Lesiones Personales - Instituto Nacional de Medicina Legal y

Transcripción

Lesiones Personales - Instituto Nacional de Medicina Legal y
VIOLENCIA
INTERPERSONAL
Resumen
En Colombia durante 2006 se reportaron al sistema médico
legal 119.099 casos de lesiones personales, 4.776 casos más que
en 2005, lo cual representa una variación de 29 casos1: de 248
casos en 2004, pasó a 277 casos en 2005. Los grupos de edad
más afectados se encuentran entre los rangos de 21 a 29 años
y debido a esta manera de violencia se perdieron 135.590 años
de vida saludable.
1. Tasa por 100.000 habitantes.
Abstract
During 2006 a total of 119.099 cases of personal injuries were
reported to the legal medical system in Colombia; 4.776 more
than in 2005, which represents a variation of 291: of 248 in
2004, it jumped to 277 cases in 2005. The most affected age
groups range between 21 and 29; and due to this mode of
violence, 119.099 healthy life years were lost.
1. Rate per hundred thousand inhabitants
Las armas que más se utilizan en esta manera
de violencia son las contundentes y cortocontundentes y la mayoría de las lesiones se presentan en medio de riñas, 57,3%, que afectan
tanto a hombres como a mujeres en una proporción de 1,52 hombres por cada mujer.
The most frequent weaponry used in
this mode of violence are blunt and sharp
weapons, and the greater part of the injuries
are inflicted during fights, 57.3%, which affect
men as well as women, in a proportion of
1.52 men for every woman.
Cerca del 34% de las lesiones produjeron
politrauma y 31% provocaron trauma facial. Los escenarios más frecuentes donde
se presentaron los hechos violentos son:
las calles y las viviendas con 34% y 22,4 %
respectivamente. Solamente seis departamentos presentaron reducción en la tasa de
lesiones personales, y a nivel municipal los
principales centros urbanos reportaron las
tasas más altas.
Close to 34% of the injuries caused multiple
traumas and 31% caused facial trauma. The
settings where the violent events took place
most frequently were the streets and homes,
with 34% and 22.4 % respectively. Only six
departments showed a decrease in rates of
personal injuries, and at a municipal level, the
main urban centers reported the highest rates.
En las páginas siguientes el lector encontrará una descripción detallada de los datos
reportados al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, acompañada
de su correspondiente interpretación. Se
plantean algunas hipótesis con la finalidad de
proponer el debate académico sobre la violencia interpersonal que produce lesiones y
de esta manera avanzar en la explicación y
control del fenómeno.
152
In the following pages the reader will find
a detailed description of the data reported
to the National Institute of Legal Medicine
and Forensic Sciences together with it´s
interpretation. Some hypotheses are
put forth with the purpose of proposing
an academic debate on interpersonal
violence that produces injuries to advance
in the explanation and control of the
phenomenon.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - DRIP
RELACIÓN ENTRE FACTORES
SOCIOAMBIENTALES Y GENÉTICOS QUE
INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DE LA
VIOLENCIA INTERPERSONAL
GERMÁN ALBERTO DE LA HOZ BOHÓRQUEZ
Sociólogo
Especialista en Política Social
División de Referencia de Información Pericial – DRIP
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - INML y CF
“Cualquiera puede ponerse furioso, eso es fácil. Pero estar furioso con la persona
correcta, en la intensidad correcta, en el momento correcto, por el motivo correcto
y de la forma correcta, eso no es fácil”
Aristóteles (1)
Forensis - VIOLENCIA INTERPERSONAL - Relación entre factores socioambientales y genéticos
153
Introducción
Las interpretaciones realizadas sobre la naturaleza y causas de la violencia
interpersonal obedecen generalmente a enfoques orientados en gran parte
por posturas ideológicas y emocionales, pero no siempre son el resultado
de investigaciones que den cuenta integralmente de este fenómeno.
Desarrollos recientes en la investigación social comienzan a establecer la estrecha relación entre evolución social y evolución biológica como contextos
explicativos de la violencia interpersonal. Sobre la primera, la historiografía
es abundante en ciencias como la psicología, la sociología o la antropología,
entre otras. Pero las causas biológicas, en relación con las causas socioambientales, poco han sido debatidas por razones políticas y éticas.
De hecho, la conducta humana llega a ser, no solamente el resultado de las
relaciones sociales, de producción y consumo o con su medio ambiente, sino
de la evolución sociocultural y la evolución biológica. Juntas, desde los inicios
de la humanidad han ido paralelas. No obstante, las diferencias entre ciencias sociales y ciencias naturales durante muchas décadas tendió el umbral
que hasta ahora comienza a disolverse en la investigación científica sobre la
naturaleza y causas de la violencia entre las personas.
¿La conducta violenta es heredada o aprendida en la experiencia? ¿Qué factores son determinantes en el desarrollo de la conducta violenta? ¿Qué
factores pueden interferir el desarrollo de la conducta violenta? Son algunas
de las preguntas mediante las cuales se busca avanzar hacia el conocimiento
de esta manera de violencia.
154
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - DRIP
Escenarios de construcción socioambiental y
factores de riesgo de violencia
Un escenario se entiende como un espacio de construcción social. Según Berger
y Luckmann(2) la realidad se construye socialmente al igual que la mentalidad
o la violencia(3). A partir de estos enfoques teóricos, nos interesa plantear la
relación entre hombre - naturaleza como escenario de construcción social y conducta violenta como resultado de la interacción individuo - medioambiente.
Análogamente planteamos que de la misma manera como en la especie humana
ha ocurrido evolución biológica, en las sociedades humanas hemos tenido
evolución social, o si se prefiere, cultural. Estas dos formas de evolución
actúan interactiva y dinámicamente: lo que hoy conocemos como Homo
Sapiens no es más que el resultado evolutivo biológico y de formas de organización y lenguaje de una, de al menos tres especies de homínidos, que
alguna vez compitieron en franca lid por la supervivencia.
Un punto de ensamble entre estas relaciones e interacciones nos lo
proporciona el análisis socioambiental. Para ser precisos, el estudio de las
relaciones entre sociedad y medio ambiente.
Una de las ventajas que nos proporciona el análisis socioambiental, es que
integra satisfactoriamente enfoques como el de la genética cuantitativa de la
conducta, orientada a desarrollar modelos relacionales interactivos de
causalidad en donde los factores genéticos y ambientales aparecen operando en conjunción, con el de la segregación socioespacial, que explica las relaciones sociales y de producción en función del espacio como construcción
social. Cada una de estas teorías y enfoques son complementarios.
Adicionalmente, el trabajo que presentamos busca dar cuenta, además de
los aspectos señalados, de las interacciones entre factores que concurren
Forensis - VIOLENCIA INTERPERSONAL - Relación entre factores socioambientales y genéticos
++ A partir de estos enfoques teóricos, nos interesa plantear
la relación entre hombre - natura como escenario de
construcción social y conducta violenta como resultado de
la interacción individuo - medioambiente.
155
en cuatro escenarios: individual, relacional, comunitario y de control social.
De hecho, estos escenarios definen el enfoque socioambiental o ecológico
de la violencia interpersonal.
Individual
En este escenario se manifiestan los factores biológico, social y emocional
que determinan la conducta del individuo, los desequilibrios entre estos factores incrementan el riesgo potencial propio del entorno y deben observarse asociados a la historia personal de los individuos que, eventualmente,
pueden desencadenar hechos violentos. El abuso del alcohol, la experiencia
del maltrato en la infancia y los trastornos psíquicos o de personalidad son
ejemplos de estos factores. De esta manera se busca revelar aspectos conductuales en cuanto perfil, tanto de los agresores, como de sus víctimas.
Relacional
Entre los factores relacionales se pueden medir la crianza deficiente de los
hijos, los problemas conyugales y las amistades con personas agresivas. En
este escenario nos aproximamos al entorno de las relaciones sociales más
cercanas de los actores violentos: familia, pareja, amigos; usos y costumbres
culturales en cuanto prácticas de agresión o violencia, por cuanto estos
factores aumentan los riesgos de victimización y agresión, en la medida que
los aspectos conductuales que muestran las personas a lo largo de sus vidas
son reforzados en los contextos familiar y de socialización desde las primeras etapas de la infancia, en las que además intervienen factores genéticos y
socioambientales.
Comunitario
Se busca observar los contextos en los que se desarrollan las relaciones
interpersonales de vecindario: lugar y fuentes de trabajo - ingresos, redes de
apoyo comunitario. En este escenario, los factores de riesgo de violencia se
156
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - DRIP
++ Entre los factores relacionales se incluyen la crianza
deficiente de los hijos, los problemas conyugales y las
amistades con personas agresivas.
incluyen como falta de organización comunitaria, pobreza medida no sólo
económicamente, sino como pérdida de vínculos de solidaridad y de confianza, trabajo informal, densidad de población para identificar hacinamientos, entre otros. Complementariamente se analizan factores ambientales
que influyen en el comportamiento de los individuos como asentamientos
próximos a lugares con alto riesgo de inundación o derrumbes y todo tipo
de desastres naturales, los cuales se localizan generalmente en las márgenes
de ríos y caños, zonas de cantera, volcanes y geológicamente inestables (Barrios del sur-oriente de la capital, por ejemplo). La escasez de servicios públicos y saneamiento básico ambiental en estas áreas marginales presentan
características marcadas de segregación socio espacial con los emergentes
problemas de inseguridad civil y social, lo cual produce emociones y sentimientos negativos como el miedo, la desconfianza y la agresión, que en períodos prolongados de tiempo afectan sobre la actitud y convivencia entre las personas.
Al analizar los datos que nos proporciona el sistema de información pericial
en cuanto a la composición de los agresores que ocasionan lesiones a sus
semejantes, podemos tener un indicio del tipo de relaciones que nos planteamos en escenarios segregados (Véase figura 1).
Figura
%
30
1
Distrib
presun ución de las
to agre
le
sor. Bo siones inter
p
gotá, p
eríodo ersonales se
g
enero
– agos ún
to 200
5 – 200
26.73
6
25
Inst ituto
20
N acion
al de M
edicin a
Legal y
16.32
Fue nte
: S IA
Cie nci as VAC – DR IP.
Fore nse
s, 20 0 6
15
8.49
2.96
1.72
1.45 1
.16
1
Ex novio (a)
3.17
Arrendador
3.18
Arrendatario
Delincuencia común
Compañero de estudio
Conocido
Amigo
Vecino
Agresor dudoso o desconocido
Conocido sin ningún trato
3.33
Policia
3.7
0
Ex esposo (a)
4.76
Ns Nr - Sin información
5
Policia
8.83
Compañero (a) de trabajo
9.01
10
Agresor
Como las cifras indican y se pudo constatar en observaciones de campo, el
principal agente agresor lo constituye algún conocido sin ningún trato con el
26,7% de los casos. Esto puede significar un gran malestar en el tipo de relaciones interpersonales en el vecindario, el trabajo o actividades en donde
las personas se frecuentan sin establecer relaciones de confianza. La distribución según escenario del hecho se puede apreciar en la figura respectiva
(Véase figura 2).
Fue nte
: S IA
Inst ituto VAC – DR IP.
N acion
al de M
edic
in a Lega
l y Cie n
ci as Fo
re nse s,
20 0 6
e s ce n a
16.398
rio del Dist ribució
hecho
. Bogon de las lesio
t á per
íodo enes interpe
rs
ne ro –
agostoonales segú
n
20 05 –
20 06
2
Figura
Casos
18000
16000
7.577
14000
4.409
12000
158
10000
8000
6000
360
4000
214
2000
Parqueadero,
estacionamiento
0
Supermercados,
almacenes, tiendas
388
Parque
423
Centro comercial
430
Lugar público
sin otra indicación
933
Centros educativos
Bares, tabernas, cantinas,
sitio de juego con venta
Vía pública
Vivienda
Calles
1.238
Escenario
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - DRIP
Control social
Este escenario propicia la observación de factores de riesgo que inciden en
el incremento o control de la violencia. Se manifiesta específicamente en
las medidas, generalmente represivas2 para controlar la agresión y la violencia entre las personas. Medidas como la hora zanahoria, sellamiento de
expendios y ventas de alcohol, allanamiento de viviendas identificadas para
actividades ilegales y delincuenciales (consumo de drogas y prostitución).
Incluye aspectos relacionados con la seguridad civil3 en cuanto desigualdad
por razones estructurales o coyunturales, la seguridad civil como garantía
de las libertades humanas y la justicia distributiva de igualdad de oportunidades y derechos.
El control social de la violencia se puede ejercer desde las instituciones y las
organizaciones que emergen del Estado y la sociedad. Ha sido delegado a
instituciones como la justicia o la educación entre otras, pero también a las
organizaciones civiles a través de mecanismos de solución de conflictos. ¿Qué
tanto contribuye el ordenamiento jurídico organizado en normas, el sistema
educativo y las organizaciones sociales para controlar la violencia entre las
personas?
Pues bien, en cuanto al ordenamiento jurídico se debe señalar que, una de las
causas no reveladas de la violencia interpersonal, esta dada por una suerte
de anomia socio institucional4. Esto significa que la gente se riñe constantemente no sólo porque consume elevados niveles de alcohol o porque tengan
predisposiciones genéticas y condicionamientos socioambientales. Lo hacen
porque no creen en las normas, en su cumplimiento; no creen ni respetan
las autoridades de vigilancia y control.
Hasta ahora, cada uno de los escenarios descritos proporciona pautas explicativas externas que intervienen en la configuración no solamente de la
conducta violenta de los individuos, sino de contextos de segregación socio
espacial donde diversas formas de violencia interpersonal hacen curso.
Forensis - VIOLENCIA INTERPERSONAL - Relación entre factores socioambientales y genéticos
2. En la medida que restringe el uso libre del tiempo como libertad humana
3. Salud, educación, trabajo - ingreso digno, vivienda.
4. En entrevistas realizadas durante el trabajo de campo realizado para caracterizar la violencia interpersonal que produce lesiones comunes, se pudo identificar este aspecto de la anomia socioinstitucional.
159
En este sentido, las observaciones de campo en una reciente investigación,
proporcionaron información relevante en cuanto al desarrollo y características de la violencia interpersonal que produce lesiones comunes. En ésta intervienen factores socioeconómicos y espaciales, los cuales en parte se pudieron
explicar y confrontar a partir del análisis de variables de persona, lugar y circunstancia. Los atributos correspondientes a cada una de estas variables nos
permitieron avanzar en la caracterización de este tipo de violencia.
++ Todo hecho violento, sea este
homicidio, delito sexual, lesiones
interpersonales o hurtos tiene
unas causas o factores que los
desencadenan.
Pero existen otros factores que aumentan el riesgo de agresión y violencia
que intervienen como condicionantes o predisposiciones sobre la conducta
humana. Nos referimos a estos como factores de riesgo de violencia. Brevemente se hace un recorrido sobre éstos para centrarnos en los biológicos o
genéticos y su relación con los socioambientales.
Tipología de los riesgos de violencia
Todo hecho violento, sea este homicidio, delito sexual, lesiones interpersonales o hurtos tiene unas causas o factores que los desencadenan. A todos
estos los llamamos factores de riesgo. Los “factores de riesgo de violencia”
coadyuvan a comprender la naturaleza y causas (etiología) del hecho violento. Bajo esta premisa, la investigación social ha tipificado los riesgos de
violencia de la siguiente manera:
Idiosincrásicos
Implícitos en el carácter y/o temperamento de las personas o pueblos; se refiere a la forma como estas deciden enfrentar sus problemas, necesidades y diferencias. También podríamos llamarlos fenotípicos en cuanto manifestación genética de la personalidad y la conducta, de no ser por lo que en estos aspectos
influye el entorno (el medio). La violencia interpersonal (homicidios, lesiones,
delitos sexuales, entre otros) y la delincuencia común son manifestaciones de
160
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - DRIP
los riesgos idiosincrásicos por cuanto pueden afectar durante largos períodos
de tiempo a las personas o sus familias sometiéndolas a manifestaciones de
defensa – agresión hasta que comienzan a formar parte de la idiosincrasia
como expresión en la conducta de las personas. Generalmente se asocian a
otras formas de violencia como la doméstica y la económica; y con fenómenos
sociales como la pobreza y la segregación socio espacial.
El consumo de alcohol, asociado a las riñas se convierte en riesgo idiosincrásico
en medida que la gente que vive en condiciones de segregación
socioespacial asume como forma idiosincrásica de esparcimiento embriagarse. Pero en estos escenarios lo que se pudo apreciar, mediante observaciones de campo, es que la gente realmente no toma para divertirse, sino para
desahogar la frustración. Esto marca una sustancial diferencia en el análisis
de las relaciones interpersonales violentas.
Sobre este aspecto Bertrand Russell planteaba que las diversiones que alejan
a las personas de la realidad (alcohol, drogas ilegales, por ejemplo) no dejan
sino frustración que, sumada a la frustración propia de las malas condiciones
de vida, aumentan el riesgo de que ocurran hechos violentos. Manifestaciones de ira como la agresión se constituyen en mecanismo para eliminar la
frustración. En esencia, según el modelo frustración – agresión “la agresión
es un comportamiento resultante de una pulsión interna, pero ésta pulsión
depende de un elemento externo: el generador de frustración. En definitiva,
cuando las personas ven impedida la acción que pretenden realizar por alguna fuerza externa, experimentan frustración (3).
Conductuales
Guardan relación con los riesgos idiosincrásicos y se presentan como aquellos que tienen que ver con la conducta del individuo desde la psiquis (la
mente y la configuración social de la mentalidad): la conducta provocadora
que produce víctimas de lesiones y homicidios, la conducta suicida o el macho
Forensis - VIOLENCIA INTERPERSONAL - Relación entre factores socioambientales y genéticos
++ En esencia, según el modelo frustración – agresión
“la agresión es un comportamiento resultante de una
pulsión interna, pero ésta pulsión depende de un
elemento externo: el generador de frustración.
161
golpeador, son ejemplos de riesgos conductuales a los que puede estar sometida una persona, familia o comunidad. Los riesgos conductuales de la violencia
interpersonal comienzan a configurarse (y manifestarse) frente a la exposición
prolongada a entornos adversos. Desde el punto de vista de las teorías del
aprendizaje social, la conducta violenta puede ser aprendida. Para Ribes y Bandura, muchas de las conductas aprendidas se adquieren por imitación, siempre
y cuando reporten algún beneficio o recompensa. De esta manera, si un joven
ve que el comportamiento violento de una persona o grupo con quien se identifica se ve compensado o reforzado, éste tiende a reproducirlo hasta hacerlo
parte de su propia conducta y obtener su reconocimiento (4).
Covariantes
Se definen como aquellos que cambian según la magnitud de la variable más
próxima asociada al hecho violento: los homicidios y lesiones que ocasionan
el terrorismo y el crimen organizado (actividades de sicariato), son ejemplos
de riesgos covariantes que afectan el curso de la vida en toda una comunidad. Este tipo de riesgos es característico de escenarios segregados socioespacialmente.
