La balada del ladrillo flexible - MasD

Transcripción

La balada del ladrillo flexible - MasD
REVISTA DIGITAL DE DISEÑO
Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación
Universidad El Bosque
La balada del ladrillo flexible
The ballad of the flexible brick
Por: Juan Martín Piaggio
Resumen
Abstract
La industrialización de la arquitectura es una vieja
inquietud que no ha terminado de alcanzar la magnitud
y los logros que se preveían, a pesar de existir diversos
sistemas de prefabricación de gran interés. En este
artículo se presenta una investigación en torno a la
industrialización de bóvedas de ladrillo, en cuyo curso se
descubren nuevas opciones imprevistas, que dan como
resultado un producto innovador y, sobre todo, un nuevo
concepto con múltiples aplicaciones en arquitectura.
The industrialization of architecture is an old concern
that has never reached the magnitude and achievements
expected, although there are some prefabricated
systems of great interest. This article describes a
research on the industrialization of brick vaults, in the
course of which unexpected options are discovered,
resulting in an innovative product and, above all, a new
concept with multiple applications in architecture.
Palabras clave: Arquitectura industrializada, sistemas
prefabricados, bóvedas de ladrillo, tejido cerámico.
Keywords: Industrialized architecture, prefabricated
systems, brick vaults, ceramic fabric
Arquitecto, profesional independiente (Milán, Italia)
Revista MasD (ISSN 2027-095X) Nº 13, Vol. 7, Año 2013.
Investigación MasD
Diciembre de 2013
1
REVISTA DIGITAL DE DISEÑO
La balada del ladrillo flexible
Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación
Universidad El Bosque
Juan Martín Piaggio
Introducción
El proceso constructivo mezcla aspectos tecnológicos, estructurales, medioambientales, económicos, distributivos,
estéticos (artisticos), en una palabra culturales (y es por eso
que el oficio del arquitecto nos parece, a nosotros los arquitectos, el más hermoso del mundo). Normalmente todos los
aspectos se encuentran muy anudados, y modificar un aspecto
conlleva modificaciones en todos los otros. Es el caso del
ejemplo que aquí quiero relatar: un estudio sobre la tecnología del ladrillo, o sea un producto de “design”, que permite el
nacimiento de formas y conceptos innovadores a nivel de construccion y de arquitectura. Es un caso, como se verá, en que
el diseño de un pequeño detalle (la manera de unir ladrillos
con alambres de acero para generar “alfombras” flexibles de
ladrillo) genera nuevas posibilidades a la arquitectura, tanto
estéticas como tecnológicas y económicas. Y una vez nacida la
idea de producir “alfombras” o “rollos” de ladrillo, nada impide
que se empleen otros materiales, como madera o piedra, o que
se empleen estos productos de maneras aún impensadas. Un
ejemplo de cómo el design, como proyecto y diseño de productos y procesos, es una actividad creativa abierta y no limitada.
El ladrillo, hoy en día, ya no es (casi) más el elemento
epónimo de la construcción, la pieza que, pensada para ser
levantada por la mano del albañil, desde hace miles de años
constituye la pared. Hoy en día se emplean, para construir
paredes (si se quiere seguir empleando la cerámica, pues hoy
muchos materiales pueden competir con ella: madera, fibras,
cementos especiales, materiales sintéticos, etc.), bloques de
grandes dimensiones, y de notables prestaciones térmicas
y acústicas, fabricados con precisión milimétrica, que son
maniobrados por máquinas y se amuran con una fina capa de
adhesivo. Estos ladrillos ya no se producen al pie de la obra
mediante hornos artesanales con chimeneas móviles, sino que
salen de túneles de más de cien metros de longitud, en fábricas
cada vez más grandes.
Las etapas del proceso del proyecto de marca país guardan
de manera general una lógica con el proceso de diseño, evidenciando como fases importantes las siguientes: Diagnóstico,
Definición de requerimientos, Diseño, Desarrollo del diseño,
Lanzamiento y Control post-lanzamiento. Sin embargo, no fue
evidente la etapa de planeación estratégica, lo que seguramente no garantizará el mantenimiento de la marca a través del
tiempo.
Revista MasD (ISSN 2027-095X) Nº 13, Vol. 7, Año 2013.
Sección: Investigación MasD / Diseño U El Bosque / Tribuna (según proceda)
Figura 1: Una niña fabricando ladrillos manualmente
en la India; un bloque cerámico rectificado, con
gran poder aislante, acústico y termico.
