Un manual para madres en etapa de lactancia

Transcripción

Un manual para madres en etapa de lactancia
Guía de
lactancia
Un manual para madres en
etapa de lactancia
TABLA DE CONTENIDOS
CUANDO DEBO ALIMENTAR AL BEBÉ
PÁGINA 3
DIARIO DE LACTANCIA
PÁGINA 4
CONCEPTOS BÁSICOS DE LACTANCIA
PÁGINA 5
¿EL BEBÉ ESTÁ RECIBIENDO SUFICIENTE
LECHE?
PÁGINA 6
PEZONES PLANOS, INVERTIDOS
E IRRITADOS
PÁGINA 6-7
AMAMANTANDO AL BEBÉ
SOMNOLIENTO
PÁGINA 7-8
OBSTRUCCIÓN DE CONDUCTOS
LÁCTEOS Y UTILIZACIÓN DE HOJAS
DE REPOLLO
PÁGINA 8-9
MASTITIS Y REFLEJO HIPERACTIVO DE
BAJADA DE LECHE
PÁGINA 10
LACTANCIA Y EL REGRESO
AL TRABAJO
PÁGINA 11
BOMBEO Y EXTRACCIÓN
MANUAL DE LECHE
PÁGINA 12-13
ALMACENAMIENTO DE LECHE Y
UTILIZACIÓN DE LECHE ALMACENADA
PÁGINA 14
RECURSOS DE LACTANCIA
PÁGINA 15
Lactancia: Las primeras 24 horas
¡Felicidades por el nacimiento de tu bebé!
Fue un arduo trabajo para ambos. Disfruta el proceso de
conocerse mutuamente y convertirse en familia.
• La primera alimentación toma lugar en la sala de
recuperación o del parto entre las primeras 1-2 horas
después del parto. Los bebés llegan a este mundo
con una fuerte necesidad de succionar. El pecho de
la madre es un buen lugar para empezar. Los bebés
duermen bastante después de haber nacido y no están
tan hambrientos en su primer día. Recuerda que se
alimentaron continuamente hasta el momento en que el
cordón fue cortado.
• Ofrézcale al bebé el pecho cada 3 horas o cuando
muestre señales de tener hambre, como al poner sus
manos en la boca, hacer sonidos de succión o cuando
busque u hociquee. Si un bebé no está alerta o despierto,
la lactancia no se dará.
• Espere de 3-5 buenas tomas en las primeras 24 horas.
• Practique una buena postura (ver página 5 para
conceptos básicos de lactancia). Pide ayuda a tu
enfermera en caso de necesitarla.
• Sentirás un tirón, pero la lactancia no debe ser dolorosa.
Observa la postura y llama a tu enfermera si sientes un
pellizco o dolor.
• En los primeros tres días, tu cuerpo producirá un
líquido llamado calostro. Esto es todo lo que el
bebé necesita en esos primeros días. Amamantarlo
frecuentemente estimula al cuerpo a producir leche
hacia el tercer o cuarto día. Es por esto que amamantar
en los primeros días es tan importante.
¿La lactancia es lo mejor para mi bebé?
La Academia Americana de Pediatría, reafirma su recomendación del uso exclusivo de la lactancia por aproximadamente 6
meses, continuando con esta a medida que las comidas complementarias son introducidas, y extendiendo el amamantamiento
por un año o más como lo desee la madre y el bebé.
• Para el bebé, la leche materna provee una nutrición ideal,
estimula el sistema inmunológico, ayuda con el desarrollo
del cerebro y disminuye la posibilidad del Síndrome de
Muerte Súbita Infantil.
• También disminuye el riesgo de asma, alergias, infecciones
auditivas y respiratorias en tu bebé.
• La lactancia reduce la posibilidad de que la madre sufra
de depresión post-parto, disminuye el riesgo de cáncer de
ovario y de mama, y ayuda a la madre a recuperar su peso
anterior mucho más rápido.
Usar un chupete no es recomendado
durante las primeras tres a cuatro
semanas de lactancia o hasta que la
lactancia esté siendo efectiva. Usar un
chupete prematuramente ha sido relacionado con:
Para el bebé:
• Destete prematuro
• Aumento lento de peso
• Pérdida de los signos de hambre
¿Cuándo debo alimentar a mi bebé?
En el segundo día, el bebé empezará a sentirse hambriento. Las siguientes 24 horas es cuando el bebé y la mamá
se centran en aprender a comer.
• Despierte y alimente a su bebé cada tres horas
• Si su bebé muestra signos de hambre antes de tres
horas, aliméntelo.
• Los recién nacidos necesitan ser amamantados un
mínimo de ocho veces en 24 horas porque tienen
estómagos pequeños y no es difícil llenarlos.
