9 MB - Aceite del Somontano

Transcripción

9 MB - Aceite del Somontano
El olivo (Olea europea var. europaea) es un árbol admirable: fuerte y robusto, es capaz de resistir temperaturas extremas (de 40º C a –7º C),
de soportar largos períodos de sequía y de vivir en suelos pobres y pedregosos.
De sus frutos, las aceitunas, mágicas perlas mediterráneas, se extrae el aceite, oro líquido del Somontano.
El olivo tradicionalmente ha compartido la tierra en el Somontano con un auténtico mosaico de cultivos de secano: cereal, almendro y vid.
Sus hojas por el haz son brillantes y de color verde oscuro. Tienen una capa cérea que las protege y les ayuda a conservar el agua. El envés
debe su color gris plata a una capa que permite intercambiar oxígeno sin perder agua.
Los troncos de los árboles maduros muestran profundos surcos y acanaladuras, son retorcidos y atormentados, casi negros, nudosos e
irregulares. En los ejemplares más longevos, a veces están huecos porque la madera interior se ha descompuesto.
La esencia de este paisaje radica en esa especial disposición de la vegetación, en la que se alternan campos cultivados y áreas de matorral
y bosque de carrasca, igual que un mosaico ordenado a la medida del hombre.
Cientos de años de esmerados cuidados nos han legado multitud de olivares centenarios, verdaderos monumentos naturales, de cuya
longevidad dan testimonio sus grandes y bellas peanas o tozas.
de
, se
ita n don ño
m
r
ae
o, e nta
est ntan o el a a la
a
o
r
d
ent Som izan ese
ncu del gene os. P es las que
e
e
ica mo ños ibl
os, a
es
qu orám no ho s y le en vis s oliv dicin
s
n
a lo pa erre ceo n bi e lo me
m. tensa nan t erbá n so pas d nto y
3
h
ú
e
1
de
s 6 na ex ño ga tivos iña, a as co alim
o
l
o y s,
s or,
l
a
u
v
r
e
o
u
a
e
a
d
c
d
a
l
l
l
s
o
ib stre s
De temp os añ co de n de s fron z, ca
to
u
i
ien rupe pana a
m
con viñed osa ansió de la ron l
nta bas cam par
los iado m e exp adas ciona ano.
ase , tum r las años o de
l
t
r
e
n
r
t
b
í
o
a
u
s
p
on
la
va ara
de raria ande os de xtrav
p has p o pro Som
s
t
e
b
o
m
e
i
i
a d d el
de cien , el
nc
tig
fun
ma el pas blos
ves elas ición ace oras
a
d
t
e
rd es
eh
sh
ra
en s p u
gua val ( .) La t desd io, la
o
l
a
d
r
e a..
a
ijos en
l
ed i
ele
nd do m ural s a h n inc .
a
C
e
u
m
isa
La pobla una padr ción,
aM
un tos de ite de efun ta o l
d
res rasm una a fies
t
l
se nciar ona,
u
s
r
n
e
a
ap
un
es
tro
s
a
s.
rb
Ba ntané esia,
e
l
d
mo a ig de
oz
e H aje so o a l tajos ro,
d
re
nd
orn
ión ais
lac al p , en t lores alme e
b
o
a
l
ión tico y e
a p om
io d
d, l e as oblac mul olivo camb
u
t
i
s
p
a
l
lt ue
d o, e ada
q
ea
e la ira
s d lcón lto d ra m viñed con c
o
r
a est
t
a
l
ás
me e b
l, e inta
u
04 elent nto m nte n erea dist .
7
A exc
ica ción
el c
na
l pu
un de e gará s por orám esta
e
n
s
De espl izado a pa cada
n
d
p
se ra ta en u z, con
c
tier ofre de lu
e
qu po y
m
tie
us
e s as
d
s
de o, l
ca, ntan s. No
s
e
o
u
o
n
a H l Som irine do e a
n
P ien im
a
ó
i
s
r
c
o y lo ten tís
c
ire rad
s
,
io:
n d o mi uara icado na ba pod n
e
G
c
n
o
de ortif do u latí on u .
str nífi
rba mag ierra era f inan e del nta c rales
a
i
B un
om ced cue mu
la s tuv
de
m ud es inas, ar es ica, d ” pro eval, uras
k
t
5
g
ti
di
gr
ég
int
yo
nos de al one el lu strat “Pue n me con p
u
m que n e
A m.
e do
bre rig
pre
ó
a
603 uras rañar lizaci nom , de o ecor
d
t
o
n
a
a
I
i
x
i
I
lla de e u loc prop gles XVI
es nta s . Su . La i l siglo
n
”
cue ensió alto rín de
r ma
t
a
x
g
e
“lu so ca
mo
her
De las 4.000 hectáreas de olivar
que hay en el Somontano
2% Negral
1% piga
5% otras (panseña, mochuto, sevillano, royeta, gordera,
nación, cerruda, alia, albareta, alcampelina...)
