Descargar el archivo PDF

Transcripción

Descargar el archivo PDF
PSICOLOGÍA, CIENCIA Y PROFESIÓN: MIRANDO AL FUTURO
DESAJUSTE CLÍNICO Y ESCOLAR Y SÍNTOMAS EMOCIONALES EN
NIÑOS Y ADOLESCENTES DIABÉTICOS Y NO DIABÉTICOS
Ana Belén Quesada-Conde
Miriam Romero López
Alicia Benavides Nieto
M. Carmen Pichardo Martínez
Universidad de Granada: [email protected]
http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v2.215
Fecha de Recepción: 8 Febrero 2016
Fecha de Admisión: 15 Febrero 2016
RESUMEN
La aparición de diabetes mellitus de tipo 1 en la niñez y la adolescencia puede conllevar importantes diferencias significativas en habilidades desadaptativas (depresión, ansiedad y estrés, principalmente) con respecto a la población que no padece dicha enfermedad. Acorde con esto, el siguiente estudio pretende analizar la existencia de dichas diferencias entre un grupo de niños y adolescentes diabéticos y otro grupo control que no padece ningún tipo de patología crónica. En dicha
investigación han participado un total de 88 familias con hijos de edades comprendidas entre 10 y
18 años, de los cuales 42 niños padecían diabetes y los otros 46 no. El instrumento seleccionado
para medir el Desajuste Clínico (compuesto por las dimensiones de Ansiedad, Atipicidad, Locus de
Control y Somatización – en el S3–), el Desajuste Escolar (conformado por la actitud negativa hacia
el colegio, actitud negativa hacia los profesores y búsqueda de sensaciones –en el S3–) y otros
Síntomas Emocionales (compuesta por las subescalas de Ansiedad, Relaciones Interpersonales,
Autoestima, Estrés Social, Depresión y Sentido de Incapacidad) ha sido el Sistema de Evaluación de
la Conducta de Niños y Adolescentes (BASC). Los análisis de diferencia de muestras concluyen que
los niños diabéticos tienden a puntuar más alto en ambas dimensiones globales, si bien las diferencias halladas entre ambos grupos tan solo son significativas en Desajuste escolar y Síntomas
emocionales (para la muestra de niños) y Desajuste Clínico (en la muestra de adolescentes). Dichas
puntuaciones dejan entrever que, en consonancia con los estudios previos realizados, la aparición
de esta enfermedad supone una alteración de los estados anímicos y emocionales de quienes la
padecen. Este hecho constata la importancia de elaborar pautas que potencien hábitos adaptativos
y que enfaticen la independencia de niños con diabetes, para ayudarlos a ganar confianza en sí mismos en pro de mejorar estas habilidades.
Palabras clave: Desajuste clínico, desajuste escolar, síntomas emocionales, diabetes, adolescentes, niños.
International Journal of Developmental and Educational Psychology
INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.2, 2016. ISSN: 0214-9877. pp:251-260
251
DESAJUSTE CLÍNICO Y ESCOLAR Y SÍNTOMAS EMOCIONALES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DIABÉTICOS Y NO
DIABÉTICOS
ABSTRACT
Clinical and school maladjustment and emotional symptoms in diabetic and non-diabetic
children and adolescents
When diabetes mellitus 1 appears in childhood and adolescence can involve substantial and significant differences in maladaptive skills (depression, anxiety and stress, mainly) compared to the
population that does not have this disease. In compliance with this information, the following
research analyzes such differences between a group of children and adolescents with diabetes and
a control group that did not suffer from any chronic disease. A total of 88 families with children
between the ages of 10 and 18 years old participated in the study, of which 42 suffer from diabetes
and the other 46 do not suffer from diabetes. The instrument selected for measuring Clinic
Maladjustment (dimensions made up of Anxiety, Atipicality, Locus of Control and Somatization –just
in S3–); School Maladjustment (Negative Attitude to School, Negative Attitude to Teachers and
Sensation Seeking) and others Emotional Symptoms (dimensions made up of Anxiety, Interpersonal
Relations, Self-Esteem, Social Stress, Depression and Self-Reliance) was the Behavior Assessment
System for Children (BASC). The different sample analyses conclude that diabetic children tend to
score higher in all these global dimensions, although the differences found between both groups are
just significant in School Maladjustment and Emotional Symptoms in children and in Clinical
Maladjustment in adolescents. These scores suggest that, as numerous studies from this field have
been showing, the appearance of this illness causes a disturbance of mood and emotional states in
children and adolescents with diabetes. This fact demonstrates the importance of developing guidelines that promote adaptive habits that emphasize the independence in diabetic children and adolescents to help them gain self-confidence to improve these skills.
Keywords: Clinical maladjustment, school maladjustment, emotional symptoms, diabetes, adolescents, children.
INTRODUCCIÓN
En el momento en que el diagnóstico de una enfermedad crónica irrumpe en la vida de una familia lo hace abarcando en prácticamente todos los ámbitos de su vida: social, psicológico, familiar,
emocional, fisiológico –principalmente en el caso del paciente– (Holden, et al., 1997; .Hysing et al.,
2007; Hysing et al., 2009; La Greca, 1990; Rubio et al., 2010). Si, además, dicho diagnóstico pertenece a uno de los hijos, los efectos del impacto que produce se ven multiplicados en la mayor parte
de los casos, involucrando además otros aspectos fundamentales en la vida del niño, como puede
serlo su desarrollo escolar. Con esto, cabe decir que la enfermedad ha de ser tratada como dimensión biopsicosocial, principalmente si se trata de una enfermedad crónica y, por ende, ha de ser
abordada desde diferentes perspectivas. De este modo, la escuela, la familia y el propio contexto
social han de ser agentes que cobren gran importancia en el abordaje de esta condición (Rubio et
al., 2010).
