Sistema de Orientacion para Invidentes y Debiles Visuales aplicado

Transcripción

Sistema de Orientacion para Invidentes y Debiles Visuales aplicado
Tesis
Índice General
1. Introducción _________________________________________________ 1
2. Objetivo ____________________________________________________ 2
3. Delimitación del Proyecto ______________________________________ 2
4. Antecedentes ________________________________________________ 3
4.1. De la Movilidad Urbana de los Invidentes ______________________ 3
4.2. Del Centro Histórico de San Luis Potosí ________________________ 8
4.3. Del Sistema Braille y sus Métodos Auxiliares ____________________ 15
4.3.1. Sistema Braille_______________________________________ 15
4.3.1. Métodos Auxiliares ___________________________________ 17
4.4. Del Aspecto del Diseño Cartográfico Táctil _____________________ 19
4.4.1 Simbología Lineal _____________________________________ 19
4.4.2. Simbología Puntual ___________________________________ 20
4.4.3. Simbología Superficial _________________________________ 21
4.4.4. Escalas _____________________________________________ 22
4.5. De los Métodos de Producción de Mapas Táctiles ________________ 23
4.5.1. Métodos de Producción _______________________________ 23
4.6. De los Productos Existentes _________________________________ 25
5. Conclusión Antecedentes ______________________________________ 26
5.1. De la Movilidad Urbana de los Invidentes ______________________ 26
5.2. Del Centro Histórico de San Luis Potosí ________________________ 28
5.3. Conclusión General ________________________________________ 29
6. Problema de Diseño ___________________________________________ 30
6.1. Definición de Problema ____________________________________ 30
6.2. Delimitación del Problema __________________________________ 31
6.3. Análisis del Problema ______________________________________ 32
Tesis
6.4. Análisis del usuario ________________________________________ 32
6.5. Análisis del Contexto_______________________________________ 35
6.6. Análisis del Mercado _______________________________________ 36
6.7. Análisis Formal ___________________________________________ 37
6.8. Análisis Funcional _________________________________________ 37
6.9. Análisis Técnico ___________________________________________ 38
6.10. Análisis de Productos Existentes ____________________________ 39
6.11. Conclusión de Análisis de Problema __________________________ 41
7. Requisitos de Diseño __________________________________________ 41
7.1. Formal _______________________________________________ 41
7.2. Funcional _____________________________________________ 43
7.3. Técnico ______________________________________________ 46
7.4. Ecológicos ____________________________________________ 47
7.5 Vaciado de Valoración de Requisitos________________________ 49
8. Hipótesis de Diseño ___________________________________________ 52
8.1. Hipotesis 1 ______________________________________________ 52
8.2. Hipótesis 2 ______________________________________________ 53
8.3. Hipótesis 3 ______________________________________________ 54
9. Concepto de Diseño ___________________________________________ 55
10. Propuesta Final Textura _______________________________________ 56
11. Propuesta Final Mapa _________________________________________ 59
12. Vandalismo, Mantenimiento ____________________________________ 67
13. Ubicación ___________________________________________________ 68
14. Estudio Antropométrico _______________________________________ 70
14.1. Material de Medición _____________________________________ 72
14.2. Descripción de Actividades _________________________________ 74
14.3 Conclusión ______________________________________________ 77
14.4. Estudio Español __________________________________________ 80
15. Especificaciones Finales ________________________________________ 81
Tesis
15.1. Simbología Lineal ________________________________________ 82
15.2. Ventajas _______________________________________________ 82
15.3. Especificación de Bloques o Cuadras _________________________ 83
15.3.1. Generalidades ______________________________________ 83
15.3.2. Iconos o Formas ____________________________________ 83
15.4. Información, Especificación Sistema Braille ____________________ 88
15.4.1. Información Braille __________________________________ 89
15.4.2 Corte dentro de los Mapas _____________________________ 91
15.5. Ubicación y Distancias ____________________________________ 92
15.6. Textura Auxiliar e Indicativa ________________________________ 95
15.7. Métodos de Colocación ___________________________________ 98
15.8. Especificaciones de Uso ___________________________________ 99
16. Estudio de Costos _____________________________________________ 103
16.1. Costos _________________________________________________ 104
16.2 Costos del Producto _______________________________________ 105
16.3. Concepto de Trabajo______________________________________ 106
16.4. Costos, Materiales, Producción, Procesos y Planos Técnicos_______ 107
16.1. Costos del Producto ___________________________________ 107
16.2. Costos de Materiales y Procesos de Realización _____________ 108
16.3. Costo por Proceso Acero _______________________________ 109
16.4. Costo por Proceso Acrílico ______________________________ 110
16.5. Costo de Elaboración Textura y Braille _____________________ 111
16.6. Costo de Tornillería Comercial ___________________________ 112
16.7. Resumen de Costos Por Cuadra __________________________ 113
16.8. Piezas Por Cuadras ____________________________________ 115
17. Alcances del Proyecto _________________________________________ 118
18. Bibliografía y Fuentes de Información _____________________________ 119
Tesis |1
Introducción
La movilidad urbana hoy en día es un factor importante para todas las grandes ciudades, ya que en ella
se desenvuelven y se desarrollan todo tipo de actividades, sin importar qué tipo de personas las
realicen, básicamente la movilidad urbana es un reflejo de la estructura social y las condiciones de vida.
Ahora bien, las formas de utilización del espacio, las formas de desplazarse en el espacio, así como la
mayor o menor movilidad de unos y otras puede reforzar las tendencias al mantenimiento de las
desigualdades de género o, por el contrario, puede ser un elemento que aminore esas desigualdades, un
elemento importante en el camino hacia la igualdad.
Si bien entendemos, la movilidad urbana en la actualidad es parte de toda la estructura social, es decir
es para cualquier persona que tenga el deseo de desarrollar sus actividades normalmente, se incluye
principalmente a las personas con capacidades diferentes, ya que estas tienen los mismos derechos que
cualquier individuo que integre una sociedad.
Sin importar cuál sea el tipo de limitación con la que la persona cuente, la estructura urbana tiene que
ser adaptada para satisfacer la necesidad de la movilidad en términos generales, caso muy preciso es el
de las personas invidentes o débiles visuales, las cuales tienen una gran oportunidad de desarrollar casi
cualquier actividad sin depender de alguna persona auxiliar, lo interesante es crear un modelo de ayuda
para que estas personas tengan una vida independiente y crear ellos mismo sus propios modelos de
vidas.
Si bien sabemos la estructura urbana cuenta con el desarrollo de medios para que la sociedad tenga
una circulación con las menos posibles contingencias, es decir ayudar a circular sin ningún problema, y
gran parte de la ayuda a las personas con capacidades diferentes esta dentro del diseño universal o
inclusivo.
El diseño universal tiende a desarrollar para estas personas una vida por así decirlo independiente,
creando sistemas modelo para poder tener el acceso a la información, al igual que el poder desplazarse
a casi cualquier punto de la ciudad, obteniendo como resultado un equilibrio entre los habitantes y crear
así también una cultura, la cual no existe
Si bien es cierto el diseño universal hoy en día trabaja en la integración social de las personas, y una
aportación importante es la movilidad urbana, donde toda persona tiene el derecho de desenvolverse
no solo laboral, sino del mundo del ocio, de la cultura o de la política, en el caso de los invidentes hay
maneras de poder integrarse con facilidad a la movilidad urbana, dentro de las cuales la orientación es
una de las principales, ya que para ellos una de las cosas difíciles es saber ubicarse dentro de las calles
de nuestra ciudad.
Tesis |2
Objetivo
Con este proyecto se pretende la integración social de las personas que habitan en la ciudad de San Luis
Potosí, si bien se entiende por integración social, es que todas las personas se puedan desenvolver por
igual en las actividades de su vida cotidiana, sin importar su condición física, ya que hoy en día el
desarrollo tanto social como cultural alcanza un nivel mas dentro de la movilidad urbana, la cual da
como resultado tener un equilibrio entre sus habitantes.
Dicho equilibrio se mantiene gracias a todas las posibles soluciones que se den para la realización de
actividades independientes, específicamente para las personas con capacidades diferentes, ya que así se
logra obtener otro tipo de vida social, sin ser dependientes de las demás personas, que cabe destacar
que muchas de las veces a estas se les niega la información que ellos requieren y como consecuencia es
más fácil limitarlos de la movilidad que pretendan tener dentro de las calles de la ciudad.
Así mismo se pretende un alcance de un modelo no solo social sino que también la ciudad se San Luis
Potosí sea un pionero en el avance del desarrollo de objetos universales dentro del contexto urbano,
logrando que muchos de sus habitantes obtengan todas sus expectativas de vida, ya que dichos no solo
son utilizados por las personas con capacidades diferentes, sino que también se puede aprovechar para
todas aquellas que tengan una necesidad en especifico.
Crear un modelo con un concepto nuevo para el Centro Histórico de la Ciudad de San Luis Potosí con
elementos que formen parte de él para su mejora y conservación del mismo, y auxiliando
principalmente a las personas invidentes o débiles visuales para una mejor movilidad dentro de él.
Delimitación del Proyecto
Se debe de introducir una nueva propuesta de diseño así como de un producto con características muy
específicas para poder llegar a cubrir las necesidades de las personas invidentes o débiles visuales a lo
que a movilidad urbana se refiere.
Dicho producto tiene que tomar en consideración muchos aspectos determinantes, ya que se colocaran
dentro del Centro Histórico deberá cumplir con ciertos lineamientos que ya tienen contemplados
algunas instituciones principalmente públicas. Ya que es difícil introducir mobiliario urbano y es por eso
que se deben tomar muy en cuenta los requisitos que se deben de cumplir para poder colocar un objeto
en la vía pública.
Tesis |3
Antecedentes
De la Movilidad Urbana de los Invidentes
La necesidad de una planificación racional de ciudades modelo y de los espacios de trabajo se presenta,
en la actualidad, como un aspecto indispensable para conseguir e impulsar actuaciones encaminadas a
la mejora y el bienestar de los ciudadanos. Es muy importante, entonces, en las sociedades modernas
prestar mayor atención a la accesibilidad y utilidad de los edificios que serán usados por sus ciudadanos.
«Accesibilidad», es la característica del urbanismo, la edificación, el transporte o los medios de
comunicación que permiten a cualquier persona su utilización y la máxima autonomía personal,
brindando de esta forma integración y equiparación de oportunidades para todos los ciudadanos.
La discapacidad visual dentro de un contexto urbano, lleva consigo una serie de problemas los cuales
son resueltos a través de objetos de diseño principalmente, ya que para la persona es imposible
desplazarse con facilidad dentro de las calles, y más si en cada esquina se topa con un objeto que puede
lesionarlo severamente.
Actualmente se están haciendo esfuerzos para poder obtener resultados muy precisos los cuales
ayudaran al desplazamiento de estas personas, esta ayuda principalmente viene en la Ley estatal para
las personas con Discapacidad. La cual menciona todas aquellas posibles barreras arquitectónicas con las
que estas personas podrían tener problema, y así dar la solución a tener una mejor movilidad.
El acceso urbano, tiende a tener características muy especiales, ya que como es parte de un todo, se
debe tomar en cuanta cualquier persona y no romper con el contexto preestablecido del actual modelo
urbano del Centro Histórico, estos accesos principalmente son las pendientes que se encuentran en las
esquinas de cada una de las cuadras, a su vez también se está planificando el cableado público para que
los postes tanto de luz, como de teléfono desparezcan del aspecto visual, ayudando así a toda personas
con problemas visuales, ya que estos son lo que ocasionan el mayor número de accidentes, y si bien
ponemos atención en la calles del Centro Histórico Potosino, veremos una serie de este tipo de postes
sin ningún orden o coherencia establecida, lo cual limita mucho más a las personas que su única ayuda
es un bastón para poder guiarse y saber si hay algún objeto delante de él, pero este bastón no es lo
suficientemente útil para su protección ya que existen muchas otras barreras, tales como los medidores
de luz y hay tantos que ahora se les coloca una especie de protección que solo sirve para peligrar la vida
de los transeúntes.
Actualmente en San Luis Potosí existen diversas leyes que ayudan a la realización de proyectos urbanos,
dando como resultado una mejor movilidad para las personas discapacitadas, dichas leyes promulgan
eventos donde se dan mejoras y tener una accesibilidad urbana mucho más plena para todos incluyendo
así a las personas con alguna limitación física. La Ley de Desarrollo Urbano de San Luis Potosí, establece
muchos parámetros para establecer un sistema integral urbano.
Tesis |4
TITULO PRIMERO
DE LA ORDENACION DEL DESARROLLO URBANO
CAPITULO UNICO
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 1º. La presente Ley es de orden público e interés social y tiene por objeto establecer las
normas que permitan ordenar los asentamientos humanos en el Estado de San Luis Potosí, establecer
adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos del suelo, a efecto de ejecutar obras públicas, de
planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población,
así como implementar las medidas y las acciones adecuadas para la prevención de desastres, a través de
la regulación del uso del suelo en los centros de población en el Estado.
ARTICULO 2º.
XXII. El financiamiento o ejecución de las obras y servicios para el desarrollo urbano
ARTICULO 5º.
XIX. OBRAS DE EQUIPAMIENTO URBANO: las que, complementando las obras de urbanización, tienen
por objeto proporcionar a los habitantes del fraccionamiento o de la subdivisión, cuando corresponda,
los servicios relativos a la educación, salud, recreación, deportes, abasto, comercio y demás exigidos por
las normas básicas que establezca el reglamento de ésta Ley;
XX. OBRAS DE URBANIZACION: las obras de infraestructura a ejecutarse en el terreno materia del
fraccionamiento. Según el caso, tales obras podrán referirse a: agua potable, drenaje pluvial y sanitario
o drenaje combinado; energía eléctrica y alumbrado público; teléfonos, guarniciones y banquetas;
pavimento de arroyo de vías y estacionamientos; y los sistemas de nomenclatura, señalamiento vial y
trabajos de forestación y jardinería. Asimismo, cuando corresponda, las obras de infraestructura
primaria, que se requieran para incorporar el fraccionamiento al área urbana y a sus servicios. Cuando
se tratare de subdivisión, únicamente las que pudieran ser necesarias para complementar las obras
existentes
ARTICULO 66.
(REFORMADA, P.O. 9 DE JULIO DE 2002)
XI. Equipamiento para discapacitados.
Si bien entendemos estas leyes, son las que promueven el bienestar social de todos los individuos y
hace que se tenga un equilibrio entre sus habitantes, al igual se refiere a las personas con capacidades
diferentes, tienen el mismo acceso a los servicios que brinda el estado, no obstante por una u otra razón
algunos de estos lineamientos no se llevan a cabo por una u otra razón.
Tesis |5
Refiriéndose al acceso de los servicios públicos que el estado ofrece, es importante destacar que para
las personas invidentes es muy diferente de cómo se les otorgan, ya que muchas veces no se llega a
tener un alcance para obtener éstos, principalmente en la accesibilidad urbana como lo dicta una de las
leyes anteriores es la de los sistemas de nomenclatura y señalamiento vial que para las personas sin
ninguna limitación física son importantes y muy necesarios, pero para las personas con discapacidades
es diferente, simplemente no les es útil, no porque no les sirvan o no las usen, sino mas bien es porque
no pueden usarlas, caso concreto es el de señalamiento vial, el que existe no se adapta a sus
necesidades, una persona sin discapacidad solo le toma un momento voltear hacia arriba y saber
exactamente en qué calle se encuentra, pero no es lo mismo para las personas invidentes
específicamente, ya que se tienen que valer de las personas que se encuentren a su alrededor y eso, si
las hay. De igual manera la nomenclatura en las calles para uno es fácilmente identificar una dirección,
pero también para ellos es imposible saber dónde se encuentra un lugar específico.
De igual manera desde hace ya un tiempo se dicto una ley especialmente para las personas con
discapacidades ya que las cuales están desenvolviéndose en una sociedad más abierta y así pueden
obtener una modelo de vida muy diferente al que se contaba antes.
Esta tiene como nombre Ley Estatal para las Personas con Discapacidad, la cual tiene como objetivo,
además de la integración social, el bienestar y el cuidado de dichas personas, gracias a esto se ha podido
ir mejorando poco a poco la accesibilidad urbana ya que en estos lineamientos se promulgan diferentes
puntos los cuales ayudan a establecer una mejor movilidad dentro de las calles de la ciudad.
TITULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO UNICO
Conceptos y Derechos de las Personas con Discapacidad
ARTICULO 1°. La presente Ley es de orden público e interés social; y de observancia general. Es
reglamentaria del artículo 12 de la Constitución Política del Estado, en lo relativo a las personas con
discapacidad, que conforme a tal precepto, son objeto de especial protección por parte de las
autoridades.
ARTICULO 2°. Esta Ley tiene por objeto establecer las bases que permitan la plena inclusión de las
personas con discapacidad, en un marco de igualdad y de equiparación de oportunidades, en todos los
ámbitos de la vida.
ARTICULO 5°.
XXXIII. Sistema de escritura Braille: método para la comunicación representado mediante signos en
relieve, leídos en forma táctil por los ciegos.
Tesis |6
V. Ayudas técnicas: dispositivos tecnológicos y materiales que permiten habilitar, rehabilitar o
compensar una o más limitaciones funcionales, motrices, sensoriales o intelectuales de las personas con
discapacidad.
VI. Barreras arquitectónicas: son todos aquellos elementos de construcción que dificulten, entorpezcan
o impidan el libre desplazamiento en espacios de uso público, a personas con discapacidad; o que
dificulten, entorpezcan o impidan el uso de los servicios e instalaciones, debiendo consecuentemente
regularse el diseño de los elementos arquitectónicos y urbanísticos de conformidad con los
Lineamientos Generales de Accesibilidad, la Ley de Desarrollo Urbano del Estado y reglamentos de
construcción municipales en la materia.
VII. Barreras físicas: todos aquellos obstáculos que dificultan, entorpecen o impiden a las personas con
discapacidad, su libre desplazamiento e interacción en lugares públicos o privados, exteriores,
interiores, o el uso de los servicios que presta la comunidad.
ARTICULO 66. En las aceras e intersecciones en que se construyan rampas para sillas con ruedas, el
pavimento además de antiderrapante, deberá ser rugoso, de tal manera que sirva también como
señalamiento para la circulación de invidentes o débiles visuales, dando cumplimiento a los
lineamientos de accesibilidad
Estas leyes son impuestas para establecer un orden y
una congruencia entre los habitantes y no abandonar
las necesidades de las personas que más lo necesitan,
en este caso a las personas invidentes o débiles
visuales, ya que estos tienden a tener un desarrollo
mucho más independiente y no estar siempre al lado
de una persona que lo esté auxiliando ni dependiendo
de ella.
Sin embargo de nueva cuenta caemos en que estas
normas no todas se cumplen, aunque si se destaca la
labor de muchas instituciones como por ejemplo el
INAH el cual ayuda a preservar y mantener con orden
el Centro Histórico de nuestra ciudad con ciertas
características muy especificas, especialmente hay un
proyecto donde se pretende lograr la ayuda a las
personas invidentes a tener una mejor interacción con
el medio urbano, esto quiere decir que se crean
programas para reacomodar el cableado público y con
este motivo colocar los postes tanto de luz como de
alumbrado público y de teléfonos públicos en zonas
que verdaderamente no interrumpan la movilidad de la persona.
Tesis |7
Si bien es cierto que en el centro de la ciudad existen diversos elementos que impiden una mejor
movilidad, también se debe tomar en consideración que se ha ido modificando y renovando cada vez
más, para dar una imagen mucho más limpia y accesible para todos, aunque es cierto que muchos de los
objetos que están ya colocados en la calle no pueden moverse por algunas razones, y esto hace que
también se interfiera en el camino de los peatones, mas para la gente invidente ya que ellos están
limitados a solo usar su bastón guía para poder cuidarse y protegerse del posible choque con estos
elementos antes mencionados.
Existen muchas variantes de los objetos que se puede topar uno en la calle, caso especial es el de los
comerciantes que están establecidos dentro de locales, pero los cuales sacan provecho de hacer uso de
la vía pública para exhibir sus productos de venta, lo cual conlleva de nuevo a la trayectoria de las
personas y específicamente a las personas en silla de ruedas y a las invidentes, ya que en las calles de
esta ciudad podemos encontrar una gran
variedad de distancias utilizadas, en
promedio las calles del Centro Histórico
abarcan un rango de 45 a 170 cm de ancho,
lo cual restando todos los postes de luz, los
botes para recolección de basura, entre
muchos otros estorbos queda solo un
espacio libre de aproximadamente de 30 a
120 cm, que claro no es en el caso de todas
las banquetas de este mismo lugar ya que
en algunas los postes están un poco mejor
ubicados y dan un poco de más libertad
para poder transitar.
Específicamente
para
las
personas
invidentes que hacen uso del bastón para
guiarse y orientarse existe en promedio un
barrido de aproximadamente de 120 cm a
lo ancho de la calle, esto con la finalidad de
estar mucho mejor protegido de los objetos
con los que pueden chocar. Este rango de
distancia puede variar según la persona que
lo esté utilizando ya sea por la media de su
cuerpo especialmente, pero en si esta es
una medida con la cual ellos están
acostumbrados a caminar en la calle.
Tesis |8
Del Centro Histórico de San Luis Potosí
En este apartado de antecedentes no se mencionara historia de el Primer cuadro de la Ciudad, si no que
más bien es un análisis de las calles y de los elementos que lo conforman, para poder sacar información
básica para el desarrollo del proyecto, puntos muy objetivos que se analizan a través de la percepción
visual, así como la colaboración de personas invidentes que comentan sus experiencias y las necesidades
que tienen al caminar por el Centro de nuestra ciudad.
En general el Centro de nuestra ciudad es muy hermoso, cuenta con diversos paisajes muy peculiares y
que lo hacen especial y lo diferencia de los de más de la República Mexicana, hay diversidad de colores
aunque no se pierde la combinación de la sobriedad de las calles de adoquín con los colores
contrastantes de las casas y jardines, por un lado contrario se ha ido saturando al Centro Histórico con
mucha contaminación visual, entiéndase que no solamente gráficamente si no que con el paso del
tiempo se han ido colocando nuevo mobiliario urbano y quedándose en el mismo lugar los más antiguos
caso concreto los postes de luz, ya que se han hecho a lo largo del tiempo haciendo remodelaciones de
las calles y éstos quedan dentro de las banquetas
dando como resultado un impedimento mas para
no poder caminar tranquilamente; es decir en
algunas calles tienes que bajarte al arroyo
vehicular para poder bordear algo que se
encuentra al paso, ahora nos ponemos en el caso
de los invidentes que ni siquiera saben que están
enfrente de ellos y así ocasionan un accidente
desde pequeño hasta algo muy severo.
