Prospectiva Hídrica - Instituto Nacional del Agua

Transcripción

Prospectiva Hídrica - Instituto Nacional del Agua
 prospectiva
hídrica
Índice
1. Marco metodológico ________________________________________________________________________________________ 1 •
Métodos de expertos ____________________________________________________________________________________ 1 •
Métodos extrapolativos __________________________________________________________________________________ 1 •
Métodos de correlación __________________________________________________________________________________ 1 •
Metodología Delphi _____________________________________________________________________________________ 2 2. El agua en la historia de la humanidad __________________________________________________________________________ 5 Tales de Mileto _____________________________________________________________________________________________ 5 El Imperio Romano __________________________________________________________________________________________ 6 El agua y Leonardo Da Vinci ___________________________________________________________________________________ 8 Fines del Siglo XX y comienzos del Siglo XXI: las “grandes advertencias” __________________________________________________ 8 •
Naciones Unidas: Objetivos de Desarrollo del Milenio. 2000 _____________________________________________________ 9 •
Primer Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo: “Agua para todos, agua para la vida. 2003” _________________________________________________________________________________ 10 •
Segundo Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo: “El agua, una responsabilidad compartida. 2006” ________________________________________________________________________ 11 •
Tercer Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo: “El agua en un mundo en cambio. 2009” ______________________________________________________________________________________ 11 •
Quinto Foro Mundial del Agua. Declaración Ministerial. Estambul. Marzo 2009 _____________________________________ 12 •
Acuerdo de Copenhague. Diciembre de 2009 ________________________________________________________________ 15 3. Informes y trabajos de grandes referentes ______________________________________________________________________ 21 Samantha Sen y el Informe Tearfund __________________________________________________________________________ 21 Una señal a tener en cuenta: el último premio Nobel de Economía __________________________________________________ 23 4. El mundo y el agua _________________________________________________________________________________________ 27 Introducción ______________________________________________________________________________________________ 27 •
Situación actual ________________________________________________________________________________________ 27 •
Proyección futura ______________________________________________________________________________________ 28 El agua y los asentamientos humanos en un mundo cada vez más urbanizado ______________________________________________ 30 •
Situación actual ________________________________________________________________________________________ 30 •
Proyección futura ______________________________________________________________________________________ 30 Proteger y promover la salud humana _________________________________________________________________________ 31 •
Situación actual ________________________________________________________________________________________ 31 •
Proyección futura ______________________________________________________________________________________ 31 El agua para la alimentación, la agricultura y los medios de vida rurales ______________________________________________ 32 •
Situación actual ________________________________________________________________________________________ 32 i •
Proyección futura ______________________________________________________________________________________ 33 Agua e industria ___________________________________________________________________________________________ 34 •
Situación actual ________________________________________________________________________________________ 34 •
Proyección futura ______________________________________________________________________________________ 35 Agua y energía ____________________________________________________________________________________________ 36 •
Situación actual ________________________________________________________________________________________ 36 •
Proyección futura ______________________________________________________________________________________ 36 Gestión de los riesgos ______________________________________________________________________________________ 37 •
Situación actual ________________________________________________________________________________________ 37 •
Proyección futura ______________________________________________________________________________________ 37 Compartir el agua__________________________________________________________________________________________ 38 •
Situación actual ________________________________________________________________________________________ 38 •
Proyección futura ______________________________________________________________________________________ 39 Mejorar el conocimiento y las capacidades _____________________________________________________________________ 39 •
Situación actual ________________________________________________________________________________________ 39 •
Proyección futura ______________________________________________________________________________________ 40 5. América y el agua __________________________________________________________________________________________ 45 Características generales ____________________________________________________________________________________ 45 •
Sudamérica ___________________________________________________________________________________________ 45 •
Centroamérica ________________________________________________________________________________________ 46 •
El Caribe _____________________________________________________________________________________________ 46 •
Norteamérica _________________________________________________________________________________________ 47 Desafíos hídricos en la Región ________________________________________________________________________________ 48 •
Globalización __________________________________________________________________________________________ 48 •
Evolución de la población, migraciones y urbanización ________________________________________________________ 51 •
Cambios en el uso del suelo ______________________________________________________________________________ 53 •
Cambio climático ______________________________________________________________________________________ 55 •
América. Temas transversales a la Región. __________________________________________________________________ 59 •
América. Recomendaciones ______________________________________________________________________________ 60 6. La Argentina y el agua ______________________________________________________________________________________ 65 Aspectos geográficos, climáticos, hidrológicos y demográficos ______________________________________________________ 65 Aspectos energéticos y productivos ___________________________________________________________________________ 67 Calidad del agua ___________________________________________________________________________________________ 69 Uso de los recursos hídricos _________________________________________________________________________________ 71 •
Usos extractivos _______________________________________________________________________________________ 71 •
Usos no extractivos _____________________________________________________________________________________ 73 Fenómenos extremos ______________________________________________________________________________________ 74 ii La vulnerabilidad al cambio climático __________________________________________________________________________ 75 Aspectos legales ___________________________________________________________________________________________ 76 •
Nivel nacional _________________________________________________________________________________________ 76 •
Nivel provincial ________________________________________________________________________________________ 78 Aspectos institucionales _____________________________________________________________________________________ 79 •
La gestión del agua en el nivel nacional _____________________________________________________________________ 79 •
La gestión del agua en el nivel provincial ____________________________________________________________________ 81 •
Participación del sector privado ___________________________________________________________________________ 82 •
Participación de los usuarios _____________________________________________________________________________ 82 Política hídrica ____________________________________________________________________________________________ 83 Plan Nacional Federal de los Recursos Hídricos __________________________________________________________________ 84 •
Avances hasta la fecha __________________________________________________________________________________ 85 Gestión del agua a nivel de cuencas ___________________________________________________________________________ 86 •
Entidades interjurisdiccionales ____________________________________________________________________________ 86 •
Entidades provinciales __________________________________________________________________________________ 86 •
Entidades internacionales o transfronterizas _________________________________________________________________ 86 •
Solución de conflictos de usos ____________________________________________________________________________ 87 7. Relevamiento de opiniones de expertos ________________________________________________________________________ 91 Impactos globales: los Talleres 2009 realizados por el INA _________________________________________________________ 91 La opinión prevaleciente de los expertos: Delphi X 579 ___________________________________________________________ 100 •
Primera Ronda de consultas _____________________________________________________________________________ 100 •
Segunda ronda de consultas _____________________________________________________________________________ 132 8. Hacia una visión prospectiva ________________________________________________________________________________ 149 Aspectos demográficos, climáticos, hidrológicos y productivos _____________________________________________________ 149 Aspectos institucionales ____________________________________________________________________________________ 152 9. Resumen ejecutivo ________________________________________________________________________________________ 157 Marco metodológico. ______________________________________________________________________________________ 157 El agua en la historia de la humanidad. ________________________________________________________________________ 157 El mundo y el agua ________________________________________________________________________________________ 159 América y el agua. ________________________________________________________________________________________ 159 •
América. Algunas recomendaciones ______________________________________________________________________ 160 La Argentina y el agua _____________________________________________________________________________________ 161 •
Aspectos geográficos, climáticos, hidrológicos y demográficos _________________________________________________ 161 •
Aspectos energéticos y productivos _______________________________________________________________________ 162 •
Calidad del agua ______________________________________________________________________________________ 162 •
Uso de los recursos hídricos _____________________________________________________________________________ 163 •
Fenómenos extremos __________________________________________________________________________________ 163 iii •
La vulnerabilidad al cambio climático _____________________________________________________________________ 164 •
Aspectos legales ______________________________________________________________________________________ 164 •
Aspectos institucionales ________________________________________________________________________________ 165 •
Política hídrica ________________________________________________________________________________________ 166 •
Plan Nacional Federal de los Recursos Hídricos ______________________________________________________________ 166 •
Gestión del agua a nivel de cuencas_______________________________________________________________________ 167 •
Solución de conflictos de usos ___________________________________________________________________________ 167 Relevamiento de opiniones de expertos _______________________________________________________________________ 168 •
Impactos globales: los Talleres 2009 realizados por el INA. ____________________________________________________ 168 •
La opinión prevaleciente de los expertos: Delphi X 579 _______________________________________________________ 168 •
Primera ronda ________________________________________________________________________________________ 168 •
Segunda ronda _______________________________________________________________________________________ 172 Hacia una visión prospectiva ________________________________________________________________________________ 174 •
Aspectos demográficos, climáticos, hidrológicos y productivos ________________________________________________ 174 •
Aspectos institucionales ________________________________________________________________________________ 178 iv Introducción
E
l Instituto Nacional del Agua desarrolló el proceso de evaluación institucional
previsto en la Ley 25.467 de Ciencia, Tecnología e Innovación. Finalizadas las
etapas de diagnóstico, en diciembre de 2008 se firma un Acta Compromiso
con la Subsecretaría de Articulación Institucional del Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva a fin de iniciar el Plan de Mejoramiento Institucional.
Las líneas de mejoramiento propuestas y aprobadas por la Comisión Evaluadora de la
Secretaría de Articulación Tecnológica contemplan el financiamiento parcial de las
actividades a través del Programa de Modernización Tecnológica III, Contrato BID
1728/OC-AR.
El primer objetivo del plan es el fortalecimiento de la cultura de planificación institucional sistémica y prospectiva que se plasma a través de un estudio de prospectiva
hídrica y su efecto en la planificación de la institución, con una propuesta de Plan
Estratégico 2010-2014 para el INA.
Dada la importancia que implican ambos estudios, para la selección de los consultores
se ha contemplado la experiencia en planificación hídrica y el conocimiento en métodos de análisis prospectivo. Realizada la convocatoria, el Ing. Víctor Pochat con el Dr.
Alfredo Pérez Alfaro, se abocaron a la realización de los estudios, con el aporte del
Ing. Armando Sánchez Guzmán que formó parte del equipo.
En esta oportunidad se presenta el documento Prospectiva Hídrica, corolario del estudio efectuado por los expertos, que contó con una amplia participación de los distintos sectores consultados y en el marco del Plan Nacional Federal de los Recursos
Hídricos fijado por la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación.
Instituto Nacional del Agua 1
MARCO
METODOLÓGICO
Prospectiva Hídrica 1.
Marco metodológico
Los así llamados métodos de prospectiva estudian el futuro en lo que se refiere a la evolución de
los factores del entorno tecno-socio-económico y las interacciones entre estos factores.
Dentro de los métodos generales de prospectiva se pueden destacar los siguientes:
•
Métodos de expertos
Se basan en la consulta a personas que tienen grandes conocimientos sobre el entorno en el
que la organización desarrolla su labor. Estas personas exponen sus ideas y finalmente se redacta un informe en el que se indican cuáles son, en su opinión, las posibles alternativas que se
tendrán en el futuro.
•
Métodos extrapolativos
En este método se proyectan hacia el futuro los datos de evolución que se tienen del pasado.
Para ello se recopila la información histórica disponible y se buscan posibles tendencias o ciclos
evolutivos.
•
Métodos de correlación
En éstos se intenta ver qué factores están implicados en un desarrollo y en qué grado influyen.
Teniendo esto presente se determina cuál es la posible línea evolutiva que van a seguir todos
estos factores.
El presente Informe de Prospectiva se basa en el método de expertos, que utiliza como fuente
de información a un grupo de personas a las que se supone un conocimiento elevado de la materia que se va a tratar. Este método se emplea cuando se da alguna de las siguientes condiciones: a) no existen datos históricos con los que trabajar; b) el impacto de los factores externos
tiene tanto o más influencia en la evolución que el de los internos; c) las consideraciones éticas
o morales dominan sobre las económicas y tecnológicas en un proceso evolutivo.
CAPÍTULO 1 ‐ Marco metodológico
1
Prospectiva Hídrica Los métodos de expertos tienen las siguientes ventajas: a) la información disponible manejada
por varios expertos está siempre más contrastada que aquella de la que dispone el participante
mejor preparado, es decir, que la del experto individual más versado en el tema. Esta afirmación se basa en la idea de que varias cabezas pensantes son mejor que una; b) el número de
factores que es considerado por un grupo es mayor que el que podría ser tenido en cuenta por
una sola persona. Cada experto podrá aportar a la discusión general la idea que tiene sobre el
tema debatido desde su área de conocimiento.
•
Metodología Delphi
El método Delphi pretende extraer y maximizar las ventajas que presentan los métodos basados
en grupos de expertos y minimizar sus inconvenientes. Para ello se aprovecha la sinergia del
debate en el grupo y se eliminan las interacciones sociales indeseables que existen dentro de
todo grupo. De esta forma se espera obtener un consenso lo más fiable posible del grupo de
expertos.
Este método presenta tres características fundamentales: a) anonimato: Durante un Delphi,
ningún experto conoce la identidad de los otros que componen el grupo de debate. El experto
puede defender sus argumentos con la tranquilidad que da saber que en caso de que sean controversiales, su postura no va a ser conocida por los otros expertos; b) iteración y realimentación controlada: la iteración se consigue al presentar más de un cuestionario. Como además se
van presentando y considerando los resultados obtenidos con los cuestionarios anteriores, se
consigue que los expertos vayan conociendo los distintos puntos de vista y puedan ir modificando su opinión si los argumentos presentados mayoritariamente les parecen más apropiados que
los suyos; c) respuesta del grupo en forma estadística: la información que se presenta a los
expertos no es sólo el punto de vista de la mayoría, sino que se indica el grado de acuerdo que
se ha obtenido.
2
CAPÍTULO 1 – Marco metodológico Instituto Nacional del Agua 2
EL AGUA EN LA
HISTORIA DE LA
HUMANIDAD
Prospectiva Hídrica 2.
El agua en la historia de la humanidad
Un análisis prospectivo del denominado “problema del agua” no podría prescindir de un recorrido previo por su protagonismo a través de la historia, el que nos permitirá ratificar la importancia del agua en el acontecer de la humanidad. Ya desde las referencias bíblicas a grandes inundaciones, como desde las previsiones mayas de grandes cataclismos ambientales, el agua siempre está presente en los relatos de los tiempos.
Desde Tales de Mileto, el “padre de los filósofos”, hasta nuestros días, el hombre siempre ha
estado preocupado en relación con el agua como un elemento esencial en su entorno vital. La
legislación y las obras públicas del Imperio Romano son un claro ejemplo de la relación entre el
agua y el bienestar, cuando su disponibilidad está asegurada o el agua y las carencias, cuando
ella escasea.
Otros grandes pensadores y geniales inventores se han ocupado del tema, como es el caso de
Leonardo Da Vinci, y el uso del agua ha sufrido impactos históricos, como muchos de los que se
han sucedido a partir del advenimiento de la Revolución Industrial.
Sin embargo, ha sido durante la segunda mitad del siglo XX y comienzos del presente siglo, que
la humanidad ha ido tomando conciencia acerca de la crítica perspectiva que presenta el futuro
en materia de disponibilidad del elemento.
™ Tales de Mileto
Su frase más célebre: “El agua es el elemento y principio de las cosas”. Tales fue el primer filósofo griego que intentó dar una explicación física del Universo, que para él era un espacio racional pese a su aparente desorden. Sin embargo, no buscó un Creador en dicha racionalidad, pues
para él todo nacía del agua, la cual era el elemento básico del que estaban hechas todas las
cosas, pues se constituye en vapor, que es aire, nubes y éter; “del agua se forman los cuerpos
sólidos al condensarse, y la Tierra flota en ella”, sostenía Tales de Mileto.
Para Tales, el elemento básico de todas las cosas era el agua, pues es la que se encuentra en
mayor cantidad, rodea la Tierra, impregna la atmósfera en forma de vapor, corre a través de los
CAPÍTULO 2 – El agua en la historia de la humanidad
5
Prospectiva Hídrica continentes y la vida no es posible sin ella. Esta tesis sobre la existencia de un elemento del
cual estaban formadas todas las sustancias cobró gran aceptación entre filósofos posteriores, a
pesar de que no todos ellos aceptaron que el agua fuera tal elemento. Lo importante de su tesis
es la consideración de que todo ser proviene de un principio originario, sea el agua, sea cualquier otro. El hecho de buscarlo de una forma científica es lo que le hace ser considerado como
el "padre de la filosofía".
™ El Imperio Romano
No caben dudas que en la Roma Imperial el tratamiento y el acceso de la población al agua era
un asunto de Estado. Se podría afirmar que la magnitud más significativa de la obra pública
romana tenía que ver con ello. La Roma antigua consumía unos 160 millones de litros de agua
cada día, sobre todo en fuentes, estanques, baños y letrinas públicas. Una parte de ese caudal
iba directamente a las casas de los ricos, que vivían en villas o en manzanas de casonas de un
piso. Pero la gente que habitaba en pisos altos tenía que recoger agua de las fuentes y de los
estanques, o contratar los servicios de aguadores profesionales.
Por lo menos 40 ciudades del Imperio Romano tuvieron redes de abastecimiento de agua, y aún
pueden verse las ruinas de unos 200 acueductos, entre ellos el imponente Pont du Gard, de tres
niveles, que dotó de líquido a Nimes, Francia, y el de Segovia, España, de dos niveles y 36 m de
altura.
El agua era llevada a Roma por una red de 420 km de canales y tuberías desde manantiales,
lagos y ríos situados en las montañas de los alrededores; el suministro era continuo, pues no
había manera de regularlo. Unas cuantas villas tenían grifos formados por un tubo inserto en el
conducto de abastecimiento que tenía un orificio por donde fluía el líquido y podía cerrarse o
abrirse haciéndolo girar.
El agua fluía por gravedad a lo largo de la red. Los canales (acueductos) eran de ladrillo o de
piedra con un revestimiento interior de cemento impermeable, y en promedio medían 0,90 m de
ancho y 1,80 m de profundidad; algunos eran subterráneos y tenían respiraderos cada 73 m
aproximadamente.
La parte superior del canal se cubría con lajas de piedra para evitar que el agua se ensuciara. El
primer acueducto de Roma fue el Aqua Appia, construido hacia 312 a.C.; medía unos 16 km de
largo y la mayor parte de su recorrido era subterráneo.
6
CAPÍTULO 2 – El agua en la historia de la humanidad Prospectiva Hídrica En 109 d.C. el emperador Trajano mandó construir un acueducto para abastecer la zona comercial e industrial de la ribera oriental del Tíber; en algunos lugares dicho canal tenía 30 m de
altura y surtía agua hasta las piscinas del quinto piso del Forum, que era la plaza del mercado.
Hacia 350 d.C. ya había 11 grandes acueductos que surtían agua a Roma. Al llegar a la ciudad,
el líquido era depositado en unos 250 tanques distribuidos en diversos puntos de la red.
Aún en pie, el acueducto romano construido durante el reinado del emperador Trajano (98-117
d.C.) en Segovia, España, todavía está en servicio; lleva agua a la ciudad a lo largo de 19 km
Sus arcos de granito fueron labrados y colocados en su lugar sin usar cal ni cemento.
Un intrincado sistema de drenaje por alcantarillas descargaba las aguas negras de Roma en el
río Tíber, que las llevaba hasta el mar. Las alcantarillas pequeñas desembocaban en otra mucho
más grande, la Cloaca Máxima, que se extendía desde el Forum hasta el río bajo un corredor
abovedado de 5 m de ancho y que aún está en servicio. Las alcantarillas comenzaron a construirse en el siglo VI a.C. para secar los pantanos, y estaban comunicadas con las letrinas públicas y privadas al nivel del suelo, pero no con las de los pisos altos de las viviendas.
El agua no era potabilizada, pero se procuraba escoger buenas fuentes de abastecimiento. Una
prueba al respecto consistía en rociar agua sobre un vaso de bronce y ver si quedaban manchas
en él; otra era hervirla y verificar que no contuviera sedimentos, y otra más era averiguar si
podían cocerse en ella verduras frescas con rapidez. A veces el agua canalizada no era apta
para beber: la del acueducto Anio Vetus, por ejemplo, sólo se usaba para regar jardines y lavar
ropa. Dicho acueducto fue construido en 272 a.C., y surtía agua desde las cuencas altas del río
Anio, situado a 69 km de distancia.
La red de abastecimiento de agua era administrada por un comisionado y dos secretarios que
daban órdenes a un grupo de empleados de mantenimiento. Los canales requerían inspección y
reparación constantes, pues las filtraciones causaban daños estructurales y se desperdiciaba
agua. Los baños públicos de Roma eran de excelente factura. Los primeros fueron construidos
en el siglo II a.C. por iniciativa de benefactores de la ciudad y para fines de lucro, y posteriormente diversos emperadores mandaron construirlos para uso propio. Aún se conservan las ruinas de dos de los mejores, los de Caracalla (217 d.C.) y los de Diocleciano (306 d.C.).
Claros ejemplos de un indisoluble involucramiento del Estado en el manejo, la regulación y el
abastecimiento de agua a la población.
CAPÍTULO 2 – El agua en la historia de la humanidad
7
Prospectiva Hídrica ™ El agua y Leonardo Da Vinci
Leonardo da Vinci comenzaba su Tratado del agua con consideraciones sobre la constitución del
universo y con una demostración sobre la analogía general del hombre y del mundo. Según
Leonardo, si el hombre oculta un lago de sangre donde los pulmones, cuando respira, se dilatan
y contraen, el cuerpo terrestre tiene su océano que crece y decrece cada seis horas, con la respiración del universo; si de ese lago de sangre parten las venas que se ramifican a través del
cuerpo humano, el océano llena el cuerpo de la tierra con una infinidad de venas acuosas.
Las aplicaciones diversas del agua son múltiples en la "industria" de Leonardo, desde el reloj
hidráulico o clepsidra, y el despertador automático que saca del lecho al perezoso, hasta la concepción grandiosa de los canales que ocuparon gran parte de su actividad, en Milán, en Florencia, en Roma, en Amboise, es decir, durante todos los periodos de su vida. La navegación de los
ríos mediante obras en el lecho y las orillas, y la regulación del caudal se hallan entre sus trabajos favoritos. "Codurre acqua da un loco ad un altro..." es ya uno de los talentos de los cuales
se jacta en su carta a Ludovico el Moro.
Los remolinos, la lluvia, las olas, los diferentes movimientos del agua, los medios de calcular su
rapidez, la naturaleza de las aguas estancadas, todo es estudiado por Leonardo Da Vinci con la
misma amplitud de mira en el conjunto, con la misma precisión atenta en el detalle.
™ Fines del Siglo XX y comienzos del Siglo XXI: las “grandes advertencias”
El siglo XX terminó en medio de advertencias de todo tipo, algunas poco serias, otras convenientemente fundamentadas, referidas al “problema del agua”. Hay una creciente toma de conciencia, y también grandes omisiones, como es el caso de la renuencia pertinaz de algunos países desarrollados a sumarse al Protocolo de Kioto.
Científicos, políticos y organizaciones no gubernamentales se suman a un verdadero clamor por
lograr que los grandes centros de decisiones de la humanidad tomen nota de las tendencias de
largo plazo que demuestran un retroceso persistente, dramático, de las disponibilidades de agua
en el planeta.
Son numerosos los documentos y las ponencias de todo tipo, en congresos, conferencias y estudios, que hacen referencia al agua como un bien vital e insustituible para la supervivencia
humana. Resulta altamente ilustrativo repasar el contenido fundamental de algunos de los informes que han tenido más repercusión:
8
CAPÍTULO 2 – El agua en la historia de la humanidad Prospectiva Hídrica •
Naciones Unidas: Objetivos de Desarrollo del Milenio. 2000
El documento de Naciones Unidas conocido como “Objetivos de Desarrollo el Milenio” constituye
una elocuente agenda sobre todos los temas que ponen en riesgo la habitabilidad y la convivencia de los seres humanos en el mundo, y sobre los cuales se deben implementar urgentes y
contundentes medidas. Dentro de ellos, cabe destacar el Objetivo 7, según se detalla a continuación.
OBJETIVO 7: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE Mecanismo de supervisión de los Objetivos de Desarrollo del Milenio •
Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente. Indicadores: Meta 7.A: •
•
•
•
•
Meta 7.B: Meta 7.C: Indicadores: •
•
•
Proporción de zonas terrestres y marinas protegidas. Proporción de especies en peligro de extinción. Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento. Indicadores: •
•
•
Meta 7.D: Proporción de la superficie de tierras cubierta por bosques. Emisiones de dióxido de carbono (totales, per cápita y por cada dólar del producto interno bruto (PIB) y consumo de sustancias que agotan la capa de ozono. Proporción de poblaciones de peces que están dentro de unos límites biológicos seguros. Proporción del total de recursos hídricos utilizada. Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica en 2010. Proporción de la población con acceso a mejores fuentes de agua potable. Proporción de la población con acceso a mejores servicios de saneamiento. Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios margina‐
les. Indicadores •
Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales. Advierte el documento que para alcanzar la sostenibilidad del medio ambiente es fundamental
que los recursos naturales se utilicen de forma inteligente y que se protejan los ecosistemas
complejos de que depende nuestra supervivencia. Debe tenerse en cuenta que la sostenibilidad
no podrá lograrse con los modelos actuales de consumo y uso de recursos. Los suelos se están
degradando a un ritmo alarmante. Las especies vegetales y animales están desapareciendo a un
ritmo sin precedentes. Los cambios climáticos están provocando una elevación del nivel del mar
y acrecentando el peligro de sequías e inundaciones. Se sobreexplotan la pesca y otros recursos
marinos.
Los pobres de las zonas rurales son los más afectados por esta situación porque, por lo general,
para subsistir dependen de los recursos naturales que tienen a su alrededor. Si bien el éxodo a
las zonas urbanas ha reducido la presión sobre las zonas rurales, también ha provocado un aumento del número de personas que viven hacinadas y en tugurios inseguros en las ciudades.
CAPÍTULO 2 – El agua en la historia de la humanidad
9
Prospectiva Hídrica Tanto en las zonas urbanas como en las rurales, miles de millones de personas carecen de agua
potable y de instalaciones básicas de saneamiento.
La superación de estos y otros problemas ambientales hará necesario prestar una mayor atención a la situación de los pobres y establecer un nivel de cooperación mundial sin precedentes.
Las medidas adoptadas para detener la destrucción de la capa de ozono son muestra de que es
posible avanzar siempre que exista voluntad política para ello.
•
Primer Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo: “Agua para todos, agua para la vida.
2003”
El Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo, de
carácter trienal, es una iniciativa conjunta, coordinada por el Programa Mundial de Evaluación
de los Recursos Hídricos (conocido como WWAP, su sigla en inglés) de las 24 agencias de las
Naciones Unidas que constituyen ONU-Agua en colaboración con los gobiernos nacionales y
otras entidades encargadas de los asuntos relacionados con el agua dulce.
El lanzamiento oficial del primer Informe tuvo lugar el 22 de marzo de 2003 en Kioto, Japón, en
oportunidad del Tercer Foro Mundial del Agua. El temario de este Informe representa una acabada presentación del problema del agua en toda su magnitud y en todas sus manifestaciones,
tal como surge de los títulos de algunos de sus capítulos:
01. La crisis mundial del agua.
04. El ciclo natural del agua.
12. Compartir el agua. Definir el interés común.
13. Reconocimiento y valoración de las múltiples facetas del agua.
15. Administración responsable del agua para un desarrollo sostenible.
23. La crisis mundial del agua: colocar las piezas para armar el todo.
10
CAPÍTULO 2 – El agua en la historia de la humanidad Prospectiva Hídrica •
Segundo Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo: “El agua, una responsabilidad compartida. 2006”
El lanzamiento oficial del Segundo Informe tuvo lugar el Día Mundial del Agua, el 22 de marzo
de 2006, durante el Cuarto Foro Mundial del Agua en Ciudad de México, México.
Esta edición se basa en las conclusiones del Primer Informe de las Naciones Unidas sobre el
Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo: "Agua para Todos, Agua para la Vida", publicado en 2003. El Segundo Informe presenta un panorama detallado de los recursos hídricos de
todas las regiones y la mayoría de países del mundo y describe los avances realizados para alcanzar las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas relacionados
con el agua. El Informe analiza una amplia variedad de temas clave que incluyen, entre otros, el
incremento de la población y de la urbanización, los cambios de los ecosistemas, la producción
de alimentos, la salud, la industria, la energía, así como la gestión de riesgos, el valor y el precio creciente del agua y el fortalecimiento de conocimientos y capacidades. Dieciséis estudios de
casos examinan los retos habituales que supone el agua como recurso y muestran las distintas
facetas de la crisis del agua y sus diferentes soluciones de gestión.
Finalmente, el Informe presenta una serie de conclusiones y recomendaciones para tomar medidas futuras y alentar el uso sostenible, la productividad y la administración adecuada de los
cada vez más escasos recursos hídricos.
El Segundo Informe está destinado al público en general y a todos los interesados o implicados
directamente en la formulación y aplicación de políticas relacionadas con el agua; a directivos,
investigadores, profesores, estudiantes y, por supuesto, a los usuarios del agua.
•
Tercer Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo: “El agua en un mundo en cambio. 2009”
Estas son las ideas centrales presentadas en el Capítulo 1 del Tercer Informe, “Abriendo la caja
del agua – conectando el agua con las decisiones para lograr el desarrollo sustentable”, presentado en Estambul, Turquía, en marzo de 2009, con motivo del Quinto Foro Mundial del Agua.
El dilema de “la caja del agua” debe ser resuelto. Los líderes del sector –abastecimiento y saneamiento, energía hidráulica, irrigación y control de alimentos– están totalmente de acuerdo
en que el agua es esencial para el desarrollo sustentable, pero ellos no toman las decisiones en
desarrollar objetivos y colocar los recursos humanos y financieros para lograrlo.
El agua es esencial para alcanzar un desarrollo sostenible y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El manejo apropiado de los recursos hídricos es un componente esencial del crecimiento, el
CAPÍTULO 2 – El agua en la historia de la humanidad
11
Prospectiva Hídrica desarrollo económico y social, la reducción de la pobreza, la equidad, todo ello esencial para
alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
El agua está involucrada en la crisis del cambio climático, el abastecimiento y el precio de la
energía y los alimentos, y los problemas en los mercados financieros. A menos que ese vínculo
sea reconocido, y que la crisis del agua sea resuelta, esas otras crisis pueden intensificarse,
convergiendo en una crisis global del agua, con efectos en materia de inseguridad política y
conflictos adicionales en varios niveles.
•
Quinto Foro Mundial del Agua. Declaración Ministerial. Estambul.
Marzo 2009
Como culminación del Quinto Foro Mundial del Agua, realizado en Estambul en marzo de 2009,
los Ministros y las cabezas de las Delegaciones de los países presentes suscribieron la “Declaración Ministerial de Estambul” la cual, entre otros aspectos, reconoce que “el mundo está enfrentando rápidos cambios globales sin precedentes, incluyendo el crecimiento de la población, las
migraciones, la urbanización, el cambio climático, desertificación, sequías, degradación y uso
del suelo, cambios económicos y en las dietas”, como así también “la necesidad de alcanzar la
seguridad hídrica”, para lo cual “es vital aumentar la adaptación de la gestión del agua a todos
los cambios globales y mejorar la cooperación en todos los niveles”. Y, como consecuencia,
comparten la visión sobre las siguientes medidas:
Intensificar los esfuerzos para alcanzar los objetivos internacionalmente acordados tales como
los Objetivos de Desarrollo del Milenio y mejorar el acceso a agua segura y limpia, saneamiento,
higiene y ecosistemas saludables en el tiempo más corto posible por medio de políticas apropiadas y recursos financieros adecuados en todos los niveles.
Apoyar aún más la implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH) a
nivel de cuenca fluvial y de sistemas de agua subterránea, dentro de cada país, y donde sea
apropiado, mediante la cooperación internacional para satisfacer las demandas económicas,
sociales y ambientales equitativamente, entre otras considerar el impacto de los cambios globales, tomando en cuenta los intereses de todos los interesados, utilizando un proceso participativo en la toma de decisiones y el planeamiento mientras se crean mejores vínculos entre sectores relevantes para lograr soluciones que beneficien a todas las partes.
Tratar de mejorar la gestión de la demanda de agua, productividad y eficiencia en el uso del
agua para la agricultura incluyendo, en donde sea apropiado, la construcción de redes para riego y también mejorar la agricultura de secano para aumentar la productividad de los cultivos y
conservar el agua con el propósito de alcanzar una producción sostenible de suficiente alimento
para poblaciones rápidamente crecientes, y cambiando los patrones de consumo, mejorando los
estándares de vida, especialmente en las áreas rurales, terminando con la pobreza y el hambre
consistentemente y en armonía con los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente y
otras obligaciones/acuerdos internacionales relevantes.
12
CAPÍTULO 2 – El agua en la historia de la humanidad Prospectiva Hídrica Trabajar para construir nueva infraestructura con propósito múltiple y mantener, fortalecer y
mejorar la existente, incluyendo almacenamiento de agua, riego, producción de energía, navegación y prevención y preparación para los desastres, que sea económicamente sólida, ambientalmente sostenible y socialmente equitativa.
Fortalecer la comprensión sobre los impactos de los cambios globales sobre los recursos hídricos, los procesos hidrológicos naturales y los ecosistemas.
Trabajar para preservar los caudales ambientales, incrementar la resiliencia de los ecosistemas
y restaurar los degradados, aprovechando nuevos mecanismos como así también asociaciones
con los silvicultores para mejorar los servicios forestales relacionados con el agua.
Fortalecer apropiadamente la prevención de la contaminación del agua superficial y subterránea
proveniente de todos los sectores, aplicando el principio contaminador pagador, mientras se
desarrolla e implementa aún más la recolección, tratamiento y re uso de las aguas servidas.
Considerar las necesidades de las áreas con escasez de agua para invertir en desalinización y
tratamiento de aguas servidas para su re uso y proporcionar apoyo tecnológico y experiencia
práctica para hacerlo sostenible y asequible.
Trabajar para prevenir y responder a los desastres naturales y causados por el hombre, incluyendo inundaciones y sequías. Proceder, donde sea posible, desde la gestión de la crisis hasta
la preparación para el desastre y la prevención de los desastres inducidos por el hombre y la
gestión del riesgo desarrollando sistemas de alerta temprana, implementando medidas estructurales y no estructurales, tanto para los recursos hídricos como para el acceso al agua y el
saneamiento, y desarrollar capacidades en todos los niveles.
Tomar también todas las medidas de mitigación y rehabilitación posteriores al desastre para la
gente y los sistemas hidrológicos afectados.
Esforzarse para mejorar los sistemas de monitoreo hídrico y asegurar que la información útil
esté disponible gratuitamente para todas las poblaciones involucradas, incluyendo los países
vecinos. Para mejorar a nivel nacional la gobernabilidad del sector hídrico, se apuntará, cuando
sea apropiado, a:
a) Promover reformas de la gestión institucional hídrica.
b) Fortalecer las leyes y los marcos regulatorios del sector hídrico, incrementar
la rendición de cuentas políticas y administrativas para su implementación, y
asegurar su efectiva aplicación.
CAPÍTULO 2 – El agua en la historia de la humanidad
13
Prospectiva Hídrica c)
Prevenir la corrupción e incrementar la integridad al implementar las políticas,
planes y prácticas relacionadas con el agua.
d) Asegurar transparencia en los procesos de toma de decisión.
e) Fortalecer la participación pública de todos los interesados en asuntos hídricos.
Apoyar la investigación científica, la educación, el desarrollo y la adopción de nuevas tecnologías
y la ampliación de opciones tecnológicas en el campo del agua y promover su utilización hacia
un uso y gestión de los recursos hídricos sostenible y aumentar las capacidades de adaptación y
la resiliencia de las sociedades. Hacer esfuerzos para promover la cooperación internacional en
el desarrollo, aplicación y difusión, incluyendo la diseminación de tecnologías, prácticas y procesos en temas hídricos, como así también de investigaciones científicas, tecnológicas, socioeconómicas, para mejorar el acceso universal al agua y el saneamiento.
Reconocer las discusiones dentro del sistema de Naciones Unidas en relación con los recursos
humanos y el acceso al agua potable segura y el saneamiento.
Reconocer que el acceso al agua potable segura y el saneamiento es una necesidad humana
básica.
Dar, en lo que sea apropiado, pasos concretos y tangibles para mejorar y promover la cooperación sobre el uso sostenible y la protección de los recursos hídricos transfronterizos mediante la
acción coordinada de los estados ribereños, conforme a los acuerdos existentes y/o otros arreglos relevantes, tomando en cuenta los intereses de todos los estados ribereños involucrados.
Trabajar para fortalecer las instituciones existentes y desarrollar nuevas, si es apropiado y necesario, e implementar instrumentos para una mejor gestión de las aguas transfronterizas.
Invitar a las organizaciones e instituciones internacionales para que apoyen los esfuerzos internacionales para mejorar la diseminación de experiencias y compartir las mejores prácticas sobre
rehabilitación, protección, conservación, gestión y utilización sostenibles de los recursos hídricos.
Reconocer la necesidad de estrategias justas, equitativas y sostenibles de recuperación de costos y consecuentemente promover e implementar estrategias de financiamiento reales y sostenibles para el sector hídrico, especialmente la provisión de agua y buena calidad del agua y de
los sectores del saneamiento.
Reconocer que enfoques y herramientas exclusivamente económicos no pueden capturar todos
los aspectos sociales y ambientales en la recuperación de costos.
14
CAPÍTULO 2 – El agua en la historia de la humanidad Prospectiva Hídrica Las estrategias financieras deben basarse en el mejor uso posible y una mezcla de tarifas para
todos los servicios hídricos, impuestos y transferencias para cubrir las necesidades relacionadas
con el desarrollo, ampliación, operación y mantenimiento de infraestructura.
Reconocer finalmente que el agua es un asunto transversal. Por lo que se comunicará el mensaje a aquellos que están fuera del sector hídrico incluyendo a los niveles políticos más altos.
•
Acuerdo de Copenhague. Diciembre de 2009
Como resultado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que tuvo
lugar en Copenhague, Dinamarca entre el 7 y 18 de diciembre de 2009, considerada por muchos como insuficiente en relación con la magnitud de los problemas abordados, se firmó un
Acuerdo que establece sintéticamente lo siguiente:
Respalda la continuación del Protocolo de Kioto.
Subraya un "fuerte propósito político para combatir urgentemente el cambio climático de acuerdo con el principio de responsabilidades y respectivas capacidades comunes pero diferenciadas”
Reconoce "la opinión científica de que el incremento en la temperatura mundial debe estar por
debajo de los 2 grados Celsius"
Reconoce "los impactos críticos del cambio climático y los potenciales impactos de las medidas
de respuesta en los países particularmente vulnerables a sus efectos adversos”.
Resalta "la necesidad de establecer un programa de adaptación exhaustivo incluyendo el apoyo
internacional"
Reconoce que "se requieren cortes profundos en las emisiones globales de acuerdo a la ciencia"
Acuerda la cooperación en detener el aumento de las emisiones globales y nacionales de gases
de efecto invernadero “tan pronto como sea posible”.
Establece que "se requiere mayor acción y cooperación internacional para la adaptación para
reducir la vulnerabilidad y construir resiliencia en los países en desarrollo, especialmente en
aquellos particularmente vulnerables, particularmente los países menos desarrollados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y África"
CAPÍTULO 2 – El agua en la historia de la humanidad
15
Prospectiva Hídrica Acuerda que "los países desarrollados deberán proveer recursos financieros, tecnología y desarrollo de capacidades adecuados, predecibles y sostenibles, para apoyar la implementación de
acciones de adaptación en los países en desarrollo".
Acuerda que los países desarrollados se "comprometerían a metas de emisiones de alcance
económico para 2020" a ser presentadas para el 31 de enero de 2010.
Acuerda que las partes del Protocolo de Kioto reforzarían sus metas existentes.
Acuerda que las naciones en desarrollo "implementarían acciones de mitigación "para disminuir
el crecimiento de su emisiones de carbono, presentándolas para el 31 de enero de 2010.
Acuerda que los países en desarrollo informarían sobre esas acciones cada dos años a través de
la Secretaría de Cambio Climático de N.U., y que "la concreción de las reducciones y el financiamiento por los países desarrollados serán medidos, informados y verificados... y asegurarán
que la rendición de cuentas de tales metas y financiamiento sea rigurosa, sólida y transparente"
Reconoce "el rol crucial de reducir emisiones provenientes de la deforestación y de la degradación de los bosques y la necesidad de incrementar la remoción de la emisión de gases de efecto
invernadero por los bosques", y la necesidad de establecer un mecanismo para facilitar la movilización de recursos financieros de los países desarrollados para ayudar a lograrlo.
Establece que "debe proveerse a los países en desarrollo mayores fondos, nuevos y adicionales,
predecibles y adecuados como así también su mejor acceso a ellos... para facilitar y apoyar una
mayor acción de mitigación"
Acuerda un "objetivo" para el mundo de recaudar 100 mil millones de dólares por año para
2020, de "una amplia variedad de fuentes", para ayudar a los países en desarrollo a cortar las
emisiones de carbono y adaptarse al cambio climático.
Acuerda que los países desarrollados recaudarían fondos por 30 mil millones de dólares desde
2010-2012 para ayudar a las naciones en desarrollo a encarar el cambio climático.
Establece el Fondo Verde para el Clima Copenhague "para apoyar proyectos, programas, políticas y otras actividades relacionadas con la mitigación en los países en desarrollo".
Establece un Mecanismo Tecnológico "para acelerar el desarrollo y transferencia de tecnología".
16
CAPÍTULO 2 – El agua en la historia de la humanidad Prospectiva Hídrica Convoca a "una evaluación de la implementación de este Acuerdo a ser completada para
2015... Esta incluiría la consideración de reforzar el objetivo de largo plazo", por ejemplo limitar
los aumentos de temperatura a 1,5 grados.
CAPÍTULO 2 – El agua en la historia de la humanidad
17
Instituto Nacional del Agua 3
INFORMES Y
TRABAJOS DE
GRANDES
REFERENTES
Prospectiva Hídrica 3.
Informes y trabajos de grandes referentes
También se han tenido en cuenta los trabajos y la opinión de importantes científicos e investigadores que oportunamente han vertido sus conclusiones sobre la problemática del agua. Se
recorrerá a continuación el pensamiento de algunos de ellos:
™ Samantha Sen y el Informe Tearfund
Samantha Sen así comentaba los puntos esenciales del Informe Tearfund:
El mundo en desarrollo agota sus reservas de agua a un ritmo alarmante, según un estudio realizado por la agencia cristiana Tearfund, radicada en Londres. Dos de cada tres
personas en el mundo sufrirán carencias de agua en 2025, a menos que se tomen medidas drásticas. Esas personas vivirán, además, en el Sur en desarrollo. Durante la década
de 1990 el mundo padeció 143 sequías que afectaron a 185 millones de personas, sostiene el informe publicado en coincidencia con el Día Mundial del Agua.
"El aumento de la población, el mal manejo del agua, el uso indiscriminado de las reservas subterráneas y el recalentamiento planetario se combinan para crear el espectro de
millones de personas, las más pobres del planeta, ancladas en la pobreza debido a la falta
de agua", advierte el estudio.
De hecho, la crisis ya está en marcha. Dos tercios de las ciudades chinas enfrentan graves carencias de agua. En India, Nueva Delhi agotará sus reservas subterráneas para
2015, si continúa el consumo actual. En África, en los últimos veinte años, el espejo de
agua del lago Chad se redujo de 18 mil kilómetros cuadrados a sólo 3.900. A raíz de la
propagación de las sequías, casi veinte millones de personas se enfrentan a la carencia de
alimentos en el este africano.
"El consumo mundial de agua potable se multiplicó por seis entre 1900 y 1995, más del
doble de la tasa de crecimiento de la población", dice el informe. La población mundial se
incrementará en tres mil millones de personas en los próximos cincuenta años, y la ma-
CAPÍTULO 3 – Informes y trabajos de grandes referentes
21
Prospectiva Hídrica yoría de ellas nacerán en los países que ya experimentan falta de agua. Para 2025, unos
25 países africanos estarán sometidos a regímenes de racionamiento individual del agua,
equivalentes a 1.700 metros cúbicos de agua por persona y por año. Kenia, Marruecos,
Sudáfrica, India y Pakistán tendrán niveles por debajo de los mil metros cúbicos por persona y por año. Esos límites han sido catalogados por la ONU como "catastróficos", sostiene el informe.
El gobierno británico recomendó reducir a la mitad la proporción de población que no
pueda acceder al agua potable para 2015. Pero alcanzar ese objetivo exige que las inversiones en agua se incrementen entre 300 mil y 600 mil millones de dólares, advierte el
informe de Tearfund. Tres años continuos de sequía han dañado a Pakistán, Irán e India.
Pero la misma fue más grave aún en Afganistán, donde provocó desplazamientos masivos
de población dentro del país o hacia campos de refugiados en Pakistán.
En Irán la sequía afectó a 37 millones de personas, la mitad de la población. Casi 60 por
ciento de los habitantes rurales podrían verse obligados a migrar a las ciudades. En Eritrea más de 1,5 millones de personas fueron desplazadas por la búsqueda de agua y escapando del conflicto armado que padece ese país.
