especial urbanismo

Transcripción

especial urbanismo
Sábado 19 de mayo de 2007
ESPECIAL URBANISMO
OPINAN LOS ESPECIALISTAS SOBRE
EL FUTURO DE RIBERA NORTE
Aires de Pucón
Más que una
moda es encontrar
un lugar ACOGEDOR
E
l anhelo de muchos es construirse su casa, salir de lo común, que cumpla todas
las necesidades de quienes la habitan y, por supuesto, que sea un lugar acogedor. Aunque no es fácil y, en algunos casos, duran años los proyectos, otros
lucen con orgullo su sueño, que con esfuerzo hoy es una realidad.
Es así como Gustavo Valenzuela Palma tras 11 años, hoy puede disfrutar -junto a
su familia- de su original casa. “El problema es cuando vas a un barrio y todas las
viviendas son iguales o tienen el mismo estilo”, por eso aclaró que las modas pasan
y cuando se quiere una vivienda para toda la vida lo importante es cómo se sienten
los que la habitan y que cumpla con sus necesidades.
Si bien el proyecto fue variando con los años por diferentes razones, porque la
familia fue creciendo y les empezó a ir mejor económicamente, hoy están satisfechos
y felices con su nueva casa.
El padre de Gust avo les regalo el terreno, pero como la pendiente era muy inclinada, debieron hacer la casa con desniveles y varios pisos para aprovechar bien el
espacio.
Para este matrimonio es esencial que sea un lugar acogedor, por eso utilizaron
mucha piedra y madera, “son materiales que perduran y no pasan de moda, son
atemporales”. Al comienzo ellos tenían la idea, recolectaron fotos y lo mostraban al
arquitecto -Claudio Arce- lo que querían, pero él dio la forma de lo que anhelaba.
Hace mucho tiempo que cada año van de vacaciones a Pucón, porque les gusta
mucho el estilo de sus construcciones, por eso sacaron esa idea y la proyectaron en
su casa.
En la fachada, pilares y terrazas utilizaron la piedra Pucón tallada, pero completamente, no sólo como revestimiento. “No es un maquillaje, por eso tuvimos que
hacer muchos estudios del terreno, porque es muy pesada además que tiene cuatro
pisos”.
Otro concepto que consideraron es que hoy se está en un mundo donde todo es
desechable y se vive de las apariencias. Por eso no quisieron murallas de tabique o
de materiales más ligeros, “se ven bonitas, pero tu las tocas y se desarman”, aunque tenga un precio mayor, vale la pena porque es para toda la vida.
Si bien se trata de una casa clásica, tiene toques modernos. “Nos inclinamos por
esas modas que perduran en el tiempo, no las pasajeras”. Si bien por fuera tiene
líneas rectas, una esquina es redonda de madera que le da un estilo muy particular.
Detalles que marcan la diferencia
También se preocuparon de que el patio trasero fuera del mismo material de la
casa, “que sea bonito, que dé gusto estar ahí y uno lo disfrute”. Así construyeron
un barbacue y dentro de la parrilla -al igual que la chimenea de la casa- lo hicieron
con piedra volcánica, que produce mucho más calor y lo mantiene.
Durante la construcción decidieron mantener algunos árboles, como la palmera,
que pese a que la querían cortar, porque no tenía mucha relación con el estilo de la
casa, Gustavo se opuso porque cuando pequeño enterró a su perro regalón ahí.
Otra idea original es que desde la puerta de la cocina hay una rampa hacia el subterráneo, de esta manera no tienen inconvenientes para bajar el tarro de la basura
con ruedas. A primera vista parece una escalera porque intercalaron material antideslizante, diferenciándolo por el tono de la piedra Pucón.
Les costó encontrar los focos ideales para la fachada de su casa, porque su objetivo es que alumbren para arriba y para abajo a mismo tiempo, así que los compraron en Argentina. Son de tonos amarillos para darle un aspecto más sutil y no tan
frío como los blancos.
En la parte delantera de la casa -a un costado- tienen una
piscina rectangular con los bordes de mosaico y con luz para
que luzca de noche. Sin embargo, al estar en altura no se ve
de la calle. En el techo de la casa instalaron paneles solares
para entibiar el agua de la piscina en cinco o seis grados, “así
podemos ocuparla de septiembre en adelante”.
Privilegiando la luz
Utilizaron grandes ventanales para aprovechar la vista y
como frente a su casa pasaba los cables del tendido público,
debieron invertir para que entre los dos postes se hicieran
instalaciones subterráneas. Sin embargo el ángulo no
permite que los vean desde la calle, por lo que no pierden su privacidad.
En el sector de la escalera querían hacer un gran ventanal, pero siguieron los consejos del arquitecto e hicieron varios tragaluces más pequeños en forma rectangular, principalmente para evitar que los vean de la
calle y por sus tres pequeños hijos, que muchas veces
bajan corriendo y es peligroso que puedan golpearse o
quebrar el vidrio.
