Anexo 6_Estudio de Cambio de Uso del Suelo en el Area de los

Transcripción

Anexo 6_Estudio de Cambio de Uso del Suelo en el Area de los
EsIA TCMAPM–Exp No. 7968-12-SETENA. Estudio de cambio de uso del suelo
CENTRO CIENTÍFICO TROPICAL
Proyecto APM Terminals, Sector Moín
Estudio de Cambio de Uso del Suelo en el Área del Sector de
Campamentos
Elaborado por:
Ing. Agr. Alexis Vásquez Morera
Colegiado CIAGRO No. 426
San José, Costa Rica
Diciembre, 2012
EsIA TCMAPM–Exp No. 7968-12-SETENA. Estudio de cambio de uso del suelo
Índice Índice ................................................................................................................................... 2 Estudio de cambio de uso del suelo (sector de Moín, área de campamentos) ............. 3 1. Introducción .................................................................................................................. 3 2. Objetivos del estudio .................................................................................................... 4 3. Antecedentes del área ................................................................................................. 4 3.1. Área de influencia ................................................................................................. 4 3.2. Generalidades ....................................................................................................... 4 3.3. Factores formadores de suelos ............................................................................. 4 3.3.1. Geología y geomorfología ............................................................................ 4 3.3.2. Clima .............................................................................................................. 5 3.3.3. Zona de vida .................................................................................................. 5 3.3.4. Uso actual de la tierra .................................................................................... 5 4. Metodología de los estudios ........................................................................................ 5 5. Resultados y discusión ................................................................................................ 7 5.1. Consociación Sangrillo ......................................................................................... 7 5.2. Consociación Moín ............................................................................................... 8 5.2.1. Consociación Moín, fase arenosa ................................................................ 8 5.2.2. Consociación Moín, fase franco arenosa ....................................................... 9 5.3. Consociación La Línea ......................................................................................... 9 5.4. Barra de Playa ...................................................................................................... 9 6 . Conclusiones y recomendaciones ......................................................................... 11 6.1. Conclusiones ...................................................................................................... 11 6.2. Recomendaciones .............................................................................................. 11 7. Bibliografía ................................................................................................................. 20 2
EsIA TCMAPM–Exp No. 7968-12-SETENA. Estudio de cambio de uso del suelo
Estudio de cambio de uso del suelo (sector de Moín, área de campamentos) 1. Introducción Dentro del estudio de Impacto Ambiental del Proyecto APM Terminals, Sector Moín,
incorporado dentro del Contrato de Concesión de Obra Pública con Servicio Público
para el Diseño, Financiamiento, Construcción, Explotación y Mantenimiento de la
Terminal de contenedores de Moín, firmado entre la empresa APM Terminals y el
Gobierno de Costa Rica, el 13 de febrero del 2012, se contempla la concesión de un
área de (10 ha ampliadas o área de campamentos) por parte del Gobierno a APM
Terminals, para el desarrollo de las instalaciones básicas que permitan la construcción
de dicha terminal portuaria.
El área seleccionada para estos fines por el Gobierno de la República comprende una
superficie de 21.77 ha., situadas entre el Mar Caribe y el Río Moín, tal y como se
ilustra en el Mapa 1. Esta área está ocupada en la actualidad por bosques, charrales,
tacotales, pastizales y algunos sectores arbolados.
De acuerdo c on la Ley 7779 de Uso, Manejo y Conservación de Suelos y su
reglamento, para proceder al cambio de uso de la tierra indicado, es necesario realizar
un estudio detallado de suelos que cuente con el criterio técnico del INTA para esos
fines.
Por lo señalado, en este documento se presenta la metodología aplicada, los resultados
obtenidos y las conclusiones de dicho estudio.
Mapa 1: Área del Proyecto de campamentos.
3
EsIA TCMAPM–Exp No. 7968-12-SETENA. Estudio de cambio de uso del suelo
2. Objetivos del estudio 1. Caracterizar los suelos dentro del área de estudio, según sus propiedades
morfológicas, físico-químicas, taxonómicas y de distribución geográfica.
2. Con base en dicha caracterización, asignar la capacidad de uso de la tierra
correspondiente.
3. Distinguir las tierras con potencial agropecuario, forestal y de protección, e indicar
aquellas en las que se puede realizar el cambio de uso de la tierra sin
detrimento de la capacidad de uso agropecuario.
