Núm. 18 - El Hacho

Transcripción

Núm. 18 - El Hacho
Núm. 18
Villa de
Montejaque
El Hacho
1
CONCEJALÍA DE CULTURA - JULIO 2009 - Nº 18
Presa de los Caballeros
2
El Hacho
Montajes Eléctricos: Alta y Baja Tensión
Alumbrado Público e Industrial
Sistemas de Aire Acondicionado
Antenas Televisión y Parabólicas
Sistemas de Telemandos por R.F.
Sistemas de Protección (Campos de Golf)
Antonio Fernández Sánchez
Bda. Estación, s/n - 29370 Benaoján
Telf. 952 16 75 13 - Telf. /Fax: 952 16 73 16
Móvil: 659 77 82 78
Servicio Mantenimiento Permanente
Núm. 18
Villa de
Montejaque
Concejalía de
Cultura
Plaza de la Constitución, 4
Telf. 952 167 196
29360 MONTEJAQUE
(Málaga)
Colaboradores:
Aguilar López, José Miguel.
Alza Hiraldo, Miguel.
Gómez Gómez, Oscar.
González Montes, Antonio.
Gutiérrez Benítez, Antonio.
Guzmán Escalante, A. Victoria.
Guzmán Escalante, Pili.
Guzmán Ramírez; Manuel.
Guzmán García, Melchor.
Lobato Ramírez, Paquita.
López Expósito, Antonio.
Milos Sykora.
Naranjo Gallego, Francisco.
Naranjo Hiraldo, José.
Naranjo Hiraldo, Mª Victoria.
Ramírez Carrero, Diego.
Romero Murillo, José Carlos.
Rosillo Calle, Francisco.
Coordinador:
Guzmán García, M.
[email protected]
IMPRIME:
Imprenta Hnos. Castaño, S.L.
C/. El Gastor, 1
Telf. 95 287 46 48
RONDA
Villa de
Montejaque
El Hacho
CONCEJALÍA DE CULTURA - JULIO 2009 - Nº 18
Presa de los Caballeros
3
Sumario
Reportajes e informes
En este número, el dieciocho, tenemos dos repetidores a parte del equipo
habitual. No es que sean suspensos para septiembre, todo lo contrario, son doctores
ambos: Francisco Rosillo y José Hiraldo, ambos nos ofrecen las
segundas partes de los trabajos que comenzaron en el número
anterior. José Hiraldo (Pepin), nos narra
pormenorizadamente los detalles de la
construcción del pantano y Paco nos escribe
sobre su especialidad: los biocombustibles,
tema de candente actualidad.
Paquita Lobato, que en los años más
duros de la emigración, y a su corta edad,
emprende con toda su familia el viaje a
Cataluña, tierra que junto a Alemania fueron los dos grandes
destinos del gran éxodo de los años sesenta. Tuve el placer de
encontrarme con toda la familia infinidad de veces durante los
cuatro años que viví en Figueras. Creo que no he vuelto a verla hasta el verano
pasado, cuando le arranque el compromiso de esta colaboración y que espero que
sólo sea el primero. Nos narra magistralmente, es profesora, la problemática de
la emigración, leyendo el artículo comprenderéis que quien
habla, mas que la profesora, es la voz de la experiencia.
Continuamos con un grupo de artículos de lo más variado,
entre los que incluimos un recordatorio al 27 de septiembre de
1949 (La Tormenta), es un trozo del monográfico que sacamos
en el 50 Aniversario. El resto es mejor echarle un vistazo al
índice, que hacer aquí un repaso de cada tema. Sólo desear
que os resulte amena y pediros vuestras colaboraciones.
Melchor Guzmán
INDICE
3
Sumario-editorial
4
Sector energético y Medio ambiente.
9
Emigraciones.
14 El testamento.
16 El escudo de Montejaque.
19
Tengo una pregunta para usted…
20
“La fuente vieja”.
22 Viaje a Cuba.
24
El Pantano IIª
31
Rafael García-Planas.
32
60ª Aniversario de “La Tormenta”.
33
Poesía
34
Diego Ramírez (Fotos).
36 Carpintería Hnos. Durán.
37
Elecciones europeas.
38
Cocina “Gazpacho migado con espárragos”.
40
Agenda Cultural del semestre.
El Hacho
4
EL SECTOR ENERGETICO
Y EL MEDIO AMBIENTE (y II)
Cuadro 4: Potencial técnico estimado de biomasa disponible en 2050 (EJ, materia seca), por regiones
Región
Potencial
Potencial de
Potencial resiResiduos (aniTotal potencial
Potencial después
de tierras adi- residuos agrí- duos forestales
males y urbanos)
energía
primaria de la conversión
cionales
colas
biomasa
(1)
(2)
(3)
(4) (a)
(5) (b)
(6) (c)
America
0.7
5.0
14.3
0.5
20.5
3.6
N
S&
C
America
Europa
& Rusia
África
Asia
Oceanía
To t a l
mundial
62.0
4.3
16.8
0.9
84.0
14.7
10.1
5.8
16.9
1.1
33.9
5.9
43.8
-18.6
11.2
109.2
6.3
12.6
0.6
34.8
18.2
20.6
3.8
90.6
1.4
6.0
0.1
10.0
69.7
20.8
15.7
244.6
12.2
3.6
2.7
42.8
Notes:
(a) La distribución regional es proporcional al aumento de la población
(b) 5 = (1)+(2)+(3)+(4)
(c) 6 = (5)x0.50.35; asume 50% biomasa es para biocombustibles, con una eficiencia de conversión del 35%
Fuente: Doornbosch & Steelblink (2007)
1
Excluye la biomasa (incluyendo estiércol y otros residuos animales), turba, eólica, geotérmicas y solar. Un EJ equivale aproximadamente a 23,84 Mtep
Núm. 18
Cuadro 5: Uso actual y potencial de las tierras agrícolas
Región
Uso agrícola actual (Mha)
America del Norte
257
America del Sur
116
Europa
266
África
197
Asia
508
Oceanía
53
Total mundial
1,397
Potencial expansión (Mha)
382
460
429
637
454
89
2,451
Fuente: Instituto para la Negociación del Comercio Internacional, San Paulo, Brasil.
5
6
El Hacho
causas principales del desequilibrio de los precios. Los biocombustibles pueden ser
parte localizada del problema, pero no el problema, y al mismo tiempo son también
parte de la solución.
8.1.1 El biodiesel- Europa como ejemplo
Este sector ha presenciado un crecimiento muy rápido sobre todo en Europa,
que es el líder mundial como se puede apreciar en el grafico 1.
Worldwide biodiesel production
20000
Rest of World
Asia
1000 tonnes/year
15000
South- & Central America
North-America
Europe
10000
5000
Grafico 1: Producción mundial de biodiesel, 10992 – 2007 y estimaciones para los
anos 2008 – 2010
La producción en Europa paso de 1.93Mt1 en 2004 para 5.7Mt en el 2007;
mientras que la capacidad instalada en 2008 se estima en unas 16Mt. Esto quiere decir
que este sector opera a muy bajo nivel. El crecimiento fue de un 65% en 2005, 54%
2
Unaytonelada
a unos productores
1.236 litros. son Alemania con 5.30Mt
en el 2006,
un 18%deenbiodiesel
el 2007.equivale
Los grandes
instaladas, seguido de Francia con 2.00Mt, Italia con 1.56Mt y España con 1.26Mt
(www.ebb-eu.org/stats/). Pero hay otros muchos países interesados en el biodiesel,
20
10
20
09
20
08
20
07
20
06
20
05
20
04
20
03
20
02
20
01
20
00
19
99
19
98
19
97
19
96
19
95
19
94
19
93
19
92
0
Núm. 18
Cuadro 6: Estimaciones de la capacidad de producción de etanol carburante, 2005 – 2050 (billones de
litros).
Región/país
2005
2010
2020
2030
Materia prima
convencional (1)
EEUU
16.2
45.0
58.0
63.0
UE-25
2.1
9.5
24.8
40.0
China
1.3
2.5
12.6
18,2
ROW-BR (2)
1.0
2.5
6.0
10.3
Brasil
18.0
26.0
44.7
62.0
Mundial
38.6
85.5
146.1
193.5
Material celulosa
EEUU
----9.0
178.0
Mundial
----9.6
203.0
3
4
(1) Principalmente caña de azúcar, maíz, y cereales
(2) Resto del mundo excluyendo Brasil
Para mas detalles ver Walter & Rosillo-Calle, 2008.
Una de las críticas es que la eólica está altamente subvencionada en España.
Archer C and Jacobson A (ver www.physorg.com/)
7
8
El Hacho
Núm. 18
9
emigraciones
Este es un resumen del trabajo realizado en el año 2005 cuando cursaba los
estudios de Educación Social en la UNED, requerido para la asignatura de Antropología
Social. Se nos ofreció elegir un tema en el que se tomase como referente las emigraciones
y la integración o desintegración que generan.
No tuve dudas, nada mejor que plasmar en el papel mis vivencias y las experiencias
de otros conocidos, fundamentadas en la génesis de los movimientos migratorios
acaecidos en España y enfocado en las décadas 50-70, época en la que mi propia familia
se vio abocada a emigrar ante las precarias condiciones laborales que se nos ofrecía a
los seis hijos del matrimonio.
Estas afirmaciones que escribo a
continuación, son de primera mano,
de quién lo ha vivido: aquella llegada a Barcelona, a la estación de
Francia en tren, seis de familia, cargados con paquetes, esperando el
padre y un hermano en el andén, ya
emigrados un año antes. Estancia
de una noche en una pensión en las
inmediaciones de dicha estación en
Barcelona, en donde, al día siguiente, debíamos subir a un tren que nos
conduciría a la población de asentamiento de la familia en
los siguientes 42 años.
Y este periplo no ha
concluido, se supone
que las vivencias anteriores de esos años se
sumarán a las que aun
quedan por transcurrir
en esta tierra de acogida.
“Decisión de integramos, de aprender la
lengua (con la salvedad
de las personas de más
edad que no consiguen
adaptarse a la pronunciación y siguen expresándose en su
lengua materna) con la expectativa
de ser admitidos en la nueva sociedad, de conseguir una vivienda a
costa de horas de agotador trabajo,
inclusive, si es necesario a destajo.
La mayoría somos personas intachables, lo demostramos a lo largo
de los años. Se nos aprecia por ser
fieles, abnegados, serviciales, capaces de adaptarnos a cualquier
situación para no dejar maltrecha
en el camino la moral inculcada en
nuestra niñez y en nuestra tierra de
origen. Es habitual oír entre nosotros: “pobres, pero honrados”.
Es la máxima que nos agrupa:
ser fieles a nuestros principios y
a las tradiciones. En los primeros
años se conservan la celebraciones
de festividades, de las tradiciones
que se idealizan con la lejanía.
¿Quién de nosotros, de la primera y segunda generación que llegamos siendo unos niños, no recuerda
aquellas Navidades en familia, entre
amigos, compartiendo los dulces y
platos típicos de la añorada tierra?
¿Quién no sabe los villancicos que
hemos aprendido en la escuela y en
la parroquia y que hacen ahora de
aglutinante en la nueva ubicación?
Es necesaria una referencia, obligada, al hecho de que no todo eran
dificultades. Vecinos, amistades que
se van cultivando, compañeros de
trabajo, superiores, compañeros de
escuela de los más jóvenes, enseñantes (educadores es un término
reciente o desconocido, coetáneo
de educando, para los de estratos
sociales en los que nos movíamos
los inmigrados) todos con quienes
nos interrelacionamos, pueden dar
fe de ese respeto absoluto que mostramos: obediencia ciega hacia el
maestro, hacia los mayores, de la
existencia pacífica y de conciliación
que demostramos.
Nos ganamos con nuestro comportamiento el respeto
de los núcleos más cercanos a nosotros, extendiéndose poco a poco a
la mayoría, que ya no
nos ve como intrusos,
como desarrapados.
Se nos tolera, se nos
aprecia, se nos considera como ciudadanos
a tener en cuenta, con
los que trabar amistad, con los que se van
entrelazando vínculos
familiares y que posibilitan que no sólo haya
resentidos, que son un porcentaje
mínimo, si lo comparamos con la
ingente proporción de inmigrantes que hoy estamos establecidos
con plenos derechos, con nuestros
hijos nacidos en esta tierra y muchos de nosotros en condiciones de
proporcionar estudios a las nuevas
generaciones, haciendo cierto el dicho oído con frecuencia “no quiero para mis hijos el trabajo duro y
manual que me he visto obligado a
10
El Hacho
Mis padres son Rafael Lobato
Melgar y María Ramírez García.
Todos les recordarán por Rafael
“el tejero”, y yo soy la tercera
hija, Paca. Ambos ya fallecieron.
Emigrados de Montejaque en
julio del año 1962, nos asentamos
en Figueres, tras un espacio de
un año en Vilasacra, población
cercana en donde vivían ya
varios hermanos de mi madre y
en cuyas viviendas estuvieron
alojados mi padre y mi hermano
Rafael antes de que llegásemos
toda la familia.
Cursé un año en la escuela
pública y el Bachillerato
Elemental, pero la situación no
me permitió estudiar. Mi primer
trabajo fue de ayudante en una
clínica odontológica hasta que
contraje matrimonio. Nacieron
realizar yo por falta de estudios o
de cualificación laboral”.
¿Qué ocurría si la falta de recursos era tanta que impedía la satisfacción más básica de los individuos?
¿Qué derechos nos asistían en
esta época de carencias, de falta de
concienciación de la sociedad respecto a la figura del recién llegado,
hacinados en las viviendas de familiares, hasta el momento de buscar
la vivienda propia y disponer de un
trabajo y unos ingresos que le permitan subsistir con dignidad? Ningunos.
Es preciso buscar nuestro propio
soporte. Nos apoyamos en la propia estima, en la fe, en la familia,
en el grupo de inmigrantes que se
crea y con los que compartimos las
vivencias actuales, teniendo en común una cultura, diferente a la que
nos acoge, que hace de nexo y nos
mantienen los ideales”.
Éstas son unas reflexiones, comentarios y vivencias, oídas infinidad de veces en la familia, entre el
grupo, o bien en las reuniones que
se suceden a lo largo de los años,
Paquita Lobato
mis tres hijos, y mientras ellos
realizaban su escolarización yo
estudiaba todo cuanto me era posible,
se podría decir que soy autodidacta,
ya que la cultura me llega a través
de la lectura y los estudios de las
lenguas que iba necesitando para
posibilitadas con la apertura de las
diversas Casas Culturales, las cuales forman parte de la F.E.C.A.C
(Federación de Entidades Culturales Andaluzas en Cataluña, o que
son entidades independientes, pero
todas con unos propósitos y un único fin: mantener vivas las raíces comunes y la cultura que nos aglutina
en un intento de conservar la identidad de grupo, y como consecuencia,
las identidades individuales.