Los casos de actividades criminales reportadas a las autoridades en algunos
barrios y sectores de localidades como Ciudad Bolívar o Kennedy en
Bogotá, del Distrito de Aguablanca en Cali, del municipio de Soacha, o de la
Comuna Nororiental de Medellín, son claros ejemplos de hechos violentos
asociados a la existencia de riesgos covariantes que se manifiestan en la
presencia de grupos armados ilegales, en campañas de limpieza social,
selección y focalización de víctimas y en amenazas contra líderes comunitarios y población vulnerable.
Biológicos
Tienen relación con los conductuales y los idiosincrásicos en tanto resultado de predisposiciones genéticas al uso de la violencia, adquiridas en los
162
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - DRIP
++ Desde el punto de vista de las teorías del aprendizaje social, la
conducta violenta puede ser aprendida. Para Ribes y Bandura,
muchas de las conductas aprendidas se adquieren por imitación,
siempre y cuando reporten algún beneficio o recompensa.
procesos de evolución genética y cultural. Se manifiestan en las personas
a muy temprana edad y pueden ser neutralizados a través de instituciones
de control social como la justicia y la educación. Estos riesgos afectan indistintamente tanto a las familias como a las comunidades en la medida que
los individuos presentan marcada predisposición al ejercicio de la violencia
para el logro de sus fines. Un ejemplo de riesgo biológico de base cultural
son las pandillas en tanto exposición prolongada y adaptación de los jóvenes
en contextos violentos en los cuales tienen que recurrir a la violencia para
garantizar la supervivencia.
Socioambientales
Son el resultado de la segregación socioespacial y del entorno natural. Los
riesgos socioambientales se manifiestan como hacinamiento y relación conflictiva entre las personas y el espacio que habitan como construcción social
de la realidad: el espacio se produce socialmente. También se manifiesta
como desastres naturales en zonas de baja capacidad de los suelos para la
vivienda: por ejemplo, zonas de cantera y geológicamente no aptas para el
desarrollo de actividades humanas.
Genética, medio ambiente y violencia
Desde el punto de vista biológico, la especie humana posee una memoria
genética y una memoria neuronal. La primera es producto del tiempo de
adaptación evolutiva como especie en sí misma y contiene de manera inconsciente en el individuo las funciones vitales de supervivencia, reproducción, adaptación, altruismo, egoísmo, agresión y defensa. La segunda es más
inmediata, consciente y se puede modificar intergeneracionalmente o incluso en una misma generación. Está asociada a las conductas que conocemos
como aprendidas y que forman parte del acervo cultural en torno a usos,
normas y costumbres (hábitus).
Forensis - VIOLENCIA INTERPERSONAL - Relación entre factores socioambientales y genéticos
++ Un ejemplo de riesgo biológico de base cultural son las
pandillas en tanto exposición prolongada y adaptación de
los jóvenes en contextos violentos en los cuales tienen que
recurrir a la violencia para garantizar la supervivencia.
163
Pero cómo funciona este complejo neuronal en cuanto dotación genética de
los individuos, la cual sería una causa determinante, entre otras, de su conducta y de las formas de organización que las sociedades humanas establecen para garantizar su éxito reproductivo. Veamos.
Según Castro, “el ser humano a través de su DNA codifica proteínas. Los
genes neuronales5 gobiernan proteínas responsables del mantenimiento, desarrollo y regulación de los circuitos neuronales. La tercera parte de la
información genética se expresa en las células cerebrales. Esta estructura
biológica desempeña un papel primordial en nuestras emociones, sensaciones y en nuestra conducta social” (5).
La febril actividad científica derivada del proyecto sobre decodificación del
genoma humano y el diseño de investigaciones cada vez con mayor sofisticación estadística ha dejado planteada una de las cuestiones más debatidas en
las últimas décadas: la relación entre genética y medio ambiente en la configuración de la conducta humana, lo cual propone la necesidad de contar
con modelos relacionales interactivos de causalidad mediante los cuales se
puede apreciar mejor la simbiosis entre factores genéticos y ambientales.
En este sentido, los genetistas conductuales, comenzaron a identificar que el
desarrollo cortical es altamente sensible a los estímulos externos, de tal manera que, es la naturaleza del estímulo externo el factor decisivo de cómo se
terminará organizando una cierta zona cortical.
Esto significa que “el cerebro humano ha evolucionado en la capacidad de experimentar estados emocionales y percibir sensaciones. Emociones como placer,
euforia, pena, depresión, miedo, ansiedad, rabia, agresividad, hostilidad, despiertan respuestas autonómicas y endocrinas que ponen sobrealerta a la corteza cerebral. Si estas emociones llegan a ser conscientes, percibimos una sensación que
gobierna una respuesta y es incorporada a nuestra memoria” (5).
164
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - DRIP
5. En esta expresión hace síntesis lo planteado en cuanto memoria genética y memoria neuronal.
El trabajo de Freund sobre las dos superficies de la conciencia nos revela que
una está orientada hacia dentro y otra hacia fuera. Como resultado de estos
direccionamientos se colige que es la percepción del entorno lo que genera interacciones entre la herencia y la circunstancia, no el hecho de la circunstancia
en sí misma. La interacción se muestra entre el gen y el entorno subjetivo. El
siguiente paso en el curso de estas interacciones nos guía hacia la objetivación
de lo subjetivo a través de la experiencia o realidad objetivada, hacia la construcción social de la mentalidad.
El modo en que se experimenta el entorno actúa como filtro en la expresión
del genotipo en el fenotipo, es decir, la traducción del potencial genético
en personalidad y conducta. Esta es la importancia del psicoanálisis para la
comprensión de las influencias genéticas sobre la mente.
Según Elman y colaboradores, citados por Castro, para comprender el modo
en que la mayoría de los genes pueden o no manifestarse en individuos concretos, necesitamos comprender el mundo interno del niño o del adulto, ya
que es una suposición común pero errónea que las influencias genéticas son
más fuertes en la infancia temprana. La expresión del gen, entendida como
transmisor de efectos en rasgos físicos o psicológicos del individuo, continúa
a lo largo de la vida y puede desencadenarse en cualquier momento de esta
o incluso al final, en la muerte (5).
Los estudios de Freund sobre los dos lados de la conciencia (interna y externa), de los teóricos de la sociología comprensiva sobre la construcción social
de la mentalidad, precedentes a los hallazgos de Elman y Col, nos proporcionan indicios sobre alteraciones bruscas y repentinas de la conducta de los
individuos en el curso de sus vidas; explican en parte como, un individuo que
ha presentado a lo largo de su vida una conducta social sin ningún tipo de
trastornos, formado en entornos adecuados para su desarrollo personal,
emocionalmente equilibrado, con principios y valores ajustados a normas
sociales comúnmente aceptadas, en un momento de “alarma cortical” o
Forensis - VIOLENCIA INTERPERSONAL - Relación entre factores socioambientales y genéticos
++ La expresión del gen, entendida como transmisor de efectos
en rasgos físicos o psicológicos del individuo, continúa a
lo largo de la vida y puede desencadenarse en cualquier
momento de esta o incluso al final, en la muerte(5).
165
exposición al peligro propio o de su familia puede desencadenar una conducta agresiva hasta llegar a extremos de violencia como el homicidio.
A un nivel molecular, las pruebas sugieren que los ambientes positivos y negativos pueden alterar la expresión del gen y, al menos en principio, pueden
influir en muchos aspectos de la estructura y el funcionamiento del cerebro
humano, el cuerpo de la mente.
Para Kandel, citado por Castro (5), el que un factor ambiental desencadene
o no la expresión de un gen puede depender del modo en que el individuo
interprete (objetive) esa experiencia, determinada a su vez por significados conscientes o inconscientes atribuidos a la misma. Así, los procesos
representacionales intrapsíquicos no son sólo consecuencia de los efectos
ambientales y genéticos, sino que es probable que sean moduladores vitales
de dichos efectos.
Cerebro y agresión: el componente genético de la conducta violenta
Para comenzar esta sección, hemos de retomar la cita de Aristóteles
(384-322, a. de J.C.) en su Ética a Nicómaco con la que iniciamos este artículo, por su valor descriptivo en cuanto al manejo ideal de las emociones:
“Cualquiera puede ponerse furioso, eso es fácil. Pero estar furioso con la
persona correcta, en la intensidad correcta, en el momento correcto, por el
motivo correcto y de la forma correcta, eso no es fácil” (1).
En este planteamiento aristotélico se deja de manifiesto uno de los temas
que mayor debate han suscitado en cuanto al desarrollo del cerebro: la inteligencia emocional. Si el cerebro evoluciona, y en éste se producen las
emociones con la ayuda de neurotransmisores, resulta lógico pensar que
éstas, las emociones, han evolucionado paralelamente a aquel, tal como fue
planteado por Castro (5) en la sección anterior. La cuestión radica entonces
en determinar los aspectos relevantes en el desarrollo del cerebro humano
166
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - DRIP
++ A un nivel molecular, las pruebas sugieren que los ambientes positivos
y negativos pueden alterar la expresión del gen y, al menos en
principio, pueden influir en muchos aspectos de la estructura y el
funcionamiento del cerebro humano, el cuerpo de la mente.
que predisponen emociones, sentimientos y manifestaciones como la agresión y la violencia. Una breve descripción neurofisiológica del cerebro puede
arrojar algunas luces sobre el tema.
Ha sido determinado que en la especie humana algunas enfermedades de
los padres son susceptibles de ser heredadas por los hijos (propensión);
algunas expresiones y características físicas son heredables. De hecho, el
fenotipo como expresión del gen en cuanto personalidad y conducta es
algo que podemos observar en pueblos y comunidades enteras. Uno de
los aspectos que más llama la atención de los científicos en este sentido,
es indagar sobre la influencia de los genes en la formación de neurotransmisores y receptores como la serotonina y la dopamina, que se relacionen
con la conducta humana.
Lo que nos revela los avances del estudio del cerebro es que la Serotonina6
“ejerce un control inhibitorio sobre la agresión impulsiva. Su enzima catalizadora, hidroxilasa del triptofano, es un producto del gen ubicado en el brazo
corto del cromosoma 11. Se han identificado dos polimorfismos de este
gen asociados a comportamiento impulsivo y violento. En estos individuos,
el Acido 5 hidroxi-indol acético (5HIAA/, metabolito de la serotonina está
reducido en el líquido céfalo-raquideo. Este resultado se explica como una
disminución de la actividad serotoninérgica central, sea en su producción o
actividad de receptores. La reducción de 5HIAA se encontró en personas
con intento de suicidio con actos violentos y en personas con desórdenes de
personalidad que demuestran conducta agresiva durante toda su vida. Debemos recordar que si bien el polimorfismo es genéticamente transmitido,
la expresión del gen depende de otras interacciones genéticas y su relación
con el medio ambiente” (5).
La otra enzima o neurotransmisor es la dopamina, esencial en el funcionamiento del sistema nervioso. Es el resultado del ácido anímico que se produce en el hígado y se convierte en dopamina en el cerebro. A mayor nivel
Forensis - VIOLENCIA INTERPERSONAL - Relación entre factores socioambientales y genéticos
6. Según se ha podido establecer, a mayores niveles de serotonina, los niveles de agresión disminuyen.
167
de esta sustancia en el cerebro, se elevan los niveles de agresividad en el
individuo. El polimorfismo de esta enzima se asocia a conducta agresiva en
esquizofrénicos y esquizo-afectivos.
Lo que llama la atención de estas sustancias que actúan como neurotransmisores es que si se producen químicamente en el hígado y se convierten en lo
que son en el cerebro, el consumo de alcohol y drogas puede alterar dramáticamente su función cerebral. Esto explica por que muchos estudios sobre
conductas violentas están asociados al consumo de alcohol y otras drogas.
Uno de los hallazgos en el trabajo de campo realizado sobre lesiones interpersonales en Bogotá, reveló como un elevado porcentaje de las lesiones y
heridas que se reportan al sistema médico legal se presentan en medio de
riñas las cuales se originan en altos grados de alicoramiento y consumo de
drogas ilegales. Adicionalmente, se observó que el contexto socioambiental era específicamente segregado. Al revisar las circunstancias en que se
produce la lesión, según datos de Medicina Legal, esto fue lo que se obtuvo
(Véase figura 3).
in a Lega
l y Cie n
ci as Fo
re nse s,
20 0 6
18.786
Dis
frecue t ribución de
nt e s d
el hechlas lesiones
c
o. B og
otá , peomunes seg
ú
ríodo
enero n circunstan
– ago s
to 20 0cias más
5 – 20 0
6
3
Figura
Casos
20.000
7.896
15.000
4.729
10.000
294
5.000
0
Sin motivo aparente
384
Venganza - Ajuste de cuentas
664
Intervención legal
Atraco callejero
Ns/Nr Sin información
Otros
1.162
Riña
Fue nte
: S IA
Inst ituto VAC – DR IP.
N acion
al de M
edic
Circunstancia
Pero esto no es nada nuevo. Lo que resulta interesante, es relacionar las
conductas violentas en contextos socioambientales que son el resultado de
la segregación socioespacial, con los datos que revela el estudio de Grafman
citado por Castro sobre patología cerebral. En este se indica como 57% de una
población de criminales violentos presentan patología frontal en las pruebas
neuro-psicológicas. Adicionalmente, “estudios de resonancia magnética en
criminales violentos con psicopatía evidencian reducción del volumen del
manto cortical prefrontal. Estudios funcionales de PET y SPECT en agresivos
afectivos y asesinos predatorios dan reducción de la tasa metabólica frontal
bilateral” (5).
Para comprender mejor los hallazgos de Castro es preciso recurrir al punto
clave de la íntersubjetividad. Según estudios con primates superiores y niños
(6) y sobre los efectos del amor y el cuidado en la estructura de los elementos locales del bebé (7) “se pudo demostrar que el contacto físico y los
cuidados amorosos (el entorno inmediato)7 eran un determinante directo
no sólo a nivel de las propiedades cerebrales es decir, transformaciones a
nivel de sinapsis y neurotransmisores, sino también a nivel de la expresión
genética. En otras palabras, estos niños son modificados en su misma constitución corporal por acciones que ocurren a nivel emocional entre seres
humanos” (8).
Hasta aquí hemos dejado consignado algunos planteamientos resultado de
la investigación teórico – empírica en cuanto a los factores que pueden intervenir en el desarrollo de la conducta violenta. Pero es preciso, al menos
de manera descriptiva, presentar las principales características, el sustrato,
donde ésta se desarrolla. Nos referimos a los escenarios de segregación socioespacial que hemos referido a lo largo de este artículo. En la última sección,
a manera de conclusión, presentaremos los principales hallazgos de las observaciones en campo sobre la violencia interpersonal en Bogotá, los cuales
nos permiten apreciar las relaciones e interacciones entre genética y medio
ambiente en el desarrollo de la conducta violenta.
Forensis - VIOLENCIA INTERPERSONAL - Relación entre factores socioambientales y genéticos
7. El paréntesis es del autor de este artículo.
169
Segregación socioespacial y
construcción social de la violencia
La segregación urbana es, en muchos aspectos, una de las principales
características de los centros urbanos regidos por el actual modelo de desarrollo, debido a las premisas de dicho sistema. De una parte, un Estado que
se desliga de sus obligaciones para con la sociedad, traspasándoselas al libre
juego de la oferta y la demanda, en donde el mercado es el supremo árbitro.
De otra el individualismo, lo que se constituye en una gran amenaza para la
construcción de capital social. Ello ha incrementado el problema de la
desigualdad de oportunidades para el crecimiento no solamente económico
de las diferentes estructuras sociales, sino de las personas como seres más
que materiales. Por estas razones se requiere realizar estudios profundos
que permitan orientar mejor el hacer y vivir en los espacios urbanos y, aunque en menor grado, los rurales.
La diferenciada calidad de vida (medio ambiente, territorio y sociedad) que
tienen los ciudadanos, en tanto habitantes de la ciudad, es hoy la principal
muestra de exclusión y violencia. El problema de segregación en ciudades
como Bogotá y Cali, se hace manifiesto en el espacio urbano dividido en función de actividades productivas y grupos humanos que lo habitan, generando
para el sector más pobre malas condiciones de vida, distanciándolo de una
pequeña parte de la población que detenta estándares muy altos, lo que les
permite disfrutar hasta de los beneficios más sofisticados del desarrollo económico. Esto ha producido en muchas ciudades condiciones de habitabilidad
absolutamente distintas que comparten un mismo territorio y que llevan
el mismo nombre. El mantenimiento de grandes cordones marginales, en
los cuales la calidad de vida está muy deteriorada, ha originado una presión
psicológica y social, que se transforma en resentimiento y desesperanza.
Las personas excluidas, se sienten violentadas en sus derechos más básicos,
modificando sus patrones de relaciones interpersonales y consigo mismas,
170
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - DRIP
++ La diferenciada calidad de vida (medio ambiente, territorio y
sociedad) que tienen los ciudadanos, en tanto habitantes de la
ciudad, es hoy la principal muestra de exclusión y violencia.
cargándolas de violencia como respuesta al sin número de agresiones que
reciben de la sociedad.
Un ejemplo de esto lo constituyen los barrios más afectados por el fenómeno de la violencia interpersonal que produce lesionados (Véase figura 4).
Barrio
interp s de Bogotá
er sona
m
l. Perío ás afectad
os
do e ne
ro – agpor la viole
n
os to 2
0 05 – 2cia
0 06
3.5
2.71
2.5
2.49
2
2.27
1.5
2.14
1.69
1
1.42
0.5
0.93
Chapinero
Kennedy
Fontibon
Suba
Centro
Bosa
Sin dato
0
San Francisco
3
Fue nte
:S
de M ed IAVAC – DR IP
icin a Le
. Inst itu
gal y C
to N ac
ie nci as
ion al
Fore nse
s, 20 0 6
3.22
0.89
0.87
Patiobonito
%
4
Sin datos
Figura
Barrios
El planteamiento no es que por ser pobre el ser humano se vuelva más
violento, sino que las manifestaciones de la violencia relacionadas con la pobreza son distintas, más evidentes ya que nadie paga por esconderlas y, por
tanto, afectan a la sociedad golpeándola en su conjunto. Para C. Felsenhardt,
Forensis - VIOLENCIA INTERPERSONAL - Relación entre factores socioambientales y genéticos
171
citado por De la hoz, “es difícil si no imposible, hablar de las ciudades de
Latinoamérica, sin la inmediata imagen de la segregación, la fragmentación,
de la mezcla de procesos y modelos; de la desintegración al mismo tiempo
con un crecimiento desbordante. Hoy es necesario combatir lo que ha llegado a ser parte de la normalidad y es que las élites se segreguen y alejen
cada vez más; los pobres se atrincheren en su pobreza y precariedad con
consecuencias friccionantes, que redundan en delincuencia e inseguridad,
empeorando la condición de vida, degradando a los seres humanos tanto los
que delinquen, como las víctimas llenas de rencor” (12).
Finalmente, la segregación socio espacial en los grandes centros urbanos,
aún en los centros de actividades ilegales de estos, es producto, por un lado,
de la lucha por el territorio por parte de agentes violentos, y por el otro,
de la acción deficiente de la administración sobre la distribución desigual
de los servicios sociales que debe garantizar el Estado (exclusión): justicia,
educación, salud, empleo. En otro sentido, la producción social del espacio
(violento) está determinada por signos de territorialidad en los jóvenes quienes
la manifiestan en formas de capital social positivo o negativo individual y
grupalmente, y que trasciende al resto de sus comunidades (13).
