Situación del trabajo infantil en el municipio de

Transcripción

Situación del trabajo infantil en el municipio de
M
Y
B
C
M
Y
B
C
M
Y
B
C
M
Y
B
C
M
Y
B
C
M
Y
B
C
M
Y
B
C
M
Y
B
C
Esta publicación ha sido posible gracias al financiamiento del
Departamento de Trabajo de los Estados Unidos de América,
mediante el proyecto “Eliminación del Trabajo Infantil en El Salvador
a través del Empoderamiento Económico y la Inclusión Social”,
ejecutado por el Programa IPEC de la OIT.
M
Y
B
C
M
Y
B
C
M
Organización
Internacional
del Trabajo
Y
B
C
M
Y
B
C
M
Y
B
C
M
Y
B
C
M
Y
B
C
M
Y
B
C
M
Y
B
C
M
Organización
Internacional
del Trabajo
ISBN 978-99923-955-0-9
9 789992 395509
16440 oit juayua.indd 3
Organización
Internacional
del Trabajo
22/11/12 13:16
Y
B
Situación delTrabajo Infantil
en el municipio de Juayúa
Línea
de base
2011
331.31
159S Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la
Adolescencia (ISNA).
sv
Situación del trabajo infantil en el municipio de Juayúa / ISNA,
coordinador Raúl Moreno, Jesús de la Peña Rípodas; colaboración
Vilma Lucrecia Mejía García, William Lázaro Apolaya. -- 1º ed. -San Salvador, El Salv. : ISNA, 2012
96 p. ; 29 cm
ISBN 978-99923-995-0-7
1. Trabajo de niños. 2. Niños-Legislación 3. Trabajo de
niños-Juayúa, Sonsonate, El Salvador. I. Moreno, Raúl, coordinador.
II. Título
Organización
Internacional
del Trabajo
Coordinación y supervisión general
Raúl Moreno
Sub director investigación y estadisticas del ISNA
Jesús de la Peña Rípodas
Asesor Técnico Principal, OIT IPEC
Coordinación técnica
Vilma Lucrecia Mejía
Jefa del Departamento de Investigación, ISNA
William Lázaro Apolaya
Oficial de Monitoreo, OIT IPEC
Equipo de trabajo
Merli Yuridi Barahona
Karen Yanira Burgos
Ruben Guillermo Figueroa
Vilma Lucrecia Mejía
Nelson Antonio Menjívar
José Alberto Quiñónez
Edith Concepción Santamaría
Se permite la reproducción total y parcial
de los materiales aquí publicados siempre y
cuando no sean alterados y se asignen los
créditos correspondientes.
Esta publicación ha sido posible con
el financiamiento proporcionado por
el Departamento de Trabajo de los
Estados Unidos. Su contenido no refleja
necesariamente las opiniones o políticas del
Departamento de Trabajo de los Estados
Unidos de América ni tampoco la mención de
marcas registradas, productos comerciales
u organizaciones implica un respaldo del
Gobierno de los Estados Unidos de América.
Copyright © 2012 Instituto Salvadoreño para el
Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia
Contenido
Introducción .......................................................................................................................... 9
I.Antecedentes .................................................................................................................... 11
II.Marco teórico .................................................................................................................. 17
2.1 Elementos teóricos básicos sobre el trabajo infantil ................................................ 17
2.2 Marco normativo sobre el trabajo infantil ................................................................. 18
III.Metodología .................................................................................................................... 21
IV. Hogares con niños de 5 a 17 años ................................................................................ 25
4.1 Hogares y población censada .................................................................................. 25
4.2 Caracterización de hogares censados con niños de 5 a 17 años ............................ 26
4.3 Caracterización de niños de 5 a 17 años censados ................................................. 28
V. Jefes de hogar con niños en situación de trabajo infantil .............................................. 35
5.1 Características demográficas y educativas de los jefes de hogar ........................... 35
5.2 Características laborales, formación y experiencia laboral de los
jefes de hogar ................................................................................................................ 38
5.3 Situación crediticia y apoyo de programas sociales ................................................ 44
5.4 Percepciones de los Jefe de hogar sobre el trabajo infantil y la educación ............ 48
VI. Niños de 5 a 17 años en situación de trabajo infantil ................................................... 51
6.1 Características sociodemográficas y educativas ..................................................... 51
6.2 Características laborales .......................................................................................... 55
6.3 Participación en los quehaceres del hogar .............................................................. 61
6.4 Características de la vivienda y servicios básicos de que disponen ....................... 63
Conclusiones y recomendaciones ..................................................................................... 71
Conclusiones .................................................................................................................. 71
Recomendaciones .......................................................................................................... 73
Anexos................................................................................................................................ 75
Anexos 1 Acuerdo Nº 241. Listado de actividades y trabajos peligrosos en los
que no podrán ocuparse niños, niñas y adolescentes ................................................... 75
Anexos 2 Cuadros Estadísticos..................................................................................... 78
Anexos 3 Cuestionario utilizado en la Línea de Base .................................................... 81
Bibliografía .......................................................................................................................... 93
El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres, o niños y niñas, es una de las preocupaciones de nuestra Organización. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas sobre la manera de cómo hacerlo en nuestro
idioma. En tal sentido y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría indicar
en español ambos sexos, hemos optado por emplear el masculino genérico clásico, en
el entendido de que todas las menciones en tal género representan siempre a hombres
y mujeres, jefes o jefas de hogar o niños y niñas.
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
INtroDuCCIóN
E
n El Salvador, como consecuencia de las condiciones económicas existentes en muchos hogares, especialmente en el ámbito rural, un considerable número de niñas y niños se ve obligado a trabajar desde muy temprana edad, para contribuir a la generación
de ingresos de su grupo familiar. A la situación económica, hay que adicionar el factor cultural,
que conlleva a la consecución de valoraciones y actitudes proclives al trabajo de niñas y niños a
corta edad. Las labores que muchos de ellos desempeñan, no sólo son inapropiadas –tomando
en consideración la edad de los mismos – sino, además, altamente peligrosas.
En el marco del Proyecto de Eliminación del Trabajo infantil en El Salvador a través del empoderamiento económico y la inclusión social, que se viene implementando en el país desde el año
2011, se identificó aquellos municipios que presentan las mayores tasas de incidencia de trabajo
infantil, uno de los cuales es el municipio de Juayúa, localizado en el departamento de Sonsonate.
En ese sentido, con la finalidad de identificar a los hogares con niños en situación de trabajo
infantil, se desarrolló en el municipio de Juayúa, durante los meses de octubre y noviembre del
2011, un relevantamiento de información, que comprendió dos etapas: La primera, denominada
Censo Poblacional, que consistió en entrevistar a todos los hogares localizados en los cantones (área rural) o en zonas urbanas del municipio que fueron seleccionadas por contar con una
alta proporción de niños trabajadores. La segunda, denominada Encuesta de Línea de Base,
consistió en entrevistar sólo a aquellos hogares que en el Censo señalaron tener por lo menos
un niño trabajando.
Precisamente, la información captada en estas dos etapas se constituye en la fuente principal
para los resultados que se presentan en este estudio denominado Situación del Trabajo Infantil
en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011, el mismo que ha sido dividido en seis capítulos:
En el primero, se presentan los antecedentes del mercado laboral y específicamente sobre la
situación del trabajo infantil en el país. En el segundo, se aborda el marco teórico asociado al trabajo infantil, mientras que en el tercer capítulo se incluye la metodología del estudio, incidiendo
en las técnicas utilizadas para la recolección de datos, así como en los instrumentos diseñados
para la captación de información.
9
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
Los capítulos cuarto, quinto y sexto están enfocados a caracterizar la situación del trabajo
infantil en el municipio. Específicamente, en el cuarto capitulo se intenta que el lector identifique las diferencias entre aquellos hogares con niños que trabajan respecto a aquellos hogares
donde ninguno de los niños trabaja, para ello se ha hecho uso de la información proveniente del
Censo Poblacional. El quinto capitulo, hace una caracterización demográfica, educativa, laboral, de formación y situación crediticia de los jefes de hogar con niños en situación de trabajo
infantil, para finalizar ahondando en las percepciones de ellos sobre el trabajo infantil y educación. El capítulo sexto, también corresponde a una caracterización, pero esta vez enfocada a
los niños en situación de trabajo infantil, en los tópicos demográficos, educativos, laborales, de
participación en los quehaceres del hogar, finalizando con una tipificación de la vivienda y de los
servicios básicos que disponen. Estos dos últimos capítulos corresponden a los resultados de
la Encuesta de Línea de Base.
Finalmente, se detallan las conclusiones y recomendaciones para facilitar la incorporación de los niños al sistema educativo y erradicar estas peores formas de trabajo infantil. Es importante señalar, que este documento es producto de un proceso de
Fortalecimiento de Capacidades en el Análisis de Información, que OIT facilitó a personal de la
Sub Dirección de Investigación y Estadísticas del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral
de la Niñez y Adolescencia (ISNA), a quienes se les agradece por el esfuerzo y entusiasmo que
pusieron en el desarrollo del mismo.
10
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
I. ANteCeDeNteS
En las últimas décadas, el Estado salvadoreño ha adoptado modelos de desarrollo que han
situado a la población en un segundo plano y se centraron únicamente en el crecimiento económico1. El actual gobierno de El Salvador ha reconocido en el Plan Quinquenal de Desarrollo
2010-2014 que “uno de los aspectos más preocupantes del lento crecimiento experimentado
por la economía salvadoreña radica en su débil capacidad de generación de empleo e ingresos
para amplios sectores de la población”2.
La tasa de desempleo ha rondado en torno al 7%, mientras que la tasa de subempleo urbano
supera el 30%. Algunas de las respuestas del Estado para mitigar la situación del desempleo,
han consistido en programas como el “Plan Anticrisis”, ferias de empleo, contratación temporal
por época, programas para la micro y pequeña empresa, entre otras.
Las consecuencias del fracaso del actual modelo económico neoliberal3 en la generación de
un crecimiento económico sustentable y con equidad social, continúa obstaculizando el avance
hacia el desarrollo de la nación, afectando negativamente y de manera directa las condiciones
de vida de la niñez y adolescentes, principalmente. Estas mismas consecuencias han generado
violencia social y un entorno favorable para el crimen organizado, tráfico de armas, drogas y
personas.
La problemática se propaga en la medida en que los empleos son cada vez menos y los ingresos de las familias son cada vez más deteriorados. El actual gobierno se ha manifestado en
cuanto que el salario mínimo es insuficiente para satisfacer al menos las necesidades básicas
alimentarias en un hogar, pero también las medidas aplicadas en el mismo siguen siendo insuficientes. El último aumento del salario mínimo se llevó a cabo en mayo de 2011 y representó
únicamente el 8% de aumento para los sectores, industria, comercio, servicios y maquila (textil
y confección).
Por otro lado, la cantidad de personas cotizantes activas al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) es de 602,3824 contribuyentes, lo cual representa un aumento de 4.6% con
respecto al año anterior. A septiembre de 2011, se registraron 149,118 empleados en el sector
público, es decir un 12.2% más con respecto al 2010.
La Población Económicamente Activa (PEA) en el 2010 está representada por 2.5 millones
de personas, el 92.9% se encuentra ocupada, mientras que el 7.1% está desocupada5 (ver
Gráfico 1). En los últimos seis años, la tasa de desempleo oscila entre el 6.5 y 7% , con la discrepancia para el 2008 que logró disminuir hasta un 5.9%. Esta tendencia continúa marcando
divergencia entre en el área rural y área urbana, siendo en las zonas rurales donde se visibiliza
mayor población desempleada.
1 Diario Digital El Faro.net (enero, 2011). PNUD dice modelos de Desarrollo de El Salvador han puesto en el centro
lo económico y no a la gente. ver: http://www.elfaro.net/es/201101/noticias/3339/
2 Plan Quinquenal de Desarrollo 2009-2014, Gobierno de El Salvador, numeral once.
3 El neoliberalismo es una etapa del capitalismo, la última hasta la fecha, cuyo rasgo principal es el reforzamiento del poder y de la ganancia de la clase capitalista. Duménil, Gerard, Una teoría marxista del neoliberalismo.
En http ://www.jourdan.ens.fr/levy/
4 Resumen estadístico previsional (diciembre 2011), Superintendencia del Sistema Financiero de El Salvador, ver:
http://www.ssf.gob.sv/descargas/resumen%20previsional/2011/Resumen_Estadistico_Previsional_12_11.pdf
5 Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples 2010, DIGESTYC.
11
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
Gráfico 1
El Salvador: Tasa de desempleo de la población de 16 años y más, por sexo, 2010
9,00
7.0
8,00
7,00
6,00
5,00
3,00
2,00
1,00
0,00
Total
Hombres
Mujeres
Fuente: Elaboración propia sobre la base de EHPM 2010
El 27.2% de la población ocupada se encuentra laborando por cuenta propia sin tener un local para operar, mientras que el 36.9% tiene un salario permanente; y el 17.0% posee un salario
temporal. Del total de la población ocupada, a nivel nacional el 4.2% de la población se dedica a
servicio doméstico. El sector comercio, hoteles y restaurantes concentra el 29.4%, mientras que
en el sector agropecuario aglutina hasta el 20.8% y solamente el 15.5% se encuentra laborando
en el sector industria, incluyendo maquila.
Gráfico 2
El Salvador: Población ocupada de 16 años y más según rama de actividad económica, 2010
Comercio, hoteles y rest.
29,4
Agric., ganadería, silv. y pesca
20,8
Ind. Manufacturera
15,5
7,2
Serv. comunales, soc. y salud
5,4
Construcción
5,3
Interm. Financiera
4,3
Trasnp., almac. y comunic.
4,2
Adm. Pública y defensa
4,2
Hog. serv. Domésco
3,2
Enseñanza
0,5
Otro
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
Fuente: Elaboración propia sobre la base de EHPM 2010
12
25,0
30,0
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
Entre las demandas nacionales y compromisos internacionales, en materia de igualdad de
género y progreso de las mujeres en El Salvador6, se encuentra la generación de empleo, la igualdad de oportunidades en materia de ingresos, la inserción laboral, las condiciones no sexistas de
trabajo, y el acceso a activos.
Lo anterior se traduce en la creación de empleos dignos, sobre todo para las mujeres que
se insertan por primera vez al mercado de trabajo. También se propone fortalecer y crear mecanismos específicos para dar cumplimiento de los derechos laborales de las trabajadoras, principalmente a las que se dedican al trabajo domestico; maquila, sector informal y a mujeres con
discapacidad.
La misma normativa establece que es de vital importancia el acceso a activos (facilidades crediticias), tenencia de la tierra, acceso a tecnología, programas de fortalecimiento de la tierra, promoción de emprendimientos solidario, y la participación de las mujeres que viven en la zona rural.
Actualmente, las instancias de seguimiento de los compromisos internacionales manifiestan
preocupación en cuanto –entre otras– a las desventajas de las mujeres en el mercado de trabajo,
la discriminación ocupacional, la dificultad de acceder a puestos de trabajo, la situación de los
derechos laborales en la industria de maquila; el trabajo infantil y las peores formas de trabajo
infantil entre las niñas7.
Efectivamente, la situación del trabajo infantil en El Salvador sigue siendo una problemática
estructural que en el 2011 afectó aproximadamente a 188 mil8 niños a nivel nacional, que representa un incremento de 6.4% con respecto al año anterior. La tasa de incidencia de trabajo infantil
llega a 10.4%. Para el caso de las niñas, representan el 6.4% de la población femenina de 5 a
17 años, mientras que de cada 100 varones, aproximadamente 14 laboran en alguna actividad
económica que puede o no estar regulada por el Estado.
Gráfico 3
El Salvador: Población infantil de 5 a 17 años ocupada, según sexo, 2011
Fuente: Elaboración propia sobre la base de la EHPM 2011
6 ISDEMU. Normativa Nacional para la igualdad de Género, San Salvador, ISDEMU, 2011. Pág. 54
7 Ídem ISDEMU, pág. 56
8 Resultado de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2011, Módulo Trabajo Infantil, Ministerio de Economía, DIGESTYC.
13
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
Actividades en sectores como la agricultura, la industria (principalmente la maquila), entre
otros, suelen tener cierta supervisión de parte de instancias gubernamentales que prohíben la
participación de niños menores de 14 años9 . Según las cifras oficiales de la DIGESTYC, para el
2011, el 52.5% de los niños que trabajan se dedican a actividades agropecuarias, el 28.6% a
comercio, restaurantes y hoteles y el 9.4% a la industria manufacturera. En lo que se refiere a la
categoría ocupacional (Ver Gráfico 4), el 63.5% de niños se ubica en la categoría de familiares
no remunerados, seguidos en orden de prioridad por los asalariados temporales (20.8%).
vale destacar que la niñez y la adolescencia ocupada reciben remuneraciones por debajo del
salario mínimo, situación semejante a la de la población adulta ocupada, sobre todo afectando
de manera directa y negativamente las mujeres jefas de hogar.
Es importante considerar que la población trabajadora debería estar bajo la protección basada en el empleo formal, lo cual implica garantizar la protección de los y las trabajadoras en
situaciones de desempleo, enfermedad, accidentes laborales, así como en los ciclos de vida
(pensiones, jubilaciones y seguros de sobrevivencia a los familiares)10.
Si bien, el actual gobierno ha llevado a cabo medidas que buscan beneficiar a grupos focalizados en comunidades en situación de pobreza absoluta, como por ejemplo, el Programa de
Apoyo Temporal al Ingreso (PATI) o Comunidades Solidarias Urbanas, hace falta aún programas
que brinden protección, especialmente a las mujeres madres, jóvenes y jefas de hogar que se
encuentran empleadas pero son victimas de vulneración a sus derechos laborales, así como
desprotección social por causa del desempleo.
Gráfico 4
El Salvador: Población infantil de 5 a 17 años ocupada, según categoría ocupacional, 2011
Otros
2,7%
1,3%
Asala.Temporal
20,8%
Cuenta Propia 5,5%
6,2%
Fam.No Remunerado
63,5%
Fuente: Elaboración propia sobre la base de la EHPM 2011
En términos generales, mientras la población adulta no posea un empleo decente11, prevalecerá el trabajo infantil sin importar la edad del niño, lo cual no sólo afecta la calidad humana, sino
9 Artículo 59, primer párrafo de la Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia (LEPINA), El Salvador.
10 Secchine, Simone y Martínez R. (CEPAL, 2011). Protección social inclusiva en América Latina, una mirada integral,
un enfoque de derechos. Comisión Económica para América Latina, Santiago, Chile. Pág. 39
11 El empleo decente significa “contar con oportunidades de un trabajo que sea productivo y que produzca un ingreso
digno, seguridad en el lugar de trabajo y protección social para las familias, mejores perspectivas de desarrollo personal
e integración a la sociedad, libertad para que la gente exprese sus opiniones, organización y participación en las deci-
14
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
también afecta de manera directa el desarrollo cultural, social, económico y político del país. Es
importante reconocer también que mientras no se erradique la desigualdad y la concentración
de la riqueza en una minoría, la condición de empobrecimiento, exclusión social, emigración
forzosa e inseguridad ciudadana, difícilmente podrá resolverse la problemática del trabajo infantil
y sus peores formas.
Los objetivos definidos para este estudio se presentan a continuación:
objetivo general
•
Analizar las condiciones de vida de los niños del municipio de Juayúa que se encuentran
en situación de trabajo infantil, con la finalidad de generar insumos para el diseño de las
políticas públicas tendientes a su erradicación y prevención.
Objetivo específicos
•
Caracterizar los hogares con población entre 5 a 17 años de edad y establecer diferencias
demográficas, educativas y laborales entre hogares en los que al menos un niño trabaja
respecto a aquellos en los que ninguno trabaja.
•
Describir las características demográficas, educativas, laborales, de acceso al crédito y de
participación en programas sociales de los jefes de hogar con niños en situación de trabajo
infantil.
•
Conocer las actitudes de los jefes de hogar sobre el trabajo infantil y la educación.
•
Analizar las características demográficas, educativas, laborales, condiciones de la vivienda que
habitan y participación en los quehaceres del hogar de niños en situación de trabajo infantil.
siones que afectan sus vidas, e igualdad de oportunidad y trato para todas las mujeres y hombres”. ver: http://www.ilo.
org/global/topics/decent-work/lang—es/index.htm
15
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
II. MArCo teórICo
2.1 elementos teóricos básicos sobre el trabajo infantil
La expresión trabajo infantil no se refiere a todos los tipos de trabajo realizados por niños
de menos de 18 años de edad. En el mundo, son millones los jóvenes (entre la edad mínima
de admisión al empleo y los 18 años) que realizan trabajos legítimos, remunerados o no, y que
son adecuados para su edad y grado de madurez. Al realizarlo aprenden a asumir responsabilidades, adquieren aptitudes, ayudan a sus familias, incrementan su bienestar y sus ingresos,
y contribuyen a las economías de sus países. En el concepto de trabajo infantil no se incluyen
actividades como la de ayudar, después de la escuela y realizados los deberes escolares, en los
trabajos de la casa o cualquier otra labor ligera. Pretender otra cosa sólo serviría para trivializar
la genuina privación de infancia que sufren los millones de niños implicados en el trabajo infantil,
que es el que realmente debe abolirse.
Categorías de trabajo infantil que han de erradicarse
El trabajo infantil que se debe abolir es el que corresponde a alguna de las categorías siguientes:
a. Aquel trabajo realizado por un niño que tenga menos de la edad mínima de admisión al
empleo especificada en la legislación de cada país y que impide su educación y pleno
desarrollo, en concordancia con el Convenio núm.138 de la OIT.
El Convenio núm. 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo señala que la edad mínima para empezar a trabajar no debe ser inferior a la edad en la que se concluye la escolaridad
obligatoria. Mediante el establecimiento de este vínculo se trata de asegurar el máximo potencial del capital humano del niño, en su propio beneficio, de sus familias y comunidades y del
conjunto de la sociedad, aumentando la contribución que éstos pueden aportar al crecimiento
económico y al desarrollo social cuando se hagan mayores.
Con el fin de abolir el trabajo infantil, la legislación nacional fija una edad mínima o las edades a las que los niños y niñas pueden empezar a realizar distintos tipos de trabajos. Dentro de
ciertos límites, estas edades pueden variar en función de las circunstancias sociales y económicas del país. Los niños y niñas que empiezan a trabajar cuando no han alcanzado aún la edad
mínima especificada para ello se clasifican como niños trabajadores. En el caso de El Salvador
son los 14 años.
b. Las peores formas de trabajo infantil
A estas dos categorías se hace referencia en el Convenio núm. 182 sobre las peores formas
de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación. Las peores formas de trabajo infantil
abarcan:
•
El trabajo peligroso, entendido como aquel que, por su naturaleza12 o por las condiciones13 en que se realiza, pone en peligro su bienestar físico, mental o moral. Este tipo de
12 Trabajo peligroso por su naturaleza tiene intrínseca la posibilidad de causar daño de modo grave, es decir, los
factores de riesgo le son propios, de origen o inherentes a la actividad, pues independientemente de las precauciones
o previsiones que se tomen, la actividad continuará siendo peligrosa.
13 Trabajo peligroso por su condición, es aquella tarea que tiene un peligro por alguna condición que puede estar
relacionada con la forma en la que se organiza y desarrolla el trabajo, la exigencia laboral y el tiempo dedicado al
mismo.
17
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
trabajo es prohibido. En el Salvador, la ley permite trabajar a las personas con edades
mayores o iguales a 14 años y menores de 18, bajo un régimen especial de protección,
siempre y cuando no se trate de un trabajo peligroso. El país determinó un listado de
trabajo peligroso pues a ello se comprometió con la ratificación del Convenio núm. 182 a
lo establecido en el Artículo 3, inciso d)14. Ejemplos de algunas de las peores formas “por
su naturaleza” son el buceo, la pesca artesanal, el trabajo de construcción en alturas, la
recogida de basura o acarreo de cargas pesadas.
•
Las peores formas de trabajo infantil no designadas como trabajo peligroso, las mismas
que son consideradas delitos que cometen quienes usan, reclutan y mantienen a cualquier persona menor de 18 años en estas formas de explotación. Estas personas deben
ser sancionadas de acuerdo a lo establecido en el Código Penal por lo que es crucial la
intervención de las autoridades policiales, judiciales y de protección de la niñez y adolescencia. Son delitos que el país debe combatir. Los esfuerzos se han concentrado sobre
todo en combatir la explotación sexual comercial y la trata con fines de explotación sexual
comercial. A estas formas se hace referencia en el artículo 3, a), b) y c), del Convenio núm.
182, formas fundamentalmente opuestas a los derechos del niño o niña y que quedan
absolutamente prohibidas para todas las personas de menos de 18 años de edad. Se
consideran como tal:
»
»
»
»
Esclavitud
Trata de personas menores de edad (trasladar a un niño, niña o adolescente de lugar
–dentro o fuera del país– para explotarla)
Servidumbre por deudas
Otras formas de trabajo forzoso:
– el reclutamiento forzoso de niños para utilizarlos en conflictos armados
– explotación sexual comercial y pornografía
– el uso de personas menores de edad para cometer delitos
2.2 Marco normativo sobre el trabajo infantil
En El Salvador se han logrado avances significativos en cuanto a la protección normativa del
trabajo infantil, la entrada en vigencia de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia
LEPINA, ha contribuido a que la concepción tutelar de la problemática de la niñez y adolescencia salvadoreña sea poco a poco desmontada y de paso a una nueva visión de los menores
de edad, esta última fundamentada en Principios que han sido introducidos aproximadamente
desde 1989, año en que existe una ruptura en cuanto a la atención que los Estados dan a los
niños y que obedece a la aparición de la Convención Sobre los Derechos del Niño , le siguen una
serie de reformas internas encaminadas a que las normas nacionales se encuentren armonizadas con las normas internacionales; es así que aparecen una serie de instituciones, el Instituto
Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y Adolescencia es una de esas instancias,
que luego de su conformación a través de una Ley Especial , se le encomendó una serie de
funciones, todas encaminadas a garantizar los derechos humanos de los niños.
El Salvador ha ratificado importantes Convenios relacionados a garantizar la protección de
los niños frente al trabajo infantil, Convenios de la Organización Internacional del Trabajo OIT,
entre los que pueden mencionarse:
•
Convenio 77, relativo al examen médico de aptitud para el empleo de los menores en la
industria. Ratificado por El Salvador el 14 de junio de 1994, mediante Decreto Legislativo
14 Acuerdo Ministerial 241 “Listado de actividades y trabajos peligrosos en los que no podrán ocuparse niños, niñas
y adolescentes”
18
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
número 73, publicado en el Diario Oficial número 73, tomo 155, de fecha 24 de agosto
de 1994.
