descargar 17150 kb - Acuario Nacional de Cuba

Transcripción

descargar 17150 kb - Acuario Nacional de Cuba
9
El grupo de Educación Ambiental del Acuario Nacional, te brinda
la posibilidad de conocer el fascinante mundo del mar de forma
diferente.
Contamos con un amplio programa educativo que, a través de
las exhibiciones, visitas dirigidas, videos, las actividades de
participación, el teatro y la biblioteca, te permitirá conocer,
ampliar y profundizar tus conocimientos sobre la fabulosa vida
submarina.
Se lleva a cabo el Programa Educativo General que incluye entre
sus modalidades el Programa Conozcamos el mar, que con más
de 20 temas se vincula a los programas de las escuelas y esto te
permitirá no olvidar lo aprendido.
CONSEJO EDITORIAL
Guillermo García Montero
María de los A. Serrano Jeréz
Maida Montolio Fernández
CONSEJO DE REDACCION
Textos:
Maida Montolio Fernández
Esperanza González Hernández
Diseño y realización:
Rolando Rodríguez Atá
Ilustraciones:
Rolando Rodríguez Atá
Revisión técnica y colaboración:
Lourdes Pastor Gutiérrez
Comité Expertos AMA
Colaboradores:
Mercedes D. Viñas Morejón
Luz Margarita Rodríguez
Keiko Smith Rodríguez
Rita Ortiz Estévez
Ma. Elena Montes Quintana
María de los A.Ginori Gilkes
NUESTRA DIRECCION:
ACUARIO NACIONAL
DE CUBA
Ministerio de Ciencia,
Tecnología y Medio Ambiente
Ave. 1ra. y Calle 60
Miramar, Playa, Ciudad Habana
Telf.: (537) 2036401 al 06
Fax: (537) 209 2737
Mail:[email protected]
Http://www.acuarionacional.cu/
El Acuario Nacional de Cuba,
perteneciente al Ministerio de
Ciencia, Tecnología y Medio
Ambiente, ha hecho suya, desde
su fundación en 1960, la
actividad de Educación
Ambiental.
Esta labor se perfecciona
continuamente y las actividades
del Grupo de Educación
Ambiental conjuntamente con la
de todos los especialistas se
extiende a los visitantes, las
escuelas, los poblados costeros,
la tercera edad, la comunidad en
general y a todos los que quieran
CONOCER EL MAR.
Hemos podido hacer realidad
uno de nuestros sueños...
...Esta serie didáctico-recreativa
que le permite a las nuevas
generaciones conocer los
tesoros y secretos del mar.
CONSEJO EDITORIAL
No.9 2008
ISSN solicitado
Seguimos en el fascinante mundo del mar, o lo que es lo mismo, en
el bien llamado “mundo azul” ese mundo que, en cualquier aspecto
en que nos detengamos para hablar, leer, estudiar y aprender sobre
él, nos impulsa a seguir conociéndolo y de esta forma, seguir
admirándolo, amándolo y protegiéndolo para que, de este tesoro
de nuestro planeta, puedan disfrutar las generaciones venideras.
Y si un nuevo tema debemos escoger para continuar la Serie
Conozcamos el Mar, seleccionemos esta vez, a los CABALLITOS
DE MAR, increíbles criaturas capaces de asombrar al propio
hombre por sus características y por su peculiar conducta.
Muchas cosas interesantes podrá conocer el lector al seguir este
nuevo número, pero lo que es más importante, mayor sensibilidad
alcanzará para tener e inducir nuevas y mejores conductas para
proteger el mundo en que vivimos.
Para esto, también la ciencia incursiona con su quehacer diario y
mayor valor adquieren sus resultados, si se popularizan, para
fomentar el desarrollo técnico y cultural de los ciudadanos.
Y es precisamente este número una muestra de ello, por cuanto,
recientemente el Acuario Nacional de Cuba ejecutó y concluyó un
novedoso proyecto de investigaciones dirigido a la conservación
“ex situ” del caballito de mar y uno de sus resultados fue, que
emanara un nuevo número de la Serie Conozcamos el Mar y con
ello, los especialistas dieran a conocer su labor. Este proyecto de
investigaciones y por ello este material fue aprobado en el
Programa de Sistemática de Colecciones Biológicas de la Agencia
de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio
Ambiente de Cuba.
Sirva además, para reconocer el trabajo de los científicos y
especialistas que se esmeran por contribuir con sus
conocimientos a la importante labor educativa y en la cual todos
los ciudadanos debemos dirigir todo nuestro empeño.
Maida A. Montolio Fernández
Vice Director Educación y Mamíferos Marinos.
…EN TIERRA CABALGO
Y PUEDO CARGAR
EN MAR SIN JINETE
SUELO NAVEGAR
Y ATADO A LAS RAMAS
TAMBIEN DESCANSAR.
¡Claro que han acertado…! el tema de este nuevo número de la Serie Conozcamos el Mar ,
será los “caballitos de mar” especies que, como otras muchas, somos también peces, pero
eso sí, muy singulares y simpáticos por la forma de nuestros cuerpos y también por nuestra
conducta.
Los “caballitos de mar” como otros organismos marinos, requerimos del esfuerzo y la
atención de los científicos, porque aún se considera insuficiente la información relacionada
con nuestra biología, alimentación y sobre todo, con los aspectos asociados al estado de
nuestras poblaciones silvestres en las diferentes regiones del planeta,
por ello, los caballitos de mar también somos un reto
para la Ciencia.