4. Obtener el criterio técnico del INTA sobre el contenido del informe técnico.
3. Antecedentes del área 3.1.
Área de influencia Dentro de este estudio, el área del Proyecto de cambio de uso del suelos está definido
como un sector entre el mar y el río Moín, tal y como se ilustra en el Mapa 1.
3.2.
Generalidades El área de estudio integralmente pertenece al INSTITUTO COSTARRICENSE DE
TURISMO (ICT). Sin embargo, dentro del sector bajo estudio se ha producido
históricamente una invasión de la propiedad, por lo que en la actualidad la misma se
encuentra subdividida en predios de muy variado tamaño, que albergan construcciones
para residencia, comercio y turismo. En estos casos, cada ocupante en precario le da
“mantenimiento a su lote”.
En esta forma, es corriente observar pequeñas
plantaciones de coco, tubérculos y otros, que las familias utilizan para su propia
alimentación. Este terreno es atravesado por un camino público longitudinalmente.
Geográficamente, esta área pertenece al distrito de Limón del cantón del mismo nombre,
aunque la margen derecha del río Moín es parte del distrito de Río Blanco del mismo
cantón.
3.3.
Factores formadores de suelos 3.3.1. Geología y geomorfología Esta área corresponde, geológicamente, a depósitos aluviales y coluviales del
cuaternario, que incluyen depósitos de deslizamientos fanglomerados, pantanoso y
playa, con una estratigrafía de depósitos superficiales.
Según Castillo (2010), la costa del Caribe en nuestro país corresponde a una planicie
de acumulación de sedimentos provenientes de la erosión de las rocas de las montañas
intermedias, desde hace más de un millón de años, lo que provocó que se originara
una costa recta, sin sinuosidades importantes, y por consiguiente, la invasión del mar
efectuada hasta ahora ha mantenido dicha fisonomía, caracterizada por barras de
4
EsIA TCMAPM–Exp No. 7968-12-SETENA. Estudio de cambio de uso del suelo
arena, litorales y lagunas alargadas asociadas, algunos arrecifes coralinos vivos que, sin
vida en otros lugares, indican que la costa ha sufrido también un levantamiento de la
corteza terrestre por tectonismo. Este mismo autor menciona a Bergoing (2006),
quien señala que hubo una elevación marina hace 6000 años, que se correlaciona con
la Transgresión Flandense de Europa, representada por restos de una plataforma
antigua de calizas coralinas, que domina la actual plataforma de 2 a 3 metros, antes
del terremoto de Limón, causante de un levantamiento vertical entre 0.5 y 1.5 metros;
también indica ese autor que más al norte de Limón, entre Moín y la frontera con
Nicaragua, los viejos cordones litorales rectilíneos de los canales de Tortuguero hasta la
Barra de Colorado son también t estigos de la Transgresión Flandense, que debe haber
producido una elevación del mar de 7 a 10 metros tierra adentro.
3.3.2. Clima El clima en esta zona es tropical lluvioso. Los meses de setiembre y octubre son los
menos lluviosos, con 142 y 162 mm respectivamente; la precipitación media anual es de
3846 mm. La temperatura media anual es de 26.5ºC, con variaciones menores a dos
grados en los diferentes meses del año. Por su parte, la humedad relativa media anual es
de 82%, siendo las más bajas de enero a mayo, aunque superiores a 70% (Hancock y
Hargreaves, 1977).
3.3.3. Zona de vida Según Watson y Bolaños (1992), la zona de vida que prevalece en esta zona es el
bosque muy húmedo premontano, transición a basal.
3.3.4. Uso actual de la tierra En la zona de estudio se presentan algunos cultivos como coco, tubérculos y áreas
verdes; también se observan varios remanentes de bosque primario cerca del cauce
del río Moín, con vegetación de mangle negro, mangle rojo, gavilán, sangrillo,
chilamate, guarumo, yolillo, etc.