•
Convenio 78, relativo al examen médico de aptitud para el empleo de los menores en trabajos no industriales. Ratificado por El Salvador el 14 de julio de 1994, mediante Decreto
Legislativo número 74, publicado en el Diario Oficial número 156, tomo 324, de fecha 25
de agosto de 1994.
•
Convenio 138, relativo a la edad mínima de admisión al empleo. Ratificado por El Salvador el 14 de julio de 1994, mediante Decreto Legislativo número 82, publicado en el Diario
Oficial número 161, tomo 324, de fecha 1 de septiembre de 1994.
•
Convenio 182, relativo a la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción
inmediata para su eliminación. Ratificado por El Salvador el 15 de junio de 2000, mediante Decreto Legislativo número 28, publicado en el Diario Oficial número 134, tomo 348,
de fecha 18 de julio de 2000.
Al mismo tiempo, El Salvador, ha ratificado varias Convenciones de las Naciones Unidas y del
Sistema Interamericano que sirven de sustento para realizar acciones encaminadas a garantizar
los Derechos Humanos de las Niñas, Niños y Adolescentes.
La Ley de Protección Integral de la Niñez Y Adolescencia LEPINA, establece en el Artículo 59
que la edad mínima para que una persona pueda realizar actividades laborales es de catorce
años de edad, en consonancia con lo establecido en el Artículo 2, párrafo 4, del convenio 138
de la OIT.
Como parte de la normativa que directamente o indirectamente favorece la erradicación de
las peores formas de trabajo infantil y garantiza los derechos de los niños en el marco del cumplimiento de ciertos requisitos se tiene:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Constitución de la República de El Salvador.
Convención de los Derechos del Niño.
Convenio182 sobre la Prohibición y acción inmediata para la Eliminación de las Peores
Formas de Trabajo Infantil, 1999.
Convenio 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo
Convenio 29 relativo Al Trabajo Forzoso u Obligatorio
Convenio No. 77 Relativo al Examen Médico de Aptitudes para el Empleo de los Menores
en la Industria.
Convenio No. 78 Relativo al Examen Médico de Aptitudes para el Empleo de los Menores
en Trabajos Industriales.
Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia LEPINA.
Código de Trabajo.
Acuerdo Ministerial 241 Listado de Actividades y trabajos peligrosos en los que no podrán ocuparse niños, niñas y adolescentes
19
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
III. MetoDologíA
3.1 Población objetivo y cobertura geográfica
La población objetivo en este estudio fueron los niños, con edades entre 5 a 17 años, en
situación de trabajo infantil, de los cantones y asentamientos urbanos precarios seleccionados
en el municipio de Juayúa.
Respecto a la cobertura geográfica se seleccionaron tres tipo de conglomerados: Asentamientos urbanos precarios (AUP), mercados y cantones.
a. Asentamientos Urbanos Precarios. Se seleccionaron los AUP San Antonio (de precariedad extrema) y San Alejandro 1 y La Esmeraldita (de precariedad alta), que en conjunto
representan 474 hogares.
Cuadro 1
Asentamientos urbanos precarios seleccionados
Cluster de predominancia
de precariedad
Extrema
Alta
Nombre del AuP
Número
de hogares
Índice de Estratificación
Socioeconómica (IeSoCe)
San Antonio
114
185.5
San Alejandro 1
218
238.9
La Esmeraldita
142
244.1
b. Mercado. Sobre la base que los datos del Censo Escolar 2009 que indicaban que en el
municipio existían 52 niños que estudian y trabajan en mercados se seleccionó el Mercado de Juayúa y del Festival Gastronómico.
c. Cantones. Se seleccionaron La Puente y La Unión, en tanto, en ellas se ubican los centros educativos que tiene la mayor cantidad de niños que estudian y trabajan.
3.2 técnicas utilizadas para la recolección de datos
La recolección de datos implicó fundamentalmente la aplicación de técnicas cuantitativas.
Ésta se desarrolló en dos fases:
a. Censo de población, que consistió en la aplicación del cuestionario “C”, dirigido al jefe de
hogar o una persona adulta responsable y en los conglomerados seleccionados.
b. Encuesta de línea de base, que consistió en la aplicación del cuestionario “H” dirigido
sólo a los jefes de hogar con por lo menos un niño que trabaja, estos definidos a partir
de los listados generados con la información del Censo de Población.
3.3 Instrumentos para la captura de información
Para la recolección de datos se utilizaron los siguientes instrumentos:
a. Censo de Población (C)
Incluye las siguientes secciones:
Sección 1: Dirección domiciliaria e identificación del informante
Sección 2: Definición de Hogar
Sección 3: Características de los miembros del hogar
21
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
b. Encuesta a línea de base a jefes de hogar con niños que trabajan (H)
Incluye las siguientes secciones:
Sección 1: Dirección domiciliaria e identificación del informante
Sección 2: Características de los miembros del hogar
Sección 3: Características de la vivienda y el hogar
Sección 4: Características económicas de los miembros del hogar de 18 años y más de
edad
I.
Actividad principal
II.
Actividad secundaria
III. Remesas
Iv. Formación y experiencia laboral
v.
Trabajo en los últimos 12 meses
Sección 5: Situación crediticia (para jefe de hogar)
Sección 6: Apoyo de programas existentes (para jefe de hogar)
Sección 7: Características económicas de los miembros de hogar de 5 a 17 años de edad
Sección 8: Actitudes y expectativas del jefe de hogar
3.4 trabajo de campo
La fase censal se realizó entre el 08 y 23 de octubre del 2011, actividad en la que participaron
4 supervisores y 12 encuestadores, para un total de 4 brigadas.
A su finalización se contabilizaron 1509 cuestionarios “C” aplicados, de los cuales 1218 fueron entrevista completa, 153, ausencias y rechazos y 138 correspondieron a estructuras donde
no vivían personas, como iglesias, bodegas, predios vacíos, etc.
Cuadro 2
Aplicación del Censo Poblacional, según conglomerados seleccionados
total
entrevista
completa
Ausentes
rechazo
otros
( iglesias, bodegas,
predios vacíos)
Total
1509
1218
102
51
138
San Antonio
125
99
2
7
17
San Alejandro 1
228
202
10
6
10
La Esmeraldita
188
147
8
14
19
Mercado
177
109
34
9
25
Festival Gastronómico
45
34
7
3
1
La Puente
223
186
10
6
21
La Unión
523
441
31
6
45
Conglomerados
El relevamiento de la encuesta de línea de base se desarrolló entre el 25 de octubre y 6 de noviembre del 2011, participaron en él 3 brigadas (3 supervisores y 9 encuestadores), y de acuerdo
a los datos del censo de población estuvo dirigida a 342 hogares en los que se identificó por lo
menos un niño que trabaja. Concluido el trabajo de campo de la línea de base se logró aplicar
el cuestionario “H” a 334 hogares.
3.5 Consistencia de la información
Esta fase se inició una vez que se concluyó con el trabajo de campo, tanto en el caso del
censo como en el de la encuesta de línea de base, e implicó un ordenamiento y clasificación de
los instrumentos utilizados en el levantamiento de datos, para posteriormente desarrollar un proceso de crítica y codificación con el fin de verificar la coherencia y consistencia de la información.
22
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
3.6 Procesamiento de información
El procesamiento de información se ejecutó haciendo uso de un programa de entrada de
datos inteligente, el mismo que fue diseñado en el software SIMQUEST. Se denomina inteligente
pues en él se incorporó un conjunto de reglas de consistencia que permitían detectar y corregir,
con ayuda de los analistas, los errores o inconsistencias cometidos en la recolección de datos,
crítica codificación y aún en la propia entrada de datos.
Es importante mencionar, que cada vez que el programa detectaba algún tipo de error: rango
(valores válidos de cada pregunta), flujo (secuencia lógica o pases existentes en los formularios)
o relaciones lógicas (coherencia entre las respuestas anotadas), no permitía que se avance con
la digitación, lo que conllevaba a que el digitador consulte con los analistas de consistencia, a
fin de corregir la inconsistencia y poder continuar con la digitación.
Para la generación de los cuadros estadísticos y gráficos se utilizó el software SPSS versión
15.0, mientras que en el análisis de la información se hizo uso de técnicas estadísticas de análisis descriptivo univariado y bivariado.
23
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
IV. HogAreS CoN NIñoS De 5 A 17 AñoS
El análisis sobre la condición de los niños en situación de trabajo infantil debe pasar primero
por conocer las características de la población en donde se ha realizado la investigación, para
luego establecer diferencias entre aquellos hogares con niños que trabajan respecto a aquellos
hogares donde ninguno de los niños trabaja. La información de este capítulo, proviene fundamentalmente del Censo Poblacional, aplicado en los ámbitos geográficos seleccionados del
municipio de Juayúa.
4.1 Hogares y población censada
El relevamiento censal identificó 1,218 hogares, de los cuales en 342, es decir, apróximadamente 3 de cada 10, existía al menos un niño que trabaja. La población censada fue de 4,979
personas, de las cuales, 1,781 (35.8%) viven en hogares en los que al menos un niño o niña
trabaja, proporción similar (38.0%) se observa en el caso de aquellos hogares en los que ningún
niño o niña trabaja.
Cuadro 3
Total de hogares y población censada, por tipo de hogar
Hogares
tipo de hogar
total
Población
%
total
%
Total
1218
100
4979
100.0
Hogares sin niños o niñas
464
38.1
1304
26.2
Hogares con niños o niñas que trabajan
342
28.1
1781
35.8
Hogares sin niños o niñas que trabajan
412
33.8
1894
38.0
Fuente: Censo Poblacional en Juayúa. Octubre 2011
En el cuadro 4, se presenta la distribución geográfica de los hogares censados, pudiéndose
visualizar que poco más de la mitad de estos se ubican en los cantones La Puente y La Unión,
relación que muestra variaciones al desagregar la información por tipo de hogar. En el caso de
los hogares con al menos un niño que trabaja, pasa a 64.6%, localizándose también en los
cantones La Puente y La Unión.
Cuadro 4
Total de hogares, por tipo, según ámbito geográfico
(Porcentaje vertical)
Ámbito geográfico
Total
total
Hogares sin niños
o niñas
Hogares con niños entre 5 y 17
años en los que al menos uno
trabaja
Hogares con niños entre 5 y 17 años
en los que al ninguno trabaja
100.0
100.0
100.0
100.0
412
1218
464
342
AUP San Antonio
8.1
8.2
8.5
7.8
AUP San Alejandro 1
16.6
16.2
7.6
24.5
AUP La Esmeraldita
12.1
10.8
7.6
17.2
Mercado
Festival Gastronómico
Cantón La Puente
8.9
11.2
9.6
5.8
2.8
2.8
2.0
3.4
15.3
16.2
18.4
11.7
Cantón La Unión
36.2
34.7
46.2
29.6
Fuente: Censo Poblacional en Juayúa. Octubre 2011
25
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
4.2 Caracterización de hogares censados con niños de 5 a 17 años15
La distribución de hogares con niños, desagregados por el sexo del jefe de hogar, muestra
que un 35.3% de estos hogares son liderados por mujeres. En el caso de los hogares con al
menos un niño que trabaja, esta proporción es mayor en 3.9 puntos porcentuales respecto a la
de los hogares donde ninguno de los niños trabaja (ver cuadro 5).
De esta forma, se logra visibilizar que en los hogares liderados por mujeres existe una mayor
probabilidad de que los niños y niñas trabajen. Esta condición no justifica la situación de trabajo
infantil, pero si hace notar la problemática social en la que la conducta de algunos hombres en
su condición de padres es irresponsable no solo económicamente sino también en cuidado y
protección hacia los hijos e hijas, ya que recargan toda la responsabilidad a las mujeres en su
condición de madres, en lo que la cultura machista y el patriarcado ha reforzado.
Por grupos de edad, la mayoría de jefes de hogar (65.5%) se ubica en el rango de edad de 25
a 49 años, proporción que se incrementa ligeramente al desagregar la información por tipo de
hogar, llegando al 67.0% en el caso de los hogares con al menos un niño que trabaja. La edad
promedio del jefe de hogar, en ambos tipos de hogar muestra ligeras variaciones.
Otro grupo relevante lo constituyen los jefes de hogar con edades iguales o superiores a 50
años, en esta categoría se encuentran 3 de cada 10 jefes de hogar.
Cuadro 5
Hogares censados con niños, por tipo y sexo del jefe de hogar, según grupos de edad
(Porcentaje vertical)
grupos de edad
Total
Hogares con niños entre 5 y 17 Hogares con niños entre 5 y 17
años en los que al menos uno
años en los que al menos
trabaja
ninguno trabaja
total
Total
M
F
Total
M
F
Total
M
F
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
754
488
266
342
214
128
412
274
138
15 – 17
.4
.2
.8
.6
.5
.8
.2
.0
.7
18 – 24
3.3
3.5
3.0
3.5
4.2
2.3
3.2
2.9
3.6
25 – 49
65.5
64.5
67.3
67.0
65.0
70.3
64.3
64.2
64.5
50 y más
30.2
30.9
28.9
28.4
29.4
26.6
31.8
32.1
31.2
No precisó
Edad promedio
.5
.8
.0
.6
.9
.0
.5
.7
.0
43.6
43.6
43.6
43.4
43.7
42.9
43.8
43.6
44.3
Fuente: Censo Poblacional en Juayúa. Octubre 2011
El cuadro 6, caracteriza el nivel de escolaridad de los jefes de hogar. A nivel del municipio, 3
de cada 10 jefes de hogar declararon haber alcanzado entre 1 a 3 años de escolaridad, en el
otro extremo, apenas el 5.4% ha alcanzado más de entre 12 años de estudio. Como se visualiza
en el cuadro 6, los jefes de hogar han alcanzado en promedio 5.2 grados de escolaridad.
La desagregación de la información por tipo de hogar, muestra mayores desventajas entre
aquellos hogares en el que al menos un niño trabaja. En este grupo, la proporción de jefes de
hogar con menos de 3 años aprobados es superior en 9.6 puntos porcentuales respecto a los
hogares con niños de 5 a 17, en los que ningún niño trabaja. A la inversa, la proporción de jefes
de hogar que han aprobado más de 12 años de escolaridad, es mayor entre los hogares en los
que ningún niño trabaja.
15 Se consideran aquí sólo aquellos hogares con niños entre 5 a 17 años, sean que estos trabajen o no.
26
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
La situación anterior se sintetiza con el nivel de escolaridad promedio, el mismo que para el
caso de los hogares con al menos un niño que trabaja es de 4.4, respecto al 5.8, de los hogares
en los que ningún niño trabaja. En general, podría concluirse que a menor nivel de escolaridad
del jefe de hogar, es mayor la probabilidad de que un niño trabaje y viceversa.
La desagregación de estos datos por sexo, muestran también que serían los jefes de hogar
los que tienden a permanecer por más tiempo en la escuela, respecto a las jefas de hogar, situación que guarda una estrecha relación con la concepción sexista hacia la mujer, en cuanto a
las funciones que ella posee dentro del hogar, la cual la coarta a abandonar sus estudios porque a temprana edad debe tener responsabilidades en las tareas domésticas y de cuido de los
hermanos o hermanas e incluso hasta del padre. Esta brecha se mantiene en ambos tipos de
hogar, aunque en mayor grado entre los hogares en los que ningún niño trabaja.
Cuadro 6
Hogares censados, por tipo y sexo del jefe de hogar según nivel de
escolaridad alcanzado
(Porcentaje vertical)
Hogares con niños entre Hogares con niños entre 5
5 y 17 años en los que al
y 17 años en los que
menos uno trabaja
ninguno trabaja
total
Nivel de
escolaridad
Total
M
F
Total
M
F
Total
M
F
100
100
100
100
100
100
100
100
100
754
488
266
342
214
128
412
274
138
Ninguno
13.7
10.0
20.3
15.8
12.6
21.1
11.9
8.0
19.6
1–3
29.6
26.4
35.3
34.8
31.3
40.6
25.2
22.6
30.4
4–6
27.6
29.7
23.7
25.1
27.1
21.9
29.6
31.8
25.4
7–9
14.1
16.0
10.5
11.7
15.0
6.3
16.0
16.8
14.5
10 – 12
9.0
10.5
6.4
7.9
8.4
7.0
10.0
12.0
5.8
Más de 13
5.4
6.6
3.4
3.5
4.2
2.3
7.0
8.4
4.3
No precisó
0.7
0.8
0.4
1.2
1.4
0.8
0.2
0.4
0.0
Promedio
5.2
5.8
4.1
4.4
4.9
3.6
5.8
6.5
4.5
Total
Fuente: Censo Poblacional en Juayúa. Octubre 2011
Otra variable relevante en este análisis, lo constituye el tamaño del hogar, expresado por el
número de personas que habitan en el hogar. Los datos del cuadro 7 muestran que 1 de cada
2 hogares está constituidos por 5 ó más personas16. Relación que se incrementa a 6 de cada
10 entre los hogares en los que al menos un niño trabaja.
Bajo esta lógica, se intuye que a mayor número de miembros del hogar se incrementa también la probabilidad de los niños trabajen, en esa línea, la decisión racional de los hogares es que
en la medida que hay más personas en el hogar, se incrementa también el gasto, repercutiendo
en la decisión de que más miembros del hogar participen en las actividades laborales, para de
esta forma, aportar a la economía del hogar.
En relación a la condición laboral de los jefes de hogar, es de observar que 89 de cada 100
tienen un empleo, probablemente la mayoría de ellos precarios que implican bajos ingresos, exceso de horas de trabajo, sin contratos y sin seguridad social. En el caso de las jefas de hogar,
3 de cada 4 disponen de un empleo (ver cuadro 8).
16 Superior al promedio del municipio que es de 4.2 personas, según datos del Censo de Población y vivienda 2007.
27
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
Cuadro 7
Hogares censados, por tipo y sexo del jefe, según número de miembros del hogar
(Porcentaje vertical)
Hogares con niños entre
5 y 17 años en los que al
menos
uno trabaja
total
Número de miembros
del hogar
Hogares con niños entre 5 y
17 años en los que ninguno
trabaja
Total
M
F
Total
M
F
Total
M
F
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
754
488
266
342
214
128
412
274
138
Hasta 2
4.2
1.8
8.6
4.1
2.3
7.0
4.4
1.5
10.1
3–4
44.6
43.6
46.2
35.1
34.1
36.7
52.4
51.1
55.1
5–6
36.9
39.3
32.3
40.9
43.5
36.7
33.5
36.1
28.3
7–8
10.1
10.0
10.2
14.0
13.6
14.8
6.8
7.3
5.8
9 y más
4.2
5.1
2.6
5.8
6.5
4.7
2.9
4.0
.7
Promedio de personas
4.9
5.0
4.6
5.2
5.3
5.0
4.6
4.8
4.2
Total
Fuente: Censo Poblacional en Juayúa. Octubre 2011
Por tipo de hogar, en los hogares con al menos un niño que trabaja 94 de cada 100 jefes de
hogar disponen de un empleo, proporción que disminuye a 85 de cada 100 en los hogares en
que ninguno de los niños trabaja. También es importante señalar que en este último grupo, el
63.0% de las mujeres jefas de hogar tienen un empleo, esta menor incidencia en el área laboral
les permite dedicar más tiempo al cuidado de los hijos e hijas y a las tareas del hogar, situación
que no necesariamente ocurre en los hogares con al menos un niño que trabaja, en las que el
88.3% de las jefas de hogar tiene un empleo.
Cuadro 8
Jefes de hogar, por tipo de hogar y sexo, según condición laboral
(Porcentaje vertical)
Condición
laboral
Hogares con niños entre 5 y 17
años en los que al menos
uno trabaja
total
Hogares con niños entre 5 y 17
años en los que ninguno trabaja
Total
M
F
Total
M
F
Total
M
F
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
754
488
266
342
214
128
412
274
138
No trabaja
11.0
3.5
24.8
6.1
2.8
11.7
15.0
4.0
37.0
Trabaja
89.0
96.5
75.2
93.9
97.2
88.3
85.0
96.0
63.0
Total
Fuente: Censo Poblacional en Juayúa. Octubre 2011
4.3 Caracterización de niños de 5 a 17 años censados
En los hogares censados con población infantil se identificó 1,428 niños con edades entre 5
a 17 años. A nivel global se observa una ligera predominancia femenina (50.1%), situación que
varía en los hogares con al menos un niño que trabaja, en los que se observa una predominancia
masculina (51.2%).
La desagregación de la población infantil por edades, muestra que alrededor de 1 de cada 3
niños se ubica en cada uno de los tres grupos de edad definidos. Además, en aquellos hogares
en los que por lo menos un niño trabaja, la proporción de población infantil se va incrementando
28
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
a medida que se pasa de los grupos de menor a mayor edad, alrededor de 1 de cada 4 en el
grupo de 5 a 9, para llegar a 4 de cada 10 en el grupo de 14 a 17 años. Situación inversa se
visualiza entre los hogares en los que ningún niño trabaja, que pasa de 4 de cada 10 en el grupo
de 5 a 9, a casi 3 de cada 10 en el de 14 a 17 años.
Cuadro 9
Niños de 5 a 17 años, por tipo de hogar y sexo, según grupos de edad
(Porcentaje vertical)
Hogares con niños entre 5 y 17
años en los que al menos
uno trabaja
total
grupos de edad
Hogares con niños entre 5 y 17
años en los que ninguno trabaja
Total
M
F
Total
M
F
Total
M
F
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
1428
712
716
750
384
366
678
328
350
5–9
33.4
34.3
32.5
26.8
27.3
26.2
40.7
42.4
39.1
10 – 13
33.1
33.8
32.4
34.3
34.9
33.6
31.9
32.6
31.1
14 – 17
33.5
31.9
35.1
38.9
37.8
40.2
27.4
25.0
29.7
Total
Fuente: Censo Poblacional en Juayúa. Octubre 2011
Podría afirmarse entonces, que a medida que aumenta la edad de los niños, se incrementa
también la probabilidad que estos trabajen.
Gráfico 5
Niños de 5 a 17 años, por tipo de hogar según grupos de edad
4.3.1
Situación educativa de los niños de 5 a 17 años censados
Con respecto a la asistencia escolar, el 84.3% de la población infantil censada asiste a la escuela (ver cuadro 10). Esta proporción llega a 9 de cada 10 entre los hogares en los que ningún
niño trabaja niños, disminuyendo a 8 de cada 10 en aquellos hogares donde al menos un niño
trabaja. En este último caso, hay un 20.1% de niños que no asiste a la escuela actualmente o
nunca asistió, respecto al 11.4%, en los hogares en los que ningún niño trabaja.
29
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
En general, el hecho que el niño trabaje repercute en su nivel de asistencia escolar, lo que
lleva a concienciar sobre la importancia de garantizar su derecho a la educación.
Cuadro 10
Niños de 5 a 17 años, por tipo de hogar y sexo, según nivel de asistencia escolar
(Porcentaje vertical)
Hogares con niños entre 5 y 17
años en los que al menos
uno trabaja
total
Nivel de
asistencia
escolar
Total
100.0
Total
M
F
100.0 100.0
Hogares con niños entre 5 y 17
años en los que
ninguno trabaja
Total
M
F
Total
M
F
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
1428
712
716
750
384
366
678
328
350
Asiste
84.3
86.1
82.5
80.4
79.9
80.9
88.6
93.3
84.3
No asiste
10.4
9.4
11.5
14.0
14.6
13.4
6.5
3.4
9.4
Nunca asistió
5.3
4.5
6.0
5.6
5.5
5.7
4.9
3.4
6.3
Fuente: Censo Poblacional en Juayúa. Octubre 2011
La escolaridad promedio alcanzada por la población infantil censada es baja (3.6 grados),
sobre todo si se toma como referencia la edad promedio, a partir de la cual se esperaría que
esta población por lo menos haya aprobado 5 grados, lo que representan una diferencia de 1.4
grados. La misma que se incrementa entre los hogares con al menos un niño que trabaja en 2.2
grados de escolaridad.
Cuadro 11
Niños de 5 a 17 años, por tipo de hogar y sexo, según nivel de escolaridad alcanzado
(Población vertical)
Hogares con niños entre
5 y 17 años en los que al
menos uno trabaja
total
Nivel de escolaridad
Total
Hogares con niños entre 5 y
17 años en los que ninguno
trabaja
Total
M
F
Total
M
F
Total
M
F
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
1428
712
716
750
384
366
678
328
350
Ninguno
23.9
25.1
22.8
20.1
20.3
19.9
28.2
30.8
25.7
1–3
28.8
28.1
29.5
29.6
30.2
29.0
27.9
25.6
30.0
4–6
27.0
26.8
27.2
29.5
28.6
30.3
24.3
24.7
24.0
7–9
16.2
16.6
15.8
16.8
17.2
16.4
15.5
15.9
15.1
10 – 12
3.9
3.1
4.6
3.6
3.1
4.1
4.1
3.0
5.1
Más de 13
0.1
0.1
0.1
0.3
0.3
0.3
0.0
0.0
0.0
No precisó
0.1
0.1
0.0
0.1
0.3
0.0
0.0
0.0
0.0
Nivel de escolaridad
3.6
3.5
3.7
3.8
3.7
3.9
3.4
3.3
3.4
Edad promedio
11.4
11.3
11.5
12.0
11.9
12.0
10.7
10.5
10.9
Fuente: Censo Poblacional en Juayúa. Octubre 2011
4.3.2
Situación laboral de los niños de 5 a 17 años censados
Respecto al tema laboral, 4 de cada 10 niños trabajan, relación que se incrementa a 8 de
cada 10 en los hogares donde por lo menos un niño labora. A esta situación contribuye la situa-
30
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
ción de pobreza de los hogares, que los lleva a tomar decisiones para incrementar el ingreso,
una de las cuales es precisamente la utilización de los niños en la actividad laboral.
Cuadro 12
Niños de 5 a 17 años, por tipo de hogar y sexo, según condición laboral
Hogares con niños entre 5 y 17
años en los que al
menos uno trabaja
total
Condición
laboral
Hogares con niños entre 5 y
17 años en los que ninguno
trabaja
Total
M
F
Total
M
F
Total
M
F
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
1428
712
716
750
384
366
678
328
350
No trabaja
59.9
57.0
62.7
23.6
20.3
27.0
100.0
100.0
100.0
Trabaja
40.1
43.0
37.3
76.4
79.7
73.0
0.0
0.0
0.0
Total
Fuente: Censo Poblacional en Juayúa. Octubre 2011
La proporción de niños que trabajan se incrementa a medida que se pasa de los grupos de
menor edad a los de mayor edad. Mientras en el grupo de 5 a 9, la relación es cercana a 1 de
cada 4, entre los de 14 a 17, ésta pasa a 6 de cada 10. Por sexo, la proporción de niños que
trabajan supera a la de las niñas en 5.7 puntos porcentuales.