"En Etiopía, gran cantidad de la población depende exclusivamente de la ayuda alimentaria para su supervivencia, pues ha perdido su ganado y cultivos por la sequía", dice el informe. Por otra parte, China sufre "devastadores cortes de agua que no pueden ser endilgados a los imprevisibles cambios del clima". El río Amarillo, uno de los más grandes del
norte, está casi siempre seco.
La agricultura utiliza 70 por ciento del agua dulce del mundo. Esa proporción asciende a
90 por ciento en África y Asia, indica el informe. El recalentamiento planetario acelera el
problema. La década de 1990 fue la más cálida desde que comenzó a medirse la temperatura en 1860. A medida que las temperaturas suban, las reservas de agua disminuirán
porque se extenderán los desiertos y el ritmo de evaporación.
El derretimiento de los hielos polares aumentará el agua de los océanos y causará la penetración de sal en las masas de agua dulce. "Las inundaciones costeras se intensificarán,
y las islas del Pacífico podrían desaparecer del todo", advierte el informe. La escasez puede provocar conflictos armados, "sobre todo entre aquellos países que dependen del agua
de ríos que se originan fuera de sus fronteras", agrega.
22
CAPÍTULO 3 – Informes y trabajos de grandes referentes Prospectiva Hídrica ™ Una señal a tener en cuenta: el último premio Nobel de Economía
Los estadounidenses Elinor Ostrom y Oliver Williamson son los ganadores del premio Nobel de
Economía 2009 por sus análisis sobre la forma en que se ejerce la autoridad en las empresas y
los sistemas económicos. Ostrom es la primera mujer en recibir este galardón que se entrega
desde hace 40 años.
Las investigaciones de Ostrom y Williamson demuestran que "el análisis económico puede arrojar luz sobre la mayoría de las formas de organización social", explicó el jurado del Nobel. Ostrom (76), experta en gestión de recursos naturales, fue reconocida por sus estudios sobre el
rol de las empresas en la resolución de conflictos y sobre cómo las transacciones económicas se
realizan no sólo a través de los mercados, sino también dentro de las compañías, asociaciones y
familias.
Codirectora del Taller de Teoría Política y Análisis de Políticas de la Universidad de Indiana, Ostrom "demostró que las copropiedades pueden ser administradas en forma eficaz por asociaciones de usuarios", desafiando la idea convencional de que la propiedad común tiene una pobre
administración y debe ser regulada por las autoridades o privatizada, explicó la Academia sueca.
"Con base en estudios numerosos sobre el manejo, por parte de los usuarios, de reservas de
peces, pasturas, bosques, lagos y aguas subterráneas, Ostrom concluye que los resultados son,
la mayoría de las veces, mejor pronosticados por las teorías de los bienes comunes", agregó.
"He estado estudiando cómo las personas comunes al igual que los funcionarios han tratado de
solucionar problemas muy difíciles" como la deforestación y la pérdida de recursos pesqueros,
explicó Ostrom en Bloomington, donde está la Universidad de Indiana, tras enterarse del premio. "Cuando los individuos tienen esta forma de trabajar juntos pueden construir confianza y
respeto y ser capaces de solucionar problemas", señaló.
Los temas abordados por los titulares de este Premio Nobel, y la oportunidad de su nominación,
abren una amplia cuota de esperanza en que los problemas derivados del cambio climático, del
calentamiento global y de la creciente escasez del agua puedan ser abordados no solo por los
gobiernos, muchas veces trabados por cuestiones de política cortoplacista, sino crecientemente
por las personas, las organizaciones no gubernamentales, los grupos de usuarios, u otras organizaciones sociales.
CAPÍTULO 3 – Informes y trabajos de grandes referentes
23
Instituto Nacional del Agua 4
EL MUNDO
Y EL AGUA
Prospectiva Hídrica 4.
El mundo y el agua1
™ Introducción
Los principales desafíos que conlleva hoy día la gestión de los recursos hídricos sólo pueden
entenderse en el amplio contexto de los sistemas socioeconómicos mundiales. Así, las variaciones demográficas y las migraciones de población, las evoluciones geopolíticas, que implican
nuevas fronteras y alianzas entre países, el rápido desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, sin olvidar los impactos que inflige el cambio climático y los fenómenos
meteorológicos extremos, hacen que, en su conjunto, el mundo sea un lugar lleno de desafíos
para los responsables de la toma de decisiones. Estos factores forman parte de un contexto
amplio que, a menudo, registra cambios súbitos y en el que se debe centrar todo debate relativo a la gestión de los recursos hídricos.
•
Situación actual
Los recursos hídricos mundiales deben responder a múltiples demandas: agua potable, higiene,
producción de alimentos, energía y bienes industriales, y mantenimiento de los ecosistemas
naturales. Sin embargo, los recursos hídricos globales, son limitados y están inapropiadamente
distribuidos. Esto complica la gestión del agua y, sobre todo, las labores de los responsables de
la toma de decisiones, que han de afrontar el desafío de gestionar y desarrollar de forma sostenible unos recursos hídricos sometidos a las presiones del crecimiento económico, el gran aumento de la población y el cambio climático.
Durante los últimos años, la comunidad internacional ha tomado mayor conciencia de la necesidad de desarrollar prácticas sostenibles para la protección, la gestión y el uso eficiente de los
recursos hídricos. Las unidades naturales, como las cuencas fluviales y los sistemas acuíferos,
se reconocen y adoptan cada vez más, como unidades básicas en los programas nacionales y
regionales.
1
Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP), 2006. El agua, una responsabilidad compartida. 2º
Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los recursos Hídricos en el Mundo. Resumen Ejecutivo.
CAPÍTULO 4 – El mundo y el agua 27
Prospectiva Hídrica Sin embargo, la combinación de diversas presiones económicas, ambientales y sociales tienen,
a menudo, por consecuencia un incremento del uso del agua, de la competitividad, de la contaminación y de la ineficacia en el abastecimiento de agua.
Esto se debe a que, prácticamente a todos los niveles, la toma de decisiones sigue atendiendo a
consideraciones económicas y políticas a corto plazo, sin considerar una visión a largo plazo
indispensable para implantar medidas de desarrollo sostenible.
•
Proyección futura
Para que los recursos hídricos sigan ofreciendo una serie de valiosos y beneficiosos servicios,
tendrá que aumentar el nivel de conciencia y compromiso con el desarrollo y mantenimiento de
enfoques integrados y de soluciones a largo plazo.
Con el objeto de establecer estrategias de prevención y protección adecuadas, los roles y las
interacciones entre los componentes del ciclo hidrológico deben valorarse en su justa medida.
El clima, especialmente las precipitaciones y la temperatura, es el factor que más influye sobre
los recursos hídricos, al interactuar con las masas de tierra, los océanos y la topografía. Aun así,
todos los componentes del ciclo hidrológico -precipitaciones, infiltración, escorrentía, evaporación y transpiración- deben tenerse en cuenta a la hora de elaborar los programas de gestión
del agua.
Los cambios en el paisaje, o la eliminación, destrucción o inutilización de los ecosistemas naturales, son los factores de mayor impacto sobre la sostenibilidad de los recursos hídricos naturales. La deforestación, la urbanización y el aumento de las superficies destinadas a la agricultura,
influyen de forma significativa en la calidad y cantidad de los caudales de agua. Además, los
cambios del paisaje dificultan la capacidad de predecir los impactos que pueden afectar a los
recursos hídricos. Esto último dificulta el avance hacia un mejor entendimiento de los futuros
efectos del cambio climático.
La mala calidad del agua y un abastecimiento no sostenible frenan el desarrollo económico nacional, y pueden tener efectos negativos sobre la salud y los medios de vida. En la actualidad,
se es relativamente capaz de reconocer los impactos de la contaminación y el uso excesivo de
las aguas superficiales y subterráneas sobre la calidad y cantidad del recurso. Se trata, por tanto, del momento preciso para crear programas específicos con el fin de reducir dichos impactos
en los países en desarrollo.
Mientras tanto, a nivel nacional y de cuenca fluvial, se reconoce, cada vez más, la necesidad de
disponer de buena información sobre la calidad del agua, algo esencial para evaluar los impactos y elaborar estrategias de utilización y reutilización del agua que satisfagan las demandas de
calidad y cantidad.
28
CAPÍTULO 4 – El mundo y el agua Prospectiva Hídrica Poder afrontar la demanda creciente de agua supone contar con soluciones específicas a problemas particulares. ¿Cómo compensar la variabilidad natural del ciclo hidrológico para que el
recurso esté disponible de forma continua? o ¿Cómo superar los problemas derivados de una
disponibilidad reducida de agua, tanto en cantidad como en calidad, consecuencia de los impactos humanos y del desarrollo?
Las estrategias de prevención y las nuevas tecnologías capaces de aumentar los recursos hídricos naturales existentes, reducir la demanda y mejorar la eficiencia, forman parte de la respuesta frente a la carga creciente que soportan los recursos hídricos de que se dispone.
En el pasado, se optó por soluciones tales como el almacenamiento de la escorrentía en embalses, los trasvases desde zonas ricas en agua a regiones con escasez hídrica o la extracción de
recursos de los acuíferos. Todos estos métodos lograron abastecer de agua allí donde y cuando
se necesitaba y, probablemente, sigan formando parte de las estrategias habituales de desarrollo de los recursos hídricos.
Para poder satisfacer la demanda actual y futura de agua, se debería prestar más atención a
enfoques tales como el uso innovador de las fuentes de agua naturales o las nuevas tecnologías. Los recursos hídricos no convencionales, derivados de la reutilización o la desalinización
del agua, se utilizan cada vez con más frecuencia. Las nuevas tecnologías, entre las que se encuentran la recarga artificial, son también más habituales. La captación de agua de lluvia en el
propio lugar donde tienen lugar las precipitaciones es otro de los métodos utilizados para incrementar la disponibilidad de fuentes de agua naturales.
Los enfoques de reducción de la demanda de agua y de mejora de la eficiencia deberían formar
parte integral de la gestión moderna de los recursos hídricos. En la mayoría de los climas áridos
afectados por la escasez de agua, existen tradiciones ancestrales para conservar el agua. Éstas
se han mantenido o han sido reforzadas por prácticas de gestión de la demanda basadas en la
eficiencia, generalmente, conocidas como Gestión de la Demanda de Agua (GDA). En los climas
tropicales y fríos, con abundantes precipitaciones, están acostumbrados a recurrir a proyectos
de abastecimiento de agua y se tienden a adoptar fórmulas de gestión adaptadas especialmente
a este contexto específico.
Los ecosistemas de agua dulce sanos son fundamentales para preservar la biodiversidad y el
bienestar humano. La seguridad alimentaria, así como toda una serie de bienes y servicios ambientales, dependen de los ecosistemas de agua dulce. La biodiversidad de los ecosistemas de
agua dulce es sumamente rica, con un alto nivel de especies endémicas, pero es también muy
sensible a la degradación ambiental y a la sobreexplotación. Estos ecosistemas, a menudo denominados de aguas continentales, encierran hábitats altamente productivos que contienen una
proporción significativa de agua dulce: lagos, ríos, humedales y llanuras de inundación, arroyos,
lagunas, manantiales y acuíferos. Por su parte, los humedales a menudo frenan la acción de
fenómenos meteorológicos extremos como los huracanes. La degradación de dichos humedales
pone, por tanto, en riesgo las zonas costeras.
CAPÍTULO 4 – El mundo y el agua 29
Prospectiva Hídrica Existe una amplia gama de condiciones y parámetros en torno al agua que determinan la salud
de las comunidades. En el ámbito doméstico, ya sea en zonas urbanas o rurales, se hace especial hincapié en la falta de acceso a cantidades suficientes de agua potable y a un saneamiento
adecuado, y en el fomento de hábitos de higiene. Todos estos factores son importantes para
frenar la transmisión de enfermedades diarreicas y otras infecciones gastrointestinales.
Las enfermedades infecciosas, sobre todo, la diarrea y el paludismo, siguen dominando la carga
global de enfermedades relacionadas con el agua. Sería posible combatir muchas de las enfermedades relacionadas con el agua favoreciendo un acceso universal al agua potable, y a prácticas adecuadas de saneamiento, higiene y gestión del agua.
La contaminación química de las aguas superficiales, principalmente debido a vertidos industriales y agrícolas, constituye también un gran riesgo para la salud en algunos países en vías de
desarrollo.
™ El agua y los asentamientos humanos en un mundo cada vez más urbanizado
•
Situación actual
En todo el mundo se ha registrado una importante tendencia hacia el crecimiento de la población urbana. En la mayoría de los países la gente emigra de las zonas rurales hacia las zonas
urbanas. Aun más destacables son las poblaciones en pleno desarrollo en la periferia de muchas
de las grandes urbes del mundo.
•
Proyección futura
En el mundo en desarrollo, con una población total en aumento, se estima que la población rural
global permanecerá prácticamente inalterable, mientras que se espera un rápido crecimiento de
la población urbana. Aun así, se mantendrán algunas diferencias: América Latina está considerablemente más urbanizada que África o Asia, si bien en este último continente están situadas
algunas de las ciudades más grandes del mundo. Por el contrario, en algunos de los países más
desarrollados, donde la mayoría de la población vive en ciudades, se está dando una tendencia
a la emigración inversa: sus habitantes abandonan las ciudades en busca de una mejor calidad
de vida en las pequeñas comunidades del entorno.
Los retos que suponen la expansión de muchas ciudades y megalópolis surgen debido a la escasa aptitud de las tierras destinadas a los asentamientos humanos, algo muy habitual en el mundo en desarrollo. Las tierras más aptas para los asentamientos ya están ocupadas, mientras que
el resto, normalmente ocupadas por personas de bajos recursos y nuevos inmigrantes, se si-
30
CAPÍTULO 4 – El mundo y el agua Prospectiva Hídrica túan, generalmente, en las partes inferiores de los valles, donde hay mayor riesgo a inundación
o en las laderas colindantes propensas a sufrir deslizamientos de tierras. Estas áreas son lugares donde también resulta más complicada y costosa la instalación de servicios básicos como el
agua potable o el saneamiento. El problema se agrava debido al aumento de las tasas de población, que sobrepasan, en gran medida, la capacidad de absorción de estas comunidades, puesto
que las infraestructuras necesarias para atender a los nuevos inmigrantes no se pueden construir en plazos de tiempo tan breves. Los asentamientos humanos son los principales contaminadores de los recursos hídricos, por lo que la buena gestión del agua y de las aguas residuales
es esencial para reducir la contaminación y minimizar los riesgos para la salud.
Además, y puesto que las industrias tienden a concentrarse en las ciudades o en su entorno y la
producción agrícola lo hace, por lo general, en las zonas colindantes disponibles, son necesarias
más medidas para frenar la contaminación, y establecer y mantener sistemas eficaces y seguros
de potabilización del agua y de recolección de residuos. Esto resulta esencial para asegurar la
salud de la población, sobre todo la de los habitantes de las grandes urbes.
™ Proteger y promover la salud humana
•
Situación actual
El estado de la salud humana está estrechamente vinculado a toda una serie de condiciones
relacionadas con el agua: potabilidad, saneamiento adecuado, reducción de la carga de enfermedades relacionadas con el agua y existencia de unos ecosistemas de agua dulce sanos.
Se ha logrado incrementar la red de distribución de agua segura y de saneamiento. Entre 1990
y 2002, aproximadamente 1.100 millones de personas en el mundo obtuvieron acceso a mejores fuentes de agua. La cobertura mundial de saneamiento aumentó del 49% en 1990 al 58%
en 2002.
La contaminación química de las aguas superficiales, principalmente debido a vertidos industriales y agrícolas, constituye también un gran riesgo para la salud en algunos países en vías de
desarrollo.
•
Proyección futura
Sería posible combatir muchas de las enfermedades relacionadas con el agua favoreciendo un
acceso universal al agua potable, y a prácticas adecuadas de saneamiento, higiene y gestión del
agua. Hoy en día, está demostrado que sería posible evitar 1,7 millones de muertes anuales si
se facilitase un acceso seguro al agua potable, al saneamiento y a la higiene.
CAPÍTULO 4 – El mundo y el agua 31
Prospectiva Hídrica Siguen siendo necesarias mejoras adicionales para alcanzar los objetivos globales relativos al
agua y el saneamiento. Aun cuando el Planeta pareciera ir por el buen camino para alcanzar el
Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) relativo al agua potable, el objetivo de saneamiento,
que intenta reducir a la mitad la proporción de personas que no cuentan con un sistema de saneamiento apropiado, no se logrará para el año 2015 si no se realizan esfuerzos adicionales.
A largo plazo, muchas de las acciones en salud ambiental han resultado ser más rentables que
las intervenciones médicas. En este sentido, las prioridades de control mundial de las enfermedades deberían estar claramente basadas, no sólo en la carga global que representan, sino
también sobre la posibilidad de realizar intervenciones rentables.
™ El agua para la alimentación, la agricultura y los medios de vida rurales
•
Situación actual
La agricultura mundial ha sabido responder bien a los desafíos surgidos durante la segunda
mitad del Siglo XX. La producción per cápita de alimentos aumentó un 25%, mientras la población mundial se duplicaba, lo que supuso una mejora paulatina de la nutrición global y una reducción gradual de la proporción de personas mal nutridas.
En los países en vías de desarrollo, esta situación fue el resultado de un esfuerzo intencionado
basado en la premisa conceptual de la "revolución verde": cultivar variedades vegetales de alto
rendimiento a las que se suministraban buenos nutrientes, agua y protección contra las pestes.
El rendimiento agrícola se duplicó, al igual que la productividad del agua destinada a la agricultura. Como resultado de ello, los precios de los alimentos disminuyeron gradualmente, lo que
dio lugar a una progresiva reducción de la proporción que representa la agricultura en la economía mundial.
La agricultura está, cada vez más, bajo la mira de todos, debido a la merma de los recursos
hídricos y a una mayor competencia intersectorial. Perseguir objetivos modestos para el desarrollo de una mayor productividad agrícola, ha dado lugar a la decadencia de sectores antaño
invulnerables. La cantidad de agua disponible para la agricultura es cada vez más reducida a
causa de la degradación de las tierras y de los sistemas hídricos, de la competencia con otros
sectores económicos y de la necesidad de conservar la integridad de los ecosistemas acuáticos.
Se reconoce cada vez más que la agricultura es el principal motor de crecimiento en la mayoría
de las economías en vías de desarrollo. Aunque en el mundo se está alcanzando de forma paulatina la seguridad alimentaria, el 13% de la población, es decir, 850 millones de personas, en
su mayoría habitantes de las zonas rurales, no tiene acceso a una cantidad de alimentos suficiente para disfrutar de una vida sana y productiva. Esto se da particularmente en una treintena
32
CAPÍTULO 4 – El mundo y el agua Prospectiva Hídrica de países, en su mayoría africanos, que tienen problemas tanto para producir alimentos suficientes para su población como para generar un mínimo de recursos que les permita importar
los bienes necesarios inexistentes en sus países. Todos estos países son altamente dependientes de la agricultura.
•
Proyección futura
Mientras que el índice mundial de crecimiento demográfico disminuye, el número de personas
que pasan a formar parte de la población mundial aumenta aproximadamente 75 millones cada
año, lo que aún es una cifra importante. A medida que la población aumenta, los recursos per
cápita disponibles son más restringidos, por lo que se hace necesaria una mayor productividad
para poder compensar dicho crecimiento.
Para satisfacer el aumento estimado de la demanda de alimentos entre 2000 y 2030, se prevé
que el cultivo de alimentos en los países en vías de desarrollo aumente en un 67%. Al mismo
tiempo, la mejora continua de la productividad debería hacer posible que el incremento previsto
del 14% en el uso de agua con fines agrícolas se mantenga.
La agricultura se ha visto presionada a reducir el nivel de impactos negativos que causa, sobre
todo, los asociados al uso de fertilizantes y pesticidas, así como el despilfarro de agua. A medida que la competencia aumenta, la irrigación debe ser analizada más atentamente, para así
determinar las situaciones en que la sociedad se puede beneficiar de ella de manera más efectiva. El acceso a los recursos naturales debe ser negociado con otros usuarios de manera transparente, para así lograr una utilización óptima en condiciones de creciente escasez.
Los progresos necesarios para mejorar su capacidad de lograr la seguridad alimentaria dependen, sobre todo, del desarrollo de la producción local de alimentos. En la mayoría de los casos,
es necesario aumentar sustancialmente la inversión en las zonas rurales, donde la gestión hídrica desempeña un papel clave para incrementar la productividad de la agricultura y de las actividades rurales conexas.
El sector agrícola afronta, en la actualidad, una serie de complejos desafíos.
Es necesario producir más y mejores alimentos con menor cantidad de agua por unidad
de producción.
La población rural debe disponer de recursos y oportunidades que les permitan disfrutar
de una vida sana y productiva.
Se deben utilizar tecnologías limpias, que aseguren la sostenibilidad ambiental.
La agricultura debe contribuir de forma productiva a la economía local y nacional.
CAPÍTULO 4 – El mundo y el agua 33
Prospectiva Hídrica ™ Agua e industria
•
Situación actual
La industria es otro de los principales motores del crecimiento económico, especialmente en los
países en vías de desarrollo. La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (Johannesburgo,
2002), propuso un Plan de Acción que establece una estrecha relación entre los objetivos de
desarrollo industrial, la erradicación de la pobreza y la gestión sostenible de los recursos naturales.
El desarrollo industrial es especialmente deseable en aquellos países que adoptan políticas para
la reducción de la pobreza. Resulta indispensable diversificar las economías, crear empleos, y
añadir valor a los productos y materias primas.
En las regiones de rápido crecimiento del sudeste asiático y del Pacífico, la industria representa
actualmente el 48% del PBI total, un porcentaje que continúa aumentando. En los países pobres
altamente endeudados, el porcentaje de PBI que aporta la industria pasó rápidamente del 22%
al 26% entre 1998 y 2002. Por el contrario, en los países ricos, el porcentaje de PBI procedente
de la producción de bienes manufacturados disminuye poco a poco. Hoy en día, este sector representa el 29% del PBI, mientras que los servicios se han transformado en el principal sector
de la economía.
La contaminación y los residuos industriales están poniendo en peligro los recursos hídricos,
dañando y destruyendo los ecosistemas del mundo entero. Esto amenaza la seguridad hídrica
de las personas y de las industrias consumidoras de agua. Las municipalidades están comprobando que la calidad del agua que suministran se ve comprometida por los residuos industriales. Al mismo tiempo, la contaminación también tiene un impacto económico directo sobre la
pesca. Las industrias en los países desarrollados y en vías de desarrollo que requieren agua no
contaminada, comprueban que su seguridad hídrica se ve cada vez más afectada a causa del
déficit y del deterioro de la calidad del agua.
Frenar la contaminación industrial significa mejorar la gobernabilidad ambiental. Es posible disociar el desarrollo industrial de la degradación del medio ambiente, reducir drásticamente el
consumo de recursos naturales y de energía y, al mismo tiempo, contar con industrias limpias y
rentables.
Para que dicho desarrollo sea sostenible, es importante contar con las disposiciones legales e
institucionales necesarias. Ya existe un gran número de iniciativas de gobernabilidad de este
tipo, tanto a nivel nacional e internacional, como en el sector industrial y en las empresas.
34
CAPÍTULO 4 – El mundo y el agua Prospectiva Hídrica Algunos de los convenios internacionales y acuerdos ambientales multilaterales más recientes y
fundamentales relativos al uso industrial del agua y a los impactos de la contaminación son:
El Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de desechos
peligrosos y su eliminación.
El Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP).
La Directiva Marco del Agua de la Unión Europea, relativa a la gestión integrada de cuencas
hidrográficas en Europa, la cual incorpora la Prevención y el Control Integrados de la Contaminación (IPPC, por sus siglas en inglés), destinados a aquellas plantas industriales que registran
un elevado potencial de contaminación.
Dentro del propio sector industrial, se están haciendo esfuerzos para controlar la contaminación.
Son muchas las industrias que están, además, mejorando sus estrategias de uso del agua, al
verse influenciadas por el cambio de actitud de los consumidores, la presión ejercida para lograr
una mejor gobernabilidad de las empresas y las medidas para reducir costos. En la última década, hubo un aumento exponencial en todo el mundo del número de empresas del sector industrial que trataron de obtener la certificación ISO 14001, norma ambiental de carácter internacional.
•
Proyección futura
Los acuerdos destinados a frenar la contaminación industrial del agua deben reflejarse en las
políticas nacionales para que sean realmente efectivos. Las medidas reguladoras y económicas
son necesarias para la gestión del agua a nivel local, regional y nacional. Éstas son esenciales
para seguir mejorando la productividad industrial del agua y reducir su contaminación.
Dichas medidas pueden ser instrumentos políticos e incentivos económicos, como por ejemplo
tarifas escalonadas del agua para uso industrial, subvenciones para aquellas industrias que apliquen tecnologías ambientales innovadoras o apoyo financiero y asesoramiento para las que
destinen fondos a la investigación.
En cuanto a la cantidad de agua se refiere, es importante tener en cuenta cuál es la productividad del agua usada. El valor industrial añadido (o número de unidades producidas) por unidad
de agua utilizada varía profundamente según el país y el sector industrial de que se trate, dependiendo del valor del producto y del valor conferido al agua empleada en el proceso. Sin embargo, resulta ser un buen elemento de referencia para que las empresas realicen seguimientos
de aquellas modificaciones más eficaces en los procesos que dan lugar a una mejor gestión ambiental.
CAPÍTULO 4 – El mundo y el agua 35
Prospectiva Hídrica ™ Agua y energía
•
Situación actual
El desarrollo económico requiere un suministro adecuado y continuo de energía para ser sostenible. El agua es un recurso fundamental para generar energía, sobre todo, energía hidroeléctrica, pero también para la generación de energía nuclear, para la tecnología de transporte de
carbón en suspensión en el agua y los programas hidroeléctricos a pequeña escala, entre otros.
La energía es, también, esencial para el suministro de agua dulce, como por ejemplo, en el
bombeo de las aguas subterráneas, en la tecnología de desalinización, y en los sistemas de suministro y distribución.
La energía hidroeléctrica representa un 19% de la generación total de energía eléctrica en el
mundo, si bien su relevancia depende de cada país. En 24 países, más del 90% de la energía
que se genera es hidroeléctrica, mientras que en otros no se genera este tipo de energía. Europa hace uso del 75% de su potencial hidroeléctrico, mientras que África sólo ha desarrollado el
7% de su potencial. La energía hidroeléctrica aporta flexibilidad a las redes nacionales, por su
capacidad de satisfacer repentinas demandas.
Las centrales hidroeléctricas en el curso de los ríos son limpias, asequibles, y proveedoras de
energía renovable y sostenible, independientemente de su tamaño.
En muchos lugares, las grandes presas se construyen más con la intención de emplearlas para
almacenar agua, para la irrigación y la regulación de caudales, que para obtener energía hidroeléctrica. Este concepto puede tener validez a nivel mundial, pero en la Argentina las más
grandes presas construidas (Yacyretá, Salto Grande, Futaleufú) y un porcentaje de apropiación
muy elevado de las obras del Comahue están destinadas a la hidroelectricidad. En Brasil la situación es más manifiesta aún.
•
Proyección futura
La relación entre el agua y la energía es, con frecuencia, subestimada. La experiencia demuestra que un análisis simultáneo del uso del agua y de la energía en la elaboración de políticas
puede suponer un aumento significativo de la productividad y la sostenibilidad en el uso de ambos recursos.
Reducir las ineficiencias de la producción energética (en la generación eléctrica, en la transmisión, la distribución y el uso) hará posible que las necesidades de energía eléctrica sean menores y haya un mayor ahorro de agua. Del mismo modo, reducir la ineficiencia y las filtraciones
de los sistemas de distribución de agua (sobre todo, en la agricultura y en las municipalidades,
36
CAPÍTULO 4 – El mundo y el agua Prospectiva Hídrica al igual que en otras actividades humanas) posibilita un aumento de la eficacia del sector eléctrico y un gran ahorro potencial de agua en la producción de electricidad.
Los proyectos hidroeléctricos a pequeña escala pueden ser una alternativa viable frente a proyectos similares de mayor envergadura. Éstos son especialmente apropiados para proveer una
electrificación fuera de red a aquellas zonas rurales de población diseminada. Los proyectos a
pequeña escala carecen de la controversia propia de los grandes proyectos hidroeléctricos, ya
que su impacto sobre el medio ambiente local es limitado.
™ Gestión de los riesgos
•
Situación actual
En la década 1996-2006, el 90% de los desastres naturales ocurridos estuvieron relacionados
con el agua. Los tsunamis, las inundaciones, las sequías, la contaminación y las olas ocasionadas por tormentas son tan sólo algunos ejemplos de todos aquellos peligros que pueden poner
en riesgo a las sociedades y comunidades.
Cuando dichos riesgos -probablemente en aumento debido al contexto ambiental cambiante- no
se gestionan con el objetivo de reducir la vulnerabilidad humana, se convierten en catástrofes.
Las inundaciones y las sequías son los desastres relacionados con el agua dulce que resultan ser
más mortales, quebrando además el desarrollo socioeconómico, sobre todo en los países en vías
de desarrollo.
•
Proyección futura
Los esfuerzos para reducir el riesgo de que se desencadenen desastres se han de integrar de
forma sistemática en las políticas, planes, y programas de desarrollo sostenible y de reducción
de la pobreza.
Cada vez más, la gestión del riesgo se plantea en términos de prevención, como resultado de
un cambio paulatino desde la reacción y la asistencia en caso de emergencia hacia estrategias
destinadas a evaluar, prevenir y mitigar el riesgo.
Un elemento clave es la elaboración de nuevos enfoques multi-riesgo que permitan la alerta
temprana, la predicción, la preparación y la reacción. Estos enfoques constituyen un método
ideal para salvar vidas y proteger las infraestructuras, sobre todo, gracias a los sistemas de
observación y de telecomunicaciones ya existentes.
CAPÍTULO 4 – El mundo y el agua 37
Prospectiva Hídrica Sin embargo, para que la gestión integrada de riesgos resulte efectiva, es necesaria una estrecha relación con los gestores de los recursos hídricos y considerar los puntos de vista de todos
los sectores afectados. Las nuevas estrategias de prevención de riesgos se deben considerar
parte integral del desarrollo y la planificación socioeconómica en su sentido más amplio.
El análisis de la gestión de riesgos ha evolucionado gracias a los avances en las técnicas de modelación y predicción. Mientras que en el pasado esta gestión se centraba en el control técnico
de los riesgos, hoy día, las evaluaciones incorporan factores sociales y ambientales como, por
ejemplo, el impacto de la variabilidad climática o los cambios en los fenómenos meteorológicos
extremos.
Otros componentes fundamentales de la gestión del riesgo son la sensibilización del público, la
capacidad de reacción de las comunidades, la coordinación efectiva entre las autoridades nacionales y locales, y todo lo relativo a la percepción del riesgo.
™ Compartir el agua
•
Situación actual
Compartir el agua resulta esencial para la emergente cultura del agua: la Gestión Integrada de
los Recursos Hídricos (GIRH) busca una gestión del agua más eficaz y equitativa mediante la
intensificación de la cooperación.
Vincular las instituciones relacionadas con las aguas superficiales y subterráneas, reclamar más
medidas legislativas alrededor del mundo, favorecer la participación pública y estudiar soluciones alternativas para resolver disputas: todo ello forma parte del proceso.
El acceso a un suministro de agua dulce apropiado es una cuestión muy controvertida en las
relaciones interestatales en materia de agua, si bien la cooperación, y no el conflicto, es cada
vez más habitual. Los conflictos tienen lugar, sobre todo, entre aquellos usuarios que comparten
la misma fuente, una situación, a menudo exacerbada por los valores tradicionales, los hábitos
y costumbres, los factores históricos y los caprichos de la geografía. Aun así, en un número
creciente de casos, los tratados, acuerdos y principios del derecho internacional de aguas favorecen la consolidación de mecanismos para la resolución de conflictos.
38
CAPÍTULO 4 – El mundo y el agua Prospectiva Hídrica •
Proyección futura
Los avances legislativos e institucionales como las directrices para el fortalecimiento de capacidades, constituyen un aspecto cada vez más crítico a la hora de asegurar un acceso compartido
al agua eficiente y equitativo.
Reforzar los mecanismos institucionales y los marcos legales para lograr una Gestión Integrada
de los Recursos Hídricos (GIRH) es de vital importancia tanto para facilitar el proceso como para
asegurar que la carga de los costos de transacción asociados se compartan de forma equitativa.
La GIRH debe tener lugar en un entorno institucional propicio para su avance, lo que supone
contar con estructuras para el fortalecimiento de capacidades, con principios reguladores y con
mecanismos organizativos para fomentar la cooperación y la gestión de conflictos. Los tratados,
convenciones y acuerdos, junto con las conferencias internacionales que movilizan a los políticos, administradores, organizaciones no gubernamentales (ONGs) y comunidades del conocimiento son también elementos clave para establecer un entorno propicio.
Los nuevos enfoques de gestión se basarán en principios de cooperación regional, centrándose
en las cuencas fluviales y los acuíferos, y haciendo hincapié en las necesidades sociales y la
sostenibilidad ambiental.
Además, deberán considerar los problemas conexos de los recursos naturales, reducir los posibles puntos de fricción y tensión, y eliminar las reivindicaciones conflictivas, mediante la gestión
del riesgo y la valoración de las vulnerabilidades.
™ Mejorar el conocimiento y las capacidades
•
Situación actual
La revolución de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha posibilitado muchas de las mejoras observadas en la forma de recabar, almacenar, y compartir datos e información a nivel global. Estos avances han contribuido a la mejora de nuestra comprensión de los
sistemas hidrológicos globales y la medición de datos fluviales desde el espacio.
Sin embargo, sigue habiendo incertidumbre en los cálculos relativos al equilibrio hídrico global y
regional, debido a las numerosas deficiencias detectadas en las redes de estaciones hidrológicas
terrestres que conciernen a grandes extensiones del Planeta.
CAPÍTULO 4 – El mundo y el agua 39
Prospectiva Hídrica Se ha detectado una grave disminución de las actividades de recolección de datos, sobre todo
en los países en vías de desarrollo, debido a la inestabilidad política e institucional, los problemas económicos, las limitaciones presupuestarias, el énfasis puesto en las nuevas infraestructuras y la falta de educación profesional.
Los niveles de intercambio de información hidrometeorológica son desiguales y se están deteriorando a nivel mundial. También se observa mayor incertidumbre y complejidad en el seguimiento de los efectos de la creciente variabilidad climática y del aumento de la población.
La educación es un instrumento clave que contribuye a la mejor preparación de las personas
para tratar cuestiones relativas al agua a nivel local. La educación desempeña, también, un
papel importante en la capacitación de las personas para resolver los problemas relacionados
con la pobreza, la salud, el medio ambiente o el agua, que les atañen directamente.
Las personas que cuentan con una educación básica, no sólo tienen acceso a más conocimientos
sobre buenas prácticas hídricas, el uso eficiente del agua y la higiene, sino que también disponen de la capacidad necesaria para considerar alternativas, tomar decisiones y disfrutar de una
vida mejor.
La investigación es una herramienta importante para desarrollar conocimientos sobre la situación global del agua. Sin embargo, para que ello resulte efectivo se precisa una mayor difusión
de los mismos. Si bien es cierto que el número de centros de investigación hídrica ha aumentado en los países desarrollados, en los países en vías de desarrollo estas instituciones siguen
siendo escasas.
•
Proyección futura
Resulta urgente tomar medidas para mejorar la calidad de los conocimientos sobre el agua reforzando e incrementando la eficacia de la red hidrológica global. Es necesaria una mayor inversión en las redes de información hidrológica.
Del mismo modo que los seguros, el conocimiento es un bien que debería adquirirse para protegerse a largo plazo frente a un futuro incierto. Se necesita invertir más en la red básica de obtención de datos hidrológicos para contar con información que pueda evitar errores garrafales
en la toma de decisiones relativas a los recursos hídricos en un futuro imprevisto. Las inversiones realizadas en las redes de supervisión desplegadas sobre el terreno son especialmente necesarias para completar los recientes avances registrados en el control a distancia y en los sistemas de información geográfica.
Además, difundir la información bajo distintas formas en función de las necesidades específicas
de las partes implicadas a todos los niveles, puede ser eficaz para lograr una mayor sensibilización y un mayor compromiso con los objetivos de la GIRH.
40
CAPÍTULO 4 – El mundo y el agua Prospectiva Hídrica La difusión de la educación facilita, además, que los grupos vulnerables puedan hacerse oír en
asuntos relativos a la gestión de los recursos hídricos. Una educación más sólida puede proveer
las herramientas y la confianza que les permitan expresar sus necesidades, y participar en los
procesos de planificación y de toma de decisiones relativos al desarrollo de los recursos hídricos.
Los gestores de los recursos hídricos deben poder evaluar sus necesidades de capacitación. Se
requiere realizar con urgencia autoevaluaciones que permitan establecer prioridades, identificar
carencias en la capacitación y mejorar la eficacia con la que una nación es capaz de responder a
contingencias externas.
Se necesita mayor investigación sobre temas específicos propios de los contextos sociales y
ambientales de los países en vías de desarrollo. Una mejor cooperación horizontal (norte-sur y
sur-sur) puede favorecer la investigación aplicada destinada a la resolución de problemas
prácticos de los recursos hídricos en regiones específicas.
CAPÍTULO 4 – El mundo y el agua 41
Instituto Nacional del Agua 5
AMÉRICA
Y EL AGUA
Prospectiva Hídrica 5.
América y el agua2
™ Características generales
•
Sudamérica
Sudamérica, con aproximadamente 18.000.000 km² de extensión y alrededor de 385 millones
de habitantes, abarca Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay,
Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela, más la Guyana Francesa.
Presenta diversidad climática con, por ejemplo, clima tropical húmedo y cálido en el norte y
centro de su territorio; templado en latitudes mayores y frío en los puntos más elevados de la
región andina y en Tierra del Fuego. Sus patrones de precipitación son variados, con alta pluviosidad en el alto Amazonas, el sudoeste de Argentina y el sur de Chile; bandas litorales secas en
el Perú y norte de Chile; la diagonal árida sudamericana que abarca una parte importante de los
territorios de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú, y pluviosidad moderada en las pampas
de Argentina, Uruguay y sur de Brasil, e incluso zonas áridas en Argentina.
Presenta una disponibilidad hídrica media equivalente a aproximadamente el 28% de los recursos hídricos renovables del mundo. Sin embargo, existen áreas áridas o semiáridas –como la
zona semiárida del nordeste de Brasil, el Sur de Ecuador, toda la franja litoral en Perú, el Norte
de Chile, zonas de Bolivia y más de la mitad del territorio argentino – las que cubren el 23% del
continente. Las principales cuencas son las de los ríos Amazonas, de la Plata, Orinoco, São
Francisco y Magdalena.
La población está heterogéneamente distribuida, con zonas escasamente pobladas en extensas
áreas de selvas tropicales (Amazonía), en el desierto de Atacama y en porciones glaciales de la
Patagonia, y regiones de alta densidad poblacional, como las regiones metropolitanas de São
Paulo, Río de Janeiro y Buenos Aires, superando cada una los 10 millones de habitantes. Las
tasas de urbanización son superiores al 60% para 10 de sus países.
2
Documento Regional de las Américas, presentado en el Quinto Foro Mundial del Agua, marzo 2009.
CAPÍTULO 5 – América y el agua 45
Prospectiva Hídrica •
Centroamérica
Centroamérica, con 523.780 km² de extensión y alrededor de 41,3 millones de habitantes,
abarca Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.
Su régimen de lluvias varía considerablemente, dependiendo de la altitud y de la ubicación de la
vertiente dentro del istmo centroamericano. Así, la costa del Caribe y la vertiente montañosa
del Este reciben abundantes precipitaciones durante todo el año, mientras que la costa del Pacífico y la vertiente montañosa del Oeste tienen períodos secos que se extienden por cinco o más
meses. La precipitación media anual oscila entre un mínimo de 1.143 mm y un máximo de
5.007 mm. Aunque las precipitaciones parecen ser abundantes, su distribución es desigual y
variable durante el año.
Existe asimismo asimetría entre la distribución geográfica de los recursos hídricos y la de la
población: el 71% de la lluvia en el istmo centroamericano drena en la vertiente del Caribe y el
restante 27% en la vertiente del Pacífico, mientras que la concentración de la población muestra
una distribución inversa. Dentro de un área de 167.772 km2, las cuencas de los ríos Usumacinta, San Juan y Coco representan las cuencas transfronterizas de mayor extensión, abarcando el
30,7% del territorio de América Central.
•
El Caribe
El archipiélago del Caribe es una cadena de islas que se extienden por casi 4.800 kilómetros
dentro de un área comprendida entre 10º y 23º de latitud norte y 60º y 80º de longitud oeste.
Abarca, entre otros, los territorios de las siguientes naciones independientes y territorios de
ultramar anglófonos: Anguila, Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Cuba, Dominica, Granada, Haití, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Jamaica, Montserrat,
República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, y
Trinidad y Tobago, con una extensión total de aproximadamente 221.300 km.2 y una población
de alrededor de 35,3 millones de habitantes.
El Caribe tiene en general clima tropical marino, con más variaciones en las temperaturas diurnas y locales que en las estacionales. A nivel del mar, hay poca variación de la temperatura,
independientemente de la hora del día o de la estación del año; las temperaturas oscilan entre
24° y 32° C. Temperaturas menores se registran en los meses de invierno, entre diciembre y
marzo.
Existe una gran variabilidad estacional en la distribución de la lluvia. La mayor parte de las islas
tiene una estación seca, de diciembre a mayo, y una estación lluviosa, de junio a noviembre. La
precipitación total anual varía entre las islas, recibiendo comparativamente menos lluvia las más
pequeñas y menos elevadas que las más grandes, con mayor elevación. En el caso de la Mancomunidad de Dominica, la lluvia media anual distribuida sobre la isla se aproxima a unos rela-
46
CAPÍTULO 5 – América y el agua Prospectiva Hídrica tivamente altos 1.980 mm, mientras que para Antigua y Barbuda es mucho menor, con 1.016
mm.
La vulnerabilidad ante eventos climáticos severos o intensos está demostrada por el impacto de
los huracanes, cuya estación abarca de junio a noviembre, con actividad máxima entre agosto y
octubre.
Las fuentes de agua disponibles son, en primer lugar, de carácter superficial (ríos, manantiales,
lagunas) y, luego, subterráneo, aunque hay variaciones de isla a isla en las proporciones de
extracción y utilización de agua subterránea y superficial. Se ha puesto en práctica la captación
de agua de lluvia mediante obras pequeñas en algunas de las islas de menor magnitud y en
aquéllas donde las restricciones topográficas dificultan el acceso al sistema de distribución
pública en algunos lugares. Se está viendo incrementada la aplicación de tecnologías de desalinización en aquellos países caribeños con mayor estrés hídrico, donde la demanda de agua dulce supera ampliamente a la oferta de las fuentes naturales.
•
Norteamérica
Norteamérica tiene una extensión total de aproximadamente 21.600.000 km² y una población
de alrededor de 438 millones de habitantes. Abarca los territorios de las naciones de Canadá,
Estados Unidos de América (EUA) y México.
Su clima es tropical húmedo en el sureste de México; árido y semiárido principalmente en el
norte y noroeste de México, al oeste de las montañas Rocallosas de EUA, así como en una pequeña parte del sur de Canadá y, finalmente, subártico y tundra en la mayor parte del territorio
canadiense.
La precipitación media es 637 mm/año; sin embargo, existen enormes variaciones entre las
diferentes latitudes y longitudes, que comprenden las zonas áridas y semiáridas mencionadas
anteriormente, con precipitaciones promedio inferiores a los 300 mm/año, y las selvas tropicales en la parte más meridional, en donde las lluvias alcanzan valores tan altos como 2000
mm/año.
Los escurrimientos superficiales y la recarga de acuíferos proveniente de la lluvia, producen
6.411 km3/año de agua renovable. Además de los recursos hídricos renovables existentes,
grandes reservas de agua, ubicadas principalmente en los Grandes Lagos, los más grandes del
mundo, proporcionan una gran oferta de agua estimada en 22.500 km3.
El 80% de la población de Norteamérica es urbana. Aproximadamente 84 millones de personas
habitan en las áreas urbanas y suburbanas de Nueva York, Ciudad de México, Los Ángeles, Chicago y Toronto. En los últimos 30 años, las tasas de crecimiento poblacional han sido inferiores
al 1% en EUA y Canadá. En México esta tasa ha descendido drásticamente de 3,4% en la década de 1960 a 1,02% entre 2000 y 2005.
CAPÍTULO 5 – América y el agua 47
Prospectiva Hídrica ™ Desafíos hídricos en la Región
•
Globalización
Situación actual 9 Sudamérica Sudamérica se destaca por sus condiciones naturales para la producción de alimentos. Sin embargo, al aumentar la demanda mundial y el precio de los productos agrícolas y ganaderos, ha
habido una intensificación de cultivos y una expansión de la frontera agropecuaria en varios de
sus países, con la consiguiente presión sobre sus recursos hídricos.
