Sueño americano online

Transcripción

Sueño americano online
“Sueño Americano on-line”.
Análisis de algunos de los factores que llevaron a
Barack Obama a la presidencia de Estados Unidos
Tesis
Que para obtener el GRADO DE MAESTRO
EN PERIODISMO POLÍTICO
PRESENTA:
lic. fátima dÍaz soto
ASESORA: DRA. MARÍA DEL CARMEN FERNÁNDEZ CHAPOU
MÉXICO, D.F. mayo DEl 2011
“Sueño Americano on-line”.
Análisis de algunos de los factores que llevaron a
Barack Obama a la presidencia de Estados Unidos
Lic. Fátima Díaz Soto
Agradecimientos
“Basta cierto espíritu aventurero para estar satisfechos, pues
en esta vida, gracias a Dios, nada sucede como deseábamos, como suponíamos, ni como teníamos previsto”.
Noel Clarasó
…Y precisamente por ello, dedico esta tesis con todo mi corazón a
mi familia, a cada uno de ustedes, por acompañarme en cada paso
de la aventura de la maestría, y en la realización, tropiezos y espera
de este trabajo que ahora concluyo. Por su apoyo, atención y paciencia cada vez que les leía los avances, infinitas gracias.
Mamita linda, hermanitas, su presencia y porras fueron vitales.
A ti, con quien ahora empiezo a recorrer de tu mano un nuevo e
importante camino en mi vida, gracias por estar.
A la Doctora María del Carmen Fernández Chapou por su guía y el
compartirme su experiencia y conocimientos, gracias.
Capitulado
I. Política 2.0
1.1. El marketing político.
1.2. La revolución informativa y las elecciones presidenciales de
Estados Unidos, de 2008.
1.3. Las estrategias de comunicación en la campaña de Barack Obama.
1.4. El triunfo escrito en español.
II. Promesas de precampaña y campaña de Barack Obama al grupo latino
2.1. Visita del Presidente estadounidense, Barack Obama, a México
el 16 y 17 de abril del 2009.
2.2. Migración.
2.3. Antecedentes de una ley migratoria México-Estados Unidos.
III. Análisis del Discurso
3.1. Análisis Crítico del Discurso: La visión de Teun A. van Dijk y Marshall McLuhan.
IV. Discurso a la medida
4.1. Discurso del entonces senador demócrata Barack Obama, en la 40º Convención
Anual del Concilio Nacional de la Raza (San Diego, California, Estados Unidos,
13 de julio de 2008).
4.2. Análisis.
4.2.1. Hipótesis de lectura.
4.2.2. Cuerpo del Análisis.
V. Conclusiones
VI. Bibliografía y hemerografía
3
Introducción
Introducción
Yes, we can… una oración, tres palabras que engloban un deseo, una promesa, un sueño, el poder. Tres palabras que fueron dirigidas en el momento oportuno, a las personas
adecuadas –pues se les decía justo lo que durante años anhelaron escuchar–, transmitidas a través de los medios apropiados, lograron presentar al mundo, primero un boceto y
después una pintura terminada, de una imagen que se antojaba impensable, sobre todo
en un escenario que por historia y costumbre se conoce por racista.
Sí, nosotros podemos, fue la combinación perfecta. No se puede decir más en tres palabras; y de eso está más que convencido quien las utilizó para escalar peldaños hasta
ocupar la silla presidencial de la nación más fuerte e influyente del mundo: Barack Hussein Obama, Jr., en la década de los 40 de su vida, se convirtió en el primer presidente
afroamericano en ocupar la Casa Blanca.
No obstante, ¿qué hizo ganar a Barack Obama, su proyecto de gobierno o su fortaleza
mediática? ¿Por qué pudo un partido, un candidato, delinear su estrategia de campaña
basándose en mensajes twitteados? ¿Cómo llegó a quiénes, aun siendo minoría, fortalecieron su campaña y lo ayudaron a obtener el triunfo?
Un marketing político innovador; una inversión económica exacerbada patrocinada en su
mayoría por el electorado “de a pie”; una agenda setting dictada a través de las redes
sociales de Internet; una campaña de tierra que se corrió a través de mensajes de texto
de celular y de correos electrónicos personalizados, además de la inclusión de frases en
español en sus discursos y subtítulos en los videos de sus actos de campaña (en un país
cuya lengua materna es el inglés), lograron que Barack Obama sorteara cada fase del
intrincado sistema electoral estadounidense y así se presentara ante el mundo el 20 de
enero de 2009, para pronunciar el discurso de juramento al cargo que lo invistió como el
44º presidente de Estados Unidos.
Aristóteles aseguró que la política es intrínseca a la naturaleza humana, que involucra a
los ciudadanos y los asuntos públicos; quizá por ello, desde los principios de la historia
los líderes políticos e ideológicos han buscado y creado medios prácticos para que la so5
ciedad esté informada de todo aquello que la concierne, y de todo aquello que a los mismos líderes les interesa comunicar. El Doctor Óscar Ochoa González señala que entre
los ciudadanos y el Estado se genera una complicidad en la que no puede estar ausente
la comunicación. De tal manera es, que en la actualidad no sería posible gobernar si la
clase política no contara con la participación de los medios de comunicación masiva.
Según Marshall McLuhan los medios de comunicación han transformado la vida de los
hombres y su relación con el entorno. Ahora la clase política debe adaptarse a la modernidad informativa para hacerle llegar a la sociedad los mensajes cuyo último objetivo es la
aceptación de la opinión pública. De ahí que Raúl Trejo Delarbre asevere que los medios
propician cambios políticos. Sin duda, la prensa, la radio, la televisión y ahora Internet
han cambiado la manera de hacer política, de intercambiar planes y crear consensos.
El grupo político que actualmente no busque adaptarse a la modernidad mediática, quedará fuera del juego del poder, pues la misma sociedad ya no acepta una comunicación
unidireccional, sin contraparte. El mismo McLuhan habla de una transmisión de mensaje
que incorpora al receptor: una línea de comunicación en la que el emisor envía su mensaje al receptor y éste, a su vez, retorna un mensaje al emisor. De acuerdo con esta teoría,
Ochoa González habla de la comunicación política como “el proceso de transmisión y
recepción de mensajes, desde y hacia los componentes del sistema político”1.
Así, la campaña presidencial de Barack Obama mostró que en la actualidad se está
forjando una nueva forma de hacer política, la que está orientada a los medios de comunicación, en la que Internet adquiere la dimensión de medio noticioso y en la que se expone el hecho de que los espacios de poder pueden ganarse apelando a la organización
mediática. Y precisamente de ello, es de lo que trata esta investigación, de la manera en
la que la combinación de las diversas estrategias de comunicación, principalmente vía
online, facilitaron la movilización y el interés social hacia una campaña política.
Esta investigación analiza, además, la manera en la que la implementación de las nuevas
tecnologías hizo que un maestro de la oratoria, un candidato resultado del marketing, construyera un sistema de comunicación eficiente e innovador que lo llevara a triunfar en las
urnas en una época en la que la actividad política se ha convertido en un intercambio bidireccional que logra posicionar a un partido, a un candidato.
1 Ochoa González, Óscar. 2000. Comunicación política y opinión pública. McGraw-Hill. México. Pág. 71
6
Estamos frente a “una revolución [tecnológica] que comporta muchas transformaciones
y modifica sustancialmente el mundo de la comunicación y, en particular, el ámbito de la
información, en la medida en que da lugar a una entronización del mercado y a la mundialización de la economía”2.
Ésta es la revolución de la inmediatez, la de la nueva generación que exige datos cálidos
y no sólo cifras; movimiento y no sólo galeras; confrontación y no sólo verdades absolutas; historias humanas y no sólo relatos lejanos.
Es la revolución que vive la Generación del Nuevo Milenio3, donde sentirse involucrados
en los hechos y buscar el individualismo, aun cuando en las encuestas sean un número
en medio del porcentaje, es lo que debe ser.
Es la generación a la que Barack Obama le apostó. La que, en Estados Unidos más que
en otros países, combina razas, idiomas, costumbres, orígenes, necesidades, ilusiones,
legalidad e ilegalidad: fusión que sin duda lo colocó donde ahora está. Hubiera bastado
con que alguno de estos componentes faltara, para que la carrera electoral del también
llamado “candidato digital”, tuviera escrito otro final.
Si bien el triunfo de Barack Obama está impreso sobre barras y estrellas, también
es cierto que su victoria se escribió en español. El culmen del “sueño americano”
que Obama ofreció en campaña, fue justo la alborada que millones de hispanos
esperan ver cuando dirigen sus pasos con la esperanza de sobrevivir al cruce de la frontera.
“Una de las primeras cosas que haré cuando llegue a la Casa Blanca será decir: Miren,
nunca ha habido un presidente como yo. Yo represento a gente que hasta ahora se había
quedado a un lado. Me aseguraré de que esa gente tenga acceso a cuidados médicos, a
educación… incluso si son indocumentados”… ésta fue la esencia de su discurso.
Obama entendía la conveniencia de tener a la “raza cósmica”4 de su lado, es más, contó con
el apoyo y el aval de los Kennedy, influyentes en la sociedad norteamericana y una familia
que por generaciones ha simpatizado con los latinos, principalmente con los mexicanos.
2 Ramonet, Ignacio. El periodismo del nuevo siglo. Ensayo. Pág. 1.
3 Los sociólogos agrupan bajo este término a quienes nacieron a partir de la década de los 80; quienes
crecen y se desarrollan en un contexto donde las tecnologías digitales son inherentes a su vida cotidiana.
4 Como él mismo denominó al grupo hispano.
La “raza cósmica”, apoyo importante para Barack Obama, crece cada vez más. Ahora, según los resultados que la Oficina del Censo de Estados Unidos (http://2010.census.gov/2010census) entregó el
24 de marzo del 2011, el recuento final del censo 2010 determinó que en Estados Unidos ya hay 50
millones y medio de hispanos, o sea uno de cada seis habitantes. El grupo de hispanos ha tenido un
crecimiento notable en la última década, pues representó más de la mitad del aumento de población.
7
Así, quien fuera senador por Illinois infundió confianza y credibilidad. Durante su campaña, frente a los 12.7 millones de inmigrantes mexicanos5 –de los cuales siete millones no
tienen papeles en regla6– afirmó que comprendía y hacía suyas las preocupaciones de
sus connacionales indocumentados: se comprometió a llevar a cabo una reforma migratoria integral que resolviera los problemas a los que se enfrentan quienes no tienen papeles para laborar legalmente en Estados Unidos. Aseguró que comprendía perfectamente
las consecuencias sociales, económicas, médicas y educativas, que esto conlleva…
La estrategia mediática de Barack Hussein Obama, Jr. triunfó. Hoy dirige la nación más
poderosa del mundo. La que se ha convertido en casa del inmigrante mexicano (el documentando e indocumentado); la que recibe su valiosa ayuda: “en los últimos 15 años,
la participación de los migrantes mexicanos en el PIB de Estados Unidos ha crecido de
manera sistemática. Ahora representa el 4 por ciento. Ellos aportan a la economía estadounidense 615 mil millones de dólares. Así, por cada dólar que envían a sus familiares
dejan en Estados Unidos, el país que les ha dado una nueva oportunidad de vida y trabajo, 25 dólares”7.
Vivimos una nueva era, la de la inmediatez informativa, la de las redes sociales que ya
dictan muchos de los puntos de la agenda setting de cualquier medio de comunicación;
una era en la que basta con tener un celular para convertirse en “reportero”, en la que
prácticamente cualquier actividad social involucra ya a las nuevas tecnologías.
Aun cuando los medios de comunicación tradicionales permanecen y permanecerán, no
podemos ser indiferentes o ignorar los nuevos formatos de comunicación, el nuevo formato de la noticia; no podemos subestimar este novedoso flujo informativo en el que se
apoyan diversos sectores sociales; por ello, bajo la imagen de los “candidatos digitales” y
las e-campaigns, el propósito central de este trabajo es ofrecer un análisis de algunos de
los factores que llevaron al candidato afroamericano a la presidencia de Estados Unidos,
tales como el uso de los medios de comunicación tradicional y el poder que se otorgó a
las nuevas tecnologías, aunado a un discurso protocolario y la fortaleza que una minoría,
como la comunidad latina, puede otorgar a un candidato.
Se trazará la línea de comunicación que Barack Obama siguió en su campaña, para dejar
de lado los métodos tradicionales y hacer suya la modernidad informativa. Asimismo, se
presentará la manera en la que persuadió a los habitantes jóvenes de Estados Unidos,
para que no sólo votaran por él, sino que hasta fungieran como voceros sin sueldo.
5 Contabilizados hasta marzo de 2008.
6 Datos del informe publicado el 15 de abril de 2009, por el Pew Hispanic Center.
7 Valenzuela Aguilar, Rubén. Obama y los emigrantes mexicanos. El Financiero. 11 de noviembre, 2008.
8
Además, se dará una lectura distinta, analítica y metódica al discurso que pronunció el 11
de julio de 2008 en la Convención Anual del Concilio Nacional de la Raza, la agrupación
latina con mayor importancia en Estados Unidos. Éste tuvo tal impacto entre los hispanos
que, en voz de los mismos migrantes, fue lo que determinó su apoyo a Barack Obama y
no a Hillary Clinton.
Con esta investigación, en resumen, se busca retratar una etapa histórica en la que los
medios de comunicación masiva, principalmente en sus nuevos formatos, jugaron un papel
preponderante para transformar un mensaje bilingüe, en un “sueño americano on-line”.
9
Capítulo I
Política 2.0
Capítulo I
Política 2.0
En política sólo triunfa quien pone
la vela donde sopla el aire.
Antonio Machado
1.1. El marketing político
En la era de la modernidad, tres factores se han conjugado para dar pauta a las campañas políticas: la conquista del sentimentalismo, el uso continuo de los medios de comunicación masiva y el uso de las teorías y los métodos de la oferta y la demanda del
mercado. Actualmente, cualquier campaña proselitista ya tiende a ser por naturaleza un
acto de marketing.
El marketing político es “el conjunto de técnicas que permitan captar las necesidades que
un mercado electoral tiene, estableciendo con base en las necesidades, un programa
ideológico que las solucione y ofreciéndole un candidato que personalice dicho programa
y al que se apoya e impulsa a través de la publicidad política”8.
La aparición del concepto de marketing político se remonta a 1952, cuando por primera
vez los partidos Republicano y Demócrata, en Estados Unidos, destinaron una partida
presupuestal para la comunicación política. También en este año aparecieron los primeros comerciales electorales en televisión, se enviaron los primeros correos con propaganda y se empezaron a utilizar las encuestas de opinión.
El catedrático de la Universidad de París y autor del libro Marketing político y comunicación: claves para una buena información política, Philippe J. Maarek, también identifica
a Estados Unidos como el origen del marketing político, pero no sólo por ser la cuna de
dicha estrategia, sino porque el rápido desarrollo que los medios de comunicación ma8 Cabezuelo Lorenzo, Francisco y Díaz Martín, David. Mayo, 2008. Estrategias, tácticas y herramientas de marketing político y electoral en la carrera demócrata hacia la Casa Blanca. Asociación de
Comunicación Política (ACOP). Conferencia. Madrid, España.
11
siva han tenido en ese país, lo convierten en la primera nación en experimentar el uso
de las técnicas de comunicación, no sólo las vinculadas a los medios audiovisuales, sino
también las del uso del correo electrónico y el envío de mensajes de texto vía teléfono
celular.
Para una campaña política, la base es el candidato, una persona adecuada, con capacidad para hablar en público y conectarse con el electorado. Que tenga una organización
adecuada y cuyos temas de campaña respondan a la preocupación social. Además, debe
crear cierta controversia para sobresalir de sus contrincantes.
En la subasta del candidato, los medios de comunicación masiva y el uso de los avances
tecnológicos en estos, han resultado imprescindibles, puesto que dan al candidato el don
de la ubicuidad: le otorgan la posibilidad de que su imagen y su mensaje lleguen a cualquier rincón de su país, y hasta traspasen fronteras.
“Una parte importante de venta del candidato es el trabajo de imagen… Hay mucho que
trabajar por el lado del lenguaje corporal: los gestos, la postura, la figura cuando está sentado; los tonos y ritmos del habla… Del lenguaje no verbal tiene que estudiarse el oral y el
escrito, todos a la luz de los discursos que se manejan.
En este trabajo de marketing, interactúan múltiples disciplinas y actividades, no sólo la
política, también la comunicación, la redacción, la oratoria, el teatro, la psicología, la
cromoterapia…”9.
A la par, una de las acciones más representativas del marketing político es la producción
de publicidad, que se ha convertido en una herramienta obligada para el actual estratega
político, pues debe adaptar la transmisión del programa de su candidato a los formatos
mercadológicos con el objetivo de gustar al electorado, ganar las elecciones, conseguir
la mayoría en el Congreso, etcétera.
De tal manera es que, al igual que ocurre con un producto, el marketing político no sólo
debe crear una imagen, sino conseguir un buen posicionamiento en el mercado electoral;
por ello también debe crear mensajes políticos a la usanza de las frases publicitarias:
cortos, contundentes y pegajosos.
Las estrategias, mensajes, apoyos y herramientas de comunicación, en dos palabras:
el marketing político, sirve tanto para reforzar o fortalecer la actitud de los ya de por sí
9 Baena Paz, Guillermina. “La mercadotecnia política en las campañas modernas”. Revista Crónica
Legislativa (Órgano de la LVII Legislatura. Cámara de Diputados). Núm. 13. México.
12
simpatizantes, como para dar forma a las decisiones de los indecisos, pues el objetivo
de esta nueva táctica de comunicación política es evidentemente la persuasión: inducir
para vencer.
1.2. La revolución informativa y las elecciones presidenciales
de Estados Unidos, de 2008
Al inicio de la segunda década del siglo XXI, podemos hablar de una nueva forma de
hacer política, orientada a los medios de comunicación. Si en un principio los periódicos
eran la principal fuente de noticias, la llegada de la radio posibilitó que la información fuera asequible por casi toda la población. Después, con la televisión, los hechos estuvieron
aún más cerca de la sociedad, y qué decir de la inclusión de los medios digitales, que
logran colocar al receptor en medio de la noticia, en tiempo real, aun cuando esté sucediendo al otro lado del mundo.