• Una sesión de amamantamiento completa toma entre
20 y 40 minutos de succión activa, algunas veces más tiempo. Ofrézcale pecho al bebé hasta que lo suelte
por su cuenta o se quede dormido. Haga eructar al
bebé y ofrézcale el otro seno. Si el bebé no toma,
ofrézcale ese mismo seno la próxima vez.
• Los bebés somnolientos pueden ser estimulados
quitándoles la cobija, cambiándoles el pañal,
sosteniéndolos contra la piel o usando masajes suaves.
Para más consejos de alimentación para el bebé
somnoliento, ver página 7.
• Solicite ayuda a su enfermera o al asesor en lactancia.
Para la madre:
• Pezones irritados
• Candidiasis
• Ingurgitación mamaria
• Glándulas mamarias congestionadas y mastitis
• Interfiere con los buenos hábitos
de lactancia
• Oculta problemas de lactancia que
asesores de lactancia o personal de
enfermería pueden solucionar.
Mi bebé se pone quisquilloso en la
noche, ¿puedo usar un chupete en
esa situación?
Los bebés agrupan las tomas para la
noche por los altos niveles de prolactina
(hormona que produce la leche) que se
da en tales horas. Es algo normal. Trate
de descansar durante el día porque el
bebé quiere estar despierto y comer
mucho durante la noche. Los bebés
deben ser amamantados a su gusto
durante este tiempo.
El hospital le dio un chupete a mi
bebé prematuro, ¿eso está bien?
Sí, se recomienda usar chupones de
modo no-nutritivo como entrenamiento
oral y de succión en bebés prematuros.
References:
Academy of Breastfeeding Medicine Protocol Committee. Clinical protocol #7:Model breastfeeding policy.
Breastfeed med, 2010;4:173-177. American Academy
of Pediatrics, Breastfeeding and the use of human milk.
Pediatrics. 2005; 115;496.
PÁGINA 3
Diario de lactancia
Los bebés que son amamantados deben ser alimentados 8-12 veces en 24 horas. Contar pañales
húmedos o sucios es una manera de saber si su bebé está recibiendo suficiente leche.
Alimentación
Orina
Heces
Día 1
Día 2
Día 3
Día 4
Día 5
Día 6
Día 7
Los espacios en negrilla son el mínimo de alimentación diaria, orina y heces, la mayoría de bebés tendrán
más del número mínimo.
PÁGINA 4
Conceptos básicos de lactancia
Posiciones:
Use los primeros días para practicar su postura y sus habilidades de acoplamiento. Elija una postura
que le permita sostener con seguridad a su bebé con una mano y su pecho con la otra. Al inicio, la
postura de “balón de rugby” o lateral puede ser la más fácil para ambos.
Posición lateral
Posición balón de rugby
Estrategias para una lactancia exitosa:
Asegúrese que su bebé esté correctamente acomodado y acoplado siguiendo las siguientes
sugerencias:
• Poner al bebé al nivel del pecho-boca a areola (zona más oscura alrededor del pezón)
• Evitar inclinarse hacia el bebé para alimentarlo.
• Deben quedar cuatro dedos bajo el pecho con el pulgar en la parte superior y todos los dedos
lejos de la areola.
• Alentar al bebé a abrir bien la boca tocando sus labios con su pezón.
• Halar al bebé rápidamente al pecho pasando de la areola al pezón
• Asegúrate que los labios estén en posición extendida (no por dentro) con la nariz tocando o
rozando el pecho. Utilice el lado de su dedo índice bajo el pecho para bajar delicadamente el
mentón y extender el labio inferior.
• Evite apretar el pezón y empujarlo en la boca del bebé.
Si su bebé tiene dificultades para acoplarse al pecho, pruebe estos consejos adicionales:
• Exprima algo de leche con la mano o con un extractor para suavizar la areola y hacer más
fácil que el bebé se sujete.
• Aplique una compresa helada al pecho luego de amamantar para aliviar la molestia o llenura.
• Tomar una ducha tibia
• Asegurarse de amamantarlo 8-12 veces en 24 horas
PÁGINA 5
Llame a su pediatra
en caso de:
• El bebé se niega a
ser amamantado por
dos ocasiones consecutivas (6 horas)
• Para el día cinco, el
bebé tiene menos de
6 pañales húmedos
al día
• El bebé tiene menos
de 2-4 deposiciones
en 24 horas.
• El bebé parece querer alimentarse ‘‘todo
el tiempo’’
•Deglución no audible
o visible durante las
tomas
•Dolor en los pechos o
pezones
•No siente ninguna
llenura de la mama
para el quinto día.
¿El bebé está recibiendo suficiente leche?