Cuadro 13
Niños de 5 a 17 años, por grupos de edad, según sexo y condición laboral
(Porcentaje vertical)
Sexo y condición
laboral
total
5a9
10 a 13
14 a 17
100.0
1428
100.0
477
100.0
473
100.0
478
No trabaja
59.9
76.1
59.2
44.4
Trabaja
40.1
23.9
40.8
55.6
Masculino
100.0
712
100.0
244
100.0
241
100.0
227
No trabaja
57.0
76.2
54.4
39.2
Trabaja
43.0
23.8
45.6
60.8
Femenino
100.0
716
100.0
233
100.0
232
100.0
251
No trabaja
62.7
76.0
64.2
49.0
Trabaja
37.3
24.0
35.8
51.0
Total
Fuente: Censo Poblacional en Juayúa. Octubre 2011
Los mayores niveles de asistencia a la escuela se presentan entre los niños que no trabajan,
en efecto, la brecha de asistencia entre estos y los niños que trabajan es de 6.2 puntos porcentuales (ver cuadro 14).
31
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
Cuadro 14
Niños de 5 a 17 años, por condición laboral, según nivel de asistencia escolar
(Porcentaje vertical)
Nivel de asistencia escolar
total
No trabaja
trabaja
100.0
100.0
100.0
1428
855
573
Asiste
84.3
86.8
80.6
No asiste
10.4
7.0
15.5
Nunca asistió
5.3
6.2
3.8
Total
Fuente: Censo Poblacional en Juayúa. Octubre 2011
En el caso de la población infantil que trabaja y no asiste a la escuela, las razones de no asistencia están asociadas con una baja valoración de la educación, en efecto, 1 de cada 2 señaló
no asistir a la escuela porque “no quiere”, “no le interesa” o “sus padres no quieren”. Otra razón
mencionada fue “trabaja” (1 de cada 5).
Entre los que no trabajan y no asisten a la escuela, la principal razón de no asistencia también
está asociada a una baja valoración de la educación (39.8%), a ella se suma la categoría “por la
edad”, mencionada por 1 de cada 5 niños.
Cuadro 15
Niños de 5 a 17 años, por condición laboral, según razones de no asistencia escolar
(Porcentaje vertical)
razones de no asistencia
total
No trabaja
trabaja
Total
100
224
100
113
100
111
Muy caro
7.1
8.8
5.4
No existe escuela cerca
2.7
2.7
2.7
Enfermedad/ discapacidad
7.1
12.4
1.8
Trabaja
9.8
.0
19.8
No quiere, no le interesa
40.6
33.6
47.7
Padres no quieren
5.4
6.2
4.5
Por la edad
13.8
21.2
6.3
Falta de recursos económicos
2.7
4.4
0.9
Otro
8.0
7.2
9.0
No precisó
2.7
3.5
1.8
Fuente: Censo Poblacional en Juayúa. Octubre 2011
El análisis del nivel de escolaridad de la población infantil permite visualizar una mayor desventaja entre los niños que trabajan. La brecha entre el grado al que debería asistir de acuerdo
a su edad y el grado al que asiste es superior a 2 grados. Por el contrario, entre los que no
trabajan dicha brecha es de 1.4 grados. La desagregación de la información por sexo, muestra
una tendencia similar (ver cuadro 16).
32
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
Cuadro 16
Edad y escolaridad promedio de los niños de 5 a 17 años, por sexo y condición laboral
total
Masculino
Femenino
Total
No
trabaja
Trabaja
Total
No
trabaja
Trabaja
Total
No
trabaja
Trabaja
Nivel de
escolaridad actual
3.6
3.1
4.3
3.5
3.0
4.2
3.7
3.2
4.4
Edad promedio
11.4
10.5
12.6
11.3
10.2
12.6
11.5
10.8
12.7
Grado al que
debería asistir
5.4
4.5
6.6
5.3
4.2
6.6
5.5
4.8
6.7
Brecha
1.8
1.4
2.3
1.8
1.2
2.4
1.8
1.6
2.3
Fuente: Censo Poblacional en Juayúa. Octubre 2011
Otro aspecto relevante en este análisis, es la relación existente entre la condición laboral del
niño y el nivel de escolaridad del jefe de hogar. Tal como se observa en el Gráfico 6, el nivel de
escolaridad de los jefes de hogar con niños que trabajan es menor en 1 grado, respecto al de
los jefes de hogar con niños que no trabajan
Gráfico 6
Niños de 5 a 17 años, por condición laboral, según grado de escolaridad del jefe de hogar.
Fuente: Censo Poblacional en Juayúa. Octubre 2011
33
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
V. JeFeS De HogAr CoN NIñoS eN SItuACIóN
De trAbAJo INFANtIl
5.1 Características demográficas y educativas de los jefes de hogar
La condición de los jefes y jefas de hogar representa un aspecto importante en el análisis
de la condición de los niños que trabajan, ya que ellos son los encargados de proporcionar
dentro de la atmósfera familiar seguridad, protección, afecto, orientación, entre otros elementos
fundamentales para el desarrollo integral de sus hijos e hijas. Las características de los jefes de
hogar, enumeradas en las tablas siguientes, permiten observar las condiciones en las que se
desarrollan los niños que se encuentran en situación de trabajo infantil. La información de este
capitulo 5 y el subsiguiente corresponde a la información obtenida a través de la línea de base.
La edad cronológica en las personas determina las características biológicas, sociales y
psicológicas, así como la etapa del desarrollo humano en la que dicha persona se encuentra.
El total de hogares con niños en situación de trabajo infantil es de 334 (ver cuadro 17), de los
cuales, el 38.7% son jefaturados por mujeres. En este último grupo, el 0.8% de jefas de hogar
tiene menos de 18 años, además, un porcentaje significativo se encuentran en el rango de edad
de 35 a 44 años (42.6%). Tal situación indica, que continúan siendo las mujeres las encargadas
del cuidado de sus hijos e hijas y algunas de ellas también tienen que desempeñar las funciones del trabajo reproductivo en el seno del hogar cumpliendo con el rol histórico del sistema
patriarcal y machista, el cual obedece a un cultura en la que las mujeres se desenvuelven en las
tareas domésticas y en el cuidado de los hijos e hijas por su condición de cuidadoras, sensibles,
protectoras, entre otras funciones determinadas por el sistema de valores patriarcales. Estas
mujeres, a su vez, deben de asumir el rol de proveedoras, por lo que deben asumir ambos roles
por ausencia de la figura paterna.
Cuadro 17
Jefes de hogar con niños en situación de trabajo infantil, por sexo, según grupos de edad
(Porcentaje vertical)
grupos de edad
Total
14 a 17
total
Masculino
Femenino
100.0
100.0
100.0
334
205
129
.6
.5
.8
18 a 24
2.7
2.9
2.3
25 a 34
17.7
18.0
17.1
35 a 44
38.6
36.1
42.6
45 y más
40.4
42.4
37.2
Fuente: Línea de base Juayúa, Octubre 2011
En la sociedad actual, las condiciones de vida de las personas que no saben leer y escribir
marca una brecha significativa con las personas que poseen un grado académico, lo cual representa uno de los factores que posibilitan la reproducción del fenómeno de la pobreza y de la
exclusión social, política y cultural, la que a su vez incide más punzantemente sobre la situación
de los derechos de la niñez y la adolescencia.
35
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
El cuadro 18 muestra la situación de alfabetismo de los jefes y jefas de hogar. La tasa de
analfabetismo de las mujeres jefas de hogar es del 36.4%, la misma que es más del doble de la
alcanzada por los jefes de hogar varones (17.6%).
En el caso de las mujeres jefas de hogar, este mayor porcentaje estaría asociado a la concepción machista de la sociedad, que discrimina a las mujeres en su derecho a acceder a la
educación en todos sus niveles, debido a que en los roles establecidos, ésta debe desarrollar
un papel en el hogar, el cual no amerita un nivel de estudio, ya que su aporte tiene que ver con
las tareas domesticas, cuidado de los hijos e hijas, mantener la armonía en el hogar por sus características biológicas, físicas y psicológicas a las que obedece la cultura machista; así mismo
la superación de la mujer no es concebida como una prioridad ya que debe estar sometida al
hombre, es decir, no puede tener independencia y autonomía, condiciones en las que la educación juega un papel fundamental y emancipador.
Este porcentaje de jefes de hogar analfabetas, guarda una intima relación con los mismos
roles establecidos por la cultura machista, pero desde la condición de hombre-proveedor, los
cuales deben dedicarse a llevar el aporte económico al hogar a corta edad, que de alguna forma
van generando patrones de conducta en los jefes y jefas de hogar, los cuales también contribuyen a la agudización del trabajo infantil, sin dejar a un lado la problemática económica y social
del país que contribuye a que los jefes y jefas de hogar se vean obligados a que sus hijos e hijas
deban insertarse al mercado laboral para que contribuyan a la generación de ingresos familiares.
Cuadro 18
Jefes de hogar con niños en situación de trabajo infantil, por sexo, según nivel de alfabetismo
(Porcentaje vertical)
Nivel de alfabetismo
total
Masculino
Femenino
100.0
100.0
100.0
334
205
129
Alfabeto
75.1
82.4
63.6
Analfabeto
24.9
17.6
36.4
Total
Fuente: Línea de base Juayúa, Octubre 2011
La desagregación de la información por nivel de escolaridad de los jefes de hogar, muestra
que el 34.4% de estos ha alcanzado entre 1 a 3 grados, en el otro extremo, sólo el 10.5% ha
alcanzado una escolaridad superior a los 9 grados.
La comparación por sexo, muestran diferencias significativas. Mientras el 12,7% de jefes de
hogar varones nunca ha asistido a la escuela, el doble de las jefas de hogar mujer se encuentra en esta misma situación (24,8%). En general, las mujeres jefas de hogar se encuentran en
desventaja frente a sus pares varones, en tanto la brecha de escolaridad entre ambos es de 1.3
grados (ver cuadro 19).
Las mujeres ante la imposición de los patrones patriarcales se ven obligadas a asumir la
crianza de los hijos e hijas y por ende limitarse en aspectos como lo académico.
Es obvio que los datos estadísticos sólo proporcionan una visión parcial y, en cierto sentido,
superficial de la experiencia educativa de las mujeres. Indudablemente, el acceso a la educación, la permanencia y la movilidad a lo largo del sistema, son indicadores importantes de sus
logros en el plano de la igualdad social17.
17 Gloria Bonder. “Mujer y Educación en América Latina: Hacia la igualdad de oportunidades”, Revista Iberoamericana de Educación de la Organización de Estados Iberoamericanos OEI número 6, septiembre – diciembre 1994.
Disponible en: http://www.rieoei.org/oeivirt/rie06a01.htm
36
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
Cuadro 19
Jefes de hogar, por sexo, según nivel de escolaridad alcanzado
Nivel de escolaridad
Total
Masculino
Femenino
100.0
100.0
100.0
334
205
129
Ninguno
17.4
12.7
24.8
1–3
34.4
32.2
38.0
4–6
26.0
28.3
22.5
7–9
11.1
14.6
5.4
10 – 12
9.3
9.8
8.5
13 y más
1.2
1.5
.8
Total
No precisó
.6
1.0
.0
Grado de escolaridad
4.4
4.9
3.6
Fuente: Línea de base Juayúa, Octubre 2011
El estado familiar en los hogares de los niños que se encuentran en situación de trabajo
infantil influye significativamente en la incidencia del trabajo infantil, en tanto, al observar el nivel
de vida, estabilidad familiar, tipo de relaciones y seguridad que proporciona el entorno familiar,
se pueden identificar algunas tendencias y relaciones entre el trabajo infantil y las variables ya
mencionadas.
El 42.5% de los jefes de hogar con niños que trabajan están casados, mientras que el 34.1%
corresponde a hogares cuyos jefes se encuentran acompañados, lo cual indicaría que el estado
familiar de los jefes de hogar no determina su nivel de conciencia acerca de las consecuencias
del trabajo infantil y de cómo éste influye en el desarrollo de los niños.
Muchos padres y madres bajo una posición adulto centrista justifican la situación de trabajo
infantil bajo el argumento de que el niño va a obtener provecho de dicha actividad, generará
un estímulo temprano que contribuirá a que desarrolle cualidades y capacidades tales como la
responsabilidad, honestidad, valor a lo material, independencia, capacidad lógico-matemático,
fluidez verbal, entre otras. Esta concepción, sin embargo, es errada ya que desde los primeros
años de vida, el ser humano en general, aprende habilidades, capacidades, destrezas a través
de la actividad educativa, principalmente, por medio del juego y la recreación, el arte y la cultura,
en las relaciones que establece con sus pares y otros.
Cuadro 20
Jefes de hogar, por sexo, según estado familiar
Estado familiar
Total
Masculino
Femenino
100.0
100.0
100.0
334
205
129
Acompañado(a)
34.1
37.6
28.7
Casado(a)
42.5
57.6
18.6
Viudo(a)
4.5
1.5
9.3
Divorciado(a)
1.5
.5
3.1
Separado(a)
5.1
.5
12.4
Soltero(a)
12.3
2.4
27.9
Total
Fuente: Línea de base Juayua, Octubre 2011
37
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
Sin embargo, la cultura adulto centrista y la falta de educación determinan que en muchas
ocasiones los padres y madres no se den cuenta, que el trabajo infantil, restringe el desarrollo
de niños en el pleno goce de sus derechos y de que esto puede tener consecuencias graves,
en tanto se les está exponiendo a cualquier tipo de vulneración de sus derechos, por parte de
un desconocido, en el medio social en el que se desenvuelve, para realizar la actividad laboral, a
que suspenda sus actividades educativas, entre otros fenómenos. En esta línea, se entendería,
que el trabajo infantil no sólo se limita estrictamente a la condición económica de los padres y
madres.
5.2 Características laborales, formación y experiencia laboral de los jefes de hogar
El Estado Salvadoreño reconoce el derecho de toda persona a tener oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido o aceptado (Art. 6, PIDESC18), así como
el derecho de toda persona al goce de condiciones de trabajo equitativa y satisfactoria que le
aseguren un salario equitativo, condiciones dignas de trabajo a las mujeres y no inferiores a las
de los hombres; seguridad e higiene en el trabajo; al descanso y el disfrute del tiempo libre (Art.
7, PIDESC). El Art. 9 del Pacto, establece que es obligación del Estado a garantizarle a la población trabajadora la seguridad social (enfermedad, maternidad y vejez). En el mercado laboral,
existe una marcada diferencia en las tareas entre hombres y mujeres visibilizando dos mundos
distintos y sobre todo la clara división sexual del trabajo, el cual genera opresión y subordinación
para las mujeres19.
Lo antes expuesto, permitirá dimensionar de manera más amplia en los siguientes párrafos, la situación de los derechos laborales de los jefes de hogar con niños en situación
de trabajo infantil.
El empleo es una de las situaciones más vulnerables en los últimos tiempos. Como se ha
mencionado en apartados anteriores, El Salvador registra una tasa de desempleo del 7.1%,
mientras que existe una tasa de 28.9% de subempleo20. Para el caso de la población en estudio,
el 96.9% (es decir 286 jefes de hogar) tienen un empleo, si bien es cierto, la mayor parte de jefes
de hogar poseen un empleo, no significa que puede dar certeza que ellos y los integrantes de
sus hogares gocen de la estabilidad económica, social y cultural, dado que también tienen la
característica que incluyen en las labores productivas a sus hijas o hijos.
Gráfico 7
Tasa de empleo y desempleo de los jefes de hogar con niños
en situación de trabajo infantil
Fuente: Línea de base Juayúa, Octubre 2011
18 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
19 Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM, 2010). La Institucionalización Sociocultural
y Jurídica de la Desigualdad: El Trabajo Doméstico Remunerado en El Salvador Pág. 20
20 Dato que aplica únicamente para el área Urbana. ver: Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples 2010, Dirección General de Estadísticas y Censos. Pág. 22
38
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
Los datos del cuadro 21, permiten visibilizar como la proporción de población inactiva en
jefes de hogar (11.7%) supera significativamente a la de desocupados. En otras palabras, en los
ámbitos de intervención del municipio de Juayúa, los jefes de hogar que tienen niños laborando
mostrarían una mayor relevancia en no buscar un empleo que estar en situación de desempleo,
es probable que algunos de ellos ya se cansaron de buscar un empleo.
Además, del total de mujeres jefas de hogar, el 24.0% son inactivas, situación que estaría
asociada a diferentes factores, principalmente por la responsabilidad que tiene con el cuido
del hogar; o para otros casos, el hecho de carecer de preparación académica o técnica para
desempeñarse en el ámbito laboral.
Cuadro 21
Jefes de hogar, por sexo, según condición de actividad
Condición de
actividad
total
Masculino
Femenino
100.0
100.0
100.0
334
205
129
Ocupado
85.6
93.7
72.9
Desocupado
2.7
2.4
3.1
Inactivo
11.7
3.9
24.0
Total
Fuente: Línea de base Juayúa, Octubre 2011
De otro lado, si bien es cierto, la mayoría de jefes de hogar tienen ocupación (85.6%), no
necesariamente disponen de prestaciones sociales, contrato de trabajo, salarios dignos y otros
derechos laborales, los cuales tienen que estar inherentes en todos los trabajadores. Entre más
vulneración exista de los derechos laborales, mayor será la vulneración de los derechos de los
miembros del hogar, especialmente de la niñez y la adolescencia.
Para el caso de un salario digno, si la familia recibe un ingreso insuficiente para cubrir las
necesidades básicas, sobre todo las de alimentación, los niños se van a ver obligados a generar
ingresos, como estrategia de sobrevivencia, para contribuir en el hogar. Existen actividades que
son realizadas de manera conjunta entre padres e hijos, o madres e hijas, principalmente en
sectores como agricultura, pesca, comercio y construcción y tareas del hogar.
Los datos de la línea de base muestran que un importante grupo de jefes de hogar con niños
en situación de trabajo infantil se dedican a labores de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
(51.7%). Tanto las jefas de hogar mujeres (41.5%) como los jefes de hogares varones (56.8%)
se dedican también a este tipo de actividades (ver cuadro 2A del Anexo), que sin duda son las
mismas a las que se dedican las niñas, niños y adolescentes trabajadores del municipio.
Otra de las actividades, a la que se dedican los jefes de hogar es el comercio (14.3%), el cual
incluye ventas ambulantes o establecimiento (puesto) en el mercado, bodegas, entre otros. Los
mismos resultados reflejan que son las mujeres jefas de hogar las que se dedican principalmente a ese tipo de actividad (27.7%), omitiendo labores que requieren mayor fuerza física. A ellos
hay que agregar la existencia de un 8.7% de jefes de hogar que se dedican a la manufactura,
seguidos de la actividad de construcción (8.0%), tal como se visualiza en el gráfico 8.
39
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
Gráfico 8
Jefes de hogar ocupados, por sexo según actividad a la que se dedica
Fuente: Línea de base Juayúa, Octubre 2011
1/ Incluye: Act. administrativas y serv. de apoyo, transporte y almacenamiento, comunicaciones,
adm. pública, suministro de electricidad y agua, actividades de servicios profesionales, etc.
Como se mencionó anteriormente, una de las razones por las que los niños trabajan para
generar ingresos en el hogar, es que las actividades a las que se dedican sus padres son temporales y muchos de los casos con precarios salarios. De la población encuestada (jefes de hogar
ocupados), 4 de cada 10 se ubican en la categoría de “asalariado temporal”, mientras que sólo
1 de cada 3 es “asalariado permanente”; otros grupos, pero en menor proporción, son “cuenta
propia” (17.5%) y empleador o patrono (5.6%).
Cuadro 22
Jefes de hogar ocupados, por sexo, según categoría ocupacional
(Porcentaje vertical)
Categoría ocupacional
total
Masculino
Femenino
100.0
100.0
100.0
286
192
94
Asalariado permanente
32.2
42.7
10.6
Asalariado temporal
41.3
42.7
38.3
Servicio doméstico
2.1
.0
6.4
Empleador o patrono
5.6
1.0
14.9
Cuenta propia
17.5
13.0
26.6
Familiar no remunerado
1.4
.5
3.2
Total
Fuente: Línea de base Juayúa, Octubre 2011
La mayoría de los que laboran por cuenta propia, son mujeres, las mismas que se dedican
a la venta de productos como alimentos, artesanía, entre otros, especialmente en ocasiones
festivas (caso recurrente en Juayúa)
Una causa por la que la niñez y la adolescencia se incorpora en actividades para generar ingresos, estaría asociada al hecho que las madres o padres de familia carecen de conocimientos
técnicos para mejorar el trabajo en su ámbito laboral, además el acceso a medios de producción
es también imprescindible. También es probable que en su niñez estuvieran en situación de
trabajo infantil y dejaron de estudiar. Bajo tal panorama, para que la población pueda mejorar
40
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
sus condiciones de ingresos por medio de su trabajo, lo tiene que hacer mediante la obtención
de medios de producción, asistencia técnica, transferencia tecnológica, incentivos fiscales, acceso a créditos blandos, oportunidades de comercialización, entre otras, todas apoyadas por
el Estado.
Por ejemplo, en la agricultura, es ineludible garantizar la tierra al pequeño productor, acceso
a los insumos para producir, tecnificación y apoyo en el proceso de comercialización, así como
incentivos para que pueda desarrollarse en la agricultura.
Precisamente en el tema de formación, los datos indican que apenas el 1.2% (ver cuadro 3A
del Anexo) de los jefes de hogar han recibido algún proceso de formación vocacional, situación
complicada para esta población, si tomamos en cuenta que estos cursos apuntan a mejorar y
desarrollar capacidades humanas, posibilitando aumentar los ingresos del hogar, especialmente
para mujeres madres en situación de pobreza.
El análisis de las horas de trabajo de los ocupados muestra también la cara de la precariedad laboral. En este municipio, los jefes de hogar trabajan en promedio 46 horas a la semana,
es decir, poco más de 9 horas al día. Para el caso de las mujeres jefas de hogar, que realizan
diferentes labores (agrícolas, comercio, del hogar, entre otras) el promedio de horas de trabajo
es de 40.8. Es muy probable, que las tareas realizadas emanen de subempleos o empleos temporales, en el mejor de los casos, por cuenta propia, pero con múltiples riesgos y vulneración
de derechos, aunado a ello, la ausencia de garantía de derechos laborales, especialmente la
prestación de seguridad social, salario digno y mejora de las capacidades productivas.
Las horas trabajadas por los jefes de hogar, obedecen a la necesidad de generar ingresos
suficientes para satisfacer las necesidades básicas y esenciales de su familia, como la alimentación, educación, salud, vivienda u otros.
Cuadro 23
Jefes de hogar ocupados, por sexo, según tramos de horas trabajadas semanalmente
Horas trabajadas
semanalmente
Total
total
Masculino
Femenino
100.0
100.0
100.0
286
192
94
Hasta 34
18.2
8.9
37.2
35 a 44
21.7
24.0
17.0
45 a 54
37.4
44.8
22.3
55 a 64
7.3
6.8
8.5
65 a 84
10.1
10.4
9.6
85 y más
3.5
3.1
4.3
No precisó
1.7
2.1
1.1
Promedio horas semanales
46.0
48.6
40.8
Fuente: Línea de base Juayúa, Octubre 2011
En algunos casos, la población ocupada recibe mayores ingresos en la medida en que labora
más tiempo; otra población trabajadora se ve obligada a trabajar más de ocho horas por un
salario mínimo. Por ejemplo, el caso del sector agropecuario, las mujeres trabajan más de 40
horas a la semana sin recibir alguna bonificación o salario extraordinario; en el sector comercio
(sobre todo en las ventas ambulantes) llevan a cabo jornadas de trabajo por más de diez horas
diarias, en estas actividades son implicados los niños (ver cuadro 4A del Anexo).
41
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
La desagregación de la información por tramos de ingreso, comprueba una vez más, como
las mujeres jefas de hogar presentan menos oportunidades de desarrollo con respecto a los
hombres. Además, el salario promedio mensual por ellas percibido equivale al 69.1% del que
perciben ellos (ver cuadro 5A del Anexo), de esta forma, al tener menos remuneración y mayores responsabilidades en el cuido del hogar, se ven obligadas a doblar esfuerzos en el trabajo,
involucrando muchas veces, a niñas o niños miembros del hogar.
En general, un factor fundamental que evidencia la brecha entre mujeres y hombres, es el
salarial y en la medida en que tengan mujeres y hombres mayor nivel educativo, sigue siendo
mayor la brecha de desigualdad salarial21.
Gráfico 9
Jefes de hogar ocupados, por sexo, según tramos de ingreso mensual
(Porcentaje vertical)
Hasta $56
$57 a $112
$113 a $168
$169 a $224
$225 a $448
Más de $448
No precisó
Fuente: Línea de base Juayúa, Octubre 2011.
En cuanto a la tenencia de más de un empleo o actividad secundaria, los resultados de la
línea de base indican que sólo un 15.4% de jefes de hogar de niños en situación de trabajo infantil poseen una ocupación secundaria. Es probable, en el caso de las mujeres jefas de hogar,
que la tenencia de un empleo secundario esté asociado a las ventas ambulantes, sobre todo
cuando se presentan ciertas eventualidades tradicionales o de turismo (fiestas patronales, festivales, periodo vacacional, otros) y en la que involucran a sus hijos, con la justificante de obtener
ingresos adicionales para el hogar. En efecto, si la mayoría de madres, que tienen el rol de jefas
de hogar, reciben ingresos o salarios por debajo del valor de la canasta básica alimentaria y
laboran por más de 8 horas a la semana, sin duda alguna crean otras formas de generación de
ingresos como estrategia de sobrevivencia para su familia.
Cuadro 24
Jefes de hogar ocupados, por sexo, según tenencia o no de
actividad secundaria
(Porcentaje vertical)
tenencia de actividad
secuandaria
total
Masculino
Femenino
100.0
100.0
100.0
286
192
94
Si
15.4
14.6
17.0
No
84.6
85.4
83.0
Total
Fuente: Línea de base Juayúa, Octubre 2011.