Pero no solo encontramos postes de luz, si no
también hay una serie de objetos tales como los
teléfonos públicos y los módulos recolectores de
basura, al igual que postes de señalizaciones
ubicados solo para que las personas que se
desplacen en carro les sean útiles, y a los demás
sean un estorbo con el cual pueden tropezar.
Son tantos los elementos que conformar la vida
urbana que ya ni se toma en cuenta el orden en el
que se coloque, pero como se menciona
anteriormente no es algo que sea a propósito sino
que las remodelaciones de las calles han ido
ocasionando que muchos objetos permanezcan situados en el mismo lugar durante mucho tiempo, claro
que también hay objetos como los módulos recolectores de basura que son instalados en casi cualquier
poste que se encuentre, y orientándolos hacia el peor lugar y creando un molestia nuevamente al
caminar por las estrechas calles del Centro.
Tesis |9
Las personas invidentes a lo largo del tiempo tienden a crear un modelo de orientación propio, es decir
que se acostumbran a sonidos, olores y texturas las cuales son utilizadas para poder orientarse en el
área urbana, pero esto no descarta el hecho de que puedan ubicarse y caminar con seguridad y
exactitud.
Otra de las maneras que ellos tienden a ubicarse
es por medio de las paredes que encuentran a
su
paso,
ellos
tienden
a
caminar
aproximadamente de 30 a 40 cm alejados de la
pared con la finalidad de no provocarse a sí
mismos un accidente con todos los objetos
diversos que podemos encontrarnos cerca de la
pared, como vemos en la imagen se pueden
observar un sinfín de elementos que completan
la vía pública, como se mencionaba
anteriormente, hay objetos que tienen ahí ya
mucho tiempo y es casi imposible reubicarlos en
otro lado, caso preciso el de las líneas
telefónicas, que ahora son mucho más
pequeños y no quitan mucho espacio al
caminar, no olvidemos que la arquitectura es
parte ya del centro histórico, la cual por lo
general tiene balcones y salientes que adornan
las fachadas de las casas antiguas, las cuales son
muy peculiares en nuestro estado. Pero una de
las cosas más peligrosas pudiese ser los
medidores de luz que de igual forma son
colocados en alturas que no favorecen a ningún peatón invidente, y ahora gracias al vandalismo se han
“protegido” con una especie de contención de metal la cual está hecha de herrería con sus aristas
totalmente filosas y a la vez peligrosas, también eso no se puede culpar ya que el vandalismo se
acrecienta día con día.
Otra de los puntos de referencia que de igual manera se proclama en la Leyes antes mencionadas, es la
utilización de pendientes en cada una de las esquinas del Primer Cuadro de la Ciudad, estas realmente
facilitan el acceso a todas las personas, incluyendo a los ancianos con bastones, invidentes y en especial
a las personas que se desplazan en sillas de ruedas, de acuerdo al Artículo 66 de la Ley Estatal para las
Personas con Discapacidad, menciona que estas rampas deberán tener un textura rugosa la cual sirve
para dos cosas, que sea un tanto antiderrapante para las sillas de ruedas y bastones, y la otra es ubicar
al invidente e indicarle que está a punto de llegar al arroyo vehicular.
T e s i s | 10
Lamentablemente estas rampas
no cuentan con esa textura tan
necesaria, ya que muchas de las
veces los invidentes no se dan
cuenta de que están ya muy cerca
de los vehículos que están
transitando en ese momento, y
eso se da porque alcanzan a
percibir la pendiente, es casi
indefectible a los bastones y a su
caminar, en la imagen se puede
notar que no hay ninguna
diferencia entre lo que es la calle
y el arroyo vehicular, dando así
ese problema mencionado, aun
así aunque se tenga un cambio de
textura no es tan pronunciada
para que se detecte rápidamente, es decir uno ya se da cuenta cuando ha llegado después del límite de
la banqueta, y las esquinas para los invidentes son muy esenciales en su caminar, ya que con ellas se
pueden orientar y dirigir hacia otro lugar, lo malo es
que no saben exactamente donde se encuentran y
tienen que estar preguntando en qué calle se
encuentra o donde queda cierto lugar para poder
llegar a él.
Cabe mencionar que no todas las calles de la ciudad
cuentan con estas rampas de acceso, en algunas las
banquetas son muy altas o muy bajas y no hay algo
establecido que ayude al invidente a dar un paso
seguro para abordar la calle, pero si podemos
mencionar una de las calles que se puede considerar
como un modelo la cual es Mariano Arista, la cual
cumple con muchos de los requisitos para tener una
buena accesibilidad y un caminar sin casi ningún tipo
de problemas, lo contra de esta calle es que solo
está proyectada en lo que respecta a los límites del
Centro de la Ciudad.
Dentro del corazón del Centro de la ciudad podemos
encontrar otra de las calles con una accesibilidad
determinada, tiene como nombre Ignacio Zaragoza es peatonal y al centro de ésta no hay ningún objeto
que interfiera con la circulación de la gente, en especial con los invidentes.
T e s i s | 11
Esta calle es muy transitada por toda la gente que asiste al Centro Histórico, ya que da una trayectoria
en línea recta y te lleva a dos lugares importantes, que va desde La plaza de Armas hasta el Jardín Colon
y calles que corren en sentido horizontal y también desplazan a puntos importantes muy transitados sin
casi ninguna interferencia y estas calles se encuentran en remodelación también para poder transitar sin
muchos impedimentos, pero una de las cosas que se pueden observar a simple vista es que en las
intersecciones de las calles no hay ninguna diferencia o algún desnivel que indique que se está ya
pasando la calle, los invidentes lo saben por medio del sonido pero no falta siempre algún incidente que
pueda ocurrir.
En la imagen de la parte inferior podemos darnos cuenta que existen una especie de canales con los
cuales y solo tal vez los invidentes puedan guiarse a lo largo de ellas, pero no es muy probable ya que a
sus costados si existen muchos elementos que llegan a interferir con el caminar de ellos, objetos tales
como bancas, postes de luz, módulos recolectores de basura y teléfonos públicos los cuales están
exactamente sobre estas canales que podrían servir de guía, además otro de los impedimentos para
usarlas son las rejillas de metal que sirven para desaguar, estas no tendrían mucha importancia si su
orientación fuese vertical, pero en este caso son horizontales y pueden causar que el bastón quede
atorado en éstas.
Dentro del Centro histórico existen
muchos accesos disponibles, los cuales
facilitan así la vida diaria de cualquier
persona, accesos tales como rampas para
llegar a subir alguna banqueta con
escalinatas, o bien rampas que están
colocadas dentro de los principales
jardines y plazoletas, lo que si, es que para
las personas invidentes es un tanto difícil
circular
por
los
lugares
antes
mencionados, ya que son espacios tan
grandes que pueden no orientarse como
debe ser y es por eso que casi no acceden
a ellas, estas personas utilizan mas bien las
calles que la rodean, sabiendo de igual
manera que están en un jardín o plaza
identificados por el sonido, hay mas
afluencia de carros, hay mas movimiento,
entre otros factores. Las plazas y los
jardines son muy importantes ya que con
ellos el invidente puede orientarse de tal manera que se desplace a otros lugares sin ninguna dificultad,
esto es porque tiene más posibilidades de saber dónde se encuentra y así poder dirigirse por ejemplo de
un jardín a una plaza y de esta a algún lugar al cual tenga que ir.
T e s i s | 12
Estas están completamente ubicadas
alrededor del Centro Histórico,
y
gracias a esto como antes se menciona
se puede ubicar cualquier personas, ya
que de un modo u otro están
conectados entre si, claro que a su vez
hay jardines que están alejados del
corazón del centro histórico pero no
por ello dejan de ser importantes para
la orientación de las personas, se
pueden tomar como puntos de
referencia muy importantes en los
cuales podemos encontrar a lo largo
del centro histórico los siguientes:
Jardín de Tequis
Jardín de Tlaxcala
Jardín de San Miguelito
Jardín de Santiago
Jardín de San Sebastián
Jardín de San Francisco
Jardín de San Juan de Dios
Jardín de San Juan de Guadalupe
Jardín Colon
Alameda Juan Sarabia
Plaza de Armas
Plaza de San Agustín
Plaza de Fundadores
Plaza del Carmen
Plazoleta de Aránzazu
Calzada de Guadalupe
Si bien podemos darnos cuenta, en el centro de nuestra ciudad, existen muchos puntos de referencia
importantes, los cuales pueden orientar y guiar al invidente de tal manera que pueda llegar a su destino,
el centro es una zona de gran movilidad y flujo de personas, al igual de muchos comercios e
instituciones públicas y privadas, lo cual nos indica que es muy importante la accesibilidad en esta zona.
A continuación se muestra una serie de imágenes indicando qué zonas específicas abarca el Centro
Histórico:
T e s i s | 13
T e s i s | 14
T e s i s | 15
Del Sistema Braille y Métodos Auxiliares
Sistema Braille
Como es sabido el sistema Braille es el método de escritura y lectura para las personas invidentes, para
poder desarrollar el tema es importante conocer un poco de sus orígenes y cómo está conformado este
alfabeto, ya que realmente es un sistema un tanto complejo, y no se refiere hacia el aprendizaje, si no
mas bien a las características que hacen muy especial a este sistema.
El sistema braille tiene su origen en un sistema francés de codificación de mensajes de contenido
estratégico militar (denominado sonografía) y que fue inventado en 1815 por Charles Barbier de la Serre
para permitir su lectura en la oscuridad del campo de batalla. No obstante, sería su alumno Louis Braille
quien descubriría el tremendo potencial de este sistema para la comunicación dirigida a invidentes
como él y quien lo desarrollaría hasta alcanzar en 1824 una primera versión básica del sistema que hoy
en día se conoce como braille.
En este sistema, cada carácter consiste en una matriz 2 x 6 de puntos en relieve lo que, de entrada,
permite hasta 63 posibles combinaciones, que organizan los puntos de una forma parecida a la de una
ficha de dominó, dando así una mas rápida y mayor posibilidad de identificar cada una parte que lo
compone.
Imagen 10. Estructura y dimensiones de un carácter en Braille, así el braille básico se compone de las 26
letras del alfabeto.
T e s i s | 16
Al igual que también dentro de su alfabeto existen los signos de puntuación, por ejemplo existe el
punto, la coma, los paréntesis, signos de interrogación y exclamación entre otros.
También existen los signos especiales, como los empleados para denotar mayúsculas, cursivas, números,
etc.
En la imagen 11, tenemos algunos ejemplos de los cuales el de la
izquierda es el signo que indica mayúsculas y a la derecha el numero
(seguido de la letra c, que indica que se trata del numero tres.)
Es interesante señalar que existen versiones “mejoradas” de este
sistema braille básico (los llamados grados II y III) que hacen uso de
diversas
contracciones
(hasta
189
en
el
inglés).
Tanto las dimensiones de la celda, como de los puntos y su espaciado son estándares. Los puntos deben
elevarse 0,4 mm sobre la superficie del papel. Las dimensiones vienen a ser tales que una hoja en
formato DIN A4 admite unas 25 líneas de unas 40 celdas cada una, esto es, 1000 caracteres, cantidad
que contrasta con los casi 4000 caracteres que admite
una página impresa de forma convencional.
La estructura y dimensiones de un carácter en braille
(imagen12), es así como esta formado, tiene ya estas
medidas especificas, de lo contrario no se podría leer
con claridad, es importante mencionar que estas
medidas no pueden ser alteradas en ningún caso, son
medidas establecidas a nivel mundial, por ejemplo las
regletas que se usa para la escritura ya son universales y
no pueden variar.
Una consecuencia directa de estas dimensiones, y que
condicionará de forma desmesurada toda la fase de
diseño de la cartografía táctil, es la necesidad de ahorrar
espacio. A esta limitación de espacio se le añade el que
los puntos sobre elevados dan lugar a páginas más
gruesas, ocupando más espacio unas sobre otras. Por
ello, para evitar excesivos volúmenes se adoptaron una serie de normas, como el limitar las sangrías al
inicio de párrafo a dos celdas, prescindir de líneas en blanco entre párrafos, etc.
El sistema braille es muy especial, ya que es una de las maneras de comunicarse y poder así tener acceso
a información, principalmente, dando como resultado una mejor calidad de vida, a que los ayuda a estar
actualizados, lamentablemente no toda la información que las personas invidentes requieren están en
este sistema o de igual forma no saben leerlo ni escribirlo.
T e s i s | 17
Métodos Auxiliares
Las personas deben recibir la información necesaria para poder hacer uso de las instalaciones de un
determinado espacio.
Un factor importante para ello es la determinación de la altura a la que se coloca la misma, de manera
tal de garantizar una línea visual directa para los distintos colectivos de personas.
La información debe ser claramente visible y poder comprenderse inmediatamente de modo de permitir
un uso rápido y sencillo.
Al proporcionar información visual se deberán tener en cuenta:
La presencia de contraste suficiente entre la información y el correspondiente fondo.
El empleo de símbolos de fácil comprensión combinados con el uso de colores normalizados.
o
azul para información
o
verde para seguridad
o
amarillo en caso de riesgo
Y la adopción de un tamaño adecuado en función de la distancia a la que deba ser leída.
Las personas ciegas no pueden utilizar los mensajes transmitidos en forma visual, por lo tanto es
esencial que se brinde de manera simultánea a la visual, información a través de señales táctiles ya sea a
través del uso del relieve o mediante el sistema Braille y por medios acústicos.
En el caso de personas con dificultades para la audición o hipoacúsicas es necesario que la información
se amplifique utilizando bucles magnéticos, mientras que para las personas sordas es necesario que la
misma se haga visible.
T e s i s | 18
Colores y contrastes. Destaque de elementos relevantes
A la hora de definir el color de un pasamanos fijado sobre un paramento verde… es necesario elegir
justamente el verde?
Para una persona atlética con vista de lince, este es un dato sin importancia… hasta que inevitablemente
pierde su estado atlético, su vista se deteriora y comienza la desesperada búsqueda del pasamanos.
Y el pasamanos no está (en realidad está, pero camuflado en la pared). Es necesario utilizar un criterio
de contraste por color para el destaque de elementos importantes, como lo es un pasamanos.
T e s i s | 19
Del Aspecto del Diseño Cartográfico táctil
La cartografía táctil, al contrario que la cartografía visual, es una forma de comunicación secuencial,
como lo es la escritura. Nadie lee una página de un vistazo, tiene que ir palabra por palabra hasta
comprender la información que la página contiene. En un mapa táctil sucede lo mismo. Mientras que
una persona vidente descubre toda la información de forma instantánea (tal y como le llega a su
cerebro), los lectores de mapas visualmente incapacitados deben descubrir la información mediante un
barrido secuencial del mapa.
En definitiva, podría decirse que la producción de mapas táctiles requiere un diseño tan reflexivo, o más
si cabe, como el de la cartografía tradicional. El cartógrafo debe analizar con detalle cómo será percibido
al tacto lo que él sólo percibe con la vista (ya que su tacto no es el que una persona ciega ha
desarrollado). Esto no significa en absoluto que pueda prescindirse de la interpretación y valoración
crítica de los usuarios finales, fundamentales en las fases finales de producción previas a la reproducción
del plano definitivo. Como puede apreciarse, es una ardua tarea de investigación, pese a que el
resultado a menudo pueda parecer intrascendente a simple vista.
Por otro lado, la imposibilidad de recurrir a las habituales variables visuales, limita mucho la libertad a la
hora de llevar a cabo la elección de la simbología a utilizar. En consecuencia, cuanto menor sea el
número de tipos de líneas, símbolos puntuales y texturas, más claro será un mapa. Además, debe
tenerse presente que no todas las personas que utilicen en su momento el mapa serán ciegas de
nacimiento y, por tanto, no dispondrán de ésa especial sensibilidad al tacto de la que gozan este tipo de
personas.
En lo que sigue se verán algunos de los criterios que se han de seguir en los diferentes aspectos de la
producción cartográfica.
Simbología Lineal
En cuanto a la simbología lineal, y en consonancia con la importancia ya dada al carácter secuencial de la
cartografía táctil, resulta fundamental que no se pierdan los detalles en la trayectoria de las líneas. Para
ello, deberán empezar por tener la suficiente longitud ya que, líneas de menos de 5 milímetros, podrían
ser percibidas como símbolos puntuales. Seguidamente, se evitarán interrupciones innecesarias,
cuidándose el mantenimiento de todos los cambios de dirección que sea posible. Las líneas deben
mantener un ritmo, esto es, deberán ser fáciles de seguir con los dedos. Esto será crucial en el caso de
rutas que sean especialmente confusas. En resumen, deben evitarse excesos en la simplificación.
En el caso de producirse una intersección de líneas, debe dejarse ver de forma clara cuál de ellas tiene
preferencia, interrumpiendo a la otra en su entorno. El ancho de ese entorno, vendrá determinado por
el grosor de la línea dominante, pero 2-4 milímetros suelen ser suficientes (un espacio excesivo podría
interpretarse como el fin de las líneas secundarias). Si una línea con referencia se viera interrumpida en
varios puntos, lo lógico sería mantener dicha preferencia en todos los cruces. En principio, todas las
líneas que representen rutas a seguir (calles, caminos, etc.) se considerarán dominantes.
T e s i s | 20
La línea sin interrupciones es la de mayor importancia porque debe facilitarse el paso del dedo atreves
del resto de las líneas, tal y como lo muestra la imagen 13.
Los patrones de línea deben emplearse con
moderación ya que el lector de mapas
táctiles sólo será capaz de discernir entre
unos pocos tipos de línea. En este sentido,
Clark et al. (1994) proponen las siguientes
pautas:
a. Son líneas eficaces las líneas continuas,
sencillas o dobles, y las líneas discontinuas.
b. No son líneas eficaces las líneas con
segmentos cruzados o cualquier otro tipo de
patrón de mayor complejidad, así como las
líneas de puntos en algunos casos.
En lo referente a los grosores a emplear,
algunos autores afirman que la relación ideal mínima entre grosores de línea es ½ (por ejemplo, 0,35;
0,7 y 1,4 mm), por otro lado, es recomendable emplear grosores superiores a los 5 milímetros.
Las líneas discontinuas no serán adecuadas para representar distancias cortas. Además, en este tipo de
líneas, deberá cuidarse que el espaciado no sea excesivo (unos 4 milímetros máximo) para asegurar que
sean percibidas realmente como una misma línea. En cualquier caso, el tipo de línea a utilizar deberá ser
el adecuado al caso concreto, y su diseño dependerá de la longitud y el ancho de la línea base. No
obstante, una buena regla puede ser una longitud de 5 milímetros para trazo y espaciado.
En la representación de líneas dobles debe cuidarse la distancia entre ambas para que no sea apreciada
ni como una única línea gruesa, ni como dos líneas sin relación entre sí.
Simbología Puntual
En un mapa táctil se entenderá por símbolo puntual todo aquel que pueda ser leído con un mínimo
movimiento del dedo. Este podrá ser relleno o hueco; en el caso de símbolos relativamente grandes, es
recomendable no hacer uso de relleno alguno.
Toda la información debe ser transmitida de forma que pueda ser percibida por el dedo al pasar, lo que
en consecuencia restringe el tamaño de los símbolos utilizables a 1?1,6 centímetros. La legibilidad será
óptima para diámetros de cerca de un tercio del tamaño de la yema de un dedo (Gardiner et al., 1996).
Se consideran símbolos eficaces aquellos que empleen la variable forma (círculos, triángulos, cuadrados,
etc.) sin llegar a formas excesivamente complejas. En consecuencia, queda descartado por completo el
empleo de simbología pictórica, que trate de representar el objeto real (una mano, una fuente, una
T e s i s | 21
casa, etc.), relativamente común en la cartografía visual. Por otro lado, no debiera hacerse uso de
símbolos con la misma forma en su variante rellena y hueca dentro de un mismo mapa.
Es fundamental tener en cuenta que en el caso de símbolos complejos, aquellos cuya forma quede
definida por lados de menos de 1,2 centímetros serán difíciles de reconocer (Amick et al. 1997), por lo
que en estos casos lo recomendable, bien el empleo de otra variable que no sea la forma, bien la
exageración de las dimensiones del elemento incluido.
Simbología Superficial
Pese a la considerable pérdida de variables que se produce en el campo de la cartografía táctil, una
variable que se gana es la textura (rugosa, lisa, veteada...). En realidad, lo que hace ésta es sustituir a las
variables color y trama. Hay que tener presente que puede suceder, y de hecho es así, que patrones de
trama que visualmente parecen muy diferentes apenas son distinguibles al tacto. Es evidente que debe
evitarse la saturación de los mapas haciendo uso de un número muy limitado de colores.
Una propuesta que puede experimentarse es la de sustituir los colores por texturas que los evoquen de
una forma intuitiva. Por ejemplo, para un color
vivo debería hacerse uso de una textura
incisiva, de modo que, cuando el dedo sea
capaz de pasar a través de una superficie con
menos dificultad, se interprete como un color
claro, menos intenso.
En cuanto al empleo o no de texturas de
relleno, estas se recomiendan siempre y cuando
el elemento superficial tenga una extensión
considerable, para así facilitar la percepción de
sus límites (esto es, su forma). Como regla
general, siempre que al delimitar un elemento
mediante una línea, no quede claro cuál es la
parte interna de la figura (a qué lado de la línea
se encuentra el elemento representado),
deberá aplicarse una textura.
En cualquier caso, todas las superficies deberán
ser definidas mediante el empleo de líneas continuas y será recomendable dejar un espacio entre la
línea de perímetro y el patrón interior para facilitar su reconocimiento.
Rotulación
Como es natural, un mapa táctil también deberá incluir textos que expliquen los diferentes elementos
que incluye. No obstante, y dada la falta de espacio, con frecuencia lo más práctico (o lo único que es
posible hacer) será necesario rotular los distintos elementos mediante el empleo de claves. A pesar de
T e s i s | 22
ello, en principio es preferible el empleo de abreviaturas (un par de letras bastarán) en lugar de claves
numéricas siempre que sea posible.
Existen una serie de convenciones, no regladas, según las cuales el título del mapa, leyenda y demás
textos deben situarse en la parte superior del mapa, con el título centrado.
