Universidad de Guadalajara - Habilidades para el Aprendizaje

Transcripción

Universidad de Guadalajara - Habilidades para el Aprendizaje
 Universidad de Guadalajara
Sistema de Educación Media Superior
Bachillerato General por Competencias
TALLER DE HABILIDADES PARA EL
APRENDIZAJE
1 DIRECTORIO
Doctor Marco Antonio Cortes Guardado
Rector General
Doctor Miguel Ángel Navarro Navarro
Vicerrector Ejecutivo
Licenciado José Alfredo Peña Ramos
Secretario General
Maestra Ruth Padilla Muñoz
Directora General del Sistema de Educación Media Superior
Maestro Albert Héctor Medel Ruíz
Secretario Académico del Sistema de Educación Media Superior
Maestro Jaime Gutiérrez Chávez
Secretario Administrativo del Sistema de Educación Media Superior
Maestra María de Jesús Haro del Real
Directora de Educación Propedéutica del Sistema de Educación Media Superior
CRÉDITOS
Autoras
Carmen Carrillo Maciel
Jehtcemany Donato Mendoza
Asesor pedagógico
Martha Patricia Hernández Gutiérrez
Diseño gráfico
Corrector de estilo
D.R. © SEMS. Segunda Edición, 2008
Guadalajara, Jalisco, México.
2 Estimado estudiante de bachillerato:
¡Bienvenido a la Universidad de Guadalajara!
Es importante decirte que eres parte de las primeras generaciones que cursarán
el Bachillerato General por Competencias, un nuevo plan de estudios en el que
descubrirás nuevas formas de proponer y realizar actividades para tu aprendizaje.
Además de adquirir conocimientos, desarrollaras habilidades, actitudes y valores
de forma integral, ésa es la misión de todas las unidades de aprendizaje que integran
este plan de estudios.
Para conseguirlo, entre otras acciones, se han elaborado las guías de
aprendizaje, como la que tienes en tus manos. En este material de apoyo,
indispensable para tu proceso formativo, encontraras los elementos que te ayudaran a
adquirir competencias específicas.
La parte central son las actividades que se proponen con este fin, todas
obedecen a una estrategia de aprendizaje, cuyos logros serán revisados a través de
instrumentos para la evaluación de acuerdo al nivel de desempeño. Las actividades que
realizarás están orientadas a que te desarrolles en un contexto determinado y no solo a
la transmisión de información.
Las guías no resultan suficientes por si mismas, no son todo lo que apoya el
aprendizaje. Tu disposición, el desempeño de los profesores, el uso de otros recursos
disponibles en la bibliotecas o en Internet, la integración con tus compañeras y
compañeros, y las actividades que proponga tu escuela, entre otras cosas, son
elementos valiosos que enriquecen tu aprendizaje.
Las guías plantean una orientación principal de lo que se espera lograr, por ello,
solicitamos tanto a alumnos como a profesores, que retroalimenten desde su punto de
vista aquello que pueda ser mejorado para su uso por generaciones posteriores de
estudiantes, pues en esta etapa ustedes se darán cuenta como, a través de su
experiencia, se pueden mejorar los procesos educativos y sus resultados.
¡Muchas gracias!
Ruth Padilla Muñoz
Directora general del sistema
de Educación Media Superior
3 ÍNDICE
PRESENTACIÓN
METODOLOGÍA GENERAL
MAPA CONCEPTUAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
ENCUADRE
MODULO 1: ESTRATEGIAS, TECNICAS Y HABILIDADES
¾ Búsqueda de información en Internet
¾ Bibliotecas virtuales y físicas
¾ Portafolio de evidencias
¾ Lectura de comprensión
¾ Técnica de subrayado
¾ Resumen
¾ Esquema de llaves
¾ Mapa conceptual
¾ Mapa mental
¾ Cuadro de doble entrada
¾ Toma de apuntes
¾ Fichas bibliográficas
¾ Como Citar con estilo APA
¾ Rúbrica
MÓDULO 2: HABITOS Y MÉTODOS DE ESTUDIO
¾
¾
¾
¾
Hábitos de Estudio
Método de estudio
Estilos de Aprendizaje
Rúbrica
MÓDULO 3: ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN
¾ Monografía
¾ Ensayo
¾ Rúbrica
GLOSARIO
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
4 PRESENTACIÓN
Bienvenid@
En la actualidad, la Educación Media Superior, presenta importantes retos para
responder a las exigencias educativas del mundo actual, entre los que se encuentran
desarrollar en los estudiantes conocimientos, habilidades, actitudes y valores para un
mejor desarrollo personal, profesional y laboral. En este tenor, esta Guía de
Aprendizaje pretende que
desarrolles habilidades en la construcción de tus
aprendizajes, a través de la sistematización de técnicas y estrategias que puedan ser
aplicadas en diferentes contextos.
La identificación y uso de la información, el desarrollo de hábitos de estudio, la
organización y la expresión gráfica de las ideas y/o conceptos, las diferentes formas de
procesar la información, así como los diversos estilos y métodos de aprender te
apoyarán en la construcción y realización de tareas académicas durante tu trayectoria
escolar.
El taller de Habilidades para el Aprendizaje, consta de tres módulos:
1. Estrategias, técnicas y habilidades
2. Hábitos y métodos de estudio
3. Elaboración y presentación de la información
A través de la práctica y búsqueda de la información en internet, lograrás dar un uso
adecuado a las nuevas TICs, las cuales te brindan la posibilidad de desarrollar
habilidades de manera sistematizada. Así mismo aplicarás técnicas y estrategias que
favorezcan y potencien tus procesos de aprendizaje para la realización de tus tareas
escolares, desarrollando tu capacidad para aprender a aprender.
Al conocer tus hábitos de estudio, incrementas tu autonomía hacia el trabajo,
mejorando tu desempeño una vez que identifiques tu estilo de aprendizaje y diseñes un
método de estudio a través de tus necesidades, aptitudes y objetivos personales que te
permitirán lograr el éxito académico.
Esta Unidad de Aprendizaje requiere que trabajes tanto de manera individual como
colaborativa, de tal forma que demuestres tu desempeño en el aula y fuera de ella, por
medio de la elaboración y presentación de trabajos académicos.
LAS AUTORAS
5 METODOLOGÍA GENERAL
La característica de taller de esta Unidad de Aprendizaje, permite que la estrategia aprenderhaciendo propicie el logro de las competencias y el trabajo práctico al centrarse en el
estudiante. Al mismo tiempo te permitirá
enfrentarte a problemas reales evaluando el impacto
de tu trabajo con relación a un tema específico.
El constructivismo será la base de esta metodología de trabajo, por lo que tus conocimientos
previos, así como el ambiente donde te desenvuelves, son claves para lograr un aprendizaje
significativo, ya que te permitirán transitar por experiencias que facilitan la reflexión, el trabajo
en equipo, y el contacto con el medio en que habrás de desarrollarse durante el bachillerato.
Esta Unidad de Aprendizaje, requiere de un elevado nivel de interacción estudiante-profesor,
tanto en el aspecto individual como en el trabajo en equipo. Las actividades del docente, se
circunscriben al acompañamiento y tutoría, en ser un facilitador, un guía que debe propiciar que
el estudiante investigue, explore y comparta sus conocimientos.
La estructura de cada uno de los módulos consta de una introducción al tema, un objetivo de
aprendizaje, los recursos que serán utilizados, el tema a desarrollar; una actividad preliminar
que se localiza al inicio de cada modulo que te permitirá diagnosticar lo que sabes del tema,
actividades de aprendizaje que desarrollarás de acuerdo a las indicaciones propuestas en
ocasiones de forma individual, colaborativa y/o en plenaria y que tienen como objetivo el
desarrollo de competencias.
La evaluación será sumativa y formativa, es decir, se evaluara y se verificará tu proceso de
aprendizaje, dándote cuenta de tu avance en la obtención de habilidades, conocimientos y
actitudes que te permitirán enfrentarte a los retos que exige el mundo actual. Para lograr este
propósito, cada modulo consta de una rúbrica, donde se señalan diferentes criterios que
muestran las evidencias de tu proceso de aprendizaje. Considerando la siguiente ponderación:
RUBRICAS DEL MÓDULO 1
•
•
•
45 %
Trabajo en clase
Participación en equipo
Participación individual
6 •
•
Tareas entregadas en tiempo y forma
Disposición personal al trabajo de la U.A.
RUBRICAS DEL MÓDULO 2
40%
• Trabajo en clase
• Participación en equipo
• Participación individual
• Tareas entregadas en tiempo y forma
• Disposición personal al trabajo de la U.A.
RUBRICAS DEL MÓDULO 3
15%
•
•
•
•
•
Trabajo en clase
Participación en equipo
Participación individual
Tareas entregadas en tiempo y forma
Disposición personal al trabajo de la U.A.
7 8 ENCUADRE
Tu maestro les dará la Bienvenida al “Taller de Habilidades para el Aprendizaje”,
posteriormente coordinará una dinámica de integración donde cada uno de los ustedes
se presentará ante todo el grupo.
Posteriormente, contestaras en tu cuaderno lo siguiente: ¿Qué esperas del curso?,
Qué estás dispuesto(a) a aportar, ¿Qué esperas de tus compañeros?, participa en la
puesta en común que será organizada por tu profesor.
A continuación tu maestro, realizará el encuadre del curso, donde se expondrán los
objetivos, las competencias a desarrollar, la estructura de los contenidos, la ubicación
en el mapa curricular de esta Unidad de Aprendizaje, las formas de trabajo en el aula y
fuera de ella, así como los lineamientos de evaluación. El profesor en su momento, te
indicará las características del trabajo en equipo, de las participaciones en plenaria y la
forma de exponer ante el grupo.
Es importante que los acuerdos tomados en el grupo, queden registrados en tu
cuaderno para que los puedas consular, en caso de existir alguna duda sobre tu
proceso de evaluación.
9 MÓDULO 1
Comentario [J1]: integraruna imagen representativa del módulo (internet, elaboración de esquemas, resumenes etc) ESTRATEGIAS, TÉCNICAS Y HABILIDADES
PRESENTACIÓN
El uso y manejo de estrategias de aprendizaje consisten en procedimientos que
adquieres y empleas de forma intencional y como un medio individual para aprender
significativamente, los cuales te
permiten alcanzar objetivos escolares, solucionar
problemas y demandas académicas.
En este módulo aplicarás estrategias básicas para la búsqueda de la información
10 física y virtual,
técnicas de lectura, subrayado, y portafolio, hasta la utilización de
organizadores gráficos que implementarás durante tu trayectoria académica, poniendo
en práctica tus habilidades personales en la realización de tus tareas.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
1. Aplica las tecnologías de la Información y la comunicación para localizar datos
en fuentes de documentación electrónica.
2. Utiliza estrategias y técnicas de aprendizaje para la elaboración de tareas
escolares, logrando una organización conjunta de la información.
RECURSOS:
Computadora, Lap top y Cañon, acceso a internet, visita a diferentes páginas en
internet, clave de ingreso a la biblioteca virtual, anexos.
11 Accesando a Internet
Comentario [J2]: nos interesa conservar esta imagen, sin embargo no tenemos la referencia y procedencia de la misma. El impacto de la globalización se manifiesta en el
desarrollo de tecnologías espectaculares en campos
diversos de la sociedad. En el terreno educativo Internet
se ha consolidado como el medio por excelencia para
garantizar la comunicación y la interacción entre los
individuos para favorecer el aprendizaje, propiciando de
esta manera la aparición de la llamada educación virtual.
En la actualidad el uso de este medio es el más utilizado
por los jóvenes de todo el mundo, ya que accedes a la información a nivel nacional
como mundial, de manera rápida e inmediata, estableces comunicación con los otros,
optimizas tiempo para la realización de investigaciones y consultas facilitando la
realización de tus tareas etc; en fin el internet con sus siglas WWW (World Wide Web)
sigue siendo el medio de comunicación básico de textos, gráficos y otros objetos
multimedia que te acercan a tus necesidades de aprendizaje.
ACTIVIDAD PRELIMINAR: “Uso del Internet”
INSTRUCCIONES:
1. La siguiente actividad está diseñada con el propósito de realizar un diagnostico
del uso que le das a internet, tu profesor te indicará la manera de integrar
equipos para que contesten las siguientes preguntas:
12 a) Según tu experiencia y la de tus compañeros principalmente ¿para qué usas
internet?
b) ¿Qué paginas son las más visitadas?
c) ¿Describe que es un blog y que es lo que contiene?
d) ¿Qué beneficios encuentras al usar internet?
e) ¿Cuáles son los riesgos al usar internet?
f) Cuándo buscas información escolar, ¿Cómo te das cuenta que es confiable y/o
verídica dicha información?
g) Describe brevemente los pasos que realizas para buscar un tema de
investigación en internet.
h) ¿Cómo le haces para seleccionar la información que te interesa?
2. Posteriormente el relator del equipo compartirá las respuestas en plenaria ante el
grupo, de tal manera que se genere un espacio de reflexión acerca del “uso del
internet” tu profesor coordinará la plenaria y realizará la retroalimentación así
como las conclusiones a los comentarios del resto de los equipos.
3. De manera individual elabora tu propia conclusión del “uso del internet” y
entrégalo por escrito a tu profesor.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Comentario [J3]: en cada actividad de aprendizaje, solicitamos un icono que las identifique. 1.1: “Navegando en Internet”
INSTRUCCIONES:
La siguiente actividad tiene como propósito identificar
las características de
diversas fuentes de consulta.
1. En equipos que serán formados por tu profesor; realiza la búsqueda de la
página de internet que se te asigne.
13 http://www.udg.mx
http://www.estudiantes.info
http://ngenespanol.com/ (sin ñ)
http://www.cedhj.org.mx/
http://www.informador.com.mx
http://home.disney.go.com/
http://es.wikipedia.org
http://sep.gob.mx
http://lacarabela.com
2. Posteriormente contesten las siguientes preguntas:
a) ¿Qué características tiene esta página?
b) Identifica el tipo de información que se presenta en ella (científica, diversión,
académica, noticiosa, servicios.)
c) ¿Qué estructura presenta la pagina? (Apartados, noticias, juegos, imágenes.)
d) ¿En qué otras Unidades de Aprendizaje puedes consultar estas páginas?
e) ¿Qué dificultades encontraste?
3. Con las respuestas anteriores realiza una exposición ante el grupo
4. Escribe tu propia conclusión de las características que encontraste de cada
una de las exposiciones de tus compañeros y anótala en tu cuaderno para
posteriores consultas.
1.2: “Buscando Información Confiable”
La siguiente actividad tiene como objetivo que reconozcas información confiable, veraz
y de calidad para realizar trabajos académicos.
INSTRUCCIONES:
14 1. Lee el “Anexo 1” e identifica los requisitos para verificar la confiabilidad de la
información.
2. Después de haber realizado la lectura, ingresa a un buscador (google, yahoo,
altavista, u otro que conozcas). Escribe las palabras “Tribus Urbanas” y da
click.
3. Busca un archivo que se presente en PDF (formato de documento portátil) y
ábrelo.
4. Imprime el documento o en su defecto guárdalo en una memoria USB o en un
CD.
5. Realiza la lectura y responde las siguientes preguntas anotándolas en tu
cuaderno:
a) ¿De los elementos que a continuación se enlistan, cuales identificas en la
lectura?
•
Autor
•
Bibliografía
•
Fecha de realización del documento
b) ¿El contenido de la lectura es acorde con el título?
c) ¿Qué estrategia utilizaste para buscar rápidamente el tema de Tribus
Urbanas?
6. En plenaria que será organizada por tu profesor, comparte que tan confiable fue
la información que encontraste según los elementos que se te proporcionaron.
15 Bibliotecas Virtuales
Las
bibliotecas
electrónicas
o
virtuales representan uno de los
adelantos más evidente de nuestra
sociedad.
La
Universidad
de
Guadalajara cuenta con uno de estos
recursos, además de los que puedes
encontrar en Internet. La utilización
de estas Fuentes de Información son
de
gran
utilidad
para
buscar
materiales y productos elaborados
que aportan noticias o testimonios a
través de los cuales se accede al conocimiento y sobre todo a la información, textos y
datos “confiables” a comparación de los que puedes consultar en los buscadores más
comunes. La biblioteca digital de la Universidad de Guadalajara, presta servicios a sus
usuarios que necesitan acceder a grandes volúmenes, el 70% de ella en texto
completo. La página donde puedes ingresar y conocer esa gama de información es:
http://wdg.biblio.udg.mx
En la biblioteca de tu preparatoria encontrarás que existe una base de datos en la Red
de Bibliotecas, donde al ingresar los datos del autor, titulo, año de publicación y editorial
podrás encontrar el libro que deseas consultar (por si en la biblioteca de tu preparatoria
no se encontrara el ejemplar a consultar). Para accesar a la red de bibliotecas es
necesario que te registres, mas adelante haremos un ejercicio.
La base de datos de la Red de Bibliotecas de la Universidad de Guadalajara
(REBIUDG) está integrada por el catalogo de las bibliotecas de:
16 a) Centros Universitarios (Metropolitanos y Regionales).
b) Sistema de Educación Media Superior.
c) Biblioteca Iberoamericana.
d) Biblioteca Pública del Estado.
Hemerotecas Virtuales
Las hemerotecas son otro recurso alternativo para
buscar información, dentro de los servicios que
brinda la Universidad de Guadalajara se encuentra
una hemeroteca virtual donde se registran las
publicaciones periódicas de “La gaceta” desde 1995
a la fecha. La http://www.gaceta.udg.mx es la
dirección
electrónica
artículos,
reportajes,
donde
puedes
investigaciones,
consultar
cultura,
entrevistas y secciones de interés.
Ahora que ya eres estudiante de la Universidad de
Guadalajara debes poner en práctica los recursos
virtuales y digitales y saber accesar a Fuentes de Información confiables que te
permitirán desarrollar tus habilidades de búsqueda de información.
Las bibliotecas
albergan una buena cantidad de información de apoyo para
realizar diferentes tareas escolares. En la actualidad se cuenta con dos tipos: físicas y
virtuales, las bibliotecas electrónicas o virtuales te brindan la posibilidad de búsqueda y
consulta rápida, además de ser confiables, sin embargo, por sí mismos los datos
encontrados en ellas, no garantizan que exista conocimiento, para logarlo hay que
17 trabajar con ellos y convertirlos en información que te permita un aprendizaje
significativo.
1.3: “Practicando el Acceso”
INSTRUCCIONES:
1. Realiza la lectura del “Anexo 2” y subraya las ideas principales.
2. Tu profesor organizará una plenaria donde se discutirán las características de las
bibliotecas.
3. Tu profesor realizará una actividad demostrativa llevando a cabo los siguientes
pasos para accesar a una biblioteca virtual:
a) Ingresa a la dirección: http://wdg.biblio.udg.mx/
b) Con tu código de trabajador universitario y tu nip, da un click en “Ingreso
wbg.biblio”. Si no cuentas con tu nip, genera una cuenta para lo cual tienes dos
opciones, como trabajador o como egresado.
c) Una vez que entras a la página, accesa donde dice “Bases de datos”.
d) Ingresa al apartado “Libros Electrónicos” y da click en “e-libro”, es necesario
que leas toda la información que aparece durante el ingreso a cada apartado, así
tendrás una mayor explicación de lo que estas realizando.
e) Te aparecerá un espacio de búsqueda, ingresa el titulo de un libro y da click en
buscar. Como por ejemplo “Sexualidad en la Adolescencia”
f) Aparecerá una serie de títulos, selecciona el que más te llame la atención.
g) Este recurso es de gran utilidad, ya que puedes generar una cuenta para que en
próximas visitas continúes leyendo tu libro incluso hacer anotaciones con
marcatextos.
18 1.4: “Información Virtual”
INSTRUCCIONES:
Con el propósito de plasmar de manera breve y clara lo que aprendiste en la actividad
demostrativa 1.3., sobre las bibliotecas electrónicas o virtuales realiza un tríptico, en el
cual resumas las instrucciones que realizó tu profesor. Podrás incluir los siguientes
aspectos para la realización de tu tríptico:
¾ Concepto de biblioteca electrónica, digital o virtual.
¾ Ventajas de la utilización de este recurso electrónico.
¾ Pasos para el ingreso a las bibliotecas virtuales.
¾ Recomendaciones para el uso de este recurso.
¾ Entre otras…
1.5: “Información en Hemerotecas”
INSTRUCCIONES
La siguiente actividad tiene como propósito identificar otro medio de consulta virtual.
1. Consulta la página: http://www.gaceta.udg.mx
2. Ingresa en hemeroteca y busca la siguiente número: No.437, del lunes 22 de
mayo de 2006, en la pagina 14. U otro que sea de tu interés.
3. Realiza un reporte donde expliques la utilidad de consultar este medio.
19 El Portafolio de Evidencias
El portafolio de evidencias, es un recurso didáctico, una técnica, que se enfoca en la
recopilación y archivo de información sobre los logros adquiridos a través de tareas
realizadas durante un periodo de formación, ayudándote a tomar conciencia de tus
metas, progresos, dificultades y la reflexión de tus productos.
Un portafolio es una integración programada de tus trabajos, tu historia, esfuerzos,
progresos y logros. En él se incluye tu participación en la selección de su contenido, los
criterios de la selección y las pautas para juzgar tus méritos, así como las evidencias de
tu proceso de reflexión. (Arter, 1990)
Los portafolios de evidencias son una forma de
evaluación integrada dentro del modelo de evaluación
basada en competencias, es por ello que para ser
evaluado demuestres lo aprendido, que construyas,
autoevalúes tus tareas, desarrolles proyectos o
soluciones a partir de las observaciones realizadas por el
profesor. De tal manera que adquieras el compromiso de
integrar, estructurar las tareas por las que vas a ser
evaluado, aplicar tus conocimientos previos, elaborar tus
respuestas e incluso, explicar el proceso que te ha
llevado a tu propio conocimiento y aprendizaje.
El portafolio es una modalidad de evaluación, su uso permite ir monitoreando la
evolución del proceso de aprendizaje por el profesor y por ti mismo, de tal manera que
puedas ir introduciendo cambios durante dicho proceso.
Es una forma para recopilar la información que demuestra tus habilidades y logros,
cómo piensas, cuestionas, analizas, sintetizas, produces o creas y cómo interactúas
(intelectual, emocional y socialmente) con otros, es decir, permite identificar tus
aprendizajes de conceptos, procedimientos y actitudes que muestras durante la
estancia en el bachillerato. Puede utilizarse en forma de evaluación, co-evaluación y de
autoevaluación. El uso de este recurso permite ir monitoreando la evaluación de tu
proceso de aprendizaje de tal manera que se puedan generar un hábito de organización
y autoevaluación de tus trabajos realizados.
De acuerdo con la Asociación de Evaluación Northwest un portafolio es “una muestra
con ciertas características (con algún propósito) del trabajo del estudiante que muestre
su esfuerzo, progreso y logros” (Paulson, Paulson & Meyer, 1991, p.). El estudiante
debe participar en la selección de los contenidos, de los criterios de selección, de los
contenidos pare juzgar sus méritos y de la evidencia de la auto reflexión.
20 Comentario [J4]: las imagenes que hacen alusión al portafolio, nos parecen adecuadas al tema, no tenemos la referencia. Arter y Spandel (1991) definen el portafolio como una
colección de documentos en base a un propósito; esta
colección representa el trabajo del estudiante que le
permite a él mismo y a otros ver sus esfuerzos de logros
en una o diversas áreas de contenido.
De acuerdo con Meisels y Steel (1991) los portafolios
permiten al alumno participar en la evaluación de su propio
trabajo; por otro lado, al maestro le permite elaborar un
registro sobre el progreso del alumno, al mismo tiempo que
le da bases pare evaluar la calidad del desempeño en
general.
Recomendaciones para su elaboración: (Medina y Verdejo, 1999):
•Determinar el propósito.
•Seleccionar el contenido y la estructura.
•Comunicar los resultados a los estudiantes.
Ventajas del uso del portafolio:
•Promueve tu participación al monitorear y evaluar tu propio aprendizaje.
•Te permite asumir la responsabilidad de tus aprendizajes.
•Te provee de la oportunidad de conocer tus actitudes de trabajo.
•Te brinda información valiosa sobre tu proceso de enseñanza-aprendizaje.
•Los maestros pueden examinar tus destrezas.
•Puedes adaptar tus necesidades, intereses y habilidades.
•Permite la auto evaluación y control del aprendizaje.
•Certifica tu competencia basando la evaluación en trabajos más auténticos.
•Te brinda una visión más amplia y profunda de lo que sabes y puedes hacer.
•Te brinda una alternativa para conocer tus calificaciones.
•Transfiere hacia tí la responsabilidad de demostrar la comprensión de conceptos.
El portafolio no se debe convertir en un montón de papeles recopilados a manera de
evidencias realizadas o entregadas al profesor, sino que debe incluir tus reflexiones y la
de ellos. Toda información que sirva para lograr una buena evaluación deberá ser
tomada en cuenta. Con el uso de los portafolios se estimula el cambio en las práctica
docente en el aula con mejoras en la evaluación y motivación así como la participación
de tu propio aprendizaje.
21 ¿Qué implica la elaboración de un portafolio?
Slater (1999) sugiere tomar en cuenta los siguientes aspectos al considerar el portafolio
como una herramienta de evaluación:
•La evaluación de tu profesor.
•Recibir expectativas claras al inicio de las actividades del curso.
•Que tu profesor diseñe un modelo de evaluación por rúbricas.
TIPOS DE PORTAFOLIOS
Timothy Slater (1999) hace mención de los diferentes tipos de portafolio:
1.- Portafolio tipo ‘showcase’ (vitrina): Contiene evidencia limitada. Útil para mostrar
lo mejor y lo peor. Ej. Mostrar su mejor trabajo, su trabajo mejorado, el peor trabajo, el
trabajo preferido. Los ítems pueden ser tareas, exámenes, trabajo creativo.
2.-Portafolio de cotejo (checklist): numero predeterminado de ítems. Se le da al
estudiante a que elija de varias tareas las que debe completar para un curso. Por
ejemplo, en lugar de solicitar 12 problemas en cada capítulo, los estudiantes pueden
reemplazar algunos por artículos que analizaron, reportes de laboratorio, etc., aparte
pueden ser exámenes rápidos y pruebas. Como ejemplo podemos contar con un caso
en el cual al alumno se le ha requerido documentar en su portafolio lo siguiente: 10
problemas bien trabajados, dos resúmenes de artículos, dos reportes de laboratorio,
dos exámenes con auto reflexiones.
3.- Portafolios de formato abierto: nos permite ver el
nivel de aprovechamiento; puede contener lo que ellos
consideren como evidencia de aprendizaje. Pueden
agregar reportes a museos, problemas o tareas que
ellos inventan, análisis de películas, entrevistas
realizadas, exámenes etc. aunque estos son más
difíciles de elaborar y de evaluar.
NOTA:”Integrando el portafolio”
Durante este curso realizarás diversos trabajos, tu profesor te solicitará esta
técnica, él elegirá la más adecuada para tu proceso de aprendizaje, donde integraras
tus trabajos durante el curso. Promoviendo tu capacidad de organización y
autoevaluación continúa. Lo podrás realizar adquiriendo un folder o carpeta con las
características que tu profesor te indique.
22 La Lectura
Comentario [J5]: solicitamos una imagen semejante a esta. (libro, lectura..) La lectura es una capacidad humana aprendida,
a través de ella logramos generar conocimientos
y aprendizajes, requiere de la ejercitación de la
vista, captar imágenes, descifrar códigos y por
último procesar la información, proporcionado un
significado a las palabras.
La lectura ejercita al cerebro, de tal manera que
mientras
más
leamos,
mas
capacidades
cerebrales ponemos en práctica como son;
observación,
imaginación,
asociación,
discriminación, análisis, síntesis, organización y
clasificación de la información entre otros.
¿Cómo leemos?
Todas las personas tenemos vicios de lectura, lo cual obstaculiza el proceso de
compresión de la misma. Se dice que un adulto lee aproximadamente de 400 a 500
palabras por minuto, sin embargo la rapidez no garantiza la comprensión. Con respecto
a los elementos físicos diremos que el movimiento de ojos influye en la forma en la que
leemos, la fijación se refiere cuanto tus ojos se detienen cuando lees, los
movimientos sacádicos (leer en saltos) observas que cuando lees tus movimientos
son a través de saltos y la barrida de retorno (como máquina de escribir) cuando tus
ojos llegan al final de la línea y pasan a la siguiente perdiendo tiempo en la lectura. Con
respecto a la compresión diremos que la falta de atención y concentración influyen en
el ritmo de la lectura, generando que vuelvas a leer lo que ya habías leído sin
comprender ni generar ideas de lo leído, así mismo las condiciones del entorno como
son: el ruido, la iluminación, lugar inapropiado para leer entre otros. En caso de tus
23 condiciones personales se refiere a la motivación personal para leer, no contar con un
hábito de lectura, falta de interés de lo que lees.