4. Metodología de los estudios Para la realización del presente trabajo, se dispuso de fotografías aéreas ampliadas
suministradas por el Instituto Geográfico Nacional (IGN, 1986), a escala 1:20000, en
formato impreso blanco y negro. Asimismo, también se contó con Ortofotografías de la
zona de estudio, a escala 1:50.000, (Ortofotos de las Hojas Moín y Río Banano), así como
las Hojas Cartográficas del Instituto Geográfico Nacional Río Moín (Edición 3, IGNCR,
1986) y Río Banano (Edición 2, IGNCR, 1978) a escala 1:50.000.
Con estos materiales, en primer lugar, se realizó una fotointerpretación de los suelos del
área de estudio, lo que permitió distinguir las unidades cartográficas predominantes.
Luego, se procedió a realizar el trabajo de campo mediante perforaciones (barrenadas)
que se practicaron en los suelos del área, a profundidades de hasta 1.20 metros, en las
diferentes unidades identificadas.
Mediante estas observaciones, que fueron
debidamente georeferenciadas, se describieron y registraron aspectos externos como
5
EsIA TCMAPM–Exp No. 7968-12-SETENA. Estudio de cambio de uso del suelo
ubicación, pendiente del terreno, uso actual de la tierra, presencia o ausencia de piedras,
condiciones de drenaje, síntomas de erosión, así como también aspectos internos de los
suelos, tales como: horizontes o capas, grosor de los mismos, profundidad efectiva,
textura al tacto, estructura, color Munsell, etc.
Una vez finalizadas las barrenadas, se procedió a seleccionar sitios representativos de los
suelos del área, donde se abrieron calicatas y se describieron sus características
morfológicas, agregando aspectos como estructura del suelo, consistencia, porosidad,
contenido de raíces, etc. Se recolectaron de cada horizonte así descrito muestras de
suelos para sus respectivos análisis de laboratorio, los cuales se llevaron a cabo en el
Laboratorio de Suelos del INTA Ver Anexo 3.
Con la información de campo y la fotointerpretación, se ajustó esta última para producir
el mapa de suelos, y subsecuentemente, el mapa de capacidad de uso de las tierras,
según la metodología oficial adoptada (Decreto No. 23214-MAG-MIRENEM).
Mediante esta metodología, las tierras se agrupan en clases y subclases de capacidad,
así como en unidades de manejo, según sus propias características en los factores suelo,
pendiente, drenaje y clima. En esta metodología, el sistema establece ocho clases de
capacidad de uso, las cuales se expresan en números romanos: la Clase I incorpora
aquellas tierras de óptimas condiciones para el uso agropecuario y forestal, mientras que
la Clase VIII es la que tiene más limitaciones para su uso, es decir, es la más pobre;
conforme esas condiciones vayan siendo más limitativas en las distintas tierras, estas se
irán clasificando en Clases II, III, IV, V, etc. Las limitaciones de las tierras pueden
deberse a la presencia de restricciones en los factores suelo (s), relieve (e), drenaje (d) o
clima (c), que pueden actuar solas o combinadas. Los símbolos de estas restricciones
(s, e, d, c), unidos a las respectivas clases, indican las subclases. Así, una tierra
clasificada como “III es” indica que son tierras de clase III porque tienen limitaciones en
los factores relieve (e) y suelo (s).
Por su parte, las limitaciones de los cuatro factores indicados son:
e1:
son restricciones debidas al grado de inclinación de la pendiente del terreno.
e2:
restricciones provocadas por la erosión actual, que es a su vez producto de la
pendiente y de la forma de uso de la tierra.
s1:
restricciones
efectiva.
s2:
limitaciones del factor suelo provocadas por la textura
s3:
limitaciones provocadas por la pedregosidad y/o rocosidad
s4:
limitaciones provocadas por baja fertilidad
s5:
limitaciones provocadas por toxicidad en el suelo
s6:
limitaciones provocadas por salinidad
d1:
limitaciones provocadas por la condición de drenaje del suelo
d2:
limitaciones provocadas por el riesgo de inundación
c1:
limitaciones provocadas por la zona de vida donde se encuentra la tierra que se
está estudiando
c2:
limitaciones provocadas por el período seco de las tierras
en el factor suelo provocadas por problemas en la profundidad
6
EsIA TCMAPM–Exp No. 7968-12-SETENA. Estudio de cambio de uso del suelo
c3:
Limitaciones provocadas por la neblina
c4:
limitaciones provocadas por el viento
La magnitud de cada uno de esos tipos de limitaciones, establecidas en la metodología
oficial, es la que permite clasificar las tierras dentro de una u otra clase.
