INFORME CERCA NICARAGUA WEB

Transcripción

INFORME CERCA NICARAGUA WEB
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
1
CAPÍTULO 1: La salud sexual y reproductiva de adolescentes
en Managua, Nicaragua
Contexto
Factores significativos relacionados a la sexualidad
l Políticas gubernamentales sobre la salud sexual y reproductiva
l
l
2
4
5
CAPÍTULO 2: La estrategia CERCA
l
l
Modelo metodológico
Etapas del modelo
6
8
CAPÍTULO 3: La estrategia y su aplicación en Nicaragua
Bases para el desarrollo de la estrategia CERCA
• Definición de la estrategia
l Implementación de la estrategia
• Monitoreo y evaluación de la estrategia
l
16
18
19
22
CAPÍTULO 4: Resultados de la implementación
Comunicación y manejo de la información en salud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductiva y uso de métodos anticonceptivos
l Utilización de los servicios de salud
l Análisis cualitativo etnográfico
25
27
28
28
CAPÍTULO 5: Logros y limitantes
30
CAPÍTULO 6: Lecciones aprendidas
33
CAPÍTULO 7: Recomendaciones
34
Anexos y referencias bibliográficas
36
RESUMEN POR PAISES
37
l
l
EQUIPO CERCA NICARAGUA
CIES UNAN: MSc. Marcia Yasmina Ibarra Herrera, Msc. Miguel Ángel Orozco Valladares.
ICAS: Phd. Ana Gorter, MSc. Zoyla Segura, Ing. Joel Medina. ICRH: Dr. Peter Decat, Lcda. Sara
De Meyer. Contactos: Dr. Miguel Orozco / [email protected], Dra. Marcia Ibarra /
[email protected] Dirección: CIES UNAN, Rotonda del Cristo 75 vrs. al sur. Telfs.: (505)
2278 4383 / 2278 3700 Managua, Nicaragua. NOTA: Este documento es un producto del
proyecto CERCA financiado por el programa FP7 (GA 241615) de la Comisión Europea y coordinado por el ICRH de la universidad de Gante, Bélgica. Los autores asumen toda la
proyecto
cerca - nicaragua
referencia
2 documento
responsabilidad
para la publicación.
La CEde
y ICRH
no son responsables para el contenido.
INTRODUCCIÓN
(Community Embedded Reproa que la Estrategia propuesta en este documento
ductive Health Care for Adolessea de utilidad tanto para un Servicio o Unidad de
cents) Cuidados en la Salud Sexual y Reproductiva
Salud Local como para las Autoridades Nacionales
para Adolescentes Enmarcado en la Comunidad,
de Salud y Educación, en sus esfuerzos de planificaes un proyecto multicéntrico que fue financiado
ción y de promoción de la Salud en cualquier tema
por la Unión Europea dentro del Séptimo Programa
o problema de Salud.
Marco (FP7). El consorcio de investigación del proEl tema central de CERCA es la promoción de la
yecto estuvo coordinado por el ICRH (International
salud sexual de los adolescentes. “En el marco de
Centre for Sexual and Reproductive Health) de la
este tema, el Equipo
Universidad de Gante
CERCA aborda espeen Bélgica. Como socíficamente el embacios del proyecto
razo adolescente por
South Group en Bolila importancia en el
via, Facultad de Ciencontexto regional lacias Médicas de la
tinoamericano y de
Universidad de CuenNicaragua en lo parca en Ecuador, el Centicular. No pretende
tro de Investigaciones
reducir la promoción
y Estudios de la Salud
de salud sexual de
CIES UNAN Managuaadolescentes únicaNicaragua, Instituto
mente
a la prevención
Centro Americano de
de
embarazos
o de
la Salud ICAS en Niinfecciones
de
transcaragua, la UniversiEquipo técnico del proyecto CERCA en Cochabamba Bolivia año 2011.
misión sexual, sino
dad de Ciencias Mémás
bien identificar
dicas Lituania, a través
elementos
útiles
para
la
promoción
de la salud
del departamento de Medicina Familiar, Universidad
sexual
integral,
que
aborda
todos
los
aspectos
relade Ámsterdam Holanda, a través del departamento
cionados
con
el
bienestar
sexual
incluyendo
el
desAntropología y Sociología Médica.
arrollo de destrezas para vivir y disfrutar su sexualidad
El presente documento pretende describir el proceso
libre y sanamente.
de implementación de la estrategia CERCA, para
Este documento aborda en los diferentes capítulos
que sirva como recurso práctico para actores de
la experiencia del proyecto CERCA en Nicaragua: la
cualquier nivel de atención del sistema de salud.
situación de la salud sexual de los y las adolescentes,
El análisis crítico de los diferentes componentes del
un modelo metodológico de acercamiento, la esproyecto CERCA genera criterios y conocimientos
trategia CERCA y su implementación, sus resultados,
útiles sobre cómo desarrollar, implementar y monilogros y limitantes, las lecciones aprendidas para
torear estrategias de salud. El Equipo CERCA aspira
terminar con importantes recomendaciones.
CERCA
CAPÍTULO 1
LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE
ADOLESCENTES EN MANAGUA-NICARAGUA
A.
CONTEXTO
El proyecto Cuidado de la Salud Reproductiva para Adolescentes Enmarcado en la
Comunidad (CERCA -sus siglas en inglés), orientó sus acciones a mejorar el
acceso de las y los adolescentes a los servicios de salud y a los métodos anticonceptivos, fortalecer la comunicación con sus padres, parejas y amigos en temas de
sexualidad mejorando la calidad de información mediante diversas intervenciones
que modificaran los determinantes de la salud sexual y reproductiva de las y los
adolescentes.
Los beneficiarios directos de este proyecto fueron seis barrios de Managua: Villa
Roma, Hialeah etapa III, La Esperanza, Macaraly, Salomón Moreno, Enrique Lorente.
También se realizaron intervenciones en dos unidades de salud que dan cobertura
a los barrios seleccionados.
La selección de los barrios de intervención del proyecto se realizó en base a tres
criterios fundamentales: barrios con población entre 1500 y 5000 habitantes,
cuyo porcentajes de no pobres no fuese mayor que 50% y que el porcentaje de
población en extrema pobreza no superara el que 30%.
Se revisó la lista de barrios de Managua que cumplían los tres criterios establecidos
y las unidades de salud asignadas por el Ministerio de Salud a esos barrios. Como
resultado quedaron seleccionados seis barrios donde se efectuaría la intervención
y 12 barrios adicionales como controles.
El análisis de la situación evidencia que Nicaragua tiene la más alta tasa de natalidad
y fertilidad en Latinoamérica; según datos de la Encuesta Nacional de Demografía y
proyecto cerca
- nicaragua
2
documento de referencia
Salud (ENDESA) para el año 2007 por cada 1000
mujeres de edades de 15 a 19 años hubieron 106
nacimientos, lo que equivale al 27% de las mujeres
embarazadas del país y un cuarto de los nacimientos
de ese año (35,000 por año).
centes tuvieron su primer embarazo antes de cumplir
sus 15 años de edad2.
Si bien el Código Civil en Nicaragua indica que solamente hombres de 21 años de edad o mayores, y
Casi la mitad de las mujeres jóvenes (48%) en Nicaragua tienen un tercer hijo antes de cumplir los
20 años de edad. La tasa de nacimientos no planificados ha incrementado de manera alarmante de
34 por cada mil mujeres de 15-19 años de edad en
el año 1998 a 54 en el año 2001).
Según el Informe de un estudio realizado por el
programa Voz Joven (UNFPA 2011) en 43 municipios
del país, los noviazgos se dan a edades muy tempranas y el inicio de la vida sexual activa es prematura
(a los 12 o 13 años), sin tener la madurez y preparación suficiente. Además se expresó que las/os
adolescentes y jóvenes tienen múltiples parejas sexuales, poco uso del condón, las ITS/VIH y los embarazos en la adolescencia, son consecuencias de
ello1.
Nicaragua es el país con mayor proporción de embarazos adolescentes de Latinoamérica. De cada
1000 mujeres adolescentes 110 son madres entre
las edades de 15 a 19 años. Al analizar el total de
embarazadas del país se observa que una de cada
4 mujeres embarazadas es adolescente.
Entre los factores determinantes del embarazo adolescente se encuentran el matrimonio temprano, la
coacción sexual, y la falta de acceso y uso de anticonceptivos. La ENDESA 2006, refleja que a nivel
nacional, un 95% de las mujeres habían tenido su
primer embarazo antes de cumplir los 22 años de
edad, el 86% ya lo había tenido antes de los 20, el
63% antes de los 18 años; y un 13% de las adoles-
proyecto cerca
- nicaragua
mujeres de 18 años de edad o mayores, pueden
casarse, existen excepciones significativas. Los adolescentes menores de 21 años pero mayores de 15,
y las adolescentes menores de 18 años pero mayores
3
documento de referencia
de 14, pueden casarse con la autorización, ya sea
de sus padres, abuelos, o tutores legales.
B.
FACTORES SIGNIFICATIVOS
RELACIONADOS A LA SEXUALIDAD
DE LOS/LAS ADOLESCENTES
La mayoría de las adolescentes menores de 20
años que iniciaron una unión en Nicaragua vive en
zonas rurales (73.1%), tiene menor escolaridad
(79.2%) y proviene de zonas de bajo nivel socioeconómico (79.1%)4. La proporción de mujeres
entre 20 y 24 años de edad que contrajo matrimonio
antes de los 18 años ha alcanzado cifras de 41%
en Nicaragua3.
La salud sexual y reproductiva de adolescentes está
sustentada en la interacción de un conjunto de determinantes: factores biológicos, psicológicos, familiares, sociales como la relación con padres,
factores culturales como el sistema de valores de
una comunidad, las desigualdades y violencia de
género, factores políticos, las oportunidades de
desarrollo, factores socioeconómicos como la exclusión social y la pobreza, el acceso a la educación,
la autonomía, el poder para tomar decisiones, entre
otros.
Un reporte realizado por el Fondo de Población de
las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en
inglés) en el 2011 demostró que el nivel educativo
es un indicador significativo de la edad a la que
contraen el primer matrimonio. De aquellas adolescentes que no recibieron una educación o que
sólo recibieron una educación primaria, 63-69%
estaban casadas o en unión de hecho antes de
cumplir 18 años, comparado a solo 25% de aquellas
que recibieron una educación secundaria. Lo mismo
se observa entre aquellas viviendo en zonas rurales
vs. zonas urbanas (55% y 36%, respectivamente).
Estas cifras sugieren que las uniones tempranas en
Nicaragua son alimentadas por la pobreza, la falta
de educación y la falta de oportunidades.
Los vínculos entre maternidad temprana y pobreza
deben considerarse en dos sentidos. Por una parte,
la maternidad en la adolescencia obstaculiza la
continuidad escolar y reduce las oportunidades de
inserción laboral en condiciones que permitan
generar los recursos necesarios para el desarrollo
de los/as hijos(as); de ahí que la reproducción
durante la adolescencia esté considerada entre los
eslabones de la reproducción intergeneracional de
la pobreza. Por otra parte, la condición de pobreza
suele significar ausencia de oportunidades y limitaciones para la construcción de proyectos de vida
distintos a la maternidad como destino principal de
la mujer4.
