catálogo digital acá. - XIX Bienal Arquitectura + Educación / Chile

Transcripción

catálogo digital acá. - XIX Bienal Arquitectura + Educación / Chile
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto
Agradecimientos
Organizan
Agradecimientos
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto
La XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo Arquitectura + Educación: el país que queremos agradece a
todas las entidades que h​acen posible la realización de​l principal encuentro de la arquitectura chilena.
Auspician
Financia
Proyecto financiado
por Fondart
Convocatoria 2014
Colaboran
Diseño y Producción
Medios asociados
​También agradecemos especialmente la colaboración de la Embajada de Argentina,
Embajada de Italia, Embajada del Reino de los Países Bajos.
Proyecto acogido a Ley de Donaciones Culturales
2
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
3
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto
Contenidos
El contexto
Presentaciones
35
Presentación
17
Propuesta programática
37
20
Montaje y museografía
58
22
Actividades
32
Créditos
7
4
El relato
El correlato
El escenario
89
Presentación
197
Presentación
Escuelas de Arquitectura
90
Obras profesionales
198
Despliegue regional
Proyectos de estudiantes
174
Premio Nacional
204
Valparaíso
68
Concursos para estudiantes
180
Concursos para profesionales
206
Patrimonio
74
Investigaciones
184
Publicaciones
208
Radiografía territorial
84
Workshop
190
Organizaciones
86
Radiografía académica
194
Radiografía profesional
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
5
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto
Presentaciones
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto
Presentaciones
La mirada integral que esperan nuestras ciudades
Paulina Saball
Ministra de Vivienda
y Urbanismo
Arquitectura + Educación: el país que queremos. Este es el sugerente título que
se ha escogido para esta Bienal de Arquitectura y Urbanismo, que se desarrolla
en Valparaíso entre el 16 y 26 de abril.
La convocatoria de la Bienal llama a reflexionar en futuro. Sin embargo, para poder
reflexionar sobre el país que queremos es necesario, en primera instancia, identificar y entender nuestros éxitos, fracasos, expectativas y temores, poniendo sobre
la mesa el cúmulo de aprendizajes que se evidencian en nuestro territorio como
consecuencia de la larga trayectoria en materia de planificación y vivienda, y de los
cuales el MINVU ha sido protagonista en sus 50 años de historia.
El contexto
Desde esta perspectiva, la fuerte desigualdad territorial que enfrentan hoy nuestras
ciudades, reflejada en la calidad de vida de sus habitantes, en el acceso a servicios,
equipamientos y espacios públicos de calidad, hace impostergable la necesidad
de abordar nuestro territorio no sólo desde un enfoque de acceso a la vivienda,
sino de manera integral buscando que su desarrollo sea socialmente integrado,
ambientalmente equilibrado y económicamente competitivo.
Nuestras ciudades y nuestro territorio deben ser lugares inclusivos que entreguen
condiciones básicas de calidad de vida para todos sus habitantes, respetando sus
particularidades y su libertad de elección, revelando por sobre todo la necesidad de
establecer una nueva relación Estado-Ciudadanía que busque propiciar un nexo
entre la política pública y los ciudadanos. Es una oportunidad para que todos los
involucrados compartan niveles de responsabilidad y compromiso en el diseño y
ejecución de sus entornos, sus barrios y ciudades, sintiéndose parte significativa
de su construcción y cuidado.
Hoy nos encontramos en un momento particularmente relevante de nuestra historia: la agenda de reformas centradas en la equidad impulsadas por el gobierno de
la Presidenta Bachelet, la cada vez mayor relevancia que cobran las regiones y sus
diferencias, así como las mayores aspiraciones de los ciudadanos en materia de
calidad de vida, desafían el ordenamiento jurídico y la forma en que organizamos
nuestras ciudades y territorios.
Por otra parte, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo ha ido paulatinamente incrementando su quehacer hacia las materias urbanas. Su presupuesto y la diversificación de sus programas así lo reflejan. Por lo tanto, tenemos cada vez más
propuestas y proyectos que debatir con la ciudadanía y con los arquitectos.
6
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
7
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto
Presentaciones
Por ello, la Bienal de Arquitectura y Urbanismo resulta un espacio que debemos
celebrar, ya que nos entrega la oportunidad de reflexionar, cuestionar y destacar
de manera crítica la forma y los mecanismos a través de los cuales hemos ido
construyendo nuestra arquitectura y desarrollando nuestras ciudades y nuestro
territorio. La Bienal se transforma así en un espacio diverso y significativo, en tanto
da cuenta de los esfuerzos de muchos arquitectos y equipos interdisciplinarios de
profesionales por desarrollar acciones de impacto que apunten en la dirección en
la que esperamos ir como país, rescatando nuestra identidad, valorando nuestro
patrimonio, apostando finalmente por hacer de nuestras ciudades espacios más
inclusivos, equitativos, participativos y sustentables.
Finalmente, como ministerio no podemos sino destacar que la Bienal 2015 se
realice en Valparaíso; una ciudad que, luego del devastador incendio de hace un
año, siendo actualmente objeto de un Plan de Reconstrucción, nos plantea el
desafío de mejorar las condiciones de habitabilidad de sus residentes por medio
de una nueva forma de hacer. Valparaíso es un ejemplo de los objetivos que se ha
fijado el ministerio para los próximos años: abordar el territorio de manera integral
y con participación de los propios actores, reconociendo su imponente geografía,
su carácter de ciudad puerto, su valor como ciudad Patrimonio de la Humanidad,
y la particular forma en que habitan el territorio sus habitantes.
Es Valparaíso entonces, a través de esta Bienal, un excelente espacio para reflexionar en torno a los territorios y ciudades en los que queremos habitar en el futuro.
Hoy es el momento para comenzar a construir el Chile que queremos.
Presentaciones
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto
Arquitectura, cultura y sociedad
Claudia Barattini
Ministra de Cultura
La arquitectura es una de las disciplinas creativas que tiene mayor impacto social,
ya que sus obras son capaces de transformar nuestro entorno y dejar huellas en el
paisaje y el territorio, que suelen perdurar o perpetuarse en el tiempo. Un adecuado
desarrollo de la arquitectura tiene el potencial de mejorar nuestras ciudades y
espacios públicos, y puede incidir directamente, y en forma positiva, en la calidad
de vida de las personas.
Nuestra decidida apuesta por el fomento de esta disciplina creativa –entendida
como una expresión visible e importante de nuestra cultura– tiene un interés
social por el bien común, ya que creemos que la promoción de la excelencia, la
creatividad y la innovación en las soluciones arquitectónicas entregan un valor
agregado, que repercute favorablemente en cómo construimos nuestra sociedad.
El tema de esta XIX Bienal, Arquitectura + Educación: el país que queremos se
relaciona además con uno de los más importantes desafíos de nuestro gobierno,
la reforma educacional. Esta sugerente temática nos invita a pensar en cómo
soñamos el futuro de nuestra sociedad, y centra la atención en cómo estamos formando a nuestros estudiantes, en especial a aquellos que incidirán directamente
en la construcción de la ciudad, el espacio público, la intervención del territorio y el
paisaje, o aquellos que enfrentarán los nuevos desafíos en el cuidado, intervención
y puesta en valor de patrimonio. La necesidad de mejorar nuestras ciudades y sus
espacio públicos, de incrementar las áreas verdes y proteger y renovar nuestro
patrimonio, son demandas que hoy surgen con fuerza en la ciudadanía y que cada
vez adquieren más relevancia como ámbitos de interés público.
En respuesta a ello, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes ha desarrollado un
potente trabajo, tanto en el Área de Arquitectura, dedicada al fomento y la promoción de este sector, como en el recientemente creado Departamento de Patrimonio
Cultural, que sumado a nuestro rol en infraestructura cultural transforma a nuestra
institución en un agente con una misión e impacto directo en estas materias.
Por mandato de la Presidenta Bachelet nos encontramos trabajando en la indicación sustitutiva al proyecto de Ley que creará el futuro Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, impulsando un marco de mayor relevancia para
nuestro patrimonio arquitectónico. Este año además impulsaremos una Política
de Fomento de la Arquitectura, que busca formular estrategias y lineamientos
para el fortalecimiento de esta disciplina creativa en el tiempo, estableciendo una
8
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
9
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto
Presentaciones
hoja de ruta para incrementar su aporte al desarrollo cultural del país. Esta nueva
política se sumará a la ya realizada Política Nacional de Desarrollo Urbano, que
hoy implementa su trabajo a través del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano.
Me interesa especialmente destacar el rol del Colegio de Arquitectos de Chile
en esta instancia, que desde 1977 ha organizado periódicamente las bienales de
arquitectura de Chile. Asimismo, quisiera destacar la madurez del sector, que ha
permitido que la Bienal de este año haya sido co-organizada por la Asociación
de Oficinas de Arquitectos (AOA) y las escuelas de Arquitectura, generando por
primera vez una selección pública y abierta del equipo curatorial a cargo de esta
tarea. Es un orgullo para el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes que nuestros
recursos y apoyos contribuyan al éxito de esta importante instancia.
Presentaciones
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 2015
Arquitectura + Educación: el país que queremos
Sebastián Gray
Presidente Colegio de
Arquitectos de Chile
La Bienal Nacional de Arquitectura y Urbanismo, creada por el Directorio del Colegio de Arquitectos de Chile en 1977 y actualmente a cargo de la Fundación Espacio
y Desarrollo, es la más importante instancia de encuentro, reflexión y difusión
de la disciplina en el país, un evento cuya importancia está arraigada en nuestro
circuito cultural gracias a una larga historia de éxitos, incluyendo la participación
de connotados arquitectos extranjeros, memorables montajes y la celebración del
Premio Nacional de Arquitectura. La Bienal sirve un múltiple propósito: exponer
y debatir el estado del arte al interior del gremio, congregar a las escuelas de Arquitectura y sus estudiantes y establecer vínculos entre la profesión y la sociedad.
En esta XIX versión la Bienal presenta importantes innovaciones. En primer lugar,
desde hace un tiempo se ha discutido la necesidad de dar al evento un carácter
nacional que trascienda la ciudad de Santiago, donde se han realizado hasta ahora
todas las bienales. Es así como en esta ocasión el montaje tiene lugar en el Parque Cultural de Valparaíso, un excelente espacio cuya arquitectura, fruto de un
concurso público, ha sido ampliamente celebrada en medios especializados. La
elección de Valparaíso manifiesta la voluntad de llevar la Bienal a otras ciudades
del país; hoy en una región que alberga prestigiosas escuelas de Arquitectura y
una activa comunidad de arquitectos. Desarrollar la Bienal en Valparaíso permite
también incorporar por primera vez una importante muestra a cargo de arquitectos, escuelas y reparticiones públicas locales, en torno a la cual se debatirán los
temas específicos y contingentes de la región.
La siguiente novedad es que en esta oportunidad el Colegio de Arquitectos ha
invitado a integrar el Comité Organizador a la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA) y a la Red de Escuelas de Arquitectura, agrupación creada para
este efecto convocando a todas las universidades interesadas. Si bien el Colegio
mantiene su responsabilidad y propiedad sobre la Bienal, la incorporación de
estos nuevos actores asegura un mayor compromiso de la comunidad profesional y académica con el evento, así como mejores capacidades de gestión,
financiamiento y coordinación.
En tercer lugar, esta Bienal es la primera en que se cuenta con el apoyo de un fondo
concursable del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, fondo al que el Colegio
postuló exitosamente gracias al tesón de diversos miembros directivos, voluntarios
10
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
11
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto
Presentaciones
Presentaciones
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto
y funcionarios. Este aporte permite que la presente Bienal sea organizada con
recursos garantizados desde su inicio, importantes para las etapas previas, sin
depender exclusivamente de donaciones de terceros.
Finalmente, en esta ocasión el contenido y montaje han sido concebidos no por
personas designadas por el Colegio de Arquitectos, como ha sido la costumbre
hasta ahora, sino por un equipo curatorial, de gestión financiera y de medios, seleccionado a través de un inédito concurso público convocado y jurado por el Comité
Organizador. Para esta convocatoria se recibieron cinco propuestas, resultando
elegida la del equipo liderado por el arquitecto Fernando Marín junto a Francisca
Pulido, Gabriela de la Piedra y el Grupo Arquitectura Caliente.
La propuesta ganadora incorpora el lema de Arquitectura y Educación encargado
por el Colegio como tema de la Bienal, ampliándolo con el concepto de el país
que queremos, entregando una amplia mirada territorial del país en una dialéctica
entre el “relato”, o discurso del mundo académico (representado por las escuelas
de Arquitectura del país), y el “correlato” de la práctica profesional y la obra construida, a través de la Muestra Profesional de Arquitectura y las obras destacadas
por el jurado del Comité Organizador. El país que queremos involucra además el
despliegue del evento central hacia otras ciudades del país mediante instalaciones
“satélites” en espacios públicos, montadas en contenedores marítimos y a cargo
de arquitectos y autoridades locales. Estos satélites contienen proyectos regionales
y un resumen de las secciones exhibidas en Valparaíso.
La Bienal cuenta con un pabellón especial para el Colegio de Arquitectos y la AOA,
mostrando la labor realizada en sus respectivos ámbitos gremiales. Junto con las
muestras Profesional y Académica, se presentan también las demás secciones
tradicionales, incluyendo Publicaciones (con selección de jurado), Reparticiones
públicas, Concursos profesionales, Países invitados y la exposición del Premio
Nacional de Arquitectura. Complementando las secciones expositivas, se incluye
un nutrido programa de seminarios y charlas de importantes arquitectos invitados,
nacionales y extranjeros.
Bajo el concepto El país que queremos, la XIX Bienal Nacional de Arquitectura
y Urbanismo intenta hacer visibles los alcances actuales de la disciplina, con sus
múltiples vertientes, tanto a arquitectos y estudiantes como al periodista y al ciudadano común. Para ello debemos reconocer que un evento de esta naturaleza es
no sólo una vitrina de obras –puesto que para eso ya existen numerosos medios
de difusión–, sino un espacio para la reflexión, la socialización y el debate, un foro
disciplinar de vanguardia para todo el país.
Invitamos, pues, a profesionales, académicos, estudiantes, prensa y público a
participar con entusiasmo en esta trascendente fiesta nacional de arquitectura,
urbanismo y paisajismo en el inefable marco de Valparaíso.
12
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Pensar juntos
Osvaldo Fuenzalida
Presidente Asociación
de Oficinas de Arquitectos
de Chile AG
“El país que somos” precede a “El país que queremos”. Somos una realidad concreta en la cual nos sostenemos para, desde ella, pensar nuestro futuro. Hoy el 90%
de los chilenos viven en ciudades. Por ello, y sin despreocuparnos del territorio,
asumimos que cuando hablamos del país en que vivimos pensamos necesariamente en nuestras ciudades. No es sorprendente por tanto que la ciudad, su
arquitectura, su desarrollo, su transporte, sus espacios públicos se hayan transformado en tema de preocupación ciudadana. Nuestra realidad es que somos una
sociedad creciente y masivamente urbana.
La invitación de parte del Colegio de Arquitectos, que valoramos especialmente,
a la Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile y a la Red de Escuelas de
Arquitectura para organizar esta XIX Bienal y pensar juntos nuestras ciudades,
nuestra arquitectura y nuestro futuro, se enmarca precisamente en este contexto.
La Bienal es sobre todo un espacio necesario en que los arquitectos exponemos
nuestro quehacer a la opinión pública, abriéndonos al juicio ciudadano y comunicando a la vez de qué modo la labor arquitectónica puede conferir calidad a la
vida urbana. La participación del mundo público, privado y académico enriquece
además nuestra presentación al país, entregando una mirada más amplia, más
completa y comprensible que concite el interés de cada vez más actores sociales.
Inédita es la presentación de la Bienal en la ciudad de Valparaíso, Patrimonio de
la Humanidad, y paralelamente en regiones. Es un esfuerzo adicional que tiene por objeto una participación ciudadana más amplia, descentralizando la más
importante actividad y presentación de nuestro gremio. A ello se suman talleres,
workshop y presentaciones de destacados profesionales chilenos y extranjeros en
foros transmitidos tanto a regiones como a las distintas escuelas de Arquitectura.
El conjunto de obras presentadas en la Muestra Profesional son un testimonio del
evidente desarrollo y gran calidad de la arquitectura chilena. Las singulares y variadas obras presentadas son un aliciente y, muchas ellas, un ejemplo de creatividad
y esfuerzo por aportar a nuestras ciudades, al espacio público y a su entorno. En
fin, a las ciudades que queremos y para el país que queremos.
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
13
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto
Presentaciones
Presentaciones
Hacia la arquitectura de todos
Un nuevo modelo de gestión
Ser el Curador de la XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo El país que queremos
es una responsabilidad que sólo me ha correspondido asumir por una mayor
experiencia acumulada en la academia, las actividades gremiales y profesionales.
Pero más que Curador de esta Bienal soy integrante de un equipo curatorial que
asumió desde el principio que desafíos como este no se pueden desarrollar desde
la individualidad y el personalismo, sino desde el complemento e integración de
las distintas capacidades, redes y virtudes de cada integrante del equipo.
Así lo hemos asumido y así también hemos fijado los criterios de convocatorias,
montaje y selección de obras, foros, conferencias e investigaciones. Entendemos
que el país que queremos no lo construyen los arquitectos, la academia y las instituciones públicas cada uno en su área, sino en un trabajo conjunto, sistemático
e integrado de todos los actores de un país. La participación ciudadana, el ordenamiento normativo y la aplicación a través del proyecto y la obra construida deben
ser el resultado de una continua y provechosa realimentación de aportes desde
cada una de las partes. Sumando a la empresa privada, los colectivos ciudadanos
y los diversos sectores productivos tales como la energía, las comunicaciones, el
transporte, la salud, la educación y tantos otros que forman este gran equipo que
nos permite conocer el país que tenemos y con ello proyectar aquel que queremos.
En tal sentido se ha realizado una selección de temas y de obras que apuntan
principalmente a la comprensión holística del territorio. La sustentabilidad, las
energías, la protección del patrimonio y su directa interacción con el desarrollo
urbano, el natural crecimiento de la población, los avances tecnológicos, la seguridad y el confort, la accesibilidad universal, la integración de la tercera y ya
cuarta edad. Estos son los temas que han sido puestos en valor para esta selección. No es la arquitectura objeto, es la arquitectura que dialoga con la ciudad y
sus usuarios, la mayoría de ellos indirectos quienes se ven obligados día a día a
convivir con espacios generados como resultantes de normativas, volúmenes y
pretensiones que muchas veces olvidan dialogar. El criterio de selección apunta a
que no debieran existir conceptos que distingan y separen la arquitectura pública
y la privada. Desde el momento que tengamos consciencia de que toda obra pasa
a ser parte de una ciudad y conformar el espacio urbano, tendremos claridad de
cada idea, cada esfuerzo y cada señal que entregamos a los alumnos y a la ciudad,
y estaremos hablando de una comprensión de la arquitectura que, por su propia
definición, siempre es pública.
14
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Fernando Marín
Curador XIX Bienal de
Joaquín González
Gestor XIX Bienal
Arquitectura
de Arquitectura
y Urbanismo
y Urbanismo
Representante Grupo
Arquitectura Caliente
Como complemento a la curatoría de la Bienal fue indispensable contar con un
equipo y estrategia de gestión que materializara todas las actividades y exhibiciones propuestas para esta fiesta de la arquitectura. Sin creatividad ni competencias en planificación, ejecución, control y evaluación de proyectos difícilmente se
alcanzarían los objetivos propuestos. Afortunadamente el Colegio de Arquitectos
de Chile, entendiendo esta condición, incluyó en su llamado a concurso de ideas
para la Bienal la figura de gestor como una necesidad paralela y de igual importancia a la labor curatorial.
El área de gestión para esta XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo se conformó
por el equipo del Grupo Arquitectura Caliente (GAC) junto al curador, Fernando
Marín, la directora de Obras profesionales, Francisca Pulido, y la coordinadora general Gabriela de la Piedra, entre otros. En conjunto se concibió un proyecto cuyo
desafío fuera aumentar la representatividad y el impacto del evento en relación a
bienales pasadas, integrar a las regiones del país, contemplar todos los ámbitos
de la disciplina, incorporar nuevas tecnologías en los procesos administrativos y
utilizar nuevos medios para aumentar la participación de empresas, organizaciones
y ciudadanía.
Una de las condiciones claves para gestionar esta Bienal ha sido, sin duda, el
complemento entre profesionales de larga experiencia en el ámbito y la capacidad
de innovar de Arquitectura Caliente, organización independiente conformada por
estudiantes y profesionales jóvenes de más de 15 escuelas de Arquitectura del
país. Un equipo que por casi 10 años ha enfocado su creatividad y capacidad
de gestión en hacer dialogar a estudiantes, académicos y profesionales junto a
organizaciones públicas y privadas.
Además de planificar y ejecutar las ideas propuestas, el gran desafío de esta Bienal
fue su financiamiento. Partiendo con una base aportada por el Consejo Nacional
de la Cultura y las Artes mediante el proyecto FONDART y por la Asociación de
Oficinas de Arquitectos de Chile, ejecutamos una estrategia comunicacional y de
gestión comercial que nos permitió contar con el apoyo de diversas organizaciones,
organismos públicos, empresas y personas que hicieron posible materializar la idea
de una Bienal con presencia en regiones, la cual podrá ser visitada desde cualquier
parte del mundo y con una agenda de actividades, muestras e invitados nacionales e internacionales que durante 10 días pensarán, discutirán y se manifestarán
acerca del país que queremos.
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
15
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto
Propuesta programática
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto
Propuesta programática
MANIFIESTO
XIX BIENAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 2015
Arquitectura + Educación: el país que queremos
la bienal de arquitectura y urbanismo es una iniciativa de la Fundación Espacio y
Desarrollo del Colegio de Arquitectos de Chile que para esta XIX versión cuenta con la
participación de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA) y la Red de Escuelas
de Arquitectura del país, además de la colaboración del Gobierno de Chile (a través
del FONDART) y entidades privadas.
Valparaíso, ciudad patrimonial, es en esta oportunidad el lugar donde se desarrolla la
Bienal, y como su sede específica el Parque Cultural de Valparaíso. Un verdadero puerto
de arquitectura desde el cual se expandirán hacia el territorio nacional diversos foros
físicos y virtuales, desplegando la Bienal para recoger la opinión de la ciudadanía y debatir
sobre el país que queremos, todo entre el 16 y 26 de abril 2015.
Lo primero es re-conocer nuestro territorio en su extensión, su diversidad, su realidad
e irrealidades, sus requerimientos, riesgos y oportunidades para analizar cómo plantear
soluciones multidisciplinares en torno a la arquitectura, desde donde reconocer diversas capas de información, permitiendo leer, a partir de un mapeo general, las variables
que definan las acciones a seguir.
Se busca revisar desde el relato de la academia, a través de sus procesos formativos
y su producción reflejo de la enseñanza, el correlato de la obra construida. Es por
ello que las actividades de la Bienal giran en torno al reconocimiento y difusión de las
trayectorias profesionales más relevantes, de las obras más significativas de la arquitectura y el urbanismo de los últimos años, publicaciones destacadas y trabajos de
investigación sobresalientes, sumado a las nuevas ideas de profesionales y estudiantes
de arquitectura junto a otras manifestaciones culturales relacionadas. Las selecciones
han sido realizadas por equipos de curadores para cada una de las áreas temáticas;
estas se traducen finalmente en una exposición material, un catálogo y una muestra
virtual que permanecerá activa en el tiempo.
El Equipo Curatorial
El lema de esta Bienal, Arquitectura y Educación: el país que queremos, busca
evidenciar y comunicar la relación entre la formación disciplinar, el ejercicio profesional y el imaginario del Chile del futuro. Es así como esta XIX versión de la Bienal
invita a las distintas áreas de la academia y la profesión a realizar una reflexión
profunda y crítica de cómo la arquitectura y el urbanismo están contribuyendo y
deberían aportar al país que queremos.
Para descubrir y presentar el país que queremos se invita a revisar una selección
de la producción arquitectónica ejemplar a nivel nacional desde el relato de la
academia y el correlato de la obra construida a lo largo y ancho del territorio
nacional. Ello se manifiesta con el despliegue inédito de la Bienal con muestras locales en cinco ciudades, las cuales complementan la exhibición central
en Valparaíso.
Arquitectos, investigadores, autores, editores, estudiantes, escuelas de Arquitectura e instituciones vinculadas al quehacer arquitectónico y urbanístico contribuyen
con sus obras construidas, estudios, publicaciones, propuestas formativas, ideas
y proyectos. El material recibido y debidamente curado construye una necesaria
radiografía nacional del territorio chileno.
Ponemos el foco en la arquitectura misma, recopilando el conocimiento desplegado y exponiéndolo a nivel nacional, sacando a la luz zonas, lugares, construcciones
olvidadas, dispersas y/o no examinadas, para dejarlas a disposición de la comunidad para la enseñanza de la arquitectura y como una señal del país que queremos.
Finalmente, se construirá un testimonio que rescatará la producción generada por la
Bienal y que servirá como referente para la formación de los arquitectos del futuro.
Invitamos a todos los arquitectos chilenos y colaboradores permanentes de la
disciplina a participar activamente de esta convocatoria con sus realizaciones de
los últimos dos años.
16
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
17
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto
Propuesta programática
Propuesta programática
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto
parque cultural de valparaíso
cárcel 471
El Relato
⁄ valparaíso
Edificio donde se hará evidente el relato académico sobre el país que queremos.
Las escuelas de Arquitectura, estudiantes e investigadores de todo Chile tendrán
la oportunidad de manifestar cómo están pensando nuestro territorio.
Muestras
- Escuelas de Arquitectura
- Proyectos de estudiantes
- Concursos para estudiantes
– Investigaciones
edificio
Actividades
- Workshop Bienal
- Foros académicos
seminarios
países
invitados
edificio
El Correlato
Edificio donde se hará evidente el correlato profesional sobre el país que tenemos. Los arquitectos, organizaciones públicas, privadas y gremiales de todo Chile
tendrán la oportunidad de mostrar cómo estamos construyendo nuestro territorio.
Muestras
- Obras profesionales
- Premio Nacional
- Concursos profesionales
- Publicaciones
- Organismos públicos
- Organizaciones gremiales
concursos
profesionales
obras profesionales
teatro
organismos públicos
Actividades
- Foros y conferencias profesionales
- Seminarios temáticos
valparaíso
investigaciones
workshop bienal
foros
académicos
proyectos
de estudiantes
publicaciones
premio
nacional
El escenario
Instancias donde la Bienal toma el país como escenario para ilustrar los cientos
de relatos y correlatos expuestos en las muestras Académica y Profesional, desplegarse por Chile para recoger y presentar los intereses y temáticas regionales,
junto con invitar a la ciudadanía a manifestar sus opiniones en torno al patrimonio.
Muestras
- Radiografía territorial: Nuevo Atlas de
la Arquitectura Chilena
- Valparaíso
- Patrimonio
- Despliegue regional
escuelas de
arquitectura
concursos para
estudiantes
oficina
bienal y
educación
Actividades
- Concurso #patrimoniosigloxii
- Streaming de conferencias en escuelas regionales
- Foros regionales
colegio de
arquitectos
+ aoa
patrimonio
siglo xii
radiografías
regionales
18
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
19
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto
Montaje y museografía
Montaje y museografía
montaje y museografía
Reunir
Si bien profesión y academia pertenecen a ámbitos diferentes de la disciplina, ambos se desarrollan en torno al lugar. Bajo esta lógica, y con el objetivo de reunir las
muestras, se utiliza un concepto común a las obras de arquitectura: “El Territorio”.
Mediante el orden geográfico y el uso de color los visitantes pueden entender la
relación de muestras y obras con un lugar común. Para unificar el lenguaje museográfico se desarrolló un trabajo de infografía en viñetas y señalética que guían
los recorridos y lectura de las muestras. De esta manera, cada muestra y sección
tiene una configuración espacial y materialmente independiente y, a la vez, una
configuración y organización conceptual equivalente.
Separar ⁄ Reunir ⁄ Comparar
Bajo los conceptos del relato y el correlato descritos en el Manifiesto Bienal, el
montaje y museografía de esta celebración se presentan a partir de tres operaciones fundamentales: separar, reunir y comparar. La primera tiene por objetivo
independizar material y espacialmente cada una de las muestras, con el fin de
diferenciar su contenido; la segunda, agrupar conceptualmente de modo de poder establecer una relación entre relato y correlato; y la tercera, enfrentar ambas
situaciones para que los visitantes puedan comparar el pensar académico con el
hacer profesional.
Joaquín González
Cristina Núñez
Dirección
Comparar
Montaje y museografía
El interés de GAC es el trabajo colaborativo y ser una
plataforma de difusión de la
arquitectura joven. Por ello
el diseño de este montaje
fue trabajado con la colaboración de varios profesionales
jóvenes, entre ellos el Grupo
Talca, desarrollando parte de
la Muestra Académica.
Separar
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Para comparar academia y profesión se desarrolló una muestra dependiente de
las demás, denominada Muestra Territorial, en la cual se visualizará un análisis
de la producción arquitectónica sobre el territorio a partir de la superposición de
datos e imágenes presentados en la Bienal sobre mapas e infografías de datos
que reflejan la interacción entre territorio y sociedad a nivel nacional.
El criterio del montaje fue usar el edificio como soporte expositivo, intentando
resaltar los contenidos exhibidos por sobre una propuesta de montaje como objeto de valor intrínseco. El diseño, la arquitectura y la museografía están al servicio
de los contenidos expuestos, intentando presentar una Bienal con enfoque descentralizado y autocrítico que permita ver el país que tenemos y, a partir de ello,
pensar el país que queremos.
© Alastair Aguilera
© Grupo Talca
© Joaquín González
Aprovechando una condición propia del PCdV (la existencia de dos edificios y
un parque), se organizaron los contenidos de la Muestra Académica [MA] en el
edificio antiguo y el contenido de la Muestra Profesional [MP] en el edificio nuevo.
Respondiendo a las posibilidades y restricciones físicas que caracterizan a cada
edificio, se asignó una materialidad a cada uno y se diseñó intentando aprovechar
las cualidades expositivas del parque.
20
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
21
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto
Actividades
Actividades
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto
ACTIVIDADES
Conferencias
Prestigiados arquitectos, académicos de trayectoria y respetados teóricos de
la arquitectura, tanto chilenos como extranjeros, conforman el selecto grupo
de conferencistas invitados a esta Bienal. A diario, cada uno irá aportando su
mirada y experiencia sobre temas que están moviendo la discusión y agenda
urbana en Chile, a fin de enriquecer nuestra propia mirada acerca del país que
queremos construir.
Estudio de arquitectura y urbanismo formado hace 20 años
por Sebastián di Girolamo, Germán Zegers y Cristián Valdivieso, quienes trabajan en asociación con el Premio Nacional de
Arquitectura Borja Huidobro en connotados proyectos, varios
de ellos en el extranjero. Algunas de sus obras se ubican en el
barrio El Golf y el Boulevard Nueva Las Condes (en este caso,
con edificios en asociación con el arquitecto Luis Corvalán).
El conjunto Nueva Apoquindo y el edificio Bci Alcántara 99
fueron seleccionados como obras destacadas en la presente
Bienal. Otras obras recientes son el edificio Banmédica y el
Banco Comercial de Abu Dhabi (ADCB).
Alan Chandler
Inglaterra
22
*Conferencistas
confirmados al cierre
de esta publicación.
A4 arquitectos
Chile
Arquitecto especialista en conservación (RIBA) y cofundador de Place Research Lab y Arts Lettres Techniques, es profesor senior y jefe del programa de
Arquitectura, Informática e Ingeniería de la Escuela
de Arquitectura de la Universidad de East London.
Investiga usos y aplicaciones de nuevos materiales,
técnicas y tecnologías para restauración arquitectónica. Forma parte de la Sociedad para la Protección
de Edificios Antiguos de Inglaterra y suele publicar
artículos sobre contextos de intervención en lugares
históricos. Actualmente colabora con el equipo a cargo de la restauración del Palacio Pereira.
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Destacado crítico de arquitectura, es profesor de
diseño y teoría en la Escuela de Arquitectura de la
Universidad de Camerino, Italia. Es coordinador del
programa internacional del Ph.D. Villard de Honnecourt, integra el Comité Internacional de Críticos de
Arquitectura (CICA) y desde el año 2010 es curador
senior en el MAXXI de Roma. Ha sido curador y diseñador de exposiciones e instalaciones dentro y fuera
de Italia, entre ellas la Bienal de Venecia. Integra el
equipo editorial de Casabella y ha escrito libros tales
como Ludovico Quaroni, Young Italian Architects y
Nuova architettuta italiana.
Francesco Dal Co
Italia
Doctor en Arquitectura, investigador y docente, ha
sido visiting professor y profesor invitado en diversas
instituciones, entre ellas la PUC y la UDP. Autor de
varios libros, suele escribir en medios especializados
y mantiene el blog santiagodemolina.com, considerado de los más influyentes del mundo. Desde
2014 dirige el Instituto de Arquitectura del COAM y
es co-director del máster en Estudios Avanzados de
Proyectos Arquitectónicos del CEU. Como arquitecto
ha sido premiado en concursos nacionales e internacionales y fue seleccionado para la Bienal Española
de Arquitectura y Urbanismo 2013.
Pippo Ciorra
Italia
Arquitecto, historiador y respetado teórico de la arquitectura, desde 1996 dirige la revista Casabella.
Es profesor de Historia de la Arquitectura en el IUAV
de Venecia y ha dictado clases en la Universidad de
Yale y en la Universidad de la Suiza Italina. También
es senior fellow y profesor en el Centro de Estudios
Avanzados de la National Gallery of Art de Washington y en el Centro Getty de Los Ángeles. Entre sus
publicaciones se cuentan La città americana, Architettura contemporanea, Figures of Architecture and
Thought, Tadao Ando, Frank O. Gehry y Carlo Scarpa. Ha dirigido la sección de arquitectura de la Bienal
de Venecia.
Santiago de Molina
España
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
23
Actividades
Alejandro Echeverri
Colombia
Arquitecta de la Universidad Politécnica de Madrid y cofundadora del premiado estudio español
Entresitio. Es profesora asociada en la Escuela de
Arquitectura y Diseño del New Jersey Institute of
Technology y docente de la ETSAM durante 15 años,
además de visiting professor en la Universidad de
Cornell. Entresitio se reconoce por propuestas de
vanguardia que le han valido numerosos premios
y distinciones dentro y fuera de España. El más
reciente, el premio COAM a la mejor vivienda del
2014. Sus obras se han expuesto en las bienales
más importantes de Europa.
