fauna de coleopteros lamelicornios de boca del chajul, chiapas

Transcripción

fauna de coleopteros lamelicornios de boca del chajul, chiapas
FAUNA DE COLEOPTEROS LAMELICORNIOS DE BOCA
DEL CHAJUL, CHIAPAS, MEXIC0 1
MIGt:EL AI'\GEL MoRÓN
FRANCISCO
.J.
\'iLLALOROS
Cl'AUHTÉMOC DELOYA
Instituto de Ecología
Apdo. Postal 18-845
11800 ~'léxico, D.F.
cfo
Instituto de Investigaciones sobre
Recursos Bióticos -Chiapa>.
Real de Guadalupe 55
San Cristóbal de las Casas,
Chiapas, "México.
Folia Entomológica Mexicana No. 66: 57-118 (1985)
1 Trabajo desarrollado en el Departamento de "Biosistemática y Ecología de Insectos",
como la contribución No. 13 al proyecto "Ecología y Comportamiento Animal en
zonas desérticas, templadas y tropicales de Yléxico" ( PCECBNA-021146) apoyado por
la Dirección Adjunta de Desarrollo Científico, CONACYT, México. Asimismo, está
enmarcado dentro de los estudios preliminares del Programa Ylontes Azules, Selva Lacandona (Preservación de Flora y Fauna) coordinado por el INIREB-Chiapas.
Recibido para publicación: 22 marzo 1985.
Aceptado para publicación: 6 diciembre 1985.•
58
fOLIA ENTOMOL.
MEX. 66 (1985)
MoRÓN
ET A
in the Mexican Plateau, and
portance of this area as a fat
tiH· conservation of the adjac
KEY WORDS: Coleopter
Ecology: Zoogcography: Biol<
RESUMEN
E·l presente estudio se llevó a cabo en la región de Boca del Chajul, Chiapas, la
cual tiene una altitud promedio de 11 O m snm, y presenta un clima cálido húmedo con
lluvias de verano, que favorece el desarrollo de un bosque tropical perennifolio y varios
cultivos o plantaciones como el cacao. Funon capturados representantes de 11 O especies
de lamclicornios, distribuidas en 56 géneros, 21 tribus y 11 subfamilias, entre las cuales
destacan: Phyllophaga tenuipilis (Bates), Ceras pis mexicana Har., Leucothyreus femoratus Burm., Cyclocephala prolongata Arrow, Podischnus agenor (Oiiv.), Homophileurus
tricuspis Prell, Megasoma elephas (Fab.), Coprophanaeus telamon corythus ( Har.),
Phanaeus endymon Har., Megathoposoma candezei Har., Deltochilum pseudoparile
Paulian, Onthophagus maya Zunino, Popilius mysticus Bates, Verres hageni Kaup y
Passalus punctiger F. & S.
Phyllophaga ( Phytalus) cometes (Bates¡, Mimeoma acuta Arrow, Stenocrates duplicatus Endrodi, Hemiphileurus punctatostriatus ( Prell), Euphoria candezei Jans. y
Eurysternus velutinus Bates son citados por primera vez para México. Se incluye una
clave para la separación de las especies encontradas, y datos ecológicos, etológicos i
zoogeográficos de cada una de ellas, destacando la importancia que tienen varias especies de Scarabaeinae, Passalinae y Rutelinae en el reciclaje de los t"XCrt"mentos, la carroña
y la madera derribada. La composición faunística de la localidad revela una interesante
mezcla, formada por un 77 'Ir dt" elementos Neotropicaks, un 11 'Ir de géneros con filiación holártica, un 9'/r con origen en el Altiplano Mexicano y un :v;, de elementos del
patrón Mesoamericano de Montaña. Finalmente, se enfatiza la importancia de la zona
como corredor para la distribución de las especies neotropicales, y la necesidad de conservar la Rt"serva de la Biosfera Montes Azules aledaña a Boca del Chajul.
PALABRAS CLAVE: Coleoptera; Melolonthidae; Scarabaeidae; Passalidae: Taxonomía; Ecología; Zoogeografía; Biología; Bosque Tropical Perennifolio: Centroamérica.
ABSTRACT
This work was conducted in a tropical area in Boca del Chajul, Chiapas, at 110 m
of altitude, near the Guatemalan border, an area of tropical rain forest and cacao
plantations. Eleven subfamilies, 21 tribes, 56 genera and 110 species were found. The
most interesting species are: Phyllophaga tenuipilis (Bates), Ceras pis mexicana Har.,
Leucothyreus femoratus Burm., Cyclocephala prolongata Arrow, Podischnus agenor
(Oliv.), Homophileurus tricuspis Prell, Megasoma elephas (Fab.), Coprophanaeus
telamon corythus (Har.), Phanaeus endymion Har., Megathoposoma candezei Har.,
Deltochilurn pseudoparile Paul., Onthophagus maya Zunino, Popilius mysticus Bates,
Verres hageni Kaup and Passalus punctiger F. & S.
Phyllophaga ( Phytalus) cornetes (Bates), Afimeoma acuta Arrow, Stenocrates duplicatus Endr., Hemiphileurus punctatostriatus ( Prell), Euphoria candezei Jans. and
Eurysternus uelutinus Bates are recorded for the first time in Mexico. A key is provided
for the identification of the species recorded; ecological, ethological and zoogeographical
aspects of each species are mentioned, with emphasis on the importance of various
species of Scarabaeinae, Passalinae. and Rutelinae, a' decomposers of carrion, dung and
rotten logs. The faunistic composition of the local fauna shows an interesting mixture,
of 77% of Neotropical elements, 11% of paleoamerican genera, 9% of genera evolved
Este trabajo representa
inventario de la biota de
Lacandona, Chiapas, fund
miento racional de los re'
forma parte de un proye<
sobre la composición faun
alimentarios, la [enología,
tribución de los coleópter,
ción Mexicana, mediante
tivas de los principales b
Morón, 1979; 1980; 1981
Breve descripción de la lo'
fluencia de los ríos Chaj1
el extremo Surrste de la
Guatemala ( 16° latitud ~
dio es de 11 O m snm ( I
verano, lluvia invernal m
tipo Ganges con poca ose
modificado por García, 1
precipitación supera los 3
Hacia el Oeste del río
tropical pcrennifolio alto,
Pouteria sapota, Licania
guianense, Luehea sperio.
kellermani, Terminalia a
especies más, qur otorga
por una flora no menos
textura franca y con bue1
nos del Ejido Boca del ~
mediano perennifolio, c<
Calophyllum brasiliense,
mexicanum y Schizolobiu
qur en el curso de los últ
cultivos de arroz, maíz, f
bovinos.
De acuerdo con los es1
( 1980) , la zona estudiad
~85)
loca del Chajul, Chiapas, la
un clima cálido húmedo con
tropical perennifolio y varios
epresentantes de 11 O especies
subfamilias, entre las cuales
na Har., Leucothyreus femo~enor (Oliv.), Homophileurus
15 telamon corythus ( Har.),
·., Deltochilum pseudoparile
ates, Verres hageni Kaup y
ta Arrow, Stenocrates dupliEuphoria candezei Jans. y
1ara México. Se incluye una
latos ecológicos, etológicos y
mcia que tienen varias espeJe los excrementos, la carroña
alidad revela una interesante
m 11 'Ir de géneros con filiao y un :V/r de elementos del
:a la importancia de la zona
cales, y la necesidad de con>OCa del Chajul.
l>aeidae; Passalidae: Taxono:rennifolio: Centroamérica.
Chajul, Chiapas, at 110 m
opical rain forest and cacao
110 species were found. The
s), Ceraspis mexicana Har.,
Arrow, Podischnus agenor
has ( Fab.), Copro phanaeus
r¡fathoposoma candezei Har.,
no, Popilius mysticus Bates,
ta Arrow, Stenocrates dupliphoria candezei Jans. and
n Mexico. A key is provided
1ological and zoogeographical
the importance of various
1posers of carrion, dung and
hows an interesting mixture,
mera, 9% of genera evolved
MoRÓN ET AL. LAMELICORNIOS BocA DEL CHAJ t:L
59
in the Mexican Plateau, and 3'lr of Mesoamerican montane elemcnts. Finally, the importance of this arca as a faunistic route for the neotropical species, and the need for
tiJP conservation of the adjaccnt Biosphere Reserve "Montes Azules", are pointed out.
KEY WORDS: Coleoptera; Melolonthidae; Scarabaeidae; Passalidae; Taxonomy;
Ecology: Zoogcography; Biology: Tropical Rain Forest; Central Ame rica.
INTRODL'CCIÓN
Este trabajo representa una contribución especial para complementar el
inventario de la biota de la Reserva de la Biosfera "Montes Azules", Selva
Lacandona, Chiapas, fundamental para lograr la conservación y el aprovechamiento racional de los recursos naturales en el trópico mexicano. Asimismo,
forma parte de un proyecto a largo plazo para obtener información precisa
sobre la composición faunística, la estructura de las comunidades, los hábito:;
alimentarios, la fenología, el desarrollo postembrionario y los patrones de distribución de los coleópteros lar.1elicornios establecidos en la Zona de Transición Mexicana, mediante estudios intensivos en varias localidades representativas de los principales biomas mesoamericanos (Morón y Zaragoza, 1976:
Yforón, 1979; 1980: 1981 ).
Breve descripción de la localidad. La zona de estudio se ubica cerca de la confluencia de los ríos Chajul y Colorado, que dan origen al río Lacantún, en
el extremo Sureste de la Reserva "Montes Azules", junto a la frontera con
Guatemala ( 16° latitud N; 90° 55' longitud W), en donde la altitud promedio es de 11 O m snm ( Fig. 1). El clima es cálido húmedo, con lluvias en
verano, lluvia invernal mayor al Sj-( del total anuaL marcha de temperatura
tipo Ganges con poca oscilación media anual ( Am w ( i') g; según Koppen.
modificado por García, 1973). La temperatura media anual es de 25°C y la
precipitación supera los 3,000 mm por año.
Hacia el Oeste del río Lacantún, y dentro de la reserva, existe un bosque
tropical perennifolio alto, formado por Ficus glabrata, Brosimum alicastrum,
Pouteria sapota, Licania platypus, Guarea glabra, Pachira aquatica, Dialium
guianense, Luehea speciosa, Ceiba pentandra, Miconia argentea, Zantoxylum
kellermani, Terminalia amazonia, Pithecellobium arboreum y muchas otras
especies más, que otorgan una sombra considerable al sotobosque, poblado
por una flora no menos diversa, que prospera sobre un suelo profundo, de
textura franca y con buen drenaje. Hacia el Este del río, dentro de los terrenos del Ejido Boca del Chajul, solo existen vestigios de un bosque tropical
mediano pcrennifolio, caracterizado por la presencia de BactriJ trichofila,
Calophyllum brasiliense, Zuelania guidonia, Spondias mombin, Blepharidium
mexicanum y Schizolobium parahybum, entre otras especies (Fragoso, 1985),
qut' en el curso de los últimos seis años ha sido rápidamente reemplazado por
cultivos de arroz, maíz, frijol, chile y cacao, o por pastizales para la cría de
bovinos.
De acuerdo con los estudios de vegetación publicados por López-Mendoza
( 1980), la zona estudiada es representativa de la confluencia de una "selva
60
FoLIA ENTOMOL.
MoRÓN ET ,
M Ex. 66 ( 1985)
alta perennifolia de Cam
rennifolia de Pio" ( Lica
Canacoite" ( Bravaisia in
de Corozo, Guano Yucat'
teca y Dialium guianense
coleopterofauna.
ó
u
'¡(
'"'......
~
"
"C
~
...."'
::::
rJl
-.¡
e
""o
:.a
3
[}
"'
"C
'"
c
o
S
El material objeto del
año de muestreos sistem<
pleando trampas cebadas
mento humano, necrotra1
luz fluorescente blanca 1
sando la materia orgánic
y tamizando el suelo y 1
malla de 6 mm de abertt
cos fueron criadas en u
relativa, hasta obtener lo
ron con base en muestra
balanza electrónica Ohau
mensual y precipitación
singo (S~E-07-029). Te
las colecciones del Muse~
Ecología. A.C. y M.A. :1\
~
"'
"C
e
•o
'ü
"
V
:.0
o
10
o
r:::
E
.:;¡;
*
;::¡
·cv
,....;
E
o
~
u
,¡¡
Lista preliminar de las e
región de Bo
Se capturaron 6,235 ejer
56 géneros, distribuidos
l. :'I.IELOJ.ONTHIDAE
l.
Mrlolonthinar
M
A 1 Mrlolonthini
Phyllophaga (J
P. (P.) tenuip1
P. (Phyllopha~
Phyllophaga (j
P. (Chlaenobit.
Diplotaxis cari
l\foRÓN ET AL. LAMELICORNIOS BocA DEL CHAJVL
985)
61
alta perennifolia de Canshan" (T erminalia amazonica), una "selva alta perennifolia de Pi o" ( Licania platypus), una "selva mediana perennifolia de
Canacoite" ( Bravaisia integerrima), y una "selva mediana subperennifolia
de Corozo, Guano Yucateco y Huapaque" (Scheelea liebmanni, Sabal yucateca y Dialium guianense); lo cual hace aún más interesante el estudio de su
coleopterofauna.
.MATERIAL Y .\fÉTODOS
El material objeto del presente estudio fue obtenido en el transcurso de un
año de muestreos sistemáticos trimestrales diurnos y nocturnos ( 1984), empleando trampas cebadas convencionales con carne de pescado o con excremento humano, necrotrampas NTP-80 (Morón & Terrón, 1984) , trampa de
luz fluorescente blanca tipo pantalla; examinando troncos derribado<;, revisando la materia orgánica almacenada en las axilas de bromeliáceas epífitas,
y tamizando el suelo y la hojarasca a través de un cernidor de un m 2 con
malla de 6 mm de abertura. Las larvas recolectadas en el sudo y en los troncos fueron criadas en un insectario con 20 3°C y 70-80'fr de humedad
relativa, hasta obtener los imagos. Los datos de biomasa referidos se calcularon con base en muestras de 100 a 500 especímenes frescos pesados en una
balanza electrónica Ohaus 1550 D. La información sobre temperatura media
mensual y precipitación proviene de los registros de la estación Chajul-Ocosingo (S.\fE-07-029). Todo el material revisado se encuentra depositado en
las colecciones del Museo de Historia Natural, Cd. de México, Instituto de
Ecología. A.C. y M.A. Morón.
±
REs t: LTADos
Lista preliminar de las especies de Coleoptera Lamellicomia presentes en la
región de Roca del Chajul, Selva Lacandona, Chiapas.
Se capturaron 6,235 ejemplares que representan a 110 espenes, inrluidas en
56 géneros. distribuidos en la forma siguif'nte:
l.
~1ELOLONTHIDAE
1. MPlolonthinae
A
1
Mrlolonthini
Phyllophaga ( Phyllophaga) cznnamomea ( Blanch.)
P. (P.) tenuipilis (Bates)
P. ( Phyllophaga) sp. aff. testaceipennis ( Blanch.)
Phyllophaga ( Phytalus) cometes (Bates)
P. (Chlaenobia) sp. aff. aegrota (Bates)
Diplotaxis carinifrons Bates
62
FoLIA ENTOMOL.
MEx. 66 ( 1985)
B ¡ Macrodactylini
Ceraspis pilatei Harold
Ceraspis mexicana Harold
2. Rutelinae
MoRÓN ET 1
C) Oryctini
Coelosis biloba
Strategus longic
Strategus hippo.
H eterogomphus
Podischnus age~
A) Anomalini
Anomala cincta Say
A. marginicollis Bates
A. bimaculata Blanch.
A. foraminosa Bates
Anomala sp. aff. eucoma Bates
A no mala sp. aff. trapezifera Bates
B) Geniatini
Leucothyreus femoratus Burm.
C) Rutelini
Plusiotis diversa Ohaus
Pelidnota centroamericana Ohaus
P. notata Blanch.
Macropoidelimus mniszechi (Sallé)
Rute/a sp. aff. specularis Bates
Macraspis rufonitida Burm.
M. melanaria Blanch.
Chlorota limbaticollis Blanch.
Chasmodi'l sp. aff. t•itticollis Ohaus
:l. Dynastina!'
D) Dynastini
Colo/a (Colo/a,
Megasoma elep,
E) Agaocephalini
Spodistes mnisz
F) Phileurini
Phileurus didyn
P. valgus ( Oli'
Hemiphileurus
H. microps Bu
H. punctatostri
H omo phileurus
4. Cetoniinae
A) Gymnetini
Amithao wvi/1
B) Cetoniini
Euphoria cand
A) Cyclocephalini
11. SCARABAEIDAE
Cyclocephala guttata Bates
C. lunulata Burm.
C. melanocephala (Fab.)
C. sanguinicollis Burm.
C. prolongata Arrow
Cyclocephala sp. aff. freudei Endrodi
C. sp. aff. landini Endrodi
J1imeoma acula Arrow
Aspidolea singularis Bates
Dyscinetus laevipunctatus Bates
Stenocrates duplicatus Endrodi
S. sp. aff. dilficilis Endrodi
B) Pentodontini
Ligyrus (Toma rus) bituberculatus ( Beauv.)
Ligyrus (Tomarus) gyas (Erich.)
1. Scarabaeinae
A) Onitini (sen su
Coprophanaeu.
Phanaeus salle
Phanaeus end¡
B) Coprini
Copris laevice,
Copris lugubri
Dichotomius e
Dichotomius s
Ateuchus cant
N eocanthidiun
U roxys sp. afl
1985)
MoRÓN ET AL. LAMELICORNios BocA DEL CHAJ t:L
C) Oryctini
e oelosis biloba (L.)
Strategus longichomperus Ratcliffe
Strategus hipposiderus Ratcliffe
Heterogomphus chevrolati Burm.
Podischnus agenor (Oliv.)
D) Dynastini
Golofa (Golofa) tersander Burm.
Megasorna elephas elephas ( Fab.)
E) Agaocephalini
Spodistes mniszechi ( Thoms.)
F) Phileurini
Phileurus didymus (L.)
P. ualgus (Oliv.)
Hemiphileurus dejeani (Bates)
H. microps Burm.
H. punctatostriatus ( Prell)
Homophileurus tricuspis Prell
4. Cctoniinae
A) Gymnctini
Amithao wvifrons Burm.
B) Cctoniini
Euphoria candezei Jans.
II. SCARABAEIDAE
l. Scarabacinae
A) Onitini (sensu Zunino, 1985)
Coprophanaeus telarnon corythus Har.
Phanaeus sallei Har.
Phanaeus endymion Har.
B) Coprini
Copris laeuiceps Har.
Copris lugubris Boheman
Dichotomius centralis ( Har.)
Dichotomius satanas ( Har.)
Ateuchus candezei Har.
Neocanthidium sp.
Uroxys sp. aff. micras Bates
63
64
FoLIA ENTOMOL.
MoRÓN ET,
M Ex. 66 ( 1985)
6. Geotrupinae
C) Scarabaeini
Canthon (Canthon) c. cyanellus LeC.
Canthon (Glaphyrocanthon) femoralis Chen.
C. (Glaphyrocanthon) subhyalinus l-Iar.
C. (Glaphyrocanthon) sp.
Deltochilum ( Hybomidium) gibbosum sublaeve Bates
D. ( Deltochilum) s. scabrisculum Bates
D. ( Deltohyboma) pseudoparile Paulian
.'vlegathoposoma candezei l-Iar.
Eurysternus caribaeus ( Herbst)
E- mexicanus Har.
E. foedus Guér.
E. angustulus l-Iar.
Eurysternu.< ¡·elutinu.< Bates
A) Athyreini
N eoathyreus int
Ill.
PASSAI.IDAE
1. Passalinae
A 1 Proculini
V erres corticico
V. cavicollis (E
Verres hageni 1
Odontotaenius
Popilius mystic1
Popilius eclipti1
S purius bicorni.
D) Onthophagini
Onthophagu.< rhinolophus l-Iar.
O. batesi Howden & Cartwright
O. crinitus Har.
O. maya Zunino
Onthophagus sp. aff. nasicorni.r Har.
Onthophagu.< sp. aff. batesi H & C.
B) Passalini
Passalus (Pass a
P. ( Passalus) ¡,
Passalus (Pass a
Passalus ( Perti1
Passalus ( Perti1
Paxillus leachi
2. Aphodiinae
A) Eupariini
Ataenius sp. aff.
Ataenius sp. aff.
Ataenius sp. aff.
Ataenius sp. 1
Ataenius sp. 2
Euparia castanea
simulator Har.
brevinotus Chapin
alternatus (Melsh.)
Sen·ille
B) Aphodiini
Las claves para separar
lidae de la región de R(
guiendo los criterios de:
::vlartínez ( 1977) ; Woodr
Zunino ( 1985) ; y Morór
l.
Antenas con el funícul
:i a 7 )amelas separad;
alargados y fuertemente
1'
Antenas con el funículc
juntarse entre sí durant
tórax. Elitros con form<
Aphodius li1•idus (Oliv.)
Aphodius sp. aff. cuniculus Chevr.
:l. Hybosorinae
A naides laticollis Har.
Chaetodus (?) sp.
4. Ceratocanthinae
Cloeotus sp. aff. globosus (Say)
5. Ochodaeinae
Ochodaeus sp. aff. planiceps Arrow
2. Maza antena! brillante,
sobre la región lateral d
2' Maza antena! opaca, t
pleural de los esternito'
:>. Base del escapo antena
ocular, no visible desde
2 Las ilustraciones public;
identificación de varias espe
MoRÓN ET AL. LAMELICORNIOS BocA DEL CHAJt:L
~85)
e Bates
65
6. Geotrupinae
A) Athyreini
Neoathyreus interruptus Howden
Ill.
PASSALIDAE
l.
Passalinae
A 1 Proculini
V erres corticicola ( Truqui)
V. cavicollis (Bates)
Verres hageni Kaup
Odontotaenius striatopunctatus ( Percheron ¡
Popilius mysticus Bates
Popilius eclipticus (Truqui)
S purius bicornis ( Truqui)
B) Passalini
Passalus ( Passalus) punctiger F. & S.
P. (Passalus) interstitialis Eschscholtz
Passalus ( Passalus) sp.
Passalus (Pertinax) punctatostriatus Percheron
Passalus ( Pertinax) inops Truqui
Paxillus leachi MacLeay
TRATAMIENTO SISTEMÁTICO
Las claves para separar las especies de .Melolonthidae, Scarabaeidae y Passalidae de la región de Boca del Chajul, Chiapas, han sido estructuradas siguiendo los criterios de: Endrodi ( 1966; 1985) ; Ohaus ( 1934) ; Halffter y
~1artínez ( 1977) ; Woodruff ( 1973) ; Howden ( 1964) ; Reyes-Castillo ( 1970) :
Zunino (1985); y .Morón (1979: 1981: 1983). 2
l. Antenas con el funículo capaz de doblarse en forma de "C''. Maza antena! con
5 a 7 !amelas separadas entre sí. Protórax muy separado del pterotórax. Elitros
alargados y fuertemente estriados. Saproxilófagos ........ PASSALIDAE pág. 100
1' Antenas con el funículo recto o acodado. Maza antena! con :1 lame las capaces de
juntarse entre sí durante el reposo. Protórax generalmente poco separado del pterotórax. Elitros con forma y ornamentación diversa ............................ 2
2.
Maza antena! brillante, con sedas largas y escasas. Estigmas abdominales colocados
sobre la región lateral de los esternitos ( Pleurosticti) ..... .MELOLONTHIDAE :1
2' Maza antena! opaca, tomentosa. Estigmas abdominales colocados sobre la región
pleural de los esternitos ( Laparosticti). . ........... SCARABAEIDAE pág. 86
1. Base del escapo antena! cubierta por el ángulo anterior de la frente y el canto
ocular, no visible desde el dorso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2
Las ilustraciones publicadas por Morón ( 1979) pueden ser de gran ayuda para la
identificación de varias especies citadas en este trabajo.
66
:r
FoLIA ENTOMOL.
Mr:x. 66 (1985)
MoRÓN ET
Base del escapo antena! visible desde el dorso a través de una escotadura anteocular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cetoniinae 55
4. Todas las uñas tarsales de igual longitud y grosor, dentadas, bífidas o enteras.
(Algunos machos de Melolonthinae tier¡en desiguales las uñas de las patas intermedias, y algunos Dynastinae tienen desiguales las uñas de las patas anteriores J. • •
....................................................................... 5
dentículos laterales recw
Long. total 12-14 mm.
1:1.
Labro muy desarrollad<
proyección similar desar
larga como el pronoto •
sales ensanchados, con <
dorsal pardo obscuro br
q ueños (cinco veces m á
1:r
Labro y labio sin proye
14.
Borde externo de los él
14'
Borde externo de los é
1'í.
E litros claramente estri
13'
E litros vagamente es tria
4' Todas las uñas tarsales desiguales en longitud y grosor, la mavor de ellas frecuentemente hendida, y la menor entera. (Algunos machos de Dynastinae tienen esta
característica, pero solo en las patas delanteras, Fig. 18). . . . . . . . . . Rutelinae 1:1
5.
Uñas dentadas o bífidas (a excepción de Ceras pis que las tiene enteras). Apice de
las mandíbulas oculto bajo el clípeo, no visible dorsalmente . . . . . Melolonthinae 6
5' Uñas enteras o sencillas (cuando menos las intermedias y posteriores). Apice de
las mandíbulas visible desde el dorso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dynastinae 28
6. Cuerpo cubierto con escamas blanquecinas, ordenadas en hileras longitudinales.
Pigidio masculino más largo que ancho y muy convexo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
................. Ge
6' Cuerpo glabro o cubierto con sedas de longitud y densidad. variables. Pigidio masculino tan ancho como largo, o más ancho que largo, ligeramente convexo . . . . . 8
16. Región dorsal cubierta <
de color pardo rojizo. E
basal del pronoto comp
7. Tegumento dorsal de color castaño rojizo. Parámeros casi simétricos, gruesos y
angulosos (fig. 2). Long. total entre 13 y 15 mm . . . . . . . . . Ceraspis pilatei Har.
16' Región dorsal glabra o
7' Tugumento dorsal de color pardo obscuro. Parámeros claramente asimétricos, delgados y sencillos (fig. 3). Long. total: 7-1 O mm . . . . . . . Ceras pis mexicana Har.
8.
Procoxas cónicas y prominentes. Anchura del pigidio equivalente a un 0.27 de la
anchura abdominal. Superficie dorsal glabra, con puntuación uniforme, muy marcada y densa. Escaso dimorfismo sexual. Long. total: 7-8 mm ................ .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Diplotaxis carinifrons Bates
8'
Procoxas St"micilíndricas, transversales, poco prominentes. Anchura del pigidio mayor de un 0.40 de la anchura abdominal. Dimorfismo sexual acentuado ........ 9
9.
Uñas bífidas o hendidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1O
9'
Uñas dentadas ........................................................ 11
1O. Coloración amarillenta pajiza. Dorso glabro, brillante. Tarsos masculinos un poco
ensanchados con abundantes sedas ventrales. Parámeros fusionados, deprimidos, con
los ápices a:npliamente redondeados. Long. total 12-14 mm. . ................ .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Phyllophaga (Chlaenobia) aff. aegrota (Bates¡
17. Margen basal del pror
con dos bandas lateralt
puntuación densa. Lon¡
17' Margen basal del pron<
18.
Pronoto con una mane
laterales y suturales, er
tinua. Long. total 11-1
1!l'
Pro noto verde metálico
flejos metálicos verdes.
