las ceras indice introducción. acercamiento histórico

Transcripción

las ceras indice introducción. acercamiento histórico
LAS CERAS
INDICE
INTRODUCCIÓN.
ACERCAMIENTO HISTÓRICO.
COMPOSICIÓN Y CARACTERÍSTICAS.
HERRAMIENTAS Y MATERIALES.
PROCEDIMIENTOS.
BIBLIOGRAFÍA.
1. INTRODUCCIÓN
En la educación plástica debemos entender el arte como un medio y no como un fin en sí
mismo; el propósito de la educación artística debe ser usar el proceso de creación para conseguir que los
alumnos/as sean cada vez más creadores, sin importar el campo en el que se aplique esa capacidad.
Los usos de las ceras no se reduce exclusivamente al coloreado con las mismas, éstas nos brindan
una gran gama de posibilidades y técnicas que podemos aprender y realizar favoreciendo así el desarrollo
de la creatividad.
La técnica de ceras se clasifica como técnica seca. Se consideran ceras a los pigmentos aglutinados
en forma de barritas. Estas barritas, en otros idiomas se llaman pasteles, distinguiendo entre pasteles
secos y pasteles grasos.
- Los “pasteles secos” son lo que en España denominamos simplemente, barritas al pastel o “pasteles”
- Los pasteles grasos son barritas en las que el pigmento está aglutinado con aceites vegetales y en España las
denominamos “ceras”. De estas nos ocuparemos en el presente texto.
Además existen en el mercado barritas de “ceras al óleo”, consistentes en óleo semi-sólido con el que
se puede trabajar al modo de una cera grasa. Este óleo semi-sólido se diluye en aceite de linaza y esencia de
trementina, y tiene las características de secado propias del óleo.
2. ACERCAMIENTO HISTÓRICO
Ya el hombre primitivo con una composición similar a las actuales ceras fabricaba pinturas con las
que decoraban las paredes de sus cuevas y de las cuales algunas perduran hoy día.
Posteriormente, civilizaciones como los egipcios ( hace 5.000 años) utilizaban procedimientos
que se acercan aún más a los actuales, siendo posteriormente perfeccionada la técnica por los griegos y
extendida ampliamente en el mundo clásico en una modalidad de la cera caliente llamada “encáustica”.
Tras la desaparición de su uso en la Edad Media, el interés de algunos investigadores permitió recuperarlas
durante el siglo XIX. Pero su popularización se debió fundamentalmente a la aparición de las técnicas de
aplicación en frío que hoy pueden adquirirse en cómodos lápices cuyas características y composición es
muy variada.
Se pueden distinguir dos técnicas de manipulación de la cera:
- La que se realiza mediante calor: La encáustica, que es la que se empleó en la antigüedad, en Egipto y más
tarde por los romanos que usaron la cera mezclada con resina y disuelta en esencia de romero y aplicada
sobre tabla, Plinio el viejo, enciclopedista romano del s.I la menciona ya como técnica antigua y la describe
aplicada sobre marfil. También Vitruvio hace referencia al uso de la cera como barnices para suavizar
superficies. En el Renacimiento, varios artistas, entre ellos Leonardo da Vinci intentaron reavivar esta técnica.
La encaustica tiene una historia bastante dilatada, aunque fue olvidada en numerosas ocasiones y durante
mucho tiempo para en el s.XVIII resurgir con el neoclásico, se intenta restaurar esta técnica pero se
desconocía como era exactamente tanto en composición como en aplicación. Posteriormente a finales del
s.XIX algún artista como Delacroix y Van Gogh prueban la técnica y en el s.XX vuelve a resurgir, gracias a los
estudios científicos se conoce su composición y además es un momento en que esta técnica resulta más
cómoda que en la antigüedad, ya que gracias a la electricidad, la cera con la que se está pintando se puede
mantener caliente indefinidamente y puede aplicarse con una serie de herramientas eléctricas. Uno de los
artista que empleó esta técnica en algunas de sus obras es Jasper Jhons (artista POP estadounidense).En la
actualidad se puede comprar ya la cera coloreada.
- La que se realiza en frio: Las ceras en barra, que tienen un recorrido histórico mucho más corto.