En la evaluación del quinquenio (2007-2011) del
MINSA, se encontró que el porcentaje de embarazo
en adolescentes es de 27% a nivel nacional. Los
departamentos que están por encima de la media
nacional son la RAAS y Rio San Juan (33%), RAAN
(31%), Chontales (30%), Jinotega y Nueva Segovia
(29%), León, Chinandega y Matagalpa (28%). En
Managua el embarazo en adolescentes en los
últimos cinco años se ha representado entre 20 y
25% del total de embarazadas.
proyecto cerca
- nicaragua
Las adolescentes más pobres también tienen más
probabilidades de casarse a temprana edad; de
hecho las tasas de matrimonio precoz entre estas
niñas son alrededor de tres veces más altas que
entre las adolescentes de las familias del quintil
4
documento de referencia
más rico. Las niñas que se casan a temprana edad
también están más expuestas a quedar atrapadas
en el ciclo negativo de embarazos y de altos niveles
de desnutrición infantil5.
para el Desarrollo de la Juventud la Política Nacional
de Salud 2008, Estrategia Nacional de Salud Sexual
y Reproductiva Año 2006/2008, la Política Nacional
de Prevención y Control de ITS/VIH y Sida en Nicaragua del año 2006, el Plan Nacional de Desarrollo
Humano (PNDH), componente salud Año 2008 y el
Modelo de Salud Familiar y Comunitario, (MOSAFC)
entre otras que apuntan a la restitución de derechos,
a proporcionar una vida digna y a mejorar la salud
sexual y reproductiva de los y las adolescentes.
El Ministerio de Salud de Nicaragua para el año
2012 ha editado nuevas normativas que tienen
como objetivo proporcionar al personal de salud,
documentos orientados la atención integral e integrada con enfoque de interculturalidad para las y
los adolescentes en los establecimientos de salud,
tomando en cuenta sus necesidades biopsicosociales,
con énfasis en la promoción de buenas prácticas
que contribuyan a la prevención de conductas de
riesgo en el marco del MOSAFC.
C.
Actualmente el Ministerio de salud cuenta con un
Manual de Consejería para Adolescentes diseñado
según la Normativa 074, el cual contiene un Módulo
sobre la Consejería para Adolescentes, un módulo
de pautas /prácticas para la Consejería con adolescentes y un tercer módulo orientado a la Consejería
en temas específicos como VIH y autoestima.
POLÍTICAS GUBERNAMENTALES
SOBRE LA SALUD SEXUAL Y
REPRODUCTIVA A LOS
ADOLESCENTES
A nivel nacional existen instrumentos jurídicos relacionados con la niñez y adolescencia, tales como;
leyes, decretos y políticas relacionadas a la protección
de niños, niñas y adolescentes.
También editado en el 2012 exista un Manual de
Habilidades para la Vida(Normativa 075). Guía para
la Atención Integral de las/os Adolescentes (Normativa
095) y un Instructivo para el Llenado Correcto de la
Historia Integral de la/el Adolescente (Normativa
107) para lo cual el Ministerio de Salud ha iniciado
un proceso de capacitaciòn a los trabajadores de la
salud en los diferentes niveles de atención.
La política social del gobierno de Nicaragua, la
Política Nacional de Atención Integral a la Niñez y
la Adolescencia, el Plan de Acción Nacional a favor
de la Niñez y la Adolescencia y la Política Nacional
proyecto cerca
- nicaragua
5
documento de referencia
CAPÍTULO 2
LA ESTRATEGIA CERCA
1.
MODELO METODOLÓGICO
Con la finalidad de desarrollar, implementar y monitorear las estrategias de
intervención, el consorcio CERCA, desarrolló una metodología genérica, que puede
ser utilizada para el abordaje de problemas de salud, inclusive aquellos que pueden
estar fuera del ámbito de la salud sexual. El modelo metodológico presentado, es
una adaptación de teorías metodológicas documentadas en la literatura científica,
basadas en la gestión de ciclos de intervención de un proyecto de investigación,
mapeo de intervenciones y procesos de investigación acción.
El modelo metodológico empleado por CERCA es una guía, un proceso participativo
complejo, por la interacción entre los determinantes, sociales, comunitarios, medio
ambientales e individuales, que participan en la génesis y solución de problemas de
salud. El desarrollo posee además un enfoque comunitario, basado en teorías
aplicadas para la modificación del comportamiento y centrado en las necesidades
personales y alineadas con los sistemas de salud.
El modelo metodológico CERCA es una guía dinámica, que se adapta de manera
continua a las necesidades, con la finalidad de modificar las estrategias e
intervenciones y dar una respuesta acorde la situación en salud sexual y reproductiva.
Por esta situación, el modelo no se desarrolla de una manera cronológica, hecho
que conduce, a que las diferentes fases del proceso interactúen de manera continua,
generando adaptaciones periódicas más contundentes. Las etapas de la metodología
incluyen: análisis situacional, desarrollo de las estrategias de intervención, implementación de las estrategias de intervención y monitoreo de actividades.
proyecto cerca
- nicaragua
6
documento de referencia
1.
ANÁLISIS
SITUACIONAL
2.
DESARROLLO DE
ESTRATEGIAS
4.
MONITOREO
(EVALUACIÓN DEL IMPACTO)
3.
IMPLEMENTACIÓN
DE ESTRATEGIAS
Gráfico 2.1. Etapas del modelo CERCA.
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO
evitar perderse en la abundancia de determinantes.
El modelo contribuye a hacer elecciones meditadas
para mantener el equilibrio entre viabilidad y complejidad.
El modelo aspira ser un instrumento que guía todo
el proceso de desarrollo de programas vinculados
con salud y la solución de problemas sociales.
Permite además la implementación y el monitoreo
de una estrategia para adaptarla de una manera
dinámica haciéndolo más acorde a las necesidades.
El modelo metodológico genera estrategias que
cumplen con algunas características requeridas:
b) Participación
Hay un consenso universal que la participación
activa de las partes implicadas es una condición indispensable para que las estrategias sean exitosas.
El modelo incluye una participación activa de las
partes implicadas en cada fase del proceso.
a) Complejidad
Un problema de salud pública está determinado
por una serie de factores. Por lo tanto una estrategia
efectiva, aborda una situación de estudio con
enfoque multifocal, tomando en cuenta la complejidad de problemas de salud y actuando sobre diferentes determinantes. Sin embargo al mismo tiempo
es crucial sopesar la viabilidad de las estrategias y
proyecto cerca
- nicaragua
c) Basada en evidencias
Existe mucha evidencia científica sobre muchos
temas de salud pública. Sin embargo, sigue habiendo
un abismo entre la teoría científica y la práctica de
la implementación de estrategias en salud. Este
modelo metodológico logra la convergencia del
7
documento de referencia
mundo de la ciencia y de la práctica en el desarrollo,
implementación y monitoreo de la estrategia.
por la variabilidad del entorno, no hace factible ni
recomendable implementar estrategias idénticas en
diferentes realidades. El objetivo es crear una estrategia que sirva como marco general y que permita
implementar intervenciones de una manera sistemática y lógica.
El modelo incluye:
• En el proceso los conocimientos sobre los determinantes de la salud y las intervenciones que han
sido probadas y descritas en la literatura científica.
2.
• La aplicación de intervenciones de probada efectividad descritas en la literatura.
ETAPAS DE LA ESTRATEGIA
• El uso de teorías científicas que describen procesos
de cambio en comportamientos, relaciones y sistemas.
las etapas de desarrollo de la estrategia del modelo
metodológico incluyeron (gráfico 2.1):
•
•
•
•
d) Contextualización
El enfoque para un problema de salud depende
mucho del entorno. En todo el proceso se debería
considerar este contexto para que la estrategia se
pueda adaptar. Una estrategia para un mismo problema puede diferir ampliamente en su implementación según el ámbito geográfico, cultural, socio
económico, político, entre otros. Las realidades difieren por los recursos humanos y financieros disponibles para la implementación de intervenciones.
El modelo toma en cuenta este contexto.
A. ANÁLISIS SITUACIONAL
Con la finalidad de buscar determinantes sólidos,
para el comportamiento sexual y reproductivo de
los y las adolescentes, durante su primer año de
actividad CERCA realizó un análisis sistemático y
metódico, sobre la situación de salud sexual y reproductiva de los y las adolescentes en el contexto
comunitario, local y nacional, en cada uno de los
países de intervención, que sirvió de marco para
delimitar los campos de acción, y, de punto de
comparación de las intervenciones del proyecto.
De igual manera las intervenciones, que forman
parte de las estrategias, son dinámicas en tiempo y
simultáneamente implementadas, monitoreadas y
evaluadas de manera continua. Las diferentes fases
del proceso, interactúan permanentemente e inducen
adaptaciones continuas.
La sistematización de datos tomó como fuentes:
1. Revisión documental obtenida de los datos
oficiales en cada país, normativas nacionales vigentes, informes de instituciones internacionales
(WHO, UNFPA etc.) y nacionales (ONG), artículos
e) Generalizable
El modelo metodológico, no aspira desarrollar una
estrategia reproducible en cualquier contexto, pues
proyecto cerca
- nicaragua
Análisis situacional
Diseño de la estrategia
Implementación
Monitoreo y evaluación
8
documento de referencia
Grupos focales y entrevistas a profundidad
Revisión documental
Análisis cuantitativo
Situación de salud sexual y reproductiva
Niveles de acción
Adolescentes
Gestores de política
Líderes de salud y comunitarios
Líderes comunitarios
Profesionales de salud
Proveedores de salud y educación
Profesores de colegios
GRUPOS
META
Padres de familia
Personas de la comunidad
Comunidad
Organizaciones comunitarias
Gráfico 2.2. Análisis situacional.
científicos, libros especializados, trabajos de investigación y tesis de titulación.
la realidad y el desarrollo de estrategias, que
permitan abordar los problemas de salud.
2. Grupos focales y entrevistas a profundidad, investigaciones cualitativas etnográficas.
La combinación de las fuentes del análisis situacional
permitió la identificación de covariables, dependientes, generando un subproceso de acción dentro
de las estrategias de intervención en los diferentes
niveles de acción. Los niveles de acción contemplaron
cuatro estratos:
3. Investigaciones cuantitativas, mediante la aplicación
de encuestas a adolescentes, previas a la intervención. La combinación de estas metodologías,
permitieron una aproximación más estrecha con
proyecto cerca
- nicaragua
9
documento de referencia
1. Adolescentes (beneficiarios directos de las intervenciones).
2. Lideres en salud y comunitarios (gestores de política pública en salud,
educación y directivos de las comunidades de intervención).
3. Proveedores de salud y educación (profesionales de salud y profesores de los
colegios).
4. Comunidad (padres de familia, miembros de la comunidad y organizaciones
comunitarias).
La perspectiva de los diferentes actores, que a su vez cumplieron la función de
grupos meta y constructores cualitativos de la información, fue crucial, pues
cumplen doble función; artífices del cambio y motivo de investigación. Los
recursos humanos y financieros disponibles determinaron la extensión de la investigación, se pudo obtener información a bajo costo, mediante integración
de talentos humanos en formación y alianzas estratégicas con instituciones
educativas y sociales.
Gráfico 2.3. Modelo socio-ecológico para la categorización de datos.