Cuando las tierras se clasifican según sus limitaciones específicas de acuerdo con los
anteriores parámetros, alcanzan el nivel de unidades de manejo.
5. Resultados y discusión Los suelos de este sector fueron agrupados en cuatro unidades cartográficas, en la
siguiente forma:
5.1.
Consociación Sangrillo Estos suelos se han formado por procesos aluviales con materiales provenientes
principalmente de desbordes del Río Moín. Son de relieve plano cóncavo, de drenaje
muy lento, con riesgo de inundaciones severo, de texturas moderadamente pesadas a
pesadas, poco profundos por la presencia de horizontes gleyzados entre 35 y 62 cm de
profundidad, donde también aparece el nivel freático.
Morfológicamente, presentan un horizonte A de 5 a 8 cm de espesor, de textura
moderadamente pesada, de color pardo oscuro a pardo grisáceo muy oscuro (60% de la
matriz), con abundantes moteos pardo fuertes (7.5 YR 5/8 -30%-) y pardos (7.5 YR 4/4 10%); tienen estructura en bloques subangulares medios y finos moderados a débiles.
Aparece después un horizonte B, de 7 a 32 cm de espesor, de textura moderadamente
pesada, de color pardo a pardo grisáceo oscuro ((10 YR 4/2, 50%), con moteos de color
7
EsIA TCMAPM–Exp No. 7968-12-SETENA. Estudio de cambio de uso del suelo
pardo fuerte (7.5 YR 4/6, -30%-) y pardos (7.5 YR 4/3, -20%-); presenta estructura en
bloques subangulares medios y finos débiles. Se presenta luego un horizonte Cg1
(gleyzado), entre 12 y 38 cm de profundidad, de color gris oscuro (10 YR 4/1, -60%-), con
moteos pardo oscuro (7.5 YR 4/6, -40%-), de textura moderadamente pesada, con
estructura masiva.
Aparece finalmente un horizonte Cg2 (gleizado), entre 62 y 85 cm de profundidad, de
textura pesada, de color pardo fuerte a gris (N5/, -80%-), con moteos pardo (7.5 YR 4/4, 20%-), sin estructura (estructura masiva).
Por su fertilidad, estos suelos presentan buenos contenidos de bases intercambiables,
asó como alta saturación de bases y baja saturación de aluminio; son ligeramente ácidos,
con pH entre 6.1 y 6.8. No obstante, los contenidos de materia orgánica son bajos.
Estos suelos se clasificaron taxonómicamente como Fluvaquentic Epiaquepts Estos
suelos están cubiertos en la actualidad por bosques. Por su capacidad de uso, estas
tierras se clasificaron como VIII s12 d12 c12, lo que indica que son solamente aptos para
protección de flora y fauna, así como belleza escénica.
Se distribuyen sobre una superficie de 3.42 ha, que representan un 15.71% del total
estudiado.
En el Anexo 1 se presenta el perfil No. 9M como representativo de estos suelos.
5.2.
Consociación Moín Estos suelos se han formado por sedimentación marina.
Son profundos a
moderadamente profundos, de relieve plano, con drenaje bueno a moderado, de baja
fertilidad, excesivamente permeables. Presentan un horizonte A de 6 a 14 cm de
espesor, de color gris muy oscuro a pardo grisáceo muy oscuro, de textura franco
arenosa, débilmente estructurados (bloques subangulares finos débiles). Sigue luego un
horizonte C1, de 7 a 80 cm de espesor, de color gris oscuro a gris muy oscuro, de textura
arenoso franco y estructura en grano suelto (sin estructura). Aparece después un
horizonte Cg, de 53 a 66 cm de espesor, de color gris a gris oliváceo oscuro, de textura
arenosa, sin estructura (grano suelto). Estos suelos presentan nivel freático entre 80 y
96 cm de profundidad. Conforme estos suelos se acercan a la playa, las texturas se
tornan arenosas desde la superficie.
Taxonómicamente, estos suelos se clasificaron como Aquic Udipsamments.