Su bebé puede experimentar una leve pérdida de peso (hasta el 10 por
ciento es normal) en los primeros días antes de que su leche comience
a bajar. Espere que su bebé recupere su peso de nacimiento a las dos
semanas.
Cuando el bebé esté siendo amamantado, escuche y observe movimientos
de succión que pueden sonar como una ‘K’ suavemente. Esta es la señal
de que su bebé está recibiendo leche. Adicionalmente, él o ella se verá
satisfecha después de comer. La mejor manera de saber si el bebé está
recibiendo suficiente leche es a través de su orina y heces.
Su bebé debería tener:
• Pañales húmedos: 1-2 en el primer día, 2-3 en el segundo día, y 6 el
quinto día
• Heces: 1-2 en el primer día, 2 o más en el segundo día, 2-3 en el
tercer día, y 3-4 para el cuarto día.
• Las deposiciones cambiaran de negro a amarillo, suave o aguado
para el día cuatro
• Registre esta información utilizando el diario de lactancia en la
página 4
Es normal experimentar llenura de la mama cuando cambia de calostro a
leche. Una vez su calostro haya cambiado a leche, notará que sus pechos se
sentirán más blandos luego de alimentar al bebé.
Pezones planos e invertidos
Las mujeres tienen diferentes tamaños y formas de pechos y pezones. Sus pezones pueden parecer
planos, con hoyuelos, doblados en el centro o invertidos. Si su pezón no puede ser sacado hacia
afuera o se desinfla al ser presionado, su bebé puede tener problemas para acoplarse a sus senos para
alimentarse.
Revise su tipo de pezón tomando el pezón en la base con el dedo índice y el pulgar y presione varias
veces. Si es invertido, el pezón se doblará o retraerá. Si es plano, el pezón se quedará de la misma
forma. Las conchas protectoras pueden ser usadas luego de tener 36 semanas de embarazo. Pueden
ayudar a que salga el pezón temporalmente, pero no suelen corregir los pezones planos o invertidos.
Estrategias para mejorar las tomas:
• Golpee suavemente, hale o mueva los pezones antes de amamantar para ponerlos erectos.
• Utilice una bomba extractora de leche antes de amamantar para ayudarle a sacar el pezón.
• Amamante frecuentemente para prevenir obstrucciones y permitir un acoplamiento más sencillo
• Pregunte a su proveedor de atención médica o su asesor de lactancia si el protector de silicona
del pezón podría ayudarle si su bebé no logra sujetarse.
• Si debe suplementar la alimentación del bebé al principio, pida a su proveedor de atención médica o su asesor de lactancia que le enseñe otros métodos de alimentación aparte del biberón.
• Diríjase a un asesor en lactancia si no puede amamantar a su bebé.
PÁGINA 6
Pezones irritados
Al final del embarazo y comienzos de la lactancia, es normal experimentar sensibilidad en
los pezones. En los primeros días luego de dar a luz, cuando el bebé está aprendiendo a ser
amamantado, es normal sentir sensibilidad en los pezones cuando el bebé se acopla, pero esta
incomodidad debería mejorar rápidamente en los primeros 30-60 segundos de la toma. Es común
que la primera prendida al pezón incomode por hasta dos semanas. Si siente dolor durante este
proceso y hay daño al pezón cuando el bebé se desprende del pecho, esto no es normal. La causa
más común del dolor en el pezón, es un acoplamiento incorrecto. Ver página 5 para observar la
técnica correcta de acoplamiento con el pezón.
Consejos para pezones irritados:
• Masajee gotas de calostro o de leche materna en los pezones
irritados o con laceraciones antes de amamantar.
• Si tiene pezones pequeños o planos, puede utilizar la bomba
extractora de leche previamente por un corto periodo de
tiempo para sacar el pezón.
• Busque amamantar con frecuencia para prevenir
obstrucciones.
• Los apósitos de hidrogel usados entre tomas pueden brindar
alivio (de marca Maternimates o Soothies)
• No use cremas o lociones a menos que su asesor en lactancia
lo recomiende
• Un protector de pezones puede ser una herramienta temporal
que puede ser usada durante el amamantamiento si sus pezones están muy irritados. Si está así
de adolorida o hay daño, lo mejor sería hablar con un asesor en lactancia que le ayude a resolver
cualquier problema que tenga con el acoplamiento al pezón. Aunque un protector de pezón puede
ser útil en algunas situaciones, debe usarse con precaución. Pregunte a su médico o a un asesor en
lactancia si uno de estos puede ayudarle en su situación.