CIALES Y CUL
S SO
TU
E
RA
OR
T
LE
C
S
A
F
RGANIZACI
O
S
O
E
NA
OR
LE
CT
S
A
F
R
E
P
T
ERS
S IN
ON
RE
AL
O
T
C
ESTRATEGIAS
VÁLIDAS
PROBADAS
INCIDENCIA Y
PREVALENCIA
ES
FA
DETERMINANTES
DEL PROBLEMA
FACTORES
INDIVIDUALES
CONSECUENCIAS
BIO-PSICO-SOCIALES
Modificación
de actitudes
Mejorar el
conocimiento
Generar
autoreflexión
Modificación
del contexto
cultural
EJES TRANSVERSALES
Áreas
de
acción
Mensajes
positivos
Género
Autoestima
Respeto y
tolerancia
Participación
activa
Mejorar
habilidades y
destrezas
Modificación de
determinantes
externos
Grupos
Meta
Reforzar el
comportamiento
Gráfico 2.4. Teoría del comportamiento planificado
Categorización de los datos
B. DISEÑO DE LA ESTRATEGIA CERCA
Los datos obtenidos para el análisis situacional,
fueron categorizados de acuerdo al marco lógico
siguiendo el modelo ecológico de la interacción sistemática de los determinantes (gráfico 4), tomando
en cuenta:
El diseño de la estrategia de intervención fue el segundo paso en el curso del proyecto CERCA, su
metodología participativa, siguió un camino conjunto
con la búsqueda de determinantes en salud sexual
y reproductiva, encontrados en el análisis situacional,
pues al encontrar un determinante solido era necesario plantear opciones para su solución e identificar
los actores inmersos en la problemática y los gestores
de la solución.
a) Factores socioculturales.
b) Factores Institucionales y organizativos.
c) Factores interpersonales.
d) Factores Individuales.
proyecto cerca
- nicaragua
11
documento de referencia
El desarrollo de la estrategia de intervención fue un proceso participativo,
amplio y holístico, con la presencia de diferentes actores y expertos en la
temática.
Una vez que la información fue sistematizada, se utilizó la teoría de la acción
razonada y la teoría del comportamiento planificado, con la finalidad de
enmarcar las acciones concretas para cada uno de los grupos metas y medir el
impacto durante y después de las intervenciones.
La teoría del comportamiento planificado (grafico 4), parte de las creencias individuales y colectivas, así como de las normas del comportamiento, y sus consecuencias en la vida. Estos elementos son tomados en cuenta para diseñar estrategias encaminadas a modificar; actitudes, creencias, normas éticas y
sociales, mediante la introducción de motivaciones tanto positivas y negativas
que influyen sobre las decisiones, generando a su vez empoderamiento
individual sobre la problemática.
La modificación de las actitudes y normas individuales, son elementos
fundamentales para la manifestación de un cambio en el comportamiento. Por
esta razón para el desarrollo de las actividades se tomaron en cuenta las áreas
de acción de las intervenciones, tales como: la modificación de actitudes, el
análisis de los determinantes externos y el contexto cultural, para mejorar la
calidad del conocimiento, las habilidades y destrezas, generar auto reflexión, y
reforzar el comportamiento positivo. Los ejes trasversales de la estrategia,
tomaron en cuenta elementos tales como: concepciones de género, autoestima,
la participación activa y mensajes positivos con factores para motivar el cambio.
Como producto de las consultas a actores clave y expertos se identificaron las
conductas, que fueron priorizadas en la estrategia de intervención. Las
conductas claves que determinaron el comportamiento sexual y reproductiva
de los adolescentes incluyeron: falta de información en temas de sexualidad,
falta de comunicación sobre sus dudas o preocupaciones en sexualidad con
sus padres, parejas y adultos significativos en la comunidad, falta de acceso a
los servicios de salud y falta de uso de métodos contraceptivos.
Las conductas claves, se convirtieron en los objetivos generales de las intervenciones. Una reflexión colectiva sobre estas conductas ayudó a identificar a los
actores para la solución de los problemas y por otro lado estos factores fueron
enfocados dentro de la estrategia para cambiar estas conductas.
proyecto cerca
- nicaragua
12
documento de referencia
Las teorías de las conductas constituyen el marco
lógico y metodológico para el análisis, de los factores
personales, interpersonales y externos que influyen
sobre las personas para adoptar o no conductas saludables y proponen maneras para cambiarlas.
La interacción entre los actores (grupos meta) y
factores (determinantes del comportamiento) confluyó en la formulación de los objetivos específicos
de la estrategia, con la finalidad de afrontar y dar
solución a la problemática en salud sexual, lo que
permitió el diseño de las intervenciones que se realizaron para alcanzar los objetivos, para cada grupo
meta y su nivel de acción.
2) Mejorar el acceso a una información adecuada y
científica en los adolescentes.
3) Mejorar el acceso de los adolecentes los servicios
de SSR.
4) Mejorar el uso de métodos anticonceptivos por
parte de los adolescentes con vida sexual (ver
anexo 1).
C. IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA
CERCA
Objetivos generales de las intervenciones
Con la finalidad de planificar y monitorizar las intervenciones, las estrategias fueron convertidas en
planes operativos con actividades y metas a cumplir,
cronograma y recursos, registrados en una matriz.
1) Promover la comunicación sobre sexualidad.
Entre las intervenciones más relevantes se encuentran:
• Amigos de los adolescentes: Los amigos de los
adolescentes son adolescentes o jóvenes, que
sirven de modelo para quienes trabajan con
grupos organizados de adolescentes, al interior
de las comunidades brindando capacitaciones y
asesoría en temas de salud sexual y reproductiva.
• Conformación de centros amigables: El acceso
a los servicios de salud se ve limitado por el
miedo y vergüenza de los adolescentes para
acudir a centros, donde pueden encontrase con
personas de otras edades y sus familiares. La creación de espacios diferenciados con un horario
adaptado para adolescentes es un hecho importante para romper las barreras vinculadas con el
acceso.
• Las visitas a domicilio: Las visitas a domicilio
fueron estrategias que permitieron individualizar
y mantener conversaciones directas con adolecentes, hecho que permitió establecer un vínculo
más estrecho y dar soluciones integrales a problemas de salud.
• Campañas en los medios: La difusión masiva
por medios radiales, televisivos, prensa permitió
llegar a un amplio número de personas generando
un espacio de reflexión y sensibilización sobre la
salud sexual de los y las adolescentes.
• El uso de los nuevos medios: Los medios de
comunicación fueron elementos importantes dentro
de la actividad de CERCA permitieron mantener
un contacto estrecho con los adolescentes mediante
la bi-direccionalidad de la comunicación, a través
de medios como: Email, Facebook, Twitter, mensajes
por SMS y línea de ayuda.
• Otros eventos: El reforzamiento del comportamiento y la auto-reflexión, así como la modificación
de determinantes extremos, fue reforzado a través
de eventos como campeonatos de fútbol, ciclo
paseos, ferias de salud, eventos foros, mesas redondas, y conciertos de música.
• Formación de profesionales de la salud: En
cada unidad de salud se realizó talleres con la finalidad de que los proveedores de salud fortalezcan
sus conocimientos y habilidades en el campo de
la salud sexual y reproductiva y la comunicación
médico paciente con un enfoque laico integral,
basado en los derechos. Personal de CERCA también participó en la atención directa a adolescentes
en los servicios de salud fomentando el acceso y
la capacitación en servicio al personal de salud.
D. MONITOREO Y EVALUACIÓN
DE LA ESTRATEGIA CERCA
El monitoreo se realizó en el curso de la implementación de la estrategias de intervención mediante
conversaciones periódicas con los actores clave en
cada comunidad, entrevistas a profundidad, conformación de grupos focales, coberturas de atención
en los servicios de salud y finalmente encuestas
cuantitativas pos intervención. El monitoreo no es
un fin en sí mismo sino un medio que permitió que
los investigadores determinen los elementos de
alto y bajo impacto en las intervenciones, con la fi-
• Formación a padres de familia y comunidad:
En la comunidad se capacitó a estos grupos en
temas de sexualidad, con la finalidad de que dispongan de una información clara, veraz, libre de
tabúes y mitos.
proyecto cerca
- nicaragua
14
documento de referencia
nalidad de realizar ajustes a lo largo del camino y
en cada planificación de actividades.
gicos y alianzas para enfrentar los problemas de
manera conjunta.
El monitoreo permitió implementar medidas correctivas, para adaptar, adecuar la estrategia y complementar la información del análisis situacional.
También permitió retro alimentar los avances y obstáculos a los diferentes actores. Este hecho promovió
la transparencia, brindó la oportunidad de conocer
la opinión de los actores, y generó vínculos estraté-
Algunos ejemplos de monitoreo: Informes de monitoreo de actividades, Revisión de registros de
prestación de servicios, Técnicas cualitativas como
por ejemplo entrevistas, para medir actitudes, conocimiento, habilidades, comportamiento y las experiencias de actores involucrados, Revisiones estadísticas de bases de datos oficiales.
Gráfico 2.5. El modelo metodológico CERCA.
ANÁLISIS SITUACIONAL
determinantes del
comportamiento
Actores
clave
Desarrollo de estrategias de intervención
Objetivos
específicos
Objetivos
generales
Implementación de estrategias de intervención
GRUPOS META
Monitoreo de actividades
CAPÍTULO 3
LA ESTRATEGIA CERCA Y
SU APLICACIÓN EN NICARAGUA
Los objetivos de la intervención estaban dirigidos a: Promover la comunicación
sobre sexualidad, mejorar el acceso a una información adecuada y oportuna
acerca de su sexualidad, la utilización de los servicios de SSR en los centros de
salud y mejorar el acceso a los métodos anticonceptivos.
A.
BASES PARA EL DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA CERCA
Análisis de la situación de la salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes
utilizando fuentes de información secundarias, revisando publicaciones oficiales
del país y/o cifras oficializadas por el gobierno a través de sus instituciones (INIDE,
MINSA, MINED, UNFPA, OPS -OMS), informes escritos sobre el tema, sitios web
entre otros.
Para entender mejor el comportamiento de los adolescentes y su entorno, se retomaron los determinantes sociales de la salud y se realizó un análisis cualitativo y
cuantitativo con información obtenida de la revisión documental lo cual contribuyó
a definir las futuras intervenciones del proyecto en los barrios seleccionados.
Para el estudio cuantitativo se diseñó una encuesta dirigida a los y las adolescentes
de dieciochos barrios en Managua, con la participación de 2,804 adolescentes de
edades de 13 a 18 años, la cual fue aplicada casa a casa en la población de adolescentes que accedió a participar y que cumplía con el grupo etáreo establecido.
La encuesta se estructuró con 59 preguntas enfocando los siguientes aspectos:
Nivel socio económico, autoestima, percepción de género, los conocimientos y
búsqueda de información sobre la sexualidad, la comunicación sobre la sexualidad,
el acceso y uso de los servicios de salud así como las prácticas sexuales en aquellos
adolescentes con vida sexual activa.
proyecto cerca
- nicaragua
16
documento de referencia
RESULTADOS DE LA ENCUESTA
PRE INTERVENCIÓN
2,804 adolescentes encuestados de edades comprendidas entre 13 a 18 años de 18 barrios de Managua, de los cuales el 35% varones en comparación
con el 20.7% mujeres ya eran sexualmente activos.
La comunicación: el 32.1% de las adolescentes y
el 20.6% de los adolescentes dijeron que no era
posible hablar sobre la sexualidad con su pareja.
La búsqueda de información sobre la sexualidad el
27.9% varones y el 22.3% de las mujeres nunca
ha buscado información sobre temas de sexualidad.
Los adolescentes que tenían relaciones sexuales,
solamente el (17.7%) dijeron que no tienen suficiente información sobre la sexualidad. El 75%
dijo que ya conocía suficiente sobre sexualidad. La
principal fuente de información para sexualidad es
Internet.
Uso de las unidades de salud: En los últimos doce
meses, solamente el 21.9% de las chicas y el
16.7% chicos visitaron un proveedor de salud para
obtener información sobre temas de sexualidad.
