revista etnologia n6OK2:Maquetación 1

Transcripción

revista etnologia n6OK2:Maquetación 1
revistavalencianad’etnologia
Núm. 6 · 2011
València
Museu Valencià d’Etnologia
Diputació de València
C/ Corona, 36. 46003 València
Tel: 963 883 559
2 Editorial
DOSSIER: ÀFRICA,
Edita
MUSEU VALENCIÀ D’ETNOLOGIA
ETNOGRAFIA TRADICIONAL I ALTRES
5 Guinea Ecuatorial: Historia, memoria y desconcierto
DONATO NDONGO-BIDYOGO
Direcció
ROBERT MARTÍNEZ CANET
Consell de Redacció
ADRIÀ BESÓ ROS
(Museu Comarcal de l’Horta Sud Josep Ferrís
March, Torrent)
ROSER CABRERA GONZÁLEZ
17 El negre africà en la literatura de viatges
durant l’època colonial
JUAN SIMEÓN RIERA
29 Cultura material y etnografía en el Valle del Olmo (Etiopía).
Entrevista con David Turton.
JUAN SALAZAR BONET
(Institut Historiador Chabàs, Dènia)
JOSÉ Mª CANDELA GUILLÉN
(Museu Valencià d’Etnologia)
JORGE CRUZ OROZCO
45 El camello en el Sáhara: sillas, tipos de monta y su comparación con las pinturas rupestres saharianas
SUSANA GARCÍA-LÓPEZ Y MANUEL JULIVERT
(Museu Valencià d’Etnologia)
RAQUEL FERRERO I GANDIA
(Museu Valencià d’Etnologia)
JOAN SEGUÍ
(Museu Valencià d’Etnologia)
MISCEL·LÀNIA
Consell Assessor:
YOLANDA AIXELÀ CABRÉ
65 Las horchateras de Alcublas: un fenómeno migratorio peculiar
JOSÉ LUIS ALCAIDE VERDÉS
(Àrea d’Antropologia, Universitat d’Alacant)
JOSEPA CUCÓ GINER
(Departament de Sociologia i Antropologia Social,
Universitat de València)
JOAN GREGORI I BERENGUER
(Museu Valencià d’Etnologia)
77 Explorant els mecanismes de creació de llegendes:
d’una rondalla d’Altea a un ‘Miracle’ de Benissa
TEODORO CRESPO MAS
GIL-MANUEL HERNÁNDEZ MARTÍ
(Departament de Sociologia i Antropologia Social,
Universitat de València)
PHILIP JONES
93 Patrimonio etnográfico del yeso en el campo de Hellín
DANIEL CARMONA ZUBIRI
(South Australian Museum, Adelaide, Austràlia)
FRANCESC LLOP
(Conselleria de Cultura, Educació i Esport,
Generalitat Valenciana)
JOAN MATEU
(Departament de Geografia, Universitat de València)
JOAN FRANCESC MIRA CASTERA
(Antropòleg i escriptor)
ANTONIO MIGUEL NOGUÉS PEDREGAL
(Facultat de Ciències Socials i
Universitat Miguel Hernández, Elx)
Jurídiques,
JULIA OSCA LLUCH
(CSIC. Instituto de Historia de la Ciencia y
Documentación López-Piñero, València)
FOTINI TSIBIRIDOU
(Department of Balkan, Slavic and Oriental Studies,
University of Thessalonica, Grècia)
Correcció de textos
UNITAT DE NORMALITZACIÓ LINGÜÍSTICA
DIPUTACIÓ DE VALÈNCIA
DE
Disseny i maquetació
Pascual Lucas
Imatge portada
Andrés Marín
Subscripcions
96 392 47 46
Impremta
Imprenta Romeu
ISSN: 1885-1533
DL: V-3190-2005
© de l’edició: Diputació de València.
© dels textos: els autors.
© de les fotografies: els autors i/o propietaris.
LA
111 Producción científica española y redes de colaboración en
Antropología
JULIA OSCA LLUCH
121 Derrière la scène: Brève histoire d’une salle d’exposition
ALESSANDRA BOBBIÀ
135 Normes per a la presentació d’originals
Editorial
valenciana
als més diversos aspectes de la plural realitat actual
Juan Salazar Bonet ens aporta una entrevista amb
sobre el funcionament dels mecanismes narratius
d’Etnologia tanca una etapa. Amb il·lusió i esforç
i passada d’Àfrica s’ha pogut veure a les
l’antropòleg britànic David Turton que serveix de
vigents en una societat rural. Per últim Daniel
tot l’equip que integra el Museu Valencià
instal·lacions del Museu Valencià d’Etnologia que,
perfecta introducció a l’estudi de la cultura mursi
Carmona, fa una exhaustiva etnografia d’un ofici
d’Etnologia ha ficat de la seua part per a fer reali-
darrerament, ha vist incrementats els seus fons
del sud d’Etiòpia, per l’altra banda, Susana García-
tradicional (al temps que posa en qüestió aquest
tat les prop d’un miler de planes que conformen els
amb una important col·lecció que prové de la
López i Manuel Julivert, des d’una perpectiva etno-
mateix concepte) a una zona veïna, Albacete.
sis primers números de la nostra publicació. A l’i-
República Democràtica del Congo. És per eixe
arqueològica fan una repàs al paper que la domes-
Finalment dos articles fan referència a dues
gual que la resta de les activitats de la institució que
motiu que obrim la revista amb un conjunt de qua-
ticació dels animals de càrrega ha tingut a les socie-
qüestions que sempre han tingut un lloc a les nos-
li dóna vida, la Revista Valenciana d’Etnologia, ha
tre articles que van des de la reflexió sobre la reali-
tats saharianes antigues del presents. En resum,
tres planes; la difusió dels treballs científics, cosa
vingut ficant especial atenció a tres grans àmbits
tat actual africana (amb especial atenció al país
Àfrica hui amb totes les contradiccions que signifi-
central en l’actualitat al món acadèmic, però també
d’interés: la producció d’estudis etnogràfics refe-
més proper a nosaltres, Guinea Equatorial) ara que
ca, modernitat,
pervivències colonials, vivències
de vital valor per a que el saber puga arribar a
rents a la cultura tradicional dels valencians i les
les independències africanes han passat el mig
tradicionals en un territori que, poc a poc, va eixint
tothom. Julia Osca ens fa una anàlisi de les xarxes
valencianes, l’atenció a les cultures tradicionals del
segle llarg, obra de l’intel·lectual equatoguineà més
de l’involuntari allunyament dels afers del món que
de col·laboració d’autors espanyols de l’àmbit de
món i una preocupació creixent cap als problemes
important, Donato Ndongo-Bidyogo, fins a una
havia patit a les darreres dècades.
l’antropologia i com els seus treballs són recollits a
de la nostra societat. En aquest número, tampoc
reflexió historiogràfica sobre la figura de l’indígena
L’etnografia del món tradicional nostrat està
les bases de dades de citacions internacionals. Per
deixa de ser així.
Amb
aquest
número
la
revista
en la literatura colonial obra d’un dels valencians
representat pels treballs de José Luís Alcalde que
últim tanca aquest número un article sobre qües-
El dossier del número actual està dedicat al
que més temps ha dedicat a l’estudi de la història
ens parla d’un fenomen tan intemporal com són les
tions museogràfiques, en aquest cas Alexandra
continent veí, Àfrica. Les societats africanes han
africana al seu període colonial, J.D. Simeón Riera.
migracions a través del cas singular de les orxateres
Bobbià ens dóna el fruit de la seua estada al Museu
estat objecte de l’interés del Museu Valencià
Aquesta ullada a l’actualitat i a l’imaginari històric
d’Alcublas. Teodoro Crespo escriu sobre l’origen
Valencià d’Etnografia amb una reflexió sobre una
d’Etnologia en diverses ocasions, seminaris, exposi-
d’Àfrica es completen amb dos articles de caire
d’un cicle llegendari a la comarca de la Marina, on,
de les instal·lacions que formen part de la nostra
cions i cicles de cinema i música tots ells dedicats
molt més antropològic i etnogràfic. Per una banda
més enllà de l’aportació empírica es fa una reflexió
exposició permanent.
2
revistavalencianad’etnologia
revistavalencianad’etnologia
3
GUINEA ECUATORIAL:
HISTORIA, MEMORIA Y DESCONCIERTO
DONATO NDONGO-BIDYOGO*
Este artículo realiza un repaso a la presencia española en Guinea Ecuatorial desde de mediados del
siglo XVII hasta la actualidad, con lo que vemos los distintos enfoques que los diversos regímenes políticos españoles han tenido frente a ola cuestión colonial guineana y frente a su independencia desde
finales de la década de los sesenta del siglo XX. El autor refiere, asimismo, los sucesos que han marcado la post independencia de este pequeño país africano marcado por los regímenes de Francisco
Macías y de Teodoro Obiang Nguema. En último término también se reflexiona sobre el intervencionismo humanitario como una de las nuevas formas de presencia occidental en el tercer mundo en
general y en África en particular.
Paraules clau: Guinea Ecuatorial, colonialismo, descolonización, intervencionismo humanitario
This article provides an overview of the Spanish pre-
Guinea Ecuatorial es un país cuya desgraciada historia,
sence in Equatorial Guinea since the mid-seventeenth
en los últimos 231 años, no ha proporcionado ni tran-
century to the present, so we see the different
quilidad, ni felicidad, ni libertad, ni prosperidad a sus
approaches that different political regimes have
Spanish colonial question front wave front Guinean
and independence since the end the sixties of the
twentieth century. The author also covers the events
ciudadanos. Murcia, donde resido en este exilio que ya
va para el medio siglo, acaba de celebrar con gran
pompa académica el bicentenario de la muerte de
that have marked the post independence of this small
José Moñino Redondo, conde de Floridablanca, pero,
African country marked by regimes and Francisco
como ocurre con muchos fenómenos históricos, lo
Macias Nguema. In the end also reflects on the
que para unos es motivo de orgullo y agasajos, para
humanitarian intervention as one of the new forms of
otros es el principio de un período ominoso. Porque
Western presence in the Third World in general and
Africa in particular.
Key words: Equatorial Guinea, colonialism, decolonization, humanitarian interventionism
para los guineanos, el principal valido de Carlos III, el
rey ilustrado, es una figura más bien siniestra, pues
por sus ideas, plasmadas durante su gobierno, los
territorios que forman ahora nuestro país pasaron a
depender de la Corona española, al ser intercambiados con Portugal a cambio de concesiones en América
del sur. El Tratado de El Pardo de 1777, ratificado en
el Palacio de La Granja (Segovia) al año siguiente, no
deja lugar a dudas sobre los motivos que llevaron a
revistavalencianad’etnologia
5
España a poseer territorios en el golfo de Guinea:
ción, que, de hecho, sigue gravitando sobre las men-
el día de San Valentín, cuando en España no hay una
De manera que la intención que determina la
España, harta de pagar a precios altísimos a holande-
tes de la mayoría, que consideran a los africanos y a
sola mina de diamantes o de oro; cuando sepan de
presencia española en el golfo de Guinea no es el
ses, británicos, franceses y portugueses los esclavos
los “indios” que ahora pululamos por las esquinas de
dónde proviene el café que beben a diario o el cacao
altruismo, la civilización y la religión, sino la codicia,
que necesitaba para colonizar América, ideó la adqui-
cada ciudad y de cada pueblo de España como seres
que dan a sus hijos en el desayuno o en la merienda
la rapiña, la explotación, la crueldad gratuita infligi-
sición de una “cantera” propia de negros. Aunque
desvalidos, ahogados por la miseria, incapaces de
en forma de cola-cao o de barritas de chocolate,
da a seres humanos que trabajaron para otros en
con algún período de inactividad esclavista directa, se
hacer frente a los retos de la propia existencia.
cuando se cuestionen todas estas cosas, entonces
condiciones dolorosas sólo para hacerles más ricos.
puede decir que desde ese año, hasta 1886, en víspe-
Pero nadie les ha hablado de la expoliación de
nos comprenderán y sabrán que detrás de esos pla-
Cuando, tras las guerras napoleónicas, pasa a impe-
ras de la independencia de Cuba, cuando los últimos
nuestros recursos, de la explotación inhumana de la
ceres, y de la libertad de la que gozan, y a la que
rar una nueva moral y se revisan determinados con-
esclavos africanos llegaron a la isla de Puerto Rico,
mano de obra de amerindios y negroafricanos, de
también aspiramos, se esconde el sufrimiento de
ceptos –algo parecido a lo que sucederá tras la II
España sacó una cantidad indeterminada de guinea-
tantos abusos como los que se sucedieron y siguen
miles de millones de seres humanos.
Guerra Mundial y la creación de Naciones Uidas- el
nos para trabajar en los ingenios azucareros del
ocurriendo a diario en nuestros países. Nadie les ha
He dicho antes que la Historia no es, para nos-
Congreso de Viena de 1815 insta a los Estados a
Caribe, la América Central y Sudamérica. Esa actividad
hablado, ni en la secundaria, ni en la Universidad, ni
otros, un arma arrojadiza. La utilizamos para explicar
abolir la esclavitud. España lo hace en 1823, aunque
negrera produjo incalculables beneficios a España:
en los diarios, ni en las telenoticias, ni en el cine, del
el presente y prevenir el futuro. Y cuanto digo está
Fernando VII seguirá protegiendo bajo mano a los
Bancos como el Hispano-Americano, recientemente
por qué existe la miseria en nuestros países, por qué
escrito, y no parto únicamente de la subjetividad de
esclavistas, período conocido entre los historiadores
absorbido por el Santander, fueron creados con esos
estamos obligados a abandonar nuestras tierras,
lo que he vivido como africano o experimentado en
como el de la “Trata ilegal”. Y ya lo hemos dicho
réditos, y la industrialización de Cataluña y del País
nuestros climas y nuestras tradiciones para buscar
mis vivencias como delegado que fui de la Agencia
antes: se seguirá exportando mano de obra negra
vasco no hubieran sido posibles sin los capitales pro-
refugio, prosperidad y libertad, en la Europa que nos
EFE en África central. No voy a recomendarles libros
del golfo de Guinea al Caribe durante bastantes años
cedentes de la trata negrera y de la explotación en
colonizó. Y les pedimos a ustedes, a las sociedades
de autores extranjeros, para que no se diga que ter-
más, hasta que, en 1886, llega el último cargamen-
América de la mano de obra africana.
to de esclavos a San Juan de Puerto Rico.
de los pueblos desarrollados, que exijan de sus auto-
giversan la realidad o son propaladores de la “leyen-
La Historia, para nosotros, no es un arma arroja-
ridades que les cuenten la historia completa, no sólo
da negra”: lean, o relean, los libros de Jaume Vicens
El año anterior, en 1885, se había reunido la
diza. Pero tampoco se puede ocultar, y pretender
la parte que interesa para no violentar las buenas
Vives, de Jordi Maluquer, de Arturo Arnalte, de José
Conferencia de Berlín, en la que los europeos se
conservar la inocencia haciendo creer que los abusos
conciencias, esas almas cándidas que duermen tran-
Luis Cortés y de otros historiadores pretéritos y actua-
repartieron el continente africano a escuadra y carta-
los cometían “los demás”. Hasta hace poco, todo lo
quilas después de dar un donativo a alguna ONG
les; lean los libros de José Antonio Saco y a Josefina
bón. Se iniciaba así el período colonial, que, para los
referente a la brutal colonización de América era con-
que cavará un pozo en alguna remota aldea de Chad
Pla, por limitarme a algunos estudiosos españoles o
africanos, significó la esclavitud en nuestras propias
siderado en España “leyenda negra”, y no ha habido
para aliviar las penurias de esos pobres negritos, sin
de la América hispana que han abordado algunos de
tierras. No vamos a detenernos a analizar encuentro
nunca en España una autocrítica que esclareciera la
que se le ocurra a nadie preguntar por qué los pobre-
los temas planteados aquí. Ese conocimiento es nece-
tan importante como pernicioso en las relaciones
verdadera naturaleza de la colonización. Nos hicieron
citos negritos pasan hambre y sed, están llenos de
sario, e incluso imprescindible, para saber de dónde
entre África y Europa; baste señalar que España no
creer a todos, los descendientes de colonizadores y
enfermedades, o son tan ignorantes. Háganse esas
se viene y hacia dónde se quiere ir. No basta decir que
salió bien librada de esa Conferencia, que decidió que
colonizados, que los fines de la presencia europea en
preguntas, y obtendrán respuestas que sorprende-
no son responsables de lo que hicieron nuestros
los litigios fronterizos entre Francia y España en el
África y América era exclusivamente altruista: expan-
rán, pues si se dan cuenta de dónde viene, cómo se
mayores, porque esos mayores les legaron estas
golfo de Guinea se resolviesen mediante negociacio-
dir la “única y verdadera religión”, terminar con el
explota, a qué precio se paga el petróleo que les per-
casas, estas avenidas, estas fábricas y demás, fruto de
nes bilaterales. Esos acuerdos, plasmados en el
“salvajismo” de los nativos, curar sus enfermedades,
mite circular en sus automóviles e iluminar sus calles;
la explotación. Tampoco basta con decir que, indivi-
Tratado de París de 1900, determinaron las actuales
darles cultura, sacarles del primitivismo para elevarles
cuando se den cuenta de dónde viene, cómo se
dualmente, uno no es explotador: ¿o acaso no parti-
fronteras entre Guinea Ecuatorial y sus países vecinos,
a la categoría de seres humanos. Y tanto ustedes
explota y a qué precio se pagan los diamantes y el
cipa, o no le beneficia, la estructura montada sobre el
sobre todo Gabón. España había acudido a Berlín con
como nosotros hemos crecido con esa falsa concep-
oro que les permite regalar joyas a sus seres queridos
sacrificio de más de media Humanidad?
unas reivindicaciones que deberían haber puesto bajo
6
revistavalencianad’etnologia
revistavalencianad’etnologia
7
su dominio unos 300.000 kilómetros cuadrados, y
miento. Esa circunstancia hizo necesaria una mayor
las imágenes de esta exposición, fue posible por la con-
podemos olvidar que ese período que analizamos, el
salió de París con un territorio de tan sólo 28.000 kiló-
inversión, y, así, muchos españoles se trasladaron al
junción del expolio y el trabajo semiesclavista, como se
de la posguerra, coincide con las generalizadas reivin-
metros cuadrados, la extensión total de mi país.
golfo de Guinea, atraídos por la prosperidad y las
puede comprobar visualmente, y se documenta en
dicaciones por la soberanía de todos los pueblos colo-
Tamaño “expolio”, como lo calificaron los gober-
favorecedoras condiciones en que el Gobierno colo-
diversos informes de organismos internacionales de la
nizados, en Asia y en África, movimiento del que
nantes y colonistas españoles –y autores políticos más
nial les facilitaba tierras cultivables; tierras, es menes-
época sobre las condiciones de trabajo en la Guinea
Guinea no podía quedar descolgado, si tenemos en
recientes, como Fernando María Castiella y José María
ter decirlo, que eran arrebatadas a sus verdaderos
española. Se expropiaron las tierras seculares de los
cuenta fenómenos tan cercanos como la guerra de
de Areilza-, influyó de hecho en la apatía con que se
propietarios, los “indígenas” o “nativos”. A este perí-
guineanos a favor de los colonos españoles, y se obli-
Argelia, las convulsiones en la República Democrática
acogió la nueva colonia, unido también al hecho de la
odo, al final de los años 40, pertenecen las imágenes
gó a trabajar a los negros en esas explotaciones agrí-
de Congo y el acceso a la independencia de países
reciente pérdida de los restos de imperio, Cuba, Puerto
de Hernández Sanjuán que ilustran esta exposición.
colas en tales condiciones que existen diversas quejas
vecinos como Nigeria, Camerún y Gabón.
Rico y Filipinas, a favor de los Estados Unidos, vence-
Además de los motivos económicos ya expuestos,
de los propios gobernadores coloniales sobre la nece-
España intentó romper la resistencia anticolonial.
dora en la última guerra colonial americana librada por
la política colonial del régimen de Franco se sustenta-
sidad de dar un trato más humano a la mano de obra
Pasaremos de puntillas, pues hoy no toca hablar de
España. Guinea quedó poco menos que abandonada,
ba en la intención de avivar la ficción de un imperio
nativa. Ese doble discurso, entre las prédicas oficiales
ello, la represión de los movimientos anticoloniales
y hasta bien entrado el S. XX no habría una interac-
colonial. A este interés ideológico se debe también la
de los administradores coloniales y misioneros claretia-
ejercida con particular virulencia por el Gobernador
ción verdadera entre españoles y guineanos. Ello fue,
puesta en valor de los territorios del golfo de Guinea,
nos, y la realidad que vivían las poblaciones autócto-
Faustino Ruiz González, que culminaría con los asesi-
sobre todo, durante la dictadura de Primo de Rivera,
y, sobre todo, el adoctrinamiento ideológico de los
nas, sería el caldo de cultivo que propiciaría el naciona-
natos de Enrique Nvo y Acacio Mañe, que llevó al exi-
cuando se completa la ocupación del territorio conti-
colonizados, sujetos de la acción colonial. A nadie
lismo que, veinte años después, desembocaría en la
lio a otros activistas como Bonifacio Ondo Edu y
nental y se van creando capillas, puestos militares y
extrañe, pues, que la generación que veinte años des-
independencia. En efecto, los guineanos eran adoctri-
Atanasio Ndongo. Baste decir que la “provincializa-
administrativos y factorías comerciales. La II República
pués obtendría la independencia respondiera a los
nados en las supuestas “bondades” del colonialismo,
ción” de los hasta entonces “Territorios Españoles del
fue continuadora de los esfuerzos para afianzar la pre-
parámetros ideológicos impuestos, y Francisco
mientras veían y sufrían los rigores de la superexplota-
Golfo de Guinea”, producida en 1959, fue debida,
sencia española iniciados durante la dictadura.
Macías, nuestro primer presidente, fuera un epígono
ción. Comparaban el nivel de vida de los colonos
por un lado, a un deseo de homologar internacional-
Franco ganó pronto la guerra en Guinea, pues, a
de esos modos autoritarios, fascistas, puesto que no
extranjeros y su propia vida. Algunos nativos formados
mente la postura de España, que, como Portugal,
los pocos meses del llamado “Alzamiento”, en julio
tenía más referencias que Franco. Lo mismo puede
precariamente como auxiliares de la colonización, en la
negaba poseer colonias, sino “provincias de ultra-
de 1936, el bando sublevado controlaba la colonia.
decirse de su sucesor, Teodoro Obiang Nguema, su
enseñanza, en la iglesia y en la administración, veían
mar”; a intentos de frenar al nacionalismo otorgando
Este hecho, aunque silenciado e ignorado, es muy
sobrino y sucesor, un militar formado para reprimir
cercenados sus derechos y sus aspiraciones por un
más derechos a la población nativa, y a contentar a
importante. Guinea contribuyó de manera destacada
todo asomo de libertad. Sin exagerar ni un ápice,
estamento colonial que no les hacía avanzar, ni social
los propio colonos, que se aseguraban de que España
en el esfuerzo de guerra; pero, sobre todo, las colo-
podemos afirmar que los gobernantes autóctonos
ni económicamente. A ello debemos añadir la natural
no abandonaría aquellos territorios, que podían
nias de Fernando Poo y la Guinea Continental
que ha conocido el país en sus 40 años de indepen-
aspiración de todo ser humano a la libertad, pues, si la
seguir siendo explotados. En el fondo, respondía a
Española suministraron a la Metrópoli materias pri-
dencia formal no son sino meras caricaturas de
lucha anticolonial no revistió la virulencia de las guerras
una cierta corriente de pensamiento dentro del esta-
mas valiosas durante el período de aislamiento duran-
Franco, su modelo, aunque haya que añadir los com-
de resistencia de los marroquíes debido a una serie de
mento colonial, capitaneada por el almirante Luis
te la II Guerra Mundial, y, sobre todo, durante el blo-
ponentes del atavismo de algunas prácticas precolo-
circunstancias, ello no significa que los guineanos no
Carrero Blanco, vicepresidente del Gobierno con
queo que sufrió España tras la derrota de las poten-
niales. Esa amalgama entre el fascismo colonial y una
se opusieran a la dominación española; ausencia de
Franco y responsable directo de los asuntos colonia-
cias fascistas. El cacao y el aceite de palma de
modernidad no asumida es la que nos ha llevado a los
violencia que algunos estamentos coloniales atribuye-
les, que no hubieran visto mal una “solución rhode-
Fernando Poo, y la madera, el café y la yuca de Río
guineanos a la desgraciada situación presente.
ron a una supuesta asunción de las “bondades” de la
siana”, donde, según recordarán ustede, los colonos
Muni alimentaron las industrias y las barrigas de los
La masiva e incontrolada explotación de los recur-
colonización por los guineanos, postura que muchos
blancos, al frente de los cuales estaba Ian Smith, pro-
españoles en aquellos años de escasez y de raciona-
sos naturalesde Guinea, tan visible y omnipresente en
ex colonos aún sostienen. En cualquier caso, tampoco
clamaron un Estado independiente dominada por la
8
revistavalencianad’etnologia
revistavalencianad’etnologia
9
minoría blanca, siguiendo el modelo segregacionista
intermediación de un Comisario General nombrado
tal, o Río Muni, en cuyo litoral habitan otras etnias
Asuntos Exteriores. La independencia fue proclama-
de Sudáfrica. Pero España no era Gran Bretaña, y
desde Madrid, y los partidos políticos, apoyados por la
minoritarias, llamadas “playeras” o “semiplayeras”,
da el 12de octubre de 1968, tras la firma del acta por
Franco no podía desafiar de manera tan directa a la
ONU, exigieron una independencia plena. El Gobierno
como los ndowés, conocidos como “combes”, o los
el nuevo presidente Macías y el representante de
opinión internacional, hostil a su régimen, aunque se
español estaba dividido al respecto: Por un lado, el
bisió, llamados por los colonos “bujebas”. El mapa
España, Manuel Fraga.
tolerase como mal menor en aquella época de “gue-
vicepresidente Carrero era partidario de dilatar aún
demográfico del país lo completan los “fernandi-
Apenas cuatro meses después, el 5 de marzo de
rra fría” dominada por la polarización entre el orien-
más el período de autonomía, según él para formar
nos”, descendientes de colonos negros procedentes
1969, Macías denunció un intento de golpe de
te comunista y el occidente capitalista.
mejor una élite que fuera capaz de autogobernarse;
de colonias inglesas como Sierra Leona, que también
Estado, supuestamente instigado por el ministro de
Como era natural, los nacionalistas denunciaron
por otro, el ministro de Asuntos Exteriores, Castiella,
habitan en Fernando Poo, y los annoboneses, los
Asuntos Exteriores, Atanasio Ndongo, con el apoyo
la falacia de la “provincialización”. Y como sus argu-
apoyado por el de Información y Turismo, Manuel
habitantes de la isla de Annobón. Pues bien: cada
del gobierno español. Cuarenta años después, dicho
mentos ganaban terreno en la comunidad interna-
Fraga Iribarne, preferían conceder la independencia a
uno de estos grupos creó sus propios partidos, de
“intento” sigue siendo una incógnita, pues tenemos
cional, sobre todo en Naciones Unidas, España se vio
Guinea para no enfrentarse a la comunidad interna-
corte tribal, que se añadieron a los partidos naciona-
únicamente la versión de Macías y sus partidarios. La
obligada a cambiar el estatuto de la colonia, cuyas
cional y para tener más argumentos en su pretensión
les, fundamentalmente el IPGE (Idea Popular de
única certeza de aquellos hechos que fueron un punto
dos provincias (Fernando Poo y Río Muni), engloba-
de recuperar Gibraltar, el principal tema de la política
Guinea Ecuatorial, de corte radical izquierdista, par-
de inflexión en la política, en la economía y en la cul-
das en la llamada Región Ecuatorial, fueron declara-
exterior de la España de entonces.
tidario de la Unión con Camerún, cuya cabeza visible
tura guineanas fue la defenestración de Atanasio
das Región Autónoma. Eso ocurrió en 1965, apenas
Al prevalecer esta segunda tesis, sobre todo
era Clemente Ateba); el MUNGE (Movimiento de
Ndongo desde una de las ventanas del palacio presi-
seis años después de ser integradas como provincias.
cuando algún líder nacionalista declaró que recurrirí-
Unión Nacional de Guinea Ecuatorial), creado a ima-
dencia de Bata, quien, al caer al suelo y romperse las
Se dio la paradoja de que una España dictatorial, en
an a la violencia si España impedía la independencia,
gen y semejanza del Movimiento Nacional español,
piernas, fue brutalmente apalaeado, y murió días des-
la que estaban proscritos partidos y sindicatos libres,
fue convocada una Conferencia Constitucional en
de tendencia claramente conservadora, dirigido por
pués, sin asistencia médica. Sus principales colabora-
autorizó la plena libertad política en sus colonias.
noviembre de 1967. Para España, Guinea “no mere-
Bonifacio Ondo Edu, y el MONALIGE (Movimiento
dores no tuvieron mejor suerte: el presidente de la
Desde 1965 a 1968, cuando se produce la indepen-
cía un solo muerto español”, palabras atribuidas a
Nacional de Liberación de Guinea Ecuatorial), cuya
Asamblea Nacional, el bubi Pastor Toraó, fue asesina-
dencia, hubo total libertad de pensamiento, asocia-
Carrero Blanco. Esa Conferencia se reunió en Madrid
ideología se asemejaba a lo que representa hoy la
do; el embajador ante la ONU, el ndowé Saturnino
ción y expresión en Guinea. También es el período en
los meses siguientes, hasta que culminó en junio de
socialdemocracia. Su secretario general era Atanasio
Ibongo, primer periodista guineano, también murió
que se producen las mayores inversiones y un alto
1968 con la convocatoria de un referéndum consti-
Ndongo Miyón. Este escenario se vio alterado con la
ese mismo día a consecuencia del salvaje apaleamien-
grado de desarrollo económico y social. Según difun-
tucional. Aprobado la Carta Magna, se convocaron
irrupción del Secretariado Conjunto, surgido de las
to que sufrió; la esposa de Ndongo, Marthe, de origen
den complacidas las autoridades españolas, el 90 por
elecciones generales, a las que se presentaron varios
fracciones del nacionalismo histórico, creado por un
camerunés, fue violada por la soldadesca y sometida a
100 de los guineanos está escolarizada, se constru-
candidatos representando a diversos partidos y mvi-
notario antifranquista español, Antonio García-
unas torturas inenarrables, y nadie se explica cómo
yen hospitales y escuelas, y se acelera la formación
mientos. Conviene subrayar que, para entonces, el
Trevijano, con la intención de boicotear la conferen-
pudo salvarse; por cierto, murió hace un mes, a los 78
de los nativos, que empiezan a acceder a la enseñan-
nacionalismo guineana ya estaba atomizado, por dos
cia constitucional y radicalizar el discurso político gui-
años, estrangulada y violada.
za media y superior.
factores principales: la tribalización, fomentada por
neano. Su líder fue Francisco Macías Nguema.
La escalada represiva fue horrorosa. Se empezó
Pero los guineanos, que, con la provincialización,
los colonos españoles, que, al considerar inevitable la
Las elecciones generales, a dos vueltas, dieron el
ejerciendo la violencia más extrema contra todos los
habían empezado a tener algunas autoridades pro-
independencia, pretendieron conservar la isla de
triunfo a Francisco Macías, un demagogo sin más
partidarios, incluidos los simples votantes, de los par-
pias, elegidas según las leyes franquistas, como alcal-
Fernando Poo, importante productora de cacao,
ideología que “echar al blanco”. Se coaligó con la
tidos de la oposición, todos los que no votaron por
des, diputados provinciales y procuradores en Cortes,
habitada por la etnia bubi, apenas el 10 por 100 de
Unión Bubi, cuyo principal dirigente, Edmundo
Macías; luego se persiguió a cualquier guineano acu-
deseaban todo el poder político y económico; es decir,
la población total, entonces calculada en 350.000
Bosió, fue nombrado vicepresidente, y con el MONA-
sado de “querer a los blancos”, y después a la gente
deseaban ejercer la autodeterminación, sin la tutela e
habitantes; la mayoría fang vive en la parte continen-
LIGE de Atanasio Ndongo, que pasó a ser ministro de
con estudios, y, finalmente, a todos los que mostra-
10
revistavalencianad’etnologia
revistavalencianad’etnologia
11
sen algún tipo de crítica o manifestasen tibieza en la
no Teodoro Obiang Nguema, el único que tenía un
derechos humanos, todos los países y organismos
Obiang se atribuyó el 99,9 por 100 de los sufragios
adoración del líder. Ahora que se está juzgando en
empleo elevado en el Ejército, pues era teniente coro-
internacionales coinciden: desde la Comisión de
emitidos, tendremos el claro alcance de la “democra-
Camboya a los responsables del terror de los jemeres
nel y viceministro de Defensa. Para que se entienda
Naciones Unidas para los Derechos Humanos al
cia ecuatoguineana”, según la define Obiang.
rojos, puedo decir, para que se entienda lo sucedido
mejor, hay que tener en cuenta que Macías acumula-
Departamento de Estado de Estados Unidos, desde
No sólo no ha habido reconciliación nacional,
en Guinea Ecuatorial entre 1969 y 1979, que el régi-
ba en su persona todos los poderes del Estado, pues
Amnistía Internacional a cualquier otra organización
sino que el odio entre unos guineanos y otros se va
men de Macías, que adoptó las formas externas del
era el ministro de todos los departamentos, era el
similar, se dice que el régimen actual de Guinea
exacerbando. Empezando por el tema étnico, resulta
comunismo más radical, que aquel régimen fue de
“general mayor” de las Fuerzas Armadas y tenía en
Ecuatorial es uno de los más represores del mundo; y
que las minorías se van radicalizando más, a veces
los más horrorosos de un siglo XX plagado de horro-
su casa todo el dinero y las reservas de divisas, y orde-
lo acaba de ratificar el Relator Especial de la ONU para
con argumentos sólidos, otras con endebles razones,
res, no sólo en el África del “emperador” Jean-Bedel
naba personalmente cualquier pago, incluido el esca-
la Tortura, que visitó muy recientemente el país, y su
contra lo que consideran “hegemonía” de los fang.
Bokassa, Sékou Touré, Idi Amín y compañía, sino de
so sueldo de los funcionarios. También hay que preci-
informe es concluyente: la tortura se practica sistemá-
Es un problema no resuelto desde las vísperas de la
Hitler, Stalin, la Revolución Cultural de la China de
sar que, temiendo una supuesta “invasión” exterior,
ticamente en Guinea Ecuatorial. Si hablamos de des-
accesión a la independencia, y será, sin duda, una de
Mao o la Camboya de Pol Pot. La economía se hun-
el presidente se retiró a su aldea natal, en las selvas
arrollo político, veremos que Obiang alardea de que
las”patatas calientes” que heredará el sucesor, sea
dió, la sanidad y la enseñanza se desmoronaron
de Mongomo, donde dirigía el país, y desde 1973
Guinea es una democracia, e incluyo han llegado más
quien sea. Además, el hecho de que los dos presiden-
–Macías prohibió la medicina occidental y obligó a la
hasta que fue detenido y juzgado en septiembre de
lejos, pues no hace mucho, su ministro de Asuntos
tes que han gobernado hasta ahora el país sean fan,
gente a acudir a los curanderos y a las hierbas medi-
1979, jamás volvió a pisar la capital, rebautizada
Exteriores, Pastor Micha, declaraba que el nivel de
de la misma tribu esangui y oriundos del mismo dis-
cinales, y prohibió utilizar el español, lengua vehicu-
como Malabo. De manera que su sobrino Obiang era
democracia de Guinea Ecuatorial supera al de Estados
trito de Mongomo, ha llevado hasta el paroxismo el
lar entre las diversas etnias, y única utilizada en la
el mandamás de la isla, donde, además de los cargos
Unidos; el argumento para tan sorprendente declara-
encrespamiento de la sociedad. Ser de la tribu esan-
enseñanza-. Según el comunicado de los militares
antes mencionados, asumía las funciones de gober-
ción es simple: según el Gobierno de Malabo, en
gui, o del distrito de Mongomo, es una patente de
que le destituyeron el 3 de agosto de 1979, un ter-
nador civil y militar, jefe de la tenebrosa cárcel de
Guinea Ecuatorial hay trece partidos políticos legaliza-
corso que autoriza todo abuso y otorga total impuni-
cio de la población fue asesinada o murió como con-
Black Beach, etc. etc. De modo que no fue una rebe-
dos, mientras que en Estados Unidos sólo funcionan
dad, aunque las cosas puedan suavizarse en el futu-
secuencia directa de la violencia institucional, y más
lión ni por motivos patrióticos ni por conmiseración
dos. Aparte de la supina ignorancia que tal afirmación
ro, ya que la política egocéntrica y egoísta de Obiang
de la mitad de los guineanos tuvieron que abando-
por sus conciudadanos, puesto que el responsable de
demuestra, resulta que, de los trece partidos legaliza-
ha terminado con una de las herencias más caracte-
nar su país y refugiarse en los países vecinos, huyen-
la asonada militar era el jefe de los torturadores y
dos –existen otros muchos que el régimen se niega a
rísticas del régimen de Macías, donde el llamado
do de la miseria y de la represión. Algunos, con más
principal responsable de la represión en la isla de
legalizar- todos, menos uno, son meros apéndices del
“clan de Mongomo” era monolítico; la conversión de
suerte, pudieron llegar a España y otros países euro-
Bioco, nuevo nombre que pusieron a la antigua
Gobierno, están coaligados por el partido cuasi único
algunos prominentes mongomistas se hayan conver-
peos. Ni que decir tiene que la Iglesia católica fue
Fernando Poo. En este contexto se explica la actual
del presidente y sus dirigentes son miembros del
tido a la causa de la democracia y estén sufriendo por
una de las fobias predilectas del déspota, pues expul-
situación política de Guinea Ecuatorial.
Gobierno. El único partido que no se ha plegado al dic-
ello, como Felipe Ondo Obiang y Guillermo Nguema
só a los dos obispos del país, el español Francisco
Obiang mostró al principio una cara amable: habló
tado de Obiang es Convergencia para la Democracia
Ela, rompe tal monolitismo, y puede convertirse en un
Gómez Marijuán, de Santa Isabel, y el guineano
de restaurar la democracia; de reconstruir el país; de
Social, CPDS, que sólo tiene un escaño en un parla-
elemento importante en el futuro inmediato del país;
Rafael María Nze Abuy, de Bata. Catedrales y tem-
reconciliar a todos los guineanos; de liberar a todos los
mento de 100. Es más, sus miembros y sus dirigentes
aunque también hay que añadir que Obiang hace lo
plos fueron convertidos en almacenes y vertederos, y
presos políticos, e invitó a los miles de exiliados a regre-
pasan más tiempo en la cárcel que en libertad, y no tie-
posible para recuperar a los disidentes del “clan”,
los sacerdotes sufrieron cárceles, torturas y muertes
sar. Pero nada de todo esto se ha cumplido en los casi
nen que pedir permiso hasta para reunirse o celebrar
algunos de los cuales, hartos de las penurias del duro
violentas en cárceles especialmente tenebrosas.
30 años que lleva en el poder. Sector por sector, se
sus congresos. Si tenemos en cuenta que, según el
exilio a que estamos forzados los que nos negamos a
Como dije, el 3 de agosto de 1979 Macías fue
puede ver que no ha habido casi ningún avance; al
resultado oficial de las últimas “elecciones” legislati-
vendernos por puras razones éticas, e incluso estéti-
derrocado por un golpe militar. Lo capitaneó su sobri-
contrario, hay muchos retrocesos. En el tema de los
vas, celebradas en mayo del pasado año, el PDGE de
cas, esté obligando a muchos a volver al pesebre. Los
12
revistavalencianad’etnologia
revistavalencianad’etnologia
13
últimos conocidos son los ex ministros Eloy Eló, y el ex
tos del mundo. Obiang y su familia, según estos
incluida la denuncia hecha ante el juez Garzón por
nómina de los funcionarios de Gabón y Sao Tomé-
militar Félix Mba Nchama.
estudios, acaparan el 85 o el 90 por 100 del produc-
un grupo de guineanos, pero le ampara su condición
Príncipe, para comprar la voluntad de sus respectivos
En cuanto a la economía, se da la paradoja, tan
to interior bruto del país, y sólo un 10 o un 15 por
de jefe de Estado, de la que, como es obvio, no pien-
presidentes. Ordena secuestrar a los refugiados políti-
común en un Áfria plagadao de dictadores y tiranos,
100 se arroja a los guineanos como migajas.
sa prescindir, para no ser enjuiciado por sus numero-
cos que huyen a los países vecinos, como sucedió en
que un país inmensamente rico esté situado entre los
Mientras la capital, Malabo, y el resto del país care-
sos delitos de sangre durante el gobierno de Macías
Gabón, Camerún, Benín o Nigeria, o para asesinar a
más pobres de la Tierra. Se descubrió petróleo y
cen de agua potable y saneamiento; mientras ria-
y en sus casi tres décadas de dominio absoluto, como
otros, como fue el caso del activista bubi Bitá, cazado
gasen Guinea Ecuatorial en 1991, y, desde entonces,
chuelos pestilentes de aguas fecales corren por las
por la depredación de las riquezas del país.
hace tres años en Costa de Marfil. Se sabe que tam-
se ha situado como tercer productor de hidrocarbu-
ciudades, provocando todo tipo de enfermedades;
No sólo son el petróleo y el gas. Guinea tiene
bién ha sobornado a otros dirigentes africanos, como
ros del África subsahariana, con una producción en
mientras la gente común carece de viviendas dignas
otras riquezas, como la pesca, maderas tropicales y
el recientemente fallecido dictador de Guinea-Bissau,
torno a 700.000 barriles diarios. La cifra puede no
de ese nombre; mientras es imposible realizar una
minerales, propiedad exclusiva del presidente y su
Lansana Conté, a quien envió medio millón de euros.
ser exacta, ya que no existen datos oficiales fiables
diálisis en el país; mientras los hospitales son barra-
familia. De manera que no hay sector económico que
Sus tropelías no se limitan al continente africano:
dado el secretismo que rodea todas las actividades
cones destartalados con camas herrumbrosas, y los
no controlen, hasta los simples bares, discotecas,
envió dos millones de dólares a Cuba recientemente,
de Guinea; además, dudo de que el Gobierno guine-
pacientes tienen que llevar de su casa colchones y
hoteles y demás. Para resumir y terminar, Guinea
oficialmente para contribuir a la reconstrucción de las
ano sepa con exactitud el volumen de extracción,
sábanas, jeringuillas, vendas y sueros, y los propios
Ecuatorial es un cortijo propiedad de Teodoro Obiang
zonas dañadas por un reciente huracán, e incluso
pues no posee ningún mecanismo de control sobre
medicamentos por supuesyto, Obiang figura entre
y sus allegados, y no es fácil que ello deje de ser así,
donó dinero a Estados Unidos, tras la catástrofe del
las empresas que explotan esas materias, fundamen-
las personas más ricas del planeta, según un recien-
porque él tiene armas y el pueblo no tiene ni un mal
huracán que devastó Nueva Orleans en 2006.
talmente estadounidenses, francesas y chinas, aun-
te informe de la revista norteamericana “Forbes”.
machete. Él está protegido por militares israelíes y
De manera que, como dije al principio, la historia
que también haya sudafricanas y hasta brasileñas.
Posee en el Riggs Bank de Washington no menos de
marroquíes, y por servicios de seguridad privados, y
de Guinea Ecuatorial es una desgracia permanente. Y
Pero tan ingente riqueza no llega a los 600.000 habi-
700 millones de dólares, aparte lo que ingresan sus
por todos los aventureros que corren hacia ese nuevo
seguirá siendo así hasta que todos, europeos o africa-
tantes que dicen que tiene el país, pues esotro dato
hijos, esposas, hermanos, cuñados y sobrinos; él y su
Eldorado, y la población, que apenas tiene para
nos, guineanos y españoles, nos concienciemos de la
aproximado, dado que no se ha hecho ningún censo
familia directa poseen mansiones de ensueño en
comer, no puedehacer frente a un poder que no es
necesidad de poner fin a situaciones como la descri-
fiable desde 1968, cuando el primer referéndum
Estados Unidos, particularmente en la capital,
sólo una tiranía, sino una tiranía despótica y especial-
ta, hasta que nos damos cuenta de que todos somos
constitucional. Los guineanos sólo conocen los efec-
Washington, en los vecinos estados de Maryland y
mente cruel. Obiang se beneficia de dos cosas: del
responsables de la tragedia que viven nuestros pue-
tos perniciosos de la extracción de crudo: la polución
Virginia, en Nueva York, en Texas y en Malibú, la
poder mismo, y del dinero que tiene. Así, ha logrado
blos. Por comisión o por omisión. Una sola muerte
ambiental, el incontrolado alza de los precios, inclui-
zona exclusiva de California donde viven los actores
ser amigo de todos: de los Estados Unidos, de
injusta debería ser suficiente para conmover nuestras
dos los artículos de primera necesidad, como alimen-
más famosos. Está en Internet, para quien tenga
España, de Francia, de China, de Rusia, de Cuba, paí-
conciencias y obligarnos a la rebelión. No importa
tos y medicinas, y, sobre todo, la corrupción y la
interés en ello, la fabulosa flota automovilística de su
ses que se disputan un pozo de petróleo sin que
dónde se produzca. El destino de la Humanidad
ampliación de la brecha social que aleja a los ricos de
hijo primogénito, conocido por “Teodorín”, y perió-
importen los habitantes que malviven en la miseria,
depende de cada uno de los seres humanos, de la
los pobres, aquellos que malviven con 150 o 200
dicos serios como el “Washington Post” o “Le
sin que les importe la continua y prolongada concul-
acción permanente contra la injusticia y la lucha per-
euros al mes. No lo digo yo: diversos informes de
Monde” hablan de manera recurrente el nuevo
cación de todos, todos, los derechos humanos. Y el
manente por el desarrollo y la libertad. No basta
organismos poco sospechosos, como el Senado de
“emir” de Guinea, cuyas posesiones, en metálico o
dinero lo emplea, no para el desarrollo de su país y la
lamentar los efectos de situaciones inhumanas como
los
Monetario
en bienes inmobiliarios en Francia, en España y diver-
prosperidad de sus compatriotas, sino para corrom-
los inmigrantes que llegan cada día a las costas espa-
Internacional, el Banco Mundial, Transparencia
sos paraísos fiscales son fabulosos; a causa de ese
per a medio mundo. Sostiene a sus amigos, principal-
ñolas. Hay que profundizar en las causas que provo-
Internacional y otros, que afirman, con documentos,
saqueo inmisericorde de su pueblo, ha sido denun-
mente los déspotas de Zimbabue, Robert Mugabe, y
can que miles, o quizá ya millones, de africanos aban-
que el régimen de Obiang está entre los más corrup-
ciado por organizaciones de derechos humanos,
de Congo-Brazzaville, Denis Sassou-Nguesso; paga la
donemos nuestros pueblos, nuestras tierras, nuestras
14
Estados
Unidos,
el
revistavalencianad’etnologia
Fondo
revistavalencianad’etnologia
15
culturas, nuestras familias y demás seres queridos,
pasear por Europa y América jaleados por la Casa
para emprender la aventura en busca de la felicidad,
Blanca y el Departamento de Estado, por el Elíseo y
de la tranquilidad, de la libertad que se nos niega en
Matignon, por la Moncloa y el Palacio de Santa Cruz,
cada uno de nuestros países. La gente no huye por-
entonces habremos logrado un mundo más justo.
EL NEGRE AFRICÀ
EN LA LITERATURA DE VIATGES
DURANT L’ÈPOCA COLONIAL
que sí: hay causas, y el remedio está en descubrirlas y
Necesitamos de la complicidad de ustedes, de la
hacerles frente para solucionarlas desde la raíz, y no a
sociedad civil de los países de desarrollo, para nues-
base de paliativos que no arreglan nada, o son pura
tra lucha por la prosperidad, libertad y dignificación
demagogia. África no necesita ONGs, puesto que
de África. Necesitamos su complicidad, pues la
A partir del siglo XVIII se inicia en Europa la construcción de uno Nosotros (los fundamentos del que
cada uno de los 53 0 54 países del continente posee
esclavitud no terminó por sí sola, pues a ello contri-
ya se habían asentado durante el Renacimiento y la Reforma) que tendría como tautología el concep-
riquezas suficientes para que todos sus habitantes
buyó la conjunción intereses entre los países escla-
to de Civilización. La Civilización será el que somos nosotros. A saber, una sociedad que prima el racio-
vivan con dignidad, e incluso en la opulencia. No
vistas y los negros esclavizados; el colonialismo no
necesitamos caridad, sino un replanteamiento de las
terminó por sí solo, sino cuando se unieron las voces
relaciones políticas y económicas internacionales, y
de los anticolonialistas africanos, europeos y norte-
te y elimina la dimensión sagrada que, no solos el poder político, sino la totalidad de la vida había
eso es tarea de todos, de sus gobiernos y de cada uno
americanos. Y lo mismo sucederá con la actual
tenido en Europa hasta las revoluciones burguesas. Eso seremos Nosotros, y eso será la Civilización.
de los votos que les otorgan para que les gobiernen.
etapa neocolonial: terminará cuando sea un solo
Al Otro, obviamente, le tocará ser el revés del Nosotros. Un espejo invertido que nos recuerda con ale-
Pregúntenles por qué las numerosas conferencias
clamor, en demanda de justicia, el grito de los afri-
gría nuestra superioridad, pero también nos advierte con horror el que fuéramos, o el que, y aquí resi-
internacionales que se suceden para resolver cuestio-
canos explotados y humillados, los europeos y ame-
nes como el hambre y la pobreza nunca tienen efec-
ricanos de buena voluntad, aquellos que de verdad
Palabras clave: colonialismo, literatura, África, orientalismo
to. Pregúntenles por qué decenios de asistencia y
desean un mundo menos traumatizado, un mundo
From the eighteenth century in Europe began building
Nosaltres i els altres
ayuda al desarrollo no sólo no resuelven los proble-
en armonía entre todas las razas y culturas, un
a We (the foundations of which had already been set-
L’Altre, com a revers del nosaltres i element definidor
mundo cuyo equilibrio se base en el respeto del
tled during the Renaissance and the Reformation) that
de la nostra identitat, és un mite inherent a l’ésser
would
humà que totes les cultures han conegut. A la cap i a
mas, sino que África se empobrece cada día más, y
JUAN SIIMEÓN RIERA*
nalismo en detrimento de lo instintivo, somático y mítico, una sociedad que pretende comprender los
mecanismos de la naturaleza para dominarla mediante la tecnología y producir así bienes sin tregua;
una sociedad que reafirma el individuo sobre el grupo; una sociedad que se organiza democráticamen-
de el siniestro, continuamos siendo en el fondo oscuro de nuestra alma.
tautology
the
concept
of
civilization.
baja la esperanza de vida. Pregúntenles por tantas
otro, en el que todos coincidamos en que no hay
promesas incumplidas. Y cuando todos hagamos
razas ni culturas “superiores” ni “inferiores”, sino
algo más que hablar, cuando se aborden los temas
una sola especie, la humana, que necesita de más
somatic and mythic, a society that seeks to understand
estructurales, cuando gente como Obiang deje de
protección que los elefantes y los simios.
the mechanisms of nature to dominate through tech-
Civilization is that which is us. Namely, a society that
favors the rationalism at the expense of the instinctive,
el que es projectaran els nostres fantasmes i al final
del qual, moltes vegades, sols habitarà, com bé digué
ety that affirms the individual over the group , a soci-
Conrad, l’horror. En ixe viatge cap a l’infern que fou
ety that is organized democratically and eliminates the
el viatge per Àfrica, terra de l’alteritat per excel·lència,
sacred dimension, not political power alone, but all life
l’europeu podrà fer realitat el que fins aleshores sola-
That will be us, and that will be Civilization.
The Other, of course, we will play as the back of us. An
revistavalencianad’etnologia
viatge en la busca del Nosaltres, un viatge iniciàtic en
nology and thus produce goods without truce, a soci-
had been in Europe until the bourgeois revolutions.
16
la fi, la cerca de l’Altre no és, ni més ni menys, que un
ment es manifestava en la ficció de la literatura
romàntica o decadent: l’atracció per allò irracional i
inverted mirror that reminds us with joy our superiority,
obscur, per “la carn, la mort i el diable” com titulà
but also warns us that we were horror, or that, and here
Mario Praz el seu clàssic estudi sobre el romanticisme.
lies the sinister, we remain in the dark depths of our soul.
A partir del segle XVIII s’inicia a Europa la cons-
Keywords: colonialism, literature, Africa, Orientalism
trucció d’un Nosaltres (els fonaments del qual ja s’ha-
revistavalencianad’etnologia
17
vien assentat durant el Renaixement i la Reforma,
el Negre, més que l’Orient i l’Àrab (i en açò dissentisc
que havia soterrat sota els estrats de la Civilització el
blancs que escrigueren i definiren el Negre, eren gent
com bé estudià Norbert Elias) que tindria com a tau-
d’Edward Said), esdevindran el nou avatar de l’Altre
“Allò” que definí Freud.
de les élites cultes, les quals detestaven per igual als
tologia el concepte de Civilització. La Civilització serà
per a l’europeu, l’Altre front al qual este definirà el
el que som nosaltres. A saber, una societat que prima
Nosaltres.