19. Elitros con una manch;
19' Elitros con numerosas
total 11-12 mm ..... .
20.
Sutura fronto-clipeal e
azulado blanquecino. I:
fémures muy alargados
anteapical. Metatibias
20'
Sutura fronto-clipeal se
1O' Coloración parda rojiza. Dorso opaco, cubierto con abundantes sedas cortas. Tarsos
masculinos con escasas sedas en la parte ventral. Parámeros estrechos, fusionados en
su base y ápice, con tres proyecciones dentiformes ventro-apicaks ( fig. 4). Long.
total 18-20 mm ...................... Phyllophaga (Phytalus) cometes (Bates)
11.
Pronoto y élitros de color pardo obscuro, con una cubierta muy densa de sedas
cortas amarillentas. Dentículo unguinal intermedio muy cercano a la base. Parámeros anchos, anulares, no fusionados en sus ápices, sin proyecciones notables. Long.
total 20-24 mm ................. Phyllophaga (Phyllophaga) tenuipilis (Bates)
Pronoto y élitros glabros o con sedas muy esparcidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
12. Espolón metatibial exterior fuisionado con el borde apical. El borde inferior proximal de las uñas tarsales liso. Elitros parcialmente opacos, aterciopelados. Parámeros anchos, fusionados, con dentículos apicales. Long. total 19-23 mm . . . . . . . .
................................... P. (Phyllophaga) cinnamomea ( Blanch.)
12' Espolón metatibial exterior articulado con el borde apical. El borde inferior proximal de las uñas tarsales claramente aserrado. Elitros brillantes, con escasas sedas
finas muy esparcidas. Parámeros anchos, anulares, fusionados en sus ápices, con
11'
21 . Margen basal del pron
21'
~1argen
2 2.
Borde exterior de las m
o parduzca ......... .
22'
Borde exterior de las n
brillante. Tibias de col
basal del pron
2:1. Frente de color negro '
Elitros con una manch
15)
!s de una escotadura ante' . . . . . . . . . . Cetoniinae 55
!entadas, bífidas o enteras.
as uñas de las patas ínterde las patas anteriores¡ ...
...................... 5
la mayor de ellas frecuende Dynastinae tienen esta
) . . . . . . . . . . Rutelinae 1:1
MoRÓN ET AL. LAMELICORNros BocA DEL CHAJCL
67
dentículos laterales recurvados, y con un proceso ventro-apical dentiforme truncado.
Long. total 12-14 mm ......... P. (Phyllophaga) sp. aff. testaceipennis ( Blanch.)
1'l. Labro muy desarrollado, con una proyección media que hace contacto con ot:a
proy,.cción similar desarrollada en el borde anterior del labio (fig. 5). Cabeza ta.¡
larga como el pronoto y casi tan ancha como éste. Ojos prominentes. Artejos ta ·sales ensanchados, con abundantes sedas ventrales. Dimorfismo sexual escaso. Color
dorsal pardo obscuro brillante, con reflejos purpúreos. Parámeros sencillos, muy pequeños (cinco veces más cortos que la pieza basal y el tecto) ( fig. 6) . . . , .....
................. Geniatini , . , ............... Leucothyreus femoratus Burm.
las tiene enteras). A pi ce de
ente. . . . . Melolonthinae 6
1:r
Labro y labio sin proyecciones medias ................................... 14
14.
Borde externo de los élitros con margen membranoso. . . . . . . . . . . . Anomalini 1.~
as y posteriores). Apice de
........... Dynastinae 28
14'
Borde externo de los élitros sm margen membranoso. . ............. Rutelini 20
1e>.
Elitros claramente estriados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1fi
en hileras longitudinales.
15'
Elitros vagamente estriados, solo con puntuación obscura muy notable. . . . . . . . 19
16.
Región dorsal cubierta con sedas finas, cortas, y muy abundantes. Cabeza y pronoto
de color pardo rojizo. E·litros amarillos con manchas transversales obscuras. Margen
basal del pronoto completo. Long. total 10-12 mm. . , ....................... .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , ......... , , . . . Anomala sp. aff. eucoma Bates
16'
Región dorsal glabra o con algunas sedas muy esparcidas. , . . . . . . . . . . . . . . . . 17
¡
'· .................... 7
idad, variables. Pigidio masigeramente convexo. . . . . 8
casi simétricos, gruesos y
. . . . . CeraspiS pilatei Har.
claramente asimétricos, del.. Ceraspis mexicana Har.
17. Margen basal del pronoto ausente. Coloración dorsal verde metálico iridiscente,
quivalente a un 0.27 de la
uación uniforme, muy mar7-8 mm ................ .
Diplotaxis carinifrons Bates
17'
Margen basal del pronoto presente. . ... , ................ , . . . . . . . . . . . . . . . 18
18.
Pronoto con una mancha trapezoidal negra. Elitros amarillos con franjas negras
laterales y suturales, en ocasiones relacionadas por una franja transversal discontinua. Long. total 11-13 mm. , , , ... , .... , , . , Anomala sp. aff. trapezifera Bates
1R'
Pronoto verde metálico con los bordes laterales amarillos. E litros obscuros con refl,.jos metálicos verdes. Long. total 16-17 mm . . , . , .. A noma/a sp. aff. cincta Say
·s. Anchura del pigidio maixual acentuado . . . . . . . . 9
..................... 10
..................... 11
Tarsos masculinos un poco
fusionados, deprimidos, ::on
mm .................. .
mobia) aff. a e grata (Bates¡
con dos bandas laterales amarillas en el pronoto. Elitros finamente estriados, con
puntuación densa. Long. total 14-16 mm. , ...... , .. Anomala marginicollis Batl's
19. Elitros con una mancha obscura grande, central, irregular. Long. total 21-24 mm .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , .... , ......... , ... Anomala bimaculata Blanch.
19' Elitros con numerosas manchas pequeñas obscuras, ovaladas o circulares. Long.
total 11-12 mm. . ...... , ................. , .... , , . A noma/a foraminosa Bates
20.
Sutura fronto-clipeal completa, bien marcada. Coloración verde olivino, o verde
azulado blanquecino. Dimorfismo sexual muy marcado. Los machos con los metafémures muy alargados y engrosados, provistos con un notable proceso espiniform<"
anteapical. .Metatibias largas y recurvadas. Long. total 21-26 mm. . , ......... .
... , , ...... , ............................ Macropoidelimus mniszechi (Sallé)
20'
Sutura fronto-clipeal solo marcada a los lados. . .... , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
21.
Margen basal del pronoto completo o ausente solo en el tercio central. ....... .
. ........ , ...................... , . , . . . . Pelidnotina 22
.................... 12
21'
Margen basal del pronoto completamente ausente. . ........... , . , .... , .. , , 24
1ical. El borde inferior propacos, aterciopelados. Pará¡. total 19-23 mm. . ..... .
1ga) cinnamomea (Blanch.)
~al. El borde inferior proxibrillantes, con escasas sedas
ionados en sus ápices, con
22.
Borde exterior d,. las mandíbulas claram<"nte escotado. Coloración dorsal amarillenta
o parduzca ..................... , ..................... , . , ... , Pelidnota 2:1
22'
Borde exterior de las mandíbulas entero, recurvado. Coloración dorsal verde limón
brillante. Tibias de color rosa violáceo. Long. total 24-25 mm. . . , , .......... , ,
................ , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Plusiotis diversa Ohau;
ndantes sedas cortas. Tarsos
~ros estrechos, fusionados en
,tro-apicalcs ( fig. 4). Long.
(Phytalus) cometes (Bates)
1bierta muy densa de sedas
y cercano a la base. Paráproyecciones notables. Long.
!lophaga) tenuipilis (Bates)
2:1. Frente de color negro con amarillo. Pronoto con puntuación muy fina y esparcida.
Elitros con una mancha humeral negra y otra apical. Color dorsal amarillo muy
68
FoLIA ENTOMoL.
MEx. 66 ( 1985)
MoRÓN ET
brillante, con iridisce-ncia verde-rojiza. Long. total 25-26 mm. . .............. .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pelidnota ce.ntroamericana Ohaus
23' Frente de color pardo-rojizo. Pronoto con puntuación profunda y densa, rugosa a
los lados. Elitros con manchas negras humerales, intermedias y apicales. Color
dorsal pardo rojizo o pardo amarillento, poco brillante, sin iridiscencia. Long.
total 24-26 mm ................................... . Pelidnota notoata Blanch.
24. Borde apical de las metatibias provisto con pequeñas espinas articulares. . . . . . 25
24' Borde apical de las metatibias sin espinas pequeñas articuladas. Borde anterior del
clípeo claramente bidentado. Pronoto amarillento, con dos manchas obscuras longitudinales. Long. total 15-16 mm .............. Rutela sp. aff. specularis Bates
25. Escutelo más largo que el pronoto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2
25' Escutelo más corto que la mitad de la longitud que el pronoto. Borde anterior del
clípeo ampliamente recurvado. Proceso mesosternal corto, redondeado. Coloración
dorsal pardo-rojiza. Dimorfismo se-xual acentuado. Long. total 23-25 mm. . .....
hlorota cinticollis Blanch.
. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . e
26. Clípeo profundamente escotado. Frente y pronoto negros, con una mancha alargada
amarillenta. Elitros rojizos. Long. total 20-23 mm .......................... .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Chasmodia sp. aff. vitticollis Ohaus
26' Clípeo ampliamente re-dondeado ............................... Macraspis 27
27. Color verde metálico muy brillante, con reflejos dorados y rojizos. Metaepiste-rnón
con puntuación fina y esparcida. Long. total 27-30 mm .................... .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Macraspis rufonitida Blanch.
27' Color negro brillante. Metaepisternón punteado-rugoso. Long. total 19-20 mm . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . M acraspis melanaria Blanch.
28. Artejos basales de los palpos labiales aparentes en vista ventral, no cubiertos por
expansiones del mentón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
28' Artejos basales de los palpos labiales no aparentes en vista ventral, cubiertos por
expansiones del mentón. Cuerpo deprimido. Elitros fuertemente estríados. Escaso
dimorfismo sexual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Phileurini 50
29. Protarsos más largos que la tibia respectiva, o tan largos como ésta. Dimorfismo
sexual muy ace-ntuado. Machos con las patas anteriores más largas que las hembras,
con un cuerno cefálico y tubérculos o cuernos en el pronoto. Hembras con un
tubérculo frontal y el pronoto convexo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
29' Protarsos más cortos que la tibia respectiva. Dimorfismo sexual variable. (Si las
patas anteriores son más largas en los machos, entonces los tarsos están engrosados,
y una de las uñas es mayor y más gruesa que la otra). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
30. Cabeza y pronoto sin carinas, cuernos, tubérculos o depresiones. Artejos tarsales
semicilíndricos. Me-so y metatibias con el ápice poco ensanchado. . .......... .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cyclocephalini 31
30' Cabeza y pronoto con carinas, cuernos, tubérculos o depresiones. Artejos tarsales
triangulares o semicilíndricos. Meso y metatibias con el ápice claramente ensanchado, festonado o dentado. . .......................................... 42
31. Protarsos masculinos engrosados, con la uña interna entera, hendida o bifurcada y
deformada, más grande y gruesa que la externa .......................... 32
31' Pro tarsos masculinos no engrosados, tan gruesos como los intermedios y posteriore-s,
con las uñas enteras, de tamaño semejante. Color castaño obscuro brillante. Las
estrías elitrales muy claramente marcadas por puntos grandes y profundos. Long.
total 18-24 mm. . .................... Stenocrates . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
6
Figs. 2-8. Melolonthidae.
3) Ceras pis mexicana; 4)
piezas bucales de Leucoth
dorsal de los parámeros d1
Cyclocephala prolongata. 8
1 mm, excepto en 6 dor
=
85)
MoRÓN ET AL. LAMELICORNIOS BocA DEL CHAJ uL
-26 mm.
nota ce.ntroamericana Ohaus
69
]
profunda y densa, rugosa a
termedias y apicales. Color
mte, sin iridiscencia. Long .
. . . Pelidnota notl(lta Blanch.
:spinas articulares. . . . . . 25
ticuladas. Borde anterior del
dos manchas obscuras Iontela sp. aff. specularis Bates
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
26
pronoto. Borde anterior del
1rto, redondeado. Coloración
1g. total 23-25 mm. . .....
C hlorota cinticollis Blanch.
3
2
ls, con una mancha alargada
'día sp. aff. vitticollis Ohaus
............ Macraspis 27
os y rojizos. Metaepisternón
nm .................... .
'.1 acraspis rufonitida Blanch .
. Long. total 19-20 mm. . .
'Jacraspis melanaria Blanch.
ta ventral, no cubiertos por
29
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
vista ventral, cubiertos por
1ertemente estríados. Escaso
. . . . . . . . . . . . Phileurini 50
rgos como ésta. Dimorfismo
más largas que las hembras,
pronoto. Hembras con un
49
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
mo sexual variable. (Si las
' los tarsos están engrosados,
30
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o.
o
o
depresiones. Artejos tarsales
ensanchado. . .......... .
. . . . . . . . Cyclocephalini 31
depresiones. Artejos tarsales
el ápice claramente ensan42
•
o
o
o
o.
o
o
o
o
o
o.
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
6
o
ttera, hendida o bifurcada y
32
o
os intermedios y posteriores,
1taño obscuro brillante. Las
grandes y profundos. Long.
..................... 41
Figs. 2-8. Melolonthidae. Aspecto distal de los parámeros de: 2) Ceraspis pilatei;
3) Ceraspis mexicana; 4) Phyllophaga (Phytalus) cometes. 5) Vista frontal de las
piezas bucales de Leucothyreus femoMtus, m
mandíbulas, la
labio. 6) Aspecto
dorsal de los parámeros de L. femoratus. 7) Vista lateral del parámero derecho de
Cyclocephala prolongata. 8) Aspecto distal de los parámeros de C. prolongata. Líneas
1 mm, excepto en 6 donde
0.5 mm.
=
=
=
=
70
FoLIA ENTOMOL.
MoRÓN ET
l'vfr.:x. 66 (1985)
32. Clípeo trapezoidal, parabólico o hemicircular, con el borde anterior sinuado o
truncado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
41' Parámeros con un pro
32' Clípeo semirectangular, casi plano, con el borde anterior recto; o clípeo alargado
con el borde anterior muy aguzado (fig. 18) ............................. 40
42. Propigidio sin área est1
lienta ("beige''). Prota1
la uña interna mayor '
un cuerno pronotal rec1
lares. Long. total 28-4:
33. Clípeo anchamente marginado, con el borde antnior sinuado, plano en el centro
y curvado hacia abajo t>n los lados. Color pardo obscuro brillante. Long. total
18-20 mm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dyscinetus laevipunctatus Bates
33' Clípeo discretamente marginado. Color pardo amarillento, pardo rojizo, en ocasiones con manchas obscuras simétricas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
42' Propigidio con áreas e
bescencia. . ......... .
34. Margen basal del pronoto incompleto o ausente ........................... 36
43. Apice de las metatibi
sexual escaso. . ...... .
34' Margen basal del pronoto completo, o con una pequeña discontinuidad central
punteada.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
35. Clípeo muy grande, más largo que la frente ( 22: 18). Pronoto casi tan largo
como ancho ( 70: 75). Espolón protibial grueso y fuerte. Uñas masculinas internas
muy engrosadas, con el ápice finamente hendido. Parámeros asimétricos, con procesos laminares dorsales ( figs. 7-8). Long. total 20-22 mm. . ................ .
............................................ Cyclocephala prolongata Arrow
'1.5' Clípeo grande, ligeramente más largo que la frente ( 12: 11). Pronoto más ancho
que largo ( 49: 35). Espolón protibial delgado, fino. Uñas masculinas anteriores
internas con el ápice entero. Long. total 12-14 mm. . ...................... .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cyclocephala sp. aff. freudei Endr.
36. Región dorsal con una cobertura setífera fina y corta. Clípeo corto, casi
circular. Pronoto amarillento, sin manchas obscuras. Elitros con cuatro o seis
chas obscuras pequeñas dispuestas en forma de óvalo abierto hacia el frente.
total 14 mm ..................................... Cyclocephala landini
hemimanLong.
Endr.
36' Región dorsal glabra o con escasas sedas en el ápice de los élitros ........... 37
37. Elitros amarillentos, sin manchas. Pigidio desnudo ......................... 38
37' Elitros amarillentos, con cuatro a diez manchas en forma semilunar, sigmoide alargada o semitriangular. Pigidio con sedas cortas. Long. total 13-15 mm. . ...... .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cyclocephala lunulata Burm.
38.
Pronoto amarillento o anaranjado, con cuatro puntos negros dispuestos en sentido
transversal. Uña mayor de Jos protarsos masculinos ampliamente bífida. Long. total
8-9 mm ......................................... Cyclocephala guttata Bates
38' Pronoto y escutelo de color pardo obscuro o pardo rojizo. Elitros amarillentos. . . 39
39. Clípeo ancho, finamente punteado-rugoso. Uña mayor de los protarsos masculinos
finamente hendida. Puntuación del pigidio fina y esparcida. Long. total 16-17 mm.
.......................................... Cyclocephala sanguinicollis Burm.
39' Clípeo estrecho, toscamente punteado. Uña mayor de los protarsos masculinos ampliamente bífida. Puntuación del pigidio densa y rugosa. Long. total 11-1:1 mm.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cyclocephala melanocephala Fab.
40. Clípeo marcadamente parabólico, con el borde anterior aguzado (fig. 18). Pronoto
amarillento. Elitros amarillentos con los bordes sutura! y basal negros. Parámeros
arqueados y angulados (fig. 9). Long. total 15-17 mm . . . Mimeoma acuta Arrow
40' Clípeo cuadrangular, amplio, con el borde anterior truncado. Pronoto y élitros de
color pardo rojizo. Parámeros rectos, con los ápices redondeados (fig. 10) Long.
total 16-1 7 mm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aspidolea singularis Bates
4 l.
Parámeros con un proceso dentiforme preapica1 lateral (fig. 12) recurvado hacia
el ensanchamiento apical. Long. total 19-22 mm. . . . . . Stenocrates difficilis Endr.
43' Apice de¡ las metatibia!
44. Mitad anterior del pr
puntuación densa. Pará
grandes (fig. 13). Lon¡
44' Mitad anterior del prc
gidio con puntos finos
o redondeadas cortas. 1
45. Machos y hembras so
masculino con tres cuc
Pronoto femenino con
las metatibias fuerteme
45' Machos con cuernos
convexo.
C•
46. Región basal del pronc
La mayor parte del pi
dividida. Long. total 4
46' Región basal del pron
Depresión pronotal ma
de herradura (fig. 14)
47. Tibias anteriores con
e
4 7' Tibias anteriores con
un cuerno recurvado J
con una protuberanci¡
aplanadas divergentes.
claramente estriados. 1
48. Meso y metatibias con
cuerno cefálico redondt
transversal muy marcac
blemente setífera. Pron
con una carina transv·
48' Meso y metatibias Col
cuerno cefálico aguzad
tral, excavada y setíft
en su porción anterior.
MoRÓN ET AL. LAMELICORNios BocA DEL CHAJ UL
:1 borde anterior sinuado o
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
71
41' Parámeros con un proceso bilobulado lateral (fig. 11). Long. total 21-26 mm.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Stenocrates duplicatus Endr.
sinuado, plano en el centro
Jscuro brillante. Long. total
rcinetus laevipunctatus Bates
42. Propigidio sin área estriduladora. Elitros cubiertos con pubescencia pardo amarillenta ("beige''). Protarsos masculinos dos veces más gruesos que los femeninos, con
la uña interna mayor que la externa. Machos con un cuerno cefálico bifurcado y
un cuerno pronotal recurvado hacia el frente. Hembras con dos dentículos anteoculares. Long. total 28-42 mm . . . . Agaocephalini ... Spodistes mniszechi Thoms.
nto, pardo rojizo, en ocasio...................... 34
42' Propigidio con áreas estriduladoras centrales finamente estriadas. Elitros sin pubescencia. . ........................................................... 43
' ..................... 36
43. Apice de las metatibias truncados o solo ligeramente proyectados. Dimorfismo
sexual escaso. . ..................... Pentodontini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
rior recto; o clípeo alargado
' ..................... 40
ueña discontinuidad central
...................... 35
18). Pronoto casi tan largo
te. Uñas masculinas internas
ámeros asimétricos, con pro~ mm .................. .
'Clocephala prolongata Arrow
12: 11 ) . Pronoto más ancho
Uñas masculinas anteriores
~ephala
sp. aff. freudei Endr.
ta. Clípeo corto, casi
litros con cuatro o seis
ibierto hacia el frente.
. Cyclocephala landini
hemimanLong .
Endr.
le los élitros. . . . . . . . . . . 3 7
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
ma semilunar, sigmoide alar. total 13-15 mm ........ .
Cyclocephala lunulata Burm.
negros dispuestos en sentido
pliamente bífida. Long. total
. Cyclocephala guttata Bates
o. Elitros amarillentos. . . 39
de los protarsos masculinos
rcida. Long. total 16-1 7 mm.
Jcephala sanguinicollis Burm.
los protarsos masculinos am:osa. Long. total 11-13 mm.
Jcephala melanocephala Fab.
r aguzado (fig. 18). Pronoto
ti y basal negros. Parámeros
1. • • Mimeoma acuta Arrow
lineado. Pronoto y élitros de
~dondeados (fig. 10) Long.
.. Aspidolea singularis Bates
ti (fig. 12) recurvado hacia
. Stenocrates difficilis Endr.
43' Apice de¡ las metatibias denticulado o festonado. Dimorfismo sexual acentuado.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Oryctini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
44. Mitad anterior del pronoto densamente punteada-rugosa. Disco del pigidio con
puntuación densa. Parámeros con proyecciones laterales dentiforrnes recurvadas muy
grandes (fig. 13). Long. total 22-24 mm ................. Ligyrus gyas (Erich.)
44' Mitad anterior del pronoto con puntuación densa, pero no rugosa. Disco del pigidio con puntos finos esparcidos. Parámeros con proyecciones laterales dentiforrnes
o redondeadas cortas. Long. total 25-31 mm . . . Ligyrus b. bituberculatus (Beauv.)
45. Machos y hembras solo con dos tubérculos transversales en la cabeza. Pronoto
masculino con tres cuernos o prominencias que rodean a una depresión central.
Pronoto femenino con una depresión precedida por un tubérculo central. Apice de
las metatibias fuertemente dentado. . . . . . . . . . . . . . . . Strategus . . . . . . . . . . . . 46
45' Machos con cuernos cefálicos y proyecciones pronotales. Hembras con el pronoto
convexo. . ............................................................ 47
46. Región basal del pronoto escasamente punteado-rugosa, en especial hacia los lados .
La mayor parte del pronoto lisa. Depresión pronotal masculina lisa y suavemente
dividida. Long. total 42-50 mm. . .............. Strategus longichomperus Ratcl.
46' Región basal del pronoto rugosa. La mayor parte del pronoto rugosa reticulada.
Depresión pronotal masculina. claramente dividida. Parámeros recurvados en forma
de herradura ( fig. 14). Long. total 52-58 mm ...... Strategus hippasiderus Ratcl.
47. Tibias anteriores con cuatro dentículos en el borde exterior................ 48
47' Tibias anteriores con tres dentículos en el borde exterior. Cabeza masculina con
un cuerno recurvado y comprimido muy recurvado hacia atrás. Cabeza femenina
con una protuberancia poco marcada. Pronoto masculino con dos bifurcaciones
aplanadas divergentes. Pronoto femenino convexo con puntuación rugosa. Elitros
claramente estriados. Long. total 38-45 mm ................ Coelosis biloba (L.)
48. Meso y metatibias con dos carinas oblicuas claramente marcadas. Machos con un
cuerno cefálico redondeado en el ápice. Pronoto masculino con una quilla masculina
transversal muy marcada, sinuada y precedida por una depresión inclinada y notablemente setífera. Pronoto femenino convexo, punteado rugoso en su mitad anterior
con una carina transversal corta. Long. total 38-45 mm. . ................... .
........................................... Heterogomphus cheurolati Burm.
48' Meso y metatibias con una carina oblicua claramente
cuerno cefálico aguzado en el ápice. Pronoto masculino
tral, excavada y setífera en su parte anterior. Pronoto
en su porción anterior. Long. total :~5-42 mm .........
marcada. Machos con un
con una prominencia cenfemenino convexo, rugoso
Podischnus agenor (Oliv.)
72
FoLIA ENTOMOL.
M Ex. 66 ( 1985)
MoRÓN ET
49. Pronoto, élitros y pigidio masculinos cubiertos por una pubescencia fina de color
ante amarillento o rojizo. Pronoto femenino negro brillante, élitros con la mitad
posterior cubierta de pubescencia similar a la del macho. Machos con un cuerno
cefálico largo y bifurcado. Long. total 53-115 mm. . ........................ .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Megasoma elephas elephas (Fab.)
49'
Pronoto, élitros y pigidio glabros en los dos sexos. Color pardo obscuro brillante,
ligeramente satinado en los élitros. Machos con un cuerno cefálico largo, fino y
recurvado hacia atrás. Pronoto masculino con un pequeño tubérculo central. Long.
total 28-36 mm ..................................... Golofa tersander Burm.
50. Margen apical de las metatibias con tres procesos dentiformes. Cut'rnos cefálicos
situados sobre los bordes anteoculares. Pronoto con cuatro tubérculos dispuestos
transversalmente. Parámeros largos, sinuosos, con los ápices redondeados y engrosados (fig. 17). Long. total :"19-40 mm ........... Homophileurus tricuspis Prell
9
50' Margen apical de las metatibias con uno o dos procesos dentiformes muy
.agudos.
. ............................................................ 51
51.
Pronoto sin cavidad y sin tubérculos, solo con un surco medio longitudinal más o
menos marcado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . H emiphileurus .................. 52
51' Pronoto con una cavidad anterior central precedida por un tubérculo redondeado,
que se continúa hacia atrás en forma de un surco longitudinal. .. Phileurus .. 54
52. Protibias con tres procesos dentiformes en su borde exterior ................ S:>
52' Protibias con cuatro procesos d~ntiformes en su borde exterior. Parámeros ligeramente asimétricos, con lóbulos laminares sobrepuestos en sus bordes interiores.
Long. total 21-22 mm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . H emiphileurus microps Burm.
5:). Puntuación del pronoto grande, profunda, confluente y rugosa en la mitad anterior.
Elitros con tres costillas longitudinales claramente marcadas. Cuernos frontales semicilíndricos y erectos. Parámt'ros ensanchados en el ápice, con un proceso dentiforme latero-apical (Fig. 15). Long. total 21-2:"1 mm. Hemiphileurus dejeani (Bates)
5:f Puntuación del pronoto bien marcada, pero no confluente ni rugosa en la mitad
anterior. Elitros sin costillas longitudinales bien marcadas. Cuernos frontales cortos,
cónicos y afilados. Parámnos anchos, gruesos y redondeados en el ápice ( Fig. 16).
Long. total 2:) mm ..................... Hemiphileurus punctatostriatus (Prell)
54.
Protibias con tres procesos dentiformes en el borde exterior, y una espina fuerte
antera-dorsal en su artejo basal. Tubérculos antera-frontales agudos. Depresión
frontal muy profunda. Long. total :>2-42 mm ............ Phileurus didymus (L.)
.'i4'
Protibias con cuatro procesos dentiformt's en su borde exterior, y sin espinas en el
artejo basal. Tubérculos latero-frontales redondeados. Depresión frontal poco profunda. Long. total 28<l2 mm. . ......................... Phileurus ualgus 01.
