la hidrosfera: soluciones

Transcripción

la hidrosfera: soluciones
I.E.S. “Flavio Irnitano” – El Saucejo (Sevilla)
Departamento de Ciencias Naturales
ASIGNATURA: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES
Curso 2.013 – 2.014
NIVEL: 2º Bachillerato
LA HIDROSFERA: SOLUCIONES
1- Porque, vista desde el espacio, la Tierra presenta ese color debido a la existencia de la hidrosfera.
2- Porque las condiciones reinantes en la superficie terrestre no están muy alejadas del punto triple del agua.
No, porque en ellos las condiciones están muy alejadas de ese punto triple.
3- En mares y océanos, aguas continentales, atmósfera y biosfera. Las aguas dulces superficiales y las subterráneas
que no sean demasiado profundas. Que resulta aprovechable una mínima parte de la hidrosfera.
4- La geosfera está muy relacionada con el agua porque está presente en la formación de la mayoría de los minerales y
rocas. Las rocas sedimentarlas se han formado por procesos de alteración, transporte y sedimentación en los que el
agua suele estar muy presente.
La atmósfera y la hidrosfera son capas fluidas de la tierra que se hallan íntimamente relacionadas en el
ciclo hidrológico y en la dinámica atmosférica, ya que una parte del agua se encuentra como vapor formando parte
de la atmósfera.
Para la biosfera, el agua es imprescindible tanto para la propia supervivencia de los seres vivos como para
los hábitats que ocupan.
5- La molécula de agua es pequeña y dipolar. Su pequeño tamaño le permite introducirse entre las moléculas del
soluto, separándolas y comportándose como un excelente disolvente de sustancias polares y no polares. Además,
como es dipolar, también actúa como disolvente de sustancias polares cuando enfrenta la parte positiva de su
molécula a la negativa del soluto, y la parte negativa a la positiva de la otra molécula polar. De este modo se
introduce entre las moléculas de soluto, debilita las fuerzas atractivas entre los iones positivos y negativos de las
sustancias polares y las disuelve.
6- El calor de vaporización es la energía que se gasta para pasar el agua de estado líquido a gaseoso. Esta energía se
emplea para romper los enlaces de hidrógeno, de forma que se distancian las moléculas y se produce un aumento
de volumen y una disminución de la densidad. Debido a que el vapor de agua tiene menos densidad que el aire,
este asciende hasta zonas elevadas de la atmósfera donde se forman nubes. Las nubes se trasladan impulsadas por
el viento y, cuando hay condensación por una bajada de la temperatura, se produce la precipitación.
El elevado calor específico del agua le permite absorber mucha energía sin variar de forma considerable su
temperatura y, por ello, las inmensas masas de agua que componen los mares y océanos son acumuladores de
energía. La energía almacenada durante los períodos cálidos de verano puede cederse al aire próximo a la
superficie marina durante el invierno e impulsar de esta manera la circulación atmosférica.
7- El agua es más densa a 4ºC porque a esta temperatura los enlaces de hidrógeno mantienen las moléculas de agua
más próximas entre sí. El agua tiene mayor densidad a 4ºC que a 5ºC, pero también mayor densidad que a 3 ºC.
Cuando el agua se enfría y se congela, se hace menos densa y flota sobre el agua líquida. Además, la capa
de hielo que se forma sobre el agua actúa como aislante térmico e impide que toda la masa de agua se congele, lo
que permite que haya seres vivos bajo los casquetes de hielo.
8- Las aguas que discurren por terrenos calizos forman disoluciones tampón bicarbonato/carbonato que contribuyen a
mantener constante el pH.
Cuando se añade una pequeña proporción de ácido o de base, el equilibrio formado entre el bicarbonato y
el carbonato se desplaza a la derecha o a la izquierda con la finalidad de mantener la constante de equilibrio.
HCO3− ⇆ CO32−
Soluciones.
Página 1 de 34
C.T.M. Curso 2013/2014
Sistemas fluidos terrestres externos: La hidrosfera
9- Las aguas marinas son más saladas que las continentales porque las sales que se disuelven en los continentes se
transportan hasta los mares, donde se acumulan y se concentran por evaporación del agua.
La tasa de evaporación/precipitación marina es positiva y, por tanto, la salinidad del agua del mar está
aumentando continuamente. Sin embargo, en los continentes hay más precipitaciones que evaporaciones, y el
exceso de agua que no se ha evaporado sufre escorrentía, lava los terrenos y se va descargando de sales.
Uno de los procedimientos que se ha utilizado para conocer la edad de la Tierra ha sido medir el aumento
de salinidad que van adquiriendo los mares a lo largo del tiempo.
10- Las causas que hacen que aumente la salinidad son la disolución producida en los continentes y en los fondos
marinos, y la evaporación del agua oceánica.
Las causas que hacen que disminuya la salinidad en los mares son el aporte de agua dulce en la
desembocadura de los ríos y el de aquella agua con pocas sales, como la que procede de los casquetes glaciares; la
precipitación de las sales, la formación de yacimientos salinos y la existencia de seres vivos que captan la sal para
formar sus esqueletos y conchas.
11- Explique por qué las aguas de mares cerrados o pequeños, como el Mediterráneo, son más saladas que las de los
océanos.
En los mares pequeños, como el Mediterráneo, se produce más salinización porque son menos profundos, y en
ellos la proporción de agua evaporada es mayor que en los grandes océanos. Además, en los grandes océanos hay
muchas corrientes marinas que mezclan el agua de mayor salinidad con otra de baja salinidad procedente de las
zonas polares y de fondos profundos.
12- El agua de la hidrosfera tiene mucha capacidad termorreguladora por su alto calor específico, su elevado calor de
vaporización y su movilidad:
- Que el agua tiene un elevado calor específico significa que necesita captar mucha energía (1 cal/g) para elevar 1
°C su temperatura. Esto es, para aumentar la temperatura del agua, hay que darle más energía que a otras
sustancias.
- El agua también necesita gran cantidad de energía para pasar del estado líquido a vapor. La energía solar que
incide sobre el agua no eleva tanto su temperatura como cuando lo hace sobre otro tipo de materia, ya que
evapora parte del líquido y rebaja la temperatura del resto.
- Al calentarse el agua, se inician corrientes convectivas en su seno que facilitan la mezcla de la masa del líquido,
con lo cual su temperatura tiende a homogeneizarse.
Por todo esto, donde abunda el agua existen menos fluctuaciones térmicas que donde es escasa.
13- El agua se utiliza como refrigerante en ciertas actividades industriales debido a su elevado calor específico y a su
calor de vaporización. Además es el compuesto más abundante en la naturaleza y, por tanto, un recurso
prácticamente gratuito.
14- Las propiedades del agua que influyen en la constancia térmica de las regiones costeras son su estado líquido, el
alto calor específico y el elevado calor de vaporización.
El agua en estado líquido puede moverse con facilidad y mezclar sus moléculas. La distinta densidad de las
masas de agua a diferente temperatura impulsa este movimiento.
Como el agua tiene un alto calor específico, es necesario aportar 1 cal/g para subir 1 ºC su temperatura. El
calor de vaporización también es elevado. Se necesitan aportar 540 cal/g para pasar el agua del estado líquido al
estado gaseoso.
Por todo ello, las aguas marinas y las zonas costeras mantienen constantes sus temperaturas.
15- Las regiones costeras tienen temperaturas más suaves y constantes que las regiones del interior debido a las
ingentes cantidades de agua que hay cerca de ellas con capacidad para ceder o absorber calor.
Las aguas oceánicas, en continuo movimiento, mantienen su temperatura más uniforme y constante porque
tienen un calor específico y de vaporización elevado. Cuando el mar está sometido a una radiación solar intensa,
Soluciones.
Página 2 de 34
C.T.M. Curso 2013/2014
Sistemas fluidos terrestres externos: La hidrosfera
parte de la energía se emplea para evaporar agua y otra parte, para aumentar la temperatura. El agua necesita
recibir mucha energía para que la temperatura se eleve 1 °C. Como la masa de agua que está en continua mezcla es
tan grande, se debe aportar mucha energía para conseguir un pequeño incremento de su temperatura.
Las brisas y los vientos que se establecen entre el mar y el continente también suelen mantener constantes
las temperaturas continentales. Cuando el continente se calienta, la brisa más fría que procede del mar desplaza el
aire caliente que está en contacto con el continente, y la temperatura de la zona costera se rebaja. Durante el
invierno sucede lo contrario, las brisas cálidas marinas calientan las zonas costeras.
También se establecen brisas entre el mar y la costa durante el día y la noche.
16- Si el volumen del agua disminuyera al solidificar, los mares y los lagos acumularían hielo en el fondo y
desplazarían a los seres vivos hacia la superficie hasta que toda la masa de agua se helara, impidiendo el desarrollo
de la vida en ella. Sin embargo, esto no ocurre así porque, en los procesos de congelación de lagos y mares, la capa
superior de hielo aísla térmicamente a las capas inferiores y crea en ellas unas condiciones térmicas que permiten
el desarrollo de la vida.
17- En la salinización de las aguas oceánicas influyen la disolución, la evaporación, la mezcla de agua y la
precipitación química.
- Mediante la disolución, el agua capta los iones de las rocas que están en contacto con ella. También los
productos volcánicos submarinos pueden aportar sales a las aguas. La concentración marina depende del tipo de
sales disueltas y del tiempo que ha durado el proceso de disolución.
- La evaporación solo extrae moléculas de agua de la disolución que constituye el agua oceánica, pero deja las
sales. Por tanto, a medida que el agua se evapora, aumenta la concentración de sal en la disolución.
- La mezcla de las aguas oceánicas con aguas de otras procedencias, como las de lluvia o de deshielo de los
casquetes polares, disminuyen la concentración salina. Además, en los mares existen corrientes termohalinas
que mezclan aguas de diferente salinidad.
- La concentración salina del agua desciende cuando precipitan los iones en disolución, acumulándose en el fondo,
y cuando los seres vivos toman sales para su actividad metabólica y para formar los esqueletos y las conchas.
Al morir los seres vivos, sus esqueletos se descomponen y las sales que los formaban se disuelven y pueden
reincorporarse nuevamente a las aguas.
18+ La luz tiene gran influencia sobre las aguas continentales y oceánicas. La abundancia de seres vivos y su
distribución en profundidad dependen de la insolación que recibe el agua y de la turbulencia que le confiere la
materia en suspensión. Una incidencia perpendicular e intensa de luz solar sobre la superficie de las aguas
facilita el desarrollo de gran cantidad de algas incluso en zonas profundas. Estas algas sirven de alimento a los
siguientes eslabones de la cadena trófica. La turbulencia del agua, formada por la existencia de algas y de
partículas inorgánicas en suspensión, impide el paso de la luz y limita de este modo la profundidad apta para el
desarrollo de organismos fotosintéticos. En las aguas a las que no llega la luz, los pocos seres vivos que existen
son quimiosintéticos o saprofitos, ya que la luz es un factor limitante para la función fotosintética.
+ La temperatura de las aguas de los mares y los océanos depende de su situación geográfica y de la profundidad.
Las aguas superficiales están sometidas a las variaciones térmicas atmosféricas, mientras que las aguas
profundas presentan unas temperaturas más uniformes. La zona superficial (de temperatura variable) está
separada de la profunda (de temperatura constante) por una zona intermedia, llamada termoclina
La temperatura provoca sobre las aguas los siguientes efectos:
▪ Variación de la solubilidad. Según sea la temperatura, se producirán disoluciones o precipitaciones.
▪ Variación de los gases que contienen las aguas en disolución. Un aumento de temperatura hace disminuir la
solubilidad de los gases. Por ello, las aguas frías están más oxigenadas que las cálidas y contienen más seres
vivos de respiración aerobia, como los peces. Además, las aguas frías, si son profundas, pueden contener
más gases en disolución, porque la presión hidrostática aumenta con la profundidad y dificulta el escape del
oxígeno en disolución.
Soluciones.
Página 3 de 34
C.T.M. Curso 2013/2014
Sistemas fluidos terrestres externos: La hidrosfera
+ La salinidad del océano se relaciona con la luz, la evaporación, las precipitaciones y la temperatura del agua
superficial de los océanos. Entre los cambios de salinidad y de evaporación-precipitación hay un cierto
paralelismo. Así, en los trópicos existen niveles máximos de salinidad y evaporación-precipitación. La
salinidad, junto con la temperatura y la densidad del agua oceánica, varía en función de la latitud, lo que origina
las corrientes termohalinas.
El número 2 dela ilustración muestra la zona de la termoclina, que puede modificar su situación (ascender
o descender) según varíe la temperatura de la zona 1. Cuando la termoclina desciende (situación representada en el
dibujo), no afloran las aguas frías saturadas en oxígeno y nutrientes, que son las que proporcionan las condiciones
más favorables para la pesca. Como consecuencia, se producen hambrunas en las áreas costeras que se alimentan
preferentemente de los productos del mar. Esta situación se daría en Australia, mientras que en las costas de Perú,
zona 4, sí que aflorarían las aguas frías con nutrientes, lo que conllevaría un aumento la riqueza piscícola en este
país.
19- La zona fótica se extiende desde la superficie del agua hasta donde llega la luz. La amplitud de esta zona depende
del ángulo con el que incide la luz, de la existencia de microorganismos y de la materia inorgánica en suspensión.
La principal característica de esta zona es que presenta las condiciones adecuadas para que los organismos
fotosintéticos realicen la fotosíntesis y puedan constituir la base de la pirámide trófica del océano.
La luz es muy importante en la producción de materia orgánica, ya que es la principal fuente de energía
para transformar la materia inorgánica en orgánica, y esta sirve de alimento para los organismos heterótrofos.
Además de la energía luminosa, se puede utilizar las energías química o térmica existentes en el medio. Las
moléculas orgánicas generadas contienen energía química que puede transferirse a los siguientes niveles tróficos.
20- A la concentración de sales disueltas en las aguas marinas que, fundamentalmente, tienen dos orígenes: las que
llegan de los continentes por escorrentía, y la procedente del interior terrestre, por emisiones de vulcanismo
submarino.
21+ Incremento de la salinidad: formación de hielo, evaporación, vulcanismo submarino.
+ Disminución: precipitaciones, aporte de agua dulce continental y consumo de sales por ciertos seres vivos.
22- En la salinización de las aguas oceánicas influyen la disolución, la evaporación, la mezcla de agua y la
precipitación química.
- Mediante la disolución, el agua capta los iones de las rocas que están en contacto con ella. También los productos
volcánicos submarinos pueden aportar sales a las aguas. La concentración marina depende del tipo de sales
disueltas y del tiempo que ha durado el proceso de disolución.
- La evaporación solo extrae moléculas de agua de la disolución que constituye el agua oceánica, pero deja las
sales. Por tanto, a medida que el agua se evapora, aumenta la concentración de sal en la disolución.
- La mezcla de las aguas oceánicas con aguas de otras procedencias, como las de lluvia o de deshielo de los
casquetes polares, disminuyen la concentración salina. Además, en los mares existen corrientes termohalinas
que mezclan aguas de diferente salinidad.
- La concentración salina del agua desciende cuando precipitan los iones en disolución, acumulándose en el fondo,
y cuando los seres vivos toman sales para su actividad metabólica y para formar los esqueletos y las conchas. Al
morir los seres vivos, sus esqueletos se descomponen y las sales que los formaban se disuelven y pueden
reincorporarse nuevamente a las aguas.
23+ En mares y océanos, aguas continentales, atmósfera y biosfera.
+ Las aguas dulces superficiales y las subterráneas que no sean demasiado profundas.
+ Que resulta aprovechable una mínima parte de la hidrosfera.
24- El agua dulce que se encuentra a nuestro alcance es una proporción Ínfima. La mayor parte de este agua se halla
muy lejos de los lugares donde más se consume, como sucede con el agua de los casquetes polares o con las aguas
subterráneas, que no pueden extraerse.
Soluciones.
Página 4 de 34
C.T.M. Curso 2013/2014
Sistemas fluidos terrestres externos: La hidrosfera
Además, las aguas de lluvia que caen sobre terrenos habitados no lo hacen regularmente a lo largo del año,
con lo cual, buena parte de ella no se puede utilizar,
25- El ciclo hidrológico es el recorrido periódico que realiza el agua cambiando de estado físico y de lugar. El
resultado de estos cambios es el transporte de importantes volúmenes de agua que se desplazan de unos lugares a
otros e interaccionan con la atmósfera, la geosfera y los seres vivos.
