plan maestro de turismo de pereira - Risaralda Turística, Algo nuevo

Transcripción

plan maestro de turismo de pereira - Risaralda Turística, Algo nuevo
PLAN MAESTRO DE TURISMO DE PEREIRA
PEREIRA, DICIEMBRE DE 2012
2
FIRMA CONSULTORA:
TOURISM CONSULTING S.A.S.
EQUIPO CONSULTOR
GUSTAVO A. TORO VELÁSQUEZ
Director
RONALD PENAGOS
Factor Soporte
MARIO MAYORGA
Ordenamiento territorial
ENRIQUE DÍAZ
Experto ambiental
JOHANNA CARRILLO
Factor Producción
MARTA E. BARBOSA
Factor Atracción
PAOLA VILLALOBOS
Diseñadora
TABLA DE CONTENIDO
Capítulo 1
RESUMEN EJECUTIVO......................................................................................................... 11
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 38
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO ......................................................................... 38
1.1.
FACTOR SOPORTE ................................................................................................ 47
1.1.1.
Aspectos Generales ................................................................................................. 47
1.1.2.
Antecedentes ............................................................................................................ 48
1.1.3.
Condiciones del entorno .......................................................................................... 77
1.1.4.
Conectividad y accesibilidad ................................................................................... 86
1.1.4.1.
Ubicación geoestratégica................................................................................. 86
1.1.4.2.
Conectividad terrestre...................................................................................... 88
1.1.4.3.
Conectividad aérea .......................................................................................... 97
1.1.4.4.
Conectividad virtual ........................................................................................ 102
1.1.5.
Infraestructura ........................................................................................................ 105
1.1.5.1.
Acueducto y alcantarillado............................................................................. 105
1.1.5.2.
Aseo ................................................................................................................. 106
1.1.5.3.
Energía ............................................................................................................ 107
1.1.5.4.
Análisis de la encuesta de infraestructura ................................................... 109
1.1.6.
Seguridad ................................................................................................................ 119
1.1.6.1.
1.1.7.
Comunidad receptora ............................................................................................ 127
1.1.7.1.
1.1.8.
Análisis de la encuesta de seguridad ........................................................... 120
Análisis de la cultura turística ....................................................................... 127
Formación y capacitación ...................................................................................... 132
1.1.8.1.
Universidad Tecnológica de Pereira .............................................................. 132
1.1.8.2.
SENA Regional Risaralda ............................................................................... 133
4
1.1.8.3.
UNISARC .......................................................................................................... 134
1.1.8.4.
Fundación Universitaria del Área Andina ...................................................... 135
1.1.8.5.
Academia Nacional de Aprendizaje............................................................... 136
1.1.8.6.
Politécnico Central ......................................................................................... 136
1.1.8.7.
Idontec ............................................................................................................ 137
1.1.8.8.
EGO de Occidente........................................................................................... 137
137
1.1.8.9.
Alcaldía de Pereira ......................................................................................... 138
138
1.1.9.
Ordenamiento territorial ........................................................................................ 138
1.1.9.1.
Contexto general: la región turística de Pereira ........................................... 139
1.1.9.2.
Localización estratégica................................................................................. 139
1.1.9.3.
Relaciones territoriales .................................................................................. 141
1.1.9.3.1. CIT AMCO.................................................................................................... 144
1.1.9.3.2. Paisaje Cultural Cafetero .......................................................................... 148
1.1.9.3.3. La región desde la visión desde el P.O.T.................................................. 149
1.1.9.4.
El turismo en las áreas protegidas................................................................ 151
1.1.9.4.1. Actividades permitidas en áreas protegidas............................................ 155
1.1.9.4.2. El turismo en el suelo rural ....................................................................... 165
1.1.9.4.3. El turismo en el suelo urbano ................................................................... 168
1.1.9.4.4. Norma de usos del suelo para planta turística (hoteles, restaurantes y
bares)
177
1.1.9.4.5. Situación actual de la planta turística frente a la norma de usos del suelo
184
1.1.9.4.6. Balance de principales atractivos en suelo urbano de Pereira .............. 188
1.1.9.4.7. Proyectos estratégicos desde el ordenamiento territorial ...................... 192
1.1.10.
1.1.10.1.
Componente ambiental ..................................................................................... 198
Generalidades. ............................................................................................... 198
5
1.1.10.1.1. Revisión general del componente ambiental ........................................ 199
1.1.10.1.1.1. Ecosistemas estratégicos y áreas protegidas ................................ 201
1.1.10.1.1.2. Coberturas y uso del suelo .............................................................. 205
1.1.10.1.1.3. Elementos atmosféricos y ruido...................................................... 206
1.1.10.1.1.4. Provisión de agua potable y sistema de acueductos .................... 206
1.1.10.1.1.5. Saneamiento básico ........................................................................ 207
1.1.10.1.1.6. Vulnerabilidad a riesgos naturales ................................................. 208
1.1.10.1.1.7. Institucionalidad ambiental y programas especiales .................... 210
1.1.10.1.1.8. Conclusiones generales del componente ambiental .................... 216
1.1.10.1.2. Evaluación de la vulnerabilidad ambiental asociada a los atractivos
turísticos priorizados. ..................................................................................................... 219
1.1.10.1.2.1. Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya .................................. 219
1.1.10.1.2.2. Parque Regional Natural Ucumarí .................................................. 226
1.1.10.1.2.3. Parque Regional Natural Barbas Bremen ...................................... 232
1.1.10.1.2.4. El Salado de Consotá ....................................................................... 239
1.1.10.1.2.5. Zona Rosa – Avenida Circunvalar ................................................... 243
1.1.10.1.2.6. Parque Temático de Flora y Fauna de Pereira ............................... 246
1.1.10.1.2.7. Parque Lineal del río Otún ............................................................... 250
1.1.10.1.2.8. Calle Real de la Arepa...................................................................... 255
1.1.10.1.2.9. Parque Nacional Natural Los Nevados ........................................... 257
1.1.10.1.2.10. Jardín Botánico Universidad Tecnológica de Pereira (JBUTP) .... 264
1.1.10.1.2.11. Comfamiliar Galicia (Parque de la Memoria Indígena) ............... 269
1.1.10.1.2.12. Zoológico Matecaña ...................................................................... 273
1.2.
FACTOR ATRACCIÓN........................................................................................... 276
1.2.1.
Identificación y valoración de los atractivos turísticos ........................................ 276
1.2.1.1.
Patrimonio cultural material .......................................................................... 278
1.2.1.2.
Patrimonio cultural material .......................................................................... 290
1.2.1.2.1. Obras en espacio público .......................................................................... 290
6
1.2.1.3.
Patrimonio cultural inmaterial ....................................................................... 298
1.2.1.3.1. Festividades y eventos .............................................................................. 299
1.2.1.4.
Sitios Naturales .............................................................................................. 301
1.2.1.4.1. Áreas protegidas ........................................................................................ 301
1.2.1.5.
Recursos turísticos ......................................................................................... 306
1.2.1.6.
Portafolio de productos .................................................................................. 310
1.2.1.6.1. Turismo cultural ......................................................................................... 310
1.2.1.6.2. Turismo de naturaleza............................................................................... 311
1.2.1.6.3. Turismo de salud y bienestar .................................................................... 313
1.2.2.
Demanda turística actual ...................................................................................... 315
1.2.3.
Análisis de la demanda potencial ......................................................................... 328
1.3.
FACTOR PRODUCCIÓN ....................................................................................... 344
1.3.1.
Antecedentes .......................................................................................................... 344
1.3.2.
Volumen de la oferta turística. .............................................................................. 351
1.3.3.
Formación, capacitación y talento humano EN el sector turismo ...................... 364
1.3.4.
Diagnóstico establecimientos de alojamiento y/o hospedaje ............................ 368
1.3.5.
Diagnóstico de agencias de viajes. ....................................................................... 383
1.3.6.
Diagnóstico de guías de turismo ........................................................................... 387
1.3.7.
Diagnóstico de restaurantes ................................................................................. 390
1.3.8.
Diagnóstico de arrendadores de vehículos. ......................................................... 399
1.3.9.
Diagnóstico de Operadores Profesionales de Congresos y Convenciones-OPC 401
1.4.
FACTOR GESTIÓN DE DESTINO ........................................................................ 404
1.4.1.
Análisis de la promoción turística del destino ...................................................... 404
1.4.1.1.
Páginas oficiales............................................................................................. 405
1.4.1.2.
Análisis de la oferta comercial del municipio ............................................... 412
1.4.1.2.1. Agencias de Viajes Mayoristas ................................................................. 413
1.4.1.2.2. Redes Sociales .......................................................................................... 419
1.4.1.2.3. Consolidador .............................................................................................. 421
7
1.4.1.2.4. Aerolíneas .................................................................................................. 422
1.4.1.2.5. Guías de Viajes .......................................................................................... 424
1.4.2.
1.5.
Gestión turística del destino .................................................................................. 432
1.4.2.1.
Mapa de actores estratégicos ....................................................................... 432
1.4.2.2.
Organización de la gestión del destino ......................................................... 447
ANÁLSIS DOFA .................................................................................................... 478
1.5.1.
Factor atracción...................................................................................................... 478
1.5.2.
Factor soporte ........................................................................................................ 480
1.5.3.
Factor producción................................................................................................... 483
1.5.4.
Factor gestión de destino ...................................................................................... 487
1.6. Identificación de fuentes de financiación para proyectos estratégicos de
destino. .......................................................................................................................... 490
2.1.
VISIÓN ................................................................................................................. 494
2.2.
OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 494
2.3.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................... 494
2.4.
ENFOQUE ESTRATÉGICO ................................................................................... 495
2.5.
ESTRATEGIAS ENFOCADAS AL FACTOR ATRACCIÓN........................................ 496
2.5.1.
2.6.
PROGRAMA: PEREIRA, CALEIDOSCOPIO TURÍSTICO ............................................ 498
ESTRATEGIAS ENFOCADAS AL FACTOR SOPORTE ........................................... 510
2.6.1.
PROGRAMA: PEREIRA PLANEA SU TERRITORIO PARA EL TURISMO. .................. 518
2.6.2.
PROGRAMA: REGIÓN TURÍSTICA DE PEREIRA ...................................................... 524
2.6.3.
PROGRAMA: PEREIRA CONSERVA SU PAISAJE CULTURAL CAFETERO. .............. 528
2.6.4.
PROGRAMA: PEREIRA, DESTINO SOSTENIBLE DE COLOMBIA ............................ 529
2.6.5.
PROGRAMA: NATURALEZA Y TURISMO, EN CAMINO A LA CONVIVENCIA. .......... 536
2.6.6.
Programa Protegiendo nuestra historia y patrimonio arqueológico ................... 540
2.6.7.
PROGRAMA: UN AMBIENTE MEJOR POR UN TURISMO MEJOR ........................... 541
2.6.8.
PROGRAMA: PEREIRA SE EDUCA TURÍSTICAMENTE ............................................ 544
2.6.9.
PROGRAMA: PEREIRA SEGURA EN TURISMO. ...................................................... 546
8
2.6.10.
2.7.
ESTRATEGIAS ENFOCADAS AL FACTOR PRODUCCIÓN .................................... 549
2.7.1.
2.8.
PROGRAMA: PEREIRA TIENE INFRAESTRUCTURA PARA EL TURISMO. ........... 547
PROGRAMA PEREIRA: LA CALIDAD A SU SERVICIO .............................................. 552
ESTRATEGIAS ENFOCADAS AL FACTOR GESTIÓN DE DESTINO ...................... 557
2.8.1.
PROGRAMA: GERENCIA PARA EL TURISMO DE PEREIRA .................................... 560
2.8.2.
PROGRAMA: DESCUBRE PEREIRA ......................................................................... 563
2.9. PERFIL DE PROYECTO: FORTALECIMIENTO DEL INSTITUTO DE CULTURA Y
FOMENTO AL TURISMO DE PEREIRA. .......................................................................... 567
2.10. PLAN DE INVERSIONES (en medio magnético) ................................................ 579
2.11. PRIORIZACIÓN DE INVERSIONES ...................................................................... 579
2.11.1.
PESOS)
INVERSIONES RELACIONADAS CON EL FACTOR ATRACCIÓN (EN MILLONES DE
580
2.11.2.
pesos)
INVERSIONES RELACIONADAS CON EL FACTOR SOPORTE (en millones de
581
2.11.3.
INVERSIONES RELACIONADAS CON EL FACTOR PRODUCCIÓN (EN MILLONES
DE PESOS) 588
2.11.4.
INVERSIONES RELACIONADAS CON EL FACTOR GESTIÓN DE DESTINO (EN
MILLONES DE PESOS)............................................................................................................ 590
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 594
9
10
RESUMEN EJECUTIVO
La Cámara de Comercio de Pereira, en alianza con el Instituto de Cultura y Fomento al
Turismo de Pereira y Comfamilar Risaralda, contrataron la elaboración del plan
maestro de turismo de Pereira con la firma Tourism Consulting S.A.S. después de
haberse surtido un proceso de invitación pública.
Para la elaboración del plan, la firma consultora propuso seguir el marco conceptual
de competitividad turística planteado por los autores norteamericanos Geoffrey Crouch
y Brent Ritchie, quienes consideran que la competitividad turística descansa en cuatro
factores:
Factor de atracción: según los autores, la atractividad de un destino turístico está
ligada a la cantidad y calidad de los atractivos culturales y naturales que éste
posea. Los atractivos turísticos son “el corazón” de la competitividad turística.
Factor de soporte: está conformado por los elementos que dan apoyo a los
atractivos para hacerlos “consumibles”. Están muy ligados a la conectividad (vías,
puertos, aeropuertos, terminales), ordenamiento territorial, facilidades (como
centros de convenciones), seguridad, capacitación y sensibilidad de la comunidad
frente al turismo.
Factor de producción: se centra en la composición y estructura del tejido
empresarial. De nada sirven atractivos con muy buen soporte si no hay empresarios
de competitivos, que presten servicios de calidad.
Factor gestión de destino: se enfoca en la administración y promoción del destino.
En este aspecto el marco institucional, la articulación público-privada y las
estrategias de promoción y mercadeo son fundamentales.
La metodología seguida entonces para la elaboración del plan maestro partió de
diagnosticar cada uno de los factores para formular, posteriormente, la propuesta
estratégica siguiendo el mismo esquema de factores.
Para ser coherente con el enfoque propuesto, el trabajo partió de identificar los
atractivos que actualmente se incluyen en ofertas comerciales de Pereira o de la
11
región así como de identificar aquellos proyectos que, en el futuro, podrían convertirse
en atractivos del municipio. Fue así como pudo constatarse que la oferta turística de
Pereira es casi nula; la mayoría de paquetes turísticos que incluyen a Pereira lo hacen
dentro de circuitos por el Eje Cafetero, con una mayor presencia del departamento del
Quindío.
La evaluación de los atractivos y posibilidades que tiene Pereira arrojó como resultado
que la ciudad tiene un gran potencial para desarrollar un turismo cultural y de
naturaleza. El primero, centrado en sus festivales,
celebraciones culturales,
arquitectura y monumentos, y por supuesto, en su vinculación al Paisaje Cultural
Cafetero. En el producto de naturaleza, Pereira tiene un gran potencial debido a sus
áreas protegidas y al trabajo comunitario que ha desarrollado el municipio alrededor
de la conservación ambiental. No obstante, estos, que podrían denominarse productos
principales, bien podrían complementarse con otros secundarios como las compras, el
entretenimiento, el turismo de salud y el de congresos y convenciones.
El diagnóstico de los diferentes factores llevó a la formulación de un análisis DOFA,
cuyas principales conclusiones son las siguientes:
FACTOR ATRACCIÓN
Fortalezas
Debilidades
• La arquitectura contemporánea de la • La mayoría de las obras de arte en
ciudad inspirada en las vanguardias
espacio
público
se
encuentran
arquitectónicas de principios del siglo
obstruidas por las ventas ambulantes.
XX.
• No hay información en las zonas de
• Obras de arte en espacio público con
acceso a los parques regionales
relevante mensaje social y político.
naturales.
• Las esculturas y el mural del maestro • No hay una oferta permanente de
Rodrigo Arenas Betancur.
servicios de guionaje turístico.
• Edificaciones del periodo
colonización antioqueña.
de
la • A los turistas actuales no les gusta de
Pereira la movilidad, los indigentes, la
ausencia de puntos de información, la
12
dificultad para acceder al megabús y las
ventas ambulantes.
• Eventos culturales con temáticas únicas
en el país.
• Sensación de ciudad cosmopolita y
liberal.
• Tradición y espacios para la diversión
nocturna, especialmente en relación con
la música.
• Lugares naturales poco intervenidos.
• Atractivos de flora y fauna endémicos.
• Distancias cortas entre la zona urbana y
las zonas naturales objeto de atracción
turística.
• Proyectos en curso como el Parque
Temático de Flora y Fauna, el proyecto
Salado-Consotá, el parque lineal del río
Otún, entre otros.
• Los turistas prefieren a Pereira por las
compras, la gastronomía y la rumba.
• Complementariedad de oferta con los
demás municipios que hacen parte del
Paisaje Cultural Cafetero.
Oportunidades
Amenazas
• Atractivos turísticos muy característicos • La competencia que otras regiones y
y diferentes a los que ofrece el destino
ciudades del país le hacen y le harán en
Región Cafetera.
materia de patrimonio cultural y sitios
naturales, ya que ellas también tienen
13
en su mayoría atractivos turísticos
similares.
• Reconocimiento del país a nivel
internacional como destino para turismo
cultural y de naturaleza.
• Nuevas demandas para disfrute de
sitios naturales.
• Consumidores
naturaleza.
interesados
en
la
• Reconocimiento del país como destino
para
turismo
especializado
en
observación de flora y fauna.
• Posibilidad de articular atractivos de
otros municipios para estructurar una
oferta enriquecida.
• Declaratoria de Paisaje Cultural Cafetero
por parte de la UNESCO.
• Los turistas actuales reconocen ya a
Pereira como parte del PCC y como un
lugar para disfrutar de un buen café.
• Los turistas proceden de poblaciones
cercanas y buscan en Pereira los
centros comerciales y las plazoletas de
la moda.
14
FACTOR SOPORTE
Fortalezas
Debilidades
• La comunidad considera la actividad • Baja conectividad aérea internacional.
turística como prioritaria para su
• Ausencia de una vocación y una visión
desarrollo económico.
que soporten el desarrollo del turismo
• Existencia de una de las pocas escuelas
en la región
de
turismo
con
énfasis
en
• Baja preparación y vocación del recurso
sostenibilidad, ambiente y territorio.
humano para atender al turista.
• Presencia de uno de los sistemas de
parques regionales y municipales más • Reducida implementación de buenas
prácticas ambientales por parte de los
sólidos y reconocidos del país, que para
prestadores de servicios turísticos.
el caso de Pereira representa casi el
30% del territorio.
• Identificación precisa de inmuebles de
interés cultural que son protegidos por
el ordenamiento territorial.
Oportunidades
Amenazas
• Deficientes servicios e infraestructura • Grandes competidores como Bogotá,
aeroportuaria en las demás ciudades de
Cali y Medellín en el segmento MICE
la región.
(reuniones, incentivos, congresos y
exposiciones)
• Planes de desarrollo a nivel nacional,
sectorial y regional que ratifican a la • Considerable exposición del municipio a
industria turística como generadora de
riesgos ambientales y naturales de
empleo y motor de desarrollo.
diverso origen: sísmico, geotécnico,
15
hidrológico.
• Delimitación clara de una oferta
ambiental a ser protegida por el
• Insuficiencias
de
sistemas
de
ordenamiento territorial.
alcantarillado en zonas rurales con
potencial turístico.
• Formulación de proyectos de renovación
urbana en el centro histórico y el centro
• Tradición local del paseo de río sin
ampliado.
reglamentación y ordenamiento.
• Gran oferta de servicios y bienes
ambientales en el territorio del • Algunas fuentes hídricas agotadas por
tramos (río Barbas, quebrada El
municipio.
Cestillal).
• Presencia recurrente de sistemas de
separación de residuos en la fuente en • Conflicto de uso del suelo en un
considerable porcentaje del municipio.
variadas locaciones tanto urbanas como
rurales, pero aún no generalizada • Contaminación visual en algunas zonas
práctica de reciclaje y reutilización.
del municipio que limitan el potencial
paisajístico de la ciudad y sus
alrededores incluyendo las zonas de
interés natural y cultural asociadas al
café.
• Amplia diversidad de pisos térmicos y de
ecosistemas de montaña.
• Importante presencia de organizaciones
ambientales en el municipio del orden
• Insuficientes sistemas de disposición
local y municipal.
de residuos sólidos.
• Propuestas turísticas asociadas a la
conservación in situ y ex situ de los • Insuficiente infraestructura hospitalaria.
recursos naturales (Parque Temático de • No hay total conocimiento por parte de
Flora y Fauna y Parque Lineal de río
la comunidad de los atractivos para
Otún)
ofrecerle información al turista.
• Partidas presupuestales e inicio de • Ausencia de articulación de los distintos
proyectos para la adecuación del
instrumentos
de
ordenamiento
aeropuerto y la construcción del centro
territorial.
de convenciones.
• Ausencia de canales de comunicación
• Excelente
ubicación
geográfica
de la norma: no se encuentran medios
equidistante de Medellín, Cali y Bogotá.
oficiales para la consulta de las normas
16
• Buena infraestructura de
públicos, aseo y transporte.
de ordenamiento territorial de la ciudad.
servicios
• Atomización del tema ambiental en la
administración municipal.
• Avances significativos e indicadores
positivos en materia de seguridad
• Poca difusión y aplicación de procesos
ciudadana.
productivos y agrícolas sostenibles en el
municipio.
• Vías de comunicación en buenas
condiciones para el desplazamiento.
• Insuficiente cobertura de sistemas de
alcantarillado y acueducto al nivel rural.
• Fortaleza institucional en la gestión
ambiental a nivel regional.
• Proyectos estratégicos del P.O.T sin un
horizonte temporal claro.
• Considerable riqueza del recurso hídrico.
urbana
sin
• Presencia de corredores biológicos • Norma
justificación económica.
circundantes a la ciudad de Pereira.
una
clara
• Proceso de recuperación de los ríos
Otún
y
Consotá
mediante
la
construcción de planta de tratamiento.
• Consolidación de la industria turística
como generadora de empleo en jóvenes,
mujeres y personal con baja calificación.
• Construcción
del
centro
de
convenciones de Pereira y Risaralda.
FACTOR PRODUCCIÓN
Debilidades
Oportunidades
 No existe articulación entre prestadores
de
servicios
turísticos
para
encadenamiento productivo (ejemplo:
vinculación de los guías de turismo
 Creciente interés en inversión hotelera
en el Eje Cafetero.
 Se hace énfasis en la coordinación para
17
locales con las agencias de viaje) y la
individualidad empresarial dificulta la
venta de Pereira como destino, pues
varios prestadores se encadenan con
operadores del Quindío como es el caso
de los taxistas quienes en sus vehículos
promocionan al Parque del Café y
Panaca por las compensaciones
(entradas gratuitas) que han recibido de
estos establecimientos.
la puesta en valor de atractivos futuros
como el Parque Temático y los
esfuerzos de encadenar empresarios
del turismo hacia servicios más
competitivos y de calidad.
 Poco interés del empresariado por la
normatividad técnica sectorial, el
cumplimiento de estándares para la
calidad en servicios y planeación
operativa. Esto se refleja en meseros sin
protocolo de atención al turista o
visitantes en sectores de afluencia como
la Calle Real de la Arepa, recetas no
estandarizadas
y
hasta
sobreocupaciones en áreas de servicio
(sentar a más de 4 personas en una
mesa, acomodaciones hasta quíntuples
en habitaciones)
 Oferta gastronómica con bajo nivel de
diferenciación,
carece
de
caracterización regional y preparaciones
para diferente público.
 Bajo nivel de bilingüismo del personal
que está de cara al cliente.
 Algunos establecimientos no cuentan
con la formalidad comercial de tableros
y avisos para ejercer la actividad, lo que
dificulta su visualización y ubicación.
18
 Empresas con multifunciones en su
esquema productivo (operan todos los
servicios sin mayor experiencia).
 Capacitación al personal deficiente o
nula. Pocos establecimientos cuentan
con programas de formación y
entrenamiento diseñados para el sector.
 Los niveles de formación, técnica o
tecnológica del personal activo en el
sector
no
se
relaciona
con
conocimientos requeridos para el
turismo lo que permite ejercer la
actividad sin conocimientos que ayuden
a un mejor servicio y compromiso.
 Establecimientos de alimentos en
lugares de afluencia turística, donde el
atractivo lo constituye la oferta
alimentaria,
carecen
de
buenas
prácticas de manipulación de higiene
alimentaria.
 Las modalidades de vinculación laboral
por prestación de servicios, incitan al
poco compromiso del personal para la
atención al cliente. Este es un escenario
que funciona en las fincas turísticas y
alojamientos con pagos a destajo o
mayordomos
(cuidanderos) quienes
reciben a los turistas de manera amable
pero sin estándares del servicio.
19
Fortalezas
Amenazas
 La asignación de recursos monetarios
para el cumplimiento de objetivos
formulados con el fin de propender por
una mejor gestión de los prestadores
del sector de Cerritos, demuestra las
acciones que como antecedentes
soportan el Plan Maestro de Turismo.
 Proliferación de fincas familiares en
fincas turísticas y de alquiler sin calidad
y registros propios para prestar el
servicio a turistas El mayor riesgo es
representado por la no ocupación y
oferta insatisfecha que esta pueda
originar a los hoteles y haciendas
formales cercanas, en especial por el
sector de Cerritos.
 Por otro lado la presencia de gremios
como Turiscafé, que en sus labores ha
logrado la canalización de recursos para
programas de formación empresarial en
calidad turística, señala el compromiso
por consolidar una oferta argumentada y
con una promesa de valor capaz de
otorgar diferenciación al destino.
 Presencia de hoteles clandestinos cuya
durabilidad del ejercicio no es superior
a 12 meses y de establecimientos con
RNT que realmente no ofrecen servicios
turísticos.
 Presencia de operadores no locales y
locales que buscan un turismo emisor
para
Pereira
(pocas
agencias
receptivas). Al indagar la razón por la
que no comercializan y fomentan un
turismo en la ciudad, la respuesta
obedece a que los mayoristas no
empaquetan a Pereira como destino.
 El desarrollo de proyectos TIC´S para
mejorar la competencia de las empresas
del sector turismo en el manejo de
herramientas tecnológicas a favor de la
divulgación de los prestadores y su
oferta a los visitantes, originará un costo
-beneficios de implementar sistemas de
calidad por parte de cada uno de los
establecimientos prestadores, pues el
proyecto plantea incluir empresarios
cuyos
establecimientos
cumplan
requisitos técnicos en calidad.
 Resulta esquivo el interés empresarial a
temas
de
sostenibilidad
y
responsabilidad social empresarial al
no evidenciar vinculaciones con la
comunidad.
 Amplia presencia de hoteles (49% del
total de prestadores según RNT) cuya
 Contratación de servicios turísticos, por
parte de operadores locales, a
20
oferta es variada, y dirigida a múltiples
segmentos. Por ello el destino brinda
acogida para diferentes perfiles de
turistas y para el segmento de negocios.
oferentes por fuera del departamento
de Risaralda.
 Intervención de entes transversales
para mitigar la informalidad, como el
liderado por la Cámara de Comercio,
permite el apoyo interinstitucional a
favor de los aportes y controles
ejercidos a quienes realizan actividades
económicas dirigidas a los turistas.
 La conformación de ofertas turísticas
para alojamiento y recreación en las
zonas de Cerritos, av. Circunvalar y
Altagracia representan una oferta de
servicios y de atractivos artificiales de
gran
interés
para
mercados
internacionales y locales. Por ello la
consolidación de hoteles de alta gama
para segmentos muy especializados
(ejemplo Visus y Abadía Colonial) y cuya
oferta constituye un atractivo
FACTOR GESTIÓN DE DESTINO
Debilidades
• Escasez de recursos presupuestales
para turismo y débil estructura
organizacional en el Instituto de Cultura
y Fomento al Turismo
Oportunidades
• Adelantos en tecnologías de la
información y la comunicación para
aplicar al turismo.
• La imagen de “Pereira, la ciudad.”
• No se tiene una página WEB con
información detallada y actual sobre
• La necesidad de las agencias de viajes
21
atractivos turísticos y actividades
programadas o para programar.
y turismo por presentar a sus clientes
nuevos e innovadores productos
turísticos hacia destinos turísticos no
tradicionales.
• El material de promoción solo se
encuentra en los puntos de información
turística de la ciudad que muchas veces
están cerrados.
• La presencia de Pereira en páginas
WEB dedicadas a promover y prestar
servicios de reservas y compras tanto
de tiquetes aéreos como de
alojamiento.
• No se ha usado de manera eficiente y
eficaz la presencia de las aerolíneas.
• Las agencias de viajes de la ciudad no
tienen una oferta permanente de
programas para los viajeros de negocios
de larga estadía.
• Baja oferta de restaurantes, bares y
sitios de diversión por parte de las
ciudades competidoras en la región.
• Diferentes instituciones interesadas y
trabajando en favor del turismo.
• Los custodios y concesionarios de los
servicios turísticos en los sitios
naturales no desarrollan o adelantan
muy débiles acciones de
comercialización.
Fortalezas
Amenazas
 Existencia del Instituto de Cultura y
Fomento al Turismo.
• El material impreso especialmente
revistas periódicas con información
sobre
actividades
culturales
y
comerciales en la ciudad.
• Las demás ciudades y regiones del país
usando los mismos medios y realizando
las mismas acciones.
• La competencia que otras regiones y
ciudades del país le hacen y le harán ya
que ellas también están buscando
nuevos consumidores y ofertando
novedades a la demanda.
• Existencia de material de promoción
turística como folletos y mapas.
22
• La presencia de la aerolínea con más
rutas en el país.
• Competidores a nivel nacional bien
posicionados y experimentados en la
oferta de productos agroturísticos y de
naturaleza.
• Conectividad aérea y terrestre con
centros urbanos emisores de turistas.
• Zona industrial con permanente
presencia de viajeros de negocios.
• Oferta de servicios para el turista tanto
en la zona urbana como rural de la
ciudad.
• InfiPereira como gestor y gerente del
Parque temático de Flora y Fauna,
futuro detonante del turismo de la
ciudad.
• Alto compromiso y expectativa de los
actores del turismo por el desarrollo e
implementación del futuro PDT.
Con base en el anterior diagnóstico, validado por los actores turísticos e institucionales
del municipio, se definió, también con ellos, la visión turística para Pereira, la cual
quedó formulada de la siguiente manera:
En el año 2032 Pereira se habrá consolidado como el epicentro del Paisaje Cultural
Cafetero y desarrollado un clúster turístico, con encadenamientos productivos y
servicios de calidad, apalancados en una fuerte institucionalidad, formalización
empresarial y sostenibilidad ambiental, que contribuyan al desarrollo socioeconómico
de la región, a través de una oferta diferenciadora y complementaria histórica,
cultural, de naturaleza, de congresos y convenciones, de compras y entretenimiento,
con reconocimiento nacional e internacional y un recurso humano formado en
competencias para el turismo, y la incorporación de las tecnológicas de la información
y las comunicaciones permitiendo mayor productividad y competitividad empresarial,
23
generando demandas crecientes en los mercados nacionales e internacionales para la
sostenibilidad del sector y el territorio.
De acuerdo con la anterior visión, los objetivos del plan maestro son los siguientes:
Objetivo general
Posicionar a Pereira como el epicentro turístico del Paisaje Cultural Cafetero.
Objetivos específicos
Estructurar una oferta de productos turísticos competitivos que enriquezcan el
Paisaje Cultural Cafetero.
Articular los procesos de ordenamiento territorial y de infraestructura al desarrollo
competitivo del turismo.
Lograr un desarrollo turístico sostenible en Pereira.
Generar una región turística que comparta la visión del desarrollo turístico donde
los municipios se integren a través de ofertas complementarias.
Fortalecer la prestación de los servicios turísticos.
Fortalecer la gestión turística de Pereira como destino.
Para desarrollar los objetivos y alcanzar la visión propuesta, el plan propone como
enfoque estratégico que Pereira se posicione como epicentro del Paisaje Cultural
Cafetero, articulándose a este “paraguas” con productos diferenciados y competitivos
que le permitan sumarse a este esfuerzo regional mediante la potencialización de sus
fortalezas.
Las estrategias del plan se articulan a través de programas, proyectos, subproyectos y
actividades para cada uno de los factores analizados, los cuales se detallan a
continuación:
24
FACTOR ATRACCIÓN
PROGRAMA
PROYECTO
SUBPROYECTO
Pereira, caleidoscopio Estructuración de Diseño del producto de
turístico.
productos
naturaleza vinculado al
turísticos
de Paisaje Cultural Cafetero.
Pereira.
Parque temático de Fauna
y Flora
Diseño
del
producto
histórico
y
cultural
vinculado
al
Paisaje
Cultural Cafetero.
Diseño del producto de
congresos y convenciones
vinculado
al
Paisaje
Cultural Cafetero.
Diseño del producto de
compras vinculado al
Paisaje Cultural Cafetero.
Diseño del producto de
entretenimiento vinculado
al
Paisaje
Cultural
Cafetero.
25
Valor en
millones de
pesos
140
164.000
140
40
100
80
Diseño del producto de
salud
Total inversión factor
atracción
1.940
166.440
FACTOR SOPORTE
PROGRAMA
PROYECTO
SUBPROYECTO
Inclusión de un
enfoque
turístico en los
proyectos
de
renovación
urbana.
Elaboración de estudio de
mercado
para
servicios
turísticos
(hoteles,
restaurantes,
salas
de
exposiciones,
centros
de
convenciones) en sectores de
renovación urbana.
VALOR EN
MILLONES DE
PESOS
20
Inclusión de usos de servicios
turísticos en los planes
parciales
de
renovación
urbana.
Puesta en valor Elaboración de estudio para
del patrimonio establecer el estado del
construido.
patrimonio construido en la
Pereira planea
ciudad y la promoción turística
su
territorio
que puede tener.
para
el
26
60
turismo.
Legalidad
urbanística
para
prestación
servicios
hoteles,
restaurantes
bares.
Capacitación a empresarios
sobre la
importancia del
la cumplimiento de la norma
de urbana.
de
Elaboración de estudio para
y establecer el impacto que
producen los establecimientos
de planta turística principal
(hoteles, restaurantes, bares)
con el objetivo de incluir
modificaciones en el P.O.T
sobre la reglamentación de
estos usos en algunos sectores
de la ciudad.
Inclusión de una propuesta de
zonificación de usos del suelo
que permita planta turística
principal de calidad en la
ciudad.
Intervención
para
el
mejoramiento de circuitos
turísticos en el espacio público
en las UP 3, 5 y 6.
Mejoramiento
del
espacio
público.
Recuperación del
espacio
público
ocupado
por
vendedores
informales,
garantizando
opciones
económicas a los mismos en
las UP 3, 5 y 6
Mejoramiento
Intervención en ejes viales
27
10
40
60
de
las prioritarios
que
condiciones de atractivos turísticos
movilidad.
conecten
Articulación del ordenamiento
territorial de los municipios de
la región turística de Pereira.
Región
turística
Pereira.
Realización de un estudio para
la articulación de los planes de
Creación de la ordenamiento territorial de los
de región turística 13
municipios
que
de Pereira.
conformarían
la
Región
Turística de Pereira, en cuanto
a
objetivos,
visiones,
estrategias, proyectos, usos y
tratamientos.
Incorporación
conclusiones de
los planes de
territorial de los
de la región
Pereira.
Pereira
conserva
paisaje
cultural
cafetero.
Campaña sobre sostenibilidad
dirigida a los actores turísticos
del municipio.
Formación en sostenibilidad
28
80
de
las
los estudios a
ordenamiento
13 municipios
turística de
Protegiendo el Protección
de
las
su paisaje cultural características arquitectónicas
cafetero
y paisajísticas del Paisaje
Cultural Cafetero.
Fortalecimiento
y
sensibilización
hacia
la
sostenibilidad
80
60
400
322
turística.
En
transición
hacia
sostenibilidad turística.
la
Consolidación de la Agenda
Ambiental para el fomento de
turismo sostenible en la
cuenca del río Otún como
Pereira,
espacio de articulación para la
destino
consecución
en
el
sostenible de
mediano/largo plazo de la
Colombia
certificación en sostenibilidad
Cuenca
río de la cuenca del río Otún como
Otún,
un destino turístico
ejemplo
de
sostenibilidad
turística.
Fortalecimiento y expansión de
contenidos y alcance del
Observatorio
de
Turismo
Sostenible en la cuenca del río
Otún.
Investigación
100
En el marco de las
responsabilidades
de cada institución
720
Certificación en Norma Técnica
Sectorial Colombiana NTS-TS002 del Centro de Visitantes
del SFF Otún Quimbaya.
20
Conversión de prácticas hacia
la sostenibilidad.
400
Certificación en Norma Técnica
Sectorial Colombiana NTS-TS 001-01.
10
Consolidación del Observatorio
29
hacia
la de Turismo Sostenible.
sostenibilidad
turística en el
municipio
de Red/alianza
por
la
Pereira.
sostenibilidad turística en la
región.
Institucionalidad
y sostenibilidad
turística.
Concepción, estructuración y
desarrollo de
organismo/espacio/comité/local
para la consecución de la
sostenibilidad turística de Pereira
y su tránsito hacia la certificación
de destino.
Construcción participativa del
Plan
de
Ordenamiento
Ecoturístico PRM Ucumarí.
Actualización
Plan
de
Naturaleza y Ordenamiento
Ordenamiento Ecoturístico SFF
Turismo:
en ecoturístico en Otún Quimbaya.
camino a la la cuenca del
convivencia
río Otún.
Consolidación del Plan de
Ordenamiento Ecoturístico de
la cuenca del río Otún sección
zona urbana de Pereira Corregimiento La Florida.
Ordenamiento
ecoturístico
cuenca
río
Consotá.
Construcción participativa del
Plan
de
Ordenamiento
Ecoturístico
PRM
Barbas
Bremen y Ucumarí.
Construcción participativa del
30
30
300
En el marco de
las
responsabilidades
de cada
institución
100
En curso en
Parques
Nacionales
100
200
Plan de Ordenamiento del
Parque Corredor Ambiental del
río Consotá
Protegiendo
Preservación y Elaboración del Plan de manejo
nuestra
buen manejo Arqueológico del Salado de
historia
y arqueológico
Consotá
patrimonio
del Salado de
arqueológico
Consotá
Saneamiento
básico
y
disposición de
residuos.
Un ambiente
mejor para un
turismo mejor
100
100
Consolidación y materialización
del Proyecto de Planta de
Tratamiento
de
Aguas
Residuales (PTAR).
Reciclando,
reduciendo
reutilizando
y
Mejorando los sistemas rurales
de disposición de aguas
residuales.
2.200
50
Articulación de sector turismo
al proceso de la Dirección
En el marco de
Operativa para la Prevención y
las
Atención de Desastres del responsabilidades
Por una Pereira Municipio de Pereira.
de cada
preparada.
institución.
Elaboración de protocolos de
respuesta a eventos de
desastre natural en espacios
naturales
con
vocación
turística.
Fomento a la Apoyo a las Facultades de
educación
Turismo a través de
su
31
30
técnica
superior
temas
Turismo.
Pereira
educa
turísticamente
y articulación
en productivo.
de
con
el
medio
Fortalecimiento Apoyo a las líneas
de
la investigación en turismo.
se investigación
en turismo.
Sensibilización
de
la
comunidad en
temas
turísticos.
de
Creación de un programa de
educación turística para la
comunidad de Pereira.
2.000
345
Articulación de la educación
media vocacional con la
educación superior en turismo.
Pereira segura Fortalecimiento Elaboración de una propuesta
en turismo
de la seguridad de fortalecimiento de la Policía
turística
del de Turismo de Pereira.
municipio.
Operación
competitiva del
terminal
de
transportes
y
Pereira tiene del aeropuerto
infraestructura de Pereira.
para
el
turismo
Centro
de
convenciones
de Pereira y
RisaraldaExpofuturo.
Diseño de una nueva zona para
el despacho de taxis en el
aeropuerto y en el terminal de
transportes.
Construcción del centro de
convenciones de Pereira y
Risaralda-Expofuturo.
32
1.500
20.645
Total inversión
factor soporte
30.082
FACTOR PRODUCCIÓN
PROGRAMA
PROYECTO
SUBPROYECTO
Formalización
empresarial turística.
Pereira, la calidad a
su servicio
Mejoramiento de las
condiciones
operativas y de
servicio de los
establecimientos
gastronómicos y de
alojamiento.
Fortalecimiento de
empresarios
turísticos.
Definición y adopción
de estándares
mínimos de calidad,
soportados en las
normas técnicas de
calidad.
Personal competente.
El turismo nos une.
33
VALOR EN
MILLONES DE
PESOS
81
360
360
El Sena ofrece
este programa
sin costo
120
Sostenibilidad
turística en los
establecimientos de
acomodación y
hospedaje vinculados
al núcleo del Paisaje
Cultural Cafetero.
Promoción de la
sostenibilidad en la
oferta turística
directamente
relacionada con el
Paisaje Cultural
Cafetero.
Sostenibilidad
turística en agencias
de viajes / operadores
locales que oferten
productos asociados
directamente al
núcleo del Paisaje
Cultural Cafetero.
Sostenibilidad
turística en
prestadores de
servicios de
transporte terrestre,
empresas operadoras
de chivas y otros
vehículos automotores
que presten servicios
de transporte en el
Paisaje Cultural
Cafetero
Sostenibilidad
turística en
establecimientos
gastronómicos y bares
34
1.600
1.100
220
1.600
vinculados al Paisaje
Cultural Cafetero.
Total inversión factor
producción
5.441
FACTOR GESTIÓN DE DESTINO
PROGRAMA
PROYECTO
SUBPROYECTO
Fortalecimiento del área
de turismo dentro del
Instituto de Cultura y
Fomento al Turismo.
Gerencia para el
turismo de
Pereira.
Fortalecimiento de
la institucionalidad
pública turística.
VALOR EN
MILLONES DE
PESOS
3.276
Creación de un Consejo
Municipal de Turismo
de Pereira.
0
Creación de un Comité
de Integración y
Facilitación Turística en
el seno del CIT-AMCO,
que reúna a los
municipios de la región
turística de Pereira.
0
Fortalecimiento del
proyecto del Buró de
Convenciones.
35
1.350
Elaboración de plan de
mercadeo de Pereira
Diseño y ejecución de
campaña promocional
de Pereira en
dispositivos móviles.
Descubre Pereira
Promoción turística
de Pereira.
Estructuración de un
programa de viajes de
familiarización de
periodistas y agentes de
viajes de acuerdo con
los mercados/productos
identificados.
100
50
1.938
Suscripción de alianzas
comerciales con
agentes de viajes
mayoristas para la
venta del destino.
Participación en ferias
turísticas.
3.000
Elaboración de material
promocional.
5.000
Definición de la marca
Pereira.
Contratación de una
campaña publicitaria de
acuerdo con las
36
100
13.500
recomendaciones del
plan de mercadeo.
Estructuración y
ejecución de un
programa de ruedas de
negocios.
270
Creación del programa
"Embajadores de
Pereira"
200
Estructuración de un
programa para el
fortalecimiento de los
agentes de viajes
operadores.
80
Total inversión
factor gestión de
destino
28.864
Total recursos requeridos para la implementación del plan en los próximos 10 años:
$230.827 millones de pesos.
37
INTRODUCCIÓN
El Instituto de Cultura y Fomento al Turismo de Pereira convocó a la Cámara de
Comercio de la ciudad y a Comfamiliar Risaralda para que, conjuntamente, destinaran
recursos para la contratación del plan maestro de turismo de la ciudad. Esta invitación
tuvo eco entre las instituciones quienes suscribieron un convenio para llevar a cabo
esta iniciativa. En ese convenio se determinó que la Cámara de Comercio de Pereira
sería la entidad encargada de la contratación y supervisión de la consultoría.
Fue así como en el mes de septiembre de 2012 la Cámara de Comercio elaboró los
términos de referencia y dio apertura a la invitación pública que conduciría a la citada
contratación. Este proceso fue finalmente adjudicado a la firma Tourism Consulting
S.A.S. experta en este tipo de proyectos.
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO
En los términos de referencia de la contratación la Cámara de Comercio determinó que
la propuesta para la elaboración del plan maestro de turismo debía contemplar los
siguientes aspectos:
Análisis del entorno y del contexto socioeconómico y territorial de Pereira.
Política nacional (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo) y local (Plan de
desarrollo municipal y Plan desarrollo departamental).
Mapa diagnóstico de la institucionalidad del turismo.
Diagnóstico del sector turístico desde la oferta existente y tipos de turismo (salud,
negocios y corporativo; naturaleza, paisaje cultural cafetero, recreativo; aventura).
Propuesta para el desarrollo: ofertas turismo; atractivos turísticos; y la
institucionalidad para el turismo. Modelo institucional.
Propuesta de capacidades y competencias del recurso humano para el desarrollo
del turismo.
38
Diagnóstico y propuesta de calidad de los servicios y destinos turísticos.
Determinar las acciones para el desarrollo de los productos turísticos.
Estrategia de apropiación, promoción y mercadeo para el turismo.
Propuesta de estrategia de articulación de los diferentes proyectos turísticos que se
tienen en la actualidad, y propuesta de nuevos proyectos tendientes al desarrollo
del sector y la competitividad del territorio, de acuerdo con los actores y la
institucionalidad sectorial.
Responsabilidad institucional de los proyectos y posibles fuentes de financiación.
Determinar los indicadores de seguimiento y evaluación de las metas del plan y
planeación continua del sector turismo.
Articulación de documentos y lineamientos.
Para dar respuesta al anterior requerimiento, la firma consultora se fundamentó en el
enfoque de competitividad de dos autores norteamericanos especializados en el
análisis de la competitividad turística: Geoffrey Crouch y Brent Ritchie, quienes
plantean que la competitividad del turismo está basada en cuatro factores:
Factor atracción.
Factor soporte.
Factor producción.
Factor gestión de destino.
En ese orden de ideas, el plan se desarrolló analizando y proponiendo estrategias para
cada de estos factores, según se describe a continuación:
Factor atracción
Señalan Crouch y Ritchie que el corazón de la competitividad turística se encuentra en
los atractivos turísticos. Por tanto, el plan partió de un análisis y evaluación de los
mismos tomando como fundamento aquellos que aparecen hoy en ofertas comerciales
39
del destino. Este trabajo se complementó con las propuestas de articulación territorial
que planteaba el plan de desarrollo municipal. Esta información se contrastó con los
actores del sector turístico de la ciudad, con el fin de incluir aquellos atractivos que
potencialmente tienen posibilidad de complementar la oferta del clúster.
De lo anterior se desprende que el plan no solo analizó los atractivos de la ciudad, sino
que estudió el territorio como un clúster en el que se articulan atractivos de otros
municipios para complementar y enriquecer la oferta turística de Pereira.
El diagnóstico del factor de atracción incluye una valoración ambiental de los
atractivos naturales que se identificaron como parte de la oferta turística del destino.
De acuerdo con lo anterior, la evaluación del factor atracción da respuesta a los
siguientes aspectos de los términos de referencia:
Diagnóstico del sector turístico desde la oferta existente y tipos de turismo (salud,
negocios y corporativo; naturaleza, paisaje cultural cafetero, recreativo; aventura).
Determinar las acciones para el desarrollo de los productos turísticos.
Propuesta de estrategia de articulación de los diferentes proyectos turísticos que se
tienen en la actualidad, y propuesta de nuevos proyectos tendientes al desarrollo
del sector y la competitividad del territorio, de acuerdo con los actores y la
institucionalidad sectorial.
Factor soporte
Como bien señala Michael Porter, no basta con tener ventajas comparativas, sino que
éstas deben acompañarse de ventajas competitivas. Pereira es un destino privilegiado
por la naturaleza, pero ello no es suficiente para lograr ser competitiva. Gran parte de
la competitividad está relacionada con los factores de soporte, como conectividad
aérea y terrestre, servicios públicos, ordenamiento territorial, sensibilidad de la
comunidad hacia el turismo.
En últimas, la suma de los factores de atracción y de soporte dan vida, en gran
medida, al producto turístico.
40
Por tanto, el diagnóstico de este factor revisó la situación de Pereira en materia de
conectividad aérea y terrestre, inclusión del turismo en su plan de ordenamiento
territorial, cobertura y calidad de servicios públicos, disposición de la comunidad hacia
el turismo y formación y capacitación turísticas, aspectos que, en suma, dan respuesta
a los siguientes requerimientos de los términos de referencia:
Análisis del entorno y del contexto socioeconómico y territorial de Pereira.
Política nacional (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo) y local (Plan de
desarrollo municipal y Plan de desarrollo departamental).
Propuesta de capacidades y competencias del recurso humano para el desarrollo
del turismo.
Diagnóstico y propuesta de calidad del destino turístico.
Factor producción
Los factores de atracción y de soporte se complementan con la oferta de servicios por
parte de los empresarios. De nada sirven atractivos magníficos y bien conectados con
el mercado, si no hay empresarios dispuestos a brindar servicios de calidad, con visión
global, comprometidos con el destino.
El diagnóstico del factor de producción no es otra cosa, entonces, que el análisis del
empresariado turístico con el fin de determinar su enfoque de calidad, la incorporación
de tecnologías en su gestión, su nivel de formación, el nivel de formación de sus
trabajadores, sus necesidades de capacitación, su forma de financiación. En materia
de diagnóstico de calidad se tomaron como base las normas técnicas sectoriales de
calidad para los sectores de hoteles (NTSH-006 –categoría de una estrella)/NTSH009), agencias de viajes (NTSAV-004/NTSAV-009), restaurantes (USNA-007),
operadores profesionales de congresos y convenciones (NTSOPC-001) y guías de
turismo (NTSGT-001 004).
Este componente del plan da respuesta al siguiente lineamiento de los términos de
referencia:
41
Diagnóstico y propuesta de calidad de los servicios turísticos
Factor gestión de destino
La gestión del destino no es otra cosa que la armonización de los tres factores
anteriores a través de la administración del destino, su promoción y comercialización.
En ese orden de ideas, el diagnóstico de la gestión del destino revisó el papel que
juega el Instituto de Cultura y Fomento al Turismo del municipio de Pereira en la
orientación del sector, su articulación con otras entidades que de una u otra forma
influyen en la dinámica turística del destino y el trabajo conjunto entre ellas; así como
el enfoque promocional, la presencia en el mercado, análisis de competidores. Para el
análisis de la demanda se tomó como base un sondeo de la demanda actual del
municipio (100 encuestas), así como el perfil del consumidor de Bogotá, Medellín, Cali,
Barranquilla y Bucaramanga elaborado por la firma consultora en otro trabajo
contratado por el Fondo de Promoción Turística de Colombia.
El diagnóstico de la gestión del destino revisó también los planteamientos de la
Administración municipal frente al turismo consignados en el plan de desarrollo
municipal y su articulación con los planes departamental y nacional.
De acuerdo con lo anterior, el análisis del factor atracción responde los siguientes
lineamientos de los términos de referencia:
Mapa diagnóstico de la institucionalidad del turismo.
La institucionalidad para el turismo. Modelo institucional.
Todo el análisis anterior condujo a la formulación de una matriz DOFA, a partir de la
cual se estructuraron los siguientes componentes del plan:
42
Formulación de la visión a diez años.
Formulación de estrategias para cada uno de los factores. Este aspecto da respuesta a
los siguientes requerimientos de los términos de referencia:
Propuesta para el desarrollo: ofertas turismo; atractivos turísticos; y la
institucionalidad para el turismo. Modelo institucional.
Propuesta de capacidades y competencias del recurso humano para el desarrollo
del turismo.
Propuesta de calidad de los servicios y destinos turísticos.
Determinar las acciones para el desarrollo de los productos turísticos.
Estrategia de apropiación, promoción y mercadeo para el turismo.
Propuesta de estrategia de articulación de los diferentes proyectos turísticos que se
tienen en la actualidad, y propuesta de nuevos proyectos tendientes al desarrollo
del sector y la competitividad del territorio, de acuerdo con los actores y la
institucionalidad sectorial.
Responsabilidad institucional de los proyectos y posibles fuentes de financiación.
Determinar los indicadores de seguimiento y evaluación de las metas del plan y
planeación continua del sector turismo.
Formulación de un plan de inversiones. Este elemento da respuesta al siguiente
requerimiento de los términos de referencia:
Responsabilidad institucional de los proyectos y posibles fuentes de financiación.
La tabla que se incluye a continuación resume la correspondencia que existe entre los
requerimientos de los términos de referencia y los aspectos desarrollados en el plan:
43
LOCALIZACIÓN EN EL DOCUMENTO DEL PLAN
MAESTRO
TÉRMINOS DE REFERENCIA
Análisis del entorno y del contexto
socioeconómico y territorial de Pereira.
Política nacional (Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo) y local (Plan de
desarrollo municipal y Plan desarrollo
departamental).
Mapa diagnóstico de la institucionalidad
del turismo
Factor soporte, numeral 1.1.3.
Factor soporte, numeral 1.1.2.
Factor gestión de destino, numeral 1.4.2.
Diagnóstico del sector turístico desde la
oferta existente y tipos de turismo (salud,
Factor atracción, numeral 1.2.
negocios y corporativo; naturaleza, paisaje
cultural cafetero, recreativo; aventura).
Propuesta para el desarrollo: ofertas
turismo; atractivos turísticos; y la
institucionalidad para el turismo. Modelo
institucional.
Estrategias enfocadas al factor atracción,
numeral 2.4.
Propuesta de capacidades y
competencias del recurso humano para el
desarrollo del turismo.
Factor soporte, numeral 1.1.8.
Factor producción, numeral 1.1.3.
Estrategias enfocadas al factor
producción, numeral 2.6.
Estrategias factor soporte, numeral 2.5.7.
Diagnóstico y propuesta de calidad de los
servicios y destinos turísticos.
Factor producción, numeral 1.3.
Estrategias enfocadas al factor
producción, numeral 2.6.
44
Determinar las acciones para el desarrollo
de los productos turísticos.
Estrategias enfocadas al factor atracción,
numeral 2.4.
Estrategia de apropiación, promoción y
mercadeo para el turismo.
Estrategias factor gestión de destino,
numeral 2.7.2.
Propuesta de estrategia de articulación de
los diferentes proyectos turísticos que se
Estrategia enfocada al factor atracción,
tienen en la actualidad, y propuesta de
numeral 2.4.
nuevos proyectos tendientes al desarrollo
del sector y la competitividad del territorio,
Estrategia factor soporte, numeral 2.5.2.
de acuerdo con los actores y la
institucionalidad sectorial.
Responsabilidad institucional de los
proyectos y posibles fuentes de
financiación.
Determinar los indicadores de
seguimiento y evaluación de las metas del
plan y planeación continua del sector
turismo.
Articulación de documentos y
lineamientos.
Identificación de posibles fuentes de
financiación, numeral 1.6.
Cuadro de marco lógico factor gestión de
destino.
Cuadro de marco lógico todos los factores.
Resumen ejecutivo.
Metodología
Para abordar los diferentes aspectos del plan, el equipo consultor siguió la siguiente
metodología:
45
FACTOR
METODOLOGÍA
Atracción
Revisión de fuentes secundarias:
inventario de atractivos turísticos,
páginas de internet, folletos publicitarios.
Visitas de campo.
Entrevistas con actores.
Encuesta de demanda actual.
Soporte
Revisión de fuentes secundarias: planes
de ordenamiento territorial, planes de
manejo de las áreas protegidas, planes
de desarrollo y políticas nacionales,
departamentales y municipales,
estadísticas de entidades.
Entrevistas con actores.
Visitas y valoración en campo.
Producción
Revisión y adaptación de normas técnicas
sectoriales.
Visitas de campo.
Gestión de destino
Revisión de fuentes secundarias: normas,
páginas web de instituciones, páginas
web promocionales del destino,
materiales promocionales del destino y
de las agencias de viajes.
Entrevistas en profundidad con los
actores.
Visitas de campo.
46
1.1. FACTOR SOPORTE
1.1.1. ASPECTOS GENERALES
La ciudad de Pereira se encuentra ubicada en el departamento de Risaralda al centro
occidente de Colombia en el Valle del río Otún sobre la cordillera Central. Con 488.839
habitantes representa la ciudad más poblada del eje cafetero, conformando el Área
Metropolitana de Centro Occidente (AMCO) junto a los municipios de Dosquebradas y
La Virginia.
Conocida como “querendona, trasnochadora y morena”, “la perla del Otún”, “la ciudad
sin puertas" y "la capital de la alegría", esta región fue fundada inicialmente como
Cartago por el Mariscal Jorge Robledo y revivida por el presbítero Remigio Antonio
Cañarte y Jesús María Hormaza Niño el 24 de agosto de 1863 llamándose inicialmente
Cartago Viejo y posteriormente Villa de Pereira.
Con temperaturas promedio anuales entre los 17°C y 26°C la ciudad de Pereira posee
un área de 702 km2 que limitan al norte con los municipios de La Virginia, Marsella y
Dosquebradas, al nororiente con Santa Rosa de Cabal, al oriente con el departamento
del Tolima, al sur con los departamentos de Quindío y Valle del Cauca y al occidente
con el municipio de Balboa y el departamento del Valle del Cauca.
Ilustración 1 Municipio de Pereira
47
El área urbana de Pereira está conformada por 19 comunas así:
Tabla 1 Comunas de Pereira
Ferrocarril
Olímpica
San Joaquín
Cuba
Del Café
San Nicolás
Perla del
Otún
El Oso
Consolata
El Rocío
El Poblado
El Jardín
Villasantana
Centro
Boston
Universidad
Villavicencio
Fuente: Gobernación de Risaralda
Su área rural está por su parte conformada por 12 corregimientos así:
Tabla 2 Corregimientos del área rural de Pereira
Altagracia
Arabia
Caimalito
Cerritos
La Florida
Combia Baja
La Bella
Estrella- La
Palmilla
Morelia
Tribunas
Puerto
Caldas
Combia Alta
Fuente: Gobernación de Risaralda
1.1.2. ANTECEDENTES
Se relacionan a continuación, y en orden de importancia, los planes nacionales,
regionales y municipales que planifican y coordinan la actividad turística de Colombia,
y la manera en que estos afectan la realización y consolidación del Plan Maestro de
Turismo de Pereira.
Estudio de Competitividad del Sector Turístico 1998.
Con el objetivo de realizar una semblanza sobre lo que representaba la actividad
turística para el municipio y el departamento antes de la consolidación del triángulo
del café como protagonista nacional e internacional de turismo, se presenta un
resumen de los principales hallazgos encontrados en el Estudio de Competitividad del
48
Sector Turístico elaborado por el Ministerio de Desarrollo Económico durante el
gobierno de Ernesto Samper Pizano.
El estudio contempla nueve factores para analizar el clúster Eje Cafetero, cuyas
conclusiones específicas para Pereira se presentan a continuación:
Factor
Entorno
Resultados
 Se presenta como ventaja la localización geográfica y el
aeropuerto.
 Existe un incipiente turismo de negocios.
 Es punto de tránsito para llegar al Chocó.
 Se proyecta el agroturismo como opción para el futuro con
énfasis en las fincas y la cultura cafetera.
 Las
fincas cafeteras se encuentran pobremente
amuebladas.
 El turismo es principalmente doméstico.
 Se destaca el zoológico, el centro de convenciones del Meliá
y a los espacios deportivos.
Se encuentra en obra la Autopista del Café.
 Risaralda cuenta con 1680 km de vías.
 Se espera la construcción de la Carretera al Pacífico.
 El aeropuerto de Pereira se destaca como el único de la
región en recibir vuelos internacionales.