Desde finales de los años ochenta y principios de los noventa, tuvieron lugar –a nivel
mundial– las primeras experiencias de publicación digital por parte de medios tradicionales de comunicación masiva. Tanto empresas editoriales como televisivas y radiofónicas
tomaron consciencia de que la industria de la comunicación y la información debía adaptarse a la revolución tecnológica; ejemplo de ello es esta cifra: 79 por ciento, que implica
el porcentaje actual de los diarios mundiales presentes en Internet, en su mayoría con
acceso gratuito.
Y es en los primeros años de este siglo cuando Internet adquiere la dimensión de medio
noticioso “con los atentados en los transportes públicos londinenses del 7 de julio de
2005. Durante toda la jornada, en la red circuló un contenido diversificado dentro de un
tráfico de información”10. Ese día no sólo los profesionales de la comunicación informaron, sino que cualquier persona tuvo acceso a narrar los hechos, a subir videos reales y
a comentar la noticia en los portales de los diarios y los noticiarios, sin censura, de forma
rápida y subjetiva.
Al percatarse de la reacción de la sociedad y la capacidad que demostró para involucrarse en los hechos, las instituciones gubernamentales vieron la oportunidad de poder
comunicarse con millones de personas empleando el mismo lenguaje (información excesiva, multimedia y al minuto), a través del mismo medio.
10 Fogel, Jean-François y Patiño, Bruno. 2007. La prensa sin Gutemberg. El periodismo en la era
digital. Punto de lectura. España. Pág. 17.
13
Tal como se mencionó con anterioridad, los actores políticos norteamericanos fueron los
pioneros en el uso de la red para beneficio de sus proyectos gubernamentales; de tal
manera fue y es, que las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2008 se convirtieron en una cátedra sobre cómo utilizar las herramientas del marketing político y la
nueva oferta mediática para que la imagen de un candidato prevalezca y permanezca, y
su mensaje destaque.
Prueba de ello es la intensa movilización que tanto republicanos como demócratas emprendieron desde el inicio de la primera etapa del proceso electoral; lo cual, evidentemente produjo un fenómeno hasta entonces no visto, pues logró involucrar e interesar a un
buen porcentaje de la población norteamericana, misma que adoptó la temática política
no sólo como charla de café, sino como asunto preponderante de las redes sociales, los
sitios de chat, los correos electrónicos, los videos online y mensajes de texto en el teléfono celular.
Los partidos políticos –en general– y los candidatos –en particular–, además de algunas
instituciones de gobierno y hasta algunos medios editoriales, crearon ex profeso sitios
en Internet para mantenerse en contacto con los electores y, de esta manera, medir
el impacto que los discursos, anuncios y actos de campaña producían en la sociedad,
apoyándose con certeza en el amplio y heterogéneo horizonte que implica la red: según
datos de la página www.nielsen-netratings.com, en Estados Unidos hay 215 millones 935
mil 529 usuarios, el 70.1 por ciento de la población.
¡Millones de receptores, de posibles consumidores de su proyecto, de simpatizantes y
votantes, de donantes económicos… tan cerca como de un simple clic y tan lejos como
donde una computadora o un celular puedan llegar!
Sin invertir las excesivas cantidades que ordinariamente hubieran estado destinadas a
la promoción de la campaña, al reclutamiento de adeptos, a la contratación de espacios
en los medios… los candidatos lograron una presencia constante, libre de los horarios
específicos de determinados programas de televisión, del estar sujetos a los minutos
comprados en la radio, o del estar medidos por el número de golpes de las teclas en una
nota, columna o artículo.
Así, los megas y la velocidad de navegación constituyeron un aliado hasta entonces inexplorado, y quizá subestimado, por la clase política, que sin lugar a dudas le dio a ésta el
norte que seguramente no perderá de vista.
14
Dentro de la lista de algunos de estos nuevos y específicos portales en la red, creados a
partir del proceso electoral estadounidense, encontramos los que a continuación se citan,
de los cuales es pertinente mencionar que para la fecha en la que se realizó esta investigación, aún siguen activos y algunos de ellos incluso están actualizados con datos de la
Casa Blanca; además, otros ofrecen la opción de ciertos apartados en español:
Election Twitter
Twitter Voter Report (encuestas).
Twitter de Hillary Clinton
Twitter de Barack Obama.
YouChoose’08 (canal en YouTube).
TechPresidente (cómo usan los candidatos Internet y cómo influye
ésta en sus estrategias).
Impact Channel (canal en MySpace sobre las elecciones y los
candidatos).
15
Health08.org (noticias de las elecciones, análisis y agenda de los
eventos de campaña).
América Decide 2008 (datos variados sobre las elecciones presidenciales de 2008).
Elecciones USA 2008 “Barras y estrellas” (blog de seguimiento
de las elecciones americanas).
ElectionLine.org (información, recursos, análisis, calendario de
eventos, etcétera, que permitieron hacer un seguimiento global de
todo el proceso electoral).
Election Guide 2008 (calendarios de eventos e información básica
ofrecida por The New York Times).
RealClearPolitics.com (análisis diarios a partir de encuestas de
distintos medios, sondeos y reflexiones).
Presidentpolls 2008 (resultados de encuestas sobre los candidatos, realizadas por diferentes medios y organismos. Se actualizaba
diariamente).
Political Trends (blog con análisis diarios sobre temas diversos).
Presidential Watch 08 (síntesis de lo más significativo de todo lo
que circula en la red sobre las elecciones y los candidatos presidenciales en cuanto a información y tendencias).
Open Debates (recurso para seguir todos los debates de las elecciones. Página creada por una organización apartidista).
Politics Home (el día a día sobre la actualidad política en Estados
Unidos).
POLITICO’s 2008 Swing State Map (actitudes y simpatías políticas, estado por estado).
16
Twitter de Barack Obama
POLITICO’s 2008 Swing State Map
17
Aunado a estas páginas netamente electorales, también está el proyecto Politicopia (www.
politicopia.com), una web en la que los ciudadanos ofrecen y comentan contenidos y noticias políticas; presentan y discuten propuestas, con el objetivo de conseguir cambios en
las legislaturas estatales. Actualmente el proyecto está en marcha sólo en el estado de
Utah, pero está previsto extenderlo progresivamente a otros estados.
De igual manera está la página www.personaldemocracy.com, un directorio de servicios
donde se reflexiona y se presentan propuestas para potenciar el uso de las nuevas tecnologías en la política.
De vuelta al tema de las elecciones presidenciales, resaltamos el debate del 23 de julio
de 2008, que marcó un nuevo hito en cuanto a integración de herramientas tecnológicas al servicio de la política y la ciudadanía; la tónica de éste se desarrolló al ritmo que
marcaron los usuarios de la
red: los adeptos de YouTube grabaron una pregunta,
la enviaron a los editores de
CNN, quienes seleccionaron 39 videos, de entre los
más de 5 mil que recibieron.
Los videos exhibieron desde producciones simples y
tradicionales, hasta la creatividad de ver un muñeco
de nieve cuestionando a los
candidatos.
“Por primera vez en la historia de los debates presidenciales estadounidenses, los electores de los cuatro puntos del país podrán preguntar al
futuro presidente lo que deseen, a través de un video, y escuchar la respuesta”11.
En un estudio de la CNN, los aspirantes a la presidencia se colocaron, uno al lado del
otro, frente a una pantalla de video gigante donde se transmitían las preguntas previamente seleccionadas, con temas tan variados como la guerra en Irak, el calentamiento
global, la situación laboral de los inmigrantes…
11 Chad Hurley presidente y cofundador de YouTube.
18
Los candidatos contestaron una a una las preguntas, con el entendido de que su respuesta se transmitiría, en tiempo real, en el portal de Youtube, frente al ojo crítico de
millones de cibernautas.
Enmarcado en estos hechos, y con base en datos del Pew Research Center for The
People & The Press12, el impacto de la revolución informativa en las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2008, se traduce en los siguientes porcentajes:
40 por ciento de los americanos (usuarios constantes y no constantes de Internet) obtuvo noticias e información variada de las
campañas, vía Internet.
19 por ciento de los americanos se conectó por lo menos una vez
a la semana, para hacer específicamente algo relacionado con las
campañas.
23 por ciento de los americanos recibió correos electrónicos, por lo
menos una vez a la semana, instándolos a apoyar a un candidato o
a participar en las salas de chat para compartir su percepción sobre
las campañas.
10 por ciento de los americanos usó con frecuencia el correo electrónico para tomar parte en el debate político.
46 por ciento de los adultos usó el correo electrónico o los mensajes de texto vía celular, para enviar datos sobre las elecciones.
39 por ciento de los usuarios de Internet visitó la red para ver, sin
la edición de los noticiarios, los debates, discursos y anuncios o la
postura de los candidatos frente a temas determinados.
Aun cuando la cantidad de los mensajes de textos no puede equipararse con el uso de Internet y los correos electrónicos como herramienta de comunicación e información, uno de cada diez mensajes
12 Pew Internet & American Life Project es una iniciativa del Pew Research Center, una organización
no lucrativa, que para su funcionamiento recibe apoyo económico de The Peew Charitable Trusts.
Su objetivo es proporcionar información a los medios de comunicación sobre las actitudes sociales y
las tendencias que versan sobre aquellos temas que conforman la agenda sociopolítica de Estados
Unidos y el mundo. Pew Internet explora el impacto de Internet en niños, familias, comunidades, oficinas, escuelas… con relación a dichos tópicos de interés. Pew Internet & American Life Project es
independiente y no adopta posición alguna respecto a asuntos políticos.
19
que se enviaron o recibieron eran sobre las campañas o la preocupación de que determinados problemas sociales formaran parte de la
agenda setting de los candidatos.
Por otro lado, los candidatos presidenciales crearon sus propios
perfiles en los sitios de redes sociales más populares como Facebook y MySpace, para mantenerse en continuo contacto con su
electorado. En este rubro, los adultos jóvenes demostraron más interés en tener su propio blog (32 por ciento de la población, entre
los 18 y 29 años, abrió por lo menos una página en alguna de estas
redes sociales, como medio para intercambiar, dar a conocer y leer
información política).
66 por ciento de los cibernautas de 30 años que ya estaba registrado en una de estas redes utilizó su página para intercambiar información, plasmar sus preocupaciones sociales y opinar sobre los
candidatos y las campañas.
1 de cada 10 cibernautas donó dinero vía Internet para su candidato.
Lo nuevo de estas campañas fue el uso de los videos online: 35
por ciento de los americanos vio los actos políticos a través de la
página YouTube.
Del total de los videos online subidos por jóvenes votantes, el 51
por ciento era de demócratas, y el 42 por ciento de republicanos.
El 66 por ciento de los republicanos opinó que Internet sólo confundió al electorado al presentar tal diversidad de información y dijeron
estar convencidos de que los votantes no confiaron en lo publicado
en Internet. Con una opinión similar a ésta, se contabilizó al 58 por
ciento de los demócratas.
35 por ciento de los demócratas opinó que Internet los acercó a su
candidato y su campaña. El 24 por ciento de los republicanos opinó lo mismo con respecto al suyo. Además, bajo estos mismos porcentajes, tanto de republicanos como de demócratas, aseveraron
que de no haber sido por la accesibilidad en Internet, no hubieran
estado tan involucrados e interesados en las elecciones.
20
Estos números fríos, estos porcentajes metódicos, demuestran que los espacios de poder pueden ganarse de una forma descentralizada, apelando a la organización mediática
y mercadológica, en lugar de confiar simplemente en la disciplina del partido.
La combinación de las diversas estrategias de comunicación online sin duda facilitó la
movilización y el interés social. La implementación de estas nuevas tecnologías construyó un sistema de comunicación eficiente e innovador que apeló al nacionalismo y a la
pertenencia a un grupo.
Asimismo, es preponderante el hecho de que la implementación de una nueva forma de
hacer política no sólo derribó las fronteras entre el candidato y el elector, sino que también trajo consigo una comunicación simétrica, en la que el ciudadano fue receptor de un
mensaje, pero de igual manera fue emisor; fungió como individuo activo y protagonista de
una nueva cultura política, la política 2.0.
1.3. Las estrategias de comunicación en la campaña de Barack Obama
Ovacionado cual estrella de la farándula. Todo un ídolo de masas de sonrisa clara y presencia impactante. El icono de la esperanza para millones de personas y el signo que
representó el gran obstáculo a vencer por miles de oponentes.
Se presenta como un político fresco, joven, ilusionado, no contaminado por el pasado,
con capacidad de liderazgo y ganas de cambiar Estados Unidos. Es un maestro de la
oratoria y un resultado del marketing.
Histriónico, interesante, novedoso y con la victoria claramente enfocada. Distinto, controvertido por su color, un cuasipresidente abstracto que divide su historia personal, dentro de
una familia disfuncional, entre los ambientes de Hawai, Indonesia, Nueva York, Chicago,
Washington…
21
Barack Hussein Obama, Jr., de padre keniano y madre estadounidense, labró su camino
hacia la presidencia de Estados Unidos con genes de milicia paterna y de proletariado
materno. Desde joven se acercó a los grupos más vulnerables, aquellos que necesitaban
fuertemente aferrarse a una ilusión, a una promesa; lo cual, por supuesto, este novel
político no desaprovechó.
“En Chicago, en 1985, encabezó un grupo al amparo de su iglesia, que trabajaba para
mejorar las condiciones de vida en los barrios afectados por la delincuencia y el alto nivel
de desempleo.
“Para 1991, Barack completó el programa de derecho de la Universidad de Harvard, donde se convirtió en el primer presidente afroamericano de la Revista de Leyes de Harvard
(Harvard Law Review). Poco después regresó a Chicago para ejercer como abogado
de derechos civiles y para enseñar Derecho Constitucional. “Finalmente, su labor como
activista lo llevó a postularse para el Senado del estado de Illinois, donde sirvió por ocho
años. En 2004, llegó a ser el tercer afroamericano, desde la época de la Reconstrucción,
elegido al Senado de Estados Unidos.
“En el Senado estatal de Illinois, Barack Obama colaboró con demócratas y republicanos
para ayudar al progreso de las familias obreras, creando programas como el Crédito Impositivo por Ingresos Ganados por Trabajo (Earned Income Tax Credit o EITC por sus
siglas en inglés). También impulsó una expansión de la educación infantil.
“Su primera ley en el Senado de Estados Unidos, que patrocinó junto con el republicano
Thomas Coburn, intentó devolver la confianza en el gobierno, permitiendo que cada estadounidense pueda investigar por Internet cómo y dónde se gasta cada centavo de sus
impuestos.
“Además, viajó a Rusia con el senador republicano Dick con la intención de renovar esfuerzos para eliminar la proliferación de armas nucleares”13.
Obama, esposo de Michelle y padre de Malia y Sasha, representa el prototipo de hombre
mestizo americano, la multietnicidad del país y la integración. Su discurso y personalidad
cautivaron y atrajeron a su proyecto político a “importantes personalidades de la vida
social norteamericana como los también afroamericanos Oprah Winfrey o Will Smith, o la
joven blanca y rubia estrella de cine Scarlett Johanson, quienes acudían a sus mítines y
13 http://www.barackobama.com/espanol/conozca/barack_obama/index.php
22
prestaron su imagen para videos
promocionales”14, lo cual ayudó a aumentar su popularidad entre el electorado joven y hasta el no tan joven:
este último colocó la figura de Obama
a la par de su gusto y afición por Denzel Washington o Bill Cosby.
Oprah Winfrey
Además, durante su campaña, Barack
Obama contó con el apoyo incondicional de la dinastía Kennedy, la gran familia americana, influyente en grandes
e importantes sectores de la sociedad.
“El nuevo presidente de Estados Unidos se arremangaba en sus discursos
de la campaña electoral. Los expertos
en imagen aseguraron que esta particularidad de Obama era parte de su política, puesto
que pretendía conectarse emocional y estéticamente con los Kennedy y, en particular, con
Bob Kennedy”15. Y, por otro lado, en sus principales discursos destacó el valor de los afroamericanos, al resaltar su inspiración por figuras como Martin Luther King.
En campaña, Barack Obama entendió la comunicación como un todo: desplegó la artillería pesada en técnicas de comunicación para llegar al target. Su elección de medios
masivos alternativos (Internet y telefonía celular) lo llevó a subir intempestivamente en las
encuestas de popularidad, logrando su posicionamiento y motivando significativamente
los segmentos del mercado que no solían involucrarse en las elecciones: universitarios,
jóvenes menores de 30 años y afroamericanos (ver tabla en la siguiente página).
Su estrategia electoral fue todo un movimiento social: estuvo basada totalmente en el modelo de redes sociales, para lo cual se valió de las aptitudes tecnológicas y comunicativas
de Chris Hughes, uno de los fundadores de Facebook, la popular red social que se convirtió, a la par de MySpace, en fábrica de mensajes y temas de campaña; metodología que
aprovechó para construir su mensaje político de una manera totalmente innovadora, en la
que, siguiendo la línea de Marshall McLuhan, incorporó el receptor al mensaje, a través del
14 Cabezuelo Lorenzo, Francisco y Díaz Martín, David. 8 y 9 de mayo, 2008. Conferencia “Estrategias, tácticas y herramientas del marketing político y electoral en la carrera demócrata hacia la Casa
Blanca”. Asociación de Comunicación Política (ACOP). Madrid, España.
15 Swan, Rupert L. El método Obama. Las 100 claves comunicativas del hombre que ha revolucionado el mundo. 2009. Random House Mondadori, Barcelona, España. Pág. 29.
23
esquema emisor-mensaje-receptor-emisor. Esta manera de comunicación le otorgó una
credibilidad incomparable y difícilmente alcanzable para cualquier político.