La realidad social construida: a manera de conclusión
Violencia interpersonal y Justicia
En un barrio de la localidad 8, Kennedy, un habitante se queja de la estridencia de la música de la tienda-bar contigua a su vivienda: no puede dormir.
Acude a las autoridades de policía para elevar su queja. Esta hace presencia
y cierra el negoció, días después se presenta la misma situación quedando
planteado un conflicto de intereses: el del tendero por su “derecho al trabajo”
y el del denunciante por su “derecho a la tranquilidad”. En lo que incurre el
tendero es en una contravención a la norma que en sí misma no constituye
un delito, además de ser querellable, por lo que las autoridades no pueden
172
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - DRIP
++ En otro sentido, la producción social del espacio (violento) está
determinada por signos de territorialidad en los jóvenes quienes
la manifiestan en formas de capital social positivo o negativo
individual y grupalmente, y que trasciende al resto de sus
comunidades (13).
intervenir sino de manera preventiva. Como esto lo saben los antagonistas,
deciden resolver el asunto de cuenta propia, dado que para quien ve afectada su tranquilidad ha perdido la confianza en la ley después de varios intentos por llevar su caso a la unidad de denuncia correspondiente8, mientras
que para el tendero denunciado su vecino es una amenaza.
En este escenario se pudo observar con detalle los cuatro momentos de la violencia interpersonal: tensión – conflicto -agresión verval - hecho violento.
El resultado era de esperarse: en medio de alcoholes, un viernes a las 11
de la noche, se forma una tremenda gresca en la que se involucran prácticamente todos los miembros de las dos familias. El saldo, el denunciante y
dos miembros varones de su familia terminan con graves lesiones por arma
cortopunzante en el hospital de Bosa; el denunciado, con algunas heridas
con arma contundente y una mujer anónima (que se evade finalmente) son
llevados al CAMI (Centro de Atención Médica Inmediata) de Patiobonito.
Mientras tanto, los miembros restantes de las dos familias permanecen expectantes. Como no hubo muertos, no hubo denuncias (se arreglaron “por
las buenas”9), inexplicablemente estos conflictos son querellables y conciliables al igual que los que se producen por violencia intrafamiliar y hurtos, no
obstante que los sobrevivientes de esta batalla campal han sido llevados a la
URI10 de Paloquemao para las respectivas diligencias y reconocimiento
médico-legal; es preciso aclarar que en la confusión no fue posible determinar quienes iniciaron la gresca, quienes los agresores y quienes las víctimas,
pues al final, todos resultaron lo uno y lo otro. En consecuencia, no puede
haber judicialización, pero los hechos futuros se pueden predecir: venganzas11 y retaliaciones: uso privado de la violencia.
Es aquí donde podríamos plantear el retorno a una cultura de lo legal desde
el punto de vista de la sociología del derecho. Esta se refiere a “ideas, actitudes, expectativas y opiniones acerca de la ley mantenidas por gente en
Forensis - VIOLENCIA INTERPERSONAL - Relación entre factores socioambientales y genéticos
8. Estos trámites además de intrincados en cuanto diligenciamiento de formas, una vez se radica el caso pueden pasar meses para que haya un pronunciamiento (morosidad) que muy pocas veces sale favorable al denunciante.
9.Pero el resentimiento que se pudo percibir en los dos bandos era evidente.
10.URI: Unidad de Reacción Inmediata
11.La tercera circunstancia reconocida de homicidios y lesiones en Colombia la constituye “vengazas y ajustes de cuentas”. (Véase figura 3).
173
una sociedad dada. Es la red de valores y actitudes que determinan cuando y
porqué y adonde la gente apela a la ley o al gobierno o se aparta de él. Así, es
la fuente inmediata del cambio legal sea cual pueda ser la fuente última. El término cubre esos pensamientos e ideas que actúan como motivos o incentivos
del comportamiento legal, orientado hacia o en contra de las reglas jurídicas,
las instituciones del derecho y los usos o no usos de la ley” (9).
Adicionalmente en una breve introducción al análisis sociojurídico de esta
descripción sobre un hecho real, es preciso partir de la noción de conflicto
interpersonal propuesta por Freund: “El conflicto consiste en un enfrentamiento o choque intencional entre dos seres o grupos de la misma especie
que manifiestan los unos hacia los otros una intención hostil, generalmente
acerca de un derecho y que para mantener, afirmar o restablecer el derecho,
tratan de romper la resistencia del otro, usando eventualmente la violencia,
la que podría llevar al aniquilamiento físico del otro” (10).
Como se puede ver, la idea de Freund sobre conflicto interpersonal se ajusta
a nuestra descripción de caso, afirmando además el principio Faucoultiano
que presenta la teoría como una caja de herramientas para intervenir desde
y hacia la realidad.
En este sentido, Entelman conceptualiza el sistema jurídico como mecanismo de motivación social que representa un progreso indiscutible en la
organización de la sociedad estatal por cuanto al retener y administrar centralizadamente el monopolio de la fuerza, excluye a sus miembros del uso
privado de la violencia (11). Esto significa que, la norma jurídica que tipifica
la conducta antijurídica (agresiva y violenta contra otros semejantes), ha sido
concebida como mecanismo de control social.
174
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - DRIP
++ Es la red de valores y actitudes que determinan
cuando y porqué y adonde la gente apela a la
ley o al gobierno o se aparta de él.
Analogías de la violencia
Observando el comportamiento de los contendores en la batalla campal
que presenciamos y describimos atrás, al igual que de agresores mutuales
en los llamados hots-spots, no solamente podemos preguntarnos sobre el
papel de la justicia y otras instituciones como la familia y la educación en el
desarrollo de los conflictos interpersonales. El lenguaje, la gestualización, los
movimientos y el comportamiento grupal también son de interés para la sociobiología. En estas características podemos apreciar dos aspectos específicos que intervienen en el hecho de agresión y violencia: el comportamiento
heredado y el comportamiento aprendido.
Las funciones biológicas manifiestas en las dualidades ataque-defensa,
altruismo-egoísmo, adaptación-extinción y otras características en todas las
especies del reino animal, se aprecian en toda su magnitud en la especie
humana en estos escenarios de violencia.
En la especie humana, el ritual de ataque-defensa frente al conflicto de intereses12 está marcado por un lenguaje y gestualización fuerte: entre más
improperios se emitan, entre más grotesca sea la expresión de la cara y
el cuerpo y entre mas precisos y certeros sean los movimientos, mayor
capacidad de intimidación (muchas veces se busca persuadir al contrincante
del enfrentamiento: control de la agresión). En estas acciones, el instinto
de conservación y la malicia de anticipar movimientos juega un papel fundamental en defensa de la vida. De igual manera, sucede con la función de
adaptación en escenarios violentos: solamente el uso privado de la fuerza
garantiza la supervivencia: quien no se adapta se extingue o se va. La función
altruismo-egoísmo se manifiesta en las acciones del líder dominante, generalmente orientadas a proteger y controlar el medio y en la adhesión de sus
seguidores, generalmente orientadas a respaldar a su líder como mecanismo
de supervivencia.
Forensis - VIOLENCIA INTERPERSONAL - Relación entre factores socioambientales y genéticos
12. Control de un territorio, recurso o grupo por ejemplo.
175
Finalmente, para cerrar el círculo en torno al eje de análisis de la violencia
interpersonal, es preciso preguntarnos que, si de la misma manera como se
establecen relaciones e interacciones entre factores genéticos y socioambientales en la configuración de la conducta violenta como hemos señalado
a lo largo de este artículo; de igual modo pueda existir alguna relación entre
genética y justicia.
Pues bien, para no entrar en el plano especulativo, vale la pena destacar los
comentarios de Soutullo, D. en cuanto avances sobre el tema: “Entre los
trabajos recientes dedicados al estudio de la genética humana destaca por
su interés Genética y justicia. Se trata de un trabajo colectivo elaborado por
cuatro filósofos norteamericanos Buchanan, Brock, Daniels y Wikler (14) en
el que se realiza una discusión en profundidad, desde el punto de vista de la
justicia, de las implicaciones, algunas actuales pero sobre todo futuras, de los
nuevos avances genéticos”. ¿Se puede entonces realizar intervenciones genéticas destinadas a corregir enfermedades y predisposiciones de la conducta
para alcanzar de este modo el funcionamiento normal de la especie? ¿Quiénes
serían los beneficiarios de estas técnicas? ¿Estarían al alcance de todos?
Concretamente lo que plantean los cuatro jinetes del Apocalipsis, es una discusión bioética sobre los problemas sociales de las modificaciones genéticas
desde el punto de vista de la teoría de la justicia distributiva de Rawls. Sobre
este tema volveremos en otra oportunidad.
176
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - DRIP
++ ¿Se puede entonces realizar intervenciones genéticas
destinadas a corregir enfermedades y predisposiciones de
la conducta para alcanzar de este modo el funcionamiento
normal de la especie? ¿Quiénes serían los beneficiarios de
estas técnicas? ¿Estarían al alcance de todos?
VIOLENCIA INTERPERSONAL.
COLOMBIA, 2006
GERMÁN ALBERTO DE LA HOZ BOHÓRQUEZ
Sociólogo
Especialista en Política Social
División de Referencia de Información Pericial – DRIP
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - INML y CF
MARTA ISABEL SORIANO BERNAL
Estadística
Especialista en Análisis de Datos
División de Referencia de Información Pericial - DRIP
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - INML y CF
Las cifras que se presentan en los análisis de datos corresponden a la totalidad de las cifras recogidas tanto por los servidores públicos del Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses descritas como estadísticas
directas, como por médicos oficiales y en servicio social obligatorio que realizan actividades médico-legales con la supervisión del Instituto conocidas
como estadísticas indirectas.
Para el cálculo de las tasas, debido a que los datos definitivos del Censo
2005 no han sido publicados oficialmente por el DANE y en consulta realizada a esta entidad, la DRIP ajustó las cifras teniendo en cuenta el crecimiento
poblacional de los censos de 1993 y 2005. Es importante tener en cuenta
que la población del 2005 es menor a la proyectada en el Censo 1993. Para
esta publicación se presentan las tasas recalculadas para el 2005 y 2006, esto
permite un mejor análisis de los cambios en los años mencionados.
Forensis - VIOLENCIA INTERPERSONAL. COLOMBIA, 2006
177
Comportamiento de la tasa nacional
La tasa nacional de lesiones interpersonales en años recientes presenta un
incremento en el período analizado, al pasar de 245 casos por cada 100.000
habitantes en 2002 a 277 casos por cada 100.000 habitantes en 2006. Hasta
2004 el comportamiento en la tendencia de esta manera de violencia, era semejante a la del homicidio, es decir, al descenso, lo cual se puede verificar a través
del coeficiente de correlación entre estas dos maneras violentas. Pero a partir
de 2004 la tendencia se invierte. Comienza a incrementarse tanto la denuncia
del hecho violento como los casos que fueron reportados al Instituto Nacional
de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Véase figura 5).
¿Cómo se puede explicar el cambio de tendencia? En las distribuciones que
se presentan enseguida, se intenta dar cuenta de ello.
Distribución de las lesiones personales
según edad y sexo de las víctimas
Los rangos de los grupos de edad más afectados son justamente los mismos
que se advierten para el homicidio: comienza a incrementarse a partir del
rango 10 a 14 años; alcanza el mayor nivel de lesiones en los rangos de edad
entre 21 y 29 años, para descender finalmente hasta el rango de 70 años y
más. Solamente en el rango de 45 a 59 años se presenta una variación en la
tendencia, al incrementarse las lesiones tanto en hombres como en mujeres,
con respecto al rango inmediatamente anterior. Al igual que en la mayoría
de eventos violentos, los hombres son los más afectados por la violencia
interpersonal, lo cual se expresa en la razón 1,52 hombres por cada mujer
lesionada. No obstante se observa una mayor participación de la mujer en
esta manera con respecto a años anteriores (Véase figura 6).
Siendo así, puede plantearse a manera de hipótesis que, las mujeres, en la
medida que avanza el cambio de roles y asumen su condición de cabeza de
hogar comienzan, por un lado, a ser víctimas de maltrato intrafamiliar.
178
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - DRIP
++ Al igual que en la mayoría de eventos violentos,
los hombres son los más afectados por la violencia
interpersonal, lo cual se expresa en la razón 1,52
hombres por cada mujer lesionada.
5
Figura
Tasa
Tasa n
Colomacional de le
bia , 20
s
02 – 20iones interp
er son
06
ales .
300
Fue nte
:S
de M ed IAVAC – DR IP
icin a Le
. Inst itu
gal y C
to N ac
ie nci as
ion al
Fore nse
s, 20 0 6
250
200
150
100
50
2002
2003
Figura
Casos
10.000
6
Violen
Colomcia interper
sona l s
bia , 20
eg ú n g
06
r
2004
2005
upo de
2006
edad y
sexo.
Año
Fue nte
:S
de M ed IAVAC – DR IP
icin a Le
. Inst itu
gal y C
to N ac
ie nci as
ion al
Fore nse
s, 20 0 6
7.500
5.000
2.500
0
00-04
Mujer
188
Hombre
263
05-09
239
491
10-14
15-17
18-20
21-24
25-29
2.108
30-34
3.881
35-39
4.029
40-44
6
45-59
.0
57 6.7
2.153
60-69
76 5.1
4.915
43 4.1
6.065
04 2.8
9.401
77 3.6
9.658
48 59
6.854
6.083
0
4.911
7.824
1.523
Forensis - VIOLENCIA INTERPERSONAL. COLOMBIA, 2006
70 y
más
Sin
dato
285
9
672
Grupo de edad
35
179
La distribución según escenario del hecho, seguramente nos orientará mejor sobre este aspecto. Del otro, al ganar mayor participación en la vida
económica, laboral, académica, generando ingresos personales y para sus
familias y cobrando mayor independencia, su exposición a diversas formas
de violencia se incrementa.
Distribución de la violencia interpersonal
según escenario del hecho
En esta distribución se puede apreciar mejor como, la hipótesis planteada
cobra mayor vigor en cuanto exposición a riesgos de agresión y violencia por
parte de hombres y mujeres. Para las mujeres, la vivienda y la vía pública se
convierten en el escenario de mayor incidencia del fenómeno, lo cual da indicios de la violencia intrafamiliar que, como se sabe, recae preferiblemente
sobre ellas. Esto no significa que no sean atacadas en otros escenarios como
calles, entre otros. Para los hombres, las calles y vías públicas son el principal
escenario donde son agredidos (Véase figura 7) lo cual se asocia específicamente a las modalidades de riñas (que suceden en medio de consumo de
alcohol y otras sustancias prohibidas), atracos y venganzas.
Distribución de la violencia interpersonal
según circunstancia del hecho
Tal como se ha venido planteando, las riñas son la circunstancia de mayor
frecuencia y son el resultado de la violencia impulsiva que se explica en torno
a factores de riesgo conductuales, biológicos y socioambientales. Representan
el 58% del total de lesiones comunes reportadas al sistema médico legal. La
intervención legal (5% del total de lesionados) por parte de autoridades de
policía y otros operadores de la justicia se explica en las estrategias de prevención y control del delito, en donde son frecuentes los enfrentamientos contra
grupos delincuenciales y delincuentes comunes, en cumplimiento del deber de
preservar la seguridad civil. El atraco callejero, como resultado de la violencia
aleatoria con fines económicos reporta el 4% de las lesiones (Véase figura 8).
180
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - DRIP
++ Para las mujeres, la vivienda y la vía pública se convierten
en el escenario de mayor incidencia del fenómeno, lo cual
da indicios de la violencia intrafamiliar que, como se sabe,
recae preferiblemente sobre ellas.
Figura
7
Violen
Colomcia interper
sona l s
bia , 20
eg ú n e
06
s
Escenario
cenario
del he
c h o.
715
Sin dato
Emplazamientos militares o de policía
Centro Comercial
Fue nte
:S
de M ed IAVAC – DR IP
icin a Le
. Inst itu
gal y C
to N ac
ie nci as
ion al
Fore nse
s, 20 0 6
819
971
982
1073
Carretera
Lugar público sin otra indicación
1134
Supermercados,Almacenes,Tienda
1255
Parque
2095
Centros Educativos
6101
Bares, Tabernas, Cantinas
Otro lugar especificado
8805
Vía pública, Calles, Carreteras
19985
Vivienda
22577
Calles
0
Figura
8
7000
34270
14000
Lesion
Colomes interpers
onales
bia , 20
06
s eg ú n
c
21000
ircuns
tancia
28000
del he
Sin motivo aparente
3%
35000
Casos
c h o.
Fue nte
:S
de M ed IAVAC – DR IP
icin a Le
. Inst itu
gal y C
to N ac
ie nci as
ion al
Fore nse
s, 20 0 6
Otros
21%
Atraco callejero
4%
Intervención Legal
5%
Sin dato
6%
Venganza - Ajuste de cuentas
3%
Forensis - VIOLENCIA INTERPERSONAL. COLOMBIA, 2006
Riña
58%
181
Distribución de la violencia interpersonal
según actividad durante el hecho
El 39,7% de las lesiones ocurrieron en otras actividades que no fue posible
determinar. Las actividades de tiempo libre siguen en magnitud con el 22,3%
de los casos. Las actividades en el hogar representan el 5,7% de los casos
identificándose con la violencia intrafamiliar (Véase figura 9). Nuevamente
los factores de riesgo idiosincrásicos, conductuales y socioambientales explican este comportamiento asociado a la violencia de tipo impulsivo. Lo
que se ha podido determinar a través de investigaciones de campo, es que la
mayoría de actividades de tiempo libre y formas de diversión en Colombia
se mediatizan a través del consumo etílico. Juegos de diversión como el tejo,
la rana, y los casinos, son un buen ejemplo de esto: en medio de alcoholes,
los ánimos se exaltan; se pierde el control de las emociones y lo que inicialmente era una “sana diversión”, culmina en tremendas grescas que las
autoridades de policía difícilmente pueden prevenir.
Distribución de las lesiones interpersonales
según arma o mecanismo
El 59,9% de las lesiones se propinaron con armas contundentes, seguidas del
15,6% en las que se utilizó armas cortocontundentes (Véase figura 10).
De hecho, en la mayoría de riñas que fue posible presenciar durante el trabajo de campo realizado en la ciudad de Bogotá D.C., para caracterizar la
violencia interpersonal que produce lesiones comunes, después de la agresión verbal y el ritual de gestualización de fiereza, se sigue la agresión física
a punta de, palos, garrotes, punzones y cuchillos. Un escenario donde se
puede apreciar esto en su real dimensión es el sector de Corabastos y sus
alrededores (Patiobonito, el Cartuchito) en la localidad de Kennedy.
182
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - DRIP
++ Lo que se ha podido determinar a través de investigaciones
de campo, es que la mayoría de actividades de tiempo
libre y formas de diversión en Colombia se mediatizan a
través del consumo etílico.
Figura
9
Lesion
Colomes interpers
onales
bia , 20
06
s eg ú n
a
Actividad
ctivida
d dur a
875
nt e e l
hecho
.
