el chayote - Fundación Produce Veracruz

Transcripción

el chayote - Fundación Produce Veracruz
Artículo
AGRO
ENTORNO
UN PARIENTE SILVESTRE OLVIDADO EN
VERACRUZ: EL CHAYOTE
Ing. Joaquín Becerra Zavaleta (ICEP, A.C.)
Posgrado en Periodismo Ambiental-UPAV
joaquí[email protected]
En esta ocasión realizaremos un viaje retrospectivo hacia los inicios de la agricultura, allá en los aproximadamente 7,000 a 10,000 años A.C., cuando los primeros agricultores seleccionaron las semillas de las plantas silvestres y
comenzaron a sembrarlas con la finalidad de reproducir sus
alimentos. Así en el Suroeste asiático algunos pastos silvestres se convertirían en lo que hoy conocemos como la cebada y el trigo; en México el maíz silvestre, las calabazas, los
chiles y los frijoles constituirían los alimentos básicos entre
las culturas prehispánicas, mientras que en el Perú serían
las papas silvestres. Muchas de estas especies silvestres de
las que fueron seleccionadas las plantas cultivadas que hoy
conocemos, continúan sobreviviendo en condiciones naturales y constituyen los llamados "parientes silvestres".
El chayote (Sechium edule), una calabaza comestible de
inferior calidad, es otro de esos tantos casos. Por muchas
décadas se consideró que su hábitat natural había desaparecido y que por lo tanto sería difícil delimitar sus ancestros.
Algunos investigadores como Artemio Cruz, Linda Newstron, Rafael Lira, Joaquín Becerra, Jorge Cadena, entre
otros, se dieron a la tarea de efectuar búsquedas intensas
por poblaciones silvestres que permitieran descifrar las relaciones filogenéticas de este complejo taxa. Como resultado de ello se han llegado a registrar varias poblaciones
silvestres del chayote, en Veracruz y otras entidades federativas, hacia el lado barlovento de la Sierra Madre Oriental,
del Eje Neovolcánico y de la Sierra Madre de Oaxaca, en
áreas que van de 700 a 1750 msnm.
DISTRIBUCIÓN DEL PARIENTE SILVESTRE
EN VERACRUZ
En Veracruz se han localizado poblaciones de este vegetal en la zona norte del estado, sobre la Sierra de Otontepec
(Cerro de Mixcatepec). También existen registros hacia la
zona centro del estado, en los municipios de Chocamán,
al NE del Pico de Orizaba y sobre la Sierra de Tepatlaxco
y Atoyac, ubicada al NE de Córdoba. Otros hallazgos han
sido reportados para los municipios de Huatusco, Coatepec, Teocelo (barrancas de Texolo), Yecuatla y Misantla.
Estos parientes son conocidos en Veracruz bajo los nombres vernáculos de "chayote de monte", "erizo de monte"
y "chayote simarrón". Muy raramente se le conoce como
“calabaza”, aunque el nombre genérico Sechium significa
“calabaza de inferior calidad”.
AGRO
ENTORNO
25
Agricultura
El chayote es una de las plantas comestibles más fáciles
de cultivar en el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. No posee que digamos un sabor exquisito y por su alto
contenido de agua (90 %) es menospreciado. Sin embargo,
posee numerosas cualidades nutricionales, así como abundancia de quelites (guías) y prodigalidad de frutos, principalmente en la estación otoñal. Desde la infancia y hasta en
nuestra vejez la papilla del chayote nos acompañará debido
a su gran disponibilidad y bajo costo; también por su fácil
digestión.
tegias de adaptación para la supervivencia o preservación
de la especie. En otras palabras, la planta tratará de asegurar su descendencia a toda costa. Por otra parte, el que los
frutos estén densamente revestidos de espinas, aunado a su
intenso sabor amargo, presupone una efectiva defensa ante
el ataque de roedores y masticadores. En este contexto hay
que subrayar la resistencia de plagas y enfermedades que
poseen estas poblaciones silvestres, situación que pese a los
avances de la biotecnología genética todavía no es superada en los más predilectos cultivares agrícolas de chayote.
Aspecto del follaje. Las hojas son ásperas como la lija y el fruto está
provisto de abundantes espinas aunado al intenso sabor amargo, lo
cual evita el ataque de roedores y masticadores.
Durante los primeros hallazgos se llegó a pensar que
se trataba de: 1) relictos de los progenitores silvestres
del chayote, 2) plantas escapadas al cultivo, 3) híbridos
generados por cruzas fortuitas entre especies emparentadas,
tales Microsechium.