3 % blancal
4 % arbequina
Fruto de la adaptación y selección, tanto natural como humana, del olivo
del Somontano a lo largo de los siglos, hoy se cuenta con más de 18
variedades de olivo, algunas autóctonas e incluso exclusivas de algunos
pueblos.
En un mismo campo se plantaban variedades distintas a fin de garantizar
una mínima provisión de aceitunas todos los años, intentando contrarrestar
la alternancia en la producción que caracteriza al olivo (vecería). En cada
olivar, entre los cultivados para producir aceite, no es raro encontrar
algunos ejemplares aislados de olivos de otras variedades apropiadas
para consumir en aliño.
En las cercanías de Buera, en el entorno del Santuario de Santa María de Dulcis existe un lugar en
el que se pueden encontrar las 18 variedades de oliveras catalogadas en el Somontano. Cada árbol
cuenta con un punto de información en el que se describen las características morfológicas de cada
variedad y de su fruto, los usos que se le dan a éstos y las zonas del Somontano en donde se pueden
encontrar.
El bosque de los olivos cuenta con ejemplares de albareta, injerto, alquezrana, arbequina, verdeña,
blancal, piga, negral de Bierge, panseña, mochuto, sevillano (caspolina), gordal del Somontano, nación,
cerruda de Artasona, alía, alcampelina, royeta de Asque y neral.
10 % alquezrana
50-55 % verdeña
25 % empeltre
En la actualidad en nuestra comarca hay unas
4.000 has. de olivar, que representan el 4% de
la superficie total cultivada. La producción
media de aceituna para molienda es de unas
3.500 Tn. aunque depende de la climatología
de cada campaña.
En la localidad de Colungo existe un árbol único al que llaman Olivera de Nadal. Es un olivo
monumental con un extraordinario pie de más de 13 m. de circunferencia en la base y que debe
tener cientos de años.
En los alrededores de la localidad de Bierge, por la carretera HU-341 en dirección a Rodellar se
pueden contemplar maravillosos campos de olivos de esta variedad.
A escasos 5 km. de Barbastro, en los alrededores de la pequeña localidad de Cregenzán, se
conservan mimados campos de la variedad verdeña. Atravesando el pueblo y saliendo de él por
el camino del cementerio existe un campo con hermoso ejemplares, todos de más de 500 años.
En los alrededores de la población, en plena sierra de Guara, existen olivos milenarios todavía productivos.
Hay hermosos campos saliendo del pueblo en dirección al puente del Diablo. A una de estas oliveras
la conocen como “quintalera”, pues se dice que da un quintal de aceite.
A los pies de la Colegiata de Alquézar existe un paseo urbano que discurre entre muros de mampostería
a la sombra de olivos de la variedad alquezrana. Este paseo quiere ser un tributo a estas oliveras que
contribuyeron en el pasado a sostener la economía doméstica de los habitantes de Alquézar. Al frente,
se pueden contemplar campos organizados en bancales en donde se cuentan más de 500 ejemplares
de esta variedad.
En los alrededores de la población, junto a la carretera A-1233, entre la localidad de Radiquero y el
desvío a Adahuesca se pueden contemplar magníficos campos.
En Colungo existen otras oliveras que allí conocen como “montesinas” o “royeras”, que como
ésta, dan fruto pequeño, de color rojizo (de ahí su nombre: “royera”). Sin embargo la hoja, el porte
del árbol y la forma de la oliva son diferentes, lo que posiblemente la convierte en un ejemplar
único. Ello quizá se deba a que su baja capacidad para enraizar, dificulta su propagación. No es
extraño encontrar en el Somontano olivos "raros" o únicos, distintos a cualquier variedad conocida,
que debido a su alta productividad, han sido cuidados con esmero a lo largo de los siglos.
