L`arrel de la creació Direcció i producció multimèdia

Transcripción

L`arrel de la creació Direcció i producció multimèdia
 L’arrel de la creació Direcció i producció multimèdia Raúl Caso Veloso UVIC -­‐ 2013 Sumario
Introducción al tema ............................................................................. 3
Antecedentes y marco teórico .............................................................. 3
Estructura transmedia........................................................................... 14
Conclusiones ........................................................................................ 15
Bibliografía y webgrafía ........................................................................ 16
Ilustración 1: Pinturas rupestres ................................................................................. 4
Ilustración 2: Busto Aristóteles ................................................................................... 4
Ilustración 3: Portada del libro 36 situaciones dramáticas ......................................... 5
Ilustración 4: Vladimir Propp ...................................................................................... 8
Ilustración 5: Esquema del Viaje del héroe ................................................................ 10
Ilustración 6: Tabla de las historias de La semilla inmortal ........................................ 12
2 1 Introducción al tema
La originalidad es una preocupación tan contemporánea como real sobre la
creación. Crear algo original en cualquier ámbito al que pueda acceder el ser
humano parece arto complicado pero no inalcanzable para los más optimistas.
En el tema que en este proyecto nos atañe, la originalidad es algo que se pone
en duda y parece poco esperanzadora para esos optimistas, pero por las
múltiples variables y la capacidad de sorprender que pese a estas
contradicciones aún posee, puesto que la sorpresa sólo se da cuando no se
espera un acontecimiento, aún podemos considerarnos optimistas al respecto.
En la siguientes líneas abordaremos la creación de una historia, trama,
argumento, relato, situaciones… que pese a ser conceptos similares parecen
haber sido todos creados a partir de unos patrones. Quizás la sorpresa que
antes comentábamos es debida a que desconocemos precisamente muchos
de estos patrones o estructuras básicas.
A partir de las siguientes referencias intentaremos adentrarnos en el universo
transmediático de estos conceptos, intentar vislumbrar cómo un mismo
concepto que ha pasado de generación en generación no se convierte en
obsoleto, sino que en todo caso se transforma en otros medios acordes con el
contexto histórico en el que se encuentren sin modificar su esencia inicial.
2 Antecedentes y/o marco teórico
Lo cierto es que considero que no podemos aventurarnos a averiguar el inicio
exacto de los relatos, la creación de historias o tramas, el momento exacto en
que el ser humano se percata de que existen momentos que ya ha vivido o que
recuerda y que éstos pueden ser contados. Sí que es cierto que podemos
asegurar que antes de la escritura ya existían los relatos y las tramas a través
de las pinturas rupestres como primer referente, aunque no su análisis.
3 Se
han
hecho
múltiples
listas de las posibles tramas
o argumentos que podemos
narrar o contar en una
historia. De todas formas
esto no deja de ser una
clasificación de algo que
debido
a
su
magnitud
requiere un cierto orden
porque, si se me permite el
atrevimiento,
parece
Ilustración 1 inimaginable encontrar el fin
de variaciones o creación de historias pese a sus posibles similitudes. Lo que
sí que es empíricamente cierto es que existen ciertos modelos o matrices
universales e intemporales para generar estas tramas en diferentes tonos,
medios, géneros y otro tipo de clasificaciones. Las más conocidas por orden
cronológico son las siguientes:
• Tramas aristotélicas:
En su Poética, Aristóteles describe la trama
como “la disposición de incidentes”, en que
cada uno sigue al otro; considera la trama
como “el alma de la tragedia”. Hace una
clasificación de las tramas entre tramas de
acción y tramas de pensamiento.
-
Tramas
de
acción:
según
Aristóteles “habrá caracteres si […]
las
palabras
manifiestan
y
una
las
acciones
decisión”.
Aristóteles llama caracteres a lo
que
hoy
conocemos
como
Ilustración 2 personajes y con esto se refiere a que los personajes se definen por
sus acciones y no por su caracterización de vestuario o atrezo.
Tramas de pensamiento: “todo lo que debe alcanzarse mediante las
4 partes del discurso. Son partes de esto demostrar, refutar, despertar
pasiones, por ejemplo compasión y temor, ira y otras semejantes, y
además amplificar y disminuir”. En este caso Aristóteles diferencia
estas tramas según aquello que hace un personaje para convencer o
refutar a otro y no a los espectadores.
• Las 36 situaciones dramáticas de George Polti:
En Les 36 Situations Dramatiques (1895), Polti recoge la doctrina de los
“status” retóricos y las ideas de Gozzi (1720-1806), de quien se dice fue el que
realmente hizo el estudio de las situaciones dramáticas pese a que fuese Polti
quien finalmente las publicara. A esta paradoja se añade un tercer personaje
en discordia que amplia esta curiosa trama digna de constar en esta lista.