Un ciclo hidrológico de corta duración puede durar unas horas o un día. El agua se evapora durante el día,
forma nubes y, por la noche, al bajar la temperatura, el vapor de agua se condensa y precipita en forma de lluvia
sobre la superficie terrestre, de forma que el ciclo se cierra.
Sin embargo, también puede durar miles o millones de años: el agua marina evaporada puede caer en
forma de nieve sobre los casquetes glaciares y allí puede permanecer durante un largo período geológico hasta que
vuelva a incorporarse al mar y cerrar el ciclo.
26- Las energías que impulsan el ciclo hidrológico son la energía solar, la gravitatoria, el movimiento de rotación de
la Tierra y la energía geotérmica.
La energía solar es el motor principal del ciclo hidrológico junto con la gravitacional. Por ella se produce
la evaporación, y el agua líquida pasa a la atmósfera en estado gaseoso. Además, por la energía solar, los seres
vivos realizan los procesos de evapotranspiración que bombean vapor de agua a la atmósfera. La circulación
general de la atmósfera, que traslada las nubes de un lugar a otro, está impulsada por la energía solar y la rotación
de la Tierra.
Cuando el vapor de agua de la atmósfera se condensa, puede producirse la precipitación en forma de lluvia,
nieve o granizo, que cae por la fuerza gravitacional sobre la superficie terrestre. También debido a la fuerza
gravitatoria, las aguas depositadas sobre la superficie terrestre discurren hacia zonas topográficamente más bajas o
se infiltran y discurren por el subsuelo.
El ciclo hidrológico interno está impulsado por la energía geotérmica que retira agua superficial para
introducirla e incorporarla a las rocas del interior por las zonas de subducción. En otros casos, también impulsada
por la energía geotérmica, el agua del interior terrestre sale por los volcanes, generalmente en forma de vapor, para
incorporarse al ciclo hidrológico externo.
27- Es la pérdida de humedad de una superficie por evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración
de la vegetación. El término sólo es aplicable correctamente a una determinada área de terreno cubierta por
vegetación. Ante la ausencia de vegetación, sólo se puede hablar de evaporación.
28- Se trata del agua que alcanza la red de drenaje y se desplaza sobre la superficie del terreno (escorrentía superficial)
o en su interior (escorrentía subterránea) bajo la acción de la gravedad.
29-La escorrentía superficial se forma a partir de la parte de la precipitación que no se infiltra en el suelo. Esto ocurre
cuando la precipitación sobrepasa la tasa de infiltración del suelo, bien porque éste se encuentre saturado (cuando
las precipitaciones son continuadas en el tiempo, por ejemplo), bien porque la intensidad de la precipitación
sobrepasa la capacidad del suelo para absorberla (ej: una tormenta intensa).
30- Los principales procesos que tienen lugar en el ciclo hidrológico son los siguientes: precipitaciones, escorrentías
superficial y subterránea, infiltración, evapotranspiración, evaporación y condensación.
31- La transpiración produce vapor de agua que pasa a la atmósfera. Está causada por la actividad metabólica de los
seres vivos, principalmente por las plantas a través de sus estomas.
El sudor, que está formado principalmente por agua, al recubrir la piel de los mamíferos, se evapora para
rebajar la temperatura de su cuerpo y pasa a la atmósfera como vapor de agua.
32- En el mar hay menor precipitación que evaporación. A causa de esa mayor evaporación, las sales se concentran
hasta que se sobrepasa el punto de saturación y precipitan.
Soluciones.
Página 5 de 34
C.T.M. Curso 2013/2014
Sistemas fluidos terrestres externos: La hidrosfera
Sin embargo, en los continentes hay más lluvias que evaporaciones y por ello parte del agua que cae sobre
los continentes discurre por su superficie o por el subsuelo, disolviendo las sales en su recorrido hasta que llega al
mar.
Las consecuencias son la salinización de los mares y la disolución de las sales en los continentes debido a
la escorrentía del agua.
33- No. El agua de la hidrosfera está en continuo movimiento, recorriendo un ciclo.
El agua líquida de la superficie terrestre pasa al estado gaseoso debido a la evaporación, la
evapotranspiración que se produce por la incidencia del Sol sobre la superficie terrestre y la actividad metabólica
de los seres vivos.
Este vapor de agua, menos denso, se eleva en la atmósfera, se agrupa formando nubes y se traslada de unos
lugares a otros.
El agua en forma de vapor de la atmósfera, cuando alcanza la sobresaturación por cambios de temperatura
o presión, se transforma en gotas de agua y precipita en forma de lluvia, nieve o granizo sobre la superficie
terrestre.
Sobre los continentes se precipita más agua de la que se evapora y, por tanto, en los continentes hay
superávit de agua.
Sin embargo, en los mares hay más evaporación que precipitación y en el cómputo global, si consideramos
las salidas de agua con respecto a las entradas, hay un déficit de agua.
34a) El agua se desplaza horizontalmente hacia un punto donde el nivel freático aflorara en superficie, alimentando
un río.
b) El agua subterránea desembocaría en el mar, de donde pasaría a la atmósfera por evaporación del agua oceánica.
El vapor de agua atmosférico se condensaría formando nubes, que darían lugar a precipitaciones sólidas, las
cuales se convertirían en hielo glaciar que, al fundir, alimentaría un río.
35- Entre las actividades humanas que intervienen en el ciclo hidrológico cabe destacar la eliminación de la
vegetación, la destrucción de los suelos y la alteración de humedales y cursos fluviales por la construcción de
embalses y transvases.
Estos factores afectan a los procesos de! ciclo hidrológico, ya que al eliminar la vegetación y destruir los
suelos se favorece la escorrentía rápida, cuya acción erosiva es mayor. Esto supone que el caudal del río, en vez de
regularse de forma natural, sufra variaciones.
Además, al disminuir o desaparecer la vegetación, se reduce la evapotranspiración, por lo que el vapor de
agua que llega a la atmósfera es menor, y, por tanto, las precipitaciones también disminuyen.
36- Es la cuantificación de las entradas y salidas de agua en un sistema dado (cuenca, acuífero, etc.) en un tiempo
determinado.
37- Tres de los más empleadas son: intensidad (cantidad de agua que precipita por unidad de tiempo), duración y
frecuencia (número de días con precipitación para un determinado período).
38- El balance hídrico, esto es, la diferencia entre precipitación y evapotranspiración, es positivo en los continentes,
ya que se aporta más agua a los continentes mediante las precipitaciones que la que pierden por evaporación y
traspiración.
+ Evaporación y transpiración en la superficie terrestre: E +Et = 70•103 km3/año
+ Precipitaciones: P = 110•103 km3/año
+ Balance hídrico del continente: P - (E +Et) = 40• 103km3/año
Soluciones.
Página 6 de 34
C.T.M. Curso 2013/2014
Sistemas fluidos terrestres externos: La hidrosfera
En el balance hídrico terrestre están implicados todos los procesos que tienen lugar en el ciclo hidrológico.
Siguiendo el esquema de este ciclo, los procesos son los siguientes:
1. Evaporación. Es el paso del agua líquida al estado gaseoso. Se produce por la incidencia del sol sobre el suelo o
sobre el agua.
2. Evapotranspiración. Es el bombeo de vapor de agua a la atmósfera ocasionado por la actividad metabólica de
los seres vivos.
3. Condensación. Es el paso del vapor de agua al estado líquido. Cuando el agua evaporada o evapotranspirada
que existe en la atmósfera se condensa y se reúne en gotitas finas o en cristales de hielo, forma nubes que se
sostienen en la atmósfera con movimientos verticales y se trasladan en horizontal impulsadas por el viento.
4. Precipitación. Se produce cuando las pequeñas gotas de agua que forman las nubes se unen entre sí y generan
otras mayores que no pueden mantenerse en el aire y caen como lluvia, nieve o granizo.
5. Escorrentía superficial. El agua de lluvia que cae sobre la superficie de los continentes discurre impulsada por
la gravedad.
Poco a poco se va encauzando, de manera que se crean distintos cursos de agua (torrentes, arroyos y
ríos cada vez más caudalosos).
6. Escorrentía subterránea. El agua que se ha precipitado sobre la superficie de los continentes también puede
infiltrarse, discurrir o almacenarse en el subsuelo.
Los sistemas hidrológicos superficiales y subterráneos frecuentemente están conectados y se transvasan
caudales de unos a otros.
39a) Si en cuanto al balance entre precipitación y procesos de evaporación. No están cuantificadas las escorrentías,
superficial y subterránea. No, pues también habría que anotar los volúmenes medios de agua en cada uno de los
compartimentos de la hidrosfera. No, pues un ciclo equilibrado.
b) Si, como consecuencia de las variaciones de temperatura del planeta ya que a menor temperatura habrá mayor
volumen de agua en las masas glaciares (sobre todo las polares) y menor en los océanos y viceversa, a mayor
temperatura, menor volumen glaciar y mayor volumen oceánico.
c) Pueden ser bastante importantes, pues un gran porcentaje de la población humana vive en zonas cercanas al mar
a baja altitud [aquí se pueden poner varias consecuencias concretas] y además la mayor parte del comercio
mundial se hace por vía marítima, el cual se vería muy afectado si las instalaciones portuarias fuesen dañadas.
40a) Ver pregunta anterior. El proceso no representado es la escorrentía, cuyo volumen en el gráfico es de 37x103
km3/año [diferencia entre precipitación y evaporación en océanos o continentes, indistintamente]
b) y c), mismas respuestas que actividad anterior
41a) Ver pregunta39. No, pues los balances están ajustados. Ver pregunta 39.
b) Las variaciones indicadas en el gráfico, del orden de 200 m de amplitud, no pueden ser debidas al ciclo
hidrológico anual que, como hemos dicho, está equilibrado. La causa más probable de tales variaciones esta
representadas por grandes oscilaciones de temperatura en la historia del planeta (periodos glaciares e
interglaciares).
c) ver pregunta 39.
42- En el agua dulce la concentración salina es mucho menor (y más variable) que en el agua de mar y, además
predomina el carbonato de calcio, mientras que el cloruro de sodio caracteriza el agua de mar. No todas las aguas
continentales son dulces, pues existen lagos (como el Mar Muerto) donde la salinidad es muy elevada, incluso
mayor que la marina.
43- Hidrograma: curva que relaciona las variaciones de caudal de un río con
el tiempo.
Este río presenta un caudal máximo en primavera y un caudal
mínimo en verano, que vuelve a aumentar en otoño; se trata de un río de
una zona con fuertes precipitaciones en primavera y otoño y una larga
sequía estival.
Soluciones.
Página 7 de 34
C.T.M. Curso 2013/2014
Sistemas fluidos terrestres externos: La hidrosfera
Al construir una presa, el caudal se regularía y en el hodrograma no aparecerían máximos y mínimos tan
acusados, pues se retendría agua en la misma cuando las precipitaciones fueran mayores.
44- En otoño porque, mientras en verano hay una estratificación, en aquella comienza un periodo de mezcla vertical
del agua: las zonas inferiores se oxigenan y las superficiales se enriquecen de nutrientes procedentes del fondo.
45- La inversión primaveral es una mezcla del agua de un lago que se produce cuando las aguas están estratificadas.
Las aguas estancadas de lagos profundos de regiones cálidas están estratificadas de forma distinta en verano que en
invierno.
Durante el verano, las aguas más cálidas están en la superficie, pero en invierno se encuentran en las
profundidades. Para que esta situación se repita de forma cíclica, se tiene que producir un cambio en primavera y
otoño. A estos cambios se les conoce con el nombre de inversiones térmicas.
En la inversión primaveral, el agua superficial aumenta hasta los 4°C, y su densidad es igual que la del
agua profunda, por lo que se mezclan y desaparece la termoclina.
47- Es un área en la que el agua no tiene salida superficialmente, por ríos, hacia el mar.
48- Un lago endorreico es una depresión del terreno donde se acumula agua por escorrentía de ias áreas limítrofes. Las
aguas que llegan al lago pueden salir de él mediante un río tributario (lago exorreico) o, en caso de que no exista tal
río tributario (lago endorreico), la única salida de agua se produce por evaporación.
Al evaporarse el agua, en los lagos endorreicos se van concentrando las sales. Cuando la concentración es
más alta de lo que permite el índice de solubilidad, se precipitan y forman depósitos salinos. Todos los lagos
endorreicos terminan convirtiéndose en lagos de agua salada. La salinidad de las aguas dependerá de la antigüedad
del lago y de la solubilidad de los terrenos que existen en la cuenca de recepción.
49a) Epilimnion (superficie-~5m); mesolimnion o termoclina (5 m – 15 m), hipolimnion (15 m – fondo).
b) El oxígeno, cuya concentración debería ser máxima en superficie (por intercambio con la atmósfera) e ir
disminuyendo notablemente al aumentar la profundidad (por la falta de mezcla vertical por la presencia de
estratificación térmica) presenta una menor concentración en la zona del epilimnior respecto a la situada por
debajo por la actividad respiratoria de los seres vivos, que está consumiendo dicho oxígeno.
c) Produciría un aumento de la productividad biológica lo que provocaría un aumento de consumo de oxígeno; si el
fenómeno es muy intenso podría provocar un fenómeno de eutrofización del lago.
50a) Ver gráfico
Tª (ºC)
18
16
14
12
10
8
Sep
Ago
Jul
Jun
May
Abr
Feb
Mar
Ene
Dic
Nov
6
Oct
b) En el caso de la temperatura, en lugar de la curva normal con
un máximo de temperatura en los meses de verano y un
mínimo en los de invierno, se observa que entre diciembre y
abril un segundo máximo, incluso mayor que el de verano.
Fijándonos en el aspecto del agua se manifiesta que
permanece transparente entre los meses de mayo a noviembre
mientras que empieza a enturbiarse en el mes de diciembre,
alcanza un máximo de turbidez en el mes de febrero, para ir
aclarándose hasta el mes de mayo. Este periodo de turbidez
coincide con el segundo máximo de temperaturas observado
en invierno e inicio de primavera.
c) Dado el lugar donde se realizó el estudio la causa más probable es el vertido de los residuos procedentes de la
campaña de recogida y producción de aceite, muy importante en esa zona. Estos residuos son ricos en sólidos en
suspensión, causa de la turbidez, y son vertidos a temperaturas elevadas, que provoca el ascenso de la misma
Soluciones.
Página 8 de 34
C.T.M. Curso 2013/2014
Sistemas fluidos terrestres externos: La hidrosfera
observado. A éste último fenómeno contribuye también la riqueza en materia orgánica de estos vertidos, al
provocar un aumento de la actividad metabólica de los seres vivos.
51+ Porosidad eficaz de una roca: Volumen de huecos disponible para el flujo respecto del volumen total.
+ Nivel piezométrico: Nivel (altura o profundidad) que alcanzaría el agua en un acuífero confinado.
+ Acuitardo: Formación geológica que contiene agua en cantidad apreciable pero que el agua circula a través de
ella con dificultad.
+ Acuicludo: Formación geológica que contiene agua en cantidad apreciable que no permite que el agua circule a
través de ella.
+ Acuifugo: Formación geológica que no contiene agua porque no permite que circule a través de ella
52a) Cuando los terrenos son llanos, el agua de escorrentía superficial se mueve a menos velocidad que cuando el
terreno tiene pendiente. La penetración del agua en el subsuelo es mayor cuando el agua superficial discurre por
terrenos llanos o se acumula en ellos y menor cuanto más pendiente tenga el terreno.
b) La vegetación favorece la formación de suelo vegetal y dificulta la escorrentía superficial. La existencia de
vegetación en la superficie del terreno permite la infiltración porque el suelo formado actúa como una esponja
que retiene el agua de escorrentía e impide que el agua circule con velocidad sobre la superficie, facilitando el
paso al subsuelo.
c) La evaporación es un factor que actúa negativamente sobre la infiltración del agua, ya que al evaporarse, el agua
no se puede infiltrar.
d) La infiltración depende de la capacidad que tiene la roca para dejar pasar el agua a través de sus poros. Las
rocas son permeables si dejan pasar el agua por sus poros y fracturas; en caso contrario, son impermeables.
