Materiales secundaria 01-17.

Transcripción

Materiales secundaria 01-17.
INTERCULTURALIDAD
EQUIDAD DE GÉNERO
COMERCIO JUSTO/CONSUMO RESPONSABLE
materiales secundaria
INDICE
3 Introducción
4 Marco teórico de la propuesta educativa del Programa “NORTE-SUR: Un viaje de Ida y Vuelta”
6 Propuesta didáctica
8 Los estereotipos
Yo soy ¿Un estereotipo? ¿Una tipa en estereo? ... yo soy yo
Doris o como preparar el cuy asado con jamón
Astronautas: el mundo desde otra perspectiva
Mira al Sur
13 Lenguaje
Integrando las diferencias al hilo del lenguaje
17 Violencia por discriminación
Tras la música, un corazón
La rueda de la equidad
Rastreo por la Prensa
21 Fenómenos migratorios
Los ciegos y el elefante movimientos
Cuando caían hombres de la luna
El puzle del trabajo
25 Interculturalidad
Nuestra propia identidad cultural
“Oriente es oriente”
28 Comercio Justo
Los cucuruchos
Puesto de Comercio Justo en tu colegio o instituto
32 Consumo Responsable
Las zapatillas
Las etiquetas
y participación
35 Compromiso
La magia
Nuestro cuerpo: una maravillosa máquina de cooperación
Los movimientos sociales: cómo se puede cambiar el mundo
38 Anexos
57 Bibliografía y Notas
59 Evaluación
© SETEM (fotos portada y página 6)
Sur
2
programa
Norte
de
un viaje ta
ida y vuel
materiales secundaria
Introducción
programa
Norte
Sur
de
un viaje lta
ida y vue
Amigas y amigos docentes:
Os presentamos este material para trabajar con alumnas
y alumnos de Secundaria temas que, además de estar de
máxima actualidad, favorecen una educación integral.
Vamos a abordar cuestiones de crecimiento personal que
nos ayudan a establecer unas relaciones personales y
sociales más satisfactorias con nosotras y nosotros mismos,
con quienes nos rodean y con el entorno.
Con la intención de no multiplicar aspectos que ya están
publicados hemos querido hacer unos materiales
interrelacionados que, partiendo del mismo objetivo, la
educación en valores, lleguen desde tres perspectivas
diferentes, pero complementarias, a la consecución de una
ciudadanía más consciente, responsable y solidaria con los
problemas de su mundo. Abordaremos tres formas distintas
de analizar, sentir y vivir nuestra realidad, contemplando
los espacios más cercanos, así como las dimensiones
estructurales, políticas, económicas, sociales… que nos
pueden resultar más lejanas.
Partimos de la idea central de que las diferencias nos
enriquecen y trabajaremos, desde un enfoque unificado,
en la diversidad de género, la diversidad cultural y la
diversidad económica. Es una perspectiva que tiene que
ver con la educación como derecho para todas las personas
y como condición indiscutible para el desarrollo del ser
humano. Proponemos educar para un CONSUMO
RESPONSABLE y la defensa de unas relaciones comerciales
justas, educar para la IGUALDAD en las relaciones entre
CHICAS Y CHICOS y educar para EL RESPETO Y LA
VALORACIÓN DE OTRAS CULTURAS.
cargue de sentido frases globalizadoras que escuchamos
con frecuencia como: “somos iguales”, “justicia para todos”,
“igualdad de derechos”. Un tren que cuando venga del SUR
nos traiga ilusión, formas justas y solidarias de organizarse,
de relacionarse… elementos con los que podamos hacer
“un mundo para todo el mundo”.
Estos materiales van dirigidos a estos chicos y chicas,
porque debido al desarrollo cognitivo propio de su edad,
según afirma Piaget y otras personas expertas en psicología
evolutiva, ya son capaces de comprender situaciones
abstractas más allá de lo que les acontece en su propio
contexto de tiempo y espacio. Es por ello que ésta es una
etapa de gran importancia para dar un paso decisivo en
la educación en el respeto de los derechos de los demás,
en el razonamiento consciente de las causas y consecuencias
de las acciones humanas y en la aportación individual y
colectiva que desde su mismo ámbito se puede lograr. Es
un momento idóneo para incidir con una visión más amplia
de cómo son las cosas en el mundo que viven y de cómo
deberían de ser.
Ponemos este recurso al servicio de profesoras y profesores
como apoyo para abordar estos temas de forma sencilla.
Os aportarán, además, sugerencias para trabajar desde
áreas o asignaturas concretas.
Se nos plantea, por tanto, un camino creativo en el que
hay mucho avanzado, pero en el que también queda por
hacer. Esto nos ilusiona, nos invita a la reflexión personal
y colectiva, a nuevas formas de relacionarnos y de
encontrarnos.
La propuesta “NORTE - SUR: Un viaje de Ida y Vuelta”
quiere llevarnos a conocer un mundo que normalmente
no se ve. Iniciamos un recorrido que cuando suba al SUR,
E!
ÑAÍS? ¡SER Á U
J
A
P
NG
IA
COM
V
U
A
ST
S
TE
OC
S
¿NO
E
OMPARTIR
Sur
materiales secundaria
programa
Norte
de
un viaje ta
ida y vuel
3
Marco teórico
de la propuesta educativa del Programa
Norte-Sur: un viaje de ida y vuelta
Educar en Interculturalidad, Equidad de Género y Comercio
Justo/ Consumo Responsable, además de presentar temas
atractivos y complementarios a la educación formal,
significa contribuir a la formación y desarrollo integral de
personas comprometidas con su individualidad, su entorno
y la sociedad. Forma parte de un proceso educativo que
prepara para la transformación personal y social. Su
finalidad es formar a las personas para el ejercicio activo
de la ciudadanía, para que dispongan de claves de lectura
del mundo, de análisis de la información, y para tener una
conciencia crítica global, asumiendo un compromiso con
su tiempo. En palabras del pedagogo brasileño Paulo Freire,
esto supone un esfuerzo colectivo y liberador. Capacita
para analizar las relaciones entre los pueblos, descubrir las
dinámicas que generan dependencia, que dividen y
marginan y que niegan la participación en la toma de
decisiones y en el reparto del poder de numerosos colectivos.
