1 - Asociación Española de Técnicos de Natación

Transcripción

1 - Asociación Española de Técnicos de Natación
www.calle4.es
MANOPLAS SIN GOMA
AGILITY
PADDLES
El diseño ergonómico avanzado
de las manoplas Agility Paddle
enseñar a los nadadores la
posición correcta de palma de la
mano, en todos los estilos.
[email protected]
ALETAS PARA BRAZA
PDF FINS
Las aletas de tracción directa
(PDF) utilizan una hoja elíptica
única para generar la propulsión
correcta en todos los movimientos
de natación, incluída la braza.
GOMA ENTRENAMIENTO
RESISTENCIA / VELOCIDAD ASIST.
CINTURÓN NADO
Cinturón para entreno de resistencia y
velocidad asistida
Permite nadar largos de 25 mts.
Cuerda interior de seguridad ante
roturas.
PRECIOS ESPECIALES PARA CLUBS DE NATACIÓN
ENTRENAMIENTO RESISTENCIA
SPEEDBOX
Sistema de poleas para el
entrenamiento de resistencia que
se ata al nadador.
Permite nadar largos completos
de 25mts.
CRONÓMETRO
NK INTERVAL
2000
Único cronómetro que mide la
frecuencia de brazada mientras el
nadador está nadando.
MARCADOR DE FRECUENCIA
TEMPO TRAINER
PRO
Elimina las bajadas de ritmo en
entrenamientos.
Ajustable en 1/100 seg. Se puede
sincronizar con un cronómetro.
El mejor material de natación disponible para clubs, nadadores y entrenadores.
www.calle4.es
[email protected]
tel. 656.301.477
NSW
Editorial
NSW
NSW
Volumen XXXVI
Número 4 - Octubre-Diciembre 2013
EDITA
AETN - Apartado de correos 461
33401 AVILÉS
CONSEJO EDITORIAL
www.aetn.es
PRESIDENTE
FERNANDO GÓMEZ-REINO
VICEPRESIDENTE Y TESORERO
RAMÓN MOSQUERA NIEBLA
SECRETARIO GENERAL
DAVID DÍAZ DELGADO
DIRECTOR NSW
XAVIER CENZANO JUANEDA
VOCALES
ESPERANZA JAQUETI PEINADO
FRANCISCO AMAT
José Luis Vaquero
Conchi Aponte
Solo han pasado 4 meses desde que sorprendiéramos al mundo con la organización del
Mundial de Barcelona, y nuestros deportistas, especialmente las chicas, nos sorprendieran a nosotros con unos magníficos resultados fruto de un gran trabajo realizado por la
nueva Dirección Técnica de la RFEN. Durante estos meses, no han hecho más que recibir
premios y distinciones de mérito por todos estos resultados.
Ahora, en un nuevo ciclo de trabajo, siguen dando que hablar, especialmente Mireia y
Melanie, que con su participación en la Copa del Mundo han conseguido ya no solo ser las
mejores en algunas pruebas, sino nadar más rápido que nadie en el mundo y conseguir
mejores marcas mundiales. Con esto se ha hecho eco de nuestro deporte en la prensa
especializada en fechas en las que no aparecía habitualmente y se perdía la pista del
trabajo que se llevaba a cabo. Esperamos que más nadadores se unan a ellas.
Al cierre de este editorial, aún no se ha disputado el Europeo, pero de buen seguro, que
visto el estado de forma que han demostrado en el Campeonato de España celebrado
en Castellón, con grandes resultados, y con el “refuerzo” de algún nadador más que no
estuvo presente en el nacional, puede ser un gran Europeo para la selección y una gran
oportunidad para nadadores jóvenes emergentes que no quieren perder el tren.
Desde estas líneas, aprovechamos desde la AETN para daros todo nuestro apoyo en este
nuevo año en todo lo que podamos aportar y desearos un gran año 2014 en lo personal
y en lo deportivo.
CONSEJO DE REDACCIÓN
RAÚL ARELLANO
FERNANDO NAVARRO
JUAN Mª SANTISTEBAN
FOTOGRAFÍAS
ARCHIVO AETN
PUBLICIDAD
A.E.T.N.
TF: 619 40 10 43
[email protected]
ASESORÍA JURÍDICA
JOSÉ LUIS SÁNCHEZ CUESTA
DISEÑO Y MAQUETACIÓN
“NSW” es una publicación trimestral órgano oficial de la Asociación Española de Técnicos de Natación (AETN). Los conceptos
y opiniones expresados en cada trabajo son de la exclusiva responsabilidad del autor, sin responasabilizarse ni solidarizarse,
necesariamente, ni la redacción ni la editora.
Copyright: La reproducción total o parcial de los trabajos aparecidos en “NSW”, aún cuando sea citando la procedencia, y que
no ha sido autorizado por la Asociación de Técnicos de Natación,
viola los derechos reservados. Cualquier reproducción debe ser
previamente solicitada y concedida por escrito por la AETN.
Depósito legal: M-41.042-1978
ISSN: 1136-0003
NSW
ÍNDICE - CONTENIDOS
Editorial................................................................................................................................3
Normas de presentación........................................................................................................4
Artículos............................................................................................................................5
AETN Informa .......................................................................................................................38
Suscripción.......................................................................................................................39
VOLUMEN XXXVI, nº 4 Octubre-Diciembre 2013
3
NSW
NSW
VOLUMEN XXXVI, nº 4
1
NSW
Resumen Congreso AETN 2014
Valladolid
Octubre-Diciembre 2013
2
Densidad Cinética.
Un abordaje diferente para reclutar y
retener nadadores
Esperanza Pericet Jaqueti
Pág. 6-8
3
La influencia del deporte
de alto rendimiento
en el rendimiento académico
4
Miguel Corsi
Pág. 9-16
Uso de la velocidad crítica para el
entrenamiento de la resistencia
aeróbica en nadadores jóvenes
Pilar Colomer Gil
María Cruz Mangas
Eulalia Muñoz Ruz
Ana Ordoñez
Antonio Oca Gaía
Pág. 17-20
Pág. 21-24
5
6
Habilidades Técnicas pensando en el
futuro de nuestros nadadores
(1/3)
Entrevista a Víctor Goicoechea
Juan F. García Diéguez
Xavi Cenzano Juaneda
Pág. 25-28
Pág. 29-33
7
Efecto del modelo Educación
Deportiva sobre el aprendizaje técnico
y el clima motivacional
en nadadores federados
Lourdes García Meroño
Dr. Antonio Calderón Luquin
Pág. 34-37
NSW
VOLUMEN XXXVI, nº 4 Octubre-Diciembre 2013
5
NSW
NSW
Crónica
NSW
XXXIII CONGRESO TÉCNICO INTERNACIONAL DE NATACIÓN
XII CONGRESO IBÉRICO DE NATACIÓN
VALLADOLID 2013
Esperanza Pericet Jaqueti
El pasado mes de Octubre, la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid acogió el XXXIII Congreso Técnico
Internacional de Natación - XII Congreso Ibérico de Natación (AETN) con un magnífico número de asistentes y unos ponentes que representan a la élite nacional e internacional en el ámbito de la natación (en todas sus áreas)
EL GRAN MOMENTO DE LA NATACIÓN ESPAÑOLA SE VE REFLEJADO EN LA CALIDAD DEL CONGRESO
ANUAL DE TÉCNICOS DE LA AETN
Este año, Ricardo Barreda fue el presidente del Comité Organizador y el que llevó el peso organizativo del Congreso Técnico
2013, organizado en esta ocasión (al ser ibérico) por AETN y
APTN. Por delante, un gran reto, puesto que la actual situación de crisis económica hace dudar a todo aquel que piensa
en sacar adelante cualquier evento. Sin embargo, debemos felicitarle a él, a sus colaboradores, y a todas las entidades que
han mostrado su apoyo como la Real Federación Española
de Natación (RFEN), la Universidad Europea Miguel de
Cervantes (UEMC), el Club Natación Gimnasio Valladolid, la tienda especializada en natación Calle 4, el Best
Swim Center, la empresa de formación y consultoría deportiva Avant-Match y la National Strength and Conditioning
Association (NSCA-Spain).
Fieles a la realidad de las diferentes áreas que engloban nuestro deporte, el Comité Organizador dividió los contenidos abordados por módulos temáticos, que incluyeron ponencias individuales, mesas redondas y talleres prácticos:
6
• Alto Rendimiento, cuyos ponentes fueron reconocidos entrenadores como D. Fernando Navarro Valdivielso, D. José
Antonio Del Castillo, D. Albert Tubella Colominas y D. Frederic Vergnoux.
• Enseñanza, representada por dos grandes profesores, D.
Ákos Tóth y D. Antonio Oca Gaía.
• Natación Adaptada, con ponencias impartidas por miembros del equipo técnico de la Selección Española de Natación Paralímpica que participó en el último Mundial de
Natación del IPC (Montreal 2013), D. José Luis Vaquero
Benito y Dña. Esperanza Jaqueti Peinado.
• Preparación Física, expuestas de forma práctica, los encargados de llevarlas a cabo fueron expertos preparadores
físicos como D. Jordi Murio Fisa, D. Miguel Vázquez Calvo,
D. Bart Kicerowski y D. Fernando Zarzosa Alonso.
• Gestión Deportiva, que contó con ponencias individuales
y una mesa redonda de especialistas en gestión de clubes,
federaciones, asociaciones y centros deportivos: D. Fernan-
NSW
VOLUMEN XXXVI, nº 4 Octubre-Diciembre 2013
NSW
do Carpena Pérez, D. Pedro Soares Mortágua, D. José Luis
Sánchez Cuesta, D. Alfredo Ávila de la Torre, D. Salvador
Llana Belloch y D. Isidre Rigau Llauger.
• Aguas Abiertas, en el que presentaron sus planificaciones
para nadadores de esta disciplina los entrenadores D. Frederic Vergnoux y D. Luis Rodríguez Adalia.
• Ciencias de Apoyo, que ayudan a la preparación tanto física como mental de nadadores y facilitan el trabajo de los
entrenadores; a cargo de expertos en diferentes materias
como Dña. Raquel Blasco Redondo (nutrición), D. Daniel
Marinho (investigación) y D. Félix Alberto Sanz Rodríguez
(psicología deportiva).
• Talleres Prácticos, se puede decir que fueron las “estrellas invitadas” ya que superaron todas las expectativas en
cuanto a número de participantes. Los profesores de los
mismos fueron D. Raúl Arellano Colomina (utilización de
dispositivos móviles en natación) y D. Jordi Murio Fisa y D.
Miguel Vázquez Calvo (planificación del entrenamiento).
NSW
Además, tal y como dicta el protocolo, no podían faltar las ponencias de Inauguración y de Clausura. Tratándose de Valladolid, no podía ser otro el encargado de darnos la bienvenida a su
ciudad: D. Ramiro Cerdá Gómez y su recorrido por la historia de
la natación española. El punto final quedó en manos de uno de
los mejores entrenadores de nuestro país, D. Jordi Murio Fisa,
que nos dedicó un mensaje inspirador para no dejarnos vencer
por la crisis económica y seguir trabajando para mantener el
nivel que nuestros nadadores han demostrado en las últimas
temporadas.
AETN y amenizada por D. Fernando Navarro y D. Ramiro Cerdá) y la Cena de Gala del Congreso en la que se hacen entrega
de los Premios Anuales de la AETN, que este año se concedieron
a D. José Antonio Del Castillo (mejor entrenador del año), D.
Eugeni López (mejor entrenador del año en categoría de edades), D. Ignasi de la Rosa (mejor artículo de la Revista 2012) y
D. Ramiro Cerdá (premio a la trayectoria profesional). También
se hizo entrega de los premios del Concurso de Comunicaciones
del Congreso: en esta ocasión quedó desierto el primer premio
y los accésit se concedieron a Dña. Lourdes Meroño García y a
Dña. María Cruz Mangas y Dña. Eulalia Muñoz Ruz.
Por supuesto, no podían faltar los clásicos del Sábado Noche:
Asamblea Anual AETN (presidida por la Junta Directiva de la
La entrega de premios de este año contó con dos novedades. La
primera de ellas, la entrega de los premios de 2012 y 2013 en
NSW
VOLUMEN XXXVI, nº 4 Octubre-Diciembre 2013
7
NSW
NSW
la misma gala; a partir de ahora ya se entregarán los premios
el mismo año que se conceden. La segunda novedad fue reflejo
de las buenas relaciones existentes con la RFEN, que aprovechó
la ocasión para hacer entrega de varios de sus galardones: Medalla de Oro al Mérito Deportivo a Jordi Murio Fisa, Medalla de
Bronce a los Servicios Distinguidos a Dña. Marina Bueno Domínguez (Presidenta del Club Natación Gimnasio Valladolid) y
las Placas 25º Aniversario al Club Natación Gimnasio Valladolid
y al Club de Natación Sincronizada Fabio Nelli (Valladolid).
8
Las sensaciones, tanto para organizadores como para asistentes, han sido tremendamente positivas y prueba de ello son
el interés demostrado por varios candidatos para ser sede de
próximos congresos. Lo que deben tener claro es que esperamos con impaciencia y llenos de ganas de seguir aprendiendo,
charlando y compartiendo con conocimientos y experiencias entre todos porque para eso vive y trabaja la Asociación.
Gracias a todos, nos vemos en el próximo y en las piscinas.
NSW
VOLUMEN XXXVI, nº 4 Octubre-Diciembre 2013
NSW
P
NSW ropuesta
NSW
Densidad Cinética.
Un abordaje diferente para reclutar y retener nadadores
Miguel Corsi
Entrenador del Circulo Italiano de Villa Regina (Río Negro – Argentina)
Gastón Bachelard fue un filosofo francés que demostró como el progreso de la ciencia puede verse bloqueado por ciertos
tipos de patrones mentales, creando lo que definió como “obstáculo epistemológico”. Esta suerte de estorbo cognitivo
dificulta el aprendizaje de nuevos conceptos en el campo de la ciencia.
De manera análoga, Thomas Kuhn, autor de “La estructura de las revoluciones científicas” escribió en su libro:
Debido a que (el estudiante) se reúne con hombres que aprenden las bases de su campo científico a partir de los mismos
modelos concretos, su práctica subsiguiente raramente despertará desacuerdos sobre los fundamentos claramente expresados. Los hombres cuya investigación se basa en paradigmas compartidos están sujetos a las mismas reglas y normas
para la práctica científica. Este compromiso y el consentimiento aparente que provoca, son requisitos previos para la ciencia normal, es decir, para la génesis y la continuación de una tradición particular de la investigación científica.
El entrenamiento de natación, una actividad donde se entrecruzan
las llamadas ciencias duras y blandas, no se mantiene ajeno al lastre epistemológico de la práctica a lo largo de los años. Camadas
enteras de entrenadores y nadadores se han formado y realizado
sus entrenamientos, basados principalmente en una adaptación a
lo que hacen los nadadores de élite de su generación.
de juicio la validez de esta filosofía de entrenamiento y algunos
investigadores reconocidos sugieren que existe otra manera de alcanzar altos niveles de excelencia deportiva.
El avance en las marcas es reflejo de la mejora en los métodos
de entrenamiento, lo cual implícitamente sugiere que, mientras los
nadadores sigan bajando sus tiempos, no hay necesidad de replantearse la forma de entrenar,... ¿o sí?
“Dado que la mayoría de los eventos de la natación competitiva
duran menos de 3 minutos, es difícil entender como entrenar a velocidades mucho más lentas que la velocidad de carrera durante
3-4 horas por día van a preparar al nadador para los efectos supramaximales de la competencia”.
Desde que James Counsilman publicó su primer libro The Science
of Swimming en 1968, los metros nadados han aumentado de manera sustancial. Al comienzo era común nadar 8.000 metros por
día, pero luego, una especie de proceso inflacionario tuvo lugar y
12.000 y 16.000 metros se convirtieron en metrajes no tan extraños.
Actualmente está surgiendo una tímida tendencia que pone en tela
NSW
El fisiólogo David Costill, uno de esos científicos, ha investigado al
respecto y sus conclusiones nos obligan a reflexionar:
http://coachsci.sdsu.edu/swim/bullets/taper6.htm
También existe una investigación realizada en Francia que confirma lo anterior:
Un equipo de científicos analizó el entrenamiento rendimiento de
VOLUMEN XXXVI, nº 4 Octubre-Diciembre 2013
9
NSW
Nadadores competitivos de 100 y 200 metros durante un período
de 44 semanas. Los hallazgos fueron los siguientes:
¿Están equivocados?