Con lo anterior podemos darnos cuenta de las condiciones en las que leemos, por lo
tanto podemos trabajar para mejorarlas y adquirir nuevos hábitos que nos permitan
desarrollar la habilidad para leer.
TIPOS DE LECTURA
RAPIDA O INICIAL
Este tipo de lectura te brinda la posibilidad de tener una idea general del tema. Aquí se
observa de manera rápida la organización del libro por capítulos o temas, los títulos,
subtítulos, graficas, esquemas e ilustraciones. Aquí no se realiza lectura a profundidad,
sino que este ejercicio te permite visualizar las generalidades de la lectura a realizar.
DE COMPRENSIÓN
Según Díaz Barriga (2002). Para mejorar la comprensión lectora, se requiere de la
aplicación de estrategias antes, durante y después del proceso lector.
ANTES DE LA LECTURA
1.- Establecer el propósito de la lectura:
• Leer para encontrar información (específica o general)
• Leer para actuar (seguir instrucciones, realizar procedimientos.)
• Leer para demostrar que se han comprendido un contenido (para actividades de
evaluación)
• Leer comprendiendo para aprender.
2.- Uso del conocimiento previo:
Tiene que ver con el conocimiento que posee el lector, que le permiten dar sentido y
significado al texto.
3.- Predicción y elaboración de preguntas:
24 El realizar preguntas solo con conocer el tema, te sirven para ubicarte en él, también
implica la activación y el uso del conocimiento que ya posees del tema.
DURANTE LA LECTURA
1.- Identificación de las partes relevantes del texto:
Un buen lector sabrá identificar ideas importantes, diferenciar la estructura del texto, así
como los puntos de vista del autor, de igual manera utilizarán la información y
elaborarán un análisis crítico de ella. Aplicará estrategias de selección y construcción de
significados a partir de lo leído entre otros.
2.- Estrategias de apoyo (subrayado, tomar notas, relectura parcial o total)
Son estrategias para apoyar el aprendizaje y el estudio.
3.- Comprensión lectora:
• Resumir (auto revisión)
• Construcción de preguntas (autoevaluación)
• Elaborar predicciones (activación del conocimiento previo)
• Clarificar (detección de problemas en la comprensión)
DESPUES DE LA LECTURA
1.- Identificación de la idea principal y resumen:
Una vez que se realizó la lectura es necesario verificar si efectivamente se llevó a cabo
la comprensión de la misma, para lo cual es necesario identificar la idea principal del
texto que plasma el autor a través de la elaboración del resumen, ya que es una
estrategia de elaboración y evidencia a partir de la incorporación significativa de la
lectura.
A continuación se presenta un cuadro sobre estrategias autoreguladoras en la
compresión lectora. Según Diaz-Barriga, tomado de Elosúa y García, 1993. La cual
permite reconocer paso a paso el proceso de la comprensión.
25 componentes
Objetivos de la lectura
Plan de acción
Conocimientos previos
Grado de aproximación de la meta
Detección de dificultades y problemas
Causas de las dificultades
Efectividad de la estrategia
Adecuación de la estrategia
Evaluación de los resultados
Evaluación del proceso
Planificación
Preguntas guia
¿Qué objetivo te propones al leer?
Al planificar tu lectura, tiene en cuenta:
Tus características personales
Las condiciones adecuadas
Las características del texto
Antes de leer ¿Que conoces sobre el tema y
que necesitas conocer?
¿Se da cuenta si está siguiendo lo que te
proponías?
¿Estás comprendiendo lo que lees?
¿Qué dificultades encuentras al leer?
¿ Son eficaces las estrategias que utilizas al
leer?
Si no es apropiada tu estrategia, ¿has hecho
modificaciones?
¿Comprendiste lo que leíste? ¿Cómo lo
compruebas?
¿ En qué momentos de la lectura y porque
encontraste dificultades? ¿Cómo lo
superaste?
1.6: “Ejercicio de Lectura”
Realiza un ejercicio en donde apliques algunas estrategias para la comprensión de la
lectura.
INSTRUCCIÓN:
1. Tu profesor te propondrá una gama de temas a leer. (drogadicción, música,
adolescencia, sexualidad, entre otros.)
2. Realiza la lectura que hayas elegido y contesta las siguientes preguntas
integrando tus respuestas en el portafolio de evidencias.
• ¿Cual fue tu objetivo al leer este texto?
• Menciona en qué lugar leíste y las condiciones de este. (biblioteca, casa,
habitación, iluminación)
• ¿Qué conocías del tema y que llegaste a conocer?
26 • ¿Qué comprendiste del tema?
• ¿En qué situaciones de tu vida puedes aplicar lo que leíste?
• ¿Qué aspectos te parecen adecuados o inadecuados, interesantes o no?
• ¿Qué criticas le puedes hacer al texto?
• ¿Qué dificultades encontraste al leer?
• Si hubo dificultades. ¿Cómo las superaste?
•
¿Qué estrategia utilizaste al leer? (lectura previa, subrayado, realización de
preguntas previas)
•
¿Realiza un resumen donde compruebes la comprensión del texto?
3. Entrega tu evidencia al profesor e intégralo en el portafolio.
4. Tu profesor recuperará algunos comentarios de los alumnos sobre la realización
de su trabajo, tomando en cuenta la diversidad de productos realizados a partir
de la comprensión de la lectura.
RECOMENDACIONES:
a) Cuando estás dispuesto a leer algo que de entrada te llama la atención, tiendes a
captar mejor la lectura, las ideas que plasma el autor, la estructura de la lectura;
por eso es importante que tengas actitud crítica para cuestionar cualquier tipo de
lectura.
b) Una vez que ubiques los elementos de la lectura de comprensión, aplícalo y
aprópiate de él, recuerda que cuando ejercitas la lectura se vuelve hábito.
27 La Técnica del Subrayado
La técnica de subrayado es aparentemente la más simple y económica (únicamente
requieres de un marcatextos para realizarlo) sin embargo es necesario seguir pasos
específicos para hacerlo de manera efectiva.
Comentario [J6]: integrar una imagen similar a esta, alusiva al subrayado 1. El primer paso es realizar una lectura
del texto, de manera que puedas obtener información sobre el tema tratado.
2. Una vez realizado lo anterior por
medio de una nueva lectura –esta vez
más breve puesto que sabes ya el
tema tratado- se seleccionan las ideas
principales, es decir, aquellas que
conforman la parte medular, las que te
indican de manera precisa respuestas
a cuestiones como ¿de qué trata la
lectura? ¿por qué se dice? ¿qué
pruebas aporta?
3. A continuación se subrayan las ideas
considerando los referentes –las preguntas- indicadas.
No se trata de subrayar grandes fragmentos de texto, por el contrario es
necesario ser lo suficientemente selectivo en la elección de lo subrayado, de manera
que represente hasta un máximo del 25% del total.
28 Un buen subrayado te permite explicar el tema de manera condensada a partir
únicamente de las ideas destacadas. Puedes incluso subrayar con colores distintos, de
manera que el producto refleje la concordancia necesaria: un color para las ideas
principales, otro para los conceptos.
RECOMENDACIONES:
a) Evita subrayar párrafos completos.
b) Una vez practicado la técnica de subrayado, lo podrás hacer al mismo tiempo
que lees, evitando volver a leer brevemente para subrayar.
c) Un texto subrayado te indica que eres un alumno que trabaja los textos, es decir
que le saca el mayor provecho a las lecturas y a los fragmentos más relevantes.
d) Adquirir el hábito del subrayado, te permite seleccionar, identificar y discriminar
ideas importantes de las que no lo son. Así que practícalo.
1.7: “Practicando el Subrayado”
INSTRUCCIONES:
1.- Lee el texto del “Anexo 3”.
2.- Vuelve a leer de manera breve y subraya las ideas principales con un marcatextos.
3.- Rescata por lo menos 10 conceptos de la lectura.
4.- Forma oraciones con los conceptos rescatados en el punto anterior.
5.- Organiza tus ideas y realiza un resumen con el subrayado que realizaste.
6.- Compara tu subrayado con algunos compañeros durante la clase.
7.- En plenaria discutirás las dificultades que encontraste al hacer el subrayado.
7.- Tu profesor durante la clase retroalimentará el trabajo que realizaste.
8.- Integra tu resumen en tu portafolio y entrégalo a tu profesor para su evaluación.
29 T
El Esquema de Llaves
Es la expresión gráfica del subrayado que contiene de forma sintetizada las ideas
principales, las ideas secundarias y los detalles del texto se llama Esquema de Llaves.
Se representa en su conjunto en forma gráfica jerárquica por lo que facilita su
comprensión, repaso y memorización. El esquema permite que con un solo vistazo
obtengamos de manera rápida, clara y organizada la información. Previo a la
elaboración del esquema se requieren las ideas principales del texto y las anotaciones
que surjan de la lectura.
Los tipos de esquemas son:
1. Esquema de sangrado
2. Esquema de llaves
3. Esquema de barras
EJEMPLO: ESQUEMA DE LLAVES
30 El Resumen
Una de las técnicas más utilizadas para procesar información es el resumen, misma
que te permite representar de forma abreviada el contenido de un documento, sin
aportar interpretaciones críticas ni análisis, simplemente recogiendo las principales
ideas del texto.
Comentario [J7]: incluir una imagen semejante La estrategia para realizar un resumen
implica haber puesto en práctica la
lectura, el subrayado y detección de
ideas
principales,
sintetizar
y
condensar la información y organizarla
de manera clara y ordenada. El
resumen forma parte de las técnicas
para sintetizar documentos al igual
como los mapas conceptuales, por
mencionar algunos.
En el caso del resumen, permite comprender primero y condensar después las ideas
principales para describirlas de manera posterior en un texto. Esta técnica requiere
seguir una metodología específica.
Existen varias técnicas para resumir un tema. Te mostramos aquí una técnica más,
destacando que no se trata de la única o de la mejor. Sin duda en poco tiempo
encontrarás la mejor manera para hacer esta actividad. Considera primeramente que un
resumen atendiendo a las características exigidas en los aprendizajes formales extracto
escrito de un tema y que en la generalidad de los casos nunca debe exceder del 10% a
lo sumo, de la lectura original.
31 1.8: “Resumiendo”
Una vez que ya has practicado la técnica de lectura y de subrayado, es importante que
ejercites otras por medio de dos técnicas fundamentales; el resumen y el esquema de
llaves, para lo cual realiza la siguiente actividad:
INSTRUCCIONES:
1. Lee la siguiente lectura “La generación google” en el “Anexo 4” y subraya las
ideas principales o clave.
2. Con las ideas principales o clave realiza un esquema de llaves, cumpliendo con
las características del mismo.
3. Una vez que realizaste el esquema, ahora ordena la información y utiliza
palabras “enlace” de manera que vayas estructurando tu resumen de manera
ordenada y congruente, no olvides que la ortografía es importante.
4. Ahora comparte con un compañero de grupo, tu trabajo realizado de tal manera
que distingan las similitudes o diferencias al realizar el esquema y el resumen.
5. Posteriormente en plenaria ante el grupo, expondrán la forma que realizaron el
trabajo, su profesor coordinará la plenaria y apoyará con sus aportaciones para
resolver dudas en torno a la realización del resumen y el esquema.
6. El trabajo realizado se integrara en el portafolio de evidencias.
RECOMENDACIONES:
a) No debes olvidar que la organización de la información en esquema de llaves es de
manera jerárquica y como tal, debe ser ubicada en el nivel gráfico correspondiente
(elementos supraordinados, coordinados y subordinados)
b) Los “nexos” son palabras que puedes utilizar para unir las palabras clave entre sí e
ir formando tu resumen de manera que al leerlo tenga congruencia.
32 c) Al compartir con tu compañero el trabajo realizado, te brinda la oportunidad de
autoevaluar tu desempeño de tal manera que si te hizo falta algo lo puedas agregar,
o darte cuenta si efectivamente seleccionaste las palabras clave del texto.
Creando Mapas Conceptuales
Los mapas conceptuales son una estrategia esquemática que te permiten organizar la
información, clarificar el pensamiento, reforzar la comprensión de un texto, integrar
nuevos conocimientos e identificar conceptos. Los mapas conceptuales contienen tres
elementos fundamentales: concepto, proposición y palabras de enlace. Los
conceptos son términos que expresan de quien se está hablando; las proposiciones son
dos o más términos conceptuales unidos por palabras de enlace para formar una
unidad semántica; y las palabras de enlace, por tanto, sirven para relacionar los
conceptos. Se caracterizan por la jerarquización de los conceptos, ya que los conceptos
más inclusivos ocupan los lugares superiores de la estructura gráfica; por la selección
de los términos que van a ser centro de atención y por el impacto visual, ya que
permiten observar las relaciones entre las ideas principales de un modo sencillo y
rápido (Díaz, Fernández, 1997).
COMPONENTES BÁSICOS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES
COMPONENTES
CONCEPTOS
DEFINICION
EJEMPLOS
Son
términos
o
palabra que incluyen
hechos,
objetivos,
cualidades, animales
plantas
(nombres,
adjetivos
y
pronombres). Pueden
ser
también
expresiones
conceptuales
Perro
Son
aquellas
que
sirven para unir dos
conceptos
diciéndonos
la
Y
REPRESENTACION
GRAFICA
ORGANIZACIÓN
Se colocan dentro de una
“eclipse” u “óvalo”.
Diferenciación
progresiva.
Un
solo
concepto
o
expresión conceptual dentro
de la elipse.
Jerarquización
Margarita
Amor
Cooperación
Cuerpo Humano
Se
escriben
mayúsculas.
con
Inclusión
Con
Se escriben sobre o a un
lado de la “línea” o “flecha”
que une los conceptos.
Pueden
ser
varias
o
Se
distribuyen
cada
relación
conceptos.
en
de
33 relación que existe
entre ellos (verbos,
preposiciones
y
adverbios). Son todas
aquellas que no son
conceptos.
PALABRAS
ENLACE
Consta de
repetirse. Se escriben con
minúsculas.
Tiene
Implica
Lleva al
Aquellas que forman
una unidad semántica
con un significado
determinado.
FRACES O
PROPOSICIONES
“El
cuerpo
humano
está
formado por la
cabeza, el tronco y
las extremidades”
Consta de dos o más
conceptos unidos por
una palabra enlace.
Están representadas por los
conceptos y las palabras
enlace.
Depende del tipo de
contenido.
De ellas se obtiene la
relación entre las ideas
principales del contenido.
Los mapas conceptuales tienen su
Taller de
Habilidades
para el
aprendizaje
origen y su fundamento en la teoría
del aprendizaje significativo de David
Ausubel, quien sostiene que la
estructura cognitiva de una persona
es un factor que determina la
aprehensión
o
significación
de
Estrategias,
Técnicas y
Habilidades
contenidos nuevos, su adquisición y
Hábitos y
Métodos de
Estudio
Elaboración y
presentación
de la
Información
retención.
Según Ausubel el aprendizaje significativo tiene lugar cuando se establecen relaciones
entre los conceptos nuevos y los conceptos construidos previamente por el sujeto. Hay
aprendizaje significativo cuando la nueva información puede relacionarse, de modo no
arbitrario y sustancial con lo que la persona ya sabe.
RECOMENDACIONES:
a) Para mayor información se sugiere realizar la lectura del “Anexo 5” en tu
guía de aprendizaje.
34 1.9: “Mapa Conceptual”
Con el propósito de ejercitar la organización de la información utiliza esta técnica.
INSTRUCCIONES:
1. De la siguiente lista de palabras realiza un Mapa Conceptual en tu cuaderno.
2. Comparte con un compañero el mapa conceptual que realizaste.
3. Tu profesor hará una retroalimentación de la actividad.
4. Posteriormente elige una lectura de la Unidad de Aprendizaje de Sexualidad Humana , donde aplicarás la técnica, para lo cual te planteamos los siguientes
pasos:
a) Identifica los conceptos o ideas principales.
b) Organizar la lista de conceptos en orden jerárquico. Cuando dos o más
conceptos tienen el mismo nivel de importancia, deben ir a la misma altura.
c) Seleccionar los conceptos que se derivan unos de otros.
d) Utiliza palabras “enlace” o “conectores” que te ayudarán a unir los conceptos
entre sí por medio de líneas o flechas y comprender el tipo de relación que se
ejerce entre ellos.
e) Dado que es importante reflejar en el mapa el orden jerárquico de los conceptos,
del más general e inclusivo a los menos inclusivos, conviene señalar esa
jerarquía de arriba hacia abajo empezando con los conceptos principales en la
parte superior.
f) Revisar que el mapa sea claro, que las proposiciones sean coherentes y que sea
visualmente atractivo.
35 g) Igual que un texto escrito requiere ser revisado y reelaborado una y otra vez, los
mapas también requieren ser reelaborados, intentando siempre mejorar el
anterior.
h) Integra tu mapa conceptual en el portafolio de evidencias.
5. Tu profesor organizará una plenaria donde se clarifiquen dudas acerca de la
realización de tu trabajo y el de tus compañeros enfocándose en las
características del mapa conceptual que realizaste.
OTRO RECURSO PARA ELABORAR MAPAS CONCEPTUALES ¿Has escuchado hablar de Cmap Tools? Se trata de un software dirigido a la construcción de
“Mapas Conceptuales”, “Telarañas”, “Mapas de Ideas” y “Diagramas Causa-Efecto”, todo de
manera práctica y sencilla gracias a lo intuitivo del programa.
Otra más de sus ventajas es que puedes obtenerlo de manera gratuita en la dirección web
http://cmap.ihmc.us/download/
Los mapas conceptuales permiten representar visualmente el conocimiento de forma reticular,
organizándolo para su gestión y siempre de acuerdo a tu particular estilo, sin normas rígidas.
36 Mapas Mentales
El
Mapa
Mental
es
Comentario [J8]: integrar una imagen similar a esta sobre mapas mentales. una
representación grafica, de un tema,
basada en una asociación de ideas y
conceptos, utilizando colores, líneas,
dibujos, palabras clave, donde el
tema principal se ubica en el centro y
las ideas secundarias giran alrededor
de este. El mapa mental te permite organizar el flujo de información que conocemos
previamente y las ya establecidas. Según Tony Buzan (1996) "El Mapa Mental es la
expresión del pensamiento irradiante y, por tanto, una función natural de la mente. Es
una técnica gráfica que nos ofrece una llave maestra para acceder al potencial de
nuestro cerebro. Se puede aplicar a todos los aspectos de la vida, de modo que una
mejoría en el aprendizaje y una mayor claridad de pensamiento pueden reforzar el
trabajo del hombre". Así mismo son una forma de expresar los pensamientos en función
de los conocimientos que han sido almacenados en el cerebro. Su aplicación permite
expresar los aprendizajes y asociar más fácilmente nuestras ideas.
Características:
a) Concepto o tema se expresa en una imagen central.
b) Los principales temas giran alrededor de la imagen central de forma ramificada.
c) Las ramas tiene una imagen o palabras clave.
d) Los puntos menos importantes también se representan como ramas adheridas a
las ramas de nivel inferior.
e) Las ramas forman una estructura conectada.
Uso del mapa mental:
a) Memorización:
b) Creatividad:
c) Resolución de problemas:
37 d) Planeación:
e) Exposición de temas:
f) Organización:
1.10 “Mi Mapa Mental”
Con el propósito de que asocies ideas y conceptos previos, elabora un ejercicio de
mapa mental como técnica de organización de información.
INSTRUCCIONES:
1. En tu cuaderno, representa por medio de un mapa mental la distribución de tu
casa.
2. Participa en la técnica de la “lluvia de Ideas” que organizará tu profesor, donde
mencionarás como realizaste tu mapa mental y cuáles fueron las dificultades.
3. Ejercita con otro tema la realización de mapa mental, por ejemplo: “Violencia
Intrafamiliar” o cualquier otro que te indique tu profesor.
a) Dibuja en el centro de una hoja el concepto que corresponda al tema central,
mismo que en adelante será tu objetivo, remarcándolo con un círculo, nube o
cuadrado.
b) A partir del objetivo aporta ideas relacionadas con este.
c) Imagina ahora las manecillas del reloj y coloca la primera idea principal en lo que
correspondería a la una. Siguiendo ese mismo orden coloca el resto de las ideas.
Procura no encimar las ideas.
d) Relaciona el objetivo del tema con las ideas (subtemas) mediante líneas que las
unan.
e) Remarca ahora los subtemas utilizando círculos, coloreando las líneas, con
imágenes; de manera que se diferencien y se establezca una relación entre los
mismos.
38 4. Integra la actividad realizada por escrito en tu portafolio de evidencias, anexando
una explicación el motivo por el cual organizaste la información de esa manera.
Cuadro de Doble Entrada (comparativo)
El cuadro de doble entrada te permite comparar información a través de un esquema
cuadriculado. Estos datos se organizan en dos o varias columnas, según las
comparaciones que muestra la lectura. En cada eje vertical se ordena la información
teniendo en cuenta ciertas categorías, en el eje horizontal figuran las categorías de las
comparativas que requiere la lectura.
Para realizar un cuadro de doble entrada es conveniente:
•Leer atentamente el texto a partir del cual se realizará el cuadro.
•Determinar los ejes que se van cruzando en el cuadro
•Ubicar en el cuadro los datos solicitados por los ejes.
Ejemplo:
Técnicas de Estudio
Técnicas
Descripción
Estructura
Utilidad
Tipos
Subrayado
Resalta las
ideas principales
del texto
Selecciona y
destaca ideas
principales (y si
acaso
secundarias)
Lineal
Resumen
Extrae las ideas
como visión
global.
Narración.
Sencilla. Se usa
el propio texto.
Un color o dos,
identificados
según la
importancia de
ideas.
Texto
globalizador, sin
detalles ni realces. Explica las
ideas
fundamentales
Afianza el conocimiento de la
esencia de lo
aprendido, la
idea general.
Normal
Comentado
39 Esquemas
Recoge
ordenada y
lógicamente las
ideas
Ordenación
jerarquizada.
Esqueleto,
estructura a un
golpe de vista.
Cuando se
domina un tema
sirve como
visión rápida de
repaso y ayuda
a comprender
su estructura.
De desarrollo
De barras
De llaves
De flechas
Cuadro
Sinóptico
Visión global de
las ideas
interrelacionadas
Expresión
Gráfica
jerarquizada de
las relaciones
significativas de
los conceptos.
Relación e
interdependencia de
ideas.
Relación lógica
y significativa de
los conceptos
por niveles y
segmentación
Clarifica y
ordena las
ideas. Estudio y
repaso.
Estudio analítico
y racional.
Desarrollo
intelectual.
Repaso
Cuadro
Sinóptico
Mapa
Conceptual
Simples
Complejos
1.11 “Cuadro Comparativo”
La siguiente actividad te brinda la oportunidad de desarrollar
tu habilidad de
comparación, organización y análisis en actividades académicas.
INSTRUCCIONES:
1. En tu cuaderno realiza un cuadro de doble entrada, utilizando las
“Unidades de Aprendizaje” que estas cursando en estas 7 semanas.
a) Compáralas en cuanto a contenidos, utilidad para tu aprendizaje
y rama de la ciencia a la que pertenecen.
2. O bien, compara algún tema de la “Unidad de aprendizaje de
Comprensión de la Ciencia” o de “Sexualidad Humana”. por ejemplo
puedes utilizar los siguientes criterios de comparación: características
físicas de un hombre y mujer, cambios psicológicos y sociales,
40 actividades en las que se desempeñan, gustos entre otros.
3. Entregaras de manera escrita tu cuadro comparativo, anexaras un reporte
de la utilidad que encuentras a esta técnica y lo integrarás en el portafolio
de evidencias.
Tomando Apuntes
La toma de apuntes es un hábito de estudio que permite acercarte a la asimilación y
construcción de tu aprendizaje. Sin duda realizas esta actividad desde hace tiempo, sin
embargo muchas veces no la aplicas de manera adecuada.
Tomar apuntes no significa que debas
escribir en tu cuaderno la totalidad de lo
que habla el profesor. En este caso se trata
de destacar las ideas principales de su
exposición, de manera que posteriormente
te sea fácil acercarte al objeto de estudio.
La técnica es sencilla, solo debes
tener disposición de escuchar a los demás,
identificar las ideas relevantes de la exposición o discurso y escribirlas en tu cuaderno.
Esta técnica solo la podrás llevar a cabo si la ejercitas.
RECOMENDACIONES:
a) Escuchar con atención es un buen hábito, además practicas tu concentración y
memorización.
b) Cuando tomas apuntes, por lo general anotas solo las ideas más sobresalientes
de lo que los otros explican, por lo tanto, cuando vuelves a leer no le encuentras
sentido, el punto no. 7 te indica que anotes de manera clara esas ideas, con tus
propias palabras organizando la información.
41 Comentario [J9]: esa misma foto. 1.12 “Ejercitando mis Apuntes”
INSTRUCCIONES:
1. Escribe en la parte superior de la hoja el título o tema a estudiar, así como la
asignatura de que se trata y la fecha. Es un buen momento para preguntar al
profesor sobre el objetivo de lo que se expone o de la exposición que escuchas
por parte de tus compañeros, de manera que te sea más fácil saber “De que van
a hablar”.
2. Una vez que el profesor inicie la exposición del tema escribe de manera
resumida las ideas principales, sin limitarte en el espacio.
3. Realiza las anotaciones correspondientes, procurando tener un espacio
apropiado al lado derecho de tus textos.
4. Si es necesario utiliza flechas, símbolos, dibujos o imágenes que te permitan
recordar de manera posterior la temática de la exposición.
5. Una vez concluida la exposición de tus compañeros o tu profesor, dale un vistazo
a lo realizado y si es necesario realiza las adecuaciones correspondientes.
6. Intenta ahora explicarle a uno de tus compañeros el tema, utilizando únicamente
las notas tomadas. Si consideras que olvidaste algo regresa al principio de tu
hoja e inténtalo de nuevo.
7. Una vez que te sientas satisfecho de la explicación “pasa” este apunte a tu
cuaderno a la página siguiente, intégralo de manera que exista concordancia
entre lo escrito y el tema. Enriquece este tema con las imágenes o gráficas
adecuadas.
42 8.
Fichas de Contenido
¿Alguna vez te has preguntado la utilidad de las fichas bibliográficas? Es una
herramienta que te proporciona la organización, almacenamiento y recopilación de la
información extraída de la consulta de libros, revistas, periódicos, entre otros. Al realizar
trabajos de investigación documental, es necesario contar con la información de manera
integrada como recurso que sustente tu investigación. Para ello presentamos la
clasificación de fichas según sus tipos:
DE REGISTRO:
• Bibliográficas
• Hemerográficas
• De internet
DE INVESTIGACIÓN:
• Ficha de Información Textual
• Ficha de resumen
• Ficha de comentario
• Mixta
DE INTERNET
• De registro
• De resumen
• De investigación o estudio
Actualmente se integró esta última clasificación, que por su naturaleza y acceso se
diferencian de las fichas de papel tradicionales, la cual te facilita la búsqueda y
recopilación de información que encuentras en bases de datos de las bibliotecas
virtuales.
43 1.13 “Las fichas”
A través de una exposición en clase, realizaras la siguiente actividad que tiene por
objetivo utilizar este recurso en trabajos de investigación:
INSTRUCCIONES:
1. Tu profesor les asignará un tipo de ficha por equipo.
2. Cada equipo indagará las características del tipo de ficha que se les asigno.
3. Organicen la información para su exposición, utiliza recursos como: cartulinas,
papelotes, o diapositivas en power point.
4. Expliquen de manera clara el tipo de ficha que les corresponde exponer y
presenta ejemplos.
5. Tu profesor les pedirá de tarea un ejemplo de cada una de las fichas que
expusieron o de algún libro que estén consultado en otra “Unidad de
Aprendizaje”.
6. Posteriormente con apoyo de tu profesor se resolverán dudas con respecto a
esta actividad, enfatizando en la utilidad de cada una de las fichas.
7. Esta tarea la integrarás en tu portafolio de evidencias.
Bibliografía y Citas
Cuando realizas algún trabajo escolar, una monografía, o al finalizar la redacción de un
documento es necesario incluir la bibliografía consultada en la realización de tu trabajo,
de esta manera el lector puede distinguir entre las ideas de quien escribe y las
consultadas por otros autores.