12
J
55. Margen basal del pronoto con un lóbulo que se proyecta sobre el escutelo. Frente
t'xcavada, con una proyección transversal redondeada cercana al borde anterior
del clípeo. Elitros con dos costillas longitudinales muy marcadas. Color verde obscuro, con reflejos purpúreos. Long. total 2.'i-2!l mm . . . . Amithao cauifrons Burm.
55' Margen basal del pronoto sinuado en la porción central antescutelar; escutelo descubit'rto. Frente ampliamente excavada, sin proyt'cciones o tubérculos. Clípeo sin
proyecciones cerca del borde anterior. Elitros sin costillas longitudinales bien mar·
cadas. Color verde esmeralda, brillante, vítreo. Long. total 22-25 mm . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Euphoria c?.ndezei Jans.
14
Figs. 9-17. Mrlolonthida
meoma acuta: 1O) As pido
13) Ligyrus gyas; 14) Si
punctatostriatus; 17) H om .
~5)
73
MoRÓN ET AL. LAMELICORNIOS BocA DEL CHAJ l'L
pubescencia fina de color
illante, élitros con la mitad
:ho. Machos con un cuerno
1
oma elephas elephas (Fab.)
'lor pardo obscuro brillante,
~erno cefálico largo, fino y
~ño tubérculo central. Long.
. . . Golofa tersander Burm.
ntiformes. Cuernos cefálicos
:uatro tubérculos dispuestos
1pices redondeados y engro·amophileurus tricuspis Prell
procesos dentiformes
9
10
11
muy
..................... 51
[) medio longitudinal más o
us .................. 52
J
tr un tubérculo redondeado,
itudinal. .. Phileurus . . 54
terior. . . . . . . . . . . . . . . . 5:1
J
exterior. Parámeros ligera-
s en sus bordes interiores.
~miphileurus
microps Burm.
rugosa en la mitad anterior.
cadas. Cuernos frontales se.pice, con un proceso dentirmiphileurus dejeani (Bates)
12
13
16
~nte ni rugosa en la mitad
as. Cuernos frontales cortos,
~ados en el ápice ( Fig. 16).
!rus punctatostriatus ( Prell)
:terior, y una espina fuerte
'rontales agudos. Depresión
... Phileurus didyrnus (L.)
J
exterior, y sin espinas en el
)epresión frontal poco pro. . . . . Phileurus valgus 01.
:ta sobre el escutelo. Frente
cercana al borde anterior
marcadas. Color verde obs. Amithao cavifrons Burm.
1 antescutelar; escutelo deses o tubérculos. Clípeo sin
as longitudinales bien marttal 22-25 mm. . ........ .
. . Euphoria c'lndezei Jans.
14
15
17
Figs. 9-17. Mdolonthidae, Dynastinae. Aspecto distal de los parámeros de: 9) Mimeoma acuta: 10) Aspidolea singularis: 11) Stenocrates duplicatus; 12) S. difficilis:
13) Ligyrus gyas; 14) Strategus hipposiderus: 15) Herniphileurus de jea ni; 16) H.
punctatostriatus; 17) Hornophileurus tricuspis. Líneas
1 mm.
=
74
FoLIA ENTOMOL. MEx.
66 (1985)
MoRÓN ET 1
CoMENTARios, DATOS BioLÓGicos Y DISTRIBUCIÓN DE LAS EsPECIEs
Phyllophaga (Chlaenobia.
DE MELOLONTHIDAE ENCONTRADAS.
Biol. Centr. Amer. Ins. Col.
Melolonthinae, Melolonthini
Phyllophaga (Phyllophaga) cinnamomea (Blanch.), 1850.
El ejemplar examinarle
meros, lo cual hace nece
y hembras antes de preci
la trampa de luz en el m
Ca t. Col!. En t. i, p. 1:H.
Se distingue de las otras especies simpátricas por la coloración dorsal contrastada, más obscura en la mitad anterior, y más rojiza en la mitad posterior,
y porque el pigidio femenino exhibe una depresión preapical amplia, flanqueada por dos tubérculos redondeados. Pertenece al grupo de especies "rorulenta", ampliamente distribuido en las zonas tropicales de Mesoamérica
(Morón, 1979; 19~5). Se capturaron sólo cinco ejemplares atraídos por la
trampa de luz durante los meses de abril y mayo. En México se le encuentra
en localidades ubicadas por abajo de los 900 m de altitud, en los estados de
Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Chiapas.
Diplotaxis carinifrons Bat
Biol. Centr. Amer. Ins. Col.
Esta especie se caracte
pronoto y los élitros. Pe
desde el centro de Méxic<
ron tres ejemplares, dos e
luz. Hasta el momento 1
bosques tropicales situarle
M
Phyllophaga (Phyllophaga) tenuipilis (Bates), 1888.
Ceraspis pilatei Harold,
Biol. Centr. Amer. Ins. Col. 1!,2: 202.
Ann. Soc. Ent. Fr. p. 174.
Puede distinguirse fácilmente por la cobertura setífera densa de color amarillento iridiscente. que abarca tanto la región dorsal corno el abdomen. Está
incluida en el grupo de especies "rugipennis", con distribución restringida a
los trópicos centroamericanos (Morón, 1979; 1985). Es la especie de Phyllophaga más abundante en la lccalidad. La mayor parte de los ejemplares se
capturaron con la trampa de luz, y oólo uno se obtuvo de la cría de larva.~
edafícolas procedentes de un cacaotal. La pupación se inició en el mes de
junio y finalizó 30 días de:ipués. Fenología, abril (258), mayo (99), agosto
( 1). En México se le ha encontrado en localidades situadas por abajo de los
1200 m, en las planicies costeras orientales ubicada~ al Sur del paralelo 21.
Se distingue de otros m
con blanco. Todos los e.
trampa de luz, durante n
en varias localidades de '
los 400 m de altitud, sie1
Phyllophaga (Phyllophaga) sp. aff. testaceipenni.1 (Blanchard), 1850.
Ca t. Col!. En t. i, p. 1:H.
El único macho capturado de esta especie muestra algunas variaciones en
la estructura del genital que impiden considerarlo formalmente dentro de
P. testaccipennú, y hacen necesaria la revisión de una muestra mayor para
determinar su posición específica correcta. Fue atraído por la trampa de luz
durante el mes de mayo.
Phyllophaga ( Phytalus) cometes (Bates), 1888.
Biol. Centr. Amer. Ins. Col. !1,2: 177.
Se distingue por ·la forma ovalada del cuerpo, la coloración ropza, la presencia de una cobertura setífcra dorsal densa, y por las úñas tarsales clara·
mente bífidas. Queda incluida en el grupo de especies "obsoleta" con amplia
distribución mesoamericana subtropical y tropical (Morón, 1985). El único
ejemplar obtenido fue atraído por la trampa de luz durante el mes de mayo.
Este e' el primn registro de la especie para :\1éxico.
Ceraspis mexicana Harol1
Ann. Soc. Ent. Fr. p. 175.
Es una especie más pec
asimismo los parámeros
parecer en esta localidad
trampas se obtuvieron m
Sólo se le ha registrado
Veracruz y Guatemala.
Anomala cincta Say, 183
Boston Journ. Nat. Hist. i, 1
Es una especie con ar
Belice, asociada con vari
de los 1600 m de altitud
pa de luz durante el me:
Anomala marginicollis B:
Biol. Centr. Amer. Ins. Col.
Se distingue de la esp
pronoto. Aparentemente
85)
MoRÓN ET AL. LAMELICORNios BocA DEL CHAJ uL
ÓN DE LAs EsPECIEs
Phyllophaga (Chlaenobia) sp. aff. aegrota (Bates), 1888.
DAS.
Biol. Centr. Amer. Ins. Col. 11,2: 167.
1850.
la coloración dorsal coniza en la mitad posterior,
1 preapica! amplia, flangrupo de especies "rorupicales de Mesoamérica
emplares atraídos por la
n México se le encuentra
altitud, en los estados de
fera densa de color ama¡ como el abdomen. Está
distribución restringida a
Es la especie de Phylloirte de los ejemplares se
uvo de la cría de larva.-;
1 se inició en el mes de
!58), mayo (99), agosto
;ituadas por abajo de los
• al Sur del paralelo 21.
:lanchard), 1850.
a algunas variaciones en
fonnalmente dentro de
ma muestra mayor para
do por la trampa de luz
coloración rojiza, la pre. las úñas tarsales clara~s "obsoleta" con amplia
Morón, 1985). El único
durante el mes de mayo.
75
El ejemplar examinado difiere de P. aegrota en la estructura de los parámeros, lo cual hace necesaria la revisión de una muestra mayor de machos
y hembras antes de precisar su ubicación específica precisa. Fue atraído por
la trampa de luz en el mes de abril.
Diplotaxis carinifrons Bates, 1889.
Biol. Centr. Amer. Ins. Col. 11,2: 398.
Esta especie se caracteriza por la quilla frontal y la densa puntuación del
pronoto y los élitros. Pertenece al grupo de especies "simplex" distribuido
desde el centro de México hasta Guatemala (Vaurie, 1958). Solo se capturaron tres ejemplares, dos en abril y uno en mayo, atraídos por la trampa de
luz. Hasta el momento sólo 'se ha registrado de Chiapas y Guatemala, en
bosques tropicales situados por abajo de los 700 m de altitud.
Melolonthinae, Macrodactylini
Ceraspis pilatei Harold, 1863.
Ann. Soc. Ent. Fr. p. 174.
Se distingue de otros melolontinos locales por el patrón listado dorsal, rojizo
con blanco. Todos los ejemplares revisados se obtuvieron por medio de la
trampa de luz, durante mayo (21) y junio (6). También se le ha registrado
en varias localidades de Veracruz, Tabasco y Oaxaca, ubicadas por abajo de
los 400 m de altitud, siempre en bosques tropicales.
Ceraspis mexicana Harold, 1863.
Ann. Soc. Ent. Fr. p. 175.
Es una especie más pequeña que la anterior, con el tegumento más obscuro,
asimismo los parámeros son considerablemente diferentes ( figs. 2 y 3). Al
parecer en esta localidad predomina sobre C. pilatei, ya que con las mismas
trampas se obtuvieron muchos más ejemplares, 98 en mayo y 70 en junio.
Sólo se le ha registrado en localidades con altitud inferior a los 600 m, en
Veracruz y Guatemala.
Rutelinae, Anomalini
Anomala cincta Say, 1835.
Boston Journ. Nat. Hist. i, p. 181.
Es una especie con amplia distribución tropical t>n México, Guatemala y
Belice, asociada con varios de los tipos de vegetación establecidos por abajo
de los 1600 m de altitud. Sólo ;e capturó un ejemplar por medio de la trampa de luz durante el mes de mayo .
Anomala marginicollis Bates, 1888.
Biol. Centr. Amer. Ins. Col. II,2: 241.
Se distingue de la especie anterior por la ausencia del margen basal del
pronoto. Aparentemente es la especie de Anomala más abundante en la loca-
76
FoLIA ENTOMOL.
MEx. 66 (1985)
lidad. Los 14 ejemplares revisados fueron obtenidos por medio de trampa de
luz. Fenología: febrero ( 6). abril ( 4), mayo ( 3), octubre ( 1). Ha sido encontrada en varias localidades de Veracruz, Hidalgo, Chiapas y en Panamá,
usualmente por abajo de los 1000 m de altitud, en bosques tropicales, vegetación secundaria y zonas agrícolas.
Anomala bimaculata Blanchard, 1850.
MoRÓN ET ,
ejemplares fue obtenido •
de una larva colectada de
King. El desarrollo pupa
laboratorio. Se le ha regi
Panamá y Venezurla con
Rt
Cat. Col!. Ent. i, p. 188.
Es la especie del género con mayor talla en esta localidad, lo cual, aunado
con las dos manchas negras en los élitros. permite distinguirla fácilmente
Los nueve ejemplares obtenidos fueron atraídos por la trampa de luz, cinco
en abril y cuatro en agosto. Tiene una distribución amplia en el trópico centroamericano, desde Vcracruz hasta Panamá. extendiéndose hasta Colombia
y Venezuela.
Anomala foraminosa Bates, 1888.
Plusiotis diversa Ohaus,
1
Stettin. En t. Zeit. 7:{: :l06.
Esta especie se disting
por su coloración verde Ji
de luz durante el mes de
bosque tropical perenifoJi,
pocas especies del género
México.
Biol. Ct>ntr. Amer. Ins. Col. II,2: 229.
El único ejemplar obtenido se distingue fácilmente de los anteriores por su
talla pequeña y la marcada puntuación obscura de los élitros. Fue colectado
a la luz fluorescrnte durante el mes de octubre. Se le encuentra en zonas
tropicales y subtropicales de Veracruz, Pw·bla, Oaxaca, Tabasco, Chiapas.
Guatemala, Belice y Panamá.
Anomala sp. aff. cucoma Bates, 1888.
Biol. Centr. Amer. lns. Col. IJ,2: 2:l2.
Los tres ejemplares ob~Pnidos a la luz dr la trampa durantr los mesPs de
febrero y abril, pertenPcen a un grupo dP es¡wcies aún poco conocido. que
muestran mucha variación pn sus patrones de coloración, y gran uniformidad
en su morfología Pxterna y genital, por lo cual a la fecha es difícil ubicar
adecuadamente a cada especit>. A. e u coma solo se ha registrado de Guatemala
y Costa Rica.
Anomala sp. aff. trapezifera RatPs, 188fl.
Biol. Centr. Amn. lns. Col. 11,2: 22'!.
Los dos ejemplares obtt>nidos durante ft>brpro y mayo Pn la trampa de luz
pertenecen a otro complejo es¡wcífico pobremPntP estudiado con amplia distribución tropical mPsoampricana. A. trapezifera solo sP ha rt>gistrado dt>
Costa Rica.
Pclidnota ccntroamerican
Deutsche Ent. Zeit. p. 499 (
De acuerdo con Ohaw
del subgénero nominal. 1
el ubicar a estas pobla
P. punctata (1913), o co
cífico. Los nueve ejempla
los meses de abril ( 6) , m
dades tropicales ubicadas
Veracruz, Tabasco, Chia
Guatemala y Honduras.
Pelidnota notata Hlancha
Cat. Col!. Ent. Mus. l'aris, I
También pertent>ce al ~
anterior sobre todo por (
elitrales intermedias real:
P. antroamericana. Se e
luz, (24 en abril y 7 en
abarca varios tipos de bo~
GuatPmala, Nicaragua, e
1975).
Rutelinae, Geniatini
Rut•
Leucothyreus fenwratus Hurmeister. 1844.
Handb. der Ent. iv, 1, p. 497.
M acropoidelimus mniszec,
Es una espt>cie con muchos caractPres distintivos intpresantcs como, la forma
del labro y el clípeo, los art('jos tarsales t'nsanchados v con abundante rubit>rta
setífera ventral ('ll los dos sexos, y d gran desarrollo ,d(' la cabeza. Uno de los
Rev. et Mag. Zool., p. 14 (
La mayor parte de los
poidcs, y recientemente, ]
985)
por medio de trampa de
octubre ( 1). Ha sido en¡o, Chiapas y en Panamá,
l bosques tropicales, vcge-
localidad, lo cual, aunado
te distinguirla fácilmente.
r la trampa de luz, cinco
amplia en el trópico cenldiéndose hasta Colombia
e de los anteriores por su
los élitros. Fue colectado
~e le encuentra en zonas
ilxaca, Tabasco, Chiapas.
~pa
durante los meses de
aún poco conocido. que
tción, y gran uniformidad
la fecha es difícil ubicar
registrado de Guatemala
layo en la trampa de luz
~studiado con amplia dis;olo se ha registrado de
:teresantcs corno, la forma
y con abundante cubierta
de la cabeza. l.J no de ]os
MoRÓN ET AL. LAMELICORNIOS BocA DEL
CHAJ UL
77
ejemplares fue obtenido en la trampa de luz, y el otro se desarrolló a partir
de una larva colectada dentro de un tronco podrido de Swietenia macrophylla
King. El desarrollo pupa] tuvo una duración de 26 días en condiciones oe
laboratorio. Se le ha registrado en áreas tropicales de Veracruz, Costa Ric.,
Panamá y Venezuela con diversos tipos de vegetación.
Rutelinae, Rutelini, Pelidnotina
Plusiotis diversa Ohaus, 1912.
Stettin. En t. Zeit. 73: :\06.
Esta especie se distingue de otros pelidnotinos simpátricos principalmente
por su coloración verde limón. El único ejemplar obtenido acudió a la trampa
de luz durante el mes de abril. Se le ha registrado siempre asociado con el
bosque tropical perenifolio en Veracruz, Oaxaca y Chiapas, como una de las
pocas especies del género que habitan por abajo de los 800 m de altitud en
México.
Pelidnota centroamericana (Ohaus), 1913.
Deutsche Ent. Zeit. p. 499 (Pelidnota punctata centroamericana)
De acuerdo con Ohaus ( 1934) pertenece al grupo de especies "punctata"
del subgénero nominal. Hardy ( 1975) consideró pertinente y fundamentado
el ubicar a estas poblaciones [descritas por Ohaus como subespecie de
P. punctata ( 1913), o como subespecie de P. [u tea ( 1934) ], en e] nivel específico. Los nueve ejemplares fueron capturados en la trampa de luz durante
los meses de abril ( 6). mayo ( 1) y agosto ( 2). Se le ha registrado de localidades tropicales ubicadas por .aba jo de los 600 m de altitud en los estados de
Veracruz, Tabasco, Chiapas, Yucat{m. Quintana Roo, así corno en Belice.
Guatemala y Honduras.
Pelidnota notata Blanchard. 1850.
Cat. Col!. Ent. Mus. l'aris, p. 212.
También pertenece al grupo "punctata", y se puede distinguir de la especie
anterior sobre todo por el color pardusco, no iridiscente, y por las máculas
elitrales intermedias realzadas. En la localidad estudiada predomina sobre
P. centroamericana. Se colectaron 31 ejemplares atraídos por la trampa de
luz, (24 en abril y 7 en mayo). Tiene una distribución muy amplia, que
abarca varios tipos de bosque tropical en Veracruz, Tabasco, Chiapas, Belice,
Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Venezuela y Ecuador (Hardy,
1975).
Rutelinae, Rutelini, Heterosternina
M acropoidelimus mniszechi ( Salll-), 1873
Rev. et Mag. Zool., p. 14 (Macropnus mniszechi)
La mayor parte de los autores situaron a esta especie dentro de Macropoides, y recientemente, Morón ( 1983), la situó en un nuevo género mono-
78
FoLIA
ENTOMOL.
M Ex. 66 ( 1985)
básico, intermedio entre Macropoides y Heterosternus, debido a la gran cantidad de caracteres derivados que presenta. Se distingue de otros rutelinos
locales por el marcado dimorfismo sexual aparente en el metatórax y en las
patas posteriores. Cuatro ejemplares fueron capturados en la trampa de luz
durante abril ( 2) y octubre ( 2). Cinco ejemplares más fueron obtenidos a
partir de larvas de tercer estadio recolectadas dentro de un tronco podrido
de Licania platypus Fritsch ( "sonzapote"). El período pupa! principió en febrero y transcurrió durante 23 días. Se le ha registrado de los bosques húmedos de montaña y bosques tropicales ubicados entre el nivel del mar y los
1200 m. de altitud, en Hidalgo, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Belice y Honduras
(Morón, 1983).
Rutelinae, Rutelini, Rutelina
Rute/a sp. aff. specularis Bates, 1888
Biol. Centr. Amer. lns. Col. 11,2: 271.
El único ejemplar revisado se obtuvo a partir de una larva de tercer estadio
extraída de un tronco muy podrido no identificado, el 30 de abril de 1984, la
cual dos meses después inició la pupación, que transcurrió durante 30 días
aproximadamente, para dar lugar a un adulto deformado con la coloración
mal definida, lo cual impide su determinación precisa. R. specularis ha sido
registrada de muy pocas localidades tropicales de Veracruz y Quintana Roo.
Rutelinae, Rutelini, Antichirina
M acraspis rufonitida Burmeister, 1844
Handb. der Ent. IV, 1, p. :{57.
Según Ohaus ( 1934) pertenece al grupo de especies "clavata" caracterizado
por el gran desarrollo y ensanchamiento apical del proceso mesoesternal. Su
talla y el brillante colorido permiten distinguirla de la otra especie simpátrica.
Es una especie con hábitos diurnos: se colectaron ocho adultos y diez larvas
de tercer estadio en troncos podridos de Calycophyllum candidissimum DC
("canelo") y otros troncos no identificados, que criadas en el insectario pasaron a la etapa de pupa entre los meses de abril y julio, transformándose en
adultos después de 28-34 días. Fenología: abril ( 1), mayo ( 12), junio (2).
julio (O), agosto (3). Ha sido registrada de varias localidades tropicales y
subtropicales e incluso templadas, de Veracruz, Morelos, Puebla, Oaxaca,
Chiapas y Guatemala.
Macraspis melanaria Blanchard, 1850
Cat. Col!. Ent. Mus. Paris, p. 206.
Pertenece al grupo de especies "lucida" ( sensu Ohaus, 1934). Solo se colectó un adulto durante el mes de abril, y una larva de tercer estadio fu e
encontrada dentro de un tronco podrido de Brosimum alicastrum Sw. ( "osh"),
la cual inició su período pupa 1 en junio para transformarse en adulto 32 días
después. Se le ha registrado de varias localidadt·s tropicales y subtropicales de
MoRÓN ET
Veracruz, Morelos, Oax<
Norte de Sudamérica.
C hlorota limbaticollis Bl
Cat. Col!. Ent. Mus. Paris,
El curioso dimorfismc
describiera al macho co
que el primero tiene un
y basal del pronoto am
hembra es de color par
con los márgenes lateral
H.W. Bates (1888: 269)
piares panameños que p1
algunas manchas obscur
ejemplares, dos rn febre
dulado de las necrotran
florescencias de Palmáce
canum (Morón, obs. pe
abarca desde Veracruz 1
Chasmodia sp. aff. uitic
Stettin. En t. Zeit. 75: !55.
Debido a que solo se
estadio, que murió ante
pertenece a la especie
Blanch. Las larvas fuer
identificado, el ejemplar
y lo concluyó el 3 de m;
especies del género, am
con frutos y flores. Ch. e
y Chiapas, mientras qw
Cyclocephala guttata Ba
Biol. Centr. Amer. lns. Ca
Se distingue fácilment
del pronoto. Por medio
uno en febrero, uno en
solo se le ha registrado <
cruz, Tabasco, Oaxaca,
tropicales.
Cyclocephala lunulata F
Hand. der Ent. V, p. 62.
Presenta gran variacit
chas obscuras del prono
985)
tus, debido a la gran canstingue de otros rutelinos
en el metatórax y en las
ados en la trampa de luz
s más fueron obtenidos a
tro de un tronco podrido
Klo pupa! principió en fe;trado de los bosques húttre el nivel del mar y los
:hiapas, Belice y Honduras
a
ma larva de tercer estadio
el 30 de abril de 1984, la
mscurrió durante 30 días
>rmado con la coloración
isa. R. sperularis ha sido
'eracruz y Quintana Roo.
na
es "clavata" caracterizado
proceso mesoestf'rnal. Su
a otra especie simpátrica.
cho adultos y diez larvas
~llum candidissimum DC
adas en el insectario pajulio, transformándose en
, mayo ( 12), junio (2).
1 localidades tropicales y
forelos, Puebla, Oaxaca,
haus, 1934). Solo se cova de tercer estadio fu e
t alicastrum Sw. ( "osh"),
rmarse en adulto 32 días
picales y subtropicales de
MoRÓN ET AL. LAMELICORNIOs BocA DEL CHAJUL
79
Veracruz, Morelos, Oaxaca y Chiapas, así como en Guatemala, Panamá y el
Norte de Sudamérica.
Chlorota limbaticollis Blanchard, 1850
Cat. Col!. Ent. Mus. Paris, p. 208.
El curioso dimorfismo sexual de esta e5pecie propició el que Blanchard
describiera al macho como cincticollis y a la hembra como limbaticollis, ya
que el primero tiene una coloración pardo-rojiza, con los márgenes laterales
y basal del pronoto amarillos, y los protarsos engrosados; mientras que la
hembra es de color pardo obscuro con reflejos semimetálicos verdosos, solo
con los márgenes laterales del pronoto amarillentos, y los protarsos delgados.
H.W. Bates (1888: 269) también describió como especie diferente a los ejemplares panameños que presentan el pronoto casi completamente amarillo, con
algunas manchas obscuras difusas (Ch. flavicollis). Solo se capturaron tres
ejemplares, dos en febrero y uno en noviembre. atraídos por el alcohol acidulado de las necrotrampas NTP-80. Normalmente se alimentan en las inflorescencias de Palmáceas del sotobosque tropical, como Astrocaryum mexicanum (Morón, obs. pers.). Tiene una amplia ditribución neotropical, que
abarca desde Veracruz hasta Colombia y Venezuela.
Chasmodia sp. aff. viticollis Ohaus, 1941
Stettin. Ent. Zeit. 75: 155.
Debido a que solo se obtuvo un ejemplar a partir de una larva de tercer
estadio, que murió antes de alcanzar la madurez, no es posible precisar si
pertenece a la especie referida, o a la otra especie simpática Ch. collaris
Blanch. Las larvas fueron extraídas de un tronco blando muy podrido no
identificado, el ejemplar en cuestión inició el período de pupa el lo. de abril
y lo concluyó el 3 de mayo. Ohaus ( 1934) menciona que los adultos de otras
e~pecies del género, ampliamente distribuidas en Sudamérica, se alimentan
con frutos y flores. Ch. collaris se ha registrado de Veracruz, Tabasco, Oaxaca
y Chiapas, mientras que Ch. viticollis solo se conoce de "Guatemala".
Dynastinae, Cyclocephalini
Cyclocephala guttata Bates, 1888
Biol. Ct'ntr. Amer. Ins. Col. 11,2:
:~06.
Se distingue fácilmente por su pequeño tamaño y las manchas transversales
del pronoto. Por medio de la trampa de luz se capturaron cinco ejemplares.
uno en febrero, uno en abril y tres en mayo. Al parecer no es muy común,
solo se le ha registrado de unas cuantas localidades de San Luis Potosí, Veracruz, Tabasco, Oaxaca, Guatemala y Honduras, siempre asociada con bosques
tropicales.
Cyclocephala lunulata Burmeister, 1847
Hand. der Ent. V, p. 62.
Presenta gran variación en el número, distribución y extensión de las manchas obscuras del pronoto y los élitros, por lo cual es necesario revisar el ge-
80
FoLIA ENTOMOL.
M Ex. 66 ( 1985)
MoRÓN ET
ni tal masculino para verificar su identidad ( figs. 9 E-F, Morón, 1979: 408).
Solo se colectaron diez ejemplares distribuidos en los meses de abril, mayo,
agosto y octubre ( 7), atraídos por la trampa de luz. Es una especie con amplia
distribución neotropical, muy abundante en zonas perturbadas ubicadas entre
el nivel del mar y los 1600 m. de altitud.
Cyclocephala melanocephala (Fabricius), 1775
Syst. Ent. p. 36.
Su tamaño y el patrón de coloración dorsal contrastado permiten separarla
de las otras especies simpátricas. Solo se capturó un ejemplar en la trampa
de luz durante el mes de octubre. Su distribución geográfica y altitudinal es
muy parecida a la de C. lunulata.
