romeo y julieta - Peruana

Transcripción

romeo y julieta - Peruana
El Peruano
Año 106 // 3ª etapa // 468 // Viernes 22 de julio de 2016
DIARIO OFICIAL
ARTE E HISTORIA EN PERSPECTIVA
A
LA ÚLTIMA
PRINCESA INCA
A de Orbegoso recrea en un corto primera
Ana
eexpresión formal del mestizaje. Pág. 2
BUEN GUION
VUELVE HEVIA
RESPALDO
ESTATAL AL
CINE SE
FORTALECE
DICHOS
POPULARES EN
ENTREDICHO
Pág. 6
Pág. 3
45 BAILARINES DAN VIDA A
TRÁGICA HISTORIA DE AMOR
ROMEO Y
JULIETA
BELLEZA Y DESTREZA DE LA
DANZA CLÁSICA EN ESCENA
Págs. 4 y 5
2 PROPUESTAS
Viernes 22 de julio de 2016. El Peruano
Variedades
Inspiración. La imagen de la boda de la princesa inca con el noble español motivó a la artista a indagar en la historia. El cortometraje vino luego y ya ha sido premiado en Nueva York el año pasado.
C
uando trabajaba
en su proyecto
‘Vírgenes Urbanas’, hace alrededor de doce años,
la artista Ana de Orbegoso
descubrió para sí una pintura
que le inyectó la inquietud y el
desasosiego de las cosas que
uno no termina de comprender a primera vista.
El cuadro –réplica de un
óleo original que se conserva en el Cusco desde el siglo
XVII– representa el matrimonio de Beatriz Clara Coya,
descendiente directa de la
nobleza inca, con el capitán
español Martín de Loyola,
sobrino de San Ignacio de
Loyola. “Era una celebración
importante, obviamente,
pero a mí esos rostros no me
transmitían nada”, recuerda
De Orbegoso.
Mitad curiosidad, mitad
deseo de esclarecer el contexto histórico del acontecimiento, la artista inició un
proceso de inmersión que
debía llevarla a aplacar una
preocupación que la persigue incluso desde antes que
incursionara en los terrenos
del arte: ¿Quiénes somos los
peruanos?
Beatriz Clara Coya fue
hija de Sayri Túpac y nieta de
Manco II, y su casamiento con
Martín de Loyola es conside-
CAPÍTULO
CLAVE
Una pintura del siglo XVII sobre el matrimonio
de la ñusta Beatriz Clara Coya con el español
Martín de Loyola es el punto de partida para
una exploración artística que desemboca en
los terrenos de la identidad, la memoria y la
trascendencia histórica.
TEXTO: CÉSAR CHAMAN
rado como la primera expresión formal del mestizaje del
que hoy es heredero el Perú
del siglo XXI. Elucubraciones
como esa rondaban el espíritu de Ana de Orbegoso, hasta
que se decidió a reinterpretar
aquel óleo anónimo y darle
un sentido propio. Volvería
a contar ese capítulo, a su
manera.
“En el colegio, la historia
es una narración aséptica,
una sucesión de fechas, nom-
PRODUCCIÓN
L
a Última Princesa Inca fue filmada en el
Teatro Municipal y en el sitio arqueológico
Mateo Salado. Son quince minutos en
cámara lenta donde no hay diálogos sino sonido
ambiental y música. Las canciones que acompasan
el desarrollo de la historia son interpretadas por
la soprano Sylvia Falcón. El papel de Beatriz Clara
Coya lo interpreta la actriz Miriam Sernaqué.
bres y lugares –acota–; y, en
la práctica, es un relato sin
compromisos”. Ana se apasiona en la argumentación y
agrega elementos para anclar
en las ideas de la identidad,
el pasado y la pertenencia.
“¿Por qué es importante la
historia?”, se pregunta. Y se
contesta al segundo: “Porque
sin ella seríamos parias”.
EL RESULTADO
Memoria y símbolo son temas
centrales en los trabajos previos de Ana de Orbegoso. Su
muestra itinerante ‘Vírgenes
Urbanas’, por ejemplo, apela
a la síntesis del ícono para
estampar rostros andinos
sobre las imágenes sacras de
los tiempos del virreinato. Y
en esa misma línea de resistencia contaría el signiicante
y el signiicado de esa boda,
la de la última princesa inca.
El resultado de aquella
exploración es una película de quince minutos, cuya
producción tomó más de dos
años y que ya fue premiada
como Mejor Cortometraje Experimental en el Big Apple
Film Festival de Nueva York
en 2015.