Vivimos en una sociedad donde aún prima un punto de
vista masculino y occidental, escondido tras un supuesto
neutro universal.
Se hace necesario, por tanto, visibilizar otras formas de
hacer, de ser, de pensar… En palabras de la filósofa española
Victoria Camps, “se trata de apostar por una sociedad que
acepte otras formas de mirar y, en consecuencia, otras
formas de actuar. La diferencia es buena y positiva. Lo es
si sirve para enriquecer al individuo. Del mismo modo que
las mujeres (…) se han apropiado de ventajas que fueron
exclusivas de los hombres, a éstos debería tocarles ahora
hacer el movimiento inverso y aprender de las vidas de las
mujeres aquello que tienen de socialmente positivo, que
no es poco”. Visibilizar a las mujeres en la vida política,
legislativa, económica, social o doméstica, crear
alternativas al discurso dominante, reconocerse como
iguales desde la diferencia, descubrir los propios
prejuicios respecto a los hombres y las mujeres, analizar
los mensajes desiguales que la sociedad nos envía.
Educar en EQUIDAD DE GÉNERO, en definitiva, se hace
imprescindible en el aula. Así, favorecemos que chicos y
chicas se desarrollen libres de prejuicios y condicionamientos
relacionados con su sexo y que descubran que la mitad
femenina del mundo, silenciada a lo largo de la historia,
tiene mucho que decirles.
Como la diversidad nos enriquece y el encuentro nos realiza,
trabajamos también desde la INTERCULTURALIDAD.
Cuando hablamos de interculturalidad, nos referimos a la
convivencia positiva, en un mismo espacio, de gentes de
Sur
4
programa
Norte
de
un viaje ta
ida y vuel
diversas culturas que van formando sociedades llamadas,
por este motivo, multiculturales. La complejidad de una
sociedad multicultural puede generar conflictos, aunque
éstos no tenemos por qué entenderlos sólo en su aspecto
negativo, sino más bien en su aspecto dinámico como
generadores de cambio de actitudes frente a realidades
desconocidas. Por eso, la Educación Intercultural está
contemplada como un proceso a través del cual podemos
dar una respuesta a estos conflictos, tomando conciencia
del valor que nos aportan otras culturas y del aprendizaje
y enriquecimiento que supone el intercambio y, evitando,
así, actitudes de intolerancia, racismo o xenofobia.
Todo ello forma parte de cuestiones estructurales que,
aunque nos puedan resultar ajenas, dependen directamente
de las políticas de los gobiernos de cada país, y de forma
todavía más cercana, del nivel y tipo de consumo que
hacemos, de nuestro estilo de vida, de nuestra conciencia
personal y colectiva. Por eso, es fundamental reconocer
la repercusión de nuestros hábitos de consumo, entender
la importancia de no comprar productos que se han
realizado con mano de obra infantil, o adquirir productos
alimenticios llenos de envoltorios, fabricados o
empaquetados por empresas que vulneran los derechos
de las personas trabajadoras y que expolian el medio
ambiente. De ahí la importancia de educar para un
CONSUMO RESPONSABLE y dar a conocer e impulsar el
movimiento del COMERCIO JUSTO como alternativa al
sistema de comercio internacional.
EDUCAR EN ACTITUDES
A veces pensamos que la conducta de una persona, que
es lo que podemos observar, refleja todo lo que ella es,
pero esto no es así. Cada conducta está íntimamente ligada
al pensamiento, a las creencias y experiencias que esa
persona ha tenido, le han enseñado o ha visto en su
entorno. Por eso, para lograr un cambio de actitudes
tenemos que trabajar antes los conocimientos, presentar
objetivamente la realidad, analizarla, posicionarnos
afectivamente ante ella y después adoptar una postura,
una actitud. Porque lo que conocemos, sentimos, creemos
y cómo nos comportamos no son aspectos innatos ni
inmutables, sino que van conformándose a lo largo de
cada historia personal, de cada historia colectiva.
materiales secundaria
Presentamos en estos materiales estrategias y procesos
que faciliten al alumnado esos tres aspectos, respetando
siempre las opciones personales que, una vez conocidos
objetivamente, puedan tomar frente a ellos.
Desde estos postulados y, recogiendo el aporte que se
realiza desde la Psicología Social (Pastor, G. 1994),
planteamos incidir en los tres componentes clásicos del
comportamiento humano:
BIBLIOGRAFÍA DEL MARCO TEÓRICO:
• Cognitivo: opiniones e ideas que tenemos sobre las
personas, objetos o acontecimientos. En esta información
tenemos organizadas las experiencias pasadas que
empleamos para reconocer e interpretar la realidad.
• Afectivo: sentimientos que tenemos hacia los objetos,
las personas o los acontecimientos. Estos sentimientos
se han generado a partir de las experiencias que hemos
vivido, y, sobre todo, en las relaciones con las personas
que son o han sido significativas para nosotros y
nosotras: familiares, docentes, amistades, etc.
• Conductual: está formado por el conjunto de nuestras
actuaciones. Es la imagen que damos a los/las demás,
ya que es lo único que pueden observar.
Para el desarrollo de este proyecto proponemos crear un
clima en que se pueda:
• Descubrir la diversidad en clave positiva y de
enriquecimiento mutuo.
• Salir de nuestros propios esquemas escuchando otras
formas de pensamiento.
• Enfocar positivamente las situaciones conflictivas que
genere la convivencia con personas de otras culturas
vislumbrando soluciones creativas e innovadoras.
• Respetar las ideas de los y las demás sin intentar
convencerles de que las nuestras son mejores.
• BASELGA, P; FERRERO, G; BONI, A. (Coord.) La Educación
para el desarrollo en el ámbito formal, espacio común
de la cooperación y la educación. Editorial Universidad
Politécnica de Valencia. Valencia, 2004.
Marco teórico
Así, tiene sentido educar en el cambio de actitudes para
erradicar la pobreza, la injusticia, el rechazo de la diferencia
ya sea de género, de cultura, de opción sexual, de posición
económica, de religión etc.