CyclÓcephala prolongata Arrow, 1902
Ann. Mag. Na t. Hist. ( 7) X: 140.
El aspecto marcadamente alargado de la cabeza y pronoto de esta espec1e
y su genital asimétrico le distinguen de otras Cyclocephala mexicanas. Por
medio de la trampa de luz se capturaron 22 especímenes, durante abril ( 12),
mayo (8) y agosto (2). Los registros conocidos a la fecha se distribuyen en
áreas con bosques tropicales de los estados de Veracruz, Nayarit, Guerrero y
Chiapas, así como en Centroamérica, Colombia y Perú.
Cyclocephald sp. aff. freudei Endrodi, 1963
Ann. Hist. Nat. Mus. Hung. 55: :>28.
Los ejemplares revisados mue:;tran algunas diferencias en la forma y proporciones de los parámeros genitales, por lo cual se ha preferido no determinarlos estrictamente como C. freudei. Se capturaron 56 ejemplares atraídos
por la trampa de luz, distribuidos en la forma siguiente: febrero ( 4), abril
( 15), mayo ( 12), agosto ( 8), octubre ( 16), diciembre ( 1) ; datos que nos
sugieren que es la especie más abundante del género en la zona y la que
presenta una fenología más amplia y uniforme a lo largo del año. Cyclocephala
freudei se ha registrado de varias localidades tropicales y subtropicales, muy
distantes entre sí, en los estados de Sinaloa, Nayarit, Durango, Jalisco, Michoacán, Oaxaca y Chiapas, así corno en El Salvador, Costa Rica y Ecuador.
Cyclocephala sp. aff. landini Endrodi, 1964
Folia En t. Hung. n. s. 17: 445.
El único ejemplar capturado durante el mes de octubre en la trampa de
luz pertenece al sexo femenino, por lo cual no se consideró prudente determinarla estrictamente como C. landini, aunque sus caracteres externos concuerdan con la descripción de Endrodi, excepto en el número de manchas
elitrales. Solo se le ha registrado de dos localidades tropicales de Veracruz y
Panamá (Morón, 1979: 404).
Fig. 18. Aspecto dorsal d•
185)
81
MoRÓN ET AL. LAMELICORNIOS BocA DEL CHAJUL
E-F, Morón, 1979: 408) .
los meses de abril, mayo,
Es una especie con amplia
erturbadas ubicadas entre
J
astado permiten separarla
n ejemplar en la trampa
;eográfica y altitudinal es
y pronoto de esta especie
'ocephala mexicanas. Por
tenes, durante abril ( 12),
a fecha se distribuyen en
:ruz, Nayarit, Guerrero y
erú.
ncias en la forma y proe ha preferido no deteron 56 ejemplares atraídos
tiente: febrero ( 4), abril
nbre ( 1) ; datos que nos
~ro en la zona y la que
rgo del año. Cyclocephala
ales y subtropicales, muy
,t, Durango, Jalisco, Mir, Costa Rica y Ecuador.
octubre en la trampa de
onsideró prudente detercaracteres externos cont el número de manchas
tropicales de V era cruz y
Fig. 18. Aspecto dorsal de un macho de lvfimeoma acuta Arrow. Línea
1 mm.
82
FoLIA ENTOMOL.
M Ex. 66 ( 1985)
MoRÓN ET
Cyclocephala sanguinicollis sanguinicollis Burmeister, 1847
Stenocrates sp. aff. diffic
Handb. der Ent. V, p. 49.
Entom. Abh. Mus. Tierk. I
Aún cuando su coloración dorsal es similar a la de C. melanocephala se le
puede distiguir fácilmente por su mayor tamaño, la forma de las uñas protars:Iles masculinas y la forma de los parámeros (Morón, 1979: 408, fig.
9 A-D). Por medio de la trampa de luz se obtuvieron 14 ejemplares, distribuidos en abril ( 9) , mayo ( 4) y agosto ( 1) . Tiene una amplia distribución
centro y sudamericana, y en México sigue un patrón neotropical típico.
La mayor parte de le
con los de S. difficilis, es:
nos sugiere no determina
ción completa, ya que
:>bundante en la localida,
piares en la trampa de 1t
solo se ha registrado de
lucrado en el complejo e
Mimeoma acuta Arrow, 1902
Ann. Mag. Nat. Hist. (7)X: 1:19.
Se le distingue de otros dinastinos por la forma del clípeo (fig. 18). Los
cuatro ejemplares capturados en la trampa de luz durante el mes de abril
representan el primer registro de esta especie en México, y amplía la distribución conocida de Ecuador, Colombia, Costa Rica y Honduras.
Aspidolea singularis Bates, 1888
Biol. Centr. Amer. Ir>s. Col. II,2: 296.
La forma truncada del clípeo y la coloración dorsal rojiza sin manchas caracterizan a esta especie. Solo se capturó un macho al ser atraído por la
trampa de luz durante mayo. Tiene una amplia distribución en el sureste de
México, Guatemala, E! Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia,
Ecuador y Brasil, asociada con los bosques tropicales establecidos por abajo
de los 1600 m. de altitud.
Dy.1rinetus laevipunrtatu.1 Bates, 1888
Biol. CPntr. Amer. Ins. Col. II,2: ::111.
La coloración pardo obscura y la puntuación clitral fina permiten distinguir
a esta especie de otros ciclocefalinos encontrados en Boca del Chajul. Los
cinco ejemplares revisados fueron obtenidos en la trampa de luz durante los
meo es de febrero ( 1) , abril ( 3) y octubre ( 1 ) . Se distribuye en las zonas
tropicales de las vertientes del Pacífico y el Golfo de México, en Guatemala.
Honduras, :\'icaragua y Panamá.
StmorratPs dupliratus Endrodi, 1967
Folia Ent. Hungarica (s. n.) XX( 1): 6.
La coloración obscura brillante, la puntuación y estrías profundas de los
élitros y la forma del clípeo distinguen a los miembros de este género de otros
Cyclocephalini, pero las especies solo pueden ser identificadas por medio de
los genitales masculinos ( figs. 11-12). Se capturaron 34 ejemplares de los dos
sexos al ser atraídos por la trampa de luz durante el mes de octubre. Esta
especie solo se conocía de la zona de Guayaquil en Ecuador, y es probable
que existan poblaciones mezcladas con otras ('species en América Central y
Colombia, cuyos ejemplares hayan sido confundidos con S. laborator o S. rultor.
Ligyrus (T omarus) bitu
Ins. Afr. et Amer. p. 103.
Esta subespecie se dis
lombia y Venezuela, y l2
de los 1000 m. de altitud
tropicales y subtrcpicale
ejemplares distribuidos (
diciembre ( 10).
Ligyrus (T omarus) gyas
Schomb. Reise Brit. Guiana
Se distingue de la ant
parámeros genitales. Al
año, ya que de los 26 ,
tuvieron durante octubr,
de Chiapas y Cuaterna!:
Coelosis biloba (Linné).
Syst. Na t. ed. 12,1: 544.
Solo se colectaron dos
luz, una durante mayo
hasta el norte de Argent
de altitud.
Strategus longichompeTti
Bull. Univ. Nebraska State
Las mandíbulas alarg
la base del pronoto cara
los bosques tropicales de
duras, establecidos por al
de luz se obtuvieron seis
185)
' 1847
MoRÓN ET AL. LAMELICORNIOS BocA DEL CHAJ uL
83
Stenocrates sp. aff. difficilis Endrodi, 1966
Entom. Abh. Mus. Tierk. Dresden, 33: 427.
le C. melanocephala se le
l forma de las uñas pro( Morón, 1979: 408, fig.
ron 14 ejemplares, distri: una amplia distribución
n neotropical típico.
La mayor parte de los caracteres de los ejemplares revisados concuerdan
con los de S. difficilis, especialmente en los genitales, pero la textura de clípeo
nos sugiere no determinarla estrictamente como tal hasta no conocer la variación completa, ya que fue descrita con solo tres individuos. Al parecer es
abundante en la localidad durante el otoño, puesto que se obtuvieron 40 ejemplares en la trampa de luz durante octubre (25) y diciembre (15). S. difficilis
solo se ha registrado de Cali, Colombia, y probablemente también está involucrado en el complejo específico confuso antes citado.
del clípeo ( fig. 18) . Los
durante el mes de abril
:éxico, y amplía la distriy Honduras.
Dynastinae, Pentodontini
:al rojiza sin manchas caha al ser atraído por la
tribución en el sureste de
Rica, Panamá, Colombia,
es establecidos por abajo
ll fina permiten distinguir
~n Boca del Chajul. Los
rampa de luz durante los
e distribuye en las zonas
e México, en Guatemala.
estrías profundas de los
os de este género de otros
.entificadas por medio de
34 ejemplares de los dos
el mes de octubre. Esta
1 Ecuador, y es probable
es en América Central y
:m S. laborator o S. rultor.
Ligyrus (Tomarus} bituberculatus bituberculatus (Beauvois), 1805
Ins. Afr. et Amer. p. 103.
Esta subespecie se distribuye desde Veracruz hasta las cordilleras de Colombia y Venezuela, y la isla de Trinidad, en localidades situadas por debajo
de los 1000 m. de altitud, asoci2.da con distintos tipos de formaciones vegetales
tropicales y subtrcpicales. Por medio de la trampa de luz se capturaron 29
ejemplares distribuidos en los meses de febrero ( 2), abril ( 13), mayo ( 4) y
diciembre ( 10).
Ligyrus (Tomarus) gyas ( Erichson) , 1948
Schomb. Reise Brit. Guiana, III: 561.
Se distingue de la anterior por su talla, textura pronotal y la forma de los
parámeros genitales. Al parecer solo se le encuentra en los últimos meses del
año, ya que de los 26 ejemplares capturados con trampa de luz 13 se obtuvieron durante octubre y 13 durante diciembre. Se conocen pocos registros
de Chiapas y Guatemala, pf'ro es muy abundante en casi toda Sudamérica.
Dynastinae, Oryctini
Coelosis biloba (Linné), 1767
Syst. Nat. ed. 12,1: 544.
Solo se colectaron dos hembras de esta especie por medio de la trampa de
luz, una durante mayo y la otra en octubre. Se distribuye desde Veracruz
hasta el norte de Argentina, en localidades situadas por debajo de los 800 m.
de altitud.
Strategus longichomperus Ratcliffe, 1976
Bu!!. Univ. Nebraska S tate Mus. 1O(:i) : 1:i2.
Las mandíbulas alargadas, y la reducción de la zona punteada-rugosa de
la base del pronoto caracterizan a esta especie, cuya distribución abarca desde
los bosques tropicales del Sur de Tamaulipas hasta los de Guatemala y Honduras, establecidos por abajo de los 400 m. de altitud. Por medio de la trampa
de luz se obtuvieron seis ejemplares duran te abril ( 4) y mayo ( 2) .
84
FoLIA ENTOMOL.
Mr:x. 66 (1985)
MoRÓN ET
Strategus hipposiderus Ratcliffe, 1976
Bull. Univ. Nebraska State Mus. 10(3): 127.
Es la especie de Strategus más grande que habita en Méxic<_> ( 48-54 ~·
de longitud), lo cual, aunado a la forma de los parámeros gemtales, J_Jerm1te
distinguirla de otras especies simpátricas ( fig. 14). En Boca del ChaJul. solo
fue posible obtener una hembra, mediante la trampa de luz, el 28 de abnl de
1984. Su distribución se adapta al patrón de dispersión neotropical con escasa
penetración en la Zona de Transición Mexicana, abarcando desde Oaxaca y
Veracruz hasta Colombia y Brasil.
Spodistes mniszechi (Th
Mus. Scient. I: 16.
Solo fue posible obten
de suelo forestal, en el
picales de Hidalgo, Pueb
por abajo de los 1000 m
Nicaragua, Panamá y C
Heterogomphus (Dineterogomphus) chevrolati Burmeister, 1847
Handb. der Ent. V, p. 233.
De acuerdo con los registros existentes, esta especie es más abundante en
los bosques tropicales de montaña ubicados en la Vertiente del Golfo de
México (Morón, 1979), y extiende su distribución por Honduras, Guatemala,
Colombia, Brasil y Ecuador ( Endrodi, 1976: 106). En Boca del Chajul fueron
colectadas tres hembras durante los meses de abril y mayo al ser atraídas por
la trampa de luz.
Podischnus agenor (Olivier), 1789
Phileurus didymus (Lin1
Syst. Na t. I: 545.
El número de proceso
tinguen claramente a e~
luz se capturó un ejem
neotropical, abarca de~
Tabasco, Chiapas y Car
Entomologie ou Histoire Naturt'lle des insects, I: 178:
Su cuerpo alargado y las patas finas, así como las proyecciones cefálica
y pronotal k asemejan a las especies de Golofa. Por medio de la trampa de
luz solo se obtuvo un macho durante agosto, pero en una trampa con plátanos
fermentados fueron capturados cuatro ejemplares más en abril. Se distribuye
en los bosques tropicales y plantaciones establecidas entre el nivel del mar y
los 1500 m. de altitud, desde Veracruz hasta Perú y Brasil.
Dynastinae, Dynastini
Golofa (Golofa) tersander Rurmeister, 1847
Handb. der En t. V: 239.
Su coloración pardo obscura con brillo satinado y e] largo cuerno frontal
de los machos le distinguen fácilmente de otros dinastinos locales. Por medio de la trampa de luz se obtuvieron 52 ejemplares de los dos sexos, durante
los meses de abril (33) y mayo ( 19), lo cual hace suponer que es abundante
en la zona. Se distribuye en los bosques tropicales (especialmente los de montaña) establecidos desde Veracruz hasta Honduras (Morón, 1979).
Megasoma elephas elephas (Fabricius), 1775
Syst. En t. I: 7.
Al parecer esta especie gigante no es muy abundante en la localidad, puesto
que solo se obtuvieron dos machos y cuatro hembras con la trampa de luz,
durante los meses de octubre ( 5) y noviembre ( 1). Su distribución concuerda
con el patrón neotropical típico con penetración mínima, abarcando desde
Veracruz hasta Venezuela (Morón, 1979).
Phileurus valgus valgus
Entomologie ou Histoire N
Solo se capturó una ~
durante el mes de ago~
el Este de los E.U.A. h
toda una gama de bosq
H emiphileurus dejeani
Biol. Centr. Amer. Ins. Ce
Durante la revisión d
Calycophyllum candidiJ:
de esta especie, en ]o-; m
( 1 ) . Su distribución al
por abajo de los 1500
Veracruz, Oaxaca, Tab;
discontinua por Guaten
H emiphileurus mirrops
Handb. der En t. V: 161.
Se distingue de otras
formes de las protibias
ejemplar obtenido fue
tronco muy podrido nc
el período de pupa un
siguiente. Se le ha regí>
Veracruz, Oaxaca y G1
B5)
. en México ( 48-54 mm.
ámeros genitales, permite
En Boca del Chajul solo
de luz, el 28 de abril de
ón neotropical con escasa
arcando desde Oaxaca y
MoRÓN ET AL. LAMELICORNIOS BocA DEL CHAJ uL
Dynastinae, Agaocephalini
Spodistes mniszechi (Thomson), 1860
Mus. Scient. 1: 16.
Solo fue posible obtener una hembra de esta especie, durante los muestreos
de suelo forestal, en el mes de abril. Su distribución abarca los bosques tropicales de Hidalgo, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas establecidos
por abajo de los 1000 m. de altitud, así como sus equivalentes en Guatemala,
Nicaragua, Panamá y Colombia.
eister, 1847
:ie es más abundante en
Vertiente del Golfo de
)r Honduras, Guatemala,
n Boca del Chajul fueron
mayo al ser atraídas por
las proyecciones cefálica
· medio de la trampa de
una trampa con plátanos
is en abril. Se distribuye
entre el nivel del mar y
Brasil.
e! largo cuerno frontal
tastinos locales. Por mede los dos sexos, durante
tponer que es abundante
•pecialmente los de monvforón, 1979).
f
te en la localidad, pu<'sto
s con la trampa de luz,
u distribución concuerda
tínima, abarcando desde
85
Dynastinae, Phileurini
Phileurus didymus ( Linné), 17 58
Syst. Na t. 1: 545.
El número de procesos dentiformes de las protibias y su tamaño mayor distinguen claramente a esta especie de P. valgus. Por medio de la trampa de
luz se capturó un ejemplar en el mes de abril. Su distribución, típicamente
neotropical, abarca desde Hidalgo, Puebla, Veraeruz, Oaxaca, Guerrero,
Tabasco, Chiapas y Campeche hasta Paraguay.
Phileurus valgus valgus ( Olivier), 1789
Entomologie ou Histoire Naturelle des Insects, I: 43.
Solo se capturó una hembra de esta especie, atraída por la trampa de luz,
durante el mes de agosto. Su amplia distribución neotropical abarca desde
el Este de los E.U.A. hasta Argentina, incluyendo las Pequeñas Antillas, en
toda una gama de bosques perennifolios y caducifolios.
Hemiphileurus dejeani (Bates), 1888
Biol. Centr. Amcr. Ins. Col. II,2: :140.
Durante la revisión de troncos podridos de Ampelocera hottlei ("luín") y
Calycophyllum candidi.1simum ("canelo"), fue posible co!t:'etar seis ejemplares
de esta especie, en lm meses de abril (2), agosto ( 1), octubre (2) y diciembre
( 1). Su distribución abarca diversos tipos de bosques húmedos establt:'eidos
por abajo de los 1500 m. de altitud, en los estados de Hidalgo, Puebla,
Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas, extendiéndose en forma aparentemente
discontinua por Guatemala, Guayana Francesa y Brasil.
Hemiphileurus microps Burmeister, 1847
Handb. der En t. V: 161.
Se distingue de otras especies simpátricas por el número de procesos dentiformes de las protibias y por la forma de los par;1rneros genitale-s. El único
ejemplar obtenido fue colectado corno larva de tercer estadio dentro de un
tronco muy podrido no identificado el 1o. de mayo de 1984, la cual inició
el período de pupa un mes después y alcanz0 la etapa adulta el 3 de julio
siguiente. Se le ha registrado de pocas localidades de Nuevo México, E.U.A.,
Veracruz, Oaxaca y Guatemala (Endrodi, 1978).
86
FoLIA ENTOMOL.
MEx. 66 (1985)
H emiphileurus punctatostriatus ( Prell) , 1914
MoRÓN ET
1' El labro y las mandíbu
En t. Mitt. 3: 223.
en vista dorsal. ..... .
Solo fue posible capturar un macho de esta especie dentro de un tronco
podrido no identificado, el 28 de abril de 1984. Hasta el momento solo se
]e había registrado de Belice y Panamá, sin datos precisos.
2. Los dos artejos distale~
proximal de la misma
Homophileurus tricuspis Prell, 1914
3. Pronoto con dos quillai
marcada desde el húrm
En t. Mitt. 3: 220.
La ornamentación del pronoto distingue claramente a los miembros de
esta especie, que tiene una amplia distribución neotropical, desde Veracruz,
Tabasco, Chiapas hasta Venezuela y Brasil. Por medio dt' la trampa de luz
se capturaron tres ejemplares durante abril y mayo.
Cetoniinae, Gymnetini
Amithao cavifrons Burmeister, 1847
Handb. der En t. III: 263.
Se distingue de otros cetoninos locales por la estructura frontal y clipeal.
Solo fue posible obtener el cadáver de un macho en el piso de un cacaotal el
28 de abril de 1984. Ha sido registrada de varias localidades de Veracruz,
Tabasco, Oaxaca y Chiapas, así como en Nicaragua, siempre asociada con
bosques tropicales perennifolios ubicados por abajo de los 1000 m. de altitud.
Es muy probable que también coexistan t'D la zona otras especies de esta
tribu, como: Cotinis subviolacea G. & P.; Gymnetosoma pantherina ( Blanch.) ;
C. stellata (Latr.); C. bajula (Oliv.); Hoplopyga ocellata (G. & P.); Amithao
pyrrhonotum Burm.; y A. erythropus Burm.; pero debido a sus hábitos en el •
dosel del bosque es difícil capturarlos sin trampas cebadas con frutas fermentadas, y en esta ocasión, las pocas trampas de este tipo que fueron colocada~
sufrieron el saqueo de los monos Alouatta palliata.
Cetoniinae, Cetoniini
Euphoria candezei Janson, 1875
Cist. Entom. I: 375.
Se distingue de otras especies del género por su coloración verde esmeralda con reflejos iridiscentes vítreos. Durante d mes de octubre fue posible
capturar 14 ejemplares que sobrevolaban un tronco podrido derribado dentro
del bosque. Hasta la fecha solo ha sido citada de varias localidades de Guatemala, Nicaragua y Costa Rica, con bosques tropicales perennifolios o bosques
húmedos de montaña ubicados entre el nivel del mar y los 1000 m. de altitud.
2' Los dos artejos distales
3' Pronoto con puntuació:
trías muy marcadas y 1
4. Antenas formadas por
uniformemente convexc
Ochodaeinae ....... .
4' Antenas formadas por
noto ampliamente exc<
Geotrupinae, Athyreini
5. Cuerpo globular, capa
esfera. Abdomen con e
. . . . . . Ceratocanthina
5' Cuerpo incapaz de d•
Abdomen con seis este
6. Metatibias con un esp
6' Metatibias con dos es]
7. Metatibias con carina
7' Metatibias sin carinas
8. Pronoto y élitros de ce
8'
Pronoto y élitros negr•
total 3 mm ........ .
9. Pronoto más ancho qt
plios y sin margen an
total 5 mm ........ .
9'
Pronoto tan ancho col
con la misma longituc
1O. Cuerpo de color pard
semireticulada. Long.
1O' Cuerpo de color pard
11. Longitud corporal 3
11' Longitud corporal de
12' Angulos basales del pJ
Clave para separar las especies de Scarabaeidae presentes
en la región de Boca del Chajul, Chiapas
l. El labro y las mandíbulas sobresalen al borde del clípeo, por lo cual son muy
visibles desde el dorso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Puntuación del prono
12' Angulos basales del p1
13. Frente y pronoto co1
5-5.5 mm ......... .
185)
MoRÓN ET AL. LAMELICORNros BocA DEL CHAJUL
87
1' El labro y las mandíbulas están ocultas bajo el clípeo, por lo cual no son aparentes
~c1e
dentro de un tronco
lasta el momento solo se
rec1sos.
lente a los miembros de
•tropical, desde Veracruz,
~dio de la trampa de luz
en vista dorsal. ........................................................ 5
2. Los dos artejos distales de la maza antena! parcialmente encerrados por el artejo
proximal de la misma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hybosorinae 3
2' Los dos artejos distales de la maza antena! no encerrados por el artejo proximal. 4
3. Pronoto con dos quillas longitudinales centrales. Elitros con una quilla lateral muy
marcada desde el húmero hasta el callo apical. Long. total 7-9 mm ............ .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Anaides laticollis Har.
3' Pronoto con puntuación grande, amplia y profunda, sin quillas. Elitros con las estrías muy marcadas y profundas. Long. total 5-6 mm ......... Chaetodus (?) sp.
4. Antenas formadas por diez artejos. Cuerpo ovalado y un poco deprimido. Pronoto
uniformemente convexo. Long. total 8-9 mm. . ............................. .
Ochodaeinae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ochodaeus sp. aff. planiceps Arrow
4' Antenas formadas por once artejos. Cuerpo robusto, compacto, no deprimido. Pro-
noto ampliamente excavado. Long. total 9-10 mm .......................... .
Geotrupinae, Athyreini ...................... Neoathyreus interruptus Howden
.ructura frontal y clipeal.
. el piso de un cacaotal el
localidades de Veracruz,
l!a, siempre asociada con
le los 1000 m. de altitud.
la otras especies de esta
ma pantherina (Blanch.) ;
~llata (G. & P.) ; Amithao
:ebido a sus hábitos en el •
:badas con frutas fermen:ipo que fueron colocada-;
5. Cuerpo globular, capaz de doblarse sobre su región ventral hasta constituir una
esfera. Abdomen con cinco esternitos, visibles. Long. total 6-7 mm .............. .
...... Ceratocanthinae ...................... Cloeotus sp. aff. globosus (Say)
5' Cuerpo incapaz de doblarse sobre su región ventral para constituir una esfera.
Abdomen con seis esternitos visibles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
6. Metatibias con un espolón apical. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
6' Metatibias con dos espolones apicales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aphodiinae 7
7. Meta tibias con carinas transversales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aphodiini 8
7' Metatibias sin carinas transversales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Eupariini 9
8. Pronoto y élitros de color amarillento con manchas parduzcas. Long. total 3-6 mm.
.................................................. Aphodius lividus ( Oliv.)
8' Pronoto y élitros negros o pardos obscuros. Sin margen basal en el pronoto. Long.
total 3 mm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aphodius sp. aff. cuniculus Chevr.
9. Pronoto más ancho que la base de los élitros, con los ángulos anteriores muy amplios y sin margen anterior. Región dorsal con una cubierta setífera densa. Long.
total 5 mm ......................................... Euparia castanea Serv.
9'
L coloración verde esmees de octubre fue posible
podrido derribado dentro
arias localidades de Gua1cs perennifolios o bosques
·y los 1000 m. de altitud.
Pronoto tan ancho como la base de los élitros. Mesoesternón carinado. Metatarsos
con la misma longitud de la tibia o más cortos que esta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1O
1O. Cuerpo de color pardo obscuro, mate. Pro noto con puntuación densa y profunda,
semireticulada. Long. total 3-3.5 mm. . . . . . . Ataenius sp. aff. alternatus ( Melsh.)
1O' Cuerpo de color pardo brillante. Puntuación pronotal no reticulada. . . . . . . . . 11
11.
Longitud corporal 3 mm. Elitros estrechos y un poco deprimidos. . .......... .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ataenius sp. 1
11' Longitud corporal de 4 a 7.5 mm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
aeidae presentes
Chiapas
12' Angulos basales del pronoto sinuados. Clípeo casi liso o finamente punteado. . . 13
Puntuación del pronoto fina y esparcida. Long. 4-4.5 mm. . ................ .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ataenius sp. aff. simulator Har.
12' Angulos basales. del pronoto situados. Clípeo casi liso o finamente punteado . . . 1:1
lípeo, por lo cual son muy
...................... 2
13. Frente y pronoto con puntuación circular uniforme, densa y profunda. Long .
5-5.5 mm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ataenius sp. aff. brevinotus Chapín
88
FoLIA ENTOMOL.
MEx. 66 ( 1985)
13' Frente y pronoto con puntuación irregular, más grande y profunda hacia los lados.
Long. 7-7.5 mm ............................................ Ataenius sp. 2
14. Tibias intermedias y posteriores cortas, con sus ápices muy ensanchados. Cabezas
y pronoto generalmente con cuernos y tubérculos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
14' Tibias intermedias y posteriores largas y recurvadas, ligeramente ensanchadas en el
ápice. Cabeza y pronoto sin cuernos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
MoRÓN ET
24. Meso y metatrocánter
acentuado .. Machos ce
cado. Pronoto masculir
total 14-18 mm.
o o ••
24' Meso y metatrocánter•
caso. Machos y hemb
total 11-13 mm.
o ••• o
15. Tercer artejo de los palpos labiales bien desarrollado..................... 16
15' Tercer artejo de los palpos labiales incospicuo, reducido o ausente ............ .
....................................
. ........... Onthophagini 25
25. Con cubierta setifera
oculares muy largos y
y occipital. Color ver•
16. Uñas tarsales ausentes. Dimorfismo sexual muy acentuado. Machos sin tarsos anteriores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Onitini Phanaeina 17
25' Dorso glabro.
o •• o o •
16' Uñas tarsales presentes. Dimorfismo sexual variable. Machos con tarsos anteriores.