En la pre-intervención de los entrevistados, el 35%
varones en comparación con el 20.7% mujeres ya
eran sexualmente activos. Los adolescentes tienen
más probabilidades que las adolescentes de haber
tenido sexo sin amor (64.6% de los varones frente
a 21.1% entre las mujeres).
El 5.3% de las mujeres y el 1.1% varones entrevistados
entre los 17 y 18 años de edad ya tenían un niño. La
edad de los encuestados se correlacionó significativamente con la probabilidad de embarazos. Los
niveles más altos de inicio de actividad sexual se observó entre los adolescentes que viven sin sus padres.
Un total de 568 adolescentes (21%) que reportaron
el uso de alcohol se observó estadísticamente significativo al relacionarlo con una mayor probabilidad
de ser sexualmente activos.
Relaciones sexuales: los adolescentes tienen más
probabilidades que las adolescentes de haber tenido
sexo sin amor (64.6% de los varones frente a
21.1% entre las mujeres ). El 5.3% de las mujeres y
el 1.1% de los varones entrevistados entre los 17 y
18 años de edad ya tenían un niño. La edad de los
encuestados se correlacionó significativamente con
la probabilidad de embarazos.
Los niveles más altos de inicio de actividad sexual
se observaron entre los adolescentes que viven sin
sus padres.
De los adolescentes que ya eran sexualmente activos:
El 54.2% mujeres y el 43.4% varones estaban
usando un método anticonceptivo moderno en el
momento de la encuesta, siendo las inyecciones
hormonales los más frecuentes (24.8%) reportado
por las chicas seguidos de los anticonceptivos orales
en un 13% (gráfico 3.1).
Gráfico 3.1. Causas por las que las/os adolescentes no acuden a las unidades de salud
47%
Primera Causa:
No les parece necesario acudir
29%
Segunda Causa:
No les gusta esperar mucho
20%
Tercera Causa:
El horario no es adecuado
A nivel comunitario:
6 barrios de intervención
A nivel institucional:
en los servicios de salud
Adolescentes
Padres de familia
Autoridades de salud
Proveedores de servicios de salud
Adolescentes
Otros proveedores de servicos
Líderes comunitarios
Otros actores
Acciones coordinadas
entre diferentes actores
Gráfico 3.2. Los grupos Meta para las intervenciones del proyecto CERCA.
De los adolescentes entrevistados, 568 (21%) reportaron el uso de alcohol lo cual se observó estadísticamente significativo al relacionarlo con una
mayor probabilidad de ser sexualmente activos.
posibles estrategias a implementar para mejorar el
acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva.
B.
La investigación cualitativa utilizó metodologías antropológicas incluyendo: entrevistas a profundidad,
grupos focales, grupos de discusión pares, etnografía
participativa y observación participativa. Se recolectaron datos de experiencias previas, entrevistas
en la comunidad con padres de familia y adolescentes.
LA DEFINICIÓN DE LA ESTRATEGIA
El análisis de la situación de salud a nivel local, los
grupos focales con diferentes actores y las encuestas
pre intervención brindaron elementos acerca de los
determinantes sociales de la salud sexual y reproductiva de los y las adolescentes lo que permitió
definir la estrategia a desarrollar, los grupos metas
y la temática a abordar en las diferentes acciones
desarrolladas.
De igual manera se realizó un primer acercamiento
con personal de salud (médicos y personal de enfermería) a través de talleres con el fin de revisar los
avances en SSR en el país, la existencias de normativas
para adolescentes y la aplicación de las mismas, explorando las experiencias del personal de salud con
las y los adolescentes, la percepción acerca de la
demanda de servicios de salud de este grupo y las
proyecto cerca
- nicaragua
En Nicaragua las acciones se definieron en dos ámbitos: a nivel comunitario y a nivel de unidades de
salud.
18
documento de referencia
C.
milias como a adolescentes y jóvenes de la comunidad; efectuar un censo comunitario actualizado
(número de manzanas, número de casas y población
adolescente) y la sensibilización a padres de familia
y motivar a adolescentes a participar de las actividades
educativas que se desarrollaron durante la etapa
de intervención.
IMPLEMENTACIÓN DE LA
ESTRATEGIA CERCA EN NICARAGUA
Los beneficiarios directos de este proyecto fueron
seis barrios de Managua: Villa Roma, Hialeah etapa
III, La Esperanza, Macaraly, Salomón Moreno, Enrique
Lorente. También se realizaron intervenciones en
dos unidades de salud que dan cobertura a los
barrios seleccionados.
En un segundo momento se efectuaron visitas a
actores claves de los barrios: líderes comunitarios,
pastores evangélicos, directores de colegios y jefes
de sector de la Policía.
Al igual que las visitas domiciliares, se realizó la
presentación del proyecto CERCA y de equipos de
trabajo que lo implementarían. El objetivo principal
fue establecer espacios de comunicación que facilitaron las coordinaciones y alianzas para el desarrollo
de las actividades del proyecto. La mayoría respondieron favorablemente y se integraron a las actividades pues consideraron de mucha relevancia. En
su mayoría se integraron dada la importancia de la
prevención del embarazo adolescente y el cuidado
de su sexualidad.
La ejecución de actividades conjuntas de promoción,
prevención y protección específica de la salud sexual
y reproductiva fue posible por la articulación de
redes sociales comunitarias existentes que dedicaron
tiempo y esfuerzo a promover la salud sexual y reproductiva de adolescentes.
Todas las actividades se realizaron dentro de la Implementación del Nuevo Modelo de Salud Familiar
y Comunitario Impulsado por el Ministerio de Salud
de Nicaragua, lo cual demostró ser efectivo para
activar, fortalecer y articular los diferentes procesos
de educación, fomentando dinamismo, participación
comunitaria, identificando y proponiendo soluciones
compartidas desde la comunidad e incidiendo en la
toma de decisión de los y las adolescentes.
Para la implementación de las intervenciones se
contó con un equipo técnico multidisciplinario que
desarrolló las acciones tanto a nivel institucional
como a nivel comunitario, formando además promotores y FOY (amigos de los jóvenes) que apoyaban
las actividades del proyecto.
Durante la implementación del proyecto se realizaron
acciones de educación sexual con los y las adolescentes en el contexto de salud integral, desarrollando
eventos de capacitación para los diferentes grupos
metas, los cuales fueron desarrollados con metodologías participativas, utilizando dinámicas de integración y aprendizaje colaborativo, partiendo del
INTERVENCIONES DEL PROYECTO EN
LOS BARRIOS DE ACCIÓN
Una de las actividades fundamentales del Proyecto
fue la visita Casa a Casa que tenía como objetivos:
la presentación del proyecto CERCA en la etapa
inicial y del equipo de trabajo, tanto a padres de fa-
proyecto cerca
- nicaragua
19
documento de referencia
de servicios amigables, así como algunas herramientas
metodológicas para el trabajo comunitario.
conocimiento de los actores involucrados, sensibilizándoles hacías las necesidades de los y las adolescentes.
Se diseñaron diferentes materiales educativos como
afiches, folletos, manuales, trípticos y guías metodológicas para el abordaje de los diferentes temas.
En el desarrollo de
las diferentes actividades se promovió que los jóvenes lograran
adquirir y reforzar
sus conocimientos
sobre cómo vivir
una sexualidad libre de prejuicios
y la toma de decisiones de manera informada.
Se abordaron temas a través de la evidencia científica
relacionada a la salud sexual y reproductiva tales
Asimismo los talleres fueron impartidos a padres
de familias, en los
cuales se abordaron temas similares sobre: la prevención de los
embarazos en la
adolescencia, derechos sexuales y
re p ro d u c t i v o s ,
prevención de ITSVIH-SIDA, violencia basada en género y comunicación asertiva, dándoles el enfoque necesario para que los padres
puedan abordar los temas tantos con sus hijos e
hijas.
como: derechos sexuales y reproductivos, enfoque
y equidad de género, Prevención de embarazo en
la adolescencia, Uso de Métodos de Planificación
Familiar, Prevención de las ITS – VIH y SIDA, comunicación y relaciones afectivas, participación y gestión
proyecto cerca
- nicaragua
20
documento de referencia
Se realizaron videos foros los cuales reunían a los trabajadores de la salud y adolescentes para que juntos reflexionaran y discutieran lo cual permitió la discutir
sobre los mensajes más importantes del video.
También se realizaron obras de teatro comunitario, en las que se retomaron las vivencias de las adolescentes embarazadas, abordando temas como el abandono
de su pareja, violencia de género, machismo, y las consecuencias de un embarazo
en la adolescencia.
Se desarrollaron actividades de cine móvil en espacios abiertos de la comunidad,
calles, sala de esperas de puestos médicos, parques, etc. Se proyectaron videos
educativos para motivar la reflexión grupal en torno a los temas de interés y con
títulos atractivos tales como para motivar a los participantes.
En la encuesta pre intervención el Internet representó la vía mas frecuente para la
búsqueda de información, esto fue retomado por el proyecto CERCA, también la
mayoría de colegios de las áreas de intervención de Proyecto, cuentan con cursos
de computación para sus alumnos y acceso a internet, adicionalmente en cada
una de los barrios de intervención existen varios locales de renta de internet, es
por ello que se creó una página en Facebook donde los adolescentes pudieron
ingresar en busca de información, compartir conocimientos y preguntas, sobre
salud sexual y reproductiva.
TIPOS DE INTERVENCIONES EN LOS CENTROS DE SALUD
Para la intervención de los centros de Salud, Carlos Rugama y Edgar Lang, se
diseñaron programas de capacitación para reforzar el conocimiento técnico del
personal de salud, los contenidos impartidos estaban orientados al desarrollo y
cumplimiento de los objetivos del proyecto CERCA, certificando a los participantes
que cumplían con los requisitos académicos y la asistencia a los talleres.
En la etapa final del proyecto se apoyó con un recurso humano médico para
brindar servicios de salud sexual y reproductiva a los adolescentes, con la provisión
de métodos anticonceptivos (Gestágenos orales y condones) también se les proporcionó a las y los adolescentes material educativo en el tema de salud sexual y
reproductiva en las salas de espera en los centros de salud en donde también se
brindaron charlas sobre estos temas. Durante la jornada de vacunación que se
proyecto cerca
- nicaragua
21
documento de referencia
visitó casa a casa también se brindó consejería y entrega de material educativo de salud
sexual y reproductiva.
La visita a los barrios de intervención también se efectuó en coordinación con líderes comunitarios y personal de salud, así como el acompañamiento de otros proyectos y organizaciones que trabajan en salud sexual y reproductiva. Estas actividades consistían en
visitas a los barrios con auto-parlantes que llevaron mensajes alusivos al proyecto, entrega
de materiales educativos a las y los adolescentes, entrega de condones, vacunas y realización de pruebas rápidas de VIH.
D.
MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA CERCA
El proyecto contó con diversos formatos diseñados para el monitoreo de las diversas actividades a desarrollar; planificación y análisis de cumplimientos trimestral, mensual y
semanal de las actividades.
Además un formato por cada una de las actividades desarrolladas. Estos formatos contemplaba el tipo de actividad realizada, las áreas de acción trabajadas, descripción de la
actividad, resultados alcanzados entre otros aspectos. Este instrumento aportó a enriquecer
los informes semanales de FOY y supervisores y a la vez alimentar los informes trimestrales.
Como parte del monitoreo los jóvenes pertenecientes a FOY de cada barrio tenían
asignados supervisores, quienes supervisaban al menos dos actividades semanales, lo que
servía para detectar limitantes y a la vez plantear acciones para superarlas (gráfico 3).
