Región 1 Norte

Transcripción

Región 1 Norte
Región 1 Norte
Historia y Geografía de Jalisco
1
Región 01 Norte
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
Bolaños
Colotlán
Chimaltitán
Huejúcar
Huejuquilla el Alto
Mezquitic
San Martín de Bolaños
Santa María de los Ángeles
Totatiche
Villa Guerrero
2
Bolaños
NOMENCLATURA
Denominación
Bolaños
Toponimia
•
La denominación oficial del municipio de Bolaños tiene su origen en
la época colonial, de ahí que su nombre no haga alusión a un
vocablo prehispánico.
Escudo
• Es un escudo que presenta la forma del escudo español
semicircular o de medio punto. Por el campo de sinople y la vara
florecida en una lis de oro se quiere simbolizar el celestial Patrono
de la ciudad que es el Castísimo Patriarca Señor San José cuyos
colores son el amarillo y el verde. En las dos pequeñas lises que
brotan están significados Jesús y María, la Sagrada Familia, cuyo
sostén fue San José.
3
ATRACTIVOS CULTURALES Y
TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
Arquitectónicos
Parroquia de San José.- Templo
construido en la época de
bonanza minería (siglo XVII). Su
fachada es barroca con tres
portadas, en la parte de arriba
está la ventana coral rectangular
con marco de relieves curvos y,
sobre ella, un nicho con venera y
una escultura, apoyada en
peana con una corona de
relieves, de la Virgen de
Guadalupe.
4
Presidencia Municipal
• Construcción
con sillares de cantera
en dos plantas, la
segunda con un balcón
central en tres puertas
y barandal, y dos
ventanas laterales con
su balcón; el interior
con arco conopial y
arcos de medio punto
en cantera.
5
Fiesta, Danzas y Tradiciones
•
•
•
•
•
•
Feria de la Primavera.- Se realiza del 26 de abril
al 10 de mayo.
Festividades de San José Obrero (Patrono de
Bolaños). - Se llevan a cabo el 30 de agosto.
Fiesta del Padre Jesús.- Se celebra el 8 de
agosto.
Artesanías Se elaboran aretes, pulseras, anillos y
collares de chaquira (estilo huichol), morrales
bordados y bancos de otate.
Trajes Típicos Traje típico huichol: calzón de
manta y camisa con ceñidor para el hombre y el
vestido largo de “cabeza de indio” con colores
chillantes para la mujer.
Gastronomía En el municipio se degusta el
pozole, tacos, birria, enchiladas, sopes, gorditas
de maíz negro y "cuajada", y se bebe el tejuino
preparado.
6
Centros Turísticos
• Entre los atractivos
turísticos de carácter
religioso, destacan:
el Templo de San
José; el Santuario de
Guadalupe; la Iglesia
de La Playa; y la
antigua
Parroquia
que fue, durante
comienzos del Real,
la única iglesia.
7
COLOTLÁN
NOMENCLATURA
Toponimia
• Su nombre significa “lugar donde abundan los alacranes”. Los
indígenas que habitaron este valle tomaron el nombre de tibultecos
guachichiles o nayaritas, quienes se mantenían en continua guerra
con los caxcanes de Zacatecas.
Escudo
• Es un escudo de forma española.Por el campo de plata se quiere
hacer memoria de los reales de minas en los que abundaron las
tierras comarcanas. El alacrán simboliza el nombre propio de la
ciudad ya que Colotlán significa “abundancia de alacranes”.
8
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
• Agricultura
De los cultivos, destaca la producción de maíz, frijol,
sorgo y cacahuate.
• Ganadería Se cría ganado bovino, porcino, equino y aves.
• Minería
El municipio sólo cuenta con algunos yacimientos de cal
para uso de los pobladores.
• Explotación Forestal
Las principales especies que se explotan
son el pino y encino.
• Industrial Destaca la manufactura de trabajos en piel.
• Comercio
Predominan los giros referentes a la venta de
productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden
en pequeña escala artículos diversos.