1651
Durante una retención legal (preso, detenido)
Fue nte
:S
de M ed IAVAC – DR IP
icin a Le
. Inst itu
gal y C
to N ac
ie nci as
ion al
Fore nse
s, 20 0 6
2194
Actividad de aprendizaje
2601
Transportándose hacia/desde lugar de trabajo
3929
Trabajo honorarios/prestación de servicios
5709
Actividad no remunerada
5748
Trtabajo remunerado
5771
Actividad en el hogar
9726
Sin dato
Descanso, actividad vital
22488
Actividad de tiempo libre
Otras actividades
40090
0
Figura
Casos
10
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
Lesion
Colomes interpers
onales
bia , 20
06
s eg ú n
a
30.000
35.000
40.000
Casos
r ma .
35000
28000
Fue nte
:S
de M ed IAVAC – DR IP
icin a Le
. Inst itu
gal y C
to N ac
ie nci as
ion al
Fore nse
s, 20 0 6
21000
14000
7000
0
Contund
ente
Mujer
Hombre
26053
34401
Co
contunrtdo
ente A determ
inar
6701
2712
9109
5497
Cort
punzanote
1076
4971
Cortante
2330
3474
Proye
arma de ctfuil
ego
300
2057
Forensis - VIOLENCIA INTERPERSONAL. COLOMBIA, 2006
Abrasivo
(Superficie
áspera)
358
624
Otras arm
as
mecanismoy/o
Arma o mecanismo
404
715
183
Uno de los problemas para las autoridades de control y vigilancia en cuanto
garantizar la seguridad de los ciudadanos, consiste en que, a pesar de las
campañas para reducir el porte y uso de todo tipo de armas, éstas son de
fácil acceso y fabricación: con todo, el bajo uso de armas de fuego en las
lesiones, indica que, al igual que en los homicidios, se ha ganado terreno a la
delincuencia en la prevención del delito.
Distribución de la violencia interpersonal
según diagnóstico topográfico
En esta distribución, se pueden apreciar dos dimensiones de la violencia
interpersonal: la primera, los sobrecostos para los sistemas Forense, Judicial
de Policía, Laboral y de Salud. La segunda se asocia al ordenamiento jurídico
colombiano. Se explica: 34.195 denuncias de lesiones por politrauma, que
corresponden al 34% del total, 31.414 (31%) de traumas faciales reportados,
18.392 (18,3%) casos reportados por trauma de miembros, sumadas a las
lesiones en que se clasifican el resto de variables de ésta distribución (Véase
figura 11). Es decir, los 119.099 casos que en total se reportaron en 2006 de
lesiones interpersonales, representan un enorme desgaste para los sistemas
señalados. El número de peritos que requiere el sistema médico-legal colombiano se incrementa para atender este volumen de denuncias. Así por
ejemplo, los fines de semana, días en que más se producen hechos violentos,
el sistema se satura.
En la ciudad de Bogotá se realizaron varias visitas a las URI de Kennedy y
Paloquemao, durante más de cuatro meses, permitiendo observar, no solamente el volumen de casos allegados, sino el flujo de registro de la información. Paralelamente a esto se observó la operatividad y funcionamiento
tanto de agentes de policía como de operadores jurídicos. Las conclusiones
de esta observación sistemática, nos llevan a la segunda dimensión del problema de la violencia interpersonal.
184
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - DRIP
++ Uno de los problemas para las autoridades de control
y vigilancia en cuanto garantizar la seguridad de los
ciudadanos, consiste en que, a pesar de las campañas
para reducir el porte y uso de todo tipo de armas,
éstas son de fácil acceso y fabricación:
Los esfuerzos que se hacen desde los sistemas Forense, de Policía y Judicial,
muchas veces se ven limitados por el actual ordenamiento jurídico colombiano.
Después de capturarse a un agresor, ser llevado ante la autoridad competente,
y de realizarse el dictamen médico-legal de su víctima, no es mucho lo que
puede hacerse por judicializar ejemplarmente al victimario, básicamente por
dos razones: la primera porque este delito es conciliable. Sobre los hechos, se
vio como, en los casos donde el consumo de alcohol está de por medio, después de la resaca (aun en la URI) víctima y agresor pactan mediante conciliación directa. En esta acción, prácticamente se pierde el tiempo dedicado tanto
de la policía como de los peritos, aunque el registro queda para la estadística
epidemiológica y criminológica.
Figura
11 VCiolencia inte
olomb
Casos
r
ia , 20 0 personal se
gún dia
6
gnóstic
o topo
gráf ico
.
35000
Fue nte
:S
de M ed IAVAC – DR IP
icin a Le
. Inst itu
gal y C
to N ac
ie nci as
ion al
Fore nse
s, 20 0 6
28000
21000
14000
7000
0
Politraum
Casos
34195
a
Trauma
Facial
31414
Trauma d
Miembrose Trauma de
Tórax
18
392
4769
Trauma
Craneano
4313
Sin
lesiones
4090
Forensis - VIOLENCIA INTERPERSONAL. COLOMBIA, 2006
Trauma d
Abdomene Trauma de
Cuello
1
708
1341
Trauma
Área
485
genital/ÁrParea
agenital Ubicación
Anatómica
75
185
La segunda razón, porque aún después de haberse iniciado un proceso judicial
contra el agresor, en un momento determinado del mismo, la víctima puede
retirar la demanda, y porque adicionalmente, el delito de lesión personal termina siendo excarcelable, independientemente del tipo de lesión causada y de
la incapacidad otorgada después del dictamen del perito.
Finalmente, los casos reportados de violencia interpersonal se constituyen
en un problema para los sistemas laboral y de salud por que, dependiendo
de la lesión, el sistema de seguridad social tiene que responder tanto por la
incapacidad y los días de trabajo correspondientes que pierde el lesionado,
así como asegurarle a la víctima atención médica durante y después de la lesión si hay efectos postraumáticos. Y, aunque la ley tiene tipificados los casos
y las penas por el delito de lesión personal13, son pocos los estudios que dan
cuenta de los sobrecostos en que incurren las instituciones de los sistemas
señalados como resultado de la violencia interpersonal.
Distribución de la violencia interpersonal según escolaridad
En esta distribución las variables más significativas son en su orden: secundaria
incompleta, secundaria completa, primaria completa y primaria incompleta.
Un segundo grupo de variables en esta distribución identifica a los lesionados con un mejor nivel educativo, estas son: educación superior y técnica.
Finalmente encontramos lesionados sin ninguna educación y en nivel preescolar (Véase figura 12). Las hipótesis sobre este comportamiento según nivel
educativo se presentan enseguida.
La primera hipótesis que se propone, es que probablemente las personas
lesionadas según nivel de escolaridad aún se encuentran en el sistema educativo, lo cual de paso explicaría el incremento de la violencia en las aulas.
Esto último es una realidad que se puede verificar estadísticamente. Con la
segunda hipótesis se propone que el incremento de la violencia contra los
jóvenes en las aulas se debe a tres razones: 1. irrupción de actores armados
186
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - DRIP
13. En el nuevo Código Penal y de Procedimiento Penal, Título 1, Capítulo Tercero, Artículos 111 a 121.
ilegales. 2. conformación de bandas asociadas al consumo de drogas que se
enfrentan por el control territorial y 3. Intolerancia social a las prácticas
territoriales de los jóvenes. Sobre los aspectos planteados valdría la pena
indagar más a fondo por cuanto, lo único que podemos colegir con la información que se dispone, es que el tipo de violencia que se ejerce en las aulas
es de tipo instrumental, con arreglo a fines específicos.
Distribución de la violencia interpersonal según estado civil
Según esta distribución las personas solteras son las más afectadas por la
violencia interpersonal con el 48% de los casos reportados; le siguen las que
viven en unión libre 27,8%, los casados con 13,8% y los separados 5,5%. Las
demás variables explican un reducido porcentaje (Véase figura 13).
Figura
Casos
12 VCiolencia inte
olomb
r
ia , 20 0 personal se
gún niv
6
el edu
40000
cativo
.
Fue nte
:S
de M ed IAVAC – DR IP
icin a Le
. Inst itu
gal y C
to N ac
ie nci as
ion al
Fore nse
s, 20 0 6
30000
20000
10000
0
Ningun
a
Casos
Figura
2889
Preesco
la
231
r
Primaria
Comple
ta
15108
13 VCiolencia inte
olomb
Primaria
Profesio
Incomp
nal Se
leta
cundaria
Secund
Comple
aria
12140
ta Inco
mpleta
66
27780
28884
r
ia , 20 0 personal se
gún es
6
Viudo (a)
1,3%
Unión libre
27,8%
t a do c
48%
r
6662
Técnico
4604
Sin dato
Nivel educativo
2418
ivil.
Casado (a)
13,8%
Divorciado (a)
0,4%
Sacerdote / Monja
0,0%
Separado (a)
5,5%
Sin Información
3,2%
Soltero (a)
Superio
Fue nte
:S
de M ed IAVAC – DR IP
icin a Le
. Inst itu
gal y C
to N ac
ie nci as
ion al
Fore nse
s, 20 0 6
Pero qué decir de este comportamiento. Se puede aventurar que las personas solteras son más inestables emocionalmente, más proclives a asumir
riesgos involucrándose en actividades que seguramente estando casados no
asumirían. Su conducta es más impulsiva y más, si se tiene en cuenta que las
personas solteras tienden a ser también, las más jóvenes. El que las personas separadas o viudas ocupen una pequeña franja en esta distribución, por
debajo de los casados, da un indicio de la modelación de la conducta a partir
de la experiencia.
Distribución de la violencia interpersonal
según zona del hecho
Igual que en años anteriores, la zona del hecho más afectada por la violencia
interpersonal es la Urbana, donde alcanza el 92,6% de los casos reportados,
mientras que la rural apenas reporta al sistema medico legal un 7,0%. Los
casos sin dato son el 0,3%. Entre las mujeres, el 94,7% de los casos ocurre en
las zonas urbanas mientras que en los hombres estos suceden en un 91,2%.
Lo anterior significa que en los centros urbanos, la incidencia del fenómeno,
proporcionalmente, es mayor sobre las mujeres, mientras que en las zonas
rurales la tendencia se invierte: la violencia interpersonal, proporcionalmente, recae sobre los hombres.
Distribución de la violencia interpersonal
según grupos vulnerables
Entre los grupos vulnerables, los grupos étnicos son los más afectados por
esta manera de violencia con el 24,4% de los casos. Le siguen los campesinos
con el 20,6%, y en orden descendente, reclusos y adictos (Véase figura 15).
Las agresiones contra estos grupos vulnerables son en su mayoría producto
de la intolerancia social manifiesta en la violencia de tipo instrumental.
No obstante, según se ha podido determinar, en el caso de los adictos
y habitantes de la calle, gran parte de las lesiones se producen por
188
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - DRIP
Figura
Casos
14 VCiolencia inte
olomb
r
ia , 20 0 personal se
g ú n zo
6
na del
60000
hecho
.
45000
Fue nte
:S
de M ed IAVAC – DR IP
icin a Le
. Inst itu
gal y C
to N ac
ie nci as
ion al
Fore nse
s, 20 0 6
30000
15000
0
Urbana
37830
55523
Mujer
Hombre
Figura
Rural
2027
5093
Sin dato
77
232
Zona del hecho
15 VCiolencia inte
olomb
r
ia , 20 0 personal se
gún gr
6
u pos v
ulnera
bles .
Otros 42,7%
Grupos Étnicos 24,4%
Fue nte
:S
de M ed IAVAC – DR IP
icin a Le
. Inst itu
gal y C
to N ac
ie nci as
ion al
Fore nse
s, 20 0 6
Adictos 3,1%
Campesinos(as) 21%
Funcionarios Judiciales 43%
Trabajadores sexuales 2%
Reclusos(as) 4,1%
Forensis - VIOLENCIA INTERPERSONAL. COLOMBIA, 2006
189
enfrentamientos entre ellos mismos. Es, finalmente, la exposición al
medio, violento de por si y que expresa un tipo de violencia impulsiva.
Distribución de la violencia interpersonal
según mes del hecho
Los meses más críticos en cuanto lesiones comunes son diciembre y
septiembre respectivamente. Y en los que menos casos de lesiones se
reportan son mayo, enero, febrero y junio (Véase figura 16). Debido a
que gran parte de las lesiones se producen en medio de riñas, y que éstas tienen en común el consumo de alcohol y drogas, resulta predecible
que diciembre sea el mes que más reporta lesionados por el sistema
médico-legal. La temporada de vacaciones de los escolares incrementa
los riesgos de violencia. Pero debido al carácter cíclico de la violencia,
sería necesario emplear series de tiempo más amplias, para determinar
esos ciclos y tendencias.
Distribución de la violencia interpersonal según hora del hecho
Las horas de mayor riesgo para que se presenten lesiones se ubican
entre las 18:00 horas y las 23:59 horas, 38.522 lesionados. En esta distribución se muestra el comportamiento de la variable de tiempo que
resulta de gran utilidad para las autoridades de gobierno y de policía a
fin de implementar acciones para la vigilancia y control de este delito
(Véase figura 17).
Distribución de la violencia
interpersonal según día del hecho
Esta distribución no reporta novedades con respecto a años anteriores: los días de la semana con mayor riesgo de hechos violentos siguen
siendo sábado domingo y lunes en la madrugada. Este ciclo comienza el
viernes y se repite semana tras semana (Véase figura 18).
190
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - DRIP
++ Debido a que gran parte de las lesiones se producen
en medio de riñas, y que éstas tienen en común el
consumo de alcohol y drogas, resulta predecible que
diciembre sea el mes que más reporta lesionados por el
sistema médico-legal.
Figura
Casos
16 VCiolencia inte
olomb
r
ia , 20 0 personal se
gún m
6
e
s del h
10000
e c h o.
9000
8000
Fue nte
:S
de M ed IAVAC – DR IP
icin a Le
. Inst itu
gal y C
to N ac
ie nci as
ion al
Fore nse
s, 20 0 6
7000
6000
5000
4000
8694
17 VCiolencia inte
olomb
r
ia , 20 0 personal se
gún ho
6
40000
r a del
hecho
9080
8855
8689
Noviembre
Julio
Junio
8642
Octubre
8390
Agosto
5956
Mayo
Abril
Febrero
8375
9202
Diciembre
Casos
8662
Septiembre
Figura
7918
Marzo
7789
Enero
Serie1
.
30000
Fue nte
:S
de M ed IAVAC – DR IP
icin a Le
. Inst itu
gal y C
to N ac
ie nci as
ion al
Fore nse
s, 20 0 6
20000
10000
0
Casos
Figura
Casos
00:00-0
5:59
16805
06:00-1
1:59
18800
12:00-1
7:59
26066
18 VCiolencia inte
olomb
25000
r
ia , 20 0 personal se
gún día
6
del he
18:00-2
3:59
38552
Sin da
to
Rango de hora
559
c h o.
20000
Fue nte
:S
de M ed IAVAC – DR IP
icin a Le
. Inst itu
gal y C
to N ac
ie nci as
ion al
Fore nse
s, 20 0 6
15000
10000
5000
0
Casos
Lunes
12880
Martes
10933
Miérco
les
11003
Jueves
11276
Viernes
12061
Sábado
17529
Doming
o
24570
Sin dato
530
Día semana
Años de vida saludable perdidos
Durante 2006, en Colombia se perdieron cerca de 135.590 años de vida
saludable a causa de esta manera de violencia, de los cuales 54.249 corresponde a las mujeres y 81.340 a los hombres1 (Véase cuadro 1). El valor de
este dato radica específicamente en que, sumado a los sobre costos que
representa la violencia interpersonal para los sistemas señalados atrás, nos
proporciona un indicador consistente para estimar los costos totales y reales de la violencia en Colombia. De tal suerte se insiste que prevenir la
violencia interpersonal en cualquiera de sus manifestaciones, es ahorrarle
recursos a la nación que pueden ser destinados en otros sectores para la
inversión social.
Años de vida saludable perdidos AVISA.
Colombia, 2006
Fuente: SIAVAC- DRIP,
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
Edad
Total
AVISA
Mujer
AVISA
Hombre
AVISA
00-04
05-09
10-14
15-17
18-20
21-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-59
60-69
70 y +
Sin dato
TOTAL
451
730
4.261
8.796
10.094
15.458
16.434
11.997
10.187
7.788
11.472
2.113
957
18.361
119.099
135
627
5.139
12.054
14.569
22.969
24.476
17.338
13.937
9.902
12.105
1.677
662
0
135.590
188
239
2108
3881
4029
6057
6776
5143
4104
2877
3648
590
285
6670
46.595
56
205
2.542
5.318
5.815
9.000
10.092
7.433
5.615
3.658
3.849
468
197
0
54.249
263
491
2153
4915
6065
9401
9658
6854
6083
4911
7824
1523
672
11691
72.504
79
422
2.597
6.735
8.754
13.969
14.384
9.905
8.322
6.244
8.256
1.209
465
0
81.340
Tasa departamental de lesiones interpersonales
192
Durante 2006 solamente seis departamentos redujeron sus tasas de lesiones
interpersonales. Estos son: Tolima, Huila, Caldas, Atlántico, Nariño y Cauca.
El resto de departamentos presentaron incremento. Para información de las
autoridades civiles, administrativas y de policía, en el cuadro 2 se presentan
las tasas departamentales.
Tasa municipal de lesiones interpersonales
En gran parte de los municipios de Colombia la tasa de lesiones interpersonales se incrementó. Pero el mayor aporte a éste incremento lo reportaron
los grandes centros urbanos y los intermedios. En el cuadro 3 se presenta la
tasa municipal de lesiones interpersonales en Colombia 2006 con respecto
al año anterior.
1
Cuadro
Cuadro
2
Tasa* departamental de lesiones interpersonales.
