Metodología - Banco Central de Reserva de El Salvador

Transcripción

Metodología - Banco Central de Reserva de El Salvador
Documentos Ocasionales
Índice de Términos de Intercambio
en El Salvador: 1995 - 2004
Carlos Roberto De León Ramírez
Ángela Roxana Noyola de Hidalgo
Documentos Ocasionales No. 2005 - 02
Documentos Ocasionales
2005
Departamento de Investigación Económica y Financiera
Banco Central de Reserva de El Salvador
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Avenida Norte
San Salvador, El Salvador, C.A.
El Banco Central, al publicar esta serie de Documentos Ocasionales, pretende facilitar
la difusión de estudios económicos y financieros que contribuyan al mejor conocimiento
de la realidad salvadoreña.
Las interpretaciones, análisis y conclusiones de estos trabajos
representan las ideas de los autores y no coinciden necesariamente
con el criterio de este Banco Central.
Prohibida la reproducción total o parcial de este documento sin previa autorización
del Departamento de Investigación Económica y Financiera del
Banco Central de Reserva de El Salvador.
ISSN 1813-6494
Documentos Ocasionales
RESUMEN
La evolución de los términos de intercambio en una economía es muy importante, ya que éstos
afectan variables económicas que influyen en el desempeño de un país. Un choque de términos de
intercambio puede afectar la tasa de crecimiento del producto y la distribución del ingreso. En la
ausencia de mercados de cobertura y de seguros, la incertidumbre que resulta de estas fluctuaciones
requieren acciones de política por parte de las autoridades competentes.
En el presente estudio se lleva a cabo la construcción de un Índice de Términos de Intercambio
para El Salvador durante el período 1995-2004, donde se observa un deterioro y una disminución
marcada del índice, afectando con ello el poder de compra del producto interno bruto real. Esto ha
sido consecuencia principalmente de los bajos precios de las exportaciones tradicionales, y de los
precios altos de las importaciones de combustibles y lubricantes. La trayectoria del índice para El
Salvador ha sido muy similar al resto de países de Centroamérica, destacándose por ser uno de los
que menor volatilidad posee.
ABSTRACT
The evolution of the terms of trade in an economy is very important, since these affect economic
variables that influence the performance of a country. A shock in terms of trade can affect the growth
rate of Real Gross Domestic Product and the income distribution. In the absence of hedging and
insurance markets, the uncertainty resulting from these fluctuations requires policy actions of the
competent authorities.
This document presents the construction of a Terms of Trade Index for El Salvador during the
period 1995-2004, where can be observed a marked decrease in the index, affecting the gross
domestic product purchasing power. This has been consequence mainly of the low prices of traditional
exports, and of the high prices of fuels and lubricants imports. The trajectory of the index for El
Salvador has been very similar to the rest of countries of Central America, standing out for having
a small volatility.
i
Documentos Ocasionales
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................
1
I.
MARCO TEÓRICO
....................................................................................................................
2
II.
METODOLOGÍA .......................................................................................................................
9
III.
INDICE DE PRECIOS DE LAS EXPORTACIONES
A.
IV.
V.
Poder de Compra de las Exportaciones
18
................................................................................
21
INDICE DE PRECIOS DE LAS IMPORTACIONES
............................................................
22
A.
Clasificación por Grandes Categorías Económicas
..............................................................
23
B.
Clasificación Económica General ........................................................................................
24
TRAYECTORIA DE LOS TÉRMINOS DE INTERCAMBIO ..............................................
25
A.
Relación entre Variación de los Términos de Intercambio
y Crecimiento del Producto
VI.
............................................................
..................................................................................................
28
B.
Ganancia (Pérdida) del Intercambio
.....................................................................................
29
C.
Análisis Comparativo en la Región Centroamericana .........................................................
30
CONCLUSIONES .......................................................................................................................
32
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..........................................................................................
33
ii
Documentos Ocasionales
Introducción
Debido al complicado entorno externo y a eventos internos que ha enfrentado El Salvador, se
ha producido un descenso en el ritmo de la actividad económica en el país. La tasa de crecimiento
del producto ha disminuido, el déficit de la balanza comercial ha aumentado, y los precios de los
principales productos de exportación se han deteriorado.
En estudios recientes, se ha encontrado evidencia empírica de una relación estrecha entre la tasa
de crecimiento del producto y la variación de los términos de intercambio. En el caso de El Salvador,
que durante el período 1996-2003 ha tenido una tasa de crecimiento promedio del producto de 2.6%,
se observa que en buena parte el desaceleramiento económico de los últimos años ha sido explicado
por choques en los términos de intercambio.
De ahí la importancia de contar con un índice que mida las fluctuaciones de los principales
productos de exportación e importación de un país, a fin de analizar el efecto de choques de términos
de intercambio sobre ciertas variables económicas tales como el Producto Interno Bruto, el saldo
en Cuenta Corriente, el Ingreso Nacional, etc. Además de servir como un indicador de alerta
temprana de vulnerabilidad financiera y facilitar el cálculo de las cuentas trimestrales de Exportaciones
e Importaciones por el lado del gasto.
Es por ello que en el presente estudio se lleva a cabo la construcción de un Índice de Términos
de Intercambio para El Salvador durante el período 1995-2004, utilizando un Índice Encadenado
de Laspeyres Coincidente Anual. Durante estos años, se observa un deterioro y una disminución
marcada del índice, lo cual ha afectado el poder de compra del producto interno bruto real. Esto ha
sido consecuencia principalmente de los bajos precios de las exportaciones tradicionales, y de los
precios altos de las importaciones de combustibles y lubricantes.
Nuestro agradecimiento al Fondo Argentino de Cooperación Internacional por la asistencia técnica proporcionada, nombrando a la Lic. María Inés
Dalton, Coordinadora de Proyecto: Índices de Precios y Cantidades del Comercio Exterior del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)
de Argentina, quien contribuyó enormemente con su experiencia a la elaboración de este trabajo. También agradecemos los valiosos comentarios
del Lic. René Hernández, Oficial de Asuntos Económicos de la Unidad de Comercio de la CEPAL.
1
Documentos Ocasionales
El documento se estructura de la siguiente manera: En el capítulo I se tratan los principales
aspectos teóricos que se requieren para el desarrollo del trabajo. En el capítulo II hace referencia a
la metodología que se utilizó para elaborar el índice de términos de intercambio.
En el capítulo III se presenta un análisis del índice de precios de exportaciones y en el capítulo
IV del índice de precios de las importaciones. Luego, en el capítulo V se muestra el índice de
términos de intercambio, junto a un análisis comparativo con la región centroamericana. Finalmente,
en el capítulo VI se obtienen las principales conclusiones del documento.
I.
MARCO TEÓRICO
Contar con elementos teóricos respecto a la elaboración del índice de términos de intercambio
y los indicadores que de él se desprenden, es importante para comprender el contexto y desarrollo
de este documento. A continuación se presentan los principales componentes teóricos de este trabajo.
Índices de Precios: Consideraciones
Para el caso de El Salvador, se analizaron varios tipos de índices, que se describen a continuación:
Índice Laspeyres
El índice Laspeyres de precios se define como la media aritmética ponderada de los precios
relativos, utilizando como ponderaciones el valor del período base. En el caso de Laspeyres, dado
que las ponderaciones permanecen fijas, las variaciones de precios registradas son puras. Su fórmula
general para calcularlo es:
(1)
Lp =
∑
p
v io . it p
io
∑
i
v io
i
Donde:
Pit: valor unitario de la unidad elemental i del año t
Pi0: valor unitario de la unidad elemental i en el año base
qi0: cantidad de la unidad elemental i del año base
2
∑p
=
it
. qio
i
∑p
i
io
. qio
Documentos Ocasionales
Índice Paasche
Cuando se elabora una serie de índices Paasche, a diferencia de Laspeyres, las ponderaciones
varían de un período al siguiente. Esto es equivalente a decir que las variaciones de los índices no
son puras de precios. Para calcularlo se utiliza la siguiente fórmula:
∑v
Pp =
(2)
∑p
it
i
∑v
it
.
=
pio
pit
i
it
. qit
i
∑p
io
. qit
i
En general, un índice de Laspeyres tiende a registrar a lo largo del tiempo un aumento mayor
que un índice de Paasche.
Índices en Cadena
El índice encadenado para un período objeto “t” se define como el producto de “t” factores,
donde cada factor es denominado eslabón. El eslabón es un índice directo1 que utiliza precios y
cantidades del período de cálculo “t” y del consecutivo anterior. En cada período de cálculo se
incorpora un factor (eslabón) donde la base cambia con la misma velocidad que la frecuencia de
cálculo de la serie. La fórmula del Índice Encadenado Laspeyres de precios en “t” con referencia
en t = 0 es la siguiente:
∑p
it
T
C
p
L/o
=∏
t
t=1
. qi (t - 1)
i
∑p
=
i (t - 1)
. qi (t - 1)
(∑
i
pi1
. wio
pio
) (∑
.
i
pi2
. wi1
pi1
pit
) ... ( ∑ pi (t - 1)
. wi (t - 1)
)
i
i
1
Un índice directo utiliza en su expresión precios y cantidades de dos períodos (base y objeto). Un índice encadenado no es directo porque en
su cálculo contiene el efecto de todos los períodos anteriores al período de cálculo.