44 El Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (mejor conocido
como APA) es una guía de cómo escribir, organizar y citar diferentes trabajos escritos
como por ejemplo Tesis, monografías y artículos de investigación. A continuación se
presentan algunos ejemplos que te ayudarán a citar de manera adecuada las
referencias consultadas.
Elementos generales
Publicaciones periódicas (revistas)
Autor, A. A. (año). Título del artículo. Título de la revista, volumen,
páginas.
Publicaciones no periódicas (libros)
Autor, A. A. (año). Título de la obra. Lugar de publicación: Editor o
casa publicadora.
Ejemplos de referencia a libros
Levine, H. (1999). Ingenieria Genetica. Santa Barbara, CA: ABC-CLIO.
Libro con nueva edición:
Mauch, J. E., & Birch, J. W. (1987). Guide to successful thesis and dissertation (4th ed.).
New York: Marcel Dekker.
Libro con autor colectivo (agencia de gobierno, asociaciones, institutos científicos,
etc.):
American Psychological Association. (2001). Publication manual of the American
Psychological Association (5th ed.). Washington, DC: Author.
Recursos electrónicos
Autor de la página. (Fecha de publicación o revisión de la página, si esta disponible). Título
de la página o lugar. Recuperado (Fecha de acceso), de (URL-dirección)
URL (Uniform Resource Locator) - el localizador uniforme de recursos es un estándar
para localizar documentos de Internet en http y otros protocolos; generalmente la
dirección del recurso en Internet.
45 Brave, R. (2001, December 10). Governing the genome. Retrieved June 12, 2001, from
http://online.sfsu.edu/%7Erone/GEessays/GoverningGenome.html
Suñol. J. (2001). Rejuvenecimiento facial. Recuperado el 12 de junio de 2001, de
http://drsunol.com Artículo de revista localizado en un banco de datos (ProQuest):
Artículo de un periódico en formato electrónico:
Melville, N. A. (2002, 6 de junio). Descubra los poderes del ácido fólico. El Nuevo Día
Interactivo. Recuperado el 12 de junio de 2002, de http://endi.com/salud
Es necesario que consideres esta información, ya que la utilizarás más adelante
cuando anexes la bibliografía consultada en tus trabajos académicos.
46 Rúbrica Módulo 1
COMPETENCIA GENERICA: COMPRENSIÓN DEL SER HUMANO Y CIUDADANIA
COMPETENCIA ESPECIFICA: Aplica metodologías y estrategias que favorecen y potencian
sus procesos de aprendizaje, de razonamiento y metacognición, para su aplicación escolar y
en su entorno.
OBJETIVOS:
1. Aplica las tecnologías de la Información y la comunicación para localizar datos
en fuentes de documentación electrónica.
2. Utiliza estrategias y técnicas de aprendizaje para la elaboración de tareas
escolares, logrando una organización conjunta de la información.
RUBRICA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MÓDULO I
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
Utiliza
motores
de
búsqueda
para
localizar
información
confiable
en
la
realización de trabajos
escolares.
Diseña un tríptico para
la utilización de las
bibliotecas
y
hemerotecas virtuales.
CRITERIOS
Distingue
confiable.
EXCELENTE
BUENO
DEFICIENTE
información
Realiza búsqueda
internet.
en
Participa en equipo.
Plasma de manera clara
instrucciones para la
utilización de bibliotecas
y hemerotecas virtuales.
47 Presenta un portafolio
de evidencias con las
indicaciones
y
productos
señalados
por el profesor.
Integra la totalidad de los
trabajos solicitados.
Retroalimenta
trabajos.
sus
Entrega sus trabajos
considerando el formato
que solicita el profesor.
Entrega sus trabajos en
tiempo y forma.
Aplica la estrategia de
lectura
de
comprensión,
utilizando el subrayado
y el resumen como
recurso de apoyo.
Ejercita la técnica de
subrayado.
Presenta un resumen
según las características
del mismo.
Realiza
lectura
comprensión.
Organiza
la
información y plasma
las palabras clave y
secundarias a través
de
“organizadores
gráficos”
de
Presenta un esquema de
llaves, mapa conceptual
y mapa mental, con las
características
señaladas para cada
uno.
Construye y compara Presenta en el cuaderno
información en cuadros un cuadro de doble
de doble entrada.
entrada.
Integra un reporte de la
utilidad de dicha técnica.
Realiza
apuntes Muestra sus
aplicando la técnica utilizando
adecuada.
características
técnica.
Elabora
fichas
y
muestra la forma de
citar documentos con
estilo APA.
apuntes
las
de la
Integra al portafolio una
ficha de cada tipo,
respetando el formato
para cada una de ellas.
48 MÓDULO 2
Comentario [J10]: requerimo
s una imagen representativa de habitos de estudio (libros, alumnos estudiando, etc) HÁBITOS Y MÉTODOS DE ESTUDIO
49 PRESENTACIÓN
Muchos estudiantes desean aprender, lograr una profesión y obtener frutos por
esos esfuerzos. No obstante un número importante de ellos fracasan. Otros, en
cambio, estudian sólo para presentar y aprobar un examen. Cuándo nos preguntamos
¿cuál es la causa del fracaso escolar?, podemos encontrar varias respuestas a esa
interrogante, siendo las más frecuentes: Ausencia de métodos para estudiar,
inadecuadas condiciones del lugar de estudio, no contar con un plan de estudio
personal y no conocer tu
estilo de aprendizaje. El triunfar en el estudio no sólo
depende de la inteligencia y esfuerzo, sino también en gran parte de las herramientas
estratégicas utilizadas para alcanzar un buen desempeño académico.
Este módulo te permitirá identificar tus métodos de estudio, tú estilo de
aprendizaje, los hábitos de estudio con los que cuentas, reconocer tus fortalezas y
debilidades con relación a éstos, te ayudará a fortalecer unos y desarrollar otros, pero
sobre todo a aplicarlos sistemáticamente de manera que respondas a los niveles de
exigencia que supone tu tránsito por el bachillerato.
El trabajo del estudiante, como cualquier otra actividad, exige constancia,
paciencia y un gran esfuerzo; exige formas de actuar de manera organizada y con un
fin determinado que posibiliten un aprendizaje más activo, estimulante, rápido y eficaz;
conseguir este aprendizaje será nuestro propósito y el tuyo a lo largo de este modulo.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
1. Caracteriza los hábitos de estudio como elementos necesarios para el éxito
académico.
2. Diseña un método de estudio a partir de necesidades y aptitudes personales que
permitan logra el éxito académico.
RECURSOS
Recurso en línea o CD de apoyo para integrar instrumentos que permitan identificar los
hábitos de estudio, administración del tiempo, ambiente de estudio que poseen los
alumnos, computadora.
50 ACTIVIDAD PRELIMINAR: ¿QUE SON LOS HÁBITOS?
1. Esta actividad busca identificar tus conocimientos previos sobre los hábitos de
estudio, contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:
¾ ¿Qué entiendes por hábitos?
¾ ¿Cómo se adquieren los hábitos?
¾ ¿Para que te sirven los hábitos?
¾ Menciona por lo menos cuatro ejemplos de hábitos que realizas a diario.
¾ Los hábitos que mencionaste, ¿Consideras que son positivos o negativos?
2. Realiza una reflexión individual de las preguntas planteadas anteriormente.
3. Atendiendo las indicaciones de tu profesor participa en la discusión en plenaria
considerando las preguntas anteriores.
4. Resume una conclusión personal al respecto e intégrala a tu portafolio de
evidencias. Si tienes duda de cómo integrar tu portafolio, puedes consultar la
información que se te proporciono al respecto en el modulo uno.
2.1. “Identificar Problemas Académicos”
INSTRUCCIONES:
1. De forma individual, realiza la lectura “Factores que influyen en el aprendizaje”; y
que encontrarás en esta guía de aprendizaje, posteriormente identifica las ideas
principales, subráyalas y en tu cuaderno contesta lo siguiente:
¾ ¿Encuentras relación del texto con tu rendimiento académico? Fundamenta tu
respuesta.
¾ Describe una posible solución para resolver el problema en caso de que tuvieras
alguna dificultad académica.
¾ ¿Con cuál definición de hábitos de estudio te identificas? ¿Por qué?
51 2.- Tu profesor los Integrará en equipos de cinco alumnos, los cuales serán elegidos al
azar. En equipo comentarán sus respuestas sobre el concepto de hábitos de estudio y
los problemas académicos con los cuales se identificaron, así como las alternativas
para resolverlos y posteriormente llegarán a una conclusión.
3.- Cada equipo expondrá su conclusión ante el grupo.
Factores que Influyen en el
Aprendizaje
“Si le damos de comer pescado a una persona
comerá por un día, si le enseñamos a pescar
Imagen representativa del tema comerá durante toda la vida”, esta comparación
sintetiza el concepto de aprender a aprender,
donde la función del profesor será “enseñar a
pescar”, es decir planear actividades para que los
estudiantes apliquen estrategias que les permitan
adquirir,
organizar,
sintetizar
y
aplicar
la
información; mientras que la función de los alumnos será que a partir de esas
estrategias puedan desarrollar un aprendizaje autónomo y aplicarlo en las diferentes
unidades .
El estudio es un factor importante para el éxito académico, no solo el acto de estudiar
sino como se realiza este acto, ya que implica poner en juego una serie de destrezas,
habilidades y técnicas que se obtienen con el ejercicio y que permiten alcanzar el
objetivo propuesto.
Estudiar es ejecutar voluntariamente nuestra mente, es situarse adecuadamente ante
unos contenidos, interpretarlos, asimilarlos, retenerlos, para después poder expresarlos
para investigar, comprender o aprender algo.
El arte de saber estudiar involucra
aspectos tales como:
52 a) Hábitos de estudio.
b) Organización del tiempo
c) El lugar de estudio.
d) Plan de trabajo
e) Actitudes hacia el estudio
f) Métodos de estudio
g) Estilos de aprendizaje
Con el propósito de que tengas herramientas para organizar, sintetizar y aplicar la
información y hacer del estudio un proceso eficaz, te proponemos trabajar sobre los
aspectos más relevantes involucrados en el proceso de estudio.
Hábitos de Estudio
Comentario [J11]: agregar imagen similar De acuerdo a Fernández P. (1993),
los hábitos de estudio son modos
constantes de actuación con que el
escolar reacciona ante los nuevos
contenidos,
para
conocerlos,
comprenderlos y aplicarlos. Carrillo
M., (2002), los define como formas
de actuar que se fijan gracias al
entrenamiento progresivo y a la
ejecución repetida de la acción de
manera organizada y con un fin
determinado.
Los seres humanos exhibimos un sin número de comportamientos que ponemos en
práctica en forma rutinaria. Son comportamientos que realizamos casi automáticamente
53 sin que requieran de mucho esfuerzo consciente de nuestra parte. Esto es lo que
comúnmente llamamos hábito o costumbre y puede ser una actividad que nos rinda
resultados positivos, saludables, que genera una sensación agradable, de bienestar; o
negativos, no-saludables que generan malestar, dolor. Los comportamientos poco
saludables que desarrollamos alrededor de las actividades de lectura y de estudio, a los
que inadvertidamente hemos invertido una cantidad de tiempo considerable, pueden ser
modificados favorablemente si activamente buscamos información adecuada y
mediante esfuerzo consciente ponemos en práctica esta información.
El proceso de formación de los hábitos no es sencillo, pues depende de varios factores
entre los cuales se halla el tipo o naturaleza del hábito, las condiciones en que se
desarrolla y las características de cada persona. Los antiguos filósofos decían que el
hábito es una “segunda naturaleza”; eso significa que la naturaleza del hombre se
enriquece o empobrece, se perfecciona o se denigra, con el hábito.
Los
hábitos
clasificar
en
los
Comentario [J12]: respetar esta foto podemos
negativos
y
positivos. Como ejemplo de los
primeros podríamos mencionar
el hecho de fumar, comerse las
uñas, hablar demasiado (sin
escuchar),
dejar
todo
para
después o echarle la culpa a
los demás, no cumplir con las
tareas escolares en el mismo
lugar y a la misma hora, no tener en orden los apuntes, estudiar unas horas antes de
realizar un examen, emplear mucho tiempo en ver televisión etc. Ejemplo de los
segundos son la puntualidad, la responsabilidad, el orden y la limpieza, tener un
ambiente apropiado para estudiar, repasar todos los días la información de las
diferentes asignaturas, organizar de forma adecuada el tiempo.
Desarrollar hábitos de estudio implica desarrollar acciones de manera perseverante y
con mucho esfuerzo para poder obtener el éxito esperado.
54 Los hábitos positivos serán la clave del éxito en todas las áreas de tu vida. Hoy los
puedes aplicar como estudiante pero el día de mañana también te servirá como
trabajador, profesionista, empresario o padre de familia. Si deseas tener éxito, lo podrás
lograr llenándote de buenos hábitos que te encaminen hacia ese objetivo.
Para el establecimiento de nuevos hábitos de estudio, se precisa de tres momentos
fundamentales:
1. Hacer un diagnostico personal sobre cuáles son las necesidades o carencias más
urgentes. Si tienes problemas a la hora de ponerte a estudiar tienes que analizar con
sinceridad la causa o causas. H. Maddox (
1979) indica que algunas de las causas
más frecuentes son:
a) Dificultad para ver la utilidad de los estudios.
b) Materias con alto grado de dificultad y carencia de una base previa sobre las mismas.
c) Miedo al fracaso, a que el esfuerzo sea infructuoso.
d) Un entorno no adecuado (sitio de estudio, ruidos, interrupciones, TV, distracciones,
hermanos, amigos...)
e) Demasiadas actividades fuera de los estudios.
f) No poseer materiales adecuados para el estudio (libros, buenos apuntes...).
g) Preocupaciones de tipo emotivo (pareja, familia...)
Comentario [J13]: imagen similar o de habitos estudio (postura corporal, lugar, iluminación) En Educación Media, las deficiencias
de aprendizaje que más comúnmente
se observan es el que los alumnos
terminan
realizar
esta
etapa
actividades
sin
saber
escolares
de
manera autónoma. Esta deficiencia
salta a la vista cuando el estudiante
de Bachillerato se incorpora a los
estudios universitarios.
dificultades
que
Entre las
encuentran
los
estudiantes destacan:
55 ¾ La falta de hábitos de estudio unida a una mayor dificultad para realizar lo que
cuesta esfuerzo, especialmente en la adolescencia.
¾ No superar los exámenes por no saber estudiar con eficacia.
¾ Falta de técnicas de estudio.
¾ No estudiar con regularidad, sino en vísperas de exámenes.
¾ Dificultad para sintetizar.
¾ No saber tomar apuntes.
¾ Ambiente de estudio inadecuado. ¾ Dificultades de comprensión lectora y bajo nivel léxico.
¾ Problemas de atención y concentración.
¾ Baja autoestima académica.
¾ No saber organizarse a la hora de estudiar o de hacer las tareas.
¾ Incapacidad para discriminar lo fundamental de lo accesorio en cualquier tema
de estudio.
¾ Falta de técnicas que les faciliten la retención.
2. Reconocer sus dificultades para el aprendizaje, una vez identificada la causa debes
considerar las determinaciones que hay que tomar para solucionar el problema y si
necesitas ayuda para resolverlo.
3. Elaborar una estrategia de trabajo y poner manos a la obra para realizarla.
El hecho de identificar el obstáculo más importante, permite comenzar a planear una
estrategia para mejorar en esta área. La insistencia en identificar un solo obstáculo, es
porque si intentas resolver varios a la vez, puedes sentirte frustrado de no solucionar
ninguno.
Ejemplo: Si la mayor limitante es el exceso de tiempo dedicado a la televisión, la
estrategia es ver un programa al día o media hora de televisión. Y proponerse cumplirlo
primero por una semana, después por un mes. Si el problema es que dedicas poco
tiempo para estudiar tus diferentes asignaturas, se empieza por veinte minutos de
estudio y se va aumentando poco a poco.
56 2.2. Test ¿Eres un buen estudiante?
INSTRUCCIONES:
1. Esta actividad busca realizar un diagnostico personal sobre cuales son tus fortalezas
y debilidades con relación a tus hábitos de estudio, para lo cual te invitamos a llevar a
cabo los siguientes pasos:
a) Consulta la página de Internet: http://www.estudiantes.info/
b) Al lado izquierdo de la página encontrarás una barra con diferentes temas, ingresa al
apartado:”Técnicas y métodos de estudio”
c) Accesa al apartado “los hábitos”.
d) Lee la información que se presenta.
e) Al final encontraras la leyenda: Test ¿Eres un buen estudiante? Has click
f) Contesta el cuestionario que aparece, posteriormente da clic en “obtener resultados”
2. Revisa la información de los resultados que obtuviste e imprímelos o anótalos en tu
cuaderno.
3. Realiza ahora un cuadro comparativo de tus hábitos que conducen al éxito escolar
así como de aquellos que te pueden llevar al fracaso escolar. Ejemplo:
HABITOS QUE CONDUCEN
A ÉXITO ESCOLAR
HABITOS QUE CONDUCEN
A FRACASO ESCOLAR
ESTRATEGIAS PARA
MODIFICAR LOS
HÁBITOS QUE
CONDUCEN AL
FRACASO
57 4. Posteriormente tu maestro te solicitará que compartas tus resultados con otro
compañero y participes en la puesta en común sobre el tema.
5. Integra a tu portafolio de evidencias, el cuadro comparativo.
2.3. “Planificación del Tiempo”
INSTRUCCIONES:
1. Realiza la lectura sobre “Organización del tiempo” que se encuentra a continuación y
subraya las ideas primarias de color rojo y las secundarias de color azul.
2. Con la información anterior elabora de forma individual un mapa conceptual,
posteriormente tu maestro les solicitará que se organicen en equipos de cinco
personas.
3. Los equipos expondrán ante el grupo su mapa conceptual.
4.
De forma individual escribirán su conclusión y la integrarán a su portafolio de
evidencias.
58 Organización del Tiempo
Comentario [J14]: imagen de reloj diferente a este Planificación u organización del tiempo significa
adaptarlo tanto al trabajo que se va a realizar como a
las características propias de cada persona.
Saber analizar que tipos de tareas pueden hacerse
en el último momento y cuáles hay que realizar a lo
largo del tiempo es un factor relevante en el estudio y,
por tanto, de un buen rendimiento académico.
Para todo trabajo, incluido el estudio, existe un
horario. El horario es la distribución del tiempo diario en función de las actividades. La
planificación de las actividades en un horario nos permite crear un hábito ordenado,
responsable y pleno de nuestro quehacer.
Una de las áreas en que los alumnos presentan una práctica más deficiente y poco
racional es la destinada a la distribución de su tiempo de estudio.
Cuando se habla acerca de cómo planificar con efectividad la distribución del tiempo, se
refiere a cómo ayudar a determinar EL QUÉ, CUÁNDO Y DÓNDE del estudio.
En la planificación del tiempo se deben considerar los periodos libres dedicados al
descanso, la diversión el desarrollo personal y las obligaciones familiares y sociales
impostergables. Nadie puede negar el orgullo y la satisfacción personal que produce un
trabajo bien hecho y realizado a tiempo.
En el mundo en que vivimos tienes que ser capaz de planear tu tiempo
inteligentemente. Te darán un plazo fijo para realizar un trabajo que esperan harás bien
y acabarás a tiempo. En cualquier empleo necesitas ser eficaz, cualidad que significa
no sólo éxito en el mismo, sino progreso. Así que, hacer y seguir un horario de estudio
59 hoy, significa que sabrás adaptarte y podrás progresar en cualquier trabajo el día de
mañana.
Ventajas de una planificación adecuada.
¾ Asegura un aprendizaje efectivo.
¾ Facilita la concentración al crearse el hábito de estudiar determinadas materias,
en un instante y lugar también determinado.
¾ Permite sentirse seguro al dominar las materias en estudio y obtener una mayor
confianza en sí mismo, superar el nerviosismo causante tantas veces de una
conducta inadecuada, frente a interrogaciones, exámenes, etc.
¾ Evita los sentimientos de culpa que resultan de no estudiar y lleva a gozar
abiertamente del resto de las horas del diario vivir que se sienten legítimamente
ganadas y no robadas a las horas de sueño (García, H. et. al., 2005).
Es necesario poder detectar “las fugas de tiempo” que tenemos en nuestra vida.
Con frecuencia nos quejamos:”No tengo tiempo”, cuando en realidad lo que pasa es
que el tiempo está mal aprovechado: se fuga igual que el agua o el gas.
De ahí la importancia de detectar los “Desperdiciadores de tiempo”, a fin de
actuar sobre ellos.
Sugerencias para confeccionar un horario de estudio.
¾ Toma en cuenta todas las ocupaciones que posees (clases, deportes, descanso,
hooby , etc..)
¾ Las horas que hay que dedicar a cada asignatura dependen de la dificultad que
presenten.
¾ No es recomendable poner juntas asignaturas con contenidos parecidos, no te
cansaras tanto si alternas.
¾ Registra todas las actividades.
60 ¾ Fija un tiempo para repasos.
¾ Fija tiempo para recesos.
¾ Fija tiempo para tareas.
¾ Ponte un horario realista y motivador, que puedas cumplir sin demasiados
problemas.
¾ Forma metas semanales y semestrales, que puedas alcanzar.
¾ Descansa de 5 a 10 minutos después de cada hora de estudio.
¾ Estudia todos los días un poco, esto facilita la retención.
¾ Estudia todos los días el mismo tiempo y a la misma hora, esto te ayudará a
formar hábitos de estudio.
¾ Mantén un equilibrio entre dormir, comer, estudiar, trabajar y diversión.
¾ Busca las horas del día en que tu rendimiento sea mejor, evitando trasnochar.
¾ No dejes para mañana las tareas que puedas hacer hoy.
¾ Un horario equilibrado contempla: ocho horas para dormir, ocho horas para
trabajar; ir al colegio, cuatro horas de hábitos vitales: alimentarse, vestirse,
trasladarse, asearse. Lo que da como resultado 20 horas fijas que se recomienda
no alterar.
Las cuatro horas restantes deben estar distribuidas de la siguiente manera: dos horas
para el trabajo escolar, una hora de convivencia social, una hora para mi hobby
preferido.
61 2.4.”Encuesta de Administración del Tiempo”
INSTRUCCIONES:
1. Con el propósito de detectar “las fugas de tiempo” que puedes tener en tu vida,
contesta
la
encuesta que se localiza en el “Anexo 6” de tu guía de
aprendizaje.
2. Califica tu encuesta, utilizando la escala que se encuentra en ese mismo anexo.
3. A partir de los resultados encontrados, anota en tu cuaderno que hábitos
positivos identificas,
cuáles son los hábitos negativos que te afectan en el
rendimiento escolar.
4. Registra las actividades que llevas a cabo durante una semana. “Anexo 7”.
5. Tras una semana analizando tu tiempo, estarás en condiciones de realizar una
reflexión personal de si la distribución de tu tiempo está acorde con tus
necesidades, prioridades u objetivos.
6. Mediante una síntesis indica la manera como se fuga el tiempo destinado a tu
estudio, entrégala por escrito a tu profesor.
7. Si tienes algunos hábitos negativos, deberás modificarlos lo antes posible,
plantéate modificar uno por semana.
2.5. ENCUESTA: “Lugar de Estudio”
INSTRUCCIONES
1. Con el fin de que identifiques las características de un ambiente apropiado para
estudiar, realiza la lectura “el lugar de estudio”, que podrás localizar en esta guía de
aprendizaje. Al mismo tiempo, subraya las ideas principales.
62 2. Con la ayuda del maestro y utilizando la técnica de lluvia de ideas, comenten y
discutan la información de la lectura anterior.
3. Posteriormente contesta el autodiagnóstico que se encuentra en el “Anexo 8”.
4. Si tienes algunas respuestas negativas, escríbelas en tu cuaderno y proponte la
superación de una por semana.
5.
Realiza una conclusión personal, sobre los resultados de tu autodiagnóstico y
entrégalo por escrito a tu profesor.
El Lugar de Estudio
La calidad del aprendizaje, no solo está determinada por las características del alumno,
influye además en el resultado final del proceso e l ambiente de estudio.
Comentario [J15]: imagen adecuda para el lugar de estudio Para realizar un estudio eficiente es necesario
disponer de un ambiente adecuado donde queden
eliminadas las cosas que nos distraigan o impidan
nuestra concentración. La tranquilidad es básica para
el estudio privado. Lo mejor es estudiar habitualmente
en el mismo lugar. Los libros y materiales deben estar
a la mano y no llevarlos de un lugar a otro. En
resumen te recomendamos estudiar, de ser posible,
en un mismo lugar que tenga las características
siguientes:
1.- Suficiente espacio
2.- Poco ruido
3.- Buena ventilación, que te permita respirar aire puro
4.- Que no tenga distracciones visuales
63 5.- Muebles suficientes y cómodos; mesa y asiento (debemos sentarnos correctamente
en posiciones alternativas) .Un mueble para guardar los libros y útiles de estudio.
Todas nuestras acciones se desarrollan en un lugar, lo cual significa que el ambiente es
un elemento que ejerce influencia en nuestra actitud y en nuestra eficiencia en el
estudio, por lo que concluimos que el medio organizado es una condición para estudiar.
Escoge un lugar para estudiar, pero la habitación o rincón que hayas elegido debe
llegar a ser sólo para el estudio y para siempre. “No hagas otra cosa ahí”. Acostumbra
estudiar siempre en el mismo lugar para crear así un ambiente y un hábito favorable
para el estudio. No se recomienda que estudies en la cama, ya que esto le indica al
cerebro que está en el área de descansar y no será una actividad tan efectiva.
INSTRUCCIONES:
2.6. “Desarrollando tu Plan de Estudios”
1. Realiza una lectura comentada del texto “el plan de estudios”.
2. Desarrolla tu plan diario y semanal. Considera el formato que se encuentra en el
“Anexo 9”.
3. Compáralo con uno de tus compañeros, si es necesario modifica luego tu trabajo.
4. Intégralo a tu portafolio de evidencias.
El Plan de Estudio
Hacer un plan de estudio no es otra cosa que
Una agenda
elaborar un horario de trabajo en el que deberás
registrar diversos aspectos de tus quehaceres
diarios que como estudiante tienes; deberás
además tomar en cuenta dedicar un tiempo para
el ocio y el descanso.
64 El contar con un plan de estudios puede reportarte las siguientes ventajas:
¾ Proporciona una idea general de todo el trabajo a realizar.
¾ Evita dudas o incertidumbres sobre qué, cómo y cuándo estudiar.
¾ Disminuir tus esfuerzos y pérdidas de tiempo.
¾ Evita el estrés provocado por hacer trabajos a última hora.
SUGERENCIAS PARA DISEÑAR TU PLAN DE ESTUDIO:
1. Diseña un plan con lo que quieres alcanzar cada curso.
¾ El estudio debe ser todos los días a la misma hora.
¾ Las horas que dediques a tu estudio dependen de tu capacidad y de la dificultad
de tus materias.
¾ Conviene empezar con materias o trabajos de dificultad media, continuar con la
más difícil y terminar con la más fácil.
¾ Tener a mano el horario de clase antes de elaborar el plan semanal.
¾ Es preferible cambiar de materia cada 40 minutos aproximadamente y descansar
5 minutos entre una y otra.
2. Dedica mayor cantidad de horas a las asignaturas que sean más complejas y
difíciles aunque no sean tus preferidas.
3. Evita el horario nocturno, especialmente las últimas horas de la noche.Toma en
cuenta que el estudio lleva consigo actividades variadas a las que tendrás que
dedicar algún tiempo:
¾ Repaso de temas trabajados en clase.
¾ Finalización de tareas incompletas
¾ Realización de lecturas de ampliación y profundización.
2.7. “El Poder de las Actitudes”.
65 INSTRUCCIONES:
1. De la inclinación positiva o negativa que mostremos por las cosas dependerá que
desarrollemos unas capacidades u otras, unos comportamientos u otros. Con el
propósito de que
identifiques elementos positivos o negativos que influyen en tu
aprendizaje, te ofrecemos el texto “actitudes” que deberás leer y posteriormente tomar
notas de los aspectos que consideres más relevantes.
2. Tu profesor dividirá al grupo en equipos de cuatro personas y les entregará el texto
rompecabezas, que se encuentra en el “Anexo 10” y que previamente cortó en tiras.
En equipo ordenen el texto.
3. Expongan ante el grupo la razón para ordenar de esa forma el texto y su opinión
sobre la manera de reaccionar de Edison.
4. Reflexiona como son tus actitudes ante el estudio y escribe en tu cuaderno cinco
actitudes negativas que deberás modificar
y las estrategias a seguir para lograr
modificar cada una de ella, tu profesor revisará la información en tu cuaderno.