Agricultura
CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS DE ESTE PARIENTE
Entre los aspectos botánicos más distintivos del chayote
silvestre, figura la presencia de hojas palmado-tri-lobuladas, las cuales durante los primeros meses de crecimiento
exhiben el llamado dimorfismo foliar, que no es común en
las plantas cultivadas del chayote. Por otra parte, los tallos
resultan ser más largos y delgados y con más resistencia
que los del chayote cultivado. Por consiguiente estas plantas son mucho más grandes y frondosas. El fruto es una
baya de pulpa esponjosa y con sabor tan amargo que nos
recuerda el amole. Están cubiertos por densas y consistentes espinas, pero es posible tolerarlos sobre la palma de la
mano. La raíz tuberosa es delgada, de aproximadamente
5-8 cm de diámetro, dura y alargada y con un sabor tan
amargo como el fruto. Esta produce una savia que puede
utilizarse para lavar ropa y hasta curtir lana. Dicha raíz no
presenta un engrosamiento tan avanzado como suele observarse en la del chayote cultivado, en donde la raíz llamada
vulgarmente “Chayotextle” o “Chinchayote”, llega a pesar
hasta 3 kilogramos. Ésta es ampliamente comercializada en
los mercados regionales y preparada capeada (con harina y
huevo) en caldillo. ¡Muy rica y nutritiva, por cierto!
Otro rasgo sobresaliente en estas poblaciones silvestres,
es la ausencia de la "viviparidad", término que indica la
capacidad que poseen ciertas semillas para germinar antes
de que el fruto se desprenda de la planta. El no observar
este fenómeno en chayote silvestre, presupone sabias estraAGRO 26
ENTORNO
EL HÁBITAT U HOGAR DE ESTE PARIENTE
SILVESTRE
En términos generales, este vegetal posee la tendencia
de habitar en áreas completamente abruptas y casi inaccesibles, en donde las condiciones del suelo resultan desfavorables para ejercer algún tipo de agricultura y ganadería. Esto
sugiere que su distribución geográfica en el pasado haya
sido mucho más amplia que la que conocemos actualmente. No obstante el cambio de uso del suelo ha significado
su desplazamiento y hasta su extinción en varios puntos
geográficos de la entidad, ya que en estas condiciones se
comportaría como maleza indeseable para los agricultores.
Las condiciones del medio físico donde prospera este
olvidado pariente, generalmente interactúan con el Bosque
Mesófilo de Montaña o Bosque de Niebla, y en las partes
más bajas se le encuentra en zonas de ecotonía, entre la Selva Mediana y Selva Alta Subperennifolia. La altitud oscila
entre los 500 y 1700 msnm, prefiriendo suelos muy húmedos y con abundante materia orgánica o humus. Muchas
colectas depositadas en los principales herbarios del país
(MEXU, XAL, CHAPA), han sido reportadas cerca de ríos,
arroyuelos o caídas de agua, en donde las plantas pueden
encontrarse formando diversas y enormes agrupaciones.
¡Un atractivo de paisaje escénico desaprovechado!
PERO… ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE ESTOS PARIENTES SILVESTRES?
El uso más común que se les puede dar a cualquier “pariente silvestre” de las plantas cultivadas, es producir cultivos que puedan ser resistentes a las plagas y enfermedades.
Por ejemplo, el tomate simplemente no podría existir como
un cultivo comercial sin los genes de sus parientes silvestres, los cuales le han ayudado a resistir una larga lista de
virus, mohos, marchitamientos, nematodos y otras plagas.
Y un pariente silvestre del arroz ha jugado un papel importante al dar resistencia a las enfermedades que atacan los
cultivares, que alimentan a la mayor parte de la población
asiática.
Del chayote silvestre, pariente olvidado en Veracruz,
deben tomarse en consideración características como la
mayor resistencia que ofrecen sus tallos, la alta competiti-
AMENAZAS LATENTES PARA ESTAS POBLACIONES SILVESTRES
En términos generales las poblaciones silvestres de diversas especies vegetales, son necesarias ahora más que
nunca para alimentar a una población mundial hambrienta
la cual está creciendo vertiginosamente. Desafortunadamente la supervivencia de éstas está siendo amenazada
debido a la destrucción masiva y sin precedentes de los hábitats naturales por todo el mundo, incluyendo nuestra entidad federativa. Estas comunidades vegetales están siendo
taladas ante los ojos de todos y con el fin de establecer
diversos cultivos agrícolas, caminos e industrias, así como
por la quema de los bosques y por el sobre pastoreo generalizado.