Un detalle que no dejaron pasar fueron los marcos de
las ventanas que son de aluminio, pero revestidos en
madera, para continuar con los mismos materiales del
resto de la casa. (LNQ)
Diseños funcionales que llaman a la COMODIDAD
S
in lugar a dudas, el baño y la cocina son los lugares más importantes dentro de un hogar, ya que ahí las personas logran conectar
armónicamente el relajo con la intimidad. Es por ello que a la hora
de decorar una de estas habitaciones se hace necesario reflejar la personalidad y estilo de quienes los utilizan, pero siempre con miras a un
ambiente funcional y cómodo, sin que se sature de elementos que perjudiquen su esencia.
Sin embargo, al desarrollar este tipo de proyectos es importante
diferenciar a quién va dirigido, ya que no es lo mismo diseñar un baño
para visitas, que uno para un joven profesional, una pequeña niña o
un matrimonio. Todos estos aspectos fueron tomados en cuenta por
la diseñadora Paulina Germany Morales, quien fue la encargada de
dar vida a los baños y a la cocina de la casa de un reconocido cirujano plástico de Concepción.
“Cuando se está en presencia de una casa con tendencias minimalistas, la idea es que los baños y la cocina se basen en este estilo de
decoración. En cambio, cuando se trata de un estilo rústico, se puede
jugar mucho con las texturas y los materiales, como la madera y la
piedra”, explicó la decoradora.
A su vez, explicó que “lo primero que se hace al iniciar un proyecto
como éste es identificar el estilo y diseño que tiene la vivienda, además de conocer los tipos de materiales que se utilizaron en su construcción. Luego, cuando se llega a un consenso con el cliente, le ofrecemos tres o cuatro propuestas de decoración y éste elige la que más
le guste”.
Pureza de líneas en baños
Frente a este proyecto en particular, la decoración est centrada en
la funcionalidad y con un toque minimalista, donde las líneas puras y
la nobleza de los materiales utilizados logran dar vida a un interesante y contemporáneo estilo.
Ese es el caso del baño para visitas, la diseñadora optó por jugar un
poco más con los colores y creó una atractiva pared en mosaico rojo,
que le otorga mayor profundidad a la habitación, dándole al mismo
tiempo un toque vanguardista.
“Generalmente cuando los baños son pequeños es importante
jugar con el blanco y un tono oscuro, porque crea la sensación de
profundidad y además, es bueno complementarlo con la utilización
de espejos grandes. Muchas veces recomiendo el negro, pero no
todas las personas se atreven a aplicarlo”, comentó Paulina Germany.
En el caso de las otras salas de baño, la decoradora optó por la utilización de colores claros, que junto a las líneas puras de sus muebles
de madera, tinas, lavamanos y sanitarios, dan una sensación de
amplitud y funcionalidad del espacio. Todo ello, confabulado para
entregar el mayor confort posible a todos los habitantes de la casa.
En la cocina
Pese que la cocina no es excepcionalmente amplia, el diseño de su
ambiente está destinado a ofrecer el máximo de comodidad y funcionalidad, sin que eso perturbe el libre tránsito de la familia por el
lugar. “Para satisfacer las necesidades del cliente fue necesario crear
una ficha donde se contabilizaron todos los artículos que éste poseía,
pasando desde la cantidad de loza hasta el número de ollas existentes.”, explicó Paulina Germany.
En este caso, los muebles fueron importados desde Argentina y
cuentan con un sistema de iluminación que se enciende al momento
de abrir las gavetas de madera. A su vez, la cocina, el refrigerador y
los hornos están empotrados en los mesones, para que de esta forma
se optimice al máximo el espacio del lugar. (LMS)
lgunos lo consideran el mayor proyecto
urbanístico de los últimos 50 años, que
ya está cambiando radicalmente la cara
al Gran Concepción. Los primeros pasos visibles de programa Ribera Norte datan de
1999 con la construcción de avenida
Costanera y el puente Llacolén, pero el trabajo viene de mucho antes.
Uno que gestó durante años la puesta en
marcha de este ambicioso proyecto es el
actual vicedecano de la Escuela de
Arquitectura de la Universidad de
Concepción, Bernardo Suazo.
El ex coordinador recordó algunos hitos
que lo hicieron posible. “Juan Pablo Gramsh
recogió las inquietudes de otros intentos fallidos y en el ‘95 formó un equipo de trabajo
del que fui parte”, aseguró Suazo.
Esta misión se la encomendó el ex presidente Eduardo Frei, en cuyo gobierno se
desarrolló la etapa de estudios y factibilidades.
Suazo -que llegó a ser el coordinador
durante los años 2000 y 2003- comentó que
el convenio del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, Minvu, con Habitad y PNUD,
permitió la inyección de recursos necesarios
para impulsar el proyecto. Consensos con la
comunidad, con el Sevicio de Vivienda y
Urbanismo (Serviu), el Minvu, el Ministerio de
Obras Públicas (MOP) fueron algunas de las
batallas que debieron enfrentar para finalmente establecer el proyecto definitivo.
