Análisis Rapido de la Cadena de Valor Apícola en el

Transcripción

Análisis Rapido de la Cadena de Valor Apícola en el
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR
APÍCOLA
EN EL GOLFO DE FONSECA,
HONDURAS
Banco Interamericano de Desarrollo
2
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR
APÍCOLA
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
© Swisscontact, 2014.
Swisscontact. Análisis rápido de la cadena de valor apícola en el Golfo de Fonseca, Honduras. 2014,
30 páginas.
El contenido de este documento es responsabilidad de los autores y no representa la opinión de la
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).
Autores: Melchor Rodríguez, Martín Lanza, Raúl Herrera (Agropecuaria Rafeca); Efraín Girón Vega, Martha
Espinal Amador, Ariel Solano Espinal, Luis Manuel Ochoa, Tomás Adonys Esquivel, Paula Ordóñez Godoy,
Enri Samedith Gómez, Tomás Zepeda, Alejandro Mendoza, Óscar Grandez, Javier Corrales, Roger Ramón
Medina Paz y Luis Antonio López (Coapich); Rosali Aguilar, Raimundo Lagos y Rafael Leonardo Lagos
(CASAORO); Sergio Sánchez, Hermes Sánchez, Francisco Javier Matamoros y Elvin Vásquez (SENASA);
Walter Ávila Gutiérrez, Daniel Rodríguez, Frediz Orlando Cruz Fúnez, Elva Muñoz, Vladimir Sánchez,
Yovany Cárcamo, Edinson Cálix, Dania Ortiz, Agustín Ortiz, Leandro Corrales, Víctor Manuel Carazo, Henry
Rodas y Víctor Batres (independientes); Óscar Humberto Reyes y Francis Katherine Ordóñez (EAPIV);
Karen Alejandra Sánchez, José Rober Rodas y Rafael Galindo (Heifer); Santo Serapio Osorto y Julio César
Valladares (Promita); Leyla Ondina Centeno y Reyna Isabel Ayala (Crepaimasul); Julio César Zepeda Peralta
y Expectación Zepeda Peralta (La Suiza); Brayan Alberto Moncada (Oromiel); Edas Centeno Sánchez
y Wilberto Quiñónez (Aprocom); Rosibel Zepeda (Caja Rural Nueva Luz); Ana Rosali Montoya y María
Evelina Salinas (CRAC La Confianza); Elsa Marina Oseguera y Dunia Nathaly Oseguera (Midepro); Trinidad
Madariaga y Waldo Sánchez (Micro El Progreso); Jairo Rolando Reyes y Tránsito Arnulfo Maradiaga
(Caja Rural); Elder Josué Alvarado Alvarenga (Juntos Venceremos); Mario Enrique Herrera (CDH Heifer);
Héctor Torres (Apiflor); Yevgeny Soriano (Inv. Soriano); Mario Monge (Emprendesur); Héctor Valladares
(Prosade); Yolany Fabiola Sauceda (Pronagro); Desiderio Martínez, Celeste Mendoza, José Pineda, Patricia
Silva, Martina Aceituno y Mirian Aceituno (SAG); Efraín Castro y Marco Tulio Sánchez (ACESH); Héctor
Miguel Mercado (DICTA/SAG) y Marlon H. Núñez y Miguel Ángel Hernández (INFOP).
Revisión técnica: Iván Rodríguez, Francisco Posas y Marco Vásquez.
Edición y diagramación: Esther Galeano, Francisco Posas y Marco Vásquez.
Para mayor información dirigirse a:
Swisscontact, Lomas del Guijarro, calzada Llama del Bosque, casa No. 602, frente a la Alianza Francesa.
Apartado Postal 3336, Tegucigalpa, Honduras. Teléfonos: (504) 2239-3306 y 2232-5855. Correo
electrónico: [email protected]. Página de internet: www.swisscontact.org.
Aclaración
El uso del lenguaje que no discrimina y marca diferencias entre hombres y mujeres es vital para la
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación y Swisscontact. Sin embargo, dado que su uso en
español presenta soluciones muy variadas sobre las cuales los lingüistas no se han puesto de acuerdo, y
con el fin de evitar la sobrecarga gráfica del uso de “o/a” para representar la existencia de ambos sexos, en
el presente documento se ha optado por utilizar el genérico masculino bajo el entendido de que todas
las menciones en dicho género incorporan a hombres y mujeres.
Banco Interamericano de Desarrollo
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR
APÍCOLA
EN EL GOLFO DE FONSECA, HONDURAS
CONTENIDO
A. Introducción
5
B. Elementos del sistema económico 7
EN EL GOLFO DE FONSECA, HONDURAS
APÍCOLA
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA CADENA DE VALOR
1. Bloque central
7
2. Servicios de apoyo
15
3. Marco regulatorio
16
4. Mapeo de la cadena
17
C. Competitividad de la cadena
18
1. Análisis FODA
18
2. Identificación de problemas
19
D. Demanda de servicios
E. Plan de mejora de la cadena
F. Glosario
21
21
28
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR
APÍCOLA
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
A.
INTRODUCCIÓN
El proceso de elaboración de este análisis rápido de la cadena apícola en el Golfo de Fonseca fue facilitado metodológicamente por
Swisscontact, con el auspicio de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), así como del Banco Interamericano de
Desarrollo (a través del Fondo Multilateral de Inversiones). El proceso fue participativo y contó con la colaboración de los diferentes actores
en producción, procesamiento y comercialización de miel de abejas.
De dicha Región del Golfo de Fonseca, se seleccionó la cadena de valor apícola por su amplia cobertura geográfica (18 municipios), su
demanda insatisfecha (importaciones), está integrada por productores de pequeña escala, su importante contribución ambiental (a través
de la polinización de las abejas), así como su potencial para la exportación y valor agregado. Como parte del proceso de intervención de
Swisscontact, se elaboró este análisis de cadena para diseñar un plan de mejora competitivo y participativo.
Actualmente, la cadena apícola está conformada por catorce grupos de apicultores y productores independientes, que suman un total de
272 miembros produciendo 100,017 botellas (1 kilo por botella); se estima que en esta zona existen 3,705 colmenas, las que generan un
ingreso total al año de L. 6,181,020.00.
Esta cantidad de colmenas puede incrementar en el período de junio a diciembre, ya que hay apicultores de los departamentos de Copán,
Santa Bárbara, Cortés, Comayagua, El Paraíso, Francisco Morazán y La Paz, que trasladan sus colmenas a estas zonas para aumentar la
producción de miel, por lo que el rendimiento promedio de la cadena aumenta a 22 botellas por colmena.
Los principales mercados atendidos son regionales, que incluyen las ciudades de Choluteca y San Lorenzo, pero en ocasiones incursionan en
los mercados de Tegucigalpa, Siguatepeque y San Pedro Sula.
Se cuenta con seis centros de procesamiento, con una capacidad de 15 barriles de 55 galones por cada uno, y son: EAPIV (Valle), Apiflor
(Amapala), Reina Fronteriza (Caridad), Juntos Venceremos y COAPICH (Choluteca) -estos cinco están en funcionamiento-; sin embargo, en
San Pedro Calero en la comunidad de Las Delicias no funciona el centro de procesamiento instalado.
La miel se produce a partir de la floración de la flor Amarilla, Jícaro, Mangle, Carreto, Brasilete, Bálsamo, Campanilla y Laurel, entre otros. Las
presentaciones comercializadas comúnmente son botellas de 500 y 750 ml.
