evaluacion de la contaminacion atmosferica en la zona

Transcripción

evaluacion de la contaminacion atmosferica en la zona
Boletín Hidrometeorológico del Perú
I.
ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES OCEANO-ATMOSFERICAS EN EL PACÍFICO ECUATORIAL: FEBRERO
2008
1. 1 Condiciones Oceanográficas en el Pacífico Tropical
La Temperatura Superficial del Agua de Mar (TSM), las anomalías negativas continuaron registrándose en
el océano Pacífico ecuatorial occidental y se extendieron hacia el este, alcanzando valores de hasta -2,0ºC,
mientras que en el Pacífico oriental, frente a la costa sudamericana, se observó una normalización de las
condiciones térmicas del océano, panorama que muestra el término de la fase fría “La Niña 2007/2008” en esa
área. Ver Fig. 1
Fig. 1. Anomalía de la temperatura superficial del mar (°C) 10°N-10°S
Fuente: TAO/NOAA
En las áreas Niño, la TSM, en promedio para el mes, presentó anomalías negativas con valores de 1,3ºC,
1,9ºC, y 1,6º C, en las áreas 3, 3.4 y 4 respectivamente, en el área 1+2 la anomalía positiva observada
alcanzó el valor de 0,5º C. Fig. 2.
Fig. 2: Temperatura Superficial del Mar en áreas Niño
Fuente: NCEP/NOAA
Dirección General de Meteorología
- 1-
Boletín Hidrometeorológico del Perú
La Temperatura Subsuperficial del agua de Mar (TSSM), en gran parte del océano Pacifico ecuatorial
central-oriental, mostró un incremento de las anomalías negativas respecto al mes anterior, observándose un
núcleo con anomalía de hasta -4,0º C el mismo que abarcó desde los 140ºW a 110ºW y a una profundidad
promedio de 70 metros.
En el Océano Pacífico occidental se observó un desplazamiento de la TSSM hacia el oeste, manteniéndose
el núcleo con anomalía de hasta +3,0º C, entre los 155º E a 180º y con una profundidad de 150 metros en
promedio. Fig. 3.
Fig. 3. Anomalía de temperatura
subsuperficial de agua de mar en el Pacifico ecuatorial 2°N – 2°S
Fuente: TAO/NOAA
Dirección General de Meteorología
- 2-
Boletín Hidrometeorológico del Perú
1.2
CONDICIONES ATMOSFÉRICAS
1.2.1 VIENTOS EN BAJOS NIVELES:Los vientos zonales a nivel de 1000 hPa, en gran parte del océano Pacífico ecuatorial, mostraron el dominio
de vientos de componente Oeste, mientras, que frente al litoral peruano, especialmente en la zona norte y
sur, se observaron vientos de componente Este. Fig. 4a.
Respecto a la componente meridional, en el Pacífico ecuatorial central-oriental, se registraron anomalías de
vientos de componente Sur, mientras que para la zona costera norte del Perú y sur de Ecuador se
observaron vientos del Norte, esta situación permitió el ingreso de las aguas ecuatoriales al norte del Perú.
Fig. 4b
Fig. 4 Anomalía del Viento en el Océano Pacífico
4a) Zonal
4b) Meridional
A nivel de 850 hPa, en la franja 5ºN - 5ºS, en el océano Pacífico occidental y central se observó el
predominio de vientos con anomalías de componente Este. Los primeros días del mes en el Pacifico oriental
frente a la costa sudamericana, se presentaron vientos del Este, debilitándose posteriormente lo que permitió
vientos de anomalías del Oeste. Fig. 4c.
Dirección General de Meteorología
- 3-
Boletín Hidrometeorológico del Perú
Fig. 4c) Anomalías de vientos en el Océano Pacífico ecuatorial
Fuente: CPC/NCEP
La Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), en el océano Pacífico, se localizó alrededor de los 9ºN,
posición dentro de su climatología, presentando una actividad convectiva moderada, asimismo, debido a la
presencia de aguas calidas la banda principal de la ZCIT, presentó una bifurcación (banda secundaria), que
contribuyó para la ocurrencia de las lluvias en la costa. Fig. 5.
Fig. 5 Lluvia estimada por Satélite TRMM
Fuente: GSFC-NASA
Dirección General de Meteorología
- 4-
Boletín Hidrometeorológico del Perú
1.2.2. ÍNDICE DE OSCILACIÓN SUR (IOS):
El comportamiento de las presiones en el océano Pacífico occidental, calculado a través de la estación de
Darwin presentó una anomalía de -1.7 hPa, la estación de Tahití en el Pacífico central, registró una
anomalía +2.6 hPa, este comportamiento de las presiones originó que el IOS, presente valores positivos de
la fase de la oscilación, alcanzando un IOS estandarizado para el mes el valor de +2.7. Fig. 6
Fig. 6 Índice de Oscilación de Sur
1.2.3 ÍNDICE DE RADIACIÓN DE ONDA LARGA (ROL):
El ROL en el océano Índico continuó mostrando una actividad convectiva (anomalías negativas), afectando
las zonas de Filipinas, norte y este de Australia, Indonesia y Malasia.