En los directorios puede emplearse una ordenación alfabética o numérica, pero siempre se incluirá una
leyenda con la simbología empleada y su significado. A veces puede resultar conveniente incluir la
ubicación sobre el plano mediante un canevás (letra-número). En el caso que se tratará en el próximo
artículo, esto ha sido sustituido por un criterio especifico en la numeración de los elementos del mapa,
según el cual la enumeración comienza por la esquina superior izquierda y avanza en el sentido de la
lectura de un texto.
En cuanto a la orientación de los textos, existen estudios (Heller, 1992) que afirman que para los ciegos
resulta considerablemente más difícil y lento el reconocimiento de caracteres individuales en braille
(letras desde la “B” hasta la “J”) cuando estos se presentan girados 45 ó 90 grados con respecto a la
horizontal. Por ejemplo, cuando la letra “B” se encuentra girada 90 grados se confunde fácilmente con la
“C”. No obstante, otros autores sugieren que Heller subestimó la habilidad de los ciegos para leer el
braille girado. Así, resultados posteriores (Ungar et al., 1996) sugieren que los lectores de mapas táctiles
son capaces de leer los textos girados con la misma rapidez y precisión que los horizontales, incluso
cuando éstos se encuentran relativamente aislados.
Escalas
En la cartografía para ciegos resulta vital una correcta representación de las distancias ya que el uso
principal será el de la navegación a lo largo de rutas, y la distancia recorrida constituye una información
fundamental para lograr una buena orientación. Esto no excluye en absoluto el hecho (casi inevitable)
de que pueda hacerse uso de escalas aproximadas en la representación de elementos para asegurar la
legibilidad.
En otro orden de ideas, es evidente que en este tipo de cartografía, y con más importancia que nunca, la
escala debe ser expresada en forma gráfica —en este caso, sería más oportuno denominarla “escala
táctil”. En este sentido, a pesar de que con frecuencia los ciegos aprecian distancias viendo el número de
dedos que caben entre símbolos, las divisiones no debieran estar muy separadas (como máximo unos 3
centímetros) ya que el dedo al pasar perdería la cuenta en la apreciación de la distancia recorrida al
“leer” la escala gráfica.
T e s i s | 23
De los Métodos de Producción de Mapas Táctiles
Métodos de reproducción
En la actualidad son varias las opciones existentes para la reproducción de cartografía táctil. Lo que es
común a todas ellas (ya se emplee PVC o papel microcapsular) es que el formato del mapa queda
profundamente limitado por el mecanismo empleado y que, en la actualidad, será el DIN A4, B4 y A3.
El método más antiguo es el termoformado. Este método consiste en pegar sobre una plataforma plana
(de contrachapado o cartón duro) los distintos objetos que representarán edificios, zonas verdes y
demás. Esto constituye el molde sobre el cual se aplica una lámina de PVC de apenas 0,1 milímetros y
que, calentada al vacío por una serie de resistencias, adquiera las irregularidades del molde. De este
modo podrá ser “leída” al tacto. Un ejemplo del empleo de esta técnica es Thermoform Duplicator®, de
American Thermoform.
Lejos quedan ya los tiempos en que esta tarea casi artística era la única forma de generar cartografía
legible al tacto. No obstante, todavía existen casos concretos en los que ésta es la única forma de
obtener un resultado satisfactorio.
La duración del proceso de reproducción mediante esta técnica no es un inconveniente (puede
realizarse en unos pocos segundos), pero es evidente que el desarrollo del molde es muy laborioso,
además de que se desgasta y deforma con el paso del tiempo, pudiendo llegar a perderse.
Como principal ventaja de este sistema, el plástico es más maleable que el papel, permitiendo
representar un mayor número de detalles y de forma más nítida (con mayor elevación del elemento
levantado), lo que ha supuesto que este método no sea descartado todavía
Otra técnica de reproducción, más versátil y rápida, es la que emplea papel microcapsular. Este es un
tipo de papel que posee una de sus caras recubierta por una fina capa plástica constituida por diminutas
esferas (de ahí su nombre) rellenas de un tipo de alcohol. Este papel se debe pasar por una máquina
especial de resalte de imágenes. Esta máquina calienta la hoja, de forma que las esferas situadas bajo las
partes en negro se expanden, quedando ligeramente levantadas sobre el papel. Son varias las empresas
que disponen de productos basados en esta tecnología (Reprotronics, Pulse Data HumanWare,
American Thermoform y Matsumoto Kosan).
El proceso completo de reproducción sería el siguiente:
1. Se elabora el plano en la forma habitual (CAD+Trazador).
2. Se hace una copia sobre una hoja de papel microcapsular .
3. Se pasa la hoja copiada por la máquina de resalte de imágenes.
T e s i s | 24
La principal ventaja de este método es su rapidez, ya que el mapa original puede ser desarrollado en
cualquiera de los programas informáticos de diseño asistido por ordenador o SIG disponibles en la
actualidad. De este modo, es más fácil la realización de pruebas previas a la reproducción del mapa
definitivo, pudiendo además hacerse anotaciones para los operadores, en azul claro, de modo que la
máquina no las capte y permanezcan como notas “invisibles” al tacto. Además, sólo se tardan unos doce
segundos en realizar cada copia en formato DIN A4.
Otra ventaja, es que la vida útil de este tipo de papel es relativamente larga. Según los fabricantes, los
planos pueden ser doblados (incluso arrugados) y llevados en el bolsillo sin pérdida de sus propiedades
(algunos autores hablan de hasta dos años de uso continuado y sin perder sus características).
En cuanto a las desventajas, en este tipo de máquinas resulta más difícil obtener elementos a varias
alturas sobre el fondo del mapa, no obstante, dependiendo de la textura de una superficie puede
intentarse pasando el papel varias veces por la máquina.
Otro problema, que puede ser evitado mediante una correcta concienciación del operador, es que, al
permitir el empleo de CAD, existe la tentación de elaborar complejos mapas que luego son ininteligibles
al tacto, dadas todas las posibilidades que los programas de este tipo ofrecen.
Como ha podido verse, son multitud los cambios que se producen en la mentalidad del cartógrafo que
se enfrenta a la elaboración de un mapa destinado a las personas invidentes. La legibilidad y el ahorro
de espacio se imponen a la precisión geométrica. La escala homogénea pasa a ser un lujo que no está a
su alcance y surgen multitud de limitaciones que impiden ese vistoso mapa que gusta obtener tras el
adecuado empleo de las diferentes variables visuales.
El cartógrafo que afronte la elaboración de un mapa táctil debe ser consciente de que los mapas de
estas características imponen multitud de limitaciones. No debe buscar lo imposible: un mapa táctil
jamás superará la capacidad comunicativa de un mapa visual. No obstante, esto no debe ser un
impedimento. Muy al contrario, como tarea difícil y mejorable que es, debe servir de aliciente al
esfuerzo en la búsqueda de nuevas técnicas y nuevas herramientas. Al fin y al cabo, un mapa al ser táctil
podrá perder algunas de sus cualidades pero es necesario producirlo y hacerlo de forma correcta.
T e s i s | 25
De los productos Existentes
En la actualidad no existen muchos dispotivos o medios
para orientar a los invidentes, principalmente existe la
señaletica en Braille, es la que predomina en muchos
puntos de ciudades desarrolladas, pero de igual manera la
señaletica que se encuentra en el contexto urbano de
poco sirve, ya que muchas de las veces no indica o es
difícil dar con ella, en la imagen 16 se muestra la
señaletica que indica un acceso, como se nota a simple
vista está compuesta por iconos gráficos, así como texto y
también debajo de él se encuentra ella información en
Braille.
Muchos de estos
información
realmente no es
importante ya
los orientan solo les indican que hay algo cerca, y eso si es que
persona invidente puede llegar a él, es decir no hay ningún
por el cual indique que la información está ahí, aunque su
colocación es una buena propuesta, ya que utilizando los
postes de los semáforos se puede llegar a colocar la señaletica.
productos
solo
señalan
cierta
pero
tan
que no
la
medio
mimos
En la siguiente imagen se puede observar claramente que la
información que está en letra script también está en Braille es
adecuado en el uso principalmente de edificios,
pero también es importante destacar que no
muchas de las veces se encuentra la señaletica
perdiendo así la información que se requiere.
Dando como resultado la perdida de información
inmediata, tal vez sea más fácil preguntar a la
persona que está en la recepción a que estar un
lapso de tiempo buscando la información.
Ese es uno de los mayores problemas que nunca
se sabe exactamente donde se encuentra la información en Braille, y no tiene caso que una personas te
guie hacia ella puesto que puede darte la información el mismo.
En la Imagen 18 podemos ver que esta sobre un pasa manos el cual si es más efectivo, esta información
se encuentra en una central de autobuses urbanos, lamentablemente en nuestro estado no hay nada
que s ele parezca y por así integrar la información lo más accesible posible caso concreto el de la imagen
T e s i s | 26
Conclusión Antecedentes
o De la movilidad Urbana de los Invidentes
Tomando en cuenta la movilidad urbana, es importante destacar que la calle es para todos, es decir
tiene que haber un modelo que pueda integrar a todas las personas sin importar su condición física,
para los individuos que no las tienen, es muy fácil desplazarse por todas las calles y avenidas de nuestro
Centro Histórico, ya que solo hay algunos impedimentos que lo hacen ser molesto, como la mala
ubicación de los objetos, y esto es molesto porque siempre sucede algún accidente imprevisto, ahora
imaginemos qué pasa cuando las personas invidentes intentan caminar por las calles, es casi imposible y
en verdad un tanto denigrante, ya que se ha visto que muchas veces estas personas piden ayuda a los
demás que circulan a su alrededor pero no hacen caso a sus preguntas o bien ni siquiera hay alguien
cerca para poder ayudarlos mínimo en especificarles en que calle se encuentran.
Para la gente invidente gracias a muchas instituciones tanto públicas como privadas, ahora pueden
desplazarse más “cómodamente” por las calles, pero no porque se tenga un sistema integrado con el
cual ellos no presenten ningún incidente, sino mas bien porque aprenden a caminar y bordear muchos
de los peligros que la calle representa para ellos, aprenden a orientarse a través de los sonidos, de los
olores y sobre todo el tacto, no solo saben calcular distancias, sino que también saben exactamente
donde se encuentra una esquina y el riesgo que esta representa. Si bien es cierto no pueden saberlo
todo, ya que por sus mismas limitaciones físicas es imposible hacerlo, pero poco a poco se van
sensibilizando con todo el mundo que los rodea, no obstante esto no es del todo concreto ya que ellos
se guían por sonidos, olores y texturas como anteriormente se menciona, pero en cualquier momento la
ciudad y no solo esta, pueden sufrir cambios donde el invidente puede en un momento determinado
pierde sus puntos de referencia que los guiaba hacia un punto especifico, esto para ellos es algo que
afecta en su movilidad completamente y es donde ellos pueden perderse y como consecuencia perder el
tiempo en recobrar la ruta de su destino.
Como se menciona anteriormente hay muchas instituciones que ayudan a estas personas, que claro no
siempre se tiene un alcance final, pero el esfuerzo es importante en estos casos, una de las ayudas
brindadas a la gente invidente es la de los semáforos auditivos, que puede tener cosas en contra y cosas
a su favor.
Estos están ubicados en el centro Histórico de la ciudad específicamente en la calle de Reforma,
lamentablemente solo se cuenta con dos de este dispositivos uno que está a un costado de esta calle y
el otro exactamente frente a él. Una breve descripción del objeto seria que está montado sobre el
semáforo que indica con color verde el paso y con color rojo la espera de la circulación, es una pequeña
bocina que emite un sonido repetitivo que cuando da el paso a la persona invidente comienza a sonar
detenida pero constantemente, y cuando casi termina el paso del peatón comienza a emitir un sonido
más seguido indicando así que casi es el paso de los vehículos.
Este es un dispositivo que pocas personas saben para que esté exactamente, en el cruce de las calles,
pero no obstante no deja de ser algo útil y un logro más para el adelanto de la accesibilidad.
T e s i s | 27
Con la información recabada muchos de los invidentes saben que está ahí, pero no es utilizado muy
seguido, una de las razones es porque no han tenido la necesidad de cruzar por ese lugar, y la otra es
que se les hace poco confiable no tanto el semáforo si no la cultura de las personas al no respetar el
paso de la gente en general, es por eso que no es todavía una herramienta del todo útil, así como que
también en un momento puede ser molesto para las personas que habitan cerca y tienen algún negocio
a su alrededor, pero se cree que esto
sería el menor de los inconvenientes.
En el semáforo auditivo, las personas
invidentes saben que pueden estar cerca
o lejos de él, obviamente por el sonido
que emite, es un buen punto de
referencia para que ellos puedan saber
que hay información esencial para
orientarse, lo que no ayuda mucho es
que las calles muchas de las veces no
coinciden esquina con esquina, esto es
un grave problema ya que si una persona
invidente camina en línea recta
probablemente no llegaría al otro lado de
la esquina exactamente, pero se puede
usar las guías magnéticas para poder
lograr este fin, solo que muchas veces se
encuentran coladeras y protecciones de
fierro en esa trayectoria dificultando así
su posición.
Estos dos elementos son los que
actualmente se encuentran ayudando a
la población invidente, no se cuenta con
otros sistemas o dispositivos que ayuden
plenamente al acceso de las calles, solo
las rampas que también pueden
presentar algunos problemas.
En si la movilidad urbana así como su accesibilidad puede ser resulta por muchas formas y factores que
de igual manera no impidan el paso diario de todas las personas, las calles de nuestra ciudad y en
especial el Centro Histórico se prestan para el desarrollo de sistemas integrales que plenamente
ayudarían a las personas invidentes a la orientación y así poder llegar con cierta facilidad a un punto
importante.
T e s i s | 28
o Del Centro Histórico de San Luis Potosí
Nuestro Centro Histórico cumple muchas de las expectativas para que sea parte del patrimonio de la
humanidad, pero dejando a un lado esto, tenemos que tener en cuenta que el centro es un 50%
accesible para la población y se tiene este rango porque aun así las personas que no tienen una
discapacidad tienen problemas al caminar entre sus calles, ahora mucho más para las personas que
tienen la limitación de no poder ver, creando un cierto temor para poder entrar y caminar en esta área.
Se crean programas y leyes que dictan que se debe tomar en cuenta a las personas discapacitadas pero
no obstante no todas aplican para el mejoramiento de calles, y esto es porque no todas se llevan a cabo
y si se llevan a cabo no se hace un estudio terminal que de verdad complete a la sociedad, y no solo para
invidentes sino también para ancianos, señoras embarazadas y hasta niños, y esto se menciona por
todos los accidentes que los objetos molestos ocasionan.
Si se han creado programas de ayuda a la gente en silla de rueda e invidentes (las rampas antes
mencionadas) pero no son del todo útiles, si se crea esto, ¿Por qué no se han creado sistemas o módulos
que ayuden a ser más accesible la movilidad?, pues primeramente por que se tiene una apatía social aun
así aunque el Estado dicte que se tiene esa prestación social obligatoria.
Se pueden llevar a cabo muchas nuevas propuestas en especial de diseño urbano para crear
dispositivos, módulos, sistemas, llamémoslo como se quiera pero la finalidad es tomar en cuenta a las
personas con limitaciones, las calles ahora se prestan mas para poder emprender un proyecto de esta
naturaleza, ya que gracias a las remodelaciones se puede llegar a él, y mas con el proyecto que se tiene
entre manos de reubicar todos los elementos que estorban en la vía pública.
El crear un nuevo modelo de ciudad ya con todo lo que se está y se ha implementando es necesario, una
para el avance social y otra para crear una cultura que solo en algunos países desarrollados se tiene,
principalmente se menciona esto por el vandalismo, ya que muchas de las veces el mobiliario urbano
sufre de algún ataque, lo cual no debería de estar pasando, y se debe de concientizar a la gente de que
todo lo que esté dentro de la vialidad es de todos y para todos.
La creación de calles más limpias visualmente, es algo importante, ya que no solo se refiere a las cosas
gráficas, sino también a todos los elementos que se componen la vía pública, la cual hasta ahora no se
ha podido mejorar del todo, con la introducción de la señaletica para personas sin problemas visuales,
se propuso no romper con el contexto que se tiene con el Centro Histórico, pero ¿por qué hay
señaléticas para todas las personas lectoras?, ¿Por qué no hay señaléticas que los invidentes también
puedan utilizar? Tenemos los mismos derechos de saber dónde estamos y hacia a dónde vamos.
T e s i s | 29
o Conclusión General
Todo lo que conlleva al lenguaje en braille y a la cartografía táctil es muy especializada, tanto técnica
como su planeación de información, ya que muchas veces es difícil para la gente que puede observar los
mapas impresos, no los entiende o simplemente se les hace complicado leer este tipo de cartografía,
para nosotros existen los mapas urbanos que nos sitúan perfectamente, pero a veces simplemente
preguntamos por qué es confuso dicho mapa, ahora para la gente invidente es mucho más difícil poder
leerlos, ya que solo se basa en el Braille, en líneas, texturas, figuras geometrías, se dan cuenta, son
muchos elementos que lo componen, la información debe ser muy básica y precisa, para que se pueda
comprender bien.
Como sabemos el braille tiene unas especificaciones especiales, no se puede hacer ni más chico ni más
grande, simplemente deber ser tal cual los parámetros lo indican, ahora en los mapas el braille también
debe estar presente, pero es cuestión de espacio el que puede delimitar este tipo de cartografía, pero si
bien se debe de estudiar bien la información y los tipo de relieves que se van a utilizar así como sus
formas y medidas para que no sea confuso el uso de este mismo.
De igual manera los mapas deben de contener ciertos colores que las personas con debilidad visual
puedan identificar sin mucho problema, el uso de colores contrastantes hace más fácil la identificación
de elementos, de igual manera se puede aplicar en la cartografía táctil, estas personas pueden leer en
relieve las letras cursivas no tanto el braille en sí, si no que si pueden reconocer por medio del tacto las
palabras, pero éstas también deben de tener ciertos contrastes para que sean mucho mas prácticas.
La cartografía táctil es un sistema que si no se utiliza debidamente puede ser peor para la persona que lo
va a utilizar, es por eso que debe contener información básica, o simplemente contener un tipo de
información, no tanto creando un mapa en relieve, si no sólo dar información básica para orientar a la
persona.
En cuanto a los procesos del desarrollo de un mapa táctil existen algunas soluciones, ya que muchos de
los objetos analizados solo son señalética, la cual se hace con una máquina especializada en materiales
acrílicos o plásticos, la cual resulta tener un costo elevado para la producción de dichos productos. De
igual manera el hacer moldes para el vaciado ya sea de alguna aleación de plástico o algún metal,
también resulta verdaderamente elevado su producción,
Aunque también puede haber soluciones alternativas como hacer un molde donde se puedan sacar
varias piezas del mismo, y ya sólo acabarlas cuando ya estén listas, así se pueden dar soluciones, por
ejemplo la que se menciona dentro de la investigación de hacerlo en un modelo en altos y bajos relieves
para después termoformar la pieza, su contra es que no tendría un periodo de vida suficiente, ya que
son colocados en la intemperie y por lo mismo es más probable que por el uso y todos los demás
factores viales se deterioren en menor tiempo.
Igual el producto puede ser financiado por varias instituciones públicas o privadas logrando así la
inmediata producción, sólo que se debe cuidar muy bien los materiales que se utilizaran para el
desarrollo del proyecto
T e s i s | 30
Problema de Diseño
 Definición de Problema
Si hablamos de la movilidad en las calles del Centro Histórico podemos ver que hay una serie de
problemas en cuanto accesibilidad corresponde, específicamente para las personas invidentes, ya que a
ellas es más difícil poder comprender la logística que se tiene ya planeada para la movilidad dentro de
las calles y podemos encontrar ciertos impedimentos tales como barreras arquitectónicas, barreras
físicas, barreras sociales como pueden ser:
 Poco espacio en las banquetas, principalmente por sus medidas no establecidas correctamente.
 Objetos urbanos que estorban al desplazarse, tales como postes de luz, de señaletica, de
alumbrado público y algunos otros que ni siquiera están en funcionamiento, también teléfonos
públicos, módulos de recolección de basura.
 Objetos que se encuentran en las fachadas de las casas y comercios, principalmente medidores
de luz con y sin protección, así como los toldos de los comercios, ya que desfavorecen al paso de
la gente, al igual los comerciantes que aprovechan la calle para utilizarlo como exhibidor.
 Falta de universalidad en las calles, es decir no todos pueden desplazarse con facilidad por la
falta de elementos auxiliares que ayuden a orientarse y poder llegar a un punto especifico del
Centro Histórico.
 Deficiencia en rampas que ayudan al acceso de las banquetas.
Sabiendo los puntos anteriores podemos definir el problema central en la falta de accesibilidad en el
contexto urbano, pero específicamente es la falta de ayuda en la orientación para las personas
invidentes, de igual modo el cómo hacer que las personas lleguen a ella. los cuales no pueden tener
acceso a la información requerida para lograrlo, en otras palabras para un invidente es casi imposible
saber donde exactamente se encuentra ya que por falta de señalización en el sistema de lectura que
ellos pueden comprender es difícil que se desplacen sin estar cuestionando a personas de donde se
encuentran o tomando puntos de referencia que tienen establecidos, pero estos puntos de referencia
pueden cambiar de un momento a otro, ya sea por la remodelación principalmente.
Es importante destacar que la información que se visualmente está resuelta, también debe estar
contemplada para las personas que no alcanzan a obtenerla, así se formaría un sistema integran tanto
social como vialmente. La ayuda que se puede proporcionar para la gente invidente debe ser muy
precisa y bien planeada, ya que si no es así puede ser perjudicial para el que la utilice. Es por eso que en
base a la investigación y a los antecedentes que se tiene, se puede llegar a concluir un buen desarrollo
de producto.
T e s i s | 31
 Delimitación del Problema
El problema si bien se entiende, tiene que tener ciertas delimitaciones para poder llegar al proceso de
diseño, las delimitaciones son en base al problema detectad y estas deberán cumplir ciertas
características importantes, las cuales nos acercaran más hacia el objeto a diseñar.
Sin perder la idea del problema en sí, que es la falta de métodos auxiliares o de ayuda para la
orientación del invidente podemos destacar que en nuestra ciudad no existe actualmente ninguno de
ellos, sino más bien parece ser que se hace lo posible por interrumpir el tráfico peatonal, es por eso que
se tiene la inquietud de desarrollar algo que verdaderamente este a merced de cualquier persona, y no
solo para las que no tienen ninguna limitación física.