• Servicios
Se prestan financieros, profesionales, técnicos,
comunales, sociales, turísticos, personales y de mantenimiento.
9
ATRACTIVOS CULTURALES Y
TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
Arquitectónicos
•
Parroquia de San Luis,
construcción del siglo
XIX, su portada es
neoclásica
de
tres
cuerpos; el primero con
acceso flanqueado por
pares
de
columnas
jónicas
sosteniendo
entablamento
con
medallones,
relieves
vegetales y dentículos.
10
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Fiestas populares
• Las festividades en honor de San
Lorenzo del 1° al 10 de agosto.
• Los festejos de San Luis Obispo
del 10 al 19 de agosto.
• También se celebra la fiesta de
San Nicolás del 1° al 10 de
septiembre.
• La Feria Regional se celebra del
3 al 11 de mayo con baile de
coronación, exposición ganadera,
artesanal y pictórica, charreadas,
carreras de caballos, serenatas y
bailes populares.
11
Artesanías
•
La producción de piezas de barro como ollas, jarros, comales y
cazuelas. También destacan los trabajos de talabartería con la
elaboración en piel de bovino de artículos como: carteras,
cinturones bordados en pita o realzados que lucen finos acabados,
aperos de montura, chaparreras, etcétera.
Trajes típicos
•
El traje de charro y el vestido de china poblana.
Gastronomía
• Alimentos: Pipían con carne de ave y semilla de calabaza.
• Dulces: Dulce de leche, biznaga, camote y calabaza cubierta
• Bebidas: Pulque de maguey y aguamiel.
12
CHIMALTITÁN
NOMENCLATURA
Denominación
Chimaltitán
Toponimia
• Chimaltitán significa “Entre los escudos o
rodelas”. Sus pobladores descendían de las
razas emigrantes de la región septentrional: la
náhuatl y olmeca. Las diversas familias
etnológicas que habitaron la región fueron la
cora, huichola y caxcana.
13
ACTIVIDAD ECONÓMICA
•
Principales Sectores, Productos y
Servicios
Agricultura
•
Los cultivos que destacan son: maíz,
frijol, calabaza, sorgo, avena, cebada y
sandía.
Ganadería
•
Se crían especies como bovino de
carne, leche y para el trabajo, porcino,
ovino, caprino, equino, aves de carne y
postura, colmenas y conejos.
Comercio
•
Predominan los giros dedicados a la
venta de productos de primera
necesidad y los comercios mixtos que
venden en pequeña escala artículos
diversos.
14
ATRACTIVOS CULTURALES Y
TURÍSTICOS
• Monumentos Históricos
• Arquitectónicos
• Templo de la Virgen de Guadalupe y
Exconvento Franciscano, datan del
siglo XVII. El templo luce una portada
de dos cuerpos: el primero tiene
acceso por arco con relieves
vegetales; flanquean el arco, pilastras
estriadas. El segundo cuerpo tiene
ventana coral octagonal y pilastras
lisas a los lados; el remate es
semicircular. La torre consta de un
cuerpo y cupulín.
15
Fiestas, Danzas y Tradiciones
•
Destacan por su colorido las fiestas religiosas en honor de San
Pascual Bailón del 9 al 17 de mayo. Los festejos navideños del 20
al 25 de diciembre. También se celebra la fiesta cívico-deportiva del
5 de mayo para celebrar la Batalla de Puebla.
Artesanías
•
Labrado de piedra de cantera, loza de barro y sombreros de sotol y
palma. Los trajes típicos para el hombre consisten en pantalón y
camisa de manta, paliacate y ceñidor. Para la mujer el vestido de
“Adelita”.
Gastronomía
•
De sus alimentos destacan, el pepián, pollo y birria; de sus dulces,
el piloncillo, la cajeta de mango y el guayabate; y de sus bebidas, el
pulque, aguamiel y ponche.