En esta consociación de suelos se determinaron dos fases, según la textura superficial
del suelo, así:
5.2.1. Consociación Moín, fase arenosa Los suelos de esta fase son limítrofes con la playa y presentan texturas arenosas
superficialmente y a través de todo el perfil, hasta 1.20 metros de profundidad. Los
suelos de esta fase se distribuyen sobre una superficie de 2.77 ha, que equivalen a un
12.72 % del total.
Por su capacidad de uso, esta fase se clasifican como V s124 d12 c12, de lo que se
deriva que estos suelos solo son aptos para uso forestal y pastos.
8
EsIA TCMAPM–Exp No. 7968-12-SETENA. Estudio de cambio de uso del suelo
5.2.2. Consociación Moín, fase franco arenosa Estos suelos se presentan hacia el centro del área de estudio, en la franja entre el mar y
el Río Moín. Se caracterizan porque tienen un horizonte A superficial con un grosor de 6
a 25 cm, de textura franco arenosa.
Estos suelos cubren una superficie de 9.41 ha, equivalentes a un 43.22% del total.
Por su capacidad de uso, esta fase se clasifican como V s124 d12 c12, de lo que se
deriva que estos suelos solo son aptos para uso forestal y pastos.
En el Anexo 1 se presentan el perfil 10M representativo de estos suelos.
5.3.
Consociación La Línea Estos suelos representan una transición entre los de la Consociación Sangrillo y los de la
Consociación Moín, fase franco arenosa. En efecto, tienen un horizonte A de 5 a 8 cm de
espesor, de textura moderadamente pesada, al que sigue un horizonte Bw, de 13 a 18 cm
de espesor y de textura moderadamente pesada, al que sigue un horizonte C de textura
arenosa. En estos suelos, el relieve es plano cóncavo, con un nivel freático entre 80 y 95
cm de profundidad; estos suelos son inundables, y su drenaje es moderado a impedido.
Los suelos están cubiertos de pastos y yolillo, en forma de charral.
Estos suelos ocupan una superficie de 4.30 ha, que representan un 19.75% del total.
Taxonómicamente, estos suelos se clasificaron como Typic Epiaquept. Por su capacidad
de uso, se designaron como VII s12 d12 c12, es decir, solo son aptos para manejo
forestal y protección.
5.4.
Barra de Playa En esta unidad se agrupan las áreas típicamente de playa que incluye el área de
campamentos del proyecto de APM Terminals.
Estas áreas cubren una superficie de 1.87 ha, que equivalen a un 8.59 % del total.
En el Cuadro 1 se presenta la distribución, taxonomía y capacidad de uso de los suelos
estudiados.
Cuadro 1: Distribución de los suelos del área de estudio.
Taxonomía
Fases
Capacidad de uso
Área (ha)
%
Aquic Udipsamment
Franco arenoso
V s24 d12 c12
9.41
43.22
Aquic Udipsamment
Arenoso
V s24 d12 c12
2.77
12.72
Fluvaquentic Epiaquept
…..
VIII s12 d12 c12
3.42
15.71
Typic Fluvaquent
…..
VII s12 d12 c12
4.30
19.75
Tierras misceláneas
…..
VIII s256 d12 c12
1.87
8.59
21.77
100.00
TOTAL
9
EsIA TCMAPM–Exp No. 7968-12-SETENA. Estudio de cambio de uso del suelo
En el Mapa 2 se muestra el plano de suelos del área de estudio:
Mapa 2: Mapa de suelos del área de estudio.
En el Mapa 3 se muestra el mapa de capacidad de uso de las tierras en el área de
estudio:
Mapa 3: Capacidad de uso de las tierras.
10
EsIA TCMAPM–Exp No. 7968-12-SETENA. Estudio de cambio de uso del suelo
6 . Conclusiones y recomendaciones 6.1.
Conclusiones 1. El área de campamentos del Proyecto APM Terminals tiene una superficie de
21.77 ha, en donde predominan suelos hidromórficos e inundables (Fluvaquentic
Epiaquepts y Typic Fluvaquents), suelos arenosos (Aquic Udipsamments) y una
porción de la barra de playa.