Las limitantes en cuanto a mobiliarios urbanos son considerables, ya que hay muchas normas a seguir
para poder colocar un objeto de diseño en la vía pública, limitantes que establecen ciertas instituciones,
ya que son las que rigen toda la evolución y preservación del Centro Histórico principalmente hay que
acercarse a las siguientes:







Seguir los lineamientos que marcan las leyes estatales
Así como las que rigen al Centro Histórico Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
Transito Municipal
Consejo Consultativo del Centro Histórico
Instituto de Cultura
Turismo del Estado
Algunas dependencias Municipales
Esto con la finalidad de poder introducir nuevo mobiliario o sistemas que ayuden a la orientación de los
invidentes, se tienen que tomar en cuenta ya que estas son las que tienen establecidos parámetros para
otorgar permisos y hasta tener las posibilidades de financiar el proyecto.
Otras de las limitantes importantes es saber exactamente donde son útiles la colocación de este
sistema, ya que el centro histórico es de cierta manera amplio (ver antecedentes) y con una gran
movilidad de personas, así también como de no interponerse en el camino de cualquier peatón, es por
eso que se tiene que acercar a las instituciones antes mencionadas para poder concluir bien esta
delimitación del proyecto.
De igual manera no romper con el contexto establecido del Centro Histórico, es decir buscar los
métodos de mantener la concordancia de lo que ya está establecido y así tener un mayor alcance en
cuanto a la verdadera colocación del mobiliario, esto con la finalidad de también no estropear ni
contaminar visualmente a la vialidad.
T e s i s | 32
 Análisis de Problema
Toda la investigación anterior servirá para determinar el producto a desarrollar, teniendo como
resultado la aplicación de un sistema nuevo para poder orientar a las personas invidentes y de igual
manera que no se rompa con el contexto urbano del Centro Histórico, ya que para todos es importante
que siga siendo un ejemplo para la ciudadanía en general, y así crear un nuevo modelo vial, destacando
en el desarrollo de productos que integren a la sociedad.
El problema tiene mucha razón de ser, esto porque muchas de las veces la ciudad como tal, no tiene
contemplado al 100% la vida de todas las personas, es decir no toma toda la atención debida para
conjuntar e idealizar un proyecto general de acceso vial, si no que solo se avanza en momentos
determinados y cuando se indique por parte de las autoridades correspondientes. Lo cual para muchas
de las personas en especial la que cuenta con alguna discapacidad es más probable que no tengan un
desarrollo social, entiéndase como desarrollo social a la búsqueda de trabajo, realización de actividades
culturales o simplemente de ocio.
Para poder determinar el análisis del problema es importante tomar en cuenta aspectos que se han ido
revisando a lo largo de este documento y así poder comprenderlos mejor y lograr comprobar que este
proyecto realmente es factible, aunque por las necesidad del usuario, en este caso invidentes, es
inminente la realización del proyecto. El análisis se puede dividir de la siguiente manera:
 Análisis de Usuario
Cuando se carece de la visión e forma total o parcial, estas personas deben recurrir a medios
alternativos propios, tales como la agudización del resto de sus sentidos, o bien contar con mecanismos
tecnológicos o científicos de apoyo para poder percibir la realidad.
Como antecedente podemos mencionar que en la ciudad de San Luis Potosí habitan alrededor de 14 198
discapacitados entre hombre y mujeres. Esto quiere decir que existe una gran afluencia de personas con
esta discapacidad, el INEGI solo proporciona datos muy generales, no especifica bien grupos de edad de
invidentes ni la situación laboral en la que se encuentran, lo manejan solo con personas con
discapacidad en conjunto.
Estos datos nos sirven para darnos cuenta que existen mucha movilidad de parte de las personas
invidentes, no obstante no se les da la importancia, ya que nunca notamos su presencia cuando
caminamos por las calles de la ciudad, solo hasta que toca darles el paso cuando nosotros vamos dentro
de un vehículo.
El usuario es determinado por la función del objeto, como bien sabemos la cartografía táctil es utilizada
exclusivamente para las personas invidentes, claro que existen personas que saben este sistema de
cartografía, tanto para su elaboración como comprensión.
T e s i s | 33
El usuario es alguien que tiene una limitación visual, específicamente a la persona invidente o débil
visuales, se enfoca a estas personas ya que por su limitación, tienden a desarrollarse más en la vida
social, y laboral, ya que no dependen del todo de alguien que los esté guiando.
No se puede establecer una edad fija para las personas que pudiesen utilizar el producto, no porque no
sea para todas las personas invidentes, sino que más bien depende mucho de quien sepa leer el sistema
Braille, así como las personas que no saben desplazarse por las calles de la ciudad. Claro que también los
niños invidentes por razones obvias no pueden utilizar aun los mapas táctiles, ya que también están en
proceso de aprendizaje y así en un futuro podrán utilizarlo sin ningún problema, salvo que no aprendan
el alfabeto así como a no saber desplazarse y orientarse por medio del bastón blanco.
Todas las personas que puedan comprender el braille pueden hacer uso de los mapas táctiles, esto
porque tienen una mayor relación con el tacto y son sensibles a identificar más rápidamente y a
procesar de igual forma la información que se le proporciona.
Preferentemente el objeto va dirigido a las personas jóvenes a adultos mayores que tengan la capacidad
de comprender el sistema Braille al igual que sepan desplazarse por las calles de la ciudad, esto con la
finalidad de saber orientarse por medio de sonidos, olores y texturas ya sea por medio del tacto o por el
bastón blanco.
Actualmente en el Centro Histórico de nuestra ciudad las personas invidentes y débiles visuales tienden
a desplazarse con cierta incertidumbre, ya que podemos encontrar una diversidad de objetos urbanos
que pueden ser causa de un accidente de leve a moderado. Estas personas cuentan con ciertos
elementos auxiliares que muchas de las veces no son tan efectivos al desplazarse y no porque no estén
bien planteados sino porque el medio urbano sigue impidiendo que se haga de un modo seguro.
Los que siempre es utilizado en cualquier situación son las siguientes: oído, olfato y tacto, ayudas
ópticas, estimulación visual y principalmente el bastón blanco, pero aun así con estas características es
muy probable que suceda un accidente.
Podemos destacar que el tacto percibe mucha información y la asimila inmediatamente como mapas
mentales, es decir recibe la información la conceptualiza, la asimila y la ejecuta, dando una posibilidad
grande de tener una idea de lo que está recibiendo atreves de este sentido, sin dejar de dar importancia
a los demás el tacto puede ser el que se sensibiliza mas para este tipo de discapacidad.
En cuanto a la independencia que se tiene para la movilidad urbana podemos destacar lo siguiente:
1. Condición Visual (Ciego) Entre la amaurosis y las 60/200). Ciego (2/20 o menos) (1/20 o menos), Baja
visión (entre 1/20 y 6/20) dentro de esto: * Campo Visual, si es estrecho o amplio. * Si la visión es
central o excéntrica. * La distinción de colores y/o contraste. * Presencia de Nistagmus (Temblor
neurológico del ojo) * Fotofobia (intolerancia a la luz) * Visión binocular o monocular. * Si es una
situación estable o progresiva. * Si es reciente o antigua. * Si requiere el uso de ayudas ópticas o no. * Si
hay rendimiento parejo o desparejo.
T e s i s | 34
2. En ambos casos, es importante agrupar a los discapacitados visuales de nacimiento o en edad
posterior, o sea aquellos que recuerdan haber tenido visión normal y los que no.
3. Cuál es la actitud de sujeto, hacia el mundo externo, hacia sí mismo y hacia los elementos auxiliares
de movilidad.
4. Si conoce y utiliza recursos y técnicas de orientación y movilidad, (sean adquiridas en escuelas o
centros de rehabilitación; o bien intuitivamente) y cuán internalizadas las tenga,
5. Si manifiesta interés en dispositivos nuevos que se proponen día con día con el avance del estudio.
El proceso de rehabilitación, que, según el Programa de Acción Mundial para las Personas
Discapacitadas "es un proceso de duración limitada y con un objetivo, encaminado a permitir que una
persona con deficiencia, alcance un nivel físico, mental y/o social funcional óptimo, proporcionándole
así, los medios para modificar su propia vida." Puede comprender medidas encaminadas a compensar la
pérdida de una función o a superar la limitación funcional (por ejemplo, ayudas técnicas) y otras
medidas encaminadas a facilitar ajustes o reajustes sociales. Dentro de la misma, se incluye Orientación
y movilidad, o sea, enseñar a conducirse en espacios abiertos o cerrados, utilizando como indicios sus
otros sentidos, asistiéndose generalmente con bastones blancos. El diseño de tecnología destinada a
usuarios con discapacidad no tiene sentido si no se realiza incluyendo la consulta con los potenciales
usuarios y sus instituciones. Las Normas Uniformes de la ONU, tal como ha sido establecido en el
enunciado del presente proyecto. Por lo tanto, se ha priorizado en el desarrollo de la presente
investigación, el contacto con los potenciales usuarios, la consulta con informantes clave y el contacto
con instituciones relacionadas.
El obtener información de personas con comunicación reducida, plantea dificultades metodológicas
específicas, por lo cual se ha puesto especial énfasis en la construcción, prueba y adaptación de
instrumentos adecuados, lo que a su vez supone interrogarse acerca de la validez y confiabilidad de los
mismos. El acercamiento a la problemática de las personas con baja visión implica acercarse a una
realidad heterogénea, con sujetos que manifiestan un rendimiento visual muy variado (con grandes
diferencias entre sujetos) y variable. (Con modificaciones debidas al contexto interno y / o externo)
Precisamente por esta dificultad de definición, es que esta problemática requiere una atención especial
por parte de los que diseñan tecnología.
Otra pregunta que nos hemos planteado, fue ¿Cómo acceder a los datos aportados por aquellas
personas con baja visión, que no se definen a sí mismas como discapacitadas? Dichos sujetos son,
precisamente, los que no utilizan auxiliares para la movilidad tales como el bastón blanco, por lo tanto,
podrían constituirse en usuarios potenciales de soluciones alternativas. Dichas personas no suelen tener
representación institucional en las entidades que nuclean ciegos. Por lo tanto, se ha recurrido a redes
que se componen de personas con impedimentos diversos. Sin embargo, la mayoría de estas
organizaciones son de reciente constitución, por lo cual cuentas con menos miembros que las
instituciones de ciegos, que suelen ser más antiguas
T e s i s | 35
Con la investigación del usuario por medio de entrevistas pláticas y encuestas podemos destacar varios
puntos importantes tales como:
Con los objetos que frecuentemente tienen accidentes, los cuales son postes de luz, señaletica,
cabinas telefónicas, protección para los medidores de luz, y la misma arquitectura con que
cuenta el Centro Histórico.
Porcentaje de aprendizaje del sistema braille
Como se orientan en las calles
Como se desplazan por las banquetas
La utilización de texturas como guías magnéticas para trasladar y ubicar, así como también su
uso en detección de objetos cercanos y la posibilidad de utilizarse como señalización para
diferenciar la banqueta del arroyo vehicular
La opinión de la propuesta efectuada así como su ubicación premeditada.
El método de conceptualizar así como también el enseñanza del principio del mapa táctil
Cuanta gente invidente tienen la necesidad de desplazarse
El impacto social que se efectuara después de lograr los objetivos del proyecto.
La opinión de los dispositivos electrónicos y guías turísticas en braille con las que cuenta con el
estado.
 Análisis de Contexto
El contexto como al principio de los antecedentes se menciona, es el Centro Histórico de San Luis Potosí,
se limita a esta área para así crear un modelo nuevo de vialidad peatonal, es decir introducir nuevos
productos de carácter universal para que la gente se pueda integrar, y así dar impulso al desarrollo de
nuevas tendencias de vida, es decir crear modelos de vida nuevos par las personas que hasta ahora no
pueden circular por la vía pública con facilidad, caso concreto las personas con capacidades diferentes.
Esta área, como se menciona anteriormente, está en constante remodelación para lograr que sus calles
sean más accesibles y más limpias visualmente, así como la realización de programas y proyectos que
ayudan a la mejora de este.
El primer cuadro de nuestra ciudad es importante ya que cuenta con muchos servicios e instituciones a
las cuales todas las personas tienen el derecho a su acceso, si bien sabemos muchas de las instituciones
gubernamentales se han ido incorporando a nuevas plazas dejando así el Centro Histórico, pero cabe
destacar que estas no son el único lugar de importancia para la gente, por ejemplo para los invidentes
T e s i s | 36
están diferentes escuelas especiales que se ubican en calles muy transitadas por los vehículos o bien
calles donde para un invidente es fácil no poderse orientar, al igual ellos acuden a tiendas
departamentales para poder abastecerse de víveres o cosas esenciales, de igual modo acuden a
simplemente caminar o visitar algún museo donde los invidentes si pueden entrar sin dificultad alguna,
esto por el tipo de material que se tiene dentro de las salas, caso especifico el Museo Federico Silva, el
cual también tiene contemplado hacer más accesible la visita de las personas invidentes.
Muchas de las áreas que comprende el Centro Histórico, no son en absoluto accesible para las personas
invidentes, porque tienen muchas calles intrínsecas o hay las llamadas cuchillas que realmente
perjudican a la orientación del invidente, sin antes mencionar lo dañado de las banquetas, hay lugares
que ni siquiera las personas sin impedimentos físico logran acceder, teniendo así que bajarse de la
banqueta para peligrar por el arroyo vehicular.
Es por eso que con la introducción de nuevas propuestas de accesibilidad se hace forzar a las
autoridades correspondientes para que se tenga esta área completamente perfeccionada a lo que a
movilidad corresponde, y dando más impulso a las personas invidentes, ya que así pueden lograr llegar a
destinos tales como trabajos, o simplemente hacer una visita a cualquier lugar, también se podrá llegar
con facilidad a las paradas de autobuses urbanos, ya que los invidentes utilizan mucho este medio de
transporte, aunque realmente tampoco existe algo que integre a este medio de transporte, es por eso
que a ellos se les hace más difícil llegar a una simple parada de autobús urbano, pero lo interesante seria
que todo el Centro Histórico estuviera integrado, tanto como en la vialidad peatonal como en la
vehicular, así se podría tener una ventaja para cualquier ciudadano sin importar las limitaciones físicas.
 Análisis del Mercado
El mercado para este producto no es directo, es decir el mercado meta está definido por la rentabilidad
del proyecto y no del objeto, es decir como este puede ser propuesto a una institución ya sea pública o
privada, de preferente es mejor escoger instituciones públicas, ya que son las más importantes como
pueden ser Gobierno Estatal, Federal o Municipal, y estos podrían costear plenamente el financiamiento
del producto final, claro que como ellos tienen ya específicamente una área que se encarga de todo el
desarrollo y la planeación de este tipo de proyecto, es probable que se pueda modificar en algún
momento determinado.
En cuanto a la producción del producto puede ser de empresas que tengan la maquinaria suficiente para
maquilar el producto, estas pueden ser empresas desde medianas a grandes, pero puede variar
dependiendo de los materiales que se lleguen a utilizar. De igual manera se busca que todos los
productores sean a nivel estatal, pero tal vez en la ciudad no se cuente con la infraestructura necesaria,
aunque se podría manejar a nivel nacional, se pretende que el desarrollo del producto sea
completamente realizado en nuestro país, para darle más plusvalía al proyecto y así poder generar un
sector pequeño de empleo, el cual también influye directamente en las personas que se pongan de
encargados de su mantenimiento y cuidado ya cuando esté en funcionamiento pleno el producto en sí.
T e s i s | 37
 Análisis Formal
Es todo a que implica de la forma del objeto, en este caso como se menciona, es importante tomar en
cuenta todos los nuevos modelos de mobiliarios urbano para tener una cierta relación entre ellos.
La parte formal siempre nos indicara la relación que existe entre todo el contexto establecido, ya que se
pueden buscar formas muy simples y sobrias, hasta unas complejas y complicadas. La forma siempre va
de la mano de la estética que se le imponga y como el Centro Histórico dentro de su arquitectura puede
marca la tendencia de la formalidad del objeto, entiéndase no como algo elegante si no de la percepción
y la configuración del elemento, que dé igual manera puede culminar en algo elegante.
 Análisis Funcional
La parte que conforma la funcionalidad del objeto, en este proyecto es muy relevante, ya que es el que
regirá por medio del tacto (para las personas invidentes) su función, ya estudiado y comprendido lo que
abarca la cartografía táctil se puede tener una idea de cómo funcionan así como sus limitaciones y sus
parámetros. Así como se comprende que el usuario también determina la funcionalidad del objeto, es
decir la persona invidente aportara mucho de la información que se deba tener en cuenta para acceder
en la información dada en Braille, ya que para ellos se da por este sistema de lenguaje debe ser más
precisa y solo información básica de cómo puede orientarse y como llegara el su destino.
Debe haber mucha relación en la información que se coloque dentro de la cartografía táctil, ya que si no
podría confundirse una cosa con la otra, es decir se debe tener en cuenta que los invidentes solo
utilizaran la punta de sus dedos para buscar la información, haciendo un poco más complejo ya que no
se puede asimilar todo al mismo tiempo, es ahí exactamente uno de los mayores problemas, ¿qué
información se va a colocar?, ¿qué tipo de líneas, puntuaciones, nomenclatura se debe utilizar?, ¿qué
tan grande puede ser el mapa táctil de cierta zona? Preguntas como estas son importantes tomarse en
cuenta para el desarrollo del mobiliario.
Así mismo dentro del aspecto funcional se debe tener contempladas tomas las medidas
antropométricas y la ergonomía, ya que con esta nos dará la función principal que es la de obtener y
alcanzar la información en Braille que se inserte en el objeto a diseñar, las distancias deben estar
plenamente estudiadas (ver anexos) ya que como cualquier persona los invidentes también tienen
alturas físicas, y así poder colocar el elemento a una altura favorable donde este no tenga ningún
problema al acceder a ella.
De igual manera se debe tener en cuenta el espacio fisco con el que cuentan las calles del Centro
Histórico que como en la investigación se menciona que son medidas que no tienen un orden
establecido, si no que más bien seria buscar la integración de un lugar en e especifico donde los
invidentes puedan llegar a ella sin ningún problema.
También el cómo hacer llegar a la información es muy esencial, ya que si no tenemos un sistema donde
un medio te haga llegar a otro sería un tanto ineficiente, y así indicando a la persona invidente que hay
información en cierto lugar lográndolo por medio de indicadores haciendo uso de texturas.
T e s i s | 38
 Análisis Técnico
En lo que conforma los aspectos técnicos es importante destacar que es un objeto que estará en la
intemperie, y así tomar en cuenta todos los problemas que esto causa como el factor climatológico, el
vandalismo y el uso constante de las personas que si lo utilizan al igual de las que solo por curiosidad
hagan uso de él.
En los antecedentes podemos destacar que existen la posibilidad de recrear el lenguaje Braille en
diferentes materiales especialmente en materiales plásticos y de metal, pero de igual manera hay
papeles micro capsular que ayudan a la configuración de este, lo que si es que deben ser materiales que
no sufran un desgaste rápido y que tengan una vida funcional lo más larga posible.
T e s i s | 39
 Análisis de Productos existentes
T e s i s | 40
T e s i s | 41
o Conclusión de problema de Diseño
Con este análisis se puede determinar aun más el tipo de mobiliario urbano que se pretende desarrollar
en el proceso de diseño, ya que nos damos cuenta de todas las limitantes que existen y así como los
problemas reales que conllevan a la realiza con del objeto, no obstante hay que tener en cuenta el
aspecto técnico que es uno de los más importantes ya que nos señala que el Braille tiene que tener
características muy especiales a la hora de elaborar moldes o algún termoformado, al igual de la función
es de mucha trascendencia toda la información que llevara el elemento, aunque por otro lado, también
las personas invidentes nos pueden dar la pauta para saber qué información elemental tiene que
contener para así ellos poder orientarse con mucha mayor facilidad.
Esta información debe ser muy precisa, pero finalmente el usuario que es la persona invidente, con su
ayuda se concluirá qué tipo de información es la que se pretende introducir en estos módulos de
orientación, la información debe estar en sistema Braille así como uso de simbologías que las personas
puedan entenderlas por medio del tacto, y de igual manera especificar en un apartado especial la
simbología, como por ejemplo círculos igual a distancias, cuadrados igual a cruceros peligrosos y
triángulos a acceso a calles sin ningún tipo de inconveniente. El uso de líneas también deben estar
aplicadas en la información pero se debe tener cuidado de cómo son utilizadas ya que las líneas pueden
confundirse con un elemento que también este dentro del mapa
En si lo que se logra es que los invidentes también tengan una recreación del mapa mentalmente, para
así que ellos lo configuren y puedan desplazarse con mucha mayor facilidad, pero de igual manera solo
se puede usar la representación de la cuadra donde está y las que están cercanas a ellas, colocando en
Braille el nombre de calles así como sus intersecciones, es decir como la señaletica que se encuentra
colocada en cada esquina indicando el nombre de la calle, pues de igual manera es para los invidentes,
por medio de los módulos de información
Requisitos de Diseño
Para poder determinar el producto se debe de seguir una serie de requisitos o premisas de diseño las
cuales son las que dictaran así el orden en que se deba llevar a cabo tanto su diseño como su
elaboración.
 Formal
1. Requisito: Integración de elementos
Parámetro Determinante: el objeto será parte de la configuración del entorno actual del contexto
establecido.
Parámetro Determinado: conocer los elementos que actualmente componen al centro histórico de
nuestra ciudad.
T e s i s | 42
2. Requisito: por su forma pueda colocarse principalmente y como propuesta en las esquinas de
las calles y/o en las plazas y jardines del Centro Histórico.
Parámetro Determinante: que su forma se adapte a las esquinas y así no pueda ser un estorbo más.
Parámetro Determinado: el uso de los materiales podrían ser laminares y pueden ser transformados
para adaptarse a ciertos lugares muy específicos.
3. Requisito: elemento que por su forma sea fácil de colocar en casi cualquier parte de las
banquetas o paredes.
Parámetro Determinante: su configuración formal deberá de ser simple y que no entorpezca la
trayectoria de cualquier peatón.
Parámetro Determinado: sus dimensiones, así como su forma sean tengan una coherencia al ser
colocados en la vía pública.