Sebastián Irarrázabal
Chile
24
Arquitecto y académico especializado en arquitectura sustentable, ha sido profesor visitante en diferentes escuelas de Arquitectura en Colombia y España.
Ha recibido los premios más importantes de su país,
entre ellos el Premio Nacional de Arquitectura Fernando Martínez Sanabria 1996 y el Premio Nacional
de Arquitectura de la Sociedad Colombiana de Arquitectos 2008, además Premio Responsabilidad
Ambiental 2011 y Sello de Oro de América Sostenible
2011. Al ejercicio privado suma la dirección del Centro
de Estudios Urbanos y Ambientales de la Universidad de EAFIT.
Actividades
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto
Arquitecto, paisajista y urbanista, es cofundador y
director del estudio MVRDV, firma tras el pabellón de
Holanda en la Expo2000 (Hanover), la Villa VPRO, el
conjunto Wozoco y el Gyre Shopping Center en Tokyo. Maas es visiting professor en la Universidad de
Hong Kong y en el MIT y académico de la Universidad
Tecnológica de Delft. Es director de The Why Factory,
instituto de investigación para la ciudad futura; es
asesor urbano de la ciudad de Almere y participa en
la planificación del distrito de Bjorvika en Oslo. Tanto
con MVRDV como con The Why Factory ha publicado varios proyectos de investigación.
María Hurtado de Mendoza
Kap Malik
España
Estados Unidos
Arquitecto (PUC 1991) con posgrado en Urbanismo
en la Architectural Association de Londres. En 1991
recibió el premio Arquitecto Joven de la AOA. Su
obra ha sido expuesta en Santiago, Barcelona, Boston, Rotterdam y Venecia. Ha sido profesor invitado
en la Universidad Central de Caracas, la Universidad
de Arizona y el MIT en Boston. Su trabajo ha sido
publicado en las más importantes revistas especializadas y entre sus obras más reconocidas están la
Casa Oruga, la Casa Container, la nueva Escuela de
Diseño PUC y una escuela modular en Retiro. Desde
1994 es profesor de la Pontificia Universidad Católica
de Chile.
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Autor de obras como la Biblioteca de España y el
Parque Biblioteca León de Greif, en Medellín, ha sido
profesor universitario en su país y conferencista invitado por las universidades de Berkeley, Monterrey,
Buenos Aires, Católica de Chile, Miami y Texas. Ha
recibido importantes premios (bienales de Venecia,
Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, Global Award for Sustainable Architecture 2010), y es el
primer arquitecto colombiano de la colección permanente del MoMA de Nueva York. Desarrolla una
investigación sobre cómo construir ciudades en Latinoamérica y plasmarlas a futuro.
Winy Maas
Holanda
Como director y líder de diseño mundial de Gensler,
Kap Malik ha jugado un rol clave en el desarrollo del
área de construcción de hoteles y aeropuertos de la
firma. Desde que se unió a Gensler, en 1991, ha estado a cargo de algunos de sus proyectos más celebrados, incluyendo la torre Hotel & Residences en
LA Live en el centro de Los Angeles, el Aeropuerto
Internacional de San Diego y el nuevo hotel del Aeropuerto Internacional de Denver. Actualmente trabaja
en proyectos en Estados Unidos, China, India, Corea
y Sudamérica.
Giancarlo Mazzanti
Colombia
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Retrato © Facundo Ponce de León
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto
25
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto
Actividades
Chile
Socio fundador de la vanguardista firma Rojkind
Arquitectos, es uno de los arquitectos mexicanos
más influyentes de la escena contemporánea. Entre sus proyectos recientes destacan el Museo del
Chocolate Nestlé en Toluca, los Laboratorios Nestlé
en Querétaro y la remodelación de la Cineteca Nacional Siglo XXI en Ciudad de México. Ha participado
en proyectos internacionales de gran escala tanto
en México como en China, Canadá, Dubai, Kuwait,
España y Singapur. Seleccionado por la revista Wallpaper entre los creativos más importantes de los
últimos 15 años.
Melbourne School of Design (2013). NADAAA +
John Wardle Architects © John Horner
Nader Tehrani
26
Estados Unidos
Arquitecto (PUC 1989), el año 2000 ganó el concurso para el barrio cívico de Concepción, que le valió el
premio al mejor arquitecto chileno sub-35 años del
Colegio de Arquitectos de Chile. Su obra ha sido expuesta en México, Argentina, España, Estados Unidos,
Noruega y Austria, y revistas especializadas como 2G,
a+u, Casabella y Detail han publicado sus proyectos,
los cuales han sido compilados en dos monografías.
Ganador de concursos para el Teatro Regional del Biobío y la Torre Antena Santiago, entre sus obras destacan el Restaurant Mestizo en Vitacura, la Casa Pite y
el Pabellón 2014 de la Serpentine Gallery en Londres.
Michel Rojkind
México
Retrato © Juan Miguel Llaguno
Cineteca Nacional Siglo XXI © Jaime Navarro (Arquine)
Smiljan Radic
Actividades
Arquitecto y académico americano con grados en
Harvard y Rhode Island School of Design. Imparte
clases de Arquitectura en el MIT SA+P y dirige NADAAA, práctica dedicada al desarrollo de diseños
de innovación, colaboraciones multidisciplinares y
diálogo intensivo con la industria de la construcción.
Sus investigaciones e instalaciones se han exhibido
en las salas más prestigiosas de Estados Unidos.
Fundador de dA Arquitects, ha recibido innumerables reconocimientos con obras que incluyen diseño
digital, viviendas, proyectos institucionales, educacionales y residenciales.
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto
Foros
El objetivo de los foros planificados para la XIX Bienal es abrirse a la discusión y
poner en agenda temas relacionados a la gestión, protección y recuperación patrimonial; los desafíos de la tecnología en el contexto moderno; los imperativos
de sustentabilidad y la preservación ambiental; las problemáticas asociadas a la
movilidad urbana; la participación ciudadana y la formación de los arquitectos
para el siglo XXI, con sus competencias y exigencias.
Acreditaciones
internacionales:
criterios e indicadores
Conferencia para intercambiar percepciones sobre los
procesos de acreditación en
las carreras de Arquitectura.
Exponen representantes de
instituciones acreditadoras y
expertos en el tema. Además
se contempla la participación
del público asistente incluyendo rondas de comentarios y consultas.
¿Cómo se investiga en
arquitectura?
¿Cómo se titula en
Chile?
Convenciones
ciudadanas
Un grupo de expertos chilenos y extranjeros presentan
diversos enfoques del quehacer investigativo en arquitectura, diferentes perspectivas que se plantean como
herramientas relevantes en
el estudio de la disciplina y el
desarrollo profesional.
Mesa redonda para la discusión de cómo las distintas escuelas de Arquitectura están
otorgando el título profesional a los futuros arquitectos
de Chile. Revisión de los
modelos de titulación, sea
vía tesis, proyecto, práctica,
magíster, investigación proyectual en otros y su pertinencia en relación al ejercicio
profesional.
La ciudadanía se ha empoderado como actor social
y la participación ciudadana se instala en la toma de
decisiones en materia de
ciudad. Referéndum, plebiscitos o votaciones en línea se
asientan como prácticas habituales en los municipios, a
fin de canalizar opiniones de
quienes buscan –y cada día
más logran- influir en iniciativas que afectan su entorno
y calidad de vida.
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
27
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo:Actividades
El contexto
Actividades
Ciudad vertical:
desafío y tecnología
40 años después
El arquitecto que
Chile necesita
La expresión de la arquitectura de las últimas décadas
se ha dado aparejada al desarrollo de tecnologías constructivas que el diseño ha debido incorporar: disipadores
sísmicos, núcleo rígido y muros cortina son algunos ejemplos. Sin embargo, la arquitectura de hoy no sólo debe
considerar las innovaciones
tecnológicas para definir
sus criterios constructivos:
la participación ciudadana
gana peso cada día.
Foro a nivel regional entre
distintos actores y ámbitos
relacionados a la arquitectura. La conversación se
establece en torno a definir
el rol del “arquitecto del futuro”; problemáticas para las
que deberá estar preparado
a resolver; los nichos a que
debe apuntar su formación;
sus aportes efectivos en la
actualidad, etc. Todo esto
desde el paradigma empírico de los integrantes de la
conversación.
Sustentabilidad y
arquitectura: relación
ineludible
La arquitectura sustentable
ha dejado de ser un tema
emergente en nuestro país,
lo cual se plasma cada vez
con más fuerza en los nuevos proyectos. Muchos de
los principales edificios y
conjuntos construidos recientemente, incluso varios
de recuperación patrimonial,
cumplen con estrictos estándares internacionales de
sustentabilidad y protección
medioambiental. Arquitectos
y expertos hablan de avances
y desafíos a partir de casos
concretos.
28
Procesos formativos:
currículum del
arquitecto del siglo XXI
Presentaciones y posterior
discusión a cargo de académicos y expertos acerca
de las diferentes estrategias
para la formación de arquitectos considerando las
nuevas demandas de la sociedad, el presente desarrollo
tecnológico y por sobre todo
cuestionándose el rol que
debería tener el arquitecto.
Actividades
Lanzamiento Workshop
Herramienta formativa
para el siglo XXI
Los mejores proyectos
estudiantiles
2013–2015
Jornada inaugural para la
actividad académica a desplegarse bajo el concepto
de Workshop, conformado
por representantes de cada
escuela de Arquitectura participante a fin de desarrollar
un encargo dentro del contexto de la Bienal. Un experto
presentará el tema central a
desarrollar, para posteriormente participar de manera
activa en las evaluaciones,
a las que se enfrentarán de
manera individual y colectiva
los grupos constituyentes.
Exposición a cargo de los ganadores del Concurso Nacional de Proyectos de Pregrado (CNPP) 2015 y Concurso
Nacional de Proyectos de
Título (CNPT) 2014, quienes
explicarán brevemente los
conceptos tras sus respectivos proyectos. Previamente,
el Grupo Arquitectura Caliente presentará estadísticas de
los 19 mejores proyectos de
estudiantes del país.
Recuperación del
patrimonio: gestión y
sostenibilidad
Cuatro importantes edificios
patrimoniales, no necesariamente declarados monumentos históricos, han sido
o están siendo reconstruidos,
reconvertidos y revitalizados.
Cómo se gestó, diseñó y concretó el rescate patrimonial
del Palacio Baburizza, de la
Iglesia del Sagrado Corazón y
del Parque Cultural de Valparaíso y del Palacio Pereira en
Santiago.
Rol del Estado en
la recuperación del
patrimonio
Conversaciones en torno al
rol de Estado, las políticas
públicas, los mecanismos de
financiamiento y la voluntad
con respecto a la recuperación del patrimonio nacional. Experiencias relevantes
en el mundo, herramientas y
referentes.
*Este programa de foros puede sufrir cambios.
*Ver otros foros en Muestra Territorial Valparaíso (página 205).
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto
ARQFILMFEST
Cuando la arquitectura se encontró con el cine
Miguel Ángel Contreras
Dirección
ArqFilmFest
El cine, desde su invención, ha tenido una relación inseparable con la arquitectura. En un principio de manera implícita, a través de la ciudad como fuente
inspiradora de las primeras imágenes llevadas a la pantalla. Pero no fue hasta
los años 20 cuando la presencia de la arquitectura en el cine se volvió explícita.
El emblemático film Metrópolis de Fritz Lang (1927) se transformó en el icono
de esta relación. Desde entonces la producción fílmica ha estado en los ojos de
arquitectos y diseñadores, quienes han descubierto el potencial del cine como
medio de representación y experimentación.
Los movimientos del modernismo, constructivismo y expresionismo se manifestaron a través de este nuevo medio que cautivó el interés de las escuelas de
vanguardia en Alemania (Bauhaus) y en Rusia (Vkhutemas), las que transformaron su teoría en imágenes en movimiento, permitiendo visualizar sus propuestas
arquitectónicas y artísticas las que, en algunos casos, son los únicos registros de
una arquitectura no construida.
Es así como surge un nuevo campo de desarrollo para la arquitectura y el arquitecto; “en el futuro cercano, el arquitecto será el colaborador indispensable para
el diseño cinematográfico”, reflexionaba en 1925 el destacado arquitecto Robert
Mallet-Stevens, responsable del diseño para el film L’Inhumaine. Este pensamiento resume los múltiples ejemplos que dan cuenta de esta fructífera relación,
la cual ha sido ampliamente estudiada desde todos los ámbitos y documentada
en una gran cantidad de libros desde 1918 hasta nuestros días.
De esta manera el cine pasó a ser un medio de representación arquitectónica que
nos ha brindado, desde la ficción, impresionantes imágenes de ciudades del futuro
y también de tiempos inexistentes, de arquitecturas imposibles, de casas y edificios que sólo viven en la pantalla y que son muestra de su indiscutible apoyo al
argumento fílmico. Sin embargo el cine también es un medio de documentación
que permite analizar y estudiar las ciudades y la vida urbana a través de la imagen
en movimiento. Para nuestra disciplina, el cine se ha transformado en un gran aliado en la creación y visualización de nuevas arquitecturas y ciudades, ofreciendo
infinitas posibilidades y un campo fértil para el desarrollo de la profesión.
En este contexto surge el Arquitectura Film Festival Santiago/ARQFILMFEST,
una iniciativa bienal que se une a otras en el mundo, ofreciendo una nueva plataforma para la investigación, discusión y visualización de la arquitectura, el diseño,
la ciudad y la vida urbana a través del cine. Nuestro festival, único en Latinoamérica, se destaca por su competencia internacional y por su línea curatorial, cuya
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
29
Actividades
SEGUNDO bloque
Un tributo a la ciudad
anfitriona: Valparaíso.
ARQFILMFEST Santiago desde el 26 al 29 de noviembre en Centro GAM y Museo MAVI. El cine y arquitectura se reúnen en Chile.
Puerto para ciudadanos,
ciudad para porteños
20 abril
Espacio
modular
versión 2015 está dedicada a las Transformaciones Urbanas. Charlas, coloquios y
workshop complementan nuestras actividades.
Ciudad Abierta
de Amereida
Los diez films a proyectar fueron seleccionados como ejemplo del amplio rango
que aborda la relación Cine-Arquitectura.
Chile
Dir. Bautista Cofré
Nicole Ampuero
2013
Documental
29 minutos
Primer bloque El ejercicio profesional y la ciudad como un espacio lúdico.
La lógica habitacional moderna cambia la coherencia
de Valparaíso, transformando y deteriorando la ciudad.
El impacto de las políticas
inmobiliarias de la Empresa
Portuaria de Valparaíso en la
ciudad y la visión de sus habitantes sobre cómo debería ser
un desarrollo armónico.
En 1970 estudiantes y profesores de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso fundan la
Ciudad Abierta de Amereida
en Ritoque, V Región. Se
concibe como laboratorio arquitectónico con una premisa
existencial desde donde habitar, redescubrir y refundar el
continente americano a partir
de una idea de identidad “original”, creativa y no-colonial.
Cities on Speed:
Bogotá Change
New Urban
Cowboy
Cities on Speed:
Mumbai
ARQFILMFEST en la XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
My Playground
Dinamarca
Dir. Kaspar Astrup Schroeder
2009
Documental
51 minutos
España
Dir. Diego Vivanco
2014
Documental
5 minutos
José Luis Sert tuvo el atrevimiento de ser un arquitecto de vanguardia en un
país donde gobernaba el
conservadurismo estético
más absoluto. Tras la Guerra
Civil española, viajó, emigró, huyó. Se refugió donde pudo: París, La Habana,
Nueva York y finalmente
Boston. En Estados Unidos
fue capaz de reconstruir una
carrera que lo llevó a convertirse en uno de los arquitectos más respetados de su
generación y en decano de
la Facultad de Arquitectura
de Harvard durante casi dos
décadas.
Gordon Matta-Clark (1934–
1978) es uno de los artistas
independientes más admirados de los EE.UU. Fundador
del movimiento de “anarquitectura”, Gordon, hijo de Roberto Matta, desarrolla una
prolija carrera creativa. En las
voces de los investigadores y
colaboradores de Gordon, el
documental nos relata sus
aventuras y anécdotas en los
suburbios de New York. Se
complementa con fotos de
archivo y videos de sus performance como apoyo visual
para entender la inquieta y
corta vida de este asombroso arquitecto-artista.
El film plantea la premisa de
que toda ciudad es un espacio lúdico, siguiendo el emprendimiento de los parkouristas daneses Team JiYo,
quienes sueñan con realizar
sus prácticas en el mayor
parque urbano de Europa.
El espíritu libertario de los
jóvenes seduce a arquitectos
como Bjarke Ingels, del estudio BIG Architects. ¿Podrá
la arquitectura acoger esto
de forma ex-profeso? ¿O le
resta la libertad y adrenalina
que presupone esta subversión al uso de los elementos
urbanos?
En la década del 90 Cuba
experimentó otra revolución,
la de la bicicleta, como consecuencia de las limitaciones
económicas y del petróleo.
Desde entonces, y a lo largo
de estos años de austeridad,
la bicicleta se coronó como
modo alternativo de transporte. Miles de cubanos la
utilizan de forma regular,
convirtiendo el pedaleo en
norma dentro de la isla.
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Dinamarca
Dir. Andreas Møl lsgaard
2009
Documental
60 minutos
La historia de dos carismáticos alcaldes, Antanus
Mockus y Enrique Peñalosa,
quienes con métodos poco
ortodoxos lograron, en menos de 10 años, transformar
la que fuera considerada una
de las ciudades más peligrosas del planeta en un modelo para el mundo.
25 abril
Chile
Dir. Matías Cardone
2014
Documental
70 minutos
Tercer bloque
Las transformaciones
urbanas.
23 abril
19 abril
España
Dir. Pablo Bujosa
2013
Documental
59 minutos
30
Chile
Dir. Andrés Tapia Urzúa
2013
Documenta
51 minutos
Havana Bikes
22 abril
Palabras cruzadas: Los
amigos de Matta-Clark
Chile
Dir. Cristián Tàpies
2012
Documental
20 minutos
19 abril
J.L. Sert Un sueño nómada
18 abril
17 abril
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto
21 abril
Actividades
20 abril
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto
Estados Unidos
Dir. Michael Arth
Blake Wiers
2008
Documental
83 minutos
Dinamarca
Dir. Camilla Nielsson
Frederik Jacobi
2009
Documental
60 minutos
Aburrido por los incrementos
del costo de vida, el artista y
urbanista Michael E. Arth decide abandonar Los Ángeles
y mudarse a un deteriorado y
peligroso barrio de Florida. Su
visión, basada en la premisa
de que los barrios los hacen
las personas, motiva este radical cambio de vida.
Mumbai se ha convertido
de manera acelerada en una
megaciudad, pero con una
infraestructura que está colapsando y podría poner fin
al crecimiento económico.
*Derechos de exhibición: Todos los films cuentan con los derechos exhibición gestionados por ARQFILMFEST.
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
31
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto
Créditos
Créditos
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo: El contexto
Créditos
Por primera vez en su historia, el Colegio de Arquitectos de Chile convocó a un concurso de ideas para escoger
al curador y gestor de la Bienal de Arquitectura y Urbanismo 2015, quienes tendrían por misión organizar dicha
instancia en toda su magnitud. En la ocasión se seleccionó al equipo curador y gestor liderados por Fernando
Marín y el Grupo Arquitectura Caliente, respectivamente. A continuación, todo el detalle sobre la composición
del equipo que hace posible la realización de esta XIX versión de la Bienal, la que además y de forma inédita se
celebrará fuera de la capital tomando espacio en el Parque Cultural de Valparaíso.
Equipo Curatorial
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Fernando Marín
Francisca Pulido
Arquitecto Universidad de Chile
Arquitecta Universidad Finis Terrae
Decano Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción
Socia de Assadi y Pulido y Atelier e integrante de Remota
Universidad Mayor
En el ámbito académico se ha desempeñado como docente en
v​arias escuelas de Arquitectura, dirigiendo talleres en las universidades ​Finis Terrae, Mayor, Andrés Bello y Talca. Además ha
sido profesora invitada en el IUAV, Venecia; UPC, Lima; Escola
de Cidade, São Paulo. Ha dado conferencias en Brasil, Perú,
EE.UU., Puerto Rico, Italia, España y Argentina. Su extensa
obra se ha publicado en tres monografías: GA, Architectural
Record y Domus.
Se ha desempeñado en el área docente desde 1990 pasando
por la Universidad de Chile y la Universidad Mayor. Profesionalmente es fundador y socio de MAO Arquitectos Ltda. con una
experiencia de más de 210.000 m2. A la vez es socio de A&E,
consorcio de ocho oficinas chilenas exportadora de servicios
de arquitectura e ingeniería a China.
Joaquín González
Arquitecto Universidad de Chile
Juan Pablo Urrutia
Fundador y socio Grupo Arquitectura Caliente [GAC]
Arquitecto y Magister Universidad de Chile
Ha participado en labores docentes en la Universidad de Chile
desde 2009 en el área proyectual, gestionando además una
serie de iniciativas de extensión y voluntariado en Tarapacá, el
sur de Chile tras el terremoto 2010 y la Isla de Pascua con un
proyecto CORFO. Actualmente es socio de la oficina Uno a Mil
dedicada a la arquitectura de pequeña escala
Master London School of Economics y Sciences Po Paris
Gabriela de la Piedra
Arquitecta y Máster en Historia Crítica del Arte y
Arquitectura Universidad Mayor
Fundador y socio Grupo Arquitectura Caliente [GAC]
Académico Depto. de Arquitectura Universidad de Chile
Se desempeña como profesor de construcción, gestión y políticas
públicas en arquitectura, además fue coordinador de la comisión
de innovación curricular de arquitectura de la Universidad de
Chile. Su trabajo y desempeño han sido reconocidos por la
RIBA, CONICYT, Fulbright Chile y la Universidad de Chile. Ha
expuesto y publicado sus investigaciones en Buenos Aires,
Londres, Caracas, Barcelona, París, La Paz, Sydney y Santiago.
PRODUCCIÓN GENERAL
MUESTRA ACADÉMICA [El relato]
Dirección Fernando Marín
Coordinación Gabriela de la Piedra, Grupo Arquitectura
Caliente
Diseño gráfico Cristina Núñez
Asistente Diseño gráfico Aribel González
Comunicaciones Jaime Navarrete
Medios Ignacio Valdivieso
Diseño web Ricardo Metayer y Carolina Imarai
Dirección Juan Pablo Urrutia
Coordinación Escuelas Juan Pablo Urrutia
Coordinación Proyectos de estudiantes Camila Valencia
Coordinación Investigaciones Umberto Bonomo
Asistente Investigaciones Sebastián Simonetti
Coordinación Concursos de estudiantes Álvaro Lagos
Dirección Concurso Nacional Proyectos de Pregrado José Rosas
Dirección Workshop Bienal Santiago de Molina
Coordinación Workshop Beatriz Coeffé
MONTAJE Y MUSEOGRAFÍA
MUESTRA PROFESIONAL [El correlato]
Dirección Grupo Arquitectura Caliente
Arquitectura Joaquín González
Equipo Arquitectura Enzo Vergara, Alastair Aguilera
Diseño de información Cristina Núñez
Asistentes Diseño de información María Cristina Adasme,
Aribel González
Infografías Juan Pablo Torrealba
Equipo invitado Grupo Talca [René Reyes, Rodrigo Sheward,
Martín del Solar]
Desarrollador Webapp Patrimonio Diego Sepúlveda
Colaboradora Nicole L'Huillier
Fabricación Mallco
Dirección Francisca Pulido
Coordinación Concursos profesionales Sebastián Cifuentes
Coordinación Reparticiones públicas Carlos Maillet
Coordinación Colegio de Arquitectos Cecilia Leiva
Coordinación Asociación de Oficinas de Arquitectos Lucía Ríos
Dirección Publicaciones Pablo Altikes
Coordinación Publicaciones Paula Rodríguez
ACTIVIDADES
Foros profesionales Gabriela de la Piedra, Francisca Pulido
Foros académicos Catalina Jiménez
ArqFilmFest Miguel Ángel Contreras
Workshop Bienal Santiago de Molina y Beatriz Coeffé
MUESTRA TERRITORIAL [El escenario]
Dirección Grupo Arquitectura Caliente, Fernando Marín
Radiografía territorial Joaquín Gónzalez
Datos y mapeo Nicolás Valencia, Juan Pablo Torrealba,
Tomás Opazo
Coordinación Despliegue regional Rodrigo Ortiz
Curadores regionales Vesna Obilinovic, Giuliano Pastorelli,
Drago Vodanovic
Coordinación Valparaíso Alexandra Garín
Coordinación Patrimonio Alberto Moletto
Coordinadora de Extensión Facultad de Arquitectura,
Diseño y Construcción Universidad Mayor
Socia cofundadora de la oficina de arquitectura, diseño y construcción PM200 Ltda. Posee 13 años de experiencia docente
en la línea de historia y teoría de la arquitectura y el arte en
diversas universidades. Además en el ámbito académico ha
gestionado y participado de 33 exposiciones, 58 conferencias,
20 seminarios y 12 publicaciones.
32
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Agradecimientos Sebastián Álvarez, Iván de Requesens, César Domínguez, Pamela Domínguez, Layla Jorquera, Diego
Montoya, Dulce Sánchez.
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
33
Muestra Académica: El relato
Presentación
Muestra Académica: el relato
Presentación
Juan Pablo Urrutia
Dirección
Muestra Académica
El Relato
En los últimos años nuestro país ha presenciado cómo serios conflictos en el
área habitacional, urbana y patrimonial, entre otros fenómenos del espacio habitable, han puesto en cuestión el real aporte de los arquitectos en la sociedad.
¿Cuál es el peso de su opinión?, ¿hasta dónde llega su responsabilidad?, ¿están
formados para responder a tales problemas e influir en las soluciones?, ¿cómo se
están educando nuestros arquitectos?, ¿cuál es el propósito de su formación y su
contribución al país? Esta situación sin duda representa un enorme desafío en el
ámbito académico, más aún cuando el lema de esta XIX Bienal es Arquitectura +
Educación, el país que queremos, lo que supone una importantísima oportunidad de discutir sobre la enseñanza, investigación y vinculación con el medio para
entender el compromiso de nuestra disciplina con Chile.
Actualmente existen 37 escuelas de Arquitectura en el país, de las cuales 27 fueron creadas a contar de 1990, aumentando la tasa anual de titulación de 150
arquitectos a más de 1.400 en el año 2013. El aumento significativo de instituciones y titulados podría traducirse también en una diversificación de propuestas
formativas y perfiles profesionales, los que eventualmente contribuirían al país y
su desarrollo desde diferentes perspectivas, las que a su vez ayudarían a enriquecer el debate y mejorar las capacidades para el enfrentamiento de los conflictos
mencionados y los desafíos del país. Sin embargo, ello aún no se ha demostrado
ni tampoco ha sido claro, por lo cual se hace imprescindible que esta XIX Bienal
de Arquitectura y Urbanismo tome la oportunidad de presentar, además de las
propuestas formativas de cada escuela, las contribuciones de la investigación
disciplinar y las ideas sugeridas por los estudiantes a través de sus proyectos,
todo ello con el propósito de entender cómo el relato de la academia está hablándonos del país que queremos.
Puesto que nos situamos en un contexto donde no es evidente la contribución
del arquitecto al país, ni qué tipo de profesional está formando qué escuela, el
objetivo principal de esta muestra es identificar el espectro del relato académico
en arquitectura y urbanismo y su pertinencia con las necesidades de Chile, lo cual
es posible a través de los siguientes cinco objetivos específicos: 1) entender las
propuestas formativas de cada escuela y cómo contribuyen al país; 2) identificar
las metodologías y estrategias formativas utilizadas; 3) conocer los productos de
sus estudiantes en diferentes niveles de formación; 4) rescatar y poner en valor
el conocimiento generado por investigadores, y 5) discutir la contribución al “país
que queremos” de los procesos formativos e investigaciones recientes.
34
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
35
Muestra Académica: El relato
Presentación
La materialización de estos objetivos permitirá enaltecer el espacio académico
de la Bienal a una posición ilustre en la exhibición, considerando que tradicionalmente las bienales han tratado básicamente de una celebración en torno sólo a
las obras de arquitectura. Es necesario entender que la academia no sólo contempla la labor docente, sino también las tareas de investigación y extensión, por
ello esta muestra convoca, además de escuelas, a estudiantes e investigadores,
actores cuyas producciones servirán para detonar la discusión sobre qué estamos enseñando e investigando, cómo y para qué. ¿Cuál es el país que queremos?, una pregunta en donde las universidades toman un rol protagónico dada
su naturaleza de entidad aglomerante de acciones docentes, estudiantiles e investigativas. Entonces cabe plantarse cómo estas instituciones están contribuyendo al país que queremos, si se anticipan a sus desafíos de manera ocurrente o
sólo reaccionan ante ellos aprovechando las circunstancias, es decir, la vacilación
entre un actuar oportuno y otro oportunista.
Merece la pena levantar la discusión sobre la verdadera contribución del relato
académico, donde idealmente se esperaría que se fomenten acciones oportunas para diagnosticar aquello velado a la sociedad, se propongan soluciones a
problemas aún sin resolver y por sobre todo se descubran aquellas amenazas
aún ocultas, previniendo y alertando a la sociedad. No es suficiente actuar sólo
cuando los hechos están consumados, sino que ser capaz de anticiparse a ellos
estableciendo su emergencia y necesidad de enfrentar. Importante es también
asumir que de norte a sur y desde los Andes al Pacífico tenemos a disposición
una inmensa diversidad de climas, geografías y paisajes que guardan lugar para
una riquísima gama de culturas y asentamientos, cada uno con sus propias amenazas y oportunidades de las cuales nuestra disciplina debe hacerse cargo para
contribuir al sueño del país que queremos.
Escuelas de Arquitectura
Muestra Académica: el relato
Escuelas de Arquitectura
Jorge Hoehmann
Ricardo Abuauad
Red de Escuelas
de Arquitectura
de Chile
La invitación realizada por el Colegio de Arquitectos en el marco de la XIX Bienal
de Arquitectura y Urbanismo para conformar un comité curatorial compuesto
por el organismo, las escuelas de Arquitectura de Chile y la AOA, presenta una
oportunidad única para idear un correcto equilibrio entre el gremio, la academia y
la asociación privada en la muestra más grande de arquitectura de nuestro país.
Este llamado bajo la propuesta El país que queremos resulta significativa.
La creación de la presente Bienal por medio de un comité curatorial con estas
tres miradas, el llamado a concurso para elegir un curador oficial y la realización
por primera vez de la Bienal fuera de Santiago dan luces de un cambio necesario
en esta muestra, con una presencia activa de las escuelas revitalizando el cuestionamiento crítico y la reflexión inherente a la academia y muy necesarios para
la disciplina.
La academia ha sido siempre una plataforma de debate y discusión de temáticas
que hoy no están resueltas en torno a la planificación territorial, desarrollo urbano
y de comunidades, ética proyectual, oficio y nuevas tecnologías; es en esta plataforma que la Red de Escuelas de Arquitectura debiese trascender a una organización formal que vele por estos intereses, en la formación de futuros arquitectos
y generación de conocimiento para el bien de la comunidad.
Con esta mirada, el llamado se extendió más allá del concepto de universidad
como institución centralizadora, convocando directamente a las escuelas de Arquitectura a lo largo y ancho del país. Este planteamiento emerge también como
necesidad, dado que la pregunta planteada es cómo las escuelas de Arquitectura
están aportando al país desde su propia región según su propuesta formativa.
Así, esta interrogante se transforma en la detonante del criterio de organización
espacial de la muestra, donde las escuelas se posicionan linealmente en la exhibición de norte a sur de acuerdo a su ubicación geográfica, permitiendo la posibilidad de observar las similitudes y diferencias entre las diversas realidades de
nuestro país y, por consecuencia, de las posturas de cada institución.
El propósito, entonces, de esta sección es comprender la contribución al país
que queremos desde las propuestas formativas de las escuelas de Arquitectura,
las cuales en conjunto conforman un verdadero motor desde la academia para
contribuir a la definición del país que queremos. Un desafio ineludible para esta
nueva iniciativa que es la Red de Escuelas de Arquitectura.
36
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
37
Escuelas de Arquitectura
Universidad Arturo Prat
La Universidad Arturo Prat ofrece
una alternativa de calidad en la
formación de arquitectos en el Norte
Grande, con sólidas competencias
profesionales y con una marcada
sensibilidad al contexto geográfico,
cultural y temporal que informa a
la propuesta espacial que ordena el
habitar del hombre en el territorio.
En una región con una gran dinámica económica y rica historia, con diversidad de pisos ecológicos, climas
y culturas, la carrera de Arquitectura
postula su modelo pedagógico territorial: el aula es el territorio.
Escuelas de Arquitectura
V Región Valparaíso
I Región Tarapacá
Muestra Académica: El relato
Fundación
1997
Cuerpo Directivo
Decano Alberto Martínez
Director de Escuela Pablo
González
reconocimientos recentes
1 Proyecto FIC Tarapacá, Mención
Honrosa CAP
Superficie escuela
1.167 m2
Nº estudiantes 2014
150
Nº profesores 2014
21
Nº titulADOS 2014
5
Muestra Académica: el relato
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Construir un ámbito de estudio en
contacto cotidiano que permita
formar arquitectos que conciban
la arquitectura como un arte al
servicio del hombre. Que desde
una visión poética de su contexto
y una alta capacidad de reflexión
sean capaces por su creatividad
de proponer, proyectar y construir
obras arquitectónicas y urbanas
que de un modo innovador den
cabida y expresión al habitar humano, satisfaciendo necesidades a
la par que anhelo de la sociedad en
las distintas escalas de actuación.
Fundación
1937
Cuerpo Directivo
Decano David Luza Secretario
de Facultad Juan Carlos
Jeldes Director de Escuela de
Arquitectura y Diseño Iván Ivelic
Director de Postgrado Jaime
Reyes Secretario Académico
Herbert Spencer Jefe de Docencia
Rodrigo Saavedra Jefe de
Investigación Mauricio Puentes
reconocimientos recientes
1 FONDECYT Iniciación, 1 FIC
Valparaíso, 1 Fondo de apoyo
CONYCYT, 2do lugar concurso de
anteproyectos Reconversión sitio
estanque Cerro Cárcel (Valparaíso)
Superficie escuela
2.400 m2
Nº estudiantes 2014
1.143
Nº profesores 2014
15
Nº titulados 2014
50
38
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
39
Escuelas de Arquitectura
Universidad de Valparaíso
La histórica relación de complementariedad que la Escuela de
Arquitectura ha sostenido con la
ciudad de Valparaíso, patrimonio
y principal recurso de vinculación
y cooperación con el medio, son
conceptos que definen su identidad
y destino en concordancia con el
carácter público, social y regional
que identifica a la Universidad
de Valparaíso, promoviendo los
mecanismos de cooperación con la
realidad local, proyectando a través
de estos su actuar a escala regional,
nacional y global.