Ok, supongamos que esos individuos no cambiarán su idea respecto
de la forma de entrenar tradicional, PERO, podrían llegar a interesarse en nadar 120 minutos por día, 5 ó tal vez 6 días por semana y
aún así lograr marcas interesantes. ¿Es posible nadar una fracción
de lo que nadan los demás y a pesar de eso tener éxito a nivel
mundial? Sí, es posible.
NSW
Muchos nadadores realizaron dos sesiones por día.
Los nadadores entrenaron a cinco intensidades específicas. Las velocidades de natación equivalían a una concentración de 2, 4, 6
y 10 mmol/l de lactato en sangre y finalmente sprint de máxima
velocidad.
Al final de la temporada, los nadadores que lograron las mayores
mejoras fueron aquellos que realizaron su entrenamiento a ritmos
más veloces. El volumen de entrenamiento no tuvo influencia en el
rendimiento de natación.
http://www.pponline.co.uk/encyc/swimming-training-why-high-intensity-training-is-more-productive-for-swimmers-than-high-volume-training-213
¿Se acuerdan de Michel Gross?
De Wikipedia: Fue probablemente uno de los mejores nadadores
del mundo en los 200 mariposa entre 1981-1998. En este período
logró cuatro récords mundiales, ganó dos títulos mundiales, cuatro
europeos y una medalla dorada olímpica. Tal vez uno de los mejores nadadores europeos de todos los tiempos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Michael_Gro%C3%9F
Seguramente podemos recordar anécdotas de primera mano referidas a nadadores que, a pesar de nadar pocos metros, lograron
mejoras en sus marcas personales.
El 29 de Julio de 1984 (JJ.OO. Los Ángeles) batió el récord mundial
de los 200 libres: 1:47.44. Esa marca duró cuatro años, hasta septiembre de 1988.
Dilucidar las ventajas o desventajas de nadar muchos metros para
lograr altos niveles en la natación competitiva no es un tema menor. La búsqueda de un método de entrenamiento que requiera
mucho menos tiempo en la pileta y en el gimnasio va más allá de
la efectividad del mismo. Podría evitar la deserción de la actividad
en un número significativo de potenciales nadadores, aquellos que
se suponen ampliarán la base de la pirámide deportiva. Un club o
un país que quiera tener nadadores de nivel internacional, primero
debe ampliar considerablemente el número de practicantes de la
disciplina para tener una “masa crítica” de nadadores, lo cual aumenta las posibilidades de que surja un talento olímpico.
Lo notable aquí no es el récord en sí, sino el método de entrenamiento que él (y su equipo) emplearon: calidad, no cantidad.
De ahí la importancia de desarrollar un método de entrenamiento más efectivo
La planificación de una sesión de entrenamiento no solo debe tomar en cuenta los aspectos técnicos y fisiológicos de un nadador. El
rasgo más importante y más soslayado del material humano con
el cual trabajamos es su madurez emocional y psicológica. Por eso
es que mencioné la interrelación entre ciencias duras y blandas:
nuestros nadadores son más altos que nosotros, se desempeñan
en el agua de manera asombrosa pero, dentro de ellos, sufren el
proceso de crecimiento, físico y mental. Eso significa que no todos
estén dispuestos en emplear o derrochar interminables semanas de
duro entrenamiento, sacrificando otros intereses y actividades tan
importantes como la natación.
Es una lástima, pero es un hecho: un gran número de potenciales
nadadores de nivel mundial han abandonado o ni siquiera han
sido detectados, simplemente porque no estuvieron dispuestos a
sumergir su cabeza en el agua en una, para ellos, monótona actividad que les insumiría 3 a 4 horas diarias, seis días a la semana.
10
Permítanme compartir un breve párrafo publicado unos días antes
de los Juegos Olímpicos de 1984:
“Los norteamericanos tienen tanto tiempo -¿si?- que lo malgastan.
Podés entrenar cuatro horas por día y no hacer nada o podés nadar
dos horas muy fuerte. Eso es más importante, en vez de sólo nadar
metros y metros”
http://sportsillustrated.cnn.com/vault/article/magazine/MAG1122295/2/
index.htm
Como resultado de lo anterior y con el objetivo de superar las
restricciones de tiempo, seleccioné un determinado grupo de ideas
provenientes de diferentes campos del conocimiento y las combiné
en un método al cual llamé “Densidad Cinética”. Desarrollé y probé
ese método, primero conmigo como nadador master y luego con el
equipo de adolescentes de mi club, Círculo Italiano. En ambos casos
los resultados fueron positivos.
Para una mejor comprensión del método Densidad Cinética lo dividiremos en sus tres componentes principales:
• Hidrodinámica
• Eficiencia Neural
• Entrenamiento Intervalado de Alta Intensidad
Hidrodinámica – Cuadrado de la velocidad
Volvamos al ya mencionado clásico de la natación The Science of
Swimming de James Counsilman. Al comienzo del libro describe
NSW
VOLUMEN XXXVI, nº 4 Octubre-Diciembre 2013
NSW
brevemente que la resistencia que genera un cuerpo a medida que
se desplaza a través de un fluido aumenta aproximadamente con
el cuadrado de la velocidad. Es decir que un aumento del 2% en la
velocidad de nado representa un aumento del 4% en la resistencia
al avance. O sea, aumentar apenas un 2 % la velocidad al nadador
le insume un 4 % más de esfuerzo.
Tiempo cada
Velocidad m/s
50 metros
Porcentaje en
la diferencia
de velocidad
NSW
Muchos libros y artículos que se ocupan del aspecto hidrodinámico
de la natación competitiva hacen referencia a este principio, pero
ponen el énfasis en otros aspectos tales como el ángulo de ataque,
fuerza de sustentación, coeficiente hidrodinámico, etc. Por supuesto, estos tipos de análisis son importantes, pero ya que el principio
del Cuadrado de la Velocidad recibe menos cobertura, tal vez la comunidad de nadadores, entrenadores e investigadores subestimen
su crucial importancia.
La base del método Densidad Cinética es esta, a veces olvidada, ley
hidrodinámica. Una comprensión más profunda facilitará entender
sus implicaciones prácticas.
Porcentaje en
la diferencia
de resistencia
36
1,388888889
0
0
35,9
1,39275766
0,278551532
0,077590956
35,8
1,396648045
0,558659218
0,312100122
35,7
1,400560224
0,840336134
0,706164819
35,6
1,404494382
1,123595506
1,26246686
35,5
1,408450704
1,408450704
1,983733386
35,4
1,412429379
1,694915254
2,872737719
35,3
1,416430595
1,983002833
3,932300235
35,2
1,420454545
2,272727273
5,165289256
35,1
1,424501425
2,564102564
6,574621959
35
1,428571429
2,857142857
8,163265306
Hay varios indicadores para prescribir diferentes cargas o intensidades: la Escala de Borg para percepción del esfuerzo, pulso cardíaco, un porcentaje del tiempo para un evento específico, etc.
Para maximizar la efectividad del entrenamiento habitualmente
se utiliza este último criterio. Sin embargo, seamos conscientes que
puede ser engañoso.
Supongamos que tenemos un nadador cuyo mejor tiempo en los
100 libres es 58 segundos. Generalmente realiza una serie de 15
x 100 crawl saliendo cada 1:30 a un promedio de 1:12 (80.55%
-1.38 m/s). Para forzar una adaptación fisiológica le pedimos
que aumente el esfuerzo bajando a 1:10. (82.85% -1,42 m/s)
Si nos sentimos cómodos con una planilla de cálculo, rápidamente
podemos elaborar algunas combinaciones para planificar una temporada completa:
• 10 x 200 al 80%
• 16 x 50 a tal o cual porcentaje
• 12 x 100 , el primero al 80%, el segundo al 85% y el tercero
al 90%
Esto nos da una falsa sensación de seguridad en cuanto a la prescripción de las cargas ya que, erróneamente, pensamos que los
porcentajes de velocidad son los mismos que los porcentajes de
esfuerzo.
Desafortunadamente no es así. Nos guste o no, el cuadrado de la
velocidad está ahí para recordarnos su existencia, de una manera
dolorosa y lactácida. En nuestro ejemplo de 15 x 100 (1:12 to
1:10), el incremento de la velocidad en un 2.85% equivale, de
acuerdo a la Ley del Cuadrado de la Velocidad, en un aumento
de la resistencia al avance del 8.16%.
NSW
Pero veamos que sucede con la serie de 12 x 100 bajando de 1-3
para nuestro nadador de 58 segundos.
Nadar al 80% de su mejor marca significa un fácil 1:12.5, luego
los 100 al 85% se completan en 1:08.2 y, finalmente, el 90%
equivale a 1:06.4 (¡bien pibe!)
Si expresamos esto en velocidad (metros/segundo) y correlacionamos la diferencia en porcentaje respecto al nivel inferior de esfuerzo, de acuerdo a la Ley del Cuadrado de la Velocidad, la elocuencia
del gráfico nos deja sin palabras.
Tiempo cada
Velocidad m/s
50 metros
Porcentaje
diferencia
velocidad
Porcentaje
diferencia
resistencia
36,25
1,379310345
0
0
34,1
1,46627566
6,304985337
39,7528401
33,2
1,506024096
9,186746988
84,39632022
Con solo aumentar la velocidad en tres segundos cada cincuenta
metros, la resistencia al avance salta a un asombroso 84%. Si tras-
VOLUMEN XXXVI, nº 4 Octubre-Diciembre 2013
11
NSW
si alguna vez lo hemos hecho, nos preguntamos donde se almacena semejante cantidad de información?, ¿cuáles son los procesos
involucrados para almacenar, clasificar y preparar para su posterior
utilización?
NSW
Supongamos que la información del gesto deportivo pudiera ser
representada gráficamente, que esa representación es almacenada, de alguna forma, en una base de datos alojada en la corteza
cerebral para su posterior recuperación y aplicación (Cortical rewiring and information storage. http://www.biomedsearch.com/nih/
Cortical-rewiring-information-storage/15483599.html).
ladamos esto al trabajo de fuerza en el gimnasio, el cálculo sería
así: cuando a una carga inicial de 30 kilos le aumentamos un 10%
el kilaje a mover pasa a ser de 33 kg. Pero ese 10 % por ciento de
nado más veloz, que se transforma en un 84% de resistencia al
avance en el agua, equivaldría a intentar mover ahora un peso de
55.2 (84% de 30 = 25.2+30 = 55.2)
Supongo que la próxima vez que prescribamos un trabajo descendente como éste, estaremos más conscientes del impacto que
un esfuerzo similar provoca en el nadador.
Dicho esto, pasemos al siguiente tema.
Eficiencia neural
En esta sección usaremos una libre interpretación y aplicación de la
llamada Neurociencia Computacional. Como veremos más adelante, esto es un componente importante del método Densidad Cinética (http://es.wikipedia.org/wiki/Neurociencia_computacional)
La natación es una actividad incluida en el grupo de deportes cíclicos, lo cual genera la idea equivocada que es una tarea sencilla.
Después de todo, lo único que necesitamos enseñar es la coordinación de brazos y piernas con la respiración, y ya está.
Por supuesto que no, seguramente estará pensando, y coincido absolutamente, en que la natación es mucho más que eso.
Por ejemplo, si dibujamos en un papel una función matemática,
el cerebro debería almacenar el recorrido de la mano sólo en dos
ejes: (x,y)
ƒ(x,y)
Plane Curves: Catenary from Differential Geometry Library.
http://digi-area.com/DifferentialGeometryLibrary/PlaneCurves/Catenary.php
Ahora, imaginémonos al costado del natatorio, cuando estamos
intentando representar el gesto de un estilo cualquiera. Inclinados
hacia delante, movemos nuestras manos repitiendo como un mantra “estírate más, codos altos, más rolido”.
En este caso, nuestra mano se estaría moviendo en un patrón tridimensional (x,y,z)
Una función matemática en 3D nos puede dar una aproximación
de lo que quiero expresar. Por supuesto, el ejemplo dado no representa el estilo, sólo es... matemáticas.
ƒ(x,y,z)
El nivel de sensibilidad cinestésica necesaria para nadar de manera
eficiente a una velocidad aceptable requiere mucha práctica, bajo
la guía correcta del profesor o entrenador. No es algo que se pueda
dominar en un breve periodo de tiempo. Práctica - retroalimentación- práctica -retroalimentación de nuevo y de nuevo y otra vez (es
un deporte cíclico, ¿se acuerdan?)
Yendo y viniendo por el borde del natatorio, estamos permanentemente monitoreando la eficiencia de la técnica de nuestros nadadores. Se chequean numerosos ítems para verificar si se están
desempeñando de acuerdo a nuestro criterio. Pero, ¿cuántas veces,
12
Space Curves: Conical helix from Differential Geometry Library.
http://digi-area.com/DifferentialGeometryLibrary/SpaceCurves/Conical-Helix.php
NSW
VOLUMEN XXXVI, nº 4 Octubre-Diciembre 2013
NSW
Las representaciones matemáticas anteriores sólo describen el recorrido de la mano, sin ninguna referencia a la velocidad o a las
condiciones del entorno.
Si pudiéramos representar esa información mediante un modelo
matemático, quizás la formula sería algo parecido a esto:
NSW
En nuestro modelo computacional, la representación, almacenamiento y recuperación del nado es algo muy complejo.
La corteza cerebral del nadador procesa una cantidad enorme de
datos, pero para simplificar este modelo teórico nos concentraremos en las más relevantes.
Al último gráfico en 3D le agregaremos ahora cuatro variables
más: Velocidad, presión, nivel de acido láctico y esfuerzo percibido.
• Crawl al 100% de esfuerzo
ƒ100 Free (x100F, y100F, z100F, v100F, p100F, Lact100F, pe100F)
• Crawl para una serie de 10 x 200:
ƒ10x200 Free (x10x200, y10x200, z10x200, v10x200, p10x200,
Lact10x200, pe10x200)
ƒ(x,y,z,v,p,Lact, pe): x,y,z, velocidad, presión, nivel de acido láctico,
esfuerzo percibido
ƒ100 Crawl
ƒ10x200 Crawl
x,y,z
similar
similar
Velocidad
15% más rápido
-
Presión / resistencia
200% mayor
-
Lactato
16-20 mmol
4 mmol
Esfuerzo percibido
(Escala de Borg)
Máximo-Muy duro
Algo duro
Es interesante especular como se recupera esa información almacenada bajo diferentes circunstancias. Durante una carrera, por
ejemplo: ¿hay algún tipo de información contradictoria entre los
movimientos concientes que el nadador quiere ejecutar y las destrezas (más lentas) aprendidas? ¿Cuáles de esos patrones incorporados tomarán el control durante un nado a máxima velocidad?
Surfaces: Monkey saddle from Differential Geometry Library.
http://digi-area.com/DifferentialGeometryLibrary/Surfaces/Monkey-Saddle.php
Ahora el modelo almacenado es una superficie en 3D (no una
línea), con una variación de colores que representan diferentes
datos. La información almacenada para nadar crol al 90% es diferente que la de nadar al 85%, ó al 100%.
Sí, tal vez la trayectoria que describe el recorrido de la mano, la
función (x,y,z), es similar en los diferentes porcentajes, pero el resto de la información -velocidad, presión, nivel de ácido láctico y
esfuerzo percibido-, como consecuencia de la Ley del Cuadrado de
la Velocidad, altera profundamente los datos almacenados en la
corteza cerebral.
Un pequeño cambio en la velocidad, ya sea más rápido o más despacio, genera un re-acomodamiento de los datos que la corteza
cerebral se ve forzada a actualizar. Ese pequeño cambio en la velocidad influye en la percepción de la resistencia generada por el
agua, provoca alteraciones en la técnica de nado (http://w4.ub.unikonstanz.de/cpa/article/viewFile/620/545), modifica la concentración
de lactato e impacta el esfuerzo percibido. Toda esta información va
a esa hipotética base de datos, donde es procesada y almacenada
para ser recuperada oportunamente.
NSW
Invito al lector a “cambiar de sombrero”, utilizando las palabras de
De Bono (http://es.wikipedia.org/wiki/Edward_De_Bono), y comenzar a pensar el entrenamiento de natación como el entrenamiento
de una destreza motora compleja, en vez de el desarrollo de diferentes funciones fisiológicas.