Las actividades desarrolladas durante la intervención del proyecto CERCA en los seis
barrios de intervención han sido medios de gran alcance y aceptación en la comunidad,
debido a que las y los adolescentes pudieron expresar sus vivencias, sentimientos y
actitudes , permitiendo abordar algunos aspectos como las relaciones sexuales, violencia
de género, los derechos sexuales, derechos reproductivos, embarazos en adolescentes,
ITS, VIH y mejorando la calidad de la información de las y los adolescentes y sensibilizando
al personal de salud sobre la necesidad de brindar Servicios de salud amigables y
accesibles a los y las adolescentes.
proyecto cerca
- nicaragua
22
documento de referencia
12.108
ADOLESCENTES
6.079
OTROS
SECTORES DE LA
COMUNIDAD
220
AUTORIDADES
Y PROVEEDORES
DE SERVICIOS
DE SALUD
7.160
PADRES Y MADRES
BENEFICIARIOS (AS)
Gráfico 3.3. Los beneficiarios del proyecto CERCA en 6 barrios de Managua
proyecto cerca
- nicaragua
23
documento de referencia
CAPÍTULO 4
LOS RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN
Los resultados del proyecto han sido evaluados a través de la comparación de los
resultados de las encuestas aplicadas a adolescentes en los barrios de intervención
y control respectivamente, así como también la relación de esta información con
las acciones realizadas durante el período de intervención, la revisión de los datos
estadísticos de producción de servicios en las unidades de salud durante el
período de ejecución del proyecto y entrevistas a padres de familia y otros actores
involucrados en el proyecto CERCA.
Durante la intervención de CERCA, se contó con la participación de adolescentes,
padres de familia, trabajadores de la salud y sectores de la comunidad, totalizando
26,568 beneficiarios con los talleres y capacitaciones sobre salud sexual y
reproductiva, de los cuales 12,108 son adolescentes, 7,160 son padres/madres
de familias, 220 autoridades y proveedores de la salud y 6,079 de los diferentes
sectores de la comunidad. En total se desarrollaron 1,425 actividades en las comunidades usando una metodología lúdica, participativa y acorde al grupo meta
para alcanzar los objetivos propuestos.
En la pre intervención de manera aleatoria se aplicó la entrevista a 2,804
adolescentes de 18 barrios de Managua en edad de 13 a 18 años. Los jóvenes
entrevistadores realizaron encuestas casa a casa, la primera parte del cuestionario
se llevó a cabo bajo la guía del entrevistador y la segunda parte consistió en
preguntas directamente relacionadas con el comportamiento sexual, esta parte
los y las adolescentes sexualmente llenaron las preguntas de su vida sexual autoadministrada.
proyecto cerca
- nicaragua
24
documento de referencia
En la post intervención después de 18 meses, el
procedimiento se ejecutó de la misma manera. Los
entrevistadores buscaron los adolescentes casa a
casa y trataron de encontrar a los que fueron entrevistados por primera vez en el 2011.
familiar, amigos, maestros y la comunicación con
su pareja.
Las encuestas post intervención demuestran que el
nivel de comunicación es más alto en los adolescentes
de los barrios de intervención del proyecto y el
efecto es mayor cuando los adolescentes han participado en más actividades de la intervención del
proyecto. Otro factor asociado con el nivel de comunicación es la importancia que le dan a la religión
en sus vidas. La comunicación entre los miembros
de la familia disminuye cuando los y las adolescentes
identifican que la religión es importante en su vida,
se puede interpretar que entre más importante es
la religión en su vida se habla menos sobre sexualidad.
Para medir el impacto de las intervenciones al final
del Proyecto CERCA, se ha enfocado el análisis a
través de un estudio longitudinal en el cual se ha
incluido únicamente 662 adolescentes que participaron tanto en la etapa pre-intervención como en
la post-intervención. De ellos, 270 pertenecían a
barrios de intervención y 392 a barrios de control.
COMUNICACIÓN Y MANEJO DE
INFORMACIÓN SOBRE SALUD
SEXUAL Y REPRODUCTIVA
En los barrios de control un 19.4% prefiere no hablar
del tema de sexualidad, sin embargo en los barrios
de intervención se superó en un 2.5% con relación
al dato inicial (pre intervención). Aunque los adolescentes siguen presentando dificultad para comunicar
con sus padres sobre su sexualidad, la comunicación
con la pareja mejoró bastante en los barrios con intervención, hasta en un 10% (cuadro 1).
El tema de la comunicación estuvo orientado a la
búsqueda de la información y a través de que
medios la obtienen, la comunicación con el núcleo
Cuadro 4.1. Comunicación sobre el tema de sexualidad
BARRIOS CON
INTERVENCIÓN
TEMA DE
SEXUALIDAD
BARRIOS SIN
INTERVENCIÓN
Prefiero no hablarlo
17.5%
19.4%
Actualmente puede hablar con pareja sobre sexualidad
48.0%
38.6%
Actualmente puedes hablar con sus pares sobre sexualidad
53.0%
53.0%
Actualmente puedes hablar con tus amigos sobre sexualidad
63.0%
63.0%
Fuente: encuestas realizadas a adolescentes en la pos intervención, junio 2013.
proyecto cerca
- nicaragua
25
documento de referencia
El acceso y manejo de información pertinente es
importante en la prevención de embarazos, precoces
y protección contra enfermedades de transmisión
sexual. En los barrios de control un 69.4% de los
adolescentes consideran que manejan suficiente
información, sin embargo en los barrios con intervención presentaron un ligero aumento hasta en
un 72%. En la búsqueda de información, se observa
claramente como en los barrios intervenidos los
adolescentes buscan información más de 3 veces
hasta en un 34% frente a los barrios de control
que no supera el 27%. Entre los adolescentes que
ninguna vez ha buscado información, se redujo la
brecha entre los adolescentes de los barrios de
control con un 33% frente a los barrios con intervención hasta en un 26% (cuadro 2).
Se pudo observar en los barrios de intervención el
aumento de adolescentes en distintos medios. La
información sobre sexualidad es buscada en folletos
distribuidos por diferentes instituciones y accesibles
por diferentes medios, entre ellos, vía internet en
un 29.2% en los barrios de control y la búsqueda
de información en folletos aumenta en los adolescentes en los barrios de control hasta en un 7%
(cuadro 3).
Cuadro 4.2. Manejo de la información sobre sexualidad
MANEJO DE
LA INFORMACIÓN
BARRIOS CON
INTERVENCIÓN
BARRIOS SIN
INTERVENCIÓN
Maneja suficiente información
72.0%
69.4%
Busca información mas de 3 veces.
34.0%
27.3%
No busco ninguna vez información
26.0%
33.0%
Fuente: Encuestas realizadas a adolescentes en la pos intervención, Nicaragua Junio 2013.
Cuadro 4.3. Lugar donde buscan la información los adolescentes
BARRIOS CON
INTERVENCIÓN
LUGAR DE
LA BÚSQUEDA
BARRIOS SIN
INTERVENCIÓN
Folletos
17.5%
19.4%
Internet
49.2%
43.2%
Libros
22.6%
18.7%
Libros de Colegio
20.1%
17.9%
Fuente: encuestas realizadas a adolescentes en la pos intervención, junio 2013.
proyecto cerca
- nicaragua
26
documento de referencia
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y USO DE
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
En la pre intervención (2011) de los adolescentes que ya eran sexualmente
activos: El 54.2% mujeres y el 43.4% varones estaban usando un método anticonceptivo moderno en el momento de la encuesta, siendo las Inyecciones hormonales los más frecuentes (24.8%) reportado por las adolescentes seguidos de
los anticonceptivos orales en un 13%.
El uso de anticonceptivos en la pos intervención aun es muy bajo por debajo del
25%. En los barrios intervenidos encontramos una pequeña mejoría de uso en
relación a las inyecciones pues estas rebajaron en uso. El uso de la píldora
aumento en un pequeño porcentaje (cuadro 4).
El portar consigo un condón en la bolsa en el momento de la entrevista para los
barrios con intervención, no tuvo mayor impacto, ya que solamente hubo un
6.3%, pues los adolescentes de barrios de control, alcanzaron un 5.8%.
Los resultados finales (2013) demuestran que el uso de condón no es más
grande en el grupo de intervención que en el grupo de control.
Pero se pudo observar que en el grupo de intervención los adolescentes que han
participado en más actividades del proyecto CERCA han usado más el condón
que los adolescentes que han participado menos o no han participado del todo
en dichas actividades.
Factor asociado: adolescentes que estiman que mujeres y hombres deberían
tener el mismo nivel de poder (son iguales en lo que es poder) utilizan más el
condón que los que no tienen esta opinión.
Cuadro 4.4. Uso de métodos anticonceptivos
USO DE MÉTODOS
ANTICONCEPTIVOS
BARRIOS CON
INTERVENCIÓN
Uso de Inyecciones
9.3%
12.2%
Uso de Píldora
6.3%
5.8%
Uso de T de Cobre
0.2%
0.4%
Fuente: Encuestas realizadas a adolescentes en la pos intervención, Nicaragua Junio 2013.
proyecto cerca
- nicaragua
27
documento de referencia
BARRIOS SIN
INTERVENCIÓN
UTILIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
nitarios” con los adolescentes/jóvenes y padres y
madres familias. Estos espacios tenían la finalidad
de establecer el diálogo y reflexión para conocer
las necesidades en salud sexual y reproductiva (SSR)
que tiene la comunidad. Los ejes temáticos que se
abordaron fueron: Las brechas intergeneracionales,
El chisme y el inicio de la vida sexual, La diferencia
entre sexo y sexualidad y Los significados de la virginidad.
En los últimos doce meses, solamente el 21.9% de
las chicas y el 16.7% chicos visitaron un proveedor
de salud para obtener información sobre temas de
sexualidad.
No se observó un aumento en el uso de los servicios
de salud en los barrios post intervención. La situación
reflejada indica que el uso disminuyó después de la
intervención (cuadro 5).
La información que brindaron los y las participantes
está sustentada en sus propias vivencias personales
y expresa el conocimiento popular-cultural que tienen
para relacionarse, socializar y vivir su sexualidad.
El uso de los servicios de salud no ha aumentado.
Es el problema más importante de las intervenciones
en Nicaragua. Sigue la barrera al nivel de los servicios
de salud. Recomendaciones a este nivel parecen
ser muy importantes.
Además se valoró la forma cómo los factores socioculturales alimentan las creencias personales y
limitan el pleno ejercicio de los derechos sexuales y
reproductivos.
ANÁLISIS CUALITATIVO
ETNOGRÁFICO
Las discusiones de los comités evidenciaron que las
diferentes percepciones sobre la sexualidad y los
valores morales que deben tener las personas entre
las diferentes generaciones de participantes.
Una de las herramientas de consulta y participación
comunitaria en CERCA fueron los “Comité Comu-
La mayoría de los padres y madres de familia consideran que la forma de “educar” y “corregir” de
Cuadro 4.5. Utilización y conocimiento de los servicios de salud.
BARRIOS CON
INTERVENCIÓN
UTILIZACIÓN Y CONOCIMIENTO DE
LOS SERVICIOS DE SALUD.