Aparecieron como consecuencia del avance industrial de la 2ª mitad del siglo XX. Normalmente se trata de
una técnica “no profesional”, centrada en un público infantil y/o educativo, por lo que la gama de
tonalidades que las marcas desarrollan es bastante reducida y de escasa calidad; en España tenemos las marcas
Jovi, Manley, Alpino… Dentro de este contexto, la marca barcelonesa Manley es una excepción: tiene la cera
grasa como su producto estrella y un amplio catálogo de 75 tonalidades. Los colores son de gran intensidad.
El material equivalente dentro de un ámbito plástico profesional, los óleos en barra, han sido magistralmente
utilizados por el artista inglés Lucien Freud. Algunos de estos trabajos se pueden ver en la “Tate Modern
Gallery of Art”
Si bien las ceras secas o pasteles tienen una historia dilatada, las ceras grasas
tienen un recorrido histórico mucho más corto. Aparecieron como consecuencia del avance industrial
de la 2ª mitad del siglo XX. Normalmente se trata de una técnica “no profesional”, centrada en
un público infantil y/o educativo, por lo que la gama de tonalidades que las marcas desarrollan es bastante reducida y
de escasa calidad; en España tenemos l as marcas Jovi, Manley, Alpino… Dentro de este
contexto, la marca barcelonesa Manley es una excepción: tiene la cera grasa como su producto estrella
y un amplio catálogo de 75 tonalidades. Los colores son de gran intensidad y una
interesante relación calidad-precio.
3. COMPOSICIÓN Y CARACTERÍSTICAS.
Las ceras están compuestas por:
- el aglutinante o materia que ayuda a adherirse al soporte. El aglutinante básico es la cera, aunque en
ocasiones lleva también aceites vegetales, y resinas naturales o gomas.
+ Cera: se pueden emplear diferentes tipos de ceras que pueden ser más o menos duras, algunas
son: - Animales: cera de abeja, esperma de ballena, estearina, sebos y grasas animales. Vegetales: la cera de carnauba (extraída de la palmera carnauba del Brasil), candelilla, del
Japón. - Minerales: ozoquerita, parafina, ceresina, montana…
+ Aceites: principalmente aceite de palma o de linaza.
+ Resinas: naturales como la Dammar, Mastic, Sandáraca, Colofonia
+ Gomas: como la arábiga, la de tragacanto.
- Como materia colorante, pigmentos animales, vegetales y minerales.
- Pueden llevar también carbonato cálcico como “carga”.
- Como diluyente se puede hacer uso de la esencia de trementina o el aguarrás.
Dependiendo de los componentes de la mezcla, de su cantidad y del tipo que sean se puede variar el
tiempo de secado, la dureza… proporcionando posibilidades de experimentación.
Por su composición, las ceras aportan a los dibujos, una plasticidad muy característica. Según la dureza
aportada por el tipo de aglutinante, clasificamos las ceras en:
- Ceras duras, estas son limpias y resistentes, con buena capacidad cubriente, se pueden mezclas entre
sí. Se pueden afilar por lo que se pueden emplear para pintar con precisión, así como para pintar
grandes superficies, además el efecto sobre la superficie es bastante homogéneo. Las más conocidas
son las “Plastidecor”.
- Ceras blandas, son muy adecuadas para cubrir grandes superficies, pero no para trabajar detalles. Son
muy luminosas y fáciles de mezclar, además con ellas se consiguen texturas muy interesantes, pero no
se pueden borrar. Las oscuras son más blandas que las claras, por lo que es conveniente aplicar primero
los colores claros. Las más conocidas son las “MANLEY”
- Cera encáustica, Esta técnica consiste en pintar con cera caliente como aglutinante, de ahí su
nombre que viene de la palabra enKaustos, pintar con fuego. A esta cera caliente se le añadía el
pigmento y se aplicaba sobre el soporte mientras permanecía caliente, una vez fría endurecía.
En la actualidad la encáustica se prepara con cera parafina, resina Dammar y esencia de trementeina,
mezclándolo toda al baño maría.