Una lenta venta de terrenos, el simultáneo
cruce de proyectos como el de las viviendas
sociales y del puente, y los coletazos de la
recordada crisis asiática pusieron cuesta arriba el panorama del programa, sus avances y
gestión.
Suazo aseguró que, sin duda, el proyecto
es bueno, dijo que fue alabado como uno de
los 10 mejores desafíos urbanísticos en
Canadá, Cuba y China.
El problema es que tiene sus fases y el avance va de la mano de los tiempos naturales de
la ciudad y no de los hombres, comentó.
Advirtió la falta de una verdadera gestión
urbana, un impulso para que este tejido
social mixto, que incluye comercio, urbanización, integración social, entre otros, se consolide a paso firme.
“Creo que después de una especie de congelamiento, hoy entró oxígeno y se está
A
levantando otra vez el tema”, reconoció al
recordar el levantamiento de edificaciones
privadas en los paños que tenía a la venta el
Estado para financiar otros aspectos del
megaproyecto.
A pesar de lo último, señaló que un proyecto como el Teatro Pencopolitano sería el
elemento de irradiación energética necesaria
para atraer las esperadas inversiones que
consoliden la ribera norte del río Bío Bío,
como un polo de desarrollo urbano.
Etapas del programa
Para la actual coordinadora de Ribera
Norte, Ana María Arzola, hay cosas que se
están cumpliendo y etapas visiblemente listas. “Tenemos solucionado el 90% de los
compromisos habitacionales adquiridos”,
afirmó. Hogares para miles de familias que,
entre departamentos y casas, han combatido
el serio déficit habitacional y de marginalidad
existente hasta hace un par de años.
Avenida Costanera, el parque del mismo
nombre y toda la infraestructura en la denominada etapa de ensanche de avenida Prat y
todo el despegue del barrio cívico son parte
de los logros.
Ahora se está ejecutando la etapa de la
pieza intermedia, donde el parque central
exhibe un gran porcentaje de avance y la
consolidación de paños de terreno para la
construcción de edificios de todo uso, son los
desafíos en los que a corto plazo deben quedar terminados.
Mencionó que, paralelamente, están gestionando las siguientes fases. Muestra de ello
es el millonario anuncio del secretario regional de Vivienda, Carlos Arzola, sobre la próxima construcción de avenida Zañartu y los
estudios de prefactibilidad del virtual soterramiento de la línea férrea, que actualmente
sirve de barrera entre el centro de
Concepción y el río. Durante el 2008 se espera terminar con el 100% de la erradicación y
consolidar el uso de terrenos para levantar el
proyecto; pero es un proceso lento, advirtió.
MEGAPROYECTO
que nos acerca al Bío Bío
se consolida lentamente
Los expertos e interesados
El tema de Ribera Norte no deja a nadie
indiferente. La ciudadanía, las autoridades y
los propios representantes del mundo urba-
Iván Cartes.
Verena Rudloff.
Bernardo Suazo.
nístico tienen sus impresiones sobre esta primera década del
proyecto.
El decano de Arquitectura, Construcción y Diseño de la
Universidad del Bío Bío, Iván Cartes, cree que los objetivos
generales están cumplidos; pero no en los específicos. Hacen
falta, añadió, instancias motivadoras o anclas que tensionen el
crecimiento de este sector.
“Veo una necesidad de una autoridad externa o de una
comisión que sea lo suficientemente ágil para impulsarlo”,
advirtió.
El uso del suelo, una alternativa al fallido intento de casino y
algo que atraiga a inversionistas son algunas de las piezas que
este experto movería para hacer una ganadora jugada en este
tablero.
Por su parte, la directora de Arquitectura de la Universidad del
Desarrollo, Verena Rudloff, evidenció también una falta de liderazgo para sacar adelante el proyecto. Comentó que solucionar la permanente ocupación del cerro Chepe y apoderarse
positivamente de los espacios públicos con instancias deportivas y comunales es algo que aún no está saneado.
De acuerdo al traslado de los servicios públicos, destacó que
trae beneficios como la mejora y activación de movimiento del
entorno y de todo el eje Barros Arana; pero pone en evidencia
un fatídico futuro para el centro de Concepción.
“Todos los trámites están concentrados en cuatro cuadras y
esto genera un desmedro para el centro”, afirmó.
Una diversidad de oferta que si hoy está pobre, con este
masivo traslado se acrecentará. Actividades culturales, restaurantes y artísticas podrían salvar -aclaró-, todo para que este
tradicional sector no muera y darle paso a una ciudad multifuncional, sólo así crece y se desarrolla.