Con estos antecedentes,
‘La Última Princesa Inca’ se
presentó esta semana en el
Museo Pedro de Osma, en
Barranco, como parte de la
exposición multidisciplinaria
inspirada en el cuadro virreinal sobre el casamiento de
Beatriz Clara Coya. La muestra estará a disposición del
público hasta inales de agosto. “Solo espero que la película nos inspire a explorarnos
un poco más –comenta Ana–;
tenemos que sacar la historia
de los libros y los museos para
intentar ‘sacudir’ el alma de
los peruanos”.
Como país, aún somos una
gran cantidad de grupos fragmentados, observa la artista.
“Nuestra felicidad todavía es
muy breve”.
Director fundador: Clemente Palma | Director (e): Félix Alberto Paz Quiroz | Editor: César Chaman Alarcón | Jefe de Edición Gráfica: Daniel Chang Llerena
Jefe de Diagramación: Julio Rivadeneyra Usurín | Editor de Fotografía: Jack Ramón Morales | Teléfono: 315-0400, anexo 2182 Correos: [email protected] [email protected]
Variedades
Viernes 22 de julio de 2016. El Peruano
PUBLICACIÓN 3
PUNTADA
E HILO
Para el sicólogo Julio Hevia el cerebro humano es un joyero lleno de sortilegios, marañas
electrónicas y dichos populares. De eso trata su
último libro Del dicho al hecho, una provocación
para la inteligencia.
ESCRIBE ELOY JÁUREGUI
Bourdieu. Pero también a sus
pares: Challe, Miflin, Cubillas
y el gran Perico León. Así, es
un pensador 4X4, una suerte
de Pokémon Go, que sale de
caza muy temprano y se inserta en la jungla de cemento,
entre el desorden combi y el
futing orgánico para buscar
más que el orden público, el
lúbrico de la lucidez.
NUEVO LIBRO
En Del dicho al hecho (Penguin
Random House, 2016) libro
que acaba de editarse, Hevia
coge el bisturí lingüístico
diseccionando las verdades
nacionales que aceptan a
los dichos populares como
un inapelable sismo casi
terremoto o el fenómeno
El Niño o como una verdad
genética imposible de borrar.
Entonces advierte que “perro
que ladra sí muerde” y nos
demuestra que es el lenguaje
el que moldea nues t ro
pensamiento y no al revés y,
ante esta verdad, aceptemos
de una vez pues es el lenguaje
el que crea la realidad y no al
“vesre”.
Cuando Julio Hevia conversa hasta por los codos yo
doblo el mismo. Porque sé
que sus palabras rastrean el
fondo de los capachos y que
existen incubadas a su ADN y
además se clonan. Julio Hevia
las observa, explica y ‘juega’
con la multiplicidad más densa de su estructura oculta: la
polisemia atravesada incluso
por el argot. Esa urdimbre
proscrita cuando escrita.
IRONÍA DEL HABLA
Aporte. La nueva publicación de Hevia explora en el tema del lenguaje para dejar claro que es este el que moldea nuestro pensamiento.
J
ulio Hevia no solo es psicólogo, sino que desatora
y suelda la lengua pública
casi púbica. Desarticula
el complejo sistema del
lenguaje que usamos los
mortales y lo construye de
otra manera para hacernos
inmortales.
El gel que usa viene de los
valles de la mejor literatura y
usa más que la observación,
la oreja. Ese ojo que oye, esa
vista que conversa. Lujo de
sus alumnos porque Julio Hevia es profesor universitario
y utiliza el diván del salón de
clases más que como terapia
como provocación. Entonces
su lengua es su sagacidad y
sus palabras el quinqué que
en los buenos arqueros dizque le dicen “golpe de vista”.
Sus libros son el gas pimienta para la ‘desahuevina’
–término que terminó con la
determinación– e iluminan la
sazón de la razón. Hevia, que
más que primo es primogénito del pensamiento posmoderno, cita de memoria a sus
impares: Lyotard, Deleuze,
Baudrillard, Foucault, Vattimo, Derrida, Lipovetsky o
ESCUCHARSE MÁS
“
Creo que la gente escucha muy poco.