La leña de este gran árbol único en su especie, ardió en hogares medievales y modernos, su
madera sirvió para sostener edificios antiguos y su aceite alumbró y alimentó a nuestros
antepasados.
En el municipio de El Grado se encuentran tres espectaculares olivos situlados en las partidas
de Los Viñeros de Valdovinos y Las Cuastas de Viñas, en El Grado y las Lagunas de Colomín (llano
del cementerio) en Artasona. El Ayuntamiento de El Grado los ha premiado en la VII edición del
Concurso de Árboles singulares que convoca cada año al objeto de catalogar los mejores ejemplares
de diversas especies arbóreas. El acceso a estos ejemplares está señalizado y cada uno de ellos
cuenta con un panel explicativo con sus características, altura, circunferencia del tronco y
clasificación.
Este patrimonio vivo, herencia de generaciones pasadas es también
símbolo de la civilización mediterránea, a la que ha proporcionado
tradicionalmente alimento, medicina, combustible, abono y aceite para
socializar sus ritos.
Su aportación a las economías rurales del Somontano ha sido decisiva,
ya que en el pasado, de la cosecha de olivas dependía la miseria o el
desahogo de muchos de nuestros pueblos.
Esta dependencia dio lugar a multitud de fiestas, mitos, creencias y
rituales, que no tenían otro objeto que propiciar la fecundidad de las
oliveras.
En Buera, una vez al año llevan a los niños al cercano santuario de Dulcis, donde les
untan la lengua con aceite de la lámpara de la Virgen, para concederles facilidad de
palabra.
Para agradecer la generosidad de las oliveras, el primer aceite que se obtenía cada
año, era donado por los vecinos para alumbrar los altares de las ermitas del Somontano.
En algunas localidades, las ramas de olivo de Domingo Ramos se usaban para proteger
los sembrados y las viñas del pedrisco y las heladas.
En el pasado, al término de la recolección de las aceitunas, se celebraba la fiesta de
la rematadura, en la que se comía ajaceite acompañando a otros manjares.
Este postre se elabora en los hogares del Somontano en torno al día 25 de marzo, festividad de
la Encarnación, en que la Virgen se quedó encinta para dar a luz 9 meses después, en diciembre,
a la vez que se recogen las aceitunas de los olivares. Si la Virgen y las oliveras obtienen su fruto
a la vez, es probable que se preñaran también al mismo tiempo. Por eso la realización de ese
postre debe tener lugar el 25 de marzo.
Los crespillos son un dulce elaborado con hojas de borrajas que se rebozan en una masa de huevo,
leche, harina y azúcar, con un toque de anís y de cocimiento de naranja. Después se fríen en aceite
de oliva.
El domingo más cercano al día de la Encarnación en la Plaza del Mercado de Barbastro se celebra
todos los años la fiesta del crespillo, en la que se puede degustar este originalísimo y rico postre.
Las almazaras que se repartían por todo el territorio testimonian la riqueza que el olivar ha proporcionado tradicionalmente a los
habitantes del Somontano. Hubo almazaras en Abiego, Azlor, Barbastro, Buera, Castillazuelo, Colungo, El Grado, Estadilla, Hoz de
Barbastro, Laluenga, Mipanas, Pozán de Vero, Radiquero, Rodellar, Salas Bajas... Las de Adahuesca, Alquézar, Peralta de Alcofea
y Salas Altas, de carácter vecinal, permanecen aún en activo.
Esta concentración de molinos en el Somontano da idea de lo extendida que estaba la producción, que generó abundantes excedentes
incentivando el comercio del aceite. A su vez, este comercio (especialmente con la región levantina) documentado desde el siglo
XVI, dio origen a una importante produccion de botos de cuero para el transporte de aceite, que monopolizaban los boteros locales.
Durante el antiguo régimen la explotación y propiedad de los molinos de aceite, al igual que las de los harineros, los pozos de hielo
y otros medios de producción correspondían al clero, los Concejos Municipales, nobles o ciudadanos bien situados. En épocas
recientes las almazaras pasaron a ser explotadas a través de sociedades de varios labradores que poseían acciones del torno.
Los elementos básicos para producir aceite en las almazaras del Somontano eran la muela cilíndrica para molturar las olivas y una
prensa de libra para extraer el aceite. A lo largo del XX y en función de sus posibilidades económicas, muchos tornos se modernizaron:
se electrificaron y aparecieron los molinos de rulos y las prensas hidráulicas, más pequeñas y eficaces.
