informe diagnóstico sobre la situación del estado vargas

Transcripción

informe diagnóstico sobre la situación del estado vargas
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
INSTITUTO DE ESTUDIOS REGIONALES Y URBANOS
INFORME DIAGNÓSTICO
SOBRE LA SITUACIÓN
DEL ESTADO VARGAS
(Infraestructura y Servicios)
Elaborado por:
Urbta. RAFAEL JIMÉNEZ C. (Investigador)
Prof. JOSÉ RAFAEL CÓRDOVA
Prof. SILVERIO GONZÁLEZ TÉLLEZ
(Profesores supervisores por la Comisión Coordinadora
del Análisis del Futuro de la USB en Vargas)
MAYO 2006
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra,
por cualquier medio, sin autorización escrita del autor.
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
ÍNDICE
Pág.
I.
INTRODUCCIÓN
1
II. RESUMEN EJECUTIVO
2
2.1 DESCRIPCCIÓN GENERAL DEL ESTADO VARGAS
2
2.2 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
6
III. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTADO VARGAS
9
3.1 PROCESOS DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO
14
3.2 EVOLUCIÓN POLÍTICO TERRITORIAL
15
3.3 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN
16
3.4 LA POBLACIÓN SU SITUACIÓN ACTUAL Y SUS PERSPECTIVAS
18
3.5 POBLACIÓN FLOTANTE
19
3.6 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN, TENDENCIAS Y PROBLEMAS
21
3.7 EVENTO CATASTRÓFICO 1999
23
3.8 ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ORDENAMIENTO URBANO
25
3.9 ACTIVIDADES ECONÓMICAS RELEVANTES Y EMPLEO
30
3.10 LA ESTRUCTURA DE LA ECONOMIA
31
3.11 LOS SECTORES DE LA ECONOMÍA
37
3.12 AMENAZAS Y VULNERABILIDAD EN EL ESTADO VARGAS
39
IV. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS EN EL ESTADO VARGAS
52
4.1 VIALIDAD
52
4.2 VIALIDAD EN LA PARROQUIA NAIGUATÁ
69
4.3 ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
73
4.4 RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN DE AGUAS SERVIDAS
75
4.5 ELECTRICIDAD EN EL ESTADO VARGAS
76
4.6 TELÉFONOS
77
4.7 INFRAESTRUCTURA DE CORRECCIÓN Y PROTECCIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
78
V. DESCRIPCIÓN GENERAL DE CAMURÍ GRANDE
92
5.1 EVOLUCIÓN HISTORICA
93
5.2 TENDENCIA DE LA TIERRA
94
5.3 SECTORIZACIÓN
95
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
Pág.
VI. EVALUACIÓN DE DAÑOS OCURRIDOS POR LA VAGUADA DE FEBRERO 2005
109
6.1 INTRODUCCIÓN
109
6.2 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL FENÓMENO METEREOLÓGICO
109
6.3 EVALUACIÓN DE LOS CENTROS POBLADOS
110
6.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
117
VII. NUCLEO LITORAL DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
119
7.1 ASPECTOS INSTITUCIONALES
120
7.2 ASPECTOS CONSIDERADOS EN EL NUEVO PROYECTO DE IMPLANTACIÓN DE LA SEDE
DEL LITORAL EN CAMURÍ GRANDE
121
VIII. SINERGIA ENTRE LAS COMUNIDADES INSTITUCIONALES Y EL ENTORNO: LOS
NUEVOS APRENDIZAJES
127
IX. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
130
X.
134
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
XI. BIBLIOGRAFÍA
138
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
1
I. INTRODUCCIÓN
Este informe ha sido elaborado a solicitud del Instituto de Estudios Regionales y Urbanos
de la Universidad Simón Bolívar y tiene como objeto realizar un diagnóstico de la situación
del estado Vargas en cuanto a la infraestructura y los servicios.
Este diagnóstico, a su vez, permite tener la información necesaria para determinar la
viabilidad del reinicio de actividades en el Núcleo Universitario del Litoral de la
Universidad Simón Bolívar, ubicado en la población de Camurí Grande, parroquia
Naiguatá del estado Vargas.
Dado que del funcionamiento de la infraestructura y los servicios, depende la puesta en
marcha de cualquier actividad en el Estado Vargas, es imprescindible conocer cabalmente
cuál es la situación actual de dichos factores, con la finalidad de poder establecer con
precisión las posibles fechas del reinicio de actividades en el Núcleo Universitario del
Litoral de la Universidad Simón Bolívar.
Este informe, contiene una descripción general del estado Vargas, que sirve de sustento
al diagnóstico posterior, que incluye una pormenorizada información acerca del estado
actual de la infraestructura (vialidad y servicios de red), así como de los equipamientos
urbanos, a nivel de toda la región, así como a nivel de la parroquia Naiguatá y a nivel de
la localidad de Camurí Grande.
Finalmente, se establecen algunas conclusiones basadas en el diagnóstico efectuado, así
como recomendaciones de fechas posibles de reinicio de actividades en el Núcleo
Universitario del Litoral de la Universidad Simón Bolívar.
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
2
II. RESUMEN EJECUTIVO
2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTADO VARGAS
El estado Vargas tiene una superficie de 1.946,5 km2 y su capital es La Guaira. Está
constituido por un solo municipio (Vargas) y conformado por 11 parroquias. Se extiende
desde el río Maya, (estado Aragua), hasta el río Chuspa (estado Miranda). Posee un
paisaje geográfico constituido por una angosta faja de terrenos que forman parte de la
serranía del litoral de la cordillera de la Costa, que se extiende en sentido este-oeste
paralela al mar Caribe. Su clima tropical es muy cálido en las partes bajas y templado en
sus zonas de montaña. Es definido como semiárido e isotermo, varía según la altitud, en
las zonas inferiores a los 400 msnm predomina las altas temperaturas tendiendo como
media 26.1º C con precipitaciones poco frecuentes, a partir de esta cota se dan
temperaturas mas templadas, con media anual de 14.7C y lluvias frecuentes e intensas.
La ocupación del espacio en el estado Vargas ha sido determinada por el liderazgo que
ejerció la Región Central y en particular Caracas como capital de Venezuela y la nueva
dinámica definida por el flujo monetario originado por la actividad petrolera que conlleva a
la centralización del poder y la integración territorial, así como el papel que el Puerto y
Aeropuerto y las diferentes actividades económicas tienen en este proceso.
El continuo proceso de ocupación llevó al límite de saturación al espacio del estado
Vargas, en virtud de sus restricciones principales: un territorio mayormente montañoso
con pronunciadas pendientes, una estrecha franja litoral, poca disponibilidad de tierras
planas, problemas para la dotación de servicios básicos, un territorio cuya mayor
superficie pertenece al Parque Nacional El Ávila (PNEA) y a otras figuras jurídicas de
protección. Paralelamente a la expresión física del acontecer económico de este territorio,
se manifiesta también la aparición, la ampliación y la conformación de áreas informales.
Este tipo de desarrollo no controlado se ubica espacialmente en aquellos terrenos donde
la pendiente es mayor al 40%, y en las inmediaciones de las quebradas existentes y en
muchos casos sobre la cota 120, límite del PNEA.
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
3
La población de Vargas para 1950 se situaba en 85.889 habitantes y en 1990 alcanzaba
la cifra de 300.762 habitantes. Se observa que ese aumento importante se produce
durante las décadas del 50 al 70, dándose aumentos menores en las décadas siguientes.
Durante las décadas de mayor crecimiento poblacional, se produce un fuerte impulso de
las actividades portuarias y aeroportuarias en el Puerto de La Guaira y el Aeropuerto de
Maiquetía, a fin de satisfacer la demanda de bienes y servicios requeridos por la
economía nacional en esos años, convirtiéndose en las principales fuentes de empleo.
Otro factor importante fue el incremento y especialización de los servicios tanto a la
población como del apoyo a otras actividades. En cuanto a la actividad agrícola, esta
también ha tenido cierta importancia en el movimiento poblacional. Las actividades
turística y recreacional en estas décadas no habían alcanzado las magnitudes observadas
en décadas posteriores, para que influyeran determinantemente en la población residente.
La población de Vargas, en los últimos decenios ha mostrado un proceso menos
dinámico. Entre la población estimada en 1990 y la estimada al 2000, hay incremento de
apenas 9.000 habitantes y entre este año y el 2020 se estima un crecimiento de menos de
3.000 habitantes, lo cual se puede considerar un aumento poco significativo. Varias
hipótesis pueden estar en el centro de esta situación: falta de estímulo o desincentivo a
actividades no tradicionales, limitaciones del medio físico para albergar población, poca
disponibilidad de agua potable y las imposiciones legales.
En cuanto a la distribución de la población se puede apreciar que las parroquias que
concentran mayor población para el año 2000, son: Catia La Mar 89.775 habitantes,
Caraballeda con 35.851 habitantes, Maiquetía con 34.659 habitantes, Raúl Leoni 28.691
habitantes y La Guaira con 25.324 habitantes, donde se concentran las actividades que
han definido la economía. La evolución de la población futura en el estado Vargas estará
interviniendo como aspecto fundamental en las proposiciones de ordenación de su
territorio.
La estrecha relación que vincula al estado Vargas con el Área Metropolitana de Caracas
(AMC) genera un flujo de significativas masas de población, que varían y se incrementa
durante ciertos periodos del año y regularmente durante los fines de semana, ya que su
zona litoral es considerada como la primera alternativa de recreación de playas de los
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
4
habitantes de la zona capitalina. Esta masa humana, por la regularidad de su asistencia,
reviste gran importancia dentro del contexto poblacional, ya que demanda infraestructura
y dotación de servicios básicos, que muchas veces igualan a superan las necesidades de
la población residente.
El proceso de urbanización en el estado Vargas, se puede determinar través de los
factores de índole social, económica y político, que han incidido en la conformación de los
centros urbanos que lo integran. El acelerado crecimiento de la población en este espacio,
estuvo regido por un proceso donde la especulación inmobiliaria motivó e incrementó una
ocupación inadecuada, trayendo como efecto la desaparición de superficies cubiertas de
vegetación, relleno de cauces y disminución del caudal de los cursos de agua;
sustituyéndolo por espacios construidos sin condiciones sociales y ambientales
adecuadas y obligando a la población de bajos recursos a ocupar zonas inestables.
El medio urbano del estado Vargas presentaba antes de la tragedia de diciembre de 1999
grandes conflictos y presiones, tales como: creciente informalidad, crisis de los servicios
urbanos por déficit actual y potencial, limitación para su expansión impuesta por las
barreras naturales del mar por el norte y de la cota 120 del PNEA, por el sur. En el mes de
diciembre de 1999, las lluvias prolongadas generaron inundaciones y aludes torrenciales
que causaron severos daños a la población y a las estructuras, agravando esta situación.
Las parroquias que integran el Litoral Metropolitano fueron las más afectadas, siendo
menores los daños en las parroquias de Carayaca y Catia La Mar ubicadas al oeste del
estado, igualmente sucedió con la parroquia Caruao al extremo este del Litoral, en el área
rural que va desde Los Caracas hasta Chuspa. Esta zona de tradición recreativa y
pesquera, donde la presión aún no ha llegado, también tiene espacios muy limitados y
frágiles.
En 1999 tuvo lugar una inestabilidad climática en extensas áreas de la región norte de
Venezuela y donde parte de ellas se establecieron sobre la Cordillera de La Costa, en la
cual se ubica Vargas. La situación extendió aproximadamente desde el 29 de noviembre
hasta el 18 de diciembre, período en el cual se midieron más de 900 mm de lluvia,
precipitaciones que alcanzaron su máximo desarrollo durante los días 15 y 16 de
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
5
diciembre. Esta lluvia, es cercana a la magnitud de los registros de lluvia anuales para la
zona, que oscilan entre 1.000 y 1.200 mm por año.
Este evento generó desarticulación de la trama y de la infraestructura estado Vargas;
destrucción o inhabilitación temporal de extensos espacios urbanizados; pérdidas
significativas en viviendas, residencias vacacionales, equipamientos, áreas comerciales,
instalaciones
hoteleras
y
clubes;
alteración
del
espacio
geográfico;
pérdidas
irrecuperables en el corto plazo de valores inmobiliarios y, severa afectación de la base
económica; graves problemas de seguridad derivados del despoblamiento forzoso; difícil
accesibilidad, y debilitamiento del tejido social; todo ello, aunado a las irreparables
pérdidas humanas y materiales.
La precariedad de los entes gubernamentales regionales, obligó a adoptar un régimen
normativo-institucional que fuera capaz de afrontar las consecuencias del desastre
generado mediante la creación de un ABRAE denominado APRA del Estado Vargas, bajo
la coordinación de la AUAEV y complementada con la creación de una Corporación
Regional que asume la reconstrucción del estado Vargas (CORPOVARGAS).
Las principales respuestas institucionales ante esta situación, enmarcadas en el
ordenamiento jurídico vigente, han sido orientadas hacia la formulación de políticas e
implementación de acciones que garanticen el desarrollo sostenible, a través de la
gradual rehabilitación de las zonas afectadas, la materialización de mecanismos de
minimización de riesgos ante situaciones similares y derivadas de otra índole de amenaza
natural, así como la mejora significativa de las condiciones ambientales y urbanas.
A
tal
efecto,
diversos
entes
gubernamentales,
liderizados
por
la
AUAEV,
CORPOVARGAS, la Gobernación del Estado Vargas y la Alcaldía del Municipio Vargas,
han formulado propuestas de ordenación territorial y urbanística, que reconociendo la
diversidad de características de las diferentes áreas afectadas, han identificado las
variables a ser consideradas en el proceso de reconstrucción del estado. Además se han
formulado también diversos estudios específicos.Los análisis realizados permiten
establecer que no existen elementos preponderantes de alguna naturaleza que pudiesen
modificar sustancialmente los movimientos de población residente observados en las
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
6
ultimas décadas. Además, se asumen como premisas condicionantes en el mismo
sentido:
•
Un medio físico restrictivo caracterizado por territorio mayormente montañoso
con elevadas pendientes, vulnerable a eventos naturales, una estrecha faja
litoral, en la actualidad con un alto nivel de urbanización;
•
Un acceso cada día más difícil y costoso para garantizar la disponibilidad y
distribución de agua potable,
•
La consideración que el Estado Vargas no será un área de estimulo para el
asentamiento de población proveniente del área metropolitana de Caracas
En igual sentido, suponer que Vargas no tendrá actividades económicas altamente
generadoras de empleo, limitándose al sostenimiento de una actividad agrícola altamente
rentable orientada a su mercado inmediato como es Caracas, la modernización del puerto
de La Guaira y el aeropuerto de Maiquetía y los servicios conexos, los nuevos
equipamientos para la recreación y el turismo procurando su consolidación.
2.2 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
Las restricciones más importantes para la localización, diseño y construcción de la
vialidad en el Litoral de Vargas son: zonas de pendientes fuertes difíciles de salvar
(aproximadamente un 17% del área total); subsuelos poco aptos para fundar directamente
sobre ellos las obras viales; inundaciones excepcionales que se producen cada cierto
número de años; bosques primarios dentro del PNEA que deben ser salvaguardados de
cualquier intervención; el área destinada al uso residencial (44% de la total), la de
comercio e industria (6% del total) y la destinada a recreación alrededor de playas se han
desarrollado sin tomar en cuenta los requerimientos de la vialidad, lo cual se manifiesta,
entre otras cosas, en déficit de áreas de estacionamiento, inexistencia de áreas de carga
y descarga, irrespeto a retiros frontales, accesos directos a la vialidad principal.
La reducción de la vulnerabilidad de la principal vía de conexión Caracas-Litoral Central
(Autopista Caracas-La Guaira) debería encararse a corto plazo con el diseño y
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
7
construcción de dos vías: ramal oeste en la Autopista Caracas-La Guaira, que no pase
por los viaductos y túneles actuales y que se dirija a prestar servicio preferencial al
Aeropuerto de Maiquetía y al Puerto La Guaira (aliviando al actualmente congestionado
tramo que los conecta con la Autopista a Caracas); y mejoramiento sustancial y
ampliación donde corresponda de la vía Catia La Mar-Carayaca-El Junquito-Caracas y la
Carretera Vieja Caracas . La Guaira.
Un total de 55 cuencas hidrográficas drenan por la vertiente norte al Mar Caribe dentro de
los límites del estado Vargas. La AUAEV se ha encargado, desde mediados del año
2000, del diseño hidráulico de obras de protección y control y de “canalización” de las
cuencas que se ubican dentro del área urbana. Asimismo, MARN, MINFRA,
CORPOVARGAS y otros entes han venido programando inversiones en construcción de
estas obras de protección y control entre los años 2000 y 2007. Las cuencas son: Las
Pailas, Curucutí, La Zorra, Mamo, Camurí Chico, Tacagua, Piedra Azul, Osorio, Cariaco,
Germán, Mapurite, Guanape, Galipán, Macuto, El Cojo, San Julián, Quebrada Seca,
Cerro Grande, El Tigrillo Uria, Naiguatá, Camurí Grande, Anare y Río Care. Las 23
cuencas inicialmente contratadas han sido objeto de los diseños previstos.
En el año 2005, a raíz de los eventos de febrero, se formuló el denominado “Plan Vargas”,
donde se programaron las obras de protección y control de casi todas las cuencas que lo
requieren. El “Plan Vargas” se establece como meta, que las obras que contempla se
culminen para mayo del 2007.
En Vargas, los dos elementos más importantes para protección actual y futura de
personas y bienes son:
1. La declaración legal oficial de las áreas “afectadas” en las que no podrá efectuarse
ninguna acción de ocupación o reconstrucción mientras no existan decisiones
específicas para proceder en cada caso; y
2. La decisión oficial y el proceso legal-administrativo respectivo de expropiaciones
en los casos que corresponde.
Sin embargo, es razonable y necesario proveer de obras de protección en la medida
técnico-económica aconsejable a fin de permitir la ocupación de espacios útiles, aliviando
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
8
con ello las necesidades y presiones sociales, permitiendo, además, el desarrollo
económico y social que requiere el estado Vargas. Con el fin de definir prioridades de
cuencas y de las obras en las cuencas de Vargas que debería ejecutarse, las
instituciones, principalmente la AUAEV y CORPOVARGAS, efectuaron sus análisis,
manejando dos criterios:
a) Considerar que se hará todo el conjunto de obras programado para cada cuenca y
determinar el orden de prioridad que debería establecerse para construirlas
b) Considerar las obras absolutamente prioritarias en cada una de las cuencas, que
den un margen razonable de protección, a fin de procurar construir obras en casi
todas las cuencas en forma simultánea.
Para el primer análisis, se relacionó el costo de las obras de corrección en las 23 cuencas
hidrográficas de Vargas escogidas por la AUAEV, para efectuar diseños y construcción,
con el monto de bienes que se protegerían en cada una. El criterio ha sido considerar que
se produciría un evento similar al de diciembre de 1.999, con las obras de corrección y
protección construidas y operando y que, para entonces, se haya construido una
infraestructura similar a la que existía antes del desastre de 1999, sea por obras nuevas o
reparaciones, excluyendo la que fue necesario desalojar para la construcción de las obras
de corrección y por razones de alto riesgo.
Además de la vialidad y la infraestructura de corrección de cuencas, existen otros
servicios y equipamientos, que dados sus niveles de cobertura actual y prevista,
satisfacen las expectativas poblacionales y de las actividades, razón por la cual no se ha
incluido en este informe su estudio a profundidad.
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
9
III. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTADO VARGAS
De acuerdo a la información que se recoge en los estudios que conforman el proyecto de
su Plan de Ordenamiento Territorial (POTEV, 2004), el estado Vargas tiene una
superficie de 1.946,5 km2, su capital es la ciudad de La Guaira, está constituido por un
solo municipio (municipio Vargas) con su concejo municipal y conformado por once (11)
parroquias, nueve (9) existentes al momento de su creación como municipio, como son
Caraballeda, Carayaca, Caruao, Catia La Mar, El Junko, La Guaira, Macuto, Maiquetía, y
Naiguatá, y dos (2) que se le agregaron posteriormente, las de Carlos Soublette y Raúl
Mar Caribe
Caraballeda
Macuto
Catia La Mar
N
Raúl Leoni
Carlos Soublette
Maiquetía
La Guaira
Leoni, derivadas de las parroquias Catia La Mar y Maiquetía, respectivamente.
Naiguatá
Caruao
El Junko
Carayaca
Estado Vargas
Figura Nº 3.1 División Político-Administrativa del Estado Vargas
Este estado posee un paisaje geográfico constituido por una angosta faja de terrenos,
cuya composición rocosa data de los períodos Precretáceos, época en la que
permanecieron hundidos bajo las aguas del Caribe por muchísimo tiempo, para emerger
luego en el período Terciario, con una composición geológica de gneises y rocas
esquistosas y algunos estratos calcáreos.
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
10
Esta región forma parte de la serranía del litoral de la cordillera de la Costa, que se
extiende en sentido este-oeste paralela al mar Caribe. Los afloramientos predominantes
se agrupan en tres tipos de materiales: roca meta sedimentaria de las formaciones Peña
de Mora, Las Brisas y Tacagua, rocas ígneas básicas y material aluvial de origen reciente.
El relieve se caracteriza por estar interrumpido en dirección oeste - este, por un abra
profundo que da paso a la formación del valle de Tacagua, con laderas de grandes
pendientes que a menudo se internan en el mar.
La cordillera de la Costa posee una fila principal denominada fila Maestra (en la zona
comprendida a partir del abra Tacagua), en dicha fila, se ubican varios topos y picos,
siendo de los más importantes El Ávila (2.159 msnm.); la Silla de Caracas, con 2.478
msnm.; y el pico Naiguatá con 2.765 msnm, éste último el más elevado de la cordillera de
la Costa.
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
11
El estado Vargas se extiende desde el río Maya, donde colinda con el estado Aragua,
hasta el río Chuspa donde limita con el estado Miranda. Por el sur comienza con el Peñón
de Gabante, al oeste, sigue la fila Maestra de la cordillera de la Costa hasta el Alto Irapa,
para luego continuar en dirección norte por la fila El Topito hasta el cerro de Peonía,
donde sigue por la fila hasta el cerro Negro. Desde este punto, en dirección al este, corta
la quebrada de Tacagua y continúa por la fila Maestra hasta el pico de Capaya, donde
nace el río Chuspa.