Amamantando al bebé somnoliento
La mayoría de bebés se sentirán con sueño durante sus primeras 24-48 horas de vida. Si su bebé está
demasiado somnoliento para despertarse y alimentarse al menos 8 veces en 24 horas, o siempre se
queda dormido en el pecho, existe el riesgo de que el pecho no se vacíe completamente. Esto podría
llevar a un aumento lento de peso para su bebé y a la reducción del suministro de leche. Todos queremos que los bebés duerman, pero es importante despertar al bebé para que pueda recibir suficiente
leche para crecer adecuadamente.
Estrategias para despertar al bebé:
•Despierte al bebé cada 2-3 horas – asegúrese de alimentarlo ocho veces en 24 horas. No permita
que el bebé duerma por largos periodos de tiempo (4 horas o más)
•Desvista a su bebé, cambie el pañal y deje al bebé al descubierto sin sostenerlo.
•Ponga al bebé contra el pecho en contacto de su piel, mueva la mejilla del bebé y el labio inferior
con su pezón para alentarlo a abrir su boca.
•Si el bebé no quiere despertar a alimentarse, déjelo descubierto e inténtelo de nuevo en 10-15
minutos.
•Otras maneras incluyen: sentar al bebé en posición vertical, masajeando la espalda con cuidado,
haciéndolo eructar o usando ropa fresca en su piel.
PÁGINA 7
Cuando el bebé está siendo amamantado pero se está
quedando dormido:
• Asegúrese que el bebé esté acoplado con suficiente
pecho en su boca, con la lengua abajo y bajo el pecho.
Los bebés pueden quedarse dormidos si no tienen
suficiente pecho en su boca para estimular la succión.
• Masajee con cuidado el pecho para mejorar el flujo de
la leche y aumentar la succión y deglución.
• Use su dedo índice bajo el pecho para frotar el
mentón del bebé o halar el mentón del bebé hacia
abajo para sacar el labio.
• Use otros trucos para mantener al bebé despierto:
enderezar el brazo, frotar la cara o los pies.
Congestión mamaria
Entre el tercer y sexto día después del nacimiento, los
pechos pueden sobrecargarse de leche. Esto puede causar
que se pongan duros, brillantes, hinchados o grumosos
por el incremento en el flujo de leche y otros fluidos.
Puede sentirse dolor o molestia en el pecho y el bebé
tener dificultades para prenderse del pezón por la llenura
repentina. Además, la inflamación puede disminuir el
flujo de leche.
Infórmele al pediatra si el bebé no se alimenta
por más de una ocasión consecutiva por no
poder despertarlo para ser alimentado, o si
el bebé no está comiendo por cinco a diez
minutos cada vez.
Maneras de prevenir una congestión mamaria:
• Amamante al bebé cada 2-3 horas o más frecuentemente mientras el bebé muestre signos de hambre
• Use una postura correcta para permitir que el bebé se
acople al pezón, se alimente bien y vacíe el pecho
• Masajee y presione suavemente el pecho durante las pausas del bebé mientras succiona.
• Evite usar chupones en lugar de amamantar.
• Evite usar batas y sostenes que sean muy apretados
• Extraiga leche manualmente o con una bomba extractora con el fin de sacar algo de leche y suavizar el área tras el pezón. Esto puede mejorar el acoplamiento con el pezón y el vaciamiento del
pecho.
Qué hacer en caso de congestión mamaria:
• Poner un paño tibio sobre el pecho, inclinarse y hundir los pechos en agua tibia, o tomar una
ducha antes de amamantar
• Amamante frecuentemente y masajee cuidadosamente sus pechos antes y durante la alimentación
del bebé.
• Extraiga manualmente o con un extractor de leche antes y después de amamantar para aliviar la
molestia.
• Utilice compresas frías por 20 minutos como paquetes de hielo, gel congelado o bolsas congeladas de vegetales, etc. luego de amamantar
• Aplique hojas frías de repollo en su pecho, ver instrucciones de cómo usar hojas de repollo
PÁGINA 8
• Tome medicamentos para el dolor
como Acetaminofén o Ibuprofeno
• Visite a su médico o asesor en lactancia si la congestión persiste.
Conductos lácteos
obstruidos
Los conductos lácteos se obstruyen por
un bajo drenaje de leche desde el pecho
causado por la debilidad del bebé para
succionar, un acoplamiento débil con
el pezón, no ser alimentado o una congestión que no haya sido atendida. Los
síntomas pueden incluir la inflamación
de un área del seno que puede estar sensible, cálida o rojiza, un bulto definido
o un punto blanco que causa dolor en
la punta del pezón causado por un poro
bloqueado del pezón.
Utilización de hojas de repollo
Aplicar compresas de hoja de repollo en el seno puede
ser útil para casos de obstrucción moderada y severa.
