Revista digital de Ecografía Clínica

Transcripción

Revista digital de Ecografía Clínica
E u ro E c o
Septiembre, 2010
Volumen 1, número 3
Revista digital de Ecografía Clínica
Ecografía ginecológica y obstétrica
Valoración ecográfica de la patología ovárica
Francisco Javier Durán Rodríguez
Centro de Salud de Socuéllamos (Ciudad Real)
La mayoría de las entidades clínicas relacionadas con el ovario que se presentan en la mujer
se corresponden con uno de los siguientes epígrafes:
El útero es pequeño y el endometrio hipotrófico.
ALTERACIONES MICROFOLICULARES
Se caracterizan clínicamente por presentar un
defecto de maduración folicular que, como consecuencia, produce anovulación.
Entre ellas destaca el síndrome del ovario polimicroquístico (SOP) y el ovario multifolicular
(OMF).
Síndrome del ovario polimicroquístico
Aparece poco después de la pubertad. Cursa
con amenorrea u oligomenorrea, obesidad e hirsutismo.
Se considera una de las patologías asociadas
al síndrome metabólico y se acompaña de aumento de la resistencia a la insulina.
Sus características ecográficas se encuentran
en la tabla 1 y se observan en la figura 1.
Tabla 1.- Características ecográficas del síndrome del
ovario polimicroquístico.
•
•
•
•
Aumento de tamaño del ovario.
Cápsula engrosada.
Estroma central aumentado e hiperecogénico.
Microfolículos (0,3-0,5 cm), de 10 a 20 unidades,
de disposición subcapsular.
Ovario multifolicular
Aparece en mujeres jóvenes que padecen adelgazamiento.
El aspecto ecográfico del ovario es muy parecido al del tratado con anovulatorios y a su vez algo diferente del del SOP. Su tamaño no es mayor
de lo habitual y los microfolículos no son tan numerosos ni tan uniformes. El estroma central no
se encuentra tan aumentado como en el SOP.
Figura 1.- Ovario polimicroquístico.
ALTERACIONES MACROFOLICULARES
Producen dolor pélvico como consecuencia del
importante tamaño que llegan a alcanzar sus formaciones. Pueden originar un problema de fertilidad por disovulación.
En este apartado se encuadra el síndrome del
ovario polimacroquístico y los quistes funcionales, tanto foliculares como luteínicos.
Síndrome del ovario polimacroquístico
Se observan múltiples quistes de tamaño variable, de más de 15 mm y hasta de 8 cm. Se
pueden afectar uno o los dos ovarios.
Como es lógico, hay un aumento de tamaño
ovárico y su imagen puede variar de un ciclo al
Durán Rodríguez FJ. Valoración ecográfica de la patología ovárica. EuroEco 2010;1(3):55-57.
55
EuroEco
siguiente.
Los macroquistes pueden resolverse de forma
espontánea o tras tratamiento con anovulatorios.
Su persistencia puede hacer necesaria la punción
para realizar diagnóstico diferencial con el cistoadenoma seroso unipapilar, entre otros.
Quistes funcionales
Se relacionan con la exageración de las formaciones fisiológicas del ciclo menstrual. En su génesis se encuentran diversos fenómenos, como la
falta de reabsorción del líquido folicular o reacciones a hemorragias o infecciones.
Es posible encontrar en ellos pequeñas calcificaciones e incluso pueden ser la primera expresión de una neoplasia.
Se observan dos tipos diferentes de forma habitual: los quistes foliculares y los quistes luteínicos; derivan de las formaciones que les dan origen (folículos y cuerpo lúteo, respectivamente).
Ecográficamente reproducen de manera exagerada las características de sus formaciones de
origen (figura 2). En general, el tamaño no suele
sobrepasar los 6 cm. El contenido es anecogénico
y sus paredes finas.
clasificar en sólidos y los que contienen líquido,
también denominados quistes orgánicos; éstos a
su vez se clasifican atendiendo a la predominancia de la parte líquida o de la sólida.
Entre los exclusivamente sólidos se encuentran de forma preferente las variedades anatomopatológicas recogidas en la tabla 2. Ecográficamente no se pueden distinguir entre sí y todos
ellos son capaces de provocar diferentes aumentos de tamaño del ovario (figuras 2 y 3). Para su
tratamiento siempre está indicada de entrada la
cirugía.
Tabla 2.- Variedades anatomopatológicas de los tumores ováricos sólidos.
•
•
•
•
•
Fibromas.
Tecomas.
Adenocarcinomas indiferenciados.
Tumor de Krukemberg.
Metástasis (linfomas, sarcomas, otros carcinomas…).
Figura 3.- Masa ovárica sólida.
Figura 2.- Quiste funcional folicular.
El único criterio diagnóstico válido es el evolutivo. La consecuencia clínica es la anovulación.
Su desaparición completa es espontánea o tras
tratamiento inhibidor mantenido durante uno a
tres meses.
TUMORES DEL OVARIO
El estudio ecográfico de un tumor ovárico
nunca puede distinguir de manera rotunda entre
lo benigno y lo maligno, aunque se puede establecer un serie de criterios, unos de carácter
morfológico y otros que puede aportar el estudio
con Doppler, que ayudan a la adopción de diversos tipos de medidas.
Inicialmente los tumores ováricos se pueden
Figura 4.- Teratoma.
Los quistes orgánicos se pueden agrupar en:
• Quistes endometriósicos.
• Cánceres endometriósicos.
Durán Rodríguez FJ. Valoración ecográfica de la patología ovárica. EuroEco 2010;1(3):55-57.
56
EuroEco
Quistes dermoides (teratomas).
Cistoadenomas serosos y seropapilares.
Quistes mucoides.
Cistoadenomas pseudomucinosos.
Resulta prolija la descripción de las características ecográficas de cada una estas variedades,
por el elevado número de formas bajo las que
pueden presentarse; pero, evidentemente, todas
se apartan de la ecoestructura normal comentada del ovario (figura 5).
En la tabla 3 se apuntan los criterios ecográficos de malignidad de las masas ováricas.
•
•
•
•
Figura 5.- Cistoadenoma mucinoso.
Tabla 3.- Criterios ecográficos de benignidad y malignidad de las masas ováricas.
HALLAZGOS ECOGRÁFICOS
Tamaño de la masa
Contornos externos
SUGIERE BENIGNIDAD
Menor de 5 cm
Bordes finos y definidos
Aspecto
Exclusivamente líquido
Septos o papilas
Ausentes
Adherencias a paquete intestinal
Hallazgos a distancia:
• Ascitis
• Hidronefrosis
• Metástasis
No
SUGIERE MALIGNIDAD
Mayor de 10 cm
Bordes gruesos e irregulares
Sólido
Mixto, de aspecto complejo
Gruesos
Irregulares
Nodulaciones papilomatosas
Sí
No
Sí
Durán Rodríguez FJ. Valoración ecográfica de la patología ovárica. EuroEco 2010;1(3):55-57.
57

Documentos relacionados

Revista digital de Ecografía Clínica

Revista digital de Ecografía Clínica Ecografía ginecológica y obstétrica Aplicación de la ecografía en el estudio de la fisiología ginecológica Javier Durán Rodríguez Centro de Salud de Socuéllamos (Ciudad Real) En la actualidad, prác...

Más detalles