Por otra parte, varias de estas poblaciones están siendo
amenazadas como especies, pero otras más están siendo
amenazadas por la erosión genética, es decir, la reducción
de su diversidad genética debido a la pérdida radical de
individuos o de poblaciones. Dicho en otras palabras, cuando el hábitat natural donde crece una planta se reduce, las
poblaciones de la periferia pueden desaparecer. Estas poblaciones que a menudo poseen adaptaciones especiales a
un ambiente más extremo, que el resto de la población o
cierta resistencia a las enfermedades locales, están en grave peligro. En este sentido la erosión genética es difícil de
medir especie por especie, pero la gran pérdida de hábitats
naturales no deja duda de que está ocurriendo prácticamente en todas partes.
PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN
Habiéndose conocido y valorado el conocimiento e importancia que tienen las poblaciones silvestres del chayote
en Veracruz, no queda duda en cuanto a lo que se debe
hacer para protegerlas. En la parte alta de las montañas del
Cáucaso, por ejemplo, la extinta Unión Soviética estableció una reserva para proteger a los parientes silvestres del
trigo y ciertos árboles frutales. Y lo mismo hizo al Este del
Mar Caspio, en las montañas Kopet, para árboles nativos de
pistacho, almendro, albaricoque y ciertos pastos forrajeros.
La India también estableció desde hace muchos años un
"santuario genético" en Garo Hills para parientes silvestres
de cítricos y sus científicos han venido programando más
santuarios para bananas, caña de azúcar, arroz y mango.
Etiopía, por su parte, ha estado conservando parientes silvestres del café, particularmente desde 1984. Estas reservas
genéticas figuran entre los primeros esfuerzos en pro de la
conservación y protección de los parientes silvestres de las
plantas cultivadas. Estas reservas genéticas figuran entre
los primeros esfuerzos en pro de la conservación y protección de los parientes silvestres de las plantas cultivadas.
En México se han estado decretando varias reservas
ecológicas como patrimonio de la nación. En ellas se localiza un sinnúmero de especies vegetales y animales con
gran interés científico a nivel mundial; algunas de éstas están consideradas como raras o en peligro de extinción. Sin
embargo, se debiera decretar otras zonas que todavía están bien conservadas del Bosque Mésófilo de Montaña, en
donde aún se exhiben importantes rasgos de la fisonomía
vegetal prístina y convergen las condiciones ambientales
favorables para el desarrollo y la conservación de estas poblaciones silvestres.
También debe fomentarse el establecimiento ex situ
de Bancos Genéticos de Recursos Genéticos de Especies
Silvestres en Veracruz, con potencial agroindustrial. De
manera muy particular y apelando a todas las mentes y corazones de las personas, quien sea poseedor de terrenos en
el Bosque de Niebla, pudiera establecer Áreas Privadas de
Conservación Ecológica, o bien Unidades de Manejo para
la Conservación de la Vida Silvestre (UMA), las cuales
funcionarían como laboratorios de reingeniería y mejoramiento genético de nuestros cultivos. Estas son sólo algunas sugerencias que las autoridades ambientales y agropecuarias en turno deben acatar si realmente quieren hacer
frente a la vertiginosa inanición que ya está teniendo lugar
en varios puntos del mundo moderno, incluyendo varias
comunidades rurales de Veracruz.
Finalmente, hay que resaltar que la presencia de
numerosas poblaciones silvestres registradas en Veracruz,
refuerza la hipótesis del origen mexicano del chayote y
establece las bases generales para un importante centro de
domesticación, donde además se dispone de una diversidad
fenotípica impresionante. Nuestra convicción y dirección
del futuro está en nuestras manos. ¡Que nunca nos
olvidemos de este pariente silvestre!
LECTURAS RECOMENDADAS:
HOYT, E. 1992. Conservando los Parientes silvestres de las
Plantas Cultivadas. Addison-Wesley Useroamericana, S. A.,
U.S.A., 52 pp.
NEE, M. 1993. Cucurbitaceae. Flora de Veracruz. Fascículo 74. Instituto de Ecología, A. C. Xalapa, Veracruz, México.
133 pp.
AGRO
ENTORNO
27
Agricultura
vidad con las malezas, así como la tolerancia a las plagas y
enfermedades. Estas cualidades resultan muy atrayentes y
bien pudieran emplearse en el mejoramiento genético de la
especie cultivada. Por otra parte, dado que estas poblaciones prosperan en los meses del año donde se presentan las
más bajas temperaturas, es obvio que se trata de un tipo resistente a las heladas, lo cual es otra característica deseable
para transferirse al chayote cultivado, el cual es altamente
susceptible a este tipo de condiciones medioambientales.

Documentos relacionados