De todos los aciertos y porrazos están en alerta y aprendiendo en Chiguayante. Su director de Obras, Marcos Muñoz,
manifestó su permanente interés, porque su comuna sea en
un par de años protagonista también de un desarrollo fluvial
urbanístico. “El proyecto lo tenemos listo desde 1999, pero
tuvimos que partir con las prioridades de la gente”, recordó.
Inversiones en alcantarillado, pavimentación y otros servicios
básicos -sumados a los trabajos en el paso sobre nivel y las
remozadas vías de O´Higgins y Manuel Rodríguez- son una
prueba de que los chiguayantinos pueden soñar con más.
Un total de 600 metros de recuperación del río en algunos
tramos, conectividad mediante la carretera y paños de urbanización completa son algunos de los elementos que contempla
el Plan Regulador de esta joven comuna.
La consolidación del programa Ribera Norte y de las gestiones para el aporte a este megaproyecto intercomunal, están en
la mente de Chiguayante.
Por ahora, la preocupación es solucionar el tema fluvial y
sacar adelante la factibilidad del proyecto en conjunto con el
MOP, para ingresar en el presupuesto de los próximos años y
concretar el anhelo de su alcalde y los funcionarios, sentenció
Muñoz. (D.P.M.)
Adriano Cecioni Raspi, geólogo
“Todo terreno se puede habitar
teniendo los estudios pertinentes”
N
CRECE Y CRECE
INMOBILIARIO
MERCADO
o es un secreto que la Región del Bío Bío
tiene una geografía disímil. Dentro de la
composición topográfica hay cerros, colinas, llanuras, costas y lugares ribereños, todo con
una geometría bastante irregular, que se debe a
los procesos de erosión que se han producido a
través de los años. La calidad y las propiedades de
las rocas -al igual que el suelo- van cambiando
sus variables con el tiempo, dependiendo de los
procesos químicos y físicos que las puedan afectar.
Así cada invierno las inundaciones abarcan la
atención de noticieros y de comunas enteras, sin
una aparente solución. Para Adriano Cecioni
Raspi, geólogo y docente de la Universidad de
Concepción, las personas no debe limitarse y
pueden vivir donde estimen conveniente, siempre y cuando existan los estudios necesarios para
evitar o mitigar los efectos de la naturaleza.
Cecioni aseguró que las inundaciones son cantidades de aguas que se alojan de manera temporal y anómala en ciertos lugares, que en
muchos casos se confunde con el anegamiento.
Este último se produce cuando los suelos son
impermeables por lo tanto el agua de las lluvias
se acumula; cuando son permeables las napas
subterráneas aumentan su nivel y aflora hacia la
superficie. “Aunque muchas veces puede darse
anegamiento e inundaciones al mismo tiempo”.
En todas partes del mundo se construye en
zonas que son vulnerables, “la diferencia es que
aquí no hacemos los estudios necesarios para
mitigar ese riesgo”. En el caso de las inundaciones hay varios procedimientos que se puede aplicar como poner espolones, encauzar el río, instalar defensas fluviales, etc.
Si se opta por no construir en las terrazas o
donde pasó un río, no se debería hacer en las
zonas costeras donde alguna vez hubo un maremoto o un terremoto, tampoco practicar deportes en volcanes que puedan hacer erupción, “eso
nos limitaría mucho y no podríamos vivir de esa
manera”.
El río cuando cambia de curso ya sea por acciones entrópicas o naturales, queda un valle por el
cual el agua podría volver a pasar y, por lo tanto,
es un lugar propenso a volverse a inundar, “pero
hay soluciones de ingeniería que son caras, pero
que permiten incluso evitar que se produzcan”.
Esos lugares que cada invierno se inundan,
como es el caso de Collao, las personas no deben
descartarlos para vivir definitivamente, sino preguntar por qué se produce, si no se hicieron los colectores de
agua necesarios y suficientes, quizás los diámetros de los desagües no son los adecuados o están tapados, por
eso es urgente buscar soluciones, “si fuere ese el caso la Universidad del Bío Bío habría abandonado hace tiempo ese lugar y deberíamos trasladar toda la población”.
En general -aseguró - se puede utilizar cualquier sitio, ya sea urbano o rural, siempre que se realicen estudios
a cosecha fruto de la Feria Inmobiliaria 2007 todavía
está en pleno proceso y está dejando hartas caras de
felicidad en el camino. El alto número de participantes,
expositores y los millonarios negocios que allí se concibieron permiten estimar que las positivas condiciones del
mercado de la construcción se mantendrán o que todavía
seguirán creciendo.
“Seguimos con un marcado dinamismo y un creciente
desarrollo”, aseguró Andrés Arriagada, presidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción de
Concepción, quien estimó que el considerable aumento
respecto del 2006 debe estar entre el 5 al 6%, en estos
meses de abril y mayo.
Esta buena salud se debe, entre otras cosas, al sostenido
ritmo de crecimiento de la actividad económica que registra el país y, por cierto, de las condiciones de financiamiento que están ofreciendo los bancos.