Partiendo de la evidencia de que somos muy
diferentes entre nosotros en esta cultura,
el único modo de crear algo que se parezca a
una identidad orgánica en que cada cual tenga
sitio, es escucharse más, y aquí solo priman
unas cuantas verdades, unos cuantos principios
y unas posturas paternalistas o sumamente
autocríticas, que casi siempre vienen de arriba
y la que surge abajo no alcanza suficiente audio
en los espacios que debería ocupar. Otro tanto
de resistencia al cambio, en gran medida define
todavía al Perú poderoso, no al otro, no al Perú
potencial, al emergente”. (J.H.)
En un libro anterior Habla
jugador, el primer tratado
serio de la ironía del habla,
yo advertía que lengua no
viene de lenguaje sino del
lenguado, ese pez en blanco
y negro coloreado por los
imaginarios y deslizándose
en las turbias aguas de
los signos académicos, los
vocablos marginales y los
signiicados nodales.
En los textos de Julio Hevia, el tejido es hablado, pero
más tensado por la erección
del decir. Así, es escritura
que revisa la obviedad del
pronunciamiento e ilumina
el relector apagado, imaginado por la erótica de las
páginas negras. Ese alfabeto
del instante conectivo eterni-
“Hevia
desarticula
el sistema del
lenguaje que
usamos los
mortales y lo
reconstruye
para hacernos
inmortales.”
zado por el enunciar y el denunciar. Y otros libros como
El limeño como estereotipo o
Lenguas y devenires en pugna, Julio Hevia hace del nexo,
hablar-escribir un pretexto
del texto, ese el de lenguas sin
menguas, su lectura.
En la Universidad de
Lima, donde Julio Hevia enseña hace más de una treintena de años, lo admiran y
respetan. Hace unos días el
escritor y periodista Renato
Cisneros decía: “Algunas de
las mejores clases que tuve
en la Facultad de Comunicación de la Universidad de
Lima fueron responsabilidad
de Julio Hevia. Uno salía del
salón confundido y a la vez
iluminado, y entendía que era
–que siempre sería– fundamental sospechar de aquello
que parecía tan deinitivo,
oleado y resuelto”.
Es verdad, he trabajado
con Hevia con alumnos tan
heterogéneos como es la variedad de naciones que hay
en el Perú. Cierto, en todo
estábamos en desacuerdo,
solo lo nuevo era aquello que
nos unía.
Como en los anteriores
textos, su libro Del dicho al
hecho reúne hasta diez paquetes de frases, cada uno de
ellos compuesto por tres o
cinco proverbios que pueden
remitir a temas diversos. El
lector puede elegir el refrán
que más le interese. Es, pues,
una suerte de homenaje a Rayuela de Cortázar en el sentido de que el libro puede ser
comenzado por cualquier
lado, no hay para nada una secuencia. Es un juego que se le
propone al lector. Finalmente,
pocos como Hevia, audaz y
atrevido, mordaz. Ladran los
perros Julio, señal de que te
seguimos leyendo.
4 BALLET
Variedades
LA DANZA
DEL AMOR
Bajo la dirección de la destacada Lucy Telge, Lima aprecia desde
hoy al elenco de danza del Ballet Municipal, en la obra más universal de Shakespeare: Romeo y Julieta. Los 45 bailarines, además
del cubano Brian Gómez, interpretarán la versión que trabajó en
2004 el coreógrafo ruso Boris Miagkhov. El ballet clásico está aquí.
ESCRIBE CÉSAR CHAMAN FOTOS MELINA MEJÍA
E
l 2 de agosto de
1998, la maestra
Lucy Telge estuvo a punto de entrar en shock. El
antiguo Teatro Municipal
de Lima se había consumido
en llamas y, entre butacas
chamuscadas, telones en harapos y restos de alfombras,
ardió también una parte de
sus recuerdos como bailarina aicionada. Sentía que
se había quemado su casa,
pero, igual, su familia le prohibió ir al centro histórico:
excepto escombros y ceniza,
esa noche no había nada que
ver en la esquina de los jirones Ica y Ruino Torrico.
Ahora es martes, también de noche, y la maestra
Telge, directora del Ballet
Municipal de Lima, observa
el ensayo general previo al
estreno de Romeo y Julieta.
El profesor Koukharev da
instrucciones con el micrófono y ella aprueba, con un
movimiento leve de cabeza,
los desplazamientos de sus
bailarines.
“He visto
locales
modernos,
más grandes,
con mucha
tecnología,
pero ninguno
se compara con
nuestro Teatro
Municipal”.