Aquí quiero relatar cómo se ha intentado industrializar
(a partir de elementos en sí ya altamente industrializados
como el ladrillo y el acero) una de las técnicas más antiguas
conocidas por el hombre constructor, la de las bóvedas de
ladrillo, y cómo los resultados llegaron a ser muy diferentes
de lo que se hubiera podido suponer cuando se emprendió
el camino.
Primera estrofa – Dieste
La secuencia que lleva al producto final de la investigación
que aquí se relata nace, curiosamente, de un intento de transferencia tecnológica al revés: desde hace mas de 200 años
el norte del mundo transfiere tecnologías (y productos) allí
elaboradas al sur del mundo, mientras que el sur transfiere
al norte sólo materias primas; se encuentran, sin embargo,
también en el sur del mundo elaboraciones originales, que
el norte desconoce. Una de ellas es la obra de un ingeniero,
Eladio Dieste, nacido, crecido y vivido en Uruguay, quien, a
partir de un medio pobre como el Uruguay, debiendo hacer
mucho con poco (situacion habitual en el sur del mundo),
desarrolló una serie de brillantes tecnologías para el uso del
ladrillo. Con ellas construyó algunos millones de metros
cuadrados de edificios de todo tipo, pero prevalentemente
industriales, o productivos, o sea un sector en el cual se le
da poca importancia al aspecto estético. Sus construcciones
son, sin embargo y sin duda alguna, obras de arte (Piaggio,
1996). Su mayor contribución a la arquitectura son las
soluciones estructurales, entre las cuales se incluyen las
bóvedas con seccion anticatenaria1 y las vigas-pared.
Artículo cientifico
Diciembre de 2013
2
REVISTA DIGITAL DE DISEÑO
La balada del ladrillo flexible
Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación
Universidad El Bosque
Juan Martín Piaggio
hermosura2, y planearon, y empezaron a construir, un recorrido cubierto que uniera la estación de ferrocarril de Alcalá
con el campus universitario, constituido por una larga hilera
de bóvedas de 30 m de largo, sostenidas, cada una, por solo
dos columnas3. Vicente Sarrablo, en cambio, siguió desde el
principio otro sendero: involucrar a la industria, para desarrollar un proceso que, a partir de una tecnología, pudiera
entrar en el sistema productivo europeo. Veremos después
del primer estribillo cómo empezó esta investigación.
Estribillo – Prefabricación
Figura 2: Eladio Dieste – Silo horizontal en Nueva Palmira (Uruguay)
Pese a que su obra ha circulado entre los arquitectos a partir
de los años ’60, jamás nadie intentó, en el mundo industrializado, transferir las tecnologías que él desarrolló. A partir
de la última década del siglo pasado varias personas, entre
las cuales tuve la suerte y el honor de encontrarme, empezaron a reflexionar en torno al tema; en Alemania, Escocia,
Estados Unidos, en ámbito académico se hicieron varias
investigaciones sobre bóvedas con sección anticatenaria,
inspiradas por la obra lejana de Dieste; Stanford Anderson,
profesor en Princeton, publicó un importante libro sobre
las estructuras de Dieste (Anderson, 2004). Pero los logros
más importantes se obtuvieron sin duda en España. Carlos
Clemente, profesor en Alcalá, convenció a Dieste a que fuera
a España, donde juntos construyeron varias iglesias de gran
[1] La sección anticatenaria es la única que permite anular las flexiones, limitando los esfuerzos que atraviesan la estructura a la sola compresión. De esta manera se logran construir bóvedas increíblemente finas
(10-12 cm para 50 m de luz han sido construidas, pero Dieste sostenía,
cálculos a la mano, que no hubiera sido ninguna osadía, con espesores
semejantes, y con ladrillos huecos de los más comunes, llegar a 100 m de
luz). Lo que aumenta el ancho de las bóvedas (y de cualquier estructura)
son las ondulaciones de la curva de las presiones, del interior al exterior
(http://es.wikipedia.org/wiki/Catenaria). La construcción de bóvedas
con sección anticatenaria tiene el inconveniente que requiere cimbras
algo complejas.
Revista MasD (ISSN 2027-095X) Nº 13, Vol. 7, Año 2013.