40
Escuelas de Arquitectura
V Región Valparaíso
V Región Valparaíso
Muestra Académica: El relato
Fundación
1957
Cuerpo Directivo
Decano Juan Luis Moraga
Secretario Facultad de
Arquitectura Carlos Lara
Director de Escuela Marco Ávila
Secretario Académico Juan
Esteban Alvarado
reconocimientos recientes
1 FONDART, 1 FONDECYT de
Iniciación, Mención Honrosa
Congreso Latinoamericano de
Arquitectura TiL 2014, Premiado
Concurso Premio TiL 2014, Gran
Ganador 3er año CNPP 2015
Superficie escuela
4.897 m2
Nº estudiantes 2014
417
Nº profesores 2014
51
Nº titulados 2014
33
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Muestra Académica: el relato
Universidad Técnica Federico Santa María
La formación amparada en procesos
creativos gesta un perfil de formación
para un arquitecto creativo, riguroso
e innovador, éticamente responsable y enfocado a incorporar nuevas
tecnologías y coordinar las disciplinas que intervienen en su quehacer.
La ecuación interdisciplinar que la
carrera promueve entre arquitectura
e ingeniería contiene un potencial
que posibilita avanzar, tanto en la
consolidación de la docencia como
en la apertura y desarrollo de una
arquitectura de exactitud.
Fundación
1996
Cuerpo Directivo
Director Departamento de
Arquitectura Roberto Barría
Jefe de Carrera Raúl Solís
Superficie escuela
2.319 m2
reconocimientos recientes
2 FONDEF IDeA, 2do Lugar en
Workshop Ochoalcubo, 2do Lugar
Concurso Estudiantil, Premio Red
Alvar 2014, Mención Honrosa en
Premios, CICOP 2013, 3ra Mención
en Concurso TiL 2013
Nº estudiantes 2014
276
Nº profesores 2014
29
Nº titulados 2014
20
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
41
Escuelas de Arquitectura
Universidad Viña del Mar
El objetivo de esta carrera es formar
profesionales creativos y capaces
de proponer y diseñar obras con
un especial énfasis en lo público
del desarrollo de la ciudad y del
territorio, a través de la relación del
habitante y su entorno, por medio
obras de arquitectura y urbanismo
originales que dan forma y agregan
valor a la ciudad.
Fundación
1990
reconocimientos recientes
-
Cuerpo Directivo
Director de Escuela Joaquín Bustamante
Jefe de Carrera (s) Marcelo Reyes
Director de Magíster Escuela de
Arquitectura Lisandro Silva
Superficie escuela
3.420 m2
Nº estudiantes 2014
270
Nº profesores 2014
16
Nº titulados 2014
15
42
Escuelas de Arquitectura
V Región Valparaíso
V Región Valparaíso
Muestra Académica: El relato
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Muestra Académica: el relato
Universidad de Las Américas
Sede Viña del Mar
La Escuela de Arquitectura de la
Universidad de las Américas forma
profesionales comprometidos con el
mejoramiento del entorno construido, las necesidades de la sociedad
y el cuidado del medio ambiente.
El arquitecto UDLA está capacitado
para proponer soluciones adecuadas
a la realidad física y social, con una
clara ética profesional, compromiso comunitario y responsabilidad
ciudadana. La escuela se propone
que el ejercicio de la profesión de
arquitecto sirva como un medio de
movilidad social.
Fundación
2004
Cuerpo Directivo
Decana María Adelina Gatica
Director de Carrera Eduardo
Hernández
Líder Académico Andrea Rojas
Jefe de Carrera de Arquitectura
Arnaldo Ruiz
reconocimientos recientes
1er, 2do y 3er Lugar en primer
Concurso de Sinergia Social 2014
Superficie escuela
600 m2
Nº estudiantes 2014
60
Nº profesores 2014
22
Nº titulados 2014
6
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
43
Escuelas de Arquitectura
Universidad de Chile
Durante más de 165 años, la
enseñanza de la arquitectura en
la Universidad de Chile ha materializado uno de los más sinceros
y profundos anhelos de nuestra nación: la proyección y construcción
de nuestro medio. La mayoría de
las edificaciones, viviendas, ciudades y todo tipo de obras han sido
concebidas y materializadas por
profesionales egresados de nuestras
aulas, quienes han asumido un
compromiso con Chile, la sociedad
y su futuro.
Fundación
1849
Cuerpo Directivo
Decana Marcela Pizzi Vicedecano
Rubén Sepúlveda Director
Académico y Relaciones
Internacionales Francisco Ferrando
Director Escuela de Pregrado Pedro
Soza Jefe Carrera Arquitectura
Alberto Fernández Director
Departamento de Arquitectura
Mario Terán Director Departamento
de Urbanismo Alberto Gurovich
Director Instituto de la Vivienda
Orlando Sepúlveda Director Instituto
de Historia y Patrimonio Max Aguirre
Superficie escuela
12.555 m2
Nº estudiantes 2014
1.287
Nº profesores 2014
149
Nº titulados 2014
96
44
Escuelas de Arquitectura
XIII Región Metropolitana
XIII Región Metropolitana
Muestra Académica: El relato
reconocimientos recientes
Fondecyt, Conicyt,
Fondecyt Iniciación,
Fondecyt Postdoctorado,
Fondart, Concurso Creart,
Ecos/Conicyt, CyTed Conicyt,
Marie Curie Actions, 1er Lugar y
Mención Concurso Ctes,
2do y 3er Lugar Concurso Abrilar
Sustentable 2014, Mención Evolo
2014, 1er Lugar Vivienda Social
Pehuenche, 1er Lugar Concurso
Chc 2013, Gran Ganador y
3 Ganadores Cnpt 2014,
1 Finalista Riba Presidents Medals
2013, 1 Finalista y Favorito de
participantes Archiprix 2015,
Gran Ganador y 1 Ganador 2do
año Cnpp 2014, 1 Ganador 3er
año Cnpp 2014, 1 Ganador 4to
año Cnpp 2014, Gran Ganador
y 1 Ganador 2do año Cnpp 2015,
Gran Ganador y 1 Ganador 4to año
Cnpp 2015
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Muestra Académica: el relato
Pontificia Universidad Católica de Chile
La Escuela de Arquitectura de la
Universidad Católica de Chile contribuye al país por medio de tres
vías principales:
1. La Práctica Reflexiva en que se
forman sus estudiantes y que se
expresa en la calidad de las obras
de sus egresados.
2. La Generación de Conocimiento
en arquitectura, fruto de la investigación de sus docentes y de los
programas de Magíster y Doctorado.
3. El permanente Compromiso
Público que han mantenido sus
miembros durante los 121 años de
historia de la escuela.
Fundación
1894
Cuerpo Directivo
Decano Mario Ubilla Director de
Escuela Emilio de la Cerda
Superficie escuela
15.876 m2
Nº estudiantes 2014
612
Nº profesores 2014
133
Nº titulados 2014
84
reconocimientos recientes
13 FONDECYT, 6 Fondos
Cultura CNCA (5 FONDART),
11 Fondos UC, 1 Dumbarton
Oaks One-Month Fellowship,
1 CONSTRUCTO, Ganadora
concurso internacional de
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
proyectos de título TIL, 1er Lugar
Concurso CAP 2013, 1er Lugar
Concurso ALACERO 2013,
Mención de Honor en 3er Concurso
Estudiantil Red Alvar 2013,
Mención de Honor CICOP 2013,
Gran Ganador 3er año CNPP
2014, 3 Ganadores CNPT 2014, 1er
Lugar a nivel nacional y 2do Lugar
Concurso Internacional de Diseño
Masisa 2014, Mención Honrosa
Concurso CORMA 2014, 1er premio
Concurso de proyectos fin de
carrera FYM Italcementi Group
de la Universidad de Navarra
2014, Clasificados para la fases de
construcción y descatado entre
los 3 mejores proyectos Concurso
Construye Solar 2014, 1 Ganador
3er año CNPP 2015, 1 Ganador 4to
año CNPP 2015
45
Escuelas de Arquitectura
Universidad Central
Sólida formación integral, con
conocimientos teóricos y prácticos,
que van desde la construcción del
significado de un proyecto arquitectónico hasta su diseño final, a través
de una visión propia y amplia de los
problemas que afectan a la sociedad.
Formación centrada en el aprendizaje individual, de complejidad
creciente. Profesional comprometido
con la realidad del país, capaz de
entregar respuestas de calidad en la
construcción del entorno inmediato,
buscando mejorar la calidad de vida
de las personas.
Escuelas de Arquitectura
XIII Región Metropolitana
XIII Región Metropolitana
Muestra Académica: El relato
Fundación
1983
Cuerpo Directivo
Decano Rodrigo de la Cruz
Director de Escuela Óscar Godoy
Secretaria de Facultad Anamaría
Lisboa
reconocimientos recientes
Mención Honrosa Concurso CORMA 2013, 1er Lugar Concurso sobre
integración urbana en Vallenar,
Ganador CNPP 2015 2do año
Superficie escuela
2.540 m2
Nº estudiantes 2014
496
Nº profesores 2014
77
Nº titulados 2014
57
Muestra Académica: el relato
Universidad Mayor
Sede Santiago
Formar desde la academia arquitectos con conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan
reflexionar, proponer y resolver
problemáticas por medio del respaldo teórico y técnico en el desarrollo
de proyectos y en el amplio quehacer de la disciplina, tanto en el
medio nacional como internacional.
Actividades, instancias y centros
de estudios, que mediante la observación y ejercicio del oficio buscan
difundir y conectar con la sociedad
para mejorar la calidad de vida de
sus habitantes.
Fundación
1988
Cuerpo Directivo
Decano Fernando Marín Director
de Escuela Jorge Hoehmann Directora Docente Mónica Pizarro,
Coordinador Académico Marco
Beovic Coordinadora de Sistema
de Evaluaciones y Titulación
Daniela Wasfi Coordinadora de Extensión y Vinculación con el Medio
Gabriela de la Piedra Coordinador
de Relaciones Internacionales
Sebastián Cifuentes
reconocimientos recientes
CONICYT Inserción de Capital
Humano Avanzado, 3er Lugar
Concurso Internacional IS ARCH,
Gran Ganador 4to año CNPP 2014
Ganador CNPT 2014, 3er Lugar
Concurso CAP, Mención Honrosa
Proyecto Infraestructura para la
movilidad urbana
Superficie escuela
7.377 m2
Nº estudiantes 2014
423
Nº profesores 2014
70
Nº titulados 2014
93
46
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
47
Escuelas de Arquitectura
Universidad Finis Terrae
Nuestra escuela se inserta de un
modo activo y participativo en
la transformación de la sociedad.
Se considera que los aspectos
culturales contribuyen al desarrollo
y crecimiento de una sociedad más
culta y con más participación en las
decisiones políticas y de desarrollo.
La formación desde la visión del
arte relaciona el contexto hacia
un aporte en que los profesionales
deben ser capaces de transformar
positivamente la sociedad, en el
marco de las diversas culturas.
48
Escuelas de Arquitectura
XIII Región Metropolitana
XIII Región Metropolitana
Muestra Académica: El relato
Fundación
1989
Cuerpo Directivo
Decano Felipe Assadi
Directora de Escuela
Magdalena Sierra
Secretario Académico
Francisco García-Huidobro
reconocimientos recientes
Mención Honrosa Concuso
CAP 2014, 2do Lugar y Mención
Honrosa Concurso CAP 2013,
Mención Honrosa Concurso
Abrilar Sustentable, 1 Ganador
CNPT 2014
Superficie escuela
1.980 m2
Nº estudiantes 2014
310
Nº profesores 2014
102
Nº titulados 2014
34
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Muestra Académica: el relato
Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación
UNIACC
Como escuela entregamos las herramientas de inserción laboral para
una empleabilidad efectiva en el
amplio espectro de la profesión.
Nuestro perfil de egreso se basa en
el desarrollo y entrenamiento de
habilidades para el uso y aplicación
de las nuevas tecnologías, vinculadas a la producción tecnológica
y a la coordinación digital de los
proyectos de diseño arquitectónico,
enmarcados en la contemporaneidad y ética de nuestro tiempo.
Fundación
1991
Cuerpo Directivo
Director de Escuela
Juan Luis Ramírez
Coordinación Títulos y Programas
Martha Hernández
Secretarios académicos Silvia
Araneda y Abasalón Fuentes
reconocimientos recientes
1 FONDART, 1 CORFO,
Reconocimiento Restauración del
Monumento Nacional, Mención
Honrosa Salón del Mueble de
Milán, 1er Premio Concurso Matilde
Pérez 2013, Ganador Arte En Vivo
2014 Ilustre Municipalidad de
Santiago, Feria ChACO
Superficie escuela
2.580 m2
Nº estudiantes 2014
375
Nº profesores 2014
45
Nº titulados 2014
63
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
49
Escuelas de Arquitectura
Universidad de Santiago de Chile
El arquitecto de la Universidad de
Santiago contribuye a satisfacer
los requerimientos provenientes
de una nueva cultura del espacio
habitado en nuestro país. Desde
una perspectiva técnica, crítica y
reflexiva, aporta a la creación del
paisaje construido y a la valoración
de nuestra identidad. Del mismo
modo, afronta con responsabilidad
las actuales tareas con respecto a
la sustentabilidad ambiental, al
diseño del espacio físico, al cuidado
del contexto social y a la tutela de
los recursos naturales.
50
Escuelas de Arquitectura
XIII Región Metropolitana
XIII Región Metropolitana
Muestra Académica: El relato
Fundación
1993
Cuerpo Directivo
Director de Escuela Aldo Hidalgo
Subdirector Académico
Rodrigo Aguilar
Subdirector de Gestión Jorge
Lobiano
Superficie escuela
2.787 m2
reconocimientos recientes
1 FONDECYT, 1 DICYT, 1er Lugar
Concurso CAP 2014, 1er Lugar
Concurso CORMA 2014, Mención
Honrosa Concurso Arquitectura
Subterránea CTES, Proyecto
Seleccionado Concurso Innovatón
TELETÓN, 2do Lugar Concurso
CAP 2013, Mención Honrosa
Concurso CAP 2013, Mención
Honrosa Concurso CORMA 2013
Nº estudiantes 2014
418
Nº profesores 2014
60
Nº titulados 2014
53
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Muestra Académica: el relato
Universidad Tecnológica Metropolitana
Como universidad estatal el aporte
al país se refleja en un quehacer
que considera la dimensión social
del territorio en su práctica disciplinar, propiciando un desarrollo
sustentable que, a través de una
mirada sistémica, logre integrar en
el proyecto variables de identidad.
La escuela está constituida por una
comunidad en la cual los docentes
valoran las inquietudes del estudiantado, quienes presentando una
mirada crítica de la realidad consideran que la divergencia es una
oportunidad.
Fundación
1997
Cuerpo Directivo
Decano Víctor Poblete
Director Departamento de
Planificación y Ordenamiento
Territorial Fernando Larraguibel
Directora de Escuela Nieves
Balbontín
reconocimientos recientes
3er Lugar Concurso CAP 2013,
1er y 3er Lugar Concurso Ministerio
de Medio Ambiente y Maps Chile
2013, Proyecto distinguido en
Construye Solar 2014
Superficie escuela
1.256 m2
Nº estudiantes 2014
460
Nº profesores 2014
70
Nº titulados 2014
35
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
51
Escuelas de Arquitectura
Universidad del Desarrollo
Sede Santiago
En sus 25 años, la facultad se ha
dedicado a la formación de profesionales de excelencia, innovadores,
emprendedores y comprometidos
con la responsabilidad pública.
Estos valores no sólo se aprecian en
los reconocimientos que obtienen
regularmente en concursos nacionales e internacionales, también se
ven en una generación de ex alumnos que comienza a destacar en el
medio nacional e internacional con
una práctica profesional relevante,
innovadora y contundente.
52
Escuelas de Arquitectura
XIII Región Metropolitana
XIII Región Metropolitana
Muestra Académica: El relato
Fundación
1999
Cuerpo Directivo
Decano Pablo Allard
Vicedecano Oscar Mackenney
Director Carola Contesse
Coordinadora Académica
Karen Ulriksen
reconocimientos recientes
1 CORFO, 1er y 2do Lugar Concurso
CORMA 2013, Mención Honrosa
en Concurso CTES
Superficie escuela
2.030 m2
Nº estudiantes 2014
633
Nº profesores 2014
120
Nº titulados 2014
71
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Muestra Académica: el relato
Universidad Diego Portales
La Escuela de Arquitectura UDP
forma profesionales capaces de
integrarse con responsabilidad al
campo de la arquitectura, siendo un
aporte en los enfoques y propuestas
arquitectónicas, como también en
términos de compromiso con la
sociedad, la ciudad, su entorno y
el medio ambiente. Se establece
como objetivo central la enseñanza
y el aprendizaje gradual e
integrador de la arquitectura como
una disciplina universal, en sus
aspectos conceptuales, formativos y
operativos esenciales.
Fundación
2000
Cuerpo Directivo
Decano Mathias Klotz Director deEscuela Ricardo Abuauad Secretaria de Estudios Geraldine Herrmann
Secretaria Académica Silvia Undurraga Director Centro Investigación
y Desarrollo Marcelo Vizcaíno Director Laboratorio Ciudad y Territorio
Genaro Cuadros Director Unidad
de Servicios Externos (USE) Renzo
Alvano Director Magíster Territorio y
Paisaje Claudio Magrini Director Laboratorio Innovación y Creatividad
Eugenio Grove
Superficie escuela
9.936 m2
Nº estudiantes 2014
557
Nº profesores 2014
74
Nº titulados 2014
58
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
reconocimientos recientes
2 FONDECYT, 1 FIC-R, 1 FONIS
EVS, 1er y 3er Lugar Concurso
ELECTROLUX , Mención Honrosa
Concurso CORMA, 3er Lugar
Concurso Parque Deportivo
Villa Alemana 2014, 3er Lugar
Concurso CTES 2014, 3er Lugar
CORMA 2013, 1er Lugar Concurso
ELECTROLUX 2013
53
Escuelas de Arquitectura
Universidad San Sebastián
Sede Santiago
La Escuela de Arquitectura de la
Universidad San Sebastián es la de
mayor cobertura territorial, con sedes en Santiago, Concepción y Puerto
Montt. En este contexto, se centra en
los problemas reales de Chile. Se fundamenta en tres dominios: generar
proyectos con mirada crítica desde
realidades locales; diseñar proyectos
integrales incorporando las múltiples variables de la arquitectura; y
comprender la anatomía de las obras
desde materialidad, procesos constructivos y estructurales de manera
creativa y eficiente.
54
Escuelas de Arquitectura
IX Región Araucanía
XIII Región Metropolitana
Muestra Académica: El relato
Fundación
2008
Cuerpo Directivo
Decano Albert Tidy
Director sede Santiago
Carlos Bustamante
Superficie escuela
2.500 m2
reconocimientos recientes
1 MECESUP, 1er Lugar Workshop
Mirador Ochoquebradas PUC
y Ochoalcubo 2014, 2do Lugar
Concurso CORMA 2014,
1 Ganador CNPT 2014, 2do Lugar
Concurso Archiprix 2013
Nº estudiantes 2014
644
Nº profesores 2014
106
Nº titulados 2014
55
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Muestra Académica: el relato
Universidad Autónoma de Chile
Sede Temuco
25 años formando arquitectos con
competencias del oficio profesional
asumiendo las problemáticas de la
Araucanía a través de cuatro ejes
-territorio y patrimonio, eficiencia
energética, espacio público y responsabilidad social-, abordando la cultura mapuche, ruralidad, contaminación por leña, arquitectura pasiva
y equidad social. La facultad cuenta
con las escuelas de Arquitectura e
Ingeniería en Construcción; además,
Instituto del Hábitat, Centro de
Transferencia Tecnológica y Oficina
Técnica para viviendas vulnerables.
Fundación
1991
Cuerpo Directivo
Decana y Directora Paz Serra
Secretario Académico Hugo Cruz
Superficie escuela
2.728 m2
Nº estudiantes 2014
169
Nº profesores 2014
44
reconocimientos recientes
1er Lugar premio CChC a mejor
tesis: Red de Universidades,
Institutos y CFT Región de
la Araucanía 2013, Mención
en Innovación Tecnológica
2014: Concurso Universitario
Latinoamericano Construye Solar,
Proyecto Destacado 2014 en 4to
Encuentro de Diseño Urbano
2014: la Urbanización del Territorio
Nº titulados 2014
21
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
55
Escuelas de Arquitectura
Universidad Mayor
Sede Temuco
La observación del contexto, la comprensión de la huella humana en el
territorio y la intervención original
y pertinente del entorno, definen el
proceso de aproximación a nuestro
oficio, siendo la innovación el recurso para la adaptabilidad constante.
Fundación
1999
Cuerpo Directivo
Decano Fernando Marín
Director de Escuela Gonzalo
Verdugo Directora Docente
Carola Brito Coordinador
Área Extensión y Vinculación
con el Medio Javier Arangua
Coordinadora Académica
Carolina Cerda Coordinadora Área
Sustentabilidad Javiera Ibar
reconocimientos recientes
1 CORFO INNOVA, Ganador
CNPP 4to año, Proyecto
Seleccionado Concurso Construye
Solar 2014-2015
Superficie escuela
2.200 m2
Nº estudiantes 2014
242
Nº profesores 2014
45
Nº titulados 2014
27
56
Escuelas de Arquitectura
XIV Región Los Ríos
IX Región Araucanía
Muestra Académica: El relato
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Muestra Académica: el relato
Universidad Austral de Chile
Formamos arquitectos(as) según
el paradigma de la arquitectura
cultural sostenible, una dimensión
teórico/metodológica mediante la
cual, imaginen, diseñen y desarrollen obras, propias y pertinentes,
en la solidez de una perspectiva de
sostenibilidad ambiental y sociocultural, donde no sólo se manifiesta
la racionalidad de lo moderno, sino
también un espacio propicio a los
mitos, las memorias, los sueños. un
espacio en donde la dialógica de lo
local/global, puede ser posible.
Fundación
2000
Cuerpo Directivo
Decano Roberto Martínez
Prodecano Wladimir Carrasco
Secretario Académico Artiom
Mamlai Encargado de Extensión
Elisa Cordero Directora de Instituto
de Arquitectura y Urbanismo
Virginia Vásquez Director de
Escuela Eric Arentsen
reconocimientos recientes
1 PIA, 1 FONDECYT Iniciación,
1 ECPA, 1 FONDART Nacional,
1 FONDART Regional, 1 Fondo de
Desarrollo Institucional MINEDUC,
2do Lugar Concurso CTES 2014,
Mención Honrosa Concurso
CORMA 2013, Proyecto finalista
Archiprix International 2012-13,
Proyecto finalista IS ARCH 2013
Superficie escuela
2.000 m2
Nº estudiantes 2014
337
Nº profesores 2014
36
Nº titulados 2014
42
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
57
Muestra Académica: El relato
Proyectos de estudiantes
Proyectos de estudiantes
Muestra Académica: el relato
proyectos de Estudiantes
Proyectos premiados 2do año
De manera inédita y en consecuencia con el lema de la XIX Bienal Arquitectura +
Educación: el país que queremos, la Muestra Académica asume la participación de
estudiantes como un elemento fundamental de este encuentro, razón que gatilla la
creación de esta sección exclusiva para ellos. Este espacio se conforma únicamente
por proyectos de estudiantes de Arquitectura de todo el país, quienes fueron convocados a través del Concurso Nacional de Proyectos de Pregrado.
La sección de Estudiantes se presenta como una oportunidad única en donde
los universitarios de todo Chile, a través de sus propuestas, pueden exponer sus
diversas posturas, maneras de hacer y ver la arquitectura. De esta forma se espera
recoger la natural diversidad condicionada por nuestro extenso territorio y amplia
gama de visiones dada por las escuelas de Arquitectura, además de conocer cómo
los estudiantes están pensando el país que queremos.
Camila Valencia
Coordinación
Proyectos de estudiantes
José Rosas
Dirección
X Región Los Lagos
Gran Ganador 2do año
Concurso Nacional
Proyectos de Pregrado
2014
La convocatoria se dirigió a cerca de 12.000 estudiantes provenientes de las 37
escuelas de Arquitectura del país, cobertura que posibilitó construir una muestra
transversal y representativa, recopilando el material suficiente para generar una
discusión transversal sobre temáticas contingentes abordadas en los procesos
formativos de los talleres de arquitectura y cursos con énfasis proyectual.
El jurado escogió los nueve proyectos destacados a nivel nacional, además de
seleccionar a los mejores exponentes por cada escuela entre 91 propuestas recibidas. El equipo de evaluadores fue integrado por representantes tanto del área
académica como profesional:
Representante equipo curatorial XIX Bienal de Arquitectura Gabriela de la Piedra
Representante Colegio de Arquitectos de Chile Cecilia Leiva
Representante Asociación de Oficinas de Arquitectos Juan Pedro Sabbagh
Representante Área Arquitectura CNCA Cristóbal Molina
Representante Grupo Arquitectura Caliente Beatriz Coeffé
Representante Plataforma Arquitectura José Tomás Franco
Representante académico universidad regional Rogelio Arancibia UV
Representante académico universidad pública María Victoria Correa USACH
Representante académico universidad privada Gonzalo Rudolphy UDD
Los nueve proyectos destacados por el jurado se distinguen por su completitud
y creatividad en relación a la forma, programa, estructura y lugar, así como por
el oficio manifiesto en la representación de las ideas y operaciones de proyecto.
58
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Parque-Costanera Huillinco
Pablo Schmidt
Juan Elton
Universidad de Chile
Es una línea que, como en una partitura, va secuenciando
accidentes geográficos y espacios artificiales. Situaciones informales, como el acceso a la playa, el muelle de pescadores, zonas
de descanso, espacios de venta y miradores, se potencian con
una pasarela que se va adaptando en el corte a lo largo de su
desarrollo. Se entrecruzan a ella pircas de piedra y plataformas
programáticas, alternadamente, que la unen a la trama urbana
y devuelven la mirada al proyecto y el paisaje natural.
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Profesor
Tomás Villalón
Tipología
Espacio público
59
Muestra Académica: El relato
Proyectos de estudiantes
Muestra Académica: el relato
Ganador 2do año
xiii Región Metropolitana
xiii Región Metropolitana
Ganador 2do año
Proyectos de estudiantes
Proyectos premiados 3er año
Proyecto Barrio
Balmaceda
Vivienda social
Natalia VÁsquez
Universidad Central de Chile
Marco Parra
Universidad de Chile
Profesor
Profesor
Pedro Mujica
Javier Bize
Tipología
Tipología
Habitacional
El proyecto hace una reinterpretación de la tipología de cité preexistente en el lugar, llevándola a un
conjunto en altura, conservando la
fachada continua y propiciando el
encuentro en la intimidad, mediante el aterrazamiento de patios interiores que convergen y vinculan a
sus moradores. Mediante un trabajo
de terreno a modo de manto verde,
se proyecta el barrio al sistema de
parques paralelo al río Mapocho, en
un conjunto que integra vivienda
colectiva, parque y centro cultural.
60
V Región Valparaíso
Gran Ganador 3er año
Habitacional
El proyecto comprende un elemento
unitario que genera espacialidades
y calidades en su extensión. Dentro
de la vivienda social se identifica
como una “problemática” proyectiva,
por las condicionantes morfológicas
y sociales que enfrenta. Se establece
como orden principal el desarrollo
de una estructura primaria, configurando un elemento estructural tipo
“costilla”, en conjunto con un elemento vertical que tensiona la trama
geométrica de la propuesta, que articulará la mayor parte del programa
tanto funcional como arquitectónico.
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Balneario público Cerro Cárcel
Matías Ferrando
Universidad de Valparaíso
Se rehabilita el antiguo estanque de agua como piscina pública
y dispositivo de emergencias para incendios, devolviendo a la
ciudad el programa original. El bar gira respecto a la calle dando
lugar a la plaza de acceso. El volumen como protagonista deja
hacia el norte la piscina, liberando sus bordes y prados para el
usuario; en cambio, los baños y administración quedan ocultos
tras taludes habitables, a diferencia de los camarines que aparecen con mayor relevancia perteneciendo a un mismo cuerpo.
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Profesor
Andrés Oyarzún
Tipología
Proyecto o
Planificación urbana
61
Muestra Académica: El relato
Proyectos de estudiantes
xiii Región Metropolitana
Muestra Académica: el relato
Ganador 3er año
xiV Región Los Ríos
Ganador 3er año
Proyectos de estudiantes
Proyectos premiados 4to año
Estación de metro
Los Héroes
Muelle del
vestigio fluvial
Andrés Baus
Leonardo Quinteros
P. Universidad Católica de Chile
Universidad de Chile
Profesor
Profesor
Teodoro Fernández
Manuel Amaya
Tipología
Tipología
Infraestructura
Tramo intervenido: río Mapocho-Zanjón de la Aguada; barrio de estudio
y estación de metro: Los Héroes. Se
trabaja la fisura generada por la Ruta
5 en tres escalas: masterplan, barrio
y estación, proyectando un parque
como losa sobre la autopista. Se inspira en la estética del escultor Richard
Long (acumulación de elementos que
conforman un todo); la materialidad
de la estación alude a las topografías
de madera de Scarcity and Creativity,
Oslo. Exterior e interior se relacionan
mediante los pliegues de la topografía
proyectada, que cubre la Ruta 5.
62
II Región Antofagasta
Gran Ganador 4to año
Comercial
El proyecto habita la costanera de
Valdivia, generando la relación
directa del mercado fluvial con el
río, el cual se habita a través de un
muelle. La estructura se genera a
partir de un entramado de madera
que no es más que un andamiaje
que logra una espacialidad acorde
con el improvisado muelle. Como
concepto se busca generar el vínculo
perdido durante el tiempo entre el
río y la tierra, acercando este patrimonio intangible a una arquitectura
acorde a su historia, develando la
frágil memoria perdida.
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Jardín Botánico Subterráneo
Luis Pérez
Leonardo Quinteros
Universidad de Chile
El proyecto busca integrar el legado y la identidad subterránea
en Calama, uniendo elementos de la minería con el paisaje. Se
propone un elemento arquitectónico que dé las condiciones para
la construcción de un paisaje idílico, un oasis, contexto intrínseco de Calama, integrando la vegetación autóctona y generando
el espacio público necesario. La figura de jardín botánico sirve
de semillero de especies autóctonas y fomenta la investigación,
la reconstrucción del oasis y áreas verdes de la ciudad.
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Profesor
Miguel Casassus
Tipología
Espacio público
63
Muestra Académica: El relato
Proyectos de estudiantes
Muestra Académica: el relato
Ganador 4to año
xiii Región Metropolitana
VIII Región Bío-Bío
Ganador 4to año
Proyectos de estudiantes
Proyectos destacados
Puente en
Providencia
Edificio en
altura media
Cristian Fuhrhop
P. Universidad Católica de Chile
Juan Leiva
Universidad del Bío-Bío
Profesor
Profesor
Juan Ignacio Baixas
Rafael Esteban
Pablo Fuentes
Tipología
Proyecto o
Planificación urbana
La propuesta se estructura bajo la
problemática de cómo abordar un
proyecto de ingeniería bajo una mirada arquitectónica, justificándose en
la forma en que este se acopla al terreno. Un puente no sólo se plantea
como un nodo de flujos, sino como
un elemento capaz de dar cabida a
situaciones, procurando accesibilidad, colectividad y factibilidad.
i Región Tarapacá
i Región Tarapacá
iV Región Coquimbo
Tipología
Habitacional
El edificio busca un remate para la
calle Janequeo, que hoy se encuentra
ilegalmente ocupada (toma). La obra
se basa en relaciones mediatas e
inmediatas marcadas por su vínculo
escalar con la remodelación Paicaví
más la conexión con la laguna Las
Tres Pascualas. Horizontal y diagonal
se unen en un cuerpo, la primera
rescatando la morfología de la remodelación y la segunda dando importancia y carácter a la laguna.