Además, la comunicación a través de la red le otorgó al votante la posibilidad de sentirlo
cercano, humano, uno más de ellos: “Barack Obama tiene su propia imagen, pero no duda
en identificarse con algunos de los símbolos de su entorno: una gorra del equipo de beisbol
de Chicago, los White Sox, o la MTV, por ejemplo. Es un hombre especial, pero es un ciudadano más con el que cualquiera puede identificarse”16.
Por otro lado, en la página web
oficial de la campaña se podía
poner la dirección de correo
electrónico y mandaban informaciones personalizadas y correos
firmados por el propio Obama.
También había un espacio para
poner el número de teléfono celular, y vía mensajes de texto informaban de todas las novedades en primicia.
16 Swan, Rupert L. El método Obama. Las 100 claves comunicativas del hombre que ha revolucionado el mundo. 2009. Random House Mondadori, Barcelona, España. Pág. 35.
24
El mensaje de campaña de Obama se basó en tres ideas claves, claras y sencillas: el
cambio, la unidad nacional y la necesaria movilización de los votantes hacia las urnas.
Ante cualquier problema social (economía, salud, seguridad) presentaba una sola y gran
solución basada en esta sinergia: “El cambio lo hacemos todos. Los problemas se resuelven con tu participación”.
La frase representativa: Yes, we can (Sí, nosotros podemos), resumió todo lo que el ahora presidente prometía durante el proceso electoral: el sueño americano hecho realidad;
y qué mejor que practicar con el ejemplo: él, un ciudadano promedio, representó la esencia americana de que cualquier persona puede llegar adonde se lo proponga, sin importar
su origen, en el marco de una sociedad competitiva, hasta el poder ocupar la presidencia
estadounidense.
En palabras del premio Nobel de Literatura, George Bernard Shaw “la vida no consiste
en buscarse a sí mismo, sino en crearse a sí mismo”, y para recrearse como político
presidenciable, Obama se creó como una marca fresca, con atributos racionales y emocionales que generaron confianza y diseñaron un plan de comunicación perfectamente
integrado, de manera que se convirtió en un producto a la venta, identificado por un logo
en el que una O mayúscula (la inicial de su apellido) de color azul es atravesada por tres
líneas rojas, de forma que parece un amanecer. Asociar a Barack Obama con el amanecer, iba muy en línea con su discurso de cambio: es el comienzo de una nueva etapa.
25
La forma como financió su campaña fue también novedosa. Hasta las elecciones de
2008, las contribuciones provenían de empresas o gente asociada al mundo del arte,
eran pocas pero cuantiosas; en contraste, Obama logró conseguir infinidad de pequeñas
contribuciones a través de Internet. Según la Federal Election Commission, a través de
las redes sociales, logró recaudar 383 mil 35 millones de dólares, donados por 2 millones
de cibernautas.
Así, Internet no sólo se convirtió en recaudador de fondos, sino en catalizador de adeptos. Gracias a la red, el equipo de campaña detectó desde un principio los grupos sociales a los que debían enfocarse.
Las cifras y contadores de Internet arrojaron datos valiosos para su equipo de campaña,
como los siguientes:
–Quienes apoyaban a Barack Obama utilizaban sus páginas de
campaña con mayor frecuencia que aquellos que apoyaban a Hillary Clinton.
–Setenta y cuatro por ciento de los simpatizantes de Obama buscaba noticias e intercambiaba información en Internet, a diferencia de los
simpatizantes de Clinton, que fue 57 por ciento.
–Vía Internet, Obama obtuvo un 17 por ciento más de contribuciones sobre el 8 por ciento de Clinton; y un 64 por ciento más de
visitantes a sus videos de campaña, contra el 43 por ciento de su
contrincante.
26
Barack Obama no sólo fue un candidato o el representante de un programa ideal; tampoco se limitó a ser un aspirante a la presidencia que por demagogia hiciera suyas las
necesidades del electorado con la promesa de procurar su satisfacción. Obama fue publicidad, más que propaganda, fue inteligencia y astucia, fue mediático y mesiánico sin
perder sus rasgos humanos y sus tintes de pueblo. Barack Obama, sin duda, fue un mito,
la creación de su propio mito: “el cambio no llegará si esperamos a otra época o a otra
persona. El cambio somos nosotros”.
1.4. El triunfo escrito en español
Cuando las minorías se convierten en mayorías y el poder que otrora se menospreciaba,
demuestra que como bien dice la vox pópuli: “no hay enemigo pequeño”, se consigue que
la historia vuelque en sus libros una narración basada en el triunfo aprehendido desde
las bases, un triunfo que al ser de raíz toma la fortaleza de los cimientos para construir
un cambio poderoso.
Si bien la victoria de Barack Obama se basó en un arduo trabajo de logística, también es
cierto que si los grupos latinos no le hubieran dado su voto de credibilidad, es muy probable que los primeros resultados de las urnas hubieran favorecido a Hillary Clinton, de manera que la carrera electoral de Obama hacia la presidencia hubiera estado coartada.
Este proceso electoral con profundos tintes hispanos fue en verdad complejo y trascendente, pues los electores cuyas raíces estaban fuera de las fronteras estadounidenses,
eran precisamente aquellos a quienes desde hace ya mucho tiempo se quiere práctica27
mente desaparecer: el latino de a pie, el inmigrante o el hijo de inmigrante, el blanco de
la redada, aquel que hace el trabajo duro.
Y de esta fortaleza que el grupo latino brindara a un personaje poco convencional dentro de
la situación sociopolítica que precisamente dicho grupo vivía en el país de las oportunidades, algunos medios impresos dijeron: “La minoría étnica llamada hispanos está logrando
por primera vez un poder político como comunidad; y no sólo con la llegada de los latinos
al poder, lo que hace ya tiempo que sucede: numerosos hijos de mexicanos han ocupado
cargos públicos de distinto rango, desde alcaldías hasta oficinas en la Casa Blanca”17.
A diferencia de su contrincante republicano, John McCain, quien tarde se dio cuenta de la
importancia del voto latino, el demócrata Obama puso en marcha –desde las elecciones
primarias (5 de febrero, 2008)– una estrategia dirigida a los hispanos, que a la larga daría
un notable resultado. Apenas en julio del 2008 McCain incluyó un nuevo mensaje en su
campaña: “La causa de John McCain (a favor de los latinos) no es sólo política, sino que
le viene del corazón”18; frase que ni con la ayuda de su peregrinación a la Basílica de
Guadalupe durante su visita a México (3 de julio, 2008) logró contrarrestar los 30 puntos
de ventaja que Obama tenía sobre él en el voto hispano.
También otras razones de peso por las que McCain se rezagó en el camino hacia la silla
presidencial, constituyeron, por ejemplo, la elección de su mancuerna de campaña, dado
que la inexperiencia y los escándalos de soborno y tráfico de influencias de Sarah Palin,
le acarrearon más problemas que beneficios. Aunado a ello, influyó la mala experiencia
política, social y económica por la que el pueblo americano pasaba con George W. Bush.
Además, tampoco se puede dejar de lado la cuestión económica tan dispar que existió
entre la campaña republicana y la demócrata, reflejada en las numerosas y constantes
aportaciones que los ciudadanos hicieron a Barack Obama vía Internet, a diferencia de
las que recibió el candidato republicano, quien no puso la misma atención a este medio.
No obstante, la lucha por el voto latino fue difícil para Obama pues, salvo una parte de
la población más joven, el resto apoyaba a Hillary Clinton, la entonces senadora por el
estado de Nueva York, basado en el hecho de que el gobierno de William Clinton le había
dado un fuerte impulso a la reforma migratoria. Sin embargo, poco a poco, el apoyo al
candidato afroamericano se hizo patente: cada vez fueron más las páginas en Internet
de carácter latino que apoyaban a Obama, en las que hasta le dedicaban canciones con
17 “A la caza del voto hispano. Las elecciones en Estados Unidos”, febrero, 2008, periódico Mundo
Hispano, pág. 3.
18 Hernández, Jaime. “McCain lanza campaña para atraer a hispanos”, 5 de julio, 2008, periódico El
Universal.
28
ritmos que iban desde la bachata, pasando por el hip-hop y la salsa. Además, la campaña
de Barck Obama fue la primera campaña presidencial que incorporó subtítulos en español para los videos propagandísticos transmitidos en la red.
Otra herramienta para atraer el voto latino fue la de las apariciones en público con grupos
de hispanos donde Obama se mostró cercano y conocedor de sus preocupaciones; donde les hizo entender que el sueño americano era para todos, afroamericanos e hispanos,
basándose en el hecho de que la convivencia enriquece Estados Unidos: “Es vital para
esta campaña que todos los estadounidenses tengan acceso a la información y cuenten
con herramientas que les permitan participar en este movimiento para cambiar el país”,
declaró el entonces senador.
http://www.youtube.com/watch?v=MSTTosTP9MU
Obama: “Éste fue el momento” (subtítulos en español)
Además, en entrevista con Eddie Sotelo, popular conductor radial del programa Piolín por
la mañana en los Ángeles, de la cadena Univisión, el precandidato demócrata declaró
que en su primer año de gestión reavivaría el proyecto de reforma migratoria que contemplara la residencia permanente para los 12 millones de indocumentados del país.
Obama contestó preguntas del conductor, de radioescuchas y usuarios de la página de
Internet de Univisión. “No hay una América blanca, otra afroamericana y otra América
29
hispana, hay una sola América… Una de las primeras cosas que haré cuando llegue a la
Casa Blanca será decir: Miren, nunca ha habido un presidente como yo. Yo represento
a gente que hasta ahora se había quedado a un lado. Me aseguraré de que esa gente
tenga acceso a cuidados médicos, a educación… incluso si son indocumentados… A
cualquiera que esté tratando de ganarse la vida en Estados Unidos, tenemos que darle
una oportunidad… Hispanos y afroamericanos, ambas comunidades trabajen juntas para
lograr avances sociales que favorezcan a todos…
Estas elecciones van a ser importantes. Nosotros no vamos a poder conseguir una reforma de inmigración… No vamos a poder invertir en un seguro médico que cubra a todos
cuando la tercera parte de los que no son afiliados son latinos… pero lo que sí podemos
hacer es que la gente a la que afectan estos problemas, se acerque a votar19”.
Por otro lado, en su discurso de precampaña en Filadelfia, el 18 de marzo de 2008, dijo: “…
creo profundamente que no podemos resolver los desafíos de nuestros tiempos a menos de
que lo hagamos juntos, a menos de que perfeccionemos nuestra unión con la comprensión
de que podemos tener diferentes historias, pero tenemos las mismas esperanzas; de que
podemos venir de diferentes lugares, pero todos queremos ir en la misma dirección… La
raza es un asunto que esta nación no se puede dar el lujo de ignorar en este momento”.
Pero, ¿qué llevó a los latinos a confiar en Barck Obama? Principalmente la posibilidad de convertirse en ciudadanos; pues al serlo, los inmigrantes serían capaces de votar y ser votados para ocupar puestos públicos, además de tener acceso a
los servicios sociales y de salud, y gozar de todos los derechos laborales. También, esta ciudadanía la podrían extender a sus hijos, lo que se traduciría en una reunificación familiar.
Según datos del Pew Hispanic Center, los latinos, que conforman el 15 por ciento del total
de la población en Estados Unidos, constituyen el 9 por ciento del electorado20; así, los
latinos se convirtieron en un factor clave en el triunfo demócrata.
En promedio, Obama incrementó el voto latino para los demócratas en 16 por ciento más
que el de las elecciones de 2004. Los latinos jóvenes [lo] favorecieron abrumadoramente
y pudieron convencer a sus padres y abuelos de votar por él21. De tal manera, que Barack
Obama venció entre los votantes menores de 30 años (66 por ciento frente a un 32 por
ciento que votó por el republicano John McCain); afroamericanos (95 por ciento frente a
19 www.univision.com. “Piolín por la mañana en los Ángeles”, 5 de agosto 2009.
20 Estévez, Ariadna. Ensayo, 2008. The latino strategie vote in the Obama era: Tough choices ahead.
21 Santos Villareal, Gabriel Mario. Enero, 2009. De los latinos en las urnas o del triunfo del demócrata
Obama. Servicios de investigación y análisis. Subdirección de Política Exterior. Cámara de Diputados.
LX Legislatura. Pág. 27.
30
un 4 por ciento); latinos (67 por ciento frente a un 31 por ciento); nuevos votantes (68 por
ciento frente a un 31 por ciento)22.
Y según el reporte del 24 de julio de 2008 del Pew Hispanic Center, el 33 por ciento de los
latinos registrados para votar, fueron inmigrantes que ya habían conseguido la residencia
y naturalización, de los cuales, el 55 por ciento son de origen mexicano.
Por otro lado, una parte fundamental de la promoción del voto latino, fue la que tuvieron
diversas organizaciones civiles como el Consejo Nacional de La Raza, la Asociación Nacional de Latinos Electos, el fondo educacional Mi Familia Vota, las cadenas Univisión y
Telemundo, entre otras, quienes animosamente impulsaron el registro para el voto e incluso la promoción de la ciudadanía. Ello mediante el uso de Internet, televisión por cable e
incluso por medio de conciertos en vivo, enfocándose en los estados con mayor presencia
latina como Arizona, Florida, Nuevo México, Ohio y Pennsylvania.
Mexicanos, argentinos, bolivianos, chilenos, colombianos, costarricenses, cubanos, dominicanos, ecuatorianos, españoles, guatemaltecos, hondureños, nicaragüenses, panameños, paraguayos, peruanos, salvadoreños, uruguayos y venezolanos, la comunidad
hispana, apoyaron masivamente a Barack Obama con sus votos.
Y lo que definitivamente no está sujeto a cuestionarse es el hecho de que Barack Obama
escribió en la fachada de la Casa Blanca su triunfo en español.
22 Ídem. pág. 26.
31
Capítulo II
Promesas de precampaña y campaña
de Barack Obama al grupo latino
Capítulo II
Promesas de precampaña y campaña
de Barack Obama al grupo latino
El destino de los negros y los latinos estará ligado por siempre,
como la piedra angular de una coalición capaz de lograr
que Estados Unidos esté a la altura de sus promesas.
Barack Hussein Obama, Jr.
“Éste es el momento de arreglar nuestro averiado sistema de inmigración”… Después de
más de un siglo de permitir veladamente y de aprovechar la barata mano de obra, los habitantes de Estados Unidos escucharon una y otra vez, en distintos tonos, con sinónimos
y escenarios diferentes, la bandera política que Barack Obama enarboló, aun cuando en
el fondo ciudadanos y candidato quisieran mantener los beneficios que otorga un trabajador, por necesidad oculto.
Para fines de esta investigación, presentaremos un breve panorama de las que consideramos las promesas más respresentativas de la precampaña y campaña de Barack Obama que involucran a la comunidad latina, promesas que, en determinante mancuerna con
los medios de comunicación masiva y las nuevas tecnologías, contribuyeron a la llegada
de Obama a la Casa Blanca.
De igual manera, se mostrara una perspectiva de lo que es y constituye el problema
migratorio y la proyección del crecimiento de la comunidad hispana en el país del Norte,
dado que, como ya se hizo patente, su decisión en las urnas resultó fundamental para el
actual presidente estadounidense.
http://www.census.
gov/population/www/
projections/2008projections.html
33
El candidato presidencial Barack Obama se comprometió en su momento a considerar
varias medidas, expuestas en varias de sus discursos. En su página de Internet, por
ejemplo, tanto en la etapa de precampaña como en la de campaña, se podía acceder
a un apartado, en español, desde el que se descargaba su plan de gobierno en pro de
los latinos (www. media.austinforobama.com/.../Fact_Sheet_Latino_American_Dream_
Agenda.pdf):
Educación
Implementar la Ley DREAM para que los hijos de inmigrantes
puedan asistir a la universidad. Barack Obama siempre ha apoyado la Ley de Desarrollo, Ayuda y Educación para los Menores
Extranjeros (DREAM, por sus siglas en inglés), que permitiría a los
estados brindar matrículas universitarias a los estudiantes indocumentados que crecieron en Estados Unidos.
Promover los programas de educación migrante. Barack Obama cree que todos los estudiantes, independientemente de su país
de origen, merecen la misma oportunidad de recibir una educación
pública de excelencia. Por ello, apoya el financiamiento federal de
los programas de educación migrante, gracias a los cuales todos
los estudiantes inmigrantes podrán alcanzar estándares académicos
satisfactorios.
Reforma migratoria integral
Sacar a la gente de las sombras. Estados Unidos ha sido desde siempre una nación de inmigrantes. Hay millones de personas
que viven en las sombras y que desean adoptar nuestros valores y
convertirse en miembros plenos de nuestra democracia. Debemos
alentar a los millones que viven ilegalmente en el país a que se
apeguen a las normas de convivencia y a que dejen de ocultarse y
actúen de acuerdo a la ley.
Mejorar el sistema migratorio. La abrumadora mayoría de los inmigrantes, tanto legales como indocumentados, vienen al país con
la esperanza de que el esfuerzo en el trabajo y el sacrificio les asegure una mejor vida a sus hijos. Barack cree que debemos corregir
34
la burocracia para equilibrar las necesidades de los trabajadores
estadounidenses y la economía nacional. Está consciente también
de la necesidad de aumentar el número de inmigrantes legales a un
nivel que mantenga unidas a las familias y que cubra la demanda
de puestos de trabajo que los patrones no pueden satisfacer.
Promoción de la ciudadanía con el objetivo de garantizar que
las tarifas de inmigración sean razonables y justas. El Departamento de Inmigración y Ciudadanía decidió aumentar las tarifas de
las solicitudes hasta 2.400 dólares por una familia de cuatro integrantes.
Proteger nuestras fronteras. Barack Obama quiere preservar la
integridad de nuestras fronteras. Está a favor de aumentar el personal, la infraestructura y la tecnología tanto en la frontera como en
los puertos de entrada al país.
Eliminar los incentivos para ingresar ilegalmente al país. A fin
de cumplir con este objetivo, debemos adoptar medidas enérgicas
contra las empresas que emplean inmigrantes indocumentados.