ROMEO Y JULIETA
“¿Romeo y Julieta? No, nunca
me tocó bailarla”, admite la
directora en la penumbra de
esta platea, mientras repasa
alrededor de treinta años de
su vida dedicados a la danza clásica en zapatillas de
punta, medias y leotardos.
“Debuté a los tres años
[en 1938] en La ronda del
amor, vestida de Cupido
junto con ot ra s niña s”.
Desde entonces, bailó en
el Teatro Municipal hasta 1966 con el elenco de
la Asociación de Artistas
Aficionados y se despidió
de manera simbólica del
público con el Concierto de
Mozart, una pieza en la que
fue bailarina principal del
segundo acto.
Después, bajó del escenario y se dedicó a enseñar
todo lo aprendido a nuevos
artistas, aunque, en realidad, nunca se alejó del viejo
recinto del centro de Lima.
La señorita Lucy –como
la llaman con cariño en el
mundo del ballet–, ha visita-
do una diversidad de teatros
en Europa y América. “He
visto locales modernos, mucho más grandes, con mucha
tecnología, pero ninguno se
compara con nuestro Teatro
Municipal”.
Por eso se emociona con
cada inicio de temporada.
Hoy, por ejemplo, comienza
Romeo y Julieta con 45 bailarines del elenco local y un invitado, el cubano Brian Gómez, quien hará de Romeo
en varias de las funciones
hasta el 7 de agosto.
El Perua
BALLET 5
no. Viernes 22 de julio de 2016
Temperamento. Los
cuerpos en movimiento
describen las cualidades
interpretativas y
la actuación de
los bailarines que
participan en esta
historia de amor de dos
jóvenes pertenecientes
a familias rivales.
La versión del Ballet Municipal sobre esta trágica
historia de amor es la que
trabajó el coreógrafo ruso
Boris Miagkhov en el 2004.
“No la presentábamos desde el
2012, pero considerando que
este año se cumplían los 400
años de la muerte de William
Shakespeare, nos pareció muy
apropiado hacer una temporada”, explica Lucy Telge.
FUERZA Y TÉCNICA
La principal diicultad de
este ballet es que no basta
con tener una sólida técnica
de danza clásica, sino que
t ambién son necesarias
las cualidades interpretativas, acota la directora.
“Los bailarines tienen que
ser al mismo tiempo actores. Y más que eso, pues los
actores pueden dirigirse al
público con la palabra; los
bailarines, no”.
Por eso, el reto del ballet
clásico es desarrollar un
papel y conectarse con el
público a partir de los movimientos del cuerpo. “En-
LAS FUNCIONES
L
a temporada de Romeo y Julieta
comienza hoy y se prolongará
hasta el domingo 7 de agosto. Las
funciones van de viernes a domingo,
además del jueves 28 de julio, feriado
por el aniversario patrio. El horario de
los viernes se tuvo que ajustar a las
necesidades del público: como cada vez
resulta más complicado ingresar en
automóvil al Centro de Lima, las funciones
ya no comenzarán a las 19:30 horas, sino a
las 20:00 horas.
tonces es un triple trabajo: la
técnica clásica, la actuación
y la interpretación; aquí hay
que mostrarlo todo con el
cuerpo”.
Para alcanzar ese nivel,
los ensayos son intensos.
“Estamos preparándonos
desde que acabó la temporada de Don Quijote, desde
abril. Romeo y Julieta es un
ballet diícil que demanda
una preparación fuerte y
exigente, con mucho trabajo para los bailarines y para
el maestro”, comenta Telge.
La directora conía en su
elenco para interpretar un
clásico de todos los tiempos,
surgido de la genialidad de
Shakespeare. En tres actos,
la obra detalla los pormenores de una tragedia: el amor
que une a dos jóvenes pertenecientes a familias rivales,
los Montesco y los Capuleto,
que solo consiguen reconciliarse tras la muerte de los
dos enamorados. “Veo los
ensayos y pienso que todos
saldrán felices del espectáculo”, dice la señorita Lucy.
6 SÉTIMO ARTE
Viernes 22 de julio de 2016. El Peruano
Variedades
“Por primera vez
se cumplió con
la Ley de Cine,
al otorgar más
de 8 millones
de soles en el
presupuesto
para películas
nacionales no
comerciales”.
Balance. Pierre Vandoorne asegura que 70 proyectos cinematográficos, entre largometrajes, cortos y documentales, de varias categorías, son premiados cada año.