Sección: Investigación MasD / Diseño U El Bosque / Tribuna (según proceda)
Si una casa se pudiera fabricar como un automóvil, costaría
un décimo de lo que cuesta (tiro el dato así, sin sacar mucha
cuenta, pero estoy dispuesto a discutirlo y eventualmente
a corregirlo). Por otra parte, mucha gente se quedaría sin
trabajo, pues la construcción ha siempre sido un sector de
empleo que requiere mucha mano de obra muy poco especializada. Eso es lo que permite que, en muchos lugares del
mundo, cada uno se pueda construir la casa con sus propias
manos, y poco más. O sea que lo que en ciertos lugares se
considera progreso, en otros es una imposición socialmente
dañina y económicamente improponible. El intento, que se
verá en la próxima estrofa, de industrializar las técnicas de
Dieste, mientras tenía sentido en Europa, hubiera sido una
imposibilidad allí donde Dieste construyó, pues no se disponía de las tecnologías industriales necesarias, mientras
había abundante mano de obra barata.
[2] Esta es otra historia, que también merecería un artículo. Carlos
Clemente, junto con Juan de Dios de la Hoz, diseñaron con Dieste varias
iglesias en la diócesis de Alcalá; esta diócesis, recién constituida, necesitaba muy rápidamente 54 nuevas iglesias, pero los fondos eran, naturalmente, escasos: Clemente apostó que las técnicas de Dieste eran las
únicas que permitirían construir de manera barata iglesias no solamente
utilitarias, sino también hermosas. Inicialmente construyeron réplicas de
iglesias que Dieste ya había construido, para aprender; luego empezaron a
elaborar nuevos diseños. Las iglesias sucesivas a la primera se construyeron principalmente gracias a las donaciones de los feligreses, convencidos
por la hermosura de lo ya hecho. El programa, lamentablemente, parece
haberse detenido mucho antes de llegar a 54 iglesias (Piaggio, 1996)
[3] Solamente dos de las bóvedas fueron construidas; el programa se
detuvo a causa de un accidente, que sucedió en la obra, y que se debió a
una mala interpretación de los planos por parte del constructor.
Artículo cientifico
Diciembre de 2013
3
REVISTA DIGITAL DE DISEÑO
Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación
Universidad El Bosque
Figura 3: Richard Buckminster Fuller - Dymaxion
House (1929) y Dymaxion Car (1933)
Fuente: Wikipedia
La balada del ladrillo flexible
Juan Martín Piaggio
mente a mucha gente. Le Corbusier planteó claramente el
tema (que ya habia empezado a investigar en 1922), con la
célebre Unité d’Habitation en Marsella, de 1946, que, en
teoría, hubiera podido ser prefabricada, por lo menos en
los módulos-cajas que constituyen cada apartamento. Tras
ella, sobre todo en los países detrás de la cortina de hierro
(pero no sólo allí), por muchos años las viviendas fueron
colectivas y prefabricadas (y, en general, horribles, mal colocadas y mal acabadas, cosa que le ha dado un mal nombre
a la prefabricación). Cabe destacar, entre todos los que se
ocuparon de industrializar el proceso constructivo, la obra
de Jean Prouvé, por su atención al detalle y por la ligereza
de las soluciones estudiadas (Huber & Steinegger, 1971),
temas que también aborda, con premisas muy diferentes, la
investigación que aquí se presenta.
Figura 4: Casa de barro en Maranguape, Estado de Ceará,
Brasil (fotografía: Eugenio Hansen, OFS); casa de ladrillo
crudo en Mali (fotografía: Mike Thibert). Siendo la arquitectura
un arte, o un oficio, sumamente circunstancial, cada uno de
los ejemplos que anteceden es, en su contexto, perfecto.
En el “primer mundo” hace mucho tiempo que se intenta industrializar partes del proceso constructivo (Le Corbusier,
ya en 1925, definía la casa como una “machine à habiter”
– una de sus frases más citadas y menos entendidas), logrando éxitos sobre todo en lo que se refiere a los materiales
semi-elaborados (por ejemplo el acero de las estructuras,
los ladrillos, el mismo cemento) o terminaciones (puertas y
ventanas) e instalaciones. Pero la prefabricación de edificios
completos, tras un cierto auge en la segunda mitad del siglo
pasado, y exceptuando sectores aún de nicho, se ha dejado
de lado4. Hubo, en el siglo pasado, grandes inteligencias
que se dedicaron a ese problema, especialmente después de
la segunda guerra mundial, cuando media Europa estaba
reducida a escombros, y se necesitaba realojar rápida[4] Una excepción: en los últimos años se están produciendo también
en Europa casas de gran calidad hechas casi exclusivamente con madera,
casi completamente prefabricadas, aunque con un diseño muy adaptable;
la técnica de la prefabricación de madera tiene raíces antiguas en Estados
Unidos, donde se venden casas de madera, con terminaciones en varios
“estilos” (colonial, moderno, gótico, etc.), pero con plantas iguales, en
general muy bien diseñadas.
