Orientaciones para el apoyo técnico pedagógico

Transcripción

Orientaciones para el apoyo técnico pedagógico
Orientaciones para el
apoyo técnico pedagógico
al sistema escolar
División de Educación General
Orientaciones
para el apoyo técnico - pedagógico
al sistema escolar
División de Educación General
Ministerio de Educación
“El sentido de nuestra tarea es poner a la
educación pública en el centro
de nuestras preocupaciones y a las niñas y niños
que vienen a la
educación pública, en el centro
de nuestra esperanza”.
Nicolás Eyzaguirre, Ministro de Educación, 2014
Orientaciones para el apoyo
técnico - pedagógico al sistema escolar
Material elaborado por: Profesionales de
la División de Educación General.
Ministerio de Educación de Chile.
Alameda 1371, Santiago de Chile.
Edición: Carmen Cecilia Díaz G.
Diseño: Verónica Santana Saez
Nº inscripción: xxxx
Marzo, 2015
4
Orientaciones para el apoyo técnico-pedagógico al sistema escolar
ÍNDICE
Introducción
6
Capítulo 1
Claves para el apoyo a la mejora educativa en el marco
de la Reforma Educacional
10
•
Mirada sistémica, mejoramiento integral
11
•
Mejora desde las capacidades de la escuela
25
•
Despliegue territorial y trabajo en red
32
Capítulo 2
Estrategia de la División de Educación General
36
•
Objetivos de la DEG
40
•
Modelo de Apoyo a la Mejora Escolar
43
•
Marco ordenador y herramientas principales
49
•
Mapa del Apoyo a la Mejora Escolar
62
Capítulo 3
Implementación del Apoyo Técnico Pedagógico Ministerial 66
•
Roles y funciones para una nueva mirada al apoyo técnico pedagógico ministerial
70
•
Roles, funciones y modalidades de los supervisores
técnico-pedagógicos para el apoyo ministerial
77
•
Criterios base del apoyo técnico pedagógico ministerial
95
Capítulo 4
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
102
5
INTRODUCCIÓN
La educación chilena vive un momento histórico:
tiempo de reflexión, de diálogo y de cambio de
paradigma. Por lo mismo, la Reforma Educacional,
actualmente en curso, es mucho más que los proyectos de ley que se han despachado y los que se
presentarán en los próximos meses. La Reforma
consiste en impulsar un proceso de mejoramiento
educativo integral, en el que cada una de las comunidades escolares está llamada a ser protagonista.
Si ese proceso no se da, la Reforma no tendría
sentido. Sus pilares de inclusión, calidad integral
y educación pública, deben verificarse en terreno.
De cuán vivos estén esos pilares en cada escuela y
cada sala de clases, dependerá el éxito del proyecto de transformación del sistema escolar que Chile
necesita.
Impulsar y apoyar ese camino es hoy el gran
desafío del Ministerio de Educación que, a través de
su División de Educación General, ha empezado a
promover una movilización de procesos y actores en
favor del mejoramiento educativo en cada escuela,
6
Orientaciones para el apoyo técnico-pedagógico al sistema escolar
colegio y liceo del país. Se trata de “energizar” el sistema; de traer “aire
fresco” que anime e impulse a todos los actores involucrados en la marcha de
las escuelas, liceos y centros. Para ello, es indispensable clarificar el sentido
de la tarea y propiciar el desarrollo de capacidades en todos los niveles del
sistema. Este será un tema medular que recorrerá las páginas del documento,
en el entendido que de la consistencia de esas capacidades depende que el
mejoramiento de la calidad al que aspiramos pueda concretarse y permanecer
en el tiempo. Los cambios en las reglas del juego no producirán el efecto
deseado si como Ministerio no generamos las condiciones para que -en la
base del sistema- cada escuela, con sus docentes, estudiantes, directivos y
asistentes de la educación, mejore la calidad de sus procesos y resultados
educacionales.
Cada comunidad escolar tiene hoy el desafío de seguir avanzando hacia la
construcción de la escuela que queremos: un espacio inclusivo, donde nadie
queda afuera, que tiene una visión común para orientar su quehacer, que
promueve la amplia participación de todos sus miembros, que dialoga con
las familias y, sobre todo, que está siempre aprendiendo, para aportar a la
formación de ciudadanos integrales para un mejor país.
Visto así, se trata de un horizonte exigente para la política educacional, que
requiere a su vez de una nueva forma de relación con cada centro educativo
para promover su mejora. La División de Educación General se ha tomado
7
en serio este desafío, abriendo un proceso de reflexión respecto al rol del
Mineduc en el marco de la reforma y concretando ese proceso de diálogo
en un conjunto de orientaciones y definiciones que marcarán el trabajo
territorial del Ministerio en el período 2015-2018.
Este documento busca aportar a una mejor comprensión de las orientaciones que el nuevo paradigma educativo demanda de la supervisión escolar.
A través de sus páginas intentará abrir perspectivas, recoger inquietudes y
mostrar el horizonte que da sentido al despliegue territorial del Ministerio de
Educación. Cuatro bloques temáticos sintetizan los nuevos énfasis del acompañamiento a la mejora, en una gradiente que se despliega a terreno a partir
de los pilares de la Reforma Educacional y la estrategia global de la División
de Educación General.
Es así como en el primer capítulo se analizan los sentidos del cambio, proponiendo una mirada sistémica para abordar integralmente a la escuela y sus
diversas demandas, subrayando el desarrollo de capacidades como estrategia
movilizadora y esbozando los desafíos que todo esto abre para el apoyo en
terreno.
Terminada la revisión de los “sentidos”, el segundo capítulo da cuenta de la
estrategia de la División de Educación General para liderar el cambio del sistema escolar, promoviendo una nueva relación con los establecimientos y
sus sostenedores, empoderando el apoyo y poniéndolo al servicio de una
concepción de mejoramiento escolar integral.
El tercer capítulo se concentra en el modo en que, en adelante, se irá desplegando el apoyo técnico pedagógico ministerial. Desde esa óptica, el texto
permite visibilizar el rol del supervisor como un factor clave para movilizar
los diversos dispositivos que el Ministerio de Educación propiciará a través de
sus políticas de Apoyo a la Mejora Escolar.
Finalmente, un cuarto capítulo presenta – en un formato de anexo – la planificación de actividades 2015 para orientar el desarrollo de planes regionales, explicitando los desafíos de las diversas modalidades y niveles. De esta
8
Orientaciones para el apoyo técnico-pedagógico al sistema escolar
forma, asumiendo los sentidos y enfoques estratégicos antes señalados, se
espera que el despliegue de acciones encuentre mayor contexto y horizonte
en el trabajo diario.
El proceso iniciado es amplio y habla de un nuevo modo de hacer y de entender el mejoramiento educativo. Cómo lograrlo y qué orientaciones específicas se requieren, son temas que trataremos con mayor detalle en las páginas
que siguen. Pero esta reflexión no tendría sentido si no se enmarca en un
horizonte amplio, como el de la Reforma Educacional, que obliga al Mineduc
a movilizarse para la mejora de la calidad de la educación.
La invitación es a liderar este proceso de transformación educativa y cultural,
pero confiando fuertemente en la capacidad de las propias escuelas para liderar colaborativamente el mejoramiento de la calidad, a través de proyectos
educativos y planes de mejora que de seguro reflejarán crecientemente los
principios de una educación inclusiva y de calidad integral, esencia de nuestra Reforma. La Supervisión Ministerial y el Ministerio en su conjunto tienen
una oportunidad única para conducir este proceso, que más allá de los cambios legales que estamos promoviendo, deberá traducirse, lo antes posible,
en escuelas, colegios y liceos completamente inclusivos, donde todos y todas
aprenden, donde crecen integralmente los ciudadanos de un Chile mejor.
GONZALO MUÑOZ STUARDO
Jefe División de Educación General - Mineduc
Enero, 2015
9
Claves para el Apoyo
a la Mejora educativa
en el marco de la
Reforma Educacional
Hoy necesitamos de un urgente
reencantamiento del propósito y
horizonte que queremos para nuestras escuelas,
colegios y liceos.
Necesitamos que cada una de ellas se convierta
en una real
comunidad de aprendizaje, corresponsable con su
proyecto educativo.
Extracto documento “Imagina tu escuela”.
10
Claves para el apoyo a la mejora educativa en el marco de la Reforma Educacional
1
Capítulo
1. Mirada sistémica, mejora integral
Poner a la escuela en el centro del cambio que hoy
persigue la Reforma Educacional, supone incidir integralmente en sus condiciones institucionales, sus
procesos pedagógicos, la gestión directiva, la visión
de equipo de la comunidad educativa y la relación de
las escuelas con su entorno. La Reforma parte concibiendo la educación como un derecho social que promueve un aprendizaje integral y que abre sus puertas
hacia una concepción inclusiva e intercultural capaz
de acoger, sin distinción alguna, a todos los niños, niñas jóvenes y adultos que asisten a sus aulas en el
territorio chileno. Que estos principios se hagan realidad en todos los establecimientos del país, requiere
contar con equipos técnicos que puedan apoyar esta
tarea con propiedad.
Uno de los desafíos centrales del Ministerio de Educación consiste hoy en establecer las bases de una nueva relación con los distintos establecimientos educacionales, una relación más atenta a sus necesidades,
para apoyarlos con mirada sistémica y expertise
institucional y pedagógica.
11
A través de la División General de Educación, el Mineduc busca recuperar
el sentido de la labor educativa y pensar la escuela integralmente: desde la
educación preescolar hasta el fin de la enseñanza media, haciendo emerger
valores tales como la inclusión, solidaridad, democracia, desarrollo integral y
ciudadanía intercultural.
Los roles centrales se focalizan en desarrollar y fortalecer capacidades para la
gestión escolar en el contexto de la Reforma Educacional. Al mismo tiempo,
en enlazar la política educativa con los establecimientos educacionales, sostenedores, comunas y regiones de Chile.
En terreno, la cara visible de esta nueva visión es el Sistema Nacional de Supervisión y sus supervisores, quienes, con renovado impulso, deberán apoyar
y acompañar a los actores locales en los distintos territorios y comunas de
todo el país. Como figura clave del nuevo escenario de cambios, el “supervisor” necesita hoy resignificar su rol y empoderarse como actor protagónico
en el apoyo a los procesos de mejoramiento de escuelas, colegios y liceos
de todo el país. En otras palabras, el supervisor debe constituirse en “experto” en mejoramiento escolar, preparándose para liderar por la incidencia que
despierta su conocimiento y experiencia, más que desde la presión o control.
En la práctica, eso equivale a lograr que su liderazgo, sea capaz de despertar a
su vez, liderazgo, compromiso y coordinación al interior de la escuela, para lo
cual se hace necesaria una nueva forma de articular el apoyo externo. Desde
esa óptica, el supervisor ha de ser consciente de que juega un importante papel
dado que hay impulsos y condiciones desde fuera de la escuela, como los de
la supervisión, que pueden “gatillar y soportar procesos de transformación”.1
Desde esa perspectiva, el apoyo a la mejora escolar debe entenderse
como conjunto de iniciativas articuladas, para que a través del apoyo técnico pedagógico ministerial, sea posible fortalecer las capacidades de los
1. Michael Fullan (2007) y el británico David Hopkins (2008) aluden extensamente a la importancia que un coordinado apoyo externo puede provocar en las capacidades internas
de la escuela, despertando liderazgo e impulsando procesos de mejora.
12
Claves para el apoyo a la mejora educativa en el marco de la Reforma Educacional
establecimientos educacionales y la de sus principales actores. El foco está
puesto en quienes hoy ejercen la labor educativa y se complementa con la
preparación de nuevos agentes educacionales, a través de la formación inicial
docente y con otras funciones claves del Ministerio de Educación, como
financiar adecuadamente el sistema, propiciar nueva infraestructura o ir
mejorando continuamente el currículum.
Orígenes y desarrollo del rol de apoyo
A través de la historia, el sistema escolar chileno le ha otorgado importancia
a la supervisión escolar, como estrategia de seguimiento de acciones y reformas, impulso a la innovación y mejora de la calidad. La experiencia nacional
e internacional sirven de referente para la nueva etapa que vive hoy la educación chilena.
Con diversas funciones, una historia de altos y bajos no siempre a la altura
de las necesidades que la sociedad requería, la supervisión encuentra sus orígenes en Chile en la figura del “visitador de escuela”, que aparece en el país
pocos años después de la construcción del primer edificio escolar. Su función
era precisa: operacionalizar las políticas educativas y ser nexo entre la práctica escolar en terreno y la autoridad del gobierno central.
Se trataba de un empleado fiscal en cuya acción era posible ver funciones de
control y modelaje, promoción y administración de diversos procesos escolares. Formalmente, el primer visitador de escuela para todo el territorio nacional fue J. D. Bustos., nombrado en 1847. Egresado de la primera promoción
de la Escuela Normal fue como sus primeros compañeros de funciones, un
docente joven y normalista y empleado fiscal a quien el Estado le confiaba
la función de fiscalizar el funcionamiento de las escuelas primarias, por esos
años en fase de instalación a nivel nacional.
13
Las visitas a la escuela permitieron a las autoridades contar con una radiografía de su situación que, en la mayoría de los casos, era de gran precariedad.2
Siempre asociada a la idea de mejoramiento y a la protagónica responsabilidad del Estado en las directrices escolares, una “Guía del preceptor y del
visitador”, que data de 1986, planteaba algunos puntos clave del espíritu de
esta función, subrayando el modo de acercamiento a la escuela (“grave y solemne”) y a la necesaria preparación que ésta requería. Es así que los agentes
fiscales educativos actuaron históricamente como una suerte de “bisagra”,
entre el Estado del que dependían y la escuela, portando un discurso oficial
de bien público y obligatoriedad de la enseñanza, que pudiera dar respuesta
a la realidad del país que se estaba formando.
La municipalización del sistema escolar, quebró esta tradición de más de un
siglo. La institucionalidad creada a partir de 1980, parte de la cual actualmente se está modificando en la actualidad, instaura un sistema que hace
competir a las escuelas por matrícula y rompe la idea de colaboración, tan
propia de la histórica educación pública.
La institucionalidad creada a partir de la década del 80 instaura las Direcciones Provinciales de Educación (Decreto 3245), con una doble finalidad que en
la práctica tuvo bajo impacto: proporcionar apoyo técnico-pedagógico a los
establecimientos que lo soliciten (sistema de supervisión chileno) y realizar
inspecciones y control de subvenciones en los establecimientos educacionales subvencionados, cautelando con ello, el cumplimiento de la normativa
que regula el funcionamiento del sistema educacional.
2. El quehacer de los visitadores de escuela está documentado en detallados informes que
constituyen una fuente historiográfica importante para quien quiera analizar la realidad
escolar en Chile durante los primeros años de la República. En un informe de 1852 de escuelas conventuales y fiscales de Santiago, el visitador J. Bernardo Suárez, expresaba por
ejemplo que “de las 33 escuelas que he visitado, la mitad de éstas no merecen el nombre
de tales. Increíble parecería, a no estarlo viendo, el poco interés que las autoridades respectivas han tomado en esta parte de la instrucción pública, de cuya extensión i mejoramiento depende sin embargo, la mejora de condición del mayor número de habitantes
de un pueblo...”.
14
Claves para el apoyo a la mejora educativa en el marco de la Reforma Educacional
A partir de los años 90 con la vuelta de la democracia en Chile, el Ministerio
de Educación ha venido haciendo esfuerzos importantes por contribuir a la
mejora de la calidad de la educación, básicamente a través de programas
centralizados que se constituyeron en acciones de “empuje“ desde el centro
(Mineduc), buscando quebrar la inercia y dejar al conjunto del sistema operando en un nuevo marco de condiciones y prácticas, sobre las cuales incentivar procesos de diferenciación y respuestas individuales de cada escuela
(Cox & González, 1998). En general, el accionar de los programas a nivel de
los establecimientos operó en una lógica de “arriba hacia abajo”: se entregaba
apoyo y recursos a las escuelas bajo el supuesto de que ese impulso generaría
condiciones para su mejora.
En ese escenario, el rol de la supervisión del Mineduc fue clave, pues se
transformó durante prácticamente toda la década de los 90 en el “enlace”
entre las escuelas y la autoridad central. El papel del cuerpo de supervisores –
organizados en los Departamentos Provinciales– consistió fundamentalmente
en “conectar” a los establecimientos con las políticas educacionales de
esta nueva fase. Así, la supervisión ministerial se transformó en el “brazo
operativo” de los programas, intentando instalar procesos y espacios de
desarrollo profesional en los establecimientos educacionales para fortalecer
las capacidades y las prácticas pedagógicas y de gestión de los docentes y
directivos como, por ejemplo, los talleres de profesores en las escuelas, los
grupos profesionales de trabajo en los liceos, los microcentros rurales, y los
equipos de gestión (Raczynski & Muñoz, 2007).
La evaluación de esta primera etapa de cambios en los años 90 fue positiva respecto a la creación de mejores condiciones y oportunidades para las
escuelas y sus estudiantes, pero no se tradujo en un avance significativo en
materia de resultados de aprendizaje (Cox, 2003). En otras palabras, las políticas de mejoramiento habían sido efectivas para crear un nuevo “piso” para
el trabajo de las unidades educacionales pero, al mismo tiempo, habían demostrado su limitación para “empoderar” a los establecimientos escolares y
generar capacidad en las escuelas potenciando su efectividad (Raczynski &
Muñoz, 2007).
15
A mediados del 2000 se inicia una nueva fase de los cambios educacionales
que pone un foco cada vez más fuerte en la gestión de los establecimientos
y en la implementación del currículum. El supuesto es que se habían generado las condiciones de base en las escuelas y que era el momento de pasar a
una etapa de mejora en los aprendizajes. El lema acuñado para caracterizar
esta nueva etapa fue “llevar la reforma al aula” (Cox, 2003). Esto significó un
ajuste significativo en los programas de mejoramiento y el cierre de algunos
(como el P-900, uno de los más importantes de la década anterior).
Este período se caracterizó por dejar a la supervisión en un lugar confuso
respecto a lo que había ocurrido en la fase anterior: se le siguió entendiendo
como “enlace” entre el Mineduc y las escuelas, pero en general se le marginó
de las principales políticas de mejoramiento escolar de este período: i) la
estrategia de asesoría para la implementación curricular (también conocida
como campaña y programa Lectura, Escritura, Matemática, LEM), donde el
acompañamiento a las escuelas y profesores en el aula era realizada por profesionales especializados de un grupo acotado de universidades y ii) el “Plan
de asistencia técnica externa” o “Escuelas Críticas” (después llamadas “prioritarias”), y varios años después “Liceos Prioritarios” en Enseñanza Media,
donde el apoyo lo realizaban instituciones externas al Ministerio por medio
de un acompañamiento intensivo, lo que supuestamente permitiría una mayor cercanía y pertinencia de las propuestas de apoyo. Este último proyecto
surge justamente como reacción a los bajos resultados de los programas de
mejoramiento públicos y operan bajo el supuesto de que el sector privado o
universitario sería el que podría entregar las respuestas para la mejora escolar en contextos de desventaja.
En este escenario, la supervisión del Mineduc siguió manteniendo el contacto
con las escuelas, pero ahora con menos claridad respecto a su rol. Sólo la
implementación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión
Escolar (SACGE), que tenía como propósito promover el mejoramiento de las
prácticas institucionales, instalando un ciclo de mejoramiento continuo, a
partir de una autoevaluación institucional en base a un “Modelo de Calidad
de la Gestión Escolar”, le permitió la supervisión encontrar un nuevo nicho
–más evaluativo que de apoyo– y recuperar en esos momentos el sentido del
trabajo de los niveles provinciales.
16
Claves para el apoyo a la mejora educativa en el marco de la Reforma Educacional
La aprobación y promulgación de la Ley de Subvención Preferencial, SEP, el
año 2008, marcó una inflexión en la trayectoria de las políticas de mejoramiento escolar en Chile, dando paso a lo que ha sido definido como “un
nuevo paradigma o modelo con el que tradicionalmente se han diseñado e
implementado las políticas educativas en Chile” (Weinstein y otros, 2010). En
este nuevo modelo, se espera que el mejoramiento se produzca por acción
de cada establecimiento y su sostenedor, en base a un diagnóstico y plan de
mejora definido por ellos mismos.
Las transformaciones que trajo consigo la SEP impactaron también con fuerza
en la manera de entender los apoyos para la mejora escolar. Es en esta etapa,
donde se consolida la idea de que son las escuelas las encargadas de elegir
los apoyos más pertinentes para sus planes de mejora, se hizo indispensable
la creación de un sistema de Asistencia Técnica Externa (ATE) que pudiera
contribuir a este desafío. Si bien esta asistencia técnica tiene su origen en los
años 90 y se utilizó como recurso en algunas iniciativas de la primera década
del 2000, es la promulgación de la Ley SEP la que marca la institucionalización de las ATEs en el sistema escolar. En efecto, como señalan Weinstein y
otros (2010), la SEP, asumiendo que las escuelas de menor desempeño no
eran capaces de mejorar por sí mismas, activa y promueve la contratación de
asistencia técnica externa para apoyar a los establecimientos. De hecho, la
misma Ley SEP, estableció que el Mineduc debía crear un registro de personas
o entidades privadas de apoyo a las escuelas que cumplan con estándares
de certificación, configurando así un registro público de las ATEs disponibles.
No cabe duda de que la subvención preferencial y la institucionalización del
sistema de ATEs abrió nuevos desafíos para la función de apoyo del Mineduc,
modificando su rol como agente principal de apoyo al mejoramiento escolar
y obligándolo a redefinir algunas de sus funciones (Muñoz y Vanni, 2008).
En este marco, la supervisión del Ministerio de Educación comienza a batirse
entre la opción de transformarse en un proveedor más de apoyo técnico de
las escuelas (tal como lo establece la ley SEP) y/o regular el funcionamiento
de las asistencias técnicas externas en el sistema. Hasta el momento,
ambas funciones han convivido y en la práctica los supervisores siguen
apoyando directamente a un grupo de establecimientos educacionales e
implementando programas que son definidos desde el nivel central del
Ministerio de Educación.
17
Nuevo impulso a la mejora
La Ley General de Educación, promulgada en Chile
el año 2009, crea una nueva institucionalidad para
la educación escolar, entrega un espacio mayor de
regulación al Estado frente a los proveedores educacionales y consolida un sistema de rendición de
cuentas basado en resultados.
Una de las ventajas
de este nuevo
ordenamiento
institucional es que
separa las funciones
de evaluación
(Agencia de Calidad)
y las de fiscalización
(Superintendencia)
con las de apoyo, que
debieran concentrarse
en el Ministerio de
Educación
18
Una de las ventajas de este nuevo ordenamiento
institucional es que separa las funciones de evaluación (asociadas a la Agencia de Calidad) y las de fiscalización (Superintendencia) con las de apoyo, que
debieran concentrarse en el Ministerio de Educación. En lo sustantivo, la creación de una nueva institucionalidad fortalece principalmente la dimensión de evaluación y presión hacia las escuelas y
sus sostenedores, pero no resuelve adecuadamente
la manera en que el Mineduc y/o los sostenedores
deben apoyar los procesos de cambio y mejora escolar. Así, la supervisión del Mineduc no solo “compite” con otras instituciones, sino que su función
queda en una posición de rezago relativo respecto
a otras tareas que el marco institucional sí ha fortalecido. Esto hace indispensable un análisis serio
respecto a las capacidades de apoyo que existen
actualmente en nuestro sistema educativo, para así
proyectar su reconstrucción y fortalecimiento para
los próximos años.
Finalmente, es importante considerar que las políticas dirigidas al desarrollo de capacidades sufrieron un importante retroceso en el período 20102013. Durante estos años el Mineduc se caracterizó
Claves para el apoyo a la mejora educativa en el marco de la Reforma Educacional
por la implementación de un puñado de iniciativas
parciales (como el Plan Escuela Segura), localizadas
en grupos pequeños de establecimientos (como los
Liceos Bicentenario) y con escaso impacto en la calidad del proceso educativo (como el Plan de Apoyo Compartido, PAC, por ejemplo). Esta situación
no es casual y responde a una visión estrecha de
que el Mineduc no es más que un servicio alternativo de apoyo a las escuelas, sustituto de una
ATE privada y sin una función clara respecto a todo
el sistema educacional, representado actualmente
por más de 12 mil establecimientos. Fruto de esta
convicción y práctica, el Mineduc y sus divisiones
principales perdieron relevancia y visibilidad en el
conjunto del sistema educativo. En el otro extremo,
comunicacional y simbólicamente se priorizaron las
instancias de evaluación y control que desplegó
la Agencia de Calidad y la Superintendencia de
Educación Escolar.
Con estos antecedentes sobre la mesa, la Reforma
Educacional es una oportunidad para dar un nuevo
impulso al acompañamiento a la mejora: subraya
el empoderamiento local, insiste en un apoyo pertinente a la realidad de cada localidad y refuerza
la colaboración como camino de aprendizaje continuo. Para lograr que eso sea posible, la figura del
supervisor debe constituirse en un verdadero motor; en reales “líderes del cambio educativo”. De
ellos la Reforma Educacional espera una incidencia
gravitante, por conocimiento, mística y contagio.
Lo que nos plantea
la Reforma es un
salto cualitativo
en la concepción
de calidad de la
educación, concebida
como formación
integral, pertinente y
dialogante.
En el actual contexto
de Refoma los
supervisores deben
constituirse en líderes
del cambio educativo.
19
En términos institucionales, al interior del Mineduc es la División de Educación General (DEG) cuyas funciones están definidas en la Ley N° 18.956
de (1990) y cuyos nuevos enfoques y sentidos se analizan en detalle en el
Capítulo 2.
Pero más allá de la normativa, ¿cómo instalar un acompañamiento que
contribuya a potenciar esas acciones, identificando necesidades y buscando
incidir con foco en las necesidades de la escuela? ¿Qué entenderemos por
mirada sistémica y qué aporta esa forma de mirar al proceso de mejoramiento
educativo?
De la competencia, a la cultura colaborativa
Observar, diagnosticar y apoyar son verbos que por años han acompañado
el trabajo de la supervisión en Chile y lo seguirán haciendo. El cambio radica ahora en el modo en que esas acciones se llevan a la práctica ya que,
con mirada sistémica, el énfasis ha de ser auscultar la realidad de la escuela,
potenciar su reflexión interna y contribuir a movilizar sus capacidades Para
ello, al decir de Michael Fullan, las palabras claves del cambio educativo son:
sentido, coherencia, sinergia, alineamiento y capacidad de mejora continua.
¿Qué alcances tiene esto para la tarea de supervisión? Ni más ni menos que
entender que cada escuela es una interrelación de factores, actores y contextos que es necesario tener en cuenta cada vez que se analiza algún aspecto
de ella. Significa también que, en cualquier análisis, por muy importante que
sea una “parte”, es necesario no perder de vista el “conjunto”.
Así, al abordar estrategias de apoyo, es importante tener claro que si bien el
mejoramiento se juega su principal partido en la sala de clases, a través de
procesos educativos coherentes, articulados y desafiantes, simultáneamente, debe atender una multiplicidad de elementos que rodean el aula y que
inciden directamente en ella. Entre otros, el compromiso del sostenedor, el
liderazgo directivo, las condiciones de trabajo docente y el apoyo decidido de
los equipos regionales y provinciales del Ministerio de Educación.
20
Claves para el apoyo a la mejora educativa en el marco de la Reforma Educacional
En ese contexto, la Reforma Educacional hace ver
la necesidad de terminar con la cultura de la competencia y comenzar a instalar una cultura colaborativa en todos los niveles que sustentan el sistema
educativo. La base para instalar este nuevo escenario es la confianza que debiera primar en todos los
estamentos de las escuelas y liceos, en las redes comunales, en los equipos profesionales que sustentan la asesoría técnica dentro de los Departamentos Provinciales, y en todos los equipos que existen
en las Secretarías Regionales Ministeriales y en el
nivel central, del Ministerio de Educación.
Para lograr este cambio de enfoque no basta solo
con promover estrategias de contenidos innovadores. En adelante y de modo colaborativo, las
energías deben volcarse a transferir nueva energía
a todo el sistema, a fin de lograr una real movilización hacia la mejora. En ese sentido, el apoyo
habrá de entenderse como co-construcción de una
“buena escuela”. O, lo que es lo mismo, un apoyo
que agregue valor a una gestión educativa integral,
teniendo en cuenta los pilares de la Reforma y el
nuevo marco de acción de la División de Educación
General. (Ver Capítulo 2)
El supervisor deberá
liderar desde la
incidencia de su
conocimiento y
experiencia, más que
desde la presión o
control.
De acuerdo a estas orientaciones, es desde una
cultura colaborativa, basada en la confianza en el
aporte de los actores a los procesos de mejoramiento, como realmente se podrá avanzar y sostener la mejora. En otras palabras, sin el compromiso
y colaboración de cada uno de nosotros, los cambios que la educación chilena necesita no podrán
hacerse realidad.
21
En ese contexto, la supervisión como función de
apoyo técnico pedagógico ministerial, tiene un rol
clave para el que deberá reempoderar funciones,
con foco y sentido colaborativo. Ello supone una
mirada sistémica que permita abordar estratégicamente los distintos aspectos de la escuela que
queremos, siempre con foco en el mejoramiento
educativo.
Visto así, la resignificación del apoyo busca poner
de relieve la centralidad de la figura del supervisor,
en la cadena de apoyos del sistema, a fin de hacer
ver a nivel local, los cambios estructurales que
impulsa la Reforma.
El apoyo al
mejoramiento
escolar es un
proceso sistemático
de asistencia y
soporte técnico a las
necesidades de la
escuela expresadas en
sus planes de mejora.
Contar con una mirada que integre al análisis los
múltiples factores que inciden en el funcionamiento de un establecimiento educativo, permitirá un
apoyo pertinente que identifique necesidades y sea
capaz de contribuir a poner foco a los procesos de
la escuela, para impactar en su quehacer y fortalecer capacidades en procesos clave: implementación
curricular, gestión directiva y convivencia escolar,
ayudando a poner foco en los Proyectos Educativos
Institucionales (PEI) y en los Planes de Mejoramiento Educativo (PME), encauzando estratégicamente
desde allí todo el quehacer en pos de la mejora.
En la práctica, como se especificará con más detalle
en las páginas que siguen, ello significa retomar
dos herramientas centrales ya instaladas en el
sistema, como son el PEI y el PME. Así, teniendo
clara la identidad de cada escuela expresada en
su proyecto educativo, la supervisión velará para
que el PME sea un instrumento que, de manera
ordenada, promueva el mejoramiento continuo
de los procesos pedagógicos e institucionales (ver
Capítulo 2).
22
Claves para el apoyo a la mejora educativa en el marco de la Reforma Educacional
La Reforma Educacional
busca impulsar un proceso de
mejoramiento educativo integral, en
el que cada una de las comunidades
escolares está llamada a ser
protagonista.
La escuela que queremos
Cabe recordar que el desafío de cualquier Reforma Educacional profunda –y
Chile no tiene por qué ser la excepción–, es modificar las prácticas de sus actores principales y de esta manera alcanzar un mejor desarrollo y aprendizaje
de los estudiantes.
Desde esa perspectiva, la nueva relación que el Ministerio busca establecer
con la escuela en sentido genérico (colegio, liceo, centro educativo en general) a través de una “energización” del sistema de apoyo, no tendría sentido si
el norte no fuera, como lo plantea la Reforma, una meta inspiradora a la que
se aspira llegar: contar en Chile con una educación de calidad integral para
todos y todas, que se haga palpable en escuelas y liceos inclusivos, gratuitos,
seguros y dialogantes, donde se aprende con otros y se sueña un mejor país.
La escuela que queremos, encuentra su marco en la reciente aprobación, por
parte del Consejo Nacional de Educación, de los “estándares de desempeño
para los establecimientos educacionales”, que sintetizan la literatura y experiencia sobre “escuelas efectivas” o escuelas de calidad. Asimismo, desde las
voces de distintos actores del sistema escolar, una buena escuela es:
•• Un espacio educativo inclusivo, donde todos y todas caben y son
atendidos respetando la diversidad.
•• Una escuela que protege a los estudiantes y sus familias, a través de
un clima que favorece el aprendizaje.
•• Una escuela donde los equipos directivos, docentes y asistentes de
la educación comparten visión común y cuentan con condiciones
clave para un trabajo efectivo.
23
•• Una escuela que promueve la participación activa de sus estudiantes en el proceso educativo.
•• Una escuela abierta a las familias y a las comunidades del entorno.
•• Una escuela que colabora y coopera con otras instituciones para
mejorar la calidad de la educación.
Con esta buena escuela que queremos como inspiración y meta, el desafío
a cada uno de los diversos equipos de apoyo, se traduce en una oportunidad
desafiante: mirada integral a los procesos, escucha atenta a las necesidades de
las distintas comunidades educativas, diálogo constante y trabajo colaborativo.
En el escenario de Reforma que vivimos, hoy todos y todas estamos llamados
a contribuir con nuestra tarea a dar nueva energía a los procesos, re encantar
prácticas es función de cada uno de nosotros. De cuán efectivos seamos en
nuestro quehacer diario dependerá en gran medida que para miles de niños,
niñas y jóvenes, esta escuela que soñamos y queremos que exista en Chile,
pueda o no hacerse realidad.
24
Claves para el apoyo a la mejora educativa en el marco de la Reforma Educacional
2. Mejora desde las capacidades de la escuela
“Las palabras claves del cambio educativo son: sentido, coherencia,
sinergia, alineamiento y capacidad de mejora continua”.
Michael Fullan
Desde una visión integral del mejoramiento educativo, la necesidad de fortalecer y movilizar capacidades al interior del sistema y compartir buenas
prácticas, implica un salto cualitativo, dado que la Reforma Educacional propone una comprensión más compleja e integral de la calidad, que tensiona
prácticas y exige una “puesta al día” en los modos de hacer.
El nuevo modelo que propicia la actual Reforma, se funda en el convencimiento de que el “techo” de cualquier cambio educacional, está en las capacidades del sistema. En ese contexto, el rol de la supervisión debe ampliar su
mirada y competencias, a la vez que recordar que estamos transitando desde
una era de “prescripción” a una de mayor “profesionalismo” (Hopkins, 2008),
para lo cual urge tener presente que, se “requiere capacidad, para desarrollar
capacidad” (Fullan, 2003).
Desde ese enfoque, la cadena de actores involucrados en la institucionalidad
escolar debe hacerse cargo de una invitación estratégica: repensar sus prácticas y reenfocar acciones, en una nueva orquestación de apoyos que permitan
alcanzar una mayor eficacia colectiva, a fin de poder potenciar capacidades
en los temas centrales de cada establecimiento.
La asesoría ministerial tiene aquí un rol protagónico ineludible: velar para
que los establecimientos educacionales y sus sostenedores, consoliden sus
capacidades técnico pedagógicas y de gestión institucional, fortaleciendo su
autonomía y la responsabilización por la calidad de la educación, con el fin de
lograr el aprendizaje de todos y todas las estudiantes.
25
Diversas voces en Chile y el mundo coinciden en subrayar este punto, propiciando acciones en favor del fomento de las capacidades internas, dado que
“la búsqueda del Santo Grial de la mejora escolar y educativa está a simple
vista: es la poderosa fuerza de la construcción de capacidades profesionales
dentro de las escuelas y entre ellas (…) No hay que buscar más lejos. Reside
en la construcción de capacidades profesionales colectivas” (Harris, 2012).
Desde esta perspectiva, como se analizará ampliamente en el Capítulo 2, una
orientación clave es, no “inventar la rueda” y, al contrario, tomar conciencia
de que los elementos para el cambio están en el sistema y el rol de apoyo, con escucha atenta a las necesidades de cada establecimiento, reside en
orientar su efectiva implementación.
Con nuevo rumbo
Las políticas que apuntan a “desarrollar capacidades” en las escuelas, sus
docentes, directivos y sostenedores, no han sido históricamente un punto
fuerte de las directrices educacionales chilenas. Los esfuerzos en este sentido han sido más bien tímidos y descontinuados en parte importante porque primero debían generarse condiciones básicas (lo que algunos llaman el
“piso” para la calidad educativa). Y, sobre todo, porque nuestro “modelo de
mejoramiento” de los últimos años, apelaba a que “son las escuela las que
deben mejorar” y el rol del Estado consistía en “presionar” para que éstas
cumplieran su función.
Pero la lógica de la presión claramente no ha dado resultados. El supuesto
no se ha cumplido y ha sido necesario enmendar rumbos con las políticas
de apoyo. Es que, hoy lo sabemos con mayor claridad, “el desempeño solo
se afecta en el margen por la presión y el control, pues son finalmente las
capacidades personales e institucionales las que hacen la diferencia en dicho
desempeño”. (Elmore, 2010)
Puestos en un nuevo escenario de acompañamiento a las escuelas, la pregunta clave es qué capacidades se requiere a nivel regional y provincial para
26
Claves para el apoyo a la mejora educativa en el marco de la Reforma Educacional
implementar apoyo al mejoramiento escolar. Igualmente importante resulta
preguntar por las capacidades que hay en la escuela y cómo, desde el apoyo
técnico pedagógico, se puede contribuir a movilizarlas.
Lograr que los departamentos provinciales, jefes técnicos, sostenedores y
cada uno de los supervisores, promuevan las más eficaces formas de desarrollo de capacidades a nivel local, es una meta crucial para el futuro del
mejoramiento escolar.
Como dan cuenta Raczynski y otros (2013), este paso corresponde a un tránsito desde “un paradigma bajo el cual las iniciativas de mejoramiento escolar se expresaban en programas diseñados centralmente que “bajaban” a las
escuelas y liceos con el apoyo en terreno de los Departamentos Provinciales
de Educación, hacia otro en que la definición del camino específico de mejoramiento a seguir recae en los establecimientos y su sostenedor, ya que son
ellos los responsables finales de los resultados.
De ahí que hoy, desde el Ministerio se inste a un urgente reencantamiento
del propósito y horizonte que queremos para nuestras escuelas, colegios y
liceos, a fin de que cada una de ellas se convierta en una real comunidad de
aprendizaje, corresponsable con su proyecto educativo.
Se trata de un cambio de mirada que, más allá de los proyectos de ley impulsados por la Reforma, aspira a echar a andar un proceso que, en lo medular,
se habrá de ir construyendo con las diversas comunidades educativas, para
movilizar al sistema hacia un mejoramiento sostenido en el tiempo.
De ahí la importancia de que la escuela vuelva a empoderarse como organismo complejo que es y que, con visión sistémica, asuma desde sus proyectos y
planes, los cambios que necesita en pos de la calidad y la inclusión, en todos
sus niveles.
¿Cómo sostener el nuevo enfoque de mejoramiento? ¿Qué cambios se requieren y hacia dónde queremos enfocarlo?
Visto así, el mejoramiento educativo apuesta al desarrollo de capacidades y
se apoya para ello en “impulsos externos “– como el de la supervisión– que
27
aseguren procesos de gestión institucional, con foco en la promoción de una
cultura escolar que se responsabiliza por sus procesos y resultados. Y que,
con mirada integral, aborda las oportunidades de mejora, teniendo en cuenta
los sentidos y fines educativos que ha definido junto a la comunidad escolar.
El apoyo técnico pedagógico deberá aquí poner en práctica la reconceptualización de la “excelencia” y/o “calidad educativa” a que alude la Reforma Educacional. Para que ello sea posible, los niveles nacional, regional y provincial
están llamados a asumir un trabajo articulado y proactivo que contribuya a
movilizar al sistema escolar, hacia esta nueva mirada, en consonancia con las
particularidades de cada región.
Al interior de los establecimientos en tanto, el apoyo instará a que la escuela
procure una fuerte articulación de los equipos docentes, directivos y asistentes de la educación para encaminar esfuerzos hacia una meta común. En
paralelo, debiera estar abierta a establecer alianzas con otras instituciones
para complementar sus procesos de enseñanza y aprendizaje.
Teniendo como centro el proceso de mejora educativa de los establecimientos,
el rol que cumplirá la supervisión en los procesos de participación territorial
resulta clave. Particularmente, en relación al trabajo que se realice con los
sostenedores y la articulación con las redes de apoyo educativo local. Esto
significa que, en el proceso de cambio educacional participativo que estamos
viviendo, los supervisores debieran transformarse en los hacedores de política
educativa a nivel territorial.
¿Qué necesita la escuela? ¿Cómo ven sus directivos y docentes, sus necesidades y sueños? Escuchar a la escuela y asumir que no parte de cero y respetar
sus procesos internos, son aspectos centrales a tener presente a la hora del
apoyo. Observar, escuchar, mirar, empatizar serán en adelante verbos claves
para ponerse desde en lugar de la escuela y desde allí, no desde otra parte,
iniciar caminos de mejora.
Es así que el apoyo deberá tener especial cuidado en articular los procesos ya
en curso, con los nuevos procesos, en una tarea incremental, que asuma la
específica realidad de cada establecimiento. ¿Cómo hacer para que ello ocurra?
Sistematizar conocimiento, aprender de otros, trabajar colaborativamente,
28
Claves para el apoyo a la mejora educativa en el marco de la Reforma Educacional
son algunas de las acciones que marcarán la función de apoyo en los próximos
años. Lograrlo nos hará reflexionar acerca de lo que hacemos, reconocer
logros y falencias y reenfocarnos al horizonte que queremos lograr.
Una importante reflexión a nivel nacional realizada durante 2014, tuvo como
foco recoger necesidades del sistema escolar y replantear estrategias en pos
del mejoramiento y la calidad integral. La amplia participación de diversos
actores, a lo largo de todo el país, fue coincidente en el diagnóstico: pese a los
ajustes realizados, el apoyo técnico pedagógico que el Estado debe entregar a
los establecimientos a través de la supervisión, no ha alcanzado los resultados
deseables para resguardar el desarrollo de las habilidades y competencias
que los estudiantes deben alcanzar y las estrategias que los docentes deben
deplegar para que eso sea posible.
El estudio “Supervisión educacional en Chile: experiencias públicas y privadas. Lecciones y aprendizajes” (Raczynsky y Muñoz, 2005) fue el primero en
generar conocimiento acerca de una buena experiencia de supervisión a nivel
nacional. Según este estudio, la estrategia de supervisión exitosa debe buscar la instalación de capacidades en los actores escolares y no solo entregar
información o soluciones envasadas. Se postula que esta asesoría debe ser
constante, oportuna, con foco y dirección y con presencia y retroalimentación para tender a ejercer la asesoría creando puentes con otros organismos
y generando redes de apoyo que contribuyan a dar soporte de la escuela.
Para que ello sea lo más pertinente posible a las diversas necesidades locales,
el nuevo enfoque de formación de capacidades será “situado”, esto es con foco
regional. Operará “en red” y en lógica de colaboración; será “transformativo”,
asumiendo una formación activa de los actores y será “sinérgico”, en relación
a la política de liderazgo colaborativo, la formación inicial, la inducción a la
carrera directiva docente y la carrera docente propiamente tal.