Si adoptara esta manera de pensar, aunque sea solo por un rato,
podría tener una nueva perspectiva en el debate sobre las ventajas
o desventajas de nadar muchos metros a velocidades lentas.
Si tomamos el criterio de mejorar una destreza en vez de enfocarnos en los niveles de lactato o pulso, necesitamos modificar drásticamente la cantidad de metros nadados y, más importante aún, el
tipo de ejercicios.
Aquí es cuando entra en juego el tercer y último componente del
método de Densidad Cinética.
Entrenamiento Intervalado de Alta Intensidad
Vamos a ponerlo en claro desde el principio: el entrenamiento
aeróbico es muy importante cuando planificamos siguiendo los
principios de Densidad Cinética, PERO los porcentajes y volúmenes utilizados son mucho menores que los que utilizan los métodos
tradicionales. En nuestro criterio, después de nadar cierto número
de metros en Umbral Anaeróbico, las ganancias son menores en
comparación con el tiempo destinado a ese esfuerzo. Tratamos de
VOLUMEN XXXVI, nº 4 Octubre-Diciembre 2013
13
NSW
optimizar el ROI (retorno de la inversión) y nuestro capital (tiempo) es escaso. Es decir, hacemos trabajos subaeróbicos, pero en una
proporción menor que la que hacen otros clubes.
Sin embargo, eficiencia neural y una buena cantidad de metros a
VO2max no son suficientes para tener un programa balanceado. No
me estoy refiriendo a hacer más trabajo aeróbico, ya lo aclaramos
al comienzo de esta sección.
NSW
También, nos referimos a las series y trabajos que conforman Densidad Cinética con una nomenclatura diferente, ya que de esa manera reflejan más claramente el objetivo de cada trabajo.
La estructura de la temporada es ondulatoria, siguiendo un patrón
de 2 semanas de carga x 1 de recuperación ó 3 x 1. Dentro de la
planificación semanal alternamos días de carga con días de recuperación, pero aquí somos más flexibles en función del rendimiento
del equipo.
Sin embargo, no bien comienza la temporada, incluimos altos porcentajes de ejercicios específicos a la competencia y de VO2max. ¿Por
qué? Ya que esos elementos necesitan una considerable cantidad
de tiempo para ser dominados por el nadador, no vemos mucho
sentido esperar hasta el final de la sesión para acordarnos que necesitamos desarrollarlos.
Nuestro abordaje es mejorar una destreza que es compleja y trabajamos con ese objetivo en mente. De acuerdo a nuestros estándares, la evaluación de cualquier mejora está dada, entre otros
factores, por la eficiencia de nado, la cantidad de metros nadados
a (o cerca de) la velocidad de carrera y el nivel de esfuerzo para
realizar dicho trabajo.
“Nadar a velocidad de carrera” no debe confundirse con tolerancia lactácida. Ajustamos la relación esfuerzo/descanso para permitir que el nadador aprenda la sensación (feeling) de la carrera sin
producir altos niveles de lactato. Distancias cortas (25, 50 y 75) con
15 a 30 segundos de descanso son habituales y hasta 1200 -1500
metros para el volumen total de estas series.
Este tipo de trabajo está destinado a mejorar la eficiencia neural.
Para mejorar el VO2max nos inspiramos en los trabajos de Veronique Billat, la investigadora francesa. Uno de sus aportes más
famosos es “Very Short (15 s±15 s) Interval-Training Around the
Critical Velocity Allows Middle-Aged Runners to Maintain VO2max
for 14 minutes” http://www.lephe.org/attachments/044_37.2001Billat-very%20short%2015-15-IJSM.pdf
Partiendo de este y otros documentos de Billat implementamos diferentes rutinas para desarrollar el VO2max. Ya que es muy caro
para nuestro club contratar análisis bioquímicos que determinen el
nivel de ácido láctico de nuestros nadadores, concedimos que una
regla de trabajo aceptable para calcular la velocidad optima para
mejorar el VO2max es tomar el tiempo de 400 metros a máxima
velocidad. Luego se nadan las series de 25 hasta 100 metros a esa
velocidad.
El test es valido para tres estilos: crawl, espalda y pecho.
14
Cuando comenzamos a combinar eficiencia neural y el método Billat las series que realizaban nuestros nadadores fueron alentadoras. Pero cuando el momento de la verdad llegó, los torneos, los
resultados no se correlacionaron con los fabulosos tiempos que el
equipo venia realizando.
Después de algunos (en realidad, numerosos...) análisis, llegamos
a la hipótesis que esos resultados decepcionantes fueron la consecuencia de las ventajas de haber nadado tantos metros a altas
velocidades con poca producción de ácido láctico...¡oops!
0-800-HELP-A-COACH
Para hacer breve la historia, al final de otra ronda de investigaciones, leímos sobre el método Tabata. Aquí una explicación
resumida:
Método Tabata
Este método está basado en un estudio realizado en 1996 por el
científico japonés Izumi Tabata (Effects of moderate-intensity endurance and high-intensity intermittent training on anaerobic capacity and VO2max. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8897392).
Tabata comparó los trabajos en bicicleta fija de dos grupos. Un
grupo entrenó 60 minutos diarios, cinco veces por semana al 70%
del VO2max durante un periodo de 6 semanas. El otro grupo hizo
trabajos también en bicicleta fija pero utilizando un protocolo de
20 segundos de ejercicio ultra-intenso (a una intensidad de aproximadamente del 170% del VO2max) seguido por 10 segundos de
descanso, repetido continuamente durante 4 minutos (8 ciclos), 4
veces semanales. Además se incluyó una sesión por semana de 30
minutos de trabajo en fase estable al 70% del VO2max.
Al final del periodo de 6 semanas para ambos grupos se compararon los resultados. El grupo de intensidad moderada mejoró su
VO2max en un 10% pero sin cambios en su capacidad anaeróbica.
Lo sorprendente fueron las mejoras del grupo que entrenó a alta
intensidad: tuvieron una ganancia del 14 % en el VO2max y un
28% de mejora en la capacidad anaeróbica.
http://www.fastexercise.com/pdf/Japanese_Study.pdf
La mayoría de las aplicaciones prácticas de Tabata están orientadas a actividades terrestres, muy pocas mencionan nuestro entorno, el agua.
A pesar de que este HIIT (entrenamiento intervalado de alta intensidad) es muy, muy duro, en el agua es posible tolerarlo mejor
gracias a tres ventajas:
NSW
VOLUMEN XXXVI, nº 4 Octubre-Diciembre 2013
NSW
• El cuerpo está en posición horizontal, de modo que hay menos
carga de trabajo para elevar y bombear sangre
• No hay impacto
• El agua disipa el calor de manera mucho más efectiva que el
aire
Actualmente utilizamos Densidad Cinética sólo con nadadores de
13-14 años en adelante, con al menos un año de entrenamiento
tradicional. No creo que sea un método apropiado para nadadores
más jóvenes.
NSW
Entonces, el siguiente paso lógico fue adaptar el método del Sensei
Tabata a nuestra planificación.
Por ejemplo, un trabajo Tabata clásico (para nosotros) es 8 x 25
más que a máxima velocidad, saliendo cada 30 segundos.
Por supuesto, con el protocolo Tabata se pueden hacer muchas variantes de ejercicios y estilos.
Recapitulando, el método Densidad Cinética está compuesto por:
• Ser conciente de la Ley del Cuadrado de la Velocidad: pequeñas variaciones en la velocidad se ven reflejadas en la resistencia/rémora, con un fuerte impacto en la técnica y fatiga del
nadador.
• Eficiencia Neural: nadar muchos metros a alta velocidad con
eficiencia y poca producción de ácido láctico. Distancias cortas,
de 25 hasta 75 con 15 a 30 segundos de descanso, son la mejor
opción.
• Muchos metros a VO2max, de acuerdo al método Billat
• Tolerancia al ácido láctico, Protocolo Tabata
Después de varios meses utilizando este método, notamos las siguientes ventajas:
• Los nadadores se enfocan más en el aspecto técnico del estilo.
Ya que los trabajos son creados en base a distancias más cortas, su atención a los puntos importantes resulta más efectiva,
es menos probable que cambien a “piloto automático” tal
como sucede a veces en series más larga (¿8 x 400 tal vez?)
• El sentido del ritmo y esfuerzo es estimulado diariamente. Una
consecuencia positiva es que aprenden más rápido a regularse
en el entrenamiento y en las competencias
• Las cargas en las series son más intensas que otros métodos
“tradicionales”, pero ya que el tiempo dedicado a nadar es inferior a 120 minutos diarios (y muchas veces bastante menos),
no existe mayor peligro de fatiga acumulada u oculta, algo
que podría llevar a un estado de sobreentrenamiento. En este
sentido, el periodo de recuperación es más corto y lo mismo
aplica para la puesta a punto
• El tipo de carga permite una estimulación más específica para
los diferentes tipos de fibra muscular, teniendo en cuenta la
distancia para la cual se esta preparando el nadador.
Tal vez pondría un signo de interrogación en el caso en que el torneo tenga instancias de clasificación, eliminatorias y finales. Quizás
agregaría más metros; esto lo tenemos anotado como tarea para
el hogar.
NSW
Ahora, los ejemplos prácticos, en caso que lo esté pidiendo.
Primero déjeme poner mi ejemplo personal (sin sonrisas, por favor).
En realidad, descubrí este método casi por accidente. Allá por
2005, después de una breve interrupción en la natación master,
medida en años, recuerdo haber terminado una lagrimosa serie 5
x 400 en un promedio inconfesable y prometiéndome “inventar”
una forma más realista de entrenar (en otras palabras, poner en
contexto las décadas). Ahí fue cuando empecé a buscar otras estrategias de entrenamiento, las cuales después fueron la base de
Densidad Cinética.
Luego de un período de re-ingreso al entrenamiento conseguí acercarme a mis marcas y en el Argentino de Natación Master gané los
800 metros (http://www.fen.org.ar/resultados_2007/2JORNADA.TXT) y
los 400 IM (http://www.fen.org.ar/resultados_2007/3JORNADA.TXT).
Unos días después del torneo me di cuenta que tenía los tiempos
para competir en el Mundial Master XII FINA World Masters Championships – Perth, Australia- 2008.
De modo que todo ese verano me entrené utilizando Densidad Cinética y luego volé a Australia. Al menos por una vez pude decir
que era un nadador de “nivel mundial” y... la verdad es que suena
lindo (http://www.fina.org/project/docs/masters/ma_2008_sw_M.pdf).
En 2009 nadé en el Sudamericano de Masters en Mar del Plata
(https://skydrive.live.com/?cid=6a7578c36a176a54&resid=6A7578C3
6A176A54!1947&id=6A7578C36A176A54!1947).
Ok, para un adulto en sus 50 es una anécdota pintoresca, ¿pero que
tal el método para nadadores más jóvenes?
Hemos estado aplicando este método con mis nadadores desde
2011. En estos pocos meses nuestros chicos mejoraron sus tiempos
y comenzaron a tener buenos resultados a nivel regional e incluso
a nivel nacional. En el verano 2011/2012 nadamos una sola vez al
día, no más de 4500 metros y complementamos el entrenamiento
visitando el gimnasio tres veces a la semana. Ahora, en el invierno,
nadamos un promedio de 3000-3500 metros diarios, 5 días por
semana.
¿Resultados?
Todo el equipo mejoró sus tiempos desde 50 a 800 metros crawl
y también en estilos. Los tres mejores nadadores (clase 1997 y
1998) integraron el equipo que gano los Juegos EPADE (edición
2012), donde participan todas las provincias patagónicas. http://
natacionpatagonica.blogspot.com.ar/2012/04/rio-negro-campeon-de-losepade-2012.html
VOLUMEN XXXVI, nº 4 Octubre-Diciembre 2013
15
NSW
Uno de esos nadadores (Nicolás A.) ganó los 200 pecho/braza y el
otro (Juan N.) hizo el tiempo para participar en los 200 espalda en
el Campeonato Argentino de Mayores (2:20.67).
NSW
También, dos de esos nadadores, Nicolás A. y una mujer Florencia
N. clasificaron para representar a la Argentina en los Giochi della
Gioventù 2012 (Juegos de la Juventud), en Italia. http://giochidella-
gioventu.coni.it/
En junio de 2013, Nicolás A. finalizó cuarto en el campeonato argentino de su categoría (natatorio de 50 metros) al nadar los 200
combinados en 2:23,39; y en septiembre de 2013, con 15 años,
logró la mejor marca técnica en el campeonato provincial (pileta
de 25 metros) al nadar los 200 pecho/braza en 2:36.75, lo cual
representa el 92.65% del record argentino de categoría.
Miscelánea
Tal vez se pregunte porqué el nombre del método, “Densidad Cinética”. Bueno, surgió naturalmente. Si representamos el porcentaje
de los diferentes trabajos en un gráfico de torta, es obvio que hay
mucho más trabajo de calidad que la manera ortodoxa de entrenar,
16
el entrenamiento de velocidad tiene más peso relativo que el resto
de los ejercicios, en otras palabras, más Densidad Cinética...
Lecturas complementarias
http://coachsci.sdsu.edu/swim/bullets/energy39.pdf
http://www.swimmingcoach.org/Journal/jsr_home_docs/Maglischo%20
part%20II.pdf
NSW
VOLUMEN XXXVI, nº 4 Octubre-Diciembre 2013
NSW
P
NSW ropuesta
NSW
LA INFLUENCIA DEL DEPORTE DE ALTO RENDIMIENTO
EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
(Trabajo premiado en el concurso de comunicaciones del Congreso Ibérico 2013 (Valladolid)
Pilar Colomer Gil, María Cruz Mangas, Eulalia Muñoz Ruz y Ana Ordoñez
Fundación CEU San Pablo Andalucía, Club Natación Mairena del Aljarafe y Colegio Aljarafe
Bormujos y Mairena del Aljarafe (Sevilla)
[email protected]
Resumen
El objeto de investigación fue comprobar si el rendimiento deportivo influía o no en el rendimiento académico. Se desarrolló la investigación en alumnos del Club Natación Mairena y del Colegio Aljarafe que tienen entre 16 y 18 años de
edad. Ellos compaginan sus estudios con el entrenamiento y las competiciones propias, a pesar de encontrarse en la
etapa más conflictiva pos su desarrollo evolutivo y académico, ya que tienen que definir su futuro profesional.
A través de cuestionarios se ha obtenido como conclusión que se tienen datos para afirmar que los alumnos que practican deporte tienen mejores resultados académicos frente a los que no lo practican además de tener una mayor capacidad organizativa aunque necesiten más clases de apoyo.
Palabras clave: Alto rendimiento, Deporte, Organización, Rendimiento académico, Salud, Voluntad/esfuerzo, Motivación/
expectativas.
INTRODUCCIÓN
La práctica de actividad física y de deporte forma parte de las
conductas beneficiosas para la salud. Los resultados encontrados
en los estudios en los que se han relacionado estas prácticas con
otras conductas de salud, tanto con muestras americanas, europeas,
como con muestras españolas, nos indican que, por lo general, las
personas que practican algún tipo de actividad física o deporte,
además de obtener beneficios físicos y psicológicos (Balaguer y
García-Merita, 1994; Guillén et al., 1997; Sallis y Owen, 1999;
WHO, 2003), poseen conductas más saludables que las personas inactivas físicamente (Balaguer, 2002; Pate et al., 1996; WHO, 2003;
Wold, 1989).
se viene demostrando, son espacios especialmente apropiados para
instaurar en niños y jóvenes los estilos de vida activos y saludables.
Por eso, existen algunas propuestas encaminadas a desarrollar la
práctica físico-deportiva en su vertiente positiva, a la vez que se
reclama una mayor atención para la educación física y el deporte
escolar en los planes educativos y formativos, puesto que, tal como
Existen diferencias entre las actividades de tipo académico (relacionadas la gran mayoría con la vida escolar: clases particulares, idiomas, etc.) y las deportivas y de tipo más lúdico y de ocio y tiempo
libre, que estaban menos relacionadas con el ámbito escolar.
NSW
La competición es una de las características esenciales en el deporte, al cual le confiere un aspecto de relación humana de muy difícil
valoración.
Desde el punto de vista pedagógico, consideramos la competición
como un elemento lúdico-competitivo donde se entremezclan el
proceso natural de interacción social del niño y las posibilidades
cognitivas que guarda.