..... ......... .... ................... ....
. . . . . . . . . . . . . . Coprini 19
26. Pronoto sin tubérculm
17. Margen anterior del clípeo con tres escotaduras y dos procesos dentiformes centrales. Machos con una proyección laminar frontal y dos protuberancias en el pronoto. Hembras con una carina trituberculada frontal y un reborde transversal en
d pronoto. Long. total 16-29 mm ....... Coprophanaeus te laman corythus (Har.)
27. Con quilla postocular
culino con una proye
total 7-10 mm ..... .
17' Margen anterior del clípeo un poco escotado con dos procesos dentiformes redondeados. Machos con un cuerno frontal recurvado hacia atrás ....... Phanaeus 18
18. Pronoto masculino finamente rugoso, casi liso. Pronoto femenino finamente punteado, con una depresión media anterior precedida por tres pequeños tubérculos.
Long. total 15-lll mm ............................. Phanaeus endymion Har.
18' Pronoto masculino toscamente rugoso, con dos procesos cónicoo pequeños detrás
del margen anterior. Pronoto femenino granulado-rugoso, con una deprt'sión media
anterior precedida por una quilla transversal y un pequeño tubérculo central.
Long. total 17-20 mm ................................. Phanaeus sallei Har.
19. Elitros con siete estrías. . ................................. Dichotomina 20
19' Elitros con ocho estrías.
26'
Pronoto con tubérculc
27' Sin quilla postocular.
del clípeo y con dos
clípeo hendido y el ¡
28. Proceso clipeal mascul
tales cónicos. Color ve
28'
Proceso clipeal mascul
Tubérculos pronotale1
cobrizo. Long. total 6-
29. Artejos de los meso y
artejos. Mesocoxas mu
. ..................................... Coprina 24
20. Extremo lateral del pronoto con un surco logitudinal. Borde del clípeo bidentado.
Color negro brillante. Long. total 4-5 mm ......... Uroxys sp. aff. micras Bates
29' Artejos de los meso
Mesocoxas separadas
convexo.........
....................... 21
o tubérculos. ....................... 22
o tubérculos. ....................... 2:l
30' Metasternón sin deprc:
22. Superficie dorsal de los ojos muy estrecha. Apice de las protibias truncado. Coloración negra brillante. Long. total 7-9 mm ............. Ateuc-hus c.andezei Har.
31. Metafémur con un pr
y el extremo distal. L
22' Superfici(1 dorsal de los ojos hemicircular. Apice de las protibias oblícuo. Coloración negra brillante con reflejos purpúreos. Long. total 8-1 O mm. . ............ .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Neownthidium martinezi Halffter
:11' Metafémur masculino
ceso dentiforme situa(
2:1.
:12. Margen posterior del
20' Extremo lateral del pro noto
21. Cabeza y pronoto
21'
S!Il
Slll
surco longitudinal.
quillas, cuernos
Cabeza y pronoto con quillas, cuernos
Borde anterior del clípeo con dos procesos dentiformes redondeados. Pronoto muy
convexo, con puntuación fina y esparcida. Machos con un proceso frontal trituberculado. Hembras con el pronoto convexo. Long. total 20-2:1 mm. . ........ .
................................................ Dichotomius centralis Har.
2:1' Borde ante-rior del clípeo ligeramente sinuado. Superficie del pronoto fina y densamente granulosa. Machos con un proceso clipeal laminar redondeado y tres proyecciones dentiformes en el borde posterior del declive pronotal antera-posterior.
Hembras con una quilla pronotal cuadrituberculada transversal y un proceso cónico
frontal. Long. total 20-2:l mm ...................... Dichotomius satanas Har.
o ••
30. Metasternón con una
:12' Margen posterior del
:n.
La mitad apical del 1
curo. Protarsos pequei
:13' Todo el metafémur
13-21 mm......... .
~5)
y profunda hacia los lados.
. . . . . . . . . . . Ataenius sp. 2
muy ensanchados. Cabezas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
:eramente ensanchadas en el
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
lo o ausente. . .......... .
......... Onthophagini 25
mdo. Machos sin tarsos an. . . . Onitini Phanaeina 17
[achos con tarsos anteriores.
.........
Coprini 19
1s procesos dentiformes cenos protuberancias en el proy un reborde transvPrsal en
rus telamon corythus (Har.)
procesos dentiformes redon. atrás. . . . . . . P hanaeus 18
o femenino finamente punlr tres pequeños tubérculos.
. Phanaeus endymion Har.
sos cónicoo pequeños detrás
o, con una depresión media
pequeño tubérculo CPntral.
. . . . . Phanaeus sallei Har.
89
MoRÓN ET AL. LAMELICORNros BocA DEL CHAJUL
24. Meso y metatrocánteres con sedas en sus bordes posteriores. Dimorfismo sexual
acentuado .. Machos con un cuerno cefálico; hembras con un proceso frontal truncado. Pronoto masculino con cuatro proyecciones; pronoto femenino convexo. l.ong .
total 14-18 mm ....................................... Copris lugubris Boh.
24' Meso y metatrocánteres sin sedas en sus bordes posteriores. Dimorfismo sexual escaso. Machos y hembras con un tubérculo cefálico y el pronoto convexo. Long .
total 11-13 mm ....................................... Copris laeviceps Har .
25. Con cubierta setífera dorsal. Machos con el clípeo trapezoidal y dos cuernos postoculares muy largos y recurvados hacia el centro. Hembras con carina fronto clipeal
y occipital. Color verde obscuro, metálico. Long. total 10-12 mm ............ .
Onthophagus crinitus Har.
•••••••••••••••••
25' Dorso glabro.
o
••
o
•••••••••••••••••
o
•
•
•
•
•
•
•
•
. ....................................................... 26
26. Pronoto sin tubérculos centrales paralelos. . .............................. 27
26' Pronoto con tubérculos centrales paralelos. . .
o
•••
o
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
28
27. Con quilla postocular, provista de cuernos laterales en los machos. Pronoto masculino con una proyección media anterior, poco marcada en las hembras. Long.
total 7-10 mm ................................. Onthophagus batesi H. & C.
27' Sin quilla postocular. Machos con un proceso laminar semirectangular en el borde
del clípeo y con dos depresiones antero laterales en el pronoto. Hembras con el
clípeo hendido y el pronoto convexo. Long. total 7-8 mm .................. .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Onthophagus nasicornis Har.
28.
Proceso clipeal masculino laminar semirectangular o trapezoidal. Tubérculos pronotales cónicos. Color ·,rerdc-azulado. Long. total 6-1 O mm. Onthophagus maya Zunino
28'
Proceso clipeal masculino laminar expandido hacia el ápice (triangular invertido).
Tubérculos pronotales prominentes, comprimidos, semitriangulares. Color negro
cobrizo. Long. total 6-1 O mm ................... Onthophagus rhinolophus Har.
..................... 21
29. Artejos de los meso y metatarsos semicilíndricos. Palpos labiales formados por dos
artejos. Mesocoxas muy separadas y paralelas entre sí. Cuerpo alargado y anguloso .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Eurysternina ........................
30
29' Artejos de los meso y metatarsos comprimidos. Palpos labiales con tres artejos.
Mesocoxas separadas y ligeramente convergentes entre sí. Cuerpo ovalado, muy
convexo. . ........
Canthonina ..........
34
..................... 22
30. Metasternón con una depresión circular central. Carina humeral alargada. . . . 31
. . . . . . . . . . Dichotomina 20
.......... .. . Coprina 24
Borde del clípeo bidentado.
U roxys sp. aff. micras Bates
o
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
o
•
•
•
•
•
•
•
•
o
•
•
•
•
•
•
•
•
•
..................... 2:l
30' Metasternón sin depresión circular profunda. Carina humeral corta. . . . . . . . . . 32
as protibias truncado. Colo... Ateuchus c.andezei Har.
31. Metafémur con un proceso dentiforme situado entre la mitad del márgen posterior
y el extremo distal. Long. total 8-12 mm. ( Fig. 19) Eurysterus mexicanus Harold
!.S
protibias oblícuo. Colora8-10 mm .............. .
nthidium martinezi Halffter
:l1' Metafémur masculino sin proyecciones. M<:"tafémur femenino con un pequeño proceso dentiforme situado casi a la mitad dt"l margen posterior. Long. total 8-9 mm.
Eurysternus angustulus Har.
redondeados. Pronoto muy
m un proceso frontal tritultal 20-2:l mm. . ........ .
Dichotomius centralis Har.
:l2. Margen posterior del metaférnur sin procesos dentiformes. Long. total 14-19 mm.
Eurysternus velutinus Bates
cie del pronoto fina y denlinar redondeado y tres prore pronotal antera-posterior.
nsversal y un proceso cónico
. Dichotomius satanas Har.
o
o
o
•
•
o
o
•••••
•••
o
o
••
••
o
•
o
o
••••••••••••••••••••••••••••••••••••
o
••••
o
•••••••••••••••••••••••••••••••
32' Margen posterior del metafémur con un espolón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
:no
:n
La mitad apical del metaférnur de color pardo claro y la mitad basal pardo obscuro. Protarsos pequeños, pero presentes. Long. total 12-16 mm ............... .
Eurysternus caribaeus ( HPrbst)
••••••••••••••••••••••
o
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
:l3' Todo el metafémur de color pardo obscuro.
13-21 mm. . ......................
o
•••
o
•
•
•
•
•
•
•
•
Protarsos ausentes. Long. total
Eurysternus foedus Guerín
•
•
•
•
90
FoLIA ENTOMOL. MEx. 66 ( 1985)
34. Escutelo claramente visible. Borde anterior del clípeo con dos procesos dentiformes.
Color verde oliva, con hileras de puntos negros en los élitros. Long. total 21-23 mm.
.............................................. Megathoposoma candezei Har.
34' Escutelo no visible. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
35. Protarsos ausentes. Con cinco carinas cortas cercanas al ápice de cada élitro.
Color negro, poco brillante. . .............. Deltochilum . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
35' Protarsos presentes. Sin carinas cerca del ápice de los élitros. Color brillante o
metálico............................. Canthon ........................ 38
36. Bordt1 anterior del clípeo con cuatro procesos dentiformes. Dimorfismo sexual
acentuado, machos con dos gibas en la parte antero-central de los élitros y con las
metatibias anguladas. Long. total 22-28 mm. Deltochilum gibbosum sublaeve Bates
36' Borde anterior del clípeo con dos procesos dentiformes ..................... 37
37. Elitros con estrías muy finas. Long. total 10-11 mm ......................... .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Deltochilum pseudoparile Paulian
37' Elitros con rugosidades macroscópicas en las interestrías. Long. total 24-28 mm.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Deltochilum scabrisculum Bates
38. Metafémures con el borde anterior marginado. Clípeo con cuatro procesos denti·
formes agudos. Color verde obscuro metálico. Long. total 8-11 mm ........... .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Canthon (Canthon) cyanellus LeC.
38' Metafémures sin margen en el borde anterior... Canthon (Claphyrocanthon) .. 39
39. Artejo basal de los tarsos posteriores tan largo como el segundo. Color verde
obscuro metálico, a excepción de los meso y metafémures y sus tibias, que son de
color naranja brillante. Long. 8-10 mm .......... Canthon (C.) femoralis Chevr.
39' Artejo basal de los metatarsos más corto que el segundo. . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
40. Elitros de color anaranjado ambarino. Pronoto y cabeza de color verde obscuro
brillante. Long. 5-6 mm ...................... Canthon (C.) subhyalinus Har.
40' E.litros de color negro brillante. Pronoto y cabeza verde obscuro azulado. Long.
6-7 mm ..................................... Cantho.n (Claphyrocanthon) sp.
COMENTARIOS, DATOS BIOLÓGICOS Y DISTRIBUCIÓN DE LAS
EsPECIEs DE ScARABAEIDAE ENcoNTRADAs EN BocA DEL
CHAJ UL, Cms.
Scarabaeinae, Onitini 3
Coprophanaeus (Coprophanaeus) telamon corythus (Harold), 1863.
Ann. Soc. Ent. Fr. p. 163.
Es la especie copro-necrófaga más voluminosa y abundante de la localidad.
Por medio de las coprotrampas se capturaron ocho ejemplares en un cacaotal
y 11 individuos en el bosque no perturbado; mientras que con las necrotrampas convencionales y la NTP-80 se obtuvieron 299 ejemplares en el cacaotal y
1344 en el bosque, lo cual puede demostrar que en esta localidad C. talamon
tiene una marcada preferencia por la carroña, y que tolera cierto grado de
MoRÓN ET
perturbación del bosque
(262), julio (443), ag<
mente con dos generaci
desde Veracruz y Guen
Phanaeus sallei Harold,
Ann. Soc. Ent. Fr. p. 168.
Es una especie exclu
del bosque tr'
ron 17 ejemplares distri
distribución abarca cier1
pas, Belice y Guatemal
turbació~
Phanaeus endymion H::
Ann. Soc. Ent. Fr. p. 163.
Se distingue fácilmen
pronoto masculino. Por
en un cacaotal y 22 ind
la NTP-80 y las necroen el cacaotal y 506 er
una especie más tolerar
abiertos. Fenología: fel
( 66), agosto (3), octul
neraciones anuales. Su
blecidas por abajo de lo
y Chiapas, así como en
Copris laeviceps Harolc
Ann. Soc. Ent. Fr. p. 496.
Su pequeño tamaño
cie, que muestra una
muestran los resultados
Boca del Chajul, Chis.
32 ejemplares en un e<
que con las necrotramp
(Cuadro 1). Fenología
(2), agosto (2), octub
Ha sido registrada de
des con altitud infería
tropical, o plantaciones
Copris lugubris Bohem
3
En el sentido propuesto por Zunino ( 1985) Onitini agrupa las subtribus Onitina,
Phanaeina y Gromphina.
Eugenies Resa, Coleop. p.
Es una especie exclus
1
185)
MoRÓN ET AL. LAMELICORNIOS BocA DEL CHAJUL
91
1
:on dos procesos dentiforrnes.
:litros. Long. total 21-23 mm.
fegathoposoma candezei Har.
...................... 35
as al ápice de cada élitro.
ilum ................. 36
.os élitros. Color brillante o
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
tiformes. Dimorfismo sexual
n tral de los élitros y con las
um gibbosum sublaeve Bates
:..................... 37
perturbación del bosque. Fenología: febrero ( 155), abril (6), mayo (8), junio
(262), julio (443), agosto (1), octubre (31), noviembre (482); probablemente con dos generaciones anuales. Tiene una amplia distribución tropical
desde Veracruz y Guerrero hasta Panamá.
Phanaeus sallei Harold, 1863 .
Ann. Soc. Ent. Fr. p. 168 .
Es una especie exclusivamente coprófaga, con cierta tolerancia a la perde] bosque tropical (Cuadro 1) . Por medio de trampas se obtuvieron 17 ejemplares distribuidos en febrero ( 4) , mayo ( 1) y octubre ( 12) . Su
distribución abarca ciertas localidades tropicales forestadas de Veracruz, Chiapas, Belice y Guatemala.
turbació~
>chilum pseudoparile Paulian
·ías. Long. total 24-28 mm.
tochilum scabrisculum Bates
con cuatro procesos denti·
otal 8-11 mm. . ......... .
n (Canthon) cyanellus LeC.
>
m (Claphyrocanthon) .. 39
el segundo. Color verde
1res y sus tibias, que son de
nthon (C.) femoralis Chevr.
10
ndo .................. 40
,eza de color verde obscuro
tthon (C.) subhyalinus Har.
~rde obscuro azulado. Long.
1thon (Claphyrocanthon) sp.
Phanaeus endymion Harold, 1863.
Ann. Soc. Ent. Fr. p. 163.
Se distingue fácilmente de la anterior por el perfil triangular y plano del
pronoto masculino. Por medio de coprotrampas se colectaron diez ejemplares
en un cacao tal y 22 individuos en el bosque no perturbado; en tanto que con
la NTP-80 y las necrotrampas convencionales se obtuvieron 185 ejemplares
en el cacao tal y 506 en el bosque (Cuadro 1 ) , lo cual hace pensar que es
una especie más tolerante a la perturbación, pero que no frecuenta espacios
abiertos. Fenología: febrero (211), abril (6), mayo (4), junio (39), julio
( 66), agosto ( 3) , octubre ( 40) , noviembre ( 317) ; posiblemente con dos generaciones anuales. Su distribución se limita a las localidades boscosas establecidas por abajo de los 800 m de altitud en los estados de Veracruz, Oaxaca
y Chiapas, así como en Guatemala.
Scarabaeinae, Coprini
IBUCIÓN DE LAS
EN
BocA
DEL
(Harold), 1863.
mndante de la localidad.
jemplares en un cacaotal
s que con las necrotram~mplares en el cacaotal y
sta localidad C. talamon
.e tolera cierto grado de
:rupa las subtribus Onitina,
Copris laeviceps Harold, 1869.
Ann. Soc. Ent. Fr. p. 496.
Su pequeño tamaño y el escaso dimorfismo sexual caracterizan a esta especie, que muestra una marcada preferencia por la coprofagia, según lo demuestran los resultados obtenidos en Los Tuxtlas, Ver. (Morón, 1979) y en
Boca del Chajul, Chis., en donde por medio de coprotrampas se obtuvieron
32 ejemplares en un cacaotal y 36 individuos en el bosque tropical, mientras
que con las necrotrampas sólo se capturaron 22 ejemplares dentro de la selva
(Cuadro 1). Fenología: febrero (3), abril (12), mayo (28), junio (2), julio
( 2) , agosto ( 2) , octubre ( 41) ; probablemente con dos generaciones anuales.
Ha sido registrada de Guatemala, Chiapas, Oaxaca y Veracruz, en localidades con altitud inferior a los 900 m que conservan algún tipo de bosque
tropical, o plantaciones de cafeto y cacao .
Copris lugubris Boheman, 1858.
Eugenies Resa, Coleop. p. 12.
Es una especie exclusiva de z0nas abiertas, que se caracteriza por el pequeño
92
MoRÓN E1
FoLIA ENTOMOL. MEx. 66 (1985)
proceso dentiforme recto ubicado en la parte posterior de la base del cuerno
cefálico masculino. Solo se le capturó al ser atraída por la trampa de luz,
o bajo excremento equino durante los meses de abril ( 1), agosto (2) y oc~
tubre ( 2) . Debido a las actuales prácticas ganaderas en la vecina área de
Marqués de Comillas, es posible que en pocos años sea muy abundante en
Boca del Chajul. Ha sido registrada de numerosas localidades de Sinaloa,
Jalisco, Durango, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Morelos, Chiapas,
Yucatán y Tabasco, así como en Guatemala.
Dichotomius centralis (Harold), 1869.
Ann. Soc. Ent. Fr. p. 502.
La ausencia de ornamentos complejos en el pronoto de los dos sexos facilita
la identificación de esta especie. Por medio de las coprotrampas se obtuvieron
15 ejemplares en el cacaotal y 9 individuos en el bosque; mientras que con
las necrotrampas fueron capturados dos ejemplares en d cacaotal, y 12 en la
selva lo cual hace pensar que tiene una ligera preferencia por la coprofagia
en á;eas con vegetación menos densa. Fenología: mayo (10), julio (5), agosto
( 4), octubre ( 13), noviembre ( 3) ; posiblemente con dos generaciones anuales.
Se le ha registrado de Jalisco, Guerrero, Michoacán y Chiapas, así como de
Belice, Guatemala, Nicaragua y Costa Rica.
Dichotomius satanas (Harold), 1867.
Col. Helfte, II: 98.
Por medio de coprotrampas se capturaron siete ejemplares en el cacaotal
y cinco en el bosque poco perturbado, mientras que con las necrotrampas
convencionales sólo fue posible obtcner un r jemplar con el cacao tal; lo cual
confirma los resultados de las prospecciones en Los Tuxtlas, Ver. (Morón,
1979) en lo referente a sus preferencias coprófagas (Cuadro 1). Es menos
abundante que D. centralis en esta localidad, ya que solo se observó durante
los meses de mayo ( 6) , agosto ( 2) y octubre ( 5) . Ha sido registrad~ de
varios tipos de bosque húmedo ubicados por debajo de los 1600 m de alt1tud,
en los estados de Hidalgo, Puebla, Veracruz, Oaxaca y Chiapas, así como de
Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador.
Ateuchus candeui ( Harold), 1868.
Coleop. Hofte, 3: 82.
Por medio de las necrotrampas ubicadas en la selva y el cacaotal se obtuvieron 29 ejemplares. mientras que con las coprotrampas simultáneas. fueron
capturados 20 individuos, todos ellos distribuidos en febrero ( 25), abnl ( 1O).
junio ( 2) . julio ( 1) , agosto ( 2) , octubre ( 4) y noviembre ( 5) . Se le ha
citado de los bosques tropicales de Chiapas. Nicaragua y Panamá (Kohlmann,
1984).
N eocanthidium sp.
Al parecer se trata de la misma especie citada por Morón ( 1979!, y que
fe encuentra en estudio por G. Halffter y colaboradoras. Por mediO de la
NTP-80 y las necrotraJ
res en el cacaotal y cir
coprotrampas se captur
meses de febrero (5),
la existencia de dos ge1
fagos. Solo se le conoo
U roxys sp. aff. micras
Biol. Centr. Amer. Ins. G
Solo se capturaron d
faga, durante el mes e
descripción original. p,
ción tropical sudameri<
Canthon (Canthon) CJ
Amiths. Contr. Knowl. 11
Por medio de necro1
ejemplares en un cacé
mientras que en las e
cacaotal y solo tres en
(16), junio (50), ago~
plia distribución tropic
hasta Brasil, formada I
Canthon
(Glaphyroca~
Col. Mex. Cent. I (74):
Por medio de copn
bosque tropical fue p
mayo, julio y agosto.
de que existe un númt
pondiente a la Reserv
estados de Jalisco, Míe
pas, extendiéndose hac
Canthon (Glaphyroca7
Berl. En t. Zeitschr. 12: '
Por medio de copn
ejemplares de esta espc
zonas tropicales de Col
Jos estados de Veracn
Canthon (Glaphyroca¡
Los nueve ejemplan
selva y el cacaotal, d1
!5)
Jr de la base del cuerno
l por la trampa de luz,
il ( 1), agosto (2) y oc~
:ts en la vecina área de
sea muy abundante en
localidades de Sinaloa,
acruz, Morelos, Chiapas,
MoRÓN ET AL. LAMELICORNIOS BocA DEL CHAJ UL
93
NTP-80 y las necrotrampas convencionales fue posible obtener tres ejemplares en el cacaotal y cinco en la selva poco perturbada; mientras que con las
coprotrampas se capturaron 19 ejemplares en dicha selva, distribuidos en los
meses de febrero ( 5), abril ( 2), mayo ( 5) y octubre ( 15) ; lo cual sugiere
la existencia de dos generaciones anuales, con hábitos preferentemente coprófagos. Solo se le conoce de Veracruz y Chiapas.
Uroxys sp. aff. micras Bates, 1887.
Biol. Centr. Amer. Ins. Col. II,2: 43.
de los dos sexos facilita
Jrotrampas se obtuvieron
)Sque; mientras que con
1 el cacaotal, y 12 en la
rencia por la coprofagia
o (10), julio (5), agosto
~os generaciones anuales.
y Chiapas, así como de
1
jemplares en el cacaotal
te con las necrotrampas
con el cacaotal; lo cual
Tuxtlas, Ver. (Morón,
(Cuadro 1) . Es menos
solo se observó durante
. Ha sido registrada de
le los 1600 m de altitud,
y Chiapas, así como de
bia y Ecuador.
ra y el cacaotal se obtu-
:npas simultáneas fueron
febrero (25), abril (10).
oviembre ( 5) . Se le ha
L ·y Panamá (Kohlmann,
•r Morón ( 1979), y que
doras. Por medio de la
Solo se capturaron dos ejemplares de esta pequeña especie selvática coprófaga, durante el mes de octubre, que concuerdan con la mayor parte de la
descripción original. Pertenece a un grupo de especies con amplia distribución tropical sudamericana con escasos representantes en México.
Scarabaeinae, Scarabaeini
Canthon (Canthon) cyanellus cyanellus LeConte, 1859.
Amiths. Contr. Knowl. 11 (26): 10.
Por medio de necrotrampas convencionales y las NTP-80 se capturaron 11
ejemplares en un cacaotal y 42 individuos en el bosque poco perturbado;
mientras que en las coprotrampas se obtuvieron 27 ejemplares dentro del
cacaotal y solo tres en la selva, distribuidos en febrero (6), abril (2), mayo
( 16) , junio (50) , agosto ( 3) , octubre ( 2) y noviembre ( 4) . Tiene una amplia distribución tropical y subtropical que abarca desde el Sureste de E.U.A.
hasta Brasil, formada por varias subespecies y variedades ( Halffter, 1961).
Canthon (Glaphyrocanthon) femoralis femoralis (Chevrolat), 1834.
Col. M ex. Cent. I ( 74): 45.
Por medio de coprotrampas suspendidas de las ramas de los árboles del
bosque tropical fue posible capturar tres ejemplares durante los meses de
mayo, julio y agosto. Al parecer es poco abundante en la zona, a pesar
de que existe un número considerable de monos Alouatta en la parte correspondiente a la Reserva Montes Azules. Su distribución conocida abarca los
estados de Jalisco, Michoacán, Guerrno, Oaxaca, Veracruz, Tabasco y Chiapas, extendiéndose hacia Belice, Guatemala, Costa Rica y Colombia.
Canthon (Glaphyrocanthon) subhyalinus Harold, 1867.
Berl. En t. Zeitschr. 12: 79.
Por medio de coprotrampas situadas en la selva fue posible capturar 47
ejemplares de esta especie durante el mes de mayo. Su distribución abarca las
zonas tropicales de Colombia, Guayana Francesa, Ecuador y Panamá, así como
Jos estados de Vera cruz y Chiapas (Morón, 1979) .
Canthon (Glaphyrocanthon) sp.
Los nueve ejemplares capturados en coprotrampa y NTP-80 situadas en la
selva y el cacao tal, durante los meses de mayo ( 3) y julio ( 6), pertenecen
94
FoLIA ENTOMOL. MEx. 66 (1985)
MoRÓN
E1
al grupo de especies "coprocanthon" (sensu Martínez, Halffter y Halffter,
1964), y probablemente representen a la misma especie citada por Morón
( 1979) en Los Tuxtlas, Ver.
Deltochilum (Hybomidium) gibbosum sublaeve Bates, 1887.
Biol. Centr. Amer. Ins. Col. 11,2: 36.
Es una de las especies copronecrófagas más abundantes en la localidad,
de la cual se obtuvieron por medio de coprotrampas ocho ejemplares en el
cacaotal y nueve individuos en el bosque tropical, en tanto que con las necrotrampas fue posible capturar 56 ejemplares en el cacaotal y 263 en el interior
de la selva; lo cual confirma su preferencia por la necrofagia (Cuadro 1).
F enología: febrero ( 101) , abril ( 2) , mayo ( 8) , junio (50), julio (56), agosto
( 2) , octubre ( 14) y noviembre (51) ; probablemente con tres generaciones
anuales. La distribución conocida de esta especie abarca desde Sinaloa y San
Luis Potosí hasta Guatemala y Nicaragua, asociada con una gran variedad
de bosques tropicales y subtropicales.
Deltochilum (Deltochilum) scabrisculum scabrisculum Bates, 1887.