16
HUEJÚCAR
NOMENCLATURA
Denominación
• Huejúcar
Toponimia
• Huejúcar significa "entre los sauces". Esta
región pertenecía al señorío de Colotlán y sus
habitantes tenían el nombre de tibultecos,
guachichiles o nayaritas y se mantenían en
continua guerra con los cazcanes de Zacatecas.
17
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
•
De los cultivos locales destaca el maíz, el frijol y la avena.
Ganadería
•
Los principales recursos ganaderos del municipio de Huejúcar son
bovino de leche y carne, porcino, aves de postura y colmenas.
Industria
•
Se fabrican huaraches, ladrillo, tabique, ventanería y loza de barro.
Comercio
•
Predominan los giros dedicados a la venta de productos de primera
necesidad y los comercios mixtos que venden en pequeña escala,
artículos diversos.
Servicios
•
Se prestan servicios profesionales, técnicos, comunales, sociales,
personales, turísticos y de mantenimiento.
18
ATRACTIVOS CULTURALES Y
TURÍSTICOS
• Monumentos Históricos
• Arquitectónicos
• Destacan las construcciones de
tipo religioso como son el
templo de San Francisco de
Asís edificado en el siglo XVIII;
el Santuario construido en el
siglo XIX; la iglesia de San
Pedro
de
tipo
indígena,
edificación que data del siglo
XVII.
19
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Fiestas populares
•
Celebración del martes de carnaval. El día 15 de agosto se celebra “La
Asunción”.Feria Regional y Fiesta de San Francisco de Asís, se llevan a cabo
del 25 de septiembre al día 4 de octubre, con corridas de toros, peleas de
gallos, juegos pirotécnicos, eventos culturales, danzas “de la conquista” (el día
4) y juegos mecánicos.
Tradiciones y Costumbres
•
Las principales tradiciones que aún guardan los habitantes de este municipio
son las de la celebración del “Día del Torito”; la quema del Judas y su herencia
(el Sábado de Gloria); la danza de Los Matlachines; la Pastorela de los Siete
Vicios (el día 3 de mayo, día de la Santa Cruz); la celebración del día del
estudiante con un desfile de disfraces al igual que el día de muertos.
Gastronomía
•
De sus alimentos destacan, el pipián elaborado con carne de ave y semillas de
calabaza; nopales en chile rojo con camarón seco; capirotada; gorditas de
maíz, tamales, pinole, “guachales”, buñuelos; de sus dulces, los de biznaga,
camote y calabaza; y de sus bebidas, el pulque y aguamiel, las cuales se
extraen del maguey.
Artesanías
•
Se elabora loza de barro recio con una rigidez y resistencia semejante al vidrio;
además se fabrican sombreros de soyate y huaraches.
20
HUEJUQUILLA
EL ALTO
NOMENCLATURA
Denominación
• Huejuquilla el Alto
Toponimia
• El nombre de Huejuquilla procede de Huejoquillan o Huexitla, que significa
saucito, siendo su toponímico Huexatl-Sauce, quililitl- verde y tlan-lugar.
Escudo
• Es un escudo de forma española, medio partido y cortado. El campo de
color oro (amarillo) representa la laboriosidad y constancia de sus
habitantes; la figura estilizada en color verde, representada por un sauce,
que da origen al nombre de Huejuquilla, cuya toponimia es “Huexoquillan”
formado por Huéxotl-sauce, quílitl- verde y tlan-lugar o entre, lo cual se
interpreta como “junto a los sauces verdes”. Otros nahuatlatos afirman que
se deriva del vocablo “Huexitla” que significa “saucito”.
21
ACTIVIDAD ECONÓMICA
•
•
•
•
•
•
•
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura De los cultivos locales destacan el maíz, sorgo, avena y
frijol.
Ganadería Se cría ganado bovino de leche y carne, porcino, ovino,
equino, caprino, aves de postura y colmenas.
Industria De la actividad industrial destacan la manufactura de
huarache, ladrillo, monturas, balconería, ebanistería, cerámica ruda,
tablajería, aserradero y explotación de cantera.