Ambos elementos se conjugan para reforzar el entusiasmo que vienen protagonizando cientos de familias de la
región que hoy prefieren comprar antes que arrendar.
A pesar de que los meses de mayor movimiento inmobiliario son septiembre y octubre, Arriagada comentó que las
semanas posteriores a la Feria Inmobiliaria y de la
Construcción han sido una agradable sorpresa.
L
Opciones para todos
La frase “es el mejor momento para comprar”, se viene
repitiendo hace ya un buen rato y según los encargados de
llevar las instituciones que otorgan los créditos hipotecarios
ello no está nada de lejos de la realidad.
y se tomen las providencias del caso. “Aquí hay
arquitectos, ingenieros, geógrafos y geólogos que
están capacitados absolutamente para hacer estudios de buena calidad, el problema es que no siempre se consulta al conjunto de profesionales”, pues
cada uno tiene su especialidad y punto de vista, por
consiguiente, debe ser un trabajo interdisciplinario.
En Europa, para cualquier planificación territorial o
construcción de obras, se requiere de cinco o seis
profesionales que firmen que el sitio es apto y seguro, de lo contrario deben explicar qué trabajos hay
que realizar para mitigar o evitar riesgos, para que el
proceso geológico u otro natural no dañe ni ponga
en peligro la vida de las personas que van a estar en
ese lugar.
La fuerza de la naturaleza
Los terremotos no se pueden evitar, tampoco
saber cuándo ocurrirán. Sin embargo, Cecioni añadió, “deberíamos estudiar la parte geológica (tipos
de roca y especialmente las fallas), el suelo, dinamismo (aceleraciones) y con los antecedentes los ingenieros pueden diseñar obras para que tengan una
estructura sismorresistente hasta una cierta magnitud”.
Es complejo que un particular pueda financiar solo
los estudios correspondientes, pero en el caso de
que arroje que ese suelo nunca ha sido inundado,
no lo exime a que lo sea en un próximo evento, “hay
que ser humilde y reconocer que no lo sabemos, por
eso es necesario en el caso de terremotos que la
construcción esté emplazada en un sitio geológicamente seguro, por ejemplo sin fallas tectónicas, y el
diseño sea sismorresistente”.
En general, la mayoría los procesos geológicos -a
excepción de los terremotos- pueden ser monitoreados mediante instrumentos adecuados y con ello
alertar a la población. Un ejemplo claro que se está
efectuando es el monitoreo de algunos volcanes.
Con ello se puede prevenir daños personales, pero
no sus propiedades, por ello es esencial asegurar las
viviendas.
Instrumentos de prevención
Para emplazar las construcciones donde corresponde, es necesario que para la planificación territorial se hagan estudios interdisciplinarios e instrumentalizar para el monitoreo de los procesos geológicos
peligrosos. “En las zonas que ya están habitadas
deberíamos como Estado, municipalidad y región implementar sistemas de vigilancia y obras para mitigar las
consecuencias, si podemos evitarlas tanto mejor”.
Sin embargo, hay que evitar ponerse una coraza y límites para vivir, “si fuera así recomendaría que todos nos
fuéramos a otro país, por ejemplo Brasil donde no hay terremotos, maremotos ni volcanismo y le arrendamos
Chile a todos los científicos del mundo, pero no es la idea”. (L.N.Q)
Según Alexis Genskowsky, subgerente regional
Concepción de BancoEstado, las distintas oportunidades
que el público tiene para financiar la compra de departamentos o casas son variadas y las tasas actuales son inmejorables.
Porcentajes de 3,4% para letras y 3,5% para mutuos
permiten que los intereses y el pago de incluso décadas,
no sea una tarea imposible para los entusiastas compradores. Y esto es posible compararlo con tasas de interés
superiores al 5 por ciento, que ya era considerado casi
inmejorable el año pasado.
La jefa del centro hipotecario, Elizabeth Parra, aseguró
que los jóvenes profesionales cada vez más concretan a
temprana edad la compra de su vivienda. Aquí el crédito del 100% de financiamiento es una opción bastante
utilizada alcanzando los casi ¾ del total de los clientes.
En especial el resto de mayo y todo junio, Genskowsky
aseguró que es el mes para gestionar el crédito hipotecario. Destacó que todas las empresas del rubro tienen
productos destinados a responder a la competencia del
mercado, al masivo interés de los clientes y al panorama
en el rubro, para absorber la alta oferta y demanda inmobiliaria de la región y entregar mejores opciones a sus fieles usuarios.
Una recomendación infaltable en el análisis de los compradores con crédito hipotecario es que comparen el dividendo que les ofrecen -con las mismas condiciones- las
distintas entidades bancarias en las que cotizaron, pues
sólo de esa manera sabrán si los costos administrativos,
de los seguros o algún otro factor encarecen el producto
financiero. (D.P.M.)
Andrés Arriagada.