Biol. Centr. Amer. lns. Col. 11,2: 38.
Por medio de coprotrampas se obtuvieron tres ejemplares dentro de la selva
y con la NTP-80 se capturaron cuatro más en el bosque poco perturbado,
durante los meses de abril (2), mayo (1), julio (3) y agosto (1). Esta subespecie tiene una amplia distribución que abarca desde el Sur de Texas hasta
Costa Rica, por las vertientes orientales cubiertas con diversos tipos de vegetación tropical y subtropical (Howden, 1966).
Deltochilum ( Deltohyboma) pseudoparile Paulian, 1938.
Ann. Soc. En t. Fr. 107: 270.
Es la especie más abundante de este género en la localidad, ya que por
medio de coprotrampas se obtuvieron 11 ejemplares en el cacaotal y 18 en
]a selva, mientras que con las NTP-80 y las necrotrampas convencionales se
capturaron 107 ejemplares en el cacaotal y 532 individuos en el bosque, distribuidos en febrero (20), abril (3), mayo (7). junio (94), julio (27), agosto
( 1), octubre ( 43) y noviembre ( 473); posiblemente con tres generaciones
anuales (Cuadro 1). Se le ha registrado de varias localidades tropicales de
Veracruz, Tabasco, Chiapas, Campeche y Quintana Roo, así como de Guatemala.
Megathoposoma candezei (Harold), 1873.
Col. Hefte, XI: 102.
Solo se capturaron dos ejemplares con las coprotrampas situadas dentro del
bosque, durante febrero y mayo, lo cual confirma los datos de Halffter y
Martínez ( 1966) quienes lo consideran como estrictamente coprófago, nocturno y umbrófilo. Su distribución abarca desde el Noreste de Chiapas hasta
el Noroeste de Panamá.
Fig. 19. Aspecto dorsal
185)
MoRÓN ET AL. LAMELICORNIOS BocA DEL CHAJ uL
95
nez, Halffter y Halffter,
specie citada por Morón
es, 1887.
mdantes en la localidad,
as ocho ejemplares en el
tanto que con las necro:aotal y 263 en el interior
necrofagia (Cuadro 1 ) .
) (50), julio (56), agosto
lte con tres generaciones
arca desde Sinaloa y San
t con una gran variedad
J
m Bates, 1887.
nplares dentro de la selva
bosque poco perturbado,
y agosto ( 1). Esta subde el Sur de Texas hasta
>n diversos tipos de vege-
938.
la localidad, ya que por
en el cacaotal y 18 t'n
rampas convencionales se
ividuos en el bosque, dis> (94), julio (27), agosto
te con tres generaciones
localidades tropicales de
Roo, así como de Gua-
¡
mpas situadas dentro del
los datos de Halffter y
:tamente coprófago, nocll"oreste de Chiapas hasta
Fig. 19. Aspecto dorsal de Eurysternus mexicanus Harold. Línea
= 1 mm.
96
FoLIA ENTOMOL. MEx. 66 (1985)
MoRÓN
E"
Eurysternus caribaeus (Herbst), 1789.
Natur. Insect. Kaefer, 2: 300.
Es la especie más abundante del género en la localidad, ya que por medio
de coprotrampas se capturaron 24 ejemplares en el cacaotal y 57 en la selva,
mientras que con las NTP-80 se obtuvieron 14 ejemplares en el cacaota] y
169 en el bosque, ditribuidos en febrero (80), abril (72), mayo ( 16), julio
(55) , agosto ( 28), octubre ( 22) y noviembre ( 1) ; probablemente con tres
generaciones anuales (Cuadro 1 y Fig. 20). Se le ha registrado de varias
localidades tropicales poco perturbadas de Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas, así como de Guatemala, Belice. Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Perú, Venezuela, Guayana Francesa y Brasil (Jessop, 1985).
Eurysternus mexicanus Harold, 1869.
Onthophagus rhinolop!
Ann. Soc. Ent. Fr. p. 510
Es una de las especi1
que por medio de cop
y 36 en el bosque, m
vencionales se obtuvien
b selva (Cuadro 1) ,
junio (10), agosto (4)
dos generaciones anual1
Panamá, Guatemala, (
Ann. Soc. Ent. Fr. p. 505.
Por medio de coprotrampas se capturaron ocho ejemplares en el cacaotal y
once en la selva, mientras que con las NTP-80 se obtuvieron 53 individuos
en el bosque y solo uno en el cacaotal, durante los meses de febrero (6),
abril (9), mayo (16), junio (14), agosto (2), septiembre (2), octubre (15)
y noviembre ( 6) ; posiblemente con dos generaciones anuales. En México y
Centroamérica tiene una distribución simpátrica con f-'. wribaeus, pero en
Sudamérica solo se encuentra al Norte de las cordilleras venezolanas (Jessop,
1985).
Porcentajes de captu
trampas emplead
de F.
Especies
Eurysternus foedus Guérin, 1844.
Iconogr. Regne Animal, p. 76.
Es la especie de Eurysternus más grande de esta localidad. Solo se capturaron ocho ejemplares dur.mte abril, en coprotrampas instaladas en la selva.
Tiene una amplia distribvción sudamericana. pero al Norte de Nicaragua
solo se le había citado de \'era cruz (Jcssop, 1985).
Eurysternus angustulus Harold, 18h9.
Ann. Soc. Ent. Fr. p. 506.
Es la especie más pequeña del g(.nero en esta zona. Por medie de coprotrampas fue posible obtener dos individuos en el intl:'rior del bosque poco
perturbado, durante el mes di:' abril. Solo se le ha registrado de Veracruz,
Tabasco y Chiapas (.Jessop, 1CJ85).
f-'urysternus velutinus Ha tes. 1B87.
Biol. Centr. Arnt·r. Ins. Col. II,2: :l9.
La ausencia de espolones en los ft'>mures posteriores de los dos sexos caracteriza a esta especie. Solo se capturó un cjernpbr atraído por una coprotrampa
instaladas dentro de la selva, durante el mes de abril. Tiene una amplia
distribución Sudamericana. 1wro de M(.xico no se han registrado localidades
precisas (J essop, 1985) .
e o pro phanaeus
te/aman
P hanaeus sallei
Phanaeus endymion
Copris laeviceps
Dichotomius centralis
Dichotomius satanas
1ltcuchus candezei
N eocanthidium martinezi
Uroxys micras
Canthon cyanellus
Canthon femoralis
C. (Glaphyrocanthon) spp
Deltochilum gibbosum
Deltochilum scabrisculum
Deltochilum pseudoparile
Megathoposoma candezei
Eurysternus caribaeus
Eurysternus mexicanus
Onthophagus rhinolophus
Onthophagus batesi
Onthopha[!.us crinitus
Onthophagus maya
Onthophagus nasicornis
A naides laticollis
Cha.etodus sp.
B5)
97
MoRÓN ET AL. LAMELICORNIOs BocA DEL CHAJUL
Scarabaeinae, Onthophagini
clidad, ya que por medio
:acaotal y 57 en la selva,
mplares en el cacaotal y
(72), mayo ( 16), julio
probablemente con tres
ha registrado de varias
::>axaca, Tabasco y Chiaa Rica, Panamá, Colom~ssop, 1985) .
mplares en el cacaotal y
)btuvieron 53 individuos
s meses de febrero (6),
:robre (2), octubre ( 15)
s anuales. En México y
n E. wribaeus, pero en
~ras venezolanas (Jessop,
Onthophagus rhinolophus Harold, 1869.
Ann. Soc. Ent. Fr. p. 510.
Es una de las especies de Onthophagus más abundantes en la localidad, ya
que por medio de coprotrampas se capturaron 14 ejemplares en el cacaotal
y 36 en el bosque, mientras que con las NTP-80 y las necrotrampas convencionales se obtuvieron 71 individuos en el cacaotal y 181 en el interior de
la selva (Cuadro 1) , distribuido:; en febrero ( 154) , abril ( 9) , mayo ( 7) .
junio ( 10), agosto ( 4), octubre (20) y noviembre ( 100) ; probablemente con
dos generaciones anuales (Fig. 20). Se le ha registrado en las tierras bajas de
Panamá, Guatemala, Chiapas, Tilbasco y Veracruz (Morón, 1979).
CUADRO 1
Porcentajes de captura de las especies de Scaraba':'idae con tres tipos de
trampas empleadas en una zona perturbada y una no perturbada
de Boca de] Chajul, Chis. (N= 4,765)
Coprotrampas
E-species
Cacaotal
ocalidad. Solo se captulS instaladas en la selva.
al Norte de Nicaragua
.a. Por medie de copro-
nterior del bosque poco
registrado de Veracruz,
; de los dos sexos caracdo por una coprotrarnpa
1bril. Tiene una amplia
m registrado localidades
Coprophanaeus telamon
Phanaeus sallei
Phanaeus endymion
Copris laeviceps
Dichotomius centralis
Dichotomius satanas
1ltcuchus candezei
N eocanthidium martinezi
Uroxys micras
Canthon cyanellus
Canthon femoralü
C. (Glaphyrocanthon) spp.
Deltochilum gibbosum
Deltochilum scabrisculum
Deltochilum pseudoparile
Megathoposoma candezei
Eurysternus caribaeus
Eurysternus mexicanus
Onthophagus rhinolophus
Onthophagus batesi
Onthopha!!,US crinitus
Onthophagus maya
Onthophagus nasicornis
A naides laticollis
Ch.aetodus sp.
,16
,04
,20
,67
,11
,14
,04
,1!l
,56
,02
,16
Selva
Necrotrampas
NTP-80
Convencional
Cacaotal
Selva
Cacaotal
Selva
,2:~
6,21
27,95
,06
,25
,31
,46
3,71
,16
,04
10,13
,10
,18
,48
,35
,06
,04
,06
,81
,02
,20
,!l8
,02
,04
1,09
2,0:~
,12
5,19
,06
12,0
,29
,02
1,49
,04
,02
,79
1,56
,37
3,6.'>
,31
,02
3,10
,10
,18
,14
,7S
,18
,10
,19
,04
,06
,04
,9!l
,18
,02
,06
,21
,SO
,16
,29
,19
.06
, 12
,:l7
,04
1,19
,2:~
,75
,27
,81
,69
,06
,10
,08
,12
,20
,52
,04
,14
,04
,06
,04
98
FoLIA ENTOMOL. M Ex. 66 ( 1985)
Onthophagus maya Zunino, 1981.
Bool. Mus. Zool. Univ. Torino, 6: 78.
Por medio de coprotrampas se capturaron seis individuos en el cacaotal y
33 en la selva, mientras que con NTP-80 y necrotrampas convencionales se
obtuvieron 40 ejemplares en el cacaotal y 150 en el bosque poco perturbado
(Cuadro 1), distribuidos en febrero ( 118) , abril ( 12), mayo ( 5), agosto ( 1) ,
octubre ( 15) y noviembre ( 108) ; al parecer con dos generaciones anuales.
(Fig. 20). Fue descrita con material procedente de Querétaro, Veracruz,
Oaxaca, Chiapas y Belice (Zunino, 1981).
Onthophagus batesi Howden & Cartwright, 1963.
Proc. U.S. Nat. Mus. 114(3467): 21.
Con la NTP-80 se capturaron dos individuos en el cacaotal y 15 en la
selva, mientras que con las coprotrampas se obtuvieron 19 ejemplares en el
cacaotal y 13 en el bosque poco perturbado, distribuidos en febrero ( 4) , abril
(7), mayo (4), junio (2), octubre (21), noviembre (4); probablemente con
dos generaciones anuales. Se le ha registrado de numerosas localidades del
Sur de los E.U.A., Nayarit, Sinaloa, Guerrero, Michoacán, Jalisco, Morelos,
Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche y Yucatán, así como en
Centroamérica (Morón, 1979).
Onthophagus crinitus Harold, 1869.
Ann. Soc. En t. Fr. p. 51 O.
La cobertura setífera dorsal y su gran tamaño permiten distinguirla de
otras especies simpátricas. Por medio de coprotrampas se capturaron 40 ejemplares en la selva y tres en el cacaotal, mientras que con las necrotrampas
solo se obtuvieron tres individuos en el bosque y uno en el cacaotal, durante
los meses de febrero ( 3), abril ( 31) , mayo ( 4), agosto ( 2) y octubre ( 7).
Se le ha registrado de bosques tropicales y plantaciones de Veracruz, Chiapas,
Guatemala y Panamá (Morón, 1979).
Onthophagus sp. aff. nasicornis Harold, 1869.
No es posible precisar la identidad exacta de estos ejemplares, debido a quA
solo se cuenta con machos poco desarrollados, pero que con seguridad pertenecen al grupo de "nasicornis". Tamizando el suelo se obtuvieron tres individuos dentro del bosque poco perturbado, dos hembras en enero y un macho
en septiembre. O. nasicornis se conoce de algunas localidades veracruzanas
(Morón, 1979) .
Aphodiinae, Euparini
MoRÓN
E"
y agosto ( 1 ) . Tiene un
geminata, que abarca l
pas, Guatemala y Pam
Ataenius spp.
En ausencia de una
México, se consideró I
encontradas en la local
tres de ellas con algun
estos ejemplares se cap
de agosto (29). Tres d
podridos derribados en
Aphodius lividus (Oliv
Entorno!. Coleopteres, p. :
Es una especie copr'
México, Centro y Sud
damente en las zonas ·•
medio de la trampa dt
( 1 ) , mayo ( 5) y agost
Aphodius sp. aff. cuni1
Solo se capturó un «
cuerda con la mayorí
Woodruff (1973). A.,
Golfo de México, las
facultativa.
A naides laticollis Haro
Ann. Soc. Ent. Fr. p. 175
Se le capturó exclus
la selva, como en un
noviembre (3) . Su dis
y subtropicales ubicadc
Hidalgo, Veracruz y C
y Terrón, 1984).
Euparia castanea Serville, 1828.
Encycl. Metod. Entorno!. 10( 1):
:~57.
Esta especie mirmecófila se distingue por las expansiones laterale> del pronoto y su abundante cobertura ~etífera dorsal. Por medio de la trampa de
luz fue posible obtener seis ejemplares, distribuidos en febrero (2), mayo (3)
Chaetodus (?) sp.
En una NTP-80 co
tl'fbado fue posible ob
este interesante hiboso
985)
tdividuos en el cacaotal y
trampas convencionales se
:1 bosque poco perturbado
2), mayo (5), agosto (1),
dos generaciones anuales.
de Querétaro, Veracruz,
n el cacaotal y 15 en la
ieron 19 ejemplares en el
lidos en febrero ( 4), abril
e (4) ; probablemente con
numerosas localidades del
choacán, Jalisco, Morelos,
y Yucatán, así como en
permiten distinguirla de
1as se capturaron 40 ejemque con las necrotrampas
n.o en el cacaotal, durante
tgosto ( 2) y octubre ( 7) .
mes de Veracruz, Chiapas,
s ejemplares, debido a quA
, que con seguridad perteo se obtuvieron tres indibras en enero y un macho
s localidades veracruzanas
'ansiones laterale; del pror medio de la trampa de
en febrero (2), mayo (3)
MoRÓN ET AL. LAMELICORNIOS BocA DEL CHAJUL
99
y agosto ( 1). Tiene una amplia distribución sobrepuesta con la de Solennpsis
geminata, que abarca Florida, Alabama, Louisiana, Veracruz, Tabasco, Chiapas, Guatemala y Panamá (Woodruff, 1973).
Ataenius spp.
En ausencia de una revisión actualizada de la taxonomía de este género en
México, se consideró prudente no definir la identidad de las cinco especies
encontradas en la localidad, y como se indica en la clave solo se aproximaron
tres de ellas con algunas especies bien conocidas de Florida. La mayoría de
estos ejemplares se capturaron por medio de la trampa de luz durante. el mes
de agosto (29). Tres de ellos fueron obtenidos durante la revisión de troncos
podridos derribados en un cacaotal en el me.s de mayo.
Aphodiinae, Aphodiini
Aphodius lividus (Olivier), 1789.
Entomol. Coleopteres, p. 86.
Es una especie coprófaga con amplia distribución en
México, Centro y Sudamérica, así como en las Antillas,
damente en las zonas perturbadas, o desmontadas, para
medio de la trampa de luz se obtuvieron 13 ejemplares,
( 1) , mayo ( 5) y agosto ( 7) .
los Estados Unidos,
que se adapta rápifines ganaderos. Por
distribuidos en abril
Aphodius sp. aff. cuniculus Chevrolat, 1864.
Solo se capturó un ejemplar en la trampa de luz durante mayo, que concuerda con la mayoría de los caracteres de la descripción diagnóstica de
Woodruff (1973). A. cunicu[us tiene una extensa distribución alrededor del
Golfo de México, las Antillas y Centroamérica, y al parecer es coprófaga
facultativa.
Hybosorinae
A naides [aticollis Harold, 1863.
Ann. Soc. Ent. Fr. p. 175.
Se le capturó exclusivamente por medio de las NTP-80 situadas tanto en
la selva, como en un caraotal, durante febrero ( 7), junio ( 1), julio ( 2) y
noviembre (3). Su distribución comprende varios tipos de bosques tropicales
y subtropicales ubicados por abajo de los 900 m de altitud, en los estados de
Hidalgo, Veracruz y Chiapas, así como en Guatemala (Morón, 1979; Morón
y Terrón, 1984).
Chaetodus (?) sp.
En una NTP-80 colorada cerca del borde del bosque tropical poco pertnbado fue posible obtener durante el mes de noviembre siete ejemplares de
este interesante hibosormo, cuyas características le sitúan entre los géneros
lOO
FoLIA ENTOMOL.
MoRÓN ET
M Ex. 66 ( 1985)
Chaetodus, Metachaetodus e Hybochaetodus, con distribución sudamericana.
A reserva de verificar su identidad exacta, el hallazgo en Boca de) Chajul
amplía notablemente la distribución de este grupo de especies con biología
poco conocida.
Ceratocanthinae
Cloeotus sp. aff. globosus (S ay), 1835.
Por medio de la trampa de luz se capturaron cuatro ejemplares durante
los meses de agosto ( 3) y octubre ( 1) , cuya id en ti dad precisa no es segura
debido a la ausencia de una revisión taxonómica del género en Mesoamérica.
C. globosus se distribuye desde el Este de los Estados U nidos, las vertientes
del Golfo de México, Centroamérica, hasta Colombia y Venezuela (Woodruff,
1973).
3'
Borde anterior del el
agudos, dirigidos haci<
(con un cuerno grues<
4.
Estructura media fron
central, precedida por
4· E-structura media (ron
aguzado en cada extre
5. Pronoto con puntuaci<
5'
Pronoto sin puntuació1
6.
Labro con una cavida
los ángulos anteriores
6' Labro sin cavidad. An
7. Tubérculos frontales e
Ochodaeinae
Ochodaeus sp. aff. planiceps Arrow.
Durante los meses de agosto y diciembre se capturaron tres individuos de
este género por medio de la trampa de luz, cuya identificación adolece de las
mismas carencias antes citadas. O. planiceps fue descrita de Guatemala, y
no se tienen datos sobre sus hábitos.
Geotrupinae, Athyreini
N eoathyreus interruptus Howdcn, 1964.
Mem. Entorno!. Soc. Ganada, :l9: 22.
Solo se obtuvo un ejemplar durante el mes de octubre, al ser atraído por
la trampa de luz situada al borde de la selva. Entre el material típico estudiado por Howdcn se encuentra un individuo capturado "entre raíces de
p'átano". Su distribución abarca bosques perennifolios y caducifolios tropicales
situados por abajo de los 600 m de altitud, en Nayarit, .Jalisco, Oaxaca, Veracruz y Chiapas, así como en Guatemala y El Salvador.
Clave para separar las especies de Passalidae presentes en la región
de Boca del Chajul, Chiapas.
(Basada en Reyes-Castillo, 1970; y Morón, 1979).
7' Tubérculos frontales e:
8.
Prostcrnelo claramente
formada por cinco lan
8' Prostcrnelo romboidal.
9. Borde anterior de la
9' Borde anterior de la
1O. Labro toscamf'nte punt
Extremos laterales del
estrías elitrales fuerten
1O' Labro finamente punt<
Porción postero-lateral
1 a 4 levemente punte¡
11. Proyección central de
ciones laterales, aguda
Long. total :n a 40 m
1 1' Proyección central de
ciones laterales, n·don
!amelas largas y dos J¡
CoMENT.\RIOS Y J)i
l. Clípeo expuesto, visible dorsalmt'nte. Angulos anteriores del clípeo desarrollados y
siemprt' visibles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Proculini . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Ei\CO:"TR
1' Clípeo oculto bajo la frente. Angulos anteriores del clípeo pequeños y colocados
debajo de los tubérculos frontaks externos. . . . . . . . . . . . Passalini ........... B
2. Sutura fronto-clipt'a] comph-ta, bien marcada, ,-isible dorsalmente. . . . . . . . . . . . :l
2' Sutura fronto-clipeal ausente. Labro con el borde anterior muy escotado. Verres 6
:1. Borde anterior df'l clípPo delgado. Angulas anteriores del clípeo poco marcados
y rPdondPadm.
..................................................... 4
r, erres
RPY. t'1
1
orticil ola ( Trw
:\1ag. Zool., p.
:nO
Se capturaron 12(! ej1
MoRÓN ET AL. LAMELICORNIOS BocA DEL CHAJUL
)85)
.r
listribución sudamericana.
azgo en Boca del Chajul
de especies con biología
4.
4'
uatro ejemplares durante
dad precisa no es segura
género en Mesoamérica.
los Unidos, las vertientes
1 y Venezuela (Woodruff,
5.
5'
6.
6'
7.
7'
Jraron tres individuos de
ntificación adolece de las
.escrita de Guatemala, y
8.
8'
9.
9'
1O.
tubre, al ser atraído por
~ el material típico estutturado "entre raíces de
i y caducifolios tropicales
rit, Jalisco, Oaxaca, Vetdor.
esentes en la región
101
Borde anterior del clípeo engrosado. Angulos anteriores del clípeo marcados y
agudos, dirigidos hacia abajo. Estructura media frontal de tipo "striatopunctatus"
(con un cuerno grueso, afilado y dirigido hacia el frente). Long. total 29-31 mm.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Odontotaenius .1triato punctatus ( Perch.)
Estructura media frontal de tipo "margina tus'' (quilla transversal con tubérculo
central, precedida por una quilla en forma de tridente dirigida hacia el clípeo).
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Popilius . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Estructura media frontal de tipo "bicornis'' (quilla transversal con un tubérculo
aguzado en cada extremo) ......................... Spurius bicornis (Truqui)
Pronoto con puntuación tosca y profunda hacia los lados. Long. total 2]-25 mm.
...................................... Popilius mysticus Bates
Pronoto sm puntuación tosca hacia los lados. Long. total 27-:12 mm . . . . . . . . . . . .
. ................................ Popilius eclipticus (Truqui)
Labro con una cavidad profunda. Con depresiones amplias y punteadas cerca de
los ángulos anteriores del pronoto. Long. total :n -40 mm. V erres cavicollis Bates
Labro sin cavidad. Angulos anteriores del pronoto sin depresiones. . . . . . . . . . . . 7
Tubérculos frontales externos cónicos, muy conspicuos. Long. total :n-:lS mm . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V erres corticico[,a ( Truqui)
Tubérculos frontales externos poco desarrollados o ausentes. Long total 35-38 mm.
........
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V erres hageni Kaup
Prosternelo claramente pentagonal. Apicc de la lacinia unidentado. Nlaza antena]
formada por cinco )amelas. Cuerpo muy aplanado. Long. total 1H-19 mm. . .....
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paxillus leachi Macl~eay
Prosternelo romboidal. Apice de la lacinia bidentado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Borde anterior de la frente recto o ligeramente escotado. Pa.~mlus ( Pertinax) 1O
Borde anterior de la frente con dos procesos dentiformes. Passalus (Passalus) 11
Labro toscamente punteado setífero. Tubérculos frontales externos muy prominentes.
Extremos laterales del pronoto con puntuación profunda e irregular. Todas las
estrías elitrales fuertemente punteadas. Long. total 22-24 mm. . ............... .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . l'a.11a/us (Pertinax) punctatostriatus Perch.
o·
Labro finamente punteado setífero. Tubfn·lll0' frontail's ··xtt·rno' poco prominentes.
Porción pastero-lateral del pronoto con ttna depre·.iún ptuttf•,tda. EstrÍ,tS elitrale.•
1 a 4 levemente punteadas. Lonl(. total 2fi-:l:! nltn. /'mwlu., (/'otinax) irwj1s Truqui
1 l. Proyección central de la cstntctura rrwdia frontal 11\ttcho mayor qtw las proyt·cciones laterales, aguda y prominente. \la'a 'tntenal formada por tres l'nm·las largas.
Long. total :n a 40 mm ................. l'r11vdus (l'a_,\(//tn) jnmt'tiger L. & S.
1 1' Proyección central de la estructura nwdia frontal un poco rnayor que las proyecciones lateralt-s, redondeada y poco promim•tttc. \bza antena! formada por tres
!amelas largas y dos !amelas proximalt-s cort<ts. Long. total 27-::o mm .......... .
....................................... l'assalus (/'tlllltitll) intentitialis Esch.
1
rón, 1979).
CoMENT.\RIOS Y DATOs Bioi.r'H;Jcos DI: L.\s EsPL<:Il.s DI. P.\SS.\I.IDAE
s del clípco desarrollados y
E;-.;co:-.TR.\1>.\s E:'\
Boc,\ lli.I. CII.\j 1 1.. CIII.\1'.\S
...................... 2
lípeo pequeños y colocados
. Passalini . . . . . . . . . . . B
orsalmente. . . . . . . . . . . . :1
ior muy escotado. V erres ti
del clípeo poco marcados
...................... 4
Pass:1linae, Proculini
¡·erres corticir ola ( Truqui), 1iL) 7
Re,·. et :\1ag. Zool., p. :11 O.
Se capturaron 12(1 Pjemplan·s adultos dentro dr· tronco' podridos de Calo-
102
FoLIA ENTOMOL. MEx. 66 ( 1985)
phyllum brasiliense ("barillo"), Brosimum alicastrum ("huje"), Ampelocera
hottlei ( "luín") y en otros seis no identificados, con longitudes de O. 70 a
12 m., y diámetros de 1O a 50 cm. ; distribuidos en abril ( 26) , mayo ( 34) ,
agosto ( 43), y octubre ( 26) . Sus larvas se encontraron en mayo ( 3), agosto
( 49) y octubre ( 2) ; y las pupas durante octubre. Ha sido registrada de varias
localidades con bosques tropicales situadas por abajo de los 1300 m. de altitud
en Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Chiapas, así como en Guatemala y Nicaragua.
Verres cavicollis Bates, 1886
Biol. Centr. Amer. Ins. Col. 11, 2: 24
Se obtuvieron 13 ejemplares adultos durante la revlsiOn de troncos podridos de M aclura tinctorea ("palo amarillo") y en otros no identificados, con
longitudes de 1.20 a 2.50 m., y diámetros de 14 a 20 cm.; distribuidos en
febrero ( 8) , agosto ( 3) y diciembre ( 2) . Se le ha citado de varias localidades
tropicales de Centroamérica, Chiapas y Veracruz.