• CAMPS, V. El siglo de las mujeres. Ediciones Cátedra.
Barcelona, 1998.
• COELHO, E. Enseñar y aprender en escuelas multiculturales.
Cuadernos de educación, ICE. Barcelona, 2006.
• FREIRE, P. Pedagogía del Oprimido. Editorial Siglo
Veintiuno, México 1999.
• GARCIA, M. La Tierra, nuestro hogar. Guía de consumo
sostenible. FUHEM, Madrid, 2006.
• PASTOR , G. Conducta interpersonal: Ensayo de Psicología
Social Sistemática. Publicaciones U.P.S. Salamanca, 1995.
• PIAGET, J. Psicología del niño. Ed. Morata, Madrid, 2002.
• SUÁREZ, C; SUÁREZ, MM. La infancia de la inmigración.
Ediciones Morata. Madrid, 2003.
• VV.AA. La situación del mundo 2006. The World Watch
Institute. Icaria Editorial – FUHEM. Barcelona, 2006.
• Instituto de la Mujer, catálogo de publicaciones
www.mtas.es/mujer
• Guía para el Consumo Responsable y Comercio Justo.
Programa Norte-Sur: un viaje de ida y vuelta. 2006 .
• Favorecer la comunicación y el diálogo a través del
conocimiento y la escucha de otra persona.
Porque la educación tiende a lograr máximos, ofrecemos
a través de este programa una educación integral que
tienda a la coherencia entre lo que se conoce, lo que se
siente y lo que se hace.
Sur
materiales secundaria
programa
Norte
de
un viaje ta
ida y vuel
5
Propuesta didáctica
La propuesta didáctica que presentamos a continuación
está orientada a alumnas y alumnos de Secundaria.
Abordando la Interculturalidad, la Equidad de Género y el
Comercio Justo/Consumo Responsable, los objetivos
generales que nos planteamos en el programa “NORTE –
SUR: Un viaje de Ida y Vuelta” en general y en estos materiales
en particular, son los siguientes:
• Informar y formar sobre las situaciones de exclusión y
pobreza que sufren muchas personas en este mundo y
sobre las causas que las provocan.
• Visibilizar las consecuencias que las acciones en el entorno
cercano tienen en la marcha del mundo.
• Dar a conocer alternativas donde la justicia, la equidad, la
solidaridad y la ecología sean objetivos prioritarios.
• Reconocer el valor de la diversidad en todos los ámbitos de
relación y de encuentro.
• Educarnos para poder vivir con justicia, solidaridad, paz y
respeto al medio ambiente.
Dentro de nuestra propuesta educativa, hemos escogido
aquellos contenidos que una vez trabajados favorecen una
serie de actitudes promueven el conocimiento, respeto y
compromiso sobre la realidad del mundo de la que
formamos parte.
El primer paso para alimentar nuestras actitudes positivas
hacia los/las demás, es el trabajo de las percepciones o
imágenes que tenemos en forma de clichés y que nos
forjamos cada día, de manera individual o colectiva, sobre
las diferentes realidades. En el primer ciclo de Secundaria,
queremos abordar el lenguaje como una manera de
transmitir y fijar dichos prejuicios.
Una vez abordados los estereotipos pretendemos favorecer
actitudes de igualdad y respeto reconociendo la diferencia
no como una amenaza sino como una oportunidad de
convivencia a través de la Interculturalidad.
Por último, la visión de un mundo global del que formamos
parte y del conocimiento de otras realidades, favorecen
actitudes de compromiso y participación haciendo
consciente la importancia de la implicación personal en el
ámbito comunitario.
Para cada contenido os ofrecemos una serie de actividades
que incorporan uno, dos o los tres ejes fundamentales del
programa (Interculturalidad, Género y Comercio Justo/
Consumo Responsable). El o la docente sabrá escoger cuál
es la más adecuada en función del grupo y del momento
en el que se encuentre el mismo. Os presentamos un
esquema gráfico con la relación entre ejes, temas y
actividades.
• Estereotipos
• Lenguaje
• Violencia por discriminación
• Fenómenos migratorios
• Interculturalidad
• Comercio Justo
• Consumo Responsable
• Compromiso y Participación
Sur
6
programa
Norte
de
un viaje ta
ida y vuel
materiales secundaria
materiales secundaria
Norte
programa
de
un viaje ta
ida y vuel
Sur
7
Movimientos
migratorios
• Las Zapatillas
• Las Etiquetas
• La Magia
• Nuestro Cuerpo: Una
maravillosa máquina de
cooperación
• Los movimientos sociales.
Cómo se puede cambiar el
mundo
Consumo
Responsable
Compromiso
y
participación
INTERCULTURALIDAD
• La Magia
• Nuestro Cuerpo: Una
maravillosa máquina de
cooperación
• La Magia
• Nuestro Cuerpo: Una
maravillosa máquina de
cooperación
• Los movimientos sociales.
Cómo se puede cambiar el
mundo
• Oriente es Oriente
• El puzle del trabajo
• Los ciegos y el elefante
• Cuando caían hombres de la Luna
• El puzle del trabajo
• Nuestra propia identidad cultural
• Oriente es Oriente
• Tras la música, un corazón
• La rueda de la equidad
• Rastreo por la prensa
• Integrando las diferencias al hilo
del lenguaje
• Yo-soy, ¿un
ESTEREOTIPO? ¿Una tipa
en estereo?... Yo-soy-yo
EQUIDAD DE GÉNERO
• Rastreo por la prensa
• Doris, o cómo preparar el
cuy asado con jamón
temas
• Los cucuruchos
• Puesto de Comercio Justo
Comercio
Justo
Interculturalidad
• El puzle del trabajo
Violencia
• Astronautas: El mundo
desde otra perspectiva
• Mira al Sur
• Rastreo por la prensa
Lenguaje
Estereotipos
ejes
COMERCIO JUSTO
(RELACIONES NORTE-SUR)
uno
Los estereotipos
Muchas personas son discriminadas por motivos de
raza, sexo, orientación sexual, discapacidad o por
padecer enfermedades, entre otros motivos. Para
que se produzca la discriminación, por tanto, es
necesario ver a esta persona como formando parte
de un grupo o colectivo por el que se siente rechazo
o desagrado.
