(2005) Memorias II Simposium Internacional

Transcripción

(2005) Memorias II Simposium Internacional
ORGANIZADORES:
Estuardo Secaira, The Nature Conservancy-Guatemala
Juan Cornejo, Africam Safari
COLABORADORES:
Javier Rivas, Escuela de Biología-Universidad de San Carlos
Ana José Cóbar, Escuela de Biología-Universidad de San Carlos
Lucero Morales, The Nature Conservancy-Guatemala
Andy Burge, Reserva Natural Privada “Los Tarrales”
Guillermo Hegel, Asociación de Reservas Naturales Privadas-ARNPG
DISEÑO DE PORTADA:
Africam Safari
EDITORES:
Javier Rivas, Escuela de Biología-Universidad de San Carlos
Estuardo Secaira, The Nature Conservancy-Guatemala
Juan Cornejo, Africam Safari
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
INDICE
Contenido
Acrónimos
Introducción
Primera Parte: Avances en Investigación y Conservación
x A Historical and Current Overview of The Cracid Specialist Group. Daniel M.
Brooks
x Distribución Actual del Pavo de Cacho (Oreophasis derbianus) en la
Reserva de Biosfera Sierra de Las Minas. Javier A. Rivas-Romero y Ana José
Cobár C.
x Distribución Actual y Selección de Sitios para el Estudio y Conservación
del Pavo de Cacho (Oreophasis derbianus G.R. Gray, 1844) en los
Departamentos de San Marcos Y Huehuetenango, Guatemala. Ana José
Cobár C. y Javier A. Rivas- Romero
x Distribución, Densidad y Estado Poblacional del Pavón (Oreophasis
derbianus) en México. Fernando González-García y Alejandro Abundis
Santamaría
x Avances en la Conservación del Hábitat del Pavo de Cacho en la Cadena
Volcánica de Atitlán, Guatemala. Estuardo Secaira
x Experiencia en Educación Ambiental sobre el Pavo de Cacho y su Hábitat,
Cadena Volcánica de Atitlán. María Luz Sandoval
x Avances en la Conservación del Hábitat del Pavo de Cacho (Oreophasis
derbianus) en el Departamento de Quiché y en los Volcanes AcatenangoFuego, Guatemala. Daniel Tenes
x Avances en la Conservación del Bosque Nuboso del Cerro Cruz Maltin, San
Pedro Soloma, Huehuetenango. Brenda Lizbeth García
x Avances en la Conservación del Bosque Nuboso en la Reserva de Biosfera
Sierra de Las Minas. Genoveva Martínez
x Conservación del Hábitat del Pavon en Chiapas. Juan Carlos Castro H.
Segunda Parte: Reproducción en Cautiverio
x Studbook Internacional y Estatus Poblacional de Oreophasis derbianus.
Juan Cornejo
x Primer Registro del Nacimiento de Pavón (Oreophasis derbianus) en el
Zoologico Regional “Miguel Alvarez Del Toro”, Tuxtla Gutierrez, Chiapas,
México. Abenamar Pozo V., Pedro Sánchez y Ma. Imelda González L.
x Propuesta de Proyecto: Determinación de Parentesco en la Población
Cautiva del Pavón (Oreophasis derbianus, Aves: Cracidae) Mediante
Microsatélites de DNA. Patricia Escalante-Pliego, Juan Cornejo y Rogelio
Alonso
Tercera Parte: Referencias
Cuarta Parte: Resultados del Trabajo en Grupo
x Grupo No. 1: Conservación in situ (Conservación del hábitat, y Educación e
Interpretación Ambiental)
x Grupo No. 2: Biología y Distribución
x Grupo No. 3: Reproducción en Cautiverio
Quinta Parte: Lista de Participantes
I
Pagina No.
II
III
1
2
3
8
14
18
26
30
32
36
38
42
43
47
51
54
59
60
64
68
73
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
ACRÓNIMOS
AALA
ALPZA
AMACZOOA
ANP
ARNPG
ASOCUCH
AZA
AZCARM
CALAS
CITES
Asociación Amigos del Lago de Atitlán
Asociación Latinoamericana de Parques Zoológicos y Acuarios
Asociación Mesoamericana y del Caribe de Zoológicos y Acuarios
Área Natural Protegida
Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala
Asociación de Organizaciones de los Cuchumatanes
The American Zoo and Aquarium Association
Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de la República Mexicana
Centro de Acción Legal y Ambiental
Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de
fauna y flora silvestre.
CONANP
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
CONAP
Consejo Nacional de Áreas Protegidas
CRIO
Centro para la Reproducción e Investigación de Oreophasis
CSG
Cracid Specialist Group
DAP
Diámetro a la altura del pecho
DIGEBOS
Dirección General de Bosques y Vida Silvestre
EAZA
European Association of Zoos and Aquaria
EPS
Ejercicio Profesional Supervisado
FONACON
Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza
FUNDAECO
Fundación para el Ecodesarrollo
IHNE
Instituto de Historia Natural y Ecología
INAB
Instituto Nacional de Bosques
MAGA
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
MINEDUC
Ministerio de Educación Publica
ONG’s
Organizaciones no Gubernamentales
PCA
Planificación para la Conservación de Áreas de The Nature Conservancy
PHVA
Population and Habitat Viability Analisis
POA
Plan Operativo Anual
PROARCA-CAPA Programa Ambiental Regional para Centroamérica - Sistema
Centroamericano de Areas Protegidas
PROCUCH
Proyecto de Manejo Sostenible de los Recursos Naturales en la Sierra de los
Cuchumatanes
PROFEPA
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
RBSM
Reserva de Biosfera Sierra de Las Minas
RUMCLA
Reserva de Uso Múltiple La Cuenca del Lago de Atitlán
SEPRONA
Servicio de Protección a la Naturaleza
SGO
Sociedad Guatemalteca de Ornitología
SIG
Sistema de Información Geográfico
TAG
Taxon Advisory Group
TNC
The Nature Conservancy
UICN
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
UNAM
Universidad Nacional Autónoma de México
USAC
Universidad de San Carlos de Guatemala
UVG
Universidad del Valle de Guatemala
WCS
Wildlife Conservation Society
ZOOMAT
Zoológico Regional “Miguel Álvarez del Toro”
II
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
INTRODUCCION
El pavo de cacho (Oreophasis derbianus) es una especie endémica al sureste de México y
centro-oeste de Guatemala, y se le considera en peligro critico de extinción debido a la enorme
pérdida y fragmentación del bosque nuboso (latifoliado y mixto) en que habita, y a la intensa
cacería a la que ha sido sometido. Para el Grupo de Especialistas en Crácidos de la UICN, es
prioritaria su conservación (Brooks y Strahl 2000).
En 2002 se realizó en Panajachel, Sololá (Guatemala) el taller “Análisis de Viabilidad de la
Población y el Hábitat del Pavo de Cacho o Pavón” (PHVA), el cual tuvo como objetivos
identificar los principales retos para la conservación de la especie, y asistir en el desarrollo de
una estrategia para su conservación. En este taller se identificaron los principales problemas y
amenazas para la conservación del pavo de cacho, y se desarrollaron planes de acción en base
a tres temas definidos: Impacto de actividades humanas locales y problemática social; Manejo y
protección de hábitat y cooperación internacional; Cautiverio y Biología de la Población y
modelo de análisis de riesgo (CBSG 2003). Como fruto de esta reunión, se conformó el Comité
Binacional para la Conservación del Pavo de Cacho / Pavón, cuyo fin es promover el
cumplimiento de las acciones propuestas.
Posteriormente, en 2003 durante el VII Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la
Biología y la Conservación, llevado a cabo en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (México),
se realizó el I Simposio Internacional para la Conservación del Pavo de Cacho o Pavón.
Durante esta reunión se presento el PHVA, los avances en reproducción en cautiverio y se
acordó reforzar el trabajo conjunto entre México y Guatemala.
Con estos antecedentes en mente, se organizó el II Simposio, donde se plantearon los
siguientes objetivos:
1.
Dar a conocer los avances realizados en la investigación y conservación in situ y ex situ
del Pavo de Cacho y su Hábitat.
2.
Darle continuidad al proceso de intercambio y coordinación binacional iniciado por el
PHVA.
3.
Generar interés en la comunidad científica, zoológicos, cooperación internacional y
opinión pública sobre la importancia de la conservación del Pavo de Cacho y su Hábitat.
Para cumplir los objetivos, se invitó a investigadores, curadores de zoológicos, propietarios de
reservas privadas y representantes de entidades gubernamentales y no gubernamentales,
quienes presentaron los avances en el conocimiento y conservación de la especie y su hábitat,
revisando los planes de acción listados en el PHVA y planteando nuevas estrategias para el
cumplimiento de los mismos.
Entre los avances más significativos, se encuentra la actualización de la distribución de
Oreophasis en la Reserva de Biosfera Sierra de Las Minas y en los departamentos de San
Marcos y Huehuetenango, Guatemala, así como la prospección que se realiza en la región de
Los Chimalapas, Oaxaca-México.
Durante las presentaciones también se evidenció los avances en la conservación y manejo de
los bosques nubosos en partes de Guatemala y Chiapas, los cuales se encuentran entre los
ecosistemas más sensibles a presiones antropogénicas y que son vitales para la sobrevivencia
del Pavo de Cacho y de las especies asociadas. Además, el pavo de cacho ha sido incluido
III
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
como emblema de la conservación y la educación ambiental en la región de Atitlán, en la
cadena volcánica occidental de Guatemala. Sin embargo, aún quedan varios remanentes
boscosos que son hábitat del Pavo de Cacho y que aún no cuentan con una protección efectiva.
En cuanto a la conservación ex situ, los principales avances han sido la reproducción exitosa de
la especie en el Zoológico Miguel Alvarez del Toro en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, así como la
coordinación e intercambio de experiencia entre las colecciones mexicanas que resguardan
ejemplares de Pavo de Cacho y la elaboración del studbook de la especie, el cual es
fundamental para el manejo en cautiverio de la misma.
IV
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
PRIMERA PARTE
AVANCES EN INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN
1
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
A HISTORICAL AND CURRENT OVERVIEW OF THE CRACID SPECIALIST GROUP
Daniel M. Brooks, Ph.D. / Cracid Specialist Group Chair
Houston Museum of Natural Science, Department of Vertebrate Zoology, 1 Hermann Circle
Dr., Houston, Texas 77030-1799, USA. Correo electrónico: [email protected]
Resumen
El Grupo Especialista de Crácidos organizó varias Conferencias Internacionales y diversos
Simposium de Crácidos. Ha publicado varios libros y boletines periódicos. Dan Brooks
ocupa el cargo de Presidente, tras sustituir a Stuar Strahl en el 2000. El CSG apoya y
asesora continuamente trabajos de campo con las especies más amenazadas.
Cracids are the most threatened family of birds in the Americas, with half of the 50 species
threatened or endangered. They are excellent bio-indicators of forest quality and sustainable
harvest because Cracids (along with trumpeters (Psophia), tapirs and Ateline primates) are
the first species to go extinct in a region due to a combination of habitat destruction and overhunting. The family is overviewed in general, with 12 species of chachalacas (Ortalis), 15
species of true guans (Penelope), 9 species of other guans (5 Genera) and 11 species of
curassows divided into four genera.
International Cracid Conferences took place in 1981 (DF, Mexico), 1988 (Caracas,
Venezuela) and in 1994 (Houston, Texas). Stuart Strahl was appointed Chair of the Cracid
Specialist Group at the 1988 conference, and brought Dan Brooks on board as Co-Chair in
1996, stepping down to allow Brooks to maintain full Chair since 2000. CSG Technical
Support includes Fernando Gonzalez-Garcia (since 2001) as Sergio Luís Pereira (since
2002) as Translators and Deputy Assistants, and David Sarkozi as Webmaster (since 2000).
Regional Coordinators have been appointed for each country or region within Cracid rangestates since 1998.
Five Regional Cracid Symposia have taken place between 1997-2001, and three Taxonbased Cracid Symposia have taken place since 1998. The number of proposals for a region
or taxon increases after each symposium. The Cracid Newsletter was published from 199294 (three annual volumes), and the Bulletin of the Cracid Specialist Group has been
published bi-annually and trilingually, since 1997 (volumes 4 - 20). Four books were
published by the CSG from 1997-2001.
One to three field projects are reviewed per month to provide direction, support and/or
proposal review. Approximately 10-15 CSG associated projects are ongoing simultaneously
at any given time. Such projects are overviewed for the rarer taxa:
x Algoas Curassow (Mitu mitu) - Extinct in the wild
x White-winged Guan (Penelope albipennis) - possibly < 100 in the wild
x Trinidad Piping Guan (Pipile pipile) - < 200 in Northern Trinidad
x Red-billed Curassow (Crax blumenbachii) - < 250 in 4-5 reserves
x Horned Guan (Oreophasis derbianus) - ~1000-2500
x Blue-billed Curassow (Crax alberti) - < 2500 in Northern Colombia
x Cauca Guan (Penelope perspicax) - < 2500 in Colombian Andes
x Black-fronted Piping Guan (Pipile jacutinga) - < 10,000 in South Atlantic Forest
x Southern Helmeted Curassow (Pauxi unicornis) - < 10,000
x Wattled Curassow (Crax globulosa) - < 10,000 in Amazonia
2
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
DISTRIBUCIÓN ACTUAL DEL PAVO DE CACHO (Oreophasis derbianus) EN LA
RESERVA DE BIOSFERA SIERRA DE LAS MINAS
1
Maestro Javier A. Rivas Romero / Profesor Titular III
2
Br. Ana José Cobár Carranza / Ayudante de Cátedra
Escuela de Biología, Universidad de San Carlos de Guatemala. Edificio T-10, Ciudad
Correo
electrónico:
Universitaria
Zona
12,
Guatemala-Guatemala.
1
2
[email protected]; [email protected]
Resumen
La Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM) es el sitio de distribución más al este
del pavo de cacho en Guatemala. Se reportó en este sitio por primera vez en 1992 por
Howell & Webb. La RBSM ocupa un área de 242,642 ha y representa aproximadamente
2.2% del territorio nacional. En la presente investigación se determinó la distribución del
pavo de cacho en la reserva, determinándose que el área potencial se ubica por arriba de
2,000 m de altitud y cubre un área de 34,135.51 ha. Se identificaron dos grandes áreas de
distribución, una localizada al oeste de la Reserva que incluye las áreas de Chilasco y
Albores y la otra localizada al este de la RBSM, que abarca La Marmolera y El Volcán de las
Palomas (Jones). Dentro del área potencial de distribución, se encuentran dos parches de
bosque enano, los cuales se pueden considerar como barreras geográficas que pueden
impedir o limitar el movimiento de los pavos, causando el aislamiento de sus poblaciones.
Abstract
The Biosphere Reserve of “Sierra de las Minas” (BRSM) is the area located most east of the
distribuction of the horned guan in Guatemala. It was reported for the first time in 1992 by
Howell & Webb. The BRSM occupies 242, 642 ha and represent approximately the 2.2% of
the national territory. In the present investigation the distribution of the horned guan in
BRSM was determined, the potencial area of distribution covers up to 34,135.51 ha, ubicated
from 2,000 m of altitude. Two big areas of distribution of the horned guan were identified, the
first in the west part of the Reserve that includes the areas of Chilasco and Albores, and the
second in the east part of the BRSM, that includes La Marmolera and the Las Palomas
Volcano (Jones). In the potencial distribution area, two patches of dwarf forest were
identified, which can be consider as geographic barriers that can limit the movement of the
horned guan, causing the isolation of the populations.
Introducción
A pesar que O. derbianus es considerado por la IUCN en Peligro de extinción y de
encontrarse en el apéndice I de la CITES, en Guatemala no se conoce con certeza su
distribución actual (CBSG. 2003), y son pocos los estudios que han generado información al
respecto. El primero de ellos fue el de Andrle (1967), quien aporta datos sobre la historia
natural de la especie y describe su posible distribución histórica, la cual incluye Sierra de los
Cuchumatanes, cadena volcánica (Tajumulco, Tacaná, Tolimán, Atitlán, San Pedro, Zunil,
Sta. María, Lacandón, Acatenango, Fuego y Agua), y áreas montañosas de Tecpán,
Uspantán y Cobán. Posteriormente en 1988, durante el II Simposio Internacional de la
Familia Cracidae, Vannini y Rockstroh (1997) aportaron nuevos datos sobre el estatus de los
crácidos en el país y posibles sitios donde el Pavo podría presentarse (eg. Sierra de
Chuacús). En su revisión indican que el área de distribución de Oreophasis habría
disminuido a 3,000 km2 (la distribución histórica cubre alrededor de 6,000 km2) y que la
misma estaría esparcida en parches discontinuos. Estos autores resaltan la importancia de
determinar la distribución actual y la abundancia de Oreophasis en Guatemala.
Actualmente, Cóbar y Rivas están redefiniendo el área de distribución del pavo en San
3
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
Marcos y Huehuetenango, y determinando los sitios de estos departamentos donde sea
posible realizar actividades de conservación para la especie y su hábitat (ver informe de
avances en estas memorias).
En este estudio se determino la distribución actual de Oreophasis en la Reserva de Biosfera
Sierra de las Minas, lugar donde se reporto a la especie por primera vez hasta 1992.
Descripción del área de estudio
La Reserva de Biosfera Sierra de Las Minas (RBSM) se creo como tal en octubre de 1990.
Está ubicada al nororiente de Guatemala, ocupa un área de 242,642 ha y representa
aproximadamente 2.2% del territorio nacional. Está bordeada tanto al norte como al sur, por
dos grandes depresiones que corresponden a las fallas del Motagua y Polochic y posee la
mayor extensión de bosque nuboso remanente en Centroamérica (una descripción más
amplia la proporciona Genoveva Martínez en estas memorias).
Metodología
Para obtener la distribución actual se utilizaron 4 métodos que se complementan entre sí:
a) Búsqueda de ejemplares de pavo de cacho en colecciones científicas tanto nacionales
como del extranjero, con la intención de encontrar registros para el área. Las consultas
se realizaron por medio electrónico.
b) Se contactaron a investigadores y personas que tienen injerencia y/o visitan el área, a
quienes se les aplicó una encuesta, donde se les solicitó indicaran si habían observado
al pavo. Para las respuestas afirmativas, se preguntó el lugar, la fecha y hora del
avistamiento, así como el número de individuos vistos. Si fuera posible las coordenadas
y una descripción de las actividades realizadas por Oreophasis. De no tener
coordenadas, éstas se calcularon en base al lugar donde se reportó la observación.
c) Se visitaron 4 comunidades: Albores, El Carmen; Morán; Chilascó y Jones; donde se
aplicaron encuestas a informantes claves (eg. cazadores, leñadores, guardarecursos).
En las encuestas se obtuvieron datos sobre la presencia del pavo en la zona; así como
algunos datos sobre su historia natural (alimentación, depredadores, época
reproductiva, etc.) y sus amenazas.
d) Se visitaron los bosques cercanos a las comunidades arriba mencionadas. Estas se
realizaron paralelas a las encuestas comunitarias. El tiempo promedio de búsqueda fue
de tres días. En los encuentros con el pavo, se registró la fecha, hora, coordenadas,
altitud, número de individuos y actividad realizada. Para complementar el registro
escrito, se filmó cada uno de los encuentros. Como el Pavo de Cacho es una especie
difícil de ver en los bosques densos y nublados en que habita, se consideró como
registro “verificado” la presencia de rastros (plumas y excretas). Cuando no se
visualizó, pero se encontraron árboles que hayan sido reportados como útiles para el
pavo (alimento, nidificación) (ver González-García et al. 2001, Méndez 2000) se
consideró al sitio como “hábitat potencial”. En cada verificación participó alguno de los
informantes (guardarecurso), quien fungió como guía.
Finalmente, utilizando un sistema de información geográfica, se elaboró un mapa que
muestra la distribución del pavo de cacho en la RBSM.
Resultados
a) Se consultaron 2 colecciones nacionales y 50 del extranjero. De estas, 17 no
respondieron la solicitud de información, 21 no poseen ningún espécimen y 14 poseen
48 ejemplares de pavo de cacho, de los cuales ninguno fue colectado en la RBSM.
b) Se aplicaron 19 Encuestas. Diez a investigadores, 3 a gurardarecursos, 5 a
comunitarios y una a un miembro de la Federación de Andinismo. Diecisiete de los
encuestados proporcionaron 31 registros y dos de los informantes indicaron haber
observado al pavo en varias ocasiones. Albores (2,500 – 2,600 msnm) fue la localidad
con el mayor número de registros (21).
c) Se realizaron 4 verificaciones de campo.
4
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
1. Distrito Chilasco, Salama-Baja Verapaz (15-18/agosto/2004). La búsqueda se
enfatizo en el camino hacia “Vega Larga” (15P 08217891673299) y los alrededores
de “El Cedral” (16P 01784331672041). El esfuerzo total de búsqueda en bosque
nuboso fue de 16 horas, sin lograr observar ningún individuo y/o rastro.
Fisonómicamente el bosque es un hábitat ideal para el pavo, sin embargo,
aparentemente sus densidades son muy bajas. Durante el recorrido se escucharon
cantos de Quetzal. “Volcán de las Palomas” (14 – 17/octubre/2004). Doce horas de
búsqueda en los bosques nubosos de esta localidad. El 15/10 aproximadamente a
las 9:30 horas el Per. Agro. Edwin Orlando Sosa observo un individuo de pavo. Se
observaron Quetzales y una tropa de Mono Aullador. La presencia de estas
especies y la del pavo, sumado a un bosque nuboso bastante conservado, hacen a
este sitio un candidato propicio donde realizar estudios más profundos sobre
Oreophasis.
Hay actividades agrícolas y de cacería cercanas al área boscosa (alrededores de la
finca Alejandría), las cuales son amenazas latentes a la localidad, que se deben
monitorear y tratar de reducir sus impactos.Estación “Las Cabañas”, Albores-San
Agustín Acasaguastlán (10-11/noviembre/2004). Se visitaron las áreas de “El
Pinalón”, “Mona Canche”, el camino a “Chilascó”, “Peña del Ángel” y el sendero
“Alex”. Se emplearon 16 horas de búsqueda. No se localizó ningún individuo, sin
embargo, se observaron 3 pavas (Penélope purpurascens), aproximadamente 12
cayayas (Penelopina nigra), Quetzales y un grupo de coches de monte. Estación
“Las Cabañas”, Albores-San Agustín Acasaguastlán (11-13/diciembre/2004). Se
utilizaron 8 horas para recorrer las mismas áreas de la verificación anterior. Se
observaron y filmaron 3 individuos en dos avistamientos (11/12 a las 15:30 horas, un
individuo perchado en un aguacatillo; 12/12 a las 13:30 horas, 2 individuos
alimentándose de aguacatillo).