Verres hageni Kaup, 1871
Monogr. der Passal. p. 116
Fueron capturados 151 ejemplares adultos dentro de troncos derribados de
Brosimum alicastrum ("huje"), Calophyllum brasiliense ("barillo"), Aspidosperma megalocarpon ("volador") y otros cuatro no identificados, con longitudes de 0.70 a 25m., y diámetros de 15 a 20 cm.; distribuidos en abril (10),
mayo ( 116) , agosto ( 11 ) y octubre ( 14) . Sus larvas se encontraron en mayo
(3), agosto (3), y octubre (9). Es la especie más abundante de la tribu
Proculini en la localidad, y puede habitar en los mismos troncos que V erres
corticicola, Odontotaenius striatopunctatus, Passalus punctiger y Passalus punctatostriatus. Ha sido registrada de algunas localidades tropicales de Veracruz,
Chiapas, Guatemala, Nicaragua y Costa Rica.
MoRÓN El
(Reyes-Castillo, com. p•
Popilius eclipticus (Tru
Rev. Mag Zool. 9: 261
Durante la revisión
amarillo") y otros no i1
tos de esta especie dui
longitudes de 2.50 a 20
larvas y adultos de Od<
Castillo ( 1970) indica
tropical lluviosa, bosqw
entre el nivel del mar y
y Chiapas, así como en
S purius bicornis (Truq1
Rev. et Mag. Zool. 9: 31;
Se capturaron 20 ejen
alicastrum ("huje") y ,
y diámetros de 20 a ~
adultos inmaduros se o
otras galerías de estos 1
corticicola, V erres hage
sido registrada de local
de altitud, en los estad
en Guatemala y Costa
Odontotaenius striatopunctatus (Percheron), 1835
Passalus (Passalus) pun
Monogr. des Passales, p. 101
Latreille's Ene. Meth. Hisl
Los 17 ejemplares adultos obtenidos fueron encontrados en el interior de
troncos podridos de Maclura tinctorea ("palo amarillo"), Royestonea regia
("palma real") , y otros no identificados, con longitudes de 1.90 a 20 m. y
diámetros de 18 a 40 cm.; distribuidos en abril ( 1O) , mayo ( 5) y agosto ( 2) .
Sus larvas se colectaron únicamente en agosto ( 4). Tiene una amplia distribución en las zonas tropicales y subtropicales de Guerrero, Oaxaca, Hidalgo,
Veracruz, Puebla, Tabasco, Chiapas y Quintana Roo, así como en Guatemala
y Nicaragua.
Es la especie de Pass
sión de troncos derrib:
cophyllum candidissim1
dor") , Dialium guían
Bravaisia integerrima ('
no identificados, fue po
medio de la trampa de
febrero (9), abril ( 13)
( 2) . Los troncos revisa'
1O a 80 cm. y alberg<:
Verres corticicola, Odo
Como ha sido observad<
bados en campo abierl
acahuales, cacaotales y
zados en octubre, las 1<
La distribución geográf
Popilius mysticus Bates, 1886
Biol. Centr. Amer. Ins. Col. JI, 2: 11
Se capturaron 39 ejemplares adultos dentro de troncos podridos de Dialium
guianense ( "guapaque") y en otros no identificados. durante febrero ( 2),
mayo ( 1), agosto ( 15) y octubre (21). Sus larvas se encontraron en agosto
( 15) y octubre (20). Ha sido citada en algunas localidades ubicadas por
abajo de los 500 m. de altitud en Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Guatemala
35)
n ("huje"), Ampelocera
[)n longitudes de O. 70 a
abril (26), mayo (34),
ron en mayo ( 3) , agosto
. sido registrada de varias
de los 1300 m. de altitud
1 Guatemala y Nicaragua.
evisión de troncos podriros no identificados, con
20 cm.; distribuidos en
:ado de varias localidades
de troncos derribados de
nse ( "barillo"), As pidasidentificados, con longilistribuidos en abril ( 1O) ,
se encontraron en mayo
s abundante de la tribu
ismos troncos que V erres
'Unctiger y Passalus punc:s tropicales de Veracruz,
atrados en el interior de
rillo"), Royestonea regia
:udes de 1.90 a 20 m. y
, mayo (5) y agosto (2).
Tiene una amplia distrierrero, Oaxaca, Hidalgo,
,, así como en Guatemala
acos podridos de Dialium
durante febrero (2),
se encontraron en agostiJ
localidades ubicadas por
:a, Chiapas y Guatemala
[)S,
MoRÓN ET AL. LAMELICORNIOS BocA DEL CHAJUL
103
(Reyes-Castillo, com. pers.) .
Popilius eclipticus (Truqui), 1857
Rev. Mag Zool. 9: 261
Durante la revisión de troncos derribados de Maclura tinctorea ("palo
amarillo") y otros no identificados fue posible obtener once ejemplares adultos de esta especie durante mayo ( 1O) y agosto ( 1) . Dichos troncos, con
longitudes de 2.50 a 20 m., y diámetros de 20 a 40 cm., también albergaban
larvas y adultos de Odontotaenius striatopunctatus y V erres cavicollis. ReyesCastillo ( 1970) indica que se le puede t'ncontrar en localidades con selva
tropical lluviosa, bosque tropical de montaña y bosque nebular, establecidos
entre el nivel del mar y los 1200 m. de altitud, en Puebla, Oaxaca, Campeche
y Chiapas, así como en Honduras, Costa Rica y Colombia.
Spurius bicornis (Truqui), 1857
Rev. et Mag. Zool. 9: 317
Se capturaron 20 ejemplares adultos dentro de troncos podridos de Brosimum
alicastrum ("huje") y en otros no identificados, con longitudes de 2 a 8 m.,
y diámetros de 20 a 35 m.; distribuidos en mayo ( 17) y agosto ( 3) . Los
adultos inmaduros se observaron durante mayo, y sus huevos en agosto. En
otras galerías de estos troncos también habitaban adultos y larvas de Verres
corticicola, Verres hageni, Passalus punctiger y Passalus punctatostriatus. Ha
sido registrada de localidades tropicales ubicadas entre los 100 y los 1500 m.
de altitud, en los estados de Puebla, Veracruz, Oaxaca y Chiapas, así como
en Guatemala y Costa Rica.
Passalinae, Passalini
Passalus (Passalus) punctiger St. Fargeau et Serville, 1825
Latreille's Ene. Meth. Hist Na t. En t. X: 19
Es la especie de Passalidae más abundante en la localidad, durante la revisión de troncos derribados en diversas etapas de descomposición de Calycophyllum candidissimum ("canelo"), Aspidosperma megalocarpon ("volador") , Dialium guianense ( "guapaque") , S pondias mombin ("ciruelo") ,
Bravaisia integerrima ("palo blanco"), Brosimum alicastrum ( "huje"), y otros
no identificados, fue posible obtener 201 ejemplares adultos; mientras que por
medio de la trampa de luz se capturaron otros 52 individuos, distribuidos en
febrero ( 9), abril ( 13) , mayo ( 106) , agosto ( 14) , octubre ( 109) y diciembre
(2). Los troncos revisados tenían longitudes de 0.30 a 35 m., y diámetros de
1O a 80 cm. y albergaban otras especies de pasálidos como V erres hageni,
V erres corticicola, Odontotaenius striatopunctatus y Passalus striatopunctatus.
Como ha sido observado en otras localidades, ~e le encuentra en troncos derribados en campo abierto, incluso ct>rca de las habitaciones humanas, en los
acahuales, cacaotales y en el bogue no perturbado. Sus huevos fueron localizados en octubre, las larvas durante agosto y octubre, y las pupas en agosto.
La distribución geográfica y ecológica de esta especie es muy amplia, ya que
104
FoLIA ENTOMOL.
MEx. 66 ( 1985)
se le ha citado de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Guerrero, Michoacán, Morelos,
Hidalgo, San Luis Potosí, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Campeche y Quintana Roo, así como de Guatemala, Honduras, El Salvador, Brasil,
Uruguay, Paraguay y Argentina.
Passalus ( Passalus) interstitialis Eschscholtz, 1829
Nouv. Mem. Moscow, I: 13
Se capturaron tres ejemplares atraídos por la trampa de luz durante los
meses de mayo y octubre. Es una especie principalmente subcortícola muy
abundante en otras localidades tropicales de Veracruz, Hidalgo, Puebla, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Campeche,
así como en Guatemala Belice-, Nicaragua, Panamá, casi toda Sudamérica y
Cuba.
Passalus (Pertinax) punctatostriatus Percheron, 1835
Monogr. des Passales, p. 78
Se obtuvieron cinco ejemplares atraídos por la trampa de luz durante abril,
y 77 adultos dentro de troncos podridos de Dialium guia,nense ("guapaque"),
Brosimum alicastrum ("hu je") , Calyco phyllu m candidissim u m ("canelo"),
Aspidosperma megalocarpon ("volador"), y en otros no identificados, con
longitudes de 0.30 a 15 m., y diámetros de lO a 70 cm.; durante los meses
de febrero ( 4) , abril ( 18) , mayo ( 1) , agosto ( 48) y octubre ( 11 ) . Sus larvas
y pupas se observaron durante agosto. Ha sidü registrada de numnosas localidades de la vertiente del Golfo de México, en altitudes inferiores a los 1500 m.,
así como en Centroamérica, Venezuela, Colombia y BrasiL (Reyes-Castillo.
1970).
Passalus (Pertinax) inops Truqui. 1857
Rev. et Mag. Zool. p. 268
Durante la revisión de varios troncos podridos no identificados se obtuvieron 26 adultos en febrero ( 1), abril ( 1), mayo (23) y octubre ( 1). También
se distribuye en ambas vertientes por abajo de los 1500 m. de altitud, así
como en la Cuenca del Balsas y en Guatemala.
Paxillus leachi MacLeay, 1819
Horae Entomol. I: 106
Se capturaron 15 adultos debajo de la corteza de troncos derribados no
identificados durante mayo (2) y agosto ( 13). Sus larvas se observaron en
agosto. Cinco de los individuos colectados en agosto compartían un pequt'lín
tocón, de 30 cm. de altura por 1O cm. de diámetro. con 13 larvas y ocho
adultos de Passalus punctatostriatus y un adulto de Passalus punctigcr. Ha sido
registrada de varias localidades ubicadas por abajo de los 1500 m. en Puebl<1,
Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Tabasco, así corno en Centro y Sudarnérica,
incluyendo las Pequeñas Antillas (Reyes-Castillo. 1970).
MoRÓr-l'
ET
Aspectos fenológicos y
A pe~ar de las condic
lamclicornios muestra n
meses más secos y cáli<
Melolonthidae; durante
precipitación, el predon
y saprófagos, en tanto e
melífagas y saprófagas 1
Scarabaeinae continuan
damente estas fluctuacic
thidae tienen ciclos vita
ción de los adultos en
desarrollo inicial de las
ción espacio-temporal r
madera podrida) ; mi e
presentan ciclos anuales
activos durante todo el
por la brevedad de w d
recursos alimentarios co
cremento, carroña) o e
cuente y etológicamcnte
La diversidad específi
\'ariación a lo largo del
precipitación y la temp'
Melolonthidae adultos,
anual de la temperatUI
Passalidae adultos son 1<
ciones en su diversidad
de muestreo empleado,
todas las especies duran
Si agrupamos a las
pPeferencias alimentariz
de especies fitófagas se
40% de las especies arl
de ellas produce flores.
en pnmavera y verano,
de hojarasca y son más
el melo del bosque (Ct:
de Fragoso ( 1985) la p1
y junio es de 61 a 13
suelo durante los mism<
disminuye notablemente
dt>scomposición.
MoRÓN' ET AL. LAMELICORNios BocA DEL CHAJUL
Michoacán, Morelos,
)asco, Chiapas, Cam>, El Salvador, Brasil,
a de luz durante los
lte subcortícola muy
Hidalgo, Puebla, Si~hiapas y Campeche,
i toda Sudamérica y
de luz durante abril,
nense ("guapaque"),
issimum ("canelo").
10
identificados, con
1.; durante los meses
tbre ( 11 ) . Sus larvas
de numerosas localieriores a los 1500 m.,
·asil. (Reyes-Castillo.
1tificados se obtuviectubre ( 1) . También
)0 m. de altitud, así
roncos derribados no
vas se observaron f'n
npartían un pequpÍÍn
on 13 larvas y ocho
us punctigcr. Ha sido
> 1500 m. en Puebl::1.
:entro y Sudamérira,
105
DISCUSIÓN
Aspectos fenológicos y ecológicos
A pesar de las condiciones tropicales de la localidad, la abundancia de los
lamclicornios muestra notables cambios a lo largo del año, ya que durante los
meses más secos y cálidos predominan las especies filófagas y saprófagas de
Melolonthidae; durante el verano y el otoño, con clima fresco y abundante
precipitación, el predominio corresponde a los Scarabaeidae copro-necrófagos
y saprófagos, en tanto que los Melolonthidat" están representados por especies
melífagas y saprófagas principalmente; y en el invierno, fresco y húmedo, los
Scarabaeinae continuan predominando (Cuadros 2 y 3). Para valorar adecuadamente estas fluctuaciones debemos considerar que las especies de Melolonthidae tienen ciclos vitales de uno o dos años, lo cual propicia la concentración de los adultos en la época más favorable para la reproducción y el
desarrollo inicial de las larvas, cuyos recursos alimentarios tienen una distribución espacio-temporal más o menos homogénea y constante (humus, raíces,
madera podrida) ; mientras que las especies de Passalidae y Scarabaeidae
presentan ciclos anuales o multivoltinos, que propician la existencia de adultos
activos durante todo el año, ya sea por la longevidad de los univoltinos, o
por la brevedad de su desarrollo larvario, el cual se lleva a cabo aprovechando
recursos alimentarios con distribución espacio-temporal irregt- lar efímera (("Xcremento, carroña) o duradera (madera podrida), con la participación frecuente y etológicamcnte compleja de los adultos.
La diversidad específica estacional de los Scarabaeidae adultos muestra poca
vari<1ción a lo largo del año, bastante independiente de ]as fluctuaciones en la
precipitación y la temperatura. Por el contrario, la diversidad de especies de
Melolonthidae adultos, sí parece estar directamente relacionada con la marcha
anual de la temperatura y con las lluvias de primavera. Debido a que los
Passalidae adultos son longevos y ocupan un microhabitat e~table. las fluctuaciones en su diversidad específica estacional registradas se deben al método
de muestreo empleado, que no siempre permite confirmar la actividad de
todas las especies durante cada estación (Cuadro 4) .
Si agrupamos a las especies de Lamellicornia locaks de acuerdo con las
ppeferencias alimentarias de los adultos, observamos que el mayor número
de especies fitófagas se encuentra durante la primavera, cuando cerca de un
40% de las especies arbóreas dominantes renuevan su follaje y casi un 30o/r
de ellas produce flores. Por su parte, las especies saprófagas son más diversas
en primavera y verano, épocas en las cuales se produce una mayor cantidad
de hojarasca y son más frecuentes los frutos carnosos en descomposición sobre
el >uelo del bo,que (Cui'dro 4 y Fig. 21). De acuerdo con las observaciones
de Fragoso ( 1985) la producción de hojarasca en Boca del Cha jul entre mayo
y junio ('S de 61 a 13 g/m 2 • en peso seco, y la hojarasca acumulada en el
suelo durante los mismos meses varía entre 693 y 773 g/m2 • en peso seco, y
disminuye notablemente durante el verano, debido al aumento de las tasas de
descomposición.
106
FoLIA
ENTOMOL.
F
A
M Ex. 66 ( 1985)
M
J
J
MoRÓN ET
A
o
N
D. pseudoparile
D. gibbosum
C. cyanellus
E.mexicanus
E. e a ri baeus
C. telamon
C.laeviceps
O. rhinolophus
O. maya
P. endymion
Fig. 20. Abundancia porcentual de las diez t>species de Scarabaeinae prt'dominantes
en Boca del Chajul, Chis., a lo largo de un año, estimada mediante copro y necrotrampas convencionales y la NTP-80.
Las especies copro-ne
versidad (d) estacional,
turaron 20 de las 37
ejemplares (equivalentt
Fig. 21). Dichas especi
nidificación propuestos
la localidad dominan, e
ma~a, las especies copro
terráneos que desarrol
e,ndymion y Coprophan
peóes necro-coprófagas
muestran el patrón de
gibbosum. Los restante
entre las que destaca 1
como Dichotomius sata
La mayor biomasa de
cuando están activos lo
composición más equili~
dominio se acentúa sob1
caribaeus, en tanto que
representadas, y la biorr
Por lo que respecta a
las observaciones realiz;
tienen una participació1
bablemente representan
vierno sólo equivalen a
dominan como pupas e
mayor parte de dichas
Dentro de] habitat e
diversas etapas de micn
lidae son el grupo de
38.4%) , seguidos por le
en tanto que los rutelin'
sentan un promedio de
tura de estas comunida·
la madera muerta en le
con detalle por los auto
Debido a que los lam
talla en Boca del Chajl
portancia relativa durar
desperdicios animales y
fundamentales para las
tuya¡ una parte importa
depredadores, como los
cuaches.
185)
MoRÓN ET AL. LAMELICORNIOS BocA DEL CHAJ UL
A
Scarabaeinae pr~dominantes
da mediantt> copro y necro-
107
Las especies copro-necrófagas muestran poca variación en su índice de diversidad ( d) estacional, con un decremento en el otoño, cuando solo se capturaron 20 de las 37 especies registradas, representadas por más de 1900
ejemplares (equivalente al 42% del total anual observado). (Cuadro 4 y
Fig. 21). Dichas especies son representantes de seis de los siete patrones de
nidificación propuestos por Halffter & Edmonds ( 1982) , y se aprecia que en
la localidad dominan, en primer término, tanto numéricamt>nte como en bioma~a, las especies copro-necrófagas facultativas con hábitos paracópridos subterráneos que desarrollan el patrón de nidificación II, como Phanaeus
e,ndymion y Coprophanaeus te[amon; en segundo término predominan las espeóes necro-coprófagas facultativas con hábitos telecópridos superficiales, que
muestran el patrón de nidificación IV, como Deltochilum pseudoparile y D.
gibbosum. Los restantes grupos muestran notables variaciones estacionales,
entre las que destaca la escasa representatividad de los coprófagos estrictos
como Dichotomius satanas (Cuadro 5).
La mayor biomasa de Scarabaeinae se presentó durante el otoño ( 1523 g.),
cuando están activos los adultos de las diez especies más abundantes en una
composición más equilibrada, porque durante la primavera y el verano, el predominio se acentúa sobre dos especies, Coprophanaeus telamon y Eurysternus
caribaeus, en tanto que en e! invierno t11es de esas especies están muy poco
representadas, y la biomasa es de solo 689 g. (Fig. 20).
Por lo que respecta a la composición de la macrofauna de] edafon forestal
las observaciones realizadas en once muestras señalan que los Melolonthidae
tienen una participación destacada durante el verano, cuando sus larvas probablemente representan el más alto porcentajt> anual mientras que en el invierno sólo equivalen a un 25% de ]os insectos edafícolas, y en primavera
dominan como pupas o adultos (Cuadro 6). Es interesante apuntar que la
mayor parte de dichas larvas corresponden a especies de Phyllophaga.
Dentro de) habitat estable que representan los troncos derribados en sus
diversas etapas de microsucesión, pudimos apreciar que las especies de Passalidae son el grupo de coleópteros predominante a lo largo del año, (x
38.4%), seguidos por los Cerambycidae, los Curculionidae y los Rhipiceridae,
en tanto que los rutelinos ocupan el quinto puesto y los dinastinos sólo representan un promedio de 1.1% entre los saproxilófagos (Cuadro 7) . La estructura de estas comunidades dt> coleópteros y su papel en la desintegración de
la madera muerta en los bosques de la zona son temas que serán abordados
con detalle por los autores en una publicación próxima.
Debido a que los lamelicornios son uno de los grupos de insectos con mayor
talla en Boca del Chajul, y a que, como se ha expuesto, tienen una alta importancia relativa durante la mayor parte del año en el suelo, los troncos, los
desperdicios animales y en el follaje, es de esperarse que sus actividades st>an
fundamentales para las redes tróficas del ecosistema, y qut> su biomasa constituya¡ una parte importante de los nutrientes para los vertebrados omnívoros y
depredadores, como los sapos, lagartos, aves, coatíes, ocelotes, armadillos y tlacuaches.
=
108
FoLIA ENTOMOL.
MEx. 66 (1985)
MoRÓN ET
------~----~------r------,(d)
·-·-·- -·-·-· ·-·-· '
e-n
0.7
""'i.
'
0.5
0.3
S
sx-
0.1
f
.-----------~------------~::~~"x~~~x"~~~"~~~~~"~~~~t":
--~
. . .___. . . . . . .-~
15
____________.. nnnn
·:·:·:·:·::::::.~........_
..
1000
:~i~ii~ffiililW --~---·:::::::::::::::::::::::::::::::::::: ·.... :.... :...... .
·.·.·.·.·.·.·.·.·:.·.·.·.·:.·.·:. ·.·.·.·:.·:.·:.·:.·:.·::::. ·.·.·.·:.·.·.·:.·:.·:.·.·.·.·.· 6 o o
......................................................
..................
..................................
...................
..................
.................
.....................................
...................
..................
..................
:.·:.·.·.·:.·.·:.·.·.·.·.·.·.·.·
.·:.·:::.·:.·:.·.·.·.·.·:.·.· :.·:.·.·.·.·.·:::::.·.·.·.·.·
......................................................
.................. ..................
.................. ................. .
• •. •• .
·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·: ·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·: ·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·: r- 2 o o
·:·:·:·:-:·:·:-:·:·:·:-::::::··.·.·
:-:......
:·:·:·:.·.··:·:.:-:..·:·:·:.
:·:.:·:·:.:·:·.•.·....................................
:-:.:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:·:-:· :·:·:·:.:·:.:.:.:.:.:·:·:·:.:.:·:·:·.
...............
•.•.·.•.•.•.••
de maíz, sorgo, caña di
zacates forrajeros. Las
mentarse con raíces de
dinastinos mayores se h
la base de los tallos di
las larvas de las especit
varias especies de hortal
1984; y datos inéditos e
Por otra parte, la de
Río Lacantún está pro
como el dinastino Strat
registrado en Boca del 1
secundaria de varias es¡
es un huésped intermed
hirudinaceus (Pallas), ]
La misma desforesta1
daeidae coprófagas um
bovino y equino favorec
fagas, como Dichotomiu
Copris lugubris (Boherr
( Olivier), que a] paree
Montes Azules.
,
5
invierno prinnavera
verano
otoño
Fig. 21. Fluctuación en la diversidad ( d) de los coleópteros lamelicornios copronecrófagos (e-n), saprófagos ( s), saproxilófagos ( sx) y fitófagos (f), en relación con
la precipitación y la temperatura media estacional registradas en la estación ChajulOcosingo, Chis.
Aspectos agropecuarios
Debido a la abundancia relativa de algunas especies de Phyllophaga, l.igyrus,
Cyclocephala y Anomala, conocidas como plagas agrícolas en otras zonas, es
pertinente considerarlas como plagas potcnciale~ al hacer extensivas las actividades agrícolas y de pastoreo en el ejido Boca del Chajul. Hasta el momento
se ha registrado que las larvas de Cyrloccphala lunulata pueden alimentarse
con raíces de chile, maíz y caiia. de azúcar, y que sus imagos afectan la producción de frutos dulces con cáscara suave, como las guayabas y los zapotes.
Las especit"s tropicales de Phyllophaga se han observado consumiendo raíces
Registro de capturas 1
por subfamilias y ex¡
Fe h.
Subfamnias
Melolonthinae
Rutelinae
Dynastinae
Cetoniinae
11
8
950
Scarabaeinae
Aphodiinae
Hybosorinae
Ceratocanthinae
Ochodaeinae
Geotrupinae
1
7
Passalinae
Temperatura
media mensual
Precipitación
mensual (mm)
;c.
22
oc
2:l.J
104
En estos meses no se hic
15)
0.7
0.5
0.3
0.1
""::::"::------.mm
~
¡¡¡¡:~. . . . . . .
1000
de maíz, sorgo, caña de azúcar, arroz, frijol, jitomate, café y varios tipos de
zacates forrajeros. Las larvas de algunas especies de Anomala pueden alimentarse con raíces de frijol, maíz, caña de azúcar y hortalizas. Entre los
dinastinos mayores se ha visto que los adultos de Podischnus agenor barrenan
la base de los tallos de caña de azúcar y maíz; mientras que los imagos y
las larvas de las especies de Ligyrus consumen raíces o perforan los tallos de
varias especies de hortalizas, maíz y sorgo (Guagliumi, 1962; King y Saunders,
1984; y datos inéditos de Morón) .
Por otra parte, la desforestación extensiva de la región ubicada al Este del
Río Lacantún está propiciando el avance de otras especies muy adaptables,
como el dinastino Strategus aloeus (L.), que solo en fecha muy reciente fue
registrado en Boca del Chajul, al cual se le atribuye importancia como plaga
secundaria de varias especies de palmáceas y caña de azúcar, además de que
es un huésped intermediario frecuente del acantocéfalo M acracanthorhynchus
hirudinaceus (Pallas), parásito intestina] de los cerdos (Ratcliffe, 1976).
La misma desforestación provoca la retracción de las especies de Scaradaeidae coprófagas umbrófilas, y el establecimiento de potreros con ganado
bovino y equino favorece al establecimiento de otras especies invasoras coprófagas, como Dichotomius carolinus (L.), aún no registrado para esta localidad,
Copris lugubris (Boheman), capturado en baja densidad, y Aphodius lividus
( Olivier), que a] parecer ya está bien establecido al Este de la Reserva de
Montes Azules.
CUADRO 2
¡¡¡¡ ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡- 6 oo
~ ~ ~ ~~~IIIttii~~~~: ~
2
Registro de capturas de las especies de Coleoptera Lamellicornia dividido
por subfamilias y expresado en individuos. Boca del Chajul, Chis. 1984
oo
otoño
1pteros lamelicornios coproífagos ( f), en relación con
das en la estación Chajul-
de Phyllophaga, Ligyrus,
ícolas en otras zonas, es
tcer extensivas las activilajul. Hasta el momento
tlata pueden alimentarse
s imagos afectan la proi guayabas y los zapotes.
;ado consumiendo raíces
109
MoRÓN ET AL. LAMELICORNIOs BocA DEL CHAJUL
(d)
Subfamilias
Melolonthinae
Rutelinae
Dynastinae
Cetoniinae
Scarabaeinae
Aphodiinae
Hybosorinae
Ceratocanthinae
Ochodaeinae
Geotrupinae
Feb.
Abr.
Mayo
Jun.
Jul.
11
8
385
46
112
178
18
60
1
*
*
120
194
9
516
658
950
1
7
6
2
---------- ------·----·----·--------------
Passalinae
Temperatura
media mensual °C
22
2:l.l
84
26.5
--···
Precipitación
mensual (mm)
~-
104
40
311
28
27.4
25.8
153
186
26.2
25.4
4
23.9
23.4
·------···-··--------------------
161
418
624
599
439
87
170
En estos meses no se hicieron colectas con trampa de luz, ni se muestrearon troncos.
110
FoLIA ENTOMOL.
MEx. 66 (1985)
MoRÓN E
CUADRO 3
lndices de predominio mensual de los Coleoptera Lamellicornia agrupados
por subfamilias. Boca del Chajul, Chis. 1984
Subfamilias
Feb.
Abr.
Mayo
Jun.
Melolonthinae
Rutelinae
Dynastinae
Cetoniinae
.510
.060
.148
.231
.023
.072
.001
-*
.010
.007
.159
.007
.252
.011
.998
.996
.001
.003
Scarabaeinae
Aphodiinae
H ybosorinae
Ceratocanthinae
Ochodaeinae
Geotrupinae
.947
.009
.006
Passalinae
.020
Jul.