3
Documentos Ocasionales
Donde:
pit :
pi(t-1) :
wit :
wi(t-1) :
valor unitario de la unidad elemental i del año t.
valor unitario de la unidad elemental i del año t-1
ponderación de los elementos del nivel i en el período t
ponderación de los elementos del nivel i en el período t-1
Ventajas de los índices encadenados
Los índices en cadena tienen como ventaja que se pueden obtener mejores comparaciones entre
períodos consecutivos, ya que continuamente están desapareciendo productos del mercado que son
sustituidos por otros nuevos o de diferente calidad, cambios que se capturan al modificar periódicamente
las ponderaciones del índice o al incluir nuevos bienes. Además, estos índices son los más adecuados
para los análisis coyunturales o de corto plazo, no obstante, el encadenamiento permite una medida
del cambio de precios de largo plazo.
Los índices encadenados satisfacen además los criterios de identidad, reversibilidad y transitividad:
•
Identidad: Si la referencia coincide con el período de cálculo el índice encadenado es igual
a 100. En cambio si el vector de precios del período coincide con el vector del período base,
el encadenado no es necesariamente igual a 100. Esta circunstancia se enuncia como que
no se asegura el regreso o vuelta al origen.
•
Reversibilidad: Un índice encadenado entre la situación base b y la de cálculo t es igual a
la inversa de un índice encadenado entre la situación base t y el período de cálculo b.
•
Transitividad: define al índice encadenado entre dos períodos consecutivos como el producto
de los eslabones de los períodos intermedios.
La implementación de un sistema de números índices en cadena es recomendada por el Manual
de Cuentas Nacionales (véase Sistema de Cuentas Nacionales, capítulo 16), con el objeto de evitar
los problemas de medición que se producen cuando los precios (cantidades) relativos de la economía
se modifican.
Considerando las ventajas antes señaladas se prefirió un índice encadenado sobre los índices
binarios anteriormente descritos, haciéndose un análisis adicional para elegir el tipo de encadenamiento
a utilizar.
4
Documentos Ocasionales
Desventajas de los índices encadenados
Su interpretación no es sencilla, en particular debido a que no son aditivos, es decir que los
niveles de los agregados intermedios pueden mostrar resultados no congruentes con los correspondientes
a los niveles elementales o partidas arancelarias y al nivel agregado.
Tipos de encadenamientos
Existen varios tipos de encadenamientos, considerándose para el presente trabajo los siguientes:
1) El Índice Encadenado Laspeyres Coincidente Anual (IELCA), 2) El Índice Encadenado Laspeyres
Coincidente Cuarto Trimestre (IELCCT), 3) El Índice Encadenado Laspeyres Técnica Anual (IELTA)
y 4) El Índice Encadenado Fisher Trimestral (IEFT).
Ventajas y Desventajas de los cuatro métodos
Las ventajas y desventajas de los cuatro métodos pueden observarse en el cuadro No. 1, donde
se sintetizan cuatro propiedades deseables para los índices:
Cuadro 1
Ventajas y Desventajas de los Índices
Característica
IELCA
IELCCT
IELTA
IEFT
Ponderador
Anual
Trimestral
Trimestral
Trimestral
Transitividad
Sí
No
(con leves
Sí
No
diferencias)
Salto entre
IV (t - 1) y I (t)
Aditividad
Sí
No
Sí
No
Sí
No
Sí
No
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, Argentina.
5
Documentos Ocasionales
•
La primera propiedad deseable es que el ponderador sea anual y no trimestral. Los ponderadores
trimestrales presentan dos inconvenientes: la estacionalidad y una mayor volatilidad. El
único método que preserva esta propiedad es el Índice Encadenado Laspeyres Coincidente
Anual (IELCA).
•
La segunda propiedad es que el encadenado anual sea igual a la suma de los cuatro trimestres
encadenados (transitividad). El único método que preserva la propiedad es el IELCA. El
método IELTA la preserva en forma débil, dado que se aproxima al valor anual. La diferencia
entre el promedio de los cuatro trimestres y el valor anual se debe eliminar utilizando alguna
técnica de benchmarking (Denton, Tramo Seats, etc.).
•
La tercera es que no debe producirse un salto entre el cuarto trimestre del año (t-1) y el
primer trimestre del año (t). IELCA lo cumple.
•
La cuarta es que exista aditividad dentro de los períodos del eslabonamiento, es decir el año
anterior y el presente. IELCA lo preserva.
Por lo anterior, se seleccionó el Índice Encadenado Laspeyres Coincidente Anual para la
elaboración del Índice de Términos de Intercambio, ya que cumple con los cuatro requisitos antes
señalados.
Índice de Términos de Intercambio
Los índices de precios son indicadores de la evolución en el tiempo de los precios de un conjunto
de bienes y servicios. El índice de términos de intercambio surge de dividir el índice de precios de
las exportaciones por el índice de precios de las importaciones. Esto posibilita medir la variación
del poder de compra de una unidad física de exportación en términos de importaciones.
Términos de Intercambio =
Índice de Precios Exportaciones
Índice de Precios Importaciones
Un aumento (disminución) del índice de términos de intercambio en un período determinado
significa que los precios de las exportaciones aumentan (caen) más o caen (aumentan) menos que
los precios de las importaciones en ese período.
La evolución del índice de términos de intercambio es muy importante en una economía, ya que
relaciones desiguales de precios del comercio exterior, pueden en el largo plazo, causar efectos en
6
Documentos Ocasionales
las decisiones de inversión. Por ejemplo, una expansión o contracción de la inversión generada por
un aumento o disminución en el precio de algún commodity, puede producir cambios en precios
relativos, incluyendo el tipo de cambio real. Esto a su vez puede ocasionar fluctuaciones en el retorno
del capital, con efectos adversos en la demanda de inversión interna.
Asimismo, puede afectar la tasa de crecimiento del producto y la distribución del ingreso. En
la ausencia de mercados de cobertura del riesgo y de seguros, la incertidumbre que resulta de estas
fluctuaciones requieren acciones de política por parte de las autoridades competentes.
En El Salvador se tiene un régimen cambiario estrictamente fijo a través de la dolarización, lo
cual vuelve fundamental fortalecer los mecanismos que permitan disminuir los riesgos de choques
de términos de intercambio. Ejemplos de estos choques pueden ser la disminución en los precios
del café o el aumento en los precios del petróleo. En los esquemas No. 1 y No.2 pueden apreciarse
sus mecanismos de transmisión a toda la economía.
Esquema No. 1
Mecanismos de Transmisión
Aumento en precios
del petróleo
Incremento en costos
de producción
Subida
en precios
Reducción en tasa de
crecimiento del producto
Descenso en
consumo
Disminución en
salarios reales
Esquema No. 2
Mecanismos de Transmisión
Disminución en
precios de café
Reducción en ingresos
de productores
Reducción en tasa de
crecimiento del producto
Descenso en consumo
e inversión
7
Aumenta
desempleo
Documentos Ocasionales
Poder de Compra de las Exportaciones
El Poder de Compra de las Exportaciones (PCX), se define como la razón entre el valor de las
exportaciones corrientes en dólares y el índice de precios de las importaciones, multiplicado por
100.
PCX =
X
x 100
IP M
donde:
X: Valor total de exportaciones corrientes
IPM: Índice de precios de importaciones
Este concepto estima las unidades físicas de importaciones, valuadas a precios del año base, que
se pueden adquirir con las exportaciones realizadas.
Ganancia (Pérdida) del Intercambio
Un aumento en el índice de términos de intercambio respecto al año base significa que ahora
podemos comprar más importaciones con el mismo volumen de exportaciones o adquirir la misma
cantidad de importaciones con un volumen menor de exportaciones. En otras palabras, un aumento
(disminución) en los términos de intercambio representa un incremento (reducción) en el Ingreso
Interno Bruto (IIB) real.
La diferencia entre el PIB real y el IIB real se denomina ganancia (pérdida) del intercambio.
En países donde las exportaciones se encuentran altamente concentradas en pocos productos, se
producen variaciones muy grandes en los términos de intercambio y por ello puede haber una gran
discrepancia entre el producto interno y su poder de compra, siendo importante contar con una
medición aproximada de la ganancia (pérdida) del intercambio (Instituto Nacional de Estadística
(1996), Índices de Precios y Cantidades del Comercio Exterior Base 1993).
La fórmula general para calcularla es:
X-M
IP M
(
X
M
IP X
IP M
8
)
Documentos Ocasionales
donde:
X:
M:
IPM:
IPX:
Valor total de exportaciones corrientes
Valor total de importaciones corrientes
Índice de precios de importaciones (El índice está definido en base 1, es decir, el índice
toma el valor de 1 en el año base)
Índice de precios de exportaciones
En el caso de El Salvador que posee un déficit comercial, se utiliza como deflactor el índice de
precios de las importaciones, ya que el saldo de la balanza comercial estaría conformado por productos
importados no financiados con exportaciones. Si se tuviera superávit comercial, entonces se utilizaría
el índice de precios de las exportaciones (según Burge y Meary, citado en Índices de Precios y
Cantidades del Comercio Exterior Base 1993, INEC).
II.
METODOLOGÍA
Para un país pequeño y abierto al comercio exterior como El Salvador, es importante contar con
una buena medición de un Índice de Términos de Intercambio, ya que esto permitirá:
•
Realizar análisis más detallados sobre la relación que existe entre los precios de los productos
sujetos de comercio y los resultados observados en la balanza comercial y la cuenta corriente
del país. Este tipo de información sería sumamente útil para analizar la evolución del comercio
salvadoreño en los últimos años y para la formulación de políticas o estrategias comerciales.