5
6
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR
APÍCOLA
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
Miembros del Comité Apícola
del Golfo de Fonseca durante
uno de los talleres de análisis
de cadena de valor.
Los servicios de apoyo de asistencia técnica son brindados por el Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP), la Secretaría de
Agricultura y Ganadería (SAG), HEIFER asiste en forma directa e indirecta a través del Centro de Desarrollo Humano (CDH) y Swisscontact
colabora en capacitaciones, asesorías y asistencias técnicas a diversos grupos de apicultores, así como en la conformación del Comité de
Cadena.
Como ya se ha mencionado, el presente análisis rápido de la cadena se realizó con la participación de representantes de los diferentes
eslabones, así como de distintos sectores; en el siguiente cuadro se detalla el tipo de actor.
Actores de la cadena
COAPICH
COAPIHL
EAPIV
CASA DE ORO
HIEFER /CDH
Visión Mundial
Asociación de Comités Ecológicos del SUR
Producción
Comercio
primaria
Sector privado
X
X
X
X
X
X
X
X
Proveedores de
servicios
Marco
regulatorio
X
X
X
X
X
Sector público
INFOP
SENASA / SAG
EMPRENDESUR
PYMERURAL / Swisscontact
Salud Pública
UMA
X
X
X
X
X
X
X
X
X
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR
APÍCOLA
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
B.
ELEMENTOS DEL
SISTEMA ECONÓMICO
1. BLOQUE CENTRAL
PRODUCCIÓN PRIMARIA
Socios
En el proceso de mapeo y caracterización de la actividad apícola se han identificado catorce
organizaciones de apicultores diseminados por toda la región, en las que se agrupan 272 socios
y socias, cada apicultora o apicultor mantiene un promedio de 27 colmenas, con un rendimiento
promedio de 22 kilogramos por colmena. Se cuenta con un estimado de 3,705 colmenas entre las
organizaciones participantes en este proceso de análisis.
Salario
En promedio, en esta región se pagan cien lempiras por día de trabajo en apicultura, sin importar
la actividad que se realice. Además, el salario es igual para todas las personas (hombres, mujeres y
menores de edad).
Mano de obra
Existe poca disponibilidad de mano de obra durante todo el año, debido al miedo que tienen las
personas de ser picadas por las abejas y sufrir algún tipo de alergia que podría dañar su salud.
Sin embargo, al analizar la participación laboral por sexo, se encuentra, que los hombres son los
encargados de eliminar la maleza de los apiarios; así como de la extracción de la miel, cría de abejas,
reproducción de las colmenas, saneamiento y alimentación artificial.
Por otra parte, se contrata poco la mano de obra femenina -por considerar que el manejo es
peligroso-, pero entre las actividades que ellas desarrollan están: limpieza de marcos, lavado de cajas
y revisión del apiario.
La participación de los niños y niñas en actividades apícolas puede representar hasta un 5%; esta
población recibe un salario igual al del adulto y trabajan jornadas de 4 a 6 horas, principalmente
en las actividades de extracción de miel, eliminación de la maleza del apiario y sus alrededores. Se
considera que el rendimiento de los menores de edad es igual al de los adultos.
7
8
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR
APÍCOLA
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
Producción
Entre todas las asociaciones identificadas existe una producción estimada de 100,017 botellas de
miel. La asociación COAPICH tiene el mayor número de colmenas (2,200) -que representan el 65% del
total de colmenas de la región-, con el mejor promedio de colmenas por productor (30 colmenas).
Sin embargo, el mejor rendimiento por colmena lo tiene la Asociación CASAORO, con un rendimiento
promedio de 45 botellas por colmena, siendo superior en 80% al que tiene COAPICH con 25 botellas
promedio.
La COAPICH produce 55,000 botellas (equivalentes a 200 barriles) que representan el 60% de la
producción total, seguido de la Empresa Asociativa de Apicultores de Valle (EAPIV) con 20,400 (74
barriles) y la empresa CASAORO que produce (9,000 botellas).
El siguiente cuadro muestra la producción de miel de las asociaciones de la región.
Asociación
Rendimiento
Miembros Colmenas
(kg/ colmena)
Producción
Número de Generación de
Ingreso neto
colmenas por ingresos por
por productor
productor
venta
CASAORO
20
200
45
9,000
10
540,000.00
11,250.00
Promihta
Montecristo
10
12
17
11
20
20
340
220
1.7
0.9
20,400.00
13,200.00
850
458.33
65
25
1,625
-
97,500.00
5
20
20
4
25
15
10
400
0
150
0.6
24,000.00
9,000.00
75
2,200
25
55,000
29.3
3,300,000.00
18,333.33
18
10
12
120
0.6
7,200.00
166.67
1
30
12
360
30
21,600.00
9,000.00
8
76
7
1
11
3
272
19
46
680
63
300
40
8
3,705
247
17
30
20
30
30
20
336
22
782
20,400
1,260
9,000
1,200
160
100,017
6,251
5.8
8.9
9
300
3.6
2.7
407.1
27.1
46,920.00
1,224,000.00
75,600.00
720,000.00
72,000.00
9,600.00
6,181,020.00
386,313.75
2,443.75
6,710.53
4,500.00
225,000.00
2,727.27
1,333.33
284,923.22
18,994.88
COAPICH
La Suiza
Oromiel
APROCOM
COAPICH
(individuales)
CRA Confianza
Independiente
(Daniel Rodríguez)
MIDEPRO
EAPIV
El Progreso
Walter Ávila
Juntos Venceremos
Nueva Luz
Total
Promedio
2,000.00
150
ANÁLISIS
ANÁLISIS RÁPIDO
RÁPIDO DE
DE LA
LA
CADENA
CADENA DE
DEVALOR
VALOR
APÍCOLA
APÍCOLA
EN
ENEL
ELGOLFO
GOLFODE
DEFONSECA
FONSECA,,HONDURAS
HONDURAS
Buenas Prácticas Apícolas
La mayoría de los apicultores cuentan con conocimientos básicos sobre buenas prácticas
apícolas (orientadas a manejo y cosecha); sin embargo, el manejo de los apiarios no es
óptimo y se desconocen muchas de las enfermedades que afectan a los apiarios y sus
respectivos tratamientos; sumado a esto, no hay suficiente disponibilidad de medicamentos,
en consecuencia los rendimientos son bajos en comparación con otros productores que
tienen un buen manejo de los apiarios, obteniendo rendimientos de 40 kilos por colmena.
Costos de producción
Los apicultores estiman que el costo de producción es de 11,000 lempiras por barril
de 275 botellas (de 750 ml cada una), siendo el mayor costo la mano de obra para el
mantenimiento y manejo del apiario. El segundo gasto en importancia, es la alimentación
artificial a las abejas, en los casos que los veranos sean muy extensos o cuando los inviernos
son prolongados.
Ingresos
La actividad de producción de miel, se estima que genera al año L 6,181,020.00 por venta.
Enfermedades
Las enfermedades más comunes que afectan las colmenas son la Loque Europea y la
Varroa; es importante mencionar, que la asistencia técnica que apoya en la zona tiene
sospechas de la aparición de Nosemosis (Nosema apis), pero el productor aún no acepta
esta posibilidad. Estas situaciones se están presentando, porque dentro de la cadena han
ingresado nuevos apicultores sin el conocimiento necesario para identificar las plagas y
enfermedades, ni las prácticas para el manejo adecuado.