En ese contexto y aprovechando los enfoques y sellos internos de cada
establecimiento, el Plan de Mejoramiento Educativo (PME) es propuesto como
el instrumento clave para aunar voluntades, corregir debilidades y movilizar
institucionalmente a la escuela. De ahí que el desafío sea hoy recuperar el
sentido del PME con foco en los procesos educativos, instalando un ciclo de
mejoramiento continuo con un horizonte de cuatro años.
29
El nuevo enfoque de formación de capacidades
será situado, operará en red y en lógica de
colaboración, buscando hacer sinergia con las
necesidades locales y las políticas nacionales.
El respeto a la cultura y a la agenda interna de las escuelas permite no interferir en su normal funcionamiento y evitar efectos no deseados. De ahí
que sea preciso que la estrategia para el mejoramiento escolar se ajuste al
contexto específico de cada establecimiento. Dicho de otro modo, se hace
necesario recoger la mayor cantidad de información posible sobre el contexto de la escuela, el aprendizaje, los logros de los estudiantes y los métodos
de enseñanza de los profesores. Esto incluye información sobre los resultados en los exámenes, así como un diagnóstico de la capacidad de la escuela.
(Hopkins, 2008)
Al interior de los establecimientos educacionales, una mejora sostenida requiere la instalación de capacidades que aseguren climas institucionales adecuados para mejorar los aprendizajes. Este proceso de instalación de capacidades puede resumirse según Hopkins, en la imagen de un viaje:
Muchas veces utilizamos la metáfora del viaje para describir
nuestro enfoque del mejoramiento escolar. (…) Se trata de una imagen
poderosa puesto que conlleva la idea de largo plazo, inclusión y a veces
incertidumbre que caracteriza a un cambio educacional cuyo
eje sea el mejoramiento de los aprendizajes y logros escolares.
En ese sentido y desde la perspectiva de la instalación de capacidades, un
cambio clave que promueve el sistema de apoyo a la mejora escolar es entender el trabajo “en red” como una condición importante para forjar lazos
entre escuelas/liceos y actores educativos y fortalecer las prácticas de los
establecimientos.
30
Claves para el apoyo a la mejora educativa en el marco de la Reforma Educacional
Mantener el impulso, recordar la meta
Que los cambios toman su tiempo, que tienen altos y bajos y que cuando
se está ante ellos han de asumirse importantes momentos de sequía y
hasta fracaso, son consideraciones que quien se enfrenta a un proceso de
transformación como el que estamos viviendo debe tener claro. De ahí la
necesidad de mantener el impulso inicial, revisar el camino recorrido, lo
que falta por andar, ver cómo se están vivenciando los cambios y tener el
horizonte presente como meta. Sin ello, es fácil que el proceso de cambio
tienda a desmoronarse.
Y es que descuidar la fenomenología del cambio, es decir, cómo la gente
experimenta el cambio, muchas veces de manera diferente a cómo ha sido
planificado, está en el corazón del espectacular fracaso de la mayoría de las
reformas sociales (Fullan, 1991).
Iniciada la movilización hacia la mejora, es necesario que la escuela reflexione
y evalúe periódicamente lo realizado a fin de mantener el impulso que la puso
en movimiento. Y es que como dicen diversos investigadores en el campo de
estudios del mejoramiento escolar el cambio es un proceso, no un evento.
Escuchar, observar, mirar, empatizar serán en
adelante verbos claves para acompañar a la
escuela y desde allí, no desde otra parte, iniciar
caminos de mejoramiento.
31
3. Despliegue territorial y trabajo en red
El trabajo en red hace posible el intercambio
de buenas prácticas, facilita la transferencia de
innovaciones y, sobre todo, permite construir un
sentido colectivo para el cambio a gran escala.
Alma Harris, 2005
Cada escuela pertenece a un territorio y como tal posee características, sueños y demandas que les son propias. Conocer el contexto territorial, saber de
sus personas, instituciones y desafíos entrega poderosas herramientas para
acompañar el despliegue de las potencialidades de cada establecimiento.
El trabajo en terreno es clave para desarrollar y fortalecer capacidades a nivel local a fin de facilitar que el mejoramiento educativo permanezca en el
tiempo. Asimismo, la particularización del apoyo permite mayor efectividad
en las tareas de mejoramiento. De ahí que el despliegue territorial sea un
gran desafío para el apoyo al mejoramiento educativo y, como se verá más
ampliamente en el Capítulo 3, al rol y funciones de los principales equipos
que despliegan el Apoyo Técnico Pedagógico Ministerial en todo el territorio
nacional.
La nueva mirada que trae la Reforma hace que, partiendo por la figura del supervisor, todos los actores involucrados requieran ajustar funciones y tareas
para estar a la altura de los nuevos escenarios institucionales. Supervisores,
jefes técnicos, jefes de departamentos provinciales, coordinadores regionales
y jefes de educación regionales están llamados a ajustar su perfil y competencias, reempoderando su rol en sintonía con los actuales requerimientos de
que son objeto.
En otras palabras, eso significa mirar desde la colaboración por sobre la
prescripción, desde la disposición para la escucha atenta más que desde
32
Claves para el apoyo a la mejora educativa en el marco de la Reforma Educacional
el anuncio externo y, sobre todo, trabajar juntos en la construcción de
soluciones que hagan sostenible el mejoramiento continuo y sistémico
de las escuelas.
Desde la nueva mirada del acompañamiento a la mejora escolar, el Apoyo
Técnico Pedagógico Ministerial concentrará su acción en dos estrategias principales: la Asesoría Directa y las Redes de Mejoramiento Escolar. Ambas intancias constituyen un nuevo enfoque para la relación del apoyo a la escuela
y, como se explicará más ampliamente en el Capítulo 3, se acercarán a ella
desde una lógica colaborativa y no prescriptiva.
El nuevo paradigma planteado por la Reforma Educacional, actualmente en
curso, pone al trabajo colaborativo en red, como un pilar clave para el fortalecimiento de la educación pública. Asimismo, el trabajo en red es una vía
privilegiada para ayudar a vencer la lógica de competencia entre establecimientos y, en cambio, transitar hacia la colaboración, una forma de trabajo
más cercana a los valores ciudadanos a los que históricamente ha aspirado la
escuela pública chilena.
De ahí que desde fines de 2014 La División de Educación General ha comenzado a promover la instalación, a nivel nacional de una estrategia de trabajo
colaborativo en redes de directivos escolares a nivel local. Parte importante
de la implementación de las políticas educacionales se jugará en estos espacios de red. En su animación y mantención radica una de las apuestas más
relevantes para la construcción de capacidades en el sistema escolar. La literatura internacional ha acumulado amplia evidencia en mostrar el potencial
que tienen las redes y la construcción de comunidades de aprendizaje, como
vía para la transformación y mejora de las escuelas.
El apoyo y colaboración entre escuelas constituye un rasgo esencial de las
reformas educacionales sustentables y sistémicas (Hopkins, 2008). Asimismo, el trabajo en red permite romper el aislamiento propio de la actividad
educacional (Harris, 2005), hace posible el intercambio de buenas prácticas,
facilita el desarrollo o transferencia de innovaciones y, sobre todo, permite
construir un sentido colectivo para el cambio en contexto de Reforma a gran
escala, como el que intentamos producir en Chile.
33
La consolidación de una dinámica territorial de redes directivos escolares,
permitirá facilitar la transferencia y un análisis técnico que provoque aprendizaje colectivo y promueva innovaciones conjuntas que aprovechen la sinergia entre los establecimientos y entre los distintos actores del sistema
escolar. Las funciones de las redes y las claves operativas requeridas para el
apoyo que presenten serán abordadas en el Capítulo 3 a través de orientaciones específicas para el apoyo técnico ministerial.
Alianza estratégica
Complementariamente, la evidencia proveniente de la investigación nacional
e internacional es consistente en mostrar que el liderazgo escolar tiene un
rol central para el mejoramiento educativo y que es capaz de incidir sobre los
procesos y resultados de sus estudiantes. Esto significa que no es posible pensar en una implementación exitosa de la Reforma Educacional y una consecuente mejora en la calidad educativa, si ésta no releva el rol de los directivos
y los sostenedores como aliados estratégicos, incorporados en las decisiones
de implementación y entrega de apoyo para el fortalecimiento continuo de
sus propias capacidades y las de sus equipos técnicos, a fin de alcanzar una
mejora sostenida en el sistema en su conjunto.
Si la mejora se concibe desde las capacidades
de la escuela es imperioso relevar el rol de los
directivos y los sostenedores intermedios como
aliados estratégicos.
En ese escenario, se espera que las Redes de Mejoramiento Educativo
(RM) sean una instancia para generar capacidad y aprendizaje profesional
en todos sus participantes, a partir del tratamiento de temáticas tales
como el PEI, diseño e implementación del PME, la formación integral o la
inclusión educativa, entre otros temas, con miras a promover una mejora
del sistema educativo local en su conjunto y al interior de cada uno de los
establecimientos participantes.
34
Claves para el apoyo a la mejora educativa en el marco de la Reforma Educacional
Avanzar en el mejoramiento de la calidad de la educación para que ésta sea
integral e inclusiva, supone contar con la participación activa de todos los
actores del sistema, con especial énfasis en el trabajo de los docentes de aula
y docentes directivos, así como de los sostenedores y el decisivo compromiso
de los departamentos provinciales, cuyo rol local es fundamental.
Tres conceptos fundamentales están a la base de la implementación de las
Redes para el Mejoramiento Escolar: finalidad, a través del desarrollo del ciclo de mejoramiento educativo para el logro de más y mejores aprendizajes
para todas y todos; colaboración en compartir experiencias para el aprendizaje colectivo de las comunidades educativas y proyección, dado que una red
busca la mejora permanente del sistema local y, a la vez, sinergia con otras
redes para la mejora permanente del sistema educativo nacional.
Tomando en cuenta los hallazgos del estudio del Centro de Políticas Públicas
y el Centro de Políticas y Prácticas en Educación, CEPPE (2014), y a la luz
de los principios y pilares que guían la actual Reforma Educacional, resulta necesario instalar y fortalecer las lógicas de colaboración entre actores
educativos, entre establecimientos educacionales, y los distintos niveles del
sistema educativo.
Hacia adelante, el sistema chileno espera que estas redes de colaboración
sean una instancia para generar capacidad y aprendizaje profesional
en todos sus participantes, a partir del tratamiento de temáticas tales
como el PEI, diseño e implementación del PME, la formación integral o la
inclusión educativa (entre otros temas), con miras a promover una mejora
del sistema educativo local en su conjunto y al interior de cada uno de los
establecimientos participantes.
35
Estrategia de la División
de Educación General
La educación de calidad que Chile se merece, la podemos
hacer realidad entre todos y se juega esencialmente en
cada uno de nuestros establecimientos.
Orientaciones PEI, División Educación General.
36
Estrategia de la División de Educación General
2
Capítulo
Vivimos tiempos de cambio. Y en el contexto de la
Reforma Educacional actualmente en curso, uno de
los desafíos centrales del Ministerio de Educación
consiste en robustecer el Sistema de Aseguramiento
de la Calidad de la Educación, donde el apoyo a la
mejora escolar que impulsa la División de Educación
General (DEG) apunta a lograr un nuevo vínculo entre
el Mineduc y los establecimientos educacionales.
El Apoyo a la Mejora Escolar es un conjunto de iniciativas articuladas, implementadas desde el Ministerio de
Educación y que están orientadas a mejorar prácticas
y fortalecer capacidades en los distintos territorios y
establecimientos escolares, evitando la saturación de
programas y garantizando una mayor coherencia de
políticas y acciones.
Desde una visión amplia de la calidad educativa, el
Apoyo a la Mejora Escolar busca no sólo responder
a las distintas áreas curriculares, sino atender a una
visión integral de la educación, donde el eje central
para el desarrollo de capacidades será la colaboración
entre las instituciones educativas y sus actores.
37
En este escenario de cambio, la División de
Educación General del Ministerio de Educación
tiene la responsabilidad de afrontar los desafíos
consciente de que los elementos claves para
producir el mejoramiento que se necesitan están
en el sistema, por lo que el rol de apoyo radica en
orientar su efectiva implementación.
Desde el punto de vista institucional, por ley el
Ministerio de Educación define la política, entrega
los aportes económicos al sistema y supervisa
y acompaña a través de distintos programas.
Asimismo, la normativa estipula que para evaluar
los logros de aprendizaje y otros indicadores clave,
la Agencia de Calidad cumple una tarea relevante.
A su vez, la Superintendencia de Educación fiscaliza
la normativa nacional y el Consejo Nacional de
Educación aprueba e informa las bases curriculares
y estándares de aprendizaje. Para cada uno, el
desafío es el mismo: articularse con foco sistémico.
El esquema siguiente resume el Sistema de
Aseguramiento a la Calidad garantizado en la
normativa vigente, donde el Mineduc se posiciona
como el “director de orquesta” cuya “melodía más
alta y afinada” es la entrega de calidad integral a
todos y todas sus estudiantes.
38
Estrategia de la División de Educación General
Entrega calidad educativa integral a
todos y todas sus estudiantes
Establecimiento
educacional y sostenedor
Evalúa, orienta e
informa
Movilizar capacidades
Agencia de
Calidad
Superintendencia
Aportan información para
el Apoyo Ministerial
Elabora política del país
y apoya
Fiscaliza y entrega
información
Mineduc
órgano rector SAC
Aprueba propuestas
Mineduc
CNED
39
1. Objetivos de la División de Educación General
Tras un amplio proceso de participación iniciado en abril del 2014, con jornadas de reflexión en las 15 regiones del país, que continuaron luego en Santiago en el nivel central, con los funcionarios de la DEG, se ha definido que
el objetivo central de la División es “generar orientaciones, políticas y herramientas para que el sistema escolar cuente con una educación de calidad,
integral e inclusiva, entendida como derecho social, desarrollando capacidades y promoviendo la colaboración entre los distintos actores del sistema
educativo”.
El horizonte o visión que perseguimos apunta a “ser
líderes e impulsores de un cambio cultural, para la
construcción de una nueva escuela, de calidad integral, inclusiva y democrática”. Asimismo, se explicita la necesidad de “lograr un vínculo cercano con
los establecimientos y sus sostenedores, basado
en la confianza, orientando y conduciendo técnicamente los procesos de aprendizaje y articulando
a los distintos actores del sistema educativo, tanto
dentro como fuera del Mineduc, en función de generar las capacidades que el sistema requiere”.
En sintonía con las definiciones anteriores y en
concordancia con el Sistema de Apoyo a la Mejora
Escolar, la División de Educación General ha definido una estrategia marco que orientará su trabajo
durante todo el período del actual Gobierno. Los
objetivos específicos que guían esta estrategia son
cuatro:
40
Estrategia de la División de Educación General
1. Contribuir al desarrollo y mejoramiento del sistema escolar a través
de distintas orientaciones, herramientas y apoyos que apunten a
la generación y desarrollo de capacidades para alcanzar la calidad
integral y la inclusión en los establecimientos educacionales.
2. Aportar directamente al Plan de Fortalecimiento de la Educación
Pública, con recursos, acciones y estrategias dirigidas directamente
al mejoramiento de la calidad de los establecimientos públicos.
3. Preparar la organización para el nuevo escenario institucional del
Mineduc, y en el que se insertará la propia DEG al momento de
implementar la Reforma de la Educación Pública Escolar.
4. Articular las iniciativas del Sistema de Aseguramiento a la Calidad
(SAC) para impulsar y retroalimentar la mejora en escuelas, liceos y
centros de adultos.
Con estos objetivos a la vista, la División de Educación General deberá
durante los próximos años:
•• Transformarse en la División que contribuya más claramente a la
concreción del rol rector del Ministerio de Educación establecido
en la Ley SAC. Para ello, deberá vincularse estrechamente con la
Agencia de Calidad y la Superintendencia de Educación.
•• Ponerse a disposición de los establecimientos (y no al revés) priorizando, desplegando iniciativas alineadas a las prioridades que los
establecimientos establezcan en sus planes de mejoramiento y proyectos educativos.
•• Promover una visión integral de la calidad educativa, lo que implica
responder a las todas las áreas del currículum nacional, y al diseño
y desarrollo de procesos esenciales para que esta noción amplia de
calidad se concretice: liderazgo directivo, convivencia y clima escolar, colaboración docente, apertura a la comunidad, participación
de los actores y desarrollo entre otros.
41
•• Contribuir a reemplazar una lógica competitiva y de confrontación
entre actores, por una cultura colaborativa, a través de iniciativas
donde los propios establecimientos sean los sujetos del cambio
educativo y cuyo foco central sea la confianza y el trabajo conjunto
entre distintas unidades educativas.
•• Anticiparse a los cambios que la nueva institucionalidad educacional
trae consigo. Y, por tanto, ir adecuando las prácticas del Mineduc a
un nuevo escenario donde el apoyo para la mejora estará radicado
en tres espacios: servicios locales de educación, Ministerio de
Educación y otros agentes (públicos y privados).
Para una mejor comprensión de la Estrategia de la División de Educación General para los próximos años, en lo que sigue se presenta el Modelo de Apoyo
a la Mejora que impulsará la DEG y, posteriormente, se detallan las iniciativas
concretas agrupadas en el Marco de Acción General, con sus componentes y
dispositivos. El cruce entre las áreas del Modelo de Apoyo y los componentes
del marco de acción constituyen el Mapa de Apoyo a la Mejora Escolar. Al
final de este capítulo se presenta esquemáticamente esta relación con estrategias concretas que comenzarán a implementarse a partir de 2015.
42
Estrategia de la División de Educación General
2. Modelo de Apoyo a la Mejora Escolar
Las políticas educativas que la División de Educación General ha decidido
priorizar para producir la mejora escolar, se enmarcan en el modelo conocido
por la mayoría de las escuelas que gestionan sus acciones de mejora, y que
hoy se reflejan en los estándares indicativos de desempeño.
Sin embargo, al interior de la DEG se considera que
hay aspectos claves para contribuir a la mejora educativa que es necesario relevar si se quiere afectar
la calidad de manera integral. Para ello el marco de
referencia desde donde la DEG impulsará el apoyo
al sistema educativo para la mejora escolar, no es
muy distinto a las dimensiones o áreas del modelo
de calidad ya establecido por el Mineduc en los estándares de desempeño, aunque introduciendo un
ajuste importante en una de sus dimensiones. Ello
tiene que ver con la responsabilidad que tenemos
como Estado de impulsar un cambio cultural en
una sociedad chilena que reclama hace años menos
segregación, para poder reconocernos como ciudadanos y ciudadanas con todas nuestras diferencias.
El esquema que sigue resume las áreas del apoyo
que abordará la DEG en este período con el fin de
impulsar una real mejora escolar.
43
Modelo para el Apoyo de la
División de Educación General
Contexto macro
•Cambios
estructurales
en el marco
de la Reforma
Educacional.
• Nuevo Sistema
Nacional de
Aseguramiento
de la Calidad.
• Nueva Educación
Pública
(Servicios
Locales)
• Nueva Política
Nacional
Docente.
Visión estratégica
“La Escuela que
queremos”
Liderazgo y
gestión escolar
Convivencia
escolar,
participación y vida
democrática
Implementación
curricular
efectiva
Inclusión y
diversidad
• Escuela inclusiva
• Un lugar donde
todas y todos
aprenden.
• Con profesionales
que trabajan con
una visión común.
• Escuela abierta a
las familias y a la
comunidad que la
rodea.
• Escuela que
aprende y colabora
con otros.
Tal como se ve en el diagrama, el modelo para
el apoyo que impulsa la DEG, permite generar el
puente entre el abordaje “macro” concretado en las
reformas estructurales impulsadas por el Gobierno
y el horizonte que emerge en las comunidades
educativas respecto a “La escuela que queremos”.
44
Estrategia de la División de Educación General
En ese contexto, las políticas educativas que elabora e implementa el Mineduc en
materia escolar, buscan contribuir a la transformación del sistema provocando
en cada una de las unidades educativas un proceso continuo de mejoramiento,
no se agotan en la acción de la DEG. Pero en particular, entre estos dos espacios
relevantes y de interacción de doble vía, la DEG encarna y pone en operación
distintas iniciativas, las áreas del modelo de apoyo, que a continuación se
detallan y que tienen distintos grados de interacción entre ellas.
•• Liderazgo y gestión escolar de calidad
Apostando por el desarrollo de directivos y sostenedores integrales,
desde el Mineduc y la DEG se impulsará la instalación y el fortalecimiento de las capacidades de liderazgo y gestión escolar en todo
el sistema. Con ello se pretende contribuir al desarrollo de prácticas
que fortalezcan el rol de los líderes escolares, entendiendo que estos actores son claves en el mejoramiento sostenido en el tiempo,
de escuelas, liceos y centros de adultos.
En esta área se incluyen los factores del Modelo de Calidad actualmente operativo, incluyendo todas aquellas variables que inciden
en la gestión directiva y del sostenedor del establecimiento que se
asocian a la “gestión de recursos”. Los programas de formación de
directores o mejoras en el sistema de la selección de los mismos
son políticas que buscan afectar esta área de la efectividad escolar.
•• Implementación curricular efectiva
En coherencia con los principios y desafíos que plantea la Reforma
al sistema educativo, la DEG busca promover el mejoramiento de la
calidad integral de la educación a través de una amplia implementación del currículum vigente.
Lograr relevar las claves curriculares en todos los niveles y
modalidades, debiese ser siempre el foco de la DEG para favorecer
procesos educativos activos e integrales. De esta forma, el área
de apoyo está compuesta por todas las variables que afectan
directamente los logros de aprendizaje, impulsando una visión
profunda del currículum, que pone al centro la experiencia educativa.
45
La formación docente continua o los proyectos de innovación
pedagógica cuyo objetivo es mejorar el trabajo al interior de la sala
de clases, son ejemplos de iniciativas en esta área.
•• Convivencia escolar, participación y vida democrática
Una adecuada convivencia escolar no sólo es condición para la producción de ambientes propicios para el aprendizaje, sino un componente clave de la calidad educativa dado que, en sí misma, es
una experiencia formativa de primer orden y la educación para la
ciudadanía, parte constitutiva de una educación de calidad integral. En ese contexto, contar con canales de participación activa
de la comunidad escolar, son factores esenciales que deberán ser
resguardados en esta área del modelo de apoyo. Para ello, es importante fortalecer y promover la interacción y vida democrática
de todos los niños, niñas y jóvenes por intermedio de sus instancias
representativas (centro de estudiantes, encargados de convivencia,
etc). Se trata de incorporar valores y habilidades que permitan al
estudiante aprender a organizarse, participar en instancias comunitarias y contribuir a mejorar la vida de su curso, su comunidad
educativa, su región y su país.
•• Inclusión y diversidad
En un escenario ideal, la inclusión debe estar transversalmente
presente en todos los procesos educativos. Sin embargo, en un
sistema educativo altamente segregado como el chileno, es urgente
visibilizar la inclusión y respeto a la diversidad como un tema clave
de la visión del Mineduc, que está relacionado a la calidad y mejora
escolar. La División de Educación General requiere estar un paso
adelante e impulsar con fuerza en el sistema de apoyo la inclusión
educativa y el reconocimiento y valoración a la diversidad que se
da en su interior. En ese contexto, se impulsarán y fortalecerán en
el sistema, las iniciativas que promuevan en los establecimientos
una transformación de la organización y cultura escolar que
46
Estrategia de la División de Educación General
permita modificar las prácticas y discursos que producen exclusión
o se transforman en barreras para el acceso, la participación y los
aprendizajes de todos y todas las estudiantes. La DEG, a través de
esta área, impulsará que las comunidades educativas desarrollen
una reflexión y una práctica que permita visibilizar y entregar una
respuesta educativa que maximiza el valor de la diversidad en
escuelas, con una composición crecientemente más heterogéneas
y a la vez permitirá ampliar las respuestas educativas a grupos
minoritarios históricamente discriminados y que no han sido
prioridad de la política educativa, tales como la población indígena
e inmigrante, los estudiantes que han desertado y los niños, niñas y
jóvenes con discapacidad, entre otros.
En un contexto de Reforma Educacional estructural, las variables
que se relacionan con esta área comenzarán a visibilizarse y a
relacionarse fuertemente con una concepción de calidad educativa
más integral.
La implementación de un nuevo sistema de admisión a la educación
escolar, la ampliación de los proyectos de integración, la creación
de Centros Modelo de Educación Permanente, son algunas de las
acciones que promueven la valoración a la diversidad, la educación
intercultural, entre otras estrategias; todas iniciativas que apuntan a
fortalecer la inclusión y la diversidad de nuestro sistema educativo.
La inclusión y respeto a la
diversidad son temas clave de
una visión amplia de la calidad y
mejora escolar.
47
PEI + PME: dos instrumentos para una misma tarea
Como herramienta estratégica, el Proyecto Educativo Institucional (PEI) orienta
la gestión institucional y pedagógica de todo establecimiento educacional ya
que contiene, en forma explícita, principios y objetivos que enmarcan la acción
educativa, otorgándole dirección, sentido e integración. El PEI representa el sello
que identifica a la escuela, en torno a sueños, ideas y metas respecto a la tarea
de educar y al horizonte formativo que esta irá construyendo colectivamente.
De esta forma, el PEI establece una visión de futuro, da el “sello” a la comunidad
educativa, evidencia su misión y el perfil de estudiante que busca formar.
Al interior de cada establecimiento, el PEI da el gran marco en torno al cual es
posible articular distintas acciones. Así, al momento de que la escuela se compromete con objetivos y metas, los distintos actores debieran poder determinar
hasta qué punto estos componentes del Plan de Mejoramiento Educativo (PME)
son congruentes con su PEI y fortalecen la propuesta formativa del establecimiento. En otras palabras, teniendo clara la identidad expresada en el proyecto educativo, el PME se convierte en el instrumento operativo que, de manera
ordenada, promueve el mejoramiento continuo de los procesos pedagógicos e
institucionales.
Visto así el PEI constituye la principal herramienta para la definición de las claves
educativas que se busca destacar y trabajar durante el ciclo de mejoramiento
continuo. Sin embargo, dicha definición no se agota en un sello del PEI, en tanto
que cada comunidad educativa podrá incorporar otros sellos que considere
relevantes, pudiendo modificarlos posteriormente a través de un proceso de
actualización que incorpore a la comunidad escolar.
El carácter de piedra angular del sistema de aseguramiento de la calidad
que tiene el el PEI y el PME para consolidar los procesos de mejora que cada
comunidad escolar define, un desafío esencial para la DEG apunta a poner en el
centro de su acción los planes de cada establecimiento y proveer de soporte,
en sintonía con sus necesidades. El apoyo de la DEG ya no es entonces un nuevo
conjunto de “programas” estandarizados que “bajan” a las escuelas, sino un
proceso sistemático de asistencia y apoyo técnico, a los planes de mejora que
los propios establecimientos y sus sostenedores deciden. Con este desafío
por el delante, para el período 2015-2018 se promoverá que las unidades
educativas cuenten con un nuevo plan de mejora, en cuyo proceso serán
apoyados por el Mineduc.
48
Estrategia de la División de Educación General
3. Marco ordenador y herramientas principales
Conocidas las áreas del Modelo de Apoyo a la Mejora que propiciará la DEG,
a continuación nos adentraremos en las herramientas específicas de su estrategia 2015-2018. Se trata de una estrategia organizada en distintas acciones, que se agrupan en cuatro componentes y en los dispositivos centrales
para producir un impacto sustantivo en el mejoramiento de todo el sistema.
El marco de acción en el cual se ordenan las Políticas Educativas de la DEG
tendrá pertinencia territorial y se sustentará en el principio transversal de la
colaboración.
Como se muestra en el esquema siguiente, el
corazón de la DEG se despliega a través de los
Proyectos Educativos Institucionales (PEI) y los
Planes de Mejoramiento Educativo (PME), ya que
juntos constituyen las principales herramientas para
la mejora escolar. El PEI por su carácter declarativo
y el PME por su fuerza operacional, son las dos
vías principales para movilizar las capacidades y
generar el cambio hacia la mejora en el sistema
educativo, por lo que es a través de ellos por donde
se deben canalizar las estrategias de la DEG. Para
que ello sea posible, estos dispositivos se apoyan
en cuatro componentes, que se describen en el
cuadro siguiente y que entregan el soporte para
que las instituciones educativas y sus respectivos
territorios, decidan de acuerdo a su realidad y
continente, su trayectoria hacia la mejora educativa
de calidad integral:
49
Esquema Marco de Acción de la
División de Educación General
Conducción y
orientación técnica
Planes y
programas educativos
PEI + PME
Apoyo y redes
para la mejora
El PEI por su
carácter declarativo
y el PME por su
fuerza operacional,
son las dos
vías principales
para movilizar
capacidades y
generar el cambio
hacia la mejora.
50
Recursos pedagógicos
A la base del marco de acción de la DEG, está el
convencimiento de que la pertinencia territorial, la
autonomía y la participación de los actores harán
posible que las necesidades de los establecimientos se empalmen con las estrategias que la División
propone. A su vez, éstas se agrupan en los cuatro
componentes descritos: conducción y orientación
técnica, planes y programas educativos, apoyo y
redes para la mejora, y recursos pedagógicos.
Las estrategias que se diseñan e implementan desde la DEG poseen estos cuatro componentes. Los
planes nacionales y programas, se diseñan considerando todo el sistema educativo en alcance
y proyección. La conducción y las orientaciones
técnicas, se componen por normativas y orientación de buenas prácticas que nos mostrarán un
norte hacia donde debería avanzar el sistema.
Estrategia de la División de Educación General
Los componentes señalados en la parte inferior del
esquema, corresponden a un sustento más cercano a la práctica o trabajo concreto que realizan los
niveles provinciales del ministerio de educación en
conjunto con los niveles intermedios (sostenedores, equipos técnicos comunales, directores).
El Sistema de
Apoyo no es un
nuevo conjunto de
“programas” que
“bajan” a las escuelas,
sino un proceso
sistemático de
asistencia y soporte
técnico a los planes
que los propios
establecimientos
y sus sostenedores
deciden.
En la práctica, el apoyo puede ser “uno a uno” o
a través de redes de colaboración para impulsar la
mejora educativa y de asesoría técnica-pedagógica
a las instituciones educativas y sus sostenedores
(ver Capítulo 3). Finalmente, los recursos pedagógicos materializan las políticas educativas definidas y
discutidas en las redes de colaboración y apoyo, que
evalúan la pertinencia y complementariedad según
los diferentes contextos.
La esencia del trabajo de la DEG para esta nueva
etapa es el cambio de enfoque y la re-significación
de los instrumentos que ya están instalados en el
sistema educativo. En ese sentido, todos los dispositivos de la DEG están conectados con el modelo
de mejora educativa, y en la práctica concreta se
canalizan a través del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y su Plan de Mejoramiento Educativo
(PME). El PME proyecta y consolida procesos de
mejoramiento de mayor madurez cuando éstos
están estrechamente conectados con el Proyecto
Educativo Institucional (PEI).
El nuevo enfoque de mejoramiento, apuesta por el
desarrollo de capacidades en la base del sistema y
se concreta con la ampliación de una nueva modalidad de apoyo donde los propios establecimientos
y sus sostenedores son quienes lideran el cambio
educativo. El PEI debe establecer los sentidos, la
51
identidad y el horizonte de cada establecimiento, en tanto el PME materializa
esos sentidos a través de propuestas de mejoramiento en relación a la gestión pedagógica, convivencia y participación, inclusión y diversidad y liderazgo directivo. Estos dispositivos en sintonía con las necesidades y prioridades
establecidas por cada establecimiento son el centro del apoyo a la mejora
educativa. (Ver recuadro: PEI/PME dos claves para un mismo objetivo). De
esta forma el Apoyo a la Mejora Educativa no es un nuevo conjunto de “programas” estandarizados que “bajan” a las escuelas, sino un proceso sistemático de asistencia y soporte técnico a los planes de mejora que los propios
establecimientos y sus sostenedores deciden.
La importancia de estas herramientas centrales para el sistema educativo
y por tanto para la DEG, radica también en la conexión que ellas tendrán
con otros instrumentos como los Planes Anuales de Desarrollo de Educación
Municipal (Padem) y, posteriormente, con las planificaciones de los servicios
locales que gestionen la Educación Pública. Además, estas herramientas están estrechamente relacionadas con una visión amplia de la “excelencia” y/o
“calidad educativa”, indispensable en el marco de la Reforma Educacional.
En ese contexto, se promoverá que los establecimientos educacionales cuenten con un nuevo Plan de Mejoramiento Educativo para el período 20152018, para lo cual serán apoyados por el Ministerio durante todo el proceso.
Este plan permitirá hacer un mejor calce entre las políticas del Mineduc y las
necesidades de los establecimientos y sostenedores, al mismo tiempo que
debe potenciarse como la herramienta más relevante para la mejora de la
calidad de las escuelas y liceos. Ya durante el 2014, la DEG ha impulsado el
mejoramiento continuo a través del desarrollo e implementación de un Plan
de Mejoramiento Educativo, que releva la importancia del Proyecto Educativo Institucional (PEI) para que cada establecimiento educacional incorpore
en su Plan una mirada estratégica a cuatro años, que se va implementando y
evaluando anualmente. Este cambio surge a partir de la experiencia acumulada y de las propias demandas de los actores educacionales, que han planteado al Mineduc la necesidad de reconocer explícitamente que los procesos de
mejoramiento educativo ocurren en periodos de tiempo más largos que un
año calendario (limitación del PME actual) y que requieren de una visión más
52
Estrategia de la División de Educación General
integral y sistémica. En resumen, se propicia que el establecimiento visibilice
las brechas entre lo declarativo de su misión, visión y perfil del estudiante a
formar, con lo que sucede realmente en sus procesos y espacios, así la institución educativa establece los objetivos y metas estratégicas que estos planes
permiten.
En los puntos siguientes de este capítulo se exponen las distintas estrategias
implementadas desde la DEG, las cuales están contenidas en cada uno de los
siguientes cuatro componentes que dan soporte a la articulación del PEI y el
PME y que el Mineduc considerará como eje principal de su trabajo.
A. Conducción y orientaciones técnicas para el mejoramiento
de la calidad
Este componente se traduce concretamente en orientaciones técnicas, modificación y mejora de normativas para el sistema escolar y la difusión de
buenas prácticas, y será una de las tareas esenciales de la DEG en este nuevo período. Este componente –establecido por la Ley que crea el Sistema
de Aseguramiento de la Calidad– ha sido poco explorado e implementado
desde el Mineduc, y tiene como objetivo definir una dirección, un “norte”
para el sistema educativo, mostrando muy claramente hacia dónde debiera
moverse el sistema escolar y evidenciando con muy buenos ejemplos, cómo
es posible alcanzar mejores procesos y resultados de aprendizaje para todos
los estudiantes.
I) Conducción y orientación técnica: “La escuela que queremos”
Una tarea fundamental de la DEG es transmitir concretamente la
visión de lo que el Mineduc entiende por una escuela de calidad,
entregando orientación y herramientas que ayuden a transitar en
esa dirección.
Para lo anterior, la División produce un conjunto de documentos
orientadores y materiales en distintos formatos, dirigidos tanto
al universo del sistema como también hacia actores educativos
específicos. El objetivo es generar un impacto en el corto y
53
En un momento como el actual, es
fundamental que el Mineduc lidere la
comunicación de una visión sobre “la
escuela que queremos”.
mediano plazo de mejoramiento en los procesos escolares. En
general esto se traduce en campañas y materiales de alcance
masivo y fácil uso por parte de los establecimientos (orientaciones
para formulación del PME y PEI, sugerencias para la elaboración
del plan de convivencia, etc.).
Un paso importante en esta línea fue la entrega a todo el sistema
de un primer documento llamado “Imagina tu Escuela” que invita
a reflexionar en torno al proyecto educativo y el sello que marca a
cada unidad educativa. A ello le seguirá la entrega de un libro-objeto llamado “La Escuela que queremos”, donde se explicita el cambio de paradigma que la Reforma Educacional está imprimiendo al
sistema, el horizonte inspirador de los cambios y los sueños y voces
recogidas en diversos territorios.
La orientación técnica que la DEG realiza llega hasta la sala de clases, en el sentido de que muchos de los documentos y orientaciones son dirigidas a acompañar el trabajo docente. Los niveles educativos (Parvularia, Básica, Media y Adultos) están invirtiendo parte
importante de su trabajo en producir herramientas para la gestión
pedagógica de los docentes.
Finalmente, la División de Educación General también en el marco
de esta tarea de conducción y orientación técnica, administra el Registro de Asistencia Técnica Educativa, que será mejorado durante
el 2015, avanzando hacia un sistema de certificación de calidad de
estas agencias, donde el Mineduc tendrá que ejercer su rol rector
de la mejora educativa.
54
Estrategia de la División de Educación General
II) Ajustes permanentes y aplicación de la normativa escolar
Aunque puede sonar una vía más indirecta, lo cierto es que una
permanente revisión y ajuste de la normativa que rige al sistema
escolar, es una excelente energía de cambio y mejora del sistema.
Esta es una tarea que se impulsará decididamente en los próximos
años, reduciendo la burocracia en las escuelas y colocando la normativa al servicio del trabajo de cada unidad educativa. Esta tarea
será liderada por la DEG en alianza con la División Jurídica.
Asimismo, se trabaja en cambios sustantivos a normativas que estructuran el apoyo técnico pedagógico ministerial (como lo referente a ATEs), y normas directamente asociadas al proceso educativo
(como el calendario escolar, el decreto de evaluación y promoción,
o la edad de inicio de la educación de adultos). También se dirige
a aspectos que generan mejores condiciones financieras (como el
estudio de una posible subvención para escuelas artísticas), y otros
estratégicos que orientan, desde el Mineduc, el Apoyo a la Mejora.
La División de Educación tiene también la responsabilidad de implementar directamente parte de la normativa que rige para el sistema
escolar. Destaca en este ámbito la conducción técnica del proceso
de la Subvención Escolar Preferencial, desde la identificación de los
estudiantes prioritarios hasta la renovación de los convenios que
permiten recibir esta subvención. En un trabajo coordinado con la
Superintendencia de Educación, la DEG lidera el proceso de diseño
y elaboración de orientaciones dirigidas a sostenedores y establecimientos para el correcto uso de recursos SEP.
III) Levantamiento y difusión de buenas prácticas educacionales
Levantar y difundir buenas prácticas docentes y directivas es una
función que el Mineduc debe potenciar y que es ya una prioridad
para el trabajo que estamos haciendo en la DEG. No hay mejor
manera de orientar al sistema que “mostrando” aquellas experiencias, casos o estrategias pedagógicas que han conseguido buenos resultados. Para ello, una iniciativa pronta a lanzar es el portal
55
“Escuela de Chile”, que sintetizará en un espacio virtual todas aquellas experiencias que como Mineduc consideramos relevantes para
el resto del sistema. Este portal servirá además como repositorio de
todos los materiales y orientaciones técnicas que la DEG provee al
sistema escolar, pero en un formato de fácil acceso para todos los
actores: desde los directivos hasta los propios estudiantes.
Las orientaciones de normativas y buenas prácticas
deben constituir una prioridad para el Mineduc en
un escenario de cambio institucional donde se irá
hacia un rol prioritario de diseño de políticas (y no
de ejecución directa) que deberán radicarse en los
niveles locales del sistema.
B. Planes nacionales y programas para una calidad integral
En este componente están desplegados los contenidos más visibles de la política educativa que contribuirán a impulsar en el sistema un concepto de
calidad integral. Las iniciativas que se presentan en este componente tienen
un carácter de soporte transversal. Esto permite articular diversas acciones
ditigidas al sistema escolar y, a la vez, conectar el presente con el futuro, impulsando políticas que están a la vanguardia y que serán relevantes para que
las comunidades educativas puedan ir mejorando sus procesos y avanzando
hacia una calidad integral. Este componente lo integran las políticas nacionales, las políticas de atención diferenciada y los proyectos de innovación.
I) Políticas nacionales
La División de Educación General implementa un conjunto de políticas nacionales, cuyo objeto principal es abordar una o más áreas
que requieren un tratamiento sistémico (una suma de iniciativas
integradas y coherentes). Con ello se busca dar una señal clara de
56
Estrategia de la División de Educación General
que estos temas deben ser prioritarios para cada uno de los actores
del sistema, pues reflejan una noción amplia de calidad que en el
marco de la Reforma se quiere promover. Las políticas nacionales se
traducen en un apoyo constante del Mineduc en áreas relevantes y
necesarias en Chile, facilitando el modo en que las diversas unidades educativas incorporan estos enfoques o prioridades.
Cada una de estas políticas tiene un conjunto importante de acciones que buscan movilizar a todo el sistema escolar, y apuntan
derechamente a la configuración de una nueva educación pública
para las próximas décadas, y donde el Estado a través del Mineduc
es garante. Durante el período 2015-2018, las políticas nacionales
prioritarias para la DEG son de dos tipos: aquellas que buscan ampliar y profundizar la implementación curricular de algunos sectores; y las que fortalecen áreas claves del proceso educativo.
a.
Planes nacionales de implementación curricular
Los planes de carácter nacional tienen por objeto apoyar y potenciar la implementación curricular en áreas donde tradicionalmente
el Mineduc ha puesto un énfasis más bien secundario. Por cierto,
estos planes convivirán con la importancia que desde el Ministerio
se está otorgando a la amplitud de asignaturas y áreas de currículum (ej: Plan Nacional de Lectura; Plan de Actividad Física; Plan
Nacional de Artes en Educación; Programa Inglés Abre Puertas, etc.)
b.
Políticas nacionales de procesos claves
Políticas educativas para todo el sistema en áreas claves de los procesos educativos que se desean reforzar a nivel de establecimientos
y de territorios. (Ej: Política de Fortalecimiento del Liderazgo Directivo; Política de Convivencia Escolar y Participación; Política de
Educación Intercultural para todos y todas, entre otras.)
57
II) Políticas de apoyo diferenciado
La División de Educación General desarrolla cada una de las estrategias detalladas anteriormente con una clara intencionalidad universal (para todo el sistema). Sin embargo, es pertinente mantener
un trato diferenciado con distintos tipos de establecimientos educacionales que requieren políticas específicas desde el Ministerio de
Educación. La estrategia de apoyo diferenciado más relevante que
llevará a cabo la DEG es el Apoyo Integral a escuelas y liceos públicos, estrategia que se detallará más ampliamente en el Capítulo 3.
También la DEG impulsa otras estrategias de apoyo diferenciado
entre las que se cuentan: Escuelas rurales multigrado; Escuelas especiales; Escuelas insertas en territorio indígena con vitalidad cultural; Centros de educación de adultos.
III) Proyectos de innovación
Otra manera relevante a través de la cual el Mineduc y, en particular la División de Educación General contribuyen a desarrollar
capacidades en el sistema escolar, es introduciendo innovaciones
permanentes que permitan elaborar y validar nuevas propuestas
educativas (dentro y fuera del aula), apuntando a su masificación
en el mediano plazo.
Al igual que en el caso de las políticas nacionales, estas innovaciones tienen la intención de visibilizar un área de atención de las políticas y, a través de un “efecto demostración”, poner sobre la mesa
temas y prioridades que debieran irse instalando gradualmente,
en todo el sistema educativo. Pedagógicamente, las innovaciones
permiten modelar nuevas experiencias que alimenten también las
estrategias de implementación curricular que el Mineduc pone a
disposición del sistema.