Su clima tropical es muy cálido en las partes bajas por la influencia de la costa, y
templado en sus zonas de montaña, lo que facilita contrastes estimulantes para los
visitantes. Es definido como semiárido e isotermo, varía según la altitud, en las zonas
inferiores a los 400 metros sobre el nivel del mar predomina las altas temperaturas
tendiendo como media 26.1º C con precipitaciones poco frecuentes. A partir de esta cota
se dan temperaturas mas templadas, con medidas anuales de 14.7C y lluvias mas
frecuentes e intensas.
A efectos de la ordenación territorial, el 74% del territorio del estado Vargas está
afectado
por
“Áreas
Bajo
Régimen
de
Administración
Especial”
(ABRAE);
superponiéndose con el Área de Protección y Recuperación Ambiental (APRA) que
abarca las zonas afectadas por los aludes torrenciales de diciembre de 1999: el Parque
Nacional El Ávila (PNEA), la Zona Protectora del Litoral Central (ZPLC), la Zona
Protectora del Área Metropolitana de Caracas (ZPAMC) y la Zona de Utilidad Pública e
Interés Turístico (ZUPIT).
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
12
Desde el punto de vista funcional, económico y cultural, Vargas es parte del Litoral
Central, y a su vez, parte inseparable del sistema metropolitano de Caracas y por lo tanto
de la Región Capital. Constituye la "puerta de entrada" al país, punto de toque y
distribución de importantes rutas aéreas nacionales e internacionales.
El estado Vargas sirve de asiento a un conjunto de centros poblados conurbados o con
relaciones funcionales estrechas, que constituyen un sistema urbano
o ciudad
conformado por poblaciones surgidas en los últimos quinientos años, como son Catia La
Mar, Maiquetía, La Guaira, Macuto, Caraballeda y Naiguatá, emplazados sobre áreas de
excepcionales condiciones escénicas: Al pie de fuertes pendientes montañosas, en el
sector de mayores alturas de la Cordillera de la Costa, de cara al Caribe; con un patrón de
ocupación y funcionamiento espacial densificado en el centro de su área litoral, el cual va
disminuyendo su densidad poblacional en los extremos.
Dentro del área urbana, el 70% obedece a un patrón de asentamiento anárquico,
conformado por barrios consolidados y progresivos, la mayor parte de ellos localizados en
la parroquia Catia La Mar, que se caracterizan por la presencia de viviendas precarias,
carentes de una trama urbana definida y de servicios básicos mínimos para la población.
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
13
En La Guaira se ubica el Puerto de La Guaira, el cual es considerado uno de los
principales del país, no obstante su pequeña escala y su bajo manejo de pasajeros y de
carga, en relación a los grandes puertos del continente.
El estado Vargas ha sido tradicionalmente la zona recreativa y vacacional para un
conglomerado humano cercano a los 5 millones de habitantes, quienes habitan en
Caracas, en los altos mirandinos, en Ciudad Fajardo y los valles del Tuy. Playas públicas,
clubes privados, apartamentos vacacionales, hoteles, posadas y ciudades vacacionales
ofrecen una variada oferta para los visitantes, permitiéndoles romper la rutina de trabajo
durante sus períodos de asueto.
Un promedio cercano a los 500.000 visitantes accede a Vargas durante algunas
temporadas (carnaval, semana santa, temporadas vacacionales y otros asuetos) y cerca
del 30% de los temporadistas pernocta en residencias vacacionales, en clubes y en
hoteles.
Por otro lado, a pesar de las limitaciones de empleo estable en, en años más recientes se
ha producido un incremento de las presiones para la ocupación de población residente, en
vista de las limitaciones y altos costos de la vivienda en Caracas y
sus áreas de
influencia inmediata.
Las cifras hablan por si solas de la dependencia del Litoral Central del Sistema
Metropolitano de Caracas. Su cercanía a las grandes concentraciones poblacionales de la
región, aunado a las grandes distancias, limitaciones de servicios y altos costos
requeridos para que esa población tenga acceso a las zonas de playas más atractivas,
localizadas en otras regiones del país, explican su popularidad e intensidad de uso.
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
14
3.1 PROCESO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO EN VARGAS
En el proyecto del POTEV (2004) se refiere el proceso de ocupación del territorio, desde
el poblamiento aborigen, continuando con la época de la conquista y el periodo colonial,
hasta arribar a la Venezuela Republicana y su desarrollo en el siglo XX, en el cual la
ocupación del espacio del estado Vargas ha sido determinada por el rol de liderazgo que
jugo la Región Central y en particular la ciudad de Caracas como capital de la República
de Venezuela y la nueva dinámica definida por el flujo monetario originado por la actividad
petrolera que conlleva a la centralización del poder y la integración territorial, así como el
papel que el Puerto y Aeropuerto y las diferentes actividades económicas tienen en este
proceso.
El continuo proceso de ocupación llevó al límite de saturación al espacio del estado
Vargas, en virtud de sus restricciones principales: un territorio mayormente montañoso
con pronunciadas pendientes, una estrecha franja litoral, poca disponibilidad de tierras
planas, problemas para la dotación de servicios básicos, un territorio cuya mayor
superficie pertenece al PNEA y a otras figuras jurídicas de protección. Este mismo
proceso ha tenido sus consecuencias socialmente indeseables.
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
15
Paralelamente a la expresión física del acontecer económico de este territorio, se
manifiesta también la aparición, la ampliación y la conformación de áreas informales. En
la medida en que las disponibilidades del recurso urbanizable, de por sí escaso, se hace
más exiguo, se profundiza el problema.
Este tipo de desarrollo no controlado se ubica espacialmente en aquellos terrenos donde
la pendiente es mayor al 40%, y en las inmediaciones de las quebradas existentes y en
muchos casos sobre la cota 120, límite del PNEA.
3.2 EVOLUCIÓN POLÍTICO TERRITORIAL
El siguiente cuadro resume la evolución política y territorial del estado Vargas:
Cuadro N° 3.1 - Evolución política y territorial del estado Vargas
Año
Acontecimientos con implicaciones políticas y territoriales
1560
Se constituyó el primer cabildo (Concejo Municipal) en lo que es hoy el Estado Vargas,
con la fundación de la Villa del Collado.
Después de la Independencia de Venezuela, la Provincia de Caracas tenía varios
cantones. El Cantón de La Guaira contaba con un Concejo Municipal.
Se crea el Cantón de Maiquetía constituido por 4 parroquias: Maiquetía, Carayaca,
Tarmas y Olivares. La Guaira tenía 6 parroquias: Bolívar, Sucre, Macuto, Caraballeda,
Naiguatá y Caruao; cada Cantón tenía su Concejo Municipal cantonal.
Se crea el Distrito Federal y se establecen los Departamentos Libertador (Caracas),
Vargas (La Guaira) y Aguado (Maiquetía) funcionando en cada uno un Concejo
Departamental constituido por varios concejales designados y presididos por uno de
ellos.
Desaparece la figura del Distrito federal y se crea la del Estado Bolívar
1825
1850
1864
1868
1872
Antonio Guzmán Blanco, crea de nuevo el Distrito Federal, también aparecen los
Concejos Municipales constituidos por miembros elegidos en votación popular y
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
1900
1901
1904
1936
1966
1986
1990
1997
1998
16
presididos por un Corregidor designado por el Ejecutivo Nacional.
Los Departamentos Vargas y Aguado pasaron por decreto a formar parte del Distrito
Federal y su capital es Caracas.
Mediante decreto del presidente Cipriano Castro, el Distrito Federal quedaba dividido en
2 Departamentos: Libertador (Caracas) y Vargas (con todas las parroquias del Litoral
Central).
El Distrito Federal, además de los Departamentos Libertador y Vargas, se anexa a
Guaicaipuro, Sucre e Isla de Margarita
El Distrito Federal vuelve a estar constituido por los Departamentos Libertador y Vargas
con un solo Concejo Municipal ubicado en Caracas.
Se crea la parroquia Catia La Mar por acuerdo del Concejo Municipal del Distrito Federal
Se dicta la nueva Ley Orgánica del Distrito Federal, que lo divide en 2 Municipios:
Libertador y Vargas, creándose para este último el Concejo Municipal y su capital es La
Guaira
Se reforma la Ley Orgánica del Distrito Federal y al Concejo Municipal de Vargas, se
eligen por votación directa a los concejales y alcalde, dándole autonomía al Municipio. Se
le agrega la parroquia El Junko.
El Municipio Vargas pasa a ser Territorio Federal Vargas, que consta de 1 municipio,
formado por 9 parroquias: Carayaca, El Junko, Catia La Mar. Maiquetía, La Guaira,
Macuto, Caraballeda, Naiguatá y Caruao. El Ejecutivo Nacional le nombra gobernador y
autoridades.
El Territorio Federal Vargas se convierte en Estado Vargas siendo la entidad número 23
del país, se nombra un gobernador, se designa una Asamblea Legislativa (hoy Consejo
Legislativo) y se eligen sus autoridades por votación directa
3.3 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN
La población de Vargas, según los datos de la OCEI (INE), se situaba para 1950 en
85.889 habitantes y en 1990 alcanzaba la cifra de 300.762 habitantes, es decir, en 40
años la población casi se triplicó, lo cual constituye un crecimiento notable1.
Cuadro N°3.2 - Evolución de la Población del estado Vargas (1950–1990)
Ámbito
Territorial
Estado Vargas
Caraballeda
Carayaca
Catia la Mar
La Guaira
Macuto
Naiguatá
1950
85.889
2.998
11.681
1960
141.270
7.422
16.239
16.454
7.293
5.500
20.593
8.006
9.552
AÑOS
1970
202.137
20.838
15.654
62.200
20.344
12.955
7.811
1980
253.841
24.617
21.075
87.916
21.815
15.033
13.660
Fuente: OCEI VIII, IX, X, XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda.
Estimaciones y Proyecciones de Población 1950 – 2035
1
No obstante, Vargas venia experimentando un crecimiento poblacional rápido y continuo desde 1936
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
1990
300.772
32.086
23.313
110.560
25.582
15.765
17.243
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
17
Al analizar en detalle las cifras poblacionales se observa que ese aumento importante se
produce durante las décadas del 50 al 70, dándose aumentos menores en las décadas
siguientes. Varios son los factores que han intervenido en este comportamiento de la
población, aunque casi todos ligados al proceso de expansión de la Región Capital.
El crecimiento poblacional, se produce debido al fuerte impulso de las actividades
portuarias y aeroportuarias en el Puerto de La Guaira2 y el Aeropuerto de Maiquetía, a fin
de satisfacer la demanda de bienes y servicios requeridos por la economía nacional en
esos años, convirtiéndose en las principales fuentes de empleo de Vargas.
Otro factor importante fue el incremento y especialización de los servicios tanto a la
población como al apoyo de otras actividades. En cuanto a la actividad agrícola, esta
también ha tenido cierta importancia en el movimiento poblacional ya que en función de la
demanda urbana vertiginosa, la actividad agrícola cambia su patrón tradicional,
diversificándose y modernizándose hacia la horticultura comercial, la avicultura y la
actividad porcina, actividades demandadoras de mano de obra y por lo tanto generadoras
de empleos que se fueron convirtiendo en parte importante de la base económica del
estado. La actividad turística y recreacional en las décadas señaladas no habían
alcanzado las magnitudes observadas en décadas posteriores, para que influyeran
determinantemente en la población residente.
2
Hasta mediados de la década del 70 este puerto concentraba el 38% del tráfico portuario del país.
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
18
3.4 LA POBLACIÓN SU SITUACIÓN ACTUAL Y SUS PERSPECTIVAS
Para analizar la situación actual de la población del estado Vargas y su posible evolución
futura, se utilizará como se indicó inicialmente, las proyecciones de población realizadas
por la OCEI (Estimaciones y Proyecciones de Población 1950 – 2035) el cual toma como
base el censo de 1990 de población del Estado Vargas, lo cual lleva a hacer ciertas
consideraciones al respecto que pueden variar en cierta medida el número futuro de
habitantes del mismo. A diferencia de lo ocurrido en términos demográficos hasta la
década de los setenta en el estado Vargas, en los últimos decenios, en población ha
mostrado un proceso menos dinámico. En efecto, entre la población estimada en 1990 y
la población estimada al 2000, apenas hay incremento de menos de 9.000 habitantes y
entre este año y el 2020 solamente se estima un crecimiento de menos de 3.000
habitantes, lo cual pudiese considerarse un aumento sino nulo, en extremo muy poco
significativo. (Cuadro N° 3). Varias hipótesis que contrarían a las anteriores pueden estar
en el centro de esta situación: la falta de estímulo o el desincentivo a actividades
diferentes a las tradicionales, las limitaciones del medio físico para albergar población, la
disponibilidad de agua potable y las imposiciones legales.
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
19
Cuadro N° 3.3 - Estimaciones y Proyección de Población para el estado Vargas (1990–
2020)
AÑOS
PARROQUIA
1990
2000
2005
2010
2020
Caraballeda
Carayaca
Caruao
Catia la Mar
El Junko
La Guaira
Macuto
Maiquetia
Naiguatá
Raúl Leoni
Carlos Soublette
TOTALES
32.086
23.313
4.254
110.560
3.885
25.582
15.765
68.074
17.243
300.762
35.851
29.993
4.156
89.775
4.970
25.324
13.724
34.659
18.576
28.691
23.415
309.134
37.345
33.517
4.049
89.635
5.539
24.832
12.621
29.158
19.002
31.201
23.699
310.598
38.640
37.196
3.918
90.807
6.133
24.188
11.528
26.357
19.308
31.611
21.421
311.107
40.880
45.245
3.627
92.111
7.429
22.681
9.504
21.273
19.702
32.063
17.292
311.807
Fuente OCEI.2000. Estimaciones y Proyecciones de Población 1950 – 2035
En cuanto a la distribución de la población se puede apreciar en el mismo cuadro que las
parroquias que concentran mayor población para el año 2000, son en orden de
importancia Catia La Mar 89.755 habitantes, Caraballeda con 35.851 habitantes,
Maiquetía con 34.659 habitantes, Raúl Leoni 28.691 habitantes y La Guaira con 25.324
habitantes, parroquias donde evidentemente se concentran las actividades que han
definido la economía del estado.
La evolución de la población futura del estado Vargas estará interviniendo como aspecto
fundamental en las proposiciones de ordenación de su territorio.
3.5 LA POBLACIÓN FLOTANTE
La estrecha relación que vincula al estado Vargas con el Área Metropolitana de Caracas
(AMC) genera un flujo de significativas masas de población. Estos flujos varían y se
incrementa durante ciertos periodos del año y regularmente durante los fines de semana,
ya que este estado, y en especial su zona litoral es considerada como la primera
alternativa de recreación de playas de los habitantes de la zona capitalina.
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
20
Esta ingente masa humana, por la regularidad de su asistencia al litoral, reviste gran
importancia dentro del contexto poblacional, ya que demanda infraestructura y dotación
de servicios básicos, que muchas veces igualan a superan las necesidades de la
población residente.
Por esta razón es muy importante conocer las magnitudes de esta población, tanto la
actual como la futura. Se han realizado varios estudios al respecto, no obstante, de las
diversas fuentes de información consultadas se ha optado por utilizar los datos arrojados
en el informe “Limitaciones del Desarrollo Urbano del Litoral Central” realizado para
HIDROVEN por la empresa CALTEC, SC.
En el estudio citado, la población flotante establecida es la siguiente:
Cuadro N° 3.4 - Correlación Población Flotante vs. Residente del estado Vargas.
AÑO
Población
Residente
Caracas
Población
Flotante
Vargas
Indice
Caracas
Población
Residente
Vargas
Indice
Vargas
1990
3.204.336
170.000
5,31%
300.762
56,52%
2000
3.638.246
195.122
5,36%
309.134
63,12%
2010
4.061.081
219.976
5,42%
311.107
70,7 0%
2020
4.446.831
243.281
5,47%
311.807
78,02%
Fuente: “Limitaciones del Desarrollo Urbano del Litoral Central”, CALTEC, S.C.
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
21
3.6 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN, TENDENCIAS Y PROBLEMAS
Al analizar el proceso de urbanización en el estado Vargas, se puede determinar los
factores de índole social, económica y político, que han incidido en la conformación del
sistema de ciudades actual y de los centros urbanos que lo integran. El acelerado
crecimiento de la población en el espacio urbano, estuvo regido por un proceso donde la
especulación inmobiliaria motivó e incrementó una ocupación inadecuada del espacio,
trayendo como efecto la desaparición de superficies cubiertas de vegetación, relleno de
cauces y disminución del caudal de los cursos de agua; sustituyéndolo por espacios
construidos sin condiciones sociales y ambientales adecuadas y obligando a la población
de bajos recursos a ocupar zonas inestables.
Esta es un región que basa su economía en las actividades terciarias (servicios
portuarios, aeroportuarios y recreativos) cuyo desarrollo y funcionamiento dependen del
AMC.
Existen pequeñas áreas con agricultura intensiva, ubicadas al sur oeste del estado, en
zonas cercanas a Caracas, igualmente existen desarrollos agrícolas y pecuarios, pero a
escala modesta, sin tecnología apropiada para elevar la producción y la productividad a
fin de responder al mercado urbano potencial.
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
22
El medio urbano del estado Vargas presentaba antes de la tragedia de diciembre de
1999 grandes conflictos y presiones, tales como: creciente informalidad, crisis de los
servicios urbanos por déficit actual y potencial, limitación para su expansión impuesta por
las barreras naturales del mar por el norte y de la cota 120 del PNEA, por el sur.
En el mes de diciembre de 1999, las lluvias prolongadas generaron inundaciones y aludes
torrenciales que causaron severos daños a la población y a las estructuras, agravando la
situación antes señalada.
Las parroquias que integran el Litoral Metropolitano fueron las más afectadas, siendo
menores los daños en las parroquias de Carayaca y Catia La Mar ubicadas al oeste del
estado, igualmente sucedió con la parroquia Caruao al extremo este del Litoral, en el área
rural que va desde Los Caracas hasta Chuspa. Esta zona de tradición recreativa y
pesquera, donde la presión aún no ha llegado, también tiene espacios muy limitados y
frágiles.
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
23
3.7 EVENTO CATASTRÓFICO 1999
En 1999 tuvo lugar una inestabilidad climática en extensas áreas de la región norte de
Venezuela, las cuales recibieron frentes fríos caracterizados por nubes bajas cargadas de
agua que llegaron a las costas del país, que generaron precipitaciones anormales y
recurrentes sobre la costa noroccidental y central y donde parte de ellas se establecieron
sobre la Cordillera de La Costa, en la cual se ubica Vargas.
La situación de inestabilidad climática se extendió aproximadamente desde el 29 de
noviembre hasta el 18 de diciembre de ese año, período en el cual se midieron más de
900 mm de lluvia de acuerdo con los registros de diferentes estaciones pluviométricas,
precipitaciones que alcanzaron su máximo desarrollo durante los días 15 y 16 de
diciembre. Cabe destacar que esta cantidad de lluvia, es cercana a la magnitud de los
registros de lluvia anuales para la zona, que oscilan entre 1.000 y 1.200 mm por año.
Esta situación climática originó un evento con características de tragedia que afectó a
Vargas y que tuvo su origen, no sólo en causas meteorológicas, sino que también
influyeron factores geológicos y antropogénicos, produciendo flujos torrenciales y
movimientos en masa, provenientes de las fuertes pendientes montañosas de la
Cordillera de la Costa, que causaron la destrucción de áreas urbanas y de vialidad
interurbana, encontrándose los mayores daños en los sectores de infraestructura y
servicios, particularmente de poblados y áreas ubicadas en los conos de deyección de los
ríos y quebradas: Piedra Azul (Maiquetía), Punta de Mulatos, Osorio, Germán y Cariaco
(La Guaira), La Alcantarilla, San José de Galipán, El Cojo y Camurí Chico (Macuto), San
Julián, Quebrada Seca y Cerro Grande (Caraballeda), Naiguatá, El Tigrillo, Uria, Camurí
Grande, Care y Anare (Naiguatá). Esto puso en evidencia el desarrollo de asentamientos
no planificados en zonas de muy alto riesgo y sin las previsiones y el manejo ambiental
adecuado.
Este evento catastrófico significó para Vargas: “… desarticulación de la trama y de la
infraestructura del municipio y estado Vargas (el sistema urbano quedó segmentado por
los torrentes); destrucción o inhabilitación temporal de extensos espacios urbanizados;
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
24
pérdidas significativas en viviendas, residencias vacacionales, equipamientos, áreas
comerciales, instalaciones hoteleras y clubes; alteración del espacio geográfico (quedaron
inhabilitados espacios urbanizados y se generaron nuevas oportunidades de ocupación
correspondientes a las tierras ganadas al mar); pérdidas irrecuperables en el corto plazo
de valores inmobiliarios y, severa afectación de la base económica; graves problemas de
seguridad derivados del despoblamiento forzoso; difícil accesibilidad, y debilitamiento del
tejido social; todo ello, aunado a las irreparables pérdidas humanas y materiales”(AUAEVUNIMET, 2000).
El fenómeno antes descrito produjo alteraciones en el medio ambiente, tales como:
¾
Grandes modificaciones de los cauces de ríos y quebradas
¾
Amplias extensiones de terrenos ganados al mar
¾
Profundos cambios en la geomorfología de la costa
¾
Pérdida de masa vegetal silvestre y urbana
¾
Severas alteraciones de la morfología urbana
La precariedad del ente gubernamental a nivel regional, que se hallaba recién creado
(Gobernación del Estado Vargas, creada en 1998), así como de la única municipalidad
existente en el área afectada (Alcaldía de Vargas, creada en 1987), obligó a adoptar un
régimen normativo-institucional que fuera capaz de afrontar las consecuencias del
desastre generado mediante la adopción de un régimen ad-hoc, declarando el área
afectada en mayor proporción como Área sometida a un Régimen de Administración
Especial (ABRAE denominado APRA del Estado Vargas, ver Figura Nº 3.2), bajo la
coordinación de una Autoridad Única de Área para el Estado Vargas (AUAEV) y
complementada con la creación de una Corporación Regional que asume la
reconstrucción del estado Vargas (CORPOVARGAS).
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
25
Figura Nº 3.2 APRA del Estado Vargas
En estas condiciones legales e institucionales se dio comienzo al proceso de
reconstrucción de Vargas, cuyo primer paso, luego del proceso de la emergencia
propiamente dicha, fue el de establecer las bases para el ordenamiento del territorio y la
posterior ordenación urbanística de las zonas devastadas y sus áreas adyacentes,
también afectadas por la interrupción de los servicios y las actividades.