Además, en la actualidad, la apicultura hondureña está seriamente amenazada porque en
El Salvador ya se encuentra el Pequeño Escarabajo de la Colmena (Aethina tumida).
99
10
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR
APÍCOLA
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
Sitios de producción
Con el incremento de la actividad apícola en la región se está teniendo dificultades al tener ubicadas las
colmenas muy cerca de las comunidades, ocasionando molestias entre los pobladores.
Incluso, en algunas de las localidades de la región se está llegando a una sobre población de abejas,
generando un mayor número de colmenas por kilómetro cuadrado, lo que provoca bajos rendimientos
en la producción debido a la competencia por los recursos para la captación de néctar y polen.
En opinión de algunos técnicos la sobre explotación de sitios destinados a la producción de miel es una
condición creada por los productores –por un aspecto cultural-, es decir, que los apicultores solamente
quieren establecer sus apiarios en zonas de fácil acceso (a orillas de caminos pavimentados, por ejemplo).
Calidad
Los consumidores perciben la calidad de la miel por el color y el sabor. Las mieles de colores claros son
consideradas de buena calidad, caso contrario en las mieles oscuras. El sabor como factor de calidad,
es otro de los elementos que inciden al momento de la diferenciación, siendo la miel de campanilla
evaluada como de mejor calidad y la miel de jícaro y caña como de baja calidad por su color y sabor (en
estos tipos de miel se estima un rechazo de 5 a 10%).
En cuanto a la miel de mangle -a pesar que es despreciada por los productores-, un empresario chileno
solicitó una muestra de esta miel para hacer análisis, y al parecer ésta tiene atributos de calidad, dejando
evidenciado una oportunidad potencial para el mercado estadounidense y árabe.
Organización
La mayoría de las organizaciones no tienen más de 5 años de funcionamiento, presentando debilidades
organizacionales que no les permite consolidarse; actualmente, sólo poseen estatutos –que son muy
generales y a veces ambiguos-.
Las responsabilidades no están definidas y la regulación de la participación democrática está
condicionada, porque al asumir algún cargo se tiene la falsa idea que es una obligación a la que pocos
se enlistan (aunque en estos momentos las organizaciones no generan recursos para la autosuficiencia);
además, los cargos altos dentro de las organizaciones son percibidos como posiciones privilegiadas
para la participación en eventos o simplemente para transcender o figurar.
Algunas organizaciones han establecido como una prioridad la incorporación de mujeres y jóvenes a
las organizaciones, al ser una actividad que no es tan demandante de tiempo y se aprecia como una
tarea complementaria. En la actualidad, la participación de las mujeres y jóvenes en la apicultura de la
zona es de un 5%.
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR
APÍCOLA
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
El siguiente cuadro muestra el perfil de apicultor (2011).
CHOLUTECA
Alcance
Tipología por número de colmenas
Género del productor
Edad del productor
Ingresos por tipología (lempiras anuales)
Rendimientos por tipología (kg/colmena)
Empleos (permanentes)
Asistencia técnica
Proceso asociativo
Registros y licencias
Pequeño (1 a 10)
Mediano (11 a 25)
Grande (> de 25)
Hombres
Mujeres
< de 30 años
Promedio por productor
Pequeño (1 a 10)
Mediano (11 a 25)
Grande (> de 25)
Promedio
Pequeño (1 a 10)
Mediano (11 a 25)
Grande (> de 25)
Total
Pequeño (1 a 10)
Mediano (11 a 25)
Grande (> de 25)
Sí
No
Sí
No
Sí
No
2011
Base AT
N = 49
50.0%
25.0%
25.0%
77.6%
22.4%
21.7%
18,821.69
3,616.33
9,337.64
56,623.80
14.25
14.39
8.42
20.41
46
16
9
21
32.7%
67.3%
79.6%
20.4%
2.0%
98.0%
VALLE
2011
Base AT
N=42
41.5%
26.8%
31.7%
100.0%
0.0%
19.0%
17,013.73
3,135.00
13,920.67
35,169.00
14.96
13.65
16.07
15.70
22
3
2
17
95.2%
4.8%
61.9%
38.1%
9.5%
90.5%
Fuente: línea de base elaborada por Swisscontact en 2011.
POSTCOSECHA /
PROCESAMIENTO
el equipo adecuado para un mejor manejo al
momento de extraer y envasar la miel.
Postcosecha
Procesamiento
La miel es cosechada de manera artesanal
en la mayoría de los casos, se emplean las
mínimas medidas de las Buenas Prácticas de
Manufactura. Además, de que no cuentan con
La cadena apícola en esta región no ha
logrado los avances que se tienen en otras
regiones del país, donde se produce una gran
variedad de productos derivados de la miel.
11
12
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR
APÍCOLA
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
Hasta este momento, el principal proceso
que le agrega valor a la miel es la extracción,
decantado, filtrado y envasado -este tipo de
proceso básico se puede realizar sin necesidad
de contar con una gran infraestructura-.
Tipos de miel
Las mieles procesadas son la de laurel,
campanilla, bálsamo, flor amarilla, jícaro/
morro y la miel medicinal con bálsamo.
Plantas procesadoras
Se han identificado seis plantas procesadoras,
de las que cinco sí están en funcionamiento;
cada una trabaja con una capacidad de
procesamiento de 15 barriles de 55 galones
o un equivalente de 3,000 botellas al año.
Sin embargo, esta capacidad está siendo
subutilizada porque no todos los socios
entregan el producto a la planta procesadora
-sólo el 10% de la producción de miel de
la región se procesa en las plantas-; una de
las razones para que suceda esto, es que el
envasado de la miel es una actividad que se
realiza de manera artesanal e improvisada en
las viviendas de los apicultores.
Las plantas procesadoras están ubicadas en
Nacaome (EAPIV), Amapala (Apiflor), Caridad
(Reina Fronteriza) y Choluteca (Juntos
Venceremos y COAPICH). En San Pedro Calero
se encuentra la sexta planta que no está
funcionando.
Dos de las cinco plantas procesadoras
comercializan la miel con su propia marca, las
otras dos aún no cuentan con marcas propias.
Afortunadamente, ya tienen registro sanitario
y estandarización de los envases de plástico y
emplean las Buenas Prácticas de Manufactura
(BPM) en el procesamiento de la miel.
Los canales de distribución que emplean
son: pulperías, mercaditos, tiendas de
conveniencia en gasolineras y farmacias. Aún
no han logrado ingresar a los supermercados
de la región por los altos requisitos de ingreso
y consideran que en los establecimientos se
venden productos sustitutos de la miel, como
los siropes (jarabes de miel con saborizantes,
provenientes de Guatemala) a precios más
baratos contra los que no pueden competir.
El siguiente cuadro muestra los requisitos
de ingreso de la miel a los supermercados
nacionales.
Registro legal de la
empresa
Constitución legal
Registro tributario
Permiso de operación
Licencia sanitaria
Registro legal del
producto
Registro de marca
Registro sanitario
Código de barra
En cuanto al sistema de cobros por la venta
de la miel, en las pulperías y mercaditos
son al contado, mientras que en las tiendas
de las gasolineras y farmacias trabajan en
consignación (crédito).
