PUNCIÓN INTRAÓSEA EN EL ADULTO

Transcripción

PUNCIÓN INTRAÓSEA EN EL ADULTO
PUNCIÓN INTRAÓSEA
EN EL ADULTO
por Juan Clar Terradas (DUE servicio URGA Hospital Son
Espases)
HISTORIA DE LA PUNCIÓN INTRAÓSEA :
 Los primeros estudios datan de 1920 (Drinker-Doan), la definen
como una “vía no colapsable”, utilizándola como vía para
transfusiones sanguíneas
 Se empezó a utilizar de forma documentada a partir de 1950 como
método alternativo y seguro a la IV
 Hasta 1960 hay publicaciones de 4.000 pac. tratados con este
método
 De 1960 hasta 1985 estuvo en desuso y no fue hasta este año que
se redescubrió y se estableció como estándar en el SVA pediátrico
EN LA ACTUALIDAD :
(según las recomendaciones AHA, ERC, ILCOR y NAEMSP en SVA
2010)
1. debe ser considerada al principio de una emergencia como acceso
vascular en :
Ø pac. adulto después de 2 intentos fallidos o transcurridos 90´´
Ø pac. pediátrico como 1ª opción
2. la ET ya no se recomienda para administrar medicación
3. las vías centrales son desalentadas :
Ø colocarlas causa una demora en la administración de medicación durante
el SVA que es innecesario
PRINCIPALES TIPOS DE ACCESO VASCULAR :
 Acceso vascular periférico
 Acceso vascular central :
 yugular
 subclavia
 femoral
 Acceso vascular intraóseo :
 tibia proximal
 húmero proximal

ANATOMÍA ÓSEA (1) :
 Existen dos tipos de médula ósea :
Ø roja: ocupa el tejido esponjoso de huesos largos (en la metáfasis) y la
parte central de los huesos cortos o planos; su función es
hematopoyética y por ello está muy irrigada
Ø amarilla: es tejido adiposo localizado en los canales medulares de
huesos largos (en la diáfasis); están menos irrigados
ANATOMÍA ÓSEA (2) :
 Miles de pequeñas venas y arterias unen la médula ósea con el
sistema central circulatorio
 Los lugares de punción IO elegidos ofrecen una superficie ósea
próxima a la piel, una cortical fina y una médula amplia
ANATOMÍA ÓSEA (3) :
 Cuanto más joven es el paciente más densidad ósea y mayor
dificultad para atravesarlo
 En estado de shock o en PCR el canal venoso en el que
desembocan los capilares de la médula ósea no se colapsan
¿ES DOLOROSO EL ACCESO INTRAÓSEO? (1)
 Existen nervios sensitivos en la piel y en el periósteo, y existen
nervios sensores del dolor en el interior de los huesos
¿ES DOLOROSO EL ACCESO INTRAÓSEO? (2)
 El dolor de inserción es equivalente a una vía periférica
 El dolor de la infusión vía intraósea puede ser severo (se
reduce considerablemente si se administran 20 mg de
lidocaina IO, es decir 1ml de lidocaina al 2%)
 Hay que tener en cuenta que muchas veces el pac. que
precisa acceso IO está inconsciente
PACIENTES CON ACCESO VENOSO
COMPLICADO:
 pacientes en PCR
 deshidratados
 pacientes en shock
 en estatus convulsivo
 obesos
 atrapados
 con miembros superiores
 quemados
catastróficos
 en tto. de diálisis renal
 ADVP
QUE PODEMOS INFUNDIR O EXTRAER (1):
 Podemos infundir cualquier medicamento que se pueda administrar
por vía central o periférica a dosis idéntica
 Se puede infundir cualquier hemoderivado
 Todo tipo de sueros (con precaución en hipertónicos)
 Se pueden extraer 10-15 cc. de sangre venosa para todos los
exámenes de laboratorio necesarios (no siempre es posible)
QUE PODEMOS INFUNDIR O EXTRAER (2):
 Existen estudios comparativos entre la infusión rápida a través del
acceso IO versus IV en RCP y estos confirman que es igual
 También se ha experimentado la infusión IO versus Vía Central y se
ha demostrado que son igualmente efectivos
 El tiempo que tarda la medicación administrada IO en llegar a la
aurícula derecha es de 2´´
Infusión de contraste IO en tibia proximal en tiempo real
Infusión de contraste IO en humero proximal en tiempo real
PRESIÓN Y VELOCIDAD DE FLUJO :
IMPORTANTE : sin bolo de limpieza de inicio (bastan 10 cc. de
suero salino) no hay flujo
 Con presión la velocidad del flujo de acceso IO es similar a las IV:
Ø en tibia y húmero es comparable a un calibre periférico 16-18 G
 Una bomba de infusión o una bolsa de presión mejoran los ratios de
flujo
 Una presión de infusión de 300 mm permite administrar:
Ø de 3-6 l/hora de solución salina
A TENER EN CUENTA EN LA PUNCIÓN IO :
 Se utilizara técnica estéril siempre que la situación lo permita
 Su bajo índice de utilización está en relación directa a su
desconocimiento
 La técnica de punción se llevará a cabo en un ángulo de 90º (con
todos los dispositivos)
ZONAS DE PUNCIÓN :
• Tibia proximal
• Húmero proximal
• Tibia distal
• Esternón
• Otros (cúbito distal, radio distal, cresta ilíaca, calcáneo)
TIBIA PROXIMAL (1):
§ localizar la rótula
§ localizar tuberosidad tibial (no palpable en algunos jóvenes en edad
de crecimiento)
TIBIA PROXIMAL (2):
§ el lugar de inserción está 2 cm. (un dedo) por debajo de la
tuberosidad (medial) y 1cm. hacia arriba (proximal rótula; en medio
de la cara plana de la tibia)
§ si no se palpa la tuberosidad tibial: el emplazamiento para la
inserción está dos dedos por debajo del final de la rótula y en el
medio de la cara media de la tibia
TIBIA PROXIMAL (3):
TIBIA PROXIMAL (4):
HÚMERO PROXIMAL (1) :
§ El hombro debe permanecer aducido en posición posterior (mano
sobre ombligo)
HÚMERO PROXIMAL (2) :
§ colocar el pulgar en apófisis coracoide e índice en acromio
§.calcular la mitad de la línea que las une y el emplazamiento
está dos dedos por debajo (en el trocanter mayor)
HÚMERO PROXIMAL (3) :
 Se forma un triángulo equilátero entre los tres puntos
HÚMERO PROXIMAL (2) :
TIBIA DISTAL (1) :
 A nivel de maleolo interno, en su unión a la diáfasis
 5 cm por encima del maleolo interno
TIBIA DISTAL (2) :
ESTERNÓN (1) :
 Existe riesgo de atravesar el hueso (técnica compleja)
 Imposibilita el masaje cardiaco
 Colocación un dedo por debajo del borde superior del esternón
ESTERNÓN (2) :
 No esta indicada en pac. con antecedente de esternotomía
 No indicada para uso de pistola ni de taladro
 Es utilizada sobretodo en combate con en dispositivo FAST, por
darse casos de pac. politraumatizados por explosión de minas u
otros artefactos que puedan afectar a varios miembros o abdomen
del pac.
 En algunos estudios desestimada por la posibilidad de lesionar
estructuras subyacentes vitales
CÚBITO DISTAL :
 Metáfasis posterior distal del radio, opuesto al área del pulso radial
TIPOS DE DISPOSITIVOS :
1.
Cateter de puño (o de seta)
2.
FAST
3.
Taladro inraóseo (EZ-IO)
4.
Pistola intraósea (BIG)
CATETER DE PUÑO (1) :
 Dispone de una amplia empuñadura que facilita la aplicación de la
fuerte presión que ha de ejercerse en la colocación
 Es aconsejable la colocación de una tabla rígida (tabla de parada)
para apoyar la pierna y facilitar su colocación
 Dispone de una aguja gruesa (14-18 G) reforzada en su interior por
un mandril que impide que se obstruya o doble en el momento de su
inserción
CATETER DE PUÑO (2) :
 No garantiza su introducción a una profundidad prefijada pues el
tope viene dado por la colocación de nuestros dedos (precisa
entrenamiento)
 Para su fijación se utiliza una pinza de Kocher que fijaremos a la piel
con esparadrapo
 En desuso debido a los nuevos dispositivos más fáciles de usar y
con menos complicaciones
CATETER DE PUÑO (3) :
FAST (1) :
 Dispositivo para uso preferentemente militar (uso en combate)
 Colocación en esternón
FAST (2) :
PISTOLA INTRAÓSEA (1) :
 BIG (Bone Injection Gun)
 Existe una versión de adulto (azul) y otra pediátrica (roja)
PISTOLA INTRAÓSEA (2) :
 Calibre 15 G
 Se gradúa para su utilización en tibia proximal/ húmero proximal
(2,5cm), tibia distal (2cm) o radio distal (1,5cm)
 De un solo uso
 Al accionarla hay que tener en cuenta el retroceso y para ello
aplicaremos presión
PISTOLA INTRAÓSEA (3) :
Paciente pediátrico
6 – 12 años
0 – 6 años
Tibia proximal
1´5 cm
1 cm
Tibia distal
1 cm
1 cm
Cabeza húmero
1´5 cm
PISTOLA INTRAÓSEA (4) :