Friederich Schiller (1759-1805), mencionado por J. W. Von Goethe (1749-1832),
intentó hacer una clasificación mayor a la de Gozzi y fracasó en el intento, por
este motivo sabemos que Gozzi ya había clasificado las tramas en 36. Por lo
tanto podríamos decir que la lista de Polti fue una ampliación conceptual de la
clasificación que realizó Gozzi y
que Schiller trató de ampliar. Polti
no
se
contentó
características
con
psicológicas
las
de
cada personaje, también atendió
al cruce de variables entre la
historia
personal
y
las
circunstancias del mundo que les
tocaba vivir a los personajes.
Alegó que todas las historias
literarias son duplicaciones de 36
cuentos básicos, de hecho Polti
meciona en su libro que 36 es
precisamente
Ilustración 3 el
número
de
emociones humanas.
5 Las 36 situaciones dramáticas y sus elementos principales son los siguientes:
1. Súplica: uno que persigue, uno que suplica y una autoridad de
dudosas decisiones.
2. Rescate: uno que amenaza, un desdichado, uno que rescata.
3. El crimen perseguido por venganza: un criminal y uno que toma
venganza de él.
4. Venganza de parientes sobre parientes: pariente culpable, pariente
vengador, recuerdo de la víctima, pariente de ambos.
5. Persecución: el que huye y quien lo persigue para castigarlo.
6. Desastre: un poderoso y uno victorioso.
7. Víctimas de la crueldad o la desgracia: un desdichado, un amo y una
desgracia.
8. Rebelión: un tirano y el conspirador.
9. Empresas atrevidas: un líder audaz y valiente, un objetivo y un
adversario.
10. Secuestro: el raptor, el raptado y la autoridad.
11. Enigma: el problema a resolver, el investigador o interrogador y el
policía o autoridad.
12. Logro o consecución: uno que pide y su adversario que niega para
que surja el conflicto; o bien, un árbitro más o menos arbitrario dado su
poder y las partes oponentes a ese árbitro.
13. Enemistad de parientes: un pariente malévolo, villano; un pariente
odiado por ese pariente y al que éste odia también (odio entre parientes).
14. Rivalidad entre parientes: el pariente preferido, consentido, querido;
el pariente rechazado, eliminado, el objetivo a conseguir (rivalidad entre
parientes).
15. Adulterio homicida: los dos adúlteros y el esposo o la esposa
traicionados.
16. Locura: el loco o la loca y su víctima o víctimas.
17. Imprudencia fatal: el imprudente; la víctima de la imprudencia o el
objeto u objetivo perdido por imprudencia.
18. Crímenes involuntarios de amor: el amante o enamorada y el que
hace una sorpresiva e inesperada revelación, intensamente trágica o
6 dramática.
19. Asesinato de un pariente no conocido: el asesino y la victima no
reconocida.
20. Auto sacrificio por un ideal: el héroe y el ideal.
21. Auto sacrificio por los parientes: el héroe; el o los parientes por los
que el héroe se sacrifica.
22. Todos sacrificados por una pasión: el enamorado; el objeto de la
pasión fatal; la persona sacrificada.
23. Necesidad de sacrificar personas amadas: el héroe; la víctima
amada; la necesidad de sacrificio. deber de sacrificar a una hija por una
promesa o un voto hecho a la divinidad; deber de sacrificar a los
benefactores o personas amadas en aras de la fe.
24. Rivalidad entre superior e inferior: el rival que es superior; el rival
inferior; el objetivo.
25. Adulterio: un esposo o esposa traicionados; los dos adúlteros.
26. Crímenes de amor: el amante; la persona amada por él.
27. Descubrimiento de la deshonra de la persona amada: el que
descubre la deshonra; la persona culpable de esa deshonra.
28. Obstáculos de amor: dos que se aman; el obstáculo.
29. Un enemigo amado: el enemigo amado; la persona que lo ama; el
que odia a ese enemigo amado.
30. Ambición: una persona ambiciosa; el objeto codiciado; un adversario.
31. Conflicto con Dios: un mortal; Dios, el inmortal.
32. Celos equívocos o erróneos: el celoso; la persona por la que está
celoso; el supuesto rival; la causa o autor del error.
33. Juicios erróneos: el equivocado; la víctima del error, la causa o autor
del error; la persona verdaderamente culpable.
34. Remordimiento: el culpable y la víctima.
35. Recuperación de una persona perdida: el perdido y el que lo
encuentra.