En los últimos años algunas
instituciones científicas han
ejecutado programas de
investigaciones relacionados con
nuestras especies y nuestras
poblaciones naturales, e incluso
han incursionado en estudios de
“conservación ex situ”, es decir,
reproducir nuestras especies en
condiciones controladas o de
laboratorio.
La “conservación ex situ” brinda además
la posibilidad de incorporar a los
ejemplares nacidos en el laboratorio al
medio natural y con ello beneficiar y
recuperar aquellas áreas marinas que
por diversas causas han sufrido
afectaciones. Con estos estudios, por
supuesto, también se cubren los vacíos
existentes en cuanto al conocimiento de las
ciencias marinas a nivel nacional e
internacional.
Si continúan leyendo este sencillo pero valioso
material, verán cuantos aspectos interesantes
conocerán acerca de nuestras familias y especies o lo
que es lo mismo de nosotros “los populares caballitos de
mar”.
H. capensis
Los caballitos de mar recibimos científicamente el nombre
de Hippocampus este procede de la palabra griega Hippo
que significa “caballo” y campe que significa “lagarto”, este
nombre identifica el género que incluye a todas nuestras
especies.
Desde la antigüedad somos muy conocidos y mucho se ha
hablado de nuestros poderes y efectos milagrosos, al
punto de que se ha llegado a creer que, nuestras
“cenizas” pueden curar diferentes enfermedades y
hasta bajo distintos procedimientos, convertirse en
potente veneno.
No vayan a pensar que lo anterior se limita a épocas
remotas… ¡nada de eso! Por increíble que parezca, en la
actualidad, en la era de las grandes tecnologías y del
dominio del universo por el hombre, poco han cambiado
estas ideas. Esto ha conllevado que, en más de 45
países, se mantienen involucradas nuestras
especies a importantes niveles de manejo y
comercialización, principalmente, en la región
asiática, donde existen los mayores mercados.
En países como China, Hong Kong y Taiwán los
caballitos de mar somos utilizados en la medicina
tradicional, en tratamientos de diversas
enfermedades y hasta en platos exóticos en
lujosos restaurantes. Otros usos están asociados
a trabajos de artesanía, adornos, amuletos y
remedios caseros, entre otras supuestas propiedades.
SABIAS QUE…
Los caballitos de mar más
pequeños no pasan de los
3 cm siendo adultos,
pertenecen a las especies
H. zosterae y H.
bargibanti. En cambio los
más grandes pueden
medir más de 30 cm y
pertenecen a la especie
H. abdominalis.¿Qué
diferencia? ¡No crees!
Hippocampus en un mosaico romano
Como todos los seres vivos del planeta, los caballitos de mar
también fuimos parte del proceso evolutivo hasta llegar a la
biodiversidad actual. Como peces, integramos el grupo de
los “Osteictios”, es decir, los peces que tenemos el
esqueleto óseo y en cual hay registradas más de 25 000
especies.
Como peces, también los caballitos de mar tenemos una
larga historia en el proceso de evolución desde hace más de
500 millones de años, que fue cuando surgieron nuestros
antepasados.
Durante la larga historia evolutiva de los peces, no está de
más recordar que los primeros y pequeños peces fueron los
llamados Ostracodermos, que carecían de mandíbulas y
que vivían en aguas no salinas. La Ciencia y en particular el
detallado estudio de los fósiles refieren que, posteriormente,
surgieron los Agnatos y los Acantodos que fueron los peces
que ya poseían mandíbulas y a partir de estos surgieron los
Osteictios.
H. borboniensis
Osteictios
(Peces con esqueleto óseo)
Agnatos
(Peces sin mandíbulas)
Condrictios
(Tiburones)
Acantodos
Placodermos
Ostracodermos
Gráfico de la evolución de
los Osteictios
H. jayakari
SABIAS QUE…
En Cuba son más
frecuentes los caballitos
en los mangles, pilotes y
muelles. A diferencia de
otras partes del mundo
donde se observan más
en seibadales, arrecifes
coralinos y algunos
esteros.
De las casi 25 mil especies de peces óseos (osteictios)
reportadas, el 40% viven en aguas no salinas y el 60% ha
seleccionado como hábitat los mares y los océanos de todo
el planeta.
Los caballitos de mar estamos distribuidos, principalmente,
en los mares de las regiones tropicales y seleccionamos
además, aguas someras y litorales, es decir, zonas de poca
profundidad (hasta 10 metros) en las que generalmente
abunda la vegetación marina, diversos invertebrados y otros
muchos organismos con los cuales convivimos
armónicamente y que se convierten en estructuras que
facilitan nuestra fijación a través de nuestra singular cola.
Pueden encontrarnos en el Atlántico, en el Pacífico y en el
Indopacífico; en el hemisferio norte y en el sur; en aguas
continentales y alrededor de las islas (pequeñas y grandes);
en la región americana y en la africana; en el mar
Mediterráneo, en las barreras coralinas australianas y
en el Gran Caribe.
También pueden localizarnos en la Florida, en el
Golfo de México y hasta en Nueva Escocia y
Argentina, en fin y en pocas palabras, se nos
considera “cosmopolitas”.