2. Por su capacidad de uso, estos suelos corresponden a las Clases V, VII y VIII, es
decir, no son distribución: aptos para actividades agropecuarias, bajo la siguiente
distribución:
Clase de capacidad
Área (ha)
%
V
12.18
55.94
VII
4.10
18.83
VIII
5.49
25.23
TOTAL
27.77
100.00
3. Los terrenos de Clase V presentan un uso actual de plantas de coco, pastizales y
algunos rodales dispersos de almendro; los de Clase VII están ocupados por
charrales y pastos, mientras que los de Clase VIII (Subclase VIII s12 d12 c12)
están ocupados por bosque natural, los que por sus condiciones naturales son
muy frágiles; mientras que los de la subclase VIII s256 d12 c12 corresponden a
pequeños sectores de la playa, los cuales pueden destinarse a otros usos como la
construcción.
6.2.
Recomendaciones 1. Por la gran fragilidad que presentan, evitar la perturbación antrópica de los
suelos de Subclase Subclase VIII s12 d12 c12.
2. Posibilitar el cambio de uso de las tierras de Clases V y VII, así como la subclase
VIII s256 d12 c12, ya que no presentan potencial agropecuario, y su uso actual
está constituido por plantas de coco, pastizales, algunos rodales dispersos de
almendro y charrales y una parte de playa.
11
EsIA TCMAPM–Exp No. 7968-12-SETENA. Estudio de cambio de uso del suelo
Anexo 1: Perfiles modales de suelos
I. Información acerca del sitio de la muestra:
Perfil No. 9M
Clasificación taxonómica:
Fluvaquentic Epiaquepts
Fecha de observación:
9 de octubre del 2012.
Altitud:
2 m.s.n.m.
Ubicación:
Moín, Limón
Georeferenciación:
Norte: 10.00779º, Oeste: 83.10966º
Uso de la tierra:
Bosque (sangrillo, palma)
Pendiente:
1% (relieve plano-cóncavo)
II. Información general acerca del suelo:
Material matriz:
Depósitos
aluviales
y
coluviales
del
cuaternario, que incluyen depósitos de
deslizamientos fanglomerados, pantanoso y
playa.
Nivel freático:
62 cm
Drenaje:
muy lento
Pedregosidad o rocosidad:
Sin piedras
Erosión:
No evidente
III. Descripción del perfil:
Horizonte
Profundidad
(en cms.)
Descripción
A1
0-5
Pardo muy oscuro a pardo oscuro (10 YR 2.5/3) en húmedo; franco arcillo limoso;
bloques subangulares finos y muy finos débiles; ligeramente adherente y
ligeramente plástico en mojado, friable en húmedo; poros comunes finos y muy
finos; raíces abundantes medias, finas y muy finas; límite claro plano.
Bw
5-12
Pardo (10 YR 4/3) en húmedo; franco arcillo limoso; bloques subangulares finos
débiles; ligeramente adherente y ligeramente plástico en mojado, friable en
húmedo; poros comunes finos y muy finos; raíces comunes medias y finas; límite
claro plano.
Cg1
12-62
Gris oscuro (5 Y 4/1 -80%-) en húmedo, con moteos rojo oscuro (10 R 3/6 -5%- y
pardo fuerte (7.5 YR 4/6 -15%-)); franco arcillo limoso; masiva; adherente y plástico
en mojado, friable en húmedo; poros comunes finos y muy finos; raíces escasas
medias, finas y muy finas, límite claro ondulado.
Cg2
62-120+
Color muy mezclado y gleizado (Gris oscuro (N 4/ -80%-) en húmedo, con moteos
pardo (7.5 YR 4/4 -10%-) y otros; arcilloso limoso; estructura masiva; adherente y
plástico en mojado, friable en húmedo; poros escasos finos y muy finos; raíces
ausentes.
12
EsIA TCMAPM–Exp No. 7968-12-SETENA. Estudio de cambio de uso del suelo
13
EsIA TCMAPM–Exp No. 7968-12-SETENA. Estudio de cambio de uso del suelo
I. Información acerca del sitio de la muestra:
Perfil No. M-10
Clasificación taxonómica:
Aquic Udipsamments
Fecha de observación:
9 de octubre del 2012.
Altitud:
2 m.s.n.m.
Ubicación:
Moín, Limón
Georeferenciación
Norte: 10.00843º, Oeste: 83.10656º
Uso de la tierra:
Bosque secundario, coco
Pendiente:
1%
II. Información general acerca del suelo:
Material matriz:
Depósitos
aluviales
y
coluviales
del
cuaternario, que incluyen depósitos de
deslizamientos fanglomerados, pantanoso y
playa.