Infraestructura
El Eje Cafetero posee 1010 hoteles, 165 fincas cafeteras
con alojamiento, 9 agencias de viajes, 3 empresas de
alquiler de vehículos y una entidad de formación.
 La hotelería de la ciudad se califica positivamente, siendo
su principal representante el Meliá.
 Las fincas no se encuentran bien dotadas.
 No existen estándares que permitan clasificar las fincas por
segmentos.
 Se cuenta con solo dos programas educativos en el área
pero a nivel no formal.

Oferta de servicios
Calidad de los
servicios, formación y
capacitación.
49
Desconexión entre los diferentes actores del turismo.
 Poca participación de los gremios.
 Es mínima la oferta de las fincas cafeteras.
 No
hay una propuesta unificada entre los tres
departamentos.
 El clúster no tiene orientación hacia el mercado externo.
 Es exigua la participación del Fondo Mixto para la Cultura y
las Artes de Risaralda, y de la Oficina de Turismo de Pereira.
 Se destaca el papel de la Cámara de Comercio de Pereira.
 Se destacan Antioquia, Llanos Orientales, Cundinamarca,
Boyacá y Norte del Valle.
 Principalmente seguridad.

Entorno empresarial
Sector público
Productos
competidores
Amenazas
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
El Plan Nacional de Desarrollo 2.010 – 2014 “Prosperidad para Todos” vislumbra al
país como una economía emergente y atractiva para la inversión y el turismo. El plan
tiene como objetivos base la generación de empleo, la erradicación de la pobreza y el
incremento de la seguridad, a través de ocho pilares fundamentales: convergencia y
desarrollo regional, crecimiento y competitividad, igualdad de oportunidades,
consolidación de la paz, innovación, sostenibilidad ambiental, buen gobierno y
relevancia internacional.
El Gobierno nacional, consciente de las desigualdades económicas y sociales a nivel
regional ve en el turismo una apuesta productiva que tiene el potencial de convertirse
en motor de desarrollo regional, aunque reconoce limitaciones propias de esta
actividad en el país como la baja oferta de productos, la baja capacidad institucional
para formular y ejecutar planes de desarrollo, la baja calificación del personal y la poca
calidad en la infraestructura.
Dentro de los lineamientos estratégicos para fortalecer el desarrollo regional, el Plan
propone la estrategia “Turismo como motor del desarrollo regional”, que plantea los
siguientes objetivos:
50
Elaborar reglamentos técnicos para actividades de turismo de aventura, y revisar y
modificar el sistema de evaluación y certificación de hoteles.
Negociar la declaratoria de “cielos abiertos” con países de interés para Colombia.
Desarrollar y consolidar programas para la certificación de competencias laborales
en idiomas, y en servicio, operación y diseño de productos de turismo.
Generar incentivos para el desarrollo de infraestructura turística: (i) establecer
mecanismos para promover la construcción, remodelación y ampliación de la planta
hotelera, (ii) extender el Plan Vallejo para servicios turísticos que realicen
exportaciones, y (iii) cofinanciar proyectos estratégicos de infraestructura turística.
Incluir el turismo de naturaleza en el Programa de Transformación Productiva.
(Plan Nacional de Desarrollo 2.010 – 2014)
Plan Sectorial de Turismo 2.010 – 2.014
El Plan Sectorial de Turismo 2.010 – 2014 “Turismo: factor de prosperidad para
Colombia” fue elaborado por el Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio
de Comercio, Industria y Turismo respondiendo a lo que contempla la ley 300 de 1996.
En la visión 2.020 que propone este documento se definen unos productos básicos
que recogerán toda la oferta del país, ellos son: turismo cultural, de naturaleza,
aventura, sol y playa, congresos y eventos y salud.
El objetivo general y los objetivos específicos del plan se transcriben a continuación:
Objetivo general
Mejorar la competitividad de los servicios y destinos turísticos de Colombia con el fin
de hacer del turismo una estrategia de desarrollo sostenible para el país, que
contribuya a la generación de empleo, a la prosperidad de las regiones y a dinamizar el
círculo virtuoso del ascenso social.
51
Objetivos específicos
1. Fortalecer la institucionalidad y la gestión pública del turismo a nivel nacional y
regional.
2. Mejorar la calidad de los servicios y destinos turísticos ofrecidos a los turistas
nacionales y extranjeros.
3. Fortalecer las habilidades y competencias del talento humano en función de las
necesidades de la demanda turística y la generación de empleo.
4. Mejorar la gestión en infraestructura de soporte y conectividad para el turismo.
5. Impulsar la inversión en el sector turístico, buscando la generación de valor
agregado nacional.
6. Fortalecer el desarrollo de productos turísticos especializados.
7. Enfocar las iniciativas de promoción turística por segmentos especializados del
turismo.
8. Desarrollar iniciativas transversales para promover el desarrollo sostenible del
turismo.
Convenio de competitividad
Los convenios de competitividad turística son una herramienta diseñada por el
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para coordinar acciones en materia
turística con los departamentos. Los convenios se complementan con matrices en las
cuales se consignan los principales obstáculos que, a juicio de los actores locales,
impiden el desarrollo competitivo del sector. A través de ellas se busca dar solución a
los problemas detectados, estableciendo responsabilidades compartidas entre los
sectores público y privado para su solución.
52
En el seguimiento efectuado a la matriz de compromisos en el año 2011 se
contemplan las siguientes iniciativas que afectan directamente al municipio de
Pereira:
Tabla 3 Matriz de Competitividad Turística del departamento de Risaralda
Iniciativa
Turismo corporativo en Pereira.
% Avance
Se centra en el acompañamiento hecho a
la Cámara de Comercio de Pereira para la
adecuación de Expofuturo como impulsor
del turismo de negocios para la ciudad.
Turismo cultural.
Enfatizado en el Paisaje Cultural Cafetero
tomando como referencia lo hecho en la
Ruta del Tequila en México.
Proyecto para desarrollar actividades y
festividades.
Se concebía un proyecto para la
realización de festividades en Pereira en
2.010.
Turismo de Salud.
Lo lidera el actor regional Eje Salud. Se
aprobó el desarrollo de una zona franca
en salud que se iniciaría en 2.009.
Asistencia a ferias y eventos
Se asistió a Anato versiones 2.009 y
2.010, y se realizaron 18 fam trips en
2.009.
Certificación en calidad
Se certificarían
Pereira.
Desarrollo de plataformas virtuales
www.risaraldaturistica.com;
www.risaralda.com; www.turiscafe.com
Levantamiento de inventarios
Inventarios
listos
sistematizar.
Cultura ciudadana.
Talleres con expertos mexicanos en
2.010.
53
algunos
hoteles
pendientes
en
de
Programas de educación.
Se aprobó el programa de turismo de la
UTP y quedó en estudio uno para la
Universidad Libre.
Ecoturismo en la cuenca del río Otún.
Se fijan medidas para su preservación.
Revisión del POT.
Se propone revisar los temas del río
Consotá, el parque lineal y el colector de
Egoyá.
Señalización.
El proyecto presentado fue declarado no
viable.
Mejoramiento del centro histórico de
Pereira.
Se declararon no viables los proyectos del
centro histórico y la estación del
ferrocarril.
Proyecto Salado de Consotá.
Se adelantaron
preservación.
Parque de Fauna y Flora.
Plan maestro socializado y tres
licitaciones adjudicadas para 2.009.
Rutas para la formalización de la Cámara
de Comercio
Se inició en 2.010 el programa “Rutas
Micro”
estudios
para
su
Fuente: Elaboración propia con base en información disponible en la página web del Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo
Plan Regional de Competitividad de Risaralda.
El Plan de desarrollo de Risaralda ¡Risaralda, sentimiento de todos! es el resultado del
trabajo conjunto del Gobernador y su gabinete. Fue desarrollado bajo cuatro líneas
estratégicas teniendo como eje central los ocho objetivos del milenio establecidos en
los convenios internacionales y ratificados por Colombia: equidad e inclusión social;
productividad y competitividad; desarrollo sostenible y buen gobierno, y gerencia
pública; encaminados a atender las necesidades y los requerimientos sociales de la
región.
54
La línea estratégica de Equidad e Inclusión Social contempla 16 programas que
persiguen convertir al departamento en una región con salud y educación de calidad,
acompañados de programas deportivos y culturales incluyentes. Dentro de estos
programas cabe destacar para los propósitos de este estudio los siguientes
subprogramas con sus respectivas metas:
Subprograma
Subprograma 1.3: Educación formal y
para el desarrollo humano de la
población en edad productiva.