21 Ibídem UNIFEM
42
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
La necesidad de generar mayores ingresos a través de la realización de actividades laborales
secundarias, también perjudica la salud, la educación (especialmente en la niñez y la adolescencia), ya que muchas de ellas pueden ser de alto riesgo sin supervisión o regulación por las
autoridades competentes o más grave aún en actividades ilícitas; lo mismo sucede en la educación, ya que de no contar con el tiempo para poder asistir a un centro educativo o centro de
formación técnica se torna en un circulo vicioso de empleo precario, pobreza y exclusión social.
Para las familias (con jefes de hogar ocupados y actividad secundaria) del municipio de Juayúa son muy significativos los ingresos adicionales, ya que esto les permite satisfacer necesidades básicas, sobre todo las alimentarias o de consumo. Otra forma de lograr obtener ingresos,
es a través de las remesas familiares, sin embargo las cifras presentan que solamente el 2.8%
de jefes de hogar ocupados (ver cuadro 6A del Anexo) las reciben, porcentaje mayor en mujeres
que hombres. Pero es importante señalar que históricamente el hombre emigra primero para
dejar la responsabilidad a la mujer del cuidado reproductivo no remunerado dentro del hogar.
En términos generales, el empleo en los hogares del municipio de Juayúa con niños en
situación de trabajo infantil está sujeto a la capacidad de inversión de las familias para poder
comercializar bienes y servicios a la población local y sobre todo visitante. En los últimos años,
el actual gobierno salvadoreño ha promovido programas que suponen la inclusión de jóvenes
y mujeres en actividades comunitarias remuneradas coordinadas con las alcaldías municipales;
estas tareas son realizadas por seis meses22, sin embargo, es importante reconocer que se
deben intensificar los esfuerzos encaminados hacia la protección económica y social de la población trabajadora y sus familias.
Puede determinarse que las características de las mujeres jefes de hogar con respecto a los
hombres y que tienen de alguna manera un empleo que les permite obtener ingreso, no son
de igualdad de oportunidades, ni mucho menos de responsabilidades. Por un lado, son más
los hombres los que se encuentran empleados, por el otro, las mujeres hacen más sacrificio al
trabajar más horas por menos salario e incluso realizando actividades secundarias.
Si bien es cierto, instituciones como ISDEMU está trabajando en una estrategia y mecanismo
para el ejercicio de la ciudadanía de las mujeres, y que en materia laboral, pretende lograr la
autonomía económica, la cual busca reducir la brecha de ingresos y de empleo entre hombres
y mujeres23, es importante también consolidar esfuerzos interinstitucionales a fin de que se
regulen todas las practicas que perjudican los derechos humanos y laborales de las mujeres
trabajadoras.
En la medida en que los salarios de los jefes de hogar (sobre todo en la mujeres) sean insuficientes para cubrir al menos las necesidades básicas y esenciales para todos los miembros del
hogar, más grave aún si se encuentran en situación de pobreza extrema, mayor es la propensión a incorporarse las niñas y niños en el mercado laboral y con ello mayor vulneración en sus
derechos, menor desarrollo humano de la nueva generación y disminución en el crecimiento y
desarrollo económico – social del país.
22 El Diario de Hoy (EDH, agosto 2009). Empleo temporal a jóvenes y a mujeres jefas de hogar, ver: http://www.
elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6364&idArt=3958369
23 Ministerio de Trabajo y Previsión Social (marzo, 2011). ISDEMU Presenta Estrategia y Mecanismo para el Ejercicio
de la Ciudadanía de las Mujeres:
h t t p : / / w w w. m t p s . g o b . s v / i n d e x . p h p ? o p t i o n = c o m _ c o n t e n t & v i e w = a r t i c l e & c a t i d = 1 : n o t i c i a s ciudadano&id=564:isdemu-presenta-estrategia-y-mecanismo-para-el-ejercicio-de-la-ciudadania-de-las-mujeres&Itemid=77
43
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
5.3 Situación crediticia y apoyo de programas sociales
Un elemento clave para la autonomía económica de las familias, en el mediano y largo plazo,
es el financiamiento de actividades productivas gestionadas desde los mismos núcleos familiares que permitan generar empleo e ingresos en los mismos lugares de habitación, siendo
operadas por los miembros de la familia, personas cercanas al núcleo familiar u otros miembros
de la comunidad. Esta forma de producción y empleo no se identifica siempre con lo que tradicionalmente se conoce como “micro o pequeñas empresas” (MIPES). Mucha de la producción
que adopta esta modalidad, sobre todo en las áreas rurales, conforma núcleos mercantiles no
capitalistas24.
Esta consideración resulta importante en tanto que muchos de los programas destinados a
la erradicación de la pobreza, y del trabajo infantil como efecto de ésta, implican la introyección
de una lógica de la ganancia dentro de los núcleos familiares, lógica que lejos de aminorar la
incidencia del trabajo infantil tan sólo trastoca la forma en que éste se manifiesta.
Sin embargo, cualquiera sea la modalidad y la lógica de la producción llevadas a cabo desde
y para los mismos núcleos familiares, el componente de financiamiento resulta indispensable
para iniciar las actividades de producción, sobre todo cuando éstas requieren de activos de los
que las familias carecen. Como se observará en el apartado de vivienda, los hogares con niños
en situación de trabajo infantil de Juayúa tienen un bajo nivel de equipamiento tanto a nivel de
bienes duraderos de consumo como a nivel de activos para generar ingresos; el componente
de financiamiento, en este contexto, resulta fundamental para lograr elevar el nivel de vida de
dichos hogares.
Las políticas económicas implementadas en El Salvador a principios de la década de los
noventa, llevaron como eje la promoción de las exportaciones de bienes transables no tradicionales; con esto, se fomentó la Inversión Extranjera Directa (IED) en áreas de producción de
mercancías con un mayor valor agregado que los bienes agrícolas. En el mediano y largo plazo,
esta lógica condujo a la desestructuración del aparato productivo salvadoreño, sobre todo en lo
que respecta a la producción agrícola y la industria para consumo interno.
En municipios históricamente ligados a la economía primario exportadora, el impacto de la
virtual destrucción del agro, supuso un aumento de las tasas de pobreza y desempleo, fomentando la migración hacia los centros urbanos –principalmente, San Salvador – o hacia el exterior
del país. Al momento de llevar a cabo esta investigación, se carece de datos precisos sobre
pobreza y desempleo en el municipio de Juayúa; sin embargo, es notorio que en uno de los
municipios donde actividades como el turismo presentan altos índices de incidencia, resulte ser
también, uno de los municipios donde la incidencia del trabajo infantil es alta.
La reprivatización de la banca, operada en 1990, llevó a una paulatina concentración de la
propiedad bancaria, erigiéndose así un oligopolio en el sector financiero de la economía. Uno de
los principales efectos de la concentración del mercado de créditos, fue el cambio en la orientación de los préstamos, ahora vinculados al consumo y al comercio y servicios, en detrimento
de la industria y agricultura.
El artículo 6 del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(PIDESC), reconoce el derecho de toda persona a trabajar y a ganarse la vida. En ese sentido, las
políticas públicas deben orientarse a lograr que en la sociedad existan las oportunidades mínimas
de empleo de la población en actividades dignas que aseguren la reproducción material y cultural
de los trabajadores y sus familias, independientemente de si ese empleo se encuentra en el sector
público o privado, en la gran empresa o en las iniciativas económicas de los grupos familiares.
24 Montoya, Aquiles. La nueva economía popular: una aproximación empírica. UCA editores. 1994.
44
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
En esa misma línea y ahondando en la situación crediticia de estos hogares, puede visualizarse, en el cuadro 25, que del total de jefes de hogar con niños en situación de trabajo infantil,
sólo el 16.2% ha solicitado préstamos, de estos, el 96.3% recibió el crédito solicitado. De estos
porcentajes, puede inferirse que el crédito para los habitantes de los ámbitos geográficos investigados en este municipio ha sido relativamente accesible. Más adelante se revisarán otros
elementos que permitan inferir la “eficiencia” económica y social de los préstamos (Cuadros 26
y 27), debido a que el solo hecho de que una persona reciba un crédito no garantiza su buena
utilización, sobre todo si se toman en cuenta factores que vinculen la ejecución financiera con
la temática de los derechos de la niñez.
Un elemento que hay que anotar es el hecho de que una proporción pequeña de hogares
(16.2%) solicitó un préstamo, a pesar de que algunos indicadores que ya han sido analizados en
apartados anteriores, permiten inferir un grado considerable de empobrecimiento de las familias
del municipio, sobre todo en aquellas en las que el trabajo infantil se presenta.
Cuadro 25
Jefes de hogar con niños en situación de trabajo infantil, por sexo, según han solicitado y recibido préstamos en los dos últimos años
(Porcentaje vertical
Solicitud y recepción de
préstamo
total
Masculino
Femenino
100.0
100.0
100.0
334
205
129
Si
16.2
14.6
18.6
No
83.8
85.4
81.4
Recibió préstamo
100.0
100.0
100.0
54
30
24
Si
96.3
93.3
100.0
No
3.7
6.7
0.0
Solicitó préstamo
Fuente: Línea de base Juayúa, Octubre 2011
Las principales entidades que han emitido préstamos para estas familias han sido los bancos
privados (42.3%) y las cajas de ahorro o cooperativas (36.5%), mientras que los bancos públicos sólo han financiado al 1.9% de las personas que han solicitado y recibido un préstamo. El
hecho de que la mayoría de préstamos recaiga sobre el sector financiero privado, tiene la desventaja de que las condiciones o flexibilidad de pago de la que deberían disponer las personas
que destinan el crédito para iniciar un negocio, se ven disminuidas debido al imperativo de la
recuperación del préstamo.
En un contexto de crisis económica, muchas de las iniciativas de los pequeños productores,
probablemente requieran de una flexibilidad en los pagos y condiciones de los préstamos (tasas de interés preferenciales, diferimiento de pagos iniciales, periodos más prolongados para la
recuperación del crédito, entre otras), elementos que muchas veces no pueden ser afrontados
por el sector privado o cooperativo.
Estos elementos refuerzan la necesidad de que el sistema financiero público sea puesto en
funcionamiento, descentralizando sus funciones, ampliando su rango de cobertura y canalizando recursos hacia áreas estratégicas y fundamentales de la economía a través de programas
45
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
que tengan en cuenta las necesidades concretas de la población y atendiendo a un enfoque
de derechos y no sólo a un análisis de coste/beneficio para el otorgamiento de los préstamos.
En este sentido, resultaría fundamental que las nuevas instituciones públicas de crédito, tuvieran en cuenta fenómenos como el trabajo infantil u otros vinculados a la problemática de la
niñez y la adolescencia en El Salvador, al momento de otorgar los préstamos, de forma que se
garanticen la mayor cantidad de derechos de la niñez a través del empoderamiento económico
de los hogares.
Cuadro 26
Jefes de hogar con niños en situación de trabajo infantil que recibieron préstamos, según entidad o institución que lo facilitó
(Porcentaje vertical)
entidades o instituciones
Total
total
Masculino
Femenino
100.0
100.0
100.0
52
28
24
Bancos privados
42.3
50.0
33.3
Bancos públicos
1.9
3.6
0.0
Caja de ahorro, crédito, cooperativa
36.5
21.4
54.2
ONG
3.8
7.1
0.0
Prestamista particular
7.7
7.1
8.3
Familiar, amigo
3.8
7.1
0.0
Otro
1.9
0.0
4.2
No precisó
1.9
3.6
0.0
Fuente: Línea de base Juayúa, Octubre 2011
Como se dijo en párrafos anteriores, el solo acceso al crédito no es un indicador que de manera absoluta muestre el empoderamiento económico de los hogares y, a partir de ahí, pueda
mostrarse como un mecanismo para reducir la pobreza y el trabajo infantil. Para asegurar la
percepción de ingresos que permitan mejorar su nivel de vida, los hogares deben orientar los
créditos obtenidos hacia actividades que generen empleo e ingresos y propender hacia una articulación asociativa para hacerle frente a las exigencias del mercado. Esto es válido tanto para
las iniciativas que se emprenden con una finalidad de lucro, como para aquellas que sólo están
orientadas a la sobrevivencia de los miembros del hogar.
Los datos del cuadro 27 muestran que de los hogares que percibieron algún préstamo, el
61.5% lo destinó para iniciativas de producción o comercialización nuevas o ya en marcha.
Otro gran porcentaje destinó el préstamo para acceder a bienes de consumo (21.2%), lo que
en una situación de claro empobrecimiento y escasa autonomía económica tiende a reproducir
la precaria situación de los hogares, en efecto, un 5.8% de los créditos se utilizaron para pagar
deudas contraídas en el pasado.
En términos relativos, resulta escaso el porcentaje de créditos utilizados para coadyuvar al
empoderamiento económico de los hogares, mientras que resulta elevada la utilización orientada al consumo. Como se verá a través de los datos del cuadro 28, esta situación resulta
agravada por el hecho de que existen gestiones de otros programas de apoyo que parecen no
establecer mecanismos de orientación para la utilización de los fondos crediticios por parte de
46
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
los hogares y que, de tal modo, tienden a reducir el impacto del acceso al crédito en la disminución del trabajo infantil.
Un dato que debe ser resaltado es el hecho de que las mujeres jefas de hogar muestran un
mejor aprovechamiento de los créditos, siendo ellas las que destinan los recursos financieros
a iniciativas de empoderamiento económico en mayor proporción que los hombres. En efecto,
del total femenino, el 66.7% destinó el crédito obtenido a un negocio, contra un 57.1% del total
masculino; mientras que sólo el 20.8% de las mujeres lo destinó para el consumo, contra un
21.5% de los hombres.
Cuadro 27
Jefes de hogar con niños en situación de trabajo infantil que recibieron préstamos, por sexo, según destino
del préstamo recibido
(Porcentaje vertical)
Destino del préstamo
total
Masculino
Femenino
100.0
100.0
100.0
52
28
24
Para negocio
61.5
57.1
66.7
Para consumo
15.4
17.9
12.5
Comprar vivienda
1.9
3.6
.0
Comprar artefactos del hogar
5.8
3.6
8.3
Pagar deuda
5.8
3.6
8.3
Préstamo para ayudar a familiar fuera
del hogar
3.8
3.6
4.2
Otros
3.8
7.0
0.0
No precisó
1.9
3.6
0.0
Total
Fuente: Línea de base Juayúa, Octubre 2011
Según la información contenida en el cuadro 28, cerca de 9 de cada 10 jefes de hogar
indicaron recibir apoyo de algún programa de apoyo a la economía familiar. A pesar que al
desagregar la información por sexo, se observen leves diferencias en la recepción de ayuda de
estos programas, como ya fue mencionado, son las mujeres quienes gestionan de mejor manera el destino de los créditos, por lo que resulta importante pensar estrategias que estimulen
el empoderamiento económico con un enfoque de género, a la vez que en estos programas se
incorpore un enfoque de derechos de la niñez que haga visible la necesaria disminución de la
problemática del trabajo infantil.
Respecto a los programas de apoyo que benefician a estos hogares, es sobresaliente que
el programa destinado a fomentar el acceso a educación a través de la entrega de paquetes
escolares, tenga una alta incidencia. En efecto, la entrega de los paquetes escolares engloba al
99.7% de los hogares que reciben apoyo.
El apoyo a la economía familiar debe partir de una concepción multidimensional, que no sólo
coadyuve a mejorar la capacidad adquisitiva de los hogares, sino que garantice la vigencia de
los derechos fundamentales de sus miembros. El papel del sector público debe fortalecerse
tanto a nivel de la asignación de préstamos como en el apoyo en otras áreas importantes: asociatividad, canales alternativos de comercialización, garantía de la educación de los miembros
del hogar, acceso a salud, entre otros. Hacer visible a la niñez dentro de este enfoque implica
también contribuir a garantizar sus derechos, en donde la problemática del trabajo infantil debe
47
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
ser abordada desde la situación económica objetiva, pero sin perder de vista otros condicionantes como la visión patriarcal y adultocentrista que aún se mantiene en grandes sectores de
la sociedad salvadoreña.
Cuadro 28
Jefes de hogar con niños en situación de trabajo infantil, por sexo, según reciben o no ayuda de otros
programas de apoyo a la economía familiar
(Porcentaje vertical)
Programas de apoyo a la economía familiar
total
Masculino
Femenino
100.0
100.0
100.0
334
205
129
Si
87.7
88.3
86.8
No
12.3
11.7
13.2
100.0 a/
100.0 a/
100.0 a/
293
181
112
Insumo o herramientas para producción
2.0
2.8
0.9
Asistencia técnica a la producción agrícola
0.3
0.6
0.0
Apoyo temporal al ingreso (PATI)
0.3
0.6
0.0
Uniforme y útiles escolares
99.7
99.4
100.0
Bono de Comunidades Solidarias Urbanas o
Comunidades Solidarias Rurales
0.0
0.0
0.0
Fundación Cristiana para niños y ancianos
0.3
0.0
0.9
Recepción de ayuda
Programas de apoyo recibidos
Fuente: Línea de base Juayúa, Octubre 2011
a/ La suma de los porcentajes no es igual a 100.0 porque un hogar pudo haber recibido uno o más
programas de apoyo
Como se ha visto a través de los cuadros de este apartado, es importante mejorar y fortalecer
los canales financieros que estimulen el empoderamiento económico de los hogares del municipio de Juayúa. Sin embargo, ese empoderamiento debería pasar por una visión alternativa
que considere la necesaria sostenibilidad de cualquier iniciativa ejecutada desde los hogares,
abandonar la lógica asistencialista y crear polos que permitan optimizar el accionar de los pequeños productores.
Respecto de la problemática del trabajo infantil, es importante crear mecanismos que garanticen que las iniciativas de producción o comercialización de los hogares, no reproduzcan
el trabajo de niñas, niños y adolescentes al interior del hogar deteriorando su salud física y/o
mental. Para ello, resulta fundamental garantizar que los principios de prioridad absoluta y del
interés superior del niño y de la niña (contemplados en los artículos 12 y 14 de la LEPINA), se
plasmen efectivamente en las políticas, programas y proyectos ejecutados a todo nivel.
5.4 Percepciones de los jefes de hogar sobre el trabajo infantil y la educación
En este estudio se va a entender la percepción sobre el trabajo infantil como el conjunto de
vivencias, percepciones y juicios de las personas acerca del fenómeno y que “por ende influyen de una forma determinante en las decisiones, actitudes y formas de actuar que asumen al
respecto”25, es de suponer, que muchos jefes de familia tratan de repetir con sus hijos el modelo
de relación y los estilos de crianza bajo los que ellos fueron desarrollándose.
25 Giselle Silva Panez, “voces sobre el Trabajo Infantil”. Instituto de Estudios Peruanos IEP, Lima, Perú, 2010. Página 45.
48
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
El cuadro 29 presenta las percepciones de los 334 jefes de hogar en relación a la infancia
y el trabajo infantil. En líneas generales, podría señalarse que hay una actitud favorable de los
padres respecto al trabajo infantil, más aún lo perciben como algo positivo para sus hijos e hijas.
Por ejemplo, el 89.2% de ellos considera que “los niños y niñas que trabajan demuestran mayor
responsabilidad que los que no lo hacen”, a su vez, el 79.6% considera que “sus hijos o hijas trabajan desde pequeños porque eso les dará mayores oportunidades en el futuro”, en tanto que
para el 75.1% “los niños y niñas que trabajan son más fuertes y sanos que los que no trabajan”.
Cuadro 29
Percepción del jefe de hogar sobre infancia y trabajo infantil, por sexo
(En porcentaje)
Percepciones
total
Masculino
Femenino
Mis hijos o hijas trabajan desde pequeños, porque eso les
dará mayores oportunidades en el futuro
79.6
79.0
80.6
Los niños y niñas que trabajan desde pequeños no se echan
a perder
54.8
57.1
51.2
Los niños y niñas que trabajan demuestran mayor responsabilidad que los que no lo hacen
89.2
87.3
92.2
Los niños y niñas que trabajan son más fuertes y sanos que
los que no trabajan
75.1
73.7
77.5
Fuente: Línea de base Juayúa, Octubre 2011
Los niños ocupan una posición de total subordinación en la mayoría de familias salvadoreñas,
la visión tutelar de abordaje al tema de niñez y adolescencia se encuentra enquistada en casi
todas las instituciones de nuestra sociedad, la familia no escapa a esta situación y se convierte
en el medio por excelencia que reproduce las protervas visiones sobre la niñez y la adolescencia propias de una fundamentación adulto céntrica que en muchos casos violenta o amenaza
los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes hombres y mujeres; en este sentido, el
trabajo infantil se justifica, partiendo de la asignación de un rol formador que se reproduce de
generación en generación. En general, sobre la base de los datos del cuadro anterior se puede
sostener que la responsabilidad, las oportunidades en el futuro, la fuerza y hasta la salud están
asociadas al trabajo, en este caso al trabajo infantil como un medio para justificar que los niños
realicen labores que en la mayoría de los casos interfieren con su formación educativa formal y
no formal.
Existen avances sustantivos en cuanto al tratamiento de la problemática del trabajo infantil
en El Salvador, estos avances se centran en las áreas jurídicas (nacional e internacional), de
información y también en lo relacionado a las acciones políticas encaminadas a su prevención y
erradicación, por ejemplo los esfuerzos interinstitucionales a través del seguimiento de la denominada “Hoja de Ruta para hacer de El Salvador un país libre de trabajo infantil y sus peores
formas”, asumida por el Estado Salvadoreño.
La percepción que los jefes de hogar tienen sobre la infancia y la educación en particular, se
recoge en el cuadro 30, en este, se puede observar que la mayoría de jefes de hogar están de
acuerdo con que “la educación es la única manera de triunfar en la vida”, en su mayoría aceptado por los jefes de hogar hombres (92.7%), luego en concordancia con la aseveración anterior,
similar proporción de jefes de hogar asienten el hecho de que “la educación es solo uno de los
factores que influyen en el éxito de una persona”, al mismo tiempo, el 84.7% de jefes de hogar
concuerdan con que es difícil “lograr que sus hijos e hijas vayan a la universidad, ya que está
lejos de sus posibilidades económicas”.
49
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
Finalmente, existe un 54.2% de jefes de hogar que consideren que “para que los hijos e hijos triunfen en la vida no hace falta que estudien”, esta aseveración es preocupante pues esta
percepción habría que entenderla como una desvalorización de la educación.
Cuadro 30
Percepción del jefe o jefa de hogar sobre infancia y educación, por sexo
(En porcentaje)
Percepciones
total
Masculino
Femenino
La educación es la única manera de triunfar en la vida
90.1
92.7
86.0
La educación es sólo uno de los factores que influyen en el éxito de una persona
90.1
90.7
89.1
Lograr que mis hijos e hijas vayan a la universidad
está muy lejos de mis posibilidades económicas
84.7
85.4
83.7
Para que mis hijos e hijas triunfen en la vida, no
hace falta que estudien
54.2
56.1
51.2
Fuente: Línea de base Juayúa, Octubre 2011.
Con la información antes detallada, podemos preguntarnos si los niños que trabajan, tienen
las mismas oportunidades educativas que los que no trabajan En torno a esta pregunta nacen
las tensiones entre trabajo infantil y educación, muchos estudios sostienen que a través de las
distintas experiencias en el abordaje a la problemática del trabajo infantil se puede sostener que
la realización de trabajos en el hogar o fuera de él afecta negativamente la escolaridad de niños
de diversas maneras26. La percepción que las personas responsables de los niños posean sobre la situación de la niñez, específicamente sobre la educación como un medio para acceder
a un mejor nivel de vida, influye directamente en el involucramiento de los niños en actividades
laborales.
26 Elena Duro. “Enfoque Integral de Derechos y Trabajo Infantil, oportunidades y desafíos”, Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia UNICEF. Sin fecha. Página 8.
50
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
VI. NIñoS De 5 A 17 AñoS eN SItuACIóN
De trAbAJo INFANtIl
6.1 Características sociodemográficas y educativas
Del total de niños identificados en la línea de base, 542 se encuentran bajo la categoría de
“trabajo infantil”, es decir, se encuentran en actividades que son nocivas para ellos, pues los
priva de su niñez, su potencial y su dignidad, siendo perjudicial para su desarrollo físico y psicológico. La desagregación por sexo muestra una ligera predominancia de los varones (54.6%),
respecto a las niñas (45.4%). Además, casi 6 de cada 10 niños y niñas, se encuentran por debajo de la edad mínima permitida para trabajar.
Cuadro 31
Niños de 5 a 17 años en situación de trabajo infantil, por sexo, según grupos de edad
(Porcentaje vertical)
grupos de edad
Total
total
Masculino
Femenino
100
100
100
542
296
246
Menor de 14 años
57.4
58.4
56.1
14 años y más
42.6
41.6
43.9
Edad promedio (años)
12.5
12.5
12.6
Fuente: Línea de base Juayúa, Octubre 2011.
Entre el conjunto de indicadores educativos que brindan un esquema general de la situación
de la niñez se encuentran: los niveles de alfabetismo, asistencia escolar, escolaridad, repitencia
y sobre edad.
En relación al nivel de alfabetismo de los niños en situación de trabajo infantil, resulta preocupante que un 10.7% de ellos sean analfabetos; entre los que no asisten a la escuela el porcentaje es de 18.5%. La desagregación por sexo, no muestra diferencias muy marcadas, por
ejemplo, el 10.1% de los niños no saben leer ni escribir, muy cercano al 11.4% de las niñas; en
términos de “asistencia a la escuela”, el 18.3% de las niñas no asiste, cifra cercana al 18.6% de
los niños (ver cuadro 32).
En cuanto a la escolaridad, ésta es baja, llegando en promedio a 4 grados. Además, el 13.7%
no cuenta con ningún año de escolaridad.
La “repitencia escolar” es otro de los factores que afecta a los escolares, en lo particular, de
463 niños, dicho fenómeno afecta al 12.5%, sin embargo, resulta interesante comprobar que
el comportamiento entre niños y niñas es diferenciado, pues el porcentaje de niños que repiten
grado (16.3%) es más del doble que el alcanzado por las niñas (7.8%).
En relación a la sobreedad27, de 416 niños que asisten a la escuela y trabajan, el 15.6% se
ubica dentro de dicho categoría. En este caso, son las niñas las que presentan un mayor nivel
de sobreedad.