•
Establecer el efecto favorable o desfavorable de la variación de los precios sobre el intercambio
comercial de nuestro país con el exterior, calculándose la ganancia o pérdida neta del país
en el comercio internacional. La información parcial que se obtenga podrá servir de insumo
para calcular otros indicadores como el Poder de Compra de las Exportaciones y la Ganancia
del Intercambio, entre otros.
Como se mencionó en el apartado anterior, para el caso de El Salvador fue seleccionado el Índice
Encadenado Laspeyres Coincidente Anual.
Fuentes de Información
Para la elaboración de los índices de precios de exportaciones e importaciones, se toma como
fuente principal las transacciones comerciales con el exterior que se registran en documentos
aduaneros de exportación e importación y se clasifican según la nomenclatura del Sistema Arancelario
9
Documentos Ocasionales
Centroamericano (SAC), los cuales son generados a través de las aduanas salvadoreñas y proporcionado
en forma magnética al Banco Central de Reserva.
La ventaja de construir los índices del intercambio comercial sobre la base de la información
aduanera radica principalmente en su disponibilidad, periodicidad y en su cobertura, pues los datos
que allí se consignan corresponden a la totalidad de los bienes que son exportados e importados.
En el Anexo No. 1 se presenta la composición porcentual de los capítulos arancelarios tanto de las
exportaciones como de las importaciones, tomando como muestra el año 1999.
Como aproximación de los precios se utilizan los valores unitarios, los cuales se obtienen del
cociente entre el valor expresado en dólares y la cantidad o peso neto correspondiente a un inciso
arancelario (máxima desagregación de la nomenclatura del SAC). En varios casos, los incisos
arancelarios están compuestos por artículos diversos o de calidades distintas con precios muy
diferentes, lo que podría constituir una limitante en el cálculo de los mismos.
En el caso de los bienes con escaso grado de elaboración, la evolución de los precios se asemeja
al comportamiento de los valores unitarios; por lo tanto, es totalmente aceptable su utilización para
la construcción de los índices. Por el contrario, para los productos con alto desarrollo tecnológico
incorporado (maquinarias, vehículos de transporte, etc.) que son susceptibles de frecuentes
modificaciones en cuanto a sus modelos, tamaños, rendimientos, etc., es necesario recurrir a fuentes
alternativas de información para el seguimiento de las variaciones de precios.
En resumen, para la construcción del índice de El Salvador, se pueden identificar dos fuentes
básicas de información: las estadísticas mensuales de comercio exterior basadas en la documentación
aduanera y los índices de precios de exportación e importación de nuestro principal socio comercial,
Estados Unidos. Estos últimos son publicados por el U.S. Department of Labor en el Bureau of
Labor Statistics. Para más detalles, ver sección de “Utilización de Índices de Precios Internacionales”.
Año de Selección de la Muestra
Para seleccionar el año donde se tomará la muestra de bienes se consideró una base de datos
desde 1994 hasta el 2000, en donde se verificaron cifras sobre: Exportaciones e Importaciones,
Crecimiento anual del Producto Interno Bruto; Nivel de Reservas Internacionales, Precios promedios
del café y del petróleo, etc.
Posteriormente se analizaron las variables anteriores, considerando principalmente las relacionadas
al sector externo. Se tomó en cuenta el hecho de que fuera un año normal, sin acontecimientos muy
relevantes; y que fuera un año cercano al actual, lo que permitiera que los futuros cambios no
ocasionen mayores distorsiones.
10
Documentos Ocasionales
Por lo anterior se determinó que el año que serviría de base para la muestra en la elaboración
del Índice de Términos de Intercambio fuera 1999, considerado un año con buen desempeño externo
y sin acontecimientos naturales excepcionales que causaran desequilibrios macroeconómicos.
Cuadro No. 2
Indicadores Económicos
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
Millones de US Dólares
Exportaciones sin maquila
819.0
1,005.4
1,024.3
1,371.1
1,257.0
1,176.6
1,341.5
Importaciones sin maquila
2,251.9
2,856.1
2,671.2
2,980.5
3,121.4
3,139.2
3,795.7
-1,432.9
-1,850.7
-1,646.9
-1,609.4
-1,864.4
-1,962.6
-2,454.2
8,085.6
9,500.5
11,989.4 12,466.9
13,216.8
788.0
934.6
Balanza Comercial sin maquila
Producto Interno Bruto
Reservas Internacionales Netas
10,315.5 11,134.6
1,099.5
1,462.1
1,765.3
1,969.5
1,890.9
US Dólares
Precio promedio café
Precio promedio petróleo
101.1
154.1
112.9
143.9
147.9
99.0
91.1
18.6
20.0
22.7
20.7
13.7
17.8
29.7
Porcentajes
Crecimiento PIB
6.1
6.4
1.7
4.2
3.7
3.4
2.2
Exportaciones sin maquila / PIB
10.1
10.6
9.9
12.3
10.5
9.4
10.1
Importaciones sin maquila / PIB
27.9
30.1
25.9
26.8
26.0
25.2
28.7
-17.7
-19.5
-16.0
-14.5
-15.6
-15.7
-18.6
Balanza Comercial / PIB
Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador
Año de Referencia
Considerando que nos referimos a números índices, para realizar comparaciones temporales es
necesario definir el año en el cual dará inicio el índice, siendo para nuestro caso el año de 1995, por
contar a partir de éste, con información completa en forma mensual. Acá el índice tomará un valor
de 100, donde normalmente para un encadenado es el momento 0.
11
Documentos Ocasionales
Clasificaciones Utilizadas
Clasificación de las Exportaciones
La clasificación pertenece a una desagregación propia del país de la siguiente manera:
•
•
•
Exportaciones Tradicionales, que incluye café, azúcar y camarón.
Exportaciones no Tradicionales
Maquila
Esta clasificación, específica de El Salvador, agrupa las posiciones arancelarias según los incisos
arancelarios del SAC. El SAC, en términos prácticos, consta de 8 dígitos y descrito a 6 dígitos es
equivalente al Sistema Armonizado de la Organización de las Naciones Unidas.
Clasificación de las Importaciones
La clasificación que se utiliza es la Clasificación por Grandes Categorías Económicas (CGCE)
Rev. 3, de Naciones Unidas que partiendo de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme
(CIIU) desagrega a las importaciones de la siguiente forma:
•
•
•
•
•
•
•
•
Alimentos y Bebidas
Suministros Industriales no especificados en otra partida
Combustible y Lubricantes
Bienes de Capital (excepto equipo de transporte) y sus piezas y accesorios
Equipo de Transporte y sus piezas y accesorios
Artículos de Consumo no especificados en otra partida
Bienes no especificados en otra partida
Maquila
Esta clasificación agrupa a los bienes según su principal uso final, al mismo tiempo que se
combina para expresar los montos en bienes de consumo, intermedios y capital, obedeciendo a las
agregaciones que realiza las Naciones Unidas. La maquila se especificó por separado pues no se
cuenta con una unidad de medida uniforme de volumen por inciso arancelario para el período
analizado.
Selección de la Muestra
A partir del SAC, se generaron las bases de datos para el período 1994-2000 en forma mensual,
con el objeto de seleccionar las posiciones arancelarias con mayor representatividad y permanencia
en el período en mención, estudiándose aproximadamente por cada mes 3,000 partidas arancelarias
12
Documentos Ocasionales
para las exportaciones y 5,000 para las importaciones, considerando además que el año en el cual
se fijaría la muestra sería 1999. Inicialmente se seleccionaron los capítulos más representativos del
comercio exterior, de acuerdo a su participación cuantitativa hasta cubrir entre el 85 y 90%. A
continuación, se seleccionaron las posiciones arancelarias de mayor representatividad en cada
capítulo, ubicándolas de mayor a menor participación de acuerdo al valor exportado o importado
según fuera el caso.
Posteriormente, el estudio de las partidas arancelarias que formarían la muestra comprendió dos
etapas: a) Análisis de cobertura y permanencia en el tiempo y b) Análisis de homogeneidad de los
valores unitarios.
a) Análisis de cobertura y permanencia en el tiempo
En esta etapa se identificaron las posiciones arancelarias más participativas dentro del total del
valor, que cubrían al menos el 80% de cada capítulo seleccionado. Estas posiciones se ordenaron
en forma decreciente de acuerdo con sus valores anuales y se distribuyeron en tres conjuntos,
denominados “A”, “B” y “C”. El conjunto “A” incluyó todas las posiciones arancelarias de mayor
monto alcanzando el 80% del valor del capítulo, el conjunto “B” comprendía el siguiente 10% y
el grupo “C” el 10% restante. Este ordenamiento y clasificación de las posiciones se repitió en forma
independiente para cada uno de los años analizados (1994-2000). Considerando que la representatividad
de las posiciones arancelarias varía en el tiempo, se seleccionaron todas aquellas posiciones
arancelarias que se ubicaron en el conjunto “A”; si con estas posiciones no se alcanzaba a cubrir
el 80%, se incluían además las del grupo “B” que habían aumentado su representatividad y si a pesar
de ello no era suficiente, se introducían algunas posiciones del grupo “C”.
Para el cumplimiento de la permanencia en el tiempo, se estableció que la partida arancelaria
seleccionada debería haber permanecido durante 6 meses por lo menos en cada año analizado;
además, se incluyeron aquellas partidas que crecían en participación, aunque en los primeros años
hubieran permanecido menos del tiempo establecido.
b) Análisis de homogeneidad
Este análisis tiene por objeto evitar que los valores unitarios estén reflejando cambios de
composición en lugar de cambios de precios y se lleva a cabo bajo el supuesto que esta situación
se refleja en una mayor volatilidad de los valores unitarios.