El antiguo Torno de Buera es una almazara que tiene su origen hacia los
siglos XVI y XVII. Acogió una muela y una gran prensa de libra que estuvo
en funcionamiento hasta que el siglo XX trajo consigo nuevas posibilidades
técnicas. Siguió en uso hasta épocas muy recientes, cuando su explotación
era compartida a manera de cooperativa por la mayor parte de los vecinos
de Buera.
Todos los elementos que desde sus orígenes sirvieron para extraer aceite
han sido recuperados y puestos de nuevo en funcionamiento. El espacio
que los acogió ha sido rehabilitado y acondicionado para convertirse en
centro de visitantes en el que se muestra la riqueza biológica de los olivos
del Somontano, las labores tradicionales del olivar o la historia del aceite
y de los rituales vinculados a él.
Mediante la recuperación de este espacio, la restauración de la maquinaria
y las herramientas utilizadas en el proceso de producción y la musealización
del conjunto, se ha conseguido aproximar al visitante a otras épocas
olvidadas, perdidas en la memoria.
Todo molino aceitero contaba con un espacio (algorín) reservado para
almacenar el fruto que aguardaba a la molienda, a una temperatura
constante para evitar que pudiera fermentar, lo que podría incrementar
la acidez del aceite hasta estropearlo.
Las olivas se llevaban en espuertas hasta la muela cilíndrica cuyo
peso trituraba el fruto sin separarlo del hueso y así se obtenía una
pasta homogénea, espesa y pesada. Una mula uncida al eje de la
piedra, giraba y giraba sin parar, mientras que las demás comían en
un pesebre, cerca de los algorines, aguardando
su turno para mover la piedra.
Con la llegada de las nuevas tecnologías, la fuerza animal fue
reemplazada por la energía eléctrica. En época reciente se incorporaron
la tolva de alimentación de las olivas y la corredera, pieza que removía
la pasta sobre la solera para dejarla en el camino que recorría la
muela.
La pasta molida se colocaba entre capachos o
espuertas y con el prensado se iba extrayendo
el zumo oleoso. El sólido restante (el orujo de
oliva o cospillo) se utilizaba como combustible.
de piedra (de unos 3.000 kg.) quedaba suspendido en la cola de la
viga, ejerciendo una presión progresiva y lenta sobre los capachos,
situados al otro extremo sobre una solera circular de piedra llamada
regafia.
En el Torno de Buera coexisten dos sistemas de prensado: la prensa
de libra (siglo XVIII) y la prensa hidráulica (siglo XX).
Tras el primer prensado, el aceite que se vertía era conducido por
un canalillo hacia las pilas de decantación. Para extraer el que todavía
quedaba en el orujo, se escaldaba la pasta con agua hirviendo, y se
hacía una segunda y hasta una tercera presión. Como el producto
obtenido tenía una calidad muy inferior al de primera prensa, era
fundamental que los aceites de diferentes prensados no se mezclasen.
La prensa de Libra es un monumental mecanismo hecho íntegramente
de madera, cuya envergadura, en muchos casos, se aproximaba a
los 15 m. A medida que los operarios hacían girar el husillo, el quintal
Los aceites del Somontano, de una excepcional calidad, son puro zumo de aceitunas sanas que conservan todas su
vitaminas y antioxidantes naturales,
La acidez es el parámetro químico que determina la cantidad de ácidos grasos libres expresados en cantidad de ácido
oleico. Una acidez alta indica anomalías en el estado de los frutos, en el tratamiento o en la conservación; una acidez
baja indica frutos sanos. El Consejo Oleícola Internacional determina que la acidez del aceite de oliva virgen extra no
puede ser superior a 1º.
Su olor es muy similar al que tiene el fruto recién recogido, maduro o verde. El amargor y picor son atributos positivos
del aceite, que indican su alto contenido en polifenoles, que le aportan estabilidad.
Los rasgos que perfilan sus características (dulzor, regusto almendrado, sabor a manzanas, hierba verde, afrutamiento,
frescura) revelan la complejidad de sensaciones que despiertan en el olfato y el paso en boca estos excepcionales
aceites.
En Bierge, Costean y Barbastro en la actualidad, cuatro empresas molturan la mayor parte de la producción de
aceitunas del territorio del Somontano y cuentan con reconocidas marcas comerciales.