Las ceras grasas están compuestas por aceites vegetales (principalmente aceite de palma) y
pigmentos minerales. Llevan carbonato cálcico como “carga”. Una cualidad de esta cera grasa Manley es que no se
seca ni endurece, siempre permanece con el mismo aspe cto graso y “pringoso”. Tiene un
elevado poder cubriente y forma una gruesa película, impermeable al agua, sobre el
papel. Esta película es blanda, de textura cérea, por lo que si estamos interesados en conservar
nuestro trabajo será necesario guardarlo protegido con un papel de seda o similar y enmarcarlo con
cristal. Las ceras grasas Manley son bastante estables a la luz y no amarillean. Se pueden disolver con
alcohol o bien esencia de trementina. Con el calor, se derriten, por lo que no
conviene exponer las barritas al sol o a altas temperaturas.
CARACTERÍSTICAS
1. Ceras en barra:
Duras:
- Son limpias y resistentes.
- Tienen una buena capacidad cubriente.
- Se pueden afilar y trabajar el detalle.
- Se pueden borrar
Blandas:
- Una cualidad de esta cera grasa Manley es que no se seca ni endurece, siempre permanece con el mismo
aspecto graso y “pringoso”.
- Tiene un elevado poder cubriente y forma una gruesa película, impermeable al agua, sobre el papel.
- Esta película es blanda, de textura cérea, por lo que si estamos interesados en conservar nuestro trabajo será
necesario guardarlo protegido con un papel de seda o similar y enmarcarlo con cristal.
- Son bastante estables a la luz y no amarillean.
- Se pueden disolver con alcohol o bien esencia de trementina.
- Con el calor, se derriten, por lo que no conviene exponer las barritas al sol o a altas temperaturas.
- No pueden borrarse.
- No permiten trabajar el detalle.
2. Cera encaustca:
- La adición de resina o goma a las ceras mejora las características físicas del compuesto resultante en cuanto
a sus propiedades adhesivas y endurecedoras se refiere, constituye un buen aglutinante y forma películas
pictóricas más resistentes y lustrosa que las formadas por cera por sí sola.
- En la pintura a la cera los colores no amarillean, ni oscurecen ni se cuartean.
- Los colores a la cera permiten una gran matización de tonos.
- La encáustica es un medio con gran durabilidad, es impermeable y no le afectan los cambios de humedad,
pero si los de temperatura.
- La encáustica produce una película pictórica con cierta flexibilidad, que no se dilata ni contrae aunque lo
haga su soporte, lo que permite que no se cuartee.
- La encáustica es una técnica que puede bruñirse con ayuda de un paño suave.
- La superficie de la encaustica es muy sensible a arañazos y roces, es bastante delicada.
4. HERRAMIENTAS Y MATERIALES
Soporte: varía dependiendo del tipo de cera a utilizar:
- Para ceras en barra el soporte óptimo es cartulina o papel de grano medio. Un papel satinado hará
que la cera resbale rápidamente, y un soporte de grano grueso desgastará rápidamente las ceras e impedirá el
trazado de detalles.
- Para la encáustica el soporte puede ser desde la madera, el tablex, contrachapado, tela, marfil,
muro…
Pinceles: los más apropiados para la encáustica son los empleados para el óleo, de cerdas duras para
poder manejar un medio con una consistencia parecida a la miel. Sin embargo, para aplicar esencia de
trementina a las barras, es mejor pinceles blandos.
Espátulas: Estas se emplean para la encáustica, pueden ser espátulas eléctricas o calientes para fundir la
pintura sobre el propio soporte o espátulas normales si se quiere crear algún tipo de textura.
Algodones o paños suaves para difuminar y también para limpiarse las manos con regularidad. Paños
de lino para pulir la superficie una vez finalizada y seca la obra.
Recipientes con alcohol o esencia de trementina para diluir la cera y aplicarla de forma pictórica (con
pincel), pinceles o brochas de pelo duro.
Sacapuntas o cutter, para afilar si es necesario las ceras de barra.
Hojas de papel en las que apoyar el puño al tiempo que se ejecuta el trabajo plástico, evitando el
manchado de lo ya pintado.
Hornillo o fuente de calor, para mantener la cera caliente.
Secador de pelo o fuente de calor, para crear efectos en la técnica de la encáustica.
5. PROCEDIMIENTOS
El procedimiento tradicional es “en seco”, aplicando directamente la barrita sobre la superficie.