La base de la discriminación suele encontrarse casi
siempre en los estereotipos, que son “ideas
preconcebidas, generalmente negativas, que durante
un período de tiempo bastante largo reinan en
grandes sectores de la población sobre otros grupos
sociales, basadas en una supervaloración del propio
grupo”. (1)
OS:
OBJETIVmo nuestro pensamiesndtoe
có
eno
• Descubriro lenguaje están ll s sobre
e
tr
n
s
e
io
zac
y nu
stro.
y generali
prejuicios d ife r e n t e s a l n u e
s
o
c o le c t iv
u falta
tipos por s
o
e
r
te
s
e
s
lo
• Rebatir científico.
de rigor
ación de
n la super
e
e
s
r
te
e
m
• Compro eotipos.
los ester
Tales características o atributos son a menudo ideas
muy simplificadas y generalizadas, e implícita o
explícitamente representan un conjunto de valores,
juicios y suposiciones acerca de la conducta de tales
categorías grupales, de sus características o de su
historia. Los estereotipos sirven para definir e
identificar grupos de personas que se suponen
parecidos en ciertos aspectos; comprometidos por
ciertos valores o motivados por objetivos semejantes.
Se pueden convertir en prejuicios que condicionen
nuestras relaciones con los demás.
El prejuicio ya funciona a edades comprendidas
entre 7 y 10 años “separando al propio grupo de
los demás. A los demás los infravalora y al propio
grupo lo supravalora. No es capaz de percibir
diferencias en el propio grupo: “todos somos iguales
y fantásticos en mi grupo. No existe, por otra parte,
la capacidad de describir a una persona más allá de
unos pocos rasgos físicos observables. Es
importantísimo en esta etapa, el contacto con otras
personas distintas, observar las diferencias existentes
y aprender a valorar (…) y a apreciar a todas las
personas.” (2)
Cuando se realiza una valoración negativa de un
grupo en base al estereotipo, el resultado es el
prejuicio. Cuando los prejuicios llevan a una persona
a actuar de un modo determinado respecto al grupo
o individuo prejuzgado, el resultado es la
discriminación.
Sur
8
programa
Norte
de
un viaje ta
ida y vuel
materiales secundaria
1. YO-SOY, ¿UN ESTEREOTIPO? ¿UNA TIPA
EN ESTEREO?... YO-SOY-YO
Tiempo
aproximado:
2 sesiones de
50 minutos.
Materiales:
- Revistas que suelen comprar y leer las chicas y chicos.
- Anexo I: ¿Qué puedes hacer para combatir los
prejuicios?
Objetivos:
• Analizar las imágenes que transmiten los medios de comunicación, especialmente la publicidad, y descubrir
en ellas las imágenes que se “venden” de las chicas y chicos de “moda”.
• Entender qué es un estereotipo y algunas formas de difundirlos y combatirlos.
• Revelar los mecanismos que transmiten y mantienen los estereotipos a través de los medios de difusión.
• Tomar conciencia de cómo nos afectan este tipo de mensajes.
Descripción de la dinámica:
• Proponer que traigan a clase revistas dirigidas a público adolescente. Publicaciones del tipo “Bravo”, “Súper
Pop” y aquellas otras que compran o leen habitualmente, según sus gustos e intereses. Si no disponen de
ellas, será la persona docente quien las lleve a la clase.
• Comenzar con una puesta en común sobre qué les sugiere la palabra “estereotipos”. Explicar qué son y de
qué modo las revistas seleccionadas transmiten estereotipos sobre las chicas y sobre los chicos.
• Se reúnen en grupos de 4 personas. Cada grupo, con una o dos revistas, ha de detectar las siguientes
cuestiones:
- Qué imagen de chicos y chicas nos transmiten las revistas en relación a: ropa, cuerpo, actitud, tipo de
actividad (o pasividad), contexto…
- Temas que trata.
- A quién va dirigida: chicos, chicas, de qué edad…
- Qué tipo de publicidad exponen.
• Con las imágenes y mensajes seleccionados elaborar un collage en el que resuman el “modelo de chica” y
el “modelo de chico” que encontramos en este tipo de publicaciones.
• Después del análisis grupal y la elaboración de los collages una persona de cada grupo hará de portavoz y
expondrá las respuestas ante el resto. Otra persona de cada grupo recogerá las aportaciones más interesantes
y educativas, aquellos mensajes para no olvidar.
• Por último, se organiza una campaña de contra-publicidad en que se manifiesten los estereotipos de joven
que quieren imponerles. Para ello se complementan los collages con los mensajes que decidan en la línea
de: “Esto es lo que creen que somos”; “Yo prefiero ser feliz” “Yo no quiero ser así”; “Las mujeres de verdad
tienen curvas”; “Yo quiero ser como quiero ser yo”; “Así quieren que seamos”; “¿Borregos o personas?”;...
La campaña de contrapublicidad se trasladará al pasillo, al centro y/o fuera del centro según posibilidades.
uno Los estereotipos
Actividades
Análisis, reflexión final y búsqueda de soluciones
Con esta dinámica se pretende acompañar la reflexión sobre la importancia de la imagen, los mensajes
diferenciados por sexo que nos envían, cómo nos afectan a unas y otros, los condicionamientos que nos
imponen, etc. Para ello, se puede introducir en el debate qué intereses hay detrás de estas modas, cuáles son
sus riesgos y sus beneficios. Es importante concluir con alguna forma de expresión de sus identidades y una
renuncia a que se les impongan estereotipos desde el exterior. Puede ser la campaña de contra-publicidad
propuesta u otras formas de afirmación de la identidad: cartas, expresiones artísticas, mensajes... En el Anexo
I hay una lista de propuestas para combatir los prejuicios que pueden servir de orientación para la acción.
Observaciones
Se puede enriquecer el análisis con otros medios de comunicación como la televisión o la prensa, descubriendo
y analizando las imágenes y estereotipos que allí se mencionan.