53- En los acuíferos libres es el lugar geométrico de los puntos donde la presión hidrostática (del agua) es igual a la
presión atmosférica, separando la zona saturada de agua de la no saturada. También se puede definir como: Nivel
superior de la zona de saturación del agua subterránea.
54- Ver pregunta anterior.
Se habla de nivel freático en el caso de los acuíferos libres mientras que el nivel piezométrico pertenece a
los acuíferos confinados. El límite superior del nivel freático coincide con el límite superior de la zona de
saturación; el nivel piezométrico suele estar por encima del techo impermeable. El primero es “real”, se observa
fácilmente en un pozo, mientras que el segundo es “virtual”, el agua no lo alcanza a menos que se abra una vía
(pozo) que le permita ascender.
55+ Ver pregunta 53.
+ Cuando el límite superior del acuífero es impermeable, el nivel freático es invariable a lo largo del tiempo. Sin
embargo, cuando el acuífero es libre, el nivel freático asciende o desciende según se encuentre en un período de
recarga o de descarga.
+ En este último caso, el acuífero tiene por encima la zona capilar, la zona de aireación y a zona edáfica.
56-El nivel freático de un acuífero subterráneo es la superficie que lo limita superiormente. Si el acuífero es libre y no
tiene sobre él una superficie impermeable, el nivel superior coincide con el nivel piezométrico, que es el nivel al
que llega el agua de un acuífero cuando está sometida a presión atmosférica.
Cuando el acuífero está confinado o limitado superiormente por una superficie impermeable, el agua está
sometida a presión. Si se perfora la capa impermeable, el agua sube por encima de ella hasta que la presión se
compensa con la atmosférica. En este tipo de acuíferos el nivel freático y el piezométrico no coinciden.
57- Se considera agua fósil aquella que no se renueva o que lo hace muy lentamente a lo largo del tiempo geológico.
Un ejemplo son las aguas generadas por reacciones químicas en el interior de la tierra, que se acumulan
Soluciones.
Página 9 de 34
C.T.M. Curso 2013/2014
Sistemas fluidos terrestres externos: La hidrosfera
generalmente a grandes profundidades y son expulsadas de forma natural en las erupciones volcánicas. También se
califican fósiles las aguas termales que proceden de zonas profundas y pueden tener ese mismo origen. El agua
fósil no constituye un recurso renovable, porque si se extrae de un acuífero, no se repone en el tiempo que dura la
vida humana.
58- Presentan una permeabilidad alta, porque el agua puede circular fácilmente por las fracturas.
59- Las arenas si lo serán, pues los poros están conectados. Sin embargo las arcillas son materiales poco permeables,
ya que dichos poros no están intercomunicados.
60- Al observar el ciclo hidrológico, se observa que las aguas de precipitación pueden seguir dos caminos: discurrir
sobre la superficie o infiltrarse.
El agua infiltrada pasa a constituir el agua subterránea, que puede encontrarse formando parte de los suelos
y discurrir a poca profundidad, llamándose en este caso subalveas. Esta agua puede discurrir también a mayor
profundidad separada de la del subsuelo por un nivel no saturado, de manera que origina acuíferos subterráneos.
La mayor parte del agua subterránea procede de la infiltración; solo una pequeña cantidad se forma a
consecuencia de las reacciones químicas que se producen en las rocas. A esta agua de nueva formación se le llama
agua juvenil.
61- Son las formaciones de rocas permeables que contienen agua que circula fácilmente por su interior.
62- Hay dos grupos de factores que influyen en el proceso:
a) Factores que definen las características del terreno o medio permeable:
-Condiciones de superficie: tipo de material, compactación, porosidad eficaz, cubierta vegetal, pendiente
-Características del terreno: textura, estructura, calor específico, aire presente en los poros.
-Condiciones ambientales: humedad inicial.
b) Factores que definen las características del fluido (agua) que se infiltra: turbidez, temperatura (viscosidad)…
Para el dibujo:
63-
Soluciones.
Página 10 de 34
C.T.M. Curso 2013/2014
Sistemas fluidos terrestres externos: La hidrosfera
64- Son acuíferos libres cuya capa superior es semipermeable. Por movimiento vertical del agua de la capa
semipermeables o acuitardo.
65- Entre los ríos y los acuíferos hay una relación estrecha, de modo que lo que un sistema gana (efluente), el otro lo
pierde (influente). Los ríos influentes son los que pierden el agua que gana el acuífero, que actúa como sistema
efluente. Por el contrario, el río que recibe el agua es efluente, y el acuífero que se la cede es influente.
66- El caudal máximo a extraer correspondería a la rapidez de recarga del acuífero.
67- Los pozos artesianos se producen cuando se perfora la capa superior impermeable de un acuífero confinado.
Como las aguas del acuífero confinado están sometidas a presión, al perforar la capa impermeable superior, el
nivel de agua asciende hasta igualar su presión con la presión atmosférica. El nivel de agua en un pozo artesiano
puede manar con fuerza por encima de la superficie del terreno hasta alcanzar la altura que tiene el agua en la
zona de recarga. En este caso recibe el nombre de pozo surgente.
Cuando el acuífero no está confinado, las aguas no están sometidas a presión, el nivel superior del acuífero
o nivel freático se encuentra a la presión atmosférica y forma un plano completamente horizontal. Sin embargo, en
los acuíferos confinados, el nivel superior está condicionado por la capa impermeable y puede estar más alto en
unas zonas que en otras.
Por tanto, las diferencias son las presiones a que está sometida el agua y la morfología del plano que limita
superiormente a los acuíferos.
68- Las aguas subterráneas son muy importantes para el ser humano porque son mucho más abundantes que las
superficiales. Mientras que las subterráneas representan el 0,6 % del agua dulce, las superficiales abundan
únicamente en un 0,17%. Esto quiere decir que el agua continental que se encuentra en el subsuelo es unas 35,3
veces superior al agua que se encuentra formando parte de los ríos y los lagos.
Si se tiene en cuenta que los recursos de agua, sometidos al gasto actual, son insuficientes, se comprenderá
la importancia de las reservas subterráneas. Además, en algunos casos existen abundantes masas de agua
subterráneas donde son escasísimas las aguas superficiales, por lo que las aguas subterráneas se hacen
imprescindibles.
Por otra parte, si tenemos en cuenta que los recursos subterráneos se encuentran más protegidos que los
superficiales y son de mayor calidad, se comprende la importancia de las aguas subterráneas y la necesidad de
protegerlas.
69- No, ya que existen los denominados pozos surgentes en los que, al perforar, el agua asciende por encima de la
superficie del terreno.
70a) En la zona A la escorrentía es fundamentalmente superficial al ser una zona de rocas impermeables y, por tanto,
con poca infiltración, vertiendo todas las aguas, en forma de aguas de arroyada y torrentes, hacia el río
principal; en la zona B, al ser un macizo permeable, hay una fuerte infiltración del agua, moviéndose ésta con
facilidad por su interior, es decir, predomina la escorrentía subterránea. Parte del agua subterránea se
almacenará en el banco de arena situado bajo el macizo al ocupar una depresión en las rocas impermeables (sin
salida); La zona C, al situarse sobre materiales impermeables, vuelve a ser una zona de escorrentía superficial,
proveniente de las precipitaciones y de la descarga del acuífero de la zona B.
b) Es un punto donde la superficie topográfica corta el nivel freático del acuífero.
c) El sondeo 1 tendrá un resultado negativo, pues las rocas de esta zona son impermeables y no almacenarán agua.
El sondeo 2 tendrá un éxito parcial, pues sólo proporcionará agua en las épocas de precipitaciones, pues un
macizo calizo, por la rapidez de circulación en su interior, se descarga muy rápidamente. El sondeo 3 sería
explotable, pues alcanza la zona de arenas que por la configuración mostrada en el dibujo, es la adecuada para
almacenar agua.
71- Sobre las aguas del mar actúan fuerzas gravitacionales, la fuerza del viento y la fuerza generada por la
diferencia de densidad entre el agua fría y caliente.
Soluciones.
Página 11 de 34
C.T.M. Curso 2013/2014
Sistemas fluidos terrestres externos: La hidrosfera
La fuerza de atracción de la Luna y, en menor medida, la del Sol, deforman la capa líquida que envuelve la
Tierra y producen movimientos de ascenso y descenso del nivel del mar que se conocen como movimientos de
marea.
El viento incide sobre la superficie del agua y produce las olas.
Las corrientes marinas se deben principalmente a la diferencia de densidad ente el agua caliente, menos
densa, y el agua fría, más densa. En la trayectoria de las corrientes también influye la fuerza de Coriolis, provocada
por la rotación de la Tierra.
72- La fuerza de barrido que los vientos ejercen sobre la superficie oceánica.
73- Las corrientes oceánicas contribuyen a distribuir y uniformizar la energía térmica de la superficie terrestre y están
muy relacionadas con la existencia de caladeros de pesca.
Las corrientes marinas se dirigen de las zonas ecuatoriales de temperatura elevada a las regiones polares, o
de las aguas frías polares a las cálidas ecuatoriales. Las temperaturas más o menos uniformes de las aguas
oceánicas suavizan las temperaturas en las áreas costeras. Ejemplo: efecto de la corriente del Golfo en las costas
atlánticas europeas.
Cuando las corrientes frías afloran a la superficie, proporcionan grandes beneficios, como la proliferación
de peces, debido a que contienen muchos nutrientes y oxígeno disuelto. Ejemplos: banco sahariano.
74- Las fuerzas que ocasionan las corrientes derivan directa o indirectamente de la energía solar. El Sol puede calentar
directamente las aguas superficiales, aumentar su salinidad y hacer que se generen corrientes termohalinas.
Las corrientes profundas se originan en las aguas de los mares polares, poco saladas, y pueden descender
hacia zonas profundas de los océanos de latitudes bajas, dirigiéndose por el borde del talud hacia el ecuador hasta
que afloran.
Las corrientes superficiales se producen por el impulso de los vientos sobre la capa superficial de agua, por
lo que, de la misma forma que los vientos, las corrientes también desvían sus trayectorias hacia el este en el
hemisferio norte y hacia el oeste en el hemisferio sur. Esto es posible por la aceleración de Coriolis, que es debida
a la rotación de la Tierra.
75- Corrientes termohalinas son las que se generan por diferencias térmicas o de salinidad. Al modificarse la
temperatura y/o la salinidad, la densidad del agua varía, y se establecen corrientes convectivas que dan origen a
corrientes profundas. Las aguas superficiales más densas tienden a ser sustituidas por otras de menor densidad.
Los movimientos de convención oceánica se producen a escala planetaria y constituyen las corrientes
oceánicas. Las corrientes superficiales pueden ser originadas o modificadas en su trayectoria por los vientos. La
trayectoria de las corrientes también se altera por la rotación de la Tierra y por los cambios morfológicos de los
fondos oceánicos.
La densidad del agua por encima de 4ºC aumenta cuando disminuye la temperatura y cuando aumenta la
salinidad.
76+ Capa superficial o epilimnion: cálida y de temperatura más o menos constante
+ Termoclina o mesolimnion: descenso abrupto de la temperatura con la profundidad
+ Agua profunda o hipolimnion: capa fría, donde la temperatura va descendiendo lentamente con la profundidad.
Esto no existe en los océanos polares porque la temperatura del agua superficial es cercana a los 0 ºC, con
lo que apenas varía con la profundidad.
77- Ver pregunta anterior
78- Ver pregunta 76.
Soluciones.
Página 12 de 34
C.T.M. Curso 2013/2014
Sistemas fluidos terrestres externos: La hidrosfera
79- Porque los océanos regulan la temperatura del aire, absorbiendo calor en verano y liberándolo en invierno.
80- Las fuerzas impulsoras de olas, corrientes y mareas están muy relacionadas con la energía solar y la fuerza de la
gravedad.
Las olas tienen lugar al incidir los vientos sobre la capa superficial del agua del mar, y a su vez, los vientos
se producen por la diferencia de temperaturas y el cambio de densidad que sufren las masas de aire.
Las corrientes están impulsadas por la diferente salinidad y temperatura de las aguas, que proporciona
distinta densidad. Esa diferente salinidad y temperatura es debida a la Intervención de la energía solar. Las
diferencias en la densidad generan movimientos en las capas fluidas a causa de las fuerzas gravitatorias.
Las fuerzas implicadas en las mareas son también gravitacionales. Las mareas se producen por la atracción
que ejercen la Luna y, en menor medida, el Sol sobre las masas de agua que forman los mares y océanos.
81- De las corrientes superficiales, el viento, y de las profundas, las diferencias de densidad y temperatura entre masas
de agua.
82- Las olas son movimientos ondulatorios de la superficie del mar o de lagos. La causa principal es el viento que, al
incidir sobre la superficie de agua provoca movimientos cicloidales en las partículas de agua. Otras causas de olas
pueden ser: maremotos (que originan tsunamis), desplazamientos de grandes masa de rocas o hielo, o mareas
(macareo u ola de marea).
83- Las olas son movimientos ondulatorios de la superficie del mar que se producen principalmente por el impulso del
viento.
El viento impulsa las partículas superficiales y las hace recorrer una trayectoria circular, con un ligero
desplazamiento en la dirección del viento (movimiento cicloidal). Los movimientos circulares de las partículas de
la capa más superficial se transmiten a otra capa más profunda y de esta a la siguiente.
Todos los movimientos circulares (cicloidales) de las partículas en profundidad proporcionan en la
superficie de las aguas ondas que se desplazan en la dirección del viento.
84- Una colchoneta que está flotando en la superficie del mar refleja los movimientos de las olas.
Mar adentro, las olas presentan en superficie movimientos ondulatorios periódicos que se manifiestan
mediante subidas y bajadas.
Cerca de la playa, la colchoneta tiene movimientos de vaivén porque la ola rompe y la cresta se lanza hacia
la playa, llevando con ella a la colchoneta que está flotando. Cuando la ola se retira, el agua vuelve hacia el mar y
arrastra la colchoneta.
85- Las mareas son deformaciones periódicas de la superficie terrestre, principalmente de la capa de agua que
envuelve la Tierra. Se producen por la atracción gravitatoria que ejerce, sobre todo, la Luna, sobre nuestro
planeta.
La magnitud de la deformación está relacionada con la fuerza de atracción de la Luna y, en menor medida,
del Sol, y está regida por la ley de la gravedad:
F =G•M•m/d2
Donde G es la contante de gravitación, M es la masa de la Tierra; m, la masa de la Luna, y d a distancia
entre la Tierra y la Luna. El Sol influye en menor medida porque, aunque tiene mayor masa, su distancia a la Tierra
es mucho mayor. La Luna tiene menos masa que el Sol, pero ejerce más influencia sobre la Tierra, ya que se
encuentra a menor distancia.
Esta fuerza es variable. Aunque las masas de la Tierra, de la Luna y del Sol no varían, la distancia está
cambiando constantemente debido a sus movimientos.
Soluciones.
Página 13 de 34
C.T.M. Curso 2013/2014
Sistemas fluidos terrestres externos: La hidrosfera
Por todo lo anterior, en el punto de la Tierra más próximo a la Luna se ejercerá mayor atracción y más
elevación de las aguas. Pero este punto irá cambiando a lo largo del día debido a la rotación de la Luna alrededor
de la Tierra.
Una zona de la Tierra puede alinearse dos veces con la Luna a lo largo del día; existirán, por tanto, dos
momentos de máxima elevación del nivel del mar, dos períodos de pleamar, y otros dos de mínima elevación, o de
bajamar.
La duración del día está relacionada con la velocidad de rotación de la Tierra. Los movimientos de la Luna
alrededor de la Tierra y los movimientos de rotación de la Tierra no están directamente relacionados. Las mareas y
la duración de los días no guardan relación directa, aunque sabemos que entre todos los elementos del sistema,
Tierra, Luna y Sol, existen relaciones.
86- Las mareas son movimientos periódicos de ascenso y descenso del nivel del mar que se producen por las
atracciones gravitatorias que ejercen la Luna y, en menor medida, el Sol sobre el agua del mar.
Los principales efectos que ocasionan las mareas en las zonas de acantilado son la amplificación de la
franja de erosión y el rápido retroceso del frente del acantilado. Por otra parte, a causa de los ascensos y descensos
mareales aparecen corrientes de marea que se dirigen hacia el continente durante la pleamar y en dirección
contraria cuando baja la marea. Estas corrientes erosionan y transportan las arenas de las playas. Además, dejan
una zona costera de alta productividad biológica, que se somete alternativamente a ambientes acuáticos o aéreos.