C/ San Lorenzo nº 6 (almazara, venta y
visita guiada)
22144 Bierge
974 318 106
[email protected]
Polígono Industrial Valle del Cinca
(almazara)
22300 Barbastro
974 311 648 y fax 974 312 585
[email protected]
www.aceitesnoguero.com
Es una empresa familiar fundada en 1959,
que en la actualidad es regida por la
tercera generación de almazareros. Se
encuentra en Bierge, en plena Sierra de
Guara donde embotella 3 aceites
monovarietales y muy representativos del
norte del Somontano: alquezrana, verdeña
y negral de Bierge.
Desde 1931 se dedica a la producción de
aceite de oliva en Barbastro. El negocio
familiar comenzó con la compra del
molino municipal, situado en la calle las
Fuentes, en el Arrabal, que se
modernizaría al sustituir la antigua muela
por un gran molino, y la prensa de libra,
por una hidráulica.
El aceite de alquezrana tiene un frutado
medio, aromas de verde hierba y matices
de picante y amargo adecuos.
El aceite de Noguero, de tonos verdes y
amarillentos, de aspecto denso pero
limpio y con un sabor dulce y afrutado
especial, se obtiene fundamentalmente
de las variedades empeltre y arbequina.
La arbequina le da el frutado
característico y el empeltre, le aporta
dulzor y suavidad. Las olivas proceden de
explotaciones propias y de unos 2.000
agricultores de toda la provincia.
El aceite de verdeña, muy aromático
(verde), tiene gran estabilidad y bonitos
reflejos verdes.
El aceite de negral se elabora a principios
de noviembe. Tiene un frutado alto, con
matices que recuerdan a la hoja verde y
a frutas maduras. También tiene cierto
aroma a vainilla. En boca es una aceite
ligeramente amargo y picante, muy dulce,
que deja en el paladar una sensación de
limpio y fresco.
Plaza del Portal, nº 11 (almazara, venta
y visita guiada)
22312 Costean
974 308 495
[email protected]
www.ecostean.com
Polígono Industrial Valle del Cinca
(almazara)
Plaza de San Antonio (venta)
22300 Barbastro
974 311 927 y 974 312 712
La almazara tiene su origen en 1931, en la
población de Costean, y en la actualidad
está gestionada por la tercera generación
de la familia. En 1999 renovó totalmente
sus instalaciones y se convirtió en la primera
y única almazara ecológica de la provincia
de Huesca.
Es heredera de una tradición de más de
100 años en la elaboración de aceite de
oliva. En la actualidad reúne a una buena
parte de los labradores del monte de
Barbastro y su entorno, en total más de
400 oleicultores, expertos en el cultivo y
cuidado de las oliveras. Aunque cuentan
con plantaciones de blancal y arbequina,
predominan las variedades empeltre y
verdeña.
De su producción destacan Don Juan
Manuel (virgen extra de la variedad verdeña),
Cuarcos de Otto (virgen extra de cultivo
ecológico de las variedades arbequina, en
un 80% y empeltre, 20%) o Aniguala (virgen
extra elaborado con empeltre, verdeña y
blancal).
El aceite virgen extra ecológico Casa Benito,
se elabora con las variedades empeltre y
arbequina durante la primera quincena del
mes de noviembre. De color amarillo
verdoso, se caracteriza tanto posr su frutado
como por el equilibrio de sus atributos
verde, amargo, picante y dulce. Su riqueza
aromática permite distinguir reminiscencias
de manzana, hierba verde, almendra verde,
nuez y tomate.
Esta última confiere a su aceite de oliva
virgen extra gran estabilidad, aromas
frescos y frutados y ligeros toques de
amargo y picante, mientras que el
empeltre la equilibra con un agradable
sabor dulce.
Almazara: Torno, molino de aceite.
Peana: Agrandamiento importante en la base del tronco de algunos
árboles.
Alpechín: Líquido oscuro y fétido que sale de las aceitunas cuando
están apiladas antes de la molienda, y cuando, al extraer el aceite,
se las exprime con auxilio del agua hirviendo.
Porte: Describe la distribución natural de las ramas. Puede ser
llorón, abierto o erguido.
Ápice: Extremo o punta.
Poso: Sedimento del líquido.
Capacho: En las almazaras, sera redonda de esparto que se llena
con la aceituna ya molida para prensarla.