Son vivencias que están en el recuerdo, siendo la realidad muy diferente para cada grupo familiar o
para cada persona. Realidad que se
asemeja a cuanto se puede apreciar
en el entorno, que se puede encontrar en tantos libros a nuestro alcance, en investigaciones o estudios
se han realizado referidos a la integración de la población emigrante
asentada en otra tierra. Se consigue
una integración muy diversificada,
dependiendo de muchas variables,
que quedan reflejadas en cada una
de las referencias a las que he tenido
acceso, que analizo, y que sintetizo
a lo largo de este trabajo.
el desarrollo de mi trabajo en
hostelería a lo largo de 27 años.
Hoy mis hijos cuentan con 33
años la mayor y dos gemelos de
32, los tres felizmente casados.
Después de mi divorcio en
el año 2001 y de varios años de
vicisitudes, hasta encontrarme de
nuevo a mí misma, comienza mi
etapa universitaria.
Nunca es tarde para alcanzar
los sueños que albergamos desde
jóvenes, como éste que me lleva
a obtener mi Diplomatura en
Educación Social y a los estudios
de Historia del Arte y de idiomas.
Ni la edad tampoco es óbice para
enfocar nuestra madurez en otro
ámbito de trabajo, ya que mi
actual experiencia en las clases de
Alfabetización de adultos, es muy
enriquecedora y satisfactoria.
Origen de las Migraciones
Se entiende por migraciones los
desplazamientos de población entre
zonas que reciben una atención diferente, en cuanto a localización de
actividades económicas, ya sea por
dotación de recursos naturales, o
por capacidad productiva creada.
Las migraciones originan zonas
industrializadas-zonas deprimidas,
y zonas de inmigración-zona de migración. Estos desplazamientos por
situación de privilegio de unas zonas con atracción de mano de obra,
a expensas del empobrecimiento de
otras zonas con excedente de trabajadores, se ponen de manifiesto en
el Anuario Estadístico de España,
años 1963-1975. Según el INE (Instituto Nacional de Estadística) que
facilita los datos de la migración
interprovincial 1962-1973, los desplazamientos que afectan a 939.284
personas, más del 50% de todos los
cambios efectuados fueron hacia
Cataluña. ¿Que situaciones o quienes son responsables de esta magnitud en los movimientos migratorios? Algunas podrían ser:
- Cada sistema económico da
Núm. 18
lugar a desplazamientos de población específica, pero cada intento
de explicación ha de partir desde las
características de los marcos en los
que se producen.
- El aspecto central de las migraciones es el desarrollo económico y
el desarrollo de las relaciones sociales de producción.
- Estas relaciones sociales de
producción se manifiestan en el desarrollo desigual en las diferentes
regiones.
- Los movimientos migratorios son una
realidad relacionada con la
polarización
espacial de las
actividades económicas y en
función de los
intereses del capital.
- Las instituciones financieras constituyen
un instrumento
importante en
la movilización
del capital, canalizando los fondos de empresas y de particulares
hacia los centros de inversión más
rentables.
- En España, debido a la concentración y centralización del capital,
el sistema financiero ha sido uno de
los promotores y protagonistas del
desarrollo económico a partir de
1939, lo que equivale a decir que es
el responsable del modelo de crecimiento y de la industrialización polarizada en unos pocos núcleos de
nuestra geografía.
después de la guerra Civil y durante
todo el periodo del franquismo.
El estudio de las migraciones interiores en España, llevada a cabo
por demógrafos y geógrafos, ha
puesto de relieve la redistribución
de la población sobre el territorio y
los efectos que ello han tenido sobre otras variables, como la natalidad o la mortalidad, sobre índice de
esperanza de vida y otros aspectos.
De la misma manera, han sido historiadores de la economía y econo-
11
banas, despoblamiento o desertización de otras, en este caso rurales.
Durante el tardofranquismo, o en
el transcurso de los primeros años
de democracia, se han abierto otra
clase de estudios, versados sobre
procesos de integración social y de
afirmación de la identidad de los inmigrantes en sus áreas de llegada.
Ha ido parejo al desarrollo de los
Servicios Sociales que han evolucionado con la llegada de la democracia.
Hoy son temas olvidados
o reemplazados
por análisis parecidos que se
realizan periódicamente, pero
que corresponden a migraciones recientes y que plantean problemas
como la integración, identidad,
etc., términos
comúnmente
utilizados en la
actualidad, pero
que no se conocían en los años a
mistas los que han utilizado estos los que se alude en este artículo.
datos para describir o explicar los
procesos de modernización: urba¿Migraciones voluntarias?
nización, industrialización, terciaLa necesidad de encontrar un
rización, etc.
nuevo lugar para vivir, motivos poA través de los datos que pode- líticos o ideológicos las guerras. . .
mos consultar constatamos que el son algunas de las causas para emiperiodo 1950-1970 es fundamental. grar.
Han tenido lugar grandes migracioMigraciones temporales (vennes que han insertado a España en dimia, recogida de fruta) o desplala fase decisiva de “transición de la zamientos más largos (Alemania,
movilidad” en expresión de Wibrur América o dentro del propio país).
Zelinski (1971), transición que sería Unos se van solos y se casan en los
un paso decisivo hacia la moderni- lugares de llegada, forman sus faMigración interior en España zación antes aludida.
milias; otros son grupos familiares,
Todo el siglo XX está marcado
Desde la sociología o de la an- pero siempre tienen consecuencias
en España por intensos movimien- tropología se ha insistido acerca de tanto para el lugar del que salen,
tos de población y por el éxodo ru- los costes humanos del proceso: la como para el lugar al que llegan.
ral. Estos movimientos se acentúan suburbialización de ciertas áreas urHemos de preguntamos qué es lo
12
El Hacho
que origina este éxodo de las zonas
rurales, principalmente de Andalucía, Extremadura, y Castilla-La
Mancha. Un porcentaje de la emigración rural se asienta en las capitales
de su provincia, aunque la mayoría
tendrá como destino ciudades extraprovinciales: Barcelona, Valencia,
Madrid, Bilbao, San Sebastián, Zaragoza, y Alicante, es decir, hacia la
zona norte, en donde se concentran
los focos de industrialización.
Algunas causas de las migraciones y emigraciones:
- Situación precaria arrastrada
desde los años 30, agudizada después de la guerra y empeorada en
los años 50.
- Panorama desolador, donde el
trabajo llena los días de la población del campo y de los pequeños
pueblos, sin horarios de trabajo, lo
que no permite ninguna otra actividad.
- Salarios bajos y condiciones
pésimas de salud e higiene. Explotación, cansancio, trabajo de temporada, mala alimentación y lo más
grave, la imposibilidad de mejorar.
- Familias hacinadas en viviendas sin las mínimas condiciones,
con recursos inexistentes, enfermedades que provocan una gran mortalidad infantil y un etc. que sería
interminable.
- Trabajadores con escasa o nula
formación que carecen o tienen dificultades para disfrutar de un futuro
esperanzador.
Con el fondo de la devastación
ocasionada por la guerra y el retraso
económico que se iba produciendo
en España, se dieron connotaciones para una emigración masiva.
Se huía de las hambrunas, mal nutridos y sin expectativas de futuro,
buscando una ubicación social y
profesional.
Desequilibrio económico
El desarrollo industrial de unas
zonas concretas, producido de for-
ma desordenada, dio lugar a un
desequilibrio económico entre las
diferentes regiones españolas, produciéndose oleadas migratorias con
una doble vertiente:
1. Efectos de los factores económicos sobre los indicadores demográficos.
2. Repercusión de las variables
demográficas sobre la economía
En Cataluña se ha dado una variación de la población ligada al desarrollo industrial y económico. Poseía hacia los años sesenta un gran
potencial de oferta de trabajo, con
la consiguiente posible mejora en la
calidad de vida, que para una población activa y necesitada, supuso un
irresistible atractivo como destino
de muchos emigrantes voluntarios,
o por causas voluntarias forzadas.
Se había pasado de depender del
sector primario, ahora a la baja, de
actividades en las que se obtienen
los productos directamente de la
naturaleza, como la agricultura, ganadería, pesca, forestales, minería,
etc., a las actividades relacionadas
con el sector secundario como las
industrias textiles o la metalurgia,
que predominaría hasta entrados los
años setenta.
La economía en Cataluña ha estado siempre basada en el hecho de
cubrir la falta de mano de obra con
la gente llegada de fuera. La capacidad para absorber gentes llegadas
de otros lados, de intentar su catalanización es una de las constantes
para la demografía de esta región.
En el verano de 1991 Anna Cabré
planteó en la Universidad Menéndez
Pelayo, hablando de las tendencias
demográficas en Cataluña, el bajo
índice de natalidad femenina del
país: menos de una niña por familia
desde los años 1830 hasta 1950, lo
que hubiera llevado a la población
a una situación de crecimiento cero
desde hace muchos años. Y lo que
ha posibilitado el crecimiento de la
población catalana ha sido, junto al
incremento de la esperanza de vida,
el movimiento migratorio.
Si en Cataluña no se hubiera dado
este flujo migratorio y hubiera mantenido su baja tasa de crecimiento
vegetativo, ya constatable desde el
siglo XIX, tendría ahora una población de unos 2.360.000 habitantes.
De los 6.000.000 de población actual, se deduce que el resto de más
3.600.000 habitantes tienen su origen en la inmigración, representando el 60% del total de la población.
La inmigración se puede considerar, por lo tanto, como factor para
amortiguar las irregularidades de
la economía en las zonas de crecimiento económico en España, como
ocurría, en general, en todas las economías occidentales. Fue posible
el aumento del índice de natalidad
porque los inmigrantes mantienen
sus hábitos, y en sus regiones de
origen los índices de natalidad son
altos.
Sin embargo se ve que, en poco
tiempo, se adaptan a las costumbres
de la región de acogida, cambiando
sus hábito y provocando de nuevo
un descenso de la natalidad. No se
puede considerar que ha sido sólo
la asimilación de la conducta de la
población lo que he hecho cambiar
los hábitos de los inmigrantes, sino
que ha habido otros factores de tipo
socioeconómicos los que han sido
elementos decisivos para el cambio
de comportamientos.
Y cabe preguntarse ¿que beneficio reportan a estas regiones industrializadas el potencial de mano de
obra que les llega? ¿Ocasiona inestabilidades y desajustes en las regiones que quedan casi despobladas, o
muy mermada su población?
Consecuencias del éxodo surnorte y campo-ciudad
A diferencia de las migraciones
exteriores, que no suelen ser definitivas en un gran porcentaje de casos, las migraciones a las ciudades
Núm. 18
13
debían chocar a los residentes que
les ven llegar y que, lógicamente,
les acogen con recelo. Aunque existen otras fuentes para esta percepción negativa, los prejuicios pueden
ser de diversos tipos.
Entre estas condiciones nada
halagüeñas para una inserción en
su nuevo hábitat, el emigrante deja
atrás sus raíces, su modo tradicional
de vivir, su habitual trabajo y se enfrenta a un nuevo porvenir fuera del
campo, con la mirada puesta en la
mejora de sus condiciones de vida,
con el anhelo de labrarse un futuro
que les proporcione mayor estabilidad económica.
La mayoría de las familias prodentro del propio país si lo son, y ciudades atrajo a ingentes cantida- tagonizan el éxodo en varias fases y
raramente quien ha emigrado a un des de mujeres, dejando a los pue- siguiendo unas mismas directrices:
núcleo urbano de otra región, o de blos sin el elemento necesario para del campo a la ciudad, primero uno
o dos miembros del núcleo familiar,
la suya propia, regresa a su pueblo. crear familias.
Vuelven en periodos vacacionales o
- Todo esto nos presenta un país el padre o alguno de los hijos; luego
tras la jubilación.
fundamentalmente urbano, mante- le siguen el resto de la familia. Para
Consecuencias para el campo niendo en los pueblos sólo a las per- acomodarse cuentan con referencias
fueron la despoblación, el envejeci- sonas que pueden vivir del campo de amigos o familiares que ya antes
miento de la población y el aumento o bien a quienes, viviendo de traba- han protagonizado este periplo.
En su nuevo asentamiento debe
del índice de masculinidad:
jos urbanos, prefieren desplazarse a
soportar un proceso de adaptación
- Abandono de pueblos enteros, diario del campo a la ciudad.
largo, que se inicia cuando debe
con la consiguiente disminución de
habituarse a otros espacios vitales,
los servicios. Sólo en los últimos
Fuera de su tierra
años los pueblos mejor comunicaAquí es donde podemos hallar, y al tráfico, al ruido, a las fábricas. Y
dos han vuelto a tener mayor activi- hablar, de los temas de tolerancia, de consecuentemente, debe soportar el
dad, lo que ha posibilitado la reacti- la diversidad cultural, de las identi- impacto laboral, personal y emociovación económica.
dades, de la cultura, del lenguaje, de nal que le llevan a habitar en zonas
periféricas y en barriadas humildes.
- La falta de personas jóvenes la ética o de la moral.
y de parejas con hijos ha supuesto
Debemos situamos en las inme- Todo ello le provoca un desarraigo
el aumento de la edad media de la diaciones del final de la guerra, con significativo de su mundo anterior.
población, pero lo más grave para las cartillas de racionamiento que se
Integración
la economía rural es el aumento de distribuyen entre la población para
La sociedad establece los medios
la edad de los empresarios y de los proporcionar productos de primera
trabajadores: la mayor parte de los necesidad, con apenas enseres que para categorizar a los individuos. Al
agricultores tienen una edad cerca- transportar a la nueva zona de tra- encontrarnos frente a un extraño,
na a la jubilación y no hay herederos bajo, con desvencijadas maletas las primeras impresiones nos perque prosigan sus actividades, con el y paquetes que se arrastran en los miten prever en que categoría se haagravante del posible cierre de las trenes o bien en cualquiera de los lla clasificado, en la que lo podemos
explotaciones.
escasos medios de transporte exis- insertar y cual es su “identidad so- El aumento de la masculinidad tentes, hasta llegar a las ciudades de cial”. Las categorías sociales como
medio de estereotipar o de estigmase debe a que, si bien en principio la destino.
emigración era cosa de varones, el
El panorama de pobreza es evi- timatizar.
Es evidente que el inmigrante,
aumento de la oferta de puestos de dente en estos traslados en condiciotrabajo en el sector servicios en las nes tan miserables, cuyas imágenes ante las condiciones de vida a su lle-
14
El Hacho
gada, es candidato a una clara discriminación social, ya que se asocia
inmigrante a obrero y a ciudadano
de categoría inferior, discriminación
que se han hecho justificables.
Sobre todo en las zonas en donde
la lengua es diferente, como el caso
de inmigrantes llegados a Cataluña
puede dar lugar a adjetivos, que se
oyen por doquier en término peyorativos, y que no están justificados:
xarnego, vago, clandestino, delincuente, palurdo. Adjetivos que son
como un mazazo. Pero afortunadamente no todo el residente actúa de
la misma manera y al pasar el tiempo, el inmigrante puede ganarse a
pulso, con su comportamiento, que
se le respete, que dejen fuera del
trato que le dispensan las agresiones
verbales.
Desconoce al llegar las relaciones sociales de la comunidad de
acogida, su trama le es ajena, y necesita una progresiva adecuación a
las condiciones materiales de vida,
antes de acceder a la mejora de su
estatus.