27 Se define como la proporción de alumnos matriculados en un grado determinado, cuya edad es más de dos años
superior a la establecida para ese grado
51
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
Cuadro 32
Niños de 5 a 17 años en situación de trabajo infantil, por sexo, según nivel de alfabetismo, asistencia escolar, escolaridad, repitencia y sobreedad
(Porcentaje vertical)
Indicadores educativos
total
Masculino
Femenino
100.0
100.0
100.0
542
296
246
89.3
89.9
88.6
10.7
10.1
11.4
100.0
100.0
100.0
542
296
246
Asiste
81.5
81.4
81.7
No asiste
18.5
18.6
18.3
100.0
100.0
100.0
542
296
246
Ninguno
13.7
13.2
14.2
1–3
30.8
32.8
28.5
4–6
33.9
32.4
35.8
7–9
19.2
18.9
19.5
10 – 12
2.4
2.7
2.0
escolaridad promedio
4.1
4.0
4.2
100.0
100.0
100.0
463
258
205
12.5
16.3
7.8
Nivel de alfabetismo
Alfabeto
Analfabeto
Nivel de asistencia escolar
Nivel de escolaridad
Nivel de repitencia escolar
Repite
No repite
87.5
83.7
92.2
100.0
100.0
100.0
416
230
186
No está en sobre edad
84.4
85.2
83.3
En sobre edad
15.6
14.8
16.7
Nivel de sobreedad
Fuente: Línea de base Juayúa, Octubre 2011.
Para un porcentaje importante de niños (45.5%) y de niñas (51.1%), las principales razones
de no asistencia escolar, corresponden a las categorías “no quieren o no les interesa” o “padres
no quieren”, lo cual resulta un serio llamado de atención tanto para las familias de los mismos
como para las autoridades educativas nacionales, pues se entendería que hay un problema de
desvalorización de la educación.
Como segundo motivo de inasistencia se ubica la categoría “trabaja”; el porcentaje de niños
que argumentaron dicha situación es más del triple de las niñas que lo mencionaron.
52
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
Cuadro 33
Niños de 5 a 17 años en situación de trabajo infantil que no asisten a la escuela,
por sexo, según razón de tal situación
(Porcentaje vertical)
razón de no asistencia
total
Masculino
Femenino
100.0
100.0
100.0
100
55
45
Muy caro
6.0
1.8
11.1
Trabaja
25.0
36.4
11.1
No quiere, no le interesa
48.0
45.5
51.1
Padres no quieren
3.0
3.6
2.2
Por la edad
9.0
7.3
11.1
Otro 1/
9.0
5.5
13.3
Total
Fuente: Línea de base Juayúa, Octubre 2011.
1/ Otros incluye: No lo agarraron en la escuela (3.0%), es ama de casa / cuida a sus hijos
(1.0%), se mudaron de hogar (1.0%), no hay bachillerato en la opción que quiere (1.0%),
fue amenazado (1.0%), problemas personales: alcohólico, drogadicto, etc. (1.0%) y no
precisó (1.0%).
En similar sintonía, resulta interesante brindar un bosquejo de las condiciones de los jefes de
hogar con niños en situación de trabajo infantil, pues, estas situaciones influyen para que dicho
fenómeno (trabajo infantil) se presente. Para el caso, se explorará el nivel de alfabetismo, grado
de escolaridad y condición laboral.
El nivel de analfabetismo del jefe de hogar es más elevado respecto al de los niños que trabajan, mientras que en los jefes de hogar el analfabetismo es del 27.7%, en el caso de los niños
es del 10.7%. La desagregación por sexo, muestra un mayor porcentaje de jefes de hogar en
la condición de analfabetos (25.0%) en relación a las jefas (30.9%).
Cuadro 34
Niños de 5 a 17 años en situación de trabajo infantil, por sexo, según nivel de alfabetismo
del jefe de hogar
(Porcentaje vertical)
Nivel de alfabetismo
del jefe de hogar
total
Masculino
Femenino
100.0
100.0
100.0
542
296
246
Alfabeto
72.3
75.0
69.1
Analfabeto
27.7
25.0
30.9
Total
Fuente: Línea de base Juayúa, Octubre 2011.
Resulta interesante constatar, que la escolaridad promedio, tanto para los niños en situación
de trabajo infantil como para los jefes de los hogares en donde ellos viven, es similar (4.1 grados). En el caso de las niñas que trabajan, su escolaridad promedio (4.2 grados) es superior
respecto al alcanzado por las mujeres jefas de hogar (3.8 grados).
53
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
Cuadro 35
Niños de 5 a 17 años en situación de trabajo infantil, por sexo, según nivel
de escolaridad del jefe de hogar
(Porcentaje vertical)
Nivel de escolaridad del
jefe de hogar
total
Masculino
Femenino
100.0
100.0
100.0
542
296
246
Ninguno
18.3
15.5
21.5
1–3
36.9
37.2
36.6
4–6
25.1
25.7
24.4
7–9
10.5
12.8
7.7
10 – 12
7.6
6.8
8.5
Más de 13
0.9
1.4
0.4
No precisó
0.7
0.7
0.8
Escolaridad promedio del jefe de hogar
4.1
4.3
3.8
Total
Fuente: Línea de base Juayúa, Octubre 2011.
La desagregación de la información, por la condición de actividad del jefe de hogar, muestra
que el 87.1% de los niños que trabajan se encuentran en hogares cuyos jefes tiene un empleo.
Además, existe un 10.5%, cuyos jefes de hogar se encuentran en la condición de inactivos.
Cuadro 36
Niños de 5 a 17 años en situación de trabajo infantil, por sexo, según condición
de actividad del jefe de hogar
(Porcentaje vertical)
Condición de actividad
del jefe de hogar
total
Masculino
Femenino
100.0
100.0
100.0
542
296
246
Ocupado
87.1
86.1
88.2
Desocupado
2.4
3.4
1.2
Inactivo
10.5
10.5
10.6
Total
Fuente: Línea de base Juayúa, Octubre 2011.
Dicho escenario podría encausar las cosas, a efectos de esperar, que, si las condiciones por
las cuales estos niños se han visto forzados a incorporase al mercado de trabajo no se modifican
en su beneficio, ellos mismos, pueden llegar a reproducir dicho escenario cuando se conviertan
a su vez en jefes de hogar.
54
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
6.2 Características laborales
Como se ha mencionado en apartados anteriores, la OIT define el trabajo infantil como “el
trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su seguridad, y que es perjudicial para
desarrollo físico y psicológico”28. Refiriéndose a trabajos que afecten su bienestar físico, mental
o moral; que interfiera y vulnere el derecho a la educación; que le obligue a la niña, niño o adolescente realizar trabajos pesados y que le dedique mucho tiempo diario, entre otras.
La situación de empobrecimiento, exclusión económica y social obliga a las familias a llevar a
cabo estrategias de sobrevivencias donde se ven vinculados directamente los niños miembros
del hogar. El Estado salvadoreño tiene la obligación de garantizar protección a las familias que
carecen de los bienes y servicios básicos para vivir, así como la de garantizar el interés superior
del niño o niña; prioridad absoluta; corresponsabilidad e igualdad y equidad. La Convención
(vigente en El Salvador) sobre los Derechos de los niños y las niñas, establece que el Estado
salvadoreño reconoce que es derecho de todo niño y niña a un nivel de vida adecuado para su
desarrollo físico, espiritual, moral y social (Art. 27, inciso primero), pero también es responsabilidad de los padres, madres o responsables del niño o niña de proporcionar, dentro de sus posibilidades y medios económicos, las condiciones de vida que sean necesarias para el desarrollo
del niño o niña (Art. 27, inciso segundo).
También, en la misma Convención reconoce al Estado como el responsable de proteger
contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser
peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico,
mental, espiritual o social (Art. 32, inciso primero).
Algunas de las medidas legislativas existentes en El Salvador para regular el trabajo infantil
o trabajos peligrosos es la protección frente al trabajo, es decir, protección ante toda práctica
laboral que ponga en riesgo el ejercicio de sus derechos (Art. 57, LEPINA); el Derecho a la
protección en el trabajo, implica que los adolescentes gocen de sus derechos y beneficios y
remuneraciones, laboren en condiciones de un trabajo decente, así como derecho a contrato
individual o colectivo (Art. 58, LEPINA); la edad mínima para trabajar (Art. 59, LEPINA), la cual
es determinada a partir de los catorce años; y la relación del trabajo con la educación (Art. 61,
LEPINA), siendo de obligación del ramo de Educación promover orientación vocacional y profesional que vinculen el estudio, trabajo y desarrollo económico y social del país; entre otras.
Sobre la base de los resultados obtenidos en la línea de base, de 542 niños en situación de
trabajo infantil, alrededor de 6 de cada 10 tienen edades por debajo de la edad mínima para
trabajar y 4 de cada 10 se encuentran en trabajo peligroso. Por actividad económica, este porcentaje tiende a variar, existiendo algunas actividades económicas como la de “alojamiento y
servicios de comida” en las que 8 de cada 10 niños laborando en dicha actividad, tienen menos
de 14 años (ver cuadro 37).
Otros datos relevantes se visualizan en el cuadro 38, en efecto, el mayor porcentaje de niños
se dedica a la actividad de “agricultura, ganadería, silvicultura y pesca” (79.3%), proporción que
es mayor entre las niñas respecto a los varones.
La segunda actividad, en orden de prioridad, corresponde a “comercio al por mayor y menor”, con un de 9.4%, en ésta, los varones muestran porcentualmente una mayor participación.
A la “industria manufacturera”, se dedica un 5.9%, con mayor predominancia en los varones,
respecto a las del sexo femenino.
28 Organización Internacional del Trabajo (OIT). ¿Qué se entiende por Trabajo Infantil?, ver: http://www.ilo.org/ipec/
facts/lang—es/index.htm
55
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
Cuadro 37
Niños de 5 a 17 años en situación de trabajo infantil, por grupos de edad,
según actividad económica
(Porcentaje horizontal)
total
Por debajo de la
edad mínima
(5 - 13)
trabajo
peligroso
(14-17)
100.0
57.4
42.6
542
311
231
Agricultura, ganadería,
silvicultura y pesca
100.0
54.2
45.8
Industrias manufactureras
100.0
68.8
31.3
Construcción
100.0
42.9
57.1
Comercio al por mayor y
menor, reparación vehículos
100.0
76.5
23.5
Alojamiento y servicios de
comida
100.0
80.0
20.0
Actividades de servicios
100.0
.0
100.0
Actividades de los hogares
100.0
20.0
80.0
No precisó
100.0
100.0
.0
Actividad económica
Total
Fuente: Línea de base Juayúa, Octubre 2011.
Cuadro 38
Niños de 5 a 17 años en situación de trabajo infantil, por grupos de edad y sexo,
según actividad económica
(Porcentaje vertical)
Actividad económica
trabajo peligroso
(14-17)
total
M
F
total
M
F
total
M
F
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
542
296
246
311
173
138
231
123
108
Agricultura, ganadería,
silvicultura y pesca
79.3
78.7
80.1
74.9
75.1
74.6
85.3
83.7
87.0
Industrias manufactureras
5.9
6.8
4.9
7.1
8.1
5.8
4.3
4.9
3.7
Construcción
1.3
2.0
.4
1.0
1.7
.0
1.7
2.4
.9
Comercio al por mayor
y menor, reparación
vehículos
9.4
10.8
7.7
12.5
13.3
11.6
5.2
7.3
2.8
Alojamiento y servicios
de comida
2.8
1.0
4.9
3.9
1.2
7.2
1.3
.8
1.9
Actividades de servicios
.2
.3
.0
.0
.0
.0
.4
.8
.0
Actividades de los
hogares
.9
.0
2.0
.3
.0
.7
1.7
.0
3.7
No precisó
.2
.3
.0
.3
.6
.0
.0
.0
.0
Total
Fuente: Línea de base Juayúa, Octubre 2011.
56
Por debajo de la edad
mínima (5-13)
total
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
Cabe señalar, que dentro de las actividades mencionadas no se especifica las denominadas
incuestionables peores formas de trabajo infantil (Art. 3 acápites a, b y c del Convenio 182), pero
si, aquellas a las que se dedican los niños que tienen menos de la edad mínima para laborar y las
que corresponden a trabajo peligroso. Éste último, entendido como aquel que, por su naturaleza
o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la
moralidad de los niños (Art. 3 acápite d del Convenio 182).
En general, se sabe que las labores en la agricultura tienen un alto grado de riesgo en la salud
del niño; la industria manufacturera, puede absorber buena parte del tiempo diario del niño y le
limita asistir a un centro educativo; y el comercio, que comúnmente lo realizan acompañados
por sus padres, implica obedecer al tiempo impuesto por el padre o madre, que en muchos de
los casos se desliga de la garantía de los derechos de los niños o niñas obligadas hacer este
tipo de labores.
La desagregación de la población infantil en situación de trabajo infantil por categoría ocupacional presenta que cerca de 6 de cada 10 se ubican en la categoría de trabajadores familiares
no remunerados29 (ver cuadro 7A del Anexo), predominando en esta categoría las niñas (62.6%),
respecto a los varones (51.4%).
En orden de prioridad, se ubica la categoría de “asalariado temporal” con una proporción
de 39.7%, en esta categoría se observa un mayor porcentaje de población masculina (42.9%).
Gráfico 10
Niños de 5 a 17 años en situación de trabajo infantil, por sexo, según categoría ocupacional
Fuente: Línea de base Juayúa, Octubre 2011.
Los párrafos anteriores, dejan una clara evidencia que las ocupaciones que realizan los jefes de hogar, son aproximadamente las mismas que realizan los niños miembros del hogar. La
tendencia que marca la ocupación de los niños en el mercado laboral, es la dedicación en actividades agrícolas o en el mercado informal, las mismas, que pueden catalogarse como de alto
riesgo de peligrosidad, ausencia de protección y seguridad social, etc.
En relación al tiempo dedicado a estas actividades, los niños en situación de trabajo infantil
laboran en promedio 5.3 días a la semana, estadístico que se incrementa a 5.5 en el caso de
los varones (ver cuadro 39). De la misma forma, aquellos que se dedican a actividades peligrosas laboran en promedio 5.6 días a la semana, también con mayor predominancia entre
los varones (5.8 días).
29 Se consideran como tal a aquellas personas que trabajan en una empresa o negocio que conduce un miembro
de su familia, sin recibir pago alguno por su trabajo.
57
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
Cuadro 39
Niños de 5 a 17 años en situación de trabajo infantil, por grupos de edad y sexo, según
número de días a la semana que trabaja
(Porcentaje vertical)
Por debajo de la edad
mínima
(5-13)
total
Días a la semana
trabajo peligroso
(14-17)
Total
M
F
Total
M
F
Total
M
F
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
542
296
246
311
173
138
231
123
108
Hasta 2 días
10.1
8.8
11.8
13.2
11.5
15.2
6.1
4.9
7.4
3 días
6.8
4.4
9.8
8.7
5.8
12.3
4.3
2.4
6.5
4 días
1.7
1.7
1.6
2.3
2.3
2.2
0.9
0.8
0.9
5 días
13.1
14.2
11.8
14.5
17.3
10.9
11.3
9.8
13
6 días
54.1
55.7
52
46.3
48
44.2
64.5
66.7
62
7 días
14.2
15.2
13
15.1
15
15.2
13
15.4
10.2
Días a la semana que
trabaja
5.3
5.5
5.2
5.2
5.3
5.0
5.6
5.8
5.5
Total
Fuente: Línea de base Juayúa, Octubre 2011.
Respecto a las horas de trabajo semanal, si bien es cierto, los niños trabajan en promedio
30.5 horas (ver cuadro 8A del Anexo), la desagregación de la información por tramos de horas
muestra que el 49.0% de ellos laboran más de 34 horas a la semana, proporción que en el caso
de los varones se incrementa a 50.3%. Es necesario señalar que la LEPINA establece que la
jornada de trabajo de los adolescentes menores de dieciséis años, a cualquier clase de trabajo,
no podrá ser mayor de seis horas diarias ni de treinta y cuatro horas a la semana30. En los párrafos siguientes se determinará la cantidad de niños o niñas que laboran en horas nocturnas,
en tanto, la ley prohíbe todo tipo de trabajo en este turno.
Gráfico 11
Niños de 5 a 17 años en situación de trabajo infantil, según horas que trabaja a la semana
Hasta 6
45 y más
7 a 14
15 a 24
35 a 44
25 a 34
Fuente: Línea de base Juayúa, Octubre 2011.
30 Artículo 60, LEPINA: Jornada de Trabajo.
58
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
Es probable que la población que trabaja por encima de las 34 horas sin duda alguna esté
siendo vulnerada en sus derechos, especialmente el derecho a la educación, recreación, participación y a una vida digna. Para esta población es importante llevar a cabo medidas de protección, principalmente las que afecte la dignidad e integridad de la niña, niño o adolescente
menor de dieciséis años.
Otra variable relevante en este análisis, sin lugar a dudas es el ingreso, entendido como la
retribución en efectivo o en especie que se percibe por el trabajo realizado. En el caso de los
niños, sólo el 43.5% perciben algún ingreso.
El ingreso promedio mensual de este grupo poblacional es de $ 91.73, observándose, que
son los varones quienes perciben un mayor ingreso ($ 102.26) respecto al que logran las niñas
($ 75.65). Esta desigual proporción31, se observa tanto entre aquellos con edades por debajo
de la edad mínima (brecha de $11.22), como entre los que están en trabajo peligroso (brecha
de $37.26).
Cuadro 40
Niños de 5 a 17 años en situación de trabajo infantil, por grupos de edad y sexo, según
tramos de ingreso mensual que percibe
(Porcentaje vertical)
tramos de
ingreso
mensual
Por debajo de la edad mínima
(5-13)
total
trabajo peligroso
(14-17)
Total
M
F
Total
M
F
Total
M
F
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
542
296
246
311
173
138
231
123
108
No percibe
ingreso
56.5
51.4
62.6
64.3
62.4
66.7
45.9
35.8
57.4
Hasta $ 56
14.2
12.8
15.9
17.4
16.2
18.8
10.0
8.1
12.0
$ 57 a $ 112
17.3
19.9
14.2
12.9
15.0
10.1
23.4
26.8
19.4
$ 113 a $ 224
10.0
12.8
6.5
4.5
5.2
3.6
17.3
23.6
10.2
$ 225 y más
0.9
1.4
0.4
0.0
0.0
0.0
2.2
3.3
0.9
No precisó
1.1
1.7
0.4
1.0
1.2
0.7
1.3
2.4
0.0
Ingreso
promedio
mensual 1/
91.73
102.26
75.65
68.08
72.76
61.54
112.67
126.72
89.46
Total
Fuente: Línea de base Juayúa, Octubre 2011.
1/ Incluye sólo a los que perciben ingresos
Una variable relevante asociada al ingreso, es como reparte o a quien destina el niño el ingreso que percibe. La información del cuadro 41, muestra que 44.5% de niños que reciben ingreso
destinan “una parte del dinero que percibe para la familia”. Mientras que, el 32.2% señaló que
“todo lo que percibe lo destina a familia”, dentro de esta última categoría, es relevante señalar
que son las niñas, las que en mayor proporción entregan todo el dinero a la familia (41.3%),
respecto a sus pares varones (26.4%)
La suma de las proporciones de las categorías antes mencionadas (76.7%), en las que se
entrega en parte o en su totalidad el dinero devengado a su familia, confirmaría que el trabajo
infantil representa una estrategia de sobrevivencia de los núcleos familiares empobrecidos.
31 En 1951, los Estados aprobaron el Convenio No. 100 de la Organización Internacional del Trabajo sobre “Igualdad
de Remuneración entre hombres y mujeres”.
59
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
Cuadro 41
Niños de 5 a 17 años en situación de trabajo infantil, por grupos de edad y sexo, según persona a quien
entrega el dinero que percibe en su trabajo
(Porcentaje vertical)
Persona a quien
entrega el dinero de
su trabajo
Por debajo de la edad
mínima (5-3)
total
trabajo peligroso
(14-17)
Total
M
F
Total
M
F
Total
M
F
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
236
144
92
111
65
46
125
79
46
Lo guarda todo para
sus gastos
22.9
25.0
19.6
18.0
20.0
15.2
27.2
29.1
23.9
Todo a la familia
32.2
26.4
41.3
45.9
44.6
47.8
20.0
11.4
34.8
Una parte para la
familia
44.5
47.9
39.1
35.1
33.8
37.0
52.8
59.5
41.3
No precisó
0.4
0.7
0.0
0.9
1.5
0.0
0.0
0.0
0.0
Total
Fuente: Línea de base Juayúa, Octubre 2011.
Para concluir con las características laborales de los niños, se presenta a continuación,
información relacionada a los problemas de salud y riesgos a los que están expuestos en el
desarrollo de sus actividades económicas.
Precisamente, el cuadro 42 permite visualizar que aproximadamente 1 de cada 4 ha tenido
alguna lesión relacionada con su actividad laboral, es decir, alguna dolencia física por causa o
paralela al trabajo desempeñado.
Asimismo, un 11.8% manifestó tener problemas en la garganta, fenómeno que es más recurrente en las niñas (13.0%), respecto a los varones.
Cuadro 42
Niños de 5 a 17 años en situación de trabajo infantil, por sexo, según
tipo de lesiones que ha sufrido en el trabajo
(Porcentaje vertical)
tipo de lesiones
Total
Masculino
Femenino
100.0
100.0
100.0
542
296
246
Caídas/fracturas
3.9
4.1
3.7
Problemas de la vista
1.1
1.0
1.2
Problemas de la piel
3.9
3.0
4.9
Quemaduras
0.2
0.3
0.0
Heridas, golpes
2.8
4.7
0.4
Problemas en la garganta
11.8
10.8
13.0
Problemas del oído
0.4
0.7
0.0
Diarreas, vómitos
0.4
0.7
0.0
Ninguna
74.5
74.0
75.2
Sangra la nariz por el clima helado
0.4
0.0
0.8
No precisó
0.7
0.7
0.8
Fuente: Línea de base Juayúa, Octubre 2011.
60
total
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
Otra característica relevante, la constituyen las condiciones o el entorno en el que desarrollan
su actividad laboral. La información del cuadro 43, permite visualizar que el 21.4% de niños no
está expuesta a ninguno de estos riesgos.
Entre los que si declararon encontrarse expuesto a riesgos, por ejemplo, en circunstancias
ambientales, que pueden incidir negativamente en su salud física se incluyen: ambiente con
polvo (61.4%), en ambiente muy caluroso o muy frío (38.9%), ambiente con humo (8.5%) o
ambiente ruidoso (6.8%).
Otros ejercen una actividad en la que los instrumentos o las jornadas de trabajo pueden, igualmente, ser nocivos para su salud: es el caso de las actividades laborales que involucran la manipulación de herramientas peligrosas (9.4%) y otras como el transporte de cargas pesadas (12.5%).
Cuadro 43
Niños de 5 a 17 años en situación de trabajo infantil, por grupos de edad y sexo, según condiciones
a las que están expuestos en su trabajo
(Porcentaje vertical)
Condiciones a los que
están expuestos
Total
Por debajo de la edad
mínima (5-13)
total
trabajo peligroso
(14-17)
Total
M
F
Total
M
F
Total
M
F
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
542
296
246
311
173
138
231
123
108
En ambiente con polvo
61.4
64.5
57.7
59.5
61.8
56.5
64.1
68.3
59.3
En ambiente con humo
8.5
8.4
8.5
9.0
8.7
9.4
7.8
8.1
7.4
En ambiente ruidoso
6.8
7.4
6.1
8.0
6.9
9.4
5.2
8.1
1.9
Ambiente muy caluroso
o muy frío
38.9
39.2
38.6
38.9
37.6
40.6
39.0
41.5
36.1
Con herramientas peligrosas
9.4
12.8
5.3
6.8
8.7
4.3
13.0
18.7
6.5
Con químicos, pesticidas
1.7
2.7
0.4
0.3
0.0
0.7
3.5
6.5
0.0
De noche y/o de madrugada
1.8
2.0
1.6
1.6
2.3
0.7
2.2
1.6
2.8
Llevando cargas pesadas
12.5
16.2
8.1
9.0
12.1
5.1
17.3
22.0
12.0
Bajo el agua
2.4
3.0
1.6
1.3
1.2
1.4
3.9
5.7
1.9
Ninguna
21.4
17.9
25.6
23.2
22.0
24.6
19.0
12.2
26.9
Fuente: Línea de base Juayúa, Octubre 2011.
6.3 Participación en los quehaceres del hogar
Las relaciones jerárquicas de género que son reproducidas por las tendencias modernas
del trabajo y que se construyen fundamentadas en una evidente distinción de la esfera pública
(productiva) y la esfera privada (reproductiva), correspondiéndole una muy marcada división
sexual del trabajo: roles y comportamientos para niños y adolescentes hombres y niñas y adolescentes mujeres, son construidos principalmente en la familia, la escuela, la comunidad y
todas las instituciones trasmisoras de valores o conceptos sobre lo que es ser niño o niña y sus
consecuentes roles.
Los datos del cuadro 44 muestran que los varones realizan los quehaceres que requieren
mayor fuerza física: el 51.4% se dedican a “cortar leña”, mientras que las niñas en su mayoría
se dedican a “lavar trastos” (77.6%), así como a “barrer y limpiar la casa” (76.0%), aunque llama
la atención, en esta última actividad, que el 62.5% de los varones también participe en ellas.
61
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
Tareas como “lavar ropa”, “planchar” y “cocinar”, son predominantemente desarrolladas por
personas del sexo femenino, sin embargo, también participan en esta los varones, aunque en
menor proporción.
Además, el 14.4% de los niños en situación de trabajo infantil no realiza ninguna actividad relacionada a los quehaceres del hogar, proporción que se incrementa en el caso de los varones (16.2%).
Cuadro 44
Niños de 5 a 17 años en situación de trabajo infantil, por sexo, según
quehaceres del hogar en los que participa
(Porcentaje vertical)
Quehaceres del hogar
total
Masculino
Femenino
100.0
100.0
100.0
542
296
246
A acarrear agua
13.5
15.9
10.6
A cortar leña
38.0
51.4
22.0
A cuidar hermanos (as)
28.4
27.4
29.7
A barrer o hacer limpieza
68.6
62.5
76.0
A lavar trastos
58.3
42.2
77.6
A lavar ropa
38.6
22.0
58.5
A planchar
19.0
12.2
27.2
A cocinar
26.2
12.8
42.3
Preparar masa
0.6
0.3
0.8
Ninguna
14.4
16.2
12.2
Total 1/
Fuente: Línea de base Juayúa, Octubre 2011.
1/ La suma de los porcentajes no es 100%, pues es una pregunta de respuesta múltiple
En definitiva, el trabajo en quehaceres del hogar podría también afectar la asistencia a la
escuela o el tiempo dedicado a la recreación; por otro lado, en muchos casos los niños pueden
realizar actividades que no son acordes a la responsabilidad que debe asumir una persona de
su edad, por ejemplo el caso de los niños que asumen el cuidado de los hermanos o hermanas de menor edad, puede observarse que el 28.4% de ellos se dedican a estas actividades
en el hogar. Para CEPAL “muchas niñas en América Latina y el Caribe ejercen un trabajo no
remunerado dentro de sus propios hogares, asumiendo responsabilidades que exceden a las
apropiadas a su edad”32.