Sub programa 3.2. Risaralda bilingüe.


Subprograma 4.4: Uso y apropiación de
medios y nuevas tecnologías



Subprograma 6.3: Modernización de la
infraestructura y la tecnología en salud
55
Metas
Aumentar la matrícula formal para
adultos en 1.500 cupos, en el
cuatrienio.
Incrementar en 10 puntos, el
porcentaje de estudiantes de grado 11
que alcanzan el nivel A2 en la prueba
de inglés, en el cuatrienio.
Incrementar en 12 puntos, durante el
cuatrienio, el porcentaje de docentes
que alcanzan el nivel B1 en la prueba
de inglés.
Conectar
a
internet
a
47
establecimientos educativos que restan
por conexión, de los 12 municipios no
certificados, en el cuatrienio.
Disminuir el promedio de estudiantes
por computador de 29 a 20.
Apoyar
técnicamente
a
87
establecimientos educativos para la
formulación de los planes de uso de
medios y TIC en los 12 municipios no
certificados, durante el cuatrienio.
Formular el proyecto de reforzamiento
estructural, remodelación, ampliación
de la red pública y desarrollo
tecnológico, gestionando recursos para
su financiamiento.

Subprograma 11.1: Formación para la
calidad en la actividad cultural.
Subprograma 11.2: Gestión para el
desarrollo de la cultura

Ampliar la cobertura de formación
artística y cultural en los municipios,
pasando de 1.630 a 4.150 personas,
en el cuatrienio.
10 municipios del departamento con
gestión desarrollando por lo menos
cuatro procesos culturales, en el
cuatrienio.
En su línea estratégica de Desarrollo Sostenible se incluyen 3 programas que buscan
hacer del departamento una región altamente competitiva a través del eficiente
aprovechamiento de los recursos naturales. Dentro de estos programas cabe destacar
para los propósitos de este estudio los siguientes subprogramas con sus respectivas
metas:
Subprograma



Subprograma 15.1: Formulación,
concertación y gestión del Plan
Departamental de Agua y Saneamiento
de Risaralda


56
Metas
Incrementar en un 12% la cobertura de
acueducto en la zona rural, en el
cuatrienio.
Incrementar en un 10% la cobertura de
alcantarillado en la zona rural, en los 4
años
Optimizar y reponer los sistemas de
acueducto y alcantarillado en los 13
municipios, distintos a Pereira, en la
zona urbana, en el cuatrienio.
Apoyar técnica y financieramente la
implementación
de
3
nuevas
estaciones de monitoreo en cuencas
abastecedoras, en el cuatrienio.
Adquisición de 900 hectáreas nuevas
para
protección
de
cuencas
abastecedoras de acueductos (Artículo
111 de la Ley 99/93)


Subprograma 16.1: Planificación
ambiental en la gestión territorial




Subprograma 16.4: Prevención y control
de la degradación ambiental


Actualizar y ajustar los lineamientos
departamentales de ordenamiento
territorial en el cuatrienio.
Apoyar técnica y financieramente la
actualización de 13 planes o esquemas
de ordenamiento territorial, en los 4
años.
Incrementar en 200 nuevas hectáreas,
la demarcación de zonas forestales
protectoras o productoras, en el
cuatrienio.
Tres nuevas cuencas hidrográficas en
proceso de ordenación, en el cuatrienio.
Fortalecimiento técnico y financiero de
9 jardines botánicos, en el cuatrienio
Cinco planes de manejo de áreas
naturales protegidas implementando
actividades
de
conservación
y
ecoturismo, en los cuatro años.
Apoyar técnica y financieramente el
funcionamiento
del
Comité
Interinstitucional de Vigilancia y Control
Ambiental – CICA, durante los cuatro
años.
Formulación y ejecución, con las
comunidades étnicas, de 1 proyecto
asociado al uso de la biodiversidad, en
el cuatrienio.
La línea estratégica de Productividad y Competitividad propone 4 programas que
buscan hacer de Risaralda un departamento competitivo a través de una propuesta
de compromiso local, departamental y regional pero con proyección nacional e
internacional. Dentro de estos programas cabe destacar para los propósitos de este
estudio los siguientes subprogramas con sus respectivas metas:
57
Subprograma
Subprograma 19.3: Turismo eje
transversal de desarrollo



Subprograma 20.1: Transitabilidad vial
para todos


Subprograma 20.2: Infraestructura
deportiva, recreativa, cultural y
comunitaria

Metas
Ejecutar el 20% de las acciones
consignadas en el plan de desarrollo
turístico del departamento, priorizando
las del corto plazo, en el cuatrienio.
Incrementar a 1.568 km. de vías
atendidas, en el cuatrienio.
Formular e implementar la primera
etapa del plan vial departamental en el
cuatrienio
Incrementar en los cuatro años a 373
km. de caminos indígenas atendidos.
Incrementar a 30 el número de
escenarios deportivos y recreativos
atendidos en su infraestructura, en el
cuatrienio.
Aumentar a 20 el número de
instalaciones culturales o comunitarias
atendidas, en los cuatro años.
La línea estratégica de Buen Gobierno y Gerencia Pública a través de sus 5 programas
propende por el fortalecimiento institucional, organizacional y comunitario; y por un
departamento seguro y con justicia social. Dentro de estos programas cabe destacar
para los propósitos de este estudio los siguientes subprogramas con sus respectivas
metas:
Subprograma

Subprograma 23.1: Organismos y redes
al servicio de la seguridad
58
Metas
Apoyar planes de inversión en logística,
en tecnología y en equipamiento para
seguridad a 4 organismos: Policía
Nacional,
Ejército
de
Colombia,
Departamento
Administrativo
de
Seguridad.


Subprograma 23.2: Diseño y ejecución de
planes y estrategias de convivencia y
seguridad ciudadana

Realizar 12 consejos departamentales
de seguridad y orden público por año.
Diseño
y
ejecución
del
plan
departamental
de
seguridad
y
convivencia, en el cuatrienio.
Apoyar técnica y financieramente el
fortalecimiento del Observatorio de la
Convivencia, la Seguridad Ciudadana y
los Derechos Humanos, en el
cuatrienio.
Fuente: Elaboración propia.
Plan Estratégico para el desarrollo del turismo en el departamento de Risaralda 2.006
– 2.020.
La Gobernación de Risaralda, a través de su Secretaría de Desarrollo Económico y
Competitividad Departamental, desarrolló en 2.006 el segundo plan de desarrollo
turístico de Risaralda, luego de un Plan Regional para el Eje Cafetero (1996) y uno
departamental (1994), el cual resultó inviable al no haber contado con el compromiso
empresarial.
Este plan expone en una primera parte un diagnóstico y en la segunda un plan
estratégico para el desarrollo del turismo en el departamento de Risaralda. En esta
última determina visiones y objetivos para tres zonas así: Zona 1 (Pereira, Santa Rosa,
Dosquebradas, Marsella y La Virginia); Zona 2 (Balboa, La Celia, Santuario, Apía,
Pueblo Rico); y una Zona 3 (Belén de Umbría, Guática, Quinchía, Mistrató).
Para la Zona 1 o Zona Metropolitana donde se encuentra el municipio de Pereira
propone la siguiente visión para el 2.020: “Esta zona en el 2020 será posicionada
como territorio verde, innovador y dinámico, dedicado a los servicios turísticos de alta
calidad, generador de un desarrollo económico, social y cultural con identidad dentro
de un concepto de ciudad – región”. Los objetivos que contempla son los siguientes:
59
1. Desarrollar conceptos y estrategias coherentes bajo criterios de concertación de los
actores para la competitividad, innovación, liderazgo y seguridad con efecto
integrador para el occidente del departamento.
2. Gestionar una buena infraestructura y facilidades, la renovación urbana y
urbanística y el ordenamiento ecológico y turístico del territorio con el fin alcanzar
un desarrollo equilibrado de la actividad.
3. Organizar programas de formación que lleven a una cultura de turismo y de
servicios entre visitantes y visitados.
4. Fortalecer el proceso de gestión empresarial y asociatividad del sector turístico para
mejorar la calidad y diversificar la economía regional respondiendo a una demanda
específica en negocios, comercio y tecnología con actividades complementarias en
aventura, turismo ecológico, recreativo, contemplativo y cultural.
5. Consolidar un sistema de gerencia de conocimiento, tecnología e innovación.
6. Implementar estrategias de promoción y comercialización del destino turístico.
Las visiones y objetivos globales para las tres zonas se cumplirán a través de las
siguientes seis políticas:
1. Gestión y coordinación – El modelo de gestión y desarrollo del clúster turístico.
2. Ordenamiento territorial y turístico, planeación y zonificación según vocación bajo
criterios de sostenibilidad.
3. Concientización, sensibilización, capacitación – Cultura de turismo y servicios
4. Fomento empresarial y diseño de productos como acción concertada entre los
actores públicos y privados – Motor de desarrollo y competitividad.
5. Gerencia de mercados, conocimiento y desarrollo tecnológico I + D para la toma de
decisiones oportuna.
60
6. Aporte al desarrollo regional - Coordinación y fomento de programas regionales de
desarrollo turístico.
Plan de desarrollo de Pereira 2012 – 2015
Ya cerca a celebrar los 150 años de la ciudad, la Alcaldía se propuso, a través del Plan
de Desarrollo de Pereira 2012 – 2015, combatir los latentes problemas de desempleo,
desigualdad social, calidad educativa e inseguridad, mediante una serie de proyectos
plasmados en este plan que buscan avanzar en el desarrollo humano, la sostenibilidad
del territorio y el crecimiento económico que garantice una mejor calidad de vida para
todos los pereiranos.
Estos objetivos pretenden ser logrados mediante la ejecución de las siguientes líneas
estratégicas:
La línea PEREIRA PARA VIVIR MEJOR, que trata temas de la salud, la educación, la
cultura ciudadana, la recreación, el deporte, la seguridad alimentaria, la intervención
en grupos poblacionales vulnerables, el enfoque de género, la primera infancia, la
infancia, la adolescencia, la juventud y la familia.
Una segunda línea, PEREIRA TERRITORIO INTELIGENTE, reconoce el concepto de
ciudad globalizada e intercomunicada con sus vecinos incorporando estrategias sobre
ordenamiento territorial, servicios públicos, sistemas de transporte, así como el
componente ambiental.
La tercera línea, PEREIRA CIUDAD COMPETITIVA Y PRODUCTIVA, busca garantizar la
creación de riqueza por medio de las empresas, los individuos y la sociedad a través
de la inversión en educación, innovación, ciencia y tecnología, que tenga como
resultado final la creación de empleo.
La cuarta línea, PEREIRA AMBIENTE SUSTENTABLE busca, a través del manejo
eficiente de los recursos y la educación ambiental de los habitantes, lograr un mejor
nivel de vida para los pereiranos del futuro a través de conceptos de sostenibilidad.
Por último la línea de BUEN GOBIERNO CON VALORES buscará el fortalecimiento de la
institucionalidad así como el manejo eficiente y transparente de los recursos públicos.
61
Dentro de estas líneas estratégicas se destacan a continuación, para los fines de este
estudio, los siguientes proyectos que guardan relación con la actividad turística del
municipio:
Línea PEREIRA PARA VIVIR
Programa/Subprogramas
Propósitos
Programa Educación pertinente y de El propósito de este proyecto es lograr
calidad con cobertura total para la que Pereira tenga una educación de
transformación del sector educativo con calidad, pertinente e incluyente
inclusión y formación ciudadana.
Subprograma Pereira ciudad educadora, Este subprograma se desarrolla a través
tecnológica y del conocimiento para la de estrategias como el bilingüismo, las
competitividad.
nuevas
tecnologías,
la
educación
ambiental y la investigación en el marco
del Paisaje Cultural Cafetero.
Programa/Subprogramas
Propósitos
Programa Cultura para la memoria y la El propósito de este programa es lograr
creación.
que Pereira tenga una educación de
calidad, pertinente e incluyente.
Subprograma Fortalecimiento del Sistema Este subprograma se desarrolla a través
de Cultura.
de estrategias como la elaboración de un
diagnóstico que permita comprender los
intereses culturales de la ciudadanía;
fortalecer el Sistema Municipal de
Cultura; e impulsar el Plan municipal de
lectura.
Subprograma Patrimonio Cultural
Este subprograma se desarrolla a través
de estrategias como la divulgación del
62
Paisaje
Cultural
Cafetero;
y
la
investigación, valoración y preservación
del patrimonio cultural material e
inmaterial del municipio.
Programa/Subprogramas
Programa
comprometidos
con
seguridad y la convivencia.
Propósitos
la El programa persigue promover la cultura
ciudadana y la convivencia pacífica en el
municipio de Pereira.
Subprograma Cultura de la legalidad
Se desarrollará a través de estrategias
como el desarrollo de procesos de
formación, campañas y ejercicio de
movilización social; y el establecimiento
de un observatorio de políticas públicas
municipales.
Subprograma Seguridad y convivencia Se desarrollará mediante la aplicación de
ciudadana.
diferentes estrategias y acciones de
seguridad mediante la integración
ciudadana y de las distintas instituciones
de seguridad.
Línea PEREIRA TERRITORIO INTELIGENTE
Programa/Subprogramas
Programa Planificación eficiente
Propósitos
Este programa pretende desarrollar el
sistema de planificación y las acciones
principales que den orientación a los
diferentes componentes de las líneas
estratégicas.
Subprograma Territorio ordenado para la Adelantar
estrategias
como
la
equidad
implementación
del
Plan
de
Ordenamiento Territorial, de un sistema
de información municipal unificado y de
un control urbanístico eficiente.
63
Programa/Subprogramas
Programa
Infraestructura
para
desarrollo.
Subprograma Movilidad Sustentable.
Propósitos
el Este programa busca tener una
infraestructura municipal adecuada en
términos de movilidad y equipamientos
colectivos.
Se llevará a cabo mediante estrategias
como el mejoramiento de la red vial;
promover medios de transporte no
motorizados;
mejora
de
la
semaforización, señalización, seguridad y
educación vial.
Línea PEREIRA AMBIENTE SUSTENTABLE
Programa/Subprogramas
Propósitos
Programa control a la degradación Este programa busca reducir los impactos
ambiental.
negativos asociados al desarrollo, a la
producción y reproducción social, así
como fomentar y promover prácticas
ambientales y conservacionistas.
Subprograma Control a la calidad Desarrollará estrategias como controles a
ambiental.
la contaminación auditiva, visual y control
del ruido.
Subprograma Gestión del saneamiento Llevará a cabo estrategias como la
básico.
actualización del PGIRS; ejecución del
proyecto de construcción de la Planta de
Tratamiento de las Aguas Residuales de
Pereira; y disminución de la cantidad de
residuos sólidos dispuestos en el relleno
sanitario.
Subprograma cultura ambiental.
Implementar el Programa Municipal de
Educación Ambiental; y formulación de la
Política de Protección Animal.
64
Línea PEREIRA COMPETITIVA
Programa/Subprogramas
Programa
Emprendimiento
empresarismo.
Subprograma CEDES.
Programa/Subprogramas
Programa Pereira para Invertir.
Subprograma Invest in Pereira.
Propósitos
y Busca generar en la comunidad
condiciones de acceso a los programas
que la ciudad ofrece para facilitar los
procesos de creación y fortalecimiento de
empresas.
Desarrolla estrategias como promoción
del emprendimiento; promoción del
empresarismo; formación empresarial y
asistencia técnica; promoción del Banco
de las Oportunidades y de la Red de
Microcréditos.
Propósitos
Este programa busca fortalecer la marca
ciudad ―Pereira tu ciudad- y realizar
esfuerzos en la promoción de inversiones
a través de Invest in Pereira.
Desarrolla
estrategias
como
la
promoción, la construcción, actualización
y consolidación de información; fortalecer
e incrementar la competitividad del
territorio
frente
a
intenciones
inversionistas.
Subprograma Conexión Internacional.
Desarrolla
estrategias
como
el
posicionamiento de la ciudad y la
creación de un Buró de Convenciones.
Programa/Subprogramas
Programa Pereira le apuesta al campo.
Propósitos
Este programa busca planificar el
desarrollo rural a través de políticas de
corto, mediano y largo alcance que
65
Subprograma Paisaje Cultural Cafetero.
permitan la generación de oportunidades
de negocios y empleo a los productores y
habitantes del sector rural de Pereira.
Desarrolla estrategias como la realización
de prácticas agronómicas para la
reconversión productiva; procesos de
saneamiento predial; mejoramiento de la
vivienda; recuperación de valores en la
cultura cafetera; mantenimiento de vías
rurales.
Programa/Subprogramas
Propósitos
Programa Pereira un destino para el Este programa reconoce la importancia
mundo.
del turismo como sector dinamizador del
desarrollo económico y social para la
ciudad, de acuerdo con la gran apuesta
realizada por el Gobierno nacional para
posicionar a Colombia como destino de
talla mundial.
Subprograma Competitividad para el Se desarrollan estrategias como la
destino.
formulación del Plan Maestro de Turismo,
el fortalecimiento de la institucionalidad y
gestión
pública
del
sector;
la
implementación de las políticas públicas
nacionales existente; la declaratoria de
zonas de desarrollo turístico prioritario.
Subprograma Promoción de la ciudad Desarrollo
e
implementación
de
como destino turístico.
actividades y herramientas de promoción
turística de alto impacto y eficiencia;
diseño y ejecución de un plan de
mercadeo turístico tanto para el mercado
doméstico como para el nacional e
internacional.
66
Subprograma
turísticos.
Atractivos
y
productos Apertura de la primera fase del Parque
Temático de Fauna y Flora para el 2013;
desarrollo del proyecto el Salado –
Consotá; desarrollo y aprovechamiento de
la ruta del Paisaje Cultural Cafetero.
Proyectos estratégicos
Además de las líneas estratégicas resumidas anteriormente contenidas en el plan de
desarrollo del municipio, éste presenta una serie de proyectos especiales
correlacionados y articulados plenamente con las líneas, programas y subprogramas. A
continuación se hace una descripción de los aspectos más relevantes para el estudio:
Modernización del aeropuerto Matecaña.
Sistema Integrado de Transporte.
Parque Temático de Fauna y Flora.
Mitigación del riesgo crítico del agua.
Recuperación integral de la malla vial.
Plan Estratégico de Turismo 2.005
En el año 2.005 la Oficina de Fomento al Turismo y la Alcaldía de Pereira elaboraron
este documento como primera aproximación estratégica de la ciudad hacia la industria
turística.
El documento se estructuró en tres secciones. La primera, titulada “La superestructura
del turismo en Pereira, marco institucional”, realizó una semblanza de los actores del
turismo de la ciudad. La segunda, titulada “El turismo en Pereira, un fenómeno de
movilidad humana con importantes repercusiones en la economía local”, desarrolló un
análisis de los prestadores, del mercado actual, de los atractivos y del peso del sector
en la economía global del municipio. La tercera parte se dedicó al trazado de un plan
estratégico, cuyas conclusiones se presentan a continuación.
Un compendio de las debilidades más resaltables propuestas por el informe fueron:


Falta de infraestructura hotelera de calidad.
Pobre oferta por parte de operadores de agroturismo.
67







Ausencia de mayoristas y transporte especializado.
Deficiente participación de los gremios.
Escasos recursos públicos y privados.
Falta de información por parte de la comunidad y los prestadores.
Inexistente labor de mercadeo y promoción.
Ausencia de propuestas académicas vinculadas al sector.
Pobre señalización y puntos de información.
Por otro lado se presentan como fortalezas del destino:





Ubicación estratégica.
Hospitalidad.
Componente comercial de la ciudad.
Buena infraestructura pública.
Vías de acceso desde las principales ciudades del país.
Para finalmente proponer los siguientes ejes estratégicos:





Posicionamiento de Pereira como producto y destino turístico.
Consolidación de los recursos turísticos como una verdadera oferta turística.
Competitividad de la oferta turística.
Desarrollo de infraestructura, atracciones, actividades y servicios al turista.
Generación de una cultura turística.
Marco regulatorio
El marco legal que regula la industria turística en Colombia contempla las siguientes
normas que afectan y afectarían futuros proyectos a desarrollarse en Pereira:
Ley 300 de 1996 (Ley General de Turismo). Regula la actividad y la define como
esencial para el desarrollo del país, las regiones y entidades territoriales. Plantea
que el desarrollo turístico está regido por el principio de descentralización, el cual
debe adelantarse bajo criterios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad. En
ese sentido le otorga a las entidades territoriales la facultad de formular sus
propios planes de desarrollo turístico, siempre y cuando estos se acojan a las
normas de carácter superior y a los principios de la política turística nacional.
68
Ley 1101 DE 2006. Modificó la Ley 300 de 1996 en aspectos fundamentales
relacionados con la promoción turística. Es así como la ley amplió la base de
aportantes de la contribución parafiscal (pasó de gravar a tres sectores a
veintiuno), creó un impuesto de ingreso a Colombia a cargo de todos los
extranjeros que visiten el país, definió los recursos que forman parte del Fondo de
Promoción Turística y sus posibilidades de uso, amplió la composición del Comité
Directivo del Fondo de Promoción Turística, contempló la posibilidad de devolver a
los turistas extranjeros el 100% del IVA pagado por compras de bienes efectuadas
en el país, autorizó a Findeter la creación de tasas de interés compensadas
siempre y cuando el subsidio fuera cubierto por una entidad pública o privada y
creó el Banco de Proyectos Turísticos, al cual tienen acceso las entidades
territoriales para cofinanciar proyectos de promoción de sus regiones.
Ley 1558 de 2012. Esta ley modificó las leyes 300 y 1101 y bien podría decirse
que es la ley de la institucionalidad turística. Sin duda el cambio más importante es
la transformación del Fondo de Promoción Turística en un patrimonio autónomo
con personería jurídica al cual llegan los diferentes recursos que la misma ley
establece para el turismo y cuya ejecución y control corresponden al Fondo. Prevé
que el Banco de Proyectos cofinancie no solo proyectos de promoción, sino en
general de turismo, incluyendo proyectos de infraestructura turística; incluyó tres
nuevos sectores aportantes de la contribución parafiscal y creó una serie de
organismos para la coordinación del turismo: el Consejo Superior de Turismo, el
Consejo Nacional de Seguridad Turística (ordena que los departamentos
conformen consejos similares), el Consejo Consultivo de la Industria Turística
(ordena que los alcaldes y gobernadores propicien la creación de consejos
similares en su jurisdicción, con participación del sector privado), dispone la
participación de un gremio representante del sector turístico en los consejos de la
Pequeña y Mediana Empresa y de la Microempresa y crea los comités locales para
organización de playas.
Contempla, así mismo, la posibilidad de destinar recursos del impuesto de timbre
para proyectos de competitividad turística dirigidos a poblaciones en condiciones
de vulnerabilidad; plantea el fortalecimiento del turismo social y exalta el papel de
las cajas de compensación en la oferta de estos servicios; dispone el traslado al
Fondo de Promoción Turística de los bienes con vocación turística incautados o
cuyo dominio hubiese sido extinguido, que se encuentren bajo la administración de
69
la Dirección Nacional de Estupefacientes; consideró la posibilidad de expedir
tarjeta profesional de guía de turismo a profesionales de otras disciplinas que
homologuen sus conocimientos ante el Sena; colocó en cabeza del Dane el manejo
del sistema de información turística y la elaboración de la Cuenta Satélite de
Turismo y trasladó la operación del registro nacional de turismo a las cámaras de
comercio.
Ley 788 de 2002. La Ley 788 de 2002 creó como rentas exentas del impuesto
sobre la renta aquellas generadas en los servicios hoteleros prestados en nuevos
hoteles o en hoteles que se remodelen, por un término de 30 años, cumpliendo los
requisitos y controles que establezca el reglamento (Artículo 207-2 del Estatuto
Tributario).
Los requisitos para la mencionada exención fueron establecidos en el decreto
2755 del 30 de septiembre de 2003, el cual fue modificado por el decreto 920 del
17 de marzo de 2009, en lo que se refiere a la renta exenta para servicios
hoteleros, así: las rentas provenientes de servicios hoteleros prestados en nuevos
hoteles construidos entre el 1° de enero del año 2003 y el 31 de diciembre del
año 2017, obtenidas por el establecimiento hotelero o por el operador según el
caso, estarán exentas del impuesto sobre la renta por un término de 30 años
contados a partir del año gravable en que se inicien las operaciones.
Esta ley ha propiciado el ingreso al país de importantes cadenas hoteleras
multinacionales y la consolidación de operadores locales.
Ley 1336 de 2009: adiciona y robustece la Ley 679 de 2001, de lucha contra
la explotación, la pornografía y abuso sexual de niños, niñas y adolescentes y
establece que los prestadores de servicios turísticos deberán establecer
códigos de conducta para prevenir y evitar la utilización y explotación sexual de
niños, niñas y adolescentes por el turismo.
Decreto nacional 1824 de 2001 tiene como finalidad que los operadores
profesionales de congresos ferias y convenciones presten los servicios
ofrecidos a los usuarios dentro de los mejores niveles de calidad, así como
establecer algunas normas que regulen la actividad de estos prestadores de
servicios turísticos.
70
Ley 128 de 1994: reconoce que las áreas metropolitanas son entidades
administrativas formadas por un conjunto de dos o más municipios integrados
alrededor de un municipio núcleo o metrópoli, vinculados entre sí por estrechas
relaciones de orden físico, económico y social, que para la programación y
coordinación de su desarrollo y para la racional prestación de sus servicios
públicos requiere una administración coordinada. (Ley 128 de 1994).
Esta ley guarda relación con el desarrollo legal del Área Metropolitana Centro
Occidente AMCO, de la cual forma parte Pereira, así como Dosquebradas y La
Virginia.
Políticas del sector turístico
En la actualidad el Gobierno nacional, consciente de la importancia de la actividad
turística, ha venido impulsando una serie de políticas y estrategias en busca del
fortalecimiento de la industria que permitan la coordinación de las iniciativas
presentadas tanto en el sector público, como las provenientes del sector privado.
A continuación se presenta una relación de políticas impulsadas por el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo que afectan el desarrollo de productos y proyectos en
Pereira:
Política de competitividad
El documento de la política de competitividad “El desafío para alcanzar un turismo de
clase mundial” elaborado en 2.009 por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,
se estructura bajo tres ejes temáticos que son la sostenibilidad, la innovación y la
organización del sector; plantea como objetivo general la mejora de la competitividad
turística del país a través de estrategias que involucren a todos los actores del sector,
fortaleciendo la sostenibilidad de la cadena de valor y posicionando al país como
destino de clase mundial.
Los lineamientos para el cumplimiento de dicho objetivo se resumen a continuación:
Fortalecimiento de la gestión integral del destino turístico.
Mejoramiento de la calidad y sostenibilidad de los servicios y destinos turísticos.
71
Consolidación de la seguridad, higiene y salubridad de los destinos turísticos.
Eficiencia en la educación y formación del talento humano.
Desarrollo de infraestructura turística.
Facilitación turística.
Gestión de la política de competitividad turística.
Política de mercadeo y promoción turística de Colombia.
La política de mercadeo y promoción turística de Colombia “Colombia destino turístico
de clase mundial” desarrollada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,
tiene como objetivo general lograr la eficacia en las acciones de promoción y
mercadeo de los productos turísticos colombianos buscando incrementar el número de
visitantes nacionales y extranjeros, y posicionando al país como destino competitivo.
Los lineamientos para cumplir con este objetivo se resumen a continuación:
Fortalecimiento de la investigación de mercados.
Diferenciación y promoción de productos turísticos prioritarios.
Fortalecimiento de las actividades y herramientas de promoción.
Fortalecimiento de la comercialización turística.
Articulación interinstitucional para el fortalecimiento de los mecanismos de
mercadeo y promoción.
Política de ecoturismo
La Política para el desarrollo del ecoturismo, diseñada conjuntamente por los
ministerios de Comercio, Industria y Turismo y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, tiene como objetivo fortalecer la actividad ecoturística bajo criterios de
sostenibilidad que propendan por el uso racional de los recursos y el mejoramiento de
la calidad de vida de los residentes de las regiones afectadas mientras se proponen
servicios y productos competitivos. La política es clara en afirmar que aunque el
72
concepto de sostenibilidad se hace imperativo en todas las actividades turísticas, lo es
más bajo esta tipología.
Se plantea que para el cumplimiento de la política se hace necesario el cumplimiento
de los siguientes lineamientos:
Ordenamiento y planificación de las áreas.
Determinación de los requerimientos de infraestructura, planta turística y
actividades permitidas en las áreas en las que se desarrolle el ecoturismo.
Establecimiento de programas de monitoreo y aplicación de correctivos para los
impactos negativos.
Determinación de las responsabilidades de los actores locales y regionales.
Formación, capacitación y sensibilización de los actores regionales y locales.
Investigación de mercados y diseño del producto ecoturístico.
Desarrollo de estándares de calidad para el servicio.
Fortalecimiento de organizaciones empresariales de base para la prestación de
servicios.
Promoción y comercialización de los servicios.
Política de turismo cultural.
La política de turismo cultural “Identidad y desarrollo competitivo del patrimonio” fue
desarrollada por los ministerios de Comercio, Industria y Turismo y de Cultura y tiene
como objetivo principal posicionar a Colombia en mercados internacionales mediante
la explotación de sus riquezas culturales generando desarrollo local que promueva el
patrimonio y la identidad de las regiones.
73
Con el fin de dar cumplimiento a esta política presenta los siguientes lineamientos
estratégicos:
Sostenibilidad del turismo cultural.
Gestión del turismo cultural.
Mejoramiento de la oferta.
Investigación de mercados.
Diseño de producto.
Participación de las comunidades receptoras.
Formación del talento humano.
Gestión de Información para la promoción.
Mercadeo y promoción.
Sinergia.
Información.
Investigación.
Política de turismo social.
La política de turismo social “Hacia un turismo accesible e incluyente para todos los
colombianos” fue desarrollada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en
2.009, y tiene como objetivo principal facilitar el acceso al turismo a todos los
colombianos como ejercicio de su derecho a la recreación, dando prioridad a todos
aquellos segmentos de la población que por sus escasos recursos económicos, por su
edad o por su situación de incapacidad, les es difícil disfrutar de esta actividad social.
Se propone entonces que con el objetivo de alcanzar los objetivos de esta política se
lleven a cabo las siguientes estrategias:
Planificación de las iniciativas de turismo social.
Coordinación interinstitucional.
Desarrollo del producto turístico social.
Promoción y comercialización del producto turístico social.
Creación de instrumentos de apoyo y fuentes de financiación para el impulso del
turismo social.
74
Política de turismo y artesanías.
En diciembre de 2.009 el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo junto a
Artesanías de Colombia proponen el documento Política de Turismo y Artesanías, que
tiene como objetivo la integración sostenible y responsable de las cadenas productivas
del sector turismo y del sector de artesanías.
Fija entonces como estrategias para el desarrollo de este fin los lineamientos
expuestos a continuación:
Inserción de las artesanías en las estrategias de gestión y planificación del turismo.
Fortalecimiento de la comercialización de las artesanías a través de las políticas de
desarrollo para el turismo.
Fomento a la promoción turística mediante el fortalecimiento de las artesanías
como componente de los productos turísticos colombianos.
Promoción de alianzas estratégicas para el fomento a la inversión en las acciones
conjuntas de los sectores de turismo y artesanías.
Normas Técnicas de Calidad.
Con el fin de asegurar y mejorar la calidad de los servicios turísticos que se prestan en
el país, se creó la política de calidad turística, que se sustenta en normas técnicas
sectoriales formuladas por unidades sectoriales de normalización con participación
público-privada. Estas normas definen criterios o estándares de calidad para
diferentes subsectores de la industria, y su certificación era voluntaria hasta la
expedición de la ley 1558 de 2012 que volvió obligatorias las normas de actividades
de aventura y de sostenibilidad.
75
Las normas técnicas sectoriales comprenden los siguientes subsectores:
Alojamiento
Unidad sectorial de
normalización coordinada por
Cotelco
NTSH-XXX
Agencias de viajes
Consejo Profesional de
Agentes de Viajes
NTSAV-XXX
Restaurantes
Acodrés
USNA-XXX
Guías de Turismo
Consejo Profesional de
Guías de Turismo
NTSGT-XXX
Tiempo Compartido
Astiempo
NTSTC-XXX
Facultad de Administración
Turística y Hotelera de la
Universidad Externado de
Colombia
NTSTS-XXX
Subsector
Turismo sostenible
Operadores profesionales
de congresos
Facultad de Administración
Turística y Hotelera de la
Universidad Externado de
Colombia
Denominación de la norma
NTSOPC-XXX
Para cada uno de estos subsectores se desarrollaron normas cuyos contenidos se
resumen a continuación:
Subsector
Alojamiento
Temáticas abordadas en los estándares
Competencias laborales, servicios de recepción y
reservas, procedimientos de conserjería, categorización
por estrellas, posadas turísticas, apartamentos y aparta
hoteles turísticos.
76
Agencias de viajes
Reservas, atención al cliente, infraestructura, diseño de
paquetes, competencias laborales, requisitos para la
operación de deportes extremos.
Restaurantes
Servicio al cliente, preparación de alimentos, manejo de
materias primas, estándares de producción,
infraestructura, normas sanitarias, categorización de
restaurantes, seguridad industrial, y servicio al cliente
en comidas rápidas.
Guías de Turismo
Prestación de servicios, preparación de actividades,
recorridos ecoturísticos, de buceo, en museos, y en
cruceros.
Tiempo Compartido
Requisitos de comercialización.
Turismo sostenible
Requisitos de sostenibilidad para destinos, servicios de
alojamiento, agencias de viajes, bares y restaurantes,
empresas de transporte.
Operación profesional de
congresos y convenciones
Organizadores de congresos y sedes para eventos
y operación de congresos, ferias y convenciones.
1.1.3. Condiciones del entorno
Tendencias socio-económicas de la región.
Se presentan a continuación algunos indicadores y estadísticas de corte económico
que pueden brindar una semblanza del ambiente para realizar negocios que ofrece el
departamento de Risaralda.
77
Gráfica 1 Competitividad de los departamentos de Colombia
Fuente: Cepal, 2009.
Gráfica 2 Facilidad para hacer negocios
Fuente: Banco Mundial, 2010.
Según el estudio Doing Business del Banco Mundial, Pereira se ubica en un destacado
tercer puesto después de Manizales e Ibagué en el ranking nacional de facilidad para
hacer negocios, destacando que su otro competidor a nivel regional, Armenia, se
encuentra en el séptimo puesto. Por su parte el departamento de Risaralda ocupa en
el mismo ranking, pero a nivel departamental para 2.009, el sexto puesto.
78
Gráfica 3 Variación anual PIB
Fuente: DANE Cuentas Departamentales 2.012
Respecto al PIB regional versus el nacional, según el análisis comparativo, se puede
ver cómo durante los años 2003 al 2006 el PIB de Risaralda fue superior al del
conjunto país, con una importante caída para el 2007 manteniéndose por debajo
hasta 2011, año en que se sitúa 8 centésimas porcentuales por debajo.
Gráfica 4 Población ocupada por actividad
Fuente: DANE, Encuesta de Hogares 2012
Respecto a las cifras del mercado laboral se puede observar que un destacable 31,6%
de los risaraldenses está empleado por el sector comercio y hoteles, seguido de un
22,3% que se encuentra laborando para el sector servicios. Esto indica que más del
50% de la población contaría con capacidades o experiencia para vincularse a
proyectos turísticos.
79
Gráfica 5 Producción industrial 2010
Fuente: DANE, Encuesta Anual Manufacturera 2.012
En el sector industrial resaltan con un 21,1% los productos de café, seguidos con un
10,8% de participación de la industria del papel y cartón y con un 9,4% las de carne y
pescado y confecciones.
Gráfica 6 Sector agrícola
Fuente: Ministerio de Agricultura, 2010.
La producción agrícola del departamento, sin incluir el café, la lidera el plátano con un
74,4% de participación, seguido por la caña de panela y de azúcar con 11,6% y 11,1%
respectivamente. Risaralda ocupa el 4º puesto a nivel nacional en producción de caña
de azúcar y el 7º en plátano.
80
Gráfica 7 Sector pecuario
Fuente: Ministerio de Agricultura, 2.010
En lo que respecta al sector pecuario el 86,6% lo representan los bovinos con el 20º
puesto a nivel nacional, seguido del porcícola con un 9,7% de participación en el
departamento y el 21º puesto a nivel nacional.
Tabla 4 Comercio Exterior Exportaciones
Principales productos
Café
Transformadores
Azúcar de caña
Desperdicios de cobre
Papel estucado uso
domestico
Conjuntos, petos
Papel higiénico
Motocicletas
Telas cauchutadas
Frutas u otros productos
63,40%
7%
6%
4,40%
4,30%
2,40%
1,80%
1,80%
1,20%
0,90%
7%
Principales destinos
Estados Unidos.
Japón
Venezuela.
Perú
China.
Alemania.
Chile
Canadá
Ecuador
Corea (Sur)
Resto
41%
5%
4%
4%
4%
4%
4%
3%
3%
3%
25%
Fuente: DANE, 2.012
El principal producto de exportación del departamento sigue siendo el café, que no
generó los ingresos esperados por culpa de la ola invernal de 2.008, muy a pesar de
los atractivos precios internacionales. Por el lado de las exportaciones no tradicionales,
el principal destino fue Venezuela, con productos como metalúrgicos básicos;
fabricación de papel, cartón y productos de papel y cartón; fabricación de maquinaria y
aparatos eléctricos; y productos alimenticios y de bebidas.
81
Tabla 5 Comercio Exterior Importaciones
Principales productos
Sangre humana
Motocicletas
Café
Neumáticos
Extracto de malta
Motocicletas
Pasta química de madera
Leche y nata
Hilos, cables para
electricidad
Medicamentos
Resto
7,40%
7,10%
4,40%
3,90%
3,80%
3,80%
3,50%
3,10%
2,80%
2,40%
57,70%
Principales proveedores
China
22,30%
Estados Unidos
11,50%
Brasil
8,20%
Japón
5,90%
Dinamarca
5,70%
Chile
5,20%
Perú
4,90%
Ecuador
4,20%
México
3,20%
Tailandia
3,10%
Resto
25,70%
Fuente: DANE, 2.012
El consolidado de las importaciones del departamento para el periodo 2.000-2.012
tuvo una tendencia decreciente; igual sucedió con las exportaciones para el periodo
2.005-2012 debido a la disminución de las ventas a Venezuela.
El mercado de origen de las compras externas del departamento fue China,
reemplazando para el periodo 2.000 – 2.012 a los Estados Unidos como principal
proveedor.
Por último, la dinámica del sector externo del departamento se evidenció en algunos
indicadores de comercio exterior, los cuales mostraron menores resultados al final del
periodo comparados con el inicio del mismo, demostrando con esto pérdidas de
participación de variables como exportaciones e importaciones de bienes sobre el
producto departamental.
Tendencias económicas del municipio
Según el estudio “Tendencias de la economía de Pereira 1990-2004” elaborado por la
Alcaldía de la ciudad, el sector primario representa el 5.7% del PIB, el sector
82
secundario muestra un peso relativo de 26.2%, contra un sector terciario, el más
representativo, con una participación del 68.1%; contribuciones estas disímiles del
promedio nacional.
Para este periodo de análisis, cabe resaltar la disminución en la participación global de
sectores como el financiero, la industria y el agropecuario, contra el repunte de
servicios personales, transporte y comunicaciones, y electricidad, gas y agua. En
cuanto al sector que atañe a este estudio, comercio restaurantes y hoteles, se percibe
un descenso poco significativo pero con el agravante de una alta informalidad, donde
83.000 ciudadanos han optado por esta condición como forma de subsistencia.
Por el lado agrícola, el principal componente continúa siendo el café con un 67% de
participación, seguido de productos como el plátano, la piña, los cítricos, la cebolla y la
caña panelera.
La industria sufrió cambios importantes de composición durante el periodo 1990 –
2.004 resaltando el repunte de nuevos actores como los alimentos, la metalmecánica
y las prendas de vestir; aunque el sector en general creció en menor proporción que el
incremento de la economía en su conjunto.
Empleo
Gráfica 8 Desempleo ciudades del país
Fuente: DANE, 2.012
Según datos del DANE el desempleo en Colombia se ubicó para julio de 2.012 en
10.9%, siendo el sector comercio, restaurantes y hoteles el que aporto la mayor
cantidad de ocupados con un 27.2%. Pereira continúa siendo junto a Quibdó, Cúcuta y
83
Popayán las ciudades que registran el mayor porcentaje de desocupación con un
15.9%, 5 puntos porcentuales sobre el nivel nacional.
Sesquicentenario de Pereira.
La Alcaldía de Pereira a través del decreto 671 de 2.012 creó y conformó un comité
organizador y una junta asesora pro sesquicentenario de la ciudad a celebrarse el 30
de agosto de 2.013, definiéndoles funciones y metas. Se pretende aprovechar esta
celebración para repensar la ciudad, proponer un nuevo modelo de sociedad y
promover un desarrollo integral para la región.
Se pretende que la celebración sea también aprovechada para el desarrollo de tres
proyectos específicos definidos en la línea estratégica que estableció el Plan de
Desarrollo de la ciudad:
1) La resignificación de las cuencas de los ríos Otún y Consotá.
2) Una movilización social sobre la base de una prospectiva a largo plazo para la
ciudad y la región.
3) Un propósito de desarrollo cultural.
Crisis económica en España y el fenómeno de las remesas.
Europa vive en la actualidad una de las crisis económicas más profundas de los
últimos años. España, país donde más de 700.000 colombianos viven por razones de
estudio, laborales o de seguridad es junto a Grecia, Portugal, Irlanda e Italia, una de
las principales protagonistas de esta situación gracias a la explosión de la burbuja
inmobiliaria.
Miles de colombianos viajaron a finales de los 90`s e inicios del nuevo siglo a España
ante la posibilidad de alternativas laborales originadas por puestos de trabajo que los
nacionales españoles no querían ocupar, tales como servicio doméstico, construcción
o agricultura.
84
El auge español comienza luego de su entrada a la eurozona a mediados de los
ochentas, lo que les exige una modernización inmediata de su infraestructura
financiada por Bruselas que produce no solo una modernización del país sino un
súbito enriquecimiento de sus nacionales gracias al efecto multiplicador de la
construcción. Fue precisamente este fenómeno el que disparara la llegada de
latinoamericanos, principalmente de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y República
Dominicana, que se emplearían para el sector inmobiliario.
Años de prosperidad permitieron que estos primeros emigrantes llevaran sus familias
gracias a la fácil adaptación que se logró por la cercanía cultural de las dos partes del
mundo. Fue así como surgió una nueva generación de latinos, no solo criados sino
nacidos en el viejo continente, que supieron aprovechar las ventajas que a nivel social,
educativo, de sanidad y económico ofrecía España.
Este fenómeno migratorio generó un gran flujo de remesas hacia Colombia llegando a
alcanzar los 1290 millones de euros para 2.010 y 1286 para 2011 (Fuente:
remesas.org).
Para 2008 explotó la burbuja inmobiliaria en el país ibérico gracias a la caída de las
ventas principalmente de apartamentos, y como “coletazo” de los problemas de
especulación con las hipotecas subprime de Estados Unidos, dejando un inventario de
más de 1,5 millones de viviendas listas para entregar y múltiples empresas
inmobiliarias en quiebra. Este hecho generó uno de los mayores desempleos de este
país que llegó a 4.907.817 “parados” para noviembre de 2.012. (Fuente INE),
afectando directamente a la mano de obra latinoamericana que había estado
tradicionalmente vinculada a este sector; y por supuesto a la colombiana y a la
risaraldense.
Aunque las remesas sólo representan el 2% del PIB nacional, es importante destacar
que la participación dentro del PIB de Pereira está cercana al 19%. La actual crisis no
solo en España sino en EEUU ha detonado problemas de tipo social para la ciudad,
donde las familias financian rubros como la educación, la alimentación, el vestuario y
la vivienda a través de esta fuente.
85
La diáspora.
Según el censo del Dane de 2.005, 3.331.000 colombianos viven fuera del país.
Tienen edades promedio entre 25 y 50 años y salieron de Colombia en busca de
mejores oportunidades laborales y calidad de vida, o por motivos de seguridad.
Risaralda es el cuarto departamento con mayor porcentaje de hogares con experiencia
migratoria (6.9%), luego de Valle del Cauca, Bogotá y Antioquia, siendo los tres
principales destinos de nuestra diáspora Estados Unidos, España y Venezuela.
A continuación se presentan algunas estadísticas de interés para propósitos del
diagnóstico. (Fuente: Las varias caras de la diáspora: los nexos de los emigrantes
colombianos con su país de origen. Alejandro Gaviria, Carolina Mejía. 2.005)
Cuatro de cada cinco se comunica al menos dos veces por semana con sus
parientes o amigos cercanos en Colombia.
65% de los colombianos encuestados manifiestan su deseo de regresar al país.
El deseo de retorno disminuye durante los primeros años pero luego se estabiliza
en niveles superiores al 50%.
Los vínculos de los migrantes colombianos (tanto con su país como con sus
compatriotas) se mantienen en el tiempo y son más evidentes en las personas con
menor nivel educativo.
1.1.4. Conectividad y accesibilidad
1.1.4.1.
Ubicación geoestratégica
Una de las principales ventajas y fortalezas del departamento y de Pereira a la hora de
ofrecer sus productos y servicios a nivel nacional e internacional es sin duda su
estratégica ubicación geográfica.
86
Ilustración 2 Ubicación y conectividad
Este gráfico permite apreciar cómo la capital de Risaralda se encuentra en el centro de
un triángulo (Triángulo de Oro) cuyos vértices son los principales centros urbanos y de
negocios del país, Bogotá, Cali y Medellín.
Estas capitales concentran el 76% del PIB, el comercio y la producción manufacturera
nacional, con 23.280.657 habitantes en un radio de 200 kilómetros (el 56% de la
población nacional y de 2.371.330 habitantes en un radio de 50 kilómetros.
El triángulo está atravesado igualmente por importantes vías como son:
La doble calzada al Valle del Cauca. Pereira – Buga.
La Troncal del Cauca. La Pintada – La Virginia – Yumbo.
La Vía al Pacífico. Pereira – La Virginia – Santa Cecilia – Tribugá.
La doble calzada cafetera. Manizales – Pereira – Armenia.
Por otra parte Pereira viene a ser centro también del triángulo del café, conformado
por Caldas, Risaralda y Quindío, de ahí su importancia como nodo comercial y futuro
centro de negocios y eventos del país.
87
1.1.4.2.
Conectividad terrestre
Movilidad vehicular
El transporte público de la ciudad de Pereira desplaza diariamente un promedio de
186.000 pasajeros en un parque automotor conformado por 733 busetas a una
velocidad promedio de 18 km/hr. La flota del transporte privado la conforman 2.696
vehículos más 201 que actúan como mixtos.
El Sistema Integrado de Transporte Masivo MEGABUS opera desde el año 2.006
movilizando en la actualidad a más de 110.000 pasajeros diarios a través de 87.500
metros cuadrados de vías exclusivas donde circulan 52 buses articulados y 83
alimentadores en tres rutas a una velocidad promedio de 17,3 km/hr. El mayor
número de viajes se realiza hacia el centro de la ciudad (25,7%), seguido de
Dosquebradas (21,6%), el terminal de transporte (16,4%) y la Universidad Tecnológica
de Pereira (9,0%). (Fuente: www.megabus.gov.co)
Movilidad intermunicipal
El Terminal de Transportes de Pereira es una sociedad de economía mixta constituida
en al año de 1973 con el fin objeto de concentrar, controlar y coordinar la operación
del transporte público intermunicipal de pasajeros del municipio. El terminal es un
edificio con más de 30 años de funcionamiento, pero cuyo estado, gracias a algunas
intervenciones en la última década, le permiten ofrecer un servicio eficiente al
municipio y a la región.
A continuación se presenta la evolución del movimiento de vehículos en el terminal de
transportes de Pereira para los últimos 4 años:
Tabla 6 Movimiento de vehículos 2009 al 2012
MES
Enero
Febrero
Marzo
Abril
AÑO 2009
63,981
57,638
63,985
61,234
COMPARATIVO
AÑO 2010
AÑO 2011
65,041
66,691
58,256
60,744
64,427
66,557
61,444
63,237
88
AÑO 2012
65,593
59,906
64,253
61,370
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Total
64,038
62,338
64,732
64,616
62,311
65,249
62,884
68,969
761,975
64,373
61,749
65,006
65,672
63,892
67,270
64,848
69,124
771,102
66,725
63,073
65,950
66,470
63,389
64,645
62,338
68,167
777,986
63,637
62,846
64,610
64,075
62,490
64,058
0,000
0,000
632,838
Fuente: Elaboración propia a partir de información del Terminal de Transportes de Pereira
Gráfica 9 Movimiento de vehículos 2009 al 2012
Respecto al movimiento de vehículos, que incluye buses, busetas, taxis y colectivos, se
puede afirmar que el terminal ha despachado en lo corrido de 2.012 un promedio de
63.284 unidades, un 2,4% menos que lo sucedido en 2.011, cuando se movilizaron un
promedio de 64.832 vehículos. Muy seguramente siguiendo la tendencia, y teniendo
en cuenta que los picos más altos de demanda se presentan a fin de año, no se
superará en 2.012 el total del año anterior.
La gráfica permite visualizar la tendencia en los últimos cuatro años, y cómo el 2012
presenta los más bajos volúmenes de vehículos, a pesar de que esta tendencia venía
en aumento en el periodo de estudio.
89
A continuación se presentan las estadísticas con el movimiento de usuarios del
terminal de transportes de Pereira para el periodo 2.009 – 2.012.
Tabla 7 Movimiento de usuarios 2009 al 2012
MES
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Total
AÑO 2009
580,184
431.473
468.065
487.297
484.134
506.752
516.604
518.139
511.426
524.054
478.686
630.125
6.136.939
COMPARATIVO
AÑO 2010
AÑO 2011
568.936
578.845
415.331
422.857
470.807
464.211
458.642
474.638
475.833
461.377
465.266
484.699
515.954
518.784
494.577
494.139
451.229
459.964
524.054
495.702
483.753
462.874
620.779
609.564
5.945.161
5.927.654
AÑO 2012
562.749
414.793
443.468
463.001
458.287
499.144
505.527
460.926
467.061
516.447
0.000
0.000
4.791.403
Fuente: Elaboración propia a partir de información del Terminal de Transportes de Pereira
Gráfica 10 Movimiento de usuarios 2009 al 2012
90
En lo concerniente al movimiento de pasajeros se puede afirmar que en lo corrido del
2.012 se han movilizado un promedio de 479.140 pasajeros, un 3% menos que el
promedio del año anterior, cuando se desplazaron 493.971 viajeros.
Al igual que lo que sucede con la tendencia de automóviles, y teniendo en cuenta que
la máxima demanda se presenta a fin de año, este 2012 no superará lo realizado en
ninguno de los tres periodos anteriores.
A continuación se presenta una tabla resumen con los principales destinos del
terminal de transportes de Pereira y las empresas que los operan:
Tabla 8 Principales destinos del terminal de transportes de Pereira y las empresas que las operan
Destino / Empresas Operadoras
ARMENIA
SANTA ROSA
CARTAGO
Expreso Alcalá vía Expreso Alcalá,
Expreso Alcalá
Quimbaya,
Flota Occidental,
Tax Cartago,
Flota Occidental,
Líneas Pereiranas,
Coop.Integral
Coop.Integral
Cooprisar,
Choferes,
Choferes,
Mosarcoop Micros, Colectivos del Café
Expreso Cafetero,
Mosarcoop Taxis
Transportes
Armenia.
BOGOTA
CALI
MANIZALES
Expreso
Expreso Palmira,
Expreso Palmira,
Bolivariano,
Expreso Trejos Bus, Expreso Trejos,
Cooperativa Velotax Expreso Trejos Taxi, Suautomovil,
Bus,
Tax Central Taxi,
Flota Ospina,
Cooperativa Velotax Tax
Central Colectivos Del Café
Taxi,
Microbus.
Flota Magdalena.
SALENTO
FILANDIA
CAICEDONIA
Expreso Alcalá,
Expreso Alcalá
Expreso Palmira
Flota Occidental
91
MEDELLÍN
Empresa Arauca,
Flota Occidental,
Flota Ospina.
MARSELLA
Líneas Pereiranas,
Cooperativa
Marsella,
Transportes Gran
Caldas.
LA VIRGINIA
Flota Occidental,
Coop.Integral
Choferes,
Transportes Virginia
QUINCHIA
Flota Occidental,
Transportes Batero.
SANTUARIO
Flota Occidental,
Transportes
Tatamá Taxi,
Transportes
Tatamá Micro
IBAGUÉ
Velotax Bus,
Velotax Taxi
ZARZAL
Transportes
Armenia,
Transportes
Occidente
TRÁNSITO
Empresa Arauca,
Expreso
Bolivariano,
Expreso Palmira,
Expreso Trejos,
Flota Occidental,
Cootranshuila,
Expreso Sidera,l
Autolegal,
Flota Magdalena,
Micros,
Transportes Virginia
Taxis.
GUATICA
BELEN DE UMBRÍA SANTA CECILIA
Flota Occidental,
Flota Occidental,
Flota Occidental.
Cootransbel.
Cootransbel Bus,
Transportes
Cootransbel Taxi.
Tatamá Taxi.
MISTRATÓ
APÍA
VITERBO
Flota Occidental
Flota Occidental,
Flota Occidental,
Cootransbel.
Transportes
Apia Transportes
Taxi,
Viterbo,
Transportes
Apía Transportes Zapata
Micro.
SAN ANTONIO DEL POPAYAN
LA UNIÓN
CHAMÍ
Tax
Belalcázar Transportes
Flota Occidental,
Micro,
Armenia,
Cootransbel
Tax Belalcázar Taxi Transportes Andina,
Transportes
Occidente
FLORENCIA
PUERTO ASÍS
SANTA ANA
Coomotor
Coomotor
Cootransbel
Anserma
Riosucio
P. Rico
La Celia
Belalcázar
Quibdó
Istmina
Condoto
Tadó
La Merced
Villanueva
92
Expreso Cafetero,
Transportes
Armenia.
Flota Occidental
Análisis de distancias y tiempos
Se relacionan a continuación las distancias y tiempos que le tomaría a un turista
desplazarse desde las ciudades, que según el estudio de demanda actual incluido en
el Factor Gestión, son las principales emisoras de visitantes hacia Pereira.
Tabla 9 Distancias y tiempos para movilizarse a Pereira
Distancia en
línea recta
Distancia en
ruta
Tiempo estimado
de viaje
Bogotá - Pereira
181,2 km
318 km
6 horas 6 min
Cali - Pereira
180,3 km
217 km
3 horas
Medellín - Pereira
158,81 km
215 km
5 horas
383,03 km
559 km
9 horas 41 min
31,82 km
55,4 km
1 hora 21 min
34,27 km
53,2 km
1 hora 12 min
Pasto - Pereira
438,32 km
589 km
10 horas 5 min
Neiva - Pereira
206,71 km
343 km
6 horas 2 min
Ibagué - Pereira
65,2 km
127 km
2 horas 49 min
Ruta
Bucaramanga Pereira
Armenia - Pereira
Manizales Pereira
93
Ruta
Bogotá-FusaMelgar-Ibagué.
Palmira-BugaTuluá-Cartago
Itagüí-CaldasSanta Bárbara
La DoradaManizales
Circasia
Chinchiná-Sta
Rosa del Cabal
Popayán-BugaTulua-Cartago
NatagaimaGuamo-Ibagué
CajamarcaCalarcá
Santander de
Popayán - Pereira
282,42 km
344 km
5 horas 43 min
Quilichao-BugaTulua-Cartago
Fuente: Elaboración propia con base en www.co.lasdistancias.com
Ilustración 3 Mapa de vías de Risaralda y Pereira
Imagen: Mapa de vías de Risaralda y Pereira
Malla vial urbana y rural
Según el inventario vial de la Secretaría de Infraestructura de la Gobernación de
