Ámbito Uruapan y Sierra Purépecha

Transcripción

Ámbito Uruapan y Sierra Purépecha
Página
95
Eje Volcánico Transversal
Uruapan y Sierra Purépecha
URUAPAN
La ciudad de Uruapan está inmersa en el eje
neovolcánico, en el centro occidente del estado de
Michoacán. Fue un importante señorío tarasco;
durante la conquista los españoles observaron las
ventajas del lugar como la gran cantidad de agua,
tierras fértiles y su situación geográfica entre Tierra
Caliente y la Sierra Purépecha. En 1533 inicia como
ciudad, destacando en el proceso de evangelización la
labor del franciscano Fray Juan de San Miguel.
Página
96
Vista aérea de Uruapan, destaca en el conglomerado
urbano, la traza de manzanas en retícula irregular, el
área arbolada que corresponde al Parque Nacional
Eduardo Ruiz y el centro de la ciudad con la plaza
principal y los edificios religiosos y civiles.
El centro de la ciudad de
Uruapan. Se observa la plaza y
el conjunto religioso
Capilla del Hospital
con la portada
labrada en cantería
Cruz atrial ubicada al
centro del patio.
La Huatápera
Antiguo hospital fundado por Fray Juan de San Miguel, fue un sitio donde los
indígenas eran curados de sus enfermedades, se les educaba e instruía
acerca de la religión.
El conjunto está conformado por la capilla y habitaciones colocadas en
escuadra alrededor de un patio. Es una construcción del plateresco mudéjar
de piedra volcánica con cantería labrada, cubierta con estructura de madera
y tejamanil.
Enmarcamiento de una
ventana en la crujía poniente
del antiguo hospital; está
labrado en cantería .
Pavimento de piedra
volcánica en el piso del
patio.
Página
97
El Hospital de Uruapan
(Huatápera), se aprecia la
Capilla con la portada
plateresca, las crujías
porticadas distribuidas en
escuadra y el patio con la
cruz al centro.
Templo de la Inmaculada Concepción situado a un costado del hospital.
Templo de la
Inmaculada
Concepción
La plaza pública mantiene una disposición rectangular muy alargada.
Página
98
Detalles de los portales con el crecimiento de niveles de pisos
Plaza y portales
circundantes de la
ciudad de Uruapan.
Las características
urbanas de la ciudad
se han alterado por
el crecimiento y las
alteraciones de los
edificios.
Imagen urbana de Uruapan en las calles aledañas a la plaza
pública. Se observan las alteraciones motivadas por la
introducción de nuevos materiales y sistemas constructivos.
SITIO ARQUEOLÓGICO DE TINGAMBATO
Página
99
Tinganio, ubicado en el municipio de Tingambato, es el sitio arqueológico del horizonte clásico más estudiado en Michoacán desde la visión urbano-arquitectónica.
Su localización, además de ser un lugar privilegiado con abundante vegetación y agua, fue un punto estratégico entre las regiones fría y caliente, sirviendo de lazo de
unión entre los pueblos de ambas áreas. Se advierte la presencia de elementos teotihuacanos en todo el centro ceremonial.
TINGAMBATO
La población de Santiago Tingambato,
fue doctrina agustina desde 1531, se
ubica al norte del sitio arqueológico.
En las imágenes se aprecia el
emplazamiento de configuración
irregular.
Página
100
Vistas aéreas de Tingambato. La traza es
irregular, debido a las características
topográficas del sitio.
Página
101
Vista aérea del centro de la población de Tingambato. Se
observa la traza en retícula irregular y el alto porcentaje
de áreas verdes; al centro el Templo con la Plaza al frete.
Vista del conjunto
religioso, los anexos y la
plaza pública.