E
l éxito del cine peruano de los últimos
años no se agota
solo en las películas
comerciales de gran
respaldo de taquilla, tipo A su
mare o A los 40, sino también
al surgimiento de un cine menos comercial, y que se inancia gracias a los premios que
otorga el Ministerio de Cultura.
Esto es importante, porque
son este tipo de películas las
que representan al Perú en el
extranjero, participando en
festivales, ganando premios,
incluso tuvimos una película
nominada al Óscar, como La
teta asustada, marcando con
ello la identidad del cine peruano.
Pierre Vandoorne, de la
Dirección de Audiovisuales,
Fonograía y Nuevos Medios
del sector, no oculta su satisfacción. Dice que cada año se
premian 70 proyectos cinematográicos, entre largos, cortos
y documentales, en diversas
categorías, gracias a que desde
2014 se cumple con repartir el
equivalente de 2,000 UIT, unos
8 millones de soles, en premios,
tal como lo dispone la Ley de
Cine, modiicada en 2012.
PREMIOS Y MONTOS
Así, tenemos premios en 14
categorías diferentes, que
inancian desde la producción
CINE
SIN
PAUSA
El responsable de la Dirección
de Audiovisuales del Ministerio de Cultura detalla el apoyo
que se brindó al cine nacional
durante este quinquenio. Se
apostó por una propuesta más
artística, menos comercial y
este se expresó en un mayor
presupuesto y en más categorías.
ESCRIBE: EDUARDO GARCÍA
FOTOS: JUAN CARLOS GUZMÁN
PELÍCULAS PREMIADAS
Y
como no solo de palabras vive el cine, les
presentamos una relación de las películas
ganadoras de los premios del Ministerio
de Cultura de los últimos años, que finalmente
pudieron llegar a las salas nacionales. Tenemos
Planta Madre, del peruano-argentino-suizo
Gianfranco Quattrini, estrenada en agosto de
2015; Troika, que marca el retorno de Francisco
Lombardi a las tareas de dirigir, después de
varios años de ausencia. Asimismo, Ella y él , de
Frank Pérez Garland; Videofilia, del director
Juan Fernández Molero, que ganó un premio en
el festival internacional de cine de Róterdam, y
NN, identidad desconocida, de Héctor Gálvez.
hasta la distribución de una
película, gracias a lo cual se
pudieron terminar y estrenar
en salas limeñas, además de
participar en festivales en el
extranjero.
Punto aparte merece el
apoyo que se brinda al cine
regional, inexistente hasta
hace poco, con convocatorias
exclusivas para este sector, y
que permite descentralizar
la industria y generar identidades y problemáticas que no
tienen que ser las de Lima. Solo
este año, a escala nacional, se
inancian 16 proyectos: seis
largos nacionales, tres largos
regionales, tres documentales
en proyecto, dos en producción y dos en coproducción.
Además, todos los proyectos
reciben apoyo en distribución,
marketing e inserción en los
circuitos comerciales.
Para el productor y director
de películas como Paraíso y NN,
Identidad Desconocida, Héctor
Gálvez, el apoyo del Ministerio de Cultura ha sido positivo,
pero aún hay temas pendientes
por resolver, como la nueva ley
de cine, y la cuota de pantalla
para las películas peruanas en
salas nacionales.
CUOTA DE PANTALLA
El propio Gálvez es un ganador de los concursos estatales,
gracias a los cuales ha podido terminar sus dos largos y
ganar varios festivales en el
extranjero.
Por eso, saludó que en este
quinquenio se haya aumentado el presupuesto de apoyo
al cine a 8 millones de soles y,
en general, diversiicado las
convocatorias, para favorecer
al mayor número de géneros,
tanto de icción como de no
icción.
Gálvez pide que el nuevo
gobierno saque adelante la
nueva ley de cine, pues la que
rige hoy tiene más de 20 años,
y ha quedado desfasada ante
la aparición del internet, los
avances tecnológicos y hasta
las nuevas modalidades de
distribución alternativa.
Justamente, uno de los puntos que el cineasta pide incluir
es el derecho de pantalla para
el cine peruano, especíicamente para las películas no
comerciales, que enfrenta la
resistencia de los programadores de las cadenas, a darles
sala, pues preieren apostar
por los blockbusters con taquilla asegurada.
“Nadie habla de imponer
las películas peruanas, pero
debe haber mecanismos para
tener cuota de pantalla, que
cuenten con las mismas oportunidades de exhibición que las
otras películas, me reiero a las
producciones no comerciales”.