Risaralda, Pereira posee 126 vías con un total de 515 kilómetros de longitud total.
94
Gráfica 11 Categoría de las vías
De estas un 87% pertenece a vías terciarias contra un 13% que corresponde a vías
secundarias.
Gráfica 12 Entidad a la que pertenecen las vías terciarias
Un 19,22% pertenece al departamento, un 74,23% son del municipio y un restante
6,5% pertenece a otros.
Gráfica 13 Tipo de calzada
Respecto al tipo de calzada utilizada se puede afirmar que un 83,23% corresponde a
afirmado contra un 16,76% que es de pavimento. Respecto al estado, el inventario no
permite realizar un análisis concluyente, ya que solo reporta información de 11 vías
que califica como “regular” y del resto no suministra datos.
95
Proyectos estratégicos
Se presenta a continuación un compendio del estado de los principales proyectos
viales que afectan la movilidad en el departamento y que resultan no solo vitales para
el movimiento de turistas, sino para la competitividad de la ciudad y la región ante la
firma de futuros TLC.
Tabla 10 Principales proyectos viales que afectan la movilidad en el departamento
Proyecto
Av La
Independencia
Objetivo
Descongestionar la
Av 30 y llegar
desde un costado
de Las Américas a
sectores de Cuba
Variante Sur - Sur
Alternativa para el
tráfico
pesado
conectando el sur
de Pereira con
Cuba, Belmonte y
Gama.
Tramo 4 de la
Autopista de la
Montaña:
Bolombolo-La
Pintada-Tres
Puertas
Vía Pereira - Alcalá
Beneficiar
competitividad
nacional.
Vía La Virginia –
Reparcheo
la
Reparcheo
y
mejoramiento de la
capa asfáltica.
y
Estado actual
Presupuesto
Le falta una fase $ 29.000 millones
cuyo tramo es una
calzada de 340 mts
que tiene un costo
de
$1.200
millones.
6 de 13 kilómetros $80.000 millones.
que la componen.
Es una adicional de
la Autopista del
Café
y
estuvo
parada durante 5
años por falta de
recursos.
El
proyecto
se $15 billones
encuentra
en
revisión por parte
de
la
Agencia
Nacional
de
Infraestructura.
Obra necesaria a
nivel departamental
pero
aún
no
contemplada como
proyecto.
Obra necesaria a
96
Las Ánimas
Florida, Mundo
Nuevo, Arabia,
Combia y
Altagracia.
Av Circunvalar y
Juan B Gutiérrez
1.1.4.3.
mejoramiento de la nivel departamental
capa asfáltica.
pero
aún
no
contemplada como
proyecto.
Rehabilitación de Obra necesaria a
las vías rurales nivel rural pero aún
como focos de no
contemplada
desarrollo
del como proyecto.
turismo.
Reparcheo
Obra necesaria a
nivel metropolitano
pero
aún
no
contemplada como
proyecto.
Conectividad aérea
El Aeropuerto Internacional Matecaña (código IATA: PEI, código OACI: SKPE) es el único
aeropuerto internacional de la región cafetera, se encuentra ubicado a cuatro
kilómetros de la ciudad vía Valle del Cauca. Presta sus servicios a la ciudad de Pereira
y es aeropuerto alternativo de Manizales, Cartago y Armenia desde 1947. Buena parte
de sus ingresos dependen de su condición internacional, por lo que se hace necesario
su fortalecimiento a través del cumplimiento de normas internacionales que
garanticen su operación.
Con el objeto de ofrecer a los pasajeros mayores niveles de comodidad y seguridad se
está llevando a cabo una remodelación a través de un Plan Maestro impulsado por el
gobierno municipal que incluye la ampliación y la mejora de la infraestructura física del
muelle internacional y las salas de espera por un monto cercano a los 4 millones de
dólares.
Adicionalmente, el plan contempla la construcción de una nueva torre cuya inversión
será de 4 mil millones de pesos, de los cuales al momento de la presentación de este
informe se han asignado por parte de la Aerocivil $1.800 millones y se esperan los
restantes $2.200 para principios de 2013. La torre contará con alta tecnología como
97
lo demandan los cánones internacionales y se encontrará ubicada en predios cercanos
al Cementerio Prados de Paz.
Para febrero de 2013 se realizará la entrega del primer tramo (250 metros) de la
nueva vía de acceso a la terminal por el barrio Nacederos, cuya inversión fue de 2 mil
millones de pesos.
Se espera que como parte de la proyección internacional del Triángulo del Café y del
Paisaje Cultural Cafetero se rediseñe en 2013 la terminal y se amplié en 800 metros la
pista, con el fin de poder atender los flujos de viajes provenientes de EEUU, Centro
América y Asia.
Tabla 11 La conectividad aérea nacional e internacional
Aerolínea
Avianca
Días
Lunes a Sábado
Domingos
Diarios
10
9
Frecuencia
Semanales
Mensuales
60
240
9
36
Anuales
3588
Lunes a viernes
Sábado a Domingos
6
4
30
8
120
323
1976
AEXPA
Lunes a Sábado (Vuelo fijo)
1
6
24
312
OPA
AIRLINE
Lunes a domingo
1
7
30
365
(Lunes a jueves) y sábado
Viernes
2
3
10
3
40
12
676
Domingo, lunes, miércoles y
viernes
2
8
32
416
566
7333
LAN
ADA
VIVA
COLOMBIA
TOTAL
141
Fuente: Elaboración propia a partir de información del Aeropuerto Matecaña.
En el Aeropuerto Matecaña operan 6 aerolíneas. Avianca tiene un total de 10 vuelos
diarios entre semana y 9 los domingos, con salidas desde las 6.00 am hasta la 1.00
am, con destino a Bogotá, menos el último vuelo que tiene como lugar de llegada la
isla de San Andrés. Los vuelos que llegan a Bogotá tienen conexión internacional a
Estados Unidos y Europa.
98
LAN vuela de lunes a viernes 6 vuelos diarios y 4 el fin de semana, operando de 7.00
am hasta las 8.30 pm, teniendo como destino a Bogotá y Medellín sin conexión
internacional posterior.
La Aerolínea Regional del Pacífico AEXPA opera un vuelo diario lunes a sábado que
parte a las 8.15 am con destino Quibdó con tránsitos hacia Pizarro y Nuquí, con la
posibilidad de vuelos chárter y/o valores a Armenia y Manizales.
Copa Airlines opera el vuelo internacional del aeropuerto con destino a Ciudad de
Panamá todos los días de la semana con salida a las 5.20 am.
La Aerolínea de Antioquia ADA opera 2 vuelos diarios de lunes a jueves y sábado y 3 el
viernes teniendo como destino la ciudad de Medellín, con un vuelo en la mañana y uno
en la tarde (dos el viernes).
La nueva aerolínea de bajo costo VIVA COLOMBIA opera 2 vuelos diarios lunes,
miércoles, viernes y domingo con destino a Medellín y Cartagena con salidas desde
Pereira a las 5.00 pm y 8.00 pm.
A continuación se presenta el movimiento de pasajeros nacionales a internacionales
del Aeropuerto Matecaña de Pereira:
Tabla 12 Movimiento de pasajeros nacionales por año hasta 31 de octubre de 2012
MES
ENE.
FEB.
MAR.
ABR.
MAY.
JUN.
JUL.
AGO.
SEP.
OCT.
NOV.
DIC.
TOTAL
MES
ENE.
2000
18.569
14.979
16.209
15.477
16.122
17.332
17.928
18.737
17.354
16.375
18.104
18.920
206.106
2007
24.568
2001
19.162
14.635
15.109
15.122
15.750
18.033
20.595
20.426
17.429
19.047
19.656
22.483
217.447
2008
21.428
2002
22.86
15.043
17.635
15.916
16.553
16.972
17.946
17.244
15.852
16.177
15.356
15.955
203.512
2003
19.294
13.740
15.300
15.116
14.855
15.625
16.476
17.171
14.867
15.621
14.603
14.570
187.238
2009
20.472
99
2004
17.638
14.319
14.599
14.008
13.879
16.098
19.671
19.937
17.733
19.090
18.330
17.397
202.699
2010
23.227
2005
21.304
17.509
18.012
15.677
17.741
18.497
21.190
21.390
18.468
18.194
17.284
17.620
222.825
2011
31.463
2006
24.978
18.266
18.887
17.248
18.254
18.909
20.300
21.701
19.774
21.187
19.427
19.725
238.656
2012
35.208
FEB.
MAR.
ABR.
MAY.
JUN.
JUL.
AGO.
SEP.
OCT.
NOV.
DIC.
TOTAL
17.512
18.226
17.043
19.873
18.478
19.493
21.135
19.275
19.847
19.316
18.789
233.555
17.409
16.902
16.569
17.767
18.033
19.387
18.907
18.257
19.226
18.228
18.059
220.172
15.434
18.611
18.172
17.732
21.290
22.028
21.893
19.103
20.799
20.131
19.855
235.520
21.742
24.758
24.073
25.957
27.398
30.980
31.814
28.882
31.574
31.860
29.824
332.089
26.075
30.911
29.048
31.037
29.978
29.042
30.055
27.850
29.620
33.296
31.839
360.214
29.879
30.848
28.442
31.458
38.877
40.354
41.503
37.380
40.176
354.125
Fuente: Elaboración propia a partir de información del Aeropuerto Matecaña
Gráfica 14 Movimiento pasajeros nacional por año
El Aeropuerto Internacional Matecaña movilizó en el año 2.011 a 360.214 pasajeros
nacionales, un 8,5% más que en 2.010 y un 53% más que en el periodo 2.009. En lo
corrido de 2.012 se ha movilizado un promedio mensual de 35.413 viajeros, un 18%
más que el promedio establecido en 2.011.
Según la proyección podría esperarse que se cerrará el año con una cifra récord de
420.000 pasajeros, un 52% superior al promedio del periodo 2.007 – 2.011 y un 99%
superior a lo sucedido entre los años 2.002 y 2.007.
100
Tabla 13 Movimiento de pasajeros internacionales por año hasta 31 de octubre de 2012
MES
ENE.
FEB.
MAR.
ABR.
MAY.
JUN.
JUL.
AGO.
SEP.
OCT.
NOV.
DIC.
TOTAL
MES
ENE.
FEB.
MAR.
ABR.
MAY.
JUN.
JUL.
AGO.
SEP.
OCT.
NOV.
DIC.
TOTAL
2000
3.924
2.691
2.700
2.474
2.857
2.913
2.644
2.807
2.522
2.040
2.369
2.829
32.770
2007
6.714
4.278
4.131
4.348
4.577
4.873
4.966
5.390
4.997
4.267
4.112
4.641
57.294
2001
4.624
2.499
2.974
3.686
3.884
3.954
3.552
4.087
3.231
3.001
3.177
4.889
43.558
2008
8.029
5.023
5.276
4.497
4.767
5.050
4.976
5.925
4.466
3.841
3.315
3.935
59.100
2002
5.135
2.728
2.878
2.778
2.745
2.696
2.765
2.883
2.193
1.606
1.340
1.731
31.478
2003
4.478
2.334
2.000
1.986
2.128
2.489
2.643
3.097
2.430
1.464
1.573
1.592
28.214
2009
8.846
5.652
5.695
5.314
5.127
5.464
6.318
7.482
6.327
5.705
4.706
4.975
71.611
2004
4.058
2.496
2.390
2.149
2.427
2.753
3.575
3.138
2.648
1.801
1.730
1.916
31.081
2010
10.238
5.833
5.960
5.479
5.652
6.523
7.249
7.682
6.879
6.106
6.002
5.893
79.496
2005
4.613
2.660
2.774
2.536
2.675
2.926
3.079
3.441
2.889
2.055
1.764
2.281
33.693
2011
9.903
5.737
5.719
5.544
5.615
6.293
6.431
7.112
5.612
4.983
4.721
4.738
72.408
Fuente: Elaboración propia a partir de información del Aeropuerto Matecaña
101
2006
5.311
2.865
2.652
2.587
2.661
3.527
4.151
4.627
4.044
2.806
2.788
3.292
41.311
2012
8.401
5.939
5.909
5.463
5.325
6.042
5.918
6.689
5.927
5.332
60.945
Gráfica 15 Movimiento pasajeros internacionales por año
En lo referente al movimiento internacional de pasajeros los datos demuestran una
baja en los dos últimos periodos muy seguramente debido a la cantidad de vuelos
cancelados. Para el periodo 2.011 se movilizaron 72.408 pasajeros, un 9% menos que
en el año 2.010, cuando lo hicieron 79.496 viajeros.
La gráfica permite apreciar cómo desde 2.003, la tendencia mostraba un alza
sostenida hasta 2.011. Partiendo de lo acaecido hasta octubre de este año, en el cual
se han desplazado 6.095 pasajeros promedio, se puede proyectar que el 2.012 se
podría cerrar cercano a los 72.700 pasajeros internacionales, un valor superior a lo
sucedido en 2.011 pero inferior a la tendencia que se venía mostrando durante el
último quinquenio.
1.1.4.4.
Conectividad virtual
Las telecomunicaciones en cuanto a telefonía móvil, fija, digital, internet y televisión,
resulta buena teniendo en cuenta que alcanza a cubrir a la mayoría de municipios del
departamento; sin embargo, en algunas zonas rurales, la cobertura es baja.
Los servicios de internet ofrecidos en Risaralda cuentan con buena velocidad de
conexión y señal en las zonas urbanas. Según las estadísticas del Ministerio de las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el departamento contaba para el
tercer trimestre de 2.012 con 100.487 suscriptores, de los cuales 98.497
102
correspondían a banda ancha. El departamento ocupa el tercer puesto, detrás de
Bogotá y Antioquia, en el ranking de penetración con un 10.72%. Por su parte, Pereira
ocupa el sexto puesto entre las ciudades con un 14.06%.
En lo que se refiere a líneas en servicio de telefonía básica conmutada, Pereira ocupa
el sexto lugar a nivel nacional con 126.408 líneas.
Según la gran encuesta integrada de hogares del Dane 2011, el 56.8% de los
pereiranos utilizaron computador en algún lugar. El 53.4% utilizó internet; el 61,2%
utilizó internet en el hogar; el 38.4% lo utilizó en centros de acceso público con costo
(siendo este ítem el único que se encuentra por debajo del promedio nacional); el
30.4% lo hizo en una entidad educativa; el 20% en el trabajo; el 86,3% lo usó para
comunicarse; el 83,3% lo utilizó para buscar información; y el 56,6% lo hizo para
entretenerse.
A continuación se relaciona una radiografía realizada por el Ministerio de Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones sobre sus principales logros y aportes para la
región:
Se está haciendo la inversión más alta que se ha hecho en Risaralda en materia
TIC. Durante este Gobierno, el Ministerio TIC invertirá más de 38.600 millones de
pesos en el departamento. A la fecha, se han ejecutado más de 12.500 millones de
pesos.
Hay 2 Puntos Vive Digital de la Fase Semilla, ubicados en Pereira y Dosquebradas,
con una inversión a la fecha que supera los 1.100 millones de pesos. Estos son
espacios que contarán con servicios para el acceso a Internet, capacitación,
entretenimiento y trámites con el Estado.
Como resultado de la convocatoria de la Fase 1 de los Puntos Vive Digital, han sido
consideradas elegibles 9 propuestas: Balboa (1), Belén de Umbría (1),
Dosquebradas (1), La Celia (1), Pereira (3), Virginia (1) y Santa Rosa de Cabal (1).
Al finalizar este Gobierno, todos los municipios del departamento (14 en total),
estarán conectados con fibra óptica, lo que significa que tendrán acceso a Internet
de banda ancha.
103
Se están conectando 9 municipios del departamento a través del Plan Nacional de
Fibra Óptica, con una inversión cercana a los 10.000 millones de pesos.
De estos, 6 hacen parte del Grupo No. 1 del Proyecto, entregado en diciembre de
2012: Balboa, Belén de Umbría, Guática, La Celia, Mistrató y Quinchía.
Los otros 3 municipios harán parte de alguno de los grupos siguientes (Grupos No,
3 o No. 4), cuya fecha estimada de entrada en operación será entre febrero a junio
de 2014: Apía, Santuario y Pueblo Rico.
Actualmente, se estima que 5 municipios están conectados con fibra óptica
(Dosquebradas, La Virginia, Marsella, Pereira y Santa Rosa de Cabal).
A través de los kioscos Vive Digital, al finalizar el Gobierno Santos, se llegará con
conectividad a 2 centros poblados de Risaralda (con más de 100 habitantes), con
una inversión cercana a los 148 millones de pesos.
Se ha cumplido con la meta de conectar 126 instituciones públicas; invirtiendo más
de 1.600 millones de pesos.
Risaralda recibirá más de 10.200 millones de pesos en subsidios, con los que
beneficiará a cerca de 57.000 familias de los estratos 1 y 2 para que tengan acceso
a Internet o puedan comprar un computador.
Durante estos cuatro años el Gobierno Santos entregará más de 9.300
computadores y más de 1.000 tabletas, para beneficiar a más de 157.000
estudiantes, con una inversión de 13.500 millones de pesos.
En Risaralda se tienen 13 niños por computador y la meta es llegar a 12. Durante
este gobierno se han entregado más de 4.600 computadores, que han beneficiado
a más de 120.000 estudiantes, con una inversión superior a los 5.800 millones de
pesos.
En Risaralda se dispone de 6 trámites y servicios en línea: consulta y liquidación de
impuesto de vehículo, solicitud de cita para pasaporte, consulta de fecha límites de
104
pago de impuesto vehículo, consulta de puntos de pago impuesto de vehículos,
consulta de notificaciones de cobro jurídico y registro de contribuyentes.
En el departamento todas las entidades territoriales cuentan con sitio web y 12
municipios hacen uso del que es suministrado por parte de Gobierno en línea.
En Risaralda, se han alfabetizado digitalmente 1.400 personas y se han certificado
como ciudadanos digitales cerca de 5.800 funcionarios. Además se ha impactado a
más de 3.200 personas con las conferencias de En Tic confío.
1.1.5. Infraestructura
1.1.5.1.
Acueducto y alcantarillado
En lo que tiene que ver con la cobertura del servicio de acueducto y alcantarillado, se
puede afirmar que dentro de la zona urbana de la ciudad el 100% de las viviendas
construidas legalmente cuentan con servicio de acueducto. Respecto al alcantarillado,
sólo las viviendas que arrojan sus desechos a fuentes hídricas carecen de este
servicio.
En lo que respecta a la calidad del agua que se consume en Pereira y su zona
metropolitana, la empresa de acueducto y alcantarillado Aguas y Aguas de Pereira S.A.
ofrece un producto de excelente calidad, de acuerdo con lo exigido en el decreto 1575
de mayo 09 de 2007 del Ministerio de la Protección Social, en el cual se establece el
Sistema para la protección y control de la calidad del agua para consumo humano. Las
mediciones y controles se realizan de acuerdo con lo fijado en la resolución 2115 de
junio 22 de 2007, la cual establece y reglamenta los instrumentos básicos y
frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo
humano.
105
Gráfica 16 Índice de riesgo en calidad del agua 2011
Fuente. Aguas y Aguas de Pereira
Según estos estándares, el agua que consumen los pereiranos posee un IRCA (Índice
de Riesgo de Calidad del Agua) promedio para el 2.011 de 0,99%, que de acuerdo con
el margen de tolerancia establecido (0,0% a 5,0%), se considera clasificada como “sin
riesgo”.
Adicionalmente, la empresa lleva a cabo actualmente el Plan de Saneamiento Hídrico,
propuesto para el periodo 2003 – 2018, el cual busca mejorar la calidad ambiental de
los ríos y de las quebradas del tramo urbano de la ciudad mediante su
descontaminación. Dado que en la actualidad el estado de los ríos Otún y Consotá se
reporta como crítico, se busca interceptar todas las aguas residuales por medio de la
construcción de colectores paralelos a los cauces de los ríos y quebradas, y
conducirlas hasta el sitio de tratamiento para su posterior depuración.
1.1.5.2.
Aseo
El servicio de aseo de Pereira estuvo a cargo de la Empresa de Aseo Pereira hasta
junio de 1997. A partir de este momento se le contrató al operador ATESA de
Occidente S.A. mediante concesión por 20 años para prestar los servicios públicos de
aseo: barrido y limpieza, recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos,
así como la comercialización, administración del catastro de usuarios, facturación y
atención de los clientes.
106
Esta empresa pertenece a INTERASEO S.A. E.S.P. el grupo de aseo más grande de
Colombia con operaciones en 17 ciudades. Atiende 120.000 usuarios en Pereira,
encargándose de la recolección de 9.200 toneladas mensuales de desechos, además
del barrido y limpieza de espacios públicos, recolección de escombros, limpieza y aseo
de monumentos públicos y servicio integral de aseo a municipios del occidente del Eje
Cafetero y norte del Valle.
1.1.5.3.
Energía
La empresa encargada de suministrar el servicio de energía a los pereiranos es la
Empresa de Energía de Pereira S.A. ESP. La empresa atiende las necesidades de la
región desde 1914. Durante casi un siglo ha crecido su cobertura e infraestructura de
la mano del desarrollo de la ciudad llegando a atender en la actualidad a 139.365
clientes de los municipios de Pereira, Dosquebradas, La Virginia, Filandia, Santa Rosa
de Cabal y Balboa.
La infraestructura de la empresa se compone en la actualidad de ocho (8)
subestaciones de potencia en su sistema: Centro, Dosquebradas, Cuba, Naranjito,
Ventorrillo, Pavas, La Popa y la Macarena, estas dos (2) últimas no atendidas. La
empresa tiene instalados en su sistema 2.816 transformadores de distribución en el
sector urbano y 3.126 en el sector rural para un total de 5,942 transformadores.
Entre las subestaciones y plantas cuenta con una capacidad de transformación de
potencia de 441.25 MVA, la cual se describe a continuación:
Tabla 14 Capacidad de transformación (MVA)
SUBESTACIÓN
Cuba
Dos Quebradas
Centro
Vertorrillo
Pavas Provisional
Pavas*
Naranjito
Macarena
115KV
75
75
75
107
33KV
40
25
25
37.5
6,25
25
25
1
Popa
TOTAL
1,5
225
186,25
Fuente: Elaboración propia a partir del Informe de Gestión 2.010 de la E.E.P.
Y una capacidad nominal instalada de generación de 20.95 MVA, en tres (3) plantas
tipo filo de agua, así:
Tabla 15 Capacidad nominal instalada
PLANTA
POTENCIA (MVA)
Belmonte
Librare
Dos Quebradas
TOTAL capacidad en generación
4.70
6.25
10
20.95
Fuente: Elaboración propia a partir del Informe de Gestión 2.010 de la E.E.P.
En el 2010, el número de usuarios del servicio prestado por la Empresa de Energía de
Pereira SA ESP aumentó en un 4.8% respecto al año 2009.
Gráfica 17 Crecimiento clientes 2007-2010
Fuente: Elaboración propia a partir del Informe de Gestión 2.010 de la E.E.P.
Del total de usuarios (139,366), cerca del 89% (123,453) son residenciales, el 10%
(13,680) son comerciales, y el restante 1% son industriales, áreas comunes, oficiales
entre otros.
Del total de clientes residenciales, el 34 % son del estrato 2, el 19% del estrato 3, el
15% del estrato 1, y el resto pertenecen a los estratos 4, 5, y 6.
108
El mayor crecimiento se dio en los usuarios de los estratos 1 y 5 con incrementos del
11.9% y del 10,9% respectivamente.
A pesar de mantener un índice de cobertura del 99.33%, superior al Indicador de
Cobertura Nacional de 93,6%, la actualidad mediática de la empresa recae en las
constantes quejas que recibe la Superintendencia de Servicios Públicos por problemas
en la prestación, calidad, tarifas y pésimo servicio que ofrece la compañía a sus
abonados.
Según el Diario del Otún (octubre 14 de 2012) “Ahora, el 78,76% de las personas
consultadas en el sondeo de opinión que este periódico hace permanentemente en su
sitio web y cuyos resultados fueron publicados el pasado martes en la primera página,
respondieron que están inconformes con el servicio que ofrece la empresa encargada
del prestar el servicio de energía eléctrica en la ciudad”.
Adicionalmente, la encuesta de satisfacción que realiza la misma empresa a través de
su página web donde pregunta a los usuarios cómo califica la atención al cliente,
muestra que un 51,1% lo califica de malo, contra un 14,1% que opina que es regular,
un 11,4% y un 23,4% que opinan respectivamente que les parece que es bueno y
excelente.
1.1.5.4.
Análisis de la encuesta de infraestructura1
La infraestructura es un aspecto relevante dentro de los factores de soporte en
turismo. Abarca aspectos como el aeropuerto, los muelles, puertos marítimos y
terminales terrestres, para los cuales la consultoría valoró la capacidad de la
infraestructura, el diseño físico y operacional, la seguridad, el control y la gestión. Las
entidades entrevistadas fueron El Terminal de Transportes de Pereira y el Aeropuerto
Internacional Matecaña, donde se aplicó una encuesta aleatoria a viajeros,
comerciantes y funcionarios, así como a los encargados de infraestructura de cada
uno de los complejos.
A continuación se presenta un breve análisis de la situación:
1
Anexo 1
109
Aeropuerto
Gráfica 18 Instalaciones aeropuerto (terminales, pistas, transporte interno)
Las instalaciones del aeropuerto se encuentran en regular estado. Es una terminal
construida en 1970 y proyectada para solo 20 años de funcionamiento, donde no se
tuvo en cuenta el masivo tráfico de pasajeros que podrían generar a futuro los
atractivos naturales en torno al café o el crecimiento de la ciudad en términos
poblacionales o como centro comercial y de negocios. Sin embargo, esta evaluación
pierde efecto en el mediano plazo si se tiene en cuenta que ya está en marcha la
remodelación y adecuación del nuevo aeropuerto.
Este aspecto fue evaluado con 3 por el experto en infraestructura del Aeropuerto y con
4 por el encargado del Terminal de Transportes.
Gráfica 19 Operatividad aeropuerto (check in, información, maletas, etc.)
La zona de check-in es pequeña e incómoda, y no permite atender más de tres vuelos
al mismo tiempo ni tampoco la entrada de un nuevo operador, ya que con los counters
existentes está totalmente cubierta la capacidad instalada. Existe servicio de
información de vuelos a través de altoparlantes pero no existen pantallas. Respecto a
la información turística, existe un punto de información turística a la salida del terminal
110
con información y material básico pero con mínima vocación o capacitación para
abordar al viajero o, en algunos casos, no existe personal que lo atienda.
El experto del aeropuerto calificó con 4 este aspecto mientras el encargado del
Terminal le dio un 5.
Gráfica 20 Servicios paralelos aeropuerto (restaurantes, teléfonos, internet, áreas de descanso, etc.)
La sala de espera es pequeña y las sillas son insuficientes para albergar a los viajeros
y sus acompañantes. Existen algunos cafés que hacen las veces de restaurantes,
ventas de libros, cajero automático, alquiler de vehículos y servicio de internet y
llamadas. El parqueadero conecta directamente al segundo piso del terminal, pero no
existen rampas que faciliten el transporte de las maletas.
El experto del aeropuerto le otorgó a este ítem una calificación de 3 y el encargado del
terminal con un 4.
Gráfica 21 Seguridad aeropuerto (controles de seguridad, extintores, etc.)
La seguridad del aeropuerto es buena. Hay presencia de policía al exterior de la
terminal y la empresa privada que realiza esta labor al interior, cuenta con personal
111
suficiente que controla, vigila e informa de manera oportuna y eficiente al viajero y a
sus acompañantes. Se evidencia la existencia de extintores así como de señalización
de evacuación.
Este aspecto fue evaluado por el experto en infraestructura del aeropuerto con un 5,
mientras el encargado del Terminal le otorgó un 4.
Gráfica 22 Comodidad de comunicación entre el aeropuerto y el centro urbano
El Aeropuerto Matecaña se encuentra a pocos minutos del centro de la ciudad, por lo
que la comunicación con el centro urbano, el estadio, el zoológico, el complejo ferial, el
futuro desarrollo del Parque de Fauna y Flora o la zona rural es excelente. A pocos
metros se puede acceder a una estación del sistema de transporte masivo Megabús.
Los dos expertos le dieron a este aspecto una valoración de 5.
Gráfica 23 Aseo aeropuerto
A pesar de que la visita técnica de evaluación al aeropuerto se realizó durante una
fecha de gran tráfico aéreo, se observaron buenas condiciones de aseo en pisos,
112
baños, ventanas y paredes, tanto al interior como al exterior de la terminal, así como
en los muelles de embarque. Se evidenció también presencia de canecas para
reciclaje.
Los dos expertos en infraestructura evaluaron también con 5 este aspecto.
Terminal de Transportes
Gráfica 24 Instalaciones terminal (estación, andenes, accesos)
La obra del Terminal de Transportes de Pereira se inauguró en 1982. El edificio de dos
niveles y en pleno centro urbano de la ciudad es fácil de acceder a través del
transporte público. El parqueadero es muy pequeño y no posee un paso subterráneo o
puente peatonal que lo comunique con la estación, como sí sucede con un centro
comercial aledaño que hace informalmente las veces de parqueadero.
Su director de operaciones califica este aspecto con un 4 al igual que el experto en
infraestructura del aeropuerto.
Gráfica 25 Operatividad terminal (check-in, maletas, etc.)
113
El terminal posee un bien ubicado punto de información en el segundo piso contiguo a
la entrada principal. Los puntos de venta de pasajes se encuentran bien distribuidos
sobre una de las alas del primer piso. Son cómodos, visibles y fáciles de acceder.
Respecto al transporte de maletas se puede decir que no hay suficientes rampas, lo
que obliga algunas veces a los viajeros a cargar pesados equipajes por la escalera.
Este ítem es también ponderado con 4 por parte de los dos expertos en
infraestructura.
Gráfica 26 Servicios paralelos terminal (restaurante, teléfonos, internet, áreas de descanso, etc.)
El terminal posee restaurantes y cafés suficientes para atender al público viajero. Cada
local dispone de sus propias sillas y algunos prestan servicio hasta bien entrada la
noche.
Hay cabinas telefónicas, cajeros automáticos y un local con servicio de guarda
equipaje que opera 24 horas. La sala de espera es cómoda, bien distribuida y cuenta
con un mobiliario en buen estado que se cambió durante la remodelación de 2007
que incluyó también las cubiertas, la red eléctrica y un reforzamiento estructural.
Este aspecto fue valorado por parte de los dos encargados con un 4.
114
Gráfica 27 Seguridad en el terminal (cuerpos de seguridad, extintores, etc.)
El terminal posee una Comandancia de Policía así como seguridad privada que
controlan el edificio y sus alrededores mediante un sistema cerrado de televisión.
Cuenta además con una planta eléctrica propia para activar en caso de apagón.
Por la parte de la seguridad del pasajero es importante anotar que la dirección del
terminal realiza alcoholimetría al 100% de los conductores que llegan y salen contra el
estándar nacional que exige su aplicación al 66%.
Este aspecto es valorado por el experto de infraestructura del terminal con un 5
mientras su par del aeropuerto le asignó un 4.
Gráfica 28 Aseo en el terminal
Aunque la visita al Terminal de Transportes se realizó en dos etapas, una durante la
noche y otra en la tarde, se presenció en ambas un buen estado del aseo en pisos,
fachadas exteriores y salas de espera. Las baterías de baños tienen controles de
ingreso y presentan también buen estado de limpieza, aunque el servicio para
115
caballeros ubicado en la plataforma de embarque, y utilizado por los conductores,
tiene mal olor y se percibe en mal estado a pesar de que se acaba de adecuar.
El experto entrevistado del terminal califica este aspecto con un 5, mientras el experto
en infraestructura del aeropuerto de asigna un 3.
Gráfica 29 Estado de conservación del terminal
A pesar de que esta terminal supera ya los 30 años, ha recibido remodelaciones en
2003 y en 2007 y se planean, según su Director de Operaciones, nuevas
adecuaciones en el mediano plazo. Razones por las cuales los dos expertos en
infraestructura evaluaron con 4 el estado general de conservación del complejo.
Gráfica 30 Señalización (horizontal, vertical)
El terminal posee una buena señalización horizontal, compuesta sobre todo por la de
accesibilidad física para invidentes. En el componente vertical se encuentran
señalizadas todas las dependencias, elementos de seguridad, plataformas, accesos,
baños, puntos de información, agencias y negocios.
116
El experto del aeropuerto le otorgó a este aspecto un 5 mientras su par del terminal
aduciendo que faltaban aún cosas por hacer le dio un 4.
Gráfica 31 Conservación de la red vial
La red vial de acceso al terminal presenta un buen estado dado que se intervino en
2008 su componente externo y en 2010 su componente interno, razón por la cual los
expertos calificaron con 5 este ítem.
Infraestructura sanitaria
Gráfica 32 ¿Cómo valora la calidad del agua?
La opinión que los pereiranos tienen sobre la calidad del agua que consumen es
bastante favorable. Un destacable 82% le brinda una calificación de 5, mientras los
dos grupos restantes de 9% le otorgan una calificación de 4 y 3.
117
Gráfica 33 ¿Cómo valora la calidad de la higiene en restaurantes?
La calidad de la higiene en los restaurantes, a pesar de ser una evaluación tan
subjetiva dado la variedad y el número de estos, es calificada por la gran mayoría de
los entrevistados (55%) con 5. Un grupo también representativo del 27% la evalúa con
4, mientras dos grupos restantes que representan el 18% la califican entre 3 y 2.
Gráfica 34 ¿Cómo valora la higiene en los hospitales?
Las opiniones sobre los servicios de salud en Pereira son bastante divididas en cuanto
seguridad e infraestructura. Los encuestados expresaron repetidamente que aunque
la calidad y los equipos de los hospitales son buenos, la cobertura es pésima. Estas
diversas opiniones se reflejan es esta gráfica, donde se puede observar cómo tres
grupos con 27% cada uno otorgan calificaciones de 5, 4 y 3 a la higiene en los
hospitales. El restante 18% la evalúa con 2.
118
Gráfica 35 ¿Cómo valora la calidad de la gestión del servicio de mantenimiento y limpieza?
Las opiniones de los encuestados sobre el servicio de aseo que reciben por parte de la
Empresa de Aseo de Pereira son variadas aunque positivas. Un 36% lo califica con 5,
el porcentaje más representativo (45%) le otorgó 4, y el restante 18% lo evaluó con 3.
1.1.6. Seguridad
Los resultados sobre seguridad son positivos en lo que respecta a lo corrido del 2012
en la ciudad de Pereira. Según la Secretaría de Gobierno de la ciudad, se presentó una
disminución del 6% en la tasa de homicidios. Por otra parte, delitos de alto impacto
como la extorsión disminuyó un 36% y el secuestro un 50%.
En lo que va corrido del año, la Policía Metropolitana de Pereira ha realizado
actividades tendientes a neutralizar el accionar delincuencial en los puntos críticos de
la ciudad, haciendo énfasis en delitos como el hurto a vehículos, lesiones comunes,
hurto a entidades financieras, piratería y terrorismo, los cuales tuvieron una también
una reducción considerable.
Mediadas políticas como la restricción a la circulación de motos en determinadas
horas y a llevar parrilleros, así como el control a la presencia de menores en las calles
a altas horas de la noche, han ayudado también en la reducción de los estos
indicadores.
119
Tabla 16 Estadísticas sobre seguridad en la ciudad de Pereira
DELITO
Homicidio
Homicidio en A/T
Secuestro
Extorción
Terrorismo
Acciones subversivas
TOTAL
2011
142
41
2
13
0
0
192
2012
133
39
1
9
0
0
182
Abs
-9
-2
-1
-4
0
0
-16
%
-6%
-5%
-50%
-31%
0%
0%
-8%
Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Policía Metropolitana de Pereira.
Tabla 17 Estadísticas sobre seguridad ciudadana en la ciudad de Pereira
SEGURIDAD CIUDADANA
DELITO
2011 2012
Lesiones comunes
933
853
Lesiones en A/T
1.121 815
Hurto común
1.790 1.759
Hurto a vehículos
176
174
Hurto a enti. financieras
0
0
Abigeato
2
0
Piratería
1
0
TOTAL
192
182
Abs
-80
-306
-40
-2
0
-2
-1
-16
%
-9%
-27%
-2%
-1%
0%
-100%
-100%
-8%
Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Policía Metropolitana de Pereira.
Tabla 18 Evolución en la tasa de delitos en la ciudad de Pereira.
TOTAL
DELITOS
2011
4.221
2012
3.774
Abs
-447
%
-11%
Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Policía Metropolitana de Pereira.
1.1.6.1.
Análisis de la encuesta de seguridad
Con el fin de evaluar la percepción que tienen los ciudadanos sobre la seguridad en el
destino, la consultoría realizó entrevistas con actores del turismo, encargados de
120
seguridad y actores claves del terminal terrestre y del aeropuerto y comunidad en
general. A continuación se presentan los resultados y análisis más relevantes:
Percepción de seguridad en el aeropuerto
Gráfica 36 ¿Es adecuada la seguridad para el usuario en el aeropuerto?
Un importante porcentaje del 64% calificó con 5 la seguridad del aeropuerto, gracias al
acompañamiento que la empresa de seguridad privada hace durante el check in, en
las salas de espera, en el parqueadero, en los accesos y en los muelles de embarque.
Por su parte, hay presencia también de policía en los alrededores y al interior de la
terminal. El restante 36% otorgo calificaciones entre 3 y 4 a este ítem.
Gráfica 37 ¿Es adecuado el acompañamiento de la policía en el aeropuerto?
La percepción del acompañamiento que realiza la Policía en el terminal aéreo difiere
sustancialmente de la percepción de seguridad. Un 36% de los encuestados otorgó
una calificación de 5 a este ítem, contra un 36% que lo evaluó con 4. El restante 27%
lo valoró con 3. Esto se puede deber a que el acompañamiento y la información que se
brinda al pasajero en el Aeropuerto Matecaña se encuentra más bajo la
responsabilidad de privados que de la Policía Nacional.
121
Percepción de seguridad en el Terminal de Transportes
Gráfica 38 ¿Cómo valora la seguridad en el transporte público?
A pesar de la buena infraestructura del transporte de Pereira y de los esfuerzos en
seguridad y calidad que realiza el Megabús, las opiniones sobre la seguridad en el
transporte público son bastantes desiguales. Un 30% la calificó con 5, mientras un
40% de los encuestados le otorgó 4. Un 20% le dio 3 y el restante 10% la evaluó con 1.
Gráfica 39 ¿Cómo valora la seguridad que ofrece el estado del transporte público?
Las opiniones frente a la seguridad que ofrece el estado del transporte público (calidad
de la flota) son más consecuentes con el estado de esta. La gran mayoría, un 45% le
da una calificación de 5, mientras un 27% le otorga 4. El restante 27% la evalúa con 3
