enero - junio 2015 - Bienvenido a FCFM

Transcripción

enero - junio 2015 - Bienvenido a FCFM
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN A TRAVÉS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS
ÑO
A
ENERO - JUNIO 2015
MATEMÁTICAS / FÍSICA / C.COMPUTACIONALES / MULTIMEDIA Y ANIMACIÓN DIGITAL /
ACTUARÍA / SEGURIDAD EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
.V
N
ME
LU
VO
3
Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León
Dr. Jesús Ancer Rodríguez
Rector
Ing. Rogelio G. Garza Rivera
Secretario General
Dr. Juan Manuel AlcocerGonzález
Secretario Académico
Lic. Rogelio Villarreal Elizondo
Secretario de Extensión y Cultura
Dr. Celso José Garza Acuña
Director de Publicaciones
M.T. Rogelio Juvenal Sepúlveda Guerrero
Director de la Facultad de Ciencias Físico
Matemáticas
M.A. Alma Patricia Calderón Martínez
Editora Responsable
M.A. Alma Patricia Calderón Martínez
Redacción
Lic. Ahirasvgyl Peña Caballero
Lic. Danya Marlene Estrella Martínez
Diseño
Lic. José Fernando Camacho Vallejo
Lic. Ricardo Pedraza Rodríguez
Lic. Julio Mar-Ortiz
Lic. Nestor Antonio Flores Martínez
Lic. Valentín Guzmán Ramos
M.A. Reyna Guadalupe Castro Medellín
Lic. María Elizabeth Guajardo Treviño
Lic. Claudia Ivonne Garza Alfaro
Colaboradores
M.A. Patricia Martínez Moreno
M.T. José Apolinar Loyola Rodríguez
Dr. Romeo de Jesús Selvas Aguilar
M.C. Azucena Yoloxóchitl Ríos Mercado
M.A. Alma Patricia Calderón Martínez
M.C. Álvaro Reyes Martínez
M.T. María de Jesús Antonia Ochoa Oliva
Consejo Editorial
Celerinet, Año 3, Vol. 5, enero - junio. Fecha de publicación: 8 de junio de 2015
Es una publicación semestral, editada por la Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Facultad de
Ciencias Físico Matemáticas. Domicilio de la publicación: Ave. Universidad S/N. Cd. Universitaria. San Nicolás de
los Garza, Nuevo León, México, C.P. 66451.
Teléfono + 52 81 83294030. Fax: + 52 81 83522954. www.fcfm.uanl.mx
Editora Responsable: Alma Patricia Calderón Martínez. Reserva de derechos al uso exclusivo No. 04-2014102111595700-203 otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. ISSN en trámite. Registro de marca en
trámite. Responsable de la última actualización de este número, Unidad Informática, Lic. Reyna Guadalupe Castro
Medellín, Ave. Universidad S/N. Cd. Universitaria. San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México, C.P. 66451.
Fecha de última modificación 8 de junio de 2015.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de la editora o de la publicación.
Prohibida su reproducción parcial o total de los contenidos e imágenes de la
publicación sin previa autorización de la Editora.
Todos los derechos reservados © Copyright 2015 [email protected]
ÍNDICE
CELERINET ENERO - JUNIO 2015
Índice
04
EDITORIAL
06
INVESTIGACIÓN / MATEMÁTICAS
Un algoritmo genético para el problema
bi-nivel del diseño topológico de una
LAN
13
INVESTIGACIÓN / FÍSICA
Caracterización de géneros musicales
basada en rasgso acústicos y psicoacústicos
21
REPORTAJE
Celebran Año Internacional de la Luz
25
RECONOCIMIENTOS ESPECIALES
28
NOTICIAS
Editorial
Estimado(a)s lectore(a)s y amigo(a)s,
Les doy de nuevo la más cordial bienvenida a su volumen 5 de nuestra muy esperada revista Celerinet, y con esto confirmando nuestra permanencia en el gusto y
agrado de los lectores apasionados en los temas de las ciencias y tecnología. Para
nosotros, en este periodo nos hemos puesto de fiesta, dado que se le ha otorgado
su gran esperado Número Internacional Normalizado para Publicaciones Periódicas o ISSN, del cual nos sentimos muy orgullosos y nos da gusto compartirlo.
En este volumen nos complace además, dar a nuestros lectores un par de trabajos de divulgación científica de mucho interés, en donde vemos primeramente,
que por medio de la medición de los perfiles psicológicos de personas en una
muestra y un estudio en unión con especialistas del ramo médico, fue posible
poder interpretar las influencias de la música en dichos aspectos de la psicología.
Este análisis es de gran importancia porque nos permite clasificar los diferentes
tipos de música que actúan para un mayor beneficio en el cerebro humano, y que
mediante el estudio del pitch como medida enérgica de una canción, se logra
medir los cambios de susceptibilidad en el cerebro. Otro aspecto relevante es el
tema de la duración de la misma música, de lo cual se entiende que es posible
monitorear a qué presión se encuentra sometido el oído interno y como resultado de lo anterior, se puede cambiar la actividad en el cerebro. Así como fue importante interpretar estas dos variables, se concluye en este trabajo que géneros
de música como la llamada clásica hasta la música de banda tienen diferentes
efectos sobre las mediciones, y por ende, se crea la propuesta de que al poner
algún tipo de música en específico, se pueden aliviar los problemas de estrés,
y por consiguiente, evitar los rasgos de depresión que se tienen en nuestra sociedad. Este es definitivamente un análisis muy interesante que los invito a leer.
Dentro de nuestro número, también encontramos que por medio un análisis de un
tema de moda como es el Internet, y la expansión en el uso del mismo, se crea
una necesidad de diseños más sofisticados de las redes de área local o LAN. En el
trabajo que se nos presenta, se explica la asignación a usuarios a concentradores
y después se une a estos por medios de puentes para minimizar los costos de conexión y sus tiempos de respuestas. Dicho artículo nos muestra que mediante un algoritmo Stackelberg-Genético se resuelven de una manera buena, el diseño de una
LAN, y con los resultados numéricos y teniendo como propósito mejorar el valor de
la función objetivo del líder, se encontraron varias soluciones y de igual modo, el
tiempo consumido aceptable. Como parte concluyente, se observó que el algoritmo
es eficiente y competitivo; siendo este, un método heurístico y sencillo, lo cual permitió encontrar la reacción racional del seguidor para la misma solución del líder.
Cabe mencionar que también, en este periodo de tiempo, la FCFM se ha visto
galardonada con eventos que han marcado rumbos muy interesantes, el equipo
de trabajo de la coordinación en Actuaría y un equipo de jóvenes estudiantes con
un entusiasmo mostrado, obtuvieron un primer lugar en el “Concurso del Inversionista Nacional 2014”, y con el premio se nos posiciona entre las mejores
instituciones en este ramo; por otra parte, un grupo de jóvenes también de
nuestra Facultad en su labor de difusión de la ciencia realizaron un evento de importancia, “Física Pato 2”, el cual consistió en sensibilizar a niños
de varias edades a su gusto nato hacia las demostraciones de Física.
Asimismo, para el 50 aniversario de la carrera en Física, se realizó con mucho
éxito el “Simposio de Tópicos Selectos de Física”, en donde se tuvieron como invitados especialistas del ramo científico, pero con una característica común: el
ser un egresado. A su vez, varios de los egresados de la primera generación así
como los expositores del emotivo evento, recibieron preseas conmemorativas.
Dentro de los eventos institucionales, también se presentó el “7mo Congreso de Ciencias y Tecnología”, del cual, a lo largo de dos días de actividades, se
organizaron conferencias invitadas y mesas redondas; para lo cual, las cinco académicas de la FCFM fueron involucradas en la organización, entre ellas,
la academia de Física, que por motivo de su 50 aniversario, organizo su evento alusiva a este acontecimiento. Es así como todas estas actividades están
conectadas con los festejos que tuvo la FCFM en sus 61 años de existencia.
En la parte académica, la FCFM también contó con diversas distinciones, como el
premio al estudiante de la Licenciatura en Física, ganador del reconocimiento por su
investigación llevado a cabo en el “Segundo Encuentro de Jóvenes Investigadores”.
Esperando que toda la información plasmada en este volumen sea de mucho interés
para nuestro más apreciado lector y comprometidos en obtener más trabajos de investigación que nos enriquezcan o respondan a las preguntas que nos hacemos día
a día, los veré entonces para el siguiente número y les extiendo mis saludos cordiales,
agradeciendo de antemano a todo el equipo que trabaja para tener este volumen
de la misma o mejor calidad que se viene haciendo y de igual manera comprometernos en continuar buscando más participación de investigadores y de mostrarles
el día a día de nuestra queridísima Facultad de Ciencias Físico Matemáticas.
En hora buena,
Dr. Romeo de Jesús Selvas Aguilar
Subdirector del Estudios de Posgrado
06
CELERINET ENERO - JUNIO 2015
INVESTIGACIÓN / MATAMÁTICAS
UN ALGORITMO GENÉTICO PARA EL
PROBLEMA BI-NIVEL DEL DISEÑO
TOPOLÓGICO DE UNA LAN
José Fernando Camacho Vallejo, Ricardo Pedraza Rodríguez
UANL-FCFM
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Físico Matemáticas
San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México
Julio Mar-Ortiz
Universidad Autónoma de Tamaulipas
Facultad de Ingeniería
Tampico, Tamaulipas, México
Resumen: Las redes de acceso local (LAN, por sus siglas en
Inglés) son comúnmente usadas como infraestructuras de comunicación satisfaciendo la demanda de un conjunto de usuarios. El problema bi-nivel del diseño topológico de una LAN
consiste en asignar usuarios a concentradores y en unir dichos
concentradores por medio de puentes para minimizar el costo
de conexión y el tiempo de respuesta en la red. De esta forma,
la decisión de asignar de manera óptima usuarios a concentradores será realizada por el líder y el seguidor tomará la decisión
de cómo conectar los concentradores formando un árbol de
expansión. En este trabajo, proponemos un algoritmo genético
para resolver el problema bi-nivel del diseño topológico de una
LAN. El algoritmo Stackelberg-Genético toma en consideración
que el problema del seguidor –en general- no puede ser resuelto
a optimalidad de una manera eficiente. Los resultados computacionales reportados muestran que el rendimiento del algoritmo
es bueno y que es más conveniente para resolver el problema
bi-nivel que resolverlo bajo un enfoque Nash-Genético previamente reportado en la literatura.
Palabras claves: programación bi-nivel, diseño topológico de
red, red de acceso local
v
v v
CELERINET ENERO - JUNIO 2015
INVESTIGACIÓN / MATAMÁTICAS
Introducción
El problema de diseño topológico de una LAN consiste
en encontrar la mejor configuración entre usuarios y
concentradores que optimice uno o varios criterios de
desempeño, tales como, los costos de equipo, los costos
de conexión, tiempos de respuesta, fiabilidad de la red,
latencia de los usuarios, entre otros (Ersoy y Panwar [1]).
Estos criterios de rendimiento son muy importantes y
son afectados de manera significativa por la topología de
la red. Es bien sabido que el problema del diseño óptimo
de una red es un problema combinatorio difícil que
involucra decisiones de asignación y ruteo. El problema
de asignación determina la mejor manera de asignar
usuarios a concentradores, mientras que el problema de
ruteo determina los segmentos donde los concentradores
necesitan ser conectados entre sí a través de puentes
formando un árbol de expansión. Normalmente, el
diseño de las redes de comunicación considera un
árbol de expansión para permitir que cada nodo pueda
comunicarse con todos los demás nodos de la red. Sin
embargo, Estepa et al. [2] resaltan el hecho de que las
soluciones árboles de expansión no proporciona un
diseño fiable para un diseño de costo mínimo, ya que si se
pierde una conexión quedarán usuarios desconectados.