Per això, Àfrica serà per al blanc el lloc de l’obs-
negres i a les classes populars europees, a les que
curitat, com la descriu Stanley, de les tenebres, com
igualaran molt sovint amb els abjectes primitius, com
bé feren Tylor o Lombrosso.
el racionalisme en detriment d’allò instintiu, somàtic
La diferència de l’Altre de la cultura europea pre-
la dibuixa Conrad. Graham Green, que durant els
i mític, una societat que pretén comprendre els
industrial amb el del segle XIX no radica tant en la
anys vint baixà a les profunditats d’ell mateix en un
Bé, doncs estos homes de les élites civilitzades
mecanismes de la natura per a dominar-la mitjançant
morfologia com en l’essència: mentre aquell era font
viatge sense mapes per l’interior ígnote de Libèria,
són els que crearen Àfrica i l’africà a traves dels seus
la tecnologia i produir així bens sense treva; una
d’odi, però també de meravella i d’ensenyament,
ho descriu així: “Pero lo que me había asombrado de
escrits, dibuixos i fotografies. Repassem ara alguns
societat que reafirma l’individu sobre el grup; una
este ho serà de menyspreu, d’explotació i d’extermi-
África era que nunca había sido extraña en realidad
dels trets definitoris de semblant fantasmagoria.
societat que s’organitza democràticament i elimina
ni lícits. En ser-li robada la humanitat física i espiritu-
(...). Uno no está seguro de hasta que punto cono-
(o creu eliminar) la dimensió sagrada que, no sols el
al, en ser catalogat com una imperfecció de la natu-
cían los exploradores la naturaleza de la fascinación
La religió
poder polític, sinó la totalitat de la vida havia tingut
ra, esdevindrà objecte de totes les sevícies imagina-
que operaba sobre ellos en la suciedad, la barbarie y
Per veure com entengueren els europeus les formes
a Europa fins les revolucions burgeses. Això serem
bles. I així ocorregué: el desastre demogràfic, econò-
la enfermedad de África”. Andre Gide, ho explica
religioses africanes cal veure primer com era la seua.
Nosaltres, i això serà la Civilització.
mic, cultural, social i psicològic, que va suposar per al
d’una altra manera en el seu Voyage au Congo: “El
El cristianisme, en especial en la seua vessant protes-
negre africà més de mig segle de colonialisme fou
negro suele ser muchas veces lo que uno piensa que
tant, havia sofert en el segle XIX un procés
senzillament brutal.
es, lo que uno teme que sea”.
d’intel·lectualització que destruïa l’essència del que
A l’Altre, òbviament, li tocarà ser el revers del
Nosaltres. Un espill invertit que ens recorda amb alegria
la nostra superioritat, però també ens advertix amb
Tindrem que esperar a l’hecatombe i a la catarsi
D’esta forma, el Negre, a qui ja Hegel havia des-
ha de ser qualsevol religió, a saber: l’experiència d’a-
horror el que fórem, o el que, i ací residix el sinistre,
posterior que causà la Gran Guerra per a que en cer-
crit com l’Home en estat brut: sense cultura ni histò-
llò sagrat, restant reduït, així, a un grapat de ritual
continuem sent en el fons obscur de la nostra ànima.
tes élites intel·lectuals europees, el Primitiu, sense
ria, part de la natura, s’anirà construint com el
buits. Un fet curiós, ja que de forma paral·lela ixe
Robert Louis Stevenson ho anomenà “Mr. Hyde”.
deixar de ser-ho, passe a ser considerat com el “bon
Frankenstein dels nostres malsons: corporal, sensual
home profà sacralitzava la política: l’Estat i la Nació i,
Durant segles, l’Europa cristiana es va definir en
salvatge”, receptacle de les virtuts i de les bondats
i sexual, irracional i impolític, ateu i immoral, pecador
sobretot, la Ciència, filla de la seua omnipotent Raó,
contraposició a l’Altre musulmà, les característiques
que la nostra civilització en decadència proclamada
i, de vegades, innocent.
a la que ja Robespierre havia alçat altars.
demoníaques del qual residien en l’esfera de la cul-
per Spengler, havia perdut. Cosa que no deixava de
No és lloc este per fer una història del racisme
Açò obria un abisme amb les religions africanes
tura religiosa. Però, a partir del Segle de les Llums, la
continuar sent una fantasmagoria deformada de la
europeu, solament assenyalaré que en la seua forma
(i també amb la vivència religiosa popular catòlica),
burgesia va necessitar d’un Altre diferent més acord
primera invertida.
biologicista o evolucionista, el negre fou definit
en constant i absoluta comunió amb el sagrat. Des
“científicament” com un ésser inferior; una mena de
d’este punt de vista, l’europeu culte veu el món reli-
amb la seua suposada cosmovisió laica. Este Altre
serà ara creat pels pontífex d’una nova sacralitat: la
La construcció d’Àfrica
mico o, com a molt, de xiquet, i per això, mancat de
giós africà com un conjunt d’estultícies i de demèn-
Ciència, la qual determinarà gradacions, físiques,
El coneixement d’Àfrica i la seua possessió en l’èpo-
coneixement i de dignitat i subjecte a la voluntat del
cies al qual qualificarà de “supersticiós”, “fanàtic” o
morals i intel·lectuals. Mentre el Nosaltres es concre-
ca del colonialisme caminaren parells al de la creació
blanc.
“ignorant”, mots que també utilitzava per definir les
ta en la fantasmagoria de la raça ària, epítome de la
d’ixe constructe imaginari que fou (i encara és) el
No hem, però, d’oblidar un fet capital: este racis-
perfecció, l’Altre esdevindrà el Primitiu, encarnat,
Negre. El Negre serà el nostre Mr. Hyde en qui ens
me vuitcentista es troba indissolublement lligat al
El següent pas, que donaran sense cap problema
preferentment, en el negre africà. Emparentat amb
veurem reflexats amb horror. Ell encarnarà tot el que
classisme que la burgesia portà a límits que res no
catòlics i protestants per igual, serà assimilar la seua
l’animal, li tocarà representar el paper gens agraït del
ens fascina i ens repugna, i es comportarà com els
tenen que envejar als del món feudal. De fet i para-
religió al concepte de Civilització. Cristianitzar i civi-
vell Home Salvatge: lleig i disforme, de toixa
haguera agradat comportar-se als europeus reprimits
frasejant Lenin, diria que el racisme és “la fase supe-
litzar serà, així, per als europeus ateus o creients una
intel·ligència i moral detestable. Així, doncs, Àfrica i
per un a cultura racionalista plagada d’interdictes
rior del classisme”. Tinguem en compte que tots els
mateixa cosa. A diferència dels problemes que una
18
revistavalencianad’etnologia
formes religioses dels seus compatriotes camperols.
revistavalencianad’etnologia
19
Església que no acabava d’acceptar l’Estat Liberal tin-
bals els altres pobles, cosa que li contaven amb con-
rent a la sexualitat; segons la cosmovisió cristiana i
que la pagaren, Àfrica els proporcionà enormes
gué amb el poder polític a l’Europa del segle XIX, a
venciment a un viatger disposat a creure-se-ho amb
racionalista, expressió suprema d’allò carnal i bestial.
quantitats de cossos nus i facilitats impensables per
Àfrica,
inseparables.
avidesa. També tenien, en especial, per caníbals als
De sobra és coneguda l’obsessió que al respecte va
gaudir-los. Cossos negres que per la seua condició
Senzillament, malgrat les diferències, ambdós institu-
blancs, que durant segles els havien segrestat per
tindre la burgesia victoriana. La civilització, ja ho
animal i pel clima tropical eren per a ells la més pura
cions es reconeixien en el Nosaltres.
emportar-se’ls al mar i devorar-los allí. No anaven
digué Freud, exigia la repressió del sexe. El propi
manifestació de la lascívia.
molt errats els desgraciats.
Rousseau, el major propagandista del culte al Bon
aquella
i
este
foren
Un dels debats que més tinta feren córrer fou el
I a Àfrica no hi existia cap constricció. Malgrat la
que tractava sobre si els negres tenien o no tenien
Foren els regnes de Benin, Dahomey o Uganda
Salvatge i a una suposada vida no viciada per la civi-
religió. Es a dir, si aquell conjunt de pràctiques
els que amb les seues espectaculars festes proveïren
lització, va ser un fervent defensor de la campanya
Viatgers, funcionaris, colons, militars i homes de
demencials podia ser qualificat de religió. Els ateus,
de carn crua a la més truculenta literatura europea
antimasturbatòria que metges i rectors deslligaren en
negocis compraren o preneren per la força a les afri-
més inclinats a l’adoració de la Ciència, opinaven que
amb la qual realitzar, esta vegada sí, el sacrifici humà
el segle XVIII a França.
canes de forma sistemàtica, i sembraren el continent
no. Els catòlics, tanmateix, asseguraven que cap
de tota una raça al Moloch de la Civilització.
I és que, des de temps medievals, la sexualitat
Raó, la carn és feble.
de bastards.
desbocada fou per a les élites cultes europees una de
A més a més, molts d’ells construïren autèntics
gió, i que els negres la tenien, encara que degrada-
La moral
les característiques de l’Altre salvatge. La terra de
harems imaginaris on donaven eixida, en especial, als
da pel dimoni.
Sense religió no podia haver moral. Per als poligenis-
l’alteritat, doncs, en que es transformà Àfrica serà el
seus instints sàdics. Per posar solament un exemple.
poble, per primitiu que fora, podia viure sense reli-
I, no obstant el seu menyspreu i burla a les for-
tes, l’amoralitat del negre era lògica, ja que este for-
lloc on podrà existir i realitzar-se totes les fantasies
Un divertiment ocasional entre oficials francesos i
mes religioses africanes, en el viatger s’endevina, de
mava part de la natura. Per als evolucionistes i els
sexuals. En efecte, el viatger es trobà a Àfrica amb
alemanys era el de dedicar-se a assotar a jovenetes
vegades un temor ancestral mai no confessat a una
catòlics el negre serà, simplement, un ser profunda-
allò més explícit del cos i del desig sexual, que en
nues fins fer-les sagnar.
cosmovisió que creia superada, i als poders d’uns
ment immoral a causa del seu primitivisme o del seu
aquelles societats s’interpretava des de la sacralitat.
fetillers dels que feia pública burla. Perquè la neces-
pacte amb el diable. Fora com fora, el Negre, com
Però este europeu reprimit solament va veure en això
sitat d’allò numinós i d’allò sagrat és inherent a tot
arquetipus de l’Altre, va constituir el receptacle dels
pecat i bestiesa. Els llibres de viatges estan replets de
ser humà, fins I tot a aquells humans positivistes ofe-
qualificatius més infames: hipòcrita, lasciu, polígam,
descripcions escandalitzades per la nuesa, els balls
La violència
gats en la sobèrbia de la seua superioritat racionalis-
violent, arbitrari, servil, anàrquic, malfeiner, covard,
provocatius, les relacions lliures, la poligàmia o l’ofe-
Una altra de les característiques de l’Home Salvatge,
ta. Per això la inflació que durant el segle XIX es
cruel, desagraït, etc., tec, tec,. En resum:
riment de jovenetes per part dels caps locals que el
tenint en compte que és un ser impolític, és l’utilitza-
donarà en la literatura occidental del gènere fantàs-
invertit on mirar-nos amb autocomplaença, però
viatger jura haver rebutjat sempre amb sant furor.
ció del llenguatge de la violència. No deixa de ser irò-
tic. Per això, també, la fascinació, l’horror i l’obsessió
també, com digué Gide, amb temor.
l’espill
Encara així, els blancs no tingueren cap problema
per acusar els negres de lascius.
Què dir que no se sàpiga respecte a la hipocresia
nic que aquells que recorregueren a la violència extre-
que els viatgers sentiran davant les pràctiques del
Afirmar que la realitat distava molt de semblant
burgesa en matèria sexual? Ací, una vegada més, es
ma de forma sistemàtica i desproporcionada dibuixa-
sacrifici humà i de l’antropofagia. Prova definitiva,
tòpic seria una obvietat, tanmateix, no puc deixar
manifesta en tot el seu esplendor l’esquizofrènia que
ren el Negre com un ser violent. Però és ben sabut que
per a ells, de l’animalitat del negre i del seu lliura-
d’assenyalar que la majoria dels viatges d’exploració
consumix l’europeu: la pulsió sexual i l’horror que
la violència nostra emana de la Raó i de l’Estat, i per
ment al dimoni.
foren possibles, únicament, gràcies a l’ajuda, de
provoca aconseguiran crear un ampli ventall porno-
això és equànime i necessària. És la vella teoria clerical
Hem de recordar que l’antropofagia ha sigut his-
vegades desinteressada, d’una població local on la
gràfic que va de l’harem musulmà imaginat com a
sobre la guerra justa i injusta. Justa és la violència que
tòricament una de les característiques de l’home sal-
solidaritat era sagrada. Cosa que no deixa de sor-
lloc on es materialitzen totes les fantasies sexuals, a la
exercix el poder, sinó que li ho pregunte a Angel
vatge, i que totes les societats han tingut els seus
prendre a uns fills de la moral burgesa que enlairava
tribu perduda en la selva on les dones s’oferixen com
Ganivet, quan en la seua novel·leta La conquista del
veïns interiors (cas dels jueus) o exteriors per antro-
l’egoisme a la categoria virtut.
homèriques sirenes als sofrits i castos exploradors.
reino de Maya, on un noble blanc passa mil aventures
pòfags; i que donat la seua puntual i localitzada
Un dels majors pecats contra la moral, no obs-
Aquells homes als quals els era quasi impossible
entre detestables negres en un regne imaginari que
pràctica a Àfrica, els propis africans tenien per caní-
tant, era per als europeus d’aleshores tot allò refe-
veure un tros de carn femenina a Europa, de no ser
era còpia del d’Uganda, escriu amb candorosa convic-
20
revistavalencianad’etnologia
revistavalencianad’etnologia
21
ció: “Siempre he temido más al hombre que obra por
burocràtica, d’utilitzar mètodes coercitius d’explota-
sufocants i que considere amb horror la possibilitat de
ELS ADORNAMENTS CORPORALS: La profusa i
impulso natural que al que ejecuta una consigna.
ció que elevaren els beneficis exigits pel capitalisme
perdre la seua roba. La roba el preserva de l’animalitat
complicada ornamentació del cos: pentinats, tatuat-
Nunca son tan crueles la invenciones humanas como
de l’època, com en el gaudi pel sofriment alié d’unes
que representa la nuesa del negre.
ges o escarificacions que responien a raons religio-
las creaciones de la naturaleza”.
persones que en ser animalitzades es tornaven sub-
LA MANCA D’INTIMITAT. La intimitat, producte de
ses, iniciàtiques o de pertinença a grups socials o
Dit d’una altra manera: és més temible la violèn-
jectes de les fantasies morboses que el civilitzat tenia
l’individualisme burgés, havia començat a manifes-
ètnics, es igualment descrita pels europeus amb fàs-
cia del salvatge que la del civilitzat. Òbviament,
reprimides en la seua terra. Mr. Hyde es feu carn a
tar-se durant el Renaixement a través de construc-
tic i horror. El costum de molts pobles de llimar-se les
Ganivet estava equivocat, per dir-ho de manera
Àfrica, i el civilitzat es transformà en salvatge.
cions arquitectòniques i de normes que afirmaven la
dents, en particular, confirmava la condició animal,
suau. Però la seua afirmació representa la hipocresia
Veritablement, podem dir que el colonialisme
privacitat i subratllaven el distanciament físic amb els
carnívora i antropòfaga del negre.
de la Europa civilitzada. Una Europa colonial que en
representa el monstre més terrorífic del somni de la Raó
altres. En les cultures rurals i comunals africanes,
LES SALUTACIONS, TRACTAMENTS I EXPRESSIÓ
molt properes encara al mode de vida del camperol
DE SENTIMENTS foren mesurats amb el mateix etno-
aquell moment sembrava el terror sense pal·liatius a
Àfrica, assaig fructífer de la “invenció humana” que
Els costums
europeu, res d’açò no existia. La promiscuïtat era la
centrisme. Els viatgers es burlaren sistemàticament de
poc després, com bé va dir Hanna Arendt, s’aplicà a
Com no podia ser d’una altra manera, els costums
norma, cosa que desesperava els viatgers. El gran
les normes d’urbanitat o de l’expressivitat emocional,
ella mateixa en forma de dues guerres i nombroses
dels negres sorprengueren de forma desagradable els
explorador Richard Burton que va viure una llarga
corporal i barroca de les cultures africanes. Per a ells,
dictadures.
viatgers que els contemplaren. El motiu és senzill.
temporada a un poble somalí, deia: “Tu hogar no es
fills de la Raó i de la contenció emocional, allò resulta-
Escapa a esta conferència fer un relat ni tan sols
Aquells es fonamentaven en una mentalitat que era
tu castillo. Tienes que abrir la puerta a los amigos a
va sempre còmic o desagradable. Livingstone, un dels
sumari de la violència il·limitada i catastròfica que els
l’antítesi de la de l’observador europeu. L’expressió de
cualquier hora del día y, una vez en el interior, si a
viatgers més benèvols, deia: “Penetramos en el país
europeus portaren a terme durant el període colo-
la corporalitat, l’oralitat, el sentit religiós de l’existèn-
uno le apetece cantar no se privará de tal placer [...].
de los tongas [...]. Nada hay más extraño que su
nial. Una violència multiforme que va des de l’exter-
cia que penetrava tots els actes de la vida, la concep-
Quien se oponga a que le afeiten la cabeza en públi-
manera de saludar: en cuando se ven en presencia de
mini programat dels Herero de Tanzània per part del
ció d’una economia moral o la relativa igualtat social,
co, a ver como sus amigos se peinan en su sala de
uno, se echan de espaldas, se revuelcan por el suelo y
alemanys (i que tècnicament es pot qualificar de
política i econòmica, constituïen les antípodes de la
estar, en permitir que sus propiedades sean invadidas
se golpean los muslos [...]. Este método es, a mis ojos,
genocidi), fins les brutalitats dels belgues al Congo
cosmovisió profana, racionalista, classista, jeràrquica i
sin la menor consideración, o a ser tratado con total
muy desagradable, y me cansaba de gritarles:
que delmaren en quasi deu milions la seua població.
productivista de l’europeu. Per això este parlarà de
familiaridad por un extraño, debe de abstenerse de
<<Acabad, no necesito nada de esto>> [...]. No me es
Oficials, administradors, agents comercials, colons,
costums grollers, lascius, repulsius o antieconòmics.
visitar el país somalí”.
posible expresar el penoso sentimiento que esta
fins i tot missioners van ser posseïts pel fantasma que
Una barreja de bogeria i bestiesa.
ELS OLORS: L’olor representa una de les manifesta-
degradación me hacía esperimentar”.
cions més cridaneres del cos, i la despreocupació dels
L’ALIMENTACIÓ: era un altre del fenòmens que
ges, que utilitzaren les formes de violència que ells
LA NUESA: La relativa nuesa dels africans, lògica, per
negres per a ocultar el que mai cregueren que havia
desagradava els europeus. Per al viatge,r que relata-
atribuïen al salvatge. Açò és el que representa el
altra banda en habitants de climes càlids, era per a
de ser amagat posava malalts a uns viatgers la cultu-
va les seues aventures a un públic àvid d’exotismes,
Kurtz de la novel·la de Conrad. Aquell educat i civi-
l’europeu cobert de cap a peus una mostra clara de la
ra dels quals havia inventat la higiene i altres artefac-
el negre no menjava, devorava coses immundes com
litzat agent comercial perdut a una aldea de l’alt
seua animalitat. Recordem que l’Home Salvatge de la
tes per emmascarar els efluvis del cos. Les referències
les bèsties. I és que és menester recordar que en el
congo on es dedica a exercir la seua tasca de depre-
tradició medieval es passeja nuet pels boscos, boscos
a la pudor dels negres és un tòpic més de la literatu-
procés de racionalització d’Occident, es dona poc a
dador de marfil, antropòleg amateur i despota abso-
on habita l’home llop que segons moltes tradicions
ra de viatges. Mal olor que aquelles bèsties tenien a
poc un allunyament de la ingesta i d’allò ingerit, una
lut, tot aplegant a la conclusió que cal “exterminar
populars sols pot tornar a la forma humana si troba els
bé augmentar amb greixos i excrements d’animals.
negació d’allò rabelesià. Una història que comença
tots els salvatges”
seus vestits dels quals es va desfer quan es transformà
Per a l’explorador francés De Brazza, encara que
en el Renaixement amb la invenció d’instruments
Ací és on residix l’horror. L’horror residix tant en
en llop. El blanc civilitzat és l’home per excel·lència,
pogueren haver negres guapes, la seua manca de
que eviten el contacte directe amb el menjar, i que
el número de víctimes i en la necessitat “objectiva”,
d’ací que vaja totalment vestit enmig dels climes més
higiene les feia deformes i fastigoses.
acaba en els nostres dies amb la invenció de la cuina
havien creat, i es transformaren en autèntics salvat-
22
revistavalencianad’etnologia
Vegem alguns casos.
revistavalencianad’etnologia
23
“sana i equilibrada”, autèntica medicina asèptica e
mas que nosotros, raza industriosa, aborrecemos, no
unas 15.000 manadas, y cada animal por término
dre en perpètua guerra entre ells. No ho havien entés
insubstancial que res no te a veure amb la dimensió
parecen resultar desagradables a los somalíes pues
medio suministra 25 kilos de marfil, valiendo todo
així els europeus dels segles XVI i XVII, que veren en
sensual i religiosa que sempre tingué l’acte de men-
favorecen el sueño y ocupan una mente de otro
este marfil en Europa la respetable cantidad de
les formacions polítiques africanes una cosa paregu-
jar, i que els viatgers trobaren amb tota la seua des-
modo vacía”. Mentre per a treballar el negre mai no
125.000.000 de pesetas, y me quedo corto”. Per als
da al seu món, i en les cròniques deixaren alabances
mesura i autenticitat fascinant en el menjar africà.
està disposat, escrivia Speke, descobridor de les fonts
africans, eliminar “tots” els elefants d’Àfrica era tan
dels estats de Dahomei, el Congo o Etiòpia. Però en
EL TREBALL I LA PRODUCTIVITAT: Per a l’Europa
del Nil, per a ballar i divertir-se mai no mostra cansa-
incomprensible com per als europeus que l’esfera
el segle XIX tot havia canviat a Europa. Front a l’Estat
burgesa el treball, la productivitat i l’aprofitament del
ment. El tòpic sobre la ganduleria del negre, un dels
econòmica estiguera penetrada pel pensament reli-
Nació, d’on provenien els viatgers, i que havia sigut
temps eren valors sagrats i puntals de la civilització
majors pecats per a la moral burgesa, es convertí en
giós. Més encara s’hagueren sorprés i indignat estos
interioritzat com un déu, es trobaren amb pobles
que donaven sentit a la vida. Res més lluny de la cos-
omnipresent en la literatura de l’època.
si sel’s haguera dit que l’absurd d’augmentar benefi-
que els recordaven el fragmentat món feudal.
movisió neolítica dels africans o del món camperol
Per si la peresa fora poc, la superstició feia
moltes
vegades
la
productivitat.
cis indefinidament, pilar del seu món, i del nostre, no
Des d’una idea secular i racional del poder, els
europeu, que llavors sofria una despietada reeduca-
impossible
ció per part dels estats liberals. En les cultures cam-
Lichtenstein comentava sorprés que els bosquimans
Resumint, el Negre no volia treballar per al blanc,
la concepció religiosa que l’africà tenia de la política.
peroles tradicionals, com eren les dels africans, el tre-
preferien prendre’s el treball de fer fletxes noves
conclogueren tots els viatgers de l’època, pel simple
Bé és cert que el viatger blanc repartirà el seu menys-
ball era una forma de realització personal plena de
abans que tornar a utilitzar aquelles que havien fallat
fet que vivint de forma natural estava mancat de
preu de forma progressiva entre els regnes més jerar-
connotacions sagrades, i el temps un concepte lax
durant la caça (Lichtenstein, òbviament, no s’havia
necessitats. Quan estes li foren creades, llavors treba-
quitzats i la tribu democràtica: per a ell la més clara
marcat per ritus cíclics dins dels quals vivia l’home.
llegit encara La Branca Daurada de Fraser). Stanley
llaria. Crear-li necessitats, amor pel treball, la propie-
representació del caos anarquista propi de l’Home
Com conta Mungo Park, un dels primer exploradors
criticava la crema de riqueses, típica de tota econo-
tat, l’estalvi i el consum, constituïa el mètode ideal
Salvatge. Però tampoc no es lliuraran de les seus
del Níger: “la pérdida de tiempo no tiene gran
mia de llinatge, que es feia després de la mort dels
per civilitzar el Negre; o el que és el mateix, per pro-
invectives les societats piramidals, els reis de les quals
importancia para un negro. Si tiene algo importante
caps Kongo. Livingstone assenyalava estranyat que a
letaritzar-lo, traguent-li així, més que la plusvalua
seran dibuixats com a sanguinaris, borratxos, ridículs
que hacer, le da lo mismo hacerlo hoy que mañana,
Katanga no es traguera l’or de la terra per diversos
marxista, la vida mateixa. Cosa que no deixa de ser
i tirànics.
o un mes o dos más tarde; mientras puede pasar el
tabús. Els portuguès Capelo es reia dels mètodes
una contradicció amb l’ideal civilitzador. Perquè les
Monstruositat i ridiculesa. Davant la majestuosi-
momento presente con cierto grado de comodidad
prospectius que utilitzaven els treballadors d’una
condicions d’explotació a les quals va ser sotmés
tat dels caps d’Estat europeus, quintaessència de la
se preocupa poco por el futuro”. És comprensible,
mina de coure i que venien determinats pels somnis
foren tan extremades que li impediren que tinguera
freda raó, els caps negres, amb la seua humana cor-
doncs, que usos i costums en matèria econòmica
de la propietària. En fi, com deia el gran antropòleg
propietat, que poguera estalviar i consumir o, per
poralitat, adquiriren als ulls dels occidentals una
foren vists pels viatgers com a vicis intolerables que
alemany Ratzel: “(les supersticions) pueden ser para
suposat, desenvolupar qualsevol tipus d’“amor” pel
dimensió innoble. Eren borinots que exercien la seua
condemnaven el Negre, amb justícia, a la misèria i a
nosotros indiferentes o movernos a la risa por su sen-
treball assalariat per als empresaris blancs.
sobirania sense dignitat. L’espanyol Manuel Iradier
la ignorància en les quals vegetava.
cillez infantil, pero hemos de considerar funestas
deixava de ser una forma de pensament religiós.
europeus contemplaren com una cosa inadmissible
diu de Gaandu, el rei cocodril dels bubis que era una
L’explorador De Brazza tenia per més civilitzats
aquellas que no sólo embotan la inteligencia, sino
La política
“grotesca figura que es más digna de mofa que de
els Okanda que els Fang, ja que mentre estos es
que amenazan la existencia o los bienes de los indi-
Les societats anomenades “primitives”, plenes de
escarnio”.
menjaven els presoners (això imaginava seguint el
viduos o intervienen con carácter obstruccionista en
normes, lleis, usos i costums serien, segons els parà-
La idea de “despotisme” havia sigut inventada
tòpic, perquè ell mai no ho veu) aquells els venien i
las condiciones prácticas y económicas de la existen-
metres occidentals del segle XIX, societats altament
per Montesquieu per designar un poder il·limitat i
treien benefici. Els negres, indolents i peresosos eren
cia de pueblos enteros”.
civilitzades. Però què millor forma per a deshumanit-
arbitrari propi de les societats asiàtiques. Un poder
l’antítesi del blanc emprenedor. Richard Burton deia
Cap negre haguera entés mai a Stanley quan
zar-les que definir-les com un món sense fe, ni rei ni
absolut que el somni morbós de l’europeu creia que
dels somalis que “por la mañana se despiertan con
este escrivia: “El número de elefantes existente en el
llei. Un món caòtic on, com digué Hegel, solament
es materialitzava sempre en assumptes de riquesa,
migrañas y pesadez de párpados, pero estos sínto-
Congo puede estimarse en 200.000, que forman
existia una massa de subjectes aliens a la llei i a l’or-
sexe, sang i ebrietat. Un poder que únicament podia
24
revistavalencianad’etnologia
revistavalencianad’etnologia
25
existir gràcies a la vocació d’esclaus natural dels
innocència d’acusats per bruixeria. La sang, l’esquar-
lles. Per al viatger, el fet que crims de sang se salda-
dels viatgers, els quals asseguraven que era quasi
orientals. Els viatgers africanistes traslladaren este
terament, l’exhibició de les despulles del cos, típica
ren amb multes pecuniàries demostrava la immorali-
impossible entendre’s amb un africà, no obstant
clixé als reis negres: autèntics tirans que fonamenta-
en totes les justícies de les societats tradicionals, hor-
tat de les legislacions africanes.
dominar la seua llengua. Sobretot, quan el blanc se
ven el seu poder en el terror, la superstició i la natu-
roritzava i fascinava alhora els europeus. Vegem la
En altres paraules, les lleis es passaven o no aple-
les donava de savi que intentava treure informació a
ra abjecta i servil dels seus súbdits. El francés Victor
descripció que l’alemany Rholfs fa de la justícia d’un
gaven, desconeixien l’equilibri que constituïa l’essèn-
aquells insectes per a després dissecar-la i construir
Giraud deia que: “Esta chusma es de un servilismo
cap Ioruba: “(En entrar a la ciutat d’Ilori) como cen-
cia de la Justícia. Si afegim que els codis legals igno-
així les seues teories preconcebudes
sin ejemplo: a excepción de los hombres armados,
tinelas, por decirlo así, colgaban los sangrientos
raven el dret a la propietat privada absoluta, allò es
I este savi, pontífex de la Ciència, seriós i solem-
todos los demás se prosternan en el suelo, y a cada
cadáveres de tres empalados. La aguda estaca con la
transformava ja en un caos. Wissman deia que: “Las
ne, es desesperava davant les respostes sense sentit
frase que pronuncia el jefe, aplauden cadenciosa-
que habían sido atravesados, sobresalía aún por
condiciones generales de Angola, especialmente
a les seus “simples” preguntes; sense adonar-se que
mente en señal de aprobación. Cuando se acercan a
encima de los restos espantosamente desgarrados
bajo el punto de vista moral, son bastante deplora-
aquells camperols bromistes i riallers, igual que els
él para hablarle lo hacen arrastrándose, pero dejan-
[...]. Frente a la residencia real [...] una vez más se me
bles. La distinción entre lo mío y lo tuyo es muy a
nostres, no feien sinó prendre-li el pel. Un bon exem-
do siempre una mano con la cual recogen polvo y se
ofreció allí el horrible espectáculo de cuatro empala-
menudo desconocida”.
ple de semblant actitud, que per si mateixa bastaria
lo echan por la cabeza”.
dos. De uno de ellos sólo quedaba ya clavada en la
per desintegrar totes les teories sobre la inferioritat
Els regnes de Benin, Dahomei, d’Uganda o dels
estaca la cabeza, mientras que el tronco se había
Art i Ciència
intel·lectual dels suposats primitius, la tenim en la
azande seran exemple constant de la dimensió mons-
desprendido. Y lo espantoso del espectáculo subió
L’Europa del segle XIX considerava l’art com la més
resposta que els Dowayo del Camerún li donen a
truosa del despotisme. Encara que tampoc no es lliu-
de punto para mí por la circunstancia de que los
alta expressió de l’espiritualitat humana. Per això,
l’antropòleg anglés Nigel Barley quan este insistix en
raran països menys complexes com per exemple els
cadáveres casi parecían blancos, probablemente por-
quedava clar que aquells sers dubtosament humans
averiguar perquè es llimen les dents (una de les mol-
de l’interior d’Angola, societats ramaderes a les que
que había desaparecido el pigmento oscuro de la
que eren els negres no en tingueren d’art. Així s’ex-
tes obsessions de l’antropologia).
Bernardino José Brochado qualificava de despòtiques,
epidermis”.
plica que des de llavors, i moltes vegades fins el nos-
Diu Barley: “Les pregunté por qué lo hacían. ¿Por
ja que els seus vassalls, diu, eren autèntics esclaus.
Si per aquelles dates els estats europeus, obse-
tres dies, els objectes que es recolliren o furtaren
estética? No, no (respondieron ellos). ¿Era -y aquí el
Açò ho afirma un portugés angoleny de 1840 el
dits per amagar el cos amb les seues misèries i plaers,
anaren a parar directament als museus d’etnologia
antropólogo daba rienda suelta a sus fantasías- para
negoci del qual era la tracta d’esclaus. Una vegada
decidien ocultar les execucions capitals, que fins ales-
que s’havien construït per emmagatzemar les realit-
proporcionar al cuerpo una entrada similar a la puer-
més s’aprecia com Àfrica funciona com un espill
hores havien sigut públiques, dintre de les presons, a
zacions plàstiques dels anomenats “pobles primiti-
ta de la aldea? No, no, patrón. Lo hacían, según me
invertit. I és que van ser els colons blancs els que,
Àfrica, l’europeu fruirà amb les tortures i la sang. El
us”. Fins que a principis del segle XX, els avantguar-
informaron, para que, si se les quedaban pegadas las
menats pels seus somnis o malsons, es transformaren
fet d’empalar caps tallats, metàfora del salvatgisme
distes quedaren fascinats per aquelles obres i les
mandíbulas, pudieran meterse comida en la boca y
en autèntics déspotes amb un poder arbitrari i il·limi-
que els relats i els gravats de llibres i revistes atribu-
prengueren com a model, dintre del profund canvi
así seguir alimentándose. ¿Ocurría tal cosa con fre-
tat que actuaren al seu antull de forma sanguinària,
ïen a àrabs i negres, constituí un dels esports favorits
cultural que Europa experimentava aleshores.
cuencia? Que ellos supieran, no había ocurrido
èbria (el consum d’alcohol en grans quantitats pels
de militars i funcionaris blancs. Això per no parlar de
Si el Negre no tenia esperit, encara menys posse-
blancs que vivien a Àfrica és llegendari), lúbrica i pro-
l’amputació de peus i mans, la flagel·lació fins la
ïa la capacitat de raonar, per això es trobava impos-
Una altra anècdota no menys sucosa la relata
fundament avariciosa sobre uns vassalls esclavitzats.
mort o el ficar pel cul i rebentar amb dinamita els
sibilitat per a la Ciència, com bé s’havia encarregat
Arens, estudiós del canibalisme que nega la seua
negres desobedients.
nunca, pero podía ocurrir”.
de demostrar Comte i ja ben entrat el segle XX Levy-
realitat i el reduix a mite universal. Arens comenta
ment, com un compendi d’incoherències bàrbares,
Si les lleis que castigaven físicament eren consi-
Bruhl. Senzillament, el Negre era com un xiquet.
que un amic antropòleg, obsessionat per trobar caní-
cruels i injustes, repugnantment medievals, (això si
derades salvatges, tampoc es valorava millor aquelles
Amb una memòria prodigiosa, sí, però impotent per
bals entre cert poble de l’Àfrica oriental, té el segü-
s’admetia que existien lleis): com, per exemple, les
que obligaven a rescabalar el delicte mitjançant una
a raonar i per a entendre idees abstractes. Tals
ent diàleg amb un natiu que el savi anota seguint la
ordalies amb verí que demostraven la culpabilitat o
compensació econòmica, tot sia dit, la majoria d’e-
estrems havien sigut confirmats de sobra pels relats
perfecta metodologia antropològica:
Les lleis del món africà foren descrites, igual-
26
revistavalencianad’etnologia
revistavalencianad’etnologia
27
“Antropólogo: -Este pueblo es famoso por
colonial, es veu la gran dependència que aquell món
comer carne humana. ¿hay algo de cierto en esta
pretesament laic, científic i comtià continuava tenint
historia?
de la cosmovisió cristiana medieval respecte a la sal-
Informante: -Nada en absoluto.
Antropólogo: -¿No hay caníbales entre ustedes?
CULTURA MATERIAL Y ETNOGRAFÍA
EN EL VALLE DEL OMO (ETIOPÍA)
ENTREVISTA CON DAVID TURTON
vació de l’infidel a sang i foc.
Civilitzar fou destruir les cultures africanes i fer
JUAN SALAZAR BONET*
Informante: -Así es.
del negre un sub-proletari. Civilitzar havia sigut des
Antropólogo: -¿Está seguro? ¿Ni uno solo?
del segle XV l’esclavatge, el comerç desigual i els tre-
Informante: -Bueno, hay uno.
balls forçats en el segle XIX, de pitjors conseqüències
Antropólogo: -¿Quién?
que aquell. Civilitzar fou la creació d’una humanitat
co como la adquisición de colecciones de objetos en el valle del río Omo reflejan dichos cambios. El
Informante: -Mi cuñado, él nos está dando mala
monstruosa: el negre desarrelat de la seua cultura
doctor David Turton cuenta con una larga trayectoria de trabajo de campo entre los mursi, un grupo
que copiava el blanc, l’esperpèntic “evolue”, que
agrícola-ganadero del sudoeste etíope. Una entrevista con este antropólogo, nos permite contextu-
deien els francesos. Un autèntic Frankenstein de l’eu-
alizar uno de los períodos de estudio etnológico en la zona así como la adquisición y posterior
fama a todos.
La cultura material, elemento de estudio clave en las primeras décadas de la antropología académica,
ha visto como su influencia cambiaba a lo largo del último siglo y medio. Tanto el trabajo etnográfi-
donación al Manchester Museum de una colección de objetos etnográficos.
Tindrem que esperar l’hecatombe de la Gran
ropeu. Civilitzar fou arrasar Àfrica i deixar la bèstia
Guerra, el naixement de les avantguardes artístiques i
solta: els nombrosos Mobutu, Idi Amin i Bokassa,
Palabras clave: cultura material, valle del Omo, mursi, etnografía, colecciones.
de les filosofies irracionalistes i la revolució de les for-
que encara avui, amb l’ajuda de les ex-metròpolis,
Material culture, a key study element during the first
Todos los años, multitud de turistas viajan al valle del
mes de pensar que escamparen per que comence un
dels seus governs i empreses multinacionals fan d’a-
decades of academic anthropology, has seen its influ-
Omo, en el sudoeste de Etiopía, con la intención de
canvi sobre la visió de les capacitats intel·lectuals de
quella terra un infern, el “cor de les tenebres” que ja
ence changed through the last century and a half.
obtener, entre otras cosas, imágenes de las mujeres
l’africà. En este context, l’obra de Marcel Griaule amb
veu Conrad els primers dies en que els aplegà la
Those changes can be appreciated both in the ethno-
el seu “Déu de l’aigua” o de Temples amb la seua
“Filosofia Bantu”, proporcionaran una idea sobre la
complexitat del pensament negre africà.
———————————————Front a aquell món caòtic i horrorós, front a aquella
suposada Salvació.
El problema no està en que Àfrica fora treta a
Valley. Dr. David Turton has an extense field work
mursi luciendo sus platos labiales. Documentales de
televisión, fotografías e incluso folletos turísticos
experience among the Mursi, a group of farmers and
han convertido a estos objetos y sus portadoras en
espentes del salvatgisme. A la cap i a la fi els grans
cattle herders from the Ethiopian Southwest.
símbolos de identidad tribal. Este interés por los
canvis històrics no han sigut mai amables amb els
Interviewing this anthropologist will give context
objetos exóticos producidos y utilizados por
individus. El problema radica en que Àfrica fou llen-
details on one of the ethnological study periods in the
numerosos “otros” no es nuevo en las sociedades
çada al cor de les tenebres del sistema capitalista, i
area and the acquisition and later donation of an
industriales, y resulta clave para entender los cam-
allí continua.
ethnographic object collection to the Manchester
inversió maligna de la humanitat, l’home blanc se
No crec descobrir res de nou si afirme que
sentí obligat a dur una “pesada càrrega”, com escri-
Europa mai no pretengué civilitzar a ningú, ja que,
gué Kipling: el deure de civilitzar, de salvar aquells
senzillament, s’haguera quedat sense l’Altre dels
desgraciats.... a pesar seu, i si fora precís extermi-
seus somnis i malsons.
nant-los. En este leit-motiv, que subjau a la ideologia
graphic work and the object collecting in the Omo
Museum.
Key words: material culture, Omo Valley, Mursi, ethnography, collections
bios ocurridos en el terreno de la antropología a lo
largo del último siglo y medio.
Entre mediados del siglo XIX y las dos primeras
décadas del siglo XX, gracias al envío de objetos
desde las colonias por parte de exploradores, militares, misioneros, administradores y antropólogos, se
crearon
importantes
colecciones
etnográficas
africanas en Europa y E.E.U.U. (Coombes, 1997). Así,
la adquisición, estudio y exhibición de objetos forá* Florida State University. International Programs Valencia. San Vicente 57, 46002, Valencia. [email protected]
Traducción de la entrevista: Carlos Tortosa Grobas
28
revistavalencianad’etnologia
revistavalencianad’etnologia
29
neos se convirtió en una característica más de la
paulatinamente desplaza su interés de los objetos y
relación de dominio entre las potencias europeas y las
el cambio cultural, a las comunidades humanas y sus
colonias. La antropología académica fue instituida
instituciones sociales. Así, las universidades y los
como ciencia en este mismo período y se sirvió de
departamentos de antropología se alejan del estudio
esas nuevas materialidades para construir su discurso
de los objetos, aunque éstos siguen siendo adquiri-
científico (O’Hanlon, 2001; Enare, 2005; Edwards,
dos, catalogados y expuestos en los museos, donde
2006; Hicks & Beaudry, 2010). En sus inicios, el discur-
continúan estudiándose (Tilley, 2009). Un buen
so antropológico estuvo centrado en el estudio de la
ejemplo es el del divorcio entre la concepción del tra-
diversidad, la difusión y el cambio tecnológico y cul-
bajo etnográfico de Franz Boas, padre de la
tural. La cultura material, a través de la elaboración de
antropología americana, “The work which we are
extensas tipologías de objetos, ofrecía una inagotable
carrying on is by no means primarily collecting, but it
fuente de recursos (Larson, 2007). Y no sólo para la
is our object to carry on a thorough investigation of
ciencia. Simultáneamente, estos miles de objetos
the area in which we are working” (Jacknis,
enviados a occidente desde el continente africano
1985:89) y la del entonces director del American
mostraban al público, a través de exposiciones y pub-
Museum of Natural History, Hermon Bumpus “Field
estudio. La comprensión del paisaje, la vida social de
Dos expediciones destacan por su extensa docu-
licaciones, evidencias físicas de los nativos y servían
expedicitons of the Museum must not be carried on
los objetos, la historia y memoria de los mismos, su
mentación y adquisición de objetos etnográficos: la
como testimonio de poblaciones cuyo futuro se pre-
for scientific purposes, but only to fill the gaps in the
consumo y distribución, la construcción de la identi-
expedición liderada por el conde húngaro Samuel
veía incierto. Así, y a modo de ejemplo, Georg
exhibitions…if accidental scientific results can be
dad a través de ellos, su carga simbólica o su relación
Teleki, primer occidental en llegar al Lago Turkana
Schweinfurt señalaba en 1875 “other travellers, it is
had, they are acceptable, but…they must not be the
con el cuerpo humano se convierten en foco de
(Höhnel, 1894), y la del militar y explorador italiano
hoped, will continue to collect and observe in the
object of field-work” (Jacknis, 1985:89). Sin embar-
numerosos estudios (revisiones en Woodward, 2007;
Vittorio Bottego, que descubre el curso del río Omo
spirit pointed out. Hurry is needed, for the destructive
go, este distanciamiento generalizado objeto-ciencia,
Tilley, 2009; Hicks, 2010), estudios que se conver-
(Vannutelli i Citerni, 1899). Samuel Teleki, en su viaje
tendency of our industrial production obtruding
“for several decades it was possible to study anthro-
tirán, en palabras de Christopher Tilley, en “the most
de 1888, adquirió y donó al Departamento de
themselves upon all the nations of the earth, menace,
pology without a hint of interest in material culture“
dynamic and wide-ranging areas of contemporany
Etnografía del Museo Nacional Húngaro una impor-
sooner or later, to sweep away, even in Africa, the last
(Pawley, 2005:494), ocurre en diferentes grados
scholarship in the human science”(Tilley, 2009: 1).
tante colección etnográfica compuesta por 400 obje-
remnants of indigenous arts” (Schweinfurth, 1875).
según países y escuelas, es más acentuado en el
En el caso del sudoeste de Etiopía, la evolución en
tos (Borsos, 2010). Vittorio Bottego, que ya había lid-
mundo anglosajón y alcanza en menor medida a la
la investigación etnográfica, en especial con respecto
erado otras expediciones en la zona, adquirió abun-
investigación francesa y alemana (Sánchez, 2009).
a la cultura material, tiene unas dinámicas y peri-
dantes materiales zoológicos, botánicos y etnográfi-
A partir de la segunda década del siglo XX el
estudio de la cultura material deja de ser un recurso
imprescindible en la elaboración del discurso
La aplicación del análisis estructuralista en el últi-
odización particulares. Diferentes factores, históricos,
cos para la Società Geografica Italiana, que patrocinó
antropológico. La monografía de Radcliff-Brown,
mo tercio del siglo XX, con los objetos como deposi-
políticos y socioeconómicos condicionan la adquisi-
sus exploraciones (Ravenstein, 1894).
fruto de su trabajo de campo en las islas Andamán y
tarios de una carga semántica y simbólica, propicia
ción de colecciones etnográficas en esta zona. Entre
En las dos primeras décadas del siglo XX, y en
con los objetos relegados a un apéndice, inicia esta
nuevas perspectivas intelectuales respecto a la cul-
1888 y 1900, varios occidentales recorren el valle del
plena edad de oro para el trabajo de campo y las
fase de distanciamiento de la antropología con
tura material (Woodward, 2007; Bonte, 2005).
río Omo con objetivos que van desde la caza mayor a
monografías etnológicas, el valle del Omo queda
respecto a lo material (Tilley, 2004; Ruibal, 2006;
Aunque no es hasta la década de 1980, y especial-
la exploración geográfica de un territorio sin ocupar,
prácticamente al margen de la investigación científi-
Hicks, 2010). Un cambio al fin y al cabo motivado
mente la de 1990, cuando, a través de las múltiples
ni por el Reino Unido ni por la naciente Etiopía
ca. Esto es debido, en gran medida, a las restric-
por la propia evolución de la antropología social, que
disciplinas de las ciencias sociales, se reivindica su
(Donaldson, 1896; Bulatovich, 2000; Austin, 1902).
ciones impuestas por la monarquía etíope para
30
revistavalencianad’etnologia
revistavalencianad’etnologia
31
acceder a su recién conquistada frontera sur
colecciones de objetos, que pasan a formar parte de
Etnológico en Addis Ababa y el Museo del South
Museum, de una colección de 61 objetos mursi, que
(Neumman, 1902). Posteriormente, la ocupación
los fondos de diversos museos, tanto en Europa como
Omo Research Center en Jinka). En segundo lugar, la
incluyen adornos, útiles, contenedores, ropas, her-
italiana de Etiopía, entre 1936 y 1941, facilita la lle-
en Etiopía. Tras el colapso del gobierno de Mengistu,
realización de dos períodos de estudio de campo en
ramientas y elementos ceremoniales.
gada de investigadores de este país al valle del Omo
que gobierna el país de 1974 a 1991, se produce un
territorio mursi, en octubre de 2006 en la cuenca del
(Zavattari, 1940; Marchetti, 1939). El principal
importante aumento en el número de investigadores
Río Mago, en la zona norte, y en el verano de 2009
¿Qué
interés etnográfico del periodo consiste en clarificar
trabajando en el curso bajo del río Omo. Su llegada,
en la cabecera del Río Elma, en el sur. Por último, y
antropología en su etapa universitaria?
el complejo mapa étnico y lingüístico de la zona,
desde nuevas instituciones académicas y centros uni-
como recurso complementario al estudio de la exten-
¿En aquel momento? Supongo que la gente que me
aunque también se describen y adquieren objetos,
versitarios nacionales e internacionales, coincide con
sa bibliografía del que fue el primer antropólogo
dio clases. El director del departamento era Raymond
que son enviados a Roma, “la nostra Missione ha
un importante desarrollo en los estudios sobre la cul-
entre los mursi, el profesor David Turton, realicé una
Firth. En aquel momento todavía quedaban uno o dos
potuto raccogliere documenti di un interessante
tura material (Houtteman, 1997; Poissonnier, 2000;
entrevista abierta a dicho investigador.
antropólogos que habían sido muy importantes en la
patrimonio etnografico destinato irrimediabilmente
Epple, y Brüderlin, 2003; LaToskhy, 2004; Thubauville,
David Turton inicia, en 1964, sus estudios de
historia de la antropología en este país. Firth era uno,
a sparire” (Zavattari, 1940). Tras la Segunda Guerra
2004; Kaneko, 2005; Verswifer, 2008). Es en el perío-
Antropología Social en el London School of
otro era Isaac Schapera, un sudafricano que estaba a
Mundial, y con el Emperador Haile Selassie en el
do de tiempo entre la llegada de los primeros
Economics, donde también realiza su doctorado.
punto de jubilarse y la otra era Lucy Mair. Fue gente a
poder, cabe destacar dos expediciones interna-
antropólogos a la zona en la década de 1970 y la
Fruto del primer período de trabajo de campo entre
la que Malinowski enseñó cuando estuvo en el London
cionales en el valle: la expedición a cargo del
actualidad donde se enmarca el trabajo de David
los mursi, publica The social organisation of the
School of Economics. Así pues, existía esa clase de
Frobenius Institute, de la Universidad de Frankfurt,
Turton sobre los mursi.
Mursi, a pastoral tribe of the lower Omo Valley, south-
tradición. En aquellos años los libros que nos daban
western Ethiopia (Turton, 1973). En 1971, comienza
para leer estaban escritos por Radcliffe Brown,
su
Malinowski, Margaret Mead, Evans Pritchard, etc. Estos
en 1952 (Haberland, 1959) y la International Omo
***
Research Expedition, entre 1967 y 1971 (Howell,
labor
docente
en
el
Departamento
de
recuerda
sobre
los
estudios
de
1968). La primera de ellas realizó una descripción
Los mursi son una comunidad agrícola-ganadera que
Antropología Social en la Universidad de Manchester,
exhaustiva de todo tipo de elementos de la cultura
actualmente cuenta con apenas 10.000 personas y
colabora también como asesor en la serie televisiva
material, desde tipologías de cabañas, campos y
ocupa un territorio de unos 2.400 km² en la conflu-
Dissapearing World de Granada T.V. A partir de 1997,
¿Qué fue lo que despertó su interés por las
graneros, a los objetos de uso cotidiano (Jensen,
encia de los ríos Omo y Mago (Etiopía) (Turton, 1988).
y hasta el año 2000, dirige el Refugee Studies Centre
comunidades del río de Omo?
1959), mientras que la segunda se centró en la
La población mursi, organizada en cinco grupos
de la Universidad de Oxford, donde también imparte
Bueno, fue todo muy pragmático. Sabía que quería ir
investigación paleontológica y paleoambiental.
locales y dieciocho clanes, carece de un liderazgo
docencia. En la actualidad, es Senior Research Fellow
y hacer trabajo de campo y luego hacer el doctorado.
fueron la clase de textos con los que nos educaron.
El panorama de la investigación etnológica cam-
político establecido (Turton, 1979). Los hombres, a
del African Study Centre de la Universidad de Oxford,
Por alguna razón no me atraía Nueva Guinea. A
bia radicalmente en la década de 1970, con la llega-
título individual, defienden sus ideas en asambleas
y acumula más de cuatro décadas de trabajo de
finales de los 60, estamos hablando de 1967, 1968...
da de diversos antropólogos que inician trabajos de
con ayuda de sus habilidades oratorias (Turton, 1992).
campo etnográfico entre los mursi (Turton, 2005).
A finales de los 60 había muchos antropólogos que
campo con gran parte de los grupos que, aún hoy,
Su cultura material, similar a la de otros grupos de
La siguiente entrevista al Prof. David Turton tuvo
iban a Nueva Guinea. Era el lugar de moda, pero por
habitan el curso bajo del río Omo (Turton, 1973;
lengua súrmica, no ha sido estudiada en su conjunto
lugar el 5 de mayo de 2009 en su casa de Oxford y
alguna razón no me atraía mucho, posiblemente,
Almagor, 1971; Fukui, 1979; Strecker & Lydall, 1979;
hasta la fecha. Mi proyecto incluye, en primer lugar, el
se enmarca en el trabajo de master del autor del pre-
porque aquellos que me dieron clase en la L.S.E.
Tornay, 1978). En este período, las monografías
estudio de diversas colecciones, antiguas y actuales,
sente artículo para la Universitat de València. Los
(London School of Economics) eran principalmente
etnológicas y las posteriores publicaciones académi-
obtenidas en el valle del río Omo (Museo Etnológico
objetivos principales de la misma fueron contextu-
africanistas: Isaac Schapera, Lucy Mair y la persona
cas se centran en las estructuras sociales, la identidad
de
Prehistórico
alizar el trabajo etnográfico de David Turton entre
que finalmente se convirtió en mi supervisor, James
grupal y la historia oral. También, como fruto de estos
Etnografico L. Pigorini de Roma, Museo Nacional de
los mursi e indagar sobre la adquisición, entre 1969
Woodburn, que había trabajado con los hadza en
Etnología en Osaka, Museo de Manchester, Museo
y 1986, y posterior donación al Manchester
Tanzania. Todos ellos eran africanistas, de modo que
trabajos de campo, se adquieren y estudian nuevas
32
revistavalencianad’etnologia
Budapest,
Museo
Nacional
revistavalencianad’etnologia
33
Figura 1. Despues de escalar el monte Dara en 1970.