Revista MasD (ISSN 2027-095X) Nº 13, Vol. 7, Año 2013.
Sección: Investigación MasD / Diseño U El Bosque / Tribuna (según proceda)
Figura 5: Le Corbusier, Unité d’Habitation. Marsella, 1946 - El
módulo-tipo de una vivienda (ilustración de la época)
Figura 6: Jean Prouvé – Sistema de prefabricación ligera
(1945) a base de estructuras de chapa plegada.
Derecha: Club des Espérances en Ermont,
Francia (1966). Fuente: Wikipedia.
Segunda estrofa – ISO-Brick
En 1998 un jóven arquitecto de Barcelona, Vicente Sarrablo,
apasionado como yo de la arquitectura de Eladio Dieste, me
pidió que participara en una investigación sobre la industrialización de las bóvedas de ladrillo armado, que terminó
durando seis años, y que involucró a Universidades y Centros
Artículo cientifico
Diciembre de 2013
4
REVISTA DIGITAL DE DISEÑO
Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación
Universidad El Bosque
de Investigación de varios países Europeos5. Cuando la
investigación terminó, en 2004, se había descartado la
hipótesis inicial de construir las bóvedas sin encofrado,
y se había desarrollado un proceso de asemblaje de los
ladrillos y de la armadura de acero que permitía construir
rápidamente bóvedas finas de cualquier luz; aún se pueden
ver los dos prototipos que fueron el resultado visible de la
investigación, que fueron diseñados por quien firma, en
Italia, uno cerca de Verona, el otro cerca de Matera (Piaggio,
2007). Pero lamentablemente casi ninguna de las empresas
que participaron le vio futuro a la investigación, que quedó
así, olvidada en un cajón, tras haber sido exhibida, en 2004,
en el corazón de la más importante feria italiana de la construccion, el SAIE de Bolonia.
Figura 7: La primera maqueta de la investigación ISO-Brick.
Figura 8: Una realización promocional del
procedimiento, diseñada por V. Sarrablo.
[5] La investigación, bautizada “ISO-Brick” (Industrialized Solutions
for Construction of Reinforced Brick Masonry Shell Roofs – Proj. N°
CRAFT-1999-70420), fue desarrollada a beneficio de PYMEs (Pequeñas
y Medias Empresas), principalmente en Portugal, España e Italia, con el
apoyo económico de la Comisión Europea. Las empresas que participaron
fueron: Suceram s.a. (E), Cerámicas Palau Chiloeches (E), Incisión s.a.
(E), JMEF (P), Gruppo Stabila S.p.A. (I), ILA Valdadige (I), Mangiavacchi
R& C. s.p.a. (I), Krypton (B), GFM (D). Unidos, donde se venden casas de
madera, con terminaciones en varios “estilos” (colonial, moderno, gótico,
etc.), pero con plantas iguales, en general muy bien diseñadas.
Revista MasD (ISSN 2027-095X) Nº 13, Vol. 7, Año 2013.
Sección: Investigación MasD / Diseño U El Bosque / Tribuna (según proceda)
La balada del ladrillo flexible
Juan Martín Piaggio
Figura 9: Ensayo en el laboratorio de la UPC (luz de 10m y encofrado
de chapa de acero inoxidable); prueba de bóveda asimétrica.
Figura 10: Ensayo en el laboratorio de la UPC (luz de 10m y encofrado
de chapa de acero inoxidable); prueba de bóveda asimétrica.
Figura 11: Prototipo terminado, en Matera (Italia). La sección
anticatenaria, cuya principal propiedad es la de transmitir toda carga
uniformemente distribuida como simple compresión, eliminando las
flexiones, permite reducir enormemente el ancho de la bóveda, que
en este caso no llega a 10 cm. Derecha: dos bóvedas prefabricadas de
6 m de luz llegan a la feria de la construcción en Bologna (Italia).