Modificación a la Reglamentación Térmica
“Se necesita mano de obra”
Buscan el clima perfecto dentro del hogar
capacitada para ser eficientes
M
ientras las comunas de San Pedro de la Paz, Concepción y
Talcahuano exhiben un aumento sostenido de la ejecución en el
área de la construcción, la mano de obra se hace cada vez más
escasa, pues ésta no da abasto a la gran cantidad de proyectos que se
están ejecutando. Las consecuencias, por tanto, son elevados costos y
retrasos en la entrega final por no contar con un personal capacitado. Por
su parte, los institutos profesionales aseguran estar trabajando en pos de
satisfacer las demandas del rubro.
La actividad inmobiliaria durante el 2006, fue 20 por ciento más alta que
el 2005; en tanto el primer trimestre de 2007, marcó un 12% mayor a la
misma fecha del año pasado. San Pedro de la Paz abarca el 50% de la participación de mercado, Concepción con un 22% y Talcahuano un 21%,
según cifras de la Cámara Chilena de la Construcción. Esto marca, también, un aumento en la escasez de mano de obra calificada.
Felipe Parra Zanetti, presidente del Comité de Vivienda de ese organismo, manifiesta que el problema es la falta de cantidad y calidad del personal obrero. “El gran número de viviendas en construcción ha elevado a
la necesidad de carpinteros, albañiles, pintores y profesional técnico para
ocupar cargos de jefatura en terreno”.
Aclara que este tipo de personas siempre han existido, con la diferencia
que la alta competencia que hoy rige al rubro demanda, por un lado, que
los obreros sean personas que estén en constante capacitación y, por el
otro, que la tendencia es la búsqueda urgente de técnicos en construcción
para cargos medios en terreno, como capataces y jefes de obras. De lo
contrario, asegura, las empresas pueden sufrir en la calidad del producto
final.
“La falta de mano de obra capacitada trae consigo retrasos, costos
financieros y mantención de personal que deben cubrir las empresas, lo
que al final resulta más oneroso para el proyecto inmobiliario”. Asegura
que la cámara ha promovido constantemente que éstas logren incorporarse a la certificación de calidad de sus procesos, aunque eso va a depender siempre de lo competitivo que deseen ser dentro del mercado.
“Mientras cuentes con mejores niveles de calidad, productividad y eficiencia, vas a poder realizar lo mismo, pero a un menor costo”.
Para ello es que las empresas están demandando fuertemente técnicos
en construcción, profesionales que se encarguen de velar por un correcto
procedimiento para un producto final de calidad. “El gran problema está
en terreno, es ahí donde necesitamos eficiencia”, recalca.
Los institutos profesionales tratan de proveer la mano de obra que
requieren las constructoras e inmobiliarias. En DuocUC aseguran que están en
permanente contacto con el mercado y
escuchando sus requerimientos. Para
ello, la preparación del profesional la
orientan a lo práctico.
El director de Carreras de Construcción
de la sede penquista, Andrés Pavez
Souper, comenta que operan con un
modelo de formación por competencias,
es decir, que los planes de estudios están
generados en base a un requerimiento
de la industria. “Es un trabajo metódico
que estamos llevando a cabo desde hace
cinco años, donde la pertinencia, las
modificaciones tecnológicas y actualizaciones se realizan para ir acordes con las
necesidades de las empresas”.
El perfil del profesional técnico está
orientado al trabajo práctico en terreno:
capataces y jefes de obras. El ingeniero
en construcción, además de estudiar tres
años adicionales y manejar los mismos
conceptos, cuenta con conocimientos de
gestión empresarial y mecánica de suelos, con el fin de desempeñarse como
director de obras o inspector.
“Hay una importante tendencia de la
industria de contar con técnicos jóvenes,
aquellos que traen conocimientos frescos, pero sin experiencia. El problema
con los obreros es que no tienen el concepto de trabajo en equipo, no aceptan
opiniones, lo que al final provoca mermas al proyecto”. Asegura que la diferencia con respecto a las universidades
radica en que la formación de DuocUC
pone énfasis en la práctica y no sólo en
lo académico, que a su juicio también es
importante.
Destaca que para aquellos obreros que
no tienen la posibilidad de estudiar carreras técnicas, están realizando cursos, con
la asistencia de 120 alumnos, en capacitación para instalador sanitario, eléctrico
y soldador.
Para el instituto profesional Inacap
también es una prioridad el contacto con
el mercado de la construcción, ya que el crecimiento del área también se
ha visto reflejado en las matrículas. En 2007 tuvieron un crecimiento del
26% en relación al año pasado, con una demanda por carreras de dibujo
arquitectónico y montaje industrial, además de las técnicas antes mencionadas.
Flavio González Rojas, director Carreras de
Construcción y Diseño, asegura que la industria está solicitando profesionales para integrar
equipos de gestión de calidad. “Todas las
empresas están apuntando a definir sus propios estándares, es una forma de regular y
mejorar con respecto a la competencia, las que
no pierden fuerza en el mercado”.