Los proyectos de innovación se distinguen de las políticas nacionales por su cobertura, (son más bien de alcance limitado), y porque
requieren todavía un nivel de maduración y prueba que permita
58
Estrategia de la División de Educación General
expandir sus aprendizajes, sea en formato de programa (como es el
caso del proyecto de ciencias), o bien derivando de ahí algunos productos o herramientas específicas (material didáctico, por ejemplo).
Las iniciativas de innovación que la DEG comenzará a implementar
el 2015 son alrededor de diez: Programa de Indagación Científica
para la Enseñanza de las Ciencias; Programa de fortalecimiento
para la enseñanza y aprendizaje de Matemática; Programa de Desarrollo de Talentos; Plan de apoyo a Liceos Inclusivos; Programa
“Puentes Educativos”; Programa “Escuelas Abiertas”; Programa Escuela-Familia, etc.
C. Apoyo a la mejora escolar
Desde hace ya algunas décadas, una de las herramientas principales con las
que cuenta el Mineduc para movilizar el cambio en los establecimientos, es
el sistema de Supervisión, alojado en los niveles regionales y provinciales del
Ministerio y en cuyo accionar se concentra ampliamente el Capítulo 3. Este
sistema, que ha sufrido modificaciones importantes en los últimos años en
términos de sus funciones y foco, sigue siendo el principal “capital” con el que
cuenta el Ministerio de Educación para orientar al sistema y desarrollar sus
capacidades. En el marco de la Reforma Educacional, dos serán las principales
vías del apoyo técnico pedagógico en terreno: una renovada asesoría directa
(“uno a uno” y las de las Redes de Mejoramiento Escolar (Ver Capítulo 3).
Para fortalecer el apoyo de la DEG se requiere un nuevo soporte al trabajo de
apoyo que hace el Mineduc. Esto se realizará con un Plan de Formación para
los supervisores, nuevas plataformas y un sistema de acompañamiento desde la DEG. Parte del apoyo que la DEG implementa en el sistema educativo
debe ser también la regulación y orientación de las instituciones de Asistencia Técnica Externa (ATEs), cuya calidad promedio hoy no es completamente
pertinente a lo que el sistema necesita. Tal como se señaló en el componente
de Conducción y Orientación Técnica, la División está trabajando en la creación de un sistema de acreditación de la calidad de las ATEs, que debiera
pilotearse el 2015 y entrar en régimen el 2016.
59
D. Recursos pedagógicos para la mejora escolar
El último componente de la estrategia DEG para aportar al mejoramiento de
las prácticas y resultados del sistema escolar es la introducción ordenada y
coherente de materiales y recursos pedagógicos que contribuyan sustantivamente al trabajo de cada escuela, liceo y centro de adultos.
En esta línea convergen iniciativas fundamentalmente de la DEG, de Enlaces
y de la Unidad de Currículum (UCE), que es indispensable ordenar, de cara
a la construcción de un Sistema Nacional de Apoyo. Además, la entrega de
recursos debe realizarse siempre garantizando un buen nivel de uso, lo que
a su vez obliga a una articulación con las instancias de redes y formación
impulsadas por el propio Mineduc.
Producto de la implementación curricular, y las numerosas y novedosas iniciativas que impulsa la DEG a través de sus Planes Nacionales y Programas
de Apoyo, el periodo 2015-2018 será fructífero en términos de los recursos
pedagógicos que se elaborarán y distribuirán para todo el sistema educativo.
Tal como se describe a continuación, se diseñarán, elaborarán e implementarán en el sistema escolar distintos tipos de materiales tanto para el trabajo
docente, como para el de los estudiantes y directivos. Por ejemplo:
•• Manuales técnicos y didácticos para el trabajo docente
Se trata de manuales para todos los niveles del sistema escolar y
para cada asignatura que compone el curriculum nacional, y para
iniciativas transversales que favorecerán comunidades escolares
más inclusivas y que valoran la diversidad. Los manuales serán
para el trabajo práctico y directamente relacionado con los instrumentos curriculares vigentes y los que entrarán progresivamente a
partir del año 2015. Los manuales que elaborará la DEG contarán
con un análisis, mapeo y jerarquización de las habilidades básicas
y superiores, conocimientos y actitudes, presentes en la asignatura correspondiente, proponiendo posibles rutas de aprendizaje, de
acuerdo a distintos estilos y ritmos de los estudiantes.
60
Estrategia de la División de Educación General
•• Guiones didácticos para docentes
Son documentos a través de los cuales se proponen estrategias
diversificadas de enseñanza-aprendizaje, estableciendo rutas de
aprendizaje que permitan orientar a los docentes en el trabajo de
planificación, desarrollo de clases y evaluación, desde una perspectiva de proceso, de interdisciplinariedad y de atención a la diversidad de estudiantes, desde una perspectiva de modelamiento y no
de esquemas rígidos a seguir.
•• Guías de aprendizaje para estudiantes
Pensada para cada asignatura y nivel, estas guías darán respuesta a la diversidad y a los distintos estilos y ritmos de aprendizaje,
promoviendo estrategias de meta conocimiento y meta cognición
en la adquisición de herramientas que contribuyan al desarrollo de
aprendizaje autónomos, basadas en el currículum vigente y en una
pedagogía inclusiva o accesible a todos.
•• TICs para uso escolar (dentro y fuera del aula)
La División de Educación General ha sido mandatada para establecer una coordinación estrecha con el Programa Enlaces, incorporando sus iniciativas dentro del Sistema de Apoyo regular que
ejecutamos desde la División. Esto implica que los recursos y proyectos tecnológicos deberán ser consistentes con cada una de las
estrategias y prioridades de la DEG. Desde el año 2015, el portal
educarchile, (www.educarchile.cl), tendrá como contraparte directa
a la DEG, lo que permitirá también articular las iniciativas del Mineduc que encuentran un excelente espacio de difusión y llegada al
sistema escolar a través de este portal nacional.
El Sistema de Apoyo a la Mejora
Escolar es un conjunto de iniciativas
orientadas a fortalecer las capacidades
de los establecimientos escolares y sus
actores, garantizando coherencia de
políticas y acciones.
61
4. Mapa del Apoyo a la Mejora Escolar
Explicitadas ya las distintas áreas del Modelo de Apoyo y los componentes de
las políticas de la División de Educación General, el cuadro que se presenta
a continuación, constituye un Mapa del Apoyo a la Mejora Escolar. En él se
enumeran las principales iniciativas de la DEG en función de los componentes
del trabajo ya descrito. Algunas iniciativas ya han comenzado a implementarse durante el 2014, en tanto otras comenzarán a desplegarse durante el
año 2015.
El Mapa del Apoyo que se esquematiza a continuación sintetiza las principales iniciativas, las cuales tienen distintos grados de avance y de madurez
según los énfasis dados en diferentes regiones y provincias. Estas iniciativas
serán detalladas en el Capítulo 4, donde se agrupan según la programación
de las distintas unidades que componen la DEG.
Cabe señalar que muchas de estas iniciativas forman parte de la Agenda de
Fortalecimiento de la Educación Pública, anunciada por la Presidenta Michelle
Bachelet el 2014 y que se ejecuta en alianza con otras divisiones y unidades
del Mineduc.
62
Conducción y
orientación
COMPONENTES
DEG
Mejora de la
normativa escolar
Orientación y
difusión de buenas
prácticas
SUBCOMPONENTES
- Orientaciones para
la implementación
del currículum de
la Educación Media
Técnico Profesional
(en coordinación
UCE)
- Orientación para
perfiles y evaluación
de desempeño
(ADP)
- Orientaciones para
mejorar procesos de
concursabilidad de
los directores. Alta
Dirección Pública
(ADP)
- Orientaciones para
el fortalecimiento
de las UTP y
comunidades de
aprendizaje
- Orientaciones para
Reglamentos de
Convivencia
- Orientaciones para
Fortalecimiento
Consejos Escolares,
CE y CP
- Orientaciones para
la elaboración de
planes de educación
sexual, afectividad y
género
Convivencia escolar
y participación
- Difusión de buenas
prácticas en PIE
Inclusión y
diversidad
- Mejoramiento y modificación de normativa: calendario escolar; decreto de evaluación y
promoción; normativa específica de la Educación de Adultos
- Revisión de normativa general: Educación Intercultural (indígena y migrantes); Necesidades
Educativas Especiales; Normativa SEP
- Regulación y orientación para la contratación de Asistencia Técnica Educativa: Sistema de
acreditación y certificación de calidad de las ATEs (Diseño y pilotaje 2015)
- Portal Escuela de Chile. Banco de buenas prácticas
- Orientaciones generales para ajuste de PEI / Libro-Objeto “La escuela que queremos”
- Orientaciones para la formulación del PME en Escuelas, Liceos y Centros de Adultos
Implementación
curricular
Liderazgo y gestión
escolar de calidad
Estrategia de la División de Educación General
63
64
Planes y programas
nacionales
COMPONENTES
DEG
Políticas de
atención
diferenciada
Políticas y planes
nacionales
SUBCOMPONENTES
- Programa
consulta de Bases
Curriculares de la
EPJA
- Plan Nacional Inglés
Abre Puertas
- Plan Nacional de
Artes en Educación
- Plan Nacional de
Actividad Física
- Política de
Fortalecimiento al
Liderazgo Directivo
Inclusión y
diversidad
- Plan de Retención
Escolar
- Política de
Reinserción
Educativa
- Plan de Apoyo a
Liceos Inclusivos
Convivencia escolar
y participación
- Política de
Convivencia Escolar.
- Política de
Participación
Estudiantil.
Apoyo Integral a Establecimientos Públicos
Apoyo a CEIAs HC y TP y Terceras Jornadas
Apoyo a centros en contextos de encierro
Programa de apoyo a escuelas rurales multigrado
Apoyo a la modalidad flexible de nivelación de estudios
Política de atención diferenciada a escuelas insertas territorios indígenas y ampliación de
cobertura asignatura de lengua indígena (1º a 6º básico)
- Apoyo diferenciado a Escuelas Especiales
-
-
-
-
-
-
Implementación
curricular
Liderazgo y gestión
escolar de calidad
Recursos pedagógicos
Apoyo y redes para
la mejora
Planes y programas
nacionales
COMPONENTES
DEG
Asesoría para la
mejora
Redes y
colaboración
Proyectos de
innovación
SUBCOMPONENTES
Implementación
curricular
Convivencia escolar
y participación
- Proyectos
en Lectura,
Matemáticas y
Ciencias (Básica y
Media)
- Proyecto Escuelas
Abiertas a la
comunidad
- Programa FamiliaEscuela
- Coordinación PACE
(Programa de
Acompañamiento y
Acceso Efectivo)
- Piloto de Escuelas
de Segunda
Oportunidad
- Plan de Desarrollo
de Talentos
- Proyecto de
Inmersión en
cultura y lengua
Rapa Nui
- Proyecto TICs y
Retos Múltiples
en 30 Escuelas
especiales
Inclusión y
diversidad
-
-
-
-
Manuales Técnicos y didácticos para trabajo el trabajo docente
Guiones didácticos para docentes
Guías de aprendizaje para estudiantes.
TICs para uso escolar (fuera y dentro del aula)
- Visitas regulares (acordadas con sostenedores) para diagnóstico, planificación, implementación y
evaluación de Planes de Mejoramiento
- Acompañamiento a la implementación del PME
- Redes de Mejoramiento Escolar (Directores y Jefes de UTP)
- Seminarios y jornadas en temáticas claves: Inclusión, Formación Ciudadana y Retención, etc.
- Encuentros territoriales de docentes.
- Centro de Liderazgo
- Centros de Educación Permanente de Adultos (20 centros)
Liderazgo y gestión
escolar de calidad
Estrategia de la División de Educación General
65
Implementación del
Apoyo
Técnico Pedagógico
Ministerial
Tenemos que hacernos cargo del
mejoramiento educativo en todas las escuelas
y liceos públicos. En este sentido, el apoyo
del Ministerio va a ser fundamental, junto
con la entrega de recursos y programas de
innovación pedagógica.
Presidenta Michelle Bachelet
66
Implementación del Apoyo Técnico Pedagógico Ministerial
3
Capítulo
Constituirse hoy en un apoyo efectivo para los procesos de mejoramiento de los establecimientos educacionales, en el contexto de la Reforma Educacional,
supone re significar roles y funciones de los distintos
actores. Pero sobre todo, tener la convicción de que
es posible dar un salto sustantivo a la mejora de la
calidad, si son los establecimientos y sus directivos
quienes lideran los procesos de transformación. En ese
contexto, el desafío para la supervisión será movilizar
las capacidades del sistema y promover su desarrollo
como principal herramienta para generar los cambios
que requiere el actual escenario educativo.
Desde que se instaló en Chile el sistema de supervisión, una de las principales funciones (con enfoques
diversos) ha sido apoyar la implementación curricular.
Sin embargo, en el contexto de la actual Reforma Educacional el desafío es aún mayor y requiere plantearse
una nueva forma de relación con el sistema escolar y
sus actores.
Partiendo por la figura del supervisor, todos los actores involucrados necesitan revisar, redefinir y ajustar
67
funciones y tareas frente a los nuevos escenarios institucionales. Supervisores, jefes técnicos, jefes de departamentos provinciales, coordinadores regionales y jefes de educación regionales están llamados a un reempoderamiento
que ajuste su perfil y competencias en sintonía con los requerimientos de
la Reforma Educacional. Esto implica una mirada desde la colaboración por
sobre la competencia, desde la construcción por sobre la prescripción, desde la disposición para la escucha atenta más que desde el anuncio externo,
trabajando la construcción colaborativa de soluciones que hagan sostenible
el mejoramiento continuo y sistémico de las escuelas, liceos y centros de
adultos del país.
El gran desafío de la supervisión
será movilizar las capacidades y
promover su desarrollo como gran
herramienta de cambio.
Buscando explicitar la operatoria de la nueva mirada, abordada en los capítulos
anteriores, a continuación se presentan los objetivos generales y específicos
para la implementación del Apoyo Técnico Pedagógico Ministerial.
Objetivos generales del Apoyo Técnico Pedagógico Ministerial
•• Fortalecer el sistema educativo, con foco en la educación pública,
a través del desarrollo de capacidades en los actores escolares
que lideran las comunidades educativas y sus sostenedores, con
el propósito de avanzar en una mejora sostenida de los procesos
y resultados educativos en el contexto de la Reforma Educacional.
•• Difundir y retroalimentar la política educativa con y desde los
establecimientos educacionales y territorios del país, siendo vínculo
permanente para la instalación y fortalecimiento de los principios
de la Reforma Educacional.
68
Implementación del Apoyo Técnico Pedagógico Ministerial
Objetivos específicos del Apoyo Técnico Pedagógico Ministerial:
•• Liderar la mejora educativa en los territorios, con foco en la
educación pública, en función de fortalecer el vínculo Ministerio de
Educación – sostenedores - establecimientos educacionales.
•• Generar condiciones y capacidades, en conjunto con sostenedores,
que permitan la implementación de procesos educativos integrales
y de calidad que den cuenta de mejores resultados.
•• Promover prácticas de gestión institucional y pedagógica que
contribuyan al ciclo de mejoramiento educativo según los diversos
contextos.
•• Dar a conocer de forma efectiva, en los diferentes territorios, la
política educativa en el contexto de la Reforma Educacional,
promoviendo la instalación y desarrollo de los principios de ésta en
los establecimientos educacionales y territorios del país.
69
1. Roles y funciones para una nueva mirada al Apoyo
Técnico Pedagógico Ministerial
La labor de apoyo técnico pedagógico la realiza el Mineduc a través de la
Coordinación Nacional del Apoyo a la Mejora Educativa, la Secretaría Regional Ministerial de Educación y los funcionarios que de ahí dependen. Con el
horizonte de la educación pública como centro de su accionar, la función de
cada uno de estos actores resulta clave a fin de que las bases de la Reforma
Educacional se desplieguen en cada territorio y establecimiento educacional.
Los roles y funciones de esta Coordinación Nacional requieren de “nueva energía”para convertirse
en apoyo y vínculo a un cambio sostenible de la
mejora en la educación chilena, teniendo como
base principal en esta etapa el Proyecto Educativo
Institucional y el Plan de Mejoramiento Educativo
de cada establecimiento educacional.
Cabe subrayar que el Modelo de Apoyo y el Marco
de Actuación de la División de Educación General,
explicitados en el capítulo anterior, son orientaciones fundamentales para generar una visión sistémica que se concretiza a través de las modalidades del
Apoyo Técnico Pedagógico Ministerial que brindan
los supervisores técnico-pedagógicos. Esto, implica
también una articulación y coordinación mayor de
las distintas iniciativas de las áreas del modelo en
los equipos nacionales, regionales y provinciales. Lo
anterior se refleja en el siguiente esquema:
70
Implementación del Apoyo Técnico Pedagógico Ministerial
Modelo de Apoyo DEG
Liderazgo y
gestión escolar
Modelo de actuación DEG
Planes y
programas
educativos
Conducción y
orientación técnica
Implementación
curricular
efectiva
PEI + PME
Convivencia
escolar,
participación y
vida democrática
Inclusión y
diversidad
Apoyo y redes
para la mejora
Recursos
pedagógicos
Coordinación y
articulación sistemática
de iniciativas
Coordinación Nacional
de Apoyo a la Mejora
Educativa
Modalidad de Apoyo:
Asesoría Directa
Secreduc
Deprov
Modalidad de Apoyo:
Redes de Mejoramiento
Escolar
71
La Reforma Educacional insta a los equipos ministeriales a ser puente y
vínculo permanente con los establecimientos. En ese contexto, y tras un
amplio proceso de reflexión realizado a través de todo el país, se describen
las principales funciones del nivel nacional, regional y provincial, deseables
de poner en acción, y que la DEG considera más relevantes para el despliegue
del apoyo ministerial.
1.1. Coordinación Nacional de Apoyo a la Mejora Educativa
Rol
Funciones
Coordinar el Apoyo Técnico Pedagógico Ministerial a nivel país
•• Coordinar el despliegue del apoyo ministerial en el contexto de la Reforma Educacional a los establecimientos que reciben aportes del Estado, con especial atención en aquellos
de mayor necesidad de calidad educativa.
•• Cautelar el apoyo ministerial de acuerdo a las demandas y
necesidades educativas del país, que surjan como resultado
de las evaluaciones que proveerá la Agencia de Calidad, una
vez que las visitas evaluativas entren en régimen y sea implementado el sistema de ordenación de los establecimientos.
•• Determinar las modalidades de apoyo que recibirán los establecimientos educacionales de acuerdo con sus necesidades y su realidad territorial.
•• Servir de enlace entre las distintas áreas, unidades, niveles
y modalidades educativas del Mineduc, con las políticas y
programas que se desplieguen territorialmente a través de
los equipos locales de apoyo técnico pedagógico de los Departamentos Provinciales de Educación.
•• Promover y fortalecer el despliegue de los equipos regionales y provinciales ministeriales en función de los objetivos
que la División de Educación General se ha planteado en el
escenario de la Reforma.
72
Implementación del Apoyo Técnico Pedagógico Ministerial
1.2.Secretaría Regional de Educación (Secreduc)
Rol
Funciones
Apoyar la coordinación y el despliegue del Apoyo Técnico
Pedagógico Ministerial en la Región
•• Entregar orientación permanente a los equipos regionales
con miras a la incorporación de los sentidos y fines de la
Reforma al trabajo diario.
•• Planificar en conjunto con los Departamentos Provinciales
las reuniones que se realizarán a través de las redes y las
visitas a los establecimientos que reciben apoyo.
•• Discutir y compartir los objetivos y las metas de los Departamentos Provinciales en relación al apoyo a los establecimientos de la región.
•• Conocer el diagnóstico institucional que realizan los establecimientos educacionales de la región a través de sus PME,
a fin de coordinar, planificar y aportar desde las respectivas
coordinaciones al logro del plan de apoyo.
•• Conocer aspectos cuantitativos de los establecimientos educativos de la región para apoyar el despliegue de la asesoría
que realiza cada Departamento Provincial.
•• Manejar y comprender los instrumentos y orientaciones entregados por el Mineduc y su correlación con las necesidades que presentan los establecimientos educacionales de la
región.
•• Evaluar, en conjunto con los supervisores, el proceso de mejoramiento y los resultados del apoyo a los establecimientos
educativos de la región.
•• Participar en reuniones técnicas con los departamentos provinciales y equipos técnicos comunales de la región para
elaborar e implementar diversas estrategias de apoyo que
estén en directa relación con el proceso de mejoramiento de
los establecimientos educacionales.
73
1.3.Departamento Provincial de Educación (Deprov)
Rol
Funciones
Coordinar el despliegue del Apoyo Técnico Pedagógico
Ministerial a nivel local
•• Acompañar y fortalecer los respectivos territorios en el
despliegue de la Reforma Educacional.
•• Coordinar y planificar el apoyo técnico pedagógico. Para
ello se hace necesario definir modalidades de apoyo en su
provincia en función de la realidad territorial, la cobertura
de establecimientos, los recursos humanos disponibles,
las características y necesidades de los establecimientos
(vulnerabilidad, alta concentración de alumnos prioritarios,
bajos resultados de aprendizaje, entre otros) (estructura
funcional)
•• Implementar el apoyo técnico pedagógico por medio de las
modalidades de asesoría directa y redes de mejoramiento
escolar.
•• Implementar procesos de seguimiento y retroalimentación
durante los distintos momentos de la Planificación.
74
Implementación del Apoyo Técnico Pedagógico Ministerial
Las Secreduc y Deprov, están conformadas por actores claves para la
coordinación y el despliegue del Apoyo Técnico Pedagógico Ministerial, los
que tendrán un rol muy relevante en esta etapa, proyectando y plasmando
una serie de mecanismos que permitan procesos educativos efectivos.
El (la) jefe(a) de educación, es el responsable de coordinar y organizar las
instancias que permitirán hacer sinergia entre la Secreduc, Deprov y sostenedores, buscando generar las condiciones técnicas y de gestión para definir
mejores procesos en las modalidades de apoyo. Un aspecto central será propiciar el trabajo colaborativo y participativo de los coordinadores regionales.
El (la) coordinador(a) de región, será quien canalizará las iniciativas nacionales y regionales que le correspondan, con especial atención al apoyo técnico
que pueda realizar a los Departamentos Provinciales, en función de contexto
y la coordinación con sus pares, siempre orientado por el jefe de educación.
El (la) director provincial de educación, será quien dirija y conduzca los lineamientos de política educativa en el respectivo Deprov, aportando y asegurando condiciones óptimas para el trabajo técnico pedagógico que realizará cada
jefe(a) técnico(a) con los supervisores.
El (la) jefe(a) técnico(a) provincial de educación, coordinará el despliegue
de las modalidades de apoyo, monitoreando, orientando y retroalimentando
sistemáticamente el trabajo que realicen los supervisores, siempre conducido
por el jefe provincial.
Los(as) supervisores(as) técnico-pedagógicos(as), son los responsables de ser
enlace y vínculo permanente entre el Mineduc y los establecimientos, quienes
implementarán las modalidades del apoyo en redes de mejoramiento o en
asesoría directa. A continuación se describirá detalladamente el trabajo de
los supervisores, recordando que ellos serán los principales agentes de cambio ministeriales en los diversos territorios y establecimientos educacionales
del país.
75
La tarea es
estratégica: cada
supervisor técnicopedagógico será
un agente de
transformación
y enlace
fundamental
que, a través de
los dispositivos
del Ministerio
de Educación,
propiciará procesos
de mejora y
cambio educativo
en los territorios y
establecimientos
educacionales del
país.
76
Que los supervisores técnico-pedagógicos puedan
concretar esta tarea, requerirá de una comunicación
efectiva con los respectivos sostenedores de
las comunidades educativas, a fin de garantizar
condiciones internas adecuadas que permitan un
trabajo en red y procesos de asesoría efectivos.
Al mismo tiempo, se necesita del compromiso de
las jefaturas regionales y provinciales para generar
un “apoyo al apoyo” y, además, de las claridades
para establecerán las líneas directas con los
sostenedores.
En terreno, tanto la asesoría directa como el
trabajo de redes, tendrán orientaciones desde su
rol y funciones que intencionarán un marco para el
Apoyo Técnico Pedagógico Ministerial. Dicho marco
se complementa desde las particularidades de las
diferentes regiones, atendiendo a sus respectivos
contextos.
Para una mejor comprensión de la nueva mirada
al Apoyo Técnico Pedagógico Ministerial, cuyos
fundamentos hemos analizado en las páginas de
este documento, se describen a continuación los
principales elementos que permitirán orientar su
implementación. De este modo, y tal como se ha
reseñado en los capítulos anteriores, el apoyo se
sitúa desde una mirada sistémica, un horizonte de
mejoramiento integral y una lógica de confianza
en el desarrollo de capacidades de los actores del
sistema.
Implementación del Apoyo Técnico Pedagógico Ministerial
2. Roles, funciones y modalidades de los supervisores
técnico-pedagógicos para el apoyo ministerial
Como se señala en los distintos capítulos de este documento, el rol
de la supervisión es crucial en esta etapa de la implementación de la
Reforma; la experiencia y conocimiento de la realidad escolar favorecen
mejores decisiones técnicas pedagógicas que favorezcan que los
establecimientos avancen en calidad integral. En este marco y teniendo
en cuenta los aportes realizados por las regiones durante el años 2014,
la División de Educación General detalla los roles y las principales
funciones requeridos para este desafío.
2.1 Roles centrales: asesor, facilitador y enlace
2.2 Funciones centrales:
•• Asesorar, acompañar y orientar para movilizar los procesos educa­
tivos de cada establecimiento educacional en el contexto de la
ruta definida por su Proyecto Educativo Institucional y su Plan de
Mejoramiento Educativo
•• Facilitar, mediar y orientar para provocar, impulsar y/o modificar
los procesos educativos en el contexto de la ruta de mejora definida y propiciada por las redes.
•• Ser enlace permanente entre la política educativa y los establecimientos educacionales y territorios del país, en el contexto de la Reforma Educacional, difundiéndola y retroalimentándola constantemente.
77
Definiciones de las funciones centrales:
1. Asesorar: suministrar aportes e ideas para gestionar de mejor
manera diversos procedimientos y procesos educativos en los
territorios y establecimientos educacionales.
2. Facilitar: generar orientaciones y entregar condiciones necesarias
que propicien y hagan posible lo planificado.
3. Acompañar: involucrarse para retroalimentar desde la práctica en
un margen más acotado.
4. Orientar: decisiones y acciones en función de aportar a los
propósitos del otro.
5. Mediar: estar entre las partes (actores escolares) dando claves
que movilicen la interacción entre éstas, en función de buscar y
encontrar soluciones a los desafíos que se presentan.
6.Enlazar: vincular dos componentes, en este caso, la política
educativa con el contexto de los territorios y establecimientos
educacionales de forma sistemática y permanente.
2.3.Modalidades del Apoyo Técnico Pedagógico Ministerial
Las modalidades que tendrá el Apoyo Técnico Pedagógico Ministerial se
concentran en dos estrategias principales: la asesoría directa y las redes
de mejoramiento escolar, las cuales proyectan su ejecución a través de
un Ciclo de Apoyo Técnico Pedagógico a cuatro años, con sus respectivas
planificaciones anuales.
2.3.1
Modalidad de Asesoría Directa
La asesoría directa se realizará a los establecimientos educacionales definidos
según criterios que permitan proyectar procesos de mejoramiento educativo,
en un ciclo de cuatro años. Por ejemplo, la categoría de desempeño asignada
en marcha blanca por la Agencia de Calidad. Este ciclo se plasmará en un plan
de trabajo con objetivos estratégicos y objetivos anuales acordados con el
equipo de gestión, siempre teniendo como referencia principal la proyección
estratégica planteada en el respectivo Plan de Mejoramiento Educativo (PME)
y en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) del establecimiento educacional.
78
Implementación del Apoyo Técnico Pedagógico Ministerial
El principal foco de esta modalidad será desarrollar capacidades que
permitan gestionar mejores procesos educativos por parte de los equipos
que lideran las comunidades educativas, complementando el trabajo con los
equipos técnicos de los DAEM, DEM y Corporaciones Municipales, plasmando
los principios de la Reforma Educacional. Dichas capacidades a desarrollar
tendrán como beneficiarios a los integrantes del Equipo de Gestión del
respectivo establecimiento educacional (director(a), jefe(a) de unidad técnico
pedagógica, etc.), quienes serán los actores principales en cada reunión
de asesoría. Sin perjuicio de lo anterior, se establecerá una ruta de trabajo
paralela con los equipos técnicos y encargados de las Corporaciones y DAEM
que permitirá contar con una proyección territorial del trabajo realizado en
cada establecimiento educacional.
De esta forma, el desarrollo de capacidades en el Equipo de Gestión de cada
establecimiento tendrá que constituirse como un elemento clave para el
liderazgo de los procesos educativos gatillados en el ciclo de mejoramiento
con base en el Proyecto Educativo Institucional (PEI). Ello interpela a cada
Supervisor Técnico-Pedagógico a indagar, definir y consensuar con los
equipos técnicos comunales y provinciales los mejores procedimientos
y herramientas para que, por medio de la asesoría, acompañamiento y
orientación, se movilice la ruta de mejora definida por los actores de cada
establecimiento educacional.
En el caso de los establecimientos educacionales públicos, la asesoría
directa no sólo se implementará como un apoyo para el desarrollo del
PEI y PME del centro escolar, sino que también se impulsará a través de
la llegada y empalme de una serie de iniciativas ministeriales específicas
(desarrollo profesional docente, mejores condiciones para el ejercicio de la
profesión, apoyos en equipamiento y recursos pedagógicos, apoyos para la
implementación curricular en lenguaje, matemáticas, artes, deportes, etc.)
que deberán articularse entre sí, para intencionar en el PEI y PME de la
escuela o liceo respectivo, y generar un impacto significativo y eficiente para
el mejoramiento educativo.
79
A.
Ciclo de la Asesoría Directa
Se basará en una proyección estratégica de mediano plazo
(cuatro años), que se concretará mediante períodos anuales y sus
respectivos planes de asesoría. De esta forma, el primer año (2015)
-durante los meses de marzo y abril- se levantarán los objetivos
estratégicos para los próximos cuatro años y, posteriormente,
los objetivos anuales para ir materializando la asesoría al equipo
de gestión. Adicionalmente, se establecerán reuniones con los
equipos técnicos y responsables de los DAEM y Corporaciones para
ver en conjunto el despliegue y estados de avance del trabajo, a
fin de establecer acuerdos para los apoyos requeridos por estos
establecimientos.
B.
Etapa del período anual del ciclo de la Asesoría Directa
I)
Organización de la asesoría:
En esta etapa se analiza información y antecedentes que permiten
diagnosticar la situación de los establecimientos educacionales
de los respectivos territorios. Este análisis es complementado
con la consideración de otros criterios tales como la categoría
de desempeño (marcha blanca) de la Agencia de Calidad, la
información de la visita evaluativa si la hubiere, y la visión que
tiene el sostenedor del establecimiento educacional respectivo.
Estos elementos permitirán organizar el despliegue de la asesoría
liderada en terreno por los supervisores técnico-pedagógicos de los
respectivos Deprov.
Pasos centrales en esta etapa son:
•• Organizar reuniones técnicas, una a la semana, liderados por
el Jefe (a) Deprov y el Jefe(a) Técnico(a) Deprov, para permitir el
intercambio de información y reflexión en función de unificar
criterios, generar un vínculo técnico-político con sostenedores y
considerar orientaciones e información ministerial del plan regional
y de la evaluación de la asesoría del año anterior, que permitan hacer
posible la mejora educativa en los establecimientos educacionales
a través de esta modalidad.
80
Implementación del Apoyo Técnico Pedagógico Ministerial
•• Poner a disposición del equipo de supervisores los recursos
necesarios para el cumplimiento del plan de asesoría directa, en
cuanto a la gestión y distribución según experiencias y capacidades
para el trabajo a realizar. Es importante en esta etapa revisar la
conformación de los equipos de supervisores en función de los
requerimientos y cobertura para esta modalidad, por lo que es
deseable que los jefes Deprov asignen un supervisor para cada
establecimiento.
II)
Planificación de la asesoría:
En esta etapa se realizará el plan que contará con objetivos
estratégicos a cuatro años (elaborados en 2015) y objetivos anuales
(realizado al inicio de cada año), los que guiarán la ruta de la asesoría
con las diferentes actividades por sesión, en función de desarrollar
capacidades que permitan gestionar el Plan de Mejoramiento
Educativo (PME) de forma efectiva, siempre resguardando la base
declarativa expresada en el Proyecto Educativo Institucional (PEI)
de cada establecimiento educacional.
Pasos centrales de esta etapa son:
•• Establecer una agenda de trabajo que Organizar reuniones técnicas,
liderados por el jefe (a) Deprov y el jefe(a) técnico(a) Deprov, para
permitir el intercambio de información en relación al diseño de esta
etapa. Estas reuniones se desarrollan y articulan con el apoyo de
profesionales de la respectiva Secreduc.
•• Considerar tanto la información relevante que proviene del
establecimiento educacional con énfasis en el ciclo de mejoramiento
como las orientaciones y recursos que emanan desde el Mineduc
para materializar el apoyo.
•• Organizar una o más sesiones de apoyo con el propósito de
consensuar con el equipo de gestión del establecimiento educacional
el plan de asesoría.
81
III)
Implementación, monitoreo y seguimiento de la asesoría:
En esta etapa se implementa el plan diseñado, poniendo énfasis
en el monitoreo y seguimiento al desarrollo del apoyo. Para ello,
se detectan nudos críticos y se analizan áreas débiles en pos de la
toma de decisiones y del despliegue de mecanismos, que permitan
desarrollar capacidades en el equipo de gestión para avanzar
de forma efectiva en los procesos de mejoramiento educativo.
Asimismo, esta es una etapa en la que se realizarán reuniones con
el equipo técnico y los responsables de los DAEM y Corporaciones
para ver la situación de cada EE que se encuentra en esta modalidad
de apoyo.
Pasos centrales de esta etapa son:
•• Preparar, ejecutar y analizar cada asesoría, tomando decisiones por
parte del supervisor de forma individual (o en dupla) y en consenso
con el equipo de gestión para fortalecer los procesos desplegados.
•• Organizar reuniones técnicas, liderados por el jefe(a) Deprov y
junto a cada jefe(a) técnico(a) Deprov, para impulsar el intercambio
de información en relación al monitoreo y seguimiento de esta
etapa y las estrategias de mejora que se requieran implementar.
Estas reuniones se debieran desarrollar y articular con el apoyo de
profesionales de la respectiva Secreduc.
82
Implementación del Apoyo Técnico Pedagógico Ministerial
IV)
Evaluación (autoevaluación) de la asesoría:
En esta etapa se acuerdan internamente (Deprov y Secreduc)
mecanismos de evaluación anual, teniendo presente la necesidad
de haber establecido instancias intermedias para apoyar y
retroalimentar la implementación del “plan de asesoría” por parte
de las jefaturas correspondientes. De este modo, los supervisores
realizarán una autoevaluación en relación a su plan definido para
el año, considerando el desarrollo de los objetivos anuales y su
contribución a los objetivos estratégicos. La información obtenida
en esta etapa será fundamental para organizar el proceso del año
siguiente, o de un nuevo ciclo de mejoramiento a cuatro años si
corresponde.
En el cuarto año (2018), además de esta etapa se debe realizar una
evaluación de todo el ciclo de la asesoría, considerando para ello el
grado de concreción de los objetivos estratégicos.
Pasos centrales de esta etapa son:
•• Organizar y acordar, con el jefe(a) Deprov y cada jefe(a) técnico(a)
Deprov, mecanismos que permitan evaluar el proceso de asesoría
anual. En esta etapa, también es importante articular técnicamente
el apoyo que puedan aportar los profesionales de la Secreduc.
Finalmente, lo que se pretende es que la autoevaluación que realiza cada
supervisor incluya un trabajo previo con jefe(a) Deprov, jefe(a) técnico Deprov
y los demás supervisores, considerando el desarrollo de los objetivos y metas
propuestas.
A continuación se presentan dos esquemas que sintetizan lo anteriormente
planteado:
83
Esquema 1: Ciclo de la Asesoría Directa (2015-2018)
Objetivos Estratégicos
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Objetivos
Anuales y
Actividades
Objetivos
Anuales y
Actividades
Objetivos
Anuales y
Actividades
Objetivos
Anuales y
Actividades
Etapas
• Organización
• Planificación
• Implementación
• Evaluación
“autoevaluación)
Etapas
• Organización
• Planificación
• Implementación
• Evaluación
“autoevaluación)
Etapas
• Organización
• Planificación
• Implementación
• Evaluación
“autoevaluación)
Etapas
• Organización
• Planificación
• Implementación
• Evaluación del ciclo
“autoevaluación)
Esquema 2: Cuadro resumen de la Asesoría Directa
Funciones
Asesorar, acompañar y
orientar para movilizar
los procesos educativos
en el contexto de la ruta
definida por la comunidad
educativa para su ciclo de
mejoramiento, en conjunto
con los equipos técnicos de
los DAEM y Corporaciones.
Ser enlace entre la política
educativa en el contexto
de la Reforma Educacional
y las prácticas y procesos
educativos de los EE y
territorios.
84
Participantes del EE y del
sostenedor
Equipo de Gestión del EE.
Equipo técnico DAEM y
Corporación (reuniones
durante el año para
analizar avances)
Foco
Desarrollo de capacidades
en los EE que permitan
una mejor gestión de los
procesos educativos y, a la
vez, plasmar los principios
de la Reforma Educacional.
Difusión de la política
educativa en el contexto
de la Reforma Educacional.
Implementación del Apoyo Técnico Pedagógico Ministerial
C.
Apoyo Integral en Asesoría Directa
Apoyo Integral a establecimientos públicos:
La DEG implementará desde el año 2015 diversas iniciativas
específicas que ponen el foco en el desarrollo de capacidades de
los actores educativos en escuelas y liceos públicos. Si bien todos
los establecimientos públicos recibirán algunos de estos apoyos
específicos, existirá un sub-conjunto de ellos (mil aproximadamente)
en los cuales se priorizará la llegada de un mayor número de
iniciativas de la DEG, serán apoyados técnicamente de manera
prioritaria por la supervisión y serán beneficiados por las inversiones
en infraestructura y equipamiento que la Diplap implementará en
el marco del Plan de Fortalecimiento de la Educación Pública.
Estos establecimientos públicos serán parte de lo que se ha
denominado Estrategia de Apoyo Integral, la cual consiste
en la llegada y empalme de una serie de apoyos ministeriales
específicos (desarrollo profesional docente, mejores condiciones
para el ejercicio de la profesión, apoyos en equipamiento y recursos
pedagógicos, apoyos para la implementación curricular en lenguaje,
matemáticas, artes, deportes, etc.) que deberán articularse entre
sí, y con el PEI y PME de la escuela o liceo respectivo, para producir
efectos más rápidos y eficientes de mejoramiento educativo.
La implementación de esta Estrategia Integral supone una
estrecha colaboración con el sostenedor municipal, para lo cual se
utilizarán como herramientas principales el Padem y el convenio de
desempeño que el Mineduc firmará con los sostenedores públicos
en el marco de FEP.
85
2.3.2 Modalidad Redes de Mejoramiento Escolar (RME)
Las Redes de Mejoramiento Escolar (RME) contarán con la participación de
los directivos (directores y jefes de UTP) de los establecimientos educacionales y los representantes técnico-pedagógicos de los Daem, DEM o Corporaciones de Educación respectivas, las que se organizan por los respectivos
Deprov según acuerdos con sostenedores y características territoriales. Las
Redes de Mejoramiento Escolar tendrán un encargado, el que será escogido
por los mismos integrantes de la red y, que además, será quien interactuará
permanentemente con la dupla de Supervisores Técnico-Pedagógicos que estarán conduciendo la red.
La RME tiene como una tarea relevante conjunta, levantar un plan estratégico, el cual liderará el encargado
de la red junto a los supervisores (abril 2015). El plan
contará con objetivos estratégicos a 4 años y objetivos anuales consensuados por los integrantes de la red,
siempre, tomando como marco las necesidades en común basadas en las áreas del Modelo de Calidad de la
Gestión Escolar (PME), las orientaciones del Mineduc
y los principios de la Reforma Educacional. Cabe mencionar, que este plan será el mismo que tendrán que
apoyar los supervisores, lo que requiere tener presente
que los objetivos serán compartidos con los integrantes
de la red.
El principal foco de esta modalidad, para los supervisores, será facilitar el intercambio de prácticas y dispositivos para en un mediano plazo generar comunidades
de aprendizaje sustentables que permitan una mejor
gestión de los procesos educativos y, que a la vez, permitan plasmar los principios de la Reforma Educacional.
El intercambio que se genere entre los integrantes de la
RME pone en el centro propiciar el desarrollo de capacidades en los participantes, que permitan generar los
cambios que impacten positivamente en la gestión de
los establecimientos educacionales.
86
Implementación del Apoyo Técnico Pedagógico Ministerial
El siguiente esquema muestra el funcionamiento
de RME con una lógica de colaboración entre los
directivos de la escuela y su sostenedor, una dupla
de supervisores y el encargado de la red.
Actores principales en el
funcionamiento de la RME
Director y jefe de UTP
(representantes del sostenedor):
Participa, comparte y colabora con los
otros actores para mejorar la gestión
de su respectivo EE.
RME
Encargado de la Red:
Detecta y canaliza
necesidades de la Red.
Dupla de supervisores:
Facilita intercambio
de prácticas y genera
procesos en la red para
la mejora educativa.
El trabajo en red, no reemplaza la asesoría directa
realizada por los equipos de supervisión. Al contrario,
es base para complementarla con las redes, lo que
permitirá a los supervisores alcanzar una cobertura
más amplia y mejor conexión con los establecimientos
educacionales de cada territorio y cumplir con los
objetivos que impulsa la Reforma Educativa.
87
De esta manera, y en alianza con los sostenedores, será posible decidir cómo
y cuándo atender de forma directa a cada establecimiento educacional. Por
tanto, la “asesoría directa” sigue siendo una tarea imprescindible para el
Mineduc quien tiene la responsabilidad de apoyar el diseño e implementación
de los Planes de Mejoramiento Educativo, así como de verificar su
cumplimiento para sugerir vías de acción que tiendan a mejores procesos y
resultados educativos.
A través de las Redes de Mejoramiento Escolar, se invita a los sostenedores
–en una primera etapa municipales– a establecer un nuevo vínculo con el Ministerio de Educación, basado en la colaboración y la construcción conjunta
de la política educativa territorial, atendiendo a las necesidades, nudos críticos, oportunidades de mejora y buenas prácticas que cada red requiera relevar, decisiones que serán fundamentales para el proceso de fortalecimiento
de la educación pública en el corto plazo, así como para la transición hacia
una nueva educación pública de calidad integral.