Conclusiones
a) En base a los registros obtenidos por las encuestas y verificaciones de campo, se
determinó que el área potencial de distribución del pavo de cacho en la RBSM se ubica
por arriba de 2,000 m de altitud y cubre un área de 34,135.51 ha.
b) Dentro del área potencial de distribución, se encuentran dos parches de bosque enano,
los cuales pueden constituirse como barreras geográficas impidiendo o limitando el
movimiento de los pavos, causando el aislamiento de sus poblaciones.
c) Se identificaron dos grandes áreas de distribución del pavo de cacho, una localizada al
oeste de la Reserva que incluye las áreas de Chilasco y Albores y la otra localizada al
este de la RBSM, que abarca La Marmolera y El Volcán de las Palomas (Jones).
d) Albores reúne las condiciones ideales para la supervivencia y conservación del pavo de
cacho, lo cual lo convierte en el sitio más adecuado donde realizar estudios más
profundos sobre esta ave y su hábitat.Las principales amenazas a los bosques de la
reserva, identificadas por los encuestados son: la extracción de madera, corte de leña,
el aprovechamiento de agua, la cacería, los incendios y la fragmentación del bosque.
Recomendaciones
a) Realizar estudios que ayuden a determinar los patrones de movimiento y de uso del
hábitat del pavo de cacho en la RBSM.Mantener un constante monitoreo de las
amenazas al bosque. Principalmente en las localidades donde se distribuye el pavo de
cacho y otras especies de interés. Realizar constantemente actividades con los
comunitarios, en las cuales se resalte la importancia de conservar la RBSM y las
especies que la conforman.Promover capacitaciones que persigan el aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales. Estas actividades deben ser participativas e
involucrar a entidades e instituciones (Fundación Defensores de la Naturaleza,
SEPRONA, Municipalidades y CONAP) con injerencia en el manejo de la RBSM.
Agradecimientos
Este estudio fue realizado gracias al apoyo de la Fundación Defensores de la Naturaleza,
The Nature Conservancy-Guatemala y financiamiento de la Agencia de Estados Unidos para
5
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
el Desarrollo Internacional (Acuerdo USAID – TNC #EDG-A-00-01-00023-00) por medio del
Programa Parques en Peligro. Las opiniones aquí expresadas pertenecen a los autores y
no reflejan, necesariamente, las de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional y The Nature Conservancy.
6
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
7
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
DISTRIBUCIÓN ACTUAL Y SELECCIÓN DE SITIOSPARA EL ESTUDIO Y CONSERVACIÓN
DEL PAVO DE CACHO (Oreophasis derbianus G.R. Gray, 1844) EN LOS
DEPARTAMENTOS DE SAN MARCOS Y HUEHUETENANGO, GUATEMALA
1
Br. Ana José Cobár Carranza / Ayudante de Cátedra
2
Maestro Javier A. Rivas Romero / Profesor Titular III
Escuela de Biología, Universidad de San Carlos de Guatemala. Edificio T-10, Ciudad
1
Universitaria Zona 12, Guatemala-Guatemala. Correo electrónico: . [email protected]
2
[email protected];
Resumen
El pavo de cacho (Oreophasis derbianus) es una especie endémica del SE de México y centroO de Guatemala. En Guatemala se conoce muy poco sobre la distribución actual de la especie,
lo cual es necesario para diseñar una estrategia eficaz de conservación. Esta investigación
busca llenar este vacío de información, al delimitar la distribución actual y seleccionar las áreas
potenciales para la conservación y estudios posteriores del pavo de cacho en los
departamentos de San Marcos y Huehuetenango. Para este propósito se han realizado:
revisiones de colecciones científicas; encuestas a investigadores, personas que tienen alguna
relación con el hábitat y a comunitarios, así como verificaciones de campo a los bosques de
distribución histórica y potencial de la especie. Hasta el momento se ha reportado la presencia
del pavo en cuatro de las áreas visitadas, dos de las cuales son nuevos reportes para éstos
departamentos (astillero municipal de San Marcos y bosques del municipio de Sibinal). Hasta el
momento el área seleccionada con mayor potencial para la conservación de la especie en el
departamento de San Marcos, son los bosques del Volcán Tajumulco y el bosque municipal de
San Marcos, los que se encuentran conectados.
Abstract
The Horned Guan (Oreophasis derbianus) is an endemic specie restricted to the humid highland
forests of SE Mexico and Central and Western Guatemala. In Guatemala little is known of the
actual distribution of the specie, which is necessary to design an effective conservation strategy
This research project should provide this information by defining the current distribution and
selecting the potential areas for the conservation and posterior studies of the horned guan in the
departments of San Marcos and Huehuetenango. For this purpose it has been chosen this
methods: Revisions of national and foreign museum collections; surveys with researchers or
other persons who might know where the bird was and is found and might provide input on its
former and current distribution and habits; surveys on the rural human communities; and field
verifications on the bird’s presence in the forests of historic and potential distribution of the
specie. Until now, the horned guan’s presence has been reported in four of the visited areas,
two of which are new reports for these departments (Mucipal Forest of San Marcos and forests
of Sibinal). Until now the area selected with the most potential for the conservation of the specie
in San Marcos, are the forests of Tajumulco’s volcano and the municipal forest of San Marcos,
which are connected.
Área de Estudio
Ambos departamentos se encuentran al occidente del país y colindan con la Republica de
México.
El departamento de San Marcos presenta un área aproximada de 3,791 km2 y cuenta con 29
municipios. La precipitación total es de 2,138 mm y la humedad relativa media de 83%. La
8
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
temperatura media anual es de 12.4 ºC (Gall 2000). La cordillera Sierra Madre recorre la parte
norte, por lo que los terrenos en esa región son quebrados y el clima es frío. Dentro de la
misma están los volcanes Tajumulco, San Antonio y Tacaná. (Gall 2000).
El departamento de Huehuetenango presenta un área aproximada de 7,403 km² y cuenta con
31 municipios (Gall 2000). El departamento lo integra una formación montañosa llamada Sierra
de los Cuchumatanes, lo que provoca una topografía variada, con cimas que exceden los tres
mil metros de elevación (Gall 2000).
Metodología
La delimitación de la distribución actual se obtiene por medio de cuatro métodos básicos, que
se complementan entre sí:
a) Revisión de colecciones científicas nacionales y extranjeras que posiblemente resguarden
ejemplares de pavo de cacho.
b) Encuesta a investigadores y personas que de alguna forma tienen relación con el hábitat en
que se distribuye el pavo.
c) Encuestas en las comunidades rurales que se encuentren en el área histórica y potencial
de distribución.
d) Verificaciones de campo para confirmar la presencia de la especie.
Estos dos últimos métodos se realizan simultáneamente.
Para seleccionar las comunidades en las que se aplican las encuestas, se utiliza un Sistema de
Información Geográfico (SIG). El área histórica y potencial de distribución se divide en
cuadrantes de 15 km2, de los cuales se consideran únicamente los que se encuentren arriba de
1,500 msnm. y presenten la vegetación propia del hábitat del pavo. En cada cuadrante
seleccionado, se elige al menos una comunidad (idealmente que se encuentre lo más cerca
posible al parche de bosque que interesa verificar) donde se aplican cinco encuestas a
informantes claves (eg. guardarecursos, cazadores, leñadores).
En la encuesta se obtienen algunos datos generales de la comunidad y del entrevistado. En lo
referente al pavo se obtiene información sobre la presencia del mismo en la zona y la distancia
a la cual se le encuentra; así como algunos datos sobre su historia natural y sus amenazas.
Para asegurarse que los entrevistados reconocen a cabalidad al pavo, en cada encuesta se
utiliza una fotografía del mismo.
El tiempo de búsqueda varía en función de la accesibilidad, logística y las condiciones del
tiempo, pero básicamente se realizan durante tres días. Cuando ocurre un encuentro, se
registra la fecha, hora, coordenadas, altitud, número de individuos y actividad realizada. Para
complementar el registro escrito, se filma cada uno de los encuentros. Se considera como
registro “verificado” la presencia de rastros (plumas y/o excretas). Cuando no sea visualizado,
pero se encuentren árboles que hayan sido reportados como útiles para el pavo (alimento,
nidificación) se considera al sitio como “hábitat potencial”.
Para seleccionar las áreas potenciales para el estudio y la conservación del pavo de cacho, se
toman en cuenta los siguientes criterios: presión de cacería, presencia de una población alta,
bosque relativamente no perturbado y continuo, existencia de grupos sociales organizados,
voluntad política de las autoridades municipales y datos biológicos sobre los sitios.
Finalmente con la ayuda del Programa GARP Modelling System versión 1.0 y del Sistema de
Información Geográfico (SIG) se construirá el mapa que muestre la distribución actual y los
sitios potenciales para el estudio y la conservación del pavo en estos Departamentos.
Resultados
a) Revisión de colecciones científicas
Se solicitó información a 52 colecciones zoológicas (2 nacionales y 50 extranjeras). De
estas, 14 colecciones poseen ejemplares de pavo de cacho colectados en Guatemala (48
9
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
b)
c)
d)
x
especimenes) y 17 no respondieron la solicitud de información. En San Marcos la única
localidad de colecta reportada fue el Volcán Tajumulco (13 ejemplares), siendo el ultimo
registro en 1965. Para Huehuetenango no se reporto la colecta de ningún espécimen.
Encuesta a investigadores y personas relacionadas al hábitat del pavo.
En San Marcos se le reporto en las siguientes localidades: La Vega, Mpio. Esquipulas Palo
Gordo, Aldea La Fraternidad y Astillero Municipal de San Marcos, Tejutla (Cuyá). No se
obtuvieron registros para el departamento de Huehuetenango.
Encuestas en las comunidades rurales del Departamentos de San Marcos
De acuerdo a la metodología, se obtuvieron 21 cuadrantes. De estos, 11 se encuentran en
el área histórica y/o presentan las características necesarias para la sobrevivencia del pavo
(bosques nubosos por arriba de 1,500 metros de altitud). Se obtuvieron 22 registros, varios
de los cuales en áreas donde no se había reportado con anterioridad.
Huehuetenango se dividió en 29 cuadrantes, de éstos se seleccionaron 13. Hasta el
momento se han obtenido reportes para el “Cerro Cruz Maltín”, San Pedro Soloma.
Verificaciones de campo de la presencia de la especie
Departamento de San Marcos.
Se visitaron 11 localidades, de las cuales en tres se logro confirmar la presencia del pavo.
En la siguiente tabla se detallan las localidades con registros positivos y el tipo de bosque
presente en la misma.
Cuadrante
No.
Localidad
Municipio
Tipo de bosque
Registro
7y8
Pueblo Sibinal
Sibinal
Mixto con predominio de
latífoliado
rastros1
9
Aldea San Rafael Soch y
Pueblo San Marcos
San
Marcos
Mixto con predominio de
latífoliado; Coniferas
observación2
10
Comunidad agraria El
Porvenir (Volcán Tajumulco)
San Pablo
Latífoliado
verbal3
1
La búsqueda se realizo en el bosque Municipal de Sibinal (“Canjulá”) y en el bosque
Comunal del Cantón Checamba (“La Canalada” y “Escolar”) del mismo municipio. El
esfuerzo de búsqueda fue de 26.5 horas, durante las cuales se encontraron dos excretas y
una pluma; además, el guía indico sitios donde lo había observado con anterioridad, los
cuales fueron georeferenciados.
El Bosque Municipal de Sibinal cuenta con 134.4 ha y a mediano plazo se espera declararlo
área protegida municipal. Este bosque al igual que los bosques comunales no cuentan con
un plan de manejo definido, sin embargo, se realizan actividades de reforestación. Los
bosques se encuentran medianamente perturbados y están conformados por áreas de
coniferas y de bosque mixto. En estos bosques se documenta por primera vez la presencia
del pavo de cacho.
2
Esta se realizo en el bosque Municipal de San Marcos, donde se observó un individuo en
un árbol de Hedyosmum mexicanum. Esto ocurrió el 2 de Abril de 2004 a las 15:50 horas.
El esfuerzo de búsqueda fue de 21 horas. El bosque de este sitio se encuentra en buenas
condiciones y esta en tramite su declaración como área protegida municipal. Cuenta con
guardarecursos que se encargan de su protección. Tiene una extensión aproximada de
860 ha y se encuentra aproximadamente a 2,600 msnm. La vegetación nubosa esta
conformada por una combinación de coníferas y bosque mixto (latífoliado y coníferas). Es
importante mencionar que ésta localidad se registra por primera vez a Oreophasis.
10
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
3
El área boscosa de la Comunidad Agraria El Porvenir se localiza en las faldas del Volcán
Tajumulco. En este sitio, el esfuerzo de búsqueda fue de 27.5 horas durante las cuales no
se observo ningún individuo ni rastros del mismo, pero los pobladores entrevistados
confirmaron la presencia del ave. Este bosque tiene una extensión de 179.2 ha y se
encuentra en buen estado de conservación, a pesar de no presentar ninguna restricción o
manejo de los recursos naturales con los que cuenta. Afortunadamente la comunidad tiene
interés en protegerlo. Según cazadores del área, existen tres zonas dentro del volcán
Tajumulco donde han encontrado pavos de cacho:
x bosques de las aldeas Barranca de Gálvez y Caxaque,
x bosque entre las aldeas Toquian Grande y Toquian Chico,
x hondonada del Cerro Picudo, siendo éste sitio el visitado.
Hasta el momento la región que se considera de mayor importancia para la conservación
del pavo de cacho, es la comprendida por el bosque Municipal de San Marcos y el Volcán
Tajumulco. Ambas áreas están conectadas, proporcionando con ello un área extensa para
la sobrevivencia del pavo.
x Departamento de Huehuetenango
Hasta el momento se han visitado 8 de los 13 cuadrantes para este departamento, en los
cuales se ha obtenido un registro positivo y siete negativos. De los registros negativos, en
el cuadrante 8, donde se encuentran las aldeas Ixlahuitz y Pajaltac, del municipio de San
Pedro Soloma, donde se reportó por última vez al pavo hace aproximadamente 20 años.
El registro positivo se obtuvo en la aldea de Poxlac, que pertene al municipio San Pedro
Soloma (cuadrante 9). Durante la visita se realizó una reunión con los comunitarios,
quienes confirmaron la presencia de la especie en el Cerro Cruz Maltín. Este cerro cubre
un área aproximada de 4,300 ha las cuales pertenecen a varias comunidades, pero
principalmente a las aldeas Poxlac y Suil Grande. Estas comunidades tienen interés en
conservar el área y declararla como área protegida. El último registro fue en septiembre de
2004. Los pobladores no permiten el acceso al bosque sin la autorización de la
municipalidad de San Pedro Soloma, por lo cual ya se han realizado las gestiones
correspondientes ante esta alcaldía y el Proyecto PROCUCH, con quienes se coordinara
otra visita de exploración.
En Huehuetenango se tienen registros históricos para las aldeas Jucup y Tzununcap del
municipio San Sebastián Coatán. Sin embargo durante la verificación de campo no se
obtuvo ningún registro positivo y se constato que el área boscosa esta muy perturbada.
Agradecimientos
A todas las personas he instituciones que de alguna forma han contribuido con información y
apoyo logístico. Este estudio es financiado por la Escuela de Biología-USAC, Chicago
Zoological Society, Idea Wild, Neotropical Bird Club, World Pheasant Association y Vogelpark
Walsrode.
11
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
12
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
13
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
DISTRIBUCIÓN, DENSIDAD Y ESTADO POBLACIONAL DEL PAVÓN
(Oreophasis derbianus) EN MÉXICO.
Biólogo Fernando González-García1 / Investigador Asociado
Biólogo Alejandro Abundis Santamaría / Candidato a Maestro en Ciencias en Manejo de Fauna
Silvestre
Biodiversidad y Ecología Animal. Instituto de Ecología, A.C. Km 2.5 Carretera Antigua a
Coatepec No. 351, Congregación El Haya, Xalapa, Veracruz, México. 91000. Correo
electrónico: [email protected].
Resumen
Se reportan localidades de Oreophasis derbianus a lo largo de la Sierra Madre de Chiapas y
datos preliminares sobre su densidad poblacional en la Reserva de la Biosfera El Triunfo. La
presencia del pavón en la zona de Chimalapas, Oaxaca, aún no se confirma de forma
contundente. El pavón se alimenta de 57 especies de plantas, consumiendo frutos y hojas
verde. Se reporta por primera vez el consumo de flores. Los incendios forestales y las
tormentas tropicales, son fenómenos que muy probablemente han impacto a sus poblaciones.
Abstract
Sites of the Horned Guan´s presence along the Sierra Madre de Chiapas and preliminary data
on its population density in the El Triunfo Biosphere Reserve, are reported. Its existence in the
Chimalapas region, Oaxaca is still uncertain. The diet include 57 species of plants, consuming
fruits and leaves green. It is reported the consumption of flowers for the first time. The forest
fires and the tropical storms, are phenomena that very probably have impact to their
populations.
Introducción
Los crácidos constituyen probablemente el grupo de vertebrados más sensibles a las
alteraciones ambientales y al cambio climático por su limitada capacidad de dispersión y su
dependencia a las selvas y bosques primarios. El pavón puede ser una de las especies más
afectadas por los efectos del calentamiento global y su extinción es factible (Peterson et al.
2001, 2002)
Su distribución geográfica se restringe al bosque mesófilo de montaña de la Sierra Madre de
Chiapas en México y en Guatemala. Probablemente una población existe en el Este del estado
de Oaxaca (Del Hoyo et al. 1994). Es una especie de alta prioridad de conservación (Brooks y
Strahl 2000), que habita en ambas vertientes de la Sierra Madre de Chiapas y es
aparentemente más frecuente en la Vertiente Atlántica, en altitudes comprendidas entre 1,650 y
3,350 msnm. El pavón es conocido de 22 localidades en la Sierra Madre de Chiapas. El pavón
ha sido uno de los crácidos más estudiados desde el punto de vista biológico, tanto en
condiciones naturales como en cautiverio (González-García, 1984, 1986, 1988, 1991, 1994,
1995, 1997a, 1997b, 1997c; González y Bubb, 1989, Gómez de Silva et al. 1999; GonzálezGarcía, 2001; González-García et. al. 2001). Sin embargo, la conservación del pavón no se
limita solamente al conocimiento de su historia natural. Para una conservación efectiva de la
especie a largo plazo, es de vital importancia verificar su distribución geográfica actual,
especialmente en aquellos sitios potenciales, como por ejemplo en Oaxaca y en otros puntos de
la Sierra Madre de Chiapas. Así mismo, la estimación de la densidad poblacional en la Reserva
El Triunfo, nos proporcionará elementos para implementar estrategias de manejo a mediano y
largo plazo. En la Sierra Madre de Chiapas se estima que el bosque mesófilo cubre
14
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
aproximadamente 100,000 ha (Challenger 1998). Dentro de la Reserva de la Biosfera El
Triunfo, se conserva parte de lo que es quizás la superficie más extensa de bosque mesófilo del
país, es decir alrededor de 55,000 ha. Es muy probable que la Reserva conserve la población
reproductiva más numerosa del pavón. Aquí presentamos avances preliminares de nuestra
investigación sobre la densidad, distribución y estado poblacional del pavón en México.
Objetivos
a) Definir y determinar la distribución geográfica actual en México: Sierra Madre de Chiapas y
Oaxaca.
b) Estimar la densidad poblacional en la Reserva de la Biosfera El Triunfo.
c) Sugerir estrategias que contribuyan a la conservación del pavón y las comunidades bióticas
asociadas a largo plazo
Métodos
Reserva de la Biosfera El Triunfo, Sierra Madre de Chiapas, México: la reserva tiene una
extensión de 119,000 ha con 10 tipos de vegetación y un rango altitudinal entre 450 y 2,750
metros. La reserva está formada por cinco áreas núcleo (El Triunfo, Ovando, Quetzal, El
Venado y La Angostura) que cubren una superficie de 25,763 ha (21%) y una gran área de
amortiguamiento de 93,458 ha (79%). El núcleo más grande se conoce como núcleo I o El
Triunfo, con una superficie de 11,450 ha y principalmente cubierto con Bosque de Niebla o
Bosque Mesofilo de Montaña. El campamento El Triunfo se encuentra en esta área o núcleo a
una altitud de 1,950 m. La temperatura promedio es menor a 18°C y la precipitación anual
oscila entre 3,000 y 4,000 mm. El bosque de niebla está caracterizado por la comunidad
Quercus-Matudaea-Hedyosmum-Dendropanax. Los árboles tienen una altura de 20-35 m, con
una densidad de 1,464-2,420 ind/ha.
En Oaxaca, el área de interés se encuentra en los municipios de Santa María y San Miguel, al
oriente del estado, zona tradicionalmente conocida como Los Chimalapas. La zona de los
Chimalapas es una reserva comunal, con ocho tipos de vegetación, predominando la selva alta
perennifolia y en menor proporción el bosque mesófilo de montaña.
Distribución geográfica
a) Sierra Madre de Chiapas: Se llevaron a cabo recorridos en aquellos sitios potenciales para la
presencia del pavón. Los sitios fueron seleccionados en base a la factibilidad de acceso a través
de mapas topográfico y de vegetación y uso del suelo.
b) Estado de Oaxaca: Se realizaron previas visitas de gestión a Santa María y San Miguel
Chimalapa, con el fin de obtener la autorización correspondiente de parte de las autoridades
comunales. Esto involucró un período de casi cuatro meses. Las visitas al campo se realizaron en
el mes de mayo, junio y julio de 2005.
Durante los diferentes viajes de prospección en la Sierra Madre de Chiapas y en el estado de
Oaxaca, se realizaron entrevistas con las personas locales para obtener información sobre el
conocimiento de la especie. Asimismo, se mostraron fotografías del pavón. La selección de las
áreas visitadas, estuvieron en función de las facilidades de acceso a las zonas más conservadas.
Durante estos viajes se contrató a dos guías de campo de las poblaciones cercanas a las áreas de
observación. Las coordenadas de los sitios visitados se tomaron con GPS.
Estimación del tamaño poblacional
Usamos el método de transecto en línea (Bibby et al. 1992), y dos técnicas de muestreo: visual
y auditiva. Se realizó un premuestreo en el mes de octubre de 2004 para determinar el número
de días apropiados por mes para generar la información necesaria. Posteriormente realizamos
el muestreo formal de diciembre de 2004 a marzo de 2005 (época reproductiva, y período
cubierto en esta contribución). Se usaron cinco senderos o veredas existentes en la zona
15
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
núcleo I de la reserva, todos dentro del bosque mesófilo, con longitud de 1.4 a 3 Km por
transecto. Cada transecto fue elegido al azar y recorrido a una velocidad promedio de 1 Km/h,
durante el pico de actividad de la especie: 07:00–10:00 y14:30–17:30 hrs. Cada sendero fue
marcado en estaciones separadas cada 50 m para situar espacialmente a cada uno de los
individuos. Para cada individuo detectado registramos la siguiente información: tipo de
detección (visual y/o auditiva), hora, sexo, número de individuos, punto exacto de detección,
distancia perpendicular de cada individuo al transecto. Las estimaciones para ambas técnicas
se realizaron con el programa DISTANCE 4.1 (Buckland et al. 2001).
Resultados
La distribución geográfica histórica del pavón abarca unos 18,000 km2 (Andrle 1969) y se
extiende a lo largo de la Sierra Madre, desde el sur de México hasta el este de Guatemala, en
Sierra de Las Minas (Andrle 1968, 1969; Vaurie 1968; Collar et al. 1992; del Hoyo et al. 1994;
Howell y Webb 1995). En México se le encuentra en los picos más altos de la Sierra Madre de
Chiapas: Cerro Cebú, Cerro La Angostura, Cerro Venado, Cerro Quetzal, Santa Ana de la
Laguna, El Triunfo, Cerro La Bandera, Frailesca (Cordón Pico El Loro), Cerro Toquián Grande,
Pinabete y Volcán Tacaná. Observaciones realizadas en mayo de 2005, indican que gran
parte del bosque mesófilo en Cerro Quetzal fue objeto de incendios forestales.