En la zona oriental del océano Pacifico ecuatorial, frente a las costas de Ecuador y norte de Perú se observó
una actividad entre ligera a moderada algunos días, que afectó la costa norte de Perú con lluvias
significativas. Fig. 7
Fig. 7 Índice de Radiación de Onda Larga en el Pacífico ecuatorial 5ºN - 5ºS
Fuente: Datos NOAA-CMB
Dirección General de Meteorología
- 5-
Boletín Hidrometeorológico del Perú
1.3 CONDICIONES LOCALES EN LA COSTA PERUANA
1.3.1. TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL AGUA DE MAR (TSM),
Los primeros 15 días del mes, el litoral peruano presentó anomalías positivas en la zona norte, mientras, en
zona central y sur persistieron las anomalías negativas, en gran parte del mes.
En la tercera y cuarta semana del mes se observó una generalización de las anomalías positivas del litoral
norte (aguas ecuatoriales) y las aguas calidas oceánicas, observadas en semanas anteriores frente al litoral
sur, manifestándose un incremento en las anomalías positivas en la costa norte llegando a presentar
anomalías de hasta +1,5º C, en la ultima semana del mes. Fig. 8
Fig. 8 Anomalía de la Temperatura del agua de mar en el litoral peruano
Fuente: Datos NOAA-CMB
Dirección General de Meteorología
- 6-
Boletín Hidrometeorológico del Perú
TSM 29/02/08
28ºC
28ºC
Fuente: SENAMHI-GOES
En los últimos días del mes de febrero la TSM llegó a registrar temperaturas superiores a los 27ºC, generaron
una fuerte actividad convectiva en el extremo de la costa norte, como se muestra en las imágenes de TSM –
GOES e imágenes de estimación de lluvias por satélite TRMM del mismo día.
Dirección General de Meteorología
- 7-
Boletín Hidrometeorológico del Perú
II.-
ANALISIS SINOPTICO SOBRE SUDAMERICA
2.1
ANÁLISIS DE NIVELES BAJOS DE LA ATMÓSFERA
2.1.1 ANTICICLÓN DEL PACÍFICO SUR (APS) Y DEL ATLÁNTICO SUR (AAS)
El mes de febrero, la costa peruana presentó condiciones de cielo con nubosidad dispersa y considerable
incremento de la temperatura del aire.
Fig. 9 Presión a nivel del mar
Febrero 2008
Fuente: NCEP-JRA/SENAMHI
Las condiciones predominantes sobre la costa occidental estuvieron asociadas a las anomalías positivas
de la TSM registradas frente a las costa peruana, así mismo al comportamiento del Anticiclón del Pacifico
Suroriental (APSO) presentó ligeras anomalías positivas en la región tropical; mientras que en latitudes
medias y altas el APSO, mostró anomalías negativas de hasta 6 hPa sobre los 45°S (ver figura 9). El
núcleo promedio del APSO se presentó sobre los 30°S 110°W con un valor de 1022 hPa, ligeramente al
norte de su posición normal.
En la primera pentada el APS mostró condiciones variables debido al paso de sistemas frontales de
latitudes medias, configurando sistemas de bajas presiones frente a la costa chilena. Este comportamiento
de presión permitió que la costa peruana presentara un gradiente de presión debilitado. En la segunda
pentada el APSO, se intensificó ligeramente llegando a un núcleo hasta de 1024 hPa ubicándose en los
35°S 90°W, apoyando el ligero incremento del viento costero.
La segunda década del mes, el APSO tuvo un comportamiento variable relajándose el gradiente de presión
sobre las costas y contribuyendo al incremento de brisa marina sobre la costa norte e incentivando
convergencia de vientos en zonas al este de la zona costera.
La tercera década del mes la presión atmosférica presentó condiciones peculiares sobre la costa norte del
Perú, como son las circulaciones ciclónicas el cual facilitó convergencia al este de la línea costera y
además asociado a circulaciones en media y alta tropósfera apoyaron la organización de lluvias sobre
Tumbes, Piura y Lambayeque (Perú).
Dirección General de Meteorología
- 8-
Boletín Hidrometeorológico del Perú
Por otro lado el Anticiclón del Atlántico Norte (AAN) se mostró intenso con un núcleo promedio de 1026 hPa
y anomalía de hasta 5 hPa (ver figura 9). Esta situación tuvo una contribución importante en el
desplazamiento e intensificación de la ZCIT hacia el sur, así mismo activo la Vaguada Ecuatorial (VEC).