Desde el punto de vista ecológico es importante
conocer que, formamos parte de la fauna
asociada a los arrecifes de coral, a los manglares
y a los pastizales (o pastos) marinos, es decir,
nos desarrollamos en tres importantes
ecosistemas marinos, los que a su vez, presentan
gran interacción.
Gráfico de la distribución de las especies de caballitos de mar.
La ciencia ha ubicado a nuestras especies en la familia
Sygnathidae a la que también pertenecen los llamados
“trompeteros o peces pipas” por su similitud morfológica.
La principal característica externa es que carecemos de
escamas y en su lugar, nuestro cuerpo está recubierto de
anillos óseos. Salta a la vista de inmediato, la proyección de
nuestras bocas, a manera de un hocico alargado o tubular y
la forma de nuestra aleta caudal que se ha transformado en
una cola prensil.
La familia Sygnathidae en aguas cubanas, está
representada por seis géneros al que pertenecen doce
especies. No obstante si se habla del planeta, incluye 40
géneros y aproximadamente 200 especies.
Aunque los científicos mantienen determinada controversia,
en la actualidad, en el caso específico de los caballitos de
mar, se reportan más de 30 especies, como dimos a
conocer, distribuidas en muchas regiones geográficas, por
ello somos parte integrante de la exhuberante diversidad
biológica marina del planeta.
H. fisheri
Caballito zebra
Dragón de mar
H. hippocampus
Los caballitos de mar somos peces de poca actividad,
movimientos apacibles y muy sociables y confiados. No
solemos competir para mantener la alimentación, para
salvaguardar nuestros territorios,
ni siquiera para
defendernos ante los depredadores.
Además de lo anterior, los caballitos de mar tenemos baja
taza de fecundación, lento poder de natación y
apareamiento monógamo. Todo esto refuerza los riesgos
ecológicos al que están sometidas nuestras poblaciones
naturales.
Hemos dicho, “modestamente”, que somos criaturas muy
carismáticas en el mundo del mar y que nuestro cuerpo,
como exponentes de la familia Sygnathidae, está cubierto
de “anillos óseos” y no precisamente por escamas como
otras especies de peces.
Al observarnos se hace evidente, la relativa compresión
H. histrix
lateral de nuestros cuerpos y la cabeza que forma un ángulo
casi recto con el tronco.
SABIAS QUE…
Nuestro hocico alargado y en forma de tubo, con la boca en
Los caballitos de mar no
su extremo, es el preámbulo del sistema digestivo que es
tienen
aleta caudal, ni
muy sencillo y carece de estómago bien definido y corto
aletas ventrales. La dorsal
tramo intestinal.
siempre es única y la anal
Si extienden nuestro cuerpo sobre un plano, pueden
es usualmente muy
identificarse fácilmente “el tronco” y la “cola”, por la cual
pequeña en los adultos.
tenemos el hábito de estar en la mayoría de las ocasiones,
sujetos a ramas y otros objetos flotantes.
Partes del Caballito de Mar
Presentamos gran diversidad de
2
colores (negros, marrones, amarillos,
1
3
naranja) sobre todo al alcanzar la etapa
adulta.
13
4
En nuestra cabeza sobresalen los ojos,
14
marcados en la parte superior con una
ligera prominencia o perfil conocido
como “espina ocular”. Próxima a esta,
5
tenemos otra proyección, es la “espina
6
nasal” que es el preámbulo de nuestro
7
hocico o boca tubular.
13
En la parte posterior de la cabeza,
8
pueden ver, si nos detallan, las
9
pequeñas aletas pectorales que
custodian las aberturas branquiales y
siguiendo por la línea dorsal, en el
10
punto de unión entre el tronco y la cola,
12
11
tenemos nuestra pequeña aleta dorsal,
formada, exclusivamente, por
pequeños radios blandos. La aleta
anal casi siempre la tenemos presente
pero es muy pequeña y carecemos de
aletas ventrales.
En la última porción de la cola tenemos
dispuestos, unos tras otros,
los
1.- Aleta pectoral
6.- Estómago 11.- Bolsa (machos)
escudetes óseos que se destacan
2.- Corazón
7.- Hígado
12.- Aleta dorsal
3.- Branquias
8.- Intestinos 13.- Riñones
fácilmente en cualquier posición que
4.- Esófago
9.- Ovarios
14.- Vejiga natatoria
asumamos.
5.- Vesícula biliar 10.- Ano
H. kuda
SABIAS QUE…
Varadero es la zona donde
se ha encontrado la mayor
cantidad de caballitos de
mar. Pueden ser desde
amarillo brillante hasta un
rojo intenso en correspondencia con el tipo de fondo
donde viven.
La característica más distintiva y popular, está asociada a
nuestra estrategia de reproducción y consiste en que los
huevos, como primera etapa de desarrollo de la especie,
son incubados en la bolsa abdominal que solamente poseen
los machos, es decir, que los machos de los caballitos de
mar, son los máximos responsables de mantener la
reproducción de la especie y con ello la supervivencia de las
poblaciones naturales.
Esto es un caso exclusivo de todo el reino animal, de ahí que
los especialistas han identificado en nosotros “una
paternidad totalmente responsable”.