Otros productos
Como otros productos se tienen la cera
y el polen, pero no son aprovechados
comercialmente porque los productores no
han valorado estos productos.
Comercialización
El siguiente cuadro muestra los distintos
precios de compra y venta a lo largo de los
eslabones de la cadena.
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR
APÍCOLA
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
Precio de mercado (L/botella de un
kilogramo)
Venta del apicultor
Compra de intermediario a granel
Venta del intermediario
Compra del centro de acopio a granel
Venta del centro de acopio
Venta al consumidor final
Promedio
Mínimo
Máximo
82.00
50.00
105.00
46.00
92.50
125.00
70.00
40.00
90.00
40.00
85.00
100.00
95.00
60.00
120.00
52 .00
100.00
150.00
La miel se comercializa en el mercado nacional,
principalmente en la Región del Golfo (en
las ciudades de Choluteca, San Lorenzo y
Nacaome), en el caso de los productores
de apicultura migratoria (trashumante) la
miel llega a los mercados de Tegucigalpa,
Comayagua y San Pedro Sula, cuando está
saturado el mercado regional.
Honduras importa 140,489.3 kg de miel
a 211,803.25 US$ y exporta 2,371.87 Kg a
2,006.12 US$ (BCH 2013, partida arancelaria
04090000).
Comercializadores individuales
El mercado local no exige mayores niveles
de calidad y los atributos que fundamentan
la compra de la miel son: color amarillo oro,
limpia, espesa, sabor dulce y suave. Incluso, las
mieles que venden no tienen marca, registro
sanitario ni cuentan con la estandarización del
envase (ya que es frecuente el uso de botellas
de vidrio recicladas).
Los comercializadores individuales compran a
los apicultores a un precio mínimo de L 40.00
y máximo de L 60.00 la botella (1 kilogramo)
de acuerdo a la calidad de la miel. A la vez,
esta miel es revendida a un precio de L 90.00
a L 120.00.
Pero también, en la región, existen
comercializadores que no pertenecen a
ninguna organización de apicultores y son
considerados como una competencia desleal,
al vender a bajos precios, producto de baja
calidad.
13
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR
APÍCOLA
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
2. SERVICIOS DE APOYO
HEIFER
Su principal área de intervención es por medio
de Pase de Cadena (inicia el apoyo a una familia,
y ésta, durante un determinado tiempo apoya
a otra familia). La apicultura es abordada en
forma directa mediante la asignación de un
técnico que le da seguimiento al proceso de
conformación de grupos de productores en
distintas cadenas de valor.
Otra forma de trabajo es mediante la
facilitación entre los grupos de apicultores e
instituciones de apoyo para la búsqueda de
fondos, en la construcción de infraestructura,
en la conformación de microempresas,
equipamiento, capacitaciones y asistencia
técnica.
INFOP
El Instituto Nacional de Formación Profesional
(INFOP) brinda los servicios de capacitación en
apicultura (mejoramiento genético), Buenas
Prácticas de Manufactura (BPM), administración
de pequeñas empresas, contabilidad, mercadeo
y otros temas empresariales. Los servicios son
gratuitos, sólo es necesario enviar nota de
solicitud de capacitación.
SAG/ EMPRENDESUR
Es un programa de competitividad de la
Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) que
trabaja con tres componentes -uno de ellos es
el acceso a mercados-, buscando desarrollar las
capacidades empresariales y modernización de
negocios rurales mediante el encadenamiento
productivo. También están apoyando con el
financiamiento de planes negocio.
SAG/ SENASA
La SAG a través del Servicio Nacional de Sanidad
Agropecuaria (SENASA) es la institución rectora
de certificar las plantas procesadoras, que otorga
los permisos de exportación; además ofrece
capacitaciones y asistencia técnica en temas
relacionados a la actividad agropecuaria.
Proveedores de insumos
En la región, la principal proveedora de insumos
es la COAPICH, donde se pueden comprar los
marcos, cajas y la indumentaria necesaria para el
desarrollo de la apicultura.
En cuanto a los envases plásticos y el equipo
de procesamiento, las plantas procesadoras
compran estos insumos en COAPILH.
Visión mundial
Provee colmenas y asistencia técnica a los grupos
de jóvenes de la región.
Asociación de Comités Ecológicos
del SUR
Es una organización de segundo piso que ofrece
los servicios de capacitación y acompañamiento
en:
n Conservación de suelos.
n Manejo Integrado de Plagas (MIP).
n Formación espiritual y valores.
n Fertilización orgánica.
n Manejo e instalación de sistemas de riego.
La incidencia de este cooperante son las
Escuelas de Campo de Agricultores en las áreas
de reforestación, organizaciones comunitarias y
aprovechamiento de los recursos locales.
15
16
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR
APÍCOLA
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
3. MARCO REGULATORIO
El marco regulatorio de la cadena se rige por:
a) Reglamento de la Producción Apícola.
b)Reglamento para la prevención, control y
erradicación de las enfermedades apícolas.
c) Acuerdo Marco de Competitividad (AMC)
de la cadena apícola (Acuerdo No. 223111).
Servicio Nacional de Sanidad
Agropecuaria (SENASA/SAG)
Es el ente encargado del diseño, dirección,
coordinación y ejecución de los programas
de salud animal y de sanidad vegetal.
Tiene a su cargo la aplicación de las
Normas y Procedimientos Sanitarios para
la importación y exportación de productos
agropecuarios, incluyendo el diagnóstico
y vigilancia epidemiológica de plagas y
enfermedades, el control cuarentenario de
productos de importación y exportación,
así como la coordinación de programas y
campañas fitozoosanitarias y la coordinación
de las diferentes actividades relacionadas con
la sanidad agropecuaria.
Unidad Municipal de Ambiente
(UMA)
Es la unidad encargada de expedir los permisos
para la corta de árboles y regulaciones
ambientales, en caso que se instalen apiarios
dentro del bosque.
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR
APÍCOLA
17
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
4. MAPEO DE LA CADENA
Postcosecha y proceso
Insumos
Centro de
procesamiento
Criadores de abejas reinas: Agro Líbano,
Sur agrícola de Honduras (Suragroh), Walter
Ávila (150 colmenas).
Pago de mano de obra L100.00 al día.
Productor
14 organizaciones, 272 productores, 3705 colmenas; rendimiento promedio de
22 botellas por colmena, 27 colmenas por productor; ingresos por venta en el
eslabón de producción L 6,181,020; costo estimado de producción por botella
(750 ml) L 40.00-45.00. Precio de venta por botella del apicultor L 70.00-95.00.
Plantas de procesamiento: EAPIV (Valle), Apiflor
(Amapala), Reina Fronteriza (La Caridad), Juntos
Venceremos y COAPICH (en Choluteca) están funcionando.
En San Pedro Calero en la comunidad de Las Delicias no
funciona el centro de procesamiento.
Precio de compra: L/botella de 750 ml 40.00 – 52.00.
Precio de venta: L/botella de 750 ml 85.00 – 100.00.
SAG: Capacitación. Proveedores de
insumos y equipo: COAPICH, COAPIHL,
SENASA, Secretaría de Salud y UMA.
INFOP (brinda servicios de desarrollo
empresarial, asistencia y capacitación).
HIEFER (brinda asistencia técnica en el
desarrollo empresarial).
Visión Mundial (provee colmenas
y asistencia técnica a los grupos de
jóvenes).
PYMERURAL (brinda capacitación,
asistencia técnica y conformación del
comité de cadena).