Por otro lado, si en lugar de conectar un árbol entre
los concentradores se conecta un ciclo, al momento de
perder una conexión se mantiene la comunicación entre
todos los usuarios pero esa conexión extra impacta
negativamente en el costo. En este trabajo se considera
el enfoque del árbol de expansión para la conexión
entre concentradores. Por otro lado, la programación
bi-nivel ha sido utilizada para modelar muchas diversas
aplicaciones de problemas que implican dos tomadores
de decisiones en donde se involucra una jerarquía entre
ellos. Ejemplos de aplicaciones pueden encontrarse en
Bard [3], Kalashnikov et al. [4], Camacho-Vallejo et al.
[5] y Palomo y Camacho-Vallejo [6].
En este trabajo, se propone un algoritmo genético que
considera el equilibrio de Stackelberg como método de
solución para el problema bi-nivel del diseño topológico
de una LAN. El procedimiento de Stackelberg-Genético
asume que el seguidor reacciona de manera racional ante
la decisión del líder; esto es, el seguidor elige un árbol de
expansión aceptable debido a la inherente dificultad de
encontrar la respuesta óptima de manera eficiente.
El objetivo principal de este trabajo es investigar y
mostrar el rendimiento de un algoritmo StackelbergGenético para resolver el problema bi-nivel. La sección
2 presenta el modelo matemático bi-nivel. La sección 3
está dedicada a describir el algoritmo propuesto para
obtener soluciones bi-nivel de buena calidad. La
sección 4 muestra los resultados de los experimentos
computacionales. Se termina con las conclusiones
remarcando la importancia de resolver los problemas binivel con la metodología apropiada.
Formulación del Problema
Un problema de programación bi-nivel es un problema
de programación matemática el cual está compuesto de
un problema en el nivel superior y otro problema en
el nivel inferior. En este trabajo, el problema del nivel
superior tiene como objetivo minimizar el costo de
conexión, mientras que el problema del nivel inferior
busca minimizar el tiempo de retardo promedio de los
mensajes. Cuando se resuelve un problema bi-nivel se
interactúa entre ambos niveles; en donde la decisión
realizada por el nivel superior (el líder) y la del nivel
inferior (el seguidor) se toman en cuenta para obtener la
mejor solución del problema considerando una jerarquía
predefinida. Ahora se definirá el problema bi-nivel del
diseño topológico de una LAN basado en el propuesto por
Kim et al. [7]: considere N = {1,2,...,n} como el conjunto
de usuarios existentes en la red de telecomunicaciones;
sea G = (V,E) un grafo no dirigido, donde V = {v1,v2,...,vm}
es el conjunto de vértices (concentradores) y E = {(vp,
vq): p<q} el conjunto de aristas (puentes) que conectan
los concentradores. Para cada concentrador se conoce la
capacidad máxima de tráfico Cp que puede fluir a través
de este. También, para cada puente se conoce el tiempo
de respuesta promedio bpq para enrutar un paquete entre
dos concentradores. Asumimos que existe una matriz
de tráfico S entre usuarios, donde un elemento sij ϵ S
representa el tráfico desde el usuario i ϵ N al usuario j ϵ N.
Se consideran dos tipos de costos: el costo de conexión
entre concentradores {wpq: (p,q) ϵ E} y el de conexión
entre usuarios y concentradores {αip:i ϵ N, p ϵ V}.
Consideramos las siguientes variables de decisión:
1,
si el usuario i es asignado al concentrador p.
Yip = 0, otra manera.
{
{
1,
xpq = 0,
si el concentrador p es conectado al concentrador q.
otra manera.
La variable de decisión xpq está definida como x ϵ X,
donde X es un conjunto de árboles de expansión. Para
estas variables de decisión se definirán otros elementos
importantes relacionados al tráfico en la red. Un camino
entre 0 ϵ V y r ϵ V, -denotado por camino (0,r) - es una
07
CELERINET ENERO - JUNIO 2015
INVESTIGACIÓN / MATAMÁTICAS
secuencia de vértices sin repetición (vi -1 , vi) ϵ E para toda
i=1,...,r. Un vértice vk es llamado vértice intermedio en
el camino (0,r), si {v0,...,vk,...,vr}. Similarmente, nosotros
definimos el concepto de arista intermedia como el
conjunto de todos las aristas (p,q) en el camino (0,r).
Además:
Es el tráfico total que se ofrece en la red, el cual puede ser calculado
Γ
por Γ = ∑iN=1 ∑Nj =1 sij o de manera análoga por Γ = ∑pϵV ∑qϵV tpq
Es la matriz de tráfico entre concetradores y puede ser calculada por
T = YT SY, donde Y es la matriz de concentradores, la cual asigna
usuarios a concentradores. Un elemento tpq de esta matriz representa
el tráfico remitido desde el concentrador p ϵ V al concentrador qϵ V.
T
L(x)k Es el tráfico total al concentrador k ϵ V, este puede ser calculado por
L(x) k = ∑ pϵv tpk + ∑ qϵv \ {k} tkq + ∑{p,qϵV|kϵpath(p,q)} tpq
F(x)
(1)
el tráfico total que fluye a través del puente (p,q) ϵ E
(p,q) Es
1
E,
(2)
calculado por F(x) (p.q) = ∑ {k,rϵV|(p,q)ϵpath(k,r)} tkr
El problema del líder consiste en determinar la mejor
ubicación de usuarios a concentradores de tal manera
que los costos de conexión sean minimizados. Por otra
parte, el problema del seguidor se trata de determinar
el subconjunto de aristas E’ E que formen un árbol de
expansión T= (V,E’) en G y que minimicen el tiempo de
retardo de los mensajes en la red. Cabe señalar que L(x)k
y F(x)(p,q) dependerán en gran medida de la configuración
de la red definida por el árbol de x. El modelo matemático
del problema bi-nivel considerado está dado por:
i=1 pϵV
yip=1
pϵV
yipϵ{0,1}
donde x resuelve
min
x
Sujeto a:
_1
Γ
i={1,...,n}
(4)
i={1,...,n},pϵV
[∑
pϵV
tener únicamente m-1 aristas, ser conexo y sin ciclos. Se
sabe que dos de estas condiciones implican la tercera.
Por lo tanto la ecuación (7) establece que un árbol debe
tener exactamente m-1 aristas, mientas la ecuación (8)
garantiza que las aristas de T no pueden formar ciclos,
donde (S,S) denota todas las aristas que van desde un
vértice en el conjunto S a otro vértice en el conjunto S.
Ambas ecuaciones implican un árbol de expansión. La
restricción (9) establece una restricción de capacidad
para el tráfico que fluye a un concentrador en particular.
Finalmente, las restricciones (5) y (10) indican la
naturaleza binaria de las variables de decisión.
Por último, para tener bien definido el problema binivel
estudiado en este artículo se va a considerar el enfoque
optimista clásico. En otras palabras, si el problema del
nivel inferior tiene soluciones múltiples entonces él
va a seleccionar la decisión que mejor le convenga al
líder, es decir, la que minimice los costos de conexión.
Es importante mencionar, que en ese caso todas las
múltiples soluciones óptimas del nivel inferior le
generarán el mismo tiempo de retraso mínimo de la red,
por lo que puede actuar en forma cooperativa con el líder
sin afectar su propia función objetivo.
Algoritmo Stackelberg-Genético
(3)
αipyip
L(x)p
cp - L(x)p
+
(5)
∑∑
pϵV qϵV
∑
Xpq = m-1
∑
Xpq <|S|-1
(p,q)ϵA
(p,q)ϵ(S,S)
L(x)p < Cp
Xpq ϵ {0,1}
F(x)(p,q)bpq
S
A
A
∑
∑ ∑
A
(p,q)ϵE
Sujeto a:
n
Wpqxpq +
V
pϵV
p,qϵV
[
y
∑
A
min
A
08
(6)
(7)
(8)
(9)
(10)
La función objetivo en la ecuación (3) minimiza el
costo total de conexión (el objetivo del líder). El
primer término se refiere al costo de conexión entre
concentradores determinado por el árbol de expansión,
mientras el segundo término se refiere al costo de
asignación entre usuarios y concentradores. La ecuación
(4) establece que cada usuario puede estar conectado a
un solo concentrador. La función objetivo del seguidor
está dada en (6) y minimiza el tiempo de retardo en los
mensajes. Dicho retardo se determina por los retardos
de los concentradores y los puentes (ver Elbaum y Sidi
[8]) mediante una función no lineal. Cabe señalar que
un árbol debe satisfacer las siguientes condiciones: debe
En esta sección se describe el algoritmo genético
propuesto. Los algoritmos genéticos consideran
un conjunto de individuos (soluciones) los
cuales forman una población en una determinada
generación,
después dos individuos son
seleccionados y combinados mediante un operador
de cruzamiento o mutación. Dichos operadores
son seleccionados aleatoriamente con el fin de
generar nuevas soluciones. Luego, basados en un
criterio de selección, los individuos con mejor
aptitud sobreviven y permanecen para la siguiente
generación. El proceso se repite hasta que alguna
condición de paro sea cumplida. Un esquema
general para los algoritmos genéticos se muestra en
la Figura 1.
INVESTIGACIÓN / MATEMÁTICAS
CELERINET ENERO - JUNIO 2015
Generación y evaluación de la aptitud de la población Pk
while (k ≤Max_Generaciones)
Selección de algunos individuos de Pk
Curzamiento de algunos de los individuos seleccionados e
integración de los hijos creados en P'k
Mutación de algunos de los individuos seleccionados e integración
de mutación en P'k
Evaluación de los individuos en Pk+1
∩
Creación de Pk+1 seleccionando algunos individuos de Pk
P'k
k=k+1
end while
return el individuo desde PMax_Generaciones con mejor valor de aptitud
Figura 1. Esquema del algoritmo genético
Como ya se mencionó anteriormente, el objetivo
del problema considerado es asignar usuarios a
concentradores tal que estos formen un árbol de
expansión. Por lo tanto, una forma conveniente para
representar una solución factible está dada por y=(y(1),
y(2),...,y(n)), donde n es el número de usuarios en la red.
Cada posición de y indica el concentrador p al cual el
i-ésimo usuario ha sido asignado (y(i)=p). Una solución
factible debe cumplir que cada usuario se debe asignar
a un solo concentrador, lo cual se satisface fácilmente
en esta representación. Por otro lado, la configuración
del árbol de expansión es representada por una lista de
aristas x={(p,q)|(p,q) ϵ E'}tal que card (x) = m-1.
Para realizar la selección de los individuos se debe medir
la aptitud (calidad) de los individuos. Para esto hay que
tener en cuenta que estamos resolviendo un problema de
programación bi-nivel, por lo que la aptitud considerada
será el valor de la función objetivo del líder, es decir, el
valor dado por la fórmula (3).
Población inicial: Los individuos son creados
aleatoriamente para generar una población diversa. Un
individuo yk es creado en la siguiente manera: para cada
uno de los n usuarios se genera un número aleatorio entre
1 y |V|, donde |V| es el número total de concentradores
en la red. Dicho número aleatorio sirve para agregar ese
concentrador a la solución actual. Este proceso se repite
hasta que se alcanza el número deseado del tamaño
de la población. Es importante mencionar que si los
individuos se crean de esta manera se garantiza tener
soluciones factibles. Después que la población inicial
es creada, para cada individuo se obtiene la reacción
racional del seguidor x*(y). Entonces, se puede evaluar
la aptitud F(y,x*(y)) de cada individuo.
Selección: Para evitar convergencia prematura se
considera una de selección por torneos. Un torneo
consiste en seleccionar un individuo y compararlo
aleatoriamente contra otro individuo de la población para
ver quien tiene mayor aptitud (menor costo de conexión)
y se identifica el ganador. Estas comparaciones son
hechas para todos los individuos en la población actual.