Existe afán para encontrar un
trabajo, y realizarlo a destajo si es
necesario, para conseguir un ahorro
y con ello tener acceso a una vivienda digna en propiedad. Más que una
inversión de tiempo y esfuerzo a
cambio de un salario, es una necesidad aumentar el poder adquisitivo,
TES
obtener un mayor beneficio que le
permita ir saliendo de la exclusión
inicial y que, al mismo tiempo, le
permita erradicar el conflicto que
encuentra en los agentes socializadores y en los medios de comunicación social.
Busca incansable y con perseverancia una posición económica que
le permita salir del aislamiento social, y que la ruptura de relaciones
sociales a que se vio abocado por
imperativos de su condición de inmigrante o de extranjero, de paso a
una aceptación sociocultural de su
entorno.
P.D. Los comentarios en cursiva incluidos en el prólogo y las
aseveraciones referidas utilizando el “nosotros” son producto de
mi experiencia, la de mi familia,
conocidos y entorno. (Continúa en
el próximo número)
Cuando una
persona muere,
sus
familiares
deben
enfrentarse a numerosos trámites, en
una situación de
especial debilidad emocional.
A ello se suma,
normalmente, el desconocimiento de
las leyes que rigen esta materia, que
son muy complejas.
La muerte de una persona (el causante) implica la puesta en marcha de
un proceso mediante el cual sus bienes, derechos y obligaciones se transmiten a otras personas (los herederos
y legatarios). La herencia, por lo tanto, es un proceso que consta de distintas fases que se suceden en el tiempo:
comienza con la muerte del causante
y termina cuando cada heredero recibe su parte.
Cuando fallece una persona, sus
bienes y, si las tiene, sus deudas, pasan a los herederos que haya señalado
en su último testamento o, en su defecto, a los herederos que indique la
Ley. Pero hay que hacer una serie de
trámites para saber qué bienes forman
parte de la herencia y quiénes son los
herederos, con el fin de poder traspasar dichos bienes a “su nombre”.
Hasta entonces, no puede venderse en
escritura ninguno de los bienes del fallecido, ni tampoco sacarse el dinero
de sus cuentas, cobrarse los seguros,
etc.
Por tanto, es una buena idea plantearse lo que va a ocurrir cuando usted desaparezca, pues si una persona
no distribuye su patrimonio, la ley se
encarga de hacerlo en su lugar.
El Código Civil se basa en la libre
voluntad de la persona, cuyos bienes
se van a transmitir como crea conveniente, pero impone un sistema de
freno a favor de sus familiares más
próximos. Conocer todas estas dis-
TAMENTO Y HERENCIA
posiciones le ayudará a organizar su sobrinos del finado. Si sólo hay sobrisucesión.
nos, éstos heredan a partes iguales.
6º A falta de todos estos parientes,
SIN TESTAMENTO: LA LEY la herencia pasa a los tíos carnales.
ESTABLECE EL REPARTO
7º A falta de tíos, heredan los priCuando una persona muere sin ha- mos.
ber hecho testamento o ha dejado un
8º En último término, si no sobretestamento que no resulta válido o no vive ningunos de los familiares, la heestá completo es la ley la que deter- rencia pasa al Estado.
mina como se reparten sus bienes y a
qué personas se atribuyen. Esta forma
SITUACIONES CUANDO HAY
de heredar se conoce como sucesión TESTAMENTO
“intestada”, “abintestato”, “legítima”
Si usted quiere modificar el orden
o “legal”.
de herederos o cambiar el reparto no
La Ley entiende que el fallecido le quedará más remedio que dejar su
probablemente tenía la voluntad de voluntad expresada en su testamento.
dejar sus bienes a los parientes más
El testamento es un documenpróximos, aunque quizás esto no to personal e individual, por eso, un
coincida con la realidad. Es decir, que matrimonio no puede hacer testamencuando alguien muere sin dejar testa- to conjunto, sino que cada cónyuge
mento, puede ocurrir que el reparto debe hacer el suyo; tampoco puede
de sus bienes no se ajuste a lo que el encargarse a una tercera persona que
fallecido quería.
realice testamento en nuestro nomEn definitiva, ¿Quiénes son los he- bre. Además, el testamento es un dorederos a falta de testamento?, la ley cumento que debe ajustarse a ciertas
establece el orden siguiente:
formalidades, pues de lo contrario no
1º Si tenía hijos, éstos heredan todo será válido; de ahí que sea muy cona partes iguales. En el caso de que al- veniente contar con asesoramiento
guno de los hijos hubiera fallecido, su para otorgarlo.
parte le corresponde a sus hijos, es dePor otra parte, el testamento es recir a los nietos del fallecido.
vocable, es decir, que el testador pue2º El viudo o viuda tiene derecho de cambiar de opinión cuantas veces
al usufructo de un tercio de la heren- quiera, pues el testamento valido es el
cia.
último que firme.
3º Cuando no hay hijos ni nietos,
En definitiva, el testamento es el
heredan los ascendientes, es decir, los acto por el cual una persona establece
padres a partes iguales o el que viva el destino que han de tener sus bienes.
de ellos. Si faltan los padres, pasa a Pero la libertad para testar está limilos abuelos. Al viudo le corresponde tada por la existencia de herederos
el usufructo de la mitad de la heren- forzosos, que deberá respetar ajuscia.
tándose a lo que
4º Si el fallecido no tenía descen- se conoce como
dientes ni ascendientes, el cónyuge lo “legítimas”. Son
hereda todo, siempre que no esté se- herederos forzosos
parado legalmente o de hecho.
los siguientes:
5º Si tampoco hay cónyuge, here- Los hijos,
dan los hermanos por partes iguales. ya sean nacidos
En caso de que alguno de los her- dentro o fuera del
manos hubiera fallecido, su parte les matrimonio, biolócorresponde a sus hijos, esto es, los gicos o adoptados.
Núm. 18
15
Si falta alguno de ellos, los nietos heredan la parte que les hubiera correspondido.
- Si no hay descendientes, los padres o, en su defecto, los abuelos.
- El cónyuge viudo, siempre que
no esté separado judicialmente o de
hecho, aunque sólo recibe el usufructo.
Al calcular los bienes que se asignan a cada heredero en su legítima se
incluyen también los que haya recibido en forma de donación antes del
fallecimiento, a no ser que el donante hubiera dispuesto expresamente lo
contrario.
Cuando un heredero es un menor
de edad, la adjudicación de bienes se
complica, pues debe intervenir la Fiscalía.
A los herederos forzosos sólo se
les puede desheredar por causas muy
graves, como negar asistencia al testador en caso de necesidad y, aun así,
si ellos lo niegan, hay que probarlo
en proceso judicial.
CONVIENE SABER…
Otorgue testamento notarial si el
reparto de la herencia que la ley prevé
no se ajusta a sus deseos, o no es el
más conveniente para su familia.
Si cree que habrá conflictos entre
sus herederos y desea dejarles bienes
concretos para evitar la comunidad de
bienes lo mejor es nombrarles herederos y, en el mismo testamento, ordenar
la adjudicación de los bienes mediante cláusulas o normas particionales.
16
El Hacho
P.O.E.M.
E
l escudo de armas que ahora representa a Montejaque corresponde a un estudio encargado por la Corporación Municipal, en 1979, a Vicente de Cárdenas
y Vicent, Cronista de Armas.
Después de una larga relación de lugares, en los que no había encontrado nada, el
investigador cita una carta del alcalde de Montejaque al Gobernador Civil, en la que
hace alusión a los sellos que había utilizado el municipio para autentificar sus documentos. Está fechada el 22 de Abril de 1878.
El alcalde se llamaba Antonio Guzmán, y en la carta mencionada hace alusión a tres
sellos que se conservaban en el Ayuntamiento. El primero era un sello oval conteniendo un castillo acompañado de las letras P, O, E, y M, y orlado por la leyenda “VILLA DE MONTEJAQUE” y se había usado
desde tiempo inmemorial hasta el año de 1857. El segundo, también oval, representaba asimismo un castillo sostenido de ondas e igualmente orlado por otra leyenda que rezaba: “Provincia de Málaga; Villa de
Montejaque”, habiéndose utilizado entre los años de 1857 y 1865, y el tercero que se venía usando desde
el año 1865, representa las Armas Reales de España.
El castillo representado en los dos primeros hacía alusión al que existió en la cúspide de la sierra en cuya
falda está asentado el pueblo, era de construcción árabe y entonces sólo quedaba el lienzo que miraba
al Norte.
El significado de las letras POEM no las aclara dicho expediente, ni al día de hoy se ha encontrado ningún documento que nos oriente en ese sentido. Suponiendo esto, el 12 de Mayo de 1987, la corporación
decidió darle un sentido provisional hasta que, algún día, podamos conocer el significado real de dichas
siglas. Se pensó que podría ser alguna frase en latín, por lo que empezamos a hacer conjeturas y a consultar con algunos entendidos, llegando a aceptar la frase: “Populorum Omnium Excelsior Montejaque”,
que traducido quiere decir, más o menos: “Montejaque el más ilustre de todos los Pueblos”.
PROYECTO DE ESCUDO DE ARMAS PARA EL
AYUNTAMIENTO DE MONTEJAQUE (MALAGA)
E
l Ayuntamiento de la Villa
de Montejaque, en la Provincia de Málaga, pretende y desea el uso de Armas Municipales que le distingan y diferencien
de los demás Ayuntamientos españoles, cumpliendo de esta manera las
disposiciones dictadas en diferentes
épocas por el Ministerio de la Gobernación, a partir de las Reales Ordenes de 16 de Julio de 1846 y 30 de
Octubre de 1876.
Para buscar antecedentes en relación a las posibles armas usadas por
el referido Ayuntamiento y que, por
tanto, pretende justamente rehabili-
tar de manera oficial, se han consultado las Secciones de Sigilografía,
en sus Series de Sellos Originales
y de Improntas y, de estas, la parte
correspondiente a Heráldica Municipal; Clero Secular y Regular, Consejos Suprimidos, Estado y Ordenes
Militares del Archivo Histórico Nacional de Madrid, Hacienda, Gracia
y Justicia y Estado del Archivo de
Simancas; los fondos heráldicos que
se conservan en el Archivo del Palacio Real de Madrid; la “Descripción
de los Pueblos de España”, cuyo
original se custodia en el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial,
y los fondos que se conservan en la
Biblioteca de la Real Academia de la
Historia de carácter heráldico.
En varias de las Secciones aludidas, cuyos fondos se han consultado
y estudiado detenidamente, existen
más o menos antecedentes referentes
a la Historia del Municipio de Montejaque, y en varios de ellos aparecen las Armas Municipales como
realmente las viene empleando el
Ayuntamiento pero, sin embargo, en
ningún documento se ha podido encontrar antecedente alguno en relación a su ordenación y adopción por
el Concejo.
Núm. 18
En el Archivo Histórico Nacional de Madrid y en sus Secciones
de Inquisición, Sigilografía Serie
de Sellos Originales-Mapas y Planos, Estado, Consejos-Suprimidos y
Ordenes Militares, no se conservan
antecedentes heráldicos relativos al
Municipio de Montejaque en la Provincia de Málaga, pudiendo decirse
lo mismo respecto al Archivo del Palacio Real de Madrid.
En la Sección de Clero Secular y
Regular del Archivo Histórico Nacional, tampoco aparecen antecedentes, relativos al Escudo de Armas del
Municipio que nos ocupa.
En la Sección de Hacienda y entre
los papeles procedentes de la Junta
de Incorporaciones, se custodian
tres documentos consistentes en una
Escritura de venta de cinco fanegas
de tierra en nombre del Rey a D.
Gregorio de Melgar en término de
Montejaque el año de 1639, otra de
venta de sesenta y cinco árboles dentro del mismo término y en el año de
1640, a Dª. María de Melgar y otra
de venta por la Real Hacienda a D.
Gregorio de Melgar y Calle de un
monte de bellotas y diversas tierras
en la villa de Montejaque el año de
1740, pero, como cabía esperar teniendo en cuenta su naturaleza, en
los indicados documentos no figuran
referencias heráldicas relativas a la
Villa que nos ocupa.
Lo mismo cabe afirmar de otro
documento existente en el Archivo
de Simancas y dentro de su sección
de Patronato Real consistente en una
información, realizada en 1591, sobre agravios del Concejo y vecinos
de Montejaque en el repartimiento
para el pago del servicio de ocho millones.
Tampoco contienen antecedentes
de esta naturaleza dos expedientes
conservados en la Sección de Consejos del Archivo Histórico Nacional
y dentro de la Serie de Pleitos sobre
mayorazgos y señoríos, los que con-
ARMAS
17
En campo de azur (azul) un castillo de oro, almenado y mazonado de sable (negro) y surmontado de las
letras P. 0. E. M. del mismo metal.
Deberá timbrarse el Escudo de Armas del Ayuntamiento de Montejaque en la Provincia de Málaga,
con una Corona Real de España, que es un círculo engastado en piedras preciosas, compuesto de ocho
florones (cinco vistos) de hojas de acanto, interpoladas
de perlas y de cuyas hojas salen otras tantas diademas, sumadas de perlas que convergen en un mundo
de azur (azul), con el semi meridiano y el ecuador de
oro, sumado de una Cruz de oro y la Corona forrada
de gules (rojo).
18
El Hacho
sisten en un litigio sostenido por el
Concejo de la Villa, objeto de nuestro
estudio, con el Marqués de las Cuevas sobre tanteo de la jurisdicción de
Montejaque, año 1780 y otro que se
desarrolló entre Dª. Catalina Castrillo Fajardo y las Villas de Montejaque y Benaoján, sobre las mismas
cuestiones en el año de 1681.
Sin embargo en la Sección de Sigilografía y Serie de Improntas de
Sellos Municipales del Archivo Histórico Nacional se conservan acompañadas de oficio de remisión firmado por el
entonces
Alcalde,
D. Antonio
Guzmán, el
22 de Abril
de 1878,
las correspondientes
a los diversos sellos
que había utilizado hasta entonces el
municipio para autentificar sus documentos.
El primero, de las indicadas, que
se usaba desde el año 1865, representaba las Armas Reales de España.
El segundo era un sello oval conteniendo un castillo acompañada de
las letras P. O. E. M. y orlado por la
leyenda: “Villa de Montejaque” y se
había usado desde tiempo inmemorial hasta el año de 1857 y el tercero,
también oval, representaba asimismo un castillo sostenido de ondas e
igualmente orlado por otra leyenda
que, rezaba: “Provincia de Málaga;
Villa de Montejaque”, habiéndose
utilizado entre los años l857 y 1865
El Castillo de referencia hacía
alusión al que existió sobre la cúspide de la sierra en cuya falda estaba
asentado el pueblo y era de construcción árabe y entonces se conservaba
del mismo el lienzo que miraba al
norte.
Como puede deducirse de los documentos que llevamos reseñados, la
población cuyo estudio realizamos
obtuvo la categoría de Villa en época ya muy remota y, para sostenerla,
estuvo abundantemente dotada de
bienes de propios siendo de señalar
que, el concejo, contaba con diecinueve montes existiendo también en
Montejaque un pósito bien abastecido que fue perdiendo importancia,
como por otro lado ocurrió con todos
los establecidos en España, a lo largo
de los siglos XVIII y XIX.