En este sentido, se espera que estas redes sean una instancia para generar
capacidad y aprendizaje profesional en todos sus participantes, a partir del
tratamiento y profundización de los sentidos y la relevancia que tienen las
herramientas como el PEI, PME, la formación integral o la inclusión educativa
(entre otros temas), con miras a promover una mejora del sistema educativo
local en su conjunto y al interior de cada uno de los establecimientos educacionales participantes. Las Redes de Mejoramiento Escolar están conformadas por los directores y jefes técnicos de los establecimientos municipales,
por profesionales de los equipos comunales de educación, y por supervisores
del Departamento Provincial de Educación respectivo. Los establecimientos
particulares subvencionados también podrán optar a incorporarse a estas
redes.
Cada red, contará con el apoyo de un equipo de supervisores del Mineduc,
quienes estarán a cargo de facilitar y promover el intercambio de prácticas y
dispositivos, innovación, aprendizajes y construcción de proyectos, etc, para
que el mejoramiento sea parte de la acción y no del relato. Adicionalmente, tendrán un encargado definido por los integrantes de la misma red (en
conjunto con el sostenedor), cuya función consistirá en participar, compartir,
88
Implementación del Apoyo Técnico Pedagógico Ministerial
colaborar y mantener, de forma permanente, una comunicación fluida con
los supervisores que apoyan la red, a fin de canalizar y levantar información
que permita mejorar los procesos educativos en todos los establecimientos
participantes.
Es deseable que las redes funcionen con un mínimo de cinco y un máximo de
quince establecimientos educacionales, pertenecientes, generalmente, a una
misma comuna. En caso de que la comuna tenga más de 15 establecimientos
educacionales en red, se dará origen a otra(s) red(es). Si un territorio tiene
menos de cinco establecimientos, entonces la red estará integrada por
establecimientos educacionales de más de una comuna. Cabe mencionar
que este número de establecimientos educacionales es el rango que
habitualmente han trabajo los supervisores en las redes, por lo cual hay una
experiencia previa que se considera.
La organización requerida para garantizar un despliegue adecuado en las 15
regiones del país, supone avanzar por etapas en la preparación e inducción de
los agentes educativos involucrados, hasta el inicio de las actividades en cada
territorio y su posterior seguimiento y evaluación.
A. Ciclo de la Red de Mejoramiento Escolar
El ciclo de la Red de Mejoramiento Escolar se basará en una
proyección estratégica de mediano plazo (cuatro años), la que
se concretará a través de períodos anuales y sus respectivos
planes. De esta forma, el primer año (2015), durante los meses
de marzo y abril se levantarán los objetivos estratégicos para los
próximos cuatro años y, junto con ellos, los respectivos objetivos
anuales con el propósito de ir materializando la propuesta.
B. Etapas del período anual del Ciclo de las Redes de
Mejoramiento Escolar
I) Organización de la asesoría:
En esta etapa se analiza información y antecedentes que permiten
diagnosticar la situación de los establecimientos educacionales
que conformarán las respectivas RME, lo cual es complementado
89
con la consideración de otros criterios que aportan los equipos
de profesionales de la Secreduc y que permitirán organizar el
despliegue de la asesoría por medio de un análisis conjunto con los
Supervisores Técnico-Pedagógicos de los respectivos Deprov.
Pasos centrales en esta etapa son:
•• Disponer de las condiciones para organizar reuniones técnicas
permanentes, lideradas por el jefe(a) Deprov y el jefe (a) técnico
Deprov, para permitir el intercambio de información y reflexión
en función de unificar criterios, generar vínculo técnico-político
con sostenedores y considerar las orientaciones e información
ministerial, del plan regional y la evaluación del trabajo de la red
realizado el año anterior, que permitan diseñar mecanismos que,
en conjunto con los encargados de la red, aporten a la coordinación
de las RME.
•• Asimismo, es importante colocar a disposición del equipo de
supervisores los recursos necesarios para el cumplimiento del plan
de la RME, en cuanto a la gestión y distribución según experiencias
y capacidades para el trabajo a realizar.
II)
Planificación del trabajo en red
En esta etapa se realizará el plan de la RME, el cual contará con
objetivos estratégicos (elaborados en 2015) y objetivos anuales
(realizado al inicio de cada año), los que guiarán la ruta del trabajo
con las diferentes actividades por sesión de la red, siempre, en
función de facilitar el intercambio de prácticas, el desarrollo de
capacidades y una clara puesta a disposición, de las diversas
orientaciones de la política educativa.
En esta etapa será importante que cada región, a través de la
jefatura de educación establezca los énfasis y metas que de acuerdo
a los principios de la Reforma Educacional serán fortalecidos, por
medio de reuniones técnicas con los coordinadores regionales, jefes
Deprov, jefes técnicos y supervisores.
90
Implementación del Apoyo Técnico Pedagógico Ministerial
Los objetivos estratégicos formulados podrán ser un máximo de
tres, lo mismo que para los objetivos anuales. En coherencia con
lo anterior, los supervisores planificarán actividades centrales para
cada asesoría durante la implementación del plan de asesoría
(resguardando la coordinación con el encargado de la red).
Pasos centrales de esta etapa son:
•• Organizar reuniones técnicas, lideradas por el jefe Deprov y jefe(a)
técnico(a) Deprov, para permitir el intercambio de información en
relación al diseño de esta etapa. Estas reuniones se desarrollan y
articulan con el apoyo de profesionales de la respectiva Secreduc.
•• Considerar información relevante de los establecimientos
educacionales de la RME, los marcos de actuación SAC, con énfasis
en lo planteado en su respectivo plan y la comunicación establecida
con el encargado de la respectiva red.
•• Organizar una sesión o más sesiones de trabajo con el propósito de
consensuar con el encargado de la red y los respectivos integrantes
el plan de asesoría. Es relevante que el plan considere los principios
de la Reforma, y los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) y
Planes de Mejoramiento Educativo (PME) de cada establecimiento
educacional participante de la red, y que esto se despliegue a través
de los instrumentos de gestión.
••
III) Implementación, monitoreo y seguimiento del plan de la red
En esta etapa se implementa el plan diseñado, poniendo énfasis
en el monitoreo y seguimiento del desarrollo de la propuesta,
detectando nudos críticos y analizando áreas débiles en pos de
tomar decisiones y desplegar mecanismos que permitan, en
conjunto con el encargado de la red, mejorar los procesos. Para ello
será necesario mantener un vínculo permanente con los equipos
técnicos DAEM y de las Corporaciones para tomar decisiones
conjuntas que favorezcan el mejoramiento de los EE que conforman
la red.
91
Pasos centrales de esta etapa:
•• Preparar, ejecutar y analizar cada asesoría, facilitando la toma de
decisiones de los supervisores con la orientación del Jefe Técnico
Deprov y en consenso con el encargado de la red, a modo de
fortalecer los procesos desplegados.
•• Organizar reuniones técnicas, lideradas por el jefe(a) Deprov, el jefe
(a) técnico(a) Deprov, para permitir el intercambio de información en
relación al monitoreo y seguimiento de esta etapa. Estas reuniones
debiesen considerar la presencia y el apoyo de profesionales de la
respectiva Secreduc.
IV) Evaluación (autoevaluación) del plan de cada red
En esta etapa se acuerdan internamente (Deprov y Secreduc)
mecanismos de evaluación del trabajo anual de la red, para que
los supervisores puedan realizar una autoevaluación en relación
al plan definido para el año, considerando el desarrollo de los
objetivos anuales y su contribución a los objetivos estratégicos a 4
años. La información obtenida en esta etapa será fundamental para
organizar el proceso del siguiente año (o ciclo de mejoramiento
continuo siguiente si corresponde). Fundamental en esta etapa es
considerar el análisis del encargado y los integrantes de la red.
Pasos centrales de esta etapa:
•• Organizar y acordar, junto a cada Jefe Deprov, Jefe(a) Técnico(a)
Deprov, mecanismos que permitan evaluar el proceso anual. En esta
etapa, también es importante que puedan apoyar los profesionales
de la Secreduc.
•• Autoevaluar, como dupla de supervisores, el plan anual, considerando
el desarrollo y nivel de cumplimiento de los objetivos propuestos.
En el cuarto año (2018), además de esta etapa se debe
realizar una evaluación de todo el ciclo de la RME, considerando
para ello el grado de concreción de los objetivos estratégicos.
92
Implementación del Apoyo Técnico Pedagógico Ministerial
A continuación se presentan dos esquemas que sintetizan lo anteriormente
planteado.
Esquema 1:
Ciclo de la Red de Mejoramiento Escolar (2015-2018)
Objetivos Estratégicos
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Objetivos
Anuales y
Actividades
Objetivos
Anuales y
Actividades
Objetivos
Anuales y
Actividades
Objetivos
Anuales y
Actividades
Etapas
• Organización
• Planificación
• Implementación
• Evaluación
“autoevaluación)
Etapas
• Organización
• Planificación
• Implementación
• Evaluación
“autoevaluación)
Etapas
• Organización
• Planificación
• Implementación
• Evaluación
“autoevaluación)
Etapas
• Organización
• Planificación
• Implementación
• Evaluación del ciclo
“autoevaluación)
Esquema 2:
Cuadro resumen de la RME
Funciones
Participantes del EE y del
sostenedor
Foco
Facilitar, mediar y orientar
para provocar, impulsar
y movilizar los procesos
educativos en el contexto
de la ruta de mejora
definida y propiciada por
la red.
Ser enlace entre la política
educativa en el contexto
de la Reforma Educacional
y las prácticas y procesos
educativos de los EE y
territorios.
Directores, Jefes UTP, en
el caso que corresponda,
representantes técnicopedagógicos de
sostenedores municipales
y los Supervisores
Técnico-Pedagógicos
Facilitación del
intercambio de prácticas
y dispositivos en pos de
generar comunidades de
aprendizaje sustentables
que permitan una mejor
gestión de los procesos
educativos.
Difusión de la política
educativa en el
contexto de la Reforma
Educacional.
93
Todas las etapas del proceso en ambas
modalidades, requieren de la planificación,
articulación y apoyo de los profesionales,
coordinadores regionales u otros de la Secreduc,
liderados por el jefe(a) de educación, quien velará
por el cumplimiento del Plan Regional. Este plan
considerará la mirada territorial en función de
la priorización del trabajo técnico y político a
desplegar.
Por una parte, la Secreduc apoya tanto en
materias técnicas y de operación como en
proyectos y programas que aportan a la mirada
sistémica que requiere el supervisor(a) para
fortalecer los procesos de asesoría.
Por otra parte, el jefe(a) del Deprov (Director(a)
de Educación Provincial), tendrá la tarea de
generar todas las condiciones necesarias para que
cada jefe(a) técnico(a) junto a los supervisores
técnico-pedagógicos puedan vincularse técnica
y políticamente con los equipos técnicos DAEM,
DEM, Corporaciones y los directivos de los
establecimientos educacionales, con foco en el
mejoramiento escolar.
94
Implementación del Apoyo Técnico Pedagógico Ministerial
3. Criterios base del Apoyo
Técnico Pedagógico Ministerial
Los procesos de reflexión con las regiones y grupos focales realizados durante
el año 2014, aportaron a clarificar ciertas líneas de trabajo que, sumado al
contexto actual de la Reforma Educacional, permiten establecer un conjunto
de criterios base a considerar al momento de implementar las modalidades
de apoyo. Estos criterios servirán como punto de referencia para asegurar
efectividad en los procesos de Asesoría Directa y Redes de Mejoramiento
Escolar.
Estos criterios se estructuran según las etapas del período anual del ciclo. Lo
anterior, se presenta a continuación cada una de las modalidades de apoyo:
Modalidad de Apoyo: Asesoría Directa
Etapas
Criterios
A. Organización
A1. Se proyectan condiciones y capacidades para su
implementación.
A2. La modalidad es acordada con el sostenedor y Equipo de
Gestión del establecimiento educacional.
A3. Es preparada realizando un diagnóstico del
establecimiento educacional a asesorar.
A4. Se organiza identificando posibles apoyos externos que
hagan sinergia con la asesoría.
A5. Se establece considerando que será un complemento
mensual a la Red de Mejoramiento Escolar, con foco en el
desarrollo de capacidades del Equipo de Gestión.
95
Modalidad de Apoyo: Asesoría Directa
Etapas
Criterios
B. Planificación
B1. Lo acordado se planifica en conjunto con el Equipo
de Gestión, los énfasis de la asesoría según ciclo de
mejoramiento del establecimiento educacional.
B2. La planificación considera las orientaciones ministeriales
nacionales y regionales.
B3. Se planifica considerando, a lo menos, una sesión por
mes.
B4. Se proyectan sesiones de asesoría que vayan de 4 a 5
horas.
B5. La modalidad se planifica con componentes estratégicos
y operativos, que den cuenta de un monitoreo y
seguimiento sistemático.
B6. Se considera el apoyo de profesionales de los equipos
ministeriales regionales.
B7. La modalidad se planifica considerando una metodología
de trabajo para cada sesión.
C. Implementación
C1. Se ejecuta según lo planificado.
C2. La modalidad cuenta con una metodología que apunte al
desarrollo de capacidades en los Equipos de Gestión.
C3. Se ejecuta, cuando corresponde, difundiendo y
retroalimentando la política educativa en el contexto de
la Reforma Educacional.
C4. La modalidad se ejecuta tomando en cuenta una
preparación previa según plan de trabajo, acuerdos y
análisis de la sesión previa.
C5. En su etapa de implementación, la modalidad considera
instancias colaborativas de trabajo con los equipos
ministeriales regionales, a modo de realizar monitoreo y
seguimiento en función de mejorar el proceso.
C6. Considera instancias de trabajo técnico-político con
sostenedores que permitan analizar el monitoreo y
seguimiento del proceso.
C7. Deja margen de flexibilidad ante situaciones inesperadas.
96
Implementación del Apoyo Técnico Pedagógico Ministerial
Modalidad de Apoyo: Asesoría Directa
Etapas
Criterios
D. Evaluación
D1. En esta etapa la modalidad genera instancias
colaborativas con los equipos ministeriales regionales, en
función de generar mecanismos pertinentes para evaluar
la modalidad.
D2. Se evalúa usando la información obtenida en el
monitoreo y seguimiento de la implementación.
D3. Es autoevaluada por la dupla de supervisores a cargo,
dando cuenta del cumplimiento de los objetivos anuales
y su aporte a los objetivos estratégicos.
97
Modalidad de Apoyo: Red de Mejoramiento Escolar
Etapas
Criterios
A. Organización
A1. La RME es organizada proyectando condiciones y capacidades
para su implementación.
A2. Es organizada considerando una dupla de supervisores para el
ciclo.
A3. Esta modalidad es acordada técnico y políticamente con el
sostenedor.
A4. Es organizada considerando criterios técnicos y territoriales.
A5. Se prepara realizando un diagnóstico de los establecimientos
educacionales y los respectivos territorios.
A6. La modalidad es organizada identificando posibles apoyos
externos que hagan sinergia con la red.
A7. En su organización la RME considera directores y jefes
de unidad técnico-pedagógica de los establecimientos
educacionales, representantes del sostenedor y un encargado
de la red.
A8. La RME considera un mínimo de cinco y máximo de 15
establecimientos educacionales.
B. Planificación
B1. En conjunto con los integrantes, los énfasis de la red
se planifican según el ciclo de mejoramiento de cada
establecimiento educacional.
B2. La modalidad se planifica, en sus aspectos específicos, en
conjunto con el encargado de la red.
B3. Se consideran orientaciones ministeriales nacionales y
regionales.
B4. La modalidad considera, a lo menos, una sesión por mes.
B5. Se proyectan sesiones de trabajo que vayan de cuatro a cinco
horas.
B6. La modalidad se planifica con componentes estratégicos y
operativos, que den cuenta de un monitoreo y seguimiento
sistemático.
B7. Involucra el apoyo de profesionales de los equipos
ministeriales regionales.
B8. Considera una metodología de trabajo para cada sesión.
98
Implementación del Apoyo Técnico Pedagógico Ministerial
Modalidad de Apoyo: Red de Mejoramiento Escolar
Etapas
Criterios
C. Implementación C1. La modalidad se ejecuta según lo planificado, en tanto a los
acuerdos como a las temáticas.
C2. La RME se pone en práctica considerando una comunicación
previa con el encargado de la red.
C3. Cuenta con una metodología que apunte al desarrollo de
capacidades en los integrantes de la red.
C4. Esta modalidad se ejecuta facilitando sistemáticamente el
intercambio de prácticas y dispositivos.
C5. La modalidad se ejecuta, cuando corresponde, difundiendo y
retroalimentando la política educativa en el contexto de la
Reforma Educacional.
C6. Se ejecuta tomando en cuenta una preparación previa según
plan de trabajo, acuerdos y análisis de la sesión previa.
C7. En esta etapa considera instancias colaborativas de trabajo
con los equipos ministeriales regionales, a modo de realizar un
monitoreo y seguimiento en función de mejorar el proceso.
C8. La RME, considera instancias de trabajo técnico-político
con sostenedores que permitan analizar el monitoreo y
seguimiento del proceso.
C9. Deja margen de flexibilidad ante situaciones inesperadas.
D. Evaluación
D1. La modalidad genera instancias colaborativas con los equipos
ministeriales regionales, en función de generar mecanismos
pertinentes para evaluar la modalidad.
D2. Utiliza la información obtenida en el monitoreo y seguimiento
de la implementación.
D3. Se evalúa usando como información relevante la entregada
por el encargado y los integrantes de la red.
D4. Es autoevaluada por el o los supervisores a cargo, dando
cuenta del cumplimiento de los objetivos anuales y su aporte
a los objetivos estratégicos.
99
4. Cronograma del Ciclo de Asesoría Directa y de Red de
Mejoramiento Escolar (2015-2018)
Etapa/Año
2016
2017
2018
Organización
Enero – abril
Enero
Enero
Marzo
Planificación
Mayo
Marzo
Marzo
Marzo
Implementación,
monitoreo y
seguimiento
Mayo a
noviembre
Marzo a
noviembre
Marzo a
noviembre
Marzo a
noviembre
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Evaluación
(autoevaluación)
*Del ciclo el
cuarto año.
100
2015
Implementación del Apoyo Técnico Pedagógico Ministerial
4.1 Consideraciones a tener en cuenta
En este despliegue de la asesoría y trabajo en red, el desafío consiste
en desarrollar y/o potenciar diversas capacidades: mirada estratégica,
liderazgo, comunicación efectiva, flexibilidad y adaptabilidad a los cambios,
conocimiento y manejo de la planificación estratégica, manejo curricular,
manejo de tecnologías de la información, son desafíos clave. Ellos serán la
base de la formación continua que se entregará, desde el año 2015, a los
supervisores técnico-pedagógicos de todo el país.
Paralelamente, las modalidades de asesoría directa y
trabajo en red serán nutridas, de manera sistemática,
con orientaciones y recursos que entregarán los
niveles y unidades de la División de Educación
General, los cuales se potenciarán colaborativamente
con el trabajo que realicen los Deprov y Secreduc de
las respectivas regiones del país.
Finalmente, es importante señalar que la Reforma
Educacional constituye el “norte” sobre el cual el
Apoyo Técnico Pedagógico Ministerial encuentra
dirección y sentido. Esta Reforma nos orienta hacia
la construcción de una escuela más inclusiva, gratuita
y de calidad integral para todos los niños, niñas y
jóvenes del país. La Reforma promueve una lógica de
colaboración en todos los actores, e incentiva al apoyo
ministerial a promover un nuevo ciclo que, como
se describe en el Capítulo 1, pone como aspiración
avanzar hacia “la escuela que queremos”. Esto es,
escuelas que forman para la vida, que apuestan
por cada estudiante y que, con esfuerzo sostenido,
entregan las herramientas necesarias para un pleno
desarrollo humano. Esas son, ni más ni menos, las
escuelas, liceos, centros de adultos y sostenedores
para las que se nos convoca a trabajar a través de las
orientaciones contenidas en este documento.
101
Plan de acción
por niveles,
modalidades y
programas
102
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
4
Capítulo
En consonancia con lo expuesto en los capítulos anteriores, las iniciativas que a continuación se presentan,
han sido elaboradas transversalmente y buscan responder a las principales necesidades del sistema en el
contexto de la Reforma Educacional. Así, tal como se
expresó en el Capítulo 1, el sentido del cambio hace
necesario resituar a los establecimientos educacionales como promotores y protagonistas del nuevo enfoque de mejoramiento, lo que cual es urgente orientar
el apoyo ministerial hacia el desarrollo de capacidades
en todos los actores del sistema.
En ese contexto, la DEG ha construido participativamente una estrategia general, ampliamente descrita
en el Capítulo 2, que articula y ordena las distintas
iniciativas que forman parte de la política educativa,
que el gobierno de la Presidenta Bachelet está
impulsando.
La llegada a terreno del apoyo técnico pedagógico,
expresado en el Capítulo 3 apunta a generar las condiciones que, en conjunto con los sostenedores, permitan la movilización del sistema hacia procesos educativos integrales y de calidad.
103
Desde esta lógica la invitación es a avanzar en la consolidación de un sistema
de apoyo donde los equipos que constituyen la División General de Educación participen activamente en los procesos y el despliegue de la agenda de
gobierno durante todo el periodo.
En un escenario de cambio estructural del sistema educativo, como el que
estamos viviendo, es de vital importancia, contar con información clara y
oportuna para que los equipos de cada región, tengan la versatilidad de organización que demanda la implementación de la estrategia general DEG.
En ese contexto, el mapa desplegado en el Capítulo 2 encuentra en las páginas que siguen, una mayor concreción práctica a través del despliegue de
las diversas iniciativas y planes ministeriales. De esta forma, en conjunto con
las Secreduc y Deprov, se espera desplegar el apoyo en los territorios, teniendo como marco el nuevo enfoque para el mejoramiento de los procesos de
aprendizaje y de gestión en las escuelas, liceos y centros de adultos.
Conscientes de que el éxito de la Reforma se juega en los diversos territorios
a través de las capacidades allí instaladas, el plan de acción desplegado en
este capítulo, subraya la necesidad de canalizar vía PEI y PME, las diversas
iniciativas de y hacia los establecimientos. Asimismo, se espera que durante
2015, sea posible contar con un diseño y estructura completamente alineada al cambio de paradigma que vive el sistema educativo que impulsa la
Reforma.
Con el impulso de los proyectos de Ley en trámite y los que se presentarán
próximamente, la División de Educación General asume un rol preponderante en la conducción de las políticas educativas hacia los establecimientos educacionales de manera proactiva, anticipándose a los cambios que se
produzcan en los distintos territorios.
104
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
1. Coordinaciones Nacionales DEG
1.1
Apoyo a la Mejora Educativa (ex – coordinación de supervisión)
1.2
Escuelas (ex – Coordinación de Educación Básica + párvulos)
1.3
Educación Media
1.4
Educación de Personas Jóvenes y Adultas
2. Coordinaciones de Políticas de Apoyo Transversal y Modalidades
Diferenciadas
2.1
Inclusión y Diversidad
2.2
Transversalidad Educativa
2.3
Liderazgo Escolar
2.4
Subvención Escolar Preferencial y Proyectos de Integración
Escolar
2.5
Educación Intercultural Bilingüe (PEIB)
2.6
Inglés Abre Puertas (PIAP)
2.7
Educación Rural
2.8
Educación Especial
2.9
Plan Nacional de Artes en Educación
2.10 Plan Nacional de Actividad Física Escolar
105
ORIENTACIONES E INICIATIVAS DE COORDINACIONES
NACIONALES DEG
Coordinación Nacional de Apoyo a la Mejora
1. DESCRIPCIÓN DE LA COORDINACIÓN
Considerando el desafío que enfrenta el país a la luz de los procesos
de cambio promovidos a través de la Reforma Educacional, la
Coordinación Nacional de Apoyo a la Mejora tiene como propósito
brindar un apoyo integral a todos los establecimientos educacionales
del país. Para ello, a través del despliegue de profesionales presentes
en las Secreduc y Deprov de cada región, se espera acompañar el
proceso de mejora en la calidad de los aprendizajes que alcanzan
niños, niñas, jóvenes y adultos del país. De esta forma, a través de
esta Coordinación, se apoya la implementación de una serie de
iniciativas emanadas desde la División de Educación General con el
fin de fortalecer a todo el sistema escolar.
De acuerdo a lo anteriormente planteado, la Coordinación Nacional
de Apoyo a la Mejora se ha planteado los siguientes objetivos para el
año 2015:
106
••
Apoyar el proceso de mejora educativa a través del desarrollo de
un trabajo coordinado y colaborativo con las Secreduc y Deprov
del país.
••
Resignificar el rol de la supervisión como enlace y vínculo entre el
Mineduc con el sistema escolar para plasmar los principios de la
Reforma en los establecimientos educacionales, especialmente
aquellos de dependencia municipal.
••
Consolidar una dinámica de redes territoriales de mejoramiento
escolar con directivos escolares, con foco en los establecimientos
municipales para reflexionar colectivamente, desarrollar y
fortalecer capacidades en los actores del sistema educativo.
Con ello se busca avanzar hacia la colaboración por sobre
la competencia, compartir experiencias, transferir buenas
prácticas y analizar materias relacionadas con los procesos de
mejoramiento escolar establecidos por la DEG.
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
2. PRESUPUESTO AÑO 2015
Tabla Nº 1
Resumen presupuesto año 2015
Coordinación
Presupuesto (miles de $)
Coordinación Nacional de
Apoyo a la Mejora Educativa
$2.454.382
3. DESCRIPCIÓN DE LÍNEAS DE ACCIÓN
••
PME: Desde esta Coordinación se elaborará material que permita
orientar un nuevo enfoque de trabajo con el Plan de Mejoramiento
Educativo. A partir de este material, los profesionales de cada
región podrán trabajar en la entrega del apoyo necesario a los
establecimiento educativos (EE) para que desarrollen un Plan de
Trabajo a cuatro años, de acuerdo a las fases definidas, en el que
se considere al PEI como el instrumento orientador de la toma de
decisiones, se incorporen acciones en función de las diferentes
asignaturas del currículum y que promuevan la inclusión.
••
Redes de Mejoramiento Escolar (RME): Por medio de la firma de
protocolos de colaboración, se espera fortalecer la participación
y toma de decisiones de los equipos directivos de los EE de cada
región a fin de promover la mejora educativa. De esta forma, se
espera realizar un despliegue de redes abordando iniciativas y
documentos con orientaciones asociadas a diferentes acciones
(PME, PEI), entre otros.
••
Jornada de Trabajo a nivel nacional y regional: Se desarrollarán
una serie de reuniones de trabajo que permitan tratar las
orientaciones y normativas definidas por esta Coordinación
y la DEG; de esta forma se espera garantizar la comunicación
107
Coordinación Nacional de Apoyo a la Mejora
oportuna y el apoyo necesario para la implementación de las
diferentes iniciativas definidas por la DEG, Con prioridad en los
lineamientos y acciones para el fortalecimiento de la educación
pública.
108
••
Plan Regional con foco en el territorio: Con el fin de incorporar
y visibilizar las caracteristicas y necesidades de cada región se
promueve el desarrollo de un Plan Regional que les permita
concretar una iniciativa local con el fin de dar respuestas a los
procesos educativos que mejoren la calidad de la educación
en concordancia con la Reforma educacional que promueve el
fortalecimiento de la educación pública.
••
Desarrollo de capacidades en el sistema escolar en el marco de
FEP: Constituirse a través del despliegue del apoyo ministerial en
equipos Secreduc y Deprov que, coordinadamente con el nivel
central del Mineduc, puedan aportar al logro de la agenda de
fortalecimiento de la educación pública.
••
Escuela de formación continua: Fortalecer el sentido y enfoque
del trabajo de la supervisión como apoyo ministerial ampliando
su alcance a los actores intermedios y a los establecimientos
en el marco del nuevo enfoque de mejoramiento educativo que
plantea el proyecto de Reforma Educacional.
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
••
Jornadas nacionales: Instancias de reuniones nacionales para
trabajar con profesionales de las regiones (principalmente jefes
de educación, jefes Deprov y jefes técnicos) los lineamientos
establecidos desde la DEG, entregar orientaciones e información
relevante para el sistema escolar, atender inquietudes, entre
otros.
••
Jornadas de transferencia nivel regional y/o provincial: Instancias
de reuniones a nivel regional y/o provincial para transferir a
los profesionales de regiones (supervisores principalmente) las
temáticas tratadas en las Jornadas Nacionales; la responsabilidad
de las jornadas de transferencia recae en los jefes de educación,
jefes Deprov y jefes técnicos.
••
Planes regionales y provinciales: Desarrollo de un plan de
acción por Secreduc y Deprov por medio del que se establecen
objetivos y acciones específicas para atender a las necesidades
territoriales y responder efectivamente a los requerimientos
nacionales y locales.
••
Redes de mejoramiento escolar: Generar instancias de reuniones colectivas por medio de las cuales los equipos directivos
de EE de cada territorio se agrupan y comparten información,
transfieren buenas prácticas y abordan iniciativas establecidas
por la DEG.
••
Asesoría directa: Reuniones periódicas entre profesionales de
los Deprov y EE, con el fin de brindar apoyo técnico pedagógico
específico según los requerimientos de cada escuela o liceo, en
función de su PME e iniciativas en las que participan.
••
Encuentro regional Supervisión-Agencia-Superintendencia:
Con el fin de velar por el trabajo coordinado entre la DEG, la
Agencia de Calidad y la Superintendencia de Educación, se trabajará articuladamente para desarrollar encuentros que permitan entregar de forma clara las diferentes actividades que son
propias de cada organismo.
109
Coordinación Nacional de Apoyo a la Mejora
••
Capacitación para supervisores y jefes técnicos Deprov (2015):
Proyecto por medio del cual se busca fortalecer las capacidades
en profesionales que trabajan apoyando directamente el trabajo
en escuelas y liceos, las que permitirán desarrollar un trabajo
integral, que reconozca las características propias de cada territorio y que permitan sostener los procesos de cambio que se
están promoviendo al interior del sistema educativo. Durante el
2016 se espera incorporar a otros profesionales de las Secreduc
y Deprov.
••
Seguimiento y apoyo a la implementación de herramientas de
gestión: por parte de las Deprov del Nuevo enfoque PME (20152018): Reuniones, visitas, jornadas y trabajo online para levantar
información acerca del proceso de implementación del PME y su
articulación con PEI y Padem. Se sugiere que el proceso de levantamiento de información para la toma de decisiones se realice
trimestralmente.
5. SOLICITUD PARA LAS REGIONES
••
Jornadas Nacionales:
Participación de jefes de educación, jefes Deprov y jefes técnicos.
••
Jornadas de transferencia nivel regional:
Organización de las jornadas por parte de Secreduc y Deprov;
participación de supervisores.
••
Planes regionales y provinciales:
Presentación oportuna de planes por región, con distribución
del presupuesto asignado entre las diferentes acciones definidas,
incorporando el seguimiento y monitoreo al cumplimiento de
los planes.
••
Redes de mejoramiento escolar:
Organización y promoción, por parte de los Deprov, de las re-
110
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
uniones periódicas entre los EE que las conforman; orientación
de las temáticas a tratar. Se sugiere mensualmente realizar el
seguimiento e intercambio de prácticas en las Deprov a la implementación de las redes para tomar decisiones.
••
Asesoría Directa:
Despliegue y apoyo técnico pedagógico por parte de los
supervisores a los a los establecimiento educacionales con apoyo
de los jefes técnicos Deprov, incorporando procesos de reflexión
y seguimiento a los planes de asesoría para tomar decisiones.
••
Encuentro regional Supervisión- Agencia- Superintendencia:
Organización del encuentro por parte de cada Secreduc;
participación de representantes a nivel regional y Deprov
(supervisores)
••
Capacitación para supervisores segundo semestre:
Postulación a capacitación; participación regular en cada curso
inscrito.
••
Seguimiento y apoyo a la implementación de herramientas de
gestión: Apoyar a las jefaturas, incorporar estrategias oportunas
en las Deprov para levantar información y realizar seguimiento
a la implementación de las estrategias y el apoyo ministerial.
La coordinación de apoyo a la mejora mantendrá una estrecha
comunicación y articulación tanto con las coordinaciones y planes
del Mineduc como con las jefaturas de las Secreduc y Deprov para
coordinar de manera oportuna y eficaz los procesos de diseño e
implementación en las regiones durante el 2015.
111
Coordinación de Escuelas
1. DESCRIPCIÓN DE LA COORDINACIÓN
A contar del año 2015, se ha definido el trabajo conjunto de los
equipos de Educación Básica, Educación Rural y Parvularia (niveles de
transición) bajo la Coordinación de Escuelas. Dicha unión, responde
a la necesidad de promover el desarrollo e implementación de una
política de “Escuela” que favorezca la articulación y trayectoria
educativa, manteniendo las características identitarias de los niveles
y modalidades de quienes integran esta Coordinación.
Asimismo, el contar con la Coordinación de Escuelas, facilitará
avanzar en un proceso de mayor articulación con otras modalidades,
programas y unidades definidos para apoyar a los establecimientos,
tales como, Educación Especial, Programa de Intercultural Bilingüe,
Plan Nacional Artes en Educación, Unidad de Actividad Física Escolar,
Inglés Abre Puertas, Enlaces, lo que permitirá avanzar hacia a una
mirada de mayor convergencia y claramente potenciadora de la
gestión del Ministerio de Educación hacia los establecimientos
Todas las orientaciones, acciones y materiales que se generen en la
Coordinación de Escuelas, serán insumos importantes para las Redes
de directores y jefes técnicos, espacio en el que se definirán según
la pertinencia y coherencia de las propuestas, recursos y materiales
cómo se integran a su plan de mejoramiento. De esta forma será
posible recibir la retroalimentación necesaria para ir ajustando la
política a las necesidades de los establecimientos.
112
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
Educación
Básica
Educación
Rural
ESCUELA
Niveles
Transición
Objetivos
••
Apoyar el proceso de mejora educativa en los niveles de
transición (NT1-NT2) y Educación General Básica.
••
Potenciar la articulación entre en los niveles y modalidades.
••
Apoyar la implementación curricular en los niveles transición
y Educación General Básica, favoreciendo procesos educativos
activos e integrales.
2. PRESUPUESTO AÑO 2015
Tabla Nº 1
Resumen presupuesto año 2015
Coordinación
Coordinación de
escuelas
Presupuesto (miles de $)
$7.382.081
113
Coordinación de Escuelas
3. DESCRIPCIÓN DE LÍNEAS DE ACCIÓN
A continuación encontrará una breve descripción de las líneas de acción
y las acciones asociadas a desarrollar el 2015. Las que corresponden
a Educación Rural se encuentran desarrolladas más adelanten este
documento en el contexto de la atención diferenciada.
1. Orientaciones: entrega insumos al sistema para que pueda
planificar y desarrollar en forma oportuna y articulada las acciones
que sean pertinentes.
2. Planes y programas nacionales: Propuestas de alcance nacional
y/o que impacta en una población significativa en el sistema escolar.
3. Proyectos de innovación: Propuestas que siendo más acotadas
en cuanto a la población, requieren de mayor acompañamiento y
sistematización para ir ampliando su cobertura.
4. Apoyo redes: acciones que permitan fortalecer el trabajo
colaborativo y la reflexión entre pares como uno de sus principales
focos.
5. Recursos pedagógicos: recursos para docentes y estudiantes
que favorezcan la implementación y el desarrollo curricular en los
establecimientos.
114
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
1. Orientaciones
••
Orientaciones a la escuela
Durante el mes de marzo se enviará a los establecimientos
orientaciones generales para dar a conocer la política que se
implementará desde la Coordinación Escuela y algunas de las
actividades que se desarrollarán durante el año 2015.
••
Comunicación con coordinadores regionales
Mantendremos una línea de comunicación expedita con los
coordinadores regionales de Educación de Párvulos, Educación
Básica y Educación Rural. Esto, con el propósito de revisar la
implementación de la política de escuela en las regiones, y
avanzar en las coordinaciones para el 2015 y proyecciones para el
2016-2017. Para ello, utilizaremos todos los canales disponibles
en el sistema desde conferencias telefónicas, video conferencias
y jornadas presenciales si se estima necesario.
2. Planes y programas nacionales
Articulación de Escuela con las acciones desarrolladas desde:
••
Plan de Educación Artística
••
Plan Nacional de Actividad Física (CYM)
••
Plan Nacional de Formación Ciudadana
••
Política de Convivencia Escolar y Participación
••
Plan Inglés Abre Puertas
••
Política de Retención y Reinserción
••
Transversalidad
••
Educación Especial
••
Trabajo con equipos directivos
115
Coordinación de Escuelas
••
Plan Nacional de Lectura
Considera todas las acciones que durante los próximos tres años
desarrollemos en favor del fortalecimiento de la lectura.
Se desarrollará como marco de este Plan una campaña de
alcance nacional a contar del mes de abril, la que favorecerá y
fortalecerá las acciones asociadas al desarrollo y fomento de la
lectura en espacios escolares.
••
Programa de 4 a 7
Programa que genera las condiciones en 200 establecimientos
para que se hagan cargo de generar propuestas educativas que
permitan mantener en el establecimiento a estudiantes de
madres trabajadoras.
•
Programa de Talentos
Entrega de becas para estudiantes con talentos de programas
de enriquecimiento curricular ofrecido por Universidades del
Consejo de Rectores, para el 2015 se amplía la cobertura a 2.500
becas.
3. Proyectos de Innovación
••
Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC)
Programa que se desarrollará a nivel nacional con apoyo de
14 universidades. Dicho programa considera la formación de
docentes en forma transversal al sistema (párvulo, básica y
media) en el tema de indagación en ciencias, los que participarán
en un diplomado. Apoyo a la implementación de estrategias en
los establecimientos participantes y el acompañamiento en
aula. La invitación a participar se realizará en el mes de mayo.
Para comenzar en el segundo semestre.
116
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
••
Fortalecimiento y Desarrollo de Capacidades para la Enseñanza
y Aprendizaje de la Matemática.
Puesta en marcha de una experiencia de apoyo integral en la
asignatura de matemática. Durante el 2015 se realizará en un
pequeño grupo de establecimientos, ampliándose la cobertura
en el 2016 y 2017.
Los establecimientos serán invitados a participar en acuerdo con
la región respectiva.
••
Lectura y escritura en primero básico
Puesta en marcha de una experiencia de apoyo integral en la
asignatura de lenguaje, específicamente en la enseñanza de
lectura y escritura en primero básico. Se realizará en un pequeño
grupo de establecimientos, ampliándose la cobertura en el 2016
y 2017.
Durante el 2015 participarán las comunas de Arica y Pedro
Aguirre Cerda, con un total de 38 establecimientos municipales.
••
Tablet, recurso digital integrado al currículum
Entrega de recurso tecnológico (tablet) en 466 establecimientos.
Orientaciones escritas, para su uso e integración a la
implementación curricular en el mes de marzo y apoyo de
universidades en el segundo semestre.
••
Escuelas abiertas
Puesta en marcha de una experiencia que permita ir avanzando
un una concepción y práctica de escuelas abiertas a la comunidad
escolar que potencie los procesos internos y que favorezca el
trabajo con los padres y apoderados. Durante el 2015 se realizará
en un pequeño grupo de establecimientos, ampliándose la
cobertura en el 2016 y 2017.
Los establecimientos serán invitados a participar en acuerdo con
la región respectiva.
117
Coordinación de Escuelas
••
Talentos en la escuela
Puesta en marcha de una experiencia en el segundo semestre
que permita reconocer, valorar y potenciar los talentos en las
escuelas con el objeto de apoyar una gestión inclusiva. Durante
2015 se realizará en un pequeño grupo de establecimientos,
ampliándose la cobertura en los años 2016 y 2017.
Los establecimientos serán invitados a participar en acuerdo con
la región respectiva.
••
Juego de zonas
Entrega de recursos y orientaciones para su implementación en
el nivel de Transición. Durante el 2015 se realizará en un pequeño
grupo de establecimientos, ampliándose la cobertura en el 2016
y 2017. Los establecimientos serán invitados a participar en
acuerdo con la región respectiva.
••
Implementación de espacios exteriores – Juegos en patio
Entrega de recursos y orientaciones para su implementación en
el nivel de Transición y 1º básico. Durante el 2015 se realizará
en un pequeño grupo de establecimientos, ampliándose la
cobertura en el 2016 y 2017. Los establecimientos serán invitados
a participar en acuerdo con la región respectiva.
••
Programa escuela – familia
Retomar el apoyo con orientaciones al sistema en la relación
familia escuela esto mediante el envío de materiales y desarrollo
de acciones presenciales en las regiones (seminario- encuentros,
etc.)
••
118
Iniciativas de apoyo a la educación integral (RMM, Cursos
b-learning, cursos presenciales (Técnicos en educación parvularia)
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
4. Apoyo a redes
••
Red de docentes
Trabajo con la Red de Maestros asociados a proyectos en los
niveles de Transición.
••
Encuentros docentes
Desarrollo de encuentros provinciales de docentes para generar
un espacio que permita reflexionar sobre sus prácticas y dar
a conocer experiencias significativas que se encuentran en
desarrollo en los establecimientos.
Se solicitará en el mes de marzo a cada región que envíe una
propuesta que considere al menos dos encuentros (provinciales y/
regionales de 100 docentes cada uno, para lo cual se transferirán
recursos). Se realizará un encuentro nacional durante el mes
noviembre donde se invitará a 400 docentes proveniente de
cada una de las regiones.
5. Recursos pedagógicos
Material para docentes
••
Afiche – taller
Se enviará en el mes de abril a todos los establecimientos un
afiche que destaca a los actores del proceso educativo y que
servirá como insumo para que los establecimientos realicen un
taller en torno al tema, el cual también será enviado.
••
Texto apoyo a la gestión del aula
Texto para todos los docentes de establecimientos municipales.
Actividades que se pueden desarrollar para favorecer la gestión
de aula y mejorar el clima escolar.
119
Coordinación de Escuelas
••
Cuaderno técnico “Conversemos”
Publicación para todos los docentes. Durante el 2015 se entregaran
6 números. Documento temático de apoyo a la gestión docente y
que tiene como objetivo favorecer la reflexión y la generación de
comunidades. La publicación se mantendrá durante 2016 y 2017.
Material para estudiantes
••
Material impreso para el apoyo a la implementación curricular
lenguaje y matemática
Se enviará a 500 establecimientos guías y módulos de lenguaje y
matemática para cursos de primero a sexto básico. La intención
es entregar un modelo (basado en PAC) del material que podrían
desarrollar los propios establecimientos.
••
Material para asignatura de tecnología
Texto digital y guía impresa para la asignatura de tecnología, para
las escuelas municipales.
••
Material digital
Material digital para todas las asignaturas y núcleos de
aprendizaje (disponible en la web) para todas las escuelas. Este se
irá complementando durante el año.
••
Material didáctico para juego de zonas, juego en patio.
••
Fomento lector (Bibliotecas de aula 1º - 2º básico – NT2)
Entrega de bibliotecas de aula para 1º y 2º básico en 734 escuelas
municipales y reposición de bibliotecas de aula de NT2.
Entrega de un manual de uso de las bibliotecas para todos los
profesores del sistema (Párvulo-Educación Básica urbana y rural
y Educación Media.