El Anticiclón del Atlántico Sur (AAS), presentó una dorsal frente al sureste de Argentina con núcleo de 1017
hPa y una anomalía de 3 hPa, ubicándose ligeramente al sur de su posición normal; mientras que su
núcleo principal se ubicó al este del continente sudamericano con anomalías negativas (-2hPa) frente a las
costa brasileña.
1.2.3 BAJA TÈRMICA AMAZÒNICA
La Baja térmica (BT) amazónica presento condiciones de presión sobre lo normal de hasta 2 hPa, situación
similar al mes de enero. Este comportamiento favoreció que las precipitaciones se presenten normales al
noreste del Perú; mientas que al oeste de la BT muestre anomalías positivas de precipitaciones.
1.2. 4 BAJA DEL CHACO (BCH)
En el transcurso del mes de febrero, la Baja del chaco, se mostró con presiones normales a ligeramente
inferiores que en promedio mensual presenta una anomalía de 1.0 hPa. Este comportamiento anómalo
favoreció la intensificación de vientos del norte sobre la amazonia de Brasil-Perú y Bolivia el cual fue
indispensable en el transporte de humedad y consecuentemente las importantes lluvias presentadas sobre
Bolivia y Perú.
1.2. 5 CORRIENTE EN CHORRO EN BAJOS NIVELES (LLJ/SJ)
En el transcurso de febrero, el patrón de circulación de vientos frente a la costa peruana se mostró de
ligera intensidad con dirección variable tanto del sur como del norte; los flujos del norte apoyaron el
incremento térmico sobre la franja del litoral; mientras que los flujos del sur, fueron las que refrescaron los
días de mayor temperatura, en la costa.
En el transcurso del mes los vientos costeros no lograron alcanzar intensidades sobre los 10 m/s; sin
embargo una situación particular se presentó frente a la costa norte del Perú y Ecuador, donde se formó un
patrón de circulación ciclónica (ver figura 10) el cual fue uno de los causantes de la presencia de lluvias de
importancia sobre el norte del Perú y Ecuador.
Por otro lado, sobre el Pacifico ecuatorial occidental mantuvo el patrón de flujos del este con anomalías
positivas superiores a los 8 nudos (ver figura 10), situación por el cual la TSM, se conservó con anomalías
negativas con un índice oceánico del trimestre DEF de 1.5 (INDEX ONI), el cual muestra la continuación
de “La Niña” de fuerte intensidad, en el océano Pacífico central-occidental.
Sobre continente, el patrón de flujos de viento fue predominante del norte sobre la amazonía, e influenciado
directamente por las anomalías positivas del AAN, que incentivaron el incremento de viento del norte.
Dirección General de Meteorología
- 9-
Boletín Hidrometeorológico del Perú
Figura 10: Anomalía de viento en el nivel de 850 hPa.
febrero de 2008
Fuente: JRA/SENAMHI
2. 2 ANÁLISIS DE MEDIA Y ALTA ATMÓSFERA
2.2.1 ANÁLISIS DE NIVELES MEDIOS
En el transcurso del mes en la región tropical se presentó un patrón de flujos de viento del Este, los mismos
que se presentaron en gran parte de la Amazonia, favoreciendo la advección de humedad hacia el Oeste
del continente, propiciando almacenamiento de humedad y consecuentemente formaciones convectivas de
importancia sobre territorio ecuatoriano, peruano y boliviano, que aunado a las circulaciones en niveles
altos facilitaron el desprendimiento de vaguadas de ondas cortas del este y se desplazaron hacia territorio
ecuatoriano y peruano, actuando como disparadores de convección de gran desarrollo vertical, como es el
caso de la zona norte del Perú (Tumbes, Piura, Cajamarca, etc), que causaron lluvias de moderada a fuerte
intensidad superando los 60 mm/día de las ondas cortas, identificadas con el cambio de sentido del viento
en cortas distancias y medido por la vorticidad relativa (ver figura 11).
Sobre latitudes subtropicales, fueron predominantes los vientos del Oeste con perturbaciones meridionales
sobre el Pacifico oriental, provocados por una dorsal que ingresó por Chile como una vaguada,
profundizándose al noreste de Argentina; asimismo éstas fueron desplazadas más al sur, por la presencia
de circulaciones anticiclónicas sobre Bolivia y norte de Argentina, ligados a circulaciones de alta troposfera
(Alta de Bolivia).
Sobre al Atlántico sur fue importante la circulación anticiclónica que favoreció los flujos del este sobre el
noreste de Brasil.