87- Entre la Tierra y la Luna existen fuerzas de atracción que están reguladas por la ley de la gravedad:
F= G•MT•ML/d2.
La Tierra y la Luna generan un sistema que tiene su propio centro de rotación, que se encuentra en el
interior de la Tierra y algo desplazado con respecto al centro terrestre. El ascenso del nivel del mar durante la
pleamar depende de la fuerza centrífuga de rotación, que es constante para cada punto; de la fuerza de inercia del
sistema Tierra-Luna, que se desplaza al moverse la Luna alrededor de la Tierra, y de la fuerza de atracción que la
Luna ejerce sobre la superficie del mar y que será mayor cuanto más cerca de la Luna se encuentre el punto
considerado. Por ello, las mareas tienen movimientos periódicos que cambian en intensidad según sea el giro de la
Luna alrededor de la Tierra.
88- El área donde se producen dos pleamares y dos bajamares se alinea dos veces al día con la Luna debido a los
movimientos de rotación que realiza este satélite alrededor de la Tierra. Por eso, en una determinada playa hay dos
momentos diarios de máxima elevación y otros dos de elevación mínima.
Sin embargo, la amplitud de la elevación no tiene por qué ser constante, sino que dependerá de varios
factores: de la atracción y proximidad de la Luna al mar o playa considerada, de la masa de agua que pueda
movilizarse (que estará relacionada con la profundidad de los fondos oceánicos y con la amplitud de los mares que
estén sufriendo las mareas) y de la topografía que tenga la zona costera.
89- Las mareas vivas son mareas de máxima amplitud que se producen por la atracción de la Luna y, en menor
medida, del Sol, cuando se alinean con la Tierra.
Durante el movimiento periódico de las mareas hay un ascenso del nivel de las aguas que corresponde a la
pleamar y otro de descenso que corresponde a la bajamar.
90- Las mareas vivas son aquellas que tienen máxima amplitud por la unión de los efectos mareales que genera la
Luna con los que genera la atracción solar. Para que esto suceda la Luna, el Sol y la Tierra deben estar alineados.
Cuando el nivel del mar está muy elevado, en la desembocadura de los ríos penetra agua del mar hacia el cauce del
río. Si esto coincide con un período de crecida del río, el agua que este transporta se desbordará de su cauce y
producirá inundaciones en la llanura aluvial.
91- Capa caracterizada por un descenso brusco de temperatura al descender. Separa dos masas de agua, la superficial y
la profunda, de características muy diferentes. Dificulta la circulación vertical y diferencia un agua profunda densa
y fría y un agua superior cálida y menos densa, con lo que la temperatura de la parte inferior no se eleva; en
consecuencia no disminuye la capacidad de retención de CO2 (inversamente proporcional a la temperatura).
Soluciones.
Página 14 de 34
C.T.M. Curso 2013/2014
Sistemas fluidos terrestres externos: La hidrosfera
92- Capa de agua, relativamente estrecha, que separa el epilimnion (bajo influencia térmica atmosférica) y el
hipolimnion y en la que se observa un acusado descenso de temperatura al aumentar la profundidad. Tiene
importancia en las migraciones, al presentar el agua características distintas (densidad y temperatura) a ambos
lados de ella, y en la recuperación de nutrientes pues deben atravesar la termoclina y, al no haber movimientos de
mezcla entre la capa superior (fótica, de producción) y la capa inferior, los nutrientes que descienden no vuelven a
ascender.
93- La circulación termohalina es conocida también como “cinta rodante” oceánica o correa de transmisión. La
corriente oceánica termohalina se refiere a las corrientes marinas impulsadas por la diferencia de densidades y
temperaturas. Este proceso afecta a todos los niveles del océano, desde la superficie hasta el fondo, y es de hecho
una de las grandes poleas de transmisión y distribución de la energía solar recibida a lo largo y ancho del planeta.
94+ Corriente del Golfo: el torbellino centrado en el Atlántico Norte, al girar la Tierra hacia el este, se desvía hacia
el oeste y choca con el continente americano, con lo que la corriente se estrecha e intensifica su velocidad.
+ Corriente del Perú: el torbellino centrado en el Pacífico Sur, al girar hacia el este se ve afectado por los vientos
dominantes del oeste y el giro se completa con una corriente costera fría, que bordea la costa occidental de
Sudamérica.
+ Afloramiento: al comprimirse el agua en el borde occidental de un océano, en el borde opuesto las aguas
superficiales se separan del continente y son remplazadas por aguas profundas, ricas en nutrientes.
+ Corrientes termohalinas: corrientes profundas debidas a diferencias de densidad, generadas por diferencias de
temperatura y salinidad.
95- Situación anómala en la circulación atmosférica de latitudes bajas en el océano Pacífico. En ella aparecen
borrascas en la costa pacífica de Sudamérica y anticiclones en la parte este de este océano (Oceanía e Indonesia).
Esto provoca que los vientos alisios inviertan su sentido, causando precipitaciones en Sudamérica y sequías en la
otra zona mencionada. Así mismo, no permiten a la corriente de Humbolt aflorar a superficie, al persistir la
termoclina, decayendo la pesca.
96- El fenómeno de El Niño consiste en la aparición de corrientes anómalas: los vientos alisios por lo general soplan
desde las costas de Perú hacia Indonesia, pero durante el fenómeno de El Niño se debilitan y modifican su
dirección, del mismo modo que cambian las corrientes oceánicas.
Normalmente, los vientos que generan las corrientes hacia el oeste hacen aflorar aguas frías y ricas en
nutrientes cerca de la costa de Perú, situación muy beneficiosa para la riqueza pesquera de la zona, pero cuando
aparece el fenómeno de El Niño las corrientes frías y ricas en nutrientes no se producen y, sin ellas, desaparece la
pesca.
En las costas de Perú se dan entonces terribles hambrunas y, además, el viento procedente del mar arrastra
hacia la costa nubes cargadas de humedad que provocan intensas lluvias e inundaciones catastróficas.
Por el contrario, en Indonesia, que tiene clima normalmente húmedo, durante el fenómeno de El Niño
cambia a seco, y la intensa sequía genera grandes incendios.
Aunque de forma directa afecta solo a Perú e Indonesia, el fenómeno de El Niño tiene influencia en todo el
mundo, y las interrelaciones de las corrientes que se establecen son bastante más complicadas.
97- El Niño es un fenómeno anómalo y cíclico, que ocurre más o menos cada cuatro años. La situación normal se
denomina La Niña.
El Niño se caracteriza por la presencia de anticiclones en Oceania e Indonesia, donde provocan un período de
sequía, y de borrascas en la costa pacífica de Sudamérica, donde causan Inundaciones. Este fenómeno se produce
cuando los vientos alisios invierten su sentido y viajan desde Oceania e Indonesia hasta Sudamérica, donde
descargan toda la humedad que transportan. Además, esta inversión impide que la corriente de Perú o de Humboldt
llegue a la costa pacífica de Sudamérica, por lo que la riqueza piscícola disminuye, lo que conlleva lmportantes
pérdidas económicas.
La Niña supone la situación inversa a la de El Niño.
Soluciones.
Página 15 de 34
C.T.M. Curso 2013/2014
Sistemas fluidos terrestres externos: La hidrosfera
98- Porque los nutrientes, atrapados en forma de restos de seres vivos que se van hundiendo y, por tanto, retirando de
la zona al no ser repuestos, son insuficientes para mantener una productividad alta.
99- Ver respuesta 94.
100- En las costas orientales de los océanos. Ver respuesta 94.
101- A la costa oeste de Europa. Al ser una corriente cálida transporta calor desde las bajas a las altas latitudes y
suaviza el clima de las costas afectadas.
102a) Porque se trata de una zona de afloramiento, en el que una corriente marina profunda, rica en nutrientes, se eleva
y alcanza la zona superficial, con suministro de energía solar, permitiendo la actividad de los organismos
productores del ecosistema.
b) Clima estable y seco, porque al circular los alisios alejándose de la costa, éstos son sustituidos por vientos
procedentes de altitudes superiores procedentes del continente, creándose una situación anticiclónica.
c) Explicación: ver respuesta 95. Consecuencias: se invierte la situación, estableciéndose una zona de bajas
presiones o borrascas, lo que puede producir precipitaciones, a menudo intensas; así mismo, la corriente de
aguas profundas deja de aflorar, causando un descenso acusado en la actividad pesquera.
103- Ver respuesta 102a.
104- Ver respuesta 94. Porque representan las zonas marinas principales donde coinciden la luz solar con una
abundancia de nutrientes y, por tanto, de gran productividad biológica. Por ello es en ellas donde se concentra la
mayor parte, con mucho, de los recursos pesqueros a escala mundial
105. El Mediterráneo, que es un mar prácticamente aislado, es deficitario porque la tasa de evaporación es mayor que
el volumen de agua aportado por las escorrentías de los continentes que le rodean y las precipitaciones. El déficit es
compensado por las aguas del océano Atlántico que atraviesan el estrecho de Gibraltar en dirección oeste-este. Por
su parte, las aguas del Mediterráneo que no se han evaporado aumentan su densidad y descienden hacia el fondo de
la cuenca y, cuando alcanzan el estrecho salen hacia el Atlántico en dirección este-oeste por debajo de las aguas
atlánticas entrantes ya que éstas, aunque tengan menor temperatura, son menos densas al tener bastante menor
concentración de sales que las aguas procedentes del Mediterráneo.
106- Son los recursos referentes al agua, aunque es necesario señalar que en realidad se debe hablar de recursos
hídricos renovables. Son las aguas dulces superficiales y subterráneas que se renuevan anualmente.
107- Al no especificar recursos hídricos renovables, ninguna diferencia. De ser éstos, como su propio nombre indica,
se renuevan anualmente, mientras que las reservas no se renuevan.
108- Son constantes, otra cosa es su disponibilidad. Sí. Mediante la regulación de los cauces, los trasvases, la
explotación de los acuíferos, la regulación del consumo, la desalación, etc.
109- El recurso hídrico es un bien que sirve para satisfacer múltiples necesidades. Si se ha alterado de tal modo que
después de la regeneración no alcanza la calidad suficiente para cubrir las necesidades, se considera no renovable.
Los recursos hídricos que no se renuevan después de un uso, cuando quedan escasos, o de baja calidad, no pueden
volver a utilizarse para satisfacer las mismas necesidades. Por ejemplo, un recurso hídrico que se usaba para que
bebiera el ganado deja de serlo si se producen vertidos tóxicos para los animales desde una industria química.
110- Se hace un uso sostenible del agua cuando el consumo es menor que las aportaciones y no se perjudica el recurso
ni a otros usuarios. El problema no es tanto la cantidad de agua disponible, sino su consumo insostenible. Es más
urgente y necesario gestionar el agua adecuadamente que construir nuevas presas o ampliar las reservas de agua en
los pantanos. Para que el uso sea sostenible, se debe ajustar el consumo que se hace en una región a los aportes que
le llegan por el ciclo hídrico y que se recuperan cada año.
Soluciones.
Página 16 de 34
C.T.M. Curso 2013/2014
Sistemas fluidos terrestres externos: La hidrosfera
Afirmar que el agua es escasa es un tópico al que se recurre habitualmente sin parar a pensar en que es el
bien más abundante que hay sobre la Tierra. Sin embargo, el agua será insuficiente y su uso insostenible si
continuamos incrementando su consumo y dejándola inservible mediante la contaminación.
111- El agua es un recurso renovable porque cada período de lluvia repone parte de los recursos que se van gastando.
Las lluvias recargan los acuíferos y dejan nuevos recursos a nuestra disposición.
El agua es, seguramente, el recurso más renovable, pero su disponibilidad depende del uso que se haga de
ella: si se continúa elevando su consumo y dejándola inservible mediante la contaminación, será insuficiente. Por
tanto, el problema no es la cantidad de agua disponible, sino el mantenimiento del consumo actual. Por esta razón,
es necesario llevar a cabo una adecuada gestión del agua y una reducción de su consumo.
El hecho de que el recurso hídrico sea renovable no significa que se pueda utilizar sin ninguna restricción.
112a) El agua es un bien común que pertenece a todos. El acceso básico a este bien vital es un derecho humano
inalienable.
b) La cubierta vegetal favorece la retención de agua porque actúa como una esponja. Tal es así que se considera a
los bosques como pantanos que almacenan importantes cantidades de agua.
c) Los recursos de agua deben ser inventariados para conocer el gasto que se puede hacer de ellos y para mantener
en los ríos y los acuíferos las cantidades necesarias para los ecosistemas y, a la vez, no perjudicar las actividades
humanas.
113-El recurso hídrico está formado por las aguas que pueden ser utilizadas inmediatamente. El concepto de recurso es
económico. El agua o cualquier otro bien es un recurso cuando tiene valor económico, es decir, cuando se puede
vender y hay alguien dispuesto a comprar. Además, los recursos de agua potable se pueden ampliar por voluntad
humana. El agua del mar -que no es potable- puede transformarse en potable mediante la desalación, pero su precio
es tan elevado que solo se considera en algunos casos y, desde el punto de vista económico, es poco rentable.
114- Los usos prioritarios del agua son los que deben satisfacerse en primer lugar, los que hay que cubrir de forma
más urgente porque resultan imprescindibles para la vida. También son usos prioritarios aquellos en los que no se
puede sustituir el agua por otros recursos naturales.
Entre los usos prioritarios se encuentra el abastecimiento para el consumo humano y para el consumo y el
hábitat de animales y plantas. Es necesario proteger y conservar el agua que abastece a las poblaciones, mantener
los caudales ecológicos de los ríos y conservar las aguas de regadío utilizadas para el cultivo de vegetales
destinados a la alimentación.
Los usos no prioritarios o secundarios son aquellos en los que el agua puede ser sustituida por otros
recursos naturales o que, simplemente, son prescindibles; por ejemplo, el riego de los campos de golf, el uso de
agua en los parques acuáticos o la obtención de energía hidroeléctrica cuando pueda ser sustituida por otras fuentes
de energía.
115- Los usos consumidores son aquellos que gastan agua, como los regadíos o el abastecimiento urbano; los usos no
consumidores son los que aprovechan alguna característica del agua, pero sin perder su volumen o su calidad,
como la producción de energía en centrales hidroeléctricas o las actividades de recreo y la navegación.
116- Agua potable es aquella que puede consumirse sin riesgo para la salud. No todas las aguas naturales son potables,
ya que algunas aguas naturales contienen elementos tóxicos que las hacen no aptas para el consumo.
El agua químicamente pura no es potable porque puede dañar el medio interno de los seres vivos. Para que
esta agua sea beneficiosa, debe poseer un mínimo de sales en disolución, pero sin llegar a sobrepasar ciertos
valores.
La población suele confundir agua pura y agua potable de buena calidad; sin embargo, el agua que se
denomina pura no corresponde con agua químicamente pura.
Soluciones.
Página 17 de 34
C.T.M. Curso 2013/2014
Sistemas fluidos terrestres externos: La hidrosfera
117- El agua de uso urbano sirve como un elemento de limpieza que impide la aparición y transmisión de
enfermedades. El acceso directo al agua lo tienen países con cierto nivel de renta, donde el agua usada se regenera
antes de verterla al medio natural, impidiendo con ello la transmisión de los organismos patógenos que pueden
disminuir la esperanza de vida de una población.
118- Espacialmente, la distribución de las precipitaciones, que es debida a la dinámica atmosférica (a pequeña escala,
también influyen las acciones humanas que provocan la deforestación y las variaciones del uso del suelo) y
temporalmente las variaciones estacionales. A todo ello hay añadir la irregular distribución de los asentamientos de
población, el despilfarro y la contaminación.
Si, ya que las precipitaciones en España se caracterizan porque son muy irregulares, con periodos secos
más largos que los húmedos, con un alto índice de torrencialidad, y desigualmente repartidas por el territorio
nacional. En cuanto a las acciones humanas, ocurre lo mismo.
119- La energía hidráulica, la energía hidroeléctrica, la energía mareomotriz, la energía mecánica de las olas y la
energía térmica oceánica.
120- La energía hidráulica es la energía potencial contenida en las masas de agua y que puede ser utilizada. La energía
hidroeléctrica es la energía hidráulica empleada en la producción de energía eléctrica.