Sur
materiales secundaria
programa
Norte
de
un viaje ta
ida y vuel
9
uno Los estereotipos
Actividades
2. DORIS O CÓMO PREPARAR EL CUY ASADO
CON JAMÓN
Tiempo aproximado:
2 sesiones de 50 minutos.
Materiales:
- Equipo para grabar y reproducir voz.
- Anexo II: Doris.
Objetivos:
• Entender qué es un estereotipo y algunas formas de difundirlos y combatirlos.
• Descubrir cómo somos sujetos y objetos de estereotipos.
• Descubrir que las culturas son diversas formas de entender la vida y que todas tienen su riqueza y belleza,
sin que ninguna sea la única válida.
Descripción de la dinámica:
• Tras una breve presentación en que se les informe de cómo la televisión es un invento moderno y que
muchos hogares no tienen, se explica que en España hace 50 años en los salones de muchas casas, se
escuchaba la radio. Del mismo modo, todos reunidos, se inicia la audición del cuento como si fuera la radio.
(Recomendamos la audición original del cuento “La comunión de Juan” disponible en el material “Gente
que mueve su casa. Una teoría sobre la inmigración”, editado por la Fundación Comunicación y Democracia
y Contamíname - Fundación para el Mestizaje Cultural. Si no puede disponerse del CD, puede utilizarse
directamente el texto que reproducimos en el anexo).
• Con el texto delante y en grupos de 4, extraer los temas que se abordan en el cuento. Cada grupo debe
encontrar, al menos, un tema por cada párrafo y emitir una opinión sobre cada uno de ellos.
• Cada grupo pone en común los temas y las opiniones por medio de una persona portavoz.
• Entre todos y todas, sacar conclusiones sobre las diferencias, los prejuicios y los estereotipos.
• Cada grupo busca un modo radiofónico de transmitir estas conclusiones en unos cinco minutos.
• Se realizan las grabaciones, cada grupo por separado, y posteriomente se ponen en común simulando, igual
que al comienzo de la actividad, que están escuchando la radio.
Análisis, reflexión final y búsqueda de soluciones
Nuestras culturas nos proporcionan modos de interpretar y entender la realidad que nos hacen comprenderla
a nuestra manera. Por eso, algunos grupos entienden como correcto sólo lo que se ajusta a su cultura,
creyéndose superiores y “clasificando” a los otros grupos como inferiores. Algunos modelos culturales se
imponen de modo tan hegemónico que incluso algunas personas llegan a considerarse inferiores por no
formar parte del grupo dominante. Las actividades en torno al cuento de la Comunión de Juan pueden ayudar
a tomar conciencia de cómo distintas culturas pueden tener igual validez y cómo un talante abierto a lo que
a otras personas hace felices puede ayudar a disfrutar de nuevas cosas.
Observaciones
Además del cuento y numerosas actividades, la propuesta “Gente que mueve su casa” incluye la canción
“Doris”, sobre este personaje, con letra y música de Pedro Guerra, que refuerza los valores aquí trabajados.
Realizar esta dinámica tras la anterior favorecerá que se dé el paso desde entender cómo se estereotipa a la
gente joven a comprender cómo estereotipamos a otros colectivos.
Sur
10
programa
Norte
de
un viaje ta
ida y vuel
materiales secundaria
3. ASTRONAUTAS: EL MUNDO DESDE OTRA
PERSPECTIVA
Tiempo aproximado:
45 minutos.
Materiales:
- Anexo III: Mapamundi convencional o proyección de Mercator.
- Anexo IV: Mapamundi de Peters o proyección de Peters.
- Globo Terráqueo.
- Pinturas y papel.
Objetivos:
• Conocer la Proyección de Peters, concepción geográfica del mundo mucho más real que la convencional.
• Descubrir el etnocentrismo que se esconde en la concepción tradicional del mundo.
• Utilizar el Mapamundi y conocer algo más de él.
Descripción de la dinámica:
• El profesorado dirá al alumnado que son astronautas viajando alrededor de la Tierra. Con todo el aula en
círculo, colocará en el centro el globo terráqueo, y les pedirá que pinten la Tierra tal y como la ven desde
donde están. El dibujo puede hacerse en grupos o individualmente.
• Al finalizar los dibujos, el/la docente los comparará ante el grupo, haciéndoles ver que en cada uno aparecen
países o regiones diferentes y con diferentes tamaños, y resaltará que esa diversidad depende (además de la
habilidad de quien lo haya hecho, que ahora no nos interesa) de la visión que tenía del globo al hacer el dibujo.
• Explicará de modo sencillo que en la realidad ha ocurrido lo mismo, y la Tierra durante mucho tiempo se ha visto
de una forma bastante equivocada, pero que la Proyección de Peters ha corregido muchos errores.
• Presentará los dos Mapamundi, y comparará las dos visiones, resaltando solamente que mientras en la de
Mercator el centro es Europa, y por tanto los países europeos se ven más grandes que los del Sur, en la
de Peters se ha corregido ese error, y la imagen que vemos es más cercana a la realidad.
uno Los estereotipos
Actividades
Análisis, reflexión final y búsqueda de soluciones
Generar la reflexión en torno a lo distinto de las dos proyecciones, y el efecto sobre nuestra percepción del
mundo es suficiente para esta sesión. Si se quiere ir más lejos se puede continuar dicha reflexión en la línea
de explicar el etnocentrismo que esconde la proyección de Mercator, y cómo esta refleja el poder que en ese
momento tenían los países europeos.
Esta dinámica puede realizarse con similar resultado si se sustituyen los dibujos de la primera parte, por la
realización de fotografías, que puedan ser del mismo modo, comparadas tras su realización.
4. MIRA AL SUR
Tiempo aproximado:
dos sesiones de 45 minutos.
Materiales
- Anexo IV: Mapa de Peters o, en su defecto, Anexo
III: Mapamundi convencional.
- Anexo V: Imágenes.
- Anexo VI: Me llamo Yawa.