Hay poca investigación sobre este tratamiento hasta el
momento, pero hay evidencia que el repollo puede hacer
efecto más rápido que las bolsas de hielo u otros tratamientos, y las madres tienden a preferir usar repollo a
bolsas de hielo.
Las compresas de repollo pueden ser usadas para:
• Obstrucción
• Casos extremos de producción excesiva, cuando las
medidas usuales para disminuirla no funcionan.
• El destete
• Torceduras o huesos rotos, para reducir la
hinchazón
Las hojas verdes de repollo pueden usarse enfriadas o a
temperatura ambiente. Para usar una compresa de repollo, lave las hojas y aplíquelas en los senos entre cada
amamantada. Machaque o tuerza el tallo en la hoja para
liberar las enzimas, coloque sobre el seno, Y NO cubra el
área de pezón/areola.
Cuidado de conductos obstruidos:
• Alimentar al bebé al menos cada
2-3 horas, empezando primero
Obstrucción o producción excesiva: Dejar la aplicación
con el seno afectado
por 20 minutos, no más de tres veces por día; descon• Poner un paño cálido sobre el
tinúe el uso en cuanto la obstrucción/ producción excepecho, inclinarse y sumergir los
siva empiece a disminuir. Limite su uso ya que el repollo
pechos en un baño de agua tibia,
puede disminuir la cantidad de leche.
o tomar una ducha antes de amamantar
Durante el proceso de destete: Deje las hojas en el pecho
• Amamantar frecuentemente y
hasta que languidezcan, luego coloque nuevas hojas
masajear suavemente sus senos
según se requiera por comodidad.
antes y durante el amamantamiento
Para más información, leer:
• Usar una postura para amaman• ¿Repollo? ¿Por qué usarlo y cómo funciona? Intar que direccione el mentón del
strucciones de uso por Paula Yount.
bebé hacia el bulto para vaciar esa
• Hojas de repollo para las obstrucciones por Jack
sección
Newman, MD, FRCPC
• Extraer después de amamantar
• Obstrucción: La cura del repollo por Marie Davis
mejora el vaciamiento del pecho.
RN, IBCLC
• Hojas de repollo para prevenir y tratar la obstruc• Amamantar sin sostén o cualquier
ción del seno por Sandra Smith, MPH CHES
otra clase de ropa que restrinja el
• ¿Hojas de Repollo para las obstrucciones? Por
movimiento
Debbi Donovan, IBCLC
• Llame a un médico si se siente
enferma o tiene fiebre. Los conductos obstruidos pueden causar
infecciones en el seno que pueden necesitar tratamiento.
PÁGINA 9
Mastitis
Mastitis es una inflamación del seno, que conlleva a una infección y requiere de tratamiento médico.
La mayoría de casos de mastitis se observan en las 2-3 semanas después del nacimiento del bebé,
pero puede ocurrir en cualquier momento durante la lactancia. Los síntomas pueden incluir una
fiebre de más de 100.4 F (38.0C), escalofríos, dolor, enrojecimiento, sensibilidad, calor, hinchazón
de un área del seno, o los conductos obstruidos pueden ser un síntoma inicial. Amamantar
continuamente es importante durante un episodio de mastitis ya que el destete puede incrementar las
posibilidades de aparición de un absceso en el seno.
Maneras de prevenir la mastitis:
• Alimentar al bebé frecuentemente para evitar el llenado excesivo
• Usar una postura y acoplamiento adecuados que le permita al bebé alimentarse bien y vaciar el
primer pecho antes de cambiar al segundo
• Evitar usar biberones
• Usar el calor, los masajes y la extracción para aliviar la congestión o conductos obstruidos
• Descansar adecuadamente y dormir
• Usar el extractor para aliviar la llenura de la mama cuando los bebés de mayor edad comienzan
a dormir toda la noche
• Pezones irritados y lastimados pueden ser tratados con moderación con lanolina o apósitos de hidrogel. Estos dos sin embargo no deben ser usados simultáneamente. Si tiene pezones lastimados
que no están sanando, consulte a su médico o asesor en lactancia.
• Evite el uso diario de cremas en los pezones.
Si cree tener mastitis, llame a su médico. Asegúrese de descansar y tomar bastantes líquidos.