121+ Sobre los seres vivos, porque impiden las migraciones.
+ Sobre los procesos geológicos, porque altera el proceso de sedimentación en la desembocadura, transformado
costas progradantes en retrogradantes, o sea, sedimentarias en erosivas.
+ Sobre las personas, porque ocasiona el desplazamiento de los asentamientos humanos.
+ Sobre el clima, porque produce cambios en el microclima, con un aumento de las precipitaciones, hecho que,
según, la zona puede resultar beneficioso.
+ Sobre el medio acuático, porque transforma un medio fluvial en un medio lacustre.
122- Porque además de generar una energía renovable y limpia, puede ayudar a regular el caudal de los ríos,
atenuando los efectos de las avenidas y asegurando un caudal mínimo en épocas de estiaje y sequía.
123+ Ventajas: producción de energía renovable, limpia y barata (comparada con otras).
+ Desventajas: además de las medioambientales descritas en la pregunta 121, la localización, normalmente no se
encuentran donde es utilizada la energía, sino que hay que crear instalaciones (transformadores, líneas de
conducción) para conectarla, irregularidad de los años hidrológicos…
124- Durante los periodos de sequía largos, es necesario incrementar la producción eléctrica de las centrales que usan
carbón, fuel o gas, lo que supone un incremento de la contaminación y el que la energía sea más cara, ya que la de
origen hidráulico es más barata.
125- La energía mareomotriz requiere que entre pleamar y bajamar haya una diferencia de nivel de unos 10 metros.
Esas diferencias de nivel se producen en cinco áreas: la bahía de Fundy (Canadá), el estuario del Severn (Gran
Bretaña), la costa noroccidental de Francia, la costa del sudeste de China y en mar de Okhotsk, en la costa este de
Rusia.
126- El diseño y ejecución de un conjunto de acciones que permiten responder a las demandas actuales de agua, y las
que se proyectan en el futuro, y a la calidad requerida para cada uso, respetando el principio de mínimo impacto
ambiental.
127-La planificación del gasto de agua y la gestión integral del recurso hídrico es estrictamente necesaria para
asegurar su distribución a toda la población en condiciones adecuadas. Actualmente, los pueblos con elevado
bienestar, suficiente desarrollo tecnológico y una aceptable educación ambiental tienden a disminuir el consumo de
agua y a no introducir contaminantes difíciles de eliminar. Solo con esta forma de actuar se puede asegurar el
aprovechamiento indefinido del recurso hídrico.
128- Para paliar los problemas ocasionados por la escasez de agua, se pueden llevar a cabo medidas generales,
técnicas y políticas.
Soluciones.
Página 18 de 34
C.T.M. Curso 2013/2014
Sistemas fluidos terrestres externos: La hidrosfera
- Medidas generales como el mantenimiento en condiciones óptimas de la red de distribución en las ciudades para
evitar pérdidas; el empleo de sistemas de riego ahorradores en agricultura, y el ajuste de los procesos
productivos por parte de la industria a fin de reducir el gasto de agua y no contaminarla (en caso de
contaminarla, debería ser depurada antes de verterla al medio natural).
- Medidas técnicas de construcción y mantenimiento de presas, pozos, canales, trasvases, desaladoras, etcétera.
- Medidas políticas mediante la elaboración de leyes que protejan el medio natural y los intereses de todos los
usuarios.
129- Cuando se necesitan cubrir las necesidades básicas de agua, es a menudo inaplazable y conveniente aumentar de
un modo artificial los recursos hídricos. Sin embargo, los métodos para llevar a cabo este aumento requieren
inversiones importantes en infraestructuras y un gran gasto de energía, por lo que resulta muy caro ponerlos en
práctica y se suele recomendar buscar otras opciones. Por otra parte, las actuaciones para incrementar
artificialmente los recursos hídricos deben ser convenientemente planificadas y tener siempre en cuenta su
sostenibilidad y los posibles impactos ambientales que pudieran producir.
130a) La irregular distribución, no coincidente, de las precipitaciones y de la demanda de agua potable. El problema de
escasez por aumento desmesurado de la demanda, y la posibilidad de “guerras del agua”.
b) Porque los países situados en tramos más bajos de los ríos ven condicionada su disponibilidad de agua a los usos
o abusos de los países situados aguas arriba, hasta tal punto que si estos hacen un mal uso o acaparan el agua,
los primeros verán seriamente amenazado su futuro, tanto social como económico.
c) Es renovable pues siempre está en circulación mediante el ciclo hidrológico.
d) Además de las propuestas en la pregunta 149c aquí hay que añadir las medidas que a nivel personal se puede
hacer frente a este problema.
131- El agua es un recurso renovable, pero en ocasiones se actúa como si fuera un recurso inagotable.Sería realmente
renovable si cada año se consumiera agua en proporción menor a la que aportan las lluvias.
Hasta hace unos años se tenía disponible más agua de la que se consumía, pero cada año han ido
aumentando los usos del agua hasta alcanzar consumos insostenibles. A llegar a esta situación ha ayudado el bajo
precio que se paga por el agua, ya que las infraestructuras para el almacenamiento y el transporte de agua se pagan
con dinero público.
Al elevado consumo hay que añadir la contaminación, ya que muchas veces se vierte al medio natural agua
insuficientemente depurada.
Es necesario recuperar un uso sostenible del agua que satisfaga nuestras necesidades y que no impida que
otros usuarios también satisfagan las suyas.
132- El agua no está distribuida uniformemente ni en el espacio ni en el tiempo. Por ello es necesario disponer de
infraestructuras para poder utilizarla en cualquier lugar a lo largo de todo el año. El gasto para construir y mantener
esas infraestructuras solo se lo pueden permitir los países ricos. Por tanto, el problema no es únicamente la escasez
del recurso, sino también la disponibilidad de medios para extraerla, potabilizarla, distribuirla con garantías de
salubridad y depurarla antes de reintegrarla en el medio natural.
133- La demanda es la cantidad de agua que se precisa para un uso determinado. El consumo es la cantidad de agua
que se inutiliza en la realización de una actividad.
La demanda y el consumo están relacionados: cuando las demandas se satisfacen sin coste alguno,
aumenta el consumo de agua. En nuestra sociedad, los poderes públicos han conseguido agua abundante y barata
para el usuario, ya que los costes de las infraestructuras y su mantenimiento no recaen sobre el consumidor, sino
que se satisface con fondos públicos. Esta forma de actuar acarrea graves consecuencias porque aumenta
desproporcionadamente el consumo. Si se tuviera que pagar el coste real del agua (las infraestructuras, su
mantenimiento y su extracción) se pondría más interés en utilizar sistemas ahorradores de agua.
134- La energía hidroeléctrica transforma la energía cinética o potencial que tiene la masa de agua de un cauce fluvial
en energía eléctrica. Cuanto mayor es la masa de agua y mayor energía cinética o potencial tiene, más energía
Soluciones.
Página 19 de 34
C.T.M. Curso 2013/2014
Sistemas fluidos terrestres externos: La hidrosfera
eléctrica se puede producir. No obstante, los grandes volúmenes de agua que se utilizan para producir energía
eléctrica no se consumen, aunque se tienen que proteger para que no rebaje su calidad.
135- En los usos consuntivos del agua se consume realmente agua (o al menos se pierde calidad) por lo que no se
puede utilizar de nuevo directamente, mientras que en los no consuntivos no hay consumo de agua y se puede
reutilizar directamente.
136- El agrícola. El mismo.
137- Los que proceden de la reutilización de las aguas residuales y de la desalinización de aguas marinas y salobres.
En Ceuta y en las Islas Canarias.
138- El riego se realiza mediante múltiples sistemas, como la inundación, el riego a manta, mediante canales o surcos,
por goteo a pie de planta, por aspersión, por conducciones enterradas, etc., y cada uno de ellos tiene su aplicación
idónea, sus ventajas e inconvenientes.
- El riego por inundación de los campos está indicado para cultivos como el arroz, que requiere mucha agua
durante la germinación. El mayor inconveniente es que hay que disponer de caudales muy importantes, y los
terrenos sobre los que se aplica deben ser arcillosos e impermeables.
- El riego a manta hace correr una lámina de agua sobre terrenos con pendiente. Está indicado para mantener los
pastizales de las laderas de montaña. Necesita una importante disponibilidad de agua.
- Hacer discurrir agua por surcos o canales se suele emplear para plantones de árboles en viveros y para el cultivo
de huertas. Es un riego tradicional que requiere la presencia de una persona para abrir o cerrar el paso del agua
cuando los cultivos se han regado lo suficiente.
- El goteo a pie de planta ahorra mucha agua, pero requiere una instalación de tubos y una inversión previa que no
puede permitirse todo tipo de agricultura. Una vez instalado, el sistema puede controlarse con medios
informáticos.
- El riego por aspersión, que provoca una lluvia artificial, precisa un importante gasto para la instalación y
consume mucha agua, pero es el único procedimiento válido para algunos tipos de cultivo. Puede ser controlado
con medios informáticos.
- Los tubos enterrados se suelen utilizar con aguas recicladas en zonas donde hay carestía. Su implantación es
costosa y su mantenimiento difícil porque las salidas se obstruyen con facilidad y algunas zonas quedan mal
regadas.
139- Las actividades domésticas, industriales y agrícolas hacen un uso consuntivo del agua. Los usos más
consumidores son los agrícolas, seguidos por los industriales y los domésticos.
La agricultura gasta aproximadamente el 78% de los recursos hídricos (tanto superficiales como
subterráneos). Por ello, esta actividad exige una mejor gestión para aplicar métodos eficaces de ahorro, como
sustituir el riego a manta por el riego gota a gota al pie de planta. Sin embargo, es el uso menos exigente en cuanto
a la calidad del agua demandada.
La industria consume aproximadamente el 15,5% del agua. El problema más acuciante que presenta es que
con frecuencia utiliza aguas destinadas al consumo urbano e introduce en ellas contaminantes difíciles de eliminar.
Para ahorrar, el agua debe depurarse en la propia planta y, luego, reutilizarse.
Los usos domésticos en España consumen aproximadamente el 6,5 % del recurso hídrico. A diferencia de
lo que sucede con la agricultura, la calidad del agua para consumo doméstico debe ser muy elevada y requiere un
tratamiento de potabilización antes de hacerla llegar a los consumidores. Para ahorrar, deben evitarse roturas y
fugas en la red de distribución.
140- La osmosis consiste en el paso espontáneo del agua, a través de una membrana semipermeable que separa dos
disoluciones, desde la parte donde hay menor concentración salina hasta la parte de mayor concentración.
Soluciones.
Página 20 de 34
C.T.M. Curso 2013/2014
Sistemas fluidos terrestres externos: La hidrosfera
La osmosis inversa consiste en hacer que pase agua desde la parte donde la concentración salina es mayor
hasta la parte donde es menor. Este paso no se realiza espontáneamente, ya que hay que aplicar presión en la zona
donde la concentración salina es mayor para que el agua pase hasta la zona donde la concentración es menor. Para
conseguir esta presión, es necesario suministrar energía suficiente.
Mediante la osmosis inversa se consigue agua con baja salinidad que puede ser utilizada para consumo
humano, regadío o actividades industriales.
141- El caudal ecológico es el volumen mínimo de agua que necesita un río para garantizar la supervivencia del
ecosistema fluvial. Cada río presenta un caudal ecológico diferente, y, además, este caudal puede ir cambiando. Al
respetar el caudal ecológico de un río, se pretende mantener:
- Las formas de vida que existen en el río.
- Los acuíferos subterráneos, las fuentes, lagos y humedales que se relacionan con el río.
- Los bosques de ribera, que dan cobijo a muchas especies animales y vegetales y riqueza a las poblaciones.
- El cauce natural, que permite la investigación, la práctica de deporte o el turismo.
142
a) Que en el histograma correspondiente a la situación posterior a la construcción del embalse las curvas de
crecimiento y de descenso son más suaves y prolongadas en el tiempo, alargándose el tiempo de respuesta y
siendo el caudal punta mucho menor.
b) En la zona del vaso, se establece un sistema lacustre, con un fuerte proceso de sedimentación. Aguas abajo, el
caudal del río se hace menos irregular, tanto a lo largo del año como tras una precipitación fuerte; asimismo, se
observa un aumento de la erosión justo aguas debajo de la presa, al disponer el agua de más energía libre para
erosionar ya que su contenido en materiales transportados (y la energía empleada en ello) es mucho menor.
c)
+ Ventajas: disminuye el riesgo de inundaciones y aseguran un caudal mínimo durante el estiaje y en épocas de
sequía, puede aprovecharse para obtener energía hidroeléctrica, permite otros usos del agua, como
abastecimiento de poblaciones, regadíos actividades recreativas y deportivas, elimina sustancias
sedimentables por decantación, y puede servir de almacén, tanto de agua en sí como de energía.
+ Inconvenientes: Anegación de importantes superficies, eliminando los ecosistemas existentes y provocando
desplazamiento de poblaciones, transformación de un sistema fluvial en lacustre, alteración de las rutas de
migración de animales, posibilidad de eutrofización, altera los procesos y ritmos de erosión sedimentación
aguas abajo, especialmente en las desembocaduras del río, alteran el nivel freático y el microclima de la zona
y, por último, suponen un riesgo inducido en caso de posible rotura del dique de contención.
143a) En ambas gráficas se observa que el tiempo de respuesta es el mismo, si bien en la línea A el caudal es mucho
mayor que en B, un 125% superior.
b) Posiblemente, actuaciones destinadas a laminar el caudal de agua en épocas de lluvias, como sistemas de
pequeñas presas reguladoras o una gran presa reguladora, capaz de absorber el incremento de caudal.
c) ver pregunta 142c.
144- Las grandes presas ocasionan importantes daños, entre ellos los siguientes:
- Transforman parte del cauce fluvial en lacustre.
- Impiden el transporte de sedimentos y modifican el curso fluvial aguas abajo de la presa.
- Desplazan las poblaciones existentes en los márgenes de los ríos y de las riberas, dejando los campos
deshabitados.
- Empobrecen a las poblaciones rurales, que tienen sus riquezas en las riberas, y a las de las desembocaduras de los
ríos y enriquece desmesuradamente a los grupos industriales y financieros que explotan las centrales eléctricas.
- Cambian la humedad, la temperatura y los vientos de la zona donde se implantan.
- Su construcción conlleva grandes movimientos de tierra y alteraciones importantes en el paisaje.
- Hacen perder los suelos de la ribera y los bosques, que son recursos renovables.
- Dificultan el transporte de nutrientes a lo largo del curso fluvial, que se terminan acumulando en los vasos de las
presas. Sin embargo, las presas pequeñas suelen tener un efecto beneficioso para las riberas y las personas que
las habitan, porque proporcionan mayor riqueza a la zona y permiten a los habitantes un mayor uso del recurso
hídrico.
Soluciones.
Página 21 de 34
C.T.M. Curso 2013/2014
Sistemas fluidos terrestres externos: La hidrosfera
145- El agua que puede trasvasarse de un cauce fluvial es la sobrante después de haber cubierto las necesidades de los
habitantes de sus riberas y las ecológicas de los organismos que dependen del caudal del río (los organismos del
propio cauce, de la ribera o los asociados a las aguas subterráneas alimentadas por el río).
El volumen de agua que se requiere para mantener estas necesidades y ecosistemas fluctúa a lo largo del
tiempo y es difícil de determinar.
Debido a las dificultades para medir el caudal ecológico, en la práctica se suele considerar como caudal
ecológico e10% del caudal medio del río.
146- Cada vivienda tiene sus propias necesidades; por eso, aunque las siguientes medidas no sean de aplicación
general, podemos agruparlas en los cuatro bloques: mantenimiento del hogar, limpieza y fregado de la cocina, aseo
personal y uso del WC:
+ En el mantenimiento del hogar:
- Reutilizar el agua de fregar el suelo.
- Sustituir el césped por árboles.
- Emplear las aguas de fregar (aguas grises) para el riego de árboles o macetas.
+ En limpieza y fregado de la cocina:
- No poner el lavavajillas si no está lleno.
- Cerrar bien los grifos.
- Utilizar el agua, siempre que sea posible, para más de un uso.
+ En el aseo personal:
- Ducharse en vez de bañarse.