En Oaxaca, históricamente se ha mencionado a la zona de Picacho Prieto y Cerro Baúl, como
sitios potenciales (Andrle 1967a, Binford 1989, González-García 1984, 1997b, Vannini y
Rockstroh 1997, Birdlife Internacional 2000). Sin embargo, nuestra prospección de campo en la
zona oriente de los Chimalapas, indican que Cerro Baúl se encuentra mayormente deforestado
y también fue objeto de los incendios forestales de 1998. Recorridos realizados en mayo, junio
y julio de 2005, en el bosque mesófilo de la zona montañosa conocida como El Reten, indican
la no presencia del pavón. Asimismo, las entrevistas personales con pobladores locales, sobre
todo personas dedicadas a la extracción de palma, no parecen conocer al pavón, y si en cambio
conocen con detalle a las otras especies de crácidos, como Penelope purpurascens,
Penelopina nigra y Crax rubra. Sin embargo, algunas contadas personas aseguran conocer al
pavón y que lo han visto, pero en otro tipo de vegetación, como en la Selva Alta Perennifolia.
Tenemos algunos reportes verbales de la presencia del pavón hacia la zona norte y noroeste de
los Chimalapas. En México, altitudinalmente se distribuye entre los 1,600 y 3,000 m (Howell y
Webb 1995, González-García 1997b).
Hasta el momento se han recorrido un total 103.2 Km dentro del período comprendido de
diciembre a marzo de 2005, en el núcleo I de la Reserva de la Biosfera El Triunfo. Se
registraron 15 distintos individuos. El número de individuos por sexo se fue incrementando a
través del período de muestreo, siendo marzo el mes con el mayor número de individuos
detectados. El mayor número de detecciones se llevó a cabo en el horario de la mañana en la
gran mayoría de los senderos, a excepción del sendero llamado Costa, donde aún no se ha
detectado la presencia del pavón.
Dieta
El pavón es un herbívoro, especializado en el consumo de frutos y hojas verdes. Se alimenta
de 57 especies de plantas, pero seis especies son consumidas más frecuentemente:
Symplococarpum purpusii, Citharexylum moccinii, Morus insignis, Dendropanax sp., Conostegia
volcanalis y Hedyosmun mexicanum. Las sesiones promedio de alimentación son de 7.5 ± 6.1
min (n = 284), y las sesiones promedio de descanso y acicalamiento son de 23.36 ± 25.75 min (
n = 278). Doce especies de hojas son consumidas, pero solo una se consume frecuentemente:
Solanum sp (González-García 2005). Recientemente, registramos por primera vez el consumo
de flores de una orquídea.
16
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
Impactos sobre las poblaciones del pavón y su hábitat
Además de los efectos ampliamente conocidos como destrucción y alteración del hábitat y
cacería de subsistencia, se suman recientemente los incendios forestales y las tormentas
tropicales. En Oaxaca, y en el caso específico de la zona de los Chimalapas, el incendio
ocurrido en 1998 afectó y destruyó 210,000 ha de bosques y selvas. El bosque mesófilo de
montaña con una extensión de 63,000 ha, experimentó la destrucción del 60%, es decir 38,000
ha. La mortalidad de árboles con DAP mayor a 10 cm. fue del 83%. La vegetación de bosque
enano fue consumida en su totalidad (Asbjornsen y Gallardo 2004, Asbjornsen et al. 2005).A
casi 9 años del incendio forestal, en las áreas en donde alguna vez existió bosque mesófilo, se
aprecia un estrato herbáceo y arbustivo. De existir una población de pavones en Los
Chimalapas, seguramente sus poblaciones se vieron severamente afectadas por la magnitud de
los incendios, los cuales se piensa fueron un efecto de la sequía severa por eventos del Niño
(1997-1998) e intervención humana (Asbjornsen et al 2005).
En Chiapas, en contraste, los impactos sobre el bosque mesófilo en la Sierra Madre de Chiapas
y en especial en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, son de dos tipos. El primero se refiere al
avance de la frontera agropecuaria hacia el interior de la zona de amortiguamiento de la reserva
y se corre el riesgo de su fragmentación en cuatro sitios. Estos cinturones de fragmentación
ocasionarían la discontinuidad del bosque mesófilo y seguramente tendrían un impacto sobre la
dinámica de la población de pavones.
El segundo tipo de impacto se relaciona con las tormentas tropicales. En 1998, la tormenta
tropical Javier, ocasionó efectos importantes sobre la cobertura vegetal en la vertiente del
pacífico de la reserva, especialmente en bosque mesófilo de montaña. Grandes y pequeños
deslaves (500 a 5,000 m2) fue la característica del paisaje. A casi nueve años de la tormenta
los deslaves se aprecian con mayor cobertura vegetal, principalmente herbácea y arbustiva. La
tormenta afectó entre 10 y 12% de la reserva (A. Hernández, com. pers.).
Acciones próximas y futuras
- Evaluar el estado de conservación del bosque mesófilo y las posibles poblaciones de
pavón, con alta prioridad en la zona de los Chimalapas, Oaxaca.
- Ordenamiento ecológico de la zona de los Chimalapas.
- Papel del pavón en la dinámica del bosque de niebla en la Reserva de la Biosfera El Triunfo
y en los Chimalapas.
- Relación entre los hábitos alimentarios y la fenología de las plantas.
- Posibles movimientos altitudinales en la Reserva de la Biosfera El Triunfo.Implementar
programas de educación ambiental y alternativas de manejo y aprovechamiento
sustentable (ej: ecoturismo) con prioridad en la zona de los Chimalapas.
Agradecimientos
Agradecemos a Wildcare Institute, a través del Zoológico de San Luis Missouri, el
financiamiento para realización de este proyecto. Al Instituto de Ecología, A. C., a través del
Departamento de Biodiversidad y Ecología Animal. La coordinación de Postgrado del Instituto
de Ecología, A.C. ofreció apoyo parcial a Alejandro Abundis. Deseamos agradecer la ayuda y
apoyo de las autoridades comunales de Santa María y San Miguel Chimalapas. A Gloria
Tavera-Alonso, David Ortega del Valle y Rafael García Soriano del WWF-Oaxaca, personal de
la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Claudia Gallardo del herbario Xal del Instituto de Ecología,
A.C. A Román Díaz y Nubia Zoe Lara. A los organizadores del II Simposio del pavón,
especialmente a Estuardo Secaira por su apoyo para poder asistir a este evento.
17
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
AVANCES EN LA CONSERVACIÓN DEL HÁBITAT DEL PAVO DE CACHO
EN LA CADENA VOLCÁNICA DE ATITLÁN, GUATEMALA
M.Sc. Estuardo Secaira1 / Asesor en Ciencia y Manejo para la Conservación
The Nature Conservancy, 12 Ave. 14-41 Zona 10 Colonia Oakland. Guatemala, Guatemala.
Correo electrónico: [email protected]
Resumen
Los esfuerzos institucionales para la conservación de la cadena volcánica de Atitlán se iniciaron
con la declaratoria del Parque Nacional Lago de Atitlán en 1955. Tras significativos, pero
fallidos esfuerzos por la conservación del pato Poc, el área recibió poca atención durante los
años del conflicto armado. El Parque Nacional es recategorizado como “Área Protegida de
Reserva de Uso Múltiple La Cuenca del Lago de Atitlán” mediante el Decreto Legislativo 64-97
del 2 de septiembre de 1997, gracias a la iniciativa de la Asociación Amigos del Lago de Atitlán,
y colocada bajo la administración del Consejo de Áreas Protegidas (CONAP). Sin embargo, la
complejidad del área, la gran densidad poblacional y la escasa legitimidad de los decretos
legislativos de creación de áreas protegidas han hecho que haya pocos avances en la
consolidación de la RUMCLA. Esta tendencia está siendo revertida mediante la declaratoria y
consolidación de 4 parques regionales municipales y 9 reservas naturales privadas, las cuales
se establecen con el pleno convencimiento de las autoridades municipales y sus propietarios,
respectivamente. Dos de dichos parques y al menos una de las reservas privadas protegen
poblaciones de Pavo de Cacho y su hábitat.
Abstract
The institutional efforts for the conservation of the Atitlán Volcanic Chain began with the
enactment of Atitlan Lake National Park in 1955. After significant, but failed efforts for the
conservation of the Atitlan Grebe, the area received little attention during the internal armed
conflict. The area was re-categorized as “Multiple Use Reserve of the Atitlan Lake Watershed”,
through the Decree No. 64-97, thanks to the initiative of the Association Friends of Atitlán Lake,
and it was put under the administration of the National Council of Protected Areas (CONAP).
However, the complexity of the area, its great population density, and the little legitimacy of the
legislative decrees that enact protected areas have caused that there have been little advance in
the consolidation of the RUMCLA. This tendency is being reverted through the enactment and
consolidation of four municipal parks and 9 private nature reserves, which are established with
the will of their proprietors. Two of those parks and at least one of the private nature reserves
protect populations of Horned Guan and its habitat.
Introducción
La cadena volcánica de Atitlán se localiza en el suroccidente de Guatemala. Está formada por
los volcanes de Atitlán (3,537 msnm), Tolimán (3,158 y 3134 msnm) y San Pedro (3,020 msnm),
que son los de más reciente formación; y así como por los volcanes antiguos o erosionados de
Paquisis, Santa Clara y San Marcos, que fueron los que dieron origen a la caldera de Atitlán.
Esta región alberga gran parte de la diversidad biológica de Guatemala, así como gran número
de especies amenazadas, entre las cuales se encuentra el pavo de cacho. Los ecosistemas
principales en la región son (Dix et al. 2003):
1
/El documento fue revisado por Estuardo Girón de Vivamos Mejor, quien realizó valiosos aportes que permitieron
mejorarlo sustancialmente.
18
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
x Bosques de coníferas de altura, localizados en la parte alta y norte de la cuenca del Lago
de Atitlán, en la colindancia entre los departamentos de Sololá y Totonicapán. Se
caracterizan por la dominancia del pino blanco (Pinus ayacahuite), pinabete falso (Pinus
strobus var. chiapensis) y el pinabete (Abies guatemalensis), especie endémica de
Guatemala y Honduras, que representa la extensión más al sur de este género.
x Bosques mixtos de pino-encino, localizados al centro y norte de la cuenca del Lago de
Atitlán, entre 1,900 y 3,200 msnm. Se caracterizan por la presencia de diversas especies
de pino (Pinus ayacahuite, P. maximinoii, P. hartwegii y P. pseudostrobus) y encinos
(Quercus tristis, Q. pilicaulis, Q. acatenangensis, Q. skinerii y Q. peduncularis), así como
otras especies asociadas.
x Bosques predominantemente latífoliados, localizado en la parte sur de la cuenca del
Lago de Atitlán, especialmente en los conos volcánicos de Tolimán, Atitlán, San Pedro y
Pak’isis, continuando en forma más o menos continua hacia el este y oeste de la cadena
volcánica. Este bosque se caracteriza por la presencia de gran diversidad de especies,
especialmente robles y encinos (Quercus spp.), aguacatillos (Phoebe spp., Ocotea spp.) y
Q’anak o manita (Chirantodendron pentadactylon). Existen dos tipos de bosque latífoliado:
las selvas muy húmedas de la falda sur de los volcanes, y el bosque pluvial o nuboso, que
se encuentra desde 1,500 hasta 3,200 msnm.
El complejo volcánico Atitlán – Tolimán constituye el hábitat donde se encuentra,
probablemente, la población más abundante de pavo de cacho en Guatemala, aunque también
se han detectado poblaciones más pequeñas en los conos volcánicos de San Pedro y Pak’isis.
Debido a la importancia natural y paisajística de la región, el área fue declarada como Parque
Nacional Atitlán el 26 de mayo de 1955. La administración del área protegida estuvo a cargo de
la hoy extinta Dirección General de Bosques y Vida Silvestre (DIGEBOS), y las acciones se
enfocaron en la protección del pato Poc (Podylimbus gigas). Asimismo se realizaron esfuerzos
significativos en la protección del volcán Atitlán, contándose con un grupo de guardarrecursos
de Santiago Atitlán.
El área fue recategorizada como “Área Protegida de Reserva de Uso Múltiple La Cuenca del
Lago de Atitlán” mediante el Decreto Legislativo 64-97 del 2 de septiembre de 1997, gracias a la
iniciativa de la Asociación Amigos del Lago de Atitlán, y puesta bajo la administración del
Consejo de Áreas Protegidas (CONAP). Dicha área protegida cuenta con una extensión de
62,500 ha, y tiene como objetivos principales fomentar el uso integral y sostenido de los
recursos naturales renovables del área, fortalecer las formas de vida y tradiciones culturales de
los grupos mayas, promover la educación ambiental y la asistencia técnica, conservar la cuenca
hidrológica del Lago de Atitlán y proteger la belleza escénica, los sitios y objetos del patrimonio
cultural histórico y arqueológico del área.
Tras un vacío institucional de dos años, el CONAP se hizo cargo formalmente de la
administración del área protegida mediante el establecimiento de una unidad técnica con sede
en la ciudad de Sololá, y la contratación de guardarrecursos asignados a las municipalidades de
la reserva. La gestión de CONAP se ha enfocado en la protección del pinabete, el control de
los incendios forestales y en ejercer mayor control en la extracción de recursos naturales,
especialmente los maderables que son altamente demandados por los habitantes locales.
Aunque los esfuerzos han sido muy significativos, el diseño del área protegida con una
administración centralizada en el CONAP y establecida mediante un decreto legislativo, resultan
en una escasa legitimidad y operatividad de su gestión.
Reconociendo la importancia de la conservación del área, y la necesidad de buscar una mayor
legitimidad, gobernabilidad y eficacia en su manejo, The Nature Conservancy, la Asociación
Vivamos Mejor y la Asociación de Reservas Naturales Privadas iniciaron esfuerzos conjuntos y
coordinados con el CONAP en el año 2003, a través del Proyecto Parques en Peligro financiado
por USAID y fondos privados. Este proceso pretende fortalecer la gestión local de la
19
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
conservación en el área, reconociendo que la propiedad y el manejo de las áreas boscosas
mejor conservadas están bajo las municipalidades del altiplano y las fincas cafetaleras de la
bocacosta.
A continuación se presentan los avances en ambos tipo de tenencia.
Parques Regionales Municipales
El esfuerzo de conservación en tierras municipales ha sido liderado por la Asociación Vivamos
Mejor, una organización no gubernamental no lucrativa, cuyo enfoque inicial fue la promoción
del desarrollo comunitario, específicamente en los temas de educación, salud y vivienda
comunitaria. Recientemente ha liderado, con el apoyo técnico y financiero de The Nature
Conservancy, una iniciativa regional de establecimiento y consolidación del Sistema de Parques
Regionales Municipales de Atitlán, en la cual se promueve la conservación de bosques
comunales-municipales, el ecoturismo y los sistemas agroforestales, con el fin de mejorar la
eficiencia en el uso del suelo, enfocándose en la producción, procesamiento y comercialización
de café orgánico. Actualmente el Sistema lo constituyen cuatro parques regionales municipales
y una propuesta de corredor ecológico intermunicipal.
Los parques actualmente declarados y manejados, en orden de desarrollo institucional y de
infraestructura, son los siguientes (ver figura 1):
x Parque Regional Municipal Chuwanimajuyu, el cual protege 350 ha de bosque latífoliado
pluvial o nuboso de la parte alta del volcán San Pedro, en jurisdicción del municipio de San
Pedro La Laguna. Cuenta con centro de visitantes, sendero interpretativo, guardarrecursos
municipales, administración y dirección del parque. Asimismo se ha establecido un
convenio con la Asociación de Guías de San Pedro, quienes constituyen un actor importante
en la seguridad del visitante y son beneficiarios directos del mismo. Sus elementos de
conservación son de tipo natural (ecosistemas, flora y fauna endémica) y cultural
(miradores, centros ceremoniales), destacándose el pavo de cacho.
Aunque al principio de su establecimiento no había certeza de la presencia de pavo de
cacho en este volcán, cuando se inició el mejoramiento del sendero y el monitoreo ecológico
ésta fue confirmada fehacientemente e incorporada en el logo y la interpretación ambiental
del Parque. En la parte alta del sendero que conduce a la cima del volcán, entre 2,600 y
2,900 msnm, es bastante común observar de 1 a 4 individuos de pavo de cacho,
constituyéndose en el lugar más accesible para su observación en Guatemala.
x Parque Regional Municipal Chuiraxamolo’, ubicado en el municipio de Santa Clara La
Laguna, y que protege 184 ha de bosque mixto del extinto y erosionado volcán Santa Clara.
Los principales objetos de conservación natural lo constituyen los nacimientos de agua y los
lugares sagrados que aún son visitados por personas de Santa Clara y otros municipios.
Esta área natural contiene algunos crácidos como la cayaya o q’anane’ (Penelopina nigra),
los cuales han sido reconocidos a través del monitoreo ecológico.
x Parque Regional Municipal Papa’, el cual protege bosques mixtos y latífoliados en las
faldas del cerro San Marcos, en el municipio del mismo nombre. Este parque también
contiene lugares sagrados, nacimientos de agua, y se ha detectado la presencia de cayayas
(P. nigra) y otras aves de interés.
x Parque Regional Municipal Panan, ubicado en el municipio de San Juan La Laguna, y que
protege uno de los remanentes boscosos mejor conservados de la región, así como la parte
alta de la cuenca del río Panan. La población local reporta la presencia de pavo de cacho,
pero esta aún no ha sido confirmada. Sin embargo, si está reconocida la presencia de otros
crácidos, como cojolita (Penelope purpurascens), cayaya (P. nigra) y pajuil (Crax rubra),
constituyendo uno de los pocos sitios que contienen a la mayoría de crácidos de la región.
El desarrollo de estos parques municipales sigue aproximadamente la siguiente secuencia:
20
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
x Cabildeo con las autoridades municipales y líderes locales, con el fin de exponer las
ventajas y potencialidades del establecimiento y desarrollo de los parques regionales
municipales. Vale la pena mencionar que, tras el desarrollo de los primeros parques,
Chuwanimajuyu’ y Chuiraxamolo’, las municipalidades de San Lucas Tolimán y Santa María
Visitación se han acercado a Vivamos Mejor a solicitar su apoyo para crear sus propios
parques municipales.
x Desarrollo de una caracterización del área, con el fin de poder conocerla mejor en
términos biológicos, sociales y legales. Esta fase conlleva la definición de los límites del
parque, basado en el reconocimiento de las colindancias con las municipalidades vecinas,
así como de las áreas municipales que ya han sido dadas en posesión a sus constituyentes,
con el fin de que el área protegida se establezca con una delimitación más precisa,
considerando los terrenos mejor conservados que siguen estando bajo el dominio de la
municipalidad.
x Declaratoria del parque regional municipal, la cual se realiza a través de un acuerdo
municipal. Esta debe contener los límites del área protegida y se constituye en el marco
legal válido a nivel local.
x Inscripción ante CONAP. Este paso tiene el propósito de incluir el parque municipal en el
Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, lo cual debería redundar en más oportunidades
de asistencia técnica de parte de CONAP, así como de financiamiento. En la práctica este
paso no se ha dado pues técnicos de CONAP consideran inapropiado declarar un área
protegida adentro de otra, a pesar de que un parque municipal le confiere más legitimidad y
posibilidades de gobernabilidad que un decreto del Congreso, como el 64-97, desconocido
por la mayoría de la población. Asimismo, localmente no se perciben ventajas comparativas
y no se conocen bien las funciones, roles y expectativas de CONAP a nivel municipal.
x Plan de Manejo, el cual sirve para orientar y ordenar las acciones de conservación y
desarrollo del parque. En los parques de Atitlán los planes han seguido una versión
simplificada y adaptada de la metodología de Planificación para la Conservación de Áreas
(PCA) de The Nature Conservancy, la cual se basa en definir elementos de conservación,
analizar sus amenazas y oportunidades, y en base a estas, identificar y priorizar las
estrategias para conservar y desarrollar el potencial de parque. Los cambios fundamentales
de la metodología para parques municipales son la inclusión de elementos culturales,
principalmente lugares sagrados; el análisis de oportunidades, y el hecho de que todo el
proceso se lleva a cabo mediante talleres participativos y giras de campo con líderes
locales.
x Formación del Consejo de co-administración del parque, formado por la municipalidad
local, quien lo preside; líderes locales que representan a algún comité pertinente al manejo
del área (como el Comité de Ecoturismo y Desarrollo Sostenible de San Pedro La Laguna),
o a comunidades vecinas al parque (como el caso de San Juan La Laguna); y
organizaciones no gubernamentales (como Vivamos Mejor), que desempeñan un papel de
promotor, asesor y gestor de proyectos, y acompañante del parque. Este órgano de manejo
se ha denominado Chajinel, que significa “el cuidador o guardián”, en los parques de San
Pedro y Santa Clara.
x Contratación del director del parque y guardarrecursos, quienes tienen a su cargo el
manejo y protección del parque. En este momento, solamente los parques Chuwanimajuyu’
y Chuiraxamolo’ cuentan con este personal, pero se espera que paulatinamente los demás
se fortalezcan al respecto. Asimismo, se están buscando los mecanismos más idóneos
para su capacitación y equipamiento.
x Desarrollo de la infraestructura básica para el manejo y el ecoturismo, la cual ha
consistido en rotulación, mejoramiento de senderos, centros de visitantes, miradores, etc.
En la actualidad, los parques más desarrollados son nuevamente Chuwanimajuyu’ y
21
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
Chuiraxamolo’, donde las autoridades han mostrado mucho interés y voluntad política para
su fortalecimiento. Asimismo, las ONG’s Vivamos Mejor y MYRAS han obtenido apoyo
financiero para el desarrollo de la infraestructura. Actualmente se desarrolla la propuesta
ecoturística para los parques Panan y Papa’, los cuales se integrarán al circuito de Parques
Municipales.
Se puede concluir que el proceso de establecimiento de parque regionales municipales ha
avanzado rápida y firmemente, generando beneficios concretos para la población local,
especialmente perceptibles en el caso de Chuwanimajuyu’ o volcán San Pedro. Esto ha
generado interés en la región, e influido para que las municipalidades de Santa Clara La
Laguna, Santa María Visitación y San Lucas Tolimán soliciten el apoyo de Vivamos Mejor para
establecer nuevos parques municipales.
Reservas Naturales Privadas
Reconociendo que la tenencia de la tierra en la falda sur de la cadena volcánica de Atitlán es
privada, The Nature Conservancy ha fortalecido a la Asociación de Reservas Naturales
Privadas de Guatemala (ARNPG), la cual fue establecida en 1998 con el fin de promover y
fortalecer estos mecanismos de conservación. La Asociación surge a iniciativa de un grupo de
seis propietarios de reservas, contando con el apoyo moral de la Asociación Nacional del Café.