Continúe amamantando con ambos senos y use calor, masajes y extracción de leche para asegurarse
de vaciar el pecho. Adicionalmente, puede tomar medicamentos para el dolor como Acetaminofén o
Ibuprofeno
Reflejo hiperactivo de bajada de leche
Algunas mujeres producen una gran cantidad de leche y/o su flujo de leche (bajada) es muy fuerte
cuando el bebé empieza a succionar. Síntomas del reflejo hiperactivo de bajada de leche incluyen:
• El bebé escupe o se atora con la leche mientras esta ‘’baja’’
• Incomodidad en el pecho al iniciar el amamantamiento
• El bebé está quisquilloso o con gases, escupe frecuentemente después de ser amamantado o con
deposiciones de color verde
• Exige que se le alimente frecuentemente
Estrategias para lidiar con el reflejo hiperactivo de bajada de la leche:
• Incrementar la frecuencia con la que se alimenta al bebé para reducir la llenura de mamas
• Amamantar al bebé cuando recién se haya levantado ya que este succiona con más suavidad
• Amamantar recostada, inclinándose hacia atrás o en una posición de lado
• Amamantar en un pecho cada vez para permitir que el bebé reciba un flujo más lento
• Extraer algo de leche antes de amamantar para disminuir un flujo muy enérgico
• Hacer eructar al bebé con frecuencia
• Evitar usar biberones
PÁGINA 10
• Llamar al médico o asesor en lactancia si necesita más ayuda
Lactancia y el regreso al trabajo
La Academia Americana de Pediatría recomienda la lactancia por al
menos un año con el fin de proveer la nutrición que protege a los bebés
contra infecciones, alergias, hospitalizaciones, y otras enfermedades
crónicas. Muchas madres encuentran esto algo difícil ya que deben
regresar al trabajo tan pronto como han dado a luz a su bebé.
Es posible continuar con la lactancia luego de regresar a trabajar.
El primer paso es generar un buen suministro de leche durante la licencia de maternidad. Una
vez el suministro de leche se haya establecido y el bebé se esté alimentando bien, extraiga leche
inmediatamente después de amamantarlo durante el día para incrementar el vaciamiento del pecho,
incrementar el suministro y almacenar la leche para ser utilizada posteriormente. Si planea extraer la leche en el trabajo, rente o compre el extractor de mayor calidad que pueda
adquirir con el fin de asegurar un óptimo vaciamiento de las mamas y el mantenimiento de su
suministro de leche. Utilizar un extractor de leche que permita la extracción de ambos senos al mismo
tiempo puede ahorrarle tiempo y mejorar sus niveles de prolactina, lo que mejora el suministro de
leche.
Antes de volver al trabajo:
• Use el extractor de leche para que se familiarice y se sienta cómoda usándolo
• Si no tiene una oficina privada, hable con su empleador acerca de cómo conseguir un lugar
tranquilo y privado para extraer la leche
• Ofrezca un biberón a su bebé para asegurarse que él/ella domine este método de alimentación
alternativo
Otros consejos:
• Trate de alimentar al bebé justo antes de ir a trabajar
• Extraiga 2-3 veces durante las 8 horas del día de trabajo para proveer suficiente leche materna
para el siguiente día de trabajo. La leche extraída debe ser guardada en un refrigerador o hielera
hasta que salga del trabajo.
• En su lugar de trabajo, intente encontrar un lugar calmado y privado cuando sea posible para
extraer la leche
• Puede iniciar la bajada de la leche cuando la extraiga al:
• Remover su sostén y sentarse para permitir que la leche salga
• Relajándose por unos minutos antes de extraer la leche
• Ver una foto del bebé mientras la extrae
• Escuchar música relajante
• Si no puede extraer 2-3 veces en un día de trabajo, amamante tanto como le sea posible y
suplemente lo que no pudo en el trabajo con fórmula.
• Si no puede extraer la leche en el trabajo suministre fórmula para lactantes durante ese tiempo. Amamante el resto de tiempo
Cuide de sí misma
Puede experimentar fatiga y recaídas en su suministro de leche cuando regrese al trabajo. Tome suficientes fluidos para mantenerse hidratada y promover un buen suministro de leche. Explore opciones que la ayuden en la
transición. ¿Puede volver medio tiempo por la primera semana o dos? ¿Hay alguien que la ayude en casa?
PÁGINA 11
Sobre la extracción de leche
Una constante extracción de leche hace que el cuerpo produzca leche. Es importante extraer al menos 8 veces en un periodo de 24 horas (Casi cada 3 horas). Extraer de ambos senos al mismo tiempo
provee más estimulación. Utilizar un extractor eléctrico de hospital le ayudará a establecer y mantener un buen suministro de leche.
Consejos para la extracción:
• Extraiga la leche de sus senos por 15 minutos en cada ocasión. Una vez la leche fluya, es probable que necesite extraer por más tiempo. Extraiga por 2-3 minutos luego de que las gotas de
leche se hayan detenido. El vaciamiento del seno le indica al cuerpo que debe producir más
leche.
• Cuando esté manipulando las botellas de almacenamiento y partes del extractor, evite tocar
la parte interior de ellos para mantenerlos limpios. Límpielos con agua tibia y jabón después
cada uso.