Honrar a los inmigrantes que sirven en nuestras tropas. Alrededor de 69 mil 300 hombres y mujeres que nacieron en el extranjero
prestan servicio en las fuerzas armadas estadounidenses, lo cual
representa aproximadamente un 5 por ciento de las fuerzas en servicio activo. De estos, 43 por ciento (29 mil 800 soldados), no son
ciudadanos estadounidenses. Barack Obama cree que debe facilitarse el trámite de obtención de la ciudadanía de los inmigrantes
legales que lucharon por nosotros en el extranjero.
Atención médica integral
De los 45 millones de estadounidenses que no tienen seguro médico casi 14 millones son latinos.
Alimentar la competencia cultural de los profesionales de la salud. Los latinos representan sólo un 3.3 por ciento de los médicos del
país y un 2 por ciento de los enfermeros titulados. Un 33 por ciento
de latinos, en comparación con un 16 por ciento de blancos, reconocen que tienen problemas para entender a su médico o comunicarse
35
con él. Barack Obama brindarán más herramientas a los hospitales
rurales (como líneas bilingües de ayuda) para que atiendan mejor a
los pacientes que no hablan inglés.
Oportunidades económicas
Aumentar el acceso de los latinos al capital. Barack Obama fortalecería los programas de la Administración de Pequeñas Empresas (SBA, por sus siglas en inglés) que otorgan capital a empresas
de dueños pertenecientes a minorías y apoyaría los programas de
extensión para que los latinos puedan solicitar préstamos.
Reducir las comisiones sobre las remesas familiares. Alrededor
de seis millones de inmigrantes latinoamericanos en Estados Unidos envían dinero regularmente a sus familias en su país de origen.
En el 2005, casi 25 mil millones de dólares fueron enviados desde
Estados Unidos solamente a México y Guatemala. Barack Obama
desea que más familias tengan acceso a los servicios bancarios
tradicionales y que haya más transparencia en las comisiones que
deben pagar los consumidores por los servicios de transferencia de
dinero.
Proteger el Seguro Social. La población latina vive cada vez más
años y va envejeciendo. El grupo de los latinos ancianos es uno de
los que crece con mayor rapidez en todo el país. Barack Obama
trabajará para garantizar que todas las familias, incluidas las de origen latino, alcancen el sueño de una jubilación cómoda y segura en
términos económicos.
Salvaguardar las pensiones. Un 25 por ciento de latinas cuya edad
supera los 65 años viven en la pobreza y sólo un 26 por ciento de
latinas gozan de una pensión, en comparación con un 39 por ciento de mujeres afroamericanas y blancas no latinas. Barack Obama
votó para apoyar el financiamiento de la Corporación de Garantía
de los Beneficios de Pensión, el organismo gubernamental que garantiza a los jubilados al menos parte del dinero de su pensión si
sus empresas se ven obligadas a cerrar.
36
Al ver en la distancia esta serie de promesas de campaña, hechas en particular al grupo
hispano, esta investigación nos invita a poner atención en las promesas incumplidas que,
a dos año de gobierno, Barack Obama tiene en su registro, pues ya diversas organizaciones de Derechos Humanos en Estados Unidos han expresado su descontento por las
más de 800 mil deportaciones realizadas durante los últimos dos años23, siendo que el
jefe de la Casa Blanca aseguró que durante el primer año de su mandato promulgaría una
reforma migratoria para favorecer a los indocumentados residentes en Estados Unidos.
Por otro lado, la mala situación económica que aquejó al país del Norte, hizo que las
promesas referentes a las mejoras laborales quedaran en el aire e incluso orillaran a numerosos recortes laborales.
Además, proyectos legislativos como el del apoyo a la educación, no han obtenido los
votos suficientes para su aprobacion en el Senado, lo cual frena el apoyo a los latinos.
2.1. Visita del presidente estadounidense, Barack Obama,
a México el 16 y 17 de abril del 2009
Una vez con el cargo presidencial bien puesto, Barack Obama realizó su primera visita a
nuestro país, con quien Estados Unidos mantiene una fuerte relación socioeconómica y
política.
La reunión que tuvo lugar el 16 y 17 de abril del 2009, permitió al presidente de México,
Felipe Calderón, y al presidente estadounidense, Barack Obama, abordar los temas de la
agenda bilateral en materia de seguridad, migración, desarrollo económico, competitividad,
medio ambiente y bienestar social.
Obama retomó sus compromisos de campaña y en tierra mexicana se comprometió a
empujar una reforma integral que incluiría la situación de quienes se encuentran ya en
Estados Unidos, la unificación de las familias y el cumplimiento de la ley migratoria por
parte de todos, sin excepciones. Por su parte, el gobierno calderonista aprovechó para
manifestar su preocupación por las condiciones que los migrantes mexicanos viven entre
las barras y las estrellas.
Hubo avances sobre el papel, y ambos mandatarios cerraron con broche de oro la gira
presidencial estadounidense con la creación de un Grupo de Alto Nivel sobre Migración,
23 “Obama, ¿dónde está la reforma?, claman deportados”. Periódico Excelsior, 31 de marzo, 2011.
37
que aplicará políticas para facilitar la migración documentada, la protección de los derechos de los migrantes, aunada a la orientación a la población sobre los riesgos de cruzar
la frontera de forma ilegal.
Estas acciones, además, se reforzaron con 30 acuerdos para la repatriación ordenada y
humanitaria de mexicanos, que se diferencia con la política unilateral de la administración
Bush; aunque cabe mencionar que la decisión de crear este grupo fue tomada por la secretaria mexicana de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, en negociaciones con la
secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, Janet Napolitano.
No obstante, el tiempo ha pasado y las propuestas en el plan migratorio no se han transformado en hechos; sin embargo, no hay duda de que los discursos de Barack Obama,
claros, contundentes y exitosos, sí se concretaron y alcanzaron el objetivo de inflar los
porcentajes de votos y pasar a la historia como un presidente sui géneris que con la fortaleza de los grupos más vulnerables, latinos y afroamericanos, construyó su victoria.
2.2. Migración
Lamentablemente, México es un país de “paso”, del “hasta pronto”, de “braceros” y “coyotes”; del burlar a la Border Patrol y manifestarse contra la construcción de “el muro”.
Los mexicanos somos tomados como quienes celebramos el “Día del Grito” en medio de
una calle californiana y a quienes se nos ve en el Subway con “La Morenita” tatuada en
el brazo; quienes a toda costa nos abrimos paso entre riesgos y vejaciones, pero salimos
airosos de la muerte con la esperanza de llegar al “país de las oportunidades” con tal de
conseguir un lugar en la pizca del tomate y poder enviar “billete verde” a la familia que
se quedó en la sierra mexicana. Así, México ve emigrar diariamente a cientos de connacionales que no encuentran en su casa las oportunidades esperadas o necesarias para
sobrevivir.
“El Consejo Nacional de Población (CONAPO) define a la migración como el desplazamiento de personas que cambian su residencia habitual desde una unidad político-administrativa hacia otra, o que se mudan de un país a otro, en un periodo determinado.
“La migración de mexicanos hacia Estados Unidos es un proceso que conceptualmente
rebasa un simple cambio de residencia, ya que implica un asunto laboral, debido a la
38
existencia de un mercado de trabajo binacional, pero también la movilización de una
extensa red de vínculos sociales y familiares. Una de las características de este flujo migratorio es su circularidad, lo cual dificulta la cuantificación del fenómeno.
“En las últimas décadas la emigración internacional se ha convertido en uno de los temas más importantes en la agenda nacional, debido a que somos uno de los principales
países expulsores de mano de obra y un país de paso o de transición migratoria de un
importante flujo de personas que tiene como destino final Estados Unidos”24.
Uno de los casos de migración internacional que resalta por su magnitud es el referente
al que ocurre entre México y Estados Unidos. Actualmente alrededor de 12.5 millones de
mexicanos residen en el país del Norte, de manera documentada o indocumentada, es
decir, alrededor de un 11 por ciento de la población de México vive en ese país.
La movilización de los mexicanos hacia Estados Unidos tiene antecedentes de más de
un siglo, aunque en las últimas dos
décadas se ha agudizado e incrementado. Actualmente en Estados
Unidos viven 45 millones de hispanos, el 15 por ciento de la población,
y de ésos, 27 millones son de origen
mexicano. Oficialmente, se reconoce
que 12 millones nacieron en México
y que siete millones son ilegales25.
Un estudio del Pew Hispanic Center
señala que de los tres mil 141 condados que tiene Estados Unidos, en tres mil existe presencia hispana, la mexicana representa el 60 por ciento. Desde el 2000, en 164 condados
su población hubiera tenido tasas negativas si los migrantes hispanos no hubieran llegado
a vivir y trabajar en ellos.
En los últimos 15 años, la participación de los migrantes mexicanos en el PIB de Estados
Unidos ha crecido de manera sistemática. Ellos aportan a la economía estadounidense
615 mil millones de dólares y sólo mandan a sus hogares en México 24 mil millones de
dólares. Así, por cada dólar que envían a sus familiares dejan en Estados Unidos, 25
dólares26.
24 archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje_tematico/d_poblacion.htm
25 Periódico El Financiero, 11 de noviembre, 2008.
26 Aguilar Valenzuela, Rubén. Noviembre de 2008. Reporte de Afan Consultores Internacionales. Pág. 1.
39
De acuerdo con el Pew Hispanic Center los latinos han tenido una reducción significativa
en sus ingresos, debido al bajo nivel educativo de los jefes de familia, que no alcanza
el bachillerato, y porque se emplean en los sectores más bajos de la construcción, las
manufacturas y los servicios.
2.3. Antecedentes de una ley migratoria México-Estados Unidos
Desde la fundación de Estados Unidos como una nación independiente la migración es
un tema central en su vida política, económica y social. Este país se reconoce asimismo
como una nación de inmigrantes.
En lo que se refiere propiamente a la política migratoria del país del Norte, es en el siglo
XX que Estados Unidos cuenta ya con instituciones especificas para atender a los inmigrantes y los procedimientos de inmigración se formalizan, bajo los principios de lograr
la unidad familiar, brindar oportunidades para el trabajo calificado y mantener una diversidad cultural.
40
“En lo que se refiere a inmigración ilegal, el tema se atendió por primera vez con la Reforma Migratoria y Acta de Control de 1986, cuyo propósito fue reforzar la aplicación de
la ley y crear nuevas oportunidades para la inmigración legal.
En 1996, el Acta de Responsabilidad de Inmigrantes y la reforma a la inmigración ilegal
buscaron un mayor cumplimiento de la Ley en la frontera: se incrementó el número de
agentes fronterizos y se introdujeron nuevas medidas de control.
Sin embargo, luego de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, las preocupaciones de Seguridad Nacional han tenido una mayor incidencia en la política migratoria
de Estados Unidos. Con el Acta de Seguridad Interna de 2002, se creó el Departamento
de Seguridad Interna y se reestructuró al Servicio de Inmigración y Naturalización”27.
A partir de este evento, el gobierno estadounidense comenzó a reforzar sus fronteras y a
discutir más abiertamente la situación de los inmigrantes indocumentados en su país. En
los últimos años de la administración del Presidente George Bush se discutió la posibilidad
de reformar integralmente la ley migratoria de ese país para permitir, eventualmente y con
muchas restricciones, legalizar el status migratorio de los mexicanos en Estados Unidos.
La discusión no resultó en ninguna reforma migratoria integral a nivel federal aunque
sí se incrementaron el número de redadas en los lugares de trabajo, las detenciones y
deportaciones de los indocumentados, y a nivel estatal y local se comenzaron a tomar
medidas antimigrantes muy fuertes, como por ejemplo, el prohibir la renta de vivienda a
indocumentados.
No obstante, la migración es más que un problema complejo, tanto para Estados Unidos
como para México. Es una realidad que muestra un exceso de oferta de trabajo sin oportunidades de ocupación en su lugar de residencia y una demanda estructural de nuestro
vecino del Norte por contar con mano de obra que aporte no solamente en la producción
de bienes y servicios sino también en el pago de impuestos y servicios públicos.
27 Situación Migración México. Junio, 2009. Servicio de Estudios Económicos. Fundación BBVA
Bancomer
41
Capítulo III
Análisis del discurso
Capítulo III
Análisis del discurso
Las palabras dicen lo que dicen,
dicen más y dicen otras cosas.
Buena parte de lo que los humanos producimos, son discursos. El discurso es un sistema
social de pensamientos del que el ser humano ha echado mano desde siempre, pues
perpetuamente tratamos de comunicar nuestras ideas y de explicar nuestro entorno a
través de símbolos; así, ya sea por medio de las imágenes, la oratoria o la escritura, tanto
las creencias como las percepciones, el conocimiento y los anhelos los hemos expresado
a través de discursos.
Las campañas políticas basan gran parte de su estrategia en los discursos, por medio de
los cuales buscan convencer al electorado para que otorgue su voto a determinado candidato. En la actualidad, los discursos de campaña no sólo se expresan frente a un grupo
de simpatizantes reunidos en alguna plaza pública, quienes lo escucharían una sola vez
y en su caso podrían retomar los puntos principales en un diario, un canal televisivo o
algún programa de radio.
Ahora, cualquier discurso o propuesta de campaña es una serie de palabras, de enunciados, que permanece y al que se puede acceder cada vez que se quiera, a través de
las nuevas tecnologías, principalmente Internet, ya sea en video, en audio o la versión
completa en escrito, con la posibilidad de hacer una lectura distinta de él e interpretar lo
dicho y lo no dicho por el candidato en cuestión.
Ejemplo de ello es uno de los discursos de precampaña de Barack Obama, que se presentará con su correspondiente análisis en el capítulo siguiente; sin embargo, antes de
abordarlo, presentaremos al discurso como tal.
Según el Diccionario de la Real Academia Española, el discurso es la “facultad racional
con que se infieren unas cosas de otras, sacándolas por consecuencia de sus principios
43
o conociéndolas por indicios y señales. Reflexión, raciocinio sobre algunos antecedentes
o principios. Razonamiento o exposición sobre algún tema que se lee o pronuncia en
público”.
Por otro lado, el lingüista francés, Émile Benveniste lo definió como “toda enunciación
que supone un hablante y un oyente, y en el primero, la intención de influir de alguna
manera en el otro”.
El discurso es, pues, la cadena de enunciados producidos históricamente desde un lugar
social; es un lugar de construcción de la realidad, de la realidad que nos quiere presentar
aquel que lo escribe, que lo expresa. Es materia significante.
Para acumular poder político, religioso o comercial muchos han aprovechado la influencia
de los discursos dado que, por lo general, las masas resultan fácilmente influenciables por
quienes tienen gran habilidad para transformar las necesidades sociales en grandes promesas y proponer una solución, aun cuando no se tenga la intención de llevarla a cabo.
El discurso aparece entonces como el lugar en donde el poder es ejercido; ya lo dejaba
asentado Michel Paul Foucault al decir que el discurso no es simplemente aquello que
traduce las luchas o los sistemas de dominación, sino aquel poder del que quiere uno
adueñarse; el discurso es el medio por el cual se lucha.
Así, “un discurso no es, pues, una realidad evidente, un objeto concreto ofrecido a la
intuición, sino el resultado de una construcción (…) en función de las condiciones de
producción”28.
Ciertamente el discurso no es una herramienta exclusiva de la lingüística, es un instrumento comunicacional que se utiliza en todas las disciplinas, sociales o científicas; pero
de igual manera es cierto que, sin importar el contexto en el que éste se construya y
presente, su principal objetivo ha sido desde sus orígenes el de persuadir –en sentido
positivo o negativo– imprimiendo en cada palabra que se escribe o se pronuncia las experiencias, los detalles, las personificaciones, las empatías y el dramatismo necesarios
para llevar al auditorio justo a donde se desea que llegue.
28 Maingueneau, Dominique. Introducción a los métodos de análisis del discurso: problemas y perspectivas, Hachette, Buenos Aires, 1980, pág. 14.
44
3.1. Análisis del Discurso:
La visión de Teun A. van Dijk y Marshall McLuhan
Entre la letra y el sentido hay una distancia entre la apariencia y la esencia, problemática
que desde la antigüedad ha interesado al ser humano con el objetivo de develar lo que
se dice con lo que se calla.
Del querer ver qué hay debajo de lo que se pronuncia, surge el estudio del discurso como
práctica sociohistórica, que entró en vigor en la década de 1970, con la incursión de varios
autores en el Análisis del Discurso, como una rama de la semiótica. El Análisis del Discurso
es también una práctica de investigación que recientemente ha sido de gran utilidad en el
campo de estudio de la comunicación masiva.
A partir de 1970 comienzan a conformarse las dos corrientes principales de Análisis del
Discurso, por un lado con la llamada Escuela Francesa de Análisis del Discurso, y por
otro con los estudios de investigadores en gramática y lingüística textual como los de
Teun A. van Dijk.
La observación de nuestro comportamiento, de las condiciones de nuestra vida intelectual y social, de la vida de relación y de intercambio, nos muestra que utilizamos varios
signos a la vez: del lenguaje, de la escritura, de la cortesía, del reconocimiento… que
indican condiciones sociales; es decir, nuestra vida entera está presa en redes de signos
que nos condicionan.
Tal como lo afirma Benveniste vivimos rodeados de signos; y como lo asienta Umberto
Eco el signo es todo aquello que puede representarse, que permite que pensemos inclusive en todo aquello intangible que está a nuestro alrededor.
De tal manera que el primer tipo de lectura posible de un discurso, es la llamada lectura
literal: cada término tiene un significado independiente de los otros del conjunto, y al ser
una sumatoria de significados se produce el sentido final del mismo.
Para fines de este trabajo, al realizar la lectura del discurso se asumirá una posición más
cuestionadora de la realidad circundante, aquello que Teun A. van Dijk denomina Análisis
Crítico del Discurso cuyo exponente explicita siempre su posición social y política.