La creciente demanda energética está también influyendo notablemente. Los países están aprovechando sus condiciones favorables para la producción de biocombustibles y la potencialidad
de sus ríos para la producción hidroeléctrica.
El incremento del precio de los productos del sector de la minería ha impulsado el desarrollo de
muchos nuevos proyectos en países con gran potencial minero. En muchas situaciones, las necesidades de agua para la exploración y el procesamiento de los minerales requieren coordinación con otros usos del agua, en particular el riego de zonas agrícolas.
Existe también preocupación por las implicancias de los acuerdos de libre comercio en los cuales
el agua está calificada como una mercancía (“commodity”) y, por lo tanto, sujeta a las normas
que rigen a cualquier mercancía económica, sin considerar su particular valor social y ambiental.
La reciente crisis financiera internacional puede restringir las inversiones necesarias para satisfacer las necesidades básicas de la población, como el acceso al agua potable y al saneamiento.
9 Centroamérica La entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los países de Centroamérica y
los Estados Unidos de América (EUA), y la negociación de un Acuerdo de Asociación con la
Unión Europea, plantean la consideración de medidas como la ratificación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (POPs) y la elaboración de la propuesta centroamericana respectiva.
48
CAPÍTULO 5 – América y el agua Prospectiva Hídrica 9 El Caribe Los gobiernos caribeños enfrentan considerables desafíos buscando generar tasas de crecimiento económico sostenible que superen la tasa de desempleo y pobreza. Estos desafíos se ven
agravados por una serie de “shocks” externos, incluyendo los de los precios de la energía, la
fluctuación de los precios de las mercancías (“commodities”), el creciente costo del crédito externo, la suspensión de acuerdos de mercado preferenciales para mercancías agrícolas tradicionales y la introducción de estrictas condiciones para el ingreso a los mercados, incluyendo restricciones sanitarias y fitosanitarias. Su vulnerabilidad ante los “shocks” de los precios externos
se ve empeorada por el costo creciente de los productos alimenticios importados y sus respectivos costos de transporte. El creciente peso de la deuda externa ha profundizado su vulnerabilidad económica y ha erosionado las ganancias del impresionante desarrollo social alcanzado
desde los 70 hasta la mitad de los 80.
En la última década, algunos países caribeños han buscado reemplazar sus economías asociadas
a la agricultura y a la industria por servicios turísticos y financieros.
La principal demanda de agua en la mayor parte de los países del Caribe está vinculada con el
uso doméstico. La gran contribución del turismo y de los sectores agrícolas a la mayor parte de
las economías caribeñas ha ocasionado una competencia significativa en la asignación de una
oferta hídrica escasa. Los países con sectores de turismo bien desarrollado demandan proporcionalmente altos niveles de recursos hídricos para sostener las actividades relacionadas con él.
La práctica del golf ha emergido con una tendencia creciente en muchos destinos caribeños y las
grandes demandas de riego para el mantenimiento de las respectivas instalaciones han motivado presiones adicionales sobre los recursos hídricos.
Varios países caribeños generan hidroelectricidad. El creciente costo de los combustibles fósiles
ha llevado a la instalación de nuevas centrales hidroeléctricas, lo que ha puesto de manifiesto
los desafíos asociados con un adecuado balance entre la necesidad de recursos hídricos para el
desarrollo socioeconómico y la conservación ambiental.
9 Norteamérica Norteamérica es, junto con la Unión Europea, una de las regiones en el mundo que en los últimos veinte años ha experimentado cambios económicos estructurales y operacionales más profundos. Estos cambios son un reflejo de los nuevos enfoques para insertarse en los mercados
globales. Un buen ejemplo de tales cambios ha sido la celebración de acuerdos comerciales entre sus países. En 1994, EUA y Canadá firmaron junto con México el Tratado de Libre Comercio
de América del Norte (TLCAN). Un factor clave en este esfuerzo ha sido la estandarización de
numerosas normas y regulaciones en áreas que van más allá del campo comercial, como cooperación ambiental y resolución de controversias.
CAPÍTULO 5 – América y el agua 49
Prospectiva Hídrica Proyección futura 9 Sudamérica Las reglas y requerimientos de los mercados mundiales pueden ocasionar impactos sobre las
reservas naturales de Sudamérica. La creciente demanda por áreas de uso urbano, productos
agropecuarios, y madera y sus productos derivados puede, en algunos casos, resultar en la
deforestación de bosques naturales, la introducción de especies exóticas y la consiguiente afectación sobre los suelos, el escurrimiento de las aguas y la biodiversidad.
Si no se aplican controles adecuados para la instalación de industrias, existe el riesgo de que las
industrias no reúnan los estándares ambientales requeridos, con los consiguientes problemas
potenciales de contaminación de sus recursos hídricos.
Algunos proyectos mineros podrían afectar fuentes de agua, como glaciares. Asimismo, las necesidades de agua para la exploración y el procesamiento de los minerales han planteado la
posibilidad de ventas de agua de un país a otro.
9 Centroamérica La entrada en vigencia del TLC con los EUA, y la negociación de un Acuerdo de Asociación con la
Unión Europea presentará la necesidad del establecimiento de estándares ambientales acordes
a las condiciones de acceso a los mercados estadounidenses y europeos.
Las relaciones entre la gestión de los recursos hídricos y el TLC dependerán del uso económico y
comercial de los recursos hídricos y de la capacidad que tengan los Estados para regular el acceso a ellos.
9 El Caribe La contribución del turismo al PBI se espera que crezca. Sin embargo, como mostró la caída de
ventas después de los hechos del 11 de septiembre, el turismo no es menos vulnerable a los
“shocks” externos. Incrementa esa vulnerabilidad la amenaza del cambio climático y el respectivo ascenso del nivel del mar, que presentan potenciales consecuencias destructivas para la infraestructura construida a lo largo de la zona costera.
9 Norteamérica Los socios del TLCAN están comprometidos a proteger el ambiente en su proceso de integración, particularmente mediante el uso de tecnologías favorables al ambiente, como así también
de soluciones de mercado para los problemas ambientales. Los socios del TLCAN han promovido, ante la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA), la aplicación de políticas y acciones
que generen beneficios ambientales mutuos.
50
CAPÍTULO 5 – América y el agua Prospectiva Hídrica El impacto del alza de los precios de la energía y su impacto respectivo en los costos de transporte han hecho más competitiva la producción dentro de la región del TLCAN, en comparación
con la importación de bienes desde los países asiáticos. Al destinar mayores áreas agrícolas a la
producción de etanol, se compensarán los efectos de los altos costos de transporte.
•
Evolución de la población, migraciones y urbanización
Situación actual 9 Sudamérica Sudamérica ha experimentado en las últimas décadas notables procesos de crecimiento de las
zonas urbanas, en primer lugar por la migración de la población rural hacia sus ciudades, como
también por el traslado de contingentes migratorios de algunos de sus países con problemas
sociales y económicos hacia otros que ofrecen mejores condiciones.
Como derivación de tales procesos, aumenta la demanda de provisión de servicios de agua potable y saneamiento, aún deficitarios en la mayoría de los países de la región. Las dificultades
de acceso al agua potable y al saneamiento tienen también impactos negativos sobre la salud
pública. Por otra parte, aparecen numerosas fuentes contaminantes puntuales y dispersas, como resultado de la disposición de residuos sólidos y efluentes industriales sin ningún nivel de
tratamiento.
El crecimiento de la población agrava los problemas de las inundaciones urbanas, con costos
que repercuten sobre toda la sociedad, por las pérdidas patrimoniales, la obstrucción de la circulación y la interrupción de las actividades en general, entre otros.
9 Centroamérica En general, la población de Centroamérica está concentrada en zonas bajas, sobre la vertiente
del Pacífico, lo cual trae como consecuencia problemas de escasez de agua para consumo para
amplios sectores de la población, en especial durante la estación seca.
La mayor parte de sus ciudades se encuentra en una franja volcánica de alta actividad sísmica y
en ámbitos de gran valor ecológico. El impacto negativo de la expansión urbana es muy elevado, tanto en términos de generación de riesgos, como en lo que se refiere a afectación de los
recursos y servicios ambientales.
En el caso de Centroamérica, las migraciones relacionadas con el agua son causadas o bien por
escasez o por sobreabundancia de agua. Los fenómenos meteorológicos, como el Huracán Mitch
y El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) y su respectivo impacto sobre el Corredor Centroamericano
CAPÍTULO 5 – América y el agua 51
Prospectiva Hídrica de la Sequía, son indicativos del amplio rango de patrones meteorológicos potenciales que pueden ocurrir.
9 El Caribe Los países del Caribe están enfrentando tremendas presiones debidas al crecimiento de la población y al desarrollo, con el consecuente incremento de la competencia por los recursos de
agua y suelo, junto con la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas resultante de
los efluentes industriales y domésticos sin tratamiento adecuado.
9 Norteamérica La población de Norteamérica está creciendo paulatinamente, salvo en Canadá, donde el crecimiento natural es prácticamente nulo. Existen actualmente flujos migratorios, principalmente
desde México hacia EUA. Asimismo existe migración desde las áreas rurales hacia las ciudades.
También se observa una migración de la población de las “zonas nevadas” (“snow belt”) hacia
las “zonas soleadas” (“sun belt”), especialmente en EUA y asimismo en el estado de Quintana
Roo, México, cerca del polo de desarrollo de Cancún, en la costa del Caribe.
Proyección futura 9 Sudamérica Se espera que Sudamérica siga teniendo un significativo crecimiento de sus zonas urbanas, lo
que se traducirá en agudos problemas relacionados con los recursos hídricos, tanto en lo que se
refiere a la provisión de servicios de agua potable y saneamiento, como a los problemas resultantes de las inundaciones urbanas.
9 Centroamérica Se estima que la población centroamericana alcance 49,4 millones de habitantes en 2015. Este
hecho implica un incremento sostenido en la demanda por los recursos hídricos y sus servicios
asociados, como hidroelectricidad, agua potable para uso doméstico y turismo, y riego para
producción de alimentos, entre otros. En la mayoría de los casos, ese aumento de la población
se producirá en las zonas urbanas, esperándose en 2020 una población urbana cinco veces mayor que en la década de 1970.
52
CAPÍTULO 5 – América y el agua Prospectiva Hídrica 9 El Caribe Los países del Caribe continuarán enfrentando presiones debidas al crecimiento de la población
y al desarrollo, lo que puede implicar amenazas para la cantidad y la calidad de los recursos
hídricos disponibles y poner en peligro la salud humana.
9 Norteamérica Se estima que para el año 2030 la población de Norteamérica se incrementará en un 20%
aproximadamente. Un aspecto importante de este crecimiento se deberá a la inmigración, principalmente en Canadá, dado su crecimiento natural prácticamente nulo. En el caso de México,
los flujos migratorios se reducirán a medida que el actual segmento de la población en edad de
trabajar comience a declinar en términos numéricos.
La migración desde las áreas rurales hacia las ciudades continuará. Los inmigrantes se asentarán inicialmente en los alrededores y áreas periurbanas, conocidas como cinturones de miseria o ciudades perdidas.
Se estima que el 30% del crecimiento de Norteamérica ocurrirá en los estados del oeste de Estados Unidos, norte y noroeste de México, donde existe menor disponibilidad de agua. La población total de estos estados experimentará un crecimiento de aproximadamente el 40% en el
período 2000-2030.
El crecimiento total de la población que vive en los estados costeros de California, Florida,
Texas, Georgia, Carolina del Norte y del Sur, Alabama y Misisipí, en EUA, y Baja California, Baja
California Sur y Quintana Roo, en las costas de México, se estima que será de casi el 50% entre
2000 y 2030, ejerciendo presión sobre los recursos costeros.
•
Cambios en el uso del suelo
Situación actual 9 Sudamérica La expansión de la frontera agropecuaria en varios de los países de Sudamérica ha llevado a
cambios en el uso del suelo, particularmente en extensas zonas donde la vegetación natural ha
sido reemplazada por cultivos. Tales cambios han producido un impacto directo sobre los suelos
y el comportamiento hidrológico de muchas cuencas.
La carencia de políticas que estimulen la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) y el
ordenamiento territorial en las cuencas debilita la sostenibilidad de los recursos agua y suelo.
Esto se debe en primer lugar a la fragmentación entre la gestión de ambos elementos en dichas
CAPÍTULO 5 – América y el agua 53
Prospectiva Hídrica cuencas y el insuficiente desarrollo de mecanismos que hagan posible la eficiente participación
de la sociedad civil en las distintas etapas del proceso de gestión.
9 Centroamérica El impacto de la deforestación sobre los flujos hidrológicos es una de las más grandes preocupaciones en Centroamérica. La sedimentación en las presas, la escasez de agua durante la temporada seca, las inundaciones y los graves daños causados por el huracán Mitch en 1998 han sido
atribuidos, por lo menos en parte, a la deforestación.
9 El Caribe La disponibilidad de agua es claramente una limitante para la productividad agrícola y el desarrollo económico de gran parte del Caribe. Esto es especialmente cierto para el sector agrícola,
donde los limitados recursos de agua para riego son a menudo el principal factor restrictivo para
la expansión.
Proyección futura 9 Sudamérica El aumento de la erosión, con la respectiva pérdida de suelos de alto valor productivo, y los
cambios en la dinámica del escurrimiento, con el consecuente traslado de sedimentos y aumento en los caudales máximos, pueden afectar la calidad de las aguas superficiales y subterráneas
en algunas áreas y crear problemas de sedimentación en embalses e incremento de los requerimientos de dragado en las vías navegables.
La extensión de la frontera agropecuaria hacia zonas con menores valores de precipitación hará
necesario recurrir al riego complementario, lo que exige coordinación con otros usuarios del
agua.
9 Centroamérica Ha surgido un fuerte interés político en abordar los problemas relacionados con la pérdida de la
cubierta forestal. Las investigaciones indican que el esfuerzo aparentemente más prometedor
para dar solución a este problema consiste en el desarrollo de sistemas de pago por servicios
ambientales, los cuales consisten en compensar directamente a los propietarios de las áreas
forestadas por los servicios ambientales que ellos generan.
La producción de biodiesel -como combustible renovable derivado de aceites vegetales y grasas
animales- implicará cambios en el uso del suelo. Entre los proyectos del Plan Puebla Panamá,
54
CAPÍTULO 5 – América y el agua Prospectiva Hídrica sobresale especialmente la propuesta para la instalación de plantas de biodiesel en Guatemala y
Honduras.
9 El Caribe Las proyecciones en cuanto a crecimiento económico del Caribe están restringidas por una variedad de factores naturales, incluyendo condiciones fisiográficas adversas en muchos países.
Muchas islas se caracterizan por fuertes pendientes en el centro y tierras llanas en la relativamente estrecha zona costera, la cual es particularmente vulnerable ante las olas ocasionadas
por tormentas y la intrusión salina.
•
Cambio climático
Situación actual 9 Sudamérica Dada la extensión y la diversidad de las características fisiográficas de Sudamérica y la influencia que ejercen sobre ella los océanos Pacífico y Atlántico, se pueden producir situaciones diferentes en cuanto al aumento de la temperatura y, consecuentemente, de la evaporación, y su
balance con el aumento o disminución de las precipitaciones, y la correspondiente magnitud de
los caudales.
Preocupa la tendencia emergente hacia la reducción de los caudales de los ríos y la recarga de
los acuíferos, especialmente teniendo en cuenta las experiencias de desabastecimiento de agua
potable que ya se han producido en diversas zonas en años secos.
Los aumentos de la temperatura están afectando a algunos glaciares -aunque también se ha
observado que hay otros que están avanzando- y a su rol como fuentes de agua y reguladores
de la escorrentía en ecosistemas frágiles.
9 Centroamérica Al estar Centroamérica ubicada sobre una franja delgada entre los hemisferios norte y sur, resulta vulnerable a los impactos del cambio climático, siendo probablemente susceptible de verse
afectada por sequías en su litoral del Pacífico e inundaciones en las costas del Caribe, con un
gran impacto en las economías de los países afectados.
Los estudios disponibles muestran que la precipitación dentro de la región tendría variaciones
muy irregulares. Los datos muestran tendencias contradictorias anualmente en los extremos del
istmo, dejando a Costa Rica como la zona de transición. En el norte se espera una reducción
gradual de las lluvias, mientras que en el sur éstas aumentarían.
CAPÍTULO 5 – América y el agua 55
Prospectiva Hídrica 9 El Caribe En la región caribeña hay una extensa y bien documentada historia de episodios que involucran
a huracanes y a otros sistemas meteorológicos tropicales. Estos eventos meteorológicos también ocasionan daños a la infraestructura regional de distribución de agua.
Los terremotos y las erupciones volcánicas, aunque no tan frecuentes, también tienen el potencial de interferir en los sistemas de distribución de agua y contaminar las fuentes hídricas.
9 Norteamérica Algunos de los mayores impactos sociales y ambientales del cambio climático para la Norteamérica se manifestarían en las aguas superficiales y subterráneas. Para México, además de los
pronósticos sobre reducción de la disponibilidad de agua, se prevén también probables impactos
sobre su calidad, debido a la disminución del escurrimiento y el incremento de la temperatura,
que disminuye la capacidad de los cuerpos para retener oxígeno, provocando una mayor eutrofización.
Proyección futura 9 Sudamérica Preocupa particularmente la disminución del aporte de agua a los embalses. Los pronósticos
indican que tales cambios en el aporte provocarán una disminución de la generación hidroeléctrica y reducirán la disponibilidad de agua para riego y otros usos del recurso hídrico, y afectarán la calidad del agua.
Preocupan asimismo los efectos del cambio climático sobre el ascenso de los niveles del mar.
Los pronósticos indican que los niveles subirán, con la consecuente introducción de cuñas salinas en los acuíferos cercanos a las costas.
Especial cuidado habrá que prestar a los fenómenos extremos de inundaciones y sequías, tanto
en lo que se refiere a la magnitud, como a la frecuencia y duración de sus impactos, como así
también a los procesos de desertificación.
9 Centroamérica Entre las proyecciones futuras del cambio climático en Centroamérica, se pueden encontrar
cambios en el patrón de la corriente marina, en los niveles y en los patrones de precipitación,
en el patrón de mareas y en los caudales de los ríos.
56
CAPÍTULO 5 – América y el agua Prospectiva Hídrica Además, los niveles del mar podrían ascender significativamente en el Caribe y en el Pacífico, y
podría tenerse un aumento de tormentas con mareas más fuertes.
Similarmente, el incremento en las temperaturas extremas podría generar mayor frecuencia del
estrés calórico durante la época de crecimiento de los cultivos y contribuir a un aumento de las
pérdidas de fertilidad y de muertes de ganado, como así también la salinización por pérdida de
agua del suelo y, finalmente, probable aumento de incendios y plagas.
Los pronósticos señalan también una mayor frecuencia de inundaciones y sequías, intrusión
salina a lo largo de las costas, reducción de la recarga en los acuíferos, en términos de volumen
y calidad, aumento de la prevalencia de enfermedades de origen hídrico, menor humedad del
suelo y menor productividad agrícola, y aumentos en la frecuencia y magnitud de deslizamientos y avalanchas.
Asimismo, la disminución de caudales en la estación seca, paralelamente con un aumento en la
temperatura y mayores niveles de sedimentos, impactarían negativamente en la generación y
transmisión de energía eléctrica y producirían un incremento de los niveles de contaminación.
Por otra parte, los cambios en la cantidad y calidad del agua podrían causar conflictos sociales
por escasez o sobreabundancia del recurso.
9 El Caribe En base a ejercicios de modelación del clima, se predice que la región caribeña experimentará
cambios en sus patrones de acumulación y distribución de la lluvia, con una tendencia general
hacia menores lluvias anuales pero acompañadas por más eventos extremos en forma de intensos huracanes y severas sequías. Tales cambios tendrán serias implicancias para la seguridad
hídrica como resultado de la reducción en la recarga de los acuíferos y en la oferta de agua superficial.
La situación será crítica en las bajas islas calcáreas donde la estacionalidad de la lluvia es pronunciada. Más aún, la mayor parte de la lluvia está fuertemente asociada a la génesis y pasaje
de las ondas del este, las depresiones tropicales y las tormentas. De este modo, los cambios en
la ocurrencia de estos poderosos eventos de lluvia ciertamente impactarán sobre la oferta de
agua en muchas islas caribeñas.
El cambio climático puede presentar desafíos de gestión adicionales. Tales desafíos pueden surgir a partir de una variedad de factores, incluyendo aumento de los riesgos de inundaciones,
impedimento del drenaje y la presencia de napas freáticas elevadas, que pueden ocasionar especiales problemas de ingeniería.
Para muchos de los pequeños estados insulares que dependen del agua subterránea, la prospectiva de intrusión salina preocupa particularmente. En muchas de estas islas donde la salini-
CAPÍTULO 5 – América y el agua 57
Prospectiva Hídrica zación por sobreexplotación de los acuíferos ya está ocurriendo, la elevación del nivel del mar
aumentará este riesgo.
9 Norteamérica Los cambios en la temperatura y en los patrones de cantidad y tipo de precipitación producirán
reducción de la nieve y un derretimiento temprano en las montañas del oeste hacia mediados
del siglo XXI. Para Canadá, se pronostica un incremento de la precipitación en un +20% en el
valor promedio anual y +30% para los meses de invierno. En la Columbia Británica, los impactos proyectados incluyen incrementos en la precipitación, más severas inundaciones de primavera, especialmente en la costa y en el interior, y un mayor riesgo de sequías de verano a lo
largo de la costa sur y en el interior hacia el sureste.
En los Grandes Lagos, los impactos asociados con menores niveles de precipitación incluyen
cambios relacionados con la calidad del agua, la navegación, la recreación, la generación hidroeléctrica y las transferencias de agua, que podrán tener también incidencia en las relaciones
binacionales.
Se pronostica que la precipitación media anual decrecerá significativamente en el suroeste de
EUA más que en cualquier otra zona de ese país y Canadá.
Es probable que el clima de México sea más cálido en 2020, 2050 y 2080, especialmente en el
norte del país. Habrá disminuciones en la precipitación, así como cambios en su distribución
temporal. Se proyecta que aumentará también el número de tormentas severas y la intensidad
de los períodos de sequía. El balance hídrico sugiere que el aumento de la temperatura hará que
las tasas de evapotranspiración se incrementen e inducirá a una pérdida en la humedad del
suelo en todo el país.
Las evaluaciones del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (PICC) indican que México
puede experimentar una disminución en el escurrimiento del 10 al 20% a nivel nacional, y mayor al 40% en los humedales costeros del Golfo.
La temperatura de la superficie del Mar Caribe, del Golfo de México y del Pacífico mexicano
podría aumentar entre 1º y 2º C. Con base en consideraciones físicas, incrementos en la temperatura del mar aumentan la intensidad de los ciclones tropicales, elevando las probabilidades de
que tales tormentas alcancen categorías mayores.
Las cuencas transfronterizas del norte de México merecen una atención especial, ya que las
aguas de los ríos Bravo y Colorado se asignan conforme a tratados internacionales firmados por
México y EUA. Los cambios en la disponibilidad de agua en estas cuencas en territorio estadounidense pueden comprometer la entrega de recursos hídricos a México ya que, en los instrumentos firmados, está prevista una entrega menor en caso de sequía
58
CAPÍTULO 5 – América y el agua Prospectiva Hídrica •
América. Temas transversales a la Región.
En términos generales, los temas relacionados con los recursos hídricos en América son prácticamente los mismos para las cuatro regiones. Las diferencias surgen solamente cuando se analizan y evalúan las características específicas de cada una, en base a la magnitud y la ubicación
geográfica de cada región y sus respectivos países.
Uno de los temas comunes más destacados son las dificultades financieras que están soportando todos los países de la Región. La larga historia de los problemas económicos de los países en
vías de desarrollo se está complicando ahora aún más por la reciente crisis financiera internacional, que está impactando especialmente a los países más desarrollados. Existe gran preocupación sobre los efectos que esta situación tendrá sobre el flujo de inversiones requeridas para
responder a todos los desafíos hídricos y, particularmente, a las necesidades básicas de acceso
al agua potable y al saneamiento.
Asimismo, la creciente demanda de energía está afectando a la Región la cual, sin embargo,
cuenta con algunas ventajas comparativas, como son su potencial para la producción hidroeléctrica –mediante grandes o pequeñas iniciativas – y la posibilidad de producción de biocombustibles.
La Región tiene una riqueza en recursos naturales -tales como metales y madera- con gran
demanda por parte de los mercados mundiales. Asimismo, varios países cuentan con notables
condiciones para contribuir a la satisfacción de la creciente demanda mundial de alimentos. Será
entonces necesario tomar los recaudos necesarios para poder aprovechar ese potencial económico, minimizando los posibles efectos negativos sobre sus ecosistemas y, en particular, sobre
la cantidad, calidad y dinámica de sus cuerpos de agua.
Se han suscripto varios acuerdos de libre comercio en la Región. Si bien se ha comprobado que
su aplicación puede ayudar para estandarizar normas y regulaciones ambientales, existe, como
se mencionó anteriormente, preocupación por las implicancias de tales acuerdos y la calificación
en ellos del agua como una mercancía (“commodity”), aplicándole las normas que rigen para las
mercancías en general, sin considerar -además de su valor económico- el particular valor social
y ambiental del agua.
Casi todos los países de la Región están experimentando un notable crecimiento de sus zonas
urbanas, debido en primer lugar al crecimiento demográfico, a la migración de la población rural
hacia las ciudades, al traslado de contingentes migratorios entre países, y a un incremento del
turismo. Surgen así agudos problemas relacionados con los recursos hídricos, incluyendo a los
requerimientos de nuevas fuentes de agua superficiales o subterráneas, al aumento de la demanda de servicios de agua potable y saneamiento, todavía hoy deficitarios en gran parte de los
países de la Región, a la aparición de nuevos focos de contaminación, y al agravamiento del
problema de las inundaciones urbanas.
CAPÍTULO 5 – América y el agua 59
Prospectiva Hídrica Dada la extensión y la diversidad fisiográfica de la Región y la influencia de los océanos y mares
que la circundan, se pueden producir situaciones muy diferentes como consecuencia del cambio
climático. Se encontrarán zonas en las cuales el aumento de la temperatura y, consecuentemente, de la evaporación, será mayor o menor al aumento o disminución de la precipitación,
influyendo sobre el valor del caudal de los ríos y la recarga de los acuíferos, y llegando a condiciones extremas de inundaciones o sequías. En forma similar, se verá afectado el comportamiento de los glaciares, nieves y hielos; y el ascenso del nivel del mar y la consecuente intrusión salina afectarán a la mayoría de los países, en particular a los pequeños estados insulares.
También se espera que el cambio climático incremente la magnitud y frecuencia de los huracanes que impactan al Caribe, al sur de Norteamérica y a parte de Centroamérica.
Si bien se puede observar una tendencia general aceptando los potenciales impactos del cambio
climático en la Región, todavía existe la percepción que jerarquiza los fenómenos físicos (hidrometeorológicos), sin reconocer y aceptar adecuadamente responsabilidades en relación con los
procesos socio-culturales y económicos, incluyendo los cambios de uso del suelo, que incrementan la vulnerabilidad ante eventos naturales a nivel local, nacional y/o regional, aun aquellos
propios de la variabilidad regular del clima. Esta conceptuación, dentro de un marco legal e institucional inadecuado, impide abordar la problemática del cambio climático en su debida dimensión.
•
América. Recomendaciones3
Globalización Promover procesos de armonización regional de políticas para la conservación y uso
sostenible de los recursos hídricos.
Promover el incremento de la transferencia tecnológica y de las actividades de cooperación horizontal entre los países de la Región.
Impulsar la formulación de políticas nacionales de gestión integrada de los recursos
hídricos y la revisión y armonización de las leyes nacionales de aguas.
Promover la construcción de nuevos aprovechamientos hidroeléctricos de distintas magnitudes, con la aplicación de tecnologías adecuadas para reducir los impactos ambientales y sociales.
Promover acciones para reducir los impactos ambientales de la minería y de la agricultura intensiva sobre los recursos hídricos.
3
Recomendaciones resultantes del proceso regional de América, preparatorio para el Quinto Foro Mundial del Agua.
60
CAPÍTULO 5 – América y el agua Prospectiva Hídrica Evolución de la población, migraciones y urbanización Fomentar la elaboración e implementación de planes nacionales de gestión integrada de
los recursos hídricos (GIRH), en coordinación con planes de ordenamiento territorial.
Tomar medidas para reducir los efectos del crecimiento urbano y suburbano descontrolado.
Asegurar en cada país el acceso a agua segura (cantidad, calidad, continuidad, confiabilidad y costo accesible) y a los servicios de saneamiento.
Promover la gestión de la demanda de agua, por medio de incentivos para la conservación, la eficiencia en el uso y adecuados sistemas de gestión de los residuos.
Renovar los sistemas de infraestructura para el abastecimiento de agua potable y de desagües que, en varios países, están llegando casi al final de su vida útil.
Mejorar la eficiencia operativa de las empresas prestadoras de los servicios de suministro de agua y saneamiento, asegurando su sostenibilidad financiera.
Fortalecer los mecanismos e instancias para una participación significativa de los actores
en los procesos de toma de decisiones relacionados con el agua.
Cambios en el uso del suelo Establecer políticas de ordenamiento del territorio que aseguren la sostenibilidad de los
recursos naturales.
Implementar planes nacionales de uso del territorio que articulen claramente la relación
entre el uso del suelo y la gestión de los recursos hídricos.
Establecer instrumentos económicos para fomentar la forestación y la reforestación, en
conformidad con la legislación nacional e internacional.
Aplicar medidas para la restauración de áreas degradadas.
CAPÍTULO 5 – América y el agua 61
Prospectiva Hídrica Cambio climático Abordar los riesgos relacionados con el agua –tales como inundaciones, sequías, tormentas tropicales, erosión y contaminación- mediante un enfoque integrado de políticas
y de gestión de los recursos hídricos.
Incorporar al cambio climático dentro de las políticas de gestión de los recursos hídricos.
Considerar, en las actividades de gestión del riesgo, tres componentes:
9
conocimiento del riesgo;
9
identificación e implementación de medidas estructurales y no estructurales para
reducir los riesgos, y
9
“compartir el riesgo”, involucrando a todos los sectores de la población.
Promover actividades de investigación para evaluar las diferentes componentes del ciclo
hidrológico, a nivel tanto nacional como transfronterizo.
Fortalecer e implementar estudios de vulnerabilidad y medidas de adaptación.
Mejorar las capacidades para el pronóstico y evaluación de riesgos de eventos extremos
y la formulación de medidas de mitigación.
Integrar los sistemas nacionales de emergencia con aquellos relacionados con el cambio
climático y la gestión de los recursos hídricos.
Estimular el refuerzo de los marcos legales e institucionales sobre agua y cambio climático, de acuerdo con el establecido en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático.
Apoyar los mecanismos de coordinación a nivel regional para el desarrollo de estrategias
comunes para la adaptación a los impactos del cambio climático.
Desarrollar y compartir programas de sensibilización y educación relacionados con el
problema del cambio climático y sus respectivos impactos.
62
CAPÍTULO 5 – América y el agua Instituto Nacional del Agua 6
LA ARGENTINA
Y EL AGUA
Prospectiva Hídrica 6.
La Argentina y el agua
™ Aspectos geográficos, climáticos, hidrológicos y demográficos
La República Argentina se encuentra en el sur del continente americano y se extiende sobre las
islas del Atlántico Sur y la Antártida4. Su superficie total es de 3.761.274 km2, de los cuales
2.791.810 km2 se encuentran en el continente americano. Esa porción continental del territorio
abarca 3.700 km entre los 55º y los 22º de latitud sur. Esa gran extensión latitudinal y una gran
variación altimétrica determinan una amplia variedad climática, desde los fríos en la Patagonia
hasta los climas subtropicales al norte, con predominio de los templados en la mayor parte del
país. Cabe mencionar asimismo que el 76% del territorio se encuentra en condiciones de aridez
o semiaridez, al recibir precipitaciones medias menores a 800 mm anuales5.
Las provincias patagónicas –Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego- tienen
escasas precipitaciones, en general menores a 200 mm anuales, excepto en algunas franjas
contiguas a la Cordillera de los Andes. Las temperaturas en esas provincias son propias de las
latitudes medias y la vegetación es de estepa con monte achaparrado. El uso principal del suelo
en esta zona es la ganadería bovina, que ha causado graves procesos erosivos. La franja cordillerana húmeda se encuentra cubierta por glaciares y nieves permanentes, lagos y bosques, y
pastizales, en los que se realiza una importante actividad turística.
Al norte de los 40º S, el país tiene un clima de tipo subtropical con veranos cálidos. En el este
las precipitaciones son abundantes (superiores a 1.000 mm) y permiten el desarrollo de la agricultura de secano y la ganadería extensiva. Excepto en su parte norte, en el este de esta región
los pastizales originarios están casi totalmente intervenidos y modificados.
La precipitación disminuye hacia el oeste hasta valores por debajo de 200 mm, por lo que algunas áreas tienen características de desierto con muy escasa vegetación. En estas zonas, las
ciudades y la agricultura bajo riego se desenvuelven aprovechando los ríos que se alimentan del
deshielo de las precipitaciones níveas sobre la Cordillera de los Andes.
4
Segunda Comunicación Nacional de la República Argentina a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
Climático, octubre 2007.
5
Pochat, V. 2005. Entidades de gestión del agua a nivel de cuencas: experiencia de Argentina, CEPAL, Serie Recursos Naturales e Infraestructura, Nº 96, Santiago de Chile.
CAPÍTULO 6 – La Argentina y el agua
65
Prospectiva Hídrica Entre el este húmedo y el oeste árido se encuentra una zona semiárida con una vegetación que
originariamente era de monte, pero que ahora está muy modificada y es utilizada para la cría de
ganado vacuno.
En el norte se encuentran selvas en las provincias de Misiones y en los faldeos orientales de las
sierras de Tucumán, Salta y Jujuy, donde hay abundantes precipitaciones. En el caso de Misiones, gran parte de la selva original fue sustituida por forestación comercial, principalmente de
pinos. La forestación comercial también se extiende por las provincias de Corrientes y Entre
Ríos donde, además de pinos, se explotan eucaliptos. Las provincias de Chaco y Formosa y el
norte de Santiago del Estero conforman la parte argentina del Chaco con vegetación arbórea en
forma de parque, y en donde se desarrolla alguna agricultura de secano y ganadería extensiva6.
En la Argentina la oferta del recurso hídrico se puede expresar como un caudal medio anual de
aproximadamente 26.000 m3/s. Aunque esta cifra puede aparecer como cuantitativamente generosa, es necesario puntualizar que la distribución espacial es muy heterogénea. El 85% del
agua superficial del país corresponde a los territorios argentinos de la cuenca del río de la Plata,
con sus ríos Paraguay, Uruguay y Paraná, entre sus cursos de agua principales, y con la mayor
concentración de su población y actividad productiva. En el otro extremo se sitúan las provincias
áridas y semiáridas, con cuencas de escasa pluviosidad y menos del 1% del total del agua superficial7.
El Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas realizado en 2001 registra un total de
36.260.130 habitantes. La densidad media es de 13 habitantes por km2. La distribución es muy
desigual, con alrededor del 90% de la población viviendo en centros urbanos de más de 10.000
habitantes8. Las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) estiman
para el 2010 una población de alrededor de 40.500.000 habitantes9, por lo que la oferta media
anual de agua superficial por habitante se puede expresar como un caudal de alrededor de
20.200 m3/habitante/año, muy superior al umbral de estrés hídrico de 1.000 m3/habitante/año.
En cuanto al agua subterránea, los últimos estudios disponibles consignan que un 30% del agua
utilizada corresponde a ese tipo de fuente. Han sido relevados importantes acuíferos utilizables
en el país, con alto grado de conocimiento en algunos casos, como en las provincias de San
Juan y Mendoza, en las que se depende fuertemente de ellos. Recientemente Argentina, conjuntamente con Brasil, Paraguay y Uruguay, encararon el “Proyecto para la Protección Ambiental y
Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní”, situado en formaciones geológicas que se
encuentran a distintas profundidades en una importante extensión de la Cuenca del Plata, siendo considerado una de las más importantes reservas de agua dulce del mundo10.
6
Op. Cit. 1
Op. Cit. 2
8
Op. Cit. 4
9
http/www.indec.gov.ar/
10
Op. Cit. 2
7
66
CAPÍTULO 6 – La Argentina y el agua Prospectiva Hídrica ™ Aspectos energéticos y productivos
La principal característica del sector energético argentino es la alta participación del gas natural.
Este combustible aporta la mitad de la energía primaria consumida en el país, siendo utilizado
como fuente de generación de electricidad, en el consumo domiciliario y en el transporte de
vehículos livianos. La oferta interna de petróleo, descontadas las exportaciones, se ha mantenido en volúmenes cercanos a los 25.000 Mtep11, mientras que la de gas natural había llegado en
2005 a los 35.600 Mtep (1,41. 1012 MBTU). Ambos hidrocarburos han mantenido su participación en la oferta total de energía, que es cercana al 90%.
En cuanto al sector eléctrico en particular, el Sistema Interconectado Nacional (SIN) está constituido por 55 centrales termoeléctricas con una capacidad instalada de 13.141 MW; 34 centrales
hidroeléctricas con 9.913 MW y 2 centrales nucleares, con 1.005 MW12.
La demanda mundial de biocombustibles continúa consolidando una proyección que sitúa a la
Argentina en las primeras posiciones como futuro productor y exportador mundial de biodiesel
en los próximos años, tomando como base su carácter de primer exportador mundial de aceite
de soja.
La Ley 26.093 (Abril de 2006) aprueba el Régimen de Promoción para la Producción y Uso Sustentable de Biocombustibles en Argentina, aplicando un plazo de vigencia de quince años desde
su aprobación. El artículo 5º define como biocombustible al bioetanol, al biodiesel y al biogas,
producidos a partir de materias primas de “origen agropecuario, agroindustrial o desechos orgánicos, que cumplan los requisitos de calidad que establezca la autoridad de aplicación”. Aquí
cabe hacer mención a la reglamentación que establece a la Secretaría de Energía como ente a
cargo de su regulación, control y actualización normativa.
Complementariamente, la Ley Nº 26.334 (Enero de 2008) aprobó el Régimen de Promoción de
la Producción de Bioetanol, “con el objeto de satisfacer las necesidades de abastecimiento del
país y generar excedentes para exportación” tomando como punto de partida a los ingenios
azucareros y los productores de caña de azúcar13.
El sector manufacturero genera un 18% del PIB argentino. Las principales ramas de la actividad
industrial son: alimentos, química y petroquímica, automotores, bienes de consumo durables,
textil, metalurgia y acero. El embalaje y procesamiento de alimentos es la rama industrial más
antigua e importante. La producción de alimentos y bebidas aumentó su participación en el sector industrial del 19% al 25%.
11
Mtep = millón de toneladas equivalentes de petróleo.
BTU = British Thermal Unit
12
Op. Cit. 3
13
Cafici, M., El Biodiesel como nueva fuente energética del Cono Sur. Factibilidad de su admisión como MDL en el
marco del Protocolo de Kioto, ElDial.com, Biblioteca Jurídica Online, Suplemento de Derecho Ambiental.
CAPÍTULO 6 – La Argentina y el agua
67
Prospectiva Hídrica La explotación de canteras y minas, que tuvo una participación históricamente marginal en el
producto de Argentina, a partir de cambios en la legislación y el consecuente aumento de inversiones, muestra en los últimos años un fuerte dinamismo. El sector atrajo una importante corriente de capitales. Este crecimiento se tradujo en un aumento de la participación del sector en
el PIB, alcanzando el 2% en 2005. El total de la producción metalífera es de 280.000 toneladas
anuales, de las que el 60% corresponde al hierro.
La oferta cultural y de imponentes paisajes naturales es un fuerte atractivo para el turismo internacional. Por ello, el turismo y los viajes se han constituido en el tercer grupo generador de
ingresos externos, detrás de los complejos aceitero y petrolero14.
El sector agropecuario es uno de los sectores más importantes de la economía argentina pues
no sólo satisface la demanda interna, sino que genera alrededor de la cuarta parte del valor de
las exportaciones y es la base de gran parte de las exportaciones de manufacturas industriales.
Aunque el aporte agropecuario al PIB se ubica en torno al 6%, si se considera de manera ampliada, tomando en consideración no sólo la parte primaria del sector (los cultivos y producciones ganaderas) sino también su contribución a través de la transformación agroindustrial, los
insumos y los servicios, sube al 32%.
La estructura del PIB agroindustrial se compone en un 50% por productos derivados de la agricultura, siendo el subsector de cereales, oleaginosas y forrajeras el de mayor relevancia, con
una participación del 40%, mientras que el rubro alimentos y bebidas y la ganadería le siguen
con el 28% y el 10%, respectivamente.
La agricultura argentina presenta una de las más altas productividades mundiales, en particular
en las oleaginosas, entre las que se destaca la soja. Otros productos relevantes son maíz, trigo,
girasol, yerba mate, avena, centeno, sorgo, caña de azúcar, algodón, papas y frutas. Argentina
produce actualmente 90 millones de toneladas de granos. La superficie sembrada con los principales cuatro cultivos comerciales (soja, girasol, maíz y trigo) se ubica en el orden de las 30
millones de hectáreas.
Argentina es el mayor exportador de aceites y productos vegetales a nivel mundial. Es el principal exportador de aceite y expeller de soja; el mayor exportador de semillas, expeller y aceite
de girasol; el segundo exportador de maíz, y el tercer exportador de porotos de soja.
Argentina es asimismo un gran productor y exportador de productos derivados del sector ganadero. La producción anual de carne es de aproximadamente 3 millones de toneladas. El rebaño
argentino cuenta con alrededor de 50 millones de bovinos y 13 millones de ovinos. La producción anual de lana se estima en 62 mil toneladas.
14
Op. Cit. 3.
68
CAPÍTULO 6 – La Argentina y el agua Prospectiva Hídrica El mercado interno absorbe cerca del 80% de las ventas de productos lácteos, en tanto el mercado internacional muestra una tendencia firme de crecimiento de la demanda, basada principalmente en la importación mundial de leche en polvo y quesos15.
Argentina tiene amplias posibilidades de desarrollo en el sector forestal -que apenas están aprovechadas en comparación con su potencial- en base tanto a los bosques nativos como a los
implantados. En cuanto al área forestada, ésta se encuentra principalmente en el noreste del
país (con un 75% del total localizado en las provincias de Corrientes, Misiones y Entre Ríos) y
cubre aproximadamente 0,78 millones de hectáreas. Las plantaciones se componen de especies
de rápido crecimiento: pinos, eucaliptos y álamos. Mientras en las provincias mencionadas las
plantaciones se realizan mayormente a gran escala, en las provincias de Santa Fe, Córdoba y La
Pampa, las plantaciones son de tamaño medio y chico, y el 40% de ellas pertenece a dueños
con superficies de 50 a 1000 hectáreas.
En 2002, la producción de madera alcanzó los 2,1 millones de toneladas obtenidas de los bosques nativos y 1,4 millones de toneladas de áreas forestadas. De acuerdo a la anterior Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Argentina tiene otras 20 millones de
hectáreas que podrían ser utilizadas para forestación. El bosque nativo se estima que cubre
33,2 millones de hectáreas -que representan el 13% del territorio- correspondiendo al parque
chaqueño la mayor área, con 22 millones de hectáreas16.
™ Calidad del agua
Existe en Argentina una amenaza creciente a la sostenibilidad de las fuentes de aguas superficiales y subterráneas por la alteración antrópica del uso del suelo en su cuenca de aporte. Las
prácticas agrícolas no conservacionistas, la deforestación, el uso de agroquímicos y los cambios
en el uso del suelo, particularmente la urbanización, perturban el balance hídrico y las condiciones de calidad de las fuentes.
Ejemplo de estos fenómenos son:
El incremento en la cantidad de sólidos en suspensión por mayor erosión hídrica debido
a procesos de deforestación, sobre pastoreo o mal manejo de las tierras arables, como
se verifica en Misiones, en algunas áreas de la cuenca del río Bermejo y otras zonas del
país.
15
16
Op. Cit. 3
Op. Cit. 3
CAPÍTULO 6 – La Argentina y el agua
69
Prospectiva Hídrica La presencia de plaguicidas en cursos superficiales, como se ha detectado en aguas del
río Uruguay y del río Negro.
La contaminación de reservorios superficiales como el Embalse de Río Hondo, en Santiago del Estero, o los Lagos San Roque y Los Molinos en Córdoba, por aguas servidas
sin tratar, provenientes de asentamientos urbanos e industriales ribereños o situados en
la cuenca de aporte.
La contaminación de acuíferos por disposición de líquidos cloacales en pozos ciegos, como ocurre con el “Puelche” en la provincia de Buenos Aires, o el desarrollo urbano industrial intensivo, como sucede en el cordón urbano industrial que bordea a los ríos Paraná y de la Plata desde Rosario hasta La Plata, donde sus afluentes en estado muy grave de contaminación, como el Matanza-Riachuelo y el Reconquista, en la zona del Gran
Buenos Aires, constituyen la expresión más elocuente. Contribuyen a esta situación graves deficiencias en el manejo y disposición de los residuos sólidos urbanos y tóxicos industriales, particularmente en las periferias urbanas.