5. En el “ANEXO 11”, encontrarás algunas lecturas sobre experiencias de vida, realiza
la lectura y presenta por escrito tu opinión sobre las actitudes y valores que muestran
los personajes.
6. participa en la puesta en común que será organizada por tu profesor.
66 ACTITUDES
El pesimista se queja del viento,
El optimista espera que cambie,
El realista ajusta las velas.
Guillen George Ward
Alcántara, J. A., (1992), define las actitudes como formas habituales de pensar, amar,
sentir y comportarse. Las actitudes predisponen al individuo a actuar de manera positiva
o negativamente ante diferentes estímulos o circunstancias. Las actitudes que aprende
una persona por cualquier medio, influyen en su comportamiento de acercamiento y
evasión hacia las demás personas, eventos e ideas y también en sus conceptos sobre
el mundo físico y social. Las actitudes no son estáticas por si solas, por el contrario
pueden modificarse. Ejemplo: Se puede tener cierta inclinación hacia un maestro,
materia o amistad y por cierto motivo rechazarlo después. Si enfrentas con entusiasmo
la actividad de estudio al considerarla interesante y útil es muy probable que el estudio
adquiera propiedades positivas.
Si tu actitud es generalmente positiva, concentrarás la atención en los aspectos
estimulantes y satisfactorios de la actividad académica; si tu actitud es negativa, te
concentrarás en los aspectos desagradables. Piensa positivamente y la escuela será
para ti una experiencia estimulante e incitante; Piensa negativamente y verás la escuela
como una carga aburrida y sin recompensas. Tu propia actitud hacia los estudios es un
factor crucial, que determinará si haces o no el esfuerzo necesario para adquirir la
perseverancia y los hábitos de estudio necesarios para obtener el éxito.
67 Actitudes positivas hacia el estudio
Para lograr el éxito es importante considerar las siguientes actitudes positivas:
¾ Definir claramente metas y objetivos que se quiere lograr.
¾ Mantener confianza y seguridad en sí mismo.
¾ Darle a la educación el valor que tiene.
¾ Valorar a los maestros, son guía y apoyo en todo el proceso formativo.
¾ Interesarse en todo aquello que pueda beneficiarte en tus estudios.
¾ No ser conformista con lo que se tiene o se necesita.
¾ Estimular la curiosidad por investigar y conocer.
¾ Todos los días formula esta pregunta ¿qué hice para mejorar mis estudios, mi
persona, etc.?
Si tus actitudes ante el estudio son negativas trata de modificarlas, ya que esto te
proporcionará mejores resultados para tu preparación futura.
Si tus actitudes ante el estudio son positivas y cada experiencia educativa la enfrentas
con alegría y optimismo ¡Felicidades conseguirás éxito en tus estudios.
2.8. Pasos a seguir para un Aprendizaje
Efectivo.
INSTRUCCIONES:
1. Con esta actividad se pretende que identifiques los pasos que realizas cuando
estudias, así como la eficacia de estos, y, en caso de no haber tenido resultados
satisfactorios con tu manera de estudiar, diseña tu propio método de estudio. Para
lo cual te pedimos que en tu cuaderno contestes lo siguiente:
a) Describe lo que haces cuando estudias.
b) ¿Qué resultados obtienes, al estudiar de esa manera?
68 c) ¿Dónde aprendiste esa manera de estudiar?
d) Enlista cronológicamente las acciones que se realizan para conducir un auto.
2. Participa en la puesta en común sobre el tema, que mediante una lluvia de ideas,
organizará tu profesor.
3. A continuación se encuentra la lectura “Métodos de estudio”, lee esta información y
subraya las ideas principales, en tu cuaderno organízalas en un grafico, que será
revisado por tu profesor.
4. Busca en tu biblioteca el libro “El estudiante exitoso” y consulta el tema
“Estrategias de lectura”, en la página 325. Aplica cada uno de los pasos del método
EPLERR. En caso de no contar con éste libro, tu profesor te indicará otro material de
consulta.
5. Elabora el resumen que corresponde al último paso del método EPLERR, y entrégalo
a tu profesor.
6. Con ayuda de tu profesor, investiga en Internet otros métodos de estudio e
intégralos a tu portafolio (Puedes también revisar el “ANEXO 12” de esta guía de
aprendizaje).
MÉTODOS DE ESTUDIO Ser un alumno exitoso y lograr las metas que
Enlistar los pasos del método de estudio. te propusiste como estudiante, se convierte
en una tarea más sencilla si aplicas un
esquema sistemático que te permita resolver
un problema de aprendizaje obteniendo el
máximo de los beneficios.
Las técnicas de estudio son un conjunto de
métodos cuyo objetivo es optimizar el
esfuerzo-rendimiento a la hora de estudiar.
69 Básicamente las técnicas de estudio buscan mejorar el nivel de atención, concentración
y organización. Es importante destacar así mismo que diferentes contenidos implican
estrategias de estudio diferentes, y del mismo modo, algunas técnicas pueden resultar
más efectivas que otras dependiendo de nuestras capacidades personales.
De acuerdo a la Enciclopedia Larousse, método es el conjunto de operaciones
ordenadas con las que se pretende obtener un resultado. Un método es entonces una
ruta que describe una serie de pasos para llegar a un punto específico. Ese camino
trazado ordenadamente hacia el conocimiento y según un plan definido y con unos
determinados objetivos constituye el método de estudio.
En la vida cotidiana realizamos acciones que necesariamente siguen un orden,
al
principio pueden resultar difíciles pero una vez que las interiorizamos ya no son
complicadas por haberlas automatizado. Como te habrás dado cuenta, las acciones que
describiste para conducir un auto siguen un orden específico, de igual manera, estudiar
es una tarea que exige un cierto orden en la secuencia de las actividades si queremos
obtener óptimos resultados. Carrillo, M. C. (2002), señala que para
triunfar en el
estudio se necesitan tres requisitos: poder aprender (tener la capacidad), querer
aprender (voluntad, actitud positiva, motivación) y saber aprender es decir, contar con
un método de estudio eficiente que facilite tu tránsito por el bachillerato. Las lecturas
siguientes te permitirán identificar los pasos para lograrlo.
Una buena opción es el método EPLERR, que consta de 6 pasos y su eficacia la
podrás constatar sí tienes el propósito de mejorar la forma en que estas aprendiendo.
1º EXPLORA (E). Revisa rápidamente el texto: lee el titulo, repasa los dibujos y los
esquemas, realiza una lectura rápida a algunas de las páginas poniendo atención al
principió y al final de la hoja . Por lo general las ideas principales se exponen al principio, luego se refuerzan mediante ejemplos.
2º PREGUNTA (P). Formula preguntas y respuestas concretas: ¿Qué?, ¿Cómo?,
¿Cuándo?, ¿Dónde? Al formularte y contestar estas preguntas divides el tema en los
aspectos más importantes, te ayuda a leer atentamente, ya que estarás buscando las
70 respuestas, es muy probable que obtengas buenos resultados en tus exámenes, pues
precisamente un examen es un conjunto de preguntas sobre los aspectos fundamentales de un tema.
3º LECTURA (L). Es importante ganar información mediante la lectura, ésta la podemos
realizar en voz alta o en silencio. La lectura en voz alta, aunque es más lenta, ayuda a
una mejor memorización. La razón es que al leer de esta manera, interviene no sólo la
vista, sino también el oído, el beneficio puede ser mejor sí además lo hacemos
caminando, ya que el movimiento general ayuda en el funcionamiento del cerebro,
Si decidimos leer en silencio es conveniente utilizar la técnica de subrayado, ya que al
hacerlo nos tomamos cierto trabajo y determinado tiempo en la idea central. En este tiempo nuestro cerebro se ha mantenido activo, en actitud de aprender. Se recomienda
también hacer anotaciones al margen, es decir, poner ideas centrales al costado.
4º ESQUEMATIZA (E). Los esquemas y los mapas conceptuales ayudan visualmente a
aprender. Ayudan
a estudiar activamente , puesto que obliga a buscar las ideas
principales, ordenarlas, clasificarlas y ponerlas por escrito.
5º RECITA (R). Trata de expresar las ideas principales usando tus propias palabras.
Antes debes memorizar. Recita mentalmente o en voz alta lo que desees aprender,
pues facilita la retroalimentación, ya que te oyes decir cosas que en el lenguaje diario
no usas.
6º RESUME (R). Si lo que sabes de un tema lo resumes, además, por escrito, te
ayudará a prepararte mejor. En nuestro método el resumen se hará copiando el subrayado y añadiendo las palabras necesarias para enlazarlas con sentido.
CREA TU PROPIO MÉTODO DE ESTUDIO
Ningún método de estudio es totalmente efectivo si no tienes el elemento principal: la
71 voluntad. Para efecto de que un método te resulte efectivo es de suma importancia
considerar varios aspectos personales: tu constancia, perseverancia, práctica, voluntad,
tus metas personales, dedicación, etc. Si no cuentas con alguno de estos elementos
difícilmente podrás dominar un método de estudio.
Dado que cada alumno es diferente en su personalidad, estado de salud, situación
económica, condiciones de vivienda, trayectoria académica, historia familiar, etc.,
requiere estructurar su propio método de estudio adaptándose a las situaciones
personales de cada quien, de tal manera que el método que diseñes se adapte a tus
necesidades y características personales, tomando en cuenta que sea realista para
llevarlo a cabo y sobre todo que incorpores ese hábito de estudio a tu vida.
Ahora que inicias una nueva etapa en tu trayectoria escolar, necesitas ese elemento
que es tan importante para tu formación académica, ahora solo te corresponde a ti
diseñar tu propio método.
2.9. Diseñando tu Método de Estudio.
INSTRUCCIONES.
1. Diseña un método de estudio personal, poniendo en práctica los elementos que
se adapten a tus necesidades, elige una Unidad de aprendizaje para realizar el
ejercicio.
2. Al diseñar tu método de estudio, considera las siguientes preguntas: ¿Qué
funciona bien y qué necesito mejorar?,¿Qué metas de mejora me propongo
alcanzar?
3. En diapositivas organiza el método que diseñaste.
4. Tu maestro te indicará la manera en que dicha información será presentada al
resto del grupo.
72 2.10. ¿Y Cuál es tu Estilo de Aprendizaje?
INSTRUCCIONES.
1. Esta actividad busca identificar tus estilos de aprendizaje y cómo puedes utilizarlos
para estudiar con mayor eficacia. Realiza la lectura “Estilos de aprendizaje” que
se encuentra en la presente guía y subraya las ideas principales.
2. Con la información de la actividad elabora un mapa conceptual y entrégalo a tu
profesor.
3. Contesta el cuestionario de Honey – Alonso sobre “Estilos de Aprendizaje”, que se
encuentra en el “Anexo 13”, en la parte final del mismo encontrarás la información
que te permitirá conocer tu perfil de aprendizaje.
4. Tu profesor los reunirá en equipos de acuerdo a su estilo de aprendizaje, aquí
compartirán sus resultados y elegirán una de las siguientes actividades y
posteriormente la presentarán ante el grupo:
¾ Realizar un debate con un tema de investigación que sea de su interés.(teórico)
¾ Contar una historia partiendo de dibujos, fotos, cómics. (Pragmático)
¾ Presentar un socio drama, utilizando vestuario, escenografía etc. (activo)
¾ Elige una noticia del periódico y argumenta la situación que acontece en torno al
ámbito social, económico, político e histórico de la noticia. (Reflexivo)
NOTA: Tu maestro te indicará si es necesario contestar el instrumento de estilos
de aprendizaje que se localizan en el “ANEXO 14”.
73 ESTILOS DE APRENDIZAJE
Comentario [J16]: anexar una imagen referente a los estilos de aprendizaje (visual, auditivo, movimiento) Cada uno de nosotros tiene formas preferidas de
aprender, no todos aprendemos igual, ni a la
misma velocidad, por eso encontramos alumnos
que aunque tengan la misma motivación para
estudiar aprenden a diferente ritmo, mientras
que unos son buenos oradores, escritores,
deportistas, otros serán buenos para resolver
problemas de
matemáticas. Aun cuando las
personas empiecen a estudiar al mismo tiempo
una materia y partan del mismo nivel escolar,
nos encontráremos al cabo de muy poco tiempo
con grandes diferencias en los conocimientos de
cada integrante del grupo y eso partiendo del
hecho de que aparentemente todos han recibido las mismas explicaciones y hecho las
mismas actividades y ejercicios. Cada miembro del grupo aprenderá de manera distinta,
tendrá dudas distintas y avanzará más en unas áreas que en otras.
Cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o
conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas que utilizamos varían según
lo que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias
globales. Esas preferencias o tendencias a
utilizar más unas determinadas maneras de
aprender que otras constituyen nuestro
estilo de aprendizaje.
Keefe
(1988)
define
los
estilos
de
aprendizaje como: los rasgos cognitivos,
74 Comentario [J17]: imagen de estilo visual de aprender afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo
los estudiantes perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje.
Esas diferencias en el aprendizaje son el resultado de muchos factores, como por
ejemplo la motivación, el bagaje cultural previo y la edad. Pero esos factores no
explican porque con frecuencia nos encontramos con alumnos con la misma motivación
y de la misma edad y bagaje cultural que, sin embargo, aprenden de distinta manera, de
tal forma que, mientras a uno se le da muy bien redactar, al otro le resultan mucho más
fáciles los ejercicios de gramática. Esas diferencias si podrían deberse, sin embargo, a
su distinta manera de aprender.
Aunque tengamos preferencias generales para un aprendizaje basado en hechos, o
para un aprendizaje que exige más pensamiento abstracto, todos utilizamos diversos
estilos de aprendizaje. Algunos se refieren a las preferencias acerca de la manera en
que la información se nos presenta, otros se relacionan con la manera en que
pensamos y aprendemos con más facilidad, y otros a la forma en que nuestros rasgos
de personalidad afectan nuestro desempeño. A continuación describimos cada uno de
ellos:
a) De toda la información que recibimos seleccionamos
una parte. Cuando analizamos como seleccionamos la
información podemos distinguir entre alumnos visuales,
auditivos y kinestésicos.
b) La información que seleccionamos la tenemos que
organizar y relacionar. El modelo de los hemisferios
cerebrales nos da información sobre las distintas
maneras que tenemos de organizar la información que
recibimos.
c) Una vez organizada esa información la utilizamos de una manera o de otra. Aquí
distinguimos cuatro tipos: alumnos activos, teóricos, reflexivos y pragmáticos.
75 Comentario [J18]: estilo auditivo de aprender, agregar una imagen alusiva Rúbrica Módulo II
COMPETENCIA GENERICA: COMPRENSIÓN DEL SER HUMANO Y CIUDADANIA
COMPETENCIA ESPECIFICA: Aplica metodologías y estrategias que favorecen y
potencian sus procesos de aprendizaje, de razonamiento y metacognición, para su
aplicación escolar y en su entorno.
OBJETIVOS:
1. Caracteriza los hábitos de estudio como elementos necesarios para el éxito
académico.
2. Diseña un método de estudio a partir de necesidades y aptitudes personales que
permitan logra el éxito académico.
RUBRICA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
Distingue entre hábitos
positivos y negativos,
señalando la influencia
de los primeros en la
calidad
de
su
aprendizaje.
CRITERIOS
EXCELENTE
BUENO
DEFICIENTE
Integra a su portafolio
una conclusión personal
acerca de lo que son los
hábitos.
Entrega resultados de su
autodiagnóstico.
Elabora
cuadro
comparativo
de
los
hábitos
positivos
y
negativos.
Propone estrategias para
modificar los hábitos
negativos.
76 Identifica
factores Expone en equipo un
eficientes
para
la mapa conceptual sobre
apropiación de hábitos planificación del tiempo.
de estudio efectivos.
Entrega una síntesis de
la manera como se fuga
el tiempo destinado a su
estudio.
Entrega
conclusión
personal
sobre
los
resultados
del
autodiagnóstico del lugar
de estudio.
Entrega por escrito cinco
actitudes negativas y las
estrategias a seguir para
lograr modificar cada
una de ellas.
Presenta por escrito
sobre las actitudes y
valores que muestran los
personajes de la lectura
anexa:
“historias
de
éxito”
Propone un plan y Entrega su plan de
diseña un método de estudio diario y semanal
estudio personal
en el formato indicado.
Realiza un grafico donde
plasma la información de
la lectura “Métodos de
estudio”
Aplica los pasos del
método EPLER en el
material indicado por el
profesor.
Presenta
mediante
diapositivas su método
77 personal de estudio.
Identifica su estilo de Entrega
un
mapa
aprendizaje.
conceptual de la lectura
“Estilos de Aprendizaje”.
Entrega los resultados
del
cuestionario
de
Honey-Alonso.
Realiza actividad en
equipo de acuerdo a su
estilo de aprendizaje.
78 MÓDULO 3
Comentario [J19]: una imagen similar a la entrega de trabajos escolares. EL
ABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA
INFORMACIÓN
PRESENTACIÓN
La escritura es un elemento fundamental dentro del proceso de aprendizaje, la vida
académica exige preparar y elaborar escritos, pero no como un requisito más para
tomar apuntes, sino principalmente porque, si se realiza a conciencia, es una de las
mejores maneras de aprender sobre un tema y de construir y desarrollar nuestro propio
pensamiento. La transmisión de información es un aspecto fundamental en la vida del
ser humano, de ahí la importancia de los trabajos escritos que como estudiante debes
elaborar a lo largo de tu vida escolar. Dichos trabajos deberán cumplir con normas
79 mínimas de elaboración y presentación, la información que te presentamos en este
modulo tiene el propósito de establecer pautas para la elaboración y presentación física
de tus escritos académicos.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
1. Aplica los componentes básicos en la elaboración y presentación de los informes
escritos académicos.
RECURSOS
Consulta de: http://www.sabersinfin.com/index.php?option=com_content&task=category&sectionid=1&id=1&Itemid
=89&limit=50&limitstart=20
Google académico. ACTIVIDAD PRELIMINAR
¿Qué sabes sobre la elaboración y presentación de
trabajos escritos?
1. Esta actividad busca identificar tus conocimientos previos sobre las estrategias que
utilizas para elaborar y presentar tus trabajos escritos, pasa a tu cuaderno la siguiente
tabla y contesta lo que se te pide:
80 LO QUE SÉ
LO QUE QUIERO SABER
LO QUE APRENDÍ
a) En la primera columna anota lo que sabes sobre los elementos que constituyen
la presentación de los escritos académicos.
b) En la segunda elabora un listado de preguntas acerca de lo que quieres saber de
este tema.
c) Participa en la puesta en común que mediante una lluvia de ideas organizará tu
profesor.
d) La tercera columna de momento quedará pendiente, ya que en ella anotarás lo
que aprendiste, una vez terminado el presente módulo. Si identificaste otros
aspectos que hayan despertado tu curiosidad, señálalos en forma de nuevas
preguntas.
3.1 “Identificar componentes en la presentación de
un ensayo”
INSTRUCCIONES:
1. Realiza la lectura sobre lo que es un ensayo y subraya las ideas principales
2. Consulta en por lo menos tres fuentes diferentes, la definición de “Ensayo”.
3. Con la información anterior, elabora un mapa conceptual.
4. Comparte tu información con un compañero e intégralo a tu portafolio.
5. Participa en la puesta en común, que tu profesor organizará.
6. Utiliza el buscador Google Académico (o bien ingresa a la siguiente dirección:
http://www.sabersinfin.com/index.php?option=com_content&task=category&secti
81 onid=1&id=1&Itemid=89&limit=50&limitstart=200) y localiza un ensayo de
algunos de los siguientes temas: adolescencia, problemas sociales, políticos, del
cambio climático.
7. Imprímelo e identifica cada una de las características de un ensayo.
8. Realiza una crítica sobre la estructura del mismo y entrégala por escrito a tu
profesor(a)
EL ENSAYO
Un ensayo es un escrito personal y subjetivo relativamente corto, que consiste en la
defensa, exposición o análisis de un tema. Que puede ser científico, filosófico, político,
social o cultural.
ESTRUCTURA DEL ENSAYO:
1. TITULO DEL ENSAYO: Es el
enunciado breve, preciso y claro
del tema que se trata. Es lo último
que se define para que se ajuste al
contenido desarrollado a lo largo
del trabajo.
2. AUTOR DEL ENSAYO: Nombre y
apellidos
de
la
persona
que
elabora el ensayo.
3. INTRODUCCIÓN: es la parte del trabajo en la que el autor presenta y señala la
temática, la importancia e interés, la orientación, los propósitos y los alcances del
ensayo. En este apartado se busca preparar mentalmente y motivar al lector. Se
menciona la finalidad que se persigue con el ensayo y las razones que llevaron a
escribir sobre el tema.
82 4. CUERPO O DESARROLLO: Es el desarrollo del tema, la explicación de lo que
se anunció al principio. Se exponen las ideas que se tienen sobre el tema, se
comenta en forma personal la información, se proporcionan datos y se amplía los
conceptos con reflexiones, ejemplos, comentarios, comparaciones. También se
pueden confrontar las ideas de varios autores sobre el tema investigado,
estableciendo puntos de afinidad o discrepancia. Generalmente esta parte es la
más extensa, abarca las dos terceras partes de la extensión total del ensayo.
5. CONCLUSIONES: Son las deducciones y resultados finales del análisis del tema
central o tesis. Sintetizan y muestran consecuencias que se desprenden del tema
estudiado, si se probo o no lo que se pretendía y a qué deducciones se llegó.
Igualmente pueden plantearse interrogantes e inquietudes
resultantes del
estudio que pueden servir como una invitación a nuevos trabajos. Una manera
recomendable de concluir es retomar la introducción, para ver hasta qué punto
se logró lo anunciado en ella.
6. BIBLIOGRAFÍA: Se integran las fuentes de información consultadas durante la
elaboración del ensayo. Estas pueden o no estar citadas dentro del mismo.
PASOS A SEGUIR PARA REALIZAR UN ENSAYO:
a) Elige un tema o bien este puede ser asignado por tu profesor(a). Se recomienda que te
centres en un aspecto: un tema, problema, autor, concepto.
b) Recopilación de información. Para el desarrollo de este paso puedes consultar artículos
académicos, obras literarias, periódicos, revistas especializadas, Internet, puedes utilizar
los grandes buscadores como Google y Yahoo, así como la información que se puede
encontrar en las bases de datos de las bibliotecas virtuales.
c) Organiza la información en fichas.
d) Desarrolla tu escrito, considerando la estructura para la realización del ensayo.
83 3.2 “Identificar componentes en la presentación de una
Monografía”.
INSTRUCCIONES:
1. Realiza la lectura sobre lo que es una monografía y subraya las ideas principales.
2. Copien en tu cuaderno el cuadro comparativo que se presenta a continuación.
3. Con la información que tienes sobre la monografía y el ensayo, llena los espacios
del cuadro comparativo.
ESCRITOS
DEFINICIÓN
CARACTERISTICAS
ESCTRUCTURA
ENSAYO
MONOGRAFIA
4. Participa en la puesta en común, que tu profesor organizará para la
retroalimentación del cuadro.
5. En equipos que organizara tu profesor, busquen en internet una monografía del
tema de su interés.
6. Realicen una crítica sobre la estructura del mismo y expónganla en plenaria.
7. Completa el cuadro SQA que empezaste a contestar al inicio de este módulo, en
el espacio “lo que aprendí”.
84 LA MONOGRAFÍA
Morales, O. (2001), define la
monografía como
el texto de
información científica, expositivo,
de
trama
argumentativa,
de
función
predominantemente
informativa
en
la
que
se
estructura de forma analítica y
crítica la información recogida en
distintas fuentes acerca de un
tema determinado y constituye el
informe final que se origina de
una investigación documental.
Es un proceso de construcción de conocimientos, de explicación de una realidad que se
desconocía, es un estudio más o menos profundo de un tema específico donde el
estudiante escoge un tema o asume uno que el profesor le asigna, identifica la
bibliografía esencial, extrae la información pertinente, la analiza e integra y escribe un
trabajo en base a ella.
Para Ochoa, G. et. al.(2005), la monografía es la redacción de un tema específico de
una ciencia o campo del conocimiento, una descripción exhaustiva, clara, lógica,
objetiva, didáctica, y con rigor científico de un tema especifico sin proposición a
demostrar una tesis, trabajo formal de investigación que desarrolla un tema, sostiene un
punto de vista y llega a una conclusión.
85 ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFÍA (Morales, O. (2001).
1. PORTADA: es la primera página del informe y debe contener toda la información
necesaria para identificar la monografía. Debe contener centrados y en
mayúsculas, los siguientes elementos: nombre de la institución a la cual
pertenece el autor, título del trabajo, apellidos y nombres completos del autor,
ciudad y fecha.
2. RESUMEN: debe contener información sobre los objetivos del trabajo, desarrollo
y conclusiones. Comienza en una página nueva inmediatamente después de la
portada, identificada con la palabra “RESUMEN” en mayúscula
y centrada. El
resumen se hace en forma de párrafo único a espacio sencillo en un solo bloque y
su extensión no sobrepasará las 120 palabras. Es opcional al autor la colocación de
subtítulos tales como objetivos, desarrollo y conclusiones, pero en caso de hacerlo,
tales subtítulos deben estar precedidos de un punto y seguido. Al final del resumen
se insertará un punto y aparte para indicar el subtítulo "Palabras Clave:", seguido de
un máximo de tres palabras clave que la identifiquen en su contenido.
3. ÍNDICE GENERAL: presenta la estructura o esqueleto del trabajo y la relaciona
con su ubicación en el texto. Permite la búsqueda de cualquier tópico en la
monografía. En página aparte se identifica una nueva sección con el título "ÍNDICE",
en mayúscula y centrado, para luego dar paso al despliegue de todas las partes o
secciones del trabajo, así como todos los subtítulos que aparezcan en la
monografía, seguidos por el número de página donde están ubicados. Es importante
la concordancia entre los títulos en el índice y su aparición real en el cuerpo de la
obra, así como la coherencia en la jerarquización.
4. ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS: inmediatamente después del índice general se
identificará la "LISTA DE TABLAS", en mayúscula y centrado, en la cual se
desplegarán en el orden de aparición en el texto, la identificación y ubicación por
número de página. La identificación se hará de la forma siguiente: "Tabla Nº,
seguido del número, punto, nombre de la tabla". A continuación y en página aparte
86 se elabora la lista correspondiente para las figuras, identificada como "LISTA DE
FIGURAS", centrado y en mayúscula. La lista debe estar ordenada según el orden
de aparición de las figuras en el texto, indicando su identificación de la forma
siguiente: "Figura Nº, seguido del número, punto, nombre de la figura y página".
5.
INTRODUCCIÓN:
representa
la
entrada
a
la
obra,
y
contempla
la
contextualización temática del trabajo. La introducción debe presentar una visión
general de la monografía, expresar los objetivos, señalar la justificación e
importancia del estudio, indicar la metodología adoptada, así como la estructuración
de la monografía. Es importante señalar que en la introducción no deben utilizarse
citas textuales, a menos que las mismas sean estrictamente necesarias. Se
considera la página numero uno en arábigo (1). Será identificada con el título de
"INTRODUCCIÓN", centrado y en mayúscula. es recomendable redactarla en última
instancia siempre que se integren en ella los elementos establecidos en la selección
y delimitación del tema, ya que ésta pretende despejar una serie de interrogantes
que sólo pueden responderse una vez finalizado el trabajo.
6. CUERPO O DESARROLLO: planteamientos a través de unidades que permiten
desarrollar el tema objeto de investigación. Se recomienda que no exceda de tres
unidades temáticas o capítulos. Cada una de éstas, comenzará en página aparte, y
estará a su vez subordinada por subcapítulos y títulos, en perfecto orden de
jerarquización.
7. CONCLUSIONES: Es la síntesis de la monografía, en este sentido, las ideas
expuestas en la conclusión deben presentarse en el mismo orden de desarrollo del
texto, indicando además las consecuencias, las implicaciones y recomendaciones a
las que dio lugar el trabajo y las interrogantes que se pudieran derivar de esta
investigación y que aún quedan sin responder, se anotan en hoja aparte y titulada
en mayúscula y centrado se identificará con el nombre de "CONCLUSIONES". En
caso de haber dado recomendaciones para investigaciones posteriores se puede
titular como "CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
87 8. BIBLIOGRAFÍA O REFERENCIAS: se escriben en hoja aparte y titulada en
mayúscula y centrado, se identificará con el título "REFERENCIAS" ó "LISTA DE
REFERENCIAS", respetando la concordancia entre las citas realizadas en el cuerpo
de trabajo y las mencionadas en las referencias.