Mi intención original, también influenciada por
Omo e iba a encontrar a los idenitch y a estudiar su
Pero obviamente la observaría desde el punto de
James Woodburn, era estudiar a los cazadores y
relación con los bodi. De manera que fui, y los encon-
vista de los mursi. Tenía que tomar una decisión
observar la relación entre los cazadores y los no-
tré, con la ayuda de una familia de misioneros en
porque por aquel entonces ya llevaba allí tres meses
cazadores, que, en aquel momento, estaba convir-
Maji, una pareja muy agradable, con la que todavía
y tenía que empezar, así que elegí a los mursi. No
tiéndose en el tema en cuanto a los estudios sobre
tenemos cierto contacto, Bill y Betsy Muldrow. Bill
sabía nada sobre ellos, nada realmente. La expedi-
cazadores-recolectores. Se nos dijo que observáse-
Muldrow me ayudó con los preparativos iniciales, me
ción de Bottego había registrado una lista de cerca
mos a los cazadores no como grupos aislados, como
encontró un guía, me encontró un intérprete y nos
de 12 palabras creo, pero eso era todo.
testigos de épocas anteriores, sino que los viéramos
dirigimos desde Maji hacia el valle del Omo, y encon-
De modo que ésa es la razón por la que elegí a
como el producto de relaciones con los no-
tré a este grupo de personas que se llamaban a sí mis-
los mursi. Fue una motivación bastante romántica,
cazadores. Esto suponía un nuevo enfoque en los
mos kwegu. Los bodi los llamaban yidi y los mursi los
tipo las del siglo XIX (Fig. 1).
estudios sobre los cazadores-recolectores, casi una
llamaban nydi. En cualquier caso, ellos se llamaban a
revolución. Así que James me animó a buscar a
sí mismos kwegu, y cuando los encontré resultó que
Queda claro, observando su trabajo, que ha
probablemente eso fue lo que me influenció para ir a
cazadores y recolectores y empecé a leer todo lo que
eran muy pocos y que cultivaban sorgo a lo largo de
investigado diversos aspectos de la cultura
África, ¡y también que no está tan lejos como Nueva
pude. Etiopía parecía un lugar adecuado para encon-
los bancos del río Omo. Tradicionalmente habían sido
mursi: sociedad, lengua, historia, política e
Guinea! ¿Por qué Etiopía? Hubo varias razones.
trar a cazadores que no hubieran sido estudiados, o
cazadores, pero en ese momento vivían, básicamente,
incluso la guerra y la violencia. Ahora, 40 años
Una fue que, a finales de los 60, todo el mundo
incluso que no hubieran sido contactados aún. Y
de la agricultura y estaban muy lejos de cazar hipopó-
más tarde de su primer contacto con ellos,
hablaba de Etiopía; en parte porque en aquel
cuando comencé a leer me quedé fascinado por el
tamos con flechas envenenadas, iban armados de
¿sabemos quiénes son los mursi?
momento se estaba llevando a cabo un trabajo pale-
valle del Omo. Un día, leyendo un libro llamado
arriba a abajo con cartucheras de munición y con
No, no podría decir quiénes son los mursi.
ontológico muy emocionante en el valle del Omo, y
Altvölker Süd-Äthiopiens que narraba la crónica de
antiguos rifles del ejército italiano.
en parte porque la Universidad de Addis Abeba
una expedición a Etiopía del Instituto Frobenius en
Así que decidí, estúpidamente quizás, que no
jo, es precisamente que intenté cubrir demasiado.
había instaurado recientemente un sistema de solic-
los años 50, encontré un capítulo de Eike Haberland
había llegado hasta allí para estudiar a un grupo de
Mi única excusa es que fui el primer antropólogo, de
itudes de acceso para los investigadores extranjeros.
sobre los bodi. Había una nota a pie de página en
cazadores-agricultores, disparándole a todo lo que
hecho el primer investigador de cualquier tipo, que
Antes de esto había que tener un contacto personal
este capítulo sobre un pueblo que Haberland llamó
se movía con un arma y que después de todo no
intentó estudiar a los mursi. Por lo tanto, práctica-
con el Emperador para conseguir el permiso nece-
idenitch y que él describía como cazadores y recolec-
estudiaría a los kwegu. Estaba muy lejos de
mente nada de lo que hacían los mursi quedaba
sario para hacer trabajo de campo en el país. Otra
tores que vivían a lo largo del Omo cazando hipopó-
cualquier persona capaz de darme consejo, así que
fuera de mi interés. El resultado fue que no pro-
razón fue que podía leer fácilmente en italiano,
tamos con flechas envenenadas y haciendo fuego
yo mismo decidí que estudiaría a uno de los grupos
fundicé lo suficiente en ningún aspecto.
aunque no lo hablaba bien del todo, y mucha de la
frotando dos palos. Así que pensé: ¡De acuerdo, esta
vecinos de los kwegu.
información, fuentes secundarias, estaba en ital-
es la gente que estoy buscando! Y más aún, contaba
Los bodi constituían una posibilidad pero los
cipal, tendría que decir que la identidad de los
iano. Y finalmente, una razón muy importante fue
que vivían en estrecha relación simbiótica con los
misioneros ya habían entrado en contacto con ellos.
mursi, pero cuanto más se profundiza en esa pre-
que mi supervisor, James Woodburn, me aconsejó
bodi, así que parecían satisfacer todos mis requisitos.
Los mursi, que vivían al sur de los bodi, me
gunta -independientemente de si hablamos de
Pienso que uno de mis problemas, en mi traba-
Si tuviera que decir cuál ha sido mi interés prin-
Contacté con Haberland, que me ayudó mucho,
parecieron el grupo menos afectado por tales influ-
ingleses, españoles o mursis- más nos damos cuen-
y me dijo: “Sí, por lo que yo sé esta gente todavía
encias. Así pues, quizás por razones algo románti-
ta que esa pregunta no se puede contestar real-
sigue viviendo así”, y me dio su aprobación. Así que
cas, elegí a los mursi. También tenían a los kwegu
mente. Esto es porque estas identidades son total-
Así pues, habiendo decidido Etiopía, ¿por qué
les comuniqué a mi supervisor y al Consejo de
como vecinos. Me dije que todavía podría observar
mente construidas - y cambian. ¿Quiénes son los
los mursi?
Investigación que me financiaba que iría al valle del
la relación entre los cazadores y los no-cazadores.
mursi? No lo sé. Cuando la gente me pregunta
vehementemente que considerara la posibilidad de
trabajar en el sur de Etiopía.
34
revistavalencianad’etnologia
revistavalencianad’etnologia
35
Figura 2. Con Kirinomeri Tuku, 1974.
cómo han cambiado las cosas durante el tiempo que
a cargo de los cultivos. Ellas volverán por la tarde al
to cada vez mayor hacia la ocupación permanente de
he estado allí, normalmente yo digo que el cambio
campamento principal para empezar a preparar las
ciertos lugares, no muchos, pero sí algunos. Ha
principal se ha producido en la manera en que los
gachas de sorgo. Y habrá más conversación. Las
habido una cierta migración constante, por ejemplo
mursi se ven a sí mismos. ¡Pero no estoy seguro de
mujeres por un lado y los hombres por otro. Los hom-
en el valle de Mago, donde hay un río permanente.
a quién me refiero cuando digo los mursi! (Fig. 2).
bres se sientan en el exterior, en las inmediaciones del
No se puede tener ganado allí a no ser que dispongas
campamento, en un área a la que llaman bal. Allí
de medicinas veterinarias, que han sido propor-
Cuáles son las actividades cotidianas en la
habrá al menos dos o tres familias viviendo juntas en
cionadas por los misioneros. La gente ahora está
sociedad mursi, ¿como sería un día “normal”?
el mismo campamento, y los hombres de esas familias
viviendo allí durante todo el año. Los misioneros lla-
¿Que cómo es un día normal? Puedes vivir mucho
se sentarán en el bal al anochecer. Las mujeres per-
man a ese lugar Makki y los mursi lo llaman Mako. De
tiempo con un grupo de personas y no saber real-
manecerán dentro del campamento, en las cabañas,
igual modo, en la propia Mursiland, se ha realizado
mente como es un día normal para ellos.
con los niños y el ganado. Y entonces, bastante tem-
un cierto número de pozos excavados a mano que
prano, sobre las 8 o las 9 la gente empieza a irse a
proporcionan agua durante todo el año. Y la
dormir. Es una descripción muy por encima, pero…
población ha crecido, no hay duda al respecto. No
Se levantan temprano, a las seis normalmente. Los
hombres tratan de asegurarse de que las vacas sean
ordeñadas correctamente, organizan a los muchachos
puedo darle cifras pero estoy seguro de que la
donde los misioneros ubicaron una misión en 1989.
Hay una población permanente allí.
que están a cargo del ganado, discuten con los demás
¿Y cuánta gente vive normalmente en un
población ha crecido considerablemente, tanto en
hombres del campamento sobre adónde deberían
poblado mursi?
número de personas como en ganado. No puedo
enviar a los muchachos con el ganado. Hay mucha
Bueno, yo diría que en una cabaña debe haber una
decirle cuántos asentamientos hay, pero puedo decir-
Al igual que muchos otros grupos indígenas, los
actividad en las primeras horas del día, con los hom-
media docena de personas. Posiblemente un hombre,
le cuántos lugares hay donde la gente vive durante
mursi están expuestos a fuertes y profundos
bres discutiendo sobre qué hacer con el ganado ese
su esposa y cuatro niños. Pero ninguna familia vive
todo el año. Aunque ahora sólo puedo pensar en
cambios. ¿Cuáles son, en su opinión, los peligros
día, después, el ganado parte y, alrededor del
sola, de manera que cada poblado tiene al menos dos
dos, pero puede que haya más, en el sur. No conoz-
principales a los que los mursi se enfrentan?
mediodía, los hombres irán dondequiera que se esté
o tres familias. Normalmente pensamos en familias de
co el sur muy bien, pero me vienen a la mente dos
¿Los peligros principales? Bueno, peligros quizá
abrevando el ganado porque allí pueden sentarse bajo
pastores nómadas de unas ocho personas. Así que
lugares en el norte. Los mursi llaman Maganto a uno
suene un poco dramático, pero se enfrentan a
la sombra de un árbol, mirar el ganado y discutir sobre
tendríamos alrededor de unas dieciséis hasta veinte
de ellos. Está en el cruce de dos carreteras. Maganto
muchos..., desafíos.
la situación del país. Normalmente no pasa una sem-
personas por poblado. Yo esperaría encontrar una
significa cruce en amhárico. Una de estas carreteras
Sí, desafíos. Cosas a las que tienen que acostum-
ana sin que los hombres se reúnan para discutir algún
media docena de personas por cabaña, pero en un
va al Omo y la otra va a Hana, la capital del distrito
brarse. Cosas a las que se tienen que adaptar y que
asunto que afecte a la comunidad. Y llevan a cabo esa
poblado podemos encontrar tres o cuatro cabañas.
(Wereda). El gobierno ha construido una comisaría y
amenazan su modo de vida. Pero no creo que se sien-
una escuela en Maganto. También hay un centro de
tan amenazados en términos de pérdida de sus cos-
actividad en un lugar al que llaman gorl, que es el
lugar donde el ganado bebe en esa zona. De manera
¿Como se distribuyen los poblados en el territorio?
salud y un centro veterinario, aunque ninguno estaba
tumbres tradicionales. La gente que viene de fuera
que los hombres debaten mucho y generalmente
Cuando fuimos allí por primera vez, no había pobla-
en funcionamiento la última vez que estuve allí. Hay
puede pensar, “Oh! es terrible, están perdiendo sus
duermen durante las horas más calurosas del día.
dos donde la gente viviera durante todo el año. La
un pozo cerca, un pozo excavado a mano hace
maravillosas costumbres tradicionales…”, pero,
Después vuelven al campamento con el ganado. Y las
gente volvía al mismo lugar, puede que incluso
algunos años con la ayuda de OXFAM. Así que se ha
desde el punto de vista de los mursi, esto no es un
mujeres, mientras tanto, han ido a recoger agua y han
volviera a las mismas cabañas, pero no había ningún
convertido en un lugar donde parte de la población
problema. El problema para ellos es cómo alimentar a
estado moliendo grano para la comida de la noche.
sitio donde la gente permaneciera durante todo el
se ha congregado y, aunque no todos viven allí
sus hijos y si sus niños van a disfrutar de una vida
Dependiendo de la época del año, puede que pasen el
año. Es un territorio pequeño, pero la gente era y es
durante todo el año, algunos permanecen allí todo el
mejor que la suya. Creo que es correcto decir que el
día en las tierras de cultivo, porque las mujeres están
muy móvil. Uno de los cambios ha sido un movimien-
tiempo. Y también está Mako, en el valle de Mago,
futuro parece bastante desalentador en este momen-
36
revistavalencianad’etnologia
revistavalencianad’etnologia
37
to para los mursi, bastante preocupante. Y lo es por
(Gibe es el nombre del Omo río arriba). Es una presa
las mismas razones que se pueden aplicar a otros gru-
enorme, que da lugar a uno los embalses más
pos a lo largo de toda el África Oriental, especial-
grandes de África. Va a controlar el caudal, lo que
mente en lo relativo a los pastores nómadas. Su tier-
tendrá un impacto enorme en la forma de vida de
ra está siendo invadida, privatizada, está siendo
los mursi y de los demás grupos, que dependen de
“regalada” a diversos tipos de inversores. Su tierra
las inundaciones anuales para sus cultivos. Por
está desapareciendo ante sus propios ojos y ellos
supuesto el gobierno dice que todo va a ir bien. Se
viven en un medio bastante hostil y donde única-
llevará a cabo una inundación artificial de diez días
mente se puede sobrevivir si dispones de un área lo
que será igual de buena, si no mejor, que la inun-
suficientemente grande. Los cazadores, por supuesto,
dación actual. Resulta muy difícil de creer.
necesitan imperiosamente de áreas extensas para
Así que si tuviera que conjeturar sobre cómo les
sobrevivir cazando y recolectando. Pero gente como
va a ir a los mursi en los próximos 20 años yo diría
los mursi, aunque dependen en gran medida de los
que probablemente desaparecerán. Todo el lugar
cultivos, también necesitan de otros recursos, caza,
habrá cambiado. Habrá grandes plantaciones de
ganado, pesca, etc.; al tratarse de un hábitat tan
regadío, cultivos de combustible ecológico, piensos,
imprevisible, tan difícil; cada vez más imprevisible
algodón o quién sabe qué. Algunos de ellos estarán
primera vez se le está dando un uso productivo a
ocupados no es de quien es este extraño hombre blan-
debido al cambio climático. Y mientras que sus tierras
abandonados. Los niños y nietos de los mursi
plantas como la palmera de aceite y la jatropha.
co sino de quiénes somos nosotros. Cuando nos
están desapareciendo la población está aumentando.
actuales que todavía viven en el Bajo Omo trabajarán
De modo que la perspectiva es mala. Y no he
encontramos con gente que son no sólo diferentes,
Tomemos los parques nacionales. Si observamos el
como jornaleros en estas plantaciones de regadío o
entrado a mencionar el medioambiente, me refiero
sino que vienen de un lugar al que incluso no sabemos
mapa del curso bajo del Omo verá que hay dos par-
vivirán de la ayuda internacional. Ya ha sucedido en
a la ecología, al ecosistema. Tomemos el bosque ripí-
cómo llegar y que son mucho más poderosos y ricos
ques nacionales. Teóricamente no se le permite a
otras partes de Etiopía, en el valle del Awash. Allí,
cola, por ejemplo, a lo largo de ambos bancos del
que nosotros, es como si nos visitaran seres de otro
nadie vivir en estos parques exceptuando a los guardas
muchas tribus locales – los afar y los kereyu –
Omo, los ecologistas nos dicen que depende
planeta que están a una distancia de millones de años
y los turistas. En la práctica la gente todavía vive en los
acabaron viviendo de la ayuda internacional mientras
enormemente de las inundaciones anuales.
luz. Nos veríamos a nosotros mismos desde una per-
parques y es difícil imaginarse cualquier tentativa
trabajadores inmigrantes de las Tierras Altas trabaja-
Figura 3. Thagine o combate con varas, se puede apreciar que la forma de la vara, o donga, sigue el diseño chai, Dirikoro, agosto 2010.
spectiva muy diferente ¿no? Empezaríamos a preguntarnos “¿Donde encajamos nosotros?” que según
inmediata por parte del gobierno para echarlos. Pero
ban en granjas de cultivo de algodón. ¿He men-
Respecto a la cultura material de los mursi, me
hay indicios de que esto va a cambiar. Hasta ahora a
cionado el combustible ecológico? en el Bajo Omo
interesa, por un lado, como símbolo de identi-
Levi-Strauss es la pregunta a la que gran parte de la
estos parques se les ha llamado “parques de papel”.
una compañía italiana de energía pudo alquilar
dad y por otro como posible clave para enten-
mitología intenta dar respuesta de una manera u otra.
Existen solamente sobre el papel. Pero hay indicios de
30.000 hectáreas de terreno a 25 años por lo que
der cómo ellos, como grupo, han cambiado y
que el gobierno está haciendo grandes esfuerzos para
costaría comprar un garaje en Londres. Y la otra cosa
continúan cambiando con el paso del tiempo.
Desde la perspectiva de la cultura material ¿qué
convertirlos en parques “reales”, lo que hará que la
brillante para el inversor es que los costes de mano
La tesis de Tamás Régi (investigador húngaro) va a
es lo que distingue a los mursi de otros grupos
vida sea cada vez más difícil para los mursi y para los
de obra serán bajísimos, cerca de 10 Birr etíopes
tratar sobre las reacciones de los mursi frente al extran-
próximos?
demás y por lo tanto aumenta la hostilidad local hacia
(0.79 USD) por día por jornalero de la plantación.
jero o al “alienígena”, a lo largo de los años, comen-
Es muy difícil de decir. Tomemos las varas de duelo
las políticas de conservación del gobierno.
Esto los atrapará en una espiral de pobreza en lugar
zando con los viajeros europeos del siglo XIX. Me envió
(dongen). Como ya le dije, cuando estuve allí por
Y se está construyendo una presa hidroeléctrica
de sacarlos de ella. El gobierno, por supuesto, con-
algo el otro día al respecto y una de las cosas que pone
primera vez, las varas con la punta lisa eran distin-
en la cuenca alta de Omo, conocida como Gibe III
sidera que esta tierra está desperdiciada, que por
de manifiesto es que de lo que están realmente pre-
tivos de los mursi (Fig. 3). Pero ahora, según Tamas,
38
revistavalencianad’etnologia
revistavalencianad’etnologia
39
Figura 4. Taburete mursi adquirido en 1970 y realizado por
Figura 5. Kwegu en el rio Omo, 18 de septiembre 1969.
Ulijeholi Garana. Manchester Museum.
en cuestiones de lenguaje. Pero en ambos casos se
Bueno, pasé la mayor parte de mi tiempo en la
necesitarían profundos conocimientos para eviden-
parte norte de Mursiland así que la gran mayoría
ciarlo. Si se compara el idioma de la gente en el rela-
de estos objetos viene de la zona norte. Pero no
tivamente nuevo asentamiento de Mako, el asen-
todos. Este taburete (Fig. 4) fue realizado por un
tamiento mursi más al norte, con los del extremo
individuo en particular, un hombre llamado
sur, por ejemplo, mi hipótesis sería que habrá difer-
Garana. Él era del sur. De hecho, él es el personaje
encias en la manera de utilizar y pronunciar algunas
principal de una de nuestras películas que puede
palabras. Ha habido cambios en el idioma (y proba-
que haya visto, Nitha (Woodhead, 1987). De
blemente en la cultura material) durante los 40 años
memoria no puedo decirle mucho sobre los obje-
que he conocido a los mursi. Trabajando en un dic-
tos. En el caso de algunos de ellos podría revisar
cionario mursi con algunos de los jóvenes, repasan-
mis cuadernos y decirle dónde los recogí exacta-
los mursi están utilizando cada vez más las que
do algunas palabras y frases que recogí hace años, a
mente, a quién se los compré y la fecha. Pero sería
tienen una forma más fálica, las cuales, cuando
menudo me decían: “¿Eh? ¡Ahora no decimos eso!
un trabajo largo. Simplemente los recogí como
estuve allí por primera vez, se tomaba como mues-
Usted está hablando como mi padre”. Así pues, a lo
ejemplos de cultura material. Únicamente quería
tra de una vara chai (grupo con el que los cursi com-
largo del tiempo así como en el espacio, un idioma
lo que consideraba, correcta o incorrectamente,
parten multitud de elementos culturales, como la
no escrito cambia rápidamente y sospecho que
como una muestra representativa de la cultura
lengua o la cultura material). Por supuesto hay
puede darse el mismo caso con la cultura material.
material de los mursi. Era un aficionado…
muchos inmigrantes chai entre los mursi pero, según
También recogí plantas. Mi supervisor, James
Tamas, los mursi están adoptando el estilo chai. Se
Éstas son fotografías de los objetos que usted
Woodburn, me animó a hacerlo. Él estudiaba a los
puede decir que los platos labiales son distintivos de
recogió en los años 60 y 70. ¿Qué recuerda de
cazadores-recolectores y yo esperaba trabajar con
las mujeres mursi y de las chai. En cuanto a los hom-
ellos? ¿Cuándo los adquirió?
los cazadores también. Y por supuesto, si se está
bres, los dassanetch, los nyangatom, los kara y los
Escribía pequeñas anotaciones en mi cuaderno
estudiando a los cazadores-recolectores es impor-
Habiendo trabajado con los mursi durante
hamar llevan tocados de barro pero los mursi y los
siempre que recogía un objeto - qué era, dónde lo
tante poder identificar las plantas y animales,
tanto tiempo, ¿qué cambios en lo relativo a cul-
chai no. Los hombres mursi no se circuncidan pero
obtuve y de quién. Como ya he mencionado
pájaros incluidos. James me dijo que la mejor -la
tura material ha percibido?
los hombres dassanech y los hamar sí lo hacen.
intentaba cubrir toda la cultura mursi. Me propuse
única- manera segura de identificar un pájaro era
Hay dos cosas que me vienen inmediatamente a la
donar estos objetos a museos, en primer lugar al
abatirlo y examinarlo de cerca. Me aconsejó que me
cabeza pero que deben ser apenas la punta del ice-
La sociedad mursi se organiza en diferentes
que está en Addis. En aquel momento no tenía en
hiciera con un rifle 22 con mira telescópica, y así lo
berg. Ambas resultado de la accesibilidad cada vez
grupos locales ¿Existen diferencias en cuanto a
mente donar la colección al Museo de Manchester
hice. Pero no maté muchos pájaros, ¡aparte de gan-
mayor a los tejidos de algodón producidos indus-
la cultura material entre ellos?
pero al final teníamos tanto material en nuestro
sos y perdices para comer! Compilé una pequeña
trialmente. Cuando fui allí por primera vez estaban
Puede que las haya pero como ya le dije anterior-
sótano en Manchester que lo más sensato fue
colección de plantas -una resultó ser el primer regis-
tan desesperados por tejidos de algodón que les
mente mi conocimiento de los mursi está muy cen-
donarlo al museo. De hecho creo que me pagaron
tro en Etiopía. La colección resultó ser útil, especial-
daban mucho más valor como pago por cualquier
trado en la zona norte. He estado en el sur muy
por ella.
mente para mi proyecto actual sobre cambio
cosa que hicieran por mí que en conseguir dinero. Ni
medioambiental. Pero repito una vez más, era un
siquiera querían el dinero. No les servía para nada y
coleccionista de plantas aficionado.
no estaban familiarizados con él. Pienso que los
pocas veces y por períodos muy cortos. Es una pregunta interesante. Estoy seguro que habrá diferen-
¿Adquirió usted todos los objetos en la misma
cias en cuanto a cultura material, así como las habrá
zona?
40
revistavalencianad’etnologia
artículos más valorados no eran ni siquiera los col-
revistavalencianad’etnologia
41
Figura 6. Gorro de fibra vegetal para proteger la cabeza durante
los combates con varas. Museo Etnológico Etíope.
lares. Eran los tejidos de algodón. Pero ahora han
EDWARDS, E. (2006): Sensible objects: colonialism, museums
mursi de verdad! Así que durante algunos días fui por
Debe haber otras cosas, otras habilidades que
ahí vestido con esta tela de corteza. Iría allí donde el
estén desapareciendo. Existe una llegada masiva de
ganado bebía al mediodía, pondría mi tejido sobre el
plástico -garrafas de plástico, bidones- y herramien-
Divergence: The Material Culture in South Omo-
suelo y me tumbaría con los demás hombres (risas).
tas de cocina de aluminio. Eso debe haber tenido un
Workshop and Debates at the South Omo Museum
¿Y qué sucedió? Que vino una delegación de hom-
impacto. Así como usted no usaría un casco de
bres y me dijeron: “Por el amor de dios, guárdelo -no
duelo por miedo a una lesión importante, una mujer
FUKUI, K., y TURTON, D. (1979): “Introduction”, en K. Fukui
el dobi, no, si no su sexo”. Así que lo hice. No podía
no llevaría agua en una pesada vasija de barro si
and D. Turton (eds), Warfare among East African Herders.
continuar. Lo dejaron absolutamente claro. Yo era un
puede llevarlo en una garrafa de plástico. No creo
farenji (blanco). Además, estoy circuncidado y para
que hayan dejado de fabricar cerámica pero sospe-
ellos no es una visión agradable. Y luego está el pelo
cho que, si uno le preguntara a las mujeres, encon-
entrado a formar parte de la economía de mercado.
del cuerpo. Así que me dijeron: “Háganos un favor y
traríamos que ya no lo hacen tanto como antaño. Y
Pueden conseguir dinero en efectivo por varios
póngase la ropa”. Y así lo hice.
esto puede significar que, como con la actividad de
medios, vendiendo cosas en el mercado, por ejemp-
Y la otra cosa que usted no encontrará ahora son
lo, cosa que realmente no podían hacer antes. Así
los cascos (kori) que solían usar para combatir en los
que ahora pueden conseguir tejidos de algodón con
duelos. Todavía los usaban en 1969 cuando vi un
bastante facilidad. Una consecuencia de esto es que
duelo por primera vez. Compré uno y se lo di a la
ya no se ve la tela de corteza en Mursiland.
colección etnográfica del Instituto de Estudios
AUSTIN, H.H. (1902): “A Journey from Omdurman to Mombasa
Tengo aquí una fotografía de un kwegu, uno de
Etíopes en Addis Abeba (Fig. 6). Pero usted ya no los
via Lake Rudolf”, Geographical Journal, V. 19:669-90.
los kwegu que visité por primera vez, cuando vivía
verá más en Mursiland. Un día, en 1996, le pregun-
entre los bodi. No sólo está cargando una pata de
té a un hombre llamado Nyarabi, que era particular-
hipopótamo sobre su hombro sino que también lleva
mente bueno fabricando cosas: “¿Por qué ya no
tejer en nuestra sociedad, a pocas muchachas se les
enseña como hacerlo.
and material culture. Berg, Oxford.
EPPLE, S. y BRÜDERLIN, T. (eds.) (2003): “Convergence and
Research Center, Jinka/ Ethiopia. Sept.16th-18th 2001”.
www.uni-mainz.de/Organisation/SORC/content/view/58/41
Osaka, National Museum of Ethnology, pp. 1-13.
GONZÁLEZ-RUIBAL, A. (2006): “The Past is Tomorrow. Towards
an Archaeology of the Vanishing Present”, Norwegian
Archaeological Review, 39: 2, 110-125.
HABERLAND, E. (1959): “Die Bodi” en Altvölker Süd-Äthiopiens, ed. Jensen, A. E., Frankfurt am Main, Frobenius
Institute, pp. 399-416.
HENARE, A. J. M. (2005): Museums, anthropology and imperial exchange. Cambridge Univ. Press.
HENARE, A. J. M. (2007): Thinking through things: theorising
artefacts ethnographically. Routledge, London.
HICKS, D. (2010): “The material-cultural turn. Event and
Bibliografía
ALMAGOR, U. (1978): Pastoral partners: affinity and bond partnership among the Dassanetch of south-west Ethiopia,
Manchester University Press.
BONTE, P. y IZARD, M. (2005): Diccionario Akal de Etnología y
Antropología, Akal Ediciones, Madrid.
effect”, en Hicks, D. y Beaudry, M.C. The Oxford
Handbook of Material culture studies, pp. 25-98.
HÖHNEL, L. V. (1894): Discovery of Lakes Rudolf and Stefanie.
Londres: Longmans Greens,.
HOUTTEMAN, Y. (1997): Daasanetch materiële cultuur.
Manuscrito sin publicar. Department of Ethnography, Royal
Museum for Central Africa, Tervuren.
HOWELL (1968), “Omo Research Expedition”, Nature,V.
puesta una tela de corteza, llamada dobi (Fig 5). Está
hace cascos para los duelos? Y él me dijo: “Bueno,
hecha de la corteza de un árbol del mismo nombre.
en primer lugar no los necesitamos porque tenemos
Lake Rudolf and Lake Stephanie. The East African collec-
JACKNIS, I. (1985): “Franz Boas and exhibits. On the limitations
La tela de corteza era común cuando estuve con los
algodón”. Enrollan una tira larga de algodón alrede-
tion of the Teleki expedition”, en János, G. (ed.) Taking
of the Museum method of anthropology”, en Stocking, G.
them back to my homeland...Hungarian Collectors – Non-
W. Objects and others Essays on Museums and Material
mursi por primera vez, y en los años 70. Pero ahora ya
dor de la cabeza para protegerse en los combates. Es
no se ve. Tengo una buena historia al respecto.
mucho más seguro que un casco, que puede deshac-
Durante mi primera visita a los mursi adquirí un trozo
erse fácilmente. Resultaría estúpido que fueran a un
grande de tela de corteza. Se podía utilizar como
duelo llevando un casco sólo porque es “tradicional”
estera para tumbarte así como para ponértelo alrede-
o porque les gusta como les queda -podrían acabar
dor de los hombros. Me impresionó tanto que decidí
muertos. Nyarabi también me dijo que él nunca
BORSOS, B. (2008): “If still alive, my next report will be about
European Collections of the Museum of Ethnography in a
European Context. Budapest: Museum of Ethnography,
pp. 67-82.
BULATOVICH, A. K. (2000): Ethiopia Through Russian Eyes
Country in Transition 1896-1898. Red Sea Press, Trenton.
BUSINCO, L. (1940): “La missione Zavattari in A.O.I.”, Sapere,
Año VI, Vol. XI.
h t t p : / / w w w. v i a g g i n e l l a s t o r i a . i t / a rc h e o l e t t u re / e s p l o -
219:567-72.
Culture. The University of Wisconsin Press.
JENSEN, A. E. (ed.) (1959): Altvölker Süd-Äthiopiens, Edit. W.
Kohlhammer Verlag, Stuttgart.
KANEKO, M. (2009): “Variations in Pottery Making in
Southwestern Ethiopia”. Artículo presentado en el
Proceedings of the 16th International Conference of
Ethiopian Studies, Trondheim, Norway, Julio 2-7.
KATSUYOSHI, F. y TURTON, D. (1979): Warfare among East
que había llegado la hora de “convertirme en un nati-
había hecho uno y no sabía cómo hacerlo. “¿Tienes
vo”, de usar únicamente esta tela de corteza, aparte
uno?” me dijo, “porque si viera uno podría averiguar
COOMBES, A. E. (1997): Reinventing Africa: museums, materi-
LARSON, F. (2007): “Anthropology As Comparative Anatomy?:
de un par de botas (risas). No se quedaba engancha-
cómo hacerlo. No queda ninguno en mursiland”. Le
al culture, and popular imagination in late Victorian and
Reflecting on the Study of Material Culture During the Late
Edwardian England. Yale University Press, New Haven.
1800s and the Late 1900s”, Journal of Material Culture 12,
do en las espinas cuando caminabas entre los arbus-
dije que había uno en el Museo de Addis y él me dijo:
tos, no como una camisa de algodón. ¡Y así sería un
“Tráigalo alguna vez y haré uno”.
42
revistavalencianad’etnologia
razioni/1940zavattari.htm
DONALDSON, A. S. (1896): “Expedition through Somaliland to
African Herders, Senri Ethnological Studies 3, Osaka.
89-112.
Lake Rudolf”, The Geographical Journal 8, 600-25.
revistavalencianad’etnologia
43
LATOSKY, S. (2006): “Reflections on the lip-plates of Mursi
women”, en The perils of face: Essays on cultural contact,
respect and self-esteem in southern Ethiopia, ed. Ivo
Strecker and Jean Lydall,. Berlin: Lit-Verlag, pp. 371-386
LYDALL, J. y STRECKER, I. (1979): The Hamar of Southern
Ethiopia Vol. II. Baldamo Explains. Klaus Renner Verlag,
TILLEY, C. (2006): “Introduction” en Tilley, C., Keane, W., Küchler,
S., Rowlands, M. y Spyer, P. Handbook of Material Culture.
TORNAY, S. (1981): “The Omo Murle Enigma”, en M.L. Beder
(ed.). People and cultures of the Ethio-Sudan borderlands,
Michigan State University, pp. 33-60.
THUBAUVILLE, S. (2005): Maale Materials Objects in Their
EL CAMELLO EN EL SÁHARA:
SILLAS, TIPOS DE MONTA Y SU
COMPARACIÓN CON LAS PINTURAS
RUPESTRES SAHARIANAS
Social and Ritual Context, Working Papers nº 56, Johannes
Göttingen.
MARCHETTI, M. (1939): “Notizie Sulle Popolazioni del Tirma,
Tid e Zilmamu”, Archivio Antropologico e Etnologico, pp.
Gutenberg Universität, Mainz.
TURTON, D. (1973): “The social organisation of the Mursi, a
pastoral tribe of the lower Omo Valley, southwestern
59-75.
NEUMANN, O. (1902): “From the Somali Coast through
Southern Ethiopia to the Sudan.” The Geographical
Ethiopia, London School of Economics, University of
London, 1973.
SUSANA GARCÍA-LÓPEZ* Y MANUEL JULIVERT**
El dromedario, llamado camello en el Sáhara, llegó a esta región hace unos 2000 años, a través de la
Península del Sinaí y del Cuerno de África. Para la monta del camello existen cuatro tipos básicos de sillas,
TURTON, D. (1979): “A Journey Made Them: Territorial
propios de grupos culturales distintos, que viven en cuatro regiones diferentes: el Sáhara Occidental (moros),
O’HANLON, M. (2000): Hunting the gatherers: ethnographic
Segmentation and Ethnic Identity among the Mursi”, en
el Sáhara Central (tuaregs y otros grupos), el Tchad (tubus), y el Sudán (árabes y beja). En el Sáhara occiden-
collectors, agents and agency in Melanesia, 1870s-1930s.
Holy, L. (ed.). Segmentary Lineage Systems Reconsidered.
tal y central la silla se coloca delante de la joroba, mientras que en el Tchad, Sudán y Egipto, al igual que en
Berghahn Books, New York.
Queen’s University Papers in Social Anthropology 4.
Journal 20, no. 4, 373-98.
OLSEN, B. (2003): “Material Culture after Text: Re-Membering
Things”, Norwegian Archaeological Review, Vol. 36, nº 2,
87-104.
PAWLEY, A. (2005): Papuan past: cultural, linguistics and biological histories of Papuan-speaking peoples, Pacific
Queen’s University, Belfast, pp. 119-43.
TURTON, D. (1988): “Looking for a Cool Place: the Mursi,
de colocar la silla se encuentran también en las pinturas rupestres del periodo cameliense, en las mismas
1890s-1980s.” en D. Anderson y D. Johnson (ed.). The
regiones donde estos tipos de monta se usan aun en el presente. Para las mujeres existen tipos de monturas
Ecology of Survival: Case Studies from Northeast African
más elaborados, llamadas palanquines, con muchos modelos diferentes a través del Sáhara
History. Westview Press, London, pp. 261-82.
TURTON, D. (1992): “How to Make a Speech in Mursi”, en P. I.
Linguistics nº 572.
el norte de Arabia, se coloca sobre la joroba, pero evitando que el peso se ejerza sobre ella. Estos dos modos
POISSONNIER, N. (2000): Bashada material culture. Manuscrito
Crawford y J. K. Simonsen (eds) Ethnographic Film:
sin publicar. Department of Ethnography, Royal Museum
Aesthetics and Narrative Traditions. Intervention Press,
Palabras clave: Sáhara, sillas de camello, arte rupestre.
The dromedary, called camel in the Sahara, arrived in the
Camélidos, camellos y dromedarios
region, some 2000 years ago, through the Sinai
Los camellos son rumiantes de la familia de los
TURTON, D. (2005): “The Meaning of Place in a World of
Peninsula and through the Horn of Africa. For riding a
camélidos, que comprende el camello propiamente
of the Jub”, The Geographical Journal 3, no. 2 134-38.
Movement: lessons from long-term field research in
camel, there are four basic types of saddles, typical of dif-
SÁNCHEZ, N. y LÓPEZ, H. G. (2008): La Misión Etnográfica y
Southern Ethiopia”, Journal of Refugee Studies 18, no. 3,
ferent cultural groups, living in different regions: western
258-80.
(Atlantic) Sahara (the moors), central Sahara (the tuareg
Aarhus, pp. 159-75
for Central Africa, Tervuren.
RAVENSTEIN, E. G. (1894): “Italian Explorations in the Upper Basin
Lingüística Dakar-Djibouti y el fantasma de África (19311933), Universitat de València.
VANNUTELLI, L. y CITERNI, C. (1899): L’Omo: Viaggio d’esplo-
SCHWEINFURTH, A. G. (1875): Artes Africanae; Abb. U.
Beschreibgn
von
Erzeugnissen
des
razione nell’Africa Orientale. Milano: U. Hoepli.
Kunstfleisses
VERSWIJVER, G. (2008): Omo: People & design. Paris: Editions
TILLEY, C. (2001): Ethnography and material cultura, en
WOODHEAD, L. (1987): A Box Full of Spirits, Heinemann,
Centralafrika, Leipzig: Leipzig Brockhaus.
Handbook of Ethnography, 258-272.
TILLEY, C. (2004): “Ethnography and Material Culture: A Review”,
Journal of the Interdisciplinary Crossroads, Vol. 1 nº1, 13-68.
de La Martinière.
London.
WOODWARD, I. (2007): Understanding Material Culture, Sage
Publications Ltd, London.
dicho, de dos jorobas (Camelus bactrianus), el dromedario (Camelus dromedarius), de una sola joroba,
and other groups), Tchad (the tubu), and Sudan (the arab
y las llamas, alpacas, guanacos y vicuñas sudameri-
and beja). In western and central Sahara the saddle is
canas. En la actualidad el dromedario sólo existe
placed before the hump, whereas in Tchad, Sudan, and
como animal doméstico, pero su antepasado silves-
Egypt, like in northern Arabia, it is placed upon the hump
tre se extendía en el Pleistoceno desde el Atlántico
but avoiding to place the weight upon it. These two ways
hasta la India. Con el tiempo, su área de dispersión
of placing the saddle are also found in the rock paintings
of the camel period in the same regions where these
types of riding are still being used at present. For women
disminuyó, desapareciendo de África y reduciéndose
también por el este, de modo que en los primeros
there are more elaborate saddles, called palanquins, with
tiempos históricos el camello de una joroba estaba
many different models throughout the Sahara.
limitado a las zonas desérticas de la Península
Arábiga. Fue después, con la domesticación, que el
Key words: Sahara, camel-saddles, rock-art.
dromedario se extendió hasta ocupar su área de dis-
(*) Universidad de Oviedo. Departamento de Geología. c/ Arias de Velasco s/n 33005, Oviedo (España). [email protected]
(**) Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona. c/ Rambla 113, 08002, Barcelona (España). [email protected]
44
revistavalencianad’etnologia
revistavalencianad’etnologia
45
tribución actual. El camello de dos jorobas tiene su
y siempre montados, es decir ya domésticos. En la
que para el comercio, pudo usarse para obtener la
No obstante, los hermanos de José se dirigen a
área de dispersión a lo largo de una franja que se
Península Arábiga, en cambio, los camellos silvestres
leche, de modo que tal vez pueda remontarse su
Egipto a comprar comida, en asnos, y en el Éxodo se
extiende de oeste a este por los desiertos fríos de
perduraron hasta tiempos históricos.
domesticación a los años 5.500 al 5.000 BP.
habla constantemente de asnos y de bueyes, pero
Asia. En este artículo se hace referencia tan sólo al
La domesticación de un animal y las subsiguien-
nunca de camellos. Estos datos del Génesis y del
dromedario, el único presente en África, pero se
tes selecciones, dan lugar pronto a una diversifica-
La expansión del camello a partir de su foco de
Éxodo deben considerarse con precaución, pero en
usará el término “camello” para designarlo, ya que
ción de razas, con los consiguientes cambios anató-
domesticación
la Biblia, hay referencias también al camello cuando
así se le llama en todo el territorio africano.
micos. La domesticación del camello debe haber
El uso esencial del camello es para el transporte y la
la reina de Saba visitó a Salomón (2.935 BP), y desde
sido relativamente tardía, posterior a la de otros ani-
monta, y en el desierto para la leche, aunque es
luego puede ya considerarse como cierto que los
Domesticación y distribución actual del camello
males. En el caso del camello doméstico, no sólo no
posible que estos usos no aparecieran simultánea-
madianitas usaron camellos cuando invadieron
El camello, como animal doméstico, tiene en la
hay evidencias (grabados, pinturas, por ejemplo) de
mente. Su uso como animal de carga, su resistencia
Palestina, atacando a camello a los israelitas, man-
actualidad, en África, un amplia área de dispersión,
una domesticación muy antigua, sino que no se
a la sed que lo ha hecho durante siglos indispensa-
dados por Gedeón, hacia el año 3.000-3.100 BP. El
que abarca el Sáhara y el Sahel, en el África septen-
observan importantes cambios en su anatomía, que
ble para las caravanas, y su uso como animal de silla
camello pudo, incluso, conocerse ya con anteriori-
trional y el Cuerno de África, Tanzania y parte Kenia,
lo separen netamente de los ejemplares fósiles sil-
y de guerra, no deben hacer olvidar su importancia
dad a esta fecha en Mesopotamia, pero la invasión
en el África oriental. En el África al norte del Sáhara
vestres, como es común en otros animales domesti-
como productor de leche en las regiones desérticas.
madianita es una evidencia de su uso como animal
(África mediterránea), el camello actualmente queda
cados desde antiguo (perros, bovinos, etc.; Zeuner,
Para el nómada sahariano, la leche de la camella,
de monta y para la guerra. En los territorios de los
prácticamente limitado a las zonas que bordean el
1953). Por el mismo motivo, existen pocas diferen-
mezclada con mijo u otros cereales, es un elemento
actuales Siria, Irak e Irán, el camello era no sólo
desierto (con excepción de los camellos destinados a
cias anatómicas entre lo que puedan ser considera-
principal en su alimentación y en el Cuerno de Áfri-
conocido, sino usado para operaciones militares en
los turistas), aunque en tiempos antiguos tuvo una
das como distintas razas de camellos.
ca la importancia del camello radicaba principalmen-
los años 3.000 BP; y fue utilizado en las luchas entre
te en la leche.
los árabes y asirios, y también en Persia, bajo el rei-
mayor importancia y ocupaba una mayor extensión.
La domesticación del camello debió hacerse en
En Asia, el camello de una joroba, se encuentra en
una región de clima desértico, probablemente en la
Si se acepta que el foco a partir del cual se difun-
la Península Arábiga y zonas vecinas, extendiéndose
Península Arábiga, ya sea en el centro (Zeuner,
dió el camello doméstico fue Arabia (probablemen-
Por su vecindad con los países del Oriente
hasta la parte oeste de la India.
nado de Ciro.
1953) o en el sur (Mikesell, 1955; Bulliet, 1975;
te el sur), los primeros lugares donde el camello
Medio, Egipto parece ser el lugar mejor situado para
Algunos autores han supuesto que pudieron
Ripinski, 1983; Wilson, 1984; Uerpmann y
debió llegar fueron Mesopotamia y Palestina.
recibir los primeros flujos de camellos que llegaran a
haber quedado poblaciones de camellos silvestres en
Uerpmann, 2002), como parece más probable. En la
Referencias al camello se encuentran en la Biblia, en
África del norte. El camello pudo ser más o menos
el Sáhara, donde habría podido tener lugar una
época en que se domesticó el camello existían ya
los primeros capítulos del Génesis (viaje de Abraham
conocido en el Bajo Egipto desde antiguo, por lo
domesticación independiente de la de oriente
otras especies domésticas, con las que la mayor
a Egipto), lo que podría interpretarse como señal de
menos hay algunas evidencias de su presencia antes
(Cauvet, 1925-26; Charnot, 1953). Esta hipótesis,
parte de las poblaciones podían cubrir sus necesida-
su existencia como animal doméstico en una época
de las invasiones asirias y persas, entre ellas una jarra
no obstante, queda invalidada por el hecho de que
des: bovinos y caprinos para carne y leche, y burros
muy precoz, pero es también posible que se trate de
en forma de camello llevando vasijas de agua (o sea
en las pinturas y grabados saharianos antiguos,
para el transporte. En cambio, en regiones desérti-
añadidos posteriores (Albright, 1951, 1969). En el
un camello doméstico) datada de 3.000 años BP.
donde se representa una gran variedad de fauna
cas, en las que la vida para estos animales podía ser
Génesis hay otras referencias al camello: cuando
Cuando tuvieron lugar las invasiones asirias (2.650
(leones, hipopótamos, jirafas, elefantes, cocodrilos,
difícil, es donde la domesticación del camello pudo
Jacob huye de casa de Labán, cuando el mismo
BP) y persas, 50 años más tarde, los camellos fueron
muflones, antílopes, gacelas, etc.), no aparece
resolver una serie de problemas a sus habitantes. La
Jacob se dirige al encuentro de Esaú, cuando pasa la
usados por los ejércitos invasores para llevar agua
representado nunca el camello. Estos se figuran tan
domesticación pudo haber tenido lugar en relación
caravana ismaelita mientras los hermanos de José le
(Mikesell, 1955; Epstein, 1971). El camello se men-
sólo en el último periodo del arte rupestre sahariano
con el comercio de las especies y la sal, con un uso
tienen prisionero en un pozo, y cuando tiene lugar
ciona también en Egipto con motivo de la llegada de
(periodo cameliense, hacia el inicio de nuestra era),
generalizado hacia el año 3.000 BP, aunque antes
la quinta plaga de Egipto en que muere el ganado.
Cambises a Cirenaica (525 BC) y de la visita de
46
revistavalencianad’etnologia
revistavalencianad’etnologia
47
Alejandro al oráculo de Amón, en Siwa (324 BC).
A partir de estos tres puntos de llegada del
el principio de nuestra era, o sea hacia 2.000 BP, o
Egipto lanzó hacia el oeste a las tribus nómadas
Pero fue básicamente en el periodo ptolemaico y
camello a África, habrían existido dos grandes rutas
muy poco antes. En el Sáhara, el camello se encuen-
Banu Hilal y Banu Sulaím, con el objeto de librarse
después con Roma (Shaw, 1979) cuando los came-
de penetración (Demougéot, 1960; Wilson, 1984).
tra representado en el Tassili (Argelia), el Akakus
de su presencia en Egipto. Según Ibn Khaldûn, las
llos adquirieron su importancia en la vida de Egipto,
Una de estas rutas habría seguido a lo largo del
(Libia) y en el Ennedí (Tchad). Todas estas pinturas
conquistas árabes se basaron en el caballo, como
como consecuencia del incremento del comercio. En
Sáhara más septentrional, paralela a la costa medi-
tienen una edad que se sitúa en los 2.500-2.000 BP,
animal de guerra, no en el camello, y aún en tiem-
Egipto, no obstante, la cantidad de camellos es baja,
terránea, consecuencia de la llegada de camellos a
y deben registrar la llegada del camello al interior del
pos relativamente recientes, los nómadas árabes (o
siendo principalmente utilizados en labores agrícolas
través de la Península del Sinaí. La otra a lo largo del
Sáhara. De todos modos, es difícil pronunciarse
arabizados) del borde norte sahariano estaban for-
en el delta del Nilo, y a lo largo de dicho río. En
Sahel, es decir del borde meridional del Sáhara, esta-
sobre si su llegada se produjo a partir del África
mados por tribus a caballo (Bisson, 1952; Cauneille,
Egipto el camello no juega un papel importante
ría alimentada por los camellos llegados a través del
mediterránea, del África saheliana o a partir de
1968; Louis, 1979), en contraste con los nómadas
como vehículo del desierto, ya que el desierto egip-
Mar Rojo, y tal vez por los de Somalia, que podrían
ambas.
del centro del Sáhara (tuaregs), que eran, y siguen
cio, excepto algunos oasis cerca del Nilo (El Fayun o
haber alcanzado el Sáhara meridional, a través del
A diferencia del dominio sahariano y del Sahel,
la cadena de oasis de Bahariya a Farafra y Kharga),
desierto de Danakil y las tierras altas de Etiopia. En
donde faltan los documentos escritos, en el África
Instalados los árabes en Egipto, su progresión
o el oasis aislado de Siwa, carece de vida. El desier-
el mapa de Wilson (1984), las dos rutas aparecen
mediterránea se dispone de documentos romanos
hacia el sur se vio frenada por el reino cristiano de
to occidental de Egipto, llamado Desierto Líbico, es
como muy independientes, de modo que no se
(Shaw, 1979). En estos, aparece citado el camello
Nubia, aunque algunas expediciones permitieron a
un desierto completamente seco, que carece de
encuentran hasta alcanzar el Atlántico, en territorio
por primera vez en el año 46 BC (2.026 BP) para
pequeños grupos instalarse en el actual Sudán,
puntos de agua y de pastos, y por tanto incluso de
de la actual Mauritania. Entre ambas, se muestra
registrar la captura de camellos a los numidios. Es
como nómadas camelleros. Una segunda emigra-
vida nómada. Hay que ir más al oeste para encontrar
una gran área vacía, abarcando todo el interior del
decir, que aparece citado en fechas semejantes a las
ción, poco importante hacia el sur se produjo en el
el camello totalmente instalado en el desierto.
Sáhara. No obstante, se ha señalado también que el
de las pinturas del Sáhara central. En resumen, hacia
s VIII, a lo largo del Mar Rojo. En ambos casos se
siendo, camelleros.
La presencia del camello en el Sáhara debe expli-
camello, desde el Alto Egipto, debió propagarse
principios de nuestra era, el camello se había exten-
trataba de grupos minoritarios. No fue hasta la
carse básicamente por penetración a partir de
hacia el sur, a lo largo del Nilo, y que por esta ruta
dido ya por todo el Sáhara, y a mediados del s IV
caída del reino de Nubia, de capital en Dongola, y
Oriente Medio y la Península Arábiga, pero su distri-
pudo alcanzar el Sudán hacia el año 2.200 BP
(1.630 BP) estaba integrado en el entramado econó-
después del de Alwa (en 1504), cuando el camino
bución actual en África, que abarca el África saharia-
(Robinson, 1936). Los primeros restos, hallados en
mico del África romana.
quedó expedito para los árabes. Los árabes se
na y subsahariana, por una parte, y por otra el Áfri-
Meroe, datan de alrededor de 2.000 BP, y los datos
ca oriental, indica claramente que hubo otras vías
de radiocarbono, a partir de la localidad de Qasr
La llegada de los árabes
más al oeste, de modo que en el s XVI eran nume-
totalmente independientes. El camello podría haber
Ifrîm en el valle del Nilo muestran que los camellos
Cuando los árabes llegaron a África, el camello
rosos en el Kanem, llegando a instalarse algunos
penetrado a través de la Península del Sinaí y Egipto,
estaban presentes en Nubia a principios del primer
había ya alcanzado la distribución y la importancia
grupos en las orillas del lago Tchad (Zeltner, 2002).
por el norte, y desde el sur de Arabia al Cuerno de
milenio BC (Rowley-Conwy, 1988). La dificultad de
actuales. Los árabes
llegaron a través de la
No obstante, excepto en el Sudán los árabes no se
África, a través de la pequeña isla de Socotra. Esta
navegación por el Nilo, debido a las cataratas, pudo
Península del Sinaí, alcanzaron primero Egipto, y de
establecieron como grupo políticamente dominante
última penetración se habría producido en tiempos
favorecer el uso del camello, y por tanto su propa-
allí se extendieron por el norte de África y finalmen-
en ningún otro lugar del sur del Sáhara. A pesar de
muy antiguos (Bulliet, 1975; Epstein, 1971), tal vez
gación hacia el sur, siguiendo el curso del río, de
te por todo el litoral atlántico, hasta el Río Senegal.
ello, ejercieron una influencia y expandieron su reli-
en los años 4.500 al 3.500 BP. Otro punto de pene-
manera que pudieron llegar también camellos al
Las primeras conquistas, que llegaron hasta la
gión, no sólo como consecuencia de los contactos
tración pudo ser a través del Mar Rojo, cruzando
Sahel, a través de la ruta del Nilo.