Con el fin de procurar que los individuos con mayor
aptitud permanezcan en la población se realizarán
varios torneos. Si se hacen pocos torneos, la selección
de los individuos tenderá a tener mucha aleatoriedad; en
cambio, si se llevan a cabo muchos torneos la selección
tendrá a los mejores individuos quitándole diversidad
al algoritmo. Entonces, una vez realizados los torneos
se hace una selección elitista, es decir, la mitad de los
mejores individuos (en base a los torneos) entrarán a los
operadores genéticos.
El algoritmo considera dos operadores genéticos:
cruzamiento y mutación. Para cada uno de los individuos
elegidos en la fase de selección se genera un número
aleatorio entre 0 y 1. Si el número aleatorio es menor o
igual que un parámetro definido entonces el individuo
entrará al operador cruzamiento; de lo contrario, entrará
a la mutación.
Cruzamiento: Este es el operador genético principal,
por lo que la probabilidad de entrar en esta etapa es
mayor que 0.5. El cruzamiento simula la reproducción
entre dos individuos (padres). El procedimiento es el
siguiente: un individuo se empareja aleatoriamente con
otro individuo de la población completa (no solo la
mitad correspondiente a los individuos seleccionados).
Después, ambos padres se combinan para generar dos
hijos que heredarán las características de los padres. Se
implementó un punto sencillo de cruzamiento, el cual es
seleccionado aleatoriamente.
Mutación: En este operador se realiza un cambio en un
individuo. Este cambio aleatorio incorporará nuevas
características a la población permitiendo explorar nuevas
regiones del espacio de soluciones. Sabiendo que el
cruzamiento produce hijos con las mismas características
que los padres, la mutación toma un importante lugar
en el algoritmo para considerar individuos diversos. La
mutación se realiza mediante la selección aleatoria de un
componente de la solución actual y reemplazándolo por
otro número aleatorio entre 1 y |V|; es decir, un usuario
específico es reubicado a otro concentrador.
09
10
CELERINET ENERO - JUNIO 2015
INVESTIGACIÓN / MATAMÁTICAS
pruebas numéricas preliminares para determinar la
configuración (G, P, π). Para las instancias 1, 2 y 3
los parámetros se configuraron en (300,150,0.75),
(400,200,0.50) y (400,300,0.50), respectivamente.
Figura 2. Operadores genéticos
Una ilustración del operador genético considerado se
muestra en la Figura 2. Es importante mencionar que el
cruzamiento y la mutación aseguran la factibilidad de los
nuevos individuos creados teniendo en cuenta que para
cada una de las nuevas soluciones se calcula de nuevo la
reacción racional del seguidor.
Experimentos computacionales
Para las pruebas computacionales nosotros usamos como
base el conjunto de tres instancias reportadas en Kim et
al. [7]. En este conjunto de instancias los usuarios varían
de 8 a 50 y los concentradores de 4 a 10. La información
faltante fue generada con el mismo procedimiento
reportado en Kim et al. [9]. Las instancias son utilizadas
para analizar el rendimiento del algoritmo desarrollado
en este trabajo. Las dimensiones de las tres instancias
se especifican en la Tabla 1. El algoritmo genético
propuesto se implementó en C ++ utilizando Microsoft
Visual Studio 2010 en sistema operativo Windows 7.
Todos los experimentos computacionales se llevaron a
cabo en una HP Compaq 6000 Pro PC con un procesador
Pentium Dual-Core a 3,00 GHz con 2,00 GB de RAM.
Problema 1
Problema 2
Problema 3
Número de usuarios
8
30
50
Número de concentradores
4
6
10
Costo de conexión
concentradores (wpq)
de
wpq~U(100,250)
Costo de
usuarios(αip)
de
αip~U(1,100)
conexión
Capacidad (Cp)
50
300
500
Tiempo de respuestas de
concentradores (bpq)
0.1
0.1
0.1
Tabla 1. Dimensiones de las instancias consideradas
Los principales parámetros que intervienen en el
algoritmo genético obtenidos son: el número de
generaciones (G), el tamaño de la población (P), la
probabilidad (π) de entrar al cruzamiento o a la mutación
y el número de torneos realizados en la fase de selección.
Este último fue seleccionado como 5 debido a que es
un valor recomendable ya que permite mantener un
equilibrio entre intensificación y diversificación de las
soluciones. Para los otros tres parámetros se realizaron
Para evaluar la calidad del algoritmo genético propuesto
los parámetros fueron configurados particularmente para
cada instancia y se realizaron 50 corridas del código
para cada uno. En la Tabla 2 se muestran los resultados
de la experimentación computacional realizada. La
columna “Mejor” representa el mejor valor obtenido de
las 50 corridas. En la columna “Promedio” se muestra
el promedio de las 50 corridas y en la columna “Peor”
está el mayor costo obtenido. Luego, la columna “Gap”
muestra la holgura entre el promedio y el mejor valor
- Promedio|
obtenido, se calcula como Gap= |MejorMejor
×100%.
La desviación estándar de las corridas para cada instancia
se presenta en la columna “Desv. Est”. La columna “#
Mejor” indica el número total de veces que el mejor valor
fue encontrado durante las 50 corridas. Finalmente, la
columna “Tiempo” indica el tiempo promedio requerido
(en segundos) para resolver una vez cada instancia.
Mejor
Promedio
Peor
GAP
Desv. Est
#Mejor
Tiempo
Problema 1
493
498.94
502
1.20
4.31
27
4.230
Problema 2
1203
1226.30
1282
1.94
18.04
22
13.951
Problema 3
1602
1689.16
1851
5.44
47.63
6
50.704
Tabla 2. Resultados obtenidos de la experimentación
computacional
De la Tabla 2 se puede observar que el algoritmo
genético alcanza el mejor valor en más de la mitad de
las 50 corridas para la instancia 1. Por otra parte, el
promedio para todas las corridas es muy cercano al mejor
valor obtenido y la desviación estándar indica que los
valores están alrededor de la media. Tener una holgura
muy pequeña (1.20%) confirma el buen desempeño del
algoritmo genético en esta instancia. El tiempo promedio
consumido es 4.23 segundos.
Los resultados para la instancia 2 indican que a pesar
del aumento esperado en el tiempo computacional (casi
14 segundos), el algoritmo encontró una holgura menor
del 2% entre el mejor valor obtenido y el promedio de
las 50 corridas. Además, el mejor valor fue obtenido
en 22 de las 50 corridas, es decir, en casi la mitad de
la experimentación. Por último, la experimentación
realizada para la instancia 3 no fue tan buena como las
anteriores. El mejor valor fue encontrado en solo 6 de
las 50 corridas, mientras que la holgura se incrementó
a 5.44% y el tiempo consumido fue de 50.7 segundos.
INVESTIGACIÓN / MATEMÁTICAS
Estos resultados claramente se vieron afectados por la
dificultad de encontrar la reacción racional del seguidor.
CELERINET ENERO - JUNIO 2015
[3]
Bard, J.F., Practical Bilevel Optimization:
Algorithms and Applications, Kluwer Academic
Publishers: Dordrecht, 1998.
[4]
Kalashnikov, V.V., Dempe, S., Pérez-Valdéz,
G.A., Kalashnykova, N.I., Camacho-Vallejo,
J.F., “Bilevel Programming and Applications”,
Mathematical Problems in Engineering. Vol. 2014.
In Press.
[5]
Camacho-Vallejo, J.F., González-Rodríguez, E.,
Almaguer, F-J., González-Ramírez, R., “A Bilevel Optimization Model for Aid Distribution after
the Occurrence of a Disaster”, Journal of Cleaner
Production. 2014. In Press. DOI: 10.1016/j.
jclepro.2014.09.069.
[6]
Palomo, P., Camacho-Vallejo, J.F., “Uso de un
algoritmo Stackelberg-Evolutivo para resolver
el problema de fijación de cuotas en una red de
transporte”, Celerinet. Vol. 1. pp. 6-13. 2013.
[7]
Kim, J.R., Lee, J.U., Jo, J.-B. “Hierarchical
spanning tree network design with Nash genetic
algorithm,” Computers & Industrial Engineering.
Vol. 56, no.3, pp. 1040–1052. 2009.
[8]
Elbaum, R., Sidi, M., “Topological Design of
Local-area Networks using Genetic Algorithms,”
IEEE/ACM Transactions on Networking. Vol.4,
no.5, pp. 766-778. 1996.
[9]
Kim, J.R., Jo, J.B., Yang, H., “A Solution for
bi-level network design problem through Nash
genetic algorithm”, in: Szczuka, M., Howard, D.,
Slezak, D., Kim, H., Kim, T., Ko, I., Lee, G.,
Sloot, P. (Eds.), Advances in Hybrid Information
Technology, Lecture Notes in Computer Science,
vol. 4413. Springer, Berlin, pp. 269–280, 2007.
Conclusiones y futuras investigaciones
En este trabajo se presentó un modelo de programación binivel para resolver un problema del diseño de una LAN.
El líder decide la ubicación de usuarios a concentradores
con el fin de minimizar el costo de conexión; mientras el
seguidor conecta los concentradores formando un árbol
de expansión que minimice el retraso promedio en la
red. Para resolver este problema se propuso un algoritmo
genético que considera el equilibrio de Stackelberg. Este
algoritmo considera el hecho de que el nivel inferior
no puede ser resuelto de manera exacta en una forma
eficiente. Para esto, implementamos un procedimiento
heurístico que parece ser eficiente en términos de calidad
y tiempo requerido.
Los resultados numéricos se llevaron a cabo tomando
como base unas instancias de la literatura que fueron
adaptadas para este problema. Después de analizar los
resultados podemos concluir que dado el hecho de que el
mejor valor de la función objetivo del líder se encontró
varias veces y el tiempo consumido es aceptable podemos
decir que el algoritmo es eficiente y competitivo.
Como un área de oportunidad, identificamos que dada
la dificultad de tratar con un problema combinatorio
difícil en el seguidor se debe proponer una metodología
alternativa para resolverlo ya que los métodos exactos
consumirán demasiado tiempo para instancias grandes.
En este trabajo, se implementó un método heurístico
sencillo para encontrar la reacción racional del seguidor.
Esta metodología puede arrojar diferentes respuestas del
seguidor para la misma solución del líder y aun así no se
puede garantizar obtener el mejor árbol de expansión.
Esto afecta la eficiencia del algoritmo genético y puede
constatarse con los resultados de la instancia 3.
Referencias
[1]
Ersoy, C., Panwar, S.S. “Topological Design of
Interconnected LAN/MAN Networks,” IEEE
Journal on Selected Areas in Communications.
Vol. 11, no.8, pp. 1172-1182. 1993.
[2]
Estepa, R., Estepa, A., Cupertino, T., “A
productivity-oriented methodology for local
area network design in industrial environments,”
Computer Networks. Vol. 55, no. 9, pp. 2303–
2314. 2011.
11
12
CELERINET ENERO - JUNIO 2015
Datos de los Autores
José Fernando Camacho
El Dr. Camacho tiene Licenciatura en Matemáticas
por la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la
Universidad Autónoma de Nuevo León, Maestría en
Ciencias en Ingeniería con especialidad en Ingeniería
Industrial otorgado por el ITESM campus Monterrey.
Actualmente, se encuentra laborando como profesorinvestigador exclusivo y de tiempo completo en CICFIM
y como coordinador del Posgrado en Ciencias con
Oritentación en Matemáticas de la FCFM en la UANL.
Las líneas de investigación de operaciones, en particular
sobre teoría y aplicaciones de programación binivel,
diseño de métodos numéricos y técnicas heurísticas para
resolver problemas de programación binivel.