“En lugar de centrarse en la disciplina y sus teorías o paradigmas lo hace en la relevancia
de una situación problemática o crucial. Su trabajo analítico se basa en la descripción
de un fenómeno como la formulación de una teoría que permita una mejor comprensión
45
crítica de la ‘desigualdad social’ basada en, por ejemplo, origen, género, clase, religión,
lengua, u otro criterio que pueda definir las diferencias humanas. Su fin último no es puramente científico, sino también político y social, es decir, con tendencia al ‘cambio’. Es
justamente en este sentido que la orientación social se transforma en ‘crítica’ ”29.
En la medida en que se ha creado una teoría de Análisis del Discurso, todo tipo de discurso es pasible de ser interpretado, así es posible develar la verdadera connotación de
las palabras y comprender de ellas el impacto en el receptor, aquello que está encubierto
pero que es la esencia del deseo de quien las expresa.
Es imposible realizar un análisis discursivo de un texto sin analizar su contexto. Tanto el
momento histórico, el personaje que lo pronuncia, la audiencia que lo recibe, las necesidades que rodean a ésta y el deseo de escuchar lo que anhela, cubren al discurso de una
vestimenta única que lo hace irrepetible, un discurso hecho justamente a la medida.
Por ello, como se mencionó, este trabajo estará basado, principalmente, en un estudio
crítico del significado de los signos más representativos que se conjuntaron para que el
entonces senador Barack Obama obtuviera el total apoyo de parte de la comunidad hispana residente en Estados Unidos después de presentarse ante el repleto auditorio que
celebraba la Convención Anual del Concilio Nacional de la Raza (San Diego, California,
Estados Unidos, 2008) de tal manera que se presentará un panorama de aquello que
uno de los más importantes pioneros de la teoría del texto denominó Análisis Crítico del
Discurso, con el fin de marcar la línea sobre la que se analizará uno de los discursos de
Barack Obama en esta investigación.
El Análisis Crítico del Discurso estudia principalmente el modo en que el abuso del poder
social, el dominio y la desigualdad son practicados, reproducidos, y ocasionalmente combatidos, por los textos y el habla en el contexto social y político.
“La perspectiva del Análisis Crítico del Discurso requiere una aproximación funcional que
vaya más allá de los límites de la frase, y más allá de la acción y de la interacción, y que
intente explicar el uso del lenguaje y del discurso también en los términos más extensos
de estructuras, procesos y constreñimientos sociales, políticos, culturales e históricos”30.
Teun A. van Dijk plantea que en todos los niveles del discurso las características sociales
de los participantes (género, clase, etnicidad, edad, origen, y otras formas de pertenencia
29 Silva, Omer. “El análisis del discurso según van Dijk y los estudios de la comunicación”. Revista
electrónica Razón y Palabra, número 26, abril-mayo, 2002.
30 González de Ávila, Manuel (trad.). “El análisis crítico del discurso, Teun A. Van Dijk”, Revista Anthropos, Barcelona, número 186, septiembre-octubre 1999, pág. 24
46
grupal) juegan un rol fundamental para construir o cambiar el contexto del discurso en la
búsqueda de un orden social nuevo.
Por lo anterior, “el discurso debe ser estudiado como constituyente de su situación sociocultural; de tal manera que las estructuras contextuales se deben observar y analizar como posibles consecuencias del discurso: ambiente, participantes, roles comunicativos, metas, conocimiento relevante, normas y valores, o estructuras institucionales u
organizacionales”31.
Así, “el Análisis Crítico del Discurso proporciona detallados y sistemáticos análisis de las
estructuras y estrategias de texto y habla, y de sus relaciones con los contextos sociales
y políticos”32; de tal manera resulta predecible que la lectura crítica de un discurso arroje
nociones como poder, dominio, hegemonía, ideología, clase, género, discriminación, intereses, reproducción, instituciones, estructura social, orden social, etcétera.
Algunas de las herramientas de estudio que deben considerarse para fundamentar un
análisis crítico son:
Ser miembro de un grupo. Los actores sociales, y por tanto también
los usuarios del lenguaje, se involucran en el texto y en el habla
al mismo tiempo como individuos y como miembros de variados
grupos sociales, instituciones, etcétera. (…) Quien escribe puede
hacerlo como periodista, como mujer, como negro, como perteneciente a la clase media o como ciudadano de Estados Unidos, entre
otras identidades, alguna de las cuales puede ser más prominente
que las otras en un momento dado.
Contexto y estructura social. Los participantes actúan en situaciones
sociales, y los usuarios del lenguaje se implican en el discurso dentro
de una estructura de constreñimientos que ellos consideran o que
hacen relevante en la situación social, esto es, en el contexto.
Representaciones sociomentales. La interacción social en general, y
la implicación en el discurso en particular, no presuponen únicamente representaciones individuales tales como modelos; también exigen
representaciones que son compartidas por un grupo o una cultura33.
31 Van Dijk, T.A., Texto y contexto: Exploraciones en la semántica y la pragmática del discurso. Cátedra, España, 1998, pág. 180.
32 Caldas-Coulthard, Carmen Rosa y Coulthard, Malcolm (eds.). Van Dijk, T.A., Artículo “Discurso,
poder y acceso” en Texts and Practices: Readings in Critical Discourse Analysis, Routledge, Inglaterra, 1996, págs. 84.
33 González de Ávila, Manuel (trad.). Op. cit., págs. 25-26.
47
El Análisis Crítico del Discurso concibe la comunicación como un espacio de producción
ideológica. Los estereotipos de género, etnia y condición social se proyectan y se propagan a través de las líneas que se leen o se pronuncian, estableciendo las relaciones entre
el discurso y el poder, partiendo de que el acceso a formas específicas de discurso, como
los de los medios de comunicación masiva o de la política, resultan ya en sí mismos un
recurso de poder.
Habitualmente no notamos que existe interacción entre los medios y el mensaje dado que
el efecto que logra el último suele ser poderoso, lo que en realidad suele interesar –tanto
para el emisor como para el receptor– es el qué del mensaje y no el cómo se transmite;
no obstante, así como –bajo la visión de Marshall McLuhan– el medio es entendido como
una extensión del cuerpo humano, el mensaje no puede ser comprendido sólo como información, puesto que es la materia prima del medio que lo modifica para permear en la
actitud de quien lo escucha.
Desde la década de 1960 Marshall Mcluhan colocaba a los medios masivos como extensiones del ser humano, pues las tecnologías admiten ser consideradas como prolongaciones
de nuestro cuerpo y nuestros sentidos, de tal manera que medio y mensaje funcionan en
pareja puesto que uno contiene al otro. McLuhan define al mensaje de un medio como todo
cambio de escala, ritmo o pautas que ese medio provoque en las sociedades o culturas.
Dada la velocidad del avance tecnológico en los medios de comunicación masiva, podemos apreciar que los medios condicionan constantemente a los individuos a someterse a
los cambios, los cuales, modifican no solo a los sujetos sino también su forma de vida, socialización y comunicación. Ante esta perspectiva, tanto mensaje como medios masivos,
se enlazan para llevar a buen término la estrategia comunicativa que ahora toma como
vehículo no sólo los medios convencionales, sino también los de la nueva era tecnológica
que ha roto las barreras comunicacionales de tiempo y espacio.
“Después de tres mil años de explosión por medio de técnicas fragmentarias y mecánicas, el mundo de Occidente entra en implosión. Durante las eras mecánicas prolongamos nuestros cuerpos en el espacio. Hoy en día, después de más de un siglo de técnica
eléctrica, hemos prolongado nuestro propio sistema nervioso central en un alcance total,
aboliendo tanto el espacio como el tiempo, en cuanto se refiere a nuestro planeta. Estamos acercándonos rápidamente a la fase final de las prolongaciones del hombre, o sea
la simulación técnica de la conciencia, cuando el desarrollo creador del conocimiento se
extienda colectiva y conjuntamente al total de la sociedad humana, del mismo modo en que
ya hemos ampliado y prolongado nuestros sentidos y nuestros nervios valiéndonos de los
distintos medios”34.
34 McLuhan, Marshall. Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano.
Paidos, España, 1996, págs . 26-27.
48
El mensaje no es simplemente la información que se transmite a través de los medios
de comunicación. Con la aparición de los medios electrónicos y las nuevas tecnologías,
el individuo recibe información constantemente, la cual no puede ser descodificada de
primera instancia, merece un poco más de atención y profundización para analizar y tener
una posición real frente al suceso.
Así, la definición de los datos que son transmitidos a través de un medio, y el grado de
participación de las audiencias para completar al medio, es el antecedente de la modelación de las sociedades que bien pueden y deben pasar de un estado pasivo a un estado
crítico analítico.
49
Capítulo IV
Discurso a la medida
Capítulo IV
Discurso a la medida
El acento es el alma del discurso.
Jean Jacques Rousseau
Se entregaron a un anhelo que prometía cristalizarse en breve. Ese sueño era una de las
banderas políticas del hombre que ganó su empatía al presentarse como el bosquejo de
quien pudiera ser cualquiera de aquellos que lo escuchaban con atención, recordando la
incertidumbre y el miedo que les provocaba su estatus de inmigrantes.
La comunidad latina de Estados Unidos confió y cedió; escuchó cada palabra de aquel discurso que el precandidato Obama pronunció en territorio hispano, y con el cual les entregaba la esperanza de una vida lejos de casa, sí, pero tranquila y con un futuro prometedor.
Desde principios de 2008, Barack Obama en su calidad de precandidato presidencial demócrata hablaba de una reforma migratoria. Se autoproclamaba el candidato que, según
sus propias palabras, “quiere ofrecer un gobierno en Washington que ponga atención a
las necesidades cotidianas de la gente”.
Somos un país de inmigrantes –asentaba Obama– que tenemos una fuerte tradición de
inmigración, pero que tenemos que hacerlo legalmente, y por eso es importante tener
un presidente que inspire y motive al pueblo estadounidense. Si un líder no es capaz de
motivar a la gente, no podremos resolver problemas difíciles y contenciosos como el de
la inmigración.
Con esta determinación y entrega, Barack Obama se presentó ante la audiencia que
celebraba la 40º Convención Anual del Concilio Nacional de la Raza, donde pronunció el
siguiente discurso que constituyó una de sus principales fortalezas dentro de la comunidad hispana, a quien enganchó con astucia y falacias bien construidas.
51
Y bajo la parte neural de esta investigación, la de analizar algunos de los factores que
llevaron al candidato demócrata a la presidencia del país con mayor poder en el mundo,
a continuación se presenta el discurso íntegro, y posteriormente su análisis, que Obama
pronunció frente a representantes y miembros de la principal comunidad hispana en Estados Unidos.
4.1. Discurso del senador demócrata Barack Obama en la
40º Convención Anual del Concilio Nacional de la Raza
(San Diego, California, Estados Unidos, 13 de julio de 2008)*
Debo decirles, estar aquí hoy con todos ustedes se siente un poco
como regresar a casa. Porque mientras estoy parado aquí como
candidato a presidente de Estados Unidos de América, jamás olvidaré que la experiencia más importante de mi vida llegó cuando estaba haciendo lo que ustedes hacen cada día: trabajar en el campo,
en nuestras comunidades, para traer el cambio.
Como algunos de ustedes saben, después de la universidad me
mudé a Chicago y fui a trabajar a un grupo de iglesias para ayudar a
las familias que habían salido perjudicadas cuando las plantas metalúrgicas locales cerraron. Yo sabía que el cambio en esas comunidades no vendría fácilmente, pero también sabía que no vendría
si no empezábamos a juntar a la gente; así que reuní a los líderes
de las comunidades negras y latinas y formamos coaliciones en
problemas que variaban desde la educación hasta niños sin vacunas. Creamos entrenamientos de trabajo para los desempleados,
ayudamos a prevenir que los estudiantes dejaran la escuela y le
enseñamos a la gente a hacerle frente al gobierno cuando éste no
los defiende.
Ese trabajo me enseñó una verdad fundamental que me ha guiado desde entonces: en este país, el cambio no viene de arriba. El
cambio no ocurre sólo porque alguien en Washington dice que debe
* Texto original en inglés: Senator Barack Obama’s Remarks at the 2008 Annual Conference tomado de la página National Council of La Raza (www.nclr.org/content/viewpoints/detail/52978).
Traducción al español de Mariana Velasco Soto.
52
ocurrir. El cambio empieza cuando le enseñas a tu hijo a leer, o
cuando registras a alguien para que vote, o cuando ayudas a una
familia para que compre su primera casa. Empieza cuando curas
cuerpos rotos y almas en problemas; cuando organizas vecindarios
en coaliciones y a trabajadores en uniones. Empieza cuando llevas
a Washington líderes que están comprometidos con llevar a este
país a una nueva dirección. Ése es el tipo de cambio que ustedes
hacen cada día.
El tema de esta conferencia es el trabajo de sus vidas: fortalecer a
América. Ha sido el trabajo de esta organización durante cuatro décadas, levantar familias y transformar comunidades por toda América. Y por eso, los honro, los felicito, les agradezco y les deseo otros
cuarenta años tan extraordinarios como los últimos.
Vengo ante ustedes en un momento decisivo para nuestra nación.
Recuerdo un artículo que leí en el periódico hace tiempo, sobre la
educación en las escuelas de Los Ángeles. El artículo contaba la
historia de un muchacho llamado Gonzalo, quien empezó a atrasarse en el séptimo año y no recibía el apoyo necesario para ponerse
al corriente. Cuando su madre habló con los profesores para pedir
su ayuda, nada pasó.
“Tal vez el sistema no está diseñado para gente como nosotros,”
dijo ella. Era un comentario acerca de la educación, pero refleja un
sentimiento más amplio que mucha gente comparte hoy en día: el
sistema no está trabajando por y para ellos. Y tienen razón. No lo
está haciendo.
El sistema no trabaja cuando un niño termina la escuela sin haber
aprendido a leer o simplemente no llega a terminarla. O cuando un
joven, el mejor de su clase, tiene mucho que ofrecerle a este país
pero no puede asistir a una universidad pública.
El sistema no está trabajando cuando los hispanos pierden sus trabajos más rápido que nadie, o cuando trabajan en lugares donde
les pagan menos y tienen menos beneficios que nadie más.
El sistema no está trabajando cuando 12 millones de personas vive
en la clandestinidad, y cientos de miles cruzan ilegalmente nuestras
53
fronteras cada año; cuando las compañías contratan inmigrantes
indocumentados en lugar de ciudadanos legales para impedir pagar
horas extras o para evitar un sindicato; cuando las comunidades
están aterrorizadas por las redadas de inmigración de la ICE (Immigration and Customs Enforcement) cuando las madres son separadas de sus bebés, cuando los niños regresan de la escuela para
encontrar que sus padres no están, cuando la gente es detenida sin
acceso a asesoría legal.
Cuando todo eso está pasando, el sistema simplemente no está
trabajando. Y yo sé qué tan frustrados se sienten ahora muchos de
ustedes. Sus trabajos son duros y tener a un presidente que reduce
sus presupuestos, no ayuda. Tener a un presidente que ha hecho
agujeros enormes en la red de seguridad de la gente a la que ustedes sirven, no ayuda. Tener una economía desgastada, tampoco
ayuda.
Sé que algunas veces se cansan. A veces pierden la fe. Empiezan
a sentir como si estuvieran caminando esa larga y dura senda solos, como si nadie viera los sacrificios que hacen o apreciaran los
servicios que dan.
Pero yo sé qué tan duro están trabajando. Sé la diferencia que están
haciendo en nuestras comunidades. Y hoy estoy aquí para hacerles
esta promesa: Seré el presidente que esté con ustedes, y pelee
por ustedes, y camine con ustedes cada paso del camino. Porque,
he aquí algo más que sé: cuando el sistema no está trabajando, la
gente que ama a este país puede unirse y cambiarlo.
Ésa es la historia de la Comunidad Hispánica en América. Desde
pelear para segregar nuestras escuelas y vecindarios, hasta organizar a los trabajadores del campo para defender los derechos de los
inmigrantes. Ustedes nos han recordado que esas palabras acerca
de la libertad y equidad que se pusieron en papel hace más de 200
años, significan algo. Y ustedes han buscado rehacer esta nación
con la forma de esos ideales.
Es el trabajo que refleja el carácter de esta comunidad a la que
mucha gente ha venido con tan poco, pero con grandes sueños,
grandes corazones, y una sed de triunfar. Una voluntad para luchar
54
y sacrificar para que la siguiente generación no tenga que hacerlo.
Es la misma razón por la que mi propio padre vino desde Kenya
hace tantos años con la esperanza de que aquí en América, puedes
lograrlo si lo intentas.
Por siglos, esos valores de trabajo duro, patriotismo, fe y familia, los
valores que han fortalecido a la Comunidad Hispánica, han fortalecido a América también.
Eso es lo que está en juego este noviembre. Estas elecciones son
nada menos que una prueba de su lealtad para con el Sueño Americano. Y es una prueba de nuestro compromiso para con todos aquellos que cuentan con nosotros para mantener vivo ese Sueño, la gente a la que sirven todos los días.
Los 12 millones de personas en las sombras, las comunidades que
toman el fortalecimiento de la inmigración en sus manos, los vecindarios que ven cómo aumentan las tensiones mientras los ciudadanos sienten lástima por los nuevos inmigrantes… ellos cuentan
con nosotros para detener la odiosa retórica que llena nuestro aire,
retórica que envenena nuestro discurso político, degrada nuestra
democracia, y que no tiene lugar en esta gran nación. Ellos cuentan con nosotros para sobreponerse al miedo y la demagogia, la
mezquindad y el partidismo, y finalmente promulgar una reforma
migratoria comprensiva.
Ahora, sé que el Senador McCain solía animar a su partido en materia de inmigración mediante la pelea por una reforma comprensiva,
y lo admiré por eso. Pero cuando él era candidato a la nominación
de su partido, abandonó su valiente postura y dijo que él mismo no
apoyaría su propia legislación si se pusiera a votación.