Comenta que las empresas no sólo deben
hacer una declaración de intenciones con respecto a la calidad, sino que en terreno deben
implementar y poner a cargo un profesional
capacitado, lo que a su juicio es el perfil más
solicitado. Sus objetivos, entonces, están en
formarlos con una orientación práctica, con
competencias laborales para ejecutar y hacerse
cargo en términos concretos de un proyecto.
“Los alumnos que egresan del instituto tienen
una formación más acotada y especializada,
con el concepto de aprender haciendo”.
Asegura que las empresas reconocen que hay
una fortaleza en el modelo educativo de los
técnicos, pues se ve reflejado en los requerimientos que formulan permanentemente.
Los consultados reconocen que el crecimiento inmobiliario de la zona ha traido consigo
una carencia de mano de obra especializada.
Los llamados “maestros chasquillas”, que no cuentan con una preparación técnica ni competencias laborales para desarrollar proyectos, aseguran, siempre van a existir. De ahí, entonces, los esfuerzos mancomunados
para dotar a las construcciones y proyectos inmobiliarios de profesionales
capaces y que cuenten con los conocimientos y prácticas para consolidar
los inmuebles que el Gran Concepción demande a futuro. (IMC)
C
on la llegada de los fríos días invernales, miles de
personas comienzan a gastar grandes sumas de
dinero para mantener una temperatura agradable al interior de sus hogares, ya que sin calefacción es
prácticamente imposible permanecer dentro de una
vivienda. Sin embargo, esto está por cambiar, porque a
partir de enero de este año, todas las casas que se construyan deben contar con un sistema de aislación térmica en sus paredes y no sólo en el cielo raso, como lo era
hasta hace un tiempo.
La razón, una modificación que se hizo a la antigua
Reglamentación Térmica, lo que permitirá bajar considerablemente el consumo de combustibles fósiles tanto
a nivel país como en el núcleo familiar, lo que de paso
bajará los niveles de material particulado contaminante. Pero eso no es todo, porque los beneficios también
se pueden observar en el verano, porque este sistema
de aislación limitará el traspaso de calor desde el exterior hasta el interior de la casa, manteniendo una temperatura confortable dentro de ésta.
Según el arquitecto y profesor del Duoc-UC, Evert
Ampuero Albarracín, esta modificación a la normativa
es un gran avance en el área de la construcción, porque
mejorará considerablemente la calidad de vida de las
personas. “Los beneficios son muchos, porque no sólo
se evita que la temperatura de pierda rápidamente a
través de los puentes térmicos, sino que también se
convierte en un ahorro. Esto, porque evitamos el sobreconsumo de combustibles al mantenerse por más tiempo una temperatura de confort térmico -entre 18 ºC y
20 ºC -”, manifestó el docente.
Explicó que dentro del mercado nacional existen
todos los materiales necesarios para aislar las viviendas,
pero lo importante es que sean utilizados correctamente. “Generalmente se ocupa el Aislapol, pero antes se
utilizaba en los casetones de los tabiques, es decir entre
el espacio que hay entre el pie derecho y las cadenetas.
Eso ahora no puede ocurrir, porque la madera sirve de
puente térmico y se pierde la energía calórica”, dijo el
arquitecto, que agregó que lo importante es envolver
las paredes por completo.
Eso sí, indicó que el tipo de material a utilizar y el grosor de éste está dado por la zonificación geográfica,
que está regularizada por la norma NCH. “Existen siete
zonas climáticas en Chile y cada una de ellas tiene una
determinada capacidad de resistencia térmica, porque
no es lo mismo vivir en el norte que en el sur. Y, a partir de esto, se determina el grosor de cada material y la
manera de aplicarlo”, apuntó Ampuero.
Andrés Pavez.
Flavio González.
EDITADO E IMPRESO POR: Diario El Sur S.A., Avenida Jorge Alessandri 1937, casilla 8-C, CONCEPCION. GERENTE GENERAL: Christian Rauld Souyris; DIRECTOR: Ernesto Montalba Rencoret; EDITORA COMERCIAL: Claudia Pavez Souper; REDACCION: Diego Poblete Montoya, Loreto Narváez Quintana, Silvio Torrijos
Carrasco e Ignacio Mellado Corral CORRECCION: Silvia Sepúlveda Parra; FOTOGRAFIA: Claudio Quiroz Molina y Jaime Salgado Chavarría; DISEÑO Y DIAGRAMACION: Cristina Vergara Muñoz; PUBLICIDAD: Departamento de Ventas de Publicidad Diario El Sur, teléfono 2794957, fax 2794953, e-mail: [email protected]
Se pueden mejorar
La humedad en las paredes
Soluciones a un problema invernal
ada más desagradable y deprimente que tener paredes húmedas, frías y de feo aspecto, pero eso tiene solución, y ésta parte
por determinar el origen de tan molesta situación.