Cuando la enfermedad diagnosticada se trata de diabetes mellitus 1 (DM1 a partir de ahora), el
niño o adolescente afectado tendrá que hacer frente a la nueva condición que esto supone. Se trata
de una enfermedad muy compleja que exige al paciente a adoptar un alto grado de responsabilidad,
siendo capaz de dominar todas las destrezas que el dominio de esta nueva condición le supone
(ingestas, deporte, control glucémico, puntualidad, autoadministración de insulina) en un contexto
social que desconoce la realidad del diabético y, en ocasiones, llega a forzarlo para que no realice
los controles adecuados. De este modo, y de acuerdo con Méndez y Belández (1994), se puede afirmar que una de las principales fuentes de estrés para los niños y adolescentes diabéticos es su propio contexto social más próximo.
Asimismo, y siguiendo la literatura publicada sobre esta temática, la ansiedad, la autoestima y
252
International Journal of Developmental and Educational Psychology
INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.2, 2016. ISSN: 0214-9877. pp:251-260
PSICOLOGÍA, CIENCIA Y PROFESIÓN: MIRANDO AL FUTURO
la depresión son otros tres grandes factores psicológicos que afectan a los niños y adolescentes con
DM1 –principalmente en la adolescencia– (Benet, 1994; Kovacs, Ho & Pollock, 1995; Kovacs et al.,
1997). De este modo, Hood et al. (2006) hallan diferencias significativas en un grupo de adolescentes diabéticos en lo que respecta a depresión. En esta misma línea, García (2006) encuentra
mayores índices de depresión y problemas sociales en contraposición a su grupo de iguales que no
padecen ningún tipo de patología crónica. Asimismo, también encuentra diferencias significativas en
lo que respecta a autoestima, escala en la que los adolescentes y niños diabéticos que participan en
el estudio puntúan de manera inferior a sus compañeros. Por su parte, Martínez, Lastra y Luzuriaga,
(2001) también encontraron diferencias significativas en lo que respecta a autoimagen/autoestima
y en inadaptación personal, social y escolar (si bien estas últimas no las relacionan directamente con
el hecho de sufrir la enfermedad).
Con todo ello, en el siguiente trabajo se pretenden esclarecer las posibles diferencias a nivel
emocional, psicológico y social que puedan existir entre un grupo de pacientes (niños y adolescentes) con DM1, en contraposición con otro grupo de semejantes, que no padecen ningún tipo de
patología crónica. Así pues, y en línea con las líneas de investigación expuestas en la introducción,
se espera que los pacientes diabéticos presenten mayor puntuación en desajuste clínico, escolar y
otras sintomatologías emocionales que el grupo de niños y adolescentes que no padecen ningún
tipo de enfermedad.
MÉTODO
Método
Participantes
Participantes
La muestra de participantes estuvo compuesta por 88 niños y adolescentes de entre 8 y 18 años
de edad (M =La12.74;
D.T. de
= 2.17),
de los cuales
42compuesta
de ellos padecían
otros 46 no sufrían
muestra
participantes
estuvo
por 88 DM1
niñosy los
y adolescentes
de
ningún
tipo8 de
patología
(siendo
estoD.T.
último
requisito
indispensable
de ellos
inclusión
para forentre
y 18
años decrónica
edad (M
= 12.74;
= 2.17),
de los
cuales 42 de
padecían
mar parte
grupo
control).
la siguiente
tabla
observarse
las principales
características
DM1del
y los
otros
46 noEnsufrían
ningún
tipopueden
de patología
crónica
(siendo esto
último
demográficas
los participantes.
requisito de
indispensable
de inclusión para formar parte del grupo control). En la siguiente
tabla pueden observarse las principales características demográficas de los participantes.
Tabla 1
Frecuencia de las características sociodemográficas de los participantes
Participantes
Grupo experimental
Sexo
Grupo de edad
Progenitor
Caso familiar
Fecha
diagnóstico
Masculino
Femenino
10-12
13-18
Madre
Padre
Otros
1º en la familia
Antecedentes
NS/NC
0-5 años
6-10 años
< 10 años
NS/NC
Grupo control
N
19
23
23
19
27
14
1
19
18
5
16
19
3
4
%
45.2
54.8
54.8
45.2
64.3
33.3
2.4
45.2
42.9
11.9
38.1
45.2
7.1
9.5
Sexo
Grupo de edad
Progenitor
Masculino
Femenino
10-12
13-18
Madre
Padre
Otros
N
22
24
25
21
29
16
1
%
47.8
52.2
54.3
45.7
63
34.8
2.2
Instrumentos
Para analizar las principales diferencias entre ambos grupos participantes en el
estudio se utilizó el Sistema de Evaluación de la Conducta en Niños y Adolescentes
(BASC), en su versión española validada y adaptada por González, Fernández, Pérez y
International Journal of Developmental and Educational Psychology
Santamaría (2004). Se trata de un multimétodo psicométrico de evaluación que, en su
INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.2, 2016. ISSN: 0214-9877. pp:251-260
versión original (Reynolds & Kamphaus, 1992), mide numerosos aspectos del
comportamiento y la personalidad de niños y adolescentes, incluyendo dimensiones
tanto positivas o adaptativas, como negativas o clínicas. Para el presente estudio se
utilizaron las escalas globales desadaptativas (Desajuste Clínico, Desajuste Escolar e
253
DESAJUSTE CLÍNICO Y ESCOLAR Y SÍNTOMAS EMOCIONALES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DIABÉTICOS Y NO
DIABÉTICOS
Para analizar las principales diferencias entre ambos grupos participantes en el estudio se utilizó el Sistema de Evaluación de la Conducta en Niños y Adolescentes (BASC), en su versión española validada y adaptada por González, Fernández, Pérez y Santamaría (2004). Se trata de un multimétodo psicométrico de evaluación que, en su versión original (Reynolds & Kamphaus, 1992), mide
numerosos aspectos del comportamiento y la personalidad de niños y adolescentes, incluyendo
dimensiones tanto positivas o adaptativas, como negativas o clínicas. Para el presente estudio se
utilizaron las escalas globales desadaptativas (Desajuste Clínico, Desajuste Escolar e Índice de
Síntomas Emocionales). Asimismo, debido a las características de la población evaluada, únicamente se han empleado las escalas S2 (autoinforme para niños de entre 8 y 12 años) y el S3 (autoinforme para adolescentes de entre 13 y 18 años). Ambas escalas se componen de un total de 104 y
126 ítems respectivamente con formato de respuesta verdadero/falso.