Dirección del autor: Ciudad Universitaria, S/N, C.P.
66451. San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México.
Email: [email protected]
Ricardo Pedraza Rodríguez
Dirección del autor: Ciudad Universitaria, S/N, C.P.
66451. San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México.
Email: [email protected]
Julio Mar-Ortiz
Dirección del autor: Universidad Autónoma de
Tamaulipas, Facultad de Ingeniería, Circuito
Universitario s/n, 89100, Tampico, Tamaulipas, México.
Email: [email protected]
INVESTIGACIÓN / MATAMÁTICAS
INVESTIGACIÓN / FÍSICA
CELERINET ENERO - JUNIO 2015
CARACTERIZACIÓN DE GÉNEROS
MUSICALES BASADA EN RASGOS
ACÚSTICOS Y PSICOACÚSTICOS
Nestor Antonio Flores Martínez
Co autor: Valentín Guzmán Ramos
UANL-FCFM
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias Físico Matemáticas
San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México
Resumen: Todos conocemos las distinciones de géneros
musicales, aunque a veces estos mismos no están bien definidos. Desde hace un par de años se ha estado trabajando
en métodos experimentales de clasificación musical a través
de características fácilmente medibles, como decibeles,
pulsos por minuto, frecuencia, duración, en cuanto al ámbito de la acústica. Para el ámbito de la psicoacústica se ha
trabajado en organizarla por medio de pitch, ruido (como
un nivel de la intensidad de la música), timbre, además de
la generación de ruido blanco y/o ruido rosa; todos estos
que nos indican factores de procesamiento del sonido por
parte del cerebro y nivel de activación emocional. En este
trabajo, se toman algunos de las características de acústica
y psicoacústica, además, para ayudarnos a entender más
estos géneros musicales estudiados, nos valemos de algunos
conceptos básicos de estadística. La finalidad de caracterizar a la música con parámetros de psicoacústica está en
comprender como esta puede afectar al cerebro, que géneros pueden hacer que se desarrolle el intelecto, la actividad
cerebral, el control de emociones, entre otras cosas.
Palabras claves: pitch, BPM, géneros musicales, varianza,
emociones
13
14
INVESTIGACIÓN / FÍSICA
CELERINET ENERO - JUNIO 2015
Introducción
Sonidos repetitivos, ordenados y predecibles, nos
hacen cosquillas en el centro del placer que sirven para
indicarnos que hemos encontrado un ambiente ordenado
y predecible, un ambiente seguro. La percepción, en
general, es una colaboración entre el órgano que capta
el estímulo y el cerebro, que lo interpreta [1]. Estamos
acostumbrados a escuchar música constantemente,
algunos de forma inconsciente (como una forma de
contaminación auditiva) y algunos otros como algo que
disfrutan o que forma parte de su actividad diaria. Pero
los géneros musicales y grupos a los que se expone cada
persona es lo realmente representativo.
El sonido está lleno de información útil acerca del
entorno y acerca del prójimo. Distribuye el estímulo
sonoro a diversas regiones del encéfalo, donde se llevan
a cabo los procesos de reconocimiento e interpretación
[1]. Es entonces que emprendemos el trabajo para ver
que géneros musicales afectan de manera “positiva”
al cerebro, en lugar de hacer una reorganización de la
música. Podemos entender a través de la música como se
afecta la personalidad de las personas para gente que está
muy en contacto con dichas melodías.
La primera parada en el cerebro es el tálamo, identifica
la frecuencia y la intensidad del tono que se escucha. La
corteza secundaria, que analiza la información acerca de
la armonía, la melodía y el ritmo. Según Robert Zatorre,
neurocientífico del Instituto Neurológico de Montreal,
las actividades musicales (escuchar, tocar, componer)
ponen a funcionar casi todas nuestras capacidades
cognitivas [1].
Más allá de unas cuantas corrientes y escalas (musicales)
secuenciales sucesivas, la mente las une y categoriza
en un número más reducido [2]. Tendemos a percibir,
crear o imponer a través de una percepción de grupos
dentro de grupos, estructuras anidadas con estructuras
similares: jerarquías.
La partitura orquestal moderna ha evolucionado,
hasta una culminación última (excelsa) o modelo de
jerarquía, con cientos de recursos sónicos individuales
y sus parámetros sónicos organizados en pentagramas
paralelos agrupados en torno a sistemas paralelos de
pentagramas. Este modelo permite el arreglo de lo que
tienen en común (pitch –traducido, erróneamente, como
frecuencia-, ritmo, tiempo, etc.) así como en función
de lo que cada uno tiene como único (articulación,
dinámica, digitaciones, etc.) [3].
Quizás el rasgo más importante en la atracción
musical, permanece relativamente inexplorado en
w
medio de aproximaciones no tradicionales, serían
los modelos musicales basados en la manera en que
la percepción humana y los mecanismos cognitivos
reciben e interpretan los sonidos [3]. En un sentido
que nos permite expresarnos sobre la búsqueda del ser
humano por crecer y por comprender la mente propia;
es entonces que la música forma un papel importante,
ya sea buscando comprensión, inhibición o alteración de
emociones inherentes de la personalidad o generadas por
experiencias.
La memoria prospectiva (MP), definida como el
recuerdo de realizar una acción programada en un
momento determinado del futuro, puede verse afectado
de diferente manera por el contenido emocional de los
elementos que la determinan [4].
La plasticidad neuronal es la capacidad del sistema
nervioso central para adaptarse, ya sea para recuperar
funciones perdidas después de una accidente
cerebrovascular o de una lesión de médula espinal o para
ajustarse a nuevos requerimientos ambientales, o sea,
aprender. Esto quiere decir que nuestro cerebro cambia
permanentemente y si se pudieran entender mejor
estos mecanismos, se instrumentarían estrategias para
modificarlo con un fin determinado [5].
Antecedentes
En la Universidad de California, se publicaron los
resultados obtenidos en una investigación realizada con
grupos de estudiantes universitarios. El experimento
consistió en exponer a tres grupos de estudiantes,
durante 10 minutos, a la escucha de música minimalista,
un grupo, una sonata de Mozart, otro grupo y silencio, el
último grupo. Se encontró que el grupo correspondiente
a la sonata de Mozart obtuvo un mejor resultado en las
pruebas de habilidades visuoespaciales. La permanencia
de esa habilidad superior en un grupo de estudiantes no
se mantuvo en el tiempo [6].
Durante años los psicólogos, neuropsicólogos y
algunos psiquiatras han estado buscando la manera de
comprender comprender como el cerebro se ve afectado
INVESTIGACIÓN / FÍSICA
por la música, ruido y sonidos diversos de nuestro día
a día. Pero la mejor manera de comprender esto sería
estudiarlo a través de condiciones medibles que nos
hablen de las formas en que se altera el cerebro.
El inconsciente cognoscitivo consiste, por ende, en un
conjunto de estructuras y de funcionamientos ignorados
por el sujeto salvo en sus resultados [7]. Entendemos
entonces que la mente puede organizar estímulos que
forman parte de nuestro ambiente pero que, en primera
instancia, “ignoramos” o pensamos que ignoramos
cuando en realidad, a través de la plasticidad neuronal
se van formando estructuras cerebrales que orientan
nuestra personalidad, en compañía de características ya
establecidas previas a las experiencias.
Consideremos que uno de los más importantes
antecedentes está presente en lo que conocemos como
los géneros musicales. Esto más que nada está orientado
hacia clasificar la música y no a caracterizarla, ya que se
basan en condiciones como el ritmo, métrica, melodía,
notas musicales y a veces, en el tipo de instrumentos.
Este trabajo tiene una finalidad diferente.
Materiales y métodos
Se utilizaron 671 archivos mp3 de música, los cuales
fueron tomados de una selección relativamente amplia
de 814 melodías tomadas de algunos álbumes de las
discografías pertenecientes a los grupos musicales
más escuchados en la comunidad de estudiantes
Universitarios.
Con pleno conocimiento de los bastos géneros que hay,
solo se tomaron los ocho considerados más significativos:
1)
Los más escuchados (rock, metal, pop, electrónica)
y que principalmente son más orientados hacia
la melodía, no tanto a las letras. Entiéndase que
esta característica se analiza en comparación con
géneros como rap, hip-hop, cantos gregorianos,
trova, etc.
2)
Los más representativos ante otras entidades,
debido a la ubicación geográfica (banda,
ranchera).
3)
Por último, los géneros que generan más incógnitas
con respecto a su impacto en la sociedad, el
CELERINET ENERO - JUNIO 2015
reggaetón (por su popular “mala influencia”) y la
música clásica (por aceptar las bases de muchos
géneros, por ser estudio de diversos estudios de
control de emociones y para mejoramiento del
intelecto).
De los géneros seleccionados se analizaron algunos de
los grupos, bandas, duetos, solistas, DJs más escuchados
en el ámbito universitario. Solo se citan aquí algunos de
cada uno:
Electrónica: Swedish House Mafia, DJ Tiesto, Dash
Berling, Inna.
Clásica: Mozart (no tiene relación con los estudios del
‘efecto Mozart’), Antonio Vivaldi, Beethoven.
Banda: La Arrolladora Banda El Limón, Jenni Rivera, El
Komander, Julion Álvarez.
Ranchera: Vicente Fernández, Jorge Negrete, Aida
Cuevas.
Rock: Linkin Park, Evanescence, Queen, Radiohead.
Metal: Apocalyptica, Avenged Sevenfold, Iron Maiden,
Metallica, Disturbed.
Pop: Shakira, Michael Jackson, Justin Bieber, Selena
Gómez, Katy Perry.
Reggaeton: Wisin y Yandel, Don Omar, Tito el Bambino.
Se analizaron las canciones a través de un programa
gratuito de fácil adquisición (Digital Music Mentor,
de la compañía Sienzo) que se utiliza para conocer
las notas musicales, pitch, pulsos por minuto (BPM),
duración, que conforman las canciones analizadas en el
programa. De donde tomamos solamente las últimas tres
características, para no entrar en cuestiones musicales
innecesarias para la investigación. Aunque no hay datos
sobre como calcula el valor de pitch, por lo general en
la industria musical se mide dicho valor en contraste
con las notas musicales en una escala con el piano como
referencia. El valor de BPM se calcula analizando los
picos de voltaje generados en la reproducción de un
sonido, pueden ser autoreferenciales, ya que se pueden
medir en torno al valor promedio de frecuencia de la
melodía completa.
El pitch, es un término subjetivo, es principalmente
una función dependiente de la frecuencia, pero no
está directamente relacionado con esta. Se requiere de
otra unidad de medida subjetiva, llamada mel [8]. El
pitch puede ser entendido en términos de la relación
probabilística entre el estímulo auditivo evocado y las
15
16
INVESTIGACIÓN / FÍSICA
CELERINET ENERO - JUNIO 2015
características naturales del sonido [9]. Entendamos al
pitch como una medida de cuan fuerte es el estímulo de
la melodía para el cerebro, relacionémoslo con la energía
de una onda sonora, la cual puede ser medida a través de
la frecuencia (Hertz); es en esto donde radica la similitud
de ambos conceptos.
Como una aclaración, se conoce que hay canciones de
música rock, metal y clásica que su duración van más
allá de los 10 minutos, incluso algunas llegan a durar
más de una hora. Estas canciones no formaron parte del
análisis por ser minoría contra aquellas que su duración
está por debajo de los 10 minutos.
Las canciones se analizaron en su mayoría en la versión
“radio edit” para los géneros como ranchera, banda, pop,
debido a que los espacios en silencio y de videos que dan
“emoción” y “significado” a los videos se eliminan en
las versiones estudiadas de las melodías.