Colombia, 2006
Fuente: SIAVAC- DRIP,
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
*Tasa por cada 100.000 habitantes
Departamento
Violencia
interpersonal
2005
2006
327
56.036
57.302
9.884
11.202
5.671.689
472
665
208.605
2005
2006
AMAZONAS
258
ANTIOQUIA
ARAUCA
Tasa
Población
Límites de confianza
Variación
2005 2006 Absoluta Relativa
Límite
inferior
Límite
superior
1,04
1,44
460
571
69
5.799.892
174
193
1.318
13,3%
1,08
1,14
213.319
226
312
193
40,9%
1,22
1,54
-6,3%
0,88
0,95
26,7%
ATLÁNTICO
4.842
4.535
2.112.128
2.159.870
229
210
-307
BOGOTÁ
26.511
27.769
6.778.691
6.931.911
391
401
1.258
4,7%
1,01
1,04
BOLÍVAR
3.246
3.332
1.860.445
1.902.495
174
175
86
2,6%
0,96
1,05
BOYACÁ
6.225
6.489
1.211.186
1.238.559
514
524
264
4,2%
0,98
1,05
CALDAS
2.254
2.104
908.841
929.384
248
226
-150
-6,7%
0,86
0,97
CAQUETÁ
693
717
404.896
414.046
171
173
24
3,5%
0,91
1,12
CASANARE
712
1.106
282.452
288.835
252
383
394
55,3%
1,38
1,66
CAUCA
2.924
2.600
1.244.886
1.273.026
235
204
-324
-11,1%
0,82
0,92
CESAR
1.394
1.775
879.914
899.802
158
197
381
27,3%
1,16
1,33
592
538
441.395
451.370
134
119
-54
-9,1%
0,78
0,99
CÓRDOBA
1.701
1.596
1.472.699
1.505.986
116
106
-105
-6,2%
0,85
0,98
CUNDINAMARCA
11.298
13.798
2.228.478
2.278.848
507
605
2.500
22,1%
1,16
1,22
1
211
30.232
30.916
3
682
210
21000,0%
-199,04
611,70
228
280
81.411
83.251
280
336
52
22,8%
0,99
1,41
2.931
2.784
1.006.797
1.029.552
291
270
-147
-5,0%
0,88
0,98
822
646
623.250
637.336
132
101
-176
-21,4%
0,69
0,85
174
172
9,3%
1,00
1,14
CHOCÓ
GUAINÍA
GUAVIARE
HUILA
LA GUAJIRA
MAGDALENA
1.849
2.021
1.136.901
1.162.597
163
META
2.741
2.833
789.276
807.116
347
351
92
3,4%
0,96
1,06
NARIÑO
3.248
3.219
1.531.777
1.566.398
212
206
-29
-0,9%
0,92
1,02
NORTE DE SANTANDER
3.383
3.350
1.228.028
1.255.788
275
267
-33
-1,0%
0,92
1,01
157
199
299.286
306.052
52
65
42
26,8%
0,98
1,50
PUTUMAYO
QUINDÍO
1.384
1.523
518.691
530.415
267
287
139
10,0%
1,00
1,15
RISARALDA
1.840
2.341
863.663
883.184
213
265
501
27,2%
1,17
1,32
SAN ANDRÉS
519
531
59.573
60.920
871
872
12
2,3%
0,88
1,12
SANTANDER
6.532
6.069
1.916.336
1.959.650
341
310
-463
-7,1%
0,88
0,94
SUCRE
1.455
1.343
765.285
782.582
190
172
-112
-7,7%
0,84
0,97
TOLIMA
5.520
3.776
1.335.177
1.365.357
413
277
-1.744
-31,6%
0,64
0,70
VALLE DEL CAUCA
8.608
9.288
4.060.196
4.151.971
212
224
680
7,9%
1,02
1,09
VAUPÉS
4
41
27.124
27.737
15
148
37
925,0%
-0,27
20,31
VICHADA
88
78
55.158
56.405
160
138
-10
-11,4%
0,60
1,13
9
13
0
0
SIN DATO
TOTAL
114.325 119.099 42.090.502 43.041.872
-
-
-
-
-
-
272
277
4.774
4,2%
1,01
1,03
193
Casos y tasas* por 100.000 habitantes de lesiones
interpersonales por municipios. Colombia, 2006
Fuente: SIAVAC- DRIP,
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
Departamento
AMAZONAS
ANTIOQUIA
194
3
Se resaltan los primeros cinco municipios de cada departamento que presentaron mayor número de casos
*Tasa por cada 100.000 habitantes
Municipio
Casos
Poblacion
2005
2006
2005
2006
El Encanto
Leticia
Puerto Nariño
Tarapacá
0
256
1
1
1
326
0
0
4.247
32.450
6.836
2.407
Abejorral
Abriaqui
Alejandria
Amagá
Amalfi
Andes
Angelopólis
Angostura
Anorí
Anza
Apartadó
Arboletes
Argelia
Armenia
Barbosa
Bello
Belmira
Betania
Betulia
Bolívar
Briceño
Buriticá
Cáceres
Caicedo
Caldas
Campamento
Cañasgordas
Caracolí
Caramanta
Carepa
Carmen de Viboral
Carolina
Caucasia
Chigorodó
Cisneros
Ciudad Bolívar
Cocorná
Concepción
2
0
0
5
2
771
0
5
3
1
357
1
3
2
398
539
2
1
1
0
4
1
6
0
12
2
0
0
0
57
3
1
161
223
1
2
4
1
64
8
19
50
2
128
16
28
1
14
391
3
30
29
62
468
14
37
53
6
32
21
11
13
153
23
33
1
20
46
80
45
222
125
0
110
11
9
19.893
20.343
2.173
2.222
3.730
3.814
27.115
27.728
20.482
20.945
41.491
42.429
7.648
7.821
12.371
12.651
14.776
15.110
7.371
7.538
134.572 3. 137.614
31.039
31.741
8.911
9.112
5.096
5.211
42.547
43.509
373.013 2. 381.444
6.196
6.336
10.120
10.349
16.665
17.042
28.090
28.725
8.061
8.243
6.472
6.618
29.238
29.899
7.669
7.842
68.157
69.698
7.828
8.005
16.518
16.891
4.747
4.854
5.603
5.730
43.691
44.679
40.968
41.894
3.929
4.018
89.443
91.465
59.597
60.944
9.617
9.834
28.090
28.725
14.741
15.074
4.410
4.510
2. 4.343
1. 33.183
3. 6.991
4. 2.461
Tasa
2005
2006
0
789
15
42
23
982
0
0
10
0
0
18
10
1.858
0
40
20
14
265
3
34
39
935
144
32
10
6
0
50
15
21
0
18
26
0
0
0
130
7
25
180
374
10
7
27
23
315
360
498
180
10
302
205
221
7
186
284
9
329
557
142
123
221
358
311
21
388
317
37
166
220
287
195
21
349
103
191
1.120
243
205
0
383
73
200
Cuadro
Cuadro
3
Casos y tasas* por 100.000 habitantes de lesiones
interpersonales por municipios. Colombia, 2006
Fuente: SIAVAC – DRIP,
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
Se resaltan los primeros cinco municipios de cada departamento que presentaron mayor número de casos
Departamento
ANTIOQUIA
Municipio
Concordia
Copacabana
Dabeiba
Don Matías
Ebejico
El Bagre
Entrerríos
Envigado
Fredonia
Frontino
Giraldo
Girardota
Gómez Plata
Granada
Guadalupe
Guarne
Guatape
Heliconia
Hispania
Itaguí
Ituango
Jardín
Jericó
La Ceja
La Estrella
La Pintada
La Unión
Liborina
Marinilla
Medellín
Montebello
Mutata
Nariño
Nechí
Necoclí
Olaya
Peñol
Peque
Pueblorrico
Puerto Berrío
Puerto Nare
Puerto Triunfo
Remedios
Retiro
Rionegro
San José de la Montaña
Casos
2005
2
12
2
2
2
3
2
260
0
1
4
10
2
2
1
0
0
0
1
396
1
5
2
4
12
0
1
3
5
4.361
0
7
2
5
6
0
3
1
1
202
0
8
0
4
1.019
0
*Tasa por cada 100.000 habitantes
Poblacion
2006
69
218
29
68
16
1
18
220
147
47
18
44
0
10
0
78
15
14
15
5. 336
26
18
40
144
21
22
34
12
110
1. 4.665
9
4
44
0
3
5
44
7
24
216
1
48
3
51
4. 345
9
2005
2006
21.226
21.706
61.421
62.809
22.721
23.235
17.759
18.160
12.313
12.591
45.848
46.884
8.452
8.643
175.337
179.300
21.882
22.377
19.674
20.119
4.146
4.240
42.830
43.798
11.229
11.483
9.436
9.649
6.191
6.331
39.753
40.652
5.800
5.931
6.567
6.715
4.801
4.910
231.768
237.007
24.592
25.148
14.323
14.647
12.761
13.049
46.366
47.414
52.763
53.956
7.094
7.254
17.836
18.239
9.370
9.582
45.658
46.690
2.223.660 2.273.922
7.389
7.556
9.671
9.890
11.238
11.492
21.287
21.768
48.679
49.779
2.906
2.972
16.177
16.543
9.618
9.835
8.168
8.353
38.944
39.824
16.711
17.089
16.349
16.719
22.914
23.432
16.974
17.358
101.046 103.330
3.077
3.147
Tasa
2005
9
20
9
11
16
7
24
148
0
5
96
23
18
21
16
0
0
0
21
171
4
35
16
9
23
0
6
32
11
196
0
72
18
23
12
0
19
10
12
519
0
49
0
24
1.008
0
2006
318
347
125
374
127
2
208
123
657
234
425
100
0
104
0
192
253
208
305
142
103
123
307
304
39
303
186
125
236
205
119
40
383
0
6
168
266
71
287
542
6
287
13
294
334
286
195
Casos y tasas* por 100.000 habitantes de lesiones
interpersonales por municipios. Colombia, 2006
Fuente: SIAVAC- DRIP,
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
Departamento
Municipio
ANTIOQUIA
Sabanalarga
Sabaneta
Salgar
San Andrés
San Carlos
San Francisco
San Jerónimo
San Luis
San Pedro
San Pedro de Urabá
San Rafael
San Roque
San Vicente
Santa Bárbara
Santa Rosa de Osos
Santafé de Antioquia
Santo Domingo
Santuario
Segovia
Sonsón
Sopetrán
Támesis
Tarazá
Tarso
Titiribí
Toledo
Turbo
Uramita
Urrao
Valdivia
Valparaíso
Vegachí
Venecia
Vigía del Fuerte
Yarumal
Yolombó
Yondó
Zaragoza
Arauca
Arauquita
Cravo Norte
Fortul
Puerto Rondón
Saravena
Tame
196
ARAUCA
3
Se resaltan los primeros cinco municipios de cada departamento que presentaron mayor número de casos
*Tasa por cada 100.000 habitantes
Casos
Poblacion
Tasa
2005
2006
2005
2006
2005
1
13
1
0
6
7
1
5
3
8
2
2
3
2
40
328
4
2
2
3
1
1
3
1
2
0
343
1
9
6
3
1
0
1
146
2
3
3
367
3
2
1
2
91
6
37
74
5
34
36
12
19
17
47
1
28
6
40
64
110
89
0
37
4
115
41
42
17
10
4
15
335
32
91
26
17
0
10
1
131
2
5
2
415
29
8
20
12
122
59
8.136
44.874
18.074
7.059
13.000
6.273
11.603
10.780
22.100
28.747
13.203
17.958
19.273
23.442
31.028
22.858
11.418
14.736
35.095
38.359
13.352
16.212
33.434
8.543
13.324
5.129
122.780
7.262
38.937
17.489
5.980
11.086
12.607
5.320
41.362
20.099
15.176
26.939
74.385
20.981
3.312
15.500
3.670
43.063
47.694
8.320
45.888
18.483
7.219
13.294
6.415
11.865
11.024
22.600
29.397
13.501
18.364
19.709
23.972
31.729
23.375
11.676
15.069
35.888
39.226
13.654
16.578
34.190
8.736
13.625
5.245
125.555
7.426
39.817
17.884
6.115
11.337
12.892
5.440
42.297
20.553
15.519
27.548
76.066
21.455
3.387
15.850
3.753
44.036
48.772
12
29
6
0
46
112
9
46
14
28
15
11
16
9
129
1.435
35
14
6
8
7
6
9
12
15
0
279
14
23
34
50
9
0
19
353
10
20
11
493
14
60
6
54
211
13
1.
4.
5.
2.
3.
2006
445
161
27
471
271
187
160
154
208
3
207
33
203
267
347
381
0
246
11
293
300
253
50
114
29
286
267
431
229
145
278
0
78
18
310
10
32
7
546
135
236
126
320
277
121
Cuadro
Cuadro
3
Casos y tasas* por 100.000 habitantes de lesiones
interpersonales por municipios. Colombia, 2006
Fuente: SIAVAC – DRIP,
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
Se resaltan los primeros cinco municipios de cada departamento que presentaron mayor número de casos
Departamento
ATLÁNTICO
BOGOTÁ
BOLÍVAR
Municipio
Casos
2005
Baranoa
Barranquilla
Campo de La Cruz
Candelaria
Galapa
Juan de Acosta
Luruaco
Malambo
Manatí
Palmar de Varela
Piojó
Polonuevo
Ponedera
Puerto Colombia
Repelón
Sabanagrande
Sabanalarga
Santa Lucía
Santo Tomás
Soledad
Suan
Tubara
Usiacurí
Bogotá
110
2.802
27
22
95
66
66
288
12
17
6
26
26
96
31
36
195
10
102
733
23
28
25
26.511
Achi
Altos del Rosario
Arenal
Arjona
Calamar
Cantagallo
Cartagena
Cicuco
Clemencia
Córdoba
El Carmen de Bolívar
El Guamo
El Peñón
Hatillo de Loba
4
1
4
46
1
9
2.400
6
6
6
145
0
3
1
2006
109
1. 2.678
3.
5.
4.
2.
*Tasa por cada 100.000 habitantes
Poblacion
24
24
81
59
23
242
11
38
14
18
8
110
21
60
154
28
62
728
11
16
16
27.769
2
4
7
5. 72
6
7
1. 2.438
9
16
5
3. 125
4
4
1
2005
2006
50.261
51.397
1.113.016 1.138.174
18.354
18.769
11.635
11.898
31.596
32.310
14.184
14.505
22.878
23.395
99.058
101.297
13.456
13.760
23.012
23.532
4.874
4.984
13.518
13.824
18.430
18.847
26.932
27.541
22.196
22.698
24.880
25.442
84.410
86.318
11.947
12.217
23.188
23.712
455.796 466.098
9.344
9.555
10.602
10.842
8.561
8.755
6.778.691 6.931.911
19.629
10.695
7.364
60.600
20.771
7.839
895.400
10.981
11.699
12.824
67.601
7.754
7.871
11.316
20.073
10.937
7.530
61.970
21.240
8.016
915.639
11.229
11.963
13.114
69.129
7.929
8.049
11.572
Tasa
2005
2006
219
252
147
189
301
465
288
291
89
74
123
192
141
356
140
145
231
84
440
161
246
264
292
391
212
235
128
202
251
407
98
239
80
161
281
130
42
399
93
236
178
229
261
156
115
148
183
401
20
9
54
76
5
115
268
55
51
47
214
0
38
9
10
37
93
116
28
87
266
80
134
38
181
50
50
9
197
Casos y tasas* por 100.000 habitantes de lesiones
interpersonales por municipios. Colombia, 2006
Fuente: SIAVAC- DRIP,
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
Departamento
BOLÍVAR
Municipio
Magangué
Mahates
Margarita
María La Baja
Mompós
Montecristo
Morales
Pinillos
Rio Viejo
San Cristóbal
San Estanislao
San Fernando
San Jacinto
San Juan Nepomuceno
BOYACÁ
198
3
Se resaltan los primeros cinco municipios de cada departamento que presentaron mayor número de casos
*Tasa por cada 100.000 habitantes
San Martín de Loba
San Pablo
Santa Catalina
Santa Rosa
Simití
Soplaviento
Talaigua Nuevo
Tiquisio
Turbaco
Turbana
Villanueva
Zambrano
Aquitania
Arcabuco
Belén
Berbeo
Boavita
Boyacá
Briceño
Buenavista
Busbanza
Caldas
Campohermoso
Cerinza
Chinavitá
Chiquinquirá
Chiquiza
Chiscas
Chita
Chitaraque
Chivatá
Casos
2005
293
4
0
4
35
1
2
20
1
1
10
1
7
46
2
13
16
20
1
7
6
6
32
7
63
16
43
43
35
0
17
5
2
1
1
1
1
14
19
613
30
8
76
33
14
2006
2.