4. Requisito: que respete las normas establecidas para poder acceder a la información.
Parámetro Determinante: que tenga una distancia favorable para las personas invidentes y que así
pueda acceder a la información fácilmente.
Parámetro Determinado: colocar la información a una altura que no rebase los 175 cm.
5. Requisito: que su forma no tienda a lastimar a las personas cuando este utilice el objeto.
Parámetro Determinante: el uso de formas simples sin que sean tan pronunciadas y que tengan bordes
lisos ayudaran a evitar accidentes.
Parámetro Determinado: el uso de materiales como el plástico o metales que se puedan transformar
para evitar todos los cantos peligrosos.
6. Requisito: que sea auto soportante, es decir que se mantenga en pie por si solo sin depender de
otro elemento.
Parámetro Determinante: el modulo se pueda integrar a una base la cual pueda estar fija en la en la
banqueta o en la pared.
Parámetro Determinado: búsqueda de métodos y uniones por la cual el modulo puede ser colocado por
medio de tornillería comercial o bien por una mezcla de materiales que se fijen al suelo o pared.
7. Requisito: que tenga pregnancia en cuanto a su función, es decir que cuando se vea se
identifique que es un elemento que proporciona información a personas invidentes.
Parámetro Determinante: que el objeto sea identificado por su función, es decir que cuando una
persona sin limitación sepa o se dé una idea para qué es ese modulo.
T e s i s | 43
Parámetro Determinado: se logra por el uso de iconos gráficos o texto el cual indique su función para
respetar al objeto.
8. Requisito: uso de texturas en el suelo para su rápida identificación, no solo servirá para que la
gente invidente llegue a recibir la información,
Parámetro Determinante: que no sea uno más de los estorbos que se encuentran ya en la vía pública así
se evitarán cualquier conflicto no solo para los invidentes, sino también para niños ancianos y a todas las
personas que estén circulando.
Parámetro Determinado: propuesta para modificar el espacio del piso donde este colocado el elemento
para introducir una textura indicativa.
9. Requisito: el usuario pueda leer el braille de una manera sencilla.
Parámetro Determinante: se logra por medio de la altura en la que se maneja la información o bien con
una inclinación donde no sea molesto para el uso de las manos.
Parámetro Determinado: Altura que no exceda los 160 cm de altura y la inclinación cuidar que no
sobresalga de tal manera que pueda provocar un accidente.
10. Requisito: que por su forma se pueda dar un buen mantenimiento en cuanto a la limpieza
pública, creando así un programa de igual manera donde a los otros elementos que conforman
la vía pública se les da.
Parámetro Determinante: uso de piezas que se puedan desmontar para su mantenimiento.
Parámetro Determinado: las piezas que conforme al objeto no deben ser con lugares donde la personas
coloquen basura o se pueda estar almacenando y se logra por medio de ensambles proporcionando su
desmontaje parcial para su cuidado.
 Funcional
11. Requisito: Que contenga información esencial en el sistema Braille así como también posibilidad
de introducir la escritura script en relieve para las personas con debilidad visual, o bien solo
manejar la información escrita con cierto contraste.
Parámetro Determinante: información que se da en sistema Braille para las personas invidentes así
como información para las personas débiles visuales.
Parámetro Determinado: saber y conocer todos los requisitos que contiene el sistema braille que en la
investigación se menciona y así como también hacer uso de colores contrastantes para identificar
información.
T e s i s | 44
12. Requisito: recreación de cartografía táctil de sectores del centro.
Parámetro Determinante: hacer la configuración en relieves y en sistema Braille con información básica.
Parámetro Determinado: buscar información esencial que les sirva a las personas invidentes para así no
confundir ni equivocar a las personas invidentes, se puede hacer el uso solo del nombre de calles o
croquis solo con la cuadra especificada.
13. Requisito: el mapa táctil podrá tener información de distancias para poder desplazarse un poco
más cómodamente, con signos táctiles y Braille
Parámetro Determinante: el uso de las distancias puede ser importante para la gente invidente ya que
sabe perfectamente ubicarse por medio de ellas. El uso de signos táctiles tales como el círculo, cuadrado
o triángulos, estos son importantes porque se pueden identificar más fácil por el sentido del tacto
Parámetro Determinado: uso de señales dentro del mapa, como por ejemplo indicando por medio de un
círculos distancias determinadas, de un punto a otro pueden ser 10 metros. Y así en consecuencia pero
solo usarlos para llegar a puntos de importancia como jardines, institutos, museos, y donde existe una
trayectoria preferentemente en línea recta.
14. Requisito: Uso de líneas para realizar trayectorias especificas.
Parámetro Determinante: el uso de las líneas es para dirigirlos de un punto importante a otro, utilizando
así los mapas e relieve pero de igual manera poderlos orientar por medio de líneas en negativo.
Parámetro Determinado: uso de líneas con grosores especificados para no confundirlos con otro tipo de
líneas que se tenga en el mapa, El ancho de ese entorno, vendrá determinado por el grosor de la línea
dominante, pero 2-4 mm
15. Requisito: desarrollo de mapas por zonas.
Parámetro Determinante: desglosar el centro histórico por las principales zonas y así poner la
información esencial para ubicar al invidente, y que logre llegar así a otro punto de información.
Parámetro Determinado: dimensionar los mapas de información, establecer una medida donde la
información cuadre con la plataforma donde ésta soportará al mapa táctil.
16. Requisito: uso de texturas dentro del mapa.
Parámetro Determinante: uso de las texturas apticas que tengan como finalidad indicar ya sea que es
una zona poco confiable para transitar, o como un jardín, etc.
Parámetro Determinado: no es conveniente hacer uso de múltiples texturas en un solo mapa ya que
podrían confundirse de entre tantas, lo mejor sería hacer uso de una textura y especificar que indica la
textura.
T e s i s | 45
17. Requisito: hacer uso de la nomenclatura en Braille.
Parámetro Determinante: el uso de esta textura es importante para saber y especificar algo dentro del
mapa táctil.
Parámetro Determinado: hacer uso de la nomenclatura da una ventaja la cual es que con ella se puede
hacer referencia por ejemplo a una calle pongamos el No. 1 sobre la calle en que se esté, y colocar en
otra área el No. 1 y su información por ejemplo Calle de Abasolo en el sistema Braille.
18. Requisito: uso de guías magnéticas para llegar así a la información.
Parámetro Determinante: el uso de las guías magnéticas para llegar a los módulos de información, es
una aportación importante, ya que se les facilita poder acceder a ella.
Parámetro Determinado: estas pueden ser colocadas a uno o dos metros del módulos y para no
confundirse con las banquetas en mal estado, se puede crear una textura a lo largo de esta indicando
que con lo siguiente podrá encontrar así una guía que lo lleve a la información, también puede ser cerca
de las rampas de acceso colocar las texturas debidas y así lograr llevarlos a las guías magnéticas que
consecutivamente los llevaran al modulo de información.
19. Requisito: Uso de textura alrededor del objeto.
Parámetro Determinante: el hacer uso de las texturas antes y cuando llegas al objeto es práctico ya que
no te permiten irte hacia otro lado y no encontrar el modulo.
Parámetro Determinado: la textura utilizada alrededor del objeto es muy útil ya que también es un
punto de referencia para saber dónde se encuentra, esta textura puede estar conformada por dos
posibles materiales, el primero sería hacer uso del mismo suelo, incorporándola de tal manera que
quede pronunciada es decir que realmente se sienta con el paso del pie o del bastón, y la otra
alternativa es hacer uso de una placa de metal con un poco de imán para acerca mucho mas al invidente
gracias al bastón que también es de metal en su punta.
20. Requisito: su función también se dará por la ubicación.
Parámetro Determinante: la ubicación del modulo es importante para el acceso de todas las personas.
Aun así para que no llegue a estorbar.
Parámetro Determinado: este puede estar ubicado cerca de los semáforos auditivos, o bien en las
principales plazas y jardines, y manejar como auxiliares las calles de los nombres en las esquinas u otra
información requerida.
21. Requisito: alternativa para su desmontaje almacenado.
Requisito Determinante: que sus piezas se puedan desmontar en un dado de caso, por ejemplo cuando
haya un evento social y se requiera quitar el elemento para colocar otra tipo de elemento.
T e s i s | 46
Parámetro Determinado: hacer uso de ensambles, de tornillerías comercial, pero cuidar que esto no sea
quitado tan fácilmente si no buscar una alternativa de ensamble y sellado que solo los encargados del
cuidado y mantenimiento puedan acceder.
22. Requisito: protección al área donde se encuentre la información.
Parámetro Determinante: hacer uso de protección para evitar cualquier tipo de contingencia como
cubrirlo de la intemperie, suciedad y un poco del vandalismo.
Parámetro Determinado: colocar especie de superficies en acrílico transparente, las cuales cuando el
invidente llegue tenga indicado que se levante o se desplace a algún lugar para acceder a la información.
 Técnico
23. Requisito: materiales resistentes a la intemperie.
Parámetro Determinante: los materiales a utilizar tengan la capacidad de ser aislantes al calor, resistir la
lluvia, que sus superficies sean lisas.
Parámetro Determinado: Desde el punto de vista técnico manejan materiales de primera calidad como
el Acero Inoxidable, plásticos de alta densidad (acrílicos), pintura anticorrosiva, los acabados deberán
también ser lisos para una mejor limpieza.
24. Requisito: realización de moldes o plataformas con altos y bajos relieves.
Parámetro Determinante: utilizar programas CAD para su trazado y realización.
Parámetro Determinado: hacer uso de estos moles para poder vaciar algún material que adquiera la
forma del mapa táctil o bien plataformas para realizar el termoformado y así sacar la pieza que se
necesite.
25. Requisito: que a las piezas del modulo se les dé el mantenimiento adecuado.
Parámetro Determinado: mantenimiento preventivo y correctivo
Parámetro Determinante: Mantenimiento preventivo. Utilizar materiales resistentes a la intemperie,
tener planos técnicos desglosados donde se identifiquen las piezas a reemplazar. Mantenimiento
Correctivo, reparación del modulo cuando se dispone del personal, repuestos y documentos técnicos
necesarios para efectuarlo.
26. Requisito: Factibilidad al realizarse
Parámetro Determinado: se busca que el producto se realice en un tiempo determinado para poder así
sacarse a uso.
T e s i s | 47
Parámetro Determinante: utilización de maquinaria que pueda hacer y producir cortes exactos como
controles numéricos o corte en láser, para cual quiera de los materiales laminares que se pudiesen
utilizar. Tener mucha eficiencia en la producción para que el material que sea utilizado de forma en la
que el desperdicio será el mínimo gracias a un layout mejorado para este proyecto. Los procesos
deberán estar controlados por una ruta crítica para mejorar la producción y minimizar los costos.
27. Requisito: Montaje fácil de las piezas que conforman al elemento.
Parámetro Determinado: para una que el elemento se incorpore en el menos tiempo posible para su
uso.
Parámetro Determinante: por medio de la factibilidad en sus piezas y ensambles, así como el uso de la
tornillería que posiblemente se pueda utilizar.
28. Requisito: Uso de una estructura rígida y estable.
Parámetro Determinado: para una que el elemento se incorpore en el menos tiempo posible para su
uso.
Parámetro Determinante: por medio de la factibilidad en sus piezas y ensambles, así como el uso de la
tornillería que posiblemente se pueda utilizar.
29. Requisito: Resistente al uso, peso, contexto.
Parámetro Determinado: Uso de materiales resistentes a diferentes condiciones, como pueden ser
principalmente acrílicos, plásticos y metales.
Parámetro Determinante: pos las condiciones que estos resisten, puede acercarse mucho al material
que se ponga en uso, ya que tienen una vida de uso prolongada, sin contar el vandalismo.
30. Requisito: Menor número de partes que lo conforman
Parámetro Determinante: utilizar el número adecuado de piezas para poder colocar el modulo.
Parámetro Determinado: no sobre pasar un cierto número de piezas, fijar un límite de 3 piezas que
conformen al elemento.
 Ecológicos
31. Requisito: uso de materiales que no afecten al medio ambiente
Parámetro Determinante: los materiales utilizados pueden ser reciclados o de igual manera de
sobrantes de otros productos ya utilizados.
Parámetro Determinado: los materiales y acabados empleados no afectaran de ningún modo al medio
ambiente que sus propiedades deberán ser bajo control de calidad.
T e s i s | 48
32. Requisito: Normatividad de las empresas productoras
Parámetro Determinante: se deben buscar empresas que tengan como principio la conservación del
medio ambiente como prioridad, esto en sus métodos de producción así como en sus materiales.
Parámetro Determinado: utilizar y seguir las normas que aplican acerca de la conservación del medio
ambiente.
33. Requisito: Deterioro
Parámetro Determinante: el elemento se puede utilizar en sus partes que lo conforman varias veces.
Parámetro Determinado: según el deterioro que se tenga de una pieza los módulos pueden durar un
tiempo determinado, a menos que sus partes estén en buen estado y se tengan listas las piezas que
estuviesen en reparación.
34. Requisito: imagen pública
Parámetro Determinante: que sea agradable a la vista del publico
Parámetro Determinado: que sus acabados aparenten limpieza y no sea algo que de mala apariencia en
el contexto urbano.
En base a los requisitos, se realiza una valoración de estos mismos, los cuales ayudaran a determinar
tanto el diseño como la información que deberá tener el mapa así como su ubicación y todas las
características que en él se emplean para poder hacer el desarrollo de dicho producto.
A continuación se muestra el vaciado de los 17 requisitos más importantes para su desarrollo, nótese
que es casi la mitad de todos estos juntos, dando a entender que se tomo en consideración a un número
de dichos requisitos el cual centrara y justificara más el producto en su desarrollo.
T e s i s | 49
Vaciado de Valoración Requisitos
Tesis| 50
60
50
40
30
Series1
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34
T e s i s | 51
Para comprender la colusión de la valoración se realizo la tabla anterior, se compara el requisito 1 con el
2 y así sucesivamente dándole los valores al mejor requisito con 2 puntos y si quedase empate se
complementa con 1. Al termino de la comparación se suman tanto vertical como horizontalmente para
después sumar ambos, esto determina el valor del requisito, obteniendo como resultado los de mayor
importancia, pero no obstante los requisitos que no aparecen , no significa que no sean tomados en
cuenta, si no que solo hay que poner atención primordial en los que se mencionan, de igual manera cada
uno de todos estos son importantes para la sustentabilidad del proyecto y los más importantes se
encuentran contenidos en la siguiente tabla.
N°
Requisito
Valoración
20
Su función también se dará por la ubicación
57
27
Montaje fácil del elemento
52
23
Materiales resistentes a la intemperie
51
19
Uso de textura alrededor del objeto
51
18
Uso de guías magnéticas para llegar al objeto
50
8
Uso de textura en el suelo para rápida identificación
48
29
Resistente al uso, peso, contexto
47
11
Que contenga información esencial
45
2
Colocación en esquinas de calles, plazas, jardines
40
14
Uso de líneas para trayectorias especificas
39
4
respetar normas establecidas de información
39
22
Protección al área de información
39
17
Nomenclatura en braille
38
12
Cartografía táctil zona centro
38
7
Pregnancia en su función
37
13
Información signos táctiles y braille
37
15
Desarrollo de mapas por zonas
36
T e s i s | 52
Hipótesis de Diseño
Por medio de la hipótesis de diseño se puede dar la noción de la idea que se tiene, especificando solo
algunas de las cosas, ya que al estar en el proceso de diseño se irán concluyendo y especificando cada
pararte del producto.
 Hipótesis 1
El sistema de orientación debe tener ciertas características, la principal seria dar información
básica de las calles, es decir por medio de una placa colocada posiblemente en las esquinas de
ciertas calles colocar un croquis en relieve indicando así el nombre de cada una de las calles que
componen la cuadra, la cuadra puede ser representada por medio de líneas y texturas pero sin
olvidar que deben ser muy especificas para poder comprender mejor el mapa y no sobre
exponer las limitantes del invidente., e identificándola con nomenclatura y a un lado de esta
tener un cuadro de especificaciones donde se indique por ejemplo el No. 1 indica la calle de
Abasolo, obvio todo en el sistema de escritura y lectura en Braille, de igual manera se puede
contemplar el hacer uso de texto dentro de la misma superficie, texto que sea contrastante y
que se pueda identificar por personas con debilidad visual, o bien manejarlas en relieve de igual
manera para las personas que sepan leer en altos relieves las letras script.
Así también buscar el montaje de esta placa, por medio de elementos laminares, ya sea usando
la combinación de metales como el acero inoxidable y el acrílico, el acrílico para colocar iconos
gráficos indicando para que sirve el elemento, al igual que se puede agregar texto.
En cuanto a su base o soporte, estos pueden ser la misma de la estructura, utilizando la
tornillería comercial para fijarla al piso, sin deteriorar mucho la “cantera” que actualmente se
está colocando en las calles del Centro Histórico, otra de las opciones que se pueden tener
contempladas es hacer la base de concreto, pero que solo fije exactamente los puntos de apoyo
del objeto, ya que por alguna circunstancia podría entorpecer la circulación del peatón.
Es importante que todos los elementos que conformen el elemento se integren entre ellos, es
decir la base debe integrarse formalmente con la estructura aun así si se llevase a cabo por
medio del concreto, esto no deberá impedir que las formas tengan cierta relación, ya que se
debe cuidar todo el aspecto urbano de la zona.
La propuesta de colores si va en relación al contexto que se maneja actualmente, pero cabe
destacar que son colores muy cálidos tales como los colores terracota principalmente, son
colores muy simples que denotan limpieza y sobriedad y para la ayuda de los débiles visuales
esto no ayuda del todo, sino que deben ser colores pregnantes para la rápida identificación de
información, tales como el rojo, azul, amarillo, verde, etc.
T e s i s | 53
 Hipótesis 2
El sistema de orientación en un sistema por así decirlo más complejo seria con la utilización de la
cartografía táctil, la cual implica ya un modelo más elaborado pero realmente eficiente, ya que
con este se puede ubicar a una persona en el lugar que se encuentre, pero la información que se
le debe de presentar debe ser muy sencilla, con esto se entiende que no se debe saturar de
líneas ni de puntos, sino mas bien tener en cuenta la idea del mapa en la mente cuando la
persona invidente la recorre por medio del tacto, logrando hacer así un mapa mental de lo que
está sintiendo, es por eso que no debe tener tantos elementos que interfieran en el proceso de
comprensión. La utilización de líneas en altos relieves para indicar cuadras completas, es decir no
se va a representar un mapa con cada división de terrenos que hay, sino mas bien generalizar y
simplificar en solo las partes más grandes y significativas de una área determinada, por ejemplo
los jardines no se van a representar con todas las divisiones que tienen, solo se especificará por
medio de texturas que hay ciertas áreas a las cuales no pueden acceder.
En cuanto a su ubicación de estos elementos, es importante mencionar que estos son de
dimensiones un poco mas grandes por la cantidad de información que se está obteniendo, es así
que se pueden colocar en áreas mucho más amplias, como por ejemplo las plazas y jardines, al
fin que una de las ventajas que tiene el corazón del Centro Histórico es que sus jardines no están
tan separados unos de otros el cual si se ubican de tal manera es probable que la gente invidente
pueda estar trasladándose de un elemento a otro buscando la información que requiera, ya que
también puede no ir a un modulo pero si este lo puede ayudar a desplazarse a un lugar mucho
mas especifico.
En cuanto a su base, puede haber un poco mas de libertad ya que se pueden colocar en espacios
más amplios y formar una base o soporte mucho más elaborado, buscando así mas plusvalía al
elemento, ya que cumplirá con dos funciones importantes la cual una es la de orientar al
invidente y la otra es cuestión de estética con relación al contexto del centro histórico, para que
las personas sepan que es algo nuevo, útil y funcional, y que es agradable a simple vista.
En cuanto la propuesta de colores como se menciona en la hipótesis 1, deben ser colores que
una persona con deficiencia visual pueda alcanzar a comprenderlos, lo colores pueden estar
indicando un texto en contraste, al igual que la información en braille también está implícita en
texto, también puede ser en relieve pero es un poco más difícil en cuanto a su elaboración.
T e s i s | 54
 Hipótesis 3
En cuanto a la propuesta de guías magnéticas, es muy importante que estén presentes junto al
elemento de orientación, ya que estos dos “dispositivos” formarían perfectamente algo
integrado ya un sistema, es realmente interesante el uso de estas guías, pero resulta aun más
interesante e importante él como un invidente puede hacer uso de ellas.
Para poder hacer uso de ellas se debe planificar muy bien que no sea un impedimento al caminar
para las demás personas, ya que muchas veces no se fijan por donde se está circulando, solo
cuando es un problema como el de una alcantarilla destapada o un poste frente a ellos, es por
eso que no debe ser algo que sea propenso a algún accidente.
Realmente la textura que se pueda utilizar debe ser muy simple pero bien definida, con la
finalidad de que el invidente sepa que la textura está ahí por algo, aparte que se puede hacer la
promoción y la difusión de que existe algo que los ayudara y que se ponga atención al caminar ya
que se encontraran con un nuevo elemento que integra el Centro Histórico.
Se tienen dos propuestas pensadas, dos ideas que puedan tener un alcance importante dentro
del proyecto, la primera de las ideas es la siguiente:
1. El uso de la mismo suelo, es decir colocar la textura con el mismo material con el que se
elabora el piso de las banquetas, las texturas pueden ser poco pronunciadas pero si
deben ser muy indicativas para poder llegar a indicar que mas adelante encontraran una
guía que los conducirá hacia la información para orientarse, ya que también es imposible
llenar las calles con textura aptica y con guías magnéticas.
2. La siguiente es crear una especie de “cubierta” que este al ras del piso, también
originando una textura y con la misma finalidad de llevarlos hacia las guías magnéticas.
Estas dos ideas deberán tener cierta forma la cual haga llegar de manera forzosa hacia la guía
magnética, esto se puede lograr de la siguiente manera, utilizar la textura inicial de principio
a fin de la banqueta hacia lo ancho, y que gradualmente se reduzca la textura hasta indicar
solo que una guía es la que deben de seguir a partir de ese momento.
Otra de las aportaciones seria que alrededor de los dos elementos antes mencionados
(hipótesis 1 y 2) también se coloque por lo menos a unos 50 cm a su alrededor de este, habrá
una textura indicando que exactamente ahí es donde se encuentra, por si el invidente llegase
por un lado que no fuera por el de la guía magnética hay cierta probabilidad que la
encuentre de manera un poco más fácil.