- No dejar correr el grifo mientras nos cepillamos los dientes.
+ En el uso del WC:
- Instalar cisternas con economizador de agua.
- Meter una botella llena de agua dentro de la cisterna para reducir el volumen de descarga.
- Pulsar la cisterna solamente cuando sea necesario.
147- Las medidas de tipo individual aparecen en la actividad 146. Ahora bien, las medidas ahorradoras más eficaces
son colectivas, ligadas a las actividades agrícolas, industriales y urbanas.
+ Medidas para ahorrar agua en la agricultura:
- Ajustar los tipos de cultivos a la disponibilidad hídrica.
- Regar mediante procedimientos ahorradores.
- Pagar por el agua un precio más ajustado al de su extracción, tratamiento y distribución.
+ Medidas para ahorrar agua en la industria:
- Reciclar y reutilizar el agua en el proceso Industrial.
- Evitar el uso del agua para arrastrar suciedad o materias inservibles.
+ Medidas para ahorrar agua en las ciudades:
- Fomentar la sustitución del césped por arbolado.
- Evitar la pérdida de agua en las fuentes.
- Solo utilizar agua para limpiar las calles cuando sea estrictamente necesario.
148- Satisfacer las demandas de agua y equilibrar y armonizar el desarrollo regional y sectorial, incrementado la
disponibilidad del recurso. Mejorar la calidad del recurso, racionalizar sus usos en armonía con el medio ambiente
y demás recursos naturales.
149a) En la respuesta hay que hablar de la irregular distribución de los recursos hídricos, tanto espacial, comparando
cuáles son y dónde se encuentran las cuencas deficitarias y las que tienen superávit, como en cantidad de recursos
(cuáles más y cuáles menos).
b) Soluciones posibles a considerar: mejor aprovechamiento de lo disponible (reduciendo pérdidas, mejorando
técnicas de uso), reciclaje de aguas usadas (depuración, potabilización), desalinización donde sea viable, trasvases
entre cuencas.
c) ver texto.
Soluciones.
Página 22 de 34
C.T.M. Curso 2013/2014
Sistemas fluidos terrestres externos: La hidrosfera
150- El 10%. El 40%, gracias a las extracciones de aguas subterráneas, la regulación de los caudales por medio de
presas y los trasvases.
151- Muy elevado, algo más de las dos terceras partes de las precipitaciones.
152- Los acuíferos más sobreexplotados en España se encuentran en Baleares, Andalucía, Murcia y Castilla-La
Mancha.
153- Según algunas organizaciones ecologistas, la escasez de agua en Andalucía está provocada por la mala gestión y
el crecimiento desmesurado e incontrolado de regadíos, enormes urbanizaciones y campos de golf.
Considerando estos motivos, no se puede obviar la generalizada falta de concienciación de la sociedad
respecto al consumo moderado de agua ni la distribución irregular de las lluvias en esta comunidad, en la que
largos períodos sin precipitaciones se interrumpen con lluvias torrenciales que descargan en unas horas más agua
que a lo largo de todo el año hidrológico.
154- Un agua es de calidad cuando carece de contaminantes que alteren sus características y no pone en riesgo la
salud humana o los recursos naturales. El agua que no perjudica a los seres vivos o al medio natural es de calidad
aunque contenga sales disueltas. El agua para consumo humano debe contener una pequeña cantidad de sales,
porque cuando es químicamente pura, no es potable y no tiene calidad para este uso.
155- Porque la turbidez nos indica la presencia de partículas sólidas y/o microorganismos; el color, olor y sabor, la
presencia de elementos extraños como por ejemplo distintas sustancias químicas, y el pH, la acidez o basicidad de
las aguas.
156- Distintos organismos que permiten conocer el grado de contaminación del as aguas. Porque no sólo indican el
grado de contaminación, sino también su evolución.
157- Porque al aumentar la temperatura, disminuye la concentración de oxígeno
158- Los parámetros que determinan la calidad del agua proporcionan además mucha información sobre los usos y la
evolución que ha sufrido. Se pueden agrupar en físicos, químicos y biológicos.
- Los parámetros físicos son las características organolépticas (olor, color y sabor), la temperatura, la turbidez y la
conductividad.
- Los parámetros químicos son la demanda biológica de oxígeno (DBO), la demanda química de oxígeno (DQO),
el carbono orgánico total (COT), el oxígeno en disolución (OD), el nitrógeno y el fósforo.
- Los parámetros biológicos son los microorganismos que se encuentran en las aguas y que son indicadores de su
calidad. Algunos de ellos son beneficiosos, y otros, muy perjudiciales para la salud del consumidor.
159 Los parámetros químicos son la demanda biológica de oxígeno (DBO), la demanda química de oxígeno (DQO),
el carbono orgánico total (COT), el oxígeno en disolución (OD), el nitrógeno y el fósforo. Los parámetros
biológicos son los microorganismos que se encuentran en las aguas y que son indicadores de su calidad.
El valor que deben alcanzar estos parámetros para que las aguas tengan calidad depende del uso que se les
vaya a dar: no se exigen los mismos parámetros para las aguas de embotellar que para las aguas de regadío. Cada
aplicación tiene valores máximos tolerables de sus parámetros.
Por otra parte, cada administración puede regular la calidad del agua estableciendo distintos parámetros de
calidad; sin embargo, las administraciones de rango inferior solo podrán modificar la norma para hacerla más
estricta.
160- La demanda biológica de oxígeno (DBO) mide el oxígeno consumido por los microorganismos en un tiempo
determinado. Con este parámetro calculamos de forma indirecta la cantidad de materia orgánica que tiene el agua,
ya que esta es directamente proporcional a la proliferación de seres vivos (principalmente bacterias aerobias) y al
consumo de oxígeno.
El cultivo para determinar la DBO se hace en la oscuridad con el fin de que no proliferen algas
fotosintéticas, que proporcionan oxígeno al agua.
Soluciones.
Página 23 de 34
C.T.M. Curso 2013/2014
Sistemas fluidos terrestres externos: La hidrosfera
La disminución del oxígeno disuelto hace que las aguas se transformen en anóxicas y pútridas: los
microorganismos aerobios son sustituidos por otros anaerobios, que como resultado de su actividad metabólica
desprenden metano, sulfhídrico, amoniaco, etcétera.
161- El oxígeno disuelto necesario para oxidación de la materia con un agente químico oxidante (dicromato potásico
para las aguas residuales y permanganato potásico para las naturales).
162- Mientras la DBO mide la cantidad de oxígeno disuelto consumido por los microorganismos en la oxidación de la
materia orgánica, la DQO mide el oxígeno disuelto necesario para la oxidación de la materia orgánica con un
agente químico oxidante.
La oxidación química es más intensa que la respiración biológica y, por ello, los valores de la DQO deben
ser superiores a los de la DBO. La medida de DQO es más rápida, pero la de DBO da una idea más aproximada de
los procesos autodepurativos que ocurrirían en el agua residual. Se debe emplear un parámetro u otro según la
finalidad que tenga la investigación: la DBO para prever la eficacia del proceso autodepurativo y la DQO para
conocer con rapidez la materia oxidable que contiene.
163- Indica el porcentaje de sustancias biodegradables que existen en el medio y es más elevado en aquellos vertidos
que presentan menores cantidades de sólidos en suspensión o de sustancias difícilmente biodegradables.
164- La disminución del oxígeno disuelto en el agua se produce principalmente en aguas inmóviles (captan poco
oxígeno atmosférico) cargadas de materia orgánica. En ellas proliferan organismos de respiración aerobia que
terminan consumiendo el oxígeno en disolución.
Cuando la pérdida de oxígeno es muy importante las aguas pueden eutrofizarse. Entonces dejan de tener
productividad biológica y se producen cambios importantes en el ecosistema acuático.
165- Que las aguas permanecerán contaminadas. Las aguas se podrán autodepurar.
166a) Los valores iniciales de la gráfica, que son los que existen antes de la contaminación, son iguales que los que
existen al final del proceso, que es cuando termina la autodepuración. Se han representado los parámetros más
frecuentes para conocer el estado en que se encuentran las aguas y los cambios que sufren durante la
contaminación y a lo largo del proceso regenerativo.
Cuando se produce el vertido contaminante, la concentración de oxígeno disuelto baja bruscamente,
debido a que proliferan los organismos consumidores de respiración aerobia, principalmente bacterias. Poco a
poco, se va recuperando la proporción de oxígeno a medida que se rebaja la materia orgánica del agua, se
autodepuran las aguas y disminuye la población de bacterias aerobias descomponedoras.
b) La DBO mide la cantidad de oxígeno que demandan o que consumen las bacterias. Cuando estos organismos
consumen más oxígeno, hay menos disuelto; por tanto, la gráfica es más o menos inversa a la anterior.
c) Los sólidos en suspensión inorgánicos y/u orgánicos aumentan bruscamente en el momento de realizar el
vertido, pero disminuyen poco a poco debido a que precipitan y a la acción autodepuradora de las bacterias.
167- Para conocer la calidad del agua se pueden examinar qué seres vivos se encuentran en él, ya que muchos
organismos solo pueden existir cuando el agua es de calidad. Los bioindicadores son muy útiles, sobre todo si nos
ayudamos de organismos fácilmente observables y que solo vivan en márgenes muy estrechos de determinados
parámetros.
Los bioindicadores son también muy útiles para determinar la existencia de microorganismos patógenos.
Es importante que el organismo utilizado no sea patógeno, pero que esté relacionado con otros que sí lo sean, como
Escherichia coli, que, aunque no es patógeno, indica que el agua contiene agentes patógenos.
Los indicadores biológicos son capaces de determinar pequeñas variaciones en las características físicas o
químicas del agua de forma más precisa que los análisis físicos o químicos.
Soluciones.
Página 24 de 34
C.T.M. Curso 2013/2014
Sistemas fluidos terrestres externos: La hidrosfera
168- Cuando se vierten grandes cantidades de materia orgánica a un río, proliferan los organismos aerobios que en su
proceso respiratorio consumen oxígeno y rebajan el oxígeno disuelto en el agua.
169- El oxígeno disuelto en el agua tiene doble procedencia: atmosférica y fotosintética. El agua en contacto con el
aire atmosférico diluye sus componentes, entre otros el oxígeno. Cuando los ríos son poco caudalosos, tienen
rápidos y cascadas, sus aguas están muy en contacto con el aire y se cargan de oxígeno. La actividad fotosintética
libera oxígeno; por ello, cuantos más vegetales haya y mayor actividad fotosintética se esté produciendo, mayor
cantidad de oxígeno se aportará a las aguas.
170- Indica contaminación reciente y localizada en el punto de recogida de la muestra, producida posiblemente por
animales muertos o vegetales en descomposición.
171- Los indicadores biológicos cuantifican la calidad del agua mediante el cómputo de la cantidad de organismos
vivos que se encuentran en ellas, tanto microscópicos (algas, hongos, bacterias y virus) como de mayor tamaño.
Algunos de estos organismos pueden ser beneficiosos para la regeneración de las aguas, pero también pueden
transmitir enfermedades. Por ejemplo, la abundancia de truchas en un río indica que sus aguas son de gran calidad.
172- Para determinar la contaminación patógena de las aguas, interesa especialmente controlar los microorganismos
patógenos. No obstante, debido a la gran diversidad de estos organismos, al riesgo de manipulación y al elevado
coste de la determinación, se aconseja hacerlo con otros, como Escherichia coli, que no presenta ninguno de los
inconvenientes citados y, aunque no es patógeno, se encuentra en relación directa con otros microorganismos que sí
lo son, por lo que sirve para indicar una contaminación fecal, potencialmente patógena, de las aguas.
173- Porque su presencia indica contaminación fecal reciente, que normalmente está asociada con la presencia de
gérmenes patógenos.
174- El olor, sabor y turbidez, como caracteres organolépticos. La temperatura, pH y conductividad como caracteres
físico-químicos. El nitrato, nitrito, amoniaco y oxidabilidad como caracteres relativos a sustancias no deseadas. Los
coliformes totales, coliformes fecales y bacterias anaerobias como caracteres microbiológicos.
175- a) falso; b) falso; c) falso; d) verdadero; e) falso
176- Las aguas oxigenadas favorecen la existencia de organismos aerobios y su capacidad autoregenerativa, con lo
cual se purifican con mucha rapidez. Los ríos están más oxigenados cuando sus aguas fluyen a gran velocidad y se
producen turbulencias, ya que tienen más contacto con el oxígeno atmosférico.
En períodos secos, cuando el río lleva poca agua, esta se estanca, se produce una concentración de seres
vivos que consumen el oxígeno disponible, y, entonces, el río se convierte en un medio anóxico.
177- La DBO de los ríos aumenta cuando en sus aguas se acumula materia orgánica. Esto puede suceder por múltiples
causas: vertidos de aguas sin depurar, acumulación de restos vegetales de la ribera, disminución del caudal,
vertidos incontrolados agrícolas e industriales, etcétera.
Aunque el incremento de la DBO puede deberse a causas naturales, el motivo más importante es la
contaminación antrópica.
178. Los ríos depuran sus aguas principalmente gracias a la acción de bacterias aerobias. La proliferación de estas
bacterias depende, a su vez, de la cantidad de oxígeno en disolución que tenga el agua del río. Y el oxígeno
disuelto es función directa de la agitación del agua y de la existencia de algas autótrofas, que desprenden oxígeno
en el proceso fotosintético.
El fundamento de las depuradoras industriales se basa en los mismos principios de autodepuración que los
que tienen los ríos, ya que es el sistema más económico y eficaz. En las depuraciones artificiales se potencian las
condiciones que mejoran el metabolismo de los organismos depuradores mediante la introducción de oxígeno en el
agua.
En la autodepuración del agua del río, los bosques de ribera desempeñan un importante papel, pues actúan
como un filtro que retiene las partículas contaminantes y las degrada y metaboliza posteriormente para que pasen a
formar parte de los seres vivos.
Soluciones.
Página 25 de 34
C.T.M. Curso 2013/2014
Sistemas fluidos terrestres externos: La hidrosfera
179- Los índices de calidad no son universales; dependen del uso que se le vaya a dar al agua y de las exigencias
legales de cada comunidad o país.
Estas exigencias suelen estar directamente relacionadas con la disponibilidad del recurso para la población
en cada momento.
180- El oxígeno es un gas que se encuentra en mayor proporción en el agua fría. Al incrementarse la temperatura,
aumentan la agitación de las moléculas y la facilidad con la que el oxígeno escapa a la atmósfera.
La abundancia de oxígeno disuelto en el agua hace proliferar los organismos aerobios en su seno, y cuanto
mayor número de organismos contienen las aguas, mayores son el metabolismo y la eliminación de los
contaminantes.
181a) En la zona B, pues la DBO y la concentración bacteriana son mucho mayores.
b) A un vertido rico en materia orgánica, como puede ser, por ejemplo, las aguas residuales de un núcleo humano, o
vertidos sin depurar de una granja.
182a) [VERSIÓN LARGA] Antes del punto A, antes del vertido, y después del punto C, cuando el proceso de
autodepuración ha concluido, son iguales. Entre el punto origen de la gráfica y el punto A, el río presenta unos
parámetros que indican que se trata de agua en buen estado, con alto contenido en oxígeno y baja presencia de
sólidos en suspensión y baja DBO. . En el punto A se observa una alteración brusca de los parámetros, con un
fuerte aumento de los sólidos en suspensión y de la DBO debido a un vertido puntual rico en materia orgánica.
Este hecho activa la capacidad autodepurativa del río. La elevada actividad biológica, indicada por la DBO,
consume la materia orgánica, lo que causa una fuerte disminución del oxígeno presente en el agua. En el punto
B los sólidos en suspensión han vuelto a su nivel normal mientras que el oxígeno alcanza un mínimo por la
proliferación de vida, que lo consume, causada por el vertido. Entre el punto B y C el río vuelve paulatinamente
a sus valores normales, al restaurarse las condiciones anteriores al vertido.
b) parámetro que mide la cantidad de materia susceptible de ser consumida u oxidada por medios biológicos que
contiene una muestra líquida. Guarda una relación de proporcionalidad inversa ya que mide la materia
consumida por los seres vivos y éstos, para conseguirlo, consumen oxígeno, por tanto un aumento en la DBO
conlleva necesariamente una disminución de la concentración de oxígeno disuelto; así, hasta el punto A, la DBO
es alta y el porcentaje de oxígeno disuelto es máximo, al ser poco usado. En el punto A se produce el vertido, la
DBO aumenta bruscamente por lo que el oxígeno empieza a ser consumido en gran cantidad, disminuyendo en
consecuencia su porcentaje, alcanzando el mínimo en el punto B. Entre el punto B y el punto C, al ir
desapareciendo los nutrientes liberados por los vertidos, la actividad biológica y, por tanto, la DBO va
disminuyendo gradualmente y se va restaurando en la misma medida el porcentaje de oxígeno disuelto presente
en el río. En cuanto a los sólidos en suspensión, aumentan en el punto de vertido (punto A) pero disminuyen
rápidamente por precipitación hacia el fondo del río y por la acción autodepuradora de las bacterias,
recuperando su nivel normal ya en el punto B.
c) Ver preguntas 158, 159,174.