36. Pérdida de personas amadas: el pariente que es asesinado, otro
pariente como simple espectador y un verdugo.
7 • Matriz de Propp:
Vladimir Propp (1895 - 1970), lingüista ruso que recopiló cientos de narraciones
de la tradición oral rusa y analizó profundamente su estructura. En su estudio,
describió una serie de funciones que se repetían en la trama y en la
construcción de los personajes, todo ello publicado en un libro titulado
Morfología del cuento maravilloso (Morfologij skazki) en 1928.
“Los cuentos folklóricos son
producciones del imaginario
colectivo popular.
Desarrollados a lo largo de
múltiples generaciones en
las
comunidades
donde
todavía
rurales,
viven.
Representan el imaginario y
las
aspiraciones
de
la
cultura popular.
Es necesario señalar que
Ilustración 4 esta estructura profunda no
se encuentra solamente en los cuentos populares eslavos. También puede ser
encontrada en las narraciones del folklore popular y los mitos de muchas otras
naciones,
incluso
fuera
de
Europa.
Y
en
muchas
otras
historias
contemporáneas de la literatura, el cine y la televisión.” (Bloc la factoría de
historias, 23 enero de 2009).
Las 31 Funciones de Propp para las tramas y sus elementos son:
1. Alejamiento: uno de los miembros de la familia se aleja.
2. Prohibición: se le prohíbe algo al héroe.
3. Transgresión: esta prohibición es transgredida.
4. Conocimiento: el antagonista y el héroe entran en contacto por primera
vez.
5. Información: el antagonista recibe información sobre la víctima.
6. Engaño: el antagonista engaña al héroe para apoderarse de él o de sus
bienes.
8 7. Complicidad: la víctima es engañada y ayuda así a su agresor a su
pesar.
8. Fechoría: el antagonista causa algún perjuicio a uno de los miembros de
la familia.
9. Mediación: la fechoría es hecha pública, se le formula al héroe una
petición u orden y se le permite o se le obliga a marchar.
10. Aceptación: el héroe decide partir.
11. Partida: el héroe se marcha.
12. Prueba: el donante, un ser mágico, somete al héroe a una prueba que
le prepara para la recepción de una ayuda mágica. Generalmente un
objeto con poderes.
13. Reacción del héroe: el héroe supera o falla la prueba.
14. Regalo: el héroe recibe un objeto mágico.
15. Viaje: el héroe es conducido a otro reino, donde se halla el objeto de su
búsqueda.
16. Lucha: el héroe y su antagonista se enfrentan en combate directo.
17. Marca: el héroe queda marcado.
18. Victoria: el héroe derrota al antagonista.
19. Enmienda: la fechoría inicial es reparada.
20. Regreso: el héroe vuelve a casa.)
21. Persecución: el héroe es perseguido en su regreso a casa.
22. Socorro: el héroe es auxiliado.
23. Regreso de incógnito: el héroe regresa, a su casa o a otro reino, sin ser
reconocido.
24. Fingimiento:
un
falso
héroe
reivindica
los
logros
que
no
le
corresponden.
25. Tarea difícil: se propone al héroe una difícil misión, esta vez, más
compleja que la anterior.
26. Cumplimiento el héroe lleva a cabo la difícil misión con éxito.
27. Reconocimiento: el héroe es reconocido como tal.
28. Desenmascaramiento: el falso héroe queda en evidencia.
29. Transfiguración: el héroe recibe una nueva apariencia. Puede cambiar
de estatus socia.
30. Castigo: el antagonista es castigado.
9 31. Boda triunfante: el héroe se casa con la princesa rescatada o hija del
rey al que ha prestado auxilio y asciende al trono.
• Viaje del héroe de Joseph Campbell:
El filósofo Joseph Campbell (1904-1987) extrajo su propia matriz del análisis
comparativo de mitos que publicó en su libro El héroe de las mil caras (1949).
Este libro dio origen a The writer’s Journey: Mythic structure for writers del
escritor vinculado también al cine Chirstopher Vogler, donde explica cómo
utilizar la matriz en la construcción de historias audiovisuales.
Ilustración 5 Campbell trata el tema del Viaje del héroe estableciendo un patrón narrativo
que se ha encontrado en las diferentes historias y leyendas populares. Se basa
10 en héroes arquetípicos de las historias de los pueblos y las historias populares
que han llegado a nuestros días. El héroe suele pasar a través de ciclos o
aventuras que se repiten en todas las culturas. En su lista Campbell describe
los momentos por los que pasa el héroe y y que describen toda su trama.
Los que se conocen como los doce estadios del viaje del héroe son los
siguientes:
1. Mundo ordinario: el mundo normal del héroe antes de que la historia
comience.