Rematadura: día en que se termina una faena agrícola. Solía
celebrarse con una comida o cena abundantes.
Cospillo: Orujo de la aceituna después de molida y prensada.
Tolva: Caja en forma de tronco de pirámide o de cono invertido y
abierta por abajo, dentro de la cual se echan las olivas para que
caigan poco a poco entre las piezas del mecanismo destinado a
molerlas.
Densidad (de copa): Parámetro que indica la abundancia de
vegetación de la copa, que se puede medir por la posibilidad de
penetración de la luz. Puede ser clara, media o espesa.
Torno: Molino de aceite, almazara.
Envés: Cara inferior de la hoja, opuesta al haz.
Espuerta: capacho.
Toza: Peana, agrandamiento importante en la base del tronco de
algunos árboles
Haz: Cara superior de la hoja, normalmente más brillante y lisa,
y con nervadura menos patente que en la cara inferior o envés.
Vareo: Acción de derribar con los golpes y movimientos de la vara
los frutos del olivo.
Husillo: Tornillo normalmente de madera que se usa para el
movimiento de las prensas.
Vecería: Dicho de una planta, que en un año da mucho fruto y poco
o ninguno en otro.
Lenticela: Protuberancia de forma lenticular visible a simple vista
en la superficie del fruto.
Vigor: Hace referencia tanto al tamaño del árbol como a la capacidad
intrínseca de las ramas principales y de los ramos para crecer en
longitud y en grosor.
Morga: alpechín
PIRINEOS
General Ricardos, 13
22300
BARBASTRO
974 31 00 00
[email protected]
www.monteperdido.com/pirineos
REY SANCHO RAMÍREZ
Ctra. Tarragona-San Sebastián, Km 162,'7
22.300
BARBASTRO
974 31 00 50
[email protected]
www.hotelreysanchoramirez.com
EL PORTAL DEL SOMONTANO
Ctra. Tarragona-San Sebastián, Km 162
22300
BARBASTRO
974 31 53 68
[email protected]
www.portal-somontano.com
GRAN HOTEL CIUDAD DE BARBASTRO
Plaza del Mercado, 4
22300 - BARBASTRO
974 30 89 00
[email protected]
www.ghbarbastro.com
CASA TERESITA
Barbastro, 7
22312 - ENATE
974 30 54 72
[email protected]
CASA TEJEDOR
Alta s/n
22144
LAS ALMUNIAS DE RODELLAR
974 31 86 86
[email protected]
www.casatejedor.com
LA VIÑA DE SAN JULIÁN
Avda. La Merced, 64
22300
BARBASTRO
974 31 55 75
[email protected]
LAS ACACIAS
Barrio del Cinca, 16
22390
EL GRADO
974 30 40 35
EL LAGAR DEL VERO
Mayor, 6
22313
HUERTA DE VERO
974 30 00 59
[email protected]
LA POSADA DE LALOLA
La Fuente, 14
22146
BUERA
974 31 84 37
www.laposadadelalola.com
BODEGA DEL VERO
Romero, 13
22300
BARBASTRO
974 31 11 83
FLOR
Goya, 3
22300
BARBASTRO
974 311056
[email protected]
www.restauranteflor.com
EL PUNTILLO
Iglesia, 4
22147
ADAHUESCA
974 31 81 68- 620 226 167
[email protected]
www.elpuntillo.com
HOSTERÍA DE GUARA
Oriente, 2
22144
BIERGE
974 31 81 07
[email protected]
www.pirineo.com/hosteria.guara
BODEGA DEL SOMONTANO
Barrio del Cinca, 11
22390
EL GRADO
974 30 40 90- 974 30 40 30
[email protected]
www.bodegadelsomontano.com
BODEGAS MONCLÚS
Ctra. Radiquero-Alquézar, s/n
22145
RADIQUERO
974 31 81 20
[email protected]
www.inesdemonclus.com
ALENA
Portal del Sol, 1
22423
ESTADILLA
974 305 022- 974 305 507
ALCANADRE
Carretera Rodellar, s/n
22144
BIERGE
974318412
www.radicarium.com
Orujo: Residuo de la aceituna molida y prensada, del cual se saca
aceite de calidad inferior.
Diseño:
Ajaceite: Salsa elaborada con huevo, aceite, patata y ajo, que
acompaña platos como el conejo o los caracoles.

Documentos relacionados