Resultados y discusiones
Figura 1. Muestra del sección que es de interés del programa
Digital Music Mentor donde se pueden ver; frecuencia pitch,
acorde o notas musicales (Key) y los pulsos por minuto
(BPM) de una canción de rock (solo como muestra).
w
Los BPM nos indican cuan compleja puede ser la canción.
Nos dice cuan variable se muestra, ya que es una medida
de la cantidad de máximos (graves) y mínimos (agudos)
de los decibeles que presenta la canción. Esta medida,
podemos decir que es la cantidad de veces que tiene un
máximo y un mínimo por cada minuto de la canción;
el valor de BPM que evalúa el programa ya es un valor
promedio, porque nos ahorraremos la necesidad de usar
dicha palabra al referirnos a los pulsos por minuto.
Para el cálculo de todos los demás valores (promedio,
moda, varianza, desviación estándar, valor máximo,
valor mínimo) se utilizó Microsoft Excel 2010.
Se podría calcular un margen de error de forma sencilla,
ya que se toma la muestra suponiendo que cada género
musical tiene un tamaño de población infinito, por los
grupos de música que se han dejado de escuchar, así
como por los nuevos álbumes que han ido surgiendo y
pueden surgir en un futuro (próximo o lejano).
Después de analizar el comportamiento de los valores
estudiados de las diversas canciones, para cada género en
particular, se estudiaron solo aquellos que se mostraban
realmente característicos, es decir, solo aquellos que
pudieran representar diferencias de un género a otro.
Estos datos formaban parte de los valores más cercanos
a la curva de tipo distribución normal.
Recordemos que el pitch es una medida de cuan
“enérgica” es una canción, lo cual nos indicará que tan
susceptible a cambios será el cerebro para ese valor de
pitch. Lo cual nos puede indicar a cuanta presión (como
medida física) se somete el oído interno y entender
cuanta “presión” puede hacer que el cerebro cambie.
La duración de la canción influye en que tan perdurable
y notoria será alguna alteración de las estructuras
neuronales a corto o largo plazo (dependiendo del tipo
de exposición a las canciones), siendo este último tipo de
exposición el que altera de manera significativa a nuestra
personalidad, emociones y estructuras cognitivas.
La caracterización de los géneros musicales (no solo
estos estudiados, sino en general los que existen) nos
permite conocer qué tipo de ambiente emocional,
intelectual y social es al que se exponen un grupo de
sujetos o una persona. En este estudio se buscó de forma
general que características tienen cada género estudiado,
con la finalidad de tener un panorama general del tipo de
ambiente social al que se ven expuestos los estudiantes
universitarios.
Nota: Para todas las tablas presentadas en adelante, se
tomará en cuenta: que n es el valor del tamaño muestral
y, σ representa la desviación estándar muestral del
género indicado. Todos los promedios son aritméticos.
INVESTIGACIÓN / FÍSICA
Género
Promedio
CELERINET ENERO - JUNIO 2015
Máximo
n
Mínimo
Reggaetón
439.1364
446
423
66
Banda
440.5417
447
423
96
Ranchera
440.4881
452
423
84
Pop
436.6429
447
423
102
Rock
439.5595
441
423
85
Metal
439.9583
447
423
96
Electrónica
439
447
423
89
Clásica
449.0566
456
426
53
Género
Tabla 1. Presentación de los datos estudiados con respecto
al pitch. Muestra los valores presentados para las medidas
indicadas, con su correspondiente género musical.
σ
Género
Varianza
Mediana
se presenta como un género de música que “relaja” (en
primera instancia) y el segundo incrementa la actividad
cerebral.
Moda
Promedio
Máximo
n
Mínimo
Reggaetón
99.0136
150
78
66
Banda
108.0718
150
75.3
96
Ranchera
103.0012
146.6
75.3
84
Pop
112.4088
150
75.9
102
Rock
109.1376
148.4
75
85
Metal
106.1865
149.8
77
96
Electrónica
121.2764
147.1
80
89
Clásica
103.0660
148.6
75.9
53
Tabla 3. Presentación de los datos estudiados con respecto
a BPM. Muestra los valores presentados para las medidas
indicadas, con su correspondiente género musical.
Reggaetón
3.3781
11.4119
440
441
Banda
2.9197
8.5246
441
441
Ranchera
3.9378
15.5059
441
441
Género
σ
Pop
6.7551
45.6319
437.5
441
Reggaetón
18.2014
331.2932
93
80
Rock
3.4233
11.7193
441
441
Metal
3.6416
13.2614
441
441
Banda
23.1896
537.7585
109
80
Electrónica
3.5083
12.3082
440
440
Ranchera
19.1691
367.4555
101.3
101.3
Clásica
8.3584
69.8621
453
453
Tabla 2. Presentación de la segunda parte de los datos
estudiados con respecto al pitch. Muestra los valores
calculados a través de Excel.
Como podemos observar de las tablas, en cuanto al pitch,
el género que tiene el mayor índice de influencia en el
cerebro es la música clásica, podría decirse que es la que
más “penetra” en la mente. Asimismo, es este género el
que tiene su mediana y valor máximo más cercanos, lo
que nos indica que en general estas canciones son muy
“enérgicas”.
Si observamos los extremos, tenemos que la música
clásica tiene el valor máximo y el pop, por el contario,
el mínimo.
En cuanto a la desviación estándar, los que presentan
el menor valor son la música electrónica y la banda, lo
que nos indica que tienen una mayor uniformidad, por lo
cual tendríamos el mismo tipo de respuesta si se somete
a una persona a estos géneros, sin importar realmente
cuál de los grupos (Swedish House Mafia, DJ Tiesto,
Jenni Rivera, La Arrolladora Banda El Limón, etc.) sean
elegidos como las fuentes de la música.
Pero si analizamos el valor modal, vemos que casi todos
los géneros se presentan “idénticos” a excepción de la
música electrónica y la música clásica, donde el primero
Varianza
Mediana
Moda
93
117.3
129.2
Pop
21.0171
441.7176
113.5
87
Rock
22.7034
515.4459
109.8
150
Metal
21.0296
442.245
100.5
78.4
90
96
Electrónica
21.5340
463.7152
128
Clásica
21.9874
483.4465
99.1
145
Tabla 4. Presentación de la segunda parte de los datos
estudiados con respecto a BPM. Muestra los valores
calculados a través de Excel.
En este caso, como estamos analizando los valores de
BPM que nos indican cuan complicados son los géneros,
entre mayor sea el valor de la σ (desviación estándar) más
trabajo le tomara al cerebro procesar la información de
la música y por lo tanto, ejercitara al órgano, haciéndolo
más flexible a los cambios y estructurando redes
neuronales más complicadas, apoyando a la mejora de
la memoria.
Podemos concluir de lo visto en las tablas (y a través
del valor promedio) que el género musical más
“complicado” (entiéndase que estamos despreciando las
letras de las canciones) es la electrónica, el más básico
(o el más “simple”) es el reggaetón.
El género que presenta el mayor valor de varianza es la
música Banda, seguido por el Rock. En cuanto a los
17
18
INVESTIGACIÓN / FÍSICA
CELERINET ENERO - JUNIO 2015
valores modales, entre mayor cantidad de valores
modales, mejor influencia por parte de la música, ya
que al centrarse en un solo valor modal las canciones se
vuelven, en cierto modo, predecibles y monótonas, ya
que todas las canciones de un dicho genero tendrían la
misma influencia. Como nota, a la música clásica no se
le puso un valor modal, ya que presentaba demasiadas
repeticiones de valor BPM por lo que se puede intuir que
produce una influencia amplia en el cerebro, ya que no
se centran en un solo tipo de complejidad, sino que tiene
un rango significativo de BPM.
Figura 5. Se muestra una elongación de una sección de la
canción antes mencionada. Son cerca de 8 segundos de
canción lo que se muestra aquí. Se ve como la canción en
la Figura 3 es más compleja que la mostrada aquí.
Género
Figura 2. Se muestra el tipo de perfil en graves y agudos que
tiene una canción del género Electrónica. El fragmento aquí
observado es el mas complejo de la canción Greyhound, del
grupo Swedish House Mafia. Se uso el programa Mixcraft 6,
para ver dichas variaciones.
Promedio
Máximo
n
Mínimo
Reggaetón
3.00
6.00
2.00
66
Banda
2.60
5.00
2.00
96
Ranchera
2.64
4.00
2.00
84
Pop
3.32
8.00
2.00
102
Rock
3.52
6.00
2.00
85
Metal
4.28
11.00
1.00
96
Electrónica
4.91
9.00
1.00
89
Clásica
6.60
15.00
1.00
53
Tabla.-5 Presentación de los datos estudiados con respecto
a la duración. Muestra los valores presentados para las
medidas indicadas, con su correspondiente género musical
Género
Figura 3. Se muestra una elongación de una sección de
la canción antes mencionada (Fig 2). Son cerca de 10
segundos de canción lo que se muestra aquí.
Promedio
Máximo
n
Mínimo
Reggaetón
0.7845
0.6154
3.00
3.00
Banda
0.6237
0.3890
3.00
3.00
Ranchera
0.5940
0.3528
3.00
2, 3
Pop
0.8462
0.7161
3.00
3.00
Rock
1.0517
1.1061
3.00
3.00
Metal
1.7454
3.0464
4.00
4.00
Electrónica
1.8686
3.4918
5.00
3.00
Clásica
3.2305
10.4361
6.00
5.00
Tabla 6. Presentación de la segunda parte de los datos
estudiados con respecto a la duración. Muestra los valores
calculados a través de Excel.
Figura 4. Se muestra el tipo de perfil en graves y agudos que
tiene una cancion del genero Reggaeton. El fragmento aquí
observado es el mas complejo de la cancion Bandoleros,
de Don Omar y Tego Calderon. Se uso el programa Mixcraft
6, para ver dichas variaciones.
Pensemos un momento en que los hábitos diarios que
conforman nuestra rutina (lavar los dientes, atar los
tenis/zapatos, bañarnos, etc.) se vuelven una función
del cerebro debido a la repetición y/o a través de un
estímulo altamente perdurable, ya que el cerebro debe
formar las estructuras necesarias para controlar dichos
movimientos y procesar dicha información, de forma
lenta y progresiva, gracias a la plasticidad cerebral. Los
únicos cambios “a corto plazo (comparando unos cuantos
meses contra años, incluso décadas)” son manejados por
el subconsciente en situaciones de mucho “estrés”.
INVESTIGACIÓN / FÍSICA
CELERINET ENERO - JUNIO 2015
De acuerdo con esto, podemos ver claramente que las
canciones que presentan un mayor nivel de duración
son las que tienen una mayor actividad en el cerebro a
través de la plasticidad cerebral; de nueva cuenta esto
es analizando el valor promedio de las duraciones, el
cual está tomado en valores exactos de minutos (por
ejemplo, tenemos el rango que va desde 1 seg. hasta 1
min indicados como 1.0, los que van desde 1 min con
1 seg. hasta los 2 min, están indicados como 2.0, así
sucesivamente). Como podemos ver, la música clásica
tiene el valor más alto de duración, seguido de la música
electrónica y el metal.
ya que, podemos saber que música es “buena” para
controlar estados de estrés y cuales sirvan para evitar
estados de depresión (o similares a ambos). En esta
investigación se despreciaron por completo las influencias
que las letras de las canciones puedan tener, para algunos
casos, en algunos géneros (rock, clásica, electrónica) se
buscaron archivos con melodías y carentes de voces.
[1]
¿Como ves? Revista de divulgación científica de la
UNAM
En valores máximo y mínimo, podemos encontrar cosas
muy interesantes, como el hecho de que los que influyen
más en una exposición a largo plazo serian la clásica,
metal, electrónica y pop en ese orden, para el valor
máximo de duración.