Museo de sitio
Salitrera Santa Laura
María Novoa
Universidad Mayor
Temuco
2do año
iV Región Coquimbo
Vivienda accesible
Claudio Torreblanca
Universidad de La Serena
2do año
64
i Región Tarapacá
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Posada Surcos
del Desierto
Paulina Sandoval
Universidad Arturo Prat
3er año
Refugio ecoturístico
de aventura
MatÍas DÍaz
Universidad Arturo Prat
4tº año
V Región Valparaíso
V Región Valparaíso
CAVV Centro de las
Artes Visuales de
Valparaíso
Franco Nasi
Universidad de Viña del Mar
4tº año
Centro de convención ⁄
albergue de Valparaíso
SimÓn Morgado
Rodrigo Ortiz
Universidad Diego Portales
4tº año
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Barrio caleta
de pescadores
Felipe Villegas
Universidad de La Serena
4tº año
V Región Valparaíso
Estación intermodal
y parque en borde
costero Barón
Sebastián Segura
Universidad de Valparaíso
4tº año
65
Muestra Académica: El relato
V Región Valparaíso
Laberinto óptico
Patricia Torrejón
Universidad Técnica
Federico Santa María
2do año
V Región Valparaíso
Parque residencial
sustentable
Loreto Aracena
Josefina Giuliano
Universidad de Viña del Mar
3er año
xIII Región Metropolitana
Habitar colectivo
Nancy Gomes
Universidad Finis Terrae
3er año
66
Proyectos de estudiantes
V Región Valparaíso
LABOHAB
Felipe Miranda
José Morgado
Universidad Técnica
Federico Santa María
4to año
Mediateca en
Valparaíso
Rodrigo Pérez
Universidad del Desarrollo
Santiago
2do año
xIII Región Metropolitana
Centro comunitario
Kamila Quezada
Universidad Mayor
Santiago
2do año
xIII Región Metropolitana
Centro social
barrio Petersen
Santiago Aguirre
Universidad del Desarrollo
Santiago
4to año
xIII Región Metropolitana
Jurassic Arq
James Gantley
Pontificia Universidad
Católica de Chile
2do año
V Región Valparaíso
xIII Región Metropolitana
Nuevas maneras de
habitar la ciudad a
partir de la agricultura
Rodrigo Lara
Universidad Diego Portales
3er año
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Proyectos de estudiantes
V Región Valparaíso
Parque
aromatemático
Fabián Orrego
Universidad de Valparaíso
2do año
xIII Región Metropolitana
Edificio deportivo UM
Michael Celis
Universidad Mayor
Santiago
4to año
xIII Región Metropolitana
Vivienda monjes
benedictinos
Jairo Arias
Universidad Tecnológica
Metropolitana
3er año
xIII Región Metropolitana
Vivienda social
Vicente Murillo
Universidad Diego Portales
2do año
VIII Región Bío-Bío
Residencia de
estudiantes de ARQ A0
Natalia Alcaíno
Universidad de Concepción
4to año
Muestra Académica: el relato
VII Región Maule
Borde público-conector
Jonathan Torres
Francisca Tejo
Universidad del Talca
3er año
VII Región Maule
Edificio
consistorial
Yordana Andaur
Universidad de Talca
4to año
XIV Región Los Ríos
Escenario de la lluvia
Paulina Ríos
Javier Toledo
Universidad Austral
4to año
XIV Región Los Ríos
Liwen
Abigail Becerra
Universidad Austral
3er año
VII Región Maule
Centro cultural
remodelación Paicaví
Neftalí Vargas
Universidad del Bío-Bío
2do año
X Región Los Lagos
Centro integración
para la tercera edad
Jairo Álvarez
Universidad San Sebastián
Puerto Montt
2do año
Extranjero Argentina
Residencia de
estudiantes
Katherine Moraga
Universidad Católica del
Norte
3er año
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
67
Muestra Académica: El relato
Concursos para estudiantes
Concursos para estudiantes
Muestra Académica: el relato
Concursos para estudiantes
Concurso CHC para Estudiantes de Arquitectura
Centro de innovación de arquitectura y nuevos materiales
La sección Concursos para estudiantes de Arquitectura es producto de una cuidada
selección y arduo proceso curatorial por parte del jurado de cada uno de los concursos participantes. Los proyectos exhibidos se entienden como la germinación
de la competencia entre sus pares, expresando por una parte las consideraciones
y proposiciones del autor como también el sentir y querer de un jurado en relación
a lo que reflexionan y aprecian como óptimo ante los desafíos planteados. Entre la
planimetría e imágenes seleccionadas es posible leer lo que un equipo de evaluadores y autores de proyectos sugieren para la realidad nacional, reflexión de la cual
nos situamos como espectadores para discutir el país que queremos.
Dentro de esta dinámica los concursos de ideas se presentan como un instancia
formativa complementaria a la entregada por cada universidad, cuyo valor está
en traspasar/superar el espacio académico propio de cada estudiante y su escuela hacia nuevas instancias, propiciando la discusión, confrontación, innovación,
encuentro y desencuentro del proceso formativo del estudiante de Arquitectura.
Es así como la competencia entre escuelas, estudiantes e ideas hace las veces
de motor para el debate y discusión de la producción arquitectónica dentro del
ambiente académico nacional.
Los concursos que forman parte de esta sección se distinguen por su diversidad.
Primero se presenta el concurso chc, patrocinado por Comercial Hispano Chilena,
el cual busca proyectar infraestructura dedicada a la investigación y desarrollo
tecnológico para la arquitectura, con un marcado enfoque en la innovación material, espacial y funcional. Asimismo contamos con la presencia del concurso
nacional de proyectos de título, organizado por el Grupo Arquitectura Caliente,
el cual premia los mejores proyectos de fin de carrera desarrollados entre el 2012
y 2014 en universidades chilenas, convocando a participar sin restricción temática,
material ni de localización particular a los estudiantes de último año de las 37 escuelas que actualmente imparten Arquitectura. Finalmente, y dentro de la misma
convocatoria pero con enfoque en la intervención de bienes o áreas de valor, se
encuentra el premio bianual cicop chile, organizado por el Centro Internacional
para la Conservación del Patrimonio y que reconoce los mejores proyectos de
título en aquella área disciplinar.
Álvaro Lagos
jurado
Coordinación
Gerente general CHC
Francisco Balart
Concursos
para estudiantes
Arquitectos
Felipe Assadi
Yves Besançon
Alex Brahm
Pedro Gubbins
Martín Labbé
Francisca Pulido
Director concurso
Pablo Saric
*Concurso a premiar
durante la Bienal.
El desarrollo de Chile depende en gran medida de la capacidad que tengamos
como sociedad de generar nuevos conocimientos e incorporar los cambios tanto
sociales como tecnológicos de hoy. En este contexto, el desarrollo profesional del
arquitecto se ha ido adaptando a los nuevos requerimientos tecnológicos, inicialmente con la incorporación del computador en el proceso de representación y
creación del diseño arquitectónico, para luego sumar nuevos sistemas constructivos, materiales y componentes arquitectónicos.
Las formas de pensar, enseñar y hacer arquitectura contemporánea surgieron
en parte como un reflejo de los avances tecnológicos planteados por la primera
revolución industrial. Hoy estamos inmersos en una nueva revolución, que ha
incorporado robots e impresoras capaces de imprimir con hormigón, entre otras
innovaciones que entregan al arquitecto nuevas posibilidades de configuración
espacial, procesos constructivos y materiales.
Coincidente con el lema de la XIX Bienal, El país que queremos, el Concurso CHC
para estudiantes propone reflexionar sobre el rol que jugarán los arquitectos del
país en un mundo globalizado, proyectando una nueva infraestructura dedicada
a la investigación y desarrollo tecnológico para la arquitectura. Se trata de un
programa arquitectónico que acoge la investigación y ofrece el soporte técnico y
las herramientas necesarias para su desarrollo.
El edificio contempla laboratorios dedicados a distintas áreas de estudio e incorpora recintos dedicados a la difusión y enseñanza de los conocimientos adquiridos, incluyendo salas de clases, auditorio y espacios de exposición.
Dado el fuerte vínculo con la creación de nuevos conocimientos y el fomento de
la innovación, las propuestas tienen una estrecha relación con el mundo universitario. Buscan fortalecer el aporte multidisciplinar de los académicos, quienes
dispondrán de un espacio fértil para la realización de proyectos transversales.
Sólo queda invitar a todo aquel que quiera apreciar y juzgar, desde la competición
propia que proponen los concursos de ideas para estudiantes de Arquitectura, a
reflexionar sobre cuál es el país que como estudiantes queremos.
La empresa CHC se ha destacado por su constante innovación, tanto en la creación de productos como en la optimización de nuevos procesos productivos, con
el convencimiento de que la creación de valor está íntimamente ligada al espíritu
emprendedor. Esta convocatoria propone reflexionar sobre un soporte arquitectónico adecuado para incubar y potenciar estos principios, permitiendo a nuevos creadores ampliar sus ideas en un espacio donde podrán enriquecerlas con
el aporte de expertos y con la adecuada infraestructura para poder desarrollarlas.
68
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
69
Muestra Académica: El relato
Muestra Académica: el relato
Concurso Nacional
Proyectos de Título CNPT 2014
jurado
Alexis Berczely
Enrique Browne
Rodrigo Duque
Paola Mora
Fernando Portal
Rayna Razmilic
Carlos Alberto Urzúa
Director concurso
Mario Marchant
Juan Pablo Urrutia
II Región Antofagasta
Ruta de los Gentiles
MarÍa Javiera Uriarte
Universidad Finis Terrae
2014
XIII Región Metropolitana
V Región Valparaíso
Plataforma de
dialización oceánica
CristiÁn Ehrmantraut
Universidad de Chile
2014
XIII Región Metropolitana
Artefacto nr I
Alfredo Thiermann
Pontificia Universidad
Católica de Chile
2012
X Región Los Lagos
Ganadores
II Región Antofagasta
Espacio para la
rememoración
francisco javier cruz
Universidad de Chile
2013
VI Región Libertador Gral. Bernardo O’Higgins
Gran Ganador
Organizado por el Grupo Arquitectura Caliente,
GAC, este concurso busca reconocer los mejores
proyectos de título desarrollados por alumnos de
las escuelas de Arquitectura de todo el país en
los últimos dos años. Del total de propuestas se
seleccionan 10 ganadores, uno de los cuales es
distinguido con el Gran Premio, consistente en un
viaje al extranjero. Para la versión 2014 se presentaron 196 proyectos de 26 escuelas.
XIII Región Metropolitana
Cineteca Teatro Carrera
Victoria Opazo
Universidad de Chile
2013
XI Región Aysén
Extranjero Haití
Muelle de mimbre
PROFESOR GUÍA
SUPERFICIE
Centro productivo para la difusión e innovación
del mimbre
Rodrigo Chauriye
2.000–5.000 m2
CONDICIÓN TERRITORIAL
MATERIALIDAD
Domingo Arancibia
Universidad de Chile
2013
Rural
MANDANTE
Público-Privado
tipología
Industrial
Tanatorio Municipal
de Santiago
Diego LarraÍn
Universidad San Sebastián
2013
70
Centro de desplazamiento tecnológico
BenjamÍn Lezaeta
Pontificia Universidad
Católica de Chile
2013
Parque Agrario Ruta
Pampa Fiordo
Magdalena Ulloa
Pontificia Universidad
Católica de Chile
2012
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Madera
palabras clave
#mimbre
#difusión
#innovación
#producción
Aldeas
Casas estanque en Puerto
Príncipe
RICARDO TORO
Universidad Mayor - Santiago
2012
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
71
Muestra Académica: El relato
Concursos para estudiantes
Concursos para estudiantes
Muestra Académica: el relato
Premio CICOP Chile
V Región Valparaíso
Primer Lugar
Organizado por el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio, CICOP Chile, auspiciado
por la Cámara Chilena de la Construcción y patrocinado por el Colegio de Arquitectos, el concurso
bianual Premio CICOP Chile se ha constituido en una
de las más importantes instancias a nivel nacional
de fomento al desarrollo de proyectos de título de
Arquitectura centrados en la intervención de bienes
o áreas de valor patrimonial tendientes a la actualización y puesta en valor del soporte, así como de reconocimiento a las mejores propuestas académicas
elaboradas en cada periodo. La última versión, 2013,
forma parte de la muestra.
jurado
Arquitectos
Marcela Barría
Ana Paz Cárdenas
Francisco Herrera
César Otárola
Enrique Vial
Fernando Herrera
(Ingeniero CChC)
Director concurso
Patricio Gross
Menciones Honrosas
I Región Tarapacá
Rehabilitación Estación
de Ferrocarriles Supca,
Pisagua
Constanza Quioza
Universidad del Desarrollo
2012
72
VI Región O’Higgins
Centro de extensión
educacional
Recuperación antiguo
molino de La Compañía
Branko Pavlovic
Guillermo Rojas
Pontificia Universidad
Católica de Chile
2012
XIII Región Metropolitana
Cementerio urbano
en Santiago
Valentina Marín
Universidad de Chile
2012
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
X Región Los Lagos
Los espacios sacros
olvidados
Museo de arqueología subacuática
PROFESOR GUÍA
SUPERFICIE
Puesta en valor del Complejo Ferroportuario Barón
sector Yolanda
Gunther Suhrcke
2.600 m2
CONDICIÓN TERRITORIAL
Costo UF/m2
Urbana
-
MANDANTE
MATERIALIDAD
tipología
Hormigón, madera,
metal, vidrio
Infraestructura
palabras clave
Karina Orellana
Universidad de Chile
2012
#rehabilitación
#patrimonio
#subacuático
#patrimonio_industrial
Aucar y su salvaguardia
del patrimonio cultural
Jessica Geeregat
Universidad Técnica
Federico Santa María
2012
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
73
Muestra Académica: El relato
Investigaciones
Investigaciones
Investigaciones
Muestra Académica: el relato
El resultado es una muestra heterogénea y muy rica en temas, enfoques y cuyos
resultados reflejan la vital contribución de la investigación al desarrollo de la arquitectura y el urbanismo contemporáneo.
Para muchos arquitectos no existe distinción entre la investigación y la construcción. Desde siempre nuestra práctica se ha nutrido de su dimensión especulativoteórica y de su faceta practico-constructiva. Este hecho radica en la esencia misma
de nuestra disciplina, que se desarrolla por medio de supuestos y proyecciones
tanto en el campo abstracto como en el ámbito concreto.
Para investigar o realizar una obra de arquitectura se realizan proyectos. Ellos reflejan las estrategias que ordenan las acciones para lograr los objetivos planteados.
Esta imbricada relación queda aún más evidente si se analiza el significado de la
palabra “hipótesis” en relación a “proyecto”.
Umberto Bonomo
Coordinación
Investigaciones
Sebastián Simonetti
Asistente
Investigaciones
En esta publicación hemos decidido incluir, además de los proyectos seleccionados y premiados, los trabajos que fueron seleccionados por el jurado. Si bien
sabemos que un título, el nombre del autor principal y un correo electrónico no
rinden mérito suficiente al extenuante trabajo realizado en las diferentes propuestas, consideramos que estas páginas serán valioso material de consulta para
todos aquellos que buscan y que, como buenos investigadores, sabrán perseguir
las pistas que aquí dejamos.
El equipo de evaluadores de esta sección estuvo compuesto por Pablo Altikes,
Umberto Bonomo, Rodrigo Booth, Emanuel Giannotti, Christian Glavic, Nina
Hormazábal, Jorge Inzulza, Sandro Maino, Fernando Marín, Hugo Mondragón y
Daniel Opazo.
¿Qué es la hipótesis sino una respuesta posible a un problema dado? Y por otro
lado, ¿qué es un proyecto sino la representación de las posibilidades espaciales
de una obra?
Hipótesis y proyecto se juegan en un campo “posibilístico” que ha de ser demostrado, ya sea mediante la realización de una investigación o por medio de la
construcción de una obra.
Por primera vez en la historia de las bienales de arquitectura chilenas se ha incluido una sección de investigaciones al interior de la muestra. Esta iniciativa
tiene como objetivo principal exponer al público general y especializado la labor
de muchos profesionales que se desarrollan en esta dimensión de la arquitectura
y el urbanismo.
A la convocatoria respondieron más de 150 investigadores y equipos de trabajo
provenientes de Chile, Europa y América Latina. En el caso de las investigaciones
chilenas, contaron con una importante presencia de estudios desarrollados en regiones o cuyos temas involucran zonas extremas del país. En cuanto a los estudios
extranjeros, en muchos casos los lazos profesionales, las redes y las cooperaciones internacionales han dado origen a propuestas ambiciosas que demuestran
la forma de trabajo en un mundo globalizado en el cual las fronteras y los límites
prácticamente no existen.
En este espacio confluyeron investigaciones de pregrado, tesis de magíster, de
doctorado, proyectos financiados por el Estado chileno (Fondecyt, Fondef, Fondart
entre otros), propuestas desarrolladas con el aporte de la Comunidad Europea u
otras organizaciones internacionales.
74
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
75
Muestra Académica: El relato
Investigaciones
Investigaciones
Muestra Académica: el relato
Investigaciones destacadas
Ampliaciones informales
Pistas para la rehabilitación de
bloques de vivienda básica
AUTOR principal
Pablo Fuentes
Institución
Pontificia Universidad Católica de Chile
Fondos asociados
Concurso de Políticas Públicas UC
2005
E-mail
[email protected]
76
Los bloques de departamentos
se encuentran entre las tipologías
más recurrentes en los programas de vivienda social de las últimas dos décadas en Chile. Esta
solución, que tuvo la virtud de
contribuir significativamente a la
reducción del déficit habitacional
endémico en nuestro país, actualmente está fuertemente cuestionada por haberse constituido
como un instrumento importante
de segregación residencial (Sabatini, 2000) o, en otras palabras,
como el medio físico empleado
para el traslado de la población
pobre hacia áreas periféricas de
la ciudad. A este cuestionamiento se suma el bajo estándar de
calidad utilizado en su construcción, el tamaño insuficiente de
los departamentos para acoger
a una familia de más de cuatro
integrantes y la indefinición del
espacio público asociado a ellos.
Además, en la actualidad es posible observar una gran cantidad
y variedad de ampliaciones informales en estos bloques, entendidas como las modificaciones
hechas a la vivienda inicial que
no forman parte del proyecto original, que carecen de criterios de
diseño estructural y que por lo
general se sitúan ilegalmente en
el territorio. Estas ampliaciones
pueden ser vistas como expresio-
nes de necesidades familiares no
satisfechas por la solución entregada inicialmente; o como fuente de riesgo para las familias que
en ellas habitan (por derrumbes,
filtraciones, etc.). Sin embargo,
también se pueden considerar
positivamente como manifestación de un potencial constructivo
de los habitantes que podría ser
contemplado como recurso a incorporar dentro de un programa
de vivienda. En consideración a
estas perspectivas y desde una visión que reconoce la importancia
de la informalidad en la construcción del hábitat popular (Turner,
1982; Mac Donald, 1987), en esta
investigación se sostiene que las
ampliaciones informales pueden
dar pistas materiales, espaciales y sociales para el desarrollo
de un proyecto de rehabilitación
tanto a escala de la unidad de vivienda y como a la de conjunto,
y que transforme la deteriorada
tipología de bloques en una solución que responda a tres grandes
desafíos: 1) proveer las necesidades de superficie y control medio
ambiental de los habitantes; 2)
cualificar y configurar los espacios
de uso colectivo del conjunto e;
3) insertarse eficientemente en el
contexto urbano y social en que
se encuentra la vivienda de los
sectores de menores ingresos.
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Recintos perimetrales de interés tipológico y su influencia
sobre el comportamiento térmico de viviendas rurales de la
Patagonia occidental
AUTOR principal
Juan Pablo Fernández
Institución
Universidad Técnica Federico Santa María
Fondos asociados
Asociado al convenio de cooperación
Universidad Técnica Federico Santa
María, I. Municipalidad de Torres del
Paine
e-mail
[email protected]
La investigación que se presenta
surge del cuestionamiento de la
valoración de “tradicionalidad”
de la arquitectura introducida en
el contexto rural de la Patagonia
occidental. Se toma como cuestionamiento principal la relación
de esta arquitectura con el clima
del territorio en el que se emplaza, particularmente en cuanto a si existe algún valor propio,
tradicional, de esta arquitectura
que pueda aportar al desarrollo
de proyectos futuros en términos
de su relación con el clima. Desde
este cuestionamiento se identifican distintos recintos tipológicos
característicos de las viviendas
rurales de la Patagonia occidental,
para posteriormente analizar su
comportamiento térmico. Se estudiaron tres tipos de recintos perimetrales que tienen incidencia
sobre el desempeño térmico de
las viviendas: galería, jardín de invierno y veranda. Posteriormente,
utilizando un software de simulación térmica (Ecotect análisis
2011) se analizó la incidencia que
la adición de estos espacios podía
ejercer sobre un recinto base al
variar sus orientaciones y condiciones de acoplamiento (con o sin
aislación intermedia), en términos
de KW/m² año. Se analizó así un
total de 28 casos hipotéticos. Se
lograron identificar tres situacio-
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
nes en las cuales el acoplamiento
generó una reducción de la demanda térmica tanto en el recinto
base como en el recinto perimetral; ocho casos en los cuales uno
de los recintos reduce su demanda térmica en función de un aumento en la demanda del otro; y
nueve casos en los cuales ambos
recintos aumentan su demanda
térmica; mientras que los ocho
casos restantes corresponden a
las variaciones de acoplamiento
del recinto tipo veranda, en las
cuales sólo se analizó la variación
en el recinto original y se obtuvo en todos los casos aumentos
en la demanda térmica. De este
modo, mediante la validación de
las condiciones necesarias para
suponer un correcto funcionamiento de las cualidades térmicas
de estos recintos, los resultados
del estudio pretenden dar valor a
ciertos rasgos tipológicos formales y ciertas configuraciones de
orientación de los mismos, como
contraparte a la sobrevaloración
estética en la que muchas veces
se ha incurrido.
77
Muestra Académica: El relato
Investigaciones
Investigaciones
Muestra Académica: el relato
Investigaciones seleccionadas
Espacio público ⁄
Espacio privado
Destrucción y reconfiguración de
los límites cotidianos del habitar
en la experiencia post-terremoto
AUTORES
Alejandro Crispiani
Tomás Errázuriz
Institución
Pontificia Universidad Católica de Chile
Universidad Católica del Maule
Fondos asociados
Fondecyt Regular 2012 N° 1120406
e-mail
[email protected]
78
El trabajo tiene como objetivo
aportar al conocimiento de la relación entre espacio público y espacio privado como construcción física pero también eminentemente
social, fijándose en un momento
particular: el periodo que se vive
inmediatamente después de un
terremoto, esos días en que los escombros parecen invadir todo, no
permiten diferenciar claramente
a uno del otro. Hemos llamado a
ese lapso el “momento de la destrucción”, en que los espacios y los
edificios de la ciudad se encuentran profundamente alterados.
Es el momento de la emergencia
nacional, marcado por la búsqueda de sobrevivientes, la necesidad
de dar alojamiento a un elevado
número de personas, la falla de
las tecnologías que permiten el
funcionamiento de la ciudad y la
vida urbana, el quiebre de las categorías espaciales que ordenan el
entorno construido y la alteración
de todos los comportamientos habituales. Es un tiempo en general
breve, en que no resulta posible
pensar todavía en la reconstrucción dada las urgencias que exige
la emergencia. Se plantea centrarse en el momento de la destrucción considerándola como parte
de la naturaleza de la arquitectura,
vale decir, que es posible hacer de
ella un tema de estudio que arroje
luz sobre nociones tan fundantes
de esta disciplina como son el espacio doméstico y el espacio urbano. En cierta manera, se asume
la hipótesis de que la destrucción
es constitutiva de la construcción.
Se entiende, entonces, que la
destrucción es un momento revelador, que puede ser estudiado
sistemáticamente. Se propone un
trabajo eminentemente histórico,
partiendo de la experiencia más
cercana, la del terremoto de febrero de 2010. Desde este primer
estadio se buscará definir ciertas
líneas derivadas del tema central
y con las cuales ir revisando, en
un movimiento retrospectivo, los
otros momentos de destrucción
que sufrieron las ciudades chilenas durante el siglo XX, particularmente Santiago 1985, Valdivia
1960, Chillán 1939, Talca 1928 y
Valparaíso 1906.
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
¿Debemos ventilar
naturalmente aquellas
salas de clases ubicadas en áreas con alta
polución del aire?
Arquitectura escolar
pública en Chile
Un caso de estudio
desde Rancagua, Chile
autor
autor
Soledad Valdivia, Kim Días,
Maximiano Atria
Christopher Cáceres
co-autor(es)
Dr. Héctor Altamirano
Medina, Clive Shrubsole
institución
University College London
fondo(s) asociado(s)
Becas Chile - conicyt
contacto
[email protected]
Registro y valoración como
patrimonio moderno
Claudia Torres
co-autor(es)
institución
Cambio socio-espacial
en barrios históricos
de ciudades intermedias: ausencia de
políticas públicas de
rehabilitación y rol de
las inmobiliarias
El caso de Talca y sus
barrios norte
autor
Universidad de Chile
Sofía Jesús Caro
fondart
–
fondo(s) asociado(s)
contacto
[email protected]
co-autor(es)
Contenciones
topográficas para la
reconversión del
ex-sitio minero
Lo Aguirre
autor
Francisca Salas
institución
Pontificia Universidad
Católica de Chile
contacto
[email protected]
institución
Universidad de Chile
contacto
[email protected]
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
79
Muestra Académica: El relato
Investigaciones
De-malling: una
oportunidad para la
integración del mall a
la ciudad
Desarrollo inmobiliario a lo largo de los
corredores de transporte público
autor
El caso de la Gran Avenida
en Santiago
Constanza Cerda
co-autor(es)
Jorge Inzulza
institución
Universidad de Chile
El dibujo de los datos
Lenguajes gráficos y técnicas urbanas en cuatro cartografías de Santiago (1930,
1938, 1958 y 1978)
autor
co-autor(es)
contacto
institución
[email protected]
Pontificia Universidad
Católica de Chile
Energía, Infraestructura y Paisaje. Ocupación
y reconversión paisajística de las infraestructuras urbanas de
movilidad a partir de
nuevos modelos energéticos en base a las
energías renovables no
convencionales
Caso: Autopista Américo
Vespucio
Elaboración de un espacio
urbano moderno
El rol territorial de la
arquitectura en el caso
del Proyecto Hidroeléctrico
Alto Maipo
El caso del PRMS 100
Cristián Berríos
Pontificia Universidad
Católica de Chile
fmunozvalencia@gmail.
com
La captura política
de la expansión de
Santiago
autor
institución
contacto
Explotación de recursos naturales v/s
paisaje protegido
Luisa Frigolett
–
Rocío Hidalgo
Emilio Duhart: Ciudad
Universitaria de
Concepción
autor
co-autor(es)
Fernanda Muñoz
Investigaciones
institución
Universidad Politécnica
de Cataluña
fondo(s) asociado(s)
Beca Mecesup
contacto
contacto
[email protected]
[email protected]
institución
Universidad de Chile
La geografía como
paisaje marginal
Cerros Isla en la Cuenca
Metropolitana, 1910–2010
autor
Isabel Serra
Universidad de Chile
contacto
[email protected]
autor
autor
Carolina Aguilera
institución
Pontificia Universidad
Católica de Chile
fondo(s) asociado(s)
Becas Chile - conicyt
contacto
[email protected]
Paula Aguirre
institución
Pontificia Universidad
Católica de Chile
contacto
[email protected]
fondecyt
contacto
[email protected]
Entomimética, transferencias al diseño
desde la morfología y
el comportamiento de
los insectos
Escombros simbólicos
y espacio público
autor
autor
Alejandro Soffia
Patricio Mora
Criterios de diseño para
la memoria urbana en la
región del Bío-Bío
co-autor(es)
institución
Pontificia Universidad
Católica de Chile
Hilda Basoalto
institución
fondo(s) asociado(s)
Fundación Proyecta
Memoria
Becas conicyt
autor
contacto
Andrés San Martín
[email protected]
fondo(s) asociado(s)
Expandiendo las posibilidades para edificios
de mediana altura en
Chile por medio de la
aplicación de sistemas
de paneles de madera
autor
Cristian Schmitt
institución
University of British
Columbia
fondo(s) asociado(s)
Becas Chile - conicyt
fondart
contacto
institución
contacto
Universidad Diego Portales
[email protected]
[email protected]
contacto
[email protected]
80
María de la Luz Lobos
La configuración de
espacios de memoria
de la violencia política en Chile
El caso de Santiago
institución
autor
Muestra Académica: el relato
Plan de diseño urbano
para la restauración de
la red de canales subterráneos (rrcs) de
Santiago
Prótesis bioclimáticas.
Una estrategia lowtech
para la vivienda social
adaptativa chilena
fondo(s) asociado(s)
Desarrollo de un sistema de
componentes para la climatización bioclimática e integración de sistemas pasivos
en el acondicionamiento y
la rehabilitación energética
de la arquitectura social
contacto
autor
[email protected]
Leonardo Agurto
autor
Narval Ansaldo
institución
The University of Melbourne
Becas Chile - conicyt
Prototype of
Sustainable New City
in Chile
autor
Soledad Hernández
institución
Reproducción sociocultural en la apropiación
temporal de los espacios públicos
El caso de las Ferias Libres
en Santiago Centro
Illinois Institute of
Technology itt
autor
contacto
institución
[email protected]
Universidad de Chile
Mauricio Espinoza
contacto
[email protected]
co-autor(es)
Pedro Orellana
institución
Universidad de Zaragoza
contacto
[email protected]
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
81
Investigaciones
Muestra Académica: El relato
Robert Le Ricolais
en Chile
Último taller docente,
estructuras espaciales
1975: Metodología y
conceptos
autor
Cristián Salinas
institución
Pontificia Universidad
Católica de Chile
contacto
cristiansalinasarq@gmail.
com
Santiago 1939. La idea
de “ciudad moderna”
de Karl Brunner y el
plano oficial de urbanización de Santiago
en sus 50 años de
vigencia
Suelo urbano como
bien de mercado
autor
autor
José Rosas
Emiliano Ruidiaz
Pedro Bannen, Wren
Strabucchi, Germán Hidalgo
Ernesto López Morales
(Profesor guía)
Causas explicativas y
potencialidades de los sitios
eriazos en el triángulo
fundacional de Santiago
de Chile
co-autor(es)
colaborador(es)
co-autor(es)
institución
Verónica Aguirre, Carolina
Hermosilla, Mariana Rodríguez, Christian Saavedra,
Carlos Silva, Waldo Vila, Josep Parcerisa, Carles Crosas,
Andreas Hofer
Universidad de Chile
contacto
[email protected]
institución
Pontificia Universidad
Católica de Chile
fondo(s) asociado(s)
fondecyt, conicyt
contacto
Valoración del
patrimonio
arquitectónico
moderno en Chillán
[email protected]
El caso de la estación
de ferrocarriles
autor
Alexander Bustos
co-autor(es)
Mauricio Cuevas
institución
Universidad del Bío-Bío
contacto
alexanderbustos@gmail.
com
82
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Investigaciones
Tejado-Tejido: una
obra doble
autor
Carlos Candia
co-autor(es)
Equipo aplomo
institución
aplomo Edifica
contacto
[email protected]
Muestra Académica: el relato
investigaciones presentadas [Re]plantear las aldeas de emergencia, configurando el paisaje comunitario de la Aldea La Trilla desde el jardín [email protected] • Adherencia
generativa en intersticios de los edificado. Modelo proyectual basado en lógicas de auto-organización de sistemas biológicos simples [email protected] • ADU_2020: The
restructuring of higher education for the 21st century in the expanded field of Architecture, Design and Urbanism [email protected] • Agricultura urbana en patios escolares de Santiago de Chile
y su potencial como red de huertos educativos [email protected] • Aguas del aire, captación de aguas niebla-lluvias. Caso de estudio: Loma de Manquehua-VI región-Chile gallarso.simon@
gmail.com • ArquiBus [email protected] • Arquitectura entre periodos: La aparente ausencia del Conjunto habitacional Las Siete Hermanas de Viña del Mar (1974-1979) fernandocarvajalr@
gmail.com • Arquitectura institucional, propuesta incidental y definición de la forma de la vivienda obrera. La población Presidente Juan Antonio Ríos, Santiago de Chile, 1945 y 1962 stephane.
[email protected] • Arquitectura Moderna y estructura en el proyecto social de Pedro Aguirre Cerda (1939-1942): La columna, dimensión arquitectónica y simbólica en el Hogar Hipódromo de
Chile [email protected] • Arquitectura vernácula del Valle de Choapa. Nociones de sostenibilidad en las expresiones de arquitectura local [email protected] • Arquitectura y
política, de cómo incidimos en el desarrollo de políticas públicas [email protected] • Arquitectura y representación gráfica en la segunda mitad del siglo XX: Lectura crítica de la
arquitectura como proyecto [email protected] • Arquitectura, Ciencia-ficción y Comic-Books; Vanguardias, evolución y lenguaje [email protected] • Aspectos éticos de
la intervención del ambiente construido, Aproximación desde la formación profesional de arquitectos en las universidades tradicionales de la V Región [email protected] • Atlas del paisaje
de Atacama [email protected] • Atrium building design: key aspects to improve their thermal performance on the Mediterranean climate of Santiago de Chile [email protected] • Barrio
Collico: Guía del patrimonio material, del imaginario y la memoria. Apuntes para el resguardo [email protected] • Caminar la ciudad, exploración físico espacial de los pasajes
peatonales en la ciudad de Valparaíso [email protected] • Casos de diseño colaborativo CAD/CAM entre academia e industria [email protected] • Constructores inmigrantes:
Transferencias de Alemania a Chile 1852-1875, edificios y modelos [email protected] • Cubierta eco social; quinta fachada en espacios públicos [email protected] • Culturas
constructivas en tierra cruda. Estrategias locales de adaptación ambiental [email protected] • De edificio a territorio hospitalario: Hospital Clínico Universidad Católica. Tres ejercicios
proyectuales [email protected] • Descubriendo Santiago patrimonial [email protected] • Destrezas comunicacionales en la enseñanza de la arquitectura [email protected] •
Destrucción y apropiación como práctica política: La ciudad de Santiago y las sedes del poder. Chile 1973-1981 [email protected] • Dibujo y construcción: espacio y producción portuaria ante la
modernidad prematura de Valparaíso 1854-1931 [email protected] • Diseño Urbano en la reinserción de [ex] vertederos y rellenos sanitarios [email protected] • La estructura
urbana [email protected] • Eathering y Arquitectura: Efectos del paso del tiempo en las fachadas como dato de proyecto. El caso del Edificio Plaza de Armas armandocaroca@
gmail.com • Edificios polifuncionales en Concepción, desarrollo de un fenómeno espontáneo [email protected] • El dibujante, su modelo y el dibujo. El registro en Guillermo Jullian de
la Fuente [email protected] • El diseño arquitectónico desde el enfoque de la sustentabilidad. [email protected] • El doble movimiento telúrico y social : Chile después del terremoto
del 27 de febrero de 2010. Movimientos sociales urbanos, ciudad neoliberal, reconstrucción, justicia espacial y derecho a la ciudad [email protected] • El intersticio como nuevo soporte del
diseño urbano de la ciudad contemporánea [email protected] • El Palacio de la Velocidad. Hipótesis de un proyecto [email protected] • El palimpsesto urbano de Playa Ancha zatta.