Pero veamos esta estrategia con más
detalles… las hembras luego de un curioso y
llamativo cortejo amoroso junto con el
macho, se ubica frente a este para realizar
la cópula (puesta de huevos o desove). Los
huevos son depositados, “sin fertilizar”, en
el saco abdominal de los machos y una vez
dentro de la bolsa, es que se produce la
fertilización que dará paso a los nuevos
individuos.
Este cortejo amoroso se realiza en breve tiempo,
pero más breve es el tiempo en que se produce la
fertilización.
Las hembras expulsan hacia el saco abdominal
del macho un alto número de huevos, se estima
que estos pueden alcanzar el orden de 200 y
400 huevos en dependencia de la especie.
Durante el tiempo que dura la incubación de los
huevos en el saco abdominal del macho, estos
adquieren los niveles de oxígeno necesarios
para vivir a través de los capilares del tejido
epitelial que los rodea. La presencia de una
hormona favorece la producción de elementos
necesarios para la alimentación de los embriones a
través del saco vitelino, hasta el nacimiento de los
pequeños “caballitos de mar”.
En un término de 16 a 20 días después que los huevos han
sido transferidos, fertilizados e incubados en la bolsa
paterna, se inicia por parte del macho, el llamado “trabajo de
parto” proceso que requiere un alto consumo energético
debido a que puede durar varias horas. Al salir del saco
abdominal del macho, ya salimos en forma de pequeños e
independientes caballitos, recibiendo totalmente toda la
influencia e incidencia del medio que nos rodea.
Los caballitos de mar somos especies carnívoras y aunque
no lo parezca, depredadores voraces. Tenemos muy bien
concebido el hábito de capturar a nuestras presas vivas y
consumir así, gran variedad de los pequeños invertebrados
que viven en el zooplancton (pequeños microorganismos
marinos de origen animal que viven bajo la influencia de las
grandes masas de agua) y dentro de estos, principalmente,
los crustáceos que forman parte del zooplancton.
En el proceso de capturar a nuestras presas, juega un
importante papel, la movilidad e independencia, que entre
sí, tienen nuestros ojos. Al divisar a nuestras presas de
inmediato producimos una aspiración a través de nuestro
hocico tubular, favorecido con un rápido movimiento de
nuestra cabeza y la emisión de un sonido peculiar.
Los caballitos de mar tragamos enteras a nuestras presas
ya que carecemos de estructuras dentarias. La ausencia
del estómago bien desarrollado y un corto tracto intestinal
nos impide la capacidad de almacenar el alimento, por lo
que nos vemos obligados a consumir contínuamente
determinadas cantidades de alimento para compensar la
rápida e ineficiente digestión.
H. subelongatus
SABIAS QUE…
Los caballitos de mar son los reyes del camuflaje. Gracias a la cola prensil pueden permanecer
agarrados fuertemente a gorgóneas, raíces de mangles o esponjas; tomando la coloración y
forma de ellos. Esto los ayuda a protegerse de los depredadores.
13
H. algiricus
SABIAS QUE…
Se dice que los caballitos
de mar son monogámicos, es decir, que son
fieles a su pareja durante
toda su vida.
SABIAS QUE…
Por tradiciones a lo largo
de muchos años en China
hay gran demanda de
caballitos de mar y su
colecta alcanza 20
millones de ejemplares
anualmente, de ahí la
preocupación existente.
Hasta el momento, la comunidad científica mundial carece
de información sólida y completa acerca del estado de
nuestras poblaciones naturales, lo cual incrementa los
riesgos de vulnerabilidad, ya que en algunas regiones
geográficas del planeta, la extracción de nuestras especies
desde el medio natural pudiera estar cerca o por encima de
los límites permisibles.
Dado lo anterior, existe la preocupación de que los caballitos
de mar podemos estar sometidos a significativos impactos o
sobreexplotación a lo que se suma, la progresiva
degradación del medio donde habitamos, que al ser
generalmente, zonas litorales y de baja profundidad están
sometidas a la irracional actitud del hombre, entre otros
muchos factores.
Se estima que en los últimos años, debido a la explotación
indiscriminada y excesiva, nuestras poblaciones silvestres
han disminuido entre 70 y 90%, principalmente en zonas
específicas del planeta como son las costas de México,
Brasil, India, Filipinas, Indonesia y Tailandia.
¡Pero no son estas regiones solamente, donde hay
incidencias en el manejo de las poblaciones silvestres del
caballito de mar!
En la región marítima de España, tanto en la península como
en las islas, se manejan sistemáticamente las poblaciones
de nuestras especies por nuestra belleza o por simple
interés contemplativo.
En la costa del Pacífico, por ejemplo en Costa Rica, nuestra
única especie registrada para esas aguas, se explota con
fines acuarísticos, colectándose intensamente por parte de
los pescadores artesanales, que trabajan por encargo de
empresas comercializadoras.
En esta misma zona del Pacífico, se producen además
incidencias por las operaciones extractivas de las flotas
camaroneras de arrastre, que han provocado la disminución
sustancial de determinados recursos naturales, entre estos,
nosotros los caballitos de mar.
En las costas mexicanas ocurre algo similar, con la
diferencia de que se producen incidencias en más de una
especie. No existe una pesca dirigida salvo en el caso de los
ejemplares capturados para interés ornamental, aunque
con fines limitados y presentan un bajo porcentaje de la
captura incidental durante actividades de pesca comercial,
principalmente por pesca de camarón con redes de arrastre.