• Ubique el pezón en el medio del protector para el seno. Empiece con el nivel más bajo de succión e incremente a su gusto. Si siente incomodidad, apague el extractor y reacomode el protector del seno y baje la succión del extractor.
• Contacte al asesor en lactancia si la extracción causa irritaciones o pellizcos. A menudo las
mujeres necesitan un tamaño distinto de protector para el seno.
• No se preocupe si ve sólo unas de gotas en las primeras 72 horas. Es de esperarse que la extracción saque pequeñas cantidades de calostro en los primeros tres días. El calostro es el
primer fluido del seno y la ‘leche’ que su bebé recibirá primero. Usualmente el cuerpo produce gotas- 2 cucharadas pequeñas de calostro en cada extracción.
• La leche se le debe dar al bebé en el orden en que fue extraída.
• Entre los días tres y seis luego del parto, el cuerpo de la mujer produce entre una o dos onzas
durante cada extracción de leche.
• Alrededor de dos semanas luego del parto las madres suelen extraer cerca de 20-25 onzas en
un periodo de 24 horas. Algunas madres encuentran útil tener un diario con la hora del día,
los minutos gastados en la extracción y la cantidad de leche extraída
• La relajación puede ayudar a fluir la leche.
PÁGINA 12
Extracción manual de leche
Las madres extraen su leche por diversas razones. Algunas tienen un exceso de leche y extraerla
alivia la llenura de mamas mientras que otras lo hacen para almacenarla y darle a su bebé cuando
estén separados. Se puede extraer a mano o con un extractor de leche.
Las mujeres en etapa de lactancia
han extraído la leche de manera
manual desde hace generaciones.
La extracción manual puede
tomar un par de sesiones en ser
dominada, una vez sepa cómo
hacerlo, lo hará mejor y con
mayor efectividad.
Al obtener leche de los senos (por
medio de la lactancia o extracción), le
está diciendo al cuerpo que produzca
más leche. En los primeros días
después del parto, podrá sacar un
par de gotas solamente. La cantidad
incrementará con el tiempo y la
práctica a medida que su cuerpo
produce más leche. Las madres que
extraen manualmente en los primeros
días, han mostrado un incremento
significativo en el suministro de leche.
¿Por qué extraer manualmente la leche?
• Para suavizar los pechos si están
muy llenos con el fin de que tu bebé
se acople a ellos.
• Para aliviar obstrucciones
dolorosas.
• Para mantener o incrementar la
producción de leche.
• Para recolectar leche en caso de que
su bebé no pueda ser amamantado
o usted no pueda alimentarlo.
• Para extraer leche cuando un
extractor no está disponible.
¿Cómo extraigo manualmente mi leche?
Hay muchas maneras de extraer manualmente, y con el tiempo, encontrará cual es la mejor para usted. Los
pasos mostrados a continuación muestran una forma de extracción manual.
Elementos: para almacenar la leche y guardarla para su uso posterior, use un biberón que esté limpio, una
jarra de boca ancha o un tazón.
Figura 1
Figura 2
Figura 3
Figura 4
Instrucciones:
1. Use un calor húmedo, como un tazón de agua
tibia, un paño tibio o una ducha para hacer que
la leche salga (baje). Otra forma de ayudar a que
baje la leche es masajear suavemente los senos en
forma circular y hacia la areola. (Figura 1)
2. Ponga su mano en forma de ‘’C’’. Ponga el pulgar
en posición de las 12:00 y los primeros dos dedos en posición de las 6:00 aproximadamente a una
o dos pulgadas del borde de la areola, que es el
área oscura alrededor del pezón (Figura 2)
3. Presione sus dedos y su pulgar contra la pared
torácica, tratando de no estirar la piel alrededor
del pezón y la areola. (Figura 3)
4. Presione su pecho suavemente acercando su
pulgar a los demás dedos (Figura 4). Evite halar o
deslizar en la superficie del seno
5. Comprima en esta posición varias veces.
6. Extraiga rítmicamente de manera repetida moviendo el pulgar y todos los dedos alrededor del
seno, incluyendo áreas cerca del tórax y axilas
7. Repita este procedimiento en el otro seno.
8. Deténgase cuando la leche disminuya.
PÁGINA 13
Tiempo de
almacenamiento
de la leche
Temperatura ambiente
• (77-79F) – 4-6 horas
• (66-72F) – 10 horas
Refrigerador con gel azul
congelado
• (59F) – 24 horas
Refrigerador
• (32-39F) – hasta 8 días
• Ponga al fondo del refrigerador, no en la puerta.