Dirección General de Meteorología
- 10-
Boletín Hidrometeorológico del Perú
Figura 11 Diagrama de hovmoller de la vorticidad relativa (1/s) en el nivel de 500 hPa en latitud
constante de 05° S - febrero de 2008
Fuente: SENAMHI/ Datos NOAA
2.2.2 ANALISIS DE NIVELES ALTOS
En la primera década del mes, la Alta de Bolivia (AB) se mostró ligeramente al oeste de Bolivia extendiendo
su dorsal hacia el noroeste con flujos difluentes sobre el centro y norte de Perú, esencial en la contribución
de lluvias de moderada a fuerte intensidad. La Vaguada del noreste de Brasil (VNEB) se extendió
ligeramente al Atlántico formando circulación ciclónica e inhibiendo convección sobre dicho territorio. Entre
la AB y la VNEB los flujos fueron predominantes del sureste con dirección al norte del territorio peruano,
favoreciendo el desplazamiento de vaguadas de ondas cortas en niveles medios los cuales actuaron como
disparadores.
Por otro lado la Corriente en Chorro se presentó en el extremo sur del continente propio de un evento La
Niña (ver figura 12).
La segunda década del mes, la AB continuó mostrándose al oeste de Bolivia extendiendo su dorsal sobre el
territorio peruano con difluencia importante que permitió precipitaciones de considerables acumulados
diarios sobre el norte del Perú. Por otro lado la VNEB se desplazó hacia el sur de su ubicación presentada
en la primera década. Sobre Latitudes subtropicales continuó la corriente en Chorro sobre el extremo norte
del continente, apareciendo esporádicamente sobre la región central de Argentina (ver figura 12)
Dirección General de Meteorología
- 11-
Boletín Hidrometeorológico del Perú
Figura 12: Promedio decadal de la dirección y velocidad del viento (vectorial) y viento mayores a 30 m/s
(colores). Nivel de 250 hPa.
Primera década
Segunda década
c.- 3ra década de octubre 2007
Fuente: SENAMHI/ Modelo GFS
La tercera década de febrero, la AB se desplazó hacia el este de Bolivia configurándose en forma zonal con
flujos del este sobre gran parte del territorio peruano; mientras que la VNEB no mostró buena configuración,
siendo desplazada por la predominancia de la AB el cual se extendió por el territorio brasileño. Sobre
latitudes medias la Corriente en Chorro hizo su aparición en pequeñas porciones al norte de Argentina,
predominando sobre el extremo sur del continente (ver figura 12).
Dirección General de Meteorología
- 12-
Boletín Hidrometeorológico del Perú
3.- DINAMICA DE LA OSCILACION MADDEN-JULIAN (MJO)
3.1 ZONA DE CONVERGENCIA INTERTROPICAL (ZCIT)
Sobre el Pacífico oriental, la ZCIT mostró actividad ligera excepto sobre zonas cercanas a continente
(Ecuador y Colombia) causando lluvias de moderada a fuerte intensidad, así mismo en el transcurso del
mes se presentó la segunda banda de la ZCIT sobre los 5-6° mostrando una frecuente actividad convectiva
sobre continente como lo que se observó en Tumbes y Piura (Perú). Sobre el Atlántico, la ZCIT se mostró
con actividad moderada a su posición ligeramente al sur, esta se extendió sobre continente debido al
incremento de la intensidad de los vientos alisios del norte, permitiendo fuertes lluvias en gran parte de la
Amazonia y la advección de humedad sobre territorio peruano y boliviano (ver figura 13). Por otro lado la
ZCAS, se extendió sobre el sureste de Brasil, ingresando en forma directa esporádicamente sobre territorio
peruano debido a la presencia de la AB, que actúo como un bloqueador.
Figura 13: Posición de la ZCIT
febrero de 2008.
Fuente: NASA/TRRM
3.2 RADIACION EN ONDA LARGA (ROL)
El comportamiento de nubosidad convectiva es expresado en Radiación de Onda Larga (ROL), donde los
valores superiores a 230 W/m2, indican condiciones de escasa actividad convectiva, consecuentemente
déficit de precipitación; mientras que valores inferiores a 220 W/m2 representan condiciones de formación
de nubosidad convectiva con probable ocurrencia de lluvias. Considerando esta premisa, se observó que
en el transcurso del mes de febrero a lo largo del territorio, se presentaron valores de OLR inferiores a los
230W/m2, el cual es un indicador de la persistencia de lluvias presentada a nivel nacional en especial
sobre el norte del Perú. El exceso de lluvias es notado claramente con las anomalías negativas de OLR
que dominaron el norte del Perú con valores hasta de -15W/m2; mientras que el resto del territorio peruano
se mostró con valores alrededor de su valor normal y valores positivos en especial sobre la región este
sobre (ver figura 14).
Dirección General de Meteorología
- 13-
Boletín Hidrometeorológico del Perú
Gran parte de la Amazonía (Venezuela, Perú, Brasil y Bolivia) registró valores inferiores a 230W/m2, Así
mismo se manifiesta con valores negativos de anomalías en especial sobre el norte de Brasil, las guyanas
y Venezuela, extiéndase parte de la ZCIT por el norte del continente hacia el Atlántico norte. Sobre el sur
del continente en especial sobre Argentina se registraron núcleos de anomalía negativa o núcleo de
convección, producto del paso de sistemas frontales, así también la presencia de la Zona de convergencia
del Atlántico Sur (ZCAS), permitió la convección sobre Brasil (ver figura 14).