Tabla 2
Tabla 2
delas
lasescalas
subescalas
en las
Distribución de lasDistribución
subescalas en
globales
del escalas
BASC. globales del BASC.
S2 (8-12 años)
ESCALAS
GLOBALES
SUBESCALAS
Ansiedad
Desajuste clínico
Desajuste
escolar
Atipicidad
Locus de Control
Actitud negativa hacia el colegio
Actitud negativa hacia los profesores
Índice de
síntomas
emocionales
S3 (13-18 años)
ESCALAS
GLOBALES
Desajuste
clínico
SUBESCALAS
Ansiedad
Atipicidad
Locus de Control
Somatización
Desajuste
escolar
Actitud negativa hacia el colegio
Actitud negativa hacia los profesores
Búsqueda de sensaciones
Ansiedad
Ansiedad
Relaciones Interpersonales
Autoestima
Relaciones Interpersonales
Autoestima
Estrés Social
Depresión
Sentido de Incapacidad
Índice de
síntomas
emocionales
Estrés Social
Depresión
Sentido de Incapacidad
Procedimiento
Procedimiento
Inicialmente se obtuvo la evaluación del grupo experimental, la cual comenzó a realizarse en la
Inicialmente
obtuvo la evaluación
grupo experimental,
cualallícomenzó
a
sala de espera
del HospitalseUniversitario
Virgen de del
las Nieves
de Granada, silabien
la finalización
realizarse en la sala de espera del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de
de los tests no solía cumplirse con éxito, ya que se llevaba a cabo en los momentos de pausa entre
Granada, si bien allí la finalización de los tests no solía cumplirse con éxito, ya que se
una consulta y otra de las familias participantes, por lo que algunos de ellos entregaban el instrullevaba a cabo en los momentos de pausa entre una consulta y otra de las familias
mento incompleto y otros quedaban a la espera de reenviarlo a la investigadora una vez finalizado,
participantes, por lo que algunos de ellos entregaban el instrumento incompleto y otros
pero no
se llegaba
estede
último
paso. Por
se optó finalmente
el muestreo
delno
tipo
quedaban
a laa dar
espera
reenviarlo
a laello,
investigadora
una vezpor
finalizado,
pero
sebola
de nieve
a
partir
del
cual
la
investigadora
solicitaba
permiso
previamente
a
las
familias
interesadas
llegaba a dar este último paso. Por ello, se optó finalmente por el muestreo del tipo bola
en participar
estudio
unalavezinvestigadora
concedido, sesolicitaba
dirigía personalmente
a su domicilio,
donde éstas
de nieveenaelpartir
dely,cual
permiso previamente
a las familias
completaban
los
cuestionarios,
que
en
el
mismo
día
eran
recogidos
por
dicha
investigadora.
Una
interesadas en participar en el estudio y, una vez concedido, se dirigía personalmente
a vez
cerrado
el
grupo
experimental,
con
un
total
de
42
familias,
se
procedió
a
la
selección
del
grupo
su domicilio, donde éstas completaban los cuestionarios, que en el mismo día erancontrol, cuyos
participantes
familias enUna
total)
de el
contar
el requisito con
de que
hijo al
recogidos
por dichaç846
investigadora.
vezdebían
cerrado
grupocon
experimental,
un el
total
que se
evaluar no
enfermedad
crónica
hasta la ç846
fecha en
deiba
42 afamilias,
se estuviera
procedió diagnosticado
a la selección de
delninguna
grupo control,
cuyos
participantes
familias en total) debían de contar con el requisito de que el hijo al que se iba a evaluar
no estuviera diagnosticado de ninguna enfermedad crónica hasta la fecha en que
formaron parte de la investigación. Asimismo, se trató de conformar un grupo
equilibrado en lo que respecta a las características
sociodemográficas del experimental.
International Journal of Developmental and Educational Psychology
inicialmente
se solicitaba
permiso
a los
padres pp:251-260
para
254 Al igual que con este último grupo,
INFAD
Revista de Psicología,
Nº1-Vol.2,
2016. ISSN:
0214-9877.
que formaran parte de la investigación y, una vez que estos accedían, la investigadora
procedía a pasar el instrumento de evaluación en el domicilio de los participantes.
Análisis de datos
PSICOLOGÍA, CIENCIA Y PROFESIÓN: MIRANDO AL FUTURO
que formaron parte de la investigación. Asimismo, se trató de conformar un grupo equilibrado en lo
que respecta a las características sociodemográficas del experimental. Al igual que con este último
grupo, inicialmente se solicitaba permiso a los padres para que formaran parte de la investigación
y, una vez que estos accedían, la investigadora procedía a pasar el instrumento de evaluación en el
domicilio de los participantes.
Análisis de datos
Una vez recogidos los instrumentos de la muestra evaluada se procedió a la realización de un
análisis comparativo de muestras de cada uno de los índices globales evaluados y, posteriormente,
para mayor exhaustividad, una vez halladas las diferencias significativas en alguna de estas escalas
globales, se llevó a cabo la realización de un análisis comparativo de ambos grupos en las distintas
subescalas que componían cada uno de los índices globales en los que se había encontrado diferencias significativas, para conocer cuáles eran los aspectos que mayor peso aportaban a dichas
desigualdades.