Reclama, además, un fondo
permanente de apoyo al cine
peruano, que no salga del presupuesto, sino que se inancie
de parte del 10% de impuestos
que pagan las entradas de cine,
y que ahora se destina íntegramente a las municipalidades.
Vandoorne precisa que el
cine comercial peruano, que no
recibe apoyo del Estado, sino
que es inanciado por el sector
privado, retroalimenta al cine
artístico o menos comercial,
porque los directores de estas películas también tienen
proyectos personales, que
requieren apoyo del Estado.
Variedades
Viernes 22 de julio de 2016. El Peruano
NOVELISTA 7
EL SECRETO
DE SACHERI
Eduardo Sacheri, el autor de la reciente novela
ganadora del Premio Alfaguara, La noche de la
usina y del libro que inspiró la cinta El secreto
de tus ojos, reflexiona sobre las idas y venidas
del oficio literario, del arte de escribir y de su
inicial vocación por la historia. Recomienda
a los más jóvenes, leer, leer y leer, antes de ser
novelistas.
TEXTO Y FOTO: LUIS M. SANTA CRUZ
E
n la terraza de un
conocido hotel sanisidrino me espera Eduardo Sacheri.
Relajado y de buen
humor, el escritor argentino
me recibe con tan buena onda,
totalmente ajena a alguien que
se ha pasado toda la mañana
dando entrevistas. Esto invita
al diálogo, pide un café para los
dos, ambos con leche, y se acomoda para el interrogatorio.
Sacheri, primero, fue historiador y después novelista.
Fue una forma de buscar conocerse él mismo, así como
conocía la historia de lugares
y terceros. La escritura fue
irónicamente la lectura de lo
interno.
“Para mí, escribir es la forma
más personalizada y perfecta
de leer, ya que sacamos cosas
de nuestra cabeza, íntimas e incluso ajenas, para darles forma,
interpretarlas y analizarlas. En
ese sentido, escribir es terapéutico y catártico porque me ha
servido para encarar – más no
sanar – mis miedos, traumas y
fantasmas más recurrentes: el
dolor, la soledad, el temor a la
muerte. Sobre todo, la muerte
de los que quiero”.
ESCRIBIR POR PLACER
La literatura le permitió al autor
de La noche de la usina cerrar
un duelo mal hecho que duro
NOCHE DE LA USINA
E
n la premiada novela, La noche de la usina,
Eduardo Sacheri narra la historia de esa
merecida revancha de los perdedores,
consumada en una noche legendaria y secreta
que quedará en el recuerdo. Durante la crisis
económica que sufrió Argentina en el 2001, un
grupo de vecinos se propone reunir el dinero
necesario para llevar a cabo un proyecto que
podría ser una salida de la decadencia y la
pobreza. Sin embargo, en medio de la incautación
general de los ahorros, sufren una estafa
particular que los decide a recuperar lo perdido.
quince años, que se inició en
la niñez con la muerte de su
padre.
Sus primeros cuentos estaban cargados de fallecimientos y ausencia, lo que le ayudó
a procesar el dolor y a hacer
que la herida no se vea tan
marcada con el tiempo. Por
eso, él sabe mejor que nadie
que la belleza de la escritura
no reside en la fama o las publicaciones.
“Que ser novelista se convirtiera en una profesión de
éxito fue algo feliz, pero secundario porque si mañana
las editoriales dejan de publicar mis historias, seguiría escribiéndolas. No temo
dejar de ser popular o no ver
mis libros en los escaparates
de las librerías. Lo que temo
realmente es que un día escribir deje de servirme. Me
da miedo no sentir que estoy
canalizando lo que siento, lo
que deseo o lo que aborrezco.
Tengo miedo a enmudecer y
que mis textos ya no le digan
nada a los lectores”.
Sacheri mantiene el buen
humor y el gesto alegre, a
pesar de que hemos tocado
temas serios e incluso complicados. Todavía no llega
el café, me recuerda con un
ademán, antes de retomar la
conversación.
PREGUNTA SECRETA
Cuando su novela La pregunta
de sus ojos fue adaptada al
cine como El secreto de sus
ojos, ilm ganador del Óscar
a Mejor Película Extranjera,
se abrieron muchas puertas
y al mismo tiempo cayeron
muchas ideas preconcebidas
erróneamente.
Posición. Escribir y leer constituyen las prioridades para el exitoso autor; la fama no lo desvela, dice.