9. APENDICES: incluirá todo material que es producto de la misma investigación y
que por ser relativamente extenso, no se recomienda su incorporación al cuerpo de
la monografía. Los apéndices están constituidos por documentos o materiales que
tienen autonomía en su contenido, es decir, que se explican por sí solos. Su
inclusión es un elemento opcional sujeto al criterio del autor.
10. ANEXOS: se considera anexo a cualquier otro material, como ilustraciones,
figuras y tablas, entre otros, que pueden ser de soporte o ayuda para el lector de la
monografía. Los anexos siempre son auxiliares y necesitan de las ideas expuestas
en el texto para ser interpretados. Los anexos incluyen todos aquellos documentos
complementarios utilizados en el trabajo.
PASOS A SEGUIR PARA REALIZAR UNA MONOGRAFÍA:
a) Elegir el tema.
b) Búsqueda de información
c) Tomar notas de las lecturas realizadas, con el propósito de documentar el trabajo
citando apropiadamente las fuentes de información y dando créditos a autores
citados.
d) Evaluar y seleccionar información a incluir
e) Preparar una bibliografía o lista de referencias
f) Utilización de un manual de estilo para redactar y organizar el trabajo.
88 Rúbrica Módulo III
COMPETENCIA GENERICA: COMPRENSIÓN DEL SER HUMANO Y CIUDADANIA
COMPETENCIA ESPECIFICA: Aplica metodologías y estrategias que favorecen y
potencian sus procesos de aprendizaje, de razonamiento y metacognición, para su
aplicación escolar y en su entorno.
OBJETIVO:
Aplica los componentes básicos en la elaboración y presentación de los informes
escritos académicos.
RUBRICA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
Identifica
elementos
que constituyen la
presentación
de
trabajos
académicos
de la monografía y el
ensayo.
CRITERIOS
EXCELENTE
BUENO
DEFICIENTE
Distingue características
entre
monografía
y
ensayo.
Entrega por escrito la
crítica sobre la estructura
del ensayo.
Exponen una crítica en
equipo de la estructura
de la monografía.
89 Glosario
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Unidad básica del proceso de enseñanza y sus variables son: relaciones interactivas
docente-alumno, alumno-alumno, organización grupal, contenidos de aprendizaje,
recursos didácticos, distribución del tiempo y espacio que promueven el desarrollo de
procesos de aprendizaje de manera natural y fluida.
APRENDIZAJE
Es la actividad mental por medio de la cual el conocimiento y la habilidad, los hábitos,
actitudes e ideales son adquiridos, retenidos y utilizados, originando progresiva
adaptación y modificaciones de la conducta.
APRENDER A APRENDER
La participación en el aprendizaje requiere la activación y regulación de muchos
factores adicionales como la motivación, las creencias, el conocimiento previo, las
interacciones, la nueva información, las habilidades y estrategias. Además, los
estudiantes deben hacer planes, controlar el progreso y empatar habilidades y
estrategias, así como otros recursos mentales para poder alcanzar sus metas. El
aprendizaje requiere esfuerzo y, sobre todo, requiere que el estudiante manipule
mentalmente el conocimiento.
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Es el uso didáctico de grupos pequeños qué permite a los estudiantes trabajar juntos
para examinar su propio aprendizaje y el de los demás.
APRENDIZAJE ESTRATÉGICO
Exige utilizar diversas estrategias de pensamiento que facilitan el componente de autogobierno del aprendizaje y el componente del pensamiento. Los estudiantes utilizan
estrategias generales como organizar, elaborar, repetir, controlar, evaluar, etcétera.
Estas estrategias son cruciales para el aprendizaje eficaz.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Para aprender significativamente, el estudiante debe establecer conexiones entre el
conocimiento nuevo y los ya existentes en su estructura mental. En esta zona donde se
90 construye el aprendizaje, una interacción entre lo que conoce y las interpretaciones de
los otros.
AUTORREGULACIÓN
Es cuando el alumno logra llevar a cabo actividades de planeación, monitoreo y
evaluación en su proceso de aprendizaje. La regulación de la cognición es variable y
depende de las características del sujeto y del tipo de tarea de aprendizaje.
ESTRATEGIA
1. Actividad original que un sujeto desarrolla para realizar una adquisición.
2. Programa, proyecto o diseño general de acción para el logro de objetivos generales,
referido a la dirección en que deben aplicarse los recursos humanos y materiales con el
objetivo
de
aumentar
las
probabilidades
de
lograr
los
objetivos.
3. Resultado del proceso de planificación que constituye la determinación de los
objetivos generales para cada área de acción de la institución, los resultados concretos
a alcanzar en cada área en un período de tiempo, integrando todos los aspectos que
deben
ser
trabajados
en
una
única
propuesta.
4. Guía consciente e intencional que proporciona una regulación general de la actividad,
y que da sentido y coordinación a todo lo que se hace para llegar a una meta o fin,
teniendo en cuenta las características de cada contexto y las circunstancias concretas,
y que se concretan en sistemas de objetivos y en sus correspondientes acciones.
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores
relativamente estables, de cómo los alumnos perciben, interaccionan y responden a sus
ambientes de aprendizaje.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Hacen referencia a operaciones o actividades mentales que facilitan y desarrollan los
diversos procesos de aprendizaje escolar. A través de las estrategias podemos
procesar, organizar, retener y recuperar el material informativo que tenemos que
aprender, a la vez que planificamos, regulamos y evaluamos esos mismos procesos en
función del objetivo previamente trazado o exigido por las demandas de la tarea. Las
estrategias de aprendizaje favorecen el aprendizaje significativo.
HABITO DE ESTUDIO
Se refiere a la forma permanente de actuación con la que el escolar reacciona ante
nuevos contenidos, con el propósito de conocerlos, entenderlos y especialmente,
91 aplicarlos en su vida cotidiana. Se entrena cuidadosamente en el uso y adquisición de
los hábitos de estudio los cuales serán indispensables para el logro de los objetivos
escolares.
METACOGNICIÓN
Algunos autores definen el término como “el conocimiento sobre lo que sabemos”;
Chadwick en 1998 la define como el grado de conciencia que tenemos acerca de
nuestras propias actividades mentales, es decir, de nuestro propio pensamiento y
aprendizaje, en pocas palabras “es la conciencia que una persona tiene acerca de sus
procesos y estados cognitivos”.
MÉTODO
Camino por el que se llega a cierto resultado, incluso cuando ese camino no ha sido
fijado de antemano de manera deseada y reflexionada.
MONOGRAFÍA
Estudio profundo y detallado sobre un tema particular.
RECURSO
Procedimiento o medio del que se dispone para satisfacer una necesidad, llevar a cabo
una tarea o conseguir algo.
RECURSO DIDÁCTICO
Es cualquier material que se ha elaborado con la intención de facilitar al docente su
función y a su vez al alumno.
Proporciona información al alumno, son una guía para los aprendizajes, ayudan a
organizar la información, ejercitan las habilidades y nos permiten evaluar los
conocimientos de los alumnos.
RÚBRICA
Guía de puntaje que permiten describir el grado en el cual un aprendiz está ejecutando
un proceso o un producto
TÉCNICA
Procesos de trabajo o de producción que suponen una manera desarrollada del
aprendizaje. Como sinónimo de práctica, que concierne a la aplicación de la ciencia
propiamente dicha o conocimiento teórico a la actividad práctica.
92 TÉCNICAS DE ESTUDIO
Por lo las técnicas de estudio van dirigidas más al aprendizaje memorístico que al
significativo, utilizando todavía sugerencias sobre el escenario ambiental, el silencio y la
preparación al estudio. Las técnicas de estudio generalmente no guardan relación
alguna con la temática y el contexto del currículo, son de naturaleza específica,
concreta y utilitaria, pudiendo convertirse fácilmente en una serie de recetas para el
éxito.
TÉCNICA DE SEMINARIO
Es una técnica de enseñanza, basada en el trabajo en grupo e intercambio oral de la
información utilizada para trabajar y profundizar desde el debate y análisis colectivo en
un tema predeterminado.
Bibliografía
Adán L. (2004). “Estilos de Aprendizaje y rendimiento académico en las modalidades de
bachillerato.” Artículo presentado en el I Congreso Internacional de Estilos de
Aprendizaje, UNED.
Aduna, M. y Márquez, (1996). “Curso de hábitos de estudio y autocontrol”. México.:
Editorial trillas.
Alcántara, J. (1992). “Como educar las actitudes”. España.: Ed. Ceac.
Alfieri O. (2002), “ Cómo estudiar con éxito. Técnicas y hábitos para aprender mejor.:
Alfaomega.
Arter y Spandel (1991) “Evaluación de los Aprendizajes”. México.: Ed. Trillas
Brown, W. (2001). “Guía de estudio efectivo”. México.: Editorial trillas.
Buzman, T. (1996) “El Libro de los Mapas Mentales” , España,: Ed. Urano
Carrillo. M. (2002) “Contribución al conocimiento de las actitudes y los hábitos de
estudio y su efecto sobre el rendimiento académico de los alumnos de la preparatoria
No. 5” Tesis de maestría Universidad de Guadalajara. CUCEI.
93 Feldman, S. (2006). “Aprendizaje con poder”. México.: Ed. Mc Graw Hill.
Fernández P. (1998) “Habitos de Estudio”. Madrid.: Ed. Universidad Complutense
Gall, M y Gall. , Jacobsen. Bullock, Terry (1994) “Herramientas para el aprendizaje”
“guía para enseñar técnicas y habilidades de estudio. Buenos Aires: Aique.
García H. (2005), “A estudiar se aprende”. Chile.: Ed. Alfaomega
Hernández, P. (2000) “El estudiante exitoso”. Barcelona.: Ed. Grupo océano.
Honey A. (2000) “Estilos de aprendizaje”. España.: Ed. Mensajero
Hubeak, F., (2006) “ El ABC de como ha cer una monografía.” EDUCA.
Jiménez O. (2005) “Método de Estudio”. Enciclopedia Larousse.
López F. y Hinojosa K. (1991), “Evaluación de los aprendizajes, alternativas y nuevos
desarrollos”. México.: Ed. Trillas
Maddox H. (1979) "Cómo estudiar". Barcelona.: Col. Libros Tau. Ed. Oikos Tau.
Vilassar de Mar.
Morales O., (2001) “La Investigación Documental y la monografía”. Merida: Universidad
de los Andes.
Keefe y Honey, (2000) “Estilos de aprendizaje”. España.: Ed. Mensajero.
Márquez, E. (1990). “Hábitos de estudio y personalidad”. México.: Ed.Trillas.
Medina D. y Verdejo (2000). “Evaluación del aprendizaje estudiantil”. Puerto Rico.: Ed.
Isla Negra.
Meisels y Steel (1991). “Evaluación de los aprendizajes”. México.: Ed. Trillas
Olcese, S. (2002). “Cómo estudiar con éxito. Técnicas y hábitos para aprender mejor”
Ed. Alfaomega.
Paulson, P. y Meyer (1991) “Evaluación de los aprendizajes”. México.: Ed. Trillas
Save, l. (1979). “El fracaso escolar”. México.: Ed. de cultura popular.
Saavedra. A. (1979) “Redacción de Investigación Documental” México.: Vol. 3, 1ª. Ed.
94 Val Klenowski V. (2005) “Desarrollo del portafolio para el aprendizaje y la evaluación”.
Madrid.: Ed. Nancea.
Fuentes Electrónicas
http://www.apastyle.org/elecsource.html
http://aprenderaaprender.galeon.com/Kolb/pragmaticos.htm
http://aprenderaaprender.galeon.com/intmultiples/intmultiples.htm
http://aprenderaaprender.galeon.com/general/indice.html#estilos
http://aprenderaaprender.galeon.com/vak/queson.htm
http://www.aplicaciones.info/index.html
http://wdg.biblio.udg.mx
http://biblioteca.sagrado.cdo/guia-apa.htm
http://www.cedhj.org.mx/
http://www.eduteka.org/pdfdir/generacionGoogle.pdf/
http://www.estilosdeaprendizaje.es
http://www.estudiantes.info
http://www.estudiantes.info/tecnicas_de_estudio/habitos.htm.
http://es.wikipedia.org
http://www.flaguide.org/cat/portfolios/portfolios1.php.
http://www.gaceta.udg.mx
http://home.disney.go.com/
http://www.informador.com.mx
95 http://metodoparaestudiar.blogspot.com/2008/02/crea-tu-propio-mtodo.html
http://ngenespanol.com/ (sin ñ)
http://www.scribd.com/doc/2931757/El-metodo-de-estudio-IPLER
http://sep.gob.mx
http://www.udg.mx
96 Anexos
“Anexo 1”
Internet e información
Internet se ha convertido en la principal fuente de información de la sociedad
global, los recursos que alberga son prácticamente infinitos. Sin embargo, esa misma
proliferación de datos obliga a establecer estrategias apropiadas para encontrar la
información que buscamos.
Es preciso recalcar que NO toda la información existente en la Red es confiable
o apropiada para la realización de actividades escolares, antes debe someterse a un
criterio de utilización específico, Según Elizabeth E. Kirk y John Hopkins. University
(1996), citado por Josué Aranda Rojas, mencionan que deben existir ciertos requisitos
para verificar la confiabilidad de información en internet como son:
•
Autoridad: Es un autor conocido en el campo donde se desarrolla, si es un autor
desconocido, debe citarlo otro autor conocido o deberá contar con datos donde
se publique su curriculum.
•
Organización Editorial: ¿Es reconocida la editorial o compañía que publica el
documento?, ¿la pagina web donde se publica la información tiene relación con
el trabajo del autor? ¿Se proporciona el nombre de la compañía del documento
que lees?
•
Punto de vista o parcialidad: El URL del documento reside en el servidor de una
organización que respalda el tema en cuestión. Si es de una entidad corporativa
presentará un punto de vista muy positivo. Si buscas productos producidos y
vendidos por esa entidad, estarás leyendo publicidad. Si estás leyendo sobre una
figura política de otro partido, estás leyendo sobre la oposición. Eso lo tienes que
identificar al momento de leer, mucho ojo.
97 •
Referencia a y/o conocimiento de la literatura: El documento incluye una
bibliografía. El autor muestra conocimiento de teorías, escuelas de pensamiento
o técnicas generalmente consideradas apropiadas en el tratamiento del tema. Si
el autor está usando una teoría o técnica nueva como base para su
investigación, este ventila el valor y/o limitaciones de esta nueva propuesta. Si el
tratamiento que le da el autor al tema es controversial, lo reconoce.
•
Exactitud y veracidad de los detalles: Cuando se trata de un documento de
investigación se incluye una explicación del acopio de datos como de la
metodología aplicada, esbozada en el documento es apropiada para el tema y
permite que estudio sea duplicado para propósitos de verificación. El documento
se apoya en otras fuentes que se enlistan en la bibliografía o incluye enlaces a
los documentos mismos. El documento hace referencia a individuos y/o fuentes
que proveen datos no publicados que se usaron en la preparación del estudio.
Los antecedentes usados se pueden verificar para determinar su exactitud, en el
caso de datos estadísticos reales en instituciones gubernamentales o
asociaciones civiles.
•
Actualidad: El documento incluye la fecha cuando se realizo el acopio de los
datos. Hace referencia a información debidamente fechada. Cuando existe la
necesidad de adicionar o actualizar datos en forma constante, el documento
incluye información sobre la regularidad de las actualizaciones. El documento
incluye una fecha de publicación o la fecha de la última actualización. El
documento incluye una fecha del derecho de autor o copyright. Si no se
proporciona una fecha en el documento electrónico, se puede ver el directorio
donde reside y leer la última fecha de modificación.
98 Anexo 2
Bibliotecas Virtuales, Electrónicas y Digitales
http://www.up.edu.mx/Default.aspx?doc=10467
BIBLIOTECA ELECTRÓNICA.- “Es aquella que cuenta con sistemas de
automatización que le permiten una ágil y correcta administración de los materiales que
resguarda, principalmente en papel. Así mismo cuenta con sistemas de
telecomunicaciones que le permitirán acceder a su información, en formato electrónico,
de manera remota o local. Proporciona principalmente catálogos y listas de las
colecciones
que
se
encuentran
físicamente
dentro
de
un
edificio”
BIBLIOTECA DIGITAL.- “Es un repositorio de acervos y contenidos digitalizados,
almacenados en diferentes formatos electrónicos por lo que el original en papel, en
caso de existir, pierde supremacía. Generalmente son bibliotecas pequeñas y
especializadas,
con
colecciones
limitadas
a
sólo
algunos
temas”
BIBLIOTECA VIRTUAL.- “Es aquella que hace uso de la realidad virtual para mostrar
una interfaz y emular un ambiente que sitúe al usuario dentro de una biblioteca
tradicional. Hace uso de la más alta tecnología multimedia y puede guiar al usuario a
través de diferentes sistemas para encontrar colecciones en diferentes sitios,
conectados a través de sistemas de cómputo y telecomunicaciones”
Es importante señalar que la biblioteca digital y la biblioteca electrónica son dos
términos ampliamente utilizados, la mayoría de las veces, son utilizados como
sinónimos de Biblioteca Virtual. “Pero la Biblioteca Virtual, teóricamente, es el último
nivel en el medio documental. Implica el acceso a un gran número de colecciones que
constan de documentos digitales. Representan el modelo de biblioteca a través del cual
se espera tener acceso universal a los documentos con la mayor rapidez y desde su
escritorio
o
Terminal
de
comunicaciones”
No se trata solamente de que los contenidos estén en formato digital, lo que prevalece
en el concepto de biblioteca digital. Los contenidos digitales son una parte necesaria
pero
no
suficiente.
Virtual en este contexto se relaciona con el hecho de que la Biblioteca es relativa en
espacio y tiempo, porque sus fronteras no las marca la geografía y su disponibilidad
temporal
es
instancia
de
la
demanda
de
quien
la
consulta.
Lic.
Biblioteca
Vicenta
García
Velázquez
99 NOTA:
Para ampliar tu información visita la siguiente dirección, donde se explicará más
a detalle la diferencia entre biblioteca virtual, electrónica y digital.
http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol10_6_02/aci05602.htm
100 Anexo 3
Déficit de Atención en Bachilleres
Este fenómeno crece cada día entre miles de jóvenes de diferentes niveles de
educación, sobre todo entre adolescentes de secundaria y preparatoria. Esta
investigación es un acercamiento a la situación que enfrentan estudiantes de la UdeG.
Verenice Hernández Ruvalcaba (Profesora e investigadora del Centro Universitario de
Ciencias Sociales y Humanidades).
El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) puede definirse
como un trastorno de la función cerebral, caracterizado por la presencia persistente de
síntomas cognoscitivos y conductuales, como la deficiencia atencional, la hiperactividad
y la impulsividad. Su origen es multifactorial. Se presume como un desorden
biopsicosocial, que incluye factores biológicos, genéticos y medioambientales (1).
No es un trastorno típico de la infancia. Se ha demostrado su persistencia en la
adolescencia y edad adulta, evidenciando que de un 100 por ciento de niños
diagnosticados con TDAH, aproximadamente un 75 por ciento continuarán con el
trastorno, presentando problemas familiares, escolares o mala adaptación a la sociedad
(2).
Estudios realizados para determinar la incidencia del TDAH por género, refieren
mayor predominio en hombres, en proporción de 4:13, es decir, cuatro hombres por una
mujer. Es necesario evidenciar que el cociente intelectual (CI) no es determinante en el
TDAH, ya que incluso algunos individuos pueden ostentar un CI bastante alto.
La importancia de profundizar en su estudio radica en el aumento de personas
diagnosticadas con TDAH, sin distinguir estrato social, la trascendencia del trastorno y
sus efectos colaterales, tanto en el contexto familiar, escolar, laboral y social, de 30 a 40
por ciento de individuos con TDAH abandonan los estudios y sólo cinco por ciento de
estos niños completan estudios universitarios.
Se considera que las personas con TDAH son más vulnerables a presentar
problemas de adicción, académicos y/o laborales, así como mayor riesgo de sufrir
accidentes automovilísticos, sobre todo en la adolescencia5. En la actualidad, el TDAH
es incluido para su estudio en el Manual de Diagnóstico para las Enfermedades
Mentales (DSM-IV), por sus siglas en inglés, y clasifica el TDAH en tres subtipos:
• Inatento,
• hiperactivo,
• mixto o combinado, que es una mezcla de los dos primeros.
Asimismo, establece que a fin de realizar un diagnóstico, es necesario considerar
los siguientes criterios:
a) Presentar seis o más síntomas, y que hayan persistido al menos durante seis meses.
b) Que algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o desatención que causen
alteraciones, estén presentes antes de los siete años de edad.
c) Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más
contextos, por ejemplo, en la escuela, el trabajo y en casa.
d) Que los síntomas ocasionen deterioro clínicamente significativo de la actividad social,
académica o laboral.
e) Los síntomas no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno
101 generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico.
En los siguientes listados se definen los síntomas específicos para los subtipos ya
mencionados.
Listado de síntomas característicos del TDAH, con manifestaciones específicas para
inatención:
a) A menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por
descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades.
b) A menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades
lúdicas.
c) A menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente.
d) A menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos u
obligaciones en el centro de trabajo (no se debe a comportamiento negativista o a
incapacidad para comprender instrucciones).
e) A menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades.
f) A menudo evita, le disgusta o es renuente a dedicarse a tareas que requieren un
esfuerzo mental prolongado (como trabajos escolares o domésticos).
g) A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (por ejemplo
juguetes, ejercicios escolares, lápices, libros o herramientas).
h) A menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes.
i) A menudo es descuidado en las actividades diarias.
Listado de síntomas característicos del TDAH, con manifestaciones específicas para
hiperactividad:
a) A menudo mueve en exceso las manos o los pies, o se remueve en su asiento.
b) A menudo Abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera
que permanezca sentado.
c) A menudo corre o salta excesivamente, en situaciones en que es inapropiado hacerlo
(en adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de inquietud).
d) A menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de
ocio.
e) A menudo “está en marcha” o suele actuar como si tuviera un motor.
f) A menudo habla en exceso.
g) Impulsividad.
h) A menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas.
i) A menudo tiene dificultades para guardar turno.
j) A menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (por ejemplo se
entromete en conversaciones o juegos).
La investigación realizada en preparatorias de la Universidad de Guadalajara,
tuvo como finalidad establecer la prevalencia de síntomas del TDAH en la población
estudiantil de las preparatorias oficiales ubicadas en el municipio de Guadalajara. La
hipótesis planteada establecía que del 1.5 al 5.2 por ciento de estudiantes inscritos en
las escuelas preparatorias presentan claros síntomas del TDAH, dicha hipótesis basada
en los índices de prevalencia que publica el DSM-IV, que refieren un predominio del tres
a siete por ciento en población infantil a nivel internacional y considerando que
102 aproximadamente 75 por ciento continuarán con el TDAH en la adolescencia y edad
adulta.
Un dato importante asociado a la sintomatología del TDAH fueron los problemas
académicos, ya que 75 de los 91 estudiantes detectados con seis o más síntomas que
proporcionalmente representan 82 por ciento, manifestaron tener dificultades escolares
ocasionadas por los síntomas.
Como producto posterior a la depuración de cumplimiento de los criterios
establecidos para diagnóstico del TDAH, se obtuvieron los siguientes resultados,
especificando subtipo y escuela.
Conclusiones
De los 1,238 alumnos integrantes de la muestra, 91 presentaron seis o más
síntomas del TDAH. Treinta y nueve estudiantes en proporción al 3.12 por ciento
cumplieron con todos los criterios establecidos para el diagnóstico del TDAH,
comprobando que la hipótesis planteada fue razonable. Sin embargo, tal y como lo
refiere el tema de esta investigación, únicamente se determinó la presencia de síntomas
en la población estudiantil. El diagnóstico corresponde a un especialista en el área que
podrá descartar o ratificar si los síntomas localizados en los 91 estudiantes
corresponden a casos de TDAH.
La importancia del proyecto radica en conocer una de las causas que influyen en
el bajo rendimiento o quizá en la deserción escolar, advirtiendo la necesidad de
continuar con la investigación.
Propuesta
Con el ánimo de que los resultados localizados no sean concluyentes, se ofrece
a los estudiantes detectados con síntomas de TDAH apoyo médico que será
proporcionado de manera gratuita por el doctor José de Jesús Gómez Plascencia y
Castillo, neurólogo especialista en TDAH, que labora en el Departamento de
Neurociencias, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, quien diagnosticará y,
de ser necesario, aconsejará tratamiento, ofreciendo además la posibilidad de aportar
sólo una cuota simbólica por el medicamento, ya que el costo mensual por tratamiento
asciende aproximadamente a mil pesos mensuales.
1 Barkley, Fisher, Smallish, Fletcher 2002; Barry, Clarke,
Johnstone, 2000.
2 Dinklage y Barkley, 1992.
3 Asociación Americana de Psquiatría, 2002.
4 Lora, 2005.
5 Robin, Schubiner, Young, 2003.
103 Anexo 4
La Generación Google
http://www.eduteka.org/pdfdir/GeneracionGoogle.pdf
Con el propósito de descubrir si las TIC generan nuevas formas de buscar información
en los jóvenes nacidos después de 1993, conocidos como “Generación Google”, JISC y
la Biblioteca Británica contrataron la realización del estudio “Information behaviour of the
researcher of the future”. Uno de los hallazgos más relevantes de éste es la falta de
habilidades críticas y analíticas que impiden a los jóvenes juzgar la relevancia y la
confiabilidad de lo que encuentran en Internet. A continuación encontrará la traducción
al español de la sección “the google generation” del informe.
Descargue la traducción completa de la sección “La generación Google” (PDF)
http://www.eduteka.org/pdfdir/GeneracionGoogle.pdf
Descargue la versión completa del estudio “Information behaviour of the researcher of
the future” (PDF)
http://www.eduteka.org/pdfdir/GoogleGeneration.pdf
¿QUÉ ES LA GENERACIÓN GOOGLE?
La “Generación Google” es un término popular que hace referencia a la generación de
jóvenes nacidos después de1993, que crece en un mundo dominado por Internet.
Actualmente la mayoría de los estudiantes que entran a la educación superior son más
jóvenes que el microcomputador, y se sienten mejor escribiendo con el teclado que
haciéndolo en un cuaderno de espiral, también prefieren leer en la pantalla del
computador que hacerlo de papeles que sostienen con sus manos. La conectividad
constante, estar en contacto permanente con amigos y familia, en cualquier momento y
desde cualquier lugar, es para ellos de la mayor importancia [1].
Según Wikipedia, esta denominación se ha popularizado como compendio de “vía
rápida para referirse a una generación cuyo primer punto de contacto con el
conocimiento es Internet y un motor de búsqueda, siendo Google el más popular de
estos últimos”. Esto contrasta con generaciones anteriores que “adquirían su
conocimiento mediante libros y bibliotecas convencionales”.
Más adelante en este reporte, lidiaremos con algunos de los mitos y realidades que
rodean la Generación Google, y exploraremos algunos de ellos, pero lo cierto es que
esta denominación tiene una atractivo fuerte e innegable.
Algunos titulares sobre los hallazgos de una encuesta reciente hecha por OCLC
[2],sugieren que los estereotipos que implica el término pueden ser relativamente
ciertos:
¾ 89% de los estudiantes de educación superior utilizan los motores de búsqueda
para comenzar a buscar información, solo el 2% inicia esa misma búsqueda en el
sitio web de una biblioteca.
104 ¾ 93% están o satisfechos o muy satisfechos con la experiencia general de usar
motores de búsqueda, situación que contrasta con la satisfacción del 84%
respecto de las búsquedas apoyadas por un bibliotecólogo.
¾ Los motores de búsqueda se acomodan mejor al estilo de vida de los estudiantes
de educación superior que las bibliotecas físicas o en línea y ese acomodo es
“casi perfecto”
¾ Los estudiantes de educación superior todavía utilizan la biblioteca, pero lo
hacen con menor frecuencia, al igual que la lectura de materiales de esta, desde
que comienzan a usar herramientas de búsqueda por Internet
¾ Los “libros” son todavía la primera asociación que hace este grupo con la
biblioteca, a pesar de la considerable inversión de esta en recursos digitales; la
situación anterior en buena medida la desconocen los estudiantes.
Estos hallazgos, que concuerdan bastante con los encontrados por la investigación
http://www.ucl.ac.uk/slais/research/ciber/ CIBER sobre el comportamiento informativo
de los jóvenes, como lo revela el análisis de archivos de registro histórico (web log
files), despierta enormes interrogantes a los proveedores de información y ofrece el
contexto de políticas para este estudio. Existen grandes preocupaciones en el campo
educativo, en particular, el interrogante de si ¿disponer de los “datos al alcance de los
dedos” y el exceso de información se da a expensas del pensamiento creativo e
independiente?