••
Tablet con aplicaciones
Entrega de recurso tecnológico (tablet) en 466 establecimientos,
y material concreto que apoye la integración de la tecnología al
currículo.
120
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
5. SOLICITUD PARA LAS REGIONES
Durante 2015 se regionalizarán recursos para las siguientes acciones:
Actividad
Cobertura
Monto
Encuentros regionales
para capacitación de
monitores del programa
“De 4 a 7”
Quince encuentros
regionales de
capacitación de
monitores de talleres.
De acuerdo a la cantidad
de participantes y el
número de días de
encuentro (2 días).
Encuentros docentes
Dos encuentros
por región con la
participación de cien
docentes cada uno.
De acuerdo al proyecto
regional solicitado en
marzo.
Congreso de ciencias
Regiones que estén
desarrollando el
Programa de Ciencias.
Monto para pasajes para
profesores participantes
en el congreso.
Todas las regiones.
De acuerdo a proyecto
regional.
(octubre)
Seminarios regionales
familia-escuelas
Otros aspectos a considerar
1. Durante el mes de marzo llegarán a los establecimientos nuevos
textos escolares para NT2 y textos ajustados de NT1. A comienzos
de marzo se enviará a los coordinadores regionales, orientaciones
específicas sobre el tema.
2. La definición de escuela con una mirada integradora y
potenciadora, requiere que las regiones generen las condiciones
que posibiliten la articulación entre los coordinadores regionales de
Educación Básica, Educación Parvularia y Educación Rural.
121
Coordinación de Educación Media
1. DESCRIPCIÓN DE LA COORDINACIÓN
El propósito del Nivel de Educación Media (NEM) es promover
el mejoramiento de la calidad integral de la educación media y
trayectoria escolar de las y los jóvenes que cursan este nivel de
enseñanza, en coherencia con los principios y desafíos que plantea
la Reforma al sistema educativo, a través de orientaciones políticas y
técnicas, planes de trabajo, materiales y recursos educativos.
Los principios que guían la acción del nivel son:
••
Avanzar hacia un liceo inclusivo, que reconoce a todas y todos los
estudiantes como legítimos aprendices, y ofrece oportunidades/
apoyos para que todas y todos aprendan, conjugando el principio
de equidad y calidad.
••
Calidad, desde una perspectiva integral de la educación,
entendida desde una visión amplia y profunda del currículum
que coloca al centro la experiencia educativa y el aprendizaje de
los estudiantes.
••
La interculturalidad como elemento central de la formación
ciudadana de los y las estudiantes y desarrollo de competencias
interculturales en la institución escolar.
A la base de las orientaciones y planes que el NEM pone a disposición
del sistema escolar, se reconoce un enfoque que considera la mejora
continua como un proceso de cambio y transformación educativa,
cuyas herramientas centrales son los PEI y PME.
El conjunto de las acciones del nivel dirigidas a los liceos se enmarcan
dentro del Apoyo a la Mejora Escolar de la DEG y busca impactar
en prácticas institucionales, así como en desarrollar y fortalecer
122
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
capacidades y competencias en los diversos actores educativos,
promoviendo la generación de redes de colaboración entre
profesores y liceos. En otras palabras, su finalidad es potenciar y
desarrollar capacidades y prácticas en los establecimientos para que
éstos realicen su tarea formativa contando con las herramientas,
condiciones, insumos, competencias y el apoyo técnico que requieren
para ello, asegurando buenos procesos educativos y resultados de
aprendizaje en sus estudiantes.
2. PRESUPUESTO AÑO 2015
Tabla Nº 1
Resumen presupuesto año 2015
Coordinación
Nivel de
Educación Media
Presupuesto (miles de $)
$2.750.000
123
Coordinación de Educación Media
3. DESCRIPCIÓN DE LÍNEAS DE ACCIÓN
3.1 Plan de Liceos Inclusivos:
La Reforma tiene entre sus objetivos promover una mixtura social
efectiva dentro de los establecimientos eliminando el actual nivel
de segregación que existe en el sistema escolar, por medio de la
eliminación de la selección y del copago. Se espera que esta política
afecte la composición de los establecimientos, generando una mayor
heterogeneidad socio-económica, cultural y académica.
En este contexto, los liceos y sus comunidades enfrentan un gran
desafío: el desarrollo e implementación de prácticas pedagógicas e
institucionales inclusivas, que aseguren -para todos los estudiantesuna experiencia educativa de calidad, orientada al desarrollo de
competencias para la vida y expansión del capital cultural; que
confronte a los estudiantes con saberes complejos y experiencias de
aprendizaje significativas que agreguen valor a sus vidas.
Esta perspectiva impone a su vez, desafíos institucionales y
pedagógicos en todos los establecimientos y especialmente en
aquellos en los que la composición ha tendido a ser más homogénea.
Se busca generar una transformación en las prácticas de enseñanza
y concepciones que se tienen sobre el rol de la escuela/liceo y su
“propósito moral”, transitando desde una perspectiva selectiva, a una
inclusiva desde una visión amplia y profunda del currículum, que es
capaz de conjugar principios de calidad y excelencia con equidad.
La noción de “liceo inclusivo” apunta a reconocer la diversidad de
características sociales, culturales, económicas, entre otras, como
elemento constitutivos de la escuela, en tanto espacio privilegiado
para la construcción de la sociedad que queremos. Resignificar la
experiencia educativa de los jóvenes que cursan la enseñanza media,
desde una concepción social y ciudadana, es parte del desafío de los
“liceos inclusivos” y de la Reforma Educativa en su conjunto.
124
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
Con ese objetivo, el Mineduc generará apoyos sistemáticos y
complementarios entre sí, orientados a impulsar y acompañar las
transformaciones institucionales y pedagógicas que se requieran en
los liceos según la realidad educativa de cada institución, promoviendo
que todos los estudiantes accedan a una educación inclusiva y de
calidad.
3.2 Plan de Formación Ciudadana
En el marco de la Reforma Educacional actualmente en curso, el
Ministerio de Educación, ha creado el Plan Nacional de Formación
Ciudadana con el objetivo de fomentar y fortalecer diversas
experiencias de enseñanza y de aprendizaje en formación ciudadana.
Lo fundamental de la Formación Ciudadana que se demanda al
sistema escolar, es que ésta sea abordada y experimentada no sólo
como parte del trabajo de la asignatura Historia, Geografía y Ciencias
Sociales, sino que en todos los espacios de la vida escolar, tales como,
las actividades recreativas y de extensión, en su reglamento interno,
en los recreos y en las ceremonias definidas por las comunidades
educativas, para el despliegue de la expresividad y la creatividad
de las y los estudiantes, así como en los distintos estamentos que
forman parte de la escuela y/o liceo como son los Consejos Escolares,
los Centros de Alumnos, los Centros de Padres y Apoderados, Consejo
de Curso, entre otros.
Hoy, la escuela necesita cambios de calidad integral y desde ahí los
Proyectos Educativos Institucionales (PEI) deben reflejar una sala de
clases que se abre a distintos escenarios, dando cabida a la reflexión
curricular en el entorno de la escuela y en cada uno de los territorios.
Es allí donde se puede formar un ciudadano libre y socialmente
responsable, que sea consciente de la realidad social y de principios
básicos de pluralismo y respeto a los Derechos Humanos, de manera
de fortalecer la identidad y convivencia democrática. Por eso hoy
la escuela cumple un rol fundamental: acompañar a los estudiantes
125
Coordinación de Educación Media
en la adquisición progresiva de su autonomía como ciudadanos, a lo
largo de su trayectoria educativa, reconociéndolos como sujetos de
derecho que deben ser resguardados.
Desde esta perspectiva, la formación ciudadana debe entenderse
como la adquisición de conocimientos, desarrollo de habilidades y la
ponderación y estimación de los valores, que se traducen en actitudes, que permiten al estudiante iniciarse en la función de incidir y de
mejorar la vida de su grupo, de su comunidad, del país, de la región y
del planeta.
Este plan contemplará diversas acciones en los ámbitos de participación, inclusión, interculturalidad, derechos humanos, educación para
el desarrollo sustentable, el autocuidado y prevención de riesgos con
una proyección que se actualiza y potencia en los diversos territorios.
3.3 Plan Nacional de Retención Escolar
La deserción escolar es el resultado de un proceso multicausal, en
que intervienen variados factores y circunstancias, algunos de los
cuales refieren a situaciones de vulnerabilidad socio económico de
niños, niñas y jóvenes (factores extra escuela) y, otros se relacionan
directamente con las insuficiencias del propio sistema educativo, lo
que se denomina factores intra escuela.
La experiencia internacional nos muestra que las estrategias
más efectivas de prevención de la deserción son aquellas que se
implementan en las escuelas y tienen un foco más preventivo que
remedial. También hay evidencias que muestran que la mejor forma
de prevenir la deserción es a través de acciones coordinadas que
involucren a los diferentes niveles educativos, reparticiones públicas
y programas, y los administradores locales de las escuelas y de la
comunidad.
Entre los factores intra escuela que muestran tener mayor peso
frente a situaciones de abandono escolar, están aquellos ligados
126
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
al desempeño y rendimiento de los estudiantes, la asistencia, la
repitencia y los problemas de disciplina. Por su valor predictivo, estos
factores de desempeño han sido denominados “factores de alerta
temprana” puesto que, detectados y tratados a tiempo, son capaces
de aumentar las probabilidades de completar los estudios de manera
significativa.
Los factores de riesgo se relacionan con estudiantes que presentan una
o más repitencias a lo largo de su trayectoria escolar, que muestran
bajo promedio de notas en distintos períodos del año escolar y
cuentan con un bajo promedio de asistencia a clases. Asimismo,
muchos de ellos son madres o padres adolescentes y siguen asistiendo
con dificultades a la escuela regular; están también aquellos que
presentan dificultades en el proceso de inserción/adaptación en la
escuela dada su condición de inmigrantes o de distancia y desconfianza
con la cultura escolar o bien arrastran experiencias de no haber sido
aceptados integralmente en algún establecimiento anterior.
El abandono de los estudiantes del liceo no se produce de un
momento a otro, sino que lo anteceden una serie de situaciones que
permiten predecirlo. Como se describió anteriormente, a través de la
descripción de los factores de riesgo, lo habitual es que se produce un
alejamiento paulatino del estudiante respecto a la institución escolar
y a las rutinas que la componen, junto con la pérdida de sentido vital
de la experiencia lo que, en la mayoría de los casos, se combina con
experiencias escolares que se arrastran desde temprana edad.
El Plan de Apoyo a la Retención Escolar busca ser una respuesta
intencionada para abordar el problema de la deserción escolar
y aquellas variables que inciden en ella, desde una perspectiva
institucional y desde la comprensión multicausal del fenómeno,
respondiendo a la necesidad de asegurar una experiencia educativa de
calidad para todos y todas. Es por esta razón, que el Plan se inserta en
el marco de la planificación institucional de los liceos, y se constituye
en un contenido central del PME.
127
Coordinación de Educación Media
Reconocer en la Educación Media la diversidad de estudiantes y
trayectorias educativas que éstos traen consigo y, por otro lado,
las múltiples necesidades de apoyo y acompañamiento específico
que cada uno requiere para permanecer y transitar con éxito por
este nivel, se hace evidente la necesidad de considerar desde la
planificación institucional (PME), estrategias integrales y articuladas
(tanto de carácter preventivo como de acompañamiento y apoyo
pedagógico y socioeducativo) para los estudiantes durante esta etapa
de su escolaridad.
Desde la política pública, es urgente visualizar la deserción escolar
como un problema que requiere ser abordado tanto desde el nivel
macro (políticas sociales y educativas) y a nivel micro (escuela y liceo).
El Plan de Retención Escolar es una herramienta que compromete
a la escuela y al liceo en aquellas prácticas que están dentro de su
alcance y que afectan -promueven o evitan- situaciones de fracaso y
deserción escolar.
3.4 Orientaciones y apoyo a la implementación curricular
Uno de los principios que orientan la implementación de la política
educativa es una visión amplia y profunda del currículum. Ello implica
abordar las distintas áreas que lo componen, colocando al centro, por
una parte, la experiencia escolar y el aprendizaje de los estudiantes, y
por otra, los procesos de formación, colaboración y profesionalización
de los docentes y sus respectivas instituciones escolares.
Un elemento constitutivo de la Educación Media, corresponde a la
diversidad de estudiantes que se encuentran en este nivel, situación
que se vuelve aún más desafiante en contextos de vulnerabilidad
socioeducativa. Responder pedagógicamente a la heterogeneidad
de disposiciones de aprendizaje y trayectorias que portan los
estudiantes en este nivel (situaciones de rezago escolar, por ejemplo)
corresponde al principal desafío de la Educación Media, para lo cual,
creemos se requieren herramientas, apoyos y materiales educativos
128
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
que fortalezcan la práctica pedagógica de los docentes y atención
a la diversidad.
De acuerdo a lo anterior, el Nivel de Educación Media, ha desarrollado
una estrategia de enseñanza y aprendizaje para acompañar el ejercicio
docente, basada en el análisis de las orientaciones y organización de
los instrumentos curriculares vigentes, con el propósito de entregar
herramientas que permitan profundizar la formación general,
desarrollando en forma integral los respectivos conocimientos,
habilidades y actitudes para cada una de las asignaturas de la
Educación Media.
Con esta estrategia se busca promover el desarrollo y profundización
de los objetivos de aprendizaje de las asignaturas del currículum de
lenguaje y comunicación, matemáticas, ciencias naturales (biología,
química y física), historia, geografía y ciencias sociales y artes
visuales, considerando propuestas que respondan a los diferentes
niveles, ritmos, estilos de aprendizaje y características socioculturales
de los estudiantes, poniendo a disposición de los equipos docentes,
técnicos y directivos de los establecimientos orientaciones técnicas y
didácticas que favorezcan el proceso de enseñanza y de aprendizaje
en el aula, promoviendo un currículum y una pedagogía inclusiva y
accesible a todos y todas.
3.5 Apoyo a la Implementación del Currículum TP y
Fortalecimiento de la Formación Técnica
La Política Nacional de Formación Técnico Profesional se ha propuesto
responder a tres desafíos:
(1) Calidad, contar con un sistema de aseguramiento de la calidad
de la oferta que asegure la pertinencia a nivel medio y superior; con
capacidades directivas y docentes instaladas y con evaluación de los
aprendizajes de las personas;
129
Coordinación de Educación Media
(2) Vinculación con el entorno productivo y social, a través de una
alianza público-privada y con un fuerte arraigo regional; que permita
además el desarrollo de trayectorias mediante la articulación Educación Media – Educación Superior – Formación para el trabajo y
(3) Valoración social de la formación técnica, promoviendo trayectorias laborales en base a decisiones informadas de las personas y movilidad social en áreas claves para el desarrollo del país, con potencial
de empleo y emprendimiento.
Desde la División de Educación General, y en articulación con la
Secretaría Ejecutiva de Formación Técnico-Profesional y la Unidad de
Currículum del Mineduc, se promueve la implementación del Plan de
Fortalecimiento de la Formación Técnica Profesional, abordando en
el contexto de la Educación Media Técnico Profesional (EMTP) los tres
desafíos antes señalados.
El propósito del Plan es fortalecer prácticas institucionales que se
relacionan directamente con el mejoramiento de la calidad de la
oferta técnica y trayectoria formativa de los estudiantes que cursan
esta modalidad. Aborda las áreas de la gestión curricular, y todos los
procesos asociados a la apropiación e implementación de las bases
curriculares y nuevos programas de estudio. También la coordinación pedagógica de la UTP y del encargado de especialidad (o jefe de
producción) actualización y formación en servicio y el área de liderazgo, relacionado con prácticas de la gestión directiva del liceo TP.
Por ejemplo, vinculación con el contexto, alianzas estratégicas con
el sector productivo e instituciones de educación técnica y superior,
sistemas de seguimiento y acompañamiento a la trayectoria gestión
de recursos, entre muchos otros. El énfasis en cada área responde al
desarrollo de capacidades de los equipos directivos y docentes.
Al comenzar el año escolar 2015, las comunidades educativas en conjunto con sus sostenedores deberán planificar la apropiación e instalación de las bases curriculares y los nuevos programas de estudio de
la EMTP, considerando las acciones que requieren implementar para
asegurar calidad de su oferta técnica y formación de sus estudiantes.
130
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
La revisión y análisis de los nuevos programas y perfiles de egreso; el
análisis de los cambios (menciones y enfoques) respecto a los programas anteriores; las implicancias que tienen los nuevos programas en
relación a la formación y actualización pedagógica, técnica y curricular de los docentes; las necesidades de infraestructura y equipamiento; entre otros, son elementos que deben estar presente en el análisis, proyección y proceso de planificación de la implementación del
currículum TP. En este contexto, una parte importante de los liceos
TP y sus sostenedores deberán tomar decisiones respecto a la implementación de las especialidades de su formación técnica, y estas
decisiones deben fundarse en un análisis exhaustivo de la situación
de cada establecimiento.
Las definiciones respecto a la gestión de la Formación Técnica
del liceo se planifican desde las áreas de la gestión institucional y
pedagógica del PME, considerando acciones estratégicas, como por
ejemplo: redes de colaboración y relación del establecimiento con
el sector productivo; articulación con los centros de formación
técnica y educación superior; sistemas de seguimiento a las prácticas
profesionales, procesos de titulación y trayectorias post egreso;
orientación vocacional y laboral; gestión de recursos para asegurar
calidad de la infraestructura, equipamiento, materiales y recursos
educativos; formación continua y desarrollo de capacidades; entre
otros, considerando para ello una estructura (equipo) que cuente con
los tiempos y competencias técnicas para liderar la implementación
de la formación técnica.
131
Coordinación de Educación Media
4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
4.1 Plan de Liceos Inclusivos
Se propone el diseño de un plan de apoyo para liceos Inclusivos, que
considera las siguientes acciones:
132
••
Asesoría institucional y pedagógica cuyo propósito es impulsar
y acompañar la transformación de prácticas institucionales de
inclusión. La herramienta de gestión que articula este proceso,
estableciendo prioridades, estrategias y contenidos específicos,
es el Plan de Mejora, el cual se despliega a partir del Proyecto
Educativo Institucional.
••
Plan de formación en servicio para directivos y docentes,
alineados con los procesos de asesoría, y orientados a la
apropiación, ejecución y conducción de proyectos educativos
inclusivos, respondiendo a las necesidades de formación de
directivos (competencias de liderazgo y conducción del liceo
inclusivo) y docentes (prácticas de enseñanza pertinentes a la
diversidad de estudiantes).
••
Participación en las redes de liceos y otras instancias de encuentro,
en que se profundice en prácticas de inclusión en la escuela,
generando intercambio y aprendizaje entre establecimientos,
constituyéndose en una comunidad de liceos que aprende de
la experiencia de otros y contribuye con la propia experiencia
para la generación de una cultura escolar de colaboración y
no de competencia. La expectativa es que los liceos participen
activamente en las redes, y que en cada región se promueva el
intercambio de experiencias y seminarios regionales, situando el
desafío de la inclusión como una tarea de todos.
••
Respecto al Programa Liceos Bicentenarios, se modificará
la dependencia del programa, originalmente alojado en la
Subsecretaría de Educación, para pasar a depender directamente
de la Coordinación Nacional de Educación Media. Con un grupo
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
de liceos Bicentenarios, se inicia un proceso de revisión y
modificación de sus sistemas de admisión (plan piloto de liceos
bicentenarios inclusivos). Los liceos se comprometen a incorporar
un porcentaje progresivo de matrícula aleatoria, comenzando
con un 30% el primer año para alcanzar el 100% al cabo de tres
años. Conjuntamente, se modificarán los convenios, respecto
a las metas comprometidas y modalidad de apoyo de parte
del Mineduc, en una revisión y acuerdo con los sostenedores y
equipos directivos de los liceos.
••
Para la implementación de esta línea, se considera la provisión
de contenidos y orientaciones desde el Nivel de Educación Media
y la Coordinación de Inclusión y Diversidad a las coordinaciones
regionales y a través de la Coordinación Nacional de Apoyo a la
Mejora, para liderar, acompañar y orientar este proceso en los
territorios.
4.2 Plan de Formación Ciudadana
El Plan de Formación Ciudadana cuenta con tres ejes. Para cada
uno de ellos, se promueven actividades que apuntan a transformar
el espacio educativo en un lugar privilegiado para la construcción y
ejercicio de ciudadanía.
••
Fortalecimiento y desarrollo de la gestión curricular, que busca
fortalecer la formación ciudadana desde las oportunidades que
ofrece el currículum, a través de orientaciones y herramientas
didácticas. Por ejemplo, orientaciones para la implementación y
apropiación del currículum de formación ciudadana.
••
Fortalecimiento y desarrollo de la formación docente en
formación ciudadana, que considera seminarios, capacitaciones,
instancias de encuentro, intercambio de experiencias y
formación, que signifiquen un aporte real a la profesionalización
docente y ejercicio de ciudadanía en el espacio escolar.
133
Coordinación de Educación Media
••
Espacios educativos para la participación y el fomento de la
ciudadanía, considera un conjunto de estrategias centradas en
enriquecer la experiencia educativa de los estudiantes y el “liceo”
como espacio privilegiado de formación y ejercicio ciudadano,
considerando principios que promuevan la autonomía, capital
social y cultural de los jóvenes, formación de derechos humanos
y democracia, la convivencia, entre otros. Entre las principales
actividades, se encuentra: Fondo iniciativas juveniles (CAA),
fomento de los CAA y Consejos Escolares, ampliación giras
de estudio (segundo y tercero medio), olimpíadas, debates y
competencias estudiantiles, difusión de los derechos humanos
y derechos del niño.
4.3 Plan Nacional de Retención Escolar
Forma parte de una campaña educativa que tendrá su lanzamiento
en el mes de abril 2015, en el marco de la política de reinserción y
retención escolar del Mineduc. El plan considera tres dimensiones, a
partir de las cuales se desprenden las siguientes actividades:
••
Acompañamiento a las trayectorias educativas, que articula el
ámbito educativo con el psicosocial, cuya finalidad es acompañar
a los estudiantes desde su ingreso al liceo, durante la trayectoria
por la educación media, hasta su egreso, reconociendo ciertos
niveles críticos (por ejemplo, el primero medio), para la
permanencia de ellos en el liceo.
Entre las actividades propuestas se considera la modalidad de
tutorías y consejerías grupales, que buscan fortalecer el vínculo
entre un adulto “referente del liceo” y los estudiantes y, a su vez,
la relación entre los estudiantes; actividades de acogida a los
alumnos que se incorporan al liceo (semana de acogida); sistemas
de diagnóstico y conocimiento de los estudiantes que permita
aproximarse de manera más integral a su realidad y a la de sus
familias; sistemas de identificación temprana de estudiantes
en riesgo de desertar, a partir del trabajo articulado entre
134
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
los distintos programas y profesionales del liceo (profesores,
profesor jefe, equipo multidisciplinario, UTP), entre otros.
••
Apoyo pedagógico, mediante estrategias de tutorías y/o
reforzamiento educativo en competencias y aprendizajes
clave para transitar por la educación media. Las estrategias y
propuesta pedagógica que forme parte de esta dimensión debe
responder a las necesidades educativas de las y los estudiantes
participantes, se trata de una intervención situada que cobra
sentido solo en el espacio en que se desarrolla.
••
Articulación de los diferentes programas que promueven la permanencia de los estudiantes en el sistema escolar. Entre éstos se
encuentran los programas y sistema de becas de Junaeb (Beca
de Apoyo a la retención Escolar (BARE), Programa de Apoyo a
la Retención Escolar (PARE), programa de residencias juveniles,
reforzamiento educativo, subvención pro retención y otros programas a nivel comunal que existan. La articulación y la información actualizada respecto a la implementación de los distintos programas en el liceo es clave para la toma de decisiones y
evaluación de las acciones del Plan. El propósito es contar con
información sistematizada de los programas de apoyo que intervienen en la estrategia (plan de retención) de la escuela y
su implementación, para la toma de decisiones, respecto a sus
ajustes y proyecciones. Durante el año 2015, se promoverán encuentros y seminarios regionales que permitan profundizar en la
comprensión de los factores que intervienen en la deserción en
el contexto escolar, y además producir el intercambio de buenas
prácticas de retención escolar, generando conocimiento y expandiendo al sistema las buenas experiencias.
135
Coordinación de Educación Media
4.4 Orientaciones y apoyo a la implementación curricular
En el contexto del apoyo a la implementación curricular se pone a
disposición de los liceos los siguientes materiales:
136
••
Manual de orientaciones políticas, técnicas y didácticas: uno
por cada uno de los cursos (primero y segundo medio) y por cada
asignatura. Éstos consideran un análisis, mapeo y jerarquización
de las habilidades básicas y superiores, conocimientos y actitudes,
presentes en el currículum en la asignatura correspondiente,
proponiendo posibles rutas de aprendizaje, de acuerdo a distintos
estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes.
••
Guiones didácticos para docentes: proponen diversas estrategias de enseñanza aprendizaje, estableciendo rutas de aprendizaje que permitan orientar a los docentes en el trabajo de
planificación, desarrollo de clases y evaluación de aprendizajes,
desde una perspectiva de proceso, de interdisciplinariedad y de
atención a la diversidad de estudiantes, considerando este material cómo un apoyo y complemento a la práctica y no como un
esquema rígido y prescriptivo a seguir.
••
Guías de aprendizaje para estudiantes: intentan responder a la
diversidad y a los distintos estilos y ritmos de aprendizaje, promoviendo estrategias de meta cognición en la adquisición de
herramientas que contribuyan al desarrollo de aprendizaje autónomos, basadas en el currículum vigente y en una pedagogía
inclusiva y accesible a todos. Para el presente año, la División de
Educación General, desarrolla una estrategia de fortalecimiento
de la implementación del currículum desde una visión amplia de
éste, lo que supone responder a las distintas áreas de conocimiento. Para ello, se consideran iniciativas que forman parte de
la oferta que se colocará a disposición de los establecimientos
de Educación Media. La finalidad de mencionarla en las orientaciones del nivel de educación media, refiere a la necesidad que
sean reconocidas y articulas en la estrategia regional de fortalecimiento de la Educación Media.
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
••
Plan Nacional de Artes en Educación: su objetivo es fomentar
y fortalecer la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje
de las artes, consignada en el currículum vigente, ratificando
el aporte de la educación artística como base del desarrollo
integral, creativo, cognitivo, emocional, estético y social de los
niños, niñas y jóvenes. Este año, los establecimientos públicos
del país contarán con equipamiento para proyectos de educación
artística, además se ampliarán y diversificarán las experiencias
artísticas para los estudiantes en diversas áreas y modalidades
en el marco de la Jornada Escolar Completa (JEC).
••
Plan de Actividad Física: su objetivo es el fortalecimiento de la
implementación curricular de educación física y salud a través
de capacitación a actores educativos y desarrollo de material.
se implementarán un conjunto de iniciativas de recreos, pausas
y tareas activas.
••
Programa Inglés abre Puertas: a partir de 2015 está bajo la
responsabilidad de la DEG. Su propósito es potenciar la enseñanza
y el aprendizaje del inglés, fortaleciendo la práctica docente y
enriqueciendo la experiencia de los estudiantes en el aprendizaje
de la lengua extranjera. El enfoque de la implementación del
programa es institucional, por tanto se aspira a fortalecer las
prácticas pedagógicas de la enseñanza del inglés a nivel de la
institución, apoyando para esto la práctica de la coordinación
pedagógica de la UTP de los liceos que forman parte del
programa.
••
Programa de Indagación Científica para la Enseñanza de
las Ciencias (ICEC): el objetivo es desarrollar competencias
en los docentes para el mejoramiento de la enseñanza y
aprendizaje de las ciencias naturales en el marco del enfoque
pedagógico indagatorio. Este proyecto se implementa con varias
universidades y la Academia Chilena de Ciencias. Para el año
2015, se ejecutará un diplomado y comunidades de aprendizaje
comunal; en gestión curricular se apoyará a la escuela con
instrumentos que permitan al docente implementar y planificar
clases con enfoque indagatorio.
137
Coordinación de Educación Media
••
Refuerzo educativo, programa en alianza con la Unidad de
Enlaces, cuyo propósito es apoyar la estrategia de formación
y preparación de los estudiantes en contenidos del currículum
requeridos para la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Para
esto se capacitará en el uso de una plataforma electrónica, que
proveerá de un sistema de evaluación en línea, retroalimentación
y generación de material complementario para los docentes y
estudiantes, en aquellos contenidos no logrados.
••
Programa para asegurar el acceso a la Educación Superior de
los jóvenes más vulnerables (PACE): Si bien la responsabilidad
del PACE se encuentra en la División de Educación Superior,
es importante su incorporación en el diseño de la estrategia
regional de fortalecimiento de la educación media y trayectoria
escolar de los estudiantes. El objetivo del PACE es restituir el
derecho a la educación superior de los estudiantes, a través
de una estrategia que garantiza el acceso, la nivelación de
competencias y conocimientos, la preparación para la educación
superior y el acompañamiento para la permanencia hasta lograr
la titulación de los estudiantes; todo lo anterior, en el marco de
un trabajo colaborativo, que compromete a las comunidades
educativas con este proceso.
Dentro del apoyo a la implementación del currículum, el Nivel de
Educación Media desarrollará una estrategia para fortalecer las
prácticas de coordinación y liderazgo de las Unidades Técnicas
Pedagógicas. El propósito es entregar orientaciones, materiales
y metodologías de trabajo que apoyen los procesos críticos de la
gestión curricular en los establecimientos, cómo por ejemplo: (1)
la planificación curricular, (2) la evaluación para los aprendizajes,
(3)los sistemas de acompañamiento al aula y retroalimentación,
(4) la gestión de resultados (análisis de resultados para la
toma de decisiones y seguimiento a los aprendizajes) y (5) la
articulación y trabajo con equipos multidisciplinarios (PIE y
otros). Las orientaciones llegaran a los liceos en el marco de
la planificación anual del PME, y corresponden a insumos que
se ponen a disposición del sistema para apoyar procesos de
mejoramiento continuo.
138
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
4.5 Apoyo a la implementación del Curriculum TP y
fortalecimiento de la Formación Técnica
El apoyo que se prestará desde el nivel de educación media, refiere a:
a) Orientaciones para abordar la planificación institucional, en el
marco de los PEI y PME a cuatro años, lo que contempla: análisis
de los sellos institucionales del liceo TP (perfil del estudiante);
objetivos y metas a cuatro años; análisis y levantamiento de
información clave para el diagnóstico (de liceo TP); gestión de
recursos a partir de la SEP que este año llega a la EMTP, entre otros.
b) Orientaciones para la planificación de acciones del PME
(programación anual), que apunten a una estrategia institucional
de fortalecimiento de la formación técnica. A partir de las áreas y
dimensiones claves del liceo TP, se propondrán líneas de trabajo
que apunten a fortalecer la gestión y oferta formativa del liceo.
Es importante señalar que éstas se instalan en el marco de
la planificación institución y forman parte de la estrategia de
fortalecimiento de la formación técnica:
••
Relación con el contexto: articulación con el sector productivo,
con los centros de formación técnica y educación superior.
••
Sistemas de seguimiento e información para la toma de
decisiones: sistemas de seguimiento a las prácticas profesionales,
procesos de titulación y trayectorias post egreso.
••
Acompañamiento a la trayectoria educativa y laboral:
orientación vocacional y laboral, proyecto de vida.
••
Desarrollo de habilidades para la vida y el trabajo (habilidades
transversales).
••
Gestión de recursos y equipamiento: gestión de recursos SEP
para asegurar calidad de la infraestructura, equipamiento,
materiales y recursos educativos.
139
Coordinación de Educación Media
••
Profesionalización docente: formación continua, procesos
de actualización de competencias técnicas y desarrollo de
capacidades.
••
Conducción y liderazgo: equipo que lidera la implementación de
la estrategia, genera articulación entre la formación general y la
formación diferenciada, ndo los procesos críticos.
c) Orientaciones y material de trabajo para la apropiación de
las bases curriculares y nuevos programas de estudio de la
formación técnica. En conjunto con la Unidad de Currículum
(UCE), se implementará una estrategia de apropiación de las bases
curriculares y programas de estudio en 2015. Asimismo, se apoyará
la realización de jornadas y talleres con sostenedores y directivos
de los liceos técnicos (director, jefe de UTP y jefe de producción
o especialidad, según corresponda); se proveerá de materiales y
metodologías para la implementación de una estrategia situada
en cada establecimiento y un sistema de seguimiento coordinado
entre nivel central y nivel regional.
140
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
5. SOLICITUD PARA LAS REGIONES
A continuación se desarrollan algunos requerimientos y
consideraciones para el nivel regional, cuyo propósito es apoyar
una adecuada y satisfactoria implementación de la política, planes
y orientaciones del nivel, que signifiquen un mejoramiento de la
calidad de la Educación Media y experiencia escolar de los jóvenes
que transitan por este nivel, respondiendo a los desafíos actuales que
conlleva la implementación de la Reforma Educativa para los liceos y
sus salas de clase.
Para esto, se presentan algunos criterios generales a considerar por los
equipos regionales que orientan un marco de actuación y decisiones
para la implementación de las acciones en la región. Y por otro lado,
se despliegan algunos requerimientos específicos, que se relacionan
con las acciones particulares que promueve el nivel de Educación
Media.
Criterios generales
••
Importancia de la implementación de las acciones regionales en
relación al conocimiento que se tenga de los establecimientos.
••
A la base de las decisiones del equipo regional está lo que se sabe
de los establecimientos: sus debilidades, fortalezas y desafíos;
su recorrido e historia; sus condiciones estructurales y relación
con el sostenedor; el rol que juega en su comunidad y cómo se
relaciona con ésta; entre otros aspectos. Se trata de considerar
todo el conocimiento acumulado que existe al interior del equipo
de educación, analizar las distintas situaciones colocando al
centro las necesidades de los liceos. A partir de ello, se proyecta
el trabajo de acompañamiento de la región y la invitación a
sumarse a las actividades del Nivel de Educación Media.
141
Coordinación de Educación Media
142
••
Trabajo articulado entre los distintos profesionales del área de
educación como elemento clave para el diseño e implementación
de las acciones.
••
La implementación del apoyo a los establecimientos requiere
de un trabajo articulado entre los diferentes profesionales que
componen el equipo de educación a nivel de la región, es decir,
coordinadores de nivel, modalidad y programas específicos.
Se trata de evitar la superposición de lógicas y enfoques de
trabajo que se contradigan. El propósito del conjunto de las
políticas e iniciativas que hoy se promueven desde la DEG es
el mismo: “mejorar la calidad de la educación de las escuelas,
liceos y educación de adultos y jóvenes, y trayectoria escolar
de los estudiantes, desde una visión amplia del currículum,
fortaleciendo procesos educativos claves y desarrollando las
capacidades en los actores escolares”. En el caso de las acciones
del nivel de media, será necesario la colaboración y articulación
de los coordinadores regionales de Educación Media Técnico
Profesional (EMTP), Programa Inglés Abre Puertas (PIAP),
Extraescolar, PACE, entre otros.
••
Centralidad de los PEI y PME como los instrumentos que fijan
prioridades y objetivos institucionales para avanzar en la concreción de procesos de mejoramiento continuo, en los liceos. De
esta manera, será necesario proyectar la implementación de las
orientaciones y planes que promueve el nivel de Educación Media en el contexto de la planificación institucional, relevando
el sentido que éstos tienen para el mejoramiento de los aprendizajes y la trayectoria escolar de los estudiantes, propiciando
su implementación según las necesidades particulares de los
establecimientos.
••
Relación permanente con equipos provinciales y comunales:
Acompañar la implementación de las acciones del nivel de
Educación Media en los establecimientos que requieren de un
trabajo conjunto y una coordinación permanente con el nivel
provincial y comunal (Deprov- sostenedores).
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
Discutir y compartir los objetivos y las metas de los departamentos
provinciales en relación al apoyo y la asesoría a los establecimientos
de la región; conocer el diagnóstico institucional que realizan los
establecimientos a través del PME con el objeto de coordinar; planificar
y aportar desde las respectivas coordinaciones al logro de la asesoría;
evaluar en conjunto con los supervisores el proceso de mejoramiento
y los resultados del apoyo y asesoría a los establecimientos de
la región. Y, finalmente, participar en reuniones técnicas con los
departamentos provinciales y equipos técnicos comunales de cada
región para, en conjunto o por separado trabajar posibles estrategias
de apoyo, en directa relación con el proceso de mejoramiento de
los Establecimientos, son acciones que contribuyen en esta línea. La
implementación adecuada y coherente a la realidad y necesidades de
los establecimientos, se resguarda considerando este trabajo conjunto
en torno a criterios y decisiones para el diseño e implementación de
las acciones del nivel.
Requerimientos según actividades
5.1 Plan de Liceos Inclusivos
a) Grupo de liceos inclusivos por región: Como una manera de
preparar el camino a las transformaciones institucionales, técnicas
y culturales que el término de la selección y el copago tendrá para
las escuelas y liceos, el Ministerio de Educación se ha propuesto
implementar una estrategia de pilotaje de establecimientos
inclusivos, comenzando por un grupo de establecimientos de
Enseñanza Media, para incorporar progresivamente a un conjunto
amplio de liceos y escuelas públicas.
En un primer momento se ha invitado a los liceos que forman
parte del Programa Liceos Bicentenario a conformar este grupo.
Se trata de 29 liceos que se han sumado, y se espera que durante
el año 2015 se sumen nuevos establecimientos en cada región.
El plan piloto de Liceos Inclusivos busca redefinir la concepción
143
Coordinación de Educación Media
de excelencia educativa, conjugando calidad e inclusión como
propósitos no sólo compatibles, sino complementarios.
El requerimiento al equipo regional es:
••
Aportar con criterios y el conocimiento que se tenga de los
establecimientos, para la definición de los liceos que serán
invitados a sumarse a esta estrategia.
••
Realizar las convocatorias que se consideren en esta fase inicial,
para difundir y presentar la estrategia, según plan de trabajo
acordado, cuyo producto es la conformación del grupo de liceos
inclusivos regional.
b) Seguimiento a los procesos de admisión y acompañamiento
a los estudiantes: En una primera etapa se invita a los liceos
bicentenario para eliminar gradualmente la selección e
incorporarse a un plan piloto de Liceos Inclusivos, donde se
comprometen a incorporar un porcentaje progresivo de matrícula
aleatoria, comenzando con un 30% el primer año, para alcanzar
el 100% al cabo de tres años de implementación del piloto.
El seguimiento a los procesos de admisión a la implementación
de buenas prácticas y acompañamiento al trabajo que se
realizará con los estudiantes, serán tareas del equipo regional, en
coordinación con el equipo nacional (Nivel de Educación Media y
Coordinación de Inclusión de la DEG).
c) Seguimiento a los PEI y PME de los liceos: Este requerimiento
considera el seguimiento a partir de la definición de hitos durante
el año 2015 y a través de distintas instancias. Por ejemplo, la red
de liceos inclusivos, apoyo de la supervisión, visitas directas a
los establecimientos, encuentros y jornadas de trabajo, a través
de las cuales, se monitorearán las actividades relacionadas con
el piloto y, en términos generales, el proceso de mejoramiento
planificado por los establecimientos, contenido en los PEI y PME.
144
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
En este sentido, será necesario considerar hitos de seguimiento
durante el año, que acompañen el proceso de planificación,
implementación y evaluación de los PME, manteniendo un
canal de información permanente con los liceos y equipos de
supervisión, que asegure el manejo de información actualizado
sobre la implementación y definiciones propias de esta actividad.
d) Apoyo en la incorporación del enfoque de inclusión, colaboración
e intercambio de experiencias en la conformación de las
redes de liceos: el objetivo aquí es potenciar el diálogo entre
establecimientos, el trabajo colaborativo y la sistematización de
buenas prácticas, considerando que el objetivo final es avanzar
con todos los liceos en prácticas de inclusión y atención a la
diversidad de sus estudiantes.
5.2 Plan de Formación Ciudadana
a) Difusión: El plan de difusión contempla el lanzamiento regional
de la línea, lo que implica la organización de las instancias que
se definan, la convocatoria y coordinaciones necesarias para
su realización. El plan de formación ciudadana se promueve
como una iniciativa que va más allá de un contenido curricular,
fomentando prácticas y competencias de liderazgo, participación,
interculturalidad e inclusión, a nivel institucional. En este sentido,
se instala como una iniciativa que se relaciona directamente con
el PEI y las metas y objetivos del PME.
b) Procesos de formación: Se considera la participación activa del
nivel regional en las instancias de formación. Se contemplan
instancias de formación al equipo regional en contenidos
generales asociados al plan de formación ciudadana, sus tres
ejes, alcance institucional, sentido, enfoque, relación con el
PME y profundización en contenidos curriculares asociados a
la formación ciudadana. Se consideran además instancias de
trabajo con los equipos provinciales, en los cuales se requerirá la
participación activa del nivel regional. Finalmente, se contemplan
145
Coordinación de Educación Media
procesos de formación continua para directivos y docentes en
formación ciudadana.
c)
Seguimiento a la implementación y evaluación del Plan de
Formación Ciudadana en el marco del seguimiento regional
de los PME: el propósito es acompañar de manera cercana el
diseño, implementación y evaluación del Plan de Formación
Ciudadana en un grupo acotado de liceos a nivel de la región;
que nos permita contar con insumos para mejorar la estrategia
de implementación y acompañamiento, robusteciendo la calidad
de la propuesta.
d)
Desarrollo de eventos locales: Apoyo en la realización de
congresos, seminarios, jornadas, talleres para promover el
intercambio de experiencias, profundización en la temática,
generación de nuevo conocimiento y buenas prácticas, entre
otros.
5.3Plan de Retención Escolar
146
a)
Difusión: El plan de difusión contempla el lanzamiento regional
de la campaña para disminuir la repitencia y deserción escolar
y presentar el Plan de Retención como una estrategia a ser
implementada por los establecimientos en el contexto de su
Plan de Mejoramiento Educativo (PME). El requerimiento a las
regiones responde a la organización de las instancias que se
definan, la convocatoria y coordinaciones necesarias para la
realización del lanzamiento de la campaña y promoción del Plan
de Retención.
b)
Procesos de formación: Se considerará la realización de talleres
e instancias de formación tendientes a la profundización de
contenidos asociados a la deserción escolar y experiencias de
trabajo en el sistema escolar, promoviendo buenas prácticas
a nivel institucional con los estudiantes. El diseño de estas
instancias considera una activa participación del nivel regional.
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
c)
Seguimiento a la implementación y evaluación del plan:
El propósito es acompañar de manera cercana el diseño,
implementación y evaluación del Plan de Formación Ciudadana
en el marco de los PME, en un grupo acotado de liceos de la
región a fin de contar con insumos que mejoren la estrategia de
implementación y acompañamiento, robusteciendo la calidad de
la propuesta.
Asimismo, se considera un trabajo conjunto con la coordinación
de inclusión educativa de la DEG. Más específicamente, con
su equipo de retención e reinserción educativa, a objeto de
acompañar a un grupo de liceos de algunas regiones del país en
la formulación, implementación y evaluación de proyecto de
retención escolar, asociados al fondo de proyectos de retención.