3.8 ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ORDENAMIENTO URBANO
Luego del evento ocurrido en Vargas en 1999, diversas instituciones han emprendido una
serie de procesos sistemáticos de organización de la información existente con miras a la
producción de conocimiento que permita abordar la reconstrucción de las áreas
afectadas, procesos que han tenido su expresión más notoria en la formulación de nuevos
ordenamientos en materia territorial y urbana.
Las principales respuestas institucionales ante esta situación, enmarcadas en el
ordenamiento jurídico vigente, han sido orientadas hacia la formulación de políticas e
implementación de acciones que garanticen el desarrollo sostenible, a través de la
gradual rehabilitación de las zonas afectadas, la materialización de mecanismos de
minimización de riesgos ante situaciones similares y derivadas de otra índole de amenaza
natural, así como la mejora significativa de las condiciones ambientales y urbanas.
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
26
A tal efecto, diversos entes gubernamentales, liderizados por la Autoridad Única de Área
para el Estado Vargas (AUAEV), la Corporación para el Desarrollo del Estado Vargas
(CORPOVARGAS), la Gobernación del Estado Vargas y la Alcaldía del Municipio Vargas,
han formulado propuestas de ordenación territorial y urbanística, apoyándose en equipos
técnicos de alto nivel, que reconociendo la diversidad de características de las diferentes
áreas afectadas, han identificado entre otras variables:
Las zonas requeridas para la ejecución de obras de control de inundaciones y sus
respectivas zonas de protección.
Las áreas de atención crítica, severamente afectadas por los eventos del año 1999, con
restricciones de ocupación y sujetas a planes de rehabilitación integral.
Las zonas de mejoramiento urbano fuera de las áreas de atención crítica.
Las franjas costeras que incluyen grandes extensiones de terreno ganado al mar.
Las nuevas redes de vialidad, infraestructura y servicios.
En este sentido, la AUAEV ha elaborado los principales instrumentos de ordenamiento
territorial (Plan de Ordenamiento del APRA) que corresponden a esta región y ha
adelantado buena parte de los estudios y proyectos para emprender la recuperación
económica, social, ambiental y urbana de las áreas afectadas, en coordinación con
instituciones del gobierno a nivel nacional, regional y local, vinculados al mencionado
ordenamiento territorial, así como al desarrollo urbano, la gestión urbana y la protección y
conservación ambiental, contando además con el concurso de diversos entes públicos y
privados, tales como universidades, ong’s, empresas privadas y comunidades
organizadas.
En el año 2000 la AUAEV encomendó a tres Universidades venezolanas la tarea de hacer
propuestas de reconstrucción de los espacios urbanos de Vargas. “Así que mientras en
algunos sectores del país se planteaban si no era mejor olvidarse de desarrollar el estado
–cerrar la puerta y apagar la luz- tres casas de estudios superiores, la UCV, la UNIMET y
la USB, estudiaban cómo garantizar una vida –una mejor vida- al litoral central” (EL
NACIONAL, 27/02/2005).
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
27
Los proyectos contratados por la AUAEV fueron los siguientes: (Ver Figura Nº 3.3) El
instituto de Urbanismo y el CENDES de la Universidad Central de Venezuela se
encargaron de la “Red Vial Estructurante”; la Maestría de Diseño Urbano de la
Universidad Metropolitana (con el aval de la Universidad de Harvard) se encargó de los
centros urbanos de Macuto y Caraballeda, e hizo una propuesta para Carmen de Uria
(Naiguatá); y el Instituto de Estudios Regionales y Urbanos de la Universidad Simón
Bolívar se encargó de todas las poblaciones de la parroquia Naiguatá como son: El
Tigrillo, Naiguatá, Camurí Grande, Care, Anare, Los Caracas y Quebrada Seca (EL
NACIONAL, 27/02/2005).
R aúl
C arlos
Leoni Soublette
C atia
L a M ar
La
G uaira
M aiq u etía
M acu to
C araballeda
N aigua tá
C aruao
C a ra yaca
El Junko
• C ontrol de quebradas
• H abilitación de barrios
• R enovación urbana
• P esca artesanal
• S ervicios recreacionales
• P lanta de agua
• M ejorar
vialidad
centro de
convenciones
• C lubes, condom inios y
balnearios
• S ede U S B
• C analización de quebradas
• R enovación urbana
• P arque recreacional
• B alneario de río
• E spacio conm em orativo
• R ecuperación casco histórico
• P aseo m arítim o portuario
• C reación
• C reación
de la R iviera C aribe
y m arina
• P aseos, pla yas
• V iviendas
• C iudad B alneario y T eleférico
• C anales ecológicos en ríos
• P arque E cológico C ultural
• C reación del canal urbano
• P arque Los C orales
• P aseo costanero
R everón
• P arques
recreacionales y
tem áticos
• A cuario y balneario
Fuente: E l N acion al, 27/02/2 00 5
Figura Nº 3.3 Dibujo de las Universidades de un mejor Estado Vargas
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
28
Además de los estudios de estas tres universidades elaborados para la AUAEV, y que
conforman el grueso del marco técnico y normativo inicial, se han formulado también
diversos estudios específicos sobre Vargas, entre los cuales los más relevantes son (Ver
Cuadro Nº 3.5):
CUADRO Nº 3.5 – Estudios y Proyectos para el estado Vargas
Estudios y/o Proyectos
Autor
Año
AUAEV (documento inédito)
2000
AUAEV (documento inédito)
2000
Bases Cartográficas del estado Vargas
(Escalas 1:1.000 y 1:5.000)
ESTEREOFOTO para AUAEV
2000
Plan de Manejo para la Ordenación y
Restauración Ambiental del Eje ArrecifeLos Caracas
ECOLOGY AND
para AUAEV
Estudio de lineamientos institucionales de
desarrollo
social
para
proyectos
de
vivienda y de gestión comunitaria
OMAR HERNÁNDEZ para AUAEV
Proyecto
para
la
recuperación
y
desarrollo costero del Litoral del Estado
Vargas
CONSORCIO
para AUAEV
SC,
2001
Proyecto
de
Prolongación
Av.
Intercomunal de Macuto (Sector El Álamo)
Ing,
ALFREDO
CALZADILLA
–
PROHIDRA S.C. – INGEOSOLUM para
AUAEV
2001
Estudio de Base para la División Político
Territorial del Estado Vargas
TIR
INMOBILIARIOS,
S.C.
Gobernación del Estado Vargas
para
2002
Proyecto de Plan de Ordenación
Territorio del Estado Vargas
COMISIÓN
DE
ORDENACIÓN
DEL
TERRITORIO DEL ESTADO VARGAS
2003
Plan
Maestro
Área
Prioritaria
de
Recuperación y Protección Ambiental,
Parroquias Macuto y Caraballeda
INTEPLAN CONSULT C.A. para AUAEV
2003
Plan Maestro del Borde Urbano Costero
del Litoral de Vargas
TTB y ASOCIADOS C.A. para AUAEV
2003
Plan de Administración y de Negocios
Inmobiliarios para la Urbanización Los
Corales, Estado Vargas
CSI-CONSULTORIA Y SERVICIOS
INGENIERÍA S.A. para AUAEV
DE
2003
Decreto del Plan de Ordenamiento y
Reglamento
de
Uso
del
Área
de
Protección y Recuperación Ambiental del
Estado Vargas. Eje Arrecife-Los Caracas
AUTORIDAD ÚNICA DE ÁREA PARA EL
ESTADO VARGAS
2005
Lineamientos de Ordenación Territorial
Actuaciones para la reconstrucción
Estado
Vargas:
Planificación
Ordenamiento Territorial
del
y
del
ENVIRONMENT
INCOSTAS
C.A.
2001
2001
NOUEL
Fuente: Elaboración propia
Muchos de estos estudios, planes y proyectos, están siendo recogidos en la actualidad
por la Alcaldía del Municipio Vargas para que sirvan de insumos para la formulación de
los Planes Especiales de las parroquias Macuto, Caraballeda y Naiguatá de acuerdo a lo
establecido en el marco legal vigente.
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
29
De los diversos estudios que se han realizado sobre el territorio que conforma el estado
Vargas, se pueden rescatar al menos OCHO (8) criterios o premisas fundamentales
coincidentes:
CRITERIOS O PREMISAS FUNDAMENTALES
1
2
3
4
5
6
7
8
Las actividades terciarias son determinantes para el desarrollo económico del Estado
Vargas al satisfacer la demanda de recreación de playa del AMC y fungir de principal
terminal aéreo y marítimo del país.
Escasez de área aprovechable para el asentar actividades urbanas
La vialidad y los medios de comunicación son fundamentales para el funcionamiento
óptimo del estado
El sector privado ha invertido más en residencias vacacionales que en residencias
permanentes
La normativa legal vigente limita el desarrollo por encima de la cota 120, existen áreas
de colinas suaves por encima de ese límite, donde pueden ubicarse residencias de
familias que cuenten con recursos para pagar los altos costos de urbanismo
Las zonas más altas y las zonas protectoras de ríos y quebradas han sido ocupadas
por viviendas que no cuentan con servicios adecuados, siendo su reubicación muy
costosa
Densificación de las áreas planas cercanas a la costa, ocupando los conos de
deyección
Baja inversión del Estado en infraestructuras urbanas, especialmente en lo referente a
vialidad. La última obra importante: Avenida Soublette (1953)
Los análisis realizados permiten hacer las siguientes consideraciones con relación al
desarrollo futuro de la población del estado Vargas:
No existen elementos preponderantes de alguna naturaleza que pudiesen
modificar sustancialmente los movimientos de población residente observados
en las últimas décadas.
Además, se asumen como premisas condicionantes en el mismo sentido:
1
2
3
PREMISAS CONDICIONANTES
Un medio físico restrictivo caracterizado por territorio mayormente montañoso con
elevadas pendientes, vulnerable a eventos naturales, una estrecha faja litoral, en la
actualidad con un alto nivel de urbanización;
Un acceso cada día más difícil y costoso para garantizar la disponibilidad y
distribución de agua potable,
La consideración que el Estado Vargas no será un área de estimulo para el
asentamiento de población proveniente del área metropolitana de Caracas
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
30
En igual sentido, suponer que Vargas no tendrá actividades económicas altamente
generadoras de empleo, limitándose al sostenimiento de una actividad agrícola altamente
rentable orientada a su mercado inmediato como es Caracas, la modernización del puerto
de La Guaira y el aeropuerto de Maiquetía y los servicios conexos, los nuevos
equipamientos para la recreación y el turismo procurando su consolidación.
3.9 ACTIVIDADES ECONÓMICAS RELEVANTES Y EMPLEO
A continuación, se describe la situación actual de la economía del estado Vargas y sus
principales problemas, los cuales se resumen mediante un análisis de determinación y
dependencia, que ofrece una visión global y dinámica del sistema; y se concluye el
diagnóstico con una estimación del posible impacto de los proyectos previstos, dando
paso así a un conjunto de propuestas.
La distribución del empleo por sectores económicos, en los años 1990 y 2000, tanto para
el estado Vargas como para la Región Capital y Venezuela, se muestra en el Cuadro Nº
3.6:
Cuadro Nº 3.6 - Distribución (%) del Empleo por Sectores Económicos (Vargas-Capital-País)
Año referencia
Nivel Territorial
Ramas de
actividad
1990
Vargas
2000
Región
País
Vargas
Región
País
10.3
Sector primario
4.0
1.9
13.4
1.1
1.5
Hidrocarburos y minas
1.0
0.7
1.3
0.3
0.6
1.1
Industria manufacturera
6.7
17.3
14.0
3.7
18.5
16.6
Electricidad, gas y agua
2.2
1.3
1.1
1.5
1.9
1.6
Construcción
6.0
5.4
6.0
3.8
6.6
7.3
Comercio
17.2
18.0
17.6
19.1
23.2
24.6
Transporte, A y C
16.4
6.9
6.1
18.6
9.2
8.1
Finanzas
8.3
11.4
5.9
1.9
13.5
7.1
Gobierno y servicios
38.2
37.1
34.6
50.0
25.0
23.3
100.0
100.0
100.0
100.0
104.1
100.0
TOTAL
Fuente: POTEV.
A partir del cuadro anterior, en el Gráfico 2, se compara el cambio de la realidad entre
1990 y 2000, en el estado Vargas.
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
31
Como puede verse, durante el decenio, todas las demás actividades económicas cedieron
en importancia como generadoras de empleo, a favor del Sector Terciario, integrado por:
Comercio, restaurantes y hoteles; Transporte, almacenaje y comunicaciones; Finanzas,
seguros e inmuebles, Gobierno y Servicios en general. Cabe destacar la fuerte pérdida de
importancia del Sector Finanzas, evidenciada en el cierre de bancos provocado por la
devaluación y la consiguiente disminución de las actividades aduaneras y fiscales.
Por otra parte, en el Gráfico 3, se compara la distribución sectorial actual del empleo en el
Estado Vargas, con la correspondiente el nivel nacional, destacando una vez la
preponderancia de las actividades gubernamentales y de servicios, así como las de
transporte y almacenaje, como corresponde al lugar donde se encuentran el principal
puerto y el principal aeropuerto del país.
60,0
PORCENTAJES
50,0
40,0
VARGAS
30,0
PAIS
20,0
10,0
Se
ct
or
H
id
pr
ro
im
ca
ar
In
r
io
bu
du
ro
st
ria
y
m
s
m
in
as
an
El
uf
ec
a
ct
tri
ur
ci
da
er
as
d,
ga
s
y
ag
ua
C
on
st
ru
cc
io
n
C
om
Tr
er
an
ci
sp
o
or
te
,A
y
C
Fi
G
na
ob
nz
ie
rn
as
o
y
se
rv
ic
io
s
0,0
Figura Nº 3.4 Distribución Sectorial del Empleo en Vargas y el país.
3.10 LA ESTRUCTURA DE LA ECONOMÍA
En el presente punto se describe la estructura de la economía del estado Vargas, por dos
vías complementarias entre sí: primero se estima la productividad del empleo en los
distintos sectores y después se resume la estructura del Producto Interno Bruto,
comparando en ambos casos con los promedios nacionales correspondientes.
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
32
‰ Productividad Sectorial:
En Venezuela, casi no existe información sobre la productividad y la estructura del
Producto Interno a nivel estadal, lo que dificulta enormemente este tipo de análisis tan
importante, para comprender y resumir la realidad económica de cualquier país o región.
En el caso del estado Vargas, esta afirmación es particularmente cierta y grave, por
tratarse de una entidad nueva, que hasta hace muy poco tiempo no era más que un
Municipio, nivel geográfico en el que la información sobre la materia es mucho más pobre
aún.
Esta realidad, ha obligado a estimar la productividad sectorial y el PIB de Vargas, de
manera tentativa, aunque razonablemente suficiente a los fines de ilustrar la importancia
relativa de los distintos sectores, tanto en el ámbito interno, como a escala nacional. La
metodología empleada ha consistido en estimar primero la relación PIB / Empleo a escala
nacional y después modificarla dentro del estado, aplicando criterios expertos “subjetivos”
con el fin de captar lo esencial de la realidad económica estadal hacia 1998, antes de la
tragedia, de acuerdo con el Cuadro Nº 3.7 y Figura Nº 3.4.
La productividad del empleo del estado sería considerablemente menor que en el
promedio del resto del país, especialmente en las actividades petroleras, a excepción de
las actividades de servicio, donde la relación se invierte, por la gran demanda de las
mismas por parte de quienes acuden al litoral con fines de recreación o de turismo.
Cuadro Nº 3.7 - Relaciones PIB/Empleo
PIB/EMPLEO
AÑO
Sector primario
SECTORES
VENEZUELA
VARGAS
1980
1993
2000
VARIACIÓN %
PIB/EMPLEO
0.035
0.034
0.034
-0.20
0.027
Minería
0.144
0.322
0.446
-0.50
0.285
Petróleo
2.255
2.187
2.140
-0.60
0.828
Manufactura
0.101
0.089
0.081
-0.20
0.063
Electricidad, gas, agua
0.084
0.091
0.095
1.00
0.186
Construcción
0.155
0.080
0.028
1.00
0.108
Comercio
0.057
0.038
0.025
1.00
0.063
Transporte, A y C
0.068
0.053
0.043
1.00
0.096
Finanzas, Seguros.
0.170
0.134
0.109
1.00
0.243
Servicios
0.101
0.074
0.055
1.00
0.129
Fuente: BCV y POTEV.
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
33
2,500
2,000
1,500
VENEZUELA
1,000
VARGAS
0,500
in
er
ia
Pe
tro
El
M
le
ec
an
o
tri
uf
ci
ac
da
tu
d,
ra
ga
s,
ag
C
ua
on
st
ru
cc
io
n
C
Tr
om
an
e
sp
rc
io
or
Fi
te
na
,A
nz
as
y
C
,S
eg
ur
os
.
Se
rv
ic
io
s
Se
ct
or
p
M
rim
ar
io
0,000
Figura Nº 3.5 Relaciones PIB/Empleo
Fuente: BCV y POTEV
‰ La Estructura del Producto Interno Bruto:
Aplicando estos coeficientes a la estructura del empleo, ha sido posible generar el Cuadro
Nº 8 y el Gráfico 5, en los que se muestra el PIB del Estado y su relación con el total
nacional, en 1.998.
Cuadro Nº 3.8 - Producto Interno Bruto del estado Vargas y Venezuela. 1998
PIB 1998
SECTORES
PIB VARGAS
VENEZUELA
VARGAS/
VENEZUELA
MM BS. 98
%
MM BS. 98
%
Sector primario
1,707
0.27
1,532,214
5.00
0.11
Minería
1,640
0.26
247,570
0.81
0.66
Petróleo
9,522
1.50
8,137,646
26.54
0.12
Manufactura
13,432
2.11
5,097,058
16.62
0.26
Electricidad, gas, agua
16,025
2.52
547,728
1.79
2.93
Construcción
23,069
3.63
1,180,935
3.85
1.95
Comercio
68,002
10.69
2,916,673
9.51
2.33
Transporte, A y C
105,245
16.55
1,552,075
5.06
6.78
Finanzas, Seguros.
26,541
4.17
3,350,223
10.93
0.79
Servicios
370,854
58.31
6,096,970
19.89
6.08
636,037
100.00
30,659,092
100.00
2.07
TOTALES
Fuente: POTEV.
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
34
70,00
PORCENTAJES
60,00
50,00
40,00
VARGAS
30,00
VENEZUELA
20,00
10,00
ia
Pe
tro
le
o
M
El
an
ec
u
tri
fa
ci
ct
da
ur
a
d,
ga
s,
ag
ua
C
on
st
ru
cc
io
n
C
om
Tr
er
an
ci
sp
o
or
te
Fi
,A
na
nz
y
C
as
,S
eg
ur
os
.
Se
rv
ic
io
s
in
er
M
Se
ct
o
rp
rim
ar
io
0,00
Figura Nº 3.6 Estructura de la Economía Estadal y Nacional
Fuente: BCV y POTEV
Según ellos, se puede concluir lo siguiente:
¾
El PIB estadal representa el 2,1 % del nacional, un porcentaje muy significativo,
considerando el pequeño tamaño del estado.
¾
La estructura de la economía estadal está fuertemente dominada por el Sector
Terciario, especialmente por el Comercio y los Servicios Sociales, que representa
casi un 90% en el Estado y 45% en Venezuela.
¾
El sector Transporte, Almacenaje y Comunicaciones es mucho más importante a
nivel estadal (17%), que a escala nacional (5%), dada la presencia del Puerto y el
Aeropuerto.
¾
La hipertrofia del sector Servicios (58%) está evidentemente determinada por la
función recreativa y turística del Estado.
‰ Relaciones Intersectoriales:
La Matriz de Insumo Producto constituye la herramienta por excelencia para captar el
funcionamiento de la estructura económica de un país o de una región que además,
permite evaluar los impactos de posibles cambios en el consumo, la inversión o las
exportaciones, de cualquier sector, sobre la producción y el producto de los demás. La
aplicación de la metodología antes señalada ha conducido a la elaboración de la Matriz de
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
35
Insumo Producto del Estado Vargas, con el propósito de poder contar con una
herramienta que contribuyese a visualizar mejor la verdadera naturaleza de su economía
y permitiera evaluar los efectos multiplicadores de las inversiones que allí se hagan. El
Cuadro Nº 3.9 y el Figuran Nº 3.7 muestran, a título de ejemplo, la elasticidad de la
producción sectorial frente a modificaciones en la demanda final.
Cuadro Nº 3.9 - Variación de la producción ante cambios en la demanda final. Estado Vargas
Demanda/Producción
SECTORES
Demanda Demanda Variación
Final
Final
Df
Original Modificada
%
Produc.
Produc.
Original Modificada
Variación
Produc.
%
Primario
1,142
1,142
0.00
1,202
1,209
0.59
Minería
1,042
1,042
0.00
1,158
1,667
44.04
Petróleo
6,011
6,011
0.00
6,678
7,069
5.86
Manufacturas
1,781
1,781
0.00
8,905
9,395
5.50
Electricidad, gas, agua
6,763
6,763
0.00
9,661
12,501
29.39
Construcción
13,737
113,737
727.94
16,162
117,073
624.38
Comercio, R Y H
105,741
105,741
0.00
111,306
119,813
7.64
Transporte, A y C
21,816
21,816
0.00
31,166
54,236
74.02
Finanzas, S, I
3,713
3,713
0.00
18,566
52,457
182.55
Servicios sociales
240,422
240,422
0.00
240,422
240,422
0.00
Importación
95,406
95,406
0.00
190,811
207,274
8.63
497,574
597,574
20.10
636,037
823,116
29.41
TOTALES
Fuente: Matriz de insumo producto. POTEV
En este caso, se ha explorado el impacto que pudiera tener una inversión de 100
millardos de bolívares en el sector construcción, que es, aproximadamente, la cantidad
anual prevista por la AUAEV durante los próximos años. Como puede verse, todos los
sectores, a excepción de los correspondientes al Primario y a los Servicios Sociales, se
verían fuertemente estimulados. Sin embargo, es poco probable que la economía del
Estado tenga la capacidad de respuesta necesaria, por lo que el impacto de las
inversiones se traduciría en importaciones desde el resto del país y del extranjero,
multiplicando varias veces el porcentaje que por tal concepto aparece en el Cuadro Nº
3.9.