Con el objeto de medir la variabilidad relativa de los valores unitarios y seleccionar las posiciones
más homogéneas se calculó un valor unitario promedio, el cual es el cociente de dividir el total de
la sumatoria de los valores unitarios mensuales entre el número de meses representados. Posteriormente
13
Documentos Ocasionales
se obtuvo la desviación estándar de ese valor y finalmente se construyó el coeficiente de variación,
que consiste en el resultado de la división de la desviación estándar entre el valor unitario promedio.
Si este resultado era menor al 80%, entonces se seleccionaba la posición arancelaria dentro de la
muestra.
Utilización de Índices de Precios Internacionales
Las posiciones arancelarias de productos con alto desarrollo tecnológico y un comportamiento
errático en los valores unitarios, es decir, afectadas por los cambios de calidad o composición a
través del tiempo, quedaron excluidas de las muestras de productos cuyos precios se estiman a través
de los valores unitarios.
Para medir la evolución de los precios de estos bienes, los cuales presentaron un alto grado de
participación en la muestra y que en general resultaron ser los de alto grado de elaboración, se
seleccionaron índices de precios de exportación e importación de Estados Unidos. Cabe destacar
que estos índices no están disponibles a nivel de posiciones arancelarias sino de grupos de bienes.
Lo mismo se aplicó al caso de la maquila, para lo cual no se contó con un detalle completo por
posición arancelaria al carecer de información uniforme relacionada con el volumen, por lo que se
utilizó únicamente los capítulos completos más representativos.
Específicamente en las exportaciones se usaron los índices de precios de los capítulos:
84.
85.
Reactores Nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas
máquinas o aparatos,
Máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes; aparatos de grabación o reproducción
de sonido, aparatos de grabación o reproducción de imagen y sonido en televisión, y las
partes y accesorios de estos aparatos.
Y para maquila2 los capítulos:
61.
62.
Prendas y complementos (accesorios), de vestir, de punto,
Prendas y complementos (accesorios), de vestir, excepto los de punto.
En el caso de las importaciones los capítulos:
30.
40.
2.
Productos farmacéuticos,
Caucho y sus manufacturas,
En El Salvador, la maquila se refiere exclusivamente a confección.
14
Documentos Ocasionales
87.
90.
95.
Vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás vehículos terrestres; sus partes
y accesorios,
Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía, de medida, control o
precisión; instrumentos y aparatos medicoquirúrgico; partes y accesorios de estos
instrumentos o aparatos, y
Juguetes, juegos y artículos para recreo o deporte; sus partes y accesorios
Y para maquila:
61.
Prendas y complementos (accesorios), de vestir de punto
Finalmente, para el caso de las exportaciones se determinó una muestra de aproximadamente
72 posiciones arancelarias que cumplieron con las condiciones mencionadas anteriormente, y en
el caso de las importaciones, una muestra de 320 posiciones arancelarias, lo que conlleva a contar
con una cobertura de 70% aproximadamente.
Periodicidad
El índice se calculará con periodicidad mensual. Además, cuando se estime necesario podrá
hacerse una revisión de la cesta de bienes elegida, la cual puede considerar los siguientes criterios:
a) Adiciones de nuevos productos, b) Eliminaciones de partidas arancelarias, c) Fusiones de partidas
arancelarias y d) Actualizaciones en las clasificaciones utilizadas.
Es posible que de entrar en vigencia el TLC con Estados Unidos, haya modificaciones importantes
en la composición del comercio, por lo que en su momento deberá considerarse una revisión de la
cesta 1 ó 2 años después de iniciado el tratado.
Control de Calidad
Para el control de calidad de los valores unitarios se verifica la exactitud de los datos utilizados,
se eliminan valores extremos imputables a errores y se lleva a cabo una comparación con la tendencia
de los precios de productos que cotizan en mercados internacionales (commodities).
En los gráficos No. 1 y 2 se comprueban, a modo de ejemplo, la similitud de los precios
internacionales del café y petróleo con los valores unitarios que se desprenden de la documentación
aduanera.
15
Documentos Ocasionales
Gráfico No. 1
Precios del Café
Precio Spot
Precio Promedio ES
US$ POR QUINTAL
$ 80
$ 70
$ 60
$ 50
$ 40
$ 30
2001
2002
2003
Fuente: FMI y Banco Central de Reserva de El Salvador
Gráfico No. 2
Precios del Petróleo
Precio Spot
Precio Promedio ES
US$ POR BARRIL
$ 40
$ 35
$ 30
$ 25
$ 20
$ 15
2001
2002
Fuente: FMI y Banco Central de Reserva de El Salvador
16
2003
Documentos Ocasionales
Elaboración del Índice
Una vez seleccionada la muestra, se procedió a realizar los cálculos de los componentes que
servirán para la elaboración del índice, obteniendo plantillas para cada uno de los siguientes pasos:
1. Cálculo del valor unitario para cada uno de los productos seleccionados en cada año y en
forma mensual. Este resulta de la división del valor exportado o importado de cada producto
en el mes específico entre el volumen correspondiente. Cabe aclarar que en el caso de aquellos
meses en donde no hubo movimiento, se realizaron imputaciones y/o estimaciones con base
a los datos existentes a fin de contar con series anuales completas para cada producto en
cuestión. Finalmente, se obtiene el precio promedio anual para cada producto en cada año
analizado.
PU =
Valor exportado
Volumen
2. Cálculo de las ponderaciones anuales. Para el caso de un producto específico se calcula como
proporción del total del capítulo al que pertenece. Para los capítulos se realiza como proporción
del total del grupo al que pertenece, siendo éstos para el caso de las exportaciones tradicionales,
no tradicionales o maquila. En el caso de las importaciones se calcula como proporción del
grupo o subgrupo al que pertenece. Además, las ponderaciones de los grupos más amplios
dentro de cada caso se calculan como proporción del total de las exportaciones o importaciones
según corresponda.
3. Cálculo del Eslabón. Este se considera la primera parte del cálculo final para determinar el
índice de precios. En el caso de los productos específicos consiste en la división del precio
promedio de ese producto en el mes entre el precio promedio anual de ese mismo producto
en el año anterior. Para el caso de los capítulos, grupos o subgrupos consiste en la sumatoria
de cada uno de los eslabones de los productos que lo conforman, multiplicados por su
ponderación correspondiente.
4. Finalmente se multiplica el eslabón de cada producto, capítulo, grupo o subgrupo por el
índice de precios de ese producto, capítulo, grupo o subgrupo promedio del año anterior.
Cabe aclarar que para el año inicial 1995, la multiplicación se realiza por 100.
17
Documentos Ocasionales
Limitaciones
1. Como se mencionó anteriormente, la estimación de la evolución de los precios de las
posiciones arancelarias que tienen alto desarrollo tecnológico y que mostraron fluctuaciones
erráticas en los valores unitarios, se realiza mediante el empleo de índices de precios de
Estados Unidos. Sin embargo, la principal desventaja que presentan estos indicadores es que
sólo están disponibles a niveles agregados, lo que implica una pérdida de especificidad dentro
de los grupos.
2. La existencia de algunos vacíos de información o meses en los cuales no hubo exportaciones
o importaciones, conlleva a complementar las series de datos con valores estimados o
imputados. No obstante, este procedimiento es considerado como una práctica internacional.
III. ÍNDICE DE PRECIOS DE LAS EXPORTACIONES
Entre los años 1995-2004, las exportaciones totales crecieron 99%, destacándose el desempeño
de la maquila, cuyo crecimiento fue de 182%, le siguen las exportaciones no tradicionales que
aumentaron 126%, y finalmente las exportaciones tradicionales, que decrecieron 61%.
Gráfico No. 3
Exportaciones Totales 1995
39.14%
25.78%
35.08%
Tradicionales
No Tradicionales
Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador
18
Maquila
Documentos Ocasionales
Gráfico No. 4
Exportaciones Totales 2004
55.25%
39.72%
5.03%
Tradicionales
No Tradicionales
Maquila
Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador
Durante estos años, las ponderaciones de las distintas categorías han cambiado, como puede
apreciarse en los gráficos No. 3 y No. 4. En 1995 la maquila representaba un 39% y en el 2004
constituía ya un 55%, a diferencia de las exportaciones tradicionales cuya participación ha bajado
de un 25% en 1995 a un 5% en el 2004. Las exportaciones no tradicionales se han mantenido bastante
estables entre 35% y 40%.
Gráfico No. 5
Índice Anual de Precios de Exportaciones
107
103
99
95
91
87
95
96
97
98
99
Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador
19
00
01
02
03
04
Documentos Ocasionales
En el gráfico No. 5 se observa que el índice anual de precios de las exportaciones ha disminuido
marcadamente lo largo del período, mostrando pequeñas recuperaciones en algunos años. Para un
análisis más detallado en forma mensual ver anexo No. 2.
Entre 1995 y 2004, el índice decreció 6.9%, influenciado especialmente por el comportamiento
de los precios de productos tradicionales que descendieron 51.2%. Por otro lado, los precios de la
maquila crecieron 2.2% y los de productos no tradicionales aumentaron 5.4%. Esto puede apreciarse
en el gráfico No. 6.
Gráfico No. 6
Índice Anual de Precios de Exportaciones por Rubros
110
100
90
80
70
60
50
40
Tradicionales
No Tradicionales
Maquila
95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador
Dentro de los productos tradicionales, cabe destacar que en el período de estudio el índice de
precios del azúcar decreció 56.1%, el del café disminuyó 53.6% y el del camarón cayó 13.1%. Estos
productos han tenido gran incidencia sobre el índice debido a la alta volatilidad de sus precios.