[2]
Miller, 1978
[3]
Spiegel, L. (2000). Music as Mirror of Mind. Organised
Sound. Diciembre. Vol. 4, Ed. 3, 151-152
[4]
Gordillos, F., Arana, J., Meilán, J., y Mestas, L. (2010).
Efecto de la emoción sobre la memoria prospectiva: un
nuevo enfoque basado en procedimientos operantes.
Septiembre-Diciembre. Volumen 3. Número 4, 40-47
En cuanto a valores mínimos, podemos encontrar
que, sorprendentemente, el mínimo (1 minuto) se
presenta para casi los mismos géneros que en los
valores máximos. Esto es una buena manera de generar
emociones “instantáneas”, lo cual no genera cambio
alguno o son mínimos, por lo tanto para dichas melodías
con esa duración se puede decir que ni son benéficas ni
son dañinas, siempre y cuando no se estén escuchando
repetitivamente en un solo rango de tiempo.
Referencias
[5]
[6]
Conclusiones
Podemos conocer un poco sobre el perfil psicológico de
una persona, esto mediante un estudio más profundo, en
unión con psicólogos, psiquiatras, biólogos y químicos,
para interpretar apropiadamente las influencias de la
música en el psique.
Del análisis general hecho previamente podemos
concluir que el género que más beneficia al cerebro
humano es la música clásica, debido a sus características
en cada aspecto estudiado. El reggaetón se presenta
como la música más invariante (monótona) por lo que
podría generar un estado de somnolencia duradero en el
cerebro. La Banda es la que presenta menor influencia
en el cerebro. Todos estos referentes son con respecto
a la influencia en un cerebro relajado, o en estado de
indiferencia.
Es importante conocer las características aquí observadas,
[7]
[8]
[9]
Frausto, M. (2011). Fundamentos de Neuropsicología:
Introduccion a la Neurociencias. Editorial Pax México.
México, DF. 38.
C. Talero Gutierrez, J. G. Zarruk Serrano, A. Espinosa
Bode (2004). Percepción musical y funciones cognitivas.
¿Existe el efecto Mozart? Línea de Investigación en
Neurociencia Cognitiva, Grupo Neurociencia Facultad
de Medicina, Universidad Colegio Mayor de Nuestra
Señora del Rosario, Bogotá, Colombia. Revista de
Neurología. Número 39, 1167-1173.
Piaget, J. (1997). Estudios de psicología genética.
Emecé Editores, 1era edición, Buenos Aires, Argentina,
152 páginas
Alton, F. Master Handbook of Acoustics.
Cuarta edición, Mc Graw Hill
Schawrtz, D and Purves, D. (2004). Pitch is determined
by naturally occurring periodic sounds. Hearing
Research. Center for Cognitive Neuroscience and
Department of Neurobiology, Duke University. May
19
20
CELERINET ENERO - JUNIO 2015
Datos de los autores:
Nestor Antonio Flores Martínez
Lic. en Física, UANL. Facultad de Ciencias FísicoMatemáticas.
Intereses: Neurociencia teórica y aplicada, Física de
ondas, Neuropsicología, Psicobiología.
Valentín Gurzmán Ramos, Dr.
Lic. en Física, UANL, Facultad de Ciencias Físico
Matemáticas UANL.
Dirección del autor: Cd. Universitaria, N.L. C.P. 66450.
Profesor-investigador
Intereses: Láseres, Optoelectrónica, Física médica,
Circuitos eléctricos.
INVESTIGACIÓN / FÍSICA
REPORTAJE
CELERINET ENERO - JUNIO 2015
CELEBRAN AÑO
INTERNACIONAL DE LA LUZ
Por: Alma P. Calderón Martínez
La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Universidad Autónoma de Nuevo León se une a la celebración
del Año Internacional de la Luz y las Tecnologías Basadas en la Luz (IYL 2015). Dicha celebración se estará
llevando a cabo durante el 2015, según la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La luz como fenómeno
involucran pueden proveer a la ciencia y a la sociedad.
Es esta razón una de las primordiales por las cuales
se decidió llevar a cabo una conmemoración que propiciara el diálogo entre las distintas áreas del conocimiento, de modo que se compartiera la información
más relevante de las últimas investigaciones del fenómeno y de cómo puede aportar a temas de interés
internacional que conlleven a mejoras en la calidad
de vida de la población, como es la sustentabilidad.
IYL 2015, Conmemoraciones
Festejar el 2015 como Año Internacional de la Luz busca reunir a las comunidades científicas de Óptica, Fotónica y Astronomía, entre otras, con el fin de compartir
información sobre los múltiples usos de la luz. De ahí
surgen actividades a nivel internacional cuyo fin es el
de la difusión de la importancia y presencia de la luz en
la vida cotidia así como de su influencia nuestras vidas.
En el área de Física, la luz se define como “radiación
electromagnética que puede ser detectada por el ojo
humano. Dicha radiación puede ocurrir en un extramadamente amplio rango de magnitudes de onda,
desde los rayos gamma hasta ondas de radio”. [1] No
todas estas ondas son visibles para el ojo humano.
Actualmente, el estudio de la luz no compete solamente al área de Física, gracias a los avances tecnológicos, el ser humano se ha percatado de los múltiples usos y beneficios que las investigaciones que la
Entre las actividades antes mencionadas están: conferencias, talleres, simposios, ferias, concursos, entre otros;
todas estas actividades se llevan a cabo en 35 países, entre ellos se encuentran Argentina, Australia, Azerbaiyán,
Bosnia y Herzegovina, Chile, China, Colombia, Corea
21
22
CELERINET ENERO - JUNIO 2015
del Sur, Cuba, República Dominicana, Ecuador, España,
Estados Unidos, Francia, Ghana, Guinea, Haití, Honduras, Israel, Italia, Japón, Marruecos, Mauricius, México,
Montenegro, Nepal, Nicaragua, Nueva Zelanda, Palau,
Rusia, Somalia, Sri Lanka, Túnez, Turquía y Ucrania.
Asimismo, cabe señalar quiénes son los organizadores
de los eventos que se han llevado a cabo y se seguirán
realizando para conmemorar este año. Primeramente, se
encuentran los socios fundadores: American Institute of
Physics (AIP), European Physical Society (EPS), American Physical Society (APS), Deutsche Physikalische
Gesellschaft (DPG), International Centre for Theoretical
Physics (ICTP), IEEE Photonics Society (IPS), Institute of Physics (IOP), Light Science and Applications,
Red Internacional de Fuentes de Luz, 1001 Inventions,
The Optical Society (OSA), International Society for
Optics and Photonics (SPIE), así como Abdus Salam
International Centre of Theoretical Physics (ICTP).
Es relevante señalar que Año internacional de la Luz
conmemora varios aniversarios que coinciden con esta
temática, razón por la cual, la ONU decidió que el 2015
recibiera ese apelativo. Entre los aniversarios mencionados se encuentran: la conmemoración de 1,000 años del
uso de lentes en Óptica, también se conmemoran 100 años
de la teoría General de la Relatividad de Albert Einstein
y 150 años de la Teoría Electromagnética de Maxwell.
Participación de la FCFM
En la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas se
cuenta con gran interés por participar en actividades
relacionadas con esta conmemoración, de modo que
en algunos eventos se retomó la temática y se colaboró en la difusión de los usos y beneficios de la luz.
Lo anterior se pudo observar en en algunos
eventos,
por
ejemplo
en
el
que
tuvo lugar del 23 al 24 de abril del presente año, el Simposio de Óptica Aplicada, Sustentabilidad y Energía
(SOASE), el cual ocurre anualmnete y se lleva a cabo
con el fin de difundir entre estudiantes, profesores e investigadores, la ciencia orientada a la sustentabilidad.
El Simposio de 2015 fue una de las actividades que
se celebraron en el marco del Año internacional de la
Luz. Entre los asistentes al evento se encontró la Dra.
Ana María Cetto Kramis, quien dio una conferencia
en la que trató acerca de “Mil y un años en la historia
de la luz”. En una entrevista que concedió a la revista, la Dra. Cetto comentó: “La luz es un fenómeno muy
atractivo y nos concierne a todos; despierta nuestra curiosidad”. Entre dichas actividades, comentó que se llevarían a cabo eventos próximos: “En mayo habrá una
actividad en Ensenada que tiene que ver con recuperar
la oscuridad de los cielos para que los astrónomos pue-
REPORTAJE
REPORTAJE
dan seguir haciendo observaciones, también va a haber
en junio un coloquio en la Cadena Nacional de Medicina sobre la luz y la salud porque allí hay varios aspectos muy interesantes sobre efectos benéficos y efectos
no tan benéficos de la luz sobre nuestros organismos y
también cómo se están usando la Óptica y la Fotónica
para terapia, diagnóstico, etc... se están haciendo operaciones con láser ahora que antes se necesitaba el bisturí”.
Asimismo, la Dra. comentó que otra actividad que
ocurrirá a finales de año en la Ciudad de México, lleva el nombre de “TNT Detectives de la Luz”, a dicho
evento asistirá un grupo de especialistas en ilumina
ción urbana para hacer
un análisis y un diagnóstico de la calidad de la iluminación en la ciudad y para emitir recomendaciones de cómo mejorar las condiciones de iluminación.
Otras actividades
En la FCFM se llevaron a cabo otras actividades relacionadas directamete con la celebraci[on del IYL 2015, tales como “La semana de la luz”, evento en el que se donde se compartió información acerca de los usos de la luz
y sus efectos, se mostraró un video hecho por estudiantes
y se realizaron actividades diversas. A su vez, se contó
con las visitas de colegios y con la Conferencia FOCUS.
Participación de la sociedad
El Año Internacional de la Luz concierne a la sociedad en general, es por ello que todas las actividades que se han llevado a cabo buscan incluir a
la comunidad en general, de modo que todos estén conscientes del imapcto de la misma día a día.
CELERINET ENERO - JUNIO 2015
23
24
CELERINET ENERO - JUNIO 2015
REPORTAJE
El grado de interés mostrado por niños, jóvenes
y adultos relacionados con el IYL2015 es alto. De
acuerdo con la Dra. Cetto es relevante dicha participaci[on puesto que “se toma conciencia acerca de los
efectos que produce la luz, así como de los diferentes ambientes mediante diferentes tipos de iluminación, de cómo se puede iluminar mejor, de opciones
generadoras o ahorradoras de luz más económicas”.
Otros temas importantes para la comunidad incluyen los lugare sen los que puede aprenderse más
sobre el fenómeno; así como las investigaciones
que existen actualmente sobre Óptica y Fotónica.
En relación a este punto, la Dra. Cetto comentó: “Se están
generando puntos de encuentro entre gente que se dedican
a diferentes áreas o a diferentes profesiones ; por ejemplo,
he visto diálogos muy interesantes entre arquitectos y científicos, ingenieros, también artistas… significa que
nos estamos vinculando así más con la sociedad y con
las otras profesiones, estamos rompiendo un poco ese
aislamiento del que todavía es víctima la sociedad”.
Referencias
[1] Britannica Online. 5 junio 2015. http://global.britannica.com/EBchecked/topic/340440/light.
[2] IYL2015. http://www.light2015.org/Home.html
CELERINET ENERO - JUNIO 2015
RECONOCIMIENTOS ESPECIALES
Reconocimientos Especiales
Facultad de Ciencias Físico Matemáticas,
UANL
La Facultad de Ciencias
Físico Matemáticas de la
UANL, recibió en la Bolsa Mexicana de Valores
el reconocimiento por
haber ganado el Primer
Lugar Nacional en el
concurso “El Inversionista Nacional 2014” .
Institución que otorga:
Terra Networks y autoridades de la BMV
Rogelio Mireles Arredondo, estudiante de 7º.