Los primeros intentos de formalizar los esfuerzos de conservación surgen en el año de 1972 en
la parte alta de la finca Mocá, en las faldas del volcán Atitlán, la cual fue declarada como
Reserva del Quetzal a iniciativa de la Dra. Anne La Bastille. Posteriormente, la parte alta y
boscosa de las fincas de Frederick y John Smith fueron donadas a la Universidad del Valle de
Guatemala en 1985 (585.74 ha) y 1994 (421.40 ha), respectivamente.
Posteriormente, el decreto 4-89 (Ley de Áreas Protegidas) establece la categoría de Reserva
Natural Privada. La primera reserva de la región inscrita bajo dicha categoría fue la Finca
Pachuj en 1996. Posteriormente, con el apoyo del proyecto PROARCA-CAPAS se inscribieron
11 reservas más, de las cuales 8 se ubican en la bocacosta. Posteriormente, con el apoyo del
Proyecto Parques en Peligro de The Nature Conservancy, se ha logrado que 3 propiedades
más tramiten su inscripción, mientras que la Universidad del Valle ha realizado su estudio
técnico con el apoyo de FONACON.
Hasta el momento las reservas inscritas en el SIGAP, o en proceso, son las siguientes (ver
Figura 1):
Área
Año de
Extensión
boscosa
Reserva
Jurisdicción
inscripción hectáreas
(ha)
Pachuj
San Lucas Tolimán, Sololá
1996
370
300
Pampojilá-Peña Flor
San Lucas Tolimán, Sololá
1999
205
-
Tarrales, Vesubio y
Chusita
Patulul, Suchitepéquez
2001
899
-
Los Andes
Santa Bárbara,
Suchitepéquez
2001
607
364
Los Castaños2
Chicacao, Suchitepéquez
2001
270
45
2
/En el caso de Los Castaños, sólo se inscribió como reserva el área boscosa.
22
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
Milán
Chicacao, Suchitepéquez
2001
1,107
-
El Retiro
Pochuta, Chimaltenango
2001
301
-
Estación Científica
Refugio del Quetzal
Santa Bárbara,
Suchitepéquez
En proceso
1,007
-
Santo Tomás Perdido
y Santa Teresa
San Lucas Tolimán, Sololá
En proceso
-
-
San Jerónimo
Miramar y Quixayá
San Lucas Tolimán, Sololá
En proceso
-
-
Total: 9 inscritos y 5
en proceso
4,360
De estas reservas, la presencia de pavo de cacho está confirmada en Vesubio, la cual se
maneja como una sola unidad junto con Tarrales y Chusita. En esta reserva, se reportan varios
individuos entre 2,000 y 2,400 msnm, siendo monitoreados frecuentemente por personal de
campo. Asimismo se reporta la presencia del pavo arriba de la reserva Los Andes.
El proceso de inscripción y consolidación de las reservas consta de los siguientes pasos:
x Elaboración de estudio técnico, el cual consiste en llenar un formulario con información
básica sobre la propiedad, como ubicación, flora, fauna, límites, etc. Este debe de ir
acompañado de un mapa con la ubicación clara de los mojones de la propiedad, y de la
ubicación de la reserva propuesta, si esta fuera un área menor.
x Visita de campo de parte personal del CONAP, para verificar la información técnica
presentada, así como el potencial de la propiedad para ser inscrita como reserva natural
privada.
x Inscripción de la reserva en el CONAP.
x Elaboración del plan de manejo, instrumento a través del cual se ordenan las acciones de
conservación y manejo en la reserva. Para su elaboración se ha adaptado la metodología
de PCA, incluyendo elementos de producción y análisis de oportunidades. Estos planes se
desarrollan en la misma reserva, tras una visita de campo, y con la participación protagónica
del propietario y personal que él considere pertinente.
Posteriormente, la consolidación de la reserva depende del interés y los recursos financieros
del propietario, quien podría fortalecer el control la vigilancia, impulsar la educación ambiental
de las familias que vivan en la reserva, desarrollar la misma turísticamente y realizar los
trámites necesarios para tener acceso a los diferentes programas de incentivos para
conservación con que se cuenta en la actualidad.
En este proceso, TNC y la ARNPG han impulsado la cadena volcánica de Atitlán como uno de
los sitios de trabajo de la Estrategia Multi-Institucional para la Conservación en Tierras Privadas,
la cual consiste en promover acciones regionales como el desarrollo de mecanismos de pago
por servicios ambientales, circuitos ecoturísticos y educación ambiental.
Conclusiones
El proceso de conservación de la Cadena Volcánica de Atitlán avanza firmemente, pero aún
quedan tareas pendientes significativas para la conservación del Pavo de Cacho, como las
siguientes:
23
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
x Declaratoria y consolidación de parques regionales municipales en los conos volcánicos de
Atitlán y Tolimán, en jurisdicción de los municipios de Santiago Atitlán y San Lucas Tolimán,
los cuales albergan a la población más abundante de Pavo de Cacho en Guatemala.
x Estudio de los movimientos migratorios del Pavo de Cacho en la región, con el fin de
determinar sus requerimientos de hábitat y conectividad entre los conos volcánicos y
remanentes boscosos de la región.
x Promoción de la especie como icono y orgullo de la región, proceso que ya ha sido iniciado
por la Asociación Amigos del Lago de Atitlán, quien lo ha incorporado como el personaje de
sus cartillas de educación ambiental3.
Asimismo, estos esfuerzos sistemáticos de conservación deben ampliarse a toda la cadena
volcánica, beneficiando remanentes importantes de bosque nuboso, hábitat del Pavo de Cacho,
complementando la valiosa iniciativa de la ONG Suiza Helvetas de declaratoria y consolidación
de parques regionales municipales en los departamentos de Quetzaltenango y San Marcos.
3
/Ver ponencia de María Luz Sandoval, en estas memorias.
24
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
Figura 1. Parques Regionales Municipales y Reservas Naturales Privadas establecidas en la Reserva de Usos Múltiples del
Lago de Atitlán.
25
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
EXPERIENCIA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL SOBRE EL PAVO DE CACHO Y SU HÁBITAT,
CADENA VOLCÁNICA DE ATITLÁN
María Luz Sandoval / Directora Ejecutiva
6ª. avenida 0-60 zona 4, torre II, 3er. nivel Of. 308. Guatemala-Guatemala. Telefax (502) 23351706. Correo electrónico:. [email protected]
La conservación del pavo de cacho es un trabajo que no se puede realizar aisladamente sin
tomar en cuenta las poblaciones humanas que viven cerca y que dependen del recurso para
sobrevivir. La falta de educación y la pobreza de estas poblaciones ha contribuido al mal uso
de los recursos.
Debido a que es importante la conservación del ecosistema y de esta especie endémica, por el
rol ecológico que desempeña, se identificaron las principales actividades humanas que
provocan la pérdida del hábitat y la disminución de sus poblaciones silvestres:
a) Los incendios provocados por ritos ceremoniales o técnicas convencionales de agricultura.
b) El avance de la frontera agrícola por falta de límites en la tenencia de la tierra.
c) Falta de Educación Ambiental y cultura ecológica que sensibilicen a las personas que viven
cerca del hábitat del pavo de cacho para su conservación y protección.
d) Escasa economía que provea de alternativas para el aprovechamiento sostenible del
recurso
e) Poco control y vigilancia del hábitat y de las poblaciones silvestres que beneficien la
conservación de la especie.
f) Falta de aplicación y de conocimiento de la legislación ambiental.
A cada una de estas problemáticas, se les identificó ciertas acciones; algunas de ellas son:
a) Talleres de educación ambiental y sensibilización de las personas hacia la especie y el
ecosistema.
b) Campañas de difusión con proyectos de conservación por medio del orgullo.
c) Folletos, pósters y campañas de divulgación sobre las causas de los incendios.
d) Sensibilización de operadores de justicia encargados de la protección del pavo de cacho y
su hábitat.
Dentro de las investigaciones específicas para la conservación del pavo de cacho y su hábitat
se puede notar un gran vacío de información. Se desconoce con exactitud el número
poblacional y su área de distribución, ya que solamente se tienen datos antiguos que no reflejan
el estado poblacional actual. Además de esto, es importante realizar estudios socioeconómicos
y culturales que reflejen las actividades principales de la población para así, poder ofrecer
alternativas de subsistencia.
Las actividades educativas juegan un papel muy importante para reducir el impacto sobre el
hábitat del Pavo de Cacho, pues son las poblaciones aledañas al área de distribución las que
deben hacerse cargo de su conservación. Para ello deben comprender la importancia de su
manutención. De la misma forma, las autoridades responsables encargadas de la conservación
de la especie y su hábitat, deben conocer y comprender los procedimientos de ley para poder
aplicarlas.
Atendiendo este análisis y con el ánimo de realizar esfuerzos conjuntos, La Asociación Amigos
del Lago de Atitlán, ha dado a conocer en todo el departamento de Sololá la importancia de
proteger el pavo de cacho, por ser un elemento de conservación (por su endemismo) y por ser
una especie en peligro de extinción. Utilizando la educación ambiental como herramienta para
26
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
sensibilizar y educar a las comunidades aledañas al hábitat del pavo de cacho para que sean
ellas las encargadas de conservar esta especie.
Dentro de los materiales que utiliza la Asociación Amigos del Lago de Atitlán, para dar a
conocer al pavo de cacho a la población, se encuentran los siguientes:
Guía ambiental metodológica para maestros y maestras del departamento de
1.
Solola. Dentro del segmento “Elementos de Conservación” se destaca al pavo de cacho.
Las capacitaciones del uso de la Guía Ambiental Metodológica van dirigidas a los y las
docentes del nivel primario del departamento de Sololá. La finalidad de la capacitación a
los y las docentes es integrar la información del pavo de cacho dentro del contenido de la
currícula educativa del nivel primario.
2.
El Texto Calendario Ecológico.
Es una herramienta didáctica innovadora que auxilia al maestro a desarrollar temas y/o
actividades ambientales dentro y fuera del aula.
Este material es desarrollado gracias al apoyo de la Dirección Departamental del
MINEDUC, maestros, alumnos y alumnas del departamento, Asociación Amigos del Lago
de Atitlán y con el patrocinio de las empresas que apoyan el programa de Educación
Ambiental que impulsa AALA. El texto calendario presenta distintos temas ambientales y
es ilustrado con dibujos logrados por niños y niñas del departamento. Las ilustraciones
son recopiladas gracias al concurso de dibujo “Mi Lago es Así”, convocatoria que se lanza
a todo el departamento.
El Texto calendario 2,005 presenta en el mes de diciembre el tema ELEMENTOS DE
CONSERVACIÓN Fauna Cinegética y es aquí donde se desarrolla la temática de
conservación del pavo de cacho. Se tiene planificado que dentro del Texto Calendario
2006 el tema PAVO DE CACHO tendrá representatividad en una sola página ya que a
través de la experiencia hemos observado como el tema ha despertado el interés de los
habitantes que rodean el lago de Atitlán, en especial a los pobladores de San Lucas
Tolimán ya que es en el Volcán Tolimán donde se encuentra esta especie endémica.
3.
Mis Lecturitas de Atitlán.
Este documento es un auxiliar para los docentes en el desarrollo de las destrezas de
lecto-escritura dirigido especialmente para los grados de: primero, segundo y tercero
primaria. Este documento contiene una serie de cuentos que está dedicada a las niñas y
los niños que les gusta leer, como una forma de hacer más agradable este primer paso en
su formación.
Los Cuentos relatan historias y situaciones que están basadas en leyendas y actividades
propias de la cultura de los pueblos del Lago de Atitlán.
Además, se sugieren algunas actividades para que los profesores y profesoras, usando
su creatividad estimulen a los alumnos y alumnas en el aprendizaje de la lectura y
escritura.
En este material en la página 10, 11, 12 y 13 se relata en una forma especial a través de
una historia real la experiencia obtenida en uno de los monitoreos realizado sobre pavo de
cacho. El relato es muy descriptivo con el objetivo de que los alumnos y alumnas
conozcan mas sobre esta especie endémica.
4.
Cuadernillo Conozco y Aprendo sobre los Recursos Naturales de Sololá.
Este cuadernillo de actividades de Educación Ambiental dirigido especialmente para los
grados: cuarto, quinto, sexto de nivel primario. Tiene como objetivo que alumnos y
alumnas de las escuelas de Sololá, aprendan sobre los recursos naturales de su
departamento. En el cuadernillo aparecen temas relacionados con recursos naturales,
conservación de bosques, calidad de agua, manejo de los desechos sólidos, turismo, así
como identidad local.
El cuadernillo tiene como personaje principal a “Cachín”, personaje creado por AALA y
que le da vida al pavo de cacho. Es Cachín quien estimula a los alumnos y alumnas a
27
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
que
desarrollen
las
distintas
actividades
que
presenta
el
cuadernillo.
EL TEXTO CALENDARIO ECOLÓGICO
5.
Charlas Educativas en establecimientos pilotos.
A la par de los materiales, se desarrollan charlas con estudiantes de distintos grados tanto
en el nivel primario y nivel básico con la finalidad de dar a conocer la importancia de
rescatar y proteger al Pavo de Cacho.
28
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
6.
Concurso de dibujo “Mi Lago es Así”.
Cada año la Asociación Amigos del Lago de Atitlán lanza la convocatoria a nivel
departamental del concurso de dibujo “Mi Lago es Así” donde los niños, niñas y jóvenes
del nivel primario plasman su creatividad a través de los dibujos sobre los recursos
naturales, culturales y paisajísticos propios del departamento de Sololá.
Los maestros y maestras utilizan la temática ambiental presentada cada mes para
desarrollar exposiciones ambientales. Es así como en los alumnos y alumnas despierta
su interés por participar en el concurso de dibujo y representar sus conocimientos a través
del dibujo creativo.
En esta ocasión vemos como los participantes plasmaron al Pavo de cacho como un
elemento clave de la diversidad biológica del departamento de Sololá:
29
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
AVANCES EN LA CONSERVACIÓN DEL HÁBITAT DEL PAVO DE CACHO (Oreophasis
derbianus) EN EL DEPARTAMENTO DE QUICHÉ Y EN LOS VOLCANES ACATENANGOFUEGO, GUATEMALA.
Biólogo Daniel Tenes / miembro voluntario
Sociedad Guatemalteca de Ornitología (SGO). Avenida Mariscal 13-59 Zona 11, GuatemalaGuatemala. Correo electrónico: [email protected]
Resumen:
Dentro de los sitios de distribución histótica y potencial para el pavo de cacho en Guatemala se
encuentran los sitios del Cerro El Amay en el noroccidente y los volcanes Acatenango y Fuego
en el centro del país. En ambos sitios se estan llevando a cabo esfuerzos por parte del
gobierno para la conservación de los recursos naturales a través de la evaluación de áreas
protegidas. En el Cerro El Amay al parecer no se conoce al pavo de cacho, mientras que en los
volcanes las personas entrevistadas sí aseguran su presencia.
Abstract:
Between the historical and potential distribution sites of the Horned Guan in Guatemala are the
El Amay Mountain in the norwest and the Acatenango and Fuego Volcanoes in te center of the
country. In both sites the government is accomplishing natural resources conservation activities
by means of the evaluation of protected areas. The Horned Guan isn´t present in the El Amay
Mountain, probably, meanwhile in the volcanoes is report it by the local people.
El Consejo Nacional de Áreas Protegidas de Guatemala (CONAP) llevó a cabo en 2004 dos
estudios técnicos, en los cuales se incluyó un componente de avifauna. El primero fue para
evaluar las posibilidades de declaración como área protegida el Cerro El Amay en los
municipios de Chicamán y Uspantán en el departamento de El Quiché, en el noroccidente del
país; y el otro para la recategorización del área protegida volcanes Acatenango y Fuego en la
parte central de la cadena volcánica. Ambas regiones, están enlistadas entre los sitios de
distribución histórica y potencial del pavo de cacho en Guatemala (Andrle 1967).
Se elaboraron listados preliminares sobre la avifauna de los hábitats presentes, se hicieron
revisiones de especies con distribución potencial y se entrevistó a personas clave sobre la
presencia de especies de interés para la conservación. Se reportaron para ambos sitios,
especies de importancia biológica, tales como especies endémicas regionales de las tierras
altas del norte de Centro América Nuclear, especies características de bosques y selvas de
montaña; así como especies amenazadas.
En el cerro El Amay (altitud de 1,400 a 2,600 m), que cuenta con bosque montano bajo,
aparentemente no se distribuye el pavo de cacho. Sin embargo, sí fue posible detectar a la
Cayaya (Penelopina nigra) en las laderas montañosas del sitio arqueológico Finca El Recuerdo,
a la cual localmente se le llama gallina o gallito de monte.
En El Amay, se han llevado a cabo talleres con actores claves (municipalidades, Fundación
Rigoberto Menchú, Fontierra, Iglesia católica, etc.) para evaluar la conservación del área. La
región fue una de las más afectadas por el conflicto armado interno en Guatemala; en la zona
existen problemáticas sociales y políticas, unidas a una falta de catastro y legalización de la
tenencia de la tierra. Esta problemática, dificulta la conservación de los 100 km² de bosque
nuboso con los que cuenta este Cerro. Para toda la región se propone la categoria de manejo
de Reserva Forestal, sin embargo, debido a la la problemática en la tenencia de la tierra, solo 6
km2 son factibles de declarar como área protegida (CONAP 2005).
30
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
El volcán Acatenango (3,976 m de altitud máxima) está unido al volcán de Fuego (3, 763 m) el
cual se encuentra en actividad. Ambos presentan una franja de bosque latífoliado que va de
2,000 a 2,900 msnm. Para los dos volcanes los pobladores locales (Finca La Reunión, Finca
Montserrat y ruta turística del Acatenango) reportan la presencia de pavo de cacho,
principalmente durante la época seca del año. Para el Acatenango existen reportes
relativamente recientes por parte de otros investigadores que han estudiado a fondo la
vegetación del área (Véliz 2000).
Los volcanes de Guatemala presentan desde 1956 la categoría de zonas de veda definitiva,
pero generalmente no concuerdan con las condiciones reales actuales de los sitios. La
categoría de manejo propuesta para ambos volcanes es la de parque regional municipal. Esta
categoría involucra aspectos de conservación para usos educativos y recreación al aire libre.
Alrededor de los volcanes se encuentran 6 municipalidades de tres departamentos
(Chimaltenango, Sacatepéquez y Escuintla), así como fincas privadas, por lo que es necesario
trabajar en la formación de una mancomunidad, creación de reservas naturales privadas,
promoción de incentivos forestales, etc.
31
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
AVANCES EN LA CONSERVACIÓN DEL BOSQUE NUBOSO DEL CERRO CRUZ MALTIN,
SAN PEDRO SOLOMA, HUEHUETENANGO
Bióloga Brenda Lizbeth García / Coordinadora de Áreas Protegidas
PROCUCH, 10 Av. 7-79 Zona 3, Chiantla, Huehuetenango-Guatemala. Correo electrónico:
[email protected]
Resumen
El área de conservación Cerro Cruz Maltín se encuentra ubicada en el Municipio de San Pedro
Soloma, departamento de Huehuetenango, Guatemala. Posee una extensión de 6,349 ha,
altitudes que oscilan de los 800 a 2,600 m y tres zonas de vida. Su importancia radica
principalmente en su biodiversidad, endemismo y producción de agua de buena calidad, por lo
que para las comunidades de influencia tiene gran valor social y económico. A pesar de ello se
ve fuertemente amenazado principalmente por incendios forestales, avance de la frontera
agrícola, cacería, introducción de vías de acceso, tala ilícita, crecimiento urbano, aislamiento del
área y extracción de productos maderables y no maderables. Actualmente el Proyecto de
Manejo Sostenible de los Recursos Naturales de la Sierra de los Cuchumatanes (PROCUCH),
en coordinación con la Municipalidad de San Pedro Soloma y la Asociación de Organizaciones
de los Cuchumatanes (ASOCUCH), implementa acciones de conservación y proyectos
productivos en las principales comunidades de influencia, las cuales se encuentran organizadas
y representadas a través de comisiones de recursos naturales. Dentro del área se ha
observado la presencia del pavo de cacho (Oreophasis derbianus) y del quetzal (Pharomacrus
mocinno mocinno), lo que da mayor importancia a su conservación, por lo que pueden ser
consideradas especies bandera para la protección legal del Cerro Cruz Maltín.
Summary
The conservation area Cerro Cruz Maltín is situated in the town San Pedro Soloma, province
Huehuetenango, Guatemala. Its extent is 6,349 ha, at a height that fluctuates between 800 and
2,600 meters, and three life zones. Cerro Cruz Maltín is highly important principally for its
biodiversity, endemic species and good quality of water production; reasons why it has a huge
social and economic value for all the communities of influence. Even though, this area is
strongly threatened with forest fires, agricultural border advance, hunting, introduction of slip
roads, illegal tree felling, urban growth, isolation of the area, and the extraction of wooden and
non wooden products. Nowadays, the Proyecto de Manejo Sostenible de los Recursos
Naturales de la Sierra de los Cuchumatantes (PROCUCH) in coordination with San Pedro
Soloma Municipality and the Asociación de Organizaciones de los Cuchumatanes (ASOCUCH),
is implementing conservation actions and productive projects in the most important nearby
communities of the area, which are organized and represented by natural resources
commissions. In this area it has been observed the presence of the horned guan (Oreophasis
derbianus) and the resplandent quetzal (Pharomacrus mocinno mocinno), which makes even
more important its conservation. These could be considered target species for the legal
protection of the Cerro Cruz Maltín.
El Proyecto de Manejo Sostenible de los Recursos Naturales de la Sierra de los Cuchumatanes
(PROCUCH) es un proyecto del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA),
con apoyo financiero del Gobierno de los Países Bajos. Su ámbito de acción son nueve
municipios de Huehuetenango ubicados en la Sierra de los Cuchumatanes y coordina acciones
con nueve Municipalidades, veinte organizaciones de productoras y productores y una
32
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
organización de segundo grado, la Asociación de Organizaciones de los Cuchumatanes
(ASOCUCH).
Uno de los objetivos específicos del Proyecto es conservar áreas de valor ecológico, histórico,
cultural y de vital importancia, como fuentes de agua y de recarga hídrica. En respuesta a este
objetivo, inicialmente se evaluaron y seleccionaron tres áreas consideradas prioritarias para
conservación, siendo una de ellas la denominada Cerro Cruz Maltín, ubicado en el municipio de
San Pedro Soloma. El área se encuentra localizada en la Cordillera Los Cuchumatanes, un
sistema montañoso que atraviesa la parte norte central del país, desde la frontera con México al
oste, donde es una prolongación de la Sierra Madre, hasta el mar Caribe. El área se localiza al
SE de la cabecera municipal de Santa Cruz Barillas, entre los valles de los ríos San Juan y
Quisil, en el límite departamental con El Quiché, y forma parte de la montaña conocida como
Tzucanca. Cuenta con una extensión aproximada de 6,349 ha y altitudes que oscilan de los
800 a 2,600 msnm. Presenta zonas de vida que van desde el Bosque muy húmedo Subtropical
cálido (BmhS-c), Bosque muy húmedo Subtropical-templado (BmhS-t) y Bosque húmedo muy
húmedo Montano Bajo Subtropical (Bh-mhMBS), presentando gran diversidad de ambientes
debido a la altitud, precipitación y temperatura.