Si planea almacenar la leche
materna por más de 8 días,
colóquela en el congelador.
Congelador
• Hasta 3-4 meses (en la parte
superior, el fondo o lado a
lado)
• No guardar en la puerta
Congelación profunda sin
ciclo de descongelación
• (0F) – 6-12 meses
Almacenamiento de leche
La leche materna puede ser refrigerada o congelada para
dársela al bebé en otro momento. Aquí hay un par de consejos
para asegurarse de almacenarla apropiadamente: • Almacene la leche en biberones de plástico, bolsas de
almacenamiento de leche materna, biberones de vidrio u
otros contenedores de vidrio.
• Todos los contenedores deben estar limpios y tener
cobertura.
• Lave los recipientes tanto de plástico o vidrio con agua
enjabonada caliente, frote, enjuague y seque. También
pueden ser lavados en el lavaplatos.
• Evite tocar la parte interior de cualquiera de los
contenedores.
• Cierre los biberones con firmeza con la tapa y el disco, no
los guarde con el chupete puesto.
• Cuando llene los contenedores, deje espacio en la parte
superior, ya que la leche congelada puede expandirse.
• La leche de cada extracción puede ser puesta en el mismo
contenedor en el refrigerador y luego en el congelador al
final del día.
• Etiquete el contenedor con la fecha y hora de extracción,
con el fin de usar el más viejo primero. También etiquete el
nombre del bebé si va a llevar la leche a una guardería.
Uso de leche materna almacenada
Ponga a calentar la leche refrigerada con el contenedor
puesto en un tazón de agua tibia o en un calienta biberones. Asegúrese que el nivel del agua esté en un punto medio
Leche previamente
del contenedor para evitar que el agua rebase la botella, o
congelada en el refrigerador
sostenerlo bajo agua tibia. Agite suavemente para mezclar
• Hasta 24 horas
cualquier capa de leche. Descongele la leche poniendo el
contenedor en un tazón de agua tibia o sosteniendo el contenedor bajo agua corriente. También
puede ser descongelado dejándolo de noche en el refrigerador.
No caliente o descongele la leche materna en un microondas ya que podría destruir varios factores
inmunológicos presentes en esta, además este método para calentarla tiene el riesgo de quemar la
boca del bebé debido al calentamiento desigual de la leche.
Si el bebé no se toma toda la leche de un biberón, puede ser puesta de regreso en el refrigerador
hasta la siguiente ocasión, luego de eso, debe ser desechada. La leche que ha sido congelada en un
congelador con auto-descongelamiento puede tener un olor o sabor jabonoso o rancio, seguramente
debido a la descomposición de la grasa de la leche durante el almacenamiento. Esto no tiene efecto
sobre la seguridad o la nutrición de la leche.
PÁGINA 14
Recursos de lactancia
Especialistas en lactancia y grupos de apoyo:
Hospital Regional Duke
Oficina de especialistas en lactancia
919-470-4224
Hospital Universitario Duke
Oficina de especialistas en lactancia
919-681-4234
Cuidados primarios del niño de Duke
Nancy Murray RN, IBCLC
919-620-5374
Centro de bienestar y parto femenino
919-933-3301 • ncbirthcenter.org
Venta y renta de extractores/productos:
Giftique del Hospital regional de Duke
919-470-4149
Babies R’ Us
919-544-9024
Smart Momma
919-847-0024
Asesores en lactancia de Triangle
919-845-8826
Grupos de apoyo:
Centro de salud de Lincoln WIC
Yomaira Miranda-Leon
919-956-4585
Servicios de lactancia de Chatham
919-423-8943
Asesores en lactancia de Triangle
919-845-8826 (cell ) • 919-389-1599
trianglelactation.com
Cindi Freeman, IBCLC
919-244-7221
Centro de bienestar y parto femenino
919-537-7055
ncbirthcenter.org
Servicios de lactancia de Chatham
919-423-8943
Estación de lactancia Rex
919-784-3224
La Leche League Triangle
919-755-6400 • LLLusa.org
Línea de apoyo de UNC
1-866-428-5608 (toll free)
Madres de Raleigh
919-929-1609 • nursingmothersofraleigh
Madres de multiples bebés
919-477-4331 • momchd.whsites.net
Recursos adicionales:
Asociación de Asesores de Lactancia
de Estados Unidos
http://uslca.org/websites-that-really-help
Asociación Internacional de Asesores de lactancia
ilca.org
Este directorio está diseñado para ayudarlo a obtener consejos y guía. Sin embargo, como consumidores, ustedes deben decidir qué servicios o productos se ajustan más a sus necesidades.
3643 North Roxboro Road
Durham, NC 27704
dukeregional.org/childbirth

Documentos relacionados