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
36
Esta conclusión apunta desde ahora a la necesidad urgente de reforzar esa capacidad de
respuesta de la economía estadal, de forma tal que pueda aprovechar, en medida
significativa, el estímulo que implicaría la reconstrucción de su infraestructura física.
300.000
MM BS. 98
250.000
200.000
DFM
150.000
PM
100.000
50.000
Pr
im
ar
io
M
in
er
ia
Pe
tro
M
le
El
a
o
ec
nu
tri
fa
ci
ct
da
ur
as
d,
ga
s,
ag
C
ua
on
st
r
C
uc
om
ci
on
er
ci
o,
Tr
R
an
Y
sp
H
or
te
,A
Fi
y
na
C
nz
Se
as
rv
,S
ic
,I
io
s
so
ci
al
es
Im
po
rta
cio
n
0
Figura Nº 3.7 Modificación de la producción por inversiones en el Sector Construcción
Fuente: BCV y POTEV
‰ Base Económica del Estado Vargas:
De acuerdo con la Teoría de Base Económica, dentro de cualquier área geográfica es
posible distinguir 2 tipos de Sectores: el Sector Básico, que se desarrolla en función de las
demandas exógenas al área; y el Sector No Básico, que se desarrolla en función del
Básico.
Dicho de otra forma, el Sector Básico, que es el exportador de bienes y servicios, genera
remuneraciones a los factores internos de producción, es decir, a la tierra, el capital y el
trabajo locales, que a su vez se traducen en nuevas demandas que dinamizan al
conjunto. De esta forma el Análisis de Base Económica constituye una clave importante
para comprender cualquier sistema económico y, consecuentemente, para planificarlo
hacia su desarrollo.
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
37
El elemento central de este método es el Multiplicador de Base Económica, definido como
la relación entre los empleos totales que se generan en el sistema estudiado y los
empleos correspondientes a los sectores exportadores.
Estos multiplicadores han sido calculados para el estado Vargas y se muestran a
continuación:
Cuadro Nº 3.10 - Base Económica del estado Vargas
VARIABLE
PARROQUIAS
Catia La Mar
Maiquetía
La Guaira
Macuto
Caraballeda
Naiguatá
36.6
47.8
42.6
32.6
35.4
36.4
Empleo
Básico /Total
Participación
porcentual por
sectores
37
28
36
28
48
26
Servicios
Gobierno
Servicios
Asistenciales
Servicios
Gobierno
Servicios
Gobierno
Servicios
Personales
Servicios
Gobierno
10
21
22
15
17
24
Transporte
Terrestre
Servicios
Domésticos
Transporte
Aéreo
Otros Serv.
Personales
Servicio
Doméstico
Servicios
Personales
7
13
18
9
11
17
Servicios
Asistenciales
Servicios
Educativos
Transporte
Marítimo
Transporte
Marítimo
Servicios
Esparcimiento
Servicios
Esparcimiento
2.73
2.09
2.35
3.06
2.82
2.75
Multiplicador
Fuente: Omar Hernández. AUAEV. “Estudios de lineamientos institucionales de desarrollo social para proyectos de vivienda
y de gestión comunitaria y de dinámica socioeconómica de las unidades territoriales delimitadas como ABRAES en el
Estado Vargas por la AUAEV”, Febrero 2001.
Como puede verse en el Cuadro Nº 3.10, el análisis de Base Económica confirma
ampliamente el predominio total del Sector Servicios, puesto ya en evidencia por el
análisis de la estructura del Producto Interno Bruto y por el Análisis de Relaciones
Intersectoriales mediante la Matriz de Insumo Producto.
3.11 LOS SECTORES DE LA ECONOMÍA
En el presente punto se incluyen algunas consideraciones sobre la economía del Estado
Vargas, al nivel de sus sectores. Para empezar, el Cuadro Nº 11, resume la
especialización sectorial de las parroquias, las que, en mayor o menor grado, comparten
actividades recreacionales y turísticas, que le dan motricidad a la economía, junto con las
gubernamentales.
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
38
Cuadro Nº 3.11 - Especialización Económica por parroquias del estado Vargas
P AR R O Q U I A S
Carayaca
El Junko
Catia La Mar
Raúl Leoni
Maiquetía
La Guaira
Macuto
Caraballeda
Naiguatá
Caruao
FUNCIÓN ECONÓMICA
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Centro Agrícola y Pecuario
Centro Recreacional y Turìstico de bajo impacto
Centro Agrícola y Pecuario
Centro Recreacional y Turìstico de bajo impacto
Centro económico del Estado.
Terminal de crudos y derivados de petróleo
Planta termoeléctrica de Tacoa.
Aeropuerto Nacional e Internacional.
Centro de Servicios Comerciales
Centro político e histórico del Estado.
Puerto Internacional
Electricidad, gas y agua.
Núcleo residencial vacacional.
Servicios turísticos especializados
Núcleo residencial vacacional.
Servicios turísticos especializados.
Centro de servicios para el turismo y la educación.
Centro Agrícola y Pesquero
Centro Recreacional y Turìstico de bajo impacto
Fuente: POTEV
Evidentemente, las actividades recreativas y de turismo requieren mención especial. En
función del número de personas involucradas y de su aporte al Producto Interno Bruto, el
turismo ha sido una actividad relativamente poco importante en el país, aunque se espera
que lo sea en el futuro. Así, en 1998 visitaron al país unas 800.000 personas, cifra que
disminuyó a 700.000 en 1999, siendo muy probable que disminuyera más aún en el 2000
y el 2001, si no se controla la inseguridad y no se mejoran los servicios prestados. A este
respecto, es muy sintomático el hecho de que en 1998 llegaran 87 barcos de crucero al
Puerto de La Guaira y que en 1999 sólo llegaran 49.
En el Distrito Federal, cuya participación en el mercado se ubica en el orden del 36%, el
número de visitantes extranjeros pasó de 23.000 a 21.000, cifras que en gran medida
corresponden al Litoral Central, donde la tragedia de 1999 seguramente las ha
minimizado.
Desde el punto de vista de la recreación al nivel nacional, como ya se dijo en el punto
correspondiente, a la población flotante máxima se le estima en el 2000 en unas 182.000
personas, la mayoría de las cuales se movilizan por razones recreacionales, sin que sea
posible por el momento precisar ese porcentaje.
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
39
En cuanto a los problemas que caracterizan a la economía del Estado, es necesario
distinguir entre los que no difieren demasiado de los problemas que caracterizan a la
economía nacional en conjunto y los específicos de la Entidad. Entre los primeros, cabe
destacar: la continuada recesión, la inflación, la escasa diversificación, la baja
productividad y la incongruencia que existen entre el sistema educativo y el mercado de
trabajo.
Entre los problemas específicos del Estado, en cuanto tienen que ver con la ordenación
del territorio, es posible destacar los siguientes:
¾ Las fuertes limitaciones impuestas por el medio natural al crecimiento económico y
poblacional.
¾ El crecimiento urbano anárquico que distorsiona los precios de la tierra
¾ El hecho de que el sistema vial interno se confunda en su funcionamiento con el
sistema vial de conexión con el resto del país, generando grandes congestionamientos
que se traducen en altos costos de transporte y, por lo tanto, en desventajas para
competir
¾ Los grandes espacios valiosos extremadamente subutilizados por patios para el
almacenaje de cargas y de contenedores y camiones
3.12 AMENAZAS Y VULNERABILIDAD EN EL ESTADO VARGAS
‰ Un territorio con altos riesgos por ocurrencia de fenómenos naturales:
Desde el punto de vista de las llamadas Amenazas de origen natural y por las
características del ambiente físico, el estado Vargas se encuentra sometido a amenazas
geológicas tales como sismos y movimientos en masa, y de tipo geohidrometeorológicas
entre las que cuentan inundaciones, tormentas tropicales y aludes torrenciales como los
ocurridos en Diciembre de 1999.
Según la Norma Venezolana COVENIN 3661:2001, se entiende con el término de
Amenazas: “el peligro latente asociado a un fenómeno físico de origen natural,
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
40
tecnológico o provocado por el hombre que puede manifestarse en un sitio específico y en
un tiempo determinado produciendo efectos adversos sobre las personas, los bienes,
servicios y el medio ambiente”. Estas amenazas se evalúan a través de la ubicación,
severidad y probabilidad de ocurrencia de estos eventos naturales dentro de un tiempo y
áreas determinados.
Con respecto a esta necesaria evaluación, se elaboró por parte del Instituto Geográfico de
Venezuela Simón Bolívar en el marco del Proyecto AVILA-Mapa de Riesgos, el estudio de
los aspectos sísmicos, geotécnicos y de aludes torrenciales, en un esfuerzo
interinstitucional y multidisciplinario que inició la inclusión de la variable riesgo para la
toma de decisiones con respecto a la ordenación del territorio. El marco espacial del
proyecto comprende las vertientes norte y sur del Macizo el Avila, asiento de parte del
Estado Vargas (desde Chuspa hasta Catia La Mar) y del Distrito Capital respectivamente.
Como primer paso de este proceso, se compilaron registros de eventos acaecidos en
Vargas desde 1740, según los inventarios disponibles de Grases (2000), Singer, Rojas y
Lugo (1983), MARN – IGVSB – PNRR (2000). Estos registros históricos de eventos
permiten conocer los desastres a los que ha estado expuesto el territorio en épocas
anteriores.
Para el caso de las amenazas consideradas han ocurrido sismos como los que afectaron
la Región en Marzo de 1812, en Octubre de 1900 y en Julio de 1967, los cuales
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
41
generaron fenómenos de amplificación de ondas en depósitos aluvionales recientes en
todo el litoral y rupturas de superficie reportadas en Caraballeda, Chuspa y La Guaira.
Eventos de aludes torrenciales han ocurrido en 1740, 1780, 1797, 1798, 1938, 1944,
1948, 1951, en Qda Osorio en la Guaira y en Tanaguarena; 1938 en Maiquetia; 1944 en
Chichiriviche y Mamo; 1948 en El Cojo; 1951 en Arrecife, Caruao, Qda. Osorio y Macuto;
1975 en Macuto; 1954 y 1978 en Maiquetía; 1979 en Oritapo, Barrio Mirabal, Montesano y
Canaima en Maiquetía; y en Diciembre de 1999 y febrero de 2005, en la zona central del
litoral.
Finalmente el más frecuente de los eventos, los movimientos en masa se han registrado
desde 1900 en los sectores de Petaquire (sector Montaña Grande y El Pedregal); en 1914
en el Limón-Puerto Cruz; 1944 en Chichiriviche, y mas recientemente a partir de la
intervención de laderas en los barrios de la vertiente norte de El Ávila.
‰ Sismicidad
El territorio del estado Vargas se encuentra en la zona de interacción de dos placas
tectónicas: la del Caribe y la de América del Sur. Aunque se reportan en la región norte
central unas 22 fallas activas, las fallas fuentes con actividad son las de La Tortuga, La
Victoria, Tacagua el Ávila y San Sebastián. La información disponible de los diversos
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
42
estudios realizados en la zona y en general en todo el Estado Vargas indica que es un
área de alta Amenaza Sísmica.
Un informe producido por FUNVISIS en el año 2000, con respecto al análisis de
Amenazas Sísmica, mostraba la actividad relativa de las fuentes sísmicas tomando en
consideración la sismicidad registrada instrumentalmente, los datos disponibles sobre
sismicidad histórica y las tasas de actividad inferidas de las velocidades de
desplazamientos asignadas a las fallas. Estas tasas han servido para discriminar, entre
las diferentes fuentes sismogénicas del modelo sismotectónica, la sismicidad regional
inferida estadísticamente. Se considera que las relaciones de atenuación y varianzas
empleadas reflejan, las características de la región.
Los mapas de amenaza producto de este estudio, son susceptibles de sufrir cambios en
el futuro en la medida que aumente la información sobre fuentes sismogénicas en el
territorio nacional y áreas adyacentes a la zona en estudio, o cuando se disponga de un
mayor número de registros acelerográficos, y se mejore la comprensión del fenómeno de
atenuación. Esta información contiene una “tabla de aceleraciones esperadas en roca”
según las leyes de atenuación utilizadas para 10% de probabilidad de excedencia en 50
años de vida útil3.
En cuanto a los valores de aceleración, es necesario agregar, tal como asevera Grases
(2002), que los mapas de la Norma Covenín 1756 de los años 1982 y 1998, indican
también que los movimientos en terrenos firmes tipo roca, para periodos medios de
retorno del orden de 500 años, son iguales a 0.30 g.
Los efectos vibratorios según el subsuelo son importantes. Es conocida por la influencia
de sismos pasados, que las características del subsuelo pueden modificar la acción
vibratoria que se espera, en general presentándose una amplificación de ondas en suelos
3
Tomado de: FUNVISIS; “Evaluación de la Amenaza Sísmica del Estado Vargas”. 1er informe Mayo, 2000.
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
43
blandos y recientes, como los conos de deyección ya que presentan significativos
espesores de sedimentos producto de las sucesivas acumulaciones.
A escalas más detalladas y específicamente sobre las zonas destinadas como de uso
urbano, en términos de sismicidad, no existe en la actualidad un estudio de
microzonificación sísmica que permita evaluar con certeza la posible respuesta de las
edificaciones ante un evento sísmico en la región. Sin embargo es importante destacar
que las construcciones informales no cumplen obviamente con las prescripciones
normativas establecidas, por tanto se consideran vulnerables ante un posible evento
sísmico.
Hasta la fecha se posee información sobre unos 145 sismos que han ocasionado algún
tipo de daño en Venezuela. Los reportes de campo y descripciones de efectos, revelan
que las causas de daños no siempre han sido los fenómenos vibratorios. En efecto,
aparte de estos últimos, un porcentaje no despreciable de pérdidas son consecuencia de:
deslizamientos durante y/o poco después del sismo; represamiento u obstrucción de
cauces de ríos y su rotura posterior; maremotos; pérdida temporal de la capacidad
portante de suelos licuables; desplazamiento permanente de fallas. (Grases, 2000)
Estos efectos secundarios de tipo local, pueden también resultar en fenómenos de
licuefacción (perdida temporal de resistencia o capacidad de soporte del suelo y
comportamiento “viscoso”), particularmente sensibles son los terrenos “ganados” al mar
como Carmen de Uria, evento 1999, 117 m. de terreno a partir de la línea de costa
original. Aquellos sectores de vertientes con manifestaciones de deslizamientos y otras
evidencias de inestabilidad, pueden constituirse en posibles sectores de movimientos en
masa inducidos por sismos. Se han registrado antecedentes de este efecto secundario en
la Guaira a partir del terremoto de Marzo de 1812.
Finalmente y como efectos secundarios también es importante mencionar los tsunamis,
estos son generados por acción primaria de la ruptura de grandes terremotos bajo el
lecho oceánico. Las descripciones sobre este fenómeno en zonas habitadas son
escuetas. No se conocen estudios detallados sobre el tema, aún cuando en proyectos de
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
44
ingeniería de obras hechas muy cerca de la línea de costa, se han tomado previsiones
para cubrir los efectos de oleaje de hasta 3 metros de altura e incursiones tierra adentro,
en zonas planas, de hasta 12 metros. En los mapas de amenazas naturales publicados
por empresas de Reaseguro, la costa del Estado Vargas figura como un área amenazada
por maremotos (Münchener Re, 1991 en Gases, 2002)
‰ Aludes Torrenciales
Aunque algunas de las parroquias del estado Vargas no fueron fuertemente afectadas
por los aludes torrenciales de Diciembre de 1999, ello no significa que no hubiesen sido
impactadas en eventos pasados: La quebrada Oritapo en Caruao en 1951 y 1979;
Arrecife en 1951; Catia La Mar y Chichiriviche en 1944, son algunos de los casos
registrados. La configuración de la costa y la extensión de los conos de deyección
verificada en las imágenes de satélite analizadas para producir el mapa geomorfológico
dan evidencias de esta forma de acumulación torrencial.
La evaluación de esta amenaza se realizó a través del Instituto de Mecánica de Fluidos de
la Universidad Central de Venezuela con la asesoría metodológica del Cuerpo de Socorro
Suizo y el proyecto PREVENE.
Para ello se contó con un modelo matemático, el FLO2D, que simula la amenaza de
inundación por aguas claras, fangosas y con escombros sobre una topografía compleja,
urbanizada o no; estima el flujo hidráulico, y predice el área de inundación y simula el flujo
sobre la superficie de la tierra. Los hidrogramas de crecientes fueron realizados por
C.G.R. Ingeniería (2000), en el “Estudio De Crecidas Cuencas Litoral Central”.
Se definieron los eventos, inundaciones o aludes torrenciales, la intensidad y la
probabilidad de ocurrencia de los mismos indicados por los períodos de retorno
estudiados 10, 100 y 500 años.
Una vez realizados los análisis se consideró que la intensidad del evento para el caso de
inundación es baja, media o fuerte. La intensidad baja está definida por valores de
profundidad de agua menores a 0.50 metros y valores de velocidad por profundidad
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
45
menores a 0.50 m2/s. La intensidad media es áreas con profundidades que están entre
0.50 y 1.50 metros y un rango de valores de velocidad por profundidad de 0.50 a 1.50
m2/s, la intensidad fuerte es para áreas afectadas con profundidades mayores a 1.50
metros y valores de velocidad por profundidad menores a 1.50 m2/s.
Los Aludes Torrenciales son potencialmente más destructivos por su alto contenido de
rocas y escombros. La intensidad del evento en el caso de aludes torrenciales es media o
fuerte, para este tipo de fenómeno no existe intensidad baja. La intensidad media está
definida por valores de profundidad de agua menores a 1 metro y valores de velocidad por
profundidad menores a 1 m2/s. La intensidad fuerte es para áreas con profundidades
mayores a 1 metro y valores de velocidad por profundidad menores a 1 m2/s. La
probabilidad de ocurrencia será baja, media o alta según la frecuencia del evento.
Este estudio se llevó a cabo para los Ríos Camurí Grande, Naiguatá, Cerro Grande,
Quebrada Seca, San Julián, El Cojo, Macuto, Alcantarilla, Guanape, Cariaco, Osorio y
Piedra Azul. Los resultados arrojaron una zona de amenaza alta (señalada como roja en
los mapas) indica que en ellas la vida de las personas corre un alto peligro, tanto dentro
como fuera de las edificaciones, es zona de restricciones para la urbanización; en la zona
de amenaza media (naranja) las personas corren peligro fuera de las edificaciones, las
estructuras según la calidad de la construcción pueden sufrir daños pero no destrucción
repentina; en la zona de amenaza baja (amarilla) el peligro para las personas es débil, las
estructuras pueden sufrir daños leves en el exterior pero fuertes daños en el interior de las
mismas.
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
46
Para los cursos de agua que no cuentan con los estudios de modelización de flujos
torrenciales, se han tomado como zonas de amenazas la extensión total del cono de
deyección según se refleja en el Mapa Geomorfológico producido por el proyecto Ávila;
los flujos ocurridos en el año 1951, analizados en base a fotos aéreas y que igualmente
muestran el área de influencia del fenómeno registrado; y aquellos ocurridos en el año
1999, estos últimos cartografiados por las misiones internacionales que visitaron el área
afectada a partir de los eventos de diciembre de 1999. Los sedimentos para este evento
alcanzaron espesores de hasta 8m. También se tomaron en cuenta los antiguos trazados
de los cursos de agua (detectados en mapas históricos y fotografías aéreas), entre otras
consideraciones físico-naturales por cuencas, y que han sido en su conjunto elementos de
definición para las amenazas.
Los corredores de flujo y fondos de valle también conforman la categoría de amenaza
alta. Es importante destacar la importancia de los flujos ocurridos en los cursos de aguas
secundarios y que acarrean sedimentos hacia los cursos principales. También actúan en
los sectores de interfluvios con su aporte de sedimentos en las zonas de falsos
acantilados que se presentan en forma intermitente paralelo a la línea de costa,
ocasionando daños que son posibles mitigar a través de la construcción de obras de
drenaje.
‰ Movimientos en Masa
El intenso fallamiento de la región, las altas pendientes, las características litológicas de
las unidades que conforman el área (en especial esquistos de Tacagua, Serpentinitas y el
complejo de San Julián), y la intensidad y variedad de los procesos geomorfológicos le
imprimen a las vertientes la susceptibilidad a manifestar inestabilidad, sobre todo ante la
intervención antrópica.
El ente oficial, INGEOMIN, ha venido elaborando los estudios correspondientes para el
Estado Vargas, a fin de dar resultados sobre el comportamiento geotécnico de las
laderas. Normalmente estos estudios consideran las variables relacionadas con la
pendiente, orientación de taludes, estructura (en especial la foliación), características de
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
47
las unidades litológicas, y el mapa geomorfológico y definen las áreas desde el punto de
vista de orientación geotécnica o estabilidad relativa de los terrenos en pendientes. El
resultado identifica sectores estables, medianamente estables, potencialmente inestables
e inestables agrupando en estas cuatro categorías la zonificación para esta amenaza.
No contando aún con esta información de carácter oficial, se derivó del mapa
geomorfológico del proyecto Ávila y para fines de orientación, una información de
estabilidad según los procesos geomórficos en medios activos. Este consiste en la
agrupación de una serie de características correspondientes a la dinámica superficial que
podrían dar indicios de estabilidad de terrenos en las laderas atendiendo al tipo de
proceso geomórfico presente. Estos procesos son los de escurrimiento difuso, erosión en
surcos y cárcavas, deslizamientos superficiales y profundos, flujos, coluvionamiento,
caída de rocas, reptación, entre otros, clasificados en tres categorías de estabilidad: Muy
inestables, Inestable e Intermedios.
Según la información en cuestión, se muestran sectores Inestables entre los Ríos Chuspa
y Camurí Grande; sectores muy inestables entre los Ríos Naiguatá y Cerro Grande; y
sectores intermedios entre los sectores San Julián y Piedra Azul.
Particularmente problemáticas en todo el estado son las laderas con aluviones espesos y
presencia de movimientos en masa generalizados, así como los sectores de Esquistos de
Tacagua, algunos de los cuales se han constituido en asientos de la población en
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
48
viviendas informales, creando situaciones frecuentes de deslizamientos especialmente en
los períodos de lluvia.