BARRIOS SIN
INTERVENCIÓN
Ha visitado algún centro en el ultimo año
41.9%
67.0%
Has visitado a un proveedor en el último año
39.6%
48.1%
43%
60.0%
Conoce a un proveedor de salud
Fuente: Encuestas realizadas a adolescentes en la pos intervención, Nicaragua Junio 2013.
proyecto cerca
- nicaragua
28
documento de referencia
sus respectivos progenitores fue “estricta” y “dura”,
garantizando que los adolescentes/jóvenes de esa
generación fueran obedientes y bien portados. Actualmente dijeron preferir brindar “buenos consejos” a sus hijos e hijas para evitar castigarlos y lastimarlos físicamente.
pero esta información puede ser inadecuada o despertar su interés sexual.
A pesar de este panorama, la mayoría de ellos y
ellas desean que sus padres y madres les hablen de
temas relacionados a la sexualidad y la SSR en un
ambiente familiar basado en la confianza y respeto.
Los padres y madres consideran que la modernidad
y avances tecnológicos en la comunicación, están
influyendo negativamente en el comportamiento y
la pérdida de valores de la mayoría de los y las adolescentes/jóvenes, los vuelve más rebeldes y los
motiva a iniciar vida sexual, sin tomar en cuenta los
buenos consejos recibidos en la familia y en este
sentido se hace necesario utilizar nuevamente el
castigo físico.
Las adolescentes/jóvenes que han iniciado vida
sexual y han decidido responsablemente utilizar
métodos anticonceptivos que se ofertan en la unidades de salud, quienes sienten temor y vergüenza
por lo que pueda decir su familia, las personas de
la comunidad y el personal de salud.
Esta realidad descrita anteriormente expresa la manera cómo la desigualdad de género se manifiesta
en la vida cotidiana en la comunidad. Lo interesante
es que los y las participantes reconocen que la desigualdad de género brinda privilegios a los varones
y limita a las mujeres para disfrutar de una sexualidad
responsable libre de prejuicio. A pesar de eso, hay
resistencia para asumir y promover relaciones basadas
en la igualdad de género, por el temor a ser mal
vistas o violentar sus creencias religiosas y morales.
Paradójicamente los y las adolescentes/jóvenes afirmaron que no comparten sus “dudas” o “dificultades” con sus padres y madres de familia porque
no les tienen confianza y prefieren hablar con otras
personas. También señalaron que sus padres y
madres de familia cuando abordan la sexualidad,
únicamente les dicen las cosas malas que les sucederán si tienen relaciones sexuales. Esto evidencia
que la forma que tienen los padres y madres de familia para abordar la temas sobre la sexualidad,
lastima emocionalmente a sus hijas e hijos y por
esta razón prefieren no hablar con ellos.
Este estudio etnográfico participativo evidenció la
voluntad de las personas de la comunidad para
compartir información sobre su vida privada y cotidiana. Esto permitió al proyecto CERCA obtener
datos significativos y oportunos sobre las necesidades
en salud sexual y reproductiva de las comunidades
y ajustar sus acciones a las necesidades reales.
El peligro latente es que en la actualidad los y las
adolescentes/jóvenes tienen mayor acceso a la información a través del internet y otros medios,
proyecto cerca
- nicaragua
29
documento de referencia
CAPÍTULO 5
LOGROS Y LIMITANTES DEL PROYECTO
LOGROS
1. El proyecto Cerca se ejecutó con la participación de diferentes actores que
aportan a la salud sexual y reproductiva de los adolescentes, padres de familia,
personal de salud y comunidad.
2. Se ha logrado conformar alianzas inter institucionales solidas para el trabajo
conjunto en el campo de la sexualidad ya que el proyecto CERCA fue una oportunidad para la interacción de los diferentes actores, autoridades de salud,
líderes comunitarios y organizaciones juveniles.
3. Implementado el Modelo CERCA (Comunitario, Participativo y Multi actores), innovador y potencialmente replicable en otras áreas de la salud y zonas de intervención.
4. Se Aportó a la construcción de un ambiente comunitario y familiar favorable
para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de los y las adolescentes:
5. Mayor compromiso de los diferentes actores como lideres comunitarios, líderes
religiosos, personal de salud y gabinetes del poder ciudadano para el trabajo en
pro de los/las adolescentes. hay reconocimiento y aceptación de padres y madres
de familia hacia las necesidades de intervenir en el abordaje de la SSR de sus
hijos para conducirlos al goce pleno de su sexualidad de manera responsable e
informada.
6. Se ha contribuido al desarrollo personal de adolescentes participantes en el
proyecto lo que indudablemente marca un antes y un después de CERCA. Adolescentes están ahora apropiados y comprometidos con el trabajo en la comunidad
en beneficio de su salud ya que se incrementó la información entre adolescentes
para el ejercicio de una SSR responsable y basada en derechos.
proyecto cerca
- nicaragua
30
documento de referencia
7. El proyecto CERCA fue ejecutado con la participación de diferentes actores que están comprometidos con la salud sexual y reproductiva de los
adolescentes, tales como los padres de familia,
personal de salud y comunidad. Esta participación
posibilitó su fortalecimiento, además de consolidar
la cooperación y el trabajo en redes de los
mismos.
10. Se aportó a la construcción de un ambiente comunitario y familiar favorable para el ejercicio
de los derechos sexuales y reproductivos de los
y las adolescentes.
8. Se ha logrado conformar alianzas interinstitucionales e intersectoriales sólidas para el trabajo colaborativo en el campo de la Salud Sexual y Reproductiva ya que el proyecto CERCA promovió
intensamente la interacción de los diferentes actores, tales como autoridades de salud, líderes
comunitarios y organizaciones juveniles.
de la Familia, la comunidad y la vida, que se
traduce en actividades dirigidas a la protección
y promoción de los/las adolescentes. Existe reconocimiento y aceptación de padres y madres
de familia hacia las necesidades de intervenir
en el abordaje de la SSR de sus hijos para conducirlos al goce pleno de su sexualidad de
manera responsable e informada y como parte
de su desarrollo personal.
11. Mayor compromiso y colaboración entre los diferentes actores, tales como líderes comunitarios,
líderes religiosos, personal de salud y Gabinetes
9. CERCA aporta un Modelo Implementado en colaboración con actores comunitarios, institucionales
y académicos de naturaleza participativa e intersectorial. Es dinámico e innovador y potencialmente replicable en otras áreas de la salud y
zonas de intervención.
proyecto cerca
- nicaragua
12. Se ha contribuido directamente al desarrollo
personal de los adolescentes participantes en
las actividades del proyecto CERCA, lo que indudablemente marca un antes y un después de
31
documento de referencia
CERCA. Los y las adolescentes están ahora
apropiados y comprometidos con el trabajo en
la comunidad en beneficio de su salud ya que
se incrementó la información entre adolescentes
para el ejercicio de una SSR responsable y
basada en derechos.
atención de las y los adolescentes, quienes siguen
teniendo limitaciones para acceder a las unidades
de salud principalmente cuando se trata de la
atención a su salud sexual y reproductiva.
5. De acuerdo a los adolescentes y a los actores
participantes, los servicios de salud carecen de
infraestructura y organización adecuada para
brindar servicios diferenciados y amigables para
los y las adolescentes. Lo que repercute en la
baja utilización de los mismos.
13. Se elaboraron materiales educativos para adolescentes y padres de familia, así como para el
personal de salud, que genera como valor agregado, además del desarrollo de habilidades
entre los participantes, la responsabilización
hacia su bienestar y la capacidad de abordar
otros retos en la salud de la población en el
marco del Modelo de Salud Familiar y Comunitario.
6. El período de implementación de la estrategia
de CERCA fue muy corta lo que en esta etapa
limita valorar el verdadero impacto de las intervenciones en relación a cambio de comportamiento de los adolescentes en relación a su SSR.
7. Los aspectos culturales y religiosos constituyen
muchas veces una limitante para el desarrollo de
intervenciones en el trabajo con adolescentes y
la comunidad, lo que obligará en el futuro a una
estrategia apropiada para su abordaje.
LIMITANTES
1. La implementación de la estrategia de cerca fue
muy corta lo que en esta etapa limita valorar el
verdadero impacto de las intervenciones en
relación a cambio de comportamiento de los
adolescentes.
8. El plan de incidencia con los líderes comunitarios
fue iniciado tardíamente en la etapa de intervención por diferentes factores contextuales, lo
que no permitió resultados más evidentes.
2. Los aspectos culturales y religiosos constituyen
una limitante para el desarrollo de intervenciones
en el trabajo con adolescentes y la comunidad
9. Aunque se identifica claramente una mayor
apertura de las unidades de salud por parte de
todos los actores involucrados, también se identificó que el modelo de atención implementado
por las unidades de salud no favorece la captación
y atención de las y los adolescentes, quienes
siguen teniendo limitaciones para acceder a las
unidades de salud principalmente cuando se
trata de la atención a su salud sexual y reproductiva.
3. El plan de incidencia con los líderes comunitarios
se inició tardíamente en la etapa de intervención
lo que no permitió resultados más oportunos.
4. Si bien encontramos apertura de las unidades de
salud, el modelo de atención implementado por
las unidades de salud no favorece la captación y
proyecto cerca
- nicaragua
32
documento de referencia
CAPÍTULO 6
LECCIONES APRENDIDAS
• Los y las adolescentes pueden y deben convertirse en los principales protagonistas
de sus propios cambios, a partir de un involucramiento claro, informado y
decisivo en la toma de decisiones acerca de su SSR.
• El trabajo en las unidades de salud en relación a la salud sexual y reproductiva de
adolescentes aunque tiene una coherencia con las políticas de salud, depende
más la motivación de los recursos humanos y de voluntades personales.
• Es importante involucrar a padres y madres en este tipo de proyectos para sensibilizarlos acerca de la importancia de comunicarse con sus hijos e hijas sobre
aspectos de la SSR.
• Es factible el involucramiento de toda una comunidad para la creación de ambientes favorables para las y los adolescentes que contribuyan al cuido de su
salud sexual y reproductiva.
CAPÍTULO 7
RECOMENDACIONES
• El diseño de políticas de salud sexual y reproductiva deben estar basados en las
necesidades reales de los y las adolescentes para lo cual deben involucrarse en
procesos continuos de consulta.
• Los servicios de salud y quienes brindan la atención directa a los adolescentes
deben retomar las necesidades de estos y hacerlos participes para satisfacer sus
necesidades reales.
• Urge organizar los servicios de salud de manera amigable para brindar servicios
integral e integrados acordes a las expectativas de los y las adolescentes.
• La información y educación sexual deben iniciar a temprana edad y la deben
brindar en principio los padres/madres y en segundo lugar el entorno social
(escuelas y unidades de salud).
• Los adolescentes son la mejor oportunidad para que aporten al acceso de información a otros adolescentes y a sus necesidades trabajando el tema a través de
metodología de pares.
• Utilizar estrategias relacionadas a las nuevas tecnologías para el mejor acceso a
la información oportuna y veraz tanto para los adolescentes, los padres y el
entorno social.
proyecto cerca
- nicaragua
34
documento de referencia
proyecto cerca
- nicaragua
35
documento de referencia
ANEXO 1: OBJETIVOS ESPECÍFICOS POR GRUPO DE ACTORES
ACTORES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Líderes de la
comunidad
• Facilitan la implementación de actividades en las comunidades que promueven la SSR de adolescentes.
• Facilitan la prestación de servicios de SSR para adolescentes.
Autoridades
de salud
• Facilitan la capacitación del personal por CERCA.
• Facilitan la implementación de actividades por el personal de salud en las comunidades que promueven la SSR de
adolescentes.
• Facilitan la prestación de servicios de SSR para adolescentes.
• Facilitan la generación de alianzas.
Proveedores
de salud
• Implementan y guían actividades en la comunidad relacionadas con la salud sexual y reproductiva de los
adolescentes.