Estribillo – Industrialización
La prefabricación de edificios de grandes dimensiones, se
ha dicho en el primer estribillo, ha sido sustancialmente
abandonada desde hace varios años. El proceso constructivo, sin embargo, no ha dejado de industrializarse: el acero
Artículo cientifico
Diciembre de 2013
5
Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación
Universidad El Bosque
La balada del ladrillo flexible
de las estructuras, los cerramientos, todo lo que atiene a las
instalaciones, los mismos ladrillos con que se construyen
paredes, lozas y cubiertas son todos productos sofisticados
de industrias de vanguardia.
se compone de dos capas de ladrillo de 4,5 cm de espesor
cada una, de las cuales solamente la inferior tiene funcion
estructural; la capa superior sirve para proteger a la impermeabilización, y para darle un acabado elegante a la obra.
REVISTA DIGITAL DE DISEÑO
Figura 12: Elementos prefabricados: perfiles de acero
para la construcción; ventana en PVC; lucernario; y
sanitario moderno: una pequeña obra maestra.
Tercera estrofa – Flexbrick
A pesar de que ISO-Brick parecía haber muerto en la cuna,
Vicente Sarrablo siguió pensando en el tema por su cuenta,
y entendió que lo que la investigación había producido de
realmente novedoso no eran tanto las bóvedas, sino las
tiras de ladrillo ya acoplado a la armadura de acero. Logró
convencer a algunas industrias a que siguieran apostando
sobre el tema, pese a la crisis económica que ya empezaba a
morder (y que en España fue, y sigue siendo, de las peores
del mundo), y terminó desarrollando (y patentando) lo que
se ha dado en llamar “tejido cerámico”, cuyas aplicaciones
son asombrosamente variadas. El sistema Flexbrick permite
disponer, en una cuadrícula formada por finos alambres
de acero inoxidable, ladrillos de diferentes dimensiones y
colores. Se forman así “alfombras” de cualquier longitud, y
de ancho modular con la dimensión del ladrillo, que pueden
disponerse de cualquier manera: colgadas, apoyadas simplemente sobre la tierra, recibidas en mortero.
Juan Martín Piaggio
Figura 14: Los rollos de “tejido cerámico” llegan a la obra; se
desenroscan sobre la cimbra; las juntas de la bóveda se rellenan
con mortero bombeado; la segunda capa de ladrillos protege a la
impermeabilización, y le da un acabado hermoso a la cubierta.
Figura 15: Las juntas de la segunda capa se han dejado
libres de mortero; sobre la derecha, el tejido Flexbrick ha sido
incorporado en paneles de hormigón para formar una pared.
Figura 13: La base del sistema Flexbrick.
Las fotos que siguen ilustran el proceso constructivo de
una bóveda realizada con el sistema Flexbrick. La bóveda
Revista MasD (ISSN 2027-095X) Nº 13, Vol. 7, Año 2013.
Sección: Investigación MasD / Diseño U El Bosque / Tribuna (según proceda)
Figura 16: Se vuelven posibles infinitas diferentes
disposiciones de los ladrillos. Abajo: pavimentos rígidos,
amovibles para inspecciones móviles o drenantes.
Artículo cientifico
Diciembre de 2013
6
REVISTA DIGITAL DE DISEÑO
La balada del ladrillo flexible
Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación
Universidad El Bosque
Juan Martín Piaggio
de usos estructurales. La doble investigación de Vicente
Sarrablo, que arrancó donde Dieste había llegado, se fue
alejando del maestro. Ella muestra cómo se puede cambiar
la mirada, imaginando, aún en pequeños fragmentos como
los que aquí ilustramos, universos diferentes.
Figura 17: Revestimientos colgantes. Con el sistema Flexbrick
Vicente ya ha construido una hermosa casa no lejos de
Barcelona, y otros arquitectos españoles y también alguna
“estrella” ya están experimentando. Derecha: Casa Mingo, S.
Martí de Tous (España). Arq. Vicente Sarrablo y Jaume Colom.
Se aprecia la calidad de la luz bajo las bóvedas cerámicas.
Figura 19: El futuro: Rehabilitación en
Barcelona; Parking en Montpellier.
Figura 18: Una rehabilitación en La Rioja
(España). Arq. Octavio Pérez. Arq. BLUR.