Contaba también, la población
que estudiamos, a principios del pa-
sado siglo, con una importante actividad industrial estando establecidas
en su término una fábrica de jabón y
otra de tapones de corcho cuya actividad se ve continuada en épocas
más recientes con una industria de
charcutería abundante y acreditada.
Alguna de las señaladas actividades, o una referencia a los daños
experimentados por la población con
motivo de la Guerra de 1a Independencia, serían realidades dignas de
hacerse constar en el escudo de Armas de la Villa de Montejaque, para,
individualizarla y distinguirla, sino
fuese porque, como adelantábamos
más arriba, el Municipio que nos
ocupa ha disfrutado históricamente
de su propio escudo que mantiene
con antigüedad más que centenaria y
que hace referencia al viejo castillo
que dominaba la población.
Por tanto como consecuencia de
lo investigado en todos los fondos
documentales consultados se llega a
la conclusión de que el Ayuntamiento de Montejaque, en la Provincia
de Málaga, tiene como dijimos, con
antigüedad centenaria, el uso de sus
Armas Municipales, aunque se ignora exactamente el momento de su
adopción, pero su uso se demuestra
ininterrumpido y más que centenario.
Por todo ello parece lo más lógico inclinarse a la confirmación de las
Armas usadas por el Ayuntamiento de manera continua a lo largo de
un gran periodo de su historia y que
continúa usando en la actualidad ya
que, además, reúnen todos los requisitos necesarios para su
confirmación.
Indudablemente las Armas de Montejaque deben
responder a
una concesión Real o
adopción de
antigüedad pluricentenaria y que, sin
duda alguna, refleja hechos ciertos
relativos a su historia.
Y siendo acertado criterio de la
Real Academia de la Historia mantener las Armas antiguas de los Municipios que históricamente las hayan
poseído, procediendo a rehabilitarlas
antes que a aprobar una nueva adopción y ya que conservando, en nuestro caso, el escudo referido, se habrá
conseguido, a más de una perfecta
diferenciación que como nos ha recordado repetidas veces la indicada
Real Academia es el fin principal de
toda la Heráldica, mantener una pureza y claridad en las Armas que, en
todo momento, eviten el confusionismo a la hora de representarlas por
los artistas encargados de ello.
Por todo lo expuesto parece aconsejable que las Armas del Ayuntamiento de Montejaque, en la Provincia de Málaga, se rehabiliten en la
forma y manera en que centenariamente las viene usando.
Núm. 18
Tengo una pregunta para usted…
Las compañías que prestan
servicios públicos como el
telefónico,
eléctrico,
video
comunitario, abastecimiento de
agua (en nuestro caso es municipal,
que es más grave), etc., además
de la instalación y dedicarse a
cobrar los consumos, tienen la
obligación del mantenimiento
de dichos servicios. Eso no
quiere decir que se limiten a
que al usuario o consumidor no
se le interrumpa dicho servicio,
quiere decir algo más: cumplir las
normativas durante todo el tiempo
que estén prestando los susodichos
servicios, y para que eso sea así
las autoridades deben velar por su
cumplimiento. La pregunta, a la
vista de las fotos: ¿Se vigilan en
Montejaque estas normativas?
¿Qué se está haciendo al efecto?
Evidentemente hay que reconocer que el
tema de los cables en nuestro pueblo es un tema
importante y urgente ya que un pueblo como el
nuestro que vive en gran parte del turismo no se
puede permitir el lujo de estar de esta forma.
El Ayuntamiento de Montejaque viene
acometiendo varias acciones para paliar esto,
entre ellas está el esfuerzo y sacrificio que
está haciendo para que en todas las obras
de urbanización que se están realizando en
el pueblo y que el terreno lo permita, tanto
en la zona nueva de ensanche del núcleo
como en el casco antiguo, lleven incluidas
las infraestructuras necesarias para que
todos estos servicios puedan ser canalizados
y quitados de las fachadas de las casas, pero
nuestro sacrificio no sirve de nada si cuando
nosotros acometemos y terminamos estas
obras las empresas suministradoras de los
correspondientes servicios no hacen nada y es
para eso para lo que estamos en conversaciones
tanto con la eléctrica como con telefónica para
que sus cables vayan bajo tierra en todas las
zonas que están adaptadas para eso.
También están esas zonas en las que la
base de las calles son de piedra y sería casi
imposible o muy costoso realizar estas obras
de canalización, para estas calles sólo queda
la solución de intentar grapar y adecentar las
fachadas con esos cables lo mejor posible,
nosotros tenemos competencias en lo que se
refiere a alumbrado público para lo cual se
han pedido subvenciones y también estamos
en conversaciones con los anteriormente
mencionados suministradores para que también
colaboren en solucionar este problema.
Miguel Alza
19
Señor Alcalde
¿Cómo podemos afear a los
vecinos los aparatos de aire
acondicionado, los CD’s o
bolsas colgados en las fachadas
para ahuyentar palomas o las
botellas de agua en las esquinas
para las “meaditas” de los
perros, que ya de por sí dicen
bastante?¿Que cree usted que
pensarán nuestros visitantes?
20
El Hacho
L
a Fuente Vieja,
un lugar
de mujeres, de
trabajo duro,
de esfuerzos,
pero también
de
sueños
compartidos,
de confidencias, de ilusiones y esperanza; pero eso sí, un
sitio de mujeres. Algunos hombres
entraban para ayudar al transporte,
cuando los “rodetes” de la
ropa limpia no cabían en la
panera.
La ausencia de agua corriente en las casas obligaba a las mujeres a acudir a
la Fuente Vieja a lavar la
ropa. Es fácil imaginar la
animación del lugar, donde
la obligada cita propiciaba la charla, el cambio de
impresiones y la polémica
sobre las últimas noticias.
Era un lugar de encuentro, de relaciones personales, de sentirse próximas
unas de otras, de compartir, de prestarse la pastilla
de jabón cuando la tuya se
había terminado, de terapia cuando, aprovechando
el restregón de la ropa, le
ibas contando a la compañera de al lado tus problemas y preocupaciones y de
no sentirte sola.
Esta tarea se hacía de una manera natural, sin utilizar productos
químicos; el jabón que se empleaba se hacía en casa con el aceite
usado. El proceso de lavar la ropa
a mano duraba toda la semana,
primero lavar, después solear para
finalizar con la colada: se ponía toda
la ropa en una canasta de mimbre,
se cubría con un paño “cesnaero” de
tela fuerte de muselina, se cubría de
ceniza y se le echaba agua hirviendo.
¡Aún añoro el perfume de esa ropa
limpia! El agua que escurría de la canasta “clarilla” se recogía en un cubo
y se aprovechaba para lavar la ropa
de color.
El reparto de tareas domésticas en
esta época (década de los 40-50) no
existía, y las mujeres hacían el trabajo, asumiendo su papel de amas de
casa, con total entrega, fruto de la
educación que recibían.
La llegada del lavado automático a nuestros hogares, “LA LAVADORA”, fue cambiando estos roles,
junto con la lucha de las mujeres y
la toma de conciencia por parte de
todos de compartir las tareas del
hogar, abriendo un camino más
justo de igualdad entre hombres
y mujeres.
Este importante y revolucionario cambio en los hogares fue
relegando la Fuente Vieja a un
plano meramente de recuerdos,
símbolo de una forma de hacer
las cosas, pasando de un deterioro
total a una rehabilitación reciente,
realizada por el Ayuntamiento,
que aplaudimos la mayoría de los
montejaqueños/as y que nos sirve
de memoria histórica.
La Fuente Vieja, elemento singular en la arquitectura local, ha devuelto a Montejaque un
importante capítulo de su
patrimonio cultural. La
antigua construcción datada en…………. ha recobrado su estampa original,
conservándose el mismo
espacio, las mismas medidas, las dos pilas de piedra por donde salía y sale
el agua, así como su ubicación y entorno. Sólo se ha
reconstruido la pila central
que servía para apoyar las
paneras.
Quiero aprovechar la
oportunidad que me brinda la revista “El Hacho”
para homenajear a todas
las mujeres montejaqueñas y, cómo no, me viene
la imagen de mi prima María la de “pepe”, que dejaron sus
huellas y su piel en las pilas de la
Fuente Vieja de tanto restregar la
ropa. Mujeres silenciosas, sabias,
maravillosas, luchadoras, responsables…..TODAS, mujeres especiales.
Núm. 18
N
21
No sé en
qué momento del
siglo XVII
o XVIII alguien decide acortar
la media
legua que
separa a los vecinos de la llamada fuente del lugar, de la que se
abastecían para todos sus servicios, incluso como lavadero, canalizando el agua casi hasta el
límite de la villa. Nace la Fuente
Nueva y, por ende, dicha fuente del lugar pasa a llamarse la
Fuente Vieja.
Ya, en 1845, Madoz, en su “Diccionario Geográfico…” nos dice
de Montejaque: “… tiene cuatro
fuentes públicas, llamadas Nueva, Vieja, del Marchal y El Pilar…”
Los vecinos, como era de espeEn tiempo de moros, como se las alusiones a la huerta regada por rar, comienzan a utilizar la nuesuele decir, había tres fuentes la fuente del lugar, por lo que pode- va fuente para sus servicios. Los
(nacimientos) naturales: el Pilar, mos imaginarnos una gran huerta a límites del pueblo se van extenen el camino de Villaluenga (sic), la derecha de la carretera según se diendo, estamos a mediados del
XIX, y las señoras comienzan a
molestar con la ropa tendida a secar alrededor de la Fuente Nueva,
por lo que el alcalde se ve obligado a sacar nuestra famosa placa:
uestra amiga Mª. Victoria me ‘pasa la pelota’
dejando los puntos suspensivos para que yo date a ‘la
Fuente Vieja’, y ahí queda eso.
Lógicamente se refiere al edificio, que tampoco es fácil, pero
veremos que se puede aclarar.
Esto sigue siendo así casi un siglo
más tarde, en 1572, después de la
expulsión de los moriscos de Montejaque Felipe II manda repartir la
villa y sus términos entre cristianos
traídos del reino de Sevilla (Osuna,
El Saucejo, Morón, Pruna, etc.). En
estas reparticiones son numerosas
Su estructura, la actual, creo que
es de la época en que se puso la
placa de la Fuente Nueva o, mejor dicho, la placa se puso como
consecuencia de haber habilitado
la de Fuente de el Marchal (casa sale de Montejaque, y de la que no- la Fuente Vieja como lavadero
de campo, cortijo), en el camino sotros hemos conocido sólo una pe- exclusivamente.
de Olvera (sic) y la Fuente del queña parte (la huerta de Moya), y Uséase, que la fuente vieja ya
Lugar (sic), la de la villa.
eso aquellos que tienen cierta edad. era vieja hace doscientos años.
22
El Hacho
VIAJE A CUBA
2
1
9
Al fin el pasado mes de mayo
me decidí a ir
a Cuba. Hacía
años que lo meditaba, a parte de
mis deseos personales de conocer la isla, había
dos motivos por los cuales tenía un
interés especial.
En los números quince y dieciséis
de esta revista, narrábamos la vida
de Manuel López que cansado de la
vida en el campo, y tras haber realizado el servicio militar se queda voluntario en el ejército, volviendo de
Cuba con el grado de Comandante y
terminando con el de Teniente Coronel. El otro motivo eran los montejaqueños que participaron en la guerra
del noventa y cinco, quería conocer
los lugares por donde anduvieron batallando.
Hace justamente ciento diez años
(en 1899) la fiesta de mayo tuvo una
connotación muy especial. Cuatro
hermanos llevaban a
hombros la Patrona
hasta la ermita, según
me cuenta “la Naranjo” nieta de uno de ellos, eran los
hermanos Ramírez Gago (José, Diego, Francisco y Juan), que junto con
Pedro López Guzmán habían vuelto
de la guerra de Cuba. Cumplían así la
promesa que hizo su madre años antes cuando una injusta ley los llamó
a filas y destinó a ultramar. La llamaron la guerra de los 300 duros, el que
tenía 1500 pesetas se libraba de ir a
la guerra, también podía librarse si
presentaba otra persona que fuese en
su lugar ¿Cuántos hijos de pudientes
salvaron sus vidas enviando a algún
desgraciado en su lugar?¿a cambio
de qué un padre puede mandar a su
hijo al matadero para salvar al del señorito o del patrón? Ellos tuvieron la
suerte de sobrevivir.
Mi abuelo tenía dos palabras que no podía olvidar
–me cuenta José nieto de Diego- la primera es insurrecto, la tenía
siempre en la boca para regañarnos
a los nietos, la otra era francotirador,
producían pánico a la hora de salir
de patrulla.
El gran enemigo de las tropas
españolas no eran los insurrectos,
no por ello despreciable, eran los
mosquitos como transmisores de
enfermedades a las cuales las tropas
recién llegadas no estaban inmunizadas como el paludismo, fiebre amarilla, disentería, vómito negro, etc.
sólo un 3.18 % murieron por heridas
de guerra (Raúl Izquierdo Canosa,
Coronel e historiador cubano), frente
Núm. 18
23
En este viaje, no sólo me he dedicado a buscar datos y a hacer
fotos de los lugares obligados,
también ha habido sus visitas turísticas. Digo esto para explicar
algunas fotos de la que están en
estas páginas y que no tienen nada
que ver, la historia de lo montejaqueños allí destinados.
3
4
5
6
al 27.92 % que lo hicieron por fiebre
amarilla.
Encuadrados en el primer batallón del regimiento Álava-56, nuestros paisanos, fueron destinados a
Fomento y su zona de operaciones
comprendía toda la parte central de
la isla, por ese motivo me desplacé
a Trinidad, Santa Clara, Santic Spiritus, Placetas, etc, pero las operaciones del regimiento forman parte de
un próximo trabajo. Para la historia
de Manuel López estuve en Guatao,
municipio de la provincia de La Habana, donde nació D.ª Rita Herrera,
su esposa, y Remedios donde nacieron algunos de sus hijos.
José y Diego hicieron el regreso
juntos en el vapor “Lago Ontario”,
buque francés fletado para la ocasión, afortunadamente para José que
gracias a los cuidados de su hermano pudo salvarse de las fiebres que
le acometieron en la travesía. Ya en
el tren de Cádiz a Montejaque, se
encontraron con un tercer hermano
(Juan o Francisco?). Casi cuatro años
y no se habían visto ni una sola vez.
Quiero agradecer a Ribera, Pepe
Montes, Bárbaro y Arael, estos últimos cubanos, su compañía y la ayuda prestada durante estos días.
Parque nacional de Viñales.
El Capitolio. La Habana.
Varadero.
Estatua-Homenaje al “Che”.
Santa Clara.
Remedios, aquí estuvo destinado como teniente de la
Guardia Civil Manuel López
y en esta parroquia bautizó a
algunos de sus cinco hijos, al
menos a Aurora María.
Trinidad. Tienda-museo.