2. La llamada de la aventura: el héroe se le presenta un problema, desafío
o aventura.
3. Reticencia del héroe o rechazo de la llamada: el héroe rechaza el
desafío o aventura, principalmente por miedo al cambio.
4. Encuentro con el mentor o ayuda sobrenatural: el héroe encuentra un
mentor que lo hace aceptar la llamada y lo informa y entrena para su
aventura o desafío.
5. Cruce del primer umbral: el héroe abandona el mundo ordinario para
entrar en el mundo especial o mágico.
6. Pruebas, aliados y enemigos: el héroe se enfrenta a pruebas, encuentra
aliados y confronta enemigos, de forma que aprende las reglas del
mundo especial.
7. Acercamiento: el héroe tiene éxitos durante las pruebas.
8. Prueba difícil o traumática: la crisis más grande de la aventura, de vida o
muerte.
9. Recompensa: el héroe se ha enfrentado a la muerte, se sobrepone a su
miedo y ahora gana una recompensa.
10. El camino de vuelta: el héroe debe volver al mundo ordinario.
11. Resurrección del héroe: otra prueba donde el héroe se enfrenta a la
muerte y debe usar todo lo aprendido.
12. Regreso con el elixir: el héroe regresa a casa con el elíxir y lo usa para
ayudar a todos en el mundo ordinario.
11 • La semilla inmortal de Balló y Pérez:
Balló y Pérez en su libro La semilla inmortal (1997) hacen una nueva
clasificación de los argumentos narrativos existentes más enfocada a los
medios audiovisuales pero extrapolable, en todo caso, a otras disciplinas. En
esta nueva clasificación se expone que todas las historias parten de 22 líneas
argumentales básicas, que pueden convertirse en 23. Compara esta
clasificación con la primera historia de la que tenemos constancia, la mayoría
de la mitología griega, con narraciones actuales.
La lista de Balló y Pérez es la siguiente, en ella vemos el argumento, su fuente
clásica y su adaptación actual dentro de ese argumento:
Ilustración 6 12 • Las 20 tramas básicas de Ronald B. Tobias:
En esta clasificación más reciente (1999) vuelve a recopilar muchos de los
temas antes tratados en las otras listas, pero esta vez los reduce a un número
redondo de 20 tramas básicas. Como el autor mismo confiesa, podrían haber
sido más o menos pero él ha considerado que éstos eran los adecuados
dándole un carácter más didáctico a la obra. Es una obra pensada para la
iniciación en el conocimiento de las tramas básicas y de anteriores
clasificaciones como la de Polti. En esta obra no se relaciona tanto con una
estructura temporal sino con la capacidad de entramas personajes y acciones.
La lista que nos presenta es la siguiente:
1. Búsqueda
2. Aventura
3. Persecución
4. Rescate
5. Huida
6. Venganza
7. Enigma
8. Rivalidad
9. El desvalido
10. Tentación
11. Metamorfosis
12. Transformación
13. Maduración
14. Amor
15. Amor prohibido
16. Sacrificio
17. Descubrimiento
18. El precio del exceso
19. Ascenso
20. Caída
13 3 Estructura transmedia
La realidad sobre el argumento, trama o construcción de una historia no se
puede concebir en que exista en un único medio. Las historias necesitan ser
contadas y cualquier medio es completamente válido para cumplir ese
cometido. La realidad transmedia de la creación de tramas está presente desde
el primer momento y ampliada a medida que las innovaciones tecnológicas
ayudan a que se amplíe esta lista de medios.
La literatura, la pintura, el teatro, la música, la radio, los videojuegos, la
televisión, el cine… todos y cada uno de ellos necesitan historias que contar.
En todos los medios vemos reflejada la necesidad de tener la esencia de su
existencia y aquí es donde entramos en la creación y la clasificación de estas
tramas. Una pregunta al lidiar con estas dos variables es si la originalidad de
poder aportar innovaciones en las tramas viene condicionada por el medio o
por la aparición de nuevos medios y si todas las historias pueden ser contadas
en todos los medios. Después de analizar cada una de las clasificaciones antes
comentadas, la importancia reside en la historia más que en el medio, el medio
puede aportar un punto diferente de vista o requerir que el espectador conozca
cómo descifrar ese medio (en el caso de la lectura por ejemplo o de la pintura)
pero todas las historias pueden ser contadas en todos los medios, haciendo
por tanto el propio concepto de historia o argumento transmediático.