Ello formaría parte de una estrategia dentro del Plan de Retención
del Liceo.
d)
Desarrollo de eventos locales: Apoyo en la realización de
seminarios, jornadas, talleres para promover el intercambio
de experiencias, profundización de la temática, generación de
conocimiento y buenas prácticas de los establecimientos que
implementan planes de retención, entre otros.
5.4 Orientaciones y apoyo a la implementación curricular
a) Difusión: El Plan de difusión considera el lanzamiento regional de
esta estrategia, que se espera se desarrolle en forma simultánea
en todas las regiones del país y contempla:
••
Organización y realización del evento.
••
Formulación de la convocatoria e invitaciones a sostenedores y
liceos (director y jefes(as) de UTP).
••
A partir de la realización de las jornadas, realizar un registro de
necesidades e intereses de los establecimientos de acceder a
capacitación y seguimiento sobre la utilización del material y
sus resultados.
147
Coordinación de Educación Media
b) Procesos de formación: Se considera la participación activa del
nivel regional en las instancias de formación. En una primera
instancia, se contemplan capacitaciones al equipo regional, en
contenidos generales asociados al sentido, enfoque del material y
su relación con el PME así como criterios de uso y profundización
de los enfoques y contenidos de las distintas disciplinas
involucradas. En una segunda instancia se consideran jornadas y
talleres de trabajo con los equipos provinciales, en los cuales se
requerirá la participación activa del nivel regional. Finalmente,
se planifica la realización de instancias territoriales de formación
con los liceos, convocando a aquellos establecimientos que han
declarado interés en trabajar con las orientaciones y material
provisto por el NEM.
148
c)
Seguimiento a la implementación y evaluación de la acción
en un grupo de establecimientos, en el marco regional de PME
de los liceos: El propósito es acompañar de manera cercana
la apropiación y uso de este material en un grupo acotado de
liceos a nivel de la región. Eso permitirá contar con insumos para
mejorar la estrategia de implementación y acompañamiento, y
la calidad técnica de los materiales.
d)
Desarrollo de eventos locales. Esto considera:
••
Realización de encuentros, seminarios, coloquio y congresos con
especialistas, en convenio con universidades y otras instituciones,
a fin de actualizar el debate y la discusión sobre el desarrollo
curricular, aportando nuevos elementos y resignificando los
existentes en el marco de la implementación del currículum.
••
Realización de instancias de encuentro dirigidas a los estudiantes
(ferias, muestras, festivales, exposiciones, encuentros, entre
otros), cuyo propósito es potenciar el intercambio de experiencias
y colaboración entre liceos y estudiantes, favorecer el vínculo
del liceo con las familias (padres, madres, apoderados y otros) y
abrir las puertas del liceo hacia su comunidad local.
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
5.5 Apoyo a la implementación del curriculum TP y
fortalecimiento de la formación técnica
a) Difusión: El plan de difusión considera el lanzamiento regional
de la política TP en el mes de marzo (acción que será orientada
y coordinada desde la Secretaria Técnica de Formación Técnica), instancia que permitirá presentar, en el marco de la política
educativa de la EMTP, las acciones de trabajo proyectadas por
la DEG-Nivel de Educación Media a los establecimientos técnico
profesionales.
b) Procesos de formación: Se contemplan instancias de formación
en dos grandes ámbitos. Éstos serán desarrollados en coordinación con la Secretaría Técnica de Formación Técnica.
••
Gestión curricular y apoyo en la apropiación de las bases
curriculares y nuevos planes y programas de estudio, en
una primera instancia, capacitaciones al equipo regional, en
contenidos asociados a las bases curriculares y planes y programas
de estudio de la EMTP. En una segunda instancia se consideran
jornadas y talleres de trabajo con los equipos provinciales, en los
cuales se requerirá la participación activa del nivel regional. Y
finalmente se planifica la realización de instancias territoriales
de formación y apropiación con los liceos TP de la región.
••
Gestión institucional del Liceo TP, muy asociado a las instancias
de planificación institucional, en el marco de los PME, se aportará
con orientaciones que consideren el diseño de objetivos y
acciones en el ámbito de la gestión institucional y liderazgo, que
apunten a fortalecer la calidad de la formación técnica, la relación
con la comunidad y el sector productivo, el mejoramiento de los
sistemas de seguimiento a las prácticas, procesos de titulación y
trayectorias de los estudiantes post egreso, entre otros.
c) Seguimiento a la implementación y evaluación de esta acción:
El propósito es acompañar a través de la supervisión de manera
cercana el trabajo de un grupo acotado de liceos técnicos, en el
149
Coordinación de Educación Media
marco del seguimiento regional de los PME de los liceos, a fin de
contar con insumos para mejorar la estrategia de implementación
y acompañamiento, y la calidad de las orientaciones y materiales
que se contemplen en este trabajo.
d) Desarrollo de eventos locales: Se considera:
150
••
Realización de instancias (encuentros, seminarios, coloquios,
congresos, otros) con especialistas y en convenio con
universidades u otras instituciones, cuyo propósito es actualizar
el debate y la discusión sobre Formación Técnica, contribuyendo
con nuevos elementos y resignificando los existentes en el marco
de la EMTP y la valoración de esta modalidad en el contexto
regional y nacional.
••
Realización de instancias de encuentro dirigidas a los estudiantes
(ferias, muestras, festivales, exposiciones, encuentros, entre
otros), cuyo propósito es potenciar el intercambio de experiencias
y colaboración entre liceos técnicos y estudiantes, favorecer el
vínculo del liceo con las familias (padres, madres, apoderados
y otros) y abrir las puertas del liceo hacia su comunidad local,
potenciando la valoración de la Formación Técnica en el contexto
regional y nacional.
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
Coordinación de Educación de Personas
Jóvenes y Adultas
1. DESCRIPCIÓN DE LA COORDINACIÓN
En sintonía con la mayoría de los países de Latinoamérica y del Caribe,
hablamos de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), en el
contexto de una educación a lo largo de la vida.
Las metas del período son fundamentalmente, aumentar la cobertura
de la EPJA y mejorar su calidad, dado que, según datos de la Casen
2011, en Chile cinco millones de personas mayores de 15 años no han
completado su escolaridad. Las bajas competencias para el trabajo y
la baja escolaridad se correlacionan directamente con la pobreza, por
ello, la EPJA se focaliza en los sectores más vulnerables de la población,
con la convicción de que la educación es un factor que facilita el
acceso a mejores niveles de empleabilidad y al mejoramiento de los
niveles de calidad de vida.
La Coordinación Nacional de la EPJA trabajará con todos los establecimientos a través de redes pedagógicas de directivos y docentes,
y considerará sus opiniones en la consulta nacional sobre currículum, que servirá como insumo para las bases curriculares. Entre sus
principales objetivos está el fortalecimiento de la educación pública,
cuyos establecimientos serán focalizados especialmente para el mejoramiento de la calidad de sus procesos de enseñanza y aprendizaje,
apoyándolos en el mejoramiento de infraestructura y equipamiento,
así como en la provisión de recursos de aprendizaje y en la asesoría a
docentes y directivos para la elaboración de sus PME, en concordancia
con el PEI.
El próximo año se llevará a cabo el Plan Nacional de Alfabetización
destinado a siete mil personas de bajas competencias en lectura y
matemática, en once regiones del país, con la participación de 875
monitores.
151
Coordinación de Educación de Personas Jóvenes y Adultas
A través de la modalidad flexible de nivelación de estudios se espera
atender a 30 mil personas a nivel nacional, las que serán evaluadas
por el Sistema Nacional de Evaluación y Certificación de Estudios.
••
Misión
Garantizar el derecho a la educación a lo largo de la vida a las
personas jóvenes y adultas que requieran iniciar o continuar
su trayectoria escolar con el fin de contribuir a su desarrollo
integral y a su mejor inserción social y laboral.
••
Visión
Garantizar oportunidades para iniciar o completar la trayectoria
educativa de jóvenes y adultos, adecuada a sus intereses,
necesidades y características, a través de diferentes servicios
educativos y/o procesos de examinación, con el fin de lograr su
correspondiente certificación de estudios.
Para el cumplimiento de su misión, la Coordinación Nacional de
EPJA organiza su trabajo a partir de los principios generales que
orientan el funcionamiento del sistema educativo: universalidad
y educación permanente; calidad de la educación, equidad,
autonomía, respeto a la diversidad, responsabilidad, participación,
flexibilidad, transparencia, integración, sustentabilidad e
interculturalidad.
••
Objetivos generales
Considerando la cantidad de población joven y adulta chilena
que no ha completado sus estudios y el desafío país de que
mejoren sus competencias para su vida, el trabajo en Educación
de Personas Jóvenes y Adultas tiene como meta aumentar la
cobertura y mejorar su calidad.
152
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
2. PRESUPUESTO AÑO 2015
Tabla Nº 1
Resumen presupuesto año 2015
Coordinación
Nivel de Educación de
Personas Jóvenes y
Adultos
Presupuesto (miles de $)
$ 8.965.000
3. DESCRIPCIÓN DE LÍNEAS DE ACCIÓN
Las principales líneas de acción definidas para el año 2015, se
enmarcan en las siguientes iniciativas:
••
Fortalecimiento de 20 CEIAs municipales, para que se conviertan
en centros modelos.
••
Aplicación del Plan Nacional de Alfabetización “Contigo
aprendo”.
••
Perfeccionamiento para docentes y directivos de EPJA.
••
Consulta a través d grupos focales como insumo para la
construcción de bases curriculares para EPJA.
••
Servicio educativo de nivelación de estudios de la modalidad
flexible.
••
Procesos de examinación para modalidad flexible y para
validación de Estudios.
153
Coordinación de Educación de Personas Jóvenes y Adultas
4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
Tabla Nº 2
Jornada nacional de inicio año 2015
Proceso de entrega de textos y guías de
apoyo MR
Proceso de levantamiento de perfiles
técnicos de los CEIAS que se convertirán
en centros de educación permanente
(“Centros modelos”)
Proceso de consultas para la construcción
de bases curriculares para EPJA
Supervisión y acompañamiento técnico
a los procesos educativos en CEIAs y
terceras jornadas
Proceso de evaluación de propuestas
educativas y adjudicación de cupos para
la modalidad flexible
Elaboración y tramitación de los
convenios para la modalidad flexible 2015
Proceso de entrega de textos y guías de
apoyo MF
Pago a entidades ejecutoras 2015
(anticipo)
Pago a entidades ejecutoras 2015 (cierre)
154
Diciembre
noviembre
Octubre
Septiembre
Julio
Agosto
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Principales actividades 2015
Enero
Cronogramas de las principales actividades 2015 de EPJA
Diciembre
noviembre
Octubre
Septiembre
Julio
Agosto
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Principales actividades 2015
Enero
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
Pago a entidades ejecutoras 2014 (cierre)
Supervisión y acompañamiento técnico
a los procesos educativos en entidades
ejecutoras
Selección de monitores para el plan de
alfabetización
Jornadas de formación inicial de
monitores
Proceso de entrega de textos y material
de apoyo plan de alfabetización
Supervisión y acompañamiento técnico a
los grupos en donde se realiza el plan de
alfabetización
Proceso de inscripción de docentes
y directivos que participarán en la
capacitación b-learning
Apoyo a las redes pedagógicas
IV Congreso Nacional de Redes
Pedagógicas
III Jornada Nacional de Microcentros
Jornadas Inter-regionales de Microcentros
Procesos de capacitación a entidades
ejecutoras y entidades examinadoras
Procesos de examinación de modalidad
flexible 2015
Procesos de examinación de validación de
estudios 2015
155
Pago de procesos de examinación
modalidad flexible 2015
Pago procesos de examinación validación
de estudios 2015
Supervisión procesos de examinación
Celebración día internacional de
Educación de Adultos
Difusión de servicio educativo (matrícula
modalidad regular y flexible y del plan
nacional de alfabetización)
156
Diciembre
noviembre
Octubre
Septiembre
Julio
Agosto
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Principales actividades 2015
Enero
Coordinación de Educación de Personas Jóvenes y Adultas
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
5. SOLICITUD PARA LAS REGIONES
5.1 Modalidad regular de educación de adultos
••
Participar en jornada nacional de inicio año 2015.
••
Apoyar proceso de entrega de textos y guías de apoyo.
••
Apoyar proceso de levantamiento de perfiles técnicos de los
CEIAs que se convertirán en centros de educación permanente
(“Centros modelos”).
••
Apoyar el proceso de consultas para la construcción de bases
curriculares para EPJA.
••
Supervisar los procesos educativos en CEIAs y III Jornada
Nacional.
5.2 Modalidad flexible de educación de adultos
••
Apoyar proceso de evaluación de propuestas educativas y
adjudicación de cupos.
••
Elaboración y tramitación de los convenios.
••
Apoyar proceso de entrega de textos y guías de apoyo.
••
Gestionar y realizar el pago a entidades ejecutoras (anticipo y
cierre).
••
Gestionar y realizar el pago a entidades ejecutoras pendientes
2014.
••
Supervisar los procesos educativos en entidades ejecutoras.
157
Coordinación de Educación de Personas Jóvenes y Adultas
5.3 Plan Nacional de Alfabetización “Contigo aprendo”
••
Realizar la selección y pago a monitores.
••
Apoyar proceso de entrega de textos y materiales de apoyo.
••
Apoyar la realización de las jornadas de formación inicial de
monitores.
••
Supervisar a los grupos que realizan alfabetización.
5.4 Perfeccionamiento para docentes y directivos de
educación de adultos y redes pedagógicas
••
Apoyar el proceso de inscripción de docentes y directivos que
participarán en el perfeccionamiento.
••
Gestionar los recursos disponibles para cada red pedagógica y
participar del IV Congreso Nacional de Redes.
••
Acompañar a las redes pedagógicas en la aplicación de su plan.
••
Apoyar los procesos de capacitación a entidades ejecutoras y
entidades examinadoras de la modalidad flexible.
5.5 Escuelas en contextos de encierro y microcentros
158
••
Participar en jornada nacional de inicio año 2015
••
Apoyar proceso de entrega de textos y guías de apoyo
••
Gestionar los recursos disponibles para cada microcentro y
participar de la III jornada nacional de microcentros
••
Apoyar el proceso de consultas para la construcción de bases
curriculares para EPJA
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
5.6 Procesos de examinación de modalidad flexible y
validación de estudios
••
Apoyar el proceso de distribución de pruebas.
••
Designar a entidades examinadoras y gestionar la contratación
de los docentes que conformarán la comisión examinadora.
••
Gestionar los pagos por los servicios de examinación 2014.
••
Gestionar los pagos por los servicios de examinación 2015.
••
Supervisar los procesos de examinación.
159
INICIATIVAS DE COORDINACIONES DE POLÍTICAS
DE APOYO TRANSVERSAL Y MODALIDADES DIFERENCIADAS
Inclusión y Diversidad
1. DESCRIPCIÓN DE LA COORDINACIÓN
En el marco de implementación de la Reforma Educativa que establece
el fin de la selección en todos los establecimientos que reciben
subvención estatal y los proyectos de fin del copago y fin del lucro
en educación, se busca dar impulso a un proceso de transformación
profunda del sistema educativo chileno que aspira a construir las
bases de un nuevo pacto social, con un horizonte de igualdad de
oportunidades e inclusión social para todas y todos los habitantes
del país.
El fin de la selección y el copago permitirán avanzar a un sistema
educativo menos segregado, lo que debiera verse reflejado
progresivamente en una composición social y cultural más
heterogénea de la matrícula en las escuelas y liceos públicos. Si bien
esto establece un piso de mayor equidad en la provisión del derecho
a la educación de calidad para todos los estudiantes, no asegura por
sí mismo el despliegue de prácticas educativas pertinentes a esta
heterogeneidad al interior de los centros educativos. Al contrario, la
experiencia muestra que los equipos profesionales de las escuelas
y liceos requieren profundizar en el desarrollo de competencias
profesionales para desplegar prácticas institucionales y pedagógicas
que respondan a la diversidad de intereses y necesidades de los y las
estudiantes, aún en un sistema altamente segregado como el actual.
Por su parte, el propio Ministerio de Educación requiere fortalecer
sus capacidades institucionales en los distintos niveles para el diseño,
implementación, acompañamiento y evaluación de las políticas y
estrategias que apunten a la incorporación de un enfoque educativo
inclusivo en el sistema escolar.
Para que lo anterior sea posible, es necesario desarrollar un proceso
profundo y progresivo de revisión y actualización de los referentes
160
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
conceptuales, éticos y estratégicos sobre los que se apoyan las actuales
prácticas y las innovaciones que se vayan incorporando al quehacer
de los establecimientos, así como a los procesos que acompañan el
diseño e implementación de la política educativa desde el Mineduc.
En ese contexto, es necesario avanzar hacia dinámicas de colaboración
y responsabilización compartida por los logros del sistema en su
conjunto, para superar las lógicas competitivas en las que se han visto
ahogados los establecimientos.
Teniendo como horizonte la transformación de la cultura escolar
y el desarrollo de capacidades en el sistema para sustentar
proyectos educativos pertinentes y relevantes a la heterogeneidad
y particularidades de cada estudiante, la División de Educación
General del Mineduc ha constituido recientemente la Coordinación
de Educación Inclusiva y Diversidad, cuyo propósito será diseñar,
promover y articular políticas que favorezcan la incorporación
efectiva de un enfoque inclusivo en las prácticas desplegadas en cada
nivel del sistema escolar. Para ello esta coordinación impulsará la
creación, articulación y promoción de orientaciones, innovaciones,
apoyos y procesos de desarrollo profesional orientados a reducir los
mecanismos que generan discriminación, exclusión o cualquier tipo
de barreras en el acceso, participación, desarrollo y aprendizaje de
todas las personas, favoreciendo el reconocimiento y valoración de
las diferencias, el diálogo de saberes y culturas, la flexibilización y
contextualización de las estrategias de enseñanza y aprendizaje, la
expresión y resolución de conflictos, entre otros.
Los objetivos de la coordinación para el año 2015 son:
••
Construir, validar colectivamente y difundir contenidos para
sustentar una política con enfoque inclusivo que se impregne
transversalmente en orientaciones y acciones de la DEG y otras
unidades del Mineduc.
161
Inclusión y Diversidad
••
Identificar, sistematizar y visibilizar diversas experiencias
e innovaciones con sello inclusivo que permitan avanzar
en la construcción de un sistema escolar inclusivo, en su
institucionalidad, cultura y prácticas.
••
Articular acciones de las diferentes unidades del Ministerio de
Educación y servicios de sectores afines, respecto al diseño e
implementación de políticas que favorezcan la generación de
condiciones para la construcción de comunidades educativas
inclusivas, en todas las instituciones del sistema escolar.
••
Diseñar e implementar políticas y programas que reafirmen
el derecho a la educación de colectivos específicos que se
encuentran en mayor riesgo de exclusión o discriminación.
2. PRESUPUESTO AÑO 2015
Tabla Nº 1
Resumen presupuesto año 2015
Coordinación
Unidad de
Educación Inclusiva
y Diversidad
162
Presupuesto (miles de $)
$3.495.360
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
3. DESCRIPCIÓN DE LÍNEAS DE ACCIÓN
Elaboración y difusión de orientaciones y normativas para la
promoción de la inclusión
Un foco de trabajo prioritario de este año es la creación colectiva de
definiciones conceptuales y criterios que permitan difundir, orientar
y dar coherencia a las acciones ministeriales y del sistema escolar en
favor de un enfoque educativo inclusivo.
Desarrollo profesional y formación continua en educación inclusiva
La Coordinación de Inclusión y Diversidad trabajará en esta línea en
estrecha coordinación con el Nivel de Enseñanza Media en el Plan de
formación en servicio para directivos y docentes, de la Red de Liceos
Inclusivos. A partir de la realización de este plan se definirá y validará
un cuerpo de competencias profesionales para el trabajo educativo
desde un enfoque inclusivo, que permita incorporar este enfoque de
manera transversal en diversas acciones de desarrollo profesional de
la DEG y el CPEIP.
Sistematización, difusión e intercambio de experiencias y prácticas
inclusivas
Un elemento fundamental para promover la inclusión en nuestro
sistema educativo es reconocer y aprender de las experiencias que ya
están en desarrollo.
Diseño de una nueva política de educación especial inclusiva
Durante el año 2014 una mesa de expertos a nivel nacional elaboró
un documento de orientaciones para una nueva política de Educación
Especial. Durante el año 2015 se ampliará el trabajo de consulta a
nivel regional y se avanzará en el diseño de la nueva política.
163
Inclusión y Diversidad
Retención y reinserción educativa
Esta línea opera por medio de un fondo concursable, al que pueden
postular sostenedores municipales, particulares subvencionados e
instituciones educativas con experiencia comprobable en trabajo
educativo con población infanto-juvenil en situación de vulnerabilidad
social. Los postulantes deberán enfocar su tarea en torno al trabajo de
prevención del abandono de la escuela desde las propias instituciones
educativas. Durante el año 2015 se avanzará en dos tareas:
••
Asociar los proyectos de retención a iniciativas provenientes de
los niveles de Educación Básica (escuelas abiertas), Educación
Media (plan de retención) y Educación de Adultos (CEIAs)- de
la DEG.
••
Diseñar una institucionalidad más estable y articulada con el
sistema escolar, para ofrecer alternativas educativas a niños,
niñas y jóvenes que por diversas razones han generado un
quiebre con las instituciones del sistema escolar. Se desarrollará
una experiencia con sostenedores que disponen de experiencia
acumulada en la tarea de retención y reinserción educativa, a
fin de avanzar hacia el diseño de una atención educativa con
la flexibilidad necesaria para aceptar a estudiantes que han
abandonado el sistema educativo formal.
Estudiantes migrantes
Hoy residen en Chile cerca de medio millón de personas nacidas
en el extranjero. La mayor parte de ellas ha llegado a nuestro
territorio como parte de procesos migratorios relacionados con la
búsqueda de mejores oportunidades para luchar contra la pobreza
y otras situaciones adversas en sus países de origen. Sin embargo,
su condición de inmigrantes no hace más que profundizar su
situación de vulnerabilidad. Chile no cuenta aún con un marco legal
de extranjería y migración que asegure el resguardo de sus derechos
fundamentales, en coherencia con los acuerdos internacionales que
el propio Estado chileno ha suscrito. En el sistema educativo, si bien el
164
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
Mineduc ha generado instrumentos normativos que buscan regular la
situación de los y las estudiantes migrantes, su situación en nuestras
escuelas y liceos sigue siendo en muchos sentidos precaria, por lo que
la Coordinación de Educación Inclusiva y Diversidad ha incorporado
como uno de sus propósitos la generación de políticas que avancen
en el resguardo de derechos de los estudiantes migrantes, así como
en la construcción de una cultura de acogida que permita su pleno
desarrollo e inclusión social.
4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
Elaboración y difusión de orientaciones y normativas para la
promoción de la inclusión
••
En esta línea se desarrollarán las siguientes actividades:
••
Elaboración y validación de un marco que oriente a los actores
del sistema escolar para avanzar hacia la construcción de
comunidades escolares inclusivas
••
Se formularán orientaciones para apoyar el trabajo de redes y
los procesos de rediseño del PEI y formulación del PME.
Desarrollo profesional y formación continua en educación
inclusiva
••
Se definirá y validará un cuerpo de competencias profesionales
para el trabajo educativo desde un enfoque inclusivo
Sistematización, difusión e intercambio de experiencias y prácticas
inclusivas
En esta línea se desarrollarán las siguientes actividades
••
Identificación, difusión, intercambio y sistematización de
prácticas inclusivas con diferentes sellos a nivel nacional
165
Inclusión y Diversidad
••
Desarrollo de instancias regionales para la presentación,
intercambio y acompañamiento de prácticas inclusivas
••
Seminario nacional de experiencias en educación inclusiva, que
incorpore la presentación y análisis de experiencias concretas
desarrolladas por establecimientos
Diseño de una nueva política de educación especial inclusiva
Las acciones específicas que involucran a las regiones son:
••
Diálogos técnicos regionales para la nueva política de educación
especial, que se realizarán en conjunto con el equipo del Plan
Nacional de participación Ciudadana y el Servicio Nacional de
Discapacidad, Senadis.
Retención y reinserción educativa
Proyectos de retención
Son proyectos ejecutados por sostenedor o instituciones con
experiencia en retención.
Se privilegiarán proyectos que sean implementados en escuelas y
liceos que atiendan a estudiantes que cursen entre quinto básico
y tercero medio y en establecimientos que impartan Educación de
Adultos, en comunas o provincias con mayores índices de deserción
en el país.
Los objetivos de los proyectos son:
166
••
Restituir las competencias personales, educativas y sociales
de los y las estudiantes que presentan riesgo de abandonar el
sistema escolar formulando planes de trabajo pertinentes que
aborden tales situaciones.
••
Convocar para la tarea a equipos profesionales interdisciplinarios,
adecuados y pertinentes a los objetivos de un proyecto de
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
retención que desarrolle, también acciones en conjunto con la
comunidad educativa para atender a la población estudiantil
destinataria del proyecto. Lo anterior a fin de que el plan de
trabajo, definido implique compromisos compartidos que
le permitan a cada escuela o liceo, en un plazo prudencial,
desarrollar prácticas institucionales que fomenten la retención
escolar.
••
Aportar, desde las propuestas de cada proyecto, al desarrollo de
políticas de inclusión a nivel local, comunal y regional.
Proyectos de reinserción
Los proyectos deberán orientarse en torno a la recuperación de
la condición de aprendiz de cada participante, minimizada por sus
experiencias de fracaso en la escuela. Dicha restitución abre, sin
duda, caminos y posibilidades no sólo en el plano educativo, sino que
también a nivel personal, social y laboral. En este contexto, no hay un
solo camino para la continuidad de la trayectoria educativa. La salida
por medio de “exámenes libres”, que es la alternativa disponible y que
permite obtener certificación, debiera ampliarse también al desarrollo
de competencias que permitan a cada persona, disponer de opciones
de continuidad de su propia trayectoria, la que pudiera orientarse
hacia la modalidad de las escuelas de adultos. O bien, hacia espacios
de habilitación laboral o en torno a otras alternativas de continuidad
que interpreten a quiénes han vivido el proceso de reinserción.
El objetivo general es crear espacios educativos inclusivos orientados
a niños, niñas y jóvenes cuya edad fluctúe entre los 11 y 17 años,
en el momento se ser incorporados en la nómina de participantes
en el proyecto y que han desertado del sistema educativo regular
y/o que presentan rezago educativo debido a la intermitencia de su
trayectoria educativa.
167
Inclusión y Diversidad
Los objetivos específicos son:
••
Restituir las competencias personales, educativas, sociales y
laborales de quiénes han abandonado el sistema educativo a
través de planes de trabajos pertinentes que contengan aspectos
educativos, de habilitación laboral, de apoyo sicosocial y de
trabajo territorial, orientados específicamente a la inclusión y a
la posterior continuidad de la trayectoria educativa de quiénes
han abandonado el sistema educativo.
••
Conformar equipos profesionales interdisciplinarios y especializados que puedan asumir la complejidad del plan de trabajo
destinado a que cada participante pueda continuar con su trayectoria educativa.
Estudiantes migrantes
La Coordinación de Inclusión se ha propuesto avanzar en las siguientes
líneas:
168
••
Actualización y sistematización de la información sobre la
situación de escolarización de niños, niñas y jóvenes migrantes
en Chile.
••
Revisión y, en los casos en que se requiera, propuestas de
actualización de la normativa que asegura el resguardo de acceso
y permanencia de los y las estudiantes migrantes en nuestro
sistema educativo, en las mismas condiciones que cualquier
estudiante.
••
Acciones para favorecer el conocimiento y aplicación de la
normativa entre los distintos actores del sistema escolar.
••
Generación de orientaciones para los establecimientos dirigidas
a apoyar el diseño y la implementación de acciones que
favorezcan prácticas de acogida e inclusión en escuelas y liceos.
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
5. SOLICITUD PARA LAS REGIONES
Elaboración y difusión de orientaciones y normativas para la
promoción de la inclusión
••
Colaborar en la validación de orientaciones y normativas para
la inclusión.
••
Difundir las orientaciones y normativas entre los equipos
ministeriales territoriales y el sistema escolar.
••
Favorecer la transferencia de las orientaciones y normativas a
las prácticas de los equipos ministeriales y los establecimientos,
en espacios diseñados con el apoyo del nivel central a través de
la asesoría técnica y las redes de establecimientos.
Desarrollo profesional y formación continua en educación inclusiva
••
Colaborar en la validación de un cuerpo de competencias
profesionales para el trabajo educativo desde un enfoque
inclusivo
Sistematización, difusión e intercambio de experiencias y prácticas
inclusivas
••
Identificar experiencias de prácticas educativas inclusivas en
establecimientos a nivel regional, a partir de criterios propuestos
por el nivel central, los que deberán ser validados en colaboración
con cada región.
••
Gestionar la realización de dos encuentros en cada región, para
la presentación, intercambio y seguimiento de experiencias
educativas inclusivas en los establecimientos locales.
169
Inclusión y Diversidad
Seminario nacional sobre educación inclusiva
••
Identificar experiencias de prácticas educativas inclusivas en
establecimientos a nivel regional, a partir de criterios propuestos
por el nivel central y validados en colaboración con la región.
••
Gestionar la participación de actores de los establecimientos en
el seminario.
Diálogos técnicos regionales para una política de educación especial
inclusiva
••
Establecer una coordinación entre los equipos de educación, el
encargado regional de Participación Ciudadana del Mineduc y
direcciones regionales del Senadis.
••
Convocar a actores locales relevantes y organizar dos sesiones de
trabajo según orientaciones que serán enviadas oportunamente.
Proyectos de retención y reinserción
••
Apoyar la difusión y postulación de sostenedores de acuerdo a
priorización acordada con los niveles.
••
Apoyar la difusión y postulación de otras instituciones con
experiencia en la materia –si fuere el caso– tanto en el ámbito
de retención como de reinserción.
••
Designar a una persona a nivel regional que apoye al seguimiento
de los proyectos; idealmente debiera ser el encargado de uno de
los niveles.
Estudiantes migrantes
170
••
Colaboración en el levantamiento y/o actualización de la
información referida a la situación de escolarización de
estudiantes migrantes.
••
Acciones para favorecer el conocimiento y aplicación de la
normativa y orientaciones entre los distintos actores del sistema
escolar.
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
Transversalidad Educativa
1. DESCRIPCIÓN DE LA COORDINACIÓN
La Unidad de Transversalidad Educativa tiene como objetivo (según su
Reglamento)1, el “garantizar la implementación integral del currículo
en los niveles de enseñanza Prebásica, Básica y Media”. Para ello
“deberá generar e implementar una política de formación integral
que asegure el desarrollo de los aprendizajes de formación personal
y social de los estudiantes” de todos los niveles y modalidades.
Además, deberá “generar las estrategias y orientaciones para
la implementación integral del currículo a través de todos los
espacios educativos y con la participación de todos los actores de la
comunidad educativa, y desarrollar estudios que permitan mejorar la
implementación curricular para el desarrollo personal y social de los
estudiantes.”
En coherencia con lo anterior, el reglamento define que la línea de
acción del Programa comprende la “difusión e implementación de
la política de formación integral, entendida como el conjunto de
orientaciones y estrategias que apuntan al desarrollo personal y
social de los estudiantes, concordada con todo el sistema educativo.
Para esto se llevarán a cabo un conjunto de acciones destinadas a
consensuar y articular la demanda de formación integral a nivel de
sistema educativo.”
Por su parte, la ejecución de dicha línea de acción comprenderá: “(1) La
promoción, difusión y sensibilización en torno a contenidos y prácticas
de la transversalidad educativa; (2) la elaboración, diseño, impresión
y adquisición del material de apoyo para la implementación de la
política de formación integral, y (3) la generación de orientaciones
1. Ministerio de Educación de Chile (2011). Decreto Supremo N°31 Reglamento
Programa Transversalidad Educativa, 30 de marzo de 2011.
171
Transversalidad Educativa
destinadas a apoyar, desarrollar e implementar la educación
ambiental, la enseñanza de temáticas relacionadas con el desarrollo
sustentable, la formación ciudadana, la participación de actores,
la motricidad y la psicomotricidad en el sistema educativo, para
contribuir a la formación integral de los estudiantes.”
Con la promulgación de la Ley General de Educación (LGE)2, la Unidad
de Transversalidad Educativa se proyecta en el desarrollo de acciones
para la implementación de estrategias y herramientas que orienten
la comprensión e implementación de la transversalidad educativa
conforme al currículum educacional. Conforme a ello y en diálogo con
la agenda presidencial, los énfasis del programa de Fortalecimiento de
la Educación Pública y la aplicación de las nuevas bases curriculares en
Enseñanza Básica y próximamente las de Enseñanza Media, la Unidad
de Transversalidad Educativa define que el trabajo para el periodo
comprendido entre los años 2014 y 2018 se desarrollará desde los
siguientes enfoques: formativo, de derechos, de género, de inclusión
y de participación.
2. PRESUPUESTO AÑO 2015
Tabla Nº 1
Resumen presupuesto año 2015
Coordinación
Unidad
Transversalidad
Educativa
Presupuesto (miles de $)
$2.800.000
2. Ministerio de Educación de Chile (2009). Ley N°20.370 Establece la Ley General de
Educación, 12 de septiembre de 2009.
172
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
3. DESCRIPCIÓN DE LÍNEAS DE ACCIÓN
••
Convivencia escolar: Constituye un componente específico de
la calidad educativa, fundada en el hecho de que una adecuada
convivencia escolar es condición para la producción de ambientes
propicios para el aprendizaje, es decir, necesaria para el desarrollo
de un buen proceso de enseñanza. Asimismo, se vincula con la
idea de que una convivencia escolar adecuada es en sí misma
una experiencia formativa de primer orden, respecto del desafío
de una educación para la ciudadanía y ambos aspectos son clave
cuando se habla de educación de calidad.
••
Proyecto Educativo Institucional (PEI): El objetivo del
componente es promover la participación de los actores de la
comunidad educativa, a través de sus instancias formales, para
la revisión y actualización de los PEI con el fin de orientar el
quehacer institucional y pedagógico de la escuela/liceo y que
este sea articulado con otros instrumentos de gestión.
••
Participación y vida democrática: Fortalecer y promover la
interacción y vida democrática de los estudiantes secundarios
por intermedio de sus centros de estudiantes. A través de ellos
se hace posible la adquisición de conocimientos, el desarrollo
de habilidades y la incorporación de valores que permitan a
cada niño, niña y joven, participar, incidir y mejorar la vida de su
grupo, su comunidad y su país.
••
Autocuidado y prevención: Este componente tiene como
objetivo desarrollar progresivamente una cultura de autocuidado
y prevención de riesgos, de acuerdo al desarrollo psicológico,
social y biológico, fortaleciendo la autonomía progresiva de los
y las estudiantes.
173
Transversalidad Educativa
4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
1.
Convivencia escolar
1.1 Actualización y relanzamiento de la Política Nacional de
Convivencia Escolar.
1.2 Plan Nacional de Convivencia Escolar 2015-2018.
••
Difusión de la Política Nacional de Convivencia Escolar.
••
Orientaciones para elaborar y revisar el reglamento interno de
cada establecimiento, de manera participativa en lo relativo a
convivencia.
••
Orientaciones para vincular los PME con el plan de gestión de la
convivencia escolar.
••
Orientaciones para promover una comunidad educativa
inclusiva: discriminación en el contexto escolar.
••
Orientaciones para elaborar e implementar un plan de gestión
de la convivencia escolar en el establecimiento educativo.
••
Orientaciones para elaborar e implementar un protocolo de
actuación ante hechos de violencia.
••
Capacitación a través de curso CPEIP; curso online “Discriminación
en el contexto escolar: comunidades educativas inclusivas”.
••
Actualización portal www.convivenciaescolar.cl
1.3 Sistemas territoriales de convivencia escolar (2015)
174
••
Generación de equipos comunales para fortalecer y potenciar
las experiencias, los recursos locales y el trabajo colaborativo en
red de actores claves (encargados de convivencia escolar, duplas
psicosociales, consejos escolares, entre otros).
••
Conformación de mesa técnica con coordinación nacional de
apoyo a la mejora educativa.
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
••
Creación e Implementación de los Sistemas Territoriales de
Convivencia Escolar.
••
Conformar una red de encargados comunales en convivencia
escolar (en cada región y provincia).
••
Instancias de apoyo técnico para la implementación de los
sistemas a través de las redes de la coordinación nacional de
apoyo a la mejora educativa.
••
Instancias de reflexión: marco operativo de la política de
convivencia escolar.
1.4 Capacitación en convivencia escolar (2015)
••
Apoyo técnico a la red de encargados comunales de convivencia
escolar
••
Apoyo técnico a dupla psicosocial.
••
Apoyo técnico a encargado de convivencia escolar.
••
Elaboración, diseño y distribución de material de apoyo.
••
Participación en mesas técnicas intersectoriales.
••
Actualización portal www.convivenciaescolar.cl
175
Transversalidad Educativa
2.
Proyecto Educativo Institucional (PEI)
2.1 Reflexión en torno al sentido del PEI año 2014: El proceso desarrollado durante el año 2014, se inició con una invitación a todos los
establecimientos del país a participar de una jornada, que permitiera
abordar, “la escuela que queremos”. El proceso que incentivó la participación de todos los actores de la comunidad educativa, buscaba
establecer los principios formativos que ellos solicitan a la escuela/
liceo, así como aquellos impartidos por el establecimiento por intermedio del PEI actual. Esta acción, que se espera se mantenga a lo
largo de los años, tiene por objetivo interrogar el quehacer institucional y definir las líneas de acción que se requieren asumir en el año
siguiente.
2.2 Revisión y actualización del PEI: Desarrollo de una estrategia
nacional que fomente el fortalecimiento del Proyecto Educativo
Institucional en todos los establecimientos educacionales del
país.
••
Elaboración, diseño y distribución de material de apoyo.
••
Piloto de apoyo técnico a equipos territoriales (sostenedores)
••
Apoyo técnico a equipos directivos (establecimientos)
••
Instancias de comunicación y apoyo a las regiones (video
conferencias, jornadas presenciales, entre otros).
••
Fomento de la Jornada de reflexión anual de PEI (hito 28 de
octubre)
2.3 Articulación y vinculación con otros instrumentos de gestión
(reglamentos y Padem)
176
••
Apoyo a las comunidades educativas para la articulación y
coherencia entre el PEI y los instrumentos de la escuela/liceo.
••
Elaboración, diseño y distribución de material de apoyo para
la articulación del PEI con Instrumentos de gestión (Padem,
Reglamento interno principalmente convivencia escolar, PME)
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
••
Apoyo técnico a equipos territoriales(sostenedores)
••
Apoyo técnico a equipos directivos (establecimientos)
3. Participación y vida democrática
3.1. Fondo de Iniciativas para los Centros de Estudiantes
••
Elaboración de bases y/o TDR, y respectiva transferencia de
recursos para la implementación de las iniciativas.
••
Regionalización de recursos según cupos por región.
3.2. Giras de estudio: el Mineduc, financiara 125 nuevas giras
de estudio por año, exclusivamente para establecimientos
municipales.
••
Convenio con Sernatur.
••
Elaboración y difusión orientaciones y bases de postulación
••
Campaña de difusión
3.3. Desarrollo de espacios de debate, olimpíadas y concursos
para los estudiantes
••
Convenio de colaboración con sociedades científicas y
universidades para el desarrollo de estas iniciativas.
3.4. Espacios para el fortalecimiento de los Centros de Estudiantes
••
Elaboración de orientaciones para promover la participación y
liderazgo estudiantil en el desarrollo de las iniciativas.
••
Jornadas, encuentros y seminarios, regionales y nacionales.
3.5. Espacios para el fortalecimiento de los Centros de Padres y
Apoderados
••
Elaboración de orientaciones para promover la participación de
los apoderados en los Centros de Padres.
••
Jornadas, encuentros y seminarios, regionales y nacionales.
177
Transversalidad Educativa
3.6. Espacios para el fortalecimiento de los Consejos Escolares
••
Elaboración de orientaciones para promover la participación de
los diversos actores en los Consejos Escolares y fortalecer su
funcionamiento.
••
Jornadas, encuentros y seminarios, regionales y nacionales.
4. Autocuidado y prevención
4.1 Sexualidad, afectividad y género
••
“Orientaciones para el diseño e implementación de un programa
en sexualidad, afectividad y género”.
••
Díptico/tríptico con información básica relacionada con los
intereses de los jóvenes adolescentes.
••
Plan de acción para la promoción de la inclusión y no
discriminación frente a la diversidad.
••
Instancias de comunicación y apoyo a las regiones (video
conferencias, jornadas presenciales, entre otros).
••
Elaboración, diseño e impresión de material de apoyo.
••
Diseño, elaboración y aplicación plan piloto para Enseñanza
Media.
4.2 Seguridad escolar
178
••
Elaboración, diseño e impresión de material de apoyo.
••
Monitoreo y evaluación.
••
Continuidad plan de trabajo de la Comisión Nacional de
Seguridad Escolar (2015-2017).
••
Elaboración, diseño y distribución de semana de Seguridad
Escolar.
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
••
Instancias de comunicación y apoyo a las regiones
(videoconferencias, jornadas presenciales, entre otras iniciativas).
••
Diseño y elaboración de curso de capacitación con el CPEIP
(2015-2016).
••
Continuidad de la campaña La Escuela y Desminado Humanitario.
••
Continuidad plan de trabajo prevención del consumo del tabaco.
••
Continuidad plan de trabajo prevención de accidentes de tránsito.
4.3 Educación para el desarrollo sustentable
••
Elaboración, diseño e impresión de material de apoyo (EGB).
••
Monitoreo y evaluación.
••
Instancias de comunicación y apoyo a las regiones del Sistema
Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos
Educacionales, Sncae (videoconferencias, jornadas presenciales,
entre otros).
••
Continuidad del plan de trabajo del Sistema Nacional de
Certificación Ambiental de establecimientos educacionales.
••
Continuidad del plan de acción nacional Política Nacional de
Educación para el Desarrollo Sustentable.
179
Transversalidad Educativa
5. SOLICITUD PARA LAS REGIONES
5.1 Convivencia escolar
Durante el mes de diciembre 2014 se hizo llegar a cada Seremi
unos instrumentos que les permitieran hacer un levantamiento del
estado del arte de la convivencia en su territorio, por departamentos
provinciales. A partir de ese levantamiento se solicitará avanzar en
la constitución de una red de encargados comunales de convivencia
escolar, para el diseño conjunto de un plan de trabajo 2015, que
incluya procesos de revisión y actualización de los reglamentos
internos, un plan de gestión de la convivencia articulado con el PME y
protocolos de actuación ante hechos de violencia.
El objetivo es lograr que cada región pueda visibilizar, retroalimentar,
fortalecer y difundir las iniciativas en convivencia escolar desde el
sello de cada territorio, de tal forma de valorar los diversos aportes
que hace cada territorio al desarrollo de la Política Nacional de
Convivencia Escolar.