‰ Las condiciones de Vulnerabilidad
Mas allá de la influencia de las amenazas, las lecciones de los desastres ocurridos en
Vargas en Diciembre de 1999 y febrero de 2005, pusieron en evidencia la “vulnerabilidad”
en la que se encontraban, y aun se encuentran, muchas localidades del litoral. Sus
lamentables consecuencias han traído a la reflexión la forma en que se ha ocupado el
territorio sin la consideración de la variable riesgo en el “desarrollo” y su relación con el
ambiente.
Se entiende la Vulnerabilidad como la susceptibilidad a la pérdida o daño de un
elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica. El Riesgo, es la
probabilidad de ocurrencia de consecuencias económicas, sociales o ambientales en un
sitio particular y durante un tiempo de exposición determinado. Se obtiene de relacionar la
amenaza con la vulnerabilidad de los elementos expuestos. Para hacer una evaluación
objetiva de ella, es necesaria la construcción de un grupo de indicadores en términos de
vulnerabilidad física, social, económica, ecológica, entre otros, que permiten entender el
peso de cada uno de estos aspectos en las complejas relaciones que generan una
situación de riesgos.
La Vulnerabilidad, al menos referida a la identificación de las poblaciones e instalaciones
productivas y críticas susceptible a ser afectadas por alguna de las amenazas, bien sea
por su ubicación con respecto a ellas, o por las características de construcción
(vulnerabilidad física), son elementos que están presentes en el Estado Vargas.
La ubicación de la población, principalmente en el área de influencia de la mayoría de las
amenazas; conos de deyección, sectores sujetos a deslizamiento, depósitos recientes; la
ordenación del espacio urbano y actividades económicas con respecto a la consideración
de las amenazas mencionadas; la falta de preparación de la comunidad en las tareas
preventivas y de mitigación de riesgos, la falta de educación del estado en las tareas
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
49
institucionales que constituyen el tema de la gestión de riesgos, etc. son factores que
inciden y aumentan estas condiciones de vulnerabilidad.
Es necesario agregar que en la ocupación del territorio, los actores políticos, sociales,
económicos y técnicos, se han convertido en cómplices de la construcción de la
vulnerabilidad ante amenazas de origen natural como las que afectan actualmente el
estado Vargas. Solo la ocurrencia de los desastres nos recuerda en medio de la
improvisación, el papel que cada uno de estos actores puede tener en las etapas
preventivas del problema. Es necesaria una visión diferente que se centre en la Gestión
de Riesgos más que en la sola atención de la emergencia.
Es claro para el caso del estado Vargas que las condiciones de riesgo se han construido
en el proceso de “desarrollo”, que no ha existido la “Gestión del Riesgo” entendida esta
como la “Capacidad de los actores sociales de desarrollar y conducir una propuesta de
intervención consciente, concertada y planificada, para prevenir o evitar, mitigar o reducir
el riesgo existente en una localidad o en una región, para llevarla a un desarrollo
sostenible” (Zilbert-LA RED, 1998), y que es necesario intervenir ese proceso de
“desarrollo” con las tareas que se requieran para reducir el riesgo.
Los riesgos nacen así, de la relación estrecha entre las amenazas existentes en el
territorio con las vulnerabilidades propias de la organización social y económica de la
sociedad. Por ende, los desastres son la consecuencia, expresión o manifestación de
estos riesgos que, al no ser adecuadamente intervenidos, impactan las poblaciones. El
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
50
Figura Nº 3.7, muestra la secuencia por medio de la cual se llega a una situación de
desastre ante amenazas de origen natural.
En esta secuencia, las condiciones de amenazas son elementos en los que poco se
puede intervenir, son en realidad las condiciones de vulnerabilidad las que se pueden
modificar para reducir el riesgo: ordenación del territorio, capacitación a la población,
entre otras.
En la Gestión de Riesgos, cada actor cumple su papel como reductor de la vulnerabilidad
dentro de las tareas del desarrollo sostenible. Una de estas tareas la constituye el
conocimiento de las amenazas como criterio fundamental para la ordenación del territorio,
la otra se centra en la disminución de esa vulnerabilidad que presentan poblaciones,
infraestructura, instalaciones productivas y esenciales y líneas vitales.
La inserción de acciones de prevención y mitigación de los riesgos en el desarrollo hacen
de la ocupación del territorio un proceso más seguro.
‰ Amenazas Tecnológicas:
Un punto importante a considerar para la seguridad integral de Vargas, es el relacionado
con aquellas instalaciones, industrias, comercios, sistemas, líneas vitales y similares, que
por sus características y funciones, pudieren representar un riesgo de origen tecnológico
para la población, para la infraestructura construida y para el ambiente en general.
Aunque existen fuentes menores de incidentes riesgosos en el estado Vargas y niveles
de peligrosidad asociados a los tipos y subtipos de instalaciones, los que ha tomado en
cuenta el Proyecto Avila del Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar para su
evaluación son principalmente los de amenazas alta y media.
‰ Instalaciones de Amenaza Alta:
Las instalaciones de Amenaza Alta comprenden aquellas empresas que produzcan,
procesen o almacenen materiales combustibles, inflamables, sustancias tóxicas y
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
51
explosivas en sus instalaciones, los cuales son susceptibles de generar eventos como
incendios, explosiones, fugas de gases tóxicos, derrames de líquidos inflamables o
combustibles, entre otros.
Para el estado Vargas esta categoría esta representada principalmente por la Planta
Termoeléctrica de Tacoa, ubicada entre las parroquias Catia La Mar y Carayaca y los
Complejos de Distribución de Hidrocarburos del Sistema Tacagua, conformado por dos
instalaciones: Catia La Mar y Plantas Cantinas (esta ultima fuera del ámbito del estado) y
el corredor o poliducto que las une (paralelo a la carretera vieja Caracas-La Guaira).
‰ Instalaciones de Amenazas Medias:
Las Amenazas Medias están asociadas con instalaciones que almacenan o procesan
materiales que pueden arder con relativa rapidez, o que produzcan gran cantidad de
humo.
Las instalaciones industriales con moderada amenaza tecnológica se consideraron el
Puerto de La Guaira, y el Aeropuerto Internacional de Maiquetía “Simón Bolívar”. Como
referencia las textileras, plásticos, hospitales y clínicas, fábricas de papel y cartón,
mueblerías, estaciones de servicios y las subestaciones eléctricas, también corresponden
a esta categoría, aunque no fueron identificadas para el Estado.
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
92
V. DESCRIPCIÓN GENERAL DE CAMURI GRANDE
Centro poblado de unas 100 ha, situado al este de la población de Naiguatá, a una
distancia de aproximadamente de 1,2 Km., situación que repercute en la estrecha
interrelación funcional que existe entre ambas poblaciones.
En Camurí Grande se desarrollan usos tales como residencial unifamiliar, residencial
multifamiliar, comercio al por menor; pequeños hospedajes y pensiones para estudiantes,
oficinas particulares, industria de servicios (talleres mecánicos), equipamientos urbanos,
entre los cuales destaca la educación superior,
pequeñas industrias y sitios de
almacenamiento.
Gran parte de las edificaciones existentes están dirigidas a la recreación de la población,
por lo que las áreas residenciales para uso ocasional son predominantes. Además, en
este centro poblado se encuentra localizada la Sede Litoral de la Universidad Simón
Bolívar, que también ocupa una gran extensión del área desarrollada de Camurí Grande.
Entre sus equipamientos urbanos se pueden observar: parques y recreación, educacional,
estructuras para servicios urbanos, medico-asistencial y religioso.
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
93
5.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Cuadro Nº 5.1 – Evolución Histórica de Camurí Grande
1660
1677
1720
1808
1814
1887
1905
En los primeros registros de población en el litoral central, aparecen “Camurí” asignado por
encomienda a Juan Díaz Vizcaíno, con una población total de 9 personas.
El nuevo dueño de Camurí era Don Pedro Juan Carrasquer, quien ejercía también el cargo de
Castellano (o sea, Alcalde o Gobernador) del Castillo de La Guaira. Para ese momento la hacienda
de Camurí como sus vecinas iban tomando importancia: desde el punto de vista estratégico, por
estar situadas a la orilla de una bahía del litoral desde donde podían avistarse mejor y primero las
naves enemigas y, en el aspecto económico, porque ya comenzaba a perfilarse como básica la
siembra de cacao: lo que antes habían sido conucos para la subsistencia de blancos e indios, para
esta época ya son haciendas de caña y cacao, con miras a un comercio intercolonial. Camurí
Grande va a ser en el siglo XVII punto de interés para el contrabando. Algunos testimonios
afirmaban que había un camino que salía de Camurí Grande, y después de recorrerlo durante 3 ½
horas y, se llegaba a La Cumbre, desde donde se veía Santiago de León de Caracas y Valle de la
Pascua (hoy El Valle) y desde donde se podía llegar hasta lo que hoy se conoce como Los Palos
Grandes, y a Petare en menos de un día de camino
En el informe de Don Pedro José de Olavaria, antes citado, se señala la existencia de la hacienda
Camurí Grande, propiedad de Don Fernando Galindo y Sayas, con una extensión de 30 fanegas y
5.000 árboles de cacao
El Corregidor de Macuto dice que él recibió órdenes del Comandante de La Guaira en el sentido de
dar posesión judicial a Don Martín de Iriarte de la hacienda denominada “Camburi”, incluyendo el
continuo “vallecito de Care”.
Los realistas incautaron la hacienda “Camurí Grande” de Pedro Sabás Iriarte.
La hacienda Camurí Grande pertenecía a la Sucesión Olza y a Francisco Antonio Betancourt.
Las tres porciones que en ese momento formaban la hacienda las adquirió la firma Hellmund y Cía.
Hellmund vende parte de la hacienda a Jorge Herrera Úslar de Rodríguez Llamozas. Posteriormente
uno de los lotes fue traspasado a la compañía Electricidad de la Costa, luego ésta se los traspasa a
la compañía Unión Venezolana de Electricidad, este traspaso le permitiría a la compañía utilizar
todas las aguas a las que tenía derecho la Electricidad de La Costa, la faja de terreno ocupada por
el canal y sus desagües, el canal que llevaba las aguas de los ríos, fuentes, riachuelos y quebradas
desde la hacienda hasta la Compañía.
La Compañía Camurí Grande C.A. traspasa a la Asociación Civil Club Camurí Grande una gran
extensión de terreno, reservándose la Compañía cuarenta y dos parcelas de terreno para vender a
miembros propietarios.
El presidente Carlos Andrés Pérez decreta la expropiación de unos terrenos de esa zona, con el fin
de construir el Núcleo del Litoral de la Universidad Simón Bolívar.
El deslave que afectó al Estado Vargas, tuvo especial fuerza en la población de Camurí Grande,
donde afectó buena parte de las estructuras existentes, particularmente las instalaciones de la
Universidad Simón Bolívar, las cuales prácticamente fueron arrasadas.
Otro deslave, de menor intensidad al de 1999, asoló nuevamente a la población de Camurí Grande,
afectando buena parte de las estructuras, todavía en proceso de recuperación desde el anterior
evento. En esta oportunidad, las instalaciones de la Universidad Simón Bolívar no resultaron
afectadas.
Fuente: Elaboración propia
1925
1964
1975
1999
2005
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
94
5.2 TENENCIA DE LA TIERRA
En Camurí Grande, se reconocen los siguientes propietarios:
La Asociación Civil Club Camurí Grande, la cual recibió en 1964 por parte de
la
Compañía Camurí Grande C.A. el traspaso de una gran extensión de terreno.
Pequeños propietarios de varios terrenos particulares, situados al Este del Club Camurí,
en el sector de los edificios y en manzanas adyacentes a la Carretera Nacional.
El Instituto Nacional de la Vivienda, propietario de una extensión de 34,14 Ha desde
1983. Gran parte de estos terrenos se encuentran ocupados por los sectores Gradillas y
La Esperanza y una pequeña porción fue urbanizada (sector Los Bloques). Otra parte de
los terrenos se encuentra en zonas de pendiente (sector Las Animas). En el sector de los
bloques, según lo previsto en la Ley de Propiedad Horizontal, El INAVI ha transferido
parte de la propiedad a los Copropietarios de los edificios. No se conoce cuáles de las
edificaciones existentes cuentan con documentos constitutivos de Condominios.
La Universidad Simón Bolívar, propietaria de terrenos identificables por polígonos de
afectación A (93.79 Has, adquirido por la Nación el 30/06/81), B (27,44 Has, adquirido por
la Nación el 16/12/87) y C (11.55 Has, afectado mediante Decreto de expropiación del
MOP N° 704 del 14/01/75, correspondientes a la vertiente del río Migueleno, cuya
adquisición no se había realizado hasta el año 1997).
La nación, propietaria de terrenos ganados al mar, según interpretación jurídica de la
AUAEV.
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
95
5.3 SECTORIZACIÓN
Al igual que el resto de los centros poblados de la Parroquia Naiguatá, la estructuración
espacial de este centro poblado se vincula estrechamente al encuentro entre la Carretera
Nacional y el río Camurí, a partir del cual se definen 4 cuadrantes en los que se
diferencian 7 áreas homogéneas:
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
Número
de Sector
1
Cuadro N° 5.2 – Sectorización de Camurí Grande
Nombre del
Decscripción
Sector
Playa los
Sector destinado al uso recreacional público tiene
ha.
Ángeles
96
una extensión de 10,44
Localizado en el borde de la costa, presenta una superficie de 17,72 ha y se
dedica exclusivamente al uso recreacional privado. Presenta una densidad
de 118 hab./ha, expresada morfológicamente en edificaciones de 1, 2, 4 y
2
14 pisos, localizadas en una macromanzana, y acompañados de
edificaciones de baja altura en las que se localizan servicios comunes
Localizado al noreste del borde de la costa. Posee un área de 17,63 ha,
ocupadas por el uso residencial secundario y recreacional privado. Presenta
la más alta densidad de ocupación del centro poblado: 208 hab./ha. Cabe
Los Edificios
3
destacar que una buena parte de este sector está conformado por áreas
ganadas al mar recientemente, lo cual las hace muy inestable ante procesos
de licuefacción
Esta actividad ocupa un terreno de 29,20 ha. Además de las edificaciones
Sede del
destinadas a las actividades administrativas y docentes del Núcleo, en el
Litoral de la
terreno se ubican edificaciones coloniales de valor patrimonial: antigua casa
4
Universidad
de familia, hoy ocupada con algunas actividades administrativas, y restos
Simón Bolívar del antiguo trapiche
Ocupan un área de 19,33 ha. El uso predominante es el residencial
unifamiliar primario, desarrollado de manera anárquica con edificaciones de
una y dos plantas, sin un parcelario regular. Ambos barrios presentan
densidades muy bajas: 57,06 hab./ha, la cual podría incrementarse en el
futuro mediante acciones de renovación o por la propia iniciativa de los
pobladores, al incrementar el número de pisos de sus actuales
bienhechurías. Por otra parte, se debe destacar que las condiciones de
Las Gradillas y aprovechamiento urbanístico de las zonas anárquicas son muy precarias, lo
5
cual debe dar lugar a acciones de renovación que permitan mejorar la
La Esperanza
vialidad, dotar de servicios sanitarios y aprovechar mejor la capacidad de
recepción de los sitios donde el medio físico es más favorable para la
ocupación urbana. No obstante, sus posibilidades de consolidación están
limitadas, debido a que una importante sección de este sector está
localizado en el abanico aluvional del río Camurí, lo cual ha ocasionado
daños importantes en los eventos del deslave de 1999 y la vaguada del
2005
Sector destinado a uso residencial multifamiliar primario de interés social, en
edificaciones de cuatro pisos, ubicadas irregularmente en la macro-parcela.
Abarca una extensión de 4,17 ha la ocupación total de los 276
Bloques de
apartamentos existentes llegaría a producir una densidad bruta de
6
ocupación de 265 hab./ha. No obstante, los daños producidos por el
INAVI
desbordamiento del río Camurí, durante la vaguada ocurrida en el mes de
febrero del 2005 fueron de una magnitud tal que se prevé su desocupación
en el corto plazo
Asentamiento anárquico desarrollado con uso residencial primario, en un
área de 4,78 ha. Presenta una densidad bruta de unos 62 hab./ha, y unas
condiciones urbanísticas muy precarias. Su localización inmediata al cauce
Las Ánimas
7
del río de confieren una alto grado de vulnerabilidad, debido a lo cual se
prevén acciones de desalojo por baja aptitud del medio físico para asentar
población.
Fuente: Plan Especial y Anteproyecto de Ordenanza de Zonificación de la Parroquia Naiquatá – IERU-USB, 2005
Club Camurí
Grande
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
97
Ilustración b.4.1: Sectorización Camurí Grande
Fuente: Plan Especial y Anteproyecto de Ordenanza de Zonificación de la Parroquia Naiquatá – IERU-USB, 2005
En Camurí Grande la oferta de vivienda principal es del 32,34% mientras que el restante
67,65% está compuesto por viviendas de carácter residencial secundario u ocasional,
evidenciando así su alta vocación residencial ocasional.
Cuadro Nº 5.3 - Oferta de vivienda en Camurí Grande
Sector
Rec reac io na l
Público
Rec reac io na l
P r i va d o
Rec reac io na l
P r i va d o
Ed ucac iona l
Res id enc ial
Un i fa m il iar Pr im ari o
M ul ti f am il ia r
Primario
Total (ABS)
T ota l ( %)
V i vi e n d a
Primaria
V i vi e n d a
Secundaria
Total
1
0
1
0
81
81
10
9 24
9 34
0
0
0
3 38
2 10
5 48
2 32
0
2 32
581
32,34 %
1215
1796
67,65 % 100,00 %
Fuente: Plan Especial y Anteproyecto de Ordenanza de Zonificación de la Parroquia Naiquatá – IERU-USB, 2005
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
98
En cuanto a los requerimientos de construcción de nuevas viviendas para satisfacer las
necesidades futuras, se estima un total de 1.392 viviendas primarias al 2020. Los cálculos
se fundamentan en las siguientes consideraciones:
Cuadro Nº 5.4 - Requerimientos de vivienda en Camurí Grande
Población actual en viviendas primarias:
1.586 habitantes
Número de viviendas primarias actuales
581 Viviendas
Índice número de personas por vivienda
4 hab./V*.
Población esperada al 2020
2.367 habitantes
Población que requiere nuevas viviendas
2.367 – 1.586 : 781 hab.
Viviendas requeridas al 2020
781 hab. / 4 Hab./v. = 196 V
* Promedio hab./V en áreas urbanas, Censo 2001, INE.
Fuente: Plan Especial y Anteproyecto de Ordenanza de Zonificación de la Parroquia Naiquatá – IERU-USB, 2005
En CAMURÍ GRANDE, la actividad residencial ocupa el 80% del total de parcelas,
equivalente a unas 498 unidades de viviendas, distribuidas en 445 (69%) parcelas de uso
unifamiliar y 53 (8%) parcelas de uso multifamiliar, como se observa en el Cuadro 1.2.C.3.
Según se observa en el plano 1.2.C.3, estas parcelas se localizan al Este del río Camurí
Grande, presentando un nivel de segregación que permite diferenciar claramente sectores
unifamiliares y sectores multifamiliares.
Aproximadamente el 10% de las parcelas sirven de asiento a servicios puntuales, entre
los que se encuentran los siguientes:
Educativo
Religioso
Recreacional
Estructuras
especiales de
servicios
Conformado por la EB Martin Luther King, que atiende el primer y segundo nivel
de educación básica, localizada frente al balneario de Playa Los Ángeles. A este
uso corresponde el 0,16% del total de parcelas. Es importante destacar que
aunque las instalaciones de la Sede Litoral de la Universidad Simón Bolívar se
localizan en e s t e c e n t r o p o b l a d o , n o f u n c i o n a e n e l l a s e l u s o
Localizado en el sector Las Gradillas, al final de la calle La Gradilla y en el sector
Las Ánimas, al Sur del centro poblado. Bajo este uso se agrupa aproximadamente
el 0,3% de las parcelas levantadas
Compuesto por las instalaciones del Club Camurí Grande, ubicado al Oeste del
río del mismo nombre, y que comprende un total de 52 edificaciones, equivalentes
al 8% de todo el centro poblado
Específicamente se trata de actividades de apoyo a los servicios turísticos
localizados en el balneario de Playa Los Ángeles y que representan cerca del
0,8% del total de parcelas
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
Cuadro Nº 5.5 - Usos del Suelo de Camurí Grande.
N º DE
U SO S
PARC ELAS
R es id enc ial U n i fa mi l iar
4 45
R e s id e n c ial M u l t i fa mi li a r
53
Co merc io al menor
29
Mixto
6
Almac enamien to
4
R e l ig ios o
2
E d uca t i vo
1
Par ques y Rec reac ió n
52
Hos ped ajes y p ens ion es
4
In dus tr ia Ma nu fac turer a
2
Es truc turas Espec iales de Ser vic ios
5
In dus tr ia de Ser vic ios
3
S e gur ida d y D e f ensa
1
D es hab i ta do
11
O tr os
23
T OT AL
6 41
99
%
6 9 ,42
8,27
4 ,52
0 , 94
0 ,62
0 , 31
0 , 16
8 ,11
0 ,62
0 ,31
0 ,78
0 ,47
0 , 16
1 , 72
3 , 59
1 00
Fuente: Plan Especial y Anteproyecto de Ordenanza de Zonificación de la Parroquia Naiquatá – IERU-USB, 2005
Como se observa en el cuadro K, cerca del 5% de las parcelas tienen uso comercial;
estas se localizan dispersas por las zonas predominantemente residenciales del centro
poblado, es decir, en los sectores La Esperanza, Las Gradillas y Las Ánimas.
Aproximadamente el 1% de las parcelas presentan un uso mixto, resultado de las
siguientes
combinaciones
de
usos:
Residencial
unifamiliar-comercio,
residencial
unifamiliar-hospedajes y comercial-industrial manufacturero. Estas parcelas se localizan
fundamentalmente en el borde de la Carretera Nacional.
Cerca del 1% de las parcelas corresponden al uso industrial, distribuido en 0,3% del tipo
manufacturero y 0,5% al tipo de servicios. Respecto a su localización, se observa la
industria manufacturera en el borde de la Carretera Nacional, frente a Playa Los Ángeles;
por su parte, la industria de servicios no muestra ni patrón, ni concentración de
localización; las parcelas donde tiene lugar este uso se localizan en el borde del río
Camurí Grande, al Norte de la Carretera Nacional, en los sectores Las Gradillas y La
Esperanza.