significativas
signi cativas en
en alguna
alguna de estas
estas escalas
escalas globales,
globales, se
se llevó
llevó a cabo
cabo la
la realización
realización de un
RESULTADOS
análisis
análisis comparativo
comparativo de ambos
ambos grupos en
en las
las distintas
distintas subescalas
subescalas que componían
componían cada
cada
l
os
í
ndi
c
e
s
gl
oba
l
e
s
e
n
l
os
s
e
ha
bí
a
e
nc
ont
ra
do
di
re
nc
i
a
s
s
i
gni
c
a
t
i
vas,
uno
de
los
índices
globales
en
los
que
se
había
encontrado
diferencias
significativas,
Análisis de diferencia de muestras en las escalas globales
para conocer
conocer cuáles
cuáles eran
eran los
los aspectos
pectos que mayor
mayor peso
peso aportaban
aportaban a dichas
dichas desigualdades.
desigualdades.
para
Como
puede
comprobarse
en laasimagen
1, los
participantes
diabéticos
tendían
a puntuar en cada
esultad
os
Resultados
una de las escalas globales por encima delR
grupo
control,
si bien es cierto que, como también se
puedeAnálisis
solo
hallado
puntuaciones
Aapreciar
nálisis de
den
e diferencia
dlaifetabla
renci3,
a de
dtan
e muestras
mu
estrse
ashan
en las
las
eescalas
scalas
globales significativas en las escalas de
en
globales
Desajuste escolar y Síntomas emocionales (si nos referimos al grupo de edad de 10 a 12 años) y en
Como puede
puede comprobarse
comprobarse en
en la
la imagen
imagen 1, los
los participantes
participantes diabéticos
diabéticos tendían
tendían a
Como
la escala de Desajuste clínico (en el grupo de adolescentes).
puntuar en
en cada
cada una de las
las escalas
escalas globales
globales por encima
encima del
del grupo control,
control, si
si bien
bien es
es
puntuar
cierto que,
que, como
como también
también se
se puede
puede apreciar
apreciar en
en la
la tabla
tabla 3, tan
tan solo
solo se
se han
han hallado
hallado
cierto
Figura 1
Figura 2
puntuaciones significativas
en las
las escalas
escolar y Síntomas
Síntomas emocionales
emocionales
puntuaciones
signi cativas en
escalas de Desajuste
Des uste escolar
Resultados de análisis de la diferencia de medias en
Resultados de análisis de la diferencia de medias en
(si nos re
rimos al
al grupo de edad
edad de 10 a 12 años)
años) y en
en la
la escala
escala de Desajuste
Des uste clínico
clínico
(si
referimos
las escalas globales del BASC (niños).
las escalas globales del BASC (adolescentes).
(en eell grupo de adolescentes).
adolescentes).
(en
40
35
30
25
20
15
10
5
0
!
35
30
25
20
15
10
5
0
Diabéticos
Diabéticos
No
No diabéticos
diabéticos
Diabéticos
Diabéticos
No
No diabéticos
diabéticos
Figura
Figura 1
Figura
Figura 2
Resultados
Resulta s dee análisis
análisis de la
la diferencia
rencia de medias
me as en
en
Resultados
Re
sulta s dee análisis
análisis de la
la diferencia
rencia de medias
medias en
en
las
las escalas
escalas globales
globales dell BASC
BASC (niños).
iño ).
lass escalas
globales del BASC
SC (adolescentes).
lescente .
la
escalas globales
!
International Journal of Developmental and Educational Psychology
INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.2, 2016. ISSN: 0214-9877. pp:251-260
255
DESAJUSTE CLÍNICO Y ESCOLAR Y SÍNTOMAS EMOCIONALES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DIABÉTICOS Y NO
DIABÉTICOS
Tabla 3
Ta
b la 3
Tabla
Resultados de análisis de la diferencia de muestras en las escalas globales del BASC.
Resulta s de análisis
la diferencia
rencia de muestras
muestras en
en las
las escalas
escalas globales
globales del
d BASC.
BASC .
Resultados
análisis de la
Prueba
Pr
ueba de
de Levene
Levene
pa
para
ra llaa igualdad
igualdad de
varianzas
varianzas
ÍNDICES
ÍN
DICES
GLOBALES
GLOBALES
S2
c lín ic o
Desajuste
Desajuste clínico
s c o la r
Desajuste eescolar
Desajuste
síntomas
Ín
dice d
Índice
dee síntomas
em
ocionales
emocionales
S3
Desajuste
Desajuste clínico
c lín ic o
s c o la r
Desajuste eescolar
Desajuste
Ín
dice d
síntomas
Índice
dee síntomas
em
ocionales
emocionales
F
Si
g,
Sig,
Pr
Prueba
ueba T para
para la
la igualdad
igualdad de
de medias
m e d ia s
t
gl
Sig.
Si
g.
(bilateral)
(b
ilateral)
Diferencia
Diferencia
de medias
medias
Error
Error ttíp.
íp .
de llaa
diferencia
di
ferencia
95% intervalo
intervalo de
co
nffiianza para
confianza
para la
la
di
ferencia
diferencia
In
ferior
Inferior
Su
Superior
p e rio r
.052
.052
.821
.821
2.357
2.357
2.359
2.359
43
42.990
42.990
.023
.023
.023
.023
7.
306
7.306
7.
306
7.306
1.
055
1.055
1.
059
1.059
4.
206
4.206
4.187
4.187
15.612
15.612
15.630
15.630
4.
963
4.963
.0
31
.031
3.753
3.753
3.704
3.704
46
39.959
39.959
.000
.001
4.
403
4.403
403
4.
4.403
1.
173
1.173
188
1.
1.188
2.041
2.041
2.000
2.000
6.765
6.765
6.806
6.806
2.
025
2.025
.1
62
.162
3.506
3.506
3.506
3.506
42
37.856
37.856
.001
.001
9.
909
9.909
909
9.
9.909
2.
825
2.825
825
2.
2.825
4.206
4.206
4.187
4.187
15.612
15.612
15.630
15.630
636
16.
16.636
.0
00
.000
4.089
089
4.
4.033
4.033
35
26.
987
26.987
.000
.000
426
11.
11.426
11.
11.426
426
2.
794
2.794
2.
833
2.833
5.754
754
5.
5.
5.613
613
17.099
17.099
17.239
17.239
.310
.310
.5
81
.581
.947
.947
.950
.950
37
36.