¿QUÉ SABEMOS SOBRE EL COMPORTAMIETNO INFORMATIVO DE LOS
JÓVENES?
La investigación sobre ¿cómo niños y jóvenes desarrollan competencia en el uso de
Internet y de otras herramientas de búsqueda? da resultados poco claros, aunque
algunos temas consistentes comienzan a emerger [4].
¾ El alfabetismo informático (CMI) de los jóvenes, no ha mejorado con el
incremento del acceso a las TIC: de hecho, su aparente facilidad para manejar
computadores, esconde algunos problemas preocupantes.
¾ Investigaciones de Internet muestran que la velocidad a la que los jóvenes
buscan en la Web conlleva a que se destine poco tiempo a evaluar la información
encontrada tanto respecto a su relevancia como respecto a su exactitud o
autoridad.
¾ Los jóvenes tienen una comprensión pobre de sus necesidades de información y
por ello encuentran dificultades para desarrollar estrategias de búsqueda
efectivas.
¾ Como resultado, demuestran preferencia fuerte por expresarse con lenguaje
natural en lugar de analizar cuáles palabras claves pueden resultar más
efectivas.
¾ Enfrentados a una larga lista de resultados de búsqueda, a los jóvenes se les
dificulta evaluar la relevancia de los materiales encontrados y muchas veces
imprimen páginas a las que solo han dado una mirada superficial.
Los puntos anteriores se relacionan tanto con el uso actual de Internet por los jóvenes
de hoy, y por la generación anterior, como con el uso temprano de sistemas en línea y
105 Discos Compactos (CDROMs). Existe poca evidencia directa de que la Competencia en
Manejo de Información (alfabetismo en información) de los jóvenes, sea mejor o peor
que antes. Sin embargo, el uso omnipresente de motores de búsqueda de grandes
compañías, pone de presente otros temas [5]:
¾ Los jóvenes tienen mapas mentales poco sofisticados de lo que es Internet,
muchas veces se equivocan en la apreciación de que solo se trata de una
colección de recursos interconectados, que tienen distintas proveniencias.
¾ Como resultado, el motor de búsqueda, ya sea este Yahoo o Google, se
convierte en la marca principal que asocian con Internet.
¾ Los jóvenes no encuentran recursos respaldados por la biblioteca que sean
intuitivos y por lo tanto prefieren utilizar Google o Yahoo: esto último les ofrece
una solución familiar aunque simplista, para sus necesidades de estudio.
La gran pregunta que esto plantea, es de qué manera y hasta qué punto, el
comportamiento, actitudes y preferencias de los jóvenes de la actual Generación
Google, persistirá a medida que crecen y, qué pasará cuando algunos de ellos se
conviertan en académicos y especialistas. Ante la ausencia de estudios longitudinales
apropiadamente construidos, que hagan seguimiento al comportamiento informativo de
una única cohorte de jóvenes hasta la edad madura, es imposible contestar
directamente esta pregunta.
¿DE QUÉ MANERA SE COMPORTAN ACTUALMENTE LOS JÓVENES EN LAS
BIBLIOTECAS VIRTUALES?
Esta es una llamada de atención poderosa de que las personas tienen diferentes
necesidades de información en distintas etapas de la vida. Existen muy pocos estudios
controlados que tengan en cuenta la edad y el comportamiento de búsqueda
sistemático: resultado de lo anterior es una gran desinformación y bastante
especulación sobre la manera en que los jóvenes se comportan en el ciberespacio.
Punto central de ese estudio es un análisis profundo que compara el comportamiento
informativo de un gran rango de edades usando las mismas plataformas:
http://www.bl.uk/learning/ “BL Learning”, servicio enfocado a docentes y a niños en edad
escolar, e http://www.intute.ac.uk/ Intute, un servicio de JISC orientado a la comunidad
universitaria y de posgrados.
Los puntos principales que emergen de este análisis [13] – [14] son:
¾ Los dos servicios son muy populares, dentro y fuera de Inglaterra y atraen
muchos usuarios (en el caso de “BL Learning”, tiene el 14% de todo el tráfico de
las bibliotecas inglesas), sugerencia fuerte de que su contenido es muy valorado
tanto por los jóvenes estudiantes como por sus maestros.
¾ La popularidad de ambos sitios indica que tienen una presencia significativa de
marca tanto en Inglaterra como en otros países.
¾ En ambos sitios la mayoría de visitas el tráfico se direcciona desde motores de
búsqueda y las búsquedas se hacen desde los hogares y no desde escuelas y
colegios o instituciones de educación superior.
106 ¾ Cerca del 40% de los usuarios de los motores de búsqueda provenientes de
escuelas y colegios, localizaron “BL Learning” utilizando búsquedas por
imágenes, lo que apunta a una preferencia por este tipo de opción.
¾ Los que ingresaron a “BL Learning” vía enlace desde blogs, fueron una minoría,
predominantemente Norteamericanos y usuarios frecuentes del sitio; hasta el
momento no hay evidencia de que las redes sociales hayan permeado el
contexto de los sitios web de las bibliotecas.
Los jóvenes estudiantes están usando herramientas que requieren poca competencia:
parecen satisfacerse con formas muy simples y básicas de búsqueda. Sin embargo,
este no fue el caso con los usuarios permanentes. Así, en el caso de Intute, se encontró
que a mayor número de páginas vistas en una sesión, mayor era la posibilidad de que
en esa sección se enlazara con otros sitios (un resultado en el caso de un Portal como
Intute). Hallazgos en el análisis profundo del trabajo de CIBER, son muy consistentes
con la literatura de búsqueda de información y con otras investigaciones hechas por
observaciones o encuestas. Por ejemplo, estudios de observación han mostrado que
los jóvenes echan un vistazo muy rápido, en especial los muchachos, y hacen clic
profusamente sobre los hipervínculos, en lugar de hacer una lectura secuencial. Los
usuarios usan muy poco opciones de búsqueda avanzada, asumiendo que los motores
de búsqueda “entienden” suspreguntas. Tienden a desplazarse rápidamente entre una
página y otra, invirtiendo poco tiempo en leer o digerir la información y tienen dificultad
para hacer juicios sobre lo relevante de las páginas que acceden.
Por lo regular, los estudiantes inician su proceso de indagación sin tener en cuenta la
estructura de la biblioteca o la manera en que esta segmenta los diferentes recursos en
diferentes áreas de su sitio Web. Los sitios Web de las bibliotecas con frecuencia
reflejan el enfoque de la biblioteca..... no sobresalen en la tarea de agregar contenido
sobre temas de un área específica [15].
Los niños especialmente, tienden a realizar juicios pobres sobre la relevancia teniendo
en consideración la presencia o ausencia de palabras que describen con exactitud el
tópico de la búsqueda: como resultado dejan de lado muchos documentos importantes
y terminan repitiendo las búsquedas. La búsqueda de información tiende a completarse
o detenerse en el momento en que localizan e imprimen los artículos, en especial si se
trata de usuarios jóvenes, con poco criterio sobre el contenido del los documentos.
La literatura indica que muchas de estas características anteceden a la Web, como lo
demuestran estudios llevados a cabo con CDROM en los años 80, aproximadamente
16, y por lo tanto estas no pueden atribuirse a Internet como si fueran totalmente
nuevas. Existe en la literatura muy poca evidencia de los cambios generacionales: por
lo que no se puede afirmar que los jóvenes de la generación Google son
fundamentalmente “diferentes” de los de antes. Lo anterior por supuesto, es difícil de
interpretar: no hay estudios longitudinales que demuestren una cosa o la otra. Si se
hace un balance, la literatura parece apuntar a una gran diferencia entre los niños y los
adolescentes, probablemente debido a que los niños no han desarrollado aún las
habilidades cognitivas y motoras que les permitan ser buscadores efectivos. A partir de
los 11 años, el mensaje es continuidad, los muchachos no parecen ser especialmente
107 diferentes en su comportamiento si se los compara con adultos jóvenes, aunque los
estudios de CIBER muestren que la búsqueda por imágenes en el buscador (Yahoo y
Google) es muy popular entre los jóvenes lo que puede indicar una diferencia real en el
comportamiento informativo.
¿ES IMPORTANTE EL FENÓMENO DE LAS REDES SOCIALES?
El advenimiento de sitios sociales en la Web, está cambiando la naturaleza y el tejido
de la “World Wide Web” (www): nos hemos movido de un Internet construido con los
productos de unos pocos miles de autores a uno construido por los contenidos de
millones de ellos. Las redes sociales son particularmente interesantes para
bibliotecólogos y editores porque hacen parte de una tendencia más amplia: usuarios
que crean y publican contenido ellos mismos, lo que opaca la antigua diferencia entre
productores de información y consumidores de esta. Y en la medida en que el software
de diseño editorial se convierte en la norma, muchas veces es casi imposible diferenciar
entre material formalmente publicado y las autopublicaciones. Este fenómeno afecta a
toda la sociedad y la popularidad actual de las redes sociales entre los jóvenes
posiblemente desvía la atención sobre quién es el verdadero productor, lo opuesto a
quién consume el contenido generado por los usuarios: Wikipedia y YouTube,
presentan ambos una marcada diferencia de edades entre los usuarios del contenido,
principalmente personas entre 18 y 24 años, y los generadores de este, principalmente
personas entre los 45 y los 54 años y entre los 35 y los 44 años respectivamente. [17]
Muchos bibliotecólogos han comenzado a experimentar con software social intentando
con esto acercarse a sus usuarios, pero tienen un problema. Aunque las bibliotecas
dedicadas a la investigación invierten millones para ofrecer acceso fácil y directo desde
sus computadores a contenido electrónico costoso, amparado por derechos de autor:
revistas, libros y monografías, muchas de estas posibilidades son nuevas para los
usuarios, quienes o desconocen que la biblioteca ofrece ese material, o lo acceden
posiblemente vía Google, y asumen por eso que es “gratuito”. Los bibliotecólogos están
cada vez más entre la espada y la pared: el editor o el motor de búsqueda se quedan
con el crédito.
Por lo anterior un grupo de bibliotecólogos progresistas han comenzado a tener
presencia en MySpace y Facebook creando sus perfiles. Es muy pronto para que
emerja una base de evidencia sólida que permita comprobar si este tipo de iniciativas
darán buenos resultados. Claramente existe el peligro de tratar de aparecer “chévere” a
una audiencia de jóvenes. De hecho, se corre el peligro de que los jóvenes resientan
que la biblioteca invada lo que ellos consideran como su espacio. Hay una gran
diferencia entre “estar dónde están nuestros usuarios” y “ser ÚTIL a nuestros usuarios
dónde quiera que estos se encuentren”. Éste parece ser el mensaje de la encuesta
llevada a cabo por OCLC en el 2007 [18], en la cuál a estudiantes universitarios y
miembros del público en general se les hizo la siguiente pregunta: ¿Qué tan dispuesto
estaría usted a participar en cada una de las siguientes actividades en una red social o
un sitio comunitario si estos fueran generados por su biblioteca?
Los números corresponden a los que respondieron que estarían interesadísimos o muy
interesados en hacerlo; las respuestas del público en general están entre paréntesis.
¾ Trabajo creativo autopublicado: 7% - (6%)
108 ¾
¾
¾
¾
¾
¾
Compartir ideas con otros respecto los servicios de la biblioteca: 10% - (7%)
Compartir sus fotografías y videos: 7% - (6%)
Participar en grupos de discusión en línea: 7% - (6%)
Conocer a otros con intereses similares: 6% - (7%)
Describir sus propias colecciones: 12% - (6%)
Ver las colecciones personales de otros: 12% - (6%)
Datos estos que indican que la mayoría de los estudiantes universitarios no están
interesados. Claro que apenas estamos comenzando, pero los resultados de estas
encuestas no ofrecen mucha seguridad de que hasta ahora, el software social
contribuya al fortalecimiento de relaciones con los usuarios en un ambiente cada vez
más carente de intermediación.
Hay muchos más ejemplos de experimentos de las bibliotecas con tecnologías de la
Web 2.0: tales como enriquecer las entradas de los catálogos con reseñas y
valoraciones de los usuarios, pero repetimos que es demasiado pronto para medir su
impacto o efectividad. Pero no cabe duda que las redes sociales son una historia de
éxito y que las bibliotecas deben hacerles seguimiento a los desarrollos que se hagan
en esas áreas, especialmente porque hay evidencia proveniente de los Estados Unidos
de que la mayoría de estudiantes con acceso a Internet usan tecnologías de redes
sociales al menos, parte del tiempo, y muchos informan usar esas redes para discutir
temas relacionados con educación.
GENERACIÓN GOOGLE: ¿MITO O REALIDAD?
“Los niños son tan diferentes ahora”. Apuesto que todos los adultos han dicho esta
frase refiriéndose a las personas jóvenes de su tiempo, pero realmente los muchachos
de ahora son diferentes de los de cualquier otra época. [19]
Muchas de las aseveraciones hechas en los medios populares respecto a la
Generación Google no resisten la prueba de la evidencia [20]. A continuación
trataremos de valorar esas aseveraciones con base en la poca evidencia existente.
Son más competentes en el uso de las TIC**
Nuestro veredicto: pensamos que esto por lo general es cierto, pero los usuarios
mayores los están alcanzando rápidamente. Sin embargo, la mayoría de las personas
jóvenes tienden a usar aplicaciones mucho más simples y un menor número de
funcionalidades o servicios de lo que muchos imaginan.
Tienen expectativas muy altas respecto de las TIC**
Nuestro veredicto: Posiblemente cierto; pues vivimos en una cultura Web global
dominada por un puñado de marcas comerciales unificadoras. Nuevamente, estas
expectativas son relativas, todos nosotros somos ahora consumidores de información.
Privilegian los sistemas interactivos y se están alejando de del consumo pasivo
de información**
Nuestro veredicto: Cierto en buena medida, como puede deducirse de los patrones de
consumo de medios de los jóvenes: medios pasivos como televisión y periódicos están
declinado.
109 Definitivamente se han volcado hacia las formas de comunicación digital:
digitando textos en lugar de hablar*
Nuestro veredicto: Abierto; es muy difícil considerar la mensajería instantánea
(messaging) como tendencia fundamental, su popularidad actual está ciertamente
influenciada por su relativo bajo costo si se lo compara con la voz.
Son multitarea en todas las áreas de sus vidas*
Nuestro veredicto: Abierto; no existe al respecto evidencia sólida. Sin embargo, es
posible que al estar expuestos desde edades tempranas a medios en línea, pueda
haber ayudado a desarrollar buenas habilidades paralelas de procesamiento. La gran
pregunta es si las habilidades secuenciales de procesamiento, necesarias para la
lectura corriente, se han desarrollado de manera similar.
Se han acostumbrado a divertirse y esperan seguirlo haciendo de la experiencia
de aprendizaje formal en la universidad*
Nuestro veredicto: Abierto; los medios informativos deben ser interesantes o no se
usarán: este argumento es crucial. Estamos un poco preocupados por el interés actual
en utilizar las tecnologías de los juegos para mejorar el aprendizaje y la experiencia de
los estudiantes en bibliotecas. Hace 20 o 30 años, cuando los productores de noticieros
introdujeron en ellos técnicas de producción características de los “shows”, las
investigaciones mostraron que estas aumentaban el “interés” pero dificultaban la
absorción de la información.
Prefieren la información visual a la textual*
Nuestro veredicto: Un sí con reservas pues el texto todavía es importante. A medida
que las TIC avanzan y los costos bajan, esperamos comenzar a ver enlaces de video
que reemplazan el texto en el contexto de las redes sociales. Sin embargo, para las
interfaces de las bibliotecas, hay evidencia de que la multimedia rápidamente pierde su
atractivo, lo que muestra que es novedad de corto plazo.
Tienen tolerancia cero a la demora para satisfacer sus necesidades de
información que deben atenderse de inmediato*
Nuestro veredicto: No. Creemos que esta es una aseveración de nuestro tiempo que no
está apoyada por evidencia sólida. Todo lo que podemos hacer aquí es repetir lo obvio:
que los grupos con más edad tienen recuerdos que anteceden las experiencias digitales
mediáticas: la generación joven no los tienen.
Creen que sus pares son más confiables como fuentes de información que las
figuras con autoridad**
Nuestro veredicto: Neutro, creemos que esto es un mito. La investigación en el contexto
específico sobre los recursos de información que prefieren y valoran los jóvenes de los
grados escolares medios (bachillerato), muestran que los docentes, familiares y libros
de texto se valoran consistentemente por encima de Internet. Consideramos que esta
aseveración tiene más que ver con la subcultura de las redes sociales y la tendencia
natural de los adolescentes a la rebeldía. Su aplicación específica al entorno educativo
y a las bibliotecas es bastante cuestionable.
110 Necesitan sentirse constantemente conectados a la Web*
Nuestro veredicto: No creemos que este sea un rasgo característico de la generación
Google. Una investigación reciente de Ofcom [21] muestra que las personas mayores
de 65 años se conectan cuatro horas más a la semana que las personas entre los 18 y
los 24 años. Sospechamos que factores personales específicos, personalidad y
antecedentes tienen mayor peso que la generación a la que pertenecen.
Son la generación “cortar y pegar”**
Nuestro veredicto: Creemos que esto es cierto; existe considerable evidencia
anecdótica al respecto y el plagio es un problema serio.
Aprenden a manejar el computador por ensayo y error**
Nuestro veredicto: Esto es todo un mito. La creencia popular de que los adolescentes
de la generación Google vuelan con los nuevos dispositivos o aparatos mientras sus
padres están aún leyendo el manual es totalmente lo opuesto a la realidad, como lo
confirmaron los resultados de una encuesta llevada a cabo por Ofcom [21].
Prefieren la información en forma de segmentos fácilmente digeribles, al texto
completo***
Nuestro veredicto: Esto un mito. Los estudios profundos de CIBER sobre los logs
muestran que desde pregraduados hasta docentes, muestran una tendencia fuerte al
comportamiento superficial, horizontal y rápido en las bibliotecas digitales. El poder de
la navegación y la vista rápida parecen ser la norma para todos. La popularidad de los
resúmenes entre los investigadores mayores nos da la razón. La sociedad se está
enmudeciendo.
Son buscadores expertos***
Nuestro veredicto: Esto es un mito peligroso. La alfabetización y la Competencia para
Manejar Información (CMI) no van de la mano. Una mirada cuidadosa a la literatura de
los últimos 25 años no encuentra evidencia de mejoría o deterioro en las habilidades
con información de los jóvenes.
Piensan que todo, no solo está en la Web, sino que es gratuito*
Nuestro veredicto: Abierto. Con un enfoque anecdótico esto parece cierto para una gran
minoría de jóvenes, pero nadie parece haber construido una pregunta de investigación
al respecto e investigado el tema con mayor profundidad. La anterior era por cierto una
visión prevalente en la etapa temprana de evolución de Internet, de hecho su principal
diferenciador. Volteando la pregunta, existe mucha evidencia de que los jóvenes no son
conscientes del contenido que patrocinado por las bibliotecas, o al menos, son
renuentes a utilizarlo. Este es problema de las bibliotecas, no de los jóvenes.
No respetan la propiedad intelectual**
Nuestro veredicto: Esto parece ser solo parcialmente cierto. Hallazgos de la encuesta
realizada por Ofcom [21], revelan que tanto adultos como niños en edades entre 12 y 15
años, tienen un nivel de conciencia y comprensión muy altos de los principios básicos
de la propiedad intelectual. Sin embargo, los jóvenes creen que las reglamentaciones
111 que cobijan los derechos de autor son injustas y desleales. A ese respecto, se está
abriendo una gran brecha por edad. La implicación tanto para las bibliotecas como para
la industria de la información de un colapso del respeto por los derechos de autor, es
potencialmente muy serio.
Desconocen los formatos*
Nuestro veredicto: Esto puede ser verdad para algunos usuarios, jóvenes y mayores.
No hemos encontrado ningún análisis cuidadoso de esta pregunta, cosa curiosa dada
su importancia para las bibliotecas y los editores. Sospechamos que este ya no es un
tópico significativo: el contenido en el ciberespacio ya no depende el formato.
¿QUÉ SABERMOS REALMENTE SOBRE LA GENERACIÓN GOOGLE
En sentido literal, todos somos hoy en día generación Google: los datos demográficos
de consumo tanto de Internet como de medios, horadan rápidamente esa presunta
diferencia generacional. La evidencia indica que cada vez más personas, de todos los
grupos de edad, usan Internet y tecnologías de la Web 2.0 para una variedad de
propósitos.
Los jóvenes, no solo los de la generación Google sino también los de la generación Y
(una más adelante), pudieron ser los primeros usuarios pero en la actualidad las
personad de más edad los están alcanzando rápidamente... son los llamados
navegadores plateados. En muchos casos la etiqueta de generación Google es cada
vez más incorrecta según lo indican los hallazgos de investigaciones recientes y parece
inadecuada, hasta para la cohorte de jóvenes que pretende estereotipar.
Una encuesta llevada a cabo por Synovate [24] en el 2007, encontró que solo el 27%
de los adolescentes Ingleses, podrían describirse como los que tienen el tipo de interés
y competencia en TIC que implica la etiqueta. La mayoría, de las personas promedio, el
57%, utilizan TIC de baja complejidad para comunicarse y para sus necesidades de
entretenimiento; y un residuo considerable del 20% correspondiente a los “disidentes
digitales” a quienes no les gustan las TIC y evitan usarlas tanto como les sea posible.
Los datos demográficos no solo son muy complicados sino que apuntan a una
resistencia a este tipo de etiqueta generacional. Buena parte de la evidencia ganada de
nuestro análisis de las encuestas hecha por Carol Tenopir y Don King [25], sugiere que
la diferencia en el comportamiento informativo, en un punto específico en el tiempo,
entre estudiantes y docentes jóvenes y de la edad media temprana, son mucho menos
significativos que entre las personas jóvenes y las más maduras, estudiantes entre los
40 y los 50 años.
No estamos en capacidad de saber, si las personas jóvenes realmente tienen o no,
niveles más bajos que antes, en habilidades tradicionales informativas. Lo que si es
cierto es que actualmente, la barra de medida en ambientes educativos en los que el
aprendizaje “autodirigido” es la norma, está ubicada mucho más arriba. Necesitamos
con urgencia una respuesta respecto a las habilidades.
Virtualmente, el 100% de los estudiantes usan el Procesador de Texto e Internet para
sus trabajos de clase. Pero la percepción de competencia sólida se diluye cuando se
revelan los porcentajes para otras aplicaciones, tales como el desarrollo de
112 Presentaciones (65%); Hojas de Cálculo (63%); Gráficas (49%) o creación de páginas
Web (25%) [26]. Nuestra conclusión general es que mucho de lo escrito sobre ese tema
en este reporte sobrestima el impacto de las TIC en los jóvenes y demerita el efecto de
estas en las generaciones mayores. El tema requiere mucho mayor balance.
¿DÓNDE ESTAN LAS BRECHAS EN LAS HABILIDADES?
Mucho se ha dicho recientemente sobre la aparente experticia de los niños en el uso de
recursos digitales unido a las aseveraciones de que los jóvenes usan Internet de
maneras más creativas y que se están volviendo más competentes en su uso que sus
maestros; que de todas maneras tienden a ser más efectivos en su uso de las TIC que
sus padres o maestros y que en pocas palabras son “sabios en TIC”. Esta es la
percepción popular general que se tiene sobre los jóvenes y sobre las TIC. Pero no hay
evidencia seria en la literatura de que los jóvenes sean investigadores expertos, ni de
que sus habilidades de búsqueda hayan mejorado con el tiempo [27].
Estudios que anteceden el uso extensivo de Internet entre el público general, reportan
que los jóvenes investigadores con frecuencia exhiben dificultad en seleccionar los
términos de búsqueda apropiados y la investigación en el uso de Internet,
consistentemente ha encontrado dificultades similares. Un tema recurrente durante el
período de búsqueda en fuentes digitales, es la prevalencia entre los jóvenes de buscar
utilizando frases completas; por ejemplo ¿Cuáles son los tres crímenes más frecuentes
en California?. Podríamos inclinarnos a atribuir esta actividad al aumento en la
accesibilidad a Internet. En la Web, por supuesto, se pueden hacer búsquedas
impunemente usando lenguaje natural. Esto lleva a una conclusión lógica al sitio
“Ask.com”, que anima a sus usuarios a que entren esas frases cómo términos de
búsqueda.
Sin embargo, el escrutinio de la literatura muestra que la práctica de formular preguntas
en esta forma antecede a la Web. Entonces la mayor disponibilidad de las TIC y el
exponerse a ellas de manera natural como sucede en años recientes no parece haber
mejorado significativamente el desempeño en las búsquedas.
Un tema persistente en la literatura de http://www.eduteka.org/CMI.php Competencia en
Manejo de Información (CMI), sostiene que necesitamos un mapa mental bien
desarrollado para poder usar efectivamente las herramientas de búsqueda en Internet
[28]. Necesitamos no solamente una comprensión amplia de cómo funcionan los
sistemas de recuperación de información y cómo se representa en las bases de datos
bibliográficas o de textos completos, sino además algún conocimiento de la naturaleza
del espacio informativo y de qué manera se escribe en este; la gramática y la estructura
de las frases contribuye a las búsquedas efectivas.
Paradójicamente, los niños menores de 13 años y las personas de 46 años en adelante,
con frecuencia son incapaces de realizar búsquedas efectivas y de evaluar los
resultados de estas. En el caso de los niños, esto se debe en buena medida a su falta
de dominio en los tipos de contenido de la información que existen en un campo
particular del conocimiento, además de sortear en mayor o menor grado otras
dificultades con otros elementos: un mapa mental de cómo funcionan los motores de
búsqueda, dificultades de pasar de lenguaje natural a preguntas de indagación y menor
113 dominio del vocabulario requerido para tener en cuenta sinónimos u otras alternativas.
En el caso de la generación mayor, la clave del problema es que la mayoría carecen de
un mapa mental útil que les indique cómo “funciona” Internet.
Un área de interés en la actualidad y ciertamente de preocupación, es la forma en que
los jóvenes evalúan o más bien, fallan en evaluar, información proveniente de fuentes
digitales. También en este tema, existe poca evidencia de que esto haya mejorado en
los últimos 10 ó 15 años. Las primeras investigaciones que anteceden Internet y datan
de hace cerca de quince años, sugirieron que los adolescentes no revisaban, respecto
a su relevancia, la información obtenida de bases de datos en línea y en consecuencia
realizaban búsquedas suplementarias e innecesarias cuando ya habían obtenido la
información que necesitaban. Investigaciones con el uso de Internet muestran que la
velocidad con la que los jóvenes buscan en la Web indica que se dedica muy poco
tiempo en evaluar la información tanto en su pertinencia, precisión y autoridad y se ha
observado a los niños imprimir y usar páginas de Internet a las que solo les han dado
una mirada superficial. También han observado los investigadores que los jóvenes,
consistentemente, le dan poca importancia al tema de la idoneidad del autor. Un estudio
mostró que muchos adolescentes pensaban que si la página estaba indexada en Yahoo
tenía que provenir de un buen autor y en consecuencia no se cuestionaban al respecto.
Otros estudios también han encontrado poca atención en confirmar la veracidad de la
información encontrada.
El hallazgo más significativo de nuestro estudio fue que aunque los docentes
entrevistados eran Competentes en manejo de Información (CMI), sus habilidades con
ese alfabetismo y sus actitudes al respecto no se estaban transfiriendo a sus discípulos.
[29]
En el Reino Unido existe poca investigación sobre las habilidades en información de los
jóvenes que están en educación media y que van a ingresar a la educación superior.
Esto es sintomático de la falta de apoyo estratégico del gobierno a los programas de
alfabetismo en información (CMI). Una investigación de este tipo, mucho más completa,
se encuentra en los Estados Unidos [30]; pinta el cuadro de una gran minoría de
primíparos que están en su primer año de educación superior, con niveles bajos de
alfabetismo en información y niveles altos de ansiedad bibliotecaria.
Como puede esperarse, las habilidades de información se correlacionan positivamente
con los puntajes de ingreso de la Prueba de Aptitud Escolar (SAT por su sigla en inglés)
y con las notas subsiguientes. No es razonable trasladar estos hallazgos dentro de
contexto del Reino Unido, pero como la capacitación en alfabetismo en información es
acá tan fragmentada e inconsistente, la experiencia norteamericana no vale nada. Dos
mensajes poderosos emergen de las últimas investigaciones: Cuando se comparan, en
relación con sus habilidades en alfabetismo en información (CMI), los cuartiles más alto
y más bajo obtenidos por los estudiantes, se evidencia que el cuartil superior reporta
una mayor exposición a habilidades básicas de uso de bibliotecas por parte de sus
padres, en la biblioteca escolar, el aula o bibliotecas públicas durante sus primeros años
de vida. Parece que en los Estados Unidos se estuviera abriendo una nueva brecha, en
la que los mejores estudiantes obtienen el premio de las notas más altas. En la parte
más baja del espectro de las habilidades en información, la investigación encuentra que
114 cuando se interviene en edad universitaria esta ya es muy tarde, esos estudiantes ya
han desarrollado un comportamiento para enfrentar esta situación que está muy
arraigado, aprendieron a “arreglárselas” con Google.