Península Ibérica no alteraron demasiado la econo-
de las poblaciones subsaharianas con los grupos
expandieron por la actual República del Sudán, y
después el Desierto Oriental de Egipto, hasta alcan-
Por otra parte, el Sáhara no quedó al margen de
mía del África mediterránea, ni produjeron una
guerreros, sino por los contactos con los comercian-
zar las regiones del Nilo, hacia el año el 2200 BP
esta expansión de los camellos. Las pinturas rupes-
“arabización” del país, aunque sí su islamización
tes, que ya desde tiempos del Imperio de Ghana (s
(Wilson, 1984).
tres indican su presencia en el Sáhara central hacia
(Gautier, 1927). Pero en el s XI el sultán fatimí de
IX-XI) atravesaban el Sáhara con sus caravanas y lle-
48
revistavalencianad’etnologia
revistavalencianad’etnologia
49
varon el islam a territorios nunca alcanzados por las
rádicamente en algunos puntos del Sáhara, donde
conquistas árabes.
se monta sin silla. La monta sin silla detrás de la joroba puede hacerse también cuando el camello lleva
La silla del camello: colocación de la silla sobre
dos personas, una en una silla por delante de la joro-
el camello
ba, y otra sin silla por detrás. La monta de dos per-
El camello de silla (mehari en los antiguos territorios
sonas en un mismo camello, una delante y otra
franceses) difiere de los de carga, y es más esbelto
detrás de la joroba puede verse en algunos grabados
y rápido. La silla, para la monta del camello, llamada
saharianos (Monod, 1932, fig. 37, nº 10).
rahla por los moros, tarik por los tuaregs y terké por
Pero hacia la época en que el camello llegó a
los tubús (nombres que corresponden a vocablos
Mesopotamia había aparecido ya la monta, sobre un
árabes o corrupción de estos, y que significan cami-
armazón o fuste, del tipo de las albardas utilizadas
no, viaje, desplazamiento e incluso nomadeo), apa-
para el transporte de la carga, o sea abrazando la
rece como la pieza representativa de la vida nómada
joroba, pero sin gravitar sobre ella. Este armazón
(Chapelle, 1957; Monod, 1967; Puigaudeau, 2002;
está compuesto por dos caballetes o arzones, que
García-López, 2005).
ocupan las partes delantera y trasera, unidos longi-
Cualquier tipo de aparejo nunca está en contacto
tudinalmente o en aspa por dos brazos a cada lado
directo con el animal, siempre se coloca sobre almo-
dejando un hueco central, que rodea la joroba sin
hadillas o cojines rellenos de paja y/o pequeñas man-
apenas tocarla; los caballetes reposan sobre el ani-
tas, pieles o trapos, para no ocasionar rozaduras y
mal por medio de almohadillas rellenas de paja o
molestias a la cabalgadura, evitando siempre incidir
bastes. El conjunto se ha denominado “silla” de
sobre la joroba. La joroba del camello es una parte
arzón, baste, etc. Este tipo silla (lám. 1), con el tipo
delicada del animal, sobre la cual no puede hacerse
de monta que comporta, es propio del norte de
gravitar ninguna carga. Ello condiciona el modo de
Arabia (Bulliet, 1975), y se extendió pronto por todo
efectuar la monta, y por tanto el diseño de las sillas,
el oriente y por el Sáhara oriental. La colocación de
en los camellos de monta, o de las albardas, en los de
la silla en la cruz del camello, por delante de la joro-
carga. Para evitar cargar la joroba existen tres solucio-
ba, es propia de los tuaregs, habitantes del Sáhara y
nes. 1) montar por detrás de la joroba, 2) montar por
Sahel y de los “moros” del Sáhara Atlántico. No obs-
delante de ella, y 3) colocarse más o menos sobre la
tante, en algunos de los grabados rupestres del
joroba, pero con un diseño de la silla que haga que
Ahnet (Sáhara Central) y en el Adrar (Sáhara
esta se apoye en la cruz y en los riñones del animal,
Occidental), en plena región de la monta por delan-
dejando un hueco en el centro, para dejar paso a la
te de la joroba, aparecen grabados con el jinete cla-
joroba, que de este modo no recibe peso alguno.
El modo de monta más primitivo parece ser que
ramente montado sobre ella (Monod, 1932, figs.
37, nº 239, 38 nº 276, 39 nºs 95 y 143, y 40 nº 290;
fue el de la monta detrás de la joroba, propio del sur
Monod, 1938, fig 7, nº 16). Esto dio lugar a que
de la Península Arábiga, y que aun se practica espo-
algunos autores pensaran en la llegada de nuevos
50
revistavalencianad’etnologia
Lám. 1.- Sillas orientales. Arriba: izquierda, camello preparado para la monta (Jordania); derecha, el mismo camello mostrando el
armazón de la silla, en el que pueden verse dos arzones, uno delante y otro detrás de la joroba, unidos por dos brazos en aspa. En
medio: izquierda, silla del norte de Arabia (desierto al este Tabuk); derecha, armazón para monta de camello en el Bajo Egipto, los
dos arzones están unidos por brazos paralelos. Abajo: izquierda, armazón de una silla en el Tchad; derecha, sillas en el Tchad (aunque no son el tipo más característico, pueden verse también estos modelos).
revistavalencianad’etnologia
51
grupos al Sáhara, pero en realidad aun actualmente
generalmente con una única brida. La brida está
si se monta sin silla el jinete puede colocarse sobre
sujeta a una argolla en la fosa nasal derecha y pasa
la joroba, rodeando la misma con un rodete de
por debajo del cuello del camello, de modo que va
sacos, o de su mismo equipaje (lám. 2).
a parar a la parte izquierda del animal. Tensando o
aflojando la brida y mediante presión de los pies se
La silla tuareg y su modo de monta
dan las órdenes oportunas.
La silla más comúnmente usada por los tuaregs (los
Este tipo de silla y de monta se ha extendido no
Kel tamashek, como se denominan a sí mismos) se
sólo por todo el mundo tuareg, sino por todo el
coloca en el estrecho espacio que queda entre la
Sáhara Central, incluyendo a etnias distintas de los
joroba y el cuello del animal, y tiene que ser por
tuaregs, como los chambas (Monod, 1967) y peuls
tanto una silla pequeña (lám. 2). Esta silla, como
(lám. 2), y fue el tipo de silla utilizado por las com-
todas las sillas de camello, es una combinación del
pañías meharistas francesas de la época colonial,
trabajo de la madera y del cuero, y en menor grado
formadas esencialmente por chambas.
del metal. La silla consta de un armazón de madera,
La silla descrita es la llamada tamzak, que en
formado por varias piezas con un recubrimiento de
cierto modo es una silla de “lujo”, pero existen ver-
cuero ornamentado. El asiento tiene una forma
siones más sencillas, como la tayast, usada también
redondeada, de unos 25-27 cm de diámetro, con un
por otras etnias además de los tuaregs, con un
respaldo estrecho (de unos 15 cm), y alto de unos 45
pomo simple que ensancha ligeramente hacia arriba
cm, terminando en una punta. Por delante se sitúa
(lám. 3). Esta silla, menos lujosa se usa a menudo
un largo pomo, formando una barra inclinada (60
para las largas marchas.
cm) cuyo extremo forma una cruz (en realidad una
especie de horquilla) (lám. 3). Todo el conjunto está
La silla del Sáhara Atlántico (rahla), y su modo
cubierto de cuero rojo y negro, y en la parte poste-
de monta
rior del respaldo con cuero de colores verde-azula-
La silla del Sáhara Atlántico (Puigaudeau, 2002) es
dos, con incrustaciones metálicas o pequeños espe-
más robusta que la silla tuareg. Al igual que esta últi-
jos. Las partes de la silla más ornamentadas se llevan
ma es una combinación de la madera (en general
normalmente tapadas para su protección, y se des-
Caparis o Balanites), de cuyo trabajo se encargan los
cubren sólo en las fiestas, o en ocasiones en que se
hombres, y del cuero (trabajo de las mujeres), con
quiere lucir el conjunto. De la silla cuelgan hacia
algunos elementos metálicos. Además de diferir por
abajo una especie de faldones y las cinchas con las
su robustez, se diferencia de la silla tuareg en que el
que sujetarla al camello. Esta silla se llama común-
pomo es mas corto, en forma de paleta, y tiene sim-
mente la silla del Níger y era propia de las clases
plemente un ensanchamiento redondeado en su
la fotografía se ve además el modo de colocar la carga de unas lajas de sal, que cuelgan a cada lado del camello. Fotografía corres-
nobles.
extremo, pero sobre todo difiere por poseer una
pondiente a una caravana de la sal, entre Taoudenni y Tombuctú; derecha, camello montado por un chamba, adviértase la coloca-
La monta, con este tipo de silla se efectúa con
especie de “alas”, una a cada lado de la silla (lám.
los pies descalzos en el cuello del camello (lám. 2), y
4). Ello da al conjunto de la silla una cierta forma de
52
revistavalencianad’etnologia
Lám. 2.- Arriba: izquierda, en el Sáhara se monta a veces sin silla, y entonces el jinete se coloca sobre la joroba, protegiéndola
mediante una serie de sacos o mantas que la rodean jugando el mismo papel protector de los armazones de la lámina anterior. En
ción de la silla por delante de la joroba (foto Neurdein, c. 1900). En medio: tuareg Kel-Iforas, con silla por delante de la joroba, dirigiendo al camello por medio de una rienda y con los pies descalzos colocados sobre el cuello. Abajo: los peuls utilizan los mismos
tipos de silla y monta que los tuaregs (en la fotografía peul bororo en Níger).
revistavalencianad’etnologia
53
copa, con una distancia entre 55 y 65 cm entre la
La silla y la monta entre los tubús.
parte superior de las dos alas. La decoración es más
Entre los tubús, habitantes esencialmente del Tchad,
sobria que en la silla tuareg, normalmente cuero
la silla es del tipo árabe, propia del norte de Arabia
teñido de rojo con motivos pirograbados y dibujos
y países vecinos. La silla es más grande que la silla
en negro, aunque la silla de los grandes jefes podía
tuareg y tiene un doble apoyo, por delante de la
llevar una funda de cuero en amarillo, rojo o verde,
joroba, y por detrás de ella, en la riñonada. Para ello,
muy decorada. Actualmente se realizan sillas tosca-
la silla consta de dos horquillas (arzones), en forma
mente adornadas, imitando las sillas de los nobles
de Y invertida, una delante y otra detrás de la joro-
(lám. 4).
ba, unidas entre sí por dos travesaños a cada lado,
La silla se encaja entre la joroba y la cruz del
que rodean la joroba, de manera que sobre ella no
camello y se sujeta por una cincha y una baticola
gravite peso alguno, ya que de lo contrario el came-
(asfal). Bajo la silla se coloca una especie de cojín
llo podría sufrir daño (lám. 1). El conjunto está
plano de cuero relleno de paja (lebda) para proteger
atado, sin que intervengan en su construcción ele-
el camello de posibles heridas (lám. 4), y por encima
mentos de metal. Sobre la silla se colocan unas man-
se coloca una piel de cordero (iluich), o en su defec-
tas o cojines para hacer más cómoda la monta. En
to de cabra, ya que los corderos faltan en el Sáhara,
una variante muy característica, la horquilla poste-
y sus pieles deben ser importadas del norte.
rior es curvada hacia atrás, de manera que la silla
Esta silla, tiene igual colocación que la tuareg,
termina en un largo saliente puntiagudo (lám. 5).
pero la monta es diferente. El camello posee una
Los arzones se apoyan en el camello mediante unos
brida, que parte de la fosa nasal derecha del animal
cojines, dos para la horquilla de delante, uno a cada
y pasa a su parte izquierda por debajo del mentón.
lado, y un único cojín alargado que pasa de un lado
En esto la colocación de la brida es la misma que
a otro, para la de atrás. El arzón delantero está incli-
entre los tuaregs, pero el modo de guía del camello
nado hacia delante, de modo que cuando monta un
es diferente. En el Sáhara Atlántico, el jinete no
solo jinete, este pueda colocarse hacia la parte ante-
apoya los pies sobre el cuello del animal sino que los
rior de la silla, haciendo recaer su peso principal-
deja caer a cada lado, por el espacio que queda
mente sobre los apoyos anteriores. Si el jinete lleva
entre el pomo y las alas o lo hace con una pierna
poca o ninguna carga, prácticamente la riñonada
cruzada alrededor del frente de la silla, cayendo los
del camello no soporta peso alguno, y la horquilla
pies del mismo lado. Las órdenes no se transmiten
posterior está tan descargada que al andar el came-
por tanto mediante el pie apoyado en el cuello, sino
llo, puede incluso levantarse, con el ritmo de la mar-
mediante una vara, o con unas voces onomatopéyi-
cha. Si cabalgan dos personas, caso frecuente entre
Lám. 3.- La silla del Sáhara Central. Arriba: Silla de pomo cruciforme o silla tamzak; esta silla aunque parece muy diferente de las
cas. Mediante este tipo de monta el camello tiene la
los tubús, o si el jinete lleva una carga considerable,
de oriente, consta también de dos arzones, aunque poco separados, debido al pequeño espacio sobre el que debe colocarse, uni-
cabeza y el cuello libres. La rienda se utiliza sólo para
las dos horquillas soportan su peso, pero la joroba
tirar del camello en los desplazamientos a pie.
permanece sin soportar carga alguna, encajada den-
dos a cada lado por una lámina de cuero; a la derecha puede verse la silla sobre un camello, con todos sus ornamentos. Abajo: a
la izquierda, silla tayast, obsérvese la diferencia en el pomo con la silla anterior; a la derecha, un tipo tayast más esbelto, colocado
sobre el camello.
54
revistavalencianad’etnologia
tro de la silla. Variando la posición de los cojines
revistavalencianad’etnologia
55
Lám. 4.- Dos sillas moras del Sáhara Atlántico con la correspondiente lebda, una especie de cojín que se coloca debajo de la silla
para proteger al animal de posibles rozaduras. Arriba: Chinguetti (Mauritania). Abajo: Atar (Mauritania).
Lám. 5.- Sillas tubú ( Ennedi, Tchad). Arriba: Armazón formado por dos arzones, unidos por brazos paralelos y con un saliente puntiagudo en la parte posterior. Abajo: un modelo similar, colocado sobre el camello.
(más altos o más bajos), o su tamaño, se adapta la
sos, sobre la masa muscular, para no dificultar el
La silla tubú es muy diferente a la tuareg, en pri-
tado sobre la joroba, al contrario del tuareg que cla-
silla a la anatomía del camello, según la carga que
movimiento ni dañar al animal. La silla va sujeta al
mer lugar es mucho mayor, mucho más larga, ya
ramente monta delante de la misma, ya que esta se
deba soportar. Tanto el arzón anterior como el pos-
camello mediante una cincha, por debajo del vien-
que se apoya sobre cuatro puntos y engloba a la
puede ver libre, por detrás de la silla. No obstante,
terior deben tener sus puntos de apoyo muy preci-
tre, y por una baticola.
joroba. Viéndolo cabalgar, el tubú parece estar sen-
como se desprende de lo antes expuesto, si el came-
56
revistavalencianad’etnologia
revistavalencianad’etnologia
57
Fig. 1.- Distribución geográfica de los diferentes tipos de sillas usados en el Sáhara. En trazo discontínuo, áreas aproximadas de
extensión. 1) Silla mora del Sáhara Atlántico. 2 y 3) Sillas tuaregs del Sahara Central (usadas también por otros grupos). 4) Silla tubú.
5) Silla del Bajo Egipto. 6) Silla del Sudán occidental.
llo lleva una sola persona que no vaya acompañada
lo en el cuello. Chapelle (1957) da mucha importan-
de mucha carga, el peso se ejerce básicamente a tra-
cia a este hecho, señalando que mientras los tubús
vés de la horquilla anterior, de un modo no muy
tomaron la silla de montar del este, la utilizan con un
diferente a como sucede con la silla tuareg. En caso
tipo de monta diferente, común en todo el Sáhara
de mucha carga acompañando al jinete o de llevar
Central. El mismo autor señala que, en cambio, los
el camello dos personas, entonces la distribución de
moros adoptaron la silla corta colocada en la cruz,
la carga es ya totalmente diferente.
aunque con un diseño diferente a la silla tuareg,
El animal se conduce mediante un cabezal de
pero en cambio la conducción del camello la hacen
una sola rienda. A diferencia del tuareg, que monta
mediante una vara y sin sujetar la cabeza con una
con los pies en el cuello del camello, los tubús mon-
brida, o sea según el modo de oriente. Chapelle
tan con una pierna cruzada, por delante de la hor-
(1957) deduce de ello que ha existido una “escuela”
quilla anterior. El jinete lleva un pequeño látigo de
de manejo del camello propia del Sáhara Central,
cuero con un corto mango de madera. En la monta
sea cual sea el tipo de silla empleado.
tubú, el camello se dirige con la rienda, con lo que
Lám. 6.- Sillas de tribus árabes del oeste de Sudán. En realidad se trata de albardas a las que se coloca una cubierta de madera y/o
cuero, dándoles una mayor apariencia y comodidad.
el animal no tiene la cabeza libre. Se usan también
La silla en el Sáhara oriental
instrucciones que se le dan con el pie o con determi-
En el Sáhara oriental, concretamente en el Sudán, el
nados sonidos. En esto, la monta se asemeja a la
tipo de silla y de monta es como en el norte de
otros casos como en las tribus árabes del Sudán se
En Egipto el desierto no está habitado, y el
monta tuareg, aunque la silla sea del tipo árabe. Al
Arábia y países vecinos. El fuste consta de dos arzo-
coloca un recubrimiento de cuero que le da el aspec-
camello es poco utilizado salvo para labores en el
igual que en la monta tuareg, en la monta tubú no
nes de madera, rematados por pomos simples y uni-
to de una verdadera silla (lám. 6). El conjunto des-
delta o en el valle del Nilo. En todo caso, la silla
se utiliza la vara, mientras que en la monta árabe y
dos por cuatro puntales, dejando un hueco central.
cansa sobre unas almohadillas de cuero y se sujeta
usada tiene la misma estructura, formada por dos
la del Sáhara Atlántico, el camello se dirige con una
Sobre este armazón pueden simplemente colocarse
por dos cinchas que pasan por debajo del vientre. El
arzones unidos por brazos a cada lado (lám. 1).
vara, con la que se le dan las instrucciones tocándo-
unas tablas con acolchado en el que sentarse, o en
camello lleva un ronzal de lazo alrededor del hocico.
58
revistavalencianad’etnologia
revistavalencianad’etnologia
59
Distribución geográfica de las sillas y modos de
Las albardas y el palanquín femenino
monta
Los tipos de albardas para la carga y los tipos de
Resumiendo lo anteriormente expuesto, pueden dis-
palanquines femeninos varían también según las
tinguirse en el Sáhara dos modos de colocación de
diferentes regiones del Sáhara (láms. 7 y 8). No obs-
la silla con más de un tipo de silla en cada caso (fig.
tante, como el principal objeto de este artículo es la
1).
silla masculina de montar, albardas y palanquines se
1) El modo de colocación de la silla usado por
tratarán sólo de una manera somera.
tuaregs, chambas, peuls y tribus del Sáhara
Las albardas responden todas al tipo de armazón
Atlántico, que consiste en colocar la silla por
propio de la silla tubú y la silla oriental, aunque son
delante de la joroba del camello. Dentro de
mucho más burdas. Es decir que son alargadas, con
este grupo existen dos tipos de sillas, la tuareg
cuatro puntos de apoyo, y con un agujero en medio
con algunas variantes como la silla tamzak, o
para dejar pasar la joroba. La carga se dispone a
la tayast, y la silla mora, del Sáhara Atlántico.
ambos lados, de manera que quede equilibrada. La
2) El modo tubú y del Sáhara oriental que con-
carga puede disponerse también colgando con cuer-
siste en dar a la silla cuatro puntos de apoyo,
das a cada lado del camello, protegiendo el contac-
dejando en medio la joroba. Responden a este
to de la cuerda con el cuerpo del animal; este es el
modo de colocación, la silla tubú, las sillas de
modo como se transporta la de sal, sea en lajas o en
Egipto y Sudán, y las sillas que se utilizan en el
sacos.
norte de Arábia.
Respecto a la mujer, al viajar en camello, nece-
Existen asimismo dos tipos de monta, pero aun-
sita un espacio en el que puedan acomodarse
que pueda resultar sorprendente, no existe una
también, algún niño, ajuar, equipaje, y a veces
correlación entre tipo de monta y colocación de la
incluso otra mujer. El aparejo femenino, en esen-
silla. Tuaregs y otros grupos que han adoptado su
cia, se compone de la silla propiamente dicha (la
tipo de silla, montan con los pies en el cuello del
cual presenta algunas variantes), que es en reali-
camello y lo dirigen con la brida y con instrucciones
dad una albarda con sus cuatro puntos de apoyo
que le dan con el pie. En el Sáhara Atlántico la colo-
y un agujero para la joroba, de manera que el
cación de la silla es como entre los tuaregs, pero el
peso no gravite sobre ella y que puede ser usada
camello se dirige con una vara y determinadas
para desplazamientos cortos o por mujeres
voces. Entre los tubús, que utilizan una silla del tipo
pobres. Sobre esta base se coloca una superes-
oriental, el jinete se coloca de modo que el peso gra-
tructura más o menos compleja, según las regio-
vite sobre todo en los dos apoyos delanteros, diri-
nes y el estatus social de su propietaria, denomi-
Lám. 7.- El palanquín femenino. Arriba: izquierda, amchakab, dentro del cual va la mujer. El amchakab está en la foto tal como se
giendo el camello de un modo parecido a los tua-
nada “palanquín” por los europeos, y que debe
coloca en la tienda, a modo de caballete; para formar el palanquín el amchakab se pone en posición inversa, y transversalmente
regs. Finalmente en el Sáhara oriental, dirigen el
tener un origen lejano en el tiempo, puesto que
camello con una vara.
se cita ya en la Biblia, cuando Jacob huye de la
sobre la silla; derecha, armazón y litera de un palanquín tuareg. En medio: izquierda, silla mora (sobre la que va una litera, montándose por encima el amchakab) con cuatro puntos de apoyo sobre el camello y un agujero central para la joroba; derecha, pequeños palanquínes de las tubús del Tchad. Abajo: palanquines de una tribu árabe de Sudán (Foto: Madeleine Solioz).
60
revistavalencianad’etnologia
casa de Labán. Se ha querido también reconocer-
revistavalencianad’etnologia
61
Lám. 8.- La fotografía colonial (c. 1900), reproducida en tarjetas postales, ilustra sobre distintos modelos de palanquines de la época,
cuya persistencia en la actualidad varía según las regiones. Palanquines del Sáhara argelino. Izquierda: Colección Idéal P. S. Derecha:
foto Neurdein.
los en algunas pinturas rupestres (véase Hachid,
La monta en las pinturas rupestres
2000, figs. 326-328).
Las pinturas y grabados rupestres se encuentran dis-
En el Sáhara occidental, en el caso más comple-
tribuidos por todo el Sáhara. En el último de los
jo, el conjunto consta de tres partes (Puigaudeau,
periodos del arte rupestre sahariano, el periodo
2002): un armazón basal o silla (l-ahraj), con sus
cameliense, que coincide con la época en que la
cuatro puntos de apoyo sobre el camello (lám. 7),
desertificación del Sáhara había alcanzado más o
sobre la que se coloca un rectángulo de varas de
menos su grado actual, desaparecen los rebaños de
madera en forma de litera (jahfa), con una densa
bóvidos y el caballo que caracterizaban a los perio-
malla de tiras de cuero (Puigaudeau, 2002, fig. 328),
dos anteriores (bovidiense y caballiense), y aparece
Lám. 9: Pinturas rupestres de la época cameliense. Arriba: pinturas del Tassili n’Ajjer (Argelia), obsérvese como en ambas el jinete se
dispuesta transversalmente al camello. Encima se
el camello (periodo cameliense). Para más datos
coloca claramente por delante de la joroba, así como el pomo cruciforme de la silla en la pintura de la derecha. Abajo: izquierda,
coloca el amchakab (lám. 7), fomado por cuatro
sobre los diferentes periodos y las opiniones expues-
montantes en los ángulos, que se mantienen unidos
tas sobre ellos, ver Mori (1965), Lhote (1975),
por ocho varas y dentro del cual se coloca la mujer.
Gauthier y Gauthier (1996), Bailloud (1997) y Julivert
Colgando a cada lado una especie de sacos permi-
(2002). Las pinturas del periodo cameliense, aunque
mente como la actual silla de Níger, aunque cuando
no precisar tanto, del tipo del Sáhara oriental, norte
ten llevar equipaje, y además ayudan a dar estabili-
más esquemáticas que las de periodos anteriores,
la silla hace su aparición en las pinturas rupestres el
de Arabia y países vecinos. Esto significaría que las
dad al conjunto. Una vez en la tienda, el amchakab
permiten ver el tipo de silla y de monta que se utili-
pomo es pequeño, el pomo cruciforme aparece más
sillas, y por tanto los tipos de monta, se han man-
colocado al revés sirve de caballete para colocar las
zaba en aquella época. A partir de estas pinturas se
tarde (Hachid, 2000).
tenido invariables en el Sáhara durante un par de
pintura del Akakus (Libia), con el jinete en la misma posición; derecha, pintura en el Ennedi (Tchad), con los jinetes sobre la joroba;
la silla situada a la izquierda puede corresponder en realidad a un palanquín, como muestra el armazón sobre el que se encuentra
la figura humana.
pertenencias. Sobre todo este conjunto puede mon-
pueden establecer dos grandes áreas con tipos de
En el Ennedí la silla no se reconoce bien en las
tarse un armazón de ramas, que se recubre con una
sillas diferentes: El Sáhara Central, con las pinturas
pinturas, pero el jinete va siempre sobre la joroba
tela (Caro Baroja, 1990, fig. 165).
básicamente distribuídas por el Tassili y el Akakus,
del camello. A veces se representa una base bajo el
El tipo descrito puede encontrarse muy simpli-
con una colocación del jinete a la manera tuareg
jinete, que podría ser un palanquín, aunque el jine-
ficado y además sufre importantes cambios a tra-
(lám. 9) y la región del Ennedí, en el Tchad, en que
te no va bajo una cubierta. No obstante, aunque
vés del Sáhara, pudiendo ser de dimensiones
el jinete se representa siempre sobre la joroba del
puede haber duda sobre si ciertas pinturas repre-
mucho más reducidas, como sucede entre los
camello, y que por consiguiente responden al tipo
sentan palanquines, no aparecen representaciones
tubús (lám. 7).
tubú (lám. 9). En el caso del Tassili y el Akakus, en las
con la monta por delante de la joroba. La silla usada
pinturas se distingue a veces la silla, que es clara-
debía ser por tanto del tipo de la actual tubú o para
62
revistavalencianad’etnologia
milenios.
Bibliografía
ALBRIGHT, W. F. (1951): The archaeology of Palestine, Penguin
Books, Harmondsworth, Middlesex, Londres, 271 p.
ALBRIGHT, W. F. (1969) (5º Edic.): Archaeology and the religion
of Israel, John Hopkins Press, Baltimore, 257 p.
BAILLOUD, G. (1997): Art rupestre en Ennedi (looking for rock
paintings and engravings in the Ennedi Hills), Edición bilingüe, Edit. Sepia, Saint Maur, 154 p.
revistavalencianad’etnologia
63
BISSON, G. (1952): “Les nomades des departements sahariens
los frescos del Tasili. Ediciones Destino, Barcelona, 207 p.
LOUIS, A. (1979): Nomades d’hier et d’aujourd’hui dans le sud
en 1959”, Trav. Inst. Rech. Sahar., 21, 199-206.
BULLIET, R.W. (1975): The camel and the wheel, Harvard Univ.
tounisien, Edisud, Aix-en-Provence, 362 p.
MIKESELL, M.K. (1955): “Notes on the dispersal of the drome-
Press. Cambridge, Massachussets, 327 p.
CARO BAROJA, J. (1990): (1ª Edic. 1955), Estudios Saharianos,
LAS HORCHATERAS DE ALCUBLAS:
UN FENÓMENO MIGRATORIO
PECULIAR
dary”, Southwestern Jr. Anthropol., 11, 231-245.
MONOD, TH. (1932): “L’Adrar Ahnet. Contribution à l’étude
Júcar Universidad, Madrid, 501 p.
CAUNEILLE, A. (1968): Les Chaanba, leur nomadisme, Édit.
archéologique d’un districte saharien”, Trav. et Mem. de
l’Inst. d’Ethnol., 19, 196 p.
C.N.R.S., Paris, 117 p.
CAUVET, G. (1925-26): Le chameau, 2 vols., Baillière et fils,
MONOD, TH. (1938): “Contribution à l’étude du Sahara
Occidentale. Fasc. 1: gravures, peintures et inscriptions
Paris.
CHAPELLE, J. (1957): Nomades noirs du Sahara: les toubous, Plon,
Paris, 446 p. (reedit. 1982, Edit. l’Harmattan, Paris, 459 p.).
CHARNOT, Y. (1953): “De l’évolution des Camelidés: aparition
du dromedaire au Maroc”, Bull. Soc. Sc. Nat. Phys. Maroc,
rupestres”, Mus. Nat. d’Hist. Nat. et IFAN, 90 p.
MONOD, TH. (1967): “Notes sur le harnachement chamelier”,
Bull. IFAN, 29B, 234-306.
MORI, F. (1965): Tadrat Acacus, arte rupestre e cultura del
Sahara preistorico, Einaudi, Turín, 257 p.
33, 207-230.
DEMOUGÉOT, E. (1960): “Le chameau et l’Afrique du nord
PUIGAUDEAU, O. du. (2002) (reunión de 6 artículos publicados
romaine”, Anales, Economies, Societés, Civilisation, 15,
entre 1967 y 1981 en Hésperis Tamuda con el mismo títu-
209-247.
lo): Arts et coutumes des Maures, Ibis Press, Paris, 315 p.
EPSTEIN, H. (1971): The origin of the domestic animals of Africa,
African Publ. Corp., New York, 2 vol., 573 y 719 p.
JOSÉ LUIS ALCAIDE VERDÉS2
RIPINSKY, M. M. (1975): “The camel in ancient Arabia”,
Se analiza el peculiar trabajo de las mujeres en las horchaterías valencianas, unos de los locales más populares del centro de la ciudad, en el marco del fenómeno migratorio del campo a la ciudad que se produce
en el siglo XX y en el que cobran especial protagonismo las mujeres jóvenes de Alcublas (Valencia), población situada en el interior de la provincia que sufrió un severo proceso de despoblamiento a lo largo del
siglo. La particular relación de esta pequeña población valenciana con el comercio de la nieve en Valencia,
explica parte de éste fenómeno migratorio de las mujeres y la singularidad de una actividad profesional
femenina, la horchatera, que ha mantenido la tradición culinaria de los populares buñuelos valencianos.
Key words: emigración, siglo XX, mujer, trabajo, Alcublas, horchatería, Valencia, comercio de nieve
Antiquity, 94 (196), 295-298.
GARCÍA-LÓPEZ, S. (2005): Vivir en el Sahara. Adaptación del
hombre a la adversidad de un cambio climático, Ediuno,
Oviedo, 270 p.
RIPINSKY, M. M. (1983): “Camel ancestry and domestication in
Egypt and the Sahara”, Archaeology, 36, 21-27.
ROBINSON, A. E. (1936): “The camel in antiquity”, Sudan Notes
GAUTIER, E.F. (1927): Le période d’islamisation de l’Afrique du
Rec., 19, 47-69.
Nord: les siècles obscurs de Maghreb, Payot, Paris, 432 p.
ROWLEY-CONWY, P. (1988): “The Camel in the Nile Valley: new
GAUTIER, Y. y GAUTIER, C. (1996): L’art du Sahara. Seuil, Paris,
Radiocarbon Acelerator (AMS) dates from Qasr Ifrîm”, The
139 p.
Jr. of Egiptian Archaeology, 74, 245-248.
The peculiar work of the women is analyzed in the
Situada en el interior de la provincia de Valencia, la
Valencian stalls called “horchaterías”, some of the
localidad de Alcublas, como tantos otros pueblos del
most popular places of the downtown, in the context
interior de España, se vio afectada a lo largo del siglo
of the migratory movement from field to the city that
XX por un importante proceso de despoblamiento
takes place in the 20th century, and in which take special protagonism the young women of Alcublas
provocado principalmente por la emigración, que
supuso la pérdida del 70.73% de sus habitantes -de
Entre
SHAW, B.D. (1979): “The camel in Roman North Africa and the
(Valencia), a town placed inside the province that was
Méditerrannée, Tassili et Nil. Ina-Yas, Edisud, Aix-en-
Sahara: History, Biology, and Economy”, IFAN (Sc.
affected by a severe process of depopulation through-
Humaines), Dakar, 41 (4), 663-721.
out the century. The particular relation of this small vil-
los 812 habitantes censados en el año 2001, es decir,
lage with the trade of the snow in Valencia, explains
a lo largo del siglo perdió 1.963 habitantes-1. Una
part of this migratory phenomenon of the women and
parte importante de este fenómeno migratorio la
protagonizaron las mujeres, sobre todo las jóvenes,
HACHID,
M.
(2000):
Les
Premiers
Berbères.
Provence, 316 p.
IBN KHALDÛN. (1377-1382): Kitâb el Ibar (Discours de l’Histoire
UERPMANN, H.P. y UERPMANN, M. (2002): “The appearance of
Universelle). Trad. fr. por McGuckin de Slane (Historia de
domestic camel in south-east Arabia”, Jr. of Oman Studies,
los Bereberes), Paris, 4 vols. Vol. 1 (1925), 452 p., vol. 2
12, 235-260.
(1927), 605 p., vol. 3 (1934), 597 p., vol. 4 (1956), 627 p.
WILSON, R.T. (1984): The camel. Longman Ed., Londres, 223 p.
the singularity of a professional feminine activity, the
Nueva ed. publ. por P. Casanova y H. Perès.
ZELTNER, J.G. (2002): Histoire des arabes sur les rives du Lac
horchatera´s work, which has supported the culinary
JULIVERT, M. (2002): El Sahara. Tierras, pueblos y culturas, Puv,
Valencia, 410 p.
LHOTE, H. (1975) (1ª Edic. 1961): Hacia el descubrimiento de
Tchad, Ed. Khartala, Paris, 140 p.
tradition of the popular Valencian doughnuts.
ZEUNER, F.E. (1953): A history of domesticated animals, Harper
& Bow, New York, 1560 p.
Paraules clau: emigration, 20th century, woman,
work, Alcublas, horchatería, Valencia, trade of snow
los 2775 habitantes que tenía en el año 1900 pasó a
cuyo destino fue principalmente la capital2, adonde
se dirigieron para servir como criadas o como dependientas, sobretodo en unos de los locales más populares del centro de la ciudad: las horchaterías3.
Analizar las causas de este fenómeno migratorio
y definir sus características más importantes nos
* [email protected]’ 1 Fuente: Instituto Nacional de Estadística. 2 Sobre la emigración a Valencia desde Alcublas ver: Alcaide Verdés,
José Luís, “La Colonia Alcublana en Valencia: 1953-1971”. Boletín Informativo de la Asociación Cultural Las Alcublas. Nº 1. Alcublas
(Valencia), agosto de 2008. Pp. 4-11. 3 Reciben el nombre de horchaterías aquellos locales en los que se elabora y vende la horchata, bebida refrescante hecha a base de chufas, agua y azúcar, pero en los que además se sirve y elabora de forma tradicional chocolate a la taza y buñuelos de viento o de calabaza, y todo tipo de refrescos.
64
revistavalencianad’etnologia
revistavalencianad’etnologia
65
llevó inmediatamente a relacionarlo con el antiguo
pación en este comercio, en el cual la villa veía una
poseían casa en Alcublas y pasaban algunos perio-
áreas rurales hacia las ciudades que se produjo
comercio de la nieve en el Reino de Valencia, en vir-
buena oportunidad para aumentar sus ingresos.
dos de tiempo residiendo en la localidad. Si además
desde finales del siglo XIX hasta los años 80 del siglo
tud del cual existía desde antiguo una relación ínti-
Durante el siglo XIX el consumo de nieve para
tenemos en cuenta que en el siglo XIX carreteros de
XX. A través de las entrevistas realizadas a antiguas
ma entre los arrendadores del suministro de nieve
refrescos y helados se había generalizado en
Alcublas se dedicaban casi exclusivamente al acarreo
horchateras y a sus familiares, podemos indicar que
para la ciudad de Valencia y la localidad de Alcublas,
Valencia, y las horchaterías se habían convertido en
de este producto desde los pozos de la Bellida hasta
las motivaciones para ir a Valencia fueron más o
considerada la puerta de la zona que abastecía a la
locales de moda, hasta el punto de que este produc-
la capital , no es pues de extrañar que, en determi-
menos las mismas a lo largo de todo el periodo: en
capital y pueblos cercanos: La Bellida4. Por lo demás
to y su suministro se convirtieron en elementos
nados momentos y dada esta íntima relación, per-
los años 20 y en los 50, la pobreza generalizada del
no hay necesidad de insistir en la lógica relación que
estratégicos durante la Tercera Guerra Carlista,
sonas de Alcublas acabasen trabajando en las hor-
interior de la provincia de Valencia empujaba a las
se estableció entre los habitantes de Alcublas, los
cuando las partidas carlistas impidieron el paso de
chaterías valencianas, hasta el punto de que es rara
gentes hacia la ciudad, y en el caso de las mujeres,
comerciantes de nieve y las horchaterías, que desde
carros con nieve desde Alcublas hacia Valencia, con
la familia de la población en la que no haya habido
menos valoradas en las labores agrícolas, poder
mediados del siglo XIX se convirtieron en las princi-
la doble finalidad de generar malestar entre la
alguna mujer trabajando en las horchaterías durante
colocarse a servir en Valencia era toda una suerte
pales consumidoras de este producto.
9
opinión pública por el desabastecimiento de la ciu-
el siglo XX. Los fuertes lazos así creados pervivieron
para ellas y para sus familias; en los años 60 la moti-
La recogida y venta de nieve era una actividad
dad en pleno verano, y para conseguir de los arren-
a pesar de la rápida desaparición del comercio de
vación era parecida, pero además los patrones de
que ya se realizaba en Alcublas en los siglos XVI y
dadores del abasto de nieve una considerable suma
nieve a finales del siglo XIX, cuando las fábricas de
vida de la ciudad ejercían un enorme atractivo sobre
XVII, pero que fue en el siglo XVIII cuando adquirió
de dinero a cambio de permitir el transporte .
hielo artificial sustituyeron a los neveros y ventis-
las jóvenes, para muchas de las cuales los horizontes
queros de la mayoría de los montes valencianos.
de la vida en el pueblo empezaban a quedarse muy
7
importancia, involucrando de lleno, aunque sólo
Por la confluencia de intereses, los arrendadores
fuera por unos pocos días al año, a todo el conjun-
del abasto de nieve y los propietarios de hor-
to de la villa . La situación de la localidad en una
chaterías entablaron una relación comercial íntima
El difícil Salto a la Ciudad
zona montañosa en la que con cierta regularidad se
que con toda probabilidad llevó a que las mismas
Cuando alguien toma la decisión de emigrar, toma
mujeres alcublanas en horchaterías valencianas a
producían precipitaciones en forma de nieve, su
personas que poseían las horchaterías controlasen el
una decisión difícil: dejar atrás a toda su gente y su
finales del siglo XIX y principios del siglo XX, aunque
buena comunicación con la capital del Reino a tra-
comercio de este producto, o que quienes controla-
entorno conocido, y embarcarse en una aventura
son noticias muy vagas, del tipo “mi madre me con-
vés de la Cañada Real de Aragón, y el hecho de que
ban este comercio acabaran convirtiéndose en
estimulante pero también llena de dudas y temores.
taba que de joven la suya trabajó en la horchatería
en los cercanos montes de La Bellida (Canales,
propietarios de horchaterías: ya en los siglos XVIII y
Estimulante por todo lo que implica de posibilidad
antes de casarse”. Con anterioridad a la década de
Castellón), se encontrase la mayor concentración de
XIX los arrendadores del suministro de nieve para la
de mejora a nivel material y personal, de vivir nuevas
1.930 tenemos testimonios directos de la presencia
5
limitados.
Por tradición oral sabemos de la presencia de
ventisqueros de todo el Reino de Valencia y por
Ciudad de Valencia poseían pajares en Alcublas , y a
experiencias, y llena de dudas y temores acerca de si
de horchateras alcublanas en las horchaterías de El
tanto, existiese una red comercial perfectamente
principios del siglo XX los propietarios de alguna de
las expectativas con las que se inicia el viaje se verán
Siglo y Santa Catalina10: muchas de las jóvenes que
organizada, son factores que posibilitaron su partici-
las horchaterías más importantes de Valencia
cumplidas.
trabajaron en estos locales en la década de los 50 lo
6
8
4 Cruz Orozco, Jorge; Segura Martín, José María: El comercio de la nieve: la red de pozos de nieve en las tierras valencianas,
Valencia, Conselleria d’Educació i Cultura,1996, p. 46. 5 Alcaide Verdés, José Luís: La villa de Las Alcublas en los siglos XVII y XVIII.
Alcublas (Valencia), Ayuntamiento de Alcublas, 2008. Pp. 169-175. 6 Reciben el nombre de ventisqueros los depósitos construidos
en piedra para conservar la nieve caída en las ventiscas. Por carecer de cubierta de obra, se construían en zonas de bastante altura,
donde la climatología contribuía a la mejor conservación de la nieve. La localidad de Alcublas llegó a tener hasta diez de estos depósitos, algunos de ellos de considerables dimensiones. 7 “Noticias generales”. El Globo, diario ilustrado. Madrid. 8 de julio de 1875.
p. 31. Hemeroteca Nacional Digitalizada. Idem, ejemplar del 11 de julio, p. 43. 8 “Manifiesto de todas las haciendas de los vecinos de Alcublas”. 1738. Sección Diversos, Serie Alcublas: C. 21, exp. 49. Archivo del Reino de Valencia. La paja era un producto
esencial en el proceso de almacenamiento y transporte de la nieve: entre las capas de nieve prensada de unos 50-70 cm. de grosor
se colocaba capas de paja como aislante térmico. Disponer de pajares en los que almacenar paja para este fin era pues de suma
importancia para los comerciantes de nieve.
66
revistavalencianad’etnologia
En el caso que nos ocupa la emigración a
Valencia para trabajar en las horchaterías fue un
hicieron a imitación de sus madres, que fueron horchateras en los años 20 y 30.
fenómeno que afectó a mujeres muy jóvenes, de
Ya en los años 20 la llegada a la horchatería era
entre 14 y 18 años, y lo podemos encuadrar dentro
a través de alguien conocido, tal y como nos cuenta
del movimiento generalizado de población desde las
Vicenta Gabarda, cuya amistad con los dueños de El
9 Cruz Orozco, Jorge; Segura Martín, José María: op. cit., p.49. 10 Estas dos horchaterías siguen funcionando en la actualidad en
su ubicación original en la Calle de Santa Catalina, cerca de la catedral, y las podemos considerar como las más antiguas de las que
existen en la actualidad en la ciudad de Valencia.
revistavalencianad’etnologia
67
Siglo, que veraneaban en Alcublas en una casa cer-
manera definitiva en la capital. Lo más normal era
2. La llegada a la Horchatería.
menos, “las chicas” pasaban directamente a servir
cana a la suya, facilitó su marcha a la capital, pero
sin embargo que la emigración a la capital fuese
En Valencia hemos constatado la presencia de alcu-
en el salón. Aunque existía una prevalencia del tra-
cuando ella llegó allí ya había un nutrido grupo de
sólo temporal, para como mucho siete u ocho años.
blanas trabajando en al menos cinco horchaterías
bajo público como horchateras sobre el trabajo
paisanas trabajando en ambas horchaterías, situadas
Trabajar en estos establecimientos era especial
diferentes en los años 50 y 60: la Horchatería de la
doméstico o privado, con frecuencia la separación
en la misma calle una casi frente a la otra . Lo nor-
por varios motivos: porque se trabajaba con gente
Plaza de la Virgen, propiedad del padre de Don
entre ambos se diluía, siendo este uno de los aspec-
mal era que cuando se producía una vacante, casi
de una edad similar, porque se trabajaba con gente
Bernardo Mir, que fue maestro en Alcublas, en
tos más llamativos del trabajo de las horchateras.
siempre porque la joven regresaba al pueblo para
de tu mismo pueblo, y porque el régimen de vida en
Helados Raykar15 –antigua Casa El Gordo-, y sobre
A sus 97 años de edad Vicenta Gabarda
casarse, alguna familiar del resto de horchateras que
las horchaterías era, como veremos más adelante,
todo en las horchaterías de El Collado -al menos
Comeche nos cuenta con una sonrisa cómo fue su
ya estaban trabajando pasase a ocupar el puesto,
parecido al de un internado. La tradicional honora-
desde el año 1940, cuando la adquirió Martín Civera
llegada a la Horchatería El Siglo a finales de los años
existiendo en cierto modo “lista de espera” para
bilidad de estos locales y de sus dueños hacía posi-
cambiando su antiguo nombre de Horchatería Casa
20 del siglo pasado: ella conocía a los dueños por-
poder colocarse en las horchaterías. Muchas jóvenes
ble que las familias alcublanas confiaran a sus jóve-
Adríán, más conocida como La Central -, y en las
que veraneaban en Alcublas, y fueron ellos quienes
se esmeraban en aprender a hacer buñuelos con la
nes hijas sin temores de ningún tipo, a pesar de
más antiguas horchaterías de Santa Catalina y El
le propusieron “bajarse” a servir. A pesar de la inicial
esperanza de que esta habilidad les facilitase la con-
enviarlas lejos de casa.
Siglo. En estas dos últimas además sabemos que ya
oposición de sus padres consiguió convencerles
11
16
tratación en las horchaterías: nos contaba Pilar
Un ejemplo del tutelaje que sobre las jóvenes
en los años veinte había mujeres de Alcublas traba-
“porque la vida del campo era muy dura”, y un día
Alcaide que ella, antes de entrar a trabajar en la
horchateras ejercían los dueños de los locales nos lo
jando, y es en ellas, junto con la de El Collado,
de buena mañana se marchó “con el amo y las niñe-
Horchatería de Santa Catalina a finales de los años
ofrece la anécdota que nos relata Ramón Ferrando,
donde el fenómeno de las horchateras alcublanas
ras en el taxi de Don Antonio el Cubano, y Silvino el
cincuenta, estuvo yendo durante un tiempo a la
ex-propietario de la Horchatería Santa Catalina,
fue más importante, tanto por el número de muje-
Sacristán que era el chófer”. Del campo al salón:
Horchatería de la Plaza de la Virgen , donde traba-
quien recuerda cómo todos los domingos por la
res empleadas como por la duración de esta rela-
nada más comer, esa misma tarde, la pusieron a ser-
jaba una prima suya, para aprender a hacer buñue-
mañana su bisabuelo se ocupaba personalmente de
ción: por poner un ejemplo, sabemos que en la
vir mesas con una vieja lechera y una cafetera, y ella
los13. La realidad social de la mujer durante casi todo
que todas las “chicas” fuesen a misa y pacientemen-
Horchatería de Santa Catalina la plantilla llegó a ser
muerta de vergüenza por su aspecto –todavía no
el periodo que nos ocupa se caracterizaba por otor-
te se ocupaba de que al acabar regresasen a casa sin
de 19 mujeres y 3 hombres.
tenía el uniforme-, y por su falta de destreza en ser-
garle un papel casi exclusivo de esposa-madre, que
“distraerse” por el camino .
12
14
Por regla general, al llegar por primera vez las
vir, quería volverse al pueblo.
hacía incompatibles matrimonio y trabajo, y en este
También si alguna joven enfermaba era atendida
jóvenes a las horchaterías de Santa Catalina y El
El hecho de que Vicenta se refiera al dueño de la
sentido las jóvenes que trabajaban en las horchate-
por el médico de la familia o, en el caso de los ratos
Siglo, empezaban a trabajar en la cocina para más
horchatería como “el amo” no debe llamarnos la
rías no eran una excepción, y esta norma sólo se
de ocio, cuando se estrenaba una nueva zarzuela o
adelante pasar a servir en el local. No obstante se
atención, ya que a los propietarios de un negocio
rompía en algunos casos aislados por jóvenes que,
un nuevo espectáculo en algún teatro de la ciudad,
daban casos en los que se las colocaba como niñe-
era común denominarles amos, y también se deno-
tras encontrar novio en la ciudad se casaban y
se organizaba una salida para verlo, pero eso si,
ras o criadas en la casa de los señores, y a veces
minaba amos o señores a los dueños de las casas en
seguían ejerciendo como horchateras, o por alguna
siempre acompañadas por los dueños de la horcha-
compaginaban esta ocupación con el servicio al
las que se trabajaba formando parte del servicio
horchatera cuyo novio del pueblo había emigrado
tería o por alguien allegado que vigilase la moralidad
público en la horchatería: nos cuenta Gloria
doméstico. Pero al mismo tiempo esta denomina-
también a la ciudad y tras casarse se establecía de
y corrección de su comportamiento.
Navarrete Lázaro que ella por la mañana trabajaba
ción nos revela la verdadera relación que en deter-
en el piso de los dueños de Santa Catalina y por la
minados momentos se estableció entre empleados y
tarde servía en el local17. En otras ocasiones, las
empleadores de las horchaterías. También es signifi-
11 “Entrevista a Vicenta Gabarda, ex-horchatera”. 2008. Trabajos preparatorios de la exposición La nieve en Alcublas: ventisqueros y
horchateras. Archivo de la Asociación Cultural Las Alcublas. 12 En la actualidad sigue existiendo en la Plaza de la Virgen esta horchatería, con origen anterior a 1920, aunque ha perdido casi por completo su carácter tradicional. 13 “Entrevista a Pilar Alcaide Porter,
ex-horchatera”. 2009. Trabajos preparatorios de la exposición La nieve en Alcublas: ventisqueros y horchateras. Archivo de la
Asociación Cultural Las Alcublas. 14 “Entrevista a Ramón Ferrando (hijo), ex-propietario de la horchatería Santa Catalina”. 2009.
Trabajos preparatorios de la exposición La nieve en Alcublas: ventisqueros y horchateras. Archivo de la Asociación Cultural Las Alcublas.
68
revistavalencianad’etnologia
15 Esta heladería, situada en el popular barrio de Ruzafa, se mantuvo en funcionamiento hasta el año 2007. 16 La Horchatería El
Collado se encuentra situada en la Plaza del Dr. Collado, detrás de la Lonja de la Seda, y a pesar de las reformas mantiene su sabor tradicional, sobretodo gracias a la elaboración de los típicos buñuelos. 17 “Entrevista a Gloria Navarrete Lázaro, ex-horchatera”. 2009.
Trabajos preparatorios de la exposición La nieve en Alcublas: ventisqueros y horchateras. Archivo de la Asociación Cultural Las Alcublas.
revistavalencianad’etnologia
69
cativo lo que nos comenta Vicenta acerca del trato
Gabarda nos cuenta que allí usaban una taza en la
poco de comodín por si fallaba alguna horchatera o
que la servía. La veteranía en la horchatería era
que recibía en la horchatería, que siempre fue según
que quemaban alcohol para calentar unas tenazas
hacía falta reforzar el servicio del local.
importante, pues según la antigüedad se elegía el
ella correcto –“siempre se portaron muy bien”-,
onduladas con las que hacerse los rizos del peinado
las cocineras, que trabajaban en dos turnos, y
grupo de mesas a servir, con lo cual a las novatas
pero si en los primeros momentos era cordial –recor-
en los años 20 y 30-, y en Santa Catalina 3 habita-
que por lo general con el tiempo pasaban a servir
siempre les tocaba atender las mesas del salón supe-
demos que a ella la conocían como vecina en el pue-
ciones, una de ellas una sala amplia con varias
fuera de la cocina, en el local. Las cocineras, como
rior, con la incomodidad que suponían las escaleras
blo y se consideraba amiga de la familia-, después
camas. Desde el alojamiento bajaban a servir ya con
es lógico, preparaban la comida para los clientes y
para trabajar.
poco a poco la relación se fue reduciendo a lo estric-
el uniforme completo, y en El Siglo nos cuentan que
las empleadas y empleados de las horchaterías, pero
En relación con las condiciones laborales no
tamente laboral, y por ejemplo, cuando por la
bajaban la escalera de espaldas para no arrugar los
también para los “amos” o los “señores” y su fami-
podemos hablar de un patrón común a todas las
mañana bajaba del dormitorio al salón para comen-
delantales almidonados…
lia, algo que no debe sorprendernos puesto que en
horchaterías, y por ejemplo en la de Santa
estos negocios la línea entre ámbitos público y priva-
Catalina siempre se pagó un salario a las trabaja-
do no estaba muy definida.
doras. Sin embargo en El Siglo no siempre fue así:
zar su jornada laboral y daba los buenos días, por lo
El hecho de vivir en un régimen que podríamos
general lo que obtenía como respuesta era la indife-
calificar de internado y en cierto modo de acogi-
rencia de los “amos”. Lo que está claro es que el tra-
miento familiar, y de que el trabajo de las horchate-
los reposteros, encargados de preparar artesa-
Vicenta Gabarda cuenta que en los años 20 tanta
bajo de las horchateras era un trabajo servil, y que la
ras participase al tiempo de los ámbitos privado o
nalmente los helados, la repostería y la horchata, y
era la necesidad que se trabajaba a cambio de alo-
relación de las trabajadoras con los dueños de los
doméstico y público, contribuía a conferir a su acti-
de echar una mano en la cocina. Este trabajo por lo
jamiento y comida, y el único beneficio económi-
locales siempre fue de subordinación, aunque con
vidad un carácter peculiar: si bien el trabajo público
general siempre lo desempeñaban hombres.
co que se obtenía eran las propinas. En aquellos
las matizaciones propias de cada momento histórico
de la mujer estaba mal considerado por la moral de
las horchateras, que hacían el trabajo de cama-
años difíciles las propinas permitieron a muchas
y las derivadas de la personalidad del propietario de
la época – por ejemplo las taberneras, las verduleras
reras sirviendo las mesas y también elaboraban
alcublanas confeccionarse unos ajuares para
cada horchatería.
o las pescaderas…-, el que las chicas participasen en
buñuelos a la puerta del local, o llevaban pedidos a
casarse de una calidad a la que pocas jóvenes de
Otra peculiaridad de la vida de las horchateras
tareas domésticas y que viviesen en ese régimen de
los domicilios particulares.