Bueno, yo no sé ustedes, pero yo creo que es tiempo de que un
presidente no huya de algo tan importante como la reforma comprensiva cuando se despopulariza tanto políticamente. Y ése es el
compromiso que estoy haciendo con ustedes. Yo marché con ustedes en las calles de Chicago. Yo peleé con ustedes en el Senado
por una reforma migratoria comprensiva. Y haré de ello mi prioridad
durante mi primer año como presidente. No sólo porque necesitamos asegurar nuestras fronteras y controlar quiénes entran a nues55
tro país. Y no sólo porque tenemos que reprimir a los empleadores
que abusan de los inmigrantes indocumentados. Pero porque finalmente tenemos que sacar a esos 12 millones de personas de las
sombras.
Sí, violaron la ley. Y no debemos excusar eso. Requerimos que paguen una fianza, que aprendan inglés y que vayan por la línea de
la ciudadanía, detrás de los que vinieron aquí legalmente. Pero no
podemos, y no debemos, deportar 12 millones de personas que convertirían América en algo que no somos; algo que no queremos ser.
Mientras trabajamos para fortalecer nuestras fronteras, necesitamos
una solución práctica para el problema de los 12 millones de personas que no están documentadas, muchas de las cuales han vivido y
trabajado aquí por años. Por eso necesitamos ofrecerle un camino
hacia la ciudadanía a aquellos que están dispuestos a enmendarse.
De esa forma podemos reconciliar nuestros valores tanto como una
nación de inmigrantes como una nación de leyes.
Pero hay mucho más en estas elecciones que resolver el estatus de
los inmigrantes indocumentados.
Estas elecciones también se tratan de la pareja que conocí en Las
Vegas, quienes ahorraron durante décadas sólo para ser engañados
a la hora de comprar una casa que no pudieron costear; se trata de
las familias latinas que son las primeras en salir perjudicadas por una
recesión económica y las últimas en recibir ayuda. No pueden costear
otros cuatro años de la economía de Bush que el Senador McCain
está ofreciendo, políticas que otorgan incentivos fiscales a las corporaciones más grandes y económicamente poderosas de América,
mientras poco luchan por las familias que más los necesitan.
Ellos cuentan con nosotros para restaurar la justicia de nuestra economía mediante incentivos fiscales a las familias de trabajadores;
mediante el apoyo a nuestras asociaciones. Ellos cuentan con que
nosotros, finalmente, nos unamos para resolver esta crisis interna
que está devastando a nuestras comunidades. Quiero encomiar especialmente a la NCLR [Concilio Nacional de la Raza] por su liderazgo en este asunto, por ayudar a tantas familias a evitar fraudes y
56
juicios hipotecarios. Creo que es tiempo de que tengan un presidente
que apoye su trabajo, y yo tengo la intención de ser ese presidente.
Estas elecciones se tratan también de los estudiantes latinos que
abandonan la escuela, y de los niños que asisten a clases abarrotadas en escuelas subfinanciadas donde los maestros no reciben el
apoyo necesario. Ellos cuentan con nosotros para invertir en la temprana educación de los niños; para contratar un ejército de nuevos
maestros y hacer que la universidad esté al alcance de todo aquel
que quiera ir. Porque así es como le daremos a cada americano
las habilidades para competir en la economía mundial y a nuestros
niños la oportunidad de vivir sus sueños.
Estas elecciones se tratan de las mujeres que trabajan y no pueden
costear una guardería o programas extracurriculares para sus niños; mujeres forzadas a perder sus salarios o renunciar a sus trabajos para cuidar de su recién nacido o de algún pariente mayor. Ellas
cuentan con nosotros para ayudarlas a ganarse la vida mientras
crían a sus hijos, para pelear por salarios y trabajos iguales, por el
cuidado de los niños, licencias familiares y de enfermedad, porque
aquí en América no debe haber ciudadanos de segunda clase en
nuestros lugares de trabajo.
Estas elecciones se tratan de los veteranos, incluyendo a tantos
hombres y mujeres de esta comunidad, que han servido a nuestro
país de manera tan valiente, pero que luego llegan a casa para
enfrentar nuevas batallas con la burocracia en Virginia o las deplorables condiciones en lugares como Fort Bragg y Walter Reed. Y
todos hemos caminado junto a un veterano cuya casa es ahora una
caja de cartón en la esquina de una calle. Es una vergüenza.
Estos héroes americanos cuentan con nosotros para construir una
Virginia del siglo XXI, para proveer los beneficios y la atención a la
salud que se han ganado, incluyendo atención mental; y para asegurar que nadie que ha servido a este país tenga que dormir en las
calles.
Estas elecciones se tratan de los casi uno de cada tres hispanos
que no tienen atención a la salud, gente para la cual un accidente,
una enfermedad, puede conducir a la ruina económica. Y también
57
se tratan de los dueños de pequeños negocios que luchan por mantenerse a flote a causa del creciente costo de asegurar a sus empleados; ellos cuentan con nosotros para arreglar nuestro sistema
disminuido de atención a la salud.
La respuesta del Senador McCain a la crisis de atención a la salud
fue el voto en contra de la expansión del Programa de Seguro Infantil de Salud, un programa que provee atención médica a los millones
de niños que lo necesitan. Y proponer un plan radical que despedace a nuestro actual sistema basado en la atención a la salud del empleado y cobrar impuestos a los trabajadores por los beneficios del
cuidado a la salud. Un plan que se vería financiado por un aumento
en la clase media de 3.6 trillones de dólares, un aumento de más de
mil dólares por una familia típica. Bajo el plan de McCain, muchos
estadounidenses pudieron haber perdido el seguro de salud que
tenían, y pagar más impuestos por el seguro que adquirirían.
Yo tengo una respuesta muy diferente para nuestra crisis. Voy a
encargarme de las medicinas y los compañías de seguros, bajar
los costos, garantizar el seguro de salud para quien lo necesite y
hacerlo asequible para quien lo quiera.
Hoy anuncio mi plan para dar real alivio a los dueños de pequeños
negocios que se han visto afectados por el aumento de los costos,
una idea defendida por mi amiga Hillary Clinton, quien ha liderado el
camino en nuestra batalla de asegurar a cada estadounidense. Es
un plan que ayudará a más empleadores a proveer a sus empleados de seguros de salud, en lugar de hacerlo más difícil para ellos,
como lo haría el Senador McCain.
Sabemos que los pequeños negocios son el motor de la prosperidad
económica de nuestras comunidades, particularmente las latinas. Y,
bajo mi plan, si eres un pequeño negociante que quiere proveer de
servicio de salud a tus empleados, te daremos un crédito de impuestos para que puedas pagarlo. Mi plan no impondrá ninguna carga
nueva para los pequeños negocios. En lugar de eso, los ayudaremos
no sólo a crear nuevos empleos, sino buenos empleos, empleos con
apoyo a la salud; trabajos que se queden aquí en América; el tipo de
trabajos que necesitamos en nuestras comunidades.
58
Así es como cambiaremos el sistema en este país. Pero no puedo
hacer esto solo. Así que estoy aquí hoy para pedirles su ayuda.
La comunidad latina deja esta elección en sus manos. Algunas
de los certámenes más cercanos este noviembre serán en estados como Florida, Colorado, Nevada y Nuevo México, estados con
grandes poblaciones latinas. Si tienen alguna duda sobre si pueden
hacer una diferencia, sólo recuerden cómo, en 2004, 40 mil votantes latinos registrados en Nuevo México se abstuvieron el día de las
elecciones. El Senador Kerry perdió en ese estado por menos de
seis mil votos. Seis mil votos. Hoy, en 2008, un estimado de 170 mil
latinos en Nuevo México no están registrados para votar.
Sé qué tan poderosa es esta comunidad. Sólo piensen en qué tan
poderosos pueden ser este 4 de noviembre si traducen sus números a votos. Y no estoy dando por sentado ni un solo voto latino en
esta campaña.
Nos estamos reuniendo con líderes latinos en todo el país. Hemos
localizado a las organizaciones latinas para obtener información
para mis propuestas políticas. Tenemos una estrategia hispánica
nacional publicitaria de comunicación. Estamos reclutando y entrenando a los organizadores latinos. Estamos explotando las unidades de registro de votantes latinos en toda América. Cuando sea
presidente, les pediré a muchos de ustedes su apoyo en cada nivel
del gobierno.
Así es como cambiaremos el rumbo de este país, de la tierra para
arriba, voto por voto, casilla por casilla, estado por estado. Y espero que cada uno de ustedes una a nosotros. Necesito su consejo
y su experiencia. Necesito que ustedes organicen a la gente para
que toque puertas, haga llamadas y registre votantes. Necesito que
hablen con sus amigos y familia, colaboradores y vecinos, y que
se aseguren de que emitirán sus votos en las urnas el día de las
elecciones.
Caminamos juntos en las calles de lado sur de Chicago. Caminamos
juntos cuando yo era abogado de los derechos civiles, registrando
votantes hispanos y dándoles una mayor voz en City Hall. Caminamos juntos en esas marchas en pro de una reforma migratoria. Y si
59
llegamos a las urnas este noviembre, caminaremos juntos a través
de las puertas de la Casa Blanca y entraremos a un nuevo futuro
para este país que todos amamos.
Así es como haremos que el sistema trabaje nuevamente para todos. Estando a la altura de los ideales que esta organización siempre ha encarnado, ideales reflejados en sus nombres, La Raza, la
gente. Me dijeron que la frase original era “La Raza Cósmica”, un
término suficientemente grande como para abrazar el rico tapiz de
culturas, colores y fes que forman la comunidad hispánica. Suficientemente grande como para agrupar la noción de que todos somos
parte de una comunidad mayor, que todos tenemos un interés en el
otro; que yo soy el guardián de mi hermano, de mi hermana; y nos
levantamos y caemos juntos como una sola persona.
Así que, para esa madre y todos ellos que sienten que el sistema
no está hecho para gente como ustedes, les digo esto: ese sistema
y este país pertenecen a cada uno de nosotros, negros y blancos,
latinos y asiáticos, ricos y pobres, homosexuales y heterosexuales,
jóvenes y viejos. Y este noviembre vamos a salir juntos a cambiar la
página de las fallidas políticas del pasado. Para traer nueva energía y
nuevas ideas para enfrentar los retos que nos encontremos. Y juntos,
no sólo ganaremos las elecciones, transformaremos esta nación.
Gracias y que Dios los bendiga.
4.2. Análisis
4.2.1. Hipótesis de lectura
A primera instancia, este discurso pareciera sólo fijar la postura ideológica de uno de los
precandidatos presidenciales del partido de oposición de la llamada “Nación más poderosa del mundo”.
Bajo una total comprensión y empatía hacia los problemas de la comunidad inmigrante,
el precandidato demócrata Barack Obama dejaba en claro que ningún otro candidato
podría comprenderlos mejor, pues ningún otro vivió en carne propia los estragos de la in-
60
migración. Aquel que hablaba parecía bajar del estrado y colocarse hombro con hombro
con el fuereño en busca de una mejor vida.
No obstante, el texto da una vuelta de tuerca para sacar la verdadera postura del precandidato, la que construyó desde las trincheras de los medios de comunicación masiva y de
las nuevas tecnologías, aquellos que lo hicieron más humano, más cercano; la postura
de un “dios” poderoso, autocreado, que salió de entre la inmigración de raíz para constituirse el salvador de un pueblo; y cuyas palabras se escucharían, hasta en español, una
y otra vez a través de los medios y las redes sociales, con un mensaje distinto: el poder
por el poder, sin respuestas ni compromisos.
4.2.2. Cuerpo del Análisis
Como se mencionó en el Capítulo II de esta investigación, analizaremos el antes citado
discurso bajo la mirada de un Análisis Crítico del Discurso dado que rescata la posición
social y política de lo que se refleja en las palabras y las frases de quien lo pronuncia,
tratando de mostrar datos que permitan vislumbrar el escenario y la postura de un precandidato demócrata presidencial frente a los problemas que finalmente no hizo suyos.
Comenzaremos por decir que “el discurso constituye la sociedad y la cultura… el enlace
entre texto y sociedad, es inmediato”35, de manera que al escuchar las palabras de Obama,
la comunidad inmigrante ahora sí se sintió comprendida y consideró que él era quien los
iba a sacar “de las sombras” para ofrecerles una vida digna, lo cual se reflejó en las urnas
de manera contundente el 4 de noviembre de 2008.
El sujeto empírico productor es el precandidato presidencial demócrata Barack Obama,
que no el Partido Demócrata al que representa –pues en ningún momento hace mención
de él–, identificado por las frases:
Mientras [yo] estoy parado aquí.
Yo sabía que el cambio en esas comunidades.
[Yo] Vengo ante ustedes.
[Yo] Sé la diferencia que están haciendo.
[Yo] Haré de ello mi prioridad.
35 Van Dijk, Teun A. “El análisis crítico del discurso”. Revista Anthropos, núm. 186. Barcelona, septiembre-octubre, 1999.
61
A partir de la identificación del sujeto empírico se reconoce una primera circunstancia de
producción del texto: la posición del autor en relación con problemas sociales específicos
de un grupo bien identificado, como la educación, el trabajo, la vivienda y la salud, que se
realiza en un sentido que va de un ciudadano americano por nacimiento hacia un grupo
vulnerable en busca de la residencia en un país que no es el suyo y que ha dado muestras
de violencia e intolerancia hacia ellos, a pesar de que esta comunidad aporta una importante suma para su desarrollo económico (según datos del Instituto de Política Fiscal, los
migrantes aportan un porcentaje similar al PIB, en cuanto al porcentaje de población que
son en un determinado estado. Por ejemplo, en Miami, donde los migrantes representan
el 37 por ciento de la población, conforman el 38 por ciento del Producto Interno Bruto.
Así se corresponde en 25 áreas analizadas. También los migrantes apoyan con millones
de dólares a la hacienda estadounidense como importantes creadores de negocios y a
través de pagos de impuestos directos e indirectos que en 2008 alcanzaron 53 mil millones de dólares, más del doble de las remesas enviadas a México)36.
Su “aquí” es el Concilio Nacional de la Raza, la agrupación latina con mayor importancia
en Estados Unidos; y su “ahora”, el 13 de julio de 2008, cuatro meses antes de las elecciones presidenciales.
El sujeto empírico intérprete no sólo es la audiencia de la 40º Convención Anual del Concilio Nacional de la Raza, sino cada uno de los 12 millones de hispanos migrantes que
habitan en Estados Unidos, quienes van en pos de una seguridad que los permita desahogarse en su economía familiar, tanto para la que vive con ellos en Estados Unidos,
como para la que se quedó en su lugar de nacimiento.
Este discurso está escrito bajo diversas dimensiones: la retórica, pues el sujeto empírico
productor del enunciado se vale de determinadas estrategias verbales para persuadir,
de ahí que utilice, casi en la totalidad del cuerpo del texto, los verbos conjugados en la
segunda persona del singular (tú):
Cuando registras a alguien para que vote…
Cuando ayudas a una familia…
Cuando llevas líderes a Washington…
y en la segunda persona en plural (ustedes):
36 Landero, Alejandro. Artículo “Migrantes: héroes, no delincuentes”. Diario La Crónica de Hoy. Sección Opinión. México. 15 de mayo, 2010.
62
Ustedes saben…
Ustedes hacen…
Ustedes organicen…
Ustedes sirven…
Qué tan frustrados se sienten muchos de ustedes…
Ustedes nos han recordado…
Los sacrificios que ustedes hacen…
de tal manera que hace sentir a la audiencia no como una simple observadora, sino como
una protagonista involucrada total y ampliamente y cuya participación es fundamental
para lograr lo que tanto añoran; los hispanos tienen el poder en sus manos, ellos son
quienes ahora ponen las reglas del juego porque muy pronto serán reconocidos en un
país que hasta entonces no los reconocía ni valoraba.
Aunada a esta dimensión está la estructural, reflejada en una redacción presentada por
bloques:
–Habla de él y sus experiencias –desde su juventud– en el cambio social:
Después de la universidad me mudé a Chicago y fui a trabajar a un grupo de
iglesias para ayudar a las familias.
–La situación educativa a nivel básico y universitario por la que atraviesan
los hijos de los migrantes: Estas elecciones se tratan también de los estudiantes latinos que abandonan la escuela.
–La negativa de su oponente, el Senador John McCain, frente a una reforma
migratoria: El Senador McCain… abandonó su valiente postura.
–La situación legal de los migrantes y la posibilidad de que obtengan la residencia legal: Requerimos que paguen una fianza, que aprendan inglés y que
vayan por la línea de la ciudadanía.
–La situación laboral y los incentivos fiscales: Ellos cuentan con nosotros
para restaurar la justicia de nuestra economía.
–La atención a la salud: Uno de cada tres hispanos que no tienen atención
a la salud.
63
Este discurso también está escrito bajo la dimensión pragmática en la línea de hoy estoy
aquí para hacerles esta promesa, es tiempo de que tengan un presidente que apoye su
trabajo, y yo tengo la intención de ser ese presidente.
Por otro lado está la dimensión estilística cuando hace suyas las voces de los inmigrantes
y se apropia de las palabras ajenas al presentarse conciente de que el sistema no está
trabajando; [los hispanos] trabajan en lugares donde les pagan menos; empiezan a sentir
como si estuvieran caminando esa larga y dura senda solos; como si nadie viera los sacrificios que hacen o apreciaran los servicios que dan; gente para la cual un accidente o
una enfermedad puede conducir a la ruina económica…
Los shifters de cambio, presidente, coaliciones, líderes, comprometidos, decisivo, sistema, incentivos, promesa, reforma, beneficios… tienen una relación sintagmática con los
símbolos candidato, campaña política, que a la vez nos trasladan hacia clandestinidad,
hispanos, ilegal, inmigrantes, fe, libertad, sueños, familias, latinos, trabajos, es decir, hacia un grupo vulnerable que confía en la ayuda del precandidato.