En el interior del país, las grandes industrias y las actividades productivas extensivas son causa
de contaminación de fuentes de aguas superficiales y subterráneas. Por ejemplo, la industria
petroquímica y extracción de calizas (Región Pampeana); la extracción petrolera, industria azucarera y fundiciones de plomo (Noroeste); extracción petrolera y de uranio, oro y plomo (Cuyo),
y la extracción petrolera y de carbón (Patagonia Sur).
En la Capital Federal y el conglomerado urbano de Buenos Aires, hubo que sacar de servicio
más de 500 pozos de abastecimiento de agua potable a la población por problemas de calidad
debidos a una explotación irracional del acuífero (elevados contenidos de nitratos por pozos
ubicados en zonas urbanas, salinización por sobreexplotación y contaminación industrial). El
suministro fue reemplazado por el aporte de agua desde el río de La Plata.
En zonas rurales de varias provincias, se ha detectado aguas destinadas al abastecimiento de la
población con contenidos naturales de arsénico que exceden notablemente las normas de agua
potable.
En cuanto al riego en las zonas áridas y semiáridas, el mal manejo del sistema agua de riego/manto freático/suelo y drenaje ha causado serios problemas. La salinización de las aguas y
de los suelos representa una grave amenaza para la sustentabilidad del sector.
La contaminación de las aguas subterráneas, producto del mal manejo de los acuíferos (sobreexplotación generalizada o sobre-extracción localizada, falta de medidas de protección y de con-
70
CAPÍTULO 6 – La Argentina y el agua Prospectiva Hídrica servación), y de las fallas en los sistemas de saneamiento que contaminan directamente las
fuentes de abastecimiento, es el problema de contaminación más importante en Argentina17.
™ Uso de los recursos hídricos
•
Usos extractivos
Los sectores de agua potable y saneamiento y de riego, sobresalen entre otros usos consuntivos
del agua. El riego demanda un 70% del total, seguido por el abastecimiento municipal, el abrevado de ganado y el uso industrial.
El país cuenta con 125 sistemas o zonas de riego, tomando en cuenta el riego complementario e
integral, tanto público como privado. Se considera que el potencial de tierras aptas para riego
es del orden de 6.300.000 hectáreas, de las cuales sólo 2,5 millones pueden ser factibles de
habilitar para riego integral.
La superficie regada total es del orden de 1,5 millones de hectáreas, mientras que la superficie
con infraestructura de riego disponible (incluyendo en ésta toda la empadronada) cubre unos
1,75 millones de hectáreas. Si bien esto indicaría que hay un gran potencial de expansión, en
muchos casos se requieren aún grandes inversiones para llegar a entregar el agua a las áreas a
incorporar.
El 68% de la superficie bajo riego se ubica en las regiones áridas y semiáridas del país y el 32%
restante, en las regiones húmedas y se trata de riego complementario o riego para arroz. El
74% de los sistemas o áreas pertenecen o son administradas por el sector público y el 26% por
el sector privado. Aunque el área bajo riego representa solamente 5% del área agrícola del país
(30 millones de hectáreas), su participación en el valor de la producción sectorial ha oscilado
entre 25% y 38%.
Del total de 1,5 millones de hectáreas bajo riego, se considera que existen 500.000 hectáreas
que están afectadas, en distintos grados de intensidad, por problemas de drenaje o salinidad. La
eficiencia de uso del agua, en general se encuentra en niveles muy bajos: la media es inferior a
40%18.
17
Calcagno, A., Mendiburo, N. y M. Gaviño Novillo, 2000, Agua para el Siglo XXI para América del Sur, De la Visión a la
Acción, Informe: Argentina, Global Water Partnership South America y CEPAL Proyecto GWP SAMTAC.
Op. Cit. 4.
18
CAPÍTULO 6 – La Argentina y el agua
71
Prospectiva Hídrica De acuerdo al Censo Nacional 2001, el 78,14% de la población de todo el país estaba abastecida por sistemas de agua potable por red, mientras que el 46,57% de esta población disponía de
servicios de evacuación de excretas por red. El 18% de la población urbana utilizaba sistemas
individuales para la evacuación de efluentes cloacales, tales como cámara séptica y pozo absorbente; por lo que la población urbana que tenía acceso a un sistema cloacal seguro alcanzaba
aproximadamente al 65%19.
No obstante estos valores, existe una marcada disparidad en los niveles de cobertura de agua
potable y saneamiento entre provincias y entre áreas urbanas y rurales de éstas. El nivel de
cobertura de agua potable por red pública de la mayoría de las jurisdicciones supera el 90%
(Ciudad de Buenos Aires y 13 Provincias) y en algunos casos como la Ciudad de Buenos Aires y
las Provincias de Chubut, Santa Cruz y Neuquén, alcanzan niveles superiores al 98% de la población urbana.
En tanto, los niveles de cobertura de servicios cloacales urbanos por red, varían entre un máximo del 100% en la Ciudad de Buenos Aires y un mínimo del 20,55% en la provincia de Misiones. En algunos casos la cobertura media nacional es ampliamente superada, tal como sucede
en las provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Salta, Jujuy y Chubut
El 30% de la población rural dispone de agua potable por red mientras que sólo el 1% evacua
sus excretas a una red colectora domiciliaria, en tanto, el 48% de la población rural dispone de
sistemas individuales de descarga de efluentes (cámara séptica y pozo absorbente)20.
El promedio nacional de producción de agua por habitante servido se estima en 380 l/hab/día,
con un rango amplio de variación entre las distintas provincias, que oscila entre un máximo de
654 l/hab/día21 en la provincia de San Juan y un mínimo de 168 l/hab/día en la provincia de La
Pampa. El consumo medio real sobre la base de los resultados de sistemas que operan con micro medición (Bahía Blanca en la provincia de Buenos Aires y la provincia de Jujuy) es del orden
de los 180 l/hab/día22.
Los niveles de agua no contabilizada constituyen uno de los principales problemas de eficiencia
en la mayoría de los servicios de agua potable, ya que un importante volumen, estimado en el
orden del 40% del agua producida se pierde en las redes y en las conexiones clandestinas, restando posibilidades de acceso a agua potable a una mayor cantidad de población, obstaculizando la optimización de las inversiones de producción y conducción, y ocasionando pérdidas en los
ingresos por el volumen de agua producido pero no facturado. La aún escasa implementación de
sistemas de macro medición de caudales dificulta el conocimiento del valor real de las pérdidas.
19
ENOHSA/SPIDES.
Op. Cit. 14.
21
Cabe señalar que tanto en San Juan como en las otras provincias de Cuyo, el riego de jardines hogareños es prácticamente vital.
22
Op. Cit. 14.
20
72
CAPÍTULO 6 – La Argentina y el agua Prospectiva Hídrica El vertido de las aguas residuales domésticas sin depurar a los ríos y lagos y la infiltración de
excretas provenientes de fosas sépticas y redes de alcantarillado mal mantenidas, constituyen
una de las principales fuentes de contaminación de las aguas superficiales y subterráneas, generando así un riesgo potencial para la salud de la población. Sólo el 10% del volumen total de
los efluentes domésticos recolectados por los sistemas de desagües cloacales, son tratados por
un sistema de depuración23.
•
Usos no extractivos
La necesidad de incrementar la disponibilidad del recurso hídrico regulando su variabilidad estacional, de atenuar crecidas y de generar energía eléctrica, impulsó desde principios del siglo XX
la construcción de embalses y aprovechamientos de propósito múltiple. Inicialmente los esfuerzos del Estado se orientaron a las zonas áridas y semiáridas, acompañando el desarrollo de las
áreas de riego y, posteriormente, a la generación masiva de energía eléctrica, por medio de
grandes obras de carácter binacional en el río Paraná y Uruguay. A la fecha el país ha construido
una importante capacidad de regulación con más de 100 aprovechamientos en funcionamiento y
dedicados, en su gran mayoría, a usos múltiples (generación eléctrica, suministro de agua municipal e industrial, riego, atenuación de crecidas, navegación y recreación).
El mayor potencial de energía hidroeléctrica está asociado a las cuencas del Plata (ríos Bermejo,
Paraná y Uruguay) y a las que desaguan en el Atlántico (ríos Colorado, Negro, Chubut y Santa
Cruz).
La construcción de la mayor parte de los embalses en paisajes áridos o semiáridos, de muy baja
o nula densidad poblacional, no generó conflictos ambientales significativos en relación con los
beneficios derivados de la regulación de crecidas y del riego. En las últimas décadas, la construcción y el proyecto de obras en la región húmeda, mediante aprovechamientos binacionales
de porte en los ríos Uruguay y Paraná -en un marco de mayor preocupación comunitaria por las
consecuencias ambientales y sociales de las acciones de desarrollo- han generado conflictos que
impulsaron, por un lado, al establecimiento de procedimientos de evaluación de impacto ambiental para las obras del sector de la energía y, por otro, a que esas preocupaciones se constituyan en protagonistas de decisiones técnicas y políticas sobre el desarrollo de las obras.
Uno de los principales conflictos ambientales derivados de la construcción de presas resulta de
la invasión del valle fluvial con obras permanentes, producto de disminución del riesgo de crecidas y de ausencia de medidas de zonificación y control del uso del suelo en las áreas inundables. Los valles de los ríos Limay, Neuquén y Negro se han visto afectados por esa situación,
que dio origen a costosos programas de obras de corrección, defensa y relocalización, además
de establecer limitaciones a la capacidad máxima de evacuación de las presas.
En Argentina las actividades de recreación y turismo se encuentran estrechamente relacionadas
con la existencia y disponibilidad de cuerpos de agua. Esto cobra mayor relevancia en la región
23
Op. Cit. 14.
CAPÍTULO 6 – La Argentina y el agua
73
Prospectiva Hídrica árida y semiárida, donde los embalses constituyen centros de actividad creciente para deportes
de contacto, navegación y pesca deportiva. Estos aspectos no han sido objeto de un dimensionamiento económico apropiado, por lo que se carece de estadísticas confiables, no obstante lo
cual se prevé que la contribución de estos usos a las economías regionales devendrá cada vez
más significativa y podrá integrar los beneficios económicos cuantificables de este tipo de obras.
Sin embargo, cabe señalar que la política de los organismos internacionales de crédito tendía a
aceptar únicamente los beneficios directos de una obra.
La navegación fluvial, se desarrolla en las grandes vías fluviales del Sistema de la Cuenca del
Plata. Desde el Río de la Plata hasta el puerto de Santa Fe, se mantiene un canal de navegación
con calado de 30 pies y señalizado, que permite la navegación diurna y nocturna de buques de
gran porte. Desde allí hasta Corrientes (km 1210) el calado se limita a 10 pies, lo que determina el predominio de trenes de barcazas. La ruta para barcazas continúa hacia aguas arriba por
el río Paraguay, o por el río Alto Paraná hasta Puerto Iguazú (km 1927), atravesando la esclusa
del aprovechamiento de Yacyretá. La Hidrovía Paraguay-Paraná es un proyecto conjunto de los
países de la Cuenca del Plata para asegurar la navegación permanente de hasta 10 pies de calado desde el Puerto de Nueva Palmira (Uruguay) hasta Puerto Cáceres (Brasil)24.
™ Fenómenos extremos
Argentina ha soportado periódicamente fenómenos extremos de crecidas y de sequías en distintas regiones del país. Estos fenómenos se han visto intensificados y con ocurrencia más frecuente en las últimas décadas.
La región de la Cuenca del Plata es la que soporta los fenómenos de crecidas extraordinarias de
mayor magnitud en términos de volúmenes, tiempos, áreas inundadas y pérdidas. Las inundaciones de 1982/83, 1992 y 1997/98, debidas a las crecidas extraordinarias de los ríos Paraná,
Paraguay y Uruguay, asociadas al fenómeno de El Niño, castigaron a las siete provincias de la
región Litoral-Mesopotamia (Buenos Aires, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Misiones y
Santa Fe).
Desde 1970 los episodios han incrementado su frecuencia, ocurriendo uno cada cuatro años en
promedio, ocasionando pérdidas importantes en la infraestructura, la producción agropecuaria,
los bienes privados y las actividades económicas.
Además de los fenómenos de inundaciones por crecientes de los grandes ríos, ocurren también
fenómenos aluvionales por lluvias torrenciales con movimiento de grandes masas de material
sólido (región de la pre cordillera oriental en el noroeste, bardas en la región del Comahue), por
fusión rápida de las nieves en el piedemonte andino, o por fuertes tormentas en zonas urbanas.
24
Op. Cit. 14.
74
CAPÍTULO 6 – La Argentina y el agua Prospectiva Hídrica Los episodios de precipitaciones de intensidad extraordinaria en áreas de la llanura pampeana
(noroeste de la provincia de Buenos Aires, sur de Córdoba y de Santa Fe) y de la planicie chaqueña (zona este de las provincias de Chaco y Formosa, sur de Chaco y norte de Santa Fe) dan
origen a anegamientos de gran extensión por limitaciones del drenaje, agravadas por un mal
manejo del suelo y caminos rurales deficientes.
Por otra parte, la ocupación urbana del territorio se ha realizado sin considerar sus potencialidades y restricciones, por lo cual numerosas ciudades se han asentado en zonas ribereñas o cercanas a cursos de agua. En las últimas décadas esta ocupación -normalmente asociada a cuestiones de valorización o propiedad de los terrenos- se vio en la mayoría de los casos drásticamente afectada por las inundaciones, agravadas por las edificaciones que dificultan el normal
escurrimiento de las aguas. En general, el ordenamiento urbano y los controles son reducidos y
desarticulados25.
™ La vulnerabilidad al cambio climático
Son notables las tendencias climáticas que han ocurrido en la mayor parte del territorio argentino en las últimas tres o cuatro décadas. Y es muy probable que ellas estén relacionadas con el
cambio climático global. Dichas tendencias han afectado los sistemas naturales y las actividades
humanas, requiriendo una rápida adaptación. Las más importantes son:
Aumento de las precipitaciones medias anuales en casi todo el país y muy especialmente en el noreste y en la zona oeste periférica a la región húmeda tradicional.
Aumento de la frecuencia de precipitaciones extremas en gran parte del este y centro
del país.
Aumento de la temperatura en la zona cordillerana de la Patagonia y Cuyo, con retroceso de algunos glaciares26.
Aumento de los caudales de los ríos y de la frecuencia de inundaciones en todo el país,
excepto en el Comahue y el norte de la Patagonia27.
Por otra parte, según la Segunda Comunicación Nacional de la República Argentina a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, de octubre de 2007 (Op.cit. 4),
se ha producido un retroceso de los caudales de los ríos de origen cordillerano en San Juan,
25
Op. Cit. 14.
Cabe señalar, sin embargo, que también se ha comprobado el avance de otros glaciares, como es el caso del Glaciar del
Plomo, en la provincia de Mendoza.
27
Op. Cit. 4.
26
CAPÍTULO 6 – La Argentina y el agua
75
Prospectiva Hídrica Mendoza y Comahue. Sin embargo, por su parte, el Centro Regional Andino del INA (INA-CRA)
sostiene 28 que la disminución en el caudal de los ríos no es verificable por los estudios de identificación de tendencias, realizados en los principales ríos de la provincia.29
™ Aspectos legales
•
Nivel nacional
Argentina está organizada como una república, con un sistema de gobierno representativo y
federal, compuesta por 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Según la Constitución Nacional, “las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su
incorporación”.
Luego de la reforma constitucional de 1994, ha quedado expresamente establecido que “corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio”. También la jurisdicción -es decir la potestad de reglamentar las relaciones emergentes de
su aprovechamiento, defensa y conservación- corresponde a las provincias, puesto que es una
potestad inherente al dominio, a través de cuyo ejercicio tiene efectividad y contenido. Respecto
de los ríos interprovinciales, corresponde la jurisdicción provincial, y los asuntos concernientes a
ellos se deben reglamentar mediante tratados.
El principio expresado en materia de jurisdicción reconoce como excepciones aquellas facultades
que han sido expresamente delegadas por las provincias a la Nación. En temas relacionados
directa o indirectamente con los recursos hídricos, según la Constitución, la Nación ejerce jurisdicción sobre la navegación, el comercio interprovincial e internacional, las relaciones internacionales y la celebración de tratados internacionales, el almirantazgo y jurisdicción marítima, y
el dictado de los Códigos Civil, Penal, de Minería, de Comercio, y de Trabajo y Seguridad Social.
La reforma de 1994 incorporó también el artículo 41, donde se establecieron diversas garantías
de los habitantes, relativas al ambiente y a los recursos naturales. Siendo el agua un recurso
natural y un elemento ambiental, sus disposiciones le atañen directamente. Su párrafo tercero
atribuye a la Nación la jurisdicción “para dictar las normas que contengan los presupuestos
mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales”.
28
Instituto Nacional del Agua, Centro Regional andino. Aportes para el Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia
de Mendoza. Convocatoria al Sector Científico Técnico de la Provincia de Mendoza por parte de la Universidad Nacional de
Cuyo. Escenario Tendencial Mendoza 2030.
29
A.I.J.Vich, P.M. López, M. C. Schumache. Trend detection in the water regime of the main rivers of the Province
of Mendoza, Argentina. GeoJournal, 2008.
76
CAPÍTULO 6 – La Argentina y el agua Prospectiva Hídrica Existen también poderes concurrentes, cuyo ejercicio corresponde indistinta y simultáneamente
a los órdenes federal y provincial. Al Congreso Nacional le cabe “reglamentar la libre navegación
de los ríos interiores” y “proveer lo conducente a la prosperidad del país y al adelanto y bienestar de todas las provincias”, promoviendo, entre otras actividades, la construcción de canales
navegables y la exploración de los ríos interiores. Estas últimas atribuciones son concurrentes
con las de los estados provinciales30.
A nivel nacional, se puede decir que no existe una ley nacional de aguas. Numerosos proyectos
sobre una ley nacional o federal de aguas fueron presentados por el Poder Ejecutivo o por diversos legisladores a lo largo de los años, sin encontrar el adecuado respaldo para su sanción. La
actual legislación nacional está constituida entonces por las normas contenidas fundamentalmente en el Código Civil, el Código de Comercio, el Código de Minería, el Código Penal y leyes
federales como las de energía, navegación, transporte, puertos, protección del ambiente y de
los recursos naturales, etc., las que contienen disposiciones directa o indirectamente relacionadas con el agua. A su vez la Nación ha ratificado tratados internacionales sobre aguas compartidas; ingreso de buques nucleares en aguas argentinas; préstamos para obras de abastecimiento de agua potable y saneamiento urbano y rural; construcción de obras de uso múltiple; y
otros cuya normativa involucra directa o indirectamente al agua.
Desde 1996 se iniciaron tareas para dar cumplimiento al requerimiento de los “presupuestos
mínimos” contemplados en la Constitución Nacional. La Ley General del Ambiente Nº 25.675,
promulgada el 27 de noviembre de 2002, constituye un marco para empezar a definir presupuestos mínimos sectoriales.
Cabe consignar por su parte que, en diciembre de 2002, se promulgó la Ley Nº 25.688, denominada “Régimen de Gestión Ambiental de Aguas”. Esta ley ha sido objeto de numerosas críticas y hasta de presentaciones judiciales impulsando la declaración de su inconstitucionalidad. La
mayoría de las autoridades hídricas provinciales, con diferentes matices, coinciden en que la ley
avanza sobre competencias provinciales no delegadas a la Nación en materia de cuencas y de
organización de Comités de Cuencas, como también en la gestión de los recursos naturales, el
desarrollo de instituciones locales y la planificación, uso y gestión del agua.
Como respuesta a dichas objeciones, la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado de la Nación organizó una serie de reuniones, con el objetivo de recoger las opiniones de
los representantes en temas hídricos y ambientales de las provincias y de la Nación, de representantes de los principales organismos interjurisdiccionales y de expertos en la materia. Posteriormente, representantes de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y de la Subsecretaría de Recursos Hídricos (SSRH), a pedido de dicha Comisión, propusieron en forma conjunta criterios “para ser considerados en una eventual modificación de la Ley Nº 25.688”, los
cuales se pusieron a consideración de esa Comisión del Senado de la Nación.
30
Op. Cit. 4.
CAPÍTULO 6 – La Argentina y el agua
77
Prospectiva Hídrica •
Nivel provincial
No todos los textos de las constituciones de las 23 provincias argentinas y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires contienen principios o conceptos referidos explícitamente al agua y a su
relación con el medio ambiente. El mayor número de referencias está dedicado al reconocimiento del derecho de los habitantes de gozar de un ambiente sano y el deber de conservarlo y protegerlo en su provecho y en el de las generaciones futuras (constituciones de las provincias de
Buenos Aires, Formosa, Jujuy, San Luis, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires).
El dominio sobre el ambiente y los recursos naturales de su territorio es enfatizado explícitamente en las constituciones de las provincias de Buenos Aires, La Rioja y Río Negro. Consecuentemente con lo anterior, las constituciones de las provincias de Catamarca, Río Negro y Santiago del Estero establecen la competencia de las provincias para reglamentar el aprovechamiento
de las aguas de los ríos interprovinciales que atraviesan su territorio (cuencas con recursos
hídricos comunes) mediante tratados con las provincias vecinas.
La primera de las leyes de aguas provinciales fue la de Mendoza, sancionada en 1884, que creó
el Departamento General de Aguas —que cambiaría luego su nombre por el actual del Departamento General de Irrigación (DGI)- al que asigna el poder de policía de aguas, e instituye la
participación de los regantes en el uso del agua. Sin embargo, se trató casi de una excepción,
ya que un gran número de provincias, hasta la década de 1940, no tenía leyes específicas y las
disposiciones en la materia estaban contenidas en los códigos rurales y en algunas leyes sobre
diversos temas aislados, como desagües, obras domiciliarias de salubridad, construcción de
obras de riego, etc.
Las leyes de aguas de la primera mitad del siglo XX, de extenso articulado, versaban sobre todos los aspectos tradicionales (aguas públicas y privadas, superficiales y subterráneas, calidad
de aguas, poder de policía, concesiones de uso, canon, prioridades, servidumbres, etc.) y usos
del agua entonces prioritarios, así como también sobre la organización de su administración. En
la década de 1970, con la sanción de los códigos de aguas de las provincias de Córdoba y Santiago del Estero, se inició la etapa de las leyes contemporáneas, gran parte de ellas sancionadas
como códigos (La Pampa, La Rioja, San Juan y San Luis). Estas leyes adoptaron una técnica
legislativa mucho más evolucionada, incluyeron principios de política hídrica y las instituciones
adoptadas obedecieron a criterios jurídicos de vanguardia, con enfoque interdisciplinario, inclusive el proveniente de la economía, consagrando por ejemplo el costo del agua, que en la
práctica anterior había sido ignorado o resistido.
En el último tercio del siglo XX (la más reciente de las leyes de aguas argentinas es el Código de
Aguas de la Provincia de Buenos Aires, de 1999) se promulgaron leyes que consideran al agua
como un recurso natural integrante del ambiente. Éstas recogen conceptos tales como la política
y planificación hídrica, emergencias hídricas, áreas de riesgo hídrico, impacto ambiental, concesiones empresarias de obras y servicios relacionados con el agua, registro y catastro de aguas,
prioridades de uso más flexibles, comités de cuencas, aguas interprovinciales, protección de
78
CAPÍTULO 6 – La Argentina y el agua Prospectiva Hídrica fuentes de agua superficial y acuíferos, cuencas hidrográficas como unidades de planificación y
administración, etc..
En síntesis, se puede afirmar que a nivel provincial la situación legal es muy variada. Hay provincias que tienen bien desarrollada su normativa y otras que ni siquiera tienen leyes específicas
sobre temas que les afectan, tales como promoción de sistemas de riego, organización de usuarios, derechos de agua, tarifas que incluyan un pago adecuado del agua, gestión de acuíferos,
etc31.
™ Aspectos institucionales
En cuanto a los aspectos institucionales, se ha dicho en numerosos trabajos que la dispersión
es, sin lugar a dudas, la característica más dominante de la trama institucional del país en lo
referente a la gestión de sus recursos hídricos. Asimismo, ha sido opinión coincidente de sucesivos diagnósticos del marco institucional en Argentina que la gestión de los recursos hídricos
tanto a nivel nacional como a nivel provincial, se caracteriza principalmente por la fragmentación sectorial e institucional. La falta de coordinación interinstitucional, e incluso de comunicación e intercambio de informaciones entre las distintas dependencias, genera superposición de
funciones y, en ocasiones, dilución de responsabilidades. La ausencia de coordinación ha favorecido el desarrollo de conflictos intersectoriales, especialmente entre usos competitivos como el
riego y la generación de energía hidroeléctrica, así como de conflictos entre diferentes jurisdicciones. Estos han sido, fundamentalmente, por cupos de caudales, por manejo de volúmenes
excedentes de aguas de inundaciones y por contaminación de cursos de agua interprovinciales.
Argentina no dispone aún de un mecanismo consensuado no contencioso de solución de conflictos como los expresados32.
•
La gestión del agua en el nivel nacional
Dado el carácter federal de su sistema de gobierno, no existe en la Argentina una autoridad
nacional de aguas. Sin embargo, tanto a nivel nacional como a nivel provincial, existe una amplia y diversa cantidad de organismos con injerencia en la gestión del agua.
El organismo rector de la gestión de los recursos hídricos a nivel nacional es la Subsecretaría de
Recursos Hídricos (SSRH), la cual depende de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de
Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Sus objetivos son, entre otros33:
31
32
33
Op. Cit. 5.
Op. Cit. 4.
Según el Decreto 1142/22003.
CAPÍTULO 6 – La Argentina y el agua
79
Prospectiva Hídrica la asistencia a la Secretaría de Obras Públicas en la elaboración y ejecución de la política
hídrica nacional y la propuesta del marco regulatorio relativo al manejo de los recursos
hídricos, vinculando y coordinando la acción de las demás jurisdicciones y organismos
intervinientes en la política hídrica;
la elaboración y ejecución de programas y acciones vinculadas a la gestión de los recursos hídricos internacionales compartidos, sus cuencas, cursos de agua sucesivos y contiguos y regiones hídricas interprovinciales;
la formulación y ejecución de programas y acciones de gestión y desarrollo de infraestructura; la ejecución de la política nacional de prestación de los servicios públicos y de
abastecimiento de agua potable y saneamiento básico;
la asistencia al señor Secretario de Obras Públicas en la supervisión del Organismo Regulador de Seguridad de Presas (ORSEP) y del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA).
la supervisión del accionar del Instituto Nacional del Agua (INA).
el ejercicio del contralor del accionar del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado
(COIRCO), de la Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén
y Negro (AIC) y de la Comisión Regional del Río Bermejo (COREBE).
Por su parte, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, en la Jefatura de Gabinete de
Ministros, tiene, entre otros objetivos, los de asistir al Jefe de Gabinete de Ministros en la implementación de la política ambiental como política de Estado y en los aspectos técnicos relativos a la política ambiental y la gestión ambiental de la Nación, el de coordinar las políticas del
gobierno nacional que tengan impacto en la política ambiental, estableciendo la planificación
estratégica de políticas y programas ambientales del gobierno nacional y el de coordinar y articular la gestión ambiental de los organismos responsables de ejecutar la política ambiental nacional.
Existen otros organismos nacionales con injerencia en la gestión del agua. El Ministerio del Interior representa al Gobierno Nacional en los órganos de gobierno de algunos organismos de
cuencas interjurisdiccionales e interviene en la búsqueda de soluciones en los conflictos de gestión de recursos hídricos interprovinciales. El Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto interviene en los asuntos que involucran recursos hídricos compartidos con
los países limítrofes. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca supervisa la ejecución de
programas de rehabilitación de áreas de riego, y de recuperación de áreas inundadas o salinizadas. De este Ministerio depende el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
80
CAPÍTULO 6 – La Argentina y el agua Prospectiva Hídrica En el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios se encuentra la Secretaría
de Energía, que desarrolla esquemas básicos de aprovechamiento hidroeléctrico de cuencas
hídricas, coordinando con otras áreas las compatibilidades y los usos prioritarios. La Secretaría
de Energía es una de las titulares -con el 99% de las acciones- de la Sociedad Anónima Emprendimientos Energéticos Binacionales Sociedad Anónima (EBISA). Asimismo, dentro de la
Secretaría de Transporte de dicho Ministerio se encuentra la Subsecretaría de Puertos y Vías
Navegables, que interviene en la elaboración, ejecución y control de las políticas y planes referidos al transporte fluvial y marítimo.
La Administración de los Parques Nacionales —encargada de la planificación y ejecución de la
conservación de la diversidad biológica y cultural de las áreas protegidas bajo su jurisdicción—
funciona en el ámbito del Ministerio de Industria y Turismo. El Ministerio de Defensa alberga a
los Servicios Meteorológico Nacional y de Hidrografía Naval. Del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva depende el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con varios centros dedicados a los temas hídricos.
La existencia de diversas instituciones vinculadas al sector hídrico ocasiona, inevitablemente,
superposiciones de misiones y funciones que involucran, frecuentemente, a más de dos organismos dependientes de ministerios o secretarías diferentes, con las consecuentes incertidumbres que se originan en las tramitaciones de temas concretos34.
•
La gestión del agua en el nivel provincial
A nivel provincial, la situación institucional se caracteriza por una gran diversidad. No obstante,
se pueden indicar algunas características comunes. Se destaca, en primer lugar, la proliferación
de instituciones, lo que ocasiona superposiciones de misiones y funciones que involucran frecuentemente a más de dos organismos dependientes de ministerios o secretarías diferentes.
La gestión adquiere características diversas según los principales intereses y conflictos locales
que devienen de la oferta y demanda del agua. La gestión del riego en la región árida y la de los
efectos dañinos de los extremos climáticos —particularmente las inundaciones— en la región
húmeda, son dos ejes significativos de este quehacer.
Tradicionalmente se presentó una división nítida entre organismos “sanitarios”, dedicados a la
prestación de los servicios de abastecimiento de agua potable y saneamiento, y organismos
“hídricos”, dedicados a la construcción de obras, la medición hidrológica, la protección contra
inundaciones, etc.
En el tema del riego, se presenta una gran diversidad. En general, en las provincias áridas suelen existir organismos dedicados específicamente al riego, mientras que en las zonas húmedas,
34
Op. Cit. 4.
CAPÍTULO 6 – La Argentina y el agua
81
Prospectiva Hídrica el riego es gestionado desde áreas relacionadas con los recursos naturales o con la producción
agraria.
Distintos han sido los modelos adoptados por las diferentes provincias para el manejo de sus
recursos hídricos. En un caso, como en el de la provincia de Mendoza, el organismo de administración de aguas (DGI) tiene mención en su texto constitucional. La provincia delega la función
de gestión de los recursos hídricos en el DGI y éste hace lo propio con las comunidades de
usuarios organizados, dejando en sus manos la administración del agua a nivel secundario y
terciario. Ello ha estimulado la conformación de una cultura de participación del usuario en la
gestión del recurso. En el caso de la provincia de Buenos Aires, su Código de Aguas establece la
creación de un ente autónomo de derecho público y naturaleza multidisciplinaria, denominado
Autoridad del Agua, que tiene a su cargo la planificación, el registro, la constitución y la protección de los derechos, la policía y el cumplimiento y ejecución de las demás misiones que le
asigne la legislación vigente35.
•
Participación del sector privado
Hasta 1993, año en que se dio comienzo al proceso de privatizaciones de entidades del sector
hídrico, la situación institucional era tal que los organismos nacionales y provinciales eran los
agentes de sus aprovechamientos (organismos centralizados, empresas del estado, etc.). En
relación con la gestión de los recursos hídricos, el proceso de privatización de actividades anteriormente a cargo del sector público, abarcó algunos servicios de abastecimiento de agua potable y saneamiento, la operación de algunas centrales hidroeléctricas y el mantenimiento de las
principales vías navegables. Por otra parte, fue aumentando la participación de los productores
rurales en la operación y mantenimiento de los sistemas de riego. A partir de esos procesos, la
trama institucional incrementó su tamaño y complejidad, incorporando a ese marco un conjunto
de nuevos actores, tales como los operadores privados y los entes reguladores36.
Aunque posteriormente el Estado retomó la prestación de varios de los servicios de abastecimiento de agua potable y saneamiento, se ha mantenido el rol de los entes reguladores respectivos.
•
Participación de los usuarios
Aún es muy escasa la participación de los usuarios en la gestión de los recursos hídricos en la
Argentina -con algunas excepciones, como es el caso de los regantes en la provincia de Mendoza- por limitaciones de orden político, legal, institucional y económico financiero. También lo es
la participación de la comunidad a través de las organizaciones de la sociedad civil en las diversas facetas de la gestión del agua, ya que son limitados los mecanismos formales de participación recogidos en la normativa nacional y de las provincias, la voluntad política de instituir pro-
35
36
Opt. Cit. 4.
Opt. Cit. 4.
82
CAPÍTULO 6 – La Argentina y el agua Prospectiva Hídrica cesos informados de decisión en temas de interés general, el acceso a la información por parte
del público, las capacidades técnicas de las organizaciones no gubernamentales y la concientización de la comunidad en materia de uso racional y sostenible de los recursos hídricos37.
™ Política hídrica
Desde la creación de la Secretaría de Recursos Hídricos de la Nación (SRH) en 1969, las sucesivas administraciones desarrollaron sus programas de acción siguiendo lineamientos de política
hídrica, que generalmente no fueron explicitados en ningún documento que pudiera tomarse
como referencia para asegurar una cierta continuidad en las estrategias a aplicar en la gestión
de los recursos hídricos del país. Como excepción cabe señalar el Plan de Acción de Mar del
Plata, que surgió de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua (Mar del Plata, Argentina, 14 al 25 de marzo de 1977), en cuya elaboración tuvo activa participación un grupo numeroso de profesionales de aquella Secretaría.
A partir de 1992, con el impulso de la Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente “El Desarrollo en la Perspectiva del Siglo XXI” (Dublín, Irlanda, 26 al 31 de enero de
1992) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río de
Janeiro, Brasil, 3 al 14 de junio de 1992), y los más recientes encuentros mundiales sobre el
agua y el desarrollo sostenible, aparecieron numerosos documentos que buscan traducir los
conceptos acordados en principios, que sirvan de base al accionar de los diversos países y regiones hacia una gestión integrada de sus recursos hídricos.
La SSRH, compartiendo ese movimiento mundial, promovió a partir de 2000 un proceso de discusión con todas las provincias, que culminó en la definición de los “Principios Rectores de Política Hídrica de la República Argentina”, cuyo propósito es brindar lineamientos que permitan la
integración de aspectos técnicos, sociales, económicos, legales, institucionales y ambientales del
agua, en una gestión moderna, armónica y sustentable de los recursos hídricos.
Durante el “Primer Encuentro Nacional de Política Hídrica” (Ciudad de Buenos Aires, 17 al 19 de
diciembre de 2002), los representantes de los organismos del área hídrica de las provincias y de
la Nación firmaron un acuerdo para la creación de un Consejo Hídrico Federal (COHIFE), que se
constituyó formalmente el 27 de marzo de 2003. El COHIFE fue reconocido por Ley Nacional Nº
26.438, que ratifica su Acta Constitutiva.
37
Opt. Cit. 4.
CAPÍTULO 6 – La Argentina y el agua
83
Prospectiva Hídrica ™ Plan Nacional Federal de los Recursos Hídricos
El Plan Nacional Federal de Recursos Hídricos (PNFRH)38 es una iniciativa conjunta del Consejo
Hídrico Federal (COHIFE) y de la Subsecretaría de Recursos Hídricos (SSRH). El Documento
Base del Plan fue aprobado en la Asamblea del COHIFE celebrada el mes de noviembre de 2006.
El objetivo del PNFRH es promover la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH), mediante un proceso participativo que facilite la coordinación y cooperación entre todos los organismos, hídricos y no hídricos, que influyen sobre la gestión hídrica.
Su metodología se apoya sobre tres criterios principales:
La priorización de los problemas en un marco participativo, como paso previo a la priorización de las acciones, facilitará la colaboración entre organismos de diferentes sectores
o jurisdicciones. Los problemas de gestión hídrica a priorizar son los que afectan directamente a la población.
Un proceso participativo facilitará la colaboración entre diferentes organismos para el diseño y la ejecución, en forma conjunta, de acciones dirigidas a resolver los problemas
que enfrenta la gestión hídrica.
La difusión de las acciones conjuntas realizadas en el marco del PNFRH contribuirá a
acelerar el proceso de planificación, mediante su efecto demostración.
Estos criterios se apoyan sobre una visión que es compartida por la SSRH y el COHIFE:
Que los principales problemas que enfrenta la Gestión Hídrica sólo pueden ser resueltos sobre la
base de promover la coordinación y la colaboración entre los organismos cuyas competencias
incluyen acciones de gestión hídrica.
Para promover la coordinación entre organismos, el proceso de planificación:
apoya la formulación de Planes Provinciales de Recursos Hídricos (PPRH).
apoya la formulación de planes en los Comités de Cuenca.
38
COHIFE/SSRH, Plan Nacional Federal de los Recursos Hídricos.http:/www.hidricosargentina.gov.ar/planBoton1.html.
84
CAPÍTULO 6 – La Argentina y el agua Prospectiva Hídrica organiza talleres con representantes de organismos provinciales, de alcance provincial,
regional o nacional.
organiza talleres con organismos nacionales no hídricos, para promover la coordinación
entre organismos nacionales y entre éstos y los organismos provinciales.
El trabajo participativo se concreta en la definición de proyectos específicos que requieren la
constitución de Grupos de Trabajo Interorganismos (GTI) para su diseño y para su implementación.
•
Avances hasta la fecha
En los talleres realizados hasta la fecha, se han priorizado los problemas de gestión hídrica a
nivel provincial, regional y nacional. También se han priorizado temas de gestión hídrica que
requieren la participación de organismos nacionales no hídricos.
La información de los avances logrados es presentada en forma resumida en fichas que son
actualizadas semanalmente. La presentación de las fichas está ordenada según el tipo de organismo que generó cada proyecto específico. Los proyectos específicos generados por los Comités de Cuenca, que en general emplean la misma metodología participativa del Plan, también
están volcados en las fichas.
Los avances en los distintos temas reflejan las prioridades de los organismos, pero también
están influidos por las dificultades que plantea la coordinación y por la insuficiencia de los recursos humanos disponibles en algunos organismos para avanzar en la implementación de los proyectos específicos. La insuficiencia de recursos humanos implica que no es posible constituir GTI
para todos los proyectos específicos propuestos, lo cual obliga a priorizar entre éstos.
Los proyectos específicos definidos hasta la fecha son los generados por varios comités de cuenca y por las provincias que han avanzado en el procesamiento de las conclusiones de los talleres
sobre sus planes provinciales. Hasta ahora sólo las provincias de Entre Ríos y La Pampa han
llegado al punto de definir la integración de GTI relacionados con proyectos específicos. Sin
embargo, los proyectos de acciones no estructurales propuestos por los organismos de agua de
otras provincias, en el marco del PNFRH, necesariamente deberán ser implementados a través
de la conformación de tales grupos.
CAPÍTULO 6 – La Argentina y el agua
85
Prospectiva Hídrica ™ Gestión del agua a nivel de cuencas
Los organismos de gestión del agua a nivel de cuencas existentes en Argentina pueden clasificarse en: entidades interjurisdiccionales, provinciales e internacionales.
•
Entidades interjurisdiccionales
Dado el dominio de los recursos hídricos por parte de las provincias y que un 90% de ellos es
interprovincial, las tareas de planificación y gestión del recurso deben ser compartidas por las
provincias involucradas. Ello determinó la creación de instituciones con intervención de las jurisdicciones provinciales y -en la mayoría de los casos- de la Nación. Están en funcionamiento actualmente las siguientes entidades, con participación de las provincias que se indican en cada
caso y de la Nación [(salvo en los casos de la Comisión Interjurisdiccional de la Cuenca de la
Laguna La Picasa y de la Autoridad de la Cuenca del Río Azul (ACRA)]: el Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (COIRCO) (provincias de Buenos Aires, La Pampa, Mendoza, Neuquén y
Río Negro), la Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los Río Limay, Neuquén y Negro
(AIC) (Buenos Aires, Neuquén y Río Negro), la Comisión Regional del Río Bermejo (COREBE)
(Chaco, Formosa, Jujuy, Salta, Santa Fe y Santiago del Estero), la Comisión Técnica Interjurisdiccional de la Cuenca del Río Pasaje-Juramento-Salado (Catamarca, Salta, Santiago del Estero,
Santa Fe y Tucumán), la Comisión Técnica Interjurisdiccional de la Cuenca del Río Salí-Dulce
(Catamarca, Córdoba, Salta, Santiago del Estero y Tucumán), la ACRA (Chubut y Río Negro), la
Comisión Interjurisdiccional de la Cuenca de la Laguna La Picasa (Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe), y la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR).
Por otra parte, está en trámite de ratificación por parte de las jurisdicciones involucradas la
constitución del Comité de la Región Hídrica del Noroeste de la Llanura Pampeana (Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, San Luis y Santa Fe), y en estudio, el Comité de Cuenca del Río Senguer (Chubut y Santa Cruz) y el Comité de Cuenca Interjurisdiccional de la Región Hídrica Bajos
Submeridionales (Chaco y Santa Fe).
•
Entidades provinciales
A nivel provincial, se constituyeron o están en estudio o en revisión distintas entidades de cuenca -de diversas características y con variadas atribuciones- en las provincias de Buenos Aires,
Córdoba, Chubut, Mendoza y Santa Fe.
•
Entidades internacionales o transfronterizas
Argentina comparte los recursos hídricos de varias cuencas con sus países limítrofes, entre las
cuales la de mayor significación es la Cuenca del Plata. En ella se han estructurado entidades
internacionales de diversa índole, con intervención de representaciones de Argentina y de sus
86
CAPÍTULO 6 – La Argentina y el agua Prospectiva Hídrica países vecinos (Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay), según el río de que se trate. En los siguientes casos se ha adoptado la concepción de cuenca: el Comité Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay), la
Comisión Binacional Administradora de la Cuenca Inferior del Río Pilcomayo (Argentina y Paraguay), la Comisión Binacional para el Desarrollo de la Alta Cuenca del Río Bermejo y el Río
Grande de Tarija (Argentina y Bolivia), y la Comisión Trinacional para el Desarrollo de la Cuenca
del Río Pilcomayo (Argentina, Bolivia y Paraguay).
En otros casos se les ha encomendado la administración de tramos internacionales de algunos
de los ríos de la Cuenca del Plata: la Comisión Administradora del Río de la Plata (Argentina y
Uruguay), la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo (Argentina y Uruguay), la Comisión
Administradora del Río Uruguay (Argentina y Uruguay), y la Comisión Mixta ArgentinoParaguaya del Río Paraná (Argentina y Paraguay).
Asimismo se establecieron entidades asociadas al uso de los recursos hídricos, como el diseño,
construcción y operación de grandes aprovechamientos hidráulicos de propósito múltiple (Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (Argentina y Uruguay) y Entidad Binacional Yacyretá (Argentina y Paraguay), o la navegación (Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná
(Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay))
Además, por su lado, se creó el Grupo de Trabajo Argentino-Chileno sobre Recursos Hídricos
Compartidos, que tiene a su cargo tareas de inventario y planificación de las cuencas de recursos hídricos compartidos entre ambos países39.
™ Solución de conflictos de usos
No existen mecanismos no contenciosos de solución de conflictos entre jurisdicciones por el
aprovechamiento de recursos hídricos compartidos. Se considera imperioso el establecimiento
de este tipo de instrumentos en el ámbito de las organizaciones interjurisdiccionales de cuenca
y en el marco de los Principios Rectores de Política Hídrica. Experiencias como el conflicto del río
Atuel entre las Provincias de Mendoza y La Pampa, que debió resolverse en el ámbito de la Corte Suprema de la Nación, dan cuenta de lo prolongado y costoso de la vía judicial.
En el caso de usuarios, los conflictos son dirimidos en el ámbito de la justicia ordinaria, que no
siempre está capacitada para entender de cuestiones de derecho de aguas, lo que limita la eficacia del procedimiento. En la provincia de Mendoza se da el único caso de una Justicia Hídrica
Administrativa, que opera en el ámbito del Departamento General de Irrigación, que es la autoridad de aplicación provincial en materia de aguas40.
39
Opt. Cit. 4.
40
Op. Cit. 14.
CAPÍTULO 6 – La Argentina y el agua
87
Instituto Nacional del Agua Prospectiva Hídrica 7
RELEVAMIENTO
DE OPINIONES
DE EXPERTOS
Prospectiva Hídrica 7.
Relevamiento de opiniones de expertos
™ Impactos globales: los Talleres 2009 realizados por el INA
Durante los tres talleres iniciales, los participantes han reflexionado sobre los principales problemas globales que pueden tener impacto sobre los recursos hídricos y su gestión. El desarrollo
completo de esos trabajos se puede apreciar en el Anexo 9.1. de este Informe.
A partir de esos resultados, se elaboró la síntesis que se muestra a continuación, la cual fue
utilizada como material de trabajo para el taller integrador.