Figura 1: Area de Conservación Cerro Cruz Maltín, San Pedro Soloma, Huehuetenango
La región donde se localiza el Cerro Cruz Maltín se distingue por su abrupta topografía, con
montañas de fuerte pendiente, con divisorias estrechas y sin planicie en la cima. El Cerro se
encuentra limitado por los cauces de los ríos San Juan al norte y Quisil al Sur. Al unir sus
aguas estas corrientes reciben el nombre de Cocola y al recibir el aporte del Río Amelco se
convierte en el Río Yula San Juán, conocido aguas abajo como Río Ixcán.
Muestra alta diversidad florística, con bosques latífoliados y coníferas, siendo las familias más
diversas Rubiaceae, Asteraceae, Orchidaceae, Piperaceae, Polypodiaceae y Melastomaceae.
Posee una formación vegetal tipificable como una selva nublada, dominada por especies como
Quercus benthamii, Carpinus caroliniana var guatemalensis, Oreopanax steyermarkii, O.
echinops, Clusia massonaiana, Hedyosmum mexicanum, Sauraria oreophila, Palicaurea
galleotiana, Conostegia icosandra, Nectandra sp., Dendropanax arboreus y Tephesia thaeoides.
El estrato epifito es denso y diverso, mientras que el estrato arbustivo es muy denso.
33
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
Figura 2: Cerro Cruz Maltín, San Pedro Soloma, Huehuetenango
El Cerro Cruz Maltín es un área importante como captadora de agua de buena calidad, contiene
ecosistemas que presentan poco grado de alteración humana, complejidad en estructura de las
comunidades vegetales, con alta diversidad de flora y fauna, algunas importantes por su
endemismo ó por ser especies amenazas, siendo importante mencionar la presencia del pavo
de cacho (Oreophasis derbianus) y del quetzal (Pharomacrus mocinno mocinno). Estas
especies no han sido estudiadas en el área, pero se sabe de su presencia por observación
directa de técnicos ó de comunitarios.
La Evaluación Ecológica Rápida llevada a cabo en el área reporta la presencia de las siguientes
especies de aves, la mayoría de ellas incluidas en la Lista Roja de CONAP: Penélope
purpurascens (cojolita), Penelopina nigra (cayaya), Amazilia beryllina (colibrí de berilo
endémico), Aulacorhynchus prasinus (tucaneta verde), Bubo virginianus (búho cornudo),
Campylopterus hemileucurus (fandanguero morado), Colibrí thalassinus (orejavioleta verde),
Dendrocolaptes picumnus (trepatroncos vientre barrado), Diglossa baritula (picaflor vientre
canelo), Geococcyx velox (correcaminos menor endémico), Lampornis amethystinus (colibrí
serrano gorjiamatisto endémico), Lampornis viridipallens (colibrí serrano gorjiverde endémico),
Myadestes unicolor (clarín unicolor endémico) y Turdus infuscatus (zorzal negro).
Aproximadamente son ocho las comunidades que hacen uso directo de los recursos naturales
del Cerro, pero debido a la inaccesibilidad del área y a las grandes distancias entre una y otra
comunidad, se hace más difícil el trabajo de los técnicos en las mismas. Con el apoyo de la
Municipalidad de San Pedro Soloma, el PROCUCH y la ASOCUCH desarrollan actividades de
sensibilización, información, organización y capacitación teórica-práctica en algunas de estas
comunidades, las cuales participan en la conservación del Cerro y se encuentran organizadas a
través de comisiones de recursos naturales. Paralelamente se promueve, previa consulta y
priorización con las comunidades, la implementación de proyectos de conservación de suelos
en áreas con pendientes mayores del 65%; caracterización, monitoreo y protección de fuentes
de agua; establecimiento de viveros comunales; reforestación y manejo de bosques; huertos
familiares; diversificación de productos artesanales, entre otros, con el propósito de ofrecer
alternativas a las comunidades que permitan con el tiempo disminuir la presión antropogénica,
siendo las principales amenazas identificadas para el área, los incendios forestales, avance de
la frontera agrícola, cacería, introducción de vías de acceso, tala ilícita, crecimiento urbano,
aislamiento del área y extracción de productos no maderables. Las áreas de reforestación y
manejo forestal, son incentivadas a través del Programa de Incentivos Forestales del INAB y del
Fondo Regional para la Conservación del PROCUCH.
En julio del 2004, se incorporó a este proceso FUNDAECO, por medio de un convenio tripartito
PROCUCH-ASOCUCH-FUNDAECO, el cual pretende que esta ONG se constituya en un
34
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
asesor técnico y financiero que apoye a la Municipalidad y a la ASOCUCH en la protección del
área. La participación de la Municipalidad en el proceso de conservación del Cerro Cruz Maltín
es fundamental, principalmente en este momento en el que el área se ve amenazada por la
construcción de dos brechas, lo que pondrá en alto riesgo a los recursos naturales del área.
Debido a la importancia del Cerro Cruz Maltín por sus valores hídricos, biológicos, sociales y
económicos, es importante que se continúe con el proceso iniciado por PROCUCH y que se
fortalezcan todas las acciones y proyectos de conservación y manejo que los diferentes actores
promueven, con el propósito de protegerla y reducir las principales amenazas que la afectan en
diferente magnitud.
35
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
AVANCES EN LA CONSERVACIÓN DEL BOSQUE NUBOSO
EN LA RESERVA DE BIOSFERA SIERRA DE LAS MINAS.
Bióloga Genoveva Martínez M.Sc. / Coordinadora de Investigación y Monitoreo
Fundación Defensores de la Naturaleza. 7 avenida 7-09 zona 13, ciudad de Guatemala.
Correo electrónico: . [email protected]
La Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (RBSM) es una espectacular cadena de montañas
con una amplia variedad de elevaciones (400 hasta 3,000 msnm) que ha permitido la formación
de diferentes tipos de bosques, los cuales van desde bosque seco hasta bosque nuboso.
Tiene una extensión de 242,642 ha (2,426 km2), fue declarada por el Congreso de la Republica
por el decreto 49-90 y es coadministrada desde 1990 por la Fundación Defensores de la
Naturaleza.
Figura 1. Ubicación de la RBSM.
La RBSM esta ubicada en cinco departamentos: Alta y Baja Verapaz, El Progreso, Izabal y
Zacapa, e incluye territorios de 14 municipalidades. Dentro de la Reserva viven unas 180,000
personas asentadas en más de 200 comunidades. Es habitada por q’eqchi’es y poq’omchi’es
en el norte, y ladinos en el lado sur.
Los recursos de la Sierra de las Minas tienen un gran valor intrínseco como parte del patrimonio
natural de la humanidad, pero también son muy valiosos desde el punto de vista
socioeconómico. La RBSM es una “fabrica de agua” estratégica para el desarrollo de la región
nororiental del país, ya que en ella nacen y corren más de 63 ríos.
Los retos principales para su conservación, incluyen:
36
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
ƒ Invasiones principalmente a las zonas de uso sostenido y zona núcleo en la parte norte de
la Reserva.
ƒ Talas ilegales y extracción de recursos de flora y fauna.
ƒ Incendios forestales provocados por el sistema agrícola de tumba y roza y por los sistemas
de ganadería extensiva.
ƒ Plagas forestales, sobre todo de gorgojo de pino y muérdago.
Para combatir estos retos, Defensores de la Naturaleza trabaja especialmente en el:
ƒ Control de ilícitos y talas ilegales por medio de patrullajes en conjunto con SEPRONA.
ƒ Brecheo y rotulación de zona núcleo.
ƒ Protección forestal.
ƒ Y principalmente en el manejo de fuego.
Históricamente los diferentes procesos de investigación de la Fundación se han ligado a la
declaratoria de las áreas protegidas en las cuales trabaja. Sin embargo han realizado estudios
específicos como el del hábitat del Quetzal (Paiz 1996), el cual determino los patrones
migracionales, hábitos de alimentación, reproducción e identifico las principales especies de las
cuales se alimenta y sobrevive la especie. Las rutas migratorias fueron aplicadas en la
definición de los límites de la zona núcleo de la RBSM en el plan maestro 1997-2002.
Actualmente se cuenta con un plan de monitoreo biológico que incluye monitoreo de amenazas
(incendios y cambio de cobertura vegetal) calidad de agua y algunas especies emblema como
Dendroica chrysoparia.
Uno de los grandes logros de la Fundación para la conservación del área es la firma de
convenios con cada uno de los alcaldes dentro de la jurisdicción de la Sierra en los cuales la
municipalidad se compromete a pagar al menos un guardarecursos.
El Pavo de cacho en la RBSM
Kihn y Villar (1993) documentan el primer registro en la Sierra de las Minas, como parte del
equipo técnico que realizo la Evaluación Ecológica Rápida de la Reserva. Reportan un
individuo en la localidad de Cerro Raxón, área de San Lorenzo. Este registro es muy
importante ya que amplio considerablemente hacia el sur el rango de distribución de la especie.
Esta comunidad vegetal es dominada por bosque nuboso tipo B, el cual es básicamente un
bosque nuboso de lauráceas y encinos, pero que se caracteriza por contar con Podocarpus
oleifolius entre los árboles dominantes.
La especie también se encuentra en el área de Albores, específicamente cerca de la Cabaña
(estación científica de la Fundación). A esta comunidad se le denomina bosque nuboso tipo A.
Esta comunidad se muestra ampliamente dominada por lauráceas (Persea y Phoebe) y por
encinos (Quercus sapotaefolia y Quercus sp.).
Ambos tipos de bosques se encuentran en relativo buen estado de conservación debido a
distintas razones, entre ellas las limitaciones de acceso, la presencia de Defensores en el área
de Albores, etc.
37
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
CONSERVACIÓN DEL HÁBITAT DEL PAVON EN CHIAPAS
Biólogo Juan Carlos Castro H. / Subdirector de La Reserva de la Biosfera El Triunfo
Reserva de la Biosfera El Triunfo, CONANP, México. Apdo. Postal, 286 Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, México CP 29000 Correo electrónico: . [email protected]
Resumen
En Chiapas se ha formado una Alianza entre varias instituciones del gobierno federal, gobierno
estatal y organizaciones civiles, con el objetivo de conservar las aves y su hábitat, inicialmente
en la Reserva de la Biosfera El Triunfo. Mediante este esquema de trabajo, se lleva a cabo un
proyecto para disminuir la amenaza de fragmentación del manchón de bosque mesófilo de
montaña en dos zonas clave.
Se han formado subgrupos de trabajo que abordan
complementariamente aspectos de manejo del cafetal y del bosque, educación ambiental,
mecanismos de conservación de tierras, monitoreo de aves y sistemas de información
compartida. Se espera que en el futuro la Alianza llegue a generar un plan estratégico para la
conservación del hábitat en toda la Sierra Madre de Chiapas.
Abstract
An Alliance for birds and its habitat conservation has been established in Chiapas, trough
participation of some federal and local government institutions, and non – government
organizations; its primary work is at El Triunfo Biosphere Reserve. This Alliance is implementing
a project to prevent a possible fragmentation in the corridor of cloud forest, focusing activities in
two key sites. Several thematic sub-groups have been formed to integrally attend items like
management of coffee crops and forest, environmental education, legal mechanisms for land
conservation, bird monitoring, and information systems. Next steps for the Alliance includes the
design of a strategic plan for habitat conservation along the Sierra Madre de Chiapas.
La distribución del pavón en México está documentada para la Sierra Madre de Chiapas y el
Sur de Oaxaca, como se puede ver en los artículos de Andrle (1967), del Hoyo et al. (1994),
Brooks y Strahl (2000) y González-García et al. (2001). González-García está realizando un
estudio para comprobar su distribución actual en Oaxaca, como se indica en otro capítulo de
esta Memoria. El hábitat principal de esta especie es el bosque de niebla, que por sus valores
ecológicos y el grado en que está amenazado, ha motivado la declaratoria de varias áreas
naturales protegidas (ANP) en la Sierra Madre de Chiapas, como las Reservas de la Biosfera La
Sepultura, El Triunfo y Volcán Tacaná y las Reservas Estatales La Fraylescana y Cordón Pico
del Loro – Paxtal.
Los esfuerzos permanentes para conservar el bosque de niebla, sin embargo, son limitados, y
únicamente la Reserva de la Biosfera El Triunfo cuenta con acciones de manejo. De las
119,177 ha de superficie decretadas en esa ANP, para el año 2002 la vegetación forestal cubría
86,549 ha, de las cuales 53,027 eran de bosque mesófilo de montaña o bosque de niebla, de
acuerdo con un estudio a escala 1:150,000 realizado por la CONANP. De acuerdo con ese
estudio, la mayor pérdida de bosque mesófilo de montaña ha ocurrido entre la década de 1990
y el inicio de la década de 2000.
38
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
Cuadro 1: Tasa de transformación del hábitat en la Reserva de la Biosfera El Triunfo. Fuente:
CONANP – FMCN. 2003. Estimación de la Tasa de Transformación del Hábitat en la Reserva
de la Biosfera “El Triunfo”. Período 1975 – 2002. Informe Final. 35 pp.
Vegetación
Forestal
Vegetación No
Forestal
Bosque
Mesófilo de
Montaña
1975
%
1986
%
1992
%
2002
%
98,847
82.9
96,705
81.1
96,505
81.0
86,549
72.6
20,335
17.1
22,477
18.9
22,677
19.0
32,633
27.4
58,714
49.3
57,691
48.4
57,708
48.4
53,027
44.5
Numerosos problemas contribuyen a la pérdida del hábitat en El Triunfo, en gran parte
derivados de la marginación de las comunidades campesinas y las modalidades de uso del
suelo que practican, como agricultura de roza-tumba-quema y ganadería extensiva. Un factor
natural que resalta, son los enormes deslaves ocurridos en 1998 a consecuencia de la tormenta
tropical “Javier”, después de una inusual sequía que afectó al Sureste de México y a Centro
América.
El manejo de la Reserva de la Biosfera El Triunfo está a cargo de la Comisión Nacional de
Áreas Naturales Protegidas (CONANP), que busca sumar la participación de otras instituciones
para conservar los recursos naturales. Hasta el momento ha sido muy difícil lograr una
colaboración activa entre instituciones para sumar capacidades en la conservación del hábitat
del pavón. Solamente el Instituto de Historia Natural y Ecología (IHNE) ha iniciado actividades
específicas, mediante un proyecto de monitoreo de especies en El Triunfo y en Pico de Loro –
Paxtal y el Volcán Tacaná como parte de un proyecto propio.
Afortunadamente, en 2003 inició una propuesta de unión de organizaciones, en torno a la
conservación de las aves, a través de un taller NABCI en que se revisaron las prioridades para
la conservación de las aves en El Triunfo, como primer paso para preparar una estrategia de
mediano plazo para Chiapas. En esta iniciativa participan Pronatura Chiapas, la CONANP, el
IHNE, Conservación Internacional, el Fondo de Conservación El Triunfo y el Instituto para el
Desarrollo Sustentable en Mesoamérica. Estas organizaciones consiguieron la aprobación de
un proyecto para la conservación de las aves y su hábitat en la Reserva de la Biosfera El
Triunfo, financiado por dos años por Neotropical Migratory Bird Conservation Act, a través del
Servicio de Pesca y Vidal Silvestre de E.U. con US$200,000, monto que se triplica con las
contrapartidas en personal y en especie de las organizaciones participantes.
El proyecto aborda estratégicamente sitios y temas claves que no estaban siendo cubiertos por
otras vías. Para ello, los técnicos de las instituciones participantes se enlazan en Subgrupos de
trabajo: Comunitario, de Información, Conservación de Tierras, y Monitoreo de Aves. A través
de actividades de difusión y educación ambiental basadas en la Campaña Quetzal cubren a
todos los pobladores de la Reserva, pero concentran sus esfuerzos de campo en dos sitios
prioritarios, donde se corre el riesgo de que se fragmente el bosque mesófilo de montaña: los
macizos forestales entre las zonas núcleo I y IV y las zonas núcleo I y III.
39
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
Conservación de
Tierras
Comunitario
40
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
El Subgrupo comunitario aborda el tema de la cafeticultura sustentable en cuatro cooperativas,
incluyendo el fomento de la certificación orgánica y la capacitación a promotores campesinos en
el registro de aves. Pero sobre todo, se busca trabajar en cuatro ejidos el manejo del hábitat,
que consiste en el mosaico de bosques y cafetales, a través del ordenamiento campesino para
aproximadamente 10,000 ha y el establecimiento de 50 parcelas de monitoreo permanente
forestal. Todo este esfuerzo es apoyado por la Campaña Quetzal, que lleva a la población
mensajes sobre la importancia de conservar las aves, el bosque y el agua; atiende directamente
a 19,000 personas y se calcula que impacta indirectamente en 65,000 habitantes de la zona de
influencia de la Reserva de la Biosfera El Triunfo.
El Subgrupo Conservación de Tierras fomenta iniciativas de conservación mediante
mecanismos jurídicos, como las servidumbres ecológicas y las reservas privadas. A la fecha ha
generado el interés de propietarios privados, que encuentran en estos mecanismos una
oportunidad para obtener premios por cafeticultura sustentable a los que no tenían acceso.
Actualmente, el Subgrupo trabaja en la selección de predios prioritarios mediante la
metodología SPOT, que permite ubicar los lugares donde es más productivo invertir los escasos
recursos disponibles para lograr un mayor impacto en beneficio de la conservación del hábitat.
El Subgrupo Sistemas de Información trata de homogeneizar la información existente sobre El
Triunfo, mediante una Base de Datos de Información Relevante y un Reglamento de Uso de
Información. Conseguir el funcionamiento de esta propuesta será un paso trascendental para el
diseño de estrategias integrales de conservación del hábitat.
El Subgrupo Monitoreo de Aves está trabajando en el registro de aves mediante puntos de
conteo en senderos fijos en cuatro localidades. Solamente dos de estas localidades coinciden
con las que trabaja el Subgrupo Comunitario, pues dificultades logísticas impidieron hacerlo en
las cuatro. El resultado esperado es el establecimiento de una línea base para el monitoreo de
aves y el diseño de una guía de las aves de El Triunfo.
Los pasos a seguir para la conservación del hábitat del pavo de cacho son los siguientes:
ƒPor parte de la CONANP, el diseño del Programa de Conservación y Manejo de la Reserva
de la Biosfera Volcán Tacaná; e involucrar al Corredor Biológico Mesoamericano como parte
de la Alianza con el fin de atender la Reserva Pico de Loro – Paxtal y los sitios sin
declaratoria de ANP entre El Triunfo y el Tacaná. Por toda la Alianza, es necesario elaborar
un plan estratégico para la Sierra Madre de Chiapas. Una actividad concreta a realizar es un
intercambio de experiencias entre productores de la Reserva de la Biosfera El Triunfo y de
los Chimalapas, en Oaxaca.
41
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
SEGUNDA PARTE
REPRODUCCIÓN EN CAUTIVERIO
42
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
STUDBOOK INTERNACIONAL Y ESTATUS POBLACIONAL DE Oreophasis derbianus
Biólogo Juan Cornejo / Curador de Aves
Centro para la Reproducción e Investigación de Oreophasis (CRIO), Africam Safari, 11 Oriente
2407, CP 72007, Puebla, PUE, MÉXICO. Correo electrónico: [email protected]
Resumen
Los primeros reportes de Pavones en cautiverio provienen de la década de 1970, pero no fue
probablemente hasta 1994 cuando se logró la primera reproducción exitosa en cautiverio. El
presente Studbook internacional, con alcance al 31 de diciembre del 2004, tiene registrada una
población histórica de 62 individuos, 53 de los cuales continúan vivos, y están distribuidos entre
nueve diferentes instituciones de Alemania, Guatemala, México y Portugal. Se han logrado 31
crías, 58% de ellas nacidas en los últimos cuatro años. La tasa de crecimiento actual de la
población es 1.082. Solo el 46% de los fundadores potenciales se han logrado reproducir en
cautiverio, y el 32% de las crías son de una misma pareja, por lo que es necesario optimizar el
manejo de la población y ecualizar la representación de los fundadores.
Abstract
The earliest records of Horned Guans in captivity come from the 70’s, and probable it was not
until 1994 that the first successful captive reproduction took place. The present International
Studbook, current to December 31st 2004, keeps in record a historic population of 62 individuals,
53 of witch still alive and distributed between nine different institutions in Germany, Guatemala,
Mexico and Portugal. Thirty one birds have been breed in captivity, 58% in the last four years.
The actual population growth rate is 1.082. Only 46% of the potential founders have bred in
captivity, and 32% of the offspring belongs to the same pair, so it’s necessary to improve the
population management and equalize the founders representation.
Introducción
El presente documento constituye la versión resumida del Studbook Internacional del Pavón
(Oreophasis derbianus), el cual se comenzó a recopilar en octubre del 2003, es valido hasta el
31 de diciembre del 2004, y se publicó en abril 2005.
Estatus demográfico y genético
Los primeros reportes de Pavones en cautiverio provienen de la década de 1970, y desde
entonces se ha considerado como una especie rara en cautiverio, con solo unos pocos
ejemplares en colecciones privadas y publicas. En los 70’s y 80’s llegaron varias aves a
cautiverio, y aunque no existen registros precisos probablemente la primera reproducción en
cautiverio exitosa se logró en 1994. A la fecha se ha logrado reproducir en nueve diferentes
colecciones, pero aún en muy escasos números.
Hasta 1991, cuando una pareja se exportó a Alemania, no se conocían ejemplares fuera de
México y Guatemala; en 1993 y 1999 llegaron aves a Portugal, y desde entonces no existen
registros de que hayan vuelto a salir ejemplares fuera de los países de su distribución natural.
La población histórica en el studbook es de 62 animales, de los cuales al 31 de diciembre del
2004 existen 53 individuos vivos (24 machos, 25 hembras y 4 individuos sin sexar), distribuidos
entre nueve diferentes instituciones.
43
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
Tabla 1. Situación actual y desarrollo durante los últimos cuatro años de la población cautiva de
Pavón (Oreophasis derbianus), por institución (Gu= Guatemala, Mx= México, Po= Portugal, Al=
Alemania).
Institución
Estatus al
1/01/ 2001
Nacimientos
A. Mariana (Gu)
Africam Safari (Mx)
M. Leal (Po)
Reavyfeex (Mx)
W. Walsrode (Al)
Z. de León (Mx)
Z. Guadalajara (Mx)
Z. La Aurora (Gu)
ZooMAT (Mx)
Total
1.2
4.9
2.1
3.2
1.1
2.1
2.0
1.1
3.2
19.19
-6.4
0.0.2
0.2
-0.2.1
--0.0.1
6.8.4
Movimientos
Entrada
-1.0
----0.1
--1.1
Salida
-0.1
----1.0
--1.1
Bajas
---0.1
-1.1
---1.2
Estatus al
31/12/2004
1.2
11.12
2.1.2
3.3
1.1
1.2.1
1.1
1.1
3.2.1
24.25.4
La edad registrada más temprana a la que se han reproducido los Pavones es de cuatro años
para ambos sexos, y la máxima los 14. Es muy probable que puedan empezar a reproducirse
antes, ya que las gónadas de los individuos de ambos sexos están ya activas a los dos años.
Una misma hembra (nº 023) ha llegado a hacer hasta cuatro puestas en una misma temporada,
al retirarle los huevos del nido.
Figura 1: Censo poblacional histórico de la población cautiva, mostrando el número de animales
nacidos en vida libre, en cautiverio, y el total.