La Convención sobre los Derechos del Niño fundamenta en su artículo 5 la evolución progresiva de las facultades del niño y la niña33, esto en relación a los procesos de maduración y
aprendizaje; en este sentido, los niños y niñas adquieren paulatinamente una serie de conocimientos, compresión del mundo y competencias (incluido sobre sus derechos), lo que les permite realizarse de una forma efectiva34, el mismo artículo establece el compromiso de los padres,
madres o responsables de respetar y ajustar las responsabilidades que delegan en los niños y
niñas según el desarrollo de sus facultades como un principio habilitador. Esto relacionado con
la responsabilidad que los niños y niñas deben asumir respecto a los quehaceres del hogar,
32 Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, “Trabajo Infantil en América Latina y el Caribe, su
cara invisible”, 2009. Página 7.
33 Este Principio es desarrollado en la LEPINA en el Artículo 10: “Principio de Ejercicio Progresivo de las Facultades.
34 Instituto Interamericano del Niño IIN. “Políticas Públicas y Derechos Humanos, Observaciones Generales del
Comité de los Derechos del Niño”. Observación General número 7(2005), Montevideo, Uruguay. Párrafo 17.
62
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
cabe mencionar que en la mayoría de los casos la delegación de tareas no es consensuada
con los menores de edad, quienes casi nunca tienen derecho a opinar o a ser escuchados (los
niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser escuchados y opinar, artículo 94 LEPINA), en
consecuencia asumen los roles que les son impuestos.
El artículo 102 de la LEPINA establece una serie de deberes que deben cumplir los niños, niñas y adolescentes, entre los que se encuentra el literal h) que dice: Cumplir con las obligaciones
y deberes escolares y familiares”; sin embargo y tomando en cuenta la garantía de los derechos
de los niños y niñas, toda actividad relacionada a los quehaceres del hogar debe poseer un
carácter formativo / educativo y no una concepción de castigo u obligatoriedad.
Las actividades derivadas de los quehaceres del hogar caracterizadas primordialmente por
su intermitencia y simultaneidad, permiten que en muchos casos estas actividades sean compatibles con la asistencia a la escuela o a otras actividades como las recreativas. El cuadro 45
muestra el tiempo diario que los niños dedican a los quehaceres del hogar. A nivel global, el
promedio es de 1.5 horas diarias, con una mayor participación de las niñas que en promedio
dedican 1.8 horas a tales actividades.
Cerca del 60.0% de los niños que se dedican a los quehaceres del hogar, lo hacen en un
período de tiempo que varía entre 45 minutos y 2 horas diarias. El trabajo en los quehaceres del
hogar constituye una invisible muestra de labores que realizan los niños y que influye en la posibilidad de estos para realizar otras actividades que favorezcan su desarrollo integral, por ejemplo
en su asistencia a la escuela o a actividades de tipo cultural o educativo no formal, máxime si a
esto se incluye las 5,7 horas que en promedio dedican a sus actividades laborales.
Cuadro 45
Niños de 5 a 17 años en situación de trabajo infantil, por sexo, según
tramos de horas diarios que dedica a los quehaceres del hogar
(Porcentaje vertical)
tramos de horas diarias
total
Masculino
Femenino
100.0
100.0
100.0
464
249
215
Hasta 0.75 de hora
25.9
30.9
20.0
0.76 a 1 hora
30.2
31.3
28.8
1.01 a 2 horas
28.9
28.1
29.8
2.01 a 3 horas
9.1
7.6
10.7
3.01 a 5 horas
4.7
1.6
8.4
Más de 5 horas
1.3
0.4
2.3
Promedio horas
1.5
1.3
1.8
Total
Fuente: Línea de base Juayúa, Octubre 2011.
6.4 Características de la vivienda y servicios básicos de que disponen
En su artículo 20, la Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia (LEPINA) establece que es derecho de todo niño, niña o adolescente, el acceso a un nivel de vida digno,
dentro del cual se encuentra el acceso a una vivienda digna, segura e higiénica, con servicios
esenciales como agua potable, alcantarillado y energía eléctrica. La disponibilidad, el acceso y
la calidad de estos servicios esenciales permiten a niñas y niños, tener elementos básicos para
desarrollarse plenamente como personas, sujetas de derechos, tanto en el plano físico como
en el psicológico, emocional y social.
63
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
Según ha sido señalado por algunos estudios, la vivienda precaria es una característica de la
situación de pobreza de la población, variables entre las cuales existe una relación de determinación recíproca35. Estar en condición de pobreza, extrema o relativa, supone una escasez de
recursos para acceder a otro tipo de activos, como lo es la vivienda de calidad; al mismo tiempo,
la tenencia o acceso a una vivienda precaria (tanto en la calidad como en el tamaño y ubicación),
resulta disminuir la capacidad de las familias para generar ingresos, sobre todo en las áreas
rurales, donde la generación de empleo e ingresos está ligada de forma inherente a la tierra.
La vivienda representa un espacio fundamental para el desarrollo bio-psicosocial de los individuos, sobre todo en las áreas tempranas del desarrollo; la vivienda como espacio tradicional
de confluencia de las relaciones familiares prefigura la base material para que el desarrollo del
niño o la niña pueda ser integral y continuo.
Ha sido señalado reiteradamente que la pobreza de los hogares está estrechamente vinculada con la incorporación de niñas al trabajo; sin embargo, por pobreza debe entenderse una
situación multidimensional en la que convergen distintas carencias en el acceso a elementos
que permitan la reproducción material y espiritual de los miembros de un hogar, lo cual implica
una dimensión puramente económica, como lo puede ser el nivel de ingresos, y otra dimensión
socio-ambiental, vinculada a bienes y servicio de acceso colectivo, como los servicios básicos,
la vivienda, entre otros. En ese sentido, una metodología complementaria al método de la línea
de pobreza es la de la prevalencia de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). En ese sentido,
este apartado intentará alguna aproximación a las características de la vivienda en las que viven
los niños en situación de trabajo infantil, de modo que, aunado al análisis del nivel de ingreso en
sus hogares, permita una mejor comprensión de los determinantes del trabajo infantil.
Según datos que se presentan en el cuadro 46, del total de niños en situación de trabajo
infantil, la mayoría (aproximadamente, 8 de cada 10) vive en viviendas privadas o independientes
Cuadro 46
Niños de 5 a 17 años en situación de trabajo infantil, por sexo, según tipo de vivienda en la que viven
(Porcentaje vertical)
tipo de vivienda
total
Masculino
Femenino
Total
100.0
542
100.0
296
100.0
246
Casa privada o independiente
84.3
83.8
85.0
Apartamento
0.2
0.3
0.0
Pieza en una casa
3.9
4.4
3.3
Pieza en un mesón
2.0
2.0
2.0
Casa improvisada
7.2
6.4
8.1
Rancho
2.4
3.0
1.6
Fuente: Línea de base Juayúa. Octubre 2011
Asimismo, a la luz de los datos, podría inferirse que el 15.5% de niños vive en situación de
precariedad habitacional, al vivir en ranchos (2.4%), casa improvisada (7.2%), pieza en una casa
(3.9%) o pieza en mesón (2.0%). Aunque el porcentaje pudiera parecer bajo para los tipos de
viviendas no independientes o privadas, hay otras características que es necesario evaluar para
determinar el carácter adecuado de la vivienda.
35 Duncan, Jennifer. Causas de la vivienda inadecuada en América Latina y el Caribe. Habitat para la Humanidad
América Latina y el Caribe. 2004. Pág. 5.
64
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
Sobre la durabilidad y la composición de los materiales de la vivienda, el cuadro 47 contiene
información sobre el material predominante en techos, paredes y pisos de las viviendas en las
que viven los niños en situación de trabajo infantil. Aproximadamente, 9 de cada 10 niños viven
en una vivienda con techos de lámina metálica, mientras que solamente el 5.4% de ellos vive en
una vivienda con techo de lámina de asbesto o loza de concreto.
Cuadro 47
Niños de 5 a 17 años en situación de trabajo infantil, por sexo, según material
en techos, paredes y pisos en su vivienda
(Porcentaje vertical)
Material predominante
total
Masculino
Femenino
100.0
100.0
100.0
542
296
246
Loza de concreto
1.5
1.4
1.6
Teja de barro o cemento
1.5
1.7
1.2
techos
Lamina de asbesto
3.9
3.4
4.5
Lamina metálica
91.7
91.9
91.5
Paja o palma
0.6
0.7
0.4
Materiales de deshecho
0.4
0.3
0.4
No precisó
0.6
0.7
0.4
Paredes
100.0
100.0
100.0
Concreto o mixto
69.6
68.9
70.3
Adobe
0.2
0.0
.4
Madera
7.4
5.7
9.3
Lamina metálica
22.3
24.3
19.9
Materiales de deshecho
0.4
0.7
0.0
No precisó
0.2
0.3
0.0
100.0
100.0
100.0
Ladrillo cerámico
5.2
4.7
5.7
Ladrillo de cemento
18.6
18.9
18.3
Ladrillo de barro
3.1
2.7
3.7
Cemento
41.9
42.2
41.5
Tierra
31.2
31.4
30.9
Pisos
Fuente: Línea de base Juayúa, Octubre 2011
La lámina metálica, por definición, tiende a deteriorarse más rápido que la lámina de asbesto
o la loza, lo que hace más vulnerable el equipamiento del hogar y a los mismos miembros de la
familia. Esta situación se conjuga con un 29.7% de niños que habita en viviendas con paredes
de lámina metálica o de madera; aunque si es significativo que casi el 70% de la población habite viviendas con paredes de concreto o mixtas.
Con respecto al material del piso, un 31.2% de niños habitan en viviendas con piso de tierra.
Es decir, uno de cada tres niños o niñas que trabajan, tienen una probabilidad mayor de padecer enfermedades gastrointestinales o respiratorias debido a las condiciones de insalubridad
relacionadas al piso de tierra de las viviendas. Según señala un estudio del Fondo Español de
Evaluación de Impacto (SIEF), a propósito de un programa del Banco Mundial (BM), la población
65
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
infantil en viviendas con piso de tierra presenta un prevalencia mayor de enfermedades como
diarrea, parasitosis y anemia36.
A nivel nacional, la incidencia de este tipo de enfermedades se encuentra entre las principales
causas de consulta. En efecto, según estadísticas del Ministerio de Salud, la diarrea, la gastroenteritis de origen infeccioso, las infecciones de las vías urinarias y la parasitosis intestinal, así
como la faringitis, rinofaringitis y otras infecciones de las vías respiratorias, se encuentran entre
las diez primeras causas de consulta de la población37.
Por su parte, el acceso a servicios básicos como alumbrado, abastecimiento de agua y servicio sanitario, no presentan un nivel de precariedad sustancial. Por ejemplo, el 43.5% dispone de
abastecimiento de agua a través de conexión de la red pública al interior de la vivienda; 70.7%
tiene acceso a un inodoro hacia alcantarillado o fosa séptica o letrina privada; mientras que el
78.4% de los niños y niñas, viven en hogares con alumbrado a través de electricidad (ver cuadro
48). No obstante, existe una discrepancia notable con respecto a urbes como el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), cuyo acceso a los servicios ya mencionados corresponde al
91.9%, 89.9% y 92.7% respectivamente, según información de DIGESTYC para el año 201038.
Otro indicador de la pertinencia de la infraestructura de las viviendas es el número de personas por cantidad de habitaciones que dispone el hogar; es decir, el nivel de hacinamiento del
hogar. Tradicionalmente, el hacinamiento refiere a la situación de disparidad entre el número de
miembros del hogar y la infraestructura física disponible para llevar a cabo ciertas acciones. La
metodología más utilizada define el hacinamiento como el número de personas por habitación,
estableciéndose un umbral de más de tres personas para determinar si un hogar se encuentra
o no en situación de hacinamiento.
Sin embargo, el hacinamiento es más una medida de la situación social e implica una valoración o respuesta subjetiva a la densidad poblacional del entorno inmediato. Como señalan
Santoyo y Anguera, el hacinamiento es más un “correlato psicológico configurado por una
gran diversidad de aspectos”39. Así planteado el hacinamiento, no sólo refiere a la cantidad del
espacio, sino también a la calidad y utilización del mismo, al tipo de relaciones sociales que se
establecen entre los individuos y al entorno en que la densidad poblacional se presenta. Sin
embargo, dadas las limitantes en la información de que disponemos, se harán algunas inferencias sobre el nivel de hacinamiento de los hogares a partir de la densidad de población en las
habitaciones que dispone el hogar.
36 Cattaneo, Matías. “Vivienda, salud y felicidad”. Presentación del informe de evaluación del programa “Piso firme”.
BM-SIEF. México. Sin fecha.
37 Ministerio de Salud de El Salvador. Memoria de labores, 2010 – 2011. MINSAL. 2011.
38 DIGESTYC. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2010. DIGESTYC, 2011.
39 Santoyo velasco, Carlos y Teresa Angera Argilaga. “El hacinamiento como contexto: estrategias metodológicas
para su análisis”. En: Psicothema. 1992. vol. 4. No. 2. Pág. 552.
66
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
Cuadro 48
Niños de 5 a 17 años en situación de trabajo infantil, por sexo, según
disponibilidad de servicios básicos en su vivienda
(Porcentaje vertical)
Servicios básicos
total
Masculino
Femenino
100.0
100.0
100.0
542
296
246
Red pública dentro de la vivienda
43.5
42.6
44.7
Red pública fuera de la vivienda
30.3
32.1
28.0
Pila o chorro
15.9
14.9
17.1
Camión, carreta o pipa
0.2
0.3
0.0
Pozo (privado o común)
0.0
0.0
0.0
Ojo de agua, río, quebrada
2.4
2.0
2.8
Le pasa agua un vecino
1.8
1.7
2.0
Posee tanque de agua lluvia
5.5
5.7
5.3
Acarrea agua de un tanque
0.2
0.3
0.0
Tanque compartido
0.2
0.3
0.0
Servicio sanitario
100.0
100.0
100.0
Inodoro a alcantarillado
8.3
8.4
8.1
Inodoro a fosa séptica
13.1
13.5
12.6
Letrina privada
49.3
48.6
50.0
Letrina común
25.1
26.0
24.0
Letrina abonera privada
1.7
1.0
2.4
Letrina abonera común
1.1
1.4
.8
No tiene
1.5
1.0
2.0
Abastecimiento de agua
Alumbrado
100.0
100.0
100.0
Electricidad
78.4
76.0
81.3
Kerosene (gas)
2.0
2.0
2.0
Candela
19.6
22.0
16.7
Fuente: Línea de base Juayúa, Octubre 2011
La información del cuadro 49, indica que los niños en situación de trabajo infantil presentan
un alto nivel de hacinamiento, en efecto, el 65.9% de ellos vive en viviendas hacinadas, es decir,
donde más de 3 personas duermen en una misma habitación. El hacinamiento, puede provocar
especial vulnerabilidad frente a enfermedades de distinto tipo sobre todo cuando nacen y se
desarrollan en un medio con falta de higiene, con hacinamiento y sin espacios donde jugar y estudiar40. Paulatinamente, la falta de espacio y la densidad poblacional pueden derivar en elevados
niveles de estrés individual y colectivo y en conductas violentas.
En este sentido, el hacinamiento como indicador de la pobreza de la familia, muestra una de
las causas del trabajo infantil. Aunque el hacinamiento por sí mismo no es un factor determinante
del trabajo de niños, sí es importante resaltar que es una de las expresiones más palpables de la
pobreza y que tiene un efecto vulnerador acumulativo, debido a las condiciones ambientales preca40 Chelala, César. Impacto del ambiente sobre la salud infantil. OPS. 1999. Pág. 14.
67
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
rias a las que somete el desarrollo de los niños. Un niño que habita en una vivienda en situación de
hacinamiento puede verse afectado por “contactos sociales no deseados”, generando situaciones
de inseguridad, sentimientos de “estrés” y comportamientos violentos tanto en los mismos niños
como en sus padres y madres41.
Cuadro 49
Niños de 5 a 17 años en situación de trabajo infantil, por sexo, según nivel
de hacinamiento del hogar
(Porcentaje vertical)
Nivel de
hacinamiento
total
Masculino
Femenino
100.0
100.0
100.0
542
296
246
No hacinado
34.1
32.4
36.2
Hacinado
65.9
67.6
63.8
Total
Fuente: Línea de base Juayúa, Octubre 2011.
Los datos recogidos en este estudio permiten ver no sólo el equipamiento de la vivienda con respecto a los bienes durables de consumo (equipo de televisión, videocasetera, refrigeradora, plancha
eléctrica, horno microondas, vehículo) sino también el equipamiento con respecto a activos que pueden ser utilizados para generar ingresos (maquina de coser, estantes, plancha para tortillas, arados,
entre otros). El cuadro 50 muestra el equipamiento del hogar con respecto a los bienes duraderos
de consumo. Del total de bienes considerados, sólo la televisión y la plancha eléctrica son bienes de
propiedad en la que la mayoría de los hogares participan (65.5% y 59.0%, respectivamente), aunque
ciertamente el porcentaje está por debajo del promedio nacional según información reportada por DIGESTYC para el año 2010 (83.1% y 75.8%, respectivamente). Por lo demás, sólo 6.8% de los hogares
tiene video casetera, 20.7% tiene refrigeradora, 1.5% horno microonda y 2.6% tiene vehículo para uso
exclusivo del hogar
Cuadro 50
Niños de 5 a 17 años en situación de trabajo infantil, por sexo,
según equipamiento del hogar, Juayúa 2011
(Porcentaje vertical)
total
Masculino
Femenino
100.0
100.0
100.0
542
296
246
Equipo de sonido
28.2
26.0
30.9
Televisión
65.5
65.2
65.9
Video casetera
6.8
6.8
6.9
Refrigeradora
20.7
20.9
20.3
Plancha eléctrica
59.0
57.1
61.4
Horno microonda
1.5
1.7
1.2
Vehículo de uso del hogar
2.6
3.0
2.0
equipamiento del Hogar
Total
Fuente: Línea de base Juayúa, Octubre 2011.
41 Ibíd.
68
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
La carencia de estos bienes de uso doméstico entorpece el acceso de los niños a bienes
y servicios fundamentales para su desarrollo, como pueden ser los alimentos nutritivos y de
calidad.
Por otro lado, la mayoría de hogares carece de activos que puedan proporcionarle ingresos
adicionales. Por ejemplo, el 97.0% de los hogares carece de vehículos para usar en negocio o
de tierras propias para el cultivo o crianza de animales; el 99.4% no tiene lancha o cayuco; el
99.3% no tiene yugo de bueyes o carreta; el 88.2% no tiene ni graneros ni bodegas para almacenar semillas, insumos o cosecha y un 34.5% no tiene herramientas agropecuarias.
Cuadro 51
Niños de 5 a 17 años en situación de trabajo infantil, por sexo,
según carencia de activos del hogar
(Porcentaje vertical)
Activos fijos del hogar
total
Masculino
Femenino
100.0
100.0
100.0
542
296
246
Máquina de coser
89.5
90.2
88.6
Plancha para tortillas
79.5
81.4
77.2
Estantes
94.6
93.9
95.5
Total
Mesas para negocios
94.5
93.2
95.9
Arados
99.8
99.7
100.0
Yugo de bueyes, carretas
99.3
99.0
99.6
Bomba de fumigación
90.8
89.9
91.9
Graneros, bodegas
88.2
86.5
90.2
Herramientas agropecuarias
34.5
34.5
34.6
Vehículo para el negocio
97.0
97.3
96.7
Lancha, cayuco
99.4
99.3
99.6
Tierra propia para cultivo
97.0
97.6
96.3
Animales usados para trabajo agrícola
98.5
98.6
98.4
Fuente: Línea de base Juayúa, Octubre 2011
La situación de la vivienda de los niños trabajadores del municipio de Juayúa, como se ha
visto a partir de los cuadros presentados, expresa una situación de precariedad que puede ser
la causa directa de que niñas y niños sean empujados al mercado informal de trabajo.
Por su parte, además, la situación de la vivienda expresa una vulneración de los derechos
fundamentales de la niñez y la adolescencia, por ejemplo, en materia de acceso a bienes y
servicios fundamentales para la vida, a un espacio apto para el desarrollo de las capacidades
físicas y emocionales, entre otras.
La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), ratificada por el Estado salvadoreño en
1990, establece en su artículo 21 que los Estados se comprometen a formular y ejecutar las
medidas necesarias para garantizar una vida digna y un desarrollo adecuado en los aspectos físico, mental, espiritual, moral y social de las niñas y los niños, incluso proporcionando asistencia
material y programas de apoyo en los casos particulares de la nutrición, el vestuario y la vivienda.
69
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
Sin embargo, lograr la garantía de los derechos fundamentales a partir de la gestión catalizadora del Estado sólo puede ser producto del reforzamiento de las capacidades materiales,
financieras y políticas del aparato del Estado en sus distintos niveles, desde el gobierno central
hasta los gobiernos municipales, algo que equivale a repensar la lógica de la formulación e implementación de políticas públicas, incorporando en ellas un enfoque de derechos multisectorial
y haciendo especial énfasis en lograr medios sostenibles de financiamiento
70
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
CoNCluSIoNeS y reCoMeNDACIoNeS
Conclusiones
•
La mayoría de los niños en situación de trabajo infantil habitan en viviendas precarias,
con acceso restringido a bienes y servicios estratégicos como el agua potable, el servicio
sanitario y la energía eléctrica. La estructura no es sólo insuficiente en términos cuantitativos (extensión), que da pie al fenómeno de la elevada densidad población al interior
del hogar, sino también en términos económicos, sociales y culturales, lo que se expresa
en la precariedad del equipamiento del hogar, en el hacinamiento y en la utilización del
espacio para fines relacionados con el cumplimiento de los derechos de la niñez y la
adolescencia, como lo es el juego, la recreación y el estudio.
•
La situación de la vivienda no es un fenómeno particular del municipio de Juayúa. La
precariedad en la vivienda así como en todas las condiciones de vida de la población,
es un fenómeno generalizado en la sociedad salvadoreña. Los determinantes de esta
situación son estructurales. Para la niñez y la adolescencia, la precariedad habitacional
incide en todo su proceso de desarrollo, limitando de forma transversal la vigencia de
todos sus derechos.
•
El acceso de los hogares a financiamiento es todavía escaso y es, además, ejecutado
principalmente por instituciones privadas. El aparato estatal sigue estando a la zaga en
la facilitación de créditos. La creación de una institucionalidad fuerte en el área financiera
es una de las necesidades urgentes de la sociedad salvadoreña.
•
Los jefes de hogar que tienen hijos e hijas que trabajan, se caracterizan por no disponer
de un empleo decente; trabajan más de 34 horas a la semana; en promedio reciben
como ingreso mensual US $172.60; no poseen ingresos adicionales, ni tampoco poseen
cualificación técnico vocacional, ni ocupación secundaria y sus niveles de escolaridad
son bajos.
•
En la medida en que la población adulta (jefes y jefas de hogar) del municipio de Juayúa,
no cuenten con los medios (de producción, distribución y comercialización) suficientes
para poder generar ingresos para el hogar, y no puedan satisfacer las necesidades básicas alimentaria y materiales de sus familias, los adultos obligarán a sus hijos e hijas,
incluidos los menores de 14 años de edad, a contribuir en el ingreso para el hogar.
•
Los niños de 5 a 17 años que trabajan se caracterizan por presentar una baja escolaridad; se dedican al menos seis horas de trabajo diario; en promedio reciben 91.73 dólares
mensuales y en su mayoría destinan el ingreso percibido por trabajo al gasto del hogar.
•
Tanto para los jefes de hogar donde viven niños en situación de trabajo infantil, como
para estos últimos, el patrón que se repite es de niveles de escolaridad bajos o que no
han asistido a la escuela.
•
De acuerdo a los resultados, la población infantil ocupada se dedica en gran medida a
labores como la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. Y según la categoría ocupacional, se califica principalmente como familiar no remunerado y asalariado temporal.
71
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
72
•
De cada cinco niños que trabajan, sólo uno cuenta con algún nivel de seguridad en su
entorno laboral. Al respecto del tiempo que dedican a la actividad económica, aproximadamente el 49.0% de ellos dedica más de 34 horas a la semana a trabajar, el cual es
sin duda un factor que afecta derechos como a la educación, recreación y participación.
•
Resulta preocupante constatar el bajo nivel escolar en la niñez trabajadora del municipio
de Juayúa, pues para el caso, únicamente el 2.4% de ellos cursan más de diez años de
estudio; y peor aún, un porcentaje representativo de ellos (13.7%) no cuentan con ningún
año de escolaridad. Y sin embargo, dicha preocupación se agrava si se revisan los motivos por los cuales no asisten a la escuela. Donde cerca de la mitad de los que no asisten
argumentan que “no quieren o no les interesa”.
•
Respecto al enfoque de género, llama la atención que “trabajar” como argumento de
inasistencia es más del doble en los niños respecto a la cantidad de niñas; al igual que el
porcentaje de las niñas que no asisten a la escuela por “ser muy caro” (11.1%) es mucho
mayor que el porcentaje de los niños (1.8%). Esto último denota la situación de desventaja a la cual continúan sometidas las niñas por el solo hecho de ser del sexo femenino,
y que las coloca en desventaja frente a sus pares varones.
•
Las divisiones en la ejecución de los quehaceres del hogar están determinadas a razón
del sexo de quienes las realizan, es así que les son asignadas actividades a niñas y niños
de forma diferenciada, para las primeras se tiene quehaceres que no requieren necesariamente la utilización de fuerza física, contrario sensu, a los niños se les asignan tareas que
implican necesariamente el uso de la fuerza física. Las niñas realizan labores de limpieza,
barren, trapean, lavan los platos, mientras que los niños cortan leña, acarrean agua, etc.
En El Salvador las condiciones de los niños y niñas, específicamente en lo relativo a la
asignación de tareas para el hogar, se encuentran determinadas a razón del género. En la
mayoría de los casos las niñas llevan la peor parte, pues deben responsabilizarse de tareas que implican su involucramiento a tiempo completo o que no son acordes a la edad
de ellas, por ejemplo el cuido de sus hermanos o hermanas menores, en este sentido,
también existe una determinación a razón del género en lo que se refiere al tiempo que
deben las niñas y varones realizar tareas del hogar.