La principal causa de la caída de los precios del café es el desbalance que se ha producido entre
oferta y demanda, lo cual es explicado por dos hechos fundamentales:
•
•
Una expansión de la oferta mundial en los últimos años, originada por una mayor producción
de Vietnam (que prácticamente ha desplazado a Colombia del segundo lugar) y aumentos
en la capacidad productiva de Brasil a través de nuevas plantaciones y cultivos.
Una contracción en la demanda de los principales importadores. Por ejemplo, en Estados
Unidos, principal importador de café en el mundo, ha disminuido su consumo per cápita,
y se ha sustituido por otras bebidas, tales como los refrescos.
20
Documentos Ocasionales
En el caso del azúcar, la tendencia de los precios a la baja se ha originado debido a las cosechas
abundantes tanto de Brasil como de los países de la Comunidad Europea. Sin embargo, para el 2002
se observó un repunte como resultado del aumento de los precios del petróleo que generó especulación
en el mercado de otros commodities. Además, debido al incremento del precio de la gasolina se ha
utilizado como sustituto el etanol, aumentando la proporción destinada a la producción de éste, y
disminuyendo la oferta de azúcar, presionando sus precios al alza.
Los precios del camarón se han visto fortalecidos por una mayor demanda de parte de Japón
debido a su recuperación económica, y por una disminución en la disponibilidad de parte de la
industria, producto de condiciones atmosféricas desfavorables. Sin embargo, durante el 2004 se
produce una caída en sus precios, producto de prácticas de dumping en el mercado de los Estados
Unidos, lo que obligó a vender en el mercado interno.
En los productos no tradicionales, los capítulos arancelarios que mayor impacto tuvieron en el
índice de precios fueron: los combustibles minerales que aumentaron 31.3%, los azúcares y artículos
de confitería que subieron 18.1%, y la fundición, hierro y acero que se incrementaron 37.3%, mientras
que el plástico y sus manufacturas disminuyeron 25.6%, y el papel y cartón decreció 20.1%.
Por su parte, la maquila ha contribuido a disminuir la volatilidad del índice, producto de su alta
participación dentro de las exportaciones totales y de la estabilidad en sus precios.
A. PODER DE COMPRA DE LAS EXPORTACIONES
En el cuadro No. 3 se presentan las estimaciones del poder de compra para El Salvador.
Cuadro No. 3
Poder de Compra de Exportaciones
(millones de US$)
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
PCX
$1,652
$1,750
$2,430
$2,594
$2,754
$3,070
$3,072
$3,268
$3,215
$3,103
Importaciones
$3,329
$3,221
$3,744
$3,968
$4,095
$4,947
$5,027
$5,194
$5,763
$6,269
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Reserva de El Salvador
Acá puede observarse un progresivo aumento en el poder de compra de las exportaciones, a
excepción de los últimos dos años, donde terminó disminuyendo. Esta caída se debe al aumento
progresivo en el índice de precios de las importaciones, junto con el lento crecimiento de las
21
Documentos Ocasionales
exportaciones. Es de hacer notar que las importaciones han ido creciendo en un mayor porcentaje
que el poder de compra de las exportaciones, lo cual se atribuye a factores como la apertura de la
economía, la reducción de aranceles y a un mayor gasto interno como consecuencia del aumento
de las transferencias corrientes en concepto de remesas familiares.
Gráfico No. 7
Porcentaje de Importaciones que se cubren
con el Poder de Compra de las Exportaciones
70%
65%
60%
55%
50%
45%
40%
95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador
En el gráfico No. 7 se aprecia como ha disminuido el porcentaje de importaciones cubierto por
el poder de compra de las exportaciones. En el 2004, este porcentaje era únicamente del 49.5%.
IV.
ÍNDICE DE PRECIOS DE LAS IMPORTACIONES
Desde 1995 hasta 2004, las importaciones han tenido un crecimiento de 88%, siendo las
importaciones de maquila las que más han aumentado su participación, pasando de ser un 14% en
1995 hasta llegar a un 22%, y teniendo durante este período un incremento de 191%. Le siguen los
combustibles y lubricantes, cuya participación pasó del 8% al 11%, y su aumento fue de 146%. Esto
puede apreciarse en los gráficos No. 8 y No. 9.
Gráfico No. 8
Importaciones Totales 1995
0.14%
12.31%
14.21%
8.93%
29.19%
12.47%
14.32%
8.43%
Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador
22
1.
Alimentos y bebidas
2.
Sumn. indust. no espec.
3.
Comustibles y lubricantes
4.
Bienes de capital
5.
Equipo de transp.
6.
Art. cons. no especif. en otras
7.
Bienes no especif. en otras
8.
Maquila
Documentos Ocasionales
Gráfico No. 9
Importaciones Totales 2004
10.85%
21.98%
24.76%
0.25%
12.77%
7.30%
11.08%
11.00%
1.
Alimentos y bebidas
2.
Sumn. indust. no espec.
3.
Comustibles y lubricantes
4.
Bienes de capital
5.
Equipo de transp.
6.
Art. cons. no especif. en otras
7.
Bienes no especif. en otras
8.
Maquila
Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador
El Índice de Precios de las Importaciones se calculó para la Clasificación según Grandes
Categorías Económicas (CGCE) Revisión 3 de Naciones Unidas y para la Clasificación Económica
General de las categorías de la CGCE conformada por bienes de consumo, intermedios, de capital
y otros.
A.
CLASIFICACIÓN POR GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS
En el gráfico No. 10 se observa el índice anual de precios de las importaciones, el cual durante el
período 1995-2004 creció 6.2%. En los primeros años muestra una tendencia descendente, revirtiéndose
esta trayectoria para los últimos dos años. Para un análisis mensual, ver Anexo No. 2.
Gráfico No. 10
Índice Anual de Precios de Importaciones
107
103
99
95
91
87
95
96
97
98
99
Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador
23
00
01
02
03
04
Documentos Ocasionales
Los precios que más afectaron fueron los de la maquila que decrecieron 15.2% y del equipo de
transporte que cayeron 8.0%. Por otro lado, contrarrestando esta tendencia decreciente, los suministros
industriales no especificados aumentaron 8.7% y los combustibles y lubricantes que crecieron 77.2%.
Esto puede apreciarse en el gráfico No. 11.
Gráfico No. 11
Índice Anual de Precios de Importaciones por Rubros
190
170
150
130
110
90
70
95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
1.
Suministros Industriales
3.
Combustibles y Lubricantes
2.
Equipo de Transporte
4.
Maquila
Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador
Entre las razones del aumento de los precios del petróleo se mencionan los recortes en la
producción por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, quienes han utilizado
este mecanismo para mantener los precios dentro de una banda. En el 2001, sin embargo, los precios
disminuyeron como consecuencia de la desaceleración en Estados Unidos, y por los ataques ocurridos
el 11 de septiembre, generándose expectativas de una amplia recesión que llevaría a una disminución
en la demanda agregada.
Pero para los últimos dos años, con los problemas políticos que se originaron en Venezuela, la
guerra iniciada en Irak, y la fuerte demanda generada por los países industrializados, entre ellos
China y Estados Unidos, como producto de su recuperación económica, han permitido que los
precios del petróleo tengan nuevamente un repunte.
B.
CLASIFICACIÓN ECONÓMICA GENERAL
Esta clasificación económica parte de las categorías de la CGCE y divide a las importaciones
en cuatro grandes rubros:
•
•
•
•
Bienes de Capital
Bienes Intermedios
Bienes de Consumo
Otros Bienes
24
Documentos Ocasionales
En el gráfico No. 12 puede apreciarse que el índice de precios del rubro de Otros Bienes disminuyó
12.0% entre los años 1995 y 2004, influenciado principalmente por la caída en los precios de la
maquila. El índice de los Bienes de Capital sin embargo, aumentó 7.1%, teniendo un comportamiento
muy variable entre los diferentes años.
Gráfico No. 12
Índice Anual de Precios de Importaciones por Rubros
130
120
110
100
90
1.
Bienes de Capital
2.
Bienes Intermedios
3.
Bienes de Consumo
4.
Otros
80
95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador
El índice de Bienes de Consumo decreció 1.5%, influido por la disminución de los precios de
los artículos de consumo duraderos y de otro equipo de transporte no industrial. No obstante, los
precios de los alimentos y bebidas básicos aumentaron. Por otro lado, el índice de los Bienes
Intermedios creció 21.5%, teniendo hasta 1999 un comportamiento descendente y a partir de esa
fecha se recupera gradualmente. Esto como resultado del desempeño de los combustibles y lubricantes,
de los suministros industriales no especificados básicos, y de las piezas y accesorios del equipo de
transporte.
V.
TRAYECTORIA DE LOS TÉRMINOS DE INTERCAMBIO
Entre 1995 y 2004 el índice anual de términos de intercambio3 presenta una tendencia decreciente,
como puede apreciarse en el gráfico No. 13. Éste tuvo una caída de 12.3% durante el período, debido
a que el índice de precios de las exportaciones disminuyó 6.9% y el índice de precios de las
importaciones aumentó 6.2%. En el Anexo No. 2 y 3 se presenta el índice de términos de intercambio
en forma mensual.
3.
El índice anual fue calculado como un promedio simple del índice mensual.