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
100
Para atender a la población flotante o turistas, el centro poblado cuenta con 0,62% del
total de las parcelas, correspondientes al uso de Hospedajes y Pensiones, localizados en
las zonas de Las Gradillas y La Esperanza, adyacentes a la Carretera Nacional y, en el
50% de los casos, a Playa Pantaleta. Al igual que en el caso de Naiguatá, debe
considerarse la localización de los clubes, que a efectos de este análisis son
contabilizados como parcelas correspondientes al uso de Parques y Recreación, pero que
también cumplen con la función de alojamiento de población flotante.
En Camurí Grande existe aproximadamente un 2% de parcelas que por encontrarse
deshabitadas, no se clasifican dentro de ningún uso particular. Específicamente, se trata
de una serie de edificaciones localizadas en los terrenos de la Universidad Simón Bolívar
que, antes de los eventos meteorológicos de Diciembre de 1999, estuvieron destinadas a
usos educativos y administrativos.
Finalmente, un poco menos del 4% de las parcelas tiene usos distintos a los anteriores y
se agrupan bajo la clasificación de “Otros usos”. En el plano de Usos del Suelo de Camurí
Grande se observa su localización dispersa en todo el centro poblado; no obstante,
existen algunas agrupaciones de las mismas, por ejemplo en Playa Los Ángeles, la
Universidad Simón Bolívar y el sector Las Gradillas.
En
este
centro
poblado
la
tipología
predominante
es
la
casa,
que
agrupa
aproximadamente el 66% de las edificaciones, seguida por un 9% de ranchos y 6% de
edificaciones multifamiliares de apartamentos.
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
101
En cuanto a tipología de las edificaciones, casi la totalidad de las estructuras tipo “casa”,
se localizan al Sur de la Carretera Nacional y al Este del río Camurí Grande, en los
sectores conocidos como Las Gradillas y La Esperanza. Otro sector que presenta
concentración de localización de esta tipología es el conocido como Las Ánimas,
localizados al Sur del centro poblado.
La localización de la tipología “rancho” se observa como predominante en el sector Las
Ánimas. Por su parte, la tipología de “edificio de apartamentos” o “casa multifamiliar”,
tiene una fuerte concentración al Norte de la Carretera Nacional, donde se ubica
aproximadamente el 33% del total de parcelas con estructuras de esta tipología. Por otra
parte, los edificios multifamiliares también se concentran en el sector de los bloques del
INAVI, localizado en la calle Los Bloques, al Este del río Camurí, entre los sectores Las
Gradillas y Las Ánimas; estos edificios representan cerca del 38% de las estructuras de
esta tipología.
En términos generales, en Camurí Grande pueden advertirse dos grandes sectores
bastante bien diferenciados, localizados al Norte y al Sur de la Carretera Nacional, donde
se agrupan las tipologías de edificio de apartamentos y casas, respectivamente, tal como
se observa en el plano de tipologías de edificación.
Un poco más del 6% de las estructuras corresponden a la tipología de vivienda vacacional
conocida como bungalow. Se trata específicamente de aquellos localizados en las
instalaciones del Club Camurí Grande, entre el borde Oeste del río Camurí y al Norte de
la Carretera Nacional.
El 3,6% de las parcelas tienen levantadas edificaciones que corresponden a la tipología
de local comercial. Estas parcelas se ubican dispersas por los diversos sectores del
centro poblado, en correspondencia con la ubicación del uso comercial.
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
102
Cuadro Nº 5.6 - Tipología de las Edificaciones de Camurí Grande.
N º DE
T I P OLO G ÍA
%
PARC ELAS
C as a
4 21
6 5 ,68
Ed ificio de Ap ar ta mentos
40
6 ,24
Ra ncho
55
8 ,58
L oc a l c o mer c ia l
23
3 , 59
G al pón
13
2 , 03
E s truc t ur as p ar a s er vi c i os esp ec i a les
11
1 , 72
B u nga low
41
6 , 40
O tr as ti po lo g ías
32
4 , 99
N o ap lic a
5
0 , 78
T OT AL
6 41
1 00
Fuente: Plan Especial y Anteproyecto de Ordenanza de Zonificación de la Parroquia Naiquatá – IERU-USB, 2005
Los galpones se localizan en el 2% de las parcelas del centro poblado y en cuanto a su
ubicación geográfica no se observa ningún patrón. Sin embargo, vale destacar que
aproximadamente el 62% de esta tipología se localiza entre la Universidad Simón Bolívar
y las inmediaciones de Playa Los Ángeles.
Al igual que los galpones, las estructuras especiales para servicios se localizan en la zona
de la USB y el balneario de Playa Los Ángeles. En términos porcentuales, se trata de un
poco menos del 2% del total de parcelas levantadas. Específicamente, esta clasificación
agrupa algunos de edificios de aulas de la Sede Litoral-USB, la Escuela Bolivariana
ubicada en el borde Sur de la Carretera Nacional y algunas instalaciones del balneario.
El 0,96% de las parcelas queda bajo la categoría “No aplica”, en términos de la tipología
de la edificación, por tratarse de estructuras en estado de ruinas o en su defecto, parcial o
totalmente destruidas por el deslave del 1999, todas localizadas en los terrenos de la
Universidad Simón Bolívar.
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
103
Finalmente, aproximadamente el 5% de parcelas restantes agrupa otras tipologías, las
cuales se encuentran dispersas por todo el centro poblado, tanto en los sectores de
carácter residencial, como en las inmediaciones de los balnearios, el Club Camurí Grande
y la Sede Litoral de la USB. En este último caso, es importante destacar que se trata de
un trapiche colonial, que representa un importante valor patrimonial de la zona.
Las alturas predominantes en Camurí Grande son 1 y 2 pisos, que agrupan el 72% y 20%
de las edificaciones, respectivamente. En cuanto a su localización, se observan las
edificaciones de 1 piso, concentradas principalmente en la zona de Las Gradillas y La
Esperanza; mientras, las edificaciones de 2 pisos se observan en la zona del Club Camurí
Grande y en Las Gradillas, específicamente al Sur de la calle Los Jiménez.
Cuadro Nº 5.7 - Altura de las Edificaciones de Camurí Grande.
N º P I SO S
N º DE PARC ELA S
%
1
2
3
4
5 a 8
9 a 12
M ás d e 12
N o ap lic a
T OT AL
4 59
1 30
12
15
8
7
4
6
6 41
7 1 ,61
2 0 ,28
1 , 87
2 , 34
1 , 25
1 , 09
0 , 62
0 , 94
1 00
Fuente: Plan Especial y Anteproyecto de Ordenanza de Zonificación de la Parroquia Naiquatá – IERU-USB, 2005
La tercera categoría con mayor número de edificaciones corresponde a los 4 pisos y
representa un poco más del 2% de las edificaciones. Se trata de los edificios
multifamiliares de interés social, conocidos como los “bloques del INAVI” y que se
localizan al Este del río Camurí.
Las edificaciones de 3 plantas no muestran ningún patrón de localización, pues se
encuentran dispersas por el centro poblado, y agrupa a las edificaciones localizadas en el
2% de las parcelas del centro poblado.
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
104
El 1,3% de las estructuras localizadas en las parcelas, tienen entre 5 y 8 pisos de altura;
se localizan principalmente al Norte del centro poblado, en las adyacencias de la
Carretera Nacional.
Las edificaciones de altura entre 9 y 12 pisos, que representan cerca del 1% del total, se
localizan en su totalidad al Norte del centro poblado, en la zona delimitada por la
Carretera Nacional, el río Camurí y la línea de costa.
Por otra parte, las edificaciones de más de 12 pisos, representan la categoría con menor
cantidad, pues se localizan en el 0,62% de las parcelas y se ubican al Norte de la
Carretera Nacional, específicamente en la zona del Club Camurí Grande y al Este del río
Camurí.
Finalmente, existe una serie de estructuras, que se han clasificado bajo la forma de “No
aplica”, por tratarse de estructuras total o parcialmente destruidas por los eventos
naturales de Diciembre de 1999. Estas se localizan en los terrenos de la Universidad
Simón Bolívar.
La condición de dureza predominante en Camurí Grande es la intermedia, que representa
las edificaciones localizadas aproximadamente en el 66% del total de parcelas. Estas
parcelas están concentradas en los sectores Las Ánimas, La Esperanza y Las Gradillas y,
en menor grado, en la Sede Litoral-USB y las instalaciones de Playa Los Ángeles.
Cuadro Nº 5.8 - Dureza de las Edificaciones de Camurí Grande
N º DE
DUR EZA
%
PARC ELAS
M u y d ur o
1 26
1 9 ,66
I n t er m ed io
4 24
6 6 ,15
B l an do
91
1 4 ,20
T OT AL
6 41
1 00
Fuente: Plan Especial y Anteproyecto de Ordenanza de Zonificación de la Parroquia Naiquatá – IERU-USB, 2005
Las parcelas con edificaciones muy duras, representan aproximadamente el 20% del total,
cuya localización presenta una fuerte concentración al Norte de la Carretera Nacional,
específicamente en el Club Camurí Grande y en la zona de residencias secundarias. Así
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
105
mismo, también existe concentración de este tipo de edificaciones, al Este del río Camurí,
en los edificios del INAVI.
Finalmente, el 14% de las parcelas tiene edificaciones muy blandas, localizadas dispersas
por el centro poblado, con predominio sólo en el sector Las Ánimas.
El 68% del total de edificaciones en Camurí Grande se encuentra en un estado intermedio
de conservación. Por otra parte, su localización predominante corresponde a los sectores
Las Ánimas, Las Gradillas y La Esperanza, presentando una alta coincidencia con la
localización de las edificaciones de dureza intermedia
Cuadro Nº 5.9 - Estado de las Edificaciones de Camurí Grande.
ESTADO
Nº DE PARCELAS
%
Excelente
Intermedio
Muy malo
124
433
84
19,34
67,55
13,10
TOTAL
641
100
Fuente: Plan Especial y Anteproyecto de Ordenanza de Zonificación de la Parroquia Naiquatá – IERU-USB, 2005
Mientras, las categorías extremas, es decir, los
estados
excelente
y
muy
malo,
representan
aproximadamente el 19% y 13% de las edificaciones,
respectivamente. Respecto a su localización, las
estructuras
en
excelente
estado
se
ubican
principalmente al Norte del centro poblado y las
estructuras en muy mal estado se encuentran dispersas por el centro poblado, pero casi
en su totalidad, al Sur de la Carretera Nacional.
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
106
‰ Acueductos:
El Servicio de Acueducto se encuentra compuesto por un alimentador (de 8”) que viene
desde Naiguatá y cruza el puente sobre el río Camurí.
Antes de pasar el puente Camurí, la aducción de 300 mm (12”) da servicio al Club Camurí
Grande y al Núcleo de la Universidad Simón Bolívar mediante sendas derivaciones. Aun
cuando estas instalaciones aún no están funcionando para abastecer las instalaciones de
la universidad, existe un convenio entre la universidad e Hidrocapital mediante el cual la
universidad tendrá un suministro de aguas crudas desde la estación de bombeo del río
Camurí Grande y otro suministro, de aguas tratadas, desde la estación de bombeo de
Naiguatá.
Después de pasar el río Camurí hay una derivación de 100 mm (4”) que sirve el sector
denominado Camurí Mar (entre la playa y la Carretera Nacional).
El pueblo de Camurí Grande tiene redes de tuberías que varían de 100 mm (4”) y
diámetros menores. Una tubería alimenta los denominados Bloques del INAVI, que se
incorpora a la aducción de 300 mm (12”), con una longitud aproximada de 500 m. Se ha
desarrollado un barrio al Sur de los Bloques de INAVI, que puede ser servido por la
tubería antes señalada.
De acuerdo al Estudio de CALTEC para Hidroven, se estima una dotación total,
incluyendo la población flotante (club, Universidad, viviendas secundarias) de 12,2 l/s para
el año 2030 incluyendo pérdidas del 47%.
‰ Cloacas y Drenajes:
El servicio de recolección de aguas servidas se realiza mediante pozos sépticos en la
zona residencial (Pueblo Camurí Grande). Es importante hacer notar que hace varios
años fueron construidos algunos colectores de cloacas pero que no tienen descarga y por
lo tanto no están en servicio.
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
107
También se llevó a cabo un proyecto que incluye el servicio para el Club Camurí Grande,
la Universidad Simón Bolívar, el sector Camurí Mar y los bloques del INAVI. Este
proyecto, que está en la Planoteca de Hidrocapital y que ya ha sido culminado, consiste
en una red de cloacas para el pueblo de Camurí con dos vertientes1, una hacia el Oeste
por gravedad y otra hacia el Este, que descarga en una estación de bombeo —la cual
está próxima a ser culminada— que a su vez impulsa las aguas servidas hacia el colector
de la red por gravedad. Una tanquilla al margen derecho del río Camurí recibirá las futuras
redes, descritas anteriormente, así como la tubería de descarga existente de los bloques
INAVI y los diferentes bombeos de los edificios que conforman Camurí Mar.
A partir de la margen izquierda del río Camurí Grande, se inicia una tubería de acero que
recibe por gravedad la descarga del Núcleo de la Universidad Simón Bolívar y por
bombeo la descarga del Club Camurí Grande. Esta tubería corre hacia el Oeste hasta
llegar al lindero del Club Camurí Grande (límite con playa El Ángel) y de allí cruza hacia el
Norte para descargar al mar a una distancia de 990 m mar adentro.
En la zona de quioscos de la playa Los Ángeles, existe una estación de bombeo contra la
descarga antes descrita y que sirve las instalaciones de la playa Los Ángeles; está
actualmente fuera de servicio.
El servicio de drenaje de aguas de lluvia, prácticamente no existe, las aguas escurren
superficialmente hacia el mar y hacia el río Camurí. No se conoce ningún proyecto de
drenaje para el pueblo de Camurí Grande.
‰ Electricidad:
Sector alimentado en 12.47kV por dos circuitos provenientes de la S/E Longa España: LE
A4 y LE B4. Los circuitos mencionados sufrieron daños en el tramo aéreo cercano al río y
en la red de distribución subterránea.
1
Esta instalación da servicio a casi la totalidad del centro poblado excepto el sector Las Gradillas.
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
108
Actualmente, una parte del circuito subterráneo, LE B4, fue reconstruido y va sobre la vía
principal que pasa frente a la USB, además, este circuito fue extendido hacia el oeste
para alimentar el sector de Punta Care. La red de distribución dentro del centro poblado
se realiza en línea aérea de cobre calibre No2. La red de distribución subterránea dentro
de la USB quedó tapiada. El circuito LE A4 que alimenta a la USB por el Sudoeste.
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
109
VI. EVALUACIÓN DE DAÑOS OCURRIDOS POR LA VAGUADA DE
FEBRERO DE 2005.
6.1 INTRODUCCIÒN
El día 5 de Marzo de 2005, el equipo de Profesionales y Técnicos del Instituto de Estudios
Regionales y Urbanos (IERU) de la Universidad Simón Bolívar que elaboraba el Plan
Especial de la Parroquia Naiguatá, contratado por la Alcaldía del Municipio Vargas, se
trasladó hasta dicha parroquia con el objeto de efectuar un reconocimiento de campo que
permitiera identificar los daños sufridos a consecuencia de la vaguada que tuvo lugar en
el mes de Febrero del 2005, en los siguientes centros poblados: El Tigrillo, Naiguatá,
Camurí Grande, Care y Anare.
6.2 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL FENÓMENO METEOROLÓGICO
Entre los días 7 y 12 de Febrero de 2005 tuvo lugar sobre el territorio venezolano,
específicamente sobre la región centro-norte costera y en la región andina, el evento
meteorológico conocido bajo el nombre de vaguada2.
Según fuentes oficiales, a nivel nacional los efectos de la vaguada dejaron 61 muertos,
22.000 damnificados y más de 38.000 viviendas afectadas (Ministerio del Interior y
Justicia).
Específicamente en el Estado Vargas, entre los días 7 y 9 de Febrero, la precipitación
acumulada fue de 172 mm, representando un evento meteorológico extraordinario que,
según la FAV supera el promedio mensual histórico. En términos de la intensidad de las
precipitaciones registradas los días 7, 8 y 9, las mismas alcanzaron 1,6 mm/h, 4,7 mm/h y
0,9 mm/h, respectivamente.
2
El fenómeno de la vaguada es una entrada de aire frío que baja de las capas superiores de la atmósfera,
que al entrar en contacto con el aire cálido, que se encuentra cerca de la superficie terrestre, inestabiliza
y produce una nubosidad y precipitaciones constantes (http://www.lmmeteoven.org/vaguada.html, extraído
10/03/2005)
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
110
6.3 EVALUACIÓN DE LOS CENTROS POBLADOS
El trabajo de observación realizado durante el recorrido de campo permitió identificar dos
grandes tipos de daños, los ocasionados por movimientos en masa3 y los ocasionados
por flujos torrenciales4. Se identificaron las zonas afectadas, así como los tipos de
afectación de cada centro poblado.
‰ El Tigrillo:
Una vez iniciado el recorrido por el centro poblado El Tigrillo, en el sector denominado “La
Campiña”, se observaron movimientos en masa, del tipo deslizamiento, que ocasionaron
daños en algunas viviendas (ver plano 1.7C.1.1). En determinados casos, los daños se
limitaron a inundaciones, en otros se observan edificaciones con bases socavadas o
totalmente destruidas.
Según se pudo conocer por los habitantes del sector, las redes informales de conducción
de aguas servidas existentes, sufrieron rupturas en diferentes tramos, debido a los
movimientos experimentados por los terrenos; tales daños han sido subsanados, gracias
a mecanismos de autogestión de la comunidad. Así mismo, se pudo conocer que una
parte importante del sector El Tigrillo se encuentra sin abastecimiento de agua potable a
través de tuberías, debido a daños que sufriera el tanque de abastecimiento, luego de un
deslizamiento ocasionado por las fuertes precipitaciones que tuvieron lugar el mes de
diciembre de 2004.
3
Como movimientos en masa se conocen los “deslizamientos o derrumbes de suelos, regolitos y rocas
con
diferentes
grados
de
alteración,
conjuntamente
con
la
cobertura
vegetal
e
infraestructura
suprayacente” (PORU del APRA del Estado Vargas, 2005)
4
Los flujos torrenciales se definen como “desplazamiento masivo de sedimentos, producido por la
meteorización de las rocas en zonas de alta pendiente, dinamizado por condiciones de sobresaturación de
los suelos y el escurrimiento súbito de las aguas de lluvia” (PORU del APRA del Estado Vargas, 2005).
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
Vivienda con bases
socavadas, sector La
Campiña
Sendero peatonal afectado
por deslizamiento,
sector La Campiña
Deslizamiento en la Recta
El Tigrillo
111
Deslizamiento en la parte
posterior de una vivienda
En el tramo de la carretera de la costa conocido como la “Recta El Tigrillo”, se observan
deslizamientos que obstruyen parcialmente le sección de la mencionada vía, y que se
encuentran localizados cerca de pequeños valles, por donde escurren cursos de agua
secundarios.
‰ Naiquatá:
Los movimientos en masa tipo deslizamiento, observados en Naiguatá se localizan
básicamente en el sector “El Periodista”, específicamente en las inmediaciones de la
subestación eléctrica y el edificio del Instituto de Previsión Social del Colegio Nacional de
Periodistas, donde se observan algunas cicatrices de deslizamiento.
En las inmediaciones de la subestación eléctrica se localiza un pequeño asentamiento
informal, no consolidado, que sufrió fuertes daños al quedar las viviendas totalmente
llenas de sedimentos; en este caso, también se vio afectada la vialidad, y aunque ya se
ha restablecido el paso, aun es necesario retirar muchos sedimentos depositados en
algunos tramos. Este deslizamiento pone en situación de riesgo la tubería matriz de
Hidrocapital, que conduce el agua desde la planta de tratamiento hasta el centro poblado.
Carretera sector El
Periodista
Deslizamiento en ladera
aledaña a la Urb. Longa
España
Av. José María Vargas
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Av. José M. Vargas con Av.
Los Mangos
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
112
Igualmente, se observó este tipo de movimiento en las inmediaciones de la Urb. Longa
España, en la ladera que colinda con las instalaciones deportivas del Club Puerto Azul,
donde puede observarse claramente una cicatriz de deslizamiento.
En cuanto a flujos torrenciales, en la Av. José María Vargas se pudo observar el depósito
de grandes cantidades de sedimentos, arrastrados por la acción del agua en los terrenos
donde se localiza el Barrio La Colina. Para el momento de recorrido, se había abierto la
circulación por un canal de la avenida.
Al final de la Av. José María Vargas, en su intersección con la Av. Los Mangos, se
observan muestras de inundación, pudiéndose constatar que el flujo de sedimentos
alcanzó un nivel de 1 m de altura y que ocasionó daños leves a algunos vehículos y
equipamientos urbanos localizados en la zona, tales como el Comando de Tránsito, la
Jefatura Civil, la Plaza José María Vargas, la Comisaría de Policía de Naiguatá y el
Galpón de Usos Múltiples.
Más al sur de la Av. José María Vargas, específicamente en el Callejón Los Perros, el
desbordamiento del río Naiguatá ocasionó daños tanto en las viviendas, algunas de las
cuales quedaron totalmente llenas de sedimentos, como en las redes de cloacas y
drenajes, generándose unas fuertes condiciones de insalubridad.
Las instalaciones del Club Puerto Azul fueron también afectadas por el desbordamiento
del río Naiguatá. Al norte del puente se observa el depósito de grandes cantidades de
sedimentos, mientras que al sur, las instalaciones deportivas sufrieron severos daños
debido a la acción del agua y de las rocas y troncos de árboles que fueron transportados.
Los daños se traducen en la pérdida parcial del muro de protección del club y de algunas
de las canchas deportivas, mientras otras presentan bases socavadas, lo que las deja en
una fuerte situación de riesgo de hundimiento.
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
Callejón Los Perros
Margen Oeste del río Naiguatá,
Canchas del Club Puerto Azul
Calle del Río,
Sector San Antonio
Colector marginal,
Sector San Antonio
Viviendas afectadas,
Sector San Antonio Norte
Viviendas afectadas,
Sector San Antonio Sur
113
El Barrio San Antonio fue el sector de mayor afectación en el centro poblado Naiguatá, no
obstante, pueden diferenciarse dos magnitudes de daños en el sector. El primero y de
menor gravedad, se localiza en la intersección de la Calle La Planta y la Calle 11, donde
un cuerpo de agua secundario y que se encuentra canalizado, arrastró flujos que
inundaron algunas viviendas cercanas y depositó sedimentos en la trama vial.