Semestre de la Licenciatura en Actuaría, recibió
en la Bolsa Mexicana de
Valores el reconocimiento por haber ganado el
Primer Lugar Nacional
en el concurso “El Inversionista Nacional 2014” .
Institución que otorga:
Terra Networks y autoridades de la BMV
Fecha: Noviembre 2014
La Act. Alejandra Aceves
Alós, Coordinadora de la
Licenciatura en Actuaría,
y el profesor C.P. Carlos
A. Almaguer Salazar,
recibieron los reconocimientos de Universidad
Primer Lugar Nacional y
“Tutor del Año” .
Institución que otorga:
Terra Networks y autoridades de la BMV
Fecha: Noviembre 2014
Fecha: Noviembre 2014
25
26
CELERINET ENERO - JUNIO 2015
RECONOCIMIENTOS ESPECIALES
Reconocimientos Especiales
Facultad de Ciencias Físico Matemáticas,
UANL
La Facultad de Ciencias
Físico Matemáticas de la
UANL, recibió el primer
lugar en la evaluación
de trabajos presentado en el área: Física,
Matemáticas y Ciencia
de la Tierra, con la ponencia “Caracterización
de guías de onda óptica
en cristales de ND: YAG”
dentro del marco del
Segundo Encuentro de
Jóvenes Investigadores
en el estado de Sinaloa.
Institución que otorga:
CONACYT
Fecha: Septiembre 2014
Pablo Gerardo Rojas
Hernández, estudiante
de 9° semestre de la
Licenciatura en Física,
recibió el primer lugar en
la evaluación de trabajos
presentado en el área:
Física, Matemáticas y
Ciencia de la Tierra,
con la ponencia “Caracterización de guías de
onda óptica en cristales
de ND: YAG” dentro del
marco del Segundo
Encuentro de Jóvenes
Investigadores en el
estado de Sinaloa.
Institución que otorga:
CONACYT
Fecha: Septiembre 2014
RECONOCIMIENTOS ESPECIALES
CELERINET ENERO - JUNIO 2015
Reconocimientos Especiales
Facultad de Ciencias Físico Matemáticas,
UANL
La Facultad de Ciencias
Físico Matemáticas, de
la UANL recibió la Certificación Nivel 1 en el
Programa Educativo de la
Licenciatura en Multimedia
y Animación Digital.
Institución que otorga:
Comités Interinstitucionales para la Evaluación
de la Educación Superior
(CIEES)
Perla Marlene Viera
González (MIFI) ganó el
Primer lugar en el concurso
“What Will You Do” convocado en aras del Año Internación de la Luz (IYL 2015).
Institución que otorga: The
Optical Socieaty (OSA)
Fecha: Agosto 2014
Fecha: Diciembre 2014
27
28
NOTICIAS
CELERINET ENERO - JUNIO 2015
NOTICIAS
3er. Bitcoin Meetup Monterrey
Agosto 18, 2014 / Por: Lic. María E. Guajardo
El pasado 8 de Agosto de 2014, en punto de
las 15:00 hrs. dio inicio el 3er. Bitcoin Meetup
Monterrey, teniendo como sede el Auditorio “Dr.
Eladio Sáenz Quiroga” de la Facultad de Ciencias
Físico Matemáticas de la Universidad Autónoma
de Nuevo León. El ciclo de conferencias comenzó
con la presentación de los ponentes por parte del
M.T. José Apolinar Loyola Rodríguez, coordinador
de la Licenciatura en Seguridad en Tecnologías de
Información.
En la plática introductoria, a cargo de Luis Daniel
Beltrán, se explicó de forma clara y precisa todo
lo relacionado con este innovador sistema de
intercambio de bienes y servicios. A diferencia de
otras monedas, Bitcoin es una divisa electrónica que
presenta novedosas características y destaca por
su eficiencia, seguridad y facilidad de intercambio.
Este ciclo de conferencias se programan para crear
una comunidad fuerte e informada para individuos,
negocios e instituciones interesados en conocer
los beneficios y el potencial que tiene esta moneda
en nuestro país. Los expositores que visitaron la
facultad para compartir sus conocimientos sobre
el tema fueron: Luis Daniel Beltrán, Manuel Flores,
Heriberto Montalvo, José Rodríguez, Priscila
Hernández, Jesús Cagide, Mario Medina, Lucía
Cangas, Pablo González y Miguel Salazar; todos
ellos profesionistas con altos conocimientos en las
áreas de minería educativa, minería corporativa,
compra/venta, monederos, medios de pago, etc.
Las conferencias abarcaron desde temas básicos,
como la historia y desarrollo del Bitcoin, seguridad,
inversiones, hasta el marco legal en el que se
desenvuelve esta moneda electrónica en México.
Alrededor de las 21:00 horas. los conferencistas
respondieron a cada una de las interrogantes que
surgieron entre los asistentes al evento, para dar
lugar al cierre en punto de las 21:30 horas.
Felicitaciones por el éxito de este evento a toda la
comunidad Bitcoin en Monterrey. Los esperamos
en la próxima edición.
CELERINET ENERO - JUNIO 2015
NOTICIAS
Ciclo de Conferencias El Emprendedor en
FCFM
Agosto 29, 2014 / Por: Lic. María E. Guajardo
El martes 26 de agosto se llevó a cabo en la
Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la
Universidad Autónoma de Nuevo León el Ciclo
de Conferencias El Emprendedor en FCFM,
en donde se contó con la presencia de líderes
empresarios que compartieron sus conocimientos
y experiencias con los estudiantes y profesores de
esta dependencia.
La ceremonia de inauguración tuvo lugar en el
Auditorio “Dr. Eladio Sáenz Quiroga” en punto de
las 9:00 hrs. Las autoridades que estuvieron en el
presídium fueron: el Dr. Ricardo Alberto Gómez
Flores, Director de Incubación de Empresas y
Transferencia de Tecnología de la UANL; el M.C.
Álvaro Reyes Martínez, Subdirector de Relaciones
Humanas de la FCFM, en representación del M.T.
Rogelio Juvenal Sepúlveda Guerrero, nuestro
Director; y la M.I.A Irma Leticia Garza González,
Coordinadora del Programa Emprendedor.
La maestra Irma Leticia Garza explicó de forma
breve los objetivos del programa, recalcando
su misión en beneficio de todos los jóvenes que
quieran emprender su propio futuro. Del mismo
modo, convocó a todos los presentes a conocer
las bases del concurso El Emprendedor en FCFM,
mismo que generará proyectos que tendrán un
acompañamiento durante los próximos meses y
que será evaluado constantemente por un equipo
de profesionales que fungirán como jueces del
concurso.
El maestro Álvaro Reyes Martínez felicitó
públicamente a los organizadores del evento
y realizó la inauguración oficial del Ciclo de
Conferencias.
Durante el día se contó con la participación del Ing.
Rodrigo Gerardo González Osuna, Roberto Carlos
RöC, el Ing. Eugenio Fernández Leal, el Ing. Luis
Agustín Cárdenas Franco, el Lic. Francisco Aguilar
Hernández y la Lic. Karina Astorga Carrasco, todos
ellos expertos en el tema de la innovación y el
emprendedurismo, quienes fueron los ponentes
responsables de orientar las ideas de cientos de
jóvenes que asistieron a escuchar sus interesantes
pláticas.
Este arduo día de trabajo culminó en punto de
las 19:20 hrs, en donde el M.T. Atilano Martínez
Huerta, Subdirector Administrativo de la Facultad
realizó la clausura oficial del Ciclo de Conferencias.
Lo acompañaron en presídium la maestra Irma
Leticia Garza González y el Lic. Lázaro Treviño
Castillo, responsables de la organización de este
evento y del Programa Emprendedor.
Esperamos que este Ciclo de Conferencias El
Emprendedor en FCFM de la UANL, haya sido
de vital provecho para estudiantes, maestros,
administrativos y en general, para todos los
asistentes al evento.
29
30
NOTICIAS
CELERINET ENERO - JUNIO 2015
Premiación del concurso “El Inversionista
Nacional del año 2013”
Septiembre 11, 2014 / Por: Lic. Reyna Castro E. Medillin.
El pasado jueves 4 de septiembre se llevó a
cabo en el Auditorio Dr. Eladio Sáenz Quiroga
de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas
la premiación de los participantes destacados de
la Universidad Autónoma de Nuevo León en el
concurso “El Inversionista Nacional del año”. Las
autoridadesque estuvieron presentes en el evento
fueron: en representación del Director de la Facultad
M.T. Rogelio Juvenal Sepúlveda Guerrero, el M.C.
Álvaro Reyes Martínez, Subdirector de Relaciones
Humanas, la Act. Alejandra Aceves Alós,
Coordinadora de la Licenciatura en Actuaría, M.A.
Pablo Reyna Quiroga, Coordinador del concurso
“El Inversionista Nacional del año” de Terra
Networks y el C.P. Carlos Almaguer, maestro de
nuestra facultad y participante en dicho concurso.
Para dar inicio al evento, la Act. Alejandra
Aceves Alós dio una cálida bienvenida a toda
la audiencia, mostrando su agradecimiento por
atender la invitación. Posteriormente el M.A. Pablo
Reyna Quiroga dio una nutrida reseña sobre el
concurso en el cual participaron 342 alumnos de 8
universidades del estado de Nuevo León y un total
de 590 de la zona norte del país, la cual incluía
un video en donde se ilustraba la participación de
algunos de los ganadores en ediciones anteriores
del concurso.
Los alumnos de la Licenciatura en Actuaría de la
FCFM que obtuvieron reconocimientos por ser
parte del Top 10 de Nuevo León son: Fernando
Tristán López, Juan Aguiñaga Mendoza, Lilia
Guadalupe Álvarez García y Beatriz Elizabeth
Barbosa Esparta. Se entregaron además algunas
placas conmemorativas por el éxito obtenido a las
siguientes personas: C.P. Carlos Almaguer, por
haber obtenido el segundo lugar nacional en el
concurso a nivel posgrado, Saúl de León Aguirre
por haber obtenido el 3er lugar a nivel Nuevo
León, Valeria Lizeth Huerta por haber obtenido el
segundo lugar a nivel Zona Norte y finalmente a
Rogelio Mireles Arredondo por haber obtenido el
primer lugar a nivel Zona Norte y estado de Nuevo
León.
Se entregó también una placa a la Facultad de
Ciencias Físico Matemáticas donde se reconoce
su exitosa participación en el concurso quedando
como ganadora del primer lugar a nivel Nuevo
León y primer lugar a nivel Zona Norte, gracias
al estudiante Rogelio Mireles Arredondo. Dicho
reconocimiento se le entregó al M.C. Álvaro Reyes
Martínez, quien compartió con la audiencia unas
palabras de motivación para seguir luchando por
alcanzar nuevas metas.
Al finalizar el evento los alumnos de la Licenciatura
en Actuaría se mostraron muy interesados en
participar en el concurso “El Inversionista Nacional
del año 2014” y se comprometieron a ser dignos
representantes de la Facultad al igual que sus
compañeros premiados.
NOTICIAS
CELERINET ENERO - JUNIO 2015
Celebra la FCFM su 7mo. Congreso de Ciencia y Tecnología
Octubre 2, 2014 / Por: Lic. María E. Guajardo
El 7mo. Congreso de Ciencia y Tecnología de
la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de
la Universidad Autónoma de Nuevo León fue
inaugurado oficialmente durante la mañana del
lunes 29 de septiembre de 2014 en la Plaza Cultural
Ing. Rafael Serna Treviño ante una audiencia muy
nutrida de profesores y alumnos de esta Facultad.
En el marco de los festejos del 61 aniversario de
la FCFM, este congreso celebra los avances de la
ciencia y la tecnología, donde grandes exponentes
nos comparten sus experiencias y su conocimiento
en las diferentes áreas correspondientes a las
diversas licenciaturas que se imparten en esta
Facultad.