•
La concepción de lo que significa ser niño en El Salvador y consecuentemente la percepción que los adultos tienen de temas relacionados a los mismos, por ejemplo la concepción que se tiene del trabajo infantil y la discusión en torno a que este dificulta el desarrollo integral de los menores de edad o, lo que para algunas personas adultas puede
ser – por el contrario – beneficioso para el desarrollo de los niños, está categóricamente
influenciado por una visión dicotómica del fenómeno: por un lado la concepción tutelar
o de la situación irregular que ha profundizado entre otras cosas la idea del niño como
adulto “menor”, incapaz de valerse por si mismo, carente de derechos propios, en fin un
ser que necesita indispensablemente que un adulto le otorgue las concesiones legales
que considere conveniente y, por otro lado tenemos la doctrina de la protección integral
que en contraposición con la primera, tiene una idea del niño como sujetos plenos de
derechos, como un ser humano igual a cualquier adulto o mayor de edad.
•
La percepción que los adultos posean de situaciones que pueden ser determinantes en
la vida de un niño, por ejemplo en lo referente a su educación, si el padre o madre o en
su caso el jefe de hogar tiene la concepción de que la educación es algo nocivo para los
menores de edad, no los mandará a la escuela o si el mismo tiene la idea de que el trabajo (un trabajo de los catalogados como de las peores formas), es bueno para un niño
lo involucrará en el mismo, en cualquiera de los dos ejemplos los derechos de la niñez y
adolescencia son vulnerados.
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
recomendaciones
•
Las políticas públicas en materia de vivienda deben considerar de forma transversal el
enfoque de derechos de la niñez y adolescencia; tanto a nivel local como nacional, es
necesario que la institucionalidad incorpore el principio de prioridad absoluta contenido
en la LEPINA. La vigencia de los derechos de la niñez pasa por lograr un fortalecimiento
del aparato estatal y de lograr un consenso de país de cara a enfrentar las necesidades
de la sociedad.
•
Es necesario romper el círculo de “bajo nivel de escolaridad y bajos niveles de ingreso”
que se presenta tanto en la niñez trabajadora como en los jefes de hogar. Al margen del
contexto global y resto de políticas públicas que afectan los ingresos de los hogares, no
es de descuidar los niveles educativos de los niños, lo cual debe de ser foco de atención
para los elaboradores de las políticas públicas (tanto a nivel nacional como municipal). Lo
anterior presupondrá poner atención en el hecho que uno de los motivos por los cuales
los niños no asisten a la escuela es debido a que “no quieren o no les interesa”.
•
Es importante revisar y transcender de los programas asistencialistas, principalmente
dirigidos a jóvenes, mujeres (jefas de hogar) u hogares en situación de pobreza absoluta,
hacia un sistema de protección integral universal, basada en la protección formal del empleo que permita mejorar las condiciones laborales y sobre todo la calidad de vida de las
familias, especialmente la de los niños. De no contar con políticas públicas que brinden
la protección y garantía de los derechos de la niñez y la adolescencia, difícilmente se
erradicará el trabajo infantil.
•
Es de carácter urgente focalizar programas de erradicación del trabajo infantil y sus peores formas, en los sectores de comercio y servicios y agricultura: el primero, para disminuir la participación de niños en ventas ambulantes o en el trabajo domestico infantil, el
segundo, es importante sancionar aquellas practicas que obligan a niños a dedicarse a
jornadas en la agricultura y ganadería y que superponen derechos como la educación,
recreación, salud y seguridad social.
•
Es importante que se incentive, promueva y fomente la economía solidaria en las comunidades urbanas y rurales, la cual permitiría un acrecentamiento de la producción
comunitaria, menor desigualdad del ingreso, protección y garantía de los derechos de la
población infantil y adolescente, menor vulneración de los derechos de las mujeres madres y jefas de hogar, aumento de la calidad de vida (material y espiritual) y disminución
de la inseguridad ciudadana.
73
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
ANeXoS
ANeXo 1
Acuerdo No. 241, Listado de actividades y trabajos peligrosos en los que no podrán ocuparse
niños, niñas y adolescentes.
Humberto Centeno najarro.
Ministro de Trabajo y Previsión Social.
CONSIDERANDO:
I. Que la Constitución de la República, en los artículos 34 y 35 establecen para el Estado, la obligación de proteger el derecho de los niños, niñas y adolescentes a vivir en
condiciones familiares y ambientales que les permitan su desarrollo Integral, así como
a gozar de salud física, mental y moral garantizándoles sus derechos;
II. Que el Estado de El Salvador ha suscrito y ratificado diversos Instrumentos Internacionales de Protección a la Niñez y Adolescencia tales como la Convención de los
Derechos del Niño, y en el marco de la Organización Internacional del Trabajo, el
Convenio N° 138 sobre la edad Mínima de Admisión al Empleo y el Convenio N° 182
sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil;
III. Que el último Convenio mencionado en el considerando anterior, establece en los
artículos 3 y 4 que las peores formas de trabajo infantil pueden ser determinados por
la legislación nacional o por la autoridad competente;
Iv. Que la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, conocida por LEPINA,
establece que el principio del interés superior de la niña, niño y adolescente debe ser
considerado en la actuación de toda autoridad judicial, administrativa o particular, de
forma obligatoria;
v. Que es prioridad dar respuesta a la situación que viven los niños, niñas y adolescentes sometidos a trabajo infantil, con especial énfasis en sus peores formas, como
producto de la pobreza, precariedad y marginalidad de sus familias, así como por
los bajos niveles de educación y formación laboral de los miembros adultos de las
mismas;
vI. Que para dar pleno cumplimiento a la legislación nacional e internacional ratificada
por el Estado y coadyuvar en garantizar la protección integral de los niños, niñas y
adolescentes en el ámbito laboral, se hace necesario establecer el listado de actividades y trabajos peligrosos.
POR TANTO en uso de sus facultades legales,
ACUERDA:
Art. 1. – Se considerarán actividades y trabajos peligrosos todos aquellos que por su
naturaleza o condiciones en que se realizan, pueden ocasionar la muerte o dañar la
integridad física, la salud, la seguridad o la moralidad de los niños, niñas y adolescentes.
75
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
Estos tipos de trabajos son los siguientes:
i.
ii.
iii.
iv.
v.
vi.
vii.
viii.
ix.
Todos aquellos trabajos de mecánica que comprenden actividades como engrasado,
revisión o reparación de máquinas o mecanismos en movimiento.
Los que requieren el manejo de sierras automáticas, circulares o de cinta.
Los que realizan demostración para la venta o tengan que portar cualquier tipo de
armas, especialmente de fuego en cualquiera de sus categorías, municiones y demás
accesorios u otro artefacto que utilice la deflagración de pólvora.
Los trabajos en los que se requiera la utilización de cualquier herramienta cortopunzante, tales como: cuchillos de uso industrial, cumas, machetes, corvos, hachas,
entre otros; con excepción de utensilios y herramientas de cocina de uso doméstico.
Toda labor que se realiza bajo tierra.
Los que se realizan bajo el agua o las actividades relacionadas con la pesca artesanal e industrial, caza, trampería de litoral o costera, de bajura, altura, de gran altura,
de arrastre de cualquier tipo de embarcación o medio acuático de peces, mariscos,
crustáceos, moluscos, plantas y otros productos acuáticos en cualquier tipo de masa
de agua.
Las labores o desplazamientos que se desarrollen en alturas iguales o superiores a los
1.5 metros, tales como: andamios, árboles, exteriores de casas y edificios, colocación
de rótulos, antenas, vallas publicitarias, entre otros.
Los trabajos en los cuales se manipulen, almacenen, elaboren o comercialicen materias explosivas, fulminantes, inflamables, corrosivas o radioactivas.
Los trabajos en medio ambiente insalubre que impliquen contacto con:
a.
Microorganismos infecciosos transmitidos en trabajos agrícolas, pecuarios, manufactureros, sanitarios, atención y cuido de enfermos, manipulación y exhumación de cadáveres, entre otros.
b. Microorganismos de origen animal o vegetal que puedan provocar reacciones
alérgicas o tóxicas en crianza, sacrificio y venta de animales o en la recolección de
desechos sólidos que atenten contra la salud de los niños, niñas y adolescentes.
x.
Los trabajos de construcción, demolición, reparación y/o conservación de obras de
infraestructura, tales como: carreteras, presas, edificios, puentes, muelles, proyectos
habitacionales y otros. Asimismo, los trabajos de moldura, soldadura, montado de
estructuras metálicas y herrería.
xi.
Los trabajos de estiba, carga y descarga en puertos marítimos y muelles.
xii.
Los trabajos que requieren gran esfuerzo físico como transporte manual de carga
pesada, conducción y manipulación de equipos pesados, tales como palas mecánicas, montacargas, grúas, elevadores y los demás tipos de maquinaria y vehículos no
autorizados para personas menores de dieciocho años.
xiii.
Trabajos que demandan esfuerzos repetitivos, con apremio de tiempo y en posturas
inadecuadas.
xiv. Los trabajos que se realizan abiertamente en la vía pública o en la banda de rodamiento vehicular o los que impliquen subirse o bajarse de vehículos en movimiento.
xv.
Trabajos que requieren la permanencia, aunque fuese transitoria, en lugares que se
permita el consumo de tabaco y bebidas embriagantes, como en bares, cantinas,
expendidos de aguardiente y que incluya la atención de clientes.
xvi. Los trabajos en los cuales se exhiban materiales de contenido pornográfico, erótico
sexual o violento.
76
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
xvii. Los trabajos que ofrezcan algún tipo de riesgo de la salud o envenenamiento por
el uso, manipulación o traslado de sustancias tóxicas y considerándose peligroso
cualquier trabajo o actividad que se realice en el local o sus cercanías en donde se
almacenan ese tipo de sustancias.
xviii. Los trabajos en terrenos donde existan cárcavas, muros de tierra inseguros con derrumbamientos o deslizamientos de tierra.
xix. Los trabajos que impliquen contacto con la energía eléctrica.
xx.
Los trabajos impliquen contacto directo con fuego.
xxi. Los trabajos en los que se excedan los niveles de ruido y vibración permisibles.
xxii. Los trabajos relacionados con el traslado o custodia de dinero u otros bienes de valor,
de vigilancia para dar seguridad a personas o bienes.
xxiii. Los trabajos realizados en actividades relacionadas con la recolección, selección,
transporte, procesamiento y manipulación de basura.
xxiv. Los trabajos realizados en minas y canteras.
xxv. Los trabajos realizados en la industria manufacturera como: procesamiento de minerales metálicos, minerales no metálicos, como piedra, arena, arcilla, cal y sal.
xxvi. Los trabajos realizados en el procesamiento y elaboración de ladrillos, cemento, adobe, mosaicos y tubos, cuando la persona que los realiza es menor de 16 años.
xxvii. Los trabajos realizados en rastros, mercados, carnicerías en los que se realicen tareas
de matanza, sacrificio, destace y deshuese de animales.
xxviii. Los trabajos realizados en bares, cantinas, billares, clubes nocturnos, discotecas,
barras shows, moteles, casas de citas, casas de masajes, entre otros similares.
xxix. Los trabajos en morgues, cementerios que impliquen: cremación, exhumación de cadáveres de personas y animales o limpieza de lugares y objetos colocados en dichos
lugares.
Art. 2. – Los trabajos mencionados en el artículo anterior y que no se especifique edad, se
entiende que están prohibidos para los menores de dieciocho (18) años de edad.
Art. 3. – Las autoridades competentes podrán autorizar el trabajo en aquellas actividades
realizadas en los cultivos de caña de azúcar y café, que no contravengan lo estipulado en
el presente Acuerdo, así como también en la pesca artesanal, a partir de los dieciséis (16)
años de edad, siempre que queden plenamente garantizadas la educación, salud, la seguridad y la moralidad de los adolescentes y que éstos hayan recibido instrucción o formación
ocupacional adecuada y especifica en la rama de actividad correspondiente.
Art. 4. – Las autoridades competentes deberán identificar y sancionar de conformidad a
la normativa correspondiente a los responsables del incumplimiento de las disposiciones
sobre la prohibición del trabajo infantil peligroso para los niños, niñas y adolescentes. COMUNÍQUESE Y PUBLÍQUESE.
Dado en el Ministerio de Trabajo y Previsión Social: San Salvador, a los ocho días del mes de
julio del dos mil once.
EL MINISTRO DE TRABAJO Y PREvISION SOCIAL.
77
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
ANeXo 2
Cuadros estadísticos
Cuadro 1A
Niños de 5 a 17 años, por tipo de hogar y sexo, según ámbito geográfico
Hogares con niños de 5 a 17
años en los que al menos uno
trabaja
Total
Ámbito geográfico
Hogares con niños de 5 a 17 en
los que ninguno trabaja
Total
M
F
Total
M
F
Total
M
F
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
1428
712
716
750
384
366
678
328
350
AUP San Antonio
6.9
6.2
7.7
7.5
7.0
7.9
6.3
5.2
7.4
AUP San Alejandro 1
15.4
16.0
14.8
7.1
7.8
6.3
24.6
25.6
23.7
AUP La Esmeraldita
12.8
11.9
13.7
7.9
8.1
7.7
18.3
16.5
20.0
Mercado
6.4
6.2
6.6
7.7
6.5
9.0
4.9
5.8
4.0
Festival Gastronómico
2.2
2.2
2.1
1.6
1.3
1.9
2.8
3.4
2.3
Cantón La Puente
16.3
17.4
15.2
19.3
20.8
17.8
13.0
13.4
12.6
Cantón La Unión
40.0
40.0
39.9
48.9
48.4
49.5
30.1
30.2
30.0
Total
Fuente: Censo Poblacional en Juayúa. Octubre 2011
Cuadro 2A
Jefes de hogar ocupados, por sexo, según actividad económica a la que se dedica
Actividad económica
Total
Masculino
Femenino
100.0
100.0
100.0
286
192
94
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
51.7
56.8
41.5
Industrias manufactureras
8.7
8.9
8.5
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado
0.7
1.0
0.0
Suministro de agua y alcantarillado
0.3
0.5
0.0
Construcción
8.0
12.0
0.0
Comercio al por mayor y menor, reparación vehículos
14.3
7.8
27.7
Transporte y almacenamiento
2.8
3.6
1.1
Alojamiento y servicios de comida
3.1
0.5
8.5
Información y comunicación
0.3
0.5
0.0
Actividades administrativas y servicios de apoyo
3.1
4.7
0.0
Administración pública y defensa
2.1
3.1
0.0
Servicios sociales relacionados con la salud humana
0.3
0.0
1.1
Actividades de servicios NCP
0.3
0.5
0.0
Actividades de los hogares
3.5
0.0
10.6
No precisó
0.3
0.0
1.1
Total
Fuente: Línea de base Juayúa, Octubre 2011
78
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
Cuadro 3A
Jefes de hogar con niños en situación de trabajo infantil, por sexo, según han recibido o no cursos de
formación vocacional
Recibió o no formación
vocacional
Total
Masculino
Femenino
100.0
100.0
100.0
334
205
129
Si
1.2
1.5
0.8
No
98.8
98.5
99.2
Total
Fuente: Línea de base Juayúa, Octubre 2011
Cuadro 4A
Jefes de hogar ocupados, por sexo, según actividad económica y promedio de horas trabajadas
semanalmente
Actividad económica principal
Total
Masculino
Femenino
Total
46.0
48.6
40.8
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
43.6
44.7
40.5
Industrias manufactureras
41.1
48.4
26.5
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado
50.0
50.0
Suministro de agua y alcantarillado
48.0
48.0
Construcción
51.5
51.5
Comercio al por mayor y menor, reparación vehículos
54.5
54.9
54.2
Transporte y almacenamiento
63.8
66.9
42.0
Alojamiento y servicios de comida
41.2
12.0
44.9
Información y comunicación
60.0
60.0
Actividades administrativas y servicios de apoyo
62.0
62.0
Administración pública y defensa
56.4
56.4
Servicios sociales relacionados con la salud humana
15.0
15.0
Actividades de los hogares
22.0
22.0
No precisó
12.0
12.0
Fuente: Línea de base Juayúa, Octubre 2011
Cuadro 5A
Jefes de hogar ocupados, por sexo, según tramos de ingreso mensual
Tramos de ingreso mensual
Total
Masculino
Femenino
100.0
100.0
100.0
286
192
94
Hasta $ 56
9.4
2.1
24.5
$ 57 a $ 112
38.8
38.0
40.4
$ 113 a $ 168
18.9
21.9
12.8
$ 169 a $ 224
9.8
11.5
6.4
$ 225 a $ 448
15
18.8
7.4
Más de $ 448
3.5
2.6
5.3
No precisó
4.5
5.2
3.2
172.6
192.3
132.9
Total
Ingreso promedio mensual
Fuente: Línea de base Juayúa, Octubre 2011
79
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
ANEXO 3:
Cuestionario utilizado en la Línea de Base
Oficina Internacional del Trabajo
Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil
Organización
Internacional
del Trabajo
EncuEsta dE LinEa dE BasE a JEfEs (as) dE Hogar con niños, niñas y
adoLEscEntEs quE traBaJan
ProyEcto: ELiminación dEL traBaJo infantiL En
EL saLvador a través dEL EmPodEramiEnto Económico y La incLusión sociaL
Ficha Nº
SECCION 1: DIRECCIÓN DOMICILIARIA E IDENTIFICACIÓN DEL INFORMANTE
Nº INFORMANTE
101. NOMBRES Y APELLIDOS DEL INFORMANTE
102. MUNICIPIO
103. CANTON
104. CASERIO
105. CALLE, AVENIDA, CAMINO / Nº, LOTE, MZ.
106. PUNTO DE REFERENCIA PARA UBICAR LA VIVIENDA
ENTREVISTA Y SUPERVISIÓN
107. NOMBRE DEL ENCUESTADOR (A)
108. NOMBRE DEL SUPERVISOR (A)
109. FECHA DE INICIO
//
110. FECHE DE CIERRE
111. RESULTADO DE LA ENTREVISTA
//
RESULTADO
1.
2.
3.
4.
5.
Completa
Incompleta
Ausente
Rechazo
Otro (Especifique)
81
82
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
Nº
NoMbre y
APellIDo
201.
1. Jefe (a)
2. Esposo(a),
compañero (a)
3. Hijo (a)
4. Padre/madre
5. Hermano(a)
6. Yerno/nuera
7. Nieto (a)
8. Suegro/a
9. Otros (especifique)
202.
¿Qué relACIóN De
PAreNteSCo
tIeNe....... CoN
el JeFe (A) De
HogAr?
1. Masc.
2. Fem.
203.
SeXo
Mes
Año
204.
¿Cuál eS lA
FeCHA De
NACIMIeNto
De …..?
Utilice un renglón para cada una de ellas (as)
2. No
SI TIENE
MENOS DE 4
AñOS DE EDAD
CONCLUYA Y
CONTINúE CON
LA SIGUIENTE
1. Si
2. No
Asiste
Pase a
Pgta. 209
1. Asiste
Pase a
Pgta. 217
1. Si
2. No
1. Parvularia
(1º a 3º )
2. Básica (1º a 9º )
3. Media
(10º a 13º )
4. Sup.Univ.
(1º a 15º )
5. Sup no univ.
(1º a 3º )
6. Educación especial
(ciclos I,ii,iii,iv)
7. Otros
(especifique)
211.
¿AProbó
……….el
grADo/
Año Al Que
ASIStIA?
CONTINúE CON
LA PREGUNTA 211 1. Si
SóLO SI EN LA
2. No
PREGUNTA 208
INDICó QUE SI.
EN CASO
CONTRARIO PASE
A LA 212
205.
Sólo para personas de 4 años y más de edad
206.
¿Qué eDAD
¿SAbe leer y
207.
208.
209.
210.
tIeNe ……… eSCrIbIr ……?
¿ASISte …..
¿AlguNA
¿A Qué NIVel
¿A Qué
eN AñoS
ACtuAlMeNte Vez ……. HA
ASISte o
grADo/
CuMPlIDoS?
A lA
ASIStIDo A lA
ASIStIA
Año ASISte o
eSCuelA?
eSCuelA?
……….?
ASIStIA ………?
ENCUESTADOR (A): Explíquele al jefe (a) de hogar que en esta sección se captará información de todas las personas que viven permanentemente en el hogar (incluidos los recién nacidos).
SeCCIóN 2: CArACteríStICAS De loS MIeMbroS Del HogAr
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
Nº
201.
NoMbre y APellIDo
VER TABLA DE
CE. DE LA zONA
EN QUE SE ESTá
ENCUESTANDO
212.
¿A Qué CeNtro
eDuCAtIVo
ASISte o ASIStíA
………….?
Pase a
Pgta. 215
1. Si
2. No
213.
¿ASIStIó …….A
lA eSCuelA el
Año ANterIor?
1. Si
2. No
214.
¿rePItIó …….el
grADo/Año Al
Que ASIStIó el
Año ANterIor?
215.
¿A Qué eDAD
eMPezó ….... A
Ir A lA
eSCuelA?
216.
¿A Qué eDAD
DeJo ……...
De Ir A lA
eSCuelA ?
SI LA
PERSONA ASISTE
A LA ESCUELA
(P207=1) PASE A
PGTA. 218 SI CORRESPONDE
SI LA PERSONA
NO ASISTE A LA
ESCUELA (P207=2)
CONTINúE CON LA
PGTA. 217
Sólo PArA lAS PerSoNAS De 4 A 17 AñoS De eDAD
1. Muy caro
2. No existe escuela
cerca
3. Enfermedad/
Discapacidad
4. Trabaja
5. No quiere, no le
interesa
6. Padres no quieren
7. Completó la
escuela
8. Repitió el grado
o año
9. Por la edad
10. Otro (especifique)
SI LA PERSONA
TIENE 12 AñOS
O MáS DE EDAD
CONTINúE CON LA
PGTA. 218. SI TIENE
MENOS DE 12 AñOS
CONCLUYA CON LA
PERSONA
217.
¿Por Qué …….
No ASISte A lA
eSCuelA
ACtuAlMeNte?
1. Acompañado (a) 2.
Casado (a)
3. Viudo (a) 4. Divorciado (a)
5. Separado (a) 6.
Soltero (a)
Sólo si es mujer
continúe con la pgta.
219. En caso contrario concluya con la
persona
218.
¿CuAl eS el
eStADo FAMIlIAr
De …….?
Sólo PArA
PerSoNAS De 12
y MáS AñoS
1. Si
2. No
219.
¿eStá …….
ACtuAlMeNte
eMbArAzADA?
Sólo PArA
MuJereS De 12 y
MáS AñoS
ENCUESTADOR (A): Tenga presente que en la pregunta 201 de esta página debe anotar la misma información de NOMBRE Y APELLIDO
anotada en la pregunta 201 y con el mismo número de orden (Nº) de la página anterior.
Utilice un renglón para cada uno de ellos (as)
SeCCIóN 2: CArACteríStICAS De loS MIeMbroS Del HogAr
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
83
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
SeCCIóN 3: CArACteríStICAS De lA VIVIeNDA y el HogAr
301. ¿CUáL ES EL TIPO DE VIVIENDA EN LA CUAL VIVE?
1. Casa privada o independiente
2. Apartamento
3. Pieza en una casa
4. Pieza en un mesón
5. Casa Improvisada
6. Rancho
7. Otro_______________________
(Especifique)
SI
NO
1. ¿Equipo de sonido?
1
2
2. ¿Televisión?
1
2
3. ¿Video casetera?
1
2
4. ¿Refrigeradora?
1
2
302. EL MATERIAL PREDOMINANTE EN EL TECHO DE SU
VIVIENDA ES:
1. ¿Loza de concreto?
2. ¿Teja de barro o cemento?
3. ¿Lámina de asbesto?
4. ¿Lámina metálica
5. ¿Paja o palma?
6. ¿Materiales de deshecho?
7. ¿Otros materiales?__________________________
(Especifique)
5. ¿Plancha eléctrica?
1
2
6. ¿Horno microhonda?
1
2
7. Vehículo para uso exclusivo del hogar
(auto, camión, pick up, camioneta, etc.)
1
2
8. ¿Máquina de coser?
1
2
303. EL MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES DE
SU VIVIENDA ES:
1. ¿Concreto o mixto?
2. ¿Bahareque?
3. ¿Adobe?
4. ¿Madera?
5. ¿Lámina metálica?
6. ¿Paja o palma?
7. ¿Materiales de deshecho?
8. ¿Otros materiales?__________________________
(Especifique)
9. ¿Plancha para tortillas?
1
2
10. ¿Estantes?
1
2
11. ¿Mesas para negocio?
1
2
12. ¿Arados?
1
2
13. ¿Yugo de bueyes, carretas?
1
2
14. ¿Bomba de fumigación?
1
2
15. ¿Graneros, bodegas?
1
2
1
2
1
2
18. ¿Lancha, cayuco?
1
2
305. ¿CUAL ES LA FORMA DE TENENCIA DE ESTA VIVIENDA?
1. Alquilada
2. Propia totalmente pagada
3. Propia pagándola a plazos
4. Colono
5. Prestada o cedida
6. Otro___________________
(Especifique)
19. ¿Tierras propias para cultivo y/o crianza?
1
2
306. ¿CUAL TIPO DE ALUMBRADO POSEE EN SU VIVIENDA?
1. Electricidad
2. Kerosene (gas)
3. Candela
4. Otro____________________
(Especifique)
20. ¿Dispone de animales que son usados en
su negocio o para el trabajo agrícola?
¿Cuáles? ____________________________
304. EL MATERIAL PREDOMINANTE EN EL PISO DE SU
VIVIENDA ES:
1. ¿Ladrillo cerámico?
2. ¿Ladrillo de cemento?
3. ¿Ladrillo de barro?
4. ¿Cemento?
5. ¿Tierra?
6. ¿Otros materiales?__________________________
(Especifique)
307. ¿COMO SE ABASTECE DE AGUA EN SU VIVIENDA?
1. Red pública dentro de la vivienda
2. Red pública fuera de la vivienda
3. Pila o chorro
4. Camión, carreta o pipa
5. Pozo (privado o común)
6. Ojo de agua, río, quebrada
7. Otro_________________________________
(Especifique)
16. Herramientas agropecuarias (azadón,
rastrillo, cuma, palas, carretillas, etc.)
17. ¿Vehículo para uso del negocio o finca
(auto, camión, pick up, camioneta, tractor,
etc.)
Superficie (en Manzanas)
Para medidas diferentes a MANzANA, utilice la tabla de
Conversón de Superficie
21. ¿Alquila tierras para cultivo y/o crianza?