701
36.701
.350
.350
.3
48
.348
1.560
1.560
1.
560
1.560
648
1.
1.648
1.
642
1.642
--1.779
1.779
--1.768
1.768
4.900
4.900
4.889
4.889
32.
099
32.099
.0
00
.000
2.
802
2.802
2.860
2.860
33
23.174
23.174
.008
.008
.0
09
.009
7.
748
7.748
7.
748
7.748
2.
765
2.765
2.
708
2.708
2.122
2.122
2.146
2.146
13.373
13.373
13.350
13.350
De este modo,
cómo
niños
mayor
D
stecomprobamos
m
odo, comprobamos
comproba
mosloscómo
cóm
o los
losdiabéticos
niños diabéticos
diasuelen
béticospresentar
suelen presentar
preun
sent
ar unDesajuste
Dee eeste
modo,
niños
suelen
escolar
=3.753;
compuesta
por
las
subescalas
juste escolar
maque
yor sus
D
es compañeros
escolar sanos
sus[tcompañeros
c(46)
ompa
ñeros sanos
sp<.000],
anos [t(46)
=3.753;
p<.000],
p<.000]
,
compuesta
c
om
pue
s
t
a porde Actitud
mayor
Desajuste
que sus
(46)
ocurre de
las
las ssubescalas
ubescel
alacolegio
s de Actitud
Actyitud
neprofesores.
gativa hacia
haciaLo
el
el colegio
cmismo
olegio yocurre
los
los profesores.
prof
oreapartado
s. Lo
Lo mismo
misde
moÍndice
ocurre
en
en síntomas
negativa
hacia
losnegativa
en sel
p<.000]. Esta
Esta última
última
el
el apartado
apartado de Índice
Índice de síntomas
síntomas emocionales
emocionales [t((26.98)
26.98)=4.033; p<.000].
emocionales [t(26.98)=4.033; p<.000]. Esta última dimensión
global se conforma a partir de las
dimensión
partir de las
las subescalas
subescalas de Ansiedad,
Ansiedad, Relaciones
Relaciones
global se
se conforma
c
dimensión global
a a partir
subescalas
Ansiedad,
Autoestima,
interpersonales,
social, Depresión
Depre
sión y Sentido
incapacidad.
SentEstrés
ido desocial,
incapaDepresión
cidad. Sin
rsona
les, Autoestima,
AutRelaciones
oestima, Estrés
Esinterpersonales,
trés social,
interpede
Sin y Sentido
embargo,
que respecta
Desajuste
claíniDesajuste
co no se
se clínico
pueden
eSin
n lo
loembargo,
respe
Derespecta
s uste clínico
puedennoapreciar
apre
iar diferencias
di re
embargo, en
ncias diferende incapacidad.
enctalo aque
se cpueden
apreciar
significativas
en
contraposición
encontraposición
contraposición con
signi cativasen
ccon
on el
eell grupo
ccontrol.
ontrol. Por
PPor
or ello,
eello,
llo, en
een
n el
eel
l siguiente
ssiguiente
iguiente apartado
apa
rtado se hará
cias significativas
grupo control.
apartado
se
hincapié
las
diferencias
apié en
en diferencias
las posibles
posibles halladas
se hará
ha
hinc
s halladas
ha
das en
en las
las subescalas
sube
alas que componen
com
en las
di renciaen
las
hincapié
enrálas
posibles
lasllasubescalas
quesccomponen
laspon
dimensiones
glont
a
n
di
re
nc
i
a
s
s
i
gni
dimensiones
globales
que
presentan
diferencias
significativas
entre
los
grupos
para
one
s
gl
oba
l
e
s
pre
s
e
di
m
e
ns
i
t
i
va
s
e
nt
re
l
os
c
a
pa
bales que presentan diferencias significativas entre los grupos para entender cuál/es deraellas afeceentender
ntender cuál/es
cuál/es de ellas
ellas afecta/n
a cta/n en
en mayor
mayor grado
grado a las
las diferencias
di rencias halladas.
halladas.
ta/n en mayor grado a las diferencias halladas.
a
di
re
nc
ia significativa
signi case
P
or
ot
ra
pa
rt
e
,
e
n
e
l
a
dol
e
s
c
e
nt
e
s
,
l
a
úni
c
tivahase
sehallado
Por
otra
parte,
en
el
grupo
de
adolescentes,
la
única
diferencia
ha
Por otra parte, en el grupo de adolescentes, la única diferencia significativa
en la
=3.753;
p<.000]
,
l
a
c
ua
l
i
nc
l
uye
h
a
l
l
a
do
e
n
l
a
di
m
e
ns
i
ón
gl
oba
l
us
t
e
c
l
í
ni
c
o
hallado
en
la
dimensión
global
Desajuste
clínico
[t
D
e
s
p<.000],
la
cual
incluye
(46)
(4
6
)
dimensión global Desajuste clínico [t(46)=3.753; p<.000], la cual incluye las subescalas de
Somatización. Por
Por ello,
ello, a
llas
as subescalas
subescalas de Ansiedad,
Ansiedad, Atipicidad,
Atipicidad, Locus
Locus de control
control y Somatización.