VOLUMEN XXXVI, nº 4 Octubre-Diciembre 2013
17
NSW
En esta línea, se puede comprobar que son considerables las
diferencias significativas en rendimiento, a favor del grupo que
participa en actividades extraescolares de tipo académico y no
aparecen tales diferencias para los que solo realizan actividades
deportivas.
NSW
Realizar actividades fuera del horario escolar, beneficia a los
alumnos en su rendimiento, sobre todo si se alternan actividades
tanto de tipo académico como de tipo deportivo.
MÉTODO
Participantes
(análisis cualitativos). Las entrevistas serán estructuradas, cerradas
tipo cuestionario, con preguntas concretas y precisas que pretende
recoger una información determinada y con conformidad de los entrevistados. También utilizaremos las encuestas o comparativa de
notas académica (análisis cuantitativo). Por ello podemos afirmar
que el diseño es mixto.
Los participantes del estudio son nadadores de Alto Rendimiento
Deportivo del Club de natación de Mairena y alumnos del Colegio
Aljarafe, donde el nivel socio-cultural de los nadadores y estudiantes es medio, y la estructura familiar corresponde con la tipología
“tradicional”.
Procedimiento
La metodología llevada a cabo corresponde con la teoría fundamentada, pues este trabajo es de naturaleza exploratoria, su propósito es descubrir teorías, conceptos, hipótesis y proposiciones,
sobre el rendimiento académico de los nadadores adolescentes,
partiendo directamente de los datos estudiados y analizados, es
decir empleando un método hipotético-deductivo.
Se trata de una teoría fundamentada porque su objetivo es recoger
y analizar los datos resultantes de la investigación a fin de generar
una teoría.
Materiales/instrumentos
Resultados
El conocimiento científico es construido por las formulaciones y
constataciones de las hipótesis, obtenidas por los instrumentos
empleados, desde los más abiertos, hasta los más estructurados.
El más importante es la entrevista, que en este caso se le hará a
los maestros (análisis cualitativo), a los familiares (análisis cualitativos), y a los alumnos tanto deportistas como no deportistas
Resultados de las encuestas de los alumnos
deportistas y no deportistas
Tomando como muestra 70 alumnos del Colegio Aljarafe, entre
ellos 20 son nadadores del Club Natación Mairena, de 1º y 2º de
bachillerato (16-18 años) obtenemos los siguientes datos:
No practican deporte
Practican deporte
Practica deporte de alto rendimiento
10% entre 1 y 3 horas
46% entre 3 y 6 horas
35% entre 6 y 10 horas
9 % más de 15 horas
17% entre 1 y 3 horas
8% entre 3 y 6 horas
46% entre 6 y 10 horas
40% más de 15 horas
46% entre 1 y 3 horas
11% entre 3 y 6 horas
22% entre 6 y 10 horas
11% más de 15 horas
45% entre 3 y 6 horas
45% entre 6 y 10 horas
10% más de 15 horas
13% entre 1 y 3 horas
20% entre 3 y 6 horas
49% entre 6 y 10 horas
13% más de 15 horas
15% entre 1 y 3 horas
32% entre 3 y 6 horas
26% entre 6 y 10 horas
26% más de 15 horas
Reciben clases de apoyo
55% sí recibe clases
45% no recibe clases
46% sí recibe clases
54% no recibe clases
73% sí recibe clases
27% no recibe clases
Les da tiempo realizan las tareas
90% sí
10% no
75% sí
25% no
47% sí
53% no
Tienen apoyo de los padres para
realizar deporte
-
91% sí
9% no
100% sí
El entrenador entiende su
situación académica
-
60% sí
20% no
73% sí
27% no
Nivel académico
35% nivel alto
32,5% nivel medio
32,5% nivel muy bajo
48% nivel alto
50% nivel medio
2% nivel muy bajo
40% nivel alto
40% nivel medio
20% nivel muy bajo
Tiempo disponible para estudiar
Tiempo dedicado al estudio
Las conclusiones que podemos sacar a partir de estos datos son las
siguientes:
• Los adolescentes que practican deporte de alto rendimiento,
que dedican más tiempo al rendimiento deportivo que al
rendimiento académico, obtienen mejores resultados académicos.
18
• Los que practican necesitan recibir más clases de apoyo
frente a los que no practican deporte.
• Podemos concluir, que los adolescentes que practican deporte tienen una mayor capacidad organizativa del tiempo de
estudio ya que le dedican más tiempo frente a los que no
practican deporte.
NSW
VOLUMEN XXXVI, nº 4 Octubre-Diciembre 2013
NSW
Resultados de las encuestas del profesorado
Resultados de las encuestas de los padres de
hijos no deportistas
NSW
La mayoría del profesorado encuentra en los alumnos deportistas que son personas maduras, con capacidad de organización y
capacidad de superación en diferentes ámbitos.
Personas que aprovechan mejor el tiempo y tienen una actitud
más activa, son algunas de las ventajas que estos deportistas
presentan en los estudios frente a los inconvenientes de que
tienen menos tiempo para estudiar, están más cansados y se
agobian más debido a las horas que le dedican al deporte frente
a los estudios.
Pese a ello, son personas que tienen las tareas al día y que si
tienen buena capacidad de organización son capaces de sacar
buenos resultados académicos. Todo dependerá del compromiso
y la entrega que tenga esa persona frente a su formación académica.
Resultados de las encuestas de los entrenadores
Los entrenadores encuentran en el deporte la capacidad de organización, madurez al esfuerzo, tolerancia y constancia.
Los deportistas son regulares a sus sesiones de entrenamientos,
suelen tener no asistencia por temas académicos. Son personas
muy implicadas en los estudios también.
Para que haya una mejor coordinación entre el ámbito académico y deportivo los entrenadores proponen que hubiera coordinación entre el Ministerio y Consejería con los centros educativos
y los clubes teniendo en cuenta a nivel político el deporte de
competición. También proponen que hubiera adaptaciones curriculares para que los deportistas pudieran compaginar ambas
actividades de tanto requerimiento.
Resultados de las encuestas de padres de hijos deportistas
La influencia del deporte en el rendimiento académico influye
de manera positiva tanto como negativa, debido a que estos disponen de menos tiempo para la dedicación a sus estudios pero
sin embargo esto hace que se organicen mejor el tiempo con el
que cuentan y a su vez sean más pragmáticos.
Respecto a las facilidades prestadas por el tutor y el equipo docente la mayoría de los casos coinciden en que se les presta la
suficiente atención sin embargo, por otra parte, nos encontramos con algunos casos en los que están muy descontentos y se
siente incomprendidos por estos.
Para finalizar respecto si animarían a sus hijos a abandonar el
deporte si este influyera de forma negativa en su rendimiento
académico.
NSW
En general, los padres consideran que el practicar un deporte que
les gusta a sus hijos, les anima a acabar pronto con los deberes y
estar más activos en su realización.
La mayoría de los padres piensan que sus hijos compatibilizan el
deporte con los estudios de manera satisfactoria, aunque aseguran que en el caso contrario, no permitirían que sus hijos continuaran el deporte.
Los padres encuestados no consideran que el tutor de sus hijos se
involucre en su vida deportiva, aunque también expresan que no
lo consideran necesario, pues “no son profesionales del deporte”.
Por otro lado, todos los padres, creen que para que sus hijos rindan más, aconsejan un cumplimiento exhaustivo del horario: que
tenga hábito de estudio y hábito deportivo.
Discusión
Como conclusión de todo este trabajo de investigación podemos
decir que los alumnos deportistas son personas con una actitud
más activa, trabajan con un compromiso y con constancia para
conseguir los objetivos que se plantean. Esto les permite que se
organicen mejor y sacan más tiempo para estudiar que los alumnos que no practican deporte, además esas horas de estudio tienen mayor productividad lo que confirma que obtienen mejores
resultados académicos que las personas que no practican deporte.
El profesorado busca un perfil de alumno que sea comprometido, constante, organizativo y activo. Los deportistas al tener que
plantearse objetivos y metas para ir superándose individualmente
aplican estos aspectos en otros ámbitos de la vida, uno de ellos el
académico. Esto les permite sacar el bachillerato y llegar a estudios universitarios.
Padres, entrenadores y deportistas, demandan que haya más facilidades en el ámbito académico para que los deportistas puedan
compaginar ambas actividades y poder llegar a sus objetivos académicos también. Por ello se pide colaboración política con el Ministerio y Consejería con Clubes y centros y también con el docente
como adaptaciones curriculares.
Este punto es uno de los más competentes para que el deportista pueda desarrollar una plena actividad de alto rendimiento,
con una flexibilización del currículo educativo el deportista puede
desarrollar su máximo potencial intelectual, pueda disponer de
periodos de descanso y de estudios para dedicarse también a las
exigencias deportivas.
Los padres animan a que sus hijos practiquen deporte, ya que
ven que les está aportando unos valores y una formación integral
como persona, lo cual también es aprendizaje. Pero observan que
al no tener cierta flexibilización del currículo, los hijos están pre-
VOLUMEN XXXVI, nº 4 Octubre-Diciembre 2013
19
NSW
sionados por obtener buenos resultados académicos y con pocos
periodos de descanso, por lo que no rinden lo mismo.
JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE TURISMO, COMERCIO Y
DEPORTE (2003): Plan general del deporte de Andalucía. Proyecto. Junta de Andalucía, Sevilla.
RUIZ, L. y SÁNCHEZ, F. (1997): Rendimiento Deportivo. Claves
para la optimización de los aprendizajes. Gymnos, España.
Ruiz, L.M.; Sánchez, M.; Durán, J.P. y Jiménez, C. (2006):
Los expertos en el deporte: Su estudio y análisis desde una perspectiva psicológica. Anales de Psicología, 22 (1), 132-142
NSW
Para culminar este trabajo de investigación, podemos confirmar
nuestra hipótesis que deporte de alto rendimiento y buenos resultados académicos hoy en día es posible.
Cada vez más el deportista es consciente en la realidad que vive
y tiene un gran compromiso a nivel deportivo y académico, por lo
que su capacidad de organización es tal que son capaces de compaginar ambos campos tan importante en sus vidas. Estos deportistas podrían tener una seguridad en ambos campos si hubiera
una coordinación entre el ámbito educativo y el ámbito deportivo,
cosa que se está dando cada vez más, para que así puedan desarrollar los talentos que presentan en su máxima expresión.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Libros
B.O.J.A. (2000) Decreto 434/2000, de 20 de noviembre, Regulación del deporte de alto Rendimiento en Andalucía. Publicado
el 20 de Noviembre de 2000.
GABLER, Hartmut. Aspectos Psicológicos del Deporte. Alemania.
Basilea. 1974.
GUERRERO OLEA, A. y BARBA SÁNCHEZ, R (2002): El modelo
privado del deporte en Europa; el deporte organizado convencionalmente. El modelo europeo del deporte. Bosch, Barcelona.
20
Revistas
PONCE DE LEÓN ELIZONDO, A.; VALDEMOROS SAN EMETERIO,
M.A. y SANZ ARAZURI, E. El influjo educativo de los profesores en
el abandono de la práctica físico–deportiva de los adolescentes.
ISSN 1575–0965. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13 (4), 211–220.
Edel Navarro, R. (2003): El rendimiento académico: concepto,
investigación y desarrollo. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1, 5-7.
Páginas web
AMANDO CALZADA ARIJA (2004). Deporte y Educación; Revista
de Educación (pp. 45-60). Recuperado 10/04/2012 desde: http://
www.revistaeducacion.mec.es/re335/re335_06.pdf
NSW
VOLUMEN XXXVI, nº 4 Octubre-Diciembre 2013
NSW
Herramientas
NSW
NSW
Uso de la velocidad crítica para el entrenamiento
de la resistencia aeróbica en nadadores jóvenes
Antonio Oca Gaía
Resumen
El establecimiento de velocidades de nado para el entrenamiento de la resistencia aeróbica es una práctica habitual en
la natación deportiva, pero los procedimientos disponibles para ello no siempre son fáciles de llevar a la práctica (coste
elevado de los equipamientos y materiales, métodos invasivos, duración excesiva de los protocolos, etc.).
Los trabajos de Dekerle et col. (2006), Fernandes y Vilas-Boas (1998), Ginn (1993), Maglischo (2009), Pelayo y col.
(2008), Toussaint (1998) y Wakayoshi y col. (1992a, 1992b) sobre la determinación de la velocidad crítica (Vcrit) en
natación, como criterio de referencia para acotar las zonas de entrenamiento, han supuesto un avance importantísimo
en la facilitación del proceso.
Palabras clave: Velocidad crítica, velocidad de nado, zonas de entrenamiento.
INTRODUCCIÓN
La Vcrit se define como la mayor velocidad de nado (Vn) que puede
ser sostenida por un largo periodo de tiempo sin producir extenuación (Wakayoshi y col., 1992) y expresa la relación entre el tiempo
y la distancia (ecuación de regresión lineal) en varias pruebas de
natación de un mismo estilo. La pendiente de la línea de regresión
define el cambio esperado en el tiempo para cada cambio en la
distancia; es decir, representa el número de metros recorridos durante cada segundo de nado (Maglischo, 2009). Conocida la Vcrit,
se pueden determinar las velocidades para el entrenamiento de la
resistencia aeróbica en las distintas zonas de intensidad, aplicando
un índice de corrección sobre el valor de la Vcrit.
Los procedimientos utilizados con el fin de establecer las velocidades de nado para el entrenamiento de la resistencia aeróbica,
suelen basarse en la determinación de la relación existente entre el consumo de oxígeno (VO2), la concentración sanguínea de
lactato ([La]), la frecuencia cardíaca (FC) y la Vn. No obstante,
a pesar de la precisión que proporcionan dichos procedimientos,
presentan ciertos inconvenientes, como el elevado coste de los
equipamientos y materiales, el requerimiento de métodos invasivos que desaconsejan su empleo en los más jóvenes, o la duración
excesiva de los protocolos cuando se aplican con grupos numerosos de nadadores.
No obstante, deben considerarse también las características de los
nadadores para ajustar adecuadamente las velocidades de nado en
cada zona de entrenamiento, teniendo en cuenta la edad, el sexo
y la especialidad, con sus correspondientes índices de corrección.
Para evitar estos inconvenientes, se han utilizado diversos test que
permiten establecer las velocidades de nado alcanzadas en tiempos o distancias determinados. Algunos de estos test se muestran
en la tabla 1.
NSW
VOLUMEN XXXVI, nº 4 Octubre-Diciembre 2013
21
NSW
Criterio
Test
Test de 10 minutos (T10)
Tiempo
Test de 30 minutos (T30)
determinado
Test de 60 minutos (T60)
Test de 400 (T400)
Autor
Matsunami y col., 1999
Cuando se emplean dos distancias, estas han de ser muy diferentes y conviene que estén comprendidas dentro del rango que va
desde 200 a 2000 m (Pelayo y col., 2000), recomendándose las
distancias de 200 y 800 m (Fernandes y Vilas-Boas, 1998). No
obstante, la Vcrit para niños y jóvenes podría determinarse con
dos distancias típicas de competición (Sousa y col., 2012; Zarzeczny y col., 2013):
NSW
Test de 2000 (T2000)
Distancia
Test de 3000 (T3000)
determinada
Test 2 distancias 200-400 (TVcrit 2d)
Test 3 distancias 50-100-200 (TVcrit 3d.I)
Test 3 distancias 100-200-400 (TVcrit 3d.II)
Madsen, 1982
Olbrecht y col., 1985
Wakayoshi y col., 1993
Touretski, 1994
Olbrecht y col., 1985
Wakayoshi y col., 1992a
Wakayoshi y col., 1992b
Tabla 1. Test para el establecimiento de velocidades de nado
para el entrenamiento de la resistencia aeróbica
Sin embargo, con T400 puede ocurrir que dos nadadores con
el mismo resultado tengan distintos potenciales aeróbicos (que
podrían reflejarse en diferentes resultados en T1500), de modo
que el estrés fisiológico al nadar distancias más largas puede ser
también distinto en cada caso (Dekerle y col., 2010).