Sierra Purépecha
Página
102
La región se asienta en el extremo occidental del Eje Neovolcánico que recorta la República Mexicana en su parte central de este a oeste, con valles intramontanos. Su
localización se ubica en la porción centro-occidente del estado de Michoacán, entre los 19° 10’ y 19° 47’ latitud norte, y entre los 101° 50’ y 102° 30’ longitud oeste. Es tierra
1
fría, conformada por elevaciones que van desde los 2, 300 metros a 4, 220 metros sobre el nivel del mar. De entre los numerosos cerros que componen la región están: el Pico
de Tancítaro, el cerro de Patamban, el cerro de San Andrés, el cerro de San Miguel o Calvario, el cerro de San Marcos, el cerro de Paracho, el cerro del Tzirate y el volcán
2
Paricutín.
Esta región michoacana limita al norte con la Ciénega de Zacapu y el Valle de Zamora, al sur con el Valle de Apatzingán Tepalcatepec, al poniente con la depresión en donde se
localizan los Reyes y Tinguindin, y al oriente con la Cuenca Lacustre de Pátzcuaro. Las características geográficas se han reflejado en la dificultad de accesibilidad, lo que provocó
desde la época mesoamericana el aislamiento de las comunidades ubicadas en el área. Las tierras aprovechables para la labranza son pocas, lo que no permitió la explotación
extensiva, aunado a la ausencia de ríos, nacimientos de
agua o corrientes; no favoreciendo a la agricultura. Sin
minas y con poca tierra cultivable, el bosque de pinos ha
sido siempre la fuente de explotación más importante
generando la industria de la madera para la construcción y
artesanías.
Los asentamientos serranos presentan características
urbanas que reflejan en sus trazas y espacios abiertos, las
políticas congregacionales efectuadas en el siglo XVI e
inicios del XVII. La población que habita la Sierra sigue
siendo predominantemente purépecha, conservando
muchas tradiciones culturales, a pesar de los cambios
operados por la modernidad.
Por sus características los asentamientos de la Sierra, han
utilizado fundamentalmente la madera de pino para
construir sus viviendas conocidas como trojes. La mayoría
de los asentamientos presentan trojes de madera con
cubiertas de tejamaniles, que son delgadas y alargadas
tablillas de poco espesor, que son desgajadas de trozos de
pino tierno. La arquitectura estuvo anclada al medio
natural circundante y su expresividad está ligada a las
funciones de habitabilidad de espacios cerrados para
descansar y abiertos para realizar las tareas de la vida
diaria. La forma de vida conserva la tradición de la
mercadería al aire libre, las costumbres, las fiestas y las
reuniones en comunidad y la mujer conserva el uso
cotidiano de sus trajes tradicionales. La modernidad ha
impactado con cambios sustantivos en las costumbres y en
las innovaciones de la arquitectura.
1
2
Paisaje natural en la Sierra Purépecha.
George Pierre, Castile, Cherán: La adaptación de una comunidad tradicional de Michoacán, México, Instituto Nacional Indigenista, 1974, p. 33.
Fernando, Tavera Montiel, (Coordinación general), Meseta P’urhépecha, una región de Michoacán, Morelia, Gobierno del Estado de Michoacán, Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología, UMSNH, 1996, p.15.
SAN LORENZO
Es fundación franciscana del siglo XVI y era barrio de Uruapan.
Este pueblo conserva la disposición de la traza urbana reticular
con cuatro calles que convergen al conjunto religioso. El
contexto arquitectónico se encuentra relativamente conservado
y entre sus viviendas se encuentran las tradicionales trojes.
Página
103
Vista aérea de San Lorenzo, en el territorio sobresalen los volcanes inactivos.
Plaza principal de San Lorenzo, antiguo atrio del templo.
Antiguo atrio transformado en plaza, un Kiosco de manufactura
contemporánea y la cruz atrial labrada en cantería.
Vista aérea de San Lorenzo. Se observa el conjunto religioso
compuesto por el Templo de San Lorenzo que está situado al
este del antiguo atrio, ahora convertido en plaza de la
localidad. El núcleo del Hospital y su Capilla se localizan sobre
el costado norte de la Plaza.
Detalle en cantería labrada de
una jamba en el acceso al
templo de San Lorenzo.
Página
104
Fachada principal del
templo de San Lorenzo
Templo de San Lorenzo.
Detalles de la zapata que
soporta el piso del coro.
Interior del templo de San Lorenzo.