En términos generales, las actividades actuales y potenciales del INA dan respuesta a la
mayor parte de los impactos de los procesos globales.
Habría que analizar cómo dar respuesta a los aspectos todavía no contemplados.
Asimismo habría que analizar con mayor detalle si se está respondiendo a cuestiones
más específicas.
Parecería que hay un buen campo a abordar en lo que hace a los aspectos institucionales y legales de los recursos hídricos.
Para dar una respuesta más efectiva a los impactos detectados y que pudieran detectarse en el futuro, sería conveniente buscar una mayor interrelación entre las actividades
provenientes de las diversas áreas del Instituto.
Se reproducen a continuación las planillas que relacionan los procesos globales con sus respectivos impactos sobre los recursos hídricos, y las respuestas posibles ante esos impactos.
CAPÍTULO 7 – Relevamiento de opiniones de expertos
91
Prospectiva Hídrica IMPACTOS SOBRE LOS RECURSOS HÍDRICOS RESPUESTAS ANTE LOS IMPACTOS Estructurales Elevac. PROCESOS Modific. GLOBALES Dispon. escurr. de agua /eros./ sedim. Contam. aguas o suelos Inund. nivel Otras Presas, /sequ. mar/ afectac. canales, Sist. ascen. modif. de los conduc., extr. Drenaj. tratam. napas clima ecosist. defens., agua /desag. aguas o puentes, subt. de olas Plant. efluen. alcantar. No estructurales Estruc. Estud. Estud. port./ Equip. Plan. Estud. de con‐ Drag./ hidro‐
terri‐ de fuent./ tam./ modif.. mec. torial cuenc. sobre‐ calid. expl. agua cauces Estud. camb. escur./ torren./ eros./ Mejora Estud. eficien. nuevos riego/ cultiv. riego supl. sedim. Sist. alert. hidr./ plan. cont. Estud. remed. Servic. Est. provis. de agua/ de‐
saneam. man. Re‐ Eval. utili‐ imp. zac. amb. Est. eco‐ hidro‐ lóg. Est. camb. clim. Crecimien. de la población: deman. de X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X alimen. deman. de X ‐ bioc. X ‐ hidro. I X ‐ atóm. n c X ‐ hidroc. r e deman. m de e miner. X n t X urbaniz. o deman. de prod. d indust. e energía: X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X transp.: ‐ fluv./ X X X X X ‐ ferrov. X X X X X X X ‐ autom. X X X X X X mar. 92
X X X X X X CAPÍTULO 7 – Relevamiento de opiniones de expertos Prospectiva Hídrica IMPACTOS SOBRE LOS RECURSOS HÍDRICOS RESPUESTAS ANTE LOS IMPACTOS PROCESOS GLOBALES Estructurales Elevac. Modific. Dispon. escurr. de agua /eros./ sedim. Contam. aguas o suelos Inund. nivel Otras Presas, /sequ. mar/ afectac. canales, Sist. ascen. modif. de los conduc., extr. Drenaj. tratam. napas clima ecosist. defens., agua /desag. aguas o puentes, subt. de olas Plant. efluen. alcantar. No estructurales Estruc. Estud. Estud. port./ Equip. Plan. Estud. de con‐ Drag./ hidro‐
terri‐ de fuent./ tam./ modif.. mec. torial cuenc. sobre‐ calid. expl. agua cauces Estud. camb. escur./ torren./ eros./ Mejora Estud. eficien. nuevos riego/ cultiv. riego supl. sedim. Sist. alert. hidr./ plan. cont. Estud. remed. Servic. Est. provis. de agua/ de‐
saneam. man. Re‐ Eval. utili‐ imp. zac. amb. Est. eco‐ hidro‐ lóg. Est. camb. clim. Mayor conoc. sobr. neces. de protec. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X ecosist. Cambio o variab. climát. Neces. manten. pequeñas poblac. CAPÍTULO 7 – Relevamiento de opiniones de expertos
93
Prospectiva Hídrica IMPACTOS SOBRE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PROCESOS GLOBALES Evolución de los procesos económi‐ cos y financieros Globali‐ zación y cam‐ bios de pautas cultura‐ les Globali‐ zación y cam‐ bios de pautas cultura‐ les Menor invers. para medid. estruc. y no estruct. X Mayor cono‐ cim. sobre nece‐ sidad protec. eco‐ sist. Com‐ promi. sos in‐ ternac. y na‐ ciona‐ les asu‐ midos: ODMs, Plan de Acción de Johan‐ nes‐ burgo, Plan Nacio‐ nal Fede‐ ral de los Im‐
pac. sobre la toma de de‐
cis. Mejor tecnol. para la difus. de los trabaj. técnic. Mejor posibil. para la formac. de recurs. Human. Mayor com‐
prom. del Estado Instal. de indus. cont. en el Terc. Mund
. Dism. de prof. cap. en el sect. hídr. Mejor eva‐
luac. de pro‐
yect. e invers. X Mejoras en la elabor. de leyes y otro tipo de normas Mejor posibil. para la concien. de la poblac. Au‐
men. eficien. en el uso del agua Capa‐ citac./ formac. de los actores polític. y soc. en la temát. hídric. Gestión integr. de los recur. hídric. Ges‐
tión calid. en los pro‐
ces. de muestr
. y med. X X X X X Mayor difus. Mejor. instituc., de gestión y de toma de decis. Respe‐
to de concep. éticos en la gestión Mayor interac. entre organ. incumb. del Est., la soc. y las ONGs Desarr. e implem. de planes para el cumplim. de los comprom. asumidos Desarr. de mecan. de particip. más adec. Búsq. de esque‐ mas de coo‐ perac. X X 94
Mayor posibil. de acceso a la inform. Mayor posi‐
bil. de interc. de exper. Mejor tecnol. para el desarr. de trabaj. técnic. RESPUESTAS ANTE LOS IMPACTOS Nuevas altern. de distrib. tribut. y presup. ad hoc y aum. eficien. en el manejo de rec. financ. X X X CAPÍTULO 7 – Relevamiento de opiniones de expertos Prospectiva Hídrica IMPACTOS SOBRE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PROCESOS GLOBALES Globali‐ zación y cam‐ bios de pautas cultura‐ les RH, Prin‐ cipios Recto‐ res de Políti‐ ca Hídri‐ ca Nuevo rol del Estado en la gesti‐ ón de los recur‐ sos hídri‐ cos Mayo‐ res de‐ man‐ das de parti‐ cipa‐ ción de la socie‐ dad civil/ Con‐ forma‐ ción de re‐ des socia‐ les Menor invers. para medid. estruc. y no estruct. Mejor tecnol. para el desarr. de trabaj. técnic. Mejor tecnol. para la difus. de los trabaj. técnic. Mayor posibil. de acceso a la inform. Mayor posi‐
bil. de interc. de exper. Im‐
pac. sobre la toma de de‐
cis. Mejor posibil. para la formac. de recurs. Human. Mejor posibil. para la concien. de la poblac. CAPÍTULO 7 – Relevamiento de opiniones de expertos
RESPUESTAS ANTE LOS IMPACTOS Mejoras en la elabor. de leyes y otro tipo de normas Instal. de indus. cont. en el Terc. Mund
. Dism. de prof. cap. en el sect. hídr. X Mayor com‐
prom. del Estado Mejor eva‐
luac. de pro‐
yect. e invers. Nuevas altern. de distrib. tribut. y presup. ad hoc y aum. eficien. en el manejo de rec. financ. Au‐
men. eficien. en el uso del agua Capa‐ citac./ formac. de los actores polític. y soc. en la temát. hídric. Gestión integr. de los recur. hídric. Ges‐
tión calid. en los pro‐
ces. de muestr
. y med. Desarr. e implem. de planes para el cumplim. de los comprom. asumidos Desarr. de mecan. de particip. más adec. Mayor difus. Mejor. instituc., de gestión y de toma de decis. Respe‐
to de concep. éticos en la gestión Mayor interac. entre organ. incumb. del Est., la soc. y las ONGs Búsq. de esque‐ mas de coo‐ perac. X X X 95
Prospectiva Hídrica IMPACTOS SOBRE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PROCESOS GLOBALES Globali‐ zación y cam‐ bios de pautas cultura‐ les La era del conoci‐ miento Pro‐ fundi‐ zac. de con‐ ceptos éticos en la socie‐ dad Aumen‐ to de con‐ cien‐ cia am‐ bien‐ tal en el Primer Mundo Nuevos desarr. de las tecno‐ logías de infor‐ mac. y comu‐ nicac. Nuevos desa‐ roll. de las tecno‐ log. Menor invers. para medid. estruc. y no estruct. Mejor tecnol. para el desarr. de trabaj. técnic. Mejor tecnol. para la difus. de los trabaj. técnic. Im‐
pac. sobre la toma de de‐
cis. Mejor posibil. para la formac. de recurs. Human. Mejor posibil. para la concien. de la poblac. Mejoras en la elabor. de leyes y otro tipo de normas Mayor com‐
prom. del Estado Instal. de indus. cont. en el Terc. Mund
. Dism. de prof. cap. en el sect. hídr. Mejor eva‐
luac. de pro‐
yect. e invers. Au‐
men. eficien. en el uso del agua Capa‐ citac./ formac. de los actores polític. y soc. en la temát. hídric. Gestión integr. de los recur. hídric. Ges‐
tión calid. en los pro‐
ces. de muestr
. y med. Desarr. e implem. de planes para el cumplim. de los comprom. asumidos Desarr. de mecan. de particip. más adec. Mayor difus. Mejor. instituc., de gestión y de toma de decis. Respe‐
to de concep. éticos en la gestión Mayor interac. entre organ. incumb. del Est., la soc. y las ONGs Búsq. de esque‐ mas de coo‐ perac. X X X X X 96
Mayor posibil. de acceso a la inform. Mayor posi‐
bil. de interc. de exper. RESPUESTAS ANTE LOS IMPACTOS Nuevas altern. de distrib. tribut. y presup. ad hoc y aum. eficien. en el manejo de rec. financ. X X X X CAPÍTULO 7 – Relevamiento de opiniones de expertos Prospectiva Hídrica IMPACTOS SOBRE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PROCESOS GLOBALES La era del conoci‐ miento La era del conoci‐ miento Menor invers. para medid. estruc. y no estruct. de medic. en campa‐ ña; de instru‐ men. y téc‐ nicas de labo‐ rator.; de re‐ gistro de imág., etc. Incre‐ mento de deman‐ das de acti‐ vida‐ des de inves‐ tigac. y desa‐ rroll. en tec‐ nolog. del agua Dismi‐ nución de la matrí‐ cula Mejor tecnol. para el desarr. de trabaj. técnic. Mejor tecnol. para la difus. de los trabaj. técnic. Mayor posibil. de acceso a la inform. Mayor posi‐
bil. de interc. de exper. Im‐
pac. sobre la toma de de‐
cis. Mejor posibil. para la formac. de recurs. Human. Mejor posibil. para la concien. de la poblac. RESPUESTAS ANTE LOS IMPACTOS Mejoras en la elabor. de leyes y otro tipo de normas Mayor com‐
prom. del Estado Instal. de indus. cont. en el Terc. Mund
. Mejor eva‐
luac. de pro‐
yect. e invers. Dism. de prof. cap. en el sect. hídr. Nuevas altern. de distrib. tribut. y presup. ad hoc y aum. eficien. en el manejo de rec. financ. Au‐
men. eficien. en el uso del agua Capa‐ citac./ formac. de los actores polític. y soc. en la temát. hídric. Gestión integr. de los recur. hídric. X Ges‐
tión calid. en los pro‐
ces. de muestr
. y med. Desarr. e implem. de planes para el cumplim. de los comprom. asumidos Desarr. de mecan. de particip. más adec. Mayor difus. CAPÍTULO 7 – Relevamiento de opiniones de expertos
X X Respe‐
to de concep. éticos en la gestión Búsq. de esque‐ mas de coo‐ perac. X Mejor. instituc., de gestión y de toma de decis. Mayor interac. entre organ. incumb. del Est., la soc. y las ONGs X 97
Prospectiva Hídrica IMPACTOS SOBRE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PROCESOS GLOBALES Mejora‐
miento en las herra‐
mientas educa‐ tivas y de gestión Menor invers. para medid. estruc. y no estruct. de profe‐ siona‐ les del sector cien‐ cia y técni‐ ca Evolu‐ ción de los méto‐ dos de ense‐ ñanza Evolu‐ ción de las técni‐ cas legis‐ lati‐ vas Nuevos desa‐ rrollos insti‐ tucio‐ nales y nuevas técni‐ cas de Mejor tecnol. para el desarr. de trabaj. técnic. Mejor tecnol. para la difus. de los trabaj. técnic. Mayor posibil. de acceso a la inform. Mayor posi‐
bil. de interc. de exper. Im‐
pac. sobre la toma de de‐
cis. Mejor posibil. para la formac. de recurs. Human. RESPUESTAS ANTE LOS IMPACTOS Mejoras en la elabor. de leyes y otro tipo de normas Mejor posibil. para la concien. de la poblac. Mayor com‐
prom. del Estado Instal. de indus. cont. en el Terc. Mund
. Dism. de prof. cap. en el sect. hídr. Mejor eva‐
luac. de pro‐
yect. e invers. Nuevas altern. de distrib. tribut. y presup. ad hoc y aum. eficien. en el manejo de rec. financ. Au‐
men. eficien. en el uso del agua Capa‐ citac./ formac. de los actores polític. y soc. en la temát. hídric. Gestión integr. de los recur. hídric. Ges‐
tión calid. en los pro‐
ces. de muestr
. y med. Desarr. e implem. de planes para el cumplim. de los comprom. asumidos Desarr. de mecan. de particip. más adec. Mayor difus. Mejor. instituc., de gestión y de toma de decis. Respe‐
to de concep. éticos en la gestión Mayor interac. entre organ. incumb. del Est., la soc. y las ONGs Búsq. de esque‐ mas de coo‐ perac. X X X X X X 98
X X X CAPÍTULO 7 – Relevamiento de opiniones de expertos Prospectiva Hídrica IMPACTOS SOBRE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PROCESOS GLOBALES ges‐ tión Conflictos entre jurisdicciones a nivel nacional e internacional, por escasez o exceso de agua y su calidad Menor invers. para medid. estruc. y no estruct. Mejor tecnol. para el desarr. de trabaj. técnic. Mejor tecnol. para la difus. de los trabaj. técnic. Mayor posibil. de acceso a la inform. Mayor posi‐
bil. de interc. de exper. Im‐
pac. sobre la toma de de‐
cis. Mejor posibil. para la formac. de recurs. Human. RESPUESTAS ANTE LOS IMPACTOS Mejoras en la elabor. de leyes y otro tipo de normas Mejor posibil. para la concien. de la poblac. CAPÍTULO 7 – Relevamiento de opiniones de expertos
Mayor com‐
prom. del Estado Instal. de indus. cont. en el Terc. Mund
. Mejor eva‐
luac. de pro‐
yect. e invers. Dism. de prof. cap. en el sect. hídr. Nuevas altern. de distrib. tribut. y presup. ad hoc y aum. eficien. en el manejo de rec. financ. Au‐
men. eficien. en el uso del agua Capa‐ citac./ formac. de los actores polític. y soc. en la temát. hídric. Gestión integr. de los recur. hídric. X Ges‐
tión calid. en los pro‐
ces. de muestr
. y med. Desarr. e implem. de planes para el cumplim. de los comprom. asumidos Desarr. de mecan. de particip. más adec. Mayor difus. Mejor. instituc., de gestión y de toma de decis. Respe‐
to de concep. éticos en la gestión Mayor interac. entre organ. incumb. del Est., la soc. y las ONGs Búsq. de esque‐ mas de coo‐ perac. X 99
Prospectiva Hídrica ™ La opinión prevaleciente de los expertos: Delphi X 579
A los efectos de ponderar un amplio relevamiento de opiniones sobre la prospectiva del agua a
largo plazo en el mundo y en Argentina, se ha utilizado una aplicación informática desarrollada
por la Universidad Wharton de Pennsylvania, Estados Unidos. Esta Universidad ha sido distinguida por segundo año consecutivo como la universidad de mayor prestigio en el mundo por su
oferta de maestrías en Administración de Negocios (MBA).
•
Primera Ronda de consultas
A través de la metodología prevista en la aplicación informática mencionada, se envió un cuestionario con doce preguntas a 579 reconocidos expertos de numerosos países. Al tener en
cuenta los estándares habituales en este tipo de requerimientos, consideramos que el nivel
cuantitativo de respuestas ha sido excelente: mientras a las primeras preguntas contestaron
137 expertos (23,66% de efectividad), a la última de las preguntas contestaron 102 personas
(17,62% de efectividad). Deberá tenerse en cuenta que, como está estadísticamente comprobado, en los casos en que se presenta a los encuestados numerosas preguntas de cierta complejidad, cierto número de ellos no llega a satisfacerlas en su totalidad.
No sólo la respuesta directa a diversos procedimientos de “multiple choice” ha sido exitosa, sino
que además, casi todos los expertos han abonado su opinión con referencias y observaciones
adicionales que enriquecen notablemente los resultados del trabajo encarado. Baste con mencionar que el desarrollo completo de la primera ronda abarca 118 páginas.
Desarrollaremos a continuación los resultados de cada una de las preguntas formuladas en esta
primera ronda, acompañados de una síntesis de los principales argumentos adicionales esgrimidos por los expertos como fundamentación a sus opiniones.
Primera pregunta: impacto de procesos globales Si imagina su evolución en los próximos 25 años, ordene de mayor a menor los siguientes
procesos globales de acuerdo al grado de impacto (ya sea positivo o negativo) que usted
considera que tendrán sobre los recursos hídricos (comience por el proceso global que usted considere que tendrá mayor impacto).
100
CAPÍTULO 7 – Relevamiento de opiniones de expertos Prospectiva Hídrica Option 1 Incremento de la demanda de alimentos. Option 2 Incremento de la demanda de energía. Option 3 Incremento de la urbanización. Option 4 Incremento de la demanda de productos industriales y minerales. Option 5 Cambio o variabilidad del clima. Option 6 Incremento del transporte. Item Best rank Option 1 Average rank 2.6 1 Worst rank 6 Option 2 48 (35%) 3.1 1 6 18 (13%) Option 3 3.4 1 6 16 (12%) Option 4 3.8 1 6 4 (3%) Option 5 3.3 1 6 30 (22%) Option 6 4.7 1 6 21 (15%) No. of "no opinion" answers: No. of times ranked #1 0 Incremento en la demanda de alimentos:
35%
Cambio o variabilidad del clima:
22%
Otras opiniones:
43%
La opción menos referida: Incremento en la demanda de productos industriales y minerales, 3%.
9 Síntesis textual de las opiniones de los expertos Al requerirse mayor cobertura de áreas regadas –el riego demanda hoy el 70% del consumo de
agua- el impacto sobre los recursos hídricos de la mayor demanda de alimentos será muy importante.
Al crecer en los próximos años la demanda de alimentos, se incrementará en igual medida la
necesidad de habilitar nuevas áreas sembradas. Dado que en Argentina el riego es el principal
CAPÍTULO 7 – Relevamiento de opiniones de expertos
101
Prospectiva Hídrica uso consuntivo del agua, y siendo el país un gran exportador de alimentos y materias primas
agrícolas, somos y seremos claros “exportadores de agua”.
Adicionalmente, por causa del cambio climático la demanda creciente de alimentos requerirá
cada vez más riego, ya sea complementario, por la mayor alternancia de períodos secos, o permanente. En Argentina hay casos como el de Mendoza, en que ya puede apreciarse una fuerte
competencia para el acceso al agua entre el sector agrícola y las comunidades urbanas.
Actualmente, el principal motivo o causa de los conflictos sobre el agua es la injusta y poco solidaria regulación del comercio internacional de alimentos. Si este problema ético se resolviera
adecuadamente, los problemas de escasez de agua tendrían mucha menor importancia. Los
estudios sobre la huella hídrica muestran que el 90% del uso consuntivo del agua se dedica a la
agricultura.
El agua utilizada globalmente en el mundo es del orden de los 7.000 km3/año. El agua del ciclo
es del orden de 110.000 km3/año. Por consiguiente, los países escasos de agua, si no son muy
pobres económicamente, podrían importar los alimentos básicos y utilizar su agua limitada para
usos más lucrativos.
En los próximos 25 años, cuestiones como la seguridad alimentaria, el concepto de “blue water”
–cantidad de agua utilizada para generar alimentos- las migraciones, el cambio climático y la
obtención de energía serán temas fundamentales.
9 Comentario En relación con la pregunta número 1, surgen claramente dos factores que tienen directa
incidencia sobre la Argentina. Por una parte, se destaca el uso del agua en la agricultura
como el destino más importante del recurso, relacionándolo con el fuerte crecimiento esperado de la demanda de alimentos, lo que acentuará aún más intensamente esa demanda. Y por otra parte, al ser Argentina uno de los grandes exportadores de alimentos del
mundo, o sea un gran “exportador de agua”, se potencia la tendencia y se ven seriamente comprometidas a mediano y largo plazo sus ingentes reservas del recurso, circunstancia a su vez potenciada por los efectos del cambio climático.
Segunda pregunta: significación de los impactos globales Si piensa en los próximos 25 años, ordene de mayor a menor los siguientes posibles impactos de acuerdo al grado de significación a nivel global que usted considera que
tendrán sobre los recursos hídricos los procesos globales mencionados en la pregunta anterior (comience por el que usted considere que será el impacto más importante).
102
CAPÍTULO 7 – Relevamiento de opiniones de expertos Prospectiva Hídrica Option 1 Disminución del volumen disponible de las fuentes de agua superficial o subterránea. Option 2 Incremento de la erosión y del consecuente aporte de sedimentos. Option 3 Contaminación de las aguas por residuos de diverso tipo. Option 4 Incremento de las inundaciones. Option 5 Dismunición de los niveles de los cursos de agua. Option 6 Incremento de las áreas desérticas. Item Best rank Worst rank Option 1 Average rank 2.8 No. of times ranked #1 1 6 Option 2 3.8 1 6 9 (7%) Option 3 3 1 6 39 (30%) Option 4 3.8 1 6 Option 5 3.8 1 6 16 (12%) Option 6 3.9 1 6 9 (7%) 50 (38%) 9 (7%) No. of "no opinion" answers: 0 Disminución del volumen disponible de las fuentes de agua
superficial o subterránea:
38%
Contaminación de las aguas por residuos de diverso tipo:
30%
Otras opiniones:
32%
Las opciones menos referidas: Erosión, 9%, inundaciones, 9% y mayores áreas desérticas, 9%.
9 Síntesis textual de las opiniones de los expertos El planeta se encamina a una nueva condición de equilibrio no concebida por el hombre, en la
que se modificarán todos los escenarios conocidos, y una de las consecuencias no deseables
será la contaminación de las fuentes de agua.
CAPÍTULO 7 – Relevamiento de opiniones de expertos
103
Prospectiva Hídrica Los principales impactos se producirán en el consumo de agua subterránea, y también en la
calidad de las aguas, esto último por el aumento de las superficies con riego y la presión de
distintas actividades económicas sobre los cuerpos de agua. El principal problema de los recursos hídricos es su contaminación por la agricultura intensiva.
El incremento de las áreas desérticas está estrechamente vinculado al tema de los desmontes.
La presión poblacional (antrópica) en los centros urbanos (especialmente en las megalópolis),
se manifestará en un gran incremento de la contaminación no controlada.
La variabilidad climática va a incidir seriamente en la disminución de las fuentes disponibles de
agua cuando haya sequías, tanto como en el ciclo inverso, con el incremento de las inundaciones. Se avecinan trastornos sociales, incremento de la pobreza y la marginalidad, y migraciones
de difícil control.
9 Comentario En relación a la pregunta número 2, y en gran parte como consecuencia de lo que ya se
advierte en la respuesta a la pregunta anterior, se prevé la acción conjunta de dos fenómenos igualmente perjudiciales: por una parte, disminución de la disponibilidad de agua
en todas sus fuentes, y por otra parte un incremento de la contaminación del recurso accedido. Resulta destacable la interrelación que encuentran los expertos entre la presión
poblacional, causa de descontrol en la gestión, y el cambio climático, con sus extremos
igualmente perniciosos de grandes sequías y grandes inundaciones.
Tercera pregunta: grado de impacto de los procesos globales Si imagina su evolución en los próximos 25 años, ordene de mayor a menor los siguientes
procesos globales de acuerdo al grado de impacto (positivo o negativo) que usted considera que tendrán sobre la gestión de los recursos hídricos (empiece por el proceso global
que usted considere que tendrá mayor impacto).
104
CAPÍTULO 7 – Relevamiento de opiniones de expertos Prospectiva Hídrica Option 1 Evolución de la economía. Option 2 Nuevas tecnologías de enseñanza, información y comunicación. Option 3 Mayor conciencia ambiental. Option 4 Mayor demanda de participación de la sociedad civil. Option 5 Evolución de las técnicas legislativas y organizacionales. Option 6 Evolución de los conceptos éticos en relación con el agua. Item Average rank Best rank Worst rank Option 1 3.4 1 6 45 (34%) Option 2 3.3 1 6 23 (18%) Option 3 2.7 1 6 32 (24%) Option 4 2.9 1 6 18 (14%) Option 5 4.3 1 6 6 (5%) Option 6 4.4 1 6 7 (5%) No. of "no opinion" answers: Total number of answers: No. of times ranked #1 0 131 Evolución de la economía:
34%
Mayor conciencia ambiental:
24%
Otras opiniones:
42%
La opción menos referida: Evolución de las técnicas legislativas y organizacionales, 6%.
9 Síntesis textual de las opiniones de los expertos Aunque el mayor impacto lo provocará la evolución de la economía, ese impacto estará filtrado
por cómo evolucionen los otros procesos. Pero finalmente, es la economía la que define las reglas.
Hasta ahora, la evolución de la economía ha sido lo que más ha impactado negativamente en el
ambiente, si bien se está haciendo un gran esfuerzo a nivel mundial para alcanzar la sustentabilidad del desarrollo.
CAPÍTULO 7 – Relevamiento de opiniones de expertos
105
Prospectiva Hídrica En relación con la mayor conciencia ambiental, la misma se halla condicionada a la evolución de
conceptos éticos en relación con el agua. En un horizonte de 25 años, es de presumir un fuerte
protagonismo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
Habrá que tener en cuenta que la economía mediatiza la relación entre sociedad y naturaleza.
Si la economía, como hasta ahora, solo concibe el “crecimiento” como estrategia de desarrollo,
los impactos serán negativos sobre los recursos naturales en general y el agua en particular. Si,
en cambio, se incorporan mecanismos que permitan, por ejemplo, internalizar costos ambientales en los procesos productivos, los impactos pueden ser positivos, o al menos morigerarse su
incidencia negativa.
Será fundamental contar con el convencimiento por parte de la población, respecto de la prevalencia del valor ético del recurso por sobre su valor económico, por importante que este sea.
Habrá que convenir en que el mal uso del recurso se deberá convertir en una falla moral.
Los tomadores de decisiones están trabajando con un modelo de desarrollo donde la economía
es lo más importante, y consecuentemente esto afecta negativamente a los recursos hídricos.
La educación ya está produciendo algunos resultados interesantes, y el esfuerzo deberá continuar, con mejoras en la educación ciudadana para la convivencia.
Parece evidente que no existe conciencia sobre la importancia del agua, por lo tanto no se la
respeta con los conceptos éticos correspondientes, se habla mucho pero no se ejecutan acciones
serias y de largo plazo. La creación de una conciencia ambiental será determinante para morigerar los efectos de una mayor demanda generada exclusivamente por motivos económicos.
9 Comentario Las respuestas a la pregunta número 3 sugieren el juego contradictorio entre dos tendencias de diferente signo: por su lado, la evolución de los hechos económicos se ubica en un
modelo mundial que en el presente prioriza valores crematísticos, alejado de instancias
éticas o enfocadas en la preservación ambiental. Pero paralelamente se advierten signos
inequívocos de grandes esfuerzos en el plano educativo y comunitario, tendientes a revertir ese “estado de indiferencia” de los tomadores de decisiones políticas con respecto a
las perspectivas a largo plazo del recurso agua.
Cuarta pregunta: acciones para enfrentar el impacto más importante (según pregunta 2) ¿Qué acciones adoptaría para enfrentar el impacto más importante que usted seleccionó
en respuesta a la segunda pregunta? (Enumere las principales acciones que usted considere convenientes). Los impactos más destacados por las respuestas a la segunda pre-
106
CAPÍTULO 7 – Relevamiento de opiniones de expertos Prospectiva Hídrica gunta fueron: disminución del volumen disponible de las fuentes de agua superficial o
subterránea y contaminación de las aguas por residuos de diverso tipo.
9 Síntesis textual de las opiniones de los expertos Desarrollar planes coherentes y efectivos en la investigación científica para lograr un acabado
conocimiento del recurso hídrico y su posible evolución en el tiempo. Adoptar acciones destinadas a instruir a las poblaciones sobre la necesidad de efectuar uso racional del recurso.
Evitar la contaminación, y propender a la preservación del recurso.
Adaptar la legislación a los desafíos que nos demanda el futuro.
El estado debe tener una fuerte presencia ejerciendo el control con poder de policía para evitar
el inadecuado uso de las aguas.
Campañas intensas y constantes en el tiempo, de difusión y divulgación de conceptos hídricoambientales, a nivel de instituciones escolares en todos sus niveles, incluyendo las universidades en todas las ramas.
Penetración en los partidos políticos de las cuestiones hídrico-ambientales, tales que pasen a
figurar como acciones de gobierno en las plataformas políticas, y luego se transformen en acciones de gobierno concretas.
Fomento de la organización de usuarios y pobladores en comités de cuenca hídrica o similares,
con capacidad de planificación, ejecución y control.
Campañas de diálogos sobre sustentabilidad del recurso hídrico, con cámaras empresariales y
consejos profesionales, tales que vayan siendo un "ida y vuelta" con sus respectivos asociados,
que son quienes pueden tener una importante interacción efectiva con el recurso.
Campaña de conservación de bosques y masas vegetales existentes.
Campaña de reconstitución de bosques de manera semicompulsiva, e implantación de cortinas
forestales en términos generalizados, como política de estado.
Campañas de reconversión de los esquemas productivos agropecuarios tales que logren una
adecuación de los mismos acorde a las condiciones de los respectivos sistemas naturales donde
se implantan, cambiando la concepción contraria que se usa actualmente.
CAPÍTULO 7 – Relevamiento de opiniones de expertos
107
Prospectiva Hídrica Planteo y ejecución sistemática de obras correctivas y/o complementarias que resulten necesarias en los distintos sistemas, a la luz de la situación de estrés hídrico que ocurre a nivel global
y particularmente en Argentina.
Difusión e implementación de los conceptos y principios de la Gestión Integrada de los Recursos
Hídricos, GIRH, en todos los ámbitos y comunidades, educación incluida la universitaria, nivel
político, actividades comerciales, laborales y empresariales. Fomento al estudio, conocimiento y
gestión integrada, de los recursos hídricos transfronterizos, tanto superficiales como subterráneos, lo que traerá aparejado además, y como una consecuencia natural, la desarticulación de
las prevenidas "guerras del agua".
Exigir a los organismos de crédito en general, la necesidad de financiar estudios serios de conocimiento e inventario del recurso hídrico, como una necesidad en sí misma, condición fundamental para cualquier decisión posterior en cualquier sentido.
Campañas y trabajos constantes e intensos sobre eliminación de factores de contaminación del
recurso hídrico, tanto como respuesta ambiental como elemento de preservación del recurso.
Acciones de gobierno con participación de la sociedad, en campañas de monitoreo y control de
la contaminación integral del recurso.
Lograr financiamiento para investigaciones científicas sobre tecnologías de tratamientos de procesos que generen efluentes contaminantes en general, y sobre eliminación de contaminantes,
caso del arsénico y la salinidad.
Difusión masiva y condiciones económicas de accesibilidad a las últimas tecnologías para el manejo y tratamiento de los recursos agua, suelo y vegetación.
Para el control de la contaminación, principalmente en centros urbanos, deberían tomarse las
siguientes acciones, entre otras: a) Planificación territorial, con incentivos al poblamiento de
áreas poco habitadas y desincentivos para la radicación en grandes centros urbanos. b) Promoción de tecnologías limpias. d) Promoción de tecnologías de re uso de agua y residuos.
Asegurar un marco legal preciso sobre las prácticas que se consideran contaminantes. Incluir la
activa participación de las ONG y de la sociedad.
Establecer o constituir el órgano de control y seguimiento.
108
CAPÍTULO 7 – Relevamiento de opiniones de expertos Prospectiva Hídrica Asegurar fondos para la medición de variables estratégicas de calidad del agua con una periodicidad razonable, ejecutar las mediciones y controles, conformar una página web y exponerlas.
Difundir masivamente el marco legal y la responsabilidad del órgano de control y seguimiento.
Realizar campañas de educación ambiental masivas. Asegurar cursos cortos y videos de educación ambiental en la escuela primaria y secundaria.
Controlar a las empresas, instituciones o personas que contaminen y emplazarlas para que no lo
hagan más.
Aplicar multas incrementales a los contaminantes y publicar sus nombres en la web. Premiar a
los que realizan buenas prácticas.
Cerrar las empresas contaminantes.
Hay que profundizar y hacer efectivas las políticas tradicionales en relación con la contaminación
de los recursos hídricos, que tienen que ser extendidas a los aspectos cualitativos.
Principio de precaución: corrección en la fuente. Principio: quien contamina paga.
Estos principios deben de articularse a través de un marco legal adecuado, con un régimen de
garantías y sanciones, una administración del agua que represente los intereses generales, y de
los usuarios, lo que implica la necesidad de implementar un buen sistema de participación y de
información social.
Para que el sistema de garantías y funciones sea eficaz, debe actuar en tiempo real, lo que exige un sistema de información del agua completo y que se mantenga en el tiempo.
Hay que prestar atención a los usuarios indirectos (por ejemplo, los usuarios de redes urbanas)
que deben participar también en la financiación del sistema.
En cuanto a la corrección en la fuente, deben mantenerse las actuaciones tradicionales (depuración) aunque haciendo mayor incidencia en políticas de carácter territorial (protección de captaciones o mantenimientos de espacios) o sectorial (actividades agrícolas).
EDUCACIÓN, EDUCACIÓN, EDUCACIÓN. Hay que promover el desarrollo de la conciencia ambiental desde edades muy tempranas. Trabajar los conceptos éticos en relación con la vida y
con el agua (el agua no está al margen de la vida misma). Hay que trabajar para desarrollar
CAPÍTULO 7 – Relevamiento de opiniones de expertos
109
Prospectiva Hídrica tecnologías que ahorren energía y optimicen la utilización de los recursos. Tratamientos de
efluentes, reciclados.
Básicamente, habrá que apuntar al desarrollo económico sustentable. Esto debe hacerse en
forma progresiva para evitar un colapso, pero es indispensable que los proyectos de desarrollo
incluyan en su evaluación lo que hasta ahora han sido externalidades, en particular en los temas
relacionados con el medio ambiente y los recursos naturales. En el caso de los países menos
desarrollados, sería de desear que pudieran saltear la etapa del desarrollo industrial con alto
impacto en el ambiente y los recursos por la que pasaron los países más desarrollados. Para
ello, estos países deben compensarlos, ayudarlos a dar el paso a tecnologías más limpias, no
como una medida altruista sino como medida de supervivencia. Otro conjunto de medidas indispensables está relacionado con la reducción y el control de las prácticas corruptas, ya que las
mismas extraen una considerable cantidad de recursos del sistema económico y se traducen en
menor sustentabilidad.
Tomar acciones inmediatas para detener y revertir los procesos de contaminación sobre las
fuentes de agua, asegurando su uso sostenible, atendiendo y priorizando las demandas existente (suministro de agua potable, riego, hidroenergía, navegación, explotaciones mineras, industrias, etc.)
Acciones de gobierno reales y concretas que garanticen la disposición de instrumentos legales e
institucionales de resguardo y desarrollo sostenible de los recursos hídricos. Asegurar su continuidad, áreas de responsabilidad y financiamiento más allá de los cambios de gobierno.
Fortalecer iniciativas que garanticen el acceso universal al agua, promoviendo el involucramiento de la sociedad civil.
Implementar acciones a nivel mundial que permitan una remisión cierta en las tendencias del
cambio climático y el calentamiento global, considerando medidas de reducción y mitigación de
los impactos provocados y medidas de adaptación a los mismos.
Realizar campañas de difusión masiva permanentes con información objetiva para interesar a la
población acerca de esta problemática e incentivar su participación en la discusión de la misma
y en la toma de decisiones.
Crear y/o sostener foros de discusión que puedan transformarse en centros de poder para influir
en el pensamiento y en las decisiones de los gobernantes.
Incorporar con mayor fuerza esta temática en la educación formal y no formal, particularmente
en las universidades.
110
CAPÍTULO 7 – Relevamiento de opiniones de expertos Prospectiva Hídrica Influir/exigir/presionar a los gobiernos para que aporten recursos económicos, humanos, organizativos y tecnológicos para la creación y sostenimiento de grupos de análisis e investigación y
para la ampliación/creación de redes de monitoreo hidrometeorológico.
Crear diferentes grupos interrelacionados de análisis e investigación (internacionales, nacionales
y regionales) que estudien la problemática en escalas global y local. Influir/exigir/presionar a los
gobiernos para que emitan las leyes necesarias y ejecuten las obras o adopten las medidas propuestas por los grupos de análisis e investigación que hayan estudiado la problemática.
Hay en muchos países tierras aptas para la producción que podrían servir para cubrir el hambre
en los países que no disponen de esas posibilidades. Se tendrán que crear nuevos mecanismos
globales para mitigar el hambre, al que se llegará para un 25% de la población mundial en las
próximas décadas.
Urge adoptar acciones tendientes a imponer conciencia ambiental en la población y la valoración
del agua como un recurso, reconociendo su rol esencial para el ser humano y los ecosistemas.
El Estado debe atender al bien común, en consecuencia es importante el accionar de los distintos estamentos estatales tendientes a la protección del ambiente y del agua. Conocer nuevas
tecnologías de disponibilidad de los recursos hídricos.
Avanzar hacia una Gestión Integral de los Recursos Hídricos de conformidad a los criterios recomendados según los Principios de Dublín y la Agenda 21 de Rio.
9 Comentario Los expertos han entregado con gran solvencia profesional la suma de sus conocimientos,
de su experiencia y de sus anhelos. Surge del cuestionario una gran cantidad de acciones,
sugerencias, y proyectos. Instituciones como el INA deberían ocuparse de clasificar estas
iniciativas conforme sea conveniente asignarlas a los diferentes actores involucrados: organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales, oficinas gubernamentales
a nivel nacional, provincial y municipal, institutos de investigación sobre el problema del
agua, instituciones civiles, agrupaciones vecinales, colegios profesionales, etc.; hay aquí
un requisito previo de definición de pertinencia para el tratamiento de tantas iniciativas, y
también un requisito de incumbencia profesional o legal de cada uno de sus posibles gestores.
Quinta pregunta: ordenamiento según el grado de significación de los impactos Si piensa en los próximos 25 años, ordene de mayor a menor los siguientes posibles impactos de acuerdo al grado de significación a nivel global que usted considera que
CAPÍTULO 7 – Relevamiento de opiniones de expertos
111
Prospectiva Hídrica tendrán sobre la gestión de los recursos hídricos los procesos globales mencionados en la
pregunta 3 (comience por el que usted considere que será más importante). Los impactos más destacados por las respuestas a la tercera pregunta fueron: evolución de la economía y mayor conciencia ambiental.
Option 1 Recursos destinados a la inversión para obras. Option 2 Recursos destinados a la inversión para medidas no estructurales. Option 3 Avances hacia la gestión integrada de los recursos hídricos. Option 4 Mayor capacitación de los actores sociales. Option 5 Toma de conciencia de la clase política sobre la importancia de los recursos hídricos. Option 6 Mayor interacción entre los organismos gubernamentales, las O.N.G. y la sociedad civil. Average rank Best rank Worst rank Option 1 Item 3.9 1 6 23 (19%) Option 2 3.4 1 6 12 (10%) Option 3 2.7 1 6 36 (30%) Option 4 3.6 1 6 12 (10%) Option 5 3.4 1 6 21 (18%) Option 6 4 1 6 15 (13%) No. of "no opinion" answers: No. of times ranked #1 0 Avances hacia la gestión integrada de los recursos hídricos:
30%
Recursos destinados a la inversión para obras:
19%
Toma de conciencia de la clase política sobre la importancia de los
recursos hídricos:
18%
Otras opiniones:
33%
Las opciones menos referidas: Inversión para medidas no estructurales, 12%, Mayor capacitación de los actores sociales, 12%.
112
CAPÍTULO 7 – Relevamiento de opiniones de expertos Prospectiva Hídrica 9 Síntesis textual de las opiniones de los expertos Se necesita una visión integral para resolver los problemas, pero sin recursos para financiar
infraestructura y medidas no estructurales no es posible. Aunque la participación social es importante, sin recursos será poco lo que se pueda hacer. La conciencia de la clase política proviene de los electores, por lo que si bien deben ser conscientes, solo por presión modificarán sus
acciones.
Para que se asigne más recursos a la gestión hídrica, es necesario que ésta sea integrada y
participativa. Es muy difícil que se asignen muchos más recursos a acciones que valgan la pena,
y no a obras que no se usarán, si no se logra antes una gestión integrada y participativa.
En la práctica, cualquier actuación se extiende más allá del ciclo político, por lo que recursos de
inversión tienden a quedar relegados. Esta situación no parece que vaya a cambiar sobre todo
teniendo en cuenta que el impacto sobre la opinión pública de las actuaciones en el campo del
agua sólo se nota cuando fallan.
Los gobiernos actuales, además de tener un compromiso con las Metas del Milenio en relación al
acceso de agua de consumo humano, están invirtiendo y deben con urgencia invertir mucho
más en obras para acceso al agua, así como para el tratamiento de las aguas residuales.
El adecuado manejo del recurso está más relacionado con la sociedad civil que con la actividad
política. Con el apoyo de los actores sociales será más sencillo crear normas de validez temporal
que estén por encima de las banderías partidarias. Es la sociedad global la que está en mejores
condiciones de producir las denominadas "políticas de estado". El método de la "extended water
footprint" parece ser una herramienta extraordinariamente útil para conseguir una información
objetiva y transparente.
Por la magnitud de las medidas a adoptar y las obras a ejecutar, los gobiernos deben ser los
promotores/impulsores/ejecutores de dichas medidas y obras. Por lo tanto es necesario influir
de manera decisiva para que éstos destinen recursos de todo tipo para prevenir y resolver los
problemas relacionados con este tema. En la medida que exista mayor interacción entre la sociedad civil y sus ONG con los organismos gubernamentales, se lograrán los consensos necesarios y se adoptarán mejores decisiones.
Persiste en el mundo en desarrollo la visión que pretende que los "técnicos" conocen las respuestas, pero los actores sociales carecen de la capacidad para entenderlas y apoyar sus propuestas, las cuales no suelen recibir el apoyo de los políticos. En nuestros países no es casual
que los mayores avances en la gestión integrada se hayan logrado en ámbitos de alta calidad
democrática.
CAPÍTULO 7 – Relevamiento de opiniones de expertos
113
Prospectiva Hídrica 9 Comentario En relación con la pregunta número 5, salvo contadas excepciones, a partir de la evolución de la economía y la gestación de una mayor conciencia ambiental, se pone de manifiesto una gran expectativa sobre la actitud de los gobiernos –y consecuentemente de los
políticos- en cuanto a todas las iniciativas que puedan plantearse con vistas al fortalecimiento de una Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Por cierto que no se descarta
el rol de la sociedad civil, pero no cabe duda que el grueso de la responsabilidad recae
sobre el Estado, como indubitable gestor del Bien Común. Una interesante tarea para el
INA sería su aporte a una definición transparente y funcional acerca de lo que –en términos institucionales y constitucionales- debe entenderse por “gestión integrada de los recursos hídricos” en Argentina.
Sexta pregunta: acciones para enfrentar el impacto más importante (según pregunta 5) ¿Qué acciones adoptaría para enfrentar el impacto más importante que usted seleccionó
en respuesta a la pregunta anterior? (enumere las principales acciones que usted considere convenientes).