25
Documentos Ocasionales
Gráfico No. 13
Índice Anual de Términos de Intercambio
105
100
95
90
85
95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador
En estos años, dentro de lo más notable es que en 1996 se produce una caída de los términos
de intercambio de 6.2%, debido a que los precios de las exportaciones disminuyeron un 4.2% y los
precios de las importaciones subieron un 2.2%. Dentro de las importaciones los rubros que tuvieron
mayor variación positiva fueron los combustibles y lubricantes (12.2%), y los alimentos y bebidas
(7.2%). Por las exportaciones, el que registró la mayor reducción fue el café (25.2%).
A partir de 1997 se produce una mejora sustancial en los términos de intercambio, ya que este
año crecieron un 10.7%, lo cual se debe principalmente al buen desempeño de los precios de las
exportaciones tradicionales, especialmente el café, que en septiembre de este año alcanzó un precio
de US$189 el quintal4, el máximo precio en el período de estudio.
En 1998 el índice permaneció relativamente constante, explicado por el hecho de que tanto el
índice de las exportaciones como el de las importaciones disminuyeron significativamente.
A partir de 1999 se revierte la tendencia alcista, y los términos de intercambio comienzan a
deteriorarse hasta llegar al 2001, decreciendo durante estos años un 7.2 % acumulado. Esto como
consecuencia del continuo descenso en los precios de los productos tradicionales, entre ellos el café
y azúcar, y el progresivo aumento en los precios de los combustibles y lubricantes.
En el 2002 se produce una leve recuperación en los términos de intercambio de 1.2%, ocasionado
por una disminución en los precios de las importaciones en 1.8%, y también por una reducción en
los precios de las exportaciones, aunque ésta fue mínima de 0.6 %.
4.
El precio al que se hace referencia es el precio promedio que recibió el país en concepto de exportaciones de café.
26
Documentos Ocasionales
Cuadro No. 4
Variación Porcentual de Índices *
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
1995 - 2004
T11
IPX2
IPM3
-6.2%
10.7%
0.2%
-1.5%
-3.7%
-2.2%
1.2%
-4.4%
-6.1%
-12.3%
-4.2%
8.1%
-5.5%
-4.6%
1.2%
-4.8%
-0.6%
1.9%
2.3%
-6.9%
2.2%
-2.3%
-5.7%
-3.2%
5.1%
-2.7%
-1.8%
6.5%
8.9%
6.2%
*
Las variaciones porcentuales se calcularon con respecto al año anterior
1
2
3
TI: Términos de Intercambio
IPX: Indice de Precios de las Exportaciones
IPM: Indice de Precios de las Importaciones
Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador
En el 2003 y 2004 nuevamente se deterioran los términos de intercambio, ya que decrecen 10.2%
acumulado, teniendo su mayor influencia el aumento en los precios de las importaciones de 16.0%,
cuyo impacto viene dado fuertemente por el aumento que sufrieron los combustibles (52.7%) y los
suministros industriales no especificados (29.7%).
Entre los productos que más han afectado la varianza del índice de términos de intercambio son
el café y el petróleo, ya que sus precios tienen una alta volatilidad. Como puede apreciarse en el
gráfico No. 14, existe una estrecha relación entre el comportamiento del precio del café y el del
Índice de Precios de las Exportaciones. De hecho, el 90% de la varianza del índice de precios de
las exportaciones es explicado por los precios del café, esto a pesar de que en los últimos años, la
participación del café dentro de las exportaciones totales ha disminuido.
110
$220
105
$180
100
$140
95
$100
90
$60
85
$20
95
96
97
98
99
00
01
02
Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador
27
03
04
US$ POR QUINTAL
Gráfico No. 14
Índice de Precios de Exportaciones
vs. Precios del Café
IPX Total
Precios del Café
Documentos Ocasionales
Al igual sucede con el comportamiento del Índice de Precios de las Importaciones, que tiene
una estrecha relación con los precios de los combustibles y lubricantes. En este caso, más del 75%
de la varianza del índice, es explicada por los precios del petróleo, tal y como puede apreciarse en
el gráfico No. 15.
110
$55
105
$45
100
$35
95
$25
90
$15
85
US$ POR BARRIL
Gráfico No. 15
Índice Anual de Precios de Importaciones
vs. Precios del Petróleo
$5
95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
IPM Total
Precios del Petróleo
Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador
A.
RELACIÓN ENTRE VARIACIÓN DE LOS TÉRMINOS DE
INTERCAMBIO Y CRECIMIENTO DEL PRODUCTO
En estudios recientes, se ha encontrado evidencia empírica de una relación estrecha entre la tasa
de crecimiento del producto y la variación de los términos de intercambio. Algunos estudios ven
una mejora en los términos de intercambio como un progreso tecnológico, dado que permite
incrementar la producción neta para una cantidad dada de insumos productivos. Por el contrario,
un deterioro sería equivalente a un retroceso tecnológico, ya que se reduciría la producción nacional
con la misma cantidad de insumos.
Otros simplemente advierten que un choque negativo de términos de intercambio afecta el
ingreso real, contrayendo la demanda agregada y teniendo menores tasas de crecimiento. Mientras
que los últimos estudios señalan que mejoras en los términos de intercambio afectarán positivamente
el crecimiento del producto si los cambios relativos en precios mejoran la productividad.
En el caso de El Salvador, que durante el período 1996-2003 ha tenido una tasa promedio
de crecimiento del producto de 2.6%, se observa que en buena medida éste menor crecimiento
económico de los últimos años ha sido explicado en buena parte por choques en los términos de
intercambio. Esta relación puede apreciarse en el gráfico No. 16.
28
Documentos Ocasionales
5%
12%
4%
8%
3%
4%
2%
0%
1%
-4%
0%
-8%
96
97
98
99
00
01
PIB Real %
02
Términos de Intercambio
Producto Interno Bruto
Gráfico No. 16
Términos de Intercambio y PIB
Tasa de Crecimiento Interanual
03
Var ITI %
Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador
B.
GANANCIA (PÉRDIDA) DEL INTERCAMBIO
Cuadro No. 5
Ganancia (Pérdida) del Intercambio
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Millones de US$
-$116.2
$88.8
$99.6
$66.0
-$42.4
-$112.2
-$79.3
-$229.3
-$435.5
% PIB
-1.13%
0.80%
0.83%
0.53%
-0.32%
-0.81%
-0.55%
-1.53%
-2.77%
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Reserva de El Salvador
En el cuadro No. 5 y en el gráfico No. 17 se presenta la ganancia (pérdida) del intercambio,
donde puede apreciarse un deterioro en el poder de compra del producto interno bruto. En 1996 se
produce una pérdida del intercambio de US$116 millones, mientras que de 1997 hasta 1999 se tiene
una ganancia del intercambio de US$254 millones, debido a la mejora en los términos de intercambio.
Pero a partir del 2000 se registra una disminución importante de dicho poder de compra, totalizando
hasta el 2004 una pérdida de aproximadamente US$900 millones.
29
Documentos Ocasionales
Gráfico No. 17
Ganancia (Pérdida) del Intercambio
150
Millones de US$
50
-50
96
97
98
99
00
01
02
03
04
-150
-250
-350
-450
Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador
C.
ANÁLISIS COMPARATIVO EN LA REGIÓN CENTROAMERICANA
Centroamérica se ha caracterizado por poseer términos de intercambio muy volátiles, debido
especialmente a la alta dependencia que se tiene en las exportaciones de uno o dos commodities,
cuyos precios son también muy volátiles. Entre estos productos se encuentran el café, el azúcar, el
banano, etc. Sin embargo, en el gráfico No. 18 puede apreciarse claramente que El Salvador posee
una volatilidad baja en comparación a los demás países de Centroamérica, superado solamente por
Panamá.5
Gráfico No. 18
Volatilidad de los Términos de Intercambio
en Centroamérica
Nicaragua
Honduras
Guatemala
Costa Rica
El Salvador
Panamá
0
2
4
6
8
10
12
14
Desviación Estándard
Fuente:
5.
Elaboración propia con datos de CEPAL y BCR de El Salvador
Esto es utilizando como medida de volatilidad la desviación estándar de los términos de intercambio durante el período 1995-2004, elaborada
con base en datos proporcionados por CEPAL y el Banco Central de Reserva de El Salvador.
30
Documentos Ocasionales
En cuanto a la tendencia que los términos de intercambio han seguido, El Salvador ha mantenido
un comportamiento muy similar al resto de países de Centroamérica, siendo Costa Rica y Honduras
los países con los que ha tenido una mayor similitud en su trayectoria, con coeficientes de correlación
superiores a 0.9. En todos los países puede apreciarse un deterioro en sus términos de intercambio
durante el período de estudio. Para más detalles sobre los términos de intercambio en Centroamérica,
ver Anexo No. 5.
Gráfico No. 19
Términos de Intercambio C.A.
120
110
100
90
80
70
60
95
96
97
98
99
00
01
02
El Salvador
Nicaragua
Honduras
Guatemala
Costa Rica
Panamá
Fuente: Cepal y Banco Central de Reserva de El Salvador
31
03
04
Documentos Ocasionales
VI. CONCLUSIONES
Sobre la base del análisis realizado a los diferentes índices de precios existentes, y tomando en
cuenta las características propias del país, se determinó que el índice más adecuado para calcular
los términos de intercambio era el Índice Encadenado de Laspeyres Coincidente Anual. Esto debido
a que permite capturar cambios en la estructura de comercio, dado que el año base cambia período
a período, ofreciendo mejores comparaciones de mediano y largo plazo. Además, son los más
apropiados para los análisis coyunturales o de corto plazo.