El principal problema es no reconocer que tienen un problema: existe un abismo entre
su desempeño actual en pruebas de alfabetismo en información y las auto estimaciones
de sus habilidades en información y su ansiedad de biblioteca. Los hallazgos de estos
estudios plantean preguntas sobre la habilidad de las Instituciones Educativas e
Instituciones de nivel superior para ayudar a la generación Google a desarrollar las
habilidades de búsqueda, al nivel adecuado para que cumplan con las demandas de la
educación superior y de la investigación. Si se encontrara un patrón similar en el Reino
Unido, el punto clave sería que las habilidades en información (CMI), deban
desarrollarse durante los años educativos de formación y que los programas remediales
a nivel universitario para adquirir estas habilidades, parecen poco efectivos.
La gran pregunta es ¿cómo se debe hacer esa capacitación?: ¿debemos dejarnos
llevar por la corriente y ayudar a los niños a convertirse en consumidores de
información más efectivos?
NOTAS:
[1] Jason Frand, The information mindset: Changes in students and implications for
higher education, EDUCAUSE Review, March / April 2006, p.15.
[2] College Students’ Perceptions of the Libraries and Information Resources: A Report
to the OCLC Membership. Dublin, OH: OCLC, 2006.
[3] CIBER Work Package IV, passim.
[4] CIBER Work Package II, pp. 8-11.
[5] Andrew Large, Children, Teenagers and the Web. Annual Review of Information
Science and Technology, 39(1) 2006, pp. 347-392.
[13] CIBER Case Study I: An Evaluation of BL Learning: A Website for Younger
Scholars. London: CIBER, 29 November 2007.
[14] CIBER Case Study II: A User Evaluation of Intute. London: CIBER, 29 November
2007.
[15] Diana Oblinger and Brian Hawkins, EDUCAUSE Review, March/April 2006, p.12
[17] John Horrigan. A Typology of Information and Communication Technology Users.
Washington, DC: Pew Internet and American Life Project, 7 May 2007.
[18] Sharing, Privacy and Trust in Our Networked World: A Report to the OCLC
Membership. Dublin, OH: OCLC, 2007.
[19] Sarah Ann Long, Digital natives: if you aren’t one, get to know one, New Library
World, 106(1210/1211) 2005, pp. 187-189.
[20] Synovate. Leisure Time: Clean Living Youth Shun New Technology. Available
online at www.synovate.com/current/news/article/2007/02 [13 December 2007].
[21] Communications Market Report: Converging Communications Markets. Ofcom,
August 2007.
[24] Synovate. Leisure Time: Clean Living Youth Shun New Technology. Available
online at www.synovate.com/current/news/article/2007/02 [13 December 2007].
[25] CIBER Work Package II, pp. 3-5.
[26] Diana Oblinger and Brian Hawkins, EDUCAUSE Review, March/April 2006, p.12
[27] CIBER Work Package II, pp. 8-10.
115 [28] Andrew Large, Children, Teenagers and the Web. Annual Review of Information
Science and Technology, 39(1) 2006, pp. 347-392.
[29] Lucy Merchant and Mark Hepworth, Journal of Librarianship and Information
Science 34(2) 2002, p.81.
[30] See, for example, Melissa Gross and Don Latham, Attaining information literacy: An
investigation of the relationship between skill level, self-estimates of skill, and library
anxiety. Library and Information Science Research 29(3) 2007, pp. 332-353.
CRÉDITOS:
Traducción libre de EDUTEKA de apartes del estudio “Information behaviour of the
researcher of the future”, contratado por JISC y la Biblioteca Británica. Fue publicado
originalmente en enero de 2008 en el sitio Web de la universidad de Londres
http://www.publishing.ucl.ac.uk/behaviour.html.
Publicación de este documento en EDUTEKA: Noviembre 01 de 2008.
Última modificación de este documento: Noviembre 01 de 2008.
116 Anexo 5
Técnicas y estrategias para aprender a aprender
http://hydra.dgsca.unam.mx/mapas/index.php
http://revista.magisterio.com.co - Revista Internacional Magisterio CASOFT
Creado el: 8 March, 2007, 14:48
Entrevista a Dr. Antonio Ontoria: (sábado, 28 de enero de 2006)
"Yo siempre he estado muy abierto a la renovación metodológica. Desde siempre he querido
experimentar cosas nuevas y he buscado una apertura hacia la esfera afectiva del aprendizaje.
Sin que ello suponga descuidar los contenidos, para mí lo importante ha sido siempre el ser
humano y su desarrollo social y personal a la par que mental".
En su búsqueda pedagógica, Antonio Ontoria (doctor en Ciencias de la Educación y catedrático
de Didáctica General de la Universidad de Córdoba, España), empezó por la metodología
participativa, pero pronto se vio envuelto por la cartografía del pensamiento, mapas
conceptuales y mentales fueron poblando su itinerario de explorador de la psicología del
aprendizaje y la neurociencia y, a no mucho, devino en autor de varios libros y artículos sobre
aprendizaje como Mapas conceptuales, una técnica para aprender; Aprender con mapas
mentales. Una estrategia para pensar y estudiar, y Potenciar la capacidad de aprender y
pensar. Su principal preocupación es hacer del proceso de enseñanza y aprendizaje una
experiencia gratificante y ampliar el horizonte de la labor docente en términos de ilusión y
expectativa.
Revista Internacional Magisterio:
¿Cómo podemos contextualizar, en tanto estrategias pedagógicas, los mapas
conceptuales y los mapas mentales?
Antonio Ontoria: Estas dos estrategias corresponden a tentativas de cambio en el proceso de
aprendizaje y si bien, por una parte coinciden, también, por otra, tienen entre sí diferencias
fundamentales. El mapa conceptual, más bien responde a una línea dentro del cognitivismo y la
construcción del conocimiento, y fue concebido por Novak para tener una forma concreta de
aplicar el aprendizaje significativo. Se dedica prioritariamente al pensamiento como proceso.
Los mapas mentales, por su parte, tratan de integrar la inteligencia racional y la inteligencia
emocional, en un sentido de equidad y armonía. Se crean teniendo presente el funcionamiento
del cerebro y tratando de compaginar las funciones de los dos hemisferios. Los mapas mentales
tienen en cuenta, además, el aspecto afectivo, pues está comprobado que casi el 60% del
rendimiento exitoso en el aprendizaje proviene del buen ambiente emocional que tiene la
persona.
¿Qué es el mapa conceptual?
El mapa conceptual es una técnica o estrategia que tiende a crear estructuras de conocimiento,
es decir, ideas bien organizadas sobre una temática cualquiera. Es a esta estructuración de
117 ideas, a lo que se llama la construcción del conocimiento, que luego tendrá una representación
externa a través de una gráfica que tiene un desarrollo vertical en el que las ideas van
jerarquizadas de arriba abajo en el desarrollo del pensamiento.
¿Qué es el mapa mental?
El mapa mental también es una estrategia que tiende a crear estructuras de conocimiento, pero
en sintonía con el funcionamiento cerebral y fundamentalmente tratando de explotar mucho más
la imaginación y la creatividad. También organiza las ideas desde lo más importante hasta lo
más secundario, pero partiendo en su definición gráfica del centro hacia el exterior. Por eso se
habla de pensamiento irradiante: el núcleo central se abre en todas direcciones.
¿Cuáles son sus dinámicas y usos?
En relación con las ideas y el pensamiento, los dos tipos de mapa tienen bastantes
coincidencias porque, en el fondo, en uno y otro es prioritaria la comprensión de la información
de la que se dispone. En ambos casos se trata de detectar y descubrir las ideas fundamentales
y secundarias que existen en un documento y darles una organización.
Los mapas se utilizan de muchas maneras. Voy a centrarme en dos de ellas: como técnicas de
estudio y como construcción de conocimiento propiamente dicho. Como técnicas de estudio,
permiten trabajar la comprensión, identificar las ideas principales y las secundarias y darles una
organización. El manejo del color, la imagen y los símbolos implicados en la representación
gráfica, por su parte, contribuyen altamente a la retención y a la asimilación comprensiva. Este
uso tiene un gran valor.
Sin embargo, ese no es el principal objetivo de estas técnicas. El objetivo fundamental es, por
una parte, que la persona se dé cuenta de los procesos que vive al pensar y al aprender a
pensar (con lo cual ya estaríamos hablando de metacognición). Y por otra, que construya sus
propias ideas que, puestas luego en interrelación con informaciones de libros, periódicos,
revistas, Internet…, lo que sea, le permitan construir su propio conocimiento. En este proceso el
sujeto toma las ideas externas, las somete a juicio y si las aprueba, las asume como propias.
Ahora bien, el mapa revela cómo piensa el sujeto aquí y ahora sobre determinado tema. A lo
mejor mañana se enriquece con nuevas ideas y cambia. Ese es el auténtico sentido de estas
estrategias.
¿Cuáles son los elementos básicos de estas estrategias desde el punto de vista formal, y
cómo se desarrolla el conocimiento mediante el uso intencionado de cada una de ellas?
En este sentido, hay bastante diferencia entre los mapas conceptuales y los mentales. El
conceptual es muy sencillo: utiliza como elementos técnicos la elipse, dentro de la cual hay un
concepto (que puede ser expresado mediante un sustantivo, un adjetivo o un verbo en infinitivo
sustantivado), y una línea que une dos elipses. Algunos utilizan el rectángulo en vez de la
elipse. Se puede aceptar porque no es sustancial, pero es preferible la elipse porque la vista se
centra más en el objeto contenido, mientras que el rectángulo llama la atención hacia los
extremos.
La idea en el mapa conceptual es construir frases: el sujeto está en una elipse, el predicado en
otra, y ambas están unidas por una línea sobre la cual se escriben palabras-enlace.
118 Este esquema se repite a lo largo de una estructuración mental que cobra un sentido vertical
determinado por un término de inclusión: el tema se despliega en partes, cada una de las
cuales es una línea de desarrollo contenida en la inmediatamente superior. Así pues, se
entiende que cuando haces un mapa conceptual, estás desarrollando un tema, no estás
creando nada nuevo, pues todo lo que se dice está contenido en el título.
Este término de inclusión es muy importante en la medida en que ayuda a aclarar el
pensamiento en cuanto a cuál es el elemento más general y cuál el más específico de un tema.
El que es más general, va por encima de los otros.
Hay otro elemento de desarrollo del mapa que es muy importante para generar el pensamiento:
las relaciones cruzadas. En éstas se utiliza la flecha para establecer quién es el sujeto y quién
el predicado, y el vínculo ya no es jerárquico. Hay un desarrollo horizontal en el que la relación
puede ser de cualquier tipo. Ahí sí que se crean ideas, y viene la personalización del mapa
conceptual. Por eso, de cara al trabajo con los alumnos en el aprender a pensar, además del
desarrollo vertical, que es relativamente fácil, es importante trabajar el horizontal por lo menos
como práctica. El desarrollo horizontal, ayuda además a desarrollar la competencia lingüística,
pues obliga a crear nuevos conceptos dentro del esquema mental superando la instancia de la
inclusión.
El mapa mental, por su parte, tiene una estructuración gráfica que va de adentro hacia fuera
ubicando en el centro lo más importante. La importancia se destaca además por el color, por el
tamaño o por el uso de imágenes, teniendo siempre presente que lo más importante se debe
destacar más y lo menos, menos. Estos elementos de jerarquización unidos al color, a la
imagen, a los símbolos, enfatizan la capacidad de asimilación y hacen que la capacidad de
recordación sea mucho más fuerte.
¿Es en este sentido que se vinculan las funciones de los dos hemisferios cerebrales?
Sí. Por una parte, hay un orden y una secuenciación en el desarrollo que están asociados al
hemisferio izquierdo, y por otra, el color, la imagen, son componentes creativos relacionados
con el hemisferio derecho. Mientras el mapa conceptual es bastante homogéneo en los
elementos que utiliza, el mapa mental es muy propio y original porque refleja de manera más
explícita la manera de pensar. Por eso mismo, es imposible que haya dos mapas mentales
iguales.
¿Qué tan ampliamente se puede desarrollar un tema mediante los mapas?
Bueno, tanto como se quiera. Pero hay que tener en cuenta que a la hora de hacer el mapa no
conviene que haya muchos conceptos porque se corre el riesgo de perder la claridad: si se
generan muchas frases subordinadas, la mente se cansa tratando de seguir la línea del
pensamiento. Lo aconsejable es un promedio de 30 ó 35 conceptos. Si es necesario, es mejor
hacer varios mapas.
¿Cuál es la diferencia entre mapa conceptual y red conceptual?
Básicamente la diferencia radica en que la red conceptual no tiene jerarquización de los
conceptos. Simplemente se los relaciona según se considere oportuno. Tampoco hay palabrasenlace. El recurso gráfico para denotar la relación es la flecha. Pero en cuanto a la disposición,
119 no hay ningún criterio más allá del que la propia persona establezca con miras a procurar cierta
claridad.
¿Se pueden relacionar en un mismo proceso de desarrollo del pensamiento los dos tipos
de mapa?
Sí. No hay razón por la cual se desaconseje esta práctica. Perfectamente se puede desarrollar
una parte del tema con el modelo conceptual y otra con el mental, e incluso así se genera una
dinámica muy interesante, se incorpora una lógica semejante a la del hipervínculo.
¿Cómo contribuyen estos modelos a un aprendizaje significativo?
Con estas técnicas, si se las aplica como debe ser y no meramente como recursos
mnemotécnicos, el alumno se tiene que implicar en el aprendizaje porque él es quien lo tiene
que construir, y al implicarse, pues no hay otro que lo haga por él, tiene que trabajar en las
capacidades de comprensión, síntesis, análisis, organización y estructuración, lo cual le permite
desarrollar el tema sobre la base capital de lo que ya ha aprendido. Pero adicionalmente, estas
estrategias favorecen la autoestima, pues el alumno descubre que es capaz de aprender, de
crear ideas y confía a partir de entonces en ello. Esa es la parte emotiva que acompaña y
complementa la cognición. Quien aprende es la persona, que es a su vez pensamiento,
experiencia y afectividad.
¿Cuál es el papel del profesor cuando decide incorporar estas estrategias en su proceso
pedagógico?
El profesor tiene que pasar por un gran cambio de mentalidad frente a la dinámica de la clase.
Estas estrategias no son compatibles con el modelo expositivo de la enseñanza. Al implementar
estas estrategias, el alumno se convierte en el centro, puesto que es él quien aprende
trabajando. El maestro entonces debe, por una parte, enseñarle a usar la técnica, y, por otra,
asesorarle en sus procesos, requiriéndole la incorporación progresiva de más ideas.
Así mismo, el profesor puede coordinar la elaboración de mapas consensuados, o sea
elaborados en grupo. Propiciar esa dinámica enriquece enormemente al individuo, pues
promueve otra serie de valores y destrezas: por una parte, valores sociales de intercambio, de
relaciones interpersonales, de respeto por las ideas ajenas y de toma de decisiones. Por otra,
destrezas argumentativas, porque a la hora de la verdad, si hay que hacer un mapa, hay que
elegir qué se pone y qué no y en qué orden, por eso cada uno debe poder hacer ver a los
demás por qué su concepto es importante. En este ejercicio el papel del profesor es facilitar las
cosas y centrar al grupo, no en términos de competitividad, sino de colaboración, pero cuidando
el trabajo individual.
La evaluación también cambia de foco, por cuanto se pasa de la concepción de la respuesta
única, del pensamiento uniforme, a la apertura y la flexibilidad mental y a un trabajo casi
permanente de cambio. Lo que importa cuando se usan los mapas, es que el alumno sepa
discernir qué es lo fundamental y qué es secundario. De ahí en adelante el conocimiento es
cuestión de posibilidad y en este sentido la principal tarea del profesor es hacer que el
aprendizaje sea estimulante.
120 Ontoria, A. et al (1999) "Mapas conceptuales: una técnica para aprender" Ed. Narcea. Madrid,
España.
121 Anexo 6
Organización del Tiempo.
Contesta la Encuesta de Administración del tiempo (Feldman Robert S., 2004)
Califica que tan bien te describen las afirmaciones que se incluyen a
continuación. Utiliza esta escala:
1= No me describe en lo absoluto.
2= Apenas me describe.
3= Me describe bastante bien.
4= Me describe muy bien.
ITEM
1. A menudo me levanto más tarde
de lo que debiera.
2. Generalmente llego tarde a mis
clases y a mis citas.
3. Siempre estoy corriendo para
llegar a los lugares.
4. Retraso las grandes tareas y
trabajos hasta el último minuto
5. Mis amigos frecuentemente hacen
comentarios sobre mi tardanza.
6. Me interrumpen fácilmente y hago
a un lado lo que estoy haciendo por
algo nuevo.
7. cuando miro el reloj, a menudo
me sorprende qué tarde es.
8. Con frecuencia olvido citas y
tengo que volver a programarlas.
9. Cuando me enfrento a una tarea
muy grande, me siento abrumado y
pienso en otra cosa hasta más
tarde.
10. Al final del día no tengo idea a
dónde se fue mi tiempo
1
2
3
4
Califícate a ti mismo sumando los puntos que asignaste. Utiliza esta escala para
evaluar tu estilo del tiempo:
10-15 = Un usuario muy eficiente.
16-20 = Un usuario eficiente.
21-30 = Necesitas trabajar en tu uso del tiempo.
31-40 = Victima del tiempo
122 Anexo 7
Realiza un Análisis de la Distribución Actual de tu Tiempo.
Distribución actual de mi tiempo en las siguientes actividades (horas):
Actividad
Lunes Martes Miercol Jueves Viernes Sábado Doming Total
Dormir
Comidas
Clases
Estudio
Deporte
Distracción,
ocio...
Acciones
necesarias
Tiempo
malgastado
Tras una semana analizando en que empleas cada hora de tu tiempo, estarás en
condiciones de conocer el tiempo que malgastas y de hacer una reflexión personal de si
la distribución de tu tiempo está acorde con tus necesidades, prioridades u objetivos.
Si pierdes un minuto cada día
Si pierdes cinco minutos cada día
Si pierdes una hora cada día
Si pierdes dos horas al día
Si pierdes tres horas cada día
Son 6 horas al año
Son 30.4 horas al año
Son 365 horas al año
Es un mes enterito perdido
Son 1095 horas perdidas (un mes y
medio).
¿CUANTO TIEMPO PIERDES TÚ?
123 Anexo 8
El lugar de Estudio
Lee cuidadosamente cada una de las siguientes cuestiones y contéstalas escribiendo
una X en las columnas correspondientes.
Si tienes algunas respuestas negativas, escríbelas en tu cuaderno y proponte la
superación de una por semana.
124 Anexo 9
En tu cuaderno desarrolla tu plan semanal de estudios. El siguiente es una propuesta.
DIAS
ACTIVIDADES
HORAS
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
SABADO
DOMINGO
NOTAS:
125 Anexo 10
Rompecabezas
http://www.galeon.com/aprenderaaprender/intmultiples/puzzletext.ht
El laboratorio de Thomas Edison fue prácticamente destruido por un incendio en
Diciembre de 1914.
Aunque el laboratorio era de cemento,
que se pensaba que no podía arder.
Por lo tanto, gran parte del trabajo de Edison se destruyó esa noche.
Sin embargo, cuando su hijo Charles encontró a Edison,
que en aquel momento tenía 67 años, él estaba contemplando la escena
tranquilamente,
con su cabello blanco ondeando en el viento.
Cuando Edison le vio, lo único que dijo fue :
"Este incendio es de gran valor, todos nuestros errores se están quemando con él.
Gracias a Dios, podemos empezar de nuevo”.
Tres semanas después del incendio Edison fabricó su primer fonógrafo.
126 Anexo 11
Experiencias de Vida.
Elige entre las historias que se presentan a continuación aquella con la que más te
identifiques. Realiza la lectura, y participa en la puesta en común sobre las actitudes y
valores que muestran los personajes.
Malos estudiantes
Yo he sido uno de esos "malos estudiantes". Mis profesores poco menos que me
desahuciaron (me dieron por inútil), mis padres casi se habían resignado y mis amigos
tampoco creían mucho en mi. Esto último era lo peor, casi nunca me tomaban en serio.
Mientras había juego y estábamos de broma bien, pero conforme fui creciendo, no
contaban conmigo para las cosas que parecían importantes...
Los profesores
Me miraban con indiferencia o con un aire de desaprobación continua. Solían decir a
mis padres frases como estas:
- Don Pedro, su chico es imposible que estudie una carrera. Si lo hace necesitará
muchos años.
- Su hijo no quiere prestar atención en clase. Anda siempre distraído. Y lo que es más,
distrae continuamente al resto de la clase...
- A su hijo no le gusta estudiar. Odia los libros, los deberes y no puede concentrarse.
Estudiar y hacer deberes
Mis padres eran conscientes de que a los profesores no les faltaba razón. Yo era un
buen prototipo de uno de esos "estudiantes malos". Al llegar a casa toda excusa era
buena. Me quedaba merendando más tiempo; tardaba media hora en sacar lo libros.
Iba a recoger papel y bolígrafos tres o cuatro veces al cuarto de al lado...
Y no digamos la ventana: cualquier ruido, voz o sonido exigía mi inmediata atención por
insignificante que fuera. Los deberes se hacían interminables. A veces, condenado a no
salir de mi cuarto hasta terminarlos me inventaba historias utilizando los folios y lápices.
127 Por ejemplo dibujaba países ficticios con fronteras, accidentes geográficos, ríos,
montañas, estuarios... Y por ellos mi imaginación trazaba aventuras interminables.
Aunque todavía no se había inventado la PSP, la Play Station, el messenger, el móvil y
todo lo demás, he de decir que me las ingeniaba bastante bien a la hora de perder el
tiempo.
Llegaba la hora de cenar, y disimulaba haber terminado los deberes. O los hacía mal
para así poder pasar página al aburrimiento que suponía estudiar y terminarlos.
Sí, definitivamente era un pésimo estudiante. Mis padres me querían, pero notaba como
iban perdiendo su confianza en mi. El resto de la familia (tíos, tías, abuelos...), me
miraban fija e inquisitivamente y me decían ¡Carlitos hay que estudiar!
Malos estudiantes sin remedio
Ya os podéis imaginar. Repetidor dos veces, nunca sacaba un curso completo,
asignaturas pendientes, todos los años...
La presión de mis padres era muy molesta y a veces un verdadero martirio en mis
oídos. Era consciente que la estima de los profesores hacia mi estaba bajo mínimos.
Otros niños eran halagados continuamente, e incluso los que eran un poco mejor que
yo recibían de vez en cuando una "palmadita" para premiar el esfuerzo o algún
progreso. En mi caso, nada, tal vez algún que otro desprecio.
A veces, lo intentaba con rabia. Iba a casa, me sentaba delante del libro y trataba de
estudiar... Pero cuando llegaba a algo que no entendía me desanimaba y dejaba de
prestar atención...
Convertir malos estudiantes en buenos estudiantes
La historia que cuento transcurrió hace muchos años. Cuando casi terminaba mi
adolescencia un día con mucha más rabia que nunca me propuse cambiar. Me costó
128 mucho, he de confesarlo. Pero de verdad que mereció la pena. De lo único que me
arrepiento es de no haberlo intentado antes con todas mis fuerzas.
No te voy a engañar, cambiar de hábitos cuesta mucho esfuerzo. Pero no es tan
imposible como puede parecer. Convertir malos estudiantes en buenos estudiantes, en
excelentes estudiantes, es posible. Te lo puedo asegurar. Yo lo hice.
Muchos estudiantes considerados malos, son estudiantes extremadamente
imaginativos, con capacidades extraordinarias que hay que despertar, controlar y
explotar en beneficio propio. ¿Estás dispuesto? Si tienes alguna duda lee:
101 razones para ser un buen estudiante.
NO TE RINDAS NUNCA
Confucio: "Nuestra mayor gloria no es no fracasar nunca, sino volver aintentarlo cuando
fracasamos".
No rendirse nunca
No te rindas nunca. Si fracasas vuelve a intentarlo. La persistencia y la constancia
son dos claves del éxito en el estudio. Debes mentalizarte para ello. Tienes que
demostrarte a ti mismo que "tienes madera". Si aplicas diariamente una dosis de
persistencia y constancia triunfarás.
Estas claves de éxito han sido aplicadas por muchos antes que tú. Muchas
personalidades tuvieron en común no rendirse ante la adversidad. ¿Acaso crees que
aquellos que triunfan han caminado hacia el triunfo por un lecho de rosas?
•
El XXVI Presidente de los Estados Unidos Abraham Lincoln pasó a la historia
como el que unificó a una gran nación y abolió la esclavitud. Pero antes de esto,
de joven fue a la guerra como capitán y volvió soldado; seguidamente fracasó en
su intento de ser un hombre de negocios; como político fracasó en su primer
intento para formar parte del Congreso, fue derrotado también en su intento de
129 ser senador dos veces y de ser vicepresidente en 1856. Nunca hubiera llegado a
ser Presidente si en cualquiera de sus fracasos hubiera tirado la toalla.
•
Sigmund Freud fue abucheado cuando presentó sus ideas a la comunidad
científica europea ¿se rindió?. No; volvió a su oficina y siguió escribiendo...
•
Charles Darwin escuchó de su padre decirle que él "no servía nada más que
para coger perros y ratas". En su propia autobiografía Darwin llegó a decir: "Era
considerado por mis profesores y por mi padre un chico ordinario, bastante por
debajo de la media intelectual". ¿Se rindió? No; claramente evolucionó hacia el
éxito...
•
El gran inventor Thomas Edison fue advertido por sus profesores de que era
"demasiado estúpido" para aprender cualquier cosa. Incluso lo despidieron de
sus dos primeros empleos por "no ser productivo". Como inventor hizo más mil
intentos fallidos antes de hacer funcionar la bombilla eléctrica. Cuando un
periodista le preguntó que cómo se había sentido al fracasar con anterioridad mil
veces. Edison replicó, "Yo no he fracasado 1.000 veces. Fueron mil pasos hasta
la invencción de la bombilla".
•
Albert Einstein no habló hasta que tuvo cuatro años y no empezó a leer hasta
los siete. Sus padres pensaron que tenía alguna incapacidad. Uno de sus
profesores llegó a describirlo como "mentalmente lento, poco sociable y siempre
perdido en sus tontos sueños". La Zurich Polytechnic School rechazó su
admisión. No se rindió y acabó sorprendiendo al mundo como una de las
inteligencias más soberbias de la humanidad de todos los tiempos.
•
Louis Pasteur fue un mediocre alumno en sus estudios de pregraduado sólo
alcanzó en química el 15º puesto de un total de 22 alumnos. ¿Se desanimó?. De
haberlo hecho muchas vidas no se hubieran salvado y la Química habría perdido
una de sus mejores mentes.
•
Michael Jordan fue separado del equipo de baloncesto de su universidad. M.
Jordan comento en una ocasión: "Yo he fracasado una y otra vez en mi vida. Esa
es la razón por la que he triunfado".
•
Walt Disney fue despedido por un editor de periódicos por "su falta de
imaginación y no tener nuenas ideas". Antes de construir Disneyland quedó
varias veces en bancarrota. De hecho, el Parque fue rechazado por la ciudad de
Anaheim. No se rindió...
130 •
Sidney Poitier, en su primera prueba, el director del casting le soltó: "¿Por qué
no paras de hacer perder el tiempo de la gente, vas fuera y te dedicas a ser
lavaplatos o algo así? Años después Poitier confesó que fue en ese preciso
momento en el que decidió dedicarse toda su vida a ser actor.
•
Charlie Chaplin fue inicialmente rechazado por Hollywood porque sus
pantomimas fueron consideradas una "tontería".
•
El joven Beethoven prefería interpretar sus propias composiciones que mejorar
su técnica con el violín. Su profesor le llamó "un inutil como compositor". Y
seguro que recuerdas que Beethoven escribió cinco de sus grandes sinfonías
cuando estaba completamente sordo.
•
Piccaso. Un galerista de arte rechazó dar refugio a Picasso cuando este le pidió
si podía recoger sus pinturas desde fuera para protegerlas de la lluvia.