Cautiverio
Vida libre
Total
60
50
40
30
20
10
20
04
20
02
20
00
19
98
19
96
19
94
19
92
0
19
90
N
AÑOS
44
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
Figura 2. Distribución de edades de la población cautiva. Cada individuo sin sexar se
distribuye simétricamente entre machos y hembras como 0.5.
La mayor longevidad estimada es de 14 años para ambos sexos, y el tiempo medio de
generación de 8.3 años. La proporción de sexos de los animales nacidos en cautiverio es de
1:1.6 (n=21), y de los capturados en vida libre 1:0.7 (n=26). La tasa de crecimiento actual de la
población es de 1.082.
Al momento del análisis solo el 46% (seis parejas) de los fundadores potenciales se han
reproducido en cautiverio. Según han pasado los años el número de fundadores ha aumentado
considerablemente, pero de una manera no proporcionada pues el 32% (10) de las crías
nacidas en cautiverio pertenecen a una misma pareja.
Actual
Potencial
Fundadores
12
14 adicionales
Equivalentes de genoma fundador (FGE) 5.88
25.76
Diversidad genética retenida
0.915
0.981
Parentesco medio de la población (MK)
0.085
0.019
Consanguinidad media
0
0.019
Ne / N
0.24
----% conocido del pedigrí
100
----Tabla 2. Resumen de las características genéticas de la población
Conclusión
El objetivo de un programa ex situ científicamente manejado es mantener la mayor diversidad
genética posible en la población, normalmente se aspira a retener el 90% después de 100 años.
En el caso de la población del Pavón, de continuar los parámetros actuales, la diversidad
genética solo podrá ser retenida por encima del 90% por un año más, y en 100 años
45
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
descendería a solo el 50%. Por otro lado, la diversidad genética potencial es alta (98%), y no
existe consanguinidad, por lo que con un correcto manejo se puede mantener una tasa
aceptable de diversidad.
Para lograrlo la estrategia más efectiva es ecualizar la representación de los fundadores
mediante el emparejamiento de individuos con similar MK, logrando que sus genes persistan a
través de las futuras generaciones.
Otras estrategias recomendables son:
- incrementar el tamaño efectivo de la población, y aumentar el número de fundadores,
reduciendo de este modo la pérdida de diversidad genética debida a la deriva génica.
- evitar lo más posible los emparejamientos consanguíneos, para no aumentar la
heterozigosidad de la población, y evitar la expresión de alelos perjudiciales.
- incrementar el tamaño poblacional lo más posible, así como la capacidad de carga en
cautiverio para la especie.
Mediante el manejo genético y demográfico de la población cautiva de Pavones se puede lograr
su persistencia por muchos años, pero para ello antes es necesario establecen un programa de
colaboración activa entre las instituciones que los albergan.
Para obtener una copia del documento completo del Studbook, favor de contactar a Juan
Cornejo ([email protected])
46
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
PRIMER REGISTRO DEL NACIMIENTO DE PAVÓN (Oreophasis derbianus) EN EL
ZOOLOGICO REGIONAL “MIGUEL ALVAREZ DEL TORO”, TUXTLA GUTIERREZ,
CHIAPAS, MEXICO.
1
Biólogo Abenamar Pozo V. / Curador de Aves
Biól. Pedro Sánchez / Encargado del proyecto “Rehabilitación de Aves Silvestres en Chiapas”
Bióloga Ma. Imelda González L. / Coordinadora del Aviario
Instituto de Historia Natural y Ecología / Zoológico Regional Miguel Álvarez del Toro. Calzada a
Cerro Hueco S/N, Colonia El Zapotal, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 29000, México. Correo
1
electrónico: [email protected], [email protected], [email protected]
Resumen
Desde 1975 el Pavón (Oreophasis derbianus) ha formado parte de la colección de aves del
Zoológico Regional “Miguel Álvarez del Toro” (ZooMAT). En México la especie ha sido poco
estudiada en su medio natural y en cautiverio, aunque existen algunos trabajos sobre aspectos
de su biología y etología. Se han tenido puestas en 1996, 2003 pero desafortunadamente por
la poca experiencia en el manejo de la especie no se tuvo éxito. Para el 2004 hubo una tercer
puesta de dos huevos de los cuales uno resulto no viable y el segundo fue incubado
artificialmente, llegando al término de su desarrollo hasta su eclosión. Es el primer registro de
nacimiento de Pavón en el ZooMAT. Este logro se debe principalmente por las modificaciones
realizadas en la forma del nido, incremento de la humedad relativa en el interior de la jaula, y
por una mayor experiencia en la incubación artificial de huevos.
Abstract
Since 1975 the Horned Guan (Oreophasis derbianus) has belong to the collection of birds in
Zoological Regional “Miguel Álvarez del Toro” (ZooMAT). In Mexico this specie has been
scarcely studied in its habitat and captivity, although there are some documents talking about its
biology and etologhy. In 1996 and 2003 the Horned Guan laid eggs at the ZooMAT, but
unfortunately there was not success due to the lack of experience with the species. In 2004 we
got a lay of two eggs, one wasn´t viable and the other one was artificially incubated, and
hatched. That was the first birth of Horned Guan in the ZooMAT. We did it thanks to the
changes made to the nest, an increased humidity in enclosure, and improved experience in
artificial incubation.
Introducción
El Zoológico Regional “Miguel Álvarez del Toro” (ZooMAT) se ubica en la Reserva Ecológica
denominada “El Zapotal”. Se localiza en la región central del Estado de Chiapas, al sudoeste
de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, a un costado del libramiento sur, geográficamente a los 16º
45´, Latitud Norte y 93º 7´ Longitud Oeste, se encuentra a una altitud que oscila entre 650 y 800
msnm.
Presenta un clima cálido subhúmedo, teniendo una temperatura media anual de 24.5 ºC y una
precipitación de 892.3 mm. Se desarrollan principalmente selva mediana subperennifolia y
caducifolia.
Exhibe aproximadamente 240 especies de fauna regional del Estado, especialmente especies
en riesgo de extinción. El primer ejemplar de Pavón que ingresó como polluelo a la colección
de aves en el ZooMAT fue el 24 de abril de 1975 en el denominado Parque Zoológico de Tuxtla,
que inicio en 1942, dependiente del Instituto de Historia Natural, ahora conocido como ZooMAT,
47
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
perteneciente al denominado Instituto de Historia Natural y Ecología del Gobierno del Estado de
Chiapas. Actualmente contamos con 5 ejemplares, 4 de los cuales se encuentran en el encierro
de exhibición (1 macho y 3 hembras), y un macho que se encuentra fuera de la vista del
público.
Es una especie catalogada como En Peligro por la UICN (Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza) y en Peligro de Extinción según CITES (Convención
Internacional sobre el Tratado del Comercio de Especies de Flora y Fauna Silvestre) y la NOM059-ECOL-2001, por lo cual es imperiosa la intervención de programas para fortalecer la
conservación de la especie.
Método
Incubación artificial.
Su reproducción no se había logrado con éxito, después de treinta años de esfuerzos. En los
años 1996 y 2003 se obtuvieron dos puestas en las cuales los huevos no fueron viables. A
partir del año 2002 se fortalece su manejo principalmente en la dieta, enriquecimiento
ambiental, incremento de la humedad relativa en su albergue y forma del nido. El 05 de abril de
2004 se logra la tercer puesta, inmediatamente se realiza la colecta del huevo del interior del
nido, transportándolo a la sala de incubación donde se llevó a cabo la toma de los datos
merísticos y peso, utilizando balanza granataria marca Ohaus con capacidad de 311 gramos y
vernier de reloj de 150 mm. Posteriormente se inicia la incubación artificial con el apoyo de una
incubadora marca Brinsea, modelo Octagon 20 Plus Digital, con capacidad para veinte huevos.
Resultados
Incubación y Nacimiento.
Se incubaron dos huevos de manera artificial, uno permaneció solo 5 días en la incubadora
pues no era viable, de este no tenemos datos. El otro huevo, al inicio pesó 162.96 gramos, 88.3
mm de longitud y 57.4 mm de ancho. La temperatura fluctuó de 36.5 a 37.8 °C, con una
humedad relativa de 47 a 54.6% y se incrementó en el día 31 de incubación al 70%. Al picar el
polluelo la cámara de aire, esta se aumentó al 90% y la temperatura se bajó un grado
centígrado. La pérdida de peso del huevo osciló entre el 12 y 13%.
Figura 1. Pérdida de peso del huevo de Pavón (Oreophasis derbianus) incubado artificialmente
en el período de abril a mayo del 2004.
165
Gramos
160
155
150
145
140
0
10
20
30
40
Días
El polluelo nace en la madrugada del 8 de mayo del 2004, con un periodo de incubación
aproximado de 33 días, pesando 107.15 gramos. Es el primer registro de Pavón (Oreophasis
derbianus) nacido y criado artificialmente en el ZooMAT.
48
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
Figura 2: Pavón (Oreophasis derbianus) recién nacido en las instalaciones del ZooMAT
Alimentación y Crecimiento del Polluelo
La dieta utilizada contiene masa concentrada, fruta picada y vegetales. Se realizaron ciertas
modificaciones en cuanto a cantidad e ingredientes según la edad del polluelo.
1. Masa: iniciarina, caseinato de calcio, miel, Nutrigel plus, yema de huevo cocido y agua
para hidratar.
2. Fruta picada: papaya, plátano, manzana, melón, tuna, betabel, uva.
3. Suplementos: larvas de avispas, lombriz de tierra, larvas de mariposa del género
Galleria, fervinac en agua.
4. Vegetales: berro, alfalfa y lechuga (después de tres días de vida)
El crecimiento del polluelo al inicio y hasta la semana 9 de vida no mostró un aumento
significativo de peso, debido al proceso de muda en todo el cuerpo, aunque después de este
período la ganancia de peso fue progresiva hasta la semana 34 que es cuando alcanza el peso
en promedio de un adulto, 1,800 gramos.
2000
1500
1000
500
41
37
33
29
25
21
17
13
9
5
0
1
Peso (gramos)
Figura 3. Crecimiento del polluelo de Pavón (Oreophasis derbianus) nacido el 08 de
mayo del 2004
Semanas
49
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
Discusión y Conclusión
Dentro de las investigaciones específicas para la conservación del Pavo de cacho y su hábitat,
aún existe falta de información principalmente en la distribución, abundancia, programas de
reintroducción al medio natural de ejemplares nacidos en cautiverio, aunado a incrementar la
educación ambiental, estudios socioeconómicos y culturales que reflejen las actividades
principales de la población inmersa en los sitios donde se encuentra la especie
Hemos notado que los resultados obtenidos hasta la fecha, básicamente se han debido a los
siguientes factores:
x Modificaciones realizadas en la forma del nido e incremento de la humedad relativa del
albergue.
x Mayor experiencia en el proceso de reproducción natural y artificial.
x La adquisición de equipo especializado para la incubación artificial de huevos.
Agradecimientos
Aunque hemos dado uno de los pasos finales para fortalecer el conocimiento de la biología
reproductiva y manejo en cautiverio de esta especie tan importante para la avifauna chiapaneca
y considerada por el Dr. Miguel Álvarez del Toro, como una de las aves más raras del mundo,
esto no hubiese sido posible sin la colaboración de las siguientes personas ya que de manera
directa e indirecta participaron para obtener los resultados que desde décadas han sido los más
deseados. Para el fundador del ZooMAT Dr. Miguel Álvarez del Toro (Q.E.P.D); Ing. Pablo
Muench Navarro, Director General del Instituto de Historia Natural y Ecología de Chiapas; Biól.
Carlos Guichard Romero, Director del ZooMAT; Sr. Daryl Richardson, Director del Dallas World
Aquarium, quien donó el equipo de incubación y crianza; a los 13 mantenedores de la Curaduría
de Aves, especialmente al Sr. Joselino Arias Pérez y a la Sra. Silvia Margarita Rosas Soto,
quienes participaron directamente en el manejo de la especie; Biól. Gerardo Cartas Heredia,
Curador General de Exhibición de Fauna Silvestre; Ing. Tammo Hoeksema, quien años atrás
colaboró en esta área y por sus buenos comentarios y sugerencias; MVZ. Elizabeth Couoh
Hernández, encargada de la salud de las aves en el ZooMAT; al personal del Departamento de
Salud y Nutrición Animal del ZooMAT; a Edith Belén Jiménez Díaz, quien esta realizando su
tesis de Licenciatura; al Biól. Juan Cornejo y Frank C. Camacho, del Zoológico Africam Safari
de Puebla quienes fortalecieron el manejo del polluelo; al Sr. Walter Peter por la donación de la
pareja reproductora de Pavones; a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
(PROFEPA), Delegación Chiapas y al personal del Departamento de Vigilancia y Mantenimiento
del ZooMAT. Finalmente a todas las personas que de alguna manera estuvieron involucradas
en este logro.
50
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
PROPUESTA DE PROYECTO: DETERMINACIÓN DE PARENTESCO EN LA POBLACIÓN
CAUTIVA DEL PAVÓN (Oreophasis derbianus, AVES: CRACIDAE) MEDIANTE
MICROSATÉLITES DE DNA
Patricia Escalante-Pliego1 PhD / Chair of the Zoology Department,
Biólogo Juan Cornejo2 / Bird Curator; International Studbook Keeper for the Horned Guan
Rogelio Alonso3 PhD/ Head of the Molecular Genetics Laboratory
1
Instituto de Biología, UNAM, Apartado Postal 70-153, México DF 04510, México. Correo
electrónico: . [email protected]
2
Africam Safari, 11 Oriente 2407, CP 72007, Puebla, PUE, México. Correo electrónico: .
[email protected]
3
Genetic and Biostatistic Department, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM,
México. Correo electrónico: . [email protected]
Abstract
The main objective of the Horned Guan (Oreophasis derbianus, Aves: Cracidae) ex situ
conservation program is to maintain as much genetic diversity as possible within the captive
population. To achieve this goal the basic strategy is to equalize the genetic contribution of the
founders, but this is not possible without knowing the relatedness between the specimens
obtained from the wild. This study proposes to analyze the DNA microsatellites from the 25
founders in order to refine the studbook to be used for the genetic management of the
population.
Resumen
El programa de conservación ex situ del pavón o pavo de cacho (Oreophasis derbianus, Aves:
Cracidae), tiene como objetivo principal mantener la mayor diversidad genética posible de la
población cautiva. Para lograrlo la estrategia básica es ecualizar la contribución genética de los
fundadores de la población, pero esto no es posible sin conocerse el grado de parentesco entre
los individuos capturados en vida silvestre. Este estudio propone analizar los microsatélites de
ADN de los 25 individuos fundadores de la población cautiva para desarrollar un Studbook
corregido que ayude a su manejo genético.
Introduction
The Horned Guan is an ancient species with an historical distribution restricted to the cloud
forest of Sierra Madre del Sur of Eastern Chiapas, Guatemala and Honduras (Andrle 1967,
Howell and Webb 1992, Del Hoyo et al. 1994). Due to habitat loss caused by deforestation, and
to the direct persecution for illegal trade, the species is considered in Mexico as Endangered by
the NOM-059-ECOL- 2001, and in Guatemala it is protected by a specific decree (Escobar-Ortíz
1997). At the global level, the species is listed as Endangered (UICN 2003), and is considered
of Immediate Priority for Conservation (Brooks and Strahl 2000).
In addition to the conservation work carried out in the wild, it is imperative to have an ex situ
captive program. Such a program can make a significant contribution to the future conservation
of the species by reintroductions, or by supplementation of individuals to the wild (Brooks and
Strahl 2000). The objective for a scientifically managed ex situ program is to maintain as much
genetic diversity as possible within the population (Senner 1980, Soulé 1980, Ballou & Foose
1995, Lacy et al. 1995). To achieve this, the basic strategy is to equalize the genetic
contribution of the founders, so their genes persists across future generations (Ballou 1984). To
51
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
develop an inter-institutional program with the qualities described, a true record of the captive
birds’ genealogy is needed. With this goal, the Africam Safari Zoo created and coordinates the
Horned Guan International Studbook (Ballou and Foose 1995, Cornejo 2005).
In most breeding programs it is assumed that the founder individuals, of unknown genealogy,
are not related to each other (Lacy et al. 1995). In the Horned Guan captive population there
are 25 animals considered as founders. These individuals have uncertain geographic origin
and, therefore, are of uncertain relatedness (Cornejo 2005).
Considering the reduced size of the wild population, the extent of habitat fragmentation, the
common capture methods (e.g., killing the mother and capturing the chicks, and egg harvesting),
and the fact that most birds arrive in captivity as groups, it is highly probable that different
relatedness degrees exist between the founders, and in many cases may even be siblings. If
this is true, the pairing recommendations, based on the assumption of no relatedness between
founders, may increase the level of inbreeding in the future and will therefore decrease the
genetic diversity within the captive population at a rate that is higher than expected (Willis 1993).
Already, there are signs that points to high inbreeding coefficients of some pairings in captivity
because of embryo deformities found in two collections (Estudillo, J. com. pers; Cornejo, J. and
Salles, C. J. en prep.).
Analysis with microsatellites is the preferred tool to estimate kinship of individual founders in the
captive population (Jones et al. 2002). These microsatellites are repetitive DNA sequences with
very short repeat units (1-6 bases) that constitute locus markers and which exhibit codominant
inheritance (Tautz 1989). These characteristics, together with their hypervariability, make them
very useful to determine kinship (Queller et al.. 1993, Ashley and Dow 1994, Jones et al. 2002).
Genotypes based on multiple microsatellite loci have been used to derive kinship coefficients
like those proposed by Blouin et al. (1996) and Queller and Goodnight (1989) and can be used
to determine the kinship of individuals with populations (Bourke et al.. 1997, Taylor et al.. 1997).
Our objective in this proposed research is to use microsatellite DNA analysis to develop a
comprehensive genetic pedigree, and to define the relatedness coefficients between the
founders of the captive Horned Guan population. With this information, we will be much better
equipped to refine the studbook for this species and can therefore greatly improve its genetic
management.
Methods
Blood samples will be collected from the 25 founder individuals. DNA will be extracted by the
sílica-guanidin method (Glenn 1995, Davis et al. 2000), or by a procedure with chloroform and
fenol following a previous digestion with proteinase K.
We will attempt to identify a minimum of 10 polymorphic microsatellite loci for this species. First,
six primers that have been used for the most closely-related species, Crax globulosa (Hughes
and Larson 2000, Annex 1), will be tested. Fifty other pairs of primers, previously defined for the
chicken, will also be evaluated.
If we do not obtain a sufficient number of polymorphic loci using the methods described above, it
will be necessary to develop specific primers for Horned Guans from a cloned DNA genomic
library in bacteriophages. To do this, a digestion of genomic DNA with DpnII will be carried out,
with a selection of 1000 bp fragments, and insertion in a commercial and packed vector in-vitro
(Lambda Zap Express, Stratagene, the Jolla, Hughes et al. 1998). This library can infect and be
replicated in a culture of E. coli. Each colony of bacteriophage represents a unique piece (clone)
52
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
of Horned Guan DNA. The library will be sifted by molecular hybridization with marked
oligonucleotides that will have the sequences of several microsatellites (CA, TAT, CAC, AAT,
etc) (Hughes and Queller 1993). Positive clones will be sequenced and from them we will
design primers to amplify fragments that have more than 20 units of repeats.
Using PCR we will amplify 10 polymorphic loci. The reading of genotypes will be made in an
ABI 310 DNA sequencer along with a marker for molecular weight (60-400 base pairs) to
determine sizes of the amplified fragments. These will be analyzed with the software package
GeneScan 2.1 (Applied Biosystems). The genotypes will be analyzed with GENEPOP 3.1
(Raymond and Roussett 1995) to assess the extent of Hardy-Weinberg equilibrium or linkage
(Falconer and Mackay 1996). Where appropriate in the statistical analysis of these data, we will
use a Bonferoni test (Rice 1989) to compensate for multiple comparisons.
In order to integrate the microsatellite data into the Horned Guan studbook, we will use twin
coefficients of shared alleles. The genotypic similarity will be estimated by calculating the
number of shared alleles between two individuals, divided by the total number of allele positions
considered (Blouin et al. 1996). A matrix of similarity coefficients will be created to input into
GENES 11.8 (Lacy 1998) so that we can conduct a more robust genetic analysis of the captive
population on the basis of estimates of kinship among the founders.
Blood sampling
Microsatellite identification
Loci amplification
Genotype analysis
Studbook refining
February – June 2005
March - September 2005
October – November 2005
December 2005
December 2005
53
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
TERCERA PARTE
REFERENCIAS
54
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
Andrle R.F. 1967. The Horned Guan in Mexico and Guatemala. Condor 69(2): 93-109.
________ . 1969. Quest for the Horned Guan. Science 49(3): 40-43.
Asbjornsen H. & C. Gallardo-Hernández. 2004. Effects of the 1998 fires on tropical montane
cloud forest in the Chimalapas, Oaxaca. Pp. 125-145. In Villers-Ruiz L. & J. López-Blanco
(eds.). Forest fires in Mexico: methods of evaluation. Center of Atmospheric Sciences.
National Autonomous University of Mexico. México, City.
Asbjornsen H., N. Velásquez-Rosas, R. García-Soriano & C. Gallardo-Hernández. 2005. Deep
ground fires cause massive above-and below-ground biomass losses in tropical montane
cloud forest in Oaxaca, Mexico. J. Tropical Ecol. 21: 427-434.
Ashley M.V. & B.D. Dow. 1994. The use of microsatellite analysis in population biology:
background, methods of potential applications. Pp. 185-201. In Schierwater B., B. Streit, G.P.
Wagner & R. DeSalle (eds.). Molecular ecology and evolution approaches. Birkhauser
Verlag, Basel, Switzerland.
Ballou J. 1984. Strategies for maintaining genetic diversity in captive population through
reproductive technology. Zoo Biology 3: 311-323.
Ballou J.D. & T.J. Foose. 1995. Demographic and genetic management of captive populations.
Pp. 263-283. In Kleiman D.G., S. Lumpkin, M. Allen, H. Harris & K. Thompson (eds.). Wild
mammals in captivity. University of Chicago Press, Chicago.
Bibby C.J., N.D. Burges & D.A. Hill. 1992. Bird Census Techniques. Academic Press, London,
U.K.
Binford L.C. 1989. A Distributional Survey of the Birds of the Mexican State of Oaxaca.
Ornithological Monographs No. 43. The American Ornithologists' Union. Washington, D.C.
BirdLife International. 2000. Threatened Birds of the World. Barcelona and Cambridge, UK: Lynx
Ed. and BirdLife International.
Blouin M.S., M. Parsons, V. Lacaille & S. Lotz. 1996. Use of microsatellite loci to classify
individuals by relatedness. Molecular Ecology 5: 393-401.
Bourke A.F., H.A. Green & M.W. Bruford. 1997. Parentage, reproductive skew and queen
turnover in a multiple-queen ant analyzed with microsatellites. Proc. Royal Soc. London,
series B 264: 277-283.
Brooks D.M. & S.D. Strahl (compilers) 2000. Curassows, Guans and Chachalacas. Status
Survey and Conservation Action Plan for Cracids 2000-2004. IUCN/SSC Cracid Specialist
Group. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK.