Conclusión Final – Ladrillo e innovación
Con el sistema desarrollado por Vicente Sarrablo se pueden,
es claro, construir muy rápidamente, y con cimbras muy
simples, bóvedas extremadamente ligeras. Pero el sistema
se adapta a muchos otros usos: fachadas, pavimentos,
cubiertas, gabiones, encofrados perdidos, y otros que aún
están por imaginar. Como a menudo sucede, es el producto
mismo que sugiere los usos; una función lleva al desarrollo de un órgano, pero luego es el mismo órgano que crea
nuevas funciones. El ladrillo, en todas sus variedades, se
emplea desde hace tantos siglos, que resulta difícil hasta
imaginar que se pueda utilizar de maneras que no sean las
tradicionales. Dieste había mostrado como el ladrillo, aún
en el siglo XX, todavía ofrecía posibilidades inexploradas
Revista MasD (ISSN 2027-095X) Nº 13, Vol. 7, Año 2013.
Sección: Investigación MasD / Diseño U El Bosque / Tribuna (según proceda)
Además, y eso justifica el aparente oxímoron del titulo, se
puede ver cómo el ladrillo, que siempre ha sido sinónimo de
rigidez y de dureza, se transforma, frente a la mirada inquisitiva de Vicente Sarrablo, en un material flexible y dúctil,
una fina tela que confiere ligereza al entero edificio, y obliga
al arquitecto a replantearse el papel jugado por las partes
de la construcción. Eso es lo que el design bien entendido
deberia hacer, siempre.
Nota Final
El título del artículo quiere aludir a una célebre cancion italiana
de 1961, “Il Ballo del Mattone”, de Rita Pavone. “El baile del ladrillo” es término que se usa, en Italia, para indicar, ironicamente,
las oscilaciones (prevalentemente hacia abajo) que el mercado
de la construcción ha conocido a partir del 2008, y respecto a las
cuales el ingenio de Vicente Sarrablo parece por lo menos dar
una esperanza de que pueda haber un futuro mejor.
Para quien quiera profundizar, un par de enlaces:
Presentación de Flexbrick que Vicente Sarrablo dio en Cali
(Colombia) en 2012: http://tecnoconstruccion.com.co/content/
wp-content/uploads/pdf/13.Tejidos-Ceramicos-Vicente-Sarrablo.pdf
Sitio oficial de Flexbrick: http://www.flexbrick.es/
Artículo cientifico
Diciembre de 2013
7
REVISTA DIGITAL DE DISEÑO
Facultad de Diseño, Imagen y Comunicación
Universidad El Bosque
Referencias
Anderson, S. (ed.), (2004): Eladio Dieste. Innovation in
Structural Art, New York: Princeton University Press
La balada del ladrillo flexible
Juan Martín Piaggio
Presentación Flexbrick en Cali:
http://tecnoconstruccion.com.co/content/wp-content/
uploads/pdf/13.Tejidos-Ceramicos-Vicente-Sarrablo.pdf
Huber, B., Steinegger, J.-C. (1971): Jean Prouvé. Une Architecture par l’Industrie. Zurich, Artemis Verlag.
Jeanneret, Ch. E. (Le Corbusier), (1923): Vers une Architecture. 1st ed. Paris: G. Crès ed.
López Almansa, F. (project coordinator), Da Porto, F.,
Lourenço, P, Piaggio, J.M., Roca, P., Sarrablo, V., (2004):
ISO-Brick Deliverable n° 20 (Task 1.7) – Technical Report
(N.P.)
Piaggio, J.M. (1996): “Eladio Dieste. L’ingegno e l’architettura”. Costruire in Laterizio n° 52-53, pp. 156-179
Piaggio, J.M. (1999): “Chiesa di San Juan de Avila ad Alcalá,
Madrid”. Costruire in Laterizio n° 71, pp. 18-25
Piaggio, J. M. (ed.) (2007): “Le Volte Laminari in Laterizio
Armato”. Costruire in Laterizio n° 107, pp.60-73
Piaggio, J.M. (2011): “La costruzione di Casa Mingo a S.
Martí de Tous”. Costruire in Laterizio n° 143, pp. 54-59
Sitiografía
Curva catenaria: http://es.wikipedia.org/wiki/Catenaria
Casa Dymaxion:
http://es.wikipedia.org/wiki/Casa_Dymaxion
Auto Dymaxion:
http://es.wikipedia.org/wiki/Coche_Dymaxion
Bóvedas de Jean Prouvé:
http://fr.wikipedia.org/wiki/Club_des_Esp%C3%A9rances
Flexbrick: http://www.flexbrick.es
Revista MasD (ISSN 2027-095X) Nº 13, Vol. 7, Año 2013.
Sección: Investigación MasD / Diseño U El Bosque / Tribuna (según proceda)
Artículo cientifico
Diciembre de 2013
8

Documentos relacionados