305
16
1
18
13
9
1
15
3
2
11
0
13
5
3
12
17
40
1
13
1
3
4. 83
10
31
6
129
29
40
6
22
25
1
7
0
11
15
8
23
4. 367
15
6
42
39
10
Poblacion
Tasa
2005
2006
2005
121.085
22.983
9.368
45.262
41.326
17.331
16.117
22.714
20.901
6.578
15.269
12.800
21.218
32.296
14.365
27.108
12.042
18.365
18.139
8.303
10.973
18.714
63.450
13.507
17.622
11.056
16.087
5.090
8.471
1.862
6.467
4.947
2.146
5.759
875
4.103
3.949
4.199
3.651
54.949
5.916
5.175
10.405
6.500
4.977
123.822
23.502
9.580
46.285
42.260
17.723
16.481
23.227
21.373
6.727
15.614
13.089
21.698
33.026
14.690
27.721
12.314
18.780
18.549
8.491
11.221
19.137
64.884
13.812
18.020
11.306
16.451
5.205
8.662
1.904
6.613
5.059
2.195
5.889
895
4.196
4.038
4.294
3.734
56.191
6.050
5.292
10.640
6.647
5.089
242
17
0
9
85
6
12
88
5
15
65
8
33
142
14
48
133
109
6
84
55
32
50
52
358
145
267
845
413
0
263
101
93
17
114
24
25
333
520
1.116
507
155
730
508
281
2006
246
68
10
39
31
51
6
65
14
30
70
0
60
15
20
43
138
213
5
153
9
16
128
72
172
53
784
557
462
315
333
494
46
119
0
262
371
186
616
653
248
113
395
587
197
Cuadro
Cuadro
3
Casos y tasas* por 100.000 habitantes de lesiones
interpersonales por municipios. Colombia, 2006
Fuente: SIAVAC – DRIP,
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
Se resaltan los primeros cinco municipios de cada departamento que presentaron mayor número de casos
Departamento
BOYACÁ
Municipio
Chivor
Ciénega
Cómbita
Coper
Corrales
Covarachia
Cubara
Cucaita
Cuitiva
Duitama
El Cocuy
El Espino
Firavitoba
Floresta
Gachantivá
Gámeza
Garagoa
Guateque
Guayatá
Guicán
Iza
Jenesano
Jericó
La Capilla
La Uvita
La Victoria
Labranzagrande
Macanal
Maripí
Miraflores
Mongua
Monguí
Moniquirá
Motavita
Muzo
Nobsa
Nuevo Colón
Oicata
Otanche
Pachavita
Páez
Paipa
Pajarito
Panqueva
Pauna
Paya
Casos
*Tasa por cada 100.000 habitantes
Poblacion
2005
2006
4
18
37
1
11
3
1
5
11
642
39
10
17
6
5
9
198
45
1
2
6
47
0
2
22
0
42
8
10
1
12
7
118
14
8
37
30
2
1
7
10
112
5
0
40
0
7
8
91
15
5
3
1
16
9
3. 542
50
7
7
20
14
13
100
86
6
10
8
18
20
8
8
2
35
27
30
22
21
24
100
31
3
68
20
4
82
8
5
74
2
3
32
4
Tasa
2005
2006
2005
2.126
5.096
12.752
4.047
2.481
3.205
6.462
4.474
1.969
105.412
5.383
3.914
6.177
3.833
2.985
4.895
16.195
9.921
6.018
5.920
2.081
7.287
4.538
3.052
3.390
1.645
5.231
4.611
7.680
9.455
5.080
4.901
21.377
5.926
9.828
14.946
5.962
2.770
10.788
2.968
3.242
27.274
2.168
1.781
10.155
2.587
2.174
5.211
13.040
4.138
2.537
3.277
6.608
4.575
2.014
107.795
5.505
4.002
6.317
3.920
3.052
5.006
16.561
10.145
6.154
6.054
2.128
7.452
4.641
3.121
3.467
1.682
5.349
4.715
7.854
9.669
5.195
5.012
21.860
6.060
10.050
15.284
6.097
2.833
11.032
3.035
3.315
27.890
2.217
1.821
10.385
2.645
188
353
290
25
443
94
15
112
559
609
725
255
275
157
168
184
1.223
454
17
34
288
645
0
66
649
0
803
173
130
11
236
143
552
236
81
248
503
72
9
236
308
411
231
0
394
0
2006
322
154
698
362
197
92
15
350
447
503
908
175
111
510
459
260
604
848
97
165
376
242
431
256
231
119
654
573
382
228
404
479
457
512
30
445
328
141
743
264
151
265
90
165
308
151
199
Casos y tasas* por 100.000 habitantes de lesiones
interpersonales por municipios. Colombia, 2006
Fuente: SIAVAC- DRIP,
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
200
3
Se resaltan los primeros cinco municipios de cada departamento que presentaron mayor número de casos
*Tasa por cada 100.000 habitantes
Departamento
Municipio
BOYACÁ
Paz de Río
Pesca
Pisba
Puerto Boyacá
Quipama
Ramiriquí
Ráquira
Rondón
Saboyá
Sáchica
Samacá
San Eduardo
San Jose de Pare
San Luis de Gaceno
San Mateo
San Miguel de Sema
San Pablo de Borbur
Santa María
Santa Rosa de Viterbo
Santa Sofía
Santana
Sativanorte
Sativasur
Siachoque
Soatá
Socha
Socotá
Sogamoso
Somondoco
Sora
Soracá
Sotaquirá
Susacón
Sutamarchán
Sutatenza
Topaga
Tasco
Tenza
Tibana
Tibasosa
Tinjacá
Tipacoque
Toca
Toguí
Topaga
Casos
2005
2006
6
8
0
185
0
2
37
23
14
31
96
21
29
22
10
20
2
8
30
6
64
10
2
7
89
78
38
1.145
4
9
32
16
1
17
0
0
9
1
2
36
9
14
14
29
16
71
49
7
5. 225
4
83
47
5
38
11
79
12
49
42
25
16
42
28
47
14
50
13
1
56
43
111
32
2. 845
3
11
50
16
4
35
1
5
49
6
38
20
10
15
62
20
6
Poblacion
Tasa
2005
2006
2005
5.083
9.322
1.481
49.912
8.815
9.700
12.299
2.934
12.611
3.783
17.352
1.867
5.586
6.158
4.551
4.028
8.913
4.498
11.816
3.012
7.680
2.661
1.294
7.630
8.730
7.364
9.812
114.509
3.246
2.916
5.805
8.303
3.550
5.624
4.444
3.608
6.707
4.513
9.464
12.463
2.889
3.730
8.749
5.099
3.608
5.198
9.533
1.514
51.040
9.014
9.919
12.577
3.000
12.896
3.869
17.744
1.909
5.712
6.297
4.654
4.119
9.114
4.600
12.083
3.080
7.854
2.721
1.323
7.802
8.927
7.530
10.034
117.097
3.319
2.982
5.936
8.491
3.630
5.751
4.544
3.690
6.859
4.615
9.678
12.745
2.954
3.814
8.947
5.214
3.690
118
86
0
371
0
21
301
784
111
819
553
1.125
519
357
220
497
22
178
254
199
833
376
155
92
1.019
1.059
387
1.000
123
309
551
193
28
302
0
0
134
22
21
289
312
375
160
569
443
2006
1.366
514
462
441
44
837
374
167
295
284
445
629
858
667
537
388
461
609
389
455
637
478
76
718
482
1.474
319
722
90
369
842
188
110
609
22
136
714
130
393
157
339
393
693
384
163
Cuadro
Cuadro
3
Casos y tasas* por 100.000 habitantes de lesiones
interpersonales por municipios. Colombia, 2006
Fuente: SIAVAC – DRIP,
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
Se resaltan los primeros cinco municipios de cada departamento que presentaron mayor número de casos
Departamento
BOYACÁ
CALDAS
CAQUETÁ
Municipio
Tota
Tunja
Tunungua
Turmequé
Tuta
Tutaza
Úmbita
Ventaquemada
Villa de Leyva
Viracacha
Zetaquirá
Aguadas
Anserma
Aranzazu
Belalcázar
Chinchiná
Filadelfia
La Dorada
La Merced
Manizales
Manzanares
Marmato
Marquetalia
Marulanda
Neira
Norcasia
Pácora
Palestina
Pensilvania
Riosucio
Salamina
Samaná
San José
Supia
Victoria
Villamaría
Viterbo
Albania
Belén de Los Andaquíes
Cartagena del Chairá
Curillo
El Doncello
El Paujil
Florencia
La Montañita
Casos
2005
9
1.193
0
20
34
2
36
47
129
1
0
82
106
4
1
170
4
208
1
1.354
33
3
0
0
20
1
1
15
3
122
48
4
1
4
0
67
2
1
8
5
5
10
8
609
13
3.
2.
1.
5.
4.
1.
Tasa
2006
2005
2006
2005
17
5.531
152.419
2.133
7.347
8.823
2.185
9.888
14.166
9.645
3.380
5.016
22.307
33.674
12.181
11.327
51.301
12.235
70.486
6.324
368.433
18.895
8.175
13.880
2.735
27.250
6.523
14.448
17.310
25.456
35.843
18.329
24.595
7.288
24.072
8.756
45.038
11.805
6.036
10.809
27.998
9.977
20.999
15.400
142.123
21.626
5.656
155.864
2.181
7.513
9.022
2.234
10.112
14.486
9.863
3.456
5.129
22.811
34.435
12.456
11.583
52.461
12.512
72.079
6.467
376.761
19.322
8.360
14.194
2.797
27.866
6.670
14.775
17.701
26.031
36.653
18.743
25.151
7.453
24.616
8.954
46.056
12.072
6.172
11.053
28.631
10.203
21.474
15.748
145.335
22.115
163
783
0
272
385
92
364
332
1.337
30
0
368
315
33
9
331
33
295
16
368
175
37
0
0
73
15
7
87
12
340
262
16
14
17
0
149
17
17
74
18
50
48
52
429
60
1. 1.243
4.
*Tasa por cada 100.000 habitantes
Poblacion
1
25
45
7
28
63
137
36
27
90
108
5
0
163
3
285
0
1.159
37
0
1
5
3
4
3
25
5
108
37
8
1
4
2
45
3
2
14
6
0
6
9
602
5
2006
301
797
46
333
499
313
277
435
1.389
1.042
526
395
314
40
0
311
24
395
0
308
191
0
7
179
11
60
20
141
19
295
197
32
13
16
22
98
25
32
127
21
0
28
57
414
23
201
Casos y tasas* por 100.000 habitantes de lesiones
interpersonales por municipios. Colombia, 2006
Fuente: SIAVAC- DRIP,
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
Departamento
Municipio
CAQUETÁ
Milán
Morelia
Puerto Rico
San José de La Fragua
San Vicente
del Cagúan
Solano
Solita
Valparaíso
Aguazul
Chameza
Hato Corozal
La Salina
Maní
Monterrey
Nunchia
Orocué
Paz de Ariporo
Pore
Recetor
Sabanalarga
Sácama
San Luis de Palenque
Támara
Tauramena
Trinidad
Villanueva
Yopal
Almaguer
Argelia
Balboa
Bolívar
Buenos Aires
Cajibio
Caldono
Caloto
Corinto
El Tambo
Florencia
Guapi
Inzá
Jambalo
La Sierra
La Vega
López
Mercaderes
CASANARE
CAUCA
202
3
Se resaltan los primeros cinco municipios de cada departamento que presentaron mayor número de casos
*Tasa por cada 100.000 habitantes
Casos
Poblacion
Tasa
2005
2006
2005
2006
2005
7
2
3
5
7
7
5
16
5
16
9.821
3.580
27.886
13.559
56.291
10.043
3.661
28.516
13.865
57.563
71
56
11
37
12
70
137
56
36
28
9
10
5
81
3
56
1
38
26
16
48
6
4
2
9
17
25
51
6
24
82
611
1
6
4
5
13
25
12
44
13
35
2
1
5
4
2
55
0
3
19.528
8.734
10.529
27.443
1.697
9.618
1.236
10.493
11.421
7.909
7.324
25.399
7.490
2.454
3.232
1.638
6.982
6.653
15.896
11.083
20.730
103.754
18.393
24.654
23.699
43.461
22.804
34.818
31.045
36.901
22.825
37.883
6.014
28.649
27.172
14.831
10.844
39.133
14.268
17.670
19.969
8.931
10.767
28.063
1.735
9.835
1.264
10.730
11.679
8.088
7.490
25.973
7.659
2.509
3.305
1.675
7.140
6.803
16.255
11.334
21.199
106.099
18.809
25.211
24.235
44.443
23.319
35.605
31.747
37.735
23.341
38.739
6.150
29.297
27.786
15.166
11.089
40.018
14.591
18.069
20
46
19
357
59
42
0
38
18
177
14
12
27
0
0
183
43
45
19
9
19
546
0
20
34
30
79
80
42
314
79
346
0
17
18
7
37
51
35
62
45
112
46
289
173
569
79
354
223
198
641
23
52
80
272
1.015
350
750
37
212
387
576
5
24
17
11
56
70
38
117
56
90
33
3
18
26
18
137
0
17
4
4
2
98
1
4
0
4
2
14
1
3
2
0
0
3
3
3
3
1
4
566
0
5
8
13
18
28
13
116
18
131
0
5
5
1
4
20
5
11
2.
3.
5.
3.
4.
5.
2.
1.
5.
2006
Cuadro
Cuadro
3
Casos y tasas* por 100.000 habitantes de lesiones
interpersonales por municipios. Colombia, 2006
Fuente: SIAVAC – DRIP,
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
Se resaltan los primeros cinco municipios de cada departamento que presentaron mayor número de casos
Departamento
CAUCA
CESÁR
Municipio
Miranda
Morales
Padilla
Páez
Patía
Piamonte
Piéndamo
Popayán
Puerto Tejada
Puracé
Rosas
San Sebastián
Santa Rosa
Santander
de Quilichao
Silvia
Sotara
Suárez
Sucre
Timbio
Timbiquí
Toribio
Totoro
Villa Rica
Aguachica
Agustín Codazzi
Astrea
Becerril
Bosconia
Chimichagua
Chiriguaná
Curumaní
El Copey
El Paso
Gamarra
González
La Gloria
La Jagua de Ibiricó
La Paz
Manaure
Pailitas
Pelaya
Pueblo Bello
Río de Oro
San Alberto
San Diego
Casos
2005
*Tasa por cada 100.000 habitantes
Poblacion
2006
Tasa
2005
2006
2005
2006
7
48
15
5
130
0
70
1.490
139
7
33
11
10
271
31
20
5
2
4. 143
4
3. 148
1. 1.474
143
9
35
3
2
239
33.874
24.381
8.279
31.548
33.328
7.371
36.225
258.653
44.220
15.688
12.715
12.976
7.332
80.653
34.640
24.932
8.466
32.261
34.081
7.538
37.044
264.499
45.220
16.043
13.002
13.269
7.498
82.476
21
197
181
16
390
0
193
576
314
45
260
85
136
336
89
80
59
6
420
53
400
557
316
56
269
23
27
290
8
25
30
2
151
2
19
24
26
145
107
0
6
62
0
50
23
2
4
28
2
10
4
41
1
1
20
0
12
47
3
22
7
19
4
39
0
5
8
8
2. 211
3. 115
20
7
51
5.
3
57
12
26
20
4
0
10
14
4. 94
3
5
13
20
11
31
1
30.377
15.904
19.002
7.907
29.775
20.560
26.616
18.060
14.378
80.789
52.219
17.786
13.584
30.334
30.116
21.494
26.740
24.368
20.292
14.224
8.859
14.173
21.386
21.289
6.883
15.578
16.242
16.942
14.023
19.656
13.390
31.064
16.263
19.432
8.086
30.448
21.025
27.218
18.468
14.703
82.615
53.399
18.188
13.891
31.020
30.797
21.980
27.344
24.919
20.751
14.546
9.059
14.493
21.869
21.770
7.039
15.930
16.609
17.325
14.340
20.100
13.693
26
157
158
25
507
10
71
133
181
179
205
0
44
204
0
233
86
8
20
197
23
71
19
193
15
6
123
0
86
239
22
71
43
98
49
128
0
18
43
54
255
215
110
50
164
10
259
44
104
96
27
0
69
64
432
43
31
78
115
77
154
7
203
Casos y tasas* por 100.000 habitantes de lesiones
interpersonales por municipios. Colombia, 2006
Fuente: SIAVAC- DRIP,
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
Departamento
Municipio
CESAR
San Martín
Tamalameque
Valledupar
Acandí
Alto Baudó
Atrato
Bagadó
Bahía Solano
Bajo Baudó
Bojayá
Cantón de San Pablo
Carmen del Darien
Certegui
Condoto
El Litoral del San Juan
Istmina
Lloró
Medio Atrato
Medio Baudó
Medio San Juan
Nuquí
Quibdó
Río Quito
Riosucio
San José del Palmar
Sipí
Tadó
Unguía
Unión Panamericana
Ayapel
Buenavista
Canalete
Cereté
Chima
Chinú
Ciénaga de Oro
Cotorra
La Apartada
Lorica
Los Córdobas
Momil
Moñitos
Montelibano
Montería
Planeta Rica
Pueblo Nuevo
CHOCÓ
CÓRDOBA
204
3
Se resaltan los primeros cinco municipios de cada departamento que presentaron mayor número de casos
*Tasa por cada 100.000 habitantes
Casos
Poblacion
Tasa
2005
2006
2005
2006
2005
17
6
803
0
1
3
5
2
0
2
0
1
2
8
4
6
10
3
0
2
0
510
3
6
1
5
14
3
1
4
1
12
145
7
8
53
12
5
202
14
13
10
27
973
8
1
2
0
1.045
2
0
5
10
0
2
2
1
0
1
2
0
14
6
3
1
1
1
463
1
5
0
1
13
2
2
8
0
18
145
1
7
39
11
7
185
11
10
16
22
920
3
0
16.921
13.636
348.990
10.070
28.502
7.492
8.174
8.847
15.943
9.595
6.044
4.626
9.353
12.733
12.044
23.411
10.013
21.368
11.521
12.379
6.295
110.032
7.092
13.831
4.822
3.423
17.525
14.132
7.979
42.629
19.076
17.446
83.978
13.668
43.331
53.403
15.903
12.728
111.923
18.197
14.160
22.709
73.619
381.525
61.570
31.754
17.303
13.944
356.878
10.298
29.146
7.661
8.359
9.047
16.303
9.812
6.181
4.731
9.564
13.021
12.316
23.940
10.239
21.851
11.781
12.659
6.437
112.519
7.252
14.144
4.931
3.500
17.921
14.451
8.159
43.593
19.507
17.840
85.876
13.977
44.310
54.610
16.262
13.016
114.453
18.608
14.480
23.222
75.283
390.149
62.962
32.472
100
44
230
0
4
40
61
23
0
21
0
22
21
63
33
26
100
14
0
16
0
464
42
43
21
146
80
21
13
9
5
69
173
51
18
99
75
39
180
77
92
44
37
255
13
3
1.
4.
2.
5.
1.
3.
3.
5.
2.
1.
2006
12
0
293
19
0
65
120
0
12
20
16
0
10
15
0
58
59
14
8
8
16
411
14
35
0
29
73
14
25
18
0
101
169
7
16
71
68
54
162
59
69
69
29
236
5
0
Cuadro
Cuadro
3
Casos y tasas* por 100.000 habitantes de lesiones
interpersonales por municipios. Colombia, 2006
Fuente: SIAVAC – DRIP,
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
Se resaltan los primeros cinco municipios de cada departamento que presentaron mayor número de casos
Departamento
CÓRDOBA
Municipio
Puerto Escondido
Puerto Libertador
Purísima
Sahagun
San Andrés de Sotavento
San Antero
San Bernardo del Viento
San Carlos
San Pelayo
Tierralta
Valencia
Agua de Dios
CUNDINAMARCA Albán
Anapoima
Anolaima
Apulo
Arbeláez
Beltrán
Bituima
Bojacá
Cabrera
Cachipay
Cajicá
Caparrapí
Cáqueza
Carmen de Carupa
Chaguaní
Chía
Chipaque
Choachí
Chocontá
Cogua
Cota
Cucunubá
El Colegio
El Peñón
El Rosal
Facatativá
Fómeque
Fosca
Funza
Fúquene
Fusagasugá
Gachalá
Gachancipá
Casos
*Tasa por cada 100.000 habitantes
Poblacion
Tasa
2005
2006
2005
2006
2005
10
2
22
6
8
44
43
17
38
13
3
11
31
61
50
67
39
5
6
63
1
81
336
3
125
72
16
299
43
79
192
79
133
23
170
3
153
534
59
37
227
15
633
20
143
7
7
12
2
4
69
14
24
34
18
2
21
29
71
109
86
32
4
2
78
15
133
407
41
122
76
22
350
60
71
230
74
188
61
238
17
186
566
88
23
307
29
729
50
208
22.302
36.026
14.496
86.189
63.453
26.462
31.455
23.521
37.550
78.972
34.654
11.515
5.820
11.337
12.911
7.630
11.355
1.908
2.454
8.788
4.557
9.737
44.721
13.788
15.999
8.243
3.935
97.444
8.191
10.874
19.054
18.093
19.664
6.777
20.020
4.796
13.432
106.067
11.669
6.506
60.571
5.088
107.259
5.751
10.792
22.806
36.840
14.824
88.137
64.887
27.060
32.166
24.053
38.399
80.757
35.437
11.775
5.952
11.593
13.203
7.802
11.612
1.951
2.509
8.987
4.660
9.957
45.732
14.100
16.361
8.429
4.024
99.647
8.376
11.120
19.485
18.502
20.108
6.930
20.473
4.904
13.736
108.464
11.933
6.653
61.940
5.203
109.683
5.881
11.036
45
6
152
7
13
166
137
72
101
16
9
96
533
538
387
878
343
262
244
717
22
832
751
22
781
873
407
307
525
727
1.008
437
676
339
849
63
1.139
503
506
569
375
295
590
348
1.325
4.
4.
2.