“La masividad del cine y
el Óscar me hizo más conocido en mi país y ayudó a que
el libro viajara por el mundo;
entonces me di cuenta de algo:
mi mundo es un pedacito de
Argentina, no releja la identidad argentina, si acaso eso
existe, porque solamente soy
un sujeto de clase media, de un
suburbio de Buenos Aires. Mi
prejuicio era que nadie que no
fuera de Argentina entendiera
mis libros por esa razón, por
lo limitado que era mi mundo
y lo ajeno que podía resultar
en el extranjero.
Luego piensa como lector:
me encantó Abril rojo, de Roncagliolo, y no sé un carajo de
la época posterior de Sendero
en la Sierra peruana. Sin embargo, me apropié de esa experiencia. No sé nada de lo que
era Colombia para el narco en
los ochenta, pero disfruté de
Delirio de Laura Restrepo. ¡Y
qué puedo decir sobre la realidad brasileña que me contaba
Vargas Llosa en La guerra del
in del mundo! Como lectores,
nos enamoramos con las capas y no con lo supericial
del relato. La única realidad
universal son los pequeños
mundos de nuestras obras”.
La buena racha persiste.
Su última novela lo ha hecho
acreedor del Premio Alfaguara, lo que garantiza que
“No temo dejar
de ser popular
o no ver mis
libros en los
escaparates de
las librerías.
Lo que temo es
que algún día
escribir deje de
servirme”.
su obra llegará a más lectores,
pero que pone ciertas trabas
en el proceso creativo que requiere para entregar nuevas
historias.
“Este año no voy a escribir
porque estoy de aeropuerto
en aeropuerto, y no tengo el
silencio que necesito. Me la
paso hablando de mí mismo
y de algo que ya terminó. Ese
no es el estado emocional
adecuado. Necesito mi casa,
mi pueblo, mis vínculos, mi
soledad. Y vaya que escribir es
un ejercicio solitario porque
la soledad es necesaria para
asumir las derrotas del texto
imperfecto y la historia que
se escapa”.
Antes de irme le pido un
consejo para los jóvenes escritores, una forma sutil de
pedir para mí la asesoría de
un maestro momentáneo. Se
acomoda y suelta la respuesta.
“Tienes que leer mucho, leer
siempre y leer variado porque eso te aina el oído, eso
te mejora. Creo también que
es importante que compartas
con otras personas que sean
buenas lectoras, pero sobre
todo que sean buenas personas, para que critiquen con
empatía y no desde la pedantería que se ejerce en ciertos
círculos de la crítica”.
Sacheri continúa: “Tienes
que dedicarle tiempo porque
la literatura es mucho más trabajo que inspiración. Es más
esfuerzo que talento. Tienes
que escribir sin concentrarte en lo que funciona en las
editoriales o en los medios.
Primero escribe para ti, que
sea tu principal necesidad. Si
encuentras lectores, mejor.
Si encuentras a alguien que
te publique, mejor. Pero tu
principal necesidad debe ser
escribir algo que te permita
dormir bien por las noches”.
Cuando damos por concluida la conversación, llega ese
café con leche que solicitamos
al comienzo. Sacheri me mira
y sonriente, otra vez, me dice:
“Se ha demorado tanto que
parece que lo han traído directamente desde Colombia.
Más vale que esté bueno”.
8
Viernes 22 de julio de 2016
6
El Peruano
o
Con todo. La
banda metalera
Mandragora,
no solo muestra
actitud en su
propuesta musical, evidencia
aptitud y deseo
de conquista.
H
acia el año 2007 en
NuevoChimbote,la
ciudad del acero (o
delmetal,sisequiere), Jorge Reinoso
buscaba formar una banda que
relejara los gustos e inluencias
musicales que tenía desde su
adolescencia. Cuando solo le faltaba encontrar un vocalista, un
amigo le mencionó que Fátima
Natthammerpodíaencajarensu
propuesta.Tuvosusdudas,debido a que nunca fue su intención
sonar “bonito”, verse estilizados
o aligerar la música con una voz
melodiosa. Todo lo contrario,
su grupo nacía vocalmente con
marcadas inluencias masculinas: Paul Di´Anno, Algy Ward,
Rock´n Rolf o Biff Byford, “voces
roncas, raspadas, con bastante
ataqueyhastaaveceschillonas”.
Pero cuando conoció y escuchó
a Fátima quedó convencido de
que ella era la indicada. Esto,
porque aunado a sus cualidades
interpretativas,estabadispuesta
a “empezar de cero, hacer temas
propios” además de enfrentar
a un público que la recibiría tal
vez sin aplausos.