y 2.
122
Infraestructura sanitaria
Gráfica 40 ¿Cómo valora la calidad del agua?
La opinión que los pereiranos tienen sobre la calidad del agua que consumen es
bastante favorable. Un destacable 82% le brinda una calificación de 5, mientras los
dos grupos restantes de 9% le otorgan una calificación de 4 y 3.
Gráfica 41 ¿Cómo valora la calidad de la higiene en restaurantes?
La calidad de la higiene en los restaurantes, a pesar de ser una evaluación tan
subjetiva dado la variedad y el número de estos, es calificada por la gran mayoría de
los entrevistados (55%) con 5. Un grupo también representativo del 27% la evalúa con
4, mientras dos grupos restantes que representan el 18% la califican entre 3 y 2.
123
Gráfica 42 ¿Cómo valora la higiene en los hospitales?
Las opiniones sobre los servicios de salud en Pereira son bastante divididas en cuanto
a seguridad e infraestructura. Los encuestados expresaron repetidamente que aunque
la calidad y los equipos de los hospitales son buenos, la cobertura es pésima. Estas
diversas opiniones se reflejan es esta gráfica, donde se puede observar cómo tres
grupos con 27% cada uno otorgan calificaciones de 5, 4 y 3 a la higiene en los
hospitales. El restante 18% la evalúa con 2.
Gráfica 43 ¿Cómo valora la calidad de la gestión del servicio de mantenimiento y limpieza?
Las opiniones de los encuestados sobre el servicio de aseo que reciben por parte de la
Empresa de Aseo de Pereira son variadas aunque positivas. Un 36% lo califica con 5,
el porcentaje más representativo (45%) le otorgó 4, y el restante 18% lo evaluó con 3.
124
Percepción del acompañamiento de la Policía
Gráfica 44 ¿Cómo valora la presencia de la policía?
Dada la sensibilidad que tienen temas como la seguridad, es bastante variable la
opinión que tienen los ciudadanos sobre la autoridad. Para el caso de nuestro estudio,
a la pregunta de cómo se valoraba la presencia de la Policía, un 27% de los
entrevistados lo valoró con una calificación de 5. El porcentaje más representativo
(36%) lo valoró con un 4 y el 27% le asignó un 3. Siendo este el único factor valorado
con menos de 3, un 9% calificó la presencia de la Policía con 1.
Gráfica 45 ¿Cómo valora la imagen pública?
Consecuente con la opinión de la presencia de la Policía en la ciudad, su imagen es
también valorada de manera heterogénea, aunque un 72% de la muestra tiene una
muy buena imagen de la institución y le brindan una calificación de entre 4 y 5. Tres
grupos restantes de 9% le asignan calificaciones de 3, 2 y 0.
125
Percepción de seguridad ciudadana y en atractivos turísticos
Gráfica 46 Cómo valora la percepción de seguridad en la ciudad?
Los diferentes esfuerzos de las autoridades municipales en temas de seguridad
ciudadana han brindado a los pereiranos una percepción positiva sobre el estado de
seguridad en su ciudad. El rango más representativo (40%) califica la seguridad en
Pereira con 5, mientras 2 grupos de 30% le asignan 4 y 3 respectivamente.
Gráfica 47 ¿Cómo valora la calidad de la seguridad en los atractivos?
Congruente con la buena imagen de la Policía en Pereira y de la positiva percepción de
seguridad de sus ciudadanos, el 50% de los encuestados calificó con 5 el nivel de
seguridad en los atractivos turísticos de la ciudad. Otro 40% le asignó 4 y el restante
10% la valoró con 3.
126
Gráfica 48 ¿Cómo valora la calidad de la seguridad en actividades turísticas?
A pesar de que muchos de los encuestados afirmaron que las actividades asociadas al
negocio turístico como deportes de aventura o náuticos se siguen practicando con
bajos estándares de calidad y seguridad, además de ser facilitados por empresarios no
formalizados ni capacitados, dos grupos de 33% la calificaron con 5 y 4
respectivamente. 22% de los entrevistados le asignó 3 y el restante 11% lo avaluó con
2.
1.1.7. Comunidad receptora
1.1.7.1.
Análisis de la cultura turística
Se aplicó una encuesta2 sobre la valoración que sobre la cultura turística tenían los
pereiranos a diferentes actores del turismo de la ciudad, comunidad académica y
público en general. Se presentan a continuación los resultados y el correspondiente
análisis sobre la percepción de los habitantes del municipio sobre la actividad turística
y el papel que juegan en esta.
2
Anexo 2
127
Gráfica 49 ¿Qué tan importante considera usted la actividad turística para la economía de su ciudad?
Un 50% de los encuestados considera que la actividad turística reporta gran
importancia para la economía de la región. El 40 % que expresó que la consideraba
importante o que era indiferente, argumentó que aún no generaba las condiciones
para ser un importante generador de empleo, como sí lo es el comercio, aunque las
expectativas respecto al despegue y el desarrollo del sector son bastante grandes.
Gráfica 50 ¿Cómo considera usted que en Pereira se recibe al turista con calidez y amabilidad?
Una de las principales ventajas comparativas que posee Colombia para competir en el
mercado del turismo mundial es la amabilidad y cordialidad del anfitrión al momento
de atender al visitante. Esta condición es más relevante aún entre habitantes de
Antioquia o el Eje Cafetero. Ante esta pregunta, que intentaba medir el nivel de servicio
y atención al turista por parte del pereirano, un 70% contestó que siempre recibía al
turista con amabilidad y calidez, contra un 30% que respondió que lo hacía siempre o
casi siempre, aduciendo que la falta de capacitación formal en el área propiciaba
muchas veces un mal servicio.
128
Gráfica 51 ¿Conoce los atractivos de su ciudad como para ofrecerle al turista información oportuna y
confiable?
Es importante destacar que esta herramienta se aplicó a personas conocedoras o
involucradas de alguna forma con el sector, y a pesar de dicha condición, ninguno
afirmo conocer muy bien los atractivos turísticos de su ciudad. Un 70% dijo conocerlos
bien y un restante 30% expresó solo conocerlos o no conocerlos bien. Ante la pregunta
abierta “Mencione los principales atractivos que usted me recomendaría como turista”
recomendaron entre otros: las compras, el zoológico, el viaducto, las fincas cafeteras y
la cuenca del Otún.
Gráfica 52 ¿Cree usted que el recurso humano que atiende al turista posee vocación de servicio?
Muy a pesar de que un 70% de los entrevistados expresaron que en Pereira se recibía
al turista con amabilidad, ninguno expresó que el recurso humano que atendía al
turista contaba con una muy alta vocación de servicio, un 20% expresó que tenía alta
vocación, mientras un importante 70% afirmó que apenas tenían vocación. Este alto
porcentaje manifestó que se debía principalmente a la informalidad del sector y a la
ausencia de programas de capacitación por parte del empresariado o la municipalidad.
129
Gráfica 53 ¿Considera usted que el recurso humano que atiende al turista se encuentra
suficientemente capacitado?
Esta pregunta confirma las argumentaciones anteriores cuando ningún encuestado
consideró que el recurso humano que atendía al turista en Pereira se encontraba muy
bien o bien capacitado. Un 50% respondió que consideraba que estaba capacitado y el
restante 50% expresó que pensaba que estaba poco capacitado. Mencionaron que los
programas técnicos en gastronomía, hotelería o servicio eran prácticamente
inexistentes, y que así existiera en la comunidad una alta vocación de servicio, esta
debería estar complementada con capacitación formal.
Gráfica 54 ¿Considera usted que los turistas son amables y respetuosos con la comunidad?
Ante esta pregunta que intentaba medir la influencia y la percepción de la comunidad
sobre el turista, el 30% respondió que éste siempre era amable con la comunidad,
mientras el restante 70% opinó que el turista era casi siempre amable con la
comunidad receptora. Este diagnóstico favorable se puede deber a que la relación
turista-comunidad en Pereira se encuentra en una “fase de euforia”, donde el visitante
es visto como una oportunidad más que como una amenaza.
130
Gráfica 55 ¿Considera usted que la afluencia de turistas genera problemas en la comunidad?
Esta pregunta está estrechamente relacionada con la anterior, y buscaba evaluar los
impactos socioculturales negativos del turismo. A pesar de que en la anterior gráfica
se podía concluir que los encuestados pensaban que el turista era amable con la
comunidad, en esta, el 55% considera que genera problemas como drogadicción,
prostitución, contaminación o basuras. El 45% que afirmó que el turismo no generaba
problemas, expresó que de alguna manera lo hacía indirectamente y que la
problemática era menor en el momento, dada la novedad del destino y su escaso
posicionamiento.
Gráfica 56 ¿Cuáles considera usted que son los aspectos turísticos de Pereira que más interesan al
turista?
Esta última pregunta buscaba explorar las razones que llevaban al turista a visitar
Pereira. Un 38% de los encuestados expresó que el turista visitaba Pereira por sus
recursos y atractivos naturales vinculados generalmente con la cultura cafetera. Un
31% consideró que el mayor atractivo del municipio radicaba en sus centros
comerciales, visitados cada fin de semana por cientos de viajeros del norte del Valle y
de regiones vecinas. Además de otra tipología de demanda que era atraída a la ciudad
por sus facilidades para realizar eventos y negocios.
131
1.1.8. Formación y capacitación
La formación y capacitación del recurso humano son aspectos fundamentales en una
industria como la turística, donde el viajero tiene contacto en todos los momentos de
su experiencia con la población receptora. Se evalúan entonces a continuación las
propuestas académicas que sobre la temática se ofrecen en Pereira, mediante los
resultados de una encuesta personal realizada a los directores académicos de los
respectivos programas.3
1.1.8.1.
Universidad Tecnológica de Pereira
Programa de Administración del Turismo Sostenible.
La Universidad Tecnológica de Pereira es la primera institución de
educación superior del departamento y una de las mejores
universidades públicas del país. Con 51 años de historia, brinda
educación de pregrado y postgrado a más de 16.000 estudiantes a
través de 9 facultades que van de las ingenierías a las humanidades,
las ciencias de la salud, la educación y las ciencias ambientales.
La Facultad de Ciencias Ambientales coordina el pregrado en Administración Ambiental
y la carrera técnica profesional en Procesos del Turismo Sostenible, además de tres
maestrías, dos especializaciones y un doctorado.
El pregrado en Procesos del Turismo Sostenible forma futuros administradores
turísticos con énfasis en Operación Turística u Hospitalidad y Gastronomía, siendo el
primero más direccionado a la planificación y gestión de destinos y el segundo a la
administración de alojamientos y establecimientos gastronómicos.
El plan de estudios está conformado por 10 semestres donde el estudiante ve
asignaturas del área económico-administrativa, turismo, patrimonio, hotelería y
derecho, con la opción de profundizar en una gran cantidad de electivas, trabajos de
investigación y prácticas empresariales.
3
Anexo 3
132
Su cuerpo docente presenta en un 98% pregrado; 85% tienen alguna especialización;
35% cuenta con maestría; y un 5% posee título de Doctor. Este alto nivel de
profesionalidad le permite desarrollar proyectos de investigación en áreas como
Gestión Ambiental, Turismo y Sociedad y Gestión Intersectorial.
A pesar de que la facultad no ha graduado aún a su primera promoción, mantienen
relaciones con el medio externo a través de prácticas en hoteles, la CARDER y
FECOMAR.
El doctor William Salazar, Director de Investigaciones, expresó al grupo consultor que
lo entrevistó, que las principales limitantes de la formación turística en Pereira eran la
falta de recursos económicos, la poca experiencia de Pereira como destino turístico y
la baja actitud del recurso humano hacia la actividad turística. Por la parte de los retos
que él consideraba deberían asumir las entidades de formación en el municipio, afirmó
que la población debería adaptarse a la vocación (pendiente aún por definir) turística
de la ciudad, y preparase para un posible despegue de la actividad en la región.
1.1.8.2.
SENA Regional Risaralda
Programa de Tecnólogo en Gestión Hotelera y Técnico en Mesa y
bar.
El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA nació en 1957 bajo el
gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla con el objeto de brindar
formación profesional a los trabajadores, jóvenes y adultos de la
industria, el comercio, la agricultura, la minería y la ganadería. El SENA tiene presencia
en todo el país a través de 262 sedes de formación y 362 aulas móviles además de
espacios virtuales, donde ha formado técnicos y tecnólogos en diferentes áreas del
conocimiento los cuales gozan de gran reconocimiento y demanda por parte del sector
empresarial.
En Risaralda posee tres centros: uno para el sector agropecuario, un segundo que
apoya el diseño y la innovación en el sector industrial y un tercero dedicado a los
sectores de comercio y servicios. Este último ofrece cuatro programas técnicos y tres
tecnológicos donde se destacan un Tecnólogo en Gestión Hotelera, un Técnico en
133
Mesa y Bar, un Técnico en Cocina y un Técnico en Guianza, todos en modalidad
presencial.
Respecto a la planta docente se pudo determinar que el 100% de los instructores
cuenta con pregrado; de estos un 50% posee estudios de especialización; un 1%
cuenta con maestría y ninguno ostenta título de Doctor.
El programa fomenta la investigación a través de una línea en turismo de salud y
articula sus estudiantes con el medio externo a través de prácticas principalmente en
hospitales, donde desafortunadamente luego de terminar, buscan trabajo en otras
ciudades o en otros países.
Según la Dra. Gloria Helena Correa, coordinadora del programa, el mercado laboral del
departamento exige en estos momentos que los egresados posean mayores
conocimientos en normatividad y cultura cafetera. Considera por otro lado, que existe
en la ciudad una ausencia de docentes especializados en la temática turística y que
los principales retos a futuro para su institución serán las alianzas con otras
universidades y las prácticas internacionales.
1.1.8.3.
UNISARC
Programa Tecnológico y Profesional en Administración Turística y del Patrimonio.
Unisarc es una institución educativa fundada en Santa Rosa de Cabal
hace 30 años con el fin de ofrecer programas técnicos en
administración de empresas agropecuarias. Actualmente cuenta
con una amplia oferta de programas técnicos, tecnológicos,
profesionales y de especialización, sin perder su vocación de
universidad rural y agropecuaria.
Posee un programa tecnológico y otro profesional en Administración Turística y del
Patrimonio. El primero tiene una duración de 6 semestres en modalidad presencial y
tiene como objetivo desarrollar competencias para operar y gestionar
administrativamente productos turísticos y patrimoniales. Se estructura en cuatro
áreas a saber: básica, administrativa, turística y humanística.
134
El programa profesional otorga el título de Administrador Turístico y del Patrimonio, con
una duración de 10 semestres y en modalidad presencial. Tiene como objetivo
“desarrollar competencias para la construcción, transferencia, y aplicación de
conocimiento y tecnologías administrativas que impulsen y fortalezcan el sector
turístico”. Se estructura en tres áreas a saber: ciencias básicas, área administrativa y
áreas específicas del turismo.
Según la Dra. Beatriz Helena Plata, directora del programa, este cuenta con tres líneas
de investigación en innovación, administración y emprendimiento. Los estudiantes
tienen la posibilidad de vincularse al medio externo mediante prácticas, visitas
académicas, seminarios y eventos, y a pesar de que la carrera profesional no tiene aún
su primera promoción, ya muchos estudiantes se encuentran vinculados al medio
laboral.
La directora del programa expresa que la principal limitante en la formación turística
del destino es la consecución de docentes; y que sus principales retos a futuro serán
definir correctamente el perfil del egresado, diseñar programas de acuerdo con las
tendencias regionales y trabajar conjuntamente con el medio productivo.
1.1.8.4.
Fundación Universitaria del Área Andina
Programa de Técnico y Tecnólogo profesional
en Gastronomía.
La Fundación Universitaria del Área Andina es una entidad de educación superior sin
ánimo de lucro fundada hace 29 años con énfasis en programas tecnológicos. Cuenta
en la actualidad con sedes en 6 ciudades, ofreciendo en Pereira programas técnicos,
tecnológicos, profesionales y de especialización.
Su programa de gastronomía es el primer programa a nivel regional y tiene como
objetivo la formación de cocineros integrales capaces de asumir cargos gerenciales
con énfasis en cocina, alta panadería y alta pastelería.
El programa técnico tiene una duración de 4 semestres y el tecnológico de 6 con 73 y
96 créditos respectivamente, que se pueden tomar en jornadas de mañana o noche.
135
1.1.8.5.
Academia Nacional de Aprendizaje
Programa de Hotelería y Turismo.
La Academia Nacional de Aprendizaje es una institución de educación
superior con sedes en 9 ciudades del país y que tiene como visión
capacitar con calidad y en forma integral en diferentes campos del
saber a ciudadanos idóneos con el fin de promover su progreso
personal.
La academia posee 9 programas dentro de los que se encuentra el programa Técnico
en Formación para el Trabajo en Hotelería y Turismo, estructurado en 4 módulos en
modalidad presencial a saber: alimentos y bebidas, habitaciones, reservas y turismo.
Según uno de los representantes de la institución, el Dr. Carlos Gómez, sus docentes
poseen pregrado pero ninguno cuenta con especialización o maestría, ni poseen líneas
o proyectos de investigación.
El representante considera que el mercado laboral exige de sus egresados mayores
conocimientos en agroturismo y ecoturismo.
Sus egresados han sido bien absorbidos por el medio laboral aunque no hay estudios
sobre el tema. El principal mecanismo de articulación de los estudiantes con el medio
externo es una práctica de 462 horas durante el último semestre.
El Dr. Gómez considera que el principal reto que afrontan las instituciones de
educación turística en Pereira es la pertinencia de los programas, más acordes a
realidades regionales y más alejados de modelos tradicionales.
1.1.8.6.
Politécnico Central
Programa de Hotelería y Turismo Nacional e Internacional
El Politécnico Central es una institución de educación para el
trabajo fundada en Medellín en el año de 1993. Su misión se basa
en la orientación y formación de líderes empresarios para todos los
136
sectores de la economía nacional e internacional.
Cuanta con sedes en 8 departamentos del país donde ofrece programas en modalidad
presencial, semipresencial y virtual. Cuenta en Pereira con el programa de Hotelería y
Turismo Nacional e Internacional.
1.1.8.7.
Idontec
Técnico Laboral por competencias en Hotelería y Turismo.
El Instituto Latinoamericano de Educación IDONTEC nació en Bogotá
en el año de 1991 con ofertas en carreras de la salud, abriendo su
primera sede en Pereira en 1995.
El programa de Técnico Laboral en Hotelería y Turismo tiene como objetivo la
formación de recurso humano que asista en servicios operativos de orden turístico y
hotelero en las diferentes dependencias propias del sector, estructurándose en cuatro
ciclos ofrecidos en modalidad virtual.
1.1.8.8.
EGO de Occidente
La Escuela Gastronómica de Occidente EGO Ltda opera en Pereira
desde el año 2.005 ofreciendo en jornadas diurna y nocturna los
programas de Chef, así como diplomados en Cocina Básica, Cocina
Avanzada, Pastelería, Barista y Bartender.
La escuela, que cuenta con más de 350 graduados, se apoya en un
importante cuerpo docente conformado por chefs y otros
profesionales que desarrollan sus actividades en una moderna sede que dispone de
laboratorios, talleres, cava, auditoría, biblioteca y aulas.
El programa de Chef Técnico tiene una duración de 2 años y otorga el título de
Certificado de Chef Técnico por Competencias. En su pénsum se destacan asignaturas
como Técnicas de Cocina, Cocina colombiana e internacional, Administración, Eventos
y Calidad.
137
1.1.8.9.
Alcaldía de Pereira
Como complemento a los programas tradicionales ofrecidos por
instituciones públicas y privadas en al ámbito turístico, la
institucionalidad de la ciudad a través de la Alcaldía ha emprendido en
los últimos años programas de capacitación en manipulación de
alimentos e inglés, dirigidos a la comunidad en general y de carácter
gratuito, que en el mediano plazo contribuirán positivamente a mejorar la
productividad de la mano de obra del sector en el municipio.
1.1.9. Ordenamiento territorial
El Ordenamiento Territorial de Pereira como factor de soporte del desarrollo turístico se
aborda desde cuatro escalas: regional, áreas protegidas, suelo rural y suelo urbano.
El diagnóstico que se presenta hace fuerte énfasis en la realidad territorial de Pereira
en lo regional y en lo acordado en el Plan de Ordenamiento Territorial y sus
instrumentos complementarios con respecto a los suelos de protección ambiental y los
suelos urbanos y rurales.
A continuación se presenta un balance de la situación regional de Pereira con respecto
al desarrollo turístico. En segundo lugar, se hace un diagnóstico desde el Plan de
Ordenamiento Territorial de las potencialidades que ofrecen las áreas de protección
ambiental para el desarrollo turístico y de la reglamentación que le asignan los Planes
de Manejo Ambiental. Paso seguido se hace un diagnóstico de las disposiciones desde
el ordenamiento territorial para el desarrollo turístico en suelo rural del municipio.
Posteriormente, se hace una revisión del desarrollo turístico en el suelo urbano de la
ciudad, asociado a proyectos estratégicos de espacio público y movilidad y a la
reglamentación de tratamientos urbanísticos claves como la renovación urbana y la
conservación arquitectónica. En este mismo capítulo se repasa la situación de la
planta turística (hoteles, bares y restaurantes) frente a las disposiciones sobre usos
del suelo que adopta el Plan de Ordenamiento Territorial. Por último se hace una
revisión de los principales proyectos de la ciudad (Parque Temático de Flora y Fauna,
Calle de la Fundación y Centro de Convenciones) desde su reglamentación en el Plan
de Ordenamiento Territorial y sus instrumentos complementarios.
138
1.1.9.1.
Contexto general: la región turística de Pereira
Uno de los conceptos más esquivos a los consensos en la academia y en la
administración pública es el de región. Si bien algunos enfoques hacen énfasis en
condiciones físicas y geográficas para la definición de regiones, otras lo hacen desde
perspectivas culturales, económicas y políticas. Teniendo en cuenta el debate que
genera la definición de la región de Pereira, y las distintas propuestas que hay al
respecto, la presente consultoría se referirá a región turística, a partir de la
identificación de los principales atractivos de la ciudad, como nodo central de la
actividad turística, y los municipios con los cuales podría ofrecer un producto conjunto.
1.1.9.2.
Localización estratégica
Pereira se encuentra localizada estratégicamente dentro del triángulo de oro de las
tres principales ciudades del país. En el caso de Medellín y Cali está localizada en un
radio de 220 km y con respecto a la capital del país en un radio de 334 Km. Por otra
parte, esta ciudad se encuentra localizada a una menor distancia de Buenaventura
con respecto a Bogotá, Medellín y Barranquilla y a menor distancia hacia los puertos
del Caribe con respecto a la ciudad de Cali. Esto hace de la ciudad un punto
estratégico para la consolidación de una oferta turística que atienda los tres
principales mercados de Colombia.
Ilustración 4 Plano de localización
Fuente: Documento técnico de soporte plan de ordenamiento territorial
139
Pereira, como lo reconoce la Universidad Externado de Colombia en la consultoría
Prospectiva con movilización social, bajo un contexto regional, en el marco del
sesquicentenario del municipio de Pereira, se articula nacional e internacionalmente a
través de los ejes de integración internacional andina IIRSA que buscan conectar al
océano Pacífico y Atlántico atravesando Venezuela y Colombia, particularmente por los
corredores que ingresan por las fronteras de Cúcuta, Arauca y Puerto Carreño,
convergiendo hacia la troncal Bogotá – Buenaventura que cruza por la zona sur de
Pereira.4 Si bien, estos corredores no cruzan directamente por Pereira, esta ciudad es
el nodo principal de la denominada región cafetera, por lo cual puede sacar gran
ventaja comparativa de su localización.
Ilustración 5 Plano de ejes nacionales principales
Fuente: Prospectiva con movilización social, bajo un contexto regional, en el marco del sesquicentenario
del municipio de Pereira
En términos generales, Pereira como parte del eje cafetero, está inmersa en el gran
corredor del río Cauca que se extiende desde el centro occidente del país hasta la
4
Universidad Externado. Prospectiva con movilización social, bajo un contexto regional, en el marco del
sesquicentenario del municipio de Pereira. Pág. 10.
140
región Caribe, constituyéndose en una cuenca hídrica regional estructurante. Se
agrega el eje transversal vial Buenaventura–Bogotá–Caracas, integrador del comercio
entre el Atlántico y el Pacífico. 5
Alrededor de los anteriores ejes y en el ámbito más amplio de la ecorregión se
adelantan proyectos de gran trascendencia para el país como el proyecto
hidroeléctrico La Miel, el Puerto Multimodal de La Dorada, el aeropuerto internacional
de Pereira, el puerto seco de La Tebaida, la troncal del Cauca con la doble calzada
Armenia – Pereira - Manizales, la rehabilitación del ferrocarril de Occidente en 500 Km
(Buenaventura – La Felisa) y se avanza en la construcción del túnel de La Línea sobre
la troncal Bogotá–Buenaventura. Como lo reconoce la Universidad Externado, “en
conjunto, la red urbana, los ejes viales, las infraestructuras y equipamientos logísticos
que se concentran en esta zona le otorgan especiales ventajas geoestratégicas por
localización, vínculos, accesibilidad y plataforma urbana – regional facilitando así la
consolidación de la centralidad de la región y de cada uno de sus centros urbanos
principales.”6
1.1.9.3.
Relaciones territoriales
El análisis espacial realizado por la Universidad Externado de Colombia estableció que
las ciudades de Manizales, Pereira y Armenia poseen zonas de influencia que se
intersectan, lo cual indica que poseen áreas funcionales compartidas por los mismos
municipios debido a su cercanía y facilidad de comunicación y transportes.7
La consultoría realizada por la Universidad Externado, llega a la conclusión que los tres
centros funcionan en la práctica como núcleos de una región metropolitana que se ha
formado por la interacción de la expansión metropolitana de cada uno de ellos a lo
largo de la Autopista del Café y sus alrededores. Además, el análisis funcional indica
cierta tendencia hacia la especialización diferencial y complementaria: Manizales en
las áreas del conocimiento (Manizales eje del conocimiento); Armenia en las funciones
5
Universidad Externado. Prospectiva con movilización social, bajo un contexto regional, en el marco del
sesquicentenario del municipio de Pereira. Pág. 11.
6
Universidad Externado. Prospectiva con movilización social, bajo un contexto regional, en el marco del
sesquicentenario del municipio de Pereira. Pág. 14.
7
Universidad Externado. Prospectiva con movilización social, bajo un contexto regional, en el marco del
sesquicentenario del municipio de Pereira. Pág. 15
141
de apoyo al agro y ecoturismo, y Pereira en las áreas de comercio, servicios financieros
y, en alguna medida, en actividades industriales. 8
Desde el punto del alcance espacial, el área de influencia de Pereira llega
principalmente a 39 municipios, con diverso nivel de influencia (bajo 65 kms, medio
55 kms y alto 35 kms) comprendiendo municipios no solo de Risaralda sino también
de Caldas, Quindío y Valle, como Chinchiná, Armenia, Manizales, Cartago y Caicedonia
entre otros.
Nodos
Pereira
Manizales
Primer área de influencia
Número
Municipios
Dosquebradas, Santa
Rosa,
Marsella,
Chinchiná, Palestina,
Alcalá, Ulloa, Filandia,
Salento,
Circasia,
Quimbaya,
Montenegro,
Armenia,
Cartago,
19
Ansermanuevo,
La
Virginia,
Balboa,
Belalcázar, San José
Segunda área de Influencia
Número
Municipios
Cajamarca, Calarcá,
Córdoba,
Buenavista,
Caicedonia,
La
Tebaida, La Victoria,
La
Unión,
Toro,
Argelia, El Cairo, El
Águila, La Celia,
20
Santuario,
Apía,
Belén de Umbría,
Anserma,
Neira,
Manizales,
Villamaría
Neira,
Aranzazu,
Filadelfia, Salamina, ,
Marulanda, Herveo,
Villa
María,
Chinchiná,
Santa
Rosa, Dosquebradas,
Marsella, Palestina,
Anserma, Risaralda,
Pácora, Salamina,
Pensilvania,
Manzanares,
Villa
Hermosa,
Murillo,
Supía,
Riosucio,
Quinchía, Belén de
Umbría,
Salento,
Filandia,
Circasia,
17
8
20
Universidad Externado. Prospectiva con movilización social, bajo un contexto regional, en el marco del
sesquicentenario del municipio de Pereira. Pág. 22.
142
Armenia
16
Belalcázar, San José
Alcalá,
Ulloa,
Pereira, La Virginia,
Balboa,
Apía,
Santuario.
Circasia,
Calarcá,
Montenegro, Salento,
Filandia, Alcalá, Ulloa,
Quimbaya, Córdoba,
Pijao,
Caicedonia,
Obando, Cajamarca,
La Tebaida , Pereira,
Dosquebradas
Ibagué,
Rovira.
Génova,
Sevilla,
Zarzal, La Victoria,
La Unión, Roldanillo,
Toro,
Cartago,
Ansermanuevo, La
Virginia,
Dosquebradas,
Marsella, Chinchiná.
15
Fuente: Prospectiva con movilización social, bajo un contexto regional, en el marco del sesquicentenario
del municipio de Pereira
Ilustración 6 Plano de área de influencia
Fuente: Prospectiva con movilización social, bajo un contexto regional, en el marco del sesquicentenario
del municipio de Pereira
143
1.1.9.3.1.
CIT AMCO
En la promoción turística de Pereira hay que tener en cuenta que según la ordenanza
No. 14 del 26 de marzo de 1991, se formó el Área Metropolitana de Occidente
integrada inicialmente por Pereira y Dosquebradas. Posteriormente se incorporó el
municipio de La Virginia. Las áreas metropolitanas se reglamentaron posteriormente
por la Ley Orgánica de Áreas Metropolitanas 128 de 1994, la cual tiene como objeto:
“ARTÍCULO 1o. OBJETO. Las Áreas Metropolitanas son entidades administrativas
formadas por un conjunto de dos o más municipios integrados alrededor de un
municipio núcleo o metrópoli, vinculados entre sí por estrechas relaciones de orden
físico, económico y social, que para la programación y coordinación de su desarrollo y
para la racional prestación de sus servicios públicos requieren una administración
coordinada.”
En Pereira la AMCO tiene los siguientes objetivos:9
1. Crecimiento moderado de la población, fruto de unas políticas claramente definidas
para tal fin.
2. Una red Integrada de parques para el aprovechamiento turístico, dotados con
infraestructura atractiva a los turistas nacionales e internacionales que permita
generar un crecimiento socioeconómico para la región.
3. Una región comprometida con la convivencia ciudadana.
4. Una región comunicada a través de redes y de altas tecnologías con el entorno
nacional e internacional.
5. Una región reactivada económicamente a través de cadenas productivas y
competitivas con valor agregado (café orgánico, cítricos, sericultura, madera, papel,
biotecnología).
6. Importantes niveles de inversión en ciencia y tecnología, dirigidos especialmente al
sector productivo.
9
http://www.amco.gov.co/113-objetivos-y-funciones.html
144
7. Fuentes hídricas descontaminadas de los ríos Otún, Consotá, quebrada
Dosquebradas y los ríos Cauca y Risaralda.
8. Sociedad civil organizada en tomo a redes de participación.
9. Una región que entiende la cultura como elemento que reconoce al ser y lo
fortalece espiritualmente, mejorando su calidad de vida y que moderniza la
gestión cultural en la región favoreciendo la multiculturalidad, como riqueza y
potencial creativo en la región.
10. Garantizar el abastecimiento futuro del recurso hídrico a toda la población
metropolitana.
El Comité de Integración Territorial-CIT
Los comités de integración territorial tienen su origen en la ley 614 de 2.000, que
tiene por objeto establecer mecanismos de integración, coordinación y armonización
de las diferentes entidades competentes en materia de ordenamiento del territorio,
para la implementación de los planes de ordenamiento territorial.
Esta ley define también los Comités de Integración Territorial, determina la
obligatoriedad de su creación para municipios de un mismo departamento con más de
500.000 habitantes, precisa su área de influencia y delimita su conformación.
En la actualidad, el único comité conformado y en funcionamiento es el CIT AMCO,
cuyo principal objetivo es aunar esfuerzos en la consolidación de proyectos de impacto
regional, contando con la voluntad de los alcaldes y secretarios de planeación, en aras
de mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta región.
Lo componen los siguientes municipios:
1. Pereira
2. Dosquebradas
3. Santa Rosa
4. La Virginia
5. Balboa
145
6. La Celia
7. Marsella
8. Belén
9. Viterbo (Caldas)
10. Alcalá (Valle)
11. Ulloa (Valle)
12. Cartago (Valle)
El Comité cuenta con tres instancias de participación, así: la Plenaria, donde se toman
las decisiones frente a las acciones a realizar y los proyectos a priorizar; la Mesa
Técnica, donde se ejecutan las acciones operativas necesarias para la constitución y
puesta en marcha de los proyectos; y la Secretaría Técnica, donde se coordina el
comité, consolidan los proyectos según las metodologías apropiadas y se gestionan los
recursos y su ejecución.
Su plan de acción se fundamenta en los siguientes derroteros:
Establecimiento de lineamientos para el ordenamiento territorial.
Formación para la planeación territorial regional.
Fortalecimiento institucional y organizacional para el trabajo conjunto.
Lobby y advocacy para la integración regional a nivel nacional e internacional.
Ejecución de macroproyectos con impacto regional.
Sus proyectos priorizados para el 2.012 fueron:
Estructuración de un modelo de ocupación territorial para la región comprendida
por los municipios que conforman el Comité de Integración Territorial.
Prosperidad Solidaria (Asociatividad y solidaridad para el empresarismo y
generación de empleo, Convenios CIT-Organizaciones Solidarias)
Revisión, actualización y articulación regional de los POT, PBOT y EOT de los
municipios del CIT y los demás de Risaralda que no hacen parte de éste.
Formulación del Plan Regional de Movilidad para los municipios que conforman el
CIT y demás de Risaralda que no hacen parte de éste.
146
Puntos Vive Digital.
Proyectos de corto plazo: a) Consultorios itinerantes para la atención extramural en
salud en los municipios que hacen parte del CTI b) Potabilización del agua en
acueductos rurales de los municipios que conforman el CIT.
Ilustración 7 Plano Área Metropolitana y Comité de Integración Territorial
147
1.1.9.3.2.
Paisaje Cultural Cafetero
El Paisaje Cultural Cafetero está conformado por zonas de los departamentos de
Caldas, Quindío, Risaralda y norte de Valle del Cauca. Incluye áreas urbanas y rurales
de 47 municipios localizados en estos 4 departamentos, en un territorio de más de
141 mil hectáreas en el área principal y 207 mil en áreas de amortiguamiento,
albergando a una población de alrededor de 595 mil habitantes, así:10
Departamento de Caldas: Aguadas, Anserma, Aranzazu, Belalcázar, Chinchiná,
Filadelfia, La Merced, Manizales, Neira, Pácora, Palestina, Riosucio, Risaralda,
Salamina, San José, Supía, y Villamaría.
Departamento de Quindío: Armenia, Buenavista, Calarcá, Circasia, Córdoba,
Filandia, Génova, Montenegro, Pijao, Quimbaya y Salento.
Departamento de Risaralda: Apía, Balboa, Belén de Umbría, Guática, La Celia,
Marsella, Pereira, Quinchía, Santa Rosa de Cabal y Santuario.
Departamento de Valle del Cauca: Alcalá, Ansermanuevo, Caicedonia, El Águila, El