La demanda de “caballitos marinos” secos se dirige,
principalmente, a la elaboración de artesanías,
desconociéndose si se utilizan además con fines
medicinales u otros. Las cuatro especies presentes en
aguas mexicanas están listadas en una normativa de
protección especial, lo que implica que en México los
caballitos de mar clasifican como “especies amenazadas”
por diferentes factores, por lo que se exige su recuperación y
conservación.
Por su parte, Perú posee una restricción ministerial desde el
año 2004 prohibiendo la extracción y comercialización del
caballito de mar a partir de la evaluación de las poblaciones
silvestres realizada por un instituto de investigaciones.
En conclusión, a nivel internacional se ha consolidado un
importante movimiento científico para integrar los
conocimientos acerca de nuestras distintas especies y en
particular para lograr conocer el estado de nuestras
poblaciones naturales y se han tomado importantes
acciones para regular el manejo y racionalizar la
comercialización indiscriminada.
H. abdominalis
Caballito Rallado
H. Erectus
Caballito Narizón
H. reidi
Caballito Oliváceo
H. zosterae
Este caballito se llama
Armandito y es el padre y
abuelo de varias
generaciones de caballitos
nacidos en laboratorio del
Acuario Nacional de Cuba.
En las aguas del archipiélago cubano gracias al trabajo de
importantes grupos de especialistas, se han registrado tres
de nuestras especies: H. erectus, H. reidi y H. zosterae,
pero no se conoce el estado de las poblaciones naturales.
En las aguas cubanas habitamos, principalmente, en las
praderas de fanerógamas marinas, también conocidas
como pastizales o pastos marinos, donde abunda la
vegetación. También vivimos en los manglares, con
importante interrelación con los pastizales marinos.
Hasta el momento, en Cuba no existe ninguna legislación
que prohíba la pesca de nuestras especies, las cuales son
utilizadas únicamente con fines ornamentales y en el año
2004 el Centro de Inspección y Control Ambiental (CICA)
del Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente,
encaminó las primeras acciones para establecer las
regulaciones nacionales.
Se reportan capturas incidentales de nuestras especies en
las pesquerías dirigidas de otros recursos marinos,
principalmente en las pesquerías de arrastre de camarón,
importante especie comercial de la industria pesquera
nacional.
Si bien, como han visto anteriormente, en muchas regiones
del planeta existen afectaciones de las poblaciones
naturales de caballitos de mar debido a destrucción de
hábitats y efectos negativos por contaminación, para aguas
cubanas, hasta el momento no se reportan, por estas
causas, incidencias notables.
En el ámbito mundial el estudio poblacional en el medio
natural se realiza mediante censos visuales con ayuda de
equipo autónomo de buceo (SCUBA). El especialista, hace
también funciones de buzo y lleva a cabo recorridos lineales,
barriendo el área que es estudiada. A partir de sus
observaciones se cuentan los caballitos que existen por
metro cuadrado y se hacen cálculos para áreas mayores.
Este método de muestreo, resulta trabajoso y complicado,
por nuestro alto poder de camuflaje, que nos hace muy
difíciles de detectar.
Recientemente, el Acuario Nacional de Cuba, ideó un
dispositivo que se denominó rastra-patín, este aportó
buenos resultados al trabajar en las áreas de praderas de
thalassia. De esta forma fue más fácil el trabajo de colecta
de los mismos y disminuyó considerablemente el tiempo de
muestreo.
H. whitei
rastra-patín
H. angustus
SABIAS QUE…
Con la finalidad de ver la
distancia que recorren los
caballitos, algunos serán
marcados con una técnica
novedosa para Cuba, que
consiste en la utilización
de elastómeros, que no es
más que una mezcla de
dos sustancias, donde se
combinan varios colores
fosforescentes, de acuerdo a la coloración natural
del caballito.
Estos elastómeros se
inyectan en diferentes
partes del cuerpo, como el
abdomen, la cola o las
aletas, sin que le cause
ningún daño físico a los
ejemplares.
En los años de la década del 90 comenzó la consolidación
de acciones ante la preocupación del inadecuado manejo de
las poblaciones silvestres de nuestras especies y en 1996
se elaboró y se comenzó a ejecutar un primer proyecto
internacional para el estudio y la conservación de los
caballitos de mar, cuyo nombre oficial fue “Project
Seahorse”.
Este fue una respuesta condicionada al incremento de las
capturas de estas especies en diferentes regiones
geográficas. Los primeros esfuerzos se concentraron en la
región marina de Filipinas, participando en este, numerosas
instituciones científicas y países.
Este proyecto promovió la realización de numerosas
investigaciones, trabajos de campo, observaciones
sistemáticas, estudios de marcación y crecimiento, la
recopilación de información sobre la biología de las
especies, las evaluaciones relacionadas con la
administración pesquera, los trabajos de cría y repoblación y
los estudios de conservación “ex situ”. Muy vinculados a
estas investigaciones, estuvieron los acuarios, que
asumieron un importante papel, alcanzándose hasta el
momento excelentes resultados.
En el año 2000 se analizó, integralmente, la situación de las
distintas especies de caballitos de mar por parte de la
Convención Internacional para el Comercio de las Especies
Amenazadas de la flora y la fauna (CITES) de la cual son
signatarios más de 150 países, entre ellos Cuba.