Los resultados de T10, T30, T60, T2000 y T3000 pueden proporcionar información muy subjetiva para determinar las intensidades de entrenamiento de nadadores jóvenes y de poca
experiencia. Estos protocolos requieren el mantenimiento de
una Vn estable durante el desarrollo del test, además de una
capacidad psicológica y fisiológica compatible con las exigencias
de la prueba (Zacca y Castro, 2009). Dado que los nadadores
con estos perfiles carecen de una base suficientemente sólida de
entrenamiento para realizar dichos test con ajustes mínimos en
la Vn, la determinación de ésta por medio de la Vcrit parece ser un
procedimiento más adecuado (Dekerle et col., 2006; Ginn, 1993;
Maglischo, 2009; Pelayo y col., 2008; Toussaint, 2002; Wakayoshi y col., 1992). El empleo de la Vcrit se justifica también por el
bajo coste de los procedimientos, la facilidad de aplicación en poblaciones diversas y la posibilidad de registrarse incluso durante
las competiciones (Vilas-Boas y Lamares, 1997).
Test de Velocidad Crítica
El procedimiento para determinar la Vcrit en natación se desarrolló a partir de concepto de potencia crítica (Wcrit) propuesto
por Monod y Scherrer (1965), que expresa la relación entre la
potencia producida y el tiempo hasta el agotamiento. La asíntota
de esta relación es equivalente a la pendiente de la recta de
regresión, en relación con el trabajo y el tiempo hasta el agotamiento (tlim). Teóricamente, la Wcrit representa la mayor potencia
que podría ser sostenida sin fatiga, y cuya energía se obtiene
preferiblemente del metabolismo aeróbico, por lo que es sugerida como un buen índice de rendimiento en esfuerzos de larga
duración (Vandewalle y col., 1997).
Wakayoshi y col. (1992a, 1992b) adaptaron el concepto de Wcrit
a la natación, desarrollando varios protocolos para la determinación de la Vcrit, consistentes en nadar de dos a cuatro distancias
a máxima velocidad.
22
Protocolo de dos distancias
• Distancia 1: 50/100/200 m.
• Distancia 2: 400/800 m.
Si las dos distancias del test se nadan en la misma sesión, es
imprescindible un descanso suficientemente amplio entre ambas
pruebas, recomendándose como mínimo de 30 y 60 minutos
(Ginn, 1993; Maglischo, 2009).
Con el protocolo de dos distancias se puede recurrir al método
abreviado para calcular la Vcrit. Para ello, la distancia y el tiempo de la prueba más corta se restan de los de la prueba más
larga. El resultado de restar las distancias se divide luego por
el resultado de restar los tiempos, y el cociente de esta división
determina el valor de la Vcrit (Ginn, 1993):
Figura 1: Fórmula simplificada para el cálculo de la Vcrit (Ginn, 1993)
Protocolo de tres o más distancias
Con el fin de reducir el error de estimación que se puede producir
por el uso de sólo dos distancias para la determinación de la
Vcrit, se han propuesto protocolos de tres o más distancias. En
estos casos se recomienda distribuir las pruebas en varios días,
de tal modo que para el protocolo de tres distancias se naden dos
de ellas el primer día y la tercera el segundo día. Si se utilizan
cuatro distancias, es conveniente realizar dos el primer día, la
tercera el segundo día y la cuarta el tercer día (Maglischo, 2009).
Ajustes de la Vn de la para el entrenamiento
El valor de la Vcrit determinado por medio de los protocolos
descritos puede ser superior al de las velocidades en umbral de
lactato (VUL) y en máximo estado estable de lactato (VMLSS), especialmente cuando las distancias seleccionadas son inferiores a
400 m., debido a su menor componente aeróbico (Billat, 2002;
Costa y col., 2009; Maglischo, 2009; Pelayo y col., 2000; Dekerle
y col, 2002).
Puesto que suelen ser estas velocidades las que se toman como
referencia para el establecimiento de zonas de entrenamiento,
es preciso realizar algunos ajustes en los valores de la Vcrit para
adecuarlos a la Vn que se correspondería con la VUL y/o la VMLSS.
NSW
VOLUMEN XXXVI, nº 4 Octubre-Diciembre 2013
NSW
Maglischo (2009) sugiere que el ajuste de la Vn para el entrenamiento debe hacerse incrementando el tiempo obtenido por
el valor de la Vcrit en 2 ó 3 segundos para cada 100 metros, con
el fin de entrenar en lo que él denomina la zona de umbral
anaeróbico individual.
namiento aeróbico, basado en la determinación de la Vcrit, ajustada para cada zona de intensidad, en función de la categoría de
edad, el sexo y la especialidad de los nadadores (figura 2).
NSW
En esta línea, Pelayo y col. (2000) y Dekerle y col. (2002), proponen la aplicación de índices de corrección que van del 1,4% al
3,2% para compensar la sobreestimación de dicha Vcrit.
Ginn (1993) indica que la Vcrit tiene cierta correspondencia con
las marcas realizadas en algunas distancias de competición, de
manera que representa el 80-85% de la V100 y el 90-95% de
la V400. Basándose en la determinación de la Vcrit por medio de
los protocolos de dos y tres distancias, Ginn establece cinco zonas de entrenamiento relacionadas también con la velocidad
de 400 m, indicando en este caso que pueden darse grandes
diferencias individuales.
En la tabla 2 se muestra la clasificación de Ginn, relacionada con
la propuesta de zonas de entrenamiento de la Escuela Nacional
de Entrenadores de la RFEN (Navarro y Oca, 2011).
Zona de
entrenamiento
%Vcrit
%V400
Zonas ENE-RFEN
Zona 1
75% - 80%
>75%
Regeneración
Zona 2
80% - 90%
75% - 85%
AEL
Zona 3
90% - 100%
85% - 95%
AEM
Zona 4
100%
100%
AEI
Zona 5
100% - 110%
105%
ANLA
Tabla 2. Establecimiento de zonas de entrenamiento por medio de
la determinación de la Vcrit
Casi todos los estudios sobre la determinación de la Vcrit se han
llevado a cabo utilizando únicamente el estilo crol porque ofrece
un mayor número de distancias de nado en competición. Este
hecho impone ciertas limitaciones a la extrapolación de sus conclusiones para la aplicación con el resto de los estilos de nado.
No obstante, el procedimiento para el cálculo de la Vcrit puede
aplicarse con cualquier estilo con el fin de evaluar el efecto del
entrenamiento, porque es probable que una mejora de la Vcrit
refleje una mejora en la resistencia aeróbica (Billat, 2002; Maglischo, 2009).
En todo caso, en otros estilos distintos del crol, si se emplea la Vcrit
para programar velocidades de nado, puede ser necesario ajustar periódicamente dichas velocidades en función de la respuesta
orgánica ante las exigencias de las tareas de entrenamiento.
Aplicación informática para el cálculo de
la Velocidad Crítica
En el archivo adjunto (aplicación autoejecutable de Excel) se
presenta un procedimiento para establecer las zonas de entre-
NSW
Figura 2: Aplicación informática para el cálculo de la Vcrit en natación
El archivo contiene tres apartados:
• Presentación: Describe el papel que desempeña la Vcrit como
procedimiento para establecer velocidades de nado para el
entrenamiento de la resistencia aeróbica.
• Información:
- Describe los procedimientos para seleccionar las distancias de nado, la categoría de edad y la especialidad
de los nadadores.
- Indica el modo y lugar para introducir los datos necesarios para el cálculo de la Vcrit (nombre del nadador y
tiempos registrados en cada distancia).
- Muestra cómo se presentan los tiempos calculados
para cada una de las zonas de entrenamiento.
• Zonas de entrenamiento: Permite introducir los datos mencionados en el apartado anterior, para calcular la Vcrit y determinar los tiempos para el entrenamiento en las distintas
zonas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Billat, V. (2002). Fisiología y metodología del entrenamiento. De
la teoría a la práctica. Barcelona. Paidotribo.
Costa, A.; Silva, A.; Louro, H.; Reis, V.; Garrido, N.;
Marques, M. y Marinho, A. (2009). Can the curriculum be used
to estimate critical velocity in young competitive swimmers? J.
Sports Med., 8, 17-23.
Dekerle, J.; Pelayo, P.; Sidney, M. y Brickley, G. (2006).
Challenges of using critical swimming velocity. From scientists to
coaches. In: Vilas–Boas, J.P.; Alves, F. y Marques, A. (Eds). Biomechanics and medicine in swimming X: proceedings of the Xth
Internacional Syposium on Biomechanics and medicine in swimming; Port J. Sports Sci., 6:296-299.
VOLUMEN XXXVI, nº 4 Octubre-Diciembre 2013
23
NSW
Dekerle, J.; Sidney, M.; Hespel, J.M. y Pelayo, P. (2002). Validity and Realiability of Critical Speed, Critical Stroke Rate and
Anaerobic Capacity in Relation to Front Crawl Swimming Performances. Int J. Sports Med., 23:93-98.
Dekerle, J.; Brickley, G.; Alberty, M. y Pelayo, P. (2010).
Characterising the slope of the distance–time relationship in
swimming. J. Sci. Med. Sport, May,13(3):365-70.
Fernandez, R. y Vilas-Boas, J.P. (1999). Critical velocity as a
criterion for estimating aerobic training pace in juvenile swimmers. In:Biomechanics and Medicine in Swimming VIII. Eds:
Keskinen,K; Komi, P; Hollander, A. Jyvaskyla: Gummerus Printing. 233-244.
Ginn, E. (1993). Critical speed and training intensities for swimming. Australian Sports Commission.
Madsen, O. (1982). Anaerobic training not so fast, there. Swim
Tech, 19(3):13-18.
Maglischo, E. (2009). Natación. Técnica, Entrenamiento y competición. Paidotribo. Barcelona.
Matsunami, M.; Taguchi, A.; Taimura, M.; Suga, M. y Taba,
S. (1999). Relationship among different performance test to estimate maximal aerobic swimming speed. Medicine and Science in
Sports and Exercise, 31(5), Supplement abstract 376.
Monod, H. y Scherrer, J. (1965). The work capacity of synergic
muscle groups. Ergonomics. 8:329-338.
Navarro, F. y Oca, A. (2011). Entrenamiento físico de natación.
Colección Natación de Alto Rendimiento, 4. Cultiva Libros. Madrid.
Olbrecht, J.; Madsen, O.; Mader, A.; Liesen, H. y Hollmann, W. (1985). Relationship between swimming velocity and
lactic concentration during continuous and intermittent training
exercises. Int J. Sports Med., 6(2):74-7.
Pelayo, P.; Dekerle, J.; Delaporte, B.; Gosse, N. y Sidney,
M. (2000). Critical speed and critical stroke rate could be useful
physiological and technical criteria for coaches to monitor endurance performance in competitive swimmers. In: Abstract book
of the XVIII International Symposium of biomechanics in Sports,
Hong-Kong, 26-30.
Sousa, M.; Vilas-Boas, J.P. y Fernandes, R.J. (2012). Is the
Critical Velocity Test a Good Tool For Aerobic Assessment of Children Swimmers? The Open Sports Science Journal, 5: 125-129.
Touretski, G. (1994). The preparation of Olympic freestyler
Alexander Popov, 50-100 meter freestyle gold medalist. En World
Clinic Series, vol. 25, 209-219. Fort Lauderdale. American Swimming Coaches Asotiation.
Toussaint, H.M.; Wakayoshi, K.; Hollander, A. y Ogita, F.
(1998). Simulated front crawl swimming performance related to
critical speed and critical power. Medicine and Science in Sports
and Exercise, 30: 144-151.
Vandewalle, H.; Vautier, J.F.; Kachouri, M.; Lechevalier,
J.M. y Monod, H. (1997). Work-exhaustion time relationships
and the critical power concept. J. Sports. Med. Phys Fitness, 37:
89–102.
Vilas-Boas, J. y Lamares, J.P. (1997). Velocidade Crítica: Critério para a Avaliação do Nadador e para a Definição de Objetivos.
In: XX Congresso Técnico Científico da Associação Portuguesa dos
Técnicos de Natação.
Wakayoshi, K.; Ilkuta, K.; Yoshida, T.; Udo, M.; Moritani,
T.; Mutoh, Y. y Miyashita, M. (1992a). Determination and validity of critical velocity as an index of swimming performance in
the competitive swimmer. Eur. J. Appl. Physiol., 64:153-157.
Wakayoshi, K.; Yoshida, T.; Uso, M.; Kasai, T.; Moritani,
Y.; Mutoh, Y. y Miyashita, M. (1992b). A simple method for
determining critical speed as swimming fatigue threshold in competitive swimming. Int. J. Sports Med., 13(5):367-371.
Wakayoshi, K.; Yoshida, T.; Ikuta, Y.; Mutoh, Y. y Miyashita, M. (1993). Adaptations to six months of aerobic swim
training: changes in velocity, stroke rate, stroke length and blood
lactate. Int J. Sports Med., 14:368-72
Zacca, R. y Castro, F. (2009). Comparison between different
models to determine the critical speed in young swimmers. Brazilian J. Exerc. Physiol., 8(2):52–60.
Zarzeczny, R.; Kuberki, M.; Deska, A.; Zarzeczna, D. y
RydzZ, K. (2013). The evaluation of critical swimming speed in
12-year-old boys. Human Movement, 14(1): 35-40.
NSW
24
NSW
VOLUMEN XXXVI, nº 4 Octubre-Diciembre 2013
NSW
NSW
Habilidades
NSW
PROGRAMA GES
HABILIDADES TÉCNICAS
PENSANDO EN EL FUTURO DE NUESTROS NADADORES (2/3)
Juan F. García Diéguez
Entrenador E.I.C. M-86
Responsable GES Benjamín
programa ges
programa ges
Características
La posición de flecha
streamline
programa ges
La posición debe ser firme, no
tensa. Buscando una alineación total del cuerpo, con
especial interés en las articulaciones de cadera y hombros.
Tiene que existir proximidad
entre las piernas, con firmeza
en los glúteos y los tobillos
flexionados. La cabeza debe estar colocada entre los brazos,
minimizando la resistencia.
programa ges
Soluciones
Es necesario trabajar la movilidad articular de cadera y
hombros e interiorizar esta
posición básica. Ensayarlo dentro y fuera del agua, preferiblemente en el suelo o frente
a un espejo, con o sin parejas.
Realizar saltos verticales en
posición de flecha con especial
interés en los tobillos para ver
cómo caen sobre las puntas.
NSW
VOLUMEN XXXVI, nº 4 Octubre-Diciembre 2013
Flexibilidad y fortalecimiento
de la zona lumbo-pélvica
core
25
NSW
NSW
programa ges
Características
El agua es un medio hostil para el
ser humano, por tanto, se necesita un control postural óptimo
para adaptarse al medio acuático.
La posición habitual de nado es
horizontal con giros u ondulaciones sobre los ejes longitudinal y transversal. Por tanto, el
fortalecimiento y flexibilidad de
la zona muscular lumbo-pélvica
y abdominal favorecerá una óptima posición en el agua.
programa ges
Soluciones
Trabajar en seco la flexibilidad
de la musculatura implicada, es
la única cualidad física que se
pierde con la edad. Fortalecer
la musculatura implicada con
ejercicios de agua y seco, multidireccionales, cuadrupedias,
que impliquen el juego de piernas y cadenas cinéticas. Pensar
en grandes grupos musculares
y en formas jugadas.
programa ges
programa ges
Caracterísitcas de las tareas de piernas:
Poder estabilizador y fuerza propulsiva
Tareas de piernas, como eje
vertebrador del control corporal
características de entrenamiento
Se recomiendan ejercicios previos de flotación y remadas para conseguir una buena postura corporal en el agua, partiendo de ahí, el
trabajo de piernas debe ser el motor sobre el que construir.
Su intensidad debe ser moderada-alta, simulando el protocolo de nado
y deben dotar de estabilidad al nadador. Otra función es la propulsiva,
que carecerá de sentido sin una buena colocación previa del cuerpo.
El volumen debe ser entorno al 20-30% del total de la sesión.
Es una herramienta fantástica para trabajar los ritmos de entrenamiento con estas edades y la base para construir la técnica de nado.
programa ges
programa ges
Caracterísitcas de las tareas de piernas:
Tipología y necesidades básicas para su entrenamiento
Caracterísitcas de las
tareas de piernas:
PIERNAS BUCEO: Se necesita control postural para la posición de flecha. La patada de mariposa requiere control corporal y fuerza propulsiva. SOLUCIÓN: Piernas de mariposa y core strength.