Para superar las filtraciones o manchas de humedad, lo primero es
buscar un profesional que analice las causas que lo generan. Entre las
principales razones están las dosificaciones de los revestimientos de
los muros de albañilería, en base a morteros.
Pero no siempre es el efecto de la lluvia, en muchos casos es un problema de manejo de ventilación interior, que genera condensación en
las partes más frías de los muros interiores y literalmente los empapa.
A modo de ejemplo, si aparece humedad en la fachada norte, bajo
las ventanas, hay que verificar si viene de las ventanas, que es lo más
probable, por condensación de la humedad interior. Si no es así, hay
que remover el mortero exterior del muro y secar la pared de albañilería y una vez seco el muro, aplicar un mortero nuevo con algún tipo
de impermeabilizante. También es posible impermeabilizar la albañilería, después de seca, y aplicar sobre esa capa impermeabilizada, el
estuco de mortero.
Los impermeabilizantes se van gastando con la lluvia y el viento con
partículas de arena, por lo que hay que estar repasando cada dos o
tres años, porque conforman una película plástica que con el tiempo
se comienza a descascarar.
“Las mezcla de agua, cemento y arena debe ser exacta, porque si se
le agrega más agua de la debida, el mortero va a quedar menos
impermeable y los ladrillos que no son impermeables, son de tierra
cocida y en contacto con agua la absorben como una esponja; eso
demuestra que esta tarea debe hacerla un profesional del área, que
maneje esos conceptos”, explicó Grecia Avilés Gavilán, directora de la
Escuela de Ingeniería en Construcción de la UBB, constructor civil y
magíster en Construcción en Madera.
El tema del mortero es complejo, porque incluso aquellos que se
N
adquieren preparados, que son garantizados y vienen con impermeabilizantes y aditivos especiales para mejorar la impermeabilidad, “pueden tener problemas, pues si, por ejemplo, el camión permanece más
de dos horas esperando en una obra, la mezcla ya no sirve, o si los
maestros no tienen experiencia y la capa queda mal, con más o menos
de dos centímetros de espesor, o se perdieron en el número de capas
instaladas, el resultado no tendrá un comportamiento ideal”, agregó.
“Hay otros sistemas que ofrecen empresas como Sika, que con unos
inyectores infiltran los muros con una solución impermeabilizante,
que por capilaridad se impregna. Funciona muy bien, pero es una
solución puntual y para casos muy específicos”, explicó.
Otra solución consiste en la instalación de otro tipo de revestimiento, como vinyl siding o madera. “Una eficiente y con resultados estéticos, es la instalación de tacos de madera y sobre ellos, un entablado
de madera, tinglado o machihembrado, impregnado y con barniz de
poro abierto”, agregó.
En cuanto a las viviendas de madera, si están bien construidas, no
hay problemas de filtraciones. “La gente le tiene un poco de susto a
la madera; pero esta funciona perfectamente. En una vivienda de
madera bien hecha no se ven ni filtraciones ni hay problemas térmicos. Hay que recordar que todas las viviendas necesitan mantención
cada cuatro o cinco años.
La madera es un material noble, que tiene variaciones dimensionales por efecto de la temperatura o la humedad, por lo que debe ser
protegida con barnices de poro abierto, que no forman películas que
se resquebraja, como los óleos, esmaltes, barnices y otros. El sistema
de poro abierto, además de proteger la madera de los rayos UV, del
ataque de hongos o insectos, es repelente al agua y además entrega
un aspecto agradable. Otra ventaja es que después de algunos años
simplemente se aplica una nueva capa, sin necesidad de sacar la pintura antigua. (STC)
Pese a que la normativa afecta a las nuevas construcciones, el arquitecto indicó que las casas anteriores a
esta modificación también pueden mejorar la calidad
de sus viviendas, ya sea reforzando sus paredes o
mediante la utilización de vidrios termopanel. “Existen
varios métodos para proteger la vivienda, como las pinturas elastoméricas. Pero el más recomendable es construir una especie de sobretabique exterior, que permita
colocar polietileno expandido (Aislapol) como envolvente de muros, para así mejorar la aislación térmica”,
señaló.
Agregó que otro factor importante, aunque no es
muy aceptado por las personas durante el invierno, es
contar con un sistema de ventilación constante que
permita la permanente circulación de aire dentro del
hogar. “Es muy importante que el aire transite libremente, especialmente en los aleros y sobre las ventanas, porque son los lugares de mayor puente térmico y
condensación. Pero, para ello no es necesario que se
dejen todas las puertas abiertas, sino que basta con instalar algunas rejillas”, indicó el arquitecto.
Explicó que otro punto importante a la hora de buscar el confort térmico de una vivienda, es contar con
una orientación adecuada que permita recibir “la
mayor cantidad de horas de sol durante un día de
invierno” y, a su vez, que en el transcurso del verano
ésta se pueda controlar mediante la utilización de aleros o mallas. (LMS)
Evert Ampuero

Documentos relacionados