2006
31
19
81
2
6
255
44
100
89
22
6
178
487
612
826
1.102
276
205
80
868
322
1.336
890
291
746
902
547
351
716
638
1.180
400
935
880
1.163
347
1.354
522
737
346
496
557
665
850
1.885
205
Casos y tasas* por 100.000 habitantes de lesiones
interpersonales por municipios. Colombia, 2006
Fuente: SIAVAC- DRIP,
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
Departamento
Municipio
CUNDINAMARCA Gachetá
206
3
Se resaltan los primeros cinco municipios de cada departamento que presentaron mayor número de casos
*Tasa por cada 100.000 habitantes
Gama
Girardot
Granada
Guachetá
Guaduas
Guasca
Guataquí
Guatavita
Guayabal de Síquima
Guayabetal
Gutiérrez
Jerusalén
Junín
La Calera
La Mesa
La Palma
La Peña
La Vega
Lenguazaque
Machetá
Madrid
Manta
Medina
Mosquera
Nariño
Nemocón
Nilo
Nimaima
Nocaima
Pacho
Paime
Pandi
Paratebueno
Pasca
Puerto Salgar
Puli
Quebradanegra
Quétame
Quipile
Ricaurte
San Antonio
de Tequendama
San Bernardo
San Cayetano
San Francisco
Casos
Poblacion
2005
2006
189
13
592
67
62
92
199
1
48
21
33
48
2
13
20
121
92
6
96
47
24
226
17
88
298
8
116
19
1
2
111
18
17
34
10
54
1
17
21
2
14
4
188
16
5. 562
82
97
89
232
1
52
18
51
29
8
13
150
145
142
19
103
42
32
484
26
42
289
3
106
40
2
4
163
12
10
33
22
48
6
13
52
5
17
23
29
7
52
30
13
135
Tasa
2005
2006
2005
10.199
3.776
95.496
6.799
11.230
31.250
12.208
2.223
5.715
3.533
4.628
3.403
2.632
8.115
23.308
26.699
9.396
6.792
12.993
9.548
6.663
61.599
4.393
9.484
63.584
2.042
11.093
14.224
5.486
5.303
24.766
5.281
5.350
7.256
10.876
15.237
2.837
4.531
6.433
7.890
7.990
10.202
10.430
3.861
97.655
6.953
11.484
31.956
12.484
2.273
5.844
3.613
4.733
3.480
2.691
8.298
23.835
27.302
9.608
6.946
13.287
9.764
6.814
62.991
4.492
9.698
65.021
2.088
11.344
14.546
5.610
5.423
25.326
5.400
5.471
7.420
11.122
15.581
2.901
4.633
6.578
8.068
8.171
10.433
1.853
344
620
985
552
294
1.630
45
840
594
713
1.411
76
160
86
453
979
88
739
492
360
367
387
928
469
392
1.046
134
18
38
448
341
318
469
92
354
35
375
326
25
175
39
2006
1.802
414
575
1.179
845
279
1.858
44
890
498
1.078
833
297
157
629
531
1.478
274
775
430
470
768
579
433
444
144
934
275
36
74
644
222
183
445
198
308
207
281
791
62
208
220
9.910
5.145
8.187
10.134
5.261
8.372
293
136
635
296
247
1.613
Cuadro
Cuadro
3
Casos y tasas* por 100.000 habitantes de lesiones
interpersonales por municipios. Colombia, 2006
Fuente: SIAVAC – DRIP,
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
Se resaltan los primeros cinco municipios de cada departamento que presentaron mayor número de casos
Departamento
Municipio
CUNDINAMARCA San Juan de Rioseco
GUAINÍA
Sasaima
Sesquilé
Sibaté
Silvania
Simijaca
Soacha
Sopó
Subachoque
Suesca
Supatá
Susa
Sutatausa
Tabio
Tausa
Tena
Tenjo
Tibacuy
Tibirita
Tocaima
Tocancipá
Topaipi
Ubalá
Ubaque
Ubaté
Une
Útica
Venecia
Vergara
Viani
Villagómez
Villapinzón
Villeta
Viotá
Yacopí
Zipacón
Zipaquirá
Inírida
Casos
2005
51
48
109
212
84
67
1.801
151
29
117
19
20
9
148
16
55
166
23
32
101
85
9
46
48
27
74
9
1
16
32
8
135
137
14
12
28
598
1
*Tasa por cada 100.000 habitantes
Poblacion
2006
62
58
46
217
67
42
1. 2.146
113
103
103
24
34
10
143
24
37
214
15
38
100
153
10
80
58
404
92
19
25
28
21
3
108
152
52
11
31
3. 583
211
Tasa
2005
2006
2005
9.462
9.948
9.691
31.166
20.872
10.642
398.295
21.014
12.972
13.985
4.764
9.788
4.653
20.714
7.575
7.469
16.607
4.698
2.888
16.149
23.981
4.599
11.525
6.692
32.781
7.856
4.209
3.777
7.339
3.992
2.104
16.217
23.736
13.073
15.840
4.916
100.038
15.827
9.676
10.173
9.910
31.870
21.344
10.883
407.298
21.489
13.265
14.301
4.872
10.009
4.758
21.182
7.746
7.638
16.982
4.804
2.953
16.514
24.523
4.703
11.786
6.843
33.522
8.034
4.304
3.862
7.505
4.082
2.152
16.584
24.273
13.368
16.198
5.027
102.299
16.185
539
483
1.125
680
402
630
452
719
224
837
399
204
193
714
211
736
1.000
490
1.108
625
354
196
399
717
82
942
214
26
218
802
380
832
577
107
76
570
598
6
2006
641
570
464
681
314
386
527
526
776
720
493
340
210
675
310
484
1.260
312
1.287
606
624
213
679
848
1.205
1.145
441
647
373
514
139
651
626
389
68
617
570
1.304
207
Casos y tasas* por 100.000 habitantes de lesiones
interpersonales por municipios. Colombia, 2006
Fuente: SIAVAC- DRIP,
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
Departamento
GUAVIARE
HUILA
208
3
Se resaltan los primeros cinco municipios de cada departamento que presentaron mayor número de casos
*Tasa por cada 100.000 habitantes
Municipio
Calamar
El Retorno
Miraflores
San José del Guaviare
Acevedo
Agrado
Aipe
Algeciras
Altamira
Baraya
Campoalegre
Colombia
Elías
Garzón
Gigante
Guadalupe
Hobo
Iquira
Isnos
La Argentina
La Plata
Nataga
Neiva
Oporapa
Paicol
Palermo
Palestina
Pital
Pitalito
Rivera
Saladoblanco
San Agustín
Santa María
Suaza
Tarquí
Tello
Teruel
Tesalia
Timaná
Villavieja
Yaguará
Casos
2005
3
10
32
183
30
1
33
17
5
14
42
7
4
226
45
12
8
34
34
7
142
6
1.574
5
2
50
12
14
351
35
13
42
22
10
21
11
29
6
31
15
21
2006
4.
12
19
2. 35
1. 214
3.
3.
4.
1.
2.
5.
22
4
33
21
6
4
9
7
3
237
32
11
0
12
16
8
137
3
1.596
8
3
17
5
8
342
37
22
58
20
3
12
7
7
3
39
17
15
Poblacion
Tasa
2005
2006
2005
2006
9.558
18.474
7.806
45.573
9.774
18.892
7.982
46.603
31
54
410
402
123
101
438
459
26.597
8.459
19.928
23.323
3.609
8.348
32.101
9.067
3.342
70.144
28.174
16.067
6.521
10.706
23.756
11.674
51.784
5.807
315.332
10.139
5.186
27.282
10.268
12.811
103.582
16.654
10.262
29.699
10.191
14.617
15.921
13.447
8.198
8.845
19.787
7.314
7.855
27.198
8.650
20.378
23.850
3.691
8.537
32.827
9.272
3.418
71.729
28.811
16.430
6.668
10.948
24.293
11.938
52.954
5.938
322.460
10.368
5.303
27.899
10.500
13.101
105.923
17.030
10.494
30.370
10.421
14.947
16.281
13.751
8.383
9.045
20.234
7.479
8.033
113
12
166
73
139
168
131
77
120
322
160
75
123
318
143
60
274
103
499
49
39
183
117
109
339
210
127
141
216
68
132
82
354
68
157
205
267
81
46
162
88
163
47
27
75
88
330
111
67
0
110
66
67
259
51
495
77
57
61
48
61
323
217
210
191
192
20
74
51
84
33
193
227
187
Cuadro
Cuadro
3
Casos y tasas* por 100.000 habitantes de lesiones
interpersonales por municipios. Colombia, 2006
Fuente: SIAVAC – DRIP,
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
Se resaltan los primeros cinco municipios de cada departamento que presentaron mayor número de casos
Departamento
LA GUAJIRA
MAGDALENA
Municipio
Albania
Barrancas
Dibulla
Distracción
El Molino
Fonseca
Hatonuevo
La Jagua del Pilar
Maicao
Manaure
Riohacha
San Juan del Cesár
Uribía
Urumita
Villanueva
Algarrobo
Aracataca
Ariguaní
Cerro de San Antonio
Chivolo
Ciénaga
Concordia
El Banco
El Piñón
El Retén
Fundación
Guamal
Nueva Granada
Pedraza
Pijino del Carmen
Pivijay
Plato
Puebloviejo
Remolino
San Zenón
Santa Ana
Santa Bárbara de Pinto
Santa Marta
Sitionuevo
Tenerife
Zapayán
Zona Bananera
Casos
2005
4
30
2
8
4
64
2
0
187
3
405
74
2
33
4
22
45
5
1
6
344
2
172
0
54
111
0
1
0
2
38
82
27
32
1
1
1
827
18
3
4
50
4.
5.
2.
1.
3.
2.
3.
4.
5.
1.
*Tasa por cada 100.000 habitantes
Poblacion
Tasa
2006
2005
2006
2005
10
6
8
3
1
5
0
4
169
8
351
66
6
4
5
8
60
8
0
3
358
1
159
1
11
127
2
7
5
3
2
120
45
3
0
0
0
970
45
6
1
76
20.898
22.207
21.098
8.274
5.937
22.220
9.797
2.196
103.124
68.578
169.311
25.587
116.674
8.545
18.804
11.556
34.929
30.568
8.058
16.018
100.908
9.922
53.544
16.684
18.417
56.107
25.058
16.088
7.865
13.850
38.307
48.898
24.865
7.840
8.749
22.840
10.919
414.387
26.777
12.291
8.464
56.404
21.370
22.709
21.575
8.461
6.071
22.722
10.018
2.246
105.455
70.128
173.138
26.165
119.311
8.738
19.229
11.817
35.719
31.259
8.240
16.380
103.189
10.146
54.754
17.061
18.833
57.375
25.624
16.452
8.043
14.163
39.173
50.003
25.427
8.017
8.947
23.356
11.166
423.753
27.382
12.569
8.655
57.679
19
135
9
97
67
288
20
0
181
4
239
289
2
386
21
190
129
16
12
37
341
20
321
0
293
198
0
6
0
14
99
168
109
408
11
4
9
200
67
24
47
89
2006
47
26
37
35
16
22
0
178
160
11
203
252
5
46
26
68
168
26
0
18
347
10
290
6
58
221
8
43
62
21
5
240
177
37
0
0
0
229
164
48
12
132
209
Casos y tasas* por 100.000 habitantes de lesiones
interpersonales por municipios. Colombia, 2006
Fuente: SIAVAC- DRIP,
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
Departamento
Municipio
META
Acacías
Barranca de Upía
Cabuyaro
Castilla La Nueva
Cubarral
Cumaral
El Calvario
El Castillo
El Dorado
Fuente de Oro
Granada
Guamal
La Macarena
La Primavera
La Uribe
Lejanías
Mapiripán
Mesetas
Puerto Concordia
Puerto Gaitán
Puerto Lleras
Puerto López
Puerto Rico
Restrepo
San Carlos de Guaroa
San Juan de Arama
San Juanito
San Martín
Villavicencio
Vista Hermosa
Albán
Aldana
Ancuya
Arboleda
Barbacoas
Belén
Buesaco
Chachaguí
Colón
Consaca
Contadero
Córdoba
Cuaspud
Cumbal
Cumbitara
El Charco
NARIÑO
210
3
Se resaltan los primeros cinco municipios de cada departamento que presentaron mayor número de casos
*Tasa por cada 100.000 habitantes
Casos
2005
162
8
17
3
1
46
13
17
9
44
112
18
26
0
1
14
6
22
6
29
42
74
40
32
3
34
5
65
1.832
60
8
4
2
21
3
1
11
13
5
12
1
7
4
12
3
7
3.
2.
4.
5.
1.
Poblacion
Tasa
2006
2005
2006
2005
135
21
18
14
1
53
15
8
6
28
147
18
21
15
1
9
4
13
5
24
12
117
15
17
3
28
7
73
1.934
71
3
9
5
3
8
1
24
11
1
7
5
5
4
14
1
2
54.753
3.232
3.660
7.258
5.174
16.634
2.256
5.684
3.301
11.162
50.837
8.933
25.079
10.269
12.717
9.136
13.438
10.588
16.308
17.310
10.582
28.922
17.404
10.112
6.909
9.172
1.879
21.511
384.131
21.194
19.367
6.780
8.304
7.442
30.456
4.506
22.325
11.910
9.735
10.209
6.639
13.463
8.108
26.463
11.717
26.163
55.991
3.305
3.743
7.422
5.291
17.010
2.307
5.812
3.376
11.414
51.986
9.135
25.646
10.501
13.004
9.343
13.742
10.827
16.677
17.701
10.821
29.576
17.797
10.341
7.065
9.379
1.921
21.997
392.814
21.673
19.805
6.933
8.492
7.610
31.144
4.608
22.830
12.179
9.955
10.440
6.789
13.767
8.291
27.061
11.982
26.754
296
248
464
41
19
277
576
299
273
394
220
202
104
0
8
153
45
208
37
168
397
256
230
316
43
371
266
302
477
283
41
59
24
282
10
22
49
109
51
118
15
52
49
45
26
27
2006
241
635
481
189
19
312
650
138
178
245
283
197
82
143
8
96
29
120
30
136
111
396
84
164
42
299
364
332
492
328
15
130
59
39
26
22
105
90
10
67
74
36
48
52
8
7
Cuadro
Cuadro
3
Casos y tasas* por 100.000 habitantes de lesiones
interpersonales por municipios. Colombia, 2006
Fuente: SIAVAC – DRIP,
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
Se resaltan los primeros cinco municipios de cada departamento que presentaron mayor número de casos
Departamento
Municipio
NARIÑO
El Peñol
El Rosario
El Tablón
El Tambo
Francisco Pizarro
Funes
Guachucal
Guaitarilla
Gualmatán
Iles
Imués
Ipiales
La Cruz
La Florida
La Llanada
La Unión
Leiva
Linares
Los Andes
Maguí
Mallama
Nariño
Ospina
Pasto
Policarpa
Potosí
Providencia
Puerres
Pupiales
Ricaurte
Samaniego
San Bernardo
San Lorenzo
San Pablo
San Pedro de Cartago
Sandona
Santa Barbara
Santacruz
Sapuyes
Taminango
Tangua
Tumaco
Túquerres
Yacuanquer
Casos
*Tasa por cada 100.000 habitantes
Poblacion
2005
2006
2005
2
5
5
6
1
5
17
4
1
6
9
332
3
9
1
105
3
5
2
0
11
3
17
1.956
6
12
2
8
14
9
4
4
5
2
0
34
12
3
21
14
9
282
180
5
3
7
14
7
2
6
7
6
1
2
12
304
2
13
1
93
4
5
3
1
3
12
9
1.972
6
6
1
4
21
9
3
3
9
2
13
28
0
5
9
16
22
275
184
11
6.683
11.204
13.890
13.799
11.183
6.687
16.627
12.764
5.656
7.867
7.387
109.865
18.542
11.151
6.468
27.035
11.825
11.546
16.326
16.749
9.147
4.210
8.233
383.846
11.163
13.040
11.726
8.850
18.415
15.053
49.992
14.487
18.430
14.932
7.047
25.134
15.212
22.437
7.369
17.354
10.672
161.490
41.205
10.012
2006
6.834
11.457
14.204
14.111
11.436
6.838
17.003
13.053
5.784
8.045
7.554
2. 112.348
18.961
11.403
6.614
5. 27.646
12.092
11.807
16.695
17.128
9.354
4.305
8.419
1. 392.522
11.415
13.335
11.991
9.050
18.831
15.393
51.122
14.814
18.847
15.270
7.206
25.702
15.556
22.944
7.536
17.746
3. 10.913
165.140
4. 42.136
10.238
Tasa
2005
30
45
36
43
9
75
102
31
18
76
122
302
16
81
15
388
25
43
12
0
120
71
206
510
54
92
17
90
76
60
8
28
27
13
0
135
79
13
285
81
84
437
50
2006
44
61
99
50
17
88
41
46
17
25
159
271
11
114
15
336
33
42
18
6
32
279
107
502
53
45
8
44
112
58
6
20
48
13
180
109
0
22
119
90
202
437
107
211
Casos y tasas* por 100.000 habitantes de lesiones
interpersonales por municipios. Colombia, 2006
Fuente: SIAVAC- DRIP,
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
Departamento
NORTE DE
SANTANDER
212
PUTUMAYO
3
Se resaltan los primeros cinco municipios de cada departamento que presentaron mayor número de casos
*Tasa por cada 100.000 habitantes
Municipio
Abrego
Arboledas
Bochalema
Bucarasica
Cáchira
Cácota
Chinacota
Chitagá
Convención
Cúcuta
Cucutilla
Durania
El Carmen
El Tarra
El Zulia
Gramalote
Hacarí
Herrán
La Esperanza
La Playa
Labateca
Los Patios
Lourdes
Mutiscua
Ocaña
Pamplona
Pamplonita
Puerto Santander
Ragonvalia
Salazar
San Calixto
San Cayetano
Santiago
Sardinata
Silos
Teorama
Tibú
Toledo
Villa Caro
Villa del Rosario
Colón
Mocoa
Orito
Puerto Asís
Puerto Caicedo
Puerto Guzmán
Casos
Poblacion
Tasa
2005
2006
2005
2006
2005
22
20
31
3
9
4
76
26
4
1.951
22
7
11
15
42
2
6
17
16
4
10
167
14
12
286
261
13
15
8
7
9
2
3
7
11
18
27
48
2
175
1
119
3
3
2
3
8
14
33
4
7
2
36
25
9
1.975
24
8
6
6
50
4
4
12
7
3
8
185
3
12
287
303
5
23
15
6
4
5
9
21
22
8
43
25
1
128
0
149
1
0
4
12
34.409
8.637
6.558
4.507
10.557
2.513
14.736
9.618
16.251
585.919
8.318
4.181
15.685
10.231
20.247
6.233
9.409
4.446
10.889
7.716
5.776
67.441
3.407
3.847
90.245
52.903
4.767
8.712
6.757
9.272
12.513
4.491
2.662
19.716
5.367
17.770
30.828
15.496
5.007
69.991
5.198
36.185
39.519
55.878
14.168
15.867
35.187
8.832
6.706
4.609
10.796
2.570
15.069
9.835
16.618
599.163
8.506
4.276
16.040
10.462
20.705
6.374
9.622
4.546
11.135
7.890
5.907
68.965
3.484
3.934
92.285
54.099
4.875
8.909
6.910
9.482
12.796
4.593
2.722
20.162
5.488
18.172
31.525
15.846
5.120
71.573
5.315
37.003
40.412
57.141
14.488
16.226
64
232
473
67
85
159
516
270
25
333
264
167
70
147
207
32
64
382
147
52
173
248
411
312
317
493
273
172
118
75
72
45
113
36
205
101
88
310
40
250
19
329
8
5
14
19
1.
4.
3.
2.
5.
1.
3.