Dependiendo de la presión ejercida, obtendremos mayor o menor intensidad de color. Podemos lograr que
se aprecie el trazo o bien, mediante superposición sucesiva de capas, lograr manchas homogéneas. Variando el
soporte y la forma de trabajar, así como el tipo de técnica a la cera, los resultados pueden ser muy dispares.
Técnicas:
- Difuminado o fundidos: al superponer colores y mezclar con el dedo, se funden los colores apareciendo
nuevas tonalidades y texturas, cuando hay una elevada cantidad de cera, al frotar con el dedo y moverla, se
suele “agrupar” produciendo grumos. Podemos difuminar la mancha con el dedo, difumino, bastoncillo de
algodón o paño, obteniendo un tono suave y algodonoso. También es posible emplear el alcohol para
difuminar. Degradados de colores: Sobre diferentes tipos de papel con una cera de color se dibuja suave para
conseguir un coloreado tenue, apretando en las zonas de mayor intensidad, las ceras se pueden difuminar
muy fácilmente con los dedos ya que el calor de estos ayuda a fundir los tonos consiguiendo una capa
homogénea.
- Diluido: podemos aplicar el producto a pincel diluyéndolo en esencia de trementina. El resultado es similar
al de la acuarela.
- Lavado: Se puede dibujar con la cera directamente sobre el papel y después aplicar con el pincel esencia de
trementina o aguarrás disolviendo el trazo de la cera consiguiéndose un efecto parecido a las pinturas al
aceite.
- Empastado: podemos empastar, aplicando fuertemente la cera y después frotando vigorosamente para que
cubra todo el poro del papel.
- Esgrafiados o raspados:
+ En barras: Se colorea una superficie con colores intensos, no es preciso cuidar de forma especial la
aplicación de las primeras manchas de color ya que encima se cubre todo con negro. Pero si debe
haber precisión a la hora de raspar con un palillo la cera negra dejando ver los colores del fondo.
También puede hacerse el fondo con papeles de colores. O dejar el fondo blanco recuperando de
nuevo la claridad del papel con el raspado. Esto permite obtener brillos y reflejos. La dificultad estriba
en lograr un raspado sin dañar el papel.
+ En encáustica: Cuando está seca la película pictórica, esta es una superficie perfecta para raspar con
utensilios afilados, se pueden usar cuchillas planas y finas con las que sacar las capas más profundas
- Pintar con cera fundida: Cazo de aluminio, cera, fijador. Calentar un trozo de cera en el cazo y una vez esta
se ha fundido con pincel se pinta sobre el papel. Se puede calentar directamente la punta de la cera sobre una
llama y aplicar directamente al papel. Una vez seco se barniza con espray o con látex.
- Texturas y relieves: Es una técnica mixta ya que con una pasta moldeable o yeso se creará una superficie con
textura sobre la cual pintar con las ceras consiguiendo trazados muy interesantes. Papeles con diferentes tipos
de superficies, satinado, ondulado, de lija de vidrio, de grano fino o grueso, se puede pintar sobre cualquier
tipo de papel que sea lo suficientemente grueso para aguantar el movimiento del trazado o el coloreado
fuerte. Se pueden conseguir múltiples texturas.
-Pintura sobre textil: Sobre un papel se realiza un dibujo apretando bien los colores para que estos sean muy
intensos se coloca el dibujo boca abajo sobre la tela, una camiseta, sobre el papel se aplica calor con ayuda de
una plancha y de esta manera la cera se funde pasando a la tela.
- Batik: En una superficie con manchas de cera se aplica colores al agua que serán rechazados por la cera por
tanto solo se quedarán en las zonas donde esta no esté.
- Ceras acuarelables: estas en contacto con agua se funden.
- Reservas: Con una cartulina se recorta una forma determinada. El color se dará en el borde de esta
difuminando, la cartulina actuará como máscara no dejando manchar bajo ella. Se pueden hacer también
trepas, coloreando los huecos que son los que forman la decoración.
- Veladuras: la cera se prepara de la forma habitual, pero se le añade poco pigmento, esta mezcla se aplica
sobre otra capa de color más densa, modificando el color de la base al igual que se hace con el óleo. Cuando
se realicen veladuras se debe tener en cuenta el color de la cera ya que puede ir del amarillo claro a tonos más
subidos.
4

Documentos relacionados