Umberto Eco dice que “para organizar su estrategia textual, el autor… deberá prever un
Lector Modelo capaz de cooperar en la actualización textual de la manera prevista por él…
Se dirigirá alternativamente a un sector específico, elige su target. Se las apañará para
que cada término, cada modo de hablar sea lo que previsiblemente puede comprender
su lector”37, y en este caso parece que el precandidato Obama buscaba que sus Lectores
Modelos [receptores] fueran no sólo los asistentes a la convención, los inmigrantes actuales, sino también –y quizá sobre todo– aquellos a los que en su momento les tocó sufrir
las consecuencias de buscar la residencia en un país ajeno y bajo la ilegalidad, aquellos
que ahora ya pueden registrarse para votar y que seguramente tienen toda la intención
de hacer hasta lo imposible para evitarle a las próximas generaciones que se arriesguen
a cruzar la frontera, el calvario que ellos sufrieron en su momento. Los Lectores Modelos
del senador demócrata Obama serán también aquellos que atenderán su discurso a través de los medios impresos, de las páginas de Internet hispanas o de videos de Youtube
(www.youtube/watch?v=M6LuA_S5sP4).
Eco también deja asentado que “un texto, tal como aparece en su superficie lingüística,
representa una cadena de artificios expresivos que el destinatario debe actualizar”38, de
manera que las frases:
37 Eco, Umberto. Lector in fábula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona, Lumen, 1987, pág. 80 y 82.
38 Eco, Umberto. Op. cit., pág. 73
64
La experiencia más importante de mi vida llegó cuando estaba haciendo lo que ustedes hacen cada día: trabajar en el campo, en
nuestras comunidades, para traer el cambio.
Le enseñamos a la gente a hacerle frente al gobierno cuando éste
no los defiende.
Es la misma razón por la que mi propio padre vino desde Kenya
hace tantos años con la esperanza de que aquí en América, puedes
lograrlo si lo intentas.
[Los] valores de trabajo duro, patriotismo, fe y familia, los valores
que han fortalecido a la Comunidad Hispánica, han fortalecido a
América también.
El Senador McCain solía animar a su partido en materia de inmigración… Pero cuando él era candidato a la nominación de su partido,
abandonó su valiente postura y dijo que él mismo no apoyaría su
propia legislación si se pusiera a votación… (quien además se presentaría en ese mismo foro al día siguiente);
se convierten en el futuro inmediato para el hispano inmigrante, pues si cuando Barack
Obama fue joven apoyó y promovió todo aquello, con ciertas limitantes que con seguridad
lo rodearon, y si su papá fue testigo directo de que el Sueño Americano es una realidad;
si el trabajo y la entrega de cada hispano ha fortalecido evidentemente a Estados Unidos,
y alguien importante como un precandidato a la presidencia lo reconoce; y si queda asentado que el precandidato del partido oponente no velará por su seguridad, es totalmente
probable que al tener todo el poder en sus manos, Obama resolverá cada problema que
los aqueja, pues tiene bastante experiencia y una sincera intención.
Por su lado, Van Dijk menciona que “a fin de vincular el discurso con la sociedad en general, y con la desigualdad social en particular, necesitamos un marco teórico que nos
haga capaces de enlazar dichos niveles de descripción. Los actores sociales, y por tanto
también los usuarios del lenguaje, se involucran en el texto y en el habla al mismo tiempo
como individuos y como miembros de variados grupos sociales, instituciones, etcétera”39;
39 Van Dijk, Teun A. “El análisis crítico del discurso”. Revista Anthropos, núm. 186. Barcelona, septiembre-octubre, 1999, pág. 25.
65
como se presenta con las siguientes frases cuando el precandidato involucra a los inmigrantes de manera clara y tajante en su plan de gobierno:
El cambio no ocurre sólo porque alguien en Washington dice que
debe ocurrir. El cambio empieza cuando le enseñas a tu hijo a leer,
o cuando registras a alguien para que vote… Empieza cuando llevas a Washington líderes que están comprometidos con llevar a
este país a una nueva dirección.
Seré el presidente que esté con ustedes, y pelee por ustedes, y
camine con ustedes cada paso del camino… cuando el sistema no
está trabajando, la gente que ama a este país puede unirse y cambiarlo.
Estas elecciones son nada menos que una prueba de su lealtad
para con el Sueño Americano. Y es una prueba de nuestro compromiso para con todos aquellos que cuentan con nosotros para
mantener vivo ese sueño, la gente a la que sirven todos los días.
Cuando sea presidente, les pediré a muchos de ustedes su apoyo
en cada nivel del gobierno.
Además, “resumiendo un complejo análisis filosófico y social, definiremos el poder social
en términos de control. Así, los grupos tienen (más o menos) poder si son capaces de
controlar (más o menos), en su propio interés, los actos y las mentes de los (miembros
de) otros grupos”40:
Pero no puedo hacer esto solo.
Así que estoy aquí hoy para pedirles su ayuda.
Sé qué tan poderosa es esta comunidad.
Sólo piensen en qué tan poderosos pueden ser este 4 de noviembre si traducen sus números a votos.
Necesito su consejo y su experiencia. Necesito que ustedes organicen a la gente para que toque puertas, haga llamadas y registre
votantes.
40 Van Dijk, Teun A. “El análisis crítico del discurso”. Revista Anthropos, núm. 186. Barcelona, septiembre-octubre, 1999, pág. 26.
66
Necesito que hablen con sus amigos y familia, colaboradores y vecinos, y que se aseguren de que emitirán sus votos en las urnas el
día de las elecciones.
Con ello también retomaremos lo que John R. Searle menciona sobre los actos del habla
cuyo significado lingüístico se enfoca a que el otro haga algo, sin tomar en cuenta si tiene
la capacidad de hacerlo.
Por otro lado, “los recursos retóricos como los símiles, las metáforas, los eufemismos, etcétera, al igual que los esquemas globales, no influencian directamente el significado, más bien lo
hacen resaltar”41 como en el caso de odiosa retórica, envenena, reforma migratoria comprensiva, reconciliar nuestros valores tanto como una nación de inmigrantes como una nación de
leyes. Los honro, los felicito, les agradezco.
La expresión performativa: El tema de esta conferencia es el trabajo de sus vidas: fortalecer a América… nos pone en un contexto de reconocimiento que va por la línea de que
ya es hora de compensar el esfuerzo que los inmigrantes han venido realizando a lo largo
de tantas décadas.
Van Dijk también dice que “en la representación de las mujeres o grupos étnicos minoritarios, la noticia otorga una atención sistemáticamente mínima a las acciones negativas
ejercidas contra las mujeres, o incluso sitúa estas acciones en un marco sensacionalista
o sexista”42. En su discurso, Obama saca a las mujeres de su adjetivo de inmigrantes
para colocarlas en el plan de género al mencionar que
Estas elecciones se tratan de las mujeres que trabajan y no pueden
costear una guardería.
Mujeres forzadas a renunciar a sus trabajos para cuidar de su recién nacido o de algún pariente mayor.
Ellas cuentan con nosotros para pelear por salarios y trabajos iguales… porque aquí en América no debe haber ciudadanos de segunda clase en nuestros lugares de trabajo.
41 Op. cit., pág. 32.
42 Van Dijk, Teun A. La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de información.
Barcelona-Buenos Aires-México, Paidós Comunicación, 1990, pág. 29.
67
una situación de género que escapa del hecho de ser inmigrante, pues lamentablemente
en varios países las actitudes sociales y laborales hacia las mujeres se escriben bajo las
mismas líneas.
En otro orden de ideas, frente a un grupo de inmigrantes en busca de una mejor situación
social, laboral y familiar, el sujeto empírico productor hace un apartado para hablar de la
situación de los veteranos hispanos, a quienes traslada al shifter de héroes, seguramente
basado en que “la estadística oficial muestra que el 11 por ciento de los militares estadounidenses son de origen hispano. Y este número es un 15% mayor respecto de los años
80”43, y a quienes también les ofrece todo su apoyo: estos héroes americanos cuentan con
nosotros para proveer los beneficios y la atención a la salud que se han ganado, incluyendo atención mental; y para asegurar que nadie que ha servido a este país tenga que dormir
en las calles.
Bajo este paradigma, el sujeto empírico productor parece retomar la táctica de Bush,
pues en 2006, para sortear la guerra de Estados Unidos contra Irak, 40 mil latinoamericanos, buena parte de ellos sin nacionalidad estadounidense, se enrolaron tentados por
la promesa de obtener la nacionalidad y becas de estudios otorgados por el ejército del
país del Norte una vez finalizada la guerra, de manera que al prometerles salud y hasta
la posibilidad de un techo seguro, el enlistarse en el ejército y arriesgar su vida por el país
de las barras y las estrellas, se convierte en una tentadora oferta.
Con la seguridad de que los latinos que viven en Estados Unidos buscan un seguro
médico asequible, una reforma coherente en el actual sistema de inmigración, el poder
integrarse en el proceso político y electoral, ponerle un alto a la crisis hipotecaria… según palabras de la misma Janet Murguía, presidenta del Concilio Nacional de la Raza44,
el ahora presidente estadounidense Barack Obama, en su momento, tejió sus palabras
con las necesidades apremiantes de un grupo vulnerable que por décadas ha buscado
ver la realización total de ese Sueño Americano que los incita atravesar el desierto con
la esperanza de que alguien esté con ellos, pelee por ellos y camine con ellos cada paso
del camino… a través de las puertas de la Casa Blanca.
43 http://actualidad.rt.com/actualidad/ee_uu/issue_8928.html (22 de mayo, 2010).
44 http://www.nclr.org/content/news/detail/52715/
68
Conclusiones
Conclusiones
Hizo historia. Sin duda. Fue la crónica de vida del candidato… el número de los votos latinos… la exorbitante cantidad de dinero recaudado… la atención dedicada a los grupos
minoritarios… el plan de gobierno planteado, o simplemente, el haber hecho de la política
una materia prima y del candidato la mercancía a ofrecer, lo que provocó el rezago en la
contienda presidencial de Hillary Clinton –en principio– y de John McCain –más tarde–.
La campaña política de Barack Obama creó expectativas, ilusiones e incredulidades. Fue
una campaña que no sólo cumplió con su cometido de entregarle el triunfo a su candidato, sino que se convirtió en el símil maquiavélico de una excelente estrategia de marketing, con un toque de sensacionalismo y quizás hasta morbo, mezclado con profundos
anhelos sociales y programas políticos. Dicha amalgama táctica marcó la historia con
un antes que ahora se antoja como muy antiguo, y un después que viene con acento de
onomatopeya, pues quizás a partir de enero del 2009 las campañas políticas se medirán
en clics.
La emblemática concatenación del Yes, we can redefinió no sólo la batalla política, sino
también la nueva posición de los medios de comunicación masiva (tanto los tradicionales
como los que constituyen las nuevas herramientas tecnológicas) que ahora va más allá de
ser vehículo de mensajes unilaterales, para fungir como plataforma de debate y referencia
obligada para cualquier agenda setting; y ello no por el significado que encierran las tres
palabras Yes, we can, sino por la forma y los medios utilizados para su transmisión.
Uno de los primeros aspectos que atrapan la atención es el ver que la carretera de la información, que comenzó como una herramienta social y lúdica, se convirtió en una herramienta política que moviliza electores, recauda fondos y mide la
conformidad o disconformidad social en determinados tópicos, sin invertir grandes
porcentajes del fondo de campaña o duplicar el número de encuestadores en campo.
Es indudable que un sofisticado paquete de herramientas online, sustentado en las tecnologías de las redes sociales, contribuyó de manera invaluable a llevar a Obama a la
Casa Blanca; y, sobre todo, a cambiar para siempre la forma de hacer política, no sólo en
Estados Unidos, sino en el resto del mundo.
70
La estrategia digital empleada por Obama en su campaña, basada en mensajes de texto
vía teléfono celular (con alertas y recordatorios del día de voto, de cómo iban las encuestas y demás avisos), además del envío masivo de correos electrónicos personalizados y
la creación ex profeso de aplicaciones para el IPhone y el Ipod (que en conjunto fueron
empleadas por 85 millones de usuarios en 90 países); aunado al uso de las redes sociales (simplemente en Facebook Obama tenía 4 millones de seguidores en su perfil), lo
colocaron en medio de los grupos menos numerosos pero más fuertes, como los jóvenes
y los hispanos, quienes transmitieron el mensaje de campaña entre amigos, vecinos y
familiares, formando una red sólida de comunicación, que encajó a la perfección con la
que el equipo de marketing de Obama había creado.
El fenómeno de las campañas gubernamentales por Internet, o como las han llamado
las e-campaigns, se convirtió en uno de los fenómenos masivos del ciberespacio por su
cobertura a nivel poblacional como por las distintas herramientas tecnológicas que éstas
brindan tanto a candidatos como a votantes potenciales.
El proselitismo digital consiguió la masificación de la imagen y las ideas de un candidato
político, otorgándole ubicuidad, cercanía y calidez –que por ende le dieron mayor credibilidad– y la posibilidad de tener al tanto a los votantes, en tiempo real, del curso de
la campaña. Así, se demuestra que las nuevas tecnologías aplicadas a los medios de
comunicación, como los videos en línea, las presentaciones en flash, los correos electrónicos, los mensajes SMS, los blogs, los chats y las redes sociales ahora resultan mucho
más efectivos que los discursos, pues aun cuando éstos digan lo que el receptor espera
escuchar, deben apoyarse en el proselitismo digital y adecuarse al nuevo formato.
Por otro lado, Internet también le permite a los partidos políticos detectar los temas que
preocupan a los futuros votantes y con base en ello tomar una postura determinada y presentar un plan de gobierno justo a la medida, pues la red permite segmentar a los usuarios
de acuerdo con un perfil específico (primeros votantes, padres de familia, jóvenes, adultos
mayores) y dar un mensaje diseñado especialmente para cada nicho, porque no a todas
las personas les interesa lo mismo y porque es necesario encontrar una buena estrategia
de seducción de votantes indecisos.
De no haber hecho de Internet una herramienta política, es probable que el resultado de
las elecciones presidenciales de Estados Unidos no hubiera sido el mismo. La e-campaign de Obama fue una gran operación mediática que desde un principio construyó el
personaje virtual, el avatar, de un candidato al que no se le veían muchas oportunidades
71
en el mundo real, pero que logró traspasar la pantalla y salir de la encriptada www para
hacer del votante un consumidor, y de la política, un juego de rol.
La política 2.0 repartió poder al por mayor, pues hizo de cada votante un especialista en
campañas políticas que determinaba la línea que el discurso debía seguir, y de Obama
un ser mítico, pues ganara o perdiera, él ya era historia.
Tras el anuncio de que el entonces candidato Barack Obama, al llegar a la presidencia,
promovería un proyecto de reforma migratoria, muchos grupos hispanos se volcaron hacia él. Lo inmigrantes latinos en Estados Unidos, con residencia tanto legal o ilegal, lo escucharon con suma atención cuando pronunció su discurso en la 40º Convención Anual
del Concilio Nacional de la Raza. Vieron con interés los videos subtitulados de sus giras
de campaña, lo sintieron como uno más cuando frente a ellos enumeró cada uno de los
problemas que los han aquejado desde siempre e hicieron lo que él les pidió: apoyarlo en
las urnas, y con una fuerza hasta entonces inimaginable (el 83 por ciento de los mexicanos inmigrantes con ciudadanía votaron por Obama).
Lo que quizás Obama no comprendió en su momento, fue que el voto latino no era un
voto vacío ni un cheque en blanco, sino la representación de las aspiraciones de cambio
y de justicia social y económica de los latinos, y sobre todo de los 12 millones de indocumentados que a dos años de haber iniciado su administración, sólo han sabido de una
reforma migratoria que se pasea de un lado para otro en los pasillos del Congreso estadounidense, sin llegar a formar parte de la agenda, y de los dos segundos que Barack
Obama ocupó en su primer informe presidencial para mencionar el tema.
La reforma migratoria es sólo una parte de la deuda que Estados Unidos, y Barack Obama a título personal, tiene con los inmigrantes hispanos. No obstante, lejos de ver algún
avance en la legislación nacional, en Arizona, estado frontera con México, considerado el
paso de mayor flujo para quienes desde el sur llegan a Estados Unidos, se promulgó la
ley SB 1070, escudada tras la bandera del fracaso de Washington para evitar la inmigración ilegal, con la que la gobernadora republicana, Jan Brewer, desató una persecución
antimigrante que autoriza a policías locales interrogar en plena vía pública a personas
con rasgos latinos.
Si bien el presidente de Estados Unidos calificó de “desacertada” la SB 1070 y pidió
que se examinaran los derechos civiles, la ambigüedad de su reacción ante dicha ley
y la tibieza con la que, desde que llegó a la presidencia, ha tratado el tema migratorio,
resulta en una clara incongruencia entre dichos y hechos, donde el candidato, con tal de
72
convencer, dice sentirse como en casa en medio de un grupo social que por décadas ha
sido descalificado y estigmatizado. Que es capaz de reconocer que el sistema en Estados Unidos no está trabajando cuando el que cruza la frontera de manera ilegal, vive por
años en la clandestinidad. El candidato capaz de decir a los inmigrantes que es hora de
que sean leales con el país que los recibe con la Border Patrol de frente, pero que al mismo tiempo les da para comer y mantener a su familia. El candidato que propuso, invitó y
enganchó, pero de la misma manera olvidó, excluyó y evitó.
A poco más de dos años de haber ganado la presidencia, con una guerra activa
en el Medio Oriente, el no cierre de la prisión de Guántanamo y el lanzamiento de
misiles contra Libia, Barack Obama, Premio Nobel de la Paz 2009, anunció el 5 de
abril del 2001, a través de su página web
(www.barackobama.com) el inicio formal
de la campaña para su eventual reelección en los comicios presidenciales del
2012. “La campaña electoral del 2012 ha
comenzado y sólo triunfaremos si trabajamos juntos. Ayuda a darle forma a esta campaña desde este mismo comienzo”, pidió
Obama en un mensaje enviado a sus seguidores a través de Facebook.
También en su página, el presidente de Estados Unidos presenta un video con mensajes de
simpatizantes de diferentes estados del país que apoyan su intención de buscar un segundo mandato, y expresan su deseo de participar activamente en la campaña de Obama.