Asociación de comités ecológicos del
sur (brinda los servicios de capacitación
y acompañamiento).
Financiamiento
FINANCIAMIENTO
Cajas rurales
Garantías
Avales y fiduciarias
Tasas de interés/ año
18% - 36%
Reglamentos y
normas de servicio
Ninguno
Mercaditos
Pulperías
Ferias
Farmacias
Intermediario
Servicios de
apoyo
Comercialización
Calidad: miel de color amarillo oro,
limpia, espesa, sabor dulce y suave.
Intermediario: precio de compra: 40.00-60.00 L/botella
de 750 ml y venta a 90.00-120.00.
Marco
regulatorio
El marco regulatorio de la cadena se rige por:
a) Reglamento para la prevención, control y erradicación
de las enfermedades apícolas y b) Acuerdo marco de
competitividad (AMC) de la cadena apícola (Acuerdo No.
2231-11).
Instituciones reguladoras: Secretaría de Salud, UMA, SAG y
SENASA.
Simbología
Relación formal
Relación Informal
Integración exclusiva
Banco Interamericano de Desarrollo
Consumidor
Producción
18
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR
APÍCOLA
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
C.
COMPETITIVIDAD
DE LA CADENA
1. ANÁLISIS FODA
FODA
Fortalezas
Oportunidades
1. La zona cuenta con tres períodos de floración, que se pueden apro- 1. Crecimiento del mercado nacional e internacional consumidor de miel,
vechar para lanzar al mercado mieles de diversos sabores provese han encontrado nuevas propiedades alimenticias y de salud en la
nientes de esta región.
miel y sus derivados.
2. Incorporar nuevas asociaciones de base, a la activdad apícola.
2. Generar valor agregado en la miel mediante el procesamiento (crema,
3. Involucrar a las mujeres en las actividades productivas así como a
barras nutricionales y bebidas energizantes).
los jóvenes, debido que esta actividad no demanda mucho tiempo. 3. Organizar asociaciones a nivel de la región para llevar un mayor control
de la producción, procesamiento y comercialización de la miel.
4. Excelente ubicación geográfica al tener acceso a los mercados de Nicaragua y El Salvador.
5. Canalizar recursos de la cooperación para proyecto de mejora productiva al ser una actividad amigable con el ambiente.
Debilidades
Amenazas
1. Muchas organizaciones de apicultores de la región no cuentan con
socios empoderados. En muchos de los casos son desleales al momento de realizar la venta de la miel.
2. Desconocimiento de las actividades básicas de la actividad apícola.
3. Falta de conocimientos administrativos que les genera desconocimiento si la apicultura es rentable o no y por consiguiente no aumentan las inversiones.
4. Productores con poco capital de trabajo (sin financiamiento).
5. Pobre o nulo manejo de sanidad en los apiarios ha provocado la
expansión de plagas y enfermedades en la región (escarabajo), así
como de enfermedades.
6. No existen productos financieros adecuados a la actividad.
7. No se hace uso de productos orgánicos por desconocimiento de la
existencia de los mismos y su uso para el control de enfermedades.
8. Bajo nivel tecnológico, lo que limita el nivel de productividad de la
actividad.
9. Uso de pesticidas y plaguicidas en las actividades agrícolas ha provocado alta incidencia de mortalidad de abejas y contaminación de
la miel.
10. Presencia de comercializadores de miel adulterada a bajos precios,
siendo una competencia desleal.
1. Las habitantes de las comunidades donde están ubicados los apiarios,
no tienen conciencia de la importancia de la actividad e interponen denuncias ante las autoridades locales a causa de la presencia de abejas y
esto ha provocado reubicaciones de muchos de los apiarios.
2. El cambio climático ha provocado inviernos muy prolongados provocando la muerte de poblaciones de abejas por falta de alimentos. Igualmente, las sequías disminuyen la población de especies maderables y
florales.
3. El alto nivel de delincuencia ha provocado pérdidas económicas con los
robos de las colmenas.
4. Alta presencia de miel contaminada provoca un temor en la población a
consumirla, disminuyendo la demanda de la misma.
5. Incendios forestales disminuyen las especies maderables y florales.
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR
APÍCOLA
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
2. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS
Eslabón
Problemas
Producción
1. Bajo nivel
organizativo a nivel de
base de los productores.
Causas
Desconfianza entre los productores hacia las
juntas directivas por haber pertenecido a otras
organizaciones que no lograron sus objetivos y
se ven más los beneficios personales y no de las
organizaciones.
Efectos
Poca capacidad de ofertar una cantidad conjunta
por lo que se reduce el poder de negociación.
Pérdida de proyectos financiados por la
cooperación o entes gubernamentales.
Poca capacidad de gestión de recursos ante las
No consideran la actividad apícola como la diversas organizaciones.
principal fuente generadora de ingresos dentro
Organizaciones que sólo aspiran a resolver los
de sus unidades productivas.
problemas a nivel gremial y no empresarial.
Pérdida de mercado por no contar con la tecnología
adecuada ante la falta de capital de inversión.
La banca privada no cuenta con productos
Incrementos mínimos de la producción por no
específicos para la actividad apícola.
2. Productos financieros
contar con capital de trabajo para enfrentar las
actividades de buenas prácticas apícolas.
no son adecuados al
rubro apícola con altas Las garantías con las que cuentan no son
tasas de interés y plazos aceptadas por la banca formal y el principal Los grupos empresariales o asociaciones no logran
activo son las colmenas, las cuales no son expandir las empresas por la falta de capital.
cortos.
sujeto de garantía.
La actividad no se considera un rubro de Las empresas o grupos empresariales no son
importancia para la banca privada.
objeto de crédito por la actividad que realizan.
Bajos rendimientos productivos por pérdida
de abejas, por el desconocimiento del manejo
adecuado del apiario.
Poco conocimiento de la actividad productiva, Disminución de la población de los enjambres
organizaciones de desarrollo o proyectos, por el desconocimiento del control de las
sólo les entregan las colmenas y no brindan enfermedades.
capacitaciones.
Pérdida de inversiones por el poco conocimiento
del control de plagas.
No se hace uso de productos orgánicos para el
control de enfermedades.
3. Alta incidencia de
plagas y enfermedades. No se cuenta con asistencia técnica
especializada en el rubro.
La desorganización interna de los grupos
conlleva a que todos los miembros no participen Disminución de los rendimientos productivos.
de las actividades en el cuidado de los apiarios
y por ello se descuidan; siendo altamente
susceptibles a las plagas y enfermedades.
Pérdida de las colmenas por la muerte de las
Uso de insecticidas y pesticidas altamente abejas y disminución de la producción de miel.
contaminantes que provocan mortalidad a las
Miel contaminada que no puede ser comercializada
abejas.
en el mercado para no perjudicar la salud.
19
APÍCOLA
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
Producción
Eslabón
Comercialización
20
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR
Problemas
Causas
Efectos
Bajo rendimiento de las abejas en la producción de
miel al tener que viajar mayores distancias para el
La tala del bosque, los incendios forestales abastecimiento de polen y néctares.
y la expansión de los cultivos de melones,
camaroneras y cañeras, disminuyen las Aumento de los costos de producción al tener
escases de néctares en las zonas cercanas, por lo
especies melíferas.
que se tiene que dar alimentación artificial (azúcar
con agua).
4. Bajo nivel de
producción y
productividad.