183- Las aguas contaminadas son uno de los entornos más peligrosos del mundo. Las aguas fecales que discurren por
las calles de los poblados han provocado las peores epidemias de la humanidad. En la actualidad, el mayor número
de muertes se debe a la carencia de agua potable de calidad. Tiene peores consecuencias la contaminación del agua
y una depuración insuficiente que su gasto excesivo, porque el consumo excesivo de agua por parte de un núcleo
urbano o sector económico puede conllevar restricciones para otra parte de la población, pero no ocasiona muertes.
184-La intensa contaminación que sufren las aguas se debe a múltiples causas: su naturaleza, los usos que se hacen de
ellas o la falta de información sobre los efectos de la contaminación y los procesos de depuración.
Debido a su naturaleza, el agua es el disolvente universal, capaz de acoger en su seno gran parte de los
compuestos que se ponen en contacto con ella, incluido todo tipo de contaminantes. Por otro lado, el agua se usa
para arrastrar y alejar de nosotros los desechos urbanos a través de desagües y colectores. Mediante los riegos
agrícolas, en ocasiones excesivos, se arrastran los productos agroquímicos de todo tipo que se aportan a los campos
de labor. Finalmente, también en su uso industrial termina el agua, a menudo, muy contaminada.
Soluciones.
Página 26 de 34
C.T.M. Curso 2013/2014
Sistemas fluidos terrestres externos: La hidrosfera
A las causas anteriores hay que añadir el desconocimiento de los daños causados al arrojar a las aguas los
aceites y los productos que habría que eliminar con los residuos sólidos. Si se fuera consciente de lo difícil que
resulta regenerar las aguas y se conociera las alternativas eficaces y respetuosas con el medio que existen para
recoger esos productos de desecho, probablemente no acabarían vertidos en el agua.
185- Se entiende por contaminación del agua de un río cualquier acción que altera las cualidades del agua, de modo
que se pierden algunos de los usos para los que se destina.
Por tanto, si la cantidad de agua que se extrae del curso fluvial altera los usos que se venían dando a esas
aguas, pueden producirse daños para la salud humana, para los recursos naturales o el medio ambiente. Esta acción
extractiva desmedida es contaminante.
186- Existen distintos tipos de contaminación hídrica. Teniendo en cuenta los diferentes criterios de clasificación, cabe
citar las siguientes:
- Según su origen: antrópica y natural.
- Según su localización: puntual y difusa.
- Según la naturaleza del contaminante: física, química y biológica.
- Según su evolución: biodegradable y no biodegradable.
- Según el medio en el que se produce: marina, superficial y subterránea.
- Según su intensidad: alta, baja y media.
187- Comente de forma ordenada los principales tipos de contaminantes del agua.
+ Según su naturaleza, los contaminantes del agua pueden ser:
- Físicos. Se trata de partículas en suspensión arrastradas por el agua que obstaculizan el paso de la luz,
disminuyen la actividad fotosintética y perjudican a los seres acuáticos. También se considera un
contaminante físico el aporte de energía que eleva la temperatura y disminuye el oxígeno disuelto, vital para
estos organismos.
- Químicos. Pueden ser orgánicos, generalmente productos de síntesis procedentes de la industria, como los
PCB (bifenilos policlorurados), el BrCH4 (bromuro de metilo), los DDT, los detergentes, etc., e inorgánicos,
como las sales, que proporcionan dureza, los metales pesados bioacumulables y los elementos radiactivos
con efectos cancerígenos.
- Biológicos. Materias orgánicas y organismos patógenos. Generalmente son contaminantes menos
perjudiciales, ya que en las aguas proliferan micro y macroorganismos autodepuradores. Sin embargo, la
contaminación patógena, debida a virus, bacterias, protozoos y gusanos parásitos, es muy grave,
especialmente en países poco desarrollados y sin control sanitario, cuyos habitantes padecen carencias
nutricionales, debilitamiento del sistema inmunitario y consumen agua sin tratamiento previo, lo que les
puede ocasionar enfermedades intestinales y gran mortalidad.
+ Según la evolución de los contaminantes estos pueden ser:
- Biodegradables. Son aquellos que disminuyen y desaparecen con el tiempo porque los seres vivos asimilan
las materias y las sacan de las aguas.
- No biodegradables. Se trata de compuestos extraños para los seres vivos, con frecuencia de síntesis
industrial. Al entrar en un organismo, se acumulan en sus tejidos; cuando este es comido por otro, se
acumulan de nuevo en él, y así pasan al siguiente nivel de la cadena trófica, produciendo efectos muy
dañinos en los últimos eslabones.
188- Las centrales térmicas utilizan el agua como refrigerante. Si ese agua a mayor temperatura se vierte al medio
natural, se produce una contaminación térmica, ya que cambian las condiciones fisicoquímicas del agua: aumenta
la solubilidad de las sales y de los compuestos orgánicos, las reacciones químicas se producen a mayor velocidad,
prolifera el fitoplancton, disminuye el oxígeno disuelto, se favorece el desarrollo de organismos anaerobios y
patógenos y, entonces, se desequilibra el ecosistema acuático.
189- La lluvia ácida contiene compuestos sulfurados, nitrogenados, clorurados en disolución o en forma gaseosa que
proporcionan a las aguas un pH inferior a 5,65 (valor medio de pH alrededor del cual no se considera ácida al agua
natural). La bajada del pH en el agua natural se debe al carbonato en disolución, CO2, o a otros compuestos.
La lluvia ácida modifica los ecosistemas acuáticos naturales, hace desaparecer algunas poblaciones de
seres vivos, que pueden ser sustituidas por otras, y degrada todo el ecosistema.
Soluciones.
Página 27 de 34
C.T.M. Curso 2013/2014
Sistemas fluidos terrestres externos: La hidrosfera
190a) Aunque en mayor o menor medida todos los usos del agua producen contaminación, la más grave es la
contaminación difusa originada por la agricultura, ya que se reparte por extensas áreas, está incontrolada y, al
encontrarse en el suelo, se puede desprender durante un tiempo prolongado.
b) Con mucha frecuencia se observa mayor contaminación en los ríos cuando empiezan las primeras lluvias del
otoño porque arrastran con ellas los contaminantes dispersos por el suelo hasta los cauces fluviales. Además, las
masas de agua se hacen más fangosas, la luz penetra con mayor dificultad en las zonas profundas, de donde
desaparecen las algas azules y verdes que consumen los nitratos y, por eso, dejan de aportar el oxígeno
resultante de su actividad fotosintética necesario para otros organismos depuradores.
191- El agua de un río utilizada como refrigerante de una central nuclear no tiene por qué sufrir consecuencias
negativas si su gestión es adecuada y se restituye al medio natural exenta de contaminación radiactiva y a la misma
temperatura que tiene el río. En cambio, si las aguas procedentes de la central nuclear vuelven con mayor
temperatura al curso fluvial, provoca la disminución del oxígeno disuelto, que es necesario para los seres acuáticos
que viven en él, puede favorecer la proliferación desmesurada de algunos tipos de algas y desequilibra el
ecosistema fluvial.
Más intolerable aún es que los vertidos contengan contaminantes radiactivos, ya que estos pueden causar
mutaciones en los seres vivos y provocar cáncer.
192- Los contaminantes bioacumulativos no se metabolizan, quedan acumulados en los tejidos de los organismos
consumidores y pasan a los siguientes eslabones de la cadena trófica que se alimentan de ellos. De este modo
producen efectos muy dañinos en los últimos eslabones, donde se produce una mayor acumulación.
193a) En las áreas continentales.
b) En los mares cálidos.
c) Cuando el petróleo es más antiguo.
194a y b) ver texto,
c) Que han de ser eliminados de forma no agresiva para el medio, pero al no ser posible al 100 %, buscar la forma
de almacenarlos de forma segura, temporal si con el tiempo pierden su efecto nocivo, o permanente si no es así,
o lo es a muy largo plazo.
d) Al cubrir el agua inhibe la fotosíntesis al impedir la entrada de luz y los intercambios de gases entre el mar y la
atmósfera, al formar una barrera, con lo que disminuye el contenido en oxígeno y provoca la muerte de los seres
vivos. Otros seres vivos morirán por intoxicación, por atoramiento de los tubos digestivos, por dificultad de
movimiento al estar impregnados y, en el caso de aves y mamíferos marinos, por hundimiento e hipotermia al
perder la capa grasa impregnante protectora que poseen.
195- Ver texto.
196- Los mares son una importante fuente de recursos alimenticios, por eso es tan peligroso contaminarlos: los
contaminantes pueden llegar hasta los consumidores a través de los alimentos y causar graves daños. Además, unas
aguas litorales contaminadas son inapropiadas para los baños e incompatibles con la industria turística, que tan
importante es para las arcas de nuestro país.
La contaminación marina se ha producido por las ingentes cantidades de vertidos -especialmente de
petróleo- que se han arrojado a los mares. Los contaminantes llegan también al mar a través de los ríos, por
vertidos directos desde la costa o como consecuencia de ciertas actividades humanas.
197- Existen dos factores que protegen el mar de la contaminación:
- Las inmensas cantidades de agua de los mares producen una intensa dilución de las sustancias que contienen.
Observando la evolución de los contaminantes arrojados a los mares, se comprende el antiguo principio que
afirmaba “para la depuración, dilución”.
Soluciones.
Página 28 de 34
C.T.M. Curso 2013/2014
Sistemas fluidos terrestres externos: La hidrosfera
- La elevada capacidad metabólica de los organismos que viven en el mar. En ellos reside la propiedad
autodepurativa del mar.
Estos factores llevaron al pensamiento erróneo de que los mares podrían admitir todos los contaminantes
sin sufrir modificaciones.
198- Las aguas del Mediterráneo se contaminan más que las del Atlántico porque en ellas hay menos agitación, son
menos abundantes, soportan un tráfico marítimo más intenso, y sus costas presentan mayor concentración urbana e
industrial.
El volumen de agua del océano Atlántico es mucho mayor que el del mar Mediterráneo, por lo que la
dilución de los contaminantes que le llegan es mayor. Además, tiene más movilidad y agitación y está en contacto
con los casquetes glaciares, que le aportan agua pura. En las costas del Mediterráneo, la enorme concentración de
población puede ocasionar una contaminación con graves consecuencias.
199- La necesidad de energía en la sociedad industrializada exige el transporte por mar de ingentes cantidades de
crudo, debido a que en las zonas industriales no hay suficientes reservas petrolíferas para satisfacer la demanda.
Por ello, a más industrialización, más transporte de crudo y más riesgo de sufrir un accidente y mareas negras.
200- Las mareas negras se producen por vertidos de petróleo bruto en el mar producidos por accidentes o malas
prácticas.
El petróleo bruto flota sobre el agua y forma una película sobre la superficie que impide la entrada de los
rayos solares en la masa de agua, perjudicando notablemente la oxigenación y a los organismos fotosintetizadotes,
al privarlos de iluminación.
Las mareas negras eliminan el fitoplancton y, en consecuencia, también el zooplancton que se alimenta de
las algas.
201- Es un enriquecimiento en nutrientes de la masa de agua a un ritmo que no puede ser compensado por los
mecanismos de eliminación natural de los mismos; como consecuencia se produce una proliferación de los
organismos, con lo que aumenta enormemente la materia orgánica, que no puede ser degradada completamente, y
una disminución del oxígeno disuelto. La razón principal de la eutrofización natural es el relleno por sedimentación
de la cubeta del lago, que hace disminuir el volumen de agua y, por tanto, de oxígeno presente, necesario para la
degradación de la materia orgánica.
202- Se favorecerá un proceso de eutrofización pues estas sustancias son ricas en algún nutriente mineral,
especialmente fósforo, que es normalmente un factor limitante para el crecimiento de los vegetales verdes.
203- El fósforo es un elemento limitante que, generalmente, se encuentra en cantidad inferior a la mínima necesaria
para constituir las moléculas orgánicas. Cuando se aporta fosfato, sobre todo procedente de los detergentes, a los
lagos y embalses, se elimina la limitación natural de las aguas para fabricar moléculas orgánicas, con lo cual se
produce una gran proliferación de algas, las aguas se eutrofizan, se produce un rápido crecimiento del fitoplancton
y de toda la cadena trófica y se alcanza con mucha rapidez la densidad máxima de organismos y la degradación del
ecosistema acuático.
204- Aumento de la producción primaria debido al excesivo crecimiento del fitoplancton, causado por una
fertilización excesiva de las aguas, normalmente por vertidos de sustancias ricas en determinados elementos
(especialmente fósforo) que son limitantes. Consecuencias: deducir de la pregunta siguiente.
205- El proceso de eutrofización se puede dividir en cuatro etapas:
- La primera etapa comienza cuando la materia orgánica entra en el medio y se empieza a degradar por procesos de
oxidación y la acción de las bacterias aerobias. Estas bacterias transforman metabólicamente la materia orgánica
en nutrientes y compuestos orgánicos benéficiosos para el desarrollo de microalgas, algas y plantas vasculares.
La población de estos organismos aumenta.
- En la segunda etapa, la respiración de los organismos heterótrofos incrementa el consumo de oxígeno y la
concentración de este gas tiende a disminuir. El pH y la transparencia del agua se reducen.
- En la tercera etapa, la respiración y la degradación de materia orgánica terminan con el oxígeno disuelto. Mueren
los organismos aerobios, como peces, anfibios, crustáceos y bacterias. Estos organismos se convierten en pasto
Soluciones.
Página 29 de 34
C.T.M. Curso 2013/2014
Sistemas fluidos terrestres externos: La hidrosfera
de las bacterias anaerobias. Del agua se desprenden gases olorosos como amonio, sulfuros y metano, gas
inflamable. Los sulfuros reaccionan con el agua para formar ácido sulfhídrico (H2S), que huele a huevo podrido.
El agua se vuelve más ácida.
- La última etapa se alcanza cuando la producción de compuestos ácidos afecta las poblaciones.
206- La eutrofización es una forma de contaminación producida por la acumulación excesiva de nutrientes. Los
nutrientes aportados permanentemente a las aguas de forma natural o artificial (por ejemplo, mediante las hojas que
caen a una corriente fluvial), pueden mantenerse constantes, porque existen seres vivos (principalmente
microorganismos) que las consumen. Cuando las aguas apenas se agitan y hay menos oxígeno disponible para los
procesos respiratorios, el metabolismo es menor, y las aguas quedan cargadas de nutrientes (aguas eutróficas).
207- Arrojar pan a los estanques para alimentar a los peces puede ser muy perjudicial, porque el ecosistema se
desequilibra. Al incrementarse desmesuradamente la cantidad de nutrientes, proliferan de forma desproporcionada
las carpas que los ingieren, y cuando los peces mueren, contribuyen a la acumulación de materia orgánica en el
fondo. Esta materia tiene que ser degradada anaerobiamente porque en el fondo del lago hay poco oxígeno
disponible; a consecuencia de ello, en las aguas aparecen productos tóxicos que aumentan la mortalidad de las
carpas y pueden hacerlas desaparecer del estanque.
208a) Eutrofización. Ver pregunta204.
b) Posibles a elegir: movimientos de la masa de agua que libere nutrientes atrapados en el fondo, llegada de un
aporte extraordinario de nutrientes, bien natural (precipitaciones elevadas que favorecen la escorrentía hacia la
masa de agua), bien antropogénica (vertido de contaminantes), aumento de temperatura del agua, que disminuye
la concentración de oxígeno en el agua y, por tanto, acelera la descomposición de la materia orgánica, liberando
nutrientes.
c) Disminución de los vertidos en cantidad y en calidad (depuración).