Trinidad. Ruina del Hospital
donde Diego Ramírez Gago,
estuvo ingresado al menos
seis o siete veces.
Antiguo Cuartel de Infantería, donde se acuarteló el
regimiento Álava-56 en el
que estaban encuadrados
nuestros paisanos durante la
guerra hispano-Yanki. En la
actualidad Museo Municipal
de Fomento.
Restos del antiguo puerto,
donde embarcó el Álava56 con destino a Trinidad el
mismo día que llego de España. Era el 9 de septiembre
de 1895.
24
El Hacho
José Naranjo Hiraldo
Doctor Ingeniero de
Caminos, Canales y Puertos
Historia del
En la revista anterior expusimos en el Cap. I la Cronología del Proyecto, repasando la historia de como
se gestó desde los primeros años del pasado siglo XX y en el Cap. II las obras que se llevaron a cabo para
construir la presa de Montejaque.
En el presente número completaremos el Cap. II describiendo las infraestructuras complementarias que
hubo que realizar para poder llevar acabo las obras del pantano, tales como las Carreteras y el Pantano Chico
o Pantanillo. En Cap. III nos ocuparemos de los aspectos hidráulicos del proyecto, analizando la pluviometría
de la zona, la capacidad de embalse, la torre de toma, el aliviadero o rebosadero etc. y de la Central Hidroeléctrica proyectada con sus características más destacadas. Finalmente en el Cap. IV describiremos todos
los trabajos realizados para tratar de impermeabilizar el pantano y así retener las aguas, que se prolongaron
durante 25 años hasta el año 1947 en el que se abandonaron las obras definitivamente.
CARRETERAS
Para el transporte por carretera de
los materiales, las grandes máquinas
y equipos necesarios para la ejecución de las obras, desde la estación
de Montejaque (La Indiana) hasta
el tajo, era necesario construir dos
carreteras: una desde dicha estación
hasta la carretera de Ronda a Sevilla,
y otra desde el cruce de Las Piletas en
dirección al pueblo de Montejaque,
pasando por el Cortijo del Hierro y
más allá la Cañada Real que pasa por
el puerto de Mures.
Las obras se adjudicaron a principios del año 1923 a un contratista
llamado Diego Bermúdez, que se
comprometió a ejecutarlas en un plazo de 6 meses a partir de la fecha de
obtención de los permisos municipales para la construcción de las carre-
teras, siendo el organismo competente el Ayuntamiento Constitucional de
Ronda, que los concedió por aquellas
fechas “en el buen entendimiento de
que dichas carreteras en todo su trayecto han de considerarse de uso público”.
Indicar como curiosidad que las
obras se adjudicaron por un precio
total de 123.385 pesetas, de las que
10.650 pesetas correspondían al tramo que va desde la Estación de Montejaque (La Indiana) hasta la carretera
de Ronda a Sevilla, que debía ejecutarse en el plazo de 45 días.
La longitud total de carreteras
construidas era de tres kilómetros y
900 metros.
Antes de la construcción de la carretera que va desde Las Piletas hasta
El Hundidero, lo que existía era un
camino de herradura, que discurría en parte
por los terrenos
de José Ramón
Abela Rovere,
estaba cubierto
de
abundante
vegetación, el
ganado pastaba
con libertad por
todo el extenso
terreno y gran
parte de él estaba
destinado a labranza. Era de utilidad
y dominio público y su competencia
dependía del Ayuntamiento, a quién
tuvo que solicitar el permiso correspondiente para la construcción de la
carretera, la Sociedad Hidroeléctrica
del Guadiaro, contratista de las obras
principales de la presa y además hacer un contrato con don José Ramón
Abela, dueño de los terrenos, para la
ampliación del ancho y desvíos necesarios. El precio de la hectárea utilizada, se valoraba en este contrato en
2.000 pesetas.
EL PANTANO CHICO O PANTANILLO.
Se llama así al pequeño lago que se
construyó para almacenar agua, destinada a abastecer las viviendas de la
Compañía Sevillana de Electricidad,
que ocupaba su personal destinado a
obra, y otras necesidades inherentes a
sus propios servicios.
La obra consiste en un azud o muro
de poca altura, situado en la parte alta
del arroyo del Cupil, en el lugar llamado Alcornalejo, a unos 400 metros
del Cortijo El Hierro.
Cuando está lleno, el volumen de
agua que almacena es de unos 25.000
metros cúbicos.
Como veremos en el siguiente capítulo, el agua del Pantanillo se usó
también para el estudio de las vías de
Núm. 18
25
Pantano de Montejaque (y II)
filtración del pantano principal, en
la zona denominada Delantera de la
Presa, mediante la disolución de sal,
y en los ensayos de coloración con “
fluoresceina”.
Finalmente, en el año 1944, se autoriza a D. José Becerril, dueño de los
cortijos del Hierro y del Cupil, para
que pueda utilizar las aguas del Pantano Chico o Pantanillo para regar
sus fincas, mediante un contrato que
firmó con la Compañía Sevillana de
Electricidad, y por lo que tiene que
pagar 200 pesetas al año. El contrato
era prorrogable, año a año, salvo que
alguna parte lo cancelara con dos meses de antelación.
CAPITULO III.-.
EL EMBALSE Y LA CENTRAL HIDROELECTRICA DE
MONTEJAQUE.
Finalidad.
Como hemos comentado anteriormente, la presa de Montejaque se
construyó con el objetivo de crear un
embalse en el río Gaduares o Campobuche, que almacenara el agua
durante la época de lluvias, y posteriormente durante el verano, utilizarla
para mover unas
turbinas que produjeran energía
eléctrica.
La Compañía Sevillana de
Electricidad, que
fue la promotora
del proyecto, tenía ya dos centrales hidroeléctricas en funcionamiento, en el río
Guadiaro, aguas
abajo de Gaucín,
denominadas Buitreras y Corchado.
Pero el río Guadiaro tiene un fuerte
estiaje, de forma que en verano su
caudal se reduce enormemente y no
es capaz de suministrar todo el agua
necesaria para que dichas centrales
funcionen a pleno rendimiento.
Por ello la central hidroeléctrica
de Montejaque fue prevista como
una central que funcionara en verano,
complementando a las otras dos existentes. Pero al mismo tiempo constituía una reserva de energía, siempre
disponible instantáneamente, para los
casos de consumos extraordinarios o
de averías de las otras centrales.
La otra ventaja adicional es la de
que una vez se ha aprovechado el
agua en la central de Montejaque es
devuelta al río Guadiaro en la época
de verano, cuando la necesitan las
centrares de Buitreras y Corchado
para su mejor funcionamiento. Si no
existiera la presa, el agua que puede
aportar el río Gaduares o Campobuche, durante la época de lluvias, que
es de unos 40 (Hm3) millones de metros cúbicos, en un año medio de precipitaciones, la vertería directamente,
a través de la corriente subterránea
de Hundidero-Gato, al río Guadiaro
en el invierno, época en la que no se
necesita porque al río le sobra caudal
para alimentar a las centrales de Buitreras y Corchado.
En el proyecto se había calculado
que solamente un 10% de esa aportación anual se perdería en los 25 kilómetros que separan la Cueva del Gato
de Gaucín, debido a la evaporación y
a los riegos en ese tramo.
Datos del embalse.
El pantano de Montejaque tiene
un volumen de embalse de 36 millones de metros cúbicos (36 Hm3).
La superficie que ocuparía estando
completamente lleno es de 200 hectáreas.
La cuenca del río Gaduares o Campobuche es de 4.000 hectáreas (se llama cuenca de un río a la superficie en
la que todo el agua de lluvia que cae
en ella va a alimentar a dicho río).
La precipitación media de lluvias
en la zona es de 1400 mm, equivalente
a 1400 litros por metro cuadrado que
hacen que el río pueda suministrar,
como hemos dicho anteriormente, un
volumen anual de alrededor de 40 mi-
El pantano lleno
embalsa 36 millones
de metros cúbicos de
agua.
llones de metros cúbicos de agua (40
Hm3). En años muy secos este volumen puede ser la mitad, mientras que
en años muy lluviosos puede llegar al
doble.
El aliviadero o “rebosadero” es de
lámina libre, sin capacidad de regulación, y está situado en la orilla iz-
26
El Hacho
quierda del pequeño puerto situado al
norte del Taviznilla. El caudal máximo que es capaz de desaguar, estaba
calculado en el proyecto en la cifra de
320 metros cúbicos por segundo (m3/
sg).
Como es bien conocido por todo el
mundo, este aliviadero no llegó a funcionar nunca porque la presa nunca se
llenó. Las dos “llenadas” más grandes
que hay registradas ocurrieron en los
años 1941 y 1947, que fueron años de
fuertes precipitaciones, en los que el
agua llegó a alcanzar las cotas de 679
y 681 respectivamente, a sólo 14 metros y 12 metros de la altura máxima.
Datos de la central hidroeléctrica.
La torre de toma del agua de alimentación a la central está todavía
visible, aunque en un estado muy deteriorado, en la margen izquierda del
embalse, en la que se puede apreciar
la escala linnimétrica para medir las
alturas del agua.
De ahí, arrancaba un túnel con
una sección de 3,5 m2 (metros cuadrados), que funcionaba como galería
a presión, por debajo de la Sierra de
Mures, con una longitud de dos kilómetros aproximadamente, hasta un
lugar entre La Estacada y La Estación
de Montejaque (La Indiana), donde
unas tuberías a presión salvarían el
desnivel de unos 240 metros, y alimentarían las turbinas de producción
de energía eléctrica.
En el proyecto se había previsto
instalar 4 grupos generadores de 5000
Kws. cada uno, con lo que la potencia
máxima que podría producir era de
20.000 Kws., suficiente para abastecer una población de más de 50.000
habitantes.
La Compañía Sevillana de Electricidad tenía en aquella época un centro
importante de distribución de energía
en Villamartín, y a él se decidió finalmente transportar toda la energía
producida en la central de Montejaque. Anteriormente también se había
estudiado la posibilidad de hacer una
línea de conexión de Montejaque a
Gaucín, de forma que las 3 centrales
eléctricas estuvieran interconectadas,
pero finalmente se desestimó la idea.
La línea eléctrica de transporte a
Villamartín se había proyectado doble, de forma que en caso de avería de
una de ellas se pudiera, sin embargo,
suministrar toda la potencia con una
sola línea, condición necesaria para
que, la llamada entonces ‘Fábrica de
Montejaque’, constituyera una verdadera reserva de todo el sistema. Cada
una de estas dos líneas estaba constituida por 3 hilos de 50 mm.
CAPITULO IV.TRABAJOS PARA IMPERMEABILIZAR EL PANTANO.
Los terrenos en los que está enclavada la presa corresponden al periodo
geológico denominado Jurásico, que
es el periodo central de la era Secundaria o Mesozoica, con una antigüedad que oscila entre los 150 y 200
millones de años. Está precedido por
el periodo denominado Triásico y seguido por el impermeabilización.
El Jurásico debe su nombre a las
formaciones sedimentarias carbonatadas de la región del Jura, en los
Alpes entre Francia y Suiza y fue la
época caracterizada por los grandes
reptiles llamados
dinosaurios.
El carbonato
cálcico que componen la calizas
de estos terrenos
se disuelve con
el agua, produciendo hidróxido
cálcico que se
deposita dejando
espacios o agujeros , haciéndose
permeables, permitiendo el paso del agua a través de
ellos y a lo largo del tiempo, creando
las vías de filtración de agua. Esta particularidad es la que hace que todas
las montañas que componen nuestro
hermoso paisaje estén llenas de oquedades o cuevas visibles al exterior y,
en las simas o cavidades subterráneas, la que produce el fenómeno de
las estalactitas y estalagmitas.
Esta es la razón básica y fundamental por la que el pantano de Montejaque fracasó en su propósito, al
no ser capaz de embalsar el agua de
forma permanente y así podemos ver
como en la época de lluvias el agua
logra alcanzar cierta altura pero, inmediatamente después, empieza a
vaciarse y además podemos apreciar
cómo el tiempo de vaciado va disminuyendo con el paso del tiempo,
porque las galerías o vías de filtración
van aumentando debido al fenómeno
físico-químico que hemos descrito en
el párrafo anterior.
Los trabajos para conseguir que
el embalse no perdiera agua comenzaron antes de que se construyera la
presa, porque era conocido que el
terreno donde se pretendía construir,
según los estudios realizados, tendría
dificultades para retener el agua, por
la gran cantidad de sumideros y vías
de filtración a través de las numerosas
grietas.
Pero la voluntad de la Compañía
era firme y decidida a superar todos
los inconvenientes que se presentaran
y creó en Sevillana la ilusión de
conseguir que el
pantano de Montejaque fuera un
baluarte en su red
de producción de
electricidad, muy
importante para
los intereses futuros de la Compañía. Había que
seguir adelante
eliminando
todos los obstáculos que impidieran la
acumulación del agua, riqueza transformable en la energía necesaria para
producir electricidad. Todo el dinero
que se necesitara estaba disponible
Núm. 18
para llevar a buen fin el proyecto. La
tecnología mas avanzada de la época
estaba al servicio de la obra ‘faraónica’ de aquellos primeros años del siglo XX. Desde 1923 en adelante quedaban muchos años de inversiones financieras en trabajos de ilusionantes
resultados y mayores fracasos.
En lo que sigue vamos a dar un
somero repaso a los trabajos que se
desarrollaron para tratar de impermeabilizar el pantano, dividiéndolos en dos tipos: por un lado,
los desarrollados en la propia
superficie del embalse, tanto en
el fondo del cauce del río como
en las laderas y, por otra parte,
los desarrollados en el interior
de la cueva Hundidero-Gato.
Describiremos también los
ensayos llevados a cabo, disolviendo sal en el agua para
aumentarle la densidad y los
de colorear el agua con “fluoresceina” para localizar y seguir
las vías de filtración, ensayos
que se llevaron a cabo utilizando el agua del pantano Chico o
‘Pantanillo’. Acabaremos con
el relato de los últimos trabajos
y la conclusión final.
Trabajos desarrollados en
la superficie del embalse.
Como hemos dicho anteriormente, los trabajos para conseguir
que el embalse no perdiera agua comenzaron antes de que se construyera la presa, porque se sabía que el
terreno en algunas zonas podría presentar problemas de permeabilidad a
las aguas. Por eso los primeros trabajos se centraron en conseguir impermeabilizar el vaso del embalse
Así en el año 1922, la Compañía
Sevillana de Electricidad se puso en
contacto con la llamada Sociedad
Anónima Sueca de Sondeos a Diamante, la cual le envió un presupuesto para ejecutar inyecciones de cemento a presión elevada, en agujeros
a diamante de gran profundidad, de
acuerdo con un procedimiento secreto del que disponían y que no querían
divulgar.
En el año 1926 se conocieron las
dificultades que tuvo la presa de Hales Bar sobre el río Tennessee, que
como la de Montejaque tenía grandes
pérdidas de agua, que se intentaron
disminuir a través de varios sistemas,
como el empleo de cajones neumáticos que no consiguieron impermeabi-
lizar los estratos inferiores de la roca
caliza.