T e s i s | 55
.
Concepto de Diseño
Módulos de información en Braille utilizando al igual los principios de la cartografía táctil como
sistema auxiliar para la orientación de las personas invidentes y débiles visuales, aplicado
específicamente para el Centro Histórico de la Ciudad de San Luis Potosí
T e s i s | 56
T e s i s | 57
T e s i s | 58
T e s i s | 59
T e s i s | 60
T e s i s | 61
T e s i s | 62
T e s i s | 63
T e s i s | 64
T e s i s | 65
T e s i s | 66
T e s i s | 67
Vandalismo, Mantenimiento
Como es bien sabido el vandalismo es impune en casi cualquier parte, y es más propenso a que un
objeto de tal naturaleza se ve afectado por este mismo, y es más pronunciada cuando no se cuenta con
la vigilancia adecuada ni con el mantenimiento que se debe de dar respectivamente a todos aquellos que
se encuentran en la vía pública.
En el caso especifico de objetos que ayuden a la población con alguna discapacidad, en este caso a las
personas invidentes y débiles visuales, también están expuestos a todo tipo de circunstancias, ya que
muchas de las veces este es un buen objetivo para el vandalismo por muchas circunstancias como por
ejemplo que haya partes que se pueden quitar con facilidad o simplemente porque la persona tiene el
interés de tener una parte de él que sea muy llamativa y única. Es importante destacar que no se cuenta
con una cultura de respeto hacia objetos que estén en la vía pública, es un hecho que se da a lo largo de
toda la República Mexicana y nuestro estado no es la excepción, por una u otra razón las autoridades
correspondientes no hacen caso omiso a este tipo de actividades vandálicas, y es así que todo lo que se
encuentra en la urbe sea objeto de vandalismo, esta es una de las causas principales de el porqué el
proyecto esta vulnerable a esta actividad.
No es ninguna justificación la falta de cultura y la falta de seguridad, sino que también el objeto debe
estar configurado y preparado para todo este tipo de acciones, el objeto se puede prevenir de esto por
medio de las siguientes características mencionadas en los requisitos de diseño:
1. Tener un área para proteger la parte más esencial del modulo (mapa táctil).
2. Hacer uso de tornillerías y materiales comerciales que ayuden a que el objeto se dificulte para
quitarlo.
3. Hacer uso de materiales de bajo costo, donde este cumpla la función de ser reparado y
sustituido, tanto para que sea más rápida su mantenimiento preventivo y correctivo.
4. Puede contar con una estructura interior para reforzar y equilibrar la altura del objeto, este
también servirá para colocar tornillería que afiance al objeto a la estructura y a su vez poder
quitar y colocar el modulo para una reparación mucho mayor.
5. El elemento no debe de tratar de llamar la atención para que este se pase por alto y sea uso
preferente de las personas con discapacidad visual, así como todas aquellas que estén
interesados en hacer uso de él correctamente.
6. Desarrollar por medio de iconografía visual la función del objeto, es decir con un icono poder
identificar que es específicamente para una razón social y un medio auxiliar para personas con
discapacidad visual.
7. Haciendo referencia al punto anterior, va a la par la concientización de las personas que
transitan y las que solo se dedican a corromper este tipo de objetos, que hay una necesidad por
parte de las personas con discapacidad y tiendan a respetar y a convivir con este tipo de
elementos que ayudan en las actividades cotidianas de todos.
T e s i s | 68
Mencionado lo anterior, es importante destacar que la parte del vandalismo dentro del proyecto es
importante, ya que dará muchas pautas para seguir el proceso de diseño y el de producción, este influye
directamente al objeto ya que como esta propuesto para un lugar público siempre se tiene la
probabilidad de que sea dañado por este o por otros factores del entorno.
Ubicación
Una de sus funciones principales es la ubicación del modulo, la cual es importante para que la gente
invidente pueda acceder con una mayor facilidad a ella. En base a la investigación, las encuestas y
entrevistas podemos destacar dos tipos de ubicación importantes, que a continuación se mencionan y
explican el porqué de estas:
1. En plazas y jardines dentro del corazón del Centro Histórico, que como se sabe son áreas de
gran tamaño y con la posibilidad de colocar objetos de esta naturaleza, que por sus
características tienen dimensiones de consideración. Aparte que es un lugar de mucha afluencia
y tránsito de personas.
El porqué de esta área es la siguiente, las personas con discapacidad visual no siempre acceden a
ellas por el temor de tomar una ruta equivocada por lo mismo de que el área es de una
dimensión amplia, es por eso que con el uso de la textura que se propone para guiar a dichas
personas, se colocara perimetrando el jardín o la plaza, es decir se colocara a una distancia
favorable en donde la persona es con lo primer que se encuentre en el piso tanto con la ayuda
del bastón o sintiendo con sus pies la textura, dando así la posibilidad de guiarlo hacia el modulo
en el que encontrara la información necesaria para poder tomar una calle o una ruta especifica,
dichos módulos se colocaran cerca de las esquinas de los jardines ya sea solo en dos de sus
esquinas para poder accesar a rutas diferentes.
2. En esquinas amplias, dentro del Centro Histórico podemos encontrarnos una gran diversidad de
distancias entre las banquetas y por consecuencia en sus esquinas también lo es, las esquinas
son importantes para estas personas ya que para ellas son fáciles de identificar por medio del
sonido que se encuentran en una esquina.
El porqué de esta propuesta, es como antes mencionado ellos pueden identificar la esquina
fácilmente, aparte de esto, va apoyado por la textura que se propone, esta comenzara cerca de
los dos metros hasta llegar al modulo, esto con la finalidad de que tengan el tiempo necesario de
encontrar sin problemas la textura. El objeto por sus dimensiones puede estar más cercano a la
pared o bien puede colocarse cerca de la esquina sin entorpecer el acceso a esta misma.
T e s i s | 69
3. Hablando exactamente de las esquinas, su colocación seria al termino de estas mismas, en las
paredes que tengan una textura que acepte la colocación del mismo objeto, así mismo el objeto
estará colocado preferentemente en las calles principales, es decir las de mayor importancia,
esto con la finalidad de reducir el número de mapas que posiblemente se pudiesen colocar
dentro del corazón del Centro Histórico.
Como la información dentro del mapa abarca dos bloques o manzanas, se puede colocar de la
misma forma, esto es que no va a ser necesario colocar un mapa en cada cuadra, sino más bien
uno por cada dos, dando la posibilidad de no contaminar visualmente la imagen del Centro
Histórico.
En base a lo anterior dentro de la ubicación es importante mencionar que todos los módulos de
información, estarán rodeados de la textura, esto con la finalidad de que el invidente puede en
ocasiones llegar por otro lado que no necesariamente sea por la guía de esta textura, dando la
posibilidad de identificar el modulo por cualquiera de sus lados. Otro de los propósitos del uso de la
textura es que se pueden colocar rodeando los objetos con los que ellos generalmente chocan, como
podrían serlo, los postes de luz, señaletica y principalmente cabinas telefónicas.
T e s i s | 70
T e s i s | 71
Estudio Ergonómico y Antropométrico
Entendamos con el estudio de la ergonomía a todo aquel producto o sistema que se encuentra en
presencia del usuario haciéndolo directamente. Es decir relacionando el entorno, así como al usuario y
finalmente al producto, el cómo desarrolla la actividad deseada así como las características que emplea
para hacerla. Con lo anterior se refiere al estudio exacto de dicha relación, sacando por así decirlo un
promedio de las mejores distancias más favorables para quien use el objeto, con esto se apoya la
ergonomía con la antropometría, para saber donde exactamente colocar y dimensionar un producto.
De igual manera la antropometría nos ayuda a estudiar las dimensiones del cuerpo humano de nuestro
usuario específico, en este caso nos servirán de mucho saber los tipos de percentiles que hay en nuestra
ciudad, y específicamente saber las medidas de las personas invidentes, pero hagamos nota de esto
importante, los invidentes su única limitación física está en la vista y no es su complexión , es decir las
medias de cualquier discapacitado visual son exactamente la misma que el de una personas sin ella, solo
que es cuestión de genética y de probabilidades tener cierta estatura y conformación física en otras
palabras variabilidad humana.
Para determinar el estudio de la antropometría, hay que hacer uso de dos cosas, uno es material de
medición especializado, así como determinar el tipo de dimensiones que probablemente te ayuden a
concretar la relación objeto-usuario.
Este estudio está dirigido a personas ciegas así como a personas que no lo está, esto con la finalidad de
comparar las posibles variaciones que pueda haber con este tipo de discapacidad, aunque no es posible,
ya que ellas están catalogadas en capacidad sensorial y no capacidad ambulatoria, la única diferencia
que existe entre estas es que la ambulatoria es toda aquellas personas a las cuales se consideran que
pueden realizar con mayor o menor dificultad sus movimientos y se desplazan con o sin ayuda de
aparatos ortopédicos, muletas, bastones, etc.
Para realizar este proceso se considero obtener al máximo de personas tanto invidentes así como las que
no lo son, para poder tener una idea más específica a cuanto a dimensiones humanas, así como para
obtener un resultado solido que pueda justificar el uso apropiado de de los mapas táctiles dentro de un
contexto urbano. Tomando en cuenta los posibles resultados a obtener y comparando con las medidas
que se proponen a nivel internacional en cuanto a colocación de señaletica, pueda que exista alguna
diferencia, ya que aunque sea algo estandarizado podemos mencionar que en México existen diferentes
promedios de alturas, tanto total como la de altura de brazos, es por eso que puede diferir, no obstante
se basa en promedios estadísticos para determinar una altura que sea provechosa para los percentiles
desde el más bajo hasta el más alto.
A continuación se muestra el material para desarrollar la actividad, así como las medidas más
significativas a tomar en cuenta, tratando de arrojar un resultado el cual sea funcional.
T e s i s | 72
Material de Medición
Para la medición del cuerpo humano existen diferentes tipos de aparatos, los cuales su función es muy
específica para sacar medidas de igual manera, los aparatos están construidos de tal manera que puedan
ayudar a la elaboración y desarrollo de productos, dando la posibilidad de hacer mejor uso de estos
mismos.
Como anterior se menciona hay muchos diversos aparatos, pero en este caso nos servirán solo algunos
para obtener resultados más centrados al objeto a desarrollar entre estos se encuentran:
En primer lugar encontramos el
antropómetro tipo Martin, está
compuesto por 3 segmentos que se
articulan fácilmente, por medio de
uniones plásticas, tiene una
amplitud de 210 cm. Su función es
la medición de la estatura total, así
como la de hombros, codos y codos
flexionados, y en algunos casos la
altura con el brazo extendido.
Regleta de profundidad, es una
regla metálica de 53 cm de largo
pose un brazo que corre a lo largo
de la escala. Su función es sacar la
medida que hay de la parte lumbar
hacia la mano con el brazo
extendido frontalmente y así todas
sus medidas derivadas.
T e s i s | 73
Vernier chico, grande, es un aparato
graduado que osilla entre los 40 a
70 cm ya sea el chico o grande,
tiene de igual manera un brazo que
corre y de igual manera tiene dos
paletas las cuales sirven para
medida con más exactitud. Su
función
es
la
de
medir
principalmente anchura de manos y
distancias
equivalentes
con
exactitud, estos pueden ser
utilizados en cualquier parte del
cuerpo.
Boneometro para dedos, brazos y
piernas, son unas regletas que su
función principal es medir los
ángulos que existen para este tipo
de articulaciones, sus ángulos van
del 0° a 180°, la diferencia entre el
boneometro de dedos es que es
más chico que el de brazos y
piernas. Su función es la de observar
los ángulos que pueden tener los
brazos, las manos y los dedos
principalmente.
T e s i s | 74
Descripción de Actividades
Actividad
Estatura
Material
Antropómetro
Altura Hombro
Antropómetro
Altura Codo
Antropómetro
Altura codo Flexionado
Antropómetro
Alcance Brazo Frontal
Regleta de Profundidad
Alcance Max. Vertical
Antropómetro
Cinta de medir común
Longitud de la mano
Longitud palma mano
Anchura de la mano
Anchura palma mano
Ángulos Manos
Ángulos Dedos
Ángulos Hombro
Ángulos Codo
Vernier chico y grande
Boneometro
Objetivo
Determinar el promedio de la estatura de los posibles usuarios
en posición de pie, así se podrá obtener una mejor distancia
para el funcionamiento de la propuesta.
De igual manera esta distancia sirve como referencia, y es
también una de las principales a considerar ya que es donde se
comienza la acción de la actividad.
El codo sin flexión es importante para saber y referenciar la
distancia de la propuesta es donde se va a tener el primer
movimiento.
Es importante diferenciar este movimiento al de codo en reposo
ya que en esta posición el usuario está empezando a desarrollar
la actividad directamente con el producto.
Esta referencia a la distancia que hay en relación con la persona
y el producto, es decir, nos da el parámetro de alejamiento y
acercamiento posible que puede tener en uso directo.
Es totalmente determinante tomar en cuenta esta distancia
ya que nos arroja un promedio de que tan alto como máximo
puede estar colocado la propuesta, ya que se cuenta con
diferentes alturas se puede obtener un mejor promedio para
su colocación
El estudio de la mano, es importante y determinante ya que es
el que no da pie para la información que contendrá el mapa
en su totalidad, como se sabe el tacto es la herramienta
principal para una gente ciega.
Es muy importante obtener la información de los ángulos, ya que
estos nos ayudan a obtener un resultado donde se busque la
comodidad de la lectura tanto del mapa como del braille, se busca un mejor
ángulo promedio para personas de estatura diferente
T e s i s | 75
Promedios Bibliografía
T e s i s | 76
Vaciado encuestas Personales
T e s i s | 77
Conclusión
En base a los promedio tomados, así como el de los percentiles, podemos concluir que los invidentes
para poder hacer uso de la propuesta, en este caso los mapas táctiles y el lenguaje braille, tienen que
tener su mano y sus dedos en una postura cómoda, pero no es la comodidad la que funge como
principal parámetro, sino mas bien cuando sus dedos comienzan a leer, a ellos se les dificulta obtener la
información en un mal ángulo, y puede que la información que lean sea equivoca.
El ángulo de los dedos y de sus manos es esencial, pero por lo general tienden a colocar su mano en una
posición paralela a la información, aunque si exista cierto rango de ángulo es mínimo el que se utiliza, es
por eso que se debe de colocar en una cierta altura, donde las personas con un percentil más alto así
como el más pequeño puedan leerlo con claridad y sin hacer un movimiento que sea molesto o incluso
cause molestias al momento de leer.
A continuación se muestra una tabla e imágenes de las medias más convenientes para la colocación del
objeto, aunque ya antes mencionado existe un parámetro internacional para la colocación de dicha
señaletica en braille que oscila entre los 1.25 a 1.75 m, es un rango donde el resultado que se obtiene
tiene que quedar en este rango pero adecuado a las personas específicamente de nuestra ciudad (San
Luis Potosí):
Tipo de Promedio
Promedio Nacional
Promedio San Luis
Comparación
Estatura
1619
1617
1618
Altura Hombro
1350
1382
1366
Altura Codo
1028
1027
1027,5
Altura codo Flexionado
990
1001
995
Alcance Brazo Frontal
650
658
654
Alcance Max. Vertical
1862
1875
1868,5
Como se da a notar en la tabla de promedios comparativos, se aprecia una cierta diferencia mayo en los
del estado, pero se debe tomar en cuenta que una es a nivel nacional y se tomaron cientos de datos, en
el caso lo cal se trato de tomar todas las medias posibles con diferentes percentiles es ahí donde se
encuentra la variación que se alcanza a notar en la tabla. No obstante los promedios finales concuerdan
por decimales, recordemos que la información está en milímetros.
T e s i s | 78
En esta imagen podemos tomar como ejemplo para demostrar la
altura del percentil más grande (95) que se tomo para delimitar la
zona en la que el objeto es difícilmente alcanzado por los que tienen
un percentil menor (5-50), esta imagen es solo para dar pie a que
altura queda descartada ya que en nuestra ciudad así como a nivel
nacional, en esta distancia sería casi imposible leer este tipo de
información que se propone.
Sin embargo tampoco se puede tomar como referencia al percentil
más pequeño (5) ya que las personas de mayor altura se les
dificultaría en primera instancia encontrar donde está colocado el
mapa, en segundo lugar el encorvarse para poder leer con precisión
la información también crea un problema.
En esta otra imagen, se ejemplifica donde es el área de
contacto, la cual tiene un rango para colocarse de 1.40 a
1.60 m, con la finalidad de que la distancia sea favorable
para cualquiera de los percentiles.
De igual modo, se tomo la distancia de profundidad, del
brazo en vertical, también para tener la referencia de de
entre que distancia el usuario usaría la propuesta; se da
como pauta la distancia de 30-50 cm de su rostro a la
información, aunque podría variar en su totalidad, ya que
esta distancia se puede usar por los invidentes conforme a
su comodidad.
Generalmente los invidentes usan las manos en posición
paralela a la pared para poder leer la información con la
que se encuentre, ya que es más fácil para sus dedos
percibir la lectura correctamente.
T e s i s | 79
En este par de imágenes se da el muestra de cómo puede ser hasta
cierto punto molesto el uso del mapa y del Braille, ya que a una
distancia más alta perjudicaría a las personas de menor estatura y
viceversa con las personas altas.
Es por eso que se saca el promedio de la altura para que sea más real
el objetivo de su colocación, no obstante en los invidentes pueden
extender su brazo al máximo para poder leer el mapa (percentiles
chico y mediano) pero no es el caso, ya que la información sería
mucho más difícil de leerla por el ángulo que tomarla.
Es por eso el estudio de la antropometría, como podemos darnos
cuenta no hay imágenes de las medidas de las manos, aunque si es
importante no es necesario ejemplificar el porqué, en el vaciado de la
información tenemos concentrada la información que se requiere
específicamente de las manos, con el propósito de hacer el desarrollo
del producto final, en este caso sirve para acortar las distancias y que
las manos y/o dedos encuentren la información de una manera mucho
más rápida y accesible, sin perder el tiempo en estar buscando
espacios donde no la hay.
De igual manera están documentadas gráficamente estas
comparaciones en el proceso de diseño y a las cuales se llego a la
conclusión de realizar un mapa con menores proporciones con el
objetivo anteriormente mencionado.
T e s i s | 80
Estudio Español
Características de la rotulación para personas con discapacidad visual
Comisión Braille Española
Aquí se muestra la propuesta que hace la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) la cual
tiene por medio de los mismos estudios ergonómicos y antropométricos arrojo su resultado, es
importante decir que las medias propuestas anteriormente cumplen en su totalidad con la colocación
correspondiente de los mapas Braille a continuación veamos el ejemplo que da esta organización:
Los rótulos que se ubiquen en el área de barrido
ergonómico (zona de interacción entre el
movimiento del brazo y la información que
encuentra en su recorrido, entre 125-175 cm de
altura desde el suelo), llevarán incorporada la
señalización táctil en braille y altorrelieve.
Además, también podrán llevar información en
braille y altorrelieve aquellos rótulos que, aun no
encontrándose en la zona de barrido
ergonómico, se encuentren situados entre 90 cm
y 125 cm de altura, medidos desde el suelo.
Área de barrido ergonómico
Aunque es muy sencillo detrás de esta imagen existió un detallado examen de antropometría y
ergonomía dentro de esta institución, ya que es un documento de carácter internacional, debe estar
justificado por las bibliografías que ahí se mencionan.
Este es el ejemplo y la explicación que se da para la colocación de rótulos sobre las paredes, como se
menciona queda dentro de los rangos establecidos por corporaciones internacionales, aunque el estudio
anterior propio es mucho más sencillo pero llega a la misma conclusión.
T e s i s | 81
T e s i s | 82
Especificación Mapas Táctiles
Simbología Lineal
Para la representación de bloques o cuadras, se utilizan líneas continuas y en bajo relieve, con la
finalidad de hacer saber a la persona que lo utiliza que es una línea importante que debe de seguir con
el tacto.
Ventajas
El uso de la línea continúa da la posibilidad de que se tenga una lectura táctil más clara, es decir que al
momento que la persona haga la representación del mapa mental, se tenga una idea clara de la
información que este “impresa”.
Su especificación:
Las líneas pueden tener un mínimo de grosor que va desde los .3 mm hasta los .7 mm, lo esencial seria
utilizar la medida mínima para poder recrear un contenido mayor de información (ahorro de espacio) ya
que el sistema Braille ocupa un lugar considerable en el área que se tiene, así como también una mejor
lectura para los dedos de la persona, con esto puede seguir la línea sin perderse o desviarse del bloque o
cuadra representado.
T e s i s | 83
En cuanto a su bajo relieve dependerá del calibre de la lamina de acero que se maneje, esencialmente el
calibre que se manejara en la elaboración de esta placa es de calibres de mínimo espesor, que va de del
calibre 24 al 28, dando la posibilidad de que su corte sea en lasser y de igual manera el troquelado del
braille.
Especificación de Bloques o Cuadras
 Generalidades
La representación de bloques (manzanas) dentro de los mapas es importante destacar que sirven para
dar la idea mental para una persona ciega del espacio donde se encuentra, la idea general es que por
medio de formas geométricas entiéndase cuadrados y rectángulos, servirán para representar lo anterior
dicho.
Haciendo el uso de la simbología lineal, se conjunta finalmente con la recreación de los mapas, dentro
de estos podemos identificar varias situaciones del espacio, con la finalidad de proporcionar información
real del espacio donde la persona ciega se encuentra, entiéndase situaciones como la arquitectura con la
que cuenta actualmente el Centro Histórico, dentro de los mapas se proporciona diferente información
que ayude a la movilidad de estas personas, las cuales podemos destacar las siguientes:




Tipo de esquinas, ya que muchas no son idénticas, es decir terminan en un corte transversal o
pueden ser cuchillas.
El desfase de las cuadras, las cuadras por lo general no tienen una cuadratura perfecta y a veces
existe un desfase entre una y otra, se puede indicar con los bloques dentro de los mapas.
Objetos urbanos peligrosos, se puede indicar si existe un impedimento grande dentro de la
cuadra, como maceteros, postes, etc.
La topografía, en algunos lugares existen texturas que no son preferentes para este tipo de
personas.
Con estos puntos se puede dar una información clara del espacio en el que se encuentra el invidente,
brindándole una mayor oportunidad de desplazarse y ubicarse.