Minería Los recursos mineros están integrados por algunos
yacimientos explotados de estaño, cal y cantera.
Comercio Predominan los giros dedicados a la venta de productos
de primera necesidad y los comercios mixtos que venden en
pequeña escala artículos diversos.
Servicios: Se prestan servicios financieros, profesionales, técnicos,
comunales, sociales, turísticos, personales y de mantenimiento.
22
ATRACTIVOS CULTURALES Y
TURÍSTICOS
• Monumentos Históricos
Arquitectónicos
• Destacan las construcciones de
carácter religioso como son: El
Santuario del Divino Preso, la
Capilla de San Diego, el Templo
Parroquial y la Capilla de la Santa
Cruz en el cerro del Temachaco.
Arqueológicos
• Sobre el cerrito de Huixtle se
encuentran restos de culturas
precolombinas.
23
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Fiestas Populares
•
Del 28 de diciembre al 2 de enero se celebran las fiestas del Divino
Preso. Para 1998, se celebró la 38 Feria Regional de Año Nuevo.
Tradiciones y Costumbres
•
Los festejos en honor del Divino Preso incluyen la celebración de peleas de
gallos del 30 de diciembre al 1º de enero; previo al día del Divino Preso (1º de
enero) se festeja por quince días con repique de campanas, cohetes y música
por las calles de la población al alba.
Artesanías
•
Huaraches, talabartería y fustería, cintos, monturas y toda clase de avíos
caballar y mular.
• Trajes Típicos El traje típico de esta región es el del huichol y cora: Para la
mujer camisa y falda de manta bordada; para el hombre camisa de manta
bordada con un paño cuadrado a los hombros, pantalón de manta bordado con
ceñidor.
Gastronomía De sus alimentos destacan, los huachales, temachaca, birria y guaje;
de sus dulces, melcochas, los de leche, jamoncillo y cubierto de chilacayote; de
sus bebidas, la cuachalalá, el pulque y el mezcal; y de su repostería, las
arepas, fruta de horno, pan de suelo y semitas.
24
MEZQUITIC
•
•
•
•
•
•
•
NOMENCLATURA
Denominación
Mezquitic
Toponimia
Mezquitic significa “dentro de los mezquites”. Se desconoce la fecha exacta de su
fundación, pero es anterior al establecimiento del convento de San Juan Bautista de
Mezquitic, que se efectuó en 1616.
Escudo
Es un escudo de forma española. Por la campaña de plata se significan las minas de
plata en las que abundó la zona comarcana. El torso que se ve al centro del escudo
significa en primer lugar, debido a la filología del nombre, el hombre que sale del
corazón del mezquite, de ahí las raíces en la punta; el indio cazcan está puesto al
centro porque en esos lugares esta raza se distinguió por su bravura y certeza en el
manejo del arco y la flecha. Se llegó a decir de ellos que fueron los mejores flecheros
del imperio español, a finales del siglo XVI.
25
ACTIVIDAD ECONÓMICA
•
Principales Productos, Sectores y
Servicios
Agricultura De los cultivos destacan maíz,
sorgo, aguacate, guayaba y mango
Ganadería Se cría ganado bovino de carne y
leche, porcino, aves de postura y
colmenas.
Explotación Forestal
Se cuenta con un
aserradero.
Industria La principal rama de la industria es
la manufacturera.
Minería Se tienen yacimientos de carbón
vegetal.
Comercio Predominan los giros dedicados a la
venta de productos de primera necesidad
y los comercios mixtos que venden
artículos diversos.
Servicios Se prestan servicios profesionales,
técnicos, comunales, sociales, personales
y de mantenimiento.
26
ATRACTIVOS CULTURALES Y
TURÍSTICOS
Fiestas Populares
•
•
•
Fiesta de San Juan Bautista (Santo
Patrono).- Se celebra el 24 de junio.
Feria Anual de Mezquitic.- Se celebra
del 25 al 31 de diciembre, durante ésta
se llevan a cabo desfiles, eventos
culturales, día del ausente, rodeos,
juegos pirotécnicos, palenques, bailes,
torneos
deportivos
regionales,
serenatas,
charreadas
y
eventos
artísticos.