Figura 14 : Radiación en Onda Larga (ROL)
Promedio mensual
Anomalía mensual
Fuente: CPC/NCEP
3.3 VELOCIDAD POTENCIAL (VPOT)
La oscilación intraestacional de Madden Julian (MJO) para noviembre presentó condiciones poco favorables
sobre Sudamérica, mejorando hacia finales del mes, en diciembre presentó un patrón subsidente sobre el
territorio peruano que continuó en enero, mejorando por periodos cortos, el mismo que registró lluvias
esporádicas sobre la región norte mientras que en el sur del Perú las lluvias fueron de mayor trascendencia;
en febrero la MJO, se mostró con mayor actividad permitiendo lluvias de moderada a fuerte intensidad
sobre el territorio norte del Perú, así como Ecuador, disminuyendo a finales del mes (ver figura 15).
Dirección General de Meteorología
- 14-
Boletín Hidrometeorológico del Perú
Figura 15 : Diagrama de hovmoller de la Velocidad Potencial (m2/s*106) de noviembre a febrero de 2008.
Fuente: JMA/SENAMHI
III. CONDICIONES CLIMATICAS A NIVEL NACIONAL
3.1 ANÁLISIS DE LAS TEMPERATURAS EXTREMAS DEL AIRE A NIVEL NACIONAL
3.1.1 TEMPERATURA MÁXIMA DEL AIRE
La temperatura máxima del aire, a nivel nacional mostró un comportamiento de normal a ligeramente
superior, con algunas excepciones muy localizadas.
La costa, en todo su ámbito presentó un comportamiento normal debido a la presencia de días con cielos
de escasa nubosidad; se presentaron anomalías positivas significativas de hasta 3,6°C sobre las costas de
Arequipa y Moquegua y en las localidades de Ilo (Moquegua) y La Haciendita (Arequipa); cabe señalar que
las temperaturas más altas se registraron en la segunda década, reportándose el valor más alto en la
estación de San Miguel (Piura) 33.6,°C Piura; asimismo, sobre Tumbes y Piura, en las localidades de El
Salto y La Esperanza, se observaron anomalías positivas de hasta 2,1ºC.
La sierra norte presentó un comportamiento dentro de su variabilidad climática, observándose de manera
muy puntual, en Callancas (La Libertad), una anomalía negativa de 2,8°C. En la primera década se
observó un comportamiento dentro de su variabilidad normal, en la segunda, las zonas altas y limites de
Cajamarca y La Libertad presentaron anomalías negativas y durante la tercera década, las anomalías
negativas continuaron pero con mayor intensidad inclusive abarcaron mayor área (Cajamarca, La Libertad y
Ancash).
Dirección General de Meteorología
- 15-
Boletín Hidrometeorológico del Perú
La sierra central manifestó con respecto a su promedio mensual, un comportamiento dentro de su
variabilidad climática, excepto en Huarochiri (Lima) y La Oroya (Junín) donde las anomalías negativas
fueron del orden de 2,0º y 2,3ºC; respectivamente.
La primera década presentó un comportamiento similar a su media histórica, sin embargo, durante la
segunda década se observaron anomalías negativas localizadas en la zona sur occidental de Junín y sur
oriental de Lima; en la tercera década las anomalías negativas fueron mas intensas y con mayor
distribución espacial (Lima, Junín, y Pasco).
La sierra sur, el sector occidental, mostró un comportamiento normal en relación a su media mensual,
excepto las localidades de Chichas, Pampa Colca y Yanaquihua (Arequipa) que reportaron anomalías de 3,5º; -2,0º y -2,2ºC; respectivamente.
En las dos primeras décadas presentaron un comportamiento similar a su climatología; mientras que en la
tercera década las anomalías negativas se presentaron con intensidad moderada en el sector occidental,
excepto del departamento de Tacna.
El sector oriental de la sierra sur, la temperatura máxima promedio del mes mostró un comportamiento
similar a su patrón climatológico.
La selva en todo su ámbito presentó valores de normal a ligeramente superior, debido a la presencia de
cielos despejados en la mayoría de días del mes. Ver Mapa 1.
Dirección General de Meteorología
- 16-
Boletín Hidrometeorológico del Perú
Mapa 1: Anomalía de la temperatura máxima del aire (°C)
FEBRERO 2007
Dirección General de Meteorología
- 17-
Boletín Hidrometeorológico del Perú
3.1.2 TEMPERATURA MÍNIMA
La temperatura mínima, en promedio para el mes presentó valores similares a su media histórica en casi
todo el territorio nacional, excepto algunos lugares muy localizados donde se observaron anomalías
negativas hasta de 4,5°C, en Chuquibambilla (Arequipa) y Yacango (Moquegua).