5.2 Proyecto Educativo Institucional
Durante el primer semestre de 2015, se fomentará que desde los
PME se levanten acciones que permitan generar procesos de revisión
y actualización de los PEI. Esto permitirá avanzar para que durante
el segundo semestre, se trabaje en la articulación del Padem con
los PEI de las escuelas/liceos que conforman el territorio. Aquí, el
desafío es lograr que a fines el primer semestre del año 2015, los
establecimientos puedan contar con un PEI acorde a sus necesidades,
con el fin de que para el segundo semestre se pueda avanzar en la
articulación con otros instrumentos de gestión (Padem, reglamento
interno, entre otros).
Es de vital importancia que cada región pueda construir un panorama
respecto a cuántos municipios requieren apoyo en la articulación de
180
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
sus instrumentos de gestión con los PEI de sus establecimientos y
cuántos de ellos reconocen la necesidad de actualizar su proyecto
educativo. Se solicitará elaborar un diagnóstico regional que nos
permita dimensionar el proceso que debemos construir para lo cual se
les enviará un documento en el mes de marzo que permita pesquisar,
desde su propio conocimiento, y/o con el apoyo de los municipios y
escuelas/liceos algunos elementos relevantes en relación a este tema.
Se propondrá a los establecimientos educacionales del país un proceso
que permita la revisión y actualización (en caso de ser necesario)
de sus Proyectos Educativos Institucionales, para lo cual se contará
con orientaciones y material de apoyo en que se establecerán los
elementos considerados como indispensables en un PEI, y que
se sitúan en estrecha consonancia con los sentidos de la Reforma
educativa impulsada.
Además, se contempla un piloto que permita definir estrategias para
que los equipos técnicos territoriales (sostenedores) puedan definir
la dimensión pedagógica de su Padem a partir del sello que quieren
imprimir en los estudiantes de su comuna, y a su vez, define la política
comunal de educación que sustenta los PEI de los establecimientos
que correspondan.
5.3Participación y vida democrática
Desde este componente se intencionarán acciones para que cada
región fortalezca y promueva la interacción y vida democrática de los
estudiantes secundarios por intermedio de sus Centros de Estudiantes,
para la adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la
incorporación de valores que permitan al estudiante participar, incidir
y mejorar la vida de su grupo, su comunidad y su país. Así también los
Centros de padres y Consejos Escolares.
En marzo se entregarán orientaciones y bases para que cada región
pueda realizar el concurso de Iniciativas de estudiantes para ser
181
Transversalidad Educativa
difundidas en los Centros de Alumnos de la región. De esta forma,
cada región contará con un número de proyectos a seleccionar
y financiar; de la misma forma se entregarán las orientaciones
para difundir los mecanismos de postulación a las giras de estudio
para estudiantes y se regionalizarán recursos para la planificación
y ejecución de encuentros, jornadas y seminarios con dirigentes
de Centros de Alumnos, como también encuentros y jornadas con
Concejos Escolares y dirigentes de Centros de Padres.
5.4Autocuidado y prevención
De acuerdo al Plan de Trabajo de la Comisión Nacional de Seguridad,
en el marco de las normativas de la Superintendencia de Educación
Escolar, se ha iniciado el proceso de actualización del Manual Plan
Integral de Seguridad Escolar. El proceso incluye observaciones intersectoriales y validación de parte de cada una de las regiones para el
año 2015. Para ello, se requiere análisis y observaciones al borrador
en construcción. Se enviaran orientaciones para el desarrollo de esta
revisión.
En conformidad al calendario escolar 2015, se solicita la difusión de la
actividad de promoción “Semana de la Seguridad Escolar y Parvularia”.
Se enviarán orientaciones y recursos financieros a todas las regiones.
Se realizaran jornadas regionales para el Sistema Nacional de
Certificación Ambiental (regiones por definir en coordinación con el
Ministerio del Medio Ambiente).
En las regiones XV, I, II, III y XII se realizarán las jornadas de
sensibilización y educación sobre riesgos de minas antipersonales
y UXOs. Esta iniciativa se realiza en coordinación con la Secretaría
Ejecutiva de la Comisión Nacional de Desminado y las respectivas
secretarías regionales de educación.
182
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
Liderazgo Escolar
1. DESCRIPCIÓN DE LA COORDINACIÓN
Chile se encuentra en un proceso de profunda Reforma al sistema
educativo, que busca avanzar sustantivamente hacia una escuela que
entregue educación inclusiva y de calidad. En este marco, apostar
por el desarrollo de una política integral dirigida hacia los directivos
escolares parece un paso ineludible. La Coordinación de Liderazgo
Escolar surge para promover y coordinar la implementación de dicha
política, cuyo objetivo general es instalar y fortalecer las capacidades
de liderazgo en el sistema, de manera de potenciar el aporte que los
directivos puedan hacer a la mejora escolar y a su sostenibilidad en
el tiempo.
Se espera que esta política, cuyos ejes principales han sido diseñados
en 2014 y que empezará su implementación en 2015, se concrete en
un amplio número de directivos que, a través del desarrollo profesional
e individual de sus docentes y de la generación de condiciones
apropiadas para el correcto desarrollo del trabajo pedagógico, sean
capaces de liderar procesos de mejora sostenibles en sus respectivas
unidades educativas.
Los objetivos específicos de la Coordinación de Liderazgo Escolar son
cuatro. Ellos, corresponden a los ejes de la política de fortalecimiento
del liderazgo escolar y se resumen en lo que sigue a continuación:
••
Definir y orientar las responsabilidades y atribuciones de la
función directiva.
••
Proveer al sistema de instrumentos y condiciones que favorezcan
la selección de directivos a partir de los mejores candidatos.
••
Desarrollar de capacidades de liderazgo en el sistema escolar.
••
Generar instancias que aseguren la validez y legitimidad de las
iniciativas de política, particularmente de aquellas con foco en
directivos.
183
Liderazgo Escolar
2. PRESUPUESTO AÑO 2015
Tabla Nº 1
Resumen presupuesto año 2015
Coordinación
Presupuesto (miles de $)
Liderazgo Escolar
$1.290.000
3. DESCRIPCIÓN DE LÍNEAS DE ACCIÓN
Centros de Liderazgo Escolar
En el marco de la Reforma Educacional, se abre la pregunta sobre el
tipo de directores y sostenedores que necesitará Chile para liderar
escuelas más inclusivas y con foco en el mejoramiento de la calidad
educativa a nivel integral para todos los estudiantes. Ello obliga al
Ministerio de Educación a promover un nuevo modelo de desarrollo
del liderazgo escolar para directivos escolares y del nivel intermedio,
que facilite la coherencia y coordinación entre diferentes iniciativas
de política para el fortalecimiento de los directivos, apoye su
implementación y entregue soporte teórico y empírico para la toma
de decisiones, a partir del desarrollo de investigación e innovación de
excelencia.
En esta línea se crearán dos Centros de Liderazgo Escolar cuyo objetivo es “constituir un nuevo modelo institucional para el fortalecimiento de las capacidades de liderazgo educativo en el nivel escolar e
intermedio, que apoye al Ministerio de Educación en la fundamentación, diseño e implementación de la política de fortalecimiento del liderazgo escolar, a partir del desarrollo de la investigación, innovación
y experiencia práctica en escuelas y liceos”.
184
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
Herramientas de gestión escolar para equipos directivos
Durante el 2005 se procederá al diseño, elaboración y difusión
de herramientas de gestión escolar para equipos de directivos,
que aborden perspectivas, orientaciones técnicas y métodos
para intervenir problemas críticos de la gestión cotidiana de los
establecimientos, particularmente referidas a gestión pedagógica
y articulación con la comunidad escolar. Se trata de herramientas
prácticas para directivos que serán diseñadas con el fin de guiar y
organizar acciones concretas que vayan en la dirección de un tipo de
liderazgo centrado en la gestión pedagógica.
Las herramientas serán puestas a disposición del sistema escolar
principalmente a través de sitios web. Cada una de ellas será
complementada con la difusión de experiencias de buenas prácticas
en gestión pedagógica e institucional, que puedan ser tomadas por
los equipos directivos de las escuelas (en aquellos casos en que la
escuela considere que le son de utilidad), y adaptadas al contexto
escolar específico.
Consejos Consultivos de Liderazgo Escolar
Se trata de consejos constituidos por directores(as) de establecimientos
escolares municipales, particulares subvencionados y pagados,
ampliamente reconocidos en la región por su desempeño directivo.
Su objetivo escontribuir al análisis de las políticas educativas, el
avance de la Reforma Educacional y la conformación de la propia
Política de Fortalecimiento del Liderazgo Escolar.
En ese contexto, el sentido de esta iniciativa es que los directores
contribuyan con su retroalimentación a elaborar políticas educativas
más pertinentes a la diversidad de realidades escolares del país.
Cada región cuenta con su propio Consejo, cuyos miembros han sido
seleccionados e invitados a participar por el Seremi de Educación de
la región. Se reúnen mensualmente en una sesión presidida por el
Seremi o por el jefe de educación de la región, siendo este último el
185
Liderazgo Escolar
responsable por su convocatoria, por el adecuado funcionamiento de
las reuniones de consejo y el posterior envío de actas al nivel central.
Marco para la Buena Dirección (MBD)
La implementación de esta política contempla la entrega desde el
nivel central a la región, de un nuevo Marco para la Buena Dirección,
cuyo objetivo es definir y orientar al sistema educativo respecto
de los ámbitos de acción que se entenderán como propios de los
directivos escolares, contribuyendo así a delimitar su función y aunar
expectativas respecto a sus espacios de desempeño.
El foco principal del documento es contribuir al desarrollo de prácticas
directivas que fortalezcan el rol de los líderes escolares como un actor
clave en el mejoramiento de la educación en escuelas y liceos. En una
primera etapa (2015) su uso se centrará principalmente en orientar
la formación para los nuevos y actuales directivos, en la promoción
del autodesarrollo profesional de los directivos y en la elaboración
de perfiles para directores para ser utilizados en los procesos de
selección vía Alta Dirección Pública (ADP).
Concursos para directores a través de Alta Dirección Pública (ADP)
Para contar con directores que posean fuertes capacidades de liderazgo
escolar, es preciso realizar rigurosos procesos de selección para este
cargo. En este sentido, el proceso de concurso para directores a través
de Alta Dirección Pública, constituye una iniciativa tendiente a elevar
la capacidad de liderazgo en el sistema escolar, garantizando que los
mejores candidatos lleguen a ocupar esta importante función.
El Ministerio de Educación se encuentra trabajando junto al Servicio
Civil en la elaboración de perfiles de directores, con el objetivo de
generar instrumentos que ayuden a los sostenedores a definir las
características que deberán tener los cargos de director a concursar.
Estos perfiles deberán considerar las características que indica la ley,
así como también, otras consideraciones referidas a las competencias
profesionales y actitudinales que deberá tener el director. El Ministerio
186
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
de Educación se encuentra desarrollando un banco de perfiles que
reemplazará los que actualmente están disponibles en el sitio web
del Servicio Civil, promoviendo herramientas que se ajusten de mejor
manera a la diversidad de contextos escolares a lo largo del país.
Adicionalmente, el Mineduc debe promover que los alcaldes realicen
los concursos para los cargos vacantes, tanto para Jefes Daem como
para directores. La meta es que en 2016 el 100% de los directores y
Jefes Daem en ejercicio, hayan sido elegidos por el sistema ADP. Sin
embargo, hasta julio de 2014 recién se contaba con el 32% de los
directores y 40% de los Jefes Daem nombrados por esta vía.
Redes de directivos
El trabajo en redes de directivos busca potenciar el liderazgo escolar,
visibilizando y compartiendo buenas prácticas a nivel regional y
nacional, al tiempo de contribuir a formar directores de excelencia,
incorporando metodologías innovadoras de gestión pedagógica e
institucional al interior de las unidades educativas de todo el país.
Metodologías innovativas de formación entre pares directivos en
red
Corresponde a una línea que busca trabajar junto a los directores y
jefes de UTP, aprovechando el espacio que proporciona el trabajo en
las Redes de Mejoramiento Escolar, para innovar en metodologías
de trabajo que fomenten el desarrollo de capacidades de liderazgo
escolar y se traduzcan en mejores prácticas de gestión pedagógica en
los distintos establecimientos.
El objetivo de esta línea de acción es diseñar y ejecutar apoyos
técnicos para dinamizar el trabajo de las Redes de Mejoramiento
Escolar en base a diseños instruccionales y de desarrollo profesional
innovadores, que puedan incorporarse como metodologías
permanentes de alto impacto en el mejoramiento del liderazgo
pedagógico y, consecuentemente, de los aprendizajes estudiantiles.
187
Liderazgo Escolar
Este trabajo se realizará en el marco del seguimiento a las Redes de
Mejoramiento Escolar, dentro del cual se seleccionará una muestra
dentro de las redes locales de mejoramiento educativo (compuestas
por directivos escolares a nivel local en todo Chile) que contemple
redes representativas de diferentes tipos de escuelas y liceos.
4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
Centro de Liderazgo Escolar
••
Llamado a concurso para adjudicar la implementación de los
Centros de Liderazgo.
••
La adjudicación de dos centros de Liderazgo Escolar.
••
Puesta en marcha y elaboración de la planificación estratégica
de los centros para sus primeros tres años de funcionamiento.
Herramientas de gestión escolar para equipos directivos
••
Llamar a presentar propuestas para la elaboración de las
herramientas.
••
Adjudicación del proyecto a la institución ganadora del proceso
de licitación.
••
Proceso de elaboración y testeo de herramientas .
••
Disponibilizar las herramientas a través de sitios web del
Mineduc.
Consejos consultivos de liderazgo escolar
••
188
Envío mensual desde el nivel central a las regiones del protocolo
donde se presentan los antecedentes de la política a analizar,
los objetivos para la reunión y las preguntas que se espera sean
respondidas por cada consejo.
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
••
Reunión mensual de los Consejos Consultivos de liderazgo
escolar en todas las regiones.
••
Envío de acta por parte de la región al nivel central, donde se
expone la discusión del Consejo y su retroalimentación a la
política analizada.
••
Reporte semestral del nivel central respecto del impacto de los
Consejos Consultivos en la elaboración de la política.
Marco para la Buena Dirección (MBD)
••
Participación en la mesa de trabajo con el CPEIP en la elaboración
del nuevo MBD en tareas de revisión y ajustes del texto.
••
Validación del documento por parte de los directores en los
consejos regionales de liderazgo educativo.
••
Socialización e implementación del nuevo MBD a través de
las redes de directivos locales en todo el país (a cargo de la
supervisión).
Concursos para directores a través de Alta Dirección Pública (ADP)
••
Revisión del MBD en conjunto con representantes de las
divisiones y niveles DEG, en una mesa de liderazgo escolar, para
asegurar que el documento sea sensible a los diferentes tipos de
contextos escolares y objetivos de la reforma educacional.
••
Elaboración de perfiles en base al MBD, en coordinación con el
servicio civil
••
Validación de perfiles en la mesa de liderazgo de la DEG.
••
Validación de perfiles y retroalimentación por parte de los
consejos consultivos de liderazgo.
••
Difusión de los perfiles y puesta a disposición a los sostenedores
a través del banco de la web.
189
Liderazgo Escolar
5. SOLICITUD PARA LAS REGIONES
Marco para la Buena Dirección
Colaborar en la difusión del nuevo Marco para la Buena Dirección y su
apropiación por parte de los directivos a través de :
••
Entrega de material impreso.
••
Sesiones de trabajo en torno a MBD de la Supervisión junto a
las Redes Locales de Mejoramiento Educativo (compuestas por
equipos directivos).
••
Difusión del sentido y características del MBD en jornada con
sostenedores y directores.
Concursos de directores y jefes DAEM a través de Alta Dirección
Pública
Promover a nivel comunal la realización de los concursos para los
cargos vacantes de Directores y Jefes Daem, de manera de apoyar al
servicio civil para alcanzar la meta de:
••
800 directores nombrados en 2015 a través de sistema ADP.
••
40 Jefes DAEM de comunas con matrícula inferior a 1.200
estudiantes, nombrados en 2015 a través de sistema ADP.
••
58 Jefes DAEM de comunas con matrícula superior a 1.200
alumnos, nombrados en 2015 a través de sistema ADP.
••
100% de los directores municipales y jefes DAEM nombrados a
través de sistema ADP, para el año 2016.
El objetivo es hacer tomar conciencia a los alcaldes y sostenedores
respecto de la necesidad de elevar la capacidad directiva, tanto en el
nivel escolar como intermedio, a través de un nombramiento de cargos
riguroso, realizado por el Servicio Civil (ADP). Ello es especialmente
190
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
importante en el marco de la Reforma Educativa, puesto que serán
los líderes educativos de las escuelas y comunas los responsables de
implementarla y darle vida dentro de cada establecimiento educativo.
Herramientas para directivos
Las herramientas para directivos estarán disponibles, en formato
virtual, para el sistema escolar en el segundo semestre de 2015. Se
solicita al nivel regional:
••
Organizar una jornada donde se presente a directores y
sostenedores las herramientas, se explique cómo acceder a
ellas en la web, orientar sobre su uso y sensibilizar respecto
de la importancia de asegurar un buen liderazgo escolar para
promover la mejora educativa en el marco de la reforma.
••
Utilizar las herramientas en el marco del trabajo que realiza la
supervisión con las redes territoriales para el mejoramiento.
Consejos consultivos de liderazgo escolar
Se solicita a cada región durante 2015:
••
Elaborar un calendario de las reuniones del consejo consultivo
a realizarse durante el año y enviarlo a la DEG (Coordinación de
Liderazgo Escolar).
••
Organizar mensualmente las reuniones de los Consejos
Consultivos, desarrollando ahí los temas propuestos y orientando
la reunión a dar respuesta a las preguntas guía. El Seremi o bien
el jefe de educación regional deberán presidir las sesiones del
Consejo, ya que se les quiere dar importancia como espacio de
consulta al sistema escolar respecto de las políticas educativas.
191
Liderazgo Escolar
El jefe de educación regional será el responsable de organizar
y convocar las reuniones, así como también, del envío del acta
resultante a la DEG.
192
••
Enviar en un plazo máximo de siete días, el acta donde se detallen
los comentarios y sugerencias elaborados por el Consejo. Esta
acta debe ser lo suficientemente informativa como para que el
responsable de la política entienda a cabalidad cuál es el sentido
del comentario o sugerencia realizado y el nivel de respaldo con
que cuenta dentro del Consejo.
••
Informar a los directores que integran el Consejo respecto de las
consecuencias que han tenido los aportes realizados, a través de
la socialización del informe que enviará semestralmente la DEG.
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
Subvención Escolar Preferencial
y Proyectos de Integración Escolar
1. DESCRIPCIÓN DE LA COORDINACIÓN
La Coordinación Nacional de la Subvención Escolar Preferencial
(SEP) y de los Programas de Integración Escolar (PIE), tiene a su
cargo la gestión de todos los procesos y operaciones que permiten
que los sostenedores y establecimientos educacionales reciban
estas subvención. Asimismo, es responsable de que los estudiantes
prioritarios, aquellos con necesidades educativas especiales (NEE) y
la comunidad educativa en general, se beneficien con estos recursos
que brinda el Estado, para el mejoramiento de la calidad educativa.
En lo particular, estos procesos se pueden resumir en la suscripción,
renovación y/o cierre de convenios SEP y PIE, clasificación de
establecimientos en SEP, proceso nacional de clasificación de
estudiantes prioritarios y con NEE, coordinación con los diferentes
organismos que componen el Sistema de Aseguramiento de la
Calidad para el adecuado uso de recursos, supervisión y verificación
de su implementación, generación de orientaciones técnicas para la
implementación de ambas subvenciones, como también todas las
acciones relativas a la comunicación y apoyo a los diversos actores
de la comunidad educativa y a la comunidad nacional en general.
Para el año 2015, el propósito central de esta coordinación es
regularizar, mejorar y protocolizar todos los procesos y operaciones
vinculados a los diferentes componentes de estas subvenciones, para
asegurar que se cumplan sus fines y propósitos.
Junto a ello, y de acuerdo a lo que establece la Ley SEP, esta
coordinación mantiene un Registro Nacional de Asistencia Técnica
Educativa Externa (ATE), frente a lo cual en el marco de la Reforma
Educativa y lo que dictamina la Ley de Aseguramiento de la Calidad
en esta materia, se ha definido transitar paulatinamente hacia
la implementación un Sistema de Certificación de Calidad de la
Asistencia Técnica Externa.
193
Subvención Escolar Preferencial y Proyectos de Integración Escolar
2. PRESUPUESTO AÑO 2015
Tabla Nº 1
Resumen presupuesto año 2015
Coordinación
Presupuesto (miles de $)
Subvención Escolar
Preferencial y Proyectos de
Integración Escolar
$552.800
3. DESCRIPCIÓN DE LÍNEAS DE ACCIÓN
Línea de acción N° 1: Gestión SEP
Esta línea de acción tiene como propósito para el año 2015,
regularizar, mejorar y protocolizar todos los procesos y operaciones
vinculados a los diferentes componentes de estas subvenciones para
asegurar que se cumplan sus fines y propósitos, entre ellos: convenios
SEP, clasificación de establecimientos, clasificación de estudiantes,
uso de recursos y gestión de las comunicaciones. En este ámbito se
desarrollarán las siguientes actividades:
194
••
Revisar los convenios para que estos reflejen y se ajusten a la ley.
••
Revisar la temporalidad de los procesos de convenios, las
excepcionalidades y su articulación con los procesos de uso de
recursos y subvenciones.
••
Elaborar manual de gestión SEP, para entregar nuevos lineamientos
y orientaciones respecto de los procesos de suscripción y
renovación de convenios, determinación y beneficios para
los estudiantes prioritarios, gestión administrativa de la SEP,
implementación de los aspectos técnicos pedagógicos de los
PME y uso de recursos.
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
••
Articular los aspectos técnicos, para que el ordenamiento
de establecimientos que realizará la Agencia de Calidad, sea
congruentes con la clasificación de la ley SEP.
••
Articular con el Ministerio de Desarrollo Social, los aspectos
técnicos de los nuevos instrumentos y criterios de caracterización
socio-económica, para que su aplicación resguarde los beneficios
de los estudiantes prioritarios.
••
Perfeccionar el proceso de verificación de los PME en su diseño,
orientaciones, instrumentos e implementación, de acuerdo al
nuevo enfoque de mejoramiento y modelo de PME.
••
Consolidar la mesa de coordinación
Superintendencia de Educación para:
técnica
con
la
-
Fortalecer técnicamente el programa de verificación de
la implementación de las obligaciones y compromisos
esenciales del sostenedor, establecidas en el convenio SEP.
-
Articular y ajustar los procesos SEP con los procesos de la
Superintendencia, vinculados al uso de recursos, rendición y
fiscalización SEP.
Línea de Acción N° 2: Sistema de Certificación de Calidad de la
Asistencia Técnica Externa (ATE)
El propósito de esta línea de acción es diseñar e implementar
gradualmente, un sistema que nos permita ejercer la función
establecida en la ley No 20.529 del Sistema de Aseguramiento de
la Calidad, que señala que, el Mineduc deberá certificar la calidad de
las entidades pedagógicas y técnicas de apoyo externo y entregar
información a la comunidad educativa, como una manera de
propender a asegurar la calidad de las entidades de apoyo externo.
En este marco, se desarrollarán las siguientes acciones.
••
Levantamiento de información relativa a experiencia, visión y
expectativas en relación a un nuevo sistema de certificación de
195
Subvención Escolar Preferencial y Proyectos de Integración Escolar
calidad a las ATEs, con actores claves del sistema (directores,
sostenedores, jefes de UTP, docentes, profesionales del Mineduc
y expertos).
••
Elaborar una propuesta de ajuste al reglamento SEP, en lo relativo
a las ATEs.
••
Diseño de un sistema de certificación de calidad.
••
Pilotaje del nuevo sistema, con actores claves de la comunidad
educativa (directores, sostenedores, jefes de UTP, docentes,
profesionales Mineduc )
••
Diseño de una para plataforma informática para el nuevo sistema
de Certificación de Calidad de las ATEs.
••
Diseño e implementación de estrategia comunicacional para
informar y entregar lineamientos técnicos y operativos del
nuevo sistema de acreditación para las ATEs.
••
Elaboración y difusión de Manuales de Orientaciones de la
asistencia técnica externa, para 2015 y 2106.
Línea de Acción N° 3: Gestión PIE
Para el año 2105 en esta línea de acción, el objetivo es mejorar las
herramientas, orientaciones técnicas y comunicación, para que los
establecimientos educacionales gestionen eficiente y adecuadamente
los proceso administrativos y técnicos de los Programa de Integración
Escolar (PIE), a fin de que los estudiantes con necesidades educativas
especiales y el conjunto de la comunidad educativa, se beneficie
con los recursos de esta subvención. En este marco, las acciones
principales de esta línea serán las que siguen:
196
••
Diseño e implementación de una nueva plataforma para la
gestión de los procesos administrativos y técnicos de los
Programas de Integración Escolar.
••
Manual de Orientaciones PIE.
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
••
Pilotaje de la nueva plataforma con actores claves y docentes
que implementan Programa de Integración Escolar en sus
establecimientos.
Línea de Acción N° 4 : Información SEP-PIE
En esta línea de acción, los propósitos centrales para el año 2015
son mejorar integralmente la gestión de la información hacia los
sostenedores, establecimientos educacionales, docentes, comunidad
educativa y ciudadanos, en relación a la implementación de la
Subvención Escolar Preferencial y los Programas de Integración
Escolar. En este ámbito las principales acciones serán las siguientes:
••
Reorganización del trabajo de la mesa de ayuda, acotando
los canales de consultas, a los diferentes actores del sistema
educativo.
••
Desarrollar un sistema de apoyo, seguimiento y control, que
permita sistematizar las consultas según tipología, estado y
otras variables, para estandarizar respuestas.
••
Implementar procedimiento de control de calidad, a objeto de
medir el nivel de satisfacción de los usuarios.
••
Establecer procedimientos efectivos de comunicación con los
equipos regionales.
197
Subvención Escolar Preferencial y Proyectos de Integración Escolar
4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
A continuación se destacan sólo las actividades que comprometen
acciones de parte de los equipos regionales y provinciales.
Gestión SEP
••
Manual de orientaciones para la gestión SEP: documento que
entrega nuevos lineamientos de gestión e implementación de
la SEP , adecuados al contexto de política educativa en el marco
de la Reforma Educacional y al marco de uso de recursos del
Sistema de Aseguramiento de la Calidad.
••
Instancias de capacitación con coordinadores regionales
SEP: Desarrollo de tres jornadas anuales de coordinación y
actualización con los coordinadores regionales SEP, relativas a
la gestión, operación y marcos legales para el uso de recursos
y su fiscalización, convenios SEP, prioritarios y clasificación de
establecimientos educacionales. Estos eventos se desarrollarán
en la región Metropolitana, en los meses abril, agosto y
noviembre de 2015.
Gestión PIE
198
••
Manual de orientaciones PIE: se realizará una reedición
actualizada del manual de orientaciones existente, para la
gestión e implementación de los Programas de Integración
Escolar.
••
Instancias de comunicación con docentes coordinadores de
PIE: instancias de comunicación como jornadas presenciales,
entre otros; con docentes que coordinan en sus establecimientos
Programas de Integración Escolar, para entregar nuevos
lineamientos sobre su gestión e implementación y participar de
un pilotaje de la nueva plataforma PIE.
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
Sistema de certificación de la calidad de las ATEs
••
Focus group: Esta actividad tiene como propósito reunir a los
actores claves del sistema educativo que interactúan con al
ATEs, para conocer sus experiencias y percepciones con respecto
a estos servicios y sus expectativas, respecto de un sistema de
certificación de calidad para estas entidades.
••
Jornada zonal con representantes de las ATEs: En el contexto
del rol rector del Mineduc y garante de la calidad de los servicios
de asesoría externa, se desarrollaran jornadas en tres macro
zonas del país, para entregar lineamientos y establecer marcos
de actuación en cuanto a los servicios que se ofrecen y proveen,
uso de recursos, contratos y evaluación de las prestaciones,
como también socializar la perspectiva del nuevo Sistema de
Certificación de Calidad de las ATEs.
••
Jornada con docentes destacados: Actividad que tiene como
propósito incentivar la incorporación al sistema de asesoría
técnica externa, en las zonas extremas de país, a los profesores
con evaluación docente destacada, con asignación de excelencia
pedagógica y aquellos que forman parte de la Red de Maestros.
199
Subvención Escolar Preferencial y Proyectos de Integración Escolar
5. SOLICITUD PARA LAS REGIONES
Gestión SEP
••
Manual de orientaciones para la gestión SEP:
Este manual será publicado en el mes de marzo en todos los
medios de comunicación hacia la comunidad educativa y de allí
en adelante se requiere que los equipos regionales y provinciales
se apropien de sus contenidos y desarrollen acciones para la
socialización de estos nuevos lineamientos.
••
Jornadas de capacitación con coordinadores regionales SEP:
Incorporar en la programación de acciones de los coordinadores
regionales SEP, su asistencia durante dos días a la jornada
descrita.
Gestión PIE
••
Manual de orientaciones PIE:
Este manual será publicado entre los meses de marzo-abril, en
todos los medios de comunicación hacia la comunidad educativa
y de allí en adelante, se requiere que los niveles regionales y
provincial se apropien de sus contenidos y desarrollen acciones
para su socialización con los sostenedores y establecimientos
educacionales.
••
Jornada nacional con docentes coordinadores de PIE:
En el caso de las regiones sedes, gestionar el evento. El resto de
las regiones participan de la selección y convocatoria.
Sistema de certificación de calidad de las ATEs
••
200
Focus Group: Esta actividad se realizará en tres macrozonas
del país (Norte, Región Metropolitana y Sur). A los equipos
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
regionales les corresponderá la gestión del evento y al conjunto
de las regiones y departamento provinciales, contribuir con la
selección y convocatoria a los representantes de la comunidad
educativa (del Mineduc, sostenedores, jefes técnicos, docentes,
ATEs). Para ello es necesario tomar en cuenta que los criterios
para su planificación apuntan a establecimientos educacionales
en los cuales se han implementado servicios ATE, que
representen las tres clasificaciones SEP (autónomo, emergente
y en recuperación) y que además, tengan al menos 60 % de
estudiantes prioritarios.
••
Jornada zonal con representantes de las ATEs:
Esta actividad se realizará en tres macrozonas del país (Norte,
RM y Sur). A los equipos regionales les corresponderá la gestión
del evento, dado que los recursos para su desarrollo están sujetos
a regionalización.
••
Jornada con docentes destacados:
Esta actividad que se desarrollará en tres zonas del país insta
a que sean las regiones respectivas las que deban gestionar el
evento y participar de la convocatoria.
201
Educación Intercultural Bilingüe (PEIB)
1. DESCRIPCIÓN DE LA COORDINACIÓN
El Programa de Educación Intercultural Bilingüe, tiene dos objetivos
fundamentales en el marco de la actual Reforma Educacional:
en primer lugar, avanzar hacia la formación de ciudadanos con
competencias interculturales por medio de prácticas pedagógicas y
gestión institucional intercultural y, en segundo lugar, que en aquellos
territorios con alta concentración de estudiantes indígenas, los
establecimientos apunten a la enseñanza y aprendizaje de la lengua
y cultura de los pueblos originarios como una forma de remediar el
impacto que la escolarización provocó en el natural desarrollo de las
lenguas indígenas.
Cabe destacar que un componente rector de las acciones de este
programa es el de la participación, puesto que es fundamental para
la implementación de la educación intercultural la construcción
conjunta, a través de un proceso donde dialoguen distintas lógicas
de comprensión.
2. PRESUPUESTO AÑO 2015
Tabla Nº 1
Resumen presupuesto año 2015
Coordinación
Educación
Intercultural
Bilingüe
202
Presupuesto (miles de $)
$2.575.000
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
3. DESCRIPCIÓN DE LÍNEAS DE ACCIÓN
De acuerdo a los objetivos declarados anteriormente, y en un
contexto de cambio estructural a todo el sistema educativo, sumado
al desafío del PEIB de reformular sus acciones de política (evaluación
Dipres 2013), se agruparán las acciones del PEIB en dos estrategias:
••
Educación intercultural para todos y todas
••
Revitalización cultural y lingüística en territorios indígenas
4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
4.1 Educación intercultural para todos y todas
••
Incorporación de educadores tradicionales en el espacio
educativo
Garantizar la incorporación de educadores tradicionales
indígenas para el desarrollo de actividades curriculares y extracurriculares, que promuevan prácticas interculturales y la
construcción de espacios educativos con enfoque intercultural.
Los educadores tradicionales pueden apoyar la definición
de Proyectos Educativos Institucionales Interculturales,
implementación de la asignatura de lengua indígena y/o talleres
de interculturalidad.
••
Formación de educadores tradicionales
Desarrollar competencias culturales, lingüísticas y técnicos
pedagógicos en los educadores tradicionales a fin de que sean
ellos quienes transmitan en diversas modalidades, los saberes
y conocimientos de los pueblos indígenas al interior del espacio
escolar.
203
Educación Intercultural Bilingüe (PEIB)
•
Formación inicial docente en EIB
Impulsar la formación docente en educación intercultural en
contexto aymara y mapuche, para estudiantes indígenas de
estos pueblos.
••
Elaboración de material pertinente a procesos educativos con
enfoque intercultural
Generación de diversos materiales que promuevan prácticas
interculturales en todo tipo de establecimientos educativos.
Estos materiales son de diversos tipos:
i) Orientaciones para incorporación del enfoque intercultural
en los procesos de los establecimientos.
ii) Materiales para la implementación curricular del sector de
lengua indígena
••
Textos de estudio para el sector de lengua indígena
Distribuir textos de estudio para la implementación del sector
de Lengua Indígena en primero, segundo y tercer año básico.
••
Programas de estudio de la asignatura de lengua indígena
Poner a disposición del sistema educativo los programas de
estudio del subsector de lengua indígena, y distribuirlos en
conjunto con la Unidad de Curriculum a los establecimientos
que actualmente implementan la asignatura de primero a sexto
básico, en las lenguas quechua, aymara, mapuzugun y rapa nui.
••
Jornadas de difusión y participación con pueblos indígenas y
actores locales
Desarrollar espacios de socialización y participación con
los pueblos indígenas y diferentes actores locales, a fin de
poder reflexionar y discutir procesos educativos con enfoque
intercultural.
204
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
4.2 Revitalización cultural y lingüística en territorios
indígenas
••
Incorporación de educadores tradicionales en el espacio
educativo:
Garantizar la incorporación de educadores tradicionales indígenas
validados por su comunidad y/o asociación del territorio donde
están insertos los establecimientos escolares. Los educadores
indígenas tienen como objetivo que las y los estudiantes
adquieran conocimientos culturales y lingüísticos de su pueblo de
pertenencia. Se desarrollan procesos de enseñanza-aprendizaje de
distintas intensidades según el contexto territorial.
••
Apoyo didáctico a las estrategias de bilingüismo y revitalización
cultural
Elaboración de recursos didácticos orientados a establecimientos
ubicados en contextos de reconstrucción cultural y/o lingüística.
Con este material se promoverá, en conjunto con agrupaciones
indígenas del territorio, diversas estrategias que valoricen la
cultura y lengua de los pueblos originarios.
••
Proyecto de inmersión cultural y lingüística Rapa Nui
Implementar estrategias de bilingüismo e interculturalidad en la
educación municipal de Isla de Pascua.
••
Participación con pueblos indígenas y actores locales
Se busca desarrollar espacios de socialización de la importancia de
la lengua y cultura de los pueblos originarios. Para ello es necesario
garantizar la participación de representantes de pueblos indígenas
y diferentes actores locales, en los procesos de los establecimientos
insertos en territorios indígenas. En este contexto, la actividad más
destacada es la elección de los educadores tradicionales por parte
de la comunidad, para que ellos se transformen en promotores de
la revitalización cultural y lingüística.
También se programarán jornadas con diversos actores sobre la
revitalización cultural y lingüística de los pueblos originarios.
205
Educación Intercultural Bilingüe (PEIB)
5. SOLICITUD PARA LAS REGIONES
Proceso de apoyo a establecimientos que incorporan el Sector
Lengua Indígena (SLI) el 2015
Con la finalidad de avanzar en el apoyo al SLI a nuevos
establecimientos, se entregan las siguientes sugerencias para que
a través de las coordinaciones regionales y las redes, sea posible
intencionar la focalización de apoyo a establecimientos que cumplen
con el porcentaje de matrícula indígena, pero que hasta ahora no
han implementado la asignatura que por Decreto 280 deberían
implementar.
Objetivo:
Determinar los establecimientos educacionales que, afectos al DS
280, implementarán el SLI a partir del 2015.
Requisitos:
1. Establecimientos educacionales que cumplen con un 20% de
matrícula indígena (aymara, quechua, mapuche y rapa nui).
2. Establecimientos educacionales que poseen matrícula vigente en
primero básico año 2014.
Pasos a seguir:
1. PEIB envía listado de EE a los coordinadores regionales.
2. El coordinador regional analiza la información y solicita al
programa la información adicional que le haga falta.
3. El coordinador regional establece contacto con los sostenedores
206
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
y directores de los establecimientos para determinar disposición
a implementar el sector de lengua indígena.
4. El coordinador regional apoya al EE que decide implementar el
SLI a buscar un educador tradicional validado por la comunidad
donde se encuentra inserto el establecimiento.
5. La Secreduc y la unidad educativa firman un acuerdo de
colaboración
Se solicita a cada coordinador determinar un plan de trabajo para
cumplir el objetivo del proceso, indicando actividades, plazos y
entregables.
A través de la planificación enviada por cada coordinador, el programa
llevará a cabo el monitoreo de las actividades y el seguimiento al
resultado del proceso.
207
Inglés Abre Puertas (PIAP)
1. DESCRIPCIÓN DE LA COORDINACIÓN
El Programa Inglés Abre Puertas fue creado en el año 2003 con la
misión de “mejorar el nivel de inglés que aprenden los estudiantes
de quinto año básico a cuarto año medio, a través de la definición de
estándares nacionales para el aprendizaje del inglés, de una estrategia
de desarrollo profesional docente y del apoyo a los profesores de
inglés en las salas de clases” (Decreto 81).
Además de cumplir con los objetivos originales, en la actualidad
este programa apoya a las universidades que imparten la carrera
de pedagogía en inglés a través de seminarios con expertos
internacionales, jornadas y talleres regionales, asesorías para jefes
de carrera y becas de un semestre para estudiantes de penúltimo y
último año de esta carrera.
Respecto del desarrollo profesional continuo de los docentes en
ejercicio, éste se brinda desde dos ámbitos: el diagnóstico del nivel
de inglés de los/as profesores/as y el plan de perfeccionamiento
en el idioma (sobre la base del diagnóstico), por una parte, y la
actualización metodológica a través de talleres en los que participan
expertos/as nacionales e internacionales, por otra. La mantención y
perfeccionamiento de las capacidades adquiridas se logra mediante
el trabajo mensual que se realiza al interior de las redes de docentes
de inglés.
Asimismo, los profesores y profesoras chilenos son apoyados en su
trabajo de aula mediante actividades que promueven la apropiación
curricular, y son asistidos por voluntarios angloparlantes, quienes
fortalecen el desarrollo de la comprensión auditiva y la expresión
oral de los estudiantes, al mismo tiempo que motivan el interés por
conocer otras culturas.
208
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
Por su parte, niños, niñas y jóvenes tienen acceso a actividades
extracurriculares que se realizan en todo el país, y que son
organizadas para distintos grupos etarios: competencias de deletreo,
presentaciones, torneos de debate, campamentos en inglés y cursos
en línea.
En el contexto del fortalecimiento de la educación pública (FEP
inglés), se espera que la cobertura del Programa Inglés Abre Puertas
alcance hacia el año 2018 a mil doscientas unidades educativas. La
implementación se realizará de manera progresiva, comenzando con
300 escuelas el año 2015, agregando 300 los años 2016 y 2017 y
completando la meta con las 300 escuelas restantes, el año 2018.
2. PRESUPUESTO AÑO 2015
Tabla Nº 1
Resumen presupuesto año 2015
Coordinación
Unidad Inglés
abre puertas PIAP
Presupuesto (miles de $)
$3.399.000
209
Inglés Abre Puertas (PIAP)
3. DESCRIPCIÓN DE LÍNEAS DE ACCIÓN
Plan de desarrollo profesional continuo para los/as docentes de
inglés: Se realizará el diagnóstico del nivel de idioma de todos los/
as docentes de inglés pertenecientes a 300 escuelas que iniciarán
el proceso. Los resultados permitirán definir los planes de mejora
lingüística individuales y de actualización metodológica. Asimismo, se
estimulará el trabajo colaborativo a través de la formación y gestión
de redes de docentes de inglés, que sesionarán mensualmente.
Plan de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje, dentro y fuera
del aula: Se realizará una muestra diagnóstica del nivel de idioma
de parte de los estudiantes pertenecientes a 300 escuelas, lo que
permitirá medir el impacto de la intervención haciendo seguimiento
de los avances en un período de cuatro años. Junto con ello, se
promoverán buenas prácticas para la enseñanza del inglés como idioma
extranjero, y se incentivará el buen uso del currículum nacional, los
textos escolares, las bibliotecas escolares (CRA inglés) y el software
educativo disponible a través de las salas de Enlaces. De esta forma,
los estudiantes accederán a actividades extracurriculares como
cursos de inglés en línea, campamentos de inglés y competencias, las
que se desarrollarán en todas las regiones.
210
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
4.1 Plan de desarrollo profesional continuo para los/as
docentes de inglés
••
Diagnóstico de nivel de inglés de los/as docentes.
••
Convocatoria a cursos de inglés de actualización, presenciales o
en línea.
••
Convocatoria a talleres de metodología, con expertos/as
nacionales e internacionales
••
Formación de nuevas redes de docentes de inglés.
••
Formación de capacitadores de docentes de inglés (desarrollo de
capacidades regionales).
4.2 Plan de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje,
dentro y fuera del aula
••
Muestra diagnóstica de nivel de inglés de estudiantes (quinto
básico y primero medio).
••
Ejecución de talleres de buenas prácticas para la apropiación
curricular.
••
Inserción de voluntarios/as angloparlantes en algunos
establecimientos.
••
Ejecución de campamentos y competencias en inglés.
••
Entrega de licencias para cursos de inglés en línea a estudiantes
de enseñanza media.
211
Inglés Abre Puertas (PIAP)
5. SOLICITUD PARA LAS REGIONES
El Programa Inglés Abre Puertas destina parte de su equipo de
recursos humanos a la buena implementación y desarrollo de las
iniciativas en regiones. Los/as Encargados/as Regionales de Inglés
son docentes de inglés titulados, con experiencia en aula y nivel
lingüístico mínimo de B2 de término (la mayoría tiene C1 en la escala
CEFR). Son seleccionados y contratados en el Nivel Central, y luego
adjudicados a las regiones, para reportar al/a la Jefe/a de Educación.