-*
Ago.
Oct.
Nov.
.003
.030
.057
.003
.003
.168
.022
.006
.171
.133
.500
.992
.004
.006
.001
.007
.001
ll")
o
.001
.111
.581
.404
.301
ll")
*
o
En estos meses no se hicieron colectas con trampa de luz, ni se muestrearon troncos.
CUADRO 4
'
1
"'
'1
~
B:
~.:
lndices de diversidad estacional de las especies de Coleoptera Lamellicornia
agrupadas en familias y por hábitos alimentarios de los adultos.
Boca del Chajul, Chis.
Familias
Invierno
Primavera
Verano
Otoño
Melolon thidae
Scarabaeidae
Passalidae
.220
.725
.126
.885
.709
.288
.396
.792
.330
.253
.614
.148
Fitófagos
Saprófagos
Copronecrófagos
Saproxilófagos
.094
.188
.663
.126
.420
.509
.665
.288
.165
.:330
.693
.330
.084
.253
.530
.148
'0 u (
S.. .....
1
u "
1
o.tl
o "' 1
~-
~01~:.....
~~~
OWOU'l
o~
O'>
<>o
"' "'
I;.ÑC..0CJ:IC'l
;;.
~
o
2.
~[
,-o....
_,.,
~
o ..,
"'
$>)
$>)
r-'
E.. S
....
,.,
o
"'o
o.
..¡::..v:¡U"JCO
:..... u, ¡....,
COO~...f:o.
:....o,~
.¡..- '-"
co
...¡::...
':.Ñ
o
=·
i
"'
a
c.,
o
00
0:>
....,
u;
(jO....,
(jO
::l
...
8
1
a
~
;·
o..,
~-
o
o
o
_,.,a
-·~»
~
<O:=
ce-·
~
0
000
o t..n l;j;¡ o
C,t.:;;'-lC)VO
..¡..'"'
g
::l
~·
o
o:.....o
O'> o
¡¡
~
oo
z
§"
~
~
0:>
<>o
~
~
$>)
$>)
::l
::l
(.¡,
8
¡:rr
;::..
l•
O'>
- --
00
(.¡,
1
ñ1
C..!»
o
o<-O
.r
bl
<::.o
<.o
O O <.O
O'>
.P.~
~
O'>
"'
CUADRO 5
Distribución estacional y biomasa de las especies de Scarabaeinae de Boca del Chajul, Chis., clasificadas
de acuerdo con sus hábitos y patrones de nidificación (sensu Halffter & Edmonds, 1982).
Patrón de
nidificación.
Hábitos
Preferencias
alimentarias.
Predominio porcentual
primav. verano otoño in vier.
Biomasa en peso fresco (g)
primav verano otoño invier.
a::o
:0
paracóprido
subterráneo.
H
III
IV
V
paracóprido
subterráneo.
paracóprido
subterráneo.
coprófagos
estrictos.
copront'crófagos
facultativos.
coprófagos
estrictos.
copronecrófagos
facultativos.
coprófagos
estrictos.
copronecrófagos
facultativos.
telocóprido
subterráneo
ó superficial
coprófagos
estrictos.
necro-coprófagos
facultativos.
telocóprido
superficial.
necrófagos
facultativos.
endocóprido
superficial.
coprófagos
facultativos.
o4.8
0.1
0.5
0.6
-
3
7
1
35
9
121
113
9
3
0.4
0.8
44.7
397
631
945
367
-
0.7
1.5
1.5
-
72.3
48.8
0.1
0.2
0.1
2.1
0.5
17
0.6
31.9
4.9
0.5
0.3
32
-
3
31
z
..,
ttl
>
r
r-'
>
S::
ttl
t"'
ñ
o
:0
z
o
2
Cll
o:J
o
C'l
0.2
25.2
0.2
12
0.1
1.5
1
30.2
12.7
163
91
372
133
4
-
1
-
0.8
0.4
0.1
0.6
39
2
4
16.2
11.7
2.2
9.0
103
65
33
65
Total de telocópridos
33.4
12.6
30.3
13.4
203.5
94
376
138
Total de paracópridos
50.4
75.7
67.5
77.6
482.5
647.5
1114.5
486
>
o
ttl
t"'
n
:ti
>
._
e::
t"'
VI
112
FoLIA ENTOMOL.
M Ex. 66 ( 1985)
MoRÓN E'
CUADRO 6
Aspecto Zoogeográfico
Relación porcentual de la macroentomofauna encontrada en once muestras
de 1 m 2 • de suelo ferralítico arenoso, profundo, ácido, con 5% de materia
orgánica hasta los 10 cm. de profundidad, ubicado dentro del bosque
tropical poco perturbado de Boca del Chajul, Chiapas.
Mes
Febrero
Abril
Agosto
Número de muestras
2
3
6*
Larvas de Melolonthinae
Larvas de Dynastinae
Larvas de Rutelinae
Larvas de Phyllophaga
Pupas de Phyllophaga
Adultos de Phyllophaga
Adultos de Spodistes
Adultos de Scarabaeidae
Adultos de Staphylinidae
Larvas de Elateridae
Larvas de Neuroptera
Adultos de Dictyoptera
6.2
6.2
6.2
6.2
*
48.2
10.3
41.3
9.0
54.5
9.0
12.5
31.2
6.2
6.2
18.7
18.1
9.0
En estas muestras no fueron cuantificados los otros grupos de insectos.
CUADRO 7
Relación porcentual de la macroentomofauna encontrada en 58 troncos
derribados con distintos grados de descomposición, ubicados en el
bosque poco perturbado, el acahual y un cacaotal de Boca del
Chajul, Chiapas. (Agrupando larvas, pupas y adultos).
De entre las seis loe¡
dios faunísticos sobre l
la Estación de Biologí<
una mayor similitud e
genérico (Fig. 22), seg
embargo, el índice de s
vez porque la selva lac
pecies Neotropicales qu
mientras que, al contra¡
meridionales para mue!
cano, o en la Región
mismo número de sub!
localidades, los element
ferentes, y solo comparl
A pesar de que los
Chajul y el número de
de los Tuxtlas, el índi<
mayor, lo cual puede d
que se mezclan con lo!
mente con la selva trop
y del Sur relacionados
nada estación.
Relación comparativ<
Mes
Febrero
Abril
Agosto
Octubre
Número de troncos revisados
8
16
16
18
5.8
0.8
28.5
16.8
0.8
5.0
4.4
1.7
45.7
4.4
24.3
0.6
:l.O
:1.0
2.7
:l.4
1.7
O.::l
1.7
2.4
ausente
presente
1.2
0.5
43.2
17.0
19.8
9.9
1.6
36.2
16.8
2.4
:to
.~.2
:l.6
20.6
2.4
Rutelinae
Dynastinae
Passalidae
Cerambycidae
Curculioriidae
Tenebrionidae
Rhipiceridae
Elateridae
Carabidae
Staphylinidae
Histeridae
Dictyoptera
r~epidoptera
Diptera
Isoptera
Formicidae
2.~.2
B.4
1.6
1.6
2.5
0.8
0.8
presente
presente
:u
0.5
l. O
0.2
2.5
2.0
2.5
presente
presente
::l.O
0.2
0.2
pres<"nte
presente
le
Localidad
Altitud (m. snm)
Clima (Koeppen, mod.)
Latitud ( N)
0
Número
Número
Número
Número
de
de
de
de
especies
géneros
subfamilias
tribus
Indic<" de diversidad (Men
Indice de similitud (Sorem
Géneros con
Géneros con
Géneros con
Mexicano
Géneros con
origen neotrOJ
origen mesoan
origen en el A
origen holárti<
85)
lU
MoRÓN ET AL. LAMELICORNIOS BocA DEL CHAJ UL
Aspecto Zoogeográfico
1trada en once muestras
do, con 5% de materia
do dentro del bosque
ajul, Chiapas.
Abril
Agosto
3
6*
48.2
10.3
41.1
9.0
54.5
9.0
18.1
9.0
lS
de insectos.
ontrada en 58 troncos
ión, ubicados en el
aotal de Boca del
as y adultos).
Agosto
Octubre
16
18
1.2
0.5
43.2
17.0
19.8
3.0
:l.6
9.9
1.6
36.2
16.8
2.4
5.2
20.6
2.4
1.0
0.2
:u
0.5
De entre las seis localidades mexicanas en donde se han desarroilado -~stu­
dios faunísticos sobre los Coleoptera Lamellicornia equivalentes al pres,~nte,
la Estación de Biología Tropical de los Tuxtlas, Veracruz, es la que ofrece
una mayor similitud con Boca del Chajul, tanto a nivel específico, como
genérico (Fig. 22), seguida muy de lejos por las localidades de Hidalgo. Sin
embargo, el índice de similitud obtenido no es tan alto como se esperaba, tal
vez porque la selva lacandona marca el límite septentrional para muchas especies Neotropicales que no alcanzan la planicie costera del Golfo de México,
mientras que, al contrario, la zona del Itsmo de Tehuantepec señala los límites
meridionales para muchos géneros y especies con origen en el Altiplano Mexicano, o en la Región Neártica, por lo cual, aun cuando están presentes el
mismo número de subfamilias y casi el mismo número de tribus en las dos
localidades, los elementos genéricos o específicos que las representan son dif,erentes, y solo comparten 68 especies y 51 géneros (Cuadro 8).
A pesar de que los muestreos fueron mucho más intensivos en Boca del
Chajul y el número de individuos capturados fue casi tres veces mayor que el
de Jos Tuxtlas, el índice de diversidad de ésta última localidad es bastante
mayor, lo cual puede derivarse de la influencia de los elementos de montaña
que se mezclan con los elementos de la planicie costera asociados estrechamente con la selva tropical original, o con los elementos de invasión del Norte
y del Sur relacionados con los biomas perturbados que rodean a la mencionada estación.
CUADRO 8
Relación comparativa de las faunas de Coleoptera Lamellicornia en dos
localidades tropicales de México.
Localidad
Altitud (m. snm)
Clima (Koeppen, mod.)
Latitud (o N)
Número
Número
Número
Número
presente
presente
pres.-nte
presente
----------
---
especies
géneros
subfamilias
tribus
Indice de diversidad ( Menhinick)
Indice de similitud (Sorenson)
________
1.0
0.2
0.2
2.5
2.0
2.5
de
de
de
de
,.
Los Tuxtlas, Ver.
Boca del Chajul, Chis.
110
150
Af (m)
18
Am w(i)' g
16
110
56
11
21
127
69
11
23
2.619
1.393
0.57
·---------------·-----
Géneros con
Géneros con
Géneros con
Mexicano
Géneros con
origen neotropical
orig<'n mesoamericano
origen en el Altiplano
origen holártico
69.5 '7r
4.3 o/r
76.7%
8.9%
3.6%
7.2o/r-
10.7%
ll.So/r
114
FoLIA ENTOMOL.
MEx. 66 (1985)
MoRÓN 1
La mezcla faunístic
34% de las especies y
di:persión Neotropical
Chlorota, Ceraspis, Ch
Coelosis, M egasoma,
U roxys, M egatho posan
de las especies y un ~
N eotropical Típico, pt
terogomphus, Golofa,
Deltochilum, Euryster;
22% de las especies y
con una penetración 1
Ataenius, Phanaeus, L
Por otra parte, un 1
cen al Patrón de Disp
Anomala, Copris, Ont'
cuando representan a
picales de Mesoaméric
tros sudamericanos mt
y un 3.5% de los gém
Mexicano (sensu Half
de Euphoria y Diplot~
Por último, debido :
Boca del Chajul, y a 1
de las especies y un ~
Mesoamericano de M<
poidelimus, Verres, Q,
Esta prospección pn
la notable riqueza de
perennifolio del Norest
11 O especies de Coleóp
vos registros para MéJ!
américa ( 5) o de Sud
Las 29 especies de ~
más importante de la
excrementos de los vt
Passalidae locales tiene
la madero, derribada d
especies de Melolonthi<
de la macrofauna de a:
MoRÓN ET AL. LAMELICORNIOs BocA DEL CHAJ UL
115
La mezcla faunística de Boca del Chajul es muy interesante, ya que un
34% de las especies y un 38% de los géneros encontrados sigue el patrón de
di::persión Ncotropical Típico, con penetración mínima ( Leucothyreus, Rutela,
Chlorota, Ceraspis, Chasmodia, Mimeoma, Aspidolea, Stenocrates, Podischnus,
Coe[osis, Megasoma, Spodistes, Homophileurus, Amithao, Neocanthidium,
Uroxys, Megathoposoma, Anaides, Chaetodus, Paxillus y Popilius); otro 18%
de las especies y un 25% de los géneros se adapta al patrón de dispersión
Neotropical Típico, pero con penetración media (Pelidnota, Macraspis, Heterogomphus, Golofa, Phileurus, H emiphileurus, Coprophanaeus, Ateuchus,
Deltochilum, Eurysternus, Neoathyreus, Cloeotus, Euparia y Passalus); un
22% de las especies y un 14% de los géneros sigue este mismo patrón, pero
con una penetración máxima ( Cyclocephala, Dyscinetus, Ligyrus, Strategus,
Ataenius, Phanaeus, Dichotomius y Canthon).
Por otra parte, un 16% de las especies y un 11% de los géneros pertenecen al Patrón de Dispersión Paleoamericano con amplio éxito (Phyllophaga,
Anomala, Copris, Onthophagus, Aphodius y probablemente Ochodaeus), aun
cuando representan a formas evolucionadas desde antiguo en las selvas tropicales de Mesoamérica. Como elementos probablemente derivados de ancestros sudamericanos muy antiguos, tenemos que solo un 1.8% de las especies
y un 3.5% de los géneros se adaptan al Patrón de Dispersión en el Altiplano
Mexicano ( sensu Halffter, 1976) correspondientes a especies muy derivadas
de Euphoria y Diplotaxis.
Por último, debido a la escasa altitud sobre el nivel del mar que presenta
Boca del Chajul, y a la lejanía relativa de cordilleras elevadas, solo un 6.3%
de las especies y un 9% de los géneros pertenecen al Patrón de Dispersión
Mesoamericano de Montaña ( sensu Halffter, 1978), como Plusiotis, Macropoidelimus, Verres, Odo.ntotaenius y Spurius (Cuadro 8).
CoNCLt:siONES
Esta prospecuon preliminar en la zona de Hoca del Chajul, nos muestra
la notable riqueza de especies insectiles que caracteriza al bosque tropical
perennifolio del Noreste de Chiapas y el Oeste del Petén, Guatemala. De las
11 O especies de Coleópteros Lamelicornios pncontradas, ocho representan nuevos registros para México de especies previamente conocidas solo de Centroamérica ( 5) o de Sudamérica ( 3).
Las 29 especies df' Scarabaeinae existentes en el área constituyen la parte
más importante de la biomasa de artrópodos que procesan la carroña y los
excrementos de los vertebrados silvestres: mientras que las 13 especies de
Passalidae locales tienen una participación importante en la descomposición de
la rnader<J, derribada dentro del bosque y en los arahuales; y las larvas de 24
especies de Melolonthidae contribuyen notablemente a incrementar la biomasa
de la macrofauna de artrópodos edafírolas.
116
FoLIA ENTOMOL. MEx.
66 ( 1985)
Desde el punto de vista zoogeográfico, la localidad tiene una gran importancia, sobre todo como un corredor que ha permitido el paso de fauna
Neotropical hacia la planicie cost,era del Golfo de México, lo cual refuerza
las ideas expuestas por Halffter ( 1976 y 1978) sobre la composición de la
entomofauna de la Zona de Transición Mexicana y los desplazamientos que
le han dado su actual estructura.
Por último, se considera que esta información coadyuva con los estudios
básicos y aplicados hasta el momento desarrollados en otras disciplinas para
fundamentar la necesidad real de conservar la región denominada "Montes
Azules" en la categoría de Reserva de la Riosfera, protegiendo una parte
representativa del invaluable germoplasma tropical de Mesoamérica ante las
extensas perturbaciones irreversibles dc>rivadas de las actividades agrícolas de
autoconsumo, la extracción selectiYa de madera, las perforaciones petroleras,
la construcción de complejm hidroeléctricos, la ganadería extensiva y la comercialización ilegal de especies animales y vegetales silvestres.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen al M. en C. Pedro Reyes Castillo la identificación
precisa de las especies de Passalidae citadas, así como su apoyo durante el
desarrollo del trabajo. En el trabajo de campo se contó con la valiosa colaboración del Rió!. Carlos E. Fragoso, y el médico Pablo Rangcl, cuya experiencia en la localidad fue determinante para obtener la cooperación de los
ejidatarios, sobre todo de los Sres. Juan Ramírez y Rafael Lombera. Asimismo,
se agradece al Dr. Mario Ramos (IN IRER-Chiapas) por el apoyo financiero y logístico que facilitó los trabajos de campo y la publicación de estos
resultados, y al Rió!. Jorge de la Vega ( INIRER-Chis.) por su atenta colaboración.
LITERATURA CITADA
BATES, H.W. 1886-1889. Biología Centrali Americana. Insecta, Coleoptera, Vol. II,
Part 2. Pectinicornia and Lamellicornia. 4:~2 pp. 24 plates.
ENDROll!, S. 1966. Monographie dt"r Dynasti'1ae (Col. Lam.) 1 Teil. Ent. Abh. Mus.
Tierk. Dresden Bd. 33: 1-1 457.
- - - 1976. Monographie der Dynastinae. :i. Tribus Oryctini (die Arten von Amerika)
(Col. Melolonthidat"). Folia Entorno/. Hungarica (series nova) 29(2): 9-174.
- - - 1978. Monographie dn Dynastinae. 8. Tribus Phil<:'urini, amerikanische Arten,
11 (Coleoptera). Folia Entamo!. Hungarica (series nova) 31 (2): !l5-164.
- - - 1985. The Dynastinae of the World. W. Junk Publihers. Dordrecht. 800 pp.
46 plates.
EscoTo, R.J. 1984. Análisis de la fauna de coleópteros Scaraba,.idae y Mdolonthidae
de Calvillo, Estado de Aguascalientes. Tesis profesional. Univ. Autónoma de Aguascalientes, Depto. Biología. México. 1O1 pp.
FRAGOso, C. 1985. Ecología General de las Lombrices Terrestres (Oligochaeta, Anndida)
de la región Boca del Chajul, Selva Lacandona, Chiapas. Tesis profesional, Facultad
de Ciencias, UNAM, México. 1:n pp.
MoRÓN E'
GuAGLIUMI, P. 1962. Las
Agron., Maracay Mono~
HALFFTER, G. 1961. Mon
Hoffsg. (Col. Scarab.).
- - - 1976. Distribución
ciones con la entomofau
- - - 1978. Un nuevo¡
Mesoamericano de Mon
HALFFTER, G. ANO W.D.
Ecologic,al and evolutiv•
México, D.F. 176 pp.
HALFFTER, G. y A. MARTÍI
( Coleoptera; Scarabaeid
- - - , 1977. Revisión m
parte. Clave para génerc
HARDY, A.R. 1975. A re1
(Col. Scarab. Rutelinae
HowDEN, F.H. 1964. The
Soc. Ganada 39(1-12):
- - - 1966. Notes on C
tions oí new species (e
]EssoP, L. 1985. An ide
baeidat"). Jour. Nat. Hi
KING, S.B.A. y ].L. SAUN
menticios en América C
KoHLMANN, B. 1984. Biosi
(Col. Scarab.). Folía E;
LÓPEZ-MENDOZA, R. 1980.
y Norte de Chiapas. l
Serie Agronomía, No. 1,
MARTÍNEZ, A., G. HALFF~
canthon (Col. Scarab.)
MoRÓN, M.A. 1979. Faur
Tropical, "Los Tuxtlas''
50, ser. Zoología ( 1): :
1980. Los coleópt'
Mex. 43: 38-39.
- - - 1981. Fauna de e
Michilía", Durango, Mé
- - - 1983. A revision
Rutelinat"). Folia En ton
- - - 1985. Revisión dd
Melolonthidae). Tesis d,
MoRÓN, M.A. Y R. TERR<
necrófilos t"n la Sierra 1
MoRÓN, M.A. y S. ZARAGC
de Allende, Estado de M
83-118.
ÜHAus, F. 19::14. Genera
baeidat", Rutelinae. Erst•
RATCLIFFE, C.B. 1976. A
Nebraska Sbate Mus., U
REYES-CASTILLO, P. 1970
grupos; géneros americar
J5)
:l tiene una gran impor1itido el paso de fauna
México, lo cual refuerza
re la composición de la
los desplazamientos que
•adyuva con los estudios
en otras disciplinas para
Ín denominada "Montes
, protegiendo una parte
le Mesoamérica ante las
actividades agrícolas de
perforaciones petroleras,
,dería extensiva y la casilvestres.
Castillo la identificación
no su apoyo durante el
:ontó con la valiosa co•ablo Rangel, cuya expcer la cooperación de los
Jael Lombcra. Asimismo,
ts) por el apoyo finan' la publicación de estos
:h is.) por su a ten ta e o-
secta, Coleoptera, Vol. II,
rs.
1.) 1 Teil. Ent. Abh. Mus.
ni (die Arten von Amerika)
nova) 29(2): 9-174.
~urini, amerikanische Arten,
3/(2): 85-164.
blihers. Dordrecht. 800 pp.
arabaeidae y Mdolonthidae
Univ. Autónoma de Aguas-
eres (Oligochaeta, Anndida)
Tesis profesional, Facultad
MoRÓN ET AL. LAMELICORNIOS BocA DEL CHAJUL
117
GuAGLIUMI, P. 1962. Las plagas de la caña de azúcar en Venezuela. Centro de lnvest.
Agron., Maracay Monog. No. 2, tomo I: 1-482.
HALFFTER, G. 1961. Monografía de las especies norteamericanas del género Canthon
Hoffsg. (Col. Scarab.). Ciencia (Mex.) 20(9-12): 225-320.
- - - 1976. Distribución de los insectos en la Zona de Transición Mexicana. Relaciones con la entomofauna de Norteamérica. Folia Entamo!. Mex. 35: 1-64.
- - - 1978. Un nuevo patrón de dispersión en la Zona de Transición Mexicana: el
Mesoamericano de Montaña. Folia Entamo!. Mex. 39-40: 219-222.
HALFFTER, G. AND W.D. EoMONDS, 1982. The nesting behavior of dung beetles. An
Ecologic,al and evolutive approach. Publicaciones del Instituto de Ecología No. 10.
México, D.F. 176 pp.
HALFFTER, G. y A. MARTÍNEZ, 1966. Revisión monográfica de los Canthonina americanos
(Coleoptera; Scarabaeidae) la. parte. Rev. Soc. Mex. Hist. NIQt. 27: 141-152.
- - - , 1977. Revisión monográfica de los Canthonina americanos (Col. Scarab.) IV,
parte. Clave para géneros y subgéneros. Folia Entamo!. M ex. 38: 29-107.
HARDY, A.R. 1975. A revision of the genus Pelidnota of America North of Panama
(Col. Scarab. Rutelinae). Univ. Calif. Pub!. Entamo!. 78: 1-43.
HowDEN, F.H. 1964. The Geotrupinae of North and Central America. Mem. Entamo!.
Soc. C.anada 39(1-12): 22-24.
- - - 1966. Notes on Canthonini of the "Biología Centrali-Americana" and descriptions oí new species (Col. Scarab.) Can. Entomologist 98(7): 725-741.
]EssoP, L. 1985. An identification guide to Eurysternine dung beetles (Col. Scarabaeidae). ]our. Nat. Hist. 19: 1087-1111.
KINo, S.B.A. Y ].L. SAUNDERS, 1984. Las plagas invertebradas de cultivos anuales alimenticios en América Central. TDRI, ODA-CATIE, Londres. pp. 88-94.
KoHLMANN, B. 1984. Biosistemática de las especies norteamericanas del género Ateuchus
(Col. Scarab.). Folia Entamo!. Mex. 60: 3-81.
LÓPEZ-MENDOZA, R. 1980. Tipos de vegetación y su distribución en el estado de Tabasco
y Norte de Chiapas. Univ. Autónoma Chapingo. Colee. Cuadernos Universitarios,
Serie Agronomía, No. 1, México. 121 pp.
MARTÍNEZ, A., G. HALFFTER Y V. HALFFTER, 1964. Notas sobre el género Glaphyrocanthon (Col. Scarab.) Acta Zool. Mex. 7(3): 1-42.
MoRÓN, M.A. 1979. Fauna de Coleópteros Lamelicornios de la Estación de Biología
Tropical, "Los Tuxtlas'', Veracruz, UNAM, México. An. lnst. Biol. UNAM, México
50, ser. Zoología ( 1): 375-454.
1980. Los coleópteros lamdicornios de la Sierra de Hidalgo. Folia Entamo!.
Mex. 43: 38-39.
- - - 1981. Fauna de coleópteros Melolonthidae de la Reserva de la Biosfera "La
Michilía", Durango, México. Folia Entamo/. Mex. 50: 3-69.
- - - 1983. A revision of the subtribe Heterosternina (Coleoptera, Melolonthidae,
Rutelinae). Folia Entamo!. Mex. 55: 31-101.
- - - 1985. Revisión del género Phylloph.aga Harris, en México (Insecta, Coleoptera,
Melolonthidae). Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias, UNAM. México. :~71 pp.
MoRÓN, M.A. Y R. TERRÓN, 1984. Distribución altitudinal y estacional de los insectos
necrófilos <'n la Sierra Norte de Hidalgo, México. Acta Zool· Mex. (N.S.) 3: 1-47.
MoRÓN, M.A. Y S. ZARAGOZA, 1976. Coleópteros Melolonthidae y Scarabaeidae de Villa
de Allende, Estado de México. An. Inst. Biol .. UNAM México, 47, Ser. Zoología (2):
83-118.
ÜHAus, F. 1934. Genera lnsectorum de P. Wytsman. Coleoptera Lamellicornia Scarabaeidae, Rutelinae. Erst,r •~il. L. Desmet-Verteneut, Bruxelles. pp. 1-172.
RAT<.LIFFE, C. B. 1976. A revision of the genus Strategus (Col. Scarab.) Bull. Uniz•.
Nebraska Sbate Mus., /0(3): 9:>-204.
REYES-CAsTILLO, P. 1970. Coleoptera Passalidae. Morfología y división en grandes
grupos; géneros americanos. F afia Entamo!. M ex. 20-22: 1-240.
118
FoLIA ENTOMOL.
MF.x. 66 (1985)
P. 1958. A revision of the genus Diplotaxis (Col. Scarab. Melolonthinae) Part I.
Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 120(2): 267-396.
WoooRUFF, R.D. 1973. Scarab beetles of Florida (Col. Scarab.) Part l. The Laparosticti.
Florida Dept. Agric. and Consumer Serv. 218 pp.
ZUNINO, M. 1981. Note su alcuni Onthophagus americani e descrizione di nouve specie
(Col. Scarab.). Boll. Mus. Zool. Univ. Torino, 6: 75-86.
- - - 1985. Las relaciones taxonómicas de los Phanaeina (Coleoptera: Scarabaeidae)
y sus implicaciones biogeográficas. Folia Entamo!. Mex. 64: 101-115.
VAURIE,
ENTOMOLOC
SOCONUSCC
DINAMICA DE :
DE SIMULIDO
DE ONCOCERC<
Folia Entomológica Me.
* En colaboración con e
México.
Recibido para publicación:
Aceptado para publicación

Documentos relacionados