La Serranía valenciana18 podían aspirar, además de
en Valencia era que se alojaban en el mismo edificio
internado contrarrestaba esa percepción negativa
El horario de trabajo era amplio y se abría el
liberar a la economía familiar de una boca que ali-
de la horchatería: en El Siglo y Santa Catalina el local
del trabajo público, y la convertía en una actividad
local todos los días de la semana, por ello se necesi-
mentar e incluso aportar un dinero para la casa
estaba en la planta baja y un salón en el primer piso,
digna y socialmente aceptada. Al mismo tiempo, esa
taba a tantas horchateras y se trabajaba en dos tur-
paterna. Entre las trabajadoras existía solidaridad y
en el segundo vivían los dueños, y arriba del todo las
aceptación social y la posibilidad de acceder a una
nos. Hasta los años 60, de madrugada, hacia las 3
una norma no escrita según la cual las propinas se
chicas. En El Collado también se alojaban en la parte
actividad pública remunerada contrarrestaban los
de la mañana, se encendía la cocina de carbón y el
repartían entre todas, incluidas las de la cocina, y
superior del edificio de la Calle Ercilla. Este aloja-
aspectos negativos que desde el punto de vista per-
primer turno de servicio empezaba a las 7 de la
cuando de vez en cuando alguna clienta o cliente
miento en la planta superior del edificio -algo típico
sonal podía tener un trabajo servil y unas condicio-
mañana, hasta la una y media o dos de la tarde. El
distinguido les daba de propina una peseta de las
en la vivienda burguesa, que reservaba la parte alta
nes laborales en ocasiones abusivas.
segundo turno sustituía a “las chicas” del primero
de entonces, la “chica” entraba corriendo en la
hasta las 10 de la noche.
cocina diciendo con una sonrisa enorme: “me han
para alojamiento del servicio-, lo podemos incluir
entre los aspectos propios de las horchateras que
3. El trabajo cotidiano.
participan o se relacionan con la esfera del trabajo
doméstico o privado.
El alojamiento era muy sencillo: en el caso de El
Cada trabajadora tenía asignadas sus propias
plateao” expresión que hacía referencia a las anti-
En las horchaterías los trabajadores y trabajadoras
mesas –en Santa Catalina eran 7 u 8-, y había clien-
guas pesetas de plata de principios de siglo.
formaban cuatro grupos según las tareas de las que
tes fijas que siempre buscaban la misma mesa, esta-
Aunque en los años 30 ya se pagaba un salario, en
se ocupaban:
bleciéndose una relación especial con la horchatera
los años de posguerra de nuevo se volvió a traba-
Siglo en los años 20 y 30 una sala amplia con varias
las niñeras, que se ocupaban de almidonar la
camas para las chicas y una habitación menor que
ropa de vestir los señores, lavar la ropa de los due-
usaban para arreglarse – como anécdota Vicenta
ños, llevar y traer a los niños del colegio, y hacían un
70
revistavalencianad’etnologia
18 Se conoce por el nombre de Comarca de la Serranía del Turia o de los Serranos a un grupo de 19 localidades situadas en el interior de la provincia de Valencia en un territorio abrupto, con una altitud media de 500 metros sobre el nivel del mar y una densidad
de población de 13.7 habitantes por kilómetro cuadrado.
revistavalencianad’etnologia
71
jar a cambio sólo de alojamiento y manutención, y
horchatería, más allá de las razones meramente eco-
4. Una clientela muy especial
por mujeres –los hombres iban a los cafés, casinos o
cuando a finales de los cuarenta de nuevo se vol-
nómicas.
Trabajar en la horchatería permitía tener una visión
ateneos-, que merendaban o tomaban un refresco,
vió a pagar salario, en ocasiones se llevaba una
En cuanto al tiempo libre, este era escaso y por
muy particular de la sociedad valenciana, porque al
y a quienes las horchateras, como es lógico, siempre
doble contabilidad y se pagaba en dinero negro a
lo general las distracciones consistían en pasear o
tiempo que las horchaterías eran unos estableci-
sugerían tomar lo más caro: leche merengada, la
algunas jóvenes o no se las daba de alta en la
quedar con otras jóvenes o familiares de Alcublas
mientos populares, eran también unos estableci-
copa de helado de la casa...
Seguridad Social durante todo el tiempo trabaja-
que también trabajaban y vivían en la ciudad. En
mientos de moda para gente acomodada de la ciu-
En los años 20 y principios de los 30 era frecuen-
do, con lo cual se mantenía una cierta situación de
este sentido fueron muchas las horchateras que se
dad. Además la mayoría estaban en el centro de
te ver aparcado en la puerta de las horchaterías de
explotación a veces consentida pero otras veces
asociaron a la Colonia Alcublana en Valencia20 y que
Valencia, donde se desarrollaba casi toda la vida
Santa Catalina o El Siglo un coche de caballos con el
impuesta.
participaron activamente en la vida de esta sociedad
pública de la ciudad.
mozo esperando a que su señora saliese del local:
A pesar de lo anterior, en todas las entrevistas
de emigrados, aunque con las limitaciones que
Por las horchaterías desfilaba un grupo de gen-
nos cuentan que muchas veces las señoras pedían
realizadas a trabajadoras de las horchaterías éstas
imponía la moral de la época, siempre en un segun-
tes muy diverso, variando su procedencia y clase
algo para los cocheros y las “chicas” se lo sacaban a
coinciden en la percepción positiva de su trabajo,
do plano . Las chicas libraban un día entre semana
social según la hora del día: a primera hora de la
la puerta. También era bastante frecuente salir a ser-
y en señalar que preferían el trabajo de horchate-
por turnos –los festivos no libraban, porque eran los
mañana la clientela de las horchaterías eran las gen-
vir pedidos de horchata, granizados y helados a
ras al de chicas de servicio doméstico, que además
días de más trabajo-, eligiendo según la antigüedad
tes del Mercado Central, los comercios cercanos y
casas particulares de gente acomodada.
solían estar peor pagadas y en peores condiciones
en la casa, aunque a veces en lugar de librar cobra-
los transportistas. Los del mercado solían ir a des-
Ya en los años 60 esa división social de la clien-
laborales19. También, a pesar de ser trabajos bajos,
ban el día, algo que muchas preferían para poder
ayunar antes de abrir las paradas y también eran fre-
tela fue reduciéndose, y las horchaterías se convirtie-
el status de las horchateras era mejor que el de las
ahorrar.
cuentes los tratantes de granos y otros productos
ron en un referente para la celebración de aconteci-
agrícolas que comerciaban en la Lonja.
mientos familiares: los bautizos, las comuniones y
21
sirvientas y su posición era más respetable social-
Tampoco en lo relativo a vacaciones se puede
mente, tanto en la ciudad como en su pueblo de
hablar de un patrón uniforme: antes de la Guerra
A lo largo de la mañana a esta clientela se le
sobretodo las bodas. Las horchaterías fueron las pre-
origen.
Civil las vacaciones eran de una semana que normal-
añadían las personas que llegaban desde los pueblos
cursoras de las actuales salas de banquetes, en unos
A la hora de comer se comía en dos turnos por
mente se empleaba en viajar al pueblo a visitar a la
a pasar el día en la capital. Muchas veces estas per-
momentos en los que el país parecía despegar eco-
razones del servicio, y se cenaba todas juntas, en
familia –un día en ir, cinco o seis de estancia y otro
sonas usaban las horchaterías como lugar de reu-
nómicamente, y en los que la música de los “pick
una mesa alargada. La celebración del cumpleaños
en volver-. Después, ya en los años 50, las vacacio-
nión tras hacer sus compras y gestiones, y como
up” causaba furor por todas partes –de hecho en las
de alguien de la horchatería y de otros aconteci-
nes eran de 15 días y luego de un mes, aunque
“base de operaciones”: era frecuente que tras
celebraciones de bodas en Santa Catalina se podía
mientos importantes contribuía a crear un ambiente
había jóvenes que renunciaban a ellas y preferían
almorzar dejasen allí en custodia algún bolso o caja
contratar el tocadiscos como un servicio más-.
de hermandad que en buena medida explicaba el
trabajarlas para ganar más dinero.
hasta la hora de comer, cuando aparecían llevando
Igualmente estos locales fueron precursores de
su propia comida, a veces para cocinar en la horcha-
los actuales servicios de “catering”, y con frecuencia
tería a cambio del gasto en la bebida. Como pode-
las horchateras servían los productos de las horcha-
mos apreciar eran unos locales con un carácter muy
terías en eventos privados y actos oficiales, como
popular.
ocurrió por ejemplo en la recepción oficial que el
por qué las jóvenes del pueblo querían trabajar en la
19 Sin ninguna duda, además de un salario ligeramente superior y de los extras que suponían determinados eventos, el hecho de
trabajar con un grupo de compañeras de la misma edad y lugar de origen contribuía a crear unos lazos de solidaridad y complicidad que permitían suplir otras posibles carencias: si la comida escaseaba, siempre había una mano amiga que podía “distraer” algún
panecillo; si el trabajo era duro y el trato de los “amos” áspero, el estar rodeadas de paisanas hacía más llevaderos los malos momentos. 20 “Libro registro de socios de la Colonia Alcublana en Valencia. 1953-1960”. Archivo de la Asociación Cultural Las Alcublas.
La Colonia Alcublana en Valencia fue una sociedad de inmigrantes creada en el año 1953 a imagen y semejanza de las casas regionales. Esta sociedad pervivió hasta el año 1971. 21 “Programa de fiestas de la Colonia Alcublana en Valencia”. 1967. Archivo de
la Asociación Cultural Las Alcublas. Este mismo año, durante las fiestas patronales, las horchateras fueron objeto de un homenaje
por parte de la Colonia Alcublana, organizadora de dichas fiestas, en el que se glosaba la “belleza” de estas jóvenes como una de
sus mayores virtudes. En contraste, no ya horchateras, sino ninguna mujer, aparece ejerciendo un cargo dentro del organigrama de
esta sociedad de emigrantes a lo largo de sus casi 20 años de existencia.
72
revistavalencianad’etnologia
Por la tarde sin embargo los locales se transfor-
Ayuntamiento de Valencia ofreció en la Lonja en el
maban -incluso las trabajadoras cambiaban sus
año 1953 para autoridades de Madrid, donde las
delantales de la mañana más sencillos y largos por
horchateras de El Siglo hubieron de servir con traje
otros más pequeños y bonitos-, para acoger a una
de fallera, en un alarde de regionalismo muy propio
clientela más distinguida formada casi totalmente
de la época y el régimen.
revistavalencianad’etnologia
73
También las horchaterías fueron centros de reu-
atractivos para el público familiar, cuyo éxito era
trabajadoras de las horchaterías que esos días ayu-
Valencia con su Corte de Honor acudiesen a desayu-
nión social: la primera sede de la Colonia Alcublana
debido en gran medida al buen hacer del personal
daban a las “chicas” y que todos los años acudían
nar a la Horchatería de Santa Catalina por gentileza
en Valencia –sociedad que llegó a contar con más de
que las atendía: las horchateras. Visitar estos esta-
a esta cita, en parte por nostalgia . No cabe la
de sus dueños, aunque al final esta costumbre
300 socios emigrados desde la localidad de Alcublas
blecimientos en esas fechas era, además de un pla-
menor duda de que la imagen de una buñolera a
acabó por convertirse en un abuso, ya que si la
a la capital-, fue en la Horchatería El Siglo, cuyo
cer una tradición que pasaba de padres a hijos, y
la puerta de la horchatería es una de las más carac-
Corte eran unas 30 personas, allí acudían a desayu-
dueño fue uno de sus fundadores ; en El Collado
que se mantiene vigente hoy en día.
25
terísticas de estos locales, y de hecho se utilizó –y
nar gratis más de 100 personas entre acompañantes
era frecuente ver reunidos a falleros de esta plaza, e
También durante muchos años, para las proce-
se sigue utilizando- como reclamo para la clientela
de las falleras y representantes del ayuntamiento.
innumerables debieron ser los tratos cerrados por
siones del Corpus Christi y de la Virgen de los
a causa de su tipismo. Un ejemplo de esta utiliza-
comerciantes de la cercana Lonja en esta hor-
Desamparados la Horchatería Santa Catalina estuvo
ción de la imagen de las buñoleras nos lo ofrece el
6. El final de una Época
chatería23; en Santa Catalina almorzaban todos los
enviando dos chicas a la sede de la Diputación
viaje que en el año 1929 protagonizaron varias
A finales de la década de 1970 y principios de la de
jueves los miembros del Tribunal de las Aguas des-
Provincial para servir horchata y limón granizado a
horchateras de la horchatería Santa Catalina a la
1980 el modelo hostelero que dio origen al fenó-
22
pués de la sesión en la puerta de la Catedral , y allí
las autoridades y sus invitados, y la Hermandad de
Exposición Internacional de Barcelona, un viaje que
meno de las horchateras en Valencia se vio someti-
se celebraron también las juntas de la Falla Lope de
los Seguidores de la Virgen de los Desamparados
sin ninguna duda supuso una experiencia inolvida-
do a unos cambios que hicieron insostenible el
Vega durante un tiempo en el que la falla carecía de
montaba una semana antes de la festividad un altar
ble para aquellas jóvenes procedentes de un
modelo de horchatería tradicional. La proliferación
local o “casal”.
en el salón del primer piso de esta horchatería, y allí
pequeño pueblo de montaña.
de locales de hostelería y el cambio en los modelos
24
se reunían y preparaban actividades hasta el día de
En Fallas medio pueblo de Alcublas “bajaba” a
de gestión de los mismos hicieron que no resultase
5. Las Grandes Fiestas
la celebración, transformando durante ese tiempo el
Valencia a trabajar en las horchaterías o a tocar con
rentable un negocio que había perdido en buena
Pero si en algún momento las horchaterías ocupa-
ambiente de la horchatería.
la banda de música, y el otro medio “bajaba” a visi-
parte su exclusividad y que además del sueldo
ban –y ocupan-, protagonismo en la vida de la ciu-
Pero la fiesta en la que las horchaterías toman
tar a sus paisanos en la ciudad y a disfrutar de la fies-
debía pagar la manutención y el alojamiento de sus
dad, ese era durante las fiestas grandes. Los días fes-
protagonismo, es la fiesta de San José: si hay algo
ta. Las horchaterías, además de lugar de trabajo se
trabajadoras26.
tivos en los que se celebraba procesión en Valencia
tan característico de las fallas como tirar un petar-
convertían en punto de reunión y encuentro entre
eran días especiales para las horchaterías por la gran
do ese algo es tomarse un chocolate con buñuelos.
amigos, familiares y vecinos.
afluencia de público, en los que incluso se reforzaba
Para fallas la plantilla de trabajadores se llegaba a
Durante bastantes años fue costumbre que la
llegada de la democracia, se sentían cómodas vivien-
la plantilla: así ocurría en las festividades de San
triplicar y las horchaterías trabajaban sin descanso
banda de música Unión Musical Alcublana, contra-
do en el lugar de trabajo, constreñidas por unas nor-
Vicente Mártir, San Vicente Ferrer, la Virgen de los
día y noche en varios turnos, los dormitorios siem-
tada por fallas del centro de la ciudad, acudiese una
mas de convivencia y unos horarios que se habían
Desamparados y en el Corpus Christi.
pre estaban ocupados por alguien descansando. El
mañana a la puerta de las horchaterías El Siglo,
quedado anticuados. Laboralmente el status de las
Hasta mediados de la década de 1970 existían
protagonismo estos días lo tenían las buñoleras,
Santa Catalina y El Collado a tocar el Himno de
horchateras había dejado de ser especial ante la
en Valencia muy pocos locales dedicados a la hoste-
que no paraban un momento de “pastar” buñue-
Valencia, a modo de saludo a sus paisanas y paisa-
generalización del acceso de la mujer al mercado
lería de calidad, y las horchaterías, además de ofre-
los sentadas frente a los lebrillos, un trabajo para el
nos de estos locales y a sus dueños, alcublanos o
laboral, y además había dejado de ofrecer ventajas
cer un producto tradicional y artesano, ofrecían un
que además de las horchateras en plantilla se solía
descendientes de alcublanos.
en relación con otras ocupaciones no cualificadas.
producto casi exclusivo, y lo hacían en unos locales
contratar a especialistas, muchas de ellas antiguas
22 “Acta fundacional”. Libro de Actas de la Colonia Alcublana en Valencia. 1953. Archivo de la Asociación Cultural Las Alcublas.
23 Civera Martínez, José: Plaza Dr. Collado (antes de la Lonja): mil años de historia y 125 de fallas. Valencia, 1994, Falla plaza Dr.
Collado, pág. correspondiente al año 1928. 24 El Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia es la más antigua de las instituciones de justicia existentes en Europa, y ha sido reconocido recientemente por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Su función es dirimir conflictos surgidos entre regantes por el aprovechamiento de las aguas.
74
revistavalencianad’etnologia
Por otro lado, tampoco las jóvenes, por los cambios experimentados en la sociedad española con la
También durante muchos años fue tradición
De este modo desapareció el alojamiento en las
que, la mañana de San José, la Fallera Mayor de
horchaterías y este peculiar fenómeno migratorio y
25 Ferrando, Ramón: “Las chicas de las horchaterías”. Alcublas, Programa de fiestas patronales de septiembre. 1966. Archivo de
la Asociación Cultural Las Alcublas. 26 “Entrevista a Aquileo Santolaria, propietario de la Horchatería El Siglo”. 2009. Trabajos preparatorios de la exposición La nieve en Alcublas: ventisqueros y horchateras. Archivo de la Asociación Cultural Las Alcublas
revistavalencianad’etnologia
75
laboral protagonizado en buena medida por las jóve-
por su amplitud –el gran número de mujeres que
nes alcublanas. Durante casi un siglo decir “horcha-
participaron en él-, permite rastrear los cambios en
tería” en Valencia capital equivalía a decir Alcublas,
la percepción social del trabajo femenino en
ya que en las principales horchaterías del centro de la
Alcublas. Desde finales del siglo XIX existían en la
ciudad trabajadoras o dueños tenían alguna relación
localidad talleres domésticos de tejidos e hilaturas y
con esta población de la comarca de los Serranos.
alguna pequeña empresa dedicada a estas activida-
EXPLORANT ELS MECANISMES DE
CREACIÓ DE LLEGENDES:
D’UNA RONDALLA D’ALTEA A UN
‘MIRACLE’ DE BENISSA
TEODORO CRESPO MAS1
Las horchateras fueron testigos de la evolución
des, pero este trabajo siempre fue visto como una
de Valencia como ciudad, de un siglo de cambios
prolongación del trabajo que la mujer desempeñaba
políticos y sociales, fueron el referente para los sue-
en el campo o en el hogar familiar, como una ocu-
ños y esperanzas de muchas jóvenes que vivían en
pación más de las propias de una mujer de su casa.
repensant) les teories de V. Propp, un dels procediments de creació i elaboració de llegendes, analit-
un pueblo empobrecido y fueron emigrantes que
Trabajar como criada en el servicio doméstico tam-
zant els mecanismes narratius amb què una determinada societat ha utilitzat i adaptat la cultura
trabajaron duramente para hacerse el ajuar, para
poco era entendido como un trabajo en sentido
popular heretada del passat.
ayudar a sus familias, o para poder comprar un
estricto, porque eso era simplemente “servir”. No
piso… Pero además de su origen remoto en una
obstante trabajar en una horchatería era distinto,
actividad económica que hoy en día nos puede
era “trabajar”: sin ninguna duda el papel de las hor-
The aim of this paper is to locate, in an Altea’s tale,
1. Introducció: la ‘regolà’ de Santa Anna
resultar tan curiosa como es el comercio de la nieve,
chateras tuvo mucha importancia a la hora de rom-
the origin of the foundation’s legend of the hermitage
A l’hora d’estudiar els mecanismes de creació de lle-
y de las peculiaridades de un trabajo que participa-
per con los esquemas tradicionales de mujer-madre-
of Santa Anna in Benissa (Marina Alta, País Valencià).
gendes, quan tractem d’indagar en els seus orígens
ba al tiempo de los ámbitos privado y público, si
esposa en la localidad, a la hora de revestir al traba-
We tried to show, using (and re-thinking) the theories
hemos de destacar un hecho en relación con este
jo femenino de dignidad y aceptación social, y a la
fenómeno migratorio es que a nivel local, tanto por
hora de dotar a la mujer alcublana de autonomía
lo prolongado de la pervivencia del fenómeno como
para decidir su futuro.
Aquest article proposa situar, en un conte alteà, l’origen de la llegenda que envolta la fundació de
l’ermita de Santa Anna a Benissa (Marina Alta, País Valencià). S’intenta posar de relleu, partint de (i
Paraules clau: llegenda, ermita, tonell, rondalla, Propp
of V. Propp, one of the procedures of creation and
elaboration of legends. We analyze the narrative
i la seua configuració, la rondallística suposa una
eina de treball fonamental. La investigació en aquest
mechanisms with which a particular society has used
camp ha posat de relleu en moltes ocasions que el
and adapted its inherited popular culture.
món de les rondalles va ser una pedrera inesgotable
per a l’imaginari popular del passat, un terreny en el
Key words: legend, hermitage, barrel, tale, Propp
qual la societat va trobar històries fantàstiques i
inversemblants d’origen incert, ‘ancestral’, un món
poblat per éssers i situacions meravelloses que van
servir, sovint, per a donar forma i alimentar el llegendari de cada època. Ja el folklorista V. Propp ([1928]
2001) va observar, en aquest sentit, que l’estructura
dels contes solia reciclar-se amb el temps sota la
forma de miracles i llegendes, i també un altre
important estudiós del folklore, P. Saintyves, comprovava que els contes o faules tenien la tendència
a introduir-se en la tradició devota de les religions
1 Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja, Universidad
Carlos III de Madrid. Correu electrònic: [email protected]
76
revistavalencianad’etnologia
vives, i que els exempla i els miracula de la marededéu i els sants d’època medieval eren en realitat con-
revistavalencianad’etnologia
77
Fig. 1: Francesc Martínez i Martínez (font: Sánchez-Cutillas,
1974: 171)
relat que segons l’autor es contava entre els pobles
veïns. Deia la història que, atès que els veïns de
Benissa no es posaven d’acord sobre el lloc on erigir
l’ermita, van decidir posar la imatge de la santa dins
un tonell i llançar-lo barranc avall, convenint que allí
on es detinguera ubicarien l’edifici. Així ho relatava
l’etnòleg alteà:
“Paregué bòna a tots la original idea i, mans
a la faena, amaniren una gran bota i posant
dins la imatge, ben arreglada ab palla, pellòrfes i borumballes, per a que no es fera malbé,
tot el pòble, presidit per els capítols eclessiástic i civil i els senyorets, aixís com els principals
propietaris de la partida, s’encaminaren a la
eixida del pòble, i allí en Sant Antoni, junt als
molíns de vent, deixada en tèrra la bota li
tes i llegendes derivats de mites antics en molts
pegaren un espentó... Maria Santíssima! I
casos poc cristianitzats. Per citar un exemple pròxim
quína manera de regolar costeres a vall aquell
i ben conegut, un miracle que Sant Vicent Ferrer va
artefacte, i qué de bots en los margens i
fer a Morella en ressuscitar un xiquet que sa mare
reboltes en los ribaços! Quína angunia i ansia
havia matat i guisat, derivaria sens dubte d’una ron-
la dels devòts al vore que mamprenia la ruta
dalla ben coneguda al País Valencià, la de “Peret i
cap al barranc i particularment al encabir al
Marieta”, que enfonsaria alhora les arrels en la mito-
punt més alt! A Deu Santa Ana! Tan bonica i
logia antiga.
tan vullguda de tots, de segur que al caure de
2
3
El present article pretén fer una petita contribu-
dalt del reparat al fons del barranc s’obria
ció en aquest terreny, tot indagant en les arrels ron-
com una mangrana, la bota es fea ascles i
dallístiques de la llegenda que envolta la fundació de
péntols la bòna de la Santa; ben repenedits
l’ermita de Santa Anna de Benissa.4 El 1927, el folk-
que estaven tots del desgavell que se’ls havia
lorista valencià F. Martínez i Martínez5 (fig. 1) publi-
ocurrit; alló havía segut inspiració del diable;
cava una història que explicava les causes del per
la gent no alenava; ja aplegá a la vòra del
què l’ermita s’havia construït on és actualment, una
abisme. «Sant Ana»!, criden tots a una, ab
2 Vegeu “Additifs à «En marge de la Légende Dorée», inclòs en Saintyves, 1987: 1081-1082. 3 Sobre el miracle i la seua relació
amb el món de les rondalles, vegeu Wittlin, 1987, Smoller, 1998 i Blas Morent – Crespo Mas, 2005. El conte de “Peret i Marieta”,
d’altra banda, pertany al tipus ATU 720. 4 Agraïm Ignasi Grau Mira els suggeriments i l’ajut en la revisió de l’article. Qualsevol error
és nostre. 5 Sobre la vida i l’obra de F. Martínez i Martínez vegeu Baldaquí Escandell 1991; 1995; 1997; 2004/2005 i 2006, Sanchis
Guarner, 1970, i la biografia que va li fer la seua néta Sánchez-Cutillas Martínez, 1974.
78
revistavalencianad’etnologia
Fig. 2: Auca de la llegenda de Santa Anna (Cardona i Ivars 2006)
revistavalencianad’etnologia
79
Fig. 3: Ermita de Santa Anna (font: l’autor)
llegenda. En el primer cas, són escasses les notícies
el text una anomalia històrica. Així, el fet que es men-
ca, a mig camí entre la llegenda i la rondalla, i més
històriques que tenim sobre els orígens de l’ermita
cionen en la llegenda els molins de l’eixida del poble
tirant cap a la rondalla (Baldaquí Escandell, 1995:
(fig. 3), i no ens parlen en qualsevol cas de cap histò-
estaria indicant-nos, segurament, un terme post
44 n. 58, 31-32; 2006: 91). També com a rondalla
ria o succés semblant.7 La dada més fiable que tenim
quem per a la seua creació, és a dir, que aquest relat
ha estat catalogada en el Rondcat (l’índex de la ron-
al respecte l’aportaria un carreu de la seua façana
degué aparèixer quan els molins ja existien. Ara bé,
dalla dels Països Catalans), tot ubicant-la en el tipus
que té gravada la data 1613, a indicar segurament
aquests molins estan datats el 1779 el primer i el
C-058 (“La marededéu trobada”), un tipus particu-
l’any de la seua construcció. També es coneix una
1787 el segon,8 molt després per tant de la edificació
lar fet pels autors a partir d’aquells contes catalans
veu d’espasme, i oh milacre!, de repent, en la
notícia, ubicada a grans trets en aquelles dates, del
de l’ermita. Això restaria, si més no, encara més cre-
que en principi no tindrien paral·lels en l’índex de
mateixa voreta, la bota es queda parada com
franciscà benisser V. Martínez Colomer (1803: 351),
dibilitat a la possibilitat de considerar la història com
rondalles internacional Aarne-Thompson-Uther
si haveren tret arrels; de allí no’s menejá i allí
segons la qual el Marqués d’Ariza hauria volgut ins-
un succés històric real.
(Uther, 2004; en avant ATU). L’argument general
li edificaren l’ermitòri.
tal·lar allí un convent de franciscans. La proximitat
Ha estat l’aurèola llegendària que l’envolta, en
d’aquest tipus C-058, segons la definició que en fa
Estesa la noticia per els pòbles de la contor-
entre la data de la façana i aquest esdeveniment his-
qualsevol cas, l’element que més ha atret els distints
el Rondcat, seria que un pastor troba una imatge de
nada, es comentá al gust de cada ú i va ser-
tòric ha fet que s’haja plantejat l’arribada dels fran-
autors que l’han tractada, i que els ha conduït a vin-
la Mare de Déu, i quan la porta al poble dins un
vir especialment per a denigrar als bòns cris-
ciscans com la causa de la seua construcció (Cardona
cular-la més aviat al món de la rondallística. Aquest
sarró per a ensenyar-la s’adona que la imatge ha
tiáns fills de Benisa, dientlos que havien
i Ivars, 2002: 14; Cardona i Ivars – Cardona Ibáñez,
punt de vista, també en la nostra opinió, es demos-
desaparegut. La imatge torna a aparèixer on ho
regolat a Santa Ana, cantantlos esta cansó,
2006: 154-155), però del document es desprèn un
tra molt més fecund per a intentar aproximar-nos als
havia fet la primera vegada, i el pastor la torna a
còsa que a élls els sentá molt mal.
petit problema cronològic que fa pensar que l’ermita
seus orígens històrics i comprendre la seua formació,
portar al poble, on té lloc el mateix succés anterior.
ja existira amb anterioritat al 1611 (ho hem discutit
i és per tant aquesta via la que explorarem ací.
La història es repeteix diverses vegades, i finalment
Barjòls de Benissa,
en Crespo Mas, 2009: 51-53). Si fóra així, tal volta
Cercar com es va configurar la llegenda des d’aques-
els habitants del poble decideixen construir-li una
cara de coca,
podríem imaginar que la llegenda haguera pogut
ta perspectiva, amb tot, exigeix donar-li abans que
ermita a la Mare de Déu en el lloc on el pastor ha
han regolat a Santa Ana
transmetre algun fet històric d’un moment anterior a
res una correcta classificació tipològica, perquè
trobat la imatge. En altres versions, els habitants del
dins de una bota”.6
aquesta data; es tracta, però, d’una hipòtesi que ara
només així es pot traçar la seua gènesi. Comencem
poble volen construir l’ermita en un altre lloc, però
per ara resulta impossible de verificar, i que a més a
doncs, en primer lloc, veient quins problemes pre-
la imatge desapareix quan l’allunyen d’on l’han tro-
La primera pregunta que suscita aquest relat és si
més sembla prou improbable. En primer lloc perquè
senta la seua tipologització, i quines possibilitats de
bada, o bé va fent-se cada cop més pesada.9
hem d’atribuir-li un rerefons històric real o si, per
hi ha el caràcter estrafolari de la història, que tracta-
recerca ens desplega.
Aquesta definició genèrica, com podem observar,
contra, hem de considerar-lo simplement com una
rem a continuació, però sobretot perquè trobem en
no s’ajusta massa bé a l’argument la llegenda de la
2. La classificació de la llegenda: un problema
‘regolà’ de Santa Anna, però podem imaginar que
de mètode
ha estat inclosa en aquest grup perquè conté el
(Martínez i Martínez, 1995: 148-149). Hem reproduït aquesta segona versió perquè a diferència de l’anterior contenia la cançone-
L’estudiós de l’obra de Francesc Martínez, J.M.
tema de la fundació d’una ermita en el lloc que
ta última (sobre les diferències entre ambdós textos, Crespo Mas, 2009: 43-44, n. 26). Pel que fa a aquesta cançó, la recull també
Baldaquí Escandell, ha considerat que aquesta his-
marca una imatge religiosa. Pel que fa a l’argument
tòria, que en la seua opinió tindria la finalitat d’ex-
central de la història, tanmateix, no s’hi observa cap
cara de coca,/ han regolat a Santa Anna/ dins d’una bóta” (Salvà i Ballester, 1988: 178). La llegenda, d’altra banda, va ser objecte
pressar la rivalitat entre els pobles a través de la
altra coincidència, per la qual cosa pensem que cal-
d’una auca l’any 1988, feta per Pasqual Giner i Pérez, Josep Ivars i Ivars, i Joan Josep Cardona i Ivars. Ha estat reeditada el 2006 per
burla, se situaria en una zona d’indefinició genèri-
dria revisar aquesta adscripció tipològica.
6 Martínez i Martínez, [1947] 1987: 264-267. Aquest text és una segona versió, lleugerament modificada, d’una primera publicació que l’autor va fer per primera vegada el 1927 (Martínez i Martínez, [1927] 1998: 113-116) i que va reproduir després el 1929
M. Sanchís Guarner, però una mica diferent: “Els barjols de Benissa,/ cara de coca,/ han regolat Senta Anna/ dins d’una bóta”
(Sanchís Guarner, 1982: 82, cançó núm. II, 37). Així mateix, Adolf Salvà l’arreplegava amb una petita variació: “Barjolets de Benissa,/
J.J. Cardona i Ivars (fig. 2), a qui agraïm que ens haja facilitat una còpia i ens haja permès reproduir-la ací. 7 Sobre l’ermita de Santa
Anna de Benissa, en general, adrecem a Cardona i Ivars, 1976; Ronda i Femenia, 2003; Santirso Conservación y Restauración de
8 Ho documenta Pastor i Fluixà, 2005: 270-272. Agraïm Antoni Banyuls i Pérez aquesta indicació. 9 Vegeu la referència en
Bienes Patrimoniales S.L., 2003, Montes Vega, 2005 i Crespo Mas, 2006: 79-80 (inclòs i ampliat en Crespo Mas, 2009: 39-56).
http://www.sre.urv.cat/rondcat/fitxa.php?lang=cat&id_relat=1536.
80
revistavalencianad’etnologia
revistavalencianad’etnologia
81
També nosaltres, en un article en el qual ens
gar a deixar la hipòtesi inicial en el calaix, fins que un
sent en la rondallística, per a poder avançar en la
(“La esposa predestinada”; Camarena – Chevalier,
interrogàvem sobre els motius de la fundació de l’er-
descobriment accidental ens va permetre rescatar-la
investigació sobre els orígens de la llegenda.
2003: 362-365). També Propp, finalment, en un
mita (Crespo Mas, 2006: 79-80; 2009: 39-56),
i reconduir la recerca. Aquella troballa ens va dur,
Vam trobar escenes de personatges ficats en un
apartat en el qual se centrava en els orígens històrics
observàvem en efecte que l’episodi més cridaner de
ara sí, cap a uns resultats molt més satisfactoris, el
bóta (o un recipient qualsevol) i llançats a la mar o a
del motiu del tonell, portava a col·lació uns contes
la llegenda, el de tancar un personatge en un tonell
recorregut per a arribar als quals exposem a conti-
un barranc en nombrosos contes europeus: el veiem
russos en els quals els herois del conte eren tancats
i llançar-lo, guardava una estreta connexió amb el
nuació.
per exemple en una versió francesa del tipus ATU
en una bóta i tirats després a la mar, d’on només
675 anomenada “Jean Bête” (Orain, 1907: 101), en
eixirien amb l’ajuda d’uns animals (Propp, [1946]
1998: 357).11
món dels mites antics i el de les rondalles. Ara bé, en
el nostre cas constatàvem, a diferència de l’atribució
3. La ‘regolà’ del tonell en els contes: itinerari
la qual el rei, furiós perquè la seua filla s’havia que-
que feia el Rondcat, que sí que existien paral·lels
d’una recerca
dat embarassada i s’havia casat amb el protagonis-
La constatació d’aquests paral·lels ens permetia
europeus (una idea que ens ha reafirmat la recerca
L’observació inicial segons la qual la ‘regolà’ de
ta, ficava la parella i el xiquet en un tonell i els llan-
continuar, en un segon moment, amb la cerca dels
posterior), però que no podien equiparar-se amb un
Santa Anna presentava similituds estructurals amb
çava a la mar. El tenim també en una versió del tipus
orígens de la llegenda.12 Així, comprovades les con-
tipus ATU de conte, sinó més aviat amb un episodi
episodis concrets de diversos mites antics i rondalles
ATU 708 de la Baixa Bretanya francesa en què el
vergències generals entre el món de les rondalles i la
concret present en diversos tipus de rondalles.
modernes ens va portar a adoptar, al principi, un
pare posava la filla Annaïc en un tonell i el llançava
llegenda, el següent pas per a demostrar una vincu-
El problema de la seua catalogació, des d’aquest
mètode de recerca inspirat en la teoria de V. Propp,
a les roques (Delarue – Teneze, 2002: 649-653). Hi
lació més estreta entre elles era trobar tipologies de
punt de vista, passava a derivar directament del
per al qual si bé els aspectes formals podien variar
ha, de la mateixa manera, el motiu dels protagonis-
mètode de classificació emprat, un fet que afectava
en diversos contes, hi havia episodis que mantenien
tes tancats en una bóta i abocats a la mar (o en una
conte a Benissa, o entre els pobles o comarques
veïnes, que presentaren la funció A10, ja què potser
de ple, per altra banda, a la comprensió de la forma-
sempre un mateix patró estructural: en el nostre cas
ocasió a un barranc) en el recull de contes russos
això ens podria dur a plantejar-hi una connexió genè-
ció de la llegenda. Així, mentre que el Rondcat havia
la introducció del protagonista en un tonell (o un
d’Afanassiev (1992: 57-63, 89-93), en els números
tica. Aquella recerca, malgrat tot, no va donar resul-
intentat establir una tipologia seguint els principis
altre recipient) i el seu llançament a la mar, o a un
126 (“En el front el sol, en la nuca la lluna i en els
tats satisfactoris, ja que no vam trobar cap rondalla
d’adscripció temàtica general de l’escola finesa
barranc. Aquest tema encaixava perfectament, d’al-
costats els estels”), 127 (“Les cames argentades fins
que continguera aquella funció. La hipòtesi, doncs,
d’Aarne & Thompson, nosaltres havíem trobat els
als genolls, el cos daurat fins al pit”), i 137 (“Marc
quedava temporalment congelada a l’espera d’una
paral·lels en unes unitats més petites que composen
tra banda, amb la funció VIII.10 de l’estructura proppiana (també anomenada A10: L’agressor fa patir
l’Afortunat”; ATU 930A), i està present així mateix
confirmació més sòlida, o d’una altra via de recerca
la rondalla: les funcions estructurals que va definir
danys a un dels membres de la família o li causa un
en els tipus ATU 930A de les rondalles castellanes
que ens permetera continuar aprofundint la qüestió.
Vladimir Propp (2001). En efecte, aquesta història es
perjudici. Dóna ordre de llançar algú a la mar), una
corresponia amb una part concreta (una funció,
funció que l’autor exemplificava amb el tema del rei
doncs, i no una rondalla sencera) present en diver-
que tancava la filla i el sogre en una bóta i donava
311, 327C, 328 i 709, que contenen el motiu de xiquets raptats per un gegant i posats en un tonell per a engreixar-los (vegeu els
sos tipus de conte.10 Amb aquest punt de partida,
ordre de llançar-la a la mar (Propp, 2001: 46).
exemples tractats per Temporal, 1998). Apareix en contes ben coneguts com el d’En Toni Garriguel·lo (Alcover i Moll, 1932-1976, IV:
doncs, vam iniciar la recerca dels orígens rondallístics
Aquesta constatació, en conseqüència, va determi-
de la llegenda, una investigació que, tot i començar
de forma suggerent, no va donar en un primer
nar el primer pas de la nostra recerca: calia buscar
contes que presentaren la funció A10 que ens con-
moment tots els resultats desitjats. Això ens va obli-
firmaren que ens trobàvem amb un motiu ben pre-
11 D’altra banda, i per bé que no correspon del tot a la funció que ens interessa ací, és interessant observar també que de personatges de conte ficats en un tonell en trobem sovint en els contes: ho demostren per exemple algunes versions catalanes dels tipus ATU
97-104) o el de La Murmureta (Serra i Boldú, 1984: 38-53), i també el veiem present en rondalles valencianes com la de Caliuet, de
les Valls de Guadalest i de l’Algar (Roig i Vila, 2000: 61-64).. 12 Aquests paral·lels, per altra banda, haurien de dur a replantejar l’adscripció tipològica actual de la llegenda ja que, a diferència de l’atribució que fa el Rondcat en considerar-lo com un tipus nou o sense
paral·lels internacionals, queda clar que el tema de la “regolà” en un tonell esta ben present en moltes rondalles europees, tot i que
en qualitat de funció estructural. Això desaconsellaria, en principi, equiparar-lo al tipus (poc precís) de la fundació d’una ermita en el
lloc assenyalat per una imatge religiosa, ja que presenta diferències essencials amb els altres relats del mateix tipus C-058. Ara bé, la
qüestió rau justament en el problema de mètode que hem discutit abans: ens trobem davant d’una part d’un conte i no d’un conte
10 És ben sabut, d’altra banda, que la repetició de funcions estructurals semblants en diferents tipus ATU és un dels majors handi-
sencer, d’una funció particular que s’ha convertit, a més a més, en una història independent amb “estatut” propi. Davant això hau-
caps que ha presentat tradicionalment el procediment de classificació temàtica de l’escola finesa. Així, si el tema de la ‘regolà’ del
ríem de preguntar-nos, si més no, si aquesta transformació autoritzaria a atorgar-li un estatut tipològic personalitzat, independent
tonell no defineix en si mateix un tipus de conte, sí que el trobem en canvi com a funció estructural en distintes classes de conte. En
del seu origen. És aquest impàs, en qualsevol cas, el que serà fonamental per a comprendre el mecanisme peculiar que va conduir a
qualsevol cas, per a una valoració crítica però integradora d’aquests dos sistemes metodològics, vegeu Bremond – Verrier, 1982: 78.
la formació d’una llegenda a partir d’una rondalla: que la part d’un conte es va convertir en una història per se.
82
revistavalencianad’etnologia
revistavalencianad’etnologia
83
Seria una troballa inesperada, temps després, la
de dolor i amb ràbia allargà el braç i pogué
part final del conte, i això significava dues coses: que
acaba morint, i si més no de forma ridícula. Aquest
que ens va obrir noves portes a la investigació. Tot
agafar la cua de la rabosa. L’animalet,
per un costat podíem continuar aprofundint la hipò-
final, d’altra banda, és potser la part més estranya
rellegint el recull Rondalles de la Marina (Diéguez
espantat per aquell crit, arrancà a córrer i no
tesi inicial, vist què teníem una altra pista que poder
del conte, ja que com comprovaríem tot seguit no
Seguí et alii, 1999) vam topar, quasi per casualitat,
podia. Però a causa dels moviments que feia
seguir, però per l’altre ens plantejava un problema al
era propi del tipus ATU 650A. Va ser a partir d’a-
amb un conte que havíem passat per alt, i això jus-
el forçut perquè no se li escapara la rabosa,
mètode inicial, ja que ens obligava a reconduir la
questa “anomalia”, doncs, des d’on vam continu-
tament perquè presentava una particularitat que
la bóta va començar a regolar muntanya
recerca a altres tipus de conte que tingueren també,
ar la nostra recerca, i el següent pas que vam donar
escapava al mètode que havíem seguit fins al
avall. La rabosa estirava, el forçut no li solta-
ara en parts diferents, el tema de la ‘regolà’. Es trac-
va ser buscar altres tipus de contes que contingue-
moment: es tractava d’un tipus ATU de conte dife-
va la cua i la bóta, cada vegada més de pres-
tava de veure, en resum, si el final del “Forçut” tenia
ren un final com el d’“El forçut de Xixona”.
rent als que havíem estat buscant fins aleshores ja
sa, rodava pel vessant de la serra. Última-
altres paral·lels en la zona, que pogueren contextua-
L’exemple més apropiat el vam trobar en “L’Estripa-
que, si bé contenia el tema de la ‘regolà’ del tonell,
no el tenia com a funció A10 (és a dir, no apareixia
ment, la rabosa es va escapar i el barril
litzar de forma més específica la llegenda de Santa
terrossos” (ATU 1539) del recull dels germans
aquell, on era el gegant, va caure per un
Anna.
Grimm, un tipus de rondalla que presentava una
al principi del conte i com a detonant de la trama)
barranc i allí va acabar el forçut” (González i
sinó, estranyament, al final i com a desenllaç. Es
Caturla, 1998: 80-81).
“El forçut de Xixona” és una rondalla originà-
mena de personatge més o menys semblant al del
ria i exclusiva del sud del País Valencià, i la trobem
“Forçut”, i que es trobava sobretot ben present
tractava, concretament, d’“El forçut de Xixona”, i
“I se’n va anar caminant, serra amunt i
documentada, únicament, a tres llocs: a Xixona, a
entre les rondalles valencianes.13 Es tractava d’una
els fragments finals de les dues úniques versions que
avall, fins que li entrà son, molta son, i no
Agost (González i Caturla, 1998: 73-81) i, fet que
història en la qual el protagonista, al final del
es coneixen diuen així:
sabia què fer. En això veié un barril de vi i es
considerem significatiu, a Altea (Diéguez Seguí –
conte, acabava dins un tonell perquè el poble volia
posà a dins a dormir. Però va resultar que era
Llinares Cortés – Llorca Ibi – Montiel Guardiola,
matar-lo, però aconseguia enganyar un pastor per-
“El forçut, que […] volia conèixer món,
el niu d’una rabosa que dormia allí. Este ani-
1999: 119-123; totes les versions les recull i
què ocupara el seu lloc; en això arribava la gent del
començà a caminar per la serra […]. Com
mal va començar a mossegar-li i mossegar-lo
comenta Beltran, 2003: 120-122). És un conte que
poble i empentava la bóta, que rodolava per la ves-
que tenia son, va començar a buscar un lloc
per traure’l, però com que el xiquet era tan
s’identificaria, en principi, amb el tipus ATU 650A,
sant fins al riu.14 De la constatació d’aquest paral·lel
per a dormir. Mirant per totes bandes, va
gran no podia eixir. Aleshores la rabosa tesà
fet que l’equipararia a rondalles ben conegudes
podríem dir, a tall d’hipòtesi, que el desenllaç
trobar dalt de la serra una bóta de fusta molt
tant, que el barril començà a pegar voltes i
com les de l’“Esclafamuntanyes”, “En Pere
“anòmal” d’“El forçut de Xixona” podria derivar
gran, d’aquelles que s’usen a les bodegues.
voltes, i caigué per un ribàs, pegà en terra i
Catorze” o “En Joan Vint-i-un”, però com molt bé
d’una barreja entre dos tipus de conte, l’ATU 650A
Era tan gran que el forçut cabia allí dins i
el forçut de Xixona morí” (Diéguez Seguí –
ha assenyalat R. Beltran (2003: 121) presenta, a
i la part final de l’ATU 1539, ja que per una banda
com que era buida i ell tenia tanta son, va
Llinares Cortés – Llorca Ibi – Montiel
diferència dels protagonistes d’aquests altres
presenta un heroi i una situació com el d’“En Pere
pensar: - Toca, em gitaré aquí dins. La bóta
Guardiola, 1999: 123).
relats, les semblances d’un heroi negatiu, ridícul i
Catorze”, i per l’altra un desenllaç (i tal volta un
fins i tot perillós. Tant és així que, al final, l’heroi
tipus negatiu de personatge) com el de “L’Estripa-
aquesta és tan grandota que podré dormir
ben ample. Es ficà dins la bóta i es va posar
Aquest escena, com podem veure, encaixava a la
a dormir. Però una rabosa que passava per
perfecció amb la llegenda de Santa Anna, ja que com-
vam trobar aquest tipus ATU amb un final semblant entre les versions valencianes, per la qual cosa el vam descartar. El desenllaç d’a-
allí va veure la bóta i també li va agradar. Va
plia amb tots els requisits que aquesta demanava: un
questa rondalla diu així: “A la qual cosa va replicar el Rei: -Has pronunciat la teua pròpia sentència– i, manant portar un tonell com
entrar i va començar a furgar amb la poteta.
personatge principal que es ficava dins un tonell, el
Ella no sabia que el forçut era allí dins.
tonell que queia rodolant barranc avall, i a més a més
sigut burlats per l’Estripa-terrossos, i, desitjant venjar-se, el van acusar d’engany davant l’alcalde. L’Estripa-terrossos va ser condemnat
Finalment, va trobar les sabates del gegant i,
presentava una versió documentada a Altea. No obs-
a mort per unanimitat: seria ficat en un barril foradat i tirat al riu. El van conduir als afores del poble [...]. Van acudir tots al lloc de l’e-
no sé què pensaria, però el cas va ser que li
tant tot, i com hem dit abans, en aquest conte la
“regolà” no apareixia com a funció A10, sinó com a
va tirar un mos al peu. El forçut llançà un crit
84
revistavalencianad’etnologia
13 Un final semblant el vam trobar també en un altre dels contes dels germans Grimm, el d’“Els tres nanets” (ATU 403B), però no
ella havia dit, va fer ficar-hi la vella i la seua filla, i, després de clavar el fons, el va fer soltar per la vessant, per la qual va baixar rodant
i donant tombs fins al riu” (Grimm – Grimm, 1967: 52; la traducció és nostra). 14 “Es van indignar els camperols en veure que havien
xecució i van empentar el barril, que va començar a rodar per la vessant [...]. I el barril es va precipitar al riu” (Grimm – Grimm, 1967:
209. La traducció és nostra). El mateix tipus de conte amb un final molt semblant el trobem també en Normandia, en el “Cornancu”
que M. Leroy va recollir en la revista Le pays normand (agost del 1900; en internet en http://la.piterne.free.fr/textes/b223.html).
revistavalencianad’etnologia
85
Fig. 4: Localització dels contes amb el tema de la ‘regolà’ als
pobles alacantins (Font: Elaboració pròpia. Mapa de base extret
d’ http://www.d-maps.com/index.php?lang=es)
terrossos” (per bé que aquest darrer aconsegueix
sos, aconsegueix que un pastoret el subtituïsca (al
funcions que les rondalles meravelloses, però en
evitar, a diferència d’“El Forçut de Xixona”, el final
final seran els mateixos caçadors qui acabaran rut-
parts distintes de la seqüència narrativa. Tot sumat,
tràgic). La considerable quantitat de versions valen-
llant barranc avall). També en el “Pep i Pere” de
si el plantejament de Propp ens havia ajudat a com-
cianes de l’ATU 1539, veïnes a més a més quasi
Bolulla posen el protagonista dins un “corbó” i el
prendre en un primer moment que la llegenda de
totes de les versions del “Forçut”, potser s’avin-
tiren a la mar, i en “Pere el Babau” és el veí qui vol
Santa Anna podia identificar-se amb una funció
drien a confirmar aquesta hipòtesi.
15
tirar-lo barranc avall dins un sac, però ell l’enganya
concreta dels contes, per un altre costat havia des-
En efecte, si en la primera (i infructuosa) recer-
posant un cànter. Finalment, en la versió de “Peret”
viat la nostra recerca de les altres categories ronda-
ca que vam fer per les comarques circumdants no
l’objecte llançat a la mar també és un sac, i en la
llístiques que no es definien per l’estructura prop-
vam trobar tipus ATU que contingueren la funció
A10, no podem dir el mateix del conte de
versió de “Peret de Llíria” és una caixa. Interessa
piana. L’enorme complexitat del món de la ronda-
assenyalar també, d’altra banda, que altres ele-
lles ens obligava a revisar, doncs, certs planteja-
“L’Estripa-terrossos”. D’aquest se’n coneixen, ben
ments del final dels ATU 1539 estan presents en la
ments de partida, i ens duia a conjugar, d’alguna
al contrari, diverses variants valencianes, que R.
llegenda de Santa Anna: trobem especialment sig-
manera, dues metodologies: així, continuàvem
4. L’origen de la llegenda: d’Altea a Benissa?
Beltran (2007: 689-691) ha arreplegat sota els tipus
nificatiu, en aquest sentit, el fet que siga el poble,
buscant una funció estructural concreta, però ara a
Partint d’aquestes constatacions, hi ha diversos ele-
ATU 1539 i 1551. En aquests contes la funció de la
en molts dels casos, el que llança la bóta barranc
través d’un tipus ATU específic, el 1539, que no
ments que ens permeten plantejar una vinculació
‘regolà’ apareix igual que en el conte de l’Estripa-
avall. En “El forçut de Xixona”, tot i que no és el
responia a l’estructura de Propp.
genètica de la llegenda de Benissa respecte del
terrossos, per bé que el motiu del tonell apareix
poble el que empenta el tonell, l’heroi se’n va a la
sota forma de caixa, de sac, de cabàs, etc. (El que
muntanya perquè el poble ja no el vol.