2006
23
159
492
87
65
78
239
254
54
330
282
187
37
57
241
63
42
264
63
38
135
268
86
305
311
560
103
258
217
63
31
109
331
104
401
44
136
158
20
179
0
403
2
0
28
74
Cuadro
Cuadro
3
Casos y tasas* por 100.000 habitantes de lesiones
interpersonales por municipios. Colombia, 2006
Fuente: SIAVAC – DRIP,
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
Se resaltan los primeros cinco municipios de cada departamento que presentaron mayor número de casos
Departamento
Municipio
PUTUMAYO
Puerto Leguízamo
San Francisco
San Miguel
Santiago
Sibundoy
Valle del Guamuez
Villagarzón
Armenia
Buenavista
Calarcá
Circasia
Córdoba
Filandia
Génova
La Tebaida
Montenegro
Pijao
Quimbaya
Salento
Apia
Balboa
Belén de Umbría
Dosquebradas
Guatica
La Celia
La Virginia
Marsella
Mistrato
Pereira
Pueblo Rico
Quinchía
Santa Rosa de Cabal
Santuario
Providencia
San Andrés
Aguada
Albania
Aratoca
Barbosa
Barichara
Barrancabermeja
Betulia
Bolívar
Bucaramanga
Cabrera
California
QUINDÍO
RISARALDA
SAN ANDRÉS Y
PROVIDENCIA
SANTANDER
Casos
*Tasa por cada 100.000 habitantes
Poblacion
Tasa
2005
2006
2005
2006
2005
0
1
1
1
10
5
8
1.203
1
31
17
2
1
2
66
32
2
23
4
23
18
38
262
15
19
94
36
11
1.062
5
29
220
8
0
519
4
1
23
23
11
753
3
4
2.536
3
3
1
1
1
1
4
2
23
1.263
2
115
20
2
1
7
52
33
9
13
6
17
105
41
269
1
1
112
48
3
1.324
3
209
207
1
5
526
8
3
18
168
13
747
0
17
2.235
3
6
14.680
6.817
22.203
9.184
13.340
45.601
20.646
272.574
2.954
71.605
26.705
5.238
12.510
9.293
32.748
38.714
6.421
32.928
7.001
16.886
6.081
26.603
173.452
15.102
8.348
30.095
20.683
12.438
428.397
11.436
31.996
67.410
14.736
4.147
55.426
1.494
4.300
8.285
25.768
7.063
187.311
5.244
13.471
509.918
1.874
1.783
15.012
6.971
22.705
9.392
13.642
46.632
21.113
278.735
3.021
73.224
27.309
5.356
12.793
9.503
33.488
39.589
6.566
33.672
7.159
17.268
6.218
27.204
177.373
15.443
8.537
30.775
21.151
12.719
438.080
11.694
32.719
68.934
15.069
4.241
56.679
1.528
4.397
8.472
26.350
7.223
191.545
5.363
13.775
521.444
1.916
1.823
0
15
5
11
75
11
39
441
34
43
64
38
8
22
202
83
31
70
57
136
296
143
151
99
228
312
174
88
248
44
91
326
54
0
936
268
23
278
89
156
402
57
30
497
160
168
4.
5.
2.
1.
2.
5.
3.
4.
2.
5.
1.
3.
4.
2.
1.
2006
7
14
4
11
29
4
109
453
66
157
73
37
8
74
155
83
137
39
84
98
1.689
151
152
6
12
364
227
24
302
26
639
300
7
118
928
524
68
212
638
180
390
0
123
429
157
329
213
Casos y tasas* por 100.000 habitantes de lesiones
interpersonales por municipios. Colombia, 2006
Fuente: SIAVAC- DRIP,
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
214
3
Se resaltan los primeros cinco municipios de cada departamento que presentaron mayor número de casos
*Tasa por cada 100.000 habitantes
Departamento
Municipio
SANTANDER
Capitanejo
Carcasi
Cepita
Cerrito
Charalá
Charta
Chima
Chipatá
Cimitarra
Confines
Contratación
Coromoro
Curití
El Carmen de Chucurí
El Florian
El Guacamayo
El Peñón
El Playón
Encino
Enciso
Florian
Floridablanca
Galán
Gámbita
Girón
Guaca
Guacamayo
Guadalupe
Guapota
Guavatá
Guepsa
Hato
Jesús María
Jordán
La Belleza
La Paz
Landázuri
Lebrija
Los Santos
Macaravita
Málaga
Matanza
Mogotes
Molagavita
Ocamonte
Oiba
Casos
2005
2006
8
0
2
4
105
6
9
4
200
7
12
1
35
15
1
11
8
37
5
0
0
696
4
10
468
1
0
2
8
11
1
15
0
2
0
5
10
57
7
10
42
5
32
1
29
55
0
6
2
1
37
4
8
3
156
0
5
3
30
15
0
0
8
24
0
1
2
3. 529
3
6
4. 413
6
5
7
0
5
9
0
5
1
3
4
36
80
7
0
81
10
10
1
6
23
Poblacion
2005
5.988
5.073
1.984
6.187
11.119
3.069
3.273
4.972
30.843
2.705
3.904
6.110
11.343
18.103
6.242
2.482
4.760
12.880
2.668
3.894
6.242
252.472
2.903
5.079
135.531
6.761
2.482
5.415
2.229
4.149
4.200
2.358
3.571
897
6.689
5.456
13.155
30.984
10.614
2.640
18.334
5.689
10.664
5.303
4.877
10.815
Tasa
2006
2005
6.123
5.188
2.029
6.327
11.370
3.138
3.347
5.084
31.540
2.766
3.992
6.248
11.599
18.512
6.383
2.538
4.868
13.171
2.728
3.982
6.383
258.179
2.969
5.194
138.594
6.914
2.538
5.537
2.279
4.243
4.295
2.411
3.652
917
6.840
5.579
13.452
31.684
10.854
2.700
18.748
5.818
10.905
5.423
4.987
11.059
134
0
101
65
944
196
275
80
648
259
307
16
309
83
16
443
168
287
187
0
0
276
138
197
345
15
0
37
359
265
24
636
0
223
0
92
76
184
66
379
229
88
300
19
595
509
2006
0
116
99
16
325
127
239
59
495
0
125
48
259
81
0
0
164
182
0
25
31
205
101
116
298
87
197
126
0
118
210
0
137
109
44
72
268
252
64
0
432
172
92
18
120
208
Cuadro
Cuadro
3
Casos y tasas* por 100.000 habitantes de lesiones
interpersonales por municipios. Colombia, 2006
Fuente: SIAVAC – DRIP,
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
Se resaltan los primeros cinco municipios de cada departamento que presentaron mayor número de casos
Departamento
SANTANDER
Municipio
Onzaga
Páramo
Piedecuesta
Pinchote
Puente Nacional
Puerto Parra
Puerto Wilches
Rionegro
Sabana de Torres
San Andrés
San Benito
San Gil
San Joaquín
San José de Miranda
San Miguel
San Vicente de Chucurí
Santa Bárbara
Santa Helena del Opón
SUCRE
Simacota
Socorro
Suaita
Sucre
Suratá
Tona
Valle de San José
Vélez
Vetas
Villanueva
Zapatoca
Buenavista
Chalán
Coloso
Corozal
Coveñas
El Roble
Galeras
La Unión
Los Palmitos
Majagual
Morroa
Ovejas
Palmito
Sampués
Casos
2005
12
4
371
7
1
4
15
53
48
8
5
233
14
9
0
7
0
4
9
158
56
7
7
9
34
128
9
3
12
0
4
2
248
29
1
14
0
16
4
16
22
2
34
*Tasa por cada 100.000 habitantes
Poblacion
2006
1
13
5. 317
14
79
6
42
51
63
23
11
202
4
4
6
137
3
1
9
49
25
15
4
11
18
163
10
3
12
2
1
1
2. 198
32
3
10
1
5. 48
1
19
13
4
37
2005
5.527
3.643
116.736
4.365
14.243
6.462
31.058
26.834
19.448
9.480
3.844
42.988
2.862
4.740
2.592
28.084
2.284
4.329
8.744
28.758
9.969
11.860
3.565
6.651
5.082
18.177
1.709
7.051
9.255
8.898
3.870
6.013
57.300
11.270
9.407
17.251
10.279
18.916
31.213
12.784
21.149
11.432
36.090
Tasa
2006
2005
5.652
3.725
119.375
4.464
14.565
6.608
31.760
27.441
19.888
9.694
3.931
43.960
2.927
4.847
2.651
28.719
2.336
4.427
8.942
29.408
10.194
12.128
3.646
6.801
5.197
18.588
1.748
7.210
9.464
9.099
3.957
6.149
58.595
11.525
9.620
17.641
10.511
19.344
31.919
13.073
21.627
11.690
36.906
217
110
318
160
7
62
48
198
247
84
130
542
489
190
0
25
0
92
103
549
562
59
196
135
669
704
527
43
130
0
103
33
433
257
11
81
0
85
13
125
104
17
94
2006
18
349
266
314
542
91
132
186
317
237
280
460
137
83
226
477
128
23
101
167
245
124
110
162
346
877
572
42
127
22
25
16
338
278
31
57
10
248
3
145
60
34
100
215
Casos y tasas* por 100.000 habitantes de lesiones
interpersonales por municipios. Colombia, 2006
Fuente: SIAVAC- DRIP,
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
Departamento
SUCRE
TOLIMA
216
3
Se resaltan los primeros cinco municipios de cada departamento que presentaron mayor número de casos
*Tasa por cada 100.000 habitantes
Municipio
San Benito Abad
San Juan de Betulia
San Marcos
San Onofre
San Pedro
Sincé
Sincelejo
Sucre
Tolú
Toluviejo
Alpujarra
Alvarado
Ambalema
Anzoátegui
Armero
Ataco
Cajamarca
Carmen de Apicalá
Casabianca
Chaparral
Coello
Coyaima
Cunday
Dolores
Espinal
Falan
Flandes
Fresno
Guamo
Herveo
Honda
Ibagué
Icononzo
Lérida
Líbano
Mariquita
Melgar
Murillo
Natagaima
Ortega
Palocabildo
Piedras
Planadas
Prado
Purificación
Rioblanco
Casos
Poblacion
Tasa
2005
2006
2005
2006
2005
6
19
0
89
6
76
713
1
132
21
26
22
57
28
54
32
100
62
16
196
33
79
0
22
651
10
171
69
238
13
134
2.502
36
70
217
117
52
22
31
75
8
2
38
13
89
16
7
9
3
24
2
64
702
1
135
26
2
4
4
4
39
2
13
1
0
183
4
4
3
3
542
9
44
6
13
3
14
2.476
2
3
152
94
6
6
1
12
1
35
4
2
2
5
22.802
12.215
50.336
45.672
16.211
30.406
236.780
22.053
27.957
18.587
5.098
8.873
7.563
16.546
12.852
21.603
19.501
8.330
6.793
46.090
8.940
27.733
8.445
8.269
75.375
7.923
27.683
30.750
34.254
8.901
26.873
495.246
10.130
18.115
41.650
32.642
32.636
4.953
20.268
33.297
9.433
5.370
28.808
8.605
27.586
24.993
23.317
12.491
51.474
46.704
16.577
31.093
242.132
22.551
28.589
19.007
5.213
9.074
7.734
16.920
13.142
22.091
19.942
8.518
6.947
47.132
9.142
28.360
8.636
8.456
77.079
8.102
28.309
31.445
35.028
9.102
27.480
506.440
10.359
18.524
42.591
33.380
33.374
5.065
20.726
34.050
9.646
5.491
29.459
8.800
28.210
25.558
26
156
0
195
37
250
301
5
472
113
510
248
754
169
420
148
513
744
236
425
369
285
0
266
864
126
618
224
695
146
499
505
355
386
521
358
159
444
153
225
85
37
132
151
323
64
4.
1.
3.
3.
2.
1.
4.
5.
2006
30
72
6
51
12
206
290
4
472
137
38
44
52
24
297
9
65
12
0
388
44
14
35
35
703
111
155
19
37
33
51
489
19
16
357
282
18
118
5
35
10
637
14
23
7
20
Cuadro
Cuadro
3
Casos y tasas* por 100.000 habitantes de lesiones
interpersonales por municipios. Colombia, 2006
Fuente: SIAVAC – DRIP,
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
Se resaltan los primeros cinco municipios de cada departamento que presentaron mayor número de casos
Departamento
TOLIMA
VALLE DEL
CAUCA
Municipio
Roncesvalles
Rovira
Saldaña
San Antonio
San Luis
Santa Isabel
Suárez
Valle de San Juan
Venadillo
Villahermosa
Villarrica
Alcalá
Andalucía
Ansermanuevo
Argelia
Bolívar
Buenaventura
Buga
Bugalagrande
Caicedonia
Cali
Calima
Candelaria
Cartago
Dagua
El Águila
El Cairo
El Cerrito
El Dovio
Florida
Ginebra
Guacarí
Jamundí
La Cumbre
La Unión
La Victoria
Obando
Palmira
Pradera
Restrepo
Riofrío
Roldanillo
San Pedro
Sevilla
Toro
Trujillo
Casos
2005
12
10
35
27
25
17
3
4
40
19
27
2
19
6
2
23
429
366
10
89
4.756
2
38
217
50
2
3
96
3
89
8
38
282
39
12
13
5
745
135
8
13
44
33
177
5
7
2006
5.
3.
4.
1.
2.
*Tasa por cada 100.000 habitantes
Poblacion
2
14
27
4
5
5
4
0
14
3
0
2
11
8
1
17
692
397
8
66
5.527
9
27
231
14
4
2
120
0
13
4
100
184
18
10
4
2
736
10
132
4
33
24
134
3
5
2005
2006
6.090
6.228
21.250
21.730
14.732
15.065
14.970
15.308
13.447
13.751
6.453
6.599
4.472
4.573
6.131
6.270
18.576
18.996
10.919
11.166
6.010
6.146
12.716
13.003
17.518
17.914
19.836
20.284
5.891
6.024
14.827
15.162
325.090 332.438
113.903
116.478
20.990
21.464
29.972
30.649
2.075.380 2.122.290
15.715
16.070
68.820
70.376
121.741
124.493
34.310
35.086
10.380
10.615
9.105
9.311
53.244
54.447
9.138
9.345
54.626
55.861
18.808
19.233
31.055
31.757
96.095
98.267
10.822
11.067
31.075
31.777
13.722
14.032
14.009
14.326
278.388 284.680
47.755
48.834
14.518
14.846
15.402
15.750
33.697
34.459
15.428
15.777
41.659
42.601
15.395
15.743
18.142
18.552
Tasa
2005
197
47
238
180
186
263
67
65
215
174
449
16
108
30
34
155
132
321
48
297
229
13
55
178
146
19
33
180
33
163
43
122
293
360
39
95
36
268
283
55
84
131
214
425
32
39
2006
32
64
179
26
36
76
87
0
74
27
0
15
61
39
17
112
208
341
37
215
260
56
38
186
40
38
21
220
0
23
21
315
187
163
31
29
14
259
20
889
25
96
152
315
19
27
217
Casos y tasas* por 100.000 habitantes de lesiones
interpersonales por municipios. Colombia, 2006
Fuente: SIAVAC- DRIP,
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2006
Departamento
VALLE DEL
CAUCA
VAUPÉS
VICHADA
218
3
Se resaltan los primeros cinco municipios de cada departamento que presentaron mayor número de casos
*Tasa por cada 100.000 habitantes
Municipio
Casos
2005
Poblacion
2006
Tasa
2005
2006
2005
320
1
0
33
28
249
105
2.
0
1. 41
183.236
5.166
7.987
9.606
14.537
90.642
39.850
2.000
17.641
187.378
5.283
8.168
9.823
14.866
92.691
40.751
2.045
18.040
220
19
25
177
138
325
261
100
0
171
19
0
336
188
269
258
0
227
13
0
65
0
28.804
10.269
12.897
3.188
29.455
10.501
13.189
3.260
14
29
620
31
44
0
493
0
Tuluá
Ulloa
Versalles
Vijes
Yotoco
Yumbo
Zarzal
Carurú
Mitú
403
1
2
17
20
295
104
2
5.
Cumaribo
La Primavera
Puerto Carreño
Santa Rosalía
4
3
80
1
2.
3.
1.
4.
2006
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - DRIP
Cuadro
Conclusiones y recomendaciones
»» Una primera conclusión que se tiene, es que el comportamiento de la violencia interpersonal en Colombia es similar al del homicidio. Varía sustancialmente en un aspecto: en la magnitud de estas maneras delictivas. Por lo
tanto, prevenir la violencia interpersonal es prevenir homicidios.
»» Los costos de la violencia interpersonal en Colombia afectan directamente a las instituciones de los sistemas Forense, de Justicia, Laboral, de Policía y de Salud. Estos costos deben estimarse a partir de los años de vida
saludable perdidos, sumados al tiempo y esfuerzo de los funcionarios que
intervienen en el proceso desde que se produce una lesión.
»» Aunque como delito las lesiones personales están tipificadas en el Código
Penal y de Procedimiento Penal, se encuentra que muchas veces no se
puede judicializar a los agresores debido a mecanismos de conciliación
alternos, que si bien descongestionan los juzgados, pueden debilitar la imagen de la justicia como mecanismo de control social, generando una forma
de anomia socioinstitucional. En este sentido, resulta plausible continuar
avanzando en la armonización entre delito como hecho social y sanción
punitiva como hecho jurídico.
Forensis - VIOLENCIA INTERPERSONAL. COLOMBIA, 2006
219
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(1) Aristóteles. 1970.
Ética a Nicómaco. Instituto de Estudios Políticos. Madrid, 1970.
(2) Berger y Luckmann.
La construcción social de la realidad.
Amorrurto Editores. Buenos Aires. 1993.
(3) Doménech M. Iñiquez L.
La construcción social de la violencia.
Universidad Autónoma de Barcelona. 2002
(4) Ribes E, Bandura A.
Problemas conceptuales en el análisis del comportamiento humano.
Editorial Trillas. México. 1990.
(5) Castro E.
Violencia y agresividad: la visión del neurólogo.
Servicio de Neurología Hospital San Carlos, Quito. 2002
(6) Provinelli DJ,
Preus TM. Theory of mind: evolutionary history of a cognitive specialization,
Trends Neuroscience 18: 418-424. 1995.
(7) Meany MJ. et al.
Early environmental regulation of forebrain glucorticoid receptor gene expression: Implications for
adrenocortical responses to stress.
Developmental Neuroscience, 18: 49-72. 1996.
(8) Varela F.
El fenómeno de la vida. Dolmen Ediciones. Santiago de Chile. 2000.
(9) Friedman L.
Ahora elijo yo: derecho autoridad y cultura en el mundo contemporáneo.
Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires. 1992.
(10) Freund J.
Sociología del conflicto. Editorial Universitaria de Francia. Paris. 1983.
(11) Entelman R.
Teoría de Conflictos: hacia un nuevo paradigma.
Gedisa Editores, Barcelona España. 2002.
(12) De la hoz G.
¿Qué tanto sabemos del origen de la violencia de las personas contra las personas?
En: Forensis datos para la vida 2004. División de referencia de información Pericial
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Bogotá. 2004
(13) De la hoz G. et al.
Los jóvenes como protagonistas de violencia y paz.
En: Bogotá hoy. Segovia Editores. Bogotá. 1995.
(14) Buchanan A. et al.
Cambridge University Press, Madrid. 2002.
220
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - DRIP

Documentos relacionados

Muertes Accidentales - Instituto Nacional de Medicina Legal y

Muertes Accidentales - Instituto Nacional de Medicina Legal y caídas en el gremio de la construcción, son fatales. Además de los problemas con los tablones y las barandillas de apoyo, las principales causas de lesiones y muertes son la mala planificación para...

Más detalles