[email protected] • El rol de los archivos en la configuración del imaginario urbano y el patrimonio visual valdiviano [email protected] • Entre la buena tradición y tropicalia. El pabellón
de Brasil en la Trienal de Milán, 1964 [email protected] • Entre la majestuosa montaña, las quebradas y el zanjón. El paisaje de la cordillera de los Andes como construcción cultural
[email protected] • Escape, captaciones suspendidas. Percepción visual del edificio de pregrado de la Universidad Adolfo Ibáñez, Peñalolén [email protected] • Estrategias
bioclimáticas de la aldea de Tulor [email protected] • Estrategias de diseño para la definición de una reglamentación térmica en Colombia. Una aproximación desde el acondicionamiento
pasivo ambiental aplicado al Programa de Vivienda Gratuita [email protected] • Estrategias de intervención arquitectónica en la rehabilitación del patrimonio industrial. Experiencias
en la conservación de los valores arquitectónicos del patrimonio industrial: El caso de España [email protected] • Estrategias proyectuales en territorios degradados carlos.arriagada@
mackenzie.br • Evaluación y propuesta para la instalación de energías renovables en áreas periféricas, vinculadas a estructuras geográficas existentes [email protected] • Expansión
urbana descontrolada en las ciudades intermedias: el caso particular de Valdivia. ¿Qué factores han influido en la expansión de la ciudad? [email protected] • Expediente para la declaratoria
de Villa Frei como Zona Típica [email protected] • Experiencias urbanas, transformaciones, planes y proyectos: representaciones en las publicaciones periódicas. Chile, 1930–1960 htorrent@
uc.cl • Formas subalternas de habitar la arquitectura: artefactos para la captación de agua atmosférica en el desierto de Atacama [email protected] • Garden Cities en Chile
[email protected] • Generación de electricidad en el espacio público: explorando oportunidades para la ciudad de Puerto Montt [email protected] • Habitando en la ciudad:
los aymaras en Arica, Chile. Factores socio-culturales en los programas de vivienda social [email protected] • Hacia un nuevo paradigma de diseño. Diseño de espacios, enfocado en la
experiencia emocional del usuario [email protected] • Hacia una nueva política urbana para Chile. Vol.2/Estudio de casos internacionales [email protected] • Humanizando
el espacio del transporte público en las estaciones intermodales de Santiago [email protected] • Identificación de oportunidades de inversión en predios remanentes. El caso de
la comuna de Las Condes [email protected] • Impacto de las TICs en la relación acto–espacio como factor determinante del abandono del espacio público [email protected] •
Improvisando espacio público. Una mirada a la apropiación de los espacios urbanos desde la acción cotidiana [email protected] • Infraestructura de transporte y equipamientos
universitarios como configuradores de un paisaje urbano en la periferia sur de Santiago [email protected] • Innovación constructiva. ¿Por qué es tan difícil desarrollar sistemas
constructivos en Chile? [email protected] • Intervenciones en paisajes urbanos residuales: Análisis crítico de los “Parques y Bosques de mitigación” en presencia de cuerpos de agua,
y aportes para una visión más comprensiva de la interacción entre el espacio artificial urbano y el espacio natural. El caso del Parque de Santa Clara en Talcahuano [email protected] •
Santiago 1910: Construcción planimétrica de la ciudad pre-moderna. Transcripciones entre el fenómeno de la ciudad física dada y la ciudad representada [email protected] • Santiago 1890. La
calle como soporte y tránsito hacia la modernidad. Transcripción y montaje planimétrico del catastro de calles de Alejandro Bertrand [email protected] • Investigación proyectual | Escuela de
integración Las Hortensias [email protected] • Jardín de Niebla: Infraestructuras permanentes para un paisaje versátil [email protected] • Juan José de Goycoolea y Zañartu, primer arquitecto
chileno (1762-1820) [email protected] • La actividad molinera de Llanquihue como patrimonio agroindustrial: el caso del molino porvenir de Llanquihue intinovoa@gmail.
com • La arquitectura de la posibilidad: Intercambios operacionales entre cibernética y arquitectura a través del Fun Palace de Cedric Price [email protected] • La ciudad entretejida:
explorando la experiencia del tiempoespacio en el hábitat residencial desde una aproximación etnográfica visual [email protected] • La construcción de la Nacional: la presencia de la
arquitectura en las revistas y guías de turismo, 1930-1962 [email protected] • La construcción del Palacio del Congreso Nacional y el teatro de la política. Santiago, 1850-1879 fjurgensen@
gmail.com • La cultura arquitectónica chilena y las publicaciones periódicas: 1930-1960 [email protected] • La Iglesia en el desarrollo urbano de Santiago del siglo XVIII (1700-1830) cvalenzueb@
uc.cl • La integración del patrimonio urbano y arquitectónico en el planeamiento territorial: algunas consideraciones [email protected] • La vegetación en el edificio: como propuesta de
compensación ecológica en el centro de Santiago [email protected] • La vivienda social como ciudad: elementos ausentes en un contexto neoliberal. El caso de Bajos de Mena jm.ahumada@
gmail.com • Las dinámicas territoriales naturales como articuladores del espacio e imagen urbana. Estudio de caso en las ciudades de Coyhaique y Cochrane, en la XI Región de Aysén
[email protected] • Las formas de la densidad residencial. El caso del Gran Santiago, Chile [email protected] • Lineamientos de diseño urbano- arquitectónicos y de gestión para los
proyectos de vivienda de integración social. Caso de estudio: Villa Las Araucarias, La Serena [email protected] • Lo que debería ser una re-habilitación patrimonial, investigación de la
recuperación barrial-inmaterial y la obra [email protected] • mapa.valpo.net [email protected] • Mapeo, espacial y social. Estudio de integración residencial en un sector de Lo
Barnechea [email protected] • Metodología integral para la evaluación de adaptabilidad arquitectónica en viviendas de zonas típicas, frente a nuevos requerimientos de uso
[email protected] • Micro operaciones urbanas, Caso de aplicación: Villa lo Campo, Panquehue, V Región [email protected] • Morfogénesis del espacio [email protected] •
Movilidad cotidiana urbana y exclusión social urbana en Santiago de Chile [email protected] • Movilidad urbana asociada al transporte público por cable aéreo. Aplicación del caso de
Alto Hospicio Iquique [email protected] • Ni tan elefante, ni tan blanco. Arquitectura, urbanismo y política en la trayectoria del Estadio Nacional [email protected] • Paisajes
manufacturados: La ciudad como soporte de manifestaciones artísticas [email protected] • Palafito: origen, evolución, estado actual y puesta en valor de los cuatro barrios de
palafitos en Castro-Chiloé [email protected] • Parque energético. Reconversión de espacios geográficos urbanos para parques públicos por medio de una producción energética
renovable. Caso: Cerro Renca [email protected] • Paisajes de lo feo, lo aburrido y lo ordinario [email protected] • Patios de consumo: centro comercial de barrio. Renovación
Shopping Plaza Los Cobres de Vitacura 1978-2011 [email protected] • Patrimonio moderno chileno, preservación y valoración [email protected] • Piel estructural fotografico@gmail.
com • Plan de ordenamiento territorial: recursos de identidad naturales y culturales de Tierra del Fuego [email protected] • Plan maestro de recualificación sostenible en Laguna Verde carolina.
[email protected] • Playscapes: el juego circense en Santiago de Chile [email protected] • Políticas públicas de ordenamiento territorial en Chile; una mirada desde sus actores
[email protected] • Precordillera de Santiago: reconocimiento e integración [email protected] • Preexistencias y transformaciones de la ciudad: el Hotel Burnier y el plan
de Osorno en la década del 30 [email protected] • Recalificación de la estructura del espacio público según la movilidad cotidiana de las mujeres en la población Santa Julia de Macul
[email protected] • Reclamación del paisaje urbano: procesos e infraestructuras para la revaloración del río Mapocho [email protected] • Recurv(e)sive, arquitectura como
dispositivo de memoria [email protected] • Registro de paisaje de una ruta escénica: Ruta Costera entre Caldera y Huasco, Región de Atacama [email protected] • Representación
e integración de horizontes geográficos en el espacio público de Santiago: el cerro Santa Lucía y la comuna de Santiago [email protected] • Rescate de la casa pueblo, un proyecto tipo para la
reconstrucción patrimonial [email protected] • Revitalización del patrimonio urbano por medio de la vivienda social de alquiler un posible instrumento de puesta en valor para un recurso
físico social subutilizado [email protected] • Riesgo de inundación y desarrollo urbano. Análisis de dos casos en Nantes, Francia [email protected] • Rutas y caminos por Alto
Loa: La configuración de un paisaje cultural [email protected] • Sistemas constructivos tradicionales como sistemas de conocimiento local. Quincha con brea en Totoral, Atacama davidcortezg@
gmail.com • Supermanzanas, espacio urbano en Concepción [email protected] • Surgimiento, desarrollo y ¿ocaso? de distritos creativos de diseño: caso Barrio Italia natuzk@gmail.
com • sustentabilidad urbana a escala barrial: determinación, planificación y posibles aplicaciones en el contexto nacional [email protected] • Teatros del desierto alpradodiaz@gmail.
com • Transformación y permanencia en el espacio hospitalario: hospital México en Costa Rica [email protected] • Valparaíso: un ensayo en el barrio puerto [email protected]
• Video e'¡ducativo "El Adobe" [email protected] • Vistas panorámicas de Santiago 1790-1910. Su desarrollo urbano bajo la mirada de dibujantes pintores y fotógrafos ghidalgb@
uc.cl • Visualización de las trayectorias genealógicas del edificio UNCTAD III para BiblioGAM [email protected]
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
83
Muestra Académica: El relato
Workshop
Workshop
Workshop
Muestra Académica: el relato
Aunque finalmente se premiará una única propuesta como mejor proyecto del
Workshop de la Bienal, se otorgarán menciones al análisis, a la mejor presentación, a la mejor metodología empleada y, por último, una mención del público.
Abrir las puertas a la intimidad de la producción de las escuelas de un país sobre
una ciudad como Valparaíso hace que el Workshop de la XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile deba ser entendido como una parte de la exposición
general, a la que todos los ciudadanos y todo aquel interesado en la vieja disciplina de la arquitectura está cordialmente invitado a visitar.
Por primera vez en la ya larga historia de la Bienal de Arquitectura y Urbanismo
de Chile, podrá contemplarse en acción la forma de trabajo de la mayoría de sus
escuelas y de sus estudiantes.
Santiago de Molina
Dirección Workshop
Beatriz Coeffé
Coordinación Workshop
Esta novedad habla de la ambición por mostrar no sólo la musculatura de la enseñanza de la arquitectura y el urbanismo chileno, sino de un ansia de cercanía a
los habitantes como protagonistas de la arquitectura.
Por ello, el primer Workshop de la XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de
Chile aspira a resultar un eficaz observatorio para descubrir cuestiones sobre arquitectura y educación. Es decir, aspira a analizar diferentes formas de enseñanza
bajo la mirada fresca, desprejuiciada y atenta de sus jóvenes en la ciudad de
Valparaíso, mientras que la ciudad misma está convocada a descubrir valores
desapercibidos de su pasado y prospectivos de su futuro.
Para la consecución de este doble objetivo se propone un marco centrado en un
tema compartido pero universal, como es el de las estrategias de la arquitectura.
La metodología de trabajo para el Workshop está dividida en dos fases. Una de
análisis, donde en recorridos de ascensos y descensos los equipos podrán mostrar un diagnóstico de las problemáticas urbanas a resolver. Posteriormente, cada
una de las escuelas realizará una propuesta-estrategia con la ambición de resolver alguna de las problemáticas detectadas a través del planteamiento de un
breve equipamiento urbano.
PLAZA
URUGUAY
PARQUE
ITALIA
PLAZA
VICTORIA
PLAZA
ECHAURREN
El jurado de estos trabajos da cabida a representantes del mundo académico,
profesional y de la propia ciudad. De este modo se espera lograr una lectura complementaria y rica de sus resultados:
Arquitecto Jefe del Workshop Santiago de Molina
Director Muestra Académica Juan Pablo Urrutia
Representante equipo curatorial XIX Bienal Joaquín González
Premio Nacional de Arquitectura 2014 Teodoro Fernández
Arquitecto nacional de reconocido prestigio Víctor Gubbins
Representante Alcalde de Valparaíso Matías Valdés [dom]
Representante ciudadano Gonzalo Undurraga
Representante Colegio de Arquitectos de Valparaíso Marcelo Ruiz
84
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Recorridos desde Camino La Pólvora al Plan
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
85
Muestra Académica: El relato
Muestra Académica: el relato
radiografía académica
86
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
87
Muestra Profesional: El correlato
Presentación
Muestra Profesional: el correlato
Presentación
Gabriela de la Piedra
Coordinación general
XIX Bienal de Arquitectura
y Urbanismo
El Correlato
Con la Muestra Profesional queremos seducir a una sociedad para que participe en forma activa de aquellos temas que les conciernen, entendiendo que la
producción arquitectónica no existe aislada de los contextos sociales, culturales, económicos, políticos y tecnológicos que conforman las complejas lógicas de
desarrollo de los territorios en que nos desenvolvemos como ciudadanos. Esta
muestra, que como equipo curatorial hemos llamado “el correlato”, busca exponer, problematizar y reconocer la creación y producción de los arquitectos chilenos, permitiendo la reflexión y debate crítico.
Es por esto que incluye obras de distintas escalas, tanto de urbanismo como
viviendas, arquitectura industrial, institucional, comercial, de restauración patrimonial y reciclaje, del paisaje, equipamiento social y cultural, así como otras que
no sólo son objetos construidos, sino también proyectos de transformación y
aporte para el ciudadano y los espacios que habita.
Esta muestra será la que nos permita detenernos a hacer una revisión sobre nuestro rol y labor como profesionales al servicio de una sociedad, siendo la arquitectura el simple resultado de aquello que la refleja y la construye. Nos pondremos en
la perspectiva del ciudadano, esta vez como un ciudadano-arquitecto, para mirar
con un lente simple pero crítico y específico el país que tenemos para así poder
declarar, al final de la Bienal, qué país queremos. Lo proyectado y construido en
los últimos años debe ser fuente de reflexión abierta y cuestionamiento profundo
al momento de plantearnos el futuro, haciéndonos cargo de que la arquitectura y
el urbanismo son los encargados de recoger y plasmar los intereses de diferentes
ámbitos y personas que cohabitan y coexisten en un mismo territorio.
Este correlato explora el estado del arte actual en la arquitectura y el urbanismo
permitiendo revisar distintas escalas. Comenzando por las instituciones públicas, que son las que mayormente intervienen en nuestro territorio a través de
los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Obras Públicas y Educación, encargados de mostrar lo que el Estado está ejecutando. Luego, el Consejo Nacional de
la Cultura y las Artes y la sección de Publicaciones, que nos permiten acceder y
manifestarnos en el ámbito del conociendo arquitectónico. La muestra de obras
profesionales complementa este correlato mostrando desde el mundo privado
las diversas construcciones generadas en este periodo, en tanto la presencia del
Premio Nacional de Arquitectura 2014, Teodoro Fernández, es el equilibrio perfecto entre el relato y el correlato. Finalmente están la AOA y el Colegio de Arquitectos, con los aportes del gremio y sus diversas perspectivas al quehacer nacional.
88
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
89
Muestra Profesional: El correlato
Obras
Obras
Obras profesionales
Muestra Profesional: el correlato
se plasma este lema extiende la posibilidad de revisión a una más profunda
de análisis, más genuina, más desprovista de recursos comunes y prejuicios.
La Bienal XIX de Arquitectura y Urbanismo, por medio del equipo curador y en
específico de un jurado de excelencia y representativo de las diversas áreas
de la disciplina, busca reflejar y catastrar el estado de las obras construidas
a lo largo de nuestro territorio nacional y en el extranjero en cuanto a cómo
contribuyen al “país que queremos” desde el desarrollo de la última Bienal, el
año 2012.
Valparaíso, como puerto de arquitectura, no sólo concentra los contenidos,
sino que a su vez despliega territorialmente, por primera vez, la Bienal para
descubrir el país que queremos. Para esto lo primero será conocer o re-conocer nuestro país, analizando todas las soluciones multidisciplinares en que la
arquitectura ha aportado los últimos años.
Es ya un hecho conocido que las obras que se presentan históricamente a la
Muestra Profesional se concentran en su mayoría en la zona central, por lo que
la convocatoria intenta alcanzar a todos aquellos arquitectos que de variadas
maneras construyen nuestras ciudades y paisajes, aquellos que desde una
realidad local, con recursos accesibles y condición regional en la escala del encargo o gestión, nos dan una visión concreta sobre los intereses de desarrollo
privado y público de nuestro país en su total extensión.
Si bien no se consiguió revertir la tendencia, las obras presentadas son capaces de dar cuenta de las áreas en que la disciplina está presente en las
distintas localidades. Un compendio en donde la arquitectura va más allá de
las políticas públicas, lógicas productivas y de educación e incluso de la propia
retórica, en que las propuestas trascienden al propio edificio y en algunos casos hasta se abren a una nueva interpretación de sus límites.
Francisca Pulido
Dirección
Obras profesionales
La afirmación del autor nos obliga a situarnos desde otra perspectiva crítica: la
suya. Cómo se piensa la obra, cuáles son los énfasis y el orden jerárquico de los
aspectos propuestos, su compromiso urbano, rural o territorial, su conciencia
en el uso de recursos accesibles locales, la propia accesibilidad, la participación
ciudadana, su capacidad de innovación y respuesta, su reflexión crítica en la
concepción estructural, formal y material, la tensión entre la novedad y la cultura propia del lugar y así un sinfín de aristas y variables que bajo una mirada
rápida y externa no son capaces de salir a la luz.
Esta nueva manera de mirar y analizar permite seleccionar libremente a partir de
los compromisos propios del autor de cada obra y su visión respecto de su contribución a la arquitectura misma, como a la de nuestro territorio y a las múltiples
capas con que todo profesional tiene la obligación ética de trabajar hoy en día:
hoy, todo arquitecto debería liberar a la arquitectura de su contenido exclusivamente visual y formal para provocar un cambio cultural al ampliar sus contenidos
en el desarrollo de nuevas ideas productivas resolviendo problemas complejos.
Las obras presentadas revelan, en algunos casos, el interés de innovar en las
temáticas antes expuestas; otras se basan en una concepción convencional pero
con matices más atrevidos que atienden a las soluciones parciales y específicas.
Por último, las obras recibidas para esta Bienal logran hacernos una idea más cabal de las áreas de interés y desarrollo o de los posibles encargos vigentes en las
diferentes regiones, quiénes y desde dónde son pensadas, residentes o externas,
las que en algunos casos trabajan en forma directa con las problemáticas locales.
Toda la información entregada por cada postulante ha sido registrada para luego ser analizada. El resultado de esta investigación será parte de un documento
diagnóstico, el Manifiesto, que este equipo curador y gestor emanará posteriormente al evento.
No toda obra es clasificable en una sola condición, por lo que la Muestra es la
posibilidad de no condicionarse a ciertas categorías especificas, sino concentrarse en cinco aspectos temáticos que expresan el interés del autor en la transversalidad de su(s) propuesta(s) y desarrollo, recogiendo aspectos materiales,
tecnológicos, iconográficos, contextuales y de posibles relaciones con el medio.
Los cinco aspectos temáticos, junto a una declaración muy breve del autor
sobre el aporte de la obra al lema que la Bienal propone, conforman el método
en que cada proyecto se muestra y evalúa finalmente por el jurado. El cómo
90
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
91
Muestra Profesional: El correlato
Obras
Obras
Muestra Profesional: el correlato
desarrollo proyecto y aspectos técnicos
Planimetría general de arquitectura, integrando criterios estructurales, constructivos y de sustentabilidad con los detalles que sean determinantes del
proyecto.
materia
Croquis, dibujos de detalle; reflexiones dibujadas, fotografiadas sobre la
constitución material –o manipuladora de elementos inmateriales– de la obra
como conjunto o en sus partes constituyentes.
Obras destacadas
El jurado
El jurado responsable de la revisión y selección de las obras destacadas según la
convocatoria para esta sección lo integran representantes de las distintas áreas
de la disciplina. En esta oportunidad el equipo estuvo conformado por:
Los temas propuestos permiten leer los proyectos desde variables más precisas
y así someterlas a un análisis comparativo igualitario, pero a su vez permiten
ahondar en el grado de compromiso de su(s) autor(es) en aspectos ineludibles
de cualquier obra.
Premio Nacional de Arquitectura 2012 José Cruz
Presidente del Colegio de Arquitectos de Chile Sebastián Gray
Representante AOA Marianne Balze
Representante Red de Escuelas de Arquitectura Eric Arentsen
Curador XIX Bienal de Arquitectura Fernando Marín
Director Muestra Obras profesionales Francisca Pulido
De un total de 127 obras presentadas, se destacan 36 proyectos por considerarse representativos del estado de la arquitectura a nivel nacional y
expresar de mejor manera el país que tenemos.
Criterios
Los criterios establecidos para presentar y desarrollar la diagramación de la propuesta de cada obra se basaron en cinco contenidos obligatorios pero libres en
disposición dentro un formato establecido, cinco campos a desarrollar por el autor en que, a su juicio, se vuelven jerárquicos en el proyecto.
Estos son:
ícono
Imagen significativa de la obra, aquella por la que es identificable.
vínculos⁄investigación⁄discurso
Croquis, trazos, dibujos y esquemas de razones teóricas, intelectuales o psicológicas relacionadas con la propuesta y la línea curatorial de la Bienal; reflexiones dibujadas, fotografiadas sobre antecedentes o proyecciones a futuro
que son parte del ADN de la propuesta, memoria o intenciones objetivas de
la realización; las personas en acción dando sentido, pleno o parcial, a la obra.
contexto
Planos, croquis, trazos, emplazamiento y/o situación; reflexiones dibujadas,
fotografiadas sobre circunstancias –físicas, estéticas, sociales, atmosféricas,
políticas, urbanas, geográficas, territoriales…– que rodean y afectan al proyecto en su espacio próximo. Todas aquellas representaciones gráficas en dos
dimensiones que den cuenta de la inserción de la obra.
92
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
93
V Región Valparaíso
Muestra Profesional: El correlato
Obras
Obras
Muestra Profesional: el correlato
Duoc Siglo XXI
Una forma de construir
en el plan de Valparaíso
reinterpretando tipologías,
acogiendo los órdenes
formales y la escala del
barrio.
ARQUITECTO(S)
COLABORADORES
Sabbagh Arquitectos
Marcial Olivares
Jorge Ramírez
[Juan Sabbagh,
Mariana Sabbagh, Juan
Pedro Sabbagh, Felipe
Sabbagh]
CONSTRUCTORA
USO
Educacional /
Científico
MANDANTE
Precon
INGENIERíA
Ingevsa
Privado
MATERIAL PRINCIPAL
palabras claves
UBICACIÓN
Acero
#intersticio
#material
#movimiento
#volumen
Yungay 2005
Valparaíso
V Región
TEMA CENTRAL
Contexto /
Paisaje /
Territorio
CONDICIÓN TERRITORIAL
Urbano
costo
superficie
35 UF/m2
5.233 m2
CONDICIÓN GEOGRÁFICA
Litoral
94
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
95
Obras
Obras
Muestra Profesional: el correlato
Hostal Ritoque
© Nico Saieh
V Región Valparaíso
Muestra Profesional: El correlato
Buscamos optimizar recursos
materiales y tecnológicos
para lograr un buen diseño a
un bajo costo.
ARQUITECTO(S)
COLABORADORES
Gabriel Rudolphy
Alejandro Soffia
-
USO
Recreacional/Ocio
CONSTRUCTORA
Los Tapia
INGENIERíA
José Manuel Morales
MATERIAL PRINCIPAL
palabras claves
UBICACIÓN
Madera
#economía
#madera
#optimización
#tecnología
Ritoque
Quintero
V Región
TEMA CENTRAL
MANDANTE
Privado
Estructura /
Sistemas
Constructivos y
Materiales
CONDICIÓN TERRITORIAL
Rural
costo
superficie
16 UF/m2
193 m2
CONDICIÓN GEOGRÁFICA
Litoral
96
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
97
V Región Valparaíso
Muestra Profesional: El correlato
Obras
Obras
Muestra Profesional: el correlato
Museo Baburizza
Rescatar el patrimonio
mediante una intervención
respetuosa, donde la
arquitectura original sigue
siendo la gran protagonista.
ARQUITECTO(S)
COLABORADORES
Mario Pérez de Arce
y Asociados
Arquitectos
Mario Pérez de Arce Ovalle
Carolina Díaz
CONSTRUCTORA
USO
Cultural
Ricardo Luna
palabras claves
UBICACIÓN
Madera
#monumento
#museo
#patrimonio
#restauración
Paseo Yugoslavo
Valparaíso
V Región
TEMA CENTRAL
MANDANTE
Puerto Principal
INGENIERíA
MATERIAL PRINCIPAL
Patrimonio /
Reciclaje
Privado
CONDICIÓN TERRITORIAL
Urbano
costo
superficie
25,13 UF/m2
2.350 m2
CONDICIÓN GEOGRÁFICA
Litoral
98
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
99
XIII Región Metropolitana
Muestra Profesional: El correlato
Obras
Obras
Muestra Profesional: el correlato
Aulario
Un edificio que optimiza y
convierte la infraestructura
en un soporte de uso
permanente.
ARQUITECTO(S)
COLABORADORES
Alvano y Riquelme
Clemente Guarda
Cornelio Saavedra
CONSTRUCTORA
USO
Equipamiento
y Servicios
MANDANTE
ECBI
INGENIERíA
René Lagos
MATERIAL PRINCIPAL
palabras claves
UBICACIÓN
Hormigón
#infraestructura
#medianeros
#monoprograma
#quinta_fachada
Ejército 326
Santiago
XIII Región
TEMA CENTRAL
Sustentabilidad /
Eficiencia
Privado
CONDICIÓN TERRITORIAL
Urbano
costo
superficie
30 UF/m2
7.000 m2
CONDICIÓN GEOGRÁFICA
Valle
100
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
101
XIII Región Metropolitana
Muestra Profesional: El correlato
Obras
Obras
Muestra Profesional: el correlato
Aularios Campus Juan Gómez Millas
Un volumen sin espaldas
dialoga con lo construido y
se integra al espacio público
del campus sin interrumpir
los recorridos.
ARQUITECTO(S)
COLABORADORES
Marsino Arquitectos
Asociados
Diego Achurra
Alejandra Powditch
Vallerie Haquin
[Jorge Marsino, María
Inés Buzzoni]
USO
Educacional/
Científico
MANDANTE
CONSTRUCTORA
Serinco
INGENIERíA
Claudio Hinojosa
Público
MATERIAL PRINCIPAL
palabras claves
UBICACIÓN
Hormigón
#accesibilidad_
universal
#palíndrome
#recorrido
#sustentabilidad
Las Palmeras 3425
Ñuñoa
XIII Región
TEMA CENTRAL
Contexto /
Paisaje /
Territorio
CONDICIÓN TERRITORIAL
Urbano
costo
superficie
25 UF/m2
17.787 m2
CONDICIÓN GEOGRÁFICA
Valle
102
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
103
XIII Región Metropolitana
Muestra Profesional: El correlato
Obras
Obras
Muestra Profesional: el correlato
Boulevard Plaza 19 de Abril
Consolida la imagen de
barrio recuperando el
espacio público.
ARQUITECTO(S)
COLABORADORES
Plan Arquitectos
Rodrigo Cáceres
Alejandro Vargas
Álvaro González
USO
Espacio Público /
Paisaje
MANDANTE
CONSTRUCTORA
Salfa
INGENIERíA
-
Mixto
(Público-Privado)
MATERIAL PRINCIPAL
palabras claves
UBICACIÓN
Hormigón
#barrio
#espacio_público
#patrimonio
#plaza
Plaza 19 de Abril
Ñuñoa
XIII Región
TEMA CENTRAL
Contexto /
Paisaje /
Territorio
CONDICIÓN TERRITORIAL
Urbano
costo
superficie
30 UF/m2
10.000 m2
CONDICIÓN GEOGRÁFICA
Valle
104
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
105
XIII Región Metropolitana
Muestra Profesional: El correlato
Obras
Obras
Muestra Profesional: el correlato
Casa Soplo
Habitar sin jerarquías,
flujo espacial y apertura al
territorio vinculada a los
cerros. La proporción áurea
da orden y equilibrio.
ARQUITECTO(S)
COLABORADORES
Cazú Zegers
–
USO
Habitacional
CONSTRUCTORA
Almar
INGENIERíA
Óscar Paredes
MATERIAL PRINCIPAL
palabras claves
UBICACIÓN
Hormigón
#fluidez
#levedad
#paisaje
#sustentabilidad
Lo Barnechea
XIII Región
TEMA CENTRAL
MANDANTE
Expresión /
Experiencia
Privado
CONDICIÓN TERRITORIAL
Urbano
costo
superficie
48 UF/m2
280 m2
CONDICIÓN GEOGRÁFICA
Cordillera de los
Andes / Altiplano
106
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
107
XIII Región Metropolitana
Muestra Profesional: El correlato
Obras
Obras
Muestra Profesional: el correlato
Centro de Las Tradiciones
Operación social y cultural.
Talleres y teatro abierto
a la principal calle de Lo
Barnechea, donde convergen
distintas realidades.
ARQUITECTO(S)
COLABORADORES
Gonzalo Mardones
Viviani
Luis Morales, Emilio Ursic,
Claudio Quezada, Manuel
Fuentes, Alberto Reeves,
Claudio Carrasco, Francisco
Valdés, Alessandro Beggiao,
Kathleen Reid, Luca
Garnerone, Emanuel Astete,
Soledad Flores.
arquitectos asociados:
Gonzalo Mardones Falcone,
María Jesús Mardones,
Falcone Arquitectos
CONSTRUCTORA
USO
Cultural
MATERIAL PRINCIPAL
palabras claves
UBICACIÓN
Hormigón
#espacio_público
#hormigón
#luz
#participación
Av. Lo Barnechea 1200
Lo Barnechea
XIII Región
TEMA CENTRAL
MANDANTE
CiudadanÍa /
Participación
Público
CONDICIÓN TERRITORIAL
Urbano
costo
superficie
20 UF/m2
1.490 m2
Sivec
INGENIERíA
JMA Ingeniería
108
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
CONDICIÓN GEOGRÁFICA
Otra
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
109
XIII Región Metropolitana
Muestra Profesional: El correlato
Obras
Obras
Muestra Profesional: el correlato
Centro de Innovación UC Anacleto Angelini
La tecnología es la respuesta
¿pero cuál es la pregunta?
Cedric Price. Innovemos no
sólo en las respuestas, sino
también en las preguntas.
ARQUITECTO(S)
COLABORADORES
Elemental
Samuel Gonçalves, Cristián
Irarrázaval, Álvaro Ascoz,
Natalie Ramírez, Christian
Lavista, Suyin Chia, Pedro
Hoffmann
[Alejandro Aravena,
Juan Cerda, Gonzalo
Arteaga, Víctor Oddó,
Diego Torres]
USO
Otro
MATERIAL PRINCIPAL
palabras claves
UBICACIÓN
Hormigón
#atemporalidad
#austeridad
#ícono
#medio_ambiente
Av. Vicuña
Mackenna 4860
Macul
XIII Región
TEMA CENTRAL
MANDANTE
No aplica
Público
CONSTRUCTORA
Serinco
INGENIERíA
Sirve
CONDICIÓN TERRITORIAL
Urbano
costo
superficie
20 UF/m2
6.113 m2
CONDICIÓN GEOGRÁFICA
Otro
110
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
111
XIII Región Metropolitana
Muestra Profesional: El correlato
Obras
Obras
Muestra Profesional: el correlato
Centro de Minería Andrónico Luksic Abaroa
Un conjunto universitario
realizado subterráneamente
para evocar la actividad
minera, ahorrar energía y
aportar áreas verdes.
ARQUITECTO(S)
COLABORADORES
Enrique Browne
y Asociados
Arquitectos
Tomás Swett, Josefina
del Río, Cristóbal Teixido,
Paulina Fernández, Jorge
Silva, Enrique Browne Calvo
CONSTRUCTORA
USO
Educacional /
Científico
MANDANTE
MATERIAL PRINCIPAL
palabras claves
UBICACIÓN
Hormigón
#auditorio
#eficiencia
#reunión
#verde
Av. Vicuña
Mackenna 4869
Macul
XIII Región
TEMA CENTRAL
Sustentabilidad /
Eficiencia
Privado
RVC
INGENIERíA
Cristián Del Porte
CONDICIÓN TERRITORIAL
Urbano
costo
superficie
44 UF/m2
3.205 m2
CONDICIÓN GEOGRÁFICA
Llano
112
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
113
XIII Región Metropolitana
Muestra Profesional: El correlato
Obras
Planta Nivel 0
City Park
Modelo de desarrollo de un
conjunto de edificios de
oficina privados insertos
en un espacio público de
libre acceso.
Muestra Profesional: el correlato
Obras
ARQUITECTO(S)
COLABORADORES
Sabbagh Arquitectos
Hernán Sánchez
Miguel Herrera
[Juan Sabbagh,
Mariana Sabbagh, Juan
Pedro Sabbagh, Felipe
Sabbagh]
CONSTRUCTORA
USO
Proyecto o
Planificación
Urbana
MANDANTE
Ignacio Hurtado
INGENIERíA
Gatica Jiménez Ingenieros
Privado
MATERIAL PRINCIPAL
palabras claves
UBICACIÓN
Hormigón
#barrio
#encuentro
#espacio_público
#transparencia
Av. El Salto
Huechuraba
XIII Región
TEMA CENTRAL
Contexto /
Paisaje /
Territorio
CONDICIÓN TERRITORIAL
Urbano
costo
superficie
21 UF/m2
24.000 m2
CONDICIÓN GEOGRÁFICA
Valle
114
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
115
XIII Región Metropolitana
Muestra Profesional: El correlato
Obras
Obras
Muestra Profesional: el correlato
Colegio Técnico Las Nieves
Rescate de un conjunto
modernista luego del 27-F,
entregando educación
gratuita a 900 alumnas.
ARQUITECTO(S)
COLABORADORES
WRL Arquitectos
-
[Francisco León, Alicia
Ross, Tómas Weisser]
CONSTRUCTORA
Ricardo Rodríguez y Cía.
INGENIERíA
Antonio Medina
USO
Educacional /
Científico
MANDANTE
MATERIAL PRINCIPAL
palabras claves
UBICACIÓN
Hormigón
#conjunto
#integración
#reconstrucción
#tectónico
Av. Concha
y Toro 2188
Puente Alto
XIII Región
TEMA CENTRAL
Patrimonio /
Reciclaje
Público
CONDICIÓN TERRITORIAL
Urbano
costo
superficie
23 UF/m2
5.800 m2
CONDICIÓN GEOGRÁFICA
Valle
116
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
117
XIII Región Metropolitana
Muestra Profesional: El correlato
Obras
Obras
Muestra Profesional: el correlato
Condominio Dos Viviendas
La obra propone la síntesis,
economía y eficiencia para
un conjunto de dos casas.
ARQUITECTO(S)
COLABORADORES
Germán Lamarca
Claro
–
USO
Habitacional
CONSTRUCTORA
INGENIERíA
CL Ingenieros
MATERIAL PRINCIPAL
palabras claves
UBICACIÓN
Hormigón
#economía
#síntesis
#sustentabilidad
#vivienda
Av. Paul
Harris 11.710
Las Condes
XIII Región
TEMA CENTRAL
MANDANTE
Sustentabilidad /
Eficiencia
Privado
CONDICIÓN TERRITORIAL
Urbano
costo
superficie
20 UF/m2
525,99 m2
CONDICIÓN GEOGRÁFICA
Llano
118
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
119
Muestra Profesional: El correlato
Obras
Muestra Profesional: el correlato
Obras
XIII Región Metropolitana
Planta Nivel 0
Conjunto edificios y plaza Nueva Apoquindo
El proyecto propone una
nueva relación urbana a
través de un “nuevo lugar”
público y de encuentro.