• Ofrecen métodos modernos (píldora, preservativos, inyecciones, píldora del día después, IUD) a los adolescentes.
• Se comunican de una manera amigable con los adolescentes.
• Guardan la privacidad y la confidencialidad.
• Dan información adecuada a los adolescentes sobre la salud sexual y reproductiva.
• Aprovechan de contactos con adolescentes para ofrecer servicios de SSR.
• Aprovechan de las consultas prenatales y postnatales con madres adolescentes para ofrecer métodos de
planificación familiar para evitar un segundo embarazo.
Personal
administrativo
de la unidad
de salud
• Implementan y guían actividades en la comunidad relacionadas con la salud sexual y reproductiva de los
adolescentes.
• Ofrecen métodos modernos (píldora, preservativos, inyecciones, píldora del día después, IUD) a los adolescentes.
• Se comunican de una manera amigable con los adolescentes.
• Guardan la privacidad y la confidencialidad.
• Dan información adecuada a los adolescentes sobre la salud sexual y reproductiva.
Adolescentes
• Se comunican con sus pares sobre la salud sexual y reproductiva.
• Hablan con padres u otras personas confiables sobre su salud sexual y reproductiva.
• Buscan información e intercambio para la toma de decisiones en salud sexual y reproductiva.
• Utilizan métodos de planificación modernos, adecuados y disponibles.
• Utilizan los servicios de salud para su SSR.
• Se comunican sobre la salud sexual y reproductiva.
Padres de
familia
• Se comunican con sus hijos sobre la salud sexual y reproductiva.
• Facilitan la búsqueda de información e intercambio de adolescentes para la toma de decisiones en salud sexual y
reproductiva.
• Aceptan que métodos están a la disponibilidad de adolescentes.
• Facilitan el acceso de adolescentes a los servicios de salud (también para su SSR).
Profesores
de colegio
• Implementan y guían actividades en el colegio en salud sexual y reproductiva de los adolescentes.
• Se comunican de una manera amigable con los adolescentes.
• Dan información adecuada a los adolescentes sobre la salud sexual y reproductiva.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Proyecto Voz Joven, Línea de Base en 43 municipios de Nicaragua. UNFPA. Managua. Año 2011
2. Estado Mundial de la Infancia 2011: La Adolescencia una
Época de Oportunidades. UNICEF.
3. Uniones tempranas en Centroamérica y México, año 2013.
4. Políticas de Salud Sexual y Reproductiva dirigidas a Adolescentes
y Jóvenes: Un enfoque fundado en Derechos Humanos. Morlachetti A. Notas de Población No. 85. CEPAL. Año 2005.
5. Fecundidad Adolescente en Nicaragua: Tendencias, Rasgos
Emergentes y Orientaciones de Política. Serie de Población y
Desarrollo. CEPAL/UNFPA. Año 2007.
Equipo CERCA South Group: PhD. Kathya Córdova Pozo,
Dr. Freddy Córdova Ossio, MSc. Arnold Hagens, Lic. Marco
Ballesteros Villarubias, Lic. Mildrett Rojas Salazar y Lic.
Miguel Angel Vargas Claros.
Equipo CERCA Universidad de Cuenca: Dr. Arturo Quizhpe
P. Dr. Bernardo Vega C. Dra. Nancy Auquilla, Lcda Adriana
Verdugo S, Dra Edith Villmagua J, Dra Jeanteh Campoverde
B. Dra Bernardita Bravo, Lcda María José Sarmiento, Md.
Paola Sisalima. Dr. Iván Orellana C. Ing Paulo Cobos.
Equipo CERCA CIES UNAN: MSc. Marcia Ibarra Herrera,
MSc. Miguel Orozco Valladares.
Equipo ICAS: MSc. Zoyla Segura, Ing. Joel Medina.
BOLIVIA
RESUMEN DOCUMENTO DE REFERENCIA. COCHABAMBA, BOLIVIA
El
Proyecto CERCA tiene como objetivo principal formar parte y fortalecer el Sistema Público y la
Atención Primaria en Salud enfocado en el cuidado de la Salud Sexual Reproductiva de los
Adolescentes mediante la intervención en la comunidad mejorando el acceso a servicios médicos
primarios de calidad, con un ambiente adecuado para el paciente y con personal capacitado.
Se ha definido que los problemas en salud sexual y reproductiva no eran solo del campo de la medicina. Áreas
como la economía, sociología y psicología son importantes factores para buscar las causas de los problemas
en SSR (Salud Sexual Reproductiva). Para el diseño de las intervenciones se ha utilizado información y datos de
datos secundarios, análisis cuantitativos, estudios cualitativos con grupos focales y un cuestionario entre adolescentes. La parte más revolucionaria de esta investigación es la parte interdisciplinaria y llamó la atención de
otras organizaciones en Cochabamba. También el contar con un equipo de gente joven en el equipo CERCA
Bolivia ayudó mucho en facilitar las intervenciones con los adolescentes.
Un resultado del análisis cuantitativo es que aunque los índices de embarazos bajan a través de los años, sigue
siendo un problema, especialmente en el área rural y parece que la pobreza y la baja situación económica son
una causa negativa hacia una buena Salud sexual. Un problema complicado es que los adolescentes no
hablan de SSR (en pareja menos del 20% y padres/hijos menos del 35%) y que no van a un centro de salud
cuando tienen algún problema (menos del 20%). Las razones por las que no van son: “no me gusta esperar”,
“no tengo confianza en el personal médico” y “el centro es muy lejos”. Lo que también sorprendente es que
el 70% de los adolescentes sexualmente activos alguna vez han usado un anticonceptivo pero actualmente
menos del 30% utiliza algún método anticonceptivo.
El modelo metodológico empleado por CERCA, es un proceso participativo complejo, por la interacción
entre los determinantes, sociales, comunitarios, medio ambientales e individuales, que participan en la
39
1.
ANÁLISIS
SITUACIONAL
2.
DESARROLLO DE
ESTRATEGIAS
4.
MONITOREO
(EVALUACIÓN DEL IMPACTO)
3.
IMPLEMENTACIÓN
DE ESTRATEGIAS
Gráfico. Etapas del modelo CERCA.
génesis y solución de problemas de salud. El
modelo metodológico CERCA, es un proceso dinámico, que se adapta de manera continua a las
necesidades.
atención en los servicios de salud y finalmente encuestas cuantitativas por intervención.
En Cochabamba se realizaron diferentes actividades
con el fin de lograr los objetivos planteados por el
proyecto CERCA que fueron: 1) Promover la comunicación sobre sexualidad, 2) Adolescentes tienen
acceso a una información adecuada y correcta, 3)
Adolescentes utilizan los servicios de SSR en los
centros de salud, 4) Adolescentes utilizan métodos
anticonceptivos. La idea que teníamos en CERCA
Bolivia era tomar aquellas estrategias que estuvieran
en línea con la política nacional de salud y que no
costaran mucho en relación costo-beneficio con el
fin de que pudieran ser implementadas también
por el sector público en el caso de que se demostrara
que estas eran exitosas. También se trataron estrategias que nunca antes fueron intentadas pero que
prometían ser eficientes como las visitas de medico-psicológicas en los colegios.
Las etapas de desarrollo de la estrategia incluyo:
Análisis situacional, diseño de la estrategia, implementación, monitoreo y evaluación. Entre los Objetivos generales de las intervenciones: Promover la
comunicación sobre sexualidad, Mejorar el acceso
a una información adecuada y científica en los
adolescentes, mejorar el acceso de los adolecentes
los servicios de SSR, mejorar el uso de métodos anticonceptivos por parte de los adolescentes con
vida sexual. Entre las intervenciones relevantes se
encuentran: talleres preparados para adolescentes,
visitas médico-psicológicas en los colegios, uso de
las TIC, formación de profesionales de salud, grupos
focales y más. El monitoreo se realizó en el curso
de la implementación de la estrategias de intervención
mediante conversaciones periódicas con los actores
clave en cada comunidad, entrevistas a profundidad,
conformación de grupos focales, coberturas de
En total se realizaron 405 talleres a lo largo de los
18 meses de intervención en la comunidad llegando
a más de 2774 estudiantes, se mando 8 tipos de
40
email y 8 tipos de mensajes SMS a 1823 adolescentes
y 12 visitas medico/psicológicas a 5 colegios. Se realizaron 4 talleres diferentes para 480 padres de familia y profesores. En total 15 grupos trabajaron en
4 temas para la investigación cualitativa.
Entre las lecciones aprendidas, lo más importante es
tomar en cuenta que trabajar en los colegios no es
tan simple, de la misma forma para lograr el apoyo
de comunidades y autoridades. Además, los cambios
administrativos frecuentes pueden causar varios problemas en trámites y permisos para el trabajo. Otros
aspectos son la disponibilidad de horario, y la
dificultad de encontrar participantes comprometidos
para trabajar con el tema de “sexualidad”.
Entre los resultados más importantes podemos mencionar tres aspectos: a) comunicación. La relación
entre comunicación en temas de sexualidad y la
asistencia de los adolescentes a los talleres del
Proyecto CERCA se observa una tendencia
positiva en la habilidad de comunicarse
sobre sexualidad; b) uso del condón. Se
observa que los adolescentes activos sexualmente del grupo de estudio utilizan
más anticonceptivos que los adolescentes
que están en el grupo de control donde
CERCA no realizo ninguna actividad; c)
conocimiento de los centros de salud. Se
ve un incremento muy poco significativo
del conocimiento de los centros de salud
pero esta evaluación no cuenta que en
promedio 67% de las atenciones médicas
de los adolescentes se realizaron en los
colegios con la estrategia CERCA; d) uso
de las TIC. Se evidencia que los adolescentes utilizan
en mayor proporción los celulares y el internet en
estos teléfonos con el fin de leer, revisar sus mensajes
y chatear. Por ello la estrategia de Facebook y
mensajes de texto SMS tuvo un éxito indudable.
Más del 50% de la población de celulares participó
enviando sus preguntas de los que el 47% eran
consultas nuevas y 53% consultas repetidas. Los
temas de las preguntas muestra la gran necesidad
de utilizar este sistema para ganar confianza del
adolescente, la necesidad de contar con un psicólogo
en primer nivel de atención y de utilizar esta herramienta como referencia/contra-referencia hacia los
centros de salud.
proyecto cerca
- bolivia
Entre las recomendaciones para mejorar la SSR en
Bolivia están: a) los centros de salud deben crear
un canal de mensajes de texto para que los adolescentes puedan preguntar cualquier cosa, b) El gobierno debe plantear y coordinar la educación de la
SSR como una política para toda Bolivia con el fin
de que las ONG, sistema de salud y el sistema de
educación la transmitan la SSR bajo una misma
visión, c) la educación en SSR debería iniciar a una
edad más joven ya que la actividad sexual empieza
cada vez más antes, d) mantener las visitas médicas,
e) Las políticas y futuras investigaciones deben
poner mayor esfuerzo en mejorar la comunicación
sobre SSR en toda la sociedad.
41
41
documento de referencia
ECUADOR
RESUMEN DOCUMENTO DE REFERENCIA. CUENCA, ECUADOR
SOCIO DEMOGRAFÍA DE LA SALUD SEXUAL Y
REPRODUCTIVA
El
Ecuador, según el CENSO del año 2010, tiene una población de
14.483.499 habitantes con 50.44% mujeres y 49.56% hombres.