Se pretendió taponar las grietas
con los sistemas conocidos, pero
siempre el agua se abría paso bordeando el tapón y arrastrando arcilla.
Se localizaron venas líquidas para
obturar con inyecciones, pero no se
consiguió gran eficacia. Tras varios
estudios se descartó que bajo la presa discurriera una sola corriente, pues
tras los sondeos se descubrieron infinidad de grietas en la roca sólida,
irregulares y estrechas, que permitían
filtrar el agua almacenada. La porosidad de la roca estaba muy distribuida
y el relleno por inyección era impo-
27
sible. En todo caso se podría probar
el relleno con asfalto que se solidifica
de forma rápida al entrar en contacto
con el agua, evitando su arrastre.
Se probó el relleno con asfalto, en
pequeña escala, para ver su eficacia
utilizando un sofisticado sistema, y se
comprobó que parecía eficaz, por lo
que se procedió a inyectarlo a través
de 68 taladros en una longitud total de
1.875 metros, con una profundidad
máxima de 41 metros. Se inyectaron 2.250 metros cúbicos de asfalto a una presión de 14 kilogramos
por centímetro cuadrado. Con este
sistema se observó la reducción
de las filtraciones, pero se abandonó porque esta reducción no
compensaba el inmenso gasto que
representaba.
El siguiente intento de arreglar
el problema se propuso en el año
1928. Se trataba de echar en el
suelo del pantano una capa elástica e impermeable. Este intento venía avalado por un estudio realizado en varios periodos de tiempo,
durante los cuales se habían observado las pérdidas de agua a diferentes alturas, concluyendo que
existían más pérdidas en el fondo
que en las grietas del pantano. Se
llegó a pensar que la mejor capa
impermeable sería una cubierta
de chapa de hierro de un espesor
de 5mm, cubierta en ambos lados de
una capita de hormigón pobre para su
protección contra la oxidación. Este
proyecto nunca se llevó a cabo.
En estos mismos años, 1927 y
1928, se estuvieron realizando inyecciones de arcilla, con el fin de taponar
las grietas, embudos y hundimientos
que se presentaban en la delantera de
la presa, Tavizna, Taviznilla y Hundidero Chico y que produjeron mejoras insignificantes. Estos tratamientos fueron realizados por la empresa
Francois Cementación and C. Lid,
que era la misma que estaba trabajando en la presa de Camarasa en Lérida.
Esta presa construida en el río No-
28
El Hacho
guera Pallaresa afluente del Segre en
Lérida, en el año 1920, tiene en una
parte del embalse un suelo compuesto
por dolomitas, rocas calizas porosas,
que dejan filtrar el agua. La mencionada empresa, realizó allí trabajos de
cementación, entre los años 1927 y
1931, con inyecciones de carbonilla,
arena y cemento, que lograron reducir notablemente la pérdida de agua y
han permitido tener en explotación la
central hidroeléctrica que se alimenta
con el agua de dicho embalse, si bien
fueron necesarios nuevos trabajos de
cementación entre los años 1936 y
1937 y entre 1953 y 1960.
También en el Sudeste de Francia,
no lejos de las ciudades de Grenoble y
Valence, existe la presa de Bouvante,
de 35 metros de altura, que se terminó en el año 1926 y en algunos puntos presenta los mismos inconvenientes de construcción que la presa de
Montejaque. En ese embalse se logró
recuperar el 75 por ciento de las pérdidas de agua, pero a los ingenieros
españoles que la visitaron en el año
1928, no les fue posible averiguar las
causas de los resultados obtenidos en
Bouvante y no se pudieron traer para
España la solución definitiva para el
pantano de Montejaque.
En el año 1930 los ingenieros
de Sevillana visitaron el pantano de
Muro, en la provincia de Basilicata
(Italia), cuyas obras comenzaron en
el año 1914 y cuando se intentó llenar
por primera vez las pérdidas de agua
eran de 4.000 litros por segundo. Allí
abrieron la grieta que atravesaba el
fondo del embalse hasta donde pudieron y luego la cerraron con hormigón, dando un resultado óptimo y
duradero, porque además, el fondo
del lago se iba impermeabilizando
por los acarreos arcillosos del río. La
conclusión fue que el procedimiento
empleado en el pantano de Muro no
era rentable en Montejaque, porque
habría que impermeabilizar todo el
fondo del embalse y la superficie era
muchísimo mayor.
Trabajos en el interior de la cueva Hundidero-Gato.
Como los trabajos de impermeabilización del embalse no llegaban a
buenos resultados, en el año 1929, la
Compañía Sevillana de Electricidad
decidió inspeccionar la cueva Hundidero-Gato para encontrar posibles
soluciones al problema.
Se dispusieron dos brigadas de
diez obreros cada una, que entrarían
por las dos bocas de Hundidero y
Gato indistintamente para inspeccionar la cueva, pues jamás antes se había atravesado la cavidad.
Para tal fin se usaron lámparas de
carburo, escalas de cuerda y barcazas
construidas con bidones vacíos a los
que se adosaban maderas atadas con
alambres. Las dos brigadas avanzaban cada una en un sentido, hasta que
se encontraron en medio de la cueva,
localizándose a base de voces.
Tardaron unos 30 días en recorrerla por completo y el encuentro de las
dos brigadas fue muy emocionante y,
una vez juntos, salieron por el mismo
camino. Les dieron una paga extra y
lo festejaron con una buena merienda.
Contaron los recuerdos de aquel
día, señalando que la cueva era impresionante y difícil de explicar por su
belleza. No vieron ningún animal en el
interior, solo a la salida de Gato vieron
algunos murciélagos y aves rapaces.
Núm. 18
Al llegar el mes de septiembre de
1929 quedó concluida la magna obra
del camino interior de la cueva. Ya se
podía pasar de Hundidero a Gato con
toda facilidad. Se había realizado una
obra faraónica en la que poco antes
nadie podía pensar, pues jamás, antes del proyecto del pantano, ningún
ser humano conocido había realizado
esta travesía.
Hay que señalar que los trabajos
en el interior de la cueva eran muy
peligrosos en época de lluvias, por
el riesgo que representan las bolsas
de aguas y los sifones, que pueden
producir su vaciamiento y provocar
inundaciones. Los que conocen en la
actualidad el complejo HundideroGato saben que la dificultad que ofrece la cavidad es la variación en los
caudales de agua, según sea en época
de lluvias o en tiempo de sequía. Estas variaciones condicionaban también los trabajos en el interior de la
cueva en 1929; así, durante los meses
de marzo y abril que fueron secos, se
aprovechó para cerrar los salideros
de agua con tapones de hormigón y
compuertas. Los más importantes se
encontraban a un kilómetro aproximadamente de la entrada, en el lugar
denominado Plaza de Toros. Cuando
a finales de abril comenzó a llover,
las aguas volvieron a la cueva y se
encontraron taponados sus caminos
habituales; como consecuencia, la
presión del agua buscó nuevas salidas
a través de nuevas grietas y, en definitiva, el agua se volvía a escapar.
Con la llegada del verano, aquellos empecinados hombres de ciencia volvieron a su tarea obsesiva de
cortar las salidas del agua dentro de
la cueva, para intentar que el pantano de Montejaque fuera una realidad.
Se realizaron numerosos tapones de
hormigón, se colocaron compuertas
en varios puntos, se inyecta mortero
de cemento en grietas y bocas “sospechosas” etc. etc.
Pasado el verano de 1929, se retira
del fondo del pantano la maquinaria y
herramientas allí existentes, así como
las vías y vagonetas, dejándolo todo
preparado para que las aguas inunden
el terreno y ver el resultado de las
obras realizadas durante el verano.
Acabado el año 1929, en enero de
1930, llueve lo suficiente para que
el embalse tome agua y en febrero
alcanzan la cota de 671, equivalente
a unos 50 metros de altura de agua.
La presión del agua en los conductos
taponados del interior de la cueva aumentaba conforme subía el nivel del
pantano, hasta que el agua encontraba
nuevos conductos, abriéndose caminos más fáciles, de forma que el volumen de pérdidas no disminuía.
De la exploración total de Hundidero-Gato se sacaron conclusiones
importantes:
- Las pérdidas, en su mayor parte,
están en los kilómetros 0,9 y 1,3 de
29
Las filtraciones de
agua más importantes
aparecen a un kilometro de la entrada de la
cueva por Hundidero
en el lugar denominado Plaza de Toros.
la cueva.
- No se pueden medir los caudales
en el vertedero del kilómetro 1,5 por
ser inaccesible debido al chorro de
agua que caía.
- En los primeros días de lluvia se
reducen las pérdidas, por los trabajos
hechos en 1929.
- No hay comunicación fácil entre
los salideros del pantano y los nacimientos de Benaoján y Ubrique y se
concluyó que era bastante probable
que sólo existiera un colector en el interior de la montaña que parecía que
se acercaba a Tavizna, aguas abajo
de la presa, pero interesaba conocer
la red de drenaje en el interior de la
montaña que alimentaba a dicho colector.
Trabajos finales.
Aunque los trabajos efectuados en
el complejo Hundidero-Gato para remediar en lo posible el, hasta ahora,
fracasado intento de retener el agua
30
El Hacho
del pantano de Montejaque no obtenían el resultado apetecido; aunque
el esfuerzo en las obras realizadas en
el interior de la cueva, que podría calificarse de faraónico, había sido infructuoso; aunque las visitas a otros
pantanos similares al de Montejaque,
en España (Camarasa), en Francia
(Buvante) y en Italia (Muro), no sirvieron para solucionar el problema;
aunque los costosos proyectos llevados a cabo no dieron con la solución prevista, la Compañía Sevillana
de Electricidad no cejó en su intento
de hacer rentable la inversión, presupuestando nuevas iniciativas con alto
valor económico.
El ingeniero italiano Giovanni Rodio, de la empresa Rodio & Co. Milano, propuso a finales de 1930 una
solución consistente en tres partes:
- Estancamiento de las paredes
calcáreas fisuradas por medio de un
caparazón de gunita (la gunita es un
revestimiento superficial hecho con
un mortero de cemento y arena, a
presión). En algunos puntos de Montejaque ya se había aplicado.
- Hacer una losa de hormigón de
varios metros de espesor, completada
con inyecciones de arcilla.
- Hacer una galería bajo el pantano, de forma circular, de hormigón
armado, atravesando la presa que serviría para drenar el agua durante los
trabajos, permitir el control del agua
y hacer reparaciones posteriores sin
vaciar el pantano.
La empresa de Barcelona, Construcciones de Obras Públicas y Particulares de J. Miró Trepat, se dirigió
en 1934 al director de la Compañía
Sevillana de Electricidad, Manuel
Fernández Campos, ofreciendo un
procedimiento que tenía patentado
para taponar filtraciones con material
asfáltico.
Estas dos últimas iniciativas, como
tantas otras, fueron ampliamente analizadas, llegándose a la conclusión
de que no representaban una garantía
definitiva para resolver el problema
completamente y suponían una elevada inversión económica, por lo que
no se llevaron a cabo.
Ensayos con sal y de coloración
con ‘fluoresceina’.
Vamos finalmente a relatar los
ensayos llevados a cabo, durante los
años 1931 y 1932, con sal y con coloración del agua con ‘fluoresceina’, y
que, en cierta medida, fueron bastante
originales.
- Ensayos en el embalse provisional aguas arriba del antiguo Puente
Romano introduciendo 8.000 kilos
de sal en el agua, para variar su densidad y localizar los salideros de las
pérdidas, midiendo la densidad del
agua en diferentes puntos del interior
de la cueva Hundidero-Gato y en el
nacimiento de Benaoján.
- Ensayos usando el agua del
Pantano Chico, introduciendo otros
8.000 kilos de sal, aprovechando las
experiencias realizadas en el embalse
provisional del Puente Romano. El
agua se conduciría después a la zona
denominada Delantera de la Presa,
que presentaba muchos embudos, sumideros y grietas.
- Ensayos de coloración del agua
en la sima del Cupil, disolviendo un
kilo de ‘fluoresceina’ y tomando pruebas cada dos horas durante dos días.
- Ensayos con el embalse a la cota
653 (equivalente a 33 metros de altura de agua), introduciendo 25.000
kilos de sal, con arreglo a las experiencias anteriores. Se dejaría que el
embalse se vaciara por sí solo, lo que
en aquella época duraba aproximadamente 15 días en tiempo seco.
Conclusión final.
En el año 1937 España está en plena Guerra Civil. El carácter animoso
de convertir el pantano de Montejaque en una realidad se va perdiendo
por los condicionantes de la guerra y
por todos los fracasados intentos que
se han hecho a lo largo de los años en
un embalse casi efímero.
Aunque los trabajos del pantano
no prosiguen desde hace varios años,
parece que no se quiere perder la esperanza de encontrar alguna solución
al problema, pues aun en el año 1947
se anotan registros de algunos datos
que pudieran servir para estudiar el
fenómeno geológico del complejo
Hundidero-Gato y su repercusión
en el fallido pantano de Montejaque. Precisamente en ese año, el 11
de marzo, se registró la mayor altura
del agua en el pantano, alcanzando la
cota de 681, a sólo doce metros de la
coronación.
Pero no cabe la menor duda de que
el globo de la ilusión de Montejaque
se está desinflando y el proyecto se va
a quedar en un recuerdo, refrendado
por la visión de una presa, maravillosa pero inútil, junto a la cueva del
Hundidero.
Para los espeleólogos que visitan
el interior de la Cueva del Hundidero, conociendo la historia que hemos
descrito, y el proceso de las obras
llevadas a cabo, pueden encontrar la
respuesta a tantas preguntas que surgen al contemplar todos los vestigios
de lo que fue, en su día, un cómodo
paseo de Hundidero a Gato por el interior de la cavidad.
Para concluir, referiré la anécdota que, cuando era estudiante en los
años sesenta, en la Escuela de Ingenieros de Madrid, en la asignatura de
Presas cuando se estudiaba el Pantano
de Montejaque, se le conocía por el
nombre de la “Cesta de Montejaque”,
aludiendo de una forma muy clara a
que la dificultad que tenía el pantano
para retener el agua era equivalente a
la de una cesta de mimbre.
BIBLIOGRAFIA.
Inventario de Presas Españolas. Dirección General del Agua. Ministerio de
Medio Ambiente. 2006.El Pantano de Montejaque. Trabajos
en la Presa y en el Complejo HundideroGato, 1921-1947. El Transeúnte, Cuadernos Literarios de la Asociación Cultural
“Albarrán”, Nº 4 y 5. Ronda, junio 2002-
Núm. 18
31
Rafael García-Planas Villarubia
(d.e.p.)
D
espués de dos años de búsqueda, al fin, hace unos meses encuentro alguien (Milos Sykora)
que puede proporcionarme alguna información. Por cierto, por no querer pecar de indiscreto
no se la relación que le une a nuestro personaje.
Llevaba tiempo tratando de buscar información sobre Montejaque, C. A., lo había visto en Internet
y sentía gran curiosidad. Tenía que guardar alguna conexión con nuestro pueblo, no podía ser de otra
manera. La idea de un indiano montejaqueño fue la primera, pero no iban por ahí los tiros.