ARQUITECTO(S)
COLABORADORES
Borja Huidobro
+ A4 arquitectos
Osvaldo Covarrubias
Soledad Tejeda
María Besa
paisajismo: A4 arquitectos +
Teresa Leighton
[Sebastián di Girolamo,
Cristián Valdivieso,
Germán Zegers] + De
Iruarrizaga y Letelier
Arquitectos
USO
Equipamiento
y Servicios
MANDANTE
Privado
MATERIAL PRINCIPAL
palabras claves
UBICACIÓN
Vidrio
#conjunto
#eficiencia_
energética
#espacio_público
#territorio
Av. Apoquindo
4800–4820
Los Militares 4765
Las Condes
XIII Región
TEMA CENTRAL
Contexto /
Paisaje /
Territorio
CONSTRUCTORA
Echeverría Izquierdo
INGENIERíA
VMB Ingeniería estructural
CONDICIÓN TERRITORIAL
Urbano
costo
superficie
16 UF/m2
65.000 m2
CONDICIÓN GEOGRÁFICA
Llano
120
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
121
XIII Región Metropolitana
Muestra Profesional: El correlato
Obras
Obras
Muestra Profesional: el correlato
Costanera Lyon II
La obra completa el único
pasaje interior que une el
borde sur del Mapocho con
Av. Providencia (idea original
de G. Bannen, 1973).
ARQUITECTO(S)
COLABORADORES
Renato Stewart,
Eugenio Simonetti Almahue
Juan Santa María
Danilo Magni
Álvaro Romero
USO
Comercial
CONSTRUCTORA
INGENIERíA
Spoerer Ingenieros
Asociados SpA
palabras claves
UBICACIÓN
Hormigón
#espacio
#fachada
#masa
#renovación
Av. Andrés
Bello 2233
Providencia
XIII Región
TEMA CENTRAL
MANDANTE
Mena y Ovalle
MATERIAL PRINCIPAL
Privado
Estructura /
Sistemas
Constructivos y
Materiales
CONDICIÓN TERRITORIAL
Urbano
costo
superficie
19 UF/m2
12.000 m2
CONDICIÓN GEOGRÁFICA
Otra
122
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
123
XIII Región Metropolitana
Muestra Profesional: El correlato
Obras
Obras
Muestra Profesional: el correlato
Edificio Casa ARyS
Proyecto diseñado bajo el
concepto de sustentabilidad
pasiva. El edificio no rompe
con el barrio residencial en
el que se emplaza.
ARQUITECTO(S)
COLABORADORES
José Domingo
Peñafiel
Patricio Urrutia
Sandro Figueroa
CONSTRUCTORA
USO
Equipamiento
y Servicios
MANDANTE
Bravo Izquierdo
INGENIERíA
Luis Soler y Asociados
Privado
MATERIAL PRINCIPAL
palabras claves
UBICACIÓN
Hormigón
#eficiencia
#hormigón
#madera
#sustentabilidad
Aurelio
González 3390
Vitacura
XIII Región
TEMA CENTRAL
Contexto /
Paisaje /
Territorio
CONDICIÓN TERRITORIAL
Urbano
costo
superficie
30 UF/m2
2.660 m2
CONDICIÓN GEOGRÁFICA
Llano
124
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
125
XIII Región Metropolitana
Muestra Profesional: El correlato
Obras
Obras
Muestra Profesional: el correlato
Edificio institucional BCI Alcántara
Voluntad urbana: unión
visual y topológica del
espacio a través de una
arquitectura suspendida.
ARQUITECTO(S)
COLABORADORES
Borja Huidobro + A4
arquitectos [Sebastián
Juan Pablo Alcalde
paisajismo: Teresa Leighton
di Girolamo, Cristián
Valdivieso, Germán
Zegers]
CONSTRUCTORA
USO
Equipamiento
y Servicios
MANDANTE
DLP
INGENIERíA
VMB Ingeniería Estructural
Privado
MATERIAL PRINCIPAL
palabras claves
UBICACIÓN
Hormigón
#beneficio
#jardín
#estructura
#urbano
Alcántara 99
Las Condes
XIII Región
TEMA CENTRAL
Estructura /
Sistemas
Constructivos y
Materiales
CONDICIÓN TERRITORIAL
Urbano
costo
superficie
20 UF/m2
20.000 m2
CONDICIÓN GEOGRÁFICA
Llano
126
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
127
XIII Región Metropolitana
Muestra Profesional: El correlato
Obras
Obras
Muestra Profesional: el correlato
Edificio El Coigüe
Relación ciudad y espacio
público, desde un
basamento a escala peatón,
cuerpo medio a escala barrio
y remate como hito urbano.
ARQUITECTO(S)
COLABORADORES
Rodrigo Larraín
Gálvez
Rodrigo Larraín
Illanes
Pedro Leyton
Alonso de Orbegoso
Claudio Cepeda
USO
Comercial
CONSTRUCTORA
INGENIERíA
IEC Ingeniería
palabras claves
UBICACIÓN
Hormigón
#espacio_público
#simpleza
#sustentabilidad
#tecnología
Alonso de
Córdova 3827
Vitacura
XIII Región
TEMA CENTRAL
MANDANTE
Proyekta
MATERIAL PRINCIPAL
Sustentabilidad /
Eficiencia
Privado
CONDICIÓN TERRITORIAL
Urbano
costo
superficie
30 UF/m2
367 m2
CONDICIÓN GEOGRÁFICA
Valle
128
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
129
XIII Región Metropolitana
Muestra Profesional: El correlato
Obras
Obras
Muestra Profesional: el correlato
Edificio Santa Ana
Frente al desarrollo urbano
del sector se propuso,
como contrapunto, una
nota de mesura y respeto
por el patrimonio.
ARQUITECTO(S)
COLABORADORES
Cristián Undurraga
Sebastián Mallea, Pablo
López, Soledad Fernández,
Agustín Indiveri, Pablo
Moreira, Marcelo Morales
CONSTRUCTORA
USO
Comercial
MATERIAL PRINCIPAL
palabras claves
UBICACIÓN
Hormigón
#arquitectura
#patrimonio
#respeto
#urbanidad
Catedral
esquina Manuel
Rodríguez
Santiago
XIII Región
TEMA CENTRAL
MANDANTE
Privado
Contexto /
Paisaje /
Territorio
Ingevec
INGENIERíA
IE3 Ingenieria Estructural
CONDICIÓN TERRITORIAL
Urbano
costo
superficie
–
13.560 m2
CONDICIÓN GEOGRÁFICA
Otra
130
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
131
XIII Región Metropolitana
Muestra Profesional: El correlato
Obras
Obras
Muestra Profesional: el correlato
Facultad de Economía y Empresa UDP
Afirmar la identidad
universitaria a partir de
una estructura que hable
de permanencia y un fuerte
vínculo al contexto geográfico.
ARQUITECTO(S)
COLABORADORES
Rodrigo Duque
Rafael Hevia
Gabriela Manzi
Catalina Ventura
Martín Holmes
CONSTRUCTORA
USO
Educacional /
Científico
MANDANTE
Bravo Izquierdo
INGENIERíA
Luis Soler y Asociados
Privado
MATERIAL PRINCIPAL
palabras claves
UBICACIÓN
Hormigón
#contexto
#energía
#permanencia
#peso
Av. Santa
Clara 797
Huechuraba
XIII Región
TEMA CENTRAL
Contexto /
Paisaje /
Territorio
CONDICIÓN TERRITORIAL
Urbano
costo
superficie
32 UF/m2
16.000 m2
CONDICIÓN GEOGRÁFICA
Valle
132
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
133
XIII Región Metropolitana
Muestra Profesional: El correlato
Obras
Obras
Muestra Profesional: el correlato
Hospital Clínico Metropolitano Dra. Eloísa Díaz Insunza
Buena arquitectura a la salud:
alta complejidad técnica y
funcional, un edificio amable
con la ciudad, su entorno y
usuarios.
ARQUITECTO(S)
COLABORADORES
BBATS Consulting
& Projects SLP
chile: Juan
[Silvia Barbera, Jorge
Batesteza, Cristóbal
Tirado] + MURTINHO
+ RABY arquitectos
[Pedro Murtinho,
Santiago Raby]
Carlos Barros
(jefe equipo), Felipe
Torreblanca, Sebastián
Cruz, Ignacia Balart, Javier
De Juan, Max Méndez,
Luis Pinto / españa: Jean
Craiu, Simona Iaquinto,
Dani Linares, Luisa Santos /
concurso: Roberto Cortés
INGENIERíA
CRL Ingeniería
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Equipamiento
y Servicios
MANDANTE
Mixto
(Público-Privado)
MATERIAL PRINCIPAL
palabras claves
UBICACIÓN
Hormigón
#cubierta_verde
#hospital
#policarbonato
#salud
Av. Froilán Roa 6542
La Florida
XIII Región
TEMA CENTRAL
Contexto /
Paisaje /
Territorio
CONDICIÓN TERRITORIAL
Urbano
costo
superficie
36 UF/m2
67.504 m2
CONSTRUCTORA
Constructora San José
134
USO
CONDICIÓN GEOGRÁFICA
Valle
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
135
XIII Región Metropolitana
Muestra Profesional: El correlato
Obras
Obras
Muestra Profesional: el correlato
Hotel Ismael 312
Diálogo volumétrico con
su entorno patrimonial a
partir del pliegue de los
muros, apertura vinculante
de la cuadra-parque-ciudad.
ARQUITECTO(S)
COLABORADORES
Rodrigo Larraín
Gálvez
Rodrigo Larraín
Illanes
Claudio Cepeda
USO
Recreacional/Ocio
CONSTRUCTORA
Ecomsa
INGENIERíA
Alfonso Larraín
MATERIAL PRINCIPAL
palabras claves
UBICACIÓN
Hormigón
#contexto
#inserción
#pincelada
#propuesta
Ismael Valdés
Vergara 312
Santiago
XIII Región
TEMA CENTRAL
MANDANTE
Patrimonio /
Reciclaje
Privado
CONDICIÓN TERRITORIAL
Urbano
costo
superficie
31 UF/m2
1.070 m2
CONDICIÓN GEOGRÁFICA
Valle
136
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
137
XIII Región Metropolitana
Muestra Profesional: El correlato
Obras
Obras
Muestra Profesional: el correlato
Inacap Sede Santiago Centro
Se construye un vacío que
vincula y articula la actividad
universitaria mediante
volúmenes que emergen entre
casas históricas.
ARQUITECTO(S)
COLABORADORES
Rodrigo Larraín
Gálvez
Rodrigo Larraín
Illanes
Constanza Dal Pozzo,
Camila Araya, Sebastian
Suzuki, Emil Osorio,
Nicolás Yates
CONSTRUCTORA
Desarrollos Constructivos
Axis
INGENIERíA
Luis Soler y Asociados
USO
Educacional /
Científico
MANDANTE
MATERIAL PRINCIPAL
palabras claves
UBICACIÓN
Hormigón
#inserción
#patrimonio
#simpleza
#sustentabilidad
Almirante
Barroso 76
Santiago
XIII Región
TEMA CENTRAL
Patrimonio /
Reciclaje
Privado
CONDICIÓN TERRITORIAL
Urbano
costo
superficie
31 UF/m2
9.890 m2
CONDICIÓN GEOGRÁFICA
Valle
138
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
139
XIII Región Metropolitana
Muestra Profesional: El correlato
Obras
Obras
Muestra Profesional: el correlato
Neo-Cité San Francisco
Generar integración social
en el centro de Santiago,
edificando proyectos de
vivienda para el quintil
más pobre de la sociedad.
ARQUITECTO(S)
COLABORADORES
Iván Theoduloz
–
USO
Habitacional
CONSTRUCTORA
HyM
INGENIERíA
C & L Consultores
MATERIAL PRINCIPAL
palabras claves
UBICACIÓN
Ladrillos de arcilla
#integración
#reinterpretación
#social
#tipología
San Francisco 1666
Santiago
XIII Región
TEMA CENTRAL
MANDANTE
CiudadanÍa /
Participación
Privado
CONDICIÓN TERRITORIAL
Urbano
costo
superficie
12 UF/m2
3.001 m2
CONDICIÓN GEOGRÁFICA
Valle
140
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
141
XIII Región Metropolitana
Muestra Profesional: El correlato
Obras
Obras
Muestra Profesional: el correlato
Parque Fluvial Padre Renato Poblete
Poner en valor al río
Mapocho, rehabilitando una
zona degradada a través de
incorporar un brazo de río
y topografía artificial.
ARQUITECTO(S)
COLABORADORES
Boza y Cía.,
Boza Díaz + Boza
Wilson + Labbé +
Carles + Ruiz
arquitectura: Víctor Reyman,
Pedro Pedraza, Karina
Lecaros, Víctor Alegría,
Felipe Selman
paisajismo: Claudia Oñate,
Pilar Lozano, Cecilia Vergara
iluminación: Pamela
Padruno, Paulina Villalobos
CONSTRUCTORA
USO
Espacio Público /
Paisaje
MANDANTE
Mixto
(Público-Privado)
MATERIAL PRINCIPAL
palabras claves
UBICACIÓN
Otro
#parque
#rehabilitación
#río
#topografía
Av. Costanera Sur
Quinta Normal
XIII Región
TEMA CENTRAL
Contexto /
Paisaje /
Territorio
CONDICIÓN TERRITORIAL
Urbano
costo
superficie
22 UF/m2
200.000 m2
Brotec
INGENIERíA
Cicsa
142
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
CONDICIÓN GEOGRÁFICA
Valle
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
143
XIII Región Metropolitana
Muestra Profesional: El correlato
Obras
Obras
Muestra Profesional: el correlato
Reconstrucción Sala Fajnzylber
Vínculo entre lo
contemporáneo y lo moderno
en la intervención de un
edificio emblemático. Gestión
de Cepal y Docomomo.
ARQUITECTO(S)
COLABORADORES
01ARQ
Ignacio Caroca
[Cristián Winckler, Pablo
Saric, Felipe Fritz]
CONSTRUCTORA
Lipangue
INGENIERíA
José Manuel Morales
USO
Cultural
MATERIAL PRINCIPAL
palabras claves
UBICACIÓN
Acero
#acero
#patrimonio
#rehabilitación
#vidrio
Dag
Hammarskjold
3477
Vitacura
XIII Región
TEMA CENTRAL
MANDANTE
Patrimonio /
Reciclaje
Otros
CONDICIÓN TERRITORIAL
Urbano
costo
superficie
33 UF/m2
600 m2
CONDICIÓN GEOGRÁFICA
Otra
144
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
145
XIII Región Metropolitana
Muestra Profesional: El correlato
Obras
Obras
Muestra Profesional: el correlato
Velódromo Odesur
Chile se construye y fortalece
a partir de la infraestructura
deportiva, una invitación
para la participación de
la ciudadanía.
ARQUITECTO(S)
COLABORADORES
Iglesis Prat
Arquitectos
Claudio Misle
[Jorge Iglesis,
Leopoldo Prat]
Icafal
USO
Deportivo
CONSTRUCTORA
INGENIERíA
R G Ingenieros
MATERIAL PRINCIPAL
palabras claves
UBICACIÓN
Acero
#desarrollo_social
#geometría
#participación
#síntesis
Av. José Arrieta 7659
Peñalolén
XIII Región
TEMA CENTRAL
MANDANTE
CiudadanÍa /
Participación
Público
CONDICIÓN TERRITORIAL
Urbano
costo
superficie
12,4 UF/m2
10.000 m2
CONDICIÓN GEOGRÁFICA
Otra
146
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
147
VI Región Libertador Gral. Bernardo O’Higgins
Muestra Profesional: El correlato
Obras
Obras
Muestra Profesional: el correlato
Mimbre Metamorfosis ⁄ Estación de trabajo de bajo costo
Ante la eventual extinción
del mimbre, se propone
una estación de trabajo
hecha con el material,
de bajo costo para la
comunidad.
ARQUITECTO(S)
COLABORADORES
Domingo Arancibia
María José Araya, Alexis
Quinteros, Steven Banken,
Stephan Puschel, Diego
Kirberg, Pablo Casals
CONSTRUCTORA
USO
Otro
MATERIAL PRINCIPAL
palabras claves
UBICACIÓN
Otro
#autoconstrucción
#estación
#mimbre
#rescate
Chimbarongo
VI Región
TEMA CENTRAL
MANDANTE
CiudadanÍa /
Participación
Otros
–
INGENIERíA
Fernando Villalón
CONDICIÓN TERRITORIAL
Rural
costo
superficie
1 UF/m2
79 m2
CONDICIÓN GEOGRÁFICA
Valle
148
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
149
VIII Región Biobío
Muestra Profesional: El correlato
Obras
Obras
Muestra Profesional: el correlato
Liceo Polivalente Mariano Latorre
Reconstrucción. Estado +
privados + participación
ciudadana crean espacios
para la ciudad. Materiales y
formas se adaptan al paisaje.
ARQUITECTO(S)
COLABORADORES
Cristián Boza
y Asociados
Arquitectos
Eduardo Ruiz-Ruiseño
[Cristián Boza D.,
Cristián Boza W.,
Diego Labbé]
Mjd Arquitectos
[José Macchi, Ernesto
Jeame, Francisco
Danús]
150
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
CONSTRUCTORA
Altius
Moller Pérez Cotapos
INGENIERíA
René Lagos
USO
Espacio Público /
Paisaje
MANDANTE
Mixto
(Público-Privado)
MATERIAL PRINCIPAL
palabras claves
UBICACIÓN
Hormigón
#educación
#hormigón
#paisaje
#reconstrucción
Curanilahue
VIII Región
TEMA CENTRAL
Contexto /
Paisaje /
Territorio
CONDICIÓN TERRITORIAL
Urbano
costo
superficie
30 UF/m2
6.700 m2
CONDICIÓN GEOGRÁFICA
Valle
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
151
XIV Región Los Ríos
Muestra Profesional: El correlato
Obras
Obras
Muestra Profesional: el correlato
Casa en Futrono
El proyecto se regula por
una estructura autónoma
que relaciona partes
independientes sin descuidar
sus atributos específicos.
ARQUITECTO(S)
COLABORADORES
Cristián Izquierdo
Lehmann
proyecto:
Magdalena Besomi
construcción:
Luis Izquierdo
CONSTRUCTORA
USO
Habitacional
Luis Soler y Asociados
palabras claves
Acero
Camino S/N
#centro
Futrono
#estructuraXIV Región
#interconexiones
#sistema
TEMA CENTRAL
MANDANTE
Privado
Eleuterio Fernández
INGENIERíA
MATERIAL PRINCIPAL
Estructura /
Sistemas
Constructivos y
Materiales
UBICACIÓN
CONDICIÓN TERRITORIAL
Rural
costo
superficie
36 UF/m2
392 m2
CONDICIÓN GEOGRÁFICA
Lago/Río
152
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
153
XIV Región Los Ríos
Muestra Profesional: El correlato
Obras
Obras
Muestra Profesional: el correlato
Escuela Manuel Anabalón Sáez
Aporte a la descentralización
de infraestructura
educacional del país. Recoge
lenguaje del paisaje, la
escala y modo de habitar.
ARQUITECTO(S)
COLABORADORES
Víctor Gubbins
Pedro Gubbins
Daniela Torm
Andrés Cea
Pablo Montecinos
USO
Educacional /
Científico
MANDANTE
CONSTRUCTORA
Marín
INGENIERíA
Mauricio Abella
Público
MATERIAL PRINCIPAL
palabras claves
UBICACIÓN
Hormigón
#educación
#expresión
#paisaje
#sustentabilidad
Arturo
Alessandri 147
Panguipulli
XIV Región
TEMA CENTRAL
Contexto /
Paisaje /
Territorio
CONDICIÓN TERRITORIAL
Urbano-Rural
costo
superficie
30 UF/m2
3. 800 m2
CONDICIÓN GEOGRÁFICA
Lago/Río
154
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
155
X Región los Lagos
Muestra Profesional: El correlato
Obras
Obras
Muestra Profesional: el correlato
Casa Holmes - Fuentealba
Es menuda, respetuosa,
comedida, recicla. Aspira a
una arquitectura justa. La
casa es síntesis, arquetipo,
acoge la vida.
ARQUITECTO(S)
COLABORADORES
Francis Pfenniger
Valeria Verlezza
USO
Habitacional
CONSTRUCTORA
–
INGENIERíA
Francis Pfenniger
MATERIAL PRINCIPAL
palabras claves
UBICACIÓN
Madera
#habitabilidad
#madera
#reciclaje
#sustentabilidad
Yutuy
Península de Rilán
Castro
X Región
TEMA CENTRAL
MANDANTE
Privado
Estructura/
Sistemas
Constructivos y
Materiales
CONDICIÓN TERRITORIAL
Rural
costo
superficie
15 UF/m2
127 m2
CONDICIÓN GEOGRÁFICA
Litoral
156
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
157
X Región los Lagos
Muestra Profesional: El correlato
Obras
Obras
Muestra Profesional: el correlato
Casa Lago Rupanco
Propone un sistema
constructivo con una
única pieza de madera
de 4x8”, que resuelve
espacial, estructural y
constructivamente.
ARQUITECTO(S)
COLABORADORES
Germán Squella
–
CONSTRUCTORA
USO
Habitacional
palabras claves
UBICACIÓN
Madera
#estructura
#madera
#transparencia
#vivienda
Lago Rupanco
Puerto Octay
X Región
TEMA CENTRAL
Adel Torrealba
MANDANTE
INGENIERíA
Marcelo Sandoval
MATERIAL PRINCIPAL
Privado
Contexto/
Paisaje/
Territorio
CONDICIÓN TERRITORIAL
Rural
costo
superficie
10 UF/m2
237 m2
CONDICIÓN GEOGRÁFICA
Lago/Río
158
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
159
X Región los Lagos
Muestra Profesional: El correlato
Obras
Obras
Muestra Profesional: el correlato
Estadio Chinquihue
El diseño propone una
analogía entre el método
constructivo del edificio y
el de las embarcaciones en
los astilleros locales.
ARQUITECTO(S)
COLABORADORES
Cristián Fernández
Carlos Ulloa
Arturo Steinberg
Guillermo Bustos
USO
Deportivo
CONSTRUCTORA
2ª etapa:
Salfa
Luis Navarro
INGENIERíA
RG Ingenieros Asociados
palabras claves
UBICACIÓN
Hormigón
#construcción
#entorno
#identidad
#imagen
Av. Chinquihue S/N
Puerto Montt
X Región
TEMA CENTRAL
MANDANTE
1ª etapa:
MATERIAL PRINCIPAL
Público
Contexto/
Paisaje/
Territorio
CONDICIÓN TERRITORIAL
Urbano
costo
superficie
99 UF/m2
3.791 m2
CONDICIÓN GEOGRÁFICA
Litoral
160
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
161
X Región los Lagos
Muestra Profesional: El correlato
Obras
Obras
Muestra Profesional: el correlato
Palafito 525
Un continuo que valora
lo propio. La tipología
tradicional como sustento de
la arquitectura y la cultura
contemporánea chilota.
ARQUITECTO(S)
COLABORADORES
Edward Rojas
Juan Fernando Yáñez
USO
Habitacional
CONSTRUCTORA
Corcovado
INGENIERíA
-
MATERIAL PRINCIPAL
palabras claves
UBICACIÓN
Madera
#continuidad
#naturaleza
#patrimonio
#vernacular
Pedro Montt 525
Castro
X Región
TEMA CENTRAL
MANDANTE
Privado
Contexto /
Paisaje /
Territorio
CONDICIÓN TERRITORIAL
Urbano
costo
superficie
22 UF/m2
258 m2
CONDICIÓN GEOGRÁFICA
Litoral
162
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
163
X Región los Lagos
Muestra Profesional: El correlato
Obras
Obras
Muestra Profesional: el correlato
Palafito del Mar
Reinterpretación del palafito
y la forma de habitar en un
barrio con valor patrimonial
en deterioro.
ARQUITECTO(S)
COLABORADORES
Eugenio Ortúzar
Tania Gebauer
María Teresa de la Fuente
CONSTRUCTORA
EOM
INGENIERíA
EOM
USO
Equipamiento
y Servicios
MANDANTE
Privado
MATERIAL PRINCIPAL
palabras claves
UBICACIÓN
Madera
#chiloé
#madera
#palafito
#patrimonio
Pedro Montt 567
Castro
X Región
TEMA CENTRAL
Contexto /
Paisaje /
Territorio
CONDICIÓN TERRITORIAL
Urbano
costo
superficie
22 UF/m2
330 m2
CONDICIÓN GEOGRÁFICA
Litoral
164
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
165
Muestra Profesional: El correlato
Obras
Obras
V Región Valparaíso
Casa Pino
EU Arquitectos
Obras complementarias
II Región Antofagasta
Casa YM
AGR Arquitectura, Alfonso
Gómez Raby, arquitecto,
Christian Araya, arquitecto
asociado
V Región Valparaíso
Capilla San Alberto
Magno, Campus
Curauma PUCV
Juan Pavez
José Requesens
166
II Región Antofagasta
Condominio Farellones
del Mar
Jorge Christie Arquitectos
Hotel Hornitos
Caja Los Andes
Gonzalo Mardones Viviani
V Región Valparaíso
Casa Foix
Paz Carreño
Fernando Hammersley
III Región Atacama
V Región Valparaíso
Casa Marchese-Ciriza
Tania Gebauer
Eugenio Ortúzar
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
III Región Atacama
Reposición Liceo B-5,
Mercedes Fritis
Mackenney
Suyin Chau Valenzuela
Arquitectos. Guillermo
Blamey, Bárbara Leiva,
Manuel Rodríguez,
arquitectos asociados
V Región Valparaíso
Casa Mo
Gonzalo Mardones Viviani
V Región Valparaíso
Condominio Santo
Domingo 2
Michael Bier
V Región Valparaíso
Okuplaza del Reciclaje
Ciudad Emergente [Marisol
García, Bárbara Barreda,
Javier Vergara]
Muestra Profesional: el correlato
V Región Valparaíso
Casa Rambla
LAND [Cristóbal Valenzuela
+ Ángela Delorenzo]
V Región Valparaíso
Casa Tunquén
Nicolás Loi
V Región Valparaíso
Edificio Escuela de
Ingeniería Bioquímica
Juan Pavez
José Requesens
Centro Cultural de
San Antonio
Rogelio Arancibia
V Región Valparaíso
V Región Valparaíso
Edificio Ferrari
Bahía Patrimonial Arquitectos
Hospital intercultural
y energéticamente eficiente de Hanga Roa,
Isla de Pascua
H+A, Hildebrandt + Asociados Arqs. Ings. Cons.
Hildebrandt Planconsult
V Región Valparaíso
V Región Valparaíso
V Región Valparaíso
UNAB Viña del Mar
Horacio Schmidt Cortés
Horacio Schmidt Radic
Martín Schmidt Radic
V Región Valparaíso
Vivienda Suárez
Marco Gárate
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Vivienda unifamiliar
Tunquén
CO2 Arquitectos [Cristián
Oliva y Camilo Oliva]
167
Muestra Profesional: El correlato
XIII Región Metropolitana
Acceso La Pirámide
José Domingo Peñafiel
XIII Región Metropolitana
Casa Boza-Camus
Cristián Boza Wilson
Mathias Klotz
XIII Región Metropolitana
Casa FT
tFPS [Eduardo Fam, Diego
Pinochet, Leonardo Suárez]
168
Obras
XIII Región Metropolitana
Capilla San Vicente
de Paul
IVI Arquitectos, Agustín
Infante y Asociados SpA
Akun Lounge & Bar
Katia Jadue Arquitectos
Asociados
XIII Región Metropolitana
XIII Región Metropolitana
Casa de Barrio
Sabbagh Arquitectos
Casa Culiprán
Cristián Contreras
XIII Región Metropolitana
Casa La Gloria
Rodrigo Duque
XIII Región Metropolitana
XIII Región Metropolitana
Casa LG 10182
Gregorio Brugnoli
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Obras
XIII Región Metropolitana
Casa Abrantes
Aliwen Arquitectura &
Construcción Sustentables
XIII Región Metropolitana
Casa en Chicureo
Cristián Izquierdo Lehmann
XIII Región Metropolitana
Casa Lo Curro
Nicolás Loi
XIII Región Metropolitana
Casa Los Morros
Chauriye Stager Arquitectos
XIII Región Metropolitana
Casa T
Cazú Zegers
Muestra Profesional: el correlato
XIII Región Metropolitana
Casa Poch Fernández
Horacio Schmidt Cortés
Horacio Schmidt Radic
Martín Schmidt Radic
XIII Región Metropolitana
Casa SIP M3
Ian Hsü
Gabriel Rudolphy
XIII Región Metropolitana
Casa Wa
MAPA [Cristián Larraín,
Matías Madsen, Bernardo
Valdés]
XIII Región Metropolitana
XIII Región Metropolitana
Centro de Aprendizaje
del Campus Sur (CeACS)
+M Arquitectos [Alejandro
Solar, José Miguel Monsalve,
Laura Marticorena]
Cft-Ip Santo Tomás
Browne & Swett Arquitectos
XIII Región Metropolitana
Casa Wells
+M Arquitectos [Alejandro
Solar, José Miguel Monsalve,
Laura Marticorena]
XIII Región Metropolitana
CLR
Gonzalo Iturriaga
Catalina Gómez
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIII Región Metropolitana
Casa SH
01ARQ
XIII Región Metropolitana
Centro Acuático
Estadio Nacional
Iglesis Prat Arquitectos
XIII Región Metropolitana
Condominio Brisas
del Maipo
Michael Bier
169
Muestra Profesional: El correlato
XIII Región Metropolitana
Condominio
San Damián
Chauriye Stager Arquitectos
XIII Región Metropolitana
Edificio corporativo
y centro distribución
Unión Química
Álvaro Pacheco
XIII Región Metropolitana
Edificio MGV
Víctor Gubbins, Pedro
Gubbins, Alex Brahm, David
Bonomi, Marcelo Leturia,
Maite Bartolomé
170
Obras
XIII Región Metropolitana
Custodia Metropolitana
Exequiel Sagredo
Thomas Löwenstein
Pablo Rosen
XIII Región Metropolitana
Edificio de Atención al
Vecino, barrio cívico
Boulevard Peñalolén
Víctor Gubbins, Pedro
Gubbins, Pablo Talhauk,
Antonio Polidura
XIII Región Metropolitana
Edificio
Nueva Mackenna
Boza & Cía. +
Mjd Arquitectos
XIII Región Metropolitana
Edificio Centro de
Estudios Avanzados y
Extensión (CEA)
Juan Pavez
José Requesens
XIII Región Metropolitana
Edificio de
Oficinas Resiter
Raimundo Lira Arquitectos
Asociados
XIII Región Metropolitana
Edificio Tercera Unidad
Colegio Saint George
Andrés Elton, Isabel Deves,
Álvaro Arancibia, Juan
Carlos Chamorro
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Obras
XIII Región Metropolitana
Edificio corporativo e
industrial Proquimsa
Álvaro Pacheco
XIII Región Metropolitana
Edificio El Roble
Mirador
Marcela Puga
Rodrigo Searle
XIII Región Metropolitana
Edificio Terraza
Gonzalo Mardones Viviani
XIII Región Metropolitana
Edificio Vespucio
Córdova
Ramón Coz
Benjamín Ortiz
Renato Jiménez
Muestra Profesional: el correlato
XIII Región Metropolitana
Educación Pre-Básica
Colegio Alemán de Stgo
H+A, Hildebrandt + Asociados Arqs. Ings. Cons.,
Hildebrandt Planconsult
XIII Región Metropolitana
XIII Región Metropolitana
Hotel Singular Lastarria
Prieto Schaffer Arquitectos
Indumotora Panamericana división camiones
y buses
Sabbagh Arquitectos
XIII Región Metropolitana
XIII Región Metropolitana
Oratorio Padre Hurtado
Gabrielli y Muñoz Arquitectos
Planta El Durazno Chocolates Damien
Mercier
Diego Mellado
Gonzalo Cavada
XIII Región Metropolitana
Facultad de Ciencias
Físicas y Matemáticas,
Beaucheff 851
Borja Huidobro + A4
arquitectos + Fernando
Neumann, arq. asociado
XIII Región Metropolitana
Interiorismo Edificio
Corporativo Entel
Sabbagh Arquitectos
XIII Región Metropolitana
Proingas
Gonzalo Iturriaga
Catalina Gómez
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIII Región Metropolitana
Hospital El Carmen, Dr.
Luis Valentín Ferrada
BBATS Consulting & Projects
SLP Murtinho + Raby
XIII Región Metropolitana
Las Mellizas
Teresa Piamonte
XIII Región Metropolitana
Rehabilitación Auditorio Facultad de Arquitectura y Urbanismo,
Universidad de Chile
Rodrigo Aguilar
Malena Kaztman
Miguel Casassus
171
Muestra Profesional: El correlato
XIII Región Metropolitana
Recuperación y
acondicionamiento
Parque Colón 1ª Etapa
Alfonso Gómez
Vi Región O'Higgins
Casa encubierta
Nicolás Cuadra + Ricardo
Villalobos
VIII Región Bío-Bío
Fábrica Cero K
Maximiliano Noguera
Alejandra Marambio
172
Obras
XIII Región Metropolitana
Showroom AB Küpfer
Teresa Piamonte
Torre Huérfanos
Sabbagh Arquitectos
Vi Región O'Higgins
VII Región Maule
Centro de Investigación e Innovación
Viña Concha y Toro
Claro + Westendarp
Arquitectos
Casa Simunovic
Puertecillo
Víctor Fernández
VIII Región Bío-Bío
Hogar Santa Victoria
WRL Arquitectos
XIII Región Metropolitana
VIII Región Bío-Bío
Hospital intercultural
de Cañete Kallvu
Llanka
Hildebrandt + Asociados
Arquitectos Ingenieros
Consultores
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Obras
XIII Región Metropolitana
Universidad San
Sebastián
(Santiago College)
MJD Arquitectos
Boza & Cía.