Material de entrenamiento
1. tabla pequeña
PIERNAS SUPERFICIE: Favorecen la transición al nado después de
las pnb y son estabilizadoras en el nado. Se requiere control corporal y fuerza propulsiva. SOLUCIÓN: Piernas, muchas piernas y core
strenght.
2. aletines
PIERNAS TABLA: Favorece el apoyo en braza y mariposa. Ayuda al protocolo de respiración de estos estilos. SOLUCIÓN: Tablas pequeñas.
Asemejan las tareas a la realidad del nado y ayudan a la prevención
de lesiones.
26
3. tuba
NSW
VOLUMEN XXXVI, nº 4 Octubre-Diciembre 2013
NSW
NSW
programa ges
programa ges
Características comunes en
salidas, empujes y volteos
habilidades acuaticas
programa ges
SALIDAS
EMPUJES
SALIDAS
EMPUJES
VOLTEOS
1ª Jornada GES
2ª Jornada GES
3ª Jornada GES
Giros en el eje
longitudinal
Flexibilidad de
cadera y hombro
Potencia
de piernas
Propiocepción
corporal
Posición
de flecha
Estabilidad
lumbo-pélvica
Velocidad en los
movimientos
Dominio del medio
acuático
Giros en el eje
transversal
programa ges
VOLTEOS
La potencia (PIERNAS DE MARIPOSA) sin control
(POSICIÓN DE FLECHA) no sirve de nada
Programa Ges Natación - ¡Soy un GES!
Garantizar los contenidos básicos para un futuro desarrollo competitivo
• Programa de formación para técnicos y nadadores de las categorías
BENJAMÍN y ALEVÍN.
• ENTRENADORES: Aportar herramientas de trabajo válidas que puedan
aplicar en sus clubes habituales.
Por tanto, lo primero que debemos hacer es…
CONSTRUIR UN CHÁSIS PERFECTO
• DEPORTISTAS: Desarrollar sesiones
de entrenamiento que refuerce los
conocimientos adquiridos previamente en sus clubes.
IMPORTANTE el trabajo en SECO en estos grupos de edad:
FLEXIBILIDAD + CORE + PROPIOCEPCIÓN
programa ges
programa ges
Pensemos a largo plazo y
demos calidad en el entrenamiento
Ellos son nadadores GES,
pero…
BENJ
ALEV
INFA
INFA
PREB
PREB
¿Podemos hacer que sean mejores nadadores?
Claro, depende de nosotros
NSW
BENJ
ALEV
VOLUMEN XXXVI, nº 4 Octubre-Diciembre 2013
Y lo más importante, todos queremos lo mismo:
¡Trabajemos en equipo!
27
NSW
NSW
programa ges
programa ges
“I can’t accept not trying”
“I can’t accept not trying”
(No puedo aceptar no intentarlo)
(No puedo aceptar no intentarlo)
Michael Jordan
Michael Jordan
ENTRENADOR
DEPORTISTAS
ENTRENADOR
programa ges
programa ges
“I can’t accept not trying”
¡MUCHAS GRACIAS POR VUESTA ATENCIÓN!
(No puedo aceptar no intentarlo)
¿Cuestiones…?
Michael Jordan
ENTRENADOR
DEPORTISTAS
Contacto:
“Si buscáis resultados diferentes, no hagáis siempre lo mismo”
Albert Einstein (1879-1955)
28
[email protected]
NSW
VOLUMEN XXXVI, nº 4 Octubre-Diciembre 2013
NSW
E
NSW ntrevista
NSW
Entrevista a Víctor Goicoechea
Xavi Cenzano Juaneda
Nombre: Victor Goicoechea Casanueva
Año de Nacimiento: 1994
Club Actual: Club Natació Sant Andreu
Entrenador: Jordi Jou Ventula
Lugar Entrenamiento Actual: University of
Hawaii at Manoa
Entrenador: Victor Wales
Víctor, ¿cuáles son tus inicios en el mundo de la
natación?
y ahora Hawaii. Mucha experiencia, muchos
técnicos, diferentes maneras de trabajar de
las cuales has aprendido algo de todos ellos.
¿Cuáles son tus mejores recuerdos en toda esta
etapa formativa? ¿O qué destacarías de cada
uno de ellos?
Es difícil escoger a un preferido. Muchos momentos y muchas diferencias entre ellos. En Sitges fueron los inicios, era pequeño y
todo era diversión. Cuando pienso donde estoy, lo que me viene
a la cabeza es como empezó todo y no me lo imagino de otra
Empecé cuando tenía 9 años, en el Club Natación Sitges. Primero fueron los cursillos que hacía con el colegio. Más tarde empecé a entrenar con mis amigos después de ir a clase. Cuando te
empieza a gustar sigues a los mejores y los pones como ídolos, y
como no, sueñas con ser como ellos. Luego vienen los tiempos,
la rivalidad entre compañeros, competiciones, y cuando te das
cuenta ya estás totalmente metido en el mundo.
Club Natació Sitges, Club Natació Palma, EBE,
Club Natació Sant Andreu, CAR de Sant Cugat
NSW
VOLUMEN XXXVI, nº 4 Octubre-Diciembre 2013
29
NSW
año no fue como esperaba, pero gracias a ello pude aprender y
mejorar muchos aspectos.
NSW
¿Cuáles son tus motivos por los que decidiste
“emigrar” a Estados Unidos?
Principalmente el motivo fue académico. El año pasado me
tomé un “año sabático” para poder centrarme en la natación y
no quería estar un año más parado. Sabía que las universidades americanas tenían esta ventaja, que te permitían estudiar
y centrarte en el deporte y a la misma vez vivir una gran experiencia.
manera. Me gustaba mucho el equipo que teníamos en Palma,
los entrenamientos ya empezaron a ser más serios, y tengo muy
buenos recuerdos de con mis compañeros y entrenador allí. En
la EBE solo estuve un año, creo que allí di un gran paso en
cuanto a nivel de entrenamiento, teníamos un grupo muy competitivo entre nosotros y eso creo que me ayudo a mejorar y a
hacer lo que fue un muy buen año.
¿Cuáles son los estudios que estás siguiendo
en la Universidad de Hawaii?
Aquí los estudios son algo diferentes a lo que creo son en las
universidades en España. Estás obligado a tomar una serie de
asignaturas generales, que puedes hacer antes o después de
hacer las que son de tu Carrera, pero lo normal es empezar por
las generales y a medida que vas acabando ir introduciendo las
de tu grado.
Este semestre he hecho la mitad de mis clases de inglés por ser
estudiante extranjero. También he empezado con otras generales. El lado positivo de este sistema es que, si no tienes decidido
como yo cuando llegué aquí, tienes más tiempo para pensarlo.
Vine con la intención de hacer algo relacionado con economía,
pero porque no tenía muy claro que quería hacer, pero, como
ya he dicho, gracias a que tienes que tomar asignaturas generales, me apunte a una sobre el Sistema Solar y gracias a ello
me ha convencido a estudiar Astronomía.
Del CAR también tengo muy buenos recuerdos. La verdad no
son ni recuerdos, parece que fuera ayer cuando estaba entrenando, con lo que para mí fue uno de los mejores grupos que he
visto. Ha sido una muy buena época para mí porque el primer
¿Cuántos nadadores componen el Equipo de la
Universidad? A parte de ti, ¿son todos nacionales?
Somos un equipo muy numeroso; si no me equivoco, debemos
ser sobre 55, entre chicos y chicas. En el equipo hay gente de
muchos sitios diferentes. Claro está que los nacionales predominan, pero tenemos bastante gente de Europa y dos brasileños.
La vida en el Campus, ¿es cómo la de la Residencia en el CAR?
Es bastante diferente. Creo que hay 9 residencias donde vivir más una serie de apartamentos que también están en el
campus. Las residencias están repartidas por el campus, y los
apartamentos están todos en la misma zona. La gran diferencia con el CAR es que aquí no todos los estudiantes son deportistas y no estamos separados porque lo seamos. Convivimos
todos juntos.
30
NSW
VOLUMEN XXXVI, nº 4 Octubre-Diciembre 2013
NSW
La alimentación... ¿cocináis vosotros?, ¿os dan
alguna pauta a seguir?
NSW
Tienes la posibilidad de cocinar si vives en los apartamentos,
pero si eres “freshman” que significa que es tu primer año de
Universidad estas obligado a vivir en una de las residencias reservadas para este grupo de estudiantes. Hay dos comedores
donde normalmente hay todo tipo de comida. Como formamos
parte del equipo de natación tenemos la ventaja de tener una
nutricionista a nuestra disposición a la que podemos acudir
para cualquier pregunta o para que nos planifique dietas, y
que nos da charlas eventualmente.
Cuéntanos un poco tu rutina habitual del día a
día en Hawaii y compárala con tu último año
en el CAR de Sant Cugat.
Aquí no todos los días tienen un modelo a seguir. Todo viene
determinado por los horarios de las clases. Te despiertas y el
entreno de la mañana empieza a las 6. Después vas a clase.
Lunes, miércoles y viernes tenemos la doble a las 2 de la tarde,
así que después de ir a clase vuelves al agua. Martes y jueves
no hacemos doble y mis clases duran hasta las 3 de la tarde.
Cuando acaban, normalmente tienes la tarde libre para poder
estudiar, ayudas para algunas asignaturas si lo necesitas y,
sino, siempre puedes desconectar. Después de tu tarde libre o
del entreno, cenas sobre las 6,30-7 y tienes un poco más de rato
para hacer deberes antes de poner fin al día. La gran diferencia
con el CAR sería que el año pasado no estudiaba, y que cuando estaba en bachillerato, todos los días tenían una estructura
similar. Aquí, está el horario de entrenamiento, y en función a
éste, tu mismo te inscribes a clases cuyo horario te permita ir a
entrenar y estudiar a la vez.
va reduciendo un segundo cada serie hasta que no llegues al
tiempo de salida. En cuanto a la preparación física, aquí hacemos pesas lunes, miércoles y viernes. Martes y jueves hacemos
circuito de core/carrera y escaleras/ lanzamientos con balón
medicinal. Como las sesiones de pesas son por la tarde, tienes
la oportunidad de hacer algo extra por tu cuenta por las mañanas. Hacemos bastantes ejercicios de prevención de hombros y
más trabajo de abdominales.
¿Con qué tipo de instalaciones contáis en el
Campus Universitario?
¿Qué diferencias más notables destacarías entre el entrenamiento que sigues actualmente
con los de los últimos años?
El programa que he seguido los dos últimos años ha sido el más
exigente hasta la fecha. Diría que el secreto está en mantener
la constancia día tras día.
A diferencia que en Hawaii, todos los días entrenábamos en
piscina de 50m. Aquí entre 3-4 de las sesiones de la semana son
en larga y el resto en yardas. Creo que es una buena manera
de combinar, te permite entrenar la piscina corta, que te exige
mejorar los aspectos más técnicos y al mismo tiempo sigues en
contacto con la larga. Otra diferencia que he encontrado es que
aquí, en los entrenamientos más exigentes o duros, hacemos
muchas series simulando la competición, intentando crear la
mayor rivalidad posible entre nosotros. Por ejemplo, series de
200 ó 100 con salida. A veces, después de unos de los entrenamientos exigentes, el entrenador te “reta” a hacer un número
ilimitado de series con poco descanso y el intervalo de salida se
NSW
En las instalaciones deportivas con las que contamos tenemos:
una pista de atletismo, doce de tenis, una de béisbol para chicas y una para chicos, una pista para fútbol/ lanzamientos, dos
para fútbol americano, las instalaciones acuáticas, que cuentan
con un gimnasio para nosotros, y en las que hay dos piscinas
(una de 50m y otra de 25 yardas con foso de saltos), un gimnasio grande al que normalmente van el resto de deportes y un
estadio donde se juegan los partidos de volley/basquet. También está el estadio de fútbol americano pero que queda fuera
del campus.
VOLUMEN XXXVI, nº 4 Octubre-Diciembre 2013
31
NSW
Cuéntanos un par de entrenos de los que realizas
en Hawaii, y como os los estructuran.
NSW
Volumen, Intensidad... Dos parámetros con que
juegan los técnicos para la programación, ¿son
muy diferentes a lo que estabas acostumbrado?
El volumen no es el mismo al que he estado acostumbrado los
últimos años. Los entrenamientos son generalmente más cortos. Cuando separamos el equipo en grupos y entrenamos, los
que nadamos pruebas más largas o generalmente crol sí que
hacemos volúmenes parecidos a los que hacía allí. En cuanto
a intensidad, no hay tanta diferencia. Los bloques principales
más intensos no tienen el mismo volumen que tenían los últimos años, pero la exigencia sigue siendo la misma. Tu mismo
te marcas tus metas y tú decides hasta donde quieres llegar. Por
lo que he visto desde que estoy aquí todos están dispuestos a
trabajar duro y eso crea mucha rivalidad entre nosotros.
En los entrenamientos, ¿siguen las chicas la misma
planificación que la que seguís los chicos?, ¿o su
trabajo se diferencia en algún momento?
Normalmente estamos siempre haciendo lo mismo. En el entrenamiento nos separamos por estilos y por distancias. Las
únicas diferencias son que ellas el miércoles por la mañana
hacen spinning en vez de agua, y que la preparación física es
diferente.
A nivel de estructura técnica, ¿cuentas con más recursos para tu preparación? ¿Es mucha la diferencia con lo que se puede contar en un centro de Alto
Rendimiento en España?
La verdad es bastante parecida a lo que he estado acostumbrado últimamente. Tenemos nutricionista, fisioterapeuta, baños de contrastes, preparador físico y, si queremos fijarnos en
algún aspecto técnico, nos pueden grabar. Piscina de 50 de 8
calles, una de 25 yardas de 10 y el gimnasio está a pie de piscina. Siempre intentan hacer todo lo posible para que estemos
al 100%.
32
Warm-Up
• 600 Choice
• 8x100 on 1:30
odds: 1st 15 meters Underwater Sprint Kick
evens: Last 15 meters Sprint Scull
• 8x100 on 1:30
Rotate a 25 Kick within each 100 2 sets of 4x100
• 8x100 on 1:40
25 Drill-25 Swim-Snorkels Optional
• 4x200 on 3:00
25 Sprint Kick-75 Swim-50 Drill-50 Swim
Descend swim 1-4
Main Set
• 5x400-Descend to Fast Done as:
• 4x100 on 1:30 add up time
4x100 on 1:30 add up time must be faster
2x200 on 3:00 add up time must be faster
2x200 on 3:00 add up time must be faster
1x400 fast - Must be the fastest of all 400’s
Pulling
• 2x600 on 8:00 Ascending by 300’s
Warm Down
• 200 easy
Total 7,200
El calendario de competiciones de un nadador Universitario en Estados Unidos, ¿cómo está organizado? ¿Te va a ser fácil compaginarlo con el de la RFEN
para conseguir tus objetivos de esta temporada?
Aquí siempre compites para representar a tu universidad. Normalmente se hacen competiciones de una universidad contra
otra que estén en la misma conferencia. Esta semana vamos
a competir a California, lo que va a ser una competición de un
día y medio con pruebas y relevos que nadar. La competición
importante del equipo es en Febrero que es el campeonato de
la conferencia. Todas las universidades de la misma conferencia
se juntan y nadan y de ellas sale una ganadora.
Si durante el año consigues un tiempo que te permita estar
entre los 30 primeros de todo el país, puedes competir en la
NCAA. Es el campeonato nacional universitario y se celebra en
Marzo.
En cuanto a poder compaginarlo con el calendario de la RFEN,
de momento lo llevo mejor de lo que me esperaba. He conseguido mover exámenes y proyectos para asistir al Campeonato
de Europa de Invierno. Para el Open y la Copa de clubes no
tiene por qué haber problema, he hablado con mi entrenador
aquí y no han puesto ninguna pega.
NSW
VOLUMEN XXXVI, nº 4 Octubre-Diciembre 2013
NSW
Segunda competición. Otro largo viaje. ¿Cómo
preparáis este tipo de competición sin tiempo a
tomaros un respiro después del viaje? ¿Y qué tal
tus sensaciones en tu segunda competición?
NSW
El viaje de esta segunda competición no fue tan cargante como el
primero. Volamos a Los Ángeles y después fuimos en furgonetas
a la zona de la ciudad dónde estaba la piscina de la universidad
y dónde teníamos el hotel. La piscina estaba a unos 10 minutos
del hotel así que estábamos cerca y podíamos aprovechar bien las
horas de descanso.