Buckland S.T., D.R. Anderson, K.P. Burnham, J.L. Laake, D.L. Borchers & L. Thomas. 2001.
Introduction to Distance Sampling Estimating Abundance of Biological Populations. Oxford
University Press, Oxford, UK.
CBSG (Grupo de Especialistas de Reproducción para la Conservación-SSC/UICN). 2003.
Análisis de Viabilidad de la Población del Pavo de Cacho o Pavón (Oreophasis derbianus):
Reporte final. CBSG, Apple Valley, MN, Estados Unidos: CBSG.
Challenger A. 1998. Utilización y Conservación de los Ecosistemas Terrestres de México.
Pasado, Presente y Futuro. CONABIO. Instituto de Biología, UNAM, Agrupación Sierra
Madre, S.C.
Collar N.J., L.P. Gonzaga, N. Krabbe, A. Madroño Nieto, L.G. Naranjo, T.A. Parker III & D.C.
Wege. 1992. Threatened Birds of the Americas. The ICBP/IUCN Red Data Book.
Smithsonian Institution Press.
CONAP. 2005. Estudio Técnico del Cerro El Amay, Municipio de Chicamán, Quiché,
Guatemala. Documento Técnico No. 26. Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Guatemala.
Cornejo J. 2005. Studbook Internacional y Estatus Poblacional de Oreophasis derbianus.
Africam Safari, México.
Davis L.M., T.C. Glenn, R.M. Elsey, I.L. Brisbin Jr., W.E. Rhodes, H.C. Dessauer & R.H.
Sawyer. 2000. Genetic structure of six populations of American alligators: a microsatellite
55
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
analysis. Pp. 38-50. In G.C. Grigg, F. Seebacher & C.E. Franklin (eds.). Crocodilian Biology
and Evolution. Surrey Beaty and Sons, Chipping Norton, New South Wales, Australia.
Del Hoyo J., A. Eliott, & J. Sargatal (Eds.). 1994. Handbook of the Birds of the World. Vol.4.
Lynx Ed., Barcelona.
Dix M., I. Fortín, O. Medinilla & L. Rios. 2003. Diagnóstico Ecológico-Social en la Cuenca del
Lago de Atitlán. Universidad del Valle de Guatemala y The Nature Conservancy. Guatemala.
Escobar-Ortíz E.R. 1997. Situación actual del Pavo de Cacho Oreophasis derbianus en
Guatemala. Pp. 217. In: Strahl S.D., S.D. Beaujon, D.M. Brooks, A.J. Begazo, G.
Sedaghatkish, & F. Olmos. (Eds.), The Cracidae: their Biology and Conservation. Hancock
House Publ., WA.
Falconer D.S. & T.F.C Mackay. 1996. Introduction to quantitative genetics. 4th edition. Longman
Science & Technology, Harlow, Essex, United Kingdom.
Gall F.Dr. 2000. Diccionario Geográfico de Guatemala. Instituto Geográfico Nacional.
Guatemala..
Glenn
T.C.
1995.
Silica-based
(MUD)
extraction
of
DNA-TSilicaDNA.
http://www.uga.edu/srel/DNA_Lab/dna_protocols.htm
Gómez de Silva G.H., F. González-García & M. P. Casillas-Trejo. 1999. Birds of the Upper
Cloud Forest of El Triunfo, Chiapas, Mexico. Orn. Neotrop. 10 (1):1-26
González-García F. 1984. Aspectos biológicos del pavón Oreophasis derbianus G. R. Gray
(Aves:Cracidae) en la reserva natural El Triunfo, Municipio de Angel Albino Corzo, Chiapas,
México. Tesis de Licenciatura. Universidad Veracruzana. Facultad de Biología. Xalapa, Ver,
México.
_______________. 1986. Description and development of Horned Guan's chicks Oreophasis
derbianus under captive conditions. XIX Congressus Internationalis Ornithologicus. Ottawa,
Canada, 22-29 June, 1986.
_______________. 1988. The Horned Guan. Animal Kingdom 91 (4): 20-23.
_______________. 1991. Observaciones sobre la ecología y biología reproductiva del Pavón
Oreophasis derbianus en la Reserva de la Biosfera "El Triunfo". Chiapas, México. IV
Congreso de Ornitología Neotropical, Quito, Ecuador. Noviembre.
_______________.1994. Behavior of horned guans in Chiapas, Mexico. Wils. Bull. 106: 357365.
_______________.1995. Reproductive biology and vocalizations of the Horned Guan
Oreophasis derbianus in Mexico. Condor 97:415-426.
_______________. 1997a. Crecimiento y Desarrollo de Oreophasis derbianus bajo condiciones
de cautiverio. Pp. 140-145. In: Strahl S.D., S.D. Beaujon, D.M. Brooks, A.J. Begazo, G.
Sedaghatkish, & F. Olmos. (Eds.), The Cracidae: their Biology and Conservation. Hancock
House Publ., WA.
_______________. 1997b. Distribución del pavón Oreophasis derbianus en México: Pasado,
Presente y Futuro. Pp. 211-216. In: Strahl S.D., S.D. Beaujon, D.M. Brooks, A.J. Begazo, G.
Sedaghatkish, & F. Olmos. (Eds.), The Cracidae: their Biology and Conservation. Hancock
House Publ., WA.
_______________. 1997c. Conducta de anidación del pavón Oreophasis derbianus: Aves,
Cracidae) en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Pp. 418-422. In: Strahl
S.D., S.D. Beaujon, D.M. Brooks, A.J. Begazo, G. Sedaghatkish, & F. Olmos. (Eds.), The
Cracidae: their Biology and Conservation. Hancock House Publ., WA.
_________________. 2001. Estado de conservaición del pavón Oreophasis derbianus en el
campo y en cautiverio en México. Pp. 147-166 In Brooks DM. & F. González-García, (eds.)
Biology and Conservation of Cracids in the New Millenium. Houston, Estados Unidos: Misc.
Publ. HMNS 2, TX.
56
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
_________________. 2005. Dieta y Comportamiento de Forrajeo del Pavón Oreophasis
derbianus en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas. Tesis de Maestría. Posgrado en
Ciencias Biólogicas. Facultad de Ciencias. UNAM.
González-García F., D.M. Brooks, & S.D. Strahl. 2001. Estado de conservación de los Crácidos
en México y Centroamérica. Pp. 1-50. In Brooks DM. & F. González-García, (eds.) Biology
and Conservation of Cracids in the New Millenium. Houston, Estados Unidos: Misc. Publ.
HMNS 2, TX.
González-García F. & P. Bubb. 1989. Estudio y Conservación del Pavón Oreophasis derbianus
en la Sierra Madre de Chiapas, México. Informe de Actividades. Instituto de Ecología, Wildlife
Conservation International.
Howell S.N.G. & S. Webb. 1992. New and noteworthy bird records from Guatemala and
Honduras. BBOC. 112: 42-49.
Howell S.N.G. & S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and northern Central America.
Oxford, Estados Unidos: Oxford University.
Hughes C.R. & E.D. Larson. 2000. Characterization of microsatellite loci developed for the
wattled curassow, Crax globulosa. Molecular Ecology 9: 629-644.
Hughes C.R. & D.C. Queller. 1993. Detection of highly polymorphic microsatellite loci in a
species with little allozyme polymorphism. Molecular Ecology 2:131-137.
Hughes C.R., R. Kavlie & K. Johnson. 1998. Characterization of polymorphic trinucleotide
microsatellite loci in the great tailed grackle, Quiscalus mexicanus. Molecular Ecology 7: 783784.
Jones K.L., T.C. Glenn, R.C. Lacy, J.R. Pierce, N. Unruh, C.M. Mirande & F. Chávez-Ramírez.
2002. Refining the Whooping Crane Studbook by Incorporating Microsatellite DNA and Legbanding Analyses. Conservation Biology 16(3): 789-799.
Kihn P.H. & L. Villar. 1993. Reporte Aves. En Villar, L. (editor). Evaluación Ecológica Rápida de
la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Centro de Datos para la Conservación –CECON.
Guatemala.
Lacy R. C., J.D. Ballou, F. Princée, F. Starfield, & E.A. Thompson. 1995. Pedigree analysis for
population management, Pp. 57-75. In Ballou J.D., M. Gilpin, & T.J. Foose (eds.). Population
management for survival and recovery: analytical methods and strategies in small population
conservation. Columbia University Press, New York.
Lacy R.C. 1998. GENES 11.8. Chicago Zoological Society, Chicago.
Méndez O. 2000. Conducta de anidación del Pavo de cacho Oreophasis derbianus en el volcán
Tolimán, Guatemala. En Memorias, IV Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la
Biología y la Conservación. Panamá, Panamá.
Páiz M.C. 1996. Migraciones estacionales del quetzal (Pharomacrus mocinno mocinno de la
Llave) en la región de la Sierra de las Minas, Guatemala y sus implicaciones para la
conservación de la especie. Tesis para optar al título de licenciada en Biología, Universidad
del Valle de Guatemala. Guatemala.
Peterson A.T., V. Sánchez-Cordero, J. Soberón, J. Bartley, R.W. Buddemeier & A.G. NavarroSigüenza. 2001. Effects of global climate change on geographic distributions of Mexican
Cracidae. Ecological Modelling 144:21-30.
Peterson A.T., M.A. Ortega-Huerta, J. Bartley, V. Sánchez-Cordero, J. Soberón, R.H.
Buddemeier & D.R.B. Stockwell. 2002. Future projections for Mexican faunas under global
climate change scenarios. Nature 416: 626-628.
Queller D.C. & K.F. Goodnight. 1989. Estimating relatedness using genetic markers. Evolution
43: 258-275.
Queller D.C., J.E. Strassman & C.R. Hughes. 1993. Microsatellites and kinship. Trends in
Ecology and Evolution 8: 285-288.
Raymond M. & F. Roussett. 1995. GENEPOP (v1.2) :a population genetics software for exact
tests and enumenicism. J. Heredity 86: 248-249.
57
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
Rice W.R. 1989. Analyzing tables of statistical tests. Evolution 43: 223-225.
Senner J.W. 1980. Inbreeding depression and the survival of zoo populations. Pp. 209-224. In
Soulé M.E.; B.A. Wilcox, eds. Conservation Biology. Sunderland, MA, Sinauer Assoc.
Soulé M.E. 1980. Thresholds for survival: Maintaining fitness and evolutionary potential. Pp.
151-169. In Soulé M.E.; B.A. Wilcox, eds. Conservation Biology. Sunderland, MA, Sinauer
Assoc.
Tautz D. 1989. Hypervariability of simple sequences as a general source for polymorphic DNA
markers. Nucleic Acids Research 17: 6463-6471.
Taylor A.C., A. Horsup, C.N. Johnson, P. Sunnucks & B. Sherwin. 1997. Relatedness structure
deteted by microsatellite analysis and attemped pedigree reconstruction in an endangered
marsupial, the northern hairy-nosed wombat (Lasiorhinus krefttii). Molecular Ecology 6: 1-9.
UICN 2003. 2003 IUCN Red List of Threatened Species. http://www.redlist.org. Consultado el 11
de Marzo del 2004.
Vannini J.P. & P. Rockstroh. 1997.The status of cracids in Guatemala. Pp. 326-334. In Strahl
S.D., S. Beaujon, D.M. Brooks, A.J. Begazo, G. Sedaghatkish, & F. Olmos, (eds.). The
Cracidae: their Biology and Conservation. Hancock House Publ.
Vaurie C. 1968. Taxonomy of the Cracidae (Aves). Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 138 (4):131-260.
Véliz M.E. 2000. La vegetación del volcán de Acatenango, Guatemala. Ciencia y Tecnología
5(1-2): 3-166.
Willis K. 1993. Use of animals with unknown ancestries in scientifically managed breeding
programs. Zoo biology 12: 161-172.
58
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
CUARTA PARTE
TRABAJO EN GRUPO
Se formaron tres grupos de trabajo:
1. Conservación in situ (Protección de hábitat, y Educación e Interpretación Ambiental)
2. Biología y Distribución
3. Reproducción en Cautiverio
Cada grupo revisó las acciones listadas en el PHVA, los acuerdos de la reunión de Tuxtla, y
discutió sobre los avances en las mismas y las estrategias que deben seguirse para su
cumplimiento. Además, se discutió una alternativa para conseguir financiamiento para los
proyectos. Posteriormente en reunión plenaria se presentaron y discutieron los resultados de
cada grupo.
59
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
Grupo No. 1: Conservación in situ (Protección de hábitat, y Educación e Interpretación
Ambiental)
Participantes:
1. Facilitador: Estuardo Secaira, TNC
2. Juan Carlos Castro, CONANP
3. José Luis López, CONAP-Vida Silvestre
4. Dan Brooks, Houston Museum of Natural Science
5. Brenda García, PROCUCH
6. Daniel Tennes, SGO
7. Hugo del Valle, San Marcos
8. Alberto Rivera, Reserva San Buenaventura
9. Andy Burge, Los Tarrales
10. Estuardo Girón, Vivamos Mejor
11. Geer Scherling, Crax Internacional
12. Ana Luisa Arias, CONAP
13. Guillermo Hegel, ARNPG
14. Jorge Letona, CONAP-Solola
1. Avance de los compromisos de Panajachel y Tuxtla
Acción
Avances
™No se realizó.
1.
Elaborar un inventario y diagnóstico, a
través de una reunión de intercambio de
experiencias sobre alternativas económicas
promovidas en la actualidad con el fin de
mejorar la calidad de la población local y
contribuir a mejorar la calidad del hábitat del
Pavo de Cacho (ecoturismo, café orgánico
con sombra de especies nativas que sirvan
de alimento para fauna silvestre).
2.
Fortalecer el control y vigilancia del Pavo de ™Las municipalidades que han declarado
parques municipales en Atitlán (San Pedro
Cacho y su hábitat, a través de la
La Laguna y San Juan La Laguna) han
incorporación de acciones concretas de
contratado guardarrecursos, lo que ha
conservación en la elaboración de los
fortalecido el control y vigilancia
planes operativos anuales (POA’s) de
CONAP, ONG’s y municipalidades en áreas
relevantes, como la cadena volcánica de
Atitlán y Quetzaltenango (incremento de
personal, mejor equipamiento, rediseño de
rutas de patrullaje).
3. Establecer un programa constante de
capacitación a operadores de justicia y
guardarecursos sobre legislación ambiental,
de áreas protegidas y manejo de vida
silvestre; por medio de la participación de
los jefes regionales, directores de áreas
protegidas y técnicos de vida silvestre de
CONAP en las reuniones mensuales de
operadores de justicia
™Se realizó en Sololá como parte de la
Mesa Departamental de Justicia.
™CALAS ha realizado este tipo de
capacitaciones dirigido a guardarrecursos.
™En los departamento donde se encuentra
pavo de cacho se enfatiza en la
importancia de esta especie.
™ProCuch ha hecho capacitaciones sobre
60
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
operadores de justicia.
legislación ambiental a nivel comunitario.
4. Establecer una zonificación y delimitación ™Se está haciendo a través de la
declaratoria
de
parques
regionales
clara y participativa a nivel local de la
municipales y reservas naturales privadas.
Reserva de Usos Múltiples de la Cuenca del
Lago de Atitlán y corredores biológicos, lo ™Este es un esquema que se está
que implica un análisis de zonas de riesgo
promoviendo en otras regiones del país,
para prevención de desastres.
como San Marcos, Quetzaltenango,
Huehuetenango. Hace falta Chimaltenango
y Sacatepéquez.
5. Promover la declaratoria y establecimiento ™Ya hay esfuerzos de parte de CONAP y
de áreas protegidas en la cadena volcánica
Helvetas (Sibinal, San Marcos y San Pedro
de San Marcos (Tajumulco y Tacaná) y
Sacatepéquez). CONAP tiene previsto
Altiplano Central (Agua, Acatenango y
realizar estudio técnico en el Volcán
Fuego)
Lacandón.
™La parte mexicana del volcán Tacaná ya
fue declarado como Reserva de Biosfera.
6.
Desarrollar una línea base sobre el estatus ™Se está avanzando firmemente en este
propósito a través de los estudios de
de las poblaciones de Pavo de Cacho en su
Javier Rivas y Fernando González.
hábitat natural, a través de un sondeo,
incluyendo las áreas donde se ha reportado
históricamente, pero se desconoce su
situación actual.
7.
Eliminar el Pavo de Cacho del calendario ™Se hizo la revisión y se comprobó que no
cinegético oficial (realizar dictamen técnico
está incluido en el calendario cinegético. El
para su resolución por el Consejo Nacional
Reglamento de la Ley de Caza prohibe su
de Áreas Protegidas).
caza.
8.
Concientización a los cazadores deportivos ™CONAP ha realizado esta concientización
a través del Club de Caza, Tiro y Pesca en
y de subsistencia sobre la vulnerabilidad de
Guatemala, quien ha sido delegado para la
las poblaciones de Pavo de Cacho y
emisión de licencias de cacería.
divulgación sobre su eliminación del
calendario cinegético.
™En los planes de manejo de las RNP’s de
Atitlán se establece fortalecer control y
vigilancia
9.
realizaron
presentaciones
en
Presentar los resultados del Plan de ™Se
Guatemala, San Marcos y San Lucas
Conservación del Pavo de Cacho en las
Tolimán.
regiones donde se haya reportado su
existencia,
incluyendo
a
autoridades
departamentales, municipales y propietarios
privados (Presentaciones a los Consejos de
Desarrollo y a la Asociación de Reservas
Naturales Privadas).
10. Crear
instancia
de
coordinación ™Ya se creo el comité y se ha estado
realizando el intercambio
interinstitucional para el intercambio de
información y coordinación de acciones
concretas que contribuyan a la conservación
del Pavo de Cacho y su hábitat.
61
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
1.
x
x
x
x
x
x
x
2. Definir los siguientes pasos para avanzar en dichos compromisos
Acción
Responsable
Tiempo y lugar
Costo
Realizar
intercambios
de Juan
$3,000
Carlos Durante la plenaria se
experiencias en el marco de las Castro
y acordó realizar la
reuniones del Comité Binacional
Estuardo Secaira próxima reunión en el
ZooMAT, donde se
Educación ambiental
hará el intercambio
Café orgánico y certificados
de
experiencias.
Además, como parte
Ecoturismo
de la actividad, se
Corredores biológicos
visitara El Triunfo (2-3
Alternativas para infraestructura
días). Abril 2006.
comunitaria, como carreteras
Se propuso realizar el
Parque Municipales
III Simposio durante
el
Congreso
Reservas Naturales Privadas
Ornitológico
de
Norteamérica
(NAOC) el cual se
llevara a cabo en
octubre de 2006 en
Veracruz-México
2. Intercambio electrónico
Juan Cornejo y Abril 2005
Dan Brooks.
x Grupo de discusión en Yahoo
x Galliform Species Group Discusión
x Twiki
x Grupo de Especialistas en Crácidos
3.
Promover parques municipales en Estuardo Girón,
el complejo Atitlán-Tolimán-San Jorge Letona
Pedro, en un marco de amplia
participación comunitaria
2005
4.
Promover RNP’s en la Bocacosta- ARNPG
Occidental
TNC
2006
5.
Sistematizar
i
d
2005
metodología
d
h
de Estuardo Girón
Sin
costo
Colaboradores Recursos
Estuardo
Secaira
y
Lucero Morales
Medición
Gira realizada
Listado
funcional
de
intercambio
62
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
monitoreo de pavo de cacho en Maria Mercedes
los PRM’s y RNP´s.
F.
González
García
6.
Estudio de telemetría de pavo de ¿?
cacho en los volcanes de Atitlán
7.
Promover
la
coordinación Juan
Carlos
transfronteriza para el manejo y Castro
protección del volcán Tacaná
Hugo del Valle
Ana Luisa Arias
8.
Se sugiere realizar presentaciones
del
plan
y
avances
en
investigación y conservación en
Soloma, Sibinal, Quetzaltenango,
Ixtahuacán-Nahualá,
Tecpán,
Santiago (previo proceso de
construcción
de
alianzas),
Guatemala, Antigua (AcatenangoFuego),
San
Agustín
Acasaguastlán y Río Hondo??, El
Triunfo y Tacaná
9.
Promover el aviturismo vinculado
a Pavo de Cacho, en las áreas
donde se considere factible
10. Buscar financiamiento para la
propuesta binacional de educación
ambiental
¿?
2005
John Rowden
(WCS)
---
---
Comité
Guatemala
y
Juan
Carlos
Castro
Ana
Arias
Luisa
Juan Carlos
Castro
Daniel Tenes
11. Gestionar en Guatemala, un sello
postal con el pavo de cacho como
motivo.
12. Ligar sonidos con educación
ambiental (audio-guías)
63
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
Grupo No. 2: Biología y Distribución
Participantes:
1. Facilitador: Javier Rivas, Escuela de Biología-USAC
2. Fernando González, Instituto de Ecología A.C.
3. Ana José Cóbar, Escuela de Biología-USAC
4. Margaret Dix, UVG
5. María Mercedes López, CONAP-Vida Silvestre
6. John Rowden, WCS
7. Gerardo Cartas Heredia, ZOOMAT
8. Genoveva Martínez, Defensores de la Naturaleza
9. Omar Méndez
10. Víctor Raúl Díaz Martínez, Crax-Perú
1.
Avance de los compromisos de Panajachel y Tuxtla
Acción
1. Elaborar una propuesta binacional.
Avances
™Se elaboro, sin embargo no se ha
conseguido el financiamiento necesario.
2. Todas las acciones listadas abajo se harán con ™La metodología para establecer la
métodos,
técnicas
y
procedimientos
distribución no se estandarizo.
estandarizados para los dos países y así poder ™Esta pendiente la metodología para
comparar los resultados a nivel estadístico (si
establecer los parámetros demográficos
se hace al mismo tiempo) o descriptivo.
(utilizar la misma técnica).
a. Actualizar la distribución de la especie por
medio de encuestas, viajes de campo, tesis,
etc.
™Guatemala: se obtuvo información para
San Marcos, Huehuetenango y Sierra de
las Minas.
™México: hay información para Chiapas y
Oaxaca (Chimalapas).
b. Priorizar poblaciones y hábitats que
™Guatemala: hay información para San
presenten características más alentadoras
Marcos, Huehuetenango, Sierra de las
con respecto a la conservación a largo
Minas y la RUMCLA.
plazo (conectividad, área, estatus de
™México: Sierra Madre de Chiapas (El
conservación, amenazas).
Triunfo, Loro-Paxtal, Volcán Tacana y
Chimalapas (Oaxaca).
c. Estimar los parámetros poblacionales:
™México: se han estimando parámetros
tamaño de población, estructura de edades
poblacionales
(densidad
y
tamaño
(sólo reproductivos), densidad, abundancia
poblacional en El Triunfo).
relativa, proporción de sexo (en la medida
de lo posible con avance en la investigación
– sonidos no audibles -) etc.
d. Estimar tasas de supervivencia de 0 a 1 año
(identificación de depredadores silvestres).
™No se ha trabajado este componente en
ninguno de los dos países.
e. Monitorear las poblaciones silvestres de
™México: se hace en El Triunfo.
Pavo de Cacho para que lo estimado sea
™Guatemala: en RUMCLA y Sierra de las
más cercano a la realidad (2 ó 3 años se
Minas se ha hecho
aunque con
64
II Simposio Internacional para la conservación de Oreophasis derbianus
observan tendencias).