VII Región Maule
Colegio y Memorial
Santa Rosa de
Constitución
LAND [Cristóbal Valenzuela
+ Ángela Delorenzo]
XIV Región Los Ríos
Casa Estancilla
Bravo + Valderrama [Cristián
Valderrama, Tania Bravo]
XIV Los Ríos
Casa Calafquén
García de la Huerta &
Gleixner Arquitectos
X Región Los Lagos
Centro de Ocio Chiloé
Jonás Retamal
Laura Houssin
X Región Los Lagos
Patio Palafito
Tania Gebauer
Muestra Profesional: el correlato
XIV Región Los Ríos
Habilitación
Centro Cultural Casa
Prochelle 1. Etapa 1
Sofía Sanfuentes
X Región Los Lagos
Akurzul
Eugenio Ortúzar
Tania Gebauer
X Región Los Lagos
Club Náutico
Puerto Varas
José Luis Ibáñez
X Región Los Lagos
Galpón Negro
BYC Arquitectos
Extranjero España
Cementerio de
Vilamacolum
Estudio de Arquitectura
Áurea slp
X Región Los Lagos
Casa CBI
SGGB Arquitectos
X Región Los Lagos
Hotel de La Isla
Rodrigo Larraín Gálvez
Rodrigo Larraín Illanes
Extranjero Francia
Rehabilitación y ampliación de la Sede Social
de la Caisse d'Epargne
de Midi-Pyrénées
TAA+BTA, Pierre-Louis
Taillandier, Dino Bozzi
Arquitectos
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
*Los datos que se
presentan en las fichas y
las fotografías de las obras
son responsabilidad de los
arquitectos.
173
Muestra Profesional: El correlato
Premio Nacional
Premio Nacional
Premio Nacional de arquitectura y urbanismo 2014
Paisajismo y habitante
“En este país de magníficos y diferentes paisajes, debemos hacerles espacio. A medida que el territorio se
habita hay que dar cabida a la naturaleza para que
se manifieste. Uno de los principios del paisajismo
es poner a la vista los fenómenos naturales. En cualquier lugar, más que crear un paisaje nuevo se busca
dar sentido, ordenar, destacar y orientar la mirada al
que existe de manera natural. El desafío de los parques urbanos es llevar a la gente para que descubra
la geografía y la contemple. Se trata de conquistar el
espacio para devolverlo a la naturaleza con actividades propias de la ciudad y de sus habitantes: caminar,
encontrarse, compartir, hacer deporte, jugar o simplemente contemplar. Eso es habitabilidad, reconocer
en el ciudadano su condición de habitante en el más
amplio sentido”.
Teodoro Fernández Larrañaga
La calidad y consistencia de su legado arquitectónico
y académico fue lo que destacó el Colegio de Arquitectos al otorgarle el Premio Nacional 2014, el número 27 desde que se instituyó el reconocimiento. Para
Fernández, su verdadero aporte ha sido impulsar de
manera consciente el rol de los arquitectos en el desarrollo de espacios públicos y paisajismo.
174
Hay importantes área verdes
públicas desarticuladas
por el transporte y por
infraestructura mal
diseñada, quitándoles
visibilidad y afectando
su uso. Los proyectos de
infraestructura olvidan que
deben aportar perspectivas,
no cortarlas.
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Geografías y territorio
“A lo largo de Chile no cambia tanto la temperatura
como la cantidad de agua, es lo que nos define de
norte a sur. Hasta la altura de Concepción básicamente hay sistemas de oasis, después el paisaje es
más verde y llueve en épocas extendidas y no sólo
cuando hace frío, como es hacia el norte. En el proyecto Parque Isla Cautín, no construido aún, todo alude
a la cosmovisión mapuche donde el río nace en el
amanecer de la cordillera para morir en el atardecer.
Entonces proyectamos dos zonas diferenciadas: una
es un bosque continuo donde hay claros; la otra es
una pradera continua con islas de vegetación. Es más
meditativo, se representa y revisa la vida, el paso del
día. En el Parque Kaukari de Copiapó, en cambio, la
vista se enmarca hacia afuera, hacia el progreso, el
futuro. Son visiones distintas, y de alguna manera caminando sobre este mapa que es Chile el arquitecto
debe pensar en estas cosas. Al diseñar debemos incorporar una dimensión que no es puramente plástica
ni estética, es sensorial, cultural, sensitiva”.
El país que queremos
“Cuando se habla del país que queremos siento que
detrás hay una dosis de nostalgia de una vida ligada
a la naturaleza y al paisaje. En esta reivindicación de
lo que es Chile hay una suerte de mirada al pasado,
de lo que alguna vez pensamos que fuimos. Y nos
movemos entre ‘utopía’ y ‘arcadia’, donde por un lado
se añora vivir de la naturaleza sin los problemas de la
civilización pero, por otro, vivir de la naturaleza implica
perder los beneficios del progreso en una vida oscura,
de lucha por sobrevivir”.
Edificio Moneda Bicentenario, 2014.
En sus más de 40 años de profesión pesa tanto el
ejercicio de la arquitectura como su enseñanza: más
de tres décadas ininterrumpidas de docencia universitaria y desde donde participó en la creación del primer programa chileno de postgrado en arquitectura
del paisaje.
© Alejandro Gálvez, gentileza Revista AOA.
Es uno de los referentes de arquitectura del paisaje
en Chile, responsable de los parques urbanos más
significativos del último tiempo. El primero, el Parque
Inés de Suárez de Providencia; el más reconocido, el
Parque Bicentenario de Vitacura; el más reciente, el
Parque Kaukari de Copiapó. Además de obras de
paisajismo, el rico portafolio de Teodoro Fernández
(arquitecto PUC 1972) incluye desde viviendas hasta
edificios institucionales, pasando por colegios, gimnasios, bibliotecas, oficinas, museos y capillas, en su
mayoría proyectos ganados por concurso. Todos en
Chile, a excepción de su primera obra, una pequeña
casa diseñada cuando vivió en España tras egresar
de la universidad.
Muestra Profesional: el correlato
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
175
Muestra Profesional: El correlato
Premio Nacional
Premio Nacional
Muestra Profesional: el correlato
Qué nos falta
“Lo que faltan son cosas sencillas de organización del
espacio público. Dentro de todas nuestras desigualdades también se produce que unos tengan auto y
otros anden a pie, y durante mucho tiempo el tema ha
sido cómo darle más cancha al auto, más agresivo y
poderoso que un peatón. Cuando se trabaja sobre las
calles o sobre la movilidad de Santiago y las ciudades
principales, lo más importante es que un niño pueda
ir al colegio a pie o que una señora pueda ir a trabajar
caminando. Pero hoy para movernos debemos atravesar fronteras infranqueables, con muchas calles sin veredas ni ciclovías. Es una agresión y hay una reacción
de la ciudadanía ante eso. Otro tema es la expansión:
es una locura que cientos de miles de personas estén
constantemente desplazándose en largas distancias.
El 50% de los viajes debería poder ser a pie, el resto en
transporte público y un mínimo en auto”.
En mi época existían Le
Corbusier, Mies, Alvar
Aalto… Uno estaba ávido
de estudiarlos y ver qué
nuevo hacían. Hoy la gama
de arquitectos mundiales es
inabarcable, aunque sean
visibles al minuto. Y no
veo que los jóvenes tengan
modelos ni que miren como
modelos obras magníficas
y que fueron hechas por
jóvenes en su momento,
como las Torres de Tajamar,
la Unidad Vecinal Portales o
la Villa Olímpica.
Fine Arts Colegio Nido de Águilas en Santiago, 2010.
“Falta la intención de inventar una sociedad para
Chile, de definir el país que queremos como se hizo
con el impulso de la arquitectura pública en la década
del 60 y de las cual surgieron obras como la Unidad
Vecinal Portales, la Villa Olímpica, las Torres de Tajamar, poblaciones en el norte, etc. La invención de una
sociedad para Chile. Ese era un país que queríamos,
había intención”.
“No es un asunto de alturas más o menos. En el conjunto Nueva Las Condes, por ejemplo, es claro el esfuerzo de hacer un grupo de torres dándole tribuna a
un proyecto de suelo. Hay calles, recorridos, perspectiva y horizonte, que es lo que se perdió en ‘Sanhattan’
y en el Costanera Center. No tengo problema con que
se construyan edificios altos, sino con que se pierdan
árboles para hacerlos. Se han dejado de armar los intersticios y corredores y eso debemos recuperarlo en
el país que queremos”.
Casa Club CDUC, 2011.
Arquitectura + Educación
176
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
“El gran desafío de la educación de arquitectura, en el
cual hemos ido progresando, ha sido cómo inscribirla en un régimen universitario. La arquitectura nació
como oficio en un taller y fue girando hacia la escuela
de Bellas Artes o el politécnico. En nuestro sistema
la arquitectura es terreno universitario, pero sucede
que también debe tener mucho de mampostería y
de artesanía, de pensar con las manos. Los jóvenes
hacen muchas cosas instintivamente y cuando uno
les pide explicar, su conexión está con el computador.
Uno quisiera que tuvieran esa misma conexión con la
forma, con el objetivo, con la dirección, con qué quieren decir con su arquitectura, que la puedan dibujar”.
“Hay una tradición que viene desde la Bauhaus de
trabajar desde los materiales con las manos. Y agregaría también con los pies: recorrer, caminar, entender
desde el suelo la forma de la ciudad y el territorio, sus
relaciones, sus líneas, su comportamiento. El arquitecto joven, el arquitecto futuro, el estudiante, tiene
que recuperar el contacto con la calle y con el suelo,
más aún con la globalización de las formas de arquitectura, que hoy son comunes a todas partes”.
“Con la arquitectura es lo mismo que leer y escribir.
‘Leer’ es aprender la relación con el arte, educar el ojo,
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
177
Muestra Profesional: El correlato
Premio Nacional
mirar, observar y luego entender. Y después ‘escribir’
es desarrollar un estilo, un lenguaje coherente de tu
trabajo como arquitecto, que tenga su propia gramática. En las escuelas se enseña que en gustos no hay
nada escrito, pero la verdad es que sí se escribe y se
seguirá escribiendo”.
Deuda país frente a Valparaíso y regiones
“Valparaíso representa un gusto infantil, no educado.
No estoy diciendo que no tenga importantes valores, pero pienso que hay muchos ‘valparaísos’ en el
mundo. Lo que le pasó, como a muchas ciudades, es
que fue abandonado por sus habitantes originales.
El desafío entonces es evitar que se transforme en
una gran periferia, al igual que muchas otras ciudades cuyos centros fueron abandonados y muestran
un gran deterioro”.
Premio Nacional
El Premio Nacional
Principales obras de norte a sur
“Puedo pensar que se debe a algo que sí hice conscientemente, cuando decidí participar en el concurso
para el Parque Inés de Suárez. Si iba a haber un tema
respecto al espacio público y el paisajismo los arquitectos debíamos estar ahí, porque es un campo en
que podemos decir algo y aportar. Si no, quedaría para
siempre en manos de los planificadores, de los jardineros, de los botánicos, ecólogos o de los administradores. Aunque nos metimos a codazos, lo logramos”.
Parque Kaukari de Copiapó 2014 primera etapa
Museo Arqueológico de La Serena 2007
Edificio Moptt La Serena 2007
Casa Bosch en Zapallar 2005
Parque Inés de Suárez de Providencia 1994
Capilla Campus San Joaquín UC 1997
Polideportivo Estadio Español 1998
Facultad de Comunicaciones PUC 2000
Oficinas Fernández & De Cea 2000
Gimnasio Colegio Calasanz 2001
Biblioteca de Derecho PUC 2003
Gimnasio y centro de servicios Padre Hurtado 2006
Gimnasio y centro de servicios Juanita de los Andes 2006
Edificio José Luis del Río Rondanelli PUC 2006
Cinerario Cementerio Católico y columbarios 2007
Fine Arts Colegio Nido de Águilas en Santiago 2010
Colegio Scuola Italiana San Carlos de Apoquindo 2010
Remodelación Quinta Normal 2010
Casa Club CDUC 2011
Parque Bicentenario de Vitacura 2011
Remodelación casona y parque Las Majadas de Pirque 2014
Edificio Moneda Bicentenario 2014
Edificio Onemi Santiago 2015
La Bienal
“Es una reunión para mirarnos las caras y hacer visibles las inquietudes que tenemos como arquitectos.
En este caso puntual, buscando poder avanzar en dar
respuesta a algo que debe pedírsele a la arquitectura,
como es ver qué capacidad tiene de ser patrimonio.
Miramos mucho los problemas de Santiago, pero las
ciudades también los tienen. El auto produjo la obsolescencia de los centros urbanos, donde la falta de
lugares para estacionar echó al habitante original y así
se fue abandonando. Fueron perdiendo las características de ciudades de patios, con jardines y paseos, y
terminaron quedando como boca sin dientes”.
Viña biodinámica Los Robles en Nancagua 2002
Parque privado Quitralmán en Mulchén 2002
Piscícola Lago Verde en Aysén 2002
Parque Kaukari de Copiapó, 2014.
178
Muestra Profesional: el correlato
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
La construcción del
Parque Kaukari de Copiapó
congregó los intereses
municipales, ministeriales
y de la Dirección de Aguas.
Esa mirada tiene algo de
patrimonio futuro, de
juntar a todo el mundo
para trabajar en torno a un
proyecto integrador.
Próximas obras
Sedes de Inacap para Iquique y Copiapó
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
179
Muestra Profesional: El correlato
Concursos profesionales
Concursos profesionales
Concursos para profesionales
Muestra Profesional: el correlato
Concurso Anteproyecto Plaza Pública Torres de Tajamar
Homenaje a Fernando Castillo Velasco
Primer Lugar
La sección de Concursos Profesionales de la XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo tiene por objetivo entregar una muestra representativa de aquellos concursos
públicos, de acceso abierto a todos los profesionales que estén habilitados por las
bases particulares de cada caso, llamados entre el año 2012 y 2015, es decir, entre
la XVIII y la XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo. La muestra nos aporta una
noción general del desarrollo de proyectos arquitectónicos con alta incidencia en
los territorios en que son propuestos. En el caso de la presente Bienal, los proyectos pertenecen al ámbito de la arquitectura del paisaje, no como una búsqueda
intencionada sino como resultante del interés de los llamados a concurso del
periodo anteriormente descrito.
Los concursos son instancias en las cuales los arquitectos dan lo mejor de sí en
favor del desarrollo del diseño y posterior ejecución (cuando así se explicita) de
proyectos de arquitectura. Es a través de ellos que se declara el estado del arte
de la disciplina en el período de tiempo en el cual son realizados. De esta forma
se puede decir que son los arquitectos quienes, a través de la metodología de
los concursos de arquitectura, se han encargado de dar sustento al desarrollo de
la arquitectura como disciplina, en una etapa anterior a la ejecución y posterior
construcción de los proyectos diseñados.
La muestra que se presenta contiene dos proyectos: el primero es el concurso
cerros isla, que apunta al desarrollo de espacios públicos de alto beneficio social
en los cerros isla de Santiago; el segundo es el concurso público de anteproyectos
de arquitectura plaza fernando castillo velasco, que considera el rediseño de la
plaza Atria, adyacente a las Torres de Tajamar en Providencia. Ambos proyectos,
que abarcan distintas escalas, se inscriben dentro de paisajes pertenecientes a
territorios diferentes pero que tienen como común denominador la Región Metropolitana, no como una intención sino que como resultado final del llamado a
participar en la XIX Bienal de Arquitectura.
180
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Sebastián Cifuentes
Coordinación
Concursos para
profesionales
Este certamen, financiado por la línea de Fomento
a la Arquitectura Fondart (CNCA), buscó definir propuestas arquitectónicas y paisajísticas que pusieran
en valor el espacio público en torno a las Torres de
Tajamar. La Municipalidad de Providencia reconoce
la particularidad geográfica y urbana de las torres, límite oriente de una franja prácticamente libre de edificación. Allí, la suma del espacio del río Mapocho, el
parque Balmaceda y las avenidas Santa María, Andrés
Bello y Providencia, crean perspectivas que permiten
admirar ciudad y cordillera. Otro objetivo fue rendir
homenaje póstumo al arquitecto y hombre público
Fernando Castillo Velasco, coautor de las Torres de
Tajamar desde la oficina Bresciani, Valdés, Castillo y
Huidobro. El jurado escogió el proyecto ganador entre
40 propuestas.
Jurado Cristián Castillo, María José Castillo, Julieta Guardia,
Sebastián Gray, Cristóbal Molina, Cristián Undurraga, Nicolás
Valenzuela Director Patricio Gross
Murtinho+Raby Arquitectos
Jefe de Proyecto Camilo Carrasco Artista Federico Assler Paisajista María Olga Rivera Colaboradores Milagros Suárez, Rodrigo Herrera, Jesús García Proyectista Nancy Puebla
Se busca reanudar una macro-secuencia de parques capaz
de acoger los actos urbanos del siglo XXI en el umbral de las
torres. Los cerezos en un extremo ofrecen festejar su floración
frente al estanque. El homenaje escultórico a Fernando Castillo Velasco celebra el concepto de comunidad como espacio
compartido entre río, parque y ciudad.
Segundo Lugar
Tercer Lugar
Mención Honrosa
Tomás Echiburu
Plan Común - Felipe De Ferrari
Arturo López
Jefe de Proyecto Tomás Echiburu Artista Luis Montes Paisajista Rebecca Jane
Emmons Arquitectos colaboradores
Daslav Bremer, Diego García
Felipe De Ferrari, Diego Grass, Kim Courreges, Marcelo Cox, Thomas Batzenschlager, Kotaro Shimada, Costanza Zeni,
Christian Courreges, Carolina Hollemart
Jefe de Proyecto Arturo López Artista
Arturo Hevia Paisajistas Josefina Valdés,
Clara Munita
Se propone recuperar la condición de
remate de las torres en relación al parque, extendiendo los ejes paralelos de la
Plaza de la Aviación hasta el anfiteatro
del monumento a Castillo Velasco. El
objetivo es vincular los monumentos
formalizando un nuevo eje cívico, de
escala humana y monumental, cuyo remate son las propias Torres de Tajamar.
El proyecto valoriza las torres como legado de Fernando Castillo Velasco y su
oficina con una intervención unitaria a
escala local y metropolitana. Se busca
consolidar la ejemplaridad del conjunto
según dos vectores, uno horizontal, recuperando el espacio público y abriéndolo a la ciudadanía, y otro vertical, con
cuatro coronaciones en los techos.
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
El proyecto pone en valor las características particulares del conjunto con una
intervención acotada que respeta su
arquitectura. La composición se traza
desde la "cuadra girada" original, rescatándose el Foro como el corazón de
la manzana. Una escultura realista de
tamaño natural de Fernando Castillo
Velasco preside las nuevas áreas verdes.
181
Muestra Profesional: El correlato
Concursos profesionales
Concursos profesionales
Muestra Profesional: el correlato
Concurso Cerros Islas Región Metropolitana
Primer Lugar
El objetivo fue recoger propuestas integrales para
desarrollar espacios públicos de alto beneficio social
en los cuatro cerros islas de la Región Metropolitana,
dotando a la región de un nuevo parque de carácter metropolitano. Estas debían proponer una imagen urbana única, potenciando su rol urbano con la
participación de la comunidad. Se recibieron cuatro
propuestas. La comisión evaluadora contó con la participación de autoridades del ámbito público, privado
y representantes de la sociedad civil.
Segundo Lugar
Presidente del jurado
Claudio Orrego, Intendente
Región Metropolitana
Jurado
Ximena Abogabir
Pablo Allard
Luis Alonso
Enrique Barba
Felipe Berríos
Luis Eduardo Bresciani
Rosario Carvajal
Grace Hardy
Fernando Herrera
Álvaro Lavín
Marcela Pizzi
Iván Poduje
Aldo Ramaciotti
Primera Mención Honrosa
Segunda Mención Honrosa
Cerro Renca
Cerro Las Cabras
Cerro Blanco
Municipalidad de Renca y
Municipalidad de Puente Alto
Municipalidad de Recoleta
Municipalidad de Quilicura
La propuesta considera al Cerro Las Cabras como un mosaico ecológico, para lo
cual incorpora la naturaleza como protectora y generadora de cohesión social.
Incluye laguna ecológica, granja, piscina,
parque con juegos de viento, además de
reforestación, invernaderos, cultivos, recuperación de aguas lluvias, entre otros.
La propuesta APU Huechuraba- Parque
Patrimonial de los Pueblos recupera el
cerro y su entorno, revelando las manifestaciones culturales del lugar y sus
pueblos originarios y resguardando la
identidad del Cerro Blanco. Reestructura
el tejido urbano integrando y unificando
el sector adyacente.
Contempla la restauración ecológica
mediante la forestación de cumbres y
quebradas, circuitos de paseo, parque
de borde que acoge programas comunitarios, funicular, jardín botánico, anfiteatro, balneario, reutilización de polvorines,
recuperación de vertederos, entre otros.
182
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Parque Metropolitano
Sur Cerro Chena
Municipalidad de San Bernardo
Municipalidad de Calera de Tango
La propuesta consolida al Cerro Chena como puerta sur de la
RM, potenciando su valor regional como sitio prioritario de la
biodiversidad y emplazamiento del Pucará de Chena, además
de su valor local como tradicional sede de la celebración del
“Dieciocho chico”. El programa propone conquistar las cumbres, construir un memorial de derechos humanos y dotar al
cerro de infraestructura que lo vincule con las zonas urbanas
adyacentes, consolidándolo como el gran parque de la zona
sur de la Región Metropolitana.
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
183
Muestra Profesional: El correlato
Publicaciones
Publicaciones
Muestra Profesional: el correlato
publicaciones
Publicaciones Premiadas
Nuestro país ha consolidado un quehacer arquitectónico tanto por los arquitectos y
sus obras como por la cantidad de escuelas de Arquitectura a lo largo del territorio.
Lo anterior se ha traducido en una preocupación por parte de muchas facultades de
Arquitectura y editoriales independientes en el sentido de poder mostrar y reflexionar
acerca de la disciplina a lo largo de su historia y contingencia actual. Una situación
que antes de los años 80 del siglo XX era más restringida y que explota de manera
definitiva a comienzos del siglo XXI, con la incorporación de la investigación en gran
parte de las universidades en Chile, asentándose así un espacio para la crítica, opinión
y pensamiento. Esto llevó a que la convocatoria de esta versión, la número XIX de la
Bienal, recibiera un total de 46 publicaciones presentadas. Producto de la diversidad
de temas y casos desarrollados, el jurado estableció seis categorías a ser premiadas.
Los criterios se formularon a partir de definir los valores y aportes de cada publicación
en su respectivo ámbito, que dieran cuenta de manera transversal acerca de las distintas temáticas de estudio. Dichas categorías se traducen en:
Revistas
Monografías
Tesis publicada
Investigación
Ensayo
Autobiografía
Las seis categorías ponen en valor un panorama nacional del estado del estudio de
la arquitectura, desde la obra singular de un arquitecto hasta la visión de país de
un organismo público.
El jurado a cargo de la elección de las publicaciones premiadas, de acuerdo a la convocatoria para esta sección, fue integrado por destacados arquitectos del área del
conocimiento teórico en materia de publicaciones especializadas en arquitectura.
Presidente del Colegio de Arquitectos de Chile Sebastián Gray
Directora sección Obras de la Muestra Profesional Francisca Pulido
Coordinador Área Arquitectura CNCA Cristóbal Molina
Director de investigación y postgrado FADEU PUC Hugo Mondragón
Director sección Investigaciones de la Muestra Académica Umberto Bonomo
Coordinadora de la XIX Bienal Gabriela de la Piedra
Director sección Publicaciones Pablo Altikes
184
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Revistas
Pablo Altikes
Revista Materia
Arquitectura N°10
Dirección
Publicaciones
Paula Rodríguez
Coordinación
Publicaciones
Este número de Materia Arquitectura gira en torno a la noción
de “representación”. Nicolás Stutzin, su editor invitado, abre
la entrega con una entrevista a Farshid Moussavi en la que se
analiza el rol que juegan los dibujos, los símbolos y, sobre todo,
los afectos en la arquitectura contemporánea. Felipe Corvalán
reflexiona sobre el dibujo y el diagrama, y sobre la inigualable
capacidad que tienen los sistemas de representación para desdibujar los límites entre teoría y práctica. Peter Lang nos muestra en su artículo sobre las “12 Ciudades ideales” de Superstudio que la representación arquitectónica fue capaz de llenar
un espacio de especulación y juego que hoy parece olvidado.
Christoph Lueder indaga sobre la posibilidad de representar lo
irrepresentable en una serie de estudios cartográficos sobre ciudades definidas por urbanismos informales. Cristina Goberna
y Urtzi Grau examinan de qué forma los cuestionamientos a
los modelos de representación política ofrecen nuevos desafíos
para la disciplina. Andrés Jaque muestra, a partir de Milano 2,
cómo los medios de comunicación y sus imágenes pueden ser
mucho más eficaces para la generación de identidad colectiva
que la propia arquitectura. Costandis Kizis cuestiona la incansable búsqueda del estado helénico por definir una forma
de representación arquitectónica de “lo griego” a través de sus
pabellones de exposiciones en el siglo XX.
AUTOR(ES) Editor Mario Marchant Editor invitado Nicolás Stutzin
Felipe Corvalán, Cristina Goberna, Urtzi Grau, Andrés Jaque,
Costandis Kizis, Peter Lang, Christoph Lueder, Farshid Moussavi, Cristóbal Noguera, Leonardo Portus, Drago Vodanovic
EDITORIAL Ediciones Universidad San Sebastián, Escuela de
Arquitectura Universidad San Sebastián
TAMAÑO 25 x 19 cm
IDIOMA(S) Español
LUGAR IMPRESIÓN Santiago Chile
AÑO 2014
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
185
Muestra Profesional: El correlato
Publicaciones
monografías
Germán del Sol,
Guy Wenborne.
Número especial
Por primera vez en sus 33 años de existencia la revista ARQ
publica un número especial. Es una cuarta entrega, adicional
a las tradicionales ediciones de abril, agosto y diciembre; se
trata de un hecho significativo en una época de ajustes en los
medios impresos y de múltiples cambios en los modos de
circulación de las ideas y la información. De alguna manera,
también es una manifestación de optimismo y agradecimiento a todos quienes apoyan este proyecto editorial, incluyendo
lectores, avisadores y autores.
La arquitectura hoy se enseña y se practica utilizando imágenes. También se comunica a través de ellas y es en este
ámbito donde se sitúa el núcleo de esta edición especial, el
cruce entre arquitectura y fotografía. La colaboración ejemplar entre un arquitecto y un fotógrafo chilenos, excepcionales en sus respectivos campos –Germán del Sol y Guy
Wenborne–, abre un productivo diálogo entre sus particulares mundos, encontrados en el interés por los paisajes, lo
vernáculo y las pequeñas huellas del paso del hombre. ¿Qué
horizontes puede abrir la arquitectura a un fotógrafo? ¿Cómo
las imágenes sirven a la producción de arquitectura, y cómo
la arquitectura produce imágenes? ¿De qué forma pueden
alimentarse mutuamente estos dos campos de la cultura
contemporánea?
AUTOR(ES) Editor Patricio Mardones
EDITORIAL Ediciones ARQ, P. Universidad Católica de Chile,
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
186
Investigación
Tesis publicadas
Revista ARQ+1
TAMAÑO 31 x 25 cm
IDIOMA(S) Español
LUGAR IMPRESIÓN Santiago Chile
AÑO 2013
Publicaciones
ensayo
Ni tan elefante,
ni tan blanco
Turismo y arquitectura
moderna en Chile
Arquitectura, urbanismo y
política en la trayectoria del
Estadio Nacional
Guías y revistas en la
construcción de destinos
turísticos (1933–1962)
A lo largo de su existencia el Estadio Nacional funcionó como
refugio ciudadano, tribuna deportiva, plaza cultural y centro
de la política presidencialista chilena. Sin embargo, en 1973
la función educadora del recinto pierde su constitución civil
para convertirse en un campo de prisión, tortura y muerte.
Aunque el ciclo dura solo 58 días, esta interrupción inaugura
un largo camino de decadencia del sitio, así como de su recinto principal. Treinta años más tarde, el año 2003, el predio
es declarado Monumento Histórico por el Consejo de Monumentos Nacionales. Esta declaratoria consolida la demanda
de exposición educativa del pasado que Ni tan elefante, ni
tan blanco aborda. Interesado en entender el desarrollo del
Estadio Nacional, el libro intenta responder un haz de preguntas desde diferentes campos de ideas: el urbanismo, los
usos, la situación actual, el contenido político-simbólico de su
arquitectura y una propuesta a futuro. En sucesivos capítulos
se recorre la trayectoria urbana del predio de 64 hectáreas con
especial acento en su edificio principal. Esta división entre el
predio y el edifico se explica por la tensión entre espacio, educación y política.
Este texto investigativo desarrollado por Macarena Cortés ofrece una particular mirada sobre el acervo de modernos edificios que permitieron hacer de Chile un país turístico desde mediados de los años 30. Esta mirada se basa en considerar cómo
eran mostrados estos edificios en la publicidad que, desde la
empresa Ferrocarriles del Estado de Chile, se llevó a cabo durante más de tres décadas para impulsar los viajes y el conocimiento tanto del territorio como de las ciudades chilenas.
AUTOR(ES) Macarena Cortés
Editor(es) Luciano Basauri, Dafne Berc, Alejandro Crispiani,
Claudio Galeno, Hugo Weibel
EDITORIAL Ediciones ARQ, P. Universidad Católica de Chile,
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
TAMAÑO 24 x 17 cm
IDIOMA(S) Español
LUGAR IMPRESIÓN Santiago Chile
AÑO 2014
Muestra Profesional: el correlato
Senderos en el
bosque urbano
Senderos en el bosque urbano constituye una lúcida y personal
reflexión sobre el estado de la ciudad contemporánea, sus crecientes problemas y las dificultades para hacer de la misma un
ámbito habitable y sujeto a un orden humano que dé cuenta,
igualmente, de la magnitud de los procesos puestos en marcha
a partir de ella.
Desde esta perspectiva emerge el caso de Santiago, que Jaime
Márquez conoce desde su cargo de asesor urbanista de la Municipalidad de Providencia, en el que se desempeñó entre 1994
y 2013, pero también como ciudadano común y corriente que
reclama y necesita soluciones para desarrollar en su mayor medida las posibilidades de toda índole que brinda la vida urbana.
AUTOR(ES) Jaime Márquez Rojas
EDITORIAL Ediciones ARQ, P. Universidad Católica de Chile,
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
TAMAÑO 18 x 14 cm
IDIOMA(S) Español
LUGAR IMPRESIÓN Santiago Chile
AÑO 2013
AUTOR(ES) Valentina Rozas
ColaboradoR(es) Ricard Reyes, Pía Montealegre
EDITORIAL Laboratorio Ciudad y Territorio. Universidad
Diego Portales, Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño
TAMAÑO 23 x 15 cm
IDIOMA(S) Español
LUGAR IMPRESIÓN Santiago Chile
AÑO 2014
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
187
Muestra Profesional: El correlato
Publicaciones
Publicaciones
Muestra Profesional: el correlato
Publicaciones complementarias
AUTOBIOGRAFÍA
Memorias de un
arquitecto obstinado
Este no es un texto monográfico que revela la importantísima
obra de la oficina de arquitectura BEL y su aporte al desarrollo de la arquitectura moderna en Chile a mediados del
siglo XX. En consecuencia, no interesa aquí la línea, la tendencia, la composición ni el proceso edificatorio. Su suerte es la
lógica, su ethos, una racionalidad afectada por una profunda
convicción reformadora de la sociedad a través del proyecto
arquitectónico y sus intríngulis mecanismos disciplinares,
históricos, sociales y políticos convenientes a nuestra realidad.
Tampoco es el texto de un militante, ni de su crítica doctrinal,
ni de la dialéctica ideológica. Menos aún es un libro de recuerdos melancólicos. Es, por el contrario, un libro crítico que hace
de la memoria, de los afectos, de los trabajos, de los ideales
y de los compromisos una historia de vida. Decir de Miguel
Lawner es evocar a muchos más. Se multiplica en otros, en
sus compañeros, en sus alumnos, en sus amigos, en sus colegas. Aparece entre las páginas un ser indivisible.
AUTOR(ES) Miguel Lawner Editor Pablo Fuentes
EDITORIAL Ediciones Universidad del Bío-Bío
TAMAÑO 23 x 28 cm
IDIOMA(S) Español
LUGAR IMPRESIÓN Concepción Chile
AÑO 2013
188
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
217_Trayectorias
Universidad del Desarrollo
A+C Nº5
Universidad de Santiago, Rodrigo
Aguilar
Aguas cruciales Universidad del Desarrollo
Arte Oficio Universidad de Santiago, Rodrigo
Aguilar
Blanca Montaña
Arquitectura en Chile
Tomás Andreu, Claudia Pertuzé,
Ediciones Puro Chile
Borges y Neruda arquitectos
Enrique Browne
Concepción en 2 tiempos (C2t)
Mauricio Moreno
Descubriendo Santiago
patrimonial
Constanza Sateler
El desafío del tiempo
Docomomo, Pontificia Universidad
Católica de Chile
El estándar passivhaus
en Chile
Universidad del Bío-Bío
Fernando Pérez Oyarzún
Francisco Díaz, Francisco Quintana
(editores), Fernando Pérez Oyarzún
Gonzalo Mardones V.
arquitecto
Astrid Ljungmann
Guía de Arquitectura Moderna
del sur de Chile
Universidad San Sebastián
Hacia una nueva política
urbana para Chile
Vol 2. Estudio de casos
internacionales
Julio Poblete
Housing In Amplitude
Olaf Holzapfel, Sebastián Preece
How Cares for Chilean Cities
Alejandro De Castro, Francisco Díaz
(editores)
La humanizacion del paisaje
(Carlos Martner)
Univeridad de Chile
Lo Contador
House, Garden and Campus
Sandra Iturriaga, Wren Strabucchi
Maestría del proyecto Rodrigo Lagos
Manual de hermeticidad al
aire de edificaciones
Universidad del Bío-Bío
Martín Hurtado
Alejandro Crispiani (editor)
Memoria 2012
Universidad Mayor
Palacio Pereira
Alejandro Crispiani (editor)
Patrimonio minero y
sustentabilidad
Universidad del Bío-Bío
Pulso 2
Jeannette Plaut, Marcelo Sarovic
Red de consultorios del Seguro
Obrero en Santiago
Univeridad de Chile
Revista 180
Matias Klotz, Marcelo Vizcaino
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Revista Aoa Yves Besançon, Enrique Browne,
Raimundo Lira, Carlos Alberto Urzúa
(editores)
Revista Arq Patricio Mardones (editor)
Revista As
Universidad del Bío-Bío
Revista del Departamento de
planificación diseño urbano
Paisaje y territorio
Universidad del Bío-Bío
Revista Invi Universidad de Chile
Revista Trace Jeannette Plaut, Marcelo Sarovic
Revista Uchile Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Universidad de Chile
Santiago desde el aire
Soledad Rodríguez-Cano
Teoría y práctica del diseño
urbano
Jorge Inzulza
Tesoros arquitectónicos del
centro de Santiago
Soledad Rodríguez-Cano
Tierra del Fuego
Eugenio Garcés
Trayectoria origen y Chiloé
Universidad del Desarrollo
Trayectorias de la ciudad
moderna
Docomomo, Pontificia Universidad
Católica De Chile
189
Muestra Profesional: El correlato
Organizaciones
organizaciones
Organizaciones
Muestra Profesional: el correlato
esta sección se describe a sus integrantes, se describen datos históricos relevantes, así como sus próximos desafíos.