El mayor grado de afectación se observa en la Calle del Río, donde se produjeron graves
daños a la vialidad, que en algunos tramos quedó total o parcialmente destruida, mientras
que otros tramos quedaron socavados. Derivados de los daños de la estructura vial, se
produjeron daños en las redes de infraestructura, específicamente se observan daños en
el colector marginal de aguas servidas y en la red del servicio eléctrico.
En cuanto a
las viviendas afectadas, se observan viviendas totalmente destruidas,
parcialmente destruidas, viviendas con bases socavadas, viviendas parcialmente
hundidas y viviendas en riesgo potencial. Estas últimas corresponden a viviendas que no
fueron afectadas, que se encuentran localizadas en tramos de la calle que no sufrieron
daños, pero que podrían verse afectadas ante un nuevo aumento del caudal del río.
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
114
‰ Camurí Grande:
El único caso de movimiento en masa que pudo observarse en el centro poblado de
Camurí Grande, se localiza en la parte posterior de la Escuela Bolivariana ubicada frente
al Balneario Playa Los Ángeles. Puede observarse alguna cantidad de detritos
depositados al pie del muro de gaviones que fuera construido como obra de protección
del mencionado equipamiento. Pese a que el equipo de trabajo no tuvo oportunidad de
detenerse a inspeccionar el equipamiento, puede inferirse que el muro cumplió con su
objetivo de estabilizar el terreno y las consecuencias del movimiento en masa fueron
mínimas.
Por la acción de flujos torrenciales, la mayor afectación se localiza en el área situada
entre la parte baja del sector Las Ánimas, los edificios multifamiliares del INAVI, el sector
Las Gradillas y el puente sobre el río Camurí Grande. En esta área se observa el depósito
de sedimentos, de una altura que oscila entre 1 y 2 m, por lo que en el caso de aquellos
inmuebles de más de 1 piso de altura, el acceso a los mismos ahora tiene lugar a través
de la segunda planta; tal es el caso de los edificios del INAVI.
Bloques del INAVI
Sector Las Gradillas
Sector Las Gradillas, Calle
Los Bloques
Puente Camurí Grande
Así mismo, se observa el depósito de grandes rocas y troncos de árboles que fueron
transportados por la corriente de los ríos Camurí Grande y Miqueleno. En este sector, y
específicamente en la zona de Las Gradillas, es donde se observan los mayores daños a
edificaciones, de diversas tipologías edilicias, alturas, condiciones de conservación y
consolidación.
Si bien es cierto que ya es posible circular por algunas calles del sector, aún la vialidad se
encuentra llena de grandes cantidades de sedimentos. En cuanto al puente sobre el río
Camurí Grande, vale destacar que pese a los trabajos que se ejecutan en el lugar, una
sección debajo del mismo continúa colmatada de sedimentos.
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
115
En términos de las características de la afectación de la zona, el siguiente sector
corresponde al área localizada entre el Club Camurí Grande y el Balneario Playa
Pantaleta, donde se evidencia una gran acumulación de sedimentos. Vale destacar que la
estructura del puente localizado en las adyacencias de Playa Pantaleta cedió, quedando
interrumpido el paso de manera temporal (ver ilustración 1.7.c.3.5). Las recién construidas
instalaciones del balneario también sufrieron daños, específicamente se produjo el
hundimiento de algunos de los módulos del mismo.
Puente, Sector Playa Pantaleta
Balneario Playa Pantaleta
Balneario Playa Pantaleta
Finalmente, el sector de edificios vacacionales localizados al norte de la Carretera
Nacional, presenta depósito de sedimentos y rocas, y en términos de las afectaciones
vale destacar graves daños en la vialidad y aceras y, en consecuencia, en las redes de
infraestructura. Se observan daños en las áreas comunes de estas edificaciones,
particularmente áreas de piscinas y estacionamientos repletos de sedimentos, patios
socavados y muros de delimitación de linderos total o parcialmente destruidos.
Sector Edificios Vacacionales
Residencias Camurí Mar
(Norte Carretera Nacional)
Río Care
‰ Care:
Los daños observados en la estructura urbana de Care son consecuencia de los efectos
de flujos torrenciales. En específico, al oeste del río Care se observan algunas viviendas,
parcial o totalmente destruidas por el efecto de la presión del agua y de los materiales
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
116
transportados. También, se observan sedimentos depositados en las calles adyacentes al
cauce del río
Por otra parte, al sur de la carretera se localizan unos terrenos vacantes que habían sido
considerados como posible área de nuevos desarrollos residenciales, respecto a los
cuales es importante destacar que presentan evidencias de procesos geomorfológicos,
específicamente se observaron indicios de inestabilidad de taludes.
El tramo de la carretera de la costa, entre Care y Anare presenta deslizamientos, con
grandes cantidades de detritos de obstaculizan parcialmente la circulación.
‰ Anare:
En Anare se observan dos niveles de afectación. El primero y de mayor magnitud, se
localiza al sur del puente sobre el río Anare. En esta sección se observa el
desplazamiento del cauce del río, generando como principales afectaciones la destrucción
de la vialidad que conecta la carretera de la costa con la zona de las antiguas
instalaciones del Hospital Psiquiátrico y el Barrio Cerro Los Blancos, localizada al este del
río.
La situación al oeste del río es de menor destrucción, sin embargo la vialidad afectada
(Calle 22) quedó socavada, por lo que se encuentra en situación de potencial riesgo al
igual que las viviendas con frente a la misma. Vale destacar que las instalaciones del
Hospital Psiquiátrico fueron objeto de fuertes daños, algunos pabellones presentan bases
socavadas y otros quedaron parcialmente destruidos.
Hospital Psiquiátrico
Hospital Psiquiátrico
Vialidad Oeste río Anare
Casco central de Anare
Al norte del centro poblado, fueron afectadas algunas viviendas localizadas en la Calle El
Río, debido a su cercana localización al río. Así mismo, la Calle El Río y sus adyacencias
presentan depósito de sedimentos.
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
117
El proceso de observación permitió identificar el aumento de la línea de costa al noreste
del centro poblado, entre el espigón y el balneario.
6.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
¾
Se considera conveniente la realización de estudios de detalle, de tipo geológico e
hidrológico, en zonas tales como El Tigrillo, Naiguatá y Camurí Grande
¾
A partir de los estudios de detalle, se debe evitar el proceso de densificación de
algunos sectores, que presentan condiciones de riesgo de diversa índole, como es el
caso del Sector San Antonio en Naiguatá. Así mismo, en base a tales estudios, se
recomienda
identificar
sectores
que
sean
aptos
para
aplicar
políticas
de
redensificación
¾
Debe considerarse la situación sísmica de los diferentes centros poblados, antes de la
aplicación de medidas de adaptación de edificaciones existentes y como fundamento
para el establecimiento de variables urbanas fundamentales
¾
Se recomienda efectuar un manejo cuidadoso de los canales y cursos de agua
secundarios, así como identificar zonas de interfluvios y demás sectores seguros,
donde puedan establecerse refugios para situaciones de emergencia
¾
Desarrollo e implementación de planes de emergencia, que incluyan sistemas de
alerta temprana que faciliten el desplazamiento de la población, hacia las zonas de
resguardo que hayan sido identificadas
¾
Desarrollar conciencia de la importancia de monitorear el nivel de los cursos de agua,
así como demás condiciones de riesgo, con la participación de los actores
responsables, en los ámbitos institucional y comunitario
¾
Aplicar estrictos controles de desarrollo en aquellas zonas donde los efectos de los
eventos meteorológicos han sido recurrentes. Tal como puede observarse al comparar
los planos de afectación de 1999 y 2005
ƒ
Naiguatá: Oeste del sector San Antonio, sector este del Club Puerto Azul,
específicamente en el área de desembocadura del río Naiguatá y Av. José
María Vargas.
ƒ
Camurí Grande: Sector este del centro poblado, especialmente en el sector
Las Gradillas.
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
118
ƒ
Care: Sector localizado al oeste del río Care.
ƒ
Anare: Sector al este del río Anare, con particular atención en la zona del
Hospital Psiquiátrico
¾
Se recomienda respetar las condiciones de uso establecidas en el Plan de
Ordenamiento y Reglamentación de Uso del Área de Protección y Recuperación
Ambiental del Estado Vargas
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
119
VII. NUCLEO LITORAL DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
De acuerdo a lo expresado por la Profesora Niurka Ramos (Directora NUL-USB) en su
informe intitulado EL APRENDIZAJE INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN
BOLÍVAR EN SU SEDE DEL LITORAL PARA MITIGAR EL RIESGO, la Universidad
Simón Bolívar, en su Sede Litoral, desde su creación se constituyó en un polo de
desarrollo para el estado Vargas, ya que fue la respuesta de Educación Superior para la
región. Además, dinamizó la economía del sector Este del Estado; comercios, transporte,
restaurantes, bancos y actividades económicas en general, era activada por la comunidad
universitaria.
Los programas académicos de la institución están estrechamente vinculados con la
actividad económica de la zona, por lo tanto la formación del capital humano en estos
programas contribuían a elevar el nivel socio-cultural de la región.
Después de la tragedia, la zona se ha visto terriblemente deprimida, debido a la pérdida
de los empleos directos e indirectos que la USB ofrecía a los habitantes de la zona
(Residencias Estudiantiles, expendios de comida, Bancos, etc.)
Es por ello, la
importancia estratégica para el desarrollo humano y de la región, que la Universidad
vuelva a implantar lo antes posible sus programas académicos en Vargas. Esta vez, la
Universidad está avizorando la problemática de la región desde una perspectiva más
holista. Por ello, se ha propuesto en su misión contribuir con la región a elevar la calidad
de la educación, la calidad de vida, el nivel socio-cultural de los pobladores y atender la
educación y formación para entender la fragilidad de la zona que se ocupa. Ya se han
emprendido ciertas acciones en este sentido, primero se le dio a la Gobernación del
Estado, en calidad de comodato, más de tres mil metros cuadrados de terrenos para la
construcción de una escuela Bolivariana que atiende la primera etapa de formación.
Adicionalmente, la Universidad se encuentra estableciendo vínculos para mejorar la
calidad de formación tanto de profesores y estudiantes de secundaria, a fin de reforzar las
oportunidades acceso a la Educación Superior de los futuros bachilleres y el Proyecto de
Parque Tecnológico se propone contribuir al fortalecimiento de el desarrollo sustentable
con programas de recuperación ambiental asociados a la vocación turística de la zona.
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
120
‰ 7.1 ASPECTOS INSTITUCIONALES
La Universidad Simón Bolívar es una de las veintiuna (21) instituciones oficiales del
subsistema de Educación Superior del país. La Universidad Simón Bolívar fue fundada en
1969 y su Sede del Litoral en 1975. Desde entonces, la Universidad se ha esmerado en
tener unos programas de formación de pregrado y postgrado con una alta calidad
académica. Ambas sedes, prestan servicios académicos de docencia a unos diez mil
estudiantes.
Adicionalmente, cuenta con programas de investigación, desarrollo y de
extensión universitaria, que producen: capacitación no conducente a título, asesorías,
servicios, aportes científicos, solución de problemas, patentes y vinculación con el
entorno.
Su estructura académico-organizativa, a diferencia de las Universidades tradicionales,
presenta una organización matricial, de departamentos por carreras.
Es decir, cada
departamento ofrece los recursos humanos para todas las carreras que así lo requieran.
Eso evita la concepción de una estructura de departamentos estancos que no permita la
sinergia del recurso humano con los diferentes perfiles de formación.
Durante los últimos tres años el presupuesto universitario ha crecido en valor nominal,
pero en cuanto a capacidad de inversión y poder adquisitivo (si este fuera convertido en
dólares),
el
presupuesto
del
sistema
universitario
ha
venido
desmejorando
significativamente, a extremos de que el 80 % del presupuesto universitario se consumen
en sueldos y salarios, un 15 % se gasta en costos asociados al funcionamiento de la
Universidad y es muy poco lo que queda para la inversión académica: investigación,
dotación y equipamiento; en tal sentido, es imposible pensar en recursos para la atención
de un programa de prevención o mitigación de riesgos o de atención de contingencias en
caso de emergencias. Los únicos recursos asignados en esta materia ha sido por la vía
del Crédito Adicional, ya que en el año 2000 se asignaron recursos adicionales para
atender dos aspectos: el personal, bajo la modalidad de adelanto de prestaciones
sociales, para ayudar a las familias a recuperar prontamente sus condiciones de vida
básicas y otro, el institucional, que permitiera adquirir un equipamiento mínimo que
garantizara la continuidad de los programas académicos en Sartenejas.
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
121
Actualmente, la Universidad cuenta con los siguientes egresados en sus tres programas
académicos:
•
Técnicos Superiores Universitarios: 4.133
•
Licenciados , Arquitectos, Urbanistas e Ingenieros: 18.646
•
Especialidades, Maestrías y Doctorados: 4.640
Esto programas son atendidos con el siguiente Recurso Humano:
Profesores (Sartenejas):
ƒ Tiempo Completo: 473
ƒ Tiempo Convencional: 192
Empleados (Sartenejas): 786
Obreros (Sartenejas): 150
Profesores (Litoral):
ƒ Tiempo Completo: 96
ƒ Tiempo Convencional: 44
Empleados (Litoral): 139
Obreros (Litoral): 41
El personal se ha visto disminuido en los últimos años producto de las jubilaciones por
años de servicio y no ha habido reposición de cargos por parte del Ejecutivo Nacional.
7.2 ASPECTOS CONSIDERADOS EN EL NUEVO PROYECTO
IMPLANTACIÓN DE LA SEDE DEL LITORAL EN CAMURÍ GRANDE
DE
En el momento de decidir la reconstrucción de la Sede del Litoral la Universidad se
planteó diferentes escenarios, desde el extremo de reconstruir nuevamente en el Valle
hasta la posibilidad de cambiar la localidad geográfica de la Institución. Pero durante
esos procesos de reflexión la Universidad tuvo que revisar el aprendizaje adquirido con
las consecuencias de las lluvias de 1999 y el legado de los primeros pobladores, había
que mirar hacia las colinas. Por tal motivo se planteó el desarrollo de un proyecto de
Planta Física Segura, que no solo atendiera las amenazas provenientes de los aluviones
sino que considerara factores como terremotos, erosión, corrosión y condiciones del
suelo.
‰ Aspectos geográficos y urbanísticos del Proyecto de Reconstrucción
Las nuevas instalaciones de la Sede Litoral están ubicadas en terrenos elevados; es
decir, su ubicación estará entre las cotas 40 y 42, zona donde los antepasados
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
122
construyeron una casa colonial de más de doscientos años y que no se vio afectada por el
deslave. El valle será utilizado para instalaciones deportivas, recreacionales, paisajísticas
y de estacionamientos.
Esto permitirá garantizar la seguridad de la inversión en las
futuras edificaciones. Parte del trabajo fue precisar las zonas seguras dentro de los
terrenos de la universidad, allí se identificaron la meseta, el parque norte Ave María (cerca
del trapiche colonial) y parte de la franja norte costera.
Desde el punto de vista
urbanístico se tomaron en cuenta los lineamientos que el Instituto de Estudios Regionales
y Urbanos (IERU) contratado y preparado para la Autoridad Única del Estado Vargas.
Antes y durante la implantación del proyecto se han realizado diferentes estudios, de
suelos, urbanísticos, de calidad del concreto, de conceptos arquitectónicos, entre otros;
que fueron contratados con empresas dedicadas a tal fin
‰ Aspectos Técnicos del Proyecto de Reconstrucción
El concepto utilizado en el desarrollo del Proyecto de Reconstrucción ha sido uno que
aprovecha al máximo el potencial paisajístico de la zona. Ubicada en una región de marmontaña, con condiciones climáticas especiales, se le ha tratado de dar un máximo de
aprovechamiento a las corrientes aéreas, a fin de generar espacios que permitan un
mínimo de energía en el acondicionamiento del aire. El aprovechamiento de las aguas
naturales, no tratadas, que fluyen de la montaña para riegos e instalaciones sanitarias,
también ha sido considerado.
El proyecto se ha preocupado también por la iluminación natural. Los pasillos internos del
edificio de aulas, que tienen ventilación e iluminación natural, sólo las aulas cuentan con
sistema de aire acondicionado; pero el diseño de pasillos anchos y los tragaluces en el
techo brindan un diseño funcional y económico en consumo de energía eléctrica.
Para atender la amenaza de inundaciones y deslaves se procedió a la construcción y
elevación de un dique, bajo instrucciones de la Autoridad Única, para proteger el valle.
Esto se hizo en la garganta del río Camurí Grande y en el margen del río que da hacia la
Universidad, dado que Ministerio del Ambiente ya había construido el correspondiente de
la margen del pueblo. Estos trabajo consideraron un enrocado en la parte inferior y tierra
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
123
compactada en la parte superior, cabe destacar que estos trabajos resistieron le
embestida de las lluvias de febrero de 2005.
Los drenajes de las nuevas edificaciones construidas en la meseta se han diseñado de
forma tal que descarguen directamente al mar para evitar contribuir con la carga
manejada por el cauce del río, eso ha hecho que el nivel de drenajes manejado por el
valle haya disminuido significativamente, ya que tendrá un uso menos intensivo.
En las nuevas edificaciones también se ha considerado la amenaza de los terremotos, por
lo tanto se han aplicado las más recientes normas antisísmicas en su diseño.
Pero
adicionalmente se está trabajando con concreto de alta resistencia (300 Kg./cm2), para
prevenir los efectos de agresividad del ambiente producto de la corrosión.
El otro aspecto que se está atendiendo es la posibilidad de habilitar un sistema de alerta
temprana en materia hidrometereológica; en tal sentido, gracias al Convenio Parque
Tecnológico de la USB y el Ministerio del Ambiente, se podrán disponer de informes de
alerta temprana, boletines hidrometereológicos diarios y programas de sensibilización y
entrenamiento de las comunidads en situación de riesgo. También, se están haciendo
esfuerzos para tratar de ubicar en la zona de Camurí Grande uno de los puntos de
registro para el Centro de Alerta y Monitoreo Ambiental.
‰ Aspectos Financieros
Los recursos para la reconstrucción física de la Sede han sido aportados, en su mayoría,
por el Ejecutivo Nacional, pero éstos son insuficientes para hacer viable en el corto tiempo
la puesta en marcha de las nuevas instalaciones.
Los recursos asignados están
destinados exclusivamente a la planta física, no teniéndose previstas fuentes alternas de
financiamiento para dotación y equipamiento. Esto motivó a las autoridades universitarias
a buscar a través de la ayuda internacional otras fuentes de recursos financieros que
permitan reducir los tiempos de ejecución del proyecto y que garantice un pronto retorno
de la Universidad a Vargas, para ayudar a minimizar las huellas dejadas por el deslave y
contribuir a la recuperación del Estado. Otras fuentes rastreadas son la Gobernación del
Estado Vargas, que está apoyando con la construcción y urbanismo de la vialidad interna
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
124
del campus universitario, a través de recursos del ministerio de Infraestructura se está
iniciando el edificio Directivo, y con recursos aportados por la República de Italia, a través
de un crédito blando, con un nivel de concesión del 80%, se está tramitando la dotación y
equipamiento
de
comunicaciones.
las
nuevas
instalaciones,
incluyendo
aire
acondicionado
y
También se están indagando oportunidades de apoyo a la
reconstrucción y equipamiento con el Banco Interamericano de Desarrollo.
Los proyectos, estudios de suelos, estudios urbanísticos y otros estudios se financiaron
con los mismos recursos destinados para la construcción física.
Los recaudos
correspondientes a permisos del Alcaldía y la adecuación a la Ordenanza de Ocupación
Territorial que dicte la Alcaldía también han sido considerados.
‰ Aspectos Tecnológicos
La concepción de la nueva sede, desde el punto de vista de planta física, ha tratado de
incorporar los últimos adelantos tecnológicos en materia de sistemas eléctricos
(ahorradores de energía), sistemas de comunicaciones (voz y datos), aire acondicionado
(por enfriamiento de agua), arquitectónicos, preparando unas edificaciones funcionales y
modernas diseñadas para la función académica.
Desde el punto de vista de la dotación, también se ha pensado en laboratorios docentes
de última tecnología, que garanticen perfiles profesionales a nuestros egresados más
acordes con los sistemas productivos y de servicios que tiene el sector industrial y
empresarial.
De igual forma, se tienen previstos recursos para el aprendizaje donde la Tecnología de la
Información y la Comunicación apoye la labor docente, e-learning, videoconferencia,
enseñanza asistida por computadora son conceptos que están subyacentes en el nuevo
modelo educativo que se está planteando la Sede del Litoral, para reponer todo un
sistema de comunicación por fibra óptica y de edificios conectados en red para apoyar la
docencia que se tenía antes del deslave.
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
125
También, mucho de los procesos administrativos habían sido automatizados a través de
sistemas de información diseñados por la propia universidad, por lo tanto se insistirá en
colocar la tecnología al servicio de los procesos administrativos para propender a
organizaciones modernas, inteligentes, eficientes y automatizadas. Antes de la tragedia,
la inscripción en línea, el acceso a los comedores, la búsqueda en catálogos de la
biblioteca, cursos en la Web, el pago de la nómina de becarios y otros tantos procesos,
fueron automatizados como muestra del interés en la capacidad de respuesta rápida a las
necesidades académico-administrativas.
‰ Aspectos Ambientales
Desde el punto de vista ambiental la Universidad Simón Bolívar, en sus dos sedes, se ha
caracterizado por dar mucha importancia al medio ambiente, es conservacionista,
ecologista y respetuosa de su patrimonio medio-ambiental. Grandes áreas verdes forman
su concepto de desarrollo, estos son espacios bien mantenidos, para generar ese
ambiente de aprendizaje y de calidad de vida que invita a la creación científica y cultural.
Las nuevas instalaciones de la Sede Litoral, pretende recuperar y potenciar este
concepto, contribuyendo a la construcción de una zona protectora del cauce del río, que el
deslave destruyó.
Ya se están adelantando los estudios de las especies que
conformarían un jardín botánico en la rivera del río.
Por otra parte, las actividades
académicas de los laboratorios docentes mantienen como principio de funcionamiento, el
no convertirse en agente contaminante del medio ambiente, por lo tanto hay un manejo
adecuado de los deshechos tóxicos y radioactivos, según normas internacionales.