Nivel freático:
80 cm
Drenaje:
Bueno a excesivo
Pedregosidad o rocosidad:
Sin piedras
Erosión:
No evidente
III. Descripción del perfil:
Horizonte
Profundidad
Descripción
(en cms.)
A1
0-14
Pardo grisáceo muy oscuro(10 YR 3/2) en húmedo; franco arenoso:
bloques subangulares medios y finos débiles; no adherente y no
plástico en mojado, muy friable en húmedo; poros abundantes finos y
muy finos; raíces abundantes medias y finas; límite claro plano.
C1
14-80
Gris muy oscuro (2.5 YR 3/1) en húmedo; arenoso franco; granular
suelto; no adherente y no plástico en mojado, muy friable en
húmedo; poros abundantes finos y muy finos; raíces comunes
medias y finas y muy finas; límite gradual plano.
Cg
80-130
Gris (5 Y 4/1) en húmedo; arenoso; sin estructura (grano suelto);
no adherente y no plástico en mojado, muy friable en húmedo; poros
abundantes finos y muy finos; raíces escasas finas y muy finas.
14
EsIA TCMAPM–Exp No. 7968-12-SETENA. Estudio de cambio de uso del suelo
15
EsIA TCMAPM–Exp No. 7968-12-SETENA. Estudio de cambio de uso del suelo
Anexo 2. Fotografías del área de estudio
Figura 1: Perfil No. 10 M (Aquic Udipsamments).
Figura 2: Obsérvese el uso actual de la tierra en los suelos Aquic Udipsamments.
16
EsIA TCMAPM–Exp No. 7968-12-SETENA. Estudio de cambio de uso del suelo
Figura 3: Perfil No. 9M (Fluvaquentic Epiaquept). (Obsérvese la gran cantidad de moteos).
Figura 4: Obsérvese el bosque natural en los suelos Fluvaquentic Epiaquepts.
17
EsIA TCMAPM–Exp No. 7968-12-SETENA. Estudio de cambio de uso del suelo
Figura 5: Obsérvese el uso actual en los suelos Typic Fluvaquents).
18
EsIA TCMAPM–Exp No. 7968-12-SETENA. Estudio de cambio de uso del suelo
Anexo 3. Análisis de laboratorio de las muestras de suelo
19
EsIA TCMAPM–Exp No. 7968-12-SETENA. Estudio de cambio de uso del suelo
7. Bibliografía CASTILLO, R. 2010. Glaciaciones e interglaciaciones en Costa Rica. Litografía e Imprenta
LIL, 1ª. Edición. San José, Costa Rica.
ELBERSEN, W., BENAVIDES, S.T. Y BOTERO, F. J. 1974.
Metodología para
levantamientos edafológicos.
Ed. preliminar.
Centro Interamericano de
fotointerpretación. Bogotá, Colombia.
HANCOCK, K Y HARGREAVES, G. 1977. Precipitación, clima y potencial para
producción agrícola en Costa Rica. Universidad del Estado de Utah, Logan Utah.
INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL. 1989. Hoja cartográfica Moín y Río Banano
(1:10.000). Edición 3. San José, Costa Rica.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. 2000. Atlas Costa Rica 2000. Cartago,
Costa Rica.
MAG-MIRENEM. 1995. Metodología para la determinación de la Capacidad de uso de las
Tierras de Costa Rica. San José, Costa Rica.
UNITED STATES DEPARTMENT OF AGRICULTURE, National Resources Conservation
Service. Keys to Soil Taxonomy. Tenth Edition. 2006.
VÁSQUEZ, A. 1989. Cartografía y Clasificación de Suelos de Costa Rica (1:200.000).
Proyecto GCP/COS/009/ITA/MAG/FAO. Organización de las Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación. Roma, Italia. 1989.
WATSON, V. y BOLAÑOS, R. 1992. Mapa de zonas de vida de Costa Rica 1:200.000.
Centro Científico Tropical. San José, Costa Rica.
20
EsIA TCMAPM–Exp No. 7968-12-SETENA. Estudio de cambio de uso del suelo
21
EsIA TCMAPM–Exp No. 7968-12-SETENA. Estudio de cambio de uso del suelo
22

Documentos relacionados