La costa con respecto a su promedio mensual presentó un comportamiento dentro de su variabilidad
normal, observándose un núcleo de anomalía positiva, de 3,4ºC sobre la localidad de Copara (Ica).
A nivel decadal durante la primera década se manifestaron condiciones térmicas dentro de su variabilidad
normal, mientras que durante la segunda y tercera década las anomalías positivas se intensificaron sobre
las costas de los departamentos de Lambayeque, La Libertad e Ica.
La sierra norte y central en mayor parte de su dominio registró temperaturas similares a su media
histórica a lo largo de todo el mes, de manera particular se registraron en las localidades de Chancay
Baños (Cajamarca), Chavin (Ancash) y La Quinua (Ayacucho) anomalías de -2,4º; -2,7º y -3,3ºC,
respectivamente.
La sierra sur mostró un comportamiento similar a su media histórica, observándose de manera particular
en su ámbito occidental un núcleo de anomalías negativas de -4,5º;
-4,4º y -2,3º C, sobre las
localidades de Chuquibambilla (Arequipa) Yacango (Moquegua) y Tarata (Tacna).
La selva en todo su ámbito registró valores de temperatura muy similares a su media climática mensual
(Mapa 2).
Dirección General de Meteorología
- 18-
Boletín Hidrometeorológico del Perú
Mapa 2: Anomalía de la temperatura mínima del aire (°C)
Febrero 2008
Dirección General de Meteorología
- 19-
Boletín Hidrometeorológico del Perú
3.1.3 HELADAS METEOROLÓGICAS
La sierra norte registró heladas meteorológicas durante la primera década del mes, las mismas que no se
habían registrado desde la primera década del mes de diciembre del 2007.
En la sierra central y sur, se observó un incremento en la frecuencia, distribución espacial e intensidades
de las heladas meteorológicas. (Mapa 3 y Cuadro 1).
La mayor frecuencia de días (100%) con heladas fue la estación de Porpera (Arequipa) con una intensidad
máxima de -2,9ºC.
Mapa 3: Mapa de aladas meteorológicas
Dirección General de Meteorología
- 20-
Boletín Hidrometeorológico del Perú
Cuadro N°1 Frecuencia de Heladas meteorológicas
Departamento
Cajamarca
Pasco
Junin
Huancavelica
Arequipa
Tacna
Cusco
Puno
Estación
Granja Porcon
Cerro de Pasco
Junin
La Oroya
Laive
Marcapomacocha
Huancavelica
Pampas
Caylloma
Crucero Alto
El Frayle
Imata
La Angostura
Orcopampa
Pillones
Porpera
Salinas
Sumbay
Tisco
Chuapalca
Yauri
Ananea
Ayaviri
Capazo
Cojata
Crucero
Laraqueri
Llally
Macusani
Mazo Cruz
Pampahuta
Pizacoma
Progreso
Pucara
Putina
Taraco
1º Decada
Nº Intensidad
Dias
(ºC)
2.0
-1.6
1.0
-0.8
2.0
-2.0
1.0
-1.4
2.0
-1.2
3.0
-3.2
2.0
-1.5
1.0
-1.0
4.0
-2.3
10.0
-3.2
4.0
-3.2
8.0
-4.4
2.0
-1.4
1.0
-2.8
7.0
-4.8
10.0
-2.2
6.0
-3.8
6.0
-3.0
3.0
-1.2
9.0
-8.0
0.0
0.0
6.0
-6.8
0.0
0.0
9.0
-6.0
3.0
-2.0
1.0
-2.3
1.0
-0.8
0.0
0.0
3.0
-2.0
5.0
-5.8
6.0
-2.0
0.0
0.0
1.0
-2.2
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
2º Decada
1º Decada
Nº Intensidad Nº Intensidad
Dias
(ºC)
Dias
(ºC)
0.0
0.0
0.0
0.0
1.0
-0.2
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
1.0
-0.6
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
3.0
-1.7
0.0
0.0
10.0
-5.0
8.0
-2.0
2.0
-1.2
2.0
-0.4
7.0
-4.0
3.0
-1.6
3.0
-1.6
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
8.0
-3.8
3.0
-1.4
10.0
-2.4
9.0
-1.4
7.0
-4.4
2.0
-1.0
6.0
-2.0
5.0
-5.2
3.0
-0.6
0.0
0.0
8.0
-9.6
4.0
-2.5
1.0
-0.2
0.0
0.0
10.0
-4.5
8.0
-4.2
1.0
-0.2
0.0
0.0
9.0
-6.8
8.0