16
Fet i fet, del resultat d’aquesta indagació
conte alteà d’“El Forçut de Xixona”. En primer lloc,
podem afirmar de forma bastant plausible que la
i com acabem de veure, el fet que en les comarques
importaria ací, en qualsevol cas, seria de nou la fun-
Documentar aquestes versions valencianes del
llegenda de Santa Anna s’ubica en un context ron-
alacantines es documente el major nombre de con-
ció estructural de la regolà, i no tant l’element for-
tipus ATU 1539 ens permetia, ara sí, contextualit-
dallístic ben definit i coherent. Així, i per bé que la
tes que presenten el motiu de la “regolà” ens deli-
mal). Tenim així els contes “Pep i Pere” i “Pep el
zar de forma molt més precisa el tema de la ‘rego-
rondalla d’“El Forçut de Xixona” continua sent la
mita, de forma bastant específica, l’àrea més proba-
Babau” documentats a Bolulla (Guardiola i Savall –
là’ en la llegenda de Santa Anna. També ens va fer
que més s’acosta formalment a la llegenda benis-
ble en la qual podria haver aparegut la llegenda. En
Beltran i Calvo, 2005: 165-168; Roig Vila – Roig
adonar-nos, per un altre costat, de l’error metodo-
sera, ens trobem en tot cas en una zona que con-
segon lloc, entre aquestes rondalles n’hi ha una, la
Vila, 2000: 127-129); el “Peret” d’Enric Valor
lògic que havíem comès en la recerca anterior.
centra significativament una gran quantitat de
del “Forçut de Xixona”, que conté el motiu precís
(2000: 599-612), provinent de Castalla; “El tio Coig
contes que contenen la funció de la ‘regolà’,
del tonell que “regola” per un barranc, mentre que
de Bolulla”, recollit a Callosa d’En Sarrià (Roig Vila
Centrar-nos en la cerca dels contes que contenien
la funció A10 de l’estructura proppiana havia signi-
documentats a més a més en pobles de comarques
en la resta de contes quasi sempre és llançat a la mar
– Roig Vila, 2000: 178-179), o el “Peret de Llíria”,
ficat limitar-nos a la franja tipològica de rondalles,
com L’Alacantí, L’Alcoià i la Marina Baixa que
i dins d’altres objectes (un cabàs, un sac, etc.); això
arreplegat a Benicàssim (Lanuza – Salvador – López,
les de caràcter meravellós (ATUs 300-749), sobre
envolten la Marina Alta: Agost, Xixona, Castalla,
acostaria més íntimament aquestes dues històries.
1989: 81-87). En “El tio Coig de Bolulla”, per
les quals Propp havia desenvolupat la seua teoria.
Bolulla, Callosa d’En Sarrià i, sobretot, Altea (fig.
Finalment, hi ha el fet que la rondalla del “Forçut”
exemple, uns caçadors posen el tio Coig dins un
Això havia comportat, en conseqüència, deixar de
4). Tot això li confereix una lògica major a l’apari-
haja estat recollida a Altea, una circumstància que es
“corbó” (un cabàs) per a tirar-lo pel terraplè, però
banda una gran quantitat de tipus de conte que,
ció de la llegenda de Santa Anna en Benissa, i ens
mostra significativa en dos aspectes. En primer lloc,
el tio Coig els enganya i, igual que l’Estripa-terros-
com veuríem després, podien contenir les mateixes
permet postular, amb major fiabilitat, una teoria
perquè és l’exemple que més s’acosta geogràfica-
15 “Els estaca dins el corbó. Patracot, patracot!, i patracot!, se’n van dins el barranc” (Roig Vila – Roig Vila, 2000: 179). 16 També
sobre la seua creació: que haja tingut uns orígens
ment de tots els que han estat documentats, i això
el motiu de l’animalet que fa rodolar la bóta del forçut de Xixona podria tenir un paral·lel en els animals (un llop en un cas i un bou
alteans.
ja obligaria a prestar-li una major atenció. En segon
en l’altre) dels contes que reportava V. Propp, que no obstant tot ajudaven a eixir l’heroi del tonell. Això ens indicaria, tal volta, que
no estem davant un aspecte casual ni fortuït de la història, i podria fer repensar l’opinió de R. Beltran (2003: 121; 2007: 615-616),
per a qui aquesta part del conte era un “final sorprenent i una mica absurd –sobretot per la presència ridícula de l’animalet”.
86
revistavalencianad’etnologia
lloc, i sobretot, perquè l’autor que recull l’única versió coneguda de la llegenda de Santa Anna,
revistavalencianad’etnologia
87
Fig. 5: Foto d’un dels molins situats al ‘Pla dels Molins’
Fig. 6: Ubicació de l’ermita de Santa Anna (A), i lloc aproximat
(Benissa), actualment desapareguts (font: Cardona i Ivars –
des d’on, segons la llegenda, hauria estat llançada la bóta amb
Cardona Ibáñez, 2006: 112)
la imatge (B) (Font: Elaboració pròpia. Mapa de base extret d’
http://sigpac.mapa.es/fega/visor/)
nos en una altra qüestió: el funcionament dels
mecanismes possibles de creació de llegendes.
del conte. En aquest sentit, la història de la
santificació per l’església occidental del
5. Un mecanisme particular de creació de lle-
miracle de Sant Jordi amb el drac ens pro-
gendes
porciona un exemple molt interessant”; “La
Quan ens endinsem en el món de l’imaginari
religió contemporània pot substituir les anti-
“mític”, en l’univers llegendari de les societats
gues formes per formes noves. […] De fet,
Francesc Martínez i Martínez, és també alteà. Així, si
medievals o modernes, observem sovint que els seus
algunes llegendes representen contes en
pensarem que l’autor l’haguera poguda documentar
esquemes fan ús moltes vegades de models narrati-
què tots els elements han experimentat sub-
Un cas ben il·lustratiu i peculiar d’adaptació de nar-
en el seu poble, podríem inferir que la ‘regolà’ de
us anteriors, presents en la cultura popular. La
stitucions. Cada poble té les seues pròpies
ratives populars al llegendari cristià ens l’ofereix la
Santa Anna s’haguera gestat a Altea (o que l’hague-
necessitat d’envoltar amb històries fantàstiques la
substitucions confessionals” (Propp, 2001:
llegenda de Santa Anna. Assistim, en aquest cas, a
ra inventada un alteà amb relacions amb Benissa) a
fundació d’edificis sagrats, o de donar un caràcter
198, 208. La traducció és nostra).
una operació ben concreta, que ens permet definir i
partir d’un conte com el d’“El Forçut de Xixona”.
meravellós, sobrenatural, a situacions relacionades
D’això, tal volta, en tindríem una prova col·lateral:
amb el món de la religiositat popular degué fer ser-
Els nous elements, per tant, poden ser incorpo-
conduir a la formació d’una llegenda. Observem,
de la lectura de la llegenda es desprèn que qui la va
vir en moltes ocasions el recurs al patrimoni cultural
rats a les velles estructures, però també les estructu-
doncs, que una part específica del conte (una funció
inventar no era un benisser, ja que no coneixia
transmès des de segles per via oral. Assistim per tant
res senceres poden ser completament adaptades.
estructural), abstreta i deslligada del seu context ori-
massa bé la geografia del poble. Així, si bé tenia clar
a una elaboració de relats i llegendes noves a partir
Aquests dos casos generals exemplifiquen a la per-
ginal, ha pogut passar de forma individual a formar
que l’ermita estava al fons d’un barranc i que per
de contarelles i creences que es mantindrien ben
fecció el funcionament d’aquest tipus de mecanis-
una llegenda que, des d’aquest moment, s’ha con-
arribar-hi calia baixar una costera acusada, si hague-
vives en la cultura popular, a través d’un mecanisme
mes, i esbossen d’altra banda la complexitat a la
vertit en una història per se, amb un estatut propi.
ra conegut Benissa no hauria dit mai que un tonell
general d’adaptació i transposició de les històries
qual poden arribar-hi. No hi ha dubte, en aquest
Un procés doble, utilització parcial i adaptació temà-
llançat des dels antics molins de l’eixida sud del
populars a les noves formes i conceptes històrics. La
sentit, que un quadre de les modalitats d’alteració,
tica d’un relat popular, que hauria acabat confor-
poble (fig. 5) hauria arribat al lloc de l’ermita de
transformació d’antigues narracions en llegendes o
adaptació o substitució d’aquest tipus de mutacions
mant la llegenda de fundació d’una ermita.
Santa Anna, perquè és físicament impossible (hi ha
miracles cristians és un bon exemple d’aquests pro-
seria ben útil per a copsar amb major claredat tota
Una altra qüestió més complexa, ja per a finalit-
tres barrancs entremig; fig. 6).
cessos de substitució, dels quals Propp ja va assenya-
la riquesa dels seus matisos. La raó d’’aquesta com-
zar, seria la de indagar en l’autoria concreta i les
lar alguns dels procediments generals:
plexitat residiria, d’altra banda, en que en aquests
raons d’aquesta adaptació, però establir aquestes
processos intervenia activament la llibertat del qui
connexions, arribats a aquest punt, és potser la tasca
“Els elements cristians del conte (els apòs-
inventava la nova història, que triava les funcions
més difícil de l’historiador: recordem que ens situem
com el “El Forçut de Xixona” d’Altea és, pensem, la
tols en el paper auxiliar, el diable en el paper
que ometia o que utilitzava, escollia el medi en el
en el món de les casualitats aparents, en el territori
més plausible ara per ara per a entendre la formació
d’agressor), són ací posteriors als contes i no
qual es duia a terme la funció o la nomenclatura i els
dels anònims, en un tipus d’història que es desenrot-
de la llegenda, o la que més probabilitats presenta.
previs […]. Existeixen també […] casos en
atributs dels personatges, i feia servir lliurement els
lla de forma subterrània, fosca, i que defuig qualse-
què els elements de la religió procedeixen
recursos que la llengua li oferia (Propp, 2001: 150-
vol intent de precisar els seus moviments, de fixar les
17 Sobre l’origen de la llegenda no hi ha dades certes. F. Martínez i Martínez no diu on la recull, només que es contava entre els
151). No és estrany, en conseqüència, que aquestes
modalitats de les seues transferències. Davant això
pobles veïns de Benissa. A. Salva documentaria la cançoneta, en principi, a Benissa (Salvà i Monjo, 1988: 178, n. 70), ja que asse-
substitucions tinguen lloc a diferents nivells i tenint
no podem, en la majoria dels casos, més que res-
nyala el poble en una nota a peu de pàgina segurament per a indicar-ne la procedència. (Ens preguntem, amb tot, si Salvà no hau-
en compte els factors més diversos, sense necessitat
pondre amb generalitzacions, i així ho feia per
d’obeir a una lògica evolutiva estricta i prefigurada.
exemple Pierre Saintyves quan es preguntava si
17
Fet i fet, en l’estat actual dels nostres coneixements la hipòtesi que planteja fer derivar la història
de l’ermita de Santa Anna de Benissa d’un conte
Ens ofereix, a més a més, la possibilitat d’endinsar-
ria pogut conèixer la cançoneta de mans de F. Martínez, o fins i tot de la dona amb qui estava casat, que era alteana; sobre la biografia d’A. Salva vegeu Alemany, 1988).
88
revistavalencianad’etnologia
individuar un dels mecanismes possibles que poden
revistavalencianad’etnologia
89
aquesta mena d’adaptacions o semicristianitzacions
havien estat l’obra del poble o del clergat:
coincidències solen guardar sempre alguna vinculació. Ara bé, quins circuits, quins actors històrics, quines motivacions concretes s’hi amaguen sota aques-
“Això depèn dels casos, i aquest punt precís
tes adaptacions i transplantacions de contes, llegen-
BALDAQUÍ ESCANDELL, J.M. (1997): “Les llegendes toponímiques en l’obra de Francesc Martínez i Martínez”, dins
Actes del IV Col·loqui d’Onomàstica Valenciana, XXI
Col·loqui de la Societat d’Onomàstica, 45-55, Ontinyent.
BALDAQUÍ ESCANDELL, J.M. (2004/2005): “Un estudiós de la
cultura popular valenciana: Francesc Martínez i Martínez”,
no importa massa perquè, en qualsevol cas,
des o miracles? Va ser un alteà qui va crear la llegen-
es tracta eminentment d’una adaptació
da de la “regolà” de Santa Anna a partir d’un conte
BALDAQUÍ ESCANDELL, J.M. (2006): “El Llegendari valencià de
popular. Quan aquesta adaptació no és pas
com el d’“El Forçut de Xixona”? En quin moment
Francesc Martínez i Martínez”, dins BORJA I SANZ, J. (ed.):
l’obra del mateix poble, ha estat feta per a
històric i per què? Simplement per a burlar-se dels
ell i, en general, per homes que no per ser
benissers? Tot això són preguntes que, just pel terre-
BELTRAN, R. (2003): “Notes per a un catàleg tipològic de les
clergues o monjos han deixat de pertànyer al
ny esvarós en el qual se situen, escapen de moment
rondalles de l’Alacantí”, Zeitschrift für Katalanistik 16,
poble pels seus orígens primers, i així mateix
a la recerca històrica
pels seus costums, els seus gustos i les seues
Siga com vulga, hem vist almenys ací que es
simpaties profundes” (Saintyves, 1987:
poden establir, per mínimes que siguen, relacions
1082. La traducció és nostra).
significatives, similituds que no semblen casuals,
Canelobre 49: 272-285.
La narrativa oral: rondalles i llegendes en l’imaginari
col·lectiu contemporani, 77-104, Alacant.
111-144.
BELTRAN, R. (2007): Rondalles populars valencianes: antologia,
catàleg i estudi dins la tradició del folklore universal,
València.
GONZÁLEZ I CATURLA, J. ([1985]1998): Rondalles de l’Alacantí.
Contes populars, Alacant.
GRIMM, J. – GRIMM, W. (1967): Cuentos completos de los hermanos Grimm, trad. de F. Payarols, rev. i pròleg d’E.
Valentí, Barcelona.
GUARDIOLA I SAVALL, M.I – BELTRAN I CALVO, V. (2005):
Bolulla la caramulla. Cultura popular i llengua d’un poble
de la Marina, Alacant.
LANUZA, CH. – SALVADOR, J. – LÓPEZ, M. (1989): Conte contat (II), València.
MARTÍNEZ COLOMER, V. (1803): Historia de la Provincia de
Valencia de la Regular Observancia de San Francisco, t. I,
Madrid.
MARTÍNEZ I MARTÍNEZ, F. ([1947] 1987): Còses de la meua
tèrra, vol. III, València.
MARTÍNEZ I MARTÍNEZ, F. (1995): Llegendari valencià, edició a
cura de J.M. Baldaquí Escandell, Alacant.
BLAS MORENT, F. – CRESPO MAS, T. (2005): “Un conte de Peret
MARTÍNEZ I MARTÍNEZ, F. ([1927] 1998): Folklore Valencià.
i Marieta i un miracle de Sant Vicent Ferrer. Intent d’apro-
Arreplega de llegendes, tradicions i costums del Reine de
convergències entre llocs, entre relats, i això ens per-
ximació estructural i històrica”, Llibre de festes de Benissa
El recurs a aquesta resposta tan sumària, per bé
met, si fa no fa, proposar vinculacions i possibles
2005, Benissa.
que la teoria general puga ser encertada, denota en
recorreguts hipotètics de les històries fantàstiques.
qualsevol cas la dificultat –si no la impotència– de
Indagant en els procediments de creació de noves
CAMARENA, J. – CHEVALIER, M. (2003): Catálogo tipológico
poder penetrar en moltes ocasions en les causes de
llegendes constatem, doncs, que els nous conceptes
del cuento folclórico español. Cuentos-novela, t. IV, Centro
cada situació concreta. En el nostre cas, i com bé va
i formes de cada nova època donen, en molts casos,
observar J.M. Baldaquí, l’únic que arribem a intuir és,
nous temes i nova saba a l’estructura dels contes
de Santa Ana”, Llibre de festes de Benissa 1976, 30-31,
PROPP, V. ([1927] 2001): Morfología del cuento, Madrid.
populars. La llegenda de l’ermita de santa Anna
Benissa.
ROIG VILA, R. I ROIG VILA, M.E. (2000): Contes i jocs populars
just pel caràcter extravagant de la història, que la
intenció de l’autor degué ser, més que encunyar una
podria, des d’aquest punt de vista, erigir-se en una
història sagrada o “miraculosa”, burlar-se principal-
nova prova d’aquesta teoria.
el per què d’aquest relat, ja que en aquest terreny les
Littérature 45, 61-78.
de estudios Cervantinos.
CARDONA I IVARS, J.J. (1976): “Breves apuntes sobre la ermita
CARDONA I IVARS, J.J. (2002): Història de la parròquia de
Benissa, Benissa.
CARDONA I IVARS, J.J. – CARDONA IBÁÑEZ, M.J. (2006): Els
noms de lloc de Benissa. Fonts per al seu estudi, Benissa.
ment dels benissers creant una mena d’història còmica. És així que potser no sabrem mai el quan, el qui i
BREMOND, C. – VERRIER, J. (1982): “Afanassiev et Propp”,
Bibliografia
AFANASSIEV, A.N. (1992): Les contes populaires russes, t. 3,
Paris.
sions, que conté el motiu d’un tonell “regolant” barranc avall. Mera casualitat? La història del folklore, de
la rondallística, ens ensenya que no, que aquestes
90
revistavalencianad’etnologia
Benissa 2003, Benissa.
Songes, miracles et survivances; Les reliques et les images
que sí podem imaginar, en qualsevol cas, és el com:
dalla, de la qual s’hi coneixen únicament tres ver-
res murals de l’ermita de Santa Anna”, Llibre de festes de
llèles (leurs origines); En marge de la Légende Dorée.
història. Una arqueologia de la cultura popular, Institut de
BALLESTER, 1988: 21-33.
de les Valls de Gaudalest i de L’Algar, Alacant.
RONDA I FEMENIA, A. (2003): “El redescobriment de les pintu-
tes de Benissa 2006, 78-83, Benissa.
mallorquines d’En Jordi d’es Racó, I-XXIV, Palma de
mentada la llegenda, hi trobem casualment una ron-
Teulada i Altea, Calp.
PROPP, V. ([1946] 1998): Las raíces históricas del cuento, Madrid.
Anna a Benissa. Entre la llegenda i la realitat”, Llibre de fes-
ALCOVER I MOLL, A.M. (1936-1972): Aplec de Rondaies
Mallorca.
de traditionnisme français et étranger 2, 97-101.
PASTOR I FLUIXÀ, J. (2005): Les baronies de Calp, Benissa,
SAINTYVES, P. (1987): Les contes de Perrault et les récits para-
referències es perden entre les boires de la història. El
ALEMANY, R. (1988): “L’autor i l’obra”, dins SALVÀ I
Llibre de festes de Benissa 2005, Benissa.
ORAIN, A. (1907): “Jean Bête. Conte de l’Ile-et-Vilaine”, Revue
CRESPO MAS, T. (2006): “La fundació de l’ermita de Santa
CRESPO MAS, T. (2009): Benissa, des de les profunditats de la
que en Altea, l’únic poble veí en el qual tenim docu-
Valencia, 2a ed., Altea.
MONTES VEGA, B.I (2005): “Soy una restauradora con suerte”,
Cultura Juan Gil-Albert, Alacant.
DELARUE, P. & TENEZE, M.-L. (2002): Le conte populaire français, Maisonneuve et Larose, Paris.
légendaires, Éd. Robert Laffont, Paris.
SALVÀ I BALLESTER, A. (1988): De la Marina i Muntanya,
Alacant.
SÁNCHEZ-CUTILLAS MARTÍNEZ, C. (1974), Francisco Martínez
y Martínez. Un humanista alteano (1866-1946), Alacant.
BALDAQUÍ ESCANDELL, J.M. (1991): “Aproximació a l’obra
DIÉGUEZ SEGUÍ, M.A. – LLINARES CORTÉS, M.F. – LLORCA IBI,
SANCHÍS GUARNER, M. (1970): “Pròleg”, dins MARTÍNEZ I
folklòrica de Francesc Martínez i Martínez”, dins A sol
F.X. – MONTIEL GUARDIOLA, R. (1999): Rondalles de la
MARTÍNEZ, F. (1987): Coses típiques de la Marina, la meua
post. Estudis de llengua i literatura 2: 15-23.
Marina, Sant Vicent/Alacant.
BALDAQUÍ ESCANDELL, J.M. (1995): “Estudi introductori”, dins
MARTÍNEZ I MARTÍNEZ, 1995: 11-54.
GINER I PÉREZ, P. – IVARS I IVARS, J. – CARDONA I IVARS, J. (1986),
Auca, Benissa (reeditada el 2006 per J.J. Cardona i Ivars).
comarca, 12-13, València.
SANCHÍS GUARNER, M. (1982): Els pobles valencians parlen els
uns dels altres, vol. II, València.
revistavalencianad’etnologia
91
SANTIRSO CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES
PATRIMONIALES S.L, (2003): Memoria de la restauración
de las Pinturas Murales de la ermita de Santa Ana de
Benissa (ubicació: Ajuntament de Benissa).
SERRA I BOLDÚ, V. (1984): Rondalles meravelloses, Barcelona.
UTHER, H.-J. (2004): The Types of the International Folktales. A
PATRIMONIO ETNOGRÁFICO
DEL YESO EN EL CAMPO DE HELLÍN
Classification and Bibliography, 3 vols., Helsinki.
VALOR I VIVES, E. (2000): Rondalles valencianes, Corts
Valencianes, Aldaia.
WITTLIN, C. (1987): “La première traduction allemande de la
SMOLLER, L.A. (1998): “Half-baked babies, Chivalry and
‘Vie de Saint-Vincent Ferrier’ de Ranzano, attribuable au
Miracles in Late Medieval Brittany. Stories from the
dominicain Jean Meyer dans un manuscrit inédit de
Canonization of St Vincent Ferrer”, en internet:
Colmar (1457-1462). Le miracle de l’enfant découpé”,
http://www.r3.org/wood/papers/smoller.html.
Archives de l’Eglise d’Alsace 46, 53-62.
DANIEL CARMONA ZUBIRI*
TEMPORAL, J. (1998): Galàxia Propp. Aspectes literaris i filosòfics de la rondalla meravellosa, Barcelona.
Los hornos de yeso tradicionales han ido desapareciendo del paisaje ciudades del país ans. El sape de
sus chimeneas, por lo común antes, ahora es todo lo que queda, sólo la huella de una actividad pasada. El área del Campo de Hellín (Albacete, España), muestra un trabajo largo e intenso de los yesos y
su uso en la construcción. En este artículo se exponen los resultados de la investigación sobre el estudio etnológico de esta actividad.
Palabras clave: De yeso, los hornos, el patrimonio tradicional.
The traditional gypsum kilns have faded away from
Introducción
towns ans country landscape. The sape of their
Hace ya algunos años, cuando realizaba el trabajo
chimneys, so common before, is now all that
de campo que daría lugar a mi tesina sobre la vivien-
remains, just the trace of a past activity. The area of
the Campo de Hellín (Albacete, Spain) shows a long
and intensive working of the gypsum and its use in
da rupestre en Hellín (Carmona Zubiri, 2002), me
llamó poderosamente la atención el testimonio de
construction. This article expose the results of the
una informante que afirmaba que la parte más cos-
research about the ethnologic study of this activity.
tosa de la construcción de su casa-cueva había sido
la obtención del yeso necesario para “hacer la
Key words: Gypsum,furnaces, traditional,heritage
casa”. Y remarcaba lo de “hacer la casa” puesto
que esta fase era de carácter aditivo y la percibía claramente opuesta a la fase previa extractiva, la excavación.
Aunque ya se conocían y utilizaban otros materiales más eficaces en la construcción como el
cemento, el yeso era la única alternativa para las clases subalternas de la zona por su accesibilidad y
baratura, ya que era abundante en el entorno y su
elaboración no requería más que la erección de un
horno para calcinarlo.
* [email protected]. Universidad Miguel Hernández de Elche.
Antropología Social y Cultural.
92
revistavalencianad’etnologia
En la actualidad el yeso continúa presente en
nuestra vida cotidiana. Sin embargo, en el medio
revistavalencianad’etnologia
93
rural del sudeste peninsular especialmente, ha sido
tural distintivo del mundo mediterráneo, especial-
hasta hace muy poco un elemento omnipresente en
mente del norte de África y Península arábiga, y del
el hábitat, hasta el punto que las viviendas podían
antiguo solar andalusí del cual sería heredero nues-
ser mensuradas en función de lo que había costado
tro país. De ahí que, obviando un origen más remo-
en términos de yeso, a su vez medido en “hornos”:
to, los hornos tradicionales de calcinar el yeso se
denominen “hornos moros o árabes” (Puche et alii,
“[…] Esta casa lleva, de ahí de un cabezo
2006: 333-334)
que hay ahí abajo, que le dicen el Cabezo
Este artículo relaciona los resultados de un
Redondo, esta casa lleva, que los yesos son
reciente estudio etnológico sobre la producción de
de allí, lleva cinco hornos grandes, grando-
yeso y su utilización en la construcción de tipos de
nes, grandísimos, y tres pequeños que
viviendas populares en la Comarca de Hellín, con su
hemos hecho en la puerta de mi mano.”
papel como elemento cultural de particulares con-
(García Herrero et alii, 1997:76)
notaciones sociales y su postrera resignificación
como patrimonio cultural tras su desaparición como
Los propios hornos yeseros, que tanto se prodi-
actividad.
Fotografía 1. Vista posterior del cuerpo de un horno yesero.
gaban antaño componiendo parte del paisaje de
ciudades y pueblos o dejando incluso su huella en la
La cultura del yeso
toponimia, han desaparecido ya. Ahora el mundo se
España es un país abundante en yeso. Célebre desde
“Es uno de los materiales más útiles, y el
ción ha de ser no más que hasta cierto térmi-
ha trasformando hasta ofrecer un aspecto muy dife-
la Antigüedad fue el aprovechamiento de una varie-
más cómodo que se conoce para la cons-
no, cuyo punto preciso conocen muy bien los
rente. Excepcionalmente los hornos han alcanzado
dad característica de Segóbriga, el yeso espejuelo
trucción de aquellas partes de los edificios
prácticos; pues si se calcinan poco es difícil de
el estatus de patrimonio, como en el caso de Elche
conocido entonces como piedra especularis (Almagro
que han de estar en seco, pues luego que
machacar, y si le calcinan mucho se pasa, y
(Alicante), aunque su vinculación con la cotidianei-
Basch, 1983). Su importancia en el terreno construc-
calcinada moderadamente y molida se hace
convierte en ceniza su virtud. Se conoce
dad parece impedirles sobrepasar la categoría no
tivo ha sido tremenda constituyendo un elemento
polvo, mezclándole con agua se forma una
cuando está pasado en que requema y mal-
explicitada de hito discreto. Un “patrimonio modes-
ineludible de la arquitectura popular y de las activida-
masa, que gastada con prontitud, dándole
trata las manos de los que le gastan, al modo
to” sometido a uso y los procesos evolutivos de toda
des artesanales (Barba Rueda, C. 1987: 126; Abad
la figura que se quiere, toma cuerpo y se
de la cal”. (Villanueva, 1827: 63)
cultura, “donde el límite entre lo material/inmaterial
Alegría, 1997: 42). De su importancia de su tradición
endurece sin dilación.
no siempre tiene cabida […] y que aún entronca con
constructiva en nuestro país nos informa un docu-
Distinguimos para las obras dos especies de
Para el Arquitecto Mayor del reino es evidente la
un presente que sigue viviendo de él o ha conocido
mento del siglo XIX: Arte de Albañilería. Su autor,
yesos, uno que se llama negro o moreno, y
relación causa-efecto entre la abundancia de yeso y
su sustitución o abandono en una fecha muy tem-
Juan de Villanueva, Arquitecto Mayor del Rey, vivió la
otro blanco. El negro es el que comúnmente
el uso y gran conocimiento que sobre este se ateso-
prana” como bien recuerda Agudo Torrico (1999:
mayor parte del siglo XVIII (1739-1811). Pretendió
se usa para forjar los tabiques, los suelos, etc.,
ra. Castilla es pues un reino “yesero”, y esto le dis-
plasmar tanto sus conocimientos teóricos como prác-
y el blanco se hace de la piedra alabastrina,
tingue frente unos y le une a otros.
El yeso no sólo se utilizaba como argamasa, sino
ticos desde una perspectiva ilustrada que formara a
cristalizada en lo interior a la manera de sal, y
que revocaba paredes y techos, daba forma a los
los oficiales de albañilería. Su capítulo II lo dedica a los
es una materia excelente para los enlucidos.
“En los países donde no abunda el yeso, con
muebles y en definitiva, creaba los espacios del hábi-
materiales de los que hace uso la albañilería, y por
Se debe procurar que uno y otro sea limpio y
la misma mezcla de cal se eligen los puntos
tat. Este “mundo de yeso” resulta un elemento cul-
supuesto habla del uso constructivo del yeso:
libre de otras materias extrañas; su calcina-
tientos que deben servir de registro para la
53-54).
94
revistavalencianad’etnologia
revistavalencianad’etnologia
95
perfección de la superficie perfectamente
“de ricos” y “de pobres”, y en la que el yeso queda
De sus características es conocida su blandura, o
abundantes en medios sedimentarios y calcáreos.
plana, [...]” (Villanueva, 1827: 117).
en el lado de los humildes. De hecho, tal y como
capacidad para ser rayado, incluso con una uña. Se
Así, lo encontramos hace diez mil años en el
“Los italianos y los catalanes no le gastan con
decíamos al principio, era un material imprescindible
fragmenta en láminas o en fibras delgadas y flexi-
Neolítico del Próximo Oriente, en un santuario de la
las manos inmediatamente, sino con la pale-
en la construcción de casas-cueva, donde además
bles, excepto si aparece de forma masiva. Su color
bíblica Jericó, en forma de máscaras pintadas sobre
ta, con la cual lo amasan y su cuezo con la
de para enfoscar, era la argamasa que unía el mam-
varía entre incoloro, blanco y gris, entre la transpa-
cráneos humanos (Kenyon, 1966)3. En Çatal Huyuk
tablilla en forma de medio círculo llaman
puesto de los tabiques, armado con cañizo o made-
rencia y lo traslucido (Hernández Torrego, 2002: 4)
(Turquía), entre el VII milenio y VI milenio a.C., deco-
rahedera, y se prepara para hacer otra masa
ra conformaba alacenas y cielorrasos. Las casas de
La variedad espato satinado y el alabastro se
ra los muros de los santuarios mediante relieves de la
de la cantidad que se le pide; pero se deja
miles de personas se construyeron con él, gracias a
emplean con fines ornamentales. En joyería se utili-
Diosa Madre y su hijo, representado como toro o car-
conocer que aunque este modo sea más ase-
su abundante disponibilidad en el entorno y a una
za la selenita, a pesar de su blandura y el propio
nero (en ocasiones utilizando el cráneo de estos ani-
ado, no es tan pronto para un material que
técnica de obtención asequible.
espato satinado que se pule o talla en cabujón. La
males como estructura), además de cabezas de otros
escayola es el producto de más alta calidad del yeso.
animales como ciervos y felinos (Mellart, 1967)4.
se endurece fácilmente. Cuando sea bueno
para obras cortas, no lo puede ser para tra-
2.1 La “piedra calcinada”
Procede del yeso espejuelo y se utiliza en la cons-
En Egipto también se conocía y utilizaba en
bajos de gran consumo, y sin duda es prefe-
El nombre científico del yeso es “sulfato de calcio
trucción, la decoración y en medicina (Hernández
abundancia5. Como componente del estuco resulta-
rible nuestro método de Castilla, practicado
dihidratado”. Término preciso referido a su formula-
Torrego, 2002: 4)
ba imprescindible, utilizado en su variedad de esca-
con el aseo que lo ejecutan algunos buenos
ción que, no obstante, contiene menos carga semán-
Entre sus uso más recientes se encuentra ser adi-
yola para cubrir y pintar estatuas de madera. A pesar
oficiales.” (Villanueva, 1827: 62-65)
tica y recorrido histórico que el vocablo común,
tivo retardador de la solidificación del cemento
de esto, no se prodiga en exceso como materia escul-
“yeso” que según el Diccionario Etimológico
Pórtland. Además, junto a la arcilla se emplea como
tórica, apareciendo de forma muy puntual. En Tell-El
Por otra parte, el yeso también posee connota-
Corominas procede del árabe algis, que a su vez deri-
fertilizante en la agricultura, como fundente en la
Amarna, la ciudad conocida como Amarna, capital
ciones sociales de material pobre y relacionado con
va del árabe clásico gass o giss, que a su vez lo hace
elaboración de cerámica y como relleno de pinturas.
del faraón Akenatón, aparecen retratos escultóricos
los “pobres” y desheredados. En el Campo de Hellín
del griego gyps que significa “mineral calcinado”. Del
Por supuesto, el yeso necesita de un proceso de
en yeso del propio faraón y otros personajes de la
este significado se manifiesta claramente desde el
árabe algis derivaría un topónimo castellano que se
transformación para poder ser utilizado. Este proce-
realeza datados en el denominado período amar-
siglo XVI. Los Itinerarios de Felipe II mencionan en
repite en el Sureste peninsular, “aljezares”, y en cata-
so se inicia a partir del momento en que el yeso
niense (1364-1347), además de unas máscaras que
1575 la extracción y fabricación de yeso en Hellín
lán algeps y guix que significan “yeso”. Es decir, tanto
natural se extrae de las canteras o de minas subte-
Borchartd y Vandier han señalado como un vaciado
como parte de los recursos mineros y de industria
en castellano como en catalán, las lenguas de Castilla
rráneas. En la actualidad ha alcanzado un elevado
proveniente del rostro sin vida de Amenofis III6.
que poseen la población (Vandelvira González,
y Aragón, han quedado estos dos términos para refe-
grado de sofisticación tecnológica con el fin de
Esta utilización escultórica y decorativa del yeso
1996: 208). Allí mismo se informa de que las casas
rirse al yeso1. También del griego procede el nombre
obtener las propiedades requeridas para el tipo de
predominaría también en el mundo grecorromano,
de los pobres eran de tapial, o de yeso y de piedra,
de una de sus variedades, la selenita, o “piedra
yeso o escayola deseado, dando de esta forma satis-
tal y como puede verse en algunas estatuas del perí-
enjalbegadas de cal o revestidas de yeso, mientras
lunar”, así llamada por su color blanco intenso y per-
facción a las exigencias del mercado.
odo arcaico griego7 y en los muros en la isla de Delos
las casas de los poderosos eran de cal, sillería y canto
lado en clara alusión a la luz lunar. En consecuencia,
El yeso es uno de los minerales que el ser huma-
(Levi, 1992: 45-46). Aquí ya contamos con el valio-
(Vandelvira González, 1996: 193).
se pueden considerar como sinónimos suyos a la vez
no conoce y trabaja desde hace más tiempo, en
so testimonio que nos ofrece Plinio El Viejo, a partir
Las desigualdades de riqueza tiene en el hábitat
que como variedades la selenita, el alabastro , el
parte debido a que es uno de los minerales más
de una obra anterior del griego Teofrasto8. En su
uno de sus reflejos más explícitos, estratificando
espato satinado, la “Rosa del desierto”, el yeso fibro-
incluso los materiales constructivos en materiales
so y el yeso espejuelo (Hernández Torrego, 2002: 1-2)
2
3 En Blanco Freijeiro (1981: 16-17). 4 En Blanco Freijeiro (1981: 24-25). 5 Al oeste de El Cairo, en los alrededores de El Fayum se
localizan importantes canteras de yeso (Baines; Malek, 1992: 21). 6 En Blanco Freijeiro (1989: 54). 7 Peter Levi nos muestra una coré
1 De este topónimo encontramos ejemplos en Murcia, Yecla y en el propio Hellín. 2 El alabastro, no obstante, es de dos tipos: uno
en yeso hallada en una tumba etrusca. Por su geometrismo y el material empleado la califica de “obra provinciana” (Levi, 1992: 71).
yesoso y otro calcítico utilizado en escultura.
8 Teofrasto (372-288 a.C.), llamado Tirtamo, fue el discípulo de Aristóteles que le sucedió en la dirección del Liceo.
96
revistavalencianad’etnologia
revistavalencianad’etnologia
97
le consideraba adecuado. San Isidoro de Sevilla11 lo
(Pretel Marín, 1998: 23-24). Ya a finales del siglo XII,
trae a colación al tratar de los estucos romanos
en pleno período almohade recibía el nombre de
(Etimologías, XIX, 14): “La plástica consiste en
Falyán (Fellín, para los cristianos) y era cabeza de un
modelar con yeso las imágenes y figuras de las pare-
distrito que comprendía Isso y otras aldeas, en lo que
des y pintarlas de colore.” Ejemplos de decoración
Pretel Marín denomina “segunda línea de defensa del
en estuco del Bajo Imperio-Alta Edad Media los
Reino musulmán de Murcia” (1998: 21).
12
encontramos en Santa María de Melque (Toledo),
Esta segunda línea defensiva se extendía por el
representando una decoración vegetal que bien se
noroeste murciano y valle del río Segura, donde
podría interpretar como continuidad de la tradición
habían surgido núcleos contemporáneos de tamaño
romana local, más que como tamizada a través del
similar (hisn), como Yecla, Cieza y Calasparra, repo-
filtro omeya (Bango, 2004: 107).
blados por gentes llegadas del norte de África.
Habría que esperar, sin embargo, a la expansión
Todos estos núcleos presentan un denominador
y asentamiento del Islam, heredero del mundo cul-
común en los estudios arqueológicos: la profusión
tural helenístico-romano y la tradición iraní de la
de la utilización del yeso como material de construc-
Persia sasánida, para que la “piedra calcinada”
ción, incluso en morteros donde se utilizaba la cal
adquiriese un auge espectacular como material
habitualmente con mejores resultados.
constructivo.
En efecto, Yecla (hisn Yakka), Cieza (Siyâsa) y
Calasparra (hisn Qalashbarra), asentamientos de
Fotografía 2. Puerta delantera del horno con su tejaroz.
2.2 Historia, Tradición andalusí y arquitectura
época andalusí con cronologías de entre el siglo XI y
del yeso
2ª mitad del XIII, el yeso es el material omnipresen-
libro XXXVI de su “Historia Natural” (XXXVI, 182),
- Era utilizado en la construcción, al parecer limi-
El Campo Hellín, que comprende los municipios de
te. Es más, la vecina comarca del Alto Vinalopó
Plinio habla precisamente del gypsum, el gyps grie-
tado a los revestimientos (mezclado con cal en
Hellín y Tobarra, se encuentra en el límite meridional
(Villena, Caudete y Sax), en la que quedó integrada
go latinizado:
muchas ocasiones), o en la ornamentación de
de la comunidad autónoma de la Junta de
administrativamente la comarca del Altiplano de
estructuras arquitectónicas (estucos), y a buen segu-
Comunidades de Castilla-La Mancha en contacto
Jumilla-Yecla durante esa época, presenta exacta-
ro en la escultura y los talleres escultóricos.
9
con el Norte de la de Murcia, formando parte de ese
mente el mismo fenómeno (Rizo Antón et alii 2001)
Hay varios tipos, pues se obtiene mediante
- La selenita, quizá junto con algunas micas, está
antiguo solar andalusí, precisamente del que fue
Destaca sobremanera Siyâsa (Cieza), la más anti-
cocción de la piedra, como en Siria y en
específicamente destinada a cubrir ventanas dado
Reino taifa de Murcia, que junto con el reino de
gua, puesto que como alquería podría existir al
Thurii ; se la extrae de la tierra, como en
su traslucidez característica.
Granada fueron los dos últimos reductos islámicos
menos desde el primer cuarto de siglo XII, creciendo
de la Península.
hasta convertirse en hisn a mediados de ese mismo
“El yeso es materia emparentada con la cal.
10
Chipre y en Perrhébia; y el de Tymphaico se
encuentra en la superficie del suelo.”
Resumiendo el total de lo que Plinio nos dice
sobre el yeso, podemos decir que:
- Se conocen yacimientos a lo largo y ancho del
El Hellín actual tiene su origen en época andalusí.
siglo (Jiménez Castillo, 2002: 118-119). Yecla,
Por lo que sabemos se trataba de un hisn, una pobla-
comenzaría a finales del siglo XI (Ruiz Molina, 2002:
Esta dimensión decorativa de yeso excluía en
ción mediana y fortificada que constituye la categoría
108) y Calasparra, otro hisn, aparece citado por
gran medida su uso constructivo para el que no se
intermedia entre medina (ciudad) y alquería (caserío)
algunos geógrafos árabes de mediados del XII.
imperio y se explotan con profusión.
9 La edición de esta obra que se ha utilizado aquí es la francesa de J. André, traducida al francés por R Bloch y comentada por A.
11 Su período vital se desarrolla entre el 560 y el 636 aproximadamente. Fue arzobispo de Sevilla y escribió una obra de carácter
Rouveret. La traducción del francés al español es del que suscribe estas líneas. 10 La villa de Thurii estaba en el sur de Italia.
enciclopédico, las Etimologías. 12 En Bango (2004: 107)
98
revistavalencianad’etnologia
revistavalencianad’etnologia
99
En estos asentamientos, además de funciones
tribuido a una explotación de corto alcance destina-
ornamentales, patentes en las yeserías ciezanas de
da a cubrir las necesidades constructivas y ornamen-
arcos, ménsulas, ventanas, paños calados (Jiménez
tales de un mercado local, sin pretensiones de
Castillo, 2002: 126), se emplea en enlucidos de jam-
comercialización hasta bien avanzado el siglo XX.
bas, hogares y poyetes (Pozo Martínez et alii, 2002:
Por lo tanto, en muchos lugares no se planteaba la
165), para construir hornos (Ruiz Molina, 2002: 113),
creación de una empresa yesera que exportara yeso.
pavimentar suelos (Ruiz Molina, 2002: 113; Jiménez
Sólo se aspiraba a cubrir las necesidades de un
Castillo, 2002: 131; Pozo Martínez et alii, 2002: 167-
núcleo cercano con un material disponible (Abad
168), cubrir viviendas (Pozo Martínez et alii, 2002:
Alegría, 1997: 42)
165), y como mortero y revoque (Jiménez Castillo,
La caída de Chinchilla en manos del infante
2002: 131). En Yecla se destaca como novedad la uti-
Alfonso, futuro rey Sabio, pondría en manos de los
lización del tapial en las construcciones islámicas del
cristianos Hellín en fecha indeterminada entre 1242-
siglo XII y XIII (Ruiz Molina, 2002: 108), técnica que
1243. Sin embargo, esto apenas cambió la configu-
se utiliza en Cieza, Calasparra y Villena igualmente,
ración demográfica ni de la comarca de Hellín, ni de
subrayándose además en esta última la escasez de
las limítrofes, a causa de la escasa potencia repobla-
otros materiales como el ladrillo o el mortero de cal
dora cristiana (Pretel Marín, 1998: 23-24).
por su elevado costo (Pozo Martínez et alii, 2002:
Durante el siglo XIV bajo el infante Don Juan
165). El tapial se presenta ahora junto al mampues-
Manuel, Hellín se consolida como población cristiana
to, técnica constructiva arraigada de antiguo en estas
y se beneficiada del tránsito de la ruta entre Castilla
tierras, utilizando como mortero el yeso y no la cal,
y Murcia, a pesar de la Guerra Civil. La aljama mudé-
que era lo habitual en la construcción clásica.
jar suponía algo más de un tercio de la población y
En definitiva estamos ante técnicas constructivas
se mantuvo al menos hasta inicios del siglo XV (Pretel
nuevas en asentamientos ex novo, o pequeños
Marín, 1998: 69-81). No obstante, la situación
núcleos que luego se engrandecerían (Cieza), llega-
comenzaría a cambiar a peor con el transcurrir de
das de la mano de gentes norteafricanas, que se
esta centuria, en especial con la guerra de Granada,
asentadas en zonas rurales poco habitadas junto a
que les hacía sospechosos de albergar en sus casas a
grupos de población local islamizada, tal y como se
correligionarios suyos (Pretel Marín, 1998: 69-81).
acredita en el caso de Calasparra (Pozo Martínez et
Con la discriminación de razas en barrios separados,
alii 2002: 150), y seguramente en el de Yecla y
exigidos por las leyes de Toledo de 1480, los mudé-
Cieza. Este uso es consecuencia de las restricciones
jares de Hellín comenzaron a irse a otros lugares o
de un marco de economía rural con un elevado
simplemente escapaban al reino de Granada, de
grado de autarquía y de su elevada disponibilidad en
forma que en 1488 ya había testimonios de que la
el entorno (Pozo Martínez et alii, 2002: 165)
aljama se estaba despoblando, quedando a fines de
La profusa presencia del yeso en la naturaleza y
siglo un grupo muy exiguo que a principios del XVI
lo asequible de su extracción y elaboración han con-
ya había adoptado las costumbres cristianas e inclu-
100
revistavalencianad’etnologia
Fotografía 3. Cenicero de un horno yesero.
so se había bautizado, pasando a convertirse en
Felipe II no tiene continuidad. La ausencia de las
moriscos (Pretel Marín, 1998: 145-147).
yeseras en la documentación posterior nos permite
Así, en los inicios del nuevo siglo, Hellín habían
suponer que las yeseras de Hellín constituían el típi-
perdido casi toda su aljama mudéjar, pasando a con-
co punto local de producción, uno más de entre la
tinuar sus actividades artesanales población cristiana
miríada de yeseras locales que funcionaban al ritmo
humilde, y en ocasiones inmigrantes de pueblos
que marcaba las necesidades, en un marco, el de la
vecinos (Pretel Marín, 1998: 168). Entre estas activi-
explotación de minerales y metales antes del siglo
dades se contaría la fabricación de alfombras, las
XX, caracterizado por la intermitencia (Vilar y Egea,
sederías, lienzos de lino y cáñamo, y a nuestro juicio
1986: 56) y reforzado por la consabida práctica de
la producción de yeso, actividad que continuaría
calcinarlo a pie de obra:
necesariamente durante bastante tiempo, al menos
para aparecer como referencia en los Itinerarios de
“La calcinación del yeso debería hacerse,
Felipe II de finales del XVI.
cuando haya posibilidad, en la misma obra,
o en sus cercanías; porque sobre ser mejor
3 La elaboración del yeso
gastándole recién calcinado, hay la ventaja
La aparente excepcionalidad que le proporcionó
de poder cuidar que los manipulantes no le
aquella temprana mención en los Itinerarios de
den demasiado fuego a fin de poderlo
revistavalencianad’etnologia
101
machacar mejor, o no le adulteren mezclan-
En la descripción que continúa se ha optado por
ducción del mineral. El otro es más pequeño, situado
estos hornos se podían producir 35.000 kilogramos
do tierra o ceniza u otra cosa, lo cual se
combinar los procesos de elaboración con las insta-
en la cara opuesta y a un nivel más bajo para contro-
semanales, cantidad que permitió postergar s reno-
conoce en que al tiempo de gastarle tarda
laciones donde se ejecutaban. Hay que advertir no
lar la fundición. Este último, al abrirse en el cuerpo del
vación tecnológica hasta bien entrado el siglo XX
en tomar cuerpo y fortaleza”. (Villanueva,
obstante que las denominaciones empleadas en la
horno, requiere de un arquillo de mampostería o de
(Díaz Díaz, 1995: 183).
1827: 63).
descripción responden a un mero agrupamiento de
un dintel sobre él que se coloca un tejaroz de made-
Antes de quemar el yeso se debía preparar o
las instalaciones en función de su proximidad y con-
ra o metal. A través de esta puerta una estrecha
“armar el horno”. El horno se cargaba apilando el
Las yeseras de Hellín comprenden tanto la cante-
centración espacial. Se delimitaron una serie conjun-
rampa comunica interior y exterior para permitir el
mineral en el suelo del horno formando un cono, o
ra de yeso como las anexas instalaciones de fábrica.
tos, a cada uno de lo cuales se denominó “Yeseras”
vaciado de cenizas y la alimentación de combustible.
más bien una bóveda, que haría las veces de cáma-
Frente a los hornos yeseros a pie de obra, que se
seguido de un número correlativo. De modo que
La técnica constructiva predominante es el
ra de cocción. Esta cámara de cocción se cerraría
levantarían de forma puntual, suponen una explota-
“Yesera 1” y “Yesera 2” son únicamente unidades
mampuesto con argamasa, aunque de forma pun-
aproximadamente a la altura de un metro teniendo
ción concentrada, de cierta regularidad, que aprove-
de catalogación distintas que no presuponen nece-
tual aparezcan materiales más modernos como el
buen cuidado de haber colocado las piedras más
cha un afloramiento yesero, cuya producción podía
sariamente diferentes explotaciones.
cemento, el ladrillo del 9 y ladrillo plano. La base del
grandes lo más próximas posibles al fuego y colo-
horno se asienta en una zanja y se recubre exterior-
cando las más menudas ripiando los huecos que
pudieran quedar, de lo cual se ocupaba un operario.
ser absorbida por la demanda local. Evidentemente
de haberse tratado de un yacimiento importante,
3.1 La extracción y calcinación
mente de tierra para aumentar su solidez y capaci-
habría trascendido ese límite y el yeso habría sido un
La extracción del yeso se efectuaba a cielo abierto
dad ignífuga . El suelo interno del horno aparece
La operación de armado se continuaba desde el
impulsor económico y del poblamiento de primer
mediante la utilización de herramientas mecánicas:
pavimentado de argamasa refractaria en ocasiones,
exterior llenando los huecos con mineral cada vez
orden, tal y como ilustra el ejemplo del municipio de
Almádenas (mazas), picos y prepales o barrones
o simplemente con tierra apisonada.
más menudo conforme se alejaba de la fuente de
la Sagra (Toledo), núcleo fundado a principios del XIV
(barras de hierro con la punta en chaflán). Más
Respecto a sus dimensiones, señalar que destaca
calor. El aspecto final del horno armado era el de un
en relación con la explotación de las canteras de yeso.
recientemente se utilizarían la acción de retropalas
la variabilidad de los principales parámetros: El diáme-
cono que sobresalía de su cuerpo circular. Era el
Las yeseras de Hellín se localizan al sureste de
mecánicas excavadoras de las que quedan huellas
tro oscila entre 1,5 y los 4 metros, mientras la altura
momento de cerrar la puerta de carga y parte de la
en el frente de la cantera.
lo hace de 2,5 a 6 metros. Este surtido de tamaños
de descarga con piedras o material inmune al fuego
Hellín, en una zona sedimentaria de materiales blan-
13
dos cortada por el cercano arroyo de Tobarra. Allí, los
El mineral se procuraba extraer de la forma más
era la forma de regular las cantidades de yeso que se
(García Herrero et alii, 1997: 77; Rizo Antón et alii,
frentes de la cantera dejan a la vista los estratos yese-
fragmentada posible para facilitar la incineración, pues
producían y no es, desde luego, exclusivo de Hellín14.
2001: 37; Díaz Díaz, 1995: 183).
ros. Se trata de un lugar muy conocido y transitado
de lo contrario los bloques debían de ser partidos
Aunque a este tipo de hornos se les conoce
El combustible empleado era esparto (atocha) y
desde la antigüedad, en el corredor natural que va
expresamente antes de ser introducidos en los hornos.
popularmente como “morunos” (Puche et alii,
leña de pino de la que se encuentran todavía nume-
desde Albacete a Murcia y que enlaza la Meseta con
La blandura y superficialidad del mineral facilitó
2006: 333), una tipología reciente más precisa los
rosos restos. La leña se introducía en la cámara de
el sureste peninsular. La antigua calzada romana que
el empleo de estas técnicas extractivas sencillas y
clasifica como “aéreos”, o sea, “[...] horno construi-
cocción a través de la puerta de descarga ya parcial-
enlazaba Complutum (Alcalá de Henares) con
asequibles, mientras en otros yesares se debía recu-
do en suelo llano, tan sólo con una pequeña calde-
mente cerrada. En algunos de los hornos de la
Cartago Nova (Cartagena) lo atravesaba (López
rrir al uso de explosivos en voladuras controladas
ra excavada bajo tierra, levantándose la “cámara de
Yesera 1 y 2 los pasillos excavados en el suelo facili-
Precioso, 1993: 116) La Cañada de La Mancha, una
(Rizo Antón et alii, 2001: 36-37).
cocción” a medida que se “arma” el horno [...]”
tarían tanto el encendido de la leña, la alimentación,
(Díaz Díaz, 1995: 181). Con tan sólo dos hornos de
la retirada de cenizas molestas y la descarga final. La
vía pecuaria, pasa por sus inmediaciones, al igual que
La calcinación del mineral extraído de la cantera
la actual autovía Murcia-Albacete y la carretera
se llevaba a cabo en los hornos yeseros, erigidos a
nacional 301. Los frentes de la cantera sobrepasan
escasos metros. Estos hornos son cuerpos de fábrica
en la actualidad los 6 metros de altura con facilidad,
de forma circular con dos vanos: Uno amplio y com-
sin contar con que la erosión haya desmontado.
pletamente abierto hasta arriba para permitir la intro-
102
revistavalencianad’etnologia
13 En Villena se observan técnicas más sofisticadas, como los “cinturones” de mampostería alrededor de los hornos para proteger
la estructura del fuego (Rizo Antón et alii, 2001: 35). 14 En Villena la variabilidad de los diámetros es mayor, entre 1,5 y 5 metros,
(Rizo Antón et alii, 2001: 35). En Caprés (Murcia) es mucho menor, entre 1,5 y 2,5 metros, añadiendo además el dato de la altura,
entre 2 y 4 metros, señalando la relación proporcional que ésta última guardaba con el diámetro (García Herrero et alii, 1997: 77)
revistavalencianad’etnologia
103
días en función de la cantidad de yeso que se hubie-
yar la cubierta. Consta de un solo ambiente, donde
ra cargado. La cocción era un momento realmente
se iluminaban con lámparas de petróleo y bebían de
delicado porque resultaba fundamental distinguir el
un cántaro. En no de los ángulos de la estancia un
fuego y los humos que salían del horno:
hogar-chimenea cubría las necesidades caloríficas.