¿Cuáles son tus objetivos para esta temporada?
¿Objetivos para esta temporada...? Quiero nadar la final de la
NCAA y una vez allí, optar al máximo posible.
También quiero asistir al Campeonato de Europa del próximo
verano.
La elaboración de esta entrevista ha coincidido con
tu debut con la Universidad en una Competición
Oficial. Cuéntanos un poco. ¿Qué competición era?
¿Para qué era válida? ¿Individual o por Equipos?
Tipo de piscina, cantidad de Universidades, nadadores, sistema de competición... Tus sensaciones, el
ambiente...
La competición se celebraba en San Luis Obispo situado a unos
300 km de Los Ángeles. Era un encuentro entre tres universidades
en la que cada una era representada por el equipo de chicas y
chicos. La piscina era de 50 m, dividida a lo ancho en calles de 25
yardas y competíamos en 8 calles, el resto era para suavizar. En
este tipo de competiciones lo más importante es ganar la clasificación por puntos, los nadadores no utilizan ni bañadores largos
para nadar, sólo se utilizan dos o tres veces al año. También hay
que decir que aunque lo más importante fuera ganar la clasificación uno siempre busca resultados individuales y como primera
competición en yardas tenía una pequeña idea de los tiempos en
los que quería nadar, pero más que eso lo que buscaba es una
referencia en la que partir para las siguientes competiciones.
Mis sensaciones fueron buenas. Conseguí mejorar por bastante
las marcas que hice en la primera competición así que es algo
positivo. A nivel de grupo nos impusimos por bastante diferencia.
La verdad me encontré bien nadando en esa competición y ahora
lo que quiero es seguir mejorando a nivel de entrenamiento y en
las próximas competiciones.
Próxima parada: Europeo en corta. ¿Cuáles son tus
objetivos?
No tengo ningún tiempo concreto en el que quiera nadar. Como
he dicho, las sensaciones fueron buenas en la última competición
y lo que quiero es seguir con ello. Creo que lo más importante es
ir a más e ir dando pasos hacia delante cada vez que nadas. Va a
ser mi primer Europeo a nivel absoluto y siempre quieres llevarte
un buen recuerdo, creo que estoy en un buen momento y lo único
que tengo en mente es aprovechar la oportunidad al máximo.
¡¡¡ Muchas gracias por tu paciencia y mucha suerte en el futuro !!!
¿Estás contento a nivel de los primeros resultados?
A nivel de resultados estoy contento por el 500 yardas que viene a
ser como el 400m, y que el tiempo que hice me situó el 5º del ranking a nivel de todas las universidades del país, aunque también
es un poco pronto y mucha gente no ha competido aun. A nivel de
equipo también creo que se pudo sacar un balance positivo ya que
ganamos la clasificación masculina así que creo que ha sido una
buena manera de empezar la temporada. Otro aspecto que me
gusto es que los equipos animan mucho a los nadadores que van
a competir, me recuerda un poco a la Copa de Clubes.
NSW
VOLUMEN XXXVI, nº 4 Octubre-Diciembre 2013
33
NSW
P
NSW ropuesta
NSW
Efecto del modelo Educación Deportiva
sobre el aprendizaje técnico y el clima motivacional
en nadadores federados
Trabajo premiado en el concurso de comunicaciones del Congreso Ibérico 2013 (Valladolid)
Lourdes Meroño García
Antonio Calderón Luquin
Investigación, Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM)
Resumen
La Educación Deportiva es un modelo pedagógico de enseñanza diseñado para proporcionar experiencias de práctica
deportiva y de aprendizaje significativas. La mayoría de los estudios que abordan esta temática han analizado el efecto
del modelo sobre el aprendizaje y la motivación en un contexto escolar, y en deportes con un mayor predominio del
componente táctico (como el baloncesto). No obstante, no son tantos los que han analizado los efectos del modelo en
un contexto extraescolar y/o federado, y en deportes con un mayor predominio del trabajo técnico (como la natación).
El objetivo de este estudio fue examinar el efecto de la Educación Deportiva sobre el aprendizaje técnico de los estilos en
natación, y sobre el clima motivacional de los entrenamientos en nadadores federados. La muestra fueron 24 nadadores
de las categorías benjamín, alevín e infantil. El programa de intervención se compuso de 16 sesiones de entrenamiento
planteadas bajo las premisas del modelo Educación Deportiva (trabajo en equipo, cesión de responsabilidades, registro
de datos, y competición). Se analizó el aprendizaje técnico de los estilos a través de hojas de observación y el clima
motivacional a través del cuestionario PCMD-2 en los momentos pre, post y re. Los resultados indicaron que los sujetos
independientemente de su categoría mejoraron significativamente la técnica de los estilos y el clima motivacional del pre
al post, y un mantenimiento en el re-test. Así pues, se podría concluir que el programa de intervención implementado
incide en una mejora de la técnica de los estilos en los nadadores estudiados. Además dicha intervención genera un
clima motivacional óptimo, que se intuye como la causa que condiciona este aprendizaje y la mejora del rendimiento
deportivo. Se recomienda por tanto que sea utilizado en clubes de natación para no descuidar estos objetivos tan importantes en el proceso de formación deportiva.
Palabras clave: Educación Deportiva, natación, técnica, motivación, rendimiento.
INTRODUCCIÓN
En las ciencias del deporte, prevalecen las investigaciones que analizan las cualidades necesarias para lograr el rendimiento de cada
modalidad deportiva. Las principales variables objeto de análisis
en la literatura específica han sido: intensidad, volumen, densidad
y complejidad (Bompa, 2004). Sin embargo, no son muy frecuentes los estudios que analicen los efectos de diferentes modelos de
34
enseñanza utilizados en los entrenamientos y su efecto sobre el
aprendizaje de la técnica y por ende sobre el rendimiento deportivo. Concretamente la natación es un deporte cíclico en el que predomina la ejecución técnica. Por ello, su enseñanza ha estado basada
en modelos de enseñanza directivos (Light y Fawns, 2001) en los
que el entrenador transmite la información, y el nadador la repro-
NSW
VOLUMEN XXXVI, nº 4 Octubre-Diciembre 2013
NSW
duce (no tiene otras responsabilidades). Existen sin embargo en
la actualidad otras metodologías de enseñanza, que no focalizan
únicamente la atención sobre esta transmisión de información de
profesores a alumnos, sino que consideran que ceder determinadas
responsabilidades a estos últimos e implicarles en su propio proceso de aprendizaje puede resultar en un aprendizaje más efectivo,
que logre un grado de implicación y un clima motivacional, que
favorezca dichos aprendizajes. Uno de estos modelos es la Educación Deportiva (Siedentop, Hastie, y van der Mars, 2011). Modelo
que se caracteriza por crear aprendices competentes (competents),
con cultura deportiva (literate) y que se entusiasmen mediante la
práctica (enthusiastic) mediante el trabajo en equipo, la asunción
de otros roles en su aprendizaje, y su participación en el proceso
de evaluación. El objetivo de este estudio fue por tanto conocer el
efecto de un programa de intervención basado en la Educación
Deportiva, sobre el aprendizaje técnico de los estilos de natación
(mariposa, espalda, braza y crol), y sobre el clima motivacional
percibido en una muestra de nadadores federados de diferentes
categorías.
y rivalidad entre miembros del grupo). Las respuestas se puntuaban en una escala de Líkert, de puntuación de 1 (Totalmente en
desacuerdo) a 5 (Totalmente de acuerdo). Estos cuestionarios se
analizaron con medias, desviaciones típicas y prueba t de Student
para muestras relacionadas mediante IBM SPSS v20.
NSW
Además, se realizaron entrevistas a los nadadores al finalizar el
programa de intervención, siguiendo un guión adaptado del utilizado por Kinchin, et al. (2009) y con objeto de complementar los
datos cuantitativos.
Tabla 1. Guión básico de la entrevista realizada a los nadadores
1.- ¿Qué diferencias encuentras entre la forma de entrenar de antes y la
de ahora?
2.- ¿Qué es lo mejor para ti de esta forma de entrenar?, ¿y lo peor?
3.- Entrenando con roles, ¿te encuentras más o menos motivado?
4.- Entrenando con roles, y realizando las autoevaluaciones y observaciones
de cada estilo, ¿crees que mejoras tu rendimiento deportivo?
5.- ¿Seguirías entrenando de este modo?
MÉTODO
Se realizó un diseño cuasi experimental intra-grupo con medidas
pre (estado anterior), post (estado posterior) y re (competición).
La muestra estuvo formada por 24 nadadores federados (11 chicos
y 13 chicas), de edades comprendidas entre los 8 y los 16 años;
pertenecientes a las categorías benjamín, alevín e infantil. El programa de intervención se diseñó bajo las premisas del modelo de
Educación Deportiva, con una duración de 16 sesiones de dos horas
y media cada una de ellas.
Aprendizaje técnico
Para valorar el aprendizaje técnico de los estilos, se emplearon
hojas de observación cualitativa con los indicadores más relevantes
de cada uno de ellos (mariposa, espalda, braza y crol). Estos instrumentos de carácter cualitativo, se componían de tres categorías:
la posición del cuerpo, el movimiento de brazos y el movimiento
de piernas; los cuales fueron validados por expertos de natación.
Tras la recogida de datos fueron analizados estadísticamente con
IBM SPSS v20, para conocer si existían diferencias significativas
del aprendizaje técnico entre el pre-test, el post-test y el re-test
se utilizó la distribución de t de Student para muestras relacionadas, tratando de identificar si existían diferencias de género o de
categoría.
Las entrevistas fueron transcritas, para posteriormente proceder
al análisis del contenido con el programa QSR NVivo 10. En primer lugar, tal y como indicaba Bardin (2002) se procedió a un
sistema de codificación tras una lectura “superficial”; posteriormente se crearon dimensiones (pre y post), categorías e indicadores a través de un razonamiento inductivo de las mismas. Se
trataba de conocer la percepción de los nadadores sobre el clima
motivacional vivenciado con el modelo Educación Deportiva.
RESULTADOS
Aprendizaje técnico
Tras el análisis de los datos procedentes de las hojas de observación, tal y como se puede apreciar en la tabla 2, se obtuvieron
resultados que muestran una mejora significativa de la técnica de
cada uno de los estilos: mariposa, espalda, braza y crol. Esta mejora se presentó tanto en los nadadores de género masculino como
femenino (p=.000).
Tabla 2. Medias, desviación estándar y nivel de significación pre-post
del aprendizaje técnico de los estilos en función del género (n=24)
Técnica
Clima motivacional
Mariposa
Para valorar el clima motivacional percibido por los nadadores,
se empleó el Cuestionario de Percepción del Clima Motivacional
en el Deporte-2 [PCMD-2] (Newton, Duda, y Yin, 2000). El cual se
componía de un total de 33 ítems divididos en dos dimensiones:
clima motivacional que implica a la tarea (aprendizaje cooperativo, esfuerzo/mejora y papel importante); y clima motivacional
que implica al ego (castigo por errores, reconocimiento desigual
Espalda
NSW
Braza
Crol
Género
pre
post
t
p
Ƞ2
Masculino
57.95(15.33)
85.79(8.87)
-8.717
.000*
.035
Femenino
58.65(12.11)
81.73(12.61)
-15.573
.000*
.035
Masculino
60.60(15.40)
79.54(6.83)
-6.330
.000*
.014
Femenino
62.17(15.81)
77.56(9.85)
-6.231
.000*
.014
Masculino
59.74(12.06)
83.11(5.77)
-8.050
.000*
.001
Femenino
60.43(16.13)
83.51(5.36)
-6.356
.000*
.001
Masculino
63.63(10.81)
83.11(7.33)
-7.596
.000*
.030
Femenino
61.53(13.53)
79.67(11.96)
-10.436
.000*
.030
Nivel de significación para p<.05
VOLUMEN XXXVI, nº 4 Octubre-Diciembre 2013
35
NSW
Posteriormente, se analizó analíticamente el aprendizaje técnico
de estilos en función de la categoría de los sujetos (tabla 3). Se
apreció que los nadadores de categoría benjamín mejoraron significativamente la técnica de mariposa, espalda, braza y crol, con
un valor de p=.000. Al igual que sucedió con los nadadores de
categoría infantil, quienes conseguían un aprendizaje significativo
de cada uno de los estilos: mariposa (p=.002), espalda (p=.011),
braza (p=.001) y crol (p=.000). En cambio los nadadores de
categoría alevín, mejoraron la técnica consiguiendo un desarrollo
progresivo desde el pre-test hasta el post-test pero no se alcanzó un
aprendizaje significativo de ninguno de ellos.
NSW
Tabla 3. Medias, desviación estándar y nivel de significación pre-post
de la técnica de estilos en función de la categoría (n=24)
Técnica
post
t
p
Ƞ2
60.26(12.88)
85.71(8.98)
-14.057
.000*
.235
Alevín
62.50(8.83)
74.37(4.41)
-4.000
.156
.235
Infantil
50.00(11.41)
76.78(13.36)
-5.473
.002*
.235
Categoría
pre
Benjamín
Mariposa
produjo una mejora significativa (p=.000*) tanto en el género
masculino como femenino respecto al clima motivacional percibido
tras el intervención con el modelo Educación Deportiva. También
se pueden apreciar diferencias entre el pre-test y el post-test, en
las categorías benjamín (p=.000*) e infantil (p=.003*). Los datos sobre la categoría alevín, indican que se consiguió una mejora
pero no significativa a nivel estadístico.
Tabla 5. Medias, desviación estándar y nivel de significación pre-post
del clima motivacional en función del género y de la categoría con
PCMD-2 (n=24)
Variable
Género
Categoría
Género
pre
Post
t
p
Ƞ2
Masculino
67.16(6.87)
72.45(5.29)
-5.61
.000*
.153
Femenino
62.37(3.74)
68.81(3.61)
-5.88
.000*
.153
Benjamín
65.23(6.24)
69.91(5.77)
-5.55
.000*
.097
Alevín
60.00(2.57)
67.87(0.85)
-3.25
.190
.097
Infantil
65.28(5.55)
72.55(2.31)
-4.84
.003*
.097
Benjamín
63.69(14.47)
80.35(7.01)
-7.510
.000*
.281
Nivel de significación para p<.05
Alevín
62.50(5.89)
79.16(5.89)
-3.000
.205
.281
Infantil
53.57(16.56)
72.61(9.27)
-3.648
.011*
.281
Benjamín
62.75(10.54)
84.18(4.99)
-9.021
.000*
.057
Alevín
57.14(10.10)
82.14(5.05)
-1.000
.500
.057
Así pues, se han encontrado mejoras en el clima motivacional percibido por los nadadores federados a lo largo del programa de intervención independientemente del género y de la categoría. Los
resultados del análisis de contenido de las entrevistas se dividieron
en dos dimensiones (pre y post), siendo a su vez cada dimensión
analizada desde una única categoría (clima motivacional), la cual
se componía de los indicadores más característicos de cada una
de ellas. Tal y como se puede observar en el gráfico 1, la primera
dimensión reflejaba los aspectos referentes al clima motivacional
en un estado anterior al programa de intervención. Los nadadores
destacaban “monotonía” y “aburrimiento”, una de las unidades
temáticas más representativas de esta dimensión fue la siguiente:
“cuando entrenábamos antes hacíamos siempre lo mismo: metros,
metros y más metros”.
Espalda
Braza
Infantil
52.04(17.35)
81.63(6.97)
-5.612
.001*
.057
Benjamín
64.28(10.10)
82.14(7.79)
-8.593
.000*
.272
Alevín
64.28(10.10)
85.71(0.00)
-1.000
.500
.272
Infantil
55.10(12.85)
75.51(12.27)
-8.402
.000*
.272
Crol
Nivel de significación para p<.05
Por último, se analizaron los datos registrados sobre la técnica de
los estilos en un momento final al programa de intervención (post)
y en la competición principal (re). Como se muestra en la tabla 4,
los resultados indicaron que no existían diferencias significativas en
la técnica de los estilos: mariposa (p=.534), espalda (p=.657),
braza (p=.843) y crol (p=.485). De modo que los nadadores fueron capaces de mantener en las pruebas principales de competición
(un mes después), el aprendizaje adquirido a lo largo del programa de intervención con el modelo Educación Deportiva.