Fiestas del Tambor y del Esquite.Celebraciones mágico religiosas que
celebran los huicholes en sus centros
ceremoniales, que responden a un
calendario especial que gira en torno al
ciclo de crecimiento del maíz.
27
Trajes Típicos
•
Los trajes huicholes son distintivos de esta región.
La indumentaria femenina consta de un Rikuri
(paño bordado) y quechquémetl (camisa y falda de
manta bordada).
Artesanías
•
Huaraches y vestidos típicos huicholes en los que
se utilizan hilos de variados colores, manta y
tinturas. Estos trabajos textiles se distinguen por
sus ricos y variados bordados, las dos técnicas
más comunes son la de tejidos dobles y la del
damasco.
Gastronomía
•
De sus alimentos destacan los huachales, platillo
preparado, a base de maíz y calabaza seca; la
temachaca, corteza comestible de un árbol de la
región; y los orejones, calabaza tierna
deshidratada para su guiso. Son ricos sus dulces
de arepa, pan sin levadura y piloncillo; polvorones,
pan dulce; melcochas, dulce de piloncillo; y
chocolate
enmarquetado
en
casa
para
autoconsumo y venta en pequeña escala. No
pueden omitirse sus bebidas como el atole blanco;
cuachalala, té de corteza de un árbol; y los toros,
tequila cuarteado con refresco de cola.
28
SAN MARTÍN
DE BOLAÑOS
•
•
•
NOMENCLATURA
Denominación
San Martín de Bolaños
Toponimia
• En el siglo XVII la región era conocida como Alcaldía Mayor del Real de Bolaños,
algunos autores señalan que también se le conoció como Mineral del Tepec.
Escudo
• Es un escudo de forma española y cortado.Los elementos contenidos en el cantón
superior aluden a las características físico-geográficas del territorio municipal. Al
fondo, una serie de símbolos naturales que identifican a la Sierra Madre Occidental y
que son del conocimiento de la mayoría de los habitantes de San Martín, entre los
que destacan:
29
ACTIVIDAD ECONÓMICA
•
•
•
•
Agricultura De los cultivos locales
destaca el maíz, sorgo, frijol,
sandía, mango, rábano, cebolla y
melón.
Ganadería Se cría ganado bovino
de carne y productos lácteos
(leche, queso, requesón); así
como porcino, equino, diversas
aves de corral y colmenas.
Industria Es poca la actividad
industrial que se desarrolla en
este municipio, desarrollándose
en mínima proporción la rama
extractiva.
Minería
Existen minerales
metálicos como oro, plomo, cobre
en pocas cantidades, pero
principalmente la plata.
30
Turismo
•
Se pueden admirar edificaciones de tipo
religioso y civil. Siendo las más notables: el
templo del Señor de Santa Rosa, casas
privadas, el edificio del Palacio Municipal, la
Capilla
de
Pochotitan,
el
Museo
Antropológico. Además se pueden admirar los
bosques naturales localizados en la parte
oeste y este del municipio.
Comercio
•
Predominan los giros dedicados a la venta de
productos
de primera necesidad y los
comercios mixtos que venden artículos
diversos. Los establecimientos comerciales
son una importante fuente de trabajo de la
comunidad.
31
ATRACTIVOS CULTURALES Y
TURÍSTICOS
•
•
•
Monumentos Históricos
Arquitectónicos
El templo del Señor de Santa Rosa,
data del siglo XIX, es de estilo
neoclásico, su portada principal es
de dos cuerpos; el primero tiene
acceso por arco de medio punto,
flanqueado por pares de columnas
jónicas que sostienen entablamento
sobrio; en el segundo cuerpo se
encuentra
la
ventana
coral,
flanqueada por pares de columnas
corintias sosteniendo entablamento
con relieves vegetales. A un lado
está la torre de dos cuerpos y
remate.