Durante el período de estudio, el índice de términos de intercambio ha mostrado una tendencia
decreciente, disminuyendo 12.3%. Esto se produjo por la caída en el índice de precios de las
exportaciones de 6.9%, y por el aumento de 6.2% en el índice de precios de las importaciones. Esto
ha tenido consecuencias en el ingreso del país, a través de una disminución en el poder de compra
del producto interno bruto real.
Por el lado de las exportaciones, las partidas arancelarias que más han impactado el índice son:
- Café; - Combustibles minerales; - Fundición, hierro y acero; - Azúcares y artículos de confitería;
- Papel y cartón; y - Plástico y sus manufacturas.
Mientras que por las importaciones los capítulos arancelarios más determinantes dentro del
índice fueron: - Combustibles y lubricantes; - Maquila; - Equipo de transporte; y Suministros
Industriales.
Entre los principales factores que han afectado los términos de intercambio se encuentran la
disminución generalizada en los precios de algunos commodities que exporta el país, como producto
de una desaceleración en la economía mundial que ha llevado a una reducción de la demanda global.
Y por otro lado, incertidumbre política y recortes en la producción de petróleo han incrementado
de forma considerable el costo de importación de los combustibles.
Sin embargo, cabe destacar que el cambio que se produjo en la estructura del comercio en los
últimos años, en los cuales la maquila ha llegado a formar parte del 55% de las exportaciones y 22%
de las importaciones, ha permitido disminuir la volatilidad del índice de términos de intercambio.
32
Documentos Ocasionales
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Banco Central de Reserva de El Salvador. Disponible en: www.bcr.gog.sv
[accesado el 02 de febrero de 2004]
Banco Multisectorial de Inversiones. Disponible en: www.bmi.gob.sv
[accesado el 13 de febrero de 2004]
Banco Mundial (1999): “Managing Terms of Trade Volatility”. Prem Notes, número 18.
Baxter, M. y Kouparitsas, M. (2000): “What can account for fluctuations in the terms of trade?”
NBER WP/7462.
Bennett, H. y Valdés, R. (2001): “Series de Términos de Intercambio de Frecuencia Mensual para
la Economía Chilena: 1965-1999”. Documento de Trabajo No. 98, Banco Central de Chile.
Blattman, C.; Hwang, J. y Williamson, J. (2003): “The Terms of Trade and Economic Growth in
the Periphery 1870-1983”. NBER WP/9940.
Broda, C. y Tille, C. (2003): “Coping with Terms of Trade Shocks in Developing Countries”.
Volúmen 9, Número 11, Federal Reserve Bank of New York.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL (2003): “Balance Preliminar de las
Economías de América Latina y el Caribe”.
Consejo Salvadoreño del Café. Disponible en: www.consejocafe.org.sv
[accesado el 20 de enero de 2004]
Cuddington, J.; Ludema, R. y Jayasuriya, S. (2002): “Prebisch-Singer Redux”. Documento de
Trabajo No. 140, Banco Central de Chile.
Debaere, P. y Lee, H. (2003): “The Real-Side Determinants of Countries’ Terms of Trade: A Panel
Data Analysis”. University of Texas.
División de Estadísticas de las Naciones Unidas (1993): “Sistema de Cuentas Nacionales 1993”.
Edwards, S. y Levy Yeyati, E. (2003): “Flexible Exchange Rates as Shock Absorbers. NBER
WP/9867.
33
Documentos Ocasionales
El Salvador Trade. Disponible en: www.elsalvadortrade.com.sv/espanol.html
[accesado el 02 de febrero de 2004]
Fox, K.J. y Kohli, U. (1997): “GDP Growth, Terms of Trade Effects, and Total Factor Productivity”.
University of New South Wales and University of Geneva.
Graf Noriega, J.P. (1995): “Comportamiento de los Precios de Exportación de Productos
Manufacturados: México, 1980-1994”. Documento de Investigación No. 9505, Dirección de Estudios
Económicos del Banco de México.
Guajardo, J. y Le Fort, G. (1999): “Cuenta Corriente y Desvíos Transitorios en Términos de
Intercambio y Volúmenes de Exportaciones: Chile 1985-1999”. Documento de Trabajo No. 49,
Banco Central de Chile.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), República Argentina (1996): “Índices de
Precios y Cantidades del Comercio Exterior Base 1993”.
International Coffee Organization. Disponible en: www.ico.org
[accesado el 20 de enero de 2004]
Posada, C.E. (1996): “Ahorro y Términos de Intercambio de la Economía Dependiente”. Subgerencia
de Estudios Económicos del Banco de la República, Bogotá, Colombia.
Roldán Luna, D. y Salazar Soler, M. (2002): “La Cadena del Azúcar en Colombia”. Documento
de Trabajo No. 30, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Bogotá, Colombia.
Zhihai, Z. y Yumin, Z. (2002): “China’s Terms of Trade in Manufactures 1993-2000”. Discussion
Papers No. 161, United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD).
34
Documentos Ocasionales
ANEXO No. 1
Cuadro No. 1
Participación porcentual de los capítulos en exportaciones
Año 1999
TRADICIONALES
12.24%
Camarón
Café oro
De caña
0.96%
9.80%
1.49%
NO TRADICIONALES
17
19
21
22
27
30
34
39
48
52
55
61
63
72
76
84
85
34.63%
Azúcares y artículos de confitería
Preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche;
productos de pastelería
Preparaciones alimenticias diversas
Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre
Combustibles minerales, aceites minerales y productos
de su destilación; materias bituminosas; ceras minerales
Productos farmacéuticos
Jabón, agentes de superficie orgánicos, preparaciones para lavar,
preparaciones lubricantes, ceras artificiales, ceras preparadas,
productos de limpieza, velas y artículos similares, pastas para modelar,
"ceras para odontología" y preparaciones
Plástico y sus manufacturas
Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa, de papel o cartón
Algodón
Fibras sintéticas o artificiales continuas
Prendas y complementos (accesorios), de vestir, de punto
Los demás artículos textiles confeccionados; juegos; prendería y trapos
Fundición, hierro y acero
Aluminio y sus manufacturas
Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos;
partes de estas máquinas y aparatos
Máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus partes; aparatos de grabación
o reproducción de sonido, aparatos de grabación o reproducción de imagen
y sonido en televisión, y las partes y accesorios de estos aparatos.
MAQUILA
61
62
3.10%
1.63%
2.23%
1.32%
3.45%
2.75%
2.12%
2.27%
3.99%
1.46%
1.04%
2.45%
1.18%
1.67%
1.90%
1.08%
0.99%
53.12%
Prendas y complementos (accesorios), de vestir, de punto
Prendas y complementos (accesorios), de vestir, excepto los de punto
38.90%
14.23%
Cuadro No. 2
Participación porcentual de las categorías en importaciones
Año 1999
1
2
3
4
5
6
7
8
Alimentos y Bebidas
Suministros Industriales No Especificados en Otras Partidas
Combustibles y Lubricantes
Bienes de Capital
Equipo de Transporte y sus Piezas y Accesorios
Artículos de Consumo No Especificados en Otras Partidas
Bienes No Especificados en Otras Partidas
Maquila
Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador
35
11.04%
24.64%
9.02%
13.64%
7.88%
10.39%
0.07%
23.32%
Documentos Ocasionales
ANEXO No. 2
Gráfico No. 1
Índice Mensual de Precios de Exportaciones
110
105
100
95
90
85
95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
Fuente: Central de Reserva de El Salvador
Gráfico No. 2
Índice Mensual de Precios de Importaciones
115
110
105
100
95
90
85
95
96
97
98
99
00
01
02
03
04
Fuente: Central de Reserva de El Salvador
Gráfico No. 3
Índice Mensual de Términos de Intercambio