 Iconos o Formas
Dentro de los mapas podemos encontrar iconos o formas principalmente geométricas, esto con la
finalidad de complementar los puntos anteriormente mencionados. Para le gente invidente es un tanto
difícil de percibir con el tacto los iconos aparentes, es decir si se coloca un icono en alto o bajo relieve
de una iglesia o la forma de una casa por ejemplo, será difícil de interpretar la forma de una manera
rápida, es por eso que se propone solo hacer uso de formas geométricas para señalar algunas
especificaciones, dichas formas dependerán de la evolución del mapa a lo largo del aprendizaje de la
lectura de este.
T e s i s | 84
Las formas que se pudiesen a comenzar a utilizar son las siguientes:

El circulo en bajo relieve, este sirve para ubicar a la persona dentro del mapa, es decir indicara
en que esquina se encuentra de las 4 que tiene una cuadra, con esto se pretende que él se
ubique de una manera mucho más fácil en el espacio en el que se encuentra.

El cuadrado se puede utilizar para indicar si hay un obstáculo dentro de la cuadra y así sabrá que
a la mitad de la cuadra existe un impedimento que interfiera a su movilidad dentro de su
desplazamiento.

Dentro del tipo de esquinas podemos encontrar que no todas terminan en ángulo de 90° si no
que puede existir la posibilidad de encontrarnos calles que en sus esquinas terminan en un corte
transversal, dando un problema extra para las personas invidentes.

Líneas seguidas, estas nos indican que existe un cambio de textura repentino en alguna de las
calles de los bloques, sin embargo en muchas de las calles podemos encontrar diferentes
cambios de textura, pero la que se interesa remarcar es aquella donde se tiene más dificultad al
caminar.

Cuando las esquinas no son paralelas, es decir en el Centro Histórico podemos encontrar que no
todas las calles tienen una cuadratura perfecta, es decir no es una serie de cuadricula perfecta,
pero dentro de los mapas podemos indicar ese desfasamiento que pueda haber, logrando así
que los invidentes no caminen en línea recta, sino más bien tengan la concepción de espacio y
puedan llegar a la otra esquina correctamente.
Si bien es cierto el principio de los mapas táctiles no abarca solo esta información, el proyecto puede
ser evolucionado conforme a al mismo cambio de nuestro Centro Histórico, ya que este proyecto es el
principio de usar la cartografía táctil, ya que en nuestro estado, incluso en nuestro país no existe ningún
tipo de estudio acerca de este tipo de propuestas.
La información que pudiesen contener los mapas táctiles, es toda aquella que le sirva a la gente
invidente para un mejor desplazamiento y ubicación, son cuestiones que en apariencia a una gente que
no sufre esta discapacidad la información que está concentrada en el mapa no tiene ninguna explicación
lógica, ya que ciertamente no está dirigida para la gente vidente.
A continuación se muestra como está representado lo anterior dicho, son ejemplos visuales no aplicados
todavía a la elaboración de un prototipo, pero de igual manera estos pueden ser realizados por los
mismos materiales y procesos:
T e s i s | 85
T e s i s | 86
T e s i s | 87
Toda la información que aparece con un color azul, denota el ejemplo visual de cómo está constituida la
idea conceptual para que la gente invidente comprenda el espacio en el que se encuentra. Estas
anteriores podrían ser los ejemplos que se utilizarían preliminarmente para poder impartirse dentro de
una institución educativa, ya que no solo es la colocación del mapa como tal en las calles, si no debe
haber una concientización previa para la gente que sabe leer el braille y la que no tratar de usar los
mapas con la finalidad de que tenga la idea mínima del las posibles situaciones en las que se puede
encontrar dentro de las calles.
En una idea concreta estos ejemplos se pueden transportar a los materiales propuestos para la
realización del proyecto, pero en forma de manual para su estudio, se puede concentrar toda la
información en una especie de libro o catalogo con las especificaciones en Braille para que estas puedan
ser comprendidas de una manera previa.
De igual importancia es la colocación de la escritura Braille ya que no solo son líneas, los mapas también
contienen información para toda aquella persona que tenga conocimiento del sistema Braille, dando así
una mayor rapidez de lectura de información a la hora de estar en contacto con todo el producto final,
ya que en el documento se ha hecho mención de que el mapa está dirigido a todas las personas
invidentes ya sean conocedoras del lenguaje Braille o que no tengan la educación de este.
T e s i s | 88
Información, Especificación Sistema Braille
Para que el funcionamiento del mapa sea completo, es necesario complementarse con el lenguaje o
sistema Braille, para poder aplicarlo en es necesario conocer sus principios, así como sus dimensiones y
los procesos de elaboración.
La función y la aplicación del Braille dentro de los mapas determina características esenciales, ya que
para la gente invidente que transita dentro de las calles y que pretender hacer uso de los mapas es
importante saber su localización exacta atreves de este sistema mencionado, ya que muchos de ellos
saben llegar a las calles, pero no saben sus nombres, lo saben atreves de preguntas a locatarios o a
personas que difícilmente pueden ayudar a esta gente. Pero de igual modo se sigue creando el medio de
dependencia de la gente invidente a los transeúntes.
Lo que se pretende lograr con esto es que atreves de la escritura y los principios del mapa táctil las
personas con discapacidad visual puedan crear una idea conceptual de su entrono atreves de la
información que en este tipo de proyecto se propone.
A continuación se muestra una serie de graficas, de donde va colocado el sistema Braille así el porqué de
este, así como la ubicación final de donde como propuesta se encuentre el mapa táctil.
T e s i s | 89
Información Braille
La colocación del Braille dentro de los mapas da a conocer un rango de hasta 5 calles diferentes, los
cuales son la calle en la que se encuentra, las dos paralelas siguientes así como las dos verticales que se
encuentran a sus costados, con esto se obtiene como resultado una gran concentrado de información,
dando la posibilidad de desplazarse a 4 diferentes calles.
En la siguiente imagen se conceptualiza con líneas y números la información en donde está colocada, los
números no simbolizan el orden en el que puede ser leído, la información puede ser utilizada conforme
a la necesidad del invidente.
T e s i s | 90
El mapa como tal es una conceptualización y a su vez es una conceptualización, la información que se
proporciona en Braille es algo en concreto, un lenguaje por el cual los invidentes se comunican y se
sienten a la vez seguros de la información que está impresa en las placas, por una parte este lenguaje
ciertamente solo ayuda a las personas que lo sepan aplicar, es por eso que el mapa también ayuda a las
personas que no lo saben leer.
El braille en su totalidad es un sistema igual de complejo que la gramática script, de igual manera consta
de números, puntuaciones, utilización de mayúsculas, abreviaciones etc. Con esto quiero decir que da la
posibilidad de concentrar la información tal cual la recibimos tanto visual como fonéticamente. Es por
eso que la información que se proporciona es clara y le es útil a todo aquel que tenga la necesidad de
desplazarse y de esta manera lo hará correctamente.
De igual manera el proyecto está planteado para dar promoción al aprendizaje del sistema Braille, ya
que al colocarse dentro del Centro Histórico dará la posibilidad de que la gente invidente que por algún
tiempo ha tenido temor salir a la calle sea participe de hacer numerosas actividades de las cuales antes
estaba privado por la falta de apoyo con algún “dispositivo” de soporte para su mejor movilidad.
En la siguiente imagen se puede apreciar cómo queda colocado el braille dentro de todo el mapa,
indicando las calles que están a su alrededor.
T e s i s | 91
Cortes dentro de los Mapas
Dentro de los mapas existe la propuesta de que a los bloques o manzanas, se les haga un corte para con
la única finalidad de que el Braille, que por sus dimensiones sabemos ocupa un lugar considerable en el
espacio, ya que este no puede ser modificado, es decir no puede tener un formato diferente como
cualquiera de las tipografías que conocemos en letra script.
Es la razón de porque estos cortes en los mapas, si bien se interpreta como si fuese un cuarteto de
cuadras, su explicación previa a la gente que los utilizara será que es un bloque completo y que en su
totalidad solo es un par, ya que los cortes dividen o interrumpen la información que se va a leer, el corte
está justificado, ya que sin él sería muy poca y muy pobre la información en Braille que se pudiera
colocar, además que el formato para el mapa que se propone (30 X 12 cm) debe de tener una tolerancia
menor, esto es porque no se debe colocar objetos que contaminen visualmente el entorno y la
arquitectura del Centro Histórico.
Como se explica en la imagen en la parte inferior, los cortes están colocados donde se encuentran los
círculos azules, es por eso que la información se interpreta tanto visual como conceptualmente en
cuatro bloques o manzanas, pero al término de una explicación se acaba comprendiendo que la idea de
los cortes es para la colocación de la información en Braille, así como se menciona este mismo tiene un
formato predeterminado, y como sabemos existen nombres de calles muy extensos (Ej. Constitución,
Carlos Díez Gutiérrez) de igual forma se pueden utilizar las abreviaciones en este lenguaje, ya que
también pueden ser utilizadas y comprendidas de la misma manera.
T e s i s | 92
Ubicación y Distancias
La ubicación de los mapas es de carácter muy especial, ya que es una de la función principal del
proyecto, ya que esta determina el cómo se usa principalmente. La ubicación se determino por medio
de la investigación, lo mas considerado para determinar la ubicación fue buscar el mejor punto donde la
gente ciega se ubica mejor, incluso sentirse más segura para seguir su trayecto.
En definitiva la mejor alternativa de ubicación es en las esquinas, a primeros términos no podemos
deducir la altura que hay entre el arista de la esquina (termino de edificio) pero si la distancia a
colocarse del piso hacia la altura para una mejor lectura de la información. Al referirme que no puede
determinarse entre la arista de la esquina hacia el mapa, es porque como ya se dijo la arquitectura del
Centro Histórico es muy variada, como podemos encontrar un ventanal exactamente en la esquina,
podemos encontrar un cambio de textura de diferentes materiales, o bien simplemente la esquina no
termina en 90° sino que está en escuadra (transversal) lo cual dificulta la colocación del mapa entre
estas distancias.
Pero no obstante, el mapa sigue colocándose al término de la esquina, ya sea con una tolerancia con lo
anterior mencionado para que no estorbe dentro de la arquitectura donde se está colocando, también
es importante mencionar que los mapas serán colocados cada dos cuadras, o en otros términos en una
esquina si y en otro no sucesivamente, hacia las calles paralelas y en las consecutivas hacia arriba o
abajo será cada cuadra, esto con la finalidad de no contaminar mas visualmente el Centro Histórico.
T e s i s | 93
En la imagen anterior se aprecia la posible propuesta de la colocación del mapa, de igual manera si
apreciamos la conceptualización del mapa para la gente invidente es exactamente la misma que
nosotros podemos observar en tercera dimensión, solo que los edificios para ellos se transforma en
analogías representadas por líneas, y la información en la escritura es exactamente la misma.
Se determino que las esquinas es un punto preferente para que la gente invidente pueda tener acceso a
la información, ya que es muy probable que al centro de las cuadras exista por lo general otro tipo de
arquitectura (puertas, ventanas, negocios, etc.) lo cual impediría que el mapa se estandarice para su
colocación. De igual modo en las esquinas estará la textura que se colocara en el piso para poder dar con
la información, además que visualmente seria mas estético colocar este tipo de textura cerca de las
esquinas y no contaminar con objetos a mitad de cuadra.
En la siguiente imagen se ejemplifica las distancias del piso hacia la información o el mapa, de igual
manera la distancia que existe entre la arista de la esquina y este mismo, ya que muchas esquinas no
son propicias para colocarse, se debe estudiar previamente que calles son las más aceptables para
poderlo colocar casi a la misma distancia, pero como propuesta la colocación del mapa se da
principalmente en las calles que son determinadas como principales tales como, Constitución, Aldma, 5
de mayo, etc.
T e s i s | 94
Otra de las propuestas, es que los mapas se ubiquen en las esquinas que perimetran a las plazas,
plazoletas o jardines del Centro Histórico, tomando en cuenta de igual manera las especificaciones
anteriores, ya que también su colocación puede ser afectada por la arquitectura, no obstante en estos
lugares existe la posibilidad de colocarse en algunas esquinas y en otras no, ya que en muchos de estos
lugares se puede encontrar con monumentos Históricos, los cuales, las autoridades no permiten ningún
tipo de daño a estos, seria a consideración y de planeación si se pudiera colocar en estos mismos, un
ejemplo muy claro seria en el Palacio Municipal que se encuentra en la Plaza de Armas, el cual este
edificio consta con columnas de grandes dimensiones y pudiese colocarse en esa zona de la esquina
(última columna) donde el mapa auxiliado con la textura pudiese dar buenas referencias hacia dónde
dirigirse.
No olvidemos que se incrementa el número de turistas en la Capital del Estado, y muchos cuentan con
alguna discapacidad entre estas la de la ceguera, y así soportados con información especial para ellos
pueden desplazarse más libremente por el centro atreves y principalmente de los mapas colocados en
las esquinas de los lugares antes mencionados, el único cambio que existe entre los mapas que se
encuentran en las calles principales, es que no se darán tanto el nombre de las calles, sino mas bien
lugares que puedan ser referentes con fines turísticos, es decir se pueden mencionar Museos,
Monumentos, Auditorios o Teatros, o incluso también Jardines, plazas, etc.
T e s i s | 95
Textura Auxiliar e Indicativa
Como sabemos para la gente invidente es difícil saber que hay un obstáculo cerca por ejemplo, un poste
de luz, caseta telefónica entre otras, su único apoyo auxiliar es el bastón blanco, el cual para ellos es
muy útil en el sentido de conocer su entorno, no obstante ellos no están fuera de peligro ya que por
diferentes circunstancias los objetos que están elevados no pueden detectarlos por medio del bastón.
De igual manera, sería muy difícil, casi imposible localizar el mapa y la información sin un método
auxiliar que apoye a este mismo. Lo cual lo más propicio es que en el piso se colocara una textura para
saber identificar y señalar que a esa altura del piso hay información importante en la pared, anqué claro
con una explicación previa para que se tenga el conocimiento que ahí es donde va a estar colocado y
que indique en cada lugar donde se encuentre la información.
En el caso del entorno urbano y específicamente al Centro Histórico de nuestra Ciudad, es difícil
concretar formalmente un objeto de esta naturaleza, porque se debe de cuidar que no dañe ni
contamine visualmente la imagen que ya se tiene del contexto. Es por eso que se debe buscar la
sobriedad del objeto así como los métodos de colocación, ya que se busca que este lugar sea Patrimonio
de la Humanidad, es por eso que las autoridades son renuentes a colocar este tipo de ayuda, aunque por
ley este estipulado que se coloquen.
T e s i s | 96
En la imagen anterior, se muestra la propuesta final de la textura, esta debe tener ciertas características
importantes tales como, no provocar accidentes, es decir no tiene que tener una distancia mayor a un
cm, por su forma se logra que no cause tales ya que su forma es convexa permite deslizar al pie
(zapatos) de los transeúntes sin ninguna posibilidad de tropezar con ella.
Su dimensión no excede os 10 cm de diámetro, esta medida es propuesta es determinada para cualquier
persona de cualquier talla que pase sobre ella tienda a saber que está pasando sobre la textura,
visualmente no tiene funcionalidad, esta específicamente diseñada para las personas ciegas, ya que esta
se sentirá a la medida que pasen sobre ella o bien sentirán con el bastón la textura, la cual indica que
exactamente ahí se encuentra la información.
Hay diferentes tipo de de acomodo de la textura, pero primordialmente ira colocada horizontalmente en
la banqueta y va desde la pared hasta unos 40 a 60 cm de la banqueta, casi a su mitad, dependerá la
colocación por la longitud que tiene la banqueta donde se coloque, como sabemos todas las calles del
Centro Histórico tienen diferentes longitudes.
A continuación se muestra el posible acomode de la textura dentro de la calle así como otras funciones
especiales.
T e s i s | 97
En la imagen anterior se ejemplifica de cómo se puede encontrar diversos obstáculos dentro de las
calles del centro, los principales son: postes de luz, señaletica para automóviles, casetas telefónicas,
entre otros, la propuesta es que la textura sirva como advertencia de que se encuentra un objeto cerca,
con la finalidad de evitar accidentes, ya que son muy propensos a este tipo incidentes, en lo cual la
textura entra de igual manera como un auxiliar perimetrando los objetos que se consideren más
peligrosos o que los invidentes no alcancen a detectar a tiempo con su bastón.
De igual manera la textura puede estar colocadas en las esquinas que tienen rampas y que levemente se
diferencia del arrollo vehicular, ya que como se obtuvo información dentro de la investigación, estas
rampas son hasta cierto punto peligrosas ya que el invidente no se ha percatado que ya ha llegado al
límite de esta, la textura también puede ser utilizada como indicador y señalar un límite con cierto
acomodo para que sea más fácil identificarlo, hay que poner atención en que este tipo de textura no
sirve como antiderrapante, es decir no funciona con la finalidad específica de silla de ruedas, pero si
puede indicar de igual manera donde debe estar colocado esta para seguir su trayecto.
Principalmente la función que adquiere la textura es la de indicar que la información está concentrada
donde se encuentra esta misma, pero se puede extender su funcionalidad a lo anterior mencionado.
T e s i s | 98
Método de Colocación
Como sabemos el Centro Histórico esta propuesto para ser parte del Patrimonio de la Humanidad, no
obstante falta mucho tiempo para que dicho suceda. Es principalmente por la falta de mantenimiento
que se le da, así como el vandalismo.
Es por eso que se deben tomar en cuenta estos dos factores, uno es la conservación misma del objeto
hacia el contexto al que está dirigido, es decir se debe de buscar una alternativa de montaje o
colocación que no sea solo con esa función si no que aparte no dañe considerablemente el medio que lo
rodea. Pero existe la posibilidad de que el proyecto sea mira para el vandalismo, el cual también se debe
de cuidar el aspecto de seguridad, aunque sabemos que los objetos que se encuentran dentro de las
calles por lo general todos son víctimas de las personas de malas costumbres, es por eso que el este
objeto no esta exento del vandalismo, pero si podemos recurrir a métodos flexibles que por mínimo que
sea ayuden a protegerlo y que sea más difícil para estas personas hacerse de él.
T e s i s | 99
Para la colocación final aparte de la tornillería, es el uso exclusivo de químicos que estos serán utilizados
también para su mantenimiento, dichos productos son esenciales para poder fijar con seguridad tanto el
mapa de información como la textura indicativa. Las actividades para cada de una de estas es la
siguiente:
 Para el mapa y acrílico:
1.
2.
3.
4.
Se limpian ambas superficies con un paño húmedo
Se rocía el spray a 15 cm alejado de ambas superficies
Se deja reposar de 10 a 15 segundos
Finalmente se unen las dos superficies al contacto se debe asegurar que todas las partes peguen
parejas.
 Para la textura y la cantera:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Se prepara la pasta automotiva según las instrucciones del acelerante y la pasta
Se limpia la superficie de la textura
Si se pudiese pulir la cantera previamente dara mejores resultados
Se coloca una porción de pasta perfectamente distribuida en su superficie
Se coloca en el piso según las medidas ya determinadas
Finalmente se limpia el excedente que pueda quedar en la textura
Es importante saber utilizar este tipo de químicos ya que estos determinan la vida útil de los objetos que
se utilizaran, y principalmente ayudaran a evitar el vandalismo.
T e s i s | 100
Especificaciones de Uso
El aspecto del uso es esencial para la gente invidente, ya que será colocado para ellos exclusivamente,
tanto la textura como la información que se dé en los mapas, tratando de no corromper visualmente, y
que de igual manera no cause algún tipo de incidente hacia cualquier persona que circule exactamente
donde se colocara los elementos del sistema.
La textura es el principal elemento para el uso de la información con la que se va a encontrar, ya que
esta se ubica exactamente a la misma distancia, y no tendrá ningún problema en encontrarla ya que
sabrá que cuando se llegue a topar con la textura encontrara la información en la pared de la acera
donde este caminando. Como se especifica anteriormente en esta misma sección la información no
estará en cada esquina de las calles del Centro Histórico, se tendrá como prioridad en calles principales y
a su vez la información estará contenida en una relación de un mapa por cada dos cuadras.
En la siguiente grafica podemos ver el ciclo que la persona encontrara a su paso dentro de las calles, es
una representación de cómo su uso está en función de la información:
Encuentra la Textura en
piso
Camina
dentro de
las calles
Lee información en
Braille y Mapas
Se deplaza
segun su
necesidad
Se ubica y
decide su
trayecto
T e s i s | 101
Como se nota en la grafica anterior, todo el proceso de uso es ciclico, donde siempre la gente podra
obtener informacion constantemente sin afectar a su trayectoria ni definirle una ruta, pero no esta por
mas decir que esto de trazos de ruta no se descarta ya que se puede tener la posibilidad de conducirlos
por una via preferente para ellos, es decir que sea una ruta segura donde no encontraran ningun tipo de
obstaculo ni cambios de textura muy pronunciados por mencionar los factores de riesgo para ellos mas
importantes.
Este proyecto se pense exactamente de una manera ciclica ya que constantemente deben de recibir
informacion esencial para poderse ubicar y no errar su trayectoria de destino. La informacion debe estar
colocada en cienrtos intervalos de espacio, ya que la informacion es muy especifica y no tardara en
comprender lo que hay se le indica.
Para la gente invidente hoy en dia es esencial conocer principalmente las calles no solo del Centro
Hisotirico si no de puntos importantes dentro de nuestra ciudad, de igual manera se podria clocar la
informacion pero podria abarcar mas informacion dentro de del mapa.
T e s i s | 102
T e s i s | 103
T e s i s | 104
T e s i s | 105
Costos
Como resultado de las observaciones de la vida cotidiana de nuestra sociedad, he encontrado que
existen amplios sectores de la población y que pese a los esfuerzos del estado por mejorar sus
condiciones de vida, estos aun permanecen marginados. Tal es el caso de los invidentes, débiles visuales
que para cumplir su rol en la sociedad tienen necesidad de acudir con frecuencia al centro de la ciudad,
lo cual hacen con una gran inseguridad.
Precisamente a este sector de la población va encaminado este proyecto, que consiste en un modulo de
información que permita a estas personas a contar con información para desplazarse con mayor
seguridad, tanto en espacios públicos como privados.
Por lo tanto corresponde al estado, al ayuntamiento. A propietarios de espacios públicos como pueden
ser centros comerciales, hospitales etc. La instalación de este modulo.