Todas mis llamadas de teléfono y los correos electrónicos me venían “rebotados”, que se dice ahora, también había una explicación, y bien fácil por cierto, hacía tiempo que no estaban en servicio, por
cambio de operadoras.
Desgraciadamente, las primeras noticias son para comunicarme el fallecimiento de Don Rafael García-Planas Villarrubia (d. e. p.), nuestro personaje en cuestión. Falleció el 27 de Mayo pasado en Venezuela, donde fundó Montejaque, C. A., grupo inversionista de la rama textil, primero o de los primeros
del país.
Volviendo a la relación con nuestro pueblo, tampoco podía ser más simple: corría el año 1948 y
Don Rafael, estudiante de Ingeniería, es destinado como cadete aspirante a oficial al Campamento de
Montejaque (I. P. S.), el mismo verano, casualmente, que otro aspirante en similar campamento “El
Robledo” de Madrid componía “Margarita se llama mi amor”, canción escrita por encargo de sus jefes
y que llegaría a convertirse en himno de todas las Milicias y, por extensión, de todas las Tunas de las
Universidades.
Muy hondo le debió calar Montejaque (campamento y nombre) para ponérselo a su empresa insignia.
Su logo MJ, entrelazadas, es el que acompaña a esta reseña que Milos, muy amablemente, nos envía.
Quizás más adelante podamos completar su biografía con más datos y fotos.
Melchor Guzmán
N
ació en Sabadell
(Cataluña) el 20 de
marzo de 1927. Estudió ingeniería Textil. Hizo
parte de su servicio militar en
Montejaque, en 1948. En 1951
se trasladó a Venezuela, donde
vivió hasta su muerte el 27
de mayo de 2009.
Siempre ha sido un empresario emprendedor, con
un alto sentido humanitario
y responsabilidad social.
En el año 1953 fundó la
empresa Textilana, S.A. y
con su afán de contribuir
al desarrollo del país y de
ayudar a la gente, fue constituyendo otras empresas,
en su mayoría relacionadas con la industria textil,
llegando a generar miles
de empleos.
Así nacieron Hilana, Monteja- siempre mantuvo con ellos una
que, Autotex, Deuma, Montewill, excelente relación. Muchos de
varias cadenas de tiendas, empresas ellos ya retirados o trasladados a
en el área de la alimentación y otras otros países, continuaron teniende producción
agrícola.
mayoría MURILLO
do una estrecha y cálida relación
JOSÉ
CARLOSLaROMERO
de esas empresas la constituyó
con con Rafael.
ABOGADO
socios nacionales o extranjeros y
Su preocupación por el bienestar
de La
losMertrabajadores ocuPlaza
paba
un
lugar
ced, 4 - 1. º privilegiado en
sus
áreasRONDA
de interés. El aspecto
29400
espiritual
y de formación hu(Málaga)
mana,
además
Telf. 952 87 41 del bienestar
material
28 - Faxsiempre
952 87 le preocupaba e inculcaba en sus colaboradores ese estilo de trabajo.
Le tocó vivir momentos
muy difíciles y duros, y en esas
circunstancias luchó a brazo
partido para superar las dificultades y vencer obstáculos,
dando muestras de fortaleza y
buen humor.
Milos Sykora
32
El Hacho
60 ANIVERSARIO DE “LA TORMENTA”
Era el mediodía del 27 de Septiembre de 1949
cuando los truenos y relámpagos anunciaban la formidable tormenta que “ se asomaba por las escarpaduras de la sierra de Líbar en cuyas laderas trajinaban
tranquilamente en sus quehaceres los habitantes de
Montejaque y Benaoján, pueblecitos de abolengo
chacinero, anclados a la sombra de la sierra de Juan
Diego” en la serranía rondeña.
Sobre las dos de la tarde las nubes comenzaron a
descargar agua con una intensidad tan sorprendente
y aterradora que “a los pocos minutos las calles se
convertían en torrenteras. Un ruido sordo de piedras
desbocadas y un constante susurro de cauce atropellado se dejaba oír de arriba abajo, rompiendo muros
y tabiques, descuajando cimientos, abriendo grandes
bocas en las fachadas y en las tapias. En algunas calles,
el nivel de arrastre llegaba a la altura de los tejados. En
el colmo del desastre la enorme alcantarilla, que cruza
casi por la mitad el pueblo se obstruye por la increíble
magnitud de los arrastres y rompe por el interior de
las viviendas dejando todo al descubierto.
Aquello fue de repente y por sorpresa; en poco
tiempo eran arrollados y arrastrados vecinos, viviendas, muebles, enseres y todo cuanto el torrente en
crecida encontraba a su paso.
A los pocos días llegaban las autoridades malagueñas a comprobar el lamentable estado en que había
quedado el pueblo y oír las experiencias dolorosas
del horrible suceso.
En el ambiente quedaba ese porqué reiterado y
constante que apenas esperaba respuesta por la presión y el temor irracional de la fatalidad. Troncos,
ramas, rocas... habían ocasionado el efecto presa que
terminaba por reventar y arrollarlo todo a su paso. Las
crónicas de la época comparaban el efecto devastador
de aquella tormenta con una presa que se desborda.
Núm. 18
- MUJER Antonio
Gutiérrez Benítez
Este poema pertenece a la obra “Macropoesía. Lecciones de economía para poetas y de poesía para economistas”, que ha obtenido el segundo premio en la Muestra Andaluza de Literatura Joven Málaga Crea 2009.
UN POEMA DE AMOR
Me hipotequé para conseguir tus labios
sin negociar demasiado el tipo de interés
(el Euríbor más dos puntos, de acuerdo, lo que quieras,
firma aquí y aquí),
las cuotas llegan puntuales, cada vez más altas,
cada vez más difíciles de pagar
(poco a poco se abren los ojos)
y ya empiezo a dudar de si fue buena idea
endeudarme de por vida a cambio de tu cuerpo
o si hubiera sido preferible seguir viviendo
eternamente de alquiler.
Cuando veas en la magnolia de tu jardín
las gotas titilantes de rocío,
son lágrimas contenidas
de mi amor por ti.
Si una nube cruza tu ventana,
es la nube de dolor que aflige mi corazón,
porque no me has comprendido.
Cuando en la noche cerrada
la luz de la luna ilumina tu alcoba,
es el rayo de esperanza que me queda,
de que algún día aprendas a quererme.
Si una bocanada de aire puro
acaricia todo tu cuerpo,
es el hálito de mi amor apasionado,
para que sepas que existo aún.
Cuando en la fronda vecina
en una noche del mes de mayo,
percibas el trino melodioso del ruiseñor,
es la serenata de mi amor
para colmarte de felicidad.
Y si las montañas y todas las cosas,
desaparecen bajo las aguas del fin del mundo,
allí estaré yo, no lo dudes, mujer;
para amarte, más allá de la muerte.
33
34
El Hacho
Colaboración de Diego Ramírez
Núm. 18
35
36
El Hacho
CARPINTERÍA HNOS. DURAN
H
emos visitado la Carpintería Hnos. Durán Sociedad Cooperativa Andaluza y nos hemos encontrado con tres
hermanos que hace ya algún tiempo
formaron una sociedad y que hoy en
día aunque con mucho trabajo y dificultades salen adelante y están contentos.
- ¿Cómo se llama vuestra sociedad?
Carpintería Hnos. Durán Sociedad Cooperativa Andaluza.
- ¿Cuántos la componéis?
Somos tres hermanos: José Luis,
Teodoro Y Oscar.
- ¿Cuántos años lleváis?
5 años y medio. Ya anteriormente
existía la carpintería llevándola yo
(nos comenta José Luis, el mayor de
ellos), porque mis hermanos no tenían claro lo de formar una sociedad
porque tenían en mente otras cosas.
- ¿Qué dificultad encontrasteis
a la hora de empezar?
La verdad que las dificultades
las encontramos con el arreglo del
papeleo, nos ponían pegas de todos
los colores, pero salimos adelante. Entendemos que la burocracia
es así, pero tendría que ser un poco
más flexible con los que empezamos
con un negocio o cooperativa; por lo
demás no tuvimos problema porque
la maquinaria, las herramientas, los
proveedores, los clientes y el sitio ya
lo teníamos antes. Eso nos ayudo a
no echar marcha atrás.
- ¿Habéis recibido algún tipo de
ayuda?
Si, recibimos una subvención de
la Junta de Andalucía, para la compra de una cepilladora y aspiradora
por medio de Inma Naranjo, ALPE
del Ayuntamiento de Montejaque
que nos ayudó a solucionar la subvención para que nos la pudieran
conceder. Y fue un pequeño alivio
para nosotros.
mis hermanos. Lo llevo bien, pero
echo mucho de menos la chacina que
es lo mío”.
- Oscar:” a mí me encanta, estoy a
gusto, lo llevo mejor que mi hermano Teodoro. Lo mejor es estar traba- ¿Es difícil hoy en día meterse jando con mis hermanos, que aunque
en una cooperativa?
trabajamos mucho no tenemos horas,
Pensamos que sí, pero nosotros siempre nos faltan, marcamos nosodecidimos coger el toro por los cuer- tros el ritmo y hacemos con esmero
nos arriesgarnos. Elegimos darnos y con ilusión nuestro trabajo.
de alta por la rama general aunque
Nos comenta José Luis que su
era mucho más costoso pero a la lar- hermano Oscar el más pequeño es
ga tendremos más beneficios que al un manitas.
estar de autónomos, pero esto tiene
un precio, más gastos, más trabajo,
- ¿Es muy duro trabajar de carmás esfuerzo y más horas, pero tene- pintero. ¿Afecta a vuestro organismos que mirar por nuestra jubilación mo?
y a la hora de que nos quedemos sin
Algún tipo de trabajo si, otros son
trabajo.
más llevaderos. Nos afecta y mucho
a nuestro organismo, la parte lum- ¿Qué tipo de trabajo realizáis bar y la parte de los bronquios. Casi
más?
siempre hay alguno de nosotros afecHacemos todo tipo de carpintería tado, pero no tenemos más remedio
pero lo que más cogemos son obras que seguir adelante y cuidarnos todo
completas, de puertas de interior y lo que podamos. Hay materiales que
exterior en terminación.
nos afectan mucho como las maderas tropicales como por ejemplo el
- ¿Os gusta vuestro trabajo?
IROKO.
- José Luis:” me gusta mucho, lo
hago con ilusión, porque de peque- En este año de crisis ¿cómo os
ño he estado en carpintería y en mi ha afectado?
mente siempre tenía poder montar
Gracias a Dios a nivel de trabajo
una que fuese mía y he realizado mi no nos falta, quizás tenemos más trasueño”.
bajo pero a la hora de que nos tienen
- Teodoro:” no me gusta nada, que pagar los clientes tardan más en
pero por no poder realizar el trabajo pagarnos y más de uno nos deja enque me gusta porque me viene mal ganchados.
para mi organismo, estoy aquí con
Núm. 18
ELECCIONES EUROPEAS
MÁLAGA
MONTEJAQUE
- ¿Qué le diríais a los jóvenes de
nuestro pueblo para animarlos a
formar una cooperativa y lanzarse?
Uh, la verdad que es muy duro,
porque es más fácil trabajar y no
tener preocupaciones pero es un orgullo sacar adelante un trabajo y un
negocio tuyo y luchar por el desarrollo de nuestro pueblo. Te queda
la satisfacción de que eres capaz de
sacar adelante el trabajo y lo haces a
tu manera y como te gusta. Pero tenemos que pensar que todo es ponerse y con el tiempo, esfuerzo, trabajo
y voluntad todo sale adelante.
Tenemos mucha ilusión, nos comentan los Hnos. Durán, porque
algún día no muy lejano tengamos
nuestra nave para tener más espacio,
mejores condiciones y trabajar más
a gusto.
Gracias José Luis, Teodoro y Oscar por dedicarnos vuestro tiempo y
darnos a conocer vuestro trabajo. Es
digno de admirar el que os lanzarais
a formar una cooperativa.
Para nosotros es un orgullo que
haya jóvenes emprendedores que
aunque con muchas dificultades, un
día decidieran ser valientes y decir
vamos a poder con todo. Ojalá que
les vaya bien y puedan tener tanto
trabajo que creen nuevos puestos de
trabajo, señal de que todo va sobre
ruedas.
Animo, suerte y os deseamos lo
mejor.
Pilar Guzmán.
ANDALUCIA
E S PA Ñ A
AÑO 2004
AÑO 2009
PSOE 43,41%
PP 41,21%
IULV-CA 4,15%
PA 1,27%
RESTO 9,96%
PSOE 38,51%
PP 42,23%
IULV-CA 3,73%
PA 5,12%
RESTO 10,41%
PSOE 54,38%
PP 36,12%
IULV-CA 5,05%
PA 2,57%
RESTO 1,88%
PSOE 47,92%
PP 39,81%
IULV-CA 5,23%
PA 1,01%
RESTO 6,03%
PSOE 52,00%
PP 38,38%
IULV-CA 5,15%
PA 2,41%
RESTO 2,06%
PSOE 43,66%
PP 43,45%
IULV-CA 5,48%
PA 0,91%
RESTO 6,50%
PSOE 76,55%
PP 19,31%
IULV-CA 0,70%
PA 2,29%
RESTO 1,15%
PSOE 72,61%
PP 20,49%
IULV-CA 2,90%
PA 0,67%
RESTO 3,33%
37
38
El Hacho
La importancia de las
verduras en la salud
En los años
80 del siglo pasado los libros
de nutrición nos
decían que debíamos comer suficientes frutas y
verduras para evitar la carencia de
vitaminas y minerales y para mantener en movimiento nuestro aparato
digestivo.
En este tiempo la ciencia
de la nutrición ha experimentado profundos cambios, hacia el final del siglo
ha quedado comprobado
que lo que comemos influye
en las principales enfermedades del mundo desarrollado, tales como el cáncer y
las cardíacas.
La ciencia de la nutrición
empezó a definir dietas adecuadas para prevenir dichas
enfermedades, descubriendo que algunos componentes menores de las verduras
se acumulan y nos benefician a largo
plazo.
Las verduras y las frutas son nuestra fuente principal de varias vitaminas aportándonos casi toda nuestra
vitamina C, ácido fólico y la mitad
de nuestra vitamina A. Estas sustancias desempeñan muchas funciones
beneficiosas en nuestro cuerpo. Por
ejemplo:
La vitamina A ayuda a nuestros
ojos a detectar la luz. El ácido fólico
protege nuestros vasos sanguíneos
de enfermedades cardíacas e infartos. La vitamina C, A y E son antioxidantes entre otras cualidades.
Los daños oxidativos de nuestro
cuerpo (por los cuales envejecemos
y nos arrugamos) los produce nuestra necesidad de respirar oxígeno, el
cual crea un residuo llamado ‘radicales libres’ que dañan nuestras células,
pudiendo hacer que dichas células se
multipliquen descontroladamente y
originando un tumor.
El daño oxidativo también puede
afectar a las partículas que transportan el colesterol en nuestra sangre
irritando la pared de las arterias e
iniciar el proceso de un infarto.