Como ejemplo transmediático por excelencia tenemos de referencia a la Biblia,
si recuperamos los 36 argumentos de Polti podemos observar que todos ellos
están presentes en ella. Esto nos hace preguntarnos otra cuestión clave que ya
se ha dejado entrever: ¿existe la posibilidad de innovar en lo que se refiere a
los argumentos, sea para el medio que sea?
Ha habido autores que han hecho clasificaciones mas lógicas, más ordenadas,
más funcionales o más didácticas que la que hizo Polti, pero todas han sido
con un número inferior y nunca superior. Eso no implica que la infinidad de
posibles innovaciones en las historias sea latente, la hibridación, pequeñas
variaciones… pero tampoco quiere decir que esa trama no haya sido utilizada
con anterioridad. Veamos como ejemplo el trato que se le da a una misma
historia en distintos medios. Un historia puede variar dependiendo del medio
para el que se haga, podemos tener el mismo argumento pero distintas tramas.
14 Abre el abanico de una misma trama a ser modificada o alterada con el riesgo
presente de sobresaturar el consumo de esa historia hasta hacerla perder su
esencia. De todos modos, si cambiamos completamente el punto de vista
podemos darnos cuenta de que siempre hay algo que innovar. Veámoslo
desde el punto de vista de un músico, cada músico como intérprete puede
interpretar un mismo tema de manera muy distinta siempre dándole su
particular esencia, es decir, una misma trama puede ser interpretada
subjetivamente de maneras muy distintas pese a ser la misma, haciendo
completamente infinito el tratamiento de cada trama en cualquier medio, y si
además añadimos que la misma trama puede ser trasladada a todos los
medios estamos ante una clasificación infinita de las tramas por su carácter
subjetivo de cada individuo.
Otra
de
las
influencias
claves
en
la
variación
de
estas
tramas
independientemente del medio al que se adapten es el contexto social, su
entendimiento no es el mismo dependiendo de ese contexto y del tiempo
dedicado a ese medio. El peso interior que puede tener la lectura en una
persona que esté acostumbrada a leer y a otra que no es muy distinto pese a
que el medio y la trama sean el mismo. A través de los propios relatos de las
tramas el individuo absorbe parte de esa trama dependiendo de su experiencia
y su interpretación.
4 Conclusions
Recuperaré una cita de Salomón dicha ya hace más de tres mil años. “¿Qué es
lo que fue? Lo mismo que será. ¿Qué es lo que ha sido hecho? Lo mismo que
se hará: y nada hay nuevo debajo del sol.” (Eclesiastés 1) Con esta cita parece
que no hay nada nuevo que hacer porque nunca se puede ser original,
independientemente del medio al que se quiera enfocar la trama. Pero debajo
del sol puede que haya algo que no se vea pero sí que esté. Sí que es cierto
que existen ciertos patrones y funciones dramáticas recurrentes en la cultura
popular de todos los pueblos y que han pasado de generación en generación.
De hecho, Umberto Eco habla de esta capacidad del hombre para adaptar
esos mitos heredados de manera que sigan siendo útiles. "La capacidad
mitopoética del hombre, que tiene su sede dominante en el hemisferio derecho
15 de su cerebro (hemisferio emocional), ha de modular su productividad
imaginaria
en función de
los
retos
de
sus
cambiantes
circunstancias
ambientales y sus diversos contextos culturales y de ahí deriva su labilidad y su
funcionalidad
en
relación
con
las
características
de
cada
época
y
cada sociedad." (ECO, 2002:10).
Desde mi punto de vista, prefiero pensar que recogiendo toda la experiencia de
un legado anterior, de los múltiples análisis de ese legado, podamos generar
otro nuevo, es más convencernos de que lo generamos cada vez que
trasladamos una misma trama a un nuevo medio, ya que precisamente la
capacidad que nos dan los diferentes medios es de transformar estas mismas
tramas dándoles nuevas perspectivas. La trama puede sermulticultural y
universal pero la interpretación es subjetiva e infinita.
4 Bibliografía y webgrafía
BALLÓ, JORDI; PÉREZ, XAVIER. La semilla inmortal. Los argumentos
universales en el cine, Anagrama, Colección Argumentos, Barcelona, 1997.
CAMPBELL, JOSEPH. El héroe de las mil caras, psicoanálisis del mito,
Editorial Fondo de cultura económica, México, 1997 (3ª ed.).
POLTI, GEORGE. 36 situaciones dramáticas. Lightning Source Incorporated,
2007.
PROPP, VLADIMIR. Morfología del cuento. Akal. 1998
TOBIAS, RONALD B. 20 master plots. F&W Media International. UK. 1999.
http://es.wikipedia.org/wiki/Poética_(Aristóteles)
16 

Documentos relacionados