•
Van Gogh solamente vendió una pintura durante su vida a la hermana de uno de
sus amigos por 400 francos (aproximadamente unos 30 €). Esto no fue ningún
inconveniente para que Van Gogh no se rindiera y acabara de completar más de
800 obras.
•
Pablo Casals a los 95 años fue entrevistado por un joven periodista que le
preguntó: "Mr. Casals, usted tiene 95 años y es el más grande violonchelista que
jamás ha existido. ¿Por qué todavía practica más de 6 horas al día?" Pablo
Casals le respondió: "Por que creo que estoy haciendo progresos".
•
Steve Jobs, Presidente de Apple y unos de los mitos de las computadoras
personales y de iMac, iPod, MacPro o el iPhone. Steve no llegó a acabar sus
estudios universitarios. En el garaje de sus padres adoptivos partiendo él y su
amigo Steve Wozniak llegaron a crear uno de los iconos mundiales de la
computación: Apple. Cuando la empresa rozaba el mayor éxito fue "despedido",
pese haberla creado él. Empezó nuevamente con proyectos que demostraron su
creatividad, tenacidad, capacidad hasta lograr de nuevo la presidencia de Apple
veinte años después. Desde 1997 la dirige en una nueva etapa con proyectos de
éxito mundial. En este tiempo ha vencido un cáncer de páncreas para el que le
diagnosticaron sólo seis meses de vida.
Si lo deseas puedes leer (en inglés) más experiencias de estas en la Division of
Education de la Emory University: But They Did Not Give Up ("Pero ellos no se
rindieron"). Y ya sabes: no te rindas tú.
131 Lecciones de Steve Jobs
Es un clásico, está en muchos sitios, pero no queríamos que faltara en nuestro blog de
empresa: Steve Jobs y sus lecciones magistrales sobre la empresa y la vida en su
discurso en la Universidad de Stanford con motivo de la concesión del doctorado
honoris causa por esta Universidad.
Lección de vida
Una lección de vida realmente para aprender. Steve Jobs no se graduó en ninguna
Universidad, dejo los estudios reglados en su universidad y se dedicó a entrar en
aquellas clases que le interesaban (ej, caligrafía), siguiendo su intuición. Cuando creó
Apple en el garaje de sus padres y al cabo de unos años daba empleo a más de 4.000
personas fue "despedido" de la empresa que él mismo había creado, no se rindió y su
nueva situación le hizo crecerse y trabajar con la frescura que le hace trabajar a "como
una start up" sin el peso del éxito y con la motivación del que ama y le gusta lo que
hace hasta alcanzar y superar sus éxitos precedentes en la propia Apple. También le
fue diagnosticado un cáncer de páncreas que superó- tras darle seis meses de vida- y
además le sirvió como una experiencia para valorar el sentido de la propia vida. He aquí
algunos de los mensajes del vídeo:
•
Sigue tu instinto, interésate por lo que te llama la atención. Quizás no tenga
sentido. Pero conectarás los puntos hacia atrás en algún momento de tu vida en
el que verás que todo lo que has hecho empieza a tener sentido.
•
A veces la vida te da con un ladrillo en la cabeza. No perdáis la fe. ...Tenéis que
encontrar lo que amáis. Lo que hagáis, tenéis que considerarlo un trabajo genial.
Ama lo que haces. Tenéis que encontrar lo que amáis (tanto en el amor con en el
trabajo)...
•
"Recordar que vas a morir es la mejor forma que conozco de evitar la trampa de
pensar que tienes algo que perder". Vuestro tiempo es limitado, así que no los
gastéis viviendo la vida de otro. Tened el coraje de seguir a vuestro corazón y
vuestra intuición.
El coraje, la valentía para seguir caminos propios, la fuerza para no rendirse ante las
adversidades y contratiempos (sean grandes o pequeños), la pasión por lo que haces
132 en la vida (incluye lógicamente el trabajo), dejar correr tu imaginación y creatividad,
saber volver empezar desde cero, tras culminar una gran éxito, son algunas de las
enseñanzas de uno de los empresarios más carísmáticos del mundo.
La Universidad de Stanford, una de las mejores del mundo, rindió a Steve Jobs un
impresionante homenaje: profesores y alumnos realmente emocionados, muchos con
lágrimas en los ojos, rompieron en cerrados y sentidos aplausos. Aunque los vídeos de
Steve Jobs están en muchos sitios, su inclusión aquí es también nuestro modestísimo,
pero sentido homenaje a Steve Jobs.
133 Anexo 12
MÉTODOS DE ESTUDIO
El Método LSER
Referencia: Arturo Ramo García
En el proceso del estudio se distinguen cuatro fases: síntesis inicial, análisis de cada
pregunta, relacionar las ideas y síntesis final. Esto se concreta siguiendo cuatro
pasos: lectura, subrayado, esquema y repaso. De aquí que el método seguido sea
LSER formado por las iníciales de las palabras anteriores.
La lectura: Es el primer paso a seguir para alcanzar una síntesis inicial del tema. Antes
se puede hojear la lección, ver las preguntas de que consta y fijarse en los dibujos y en
los gráficos. Después hacerse unas preguntas para averiguar qué se sabe del tema a
tratar. Con estas preguntas se consiguen dos objetivos: relacionar los conocimientos
anteriores con los nuevos y aumentar la motivación al darse cuenta de los
conocimientos que faltan por aprender. A continuación leer todo el tema para
conseguir una visión general o síntesis inicial de la lección. Sobre ese esquema
general resulta fácil encajar cada una de las preguntas.
El subrayado: Es el segundo paso de las técnicas de estudio. Tomar una pregunta o
párrafo, tratar de comprenderla bien y subrayar con rojo las ideas principales y con
lápiz azul las ideas secundarias, los ejemplos y los datos. Se esta forma se hace un
análisis comprensivo de cada pregunta distinguiendo lo fundamental de lo accesorio.
Hacer lo mismo con todas las preguntas.
El esquema: Es el tercer paso. Después de subrayar hay que ordenar las ideas
principales y clasificarlas según un criterio. Para ello se puede hacer un esquema, un
cuadro sinóptico o un resumen según los deseos del estudiante y lo que se adapte
mejor al tema.
El repasar o recordar es el cuarto paso de las técnicas: Repasar consiste en repetir
mentalmente las ideas principales del subrayado o del esquema. Seguir estos pasos:
repasar la lección entera, cerrar los cuadernos o libros, repetir las ideas principales del
subrayado o esquema y comprobar cuántas se han dicho bien y cuántas se han
dejado. Este proceso hay que repetirlo hasta memorizar perfectamente toda la lección.
Se han hecho investigaciones para averiguar el efecto del repaso. Los estudiantes que
no repasaban recordaban, a las dos semanas, un diez por ciento de los contenidos de
la lección, mientras que los que repasaban recordaban, a las tres semanas, el ochenta
por ciento del tema.
Método SQ3R
De Francis Robinson
S= INSPECCIÓN (survey): Dale una mirada al capítulo que vas a estudiar antes de
empezar a leerlo. Al inspeccionar el capítulo lea solamente los encabezados de los
134 temas del capítulo, las leyendas de las ilustraciones y cualquier resumen o revisión del
capítulo. Lo que se busca es que tengas un panorama general de lo que vas a
encontrar en el capítulo.
Q= PREGUNTA (question): Convierte cada encabezado temático en una o más
preguntas. Esto te va a ayudar a enfocar tu atención mientras lees.
Ejemplo:Si un encabezado dice ‘Etapas del sueño’ podrías hacer estas preguntas:
¿Hay más de una etapa en el sueño?
¿Cuáles son las etapas del sueño?
¿Cómo se diferencian?
Hacer preguntas aumenta tu interés y te ayudará a relacionar ideas nuevas con las que
ya conoces.
R1= LEER (read): La primera “ R “ en el SQ3R se refiere a leer. Mientras lees trata
de responder a las preguntas que hiciste para cada encabezado. Lee en fragmentos
pequeños, sólo de un encabezado temático al otro y te detienes.
Si el material es muy difícil lee sólo un párrafo o dos a la vez.
R2 REPITE (recite): Después de haber leído una pequeña cantidad del material debes
detenerte y repetirlo. Trata de responder en silencio a tus preguntas. Sería mucho
mejor si haces un breve resumen de lo que leíste. Hacer esto puede mejorar de
manera significativa tus notas en los exámenes.
Si no puedes resumir las ideas principales en tus propias palabras repasa de nuevo la
lección hasta que puedas hacerlo. Si no puedes recordar lo que acabas de leer no tiene
sentido que sigas leyendo. Cada vez que llegues a un nuevo encabezado vas a leer
esa sección buscando las respuestas a las preguntas que hiciste al inspeccionar el
capítulo. Repite el ciclo preguntar, leer, repetir hasta que hayas leído el capítulo entero.
R3 REVISIÓN (review): Cuando hayas terminado de leer el material, echa una ojeada
al capítulo otra vez o lee tus notas. Luego verifica tu memoria repitiendo y
preguntándote a ti mismo(a)una vez más. Otra forma de hacer la revisión del material
es pedirle a alguien que te haga preguntas de lo leído. Trata de hacer de la revisión
frecuente un elemento clave de tus hábitos de estudio.
Método IPLER
Este método nace de una investigación (Barahona 1976) sobre el efecto de un
entrenamiento programado de método de estudio SQ3R en la adquisición de
conceptos; se sometió a prueba y se comparó los resultados obtenidos por un grupo de
estudiantes entrenados en el método de estudio IPLER con los de otro grupo no
entrenado, se encontró que el grupo entrenado con el método IPLER obtuvo en las
evaluaciones sobre el material estudiado un promedio de puntuaciones
significativamente superior al del grupo no entrenado. El método IPLER se divide en 5
etapas:
135 1.- INSPECCIONAR: Consiste en dar una mirada rápida al capítulo para obtener una
información global sobre el tema. Según la teoría del aprendizaje sobre el
procesamiento de la información, al inspeccionar el material que ha de ser leído prepara
el sistema procesal para lo que viene, facilitando la lectura posterior. El inspeccionar se
debe efectuar aplicando una de las siguientes técnicas: leer los títulos y subtítulos, el
resumen, las primeras oraciones de cada párrafo, o escudriñar rápidamente. La etapa
de inspeccionar constituye la entrada del lector al tema, a la que se debe dedicar el
menor tiempo posible; un mínimo del tiempo total es suficiente. La ejecución adecuada
de esta etapa permite familiarizarse con el tema, programar la sesión de estudio y tener
una perspectiva general del capítulo que se va a estudiar.
2.- PREGUNTAR: la segunda etapa del método de estudio es la de preguntar, consiste
en cuestionarse sobre lo que se va a estudiar para que el lector desarrolle motivación
por el tema y defina la naturaleza de su incertidumbre. La etapa de preguntar se puede
realizar transformando los títulos y subtítulos en preguntas, leyendo el cuestionario si el
capítulo lo tiene, o auto preguntarse. La pregunta como actitud crítica debe estar
presente a través de toda la sesión de estudio. El formularse preguntas debe hacerse
rápidamente; un mínimo de tiempo del total es suficiente. El plantear preguntas
proporciona objetivos inmediatos que hay que investigar, despierta la curiosidad,
estimula la atención, favorece la concentración y junto con la anterior etapa
inspeccionar constituye el periodo de entrada al tema.
3.- LEER: la tercera etapa trata de la lectura propiamente dicha. El proceso de leer
implica fundamentalmente dos aspectos: percepción y comprensión mental. La eficacia
depende de la integración equilibrada de estos dos elementos en una lectura dinámica.
Lograr la máxima comprensión es el objetivo de la lectura de estudio. Lograr la máxima
comprensión es el objetivo de la lectura de estudio. Para realizar esta etapa se debe
leer todo hasta el final de cada tema; analizando párrafo por párrafo identificando las
ideas principales e interpretando los gráficos. Dicha lectura debe ser: completa,
silenciosa, analítica, dinámica y crítica. A la lectura se le debe dedicar el tiempo
suficiente para su total comprensión. La etapa de leer es base y condición de las
siguientes etapas y mediante ellas se obtienen respuestas a las preguntas planteadas y
se logra el verdadero aprendizaje.
4.- EXPRESAR: la cuarta etapa consiste en reproducir el contenido de la lectura con las
propias palabras. Dicha auto expresión puede ser mental, oral o escrita, siendo esta
última la forma más eficaz. El objetivo de la etapa de expresar es retener o sea codificar
en la memoria la información leída. Subrayar es la manera más simple y rápida pero
menos efectiva para realizar la expresión. Tomar notas o apuntes en forma de resumen
esquemático inmediatamente después de leer cada sección es la forma más perfecta.
Por ser esta la etapa más importante conviene dedicarle el mayor tiempo posible. La
aplicación de la etapa de Expresar obliga a leer en forma activa e investigativa,
contribuye al perfeccionamiento de la comprensión, logra estructurar los conocimientos
y desarrollar fluidez verbal.
5.- REVISAR: Esta etapa consiste en hacer un repaso inmediato. Las investigaciones
experimentales indican que de no hacerse el repaso, se olvida la mayor parte del
136 material aprendido. El objetivo de esta etapa es recordar el contenido de la lección pare
evocarlo en el momento oportuno. Para revisar se deben repasar las notas de trabajo
para refrescar la memoria sobre los puntos, subtitulos y sus relaciones; reproducir
verbalmente y comprendiendo las notas de trabajo, sin mirar los apuntes; hacer una
predicción de las posibles preguntas de la evaluación. Conviene además cuestionar
todo lo estudiado y proyectar los conocimientos aprendidos hacia la práctica. A la
revisión se debe dedicar el tiempo que quede disponible de la sección de estudio. La
revisión sirve para fijar con precisión los conocimientos en la memoria, recordar la
secuencia completa de la clase o sesión de trabajo en el salón y comprobar si se
aprovecho con eficacia el tiempo.
Método EFGHI
Este método creado por Thomas F. Staton, se denomina en ingles PQRST, en donde
cada letra representa la inicial de las palabras que describen la frase del método. En
español se denomina EFGHI.
Este método enseña a aprovechar con más eficiencia la mente de los estudiantes,
ayudándolos a lograr el máximo grado posible de aprendizaje en cada uno de los
momentos que dediquen al estudio.
Las técnicas que enseña no son complejas ni pesadas, por el contrario, son sencillas y
accesibles a cualquier mentalidad y aplicables a todos los campos y niveles de estudio.
E. Examen preliminar
F. Formularse preguntas
G. Ganar información mediante la lectura
H. Hablar para describir o exponer los temas leídos
I. Investigar los conocimientos que se han adquirido
1.- Examen preliminar: para realizar el examen preliminar lee cuidadosamente el título
de la obra o del capítulo que vas a estudiar, lee la introducción o prólogo, el índice de la
obra, mira los dibujos, los esquemas, etc. Por último, debes dar una lectura rápida a
algunas páginas.
2.- Formularse preguntas: el método didáctico se base en preguntas y respuestas
sumamente concretas. Nosotros mismos podemos y respuestas sumamente concretas.
Nosotros mismos podemos y debemos preparar nuestro estudio con preguntas
concretas. Es muy probable que obtengas brillantes resultados en tus exámenes, pues
precisamente un examen es un conjunto de preguntas sobre los aspectos
fundamentales de un tema.
3.- Ganar información mediante la lectura: En general, hay dos formas de leer: en voz
alta y en silencio. ¿Cuál de las dos es más conveniente? Depende de varios factores. Al
leer en voz alta empleamos mucho más tiempo que leyendo en voz baja. En
consecuencia, si tienes todavía tiempo para la fecha de los exámenes, puedes emplear
esta forma de leer. La lectura en voz alta ayuda a una mejor memorización, debido a
que intervienen dos sentidos (vista y oído).Si decides leer en silencio, debes evitar
hacerlo mecánicamente. Para esto hay un método muy eficaz y sencillo a la vez:
137 subrayar el libro. Debes subrayar solo las ideas principales. Teniendo en cuenta las
ventajas y desventajas de leer en voz alta y en silencio, elige la forma que mejor te
acomode, ya que ambas te darán la ventaja de que estarás leyendo activamente.
Quienes no lees de esta manera necesitarán leer dos, tres y hasta más veces para
comprender bien y fijar las ideas centrales. Tu necesitarás sólo una buena lectura y
aprenderás más y mejor que los demás.
4.-hablar para describir o exponer los temas leídos: Al terminar de leer un capitulo o un
subtítulo del mismo, debes cerrar el libro y repetir los conceptos, con tus propias
palabras. Si logras esto estarás comprendiendo perfectamente y haciendo tuyo el tema.
Lógicamente, habrás aprendido algo bien y sin necesidad de memorizarlo. De esta
forma, con tus propias palabras, elaborar un resumen, esquema o cuadro sinóptico
5.-Investigar lo aprendido: Esta etapa debe realizarse en forma oral. Es un auto examen
de lo aprendido. También puede hacerse en grupo; la manera de efectuarse es
exactamente igual a que en la fase anterior (H: hablar para describir o exponer los
temas leídos). Con esta etapa se pretende evitar el olvido. Realiza tu primer repaso
dentro de las primeras 24 horas después de estudiar. El segundo repaso a los ocho
días, y el tercero (estamos hablando de repasos básicos indispensables) en el curso del
mes.
138 Anexo 13
Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje;
CHAEA C.M.ALONSO,D.J.GALLEGO Y P.HONEY
Marca con un (+) solo los aspectos con los que más te idénticas.
1.- Tengo fama de decir lo que pienso claramente y sin rodeos.
2.- Estoy segur@ de lo que es bueno y lo que es malo, lo que esta bien y lo que
esta mal.
3.- Muchas veces actúo sin mirar las consecuencias.
4.- Normalmente trato de resolver los problemas metódicamente y paso a paso.
5.- Creo que los formalismos coartan y limitan la actuación libre de las personas.
6.- Me interesa saber cuales son los sistemas de valores de los demás y con que
criterios actúan.
7.- Pienso que el actuar intuitivamente puede ser siempre tan valido como actuar
reflexivamente.
8.- Creo que lo más importante es que las cosas funcionen.
9.- Procuro estar al tanto de lo que ocurre aquí y ahora.
10.- Disfruto cuando tengo tiempo para preparar mi trabajo y realizarlo a
conciencia.
11.- Estoy a gusto siguiendo un orden, en las comidas, en el estudio, haciendo
ejercicio
regularmente.
12.- Cuando escucho una nueva idea enseguida comienzo a pensar como
ponerla en práctica.
13.- Prefiero las ideas originales y novedosas aunque no sean prácticas.
14.- Admito y me ajusto a las normas solo si me sirven para lograr mis objetivos.
15.- Normalmente encajo bien con personas reflexivas, y me cuesta sintonizar
con personas demasiado espontáneas, imprevisibles.
16.- Escucho con más frecuencia que hablo.
17.- Prefiero las cosas estructuradas a las desordenadas.
18.- Cuando poseo cualquier información, trato de interpretarla bien antes de
manifestar alguna conclusión.
19.- Antes de hacer algo estudio con cuidado sus ventajas e inconvenientes.
20.- Crezco con el reto de hacer algo nuevo y diferente.
21.- Casi siempre procuro ser coherente con mis criterios y sistemas de valores.
Tengo principios y los sigo.
22.- Cuando hay una discusión no me gusta ir con rodeos.
23.- Me disgusta implicarme afectivamente en mi ambiente de trabajo. Prefiero
mantener relaciones distantes.
24.- Me gustan más las personas realistas y concretas que las teóricas.
25.- Me gusta ser creativ@, romper estructuras.
26.- Me siento a gusto con personas espontáneas y divertidas.
27.-La mayoría de las veces expreso abiertamente cómo me siento.
28.- Me gusta analizar y dar vueltas a las cosas.
29.- Me molesta que la gente no se tome en serio las cosas.
30.-Me atrae experimentar y practicar las últimas técnicas y novedades.
139 31.-Soy cautelos@ a la hora de sacar conclusiones.
32.-Prefiero contar con el mayor número de fuentes de información. Cuantos más
datos reúna para reflexionar, mejor.
33.-Tiendo a ser perfeccionista.
34.-Prefiero oír las opiniones de los demás antes de exponer la mía.
35.-Me gusta afrontar la vida espontáneamente y no tener que planificar todo
previamente.
36.-En las discusiones me gusta observar cómo actúan los demás participantes.
37.-Me siento incómod@ con las personas calladas y demasiado analíticas.
38.-Juzgo con frecuencia las ideas de los demás por su valor práctico.
39.-Me agobio si me obligan a acelerar mucho el trabajo para cumplir un plazo.
40.-En las reuniones apoyo las ideas prácticas y realistas.
41.-Es mejor gozar del momento presente que deleitarse pensando en el pasado
o en el futuro.
42.-Me molestan las personas que siempre desean apresurar las cosas.
43.-Aporto ideas nuevas y espontáneas en los grupos de discusión.
44.-Pienso que son más conscientes las decisiones fundamentadas en un
minucioso análisis que las basadas en la intuición.
45.-Detecto frecuentemente la inconsistencia y puntos débiles en las
argumentaciones de los demás.
46.-Creo que es preciso saltarse las normas muchas más veces que cumplirlas.
47.-A menudo caigo en cuenta de otras formas mejores y más prácticas de hacer
las cosas.
48.-En conjunto hablo más que escucho.
49.-Prefiero distanciarme de los hechos y observarlos desde otras perspectivas.
50.-Estoy convencid@ que deber imponerse la lógica y el razonamiento.
51.-Me gusta buscar nuevas experiencias.
52.-Me gusta experimentar y aplicar las cosas.
53.-Pienso que debemos llegar pronto al grano, al meollo de los temas.
54.-Siempre trato de conseguir conclusiones e ideas claras.
55.-Prefiero discutir cuestiones concretas y no perder el tiempo con charlas
vacías.
56.-Me impaciento cuando me dan explicaciones irrelevantes e incoherentes.
57.-Compruebo antes si las cosas funcionan realmente.
58.-Hago varios borradores antes de la redacción definitiva de un trabajo.
59.-Soy consciente de que en las discusiones ayudo a mantener a los demás
centrados en el tema, evitando divagaciones.
60.-Observo que, con frecuencia, soy un@ de l@s más objetiv@s y
desapasionados en las discusiones.
61.- Cuando algo va mal le quito importancia y trato de hacerlo mejor.
62.- Rechazo ideas originales y espontáneas si no las veo prácticas.
63.- Me gusta sopesar diversas alternativas antes de tomar una decisión.
64.- Con frecuencia miro hacia delante para prever el futuro.
65.- En los debates y discusiones prefiero desempeñar un papel secundario
antes que ser el/la líder o el/la que más participa.
66.- Me molestan las personas que no actúan con lógica.
140 67.- Me resulta incomodo tener que planificar y prever las cosas.
68.- Creo que el fin justifica los medios en muchos casos.
69.- Suelo reflexionar sobre los asuntos y problemas.
70.- El trabajar a conciencia me llena de satisfacción y orgullo.
71.- Ante los acontecimientos trato de descubrir los principios y teorías en que se
basan.
72.- Con tal de conseguir el objetivo que pretendo soy capaz de herir
sentimientos ajenos.
73.- No me importa hacer todo lo necesario para que sea efectivo mi trabajo.
74.- Con frecuencia soy una de las personas que más anima las fiestas.
75.- Me aburro enseguida con el trabajo metódico y minucioso.
76.- La gente con frecuencia cree que soy poco sensible a sus sentimientos.
77.- Suelo dejarme llevar por mis intuiciones.
78.- Si trabajo en grupo procuro que se siga un método y un orden.
79.- Con frecuencia me interesa averiguar lo que piensa la gente.
80.- Esquivo los temas subjetivos, ambiguos y poco claros.
PERFIL DE APRENDIZAJE
Para obtener tu perfil sigue ahora las instrucciones siguientes:
1.- Rodea con una línea cada uno de los números que ha señalado con un signo más
(+)
2.- Suma el número de círculos que hay en cada columna.
3.- Coloca estos totales en la gráfica. Así comprobarás cual es su estilo o estilos de
aprendizaje preferentes.
I
ACTIVO
3
5
7
9
13
20
26
27
35
37
41
43
46
48
51
61
67
74
75
77
II
REFLEXIVO
10
16
18
19
28
31
32
34
36
39
42
44
49
55
58
63
65
69
70
79
III
TEORICO
2
4
6
11
15
17
21
23
25
29
33
45
50
54
60
64
66
71
78
80
IV
PRAGMATICO
1
8
12
14
22
24
30
38
40
47
52
53
56
57
59
62
68
72
73
76
Totales: 141 Anexo 14
(http://www.galeon.com/aprenderaaprender/hemisferios/hemisferioaula.htm)
Test de Sistema de Representación Favorito
Nombre: _______________________________________________
Gpo. _________ Turno___________
Elige la opción a), b) o c) más adecuada:
1.- Cuando estás en clase y el profesor explica algo que está escrito en la pizarra o en
tu libro, te es más fácil seguir las explicaciones:
a) escuchando al profesor
b) leyendo el libro o el pizarrón
c) te aburres y esperas que te den algo que hacer
2.- Cuando estás en clase:
a) te distraen los ruidos
b) te distrae el movimiento
c) te distraes cuando las explicaciones son demasiado largas.
3.- Cuando te dan instrucciones:
a) te pones en movimiento antes de que acaben de hablar y explicar lo que hay que
hacer.
b) Te cuesta recordar las instrucciones orales, pero no hay problema si te las dan
por escrito.
c) Recuerdas con facilidad las palabras exactas de lo que te dieron
4.- Cuando tienes que aprender algo de memoria:
a) memorizas lo que ves y recuerdas la imagen (por ejemplo, la página del libro).
b) memorizas mejor si repites rítmicamente y recuerdas paso a paso
c) memorizas a base de pensar, mirar y recuerdas una idea general mejor que los
detalles.
5.- En clase lo que más te gusta es que:
a) se organicen debates y que haya dialogo
142 b) que se organicen actividades en que los alumnos tengan que hacer cosas y
puedan moverse
c) que te den el material escrito y con fotos, diagramas.
6.- Marca las dos frases con las que identifiques más:
a) Cuando escuchas al profesor te gusta hacer garabatos en un papel
b) Eres intuitivo, muchas veces te gusta/disgusta la gente sin saber bien porque
c) Te gusta tocar las cosas y tiendes a acercarte mucho a la gente cuando hablas
con alguien
d) Tus cuadernos y libretas están ordenados y bien presentados, te molestan los
tachones y las correcciones
e) Prefieres los chistes a los cómics
f) Sueles hablar contigo mismo cuando estás haciendo algún trabajo.
A Continuación subraya la opción que elegiste, suma tus respuestas y donde obtengas
mayor puntaje ese es tu estilo de aprendizaje.
PREGUNTA
RESPUESTA
a) auditivo
b) visual
c) kinestésico
auditivo
b) visual
c) kinestésico
a) kinestésico
b) visual
c) auditivo
a) visual
b) auditivo
c) kinestésico
a) auditivo
b) kinestésico
c) visual
visual
b) kinestésico
c) kinestésico
d) visual
e) auditivo
f) auditivo
1
2
3
4
5
6
CUAL ES MI PREFERENCIA
VISUAL KINESTESICO AUDITIVO 143 Te darás cuenta que sobresale una preferencia, sin embargo podemos desarrollar los
otras tipos y aumentar la posibilidad de aprender con otros estímulos.
Los alumnos en el aula
Alumno Hemisferio Lógico
Visualiza símbolos abstractos (letras,
números) y no tiene problemas para
comprender conceptos abstractos.
Verbaliza sus ideas.
Aprende de la parte al todo y absorbe
rápidamente los detalles, hechos y reglas.
Analiza la información paso a paso.
Quiere entender los componentes uno por
uno.
Les gustan las cosas bien organizadas y
no se pierden por las ramas.
Se siente incómodo con las actividades
abiertas y poco estructuradas.
Le preocupa el resultado final. Le gusta
comprobar los ejercicios y le parece
importante no equivocarse.
Lee el libro antes de ir a ver la película.
Alumno Hemisferio Holístico
Visualiza imágenes de objetos concretos
pero no símbolos abstractos como letras o
números.
Piensa en imágenes, sonidos,
sensaciones, pero no verbaliza esos
pensamientos.
Aprende del todo a la parte. Para entender
las partes necesita partir de la imagen
global.
No analiza la información, la sintetiza.
Es relacional, no le preocupan las partes
en sí, sino saber como encajan y se
relacionan unas partes con otras.
Aprende mejor con actividades abiertas y
poco estructuradas.
Les preocupa más el proceso que el
resultado final. No le gusta comprobar los
ejercicios, alcanzan el resultado final por
intuición.
Necesita imágenes, ve la película antes
de leer el libro.
144 

Documentos relacionados