BUENA RAÍZ
En la actualidad, el hecho de ser
unabandaconuna“frontwoman”
seconstituyeensucaracterística
principal, pues aunque en la
composiciónmusicalinterviene
todoelgrupo,Fátimaseencarga
de plasmar laletra de lamayoría
de canciones, siendo también la
que propuso el nombre que hoy
los identiica: Mandragora. Esta
esunaraízasociadaalamitología.
LA MAGIA DE
MANDRAGORA
La escena metalera peruana se renueva. Bandas como Mandragora pertenecen a esta nueva hornada de músicos que asoma
con evidente proyección internacional, asumiendo retos. Uno
de ellos fue incorporar a una vocalista, pero lo que inicialmente
pareció un hecho anecdótico, es hoy un distintivo del grupo.
ESCRIBE RICHARD CHUHUE
Se decía que poseía forma
humanayalserarrancadaemitía
gritos. Dichas características
llamaronsuatenciónydecidieron
denominarse así.
Mandragorahoyson(además
de Jorge en el bajo y Fátima en
voz), Herman Gers y Paulo Rockett en las guitarras y Abel en
la batería. Reconocen como sus
principales inluencias a bandas como Iron Maiden, Judas
Priest,Dio,Saxon,Tank,Running
Wild, Accept, Aria, Megadeth,
Warlock y Doro. Cuando esta
última, cantante alemana, ícono
de la escena metalera mundial,
brindó hace un par de años un
conciertoenLima,ellostuvieron
la oportunidad de abrir el show.
TOCA Y QUEDA
M
andragora ha tocado en diversas ciudades
del Perú como Trujillo, Chiclayo, Piura,
Cajamarca, Lima, Tacna, Ayacucho, Huancayo,
Juliaca, Saña, Huaraz, y pronto lo harán en Ica.
Además, cuando el disco esté listo proyectan una
nueva gira promocional donde tienen considerado
incluir a países vecinos donde su música ya es
reconocida, hablamos de Colombia, Chile, Argentina
o, incluso, varios de Europa. Canciones como
‘Snakebite’, ‘Steel Metal’, ‘Someone’ o ‘Nightmare’
son las que más solicitan sus seguidores.
LaentregaysencillezdeDorolos
hizo tocar muy motivados en lo
que consideran una experiencia
inolvidable y espectacular, especialmente para Fátima.
Tambiéncompartieronesce-
nario con bandas de Inglaterra,
Suecia y Chile, además de tocar
enEcuador.MaterialsuyofueeditadoenColombiayenAlemania,
país donde reside su manager
Lucho Palomino, quien a través
de su productora Inka Noise Records ha hecho llegar su música
alugarestanlejanoscomoJapón,
Grecia o Finlandia, desde donde
les solicitan entrevistas, como
la brindada recientemente para
la revista Hard Rock alemana.
EN VITRINA
Su nuevo CD (a lanzarse en
octubre) saldrá editado por un
sello francés, habiendo planes
paraeditarlotambiénenformato
vinilo. Por lo pronto, tienen a la
ventaelDigipackCD“SteelMetal
Attack”, que recopila trabajos
previos, remasterizados por
PaulPinto(QuarterNoteStudio).
La escena metalera peruana
vive una nueva etapa en lo que
Nunca fue su
intención, sonar
“bonito” o verse
estilizados;
buscaban una
voz raspada,
ronca, con
bastante
ataque.
se ha venido a llamar “la nueva
ola del Heavy Metal Peruano”
(NWOPHM), haciendo un símil con lo que ocurrió en Gran
Bretaña en la década de 1980 y
para remarcar que aquí antes
existieron bandas como Óxido,
Orgus, Mazo, M.A.S.A.C.R.E.,
Armagedón, Sentencia, Almas
Inmortales, entre otras, que
tocaban heavy en español,
algunas de las cuales siguen
vigentes. A diferencia de las
nombradas la nueva hornada
que representan grupos como
Cobra, Blizzard Hunter o Mandragora, componen en inglés,
tienen una clara proyección
internacional (con presencia
en conciertos y festivales foráneos), además de no temer
innovar como con el hecho de
incluir a una cantante en su
alineación, un gran aporte, qué
duda cabe. Ellos esperan estar
vigentes muchos años “con el
espíritu vivo e inquebrantable”
de su música, cumpliendo todos
los objetivos y sueños que les
depare su carrera. Que así sea.

Documentos relacionados