Poco uso de las buenas practicas apícolas por
situaciones económicas y por desconocimiento Pérdida de la colmena por malas prácticas.
de la aplicación de las mismas.
Organizaciones de productores no cuentan
No se cuenta con recursos financieros, ni capital de
con las garantías, tampoco cumplen con los
trabajo para invertir en mejorar la competitividad
requisitos para acceder a productos financieros
de sus servicios.
para la producción.
Empresas financieras estatales con procesos
Falta de una política pública clara para facilitar engorrosos y politizados.
1. Productos financieros el financiamiento a los sectores productivos.
Resolución de créditos tardíos.
limitados y con tasas
Falta de contratos comerciales que sean utilizados
poco atractivas para
como garantías para las empresas financieras.
pequeños productores.
Transacciones comerciales informales, poco
claras y sin ningún respaldo jurídico, entre los Sistema financiero privado con tasas de interés
productores y el comprador.
altas y con requisitos y procedimientos pocos
flexibles.
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR
APÍCOLA
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
D.
DEMANDAS
DE SERVICIOS
Necesidades de producción
Implementar el sistema nacional de
calidad
Capacitación en manejo de colmenas
Capacitación en cría de abejas reinas
Desarrollo de nuevos productos
Capacitaciones en Buenas Prácticas
Apícolas (alimentación artificial,
control de plagas y enfermedades y
manejo de apiarios)
Administración de la MiPyME
Estudio de factibilidad de montaje
de laboratorio de verificación de residuos
Estudio de factibilidad del montaje
de una oficina técnica (brindar asesoría y asistencia técnica apícola)
Diagnóstico situacional de la infraestructura apícola
Inventario de proveedores de insumos agrícolas
Creación de proveedores de indumentaria y material genético
Desarrollo de productos financieros
adaptados a la situación productiva
de los apicultores
Control sobre el traslado de las colmenas de una lugar a otro (trashumancia) por el alto nivel de robo de
colmenas
Dotación de colmenas para la repoblación apícola
Empresas
Oferentes privados
Microfinancieras
Cajas rurales
Universidades
Cooperación
internacional
Sector no gubernamental
Banca privada
INFOP
BANADESA
PRONAGRO
INFOAGRO
SENASA
Policía Nacional
Universidades
públicas
SDE
SALUD
SAG
Demandas
CDE -MiPyME
Emprendesur
Sector gubernamental
21
APÍCOLA
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
Necesidades de procesamiento
Estudio de mercado de nuevos productos
Capacitaciones y asistencia técnica
para elaborar nuevos productos
Implementar el sistema de calidad de
miel
Creación de proveedores de equipo
para el procesamiento de la miel
Adecuación de los productos financieros a la actividad de procesamiento de miel
Abastecimiento de envases de distintas capacidades
Necesidades de comercialización
Implementación de la norma de calidad de la miel
Control sobre los comercializadores
que no son apicultores y adulteran la
miel
Establecimiento de una marca de la
región
Estrategia de mercados para la promoción del consumo de miel
Capacitaciones en técnicas de mercadeo
Empresas
Oferentes privados
Sector no gubernamental
Banca privada
Microfinancieras
Cajas rurales
Universidades
Cooperación
internacional
INFOP
BANADESA
PRONAGRO
INFOAGRO
SENASA
Policía Nacional
Universidades
públicas
SDE
SALUD
Demandas
CDE -MIPYME
Emprendesur
Sector gubernamental
SAG
22
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR
ANÁLISISANÁLISIS
RÁPIDO DE
RÁPIDO
LA DE LA
CADENACADENA
DE VALOR
DE VALOR
APÍCOLA
APÍCOLA
23
EN EL GOLFO EN
DE EL
FONSECA
GOLFO ,DE
HONDURAS
FONSECA , HONDURAS
E.
PLAN DE MEJORA
DE LA CADENA
OBJETIVOS
Objetivo general
Desarrollar las capacidades de los diferentes actores (bloque central, servicios de apoyo y marco
regulatorio), creando las condiciones que consoliden las ventajas competitivas de la cadena en el
ámbito regional e internacional.
Objetivos específicos
n
n
n
n
n
n
n
n
n
n
Mejorar las funciones de operación y ejecución en el nivel organizativo de las asociaciones
de base para fortalecer la cadena.
Desarrollar un programa de fomento empresarial en los diversos niveles (empresas o
asociaciones de apicultores) para que consideren la unidad productiva como una fuente de
ingresos familiares, manejada técnicamente para alcanzar un nivel de rentabilidad.
Incidir en los bancos comerciales, microfinancieras y cajas rurales para que puedan desarrollar
productos financieros acordes a las necesidades de los actores de la cadena.
Mejorar los conocimientos técnicos de los apicultores por medio de las capacitaciones y
asistencias técnicas.
Poner en operación los centros de procesamiento considerando los planes de mejora de la
calidad de las plantas procesadoras.
Obtener la certificación del SENASA y dotación de equipo en los centros de procesamiento
existentes.
Mejorar el sistema de comercialización de la miel y al menos de tres productos (cera, polen y
propóleos) a nivel de región.
Mejorar la oferta de servicios de apoyo de la cadena apícola.
Divulgar las herramientas e instrumentos del marco regulatorio.
Elaborar un plan de acción.
23
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR
24
APÍCOLA
Área
estratégica
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
Problema
Producción
1.Bajo nivel
organizativo a
nivel de base de los
productores.
Causas
Objetivo
1.1 Desconfianza entre los productores hacia Mejorar el nivel organizativo
las juntas directivas por haber pertenecido de las asociaciones de base
a otras organizaciones que no lograron para fortalecer la cadena.
sus objetivos y se ven más los beneficios
personales y no de las organizaciones.
Estrategia
Acciones
1.1.1 Fomentar el proceso asociativo
como un mecanismo de cooperación
entre las empresas manteniendo su
autonomía jurídica y administrativa.
1.1.1.1 Iniciar un proceso de formación de los
socios de cada una de las organizaciones a fin
de empoderarlos (capacitaciones en proceso
asociativo).
1.1.1.2 Realizar reuniones entre las empresas
para fomentar el intercambio de experiencias
entre los socios e ir construyendo el intercambio
de conocimientos productivos y organizativos
generando mayores lazos de confianza.
1.1.1.3 Desarrollar jornadas para la construcción
de los planes estratégicos de las organizaciones,
basadas en la participación de cada socio para que
tengan claros los objetivos de cada organización y
poder trabajar conjuntamente para el logro de los
mismos.
1.1.2.1 Emplear los teléfonos celulares como medio
por el que se enviarán a los socios los mensajes de
las actividades que se están realizando a nivel de
cada una de las empresas y a nivel de la Cadena
Apícola.
1.1.2 Establecer un sistema de
comunicación efectiva para que los
socios conozcan las acciones que
realizan las Juntas Directivas y se
puedan ver los objetivos comunes
cumplidos.
1.1.3 Fomentar la cultura de
rendición de cuentas en cada una las
organizaciones y a nivel del comité
de cadena para crear un clima de
confianza.
1.1.3.1 Fomentar dentro de la cadena espacios
para la presentación de las acciones que están
realizando los grupos empresariales para fomentar
la confianza entre los socios.
1.1.3.2 Incentivar a los miembros de las Juntas
Directivas que presenten los resultados de sus
administraciones para fomentar la cultura de
rendición de cuentas.