-2.0
7.0
-2.6
2.0
-0.2
1.0
-2.0
1.0
-0.7
2.0
-1.2
0.0
0.0
2.0
-0.8
0.0
0.0
3.0
-3.0
1.0
-1.4
8.0
-5.8
0.0
0.0
8.0
-2.6
3.0
-1.0
1.0
-0.2
0.0
0.0
8.0
-4.2
0.0
0.0
2.0
-1.0
0.0
0.0
2.0
-2.0
0.0
0.0
4.0
-4.0
0.0
0.0
Dirección General de Meteorología
- 21-
Mensual
Nº Intensidad Frecuencia
Dias
(ºC)
(%)
2.0
-1.6
6.9
2.0
-0.8
6.9
2.0
-2.0
6.9
1.0
-1.4
3.4
2.0
-1.2
6.9
4.0
-3.2
13.8
2.0
-1.5
6.9
1.0
-1.0
3.4
7.0
-2.3
24.1
28.0
-5.0
96.6
8.0
-3.2
27.6
18.0
-4.4
62.1
5.0
-1.6
17.2
1.0
-2.8
3.4
18.0
-4.8
62.1
29.0
-2.4
100.0
15.0
-4.4
51.7
17.0
-5.2
58.6
6.0
-1.2
20.7
21.0
-9.6
72.4
1.0
-0.2
3.4
24.0
-6.8
82.8
1.0
-0.2
3.4
26.0
-6.8
89.7
12.0
-2.6
41.4
3.0
-2.3
10.3
3.0
-1.2
10.3
2.0
-0.8
6.9
7.0
-3.0
24.1
13.0
-5.8
44.8
17.0
-2.6
58.6
1.0
-0.2
3.4
9.0
-4.2
31.0
2.0
-1.0
6.9
2.0
-2.0
6.9
4.0
-4.0
13.8
Boletín Hidrometeorológico del Perú
3.2
COMPORTAMIENTO DE LA PRECIPITACION A NIVEL NACIONAL
3.2.1 COMPORTAMIENTO DE LA PRECIPITACION MENSUAL
En Febrero, las precipitaciones en gran parte del territorio nacional presentaron un comportamiento muy
variado.
La costa presentó un comportamiento normal a excepción de las zonas costeras de los departamentos de
Tumbes y Piura, donde durante las dos ultimas décadas del mes se registraron precipitaciones superiores
de hasta 500%, sobre lo normal.
La sierra norte, durante la primera década registró un comportamiento moderadamente deficitario en todo
su ámbito mientras, que durante la segunda y tercera década se observaron anomalías positivas del orden
de 400%, en los departamentos de Piura, Lambayeque y Cajamarca; en los departamentos de Ancash y
La Libertad las precipitaciones fueron casi similares a su media climática.
A nivel mensual las precipitaciones se manifestaron moderadamente, siendo superiores en los
departamentos de Piura, Lambayeque y el sector noroccidental de Cajamarca; en el resto del país las
lluvias totalizaron cantidades dentro de su variabilidad climática.
La sierra central, durante la primera década, presentó anomalías del orden de -40% y -80%, esta
condición se revirtió en la segunda y tercera década, con mayor énfasis sobre las zonas altas del
departamento de Lima.
La sierra sur mostró moderadas anomalías negativas durante las dos primeras décadas del mes, mientras
que durante la tercera década, las lluvias totalizaron cantidades similares a su media climática.
Respecto a su promedio mensual, la sierra sur presentó anomalías del orden de -40 a -80%.
La selva norte y central presentó un comportamiento de normal a ligeramente superior.
En la selva sur las lluvias totalizaron cantidades inferiores a su promedio histórico mensual. Mapa 4.
Dirección General de Meteorología
- 22-
Boletín Hidrometeorológico del Perú
Mapa 4: Anomalía de la precipitación (mm)
Febrero 2008
Dirección General de Meteorología
- 23-
Boletín Hidrometeorológico del Perú
3.2.2 Evolución de la precipitación en el periodo lluvioso 2007 - 2008
Sierra Norte.- Las precipitaciones en febrero fueron similares a su media climatológica, a excepción de
Ayabaca (Piura) donde las lluvias totalizaron 100% más que su patrón climático.
En lo que va del periodo lluvioso, Ayabaca (Piura) registra cantidades superiores a su media, Weberbauer
(Cajamarca) y Huamachuco (La Libertad) presentan cantidades cercanas a lo normal, mientras que en
Recuay (Ancash) continua presentando deficiencias.