En el marco de esta Convención, al igual que en otros foros
internacionales, ha habido decisión unánime de trabajar
sobre las necesidades y opciones para conservar las
especies de la familia Sygnathidae a la cual pertenecemos
los caballitos de mar. Los acuerdos han sido apoyados por
científicos de muchos países del mundo y por los
representantes de gobiernos y de organizaciones no
gubernamentales.
El género Hippocampus, con todas sus especies ha sido
incluido en el Apéndice II de la Convención Internacional
sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas
de Flora y Fauna Silvestres “CITES” a partir de la reunión
anual de Santiago de Chile del año 2002, entrando sus
definiciones, consideraciones y enmiendas en vigor en el
año 2004.
Las poblaciones naturales de las especies
listadas en el apéndice II de la Convención, pueden
someterse, a determinado régimen de manejo, siempre
existiendo paralelamente, programas de investigaciones
para conocer el equilibrio y estado de las poblaciones
silvestres.
La Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza
(UICN) sigue también de cerca el estado de las poblaciones
naturales de los caballitos de mar y hasta el momento, tres
de nuestras especies, están incluídas en la llamada Lista
Roja de esta organización, o lo que es lo mismo en el listado
de especies amenazadas o vulnerables.
En otras regiones del mundo, al cierre de la década de los
años 90 también se obtuvieron importantes resultados en la
cría de caballitos de mar hasta tres generaciones, este fue el
caso de las investigaciones del Reef. Education Center of
the Great Barrier Reef. Marine Park Authority. De forma
particular se trabajó con tres especies, el H. kuda, el H.
histrix y el H. angustus. Los resultados más importantes
se alcanzaron con la primera especie lográndose una
supervivencia de más del 70% de los juveniles. En el año
2002 en México, se desarrolló el cultivo del H. higens con
más del 80% de supervivencia.
En Cuba también se iniciaron las primeras investigaciones y
éstas se dirigieron al cultivo de una de nuestras especies, el
Hyppocampus erectus bajo condiciones de laboratorio y
sus resultados han sido muy alentadores, como se verá más
adelante. De la misma forma fue descrito el cuidado y la
reproducción del Hyppocampus reidi, también en
condiciones de laboratorio.
Ya que se ha hablado de los caballitos de mar y las ciencias
en Cuba, es justo y merece ser mencionada, la obra cumbre
de la ictiología cubana, se trata de la obra descriptiva de Don
Felipe Poey y Aloy, sabio cubano que desde los primeros
años del siglo pasado incursionó en el conocimiento de los
peces cubanos. Otros muchos autores dieron continuidad a
esta obra, destacándose la labor de Don Carlos de la Torre,
del Doctor Luis Howell Rivero, de Pedro Pablo Duarte Bello y
más recientemente del maestro de los ictiólogos
contemporáneos el Dr. Darío Guitart Manday, precisamente,
también fundador del Acuario Nacional de Cuba.
Todos estos hombres de ciencia, han brindado valiosos
conocimientos acerca de la descripción de nuestras
especies, de nuestra morfología (externa e interna) y de
nuestros rasgos conductuales principales. Por ello es un
buen momento para rendir un sencillo homenaje y reconocer
el trabajo de estos científicos cubanos. A partir de la escuela
de ictiología cubana iniciada por los citados especialistas
H. ingens
Don Felipe Poey y Aloy
Don Carlos de la Torre
Dr. Darío Guitart Manday
H. fuscus
SABIAS QUE…
El Acuario Nacional está
desarrollando un proyecto
sobre el estudio de las
poblaciones de dos de las
especies de caballitos
reportadas para Cuba. Se
realiza
en seis zonas
diferentes del territorio
nacional, con el objetivo
de conocer la abundancia
y sus características
biológicas más importantes. Después del estudio
los ejemplares son
devueltos al mar, porque el
proyecto está encaminado
a proteger la especie.
otro importante número de científicos nacionales
contemporáneos e incluso de jóvenes especialistas, han
dado continuidad a los estudios e investigaciones, de ahí el
conocimiento integral que existe acerca de la ictiofauna
cubana.
Mucha pericia, paciencia y conocimientos han tenido que
volcar los científicos para conocer las numerosas especies
que forman parte de la biodiversidad marina y en particular
de los peces, como exponentes de los vertebrados marinos.
También es justo referir que, esta experiencia, ha sido
engrandecida por los hombres de mar y los aficionados, que
desde sus modestos mundos, valiosa información han
aportado al campo de las ciencias marinas.
Ante la situación existente en las poblaciones naturales de
las especies de caballitos de mar que han sido tratadas,
abordar la cría bajo condiciones controladas de estos
organismos constituye, sin duda, un aspecto muy novedoso
y un reto muy importante para la comunidad científica
nacional e internacional.
Sin embargo, los conocimientos de su cría en laboratorio,
son aún recientes, escasos y limitados y uno de los ejemplos
o puntos de partida han sido los estudios realizados en
Australia y Nueva Zelanda con siete especies del caballito
de mar, el H. capensis, H. fuscus, H. barbouri, H.
subelongatus, H. abdominalis, H. kuda y H. whiite.
En casi todos los casos, los puntos de mira se dirigen a un
importante fin, lograr la introducción de ejemplares en el
medio natural para mitigar las incidencias producidas por las
causas que han sido enumeradas.