Algunos rayos de luz solar crean
‘radicales libres’ en los ojos y dañan
el cristalino y la retina, causando cataratas e incluso ceguera, de ahí la
importancia de la vitamina A, no en
vano esta vitamina también se llama
retinol.
Nuestro cuerpo evita estas consecuencias por medio de los antioxidantes que reducen los ‘radicales libres’ antes de que nos dañen.
Nuestro organismo fabrica por sí
mismo unos cuantos antioxidantes,
pero también necesita una ayuda externa y las plantas están rebosantes
de los antioxidantes que necesitamos y puede que éstos constituyan
el grupo de ingredientes más importantes para mantener la salud a largo
plazo.
La ciencia en nutrición le queda
mucho camino por recorrer, pero se
sabe que las vitaminas no se acumu-
lan como reserva en el organismo,
por lo que es necesario ingerir una
dieta variada y continua.
Así pues la mejor manera de
gozar de todos los beneficios de las
plantas es gastando el dinero en frutas y verduras, pues si lo ahorramos
es para en el futuro gastarlo en medicinas.
Existe una manera útil para
detectar la riqueza de sustancias beneficiosas de verduras y
frutas: Cuanto más intenso es
su color más saludable es probablemente el alimento.
Cuanta más luz recibe una
hoja mas antioxidantes contiene, por lo que será más verde.
Por ejemplo, una hoja exterior
de una lechuga romana contiene casi 10 veces más luteína y zeaxantina, que protegen
los ojos, que las hojas claras y
apretadas del centro.
Entre las frutas con mayor
contenido de antioxidantes están las cerezas, las uvas negras y las
fresas. Entre las verduras, el ajo, el
perejil, las cebollas rojas, los chícharos, remolacha y los espárragos, y
aquí es donde yo quería llegar.
Propiedades de los espárragos:
Como hemos visto, los espárragos son de las verduras que más vitamina C contienen, aparte de ácido
fólico, hierro y nada de grasa ni colesterol. De digestión fácil, los espárragos son bien tolerados por los
estómagos más delicados. El aporte
en fósforo que da a la dieta explica la
acción estimulante que este alimento tiene sobre el sistema nervioso y
sus efectos mineralizantes para el
esqueleto. Si se come acompañado
de alimentos ricos en calcio (cereales, por ejemplo), asegura la fijación
de éste en los huesos. Por otra parte,
se ha descubierto que es una de las
Núm. 18
verduras más ricas en rutina, sustancia antihemorrágica. El espárrago es
un fuerte diurético gracias al ácido
aspargínico que estimula la orina, lo
que le hace recomendable para quie-
nes sufren retención de líquidos, pero
no para las personas con dolencias
renales o de vejiga y mucho menos
para los que sufren elevados niveles
de ácido úrico o gota. Antiguamen-
te se utilizaban como medicamento
para la hidropesía, y como se vio que
calmaban las palpitaciones se prescribían para el corazón.
Gazpacho migado con espárragos.
Ingredientes para cuatro personas.
1/2 kg. de pan cateto asentado.
1/2 L. de Aceite de oliva virgen marca las
viñas viejas.
1 Cebolla picada.
1 pimiento picado.
3 dientes de ajo.
1 mano de espárragos picados.
1 tomate de secano picado
1/2 lt. de agua aproximadamente.
Sal al gusto.
Modo de hacerlo:
Migar el pan a pellizcos y ponerlo en fuente
honda o cazuela de barro.
Sofreír por este orden el ajo, cebolla, pimiento, espárragos y tomate.
Añadir el agua y sal.
Hervir hasta que los espárragos estén tiernos.
Añadir el caldo sobre el pan migado y dejar
reposar 5 minutos.
Cuando se ha comido la mayor parte, se
añade aceite crudo y se sopea con pan.
39
40
El Hacho
Como en cada publicación de
nuestra revista informamos de todas
las actividades que se han realizado
en nuestro municipio durante el 1er
semestre del año. Nos gustaría que
haya sido del gusto de todos.
La cultura es cosa de todos y
vuestra participación es importante.
Hagamos que la cultura crezca en
nosotros.
ENERO.
Día 6: organizamos la cabalgata
de Reyes. Los pequeños disfrutaron
mucho. Hubo regalos para todos.
La Banda de Música Municipal
acompañó a la cabalgata de Reyes
por algunas calles del pueblo.
Nos da alegría ver como los más
pequeños esperan con ilusión a sus
Majestades los Reyes de Oriente.
Día 30: celebramos el día de
la Paz. Los alumnos del colegio
Virgen de la Concepción cantaron
y bailaron en la plaza. Hubo una
muy buena participación del pueblo
pero en especial de los padres de los
alumnos. Desde la Concejalía damos
las gracias y animamos a que sigan
celebrando este día tan importante
para nosotros porque la Paz es súper
importante y necesaria.
AGENDA CULTURAL
FEBRERO.
MARZO.
En este mes dio comenzaron
las actividades deportivas en el
gimnasio municipal en la casa de
la cultura. Es importante que el
deporte llegue a todas las edades.
Se están ejerciendo talleres para
mayores, mujeres y actividades en
el gimnasio para niñas y jóvenes.
Recibimos la visita de la
Diputada Nacional Doña Ana
Fuentes. Se acercó por nuestro
pueblo para mostrarnos su interés y
su preocupación por la crisis. Nos
trasladó todas las soluciones que
el Gobierno Central y la Junta de
Andalucía estaban llevando a cabo
(PlanE y Plan Proteja). Siempre
Recibimos
la
visita
del estaremos agradecidos por su
Subdelegado del Gobierno, Don preocupación e interés por nuestro
Hilario López para hacer la pueblo. Gracias Ana.
presentación en nuestro pueblo
Semana de la mujer trabajadora:
del PlanE (Plan Español para el
- Charlas de información.
Estimulo de la Economía y el
- Talleres.
Empleo). Le acompañaba el Capitán
- Merienda y viaje a Sevilla
de la Guardia Civil Don Esteban organizado por la Asociación de
Gómez Naranjo.
Mujeres.
La aportación en nuestro pueblo
ha sido de 176.000,00€, que se han
destinado a la construcción de un
edificio de dos plantas en las cuales
se creara un Gimnasio municipal
y una Casa de la Juventud en la
que podremos disfrutar todas las
personas del pueblo y de todas las
edades.
Día 7: celebramos el día del
Día 28. Día de Andalucía.
juego del Cántaro y el Carnaval.
- En este día la gente participa
Celebramos el día de nuestra cada año disfrazándose y jugando al
tierra con los siguientes actos:
cántaro como algo que llevamos en
- Izado de banderas.
nuestras raíces.
- Lectura de Manifiesto.
- Comenzamos con el desfile de
- Concurso de dibujo y disfraces y grupos de comparsas
poesía sobre nuestra por todo el pueblo acompañados
Tierra.
de la banda de música (que a la vez
- Actuación de la Banda también se disfrazan) y el grupo de
de Música Municipal de animación La Carpa.
nuestro pueblo.
- Actuación del Trío Imagen
en la plaza para animarnos con su
música.
- Concurso de disfraces.
- Actuación de todos los grupos
locales con canciones y bailes.
Es un orgullo para nosotros
Núm. 18
41
PRIMER SEMESTRE - 2009
ver como cada año hay más
participación.
ABRIL:
Semana Santa.
Jueves
Santo:
Día 8: Inauguración del
Antiguo Lavadero de la Fuente procesión del Cristo
Crucificado y la
Vieja.
Virgen de la Soledad.
Nos visitó el presidente de la Acompañados por la
Excma. Diputación de Málaga Banda de Música
de
D. Salvador Pendón. Fue todo Municipal
un éxito ya que teníamos una Montejaque.
Viernes
Santo:
añoranza entrañable por recuperar
procesión del Santo
el lavadero.
Entierro y la Virgen
de la Soledad acompañados por
la Banda de Música Municipal de
Montejaque.
Día 22.
Día 19.
Volver a verlo ha sido recordar
como nuestros mayores lavaban y
se pasaban la mayoría de su tiempo
en el. Ha sido un Homenaje a la
Mujer Montejaqueña, como algo
alimentación adecuada.
Lo natural y ecológico es
importante para nuestro organismo.
El M.R.C organizó un encuentro
dónde se trató el tema del derecho a
la alimentación.
Ponentes: Juan Luis- Director de
la OCA.
José Ángel- cooperativa de
productos ecológicos.
Juan García- COAG.
Fue muy interesante reflexionar
sobre el Medio Ambiente, la
agricultura, la ganadería y la
Concierto del coro Tantasque
High School de Estados Unidos en
la Iglesia de Santiago el Mayor a las
19.00 h de la tarde.
Quiero agradecer a nuestro
amigo Pepe de Madrid el ofrecernos
gratuitamente los grupos que pasan
por su agencia para que podamos
disfrutar de estos grandes coros
de otros países y poder tener la
oportunidad de tenerlos en nuestro
pueblo.
que ha sido parte de su vida.
Día 20.
Charla sobre los enfermos
de Alzehimer: ¿Cuales son los
síntomas?
Ponentes: As, de Alzehimer de
Ronda.
Organizado por la concejalía
de Sanidad del Ayuntamiento de
Montejaque.
Día 22: Viaje a Málaga para
visitar la Feria de Muestras de todos
los pueblos de Málaga.
Coro Tantasque High School de Estados Unidos
42
El Hacho
Feria de Mayo.
Programación:
MAYO 2009
Viernes 15 de Mayo:
12.00h Repique de campanas y gran coheteada
anunciando el comienzo de las fiestas.
19.30h Solemne procesión en honor a Nuestra
Patrona la Virgen de la Concepción, acompañada
por la Banda de Música Municipal de Montejaque.
22.00h Gran inauguración del alumbrado.
22.30h Pregón de las fiestas y actuación de un
Grupo Flamenco.
23.30h Actuación de la gran orquesta Vulcano
show y Noches de Fuego.
01.00h Elección de las Reinas y damas de las
Fiestas.
03.00h Gran Bingo.
Sábado 16 de Mayo:
09.00h Diana floreada y disparo de cohetes.
10.00h Romería, en la que nuestra patrona será
llevada a la ermita, acompañada por la Banda de
Música Municipal de Montejaque.
Habrá una gran paella gratis y la actuación del
Trío Barrio Jarama.
17.00h Regreso a su templo de Nuestra Patrona.
23.00h Actuación de las Orquestas Vulcano Show
y Noches de Fuego.
03.00h Gran Bingo.
Domingo 17 de Mayo:
11.00h Alegre pasacalles y disparo de cohetes.
12.30h Santa Misa en honor a Nuestra Patrona
la Virgen de la Concepción, oficiada por el Rvdo.
Padre D. José Villasclaras en la que se nombrarán a
los nuevos Mayordomos.
14.00h Gran concierto de la Banda de Música
Municipal de Montejaque.
18.00h Actuación del grupo infantil de animación
La Carpa.
23.00h Actuación de la gran orquesta Noches de
Fuego.
02.00h Gran Bingo.
Les damos las gracias a los Mayordomos Daniel,
Miguel Ángel, Alberto y David por su trabajo y
dedicación a todo un año de trabajo y también
queremos darle la bienvenida a los Mayordomos
de 2010 Francisco Javier, Jacobo, Juan y Melchor,
que tengan un buen trabajo y que les vaya bien.
SUERTE.
DÍA 1.
Día del Trabajador.
Es importante para
nosotros
celebrar
y
reivindicar trabajo para
todos en igualdad de
condiciones. Nos gustaría
que todos tuvieran trabajo
y hacemos todo lo posible
por conseguir puestos de
trabajo.
El grupo de teatro el
Hacho nos interpretaron
3 obras de teatro de los
Hnos. Álvarez Quintero.
Nos animaron e hicieron
que pasáramos una tarde
muy agradable. Las obras
se titulaban.
El ojito derecho.
Ganas de reñir.
El agua milagrosa.
Desde la Concejalía
de Cultura les decimos
que estamos orgullosos
del grupo de teatro y que
cuentan con nuestro apoyo
y nuestro cariño. Gracias
por vuestro trabajo y
esfuerzo.
El día 16, como viene
siendo habitual, se celebró
la 13ª edición de los 101
Km. en la que hubo varios
participantes de nuestro
pueblo que consiguieron
unos puestos muy, muy
buenos mejorando las
marcas de años anteriores.
El paso de la prueba por
Núm. 18
43
Montejaque coincidió con
la Romería por lo que la
expectación fue general.
Concierto de Música.
Agradecemos a la
Banda Municipal de
Música de Montejaque su
gran concierto en la plaza
el día 18 de mayo, porque
cada día nos sorprenden
más con su avance en
la música. Como no
agradecer a Manolo, Pili y
Alonso su trabajo gratuito
por esta gran labor.
Gracias.
Día 21 de Mayo.
hay
muchas
Agradecemos tanto a
Visita de la Diputada porque
personas
esperando
esta
Diputación
como a la Junta
de Asuntos Sociales de
de Andalucía su labor para
la Excma. Diputación de gran ayuda.
tan gran necesidad como
Málaga. Nos reunimos
es la asistencia a nuestros
mayores, que merecen
todo el respeto y cariño
nuestro.
soluciones a nivel local.
El 31 de Mayo se
celebró la 11ª Ciclo Ruta
Internacional Gran Fondo
Serranía de Ronda-La
Sufrida. Es una prueba
muy interesante y además
atrae a mucha gente por
El MRC. celebró el el pueblo. El itinerario
día del Mundo Rural, de paso por el pueblo fue
día de nuestros pueblos. desde la Fuente Marchal,
Organizó
una
mesa pasando por el cruce,
redonda donde se tocó el dirección Benaojan.
tema el tema de la CRISIS
y profundizaron que la
JUNIO.
CRISIS es MUNDIAL
Día 13.
y como poderle dar
Apertura de la
todos los concejales/as de
Asuntos Sociales de toda
la Serranía de Ronda en el
Centro de Interpretación
de Montejaque.
Intercambiamos
y
vimos la necesidad con
urgencia de un Centro
Diurno de Mayores en
Montejaque y la gran
ayuda que tenemos con
la ayuda a domicilio para
nuestros mayores que es
súper importante aunque
no es suficiente todavía
Mayordomos 2010:
Francisco Martel, Melchor Guzmán, Jacobo Escalante y Juan Domínguez
piscina
municipal.
Hubo
una
gran
aceptación y gran
alegría sobre todo para
los pequeños. Este día
fue gratis para todos.
También
es
importante porque hay
dos puestos de trabajo
más en el pueblo, en la
situación de crisis que
tenemos pues ayuda a
2 personas los cuales
restan en la lista del
paro.
44
El Hacho
Villa de Montejaque
Montejaque
Concejalía de Cultura
... hay que vivirlo

Documentos relacionados

Sin título-1 - El Hacho

Sin título-1 - El Hacho producción de música. Marc Gunderson publicó su primer single de mash-up, The Whipped Cream Mixes, en 1995, la cual consistía en la mezcla de un tema de Public Enemy con uno de Herb Alpert. Los pri...

Más detalles