- Para conseguir información sobre El Salvador, India,
Togo, Alemania, EEUU, España o cualquier otro país
podéis consultar la Web del Ministerio de Industria,
Turismo y Comercio donde se localizan guías
completas de países e informes sobre la situación
política, económica y social actualizados.
w w w. m c x . e s / p o l c o / Pa i s e s / p a i s e s . a s p
También recomendamos la siguiente Web:
www.guiadelmundo.org.uy/
sigue...
Sur
materiales secundaria
programa
Norte
de
un viaje ta
ida y vuel
11
uno Los estereotipos
Actividades
Objetivos:
• Romper con las imágenes estereotipadas que existen respecto a los países del Sur.
• Adquirir una visión más amplia y compleja de las realidades del Sur y del Norte.
• Reflexionar sobre las causas por las que hay pobreza en el Sur.
• Empatizar con la gente de estos países.
Descripción de la dinámica:
• Antes de empezar la sesión, disponer el mapa en un lugar visible y accesible del aula y preparar las fotos.
• En un primer momento observamos la imagen que tenemos del Sur.
- Para incentivar la curiosidad decirles, por ejemplo, que en India se fabrican muchos de los balones con los que
juegan, y en Togo se cultiva cacao, con el que se hace el chocolate que comen. Presentarles envoltorios y etiquetas
de comida, ropa, etc. A su vez, que chicos y chicas miren las etiquetas de su ropa y vean cuál es su procedencia.
- A continuación ubicar en el mapa unos cuantos países relacionados con lo que acaban de ver. Ejemplo: El Salvador,
India, Togo, Alemania, EE. UU. y España
- Divididos en grupos, que hablen y anoten qué información tienen de uno o varios de esos lugares. Qué saben del
país, qué adjetivos lo describen, y si conocen a alguien de allí. Pueden hacer un dibujo que lo represente, etc.
- Mostrarles diferentes imágenes de esos países, tanto de zonas ricas como empobrecidas (anexo V). Los chicos y
las chicas tienen que identificar a qué país corresponde cada imagen. Seguramente el grupo va a ubicar todas
las imágenes de pobreza y miseria en el Sur, y todas las de riqueza en el Norte.
- Aclararles de qué país es cada imagen, y hacerles ver que muchas veces tenemos muchas cosas en común.
• Generar la reflexión a continuación:
- Destacar que, riqueza y pobreza, aunque suelen atribuirse a Norte y Sur respectivamente, no son exclusivos de
ciertos países. Encontramos riqueza en el Sur y pobreza en el Norte.
- Los países más pobres, muchas veces son ricos en recursos naturales, cultura, arte e historia… pero su población
muere de hambre. Ver cómo esto se debe, entre otras causas, a la injusticia del comercio internacional, a que no
pagamos lo justo por lo que les compramos.
- Reflexionar cómo se sienten al saber que mucho de lo que tenemos y usamos cada día viene de los países pobres,
y generar un sentimiento de agradecimiento hacia el Sur.
• En un segundo momento nos acercamos a la gente del Sur. Trabajamos con los mismos países de la técnica anterior.
• Tienen que imaginar cómo es la vida de una persona de un país del Sur, de cualquiera de los que se han trabajado
con las imágenes anteriores. Pueden buscar fotos de una persona en diferentes sitios, por ejemplo, en la escuela,
donde trabaja, donde come, su casa, donde juega, en una fiesta o, en su defecto, imaginárselas.
• Refiriéndose a las fotos, pero sin leer nada, tienen que escribir el típico día de esta persona.
• Después, les damos la historia “Me llamo Yawa”, de Togo, para comparar con su versión. (Anexo VI).
Análisis, reflexión final y búsqueda de soluciones
Generar la reflexión a continuación a través de los siguientes cuestionamientos:
• ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras con tu vida?
• Por ejemplo, ¿Cómo están distribuidas las tareas entre el padre y la madre? ¿te recuerda a la manera en que se
produce aquí, en el Norte? ¿Qué opinas de esta distribución?
• ¿Conocemos lo positivo de la gente del Sur? Su cultura, logros, capacidad de lucha, nuevas formas de desarrollo
(Comercio Justo, microcréditos, cooperativas...)
• ¿Nos damos cuenta de que gran parte de las ideas que tenemos sobre otros países corresponden a estereotipos
alejados de la realidad?
Sur
12
programa
Norte
de
un viaje ta
ida y vuel
materiales secundaria
dos
Lenguaje
El ser humano aprende desde el principio de su
existencia un sistema de códigos portadores de
significados, el lenguaje, que le servirán para
comunicarse con las demás personas. Niños y niñas
aprenden las formas lingüísticas aceptadas y
reconocidas por la sociedad en la que han nacido:
la lengua no es sólo una cierta habilidad para poder
comunicarse, es, además, el medio por el que se
constituyen a sí mismas y a sí mismos como personas
que se relacionan con otras en el mundo que les
rodea.
El lenguaje también nos indica cuál es el mundo
que debemos ver y en el que debemos vivir.
Condiciona nuestro pensamiento y determina nuestra
visión del mundo.
OS:
OBJETIVta de cómo el lenguaje
uen
• Darse c ye a la persona.
tu
ti
uaje
cons
cia del leng los
n
ta
r
o
p
im
de
r la
• Reconoce nsmisión y fijación
a
tr
.
s
la
po
en
y estereoti
tricos
prejuicios
s androcénhablar.
to
c
e
p
s
a
r
a
• Identific s de nuestro modo de
y sexista
nguaje
odos de le d e la s
m
y
s
ta
u
a
• Crear p o s o e in t e g r a d o r
r e s p e t u s.
diferencia
Como este lenguaje que nos ayuda a interaccionar
y a relacionarnos con otras personas (y que es nuestra
principal vía de entendimiento, diálogo, resolución
de conflictos y enriquecimiento cultural) se da en
un medio social concreto, no es ajeno a la sociedad
que lo produce, regula y trasmite y, por tanto, está
influido por las características que la conforman.
Así, se convierte también en la principal vía de
transmisión de estereotipos y discriminación.