Hospital de la población de San
Lorenzo. Se localiza al norte de la
plaza pública; el ingreso está
jerarquizado por una construcción de
dos plantas y se accede al conjunto
hospitalario a través de un arco de
medio punto.
El conjunto del hospital está delimitado por bardas. En la fachada
principal se aprecia un portal en donde se realiza la venta de productos
regionales.
Página
105
Imágenes de las actividades de la vida
cotidiana en la población de San Lorenzo.
Calles de la localidad de San Lorenzo
SAN ANTONIO CHARAPAN
San Antonio Charapan fue fundado por franciscanos
en 1532, se sitúa entre los cerros de Zipachan y
Antizícuaro, está rodeado de bosques. Su traza
urbana es reticular y cuenta con escasas
modificaciones. La fisonomía urbana es homogénea,
destacando la gran cantidad de trojes elaboradas
con vigas y tablones de madera ensamblada,
elementos que confieren a la localidad un aspecto
regional anclado al clima y a las condiciones
topográficas.
Página
106
Vista de Charapan y el territorio en el que se emplaza,
configurado por una topografía accidentada. Se observan
las áreas de cultivo y las zonas de bosque de coníferas.
El conjunto
religioso de
Charapan con el
templo, el atrio y
en la parte
posterior la capilla
del hospital,
situados en la parte
más alta del
asentamiento.
Domina el caserío
de trojes de
madera.
Página
107
La plaza pública de Charapan se ubica en la parte baja de la
plataforma donde se encuentra el templo y está rodeada de casas
tradicionales.
Viviendas tradicionales frente a la plaza pública.
Imagen urbana de Charapan. Dominan las casas de madera, características de la localidad.
En algunos casos las nuevas construcciones han alterado la imagen tradicional del lugar.
.
Atrio de la capilla del hospital y fachada
posterior del templo.
Detalle del crucero del Templo de
Charapan, configurado con zapatas
de madera en saledizo, este caso
constructivo es único en la región,
por lo que se considera una solución
constructiva de gran valor.
Templo de San Antonio de Padua en Charapan. Está situado
sobre una gran plataforma elevada con relación al caserío y la
plaza pública. Se observa el templo con la casa parroquial, el
gran atrio y la cruz al centro.
Página
108
Detalle en la portada de la
capilla del hospital.
Antiguo hospital de Charapan, ubicado en la parte posterior del templo de
San Antonio de Padua. Se observa la capilla de la Purísima Concepción de
María, anexo y cruz atrial, ubicada
Columna abalaustrada en una de las
esquinas del crucero del templo.
SANTIAGO ANGAHUAN
Es fundación franciscana, está ubicado a seis
kilómetros del Volcán Parícutin. La traza urbana
es reticular, con algunas calles que desvían. El
conjunto religioso se compone del templo
dedicado al Apóstol Santiago, casa cural y atrio.
También se encuentra el conjunto hospitalario
con capilla, patio y habitaciones.
Vista aérea de Angahuan. Es notoria la situación geográfica aprovechando un pequeño valle que se abre entre las
montañas donde predomina el pino.
Página
109
Vista del entorno boscoso con
el volcán Parícutin en el centro
enmarcado por la milpa y las
montañas al fondo.
Calle de la localidad de
Angahuan. Algunas viviendas
han sido transformadas
perdiéndose la continuidad
armónica del perfil urbano.
Artesón sobre zapatas en
el presbiterio del templo
de Angahuan. Esta
cubierta constituye una
solución muy especial por
sus características
constructivas.
Conjunto religioso, constituido por el templo dedicado al Apóstol
Santiago, casa cural y atrio.
Portada de acceso al templo labrada
en cantería; obra relevante del arte
indocristiano del Occidente de México.
Destaca la composición con las jambas
los arcos y el triple alfiz.
Detalle en la jamba
de la portada al
templo.
Página
110
Portada de la capilla del
hospital de Angahuan
enmarcado con el alfiz
característico de la
arquitectura plateresca de
influencia mudéjar.
Conjunto del hospital de la Inmaculada Concepción en Angahuan.