110
105
100
95
90
85
80
95
96
97
98
99
Fuente: Central de Reserva de El Salvador
36
00
01
02
03
04
Documentos Ocasionales
ANEXO No. 3
Cuadro No. 3
Indicadores Mensuales
IPX
IPM
TI
PCX
(mill. US$)
Ganancia (Pérdida)
del Intercambio
ene-95
102.03
94.68
107.76
$149.63
$10,771,624
feb-95
102.86
99.23
103.66
$144.05
$5,086,983
mar-95
102.00
100.52
101.48
$140.65
$2,049,718
abr-95
102.37
98.89
103.51
$124.29
$4,219,340
may-95
102.44
100.32
102.11
$147.91
$3,053,185
jun-95
101.62
102.15
99.48
$133.25
-$693,990
jul-95
100.66
102.19
98.50
$138.62
-$2,104,905
ago-95
100.15
100.58
99.57
$147.80
-$635,502
sep-95
98.59
99.58
99.00
$138.19
-$1,389,419
oct-95
96.39
99.72
96.66
$126.27
-$4,363,422
nov-95
96.59
100.61
96.00
$149.08
-$6,209,201
dic-95
94.31
101.53
92.89
$113.10
-$8,657,839
ene-96
94.86
102.80
92.28
$154.08
-$12,894,232
feb-96
95.88
101.24
94.71
$166.05
-$9,279,639
mar-96
94.84
103.22
91.88
$141.84
-$12,535,770
abr-96
96.13
102.82
93.49
$153.27
-$10,670,884
may-96
95.74
102.13
93.74
$121.12
-$8,083,784
jun-96
96.60
103.93
92.95
$130.09
-$9,866,888
jul-96
95.71
100.70
95.04
$170.60
-$8,905,608
ago-96
96.44
101.73
94.80
$134.96
-$7,403,940
sep-96
96.02
98.27
97.71
$147.24
-$3,456,310
oct-96
96.67
101.12
95.60
$157.92
-$7,273,325
nov-96
95.94
104.27
92.01
$142.70
-$12,392,868
dic-96
95.14
104.08
91.41
$131.34
-$12,346,804
ene-97
96.00
101.76
94.34
$211.28
-$12,677,225
feb-97
96.02
100.06
95.96
$191.38
-$8,058,071
mar-97
99.00
102.91
96.21
$197.95
-$7,802,224
abr-97
100.71
100.29
100.41
$257.15
$1,060,594
may-97
106.47
98.90
107.66
$220.54
$15,690,992
jun-97
107.81
100.13
107.67
$206.43
$14,706,767
jul-97
106.00
99.93
106.07
$217.94
$12,464,385
ago-97
107.12
98.96
108.24
$169.96
$12,943,663
sep-97
108.57
99.51
109.10
$169.83
$14,168,039
oct-97
104.59
98.37
106.33
$189.59
$11,279,483
nov-97
106.36
97.83
108.72
$197.90
$15,868,302
dic-97
104.80
99.36
105.48
$199.37
$10,349,005
ene-98
103.92
97.26
106.85
$240.80
$15,429,332
feb-98
104.56
95.76
109.18
$256.47
$21,567,480
mar-98
102.88
96.15
107.01
$245.04
$16,042,397
37
Documentos Ocasionales
abr-98
101.50
96.24
105.47
$221.12
$11,459,993
may-98
100.43
95.40
105.27
$227.14
$11,362,915
jun-98
98.78
95.18
103.77
$217.90
$7,926,290
jul-98
95.25
94.21
101.11
$228.85
$2,504,188
ago-98
95.79
93.25
102.73
$182.21
$4,839,841
sep-98
93.80
92.66
101.23
$196.63
$2,384,888
oct-98
92.76
92.92
99.82
$190.80
-$344,643
nov-98
92.08
91.87
100.23
$179.17
$410,737
dic-98
92.82
88.57
104.80
$202.33
$9,271,062
ene-99
93.94
90.97
103.27
$222.39
$7,045,499
feb-99
93.27
90.93
102.57
$231.94
$5,812,786
mar-99
93.10
90.51
102.86
$251.13
$6,985,289
abr-99
93.25
89.66
104.00
$207.56
$7,989,589
may-99
93.37
90.28
103.43
$232.62
$7,710,066
jun-99
93.74
90.42
103.67
$262.34
$9,295,475
jul-99
92.74
89.00
104.20
$253.48
$10,206,727
ago-99
92.05
89.66
102.66
$201.43
$5,218,665
sep-99
92.23
92.09
100.16
$231.63
$369,722
oct-99
92.24
92.02
100.24
$233.87
$569,755
nov-99
94.75
94.83
99.92
$200.36
-$168,101
dic-99
95.87
93.33
102.71
$226.61
$5,983,796
ene-00
95.65
92.17
103.78
$246.18
$8,968,709
feb-00
96.46
93.95
102.68
$283.04
$7,385,808
mar-00
95.69
96.20
99.46
$280.55
-$1,515,906
abr-00
96.09
97.63
98.42
$233.22
-$3,736,851
may-00
95.09
95.77
99.29
$277.13
-$1,984,843
jun-00
94.41
95.72
98.63
$258.89
-$3,583,689
jul-00
93.49
96.75
96.62
$271.73
-$9,493,718
ago-00
92.96
95.57
97.27
$245.69
-$6,894,912
sep-00
93.47
95.43
97.94
$243.01
-$5,101,225
oct-00
93.16
96.64
96.39
$268.00
-$10,027,093
nov-00
94.04
97.02
96.92
$242.52
-$7,695,486
dic-00
93.56
96.87
96.59
$220.72
-$7,794,655
ene-01
92.36
95.16
97.06
$224.25
-$6,795,299
feb-01
91.79
95.39
96.23
$267.75
-$10,503,611
mar-01
91.75
94.20
97.40
$283.55
-$7,571,704
abr-01
90.45
93.73
96.51
$230.45
-$8,341,605
may-01
90.94
92.85
97.94
$265.69
-$5,585,500
jun-01
90.08
93.98
95.85
$267.29
-$11,565,493
jul-01
89.86
93.19
96.42
$278.14
-$10,323,047
ago-01
89.24
93.76
95.18
$258.96
-$13,124,681
sep-01
88.93
93.01
95.61
$259.34
-$11,897,597
oct-01
88.19
92.14
95.71
$252.21
-$11,301,264
nov-01
87.28
91.39
95.49
$241.81
-$11,410,899
38
Documentos Ocasionales
dic-01
88.44
89.94
98.34
$241.72
ene-02
88.83
88.21
100.70
$266.18
$1,856,294
feb-02
88.54
89.63
98.78
$263.74
-$3,248,258
mar-02
88.33
89.79
98.37
$261.26
-$4,317,931
abr-02
89.51
90.22
99.21
$270.34
-$2,145,936
may-02
89.95
91.79
98.00
$271.60
-$5,554,789
jun-02
89.78
91.79
97.81
$275.96
-$6,190,590
jul-02
89.78
91.45
98.17
$296.76
-$5,517,490
ago-02
89.50
92.10
97.18
$272.00
-$7,894,383
sep-02
88.64
92.54
95.78
$278.91
-$12,274,512
oct-02
89.18
93.15
95.73
$282.97
-$12,625,459
nov-02
89.53
94.08
95.17
$277.44
-$14,095,635
dic-02
90.91
93.74
96.99
$250.81
-$7,794,166
ene-03
90.34
96.39
93.73
$261.96
-$17,531,892
feb-03
90.93
95.93
94.79
$273.95
-$15,049,583
mar-03
91.16
98.82
92.25
$290.83
-$24,424,425
abr-03
91.78
97.57
94.07
$240.04
-$15,139,788
may-03
91.64
96.07
95.38
$283.12
-$13,706,610
jun-03
91.01
97.86
93.00
$258.85
-$19,479,884
jul-03
90.94
97.07
93.68
$298.85
-$20,152,088
ago-03
90.26
96.51
93.53
$253.97
-$17,566,600
sep-03
90.57
98.62
91.83
$269.93
-$24,003,161
oct-03
91.62
97.33
94.13
$287.69
-$17,932,041
nov-03
91.36
98.55
92.70
$264.12
-$20,793,771
dic-03
90.88
99.67
91.18
$232.98
-$22,526,772
ene-04
90.66
103.27
87.78
$248.51
-$34,584,917
feb-04
91.22
103.10
88.48
$258.84
-$33,712,975
mar-04
91.84
103.60
88.64
$281.55
-$36,072,559
abr-04
92.91
104.61
88.82
$237.37
-$29,885,998
may-04
93.18
108.78
85.66
$253.09
-$42,371,745
jun-04
92.53
105.80
87.45
$267.78
-$38,415,908
jul-04
93.60
107.29
87.24
$292.65
-$42,807,497
ago-04
94.05
104.83
89.72
$243.70
-$27,931,052
sep-04
93.81
106.60
88.00
$257.31
-$35,101,877
oct-04
93.78
108.25
86.63
$296.06
-$45,683,811
nov-04
94.32
108.70
86.77
$234.67
-$35,783,619
dic-04
95.72
109.62
87.32
$231.49
-$33,623,746
Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador
39
-$4,091,893
Documentos Ocasionales
ANEXO No. 4
Cuadro No. 4
Indicadores Anuales
TI
IPX
IPM
1995
100.00
100.00
100.00
1996
93.77
95.83
102.19
1997
103.79
103.62
99.83
1998
103.99
97.88
94.12
1999
102.46
93.38
91.14
2000
98.64
94.50
95.81
2001
96.47
89.94
93.23
2002
97.63
89.37
91.54
2003
93.34
91.04
97.53
2004
87.69
93.13
106.21
TI: Términos de Intercambio
IPX: Indice de Precios de las Exportaciones
IPM: Indice de Precios de las Importaciones
Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador
40
Documentos Ocasionales
ANEXO No. 5
Cuadro No. 5
Términos de intercambio de Centroamérica
(Índices 1995 = 100)
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
Crecimiento
(1995 - 2004)
El Salvador
100.0
93.8
103.8
104.0
102.5
98.6
96.5
97.6
93.3
87.7
-12.3%
Costa Rica
100.0
94.9
100.6
103.8
102.8
95.8
94.2
92.8
91.3
87.1
-12.9%
Guatemala
100.0
87.8
94.9
94.3
87.2
84.7
82.0
81.1
78.8
76.6
-23.4%
Honduras
100.0
92.7
115.3
118.0
110.1
103.8
98.4
95.5
91.3
87.9
-12.1%
Nicaragua
100.0
88.0
83.8
87.3
81.1
77.3
68.3
67.2
65.0
63.7
-36.3%
Panamá
100.0
101.3
103.4
103.3
105.9
99.8
102.5
101.4
97.0
95.1
-4.9%
Fuente: CEPAL y Banco Central de Reserva de El Salvador
Cuadro No. 6
Correlación de Términos de Intercambio de C.A. con El Salvador
Costa Rica
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panamá
0.90
0.66
0.95
0.46
0.69
Fuente: Elaboración propia con datos de CEPAL y Banco Central de Reserva de El Salvador
41
Impreso en los talleres de
Impresos Quijano, S.A. de C.V.
150 ejemplares
Septiembre de 2005

Documentos relacionados