Minas se ha hecho, aunque
metodología distinta a la Mexicana.
con
3. Promover investigaciones sobre ecología ™México: se ha generado bastante
información al respecto.
reproductiva en todo el rango de distribución de
la especie y a nivel de cría en cautiverio.
™Guatemala: hay información básica de
biología reproductiva en el volcán Tolimán
(para cría en cautiverio ver el grupo
correspondiente).
Promover investigaciones sobre utilización del ™México: hay información sobre rango de
hogar, dieta, conducta de forrajeo, áreas
hábitat por parte de la especie: migraciones
de anidamiento.
altitudinales, rango hogareño, dieta, capacidad
de carga, conducta de forrajeo, áreas de ™Guatemala:
dieta,
conducta
de
anidamiento, perchas nocturnas.
anidamiento (Tolimán y Sierra de las
Minas).
5. Evaluar el grado de sensibilidad de la especie a ™No hay información.
distintos grados de perturbación del hábitat.
4.
6. Realizar investigaciones conjuntas
manejo y conservación del hábitat.
sobre ™Ver el grupo que evaluó este componente.
7. Evaluar como esta la diversidad genética a ™Nivel silvestre no hay información.
nivel silvestre y en cautiverio.
8. Con base en investigaciones sobre genética, ™Para el futuro.
demografía y uso del hábitat, decidir sobre el
reforzamiento y / o translocación de individuos.
9. Recopilar información sobre enfermedades de ™Ver el grupo de cría en cautiverio
aviarios que podrían ser dañinas en posibles
reintroducciones.
10. Establecer los parámetros normales (serología, ™Ver el grupo de cría en cautiverio
hematología, etc.) de las poblaciones silvestres
para comparar algunas variaciones entre ellas.
65
2.
Definir los siguientes pasos para avanzar en dichos compromisos
Acción
Responsable
Tiempo
Recursos
1. Actualizar
la
propuesta Fernando
González, julio
2005
elaborada en el marco de la Genoveva
Martínez, (revisión),
reunión de Tuxtla. Separándolo Javier Rivas (solicitara agosto-octubre
por componentes y países.
y enviara la propuesta).
05 (someter a
Componentes:
financiamiento)
x Investigación in situ
x Conservación de hábitat y
educación
x Reproducción ex situ
2. Hacer una lista de donantes
potenciales por componente
Defensores
de
la
Naturaleza (Genoveva
Martínez); TNC; Jhon
Rowden
julio 2005
3. Publicar
los
resultados
obtenidos hasta el momento.
Javier Rivas, Ana José
Cobár, Omar Méndez.
Agostoseptiembre
2005
4. Continuar con la actualización
de la distribución del pavón.
Fernando González,
Javier Rivas
5.
Realizar
estimaciones
poblacionales en los sitios
seleccionados
como
importantes
para
la
conservación de Oreophasis.
Javier Rivas (buscara
tesistas,
epesistas);
Fernando González
diciembre 2006
6.
Documentar
los
desplazamientos, preferencia
de
hábitat
y
cambios
estaciónales.
Javier Rivas (buscara
tesistas,
epesistas);
Fernando González
diciembre 2006
Diciembre
2006
Costo
5%
del
tiempo
efectivo del
trabajo
5%
tiempo
efectivo
trabajo
del
Colaboradores
Dra. Dix, Ana
José Cóbar
USD 20,000
USD
10,000.00
y
a
Fernando
González
Lista de al menos
5
donantes
potenciales
Javier
Rivas,
Dra.
Dix,
Fernando
González
Al menos las tesis
impresas
y
presentadas
Ana José Cóbar
Mapa
distribución
actualizado
del
100%
Medición
Propuesta
elaborada
enviada
donantes.
Dra. Dix
Dra. Dix
de
Al menos 2 Tesis
o informes de
EPS elaborados
Al menos 2 Tesis
o informes de
EPS elaborados
66
7.
Seguir documentando la dieta y
fenología
8.
Establecer el
conservación
Chimalapas.
diciembre 2006
Dra. Dix
Al menos 2 Tesis
o informes de
EPS elaborados
de Fernando González
los
diciembre 2006
Dra. Dix
Al menos 2 Tesis o
informes de EPS
elaborados
9.
Implementar programas de Fernando González
educación ambiental en los
Chimalapas y en las áreas
seleccionadas .
diciembre 2006
Dra. Dix
Al menos 2 Tesis
o informes de
EPS elaborados
estatus
en
10. Establecer un programa de
monitoreo a largo plazo.
Javier Rivas (buscara
tesistas,
epesistas);
Fernando González
Maria Mercedes López, Septiembre 2005
Dra. Dix
pendiente
Comité
monitoreo
Guatemala
de
de
Lineamientos
establecidos.
67
GRUPO No. 3: Reproducción en Cautiverio
Participantes:
1. Facilitador: Juan Cornejo, Africam Safari
2. Abenamar Pozo, ZOOMAT
3. Francisco Acevedo A., Aviario REAVIFEX
4. Geer Scheres, Crax International
5. Víctor Raúl Díaz M., Crax International
6. Luud Geerlings, Crax International
7. Gerardo de Jesús Cartas, ZOOMAT
8. Gustavo A González, Zoológico La Aurora
9. Jesús Estudillo L., Granja La Siberia
10. Michael Macek, Saint Louis Zoo
1. Avance de los compromisos de Panajachel y Tuxtla
Acción
Avances
1.
™El Comité Permanente para la
CREACIÓN DE UN GRUPO NÚCLEO
Conservación del Pavón o Pavo de Cacho
Conformar un grupo núcleo de acción
cumple esta acción.
estratégica que por medio de compromisos y
relaciones personales plantearán objetivos,
los clarificarán y planearán una orden del día
para la reunión de todas las partes.
2.
™ Existen los listados de los participantes en
IDENTIFICAR PARTES INVOLUCRADAS
las diferentes reuniones. Falta conjugarlas
Identificar las partes involucradas en el
y distribuir
manejo de Pavo de Cacho o Pavón, así como
crear y distribuir el directorio.
3.
™Falta realizar
TALLER PLAN DE ACCIÓN
Llevar a cabo un taller/reunión para elaborar
y desarrollar el plan de acción de los
lineamientos de manejo de la especie en
cautiverio. Incluyendo:
™Establecer los objetivos del manejo en
cautiverio.
™Identificar las necesidades de
investigación, tales como análisis
genéticos, etc.
™Establecer los lineamientos de
cooperación y financiamiento.
™Establecer un consenso de la
importancia que tiene el integrar todas
las aves al grupo para ser manejadas
como una sola población genéticamente
viable.
68
4.
™ Falta realizar. Como punto de partida se
MANUAL DE MANEJO
puede utilizar el manual que el Zoológico
Redactar un manual del manejo en cautiverio
de Houston realizó para Crax rubra.
de la especie. Publicarlo y hacerlo disponible.
5.
™Ya se concluyó y presentó en el II
STUDBOOK Y PLAN DE MANEJO
Simposium.
Generar y recopilar información disponible
Falta darle mayor distribución.
demográfica y genética de los ejemplares
cautivos para elaborar el Studbook. Analizar ™El Studbook se actualizará cada año.
el studbook para conocer el estatus genético
y demográfico.
6.
™Falta diseñar y realizar.
CURSO DE CAPACITACIÓN
Diseñar e impartir un curso de capacitación
en base a la evaluación del grado de
conocimiento del personal que trabaja con la
especie en cuanto a las técnicas de manejo.
Importante considerar a personal de
inspección y vigilancia (en casos de
decomisos).
7.
RECOPILAR INFORMACIÓN.
™Resultados de PHVA Guatemala
Octubre, 2002
™Fotografías
™Bibliografía
™Enlaces a otros trabajos
™Actualizaciones de trabajos de campo
™Últimos eventos reproductivos en
cautiverio
™Páginas de web relevantes
8.
™Falta realizar.
MATERIAL EDUCATIVO
™Crear un póster y un tríptico que puedan ™Se trata de una acción de apoyo al grupo
de educación.
ser distribuidos o vendidos.
™Desarrollar y distribuir un portafolio a
maestros que también puede ser
utilizado para educar alumnos sobre el
Pavo de Cacho.
™Crear y distribuir un paquete a la prensa
que incluirá un video del Pavo de Cacho
en el medio silvestre.
™Distribuir material educativo del Pavo de
Cacho a socios de AZCARM, ALPZA y
AMACZOOA.
™Crear una página web del Pavo de
Cacho que incluya especies que
comparten el hábitat.
™Falta realizar
69
9.
EMPAREJAMIENTOS
Efectuar los movimientos recomendados en
el plan de manejo de la especie.
Optimizar condiciones de manejo de la
especie en cautiverio.
™Falta completar.
™Ya se han realizado algunos intercambios
y movimientos.
™Falta desarrollar una ficha técnica y
10. LETREROS
distribuirla entre los zoológicos que
Estandarizar la información presentada en la
albergan la especie.
señalética (cartografía) de las instituciones
que exhiben Pavo de Cacho.
™ Falta realizar.
11. ESTABLECER GRUPO DE APOYO
Establecer el grupo de apoyo que coopere en ™Ya se tienen identificadas algunas partes,
pero falta establecer formalmente el
las siguientes tareas:
grupo.
™Recaudación, canalización y distribución
de fondos.
™Búsqueda de patrocinios y
establecimiento de convenios.
™Definición de las metas y objetivos para
ser definidos por el Grupo Núcleo.
™Diseñar y desarrollar varios objetos
promocionales relacionados con el Pavo
de Cacho.
™Promover proyectos de investigación
identificados como prioritarios en el
PHVA.
™Establecer convenios de cooperación
con Universidades, centros de
investigación.
2. BÚSQUEDA DE FONDOS
™ Ya se han conseguido algunos fondos,
pero falta determinar la estrategia de
búsqueda y distribución de fondos.
70
2. Definir los siguientes pasos para avanzar en dichos compromisos
Acción
Responsable
Tiempo
Recursos
Costo
Colaboradores
Medición
Limitaciones
Consecuencias
Lograr mayor
Involucramien
compromiso,
to
coordinación,
1. Creación de Participantes en
Grupo Núcleo el II Simposium
Durante el
N.A.
II Simposio
N.A.
Otros participantes
Con la
simposium y
Formación
personas interesadas
2. Identificar
partes
involucradas
Abril al 1º
N.A.
de Agosto
N.A.
Juan Cornejo
Participantes 2005
Recibiendo
copia del
directorio
Grupo Núcleo
Determinar
Participación y Falta de
objetivos,
distribución de participación y
necesidades y
las memorias de fondos
lineamientos
Francisco
Acevedo
Durante 2
Salón
US$
3. Taller Plan de Jesús Estudillo y días.
equipado
2,500
Acción *
Juan Cornejo
Antes de
Facilitador
Abril 2006
4. Manual
manejo
Juan Cornejo,
Francisco
Acevedo y
Jesús Estudillo
Coordinador del
5. Optimación del
Studbook (Juan
pie de cría
Cornejo)
3 meses
después
del Taller
Plan
de Acción
Cuestionari
o
Registros
Grupo Núcleo,
de
US$ 500 Instituciones con la
colecciones
especie y afines
Ejemplos
de otras
especies
5 años a
continuar
Instituciones con la
especie
Studbook
N.A.
Falta apoyo
Lograr una mejor
comunicación y
coordinación
Publicación
y distribución
Estandarización de
métodos de manejo
Falta de
Difusión de
información y
información
de fondos
Capacitación
Mejora de manejo
Análisis del
studbook
Falta de
participación y Mayor N y mayor
de éxito
Diversidad Genética
reproductivo
* Durante el taller se recopilará la información necesaria para elaborar el manual de manejo
71
3.
Como se financiaran las acciones pendientes?
El grupo número 3 propuso un programa de financiamiento basado en el préstamo de
individuos de Pavo de Cacho nacidos en cautiverio, a instituciones zoológicas en Estados
Unidos y Europa.
Los términos del préstamo no quedaron definidos, pero se puso a consideración los
siguientes puntos:
x Las aves solo podrán ser prestadas a instituciones de reconocido prestigio que cuenten
con las instalaciones y recursos necesarios para el mantenimiento y reproducción de la
especie.
x Solo animales nacidos en cautiverio podrán ser objeto de este sistema de préstamo.
x Los animales en préstamo no serán transferibles sin el consentimiento de la institución
de origen.
x Las crías que nacieran en las instituciones de destino serán propiedad de la institución
de origen, y se podrán canalizar a otras instituciones interesadas en recibir las aves en
préstamo bajo las mismas condiciones.
x La institución de destino se compromete a apoyar los programas de conservación del
Comité Binacional mediante una aportación económica anual por individuo.
x La duración del préstamos sería de 5 años, y transcurrido este tiempo se reevaluaría el
préstamo.
x Los fondos generados por este programa se emplearán en programas de conservación
del Pavo de Cacho y su hábitat, y serán administrados por el Comité Permanente para
la Conservación del Pavón o Pavo de Cacho, quien formará un comité para evaluar las
propuestas sometidas a financiamiento.
x Los costos generados por la importación-exportación de las aves será cubiertos por la
institución de destino.
x Las instituciones de destino están obligadas a participar en el Studbook internacional
de la especie, así como a reportar el estado general de las aves, y cualquier novedad a
la institución de origen, cada seis meses.
x Se presentará el proyecto a la AZA, la EAZA, así como a los respectivos TAG, para
buscar su apoyo y evitar que los zoológicos adquieran animales de otras fuentes que
no repercutan en la conservación de la especie.
x Se presentará el proyecto a las instancias de gobierno correspondientes de Guatemala
y México, para buscar su apoyo y cooperación.
Juan Cornejo junto con Michael Macek le darán seguimiento a esta propuesta. Mientras
tanto, el núcleo del comité seguirá buscando el financiamiento necesario. Para ello
Genoveva Martínez y Jhon Rowden se ofrecieron a elaborara un listado de donantes.
Además, Michael Macek pasara una lista de los zoológicos de Estados Unidos que podrían
financiar proyectos relacionados con Oreophasis. Finalmente durante la plenaria se
menciono que en el boletín del CSG se publican oportunidades de financiamiento.
72
QUINTA PARTE
LISTA DE PARTICIPANTES
II Simposium de Pavo de Cacho
7-9 abril, 2005
Reserva Tarrales, Patulul Suchitepequez, Guatemala
73
No
Nombre
Apellido
Institución
Cargo
Dirección
Teléfono
Fax
Correo electrónico:
55/58701500 ext
127
55/58723237
fcoacevedoa@yahoo
.com.mx
2477-0708
5502-4341
2251-8588
[email protected].
gt
[email protected]
713/639-4776
713/6394767
[email protected]
2478-4606
2478-4868
2478-4901
tarralesreserve@inte
lnet.net.gt
cesezoo@inhechiap
as.com
1.
Francisco
Acevedo
Arteaga
REAVYFEEX
Responsable
Técnico y Proyectos
5 de Mayo No. 17, Col
Naucalpan Centro
Naucalpan Edo. De México
CP 530000
2.
Ana Luisa
Arias
CONAP
Jefe Sección
Patrimonio Cultural
y Ecoturismo
Diagonal 17, 30-70 zona
11 Col. Las Charcas
3.
Dan
Brooks
Houston Museum of
Natural Science
Curator of
Vertebrate Zoology
4.
Andy
Burge
Reserva Los Tarrales
Director
5.
Gerardo de
Jesús
Cartas
Heredia
Instituto de historial
natural y Ecología
Zoológico “Miguel
Alvarez Del toro”
Curador General de
Exhibición de
Fauna Silvestre
Apdo. Postal No. 6 C.P.
290000, Tuxtla Gtz Chiapas
MEX.
961/614-4700 y
01 ext. 119 y
121
961/6144700
6.
Juan
Carlos
Castro
Hernández
CONANP/El Triunfo
Subdirector de la
Reserva El Triunfo
Apdo. Postal, 286 Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas, México
CP 29000
52/9616113
891 ext. 119
52/96161138
91 ext. 102
7.
Geer
Cheres
Crax Internacional
Presidente
Heirbaan 27 3620
Neerharen Belgium
328/9731876
3289731834
8.
Ana José
Cóbar
Universidad de San
Carlos
Auxiliar de
Laboratorio
9 ave 8-00 zona 2 Villas de
Alcalá casa # 1
5205-8646
2254-1062
2476-9856
9.
Juan
Cornejo
Africam Safari
Curador de Aves
11 oriente 2407, CP 72007
Puebla, Méx
54/222-2817000
ext 261
10.
Hugo
del Valle
Rodríguez
5ta calle 13-19 zona 4 San
Marcos Guatemala
7760-1192
One Hermann Circle Drive
Houston Tx.
77030-1799
Reserva Los Tarrales,
Patulul, Suchitepez,
Guatemala, C.A.
[email protected].
mx
[email protected]
.mx
geer.scheres@pand
ora.be
[email protected]
m
[email protected]
m
jcornejo@africamsaf
ari.com.mx
11.
Víctor Raúl
Díaz
Montes
Asociación Crax Peru
Presidente
Las Margaritas #367
Urbanización Sta. Victoria
Chiclayo, Peru
074-235980
074-205441
zoocriaderocrax@ya
hoo.es
zoocriaderocrax@ho
tmail.com
urdiazcraxperu@hot
mail.com
12.
Margaret
Dix
Universidad del Valle
de Guatemala
Investigadora y
Catedrática
Apdo. Postal 82
Guatemala, 01901
2364-0530
2364-0531
El mismo
[email protected]
74
13.
Michael
Dix
Universidad del Valle
de Guatemala
Ecólogo,
Investigador y
Catedrático
Apdo Postal # 82
Guatemala, 01901
2364-0530
2364-0531
El mismo
[email protected]
14.
Jesús
Estudillo
Guerra
Vida Silvestre J.E.L.
Subdirector Gral.
Picacho 209 Jardines
Pedregal Mex. DF
52/5559-720250
52/5554-090271
597-20349
[email protected].
mx
15.
Jesús
Estudillo
Lopez
Vida Silvestre J.E.L.
Gerente Gral.
Picacho 209 Jardines
Pedregal Mex. DF
52/5559-720250
52/5556-524534
565-22454
[email protected]
16.
Brenda
Lizeth
García
PROCUCH
Coordinadora
Conservación y
Areas Protegidas
10 ave 7-79 zona zona 3
Chiantla Huehuetenango
7764-4539
7764-4547
5201-2419
17.
Luud
Geerlings
Voluntario
PO Box 1312 6201 BH
Maastricht The Netherlands
316/2956-0346
Calle Los Salpores 0-83
zona 3 Barrio Juncaya
Panajachel Solola
7762-0159
0160/2080
Zoológico La Aurora
Boulevard Juan Pablo II,
Int. Zona 13
2472-3913
[email protected]
m
228/842-1800 x
4109
228/842-1843
[email protected]
du.mx
[email protected]
om
oreophasis@hotmail.
com
18.
Estuardo
Girón
Vivamos Mejor
19.
Gustavo A.
González
Zoológico La Aurora
Médico Veterinario
Fernando
[email protected]
e
[email protected]
e
luudgeerlings@pand
ora.be
Crax Internacional
CBCC Belgica
Director Programa
Conservación
20.
[email protected]
.net.gt
González
García
Instituto de Ecología,
A.C.
Investigador
Asociado
Técnico Bocacosta
Apdo. Postal 63, Xalapa
Veracruz México
21.
Guillermo
Hegel
Asociación de
Reservas Naturales
Privadas Guatemala
ARNPG
22.
Franklin
Herrera
CONAP
Jefe de Fauna
5ta avenida 6-06 Edificio
IPM, 7mo nivel 01001
2238-0000
2238-1188
23.
Jorge
Letona
Galindo
MAGA A.G.G.U.A.
Técnico Agrícola,
Guardarecursos
San Lucas Toliman, Solola
7722-0247
24.
José Luis
López
Consejo Nacional de
Areas Protegidas
Técnico de Fauna
Silvestre
5ta avenida 6-06 Edificio
IPM, 7mo nivel 01001
2238-0000
2238-1188
320/9723405
2080
228/8187809
esgimi2001@yahoo.
com.mx
vivamosmejor@intel
nett.com
[email protected]
m
502/5793-4121
2251-8588
[email protected].
gt
2251-8588
[email protected]
b.gt
75
[email protected]
om
25.
Maria
Mercedes
López
Selva
CONAP
Directora Vida
Silvestre
5ta avenida 6-06 Edificio
IPM, 7mo nivel 01001
2238-0000
2238-1188
2238-3118
[email protected].
gt
26.
Michael
Macek
Saint Louis Zoo
Curador de Aves
One Government Drive St.
Louis Mi. 63112 USA
314/7810900 ext
362
314/7817969
[email protected]
27.
Genoveva
Martínez
Fundación Defensores
de la Naturaleza
Coordinadora de
Investigación y
Monitoreo
7 ave 7-09 zona 13,
Guatemala 01013
2440-8138
2471-7942
2440-8138
investigacion@defen
sores.org.gt
28.
Omar
Méndez
Biólogo
Freelance
7 calle 12-85 Zona 16 Col.
La Montana
5504-4483
2364-1801
[email protected]
m
29.
Abenamar
Pozo
Villanueva
Instituto de Historia
Natural y Ecologia,
Zoológico Regional
Miguel Alvarez del Toro
Curador de Aves
Calzada a Cerro Hueco s/n,
Colonia El Zapotal, Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas México
CP 29000
961/6144700 y
44701
30
Javier
Rivas
Romero
Escuela de BiologíaUSAC
Profesor Titular
Edificio T-10, Ciudad
Universitaria Zona 12.
Guatemala-Guatemala
(502) 2476986
(502)
24769856
[email protected]
m.mx
31.
Alberto
Rivera
Gutiérrez
Reserva Natural Atitlan
Director
Reserva Natural Atitlan,
Finca San Buenaventura,
Panajachel Guatemala
7752-2565
5407-4493
7762-2566
argenguate@atitlanr
eserva.com
32.
John
Rowden
Central Park
Zoo/Wildlife
Conservation Society
Curator, Chair AZA
Galliformes TAG
830 Fifth Avenue New York,
NY 10021
1-212-439-6502
1-212-9880286
[email protected]
33.
Maria Luz
Sandoval
Asociación Amigos del
Lago
Dirección Ejecutiva
6 ave 0-60 zona 4 Torre P.
II Of. 308
5895-2263
2335-1706
2335-2511
[email protected]
om.gt
34.
Estuardo
Secaira
The Nature
Conservancy
Asesor en Ciencia
12 avenida 14-41 zona 10
Colonia Oakland
2367-0480
2367-0481
[email protected]
35.
Daniel
Tenes
Sociedad
Guatemalteca de
Ornitología
Biólogo Voluntario
16 ave 13-51 Col. La
Esperanza Z. 6 Chinautla
Guatemala Ciudad
2286-7923
[email protected]
om
[email protected]
lacandonguatemala
@yahoo.com
76
77

Documentos relacionados

polygamy patch for msn 6 2

polygamy patch for msn 6 2 Este de México y Guatemala, y se le considera vulnerable a la extinción debido a la enorme pérdida y fragmentación del bosque nuboso (latifoliado y mixto) en que habita y a la intensa cacería a la ...

Más detalles