32
Fiestas, Danzas y Tradiciones
•
Las fiestas en honor del Señor
de Santa Rosa que se
celebran el 30 de agosto. Los
festejos en honor a la Virgen
de Guadalupe, el día 12 de
diciembre.
Artesanías
•
Talabartería,
monturas
cinturones piteados.
y
Gastronomía
•
De sus alimentos destacan, el
pozole, tamales y enchiladas;
de sus dulces, la miel de
pitahaya; y de sus bebidas, el
mezcal.
33
TOTATICHE
NOMENCLATURA
• Denominación
• Totatiche
• Toponimia
• Su nombre se deriva del vocablo Totatzintzin que significa: lugar de
nuestros padres reverenciados o lugar de nuestros amados padres.
• Escudo
• Es un escudo de forma española. Las dos manos extendidas hacia
abajo sobre el campo de azur (azul) simbolizan a Dios Padre, su
Divina Majestad, y con ellas se representa su cuidado paternal y
providente, continuo y amante a nosotros.
34
ACTIVIDAD ECONÓMICA
•
•
•
•
•
•
Agricultura De los cultivos locales destacan: maíz,
frijol, avena, cebada, aguacate y naranja.
Ganadería Se cría ganado bovino de carne y
leche, porcino, ovino, caprino, aves de carne y
postura y colmenas.
Industria Las principales ramas de la industria son
de la construcción y manufactureras.
Explotación Forestal Se explotan principalmente:
pino, roble, encino y mezquite.
Comercio Predominan los giros dedicados a la
venta de productos de primera necesidad y los
comercios mixtos que venden artículos diversos.
Servicios Se prestan servicios financieros,
profesionales, técnicos, comunales, sociales,
personales, turísticos y de mantenimiento.
35
ATRACTIVOS CULTURALES Y
TURÍSTICOS
• Monumentos Históricos
• Arquitectónicos
• El Templo de la Virgen del Rosario, data del
siglo XIX; su portada es de cantera; tiene tres
cuerpos y remate. En el primer cuerpo el acceso
tiene arco de medio punto, flanqueado por
triples columnas de capitel compuesto que
sostienen entablamentos con friso decorado de
motivos vegetales.
36
Fiestas, Danzas y Tradiciones
•
•
Del 29 de septiembre al 7 de
octubre se celebra la fiesta
patronal de la Virgen del
Rosario,
en
la
cabecera
municipal.
En la localidad de Temastián, se
realiza la fiesta del “Señor de los
Rayos” del 3 al 12 de enero,
durante esos días acuden
peregrinaciones de diversos
pueblos de la región, llevando
danzas autóctonas como la
danza de La Palma; también hay
serenatas, venta de artesanías,
juegos
pirotécnicos
y
mecánicos. Anteriormente estas
fiestas se realizaban 3 días
antes
del
jueves
de
la
Ascensión.
37
Tradiciones y Costumbres
En las fiestas navideñas se acostumbra escenificar pastorelas. En la localidad
de Temastián, durante la noche del Viernes Santo se realiza la “quema de
Judas”, después de haber leído el “Testamento”.
Artesanías
•
Destacan la talabartería, huaraches, sillas de montar y artículos de piel.
Trabajos textiles y sarapes; piezas de cerámica, macetas, pedestales,
ceniceros y filtros de cantera rosa y blanca. Objetos de madera
representando animales.
•
•
Trajes Típicos
•
•
Gastronomía
Para la mujer: falda roja con cuadros denominada “Chomite”,
confeccionada en franela y larga hasta los tobillos. Completa el atuendo un
saco
de
distinta
tela.
Para el hombre: calzón blanco largo de manta, camisa también de manta,
pechera de cuero de venado y un descomunal sombrero de alta copa.
Alimentos:
Birria,
enchiladas,
pozole,
carnitas
y
pepián.
Dulces: Elaborados de leche, dulces de biznaga, de chilacayota y camote.
Bebidas: Tequila, mezcal, ponche, tejuino, atole y pulque.
38

Documentos relacionados