Ansiedad,
Locus
procederá
com
probar al anáccontinuación
ontiAtipicidad,
nuación se
se procederá
proc
edede
rá control
al análisis
análisyisSomatización.
al
de estas
estas cuatro
cuatroPor
subescalas
subeello,
scalaascontinuación
con
comprobar
con el
el finn de se
lisis de
estas
cuatro
cuál/es
ccuál/es
uá
l/es de
cta/n en
en mayor
mcon
ayorelmedida
ellas
a dicha
ncia estadística.
ellas afecta/n
asubescalas
mfin
edide
da comprobar
dicha diferencia
di re
esde
tadíellas
stica.afecta/n en mayor medida
a dicha
A
ndiferencia
álisis de
Análisis
de diferencia
destadística.
iferencia de
de muestras
muestras en
en subescalas
subescalas
Com
Como
o puede
puede
cmuestras
omprobarsen
componen la
e en
esubescalas
n la
la tabla
tabla 4, en
en las
las subescalas
subescalas que componen
la
Análisis de diferencia
de comprobarse
dimensión
di
mensión global
escolar, se
en las
las dos
global Desajuste
Des uste escolar,
se observan
observan diferencias
di rencias significativas
signi cativas en
Como puede comprobarse en la tabla 4, en las subescalas que componen la dimensión global
ssubescalas
ubescalas que las
las componen
componen (Actitud
(Actitud negativa
negativa hacia
hacia el
el colegio
colegio [t(4
(46)
6)=3.438; p<.001] y
Desajuste
escolar,
en
las dos
subescalas
iva observan
hacia los
los diferencias
podemos
Actitud
moscomponen
Actitud
negativa
hacia
profesores
[t((35.44)
p<.004]
). Con
lloo cual
cual que
podelas
negatse
esores significativas
35.44)=3.107; p<.004]).
(Actitud negativa hacia el colegio [t(46)=3.438; p<.001] y Actitud negativa hacia los profesores
[t(35.44)=3.107; p<.004]). Con lo cual podemos concluir que tanto la actitud negativa hacia
8 el cole!
gio como
a los profesores hacen que los niños diabéticos presenten un mayor desajuste escolar que
sus compañeros.
En lo que respecta a la escala de Índice de Síntomas Emocionales, el principal peso en la diferencia significativa encontrada parecen provocarlo las mayores puntuaciones en Depresión
256
International Journal of Developmental and Educational Psychology
INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.2, 2016. ISSN: 0214-9877. pp:251-260
concluir
concluir que ttanto
anto la
la actitud
actitud negativa
negativa hacia
hacia el
el colegio
colegio como
como a los
los profesores
sores hacen
hacen que
mayor desajuste
des uste escolar
los
los niños
niños diabéticos
diabéticos presenten
presenten un mayor
escolar que sus
sus compañeros.
compañeros.
E
n lo
lo que respecta
resPSICOLOGÍA,
pecta a la
la escala
eCIENCIA
scala deY PROFESIÓN:
Índice de Síntomas
SMIRANDO
íntomas AL
EmFUTURO
ocionales, el
el principal
principal
En
Índice
Emocionales,
di rencia significativa
signi cativa encontrada
peso en
en llaa diferencia
encontrada parecen
parecen provocarlo
provocarlo las
las mayores
mayores
peso
en Depresión
Depresión [t(45)
puntuaciones en
entido de Incapacidad
Incapacidad
enn S
Sentido
puntuaciones
( =2.918; p<.005] y e
enIncapacidad
las que ssee encuentra
e[tnc
uent=3.824;
ra un mayor
p<.000],
p<.000]
, subescalas
sSentido
ubescalade
s en
las
mp<.000],
ayor rango
rango
de diferencia
di renc
p<.005]
y en
subescalas
enialas que se
[t(45)[t
=2.918;
(46)=3.824;
(46)
(46)
entre
entre un
los
losmayor
grupos.
grupos.rango de diferencia entre los grupos.
encuentra
Finalmente,
adolescentes,
diferencias
resgrupo
pecta de
al grupo
adollas
Finalmente,
Finaen
lmelo
nteque
, en
enrespecta
lloo que alrespecta
al
de adolescentes,
esceprincipales
ntes, las
las principales
pri
ncipales se han
di rencen
n las
las subescalas
sde
ubescontrol
calas de[t(29.45)
Locus de
diferencias
ias las
se
se han
ha
n encontrado
encontrade
do en
eLocus
Locus
control
controlp<.002]
[t((29.45)
encontrado
subescalas
=3.420;
y Somatización
29.45)=3.420;
p<.002]
Somatización
s contribuyen,
contribuye
en mayor
mayor
p<.000],
en
p<.000]
, llas
as cuales
cualemedida,
y S
omatizacilas
ón [t
19.34)=4.471;
((19.34)
[t(19.34)
=4.471;
p<.000],
cuales
contribuyen,
en
mayor
a lasn, desigualdades
entre
las
desigualdades
entre
ambos
de participantes
mgrupos
edida, a de
las participantes
desigualdadesen
entlaredimensión
ambos grupos
pa
rticipanteclínico.
s en
en la
la dimensión
dimensión global
global
ambosmedida,
global
Desajuste
Desajuste
D
es uste clínico.
clínico.
Tabla 4
Tabla
Tabla 4
Resultados
deranálisis
de la diferencia
de
muestras
enSClas
subescalas del BASC.
subescalas
Re
sulta s de análisis
la diferencia
encia de muestras
muestras en
en las
las su
bescalas del
del BASC.
Resultados
análisis de la
.
Pr
Prueba
ueba ddee Levene
Levene
para
para la
la igualdad
igualdad de
varianzas
varianzas
Diferencia
Diferencia
de medias
medias
Error
Er
ror típ.
típ .
de la
la
diferencia
di
ferencia
Inferior
In
ferior
Su
Superior
p e rio r
46
45.780
45.780
.001
.001
2.
292
2.292
2.
292
2.292
.6
67
.667
.6
66
.666
.950
.950
.951
.951
3.
634
3.634
3.634
3.634
3.169
3.169
3.107
3.107
46
35.444
35.444
.003
.004
2.
111
2.111
2.
111
2.111
.6
66
.666
.6
80
.680
.770
.770
.732
.732
3.452
3.452
3.490
3.490
.7
53
.753
2.038
2.038
2.038
2.038
44
43.476
43.476
.048
.048
.048
.048
2.
609
2.609
2.
609
2.609
1.280
1.280
1.280
1.280
.030
.030
.029
.029
5.188
5.188
5.189
5.189
1.550
1.
550
.219
.2
19
-.789
-.789
--.786
.786
46
44.