Sin embargo, las prácticas de repoblación con ejemplares
producidos bajo condiciones controladas, también
requieren de un conocimiento exhaustivo y previo del área
de repoblación y del estado de las poblaciones silvestres.
Para esto es fundamental, tener pleno conocimiento de los
recursos genéticos en las poblaciones naturales y un
trazado genealógico de los individuos obtenidos bajo
condiciones de cultivo, es
decir, el desarrollo
Mamá, su esposo tuvo un
sostenido de la cría de
parto normal, no tuvimos
especies de caballito de
que hacerle cesárea,
mar en condiciones
ademas él y sus 400
controladas, dependerá
bebés están muy bien;
también de la adecuada
dentro de una hora los
utilización de los recursos
pasamos para la sala.
genéticos disponibles, lo
cual garantizará la correcta
selección y viabilidad de
los organismos nacidos en
laboratorio que serán
incorporados al medio
natural.
Aún hay importantes
vacíos en cuanto a la
metodología de cultivo por
carencias de descripciones exactas, sobre todo
para las fases de extensión
del cultivo.
H. barbouri
SABIAS QUE…
De las tres especies
reportadas para Cuba,
Hippocampus erectus,
Hippocampus reidi y
Hippocampus zosterae;
la primera está reportada
en la categoría de
vulnerable, es decir, sus
poblaciones están amenazadas y las otras dos en la
categoría de datos
deficientes, de ahí los
esfuerzos de Cuba por
enfocar estudios en el
medio natural para conocer
el estado actual de sus
poblaciones.
H. guttulatus
SABIAS QUE…
El corte de los últimos
radios de la aleta dorsal
de los caballitos de mar
permite, a través de
estudios genéticos,
conocer si existen
diferencias entre las
poblaciones de cada
zona. No te preocupes
esta se regenera en poco
tiempo, sin impedirles la
natación.
SABIAS QUE…
Los caballitos de mar
pueden emitir sonidos.
Son pequeños “cliks” que
se producen al chocar dos
partes de su cráneo.
Según estudios realizados estos sonidos los
producen durante la
alimentación y el cortejo,
aunque aún se desconoce
su función.
Ya se ha visto que, la ciencia dirige su atención hacia la cría
de caballitos de mar a escala de laboratorio para así mitigar
las afectaciones que se producen en las poblaciones
naturales.
Los especialistas, primeramente, seleccionan
exhaustivamente las parejas reproductoras y éstas se
ubican en tanques con agua de mar, de al menos 1 metro de
altura (de columna de agua) para que el cortejo pueda
culminar con la cópula exitosa y la hembra pueda depositar
los huevos en el macho.
Una vez producido el cortejo amoroso y la cópula,
aproximadamente a los 16 días, el macho expulsa las crías
en grupos de varios ejemplares, este proceso puede durar
desde algunas horas hasta 3 días. Bajo condiciones
controladas, el macho requiere un cuidadoso manejo una
vez que posee los huevos en su saco abdominal ya que
puede fácilmente malograrse la etapa reproductiva de la
especie.
Los alevines (pequeños caballitos) de apenas 1 cm. de largo
son separados del macho, mediante un hábil trabajo de los
especialistas, por cuanto se ha identificado y observado la
tendencia de que los adultos se comen a las crías.
La alimentación comienza casi inmediatamente después del
nacimiento, por tanto las condiciones para mantener en
laboratorio el alimento vivo a suministrar deben estar
creadas.
En el medio natural, como ya dimos a conocer, nuestra dieta
básica es fundamentalmente de zooplancton, por ello, en
condiciones controladas (de laboratorio) se suministran
rotíferos y nauplios de artemia, recién eclosionadas,
dependiendo de la especie. En condiciones de cultivo
siempre debe existir en el laboratorio el micro alimento vivo
disponible, para mantener nuestros hábitos alimenticios de
estar, como en el medio natural, continuamente forrajeando.
Al mes de nacido las crías han cuadriplicado la talla inicial y
se alimentan dos veces al día con juveniles de artemia
enriquecida con productos que favorecen el buen desarrollo
de los ejemplares.
La calidad del agua es un factor muy importante para el
mantenimiento y la cría de caballitos de mar en condiciones
controladas.. La temperatura debe mantenerse entre 25 y
30 grados Celsius, la salinidad entre 30 y 35% y el PH
alrededor de 8.
La higiene de los tanques es también vital, para evitar la
producción de sustancias tóxicas o microorganismos “no
gratos” que generan la descomposición de los restos de
alimento y de las heces fecales, por ello, se hacen cambios
de agua diarios de más del 50% del volumen total y se
sifonea el fondo de los tanques sistemáticamente. Así se
evitan enfermedades bacterianas y la presencia de
parásitos que pueden causar mortalidades.
A los 8 meses aproximadamente, los caballitos de mar se
consideran adultos y están aptos para continuar la
reproducción.
El Acuario Nacional de Cuba ha logrado durante el
desarrollo del proyecto de investigación más del 90% de
supervivencia en los cultivos de H. erectus y a los valiosos
resultados se ha sumado, la continuidad de la reproducción
a partir de parejas nacidas en el laboratorio, es decir, de
segundas generaciones nacidas en laboratorio, aspecto
muy importante en el desarrollo del cultivo de cualquier
especie, para sustentar el éxito de las investigaciones.