Option 1 Obras de regulación. Option 2 Sistemas de extracción de agua subterránea. Option 3 Obras de conducción, distribución y recolección para riego y drenaje. Option 4 Plantas potabilizadoras y obras de distribución de agua potable. Option 5 Desgues cloacales e industriales y plantas de tratamiento. Option 6 Obras de drenaje y de protección ante inundaciones. Option 7 Centrales hidroeléctricas y plantas de bombeo. Option 8 Item Dragados y puertos. Average rank Best rank Worst rank No. of times ranked #1 Option 1 4.4 1 8 20 (18%) Option 2 4.4 1 8 10 (9%) Option 3 4.2 1 8 7 (6%) Option 4 2.8 1 8 37 (34%) Option 5 3.1 1 8 26 (24%) Option 6 4.9 1 8 2 (2%) Option 7 5.2 1 8 2 (2%) Option 8 7.1 1 8 5 (5%) No. of "no opinion" answers: 0 114
CAPÍTULO 7 – Relevamiento de opiniones de expertos Prospectiva Hídrica 9 Síntesis textual de las opiniones de los expertos En relación a los avances hacia la gestión integrada de los recursos hídricos es importante la
toma de conciencia de la sociedad y la comunicación efectiva e interacción permanente con los
sectores políticos vinculados con la toma de decisiones. Paralelamente, es necesario capacitar
cuadros técnicos y fomentar su participación en todo tipo de eventos donde se aborden temas
vinculados con los recursos hídricos, no sólo en los ámbitos académicos y universitarios sino en
las ONGs y otras organizaciones sociales. El INA debería tener un rol sustantivo en este aspecto
y para ello es imprescindible su fortalecimiento institucional en relación al presupuesto global, la
infraestructura, los recursos humanos, actualización de equipamiento, etc.
Brindarle formación política a los ingenieros (hidráulicos, agrónomos, civiles, en recursos hídricos, geólogos, etc.) para que se involucren en los gobiernos. Ello será más directo y efectivo
que entrenar políticos convencionales.
Según el principio rector de que "el agua paga al agua", deberían revisarse las tarifas por derecho y uso del agua, de manera que hagan sustentable la administración y el mantenimiento de
los sistemas. En Argentina la tarifa del agua es la más barata de todos los servicios. La más
cara es la del cable de TV. Los presupuestos públicos no deben ser declarativos solamente, sino
ejecutables y ejecutados. La mayoría de las veces la plata no está sino sólo en los papeles. Los
créditos internacionales deberían financiar más frecuentemente medidas no estructurales y de
bajo y mediano costo.
El tema de Gestión Integrada de recursos hídricos implica generar un uso eficiente y equitativo
del agua por parte de cada usuario, respetando tanto usos públicos como privados del agua en
una cuenca. Para avanzar en esa dirección, parece necesario constituir Comités del Agua por
Cuenca (o grupos de cuencas) con participación de usuarios del agua, representantes de organismos públicos relacionados con el tema, y representantes de la comunidad toda. Estos comités tendrían como tarea principal elaborar planes de uso del agua, conforme a los objetivos
que se acuerden, preocupándose de la sustentabilidad de largo plazo del Sistema.
En el caso de Argentina, avanzar con la implementación federal de los principios rectores de la
política hídrica - Fortalecer el COHIFE -, fortalecer el INA como herramienta de I&DT del agua y
de consultoría en el estudio de proyectos aplicados a casos. Fortalecer el presupuesto del INA
con una proporción estable del total de los recursos de obras hídricas (retenciones sobre la certificación de obras hídricas), destinadas a I&DT.
Generación de LIDERAZGO (internacional, regional, nacional, local). Es imprescindible definir
programas, acciones, estrategias. El Liderazgo puede provenir de una o de varias instituciones.
Los Gobiernos deben estar involucrados, así como los tomadores de decisión. Encarar la concreción de las acciones POSIBLES y no de las IDEALES. Tener clara la diferencia entre ambas, ya
que es idéntica a la diferencia entre éxito y fracaso. En cada zona, tener claros los objetivos y
las metas a alcanzar con los recursos que están a disposición. Todas las acciones deben ser
CAPÍTULO 7 – Relevamiento de opiniones de expertos
115
Prospectiva Hídrica encaradas con la más amplia participación de la sociedad civil. Lograr crear en la sociedad la
CULTURA DEL AGUA.
Brindar capacitación a los cuadros dirigentes del agua en la GIRH. Que los estados, tomando
conciencia real de la importancia del agua, destinen recursos para implementar procesos de
GIRH, buscando lograr un cambio de mentalidad en cuanto al empleo apropiado del recurso
hídrico, e incrementando drásticamente el esfuerzo por conocer con mayor precisión la disponibilidad, calidad y usos, especialmente a nivel de cuencas.
Capacitación de la clase política. Talleres y discusiones sobre aspectos económicos que puedan
demostrar la importancia de la protección de los RH. Promover discusiones sobre propuestas de
leyes y reglamentos buscando informaciones junto a los sectores de la sociedad civil y académicos, de forma más inclusiva. Tener una fuerte capacidad para imponer el cumplimiento de leyes,
reglamentos y normas. Por ende capacitar jueces y fiscales para que los juicios tengan buena
fundamentación técnica, impidiendo así, fallos técnicamente equivocados que generan una
jurisprudencia inadecuada.
En el escenario de conciencia ambiental generalizada se pueden promover campañas, negocios
y competencias entre empresas o poblaciones. Como negocios a mediano plazo, reforestar con
créditos promocionales y facilidades de pago. En poblaciones aisladas o en zonas rurales en la
región sur, se puede promover energía eólica, energía fotovoltaica en el la región norte y mini
centrales hidráulicas donde exista la posibilidad de establecerlas y mercados que abastecer.
Promoción de energías limpias, con líneas de crédito barato, para encarar mini emprendimientos
energéticos en sí mismos o bien industriales. Campañas publicitarias y de competencia entre
empresas y ciudades. Campañas de divulgación y educación acerca de reciclar vidrio, plástico,
papel. Promover y controlar el reemplazo de fertilizantes y herbicidas que no contaminen ni el
agua, ni el suelo. Campañas de competencia entre empresas a fin de establecer cual produce
menos emisiones contaminantes en aire, agua y ambiente. Asignar un ranking, que se publique
como premio si disminuyó la contaminación o como castigo si la aumentó. Tender a la sustentabilidad en el tiempo de los cambios que sean favorables con reducción de impuestos o algún
otro incentivo monetario. Planificar, localizar, llamar a audiencia pública para conocer la opinión
pública sobre construir y operar plantas de tratamiento de residuos peligrosos cada tantos habitantes o en un radio de tantos kilómetros de centros poblados. Podría plantearse como Competencia entre Ciudades
Se impone cambiar el lema "more crops and jobs per drop" por el "more cash and care of
nature per drop". Esto ya puede hacerse en las economías industrializadas o emergentes. En los
países más pobres, de momento hay que seguir con "more crops and jobs per drop".
Divulgar los conocimientos de la GIRH en las cuencas naturales y planificar todas las actividades
humanas en ese sentido. Una planificación de áreas de cultivo sin afectar los biomas, sin afectar
coeficientes de escorrentías, nuevas cotas de inundación (si corresponde) para las ciudades,
vías preferenciales de transporte, si son susceptibles de afectarse por desastres naturales, etc.
116
CAPÍTULO 7 – Relevamiento de opiniones de expertos Prospectiva Hídrica A partir de allí replantear las matrices de desarrollo de cada una de las cuencas naturales que
forman el país o una región. Interacción entre zonas de una misma cuenca cuando éstas son
grandes.
Todos los sectores asociados a la GIRH (sociedad civil, academia, profesionales del área, organismos científicos y gubernamentales, sector privado) deben exigir a los niveles de gobierno que
corresponda la inclusión real de la GIRH como una política de estado, con sus correspondientes
planes de fortalecimiento legal e institucional, asegurando su continuidad y su financiamiento.
Se debería dar precedencia a una visión de cuenca como unidad de manejo, por sobre las divisiones administrativas/legales que pudieran existir.
Es necesario dar contenido conceptual a las que se llaman "acciones no estructurales", no se
puede definir por negación, existe un gran sesgo profesional del pensamiento hegemónico en el
sector técnico hídrico con una falta de definición. Es el obstáculo más importante que impide
concretar y efectivizar la gestión integrada. Dado esto se abriría el campo de posibilidades de
interacción entre el estado y la sociedad civil, a los cuales no los divide una línea excluyente, y
facilitaría dar una respuesta más integral y adecuada a las necesidades, prioridades y demandas
socioeconómicas de la población.
Creo que es necesario discutir y tratar de darle un sentido práctico al concepto de gestión integrada. Implementar un sistema de indicadores de desempeño que nos permita valorar qué mecanismos institucionales son más eficaces (medidos en RESULTADOS), podría al mismo tiempo
orientarnos sobre las rutas a seguir y generar los incentivos más adecuados para que los gestores hídricos nos concentremos en gestionar recursos y alianzas para lograr resultados, en lugar
de esperar que la sociedad se capacite y los políticos reaccionen. Hay que empezar por preguntarnos si la GIRH es un paradigma surgido de la complejidad y no una herramienta para volver
el mundo complejo al redil de los modelos racional-centralistas de la ingeniería decimonónica.
9 Comentario Los expertos han entregado con gran solvencia profesional la suma de sus conocimientos,
de su experiencia y de sus anhelos. Surge del cuestionario una gran cantidad de acciones,
sugerencias, y proyectos. Instituciones como el INA deberían ocuparse de clasificar estas
iniciativas conforme sea conveniente asignarlas a los diferentes actores involucrados: organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales, oficinas gubernamentales
a nivel nacional, provincial y municipal, institutos de investigación sobre el problema del
agua, instituciones civiles, agrupaciones vecinales, colegios profesionales, etc.; hay aquí
un requisito previo de definición de pertinencia para el tratamiento de tantas iniciativas, y
también un requisito de incumbencia profesional o legal de cada uno de sus posibles gestores.
CAPÍTULO 7 – Relevamiento de opiniones de expertos
117
Prospectiva Hídrica Séptima pregunta: medidas estructurales según grado de prioridad Si imagina su evolución en los próximos 25 años, ordene de mayor a menor las siguientes
medidas estructurales relacionadas con los recursos hídricos, de acuerdo al grado de prioridad a nivel global que usted considera que tendrán de acuerdo a la respectiva demanda
(comience por la que usted considere que tendrá mayor prioridad).
Option 1 Servicios de provisión de agua potable y de saneamiento. Option 2 Medidas para el aumento de la eficiencia en el uso del agua para riego. Option 3 Planeamiento territorial Option 4 Estudios hidrológicos. Option 5 Estudios sobre variabilidad y cambio climático. Option 6 Sistemas de desalación y de reutilización de aguas. Option 7 Sistemas de pronóstico y alerta hidrológicos. Option 8 Estudios ecohidrológicos. Option 9 Medidas para incrementar la participación de los actores involucrados. Option 10 Actualización de la legislación hídrica y planes de fortalecimiento institucional. Option 11 Planes de gestión integrada. Option 12 Campañas de concientización y planes de educación formal y no formal para la comunidad. Best rank
Worst rank
Option 1
Item
Average rank
4.3
1
12
37 (35%)
Option 2
5.6
1
12
11 (10%)
Option 3
4.8
1
12
16 (15%)
Option 4
6.7
1
12
4 (4%)
Option 5
7.4
1
12
3 (3%)
Option 6
8.8
1
12
4 (4%)
Option 7
7.4
1
12
1 (1%)
Option 8
7.8
1
12
1 (1%)
Option 9
7
1
12
4 (4%)
Option 10
6.8
1
12
5 (5%)
Option 11
5
1
12
13 (12%)
Option 12
6.4
1
12
8 (7%)
No. of "no opinion" answers:
No. of times ranked #1
0
118
CAPÍTULO 7 – Relevamiento de opiniones de expertos Prospectiva Hídrica Plantas potabilizadoras y obras de distribución de agua potable:
34%
Desagües cloacales e industriales y plantas de tratamiento:
24%
Otras opiniones:
42%
Las opciones menos referenciadas: Obras de drenaje y de protección ante inundaciones,
2%, Centrales hidroeléctricas y plantas de bombeo, 2%.
9 Síntesis textual de las opiniones de los expertos La mayor parte de la población carece de sistemas de tratamiento de efluentes cloacales y en
algunos lugares los sistemas existen pero abandonados o mal operados. La creciente urbanización y concentración de habitantes en las grandes urbes está generando mayor demanda de
agua potable. Las anomalías climáticas están determinando la necesidad de regular los ríos para
evitar inundaciones en algunos casos y para disponer de reservas hídricas necesarias para satisfacer la demanda. El riego es el consumidor más grande de agua. Si se invierte para disminuir
las pérdidas por conducción, se recuperaría no menos del 20% del agua captada.
El mayor impacto sobre la demanda debería provenir del desarrollo de tecnologías de re uso del
agua a nivel de consumidores: hogares, predios, comercios, industrias, etc.
La principal acción de prevención de la polución del agua, es el tratamiento de efluentes,
domésticos e industriales, con especial referencia a los efluentes generados por la agricultura.
Los desagües cloacales e industriales y las plantas de tratamiento deberían tener prioridad para
afrontar el aumento de la contaminación. La cobertura de agua potable en el país es bastante
buena y el sistema de cobro por el servicio permite realizar algunas obras: se requerirán plantas
potabilizadoras y obras de distribución de agua potable, en especial para las zonas con habitantes de bajos recursos. Además, en muchas zonas del país se deberán mejorar los tratamientos o
cambiar la fuente para cumplir con los estándares de calidad establecidos por el Código alimentario nacional. Argentina depende fuertemente de la exportación de granos y otros productos de
origen agropecuario. El aumento de la evaporación asociado al cambio climático reducirá las
zonas que se fueron incorporando a la producción en los últimos años. Por lo tanto, se requerirán obras de riego y drenaje (en algunas zonas solo riego complementario). Argentina tiene
una demanda energética en el límite de su capacidad. Dado que dicha demanda aumentará y
que problemas de abastecimiento de gas y el costo de operación de las centrales térmicas aumentará a medida que las fuentes de combustible se vayan agotando y que las energías alternativas en el horizonte del estudio no puedan suministrar energía masivamente, es posible prever que la energía hidroeléctrica se posicionará como una buena alternativa en la medida que se
sigan considerando la mitigación de sus impactos ambientales y la inclusión en los beneficios de
los afectados negativamente por la construcción de la obra y el desarrollo del embalse. Las
CAPÍTULO 7 – Relevamiento de opiniones de expertos
119
Prospectiva Hídrica obras de drenaje y de protección contra inundaciones -que apuntan a la adaptación frente al
cambio climático- deben tener prioridad por el aumento de la población en las ciudades. En especial, en Argentina los drenajes urbanos no han acompañado el aumento de las superficies
impermeables ni la mayor extensión de las ciudades. Los dragados y puertos están asociados a
la exportación, por lo que se ha venido trabajando en ellos en los últimos años, disminuyendo
su prioridad para el futuro. El agua subterránea debería asumirse como una fuente a utilizar
solo en caso de que no haya otras fuentes disponibles y solo extrayendo un caudal igual o menor a la recarga.
Se debe dar prioridad a las obras que permitan un INCREMENTO DEL RECURSO. No se puede
gestionar y planificar SI NO HAY AGUA.... Primero obtener el recurso, después hacer un buen
uso del mismo.
9 Comentario En relación con las respuestas a la pregunta número 7, surgen claramente varias prioridades: plantas potabilizadoras, obras de distribución de agua potable, desagües cloacales
e industriales y plantas de tratamiento. Estos objetivos resultan pertinentes, atentos al
marcado déficit que presenta hoy el mundo en vías de desarrollo con respecto a ese tipo
de obras. En Argentina el tema presenta dos planos igualmente importantes: la realidad
de expansiones urbanas totalmente descontroladas, y también todo lo relacionado con el
vertiginoso desarrollo de las superficies marginales dedicadas a la agricultura, fenómeno
conocido como “sojización de los suelos”. No habrá que descartar la advertencia de uno
de los consultados: “no se puede gestionar si no hay agua”.
Octava pregunta: medidas no estructurales según grado de prioridad Si imagina su evolución en los próximos 25 años, ordene de mayor a menor las siguientes
medidas no estructurales relacionadas con los recursos hídricos, de acuerdo al grado de
prioridad a nivel global que usted considera que tendrán de acuerdo a su respectiva demanda (comience por la que usted considere que tendrá mayor prioridad).
Servicios de provisión de agua potable y de saneamiento:
35%
Planeamiento territorial:
15%
Otras opiniones:
120
50%
CAPÍTULO 7 – Relevamiento de opiniones de expertos Prospectiva Hídrica Las opciones menos referenciadas: Sistemas de pronóstico y alerta hidrológico, 1%, Estudios ecohidrológicos, 1%.
9 Síntesis textual de las opiniones de los expertos Todos los aspectos relacionados con la planificación territorial son centrales. Los primeros puestos en el ranking están relacionados con esto.
La ejecución de medidas estructurales para la provisión de agua y cloacas se puede aprovechar
para sensibilizar sobre la eficiencia en el uso del agua y la descarga de excretas. Dada la presión
prevista que se producirá para la provisión de alimentos y la disminución de la disponibilidad de
agua para riego, el mejoramiento de la eficiencia del riego será indispensable para disminuir la
necesidad de ejecución de obras. Mejorar la predicción de las consecuencias del cambio climático permitirá realizar acciones estructurales y no estructurales más adecuadas. La realización de
planes de gestión integrada permitirá -a nivel nacional y provincial- contar con un menú de acciones priorizadas en el tiempo que servirá de guía a los gestores. El aumento de las inundaciones generará la necesidad de mayor cantidad de obras de protección, que -por un lado- suelen
ser costosas y -por el otro- tienen probabilidad de ser sobrepasadas. En consecuencia, los
pronósticos y los planes de alerta permitirán disminuir la peligrosidad. Para disminuir el riesgo
deberían implementarse acciones que disminuyan la vulnerabilidad de la población, en especial
entre los pobres e indigentes. Los estudios hidrológicos permitirán conocer mejor la oferta de
agua para los distintos usos, dando una base esencial para los planes de gestión. El ordenamiento territorial permitirá disminuir la vulnerabilidad de la población a las inundaciones y mantener la recarga de los acuíferos. La participación pública permitirá que los actores sociales participen en la toma de decisiones o en la ejecución de proyectos de medidas estructurales y no
estructurales y estudios, mejorándolos. La concientización y los planes de educación mejorarán
la base para la participación pública, la eficiencia en el uso y conservación del agua y el cumplimiento de la legislación. Fundamentalmente el fortalecimiento institucional (y la capacitación de
los gestores) permitirá que las medidas estructurales y no estructurales puedan llevarse a cabo
y mejoren su calidad. Si bien se necesita una actualización de la legislación hídrica, ésta carece
de sentido si no se trabaja en crear una cultura de su cumplimiento. La realización de estudios
ecohidrológicos, que son incipientes, se incrementará en el futuro. La desalación tiene un impacto importante debido a los problemas de la disposición de las sales, que se estima no será
resuelto en los próximos 25 años a un costo razonable, por lo que se seguirán usando fuentes
de agua dulce. La reutilización solo será usada en pequeña escala, donde no existan fuentes de
agua que permitan satisfacer la demanda.
El abastecimiento urbano va a tener prioridad política creciente dada la progresiva urbanización.
No obstante, la cantidad de agua consumida apenas llega al 5% del consumo total de agua verde y azul. El cambio climático no parece preocupar mucho a la mayor parte de los países. Habrá
que ver lo que resulta de Copenhague.
CAPÍTULO 7 – Relevamiento de opiniones de expertos
121
Prospectiva Hídrica El planeamiento territorial es la base de partida, pero sólo en función de la cuenca y no forzar
una cuenca en función del desarrollo territorial. En un concepto utópico, deberían migrar las
ciudades hacia el agua y no ir el agua hacia las ciudades dentro de una cuenca. La desalación de
aguas responderá del acceso a nuevas tecnologías y sólo sería aplicable a ciudades y cuencas
costeras.
El planeamiento territorial es básico, pues gran parte de los otros factores resultan función del
mismo.
9 Comentario En relación con las respuestas a la pregunta numero 8, se destacan, como medidas no
estructurales, los servicios de provisión de agua potable y los servicios de saneamiento,
y, con un énfasis menor, el planeamiento territorial. Se trata de servicios que en general
son prestados por entes públicos de jurisdicción provincial y/o municipal, lo mismo que lo
relativo al planeamiento territorial. No obstante, las iniciativas respecto de estas acciones
deberían coordinarse en estrecho contacto con otras instituciones de la sociedad civil.
Novena pregunta ¿Aumentará la demanda de investigaciones, estudios y servicios por parte de las entidades gubernamentales?
Exprese su grado de acuerdo en una escala de 0 (totalmente en desacuerdo) a 10 (totalmente de acuerdo) sobre la siguiente aseveración: "En los próximos 25 años aumentará
la demanda de investigaciones, estudios y servicios relacionados con los recursos hídricos
por parte de las entidades gubernamentales".
Grado de acuerdo: 70%
9 Síntesis textual de las opiniones de los expertos Las crisis exigirán que se realicen más estudios, sin embargo serán, en la mayoría de los casos,
estudios de emergencia y no de planificación.
Dado que el agua es un elemento vital, escaso, y estratégico para el desarrollo sustentable, las
entidades gubernamentales potenciarán sus esfuerzos para la realización de estudios con la
finalidad de asegurar la cantidad, calidad y disponibilidad del agua.
122
CAPÍTULO 7 – Relevamiento de opiniones de expertos Prospectiva Hídrica La demanda actual de estudios es muy baja y está mal dirigida. Abundan los estudios que usan
metodologías para las cuales no existen datos suficientes. Hay una gran demanda insatisfecha
de estudios y proyectos relacionados con la provisión de servicios de agua y saneamiento, que
incluyan, además de los aspectos tecnológicos, la consideración del equilibrio financiero de las
comunidades, lo cual obliga a vincular esos estudios con la gestión integrada y con las políticas
de ordenamiento territorial.
El incremento de la demanda, la contaminación de las aguas y la baja inversión en mantenimiento de los servicios harán que se requieran más recursos, lo que demandará mejores estudios, proyectos y planes de manejo.
No se han evidenciado prioridades para la investigación de los recursos hídricos desde el gobierno. Es más, las administraciones públicas sólo realizan el control y en muchos casos deficiente, de los recursos y de su utilización. Por otro lado, instituciones de investigación como el
Conicet y MinCyT propician los “investigadores solitarios” y no la conformación de grupos de
trabajo, como amerita la temática del agua en todas sus dimensiones.
La demanda de investigaciones, estudios y servicios relacionados con los recursos hídricos por
parte de las entidades gubernamentales dependerá de los recursos económicos y del grado de
conciencia/conocimiento de los fenómenos naturales y antrópicos en el horizonte fijado.
El adecuado uso del recurso hídrico, desde un punto de vista global, nunca ha sido tomado en
seriedad por la actividad política - administrativa del país. No se vislumbra en el futuro un horizonte que asegure una modificación de esta actitud.
Las instituciones gubernamentales, históricamente no fueron las que se ocuparon con más énfasis en los recursos hídricos.
Sucederá producto de una sinergia de procesos: mayor frecuencia de fenómenos climáticos
extremos, afectación en la calidad de los bienes y servicios brindados por los ecosistemas, aumento en la demanda de estos bienes y servicios, aumento de la conciencia ambiental, mayor
participación ciudadana y mayor desarrollo tecnológico
Hay fuertes presiones: ya estamos viendo problemas serios por falta de agua, hay lugares donde se están agotando las reservas. No es sustentable no ya el desarrollo sino la vida sin agua.
La pregunta es global, pero la respuesta depende mucho de la región en la cual se formule. Es
decir, en algunas naciones, o regiones, la preocupación gubernamental puede ser alta, en tanto
que en otras puede ser muy baja.
CAPÍTULO 7 – Relevamiento de opiniones de expertos
123
Prospectiva Hídrica Esta premisa no se cumple en la Argentina con la calidad institucional actual y la carencia de
una visión estratégica a nivel del estado federal.
El cumplimiento de la premisa depende de que las autoridades políticas deban responder por los
resultados que se logren en materia de gestión hídrica, lo que las induciría a poner el tema bajo
la responsabilidad de profesionales preparados y con las herramientas e información necesarias.
Si no hay ese nivel de "accountability", difícilmente se invertirá en mejorar la gestión de un
tema cuyo resultado no genera costos o beneficios políticos para quienes deciden la aplicación
del presupuesto.
9 Comentario Constituye un llamado de atención el hecho de que sólo se haya registrado un 70% de
conformidad en un tema en que podría presumirse la unanimidad. La brecha podríamos
explicarla en cierta prevención con respecto a los atributos planificadores y de visión de
largo plazo por parte del Estado. Está claro su deber ético y político en cuanto a la atención del problema, se lo remarca como ineludible, pero a su vez se destaca el caso frecuente en que las acciones de emergencia prevalecen por sobre la prevención y el planeamiento estratégico. El remedio de esta situación pasa por el incremento de la calidad
institucional.
Décima pregunta ¿Aumentará la demanda de investigaciones, estudios y servicios por parte de las organizaciones no gubernamentales?
Exprese su acuerdo o desacuerdo en una escala de 0 (totalmente en desacuerdo) a 10
(totalmente de acuerdo) sobre la siguiente aseveración: "En los próximos 25 años aumentará la demanda de investigaciones, estudios y servicios relacionados con los recursos hídricos, por parte de las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil".
Grado de acuerdo: 70%
9 Síntesis textual de las opiniones de los expertos En general se espera que todos los actores involucrados aumenten su participación y realicen
estudios especialmente en los sitios impactados como mecanismos de "presión" (demanda) a
los gobiernos.
124
CAPÍTULO 7 – Relevamiento de opiniones de expertos Prospectiva Hídrica Se observa un incremento del interés no gubernamental en la temática de los recursos hídricos,
pero con limitados recursos económicos para costear estos estudios. La sociedad civil deberá
hacer un control participativo de la gestión de los organismos públicos.
La sociedad civil no está organizada y consciente de la problemática de los recursos hídricos en
general y actúa desde sus ámbitos de acción en función de los recursos que dispone. Los organismos financiadores, también lo hacen en función de sus intereses. Las presiones desde la sociedad civil se iniciarán una vez que el recurso sea más escaso y posiblemente tarde para la
solución.
La demanda de estudios por parte de las ONG y la sociedad civil va a ser más importante que la
del sector gubernamental. Sin embargo no van a aportar financiación significativa para los mismos sino que se supone que ésta deberá ser provista por el gobierno.
Es de suponer que la sociedad civil sabrá comprender sus propias necesidades y actuar en consecuencia, ya sea por sí o presionando a los gobiernos. Lo que ocurra en este campo dependerá
del nivel de conocimiento que alcance la comunidad en general sobre estos temas. Si no hay
conocimiento, la demanda será por soluciones más que por estudios. Si hay mayor conocimiento, se valorarán más los estudios e investigaciones y sus resultados.
Las dificultades de sostener equipos de investigación superan las posibilidades de la sociedad
civil sin apoyo ni fondos del Estado.
En sociedades que propician la participación social independiente (no encasillada en consejos y
comités formados y controlados por la propia autoridad) es de esperarse que los organismos de
la sociedad quieran contar cada vez más con información y diagnósticos propios. Esto es propiciado también por las nuevas tecnologías de información.
9 Comentario Contrasta el relativamente escaso 70% de acuerdo con el tema, frente a una lógica presunción de unanimidad. En el caso de las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil, si bien se les adjudica un rol sustantivo en la demanda de preocupación, investigación y acciones vinculadas con el problema del agua, se resaltan ciertas limitaciones,
algunas por motivos económicos y otras por una lenta concientización. También se insiste
en la necesidad de una acción concertada con el Estado, en un enfoque participativo de
los diagnósticos y las soluciones.
CAPÍTULO 7 – Relevamiento de opiniones de expertos
125
Prospectiva Hídrica Pregunta décimo primera ¿Qué se le requeriría a instituciones como el INA?
Para responder a los problemas que surgirán en el multidisciplinario campo de los recursos hídricos en los próximos 25 años, qué investigaciones, estudios o servicios debería
encarar un organismo dedicado a la ciencia y la tecnología del agua del tipo del Instituto
Mexicano del Agua (IMTA), del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas
(CEDEX) de España o del Instituto Nacional del Agua (INA) de Argentina? (enumere las
principales investigaciones, estudios o servicios que usted considere convenientes).
9 Síntesis textual de las opiniones de los expertos Temas sobre movilización social. Gestión de organismos de cuenca. Marketing ambiental.
Benchmarking sobre gestión de los recursos hídricos. Estudios de cambio de clima. Estudios del
impacto hidrológico de estos cambios, incluyendo impactos sobre la calidad del agua. Técnicas
de implementación de GIRH. Eficiencia en el uso del agua. Tecnologías limpias en procesos que
se vinculan al agua. Eliminación de contaminantes, caso arsénico y salinización. Proceso de potabilización. Descontaminación de acuíferos.
Inventario de fuentes de disponibilidad del recurso hídrico superficial y subterráneo. Caracterización en cantidad y calidad de esas fuentes. Estudios prospectivos sobre el consumo en los
distintos usos (consuntivos y no consuntivos). Generar manuales de procedimientos, normas y
propuestas de legislación sobre el uso eficiente y sustentable del recurso en todos sus usos.
Desarrollo de metodologías de evaluación de riesgo por fenómenos naturales y acciones antropogénicas sobre los recursos hídricos. Desarrollo de tecnologías ambientalmente sustentables
para el uso de los recursos hídricos. Desarrollo de metodologías de monitoreo y modelación de
los recursos hídricos. Implementación de proyectos de I&D de la temática de los RRHH internacionales, regionales e interinstitucionales. Provisión de servicios de certificación de tecnologías
hídricas a nivel nacional y regional.
Desarrollo de aspectos vinculados a la calidad de los ambientes hídricos y a la sustentabilidad de los usos o destinos asignados a los mismos. Desarrollo de técnicas destinadas al uso racional del agua en sus diversas aplicaciones (técnicas de optimización del uso del agua). Desarrollo de técni‐
cas apropiadas de re uso de líquidos residuales. Desarrollo de innovaciones tecnológicas en el tratamiento del agua cruda para sus diversas aplicaciones. Desarrollo de innovaciones tecnológi‐
cas en el tratamiento de líquidos residuales. Depuración del agua con fines industriales. Desalinización del agua de mar. Optimización del
riego. Educación y divulgación en relación con el problema de la limitación del recurso.
126
CAPÍTULO 7 – Relevamiento de opiniones de expertos Prospectiva Hídrica Ecohidrología y planificación territorial. Tratamiento de aguas subterráneas con fluor y arsénico.
Modelización de procesos hidrológicos en áreas de llanura. Relevamiento y caracterización de los
recursos hidrogeológicos. Regionalización de las lluvias intensas. Mejoras en las prácticas de
gestión de los RRHH. Desertificación y control de la erosión.
Relevamiento de las políticas de ordenamiento territorial aplicadas en Europa, Norteamérica y
en otros países de Sudamérica (en particular, algunas ciudades de Brasil). Relevamiento de
políticas de ordenamiento territorial exitosas en Argentina). Análisis de las políticas de ordenamiento territorial relevadas, para extraer conclusiones sobre cómo fueron gestionadas. Relevamientos y análisis similares a los anteriores, referidos a campañas de concientización relacionadas directa o indirectamente con la gestión hídrica. Relevamiento del uso efectivo de modelos
matemáticos para la planificación de cuencas en Argentina. Análisis de los resultados y generación de recomendaciones dirigidas a las universidades y a los organismos públicos. Estudios
sobre los procesos de deforestación y de contaminación del agua subterránea con agroquímicos.
Estudios dirigidos a facilitar la gestión del agua subterránea, realizados con la participación activa de los organismos que tienen esa responsabilidad.
Estudios Hidrológicos integrados de agua superficial y subterránea, que permitan mejorar el
conocimiento de los efectos de uso del agua, recargas y descargas, balance en los sistemas, en
todos aquellos que aún no son suficientemente conocidos. Preferiblemente, construir modelos
conceptuales y numéricos de estos sistemas. Predicciones de comportamiento de los sistemas
de recursos hídricos, frente a los efectos de los cambios climáticos globales. Análisis del comportamiento de glaciares, y predicciones de los efectos que los cambios climáticos tendrán sobre
estos, y sobre las cuencas asociadas.
Mapas hidrológicos con datos de balance hídrico de las cuencas y fotos satelitales con información incorporada en distintos planos (Sistemas de Información Geográfica). Análisis comparativo
de legislación vigente, y proyectos de leyes de conservación y aprovechamiento de los recursos
hídricos. Fortalecimiento institucional de los entes provinciales relacionados con el agua (Irrigación, Obras Sanitarias, Minería, Ambiente, Obras Públicas). Biblioteca on line. Asesoramiento
gratuito a las autoridades públicas provinciales sobre gestión integral de los recursos hídricos.
Estudios sobre la veracidad o no de las aseveraciones sobre la variación climática. Estudios estadísticos serios sobre las tendencias observadas en ríos y régimen de precipitaciones (lluvia y
nieve) y de caudales. Densificar las redes de medición de variables hidrometeorológicas. Promover el uso de técnicas más eficientes para regadíos. Estudios de reutilización de aguas residuales y de desalinización. Promover la instalación de radares meteorológicos y sistemas de
alerta temprana de crecientes. Estudios regionales de generación de crecientes en cuencas con
datos insuficientes para facilitar los cálculos hidrológicos de desagües y alcantarillado en áreas
urbanas y para buenos diseños en caminos y ferrocarriles. En este sentido se pueden tomar
como ejemplo estudios a nivel regional que se realizan en Estados Unidos: el United States Geological Service (USGS ).
CAPÍTULO 7 – Relevamiento de opiniones de expertos
127
Prospectiva Hídrica Estrategias para mejorar la gestión hídrica con la activa participación de las ONG, las empresas
y los usuarios. Mejora de la operación y mantenimiento de los sistemas de captación, almacenaje y distribución del agua a los usuarios (agricultura, industria, potable, etc.). Estudios sobre
¿porqué existen diferencias tan grandes entre las eficiencias actuales y potenciales si se dispone
de tecnologías que no son exageradamente caras? Estudios para asegurar la calidad del agua y
estrategias de mitigación. Ahorro del agua en la agricultura, en la industria y del agua potable
(reducir la demanda). Educación y concientización de los usuarios. Estudios que permitan conocer los recursos disponibles en cantidad y calidad. Mapas nacionales/provinciales sobre la disponibilidad de los recursos hídricos (cantidad y calidad), usos actuales, posibilidades de uso futuros, posibles impactos negativos por su uso y recomendaciones para mejorar su aprovechamiento.
Servicios orientados a la formación de recursos humanos en gestión en recursos hídricos y no
solo en las disciplinas tradicionales, poniendo no solo énfasis en la enseñanza de los aspectos
técnicos tradicionales del tema, sino que agregando la legislación de aguas y ambiental aplicable y vigente en su país y los aspectos procesales que rigen en la administración pública, por
ejemplo, para tramitar derechos de uso de aguas. Los ingenieros y gestores deben estar formados en estos puntos. Estos servicios hoy en día se aprenden en los lugares de trabajo luego de
pasar varios años desarrollando su labor. Cada vez se requieren personal técnico que conozca
todas esas componentes para trabajar en los organismos gubernamentales relacionados al agua
Balance hídrico de cada una de las cuencas hidrográficas. Identificación y delimitación de zonas
de recarga de aguas subterráneas, manantiales con alto potencial para consumo humano y
humedales. Declaración y protección de las zonas de recarga. Elaboración de metodología y
normativa y aplicación de la misma, para la evaluación de la capacidad de carga de los cuerpos
de aguas superficiales, para limitar la descarga en volumen y en calidad de las aguas residuales.
Aumento del servicio de alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas residuales.
Es importante disponer de un centro que se encargue de la ciencia y tecnología del agua, en el
que deberían estar incluidas las cuestiones referentes a las cuestiones ambientales, sociales y
económicas. Parece poco realista definir aquí las líneas de trabajo de este Centro que, por su
propia naturaleza, debería ser omnicomprensivo.
Conocimiento de los recursos hídricos, mantenimiento de las redes de aforos. Evaluación de
fenómenos hídricos extremos y elaboración de planes para su prevención y mitigación de daños.
Estudios ambientales, de calidad del agua y de preservación de hábitats. Incidencia social del
uso del agua incluyendo el impacto en las grandes infraestructuras de regulación y transporte.
Economía del agua. Diseño de infraestructuras y cuestiones relativas a su seguridad.
El INA debería ser un sitio de referencia en el tema, fomentando grupos de investigación básica
y aplicada, desarrollo, formación de recursos humanos para todo el país y transferencia de conocimientos a sectores gubernamentales (nacionales, provinciales, locales) o de la sociedad
civil. La institución también debería actuar como consultor principal del estado en temas que
128
CAPÍTULO 7 – Relevamiento de opiniones de expertos Prospectiva Hídrica hacen al agua y su gestión, así como lo hacen en sus áreas de incumbencia instituciones dedicadas a actividades especializadas (CNEA, CONAE, INTI, etc.).
En investigación, los posibles temas a desarrollar por el INA deberían surgir de la visión estratégica de la evolución del problema del agua en la región y del análisis de las capacidades actuales y la visión del futuro de la institución. En el área de formación de recursos humanos, debería
existir un trabajo conjunto con las universidades nacionales, sea en docencia, sea en investigación. Para el área de transferencia, la Institución debería contar con un servicio ad-hoc, con
algún sistema de gestión (tipo Fundación o Unidad de Vinculación Tecnológica) que lo apoye y le
permita dar rápida respuesta a las demandas de la sociedad.
Estudio de la "extended water footprint" aplicado a las cuencas y a los principales productos. La
legislación española exige ahora que el método de la huella hídrica sea utilizado para preparar
los planes hidrológicos de cuenca que deben ser enviados a la Comisión de la UE. El análisis de
las aguas subterráneas ha sido tradicionalmente olvidado y ha dado lugar a la revolución silenciosa por parte de los agricultores en los países áridos y semiáridos.
El INA debiera ser un organismo FEDERAL con una transparencia en la asignación de recursos y
prioridades, propendiendo a lograr un mejor capacitación y participación de organismos, profesionales y usuarios del Interior del país, en el cual se estudie sobre necesidades de agua para
distintos usos, necesidades de regulación para todos los usos, contaminación de acuíferos, y
capacidades de los recursos subterráneos y superficiales.
Estudios relacionados con el fortalecimiento y desarrollo de instrumentos legales e institucionales del MIRH. Estudios de planificación estratégica y ordenamiento territorial considerando a la
cuenca como unidad de gestión. Estudios relacionados con el pronóstico y cuantificación de
fenómenos hidrológicos extremos (sequías e inundaciones) asociados a la variabilidad y el cambio climático. Estudios de medidas no estructurales y estructurales de mitigación y adaptación a
la variabilidad y cambio climático. Estudios de evaluación y cuantificación de recursos hídricos
superficiales y subterráneos, considerando el desarrollo sostenible de los mismos, las demandas
existentes y la prevención y remediación de la contaminación del agua. Estudios de desarrollo
sustentable de proyectos de hidroelectricidad. Estudios y actividades de capacitación y toma de
conciencia de la sociedad civil y demás estamentos sobre la importancia del MIRH.
El INA posee un sólido equipo de profesionales en el área de alerta meteorológico y calidad del
recurso. Además de mantener y continuar capacitando profesionales en esas áreas y procurando que nuevos jóvenes profesionales se sumen a esos equipos ya constituidos, el INA debe ampliar su área de impacto ambiental en relación a obras de infraestructura, así como su capacidad de análisis y propuesta de marcos jurídicos y enfoque político (visión estratégica, resolución
de conflictos interjurisdiccionales, inclusión del tercer sector, etc.). Es cierto que existen otros
organismos que deberían dotar al INA de este expertise (Subsecretaria de Recursos Hídricos,
Secretaria de Medio Ambiente, Cancillería).
CAPÍTULO 7 – Relevamiento de opiniones de expertos
129
Prospectiva Hídrica Agroecohidrología: métodos de eficiencia para el riego, acuacultura, producción de alimentos
mediante hidroponia a gran escala, conservación de calidad de los agroecosistemas, remediación de tierras salinizadas Formulación de políticas: Investigaciones en el campo de las ciencias
políticas destinadas a la formulación de políticas basadas en evidencia científica.
Ecohidrología: estudios ecohidrológicos que incluyan análisis de capacidad de carga en escenarios futuros, monitoreo ecohidrológico, ordenamiento del territorio y su impacto en los recursos
hídricos (modelos matemáticos y sistemas expertos sobre las relaciones territorio, contaminación difusa, respuesta hidrológica).
Gestión de la contaminación: biogeneración de energía usando la metanización de residuos sólidos y líquidos (aguas servidas).
Educación y comunicación ambiental: en todos los órdenes.
Desalinización del agua: técnicas de desalinización y mejoramiento de procesos. Energía: generación distribuida de la energía.
Dimensión social: incorporación de expertos en ciencias sociales en la gestión de los recursos
hídricos, investigando el comportamiento de la sociedad.
Eficiencia del agua en hogares: certificación ambiental de edificaciones, re-uso del agua en áreas urbanas, eficiencia del agua en mobiliario sanitario, re-uso de aguas de drenaje pluvial, captura del agua.
Certificación de procesos de gestión del agua: normas ISO para certificar gestión de cuencas,
organizaciones locales, etc.
No debe abandonarse la medición y el procesamiento científico de las variables del ciclo hidrológico, así como los modelos matemáticos de simulación asociados al mismo, en particular vinculando los procesos climáticos y la transformación del territorio con los procesos hidrológicos.
Otro tema importante es la investigación institucional y de temas socioeconómicos y jurídicos.
Instituciones como el INA deberían constituirse en monitores profesionales de las variables de
presión-estado-respuesta de las cuencas y los sistemas usuarios. Sus servicios deben estar
orientados a producir mejoras palpables en la eficiencia de los sistemas públicos y productivos.
9 Comentario Aun con un esfuerzo de sintetizador en el relevamiento de las opiniones, puede apreciarse
una nutrida lista de posibilidades y misiones asignadas a un organismo como el INA. Al
130
CAPÍTULO 7 – Relevamiento de opiniones de expertos Prospectiva Hídrica ser tan amplio el espectro de acciones posibles, y teniendo en cuenta las estrecheces presupuestarias, resultará de la máxima importancia plantear un orden de prioridades. En
ese propósito, será imprescindible conectar dichas prioridades a las otras consideraciones
que surgen de la encuesta Delphi. Y también articularlas con las conclusiones emergentes
de los talleres desarrollados en Ezeiza, Córdoba y Mendoza.
Pregunta décimo segunda ¿Cada cuántos años se deben revisar los planes?
Cada cuántos años considera usted que un instituto del tipo de los mencionados en la
pregunta anterior debería revisar sus planes estratégicos?
Mediana: Cada cinco años.
9 Síntesis textual de las opiniones de los expertos La Directiva Europea del agua exige revisar los planes hidrológicos cada seis años.
Menos de cinco años no permitiría desarrollar investigaciones consistentes en ningún sentido,
pero sirve para determinar si hay sesgos o direcciones equivocadas que deben corregirse.
Esto es cambiante, la evolución actual es tan rápida que obliga a ser más elástico. Al día de hoy
5 años resultaría adecuado, pero todo parece indicar que de continuar las actuales tendencias 4
ó 3 años a futuro sería el período adecuado.
La cambiante situación de los recursos hídricos y las problemáticas complejas de la sociedad
que los rodea, ameritan un esfuerzo continuo de revisión de políticas. Se aconseja la revisión
permanente en función de resultados, y con la participación de evaluadores externos.
Si los planes estratégicos se revisaran con mucha frecuencia perderían trascendencia. Esto
muestra que los objetivos no están claros, no hay norte, se está a la deriva. ¿Qué pensaríamos
de un país que cambiara su constitución cada 50 años? Un período entre 10 y 20 años es razonable con alguna reconsideración y ajuste de los mismos en un intervalo de tiempo menor. Por
ejemplo 20 años con un ajuste a los 10 años. Un plan debería incluir también la forma que se
elige para administrar los recursos que se ponen a disposición para alcanzar los objetivos propuestos. Es una forma de darle significado a la existencia de institutos como el INA. Dentro de
ellos, el respeto, la consideración y la integración deberían ser actores principales.
CAPÍTULO 7 – Relevamiento de opiniones de expertos
131
Prospectiva Hídrica Estos planes deben estar alineados con los planes de desarrollo del país y también cambiar de
acuerdo a estos mismos planes. Un instituto del agua no debe andar en su propio riel. Los planes de gobierno normalmente son quinquenales.
Los planes estratégicos en realidad no se revisan cada tantos años. Están en revisión continua,
justamente esa es una de las diferencias entre planificación estratégica y la planificación tradicional. Sin perjuicio de ello, una revisión formal de fondo cada cinco años, asociada con la formulación de planes por el mismo lapso, es razonable.
Se establecerían dos niveles de revisiones, una de ajuste y adecuación cada 5 años y una completa cada 10 años, ya que 5 años es el periodo para que se pueda analizar los resultados de la
marcha de ese quinquenio y de los quinquenios anteriores. La revisión quinquenal debiera ser
de menor ajuste debido a la percepción de las tendencias realizándose cada 10 años una revisión más profunda analizando tendencias climáticas, tecnológicas etc. Si bien los procesos naturales podrían requerir revisiones cada mayor tiempo, el avance tecnológico y las cambiantes
necesidades hacen necesarias revisiones en menor plazo.