111
Calle de Angahuan. En algunas áreas permanecen las viviendas
tradicionales construidas de madera conocidas como trojes.
Página
Plaza principal de Angahuan, con las actividades cotidianas que realizan
los pobladores; al fondo el templo de la localidad.
Mujeres oriundas de la localidad de Angahuan, vestidas con los
trajes tradicionales del lugar.
Calles alrededor de la plaza pública de Angahuan. Las nuevas edificaciones han alterado las
características de la arquitectura vernácula que en origen estaba constituida por la
continuidad de trojes (casas de madera), formando un perfil urbano homogéneo.
SAN PEDRO ZACÁN
San Pedro Zacán, fue fundación anterior a 1560,
establecido como priorato agustino
dependiente del convento de Sirosto. La
disposición urbana es de traza reticular de
grandes manzanas y el conjunto religioso
jerarquiza el espacio central de la población en
comunión con la Plaza.
Página
112
Vista aérea de Zacán. Se advierte la
traza reticular, domina el conjunto
religioso y la plaza.
Calle lateral a la plaza de la localidad.
Vista aérea de Zacán. El conjunto religioso con el gran atrio, la plaza pública
situada a un costado son espacios de gran amplitud, donde se desarrollan
actividades sociales y religiosas.
La plaza principal de Zacán y el conjunto religioso al fondo.
Templo de San Pedro en Zacán. Construido con muros de
piedra y cubierta inclinada de viguería y tejas.
Página
113
Portales
frente a la
plaza
pública,
donde se
desarrollan
actividades
comerciales
informales.
Vestíbulo de acceso al antiguo
hospital de Zacán. En el interior
al frente, se localiza la capilla de
Santa Rosa de Lima, el patio y
las crujías del hospital
distribuidas en escuadra.
Casas típica de la localidad
de Zacán, ubicada al frente
de la Plaza pública.
Página
114
Viviendas tradicionales trojes en Zacán, con alero a la calle para
protección de la lluvia. Las puertas gemelas han sido un recurso utilizado
para dar cabida a las actividades comerciales, destinando un espacio
pequeño como tienda, al que se accede a través de estas puertas.
Viviendas tradicionales a las orillas de la población de Zacán. Se combinan las soluciones con muros de adobes y
también las elaboradas con madera ensamblada; en ambos casos las cubiertas son de vertientes muy inclinadas.
TARECUATO
Página
115
El pueblo de Tarecuato o Tepehuacán, fue
doctrina franciscana hasta muy avanzado el
siglo XVIII. El desarrollo de la localidad se dio
a través de grandes manzanas, con una traza
muy ordenada de distribución reticular. El
conjunto religioso fue construido hacia 1548,
cuenta con un gran atrio situado en la
intersección de cuatro calles que coinciden
con sus accesos. El templo y convento, se
encuentran en la parte más alta del atrio; Los
grandes espacios que los configuran, denotan
la importancia que alcanzó el sitio.
Vistas aéreas de Tarecuato. Se observa el contexto geográfico, donde es notoria la traza de grandes manzanas de distribución reticular, con áreas verdes en
los interiores de los solares. Sobresale el gran conjunto conventual.
El conjunto religioso de San
Francisco en Tarecuato;
constituido por el templo con
portada del siglo XVI, torre
campanario, convento y atrio.
Cruz atrial labrada
con los símbolos
pasionarios.
Atrio del conjunto religioso de Tarecuato.
Página
116
Detalle de la jamba en la
puerta de acceso al
templo.
Detalle de la portada de acceso lateral al
conjunto religioso. Los elementos decorativos
son de magnífica labra en cantería.
Vista aérea del conjunto conventual de San
Francisco en Tarecuato, el emplazamiento del
conjunto religioso es muy amplio, el gran atrio, la
huerta y el convento ocupan el equivalente a
cinco manzanas. Se observan las áreas
construidas con techos inclinados y la presencia
de una vasta vegetación.
Página
117
Mujeres del lugar con los trajes típicos. La vida
social y económica se desarrolla alrededor de
la plaza principal, donde prevalece la presencia
de las mujeres.
PARACHO DE VERDUZCO
Está ubicado al pie del volcán Taretzuruan.