Cortejo
H. spinosissimus
Copula
Parto
Crías de Caballitos de mar obtenidas en el Acuario Nacional
H. breviceps
YA QUE HEMOS HABLADO TANTO DE
CABALLITOS HABLEMOS DEL AJEDREZ, SI
CONOCES EL SALTO DEL CABALLO DEL
JUEGO “CIENCIA” ENCONTRARÁS UNA BONITA
FRASE TRANSITANDO POR SÍLABAS. LA
FRASE ESTÁ FORMADA POR 21 SÍLABAS Y 10
PALABRAS. COMENZAR POR LA CASILLA DE
LA DERECHA INDICADA CON UNA FLECHA.
del
cos
sa
sus
les
por
mi
Los
tan
los
tu
ti
par
con
sin
el
Ca
nos
mal
tal
cal
pro
sim
tus
tus
san
ba
tin
pá
ban
cu
te
lli
sas
de
las
mos
tro
son
la
tur
ri
be
nas
Mar
pla
ger
tas
da
tos
so
bre
a
que
sun
pe
tar
au
mil
de
di
to
dos
mos
los
her
mo
si
ta
con
ces
tra
___
___ ___
Los ___ ___ ____ ___
___ ___ ___ ___
___ ___ ger.
___ ___ ___ ___ ___
___
ENCUENTRA LAS PALABRAS EN ESTA GRAN SOPA DE LETRAS.
1. Ciencia que estudia el medio que nos rodea teniendo en
cuenta las características físicas y químicas de su ambiente.
2. Lo que todos debemos hacer cada día para conocer y
entender todo cuanto nos rodea.
3. Poder (adjetivo) sobrenatural que se le da al caballito de mar.
4. Carismáticos peces nada parecidos a los convencionales.
5. Técnica que se utiliza para reproducir y obtener nuevos
organismos de la flora y la fauna.
6. Acción que todos debemos encaminar como ciudadanos
responsables ante el medio ambiente.
7. Tipo de propiedad que se le atribuye al Caballito de mar.
8. Sinónimo de desperdicios o deshechos que se vierten en los
mares y las costas por acciones irresponsables.
L
W
T
R
D
C
H
I
N
E
F
E
A
S
D
G
U
G
H
J
K
L
C
A
B
A
L
L
I
T
O
S
P
O
P
Z
X
C
T
V
B
N
M
N
L
R
L
K
J
I
H
G
F
D
S
O
E
P
O
I
V
I
U
Y
M
T
G
N
M
P
R
O
T
E
G
E
R
I
D
I
T
Q
W
E
R
T
D
E
A
E
L
U
Y
T
R
E
W
I
S
H
R
A
G
F
D
S
A
A
C
I
P
O
G
I
U
Y
T
R
E
I
D
Z
X
R
X
C
V
B
N
M
N
U
A
S
O
S
D
F
G
H
J
A
O
Q
W
S
W
E
R
R
T
Y
L
S
L
K
O
H
G
F
D
S
A
A
Z
SI ORDENAS LAS SIGUIENTES LETRAS Y FORMAS
SIETE PALABRAS, LAS PODRÁS INSERTAR EN EL
SIGUIENTE PÁRRAFO….ANÍMATE….LOS NÚMEROS
TE AYUDARÁN.
1.- TOSLLBIAAC
2.- DSOSAU
3.- AAIS
4.- SREODPE
5.- NASAITERA
6.- SODOAR
7.- TSOULEAM
ADIVINANZA…
Un traje especial
debemos usar
y el tanque en la espalda
deja respirar.
Los (1)____________________ de mar se conocen desde épocas remotas y son
(2) ________________en platos de restaurantes en (3)___________ y en ocasiones le
atribuyen (4) ________________ milagrosos y son utilizados en la (5) _______________,
en (6)________________y hasta como (7)_____________________ .
NOTA: El presente número fue uno de los resultados del proyecto de
investigación desarrollado en el Acuario Nacional de Cuba: Estudio para la
Conservación “ex situ” de los caballitos de mar. Este, como parte del referido
proyecto fue presentado y defendido ante el Comité de Expertos del Programa de
Sistemática de Colecciones Biológicas de la Agencia de Medio Ambiente del
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba.
Como en otras ocasiones, con este Boletín no quisiéramos que lo
leas y juegues con él nada más. Nuestro interés es seguir en
contacto contigo y como lo han hecho ya muchos, nos escribas
dándonos tú opinión sobre lo que has leído, qué tú harías para
proteger nuestros mares o alguno de sus recursos o si quieres saber
algo más sobre el mundo marino.
Para nosotros es tan importante este contacto contigo que por eso te
invitamos a que nos escribas.
Números publicados de la serie:
«Conozcamos el mar»:
MUNDO AZUL
TORTUGAS MARINAS
TIBURONES
PECES
DELFINES
MICROMUNDO MARINO
ARRECIFES DE CORALES
MANATÍ
Dirige tu correspondencia a:
Acuario Nacional de Cuba.
Grupo de Educación Ambiental
1ra y 60, Miramar
No olvides de poner tus datos: Nombre, Edad, Escuela y Dirección
particular.
O simplemente ven a visitarnos y así ampliarás tus conocimientos
sobre el fabuloso mundo marino.

Documentos relacionados