La planificación de su tarea se realiza trimestralmente en el Nivel
Central, pero ellos participan activamente en ella dado que vienen a
Santiago 4 veces al año, para recibir lineamientos, reportar situaciones
regionales y capacitarse. Su desempeño se mide por el logro de las
metas especificadas en el PRA (Plan Regional Anual) de su región, que
se desglosa en los planes trimestrales que les son enviados junto con
los fondos para la ejecución de las actividades.
No obstante lo anterior, es de vital importancia que las regiones cuenten
con un coordinador regional que apoye las labores administrativas
asociadas a la ejecución de las actividades (licitaciones, pagos a
proveedores, etc.), de modo que el/la Encargado/a Regional de Inglés
dedique la mayor parte de su jornada a apoyar la mejora técnica de
los establecimientos asociados a FEP inglés.
212
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
Educación Rural
1. DESCRIPCIÓN DE LA COORDINACIÓN
••
En los territorios rurales reside una población destinataria de la
educación pública que considera las necesidades educativas de
los habitantes en todas las edades. La Coordinación de Educación
en Territorios Rurales tiene por objeto colaborar con los Niveles
de la DEG en la promoción, articulación e implementación de
iniciativas que incluyen a dichas poblaciones en la política de
mejoramiento de la calidad de la educación.
••
Para 2015 se desarrollarán actividades relativas a escuelas
rurales multigradas y se iniciará una actividad referida a escuelas
rurales completas.
2. PRESUPUESTO AÑO 2015
Tabla Nº 1
Resumen presupuesto año 2015
Coordinación
Educación en
territorios rurales
Presupuesto (miles de $)
$ 1.000.000
213
Educación Rural
3. DESCRIPCIÓN DE LÍNEAS DE ACCIÓN
Apoyo a Redes Educativas
De escuelas multigrado
••
2.400 escuelas constituidas en 374 microcentros que trabajarán
sobre PEI y PME, enseñanza en aula multigrado (Módulos
Didácticos), participación organizada de padres y apoderados en
la comunidad educativa de la escuela y otros temas propuestos
por los docentes en su Plan Anual de Trabajo del Microcentro.
••
Recursos financieros destinados al funcionamiento de los
microcentros.
De coordinadores de microcentros y supervisión
••
Tres jornadas regionales de dos días cada una, con participación
de coordinadores de microcentros y profesionales del Ministerio
de los niveles nacional, regional y provincial, para seguimiento
de acciones y acuerdos sobre estrategias de implementación
contextualizada de la política educativa y otras iniciativas
pedagógicas.
Implementaciones de Proyectos de Apoyo a la Educación Rural
••
Proyecto Puentes Educativos
••
Proyecto Puentes Educativos que beneficiará a 500 escuelas
rurales completas de algunas regiones, para la incorporación de
tecnologías de la información en clases de matemáticas, ciencias
naturales e inglés en 5° y 6° básicos.
Programa de televisión educativa para las escuelas rurales
multigrado municipales
••
214
Programa Escuela Plus en las escuelas en las que funcionará
durante el 2015, con implementación tecnológica y capacitación
en planificación y prácticas de aula.
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
Proyectos universidades regionales
••
Propuestas de modelos de enseñanza contextualizada en aulas
multigrado producidos por universidades regionales de la Red de
Universidades para la Educación Rural, en cuatro regiones.
Concursos de Iniciativas de Actores Relevantes
••
Banco de buenas prácticas de enseñanza en aulas multigrado
(profesores/as)
- Concurso de profesores/as rurales sobre experiencias de
enseñanza/aprendizaje. Los proyectos ganadores serán oficialmente difundidos para motivación y como modelaje de
enseñanza multigrado. Promoción marzo- julio/ejecución y
selección.
••
Producción de cuentos de estudiantes rurales (estudiantes).
- Concurso de cuentos presentados por estudiantes de escuelas
rurales: “Historias de mi Tierra - Me lo Contó mi Abuelito”.
Estudios
Seguimiento y evaluación de implementación de proyecto Integrando
la Ruralidad
••
Programa Integrando la Ruralidad para escuelas rurales
multigrado sin acceso a internet o con conexiones 3G de baja
velocidad, con equipamiento tecnológico para red inalámbrica
local de datos que permita ingresar a recursos educativos
digitales.
215
Educación Rural
4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
La sustentabilidad de las iniciativas de la Reforma Educativa en las
escuelas rurales requiere del apoyo, en forma sostenida, de los equipos
de supervisión técnico-pedagógica provincial a los profesores/as en
sus jornadas y en sus reuniones de microcentro.
216
••
Supervisión provincial a reuniones de microcentros. Al menos
seis veces al año.
••
Administración de recursos financieros destinados al funcionamiento de los microcentros.
••
Organización y conducción de tres jornadas regionales de coordinadores de microcentros.
••
Apoyo técnico y seguimiento del proyecto Puentes Educativos.
••
Apoyo técnico y seguimiento del programa Escuela Plus.
••
Selección y contraparte técnica de proyectos de enseñanza en
aulas multigrado.
••
Organización y conducción del concurso de profesores/as rurales sobre experiencias de enseñanza/aprendizaje.
••
Apoyo técnico y seguimiento de concurso de cuentos presentados
por estudiantes de escuelas rurales: “Historias de mi Tierra - Me
lo Contó mi Abuelito”.
••
Apoyo técnico y seguimiento del programa Integrando la
Ruralidad para escuelas rurales multigrado.
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
5. SOLICITUD PARA LAS REGIONES
••
Incorporar las actividades de esta coordinación en el Proyecto
Regional de atención al Nivel Escuela.
••
Informar a esta coordinación acerca de las principales
preocupaciones que la Región tiene respecto de las escuelas
rurales multigrado y de las escuelas rurales completas que operan
en su territorio, considerando los desempeños y resultados en el
contexto de las expectativas de la política educativa.
••
Informar a esta coordinación sobre las sugerencias particulares
de la Región respecto de la colaboración que se espera se pueda
ofrecer para el desarrollo de la educación rural contextualizada,
multigrado o completa.
217
Educación Especial
1. DESCRIPCIÓN DE LA COORDINACIÓN
La Educación Especial, está definida en la LGE como una modalidad
educativa, de carácter nacional, transversal a todos los niveles
educativos que tiene la responsabilidad de favorecer la entrega de
apoyos para potenciar y asegurar el cumplimiento del principio de
equiparación de oportunidades educativas en el acceso, progreso y
egreso de niños, niñas, jóvenes y adultos que presentan Necesidades
Educativas Especiales (NEE), sean estas de carácter permanente o
transitorio.
La Coordinación de Educación Especial, es la encargada de
generar normativas, orientaciones y apoyos, para una adecuada
implementación de esta modalidad, mediante la promoción de
innovaciones educativas y de la entrega de servicios y recursos
humanos, materiales y educativos que potencien la implementación
curricular en Escuelas Especiales, Establecimientos Educacionales
Regulares con y sin Programas de Integración Escolar (PIE) y
Establecimientos Educacionales Hospitalarios.
Objetivo general: Apoyar al sistema educativo en hacer efectivo
los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la
participación de las personas que presentan necesidades educativas
especiales, promoviendo su pleno acceso, permanencia y progreso en
el sistema educativo.
Objetivo específico: Apoyar el aprendizaje de los estudiantes que
pudieran presentar necesidades de apoyo (necesidades educativas
especiales), a través de transferencia de estrategias diversificadas
y entrega de recursos pedagógicos a escuelas especiales,
establecimientos regulares y redes de escuelas.
218
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
Los apoyos y orientaciones generados desde la coordinación de
Educación Especial se orientan a fortalecer el liderazgo de los equipos
directivos en su propósito de avanzar hacia escuelas más inclusivas,
entregando estrategias de gestión pedagógica y de respuesta
pedagógica a la diversidad, tales como co-enseñanza, diseño
universal de aprendizaje y adecuaciones curriculares, que permite a
aquellos estudiantes que lo requieren, cursar la trayectoria escolar
con proyecciones hacia una vida adulta activa.
La educación especial trabaja muy articuladamente con los niveles y
modalidades y otras instancias de Ministerio, tales como ENLACES,
Unidad de Currículo y Evaluación, CPEIP, Agencia de Calidad y
Superintendencia.
2. PRESUPUESTO AÑO 2015
Tabla Nº 1
Resumen presupuesto año 2015
Coordinación
Educación Especial
Presupuesto (miles de $)
$320.000
219
Educación Especial
3. DESCRIPCIÓN DE LÍNEAS DE ACCIÓN
1. Normativa
1.1. Desarrollo y actualización de normativas (LGE, Decreto N°
170, Reglamento Ley 20422 entre otros) relacionadas con
la atención a la diversidad con foco en las Necesidades de
Apoyo y la educación inclusiva
2. Implementación Curricular
2.1. Elaboración de orientaciones y criterios de adecuación
curricular para educación básica y Media
2.2. Difusión al 100% de EE regulares de D. Exento que establece
Criterios y Orientaciones de Adecuación Curricular para
educación parvularia, básica y escuelas especiales
2.3. Materiales educativos accesibles y adaptados
2.4. PME y Redes de Escuelas Especiales y de básica
3. TIC
3.1. Proyecto “Enlaces y diversidad”
3.2. Proyecto Innovación TIC y Retos
3.3. Estudio Evaluación de la implementación del Proyecto Tics
y Diversidad; ampliándolo a capacidades y necesidades del
sistema para la inclusión, desde el uso de TICS
4. Ampliación de los PIEs
220
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
1. Normativa
••
Actualización de Normativa de Especial
••
Elaboración de una Propuesta Técnica de Criterios y Adecuaciones
Curriculares para Educación Media
••
Revisión de macro normativa
••
Elaboración de una nueva Política de Educación Especial Inclusiva
2. Implementación Curricular
••
Difusión al 100% de EE regulares de D. Exento que establece
criterios y orientaciones de adecuación curricular para educación
parvularia, básica y escuelas especiales.
••
Materiales educativos accesibles y adaptados.
••
Distribución de textos escolares en sistema Braille y macro-tipo
(letra Arial 24) desde los niveles de educación parvularia hasta
8° básico.
••
Distribución de materiales adaptados de apoyo al aprendizaje
para 1 y 2 ° de Educación Media. Texto de Signografía para
matemáticas y audio libros (en pen drive).
••
Impresión de textos; diseño y elaboración de otros materiales
••
Capacitación a los docentes de escuelas especiales y de
Programas de Integración Escolar en metodología y uso del
material adaptado Matemáticas Funcionales y en estrategias
de Lectura Accesible, para la educación de estudiantes con NEE
asociadas a discapacidad intelectual. participan tres regiones
(posiblemente VII y segunda etapa para RM).
••
Encuentro Nacional de 2 días de Escuelas especiales para transferir
Estrategias de Comunicación Aumentativa y Alternativa.
221
Educación Especial
••
Encuentro Nacional de dos días en Santiago, se enviarán criterios
de selección escuelas para las regiones.
••
Jornadas de Réplica
••
PME y Redes de Escuelas Especiales y de básica
- Guía de Apoyo a la implementación de respuestas educativas
a la diversidad de estudiantes, y de Adecuaciones Curriculares
para Redes de establecimientos regulares y de escuelas
especiales
- Equipos regionales de apoyo a la mejora reciben inducción
para la transferencia de este recurso a través de Programa de
perfeccionamiento de la Coordinación Nacional de Apoyo a
la Mejora Educativa trabajo de medio día. En las redes.
3. TIC
••
Proyecto “Enlaces y diversidad”
Coordinación con la unidad de Enlaces del Mineduc, favorecer el
uso de TIC para la población de estudiantes sordos en EE con PIE
y escuelas especiales
••
Proyecto Innovación TIC y retos
Coordinación con la unidad de Enlaces del Mineduc, para el
desarrollo de proyecto piloto nacional, orientados a 30 escuelas
que educan a estudiantes que presentan mayores retos.
4. Ampliación de los PIEs
••
222
Entrega de herramientas a sostenedores y directores para apoyar
su incorporación al Programa de Integración Escolar.
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
5. SOLICITUD PARA LAS REGIONES
Acción
Solicitud a la región para la buena implementación
Asesoría para la difusión y apoyo
a EE pilotos en la aplicación
de criterios y orientaciones de
adecuación curricular
Participación de los Coordinadores de Educación Especial en
video conferencia sobre el tema: Enero
(Transferencia de recursos a las
regiones Sedes, Iquique, Copiapó,
Valparaíso, RM Talca, Concepción,
Puerto Montt.
Apoyar convocatoria a Seminario de Coordinadores PIE
comunales y de representantes de escuelas especiales
municipales, cuando corresponda.
Transferencia de recursos para
réplica provincial).
Para la difusión:
La difusión se organizará en siete Sedes regionales, que se
concordarán en la Video Conferencia.
La región gestionará los recursos para apoyar el traslado, y las
regiones sedes la contratación de asesoría para la relatoría, la
Hotelería y salón de conferencia si corresponde.
Cada región replicará a todos los EE con PIE por cada provincial,
según corresponda.
Escuelas innovadoras que sean referencia en la región
(especiales y con PIE). Los Coordinadores de Educación Especial,
Básica, Parvularia y Media en conjunto con los equipos de
educación de las comunas y teniendo presente los criterios
de elegibilidad que enviará el NC, propone a las comunas la
escuela en que cree posible que se realice la asesoría directa.
Esta acción continuará el 2016 y 2017.
Proyecto TIC y Retos Múltiples en
30 EE (2 x región)
Facilitar la participación del coordinador de educación
especial, de enlaces y un representante por escuela (dos
escuelas) (cuatro personas por región) por dos días cada vez,
en instancias que serán informadas.
Proyecto Innovación Lectura
Adaptada y Matemática Funcional
en 3 nuevas regiones, para escuelas
especiales y EE con PIE (Curso
Especial)
Pronunciamiento de la región respecto a interés por participar
de esta acción. Con excepción de las regiones V, VI y RM que
ya participaron. Sólo pueden participar tres regiones por este
año; continuará esta acción el 2016 y 2017.
Difusión de un nuevo instrumento
de evaluación para TEL por 1 día.
Facilitar la participación de fonoaudiólogos de las Secreduc y
Deprov en capacitación nacional de nuevo instrumento y así
puedan orientar su uso en su localidad.
223
Educación Especial
Acción
Solicitud a la región para la buena implementación
Encuentro nacional de
Comunicación Alternativa y
Aumentativa (dos por región)
La región, a través de la coordinación de educación especial,
colabora en la selección de las personas que participarán.
Luego facilita la réplica en talleres de CAA para directivo y
docentes de escuelas especiales.
Jornadas Difusión de PIE a EE que
no cuentan con PIE
La región cuenta con base de datos de EE que no cuentan con
PIE, los convoca a un Encuentro y prepara jornada de difusión.
NC apoyará con material impreso.
Difusión de Buenas Prácticas en PIE
Para EE sin PIE y con PIE: difusión de experiencias seleccionadas
de EE que están realizando una buena implementación de la
respuesta a la diversidad y adecuaciones curriculares, desde
la perspectiva de la Inclusión. Relacionar esta actividad con el
apoyo a escuela piloto en implementación de AC e Inclusión.
Transferencia a Redes de escuelas
de 1 Guía de Apoyo a la respuesta
educativa a la Diversidad (2015 y
2016)
La región utiliza la guía de apoyo en las Redes de Escuelas para
avanzar hacia una escuela más inclusiva.
Postulación de escuelas especiales
a Incremento de la Subvención
Coordinadores de Educación especial envían postulación
dentro de las fechas establecidas.
Presentación de nuevos estudiantes
a PIE
Coordinadores apoyan a los nuevos EE que desean contar con
un PIE y apoyan presentación de estudiantes que necesitan
apoyo.
Estudio Implementación proyecto
TIC y Diversidad
Se solicita a los Coordinadores de educación Especial apoyo al
éxito de este Estudio.
224
Coordinación Nacional de apoyo a la mejora educativa
incorpora este tema en el Plan de capacitación y los equipos
regionales reciben inducción para la transferencia de este
recurso.
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
Plan Nacional de Artes en Educación
1. DESCRIPCIÓN DE LA COORDINACIÓN
La nueva Unidad de Educación Artística, a través de sus distintas
líneas de acción, tiene como propósito el fortalecimiento de la calidad
de la educación a través del aporte que la educación artística ofrece
al desarrollo integral, creativo, cognitivo, emocional, estético y social
de los y las estudiantes de los distintos niveles educativos del sistema
escolar.
Como plantea Unesco, “la educación artística debe desempeñar una
función importante en la transformación constructiva de los sistemas
educativos, que se esfuerzan por satisfacer las necesidades de los
estudiantes en un mundo que se transforma con rapidez”3 .
En pos de este propósito y, en el marco de la Reforma Educacional y
de la Agenda Inmediata de Fortalecimiento de la Educación Pública,
el Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de la Cultura y las
Artes trabajarán en conjunto el Plan Nacional de Artes en Educación
2015-2018, cuyas acciones se ordenan en torno a cinco ejes que
sustentarán las líneas de acción de la Unidad de Educación Artística:
1. Fortalecimiento en la implementación del currículum en Artes.
2. Fortalecimiento de la experiencia artística en horas de libre
disposición JEC.
3. Formación continua e inicial de docentes, artistas, cultores y
equipos directivos en arte y educación.
4. Fortalecimiento de las Escuelas y Liceos Artísticos.
5. Articulación de redes de colaboración con instituciones y
organizaciones que desarrollan programas en educación, arte y
cultura.
3. Unesco (2010) Objetivos para el desarrollo de la educación artística. Conferencia
Mundial sobre la Educación Artística (Seúl).
225
Plan Nacional de Artes en Educación
2. PRESUPUESTO AÑO 2015
Tabla Nº 1
Resumen presupuesto año 2015
Coordinación
Unidad de
Educación Artística
Presupuesto (miles de $)
$ 4.300.000
3. DESCRIPCIÓN DE LÍNEAS DE ACCIÓN
••
Fortalecimiento en la implementación del currículum en Artes
El objetivo es mejorar la calidad del proceso de enseñanza y
aprendizaje de las artes consignada en el currículum vigente,
ratificando el aporte de la educación artística como base del
desarrollo integral, creativo, cognitivo, emocional, estético y
social de los niños, niñas y jóvenes.
••
Fortalecimiento de la experiencia artística en horas de libre
disposición de la JEC a través de talleres artísticos
Lo que se quiere lograr es ampliar y diversificar las experiencias
artísticas para los estudiantes en diversas áreas y modalidades
artísticas, durante las horas de libre disposición de la Jornada
Escolar Completa.
••
Formación continua e inicial de docentes, artistas, cultores y
equipos directivos en arte y educación
Se apunta a impulsar la formación continua e inicial de docentes y
equipos directivos de escuelas y liceos, como también de artistas
que desarrollan talleres y proyectos en los establecimientos
escolares, en vistas al fortalecimiento de la calidad en el diseño,
planificación y desarrollo de las experiencias de aprendizaje en
artes destinadas a los estudiantes, de modo que la educación en
226
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
artes sea relevada y abordada como un área de conocimiento
ineludible para la formación integral.
••
Fortalecimiento de las Escuelas y Liceos Artísticos
Se busca fortalecer el subsistema de escuelas artísticas
de Educación General, propendiendo a su mejoramiento
académico, de infraestructura y equipamiento; y asegurando su
sustentabilidad en el tiempo.
••
Articulación de redes de colaboración con instituciones y
organizaciones que desarrollan programas en educación, arte
y cultura
Se apunta a fortalecer las redes de colaboración que apoyen
el diseño y la implementación de este plan con pertinencia
territorial. Se favorecerá el desarrollo de redes colaborativas y
encuentros territoriales que retroalimenten a la política a nivel
comunal, provincial y regional.
4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
••
Equipamiento artístico: entrega de equipamiento para proyectos
de educación artística a todas las escuelas públicas de Chile.
Comenzando con mil establecimientos el 2015, para completar
el universo de escuelas públicas el año 2018.
••
Talleres artísticos: implementación de talleres en diversos
lenguajes artísticos según intereses y necesidades formulados
por las regiones. Estos talleres recogerán la experiencia del
Programa Acciona desarrollado por el Consejo Nacional de la
Cultura y las Artes y durante 2015 se implementarán en 500
establecimientos educacionales de dependencia municipal.
••
Encuentros regionales de educación artística: se transferirán
recursos para que las regiones organicen encuentros para la
difusión y el fortalecimiento de la educación artística inclusiva,
227
Plan Nacional de Artes en Educación
con el fin de que los establecimientos educacionales y la
comunidad educativa en general, conozcan buenas prácticas
pedagógicas en artes y generen sinergia con otras instituciones
que sean pertinentes al territorio en los que están insertos.
228
••
Semana de la educación artística: se impulsará la celebración
en todo el país de la Semana Internacional de la Educación
Artística declarada por Unesco. Esta se encuentra incluida en el
calendario escolar y se desarrollará durante la tercera semana
de mayo. Se enviarán orientaciones y sugerencias desde el nivel
central para su realización en conjunto con el Consejo de la
Cultura y las Artes.
••
Formación continua para docente en artes: durante 2015 se
ofrecerán dos cursos de formación continua de actualización
didáctica y disciplinaria para docentes de educación básica en
coordinación con el CPEIP; un curso e learning en artes visuales
y un curso be learning en música. Se convocará a los docentes
que imparten las asignaturas de artes visuales y música en
los establecimientos públicos beneficiados por la entrega de
equipamiento artístico.
••
Fortalecimiento del subsistema de establecimientos artísticos:
entrega de recursos para el fortalecimiento del equipamiento
especializado para las escuelas y liceos artísticos del país según
necesidades planteadas por estos establecimientos.
••
Jornadas nacionales de educación artística: durante el año
2015 se desarrollarán dos jornadas nacionales, una en cada
semestre del año, para la implementación y monitoreo del Plan
Nacional de Artes y la agenda inmediata de fortalecimiento de
la educación pública.
••
Estudio educación artística: se desarrollará un estudio externo
para retroalimentación de la política pública en torno a algunas
de las líneas de acción involucradas en el Plan Nacional de Artes
en Educación.
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
5. SOLICITUD PARA LAS REGIONES
El Plan Nacional de Artes en Educación 2015 - 2018 considera, junto
a la entrega de equipamiento artístico, una serie de acciones que
requieren una activa participación de la comunidad educativa de
cada establecimiento educacional. En ese contexto, se solicita a las
regiones apoyo para la ejecución de acciones que aseguren la buena
implementación y el desarrollo de las iniciativas presentadas.
Los secretarios regionales ministeriales lideran y coordinan la puesta
en marcha del plan a través del jefe de educación y labor de los
coordinadores regionales encargados educación a través de:
••
Entrega de recursos para viáticos que les permita mantener
un contacto con los establecimientos que implementen los
programas o líneas de acción
••
Apoyo a los coordinadores para un empoderamiento de sus
funciones, y así realizar un apoyo al seguimiento requerido.
••
Facultad para liderar y participar de mesas intersectoriales
que considera la implementación del plan en función de los
lineamientos que entregan las jefaturas, especialmente, con el
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
En referencia al Plan Nacional de Artes en Educación 2015 – 2018
y sus distintas líneas de acción, podemos entregar los siguientes
requerimientos de apoyo del nivel regional y orientaciones que
pueden facilitarlo:
229
Plan Nacional de Artes en Educación
Orientaciones generales
Dado que el Plan Nacional de Artes en Educación busca fortalecer la
educación artística en el sistema escolar, se debe considerar:
••
El equipamiento artístico que adquirirán las regiones para sus
establecimientos públicos y debe estar alineado al currículum
vigente de Educación Parvularia, Educación Básica y Educación
Media. De ahí que las orientaciones pedagógicas para su uso deben basarse en los objetivos de aprendizaje y orientaciones formulados en bases curriculares y programas de estudio para los
distintos niveles escolares.
••
Las bibliotecas CRA, presentes en la mayoría de los establecimientos del país, poseen gran cantidad de títulos y recursos pedagógicos para apoyar la educación artística en las asignaturas
de música y artes visuales, que están a disposición de los estudiantes, docentes y directivos de los establecimientos.
••
Los talleres artísticos se desarrollarán en los establecimientos
a fin de responder a los distintos intereses de los estudiantes,
podrán abordar otros lenguajes artísticos además de artes
visuales y música, como artes escénicas, danza, artes circenses
y otros.
••
La coordinación con el Consejo de la Cultura y las Artes como
fuente de información, orientación y apoyo resulta de vital
importancia para el desarrollo de las distintas iniciativas de
educación artística que se realizarán en las regiones.
5.1. Equipamiento artístico
Se dotará de equipamiento artístico en las áreas de música y artes
visuales a mil establecimientos a lo largo de todo Chile. El objetivo
es mejorar la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje de las
artes consignadas en el currículum vigente, ratificando el aporte
de la educación artística como base para el desarrollo integral,
230
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
creativo, cognitivo, emocional, estético y social de los niños, niñas
y jóvenes. La meta para 2018 es entregar equipamiento a cinco mil
establecimientos públicos.
Cabe señalar que, en el mes de octubre de 2014, se capacitó a los
encargados regionales de educación artística junto a los encargados
regionales de adquisiciones para llevar a cabo todo el proceso
de selección, compra, almacenaje, distribución, seguimiento y
acompañamiento que implica el equipamiento artístico.
Solicitud al nivel regional:
••
Relevar la importancia de la educación integral y la educación
artística en los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) y en
los Planes de Mejoramiento educativo (PME), a través de la
incorporación de equipamiento artístico.
••
Apoyar proceso de selección de equipamiento artístico de los
establecimientos a través del carro de compras (diciembre 2014
– enero 2015)
••
Levantar un proceso de licitación regional para la compra del
equipamiento artístico seleccionado por los establecimientos a
través del carro de compras.
••
Aprobar pagos y realizar entrega de recursos para el proceso de
compra por parte de las regiones y provincias (enero – marzo
2015)
••
Aprobar pagos a empresas que se han adjudicado las licitaciones.
••
Apoyo, seguimiento y monitoreo del proceso de adquisición,
provisión y uso de equipamiento artístico (marzo - diciembre
2015)
••
Entregar orientaciones técnico pedagógicas a los establecimientos
para el uso del equipamiento.
231
Plan Nacional de Artes en Educación
5.2. Talleres artísticos
Se implementarán talleres artístico-culturales cuyo objetivo es
ampliar y diversificar las experiencias artísticas para los y las
estudiantes en diversas áreas y modalidades. En una primera etapa se
implementará en 500 establecimientos públicos.
Solicitud al nivel regional
••
Relevar la importancia de la educación integral y la educación
artística en los Planes de Mejoramiento Educativo (PME) a través
de la incorporación de talleres artísticos.
••
Enviar al nivel central un listado de establecimientos beneficiarios
de talleres.
••
Enviar al nivel central consolidado de talleres solicitados (dos
talleres por establecimiento).
••
Seguimiento y monitoreo de todos los procesos involucrados en
la implementación y el desarrollo de los talleres artísticos.
5.3. Encuentros regionales de educación artística
Los objetivos de los encuentros regionales de educación artística son:
••
Fortalecer la educación artística y la cohesión social.
••
Fortalecer redes de colaboración que apoyen la implementación
del Plan Nacional de Artes en Educación.
••
Facilitar el desarrollo de redes colaborativas y encuentros
territoriales que retroalimenten la política a nivel comunal,
provincial y regional.
Solicitud al nivel regional
••
232
Organizar encuentros regionales con los objetivos señalados.
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
••
Convocar a estudiantes, docentes, equipos directivos, artistas,
organizaciones culturales.
••
Difundir buenas prácticas en educación artística en cada región.
5.4. Semana de la Educación Artística
La tercera semana el mes de mayo se desarrollará la Semana de
Educación Artística (SEA) en conjunto con el Consejo Nacional de la
Cultura y las Artes y Unesco. Durante el mes de enero en tanto, se
entregarán orientaciones para la implementación de las actividades
en el marco de la SEA.
Solicitud al nivel regional
••
Facilitar la coordinación entre los encargados regionales de
Educación Artística del Mineduc y los encargados regionales
de Educación Artística del Consejo de la Cultura y las Artes.
Asimismo, cautelar la comunicación e información con los
Deprov.
••
Apoyar la difusión e implementación de la Semana de Educación
Artística en escuelas y liceos en coordinación con los consejos
regionales de la Cultura y las Artes.
••
Difundir la convocatoria a todos los artistas que deseen participar
en la actividad “Artistas en mi escuela”, “Espacios de reflexión”,
entre otros.
(Inscripciones: semanaeducacionartistica.cultura.gob.cl)
••
Facilitar condiciones para que los estudiantes participen de
la actividad “Circuitos culturales”, cuyo requisito es salir del
establecimiento y visitar espacios culturales de la localidad
como museos, teatros, centros culturales y sitios patrimoniales.
••
Entregar apoyo y facilidades para que los establecimientos
exhiban sus procesos, obras y trabajos artísticos en espacios
públicos.
233
Plan Nacional de Artes en Educación
5.5. Formación continua para docentes de artes
Se desarrollarán cursos de formación continua a distancia en coordinación con el CPEIP y la UCE.
Solicitud nivel regional
••
Difundir los cursos de formación en artes de CPEIP en docentes
de escuelas y liceos públicos beneficiarios de equipamiento
artístico.
••
Identificar a docentes asistentes a los cursos e learning para
artes visuales y b learning para música.
5.6.Fortalecimiento del subsistema de establecimientos
artísticos
Se les proveerá equipamiento artístico durante el 2015 según necesidades específicas levantadas por estos establecimientos.
Solicitud nivel regional
••
Apoyar en la elaboración de un catastro regional provincial de
los establecimientos que tengan un proyecto educativo con
énfasis en educación artística.
5.7.Comunicación con encargados regionales de educación
artística
Durante el año 2015 se desarrollarán distintas instancias de comunicación como videoconferencias, jornadas presenciales, entre otros.
Solicitud nivel regional
••
234
Facilitar la participación de los encargados regionales de
educación artística a estas instancias, dada la relevancia que
tienen para la implementación del Plan Nacional de artes y la
agenda inmediata de fortalecimiento de la educación pública.
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
Plan Nacional de Actividad Física Escolar
1. DESCRIPCIÓN DE LA COORDINACIÓN
La unidad de actividad física escolar, a través de sus distintas
líneas de acción, busca el fortalecimiento de la educación y muy
particularmente aportar al desarrollo integral de los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes e impactar favorablemente en la calidad de
vida de las comunidades educativas y la ciudadanía, “aumentando
y mejorando la calidad de la actividad física de los y las estudiantes
del país”. Para ello se consideran los múltiples beneficios que ésta
otorga para la salud, los aspectos cognitivos, sociales, recreativos, de
convivencia y deportivos.
Se han establecido una serie de iniciativas a fin que se visibilice
la actividad física en los establecimientos educacionales y en la
ciudadanía en general, de manera de difundir los nuevos lineamientos
y el Plan Nacional de la Unidad de Actividad Física Escolar del Mineduc.
“El Plan Nacional de Actividad Física Escolar”, nace con el propósito
de fomentar la importancia que toda la población pueda acceder
a una práctica de actividad física y, muy especialmente, se tiene
la voluntad de que los niños y niñas en edad escolar disfruten de
buenas experiencias relacionadas con la actividad física y el deporte,
“aumentando y mejorando los tiempos en que realizan actividad física
en su jornada escolar”. Para ello, no se requiere de una infraestructura
especial para la realización de las actividades, sino de los espacios
cotidianos, así como la disponibilidad de tiempo.
235
Plan Nacional de Actividad Física Escolar
2. PRESUPUESTO AÑO 2015
Tabla Nº 1
Resumen presupuesto año 2015
Coordinación
Presupuesto (miles de $)
Unidad Actividad
Física Escolar
$ 2.628.000
3. DESCRIPCIÓN DE LÍNEAS DE ACCIÓN
Las líneas de acción son las siguientes:
••
Plan Nacional de Actividad Física Escolar: Este plan nacional,
busca aumentar y mejorar la calidad de la actividad física de los
y las estudiantes del país, considerando los múltiples beneficios
que ésta otorga para la salud, los aspectos cognitivos, sociales,
recreativos, de convivencia y deportivos.
Fomentar la importancia que toda la población pueda acceder
a una práctica de actividad física y, muy especialmente, que los
niños y niñas en edad escolar disfruten de buenas experiencias
relacionadas con la actividad física y el deporte, “aumentando
y mejorando los tiempos en que realizan actividad física en su
jornada escolar”.
••
236
Plan de corporalidad y movimiento: Es un programa educativo
que tiene como propósito otorgar oportunidades de experiencias
de movimiento a niñas y niños de primera infancia, a fin de
apoyar sus procesos de desarrollo y aprendizajes, de modo
global, entendiendo que la estructuración psicomotriz, es la
condición básica de cualquier proceso afectivo –cognitivo de
aprendizaje. Y, al mismo tiempo, es la base en la formación de
la persona total, fundamentalmente en la capacidad de ejercer
progresivamente su autonomía y de autorregularse.
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
4.1 Plan Nacional de Actividad Física Escolar:
••
Difusión del Día Internacional de la Actividad Física: Transferencia
de fondos a las regiones del país para la celebración del día
internacional de la actividad física escolar.
••
Proyectos concursables de talleres deportivos: Proceso de postulación a fondos concursables para la realización de talleres deportivos recreativos para establecimientos educacionales municipales, que se debieran desarrollar dentro del horario JEC, en un
total de 500 establecimientos educacionales.
••
Este proceso se inició a mediados de diciembre de 2014, a fin
de poder entregar los beneficios durante los meses de mayo o
junio de 2015. Los establecimientos beneficiados recibirán set
deportivos 2015.
••
Implementación deportiva: entrega de set deportivos, correspondiente a material deportivo a escuelas y liceos públicos para
el desarrollo de actividades físicas escolares (recreos activos y
talleres deportivos y recreativos) y las clases de educación física.
Esto implica la adquisición, bodegaje, mecanizado y distribución
de implementación deportiva en 1.500 establecimientos educacionales de dependencia municipal de todo el país.
••
Seminarios, jornadas y talleres de difusión de la actividad física:
Realización de Jornadas de difusión, entrega de orientaciones,
líneas de acción y estrategias pedagógicas de la actividad física
escolar en el ámbito regional, provincial y comunal.
••
Desarrollo de material educativo digital interactivo: elaboración
de material educativo digital interactivo que estará a disposición
de los establecimientos educacionales para mejorar las clases de
educación física y de actividad física en general.
237
Plan Nacional de Actividad Física Escolar
Poner a disposición de los establecimientos educacionales y las
comunidades educativas del país, material educativo digital interactivo a través de una plataforma virtual, realizar capacitaciones en línea, compartir a través de videos e imágenes buenas
prácticas pedagógicas; comunicar temas de interés del ámbito
de la actividad física escolar y llegar simultáneamente a distintos
actores, como docentes, directivos, apoderados y estudiantes.
Se realizará seguimiento y evaluación de impacto de esta
iniciativa en establecimientos educacionales a definir.
••
Fortalecimiento del Deporte Escolar: Programa intersectorial del
Mineduc en conjunto con Ministerio del Deporte (Mindep), que se
desplegará a nivel de establecimientos educacionales, comunas,
provincias y regiones a través de la realización de talleres,
capacitaciones y el desarrollo de competencias deportivas, para
incentivar el deporte escolar y promover una educación integral.
No está definida la cobertura.
4.2 Programa de Corporalidad y Movimiento en el Aprendizaje
238
••
Set de psicomotricidad: Entrega de recursos educativos a
establecimientos educacionales públicos para el desarrollo e
implementación de la propuesta educativa de corporalidad
y movimiento en el aprendizaje. Recursos educativos para el
desarrollo e implementación de la propuesta educativa de
corporalidad y movimiento en el aprendizaje.
••
Realización de la Jornada de Asistencia Técnica Pedagógica:
Transferir conocimientos teóricos e información técnica
pedagógica a establecimientos educacionales para implementar
la propuesta educativa de corporalidad y movimiento. Realización
de una jornada de Asistencia Técnica Pedagógica: Transferir
conocimientos teóricos e información técnica pedagógica
para implementar la propuesta educativa de corporalidad y
movimiento.
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
••
Seminario en temas de Motricidad y Neurociencias en los
aprendizajes: Organizar y realizar un seminario que aborde
temas de motricidad y neurociencias en los aprendizajes, para el
fortalecimiento de la práctica docente.
••
Apoyo a una práctica pedagógica de calidad: Elaborar material
educativo en el contexto de las demandas curriculares de
educación parvularia y las bases curriculares de Educación Física
y Salud para primero y segundo básico.
5. SOLICITUD PARA LAS REGIONES
El Plan Nacional de Actividad Física Escolar, considera junto a la entrega
de recursos vía proyectos de talleres y entrega de set deportivos, una
serie de acciones que necesitan de una activa participación de la
comunidad educativa de cada establecimiento educacional.
Los Secretarios Regionales Ministeriales lideran y coordinan la puesta
en marcha del plan a través del jefe de educación y labor de los
coordinadores regionales encargados educación a través de la entrega
de recursos para viáticos, que les permita mantener un contacto con
los establecimientos que implementen los programas ministeriales o
líneas de acción.
Para lograr una buena implementación y desarrollo de las iniciativas
presentadas, se solicita a las regiones las siguientes acciones:
••
Entregar las facultades necesarias para un empoderamiento de
sus funciones, y así poder realizar un apoyo al seguimiento que
se establezca.
••
Facultad para liderar y participar de mesas del intersector,
que considera el diseño del nivel central, en cuanto a llegar a
la escuela en forma coordinada con otros servicios públicos.
Entre estos organismos se encuentran el Ministerio de Salud, de
Deportes, Junaeb.
239
Plan Nacional de Actividad Física Escolar
En referencia al Plan Nacional de Actividad Física Escolar y sus distintas
líneas de acción, podemos entregar los siguientes requerimientos de
apoyo del nivel regional y orientaciones que pueden facilitarlo:
5.1. Orientaciones generales
El Plan Nacional de Actividad Física Escolar, busca aumentar y mejorar
las horas en que niñas, niños y jóvenes realizan actividades motrices,
físicas, recreativas y deportivas al interior de sus establecimientos
educacionales. En ese contexto, cada una de estas actividades requiere
para su implementación tener claro las siguientes características:
240
••
Se usará como instrumento guía, las “Bases Curriculares de
Educación Física y Salud”, pero no sólo para la clase de educación
física, sino para todas aquellas actividades y horarios fuera del
aula como talleres, recreos y pausas activas.
••
En ese contexto, se sugiere tomar como referencia los objetivos
de aprendizaje N° 4 y Nº 7, que aluden a actividades físicas en
“otros tiempos, otros entornos y en la vida cotidiana”.
••
Favorecer actividades físicas y deportivas que permitan una
alta participación de los estudiantes. Para ello se hace necesario
diversificarlas y no realizar sólo las más comunes, como el fútbol
u otros deportes colectivos. Incorporar danzas, juegos, cuerdas,
expresiones físicas emergentes como parkour o calistenia por
ejemplo, además de actividades recreativas de amplio espectro.
••
Realizar las acciones necesarias, para que estas actividades se
desarrollen dentro del horario de la JEC, y no posterior a ella, ya
que esto limita la participación de los estudiantes.
••
Dar la oportunidad de que los estudiantes participen en forma
libre, muchas veces liderando o proponiendo actividades y, por
tanto, no siempre realizar actividades guiadas.
••
Procurar, considerando todas las dificultades en su
implementación, de realizar las clases de educación física en días
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
separados, según la cantidad de horas de la asignatura, ya sea en
dos, tres o cuatro días.
••
Realizar actividades de distinta duración, ya sea de 30, 20, 15
e incluso 10 minutos, para lo cual se pueden utilizar recreos y
pausas activas y clases de educación física de 45 minutos, etc.
••
Buscar modos de disponer de la infraestructura, implementación
y docentes de la especialidad necesarios para la ejecución de
estas actividades físicas y deportivas. En este aspecto, el Mineduc
aporta los set deportivos y recursos para talleres.
••
•No suspender las actividades físicas, clases de educación física,
talleres deportivos, ya sea por calidad del aire, lluvia, ensayos
Simce u otros motivos.
••
Incentivar que desde las clases de educación física y otras
asignaturas, promuevan la realización de recreos, pausas y
tareas activas, basándose en los objetivos de aprendizaje N° 4 y
7 (educación física y salud).
5.2. Orientaciones y requerimientos específicos
Set de implementos deportivos:
••
Se realizó una capacitación a coordinadores regionales de
actividad física escolar orientada al conocimiento de todo
el proceso de selección, compra, almacenaje, distribución,
seguimiento y acompañamiento involucrado en la adquisición
del equipamiento.
••
Desde cada región se seleccionó a los establecimientos
municipales beneficiarios de implementación deportiva, con un
total de 1.500 a nivel país.
••
Envío de catálogo a establecimientos seleccionados para analizar
y seleccionar equipamiento que podrán adquirir a través del
“carro de compras”.
241
Plan Nacional de Actividad Física Escolar
••
Proceso de licitación y posterior entrega de recursos para
la compra por parte de las regiones y provincias cuando
corresponda.
••
Apoyo, seguimiento y monitoreo del proceso de adquisición y
provisión de equipamiento.
Difusión del Día Internacional de la Actividad Física:
••
Este evento se celebra el 6 de abril de cada año, por tanto la
regionalización se debería realizar entre febrero y marzo 2015,
con un monto de $2.000.000 por región.
Proyectos concursables de talleres deportivos:
••
Este proceso se inicia a mediados de diciembre 2014, para
poder entregar los beneficios durante los meses de mayo o
junio del 2015. A nivel país, los beneficiarios serán aquellos
establecimientos que adquirieron set deportivos, considerando
que en total son 500 establecimientos.
Set de psicomotricidad:
••
Esta entrega se inserta en el Programa de Corporalidad y
Movimiento, y se entregará a los establecimientos participantes
del programa.
Seminarios y jornadas de difusión de la actividad física:
••
242
Los recursos se enviarán a cada región ($ 5.000.000 a cada una),
para que definan las jornadas a realizar, siempre en el marco
de la actividad física escolar, y respetando las orientaciones
entregadas en el presente documento.
Plan de acción por niveles, modalidades y programas
Realización de jornada de Asistencia Técnica Pedagógica:
••
Este programa también se enmarca en corporalidad y
movimiento.
Adquisición de material educativo (Idealmente digital interactivo)
y de estudio:
••
Lo relacionado al material educativo contempla la posibilidad
de que distintos actores, como profesores de educación física
y otros docentes, puedan recibir y enviar información, ya sea
visual, fotográfica o de textos, a fin de permitir el intercambio
de conocimientos y buenas prácticas.
••
Respecto al estudio, definiremos establecimientos educacionales
para realizar diagnóstico, implementación de propuesta,
seguimiento y evaluación de impacto.
Fortalecimiento del deporte escolar:
••
No está definida la cobertura, pero realizaremos un
fortalecimiento del deporte escolar, por medio de entrega de set
deportivos, realización de talleres, capacitaciones a docentes y
participación en encuentros y campeonatos.
243

Documentos relacionados

Descargue la presentación de Gonzalo Muñoz, jefe de la división de

Descargue la presentación de Gonzalo Muñoz, jefe de la división de abordar el conocimiento y los objetivos curriculares en pos de una mejor calidad educativa.

Más detalles