44.505
505
.4
.434
34
.4
.436
36
-.463
-.463
-.463
-.463
.5
.586
86
.5
.586
86
--1.643
1.643
--1.649
1.649
.7
.717
17
.7
.723
23
.025
.0
25
.876
.8
76
--1.463
1.463
--1.462
1.462
46
45.508
45.508
.1
50
.150
.151
.1
51
-.584
-.584
-.584
-.584
.3
99
.399
.400
.4
00
--1.388
1.388
--1.389
1.389
.2
20
.220
.221
.2
21
.870
.8
70
.356
.3
56
2.602
2.602
45
.013
.013
2.
336
2.336
.8
98
.898
.528
.528
4.
145
4.145
2.578
2.578
41.902
41.902
.014
.014
2.
336
2.336
.9
06
.906
.507
.507
4.166
4.166
F
Actitud negativa
n e g a tiv a
Actitud
hacia el
el colegio
c o le g io
hacia
.1
60
.160
.6
91
.691
3.438
3.438
3.440
3.440
Actitud negativa
n e g a tiv a
Actitud
hacia los
lo s
hacia
profesores
pr
o feso res
9.
554
9.554
.0
03
.003
.1
00
.100
Re
Relaciones
la c io n e s
in
interpersonales
terpersonales
Au
to e s tim a
Autoestima
o c ia l
Estrés ssocial
Estrés
Depresión
Depresión
Sentido
Sentido de
incapacidad
incapacidad
Ansiedad
Ansiedad
S3
Atipicidad
At
ip ic id a d
Locus
o n tr o l
Lo
cus de
de ccontrol
Somatización
Somatización
intervalo de
95% intervalo
confianza
para la
la
nffiianza para
co
di
diferencia
ferencia
Sig.
Sig.
(bilateral)
(bilateral)
SU
SUBESCALAS
BESCALAS
Ansiedad
Ansiedad
S2
Prueba
Pr
ueba T para
para la
la igualdad
igualdad de
de medias
m e d ia s
Sig,
Sig,
t
gl
4.
390
4.390
.0
42
.042
2.918
2.918
2.897
2.897
45
39.539
39.539
.005
.006
2.
011
2.011
2.
011
2.011
.6
89
.689
.6
94
.694
.623
.623
.608
.608
3.399
3.399
3.414
3.414
.776
.776
.386
.3
86
3.824
3.824
3.805
3.805
46
44.170
44.170
.000
.000
2.
2.974
974
2.
2.974
974
.7
.778
78
.7
.782
82
1.408
1.408
1.399
1.399
4.
4.539
539
4.549
4.549
2.639
2.
639
.113
.1
13
2.627
2.627
2.615
2.
615
37
35.399
35.
399
.012
.012
.013
.013
2.942
2.
942
2.942
2.
942
1.120
1.120
1.125
1.125
.673
.673
.659
.659
5.212
5.212
5.225
5.225
4.781
4.
781
.035
.0
35
2.499
2.499
2.472
2.472
37
30.299
30.
299
.017
.017
.019
.019
2.366
2.366
2.366
2.366
.9
47
.947
.9
57
.957
.448
.448
.412
.412
4.284
4.284
4.320
4.320
12.999
12.
999
.001
.0
01
3.499
3.499
3.420
3.420
38
29.451
29.451
.001
.002
2.632
2.632
2.632
2.632
.7
52
.752
.7
70
.770
1.109
1.109
1.059
1.059
4.154
4.154
4.204
4.204
48.389
48.389
.000
.000
4.
4.580
580
4.
4.471
471
35
19.
19.344
344
.000
.000
2.
2.409
409
2.
2.409
409
.5
.526
26
.5
.539
39
1.341
1.341
1.283
1.283
3.
3.477
477
3.536
3.536
DISCUSIÓN
9
Como
se puede comprobar una vez analizados los resultados, los niños y adolescentes diabéti!
cos tienden a puntuar por debajo en cada una de las tres escalas globales evaluadas (Desajuste clínico, Desajuste escolar e Índice de síntomas emocionales), si bien es cierto que en el rango de edad
de 10 a 12 años (los cuales han sido considerados como niños, en este estudio) tan solo se han
obtenido resultados significativos en lo que respecta a Desajuste escolar y al Índice de síntomas
International Journal of Developmental and Educational Psychology
INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.2, 2016. ISSN: 0214-9877. pp:251-260
257
DESAJUSTE CLÍNICO Y ESCOLAR Y SÍNTOMAS EMOCIONALES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DIABÉTICOS Y NO
DIABÉTICOS
emocionales, mientras que en el rango de edad superior –de 13 a 18 años– las principales diferencias halladas aparecieron en la escala de Desajuste clínico.
Si se analizan detalladamente las subescalas que componen cada una de estas escalas, y acorde con lo expuesto por autores como García (2006) y Hood et al. (2006), la depresión es una de las
variables que en mayor medida afecta a las diferencias en lo que a Desajuste clínico se refiere. En
esta investigación, como se ha podido comprobar, los niños diabéticos han puntuado por encima
que sus compañeros en esta variable de manera significativa. Como se expone en la introducción,
el tener que hacer frente a la DM1, causa un rechazo en muchas ocasiones entre su círculo social
más inmediato, por mero desconocimiento de la enfermedad en sí, que puede terminar por sumir al
paciente en un estado de depresión al verse y sentirse diferente.
Además, y de acuerdo con García (2006), también se encuentran diferencias significativas a
tener en cuenta en el ámbito de interacción con los iguales (en este caso, en el colegio), entre el
grupo experimental y el control. Este hecho, puede deberse, entre otras causas, al hecho de la complejidad que conlleva el hacerse responsable de los distintos cuidados que trae consigo esta enfermedad y a tener que hacer frente a dichos cuidados, en multitud de ocasiones, delante de sus semejantes. Como indica Rubio (2010) esto puede suponer para los niños un “estigma” que los haga
verse distintos a sus compañeros y sentir, en ocasiones, pudor y resistencia al tener que realizar
dichos cuidados, principalmente, en el contexto educativo. En consonancia con estos hallazgos,
también se termina viendo afectada la autoestima –en la adolescencia, principalmente– de quienes
padecen esta enfermedad, llevándolos a hacer caso omiso a las recomendaciones médicas en multitud de ocasiones, ante la propia presión ejercida por su ambiente más próximo.