Fig. 1b WEBERBAUER - CAJAMARCA
1000
1000
800
800
Precipitación (mm)
Precipitación (mm)
Fig. 1a AYABACA - PIURA
600
400
200
600
400
200
0
0
2007 - 2008
Set
2007 - 2008
Normal
Oct
Nov
Dic
Ene
Set
Feb
Normal
Oct
Nov
Dic
Ene
Dic
Ene
Feb
1000
1000
800
800
Precipitación (mm)
Precipitación (mm)
Fig. 1c HUAMACHUCO - LA LIBERTAD Fig. 1d RECUAY - ANCASH
600
400
600
400
200
200
0
0
2007 - 2008
Set
2007 - 2008
Normal
Oct
Nov
Dic
Ene
Set
Feb
Normal
Oct
Nov
Feb
Sierra Central.- en febrero las lluvias fueron similares a sus patrones climatológicos, excepto
Marcapomacocha (Junín), que registró una deficiencia del -45%; mientras, que en forma acumulada en lo
que va el periodo lluvioso, se observa una deficiencia del 25% de anomalía, las demás estaciones de
monitoreo muestran acumulados similares a su climatología.
MARCAPOMACOCHA - JUNIN Fig. 2b JAUJA – JUNÍN
800
800
600
600
Precipitación (mm)
Precipitación (mm)
Fig. 2a
400
200
400
200
0
0
2007 - 2008
Set
2007 - 2008
Normal
Oct
Nov
Dic
Ene
Set
Feb
Dirección General de Meteorología
- 24-
Normal
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Boletín Hidrometeorológico del Perú
Fig. 2d LA QUINUA - AYACUCHO
800
800
600
600
Precipitación (mm)
Precipitación (mm)
Fig. 2c HUANUCO – HUANUCO
400
200
400
200
0
0
2007 - 2008
Set
2007 - 2008
Normal
Oct
Nov
Dic
Ene
Set
Feb
Normal
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Sierra Sur Occidental.- Las lluvias generadas este mes fueron similares a su climatología en las
estaciones de Puquio (Ayacucho) y La Angostura (Arequipa), mientras que en las estaciones de Chivay
(Arequipa) y Candarave (Tacna) fueron inferiores a su media histórica.
Con respecto al total acumulado a lo largo del periodo lluvioso, las estaciones de monitoreo muestran
lluvias inferiores, excepto Candarave (Tacna), que presenta valores inferiores a su media climática.
Fig. 3a PUQUIO - AYACUCHO
Fig. 3b LA ANGOSTURA – AREQUIPA
700
400
Precipitación (mm)
Precipitación (mm)
600
300
200
100
500
400
300
200
100
0
0
2007 - 2008
Set
Normal
Oct
Nov
Dic
Ene
2007 - 2008
Feb
Set
Nov
Dic
Ene
Feb
Fig. 3d CANDARAVE - TACNA
400
400
300
300
Precipitación (mm)
Precipitación (mm)
Fig. 3c PUQUINA - MOQUEGUA
Normal
Oct
200
100
0
200
100
0
2007 - 2008
Set
Normal
Oct
Nov
Dic
Ene
2007 - 2008
Feb
Set
Dirección General de Meteorología
- 25-
Normal
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Boletín Hidrometeorológico del Perú
Sierra Sur Oriental.- Las lluvias acumuladas de setiembre 2007 – febrero 2008 totalizaron cantidades
similares a su patrón climático en todas las estaciones de monitoreo, con excepción de Granja Kcayra que
manifiesta un deficiencia muy ligera (-17%).
Fig. 4b
600
600
500
500
Precipitación (mm)
Precipitación (mm)
Fig. 4a ABANCAY – APURIMAC
400
300
200
100
400
300
200
100
0
0
2007 - 2008
Set
Normal
Oct
Nov
Dic
Ene
2007 - 2008
Feb
Set
Fig. 4c AYAVIRI - PUNO
Normal
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Fig. 4d ILAVE – PUNO
600
600
500
500
Precipitación (mm)
Precipitación (mm)
G. KCAYRA – CUSCO
400
300
200
100
400
300
200
100
0
0
2007 - 2008
Set
Normal
Oct
Nov
Dic
Ene
2007 - 2008
Feb
Set
Dirección General de Meteorología
- 26-
Normal
Oct
Nov
Dic
Ene
Feb
Boletín Hidrometeorológico del Perú
IV. PRONOSTICO CLIMÁTICO
Dirección General de Meteorología
- 27-
Boletín Hidrometeorológico del Perú
Dirección General de Meteorología
- 28-
Boletín Hidrometeorológico del Perú
Dirección General de Meteorología
- 29-
Boletín Hidrometeorológico del Perú
Dirección General de Meteorología
- 30-
Boletín Hidrometeorológico del Perú
Dirección General de Meteorología
- 31-
Boletín Hidrometeorológico del Perú
Dirección General de Meteorología
- 32-

Documentos relacionados

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno EN1+2, (Fig. 3). El contenido de calor en la capa superior del océano (o-300m) e n e l Pacífico ecuatorial central, durante el último mes mantuvo anomalías positivas de alrededor 1.9ºC, similar a l...

Más detalles