Junto al tejado de esta vivienda se ha hallado
“Claro, claro, luego el fuego te lo decía
una base de metal y cemento sobre la que se reali-
cuando estaba el yeso ya quemado, porque
zó la siguiente inscripción: “ENERO/25-1-67”, posi-
cuando salía el fuego en flama arriba, es
blemente una base para un generador de electrici-
cuando estaba quemado. Hasta que no
dad movido por un motor de explosión, colocado en
saliera el fuego por encima no estaba que-
esa fecha para uso de la vivienda.
mado”. García Herrero et alii (1997: 78)
En la Yesera 4 se han hallado dos casas-cueva
bastantes amplias. Lamentablemente resulta imposi-
Terminada la incineración se debía esperar a que
ble describirlas con precisión porque se han desmo-
se enfriara el horno un tiempo proporcional a la can-
ronado por dentro. Al contrario que en caso ante-
tidad de yeso quemado, pero nunca menos de un
rior, se trataría de las moradas permanentes para los
día. Una vez frío había que hundir todo el amonto-
yeseros y sus familias.
namiento calcinado y se seleccionaba entonces el
tipo de piedra más adecuado para la elaboración de
3.2 Molido, almacenado y carga
los yesos más comunes . El yeso quemado quedaba
Una vez hundido el horno, se descargaba y se sepa-
entonces listo para ser molido y cernido.
raban las piedras de yeso para elaborar las mezclas
16
Ilustración 1. Detalles de la trituradora de yeso.
cantidad de combustible necesaria para la operación
desde el siglo XVI, bien de la Sierra del Segura, a tra-
variaba en función del tamaño del horno y de la can-
vés del río del mismo nombre, único lugar de la
tidad de yeso que se cargara. Los hornos llegaban a
inmediaciones del que puede proceder una tercera
consumir más de 2.000 arrobas de leña (unos 2.300
variedad, el pino negro o laricio, usada no como
kilos) (García Herrero et alii, 1997: 78). En Villena se
combustible sino en la construcción de los hornos.
constata un consumo medio de 125 kilos de leña
La incineración o cocción del yeso requería
por cada tonelada de yeso, con el consiguiente pro-
alcanzar temperaturas de entre 140 y 150 grados
blema de suministro de madera desde el siglo XVIII
Celsius para que el sulfato de calcio dihidratado se
(Rizo Antón et alii, 2001: 38-104).
convirtiera en sulfato de calcio semihidratado.
La madera, por cierto de dos variedades (la pinus
Como los medios no siempre permitían controlar la
halepensis y la pinus pinea), podía proceder bien de
temperatura del horno y el mineral necesitaba un
las inmediaciones15, aunque no en cuantía excesiva,
mínimo de 12 horas de exposición a esta tempera-
debido a una deforestación de la zona testimoniada
tura, el proceso podía prolongarse durante varios
Dado lo prolongado y complejo de la calcinación
pertinentes. La siguiente tarea consistía en moler el
se hacía preciso velar por el correcto cumplimiento
yeso para reducirlo a polvo y posteriormente se cri-
del proceso. De aquí los pequeños alojamientos
baba para eliminar las impurezas, denominadas
temporales donde los yeseros pernoctaban y se
granzas (Barba Rueda, 1987: 126)
cobijaban de la intemperie a pesar de que las tareas
de incineración no pudieran llevarse a cabo con llu-
“Calcinado que sea el yeso, se machaca, gol-
via (invierno y otoño) , ya que cómo hemos visto los
peándole con unas mazas de madera llamadas
hornos carecen de cubiertas.
palancas de la fig. núm. 3, lám. 1, y después
17
Una de estas viviendas circunstanciales fue cons-
se cierne para quitarle toda la piedrezuela que
truida adosada a uno de los frentes abandonados de
ha quedado cruda llamada granza, y ponerle
la cantera, aprovechándolo como lateral y para apo-
en estado de gastarle.” (Villanueva, 1827: 65)
16 Recordemos que según lo que decía Juan de Villanueva había dos tipos fundamentales de yeso, en función de su cantidad de
impurezas: el blanco (revestimientos y ornamentación) y el moreno (construcción). En algunos sitios se habla de alguna variedad
más, concretamente en Villena se elaboraba el blanquillo, resultado de mezclar el blanco con el moreno (Rizo Antón et alii, 2001:
29). 17 Existen yeseras con bóveda preparados para mantener la cocción del yeso a pesar de la lluvia. En Villena se les denomina
15 El pinus pinea recibe el nombre local de pino doncel y se encuentra en la cercana Sierra de los Donceles.
104
revistavalencianad’etnologia
“capillas”(Rizo Antón et alii, 2001: 34-35)
revistavalencianad’etnologia
105
La molienda se ejecutaba mediante un rulo de
4 Patrimonio, “relevancia” e identidad
piedra bien en un lugar al aire libre, una era de
Las yeseras en Hellín perduran en plena época indus-
moler yeso, o en un edificio cubierto preparado para
trial como una forma residual de producción artesa-
ello, el molino de yeso. Las ventajas de este último
nal, porque en la producción de yeso la industrializa-
frente al primero eran evidentes puesto que la
ción implica la mecanización de las tareas extracti-
molienda no se veía obstaculizada por los elementos
vas, de molido y cribado. La calcinación es la parte
de la climatología. Por eso, en canteras donde la
del proceso de elaboración que exigía menos cam-
explotación fue prolongada convenía construir
bios. Mientras la competencia no amenazó las
algún molino de este tipo (Rizo Antón et alii, 2001:
pequeñas explotaciones poco capitalizadas, estas
38). En cambio, lo más frecuente solía ser una era
pudieron asegurar su subsistencia suministrando al
cerca de los hornos (García Herrero et alii, 1997: 78;
mercado local con métodos tradicionales.
Rizo Antón et alii, 2001: 36)
Cuando las grandes empresas comenzaron a
Aquí no existe ningún molino como el de Villena
extender comercialmente su producto, la posición de
(Rizo Antón et alii, 2001: 38/90-91), pero sí una era
las yeseras se hizo insostenible. No obstante, hicieron
de molido. Por otro lado, la incorporación de las yese-
un último intento mecanizando tímidamente la
ras de Hellín a la era industrial les permitió contar con
extracción y el molido, que no prosperó porque la
medios más sofisticados. Dos trituradoras movidas
capacidad del yacimiento yesero impedía una produc-
por un motor de explosión que vertía el yeso molido
ción a gran escala y, por consiguiente la capitaliza-
en una tolva metálica para su posterior envasado
ción, para competir de pronto en un mercado globa-
Ilustración 2. Sección de las instalaciones del horno alfa.
ron. La elaboración y uso del yeso, herencia secular
que todavía imperan (García Canclini, 1999: 22-23)
mudéjar y parte del paisaje etnológico del Campo de
Esta carencia de excepcionalidad impide su inclu-
Hellín, está lista para cambiar de estatus y entrar en
sión en la adjudicación de valores tales como los
una nueva categoría que lo conceptúa como bien o
artístico-estéticos, históricos, literarios, derivados de
bienes comunes de la sociedad: el patrimonio.
la singularidad, concepto central de la concepción
Sin embargo, a pesar del tratamiento que posee
mercantilista que rige en las culturas capitalistas. La
dentro de la ley , el patrimonio etnológico parece
consecuencia de todo esto es una privación de
ser el patrimonio que menos preocupa al “gran
VALOR, curiosamente consagrada mediante su incor-
público”. Esta despreocupación se hace patente en
poración a la Ley de Patrimonio de 1985 (y a sus con-
2 puntos: Para empezar, no parece reclamar una
creciones autonómicas) con un estatus especial defi-
acción urgente de protección y conservación porque
nido por constituir “las formas relevantes de expre-
no se trata de objetos únicos (ni mucho menos), sino
sión de la cultura”, aunque sin definir que es lo “rele-
de bienes que han formado parte de la cotidianei-
vante”, y por tanto susceptible de ser protegido con
dad de la sociedad, en uso hasta hace muy poco
recursos públicos, al albur de la interpretación de no
tiempo, aunque haya sido de forma residual, susti-
se sabe bien quién (Limón Delgado 1999: 12-13).
18
(Yesera 2, situadas junto a los hornos alfa y beta).
lizado. Queda la cuestión de saber que hubiera ocu-
En los muelles, unas trincheras acondicionadas
rrido de haber dispuesto de un yacimiento yesero
para albergar la tolva, se efectuaba la carga del
abundante, aunque el ejemplo de las cercanas minas
material molido en carros y camiones con destino a
de azufre, explotadas por compañías extranjeras pri-
su envasado. No obstante, su presencia se constata
mero y nacionales pero ajenas a la región después
en los hornos alfa y beta, siendo usual encontrar en
(Carmona Zubiri, 2007), resulta bastante revelador.
su lugar de una estructura bastante más sencilla: la
Las yeseras han amortizado su uso ante una con-
plataforma de carga. Se trata de una terraza refor-
versión de la actividad que ha supuesto la maquini-
zada por un muro de contención en mampostería,
zación, la capitalización, la deslocalización hacia
colocado al pie de la puerta de descarga del horno.
lugares de potencialidad productiva a gran escala. En
Los muelles y plataformas de carga formaban
definitiva, la entrada en la globalización ha supuesto
parte del completo viario interno de la cantera en
lo que podríamos denominar una “des-localidad”,
conexión con unas rampas que conducían a la parte
que más allá de suponer una des-ubicación de la pro-
superior de los hornos, y de los caminos que iban a
ducción ha eliminado el marco autárquico de peque-
las puertas de carga y descarga, así como a la era de
ñas productoras locales, dejando sus ruinas en el pai-
molienda del yeso.
saje y en la memoria el recuerdo de lo que supusie-
106
revistavalencianad’etnologia
tuidos por otros que cumplen una función equiva-
Esta indeterminación legal no se limita a relegar
lente. Como señalaba Agudo Torrico, un patrimonio
al patrimonio etnológico (o etnográfico) al último
“modesto”, inmerso en los procesos evolutivos de la
peldaño de las prioridades de las políticas de protec-
cultura (1999: 53-54). Esa cotidianeidad y falta de
ción conservación del patrimonio, sino que compar-
excepcionalidad lo aparta de ciertas concepciones
timenta el patrimonio, acentúa la desigualdad entre
de patrimonio sostenidas desde ciertas elites sociales
sus componentes e impide las mediaciones de los
18 Ley de patrimonio de Castilla-La Mancha 4/1990 del 30 de mayo.
revistavalencianad’etnologia
107
especialistas que generarían una presión social para
hegemónicos para hacernos saber quiénes somos y
su protección. Por mi experiencia puedo señalar que
recordárnoslo permanentemente.
El resultado es una estratificación del patrimonio
en la que el llamado patrimonio etnológico, o etno-
ción geográfica de aquella ciudad. Monografía de
Excavaciones Arqueológicas en España. Ministerio de
Cultura. Madrid.
en modo alguno se trata de que el patrimonio no
El patrimonio es un nuevo estatus en el que los
gráfico, ocupa el escalón inferior en la recepción de
ANDRÉ, J. ; BLOCH R. ; ROUVERET, A. 1981 : Pline L’Ancien, Histoire
genere interés en el público. En las visitas al Tolmo
objetos son resignificados como símbolos de la cul-
recursos públicos. Nada que ver con una presunta
Naturelle, Libro XXXVI. Texto establecido por J. André, tra-
de Minateda, Bien de Interés Cultural (BIC) que com-
tura propia. Que el proceso de simbolización se
falta de interés del público. La cuestión fundamental
prende los restos de una ciudad íbero-romana, las
alcance a través de la singularización que conlleva la
reside en que los compartimentos legales que divi-
casas-cueva de finales de los siglos XIX y XX que se
adscripción de valores de diversa naturaleza no es
den el patrimonio debieran servir para un tratamien-
esparcen por sus laderas generan más interés y
para nada casual ni natural. Es fruto de una concep-
to diferente y no para su fragmentación. Debieran
entusiasmo que los propios restos arqueológicos
ción patrimonial de gran arraigo y responde a una
estar al servicio de la especificidad y no convertir la
objeto de protección legal.
intencionalidad evidente de los grupos sociales
indeterminación en ambigüedad.
ducido por R. Bloch y comentado por A. Rouveret.
Collection des Universités de France. Edita Société d’edition « Les belles lettres ». Paris.
BAILEY, K. C. 1932: The Elder Pliny’s chapters on chemical subjects. II tomos. Edward Arnold and Company. London.
BAINES, J.; MALEK, J 1992: Egipto. Dioses, templos y faraones. II
volúmenes. Colección Atlas Culturales del mundo.
Ediciones Folio/ Ediciones del Prado. Madrid.
BANGO, I. G. 2004: Arte hispano visigodo. Artes figurativas y
En realidad, si el planteamiento parte de que algo
hegemónicos de controlar las claves identitarias de
Por otro lado, que se insista en lo “relevante”
que se supone propio, el patrimonio cultural, debe ser
acuerdo a una premisa muy concreta: Definirnos
implica un proceso de interpretación selectivo, cuyo
Artis. Extraída de Bango, I. G. 2001: Arte prerrománico hispa-
“reconocido” como tal y además esta identificación
como colectividad frente a otros estados-nación (u
peligro principal radica en crear identidades moldea-
no. El Arte de la España cristiana de los siglos VI al XI. Tomo
no se consigue, desde luego algo muy extraño ocurre
otras unidades político-administrativas), a la vez que
das desde el presente, privilegiando todo aquello que
(Limón Delgado, 1999: 9). Pero lo cierto es que el
se disipan las divisiones y desigualdades internas
nos convierta en singulares. Esta forma de construc-
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Toledo.
patrimonio no ha sido “reconocido” per se ni siquie-
como si de un todo homogéneo se tratara. Como si
ción de la identidad basada en supuestas esencias sin-
BLANCO FREIJEIRO, A. 1981: Arte Antiguo del Asia Anterior.
ra en el caso de aquel que acapara valores excepcio-
fuera la comunidad entera la que lo proclama, el
gulares atemporales, a descubrir en cada elemento
nales, porque el patrimonio cultural es un constructo
mensaje de que “somos únicos porque somos sin-
patrimonial, únicamente puede devenir en concep-
generado por especialistas, asociado a la identificación de un estado nación con una cultura representa-
gulares” suena claro y alto.
ciones etnocéntricas monolíticas que han demostrado
Orfebrería en la España de los siglos VI y VII. Colección Summa
VIII-II de Summa Artis. Editorial Espasa-Calpe. Madrid.
BARBA RUEDA, C. 1987: Guía de la Artesanía de Ciudad Real.
Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 3ª edic. Sevilla.
- 1989: El Arte Egipcio. Colección Historia del Arte 1 y 2 de
Historia 16. Madrid.
CALEY, E. R.; RICHARDS, J. F. C. 1956: Theophrastus on stones.
Introduction, text, translation and commentary. Ohio State
Esta concepción patrimonial es la que prevalece en
ser muy dañinas. La construcción del patrimonio debe
la interpretación de la ley de patrimonio, aprovechando
tener como premisa moral primordial no prescindir de
CARMONA GONZÁLEZ, A. 1998: “Cieza en la red viaria andalusí”.
En tanto que símbolo representativo de la cultu-
la indeterminación de las expresiones “relevantes” de la
la realidad de los hechos, porque es la única forma de
Materiales de Historia Local, pp. 133-140. Cita y traduce a
ra e identidad nacional su titularidad debe ser públi-
cultura. Indeterminación perfectamente justificable
mostrar y transmitir un mensaje importante: que la
ca en una sociedad democrática. Una suerte de pro-
desde el punto de vista antropológico, porque estable-
unicidad de cualquier grupo humano no se basa en
da por un conjunto de bienes característico.
piedad eminente que hace partícipes a todas las cla-
cer de antemano cuales son esas expresiones relevantes
su singularidad y originalidad, sino en el cómo utiliza
ses y grupos sociales de los logros y bienes de sus
equivaldría a definir que existe una identidad eterna al
los diversos elementos para adaptarse al medio al
miembros más excepcionales, convirtiéndose en su
margen de toda circunstancia, cuando en realidad las
medio y para distinguirse de los otros grupos.
heredera última (de ahí el nombre de “patrimonio”
identidades se construyen a partir de un proceso sincró-
o de “heritage” en inglés). Una herencia legitimada
nico de negociación constante. Sin embargo, esta inde-
y legalizada por el hecho de no crear conflictos de
terminación viene siendo interpretada en clave de
titularidad entre lo público y lo privado, es decir, de
ambigüedad. El tener que someter a constante evalua-
AGUDO TORRICO, J. 1999: “Patrimonio etnológico e inventarios.
compatibilizarse con los fundamentos de la sociedad
ción los bienes, para determinar el que es relevante del
Inventarios para conocer, inventarios para intervenir”.
capitalista. Una herencia imprescindible políticamen-
que no, en la práctica sirve, en el mejor de los casos,
52-69. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Granada.
te para el estado-nación, especialmente los demo-
para posponer las posibles medidas de protección o
ALMAGRO BASCH, M. 1983: Segóbriga I. Los textos de la antigüe-
cráticos, impulsada por los nuevos grupos sociales
para relegarlos al limbo de la indefinición en otros.
108
revistavalencianad’etnologia
University, Columbus.
Az- Zuhri: Kitab al-yâ rafia, según la edición de M. Hadj
Sadok (párrafos 256 y 257). Edita Centro de Profesores y
de Recursos de Cieza. Asociación Cultural Fahs. Cieza.
CARMONA ZUBIRI, D. 2002: Fuentes orales y hábitat rupestre en el
valle de Hellín-Tobarra: El ejemplo del Tolmo de Minateda.
Instituto de Estudios Albacetenses. Albacete.
- 2006: “La conformación del patrimonio etnológico. Tradición
y eurocentrismo en el caso de las casas-cueva.” Revista de
Bibliografía
ABAD ALEGRÍA, FRANCISCO 1997: Construcciones de barro en
Aragón. Editorial La Val de Onsera. Huesca.
Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio, pp.
dad sobre Segóbriga y las discusiones acerca de la situa-
la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas nº 1, pp. 270290. UMH, Elche.
- 2007: Las Minas de Hellín. Instituto de Estudios Albacetenses.
Albacete.
CLARKE, S.; ENGELBACH, R. 1930: Ancient Egypt Masonry. Oxford
University Press.
COROMINAS, J.; PASCUAL, J. A. 1983: Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid.
EICHHOLZ, D. E. 1965: Theophrastus, De Lapidibus. Introducida,
traducida y comentada. The Clarendon Press. Oxford.
revistavalencianad’etnologia
109
FEDUCHI, L. 1984: Itinerarios de la arquitectura popular española. V volumen. Editorial Blume. Barcelona.
GARCÍA CANCLINI, N. 1999: “Los usos sociales del Patrimonio
peninsular y Norte de África. Actas del Seminario de urbanismo islámico, pp. 145-196. Editorial Consejería de
Educación y Cultura de Murcia. Murcia.
Cultural”. Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de
PRETEL MARÍN, AURELIO 1982: Don Juan Manuel, señor de la llanu-
estudio, pp. 16-33. Instituto Andaluz del Patrimonio
ra (repoblación y gobierno de la Mancha albacetense en la
Histórico. Granada.
primera mitad del siglo XIV). Albacete.
GARCÍA HERRERO, G.; SÁNCHEZ FERRA, A.; JORDÁN MONTÉS, J. F. 1997: La
- 1986: Conquista y primeros intentos de repoblación del territo-
Memoria de Caprés. Número Monográfico en Revista Murciana
rio albacetense (Del periodo islámico a la crisis del siglo XIII).
de Antropología nº 4. Universidad de Murcia. Murcia.
JIMÉNEZ CASTILLO, P. 2002:
a-“Algunas reflexiones entorno al urbanismo islámico de la
Instituto de Estudios Albacetenses, Serie I, nº 27. Albacete.
Serie I, nº 106. Albacete.
PUCHE, O.; MAZADIEGO, L.; JORDÁ, L. 2006: “Los hornos morunos
sular y Norte de África. Actas del Seminario de urbanismo
de Pezuela de las Torres, Madrid. Moorish Kilns for
islámico, pp. 83- 106. Editorial Consejería de Educación y
gypsum”, Mineraçao e Metalurgia históricas no sudeste
RIZO ANTÓN, C. E.; GARCÍA GUARDIOLA, J.; LUJÁN NAVAS, A. 2001:
to arqueológico de Sisâya, en Cieza (Murcia)”. En
Contribución al estudio de las canteras de yeso del térmi-
Urbanismo islámico en el Sur peninsular y Norte de África.
no municipal de Villena (Alicante). Fundación Municipal
Editorial Consejería de Educación y Cultura de Murcia.
Murcia.
LEVI, P. 1992: Grecia, cuna de occidente. Editorial Folio
(Ediciones del Prado). Colección Atlas Culturales del
El presente estudio analiza los patrones de producción y colaboración de la investigación española en
antropología publicada en revistas internacionales, a través de un análisis de coautoría en las publicaciones científicas del área, recogidas en la base de datos Social Science Citation Index (SSCI).
Europeo, pp 333-342.
b- “El proyecto de conservación y puesta en valor del yacimien-
Actas del Seminario de urbanismo islámico, pp. 117-137.
JULIA OSCA LLUCH*
- 1998: Hellín medieval. Instituto de Estudios Albacetenses,
región de Murcia”. En Urbanismo islámico en el Sur penin-
Cultura de Murcia. Murcia.
PRODUCCIÓN CIENTÍFICA ESPAÑOLA
Y REDES DE COLABORACIÓN EN
ANTROPOLOGÍA
Palabras clave: Redes de colaboración, Colaboración institucional, Grupos de investigación, Antropología,
Análisis de redes, España.
“José María Soler”. Villena.
RODRÍGUEZ BECERRA, S. 1999: “Patrimonio cultural y patrimonio
antropológico”. Revista de Dialectología y Tradiciones
Populares, T. LIV, Cuaderno II, pp.107-123 CSIC Madrid.
RUIZ MOLINA. L. 2002: “Urbanismo islámico en el cerro del casti-
This study analyzes the patterns of production and
Introducción
collaboration
in
La utilidad de los estudios bibliométricos en el análi-
anthropology published in international journals,
sis de la actividad científica, y como complemento
of
Spanish
research
llo de Yecla (Murcia)”. En Urbanismo islámico en el Sur
through an analysis of co-authorship in scientific pub-
LIMÓN DELGADO, A. 1999: “Patrimonio ¿de quién?”. Cuadernos.
peninsular y Norte de África. Actas del Seminario de urba-
lications, listed in the database Social Science
Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio, pp.
nismo islámico, pp. 107-116. Editorial Consejería de
Citation Index (SSCI).
Mundo. II Volúmenes.
8-15. Instituto andaluz de patrimonio histórico. Granada.
LÓPEZ PRECIOSO, F. J. 1993: “Vías romanas y visigodas del campo de
Hellín”. Antigüedad y cristianismo X, pp. 99-131. Murcia.
te el reinado de Felipe II, según las “Relaciones topográficas” ”. Al-Basit, nº 39, pp. 157-215. Albacete.
-1998:
a- “Propuestas para el estudio y la investigación en antropolo-
VILAR, J. B.; EGEA BRUNO, P. M. 1985: La minería murciana con-
gía cultural en el campo de Hellín”. Zahora, 27, pp. 5-10.
temporánea (1840-1930). Caja Murcia-Universidad de
Diputación de Albacete.
Murcia. Murcia.
b- “La cerámica hellinera blanca y azul. Una gran desconocida”.
Zahora, 27, pp. 11-16. Diputación de Albacete.
Key words: Collaboration networks, institutional
medio de difusión de los resultados de la investiga-
collaboration, research groups, Anthropology, Network
ción en la ciencia actual. Por esta razón, los estudios
Analysis, Spain
basados en datos derivados de estas publicaciones
han adquirido gran interés para realizar el seguimiento de la ciencia, ya que permiten mostrar ten-
- 1986: “Aproximación a la minería albacetense contemporá-
dencias en la producción y en su impacto, detectar
nea (1840-1930)”. Al-Basit, nº 19, pp. 33-67.
NOGUÉS PEDREGAL, A, M. 2006: “”Dar valor” y “poner en valor”.
VILLANUEVA, JUAN DE 1827: “Arte de albañilería (o instrucciones para
Dos estrategias para el desarrollo significativo del patrimo-
los jóvenes que se dediquen a él)”. Edición de 1984 a cargo
nio en contextos turísticos”, Actas del II Congreso de
de Ángel L. Fernández Muñoz. Editora Nacional. Madrid.
áreas de especialización o identificar centros o grupos relevantes dentro de cada país.
La colaboración científica entre los autores y las
Internacional de Patrimonio Cultural y Cooperación al
Desarrollo, pp. 291-311. Universidad Politécnica de
Páginas Web consultadas:
Valencia. Valencia.
Hernández Torrego, E. 2002: http://www.uam.es/cultura/muse-
PÉREZ HIGUERA, T. 1997: Lo mejor del Arte Islámico. Colección Lo
mejor del Arte 9. Historia 16. Madrid.
POZO MARTÍNEZ, I.; Robles Fernández, A.; Navarro Santa-Cruz, E.
110
instituciones es un rasgo diferencial de la investiga-
os/mineralogia/ especifica/mineralesAZ/Yeso/yeso.html [consul-
ción que se realiza actualmente. La colaboración cien-
tada el 27/08/2005]
tífica ha experimentado un enorme auge en las últi-
Ayuntamiento de Alameda de la Sagra 2005: http://www.aytoala-
2002: “El despoblado andalusí de la Villa Vieja (Hisn
medadelasagra.es/ WEB/1-municipio/0-index.htm [27/08/2005]
Qalashbârra) La transformación de una alquería en un hisn
BPB Fórmula: http://www.bpbformula.com/es/content-2-2.aspx
de la cora de Tudmir”. En Urbanismo islámico en el Sur
[27/08/2005]
revistavalencianad’etnologia
un hecho ampliamente admitido en la actualidad.
Las publicaciones científicas constituyen el principal
Educación y Cultura de Murcia. Murcia.
VANDELVIRA GONZÁLEZ, G. 1996: “La provincia de Albacete duran-
de otros indicadores, como el juicio de expertos, es
mas décadas y los grupos de investigación han pasa* Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López
Piñero (UV-CSIC). [email protected]
do a ser la mínima unidad del sistema científico en
muchas de sus áreas. En este sentido, cada vez es más
revistavalencianad’etnologia
111
80
New s Item
0%
Review
4%
Meeting Abstract
70
60
16%
50
frecuente que los trabajos de investigación sean fir-
adelante JCR] del SSCI. El número de revistas incluidas
40
mados por un número mayor de autores e institucio-
en la categoría Antrophology es de 53 (ver anexo I).
30
nes. Esto, que hasta hace relativamente poco tiempo,
Las estrategias de búsqueda en la base de datos
estaba restringido a las ciencias puras, experimentales
Social Science Citation Index (SSCI) se ha construido
y a las ingenierías, se está extendiendo, aunque con
combinando estos parámetros: periodo temporal [1998-
menor intensidad a las ciencias sociales y a las humanidadesi ii. En el análisis de las comunidades de inves-
2007], cobertura geográfica [España] y trabajos publica-
tigación cada vez se potencia y estudia más la colabo-
Para cada uno de los trabajos seleccionados se
ración entre científicos del mismo u otro país, al
Letter
0%
Editorial Material
4%
20
Book Review
5%
10
Biographical-Item
0%
0
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Article
71%
2007
Figura 1. Evolución de la producción científica española en
antropología (1998-2007). Fuente: Elaboración propia, a partir
de la base de datos SSCI
Gráfico 2. Distribución de la producción científica española en
antropología por tipología documental. Fuente: Elaboración
propia, a partir de la base de datos SSCI
ha identificado a los autores y se ha procedido a la
Resultados
Idiomas
observarse sus efectos beneficiosos en múltiples face-
unificación de las diferentes variantes de sus nom-
Evolución de la producción científica
Como era de esperar, cuando analizamos los traba-
tas de la actividad científica, desde la formación de
bres, con el fin de obtener información sobre la pro-
El número total de trabajos realizados en institucio-
jos según el idioma de publicación observamos un
ductividad científica de cada uno de ellos. A partir
nes españolas, recogidos en revistas clasificadas bajo
predominio del inglés, con un 86’63% de todo lo
de los trabajos firmados por varios autores se han
la materia Anthropology en la base de datos SSCI,
publicado (421 trabajos), seguido a gran distancia
localizado los índices de colaboración y se ha proce-
durante el período 1998-2007 ascendió a 486.
del francés con un 13’17% (64 trabajos). Llama la
investigadores, a la visibilidad de sus resultados.
El objetivo de nuestro trabajo es la identificación
de los grupos españoles,
que desarrollan su labor
investigadora en la disciplina de antropología en su
dos en revistas clasificadas en la categoría Anthropology.
dido a identificar los grupos de investigación.
Tal como se muestra en la figura 1, el número de
atención que solamente hay un trabajo que ha sido
publicado en español (0’21%).
La coautoría de trabajos publicados en revistas
trabajos de antropología realizados en la diferentes
proporciona información útil sobre las estructuras de
instituciones españolas que han sido publicados en
colaboración en la comunidad científica, que confi-
revistas internacionales y recogidos por la base de
Las revistas
Material y método
guran las redes de colaboración. En estas redes, los
datos consultada ha ido oscilando a lo largo del
Los 486 trabajos españoles publicados en revistas cla-
El estudio se ha realizado utilizando como fuente de
nodos representan autores, y los vínculos son coau-
tiempo. Se observa un aumento en la producción a
sificadas en la categoría Antropología del JCR del
información los trabajos sobre antropología, realiza-
torias. Dos autores están conectados si han firmado
lo largo de todo el periodo, destacando los años
SSCI, se han publicado en un total de 32 revistas, tal
dos en alguna institución española, que han sido
conjuntamente uno o más artículos. La estructura de
2001 y 2007 como los más productivos (Fig. 1).
como se muestra en la tabla 1. No todas las revistas
publicados durante el período 1998-2007 en revis-
tales redes revela características importantes de una
determinada comunidad científicaiii
vertiente internacional y representar gráficamente
las redes de colaboración de los autores.
tas indizadas por la base de datos multidisciplinar
han sido igualmente utilizadas por los investigadores.
Tipología documental
Existe un total de 20 revistas, incluidas en la categoría de Anthropology en las bases de datos JCR del
Socials Science Citation Index (SSCI), producida por
La comprensión de la metodología utilizada
La distribución de documentos por tipología docu-
The Thomson Corporation de Filadelfia. La consulta
requiere asumir una serie de premisas básicas: los
mental se presenta en el gráfico 2. Se observa que el
SSCI, en las que no se ha publicado durante el perí-
a esta base de datos se ha realizado a través de la
grupos de investigación son definidos en términos
mayor número de trabajos publicados en revistas
odo estudiado, ningún trabajo realizado en España o
de co-autoria, es decir, aquellos autores que firman
recogidas por las bases de datos del JCR del SSCI en
en colaboración con alguna institución española.
Para cada uno de los trabajos recuperados se ha
de forma conjunta un importante porcentaje de su
la categoría de Anthropology son artículos, con un
Entre las revistas más utilizadas por los investiga-
identificado a los autores, así como el centro de pro-
producción, pero no se corresponden necesariamen-
total de 343 (70’58%), seguidos, a gran distancia
dores españoles para publicar sus trabajos de antro-
te con una determinada estructura administrativa o
por los resúmenes de congresos con 76 (15’64%) y
pología destacan las revistas American Journal of
Para delimitar el área objeto de estudio, se ha
institucional. Las redes de colaboración se han cons-
la revisión de libros con 24 (4’94%). El 8’85% de la
Physical Anthropology (93 trabajos), Journal of
optado por seleccionar todos los trabajos publicados
truido a partir de los autores más productivos dentro
producción total restante esta distribuida entre otros
Human Evolution (83 trabajos) y Journal of
en las revistas incluidas en la categoría Antrophology
del período estudiado y el área estudiada, pero no
cinco tipos diferentes de documentos.
Archaeological Science (64 trabajos), que juntas
en la base de datos del Journal Citation Reports [en
necesariamente coinciden con el lider real del grupo.
plataforma ISI Web of Knowledge.
cedencia de éstos.
112
revistavalencianad’etnologia
publican más del 50% de toda la producción espa-
revistavalencianad’etnologia
113
Revistas
Nº trabajos
AMERICAN ANTHROPOLOGIST
5
AMERICAN ANTIQUITY
2
AMERICAN ETHNOLOGIST
4
AMERICAN JOURNAL OF HUMAN BIOLOGY
54
AMERICAN JOURNAL OF PHYSICAL ANTHROPOLOGY
93
ANTHROPOLOGICAL QUARTERLY
1
ANTHROPOLOGIE
59
ANTHROPOS
2
ANTIQUITY
22
COLLEGIUM ANTROPOLOGICUM
11
CRITIQUE OF ANTHROPOLOGY
2
CULTURAL STUDIES
1
CULTURE MEDICINE AND PSYCHIATRY
1
CURRENT ANTHROPOLOGY
15
ETHNOHISTORY
1
ETHNOLOGY
1
ETHNOS
3
EVOLUTIONARY ANTHROPOLOGY
2
HOMME
5
HOMO-JOURNAL OF COMPARATIVE HUMAN BIOLOGY
6
HUMAN ECOLOGY
6
HUMAN NATURE-AN INTERDISCIPLINARY BIOSOCIAL
PERSPECTIVE
1
INTERNATIONAL JOURNAL OF OSTEOARCHAEOLOGY
14
JOURNAL OF ANTHROPOLOGICAL ARCHAEOLOGY
5
JOURNAL OF ANTHROPOLOGICAL RESEARCH
8
JOURNAL OF ARCHAEOLOGICAL SCIENCE
64
JOURNAL OF FAMILY HISTORY
2
JOURNAL OF HUMAN EVOLUTION
83
JOURNAL OF PEASANT STUDIES
3
JOURNAL OF THE ROYAL ANTHROPOLOGICAL INSTITUTE
1
MAN IN INDIA
2
SOCIAL NETWORKS
7
Total trabajos
486
FI 2006
1,000
0,915
1,000
1,669
2,136
0,743
0,872
0,111
0,454
0,349
0,457
0,441
0,683
1,628
0,154
0,143
0,244
1,875
0,293
0,585
0,875
1,079
0,763
1,297
0,419
1,322
0,326
3,267
0,630
0,677
0,905
1,919
Tabla 1. Relación de revistas y número de trabajos publicados
ñola en las revistas clasificadas en la categoría
productores), el 26’54% de los autores han realiza-
Anthropology en la base de datos JCR del SSCI.
do una producción entre 2 y 10 trabajos (medianos
productores) y solamente hay un 1’47% de los auto-
Los autores
res, que han publicado más de 10 trabajos (grandes
En cuanto a la productividad de los autores según el
productores). Hay que destacar que, en los trabajos
número de trabajos publicados hay que destacar
realizados en colaboración, los valores más frecuen-
que, durante el período estudiado, el 71’99% de
tes son el de 2 o 3 firmas por trabajo, siendo el máxi-
los autores ha publicado un único trabajo (pequeños
mo de firmas por trabajo 26.
114
revistavalencianad’etnologia
Autores
Nº
documentos
José Luis Arsuaga
37
José María Bermúdez
de Castro
Eudald Carbonell
Manuel Domínguez
Rodrigo
Antonio Rosas
Miguel Hernández
Pedro Moral
28
21
21
20
17
William R. Leonard
17
15
Victoria Reyes García
15
Lugar de trabajo
Univ. Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias
Geológicas. Dep. Paleontología y Centro de
Investigación (UCM-ISCIII) de Evolución y
Comportamiento Humanos. Madrid
Centro Nacional de Investigación sobre Evolución
Humana. Burgos
Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució
Social. Universitat Rovira i Virgili. Tarragona
Univ. Complutense de Madrid. Dep. Prehistoria
CSIC. Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid
Univ Barcelona, Fac Biol, Dept Biología Animal.
Barcelona
Univ Barcelona, Fac Biol, Dept Biología Animal.
Barcelona
Northwestern Univ, Dept Anthropol, Evanston. USA
Univ Autonoma Barcelona, Inst Ciencia & Tecnol
Ambientals. Barcelona
Tabla 2. Relación de los autores más productivos (1998-2007). Lugar de trabajo y número de documentos publicados
Entre el grupo de grandes productores destacan,
las bases de datos del JCR del SSCI. En el gráfico 3
tal como se muestra en la tabla 2, José Luis Arzuaga,
se muestra las relaciones de colaboración científica
José María Bermúdez de Castro, Eudald Carbonell y
entre los autores que han publicado 3 o más traba-
Manuel Domínguez Rodrigo, por tratarse de autores
jos en colaboración. Los círculos representan los
que han colaborado en la realización de más de 20
autores y las líneas indican la colaboración entre
trabajos publicados en revistas recogidas por la base
ellos. El grosor de los circulos viene dado por el
de datos SSCI durante el período estudiado.
mayor o menor número de trabajos que ha realizado
Tal como sucede en muchas áreas científicas,
un autor y el grosor de las líneas depende del núme-
donde se observa que la ciencia de nuestros días se
ro de trabajos en que han colaborado dos autores. El
hace cada vez más en colaboración, en los trabajos
trazo más grueso corresponde a cinco o más colabo-
realizados en España por los investigadores de
raciones y el más fino a una colaboración.
antropología, observamos que existe una gran cola-
Se observa que cuatro de los autores más pro-
boración científica. El 84’2% de los trabajos publica-
ductivos, José Luis Arzuaga José Mª Bermúdez de
dos han sido firmados por dos o más autores y sola-
Castro JMB, Eudald Carbonell y Antonio Rosas, han
mente el 15’8% de los trabajos han sido firmados
colaborado en la realización de diferentes trabajos.
por un solo autor.
Sin embargo, podemos ver que Eudald Carbonell es
Con la información obtenida de los autores se ha
el autor que sirve de nexo entre su propio grupo de
realizado un análisis de redes sociales, construyendo
investigación y el de José Luis Arsuaga y que José
la red de productividad y coautorías de la totalidad
María Bermúdez de Castro es el único de los cuatro
de los autores que han publicado algún trabajo en las
autores que ha colaborado en la realización de tra-
revistas clasificadas bajo la materia Anthropology en
bajos con los otros tres autores restantes.
revistavalencianad’etnologia
115
Tabla 3. Distribución del número de citas recibidas por trabajo2
Nº de citas recibidas
Nº de trabajos
%
0
208
42,80
1
64
13,17
2
36
7,41
3
37
7,61
4
17
3,50
5
29
5,97
6
13
2,67
7
12
2,47
8
6
1,23
9
10
2,06
dos suelen ser publicados en revistas con un factor
10
2
0,41
de impacto elevado, pero no todos los trabajos
11
3
0,62
12
5
1,03
13
4
0,82
14
5
1,03
15
2
0,41
16
3
0,62
trabajos analizados en nuestro trabajo, mas de la
17
2
0,41
18
4
0,82
mitad de los trabajos, 278 (57’20%), han sido cita-
19
1
0,21
20
2
0,41
21
2
0,41
23
3
0,62
En la tabla 4 se muestra la relación de trabajos
24
3
0,62
realizados por investigadores que trabajan en algu-
25
3
0,62
27
5
1,03
29
1
0,21
31
1
0,21
35
1
0,21
42
1
0,21
de citaciones. Hay que destacar que el trabajo que
49
1
0,21
Total trabajos
486
100,00
ha sido citado un mayor número de veces (49) es un
son únicamente una pequeña fracción de los que se
publican en una revista, contribuyen abrumadoramente al factor de impacto de las mismas. Para algunos autores como Reglen v vi, los trabajos más cita-
publicados en revistas con un factor de impacto elevado son citados.
En la tabla 3 se puede observar que de los 486
dos alguna vez y solamente 208 (42’80%) no han
recibido hasta el momento ninguna citación1.
na institución española y que han sido publicados en
revistas clasificadas bajo la categoría Anthropology
en la base de datos SSCI, que han recibido 25 o más
trabajo realizado en colaboración entre investigadores de diferentes países, publicado en el año 1999
Gráfico 3. Red de colaboración científica entre autores. Fuente: Elaboración propia, a partir de la base de datos SSCI
También podemos ver que otros de los autores
teniéndolas como base de conocimiento, obtener
más productivos, como William R. Leonard y Victoria
nuevas ideas. El análisis de las citas puede observar-
Reyes García han colaborado en la realización de
se desde dos perspectivas: la cuantitativa, es decir, el
diferentes trabajos y lo mismo sucede con Pedro
número de citas recibidas por un autor, y la cualita-
Moral y Miguel Hernández.
tiva, esto es, el valor de las citas por su contenido y
trascendencia. Este segundo aspecto va más allá de
Repercusión de las publicaciones
la mera aplicación del factor de impacto o de su atri-
El análisis de citas utilizadas por los investigadores,
bución a las obras de los autores. El análisis cualita-
permite conocer la propagación de sus ideas cientí-
tivo de citas puede ser un método eficaz para cono-
ficas y la influencia real que han operado en otros
cer en rigor la verdadera aportación de un investiga-
investigadores que se han servido de ellas para,
dor a su campo de conocimiento y en consecuencia,
116
revistavalencianad’etnologia
la auténtica medida de su valor y consiguiente pres-
en la revista Journal of Human Evolution y que lleva
tigio, aparte de poder evaluar otros elementos como
por título “Earliest humans in Europe: the age of
la calidad de las revistas donde publica y el valor de
las fuentes que utilizaiv.
TD6 Gran Dolina, Atapuerca, Spain”.
A los efectos de estudiar con detalle la identifi-
Conclusiones
cación, producción y citación de los trabajos realiza-
Con el presente estudio se ha pretendido realizar
dos por los investigadores que centran su actividad
una aproximación al estudio de la producción cientí-
en la disciplina objeto de nuestro estudio, se han
fica en antropología, en su vertiente internacional,
seleccionado los trabajos que han recibido un mayor
mediante el empleo de técnicas bibliométricas cen-
número de citas, considerando como tal, aquellos
tradas en el análisis de la productividad y de indica-
que han recibido más de 20 citaciones durante el
dores de colaboración procedentes del análisis de
período estudiado. Aunque los artículos más citados
redes sociales.
1 Datos consultados en la base de datos SSCI en mayo del 2008 2 Datos consultados en mayo del 2008
revistavalencianad’etnologia
117
Autores
Título abreviado
revistas
Falgueres, C; Bahain, JJ;
Yokoyama, Y; Arsuaga, JL; de
J. Hum. Evol.
Castro, JMB; Carbonell, E; Bischoff,
JL; Dolo, JM
Rosas, A; Bastir, M
Am. J. Phys. Anthropol.
J. Hum. Evol.
Pares, JM; Perez-Gonzalez, A
J. Hum. Evol.
Cuenca-Bescos, G; Laplana, C;
Canudo, JI
Fernandez-Jalvo, Y; Denys, C;
J. Hum. Evol.
Andrews, P; Williams, T;
Dauphin, Y; Humphrey, L
Bischoff, JL; Shamp, DD;
J. Archaeol. Sci.
Aramburu, A; Arsuaga, JL;
Carbonell, E; de Castro, JMB
J. Hum. Evol.
Fernandez-Jalvo, Y; Diez, JC;
Caceres, I; Rosell, J
Cerda-Flores, RM; VillalobosTorres, MC; Barrera-Saldana,
Am. J. Hum. Biol.
HA; Cort27es-Prieto, LM;
Barajas, LO; Rivas, F;
Carracedo, A; Zhong, YX;
Barton, SA; Chakraborty, R
Semaw, S; Rogers, MJ; Quade,
J; Renne, PR; Butler, RF;
J. Hum. Evol.
Dominguez-Rodrigo, M; Stout,
D; Hart, WS; Pickering, T;
Simpson, SW
Arsuaga, JL; Martinez, I;
Lorenzo, C; Gracia, A; Munoz,
J. Jum. Evol.
A; Alonso, O; Gallego, J
Carbonell, E; Garcia-Anton, MD;
J. Hum. Evol.
Mallol, C; Mosquera, M; Olle, A;
Rodriguez, XP; Sahnouni, M;
Sala, R; Verges, JM
Smith, CI; Chamberlain, AT;
J. Hum. Evol.
Riley, MS; Stringer, C; Collins,
MJ
Años
Nº citas recibidas3
1999
49
2002
1999
42
35
1999
31
1998
27
observa un incremento en el número de trabajos de
antropología a lo largo del periodo estudiado, des-
2003
27
1999
27
2002
27
2003
27
1999
25
1999
2003
25
25
de otras disciplinas pertenecientes a las áreas de
ciencias sociales y, sobre todo, de humanidades.
Las revistas más utilizadas por los antropologos
americana, la revista American Journal of Physical
en la base de datos ISOC, el numero de trabajos de
Anthropology) y dos revistas inglesas , Journal of
antropología empieza a disminuir a partir del año
Human Evolution y Journal of Archaeological
2000, tal como se ve en el grafico del articulo sobre
Science. Hay que destacar que la revista Journal of
Human Evolution es la revista que tiene actualmen-
Se observa que la colaboración existente entre
te un mayor factor de impacto y ocupa el primer
los investigadores de esta disciplina es superior a la
puesto en el ranking de revistas de antropología
revistavalencianad’etnologia
que mencionar que existen 21 revistas incluidas en
2001. Disponible en: http://www.personal-umich.edu/
el JCR bajo la categoría Anthropology en la que no
~mejn/papers/016131.pdf
4 López-Yepes J, Fernández-Bajón, MT, Salvador-Bruna J,
se ha publicado ningún trabajo realizado en España
Hernández-Pacheco F. La base de datos Quilitas Scientiae:
proyecto de aplicación del análisis cualitativo de citas a las
revistas españolas de biblioteconomía y documentación
(1996-2004). El Profesional de la información 2007, 4:
BIBLIOGRAFÍA
1 Durben Garey C., Perri, Timothi J. Coauthorship and publica69-75.
2 Endersby, James W. Collaborative research in the social sci-
360-367.
5 Seglen PO. The skewness of science. Journal of the American
Society for Information Science 1992, 43: 628-638.
6 Seglen PO. Causal relationship between article citedness and
journal impact. Journal of the American Society for
Information Science 1994, 45: 1-11.
Science Quarterly 1996, 77 (2): 375-392..
españoles para publicar sus trabajos son una revista
118
construction and fundamental results. Physical Review
ences: multiple authorship and publication credit. Social
principalmente, a partir del año 2001 (sin embargo,
3 Datos consultados en mayo del 2008
SSCI (correspondiente al año 2006). También hay
tion efficiency. Atlantic Economic Journal, 1995, 23 (1):
tacando un aumento en la producción científica,
las revistas de antropología)
3 Newman MEJ. Scientific collaboration networks. I. Network
durante el periodo estudiado.
Tabla 4. Relación de trabajos que han recibido 25 ó más citaciones
Un resultado llamativo del estudio es que se
según la ultima edición de la base de datos JCR del
Titulo abreviado revistas
Titulo de las revsitas
ISSN
AFRICA
AFRICA
0001-9720
AM ANTHROPOL
AMERICAN ANTHROPOLOGIST
0002-7294
AM ANTIQUITY
AMERICAN ANTIQUITY
0002-7316
AM ETHNOL
AMERICAN ETHNOLOGIST
0094-0496
AM J HUM BIOL
AMERICAN JOURNAL OF HUMAN BIOLOGY
1042-0533
AM J PHYS ANTHROPOL
AMERICAN JOURNAL OF PHYSICAL ANTHROPOLOGY
0002-9483
ANNU REV ANTHROPOL
ANNUAL REVIEW OF ANTHROPOLOGY
0084-6570
ANTHR ARCHEOL EURAS
ANTHROPOL EDUC
QUART
ANTHROPOLOGY AND ARCHEOLOGY OF EURASIA
1061-1959
ANTHROPOLOGY & EDUCATION QUARTERLY
0161-7761
ANTHROPOL QUART
ANTHROPOLOGICAL QUARTERLY
0003-5491
ANTHROPOLOGIE
ANTHROPOLOGIE
0003-5521
ANTHROPOS
ANTHROPOS
0257-9774
ANTIQUITY
ANTIQUITY
0003-598X
ARCTIC ANTHROPOL
ARCTIC ANTHROPOLOGY
0066-6939
BIJDR TAAL-LAND-V
0006-2294
CAN REV SOC ANTHROP
BIJDRAGEN TOT DE TAAL- LAND- EN VOLKENKUNDE
CANADIAN REVIEW OF SOCIOLOGY AND ANTHROPOLOGY-REVUE
CANADIENNE DE SOCIOLOGIE ET D ANTHROPOLOGIE
CHINESE SOC ANTHROP
CHINESE SOCIOLOGY AND ANTHROPOLOGY
0009-4625
COLLEGIUM ANTROPOL
COLLEGIUM ANTROPOLOGICUM
0350-6134
CRIT ANTHROPOL
CRITIQUE OF ANTHROPOLOGY
0308-275X
CULT ANTHROPOL
CULTURAL ANTHROPOLOGY
0886-7356
CULT MED PSYCHIAT
CULTURE MEDICINE AND PSYCHIATRY
0165-005X
CULT STUD
CULTURAL STUDIES
0950-2386
CURR ANTHROPOL
CURRENT ANTHROPOLOGY
0011-3204
ETHNOHISTORY
ETHNOHISTORY
0014-1801
ETHNOLOGY
ETHNOLOGY
0014-1828
ETHNOS
ETHNOS
0014-1844
0008-4948
Anexo I. Relación de revistas incluidas en el JCR bajo la categoría Anthropology
revistavalencianad’etnologia
119
ETHOS
ETHOS
0091-2131
EVOL ANTHROPOL
EVOLUTIONARY ANTHROPOLOGY
1060-1538
GLOBAL NETW
GLOBAL NETWORKS-A JOURNAL OF TRANSNATIONAL AFFAIRS
1470-2266
HOMME
HOMME
0439-4216
HOMO
HOMO-JOURNAL OF COMPARATIVE HUMAN BIOLOGY
0018-442X
HUM ECOL
HUM NATURE-INT BIOS
HUMAN ECOLOGY
HUMAN NATURE-AN INTERDISCIPLINARY BIOSOCIAL
PERSPECTIVE
1045-6767
HUM ORGAN
HUMAN ORGANIZATION
0018-7259
INT J OSTEOARCHAEOL
J ANTHROPOL
ARCHAEOL
INTERNATIONAL JOURNAL OF OSTEOARCHAEOLOGY
1047-482X
JOURNAL OF ANTHROPOLOGICAL ARCHAEOLOGY
0278-4165
J ANTHROPOL RES
JOURNAL OF ANTHROPOLOGICAL RESEARCH
0091-7710
J ARCHAEOL SCI
JOURNAL OF ARCHAEOLOGICAL SCIENCE
0305-4403
J FAM HIST
JOURNAL OF FAMILY HISTORY
0363-1990
J HUM EVOL
JOURNAL OF HUMAN EVOLUTION
0047-2484
J MAT CULT
JOURNAL OF MATERIAL CULTURE
1359-1835
0300-7839
DERRIÈRE LA SCÈNE:
BRÈVE HISTOIRE
D’UNE SALLE D’EXPOSITION
ALESSANDRA BOBBIÀ*
Le travail qui se trouve derrière une salle d’exposition n’est jamais facile à concevoir. La conception
J PEASANT STUD
JOURNAL OF PEASANT STUDIES
0306-6150
J POLYNESIAN SOC
JOURNAL OF THE POLYNESIAN SOCIETY
0032-4000
J ROY ANTHROPOL INST
JOURNAL OF THE ROYAL ANTHROPOLOGICAL INSTITUTE
1359-0987
tions théoriques et pratiques pour enfin arriver à la concrétisation d’un espace donné. C’est pour cette
MAN INDIA
MAN IN INDIA
0025-1569
MANKIND QUART
MANKIND QUARTERLY
0025-2344
raison que j’ai décidé de dédier ce texte à ce type de travail, souvent difficilement compris et parfois
MED ANTHROPOL Q
MEDICAL ANTHROPOLOGY QUARTERLY
0745-5194
OCEANIA
OCEANIA
0029-8077
PLAINS ANTHROPOL
PLAINS ANTHROPOLOGIST
0032-0447
PUBLIC CULTURE
PUBLIC CULTURE
0899-2363
RACE CLASS
RACE & CLASS
0306-3968
SOC NETWORKS
YEARB PHYS
ANTHROPOL
SOCIAL NETWORKS
0378-8733
YEARBOOK OF PHYSICAL ANTHROPOLOGY
0096-848X
d’une exposition est complexe et le rendu final est le résultat d’un procès d’évolution d’idées, de solu-
même négligé.
Mots clé: muséographie, discours, salle d’exposition, perception objet, recherche d’informations.
The traditional trades of the Valencian garden have
L’exposition permanente
desparecido in his practical totality. It is, for this rea-
Au mois d’octobre 2004, le Museu Valencià
son, more necessary that to never delimit conceptual
d’Etnologia (MVE) propose une exposition perma-
of that a traditional trade consists.