Sin embargo, también hay que señalar que la Ansiedad, la Autoestima o el Estrés social –tres de
las principales dimensiones consideradas hasta ahora como relevantes en algunos estudios al respecto–, no han desvelado que existieran diferencias importantes entre ambos grupos (si bien es
cierto que no podemos dejar de lado la tendencia a puntuar por encima en el caso del grupo experimental). En este aspecto, no se han obtenido resultados similares a los encontrados por autores
como Benet (1994), Kovacs, Ho & Pollock (1995) o Martínez, Lastra y Luzuriaga (2001).
CONCLUSIONES, LIMITACIONES Y PROSPECTIVA
Como se puede extraer de esta investigación, la aparición de una patología crónica como la DM1
en la vida de un niño o adolescente suele llevar consigo la aparición de síntomas psicológicos, sociales y emocionales que habrá que atender con el fin de evitar que estos puedan producir males mayores. Por ello, se considera necesaria la implementación de programas de apoyo y ayuda a las familias con hijos diabéticos, y con los propios niños y adolescentes, a partir de los cuales puedan acceder a un abanico de recursos que les sirvan de guía en el proceso de afrontamiento del diagnóstico
y posteriores sintomatologías –no fisiológicas–. Dichos programas, como se confirmaba anteriormente, no podrán abarcar únicamente el ámbito fisiológico, sino que habrán de hacerse extensivos
y cubrir también aspectos de índole emocional y psicológica. Por ello, también se hace necesaria la
participación en este proceso de otros profesionales (psicólogos, educadores, psicopedagogos,
etc.) capaces de proporcionar las herramientas necesarias para la mejoría de estos pacientes.
Asimismo, no se debe de dejar de lado el abordaje de esta temática con muestras de población
mayores a las que han participado en este estudio –limitación clara que presenta este trabajo– para
poder extender y generalizar los resultados hallados en ésta. Si bien es cierto que la participación
de enfermos crónicos se hace más difícil que si fuera un estudio realizado con población no enferma, y que, al añadir la variable de la edad, la dificultad se incrementa aún más; los indicios presentados en este estudio dejan patente la necesidad de seguir abordando esta temática, con el fin de
esclarecer la realidad de este tipo de pacientes.
258
International Journal of Developmental and Educational Psychology
INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.2, 2016. ISSN: 0214-9877. pp:251-260
PSICOLOGÍA, CIENCIA Y PROFESIÓN: MIRANDO AL FUTURO
AGRADECIMIENTOS
Investigación realizada gracias a la ayuda para la Formación de Profesorado Universitario (FPU)
del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
REFERENCIAS
García, J.L. (2006). Diabetes y depresión en niños, preadolescentes, adolescentes y adultos que
padecen diabetes mellitus tipo 1. Revista Qurriculum, 19, 267-281.
González, J., Fernández, S., Pérez, E. y Santamaría, P. (2004). Adaptación española del sistema de
evaluación de la conducta en niños y adolescentes: BASC. Madrid: TEA Ediciones.
Holden, E.W., Chmielewski, D., Nelson, C.C. & Kager, V.A. (1997). Controlling for general and disease-specific effects in child and family adjustment to chronic childhood illness. Journal of pediatric psychology, 22, 15-27
Hood, K.K., Hustis, S., Maher, A., Butler, D., Volkening, L. y Laffel, L.M.B. (2006). Depressive symptoms in children and adolescents with type 1 diabetes. Diabetes care, 29 (6), 1389-1391.
Hysing, M., Elgen, I., Gillberg, C., Lie, S.A. & Lundervold, A. (2007). Chronic physical illness and
mental health in children. Results from a large-scale population study. Journal of child psychology and psychiatry, and allied disciplines, 48 (8), 785-792.
Hysing, M., Elgen, I., Gillberg, C. & Lundervold, A. (2009). Emotional and behavioral problems in
subgroups of children with chronic illness: Results from a large-scale population study. Child:
Care, Health and Development, 35 (4), 527-533.
Kovacs, M., Goldston, D., Obrosky, D. S., & Bonar, L. K. (1997). Psychiatric disorders in youths with
IDDM: Rates and risk factors. Diabetes Care, 20, 36–44.
Kovacs, M., Goldston, D., Obrosky, D. S., & Drash, A. (1997). Major depressive disorder in youths
with IDDM. Diabetes Care, 20, 45–50.
Kovacs, M., Ho, V., & Pollock, M. H. (1995). Criterion and predictive validity of the diagnosis of
adjustment disorder: A prospective study of youths with new-onset insulin-dependent diabetes
mellitus. American Journal of Psychiatry, 152, 523–528.
La Greca, A.M. (1990). Social consequences of pediatric conditions: Fertile area for future investigation and intervention? Journal of Pediatric Psychology, 15 (3), 285-307.
Martínez, M.J., Lastra, I. y Luzuriaga, C. (2001). Características psicosociales de los niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1. Anales españoles de pediatría, 55, 406-412.
Méndez, F.X. y Belández, M. (1994). Variables emocionales implicadas en el control de la diabetes:
estrategias de intervención. Anales de psicología, 10 (2), 189-198.
Reynolds, C.R., y Kamphaus, R.W. (1992). Behavior Assessment System for Children: Manual.
Circle Pines, MN: American Guidance.
Rubio, E.M., Pérez, M.A., Conde, J., Blanco, A. (2010). Diferencias conductuales y emocionales
entre grupos de enfermos crónicos infanto-juveniles. Anuario de psicología clínica y de la salud,
6, 23-44.
International Journal of Developmental and Educational Psychology
INFAD Revista de Psicología, Nº1-Vol.2, 2016. ISSN: 0214-9877. pp:251-260
259

Documentos relacionados