TALADRO INTRAÓSEO (1) :
 Compuesto por taladro reutilizable (batería para 1000 usos) y aguja
de un solo uso
TALADRO INTRAÓSEO (2) :
 Existen 3 medidas de aguja:
 pediátrica (<39 kg): longitud 15 mm (rosa)
 adulto (>39 kg): longitud 25 mm (azul)
 obesos: longitud 45 mm (amarilla)
TALADRO INTRAÓSEO (3) :
 Se debe sujetar de forma suave el taladro, sin aplicar excesiva
fuerza pues no existe retroceso
 Se puede usar en tibia distal/proximal, húmero proximal y radio
distal (aguja pediátrica)
 Para la limpieza del taladro se utilizará un paño humedecido con
agente antimicrobiano, no se debe sumergir ni esterilizar con calor
TALADRO INTRAÓSEO (4) :
TALADRO INTRAÓSEO (5) :
TALADRO INTRAÓSEO (6) :
 En el caso poco probable de fallo del taladro se puede considerar la
inserción manual de la aguja
VENTAJAS :
 Establecimiento de un acceso vascular en aprox. 20´´
 Fácil de usar (incluso sin entrenamiento, tras el aprendizaje teórico-
práctico, el 85% de los alumnos consiguen la punción en <20´´)
 Vía estable y segura
 El suministro de una droga es equivalente a una vía central
« cuanto más necesita un paciente
un acceso venoso, más difícil es
encontrarlo »
CONTRAINDICACIONES (1) :
 Huesos fracturados (parte de los fármacos o de los líquidos
infundidos se extravasarían por la fractura)
 Huesos previamente perforados con técnica de canalización IO
(24h)
 Huesos de aquella extremidad cuyo recorrido venoso pudiera ser
interrumpido por una lesión o traumatismo (en traumatismo
abdominal importante están contraindicados MMII)
 Cuando la zona de punción presenta signos de infección (celulitis u
osteomelitis)
CONTRAINDICACIONES (2) :
 Cuando existe una quemadura en la zona de punción
 Pac. con osteogénesis imperfecta, osteopetrosis u osteoporosis
severa (contraindicación relativa)
 No es aconsejable superar las 12h con la vía IO instaurada y no
debe permanecer >24h (es una vía puente)
COMPLICACIONES (1) :
Históricamente con los antiguos dispositivos si bien las complicaciones
eran escasas y generalmente secundarias a defectos de técnica, se
daban:
 Extravasación subcutánea al no haber mantenido perpendicular la
aguja en la colocación y perforar la cortical contraria
 Sdme. compartimental secundario a extravasación
 Rotura de catéter o aguja (precaución a los golpes)
 Fractura al puncionar en la diáfasis en lugar de la metáfasis
 Falla (astillado)
 Dolor
 Infección
COMPLICACIONES (2) :
 Estudio Rosetti (1985):
 incluye 4.270 pac.
 osteomelitis en el 0,6% de los casos (casi todos pediátricos)
 osteomelitis causadas por catéter instaurado por periodo prolongado
 Estudio realizado en el uso de taladro EZ-IO:
 incluye 1.548 pac.
 no hay casos de osteomelitis ni complicaciones
ACCESO INTRAÓSEO = ACCESO VASCULAR INMEDIATO
RETIRADA AGUJA INTRAÓSEA (1) :
 Conectar una jeringa de rosca a la aguja intraósea
 Manteniendo un ángulo de 90º rotar en el sentido de las agujas del
reloj al mismo tiempo que tiramos con suavidad
RETIRADA AGUJA INTRAÓSEA (2) :
 En la retirada no movilizar de lado a lado
BIBLIOGRAFÍA :
v Patricia Gauntlett Beare/ Judith L. Myers. Enfermería Medicoquirúrgica. 3ª ed. Madrid,
España:Ediciones Harcourt, S.A.;2000
v Jose María Garrido Miranda. Atención al politraumatizado. 8ª ed. España: Gráficas La
Paz de Torredonjimeno, S.L.; 2008
v Jose María Garrido Miranda. Urgencias y emergencias para personal sanitario. 15ª
ed. España: Gráficas La Paz de Torredonjimeno, S.L.; 2008
v T.R. Harrison. Principios de medicina interna. 15ª ed. Madrid, España: Mc-Hill; 2001
v Wayne M.A. Acceso vascular intraóseo: dispositivos, entornos y fundamentos en el
uso de vías intraóseas. JEMS. 2007;32:s5-23
v AHA. Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de 2010
para RCP y ACE. Dallas, USA: Mary Fran Hazinski; 2010
v Angel Carrillo/ Jesús Lopez-Herce. Canalización intraósea. An Pediatr Contin. 2003;1
(1):38-41

Documentos relacionados