Comités de Especialidades
Colegio de Arquitectos de Chile
Para la presente XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo, el Colegio de Arquitectos
de Chile hace un recuento de sus principales hitos en sus 72 años de existencia,
proyectando los nuevos desafíos del gremio con su país.
La muestra contiene las siguientes secciones:
El Colegio de Arquitectos cuenta con 10 organismos asesores que constituyen
una relevante fuente de reflexión e información que permite aportar en las políticas públicas y en el desarrollo de la profesión. En esta sección se describen sus
objetivos, campo de preocupaciones actuales y desafíos futuros.
Biblioteca
La Biblioteca del Colegio contiene una valiosa colección de publicaciones nacionales y extranjeras, así como la colección de la Revista CA. En esta sección se
muestran documentos y cartas históricas del centro de documentación, así como
las principales etapas de la revista CA y sus números más emblemáticos, junto
con presentar un esbozo de lo que se plantea para esta nueva etapa.
Servicio de Asistencia Técnica SAT
Breve historia del CA
El Colegio tiene por objeto, desde su fundación, promover el desarrollo, protección, progreso y prestigio de la profesión de arquitecto, velando por el correcto
ejercicio de esta y la capacitación, bienestar y prerrogativas de sus asociados.
Para cumplir estos objetivos el Colegio ha realizado una ardua labor tanto a nivel
público como privado. En esta sección se documentan los principales hitos que
explican la contribución del gremio a la sociedad. También se exponen los desafíos actuales y futuros del Colegio, incluidos la discusión de la Ley de Colegios
Profesionales y un rol permanente en la agenda legislativa y normativa nacional
mediante indicaciones a proyectos de ley y colaboración con el MINVU y el MOP
en reglamentos e instrumentos normativos.
Bienales
A la fecha se han realizado 19 bienales, cada una con un lema en sintonía con
el momento histórico en el cual se ha desarrollado. En estos eventos el Colegio
difunde el trabajo hecho por el gremio a la sociedad, y reflexiona sobre su quehacer intercambiando y escuchando nuevas ideas. En esta sección se muestra una
reseña histórica de las bienales, con los invitados más relevantes y los eventos
que marcaron cada una de ellas.
El Servicio de Asistencia Técnica establece un vínculo entre la ciudadanía y el
gremio, prestando servicios de arquitectura en sectores de escasos recursos. Aquí
se muestra la labor realizada por el SAT en sus siete sedes a lo largo del país,
generalmente vinculadas a municipios, y se informa sobre sus diversas oficinas
y datos de contacto. También se muestran ejemplos significativos de asistencia
técnica y sus proyecciones futuras.
AADSA
La Agencia Acreditadora de Arquitectura, Arte y Diseño de Chile ha sido un logro
conformado gracias a la participación del Colegio de Arquitectos y la Asociación
de Facultades de Arquitectura. El objetivo fundamental es contribuir a la calidad
de la educación en las áreas de su competencia y al alero de las normas de acreditación actualmente vigentes.
Congresos nacionales de arquitectos de Chile
El Colegio organiza el Congreso de Arquitectos de Chile cada dos años desde 1997,
instancia deliberante y participativa, de gran relevancia para la discusión de los
aspectos gremiales de la asociación.
Premios Nacionales
16 destacados arquitectos nacionales han sido reconocidos por el Colegio por su
valiosa labor tanto profesional, gremial y docente, así como por su influencia en la
sociedad y en la conformación de nuestras ciudades. En esta sección se nombran
a cada uno de ellos con una breve reseña y fotografías de sus principales obras.
Delegaciones Zonales
El Colegio se encuentra representado en todo el país mediante 14 delegaciones
zonales. Cada una de ellas cumple una destacada labor en sus regiones, defendiendo al gremio y causas locales en coordinación con el Directorio Nacional. En
190
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
191
Muestra Profesional: El correlato
Organizaciones
Organizaciones
Muestra Profesional: el correlato
entre nuestras autoridades, de escuchar la voz ciudadana y de realizar nuestro
mejor esfuerzo para que el país que queremos sea mejor, con mejores ciudades
y ciudadanos comprometidos en su evolución.
Asociación de Oficinas de Arquitectos
La Asociación de Oficinas de Arquitectos AOA está presente en la XIX Bienal de
Arquitectura y Urbanismo de Chile para sensibilizar respecto del futuro de nuestras
ciudades, para dar a conocer lo que sus oficinas socias han realizado y realizan
en las ciudades de nuestro país y para expresar nuestro compromiso con todos
quienes se preocupan de sus ciudades y barrios.
Nuestro aporte al “país que queremos” en los 17 años de vida de nuestra Asociación se relaciona, en primer lugar, con congregar oficinas de arquitectura a fin de
organizarse y promover la responsabilidad en su funcionamiento, cumpliendo con
las directrices éticas que permiten entregar seriedad en nuestro trabajo profesional
y cumplir con las regulaciones y normas del país.
La Asociación de Oficinas de Arquitectos (aoa) es una organización sin
fines de lucro creada en 1998. En
sus 17 años de existencia, la aoa
ha desarrollado diversas iniciativas con el fin de aportar en la calidad del trabajo de sus asociados,
procurando su inserción en una
economía global y transformando
así a sus socios en una contraparte
confiable para la comunidad nacional e internacional.
160 Oficinas
1.500 Arquitectos
85% Superficie construida en Chile
Nos preocupa la capacitación de nuestros asociados tanto en los aspectos propios de nuestra actividad como en ampliar conocimientos de nuevas tecnologías y materiales, sobre la arquitectura de antes y de ahora y acerca de obras
y arquitectos que mundialmente han marcado y están marcando la pauta de
nuestro quehacer.
Conferencias, seminarios, charlas, viajes y misiones profesionales son actividades
que organizamos como una manera de aportar a la formación continua a los arquitectos que integran nuestra Asociación, así como también la promoción de la
arquitectura chilena en otros países para ser una de los primeras organizaciones
gremiales en la exportación de servicios profesionales en una alianza estratégica
con ProChile.
También estamos comprometidos con la promoción y organización de concursos
de arquitectura como una forma transparente y seria de regular este campo entre
nuestros socios, y preparar el camino para que las obras arquitectónicas que conformen nuestras futuras ciudades sean las mejores y estimulen la incorporación
del espacio público como una componente fundamental en la trama urbana. Asimismo, buscamos impulsar la participación más amplia posible de arquitectos de
todo el país, con especial énfasis en oficinas emergentes integradas por jóvenes
y talentosos arquitectos.
El país que queremos se construye con una importante cuota de mejor calidad de
vida, y para ello nuestra Asociación de Oficinas de Arquitectos AOA, en conjunto
con el Colegio de Arquitectos de Chile, estamos preocupados de crear conciencia
192
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
193
Muestra Profesional: El correlato
Muestra Profesional: el correlato
radiografía profesional
Mapa que muestra los 127 proyectos
recibidos mediante la convocatoria de
Obras profesionales, distribuidos en
nueve regiones, de los cuales fueron
destacadas 36, los que representan a
cuatro regiones del país.
194
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
195
Muestra Territorial: El escenario
Presentación
Muestra Territorial: El escenario
Presentación
Grupo Arquitectura
Caliente
Dirección
Muestra Territorial
Entre muchas innovaciones de esta XIX versión de la Bienal, cabe destacar que
esta además se despliega, traslada, abre y cuestiona a sí misma en un esfuerzo
por romper con la hegemonía centralizadora, tanto en su dimensión física territorial
como en la social y gremial de nuestra disciplina.
La Bienal se despliega por cinco regiones del país –además de su sede central en
la V Región–, en las ciudades de Iquique, Santiago, Concepción, Puerto Montt y
Punta Arenas, con muestras que presentan los relatos y correlatos de las regiones
que queremos. Se presentan las propuestas en arquitectura y urbanismo del ámbito público, privado y académico, junto a proyectos emblemáticos desarrollados
en cada región desde su visión local.
El escenario
Por primera vez la Bienal se traslada fuera de Santiago tomando lugar en la
ciudad de Valparaíso como una primera señal de descentralización del quehacer
arquitectónico. Por ello se ha decidido que, además, la ciudad puerto tenga su
propia muestra, instancia utilizada para preguntarse cuál es el Valparaíso que
queremos y no sólo por parte de los arquitectos, sino principalmente como una
interrogante dirigida a la ciudadanía. Así esta sección de la Bienal se transforma
en un receptor y catalizador de los deseos de la sociedad porteña en su conjunto.
Siguiendo esa línea, la Bienal se abre a la ciudadanía entendiendo que el patrimonio, aquello que pretendemos resguardar para heredar a las próximas generaciones, no es materia sólo de expertos disciplinares, ni incluso trate sólo de
inmuebles o barrios, sino que las personas en su anonimato tomen un rol activo
en la toma de decisión sobre lo que ellos creen pertinente de preservar para el
futuro. Por ello se ha planteado una sección de patrimonio donde la ciudadanía
a lo largo del país proponga a través de redes sociales cuál es el espacio, obra,
conjunto u otro que conforme el patrimonio para el Chile del siglo XXII, y de esta
forma constituir un imaginario colectivo del país que queremos preservar para las
futuras generaciones.
Esta Bienal se cuestiona a sí misma a través de un espacio donde se encontrarán
los cientos de relatos y correlatos expuestos en las muestras Académica y Profesional. El mapa de Chile será el medio para comparar y relacionar los objetivos e
intereses ciudadanos, públicos, privados y académicos de la disciplina. En él se
podrá apreciar cómo estamos construyendo y pensando nuestra arquitectura,
ciudades y asentamientos, será el primer paso del nuevo atlas de lo que somos,
lo que rechazamos y lo que deseamos de nuestra arquitectura y urbanismo para
el Chile que queremos.
196
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
197
Muestra Territorial: El escenario
Despliegue regional
Despliegue regional
Muestra Territorial: El escenario
despliegue regional
El despliegue regional intenta expandir, por primera vez, la presencia de la Bienal
de Arquitectura en todo el país. Tiene como origen y sede central Valparaíso, el
lugar donde se desarrollan las actividades principales de este evento. Desde este
punto inicial se genera la extensión itinerante, entregando una lectura panorámica de sus actividades locales. Esto se materializa a través de satélites que “aterrizan” en diferentes regiones a lo largo del país.
Rodrigo Ortiz
Por primera vez la Bienal
sale de Santiago y se instala
en Valparaíso como sede
central y despliega cinco
satélites a lo largo de Chile
Coordinación
Despliegue regional
Estos satélites son una suerte de colonización, cuya tarea es presentar los principales temas a nivel regional y compararlos con las distintas realidades del resto
del país. En dicha presentación emergen dos ideas fundamentales: la ciudad que
queremos y la ciudad que tenemos. La primera es un slogan que intenta abarcar
de forma global nuestros sueños como ciudadanos y como arquitectos sobre
nuestros centros urbanos. La segunda es el contrapunto con la realidad, es decir,
con las múltiples iniciativas arquitectónicas y urbanas que se están generando en
el territorio nacional hoy en día.
parque cultural de valparaíso
VALPARAÍSO
v región
La aspiración del “satélite” es lograr ubicarse en la plaza central de las principales
ciudades chilenas, para originar el acto del “foro” como manifiesto de la actividad
pública misma. De este modo será posible comunicarse desde zonas extremas
del país con el centro de la discusión urbana y arquitectónica en Chile. La idea
es provocar un acto de integración urbana y de revitalización social a partir de lo
local. El director de la Muestra Itinerante, Rodrigo Ortiz, y el encargado de Proyecto, Diego Montoya, concentran los esfuerzos para que el satélite sea uno de los
elementos más innovadores y predominantes en esta Bienal.
De esta forma se obtiene una lectura concreta desde lo local a lo global, desde
los anhelos a las obras construidas, originando desde la XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo un desglose completo del territorio en una muestra de nivel y
carácter nacional.
198
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
satélite
satélite
satélite
satélite
satélite
IQUIQUE
SANTIAGO
CONCEPCIÓN
PUERTO MONTT
PUNTA ARENAS
i región
xiii región
viii región
x región
xii región
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
199
Muestra Territorial: El escenario
Despliegue regional
Despliegue regional
Muestra Territorial: El escenario
Los satélites
Satélite NORTE
Los criterios para seleccionar las sedes regionales de la Bienal definieron la existencia de universidades, que hubiera actividad ministerial y un municipio activo y
que existiera delegación zonal del Colegio de Arquitectos. Los satélites, entonces,
se localizaron en seis regiones: Iquique, Antofagasta, Santiago, Concepción, Puerto
Montt y Punta Arenas.
Las condiciones geográficas fueron el elemento que definió el resultado proyectual
final de cada uno de los satélites, modificando el prototipo original para diseñar
tres tipos correspondientes a las principales zonas del país: Satélite Norte, Satélite
Centro y Satélite Sur.
Estos tres satélites recogen la condición de su zona geográfica en busca de una
mayor durabilidad durante el periodo en que se encuentren expuestos.
El Satélite Norte, ubicado en Iquique, es un proyecto principalmente abierto, donde
los portones desplegables se abren a su contexto para generar una mayor cantidad
de traspaso de aire y principalmente una mayor cantidad de espacios sombríos,
teniendo en su recorrido una condición generada mas perimetral y autónoma.
Satélite CENTRO
El Satélite Centro, localizado en Santiago con dos satélites, tiene una funcionalidad
principalmente lineal, donde el recorrido y fluidez es la principal medida de su
conformación, dejando en el interior dos caras, una con el despliegue territorial y
la otra con la muestra regional.
La gráfica bienal está presente en su continuidad, y los satélites la acogen como un
elemento vital para el despliegue de los elementos en el territorio. Por ello se diseñó una fachada para todas las regiones del país con una gama de colores que se va
graduando desde las tonalidades más amarillas del norte a las verdes del centro y
a las azules del sur, teniendo un lenguaje representativo a modo de patrón que se
repite pero que va itinerando en su gradualidad de colores según su localización.
200
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Imágenes © Diego Montoya
El Satélite de la zona sur tiene en su conformación un fin hermético, principalmente poder considerar que esto opera como un refugio docto, construyendo un
espacio amigable y durable en su uso, ubicándose en Concepción, Puerto Montt
y Punta Arenas.
Satélite SUR
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
201
Muestra Territorial: El escenario
Despliegue regional
Despliegue regional
Muestra Territorial: El escenario
Contenido
Curadores territoriales
La Muestra Itinerante entrega a quien la visita un abundante volumen de información sobre las características geográficas, histórico-sociales y económicas de
cada región, y cómo estas afectan sus condiciones arquitectónicas y urbanísticas.
Esto invitará a la reflexión del público sobre el aporte de las instituciones públicas
que gobiernan, las delegaciones gremiales, las instituciones académicas, la actividad profesional, las cuales expondrán su incidencia en la región recogiendo la
identidad local y el potencial del territorio.
A nivel de gestión, se designó a un curador regional para cada una de las zonas
donde se instalaron satélites, lo que permitió contar con apoyo activo y efectivo
para llevar a cabo las acciones en terreno. Cada gestor desarrolló un plan de trabajo que consideró, entre otros puntos, el levantamiento de datos; coordinación
con las correspondientes instituciones públicas, gremiales o académicas de su
zona; evaluación, planificación y gestión del satélite en su costo, montaje y logística de difusión e implementación.
Para concretar esto de manera funcional se planteó el contenido del satélite en
dos áreas de desarrollo: el despliegue territorial y el despliegue nacional.
Despliegue territorial: contiene un resumen gráfico de la totalidad de los proyectos presentados a la XIX Bienal; una selección hecha por cada gestor local entre
los proyectos participantes en la Bienal y, finalmente, una presentación que compila proyectos locales según los objetivos propios de cada región en el ámbito
público, profesional y académico.
Esta forma de organizar los contenidos responde al hecho de que existen intereses regionales que se abordan a través de referentes nacionales, donde los
proyectos de la Bienal constituyen un amplio abanico de temáticas a relacionar y donde se pueden involucrar vínculos desde la arquitectura plástica o cierto
desarrollo de proyectos en condición urbana, reflejos de contextos geográficos,
lineamientos políticos, tendencias económicas u otra que se estime conveniente.
Despliegue nacional: un mural con presentaciones que reflejan el trabajo concebido y elaborado por actores regionales. Una panorámica de las visiones que se
tienen desde el relato y el correlato en las regiones y de la relación que existe entre
los distintos lineamientos. Incluye un resumen regional, es decir, una matriz de
proyectos de cada región traducida a pequeños elementos expuestos y que van
“armando” el territorio, entregándonos una nueva lectura del espacio geográfico
a través de la elaboración de los proyectos de arquitectura.
202
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Iquique Vesna Obilinovic
Santiago Equipo Bienal
Concepción Giuliano Pastorelli
Puerto Montt Drago Vodanovic
Punta Arenas Equipo Bienal
Reflejos itinerantes
En el despliegue regional está reflejada la sociedad chilena y su actuar como ciudadanía, representada en proyectos, manifiestos y aspiraciones arquitectónicas.
Una medida lógica de los logros conseguidos y de los desarrollos futuros, permitiendo además abrir la mirada a través de observarnos nosotros mismos y de
compararnos con los desarrollos de los otros satélites.
En este caso, la verdad es itinerante en el despliegue por el territorio, esbozando
el futuro que queremos para cada una de las regiones del país, haciendo presente
que esta es la primera bienal que se abre a una expresión de carácter nacional con
sede en regiones y que deja ilustrado en el territorio unos satélites que llegaron a
hablar de lo que somos y de lo que seremos.
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
203
Muestra Territorial: El escenario
Valparaíso
Valparaíso
valparaíso
Muestra Territorial: El escenario
las escuelas de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,
Universidad de Valparaíso, Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad
de Viña del Mar, Universidad de Las Américas, profesores de la Universidad Andrés
Bello, Arquitectos por la Reconstrucción y centros de alumnos de Arquitectura de
la V Región. Agradecemos su gran motivación y participación.
Foros Valparaíso
La comunidad de arquitectos de Valparaíso, luego de varias reuniones, decidió
unificar la Muestra Valparaíso en torno a un solo concepto, el Plan de Desarrollo
Comunal, el cual actualmente se encuentra en proceso de actualización durante
el 2015 y la visión municipal ha propuesto seis ejes temáticos: Cultura y Vecindad;
Turismo y Habitabilidad; Patrimonio Inclusivo; Integración Social y Económica;
Gobernanza y Participación; Ciudad y Territorio.
Alexandra Garín
Coordinación
Valparaíso
La muestra se complementa con la participación de los alumnos de Arquitectura
de la región, quienes desplegarán un curso del espacio en el mirador del Parque
Cultural; además un video conceptual desarrollado por el Departamento de Arquitectura de la Universidad Santa María que introduce a los cuestionamientos de
Valparaíso y que se exhibirá en la sala de acceso al Teatro, proponiendo un espacio
de conversación en torno a su espacialidad en una maqueta diseñada por la Universidad Viña del Mar, complementado con los foros del 24 de abril, día dedicado
a Valparaíso, la ciudad que recibe la Bienal. Allí participarán distintas iniciativas
locales de arquitectura y desarrollo urbano en formatos de conversación y otros
más innovadores, como el Pecha Kucha Night, organizado por la Universidad de
Las Américas, que nos mostrará cómo se ve el Valparaíso del futuro con iniciativas
de líderes locales.
Esperamos que estas acciones aporten a la actualización del Plan de Desarrollo
Comunal y a la implementación de políticas públicas, en conjunto con el Plan Regulador y el presupuesto de la ciudad, para propiciar acciones de mediano y largo
plazo tendientes a otorgar beneficios a los habitantes y unificar criterios urbanos
con la región y el país para El Valparaíso que queremos.
En nuestras reuniones locales, desde la arquitectura y el urbanismo con un enfoque social, participaron el Colegio de Arquitectos de la delegación Valparaíso,
representantes de la Secretaria de Planificación de la municipalidad (SECPLA),
204
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Fotografías © Rodrigo Gómez Rovira www.ciudaddevalparaiso.cl
El objetivo de esta muestra es que los asistentes a la Bienal ubiquen en un plano
conceptual los sueños que desean para Valparaíso, aportando al proceso participativo de este instrumento de planificación local, que ayuda a orientar las potencialidades de la ciudad y sus problemáticas, el crecimiento armónico y sustentable
de sectores como vivienda, desarrollo urbano, educación, desarrollo productivo,
medio ambiente, turismo, patrimonio, mejoramiento de barrios, normativa urbana
y seguridad, entre otros.
El Valparaíso
que queremos
Innovación de
la vivienda en
el contexto de la
reconstrucción
Proyectos urbanos
para el Gran
Valparaíso
Este foro busca mostrar una
visión positiva de la ciudad
de Valparaíso y su relación
con la región y el país, analizar los sueños y posibilidades de desarrollo sostenible,
evaluando sus potencialidades y amenazas. Queremos
que esta ciudad sea cada día
un mejor lugar para vivir: con
puerto, con costanera, con
todos sus cerros y quebradas
y, sobre todo, con acciones
inmediatas y la generación
de oportunidades reales y a
largo plazo que beneficien a
toda la ciudadanía.
El relato del proceso y la experiencia de la reconstrucción
que se ha originado tras el
mega incendio que afectó a
Valparaíso en abril del 2014,
parte con la experiencia de
arquitectos que trabajaron
modelos de viviendas con
los afectados y que supieron innovar en su diseño,
considerando las variables
sociales, espaciales y económicas que implica. La Asociación de Arquitectos por
la Reconstrucción expondrá
su experiencia y mirada crítica pero a la vez propositiva,
relacionada con el programa
de Autoconstrucción Asistida (ACA) como modelo de
recuperación y oportunidad
de mejorar la calidad de vida
de los afectados.
Existen varias propuestas
para planificar la conurbación
del Gran Valparaíso y tender,
por ejemplo, a un desarrollo
integral del borde costero.
Es el caso de Viña del Mar,
que ha incluido nuevos usos
a su costanera, pero a la vez
concentra la mayor cantidad
de campamentos del país;
está modificando su plan
regulador y cuenta con una
ciudadanía muy organizada que ha expresado más
de dos mil observaciones
al borrador. Valparaíso tiene
muchos desafíos para lograr
que convivan las actividades
portuarias, culturales, sociales, y enfrentar las complejidades ambientales. En esta
línea los panelistas exponen
su visión de desarrollo para
los próximos años.
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
205
Muestra Territorial: El escenario
Patrimonio
Patrimonio
Muestra Territorial: El escenario
Patrimonio
Convocatoria Muestra virtual #patrimoniosigloxxii
En el contexto de la XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo y su tema central, no
podemos dejar de lado la discusión sobre nuestro patrimonio arquitectónico y urbano.
Basta revisar el desarrollo de nuestras ciudades en los últimos años para darse cuenta
de que en Chile no hemos tenido respeto ni cuidado con nuestro patrimonio.
Alberto Moletto
Coordinación
Patrimonio
Producto de la falta de regulación, muchos edificios históricos han sido reemplazados
por construcciones contemporáneas generalmente de menor calidad. A ello se suma
el abandono de numerosas edificaciones, ya sea por la mal entendida obsolescencia
de su uso o por la rápida transformación de nuestras ciudades. Valiosas obras se
han deteriorado también producto de incendios o terremotos y, en algunos casos,
por especulación inmobiliaria de sus dueños. Tal como apuntaba acertadamente
Rodrigo Booth en el artículo “La ruina pedagógica” (2013), el abandono del patrimonio construido de un país refleja la “despreocupación de la sociedad por su propio
pasado”, que muchas veces se refleja en la despreocupación tanto del Estado como
del mundo privado.
Pero en los últimos años se ha podido ver cómo el Estado ha intentado abordar
casos patrimoniales emblemáticos, como lo muestran la reconversión de la ex cárcel
en el Parque Cultural de Valparaíso, la compra y futuro proyecto del Palacio Pereira
en Santiago, el proyecto de la biblioteca del Congreso en el Palacio Huneeus y, a
una menor escala, la asignación de fondos de recuperación del patrimonio, entre
otros ejemplos.
En paralelo a las iniciativas estatales han surgido las de organizaciones ciudadanas
e instituciones privadas centradas en la defensa del patrimonio. Estos organismos
muchas veces han sido los encargados de denunciar y llevar a la agenda pública
temas relativos a la destrucción del patrimonio arquitectónico y urbano.
Entender el patrimonio como una oportunidad futura no es sólo tarea del Estado,
también de la disciplina arquitectónica. Es por esto que la Bienal intentará generar
una discusión que invite tanto a los agentes públicos vinculados a la conservación
del patrimonio como a arquitectos involucrados con su rescate y protección, para
así poner sobre la mesa las diversas opiniones acerca de un tema que muchas veces
se ha visto relegado.
206
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
@bienalarq
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
207
Muestra Territorial: El escenario
Radiografia territorial
Radiografia territorial
Muestra Territorial: El escenario
radiografía territorial
Qué presenta una bienal, cómo se relaciona con nuestro país, su territorio y personas,
algo difícil de responder. Por ello en esta versión se ha decidido sistematizar, sintetizar
y mapear toda la información recibida junto a datos del contexto físico, social, económico y gremial desde una escala nacional y regional. Esto nos permite entender el
total y cuestionarnos qué estamos haciendo y dónde, pero por sobre todo cómo ello
se correlaciona con los elementos tradicionalmente ocultos y que con esta radiografía
de Chile y su arquitectura podemos develar.
Joaquín González
Director
1
nombre de la región
2
mapa de la región Escalado
3
áreas urbanas Ciudades
de más de 5.000 habitantes, reescaladas en
relación al área total de la región y ordenadas por superficie.
Público
4
superficie Área
Mixto
5
pib total producto interno bruto
6
pib per cápita nominal
Radiografía territorial
7
8
1
2
-- Región -------------------------
ÁREAS URBANAS
3
ECONOMÍA
PIB total
PIB per cápita
5
6
- - - - USD
GINI 2003
4
POBLACIÓN - - - - hab / - - - % de Chile
78
9
IDH 2003
10
11
13
ESCUELAS DE ARQUITECTURA - -
COLEGIADOS - -
MA PROYECTOS DE ESTUDIANTES - -
INVESTIGACIONES - -
9
SUPERFICIE - - - - km2
OFICINAS AOA - -
10
Según Tipología
Según Condición Territorial
14
15
12
13
Según Mandante
MP OBRAS PROFESIONALES - -
11
PUBLICACIONES - -
Según Tipología
Según Condición Territorial
14
15
según ancho de columna.
expresada en km², según INE 2006.
Producción regional de bienes y
servicios de demanda durante un año expresada en millones de pesos
chilenos (MM CLP) y/o millones de dólares estadounidenses (MM USD,
según SII, valor 03.03.15), Banco Central 2014.
Indicador macroeconómico que expresa la relación
entre PIB y cantidad de habitantes de un país. No obstante, puede no
ser representativo del ingreso pues el excedente de explotación puede
ser propiedad de residentes de otras regiones o de un extranjero.
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
clasificación según
condición territorial
Urbano
Indicador social de desarrollo humano
compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y
nivel de vida digno. Este coeficiente fluctúa entre 0 y 1. A mayor valor,
mejor son las condiciones de vida de una sociedad puntual.
Sin territorio
idh índice de desarrollo humano
población Total
de habitantes que en la fecha de referencia son
residentes habituales de la región. Cifra expresada en cantidad de
habitantes según INE 2014.
densidad relativa de población Promedio de habitantes de un área en
relación a una unidad de superficie regional.
población urbana Total de habitantes que en la fecha de referencia son
residentes habituales de un asentamiento urbano. Cifra expresada en
cantidad de habitantes según extrapolación INE 2010.
% región Porcentaje que la población urbana representa del total
regional.
Establecimiento de educación superior de
estudio/egreso del autor de la obra o proyecto seleccionado en la
Muestra, según datos aportados por los participantes.
cantidad de colegiados Total de arquitectos inscritos en el Colegio de
Arquitectos de Chile a nivel regional, según CA 2015.
cantidad de asociados Total de arquitectos inscritos en el Colegio de
Arquitectos de Chile a nivel regional, según CA 2015.
escuelas de arquitectura
ma proyectos de estudiantes + investigaciones Cantidad de proyectos e
investigaciones presentadas a la Muestra Académica.
mp obras profesionales + publicaciones
13
tipología
15
No aplica
Rural
12
14
Privado
Medida de desigualdad en los ingresos. Coeficiente
fluctúa entre 0 (perfecta igualdad de ingresos) y 1 (perfecta desigualdad
de ingresos), según PNUD 2004.
coeficiente de gini
Cantidad de obras y
publicaciones presentadas a la Muestra Profesional.
Principal uso o destino de la obra o proyecto (programa),
según datos aportados por los participantes.
Según Mandante
matriz de radiografía regional
208
clasificación
según mandante
condición territorial Condición del lugar donde se emplaza la obra o
proyecto, según datos aportados por los participantes.
Condición legal del contratista, según datos aportados por los
participantes.
mandante
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Urbano-Rural
clasificación
según uso
Comercial
Cultural
Deportivo
Educacional/científico
Equipamiento y servicios
Espacio público
Habitacional
Industrial
Infraestructura
Planificación urbana
Recreacional/ocio
Otros
Sin proyectos presentados
209
Muestra Territorial: El escenario
210
Radiografia territorial
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Radiografia territorial
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Muestra Territorial: El escenario
211
Muestra Territorial: El escenario
212
Radiografia territorial
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Radiografia territorial
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Muestra Territorial: El escenario
213
Muestra Territorial: El escenario
214
Radiografia territorial
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Radiografia territorial
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Muestra Territorial: El escenario
215
Muestra Territorial: El escenario
216
Radiografia territorial
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Radiografia territorial
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Muestra Territorial: El escenario
217
Muestra Territorial: El escenario
218
Radiografia territorial
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Radiografia territorial
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Muestra Territorial: El escenario
219
Muestra Territorial: El escenario
220
Radiografia territorial
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Radiografia territorial
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Muestra Territorial: El escenario
221
Muestra Territorial: El escenario
222
Radiografia territorial
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Radiografia territorial
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Muestra Territorial: El escenario
223
Muestra Territorial: El escenario
224
Radiografia territorial
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Radiografia territorial
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Muestra Territorial: El escenario
225
Muestra Territorial: El escenario
226
Radiografia territorial
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Radiografia territorial
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
Muestra Territorial: El escenario
227
Muestra Territorial: El escenario
Radiografia territorial
Radiografia territorial
Muestra Territorial: El escenario
MUESTRA PROFESIONAL
Colegiados CA+ Asociados AOA + Obras profesionales + Publicaciones
228
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
229
Muestra Territorial: El escenario
Radiografia territorial
Radiografia territorial
Muestra Territorial: El escenario
NUBE PROYECTOS DE ESTUDIANTES + OBRAS PROFESIONALES + INVESTIGACIONES + PUBLICACIONES
NUBE PROYECTOS ESTUDIANTES + INVESTIGACIONES
edificio
transporte
memoria
residencial
fotografía
visual
regeneración educación transformación interior continuidad industria rehabilitación
restauración
densidad
transparencia recorrerconflicto
política
integración desarrollo
material
urbano
escala
crítica
patrimonio
espacio
ciudad
NUBE PROYECTOS ESTUDIANTES + INVESTIGACIONES
plaza
docencia movilidad
territorio
levedad energía
proyecto
circulación
chiloé
mirador
diseño
cerro
paisaje público
hospital
agua
hormigón
terremoto
feria
tierra
acero
obra
modernismo
educación
sanitario
historia
imagen
quintafachada
chile urbanismo
teoría luz
entorno
autoconstrucción
vínculo
suelo
eporte
natural dregulación
socialparque
arquitectura
urbana
costero
turismo
jardín topografía
contexto
barrio periferia
contemporáneo
tecnología
pública
rural construcción
recorrido
moderna
valparaíso
comunidadmorfología
vivienda sustentabiilidad
participación madera
espacio público
conectar
sustentabilidad
estructura infraestructura
mercado
borde
centro recursos
vistas
revistas
accesibilidad
residencia
salud
difusión
medioambiente
habitar
representación
contempla usuario fluidez
encuentro equipamiento
austral rehabilitacion
energética flexibilidad
colaborativa
resiliencia
adaptabilidad
habitación
patio
cultura
reciclaje
ocio zócalo ambiental paradigma
modular eficiencia identidad cubierta
sustentable registro
planificación sombra
conjunto
academia bioclimática
socioeconómicos
emergencia
apropiación volúmen
simpleza
investigación
temporalidad
reconstrucción
NUBE OBRAS PROFESIONALES + PUBLICACIONES
NUBE OBRAS PROFESIONALES + PUBLICACIONES
230
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo
231
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo DE CHILE
Arquitectura + Educación: el país que queremos
Dirección de contenidos Gabriela de la Piedra, Joaquín
González, Cristina Núñez, Juan Pablo Urrutia
Producción editorial Publicaciones aoa
Director Yves Besançon
Comité editorial Enrique Browne, Raimundo Lira, Carlos
Alberto Urzúa
Edición de contenidos Pilar Sepúlveda
Gerente AOA Lucía Ríos
Dirección de arte Cristina Núñez
Diseño gráfico Aribel González
Infografías Juan Pablo Torrealba
Asistentes de diagramación María Cristina Adasme, Alastair
Aguilera, Cristián Ciolina
Fotografías e imágenes Las obras y proyectos publicados
han sido aportados por sus autores o responsables y pueden
estar sujetos a derechos de autor
Impresión Quad Graphics
ISBN 978–956–9119–06–4
Versión digital disponible en
www.bienaldearquitectura.cl/descargas/catalogo
Permitida la reproducción total o
parcial de contenidos editoriales
citando la fuente
Santiago ⁄ Abril 2015
Agradecemos el auspicio de FFV
que hizo posible la realización de
este catálogo.

Documentos relacionados