Key words: huerta, tradition, trades, unions..
nente sur Valence et les autres villes de la région: La
Ciutat Viscuda, ciutats valencianes en trànsit 180019401. Cette exposition développe des thèmes qui
ont transformé une grande partie de la région de
Valence en tissu urbain au cours du XIXe et du XXe
siècle. Le discours s’étend à travers une série de
sujets comme celui de l’industrialisation ou celui du
changement du rôle des femmes dans la société
valencienne. Cette exposition se déroule dans quatre salles et fait partie d’un projet de plus grande
envergure. Effectivement, en 2002 est née l’idée de
créer une exposition permanente divisée en trois
parties: ciutat, horta i marjal et secà i muntanya2.
L’un des buts principaux de l’exposition est de
mettre en relation culture et territoire dans le
contexte de la Communauté Valencienne. A ce pro-
* 1 La ville vécue, villes valenciennes en transit 1800-1940 (traduction de l’auteur). 2 Ville, “champ irrigué” et “champ marécageux”, “champ sans irrigation ” et montagne (traduction de l’auteur)
120
revistavalencianad’etnologia
revistavalencianad’etnologia
121
pos, il faut rappeler que “la territorialité, en tant que
1.2 Horta i marjal
droit à un espace exclusivement réservé à la commu-
Cette parenthèse concernant les enjeux relatifs à la
pour expliquer brièvement le fil conducteur qui donne
Cette partie de l’exposition se veut différente de la pre-
“tradition” permet de mieux concevoir les choix adop-
une cohérence à l’exposition entière. Avant de conce-
nauté ethnique proprement dite, devient (...) un cri-
mière, et se démarque de la muséographie classique.
tés pour mettre en scène des objets “traditionnels”.
voir la première partie de l’exposition permanente, il
tère fondamental de la fabrication des identités col-
Le but principal de ce nouveau type de muséographie
Dans le cas du MVE, les concepteurs ont voulu s’éloi-
avait été décidé de séparer chacune des trois parties en
lectives” (Giordano, 2003: 55). Giordano explique
consiste à se détacher complètement de l’approche
gner de toute forme muséographique de genre “natu-
quatre thèmes différents: espaces culturels (dans quel
qu’à l’époque de la Première Guerre mondiale, dans
nostalgique habituelle dans les expositions classiques
raliste”; l’approche devait être radicale. Il s’agit ici d’une
type de paysage vivent les gens concernés), décors
l’Europe centrale “ce sont surtout les politiques qui
de la vie connue comme “rurale” voir “traditionnelle”
muséographie d’impact: une muséographie théâtrale
sociaux et manières de vivre (comment vivent ces gens
commencent à exalter les styles de vie rustiques, à
- une “réappropriation culturelle, de biens symboliques
où l’on attribue aux objets une valeur autre que “natu-
dans ces espaces), le travail et la cohabitation (com-
instrumentaliser les traditions rurales et à promou-
éliminés par la modernisation, rendus par là même à la
raliste”. Cette valeur s’approche de l’artistique et met
ment se déroule la vie en communauté). La première
voir les héritages matériels et spirituels du monde
fois caducs et symboliques” (Chiva, 1997: 361).
en scène des objets pour développer un discours
partie de l’exposition a été conçue et partagée de cette
paysan” (Giordano, 2003: 58) et que par consé-
La mise en scène d’un sujet “traditionnel” n’est
conceptuel et alternatif: les visiteurs doivent être provo-
manière et les deux autres parties, dans les limites du
quent “celui qui travaille la terre est (...) le meilleur
pas évidente, car le terme “tradition” ne va pas de
qués et incités à la réflexion. L’objectif de cette exposi-
possible, devraient suivre le même type de structure.
représentant de la nation et le plus fiable défenseur
soi. Il est important de rappeler ici qu’ “il n’y a aucun
tion n’est donc pas celui de laisser un sourire nostal-
La deuxième partie de l’exposition permanente est
du territoire national” (Giordano, 2003: 59). Cet
moyen, dans de nombreux cas, de vérifier qu’une tra-
gique s’installer sur les lèvres de chaque visiteur, mais
composée de trois espaces très différents. La première
auteur manifeste que le concept de ruralité touche
dition est identique à sa formule d’origine, à suppo-
celui de le désorienter, de lui faire comprendre qu’on
salle est dédiée aux aspects les plus conceptuels. L’un
fortement au symbolique, à l’imaginaire et à l’idéo-
ser encore que cette formule d’origine ait jamais
peut voir et percevoir la réalité autrement. Il faut donc
des buts de ce premier espace est de montrer que
logique et que l’image du paysan s’est mythifiée et
existé” (Lenclud, 1994: 29). C’est principalement
faire réagir, ou même faire agir les gens, quel que ce
l’être humain transforme le territoire. La deuxième
sacralisée à travers la tentative de construction
grâce à l’écriture que la société moderne a pu com-
soit leur réaction face à ce nouveau type de muséogra-
salle propose un espace ouvert interactif qui se trouve
d’une identité collective, voire nationale. Le paysan
mencer à “fixer sa tradition” (Lenclud, 1994: 39); de
phie. L’une des idées conçues à travers le type d’ap-
entre les deux salles de l’exposition. Dans cet espace
de la horta a effectivement eu un rôle important
cette manière elle a pu percevoir une série de chan-
proche adopté dans cette partie de l’exposition est de
se trouvent trois écrans tactiles à travers lesquels les
dans la construction de l’identité valencienne.
gements qui lui ont permis d’accomplir des choix qui
séparer la partie des concepts de celle des objets. Dans
visiteurs pourront effectuer des recherches sur des
En novembre 2008, le MVE commence à conce-
déterminent la redéfinition constante de cette
la première partie, quelques objets sont tout de même
thèmes liés à l’ethnologie. Grâce à ces trois écrans, il
voir la deuxième partie de l’exposition permanente,
société. Ce terme a donc essentiellement été conçu
présents; l’important est de montrer les choses diffé-
sera possible de consulter trois types d’archives en
celle dédiée à la horta i la marjal. Cette partie est
pour pouvoir prendre conscience du temps qui passe,
remment et de ne pas laisser les visiteurs indifférents.
même temps: les photographies digitales, les objets et
consacrée au changement de la gestion de l’agricul-
se confronter avec le passé et se différencier d’une
Habituellement, la muséographie classique associe à
les enregistrements oraux. La troisième salle, définie
ture et des styles de vie de la région agricole de
série d’aspects appartenant à lui-même. Une société
chaque objet des explications et/ou des concepts. De
comme celle des objets, présente cinq vitrines placées
Valence. L’urbanisation et l’introduction de la gestion
peut inventer, recréer voire fabriquer sa propre “tradi-
manière générale, ces expositions tendent à être d’or-
horizontalement par rapport à l’entrée et une longue
des eaux changent profondément la nature et l’em-
tion” selon ses nécessités; à travers le passé, elle peut
dre typologique, c’est-à-dire que chaque objet est
vitrine étroite mise en place le long de la paroi gauche.
ploi des champs, et le marjal3 disparait partiellement.
donc répondre à des questions formulées dans le pré-
défini et exposé selon une typologie déterminée.
Chacune des cinq vitrines contient une multitude
Dans cet article, je me concentrerai spécifique-
sent. Effectivement, selon Lenclud, “la tradition
L’exposition de la horta i la marjal, en revanche, veut
d’objets et est associée à un travail précis accompli par
ment sur la dernière salle de cette deuxième partie
exhibe un morceau de passé taillé aux mesures du
exposer les objets en les réunissant selon le but pour
les paysans de la horta. Les cinq travaux sont les sui-
de l’exposition permanente, dédiée aux objets.
présent” (Lenclud, 1994: 34).
lequel ils ont été conçus, construits et enfin, utilisés.
vants: préparation de la terre (A-1), travail de la terre
3 Le marjal, généralement situé près de la mer, est le champ marécageux où l’on cultive le riz. Avec l’urbanisation et la redistribution des eaux, une grande partie de ce type de champ s’est transformée et a changé de nature et de fonction. Une grande partie
du marjal, comme aussi de la horta, a été substituée par le tissu urbain, une autre a été convertie en parcs naturels, une dernière a
été desséchée (spécialement pendant les dernières décennies) et parfois remplacée par la horta.
122
revistavalencianad’etnologia
Comme mentionné précédemment, cette exposi-
1 (A-2), travail de la terre 2 (A-3), soin de la terre (A-
tion fait suite à la partie dédiée aux villes de la région
4) et cueillette (A-5). La vitrine qui se trouve en face de
de Valence. Il est ici nécessaire de faire une parenthèse
ces dernières est quant à elle consacrée aux théma-
revistavalencianad’etnologia
123
La maturation d’un discours – renouveler la
ceptions suivantes: la lumière, l’espace et le temps. A
vision d’un objet
travers différentes échelles, l’être humain peut donc
En ce qui concerne la concrétisation de la salle, le pre-
manipuler l’image de ce qu’il ne peut pas percevoir
mier but a été de trouver une approche différente
complètement pour pouvoir mieux le comprendre. Ce
pour expliquer le fonctionnement des objets exposés
discours a été particulièrement valorisé et développé
dans les différentes vitrines. L’objectif n’était pas de les
par Andrés Marín Jarque, concepteur principal des
ordonner par typologie et d’expliquer leur fonctionne-
idées présentées dans ce texte. De son côté, Sandra
ment à l’aide de textes écrits – il fallait les montrer de
H. Dudley développe aussi des théories relatives à une
manière alternative. De façon générale, les concep-
conception alternative des objets muséographiques.
teurs ont essayé de s’éloigner des lettres et de s’appro-
En effet, elle prône la mise en jeux des aspects plus
cher du monde de l’image. Le monde du travail n’est
créatifs, sensoriels et matériels des objets en soute-
pas fait de mots et d’explications, mais de gestes, de
nant que creative, materialist thinking about embo-
sens, d’observation et d’action. L’un des buts de cette
died and emotional engagements with objects can
approche est d’utiliser l’image comme instrument de
provide more powerful alternatives or additions to
travail et d’investigation pour développer un discours:
textual interpretation in enabling visitors to unders-
“le passé se loge dans les objets de la vie quotidienne,
tand and empathize with the stories objects may
dans les sensations qu’ils éveillent et qui lui servent de
represent5 (Dudley: 2009, 4)
supports” (Debary, Turgeon, 2006: 1).
Dans le cadre du Musée, ce nouveau type de
tiques suivantes: la cohabitation (B-1), l’habitation (B-
taire et y déposer d’autres objets ou documents. La
La verbalisation absolue de la réalité dénigre sou-
muséographie se veut un défi par rapport aux visi-
2), les métiers et le commerce (B-3). Au bout de la
vitrine contenant le bombillo sera provisoirement la
vent la partie sensorielle de la perception; l’image et
teurs. La conception du discours muséologique et la
salle se trouve un espace carré fermé par une autre
dernière partie de l’exposition permanente et devra
une série d’autres supports alternatifs aideront à valo-
mise en scène seront-ils perçus comme une provoca-
vitrine. Dans cet espace a été installé le bombillo: une
donc être conçue comme telle.
riser ce côté sensoriel qui s’avère souvent plus mar-
tion? Comme mentionné précédemment, un des
machine à traction humaine utilisée dans la horta.
Le but de cette salle est de dévoiler la valeur des
quant et plus riche d’informations que le langage ver-
buts de l’exposition est effectivement de provoquer
Entre l’espace du bombillo et la dernière vitrine dédiée
objets en tant qu’objets témoins mais aussi de montrer
bal. Le discours qui a été graduellement développé
les visiteurs pour les faire réfléchir sans les laisser
au travail se trouve un autre écran tactile avec lequel
que le Musée possède et gère une vaste collection de
vise donc à renouveler la vision que les visiteurs pour-
indifférents mais est-ce que cette provocation sera
le visiteur pourra interagir en cherchant des informa-
matériel ethnographique. Ces vitrines dévoilent donc
ront avoir sur des objets en les mettant en valeur à
perçue comme telle ou rendra l’exposition plus diffi-
tions sur les objets exposés dans les vitrines de la salle.
les collections des magasins du MVE, leur richesse et
l’aide de supports sensoriels et non verbaux. A l’aide
cile à comprendre? Est-ce que les gens s’efforceront
Entre le bombillo et l’écran se trouvent les escaliers qui
aussi le travail qu’il y a en amont – un travail de collecte,
d’images, il est possible de montrer les choses diffé-
de comprendre le discours qui se cache derrière cette
conduisent au deuxième étage, qui sera dédié à la der-
restauration, catalogage et placement. L’idée est de
remment “en compensant les limites de la perception
muséographie ou est-ce qu’ils le considéreront
nière partie de l’exposition permanente (Secà i munta-
faire “parler” les objets de cette salle en soulignant leur
humaine” (Andrés Marín Jarque, communication per-
comme inabordable, voire insensé?
nya). Des planches en bois ont été temporairement
valeur ethnologique et en s’approchant des théma-
sonnelle). Pour comprendre certains phénomènes, il
Les sous-chapitres suivants décriront plus spécifi-
installées pour pouvoir créer un espace supplémen-
tiques développées d’une manière alternative.
faut transformer l’image d’un objet selon les trois per-
quement le discours avec lequel les concepteurs se
4
4 Les magasins du MVE se trouvent dans la périphérie de Bétera, un village à environ 15 km de Valence. Les bureaux et les collections ont été placés dans quatre pavillons du complexe de l’un des hôpitaux psychiatriques de la région: el Centro socio-sanitario
5 La façon de penser le genre créatif et matérialiste relatif aux engagements corporels et émotionnels avec des objets peuvent four-
Padre Jofre. Le musée utilise environ quatre pavillons pour la gestion des collections; d’autres institutions sont aussi présentes dans
nir une alternative ou des ajouts plus puissants à l’interprétation textuelle, en donnant la possibilité aux visiteurs de comprendre et
le centre. Le musée possède plusieurs types de collections et compte entre 10’000 et 15’000 objets.
d’étendre les histoires que les objets peuvent représenter. (traduction de l’auteur)
124
revistavalencianad’etnologia
revistavalencianad’etnologia
125
sont approchés de manière pratique des images des
révèle des pièces qui ont été remplacées ou ajoutées
notamment parce que certains objets étaient assez
objets de l’exposition. Le discours sera partagé en
afin de réparer des objets, ce qui est difficilement visi-
volumineux. Quatre endroits
trois facteurs avec lesquels les images des objets ont
ble à l’œil nu. Ce type d’image aide donc à compren-
venus à l’esprit: l’aéroport, l’université polytechnique,
été manipulées: la lumière, l’espace et le temps.
dre l’objet d’une autre manière. L’équipe ne voulait
un cabinet médical ou un cabinet vétérinaire. Nous
pas se concentrer sur l’esthétique de l’objet, mais sur
avons contacté un cabinet médical d’une entreprise
sa structure, son fonctionnement, son histoire.
privée qui travaille pour la ville de Valence et ils ont
La suite de ce travail de recherche a été essentiellement effectué par Andrés Marín Jarque, dessinateur
possibles nous sont
et chercheur avec lequel j’ai eu la chance de travailler
La vision alternative d’un objet pourra aussi
accepté de mettre leur local à notre disposition pour
pour l’idéalisation de cette salle. Les conservateurs du
encourager les visiteurs à le penser à travers d’autres
réaliser les radiographies: le premier pas était franchi.
Musée et l’équipe technique s’occupant de la salle
fonctionnalités possibles qu’on pourrait lui conférer.
Nous avons été au cabinet avec les pièces; il nous a
ont aussi eu un rôle essentiel, même si secondaire.
Effectivement, à un même objet peuvent être attri-
fallu environ deux heures pour réaliser la capture
bués plusieurs sens et plusieurs fonctions. De toute
d’images. Certains objets avaient dévoilé plus que ce
La lumière
façon il reste très difficile de saisir les limites entre plu-
à quoi on s’attendait, d’autres, par contre, étaient
Les différents rayons du spectre lumineux permettent
sieurs fonctionnalités car très souvent “nous ignorons
plus difficiles à saisir que ce que nous avions imaginé.
ront se rendre compte de la différence qu’il y a entre
de capter l’image selon différents points de vue que
le seuil de transformation, de forme ou de composi-
Les deux causes principales de cet imprévu étaient le
les surfaces agricoles d’un certain nombre de pays.
l’œil nu ne peut pas percevoir: les ultraviolets, les
tion, à partir duquel un artefact cesse d’être celui qu’il
volume et la combinaison de différents matériaux:
Cette prise de conscience pourra aussi les inciter à
infrarouges, les thermo-images et les radiographies. Il
était” (Lenclud, 2006: 59). “Si l’on admet que la
certains outils étaient trop grands pour pouvoir être
réfléchir sur les raisons et les conséquences de ce type
est aussi possible de jouer simplement avec le
fonction fait l’artefact, en lui procurant son statut et
radiographiés en entier, de plus certains étaient
de surfaces.
contraste de la lumière et des couleurs.
son identité en réponse à la question “qu’est-ce que
construits avec des matériaux qui se différenciaient
L’approche inverse est celle d’augmenter l’échelle
Une des premières idées a été de radiographier
c’est?”, le problème se pose alors de savoir si, en
difficilement. Au Musée, nous avons fait une sélec-
en amplifiant l’image; de cette façon, les visiteurs
certains objets qui seront exposés dans la salle d’ex-
changeant de fonction (...) nous ne songeons pas à
tion d’images et nous avons modifié légèrement les
pourront percevoir les détails que l’œil nu ne peut pas
position concernée à travers des rayons X; de cette
ces fonctions secondaires venant s’ajouter, et non se
couleurs, de manière à ce qu’elles aient plus d’im-
saisir. L’un des objets que nous avons sélectionnés
façon, le visiteur aurait vu et pensé l’objet différem-
substituer, à la fonction agentive principale qui fait
pact. Plus tard, nous penserons à la disposition de ces
pour la vitrine dédiée à la cohabitation est une tapis-
ment. La radiographie d’un outil ne montre pas seu-
l’artefact” (Lenclud, 2006: 73).
images dans la salle.
serie religieuse brodée à la main. En ce qui concerne
cet objet, nous avons décidé de présenter une ou plu-
lement l’intérieur de ce dernier mais aussi sa structure
L’idée de la radiographie semblait intéressante et
et les matériaux qui ont été utilisés pour le fabriquer.
un des conservateurs a donc commencé à s’informer
2.2 L’espace
sieurs images qui montrent l’agrandissement d’un
L’œil identifie clairement tous les matériaux qui com-
pour pouvoir la réaliser. Avant tout, nous avons fait
Le deuxième type de perception à l’aide duquel il est
détail de ce tissu. Le résultat a été impressionnant.
posent l’objet: métal, bois, céramique, etc. A travers
une recherche d’images sur Internet: une source infi-
possible de comprendre différemment un objet est
Malheureusement, ces images ne pourront pas être
la radiographie, la différence des matériaux se saisit
nie d’images et de nouvelles idées à développer.
celui de l’échelle spatiale. Pour pouvoir percevoir des
montrées dans la salle d’exposition à cause des possi-
grâce à leur tonalité distincte. Grâce à ce type
Ensuite nous avons choisi une série d’objets à radio-
espaces très grands, il faut augmenter l’échelle en
bles problèmes de conservation. De toute manière,
d’image, l’objet ne parle pas seulement de sa compo-
graphier et nous avons cherché un endroit où nous
réduisant l’image: il faut donc l’adapter à la percep-
nous avons remarqué que grâce à ce changement
sition, mais aussi de son histoire. En effet, la manière
aurions pu réaliser l’opération. Nous avons été aux
tion de l’œil humain pour pouvoir mieux la compren-
d’échelle, il est possible de se rendre compte de l’im-
avec laquelle les différents matériaux ont été assem-
magasins de Bétera pour choisir une dizaine d’objets
dre. Ce travail a été accompli avec des images mon-
mense travail que révèle ce chef-d’œuvre. De cette
blés montre la façon de travailler de la personne qui
– un ou deux pour chaque thématique mise en scène
trées dans le premier espace de l’exposition où seront
manière, le visiteur aurait aussi pu comprendre plus
l’a construit. Un autre aspect très intéressant est celui
dans la salle des objets. La partie la plus difficile a été
présentées des images satellitaires de hortas du
facilement la technique utilisée pour accomplir ce
qui concerne les réparations: parfois la radiographie
de trouver un endroit où effectuer les radiographies,
monde entier. Grâce à cette vision, les visiteurs pour-
type de travail.
126
revistavalencianad’etnologia
revistavalencianad’etnologia
127
capter des images d’un sujet en train de travailler. De
renouveler la vision d’un objet en compensant les
cette manière, nous pouvions mieux observer les
limites de la perception humaine. L’un des travaux de
gestes du paysan et mieux comprendre son travail.
Eadweard Muybridge a été de réaliser des séquences
Nous avons graduellement développé l’idée de
d’images qui mettaient en scène une personne –
réaliser plusieurs séquences de photographies en
homme ou femme – en train d’accomplir une action,
série. Ensuite, nous avons abordé le thème du travail
généralement d’ordre quotidien. Les sujets de ces
en le concevant comme une action, un mouvement
séries sont complètement nus, de manière à ce que
intelligent et non soumis au hasard. Nous avons effec-
l’observateur puisse mieux saisir le fonctionnement du
tué beaucoup de recherches sur Internet et chaque
corps humain en mouvement. C’est pour cette raison
jour nous avons trouvé une quantité impressionnante
que nous avons aussi décidé d’effectuer une série
d’informations intéressantes. Nous avons préféré
d’images sur laquelle figure un paysan de la horta nu
aborder toutes sortes d’informations, sans adopter
en train d’effectuer plusieurs types de travaux accom-
des critères de recherche scientifiques; nous cher-
plis dans ce contexte. L’idée était de figer le mouve-
chions simplement tout ce qui pouvait nous donner
ment en captant cinq séries d’images qui représentent
de nouvelles idées: encyclopédies en ligne, sites d’art,
le paysan nu en train d’accomplir cinq travaux diffé-
sites de science, sites de sport, périodiques en ligne,
rents – une série pour chacune des cinq vitrines consa-
etc. Lors de nos recherches, nous sommes souvent
crées au travail dans la horta. De cette façon, le visi-
Le passage du micro au macro peut donc révéler
secret de ce travail ne réside pas seulement dans la
tombés sur deux personnages qui nous ont aidés à
teur pourra observer de près le mouvement du paysan
une quantité d’informations beaucoup plus importante
force mais aussi dans le geste – le mouvement qu’on
approfondir l’idée de réaliser des séquences d’images:
en train de travailler au champ d’une façon différente
que ce que l’œil humain peut saisir normalement.
effectue pour accomplir une action donnée. Pour
Eadweard Muybridge et Etienne Jules Marey, deux
de celle qu’il est habitué de voir. L’observateur pourra
apprendre une série de gestes qui composent un tra-
précurseurs de la photographie et du cinéma. Ils ont
percevoir le corps du travailleur en mouvement dans
Le temps
vail, il faut beaucoup d’expérience – une expérience
tous les deux étudié comment capter le mouvement
son ensemble en saisissant les détails: les gestes, les
La troisième et dernière forme de perception est celle
faite d’observation, de compréhension, de répétition
des êtres vivants pour voir et comprendre ce que l’œil
positions, les muscles qui sont contractés et ceux qui
qui concerne le temps. Nous sommes conscients que
et de constance. Il ne faut pas réduire le travail à l’uti-
ne peut pas percevoir. Pour effectuer ce type de tra-
ne le sont pas, les expressions du visage, etc. Ces élé-
la vision de l’œil humain est limitée et qu’il y a des ins-
lisation de la force brute de l’être humain – le travail
vail, ils ont inventé de nouveaux instruments, comme
ments pourront montrer la façon avec laquelle le
truments qui aident à capter les images d’un instant
est le résultat d’une expérience acquise grâce à l’affi-
par exemple le chronophotographe de Marey et le
corps du travailleur se développe à travers les gestes
qui se déroule très rapidement ou trop lentement.
nement du mouvement et à la compréhension et au
zoopraxiscope de Muybridge. Lors de nos recherches,
de son activité. La relation entretenue avec les outils
Suite à un discours développé autour du mouvement,
développement de ce dernier. Ces idées nous ont
nous sommes tombés sur une exposition en ligne
employés joue évidemment un rôle important car ce
nous nous sommes rendus compte que nous pou-
amenés à effectuer des recherches concernant ces
concernant Étienne Jules Marey dans laquelle nous
sont les gestes accomplis avec des objets donnés qui
vions utiliser cette technique pour capter les images
thématiques, et plus spécifiquement celle du corps en
avons trouvé des textes intéressants: “ce visionnaire
déterminent la formation du corps. Il faudra observer
d’instants trop rapides pour pouvoir mieux les perce-
mouvement. Nous avons pensé que pour compren-
génial arrête le temps, l’accélère, le ralentit pour “voir
les détails pour mieux percevoir l’ensemble.
voir et comprendre.
dre un travail, il fallait avant tout observer de près le
l’invisible” et recréer la vie par des images et des
Il nous a alors fallu trouver un paysan de la horta
Effectivement, nous avons commencé à réfléchir
mouvement d’un travailleur. Les gestes qui compo-
machines” . Cette phrase reflète en partie l’approche
disposé à travailler pour nous. Il n’est pas facile de
sur le travail du paysan de la horta: un travail difficile
sent un travail ne peuvent pas être saisis facilement à
que nous avons adoptée tout au long de notre travail:
trouver quelqu’un qui est prêt à travailler nu devant
constitué de gestes appris grâce à l’expérience. Le
œil nu, c’est pour cette raison que nous avons pensé
6 http://www.expo-marey.com/home.html, consulté le 22 janvier 2010.
128
revistavalencianad’etnologia
6
revistavalencianad’etnologia
129
une caméra mais heureusement il nous est venu à
série d’images a été reprise plus tard. Grâce aux
Au fil de notre travail nous avons découvert un
seigner sur tous les objets qui fonctionnent avec des
l’esprit qu’un jeune paysan qui possède des champs
conditions favorables du mois de juin, les séries de
personnage qui nous a donné plusieurs clés pour
principes similaires, comme par exemple le moulin
non loin de Valence pourrait nous aider. Nous l’avons
photos ont finalement pu être réalisées.
mieux comprendre ce qui est le travail de l’artisan:
hydraulique. Le seul objet semblable que nous avons
contacté et il a accepté de collaborer avec nous. Nous
Nous avons continué à effectuer des recherches
Richard Sennett, un sociologue américain ayant
découvert est une espèce de bombillo qui était utilisé
aurions aussi voulu réaliser des séries de photogra-
relatives au mouvement du corps humain et à la rela-
rédigé nombre d’ouvrages concernant les relations
dans les plantations de cannes à sucre.
phies pour ce qui concerne les travaux domestiques,
tion qui s’instaure entre le paysan et l’outil de travail.
sociales dans le milieu urbain. Certains de ses écrits
Dans un deuxième temps, des collègues nous ont
ceux qui sont représentés dans la grande vitrine
Nous nous sommes intéressés aux dessins et aux écrits
mettent le corps et le geste au centre du discours et
donné des informations qui nous ont permis de
dédiée à la cohabitation, l’habitation, les métiers et le
de Leonardo da Vinci et nous avons trouvé quelques
c’est pour cette raison que nous nous sommes inté-
commerce. La question s’est révélée compliquée et
annotations révélatrices. Dans la bibliothèque du MVE
ressés à l’œuvre “Ce que sait la main. La culture de
mieux comprendre cet objet: en Espagne le bombillo
est conçu et utilisé à partir de la moitié du XIXe siècle
nous avons réalisé qu’il était très difficile de trouver
se trouvent des lectures relatives au corps humain
l’artisanat” en particulier. Le livre développe une série
jusqu’au XXe siècle, dans un contexte socio-écono-
des femmes qui sont encore capables d’effectuer cer-
mais il est assez difficile de trouver des textes précis
de thèmes qui visent à comprendre le travail de l’arti-
mique de développement technologique très peu
tains travaux manuels avec spontanéité. Nous avons
concernant notre sujet. Les thématiques abordées à
san, et plus spécialement son geste et la relation qu’il
avancé. La conséquence logique de ces conditions est
pensé aux femmes âgées, aux moines, à certaines
travers plusieurs lectures sont les suivantes: la concep-
entretient avec les outils qu’il utilise. Nous avons asso-
une économie basée principalement sur l’exploitation
femmes immigrées et enfin à des femmes qui ont
tion de son propre corps, la sensibilité, les cinq sens et
cié ses théories à la figure du paysan – protagoniste
de l’énergie humaine à l’aide d’instruments comme le
décidé de mener une vie “simple et alternative” dans
les prothèses. Nous avons réalisé comment un outil de
d’une grande partie de notre travail – et nous avons
bombillo. Cet instrument de travail n’apparaît pas par
le contexte de l’agriculture. Le problème était de trou-
travail agricole pouvait être considéré comme une
discuté de l’importance de l’exercice et de la répéti-
hasard. Le bombillo s’utilisait dans une région semi-
ver une femme disposée à travailler complètement
prothèse car il s’agit d’une extension corporelle qui
tion, de la relation qui s’instaure entre l’œil et la main.
aride au sud de la Communauté Valencienne dans un
nue. Nous avons donc exclu les deux premières caté-
aide l’être humain à accomplir un geste qu’il ne sau-
gories et décidé de nous concentrer sur la série
rait pas faire sans celui-ci. Internet offre beaucoup
2.3.1 Énergie et alimentation
l’exploitation de leur force. En épocas de extrema
d’images mettant en scène l’homme travailleur en
d’informations concertant les prothèses, spécialement
Lors de notre travail d’investigation, il nous a été pro-
sequía la utilización de norias, cenias, bombillos y
laissant cette dernière question de côté. Nous avons
dans le domaine sportif, dans lequel la modification
posé de développer un discours sur le bombillo, objet
otros sistemas de riego ha permitido paliar en mayor
commencé à préparer le matériel qu’il aurait fallu
d’un mouvement peut déterminer l’amélioration
que j’ai mentionné dans la première partie descrip-
o menor medida la situación (DIZ ARDID et alii, 1984-
apporter sur le champ, en attendant que le temps se
d’une prestation. L’un des autres discours que nous
tive. Le bombillo est une sorte de moulin à traction
1985: 189). La gestion territoriale consistait à ce que
réchauffe. Au mois de janvier, il faisait encore trop
avons brièvement développé concerne l’ergothérapie
humaine qui sert à transférer de l’eau d’une partie à
chaque paysan travaille une petite partie de terre
froid pour effectuer les photographies. L’arrivée du
et d’autres formes de perception de la posture du
l’autre d’un champ. Il s’agit d’un objet de 1.90 mètre
(minifundio) pour cultiver les produits consommés
printemps ne nous a pas aidés: il fallait attendre que
corps. Ces thématiques nous ont amenés à une autre
de diamètre fonctionnant à l’aide du mouvement
directement par lui et sa famille. Cette parcelle pou-
le champ soit sec pour qu’il puisse être labouré, mais
série de thèmes en relation avec le corps humain: les
d’une ou deux personnes qui s’appuient sur une
vait être détenue ou louée par des propriétaires ter-
comme il pleuvait souvent le champ n’avait jamais le
machines, les automates et les robots. Nous avons
structure qui aide le bombillo à se maintenir droit .
riens. Ces paysans ne possédaient donc rien en
temps de sécher complètement. Deux imprévus ont
commencé à percevoir le corps à travers une multi-
Dans un premier temps, nous nous sommes informés
dehors de ce qu’ils produisaient et c’est pour cette
encore différé notre projet: la rupture d’une citerne
tude de points de vue différents qui nous ont aidés à
sur le fonctionnement de l’objet même, mais malheu-
raison qu’ils étaient disposés à accomplir des travaux
d’eau et la naissance d’un bébé. Nous avons attendu
développer nos idées de base. Les discours sur la for-
reusement nous n’avons pas trouvé beaucoup d’in-
si difficiles en s’auto-exploitant. De plus, il faut remar-
une météo et des conditions favorables pendant plus
mation du corps selon l’activité accomplie nous ont
formations. Nous avons donc commencé à nous ren-
quer que le type de terrain travaillé dans ce type de
de quatre mois. En avril, le temps a été de plus en plus
amenés à une autre série de thèmes: la physiogno-
clément mais comme nous avions abordé entretemps
mique, l’anthropométrie et les premiers discours
une multitude d’autres thématiques, la question de la
anthropologiques concernant les “races humaines”.
130
revistavalencianad’etnologia
contexte social qui a incité les paysans à maximaliser
7
7 El eje de la rueda descansa sobre un marco de madera y es accionada por una o dos personas que se apoyan con las manos a un
soporte (castillete) y accionan la rueda con los pies, gracias a unas piezas de madera, a modo de pedales, que hacen las veces de
los puntos de las cenias (DIZ ARDID et alii, 1984-1985: 189).
revistavalencianad’etnologia
131
région n’était pas approprié, voire inaccessible à des
décidé d’en conserver une bonne partie. De manière
Celsius, mais les nutritionnistes nomment par simplifi-
radios à manivelle, etc. L’un des objets qui nous a le
structures de travail fixes ou des animaux – le bom-
générale, toutes les fois que nous nous sommes
cation “calorie” ce que les physiciens nomment “kilo-
plus fasciné est la PowerLeap12: une planche en plas-
billo est donc un objet transportable qui s’adapte au
approchés d’un thème nouveau, nous n’avons pas
calorie” ”11. Nous nous sommes rendus compte que le
tique qui accumule de l’énergie grâce à la pression des
terrain et aux seules ressources dont les paysans dis-
seulement lu des textes concernant le sujet en ques-
sujet de l’énergie fournie grâce à l’alimentation est un
personnes qui marchent dessus. En ce qui concerne
posaient: eux-mêmes.
tion, mais nous avons aussi cherché une multitude
thème presque uniquement traité dans les domaines de
l’exposition, il serait intéressant de disposer un tapis
En réfléchissant au mouvement qu’il fallait accom-
d’images que nous avons sélectionnées et conser-
la nutrition et du “bien être”. Nous avons fait des
roulant ou des planches PowerLeap en dehors de la
plir pour travailler avec le bombillo, nous nous
vées. Nous nous sommes concentrés sur la définition
recherches pour mieux comprendre ce que sont les
vitrine du bombillo – cela aiderait le visiteur à penser
sommes rendu compte qu’il s’agissait du même mou-
de la force et de celle d’énergie pour comprendre
nutriments et les diètes. La diète influence beaucoup le
l’énergie autrement et à le rendre conscient du fait
vement effectué dans des centres de fitness à l’aide du
comment ces notions sont expliquées et comprises.
style de vie d’une personne et détermine l’approvision-
que les humains sont des sources d’énergie.
step et du tapis roulant. La comparaison nous a sem-
Force: 1. F. Vigor, robustez y capacidad para mover
nement d’énergie grâce à laquelle on effectue une acti-
blé très intéressante: le bombillo était une machine
algo o a alguien que tenga peso o haga resistencia;
vité quelconque. Nous nous sommes ensuite tournés à
Conclusion
qui générait de l’énergie grâce à la force humaine pro-
como para levantar una piedra, tirar una barra, etc.
nouveau vers le paysan de la horta qui utilise le bom-
Le discours qui se trouve derrière la salle sur laquelle
duite pour accomplir un travail, tandis que le tapis
(...)9; énergie: 1. Eficacia, poder, virtud para obrar. 2.
billo en réfléchissant sur sa diète. Son alimentation
nous nous sommes concentrés ne peut pas se réduire
roulant fonctionne grâce à une source d’énergie
F. Fís. Capacidad para realizar un trabajo (...) . Ces
détermine le type et la quantité d’énergie qu’il utilise
à un texte mais il est important d’essayer d’expliquer,
externe (électricité) et sert à produire de l’énergie
définitions nous ont suggéré moins de ce que nous
pour pouvoir travailler dans les champs et revêt donc un
même partiellement, le travail muséographique et les
humaine qui sera totalement perdue. Ces réflexions
nous attendions et nous avons donc continué à cher-
rôle très important. Un des conservateurs nous a
principes qui se cachent derrière.
nous paraissent très intéressantes dans leur côté para-
cher d’autres informations. Une phrase célèbre
ensuite fourni une liste des produits généralement
Il a été très intéressant de voir comment des prin-
doxal. Ces discours nous ont révélé un principe très
concernant l’énergie nous est soudainement revenue
consommés par les paysans de la horta de la région de
cipes muséologiques sont appliqués à une expérience
simple: l’être humain est une source d’énergie. Ce
à l’esprit: “l’énergie ne se crée ni ne se détruit mais se
Valence: l’agriculteur se nourrit principalement de ce
pratique et comment un discours peut naître et se
serait une bonne chose que de comparer ces deux
transforme”. Il fallait alors se demander: finalement
qu’il produit. Le paysan consomme l’énergie provenant
développer à partir d’un sujet. Le thème du travail
objets dans la salle d’exposition, en créant un discours
d’où vient l’énergie humaine?
des aliments pour pouvoir travailler les terres des
nous a effectivement permis d’aborder toute une série
10
L’énergie de l’être humain dérive des aliments avec
champs qui le nourrissent. Aujourd’hui la majorité des
de thématiques qui nous ont permis d’enrichir le dis-
lesquels il se nourrit. Malgré son évidence, cette
gens ne travaillent pas directement pour s’assurer un
cours tenu dans la salle d’exposition. Les concepts que
Nous avons ensuite cherché une série d’images
réponse nous a à nouveau paru lumineuse. La kilocalo-
moyen de subsistance alimentaire mais pour gagner de
nous avons développés autour de l’énergie et de l’ali-
concernant l’énergie humaine, “l’énergie de sang” ,
rie est la mesure avec laquelle on calcule l’énergie pro-
l’argent et l’échanger avec des produits et des services.
mentation ont été ceux auxquels nous avons dédié le
comme elle a été définie dans un documentaire que
venant de l’alimentation et utilisée par l’être humain.
L’approche au mouvement du corps humain change
plus de temps; il faut toutefois savoir que ce travail
nous avons trouvé. Les sujets relatifs à l’énergie
Internet nous a révélé une grande quantité de défini-
complètement et les gens s’efforcent volontairement
d’investigation nous a fourni une quantité d’informa-
humaine que nous avons trouvés le plus souvent sont
tions relatives aux calories: “Dans les applications grand
pour effectuer un mouvement: le sport. Le décalage
tions théoriques et pratiques beaucoup plus grande.
les moyens de transport fonctionnant grâce à la force
public, et notamment dans le domaine de la nutrition,
entre ce qu’on mange et les calories que l’on brûle en
Le discours relatif à la perception d’un objet nous
humaine et le transport d’objets, spécialement sur le
on exprime fréquemment l’énergie en calories; la calo-
faisant du mouvement peut parfois être problématique.
a accompagné tout le long de notre travail et nous a
dos ou la tête. Nous avons trouvé beaucoup d’images
rie est en toute rigueur l’énergie qu’il faut fournir pour
Au fil de nos recherches, nous avons appris à
aidés à voir les choses différemment, en mettant en
et de photographies très intéressantes et nous avons
faire chauffer un gramme d’eau (...) de un degré
connaître beaucoup d’objets fonctionnant grâce à
valeur des aspects qui ne sont pas souvent pris en
l’énergie humaine: des ordinateurs à pédales, des
compte. Le fait de montrer un sujet d’une manière dif-
autour de l’énergie humaine et en rappelant que l’être
humain peut être une source d’énergie constante.
8
8 http://www.youtube.com/watch?v=3_liP89S90A, consulté le 15 février 2010. 9 http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_
BUS=3&LEMA=fuerza, consulté le 16 février 2010. 10 http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=energia,
11 http://www.techno-science.net/?onglet=glossaire&definition=1724, consulté le 10 mars 2010. 12 http://www.powerleap.net/,
consulté le 16 février 2010.
consulté le 2 avril 2010
132
revistavalencianad’etnologia
revistavalencianad’etnologia
133
Normes per a la presentació d’originals
férente incite le visiteur à envisager autre point de vue:
un objectif simple mais important face à tout ce qui
concerne l’altérité des objets et des sujets dans le
contexte ethnologique. Nous espérons que le visiteur
pourra également prendre part aux discours développés au long des salles de l’exposition et réfléchir au
sens de cette nouvelle muséographie. Nous sommes en
même temps conscients que les attentes et la perception de chaque personne peut différer beaucoup, et
c’est aussi pour cette raison que cette nouvelle partie
de l’exposition permanente est et restera un défi intéressant pour le Musée. À ce propos, Sandra H. Dudley
soutient effectivement que Our responses are subjective, dependent on all sorts of things ranging from the
object’s setting when we experience it to our own
background, knowledge and culturally and historically
constructed ways of seeing13 (Dudley: 2009, 12).
Il faut aussi rappeler que l’exposition sur la horta i
la marjal fait partie de l’exposition permanente du
MVE et que la muséographie de la première partie –
celle dédiée aux villes de la région de Valence – diffère
beaucoup de la deuxième. La nouvelle esthétique et le
partage entre concepts et objets de la deuxième partie sont les aspects qui d’emblée diffèrent le plus de la
première partie de l’exposition. Ce changement peut
désorienter le visiteur mais en même temps le faire
réfléchir davantage. Enfin, est-ce que le tout va “fonctionner”? Comment est-ce que les visiteurs percevront la nouvelle partie de l’exposition permanente?
Et qu’en penseront les gens qui ont réellement vécu la
horta de cette mise en scène?
Et vous, vous l’avez vue?
Bibliographie
BAUDRILLARD, JEAN (2010) (éd. original: 1968): El sistema de los
objetos, Madrid.
CHIVA, ISAC (1997): “L’objet d’exposition: témoigner pour les
uns, signifier pour les autres”, en Dire les autres. Réflexions
et pratiques ethnologiques, Jacques HAINARD et Roland
KAEHR (dirs.), pp. 359-363. Lausanne.
DEJOURS, CHRISTOPHE (2007): “Travail”, en Dictionnaire du
corps, Michela MARZANO (dir.), pp. 943-948, Paris.
DEBARY, OCTAVE ET TURGEON, LAURIER (2006): “Introduction:
entre objets et mémoires”, en Objets & Mémoires, Octave
DEBARY et Laurier TURGEON (dirs.), pp. 1-12, Paris.
DIZ ARDID, EMILIO, GARCIA MENARQUEZ, ANTONIO ET DE GEA
CALATAYUD, MANUEL (1984-1985): “Norias, cenias, bombillos y otros aparatos elevadores de agua en el Bajo Segura”,
Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, pp. 175-189, Alicante.
DOKIC, JERÔME (2007): “Expérience corporelle”, en Dictionnaire
du corps, Michela MARZANO (dir.), pp. 358-362, Paris.
DUDLEY, SANDRA (2009): Museum Materialities: Objects,
Engagements, Interpretations, London et New York.
DURAND, GILBERT (1982): “Intimaciones antropológicas, plan y
vocabulario”, en Las estructuras antropológicas de lo imaginario, pp. 46-57, Madrid.
GIORDANO, CHRISTIAN (2003): “Ruralité et nation en Europe centrale et orientale”, Études rurales, 163-164, pp. 45-65, Paris.
GARRABOU, ROMAN (1985): Un fals dilema. Modernitat o endarreriment de l’agricultura valenciana 1850-1900, Valencia.
GRAU GADEA, SANTIAGO ET MARÍN JARQUE, ANDRÉS (2011):
“La instalación expositiva permanente “La Ciudad Vivida”:
un instrumento para el cambio”, à l’impression, Valencia.
LENCLUD, GÉRARD (2006): “Etre un artefact”, en Objets &
Mémoires, Octave DEBARY et Laurier TURGEON (dirs.), pp.
59-90, Paris.
LENCLUD, GÉRARD (1994): “Qu’est-ce que c’est la tradition?”,
en Transcrire les mythologies: tradition, écriture, historicité,
Marcel DETIENNE (dir.), Paris.
RICOEUR, PAUL (1985): Temps et récit. Le temps raconté, Paris.
SENNETT, RICHARD (2008): L’uomo artigiano, Milano.
1. Els originals s’hauran d’enviar a la seguente adreça: Revista
aquest s´ordenaran de menor a major i s´ acompanyaran d´
Valenciana d’Etnologia, Consell de Redacció, Museu Valencià
una lletra en ordre alfabètic. Cas de que es cite un llibre
d’Etnologia, C/Corona 36, 46003, València. L’enviament es
sense autor aquest figurarà a la bibliografia ordenat per la
farà en suport informàtic amb la redacció original, escrita amb
primera paraula del títol.
Webgraphie
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=energia
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=fuerza
http://www.expo-marey.com/home.html
http://www.powerleap.net/
http://www.techno-science.net/?onglet=glossaire&definition=1724
http://www.youtube.com/watch?v=3_liP89S90A
De la bibliografia citada en el text se’n farà una llista
7. Tant per a les figures, com per als quadres, taules i fotografies,
alfabètica al final de l’article, en la qual figurarà el nom dels
se n’haurà d’especificar la situació dins del text. Les figures es
autors, seguit de l’any de publicació entre parèntesis i les
citaran en el text entre parèntesis seguint l’exemple: (fig. 1).
dades d’aquesta, tal com apareix en els exemples adjunts.
(fig. 2,1). (fig. 4-6). Les làmines s’hauran de citar en el text
el tipus de lletra Times New Roman del cos 12; a més, s’haurà d’indicar el processador de textos i el sistema utilitzats
Exemples: Llibre:
(preferentment Word o compatible). També se n’haurà d’adjuntar una còpia en paper (A-4) per una sola cara, amb un
ALMELA, F. (1960): La vivienda rural valenciana, Valencia,
interlineat senzill, amb marges suficients, sense sagnies ni
91 p..
tabulacions i amb numeració a les pàgines.
2. Tots els articles hauran d’estar encapçalats pel títol, autor o
BAR-YOSEF, O Y KHAZANOV (eds) Pastoralism in the
autors i l’adreça o les adreces postals i/o electròniques com-
Levant (Archaeological Materials in Anthropological per-
pletes, que hi hauran de figurar a manera de nota al peu de
spective). New York.
la pàgina. Els treballs hauran d’incloure un resum en la llengua de l’article i en anglés. Necessàriament aquest resum no
Articles:
superarà els 425 caràcters amb espais. Així mateix, haurà
ACOVITSIÒTI-HAMEAU, A. (1985): “Les glacières de
d’incloure’s un glossari amb un màxim de cinc paraules clau.
Provence”, Archeologia, 206, 60-71.
3. Les notes numerades a peu de pàgina es podran utilitzar per a
explicar o ampliar alguna qüestió. També podran ser utilitzades
per citar la procedència de material d´arxiu, però no per referènciar la bibliografia citada al text.
4. Per a les referències bibliogràfiques incloses en el text, s’hau-
ÀLVAREZ, I., TORREGROSA, S. (1983): “Els pous de neu de
la muntanya”, El Teix, Alacant, 1, sense paginar.
5. El text s´ha de presentar sense subratllats o altres marques al
text.
rà d’utilitzar la citació entre parèntesis de l’autor en minúscu-
6. Les figures hauran de ser originals a tinta o amb impressió de
la, any de publicació i pàgines de referència, si és procedent.
qualitat làser. Les taules i els quadres poden figurar amb una
numeració independent de les figures. Les fotografies, con-
Exemples: (Almela,1960: 32-38)
trastades i de qualitat, podran incloure’s formant làmines. En
tots els casos, aquestes il·lustracions, etc., s’hauran de presen-
(Àlvarez i al., 1992: 40;Cebrián, 1994;
tar numerades al dors amb números aràbics correlatius. El text
Gregori, 1985).
dels peus corresponents a cada figura, taula, quadre o làmina
Cas de que es faça una cita de cita, caldrà seguir la
següent normativa:
s’haurà de redactar en suport informàtic (a continuació de la
bibliografia del treball) i s’adjuntarà imprés en un full a part.
Per al muntatge d’originals amb la grandària de pàgina, es
Exemples: (Almela,1960,: 32-38, en García, 1980: 35)
tindrà en compte la proporció de la caixa de la revista: 23,5
cm x 16,8 cm.
Les referències d’un mateix autor es col·locaran cronològica-
entre parèntesis i seguint l’exemple: (làm. 1). (làm. 6-8).
ment de menor a major i en totes aquestes se citarà l’autor.
8. Els treballs originals s’hauran d’enviar al Museu València
En el cas dels articles de revista, les pàgines que el compre-
d’Etnologia abans de la data fixada pels editors. La Direcció de
13 Nos réponses sont subjectives et dépendent de beaucoup d’aspects qui vont du placement de l’objet au moment de son expé-
nen han d’ apareixer al final de la referència. Cas de que el
la Revista, atenent a l’avaluació del Consell de Redacció,
rimentation jusqu’à notre background, nos connaissances et les manières de voire dérivant de notre formation historique et cultu-
treball tinga editors, aquesta circumstància és farà constar.
respondrà en el termini d’un mes a l’admissió o el rebuig del
relle. (traduction de l’auteur)
Si un autor té publicats més d´un treball en un mateix any,
treball. Els originals, publicats o no, seran tornats als autors.
134
revistavalencianad’etnologia
revistavalencianad’etnologia
135
Normas para la presentación de originales
1. Los originales se enviarán al del Museu Valencià d’Etnologia
trabajo en un mismo año, estos se ordenarán de menor a mayor
a la siguiente dirección: Revista Valenciana d’Etnologia, Consell
y se acompañarán de una letra en orden alfabético. En el caso
de Redacció, Museu Valencià d’Etnologia, C/Corona 36, 46003,
de que se cite un libro sin autor, este figurará en la bibliografía
Valencia. El envio se hará en soporte informático con la redac-
ordenado por la primera palabra del título.
ción original, tipo de letra Times New Roman cuerpo 12, indicando el procesador y el sistema utilizados (preferentemente
Ejemplos:
Libro:
word o compatible). Se acompañará copia en papel (A-4) por
una sola cara, interlineado sencillo, con márgenes suficientes,
ALMELA, F. (1960): La vivienda rural valenciana, Valencia,
sin sangrías ni tabulaciones y con numeración en las páginas.
91 p..
2. Todos los artículos estarán encabezados por el título, autor o
autores y la dirección o las direcciones postales y/o electrónicas
BAR-YOSEF, O Y KHAZANOV (eds) Pastoralism in the
completas, que figurarán a modo de nota al pie de la página.
Levant (Archaeological Materials in Anthropological per-
Los trabajos incluirán un resumen en la lengua del artículo y en
spective). New York.
inglés. Necesariamente, este resumen no superará los 425
caracteres con espacios. Así mismo, deberá incluirse un glosario
Articulos:
con un máximo de cinco palabras clave.
ACOVITSIÒTI-HAMEAU, A. (1985): “Les glacières de
3. Las notas numeradas se podrán utilizar para explicar o ampliar
Provence”, Archeologia, 206, 60-71.
alguna cuestión. También podrán ser utilizadas para citar la procedencia de material de archivo, pero no para referenciar la
bibliografia citada en el texto.
ÀLVAREZ, I., TORREGROSA, S. (1983): “Els pous de neu de
la muntanya”, El Teix, Alacant, 1, sin paginar.
4. Para las referencias bibliográficas incluidas en el texto, se uti-
5. El texto se ha de presentar sin subrayados ni otras marcas de
lizará la citación entre paréntesis del autor en minúscula, año de
texto.
publicación y páginas de referencia, si procede.
6. Las figuras serán originales a tinta o con impresión de calidad láser. Las tablas y cuadros pueden figurar con una numera-
Ejemplos:
ción independiente de las figuras. Las fotografías, contrastadas
(Almela,1960: 32-38)
y de calidad, podrán incluirse formando láminas. En todos los
casos, estas ilustraciones, etc., se presentarán numeradas al
(Àlvarez y al., 1992: 40;Cebrián, 1994;
dorso correlativamente con números arábigos. El texto de los
Gregori, 1985).
pies correspondientes a cada figura, tabla, cuadro o lámina se
En el caso que se realice una cita de cita, se seguirá la
siguiente normativa:
redactará en soporte informático (a continuación de la
Bibliografía del trabajo) y se adjuntará impreso en hoja aparte.
Para el montaje de originales a tamaño de página, se tendrá en
Ejemplo:
(Almela,1960,: 32-38, en García, 1980: 35)
cuenta la proporción de la caja de la revista: 23,5 cm x 16,8 cm.
7. Tanto para las figuras, como para los cuadros, tablas y foto-
De la bibliografía citada en el texto se hará una relación
grafías se especificará su situación dentro del texto. Las figuras
alfabética al final del trabajo, en la cual figurará en mayúscula
se citarán en el texto entre paréntesis y siguiendo el ejemplo:
el nombre de los autores, seguido del año de publicación entre
(fig. 1). (fig. 2,1). (fig. 4-6). Las láminas se citaran en el texto
paréntesis y de los datos de la misma, tal como aparece en los
entre paréntesis y siguiendo el ejemplo: (lám. 1). (lám. 6-8).
ejemplos adjuntos. Las referencias de un mismo autor se colo-
8. Los trabajos originales se remitirán al Museu Valencià
carán cronológicamente de menor a mayor citando, en todas
d’Etnologia antes de la fecha fijada por los editores. La
ellas, al autor. En el caso de los artículos de revista, las páginas
Dirección de la Revista, atendiendo a la evaluación del Consejo
que comprenden el mismo deben aparecer al final de la referen-
de Redacción, responderá, en el término de un mes, la admisión
cia. En el caso de que el trabajo tenga editores estos se harán
o el rechazo del trabajo. Los originales, publicados o no, serán
constar. En el caso de que un autor tenga publicados más de un
devueltos a los autores.
136
revistavalencianad’etnologia

Documentos relacionados