Cairo, Riofrío, Sevilla, Trujillo y Ulloa.
10
Fuente: http://www.manizales.unal.edu.co/opp/index.php/articulosinteres/25-the-project/61-paisajecultural-cafetero
148
Ilustración 8 Plano paisaje cultural cafetero
1.1.9.3.3.
La región desde la visión desde el P.O.T
Según lo reglamentado en el Plan de Ordenamiento Territorial de Pereira, hay una
intención clara de consolidar la ciudad como un centro de negocias y servicios en la
región. Al respecto, dentro de los objetivos del ordenamiento territorial está:
149
“Consolidar el municipio como el gran centro de negocios y servicios de la región. El
territorio municipal debe ser líder en la prestación de servicios administrativos,
comerciales y de consultoría para los sectores productivo, agropecuario y de comercio
exterior, aprovechando sus ventajas comparativas como su privilegiada situación
geográfica y su infraestructura de servicios públicos. Lo anterior, adicionado a una
estructura administrativa plana, flexible y competente, que obedezca a los retos del
contexto mundial; que genere estímulos e incentivos tributarios y financieros para la
inversión nacional y global, descentralizado territorialmente en lo administrativo, con
desarrollo tecnológico y eficiencia financiera, así como sistemas de información ágiles
y oportunos.”
Para ello, se plantean una serie de estrategias que buscan la consecución de dicho
objetivo, pasando por dos escalas distintas: la metropolitana, conformada con los
municipios de La Virginia y Dosquebradas; y la subregional, a la cual se le suman los
municipios de Cartago, Santa Rosa de Cabal y Belén de Umbría. Sin embargo, no se
encuentran unos planteamientos claros sobre la región cafetera, en articulación con
las ciudades de Armenia y Manizales.
Dentro de las estrategias relevantes para el desarrollo de la actividad turística en la
región, según lo acordado en el P.OT, están las siguientes:
Propiciar la localización estratégica de servicios, equipamientos e infraestructuras
de gran escala en nodos estratégicos del municipio, articulados a corredores
urbanos interregionales.
Posicionar la ciudad como el gran centro comercial, de negocios y servicios de la
ciudad región.
Conformar y consolidar una malla vial municipal y metropolitana integrada al
sistema vial regional y nacional.
Crear un sistema integrado de transporte masivo de carácter metropolitano que
permita generar eficiencia urbana y funcionalidad espacial.
150
Crear un sistema integrado de transporte multimodal que permita el desarrollo y
fortalecimiento de actividades productivas, ecoturísticas y económicas, y la
integración a los mercados nacionales e internacionales.
1.1.9.4.
El turismo en las áreas protegidas
El P.O.T de Pereira hace fuerte énfasis en la promoción turística de las áreas
protegidas. Uno de los objetivos territoriales planteados en el P.O.T es:
“Constituir a Pereira en un enclave turístico con proyección nacional y global. Se
lograrán crear sistemas de áreas de conservación y reserva turística para el desarrollo
de proyectos, a través de un uso adecuado de los recursos naturales, la disminución
de la contaminación ambiental, el aprovechamiento de las ventajas paisajísticas,
ambientales y biodiversidad; así como el uso pertinente de los diversos pisos
térmicos.”
Para el desarrollo de este objetivo se plantean las siguientes estrategias en el
documento técnico de soporte del respectivo P.O.T:
Conformar un sistema de áreas de conservación y reserva turística de orden
municipal, integrado a los parques naturales de orden regional y nacional.
Manejar las zonas de protección de los principales ríos y quebradas del
municipio como corredores ecológicos estructurantes del espacio público, que
integren las grandes áreas ecoturísticas rurales con los parques urbanos.
Conectar, articular e integrar el sistema de áreas de conservación y reserva
turística del municipio, a través de vías escénicas y paisajísticas y de cables
aéreos, que permitan su valoración y disfrute, así como su integración con los
centros urbanos de la región metropolitana.
En conclusión, desde la perspectiva de la visión y la reglamentación de la ocupación
del territorio que se hace en la ciudad, se entiende que el potencial turístico se
encuentra en las áreas de protección ambiental que tiene el municipio y que, a través
de su adecuada articulación, Pereira puede constituirse en un referente de actividad
ecoturística en el país.
151
La delimitación de las áreas protegidas del orden nacional y regional se establece en el
artículo 33 del Acuerdo 18 de 2000. Dicho artículo define que las áreas protegidas
son:
Orden nacional:
1. El Parque Nacional Natural Los Nevados
2. El Santuario de Fauna y Flora de Otún-Quimbaya.
Orden regional:
1. El Parque Regional Natural Ucumarí
2. El Parque Regional Natural y Ecológico El Nudo.
Para estas áreas protegidas existen planes de manejo supramunicipales,
reglamentados por Parques Nacionales Naturales de Colombia y por la respectiva
Corporación Autónoma Regional. Desde el enfoque del soporte del turismo, en estos
planes es importante identificar el tipo de actividades y las características que se
pueden desarrollar, dado que dependiendo de ello se puede realizar o no promoción
turística.
Al respecto, en el artículo 273 del Acuerdo 18 de 2000 se plantea que “los usos del
suelo deberán ser concordantes con las zonificaciones y planes de manejo de las
respectivas áreas, adoptados por la Unidad Administrativa Especial del Sistema de
Parques Nacionales Naturales – UAESPNN - del Ministerio del Medio Ambiente, en el
caso de los parques nacionales, y por la Corporación Autónoma Regional de Risaralda,
CARDER en el caso de los parques regionales”.
Sin embargo, en las directrices de uso dadas por el P.O.T en el artículo 274,
explícitamente no aparece el ecoturismo como actividad posible en estas áreas del
orden nacional y regional. Según el citado artículo, los usos permitidos son:
Conservación, preservación y recuperación de bosques naturales protectores.
Investigación y educación ambiental.
Infraestructura relacionada con dichas actividades.
152
Las áreas protegidas del orden municipal están definidas en los artículos 20 y 23 del
Acuerdo 23 de 2006, clasificándolas en dos grupos:
Suelos de protección municipales para el mantenimiento del equilibrio ecológico y la
biodiversidad:
El sector denominado “Loma del Oso–Las Colinas-Garrapatas” localizado en la
vereda La Paz del corregimiento de Caimalito.
El bosque seco tropical ubicado en el predio denominado “Alejandría” localizado en
el corregimiento de Caimalito.
El humedal ubicado en el predio denominado “Hacienda Jaibaná” localizado en el
corregimiento de Caimalito.
Jardín Botánico Universidad Tecnológica, localizado en predios de la misma
universidad.
Jardín Ambiental Consotá.
Suelos de protección para la recuperación y defensa del paisaje y el patrimonio
cultural las siguientes:
Cerro “Canceles - El Mirador”
Cerro “Filo Bonito”
Cerro “Cerritos”
Cerro “Mirador del Otún” (Combia)
Cerro “Alto de La Esperanza” (Combia)
El Salado de Consotá.”
Al igual que para las áreas protegidas del ámbito nacional, las áreas protegidas en el
municipio deben contar con un plan de manejo, según el artículo 41 del Acuerdo 18 de
2000. Los planes de manejo son formulados por la autoridad ambiental municipal. El
plan de manejo debe contener “las acciones que propendan por el mantenimiento y/o
restauración de los elementos naturales y procesos ecológicos esenciales del
153
territorio, y determinará las posibilidades y condiciones para su apropiación sostenible
y disfrute colectivo.“
Si bien, como se afirma arriba, la definición de los usos del suelo en las áreas
protegidas es competencia de los respectivos planes de manejo ambiental, el Plan de
Ordenamiento Territorial define unas directrices generales para las áreas del ámbito
municipal.
Suelos de protección municipales para el mantenimiento del equilibrio ecológico y la
biodiversidad:
Según el artículo 275, para esta zona se permite como uso único el siguiente:
Conservación, preservación y recuperación de bosques naturales protectores.
Suelos de protección para la recuperación y defensa del paisaje y el patrimonio
cultural las siguientes:
Según el artículo 276, se permiten actividades asociadas al turismo como ecohoteles y restaurantes.
Ilustración 9 Plano de áreas protegidas
Fuente Acuerdo 23 de 2006
154
1.1.9.4.1.
Actividades permitidas en áreas protegidas
Parque Nacional Natural los Nevados
En el Parque Nacional Natural los Nevados, se encuentra reglamentada la siguiente
zonificación de usos según su Plan de Manejo Ambiental.
Zona intangible: según el PMA en ella el ambiente ha de mantenerse ajeno a la más
mínima alteración humana a fin que las condiciones naturales se conserven a
perpetuidad. Las normas que le aplica el Plan de Manejo son las siguientes:
Las únicas actividades permitidas en esta zona son las relacionadas con
protección absoluta e investigaciones, siempre y cuando estas no incidan
negativamente en el ambiente.
En la zona deberán eliminarse los vestigios de ocupación humana
contemporánea así como las poblaciones de especies de flora y fauna exóticas.
No se permite la construcción de ningún tipo de infraestructura a excepción de
senderos necesarios para la protección y el trabajo científico.
Zona primitiva intangible: según el PMA es una zona que no ha sido alterada o que no
ha sufrido mínima intervención humana en sus estructuras ambientales. Le aplican las
siguientes normas:
No se permitirá la utilizacion de ningún tipo de vehiculo exceptuando la
carretera ya existente que conduce al sitio el Refugio
Las investigaciones cientificas serán permitidas mediante autorización
especifica siempre y cuando no causen alteracion significativa de los recursos
Solo se permitira el acceso de visitantes bajo condiciones restringidas y cuando
sean grupos pequeños organizados y con fines educativos y cientificos
155
No se permitirá el uso de caballares dentro de esta zona.
Zona de recuperación natural: según el PMA es una zona que ha sufrido alteraciones
en su ambiente natural y que está destinada al logro de la recuperacion de la
naturaleza que allí existió o a obtener mediante el mecanismo de restaruracion un
estado deseable de ciclo de evoluación ecológica. Le aplican las siguientes normas:
El acceso de personas ajenas al parque a esta zona será restringido y sujeto a
control estricto.
Todos los predios de particulares deben adquirirse por parte del Gobierno
nacional con sujeción a prioridades
Zona de recreación general exterior: según el PMA es una zona que por sus
condiciones naturales ofrece la posibilidad de dar ciertas facilidades al visitante para
su recreacion al aire libre, sin que ésta pueda ser causa de modificaciones
significativas al ambiente. Le aplican las siguientes normas:
Los senderos se deberán construir en armonía con los paisajes, serán de una
anchura máxima de 1.5 m para facilitar solamente el acceso peatonal.
En esta zona se permitirá la instalaccion de señales y letreros interpretativos,
así como miradores e instalaciones rústicas como refugio ocasional, mesas y
bancas para meriendas y eventualmente pequeñas zonas de acampar.
Se permitirá el acceso al público en genral buscando de todas formas evitar
concentraciones excesivas.
Zona de alta densidad de uso: según el PMA es una zona en la cual por sus
condiciones naturales, caracteristicas y ubicación, pueden realizarse actividades
recreativas y otorgar educación ambiental de tal manera que armonicen con la
naturaleza del lugar, produciendo la menor alteracion posible. Las normas que le
aplican son las siguientes:
156
Las actividades recreativas estarán restringidas a observacion, giras a pie, uso
de áreas de merienda y de acampar, toma de fotografías, pesca deportiva
reglamentada y baño en piscinas de los Termales del Rancho.
Las activiades comerciales se reducirán al acceso de vehículos motorizados
hasta donde se señale, expendio de comida y refrigerios en los lugares que se
indiquen, pernoctadas en el Chalet Arenales, expendio de publicaciones
educativas, material divulgativo y souvenirs.
Las actividades de interpretación-educación se realizarán preferencialmente a
través de centros de visitantes, senderos interpretados, guías escritas,
miradores, exhibiciones al aire libre y giras guiadas.
Ilustración 10 Plano zonificación Parque Nacional Natural Los Nevados
Fuente PMA Parque Nacional Natural Los Nevados 2006
157
Santuario de Flora y Fauna Otún Quimbaya
En el Parque Santuario de Flora y Fauna Otún Quimbaya se encuentra reglamentada la
siguiente zonificación de usos según su Plan de Manejo Ambiental:
Zona intangible: según el PMA es una zona en la cual el ambiente ha de mantenerse
ajeno a las más mínimas alteraciones humanas, a fin de que las condiciones naturales
se conserven a perpetuidad.
Uso principal: conservación y recuperación y control, para lo cual se permiten
únicamente recorridos de monitoreo y control y la localización de señalización
restrictiva e informativa
Uso restringido: investigaciones y estudios que busquen el conocimiento y/o
recuperación natural, principalmente de los objetos de conservación del área y
otras especies de interés
Uso prohibido: apertura de nuevos senderos y construcción de infraestructura
para actividades de ecoturismo.
Zona de recuperación natural: según el PMA es una zona que ha sufrido alteraciones
en su ambiente natural y que está destinada al logro de la recuperación de la
naturaleza que allí existió o a obtener mediante mecanismos de restauración un
estado deseado del ciclo de evolución.
Uso principal: recuperación, restauración pasiva y activa y monitoreo e
investigación
Uso complementario: control y vigilancia y actividades de capacitación
comunitaria para programas de restauración ecológica.
Uso prohibido: agricultura, ganadería, minería y apertura de nuevos senderos y
construcción de infraestructura para actividades de ecoturismo.
Zona de recreación general exterior: según el PMA es una zona que por sus
condiciones naturales ofrece la posibilidad de dar ciertas posibilidades al visitante
158
para su recreación al aire libre sin que esta pueda ser causa de modificaciones
significativas al ambiente.
Uso principal: recreación a través del sano esparcimiento y goce estético de los
sectores destinados para ello. Educación y cultura a través de actividades que
brinden oportunidades para la educación del público en general sobre los
diferentes valores ambientales, sociales y culturales del área. Investigaciones
de acuerdo con las orientaciones del plan de investigaciones del santuario.
Uso complementario: control y recuperación a través de recorridos de
monitorio, construcción de infraestructura para vigilancia, señalización
informativa y mantenimiento y adecuación de los senderos
Usos restringidos: adecuación de infraestructura para prestación de servicios
para la recreación, educación y ecoturismo. Apertura de nuevos senderos u
otras actividades y/o infraestructura de alto impacto en esta zona
Ilustración 11 Plano zonificación Santuario de Flora y Fauna
Fuente PMA 200611
11
En color roja la zona de recreación exterior, en color verde la zona intangible y en color amarillo la zona de
recuperación ambiental.
159
Parque regional natural Ucumarí
En el Parque Regional Ucumarí, se encuentra reglamentada la siguiente zonificación
de usos según su Plan de Manejo Ambiental:
Zona de conservación: zona en la cual por sus condiciones naturales, características y
ubicación, no pueden realizarse actividades productivas y de recreación. Según las
características biofísicas y socioeconómicas del PRN Ucumarí, la mayoría del área se
presta para esta categoría. Para el desarrollo de actividades turísticas o de
investigación aplica la siguiente reglamentación:
Art. 16. – En estas áreas se permitirán actividades de educación e
investigación mediante autorización previa de la CARDER.
Zona de alta densidad de uso: Zona en la cual por sus condiciones naturales,
características y ubicación, pueden realizarse actividades recreativas y de educación
ambiental de tal manera que armonicen con la naturaleza del lugar, produciendo la
menor alteración posible. Para el desarrollo de actividades turísticas o de investigación
aplica la siguiente reglamentación:
Art. 2. - Las actividades permitidas en esta zona se podrán realizar siempre y
cuando no sean causa de alteraciones de significación del ambiente natural
del PRN Ucumarí o las áreas naturales protegidas aledañas, SFF OtúnQuimbaya, PNN Los Nevados y el área de influencia del PNN Los Nevados en el
municipio de Santa Rosa.
Art. 3. - Las distintas áreas que integran esta zona pueden ser visitadas por
personas nacionales y extranjeras mediante una autorización previa de la
CARDER o la entidad a que se le delegue esta función.
Art. 5. - El número de visitantes permitidos por día a transitar por las siguientes
rutas estará supeditada a las capacidades de carga que determine la CARDER.
1. El camino de herradura El Cedral - La Pastora – Peña Bonita
2. El sendero Los Chorros
160
3. La cascada la Veira y el sendero que a este conduce.
4. La cascada Los Frailes y el sendero que a este conduce.
Art. 8. - Se podrá realizar la actividad de acampar únicamente en las zonas de
camping establecidas. Estas son o serán:
1. La zona de camping del Centro de Visitantes La Pastora.
2. La zona de camping de la finca Ceilán (Propuesta).
3. La zona de camping de la estación piscícola de la empresa Aguas y Aguas de
Pereira en El Cedral (Propuesta).
Art. 10. – Se podrá pescar únicamente en el río Otún y con barra de pescar.
Prohíbase la pesca en el río Barbo y las quebradas afluentes del rió Otún y la
pesca con atarraya.
En ambas zonas hay una prohibición explícita de construcción de nuevas edificaciones
en el parque, salvo aquellas que permiten cumplir con los objetivos de investigación y
conservación.
Parque Regional Natural Barbas Bremen
En el Parque Regional Natural Barbas Bremen se encuentra reglamentada la siguiente
zonificación de usos según su Plan de Manejo Ambiental:
Protección y conservación: zona en la cual por sus condiciones naturales,
características y ubicación, no pueden realizarse actividades productivas y de
recreación. El objetivo de esta zona es proporcionar la viabilidad para aquellos valores
objeto de conservación que representan diferentes escalas geográficas y niveles
biológicos en función de la representatividad, complementariedad y viabilidad del
parque regional natural. El PMA plantea la siguiente reglamentación de usos para esta
zona:
161
Sub-zonas
Zonas de bosques
Usos principales
Cobertura vegetal
protectora.
Bosques naturales
Rastrojos altos
Guadua
Bosque plantado
protector.
Cobertura vegetal
protectora
Bosques naturales
Rastrojos altos
A.F.P. de corrientes
Guadua
hídricas y
Bosque plantado
nacimientos de agua
protector.
Cobertura vegetal
protectora
Zonas de amenaza y Bosques naturales
riesgo no mitigable Bosque plantado
protector
Usos complementarios
Usos restringidos
Vivienda
rural Centro de visitantes
campesina (solo
para investigación y
la existente)
educación ambiental
Puntos de
(solo de carácter
observación de aves institucional)
(kioscos –
Ecoturismo
miradores).
(actividad controlada
y dirigida)
Revegetalización
con especies de:
guadua, arboloco,
sietecueros, urapán
o especies propias
de la zona.
Regeneración natural
Actividades
silvoculturales.
Senderos
ecológicos.
Ecoturismo
(actividad controlada
y dirigida)
Recreación
Actividades
pasiva, senderos,
productivas
miradores.
Revegetalización.
Regeneración natural.
Producción Económica: zona en la cual por sus condiciones naturales, ubicación y uso
actual pueden realizarse actividades sostenibles de producción económica. Para
aquellos valores objeto de conservación que hacen referencia a la representatividad
de relaciones armónicas entre las características biofísicas, socioeconómicas y
culturales del parque regional natural (ej: agrosistemas silvopastoriles), se definen
162
condiciones para su permanencia y difusión. El PMA plantea la siguiente
reglamentación de usos para esta zona:
Usos principales
Usos complementarios
Forestal –
silvopastoril y
Agrícola frutales y
agroforestal
cultivos densos (café, (reforestación
Zonas de producción
plátano, cultivos
ganadería
agrícola y pecuaria
anuales y transitorios bajo sistemas
etc.)
silvopastoril).
Vivienda rural
campesina.
Usos restringidos
Vivienda rural
y campesina con
alojamiento de
visitantes.
Agroturismo.
Agrícola
campesina con
áreas
para de
infraestructura
cultivos
apoyo a (café,
procesos
plátano,
agrícolas yuca,
de
Silvopastoril
hortalizas
etc).
subsistencia33
Zonas de producción
(ganadería bajo
Vivienda rural
silvopastoril y
sistema silvopastorilcampesina.
agroforestal
pasto de corte)
Vivienda rural
campesina con
infraestructura de
apoyo a procesos
pecuarios de
subsistencia.
Zonas de producción
Patios de acopio de
Bosques plantados
forestal (bosques
madera.
con fines comerciales
plantados)
Bosques protectores
Vivienda rural con
alojamiento de
visitantes
Agroturismo.
Caminos forestales.
Alta densidad de uso: zona en la cual por sus condiciones naturales, características y
ubicación pueden realizarse actividades recreativas y de educación ambiental de tal
163
manera que armonicen con la naturaleza del lugar, produciendo la menor alteración
posible. El objetivo de esta zona es disminuir el impacto ambientales generado por las
actividades realizadas en las viviendas y lugares de paso (caminos y vías);
manteniendo y mejorando las condiciones en los sitios donde están establecidos.
Usos principales
Corredor de la
Autopista del Café
Ejes El Manzano- La
Bella y Santa Cruz de
Barbas – Yarumal
Eje de acceso al
Kaibil y eje de acceso
al Jordán
Comercio minorista
Tipo A
(productos
derivados de los
proceso
productivos que se
dan
en el parque).
Servicios de
diversión y
esparcimiento
(restaurantes,
fondas,
estaderos).
Usos
Complementarios
Usos restringidos
Industria artesanal.
Puntos de
información
turística.
Bosques naturales.
Vivienda rural
campesina de
habitación (solo la
existente).
Vivienda campestre
(solo la existente.)
Equipamientos
comunitarios (solo
los existentes)
de hospedaje
(hostal – ecohotel).
Vivienda.
Vivienda rural con
alojamiento de
Bosques naturales.
visitantes.
Puntos de
Vivienda
Equipamientos
información
rural campesina.
comunitarios
turística.
de escala veredal
Comercio de
(escuelas, puestos
artesanías.
de salud, casetas
comunitarias,
capillas, etc.).
Los predios que tengan frente sobre estos ejes, asumen los
usos principales, complementarios y restringidos de las zonas
de conservación y protección ambiental y de las zonas de
producción sostenible, donde se encuentren.
164
Ilustración 12 Plano zonificación Parque Regional Barbas Bremen
Fuente PMA
1.1.9.4.2.
El turismo en el suelo rural
El componente rural del Plan de Ordenamiento Territorial es un instrumento para
garantizar la adecuada interacción entre los asentamientos rurales y su cabecera
municipal. Dentro de los factores más importantes para el desarrollo turístico en suelo
rural, está el sistema de movilidad, dado que es el que garantiza una adecuada
articulación con el centro urbano.
Como elemento estructurante del suelo rural, el P.O.T plantea que el sistema de
movilidad y de transporte se debe caracterizar por lo siguiente:
La canalización principalmente de flujos de transporte de carga y transporte
interveredal e intermunicipal de pasajeros.
Permitir la articulación con los nodos de integración del área rural y el área
urbana, localizados en sitios estratégicos.
165
Potenciar el desarrollo ecoturístico del área rural del municipio.
Dinamizar la comercialización de la producción agroindustrial.
Nótese que uno de los elementos resaltados del sistema de movilidad es su capacidad
para potenciar el desarrollo de ecoturismo en Pereira. Para ello, plantea el P.O.T que
es fundamental lograr la integración del área rural con el sector urbano por las
siguientes vías:
Doble Calzada La Virginia – Cerritos - Avenida 30 de Agosto.
Avenida 30 de Agosto - Avenida del Ferrocarril - Viaducto.
Calle 17- Vía Armenia.
Avenida Las Américas - Vía San Joaquín - Altagracia - Arabia.
Vía San Joaquín - Morelia - Alcalá.
Vía San Joaquín - Altagracia - Arabia.
Avenida 30 de Agosto - Vía Crucero de Combia - Vía Marsella.
Avenida Alsacia (comprendida desde Crucero de Combia hasta Vía Sotará).
Avenida Santander - Vía la Florida.
Paralela Norte de la doble calzada Pereira – Cerritos (comprendida entre la Vía Alcalá - la Virginia, y la Vía Sotará).
Paralela Sur de la doble calzada Pereira - Cerritos(comprendida entre la avenida las
Américas y la doble calzada Pereira - Cerritos).
Doble calzada Turín - la Popa.
166
Vías: Andaluz, Malabar, Tacurumbí, Cafelia, La Estrella, El Desvío, Los Planes,
Central del Llano, La Esmeralda, Villa Diego, Alcalá - La Virginia, Andalucía,
Sanmarkanda, La Guaira, Portugal, Banca del Ferrocarril (Sector Cerritos) y Sector
Sur: Corozal, Nuevo Oasis, El Caucho, San Francisco, Tres Puertas, El Tigre, La
Estación y La Reversa.
Vía Ciudadela del Café – Pital de Combia – La Bodega.
Además, plantea el P.O.T la necesidad de generar unos ejes paisajísticos y turísticos
que articulen los corredores ambientales. Los ejes paisajísticos y turísticos definidos
por el P.O.T son los siguientes:
Vía paralela al río Barbas
Vía al Tigre
Vía al mirador La Coca (Combia, vereda Santander)
Vía Pavas - Labrador - Pomerania (Cerritos - Vereda La Paz)
Vía Ciudadela del Café - La Bodega
Vía a Morelia
Vía a la Florida
Vía a Marsella
Vía a Estación Pereira
Vía Cauquillo - Cristales
Vía a Chorros de Sucre
Vía a Altagracia y a Arabia
Vía al Cedral
Vía a La Bella y La Estrella
Vía Estación Villegas - Los Planes
En cuanto a los usos del suelo permitidos en sectores rurales, el P.O.T permite la
localización de servicios de diversión, esparcimiento y hospedaje (eco hoteles) en las
zonas de producción agropecuaria, agroindustrial, agrícola y agroforestal.
167
Ilustración 13 Plano zonificación usos del suelo rural
Fuente Acuerdo 23 de 2006
1.1.9.4.3.
El turismo en el suelo urbano
Proyectos de espacio público y movilidad
Espacio público
La política de espacio público propuesta por el P.O.T de Pereira, si bien no está
dirigida a la consolidación de la actividad turística, sí permite inferir que de su
concreción se garantizaría un soporte adecuado a dicha actividad económica en la
ciudad. La política de espacio público parte de definir que:
“El Sistema de Espacios Públicos será el principal elemento articulador y estructurante
del espacio de la ciudad, a partir del cual se desarrollará el resto de la estructura física
urbana. El sistema contará con recorridos y circuitos peatonales principales y
secundarios, donde predominen las sensaciones, la naturaleza, los sitios de encuentro
como plazas, plazoletas y parques, los cuales estarán vinculados con los principales
ríos, quebradas y nodos de la ciudad de una forma armónica y agradable que permita
el disfrute colectivo de los mismos.”
Se infiere que de la concreción de la política de espacio público en la ciudad existiría
un soporte adecuado para el desarrollo de una actividad turística en la ciudad. La
política propuesta en el P.O.T se concreta a través de los siguientes elementos:
Parque Metropolitano “San Jorge” (Cerritos) 105 hectáreas. Comprende una
primera etapa de 65 hectáreas que deberá ejecutarse durante la vigencia del
168
Plan de Ordenamiento. Contará con un lago de 20 hectáreas y una gran
variedad de atracciones turísticas y recreativas que permitirán proyectarlo a
nivel nacional e internacional. El proyecto se encuentra en ejecución bajo el
nombre Parque Temático de Flora y Fauna.
Parque Metropolitano “Mirador del Cauca” (vereda La Paz) 80 hectáreas. Está
localizado en la hacienda Pomerania de la vereda La Paz, sobre el río Cauca y
se integra con el municipio de La Virginia a través del río y de un cable que lo
unirá con el cerro El Aguacate. Contará con ecohoteles, restaurantes,
miradores, etc, una estación del ferrocarril y un parador náutico desde donde
se realizarán circuitos turísticos por el río Cauca. El proyecto no se encuentra
en ejecución.
Parque Metropolitano “Alto de Cerritos” (Cerritos).
30 hectáreas. Debe
implementarse en el corto y mediano plazo y debe integrarse al Parque
Corredor Ambiental “Consotá”. Contará con senderos panorámicos, terrazas,
balcones y un recorrido en tren. El proyecto no se encuentra en ejecución.
Parque Metropolitano “La Vieja” (Morelia)100 hectáreas. Está concebido para
todo tipo de actividades al aire libre como el camping, el bicicross, los
recorridos a caballo, etc. Contará con un parador náutico sobre el río La Vieja,
desde el cual se realizarán circuitos turísticos por el río Cauca hacia Cartago,
La Virginia y el Mirador del Cauca. El proyecto no se encuentra en ejecución.
Parque Metropolitano “El Tigre” (Morelia) 70 hectáreas. Está localizado en la
vereda Los Planes entre los predios El Cedral, El Tigre, Pitalito I y Las Brujas 3.
Contará con un lago para la pesca deportiva y otras actividades recreativas
campestres. El proyecto no se encuentra en ejecución.
Parque Metropolitano “Mirador de Combia” (Combia Baja, Vereda
Santander)100 hectáreas. Su privilegiada ubicación le permite ofrecer una
panorámica magnífica sobre los valles de la quebrada Combia y del río Otún,
por lo que contará con restaurantes, cafeterías, ecohotel, parador turístico,
miradores, cables aéreos, etc. Incluye el “Mirador La Coca”. El proyecto no se
encuentra en ejecución.
169
Parque Metropolitano “Comfamiliar” (Cerritos) 65.5 hectáreas. Está
conformado por las instalaciones actuales y los nuevos lagos. Incluye un área
de expansión futura de 25 hectáreas en la vereda Los Planes, al sur del río
Consotá. El proyecto se encuentra en ejecución.
Sumado a los anteriores proyectos, el Plan de Ordenamiento busca el mejoramiento de
los elementos del espacio público existentes, los cuales están clasificados así:
Áreas naturales protegidas:
a) Parque nucleado Alto del Nudo.
Suelos de protección:
a) Jardín Botánico «Quimbaya» (U.T.P.) (Educativo-recreativo).
b) Jardín Ambiental «Consotá» (Naranjito) (Educativo-recreativo).
Parques metropolitanos:
a)
b)
c)
d)
e)
Metroparque del «Café»
Parque «El Vergel»
Parque Zoológico «Matecaña »
Unidad Deportiva «Villa Olímpica»
Parque recreacional Comfamiliar
Parques corredores ambientales.
a) Parque Corredor Ambiental «Consotá»: Este parque corredor atraviesa el corazón
de la ciudad actual y lo integra con las zonas de expansión del sur y occidente.
b) Parque corredor ambiental «Otún»: Este parque debe ser manejado como un
proyecto conjunto entre Pereira y Dosquebradas, por lo tanto debe servir de
elemento de enlace e integración de sus habitantes.
c) Parque corredor ambiental «El Oso».
170
El documento técnico de soporte del P.O.T establece que la política de espacio público,
que busca articular los distintos elementos, se puede realizar a través de esta
categoría de parques. Se establece que los parques corredores ambientales, los
cuales están constituidos por las rondas principales de ríos del municipio, deben tener
una oferta de servicios recreativos con canchas deportivas, ciclo vías, parques de
aventuras, kioscos, miradores, cafeterías y equipamientos turísticos.
Movilidad
Para la consolidación del sistema de movilidad de Pereira, el Acuerdo 23 de 2006 en
su artículo 159 propone:
Consolidar tres (3) subsistemas viales complementarios: el sistema vial interno de
la ciudad central, el sistema de conexión del centro con las grandes zonas de
vivienda y las nuevas áreas de expansión, y el sistema de relación entre la región y
la ciudad.
La red vial secundaría de apoyo a la red principal, para mejorar los
desplazamientos zonales y locales, la cual será definida por planificación
intermedia o cualquier otro instrumento de planificación.
Los proyectos principales definidos en el Acuerdo 23 de 2006, según el artículo 175
son:
Mediano plazo:
Avenida San Mateo (incluye conexión con Las Américas)
Conexión Guayacanes – Cardal o Conexión Guayacanes Birmania
Conexión Avenida Belalcázar - Avenida Las Américas
Conexión carrera 15 bis entre San Nicolás y Centenario.
Calle 50 entre carrera 11 y Avenida Las Américas.
Antigua banca del ferrocarril entre vía Altagracia y Av. Las Américas.
Vías principales macroproyecto de vivienda Gonzalo Vallejo Restrepo.
Conexión 2500 Lotes – Montelíbano – Vía Altagracia.
Doble calzada Villa Olímpica – Expofuturo.
Villa Olímpica – Universidad Libre – Avenida Las Américas.
171
Acceso al colegio La Salle desde la vía Pereira – Cerritos
Vía IDEMA – Nuevo Sol. Primera etapa.
Acceso a Ciudadela del Café, por el sector de Pedregales.
Segunda calzada vía principal Ciudad Boquía.
Vía Llanogrande Pital de Combia.
Vía acceso al aeropuerto.
Largo plazo
Conexión Gaviotas - Boston
Avenida Egoyá desde calle 3 hasta calle 41
Ampliación calle 21 entre carreras 3 y 8
Calle 95 hasta conectar con Av. Villa Olímpica.
Vía El Rocío
Conexión El Dorado - El Poblado
Proyecto intervención Terminal
Intersecciones Av. del Río con calle 37 y acceso a Pedregales vía Turín La Popa
Ampliación calle 26 y esquinas de giro
Vía Malabar
Continuación Avenida Las Américas
Vía paisajística El Vergel
Anillo perimetral del estadio
Avenida Consotá entre avenida las Américas y barrio Alfa
Conexión calle 50 con calle 41
Primera etapa vía Alsacia
Segunda etapa conexión Guayacanes - Birmania
Conservación arquitectónica y proyectos de renovación urbana en el centro de Pereira.
El Plan de Ordenamiento Territorial de Pereira ofrece la oportunidad para consolidar
una oferta turística adecuada a través de la generación de proyectos urbanos que
integrales que permitan la prestación de servicios turísticos (hoteles, restaurantes,
bares, salas de exposición, auditorios etc.) en sectores de renovación urbana, los
cuales se pueden articular adecuadamente con el patrimonio arquitectónico de la
ciudad. Para ello, el plan dispone dentro de sus estrategias estructurales lo siguiente:
172
Incentivar procesos de renovación urbana y de redesarrollo en áreas que han
entrado en fuertes procesos de deterioro y obsolescencia física y que por su
localización estratégica, deben potencializarse e integrarse a la ciudad.
Recuperar urbanísticamente el centro tradicional de la ciudad, impidiendo el
proceso de deterioro actual y potenciarlo como el gran centro metropolitano.
Estas dos estrategias se concentran en la Zona Centro Tradicional y en la Zona
Expansión del Centro Tradicional.
La Zona Centro Tradicional, según el artículo 240 del Acuerdo 18 de 2000
“Corresponde a la zona donde se concentran los inmuebles patrimoniales de mayor
valor histórico, arquitectónico y cultural de la ciudad. Se articula en torno a los ejes de
las carreras 7a. y 8a. y a los tres (3) espacios públicos más importantes de la ciudad,
que deben rescatarse y valorarse para el peatón. Al constituirse en un conjunto
funcional y morfológico de alto valor urbano; debe buscarse en términos de usos:
Valorarlo con usos culturales y puntos de encuentro colectivo.
Dinamizarlo con comercio minorista.
Animarlo con servicios de esparcimiento público de bajo impacto social y con
una densidad restringida.
Revitalizarlo con usos residenciales.
Preservar los hitos urbanos existentes de orden gubernamental y propiciar su
desconcentración”
La Zona de Expansión del Centro Tradicional, es definida por el artículo 241 de la
siguiente forma:
“La expansión del centro tradicional está constituida por 3 áreas pericentrales:
173
Una en su costado sur que debe ser objeto de tratamiento de renovación y
redesarrollo, la cual abarca la zona de la antigua galería central y la zona de
influencia del colector Egoyá, hasta la 27.
Una en su costado occidental, la cual abarca los ejes de las carreras 6ª,7a. y
8a. hasta el sector de Turín.
Una en su costado norte, la cual abarca los ejes de las carreras 3 y 4ª, desde la
calle 10 bis hasta la calle 27.
En términos de usos se busca lo siguiente:
Propiciar un proceso de desconcentración de usos del centro tradicional.