La media de edad es de 28.4 años, y la esperanza de vida al
nacer de 75 años (72.2 hombres y 77.8 mujeres). El 41.07% de
la población tiene menos de 20 años. La población adolescente asciende
a 2.958.879 que representa el 20.43% de la población general. Existen
3.804.976 mujeres en edad reproductiva (15 a 49 años). El 62.77% de
la población vive en zona urbana y el 37.23% en zona rural y 6 de cada
10 adolescentes vive en zona urbana.
Ecuador tiene las tasas más altas de embarazo adolescente en la Región
Andina. El INEC sostiene que de cada 1000 niñas de 12 a 14 años, 9
son madres, el 17.2% de las adolescentes de 15 a 19 años tienen un
hijo. Los grupos más pobres, de menor educación, rurales e indígenas,
presentan mayor fecundidad y embarazos.
INTERVENCIONES DE CERCA UC
Las principales intervenciones incluyeron:
a) Talleres, conversatorios, foros, debates, cine foros, mesas redondas,
entrega de material didáctico, distribución de boletines informativos.
b) Ferias de salud, charlas educativas en los servicios de salud.
c) Envío de información mediante email, SMS, Facebook y Twitter.
42
Otros
d)
Implementación
factores relacionados
de líneascon
dela salud sexual y
reproductiva
telefónicasson:
de ayuda las 24 horas.
INDICADORES
EN SSR
e) Mensajes radiales, televisivos y
en el transporte público.
f) Radionovela CERCA DE TI.
g) Conciertos, y actividades lúdicas.
h) Horario y espacios diferenciados
para adolescentes.
i) Talleres para el personal de los
servicios de salud.
j) Promotores pares, para información y consejería en salud
sexual y reproductiva.
FACTORES ASOCIADOS AL
COMPORTAMIENTO SEXUAL Y
REPRODUCTIVO
La revisión documental y las investigaciones en CERCA han establecido factores que están relacionados con el comportamiento
en salud sexual y reproductiva de
los adolescentes enfocados principalmente en la génesis del embarazo tales como: Falta de información en temas de sexualidad,
falta de acceso a los servicios de
salud, y falta de comunicación con
sus padres parejas o adultos significativos en temas de sexualidad,
falta de uso de métodos anticonceptivos (MAC).
Uso de anticonceptivos por
los adolescentes: 60%
mujeres, 62% hombres
(CERCA).
Adolescentes que saben
dónde está el centro de
Salud: 22.7% (CERCA).
Cobertura de anticoncepción
en Azuay: 59.2%
(ENDEMAIN).
Adolescentes con
comunicación efectiva en
sexualidad: 47.92%
(CERCA).
Edad promedio de inicio de
relaciones sexuales: 15 años
(CERCA).
Porcentaje de analfabetismo
en 2010: 6.6% (INEC).
Número de partos en
adolescentes en 2011:
45708 (INEC).
Anticonceptivo más usado:
preservativo, 70.15%
(CERCA).
Violencia de
género en
Ecuador:
6 de cada 10
mujeres
(INEC).
Sexo de jefe
de hogar:
71% hombre,
29% mujer
(INEC)
Principal causa de egreso en
mujeres adolescentes:
atención de parto, 71%
(INEC).
Cobertura de atención entre
10 y 19 años: 62.12% de 10
a 14 años y 33.71% de 15 a
19 años (INEC).
Adolescentes con
conocimientos en SSR:
45.93% (CERCA).
Adolescentes sexualmente
activos: 23% (CERCA).
Ecuatoriano
que profesa
religión:
91.5%
(INEC).
Tasa de fertilidad en
adolescentes:81.2x1000
(BANCO MUNDIAL).
Tasa global de fecundidad en
2010: 2.4 hijos x mujer
(INEC).
43
43
Adolescentes que fueron al
SCS el último año: 5%
(CERCA).
documento de referencia
Trabajo infantil y de
adolescentes: 8.56% (INEC).
Promedio de años de
escolaridad: 9.6 años (INEC).
Mortalidad materna en
2011: 104x1000 (INEC).
Mortalidad infantil en 2010:
15.2x1000 (INEC).
Tasa de natalidad en el año
2012: 25.7x1000 (INEC).
Otros factores relacionados con la salud sexual y reproductiva son:
ACCIÓN POSITIVA
EFECTO NO CONCLUYENTE
EFECTO NEGATIVO
INICIO DE RELACIONES SEXUALES
Creencias
religiosas
Buena
autoestima
Concepción
de género
Vivir con
sus padres
Condiciones
Trabajo
socio
infantil o
económicas adolescente
Consumo
de alcohol
Sexo
masculino
Mayor
de edad
Hijo/a de
madre
adolescente
USO DE MAC
Buena
Condición
socio
económica
Buena
información
Concepción
de género
Buena
autoestima
Buena
comunicación
Presencia del
padre en
hogar (para
hombres)
Religión
Barreras
de acceso
a SCS
Presencia
de la madre
Hijo/a de
madre
adolescente
Inicio de
relaciones
sexuales
tempranas
Hermana/o de
padre o
madre
adolescente
EMBARAZO ADOLESCENTE
Acceso a
servicios de
salud
Buen nivel
de
instrucción
Uso de MAC
Vivir en zona
rural
Bajo nivel
socio
económico
Bajo nivel de
instrucción
LOGROS DEL PROYECTO CERCA UC
1. CERCA, mejoró el acceso y el conocimiento de los servicios de salud, la comunicación en salud sexual y reproductiva entre adolescentes, padres de familia,
profesores y comunidad, así como el uso de preservativo entre adolescentes.
2. CERCA y el Ministerio de Salud Pública, conformaron un centro de atención diferenciada para adolescentes en Cuenca.
3. CERCA participó en la conformación de la Red de Salud Sexual y Reproductiva
del cantón Cuenca con financiamiento del Municipio de Cuenca para su funcionamiento.
4. CERCA conformó la Cátedra de Salud Sexual y Reproductiva en la Facultad de
Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca.
44
NICARAGUA
RESUMEN DOCUMENTO DE REFERENCIA. MANAGUA, NICARAGUA
Nicaragua
tiene la más alta tasa de natalidad y fertilidad en Latinoamérica;
según datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud
(ENDESA) para el año 2007 por
cada 1000 mujeres de edades de 15 a 19 años hubieron 106
nacimientos, lo que equivale al 27% de las mujeres embarazadas
del país y un cuarto de los nacimientos de ese año. (35,000 por
año). La tasa de Fertilidad Especifica (TFE) en los adolescentes
de Nicaragua es de 109 por cada 1000 mujeres de 15 a 19
años mientras la TFE es de 79 en la región de Latino América y
el Caribe (UNFPA 2013).
La situación de la salud sexual de los adolescentes es confirmada
por los resultados las encuestas realizadas en el proyecto
CERCA entre los adolescentes de 18 barrios de Managua.
Entre la población estudiada 30% de las mujeres de 18 años
estaban o habían estado embarazadas. De los adolescentes
que tenían vida sexualmente activa, 54.2% de las mujeres y el
43.4% de los hombres reportaron estar usando una forma moderna de anticoncepción al momento de la encuesta. El uso de
condón (22%) fue la forma de anticoncepción más usada reportada por las mujeres, seguida de las hormonas inyectables
(24.8%), anticonceptivos orales (13%), DIU (3.7%) e implantes
(0.3%)1.
1 Encuestas Proyecto CERCA Managua Nicaragua, 2010-2014.
45
Población: 6,071,045 millones
Población de 0-14 años :34.6%
Población de 15-65 años:62.1%
Edad media de la población:22.1 años
Esperanza de vida al nacer: 72.9 %
Tasa bruta de natalidad:24.9%
Razón de mortalidad Materna: 62.5%
Según el Informe de un estudio realizado por el programa Voz Joven (UNFPA 2011) en
43 municipios del país, los noviazgos se dan a edades muy tempranas y el inicio de la
vida sexual activa es prematura (a los 12 o 13 años), sin tener la madurez y preparación
suficiente. Además se expresó que las/os adolescentes y jóvenes tienen múltiples
parejas sexuales, poco uso del condón, las ITS/VIH y los embarazos en la adolescencia,
son consecuencias de ello2.
Entre los factores determinantes del embarazo
adolescente se encuentran el matrimonio temprano, la coacción sexual, y la falta de acceso y
uso de anticonceptivos3. La ENDESA 2006,
refleja que a nivel nacional, un 95 por ciento
de las mujeres habían tenido su primer embarazo
antes de cumplir los 22 años de edad, el 86
por ciento ya lo había tenido antes de los 20, el
63 por ciento antes de los 18 años; y un 13 por
ciento de las adolescentes tuvieron su primer
embarazo antes de cumplir sus 15 años de
edad2.
La mayoría de las adolescentes menores de 20
años que iniciaron una unión en Nicaragua
vive en zonas rurales (73.1%), tiene menor escolaridad (79.2%) y proviene de zonas de bajo
nivel socioeconómico (79.1%)4. En la evaluación
del quinquenio (2007-2011) del MINSA, se encontró que el porcentaje de embarazo en adolescentes es de 27% a nivel nacional. Los departamentos que están por encima de la media
nacional son la RAAS y Rio San Juan (33%),
RAAN (31%), Chontales (30%), Jinotega y Nueva Segovia (29%), León, Chinandega
y Matagalpa (28%). En Managua el embarazo en adolescentes en los últimos cinco
años se ha representado entre 20 y 25 % del total de embarazadas.
Desde la perspectiva de los actores participantes, CERCA ha significado una oportunidad
para las y los adolescentes que ha sido construida entre los actores participantes, cons-
2. Proyecto Voz Joven, Línea de Base en 43 municipios de Nicaragua. UNFPA. Managua. Año 2011.
3. Estado Mundial de la Infancia 2011: La Adolescencia una Época de Oportunidades. UNICEF.
46
truyendo y abriendo espacios y esperanza para la Salud y el Desarrollo de las y los
adolescentes, alrededor de la Promoción sus Derechos Sexuales y Reproductivos.
A través de las actividades implementadas, diseñadas a partir de la evidencia generada desde el análisis de situación de SSR en Nicaragua y de la Encuesta
aplicada con los adolescentes en los barrios de intervención y de control, se
logró convocar y aglutinar a los principales actores identificados. Esto permitió
intervenir en los principales determinantes de la SSR de los adolescentes, como
son el ambiente familiar, comunitario y de
Servicios de Salud, con actividades específicas
para cada uno de estos ambientes, orientadas
a:
l
Mejorar la comunicación y acceso a información sobre SSR de los y las adolescentes,
los padres de familia, líderes comunitarios
y personal de Salud.
l
Mejorar el acceso a servicios de salud amigables con las y los adolescentes, dinamizando y sinergizando la participación de
los actores comunitarios (padres de familia
y líderes) y el personal de Servicios de Salud,
facilitando de esta forma un mejor acceso
a los medios de planificación familiar a las
y los adolescentes con vida sexual activa.
l
Como resultado de estas actividades, los
actores comunitarios han asumido el re to
y responsabilidad de facilitar el acceso a información sobre SSR a los adolescentes, a
los padres de familia, además de coordinar las acciones que facilitan el acceso
a los Servicios de Salud para los mismos adolescentes.
l
En los servicios de salud, el personal aprovechó la oportunidad que brindó
CERCA para adaptar espacios de consulta y de consejería más amigables para
las y los adolescentes, mejorando y fortaleciendo también sus habilidades de
comunicación y de interacción con ellos, lo que impacta positivamente en la
calidad de los servicios y en la percepción que de los mismos tienen los y las
adolescentes.
47
NADA SOBRE
NOSOTROS SIN
NOSOTROS
proyecto cerca
- nicaragua
50
documento de referencia

Documentos relacionados