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR
APÍCOLA
25
Área
estratégica
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
Problema
Causas
Objetivo
Producción
1.2 No consideran la actividad apícola como la Desarrollar un programa de
principal fuente generadora de ingresos den- fomento empresarial en los
tro de sus unidades productivas.
diversos niveles (empresas o
asociaciones de apicultores)
para que consideren la unidad
productiva como una fuente de
ingresos familiares, manejada
empresarialmente.
2. Productos fi- 2.1 La banca privada no cuenta con productos
nancieros no son específicos para la actividad apícola.
adecuados al rubro
apícola por las altas
tasas de interés y
plazos cortos.
Incidir en los bancos comerciales, microfinancieras y cajas
rurales para que puedan desarrollar productos financieros
adaptados a la actividad apícola.
Estrategia
Acciones
1.2.1 Demostrar que la apicultura
desarrollada como actividad empresarial puede ser la principal fuente
de ingresos para una familia.
1.2.2 Implementar un programa de
gestión empresarial que mejore los
niveles administrativos, de mercadeo y financieros en las unidades
empresariales.
1.2.1.1 Desarrollar un estudio de caso en el que se
demuestren las ventajas económicas de la actividad apícola con un enfoque empresarial (análisis
de costos e ingresos).
1.2.2.1 Elaborar la propuesta técnica y económica para la gestión de fondos para la implementación del programa de gestión empresarial.
1.2.2.2 Establecer convenio con el Centro de Desarrollo Empresarial para obtener asesoría, asistencia técnica y capacitaciones para socios de las
unidades productivas.
1.2.2.3 Buscar apoyo en las organizaciones de
desarrollo y cooperación internacional para el
financiamiento del programa de fortalecimiento
empresarial.
2.1.1.1 Elaborar un inventario de necesidades de
financiamiento de las organizaciones de apicultores.
2.1.1.2 Visitar a las microfinancieras y cajas rurales de la región para levantar la oferta de servicios
financieros para los apicultores.
2.1.1 Informar a la banca comercial,
microfinancieras y cajas rurales sobre las posibles demandas de servicios financieros de los grupos de
apicultores.
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR
26
APÍCOLA
Área
estratégica
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
Problema
Causas
Objetivo
2.2 Las garantías actuales no son aceptadas
por la banca formal, siendo su principal activo
las colmenas, ya que éstas no son sujeto de
garantías.
La actividad no se considera un rubro de importancia para la banca privada.
Producción
3. Alta incidencia 3.1 Poco conocimiento de la actividad prode plagas y enfer- ductiva, puesto que las organizaciones de
medades.
desarrollo o proyectos sólo les entregan las
colmenas y no hay capacitación.
3.2 No se cuenta con asistencia técnica especializada en el rubro.
3.3 La desorganización interna de los grupos
conlleva a que todos los miembros no participen de las actividades en el cuidado de los
apiarios y por ello se descuidan, siendo altamente susceptibles a las plagas y enfermedades.
3.4 Uso de insecticidas y pesticidas altamente
contaminantes que provocan mortalidad a las
abejas.
Mejorar los conocimientos
técnicos de los apicultores por
medio de las capacitaciones y
asistencias técnicas
Estrategia
Acciones
2.2.1 Invitar a los programas de
competitividad y cooperantes para
que conozcan las demandas de
crédito y que los componentes que
están ejecutando sean reorientados
en parte a la cadena apícola.
2.2.1.1 Elaborar planes de negocios para que las
organizaciones de apicultores puedan ser consideradas objeto de crédito, siendo las colmenas su
principal aporte de capital.
2.2.1.2 Facilitar información a la banca privada de
la importancia de la actividad apícola y su relación
con otras actividades productivas de la región.
3.1.1 Entregar copia del análisis de la cadena a
los responsables de la cooperación internacional,
Organizaciones de Desarrollo y Programas de
competitividad para que sus intervenciones sean
conocidas dentro del comité de cadena y sean
orientados para la toma de decisiones.
3.2.1 Elaborar un perfil de proyecto para la gestión de asistencia técnica especializada en los aspectos productivos.
3.3.1 Elaborar un programa de concienciación
para los miembros de los grupos de apicultores,
para que cada uno cumpla la función asignada
dentro de la organización.
3.4.1 Realizar un análisis de residuos tóxicos de las
mieles contaminadas y de las causas de muerte de
las abejas.
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR
APÍCOLA
27
Área
estratégica
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
Problema
Causas
Postcosecha/procesamiento
1. Los centros de 1.1 Los socios no entregan la miel al centro
procesamiento no de procesamiento.
están trabajando
al nivel óptimo
para un mejor
aprovechamiento
empresarial.
Objetivo
Estrategia
Acciones
Poner en operación los centros de
procesamiento considerando los
rendimientos técnicos operativos
de las plantas procesadoras.
1.1.1 Trabajar en el fortalecimiento de
los grupos de base para que trabajen
conjuntamente con los centros de procesamiento y aprecien la influencia de su
accionar en el desempeño de los centros
de procesamiento.
1.1.1.1 Elaborar un estudio de las plantas de procesamiento de miel y sus derivados, así como de
sus capacidades técnicas- operativas.
1.1.1.2 Capacitar a los técnicos de las plantas
procesadoras en elaboración de nuevos productos para lograr un mayor aprovechamiento de las
capacidades técnicas- operativas.
1.1.1.3 Iniciar el proceso de actualización de las
cotizaciones y aporte de los socios a las empresas
de base.
1.1.1.4 Gestionar ante la cooperación, programas
de competitividad y otras organizaciones o entidades de crédito un fondo de capitalización.
1.1.1.5 Capacitar a las juntas de administración
de los centros de procesamiento en gestión empresarial.
1.2 No se cuenta con el capital de trabajo
para pagarle al apicultor de contado.
1.3 Se cuenta con organizaciones de base
muy débiles para manejar un centro de
procesamiento.
2. Instalaciones en 2.1 Falta de capital para el mantenimiento Mejorar las condiciones físicas y 2.1.1 Ejecutar un plan de mejoramiento 2.1.1.1 Levantar un inventario de la infraestrucmal estado.
de la infraestructura.
dotación de equipo en los centros y mantenimiento de la infraestructura y tura y equipo en los centro s de procesamiento.
de procesamiento existentes.
equipo de los centros de procesamiento. 2.1.1.2 Elaborar un plan de mantenimiento y mejoramiento del equipo e infraestructura.
2.1.1.3 Crear un sistema de información de mercado para los apicultores.
2.2 Juntas directivas poco responsables.
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR
28
APÍCOLA
Servicio de apoyo
Comercialización
Área
estratégica
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
Problema
Causas
Objetivo
Estrategia
1. La presencia de mieles/
siropes de otros países
(Guatemala y USA) han
disminuido la presencia
de las mieles nacionales
en el mercado.
1.1 Los costos de producción de Mejorar el sistema de comercia- 1.1.1 Participar en el proceso de disculas mieles/ siropes nacionales son lización de la miel y sus deriva- sión del reglamento de la producción
más elevados que las mieles im- dos a nivel de la región.
apícola.
portadas.
2. Presencia de mieles
contaminadas a más bajos costos.
3. Desorganización de los
productores al momento
de comercializar la miel
individualmente.
1. Baja oferta de servicios
de apoyo.
2.1 Presencia de comercializadores que adulteran el producto y no
están identificados.