A pesar de que el papel de las mujeres en la sociedad
ha experimentado profundas transformaciones, los
mensajes que el lenguaje sigue transmitiendo sobre
ellas refuerzan su papel tradicional y dan una imagen
relacionada con su pertenencia al sexo femenino y
no con sus capacidades y aptitudes. Por tanto, con
el lenguaje, según como lo utilicemos, podemos
enfatizar características androcéntricas y sexistas,
entre otras.
Sur
materiales secundaria
programa
Norte
de
un viaje ta
ida y vuel
13
dos Lenguaje
Actividades
1. INTEGRANDO LAS DIFERENCIAS AL
HILO DEL LENGUAJE
Momentos de la actividad:
1. “Un señor maduro con una oreja verde”.
2. “¡Adivina, adivinanza! Juguemos a los acertijos”.
3. “Repensamos el universo masculino”.
4. “Transformamos las frases, recreamos un nuevo paisaje”.
5. “Con el diccionario en la mano… ¿sorpresa?”
6. “Recordamos nuestra infancia, ¿cuál era tu cuento preferido?
7. “Un mundo al revés”.
8. “Vamos a construir un diccionario”.
Tiempo aproximado: 30 minutos por dinámica.
Materiales:
- Cartulinas de colores y rotuladores.
- Anexo VII: Un señor maduro con una oreja verde.
- Anexo VIII: Pautas para detectar el sexismo en el lenguaje.
- Anexo IX: Un mundo al revés.
Objetivos:
• Identificar el sexismo en nuestro modo de hablar
• Observar cómo el lenguaje transmite y afianza los prejuicios y estereotipos.
• Comprometerse a utilizar pautas y modos de lenguaje respetuoso e integrador de las diferencias.
Descripción de la dinámica:
“Un señor maduro con una oreja verde”
Cuando ocultamos una realidad, no oímos, no apreciamos su diversidad, nos perdemos muchos matices y
muchos colores. Se puede evitar o potenciar esta situación según el lenguaje que utilicemos.
Os proponemos una escucha nueva, más atenta y sensible, abierta y acogedora de las distintas realidades
que vivimos, ¿Os animáis a colocaros una oreja verde como el señor del cuento? ¡Pues adelante!
Para introducirnos en el apasionante mundo del lenguaje, nos vamos a servir de un texto de Gianni Rodari,
titulado “Un señor maduro con una oreja verde”. Bien se puede leer el texto en voz alta o bien pasar una
fotocopia a cada persona. (Anexo VII).
A continuación comentamos las siguientes cuestiones:
- ¿Qué emociones han surgido tras la lectura del texto?
- Analizar los versos “Es una oreja de niño que me sirve para oír cosas que las personas adultas nunca se paran
a sentir”.
“Juguemos a los acertijos”
Les pasamos las cartulinas sin avisarles del tema que se va a trabajar, en cada cartel aparece uno de los
acertijos escrito.
Pérez tenía un hermano
El hermano de Pérez murió
Sin embargo, el hombre que murió nunca tuvo un hermano.
Solución: Pérez se llamaba Rosa
Un padre y un hijo iban en un coche cuando, de pronto, el padre perdió el control del vehículo y se estrellaron
contra un poste telefónico.
El padre murió en el acto. Su hijo quedó muy malherido y fue llevado rápidamente al hospital, en donde se le
apreciaron lesiones graves que requerían una urgente operación quirúrgica.
En el hospital fue llamado el equipo médico de guardia y, cuando llegó a la sala de operaciones a examinar al
niño, se oyó una voz que gritaba: “Yo no puedo operar a ese niño, es mi hijo” (3)
Solución: La cirujana era su madre.
sigue...
Sur
14
programa
Norte
de
un viaje ta
ida y vuel
materiales secundaria
“Repensamos el universo masculino” (4)
A continuación proponemos varios ejercicios escritos para seguir comprobando cómo el lenguaje dice más
de lo que parece:
Se hacen grupos de 4 personas y a cada una se les dan las cartulinas con las siguientes frases y se les pide
que comenten estas preguntas.
- La selección de fútbol ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos.
¿Por qué piensas en la selección masculina?
- Fátima tiene un par de huevos, yo no me atrevería a hacerlo.
¿Por qué para hablar de su valor, usamos una característica física masculina? ¿El valor está en una parte
concreta?
- Los discípulos de López quedaron terceros, mientras que sus chicas sólo consiguieron un séptimo puesto.
(López es el entrenador)
Compara discípulos con chicas. Puedes usar el diccionario.
- Marta es una mala madre. Trabaja hasta las siete y a los niños los cuida una chica
¿Cómo te sonaría si en vez de Marta fuera Manuel?
dos Lenguaje
Actividades
“Transformamos las frases, recreamos un nuevo paisaje”
Se dictan las siguientes frases y se les pide que las transformen para que incluyan el masculino y el femenino.
El o la docente puede señalar algunas pautas para un uso del lenguaje no sexista.
- Utilizar los genéricos colectivos.
- Uso de los abstractos.
- Formas impersonales del verbo con el pronombre se en lugar del genérico masculino.
- Escribir las palabras en masculino y femenino.
- Emplear a barra o la arroba (ésta en textos informales).
Mensajes:
- El ejercicio del alumno será corregido por su profesor.
- Vamos a celebrar el día del niño.
- Los españoles, los franceses y los italianos son europeos.
- Los mayas eran unos grandes artesanos y guerreros.
- El que sepa leer entre líneas lo entenderá.
- Los nómadas se trasladaban con sus enseres, mujeres, ancianos y niños de un lado a otro.
- En la prehistoria, el hombre vivía en cuevas.
“Con el diccionario en la mano… ¿Sorpresa?”
Un diccionario es el resultado de las condiciones en que se ha elaborado y de la ideología y actitud de quienes
han participado en su redacción. Lleva consigo una determinada visión del mundo y contribuye además a
forjar la visión del mundo de quienes lo utilizan.
Pediremos a los grupos que, con el diccionario en la mano, busquen los significados de las siguientes palabras:
- jueza, juez
- gobernante, gobernanta
- zorro, zorra
- cojonudo, coñazo
- cacique, cacica
Podemos apreciar que, con frecuencia, las mujeres son representadas como objeto y los hombres como sujetos,
unas con actitud pasiva y otros con actitud activa. Buscar: propasar, príncipe. Pueden pensar más ejemplos.