209- Los lagos y las aguas estancadas se oxigenan peor que los ríos, por lo que tienen mayor peligro de sufrir
eutrofización.
La oxigenación del río se ve favorecida por el discurrir del agua, que forma una extensa lámina de agua, de
poca profundidad, en contacto con el oxígeno atmosférico. Las cascadas, turbulencias y saltos de agua favorecen la
oxigenación.
Sin embargo, los lagos de aguas profundas y en reposo tienen poco contacto con el aire y, en consecuencia,
poca oxigenación. La principal oxigenación del agua de un lago procede de la actividad fotosintética de las algas.
Pero la proliferación de algas puede llegar a ocasionar la eutrofización, ya que, conforme van muriendo, se
acumulan en el fondo, iniciándose así la transformación anaerobia por la falta de oxígeno.
210- Porque la detección de la contaminación es más lenta que en las aguas superficiales y, a diferencia de lo que
ocurre en éstas, la contaminación no se v. Y porque la solución, es decir, la depuración es muy lenta si se realiza de
manera natural (autodepuración) y muy costosa, si es de forma artificial.
211- a) por infiltración; b) por filtración; c) por rezume e infiltración; d) por filtración o disolución; e) a través de
sondeo.
212-¿El agotamiento de los acuíferos, lo que ocasiona la desecación de los manantiales y ríos efluentes, la destrucción
de los ecosistemas, de los humedales, la intrusión salina en los acuíferos costeros y la subsidencia del terreno.
213- Contestado en la pregunta anterior, pero haciendo especial mención a la intrusión salina.
214- Aparte de los normales, aquí hay que insistir en el proceso de salinización del acuífero.
215- Cuando un acuífero costero sufre una sobreexplotación, el déficit de agua es rellenado con agua de mar pues, al
ser más densa es capaz de desplazar al agua dulce.
216- La sobreexplotación de los acuíferos se produce cuando se extrae más agua de la que por infiltración se repone
cada año. Este hecho tiene consecuencias medioambientales, como el descenso del nivel freático, que puede quedar
fuera del alcance de las raíces de los vegetales, o la salinización, si se sobreexplotan los acuíferos de la zona litoral.
Soluciones.
Página 30 de 34
C.T.M. Curso 2013/2014
Sistemas fluidos terrestres externos: La hidrosfera
217- Un acuífero subterráneo situado en la zona litoral puede salinizarse cuando se extrae más agua que la que se
recarga por las lluvias. La superficie de separación entre el agua dulce y el agua salada se va desplazando hacia el
continente y, poco a poco, los poros de acuífero se van rellenando de agua salada. Por ello, en las zonas costeras
debe llevarse un exhaustivo control para que la extracción de agua subterránea sea menor que la recarga.
218- La sobreexplotación de los acuíferos costeros produce el paso de agua del mar a estos y genera aguas salobres no
aptas para el consumo ni para su uso agrícola, con lo cual se ocasionan pérdidas económicas de gran importancia.
Las pérdidas en el medio natural frecuentemente son de mayor trascendencia que las económicas: antes de
abandonar el regadío dependiente de pozos que se han salinizado, se ha producido un daño importante en los
suelos, porque se han degradado y han perdido su capacidad para mantener seres vivos.
219- El litoral mediterráneo español presenta un clima templado, pero con escasas precipitaciones. Por otra parte, los
suelos de las regiones citadas en el enunciado son ricos en sales minerales y, por lo tanto, bastante fértiles. Estas
características climáticas y edafológicas optimizan la producción agrícola de estas zonas, que, no obstante,
encuentra un inconveniente: la escasez de agua. Esto ha llevado a los agricultores a sobreexplotar las aguas
subterráneas, pero, como consecuencia, el agua del mar ha penetrado en los acuíferos y los ha salinizado.
220a) En ambos el ritmo de extracción sobrepasa a la recarga natural por lo que están en régimen de sobreexplotación,
si bien el caso más extremo es el de Campo de Dalias, en el cual las reservas se agotarían, siguiendo con el
ritmo actual, en 14 ó 15 años.
b) En el Campo de Dalias el principal riesgo es la salinización del acuífero por intrusión salina, mientras que en
Bedmar-Jódar sería la desecación de los manantiales y la subsidencia.
c) Sobreexplotación de acuíferos, intrusión salina, desertización por pérdida de fertilidad del suelo por
sobreexplotación y salinización.
221a) Contaminación fluvial por lixiviado (arrastre por agua de lluvia), ya que al ser el terreno impermeable el agua
procedente de las lluvias se deslizan exclusivamente por la superficie a favor de pendiente.
b) contaminación del acuífero y, consecuentemente, del agua del sondeo, por infiltración de los contaminantes,
bien directamente si son líquidos, o lixiviados al ser el terreno permeable.
c) Aparentemente, por la topografía y la naturaleza y disposición de los materiales del suelo, estos residuos no
habrá contaminación subterránea, sin embargo en la superficie se producirá una fuerte contaminación en la zona
concreta del vertido, al no ser posible la dilución y depuración natural de esos residuos.
222a) El manantial aparece en ese punto porque es donde la superficie topográfica corta el nivel freático del acuífero
representado por los carbonatos karstificados.
b) Puede producir directamente contaminación de las aguas subterráneas por infiltración o lixiviado, e
indirectamente contaminación fluvial, si las aguas subterráneas contaminadas salen al exterior por el manantial
que vierte en el río.
c) El 1, porque está situado sobre un acuífero, es decir, sobre una zona permeable limitada en su parte inferior por
una capa impermeable, que provoca que el agua no pueda descender más y, por tanto, quede almacenada.
223a) La liberación en la superficie sólida o en las aguas superficiales de cualquier sustancia o desecho susceptible de
ser puesto en disolución o en suspensión y que llegan a las aguas subterráneas por infiltración o lixiviado.
b) La capacidad que presentan los acuíferos de ir diluyendo y eliminando las sustancias contaminantes por el
movimiento de las aguas.
224- El sistema de control de aguas permite ajustar la demanda a los recursos existentes. Cuando se observa una caída
en la calidad de las aguas, se investigan las causas que provocan la contaminación y la forma de mantener unos
niveles de calidad suficientes para satisfacer los usos a los que se vaya a destinar, sobre todo las exigencias de
salud pública.
225-La cantidad y naturaleza de los contaminantes que se arrojan a los ríos sobrepasa con frecuencia su capacidad
autodepurativa. Por ello, antes de verter aguas contaminadas a los cursos fluviales, se debe rebajar la concentración
de contaminantes y degradarlos hasta hacerlos metabolizables por los organismos que existen en sus aguas.
Soluciones.
Página 31 de 34
C.T.M. Curso 2013/2014
Sistemas fluidos terrestres externos: La hidrosfera
226- La potabilización tiene como objetivo conseguir un agua apropiada para el consumo humano. La depuración
rebaja los niveles de contaminación de las aguas y las deja en disposición de continuar la autodepuración en el
medio natural. La intensidad de la depuración dependerá del uso que se vaya a dar posteriormente a las aguas.
227- Las aguas residuales pueden regenerarse totalmente y darles cualquier uso. El grado de calidad que se consigue
con la depuración depende del proceso que se aplique. Si tras la depuración las aguas quieren destinarse al
consumo humano, el proceso tiene que ser realizado cuidadosamente. Sin embargo, si se pretenden utilizar para
riego, no conviene depurar a fondo para que en las aguas queden nutrientes que puedan ser aprovechados por la
vegetación.
228+ En el pre-tratamiento, sólidos gruesos, mediante desbaste y dilaceración, desarenado y desengrasado.
+ En el tratamiento primario, sólidos en suspensión, por medio de la decantación, que se complemente con la
coagulación-floculación, y/o la flotación. En el tratamiento secundario, sustancias orgánicas solubles, por medio
de la oxidación biológica de diversas formas, seguida de una decantación.
+En el tratamiento terciario, sustancias inorgánicas, principalmente compuestos de nitrógeno y fósforo por
desnitrificación y sedimentación, y las últimas trazas orgánicas, por medio de procesos físico-químicos y
químicos como la filtración, la adsorción por carbón activo, o por otros mecanismos más complejos como la
ósmosis inversa, el cambio iónico o la electrodiálisis.
229+ Decantación: método mecánico de separación de mezclas heterogéneas, estas pueden estar formadas por un
líquido y un sólido, o por dos líquidos, de distinta densidad por gravedad.
+ Oxidación biológica por lechos bacterianos: descomposición de la materia orgánica presente por degradación
de microrganismos adheridos a un filtro por el que se hace pasar al agua.
+ Estabilización de los fangos: proceso biológico destinado a eliminar olores y la presencia de patógenos y
agentes causantes de la putrefacción., para lo cual disminuye la fracción de materia orgánica volátil, esteriliza o
desinfecta el fango, o lo hace inadecuado para la supervivencia de microrganismos.
+ Ósmosis inversa: proceso por el cual el agua residual, a alta presión, se hace pasar a través de una membrana
semipermeable, con lo cual los solutos son retenidos y únicamente el agua pasa.
+ Electrodiálisis: Proceso de separación electroquímico que permite extraer iones disueltos en el agua haciéndola
pasar a través de una serie de membranas ión-selectivas, con ayuda de la energía eléctrica.
230- En el tratamiento primario hasta el 20 % ó 30 %, el secundario hasta el 80 % y el terciario hasta el 95 %. La
cantidad de materia orgánica que se degrada en cada tratamiento.
Los tratamientos pueden ser: espesamiento (eliminación de agua para reducir volumen),
digestión/estabilización (descomposición bacteriana de la materia orgánica, para reducir volumen, eliminar olores y
disminuir el número de microorganismos patógenos), acondicionamiento (formación de flóculos para favorecer la
sedimentación de residuos sólidos), deshidratación (eliminación del agua, por secado, centrifugación o filtración al
vacío) y, por último, evacuación para ser depositados en vertederos, incinerados o para su reutilización en mejora
de terrenos agrícolas y forestales.
231- Proceso biológico. Objetivo: eliminación de materia orgánica. Resultado: fangos.
232- El tratamiento secundario de la depuración se produce mediante el metabolismo de microorganismos anaerobios
y aerobios, que se reúnen en esferitas o flóculos y forman los fangos activos. Los organismos aerobios tienen
mayor actividad metabólica, son más activos en la regeneración de las aguas y no proporcionan malos olores ni
gases peligrosos. Su proliferación se facilita introduciendo oxígeno.
233+ Tratamiento primario: proceso físico-químico; eliminación de sólidos en suspensión; procedimientos
empleados: sedimentación y flotación.
+ Tratamiento secundario: proceso biológico; eliminación de materia orgánica; procedimientos: digestión
microbiológica.
Soluciones.
Página 32 de 34
C.T.M. Curso 2013/2014
Sistemas fluidos terrestres externos: La hidrosfera
234- Las aguas residuales no deben utilizarse para regar vegetales que se consumen crudos, porque contienen
patógenos y larvas que pueden provocan enfermedades. En cambio, puede haber más tolerancia para el riego de
verduras que se cocinan antes de ser consumidas o para el riego de árboles frutales. El proceso depurativo debe
ajustarse a los usos posteriores que se dé al agua.
235- La utilización de los efluentes de depuradoras para riego es muy ventajosa tanto para el proceso depurativo como
para los cultivos. Así, el proceso depurativo no tiene que ser tan intenso. Se considera suficiente cuando alcanza la
degradación parcial de las moléculas orgánicas y las transforma en nutrientes útiles para las plantas. Por tanto,
simplifica mucho la depuración y ahorra energía. También beneficia a los campos de cultivo porque junto con las
aguas se aportan fertilizantes a las plantas. El uso de este tipo de aguas rebaja el gasto en abonos.
236- El tratamiento debe ajustarse a los usos posteriores que se le dé al agua. El tratamiento terciarlo consiste en
eliminar los patógenos, los metales pesados, los fosfatos y los nitratos mediante cambio catiónico, osmosis inversa
y otras tecnologías avanzadas, generalmente costosas y en ocasiones innecesarias. En muchos casos, los efluentes
de las depuradoras se diluyen con las aguas del río y continúan los procesos de autodepuración, pero si se aportan
desinfectantes, por ejemplo, sales de cloro, se paraliza la capacidad autorregenerativa del río.
237- Las EDAR también producen residuos sólidos y gaseosos. Los gaseosos están formados por metano, dióxido de
carbono, agua y otros gases de naturaleza orgánica que, cuando no pueden comercializarse o emplearse como
recurso energético, se queman con una antorcha, como la que se suelen ver en las refinerías. Los productos sólidos,
como plásticos, gomas, trapos, etc., se llevan a los vertederos de residuos sólidos.
238- Lógicamente aguas arriba, ya que de esta forma se evita la contaminación producida por la eliminación de las
aguas residuales urbanas.
239+ Agua potable: agua que puede ser consumida sin restricción al no representa un riesgo para la salud. El término
se aplica al agua que cumple con las normas de calidad promulgadas por las autoridades locales e
internacionales.
+ Agua tratada: agua sometidas a procedimientos para hacerla apta para determinados usos (riego, consumo,..)
+ Potabilización del agua: proceso que se lleva a cabo sobre cualquier agua para transformarla en agua potable y
de esta manera hacerla apta para el consumo humano.
240- Una EDAR es una estación depuradora de aguas residuales. Las aguas urbanas e industriales muy contaminadas,
con poco oxígeno, muchos nutrientes y una DBO5 que puede superar los 1 000 mg O2/l llegan a ellas para ser
regeneradas antes de devolverlas al medio natural.
Una ETAP es una estación de tratamiento de aguas potables. Recogen las aguas del medio natural de la
mejor calidad posible, con una DBO5 baja (en torno a 3 mg de O2/l). En estas estaciones se realizan principalmente
los procesos de decantación, filtrado y cloración para eliminar los patógenos. Las aguas que salen van destinadas al
consumo urbano y se introducen directamente en la red de distribución.
241- La depuración consiste en tratar las aguas residuales urbanas con el objeto de reutilizarlas o verterlas al medio
sin que causen contaminación
La potabilización es el tratamiento de las aguas para retirar todas las impurezas, eliminar los gérmenes que
pudiera contener y hacerla así apta para el consumo humano.
Cada tipo de agua requiere un tratamiento distinto, ya sea depurador o potabilizador, según su naturaleza y
el tipo de usos que se le vaya a dar posteriormente.
242- La depuración de bajo coste solo puede utilizarse para regenerar las aguas residuales de pequeñas poblaciones
que dispongan de extensos campos en los alrededores.
- Cuentan con una serie de ventajas, entre las que cabe destacar las siguientes:
+ El gasto de las instalaciones y su mantenimiento son mínimos.
+ Las aguas de estas depuradoras son de excelente calidad, si la planta está bien proyectada.
+ En las últimas lagunas suelen proliferar peces y aves acuáticas, por lo que a veces se utilizan con fines
recreativos (pesca o caza).
+ En sus inmediaciones se pueden aprovechar las aguas para regar cultivos.
Soluciones.
Página 33 de 34
C.T.M. Curso 2013/2014
Sistemas fluidos terrestres externos: La hidrosfera
+ Parte de las instalaciones y sus alrededores, al disponer de abundante agua, permiten emplazar una zona de
ocio y jardines.
- Las principales desventajas son las siguientes:
+ Las instalaciones ocupan grandes extensiones de terreno, que solo están disponibles a bajo precio en las
proximidades de pequeñas poblaciones.
+ Los procesos depurativos son mucho más lentos, y el agua permanece en las instalaciones durante semanas e
incluso meses.
243- Para poder diseñar la planta potabilizadora de una localidad, podemos seguir estos pasos:
1. Determinar las necesidades de la población, es decir, el volumen de agua promedio que gasta al día.
2. Conocer la localización, el volumen y las características del agua disponible.
3. Adaptar el recurso disponible a las necesidades que debe cubrir nos llevará a conocer el tipo de potabilizadora
que se necesita. Se tendrán que construir las balsas de decantación, los filtros y la planta de tratamientos
químicos que someterá el agua a distintos procesos según sean sus características.
Es necesario ajustar las necesidades a la cantidad y calidad del agua disponible antes de introducirla en
la red de distribución.
Soluciones.
Página 34 de 34

Documentos relacionados