En ese orden de ideas, se está planteando un proyecto, a través de Parque Tecnológico
de la Universidad Simón Bolívar, para la Recuperación y Conservación de la zona
perimetral de las instalaciones de la Sede, que se propone el desarrollo de un conjunto de
actividades y programas vinculados al entorno con un enfoque de desarrollo humano y de
generación de capacitación y formación a las comunidades para el desarrollo productivo y
sustentable, todo ello enmarcado dentro del concepto de la conservación ambiental
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
126
‰ Aspectos sociales
Desde el punto de vista de desarrollo social y humano, la Sede del Litoral de la
Universidad Simón Bolívar, se ha convertido en una pieza clave para impulsar la
recuperación de la región. Los pobladores, comerciantes, instituciones educativas y
factores económicos y gubernamentales de la región claman por el pronto retorno de la
Universidad a Vargas.
La Universidad siempre fue el modelo, la referencia de cultura y el icono de valores para
la comunidad. Sus actividades de expresión artística, cultural y científica, compartidas con
las comunidades vecinas se constituyeron en parte del patrimonio de Vargas. Hoy su
ausencia se nota, a pesar de que aún se desarrollan algunas actividades en beneficio de
las comunidades, a través de la Coordinación de Extensión Universitaria.
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
127
VIII. SINERGIA ENTRE LAS COMUNIDADES INSTITUCIONES Y EL
ENTORNO: LOS NUEVOS APRENDIZAJES
A raíz de todos los acontecimientos expuestos, nuevos espacios de comunicación se han
abierto entre los distintos actores sociales, los cuales deben ser aprovechados para
generar una mejor interacción del hombre con su ambiente, donde el respeto por la
naturaleza, el cuido del ser humano, el manejo y gestión del riesgo y la atención oportuna
de las personas en situación de afectación por una calamidad sean parte de los aspectos
a considerar para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos que viven en zonas
vulnerables.
La prevención pasa a ser un concepto fundamental en la gestión del riesgo, es por ello
que parte de los aprendizajes adquiridos por la institución la han llevado a dar prioridad a
ciertos aspectos que antes estaban olvidados o simplemente nunca habían sido
considerados.
•
La creación de un cuerpo de Bomberos Voluntarios para la Sede del Litoral
•
La creación de una Comisión donde participa la Dirección de Seguridad (Sartenejas), el
Departamento de Seguridad y Servicios (Litoral), el Departamento de Ingeniería y
Mantenimiento (Litoral) y el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de la USB (Sartenejas)
para atender el tema de que hacer durante una emergencia, vías de evacuación,
identificación de zonas seguras, el manejo de la contingencia, entre otros.
•
La creación de una Comisión para construir los “Lineamientos de Atención a la
Comunidad Universitaria afectada por los sucesos acaecidos en gran parte del Territorio
Nacional, febrero de 2005”
•
Se dictó un “Taller de Apoyo Psico-emocional para los miembros de la comunidad
afectada en febrero de 2005”
La atención de la emergencia ha constituido otro tema fundamental, fueron demasiado
cercanos los eventos 1999 y 2005, por lo la experiencia adquirida en 1999 contribuyó a un
mejor manejo de la situación de emergencia de febrero del año en curso, la ubicación de
la comunidad universitaria y parte de los pobladores en el refugio improvisado en la casa
de Camurí Alto, identificada como zona segura, la generación de un centro de acopio con
la celeridad del caso, la coordinación de las actividades de atención a la emergencia, el
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
128
suministro de alimentos, agua y enseres básicos vía aérea, con ayuda de helicópteros
privados y de la Fuerza Aérea, identificándose dos zonas de aterrizaje, la meseta para
helicópteros pequeños y el helipuerto del Edificio No 8 en el Valle, la atención asistencial
de los damnificados en materia de salud y apoyo emocional, han sido parte de los
elementos considerados en la reedición de la tragedia.
Para el manejo de la reconstrucción se está promoviendo la organización de las
comunidades a través de la Asociación Civil Camurí Grande, que aglutina todos los
actores sociales de la zona: las comunidades de los barrios, los residentes de los
edificios, los clubes y la universidad. Es por ello que se han celebrado Foros Comunitarios
para propiciar la organización de la comunidad para hacer sentir ante los órganos
competentes sus necesidades más urgentes en materia de recuperación y reconstrucción.
‰ A modo de conclusión:
Para la gestión del riesgo y la consecución de un habitat apropiado que garantice la
seguridad de las personas y un modo de vida con calidad es necesario emprender
acciones contundentes que sincronicen a las comunidades como actores sociales que
deben comprometerse con el cuido ambiental, a las instituciones públicas y privadas
como actores fundamentales que lideren los planes y programas para el manejo del
riesgo, y las enseñanzas dejadas por los eventos de la naturaleza, que orienten el
quehacer para minimizar el riesgo y lograr que todo proceso reconstructivo después de
una tragedia debe conllevar a planes y programas concertados que contribuyan a
disminuir las condiciones del riesgo.
Es necesario reconstruir los hechos, establecer datos confiables, caracterizar la
vulnerabilidad de una zona, hacer históricos de eventos, análisis de frecuencia y modelos
predictivos (si es posible), difundir apropiadamente la información, formar a las
comunidades en esta materia, todo ello con el fin de disponer de una data útil par ala
prevención de desastres.
Es recomendable que la USB se incorpore al tema de la gestión del riesgo, una razón es
porque una de sus sedes se encuentra en una zona de alto riesgo; y la otra, es que en
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
129
cualquiera de los campus los riesgos de origen tecnológico o de cualquier otra naturaleza
está presente y para el manejo de ese tipo de situaciones se debe estar preparados.
La Universidad pudiera contribuir, a través de Extensión Universitaria, con las
comunidades a diseñar sus sistemas de alerta temprana comunitarias con participación
de estudiantes y profesores, de igual modo podría participar en la formación de los
ciudadanos para interpretar las amenazas, los niveles de riesgos, la identificación de
acciones preventivas y la formación para actuar durante y después de una emergencia.
En la Universidad Simón Bolívar falta mucho por hacer en materia de gestión del riesgo,
pues todavía ninguno de sus aspectos ha sido incluido en el Plan Operativo Anual de los
últimos años, no he han emprendido acciones contundentes en materia de formación y
educación ambiental, manejo y mitigación del riesgo, ni a lo interno en los programas
académicos de la Universidad ni hacia las comunidades, recién se comienzan a gestar las
primeras iniciativas.
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
130
IX. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
El diagnóstico sobre la situación actual del estado Vargas permite realizar un análisis de
la información recabada. Para este análisis se han utilizado herramientas metodológicas
de la planificación estratégica, razón por la cual se menester presentar algunas
consideraciones conceptuales al respecto
‰ Planificación Estratégica
Visualizar el futuro implica un permanente examen de la organización frente al entorno y
por sobre todo discernir entre lo que ella es hoy, y aquello que desea ser en el futuro, todo
esto frente a sus capacidades y oportunidades
En principio esta visión de futuro debe contemplar dos aspectos:
Describir lo que la organización debería ser en el futuro, usualmente dentro de los
próximos 2 a 3 años. Esto implica identificar cuál es la misión, el tipo de administración
ideal, los recursos necesarios, etc.
Determinar cómo se logrará que la organización alcance ese futuro deseado.
La planificación estratégica se convierte, de este modo, en una carta de navegación sobre
el curso que se estime más apropiado para la institución, donde una de las funciones
instrumentales es hacer un balance entre tres tipos de fuerzas, que responden a su vez a
distintas preguntas:
¿Cuál es el sentido de la existencia del servicio o institución? (misión de la organización)
¿Qué es lo que somos capaces de hacer ?
¿Qué elementos de nuestra estructura interna podrían mostrarse inadecuados a la hora
de una mayor exigencia productiva?
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
131
Si no hay suficiente coincidencia entre la misión de la organización, sus capacidades y las
demandas del entorno, entonces estaremos frente a una organización que desconoce su
real utilidad. Por el contrario, un claro sentido de lo que es la misión, permite guiar las
decisiones sobre qué oportunidades y amenazas considerar, y cuales desechar. Un
efectivo plan estratégico ayuda a balancear estas tres fuerzas, a reconocer
potencialidades y limitaciones, a aprovechar los desafíos y a encarar los riesgos.
‰ Matriz DOFA
IDENTIFICACIÓN DE
AMEN AZ AS
Diagnóstico
Externo (O A)
IDENTIFICACIÓN DE
OPORTUNIDADES
DOFA
IDENTIFICACIÓN DE
DEBILIDADES
Diagnóstico
Interno (F D)
IDENTIFICACIÓN DE
FORT ALEZ AS
Fig. Nº 9.1 Esquema de Matríz DOFA
Es una herramienta que facilita el análisis de situación interna y externa de una
organización o institución. Mediante la DOFA se realiza una evaluación de los factores
principales que se espera influyan en el cumplimiento de propósitos básicos de la una
organización o institución específica; requiere escudriñar y de alguna manera predecir, lo
que se supone va ocurrir o las necesidades que se tendrán, además de lo que se debe
hacer para estar preparado.
Las fortalezas y las debilidades son parte del mundo interno de la organización o
institución. Las oportunidades y amenazas tienen lugar en el mundo externo de la
organización o institución, que no es controlable pero si influenciable, práctica ésta que
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
132
debe considerarse en los planes. Los asuntos enumerados deben ser específicos para la
organización o institución en particular.
Fortalezas: Representan principales fortalezas o puntos a favor de la organización en
cuatro categorías: Potencial humano, Capacidad de proceso (lo que incluye equipos,
edificios y sistemas) Productos y servicios y Recursos financieros.
Debilidades: Las debilidades o limitaciones relacionadas con potencial humano,
capacidad de proceso o finanzas se pueden reforzar o tomar acciones a modo que
impidan el avance.
Oportunidades: Eventos o circunstancias que ocurran o pueden inducirse a que ocurran
en el mundo exterior, que podrían tener un impacto positivo, en aspectos tales como:
Mercados, Clientes, Industria, Gobierno, Competencia y Tecnología.
Amenazas: Eventos o circunstancias que pueden ocurrir en el mundo exterior y que
pudieran tener impacto negativo en la empresa; tienden a aparecer en las mismas
grandes categorías que las oportunidades. Con un enfoque creativo, muchas amenazas
llegan a tornarse en oportunidades o minimizarse con una planeación cuidadosa.
‰ L a mat r iz DO FA d e l NU L-U SB fr en te a l e st ado Var ga s:
Tomando en cuenta la información sobre el estado Vargas y analizándola en función de la
reapertura del NUL-USB, podemos elaborar una Matriz DOFA de las siguientes
características:
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
133
Cuadro Nº 9.1 Aspectos a considerar en la Matriz DOFA de la Sede Litoral USB frente Al Estado Vargas
INTERNO
EXTERNO
INTERNO
EXTERNO
DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
FORTALEZAS
AMENAZAS
Potencial humano
Mercados
Potencial humano
Económicas
Capacidad de proceso
Clientes
Capacidad de proceso
Sociales
Productos y servicios
Industria
Productos y servicios
Físico Naturales
Recursos financieros
Gobierno
Recursos financieros
Políticas
Competencia
Legales
Tecnología
Culturales
Fuente: Elaboración propia. Mayo 2006
‰ A n á l is is D O FA d e l N U L - U SB f re nt e a l esta do Va rg as :
Cuadro Nº 9.2 Matriz DOFA de la Sede Litoral USB frente el Estado Vargas
DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
FORTALEZAS
AMENAZAS
Falta de motivación para
reapertura en Camurí
Fuente de empleo
población local
Personal altamente
calificado
Falta de Mobiliario y
Equipamiento
Fortalecimiento de
Economía Local y Regional
Gran experiencia en el
área académica
Escasos Recursos de los
entes gubernamentales
Descontento de la
población de Camurí
Grande
Largos desplazamientos
diarios del personal
Escasos Recursos
financieros
Puerto, Aeropuerto y
Actividad Recreacional
Prestigio ante el
mercado de estudiantes
Capacidad técnica para
toma de decisiones
Alta demanda de carreras
ofrecidas
Alta demanda de personal
calificado en la zona
Gran cantidad de Recursos
en entes de gobierno
Existe poca oferta
universitaria en Vargas
Fuente: Elaboración propia. Mayo 2006
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Precaria Conexión Vial
Flujos Torrenciales
Falta de apoyo de entes
gubernamentales
Precariedad de normativa
urbanística
Opinión de los habitantes
sobre USB
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
134
X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El estado Vargas posee unas características que lo privilegian dentro del conjunto
nacional: un magnífico escenario natural, una aceptable de dotación de infraestructura y
una economía relativamente consolidada y estable. Todo esto a pesar de haber sufrido
recientemente los embates de dos eventos naturales (1999 y 2005) que lo afectaron
significativamente.
Sin embargo, cualquier actividad a ser desarrollada en la región tiene que tomar en
consideración el tema del riesgo y de la movilidad.
En cuanto al riesgo, se puede establecer que ya, al menos, se han iniciado la mayor parte
de las obras de minimización de riesgo hidráulico a lo largo del área urbana. Es sólo
cuestión de tiempo para que los niveles de riesgo en Vargas lleguen a valores aceptables,
durante un tiempo. Una vez concluidas estas obras, o mejor aún, durante el proceso de su
culminación, es necesario elaborar e implementar una serie de planes o un plan general
de mantenimiento de las obras construidas, ya que de no hacerse podemos volver a la
situación anterior a 1999.
En el caso particular de la población de Camurí Grande, la cota de emplazamiento de la
nueva sede del NUL-USB, así como el avance de las obras de minimización de riesgo
(Presas, canal y descarga) de los ríos Migueleno y Camurí Grande, permiten pronosticar
unos niveles aceptables de riesgo, tanto en dicha sede como en el resto del poblado, para
el último trimestre de 2006 ó el primer trimestre de 2007, de acuerdo al avance final de
estas obras.
En cuanto a la movilidad, hay que hacer distinción de dos instancias. La primera instancia
se refiere a la movilidad entre el estado Vargas y el AMC, en la cual, dada la situación que
presenta la autopista Caracas – La Guaira y las estimaciones de culminación del nuevo
viaducto de dicha vía (mediados del 2007), la movilización diaria de estudiantes, personal
académico y personal administrativo será muy complicado hasta el segundo semestre del
2007. En la actualidad los tiempos promedio de desplazamiento en horas pico entre
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
135
Caracas y Camurí-Grande están entre dos horas y media a tres horas, lo cual significa un
significativo esfuerzo de parte de aquellos que tengan que efectuar dicha movilización.
En segunda instancia, la movilidad dentro del estado Vargas, para aquellos que tengan
que desplazarse desde el oeste hacia Camurí Grande, presenta en la actualidad varios
nodos críticos, que dificultan, más no imposibilitan, tales desplazamientos. El más álgido
de estos nodos lo constituye la inexistencia del puente sobre el río Uria, a la altura de la
antigua Carmen de Uria. La ausencia de este puente, si bien no impide el normal
desenvolvimiento de los desplazamientos diarios, ha generado eventuales interrupciones
del tránsito, en algunas oportunidades hasta por varios días (1999 y 2005), pero por lo
general sólo afecta el transito por algunas horas. El resto de los nodos críticos los originan
algunas obras que se están desarrollando en el momento, pero que no agregan cargas
significativas a los tiempos de desplazamiento (puente Alcantarilla, puente Camurí Chico y
puente Quebrada Seca). Igual situación se presenta en el tramo Tanaguarena – Naiquatá,
donde ocurren eventuales movimientos de masa, que obstaculizan la vía y que requieren
igual comentario que en el caso anterior, han generado eventuales interrupciones del
tránsito, en algunas oportunidades hasta por varios días (1999 y 2005), pero por lo
general sólo afecta el transito por algunas horas.
En líneas generales, los tiempos requeridos para culminar las obras que reducen los
tiempos de movilización entre Camurí Grande y el AMC (segundo semestre del 2007), son
de más largo aliento que los requeridos para completar las obras que acortan distancias
dentro del estado Vargas (primer trimestre del 2007), según las estimaciones de los
organismos ejecutantes. Además, la incidencia en tiempo de los desplazamientos desde
el AMC se suma a las incidencias de los desplazamientos dentro de Vargas. Cualquier
actividad que pretenda ser desarrollada en Vargas debe considerar el origen de viajes de
su mano de obra y de su clientela y los tiempos de desplazamiento que hacen factible o
infactible el desarrollo de tal actividad.
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
136
‰ RECOMENDACIONES
1. Dado que la mayor parte de las obras de infraestructura y servicios previstas para
el estado Vargas presentan cronogramas de ejecución que culminan todos en el
primer semestre del 2007, la fecha más oportuna para reabrir formalmente el
Núcleo Litoral de la Universidad Simón Bolívar (NUL-USB) es en Septiembre de
2007.
2. Sin embargo, en vista de que en la actualidad el NUL-USB, viene desarrollando
actividades de contingencia con un mínimo de estudiantes, profesores y personal
administrativo y obrero, resulta conveniente ir incrementando tales actividades de
forma programada hasta un nivel o umbral que se acepte como de normalidad y
que debería coincidir con el último trimestre de 2007.
3. Para cumplir con los dos objetivos antes mencionados, es importante procurar que
el personal docente, administrativo y obrero del NUL-USB, habite preferiblemente
en la zona este de Vargas (parroquias Carlos Soublette, Maiquetía, La Guaira,
Macuto, Caraballeda, Naiguatá y Caruao) o en lugares muy próximos.
4. Para el logro de los referidos objetivos, es menester también darle prioridad a la
admisión de estudiantes residentes en Vargas. Este cometido se puede lograr, o
bien dándole preferencia en la admisión a los estudiantes que ya habiten el
estado, o bien procurando facilidades de residencia en Vargas a estudiantes de
otras regiones.
5. La anterior recomendación se complementa con una revisión de la oferta
académica del NUL-USB, para adaptarla y actualizarla respecto de las
preferencias de la demanda estudiantil del estado Vargas.
6. Todo lo anterior está supeditado, por supuesto, a una adecuación paulatina de la
infraestructura, los servicios y la dotación de equipos con que cuente el NUL-USB,
a saber: Aulas dotadas, Laboratorios dotados, Oficinas Administrativas, Comedor –
Cafetín, Transporte (En horas pico), Servicio Médico, Biblioteca, Espacios Deportivos,
Facilidades Multimedia
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
137
7. Es importante establecer horarios de actividades que permitan adaptarse
progresivamente a la dinámica de la región y la localidad donde se implanta el
NUL-USB. Durante el año 2006, se recomienda iniciar actividades docentes a
partir de la hora 3 (9:30 am) y culminar a la hora 9 (3:30 pm). Las actividades
administrativas pudieran tener similar horario, salvo los servicios de comedor y
transporte, que deberían comenzar un poco antes y culminar un poco después.
Según evolucione la situación en el entorno se pueden ir adaptando los horarios.
8. Desde el punto de vista financiero, deben procurarse los recursos necesarios para
ir cumpliendo los objetivos y metas establecidos. Para ello es importante tomar en
cuenta
diversas
fuentes,
no
sólo
las
provenientes
de
presupuestos
gubernamentales. El NUL-USB, presenta ventajas en varios mercados que deben
ser exploradas y explotadas en el corto plazo, como por ejemplo, áreas rentales
con fines recreacionales (frente a Playa Los Angeles) o espacios comerciales
dentro del campus (bancos, librerías, ferias de comida). El límite de estas fuentes
alternas radica en la creatividad aplicada.
9. Es importante instar a las autoridades competentes a culminar las obras y
servicios previstas en el estado Vargas en los tiempos establecidos. Asimismo,
realizar las diligencias conducentes a realizar los planes y programas de
mantenimiento de las obras realizadas, sobre todo las de minimización de riesgos
hidráulicos. En la realización de estos planes la USB pudiera participar
activamente.
10. Finalmente, es importante revisar trimestralmente el cumplimiento de las
actividades que se programen en función de la puesta en marcha formal del NULUSB.
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006
Informe Diagnóstico sobre la situación del Estado Vargas
(Infraestructura y Servicios)
138
XI. BIBLIOGRAFÍA
‰ A UT O RIDAD ÚNIC A D E ÁRE A P A R A E L E S TADO V A R GA S ( 2 0 05 ).
D ec r e to d el P la n de Or de nam ien t o y R eg la me n to de U s o d e l Ár ea de
Pro tección y R ecu perac ió n Ambie n ta l d el Es ta do Va rgas . Eje Arrec i fe L os C ar ac as
‰ I E R U - U S B p ar a la A lc a ld í a d el M un ic ip io V ar gas ( 200 5) . P lan E s p ec i al
d e la Parr oq uia Na iq ua tá .
‰ P R E SID ENC I A D E L A R E PÚ BL IC A ( 2 005 ) . I ns t r uc t i vo p r es ide nc ia l p ar a
la o per acion alizac ió n d el Pla n Va rgas 200 5.
‰ CO M I S IÓN D E ORD EN AC IÓN D EL
VARG AS (CO T EV) ( 200 3) . Pro yec to
T err itor io de l Es ta do Var gas ( PO T EV) .
TERR IT OR IO D EL E S T ADO
de Plan de O rde nac ió n d el
‰ INT EPL AN CON SU LT C .A. par a AU AEV ( 200 3) Plan Ma es tro Ár ea
Pr ior i tar ia d e Rec uper ación y Pro tección Amb ien tal, Par roq uias Macu to
y C a r ab al le da .
‰ T T B y ASOC IADO S C .A. par a AU AEV ( 20 03) . Plan Maes tro de l Bord e
Ur ban o Cos ter o d el Litor a l de Var gas .
‰ T IR IN MO BIL IAR IO S, S.C . pa ra G obe rnac ió n de l Es ta do Var gas (2 00 2) .
E s tu di o de B as e par a l a D i vis ió n P o l í t ic o T er r i to r i al de l E s tad o Var gas .
‰ ECO LOG Y AND ENVIRON MENT C .A. pa ra AU AEV. (2 001 ) Pl an de
Man ejo p ara la Or denac ió n y R es ta urac ió n Ambien ta l d el Eje Arrec i fe L os C ar ac as .
‰ H ERN ÁNDEZ O . pa ra AU AEV ( 200 1) . Es tu dio d e linea mien tos
ins tituc iona les de des arro llo soc ia l p ara p ro yec tos d e viviend a y de
g es ti ón c om un i tar ia .
IERU-USB – Urbta. Rafael Jiménez – Mayo 2006

Documentos relacionados