Si uno pretende planificar los próximos 25 a 50 años, la evolución debería ser continua para
poder tomar las medidas correctivas, si hacen falta, o potenciar las aún no ejecutadas. Entre 8 y
12 años puede ser un período normal y gestionable por parte de un grupo humano que se mantenga en áreas de decisión.
Sería oportuno cada 5 años, con pasos intermedios cada dos años y medio. Son plazos en que
probabilísticamente pueden suceder una importante cantidad de eventos de distinta escala, pero
que no sería tarde para abordarlos (teniendo en cuenta la velocidad de los cambios de orden
climático).
9 Comentario Si bien la mediana de las respuestas a través del método Delphi es de 5 años, coincidente
con los plazos atendidos hasta ahora por el INA, (la Directiva Europea del Agua prevé
períodos de 6 años), las diversas opiniones de los expertos plantean cierto perfil polémico
con respecto a los procedimientos del planeamiento estratégico, su control y sus eventuales ajustes. Lo que no cabe duda es que el plan debiera ser monitoreado en forma continua, dotado de un bagaje de indicadores, de manera de verificar su marcha en sus etapas intermedias, con una clara percepción de la evolución de las variables del entorno para obrar en consecuencia, aplicando criterios flexibles.
•
Segunda ronda de consultas
La segunda ronda de consultas se ha enviado a los mismos expertos el día 5 de enero de 2010.
A continuación se transcribe la nota introductoria y el grupo de preguntas enviado:
132
CAPÍTULO 7 – Relevamiento de opiniones de expertos Prospectiva Hídrica Introducción (incluida en el mensaje a los encuestados) El Instituto Nacional del Agua (INA) de Argentina tiene centros especializados y regionales que abarcan -entre otras- disciplinas como hidráulica de obras, fluvial, marítima,
computacional e industrial; instrumentación e impacto hidráulico de obras de infraestructura; calidad de agua en cuerpos receptores, tratamiento de aguas y líquidos residuales,
disposición final de residuos y saneamiento ambiental; manejo sustentable de la calidad
de las aguas, metodologías de monitoreo y simulación del transporte y destino de elementos y contaminantes en sistemas hídricos y evaluación y gestión del riesgo asociado;
innovación institucional en el manejo de los recursos hídricos, de cuencas o de sistemas
ambientales, comprendiendo las facetas económicas, legales y administrativas; evaluación de las componentes atmosféricas, superficiales y subterráneas del recurso hídrico;
pronóstico y alerta hidrológico; utilización del recurso hídrico para la irrigación de tierras
agrícolas; explotación y preservación de los recursos hídricos subterráneos, y coordinación de información numérica y documental referida a los recursos hídricos (para más
detalles, puede verse la página http://www.ina.gov.ar/ )
A través de la metodología prevista en el software utilizado, se envió un cuestionario con doce
preguntas a los 579 reconocidos expertos de numerosos países que habían sido consultados en
la primera ronda. El nivel cuantitativo de respuestas ha sido algo menor que el logrado en la
primera ronda, pero igualmente satisfactorio: a las primeras preguntas contestaron 94 expertos
(16,23% de efectividad), mientras que a la última de las preguntas contestaron 91 personas
(15,72% de efectividad).
Nuevamente, los expertos han abonado su opinión con referencias y observaciones adicionales
que enriquecen notablemente los resultados del trabajo encarado.
Desarrollaremos a continuación los resultados de cada una de las preguntas formuladas en esta
segunda ronda, acompañados de una síntesis de los principales argumentos adicionales esgrimidos por los expertos como fundamentación a sus opiniones.
Primera pregunta: medidas para enfrentar la disminución del volmen disponible de las fuentes de agua. En la primera ronda -en relación con los posibles impactos que tendrían sobre los recursos hídricos algunos procesos globales (incremento de la demanda de alimentos, de
energía y de productos industriales y minerales; cambio o variabilidad del clima, e incremento de la urbanización y del transporte)- el 38% de los encuestados consideró que el
impacto más importante sería la “disminución del volumen disponible de las fuentes de
agua superficial o subterránea”. Ordene cronológicamente las siguientes medidas –entre
las propuestas- para enfrentar dicho impacto, de acuerdo con el grado de prioridad que
CAPÍTULO 7 – Relevamiento de opiniones de expertos
133
Prospectiva Hídrica usted les asignaría dentro de un programa de acciones (comience por la medida que usted considere de mayor prioridad):
Option 1 Estudios de disponibilidad de agua a nivel de cuenca Option 2 Ordenamiento territorial Option 3 Políticas de protección del recurso hídrico relacionadas con las explotaciones agrícolas y forestales Option 4 Tecnologías para racionalización del consumo (riego, industria, población) Option 5 Programas de enseñanza, información y concientización Option 6 Item Obras hidráulicas para almacenamiento y regulación de los recursos hídricos Average rank Best rank Worst rank No. of times ranked #1 Option 1 2.6 1 6 41 (44%) Option 2 3.3 1 6 14 (15%) Option 3 3.4 1 6 10 (11%) Option 4 3.3 1 6 13 (14%) Option 5 4 1 6 8 (9%) Option 6 4.3 1 6 8 (9%) No. of "no opinion" answers: 0 Estudios de disponibilidad de agua a nivel de cuenca
44%
Ordenamiento territorial
15%
Otras opiniones:
41%
La opción menos referida: Programas de enseñanza, información y concientización.
9 Síntesis textual de las opiniones de los expertos Lo principal me parece saber con qué contamos para luego ordenar territorialmente. Paso seguido se debería aplicar la tecnología más moderna y realizar las obras necesarias. Después es
indispensable concientizar para poder hacer un uso sustentable tanto de los recursos hídricos
como de la técnica y la ingeniería. Realizados estos pasos, pasaría a ocuparme de la protección.
Si bien trabajo en el área legislativa considero que de nada sirve sancionar leyes "en abstracto",
sin el trabajo previo que las puede hacer viables.
Estudios de disponibilidad de agua a nivel de cuenca: la información básica es primordial para
entender, proteger y programar el uso de los recursos hídricos en el territorio.
134
CAPÍTULO 7 – Relevamiento de opiniones de expertos Prospectiva Hídrica Para cualquier tipo de medida, programa, obra, etc. es necesario conocer primero la disponibilidad de agua a nivel de cuenca o región física.
El 70% de nuestro país es árido o semiárido, por lo tanto se requieren estudios que posibiliten
un aprovechamiento sustentable del agua, para luego ejecutar acciones estructurales. Complementariamente, disminuir la demanda siempre es una buena opción, en especial centrada en los
usos con mayor consumo y en las zonas más críticas igual que la protección de las fuentes (políticas de protección del recurso y ordenamiento territorial). Finalmente, la concientización (ya
sea a través de la enseñanza o la información pública) completa el espectro. Sin embargo, existen en la actualidad este tipo de programas. Debe hacerse hincapié en que no se deben realizar
medidas aisladas.
Considero que lo urgente es conocer realmente cuánta agua existe en la cuenca, porque con esa
información se puede realizar una mejor planificación, lo segundo es comenzar a trabajar en la
implementación de tecnologías apropiadas para reducir el consumo, principalmente en las zonas
de riego, por ser los mayores consumidores. Las políticas de protección son fundamentales para
evitar el daño a las fuentes de abastecimiento y recarga de acuíferos. El ordenamiento territorial
deberá ir de la mano con las políticas de protección y los planes hídricos.
Primero es necesario conocer bien cuántos recursos deben manejarse y cómo están distribuidos,
para poder planificar las acciones para preservarlos y aprovecharlos más eficiente y eficazmente. La educación es un proceso que debe acompañar en todo momento, simultáneamente, tanto
las acciones de planificación como las de ejecución, operación y control.
Las medidas a ser implementadas para enfrentar una posible disminución del volumen de las
aguas tanto superficiales como subterráneas deberían tender principalmente a conocer la cantidad del recurso disponible y a preservar su calidad.
9 Comentario Claramente se destaca entre las opciones posibles para enfrentar la disminución del volumen disponible de las fuentes de agua superficial o subterránea, la realización de estudios a nivel cuenca, máxime tratándose de Argentina, donde el 70% de su superficie se
cataloga como árida o semiárida. Ante todo se requiere disponer de la información adecuada, para luego, con el apoyo de vigorosas campañas de concientización y educación,
planificar en orden a asegurar la preservación de las disponibilidades existentes.
Segunda pregunta: medidas para enfrentar la contaminación de las aguas En la primera ronda -en relación con los posibles impactos que tendrían sobre los recursos hídricos los procesos globales indicados en la pregunta anterior- el 30% de los en-
CAPÍTULO 7 – Relevamiento de opiniones de expertos
135
Prospectiva Hídrica cuestados consideró que el impacto más importante sería la “contaminación de las aguas
por residuos de diverso tipo”. Ordene cronológicamente las siguientes medidas –entre las
propuestas- que podrían adoptarse para enfrentar dicho impacto, de acuerdo con el grado
de prioridad que usted les asignaría dentro de un programa de acciones (comience por la
medida que usted considere de mayor prioridad):
Option 1 Ordenamiento territorial Option 2 Programas de monitoreo de calidad de agua ambiente y de control de aportes residuales puntuales y dispersos Option 3 Programas de enseñanza, información y concientización Option 4 Marcos normativos para control de la contaminación industrial Option 5 Tecnologías para reducción de los procesos contaminantes domésticos, industriales y agrícolas Option 6 Desarrollo de sistemas de alcantarillado sanitario y plantas de tratamiento de efluentes Item Average rank Best rank Worst rank Option 1 3.7 1 6 21 (23%) No. of times ranked #1 Option 2 3 1 6 18 (20%) Option 3 4.2 1 6 8 (9%) Option 4 3.2 1 6 14 (15%) Option 5 3.6 1 6 9 (10%) Option 6 3.3 1 6 21 (23%) No. of "no opinion" answers: 0 Ordenamiento territorial
23%
Desarrollo de sistemas de alcantarillado sanitario y plantas
de tratamiento de efluentes
23%
Otras opiniones:
54%
La opción menos referida: Programas de enseñanza, información y concientización.
9 Síntesis textual de las opiniones de los expertos El punto de partida para enfrentar el impacto de contaminación sobre las aguas es el desarrollo
de sistemas de alcantarillado sanitario y plantas de tratamiento de efluentes.
Debo señalar que las respuestas dependerán del lugar (país) en el que se debe enfrentar el
impacto. En nuestro Estado las Provincias tienen marcos normativos relativamente desarrolla-
136
CAPÍTULO 7 – Relevamiento de opiniones de expertos Prospectiva Hídrica dos para enfrentar los aspectos de contaminación industrial, por lo que este ítem aquí no es
prioritario, pero sí puede ser en otro sitio.
La contaminación de las aguas por residuos domésticos es uno de los mayores problemas en
relación con las poblaciones. No solo los cursos superficiales, también la contaminación del agua
subterránea, que muchas veces se usa como fuente de suministro. Por ello, creo que la acción
número 1 es el desarrollo de los sistemas de alcantarillado y tratamiento de efluentes, para
proteger tanto los cursos superficiales como el agua subterránea. El ordenamiento territorial
permite establecer perímetros de protección de las fuentes de agua y ajustar las cargas contaminantes a la capacidad del medio. También es la base para establecer normas en cuanto a
contaminación. El tercer paso es establecer los marcos normativos, acompañándolos de acciones de concientización y educación, sin los cuales serían menos efectivos.
Debe fortalecerse el ordenamiento territorial, GIRH, y programas educativos que reduzcan significativamente el impacto contaminante sobre las fuentes superficiales y subterráneas, sin perjuicio de la permanente revisión y mejora de normativas de control, y el acompañamiento de los
planes de acciones estructurales necesarios para el tratamiento de efluentes y saneamiento.
En relación con el desarrollo de sistemas de alcantarillado sanitario y plantas de tratamiento de
efluentes creo que hay que pensar en los nuevos paradigmas que están surgiendo sobre el tema
que implica separar los distintos componentes de los líquidos cloacales, re usar y reciclar. Por
ejemplo, se requiere en las nuevas urbanizaciones separar las aguas grises para ser tratadas y
reutilizadas para riego, lavado de vehículos, llenado de tanques para inodoros, etc.
Si bien las medidas a adoptar dependen del origen de la contaminación del curso o cuerpo de
agua, se considera que el desarrollo de redes de cloacas incide de manera importante sobre la
salud de la población. El porcentaje de residuos cloacales tratados en muy bajo y los sistemas
de tratamiento existentes deben mejorarse para que la calidad del efluente sea compatible con
la calidad requerida para el receptor final. La utilización de tecnologías para reducir los procesos
de contaminación en origen apuntan a incidir sobre las causas y siempre son la mejor alternativa (los procesos de tratamiento de agua generan lodos que deben disponerse y monitorearse).
El control efectivo y constante en el tiempo, acompañado de programas de incentivo o créditos
blandos para las empresas que traten sus aguas residuales es clave para mejorar la calidad de
los receptores finales o evitar su contaminación. El ordenamiento territorial debe apuntar a la
mejor localización de industrias en parques industriales, ello permite disminuir los costos de
tratamiento.
La concientización debe acompañar todo el proceso. Más importante que hacer nuevas normas
es asegurar el cumplimiento de las existentes, aunque no sean perfectas.
Principalmente en países en vías de desarrollo, como la Argentina, las primeras acciones para el
control de la contaminación se asocian al ordenamiento territorial, tratando de resolver la distri-
CAPÍTULO 7 – Relevamiento de opiniones de expertos
137
Prospectiva Hídrica bución poblacional y descomprimiendo las megalópolis. A continuación se requiere implementar
acciones de implementación de infraestructuras de saneamiento básico para luego pasar a las
tecnologías limpias. Si bien estas dos últimas acciones mencionadas son metodológicamente
sucesivas, se podría lograr un significativo avance con su implementación cuasi simultáneas,
sobre todo en las áreas urbanas y con emisiones puntuales. La eficiencia del sistema de control
de la contaminación hídrica deberá ser adecuadamente monitoreado. Los marcos normativos no
solamente deberán atender la contaminación industrial, sino también la domiciliaria y rural. Por
último los programas de enseñanza, información y concientización deberán fundarse en fundamentos científicos comprobados y actualizados.
9 Comentario Frente al problema de la creciente contaminación de las aguas por residuos de diverso tipo, las respuestas prevalecientes de los expertos se reparten simétricamente a favor de
dos acciones: planes de ordenamiento territorial, y desarrollo de sistemas de alcantarillado sanitario y plantas de tratamiento de efluentes. El ordenamiento territorial es la base
imprescindible para establecer marcos normativos eficaces. En Argentina, la expansión no
planificada del Gran Buenos Aires, así como el vigoroso crecimiento de varias megalópolis
en el interior y numerosas ciudades intermedias, convierten al tratamiento de los residuos domésticos en un tema directamente vinculado con la salud de las poblaciones. No
deben descartarse acciones encaminadas al re uso y reciclado de los recursos.
Tercera pregunta: medidas orientadas a la gestión integrada de los recursos hídricos En la primera ronda -en relación con los posibles impactos que tendrían sobre la gestión
de los recursos hídricos otros procesos globales (evolución de la economía; nuevas tecnologías de enseñanza, información y comunicación; mayor conciencia ambiental; mayor
demanda de participación de la sociedad civil; evolución de las técnicas legislativas y organizacionales; evolución de los conceptos éticos en relación con el agua)- el 30% de los
encuestados consideró que el impacto más importante serían los “avances hacia la gestión integrada de los recursos hídricos”. Ordene cronológicamente las siguientes medidas
–entre las propuestas- que podrían adoptarse para considerar dicho impacto, de acuerdo
con el grado de prioridad que usted les asignaría dentro de un programa de acciones
(comience por la medida que usted considere de mayor prioridad):
Option 1 Constitución de comités del agua por cuenca Option 2 Capacitación de cuadros dirigentes del agua y divulgación de conocimientos sobre gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH) Option 3 Implementación de procesos de GIRH por parte del Estado Option 4 Interacción entre el Estado y la sociedad civil Option 5 Planificación nacional y regional sobre prioridades y medidas de gestión integral Option 6 Integración local y nacional de los organismos de gestión hídrica 138
CAPÍTULO 7 – Relevamiento de opiniones de expertos Prospectiva Hídrica Best rank Worst rank Option 1 Item Average rank 3.4 1 6 14 (15%) Option 2 3.2 1 6 22 (24%) Option 3 3.5 1 6 18 (20%) Option 4 4 1 6 8 (9%) Option 5 2.8 1 6 24 (26%) Option 6 4 1 6 5 (5%) No. of "no opinion" answers: No. of times ranked #1 0 Planificación nacional y regional sobre prioridades y medidas de
gestión integral
26%
Capacitación de cuadros dirigentes del agua y divulgación de
conocimientos sobre gestión integrada de los recursos hídricos
24%
Otras opiniones:
50%
La opción menos referida: Integración local y nacional de los organismos de gestión hídrica.
9 Síntesis textual de las opiniones de los expertos Esta respuesta está pensada especialmente para nuestro país, donde existe una brecha importante entre la agenda gubernamental y la agenda social. Por lo tanto, la formación de cuadros y
las acciones de interacción entre estado y sociedad civil creo que son prioritarias.
Primero habría que capacitar a las personas con mayor responsabilidad en el tema para comenzar por una buena planificación. En un ideal debería primero interactuarse con la sociedad civil,
pero conociendo la realidad de nuestro país, comenzaría por dar los primeros pasos desde el
Estado para luego sí interactuar con la sociedad civil y avanzar en la creación de los comités que
por último habría que integrar tanto a nivel local como nacional. Hasta donde tengo conocimiento, en esto se viene trabajando y avanzando con bastante éxito.
La capacitación de nuevos cuadros dirigentes en GIRH, asegura su fortalecimiento, y con ello, el
mejoramiento a futuro para el abordaje de los impactos por procesos globales, y una mejor
preparación para implementar medidas como las que se rankean.
CAPÍTULO 7 – Relevamiento de opiniones de expertos
139
Prospectiva Hídrica Se considera más importante la existencia de un marco de planificación y la definición de sistemas de GIRH (aceptar esta forma que se puede expresar oralmente) que hagan posible la existencia de una base para poder desarrollar las políticas de participación.
La GIRH, para el caso de la Argentina, con un sistema federal y dominio provincial de las aguas
sumado a los múltiples aprovechamientos de las aguas hace que se deban balancear los usos
presentes y futuros de los recursos hídricos sobre la base del desarrollo sustentable por encima
de criterios estrictamente políticos.
Es prioritaria la planificación y la capacitación para poder implementar procesos de GIRH, dado
que el tratamiento de los temas hídricos se han desarrollado históricamente con la concreción
de obras, muchas veces faraónicas (sin necesidad) y no se ha trabajado, incluso en la necesidad
de dichas obras, en forma integrada.
9 Comentario Con respecto a la gestión integrada de los recursos hídricos como la más probable respuesta a los futuros impactos económicos y de otros procesos globales, los expertos sostienen que para asegurar esa gestión integrada deberían afianzarse ante todo dos acciones prioritarias: la planificación nacional y regional sobre prioridades y medidas de gestión integral, y la capacitación de cuadros dirigentes del agua a fin de divulgar conocimientos sobre gestión integrada de los recursos hídricos. Con respecto a la GIRH, se hace
hincapié en la necesaria interacción entre el Estado y la sociedad civil, aunque reconociendo que los primeros pasos debería darlos el Estado. En cuanto a la capacitación, se
destaca que una prioridad estratégica pasaría por capacitar específicamente a los planificadores, y también lograr una adecuada coordinación de las obras proyectadas, fijando
prioridades frente a recursos escasos. Se hace necesario acercar la agenda gubernamental a la agenda social.
Cuarta pregunta: medidas orientadas a canalizar recursos a la inversión en obras En la primera ronda -en relación con los posibles impactos que tendrían sobre la gestión
de los recursos hídricos los procesos globales indicados en la pregunta anterior- el 19%
de los encuestados consideró que el impacto más importante serían los “recursos destinados a la inversión para obras”. Ordene cronológicamente las siguientes medidas –entre
las propuestas-que podrían adoptarse para considerar dicho impacto, de acuerdo con el
grado de prioridad que usted les asignaría dentro de un programa de acciones (comience
por la medida que usted considere de mayor prioridad):
140
CAPÍTULO 7 – Relevamiento de opiniones de expertos Prospectiva Hídrica Option 1 Asignación a investigación y desarrollo tecnológico de una proporción estable de los recursos para obras hídricas Option 2 Inscripción de los proyectos de infraestructura en una estrategia de gestión apropiada de los recursos hídricos, considerando los aspectos económicos, sociales y ambientales Option 3 Asignación de mayores recursos para preinversión, para contar con mejores proyectos Option 4 Mayor interrelación entre los organismos gubernamentales, ONGs y sociedad civil para priorizar las interven‐
ciones a efectuar Option 5 Fijación de tasas específicas para obras Option 6 Formación de cuerpos técnicos en el Estado para auditar, evaluar y llevar adelante el proceso de inversiones Item Average rank Best rank Worst rank Option 1 3.1 1 6 18 (20%) Option 2 2 1 6 43 (47%) Option 3 3.4 1 6 10 (11%) Option 4 3.7 1 6 10 (11%) Option 5 5 1 6 2 (2%) Option 6 3.8 1 6 8 (9%) No. of "no opinion" answers: No. of times ranked #1 0 Inscripción de los proyectos de infraestructura en una estrategia
de gestión apropiada de los recursos hídricos, considerando los
aspectos económicos, sociales y ambientales
47%
Asignación a investigación y desarrollo tecnológico de una
proporción estable de los recursos para obras hídricas
20%
Otras opiniones:
33%
La opción menos referida: Fijación de tasas específicas para obras.
9 Síntesis textual de las opiniones de los expertos Hoy y aún más en el futuro no se puede pensar en realizar inversiones en infraestructura (y
menos con el nivel de impacto que tienen las obras relacionadas con los recursos hídricos) sin
incluir esos proyectos en estrategias que consideren los aspectos económicos, sociales, ambientales, culturales, etc. Considero que este es un prerrequisito básico. La intervención de la sociedad civil en la definición de prioridades es también un requisito básico. Hacerlo a través de las
organizaciones del tercer sector considero que es lo más adecuado. La existencia de cuerpos
técnicos para llevar adelante las inversiones es una necesidad básica. No puede pensarse en un
gran plan de inversiones sin el adecuado soporte técnico. La asignación de recursos sea para
investigación, estudios de pre inversión o para la realización de obras, considero que son acciones útiles en ese orden.
CAPÍTULO 7 – Relevamiento de opiniones de expertos
141
Prospectiva Hídrica Debería procurarse una mayor asignación para I&DT. Una forma efectiva es establecer un fondo
especial de I&DT constituido por un porcentual aplicado sobre la totalidad de las obras hídricas
nacionales, y destinar dicho fondo a su fortalecimiento y a la gestión de estudios y proyectos
aplicados a resolver problemas de ingeniería del agua.
Para asegurar que la gestión integrada se aplique a la realización de obras, resulta imperioso
que la estrategia considere los aspectos económicos, sociales y ambientales. El desarrollo de
buenos proyectos es indispensable; para ello hay que asignar más recursos para reinversión (y
capacitar a los proyectistas). La formación de los cuerpos técnicos para auditar, evaluar y llevar
adelante el proceso de inversión, asegura que los buenos proyectos se plasmen en obras bien
ejecutadas. La formación de un fondo para investigación en obras hidráulicas permitirá mejorarlas y disminuir las inversiones requeridas para responder a la demanda. Ya existe una tasa a
nivel nacional para obras.
Los proyectos de infraestructura forman parte de la estrategia de desarrollo, por lo que al considerarlos dentro de los planes hídricos con el enfoque de la gestión integrada, tomarán los aspectos de la sustentabilidad, la investigación y el desarrollo tecnológico. Como estrategia, debería ser financiada como una proporción de los recursos para obras, ya que por lo general pocos países de la región invierten en este concepto. También es importante contar con una buena
cartera de proyectos, y que la decisión de las prioridades se de durante el proceso de planificación con el enfoque de la gestión integrada, esto es, con la participación de los actores de gobierno y sociedad.
La falta de planes y estrategias en materia de infraestructuras hidráulicas, puede ser causa de
las dificultades de conseguir recursos en los presupuestos nacionales, pues los recursos compiten con otros sectores consolidados o fuertes.
Los problemas relacionados con los recursos hídricos no pueden resolverse solamente con obras
hídricas. Tampoco se pueden resolver solamente con medidas sociales y ambientales o instrumentos económicos. Cualquier política, estrategia, plan, programa o ley de aguas debe considerar la necesaria interacción de todos los elementos mencionados. No pueden maximizarse los
beneficios de todos estos aspectos a la vez. Si se maximiza cualquiera de ellos, se interfiere con
los otros. Debe maximizarse el producto del conjunto, lo cual conlleva un proceso de concertación de aspiraciones e intereses muchas veces encontrados. Es una búsqueda de eficiencia que
no solamente es técnica o económica, sino también ambiental y social. Muchas veces requiere
sacrificar grados de eficiencia económica por lograr eficiencia social o ambiental, lo cual para
lograrse, requiere de eficiencia técnica o económica, sacrificando grados de eficiencia ambiental
o social. Es un compromiso con el cual la sociedad está conforme. Por ello coloco en primer
lugar (1 al 3) la estrategia de gestión apropiada tomando en cuenta la infraestructura con los
aspectos ambientales y sociales, lo que requiere de interrelación con ONGs y la sociedad civil y
una mejor búsqueda y diseño de los proyectos.
142
CAPÍTULO 7 – Relevamiento de opiniones de expertos Prospectiva Hídrica 9 Comentario Considerando que el impacto principal de una gestión integrada de los recursos hídricos
se apreciará en un incremento de la asignación de recursos destinados para obras, los
expertos coinciden mayoritariamente en orientarse en cuanto a que los proyectos de infraestructura se inscriban en una estrategia de gestión apropiada, capaz de tomar en
consideración los aspectos económicos, sociales y ambientales involucrados. Esto aparece
subrayado como un requisito básico, donde debería otorgarse protagonismo al tercer sector, procurándose una armoniosa relación entre el Estado, las ONGs y la sociedad civil. La
asignación de los recursos deberá responder a un claro orden de prioridades, tanto técnicas, como económicas, ambientales y sociales. Se propone también, para atender estos
menesteres, la creación de un fondo de investigación y desarrollo tecnológico.
Quinta pregunta: medidas para lograr la toma de conciencia de la clase política sobre la importancia de los recursos hídricos En la primera ronda -en relación con los posibles impactos que tendrían sobre la gestión
de los recursos hídricos los procesos globales indicados en la pregunta anterior- el 18%
de los encuestados consideró que el impacto más importante sería la “toma de conciencia
de la clase política sobre la importancia de los recursos hídricos”. Ordene cronológicamente las siguientes medidas –entre las propuestas- que podrían adoptarse para considerar
dicho impacto, de acuerdo con el grado de prioridad que usted les asignaría dentro de un
programa de acciones (comience por la medida que usted considere de mayor prioridad):
Option 1 Toma de conciencia de la sociedad; creación de una Cultura del Agua Option 2 Comunicación efectiva e interacción permanente con los sectores políticos vinculados con la toma de decisio‐
nes Option 3 Fomento de la participación de los cuadros técnicos y su articulación con organizaciones sociales, en todo tipo de eventos sobre temas vinculados con los recursos hídricos Option 4 Formación política de los profesionales en ciencias exactas y naturales para que se involucren activamente en los gobiernos Option 5 Capacitación de periodistas y ampliación de la presencia de temas relacionados con la gestión del agua en los medios de comunicación Option 6 Toma de conciencia de los tres poderes del Estado. Consideración de la gestión de los recursos hídricos como Política de Estado Item Average rank Best rank Worst rank Option 1 2.8 1 6 31 (34%) Option 2 3 1 6 8 (9%) Option 3 3.7 1 6 5 (5%) Option 4 4.7 1 6 1 (1%) Option 5 4.3 1 6 5 (5%) Option 6 2.5 1 6 41 (45%) No. of "no opinion" answers: 0 CAPÍTULO 7 – Relevamiento de opiniones de expertos
No. of times ranked #1 143
Prospectiva Hídrica Toma de conciencia de los tres poderes del Estado. Consideración
de la gestión de los recursos hídricos como Política de Estado
45%
Toma de conciencia de la sociedad; creación de una cultura del agua
34%
Otras opiniones:
21%
La opción menos referida: Formación política de los profesionales en ciencias exactas y
naturales para que se involucren activamente en los gobiernos.
9 Síntesis textual de las opiniones de los expertos Una vez más destaco la importancia de empezar por quienes tienen mayor responsabilidad.
Demostrando interés desde el Estado, se debería luego intentar un acercamiento de los profesionales de las ciencias exactas y naturales a la política. Capacitar cuadros técnicos que interactúen con organizaciones civiles. Con este "cuadro de situación" digno de ser mostrado, capacitaría entonces al periodismo intentando también un cercamiento con esta área. Si bien se
habla mucho sobre "la Cultura del Agua", creo que a veces la confundimos con "el marketing"
del agua. Para que el tema se arraigue en la sociedad es necesario que se vayan dando pasos
seguros como los que se están proponiendo. No se trata en este tema de fomentar la cultura de
lo transitorio, de las modas pasajeras, sino de una toma de conciencia colectiva que debería
formar parte de la cultura de la humanidad a largo plazo; tan largo como sea el plazo de nuestra posible supervivencia en este planeta.
La toma de conciencia de los tres poderes del Estado y la consideración de la gestión de los
recursos hídricos como Política de Estado es el principio fundamental para desarrollar un buena
política en la gestión integrada de los recursos hídricos, y creo que la formación política de los
profesionales de la ingeniería, generalmente apartados de los puestos de relevancia y decisión
en las administraciones nacionales y provinciales es el paso siguiente.
Es importante que el agua se encuentre en la agenda política. La presión social puede hacer que
ese compromiso pueda ser mas fuerte pero no rompe las barreras, no sitúa el problema en la
agenda, ya que hay otras actuaciones más visibles (y de menor plazo) que presentan más
atractivo turístico. La comunicación es muy importante pero la comunicación debe ser lo más
rigurosa posible. De ahí la preferencia que se le da a los cuadros técnicos frente a los comunicadores.
La toma de conciencia de los poderes del estado ha mejorado en los últimos tiempos (involucramiento del Defensor del pueblo) pero no es suficiente. Su ranking responde a que es la de
mayor globalidad. Para ello, debe existir una interacción permanente y efectiva con los decisores. Una forma efectiva de influenciar sobre la sociedad y sus representantes es contar con
buena información en los medios de comunicación. para ello se requiere que los periodistas -en
especial los no especializados- se capaciten. Despertar vocaciones políticas en los técnicos y
144
CAPÍTULO 7 – Relevamiento de opiniones de expertos Prospectiva Hídrica capacitarlos es un desafío que debe abordarse tempranamente, desde la formación de grado. La
toma de conciencia de la sociedad civil, depende de la sensibilización que puedan aportar los
periodistas y los programas específicos. Ya hay participación de los cuadros técnicos en eventos
con la sociedad civil.
Lo urgente en este caso es que los tres órdenes de gobierno consideren prioritaria la implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos, manifestándose a través de la emisión de
una ley al respecto, con ello se demostrará que hay voluntad política para trabajar con ese enfoque. Lo demás vienen en consecuencia, con una ley que respalde la participación de la sociedad en la toma de decisiones, se podrá trabajar en un nueva cultura del agua, que mejore la
comunicación efectiva e interactiva entre todos los sectores políticos vinculados con la toma de
decisiones, eso se daría en los senos de los consejos de cuenca, al igual que la participación de
los cuadros técnicos.
La adopción de la GIRH como política de estado es fundamental para poder encarar en forma
seria el desarrollo sustentable de los recursos hídricos. Esta política de estado debe sustentarse
en planes estratégicos debidamente formulados para las cuencas, considerando la participación
real y efectiva de todos los estamentos involucrados. Esta política debe trascender a las acciones políticas asociadas a los tiempos electorales, con una visión integradora y federal. Los medios de información deben acompañar en forma seria estas políticas, actuando como órganos de
control y de divulgación de las acciones que se van dando para la consecución de los objetivos
establecidos.
Mucho se habla de la "voluntad política". Pero en una democracia representativa, la "voluntad
política" es generada por la presión de los grupos sociales, o los políticos van fuera en la próxima elección. Por eso coloco del 1 al 3 la toma de conciencia de la sociedad (para que presione y
reclame la solución a sus problemas), la importancia de los medios de comunicación (el llamado
"cuarto poder") y la comunicación efectiva con los sectores políticos tomadores de decisiones
(tomarán las decisiones que ellos consideren necesarias, o las que la sociedad les diga que son
necesarias?). La articulación de los cuadros técnicos con organizaciones sociales es también
importante, pero ello más bien se relaciona con una de las preguntas anteriores. La toma de
conciencia de los tres poderes del Estado sería más bien una consecuencia de lo anterior y por
último, me parece que el involucramiento de los profesionales de ciencias exactas en los gobiernos no llevaría a nada. O se convierten en políticos para hacer bien lo que los políticos hacen, o
siguen siendo científicos o técnicos, cometiendo errores políticos que podrían causar más problemas.
Es difícil para mí responder a esta pregunta, ya que la "toma de conciencia" no es una acción en
sí misma, sino que implica una determinada estrategia de mediano y largo plazo donde están
involucradas, al menos, algunas de las acciones indicadas en las opciones. El problema es quién
toma a cargo desarrollar dicha estrategia, y pueden ser tanto los organismos del estado con
competencia en el sector (INA, SSRH, por ejemplo); las asociaciones profesionales o cámaras
empresarias que se beneficiarían de un contexto social favorable, entre otros. Por lo que conozco, en Argentina este tema no está claramente definido en la agenda de estas instituciones,
muchas veces por desconocimiento de lo que significa una estrategia de este tipo (sí las hay en
países como Brasil, donde las empresas se involucran activamente en este tema). Para esto no
es necesario que los ingenieros tengan formación política (por eso está la opción en el lugar 6),
CAPÍTULO 7 – Relevamiento de opiniones de expertos
145
Prospectiva Hídrica sino que los proyectos se diseñen y se desarrollen en todas sus dimensiones (ingenieriles y sociales), con los profesionales pertinentes. El resto de las opciones son instrumentales, es decir,
acciones que podrían ser parte de una estrategia de concienciación, entre muchas otras.
9 Comentario Con respecto a la necesidad de una toma de conciencia de la clase política sobre la importancia de los recursos hídricos, los expertos apoyan ante todo la necesidad de promover
una toma de conciencia de los tres poderes del Estado, de manera de que la gestión de
los recursos hídricos se convierta en Política de Estado. Pero no descuidan la necesidad de
una paralela toma de conciencia en la sociedad, donde debe apuntarse a la creación de
una Cultura del Agua. En efecto, la aparición de una Cultura del Agua será el apoyo que
necesite una Política del Agua. Hay que lograr que el problema del agua integre la agenda
política, y también la agenda social. Todo lo que se logre con medidas que apunten a la
coordinación, complementación y consenso entre las medidas de gobierno y los requerimientos de la sociedad, apoyará la aspiración a convertir las decisiones sobre el agua en
políticas de estado.
146
CAPÍTULO 7 – Relevamiento de opiniones de expertos Instituto Nacional del Agua Instituto Nacional del Agua Plan Estratégico 2010 ‐ 2014 8
HACIA
UNA VISIÓN
PROSPECTIVA
Prospectiva Hídrica 8.
Hacia una visión prospectiva
™ Aspectos demográficos, climáticos, hidrológicos y productivos
Las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) estiman que para el
año 2015 la población argentina alcanzará a los 42.400.000 habitantes. Para el 2035 no hay
estimaciones, pero si se toma como máximo la última tasa media de crecimiento anual calculada, 0,91%, la población alcanzaría la cifra de 50.822.000 habitantes aproximadamente, con lo
que las respectivas densidades medias serían 15 y 18 habitantes por km2, números éstos con
un valor relativo, ya que es muy probable que un altísimo porcentaje de la población viva en
centros urbanos de más de 10.000 habitantes.
La oferta media anual de agua superficial por habitante sería –en consecuenciaaproximadamente 19.340 y 16.100 m3/habitante/año en 2015 y 2035, respectivamente. Aunque esa oferta media anual por habitante a nivel país aún será muy superior al umbral de estrés
hídrico de 1.000 m3/habitante/año, habrá muchas zonas del país que estarán por debajo de
este valor, requiriendo una adecuada gestión de la demanda y la búsqueda de aumento de la
oferta.
Argentina se ha comprometido al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM), entre los que destaca el ODM 8, “Asegurar un medio ambiente sostenible”, con algunas
de sus metas: “Reducir en dos tercios la proporción de la población sin acceso a agua potable
entre los años 1990 y 2015” y “Reducir en dos terceras partes la proporción de la población sin
acceso a desagües cloacales entre los años 1990 y 2015”.
Al tener en consideración la magnitud de la población que aún no cuenta con esos servicios
esenciales y el crecimiento demográfico señalado, ese cumplimiento se convierte en un desafío
de primera prioridad.
Dada la creciente demanda interna y mundial de alimentos, el sector agropecuario seguirá siendo uno de los sectores más importantes de la economía argentina, con un crecimiento constante. Asimismo se espera un muy importante desarrollo en el sector forestal, aprovechando la
potencialidad que la Argentina ofrece para la forestación.
CAPÍTULO 8 – Hacia una visión prospectiva
149
Prospectiva Hídrica Es por ello que probablemente se recurra a aprovechar la superficie con infraestructura de riego
disponible y que se requiera riego complementario, al desplazarse la frontera cultivada hacia
zonas con menores precipitaciones.
Asimismo habrá que prestar especial atención a mejorar las prácticas agrícolas en cuanto a sistemas de siembra, rotación de cultivos, tala de bosques y uso de agroquímicos, para la conservación de suelos y aguas.
Los sectores manufacturero y minero también tendrán un notable incremento, exigiendo tecnologías más adecuadas para sus procesos y un cuidado especial en el tratamiento de sus efluentes, para evitar el aumento de la contaminación de los cuerpos de agua.
La ciencia y la técnica deberán profundizar la búsqueda de las prácticas más adecuadas para
preservar la sostenibilidad de las fuentes de aguas superficiales y subterráneas ante los cambios
en el uso del suelo en las cuencas de aporte por la urbanización y el desarrollo agropecuario,
forestal, industrial y minero.
El aumento de la demanda de energía, junto con la búsqueda de reducción de emisiones de
gases de efecto invernadero, tendrá como consecuencia el aprovechamiento de la potencialidad
de Argentina tanto en la producción de biocombustibles para el transporte, como en el desarrollo de proyectos hidráulicos de distinta magnitud para la generación de electricidad.
El mayor potencial de energía hidroeléctrica está asociado a las cuencas del Plata (ríos Paraná,
Uruguay y Bermejo) y a las que desaguan en el Atlántico (ríos Colorado, Negro, Chubut y Santa
Cruz).
En un marco de mayor preocupación comunitaria por las consecuencias ambientales y sociales
de los grandes proyectos hidráulicos y para prevenir eventuales conflictos, se deberán aplicar
procedimientos de evaluación de impacto ambiental para las obras y asegurar la participación
pública antes, durante y después de su implementación.
Se espera que la navegación fluvial y el desarrollo portuario asociado sigan aumentando su protagonismo como medio de transporte comparativamente ventajoso. La probable conexión –
mediante un sistema multimodal- de la Hidrovía Tieté-Paraná, que actualmente llega hasta el
embalse de Itaipú, con el Alto Paraná, incrementará notablemente el movimiento de cargas
entre los grandes centros industriales de la Cuenca del Plata.
Son notables las tendencias climáticas que han ocurrido en la mayor parte del territorio argentino en las últimas tres o cuatro décadas. Y es muy probable que ellas estén relacionadas con el
cambio climático global. Dichas tendencias han afectado los sistemas naturales y las actividades
humanas, requiriendo una rápida adaptación.
150
CAPÍTULO 8 – Hacia una visión prospectiva Prospectiva Hídrica Los probables cambios proyectados para el período 2020/2040 que se originarían por el cambio
climático global y que aumentarían o crearían nuevas vulnerabilidades son:
retroceso de los caudales de los ríos de la cuenca del Plata debido al aumento de la
temperatura y, por consiguiente, de la evaporación;
aumento del estrés hídrico en todo el norte y parte del oeste del país debido a la misma
causa;
continuidad de la alta frecuencia de precipitaciones intensas e inundaciones en las zonas
actualmente afectadas;
afectación de algunos puntos del litoral marítimo y de la costa del Río de la Plata por el
aumento del nivel del mar.
En cuanto a las probables variaciones de la precipitación nival y el comportamiento de los glaciares y sus respectivas consecuencias, cabe señalar que existen posturas diferentes:
En respuesta a una convocatoria al Sector Científico Técnico de la Provincia de Mendoza por
parte de la Universidad Nacional de Cuyo, el Centro Regional Andino del INA analizó el siguiente
escenario tendencial climático planteado hacia el 2030:
“Escenario 1: Los glaciares retrocedieron y en consecuencia incidió en una disminución de hasta
un 12% en el caudal de los ríos. En el año 2009 esta tendencia ya se había verificado durante
40 años. Por otra parte, la isoterma de 0º ascendió en altitud, aumentaron las precipitaciones
del llano y disminuyeron en la montaña”.
Preocupado por la utilización de “tendencias en extremo pesimistas que generen luego medidas
de mitigación exageradamente costosas, produciendo así inversiones por escenarios que son de
improbable ocurrencia”, el INA planteó específicamente las siguientes sugerencias:
“El escenario tendencial climático planteado hacia el 2030 considera una disminución del 12%
en el caudal de los ríos, la que no es verificable por los estudios de identificación de tendencias,
realizados en los principales ríos de la provincia (Trend detection in the water regime of the
main rivers of the Province of Mendoza, Argentina. A. I. J. Vich, P. M. López, M. C. Schumache.
GeoJournal, 2008)”.
“Por otra parte, se considera que la disminución de las precipitaciones en la cordillera, pronosticada por las simulaciones con distintos escenarios de cambio climático, realizadas con el Modelo de Circulación Regional MM5/CIMA, tiene un importante margen de error, debido a que la
resolución del modelo es de 40 km, insuficiente para representar adecuadamente la ancha franja que ocupa la cordillera andina.
CAPÍTULO 8 – Hacia una visión prospectiva
151
Prospectiva Hídrica Así, en la cuenca del río Mendoza, entre el límite con la República de Chile y la ciudad de Uspallata, hay una distancia aproximada de 76 km (Latitud 32° 35’S) con una diferencia altitudinal
de 5.000 m, por lo que el modelo no puede reflejar, consistentemente, la gran variabilidad espacial de esta región topográficamente abrupta, que dificulta la representación de la precipitación por parte de éste y otros modelos predictivos (“Southern South America Climate in the Late
Twenty-First Century: Annual and Seasonal Mean Climate with two forcing Scenaries”, Nuñez,
M.; S. Solman; en “A contribution to understanding the regional impacts of global change in
South America”, San Pablo, Brasil, 2007)”.
“También la técnica de “downscaling estadístico” es de dudosa aplicación, ya que en esa región,
no existen series de variables climatológicas de longitud suficiente, para que las determinaciones estadísticas sean lo suficientemente robustas: ‘There are few meteorological stations in the
West (Cuyo) and in the South (Patagonia) of Argentina, so we have to be careful with the results there’. Desarrollo de Escenarios Climáticos en el CIMA, M. Nuñez. (Seminario de Adaptación al Cambio Climático organizado por JICA, Bs As, 2009)”.
“Por último, es de considerar que el error en las mediciones de caudales está en el orden del ±
5% al 10%, debiéndose considerar este orden de error en la estimación del 12% de disminución
de los caudales”.
Por lo expuesto, el INA recomendó “trabajar con una prospectiva menos pesimista, que contemple escenarios estacionarios”.
™ Aspectos institucionales
Se impulsará la traducción de los Principios Rectores de Política Hídrica en mecanismos y acciones concretas. Se espera que el enunciado de esos lineamientos de política sirva para guiar a
los legisladores a reflejar esa visión del recurso hídrico en una legislación coherente y efectiva y
a los administradores en la creación de organizaciones y programas de acción adecuados. La
adopción de estos principios rectores por parte de todas las provincias y la Nación, a la luz de
un federalismo concertado, permitirá avanzar hacia un desarrollo armónico del recurso hídrico,
disminuir los eventuales conflictos derivados de su uso e, incluso, facilitar su resolución.
El Plan Nacional Federal de los Recursos Hídricos (PNFRH) ha previsto priorizar los problemas de
gestión hídrica que afectan directamente a la población:
La deficiente provisión de agua potable, de agua para usos productivos y de saneamiento urbano y rural.
152
CAPÍTULO 8 – Hacia una visión prospectiva Prospectiva Hídrica Las inundaciones y las sequías.
Las amenazas a la sustentabilidad de los usos del agua derivadas de la contaminación y
de la sobreexplotación
La degradación de los recursos hídricos que tienen valor económico, social o ambiental.