Es muy problable que Barack Obama
busque de nueva cuenta echar mano
del grupo hispano que en 2008 votó
mayoritariamente a su favor, el que actualmente representa el 16.3% (50.5
millones) de la población total de ese
país; de ahí que los latinos tengan una
participación en su video promocional,
la misma participación que en el mismo
tiene un empresario, un adulto mayor
o el clásico joven norteamericano en la
sala de su casa.
73
Y cómo no, si pese al desencanto latino por el incumplimiento de sus promesas, el 70 por
ciento de los hispanos está de acuerdo con Obama, según datos de una encuesta realizada por ImpreMedia y la organización Latino Decisions45.
Aun cuando los medios de comunicación tradicionales no pierden su valor, ¿pues de qué
otra manera podríamos tener y guardar una portada histórica como la de Barack Obama
en su discurso inaugural, de no ser gracias a un periódico impreso?, Obama hizo suya
la modernidad informativa. Dio a las nuevas herramientas tecnológicas el papel de difusores políticos e hizo del proselitismo un nuevo tópico en la red. Jugo al papel de dios
al crearse a sí mismo como héroe mítico a la venta, donde el mejor postor no fue el que
pujó la mayor cantidad de dinero, sino el que reportó el mayor número de seguidores en
su perfil.
Sin duda, Obama hizo historia. Sin duda, revolucionó la manera de hacer proselitismo. Sí,
sin duda; pero qué hubiera sido de él si los medios de comunicación masiva no hubieran
transformado el “sueño americano” en blanco y negro, bidimensional, al “sueño americano” de la World Wide Web (www), al “sueño americano on-line”.
45
http://contacto-latino.com/news/1295406/los-hispanos-apoyan-a-obama-a-pesar-de-las-promesas-incumplidas-efe/
74
Apéndice
Apéndice
Senator Barack Obama’s Remarks at the 2008
Annual Conference
I’ve got to tell you, being here with all of you today feels a little like
coming home. Because while I stand here as a candidate for President of the United States, I will never forget that the most important
experience in my life came when I was doing what you do each day:
working on the ground in our communities to bring about change.
As some of you know, after college, I moved to Chicago and went to
work for a group of churches to help families that had been devastated when the local steel plants closed down. I knew change in those
communities wouldn’t come easily, but I also knew it wouldn’t come
at all if we didn’t start bringing people together. So I reached out to
community leaders –black, brown, and white– and formed coalitions
on issues ranging from failing schools to illegal dumping to unimmunized children. We set up job training for the jobless, helped prevent
students from dropping out of school, and taught people to stand up to
their government when it wasn’t standing up for them.
That work taught me a fundamental truth that has guided me ever
since: that in this country, change doesn’t come from the top down.
Change doesn’t happen just because someone in Washington says
it should. Change starts when you teach a child to read, or register someone to vote, or help a family buy their first home. It starts
when you heal broken bodies and troubled spirits; when you organize neighborhoods into coalitions, and workers into unions. It
starts when you send leaders to Washington committed to taking
this country in a new direction.
That’s the kind of change you’re making every single day. The theme
of this conference is the work of your lives: strengthening America
76
together. It’s been the work of this organization for four decades, lifting up families and transforming communities across America. And
for that, I honor you, I congratulate you, I thank you, and I wish you
another forty years as extraordinary as your last.
I come before you today at a defining moment for our nation. I’m
thinking of an article I read in the newspaper a while back about
struggling schools in Los Angeles. The article told the story of a boy
named Gonzalo, who started falling behind in the seventh grade and
wasn’t getting the support he needed to catch up. When his mother
called the school to complain, nothing changed.
“Maybe the system is not designed for people like us,” she said. Not
designed for people like us.
It was a comment about education, but it reflects a broader feeling
that so many people today share, that the system just isn’t working
for them. And they’re right. It’s not.
The system isn’t working when a child in a crumbling school graduates without learning to read or doesn’t graduate at all. Or when a
young person at the top of her class –a young person with so much
to offer this country– can’t attend a public college.
The system isn’t working when Hispanics are losing their jobs faster
than almost anybody else, or working jobs that pay less, and come
with fewer benefits than almost anybody else.
The system isn’t working when 12 million people live in hiding, and
hundreds of thousands cross our borders illegally each year; when
companies hire undocumented immigrants instead of legal citizens
to avoid paying overtime or to avoid a union; when communities are
terrorized by ICE immigration raids, when nursing mothers are torn
from their babies, when children come home from school to find their
parents missing, when people are detained without access to legal
counsel.
When all that’s happening, the system just isn’t working. And I know
how frustrated many of you are right now. Your jobs are hard on a
good day, and having a President who cuts your budgets doesn’t
77
help. Having a President who’s torn gaping holes in the safety net for
the people you serve doesn’t help. Having a struggling economy, an
economy that’s left so many people in need of your asistanse, that
doesn’t help either.
I know that sometimes, you get tired. Sometimes, you start to lose
heart. You start to feel like you’re walking that long, hard road alone
– like no one sees the sacrifices you make or appreciates the services you provide.
But I know how hard you’re working. I know the difference you’re making in our communities. And I’m here today to make you this promise: I will be a President who stands with you, and fights for you, and
walks with you every step of the way.
Because here’s something else I know: that when the system isn’t working, people who love this country can come together to change it.
That is the history of the Hispanic community in America. From
fighting to desegregate our schools and neighborhoods, to organizing farmworkers, to standing up for the rights of immigrants, you’ve
reminded us that those words about liberty and equality put to paper
over 200 years ago mean something. And you’ve sought to remake
this nation in the shape of those ideals.
It’s work that reflects the character of this community in which so
many people have come here with so little, but had big dreams, big
hearts, and a thirst to succeed. A willingness to struggle and sacrifice so the next generation doesn’t have to. It’s the same reason my
own father came here from Kenya so many years ago, in the hope
that here in America, you can make it if you try.
For centuries, those values – hard work, patriotism, faith and family,
the values that have made the Hispanic community strong, have
made America strong too.
That’s what’s at stake this November. This election is nothing less
than a test of our allegiance to the American Dream. And it’s a test
of our commitment to all those who are counting on us to keep that
Dream alive, the people you serve every day.
78
The 12 million people in the shadows, the communities taking immigration enforcement into their own hands, the neighborhoods seeing rising tensions as citizens are pitted against new immigrants…
they’re counting on us to stop the hateful rhetoric filling our airwaves,
rhetoric that poisons our political discourse, degrades our democracy, and has no place in this great nation. They’re counting on us to
rise above the fear and demagoguery, the pettiness and partisanship, and finally enact comprehensive immigration reform.
Now, I know Senator McCain used to buck his party on immigration
by fighting for comprehensive reform, and I admired him for it. But
when he was running for his party’s nomination, he abandoned his
courageous stance, and said that he wouldn’t even support his own
legislation if it came up for a vote.
Well, I don’t know about you, but I think it’s time for a President who
won’t walk away from something as important as comprehensive reform when it becomes politically unpopular. And that’s the commitment
I’m making to you. I marched with you in the streets of Chicago. I
fought with you in the Senate for comprehensive immigration reform.
And I will make it a top priority in my first year as President. Not just
because we need to secure our borders and get control of who comes
into our country. And not just because we have to crack down on employers abusing undocumented immigrants. But because we have to
finally bring those 12 million people out of the shadows.
Yes, they broke the law. And we should not excuse that. We should
require them to pay a fine, learn English, and go to the back of the
line for citizenship – behind those who came here legally. But we
cannot – and should not – deport 12 million people. That would turn
America into something we’re not; something we don’t want to be.
While we work to strengthen our borders, we need a practical solution for the problem of 12 million people who are here without documentation, many of whom have lived and worked here for years.
That’s why we need to offer those who are willing to make amends
a pathway to citizenship. That way, we can reconcile our values as
both a nation of immigrants and a nation of laws.
79
But there’s much more to this election than resolving the status of
undocumented immigrants.
This election is also about the couple I met in North Las Vegas who
saved up for decades only to be tricked into buying a home they
couldn’t afford; it’s about the Latino families who are the first ones
hurt by an economic downturn and the last ones helped by an economic upturn. They can’t afford another four years of the Bush economic policies Senator McCain is offering – policies that give tax
breaks to the biggest corporations and the wealthiest Americans,
while doing little for struggling families who need help most.
They’re counting on us to restore fairness to our economy by giving
tax relief to working families; by supporting our unions; by ending
tax breaks for companies that ship jobs overseas and giving them to
companies that create jobs here at home. They’re counting on us to
finally come together to solve this housing crisis that’s devastating
our communities. I especially want to commend NCLR for your leadership on this issue, for helping so many families avoid fraud and
foreclosure. I think it’s time you had a president who supported your
work, and I intend to be that president.
This election is also about the Latino students who are dropping out
of school faster than nearly anyone else, and the children who attend overflowing classes in underfunded schools taught by teachers
who aren’t getting the support they need.
They’re counting on us to invest in early childhood education, stop
leaving the money behind for No Child Left Behind, recruit an army
of new teachers; and make college affordable for anyone who wants
to go. Because that’s how we’ll give every American the skills to
compete in the global economy, and all our children the chance to
live out their dreams.
This election is about working women who can’t find affordable childcare or afterschool programs for their kids; women forced to lose
their wages or quit their jobs to care for a newborn baby or an elderly
parent.
80
They’re counting on us to help them make a living while raising their
kids, to fight for equal pay for equal work, and for childcare, family
leave and sick leave, because here in America, there should be no
second class citizens in our workplaces.
This election is about the veterans, including so many men and women from this community, who’ve served this country so bravely,
but then come home to face new battles with the bureaucracy at the
VA or the deplorable conditions at places like Fort Bragg and Walter
Reed. And we’ve all walked by a veteran whose home is now a cardboard box on a street corner. It’s a disgrace.
These American heroes are counting on us to build a 21st century
VA; to provide the benefits and health care they’ve earned, including
mental health care; and to ensure that no one who has served this
country ever has to sleep on the streets.
This election is about the nearly one in three Hispanics who don’t
have health care – people for whom one accident, one illness can
lead to financial ruin. And it’s about the small business owners struggling to stay afloat because of the rising cost of insuring their employees. They’re counting on us to fix our broken health care system.
Here’s Senator McCain’s answer to our health care crisis: vote
against expanding the Children’s Health Insurance Program, a program that provides health care for millions of children in need. And
propose a radical plan that would shred our current system of employer-based health care and tax individual workers for their health
benefits for the first time in history. A plan that would be financed by
a $3.6 trillion tax increase on the middle class, an increase of more
than $1,000 for the typical family. Under the McCain plan, many
Americans could lose the health care they have, and pay more in
taxes for the health care they get.
I have a very different answer to our health care crisis. I’ll take on
the drug and insurance companies, cut costs, guarantee health insurance for anyone who needs it and make it affordable for anyone
who wants it.
81
And today, I’m announcing my plan to provide real relief for small
business owners crushed by rising costs, an idea championed by
my friend Hillary Clinton, who’s been leading the way in our battle to
insure every American. It’s a plan that would help more employers
provide health benefits for their workers, instead of making it harder
for them, as Senator McCain would do.
We know that small businesses are the engines of economic prosperity in our communities, particularly Latino communities. And under my plan, if you’re a small business that wants to provide health
care to your employees, we’ll give you a tax credit to make it affordable. My plan won’t impose any new burdens on small businesses.
Instead, we’ll help them not just create new jobs, but “good” jobs,
jobs with health care; jobs that stay right here in America; the kind of
jobs we need in our communities.
That’s how we’re going to change the system in this country.
But I can’t do this alone. So I’m here today to ask for your help.
Make no mistake about it: the Latino community holds this election
in your hands. Some of the closest contests this November will be in
states like Florida, Colorado, Nevada and New Mexico, states with
large Latino populations.
And if you have any doubt about whether you can make a difference,
just remember how, back in 2004, 40,000 registered Latino voters in
New Mexico didn’t turn out on election day. Senator Kerry lost that
state by fewer than 6,000 votes. 6,000 votes. Today, in 2008, an
estimated 170,000 Latinos in New Mexico aren’t registered to vote.
I know how powerful this community is. Just think how powerful you
could be on November 4th if you translate your numbers into votes.
And I’m not taking a single Latino vote for granted in this campaign.
We’re meeting with Latino leaders across the country. We’re reaching out to Latino organizations to get input on my policy proposals. We’ve got a nationwide Hispanic media strategy. We’re recruiting and training Latino organizers. We’re holding Latino voter
registration drives across America. And when I’m President, I’ll be
asking many of you to serve at every level of government.
82
That’s how we’ll change the direction of this country, from the ground
up, vote by vote, precinct by precinct, state by state. And I hope
every single one of you will join us. I need your advice and expertise. I need you to organize people to knock on doors, make calls
and register voters. I need you to talk to your friends and family,
co-workers and neighbors, and make sure they cast their ballots on
election day.
We walked together on the streets of the South Side of Chicago. We
walked together when I was a civil rights lawyer, registering Hispanic
voters and giving Hispanics a greater voice in City Hall. We walked
together in those marches for immigration reform. And if we get to
the polls this November, we will walk together through those White
House doors and into a new future for this country we all love.
That’s how we’ll make the system work again for everyone. By living
up to the ideals that this organization has always embodied, the
ideals reflected in your name, La Raza, the people. I’m told that the
original phrase was “La Raza Cosmica”, the cosmic people, a term
big enough to embrace the rich tapestry of cultures, colors and faiths
that make up the Hispanic community. Big enough to embrace the
notion that we are all part of a greater community, that we all have a
stake in each other; that I am my brother’s keeper, I am my sister’s
keeper; and we rise and fall together as one people.
So to that mother and all those who feel like the system just isn’t
made for people like you, I say this: that system and this country
belong to every last one of us, black and white, Latino and Asian,
rich and poor, gay and straight, young and old. And this November,
we’re going to come together to turn the page on the failed policies
of the past. To bring new energy and new ideas to meet the challenges we face. And together, we won’t just win an election, we will
transform this nation.
Thank you, and God bless you.
83
Bibliografía y hemerografía
Bibliografía y hemerografía
Bibliografía
–Aguilar Valenzuela, Rubén. Noviembre de 2008. Reporte de Afan Consultores Internacionales.
–Cabezuelo Lorenzo, Francisco y Díaz Martín, David. Mayo de 2008. Estrategias, tácticas
y herramientas de marketing político y electoral en la carrera demócrata hacia la Casa
Blanca. Asociación de Comunicación Política (ACOP). Conferencia. Madrid, España.
–Eco, Umberto. 1987. Lector in fábula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo.
Lumen, Barcelona.
–Estévez, Ariadna. Ensayo, 2008. The latino strategie vote in the Obama era: Tough
choices ahead.
–Fogel, Jean-François y Patiño, Bruno. 2007. La prensa sin Gutemberg. El periodismo en
la era digital. Punto de lectura, España.
–Maingueneau, Dominique. 1980. Introducción a los métodos de análisis del discurso:
problemas y perspectivas, Hachette, Buenos Aires.
–McLuhan, Marshall. 1996. Comprender los medios de comunicación. Las extensiones
del ser humano. Paidós, España.
–Ochoa González, Óscar. 2000. Comunicación política y opinión pública. McGraw-Hill,
México.
–Ramonet, Ignacio. El periodismo del nuevo siglo. Ensayo.
–Santos Villareal, Gabriel Mario. 2009. De los latinos en las urnas o del triunfo del demócrata Obama. Servicios de investigación y análisis. Subdirección de Política Exterior.
Cámara de Diputados. LX Legislatura.
–Situación Migración México. Junio de 2009. Servicio de Estudios Económicos. Fundación BBVA Bancomer.
–Swan, Rupert L. 2009. El método Obama. Las 100 claves comunicativas del hombre
que ha revolucionado el mundo. Random House Mondadori. Barcelona, España.
–Van Dijk, Teun A. 1990. La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción
85
de información. Paidós Comunicación, Barcelona-Buenos Aires-México.
–Van Dijk, Teun A. 1998. Texto y contexto: Exploraciones en la semántica y la pragmática
del discurso. Cátedra, España.
Hemerografía y páginas web
–Baena Paz, Guillermina. “La mercadotecnia política en las campañas modernas”. Revista Crónica Legislativa (Órgano de la LVII Legislatura. Cámara de Diputados). Núm. 13.
México.
–Caldas-Coulthard, Carmen Rosa y Coulthard, Malcolm (eds.). Van Dijk, T.A., Artículo
“Discurso, poder y acceso” en Texts and Practices: Readings in Critical Discourse Analysis, Routledge, Inglaterra, 1996, págs. 84.
–González de Ávila, Manuel (trad.). “El análisis crítico del discurso, Teun A. Van Dijk”, Revista
Anthropos, Barcelona, número 186, septiembre-octubre 1999, pág. 24
–Landero, Alejandro. Artículo “Migrantes: héroes, no delincuentes”. Diario La Crónica de
Hoy. Sección Opinión. México. 15 de mayo, 2010.
–Silva, Omer. “El análisis del discurso según van Dijk y los estudios de la comunicación”.
Revista electrónica Razón y Palabra, número 26, abril-mayo, 2002.
–Valenzuela Aguilar, Rubén. Obama y los emigrantes mexicanos. El Financiero. 11 de
noviembre, 2008
–Van Dijk, Teun A. “El análisis crítico del discurso”. Revista Anthropos, núm. 186. Barcelona, septiembre-octubre, 1999.
–“A la caza del voto hispano. Las elecciones en Estados Unidos”, febrero, 2008, Mundo
Hispano, periódico.
–El Financiero, periódico. Martes, 11 de noviembre de 2008.
http://www.barackobama.com/espanol/conozca/barack_obama/index.php
http://www.barackobama.com/espanol/conozca/barack_obama/index.php
http://actualidad.rt.com/actualidad/ee_uu/issue_8928.html
86
http://www.nclr.org/content/news/detail/52715/
http://www.univision.com, “Piolín por la mañana en los Ángeles”.
http://www.archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje_tematico/d_poblacion.htm
www.media.austinforobama.com/.../Fact_Sheet_Latino_American_Dream_Agenda.pdf
www.nclr.org/content/viewpoints/detail/52978
87

Documentos relacionados