Indicadores Dimensión 1(Pre)
Tabla 4. Medias, desviación estándar y nivel de significación post-re
de la técnica de estilos (n=24)
Técnica
post
re
t
p
Ƞ2
Mariposa
83.59(11.02)
81.29(14.77)
.134
.534*
.030
Espalda
78.47(8.48)
77.59(12.65)
.096
.657*
.015
Braza
83.33(5.43)
81.44(15.40)
-.043
.843*
.003
Crol
81.25(10.06)
83.63(7.33)
-.150
.485*
.018
Indicadores Dimensión 2 (Post)
Nivel de significación para p<.05
Clima motivacional
Los resultados del PCMD-2 se pueden observar en la tabla 5 los
datos pre y post analizados en función del género indican que se
36
Gráfico 1. Frecuencia de los indicadores de la categoría “Clima motivacional”.
Dimensión 1(Pre) y Dimensión 2 (Post)
NSW
VOLUMEN XXXVI, nº 4 Octubre-Diciembre 2013
NSW
La segunda dimensión reflejaba los aspectos referentes al clima
motivacional en un estado posterior tras la experiencia con el modelo Educación Deportiva. Los sujetos matizaban la percepción
de los siguientes indicadores “diversión”, “participación”, “cooperación”, “ilusión” y “desafío”. Una de las unidades temáticas que
aludían al indicador cooperación fue la siguiente: “lo mejor es que
ahora nos ayudamos entre nosotros a través de los roles, porque
así todos podemos conseguir hacerlo cada día mejor. Me gusta ser
entrenador para decirle a los demás lo que hacen mal o animarles
en lo que hacen bien”.
DISCUSIÓN
NSW
La técnica tradicionalmente ha sido entendida como el procedimiento que conduce de una manera directa y económica a la consecución de buenos resultados, por ello se debe considerar de vital
importancia para el rendimiento deportivo. Desde el punto de vista
cualitativo, los resultados de este estudio muestran que el modelo
Educación Deportiva estimula el aprendizaje técnico de los cuatro
estilos en natación.
Estos resultados son similares a los presentados por Hastie, Calderón, Rolim, y Guarino (en prensa), que justificaron un aprendizaje
técnico tras un programa de intervención con la Educación Deportiva en tres modalidades del atletismo (lanzamiento de peso, carrera
con vallas y triple salto) que se trata de un deporte con un predominio de la ejecución técnica (al igual que la natación). Resultado
que consolida la Educación Deportiva como adecuada también para
habilidades propias de deportes cíclicos. Además, el aprendizaje
técnico adquirido de cada uno de los estilos de natación ha ocurrido
tanto en chicos como en chicas y por los nadadores federados de
diferentes categorías.
Estos datos corroboran los resultados encontrados por Stran y Curtner-Smith (2010); y Wallhead, Hagger, y Smith (2010) en los que
se aplicó este modelo curricular en sujetos de diferentes edades.
Así pues, existen razones iniciales suficientes como para justificar
el uso de este modelo de enseñanza para diferentes categorías,
cuando el objetivo sea el aprendizaje técnico en un clima motivacional positivo.
Además, tras el análisis del contenido de las entrevistas se reforzaron los efectos beneficiosos del modelo Educación Deportiva sobre
el clima motivacional percibido en los nadadores analizados. Tal y
como proponen Hastie, et al. (en prensa), las características propias
del modelo (asignación de roles, trabajo en equipo, registro de datos, etc.) generan un clima motivacional que estimula el aprendizaje de los sujetos y su implicación en la práctica.
CONCLUSIONES
A la vista de los resultados se puede concluir que el modelo Educación Deportiva se presenta como una alternativa a los modelos de
enseñanza tradicionales que se utilizan en natación en el ámbito
federativo. El primer objetivo propuesto de este trabajo fue cono-
NSW
cer el efecto del modelo Educación Deportiva sobre el aprendizaje
técnico de los estilos de natación.
Tras los resultados obtenidos, se puede concluir que la Educación
Deportiva estimula un aprendizaje técnico de cada uno de ellos
(mariposa, espalda, braza y crol). Además, este modelo de enseñanza genera un clima motivacional positivo que puede optimizar
el rendimiento deportivo en el corto, medio y largo plazo.
En futuras investigaciones sería interesante aplicar programas de
intervención basados en la Educación Deportiva para conocer los
efectos que provoca en el contexto de alto rendimiento de otras
modalidades deportivas y con un mayor número de participantes.
También sería interesante conocer sus efectos durante un mayor
tiempo de aplicación y con otras variables psicológicas que también condicionan el rendimiento deportivo como la percepción de
autonomía, el grado de compromiso deportivo o el grado de competencia percibida, entre otras.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
BARDIN, Laurence (2002) Análisis de contenido. Madrid. Ediciones Akal.
BOMPA, Tudor (2004) Periodización del entrenamiento deportivo.
Programas para obtener el máximo rendimiento en 35 deportes.
York University. Paidotribo.
HASTIE, Peter A.; CALDERÓN, Antonio; ROLIM, Ramiro; GUARINO, James A.; en prensa, “The Development of Skill and Knowledge during a Sport Education Season of Track and Field Athletics”, Research Quarterly for Exercise and Sport.
KINCHIN, Gary; MACPHAIL, Ann; NI CHROININ, Deirdre
(2009)“Pupils’ and teachers’ perceptions of a culminating festival
within a sport education season in irish primary schools”, Physical
Education & Sport Pedagogy, vol. 14, nº.4, pp. 391-406.
LIGHT, Richard, FAWNS, Rick (2001) “The thinking body: Constructivist approaches to games teaching in physical education”, Melbourne Studies in Education, vol. 42, nº.2, pp. 69-87.
NEWTON, Merlot; DUDA, Joan, L.; YIN, Zhong (2000) “Examination of the psychometric properties of the Perceived Motivational
Climate in Sport Questionnaire-2 in a sample of female athletes”,
Journal of Sports Sciences, vol. 18, pp. 275-290.
SIEDENTOP, Daryl; HASTIE, Peter. A.; VAN DER MARS, Hans
(2011) Complete Guide to Sport Education (2nd ed), Champaign, IL:
Human Kinetics.
STRAN, Margaret; CURTNER-SMITH, Matt (2010) “Impact of
different types of knowledge on two preservice teachers’ ability to
learn and deliver the Sport Education model”, Physical Education &
Sport Pedagogy, vol. 15, nº.3, pp. 243-56.
WALLHEAD, Tristan L.; HAGGER, Martin; SMITH, Daniel T.
(2010) “Sport education and extra-curricular sport participation: An
examination using the trans-contextual model of motivation”, Research Quarterly for Exercise and Sport, vol. 82, nº. 4, pp. 442-455.
VOLUMEN XXXVI, nº 4 Octubre-Diciembre 2013
37
NSW
AETN Informa
NSW
BOLSA DE TRABAJO
Fé de erratas
En el número anterior NSW 2013
03 se publicó erróneamente
el nombre del articulista del
artículo número 3 “Entrevista
a Dave McNulty”. El autor
correcto del mismo es Catalina
Arasa.
Con el fin de facilitar las iniciativas profesionales en
nuestro sector y a la vez fortalecer el status propio de
los técnicos de la natación, tenemos en marcha una Bolsa
de Trabajo para todos los asociados y a disposición de
cuantos clubes y entidades requieran de los servicios de
algún técnico de natación.
Deseamos que este servicio te pueda facilitar el logro
de un puesto de trabajo o el cambio a otras situaciones
laborales más ajustadas a tu propio interés.
A fin de que te podamos incluir en la base de datos
de peticionarios, deberás rellenar la solicitud en nuestra
web, en el apartado de Formularios.
TIENDA AETN
COLABORA CON LA ASOCIACIÓN
Ya está a la venta el DVD especial con la documentación del XIII Congreso Ibérico Valladolid
2013, que incluye todas las ponencias y los vídeos
de 15 conferencias (no están los talleres).
Precio (gastos de envío nacional incluidos):
•asistentes al congreso
•no asistentes
14€
16€
12€
Queremos que seáis partícipes de la financiación
de “NSW”, mediante vuestra relación con
firmas comerciales interesadas en el sector de
las actividades acuáticas. Todos ellos, a través
de vuestra valiosa gestión, también podrían
colaborar con nuestra revista. Difundir este
reclamo publicitario en vuestro entorno profesional
para apoyar la captación publicitaria. Para
concertarla, contactar con la AETN.
Socios por No socios
DATOS DE CONTACTO CON LA A.E.T.N.
Secretaria Administrativa: CRISTINA 629.64.05.47
Secretario General: DAVID 619.40.10.43
Correo electrónico: [email protected]
Correo postal: Apartado de correos 461 – 33401 Avilés
También se pueden hacer consultas utilizando
el impreso que a este efecto se puede encontrar
en la página web, en el apartado de
“Formularios”
38
NSW
VOLUMEN XXXVI, nº 4 Octubre-Diciembre 2013
IMPRESO DE ALTA O SUSCRIPCIÓN
Rellenar con MAYÚSCULAS
Nombre
Primer Apellido
Segundo Apellido
DNI o NIF
Domicilio
C/
Nº
Provincia
Población
Código Postal
Teléfono
Dirección electrónica
Fecha de Nacimiento
Titulación
SUSCRIPCIÓN A NSW (48,00 € AÑO )
ALTA COMO ASOCIADO (59,00 € AÑO)
Señalar lo que proceda
Datos de la cuenta Bancaria
C.C.C.:
Entidad
Oficina
Enviar a: AETN - Apartado de correos 461 - 33401 A V I L É S
o bien a : [email protected]
D.C.
Cuenta
Boletín de DOMICILIACIÓN BANCARIA (Para enviar a la entidad bancaria)
C.C.C.:
Entidad
Oficina
Control
Cuenta
Entidad
Oficina
Titular
Sírvase atender hasta nuevo aviso y con cargo a mi cuenta, los recibos que a mi nombre sean presentados por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TÉCNICOS DE NATACIÓN.
Fecha
Firma
DNI.:
NORMAS DE PRESENTACIÓN DE ORIGINALES A LA REVISTA NSW
Recomendaciones para los autores
NSW es una publicación periódica de carácter científico y profesional. La finalidad de la revista es la edición de artículos pertenecientes al ámbito de las actividades acuáticas. Se
editan cuatro números al año y su contenido se presenta en dos bloques temáticos de la siguiente forma: artículos originales de carácter experimental y artículos teóricos, de aplicación
práctica y revisiones bibliográficas. La publicación de cualquier artículo deberá cumplir los siguientes requisitos:
El material debe enviarse, por correo postal o correo electrónico ([email protected]), a la Secretaría de la Redacción de la revista, la cual dará acuse de recibo del mismo. Los trabajos se enviarán mecanografiados, en papel tamaño
A4, a espacio simple (fuente Times New Romam o Arial tamaño 12 puntos). Las páginas deberán ir numeradas de manera correlativa. La extensión recomendada es de 15 páginas de texto. Si se incluyen fotos, si es posible, mandar
originales. De igual forma, si se incluyen gráficos, que hayan sido realizadas en un programa de dibujo tipo Corel, Exel, etc. (indicando el entorno Pc o Mac). El texto deberá ir tratado de forma estándar, tipo Word o Wordperfect (indicando
el entorno Pc o Mac). Las figuras, el texto y las fotos deben aparecer en blanco y negro. Los gráficos debe nombrarse como figuras e ir numerados de manera correlativa. En la primera página deben figurar los siguientes datos: título
del trabajo (10-12 palabras), nombre completo y dirección postal de todos los autores, resumen de 150 palabras como máximo y palabras clave (4 máximo). Designación de un autor al cual deberá ser dirigida toda la correspondencia,
indicando teléfonos de contacto y, si es posible fax y/o dirección electrónica.
Estructura para los artículos de carácter experimental:
RESUMEN (ABSTRACT)
· Debe reflejar el contenido y propósito del manuscrito.
· Si es la réplica del trabajo de otro autor debe mencionarse.
· La longitud no debe sobrepasar los 960 caracteres (incluyendo puntuación y espacios en blanco), que equivalen a unas 120-150 palabras aproximadamente.
· En estas 120-150 palabras debe aparecer: el problema, si es posible en una frase; los sujetos, especificando las principales variables concernientes a los mismos (número, edad, género, etc); la metodología
empleada (diseño, aparatos, procedimiento de recogida de datos, nombres completos de los tests, etc.); Resultados (incluyendo niveles estadísticos de significación) y conclusión e implicaciones o aplicaciones.
· Palabras clave: las 3 ó 4 palabras castellanas que reflejen claramente cual es el contenido específico del trabajo (en cursiva).
INTRODUCCIÓN
· Introduzca y fundamente teóricamente el problema de estudio y describa la estrategia de investigación. En el último párrafo establezca lo que va a llevar a cabo.
· Las referencias citadas en el texto deben aparecer en la lista de referencias.
· Contraste la ortografía y fechas de las referencias en el texto y en la lista.
· Las citas entre paréntesis deben seguir el orden alfabético.
· Las citas de dos autores en el texto, no incluidas en paréntesis, van unidas por “y”, y las citas de varios autores acaban en coma y “y”. Ejemplo: Ramírez y López (2001) o Ramírez, López y Martínez (2001).
· Las citas de más de dos autores deben estar completas la primera vez que se citan, mientras que en citas sucesivas sólo debe figurar el primer autor seguido de “et cols.”. Ejemplo: Ramírez y cols. (1995).
· Cuando se citen a dos autores con el mismo apellido, éstos deberán ir precedidos por las iniciales de los correspondientes nombres.
· Cuando el mismo autor haya publicado dos o más trabajos el mismo año, deben citarse sus trabajos añadiendo las letras minúsculas a, b, c.... a la fecha. Ejemplo: Vázquez (1994 a, 1994 b).
METODO
Muestra. Especifique edad, género y cómo fueron reclutados.
Materiales. Especifique sus características técnicas.
Procedimiento. Resuma cada paso acometido en la investigación: instrucciones a los participantes, formación de grupos, manipulaciones experimentales específicas, de forma que cualquier otro investigador pueda replicar el trabajo. Si el trabajo consta de más de un experimento, describa el método y resultados de cada uno de ellos por separado. Numérelos, 1, 2, etc.
RESULTADOS
· Redacte brevemente los principales resultados e informe suficientemente de los datos que justificarán las conclusiones.
· No incluya datos individuales o puntuaciones directas a no ser que se trate de un diseño de caso único o con muestras pequeñas.
· Todas las tablas llevarán esta denominación y las gráficas la de figuras.
DISCUSIÓN
Evite la polémica, la trivialidad y las comparaciones teóricas superficiales. La especulación es adecuada si aparece como tal, se relaciona estrechamente con la teoría y datos empíricos, y está expresada
concisamente. ldentifique las implicaciones teóricas y practicas de su estudio. Sugiera mejoras en la investigación o nuevas investigaciones, pero brevemente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las recomendaciones que se describen a continuación se deben seguir para cualquier artículo, sea de carácter experimental o no. Las presentes normas son un modelo abreviado de las establecidas por
la APA en su “Publication Manual” (4th ed.), con mínimas variaciones, y que son sugerencias para la publicación de un artículo en cualquier revista científica (regida por la normativa APA). Ordene los
autores por orden alfabético, con independencia del número de los mismos. Cuando son varios, el orden alfabético lo determina, en cada trabajo, el primer autor, después el segundo, luego el tercero y
así sucesivamente. Ponga el nombre completo de las revistas citadas.
Las citas de varios autores estarán separadas por punto y coma y “y”. Ejemplos:
Publicaciones periódicas: Autor, A. A.; Autor, B. B. y Autor, C. C. (1998). Título del artículo. Título de la revista, xx, xxx-xxx.
Publicaciones no periódicas: Autor, A. A. (1998). Título del trabajo. Lugar: Editorial.
Partes de publicaciones no periódicas: Autor, A. A. y Autor, B. B. (1994). Titulo del capítulo. En A. Editor, B. Editor, y C. Editor. (Eds.), Título del libro (pp. xxx-xxx). Lugar: Editorial.
Publicaciones en prensa: Autor, A. A.; Autor, B. B. y Autor, C. C. (in press). Título del artículo. Título de la revista.
El Consejo de Redacción puede rechazar aquellos trabajos que no se estime adecuados o indicar a su autor-es las modificaciones oportunas para considerarlo apto para su publicación.
NSW comunicará su aceptación o no para ser publicados. Aquellos trabajos que sean finalmente publicados recibirán una remuneración de 180 €.

Documentos relacionados