Al considerar que los principales problemas que enfrenta la gestión hídrica sólo pueden ser resueltos sobre la base de promover la coordinación y la colaboración entre los organismos cuyas
competencias incluyen acciones de gestión hídrica, el proceso de planificación ha previsto seguir:
Apoyando la formulación de Planes Provinciales de Recursos Hídricos (PPRH).
Apoyando la formulación de planes en los Comités de Cuenca.
Organizando talleres con representantes de organismos provinciales, de alcance provincial, regional o nacional.
Organizando talleres con organismos nacionales no hídricos, para promover la coordinación entre organismos nacionales y entre éstos y los organismos provinciales.
El trabajo participativo se concretará mediante la definición de proyectos específicos que requieren la constitución de Grupos de Trabajo Interorganismos (GTI) para su diseño y para su implementación.
Un rol de suma importancia seguirán teniendo los actuales y futuros organismos de gestión del
agua a nivel de cuencas de carácter interjurisdiccional, provincial e internacional. Se trabajará
especialmente en la elaboración de mecanismos no contenciosos de solución de conflictos entre
jurisdicciones por el aprovechamiento de recursos hídricos compartidos.
En materia legislativa, se deberá impulsar el dictado de una ley de aguas abarcadora, de carácter nacional, que traduzca en una normativa común los Principios Rectores de Política Hídrica,
compartidos por todas las provincias, y que busque, con visión de Nación, la compatibilización
de cuestiones potencialmente conflictivas.
Es importante coordinar dichos principios con los hechos básicos de la economía del país, el rol
que los recursos hídricos pueden jugar al respecto, y las condiciones sociales vinculadas al
CAPÍTULO 8 – Hacia una visión prospectiva
153
Prospectiva Hídrica agua; también con los instrumentos necesarios para su realización práctica y los costos de su
implementación. Sin estas tareas, el rol operativo de los principios se verá posiblemente limitado.
A nivel provincial, se impulsará que todas las jurisdicciones cuenten con una normativa bien
desarrollada y armonizada entre ellas, particularmente entre aquéllas con recursos hídricos
compartidos.
Se deberá promover una mayor participación de la comunidad a través de las organizaciones de
la sociedad civil en las diversas facetas de la gestión del agua, ampliando los mecanismos formales de participación en la normativa nacional y de las provincias, facilitando el acceso a la
información por parte del público, reforzando las capacidades técnicas de las organizaciones no
gubernamentales y profundizando la concientización de la comunidad en materia de uso sostenible de los recursos hídricos.
154
CAPÍTULO 8 – Hacia una visión prospectiva Instituto Nacional del Agua Instituto Nacional del Agua Plan Estratégico 2010 ‐ 2014 9
RESUMEN
EJECUTIVO
Prospectiva Hídrica 9.
Resumen ejecutivo
™ Marco metodológico.
El presente Informe de Prospectiva se basa en el método de expertos, que utiliza como fuente
de información a un grupo de personas a las que se supone un conocimiento elevado de la materia que se va a tratar. Se utiliza el método Delphi, por sus características fundamentales:
anonimato, iteración y realimentación controlada, y respuesta del grupo en forma estadística,
para indicar el grado de acuerdo que se ha obtenido.
™ El agua en la historia de la humanidad.
Para ratificar la importancia del agua en el acontecer de la humanidad, se hace un breve recorrido previo por su protagonismo a través de la historia. Desde Tales de Mileto, el “padre de los
filósofos”, hasta nuestros días, el hombre siempre ha estado preocupado en relación con el agua
como un elemento esencial en su entorno vital. Sin embargo, ha sido durante la segunda mitad
del siglo XX y comienzos del presente siglo, que la humanidad ha ido tomando conciencia acerca
de la crítica perspectiva que presenta el futuro en materia de disponibilidad del elemento.
Entre los numerosos documentos que hacen referencia al agua como un bien vital e insustituible
para la supervivencia humana, resulta ilustrativo repasar el contenido fundamental de algunos
de los informes que han tenido más repercusión:
Dentro de los temas que abarca el documento de Naciones Unidas sobre los “Objetivos de Desarrollo el Milenio” cabe destacar el Objetivo 7, “Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente”,
y sus metas –entre otras- “Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y
los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente” y “Reducir a la
mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios
básicos de saneamiento”.
El temario del Primer Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo, “Agua para todos, agua para la vida” (2003), representa una acabada presen-
CAPÍTULO 9 – Resumen ejecutivo 157
Prospectiva Hídrica tación del problema del agua en toda su magnitud y en todas sus manifestaciones, tal como
surge de los títulos de algunos de sus capítulos: “La crisis mundial del agua”, “El ciclo natural
del agua”, “Compartir el agua. Definir el interés común”, “Reconocimiento y valoración de las
múltiples facetas del agua”, “Administración responsable del agua para un desarrollo sostenible”, “La crisis mundial del agua: colocar las piezas para armar el todo”.
El Segundo Informe “El agua, una responsabilidad compartida” (2006), presenta un panorama
detallado de los recursos hídricos de todas las regiones y la mayoría de países del mundo y describe los avances realizados para alcanzar las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
relacionados con el agua. Analiza asimismo una amplia variedad de temas clave que incluyen,
entre otros, el incremento de la población y de la urbanización, los cambios de los ecosistemas,
la producción de alimentos, la salud, la industria, la energía, así como la gestión de riesgos, el
valor y el precio creciente del agua y el fortalecimiento de conocimientos y capacidades.
El Tercer Informe “El agua en un mundo en cambio” (2009) plantea inicialmente que el dilema
de “la caja del agua” debe ser resuelto; los líderes de cada sector –abastecimiento y saneamiento, energía hidráulica, irrigación y control de alimentos– están totalmente de acuerdo en
que el agua es esencial para el desarrollo sustentable, pero ellos no toman las decisiones en
desarrollar objetivos y colocar los recursos humanos y financieros para lograrlo.
El agua está involucrada en la crisis del cambio climático, el abastecimiento y el precio de la
energía y los alimentos, y los problemas en los mercados financieros. A menos que ese vínculo
sea reconocido, y que la crisis del agua sea resuelta, esas otras crisis pueden intensificarse,
convergiendo en una crisis global del agua, con efectos en materia de inseguridad política y
conflictos adicionales en varios niveles.
La “Declaración Ministerial de Estambul”, culminación del Quinto Foro Mundial del Agua (Estambul, 2009) reconoce, entre otros aspectos, que “el mundo está enfrentando rápidos cambios
globales sin precedentes, incluyendo el crecimiento de la población, las migraciones, la urbanización, el cambio climático, desertificación, sequías, degradación y uso del suelo, cambios
económicos y en las dietas”, como así también “la necesidad de alcanzar la seguridad hídrica”,
para lo cual “es vital aumentar la adaptación de la gestión del agua a todos los cambios globales
y mejorar la cooperación en todos los niveles”.
El Acuerdo de Copenhague, resultado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio
Climático (diciembre 2009), acuerda –entre otros aspectos- que "los países desarrollados deberán proveer recursos financieros, tecnología y desarrollo de capacidades adecuados, predecibles y sostenibles, para apoyar la implementación de acciones de adaptación en los países en
desarrollo” y que las naciones en desarrollo "implementarían acciones de mitigación" para disminuir el crecimiento de su emisiones de carbono. Asimismo establece el Fondo Verde para el
Clima Copenhague "para apoyar proyectos, programas, políticas y otras actividades relacionadas con la mitigación en los países en desarrollo" y un Mecanismo Tecnológico "para acelerar el
desarrollo y transferencia de tecnología".
158
CAPÍTULO 9 – Resumen ejecutivo Prospectiva Hídrica Finalmente, el presente Informe también ha tenido en cuenta los trabajos y la opinión de importantes científicos e investigadores que oportunamente han vertido sus conclusiones sobre la
problemática del agua.
™ El mundo y el agua
Los principales desafíos que conlleva hoy día la gestión de los recursos hídricos sólo pueden
entenderse en el amplio contexto de los sistemas socioeconómicos mundiales. Así, las variaciones demográficas y las migraciones de población, las evoluciones geopolíticas, el rápido desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación y los impactos que inflige el cambio
climático y los fenómenos meteorológicos extremos hacen que, en su conjunto, el mundo sea
un lugar lleno de desafíos para los responsables de la toma de decisiones.
Durante los últimos años, la comunidad internacional ha tomado mayor conciencia de la necesidad de desarrollar prácticas sostenibles para la protección, la gestión y el uso eficiente de los
recursos hídricos. Las unidades naturales, como las cuencas fluviales y los sistemas acuíferos,
se reconocen y adoptan cada vez más, como unidades básicas en los programas nacionales y
regionales. Para que los recursos hídricos sigan ofreciendo una serie de valiosos y beneficiosos
servicios, tendrá que aumentar el nivel de compromiso con el desarrollo y mantenimiento de
enfoques integrados y de soluciones a largo plazo.
™ América y el agua
En términos generales, los temas relacionados con los recursos hídricos en América son prácticamente los mismos para las cuatro regiones (Sudámerica, Centroamérica, Norteamérica y el
Caribe). Las diferencias surgen solamente cuando se analizan y evalúan las características específicas de cada una, en base a la magnitud y la ubicación geográfica de cada región y sus
respectivos países.
Existe gran preocupación sobre los efectos que la reciente crisis financiera internacional tendrá
sobre el flujo de inversiones requeridas para responder a todos los desafíos hídricos y, particularmente, a las necesidades básicas de acceso al agua potable y al saneamiento. Asimismo, la
creciente demanda de energía está afectando a la Región la cual, sin embargo, cuenta con algunas ventajas comparativas, como son su potencial para la producción hidroeléctrica y la posibilidad de producción de biocombustibles.
CAPÍTULO 9 – Resumen ejecutivo 159
Prospectiva Hídrica La Región tiene una riqueza en recursos naturales -tales como metales y madera- y varios de
sus países, gran capacidad de producción agropecuaria, con gran demanda por parte de los
mercados mundiales. Será entonces necesario tomar los recaudos necesarios para poder aprovechar ese potencial económico, minimizando los posibles efectos negativos sobre sus ecosistemas.
Casi todos los países de la Región están experimentando un notable crecimiento de sus zonas
urbanas, con los consiguientes agudos problemas relacionados con los recursos hídricos.
Y, dada la extensión y la diversidad fisiográfica de la Región y la influencia de los océanos y
mares que la circundan, se pueden producir situaciones muy diferentes como consecuencia del
cambio climático, influyendo sobre el valor del caudal de los ríos y la recarga de los acuíferos,
llegando a condiciones extremas de inundaciones o sequías; afectando el comportamiento de
nieves y hielos; incrementando el nivel del mar y la consecuente intrusión salina, y aumentando
la magnitud y frecuencia de los huracanes que impactan al Caribe, al sur de Norteamérica y a
parte de Centroamérica.
•
América. Algunas recomendaciones
Globalización Promover el incremento de la transferencia tecnológica y de las actividades de cooperación horizontal entre los países de la Región.
Promover la construcción de nuevos aprovechamientos hidroeléctricos de distintas magnitudes, con la aplicación de tecnologías adecuadas para reducir los impactos ambientales y sociales.
Promover acciones para reducir los impactos ambientales de la minería y de la agricultura intensiva sobre los recursos hídricos.
Evolución de la población, migraciones y urbanización Fomentar la elaboración e implementación de planes nacionales de gestión integrada de
los recursos hídricos (GIRH), en coordinación con planes de ordenamiento territorial.
Asegurar en cada país el acceso a agua segura (cantidad, calidad, continuidad, confiabilidad y costo accesible) y a los servicios de saneamiento.
Fortalecer los mecanismos e instancias para una participación significativa de los actores
en los procesos de toma de decisiones relacionados con el agua.
160
CAPÍTULO 9 – Resumen ejecutivo Prospectiva Hídrica Cambios en el uso del suelo Implementar planes nacionales de uso del territorio que articulen claramente la relación
entre el uso del suelo y la gestión de los recursos hídricos.
Establecer instrumentos económicos para fomentar la forestación y la reforestación, en
conformidad con la legislación nacional e internacional.
Aplicar medidas para la restauración de áreas degradadas.
Cambio climático Abordar los riesgos relacionados con el agua –tales como inundaciones, sequías, tormentas tropicales, erosión y contaminación- mediante un enfoque integrado de políticas
y de gestión de los recursos hídricos.
Mejorar las capacidades para el pronóstico y evaluación de riesgos de eventos extremos
y la formulación de medidas de mitigación.
Desarrollar y compartir programas de sensibilización y educación relacionados con el
problema del cambio climático y sus respectivos impactos.
™ La Argentina y el agua
•
Aspectos geográficos, climáticos, hidrológicos y demográficos
La República Argentina presenta una amplia variedad climática como consecuencia de su gran
extensión latitudinal y variación altimétrica. Cabe mencionar que el 76% del territorio se encuentra en condiciones de aridez o semiaridez.
La oferta del recurso hídrico se puede expresar como un caudal medio anual de aproximadamente 26.000 m3/s, aunque es necesario puntualizar que el 85% del agua superficial del país
corresponde a los territorios argentinos de la cuenca del río de la Plata. En el otro extremo se
sitúan las provincias áridas y semiáridas, con menos del 1% del total del agua superficial.
CAPÍTULO 9 – Resumen ejecutivo 161
Prospectiva Hídrica La distribución de la población es muy desigual, con alrededor del 90% de la población viviendo
en centros urbanos de más de 10.000 habitantes. Las proyecciones del Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INDEC) estiman para el 2010 una población de alrededor de 40.500.000
habitantes, por lo que la oferta media anual de agua superficial por habitante es de alrededor de
20.200 m3/habitante/año, muy superior al umbral de estrés hídrico de 1.000 m3/habitante/año.
En cuanto al agua subterránea, los últimos estudios disponibles consignan que un 30% del agua
utilizada corresponde a ese tipo de fuente.
•
Aspectos energéticos y productivos
La principal característica del sector energético argentino es la alta participación del gas natural,
el cual aporta la mitad de la energía primaria consumida en el país. En cuanto al sector eléctrico, el Sistema Interconectado Nacional (SIN) está constituido por 55 centrales termoeléctricas
con una capacidad instalada de 13.141 MW; 34 centrales hidroeléctricas con 9.913 MW y 2 centrales nucleares, con 1.005 MW.
La demanda mundial de biocombustibles continúa consolidando una proyección que sitúa a la
Argentina en las primeras posiciones como futuro productor y exportador mundial de biodiesel
en los próximos años.
Las principales ramas de la actividad industrial son: alimentos, química y petroquímica, automotores, bienes de consumo durables, textil, metalurgia y acero; el embalaje y procesamiento de
alimentos es la rama industrial más antigua e importante. La explotación de canteras y minas
muestra en los últimos años un fuerte dinamismo; el total de la producción metalífera es de
280.000 toneladas anuales, de las que el 60% corresponde al hierro. El turismo y los viajes se
han constituido en el tercer grupo generador de ingresos externos, detrás de los complejos aceitero y petrolero.
La agricultura argentina presenta una de las más altas productividades mundiales, en particular
en las oleaginosas, entre las que se destaca la soja. Otros productos relevantes son maíz, trigo,
girasol, yerba mate, avena, centeno, sorgo, caña de azúcar, algodón, papas y frutas. Argentina
es asimismo un gran productor y exportador de productos derivados del sector ganadero; la
producción anual de carne es de aproximadamente 3 millones de toneladas.
Asimismo tiene amplias posibilidades de desarrollo el sector forestal, en base tanto a los bosques nativos como a los implantados; 20 millones de hectáreas que podrían ser utilizadas para
forestación.
•
Calidad del agua
Existe una amenaza creciente a la sostenibilidad de las fuentes de aguas superficiales y subterráneas por la alteración antrópica del uso del suelo en su cuenca de aporte. Las prácticas
162
CAPÍTULO 9 – Resumen ejecutivo Prospectiva Hídrica agrícolas no conservacionistas, la deforestación, el uso de agroquímicos y los cambios en el uso
del suelo, particularmente la urbanización, perturban el balance hídrico y las condiciones de
calidad de las fuentes.
•
Uso de los recursos hídricos
Los sectores de agua potable y saneamiento y de riego, sobresalen entre otros usos consuntivos
del agua. El riego demanda un 70 % del total, seguido por el abastecimiento municipal, el abrevado de ganado y el uso industrial.
La superficie regada total es del orden de 1,5 millones de hectáreas. El 68 % de la superficie
bajo riego se ubica en las regiones áridas y semiáridas del país y el 32 % restante, en las regiones húmedas y se trata de riego complementario o riego para arroz.
De acuerdo al Censo Nacional 2001, el 78,14% de la población de todo el país estaba abastecida por sistemas de agua potable por red, mientras que el 46,57% de esta población disponía de
servicios de evacuación de excretas por red. Sólo el 10% del volumen total de los efluentes
domésticos recolectados por los sistemas de desagües cloacales, son tratados por un sistema de
depuración.
A la fecha el país ha construido una importante capacidad de regulación con más de 100 aprovechamientos en funcionamiento y dedicados, en su gran mayoría, a usos múltiples.
Las actividades de recreación y turismo se encuentran estrechamente relacionadas con la disponibilidad de cuerpos de agua, lo que cobra mayor relevancia en la región árida y semiárida,
donde los embalses constituyen centros de actividad creciente para deportes de contacto, navegación y pesca deportiva.
La navegación fluvial, se desarrolla en las grandes vías fluviales del Sistema de la Cuenca del
Plata. La Hidrovía Paraguay-Paraná es un proyecto conjunto de los países de la Cuenca del Plata
para asegurar la navegación permanente de hasta 10 pies de calado desde el Puerto de Nueva
Palmira (Uruguay) hasta Puerto Cáceres (Brasil).
•
Fenómenos extremos
Argentina ha soportado periódicamente fenómenos extremos de crecidas y de sequías en distintas regiones del país, los cuales se han visto intensificados y con ocurrencia más frecuente en
las últimas décadas.
La región de la Cuenca del Plata es la que soporta los fenómenos de crecidas extraordinarias de
mayor magnitud. Además de los fenómenos de inundaciones por crecientes de los grandes ríos,
ocurren también fenómenos aluvionales por lluvias torrenciales con movimiento de grandes
CAPÍTULO 9 – Resumen ejecutivo 163
Prospectiva Hídrica masas de material sólido (región de la precordillera oriental en el noroeste, bardas en la región
del Comahue), por fusión rápida de las nieves en el piedemonte andino, o por fuertes tormentas
en zonas urbanas.
Los episodios de precipitaciones de intensidad extraordinaria en áreas de la llanura pampeana y
de la planicie chaqueña dan origen a anegamientos de gran extensión por limitaciones del drenaje, agravadas por un mal manejo del suelo y caminos rurales deficientes.
•
La vulnerabilidad al cambio climático
Son notables las tendencias climáticas que han ocurrido en la mayor parte del territorio argentino en las últimas tres o cuatro décadas. Y es muy probable que ellas estén relacionadas con el
cambio climático global. Dichas tendencias han afectado los sistemas naturales y las actividades
humanas, requiriendo una rápida adaptación. Las más importantes son el aumento de: a) las
precipitaciones medias anuales en casi todo el país y muy especialmente en el noreste y en la
zona oeste periférica a la región húmeda tradicional; b) la frecuencia de precipitaciones extremas en gran parte del este y centro del país; c) la temperatura en la zona cordillerana de la
Patagonia y Cuyo, con retroceso de algunos glaciares 41, y d) los caudales de los ríos y de la
frecuencia de inundaciones en todo el país, excepto en el Comahue y el norte de la Patagonia.
•
Aspectos legales
Argentina está organizada como una república, con un sistema de gobierno representativo y
federal, compuesta por 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Luego de la reforma constitucional de 1994, ha quedado expresamente establecido que “corresponde a las
provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio”. Dicha reforma incorporó también el artículo 41, que atribuye a la Nación la jurisdicción “para dictar las
normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales”. Existen también
poderes concurrentes, cuyo ejercicio corresponde indistinta y simultáneamente a los órdenes
federal y provincial.
A nivel nacional, se puede decir que no existe una ley nacional de aguas. La actual legislación
nacional está constituida entonces por las normas contenidas fundamentalmente en los Códigos
Civil, de Comercio, de Minería y Penal, y leyes federales como las de energía, navegación,
transporte, puertos, protección del ambiente y de los recursos naturales, etc., las que contienen
disposiciones directa o indirectamente relacionadas con el agua.
No todos los textos de las constituciones de las 23 provincias argentinas y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires contienen principios o conceptos referidos explícitamente al agua y a su
relación con el medio ambiente. El mayor número de referencias está dedicado al reconocimien-
41
Cabe señalar, sin embargo, que también se ha comprobado el avance de otros glaciares, como es el caso del Glaciar del
Plomo, en la provincia de Mendoza.
164
CAPÍTULO 9 – Resumen ejecutivo Prospectiva Hídrica to del derecho de los habitantes de gozar de un ambiente sano y el deber de conservarlo y protegerlo en su provecho y en el de las generaciones futuras.
Las leyes provinciales de aguas de la primera mitad del siglo XX versaban sobre todos los aspectos tradicionales (aguas públicas y privadas, poder de policía, concesiones de uso, etc.) y
usos del agua entonces prioritarios, así como también sobre la organización de su administración. En la década de 1970 se inició la etapa de las leyes contemporáneas, las cuales adoptaron
una técnica legislativa mucho más evolucionada, incluyeron principios de política hídrica y las
instituciones adoptadas obedecieron a criterios jurídicos de vanguardia, con enfoque interdisciplinario.
En el último tercio del siglo XX se promulgaron leyes que consideran al agua como un recurso
natural integrante del ambiente. Éstas recogen conceptos tales como la política y planificación
hídrica, áreas de riesgo hídrico, impacto ambiental, concesiones de obras y servicios relacionados con el agua, registro y catastro de aguas, prioridades de uso más flexibles, comités de
cuencas, aguas interprovinciales, protección de fuentes de agua superficial y acuíferos, cuencas
hidrográficas como unidades de planificación y administración, etc.
•
Aspectos institucionales
En cuanto a los aspectos institucionales, la dispersión es la característica más dominante de la
trama institucional del país en lo referente a la gestión de sus recursos hídricos. La falta de coordinación interinstitucional genera superposición de funciones y dilución de responsabilidades,
y ha favorecido el desarrollo de conflictos intersectoriales.
Dado el carácter federal de su sistema de gobierno, no existe en la Argentina una autoridad
nacional de aguas. Sin embargo, tanto a nivel nacional como a nivel provincial, existe una amplia y diversa cantidad de organismos con injerencia en la gestión del agua.
El organismo rector de la gestión de los recursos hídricos a nivel nacional es la Subsecretaría de
Recursos Hídricos (SSRH) del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.
Existen otros organismos nacionales con injerencia en la gestión del agua: la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable; los Ministerios del Interior, de Relaciones Exteriores, Comercio
Internacional y Culto, y de Agricultura, Ganadería y Pesca. En el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios se encuentran las Secretarías de Energía y de Transporte. La
Administración de los Parques Nacionales funciona en el ámbito del Ministerio de Industria y
Turismo. El Ministerio de Defensa alberga a los Servicios Meteorológico Nacional y de Hidrografía Naval. Del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva depende el Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con varios centros dedicados a
los temas hídricos.
A nivel provincial, la situación institucional se caracteriza por una gran diversidad. No obstante,
se pueden indicar algunas características comunes. Se destaca, en primer lugar, la proliferación
CAPÍTULO 9 – Resumen ejecutivo 165
Prospectiva Hídrica de instituciones, lo que ocasiona superposiciones de misiones y funciones que involucran frecuentemente a más de dos organismos dependientes de ministerios o secretarías diferentes. La
gestión adquiere características diversas según los principales intereses y conflictos locales que
devienen de la oferta y demanda del agua. La gestión del riego en la región árida y la de los
efectos dañinos de los extremos climáticos —particularmente las inundaciones— en la región
húmeda, son dos ejes significativos de este quehacer.
Aún es muy escasa la participación de los usuarios en la gestión de los recursos hídricos en la
Argentina -con algunas excepciones, como es el caso de los regantes en la provincia de Mendoza- por limitaciones de orden político, legal, institucional y económico financiero. También lo es
la participación de la comunidad a través de las organizaciones de la sociedad civil en las diversas facetas de la gestión del agua.
•
Política hídrica
A partir de 1992, con el impulso de las Conferencias de Dublín y de Río de Janeiro, y los más
recientes encuentros mundiales sobre el agua y el desarrollo sostenible, aparecieron numerosos
documentos que buscan traducir los conceptos acordados en principios que sirvan de base al
accionar de los diversos países y regiones hacia una gestión integrada de sus recursos hídricos.
La Subsecretaría de Recursos Hídricos, compartiendo ese movimiento mundial, promovió a partir de 2000 un proceso de discusión con todas las provincias, que culminó en la definición de los
“Principios Rectores de Política Hídrica de la República Argentina”, cuyo propósito es brindar
lineamientos que permitan la integración de aspectos técnicos, sociales, económicos, legales,
institucionales y ambientales del agua, en una gestión moderna, armónica y sostenible de los
recursos hídricos.
En diciembre de 2002, los representantes de los organismos del área hídrica de las provincias y
de la Nación firmaron un acuerdo para la creación del Consejo Hídrico Federal (COHIFE), que se
constituyó formalmente el 27 de marzo de 2003 y fue reconocido por Ley Nacional Nº 26.438,
que ratifica su Acta Constitutiva.
•
Plan Nacional Federal de los Recursos Hídricos
El Plan Nacional Federal de Recursos Hídricos (PNFRH) es una iniciativa conjunta del Consejo
Hídrico Federal (COHIFE) y de la Subsecretaría de Recursos Hídricos (SSRH). El objetivo del
PNFRH es promover la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH), mediante un proceso
participativo que facilite la coordinación y cooperación entre todos los organismos, hídricos y no
hídricos, que influyen sobre la gestión hídrica.
Su metodología se apoya sobre una visión que es compartida por la SSRH y el COHIFE la cual,
entre otros aspectos, contempla que los principales problemas que enfrenta la Gestión Hídrica
166
CAPÍTULO 9 – Resumen ejecutivo Prospectiva Hídrica sólo pueden ser resueltos sobre la base de promover la coordinación y la colaboración entre los
organismos cuyas competencias incluyen acciones de gestión hídrica, y que el trabajo participativo se concreta en la definición de proyectos específicos que requieren la constitución de Grupos de Trabajo Interorganismos (GTI) para su diseño y para su implementación.
•
Gestión del agua a nivel de cuencas
Los organismos de gestión del agua a nivel de cuencas existentes en Argentina pueden clasificarse en: entidades interjurisdiccionales, provinciales e internacionales.
Dado el dominio de los recursos hídricos por parte de las provincias y que un 90% de ellos es
interprovincial, las tareas de planificación y gestión del recurso deben ser compartidas por las
provincias involucradas. Ello determinó la creación de instituciones con intervención de las jurisdicciones provinciales y -en la mayoría de los casos- de la Nación. Asimismo, a nivel provincial,
se constituyeron o están en estudio o en revisión distintas entidades de cuenca -de diversas
características y con variadas atribuciones- en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Chubut,
Mendoza y Santa Fe.
Por otra parte, Argentina comparte los recursos hídricos de varias cuencas con sus países limítrofes, entre las cuales la de mayor significación es la Cuenca del Plata, en donde se han estructurado entidades internacionales de diversa índole, con intervención de representaciones de
Argentina y de sus países vecinos, según el río de que se trate. Además, por su lado, se creó el
Grupo de Trabajo Argentino-Chileno sobre Recursos Hídricos Compartidos.
•
Solución de conflictos de usos
Se considera imperioso el establecimiento de mecanismos no contenciosos de solución de conflictos entre jurisdicciones por el aprovechamiento de recursos hídricos compartidos, en el ámbito de las organizaciones interjurisdiccionales de cuenca y en el marco de los Principios Rectores
de Política Hídrica.
En el caso de usuarios, los conflictos son dirimidos en el ámbito de la justicia ordinaria, que no
siempre está capacitada para entender de cuestiones de derecho de aguas, lo que limita la eficacia del procedimiento. En la provincia de Mendoza se da el único caso de una Justicia Hídrica
Administrativa, que opera en el ámbito del Departamento General de Irrigación, que es la autoridad de aplicación provincial en materia de aguas.
CAPÍTULO 9 – Resumen ejecutivo 167
Prospectiva Hídrica ™ Relevamiento de opiniones de expertos
•
Impactos globales: los Talleres 2009 realizados por el INA.
Durante los tres talleres iniciales, los participantes reflexionaron sobre los principales problemas
globales que pueden tener impacto sobre los recursos hídricos y las respuestas posibles ante
esos impactos. A partir de esas reflexiones se dedujo que, en términos generales, las actividades actuales y potenciales del INA dan respuesta a la mayor parte de los impactos de esos procesos globales. Habría que analizar cómo dar respuesta a los aspectos todavía no contemplados
y si se está respondiendo a cuestiones más específicas. Parecería que hay un buen campo a
abordar en lo que hace a los aspectos institucionales y legales de los recursos hídricos. Asimismo, para dar una respuesta más efectiva a los impactos detectados y que pudieran detectarse
en el futuro, sería conveniente buscar una mayor interrelación entre las actividades provenientes de las diversas áreas del Instituto.
•
La opinión prevaleciente de los expertos: Delphi X 579
A los efectos de ponderar un amplio relevamiento de opiniones sobre la prospectiva del agua a
largo plazo en el mundo y en Argentina, se utilizó una aplicación informática desarrollada por la
Universidad Wharton de Pennsylvania, Estados Unidos.
•
Primera ronda
Los resultados de cada una de las preguntas formuladas en una primera ronda –cuya síntesis se
muestra a continuación- van acompañados en este Informe por una síntesis de los principales
argumentos adicionales esgrimidos por los expertos como fundamentación a sus opiniones.
Primera pregunta: impacto de procesos globales Respuestas Incremento en la demanda de alimentos:
35%.
Cambio o variabilidad del clima:
22%
Otras opiniones:
43%
La opción menos referida: Incremento en la demanda de productos industriales y minerales, 3%.
168
CAPÍTULO 9 – Resumen ejecutivo Prospectiva Hídrica Segunda pregunta: significación de los impactos globales Respuestas Disminución del volumen disponible de las fuentes
de agua superficial o subterránea:
38%
Contaminación de las aguas por residuos de diverso tipo:
30%
Otras opiniones:
32%
Las opciones menos referidas: Erosión, 9%, inundaciones, 9% y mayores áreas desérticas, 9%.
Tercera pregunta: grado de impacto de los procesos globales Respuestas: Evolución de la economía:
34%
Mayor conciencia ambiental:
24%
Otras opiniones:
42%
La opción menos referida: Evolución de las técnicas legislativas y organizacionales, 6%.
Cuarta pregunta: acciones para enfrentar el impacto más importante (según pregunta 2) 9 Comentario Los expertos han entregado con gran solvencia profesional la suma de sus conocimientos,
de su experiencia y de sus anhelos. Surge del cuestionario una gran cantidad de acciones,
sugerencias, y proyectos. Instituciones como el INA deberían ocuparse de clasificar estas
iniciativas conforme sea conveniente asignarlas a los diferentes actores involucrados.
CAPÍTULO 9 – Resumen ejecutivo 169
Prospectiva Hídrica Quinta pregunta: ordenamiento según el grado de significación de los impactos Respuestas: Avances hacia la gestión integrada de los recursos hídricos:
30%
Recursos destinados a la inversión para obras:
19%
Toma de conciencia de la clase política sobre la importancia
de los recursos hídricos:
18%
Otras opiniones:
33%
Las opciones menos referidas: Inversión para medidas no estructurales, 12%, Mayor capacitación de los actores sociales, 12%.
Sexta pregunta: acciones para enfrentar el impacto más importante (según pregunta 5) 9 Comentario Los expertos han entregado con gran solvencia profesional la suma de sus conocimientos,
de su experiencia y de sus anhelos. Surge del cuestionario una gran cantidad de acciones,
sugerencias, y proyectos. Instituciones como el INA deberían ocuparse de clasificar estas
iniciativas conforme sea conveniente asignarlas a los diferentes actores involucrados.
Séptima pregunta: medidas estructurales según grado de prioridad Respuestas Plantas potabilizadoras y obras de distribución de agua potable:
34%
Desagües cloacales e industriales y plantas de tratamiento:
24%
Otras opiniones:
42%
Las opciones menos referenciadas: Obras de drenaje y de protección ante inundaciones,
2%, Centrales hidroeléctricas y plantas de bombeo, 2%.
170
CAPÍTULO 9 – Resumen ejecutivo Prospectiva Hídrica Octava pregunta: medidas no estructurales según grado de prioridad Respuestas: Servicios de provisión de agua potable y de saneamiento:
35%
Planeamiento territorial:
15%
Otras opiniones:
50%
Las opciones menos referenciadas: Sistemas de pronóstico y alerta hidrológico, 1%, Estudios ecohidrológicos, 1%.
Novena pregunta: ¿aumentará la demanda de investigaciones, estudios y servicios por parte de las entidades gubernamentales? Respuesta: Grado de acuerdo: 70%
Décima pregunta: ¿aumentará la demanda de investigaciones, estudios y servicios por parte de las organizaciones no gubernamentales? Respuesta: Grado de acuerdo: 70%
Pregunta décimo primera: ¿qué se le requeriría a instituciones como el INA? Respuestas: 9 Comentario Aun con un esfuerzo de sintetizador en el relevamiento de las opiniones, puede apreciarse
una nutrida lista de posibilidades y misiones asignadas a un organismo como el INA. Al
ser tan amplio el espectro de acciones posibles, y teniendo en cuenta las estrecheces presupuestarias, resultará de la máxima importancia plantear un orden de prioridades. En
ese propósito, será imprescindible conectar dichas prioridades a las otras consideraciones
CAPÍTULO 9 – Resumen ejecutivo 171
Prospectiva Hídrica que surgen de la encuesta Delphi. Y también articularlas con las conclusiones emergentes
de los talleres desarrollados en Ezeiza, Córdoba y Mendoza.
Pregunta décimo segunda: ¿cada cuántos años se deben revisar los planes? Respuesta: Mediana: Cada cinco años.
•
Segunda ronda
Primera pregunta: medidas para enfrentar la disminución del volumen disponible de las fuentes de agua. Respuestas: Estudios de disponibilidad de agua a nivel de cuenca
44%
Ordenamiento territorial
15%
Otras opiniones:
41%
La opción menos referida: Programas de enseñanza, información y concientización.
Segunda pregunta: medidas para enfrentar la contaminación de las aguas Respuestas: Ordenamiento territorial
23%
Desarrollo de sistemas de alcantarillado sanitario y plantas
de tratamiento de efluentes
23%
Otras opiniones:
54%
La opción menos referida: Programas de enseñanza, información y concientización.
172
CAPÍTULO 9 – Resumen ejecutivo Prospectiva Hídrica Tercera pregunta: medidas orientadas a la gestión integrada de los recursos hídricos Respuestas: Planificación nacional y regional sobre prioridades y medidas de
gestión integral
26%
Capacitación de cuadros dirigentes del agua y divulgación de
conocimientos sobre gestión integrada de los recursos hídricos
24%
Otras opiniones:
50%
La opción menos referida: Integración local y nacional de los organismos de gestión hídrica.
9 Cuarta pregunta: medidas orientadas a canalizar recursos a la inversión en obras Respuestas: Inscripción de los proyectos de infraestructura en una estrategia
de gestión apropiada de los recursos hídricos, considerando los
aspectos económicos, sociales y ambientales
47%
Asignación a investigación y desarrollo tecnológico de una
proporción estable de los recursos para obras hídricas
Otras opiniones:
20%
33%
La opción menos referida: Fijación de tasas específicas para obras.
CAPÍTULO 9 – Resumen ejecutivo 173
Prospectiva Hídrica Quinta pregunta: medidas para lograr la toma de conciencia de la clase política sobre la importancia de los recursos hídricos Respuestas: Toma de conciencia de los tres poderes del Estado. Consideración de la
gestión de los recursos hídricos como Política de Estado
45%
Toma de conciencia de la sociedad; creación de una cultura del agua
34%
Otras opiniones:
21%
La opción menos referida: Formación política de los profesionales en ciencias exactas y
naturales para que se involucren activamente en los gobiernos.
™ Hacia una visión prospectiva
•
Aspectos demográficos, climáticos, hidrológicos y productivos
En Argentina, la oferta media anual de agua superficial se ha estimado que sería de aproximadamente 19.340 y 16.100 m3/habitante/año en 2015 y 2035, respectivamente. Aunque esa
oferta media anual por habitante a nivel país aún sería muy superior al umbral de estrés hídrico
de 1.000 m3/habitante/año, habría muchas zonas del país que estarán por debajo de este valor,
requiriendo una adecuada gestión de la demanda y la búsqueda de aumento de la oferta.
Argentina se ha comprometido al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM), entre los que destaca el ODM 7, “Asegurar un medio ambiente sostenible”, con algunas
de sus metas: “Reducir en dos tercios la proporción de la población sin acceso a agua potable
entre los años 1990 y 2015” y “Reducir en dos terceras partes la proporción de la población sin
acceso a desagües cloacales entre los años 1990 y 2015”. Al tener en consideración la magnitud
de la población que aún no cuenta con esos servicios esenciales y el crecimiento demográfico
señalado, ese cumplimiento se convierte en un desafío de primera prioridad.
Dada la creciente demanda interna y mundial de alimentos, el sector agropecuario seguirá siendo uno de los sectores más importantes de la economía argentina, con un crecimiento constan-
174
CAPÍTULO 9 – Resumen ejecutivo Prospectiva Hídrica te. Asimismo se espera un muy importante desarrollo en el sector forestal, aprovechando la
potencialidad que la Argentina ofrece para la forestación. Es por ello que probablemente se recurra a aprovechar la superficie con infraestructura de riego disponible y que se requiera riego
complementario, al desplazarse la frontera cultivada hacia zonas con menores precipitaciones.
Asimismo habrá que prestar especial atención a mejorar las prácticas agrícolas en cuanto a sistemas de siembra, rotación de cultivos, tala de bosques y uso de agroquímicos, para la conservación de suelos y aguas.
Los sectores manufacturero y minero también tendrán un notable incremento, exigiendo tecnologías más adecuadas para sus procesos y un cuidado especial en el tratamiento de sus efluentes, para evitar el aumento de la contaminación de los cuerpos de agua.
La ciencia y la técnica deberán profundizar la búsqueda de las prácticas más adecuadas para
preservar la sostenibilidad de las fuentes de aguas superficiales y subterráneas ante los cambios
en el uso del suelo en las cuencas de aporte por la urbanización y el desarrollo agropecuario,
forestal, industrial y minero.
El aumento de la demanda de energía, junto con la búsqueda de reducción de emisiones de
gases de efecto invernadero, tendrá como consecuencia el aprovechamiento de la potencialidad
de Argentina tanto en la producción de biocombustibles para el transporte, como en el desarrollo de proyectos hidráulicos de distinta magnitud para la generación de electricidad. En un marco de mayor preocupación comunitaria por las consecuencias ambientales y sociales de los
grandes proyectos hidráulicos y para prevenir eventuales conflictos, se deberán aplicar procedimientos de evaluación de impacto ambiental para las obras y asegurar la participación pública
antes, durante y después de su implementación.
Se espera que la navegación fluvial y el desarrollo portuario asociado sigan aumentando su protagonismo como medio de transporte comparativamente ventajoso. La probable conexión –
mediante un sistema multimodal- de la Hidrovía Tieté-Paraná, que actualmente llega hasta el
embalse de Itaipú, con el Alto Paraná, incrementará notablemente el movimiento de cargas
entre los grandes centros industriales de la Cuenca del Plata.
Son notables las tendencias climáticas que han ocurrido en la mayor parte del territorio argentino en las últimas tres o cuatro décadas. Y es muy probable que ellas estén relacionadas con el
cambio climático global. Dichas tendencias han afectado los sistemas naturales y las actividades
humanas, requiriendo una rápida adaptación. Los probables cambios proyectados para el período 2020/2040 que se originarían por el cambio climático global y que aumentarían o crearían
nuevas vulnerabilidades son: a) el retroceso de los caudales de los ríos de la cuenca del Plata;
b)el aumento del estrés hídrico en todo el norte y parte del oeste del país; c) la continuidad de
la alta frecuencia de precipitaciones intensas e inundaciones en las zonas actualmente afectadas; d) la afectación de algunos puntos del litoral marítimo y de la costa del Río de la Plata por
el aumento del nivel del mar.
CAPÍTULO 9 – Resumen ejecutivo 175
Prospectiva Hídrica En cuanto a las probables variaciones de la precipitación nival y el comportamiento de los glaciares y sus respectivas consecuencias, cabe señalar que existen posturas diferentes:
En respuesta a una convocatoria al Sector Científico Técnico de la Provincia de Mendoza por
parte de la Universidad Nacional de Cuyo, el Centro Regional Andino del INA analizó el siguiente
escenario tendencial climático planteado hacia el 2030: “Los glaciares retrocedieron y en consecuencia incidió en una disminución de hasta un 12% en el caudal de los ríos. En el año 2009
esta tendencia ya se había verificado durante 40 años. Por otra parte, la isoterma de 0º ascendió en altitud, aumentaron las precipitaciones del llano y disminuyeron en la montaña”.
Preocupado por la utilización de “tendencias en extremo pesimistas que generen luego medidas
de mitigación exageradamente costosas, produciendo así inversiones por escenarios que son de
improbable ocurrencia”, el INA planteó específicamente las siguientes sugerencias:
“El escenario tendencial climático planteado hacia el 2030 considera una disminución del 12%
en el caudal de los ríos, la que no es verificable por los estudios de identificación de tendencias,
realizados en los principales ríos de la provincia. Por otra parte, se considera que la disminución
de las precipitaciones en la cordillera, pronosticada por las simulaciones con distintos escenarios de cambio climático, realizadas con el Modelo de Circulación Regional MM5/CIMA, tiene un
importante margen de error, debido a que la resolución del modelo es de 40 km, insuficiente
para representar adecuadamente la ancha franja que ocupa la cordillera andina. También la
técnica de “downscaling estadístico” es de dudosa aplicación, ya que en esa región, no existen
series de variables climatológicas de longitud suficiente, para que las determinaciones estadísticas sean lo suficientemente robustas. Por último, es de considerar que el error en las mediciones de caudales está en el orden del ± 5% al 10%, debiéndose considerar este orden de error
en la estimación del 12% de disminución de los caudales”. Por lo expuesto, el INA recomendó
“trabajar con una prospectiva menos pesimista, que contemple escenarios estacionarios”.
•
Aspectos institucionales
Se impulsará la traducción de los Principios Rectores de Política Hídrica en mecanismos y acciones concretas. Se espera que el enunciado de esos lineamientos de política sirva para guiar a
los legisladores a reflejar esa visión del recurso hídrico en una legislación coherente y efectiva y
a los administradores en la creación de organizaciones y programas de acción adecuados.
El Plan Nacional Federal de Recursos Hídricos (PNFRH) ha previsto priorizar los problemas de
gestión hídrica que afectan directamente a la población, tales como la deficiente provisión de
agua potable, de agua para usos productivos y de saneamiento urbano y rural; las inundaciones
y las sequías; las amenazas a la sustentabilidad de los usos del agua derivadas de la contaminación y de la sobreexplotación, y la degradación de los recursos hídricos que tienen valor
económico, social o ambiental.
176
CAPÍTULO 9 – Resumen ejecutivo Prospectiva Hídrica El proceso de planificación ha previsto seguir apoyando la formulación de Planes Provinciales de
Recursos Hídricos (PPRH) y de planes en los Comités de Cuenca. El trabajo participativo se concretará mediante la definición de proyectos específicos que requieren la constitución de Grupos
de Trabajo Interorganismos (GTI) para su diseño y para su implementación.
Un rol de suma importancia seguirán teniendo los actuales y futuros organismos de gestión del
agua a nivel de cuencas de carácter interjurisdiccional, provincial e internacional. Se trabajará
especialmente en la elaboración de mecanismos no contenciosos de solución de conflictos entre
jurisdicciones.
En materia legislativa, se deberá impulsar el dictado de una ley de aguas abarcadora, de carácter nacional, que traduzca en una normativa común los Principios Rectores de Política Hídrica,
compartidos por todas las provincias, y que busque, con visión de Nación, la compatibilización
de cuestiones potencialmente conflictivas. A nivel provincial, se impulsará que todas las jurisdicciones cuenten con una normativa bien desarrollada y armonizada entre ellas, particularmente
entre aquéllas con recursos hídricos compartidos.
Se deberá promover una mayor participación de la comunidad a través de las organizaciones de
la sociedad civil en las diversas facetas de la gestión del agua, ampliando los mecanismos formales de participación en la normativa nacional y de las provincias, facilitando el acceso a la
información por parte del público, reforzando las capacidades técnicas de las organizaciones no
gubernamentales y profundizando la concientización de la comunidad en materia de uso sostenible de los recursos hídricos.
CAPÍTULO 9 – Resumen ejecutivo 177
DISEÑO Y EDICIÓN Silvia Núñez REVISIÓN Liliana Prieto FOTOGRAFÍAS Beatríz Moreno INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA Argentina, Julio de 2010 

Documentos relacionados