Ha sido modificado constantemente;
sobreviven algunas construcciones con
características regionales con techumbres
inclinadas de madera y teja. La traza
reticular ha sido también alterada. La plaza
pública, el templo de San Pedro y la Casa de
la Cultura sobresalen en el espacio urbano.
Vista oblicua del centro de Paracho.
Página
118
Imagen urbana de Paracho con viviendas elaboradas
con muros de adobe y cubiertas de madera y teja.
Calle de Paracho donde persisten algunas
casas de construcción tradicional.
Zaguán de una casa construida de madera.
Detalle de una puerta de acceso a una
vivienda, con su peculiar enmarcamiento
elaborado de madera, prolongando las
jambas en la parte superior y coronado
por una moldura horizontal.
ARANZA
Fue asentamiento de gran
relevancia en los primeros años
del siglo XVII, ya que fue cabecera
de partido de otros nueve
asentamientos.
Al poniente de la plaza pública
está el templo de San Jerónimo
que data del siglo XVI.
Página
119
Vista aérea de Aranza, se observa la traza en retícula, la carretera que divide el poblado y la plaza principal con el conjunto religioso.
Centro de la población de Aranza.
Destaca el conjunto religioso y la
plaza pública.
Plaza pública de Aranza, antiguo atrio del templo de San jerónimo.
Templo de San Jerónimo se ubica al poniente de la plaza pública. En esta
imagen se observa la fachada principal.
Página
120
Torre campanario del templo. Permanecen elementos
estructurales y decorativos del siglo XVI labrados en
cantería, como el cerramiento en diseño conopial.
Portal y sacristía del templo, construidos con los
sistemas constructivos tradicionales, muros de
adobe y piedra, techos de viguería de madera y
cubiertas de tejas.
Portada plateresca del templo de
San Jerónimo en Aranza.
Imagen urbana de la localidad de Aranza. Se observa la permanencia de las trojes, con las cubiertas de vertientes inclinadas. Existen
algunos cambios por la inserción de casas construidas con diseño y materiales contemporáneos.
Detalles de la
estructura de las
viviendas.
Página
121
Vivienda tradicional en Aranza, construida con
tablones y vigas de madera ensamblada.
Detalle de una ventana de madera
con postigos en Aranza.
Viviendas tradicionales dentro de un solar en Aranza. La disposición
es por medio de varias trojes distribuidas en torno a un patio,
hechas a la manera tradicional, sobre bases de piedra, con tablones
de madera y techos de tejamaniles. Es notoria la pulcritud que
mantiene el espacio abierto, sitio donde se desarrollan las
actividades de la vida diaria.
Página
122
Vista de un solar desde la calle. Se puede apreciar el uso de los
materiales existentes en la localidad.
Interior de un solar, donde se observa la disposición del patio y
alrededor la distribución de las trojes, de acuerdo a las necesidades de
habitabilidad.
Detalle de la puerta de una de las viviendas
COCUCHO
Ubicado en la parte alta de una montaña, la población
de Cocucho está distribuida alrededor de una plaza
pública que se encuentra en la intersección de los cuatro
ejes de las calles de acceso al pueblo; este espacio
central correspondió al atrio del conjunto religioso que
se encuentra al poniente. El templo de San Bartolomé y
la casa cural, fueron edificados con mampostería de
piedra volcánica, cubiertas de madera y teja. Las
viviendas tradicionales trojes, que se distribuyen de
forma libre dentro de los solares.
Página
123
Vistas del entorno donde se ubica el caserío de la población de Cocucho. Se observa la integración que
logran las viviendas de madera con el paisaje natural circundante.
Viviendas de madera
en Cocucho. La
delimitación de los
solares se hace por
medio de bardas de
piedras encimadas y
la distribución de las
trojes es libre.
SANTIAGO NURÍO TEPACUA
Es fundación franciscana del siglo XVI y fue paso de rutas
comerciales durante el virreinato. Se localiza en el respaldo
de una colina, lo que permite el dominio del paisaje
circundante. La plaza pública fue el atrio del templo de
Santiago Apóstol que se sitúa al lado poniente y en la parte
posterior del templo se localiza la capilla del hospital.