3.1 Organizaciones de base muy
débiles en el proceso de comercialización.
Acciones
1.1.1.1 Realizar un estudio de mercado de la miel
para establecer las preferencias de los consumidores y adaptar la producción a estas preferencias.
1.1.1.2 Poner en vigencia el reglamento de la
calidad de miel donde se establecen los procedimientos para la regulación de la comercialización
de la miel.
1.1.1.3 Crear un sistema de información de mercado para los apicultores.
1.1 Políticas de reducción de pres- Mejorar la oferta de servicios de
tación de servicios en productos apoyo de la cadena apícola.
que no cuentan con potencial de
exportación.
3.1.1 Crear un mecanismo de comercia- 3.1.1.1 Crear un mecanismo centralizado de colización conjunta para la región.
mercialización de la miel a nivel nacional.
1.1.1 Incidir en los programas
de competitividad de la región y otros
prestadores de servicios para enfocar la
oferta de servicios a la cadena apícola.
1.1.1.1 Elaborar un diagnóstico de las demandas
específicas de los apicultores para que los prestadores de servicios de apoyo puedan brindar los
servicios a mayor escala (bajar costos por atención).
1.1.2 Fortalecer las capacidades de las 1.1.2.1 Levantar un directorio de los proveedores
instituciones que brindan apoyo a la de servicios de apoyo para la cadena apícola.
cadena apícola.
1.1.2.2 Elaborar un diagnóstico de las capacidades institucionales de los prestadores de servicios.
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR
APÍCOLA
29
Servicio de apoyo
Área
estratégica
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
Problema
Causas
2. Los demandantes de
servicios no están dispuestos a pagar por la
prestación de los servicios.
2.1 Los presupuestos asignados no son suficientes
para cubrir la demanda de
servicios.
Marco regulatorio
1. Los productores desconocen de las leyes o normas que son aplicables a
la actividad apícola.
1.1 El Estado no tiene definida una estrategia de comunicación para que la población conozca las leyes que se
crean en diversos niveles.
1.2 Los entes reguladores no
cumplen su función que está
determinada en las Leyes y
Reglamentos.
Objetivo
Estrategia
Acciones
2.1.1 Creación de nuevos ser- 2.1.1.1 Elaborar un estudio de las oportunidades de negocio para
vicios que no se ofertan en la nuevos emprendimientos que brinden servicios de apoyo a la caregión.
dena.
Establecer un mecanismo
de comunicación para que
los apicultores y oferentes
de servicios de apoyo y
actores reguladores de la
industria conozcan el marco regulatorio bajo en cual
operan.
1.1.1 Establecer en el comité
apícola regional un espacio para
que se haga la presentación de
las leyes, reglamentos y normas que promueven una mayor
participación en los espacios de
discusión -ya sean regionales o
nacionales-.
2.1.1.2 Crear un programa de fortalecimiento de las capacidades
de los oferentes de servicios de apoyo.
2.1.1.3 Generar nuevas oportunidades para los jóvenes, constituyendo empresas de fabricación de cajas, indumentaria, cera estampada y otros servicios.
2.1.1.4 Formar a los jóvenes en la cría de abejas reinas.
1.1.1.1 Presentación del reglamento de la producción apícola.
1.1.1.2 Presentación del reglamento para la prevención, control y
erradicación de las enfermedades apícolas.
1.1.1.3 Presentación del Acuerdo Marco de Competitividad de la
Cadena Apícola (No. 2231-11).
1.1.1.4 Participación en el Comité Nacional de la Cadena Apícola.
1.1.1.5 Involucrar a los actores del marco regulatorio para que conozcan los problemas de la Cadena Apícola.
1.1.1.6 Crear mecanismos por medio de los cuales se les puedan
exigir a los encargados de aplicar el marco regulatorio que cumplan su función, estableciendo una comunicación oficial a los
responsables de las unidades, direcciones o Secretarías de Estado
correspondiente.
30
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR
APÍCOLA
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
F.
GLOSARIO
1. ABEJA REINA: hembra sexualmente desarrollada cuya función principal es depositar
huevos fértiles en las celdas del panal.
2. APIARIO: conjunto de colmenas instaladas en un lugar determinado, permitido y que
pueden ser de tipo:
a.Familiar: conjunto de colmenas instaladas en un lugar determinado y permitido, con
máximo de 19 colmenas.
b.Comercial: conjunto de colmenas instaladas en un lugar determinado y permitido
con un mínimo de 20 colmenas.
c.Escolar: conjunto de colmenas con abejas, ubicado en una institución educativa o de
investigación con fines didácticos.
3. APICULTURA: conjunto de actividades concernientes a la cría, manejo y cuidado de la
abeja melífera, así como al aprovechamiento de sus productos y subproductos.
4. APICULTOR: persona que se dedique a la cría, manejo, explotación, producción,
mejoramiento y movilización de las abejas.
5. COLMENA: alojamiento permanente de una colonia de abejas melíferas con sus panales,
clasificables en:
a. Colmena natural: sitio o lugar que las abejas ocupan como morada en zonas rurales
o urbanas, sin que exista la intervención del hombre.
b. Colmena rústica: alojamiento que ocupan las abejas, construida por el hombre sin
la edificación de los panales, por los que éstos quedan fijos, impidiendo su manejo.
c. Colmena moderna o estándar: alojamiento de las abejas construido por el hombre
para su fácil manejo, compuesta de piso o puente, cámara, marcos, alza y tapa.
6.INFOP: Instituto Nacional de Formación Profesional.
7.
JALEA REAL: sustancia segregada por las abejas obreras, por medio de las glándulas
mandibulares e hipo faríngeas.
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR
APÍCOLA
EN EL GOLFO DE FONSECA , HONDURAS
8.MIEL: producto natural elaborado por la abeja (Apis melífera), definida por el código
alimentario como la sustancia dulce no fermentada producida por las abejas a partir
del néctar de las flores o de las secreciones sobre o de las plantas vivas; que ellas
recolectan, transforman y combinan con sustancias específicas y que finalmente
almacenan y maduran en sus panales.
9.NÉCTAR: líquido con alto contenido de azúcares que segregan las flores y que es
recolectado por las abejas.
10.PECOREO: actividad a través de la cual las abejas colectan el polen, néctar, propóleos
y agua.
11.POLEN: partícula pequeña proveniente de los estambres de las flores, que hacen las
funciones de fecundación vegetal en las plantas con flores y que es recolectado y
almacenado por las abejas.
12.PROPÓLEO: sustancia resinosa que las abejas colectan de las diferentes especies
vegetales.
13. RECURSO APIBOTÁNICO: son todas aquellas plantas susceptibles de ser
aprovechadas por las abejas.
14.SAG: Secretaría de Agricultura y Ganadería.
15.SENASA: Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria de la SAG.
16. TÉCNICO APÍCOLA: persona egresada de alguna institución de educación superior y
que comprueba haber cursado las materias, cursos cortos o diplomados específicos
referentes a la apicultura.
17. TÉCNICO PRÁCTICO APÍCOLA: persona que adquirió los conocimientos apícolas a
través de la experiencia, cursos o certificaciones.
31
ANÁLISIS RÁPIDO DE LA
CADENA DE VALOR
APÍCOLA
EN EL GOLFO DE FONSECA,
HONDURAS
Banco Interamericano de Desarrollo

Documentos relacionados