Por su costo y su función de otorgar bienestar a la población, se considera que principalmente las
entidades públicas sean las que adquieran e instalen estos módulos y la vez se considere que como
norma diversas instituciones de carácter privado participen de este proyecto.
Cabe mencionar que este proceso se considera como piloto, esto con la finalidad de acercarse a un
punto de partida real y así determinar todas las actividades que se establezcan en el, se planea de esta
manera para poder determinar varias características que nos irán dando partida a la continuación del
proyecto y verificar su factibilidad y cuáles son los resultados del mismo.
El análisis de los procesos de producción se desglosa en tres partes muy importantes, las cuales son,
planeación, programación y control, son partes fundamentales, las cuales darán restricciones para dar
seguimiento al proyecto de una menara mucho más real.
Se muestran a continuación las características importantes para realizar el proyecto:
Planeación:
Requiere desglosar el proyecto en actividades, estimar recursos, tiempo e interrelaciones entre
actividades.
Programación:
Requiere detallar fechas de inicio y terminación.
Control:
Requiere información sobre el estado actual y analiza posibles cambios cuando surgen dificultades.
Teniendo en consideracion estos tres puntos se puede realizar un diagrama el cual orienta al proceso
correcto para comprobar la factibilidad del mismo.
T e s i s | 106
Costos del Proyecto y de Producto
Pero de igual manera en el factor de costos no todo se relaciona con tecnicismos, también existe la parte
donde se involucra la idea en general del proyecto, es decir todo aquello que se relaciona con el
intelecto del mismo, que para un diseñador debe ser lo más importante y esencial dentro de cualquier
desarrollo de ideas. Es importante destacar que también como es un proyecto de tesis que tiene la
posibilidad de venta como tal del proyecto y no como objeto de uso. Lo importante dentro de esto es
que todo sea una totalidad, desde que se inicia la investigación, pasando por el proceso de diseño hasta
llegar al producto final, es ahí donde el costo intelectual también se toma en cuenta, ya que se levo a
cabo un proceso largo para llegar a una conclusión aparte que de igual manera la tesis está proyectada
para un mercado meta muy definido que son las instituciones Gubernamentales ya sea Federal, Estatal o
Municipal, también instituciones Públicas, Sociales sin fines de Lucro , esta propuesto para la venta como
tal de un proyecto, pero también al momento de venderlo significa que esté está terminado
completamente la investigación y el producto final es decir no debe haber cambio alguno, como
comúnmente llamado “llegar y poner”. Tal no es el caso de este tipo de proyecto ya que este
primeramente está planteado con fines educativos, es decir el producto no puede ser colocado como tal
ya que las personas que lo utilicen difícilmente sabrían lo que significa lo que simboliza la información, es
por eso que mediante un curso donde se involucren escuelas especializadas se les enseñe los principios
del proyecto y más específicamente a la utilización de los mapas que podrían encontrarse dentro de las
calles. Seguido de una etapa de difusión y colocación de los mapas.
¿Por qué colocar esta información dentro de los costos? Bueno, pues porque dentro de los costos como
ya se menciono en el párrafo anterior el proyecto se venderá en conjunto, y es importante destacar que
no solo es el producto final si no que también la venta de la sustentabilidad que tiene como tal, en otras
palabras la idea por la cual se llego a esto y como tal su justificación de ser. Aunque actualmente casi
todas las instituciones gubernamentales tienen departamentos de diseño se enfocan solo a los
problemas que surgen durante su estancia en el poder, y no se enfrentan tanto a los problemas sociales
que radican entorno, salvo a las peticiones que la gente proclame y se les llegue a tomar en cuenta.
Es por eso que muchas de las veces las mejores propuestas de diseño con un gran impacto social surgen
mediante la realización de tesis dentro de las escuelas, pero como sabemos ahí de por medio muchos
factores por los cuales los estudiantes no llegan a vender al 100% su idea y dichas instituciones quedan
con el crédito, es por eso que se debe mediatizar el convenció de la compra de proyectos.
Dentro de este no se ha podido determinar el costo intelectual ya que no se ha podido regular un platica
con las autoridades que corresponden, incluso si se tuviera este costo sería solo para dar una idea a lo
que corresponde la venta de un proyecto de esta naturaleza.
T e s i s | 107
Concepto de Trabajo
Dentro del proyecto se planeta el método de trabajo o bien el concepto por el cual se desarrolla el
producto, en otras palabras se define que tipo de propuesta laboral se tiene en el desarrollo en sí de la
compra, venta del proyecto.
En el cual se concluye que el trabajo como diseñador queda como tal o bien que se establezca como un
Despacho de Diseño totalmente independiente y que no se maneje como un productor ni maquilador
del producto en sí, es decir el Despacho será el que vende la idea así como todo el proceso de diseño,
pero también se debe tener en cuenta los siguientes aspectos del producto y estos son:
 Costos totales de los materiales a utilizar, sin tomar en cuenta un lay-out de adquisición y
almacenaje así como la distribución para su maquila.
 Costos de la maquila de los siguientes materiales:
1. Transformación del Acero Inoxidable tomando en cuenta la mano de obra (acabados
finales)
2. Transformación del Acrílico Traslucido Inoxidable tomando en cuenta la mano de obra
(acabados finales)
3. Fabricación de moldes para textura
4. Transformación del Acero Inoxidable, para la realización de la textura
Lo anterior específica que solo se tomara en cuenta los costos de producción para el desarrollo de una
producción en masa teniendo una base de 30 piezas, (recordemos que los mapas estarán colocados en
una relación de un elemento por cada dos cuadras), y por consecuencia no se tomara en cuenta los
costos directos e indirectos de la fabricación (herramientas, luz, renta, fletes, horas extras, etc.)
Dentro de los costos se dará un panorama general el cual se acercara lo más posible al precio que va
desde una pieza hasta la producción propuesta de un solo elemento, y se menciona lo más cercano
posible ya que el mercado meta que se plantea es el de Instituciones Públicas o Privadas los cuales por
sus relaciones laborales tienden a conseguir un mejor precio para la producción de este tipo de
elementos urbanos auxiliares, y esto se da por los convenios acordados que hay entre ellas y las
empresas manufactureras, es por eso que el proyecto debe tener bien definidos sus costos con razón de
ser rentable a la hora de venderlo en su totalidad, ya que este tiene que ser atractivo para todos aquellos
que estén involucrados en adquirirlo.
T e s i s | 108
Costos, Materiales, Producción, Procesos y Planos Técnicos
 Costos del Producto
Caso contrario donde si se tiene los costos de producción del producto final que a continuación se
menciona su desglose, pero los costos no son definitivos ya que las instituciones correspondientes que
se queden con el proyecto pueden crear un convenio con los productores para que tengan un producto
más costeable, aparte que estos costos son sacados no como productor si no como diseñador, con esto
me refiero a que el producto en si se mande manufacturar a las diferentes empresas de maquila y
finalmente obtener el producto terminado y listo.
Para obtener el producto final se presentan a continuación los siguientes materiales y procesos, los
cuales en seguida se darán a conocer los precios de compra y los de maquila.
Acero Inoxidable
Para obtener la maquila de este material se necesitan varios procesos los cuales son:
1.
2.
3.
4.
Lamina de Acero Calibre 24 4” X 10” T-430 Ferritica
Cortadora en Lasser
Troqueladora Braille
Acabados Generales
Acrílico Traslucido
Para la deformación de este material se utilizan los siguientes procesos:
1.
2.
3.
4.
Lamina de Acrílico Calibre 12 mm 120 X 180 cm
Control Numérico
Taladro y Broca
Acabados Generales
Elaboración de Textura
1. Desarrollo de Moldes Macho y Hembra
Colocación Final
1.
2.
3.
4.
5.
Tornillo Acero Inoxidable tipo Allen Cabeza Plana 5/8 X 3/8”
Taquetes Expansivos misma medida
Rondana plana de 5/8”
Adherente 3m super 77 o super 88
Pasta automotiva
T e s i s | 109
Costos de Materiales y Procesos de Realización
 Costos del Material
Se establece como los materiales principales a utilizarse para el desarrollo solo de los mapas y se tiene
como base desde 30 piezas hasta un máximo de 80, estos materiales son Láminas de Acero Inoxidable y
Acrílico Traslucido, en la tabla inferior se observa los Precios Unitarios de cada uno de estos obteniendo
con sus medidas las siguientes piezas:
1. Para los mapas Táctiles la laminas Cal. 24 dará un total de 96 piezas en corte lasser.
2. Para la Base de Acrílico Cal. 12 mm., se dará un total de 30 piezas ya con n corte final.
P. U
ADQUIZICION DE MATERIA PRIMA CONSISTENTE EN
HOJA DE ACERO INOXIDABLE CALIBRE No 24 4” X 10” T-430
$
661,22
ADQUIZICION DE MATERIA PRIMA CONSISTENTE EN
HOJA ACRILICO CALIBRE 12 MM 120 X 180 CM.
$
3.000,00
En esta parte solo se determinaron los costos de los materiales en su presentación comercial y solo
aquellos que son determinantes para los la fabricación de los mapas y su base estructural, la razón de ser
esto es que esta parte está involucrada en la compra y manufactura del material a utilizarse, es decir se
pagara tanto por el material directamente y después se mandara a su maquila, los cuales son dos precios
totalmente diferentes, por ejemplo en el caso del acero su maquila no depende del costo del material, el
corte en lasser tiene su precio definido (maquila) y aparte como ganancia de la empresa debe vender la
lamina de acero, en otras palabras su la fabricación de las placas en braille tiene dos costos distintos, de
la misma forma de evaluación de costo se desarrolla el proceso de la elaboración de la estructura o base
en el material acrílico, se debe de comprar el material seguido de mandar su maquila, todo lo anterior
dependerá de la disponibilidad tanto de los materiales como de la espera para su maquila.
T e s i s | 110
 Costos por Proceso Acero
P. U
ADQUIZICION DE MATERIA PRIMA CONSISTENTE EN
HOJA DE ACERO INOXIDABLE CALIBRE No 24 4” X 10” T-430
$
661,22
CORTE LASSER LAMINA ACERO CALIBRE No 24
PIEZA
MTS. L
P.U
1
188
$ 28,75
$
55,00
10
1880
$ 28,75
$
540,50
30
5640
$ 28,75
$ 1.621,50
50
9400
$ 28,75
$ 2.702,50
70
13,161
$ 28,75
$ 3.783,00
80
15,041
$ 28,75
$ 4.324,00
Proceso:
Corte en lasser calibrado, su costo no depende
del material a utilizar y su precio es de
28.75 mts/ L precio unitario
T e s i s | 111
 Costos por Proceso Acrílico
P. U
ADQUIZICION DE MATERIA PRIMA CONSISTENTE EN
$
HOJA ACRILICO TRASLUCIDO CAL 12
3.500,00
CORTE ACRILICO CONTROL NUMERICO
PIEZA
SEGUNDOS
P.U
1
480
$
0,16
$
76,80
5
2400
$
0,16
$
384,00
15
7200
$
0,16
$ 1.152,00
30
14400
$
0,16
$ 2.304,00
Proceso:
Corte en control numérico también su costo
depende el tiempo que se utilice la maquina se
cobra 0.16 el Segundo y la hora a 600.00
T e s i s | 112
 Costo de elaboración Textura y Braille
Seguido obtenemos los costos de la realización de los moldes para la textura y del Sistema Braille, estos
dependen totalmente del productor, y del método que maneje, se muestra a continuación la relación
por precio por producto terminado inicialmente para la textura:
P. U
COSTO DE LA REALIZACION DEL MOLDE PARA LA TEXTURA
EN ACERO A2 CON TRATAMIENTO TERMICO PARA CORTE
$
1800.00
$
4.00
$
10.00
COSTO POR PIEZA TROQUELADA
COSTO POR PRODUCCION TROQUELADA TERMINADA
(CON TAPA SOLDADA INFERIOR PULIDA)
Para el braille:
Dentro de la empres que maneja la impresión Braille maneja su costo por medida lineal de la placa y no
por cantidad de información en este mismo sistema, tomando como base la medida de 28 X 28 cm., con
un precio de $ 200. 00 y así subdivide esta media y su precio por la mitad o las veces que sea necesario.
P. U
COSTO POR IMPRESIÓN BRAILLE CON UNA MEDIDA DE
12 x 30 CM., PIEZA TERMINADA
$
100.00
Dentro de los costos que se manejan en este apartado, se puede hacer una comparación de porque no
se sacan los precios del material ni de los procesos, como se menciona al principio de de costos de
elaboración, se plantea que este método de obtener los montos del proceso no es necesario conocer el
del material a utilizar, ya que el este va incluido con el objeto final a producirse.
Caso concreto es la elaboración de las piezas que componen la textura, el fabricante analiza las medias
que se le presenten, y el dictara por propias normas el costo de la pieza final con sus acabados, se debe
de buscar a un fabricante que tenga la posibilidad de manufacturar todo el elemento en sus mismas
instalaciones, es por eso que no depende el costo tanto de la compra del material o bien de la realización
y el proceso del molde, incluso la impresión Braille se tiene ya un concepto de cobro predeterminado
para poder obtener ganancias de lo que se va a maquilar. No obstante se deben de conocer los procesos
por los cuales el material pasa de ser una simple lámina a ser un complejo sistema visual Braille y como
la textura por su forma y materia obtiene cierta característica para soportar grandes cantidades de peso.
T e s i s | 113
 Costo de Tornillería Comercial
El producto para su colocación se propone dos tipos de componentes, los cuales se compran de manera
independiente en distintas distribuidoras, las piezas que componen el montaje de la información en la
calle son:
1. Tornillo Acero Inoxidable tipo Allen Cabeza Plana 5/8 X ¾”
2. Taquetes Expansivos misma medida
3. Rondana plana de 5/8”
Donde su precios tanto menudo como mayoreo se interpretan de la siguiente manera:
Tornillos
P. U
TORNILLO ACERO INOXIDABLE CABEZA PLANA AVELLANADO
TIPO ALLEN MEDIDAS 5/8 x ¾” PRECIO POR PIEZA:
$
10.00
CAJA CON 50 PIEZAS PRECIO MAYOREO $ 6.60 C/U
PRESENTACION COMERCIAL
$
330.00
TAQUETE EXPANSVIO, MEDIDA PARA TORNILLO DE
5/8 x ¾” PRECIO POR PIEZA:
$
10.00
CAJA CON 50 PIEZAS PRECIO MAYOREO $ 9.70 C/U
TAQUETE 5/8 x ¾” PRECIO POR PIEZA:
$
485.00
RONDANA PLANA PARA TORNILLERIA DE 5/8”
PRECIO POR PIEZA:
$
00.40
CAJA DE RONDANA PLANA SE VENDE POR CIENTOS
COSTO PIEZA $ .35 C/U PRECIO DE 100 PIEZAS
$
35.00
Taquetes
Rondana Plana
Estos son preferentes comprar en caja por dos motivos primeramente porque su precio disminuye al
comprar por este método y en segundo lugar se podría tener un stock donde soporte al mantenimiento
o al remplazo total del objeto.
T e s i s | 114
 Costo de Métodos de Sujeción
Para la colocación y sujeción final del acrílico y acero se requiere de adhesivos especiales en forma de
Saray así como su solvente para ayudar a quitar excedentes y retirar el pegamento utilizado.
P. U
SPRAY ADHESIVO 3M SUPER 77
16.5 OZ / 467 g
$
185.00
REMOVEDOR MULTIUSOS 3M
946 ML
$
123.00
Para la textura propuesta en acero que va al piso se utilizara lo que es pasta auto motiva comercial, se
necesitara un pequeña porción bien distribuida, aplicada al acero y colocada en el piso.
P. U
PASTA AUTOMOTIVA COMERCIAL CON CATALIZADOR
1 GALON
$
175.00
Estas rpdouctos son importantes para la sujeción de y mantenimiento tanto del mapa como de la textura
que va aplicada en el piso, es importante saber que estos son productos comerciales y su precio varía
dependiendo donde se obtenga.
T e s i s | 115
 Resumen de Costos Por Cuadra
Actividad / Material
Proceso
Acabados
Acrílico/ 30 piezas
Mapa/ 30 piezas
Textura/ 300 piezas
Compra de material
Compra de material
Trazado por computadora
Colocación material en
maquina
Trazado por computadora
Colocación material en
maquina
Corte de material
Perforación en Avellanado
Pulido
Abrillantado
Desarrollo de Moldes
Material en maquina con
moldes
Después del corte de la
Corte de Piezas base
a la maquina troqueladora
Corte de material
Unión base con pieza
para la impresión Braille
Pulido de Acero
Lijado de Orillas
Colocación en Acrílico
Unión de pieza con soldadura
de estaño
Pulido de pieza ya soldada
Colocación de Acero
Tiempo de
Realización
Costo por cuadra
Total
por Proceso y
Acabado
Costo con Tornillería
Total Cuadra
placa de Acero, se pasa
para quitar imperfecciones
De su Proceso:
De su proceso
4 Hrs-30 pza 8 Min-1 pza
De su Acabado:
Medio dia-30 15 Min-1 pza
De su acabado
De su proceso
1 semana moldes-1 pza 30
seg,
De su Acabado
1 dia-30 pza 30 min-1 pza
1 dia-30 pza 30 min-1 pza
2 dias-300 piezas
$
106,00
Braille/30 piezas
$
85,00
$
100,00
De su proceso
5 Hrs-30 pza 10 min-1 pza
$
100,00
$
$
391,00
426,40
T e s i s | 116
 Piezas por Cuadra
T e s i s | 117
Alcances del Proyecto
Los alcances que comprende el proyecto son muy importantes tanto en el factor social como en el de
diseño. Primeramente veremos el aspecto social, que aportaciones hace el proyecto a la sociedad en
general.
Si bien sabemos todo proyecto que interceda por aquellas personas que tienen una necesidad en
especifico, y que claro son un número considerable para poder ser factible el proyecto, es necesario
tomar todos los aspectos que conllevan a este, ya que como se va a influir en su vida directamente con
el desarrollo de nuevos objetos para su bienestar, se tiene primeramente que dar a conocer y a evaluar
por estas personas, ya que ellas darán la pauta para saber qué tan benéfico resulta.
De igual manera como el producto es hasta cierto punto innovador es necesario que las personas
aprendan un nuevo método de enseñanza didáctica para el uso de este, es decir no solo es imponer el
objeto, sino que también tratar de sensibilizar al invidente desde una edad temprana hacia el
aprendizaje de la lectura de la cartografía táctil. Esto se resuelve a partir de pequeños programas que se
pueden incluir en las escuelas para invidentes donde aprenden a desarrollar y a sensibilizarse con su
entorno, entonces porque no también crear materiales didácticos que de alguna u otra forma lo
ayudaran a su vida futura, con esto se refiere a que el imponer un producto de ayuda social conlleva
muchas aportaciones, ya que se propone para gente adulta y que sepa el sistema braille, pero dando así
la propuesta de que desde pequeños puedan estar desarrollando la sensibilidad de los mapas táctiles.
En cuanto al diseño, de igual manera es una gran aportación, ya que se comienza a desarrollar este
producto resultante de una necesidad, y así nos sirve para el perfeccionamiento y la conceptualización
de los mapas táctiles, no solo urbanos sino que también se puede aplicar para las escuelas donde se
tenga niños con deficiencia visual, dando así la igualdad del aprendizaje para todos los niños por igual.
El emprender este proyecto creara una inquietud por el interés de este mismo tema, desencadenando
así una serie de cuestiones que ayuden a terminar por completo la fase de desarrollo tanto de la
planeación de la información, así como la fase de la producción y realización, que es muy importante
porque poco se conoce de cómo lograr hacer un mapa en relieve, y más en el sistema Braille, y así se
puede conjuntar un grupo de instituciones ya sean públicas o privadas que ayuden al desarrollo pleno
de este proyecto que se le podría conocer como proyecto piloto, ya que no sobraría la ayuda y mucha
aportación para aterrizar la idea del acceso a la información en el sistema Braille en el contexto urbano.
Otra de las cosas importantes que hay que resaltar es que con este proyecto de tesis, se puede lograr
hacer una “ruta piloto” donde esta esté en fase de prueba por el centro histórico y crear así una ruta
donde de cierta manera se practique y se vaya conociendo este nuevo sistema de acceso a la
información, ya que realmente se necesita de mucha ayuda en cuanto a la difusión y el aprendizaje, y es
aprendizaje para todos, ya que todos los peatones tendremos que acostumbrarnos a que hay nuevos
cambios dentro del contexto urbano y así aprender a respetar y a concientizarnos de que existe un gran
T e s i s | 118
número de personas que están ahí y que no son tomadas en cuenta, y cualquier acto de vandalismo
sería fatal para el desarrollo del proyecto, porque no tendría caso que se comenzara a usar y de repente
despareciera uno de estos módulos y así se perdería la percepción de la orientación para el invidente.
Es así que con estos tres puntos anteriores podemos concluir que la aportación tanto social como en
términos de diseño es muy grande y tiene muchas posibilidades de que resulte un proyecto que
beneficie no solo a las personas invidentes, ya que como se ha mencionado antes se trata de buscar la
integración social de todos los habitantes de esta ciudad. Creando así un modelo de ciudad donde
cualquier personas invidente que pudiese venir simplemente a visitar tenga la posibilidad de saber
donde esta, ya que muchas de estas personas en la actualidad están buscando una independencia, ya no
quieren tener a alguien que siempre los esté cuidando y guiando si no que ahora se tratan de valer por sí
mismos y buscar una nueva forma de vida.
T e s i s | 119
Bibliografía y Fuentes de Información
Planos del Centro Histórico
Junta de la preservación y conservación del Centro Historio
Datos invidentes
IINEGI
Cartografía Táctil, sistema Braille
Ignacio Carlos Maestro Cano Ingeniero en Geodesia y Cartografía
Estudio Antropométrico
Taller de Antropometría Facultad del Hábitat
Dimensiones Antropométricas de la población Latinoamericana/ Rosario Ávila Chaurand, Lilia R. Prado
León, Elvia L. Gonzales Muños
Apoyos Internacionales
España
ONCE Organización Nacional de Ciegos Españoles
Perú
IRIS Asociación de Voluntarios para el Desarrollo de Invidentes
Chile
UTEM Universidad Tecnología Metropolitana del Estado de Chile
Departamento de Cartografía Táctil
Argentina
Accesible, Diseño Universal
T e s i s | 120

Documentos relacionados