Presidieron la inauguración de este Congreso,
el Director de la Facultad de Ciencias Físico
Matemáticas, M.T. Rogelio Juvenal Sepúlveda
Guerrero; el Subdirector de Relaciones Humanas,
M.C. Álvaro Reyes Martínez; el Subdirector
Administrativo, M.T. Atilano Martínez Huerta; la
coordinadora de la Licenciatura en Matemáticas,
M.C. Ma. Esther Grimaldo Reyna; el coordinador
de la Licenciatura en Física, M.E.C. Jesús
Guadalupe Suárez de la Cruz; la coordinadora
de la Licenciatura en Ciencias Computacionales,
M.A. Reyna Guadalupe Castro Medellín; la
coordinadora de la Licenciatura en Actuaría, Act.
Azucena Alejandra Aceves Alós; el coordinador de
la Licenciatura en Multimedia y Animación Digital,
M.C. Rafael Alberto Rosas Torres; y el coordinador
de la Licenciatura en Seguridad en Tecnologías de
Información, M.T. José Apolinar Loyola Rodríguez.
El maestro José Apolinar Loyola Rodríguez se
dirigió a la audiencia en representación de los
coordinadores académicos, haciendo una breve
reseña de lo que representa este importante congreso
para la comunidad universitaria. Mencionó además
que para complementar los temas expuestos en este
Congreso, la academia de Física tendrá a finales de
octubre un Simposio de Tópicos Selectos de Física,
como parte de la celebración del 50 aniversario de
esta carrera en nuestra Facultad.
Acto seguido, el maestro Rogelio J. Sepúlveda
Guerrero, Director de la FCFM, saludó a los
asistentes y los invitó a valorar los esfuerzos de los
responsables de traer estas iniciativas, siempre en
beneficio de los jóvenes, pues son ellos quienes
gustan de saber cómo es que los conocimientos que
adquieren en su vida escolar, tienen una aplicación
en la vida “real”. Fue el maestro Sepúlveda quien
inauguró oficialmente el 7mo. Congreso de Ciencia
y Tecnología, ante los cientos de invitados que se
dieron cita en esta ceremonia inicial.
Para dar inicio a este Congreso, se contó con un
gran invitado, el M.C. Juan Manuel Herrero Álvarez,
quien impartió la conferencia Magistral “Tomando
Riesgos”, título asociado con el ámbito de estudio de
su profesión, la Actuaría, aunado a su otra pasión,
el futbol. Los asistentes estuvieron atentos a las
experiencias que el Actuario compartió en relación a
su vida profesional.
Fueron dos días de gran actividad con ponencias
en cada una de las 5 academias involucradas,
concluyendo los trabajos de este congreso con
una ceremonia de clausura, el día martes 30 de
septiembre en punto de las 19:15 hrs.
31
32
CELERINET ENERO - JUNIO 2015
NOTICIAS
Éxito del Simposio de
Tópicos Selectos de
la Física en el Marco
del 50 Aniversario
de la Licenciatura en
Física
Noviembre 5, 2014 / Por: Lic María E. Guajardo.
La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la
UANL reabrió sus puertas a estudiantes del ayer,
grandes profesionistas de hoy para celebrar los
primeros 50 años de Licenciatura en Física.
Estudiante
de
Física
obtiene
reconocimiento por
su investigación
Octubre 3, 2014 / Por: Lic María E. Guajardo.
La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la
Universidad Autónoma de Nuevo León felicita al
joven Pablo Gerardo Rojas Hernández, estudiante
de 9° semestre de la Licenciatura en Física, quien
obtuvo el primer lugar en la evaluación de trabajos
presentado en el área: Física, Matemáticas y Ciencia de la Tierra, con la ponencia “Caracterización
de guías de onda óptica en cristales de ND: YAG”.
Lo anterior tuvo lugar dentro del marco del Segundo Encuentro de Jóvenes Investigadores en el
estado de Sinaloa, celebrado los días 25 y 26 de
septiembre de 2014 en Mazatlán, Sinaloa.
¡Muchas felicidades, Pablo y gracias por ser tan
digno representante de la Facultad de Ciencias
Físico Matemáticas de la UANL!
El miércoles 29 de noviembre en punto de las 8:45
hrs se llevó a cabo la ceremonia de inauguración
del Simposio de Tópicos Selectos de la Física.
Presidieron este evento el M.C. Álvaro Reyes
Martínez, Subdirector de Relaciones Humanas,
en representación del M.T. Rogelio J. Sepúlveda
Guerrero, Director de FCFM; el M.E.C. Jesús
Guadalupe Suárez de la Cruz, Coordinador de la
Licenciatura en Física y el Dr. Francisco Hernández
Cabrera, miembro del Comité Organizador de
Aniversario.
El Dr. Hernández Cabrera expresó que los
egresados de la FCFM representan las afluentes
de un río que recorren todo el mundo y hacen
fértiles de conocimientos a tierras lejanas. “Hemos
recibido muestras de cariño y felicitaciones de
egresados en Estados Unidos, Chile, Brasil,
Argentina, España, Francia, Dinamarca, Alemania,
Polonia, Rusia, Japón y por supuesto a lo largo y
ancho de nuestra República, desde Baja California
hasta Yucatán”, concluyó.
Acto seguido, el M.C. Álvaro Reyes Martínez felicitó
a los organizadores de este gran evento y realizó la
inauguración oficial en punto de las 9:00 hrs.
Durante el Simposio, que tuvo una duración de 3
días, se expusieron temas como “Control de la
propagación de luz en chips fotónicos”, “El modelo
estándar y el bosón de Higss”, “Bio-fotónica y Optoelectrónica con materiales orgánicos: avances y
perspectivas”, entre otros. Cabe mencionar que
todos los investigadores ponentes son ex alumnos
de nuestra Facultad y en las mesas redondas
participaron activamente algunos egresados de
la primer generación de físico matemáticos de la
misma.
NOTICIAS
También se contó con sesión de carteles,
experimentos de física recreativa, observación
astronómica y el planetario móvil para hacer más
interactivo este evento.
El viernes 31 de octubre a las 19:30 hrs, se llevaría
a cabo la ceremonia de clausura, presidida por
nuestro Director, el M.T. Rogelio J. Sepúlveda
Guerrero, el Coordinador de la Licenciatura en
Física, M.E.C. Jesús Guadalupe Suárez de la
Cruz, el profesor Decano, Dr. José Luis Comparán
Elizondo y como miembro del Comité Organizador
de Aniversario, el Dr. Francisco Hernández
Cabrera.
La clausura del Simposio de Tópicos Selectos
de la Física se vistió de gala para recibir a los
primeros egresados de la Licenciatura en Físico
Matemáticas. José Guadalupe Álvarez Leal, Raúl
Briano Estrada, José Luis Comparán Elizondo,
Luis Vicente García González, Martín Martínez
Gutiérrez, Juan Luis Peña Chapa, Enrique Raúl
Ramírez Hernández, Luis Guillermo Rodríguez
Garza, Israel Garza López y Roberto Solís Garza
llenaron la Sala de Usos Múltiples de grandes
recuerdos y los sentimientos estuvieron a flor de
piel. Ellos recibieron de manos de nuestro Director
una moneda conmemorativa del 50 Aniversario,
en medio de los aplausos del público asistente.
Así mismo, se entregó un reconocimiento al Lic.
Rodolfo Jaime Mendoza por su labor educativa
para los primeros estudiantes de esta carrera. El
Ing. Gonzalo Ocañas Domínguez recibió un día
antes este mismo reconocimiento en su casa, pues
por motivos de salud, no pudo acompañarnos a la
clausura.
En el evento, el maestro Rogelio Sepúlveda hizo
pública su emoción por ser parte de este festejo
de 50 años de la carrera en física y felicitó a los
miembros del comité de aniversario por el empeño
que pusieron en la organización de esta merecida
celebración.
Al finalizar la clausura, los asistentes no dejaron
pasar la oportunidad de dejar este momento
grabado en una fotografía que se quedará para las
memorias de esta gran celebración.
Felicidades a la Licenciatura en Física por estos
primeros 50 años de vida y de formar en la ciencia
a individuos de gran calidad.
¡Felicidades Universidad Autónoma de Nuevo
León y felicidades Facultad de Ciencias Físico
Matemáticas!
CELERINET ENERO - JUNIO 2015
33
34
CELERINET ENERO - JUNIO 2015
Física
Pato2:
la
ciencia también es
divertida
noviembre 25, 2014 / Por: Lic María E. Guajardo.
El pasado jueves 20 de noviembre se llevó a cabo
en las instalaciones de la Facultad de Ciencias
Físico Matemáticas de la Universidad Autónoma de
Nuevo León, el evento “Física Pato2 2014”, mostrando la cara divertida y práctica de la ciencia, en
particular la física.
Más de 50 jóvenes universitarios participaron
como equipo de apoyando a los estudiantes de
esta facultad, para recibir a los casi 300 alumnos
de las primarias Prof. Juan Garza Fernández y Lic.
Santiago Roel y la Secundaria No.18 Cincuentenario de la Expropiación Petrolera.
Se realizaron más de 30 experimentos de diversas
ramas de la física, entre ellas óptica, aeronáutica y fluidos, manteniendo siempre la atención
de los asistentes para captar además de la parte
aplicada, los principios que rigen cada uno de los
fenómenos que pudieron presenciar.
Nuestros invitados aprendieron la diferencia entre
espejos cóncavos y convexos, fluorescencia y
fosforescencia y la importancia de la visión estereoscópica, también se les explicó cómo es que
los globos aerostáticos se mantienen en el aire y el
principio del vuelo de los helicópteros y los aviones, la ciencia que existe detrás de las burbujas de
jabón, entre muchos otros temas más.
El Grupo de Divulgación Científica Física Pato2
agradece al Director de la FCFM, el Lic. Rogelio
Juvenal Sepúlveda Guerrero y a todo el personal
docente, administrativo y técnico, involucrado y
comprometido con el éxito de este proyecto.
NOTICIAS
CELERINET ENERO - JUNIO 2015
NOTICIAS
Estudiante de Actuaría y de la UANL, Primer Lugar Nacional en el concurso “El Inversionista Nacional del año 2014” de Terra
Networks
Diciembre 11, 2014 / Por: Lic. Reyna Castro E. Medillin.
El pasado 27 de noviembre, Rogelio Mireles
Arredondo, estudiante de 7º. Semestre de la
Licenciatura en Actuaría, recibió en la Bolsa
Mexicana de Valores el reconocimiento por parte de
Terra Networks y autoridades de la BMV por haber
ganado el Primer Lugar Nacional en el concurso “El
Inversionista Nacional 2014”, organizado en línea
por dicha empresa, después de haber quedado en
primer lugar regional en la pasada edición.
Así mismo, la Act. Alejandra Aceves Alós,
Coordinadora de la Licenciatura en Actuaría,
y el profesor C.P. Carlos A. Almaguer Salazar,
recibieron los reconocimientos de Universidad
Primer Lugar Nacional y “Tutor del Año”, de dicho
concurso respectivamente.
Rogelio Mireles ganó el concurso de entre 1,173
estudiantes de toda la República Mexicana. A
los participantes se les asignaron 500 mil pesos
virtuales para ser invertidos en acciones que
cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, con los
que el joven obtuvo un rendimiento superior al
35%.
Adicional a la visita a
entrevistas en vivo en
Networks, una visita a
interesante recorrido en
Economía (MIDE).
la BMV, se realizaron
los estudios de Terra
Infosel, además de un
el Museo Interactivo de
35
Te invitamos a participar en el Volumen 6 de Celerinet
Consulta la convocatoria en
www.fcfm.uanl.mx

Documentos relacionados