Potencializar las zonas con tratamiento de redesarrollo como lugares
estratégicos (por su localización e infraestructura), para la localización de
equipamientos de gran escala de orden institucional, financieros y de servicios.
Restringir la localización de usos de diversión y esparcimiento, predio a predio
en las zona de influencia de la antigua galería y de la nueva central
comercializadora de alimentos de Turín.
Incentivar usos residenciales, de comercio y servicios en el área de influencia
del colector Egoyá, que permitan dinamizarlo, recorrerlo y vivenciarlo como un
gran espacio urbano para el peatón.”
Como se puede observar, al igual que en la Zona Centro Tradicional, la actividad
turística no aparece como un objetivo a conseguir.
Para estas zonas, como se mencionó anteriormente, son vitales dos tratamientos que
permitirían garantizar una oferta de servicios turísticos de calidad. En primer lugar
destaca el tratamiento de conservación; en segundo, el de renovación urbana.
174
Conservación arquitectónica
El tratamiento de conservación es definido por el artículo 357 del Acuerdo 18 de 2000
como “tratamiento urbanístico que por razones ambientales, históricas,
arquitectónicas culturales o arqueológicas, limita la transformación de la estructura
física de las áreas del municipio de Pereira, de inmuebles de particulares, de obras
públicas y de elementos constitutivos del espacio público.”
Dicho tratamiento, según el artículo 359 del mismo Acuerdo, se aplica a inmuebles
individuales, conjuntos urbanos, manzanas o costados de éstas, que constituyen
morfología arquitectónica importante en el campo del urbanismo o de la creación
arquitectónica, y en la consolidación e identidad de la ciudad. Este tratamiento permite
el enriquecimiento de la estructura y la constitución o consolidación de muestras
valiosas que han permanecido en el proceso de transformación de la ciudad y por lo
tanto merecen ser protegidos, mantenidos y conservados.
Los bienes inmuebles de gran interés arquitectónico del área urbana de Pereira son:
1. Plaza de Bolívar.
2. Parque Lago Uribe Uribe.
3. Parque La Libertad.
4. Parque Olaya Herrera.
5. Catedral de Nuestra Señora de la Pobreza.
6. Iglesia Antonio María Claret.
7. Iglesia de La Valvanera.
8. Iglesia de Los Dolores y Cementerio San Camilo.
9. Iglesia de Nuestra Señora del Carmen y Convento.
10. Palacio Nacional.
11. Palacio de Rentas Departamentales.
12. Gobernación de Risaralda.
13. Antiguo Edificio Banco de Bogotá.
14. Gran Hotel.
15. Teatro Consotá.
16. Edificio Braulio Londoño.
17. Antigua Estación del Ferrocarril.
18. Estación Caimalito.
175
19. Puente del Víacrucis.
20. Puente Bernardo Arango.
21. Víaducto César Gaviria Trujillo.
22. Aeropuerto.
23. Cervecería Bavaria.
24. Villa Olímpica.
25. Coliseo Mayor Rafael Cuartas Gaviria.
26. Club Rialto.
Ilustración 14 Plano tratamiento de conservación
Fuente Acuerdo 23 de 2006
Proyectos de renovación urbana
El tratamiento de renovación, según el artículo 311 del Acuerdo 18 de 2000, aplica a
sectores ya desarrollados, caracterizados por el deterioro físico y socioeconómico, que
requiere modificaciones sustanciales en las formas de ocupación del suelo y en las
construcciones. Se define como un tratamiento estratégico y prioritario para la ciudad.
Las zonas definidas para este tratamiento en la ciudad son:
Zona de la antigua galería central.
Zona de San José.
Zona de influencia del colector Egoyá (tramo Calle 17 a Calle 27 entre carreras 10 y
13).
Zona de Turín.
176
Ilustración 15 Plano Tratamiento de Renovación
Fuente Acuerdo 23 de 200
1.1.9.4.4.
Norma de usos del suelo para planta turística (hoteles,
restaurantes y bares)
Por planta turística principal se entenderá en el presente diagnóstico aquellos
servicios que son el eje central de la actividad y son creados para el uso y consumo
directo del turista, y que además están reglamentados por las normas de usos del
suelo de Planes de Ordenamiento Territorial. Bajo este enfoque los elementos que
componen la planta turística principal son el alojamiento, restaurantes y bares de
interés turístico.
EL presente diagnóstico parte por hacer un análisis de las normas sobre usos del
suelo que regulan la localización de establecimientos de planta turística en la ciudad
(hoteles, restaurantes y bares). Dicha norma está contenida en el Plan de
Ordenamiento Territorial, Acuerdo 23 de 2006.
El Acuerdo 23 de 2006, en el artículo 279, define unas áreas de actividad como
“porciones de territorio con una vocación de uso que cumplen un rol dentro de la
estructura de la ciudad. Tienen por objeto distribuir adecuadamente las actividades en
el territorio. Estas áreas de actividad son señaladas dentro del POT y servirán de guía
para la planificación intermedia y su asignación de usos.”.
177
Ilustración 16 Plano áreas de actividad urbana
Fuente Acuerdo 23 de 2006
Son de especial interés para el desarrollo turístico por las posibilidades o restricciones
para la localización de planta turística las siguientes áreas:
Zona centro tradicional
Corresponde a la zona donde se concentran los inmuebles patrimoniales de mayor
valor histórico, arquitectónico y cultural de la ciudad. Se articula en torno a los ejes de
las carreras 7a. y 8a. y a los tres (3) espacios públicos más importantes de la ciudad,
que deben rescatarse y valorarse para el peatón.
En esta zona, la cual concentra la mayor cantidad de atractivos turísticos de la ciudad,
se identificó la siguiente reglamentación (a partir de la consulta de las fichas
normativas de la UP5) para el desarrollo de planta turística:
Planta
Hoteles
Restaurantes
Bares
Permite el uso
Hoteles, hosterías
Sí
No
Zona de expansión del centro tradicional
178
El Acuerdo 18 de 2000 define la zona en los siguientes términos:
La expansión del centro tradicional está constituida por 3 áreas pericentrales:
1. Una, en su costado sur, que debe ser objeto de tratamiento de renovación y
redesarrollo, la cual abarca la zona de la antigua galería central y la zona de
influencia del colector Egoyá, hasta la 27.
2. Una, en su costado occidental, la cual abarca los ejes de las carreras 6ª,7a. y 8a.
hasta el sector de Turín.
3. Una, en su costado norte, la cual abarca los ejes de las carreras 3 y 4ª, desde la
calle 10 bis hasta la calle 27.
En términos de usos se busca lo siguiente:
1. Propiciar un proceso de desconcentración de usos del centro tradicional.
2. Potencializar las zonas con tratamiento de redesarrollo como lugares estratégicos
(por su localización e infraestructura), para la localización de equipamientos de
gran escala de orden institucional, financieros y de servicios.
3. Restringir la localización de usos de diversión y esparcimiento, predio a predio en la
zona de influencia de la antigua galería y de la nueva central comercializadora de
alimentos de Turín.
4. Incentivar usos residenciales, de comercio y servicios en el área de influencia del
colector Egoyá, que permitan dinamizarlo, recorrerlo y vivenciarlo como un gran
espacio urbano para el peatón.
5. No incentivar más el uso de talleres de reparación al vehículo automotor en el
sector de San Jerónimo, para posibilitar el mejoramiento del entorno en un sitio que
se constituirá en una puerta de acceso al centro, con la construcción de la Avenida
Belalcázar.
179
En esta zona se identificó la siguiente reglamentación para el desarrollo de planta
turística:
Planta
Permite el uso
Hoteles
Hoteles, hosterías, hostal
Restaurantes
Sí
Bares
No
Zona de actividad múltiple
El Acuerdo 18 de 2000 define la zona en los siguientes términos:
Las zonas de actividad múltiple son aquellas que presentan hoy una dinámica de
cambio y de transformación gradual en los usos del suelo. Por su relación de
continuidad con el centro y de proximidad con la zona residencial, se le deben
posibilitar unos usos que puedan funcionar cercanos a la vivienda pero
necesariamente bajo claras condiciones de funcionamiento y de intensidad, que
permitan mitigar el impacto urbano, ambiental y social que puedan causar.
En esta zona se identificó la siguiente reglamentación para el desarrollo de planta
turística:
Planta
Permite el uso
Hoteles
Hoteles, hosterías, hostal, pensiones
Restaurantes
Sí
Bares
Sí
Zona de actividad residencial
El Acuerdo 18 de 2000 define la zona en los siguientes términos:
Las zonas residenciales son aquellas donde el uso principal es la vivienda y donde se
puede admitir como complementarios usos comerciales y de servicios de uso diario
que no generen impacto sobre el espacio público, (ocupación de calzadas, andenes,
antejardines) ni impacto social. Pueden ser receptoras de equipamientos de tipo
recreativo, educativo, de seguridad etc., de escala barrial.
180
En esta zona se identificó la siguiente reglamentación para el desarrollo de planta
turística:
Planta
Hoteles
Restaurantes
Bares
Permite el Uso
No
No
No
Ejes estructurantes
El Acuerdo 18 de 2000 define la zona en los siguientes términos:
Sobre los ejes estructurantes primarios se debe incentivar el desarrollo de usos
comerciales y de servicios, que permitan el máximo aprovechamiento del sistema de
transporte masivo complementados con la vivienda de alta densidad y con
equipamientos de gran escala (municipal y metropolitana) que puedan garantizar las
áreas necesarias para parqueos al interior de cada establecimiento y puedan
solucionar efectivamente los accesos de tal forma que no interfieran el normal
funcionamiento de estos ejes.
Sobre los ejes estructurantes secundarios, por ser ejes que permiten el ingreso a
zonas residenciales, se debe propiciar la localización de usos comerciales minoristas y
de servicios, compatibles con la vivienda (de bajo impacto ambiental, social y sobre el
espacio público) y la localización de equipamientos de cobertura comunal y zonal.
En los tramos de todos estos ejes, en los cuales se dé un valor paisajístico, se debe
propender por la localización de usos de esparcimiento público y recreativo que
permitan la integración con el paisaje y su disfrute visual.
En esta zona se identificó la siguiente reglamentación para el desarrollo de planta
turística:
Planta
Permite el uso
Hoteles
No
Restaurantes
Sí
Bares
Sí
181
Condiciones generales para el funcionamiento de hoteles, bares y restaurantes
A partir de la clasificación de usos del suelo realizada en el P.O.T se reglamentó en
Pereira el Estatuto de Usos del Suelo, Decreto 449 de 2007, el cual dispone de unas
condiciones específicas para el funcionamiento adecuado de hoteles, bares y
restaurantes en la ciudad.
El artículo 8 del Estatuto plantea un principio general para todos los usos asociados a
la planta turística:
La mutación de una actividad existente en una edificación, lote o local, debe
estar supeditada a la posibilidad de adecuación del mismo a la nueva
actividad, además de cumplir con las características propias del grupo en el
que se inscriba la nueva actividad, teniendo en cuenta las normas técnicas en
cuanto a estructuras, circulaciones, áreas, normas de seguridad e higiene.
Condiciones para los servicios de venta de licor:
El Estatuto de Usos del Suelo define los establecimientos de venta de licores de la
siguiente manera:
“Corresponde a aquellos establecimientos dedicados a prestar servicios y generar
actividades de diversión y esparcimiento público, que tienen como característica la
venta y consumo de licor, lo cual puede producir un alto impacto social y ambiental
debido al ruido generado, a la demanda de zonas de parqueo, al flujo peatonal y
vehicular, entre otros.”
A partir de esta definición, los establecimientos tienen los siguientes requisitos:
Este tipo de establecimientos se debe acoger a la normativa específica sobre
niveles de ruido, y en cada caso señalar los mecanismos para la mitigación de
los impactos generados por éste, pantallas, doble vidrio, aislamientos, entre
otros.
En los establecimientos dedicados al expendio y consumo de alimentos, se
deberá tener en cuenta el cumplimiento de la normativa específica sanitaria y
182
ambiental sobre olores y emisiones, de tal forma que se mitigue el impacto, y el
desarrollo de la actividad no afecte otros usos en el entorno. En los sitios donde
sea necesario instalar campanas, extractores o similares, los ductos para la
extracción de gases o humos, deberán quedar instalados de tal forma que no
afecten el entorno de conformidad con lo establecido en el decreto 948 de
1995 reglamentario de la ley 99 de 1993, la norma que lo adicione, modifique
o sustituya. Adicionalmente, estos sistemas deberán contar con dimensiones
suficientes para garantizar la expulsión de los gases, sin afectar en ningún
caso usos colindantes, lo que representa que estos deben conducir la emisión
por encima de las edificaciones.
Los establecimientos de servicios contarán con una dotación mínima de 1
parqueadero por cada 50 m² construidos
Condiciones para los servicios de alojamiento
El Estatuto de Usos del Suelo define los establecimientos de
siguiente manera:
alojamiento de la
“Son los establecimientos dedicados a prestar el servicio de hospedaje no
permanente. Tipo A: son los establecimientos bajo la denominación de hoteles,
hosterías, hostales y aparta – hoteles, ecohoteles, resort, campamentos, residencias y
pensiones, entre otros. Se definen como los establecimientos que prestan el servicio
de alojamiento no permanente, inferior a 30 días, con servicios complementarios de
alimentación, lavandería, servicios básicos y /o complementarios y que corresponden
a una unidad administrativa y predial, sujeta a las normas legales sobre actividades
turísticas y hoteleras y dentro de la cual se permite la venta de derechos de uso
temporal y donde el lote es una unidad indivisible.”
A partir de esta definición, los establecimientos tienen los siguientes requisitos:
No podrá compartir edificación con el uso residencial en ninguna de sus
tipologías.
Deberán cumplir con todas las disposiciones sanitarias y ambientales que
regulen esta actividad.
183
Estos establecimientos contarán con una dotación mínima de 1 parqueadero
por cada habitación y 1 por cada 50 m² construidos de usos compatibles.
1.1.9.4.5.
Situación actual de la planta turística frente a la norma de
usos del suelo
Hoteles:
Como se puede evidenciar en el plano la mayor concentración de hoteles está en la
zona centro tradicional y en la zona de expansión del centro sobre los ejes de las
carreras 3,4, 6 y 7, los cuales permiten el uso hotelero. Al respecto, se puede afirmar
que no es un uso que presente problemas desde el ordenamiento territorial, dado que
es permitido en casi todas las zonas. 12
Sin embargo, es necesario revisar en profundidad las condiciones de cumplimiento de
normas urbanísticas de los hoteles, especialmente si cuentan o no con licencia de
construcción para el uso, dado que es el único documento que les da legalidad frente
a las normas urbanísticas. Esto permitiría despejar dudas sobre la clasificación de los
hoteles en el Registro Nacional de Turismo.
12
El balance no se pudo realizar para los hoteles que se encuentran localizados vía a Cerritos, dado que no se
tiene información al respecto.
184
Ilustración 17 Plano hoteles y norma de usos del suelo
Restaurantes:
Como se puede evidenciar en el plano la distribución de restaurantes muestra una
concentración clara en el la zona Centro Tradicional y en la UP 613, las cuales no
prohíben la presencia de estos establecimientos comerciales.
13
Dado que no se cuenta con cartografía base que permita hacer el análisis se mantiene el polígono original.
Sin embargo, teniendo en cuenta el plano jpg de la UP6, se puede deducir que los restaurantes se encuentran
principalmente localizados sobre los ejes estructurantes que permiten el uso.
185
Ilustración 18 Plano restaurantes y norma de usos del suelo
Hacia el occidente de la ciudad se encuentra una concentración alta de restaurantes
en la zona de Subcentro Cuba, la cual habilita el uso del suelo para esta actividad
comercial. Resalta la localización de restaurantes en suelo de expansión en el sector
de Cerrito, el cual se encuentra habilitado dentro de la norma general de usos del
P.O.T. 14
No obstante es importante señalar que los establecimientos gastronómicos localizados
en la denominada “calle real de la arepa” o “calle de la arepa de chócolo” son
invasiones de espacio público, ya que se han levantado en la franja de reserva de la
vía férrea que pasa detrás de ellos.
14
Sin embargo, en el caso de estos establecimientos comerciales de Cerritos es necesario establecer con
detalle si se encuentran localizados informalmente sobre espacio público de la red férrea.
186
Ilustración 19 Plano restaurantes y norma de usos del suelo
Bares:
La actividad de bares y discotecas, la cual se permite en zonas de actividad múltiple y
ejes estructurantes, tiene problemas de ilegalidad de los establecimientos frente a la
norma de usos del suelo. La mayoría de establecimientos se concentran en el centro
histórico y su zona de expansión, en las cuales no son permitidos. En el caso de los
establecimientos de la UP6, se puede identificar que están sobre un eje estructurante
secundario, lo cual les habilita el uso del suelo.
187
Ilustración 20 Plano bares y norma de usos del suelo
1.1.9.4.6.
Balance de principales atractivos en suelo urbano de
Pereira
Una vez identificados los principales atractivos de la ciudad (Factor Atracción), se
procedió a localizarlos espacialmente, identificando una clara tendencia de
concentración de los atractivos en el centro histórico y su zona de expansión. Una vez
localizados los atractivos se realizó una tabla de balance que contiene el tipo de
reglamentación que desde el P.O.T tiene cada atractivo y las posibilidades de
localización de planta turística en el entorno del atractivo, según la reglamentación
que tenga.
188
Ilustración 21 Plano atractivos en suelo urbano
La siguiente tabla resume la reglamentación de cada atractivo y las condiciones
normativas de usos del suelo de su entorno, en vista de la prestación de servicios de
planta turística principal (hoteles, bares y restaurantes) en torno a ellos.
Tabla 19 Reglamentación de cada atractivo y condiciones normativas de usos del suelo de su entorno
Atractivo Urbano
Viaducto Cesar Gaviria
Trujillo
Reglamentación atractivo
Infraestructura urbana
asociada al sistema de
movilidad.
Reglamentación entorno
El atractivo se encuentra
colindante con el Plan
Parcial de Desarrollo
Bavaria, lo cual permite
que a futuro se consolide
un sector urbano integral
con espacio público,
vivienda y sectores
comerciales y de servicios
turísticos.
Igualmente se encuentra
189
Parque Zoológico
Matecaña de Pereira
Parque Metropolitano.
Ciudad Victoria
Renovación Urbana.
Teatro Santiago Londoño
Equipamiento cultural.
Parque Rafael Uribe Uribe
Espacio público de
conservación.
190
colindante con el sector
Expansión Centro, el cual
permite la localización de
hoteles y restaurantes.
El entorno del Zoológico
está reglamentado como
zona residencial, por lo
cual no se permite la
localización de hoteles,
bares o restaurantes.
El entorno del atractivo se
encuentra reglamentado
con el tratamiento de
Renovación Urbana, por lo
cual se puede consolidar
un sector urbano integral,
que contemple la
prestación de servicios
turísticos de planta
principal como hoteles,
bares y restaurantes.
El entorno del atractivo se
encuentra reglamentado
con el tratamiento de
Renovación Urbana, por lo
cual se puede consolidar
un sector urbano integral,
que contemple la
prestación de servicios
turísticos de planta
principal como hoteles
El atractivo se encuentra
localizado en la zona
centro histórico, la cual
permite la localización de
hoteles y restaurantes.
Plaza de Bolívar
Espacio público de
conservación.
Catedral Nuestra Señora
de la Pobreza
Conservación
arquitectónica.
Jardín Botánico
Universidad Tecnológica de
Pereira
Suelo de protección.
Concejo Municipal de
Pereira
Conservación
arquitectónica.
Edificio de Rentas
Departamentales
Conservación
arquitectónica.
Parque Olaya Herrera
Espacio público de
conservación.
Gobernación
Conservación
arquitectónica.
Templo Nuestra Señora del
Carmen
Conservación
arquitectónica.
191
El atractivo se encuentra
localizado en la zona
centro histórico, la cual
permite la localización de
hoteles y restaurantes.
El atractivo se encuentra
localizado en la zona
centro histórico, la cual
permite la localización de
hoteles y restaurantes.
No permite la localización
de hoteles, bares o
restaurantes en su
entorno.
El atractivo se encuentra
localizado en la zona
centro histórico, la cual
permite la localización de
hoteles y restaurantes.
El atractivo se encuentra
localizado en la zona
centro histórico, la cual
permite la localización de
hoteles y restaurantes.
El atractivo se encuentra
localizado en una zona de
actividad múltiple y permite
la localización de hoteles,
bares y restaurantes.
El atractivo se encuentra
localizado en una zona de
actividad múltiple y permite
la localización de hoteles,
bares y restaurantes.
El entorno del atractivo se
encuentra reglamentado
Centro Cultural Lucy Tejada
Equipamiento cultural.
Museo de Arte de Pereira
Equipamiento cultural.
1.1.9.4.7.
con el tratamiento de
Renovación Urbana, por lo
cual se puede consolidar
un sector urbano integral,
que contemple la
prestación de servicios
turísticos de planta
principal como hoteles
El entorno del atractivo se
encuentra reglamentado
con el tratamiento de
Renovación Urbana, por lo
cual se puede consolidar
un sector urbano integral,
que contemple la
prestación de servicios
turísticos de planta
principal como hoteles
El entorno del atractivo
está reglamentado como
zona residencial, por lo
cual no se permite la
localización de hoteles,
bares o restaurantes.
Proyectos estratégicos desde el ordenamiento territorial
Parque Temático de Flora y Fauna
El Parque Temático de Flora y Fauna es concebido desde el ordenamiento territorial
como un plan parcial de desarrollo. Los planes parciales son los instrumentos
mediante los cuales se desarrollan y complementan las disposiciones de los planes de
ordenamiento, para áreas determinadas del suelo urbano y para las áreas incluidas en
el suelo de expansión urbana, y como tal, son los instrumentos adecuados para la
generación de proyectos urbanos integrales.
192
El plan parcial Parque Temático de Flora y Fauna se encuentra ubicado en el suelo de
expansión del occidente de la ciudad y se adopta mediante la siguiente disposición:
ARTICULO No. 1. ADOPCIÓN. −Para el área de planificación delimitada en el artículo
siguiente y que hace parte del suelo clasificado como de expansión urbana, adóptese
el Plan Parcial de Expansión urbana Parque Temático de Flora y Fauna como
instrumento de planificación que desarrolla y complementa el Plan de Ordenamiento
Territorial del Municipio de Pereira, de manera que constituya el soporte de una
actuación urbana integral a gran escala que genere impactos en la estructura espacial
urbana y forje un…
Como proyecto urbano integral el plan parcial contempla los siguientes usos:
Unidad de actuación urbanística No. 1. BIOPARQUE: esta UAU se encuentra en la
zona de asignación de uso denominada Equipamiento Colectivo.
Unidad de actuación urbanística No. 2. COMFAMILIAR. Esta UAU se encuentra en la
zona de asignación de uso denominada Equipamiento Colectivo.
Unidad de actuación urbanística No. 3. ZONA NORTE. Esta UAU se encuentra en las
siguientes zonas de asignación de uso: residencial neta, equipamiento colectivo
área de cesión, equipamiento colectivo, espacio público área de cesión.
Unidad de actuación urbanística No. 4. GUADUALES. Esta UAU se encuentra en la
zona de asignación de uso denominada comercio y servicios para la cual, mediante
la ficha normativa PT12, se asignan los usos del suelo permitidos, tanto los
principales como compatibles, y las normas urbanísticas.
Unidad de actuación urbanística No. 5. TACURUMBI CONSOTÁ. Esta UAU se
encuentra en las siguientes zonas de asignación de uso: Eje estructurante primario,
eje estructurante secundario, residencial mixta, residencial neta, equipamiento
colectivo.
Unidad de actuación urbanística No. 6. LA ESPERANZA. Esta UAU se encuentra en
las siguientes zonas de asignación de uso: Eje estructurante primario, eje
193
estructurante secundario, residencial mixta, residencial neta, espacio público área
de cesión.
Unidad de actuación urbanística No. 7. SANTA BÁRBARA. Esta UAU se encuentra en
la zona de asignación de uso denominada comercio y servicios.
Unidad de actuación urbanística No. 8. PARTENÓN. Esta UAU se encuentra en la
zona de asignación de uso denominada comercio y servicios.
El plan parcial tiene una extensión aproximada de 172 hectáreas, de las cuales el
50.35% son afectaciones para bienes públicos. Destacan de estas afectaciones que
el 29% se destina a la protección de suelos con características ambientales a integrar
en el proyecto, 7.66% a garantizar la movilidad en todo el sector. En total, 112
hectáreas son destinadas a bienes públicos que garanticen la calidad de vida para los
residentes colindantes al sector y a los visitantes del parque.
1
2
2.1
2.2
2.3
DESCRIPCIÓN
ÁREA BRUTA
AFECTACIONES
PREEXISTENCIAS
Predios definidos
como preexistencias
SUELO DE
PROTECCIÓN
%
100%
50.34%
5.58%
Rio Consota
Zonas de protección
drenajes
permanentes
Suelos con
pendientes mayores
al 60%
Zonas de protección
pozos existentes
Zonas de protección
aljibes existentes
Escombrera existente
Humedales
PLAN VIAL PRINCIPAL
Vía Pereira-Cerritos
Avenida de las
ÁREAS EXISTENTES
1.726.560.53 M2
869.224.21 M2
96.293.59 M2
OBSERVACIONES
Según información IGAC
5.58%
96.293.59
M2
29.53%
509.851.79
M2
12.09%
208.748.99
M2
Se excluye el área para vías
la cual es de 1022.43
14.02%
242.007.77
M2
Se excluye el área para vías
2021.01 m2.
1.04%
17.895.28%
M2
0.15%
2.511.93
M2
0.02%
314.16
M2
0.02%
0.03%
7.66%
1.56%
2.85%
37.784.86
588.80
132.178.92
26.901.26
49.220.25
M2
M2
M2
M2
M2
194
2.4
2.5
Américas
Avenida TacurumbiConsota
Avenida San Jorge
Vía acceso Parque
Temático de Flora y
Fauna
Vía Banca del
Ferrocarril
REDES PRIMARIAS
SERVICIOS PÚBLICOS
Planta tratamiento
CESIONES ZONALES
Espacio público
Equipamiento
colectivo
1.08%
18.665.79
M2
0.25%
4.351.04
M2
0.66%
11.328.60
M2
0.76%
13.084.06
0.18%
3.161.00
M2
0.18%
5.97%
3.94%
3.161.00
103.086.68
68.015.00
M2
M2
M2
2.03%
35.071.68
M2
M2
2.6
BANCA DEL
FERROCARRIL
1.43%
24.652.24
M2
3
ÁREA NETA
URBANIZABLE
49.66%
857.336.31
M2
4
VÍAS LOCALES
14.90%
257.200.89
M2
5
ÁREA ÚTIL A
DESASRROLLAR
34.76%
600.135.42
Vía existente del
asentamiento
Área en la cual se
desarrollará mediante el
tratamiento de
mejoramiento integral. Del
área planimetría se
descuentan el área de la vía
existente relacionada en
este cuadro.
Para el cálculo
edificabilidad.
Se asume un 30% para este
tipo de áreas del A.N.U ya
que se incluyen áreas de
parqueaderos y vías
internas del proyecto.
M2 VIP
90.020.31
Fuente Decreto Plan Parcial Parque Temático
Calle de la Fundación
El proyecto de intervención Calle de la Fundación se encuentra priorizado en la Unidad
de Planificación Número 5 Centro Histórico. En el Artículo 20 de la UP se establece la
siguiente priorización de proyectos:
195
Para efectos de inversión en la Unidad de Planificación 5 a través de los diferentes
instrumentos de financiación se tendrá en cuenta el nivel de prioridad considerado en
el presente acuerdo:
NIVEL DE PRIORIDAD
1
2
3
4
5
NOMBRE DEL ESPACIO PÚBLICO
Bulevar Egoyá
Alameda Avenida del Ferrocarril
Parque Avenida del Ferrocarril
Consolidación de la calle 19 (calle de la fundación)
Consolidación de la calle 18
Fuente Acuerdo Reglamentario UP 5 Centro Histórico
Centro de Convenciones
Según las referencias encontradas en la web, el proyecto del Centro de Convenciones
de Pereira estará ubicado en un lote de unos 5000 metros cuadrados, contiguo a
Expofuturo, y tendrá capacidad para 1800 personas.
La zona mencionada corresponde a un sector reglamentado con uso del suelo para
equipamientos colectivos, y se enmarca en la política del P.O.T de consolidar nodos de
desarrollo metropolitanos. En el sector también se encuentran los equipamientos
deportivos asociados a la Villa Olímpica y Expofuturo y con este nodo se busca lo
siguiente según el P.O.T:
Todo proceso de desarrollo sobre los nodos deberá estar destinado en gran medida
a la dotación de equipamiento público.
Dar lugar a equipamientos diferenciados según la jerarquía (municipal, sectorial o
barrial).
Promover la presencia de equipamientos y servicios públicos, sociales y
comunitarios, que atiendan necesidades tales como: las de salud, seguridad
pública, educativa, financiera, etc.
Orientar sus usos a fomentar los espacios de convivencia y al aprovechamiento del
tiempo libre y la promoción de actividades culturales, el ensanchamiento de vías
196
priorizando el espacio de los peatones y de medios de transporte alternativos a los
vehiculares, o proyectos de redefinición de espacios como parques y plazas.
Para la consolidación de estos nodos, el P.O.T en su artículo 154 propone los
siguientes mecanismos:
1. Generar los mecanismos de gestión y financiación para la consolidación y
desarrollo de las centralidades.
2. Consolidar las centralidades como ámbitos de encuentro, esparcimiento e
interacción social.
3. Promover la presencia de equipamientos y servicios públicos, sociales y
comunitarios, que atiendan una amplia gama de necesidades tales como las de
salud, de seguridad pública, educativas y financieras.
Parque Arqueológico Salado de Consotá
El Plan de Ordenamiento Territorial reconoce al Salado de Consotá como un suelo de
protección para la recuperación y defensa del paisaje y el patrimonio cultural en el
artículo 39 del Acuerdo 23 de 2006.
A partir de esta declaración se autoriza a la Secretaría de Planeación, quien deberá
contar con la colaboración del Ministerio de Cultura, para que se adelanten los
estudios correspondientes para el reconocimiento y manejo de los bienes del
patrimonio arqueológico del territorio municipal.
Plantea el Acuerdo 23 de 2006 al respecto de este proyecto que:
“En cualquier clase de intervención que se haga del suelo o del subsuelo, se
mantendrán siempre a salvo, los derechos de la Nación sobre bienes y zonas
arqueológicas que puedan descubrirse. Durante actividades de remoción de tierras, el
particular que encuentre bienes arqueológicos deberá dar aviso inmediato a la
Administración Municipal de este hecho y tendrá como obligación informar al
Ministerio de Cultura.”
197
Según el P.O.T para el desarrollo del proyecto la Secretaría de Planeación Municipal
debe exigir el diagnóstico arqueológico y un Plan de Manejo previo a la ejecución de
proyectos urbanísticos significativos, en desarrollo de los planes parciales y de todo
macroproyecto de infraestructura en el municipio.
En los sectores periféricos de la ciudad, en las zonas suburbanas y rurales, se requiere
de un diagnóstico arqueológico en áreas mayores a 10,000 m² que vayan a ser
intervenidas con movimientos de tierra. Estos requerimientos deben quedar incluidos
en los costos y en la programación de obras, y deben ser un requisito para la
expedición de las licencias de construcción y urbanismo por parte de las Curadurías
Urbanas.
Ilustración 22 Plano áreas de potencial arqueológico
1.1.10.
1.1.10.1.
Componente ambiental
Generalidades.
El turismo depende de los servicios ambientales proveídos por la naturaleza, y tiene a
la vez una gran incidencia sobre los mismos. La provisión de agua en buenas
condiciones de calidad y cantidad, la oferta de un paisaje y territorio con valor estético
y recreativo, y la provisión de adecuados servicios de sustentación del suelo son un
ejemplo de algunos de los servicios ambientales que viabilizan el turismo en un
destino.
198
Por otra parte, el posible efecto adverso del turismo en la calidad ambiental de un
destino se logra minimizar, entre otros, en la medida en que no se rebase ni la
capacidad de gestión ambiental del destino, ni la capacidad de resiliencia y carga de
sus ecosistemas predominantes.
Esta sección busca hacer un diagnóstico general del componente ambiental del
municipio de Pereira de cara a la actividad turística. El diagnóstico se hace a través de
dos secciones principales. La primera revisa en forma general las características
ambientales del municipio de Pereira, así como sus sistemas de gestión y manejo
ambiental. La segunda sección desarrolla una evaluación cualitativa en la que se hace
una valoración ambiental de los atractivos turísticos más relevantes y se estima su
grado de vulnerabilidad frente al uso turístico.
1.1.10.1.1.
Revisión general del componente ambiental
Elementos climáticos
El municipio de Pereira cuenta con una diversidad de pisos térmicos que varían desde
los 900 m.s.n.m en el río Cauca hasta los 5000 m.s.n.m en la parte alta del Nevado de
Santa Isabel. Tal circunstancia genera una diversidad de climas y suelos que abren un
importante abanico de opciones productivas. La temperatura promedio del municipio
es de 21 grados centígrados. Según datos de las Secretaría de Planeación municipal,
los suelos de Pereira se distribuyen así: clima cálido 9.9%, clima medio 60.7%, clima
frío: 11.5% y páramo 17.7%
Tanto el régimen de lluvias como la humedad relativa tienen una distribución bimodal,
siendo los periodos lluviosos y húmedos de abril a mayo y de octubre a noviembre, y
los secos de enero a febrero y de julio a agosto.
Elementos hidrológicos
El municipio de Pereira cuenta con una importante provisión de recursos hídricos. Las
principales fuentes hídricas son los ríos Otún, Consotá y Barbas, y la quebrada
Cestillal.
199
El río Otún nace en la laguna del mismo nombre en el Parque Nacional Natural Los
Nevados, y tras 67 kilómetros desemboca en el río Cauca a la altura del caserío
‘Estación Pereira”. El Otún es la principal fuente hídrica de la ciudad de Pereira, y es
usado además con fines de generación de energía. La totalidad de la cuenca desde su
nacimiento hasta la desembocadura está dentro los límites administrativos del
municipio.
A su paso por la zona urbana de Pereira, y en particular después de la estación La
Bananera, el río Otún recibe la carga orgánica y contaminante producida en gran
medida por el sistema de alcantarillado de la ciudad, que ha logrado desarrollar un
importante y eficiente sistema de colectores e interceptores que reducen y controlan
vectores contaminantes, pero que aún no cuenta con un adecuado sistema de
tratamiento de aguas residuales. Dada esta circunstancia, según Aguas y Aguas15, las
condiciones de calidad del recurso hídrico luego de su tránsito por la ciudad son
regulares según el índice INSF. Es por ello que Aguas y Aguas, la Alcaldía y el Gobierno
nacional en asocio con la cooperación técnica alemana han venido trabajando en la
concepción y diseño de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) que una
vez entre en operación en el año 2018, reducirá enormemente la descarga de fuentes
contaminantes sobre el río.
El río Consotá, por otra parte, nace en la vereda el Manzano a una altura de 2150
m.s.n.m. Después de recorrer 47 km, que trascurren en parte a través de la zona
urbana de Pereira, desemboca en el río La Vieja. El acueducto del municipio de
Cartago se abastece en su totalidad de las aguas del río La Vieja inmediatamente
después de que el Consotá vierte sus aguas en el primero. . Al igual que el río Otún,
con su paso por la zona urbana de Pereira, el río recibe una carga contaminante
importante que desmejora sus condiciones físico-químicas y biológicas. A diferencia
del Otún, sin embargo, el grado de contaminación del río Consotá es mayor dados los
altos índices de demanda bioquímica de oxígeno y de carga bacteriológica.
Además de considerables recursos hídricos superficiales, el municipio dispone
también de importantes recursos de agua subterránea y humedales. Para el año 2007,
el Plan de Manejo Integrado de Aguas Subterráneas de Pereira estimó que existían
150 pozos con profundidades entre 40 y 258 metros, además de 600 aljibes. Los
15
Empresa que provee los servicios de acueducto y alcantarillado en la ciudad
200

Documentos relacionados