1
1
2
2
Superficie (en Manzanas)
Para medidas diferentes a MANzANA, utilice la tabla de Conversón de
Superficie
308. ¿CUAL TIPO DE SERVICIO SANITARIO TIENE ESTA VIVIENDA?
1. Inodoro a alcantarillado
2. Inodoro a fosa séptica
3. Letrina privada
4. Letrina común
5. Letrina abonera privada
6. Letrina abonera común
7. No tiene
8. Otro_________________________________
(Especifique)
312. APROXIMADAMENTE ¿CúAL ES EL
GASTO MENSUAL EN ESTE HOGAR?
309. SIN CONTAR BAñO, COCINA, PASILLO, GARAJE
¿CUáNTAS HABITACIONES DE ESTA VIVIENDA SON DE USO
EXCLUSIVO DEL HOGAR?
OBSERVACIONES:
310. ¿CUáNTAS HABITACIONES SON UTILIzADAS
EXCLUSIVAMENTE PARA DORMIR?
84
311. POSEE EN SU HOGAR:
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
ENCUESTADOR (A): Antes de iniciar el llenado de esta sección, traslade al recuadro Nº DE ORDEN y pregunta 401 NOMBRE Y APELLIDO, la información de NúMERO DE ORDEN (Nº de la sección 2) y NOMBRE Y APELLIDO (pregunta 201
de la sección 2) de todas los miembros del hogar de 18 años y más de edad.
PARA EVITAR CONFUSIONES HAGA ESTE MISMO PROCESO PARA LAS PáGINAS 6, 7 Y 8. SI EN EL HOGAR HAY
MáS DE 4 PERSONAS DE 18 AñOS Y MáS UTILICE HOJAS ADICIONALES.
Luego, aplique el resto de preguntas persona por persona.
SeCCIóN 4: CArACteríStICAS eCoNóMICAS De loS MIeMbroS Del HogAr
De 18 AñoS y MáS De eDAD
Nº DE ORDEN
401. NOMBRE Y APELLIDO
I. ACTIVIDAD PRINCIPAL
402. LA SEMANA ANTERIOR ¿……….REALIzO ALGUN TRABAJO POR LO MENOS UNA HORA?
Sin contar los quehaceres del hogar
1. Si
Pase a pregunta 407
2. No
403. AUNQUE YA ME DIJO QUE NO TRABAJO LA SEMANA
ANTERIOR ¿…….TIENE ALGUN EMPLEO FIJO, EMPRESA O
NEGOCIO PROPIO AL QUE PROXIMAMENTEVOLVERA?
(Enfermedad, vacaciones laborales, reincorporación, cambio de
turno, huelgas, maternidad, etc.)
Si Pase a pregunta 407
2. No
1.
404. LA SEMANA ANTERIOR REALIz….. ALGUNA ACTIVIDAD
PARA OBTENER INGRESOS EN DINERO O EN ESPECIE COMO:
1. ¿Realizó labores en su terreno o cuidó sus animales?
2. ¿Trabajó en algún negocio propio o de un familiar?
3. ¿Vendió algún producto, lotería, periódicos, etc.?
4. ¿Cocinó, lavó ropa ajena u otros servicios a particulares?
5. ¿Elaboró tortillas?
6. ¿Hizo comida típica para vender (pupusas, tamales, etc.)?
7. ¿Elaboró algún otro producto en casa para vender?
8. ¿Ayudó a algún familiar en su negocio o trabajó sin remuneración?
9. ¿Realizó alguna otra actividad para obtener ingresos?
10. No realizo ninguna actividad
CóDIGO 1 a 9 pase a pregunta 407
405. LA SEMANA ANTERIOR ¿………ESTUVO BUSCANDO
TRABAJO O TRATANDO DE ESTABLECER SU PROPIA EMPRESA
O NEGOCIO?
1. Si
Pase a pregunta 419
2. No
406. SI ……… NO TRABAJA NI BUSCA TRABAJO ¿A QUE SE DEDICA?
1. Quehaceres domésticos
3. Asiste a un centro educativo
4. Asiste a un centro de formación o
Pase a pgta. 419
capacitación
5. Es jubilado o pensionado
6. Otro_________________________________
(Especifique)
407.. ¿A QUE SE DEDICA LA EMPRESA O INSTITUCIóN EN
LA CUAL TRABAJA ……….?
408. EN ESE TRABAJO ……. ES:
1. ¿Asalariado permanente?
2. ¿Asalariado temporal?
3. ¿Servicio doméstico?
4. ¿Empleador o patrono?
Pase a pgta. 410
5. ¿Cuenta propia?
6. ¿Familiar no remunerado?
7. ¿Otro?______________________
Pase a pgta. 411
(Especifique)
85
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
SeCCIóN 4: CArACteríStICAS eCoNóMICAS De loS MIeMbroS Del HogAr
De 18 AñoS y MáS De eDAD
Nº DE ORDEN
401. NOMBRE Y APELLIDO
I. ACTIVIDAD PRINCIPAL
409. ¿ESTA…… AFILIADO O CUBIERTO POR
ALGúN SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL PúBLICO
O PRIVADO?
1. Si, afiliado
Pase a pregunta 411
2. Si, beneficiario
3. No
410. EL NEGOCIO O EMPRESA DE ……….
ENTREGA FACTURA FORMAL?
1. Si
2. No
411. POR LO GENERAL ¿CUANTAS HORAS
TRABAJA …………SEMANALMENTE?
412. ¿CUAL ES EL INGRESO QUE PERCIBE
MENSUALMENTE ………EN ESTE TRABAJO?
Para TFNR (código 6 en pregunta 408 anote 0)
413. DURANTE LOS úLTIMOS 12 MESES
¿CUáNTOS MESES HA TRABAJADO ……….?
414. EN PROMEDIO ¿CUáNTAS SEMANAS HA
TRABAJADO ……… EN LOS úLTIMOS 12 MESES?
II. ACTIVIDAD SECUNDARIA
415. ADEMáS DE ESTE TRABAJO ¿…SE DEDICA A
OTRA OCUPACIóN?
1. Si
2. No
Pase a pregunta 419
416. ¿A QUE SE DEDICA LA EMPRESA O
INSTITUCIóN EN LA CUAL TRABAJA ……….. EN
SU ACTIVIDAD SECUNDARIA?
417. POR LO GENERAL ¿CUANTAS HORAS
TRABAJA …………SEMANALMENTE EN SU
ACTIVIDAD SECUNDARIA?
418. ¿CUAL ES EL INGRESO QUE PERCIBE
MENSUALMENTE ………EN SU ACTIVIDAD
SECUNDARIA?
III. REMESAS
419. ¿RECIBE ……… REMESAS DE FAMILIARES
EN EL EXTERIOR?
1. Si
2. No
Pase a pregunta 421
420. ¿CUáNTAS VECES AL AñO RECIBE ………
REMESAS DE FAMILIARES EN EL EXTERIOR?
86
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
SeCCIóN 4: CArACteríStICAS eCoNóMICAS De loS MIeMbroS Del HogAr
De 18 AñoS y MáS De eDAD
Nº DE ORDEN
401. NOMBRE Y APELLIDO
IV. FORMACIóN Y EXPERIENCIA LABORAL
421. DURANTE LOS úLTIMOS 12 MESES
¿HA RECIBIDO ……ALGúN CURSO DE
FORMACIóN VOCACIONAL O PROFESIONAL?
Considere sólo aquellos cursos que han tenido una
duración superior a 1 mes ó de 80 horas y más.
1. Si
2. No
Pase a pregunta 427
422. ¿CUáL (ES) CAPACITACION (ES) RECIBIó…?
Utilice un renglón por cada curso recibido
423. ¿CONCLUYó ….. LA CAPACITACIóN?
1. Si
2. No
424. ¿……. PUSO EN PRáCTICA LO APRENDIDO
EN LA CAPACITACIóN?
1. Si
2. No
Pase a pregunta 426
425. ¿DóNDE PUSO EN PRáCTICA …….............
LO APRENDIDO?
1. En un empleo que tiene o que tuvo
2. En un negocio que tiene o que tuvo
3. en la casa
4. En la escuela
5. Otro_______________________________________
(Especifique)
426. ¿QUÉ ENTIDAD O INSTITUCIóN LE BRINDó
APOYO A ………. PARA RECIBIR ESTAS
CAPACITACIONES?
1. Alcaldías
2. INSAFORP
3. FOMILENIO
4. OIT
5. Otro__________________________________
(Especifique)
V. TRABAJO EN LOS úLTIMOS 12 MESES
427. DURANTE LOS úLTIMOS 12 MESES
¿…….HA TRABAJADO COMO ASALARIADO?
1. Si
2. No
Pase a pregunta 431
428. ¿A QUE SE DEDICA O DEDICABA LA
EMPRESA O INSTITUCIóN EN LA CUAL TRABAJA
O TRABAJABA ……..?
429. ¿QUE ENTIDADES, INSTITUCIONES O
PERSONAS LE BRINDARON APOYO A ……. PARA
OBTENER ESTE EMPLEO?
Acepte un máximo de 3 alternativas
1. Bolsa de empleo
2. FOMILENIO
3. Comunidades Solidarias Urbanas o Rurales
4. PATI
5. OIT
6. Familiar
7. Amigo
8.Otro________________________________
(Especifique)
9. Ninguna
Pase a pregunta 431
87
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
SeCCIoN 4: CArACteríStICAS eCoNóMICAS De loS MIeMbroS Del HogAr
De 18 AñoS y MáS De eDAD
Nº DE ORDEN
401. NOMBRE Y APELLIDO
V. TRABAJO EN LOS úLTIMOS 12 MESES
430. ¿CUáL DE LOS APOYOS ANTES
MENCIONADOS LE FUE DE MAÝOR UTILIDAD A
……. PARA OBTENER ESTE EMPLEO?
1. Bolsa de empleo
2. FOMILENIO
3. Comunidades Solidarias Urbanas o Rurales
4. PATI
5. OIT
6. Familiar
7. Amigo
8.Otro_____________________________________
(Especifique)
431. DURANTE LOS úLTIMOS 12 MESES
¿HA TENIDO ……. ALGúN NEGOCIO PROPIO
O FAMILIAR?
1. Si
2. No
Pase a pregunta 501, si corresponde
432 ¿A QUE SE DEDICA O DEDICABA ESTE
NEGOCIO PROPIO O FAMILIAR?
433. ¿QUE ENTIDADES, INSTITUCIONES O PERSONAS LE BRINDARON APOYO A ……. PARA
TENER ESTE NEGOCIO PROPIO O FAMILIAR?
1. Alcaldía
2. FOMILENIO
3. Comunidades Solidarias Urbanas o Rurales
4. CONAMYPE
5. OIT
6. Familiar
7. Amigo
8.Otro____________________________________
(Especifique)
9. Ninguna
Pase a pregunta 501, si corresponde
434. ¿CUáL DE LOS APOYOS ANTES
MENCIONADOS LE FUE DE MAYOR UTILIDAD A
……. PARA TENER ESTE NEGOCIO PROPIO O
FAMILIAR?
1. Alcaldía
2. FOMILENIO
3. Comunidades Solidarias Urbanas o Rurales
4. CONAMYPE
5. OIT
6. Familiar
7. Amigo
8.Otro____________________________________
(Especifique)
9. Ninguno
88
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
SeCCIóN 5. SItuACIoN CreDItICIA (PArA JeFe/A De HogAr)
501. EN LOS ULTIMOS 2 AñOS ¿USTED O ALGúN
MIEMBRO DE SU HOGAR SOLICITO PRÉSTAMO EN
DINERO O ALGúN CRÉDITO?
1. Si
2. No
Pase a pregunta 601
502. ¿LE DIERON EL PRÉSTAMO O CRÉDITO
SOLICITADO?
1. Si
2. No
Pase a pregunta 601
503. ¿CUáL FUE EL MONTO DEL PRÉSTAMO O
CRÉDITO RECIBIDO?
SI EN EL PERÍODO LE FACILITARON MáS DE UN
PRÉSTAMO O CRÉDITO, CONSIDERE EL
MáS RECIENTE
504. ¿QUÉ TIEMPO LE DIERON PARA PAGAR
DICHO PRÉSTAMO O CRÉDITO?
Anote la información en meses
505. ¿QUÉ ENTIDAD, INSTITUCIóN O PERSONA LE
DIO EL PRESTAMO O CRÉDITO?
1. Banco privado
2. Banco público
3. Caja de ahorro, Cooperativa
4. ONG
5. Prestamista particular
6. Familiar, amigo
7. Otro_______________________
(Especifique)
506. ¿QUE ENTIDAD, INSTITUCIóN O PERSONA
LE BRINDó APOYO PARA QUE LE DEN ESTE
PRÉSTAMO O CRÉDITO?
1. Alcaldía
2. FOMILENIO
3. Comunidades Solidarias Urbanas o Rurales
4. CONAMYPE
5. OIT
6. Familiar o amigo
7.Otro____________________________________
(Especifique)
8. Ninguna
507. ¿PARA QUÉ USó EL PRÉSTAMO O CREDITO
RECIBIDO?
1. Insumos agrícolas para mi parcela, finca
2. Comprar animales
3. Para mi negocio
4. Para consumo
5. Comprar vivienda
6. Comprar artefactos del hogar
7. Otro no familiar________________________
(Especifique)
508. ¿TIENE ACTIVO ESTE PRÉSTAMO O CRÉDITO?
1. Si
2. No
SeCCIóN 6. APoyo De ProgrAMAS eXISteNteS (PArA JeFe/A De HogAr)
601. EN LOS úLTIMOS 12 MESES ¿USTED O ALGúN MIEMBRO DE SU HOGAR HA RECIBIDO APOYO DE
ALGúN OTRO PROGRAMA PúBLICO O PRIVADO DE APOYO A LA ECONOMÍA FAMILIAR?
1. Si
2. No
Pase a pregunta 701
602. ¿DE CUáLES?
Encierre en un círculo las que indique el informante
1. Insumo o herramientas para producción....................................................................................................
1
2. Asistencia técnica a la producción agrícola………………………………………………………………….....
2
3. Bolsa de empleo .......................................................................................................................................
3
4. Apoyo temporal al ingreso ........................................................................................................................
4
5. Uniforme y útiles escolares .......................................................................................................................
5
6. Bono de Comunidades Solidarias Urbanas o Comunidades Solidarias Rurales..………………..….…..
6
7. Otro _____________________________________________________________________________________
(Especifique)
7
89
90
Nº
701.
NoMbre
y
APellIDo
2. No
1. Si
Pase
a pgta. 704
702.
lA
SeMANA
ANterIor
¿…
reAlIzó
AlgúN
trAbAJo
Por lo
MeNoS
uNA
HorA? SIN
CoNtAr
loS
QueHACereS Del
HogAr
13.
12.
11.
8.
9.
10.
7.
5.
6.
4.
3.
2.
1.
Cuidó sus animales?
¿Trabajó en algún negocio Propio o
de un familiar?
¿Vendió en la calle, buses, mercados, etc.?
¿Cocinó, lavó ropa ajena u otros
Servicios a particulares?
¿Elaboró tortillas para vender?
¿Hizo comida típica para vender
(Pupusas, tamales, etc.)?
¿Cargó bultos en mercado, finca,
etc.?
¿Limpió o lavó autos?
¿Limpiabotas (lustrador)?
¿Elaboró algún otro producto en
casa para vender?
¿Ayudó a algún familiar en su negocio o trabajó sin remuneración?
¿Realizó alguna otra actividad para
obtener ingresos? (Especifique)
Ninguna
¿Realizó labores en su terreno o
703. lA SeMANA ANterIor ……
reAlIzo AlguNA ACtIVIDAD PArA
obteNer INgreSoS eN DINero o
eN eSPeCIe CoMo:
2. No
1. Si
704. eN loS
últIMoS 12
MeSeS ¿…
HA
trAbAJADo eN uN
eMPreSA
o NegoCIo
No AgríColA?
1. Si
2. No
1. Si
2. No
EN CASO CONTRARIO CONTINúE CON
LA PREGUNTA 707
SI EN LAS PREGUNTAS 702, 704 A 706
HA RESPONDIDO
NO (CóDIGO 2) Y EN
LA PREGUNTA 703
NINGUNA (CóDIGO
13) PASE A LA PREGUNTA 715.
706. eN loS eN
loS últIMoS 12
MeSeS ¿….. HA
trAbAJADo eN
uNA ACtIVIDAD
eMPreSArIAl
(uNA eMPreSA
o NegoCIo ProPIo)?
705. eN loS
últIMoS 12
MeSeS ¿ HA
CultIVADo
lA tIerrA
PArA ProDuCCIóN
AgroPeCuArIA?
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
A
B
C
En ambiente con polvo?
En ambiente con humo?
En ambiente ruidoso?
En ambiente muy caluroso o muy frío?
Con herramientas peligrosas?
Con químicos, pesticidas?
De noche y/o de madrugada?
Llevando cargas pesadas?
Bajo el agua?
En ríos, lagos, bahía?
Otro? (Especifique)
Ninguna
707. eN loS últIMoS 12 MeSeS
...¿HA trAbAJADo:
Acepte a lo más 3 alternativas
708. ¿A
Que Se
DeDICA lA
eMPreSA
o INStItuCIoN eN
lA CuAl
……..trAbAJA o
trAbAJAbA?
709. Por lo
geNerAl
¿CuáNtAS
HorAS
trAbAJA o
trAbAJAbA
SeMANAlMeNte?
Encuestador (a): Explíquele al entrevistado (padre, madre o responsable) que en esta sección se captará información sobre los niños,
niñas y adolescentes. En este caso traslade a la columna nº y NOMBRE Y APELLIDO (pregunta 701) el número de orden (Nº de la
sección 2) y NOMBRE Y APELLIDO (pregunta 201 de la sección 2) sólo de las personas con edades entre 5 a 17 años.
Para evitar confusiones haga este mismo proceso para la páginas 11. Si en el hogar hay más de 7 personas con estas edades utilice
hojas adicionales.
Utilice un renglón para cada uno de ellos (as)
SeCCIoN 7: CArACteríStICAS eCoNóMICAS De loS MIeMbroS Del HogAr De 5 A 17 AñoS De eDAD
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
Nº
701.
NoMbre
y APellIDo
710. eN
ProMeDIo
¿CuáNtoS
DIAS A lA
SeMANA
trAbAJA o
trAbAJAbA
……………?
¿Asalariado permanente?
¿Asalariado temporal?
¿Servicio doméstico?
¿Empleador o patrono?
¿Cuenta propia?
¿Familiar no remunerado?
Pase a pgta. 713
7. ¿Otro? (Especifique)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
711 eN eSA oCuPACIóN
…….. trAbAJA o trAbAJAbA CoMo:
4.
2.
3.
1.
Lo guarda todo para
sus gastos
Todo a la familia
Una parte para la
Familia
Otra (especifique)
712.
713. ¿A QuIeN eNtregA
¿CuANto
……. el DINero Que
gANA o gAreCIbe Por Su
NAbA……Por
trAbAJo?
DIA?
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Caídas/fracturas
Problemas de la vista
Problemas de la piel
Quemaduras
Heridas, golpes
Problemas en la garganta
Problemas del oído
Diarreas, vómitos
Otra (especifique)
Ninguna
Considere la más recientes
714. ¿CuAl tIPo De
leSIoNeS HA SuFrIDo ……. eN
el trAbAJo?
A acarrear agua?
A cortar leña?
A cuidar hermanos (as)?
A barrer o hacer limpieza?
A lavar trastos?
A lavar ropa?
A planchar?
A cocinar?
Otro? (Especifique)
Ninguna
A
B
C
CONCLUYA CON LA PERSONA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Acepte a lo más 3 alternativas
715. eN Su HogAr ….
¿le AyuDA:
Hora
Minutos
716. Por lo
geNerAl
¿CuáNtAS
HorAS Al DíA
reAlIzA ….
eSAS
lAboreS
DoMéStICAS?
Encuestador (a): Tenga presente que en la pregunta 701 de esta página debe anotar la misma información de NOMBRE Y APELLIDO
anotada en la pregunta 701 y con el mismo número de orden (Nº) de la página anterior.
SeCCIoN 7: CArACteríStICAS eCoNóMICAS De loS MIeMbroS Del HogAr De 5 A 17 AñoS De eDAD
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
91
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
SECCIÓN 8: ACTITUDES DEL JEFE/A DE HOGAR
Encuestador (a): antes de comenzar la sección 8, explíquele al entrevistado que a continuación le leerá algunas oraciones, a las cuales, según su opinión, deberá responderá con Si, en
caso ESTE DE ACUERDO, o con NO, en caso NO ESTE DE ACUERDO.
ACTITUDES
SI
NO
1. Mis hijos o hijas trabajan desde pequeños, porque eso les dará mayores oportunidades en el
futuro
1
2
2. Los niños y niñas que trabajan desde pequeños no se echan a perder
1
2
3. Los niños y niñas que trabajan demuestran mayor responsabilidad que los que no lo hacen
1
2
4. Los niños y niñas que trabajan son más fuertes y sanos que los que no trabajan
1
2
1. La educación es la única manera de triunfar en la vida
1
2
2. La educación es sólo uno de los factores que influyen en el éxito de una persona
1
2
3. Lograr que mis hijos e hijas vayan a la universidad está muy lejos de mis posibilidades económicas
1
2
4. Para que mis hijos e hijas triunfen en la vida, no hace falta que estudien
1
2
801. SOBRE INFANCIA Y TRABAJO INFANTIL
802. SOBRE INFANCIA Y EDUCACIóN
92
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
bIblIogrAFíA
Acuerdo Ministerial 241 “Listado de actividades y trabajos peligrosos en los que no podrán
ocuparse niños, niñas y adolescentes”
Artículo 59, primer párrafo de la Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia
(LEPINA), El Salvador.
Cattaneo, Matías. “vivienda, salud y felicidad”. Presentación del informe de evaluación del
programa “Piso firme”. BM-SIEF. México. Sin fecha.
Chelala, César. Impacto del ambiente sobre la salud infantil. OPS. 1999. Pág. 14.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, “Trabajo Infantil en América
Latina y el Caribe, su cara invisible”, 2009. Página 7.
Diario Digital El Faro.net (enero, 2011). PNUD dice modelos de Desarrollo de El Salvador han puesto en el centro lo económico y no a la gente. ver: http://www.elfaro.net/
es/201101/noticias/3339/
Duncan, Jennifer. Causas de la vivienda inadecuada en América Latina y el Caribe. Habitat
para la Humanidad América Latina y el Caribe. 2004. Pág. 5.
El Diario de Hoy (EDH, agosto 2009). Empleo temporal a jóvenes y a mujeres jefas de hogar, ver: http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.
asp?idCat=6364&idArt=3958369
Dúmenil, Gerard, Una teoría marxista del neoliberalismo. En http ://www.jourdan.ens.fr/
levy/
Elena Duro. “Enfoque Integral de Derechos y Trabajo Infantil, oportunidades y desafíos”,
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF. Sin fecha. Página 8.
Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2011, Dirección General de Estadísticas y
Censos.
Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples 2010, Dirección General de Estadísticas y
Censos.
Feres, Juan Carlos y Xavier Mancero. El método de las Necesidades Básicas Insatisfechas
(NBI) y sus aplicaciones a América Latina. CEPAL. 2001.
Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM, 2010). La Institucionalización Sociocultural y Jurídica de la Desigualdad: El Trabajo Doméstico Remunerado
en El Salvador Pág. 20
Giselle Silva Panez, “voces sobre el Trabajo Infantil”. Instituto de Estudios Peruanos IEP,
Lima, Perú, 2010. Página 45.
Gloria Bonder. “Mujer y Educación en América Latina: Hacia la igualdad de oportunidades”, Revista Iberoamericana de Educación de la Organización de Estados Iberoamericanos OEI número 6, septiembre – diciembre 1994. Disponible en: http://www.rieoei.org/
oeivirt/rie06a01.htm
Instituto Interamericano del Niño IIN. “Políticas Públicas y Derechos Humanos,
93
Situación del Trabajo Infantil en el municipio de Juayúa. Línea de Base 2011
Observaciones Generales del Comité de los Derechos del Niño”. Observación General
número 7(2005), Montevideo, Uruguay. Párrafo 17.
ISDEMU. Normativa Nacional para la igualdad de Género, San Salvador, ISDEMU, 2011.
Pág. 54
Ministerio de Salud de El Salvador. Memoria de labores, 2010 – 2011. MINSAL. 2011.
Ministerio de Trabajo y Previsión Social (marzo, 2011). ISDEMU Presenta Estrategia y
Montoya, Aquiles. La nueva economía popular: una aproximación empírica. UCA editores.
1994.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). ¿Qué se entiende por Trabajo Infantil?, ver:
http://www.ilo.org/ipec/facts/lang—es/index.htm
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Plan Quinquenal de Desarrollo 2009-2014, Gobierno de El Salvador, numeral once.
Resumen estadístico previsional (diciembre 2011), Superintendencia del Sistema Financiero de El Salvador, ver: http://www.ssf.gob.sv/descargas/resumen%20previsional/2011/
Resumen_Estadistico_Previsional_12_11.pdf
Santoyo velasco, Carlos y Teresa Angera Argilaga. “El hacinamiento como contexto: estrategias metodológicas para su análisis”. En: Psicothema. 1992. vol. 4. No. 2. Pág. 552.
Secchine, Simone y Martínez R. (CEPAL, 2011). Protección social inclusiva en América
Latina, una mirada integral, un enfoque de derechos. Comisión Económica para América
Latina, Santiago, Chile. Pág. 39
94
Este libro se imprimió
en Talleres Gráficos UCA
2012.
M
Y
B
C
M
Y
B
C
M
Y
B
C
M
Y
B
C
M
Y
B
C
M
Y
B
C
M
Y
B
C
M
Y
B
C
Esta publicación ha sido posible gracias al financiamiento del
Departamento de Trabajo de los Estados Unidos de América,
mediante el proyecto “Eliminación del Trabajo Infantil en El Salvador
a través del Empoderamiento Económico y la Inclusión Social”,
ejecutado por el Programa IPEC de la OIT.
M
Y
B
C
M
Y
B
C
M
Organización
Internacional
del Trabajo
Y
B
C
M
Y
B
C
M
Y
B
C
M
Y
B
C
M
Y
B
C
M
Y
B
C
M
Y
B
C
M
Organización
Internacional
del Trabajo
ISBN 978-99923-955-0-9
9 789992 395509
16440 oit juayua.indd 3
Organización
Internacional
del Trabajo
22/11/12 13:16
Y
B

Documentos relacionados