Detalle de un querubín labrado
en piedra y ubicado sobre la
ventana del coro en la fachada
principal del templo de
Santiago Apóstol en Nurío.
124
Templo de Santiago Apóstol de Nurío, se aprecia la
portada labrada en cantería y la ventana del coro.
Página
Interior del templo de Santiago Apóstol de Nurío con la bóveda de
madera policromada y los tirantes estructurales; al fondo el retablo.
Detalle de la bóveda.
Página
125
Fachada principal de la capilla de la Purísima Concepción del conjunto
hospitalario de Nurío. Se observa la sobriedad expresiba y el uso de los
sistemas constructivos tradicionales.
Interior de la capilla del hospital de Nurío con advocación. Se aprecia la bóveda de
madera policromada, construida con cerchones, tablas y tirantes estructurales, se
advierten las columnillas que complementan el sistema.
Estructura y detalle del pequeño y original coro en madera
policromada. Esta situado a la entrada de la capilla junto a una
esquina, lo forma una plataforma con barandal con balaustres
torneados, sostenido por un elemento bulboso cónico y
reforzado en una esquina con una columnilla.
SEVINA
La población de Sevina tiene antecedente prehispánico;
en la etapa virreinal fue administrada por el clero
secular y ya a principios del siglo XVII era cabecera de
partido. La traza tiene una disposición en retícula
irregular de grandes manzanas.
Página
126
Vista aérea de Sevina al pie del bosque, donde se observa la traza y el centro con el conjunto religioso y la plaza pública.
Conjunto religioso y plaza pública de Sevina; destaca la jerarquía
del templo bajo la advocación del Espíritu Santo, la casa anexa
alrededor de un patio y el gran atrio. Al frente del atrio la Plaza y
abajo a la izquierda el conjunto del hospital. Se advierte la traza
y las viviendas elaboradas con madera.
Templo y casa cural del Espíritu Santo en Sevina. Se aprecia el atrio en la festividad del Corpus Christi.
Página
127
Fiesta del Corpus Christi en
Sevina. Entre las actividades
que se desarrollan durante esta
celebración, destaca la
colocación del palo ensebado.
Mujeres en la celebración del Corpus Chriti, vistiendo los trajes
típicos.
Altar de Santiago Caballero, preparado para la celebración del Corpus Christi.
Detalle labrado en
piedra de recinto, en el
acceso a la capilla del
hospital.
Interior de la capilla con cubierta de bóveda de madera policromada.
Página
128
Capilla de la Asunción de María del hospital de Sevina,
que conserva espacios y elementos arquitectónicos del
siglo XVI y XVII
Acceso principal
a la capilla.
Detalle del pinjante
en el ábside.
CHERÁN
Cherán es uno de los más antiguos centros
de población de la zona; al iniciarse la
expansión purépecha, fue una las primeras
plazas conquistadas por las fuerzas que
encabezaban los caudillos del reino Tarasco.
A la llegada de los españoles en 1533, los
franciscanos se encargaron de la
evangelización dándole el nombre de San
Francisco Cherán. Posteriormente, siguió
siendo una de las principales poblaciones
purépechas, dedicada a actividades
agrícolas y la fabricación de zapatos.
Actualmente es cabecera municipal. Desde
el punto de vista urbano arquitectónico, la
población ha sido muy alterada,
marcándose fuerte deterioro en la imagen
urbana.
Página
129
Vistas aéreas de Cherán y los alrededores con las áreas de bosque y de cultivo.
Página
130
La localidad de Cherán tiene un territorio sumamente
montañoso y accidentado; por su situación geográfica, ha
funcionado como población de paso. Actualmente sigue
siendo un importante punto de comunicación, a través de la
carretera federal que comunica de norte a suroeste del
estado de Michoacán,.
Cherán con el sistema de calles y la jerarquía del conjunto religioso, formado por el Templo de San
Francisco, el gran atrio y los anexos, el hospital con la capilla, el patio y las crujías que lo rodean.

Documentos relacionados