Otro ejemplo de asimetría son las prendas. Las masculinas son símbolos de estatus social, las femeninas sólo
visten o adornan. Comparemos las siguientes definiciones: echarpe, dalmática, hábito, mitra.
A continuación propondremos las siguientes preguntas para que reflexionen sobre las palabras que han
buscado.
- ¿Qué diferencias encuentras entre las palabras masculinas y las femeninas?
- ¿Se te ocurren más palabras que en masculino y en femenino signifiquen cosas diversas?
Observa la abundancia de profesiones que se presentan como masculinas y la escasez de profesiones que
se presentan como femeninas o la definición de las mujeres en relación con los hombres. ¿Qué te sugieren?
¿Qué conclusiones sacas de esta reflexión?
sigue...
Sur
materiales secundaria
programa
Norte
de
un viaje ta
ida y vuel
15
dos Lenguaje
Actividades
“Recordamos nuestra infancia, ¿Cuál es tu cuento preferido?
En esta actividad se le pide a la clase que se reúnan en grupos según el cuento que más les gustaba cuando
eran pequeños. El o la docente puede dar a elegir una serie de cuentos si los tiene a su disposición en la clase
o en la biblioteca del centro.
Pediremos que lean el texto con detenimiento intentando detectar los rasgos sexistas. La profesora o profesor
podrán señalar algunas pautas para descubrir el sexismo en el lenguaje (5) (Anexo VIII).
También se les puede proponer trabajar el Anexo XIV: Cuando caían hombres de la Luna desde esta perspectiva.
“Un mundo al revés”
Pediremos al grupo una voluntaria y un voluntario para realizar una representación teatral. La obra se les
dará para que puedan leer el texto mientras lo interpretan. (Anexo IX)
A continuación, se propone la reflexión sobre estas cuestiones:
- ¿Cómo se han sentido ambos personajes de la obra? ¿Y el público?
- ¿Qué pensamos de estas dinámicas que se pueden generar en un proceso de selección? ¿Creemos que son
reales? ¿Y en la situación contraria, cuando un hombre entrevista a una mujer?
- La utilización de términos como señorita o señorito; o señora de, señor de; señor esposo, señor marido o
señora esposa; los términos parienta o socia; soltero o solterona; dama o caballero… ¿Se utilizan de la
misma manera? ¿Nos están ofreciendo una visión del mundo determinada?
“Vamos a construir un diccionario”
Para finalizar este bloque temático os proponemos que, en grupos de cuatro personas, realicéis un diccionario
a partir de los conceptos que os hayan llamado la atención, de aquellos que desconocíais y de todos los que
queráis incluir para disponer de un material no sexista e integrador de las diferencias.
Sería conveniente que a vuestro diccionario le pusierais un nombre. Os sugerimos algunas palabras que podría
incluir vuestro nuevo volumen de la lengua: amas de casa, asociaciones de mujeres, androcentrismo, autoestima,
coeducación, feminismo, feminización, empresarias, trabajo, lactancia, sexismo, etc.
Análisis, reflexión final y búsqueda de soluciones
Quizás una de las conclusiones fundamentales sea tomar conciencia de que la diferencia sexual está ya dada
en el mundo, no es el lenguaje quien la crea. Lo que debe hacer el lenguaje es simplemente nombrarla, puesto
que existe. Y esto es una tarea educativa.
Podemos apreciar en el devenir de la historia que las lenguas no son productos acabados y pasivos. Las
lenguas cambian y, a la vez, permiten cambiar nuestra realidad cognitiva. Una lengua depurada de elementos
sexistas podría entonces ejercer cierta influencia en nuestra forma de percibir el mundo.
Con esta serie de dinámicas pretendemos acompañar la reflexión de las chicas y los chicos sobre la importancia
y trascendencia del lenguaje como conformador de pensamiento. Sería muy interesante llegar al compromiso
de cuidar más el lenguaje. Para ello, sería conveniente revisar la inclusión del lenguaje no sexista en los
ejercicios que se realicen a partir de este momento.
Observaciones
Este bloque temático resulta muy apropiado para trabajar en clase de lengua castellana y literatura.
Podéis disponer de más información sobre el tema del lenguaje no sexista en Cuadernos de educación no
sexista nº 8, “En femenino y en masculino”, editado por el Instituto de la Mujer en el año 2002.
Sur
16
programa
Norte
de
un viaje ta
ida y vuel
materiales secundaria
tres
Violencia por
discriminación
Vamos a distinguir dos tipos de violencia. La violencia
de género, que según describe la Organización de
Naciones Unidas (1993) es “cualquier acto de
violencia basado en la pertenencia al sexo femenino,
que tenga o pueda tener como resultado un daño
físico, sexual o psicológico para la mujer, que incluye
las amenazas a tales actos, la coacción o la privación
arbitraria de la libertad, tanto si se produce en la
vida pública como en la privada”.
Otro tipo de violencia la podemos denominar racial.
Constituye la conducta física o verbal violenta en
virtud de la etnia o procedencia cultural de la persona
sobre la que se ejerce la misma. Es una forma extrema
de discriminación racial.
OS:
OBJETIV diferencia como algo
er la
• Reconoc y no amenazador.
o
iv
posit
de
ntos tipos
ti
is
d
s
lo
r
e
• Conoc
violencia.
eneral y
lencia en gpresiones.
io
v
la
r
a
z
a
x
oe
• Rech
tes formas
sus diferen
cia.
s de violen
to
c
a
ir
n
e
v
ncia
• Pre
que la viole .
e
d
a
e
id
la
ar
trolable”
• Desmitific
ral e incon
tu
a
n
“
o
lg
a
es
materiales secundaria
programa
Norte
Sur
La violencia por discriminación es aquella que se
ejerce tanto física como emocionalmente cuando se
produce sobre otros u otras en virtud de sus
diferencias ya sean éstas por costumbres, cultura,
raza, poder económico, opción sexual, creencias o
sexo, entre otras.
de
un viaje ta
ida y vuel
17

Documentos relacionados