Manual 1º APT - corrección 2012

Transcripción

Manual 1º APT - corrección 2012
-1ESTE LIBRO ESTÁ DEDICADO…
A Juan, Camila y Federico, mi familia, que tuvo que soportarme
un año entero en casa, pegada a la computadora y
casi sin hacer otra cosa que gruñirles para
que no se acercaran a ella…
A mi incondicional del otro lado del Atlántico, Yanira,
hermana que la vida tuvo la generosidad de darme
(además de las dos muy queridas que me dieron mis padres),
quien siempre me alentó y me envió su maravillosa energía
y su inconmensurable amor a través de un océano de distancia…
A mi gran maestra Ivonne, a quien debo mucho de lo que
soy como docente y como persona.
A Cecilia Bértola y Ernesto Dardanelli, entrañables compañeros de la
primera generación de la Tecnicatura en Corrección de Estilo, de facultad de Humanidades,
quienes desinteresada y honorariamente se prestaron para ser los primeros correctores de
este libro y ayudaron a que fuera mejor en muchos sentidos.
A todos ellos, mi eterno agradecimiento; este libro
no hubiera sido posible sin su ayuda.
Silvia De Salvo Ruiz
Junio, 2012
-2INTENTO DE PRÓLOGO
A mis colegas, compañeros en esta ruta maravillosa que es la enseñanza de la lengua
nuestra:
Este Manual de apoyo que hoy llega a sus manos no es más que un intento de poner al
alcance de todos los que hemos afrontado esta tarea, muchas veces incomprendida y menospreciada, una herramienta que les permita trabajar los diversos aspectos que plantea el
programa vigente en la asignatura Análisis y producción de textos y otros que hemos considerado imprescindibles para mejorar el nivel lingüístico de nuestros alumnos. Así, encontrarán
secciones dedicadas a la ortografía, la gramática, la sintaxis, la puntuación, la producción
de textos funcionales y la recreación a través de la lectura de obras literarias completas,
elementos que consideramos fundamentales en toda formación de un ser humano lingüísticamente competente pero, además, conectado con el mundo (real) y con los mundos cre ados por los autores que hemos seleccionado.
Pero, antes de emprender su lectura, es necesario que realicemos una serie de puntualizaciones y advertencias:
 Esta es, al mejor estilo de lo propuesto por el maestro Umberto Eco, una obra
abierta: es una versión preliminar que, tal el estado de situación de los estudios
lingüísticos, quizá nunca llegue a su conformación definitiva. Y esto no solo debido a los constantes avances en la disciplina (o en las múltiples áreas que la
conforman) sino porque no necesariamente debe ser seguida en el orden que le
hemos dado: cada docente considerará si continúa el desarrollo que hemos realizado o si le parece pertinente alterar la disposición temática porque su grupo así
lo requiere. Ni está todo dicho (nada más lejos de esa pretensión) ni debe ser establecido como la única ruta posible.
 Este Manual no recoge las «últimas» tendencias en materia de Gramática, especialmente en lo que refiere a las disposiciones vigentes en la Nueva gram ática de la
lengua española de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la
Lengua Española (2010), fundamentalmente porque es fruto del trabajo realizado en el marco del año sabático que nos fuera otorgado por el Consejo de Educación Técnico Profesional en 2009 y entregado para su evaluaci ón en marzo de
2010, antes de la llegada a estos lares de la gramática académica. Por tanto, no
busquen en este Manual referencias a esa obra ni crean que vamos a poder alla-
-3narles el camino a ese respecto; pero no tomen esto como un desconocimiento a
las autoridades en materia gramatical sino, lisa y llanamente, como un desfasaje
temporal entre la obra de la RAE y la nuestra humilde producción.
 Este trabajo no busca conformar ni lograr la aprobación de los compañeros de
área: nuevamente, queremos señalar que, lejos de eso, tratamos de provocar reacciones para que otros se animen a trabajar los temas que aquí se presentan, a
investigar, a refutar lo que hemos dado por válido, a no conformarse con que,
ahora sí, tienen algo que puedan utilizar en sus clases. Evalúen, cuestionen,
prueben qué funciona y qué no, qué se puede/debe cambiar, qué hace germen en
sus alumnos, qué los ayuda a conectarse con ellos y a hacer el necesario «puente»
entre el conocimiento lingüístico y su aplicación a los ámbitos profesional ,
académico, personal. Si algo de aquí los ayuda, ¡mejor!; qué más puede pedir alguien que ha dedicado su vida a la enseñanza en la más entrañable de las instituciones educativas: la UTU. Pero si solo les sirve para señalar los errores u omisiones que esta obra (este intento de obra, volvemos a señalar) contiene, también
eso es productivo para nosotros, ya que siempre estamos con una sed insaciable
de conocimiento, especialmente del que surge de la fraterna y horizontal discusión entre colegas bienintencionados, con ánimo constructivo y que miran lejos,
al futuro de la profesión y al que tratamos de ayudar a construir para/con nuestros alumnos, espejos que nos señalarán mañana si hemos cumplido cabal y
amorosamente con nuestra misión como docentes. Porque no hay mejor pedagogía que la que surge del encuentro entre seres que quieren el bien de todos, las
oportunidades para todos, el crecimiento de todos…
Si, a pesar de todos los elementos señalados anteriormente, ustedes son capaces de
emprender la enseñanza de la asignatura apoyándose en este Manual, entonces bienvenidos
y gracias por comprender sus alcances y limitaciones.
Prof.ª. Silvia De Salvo Ruiz.
Junio de 2012.
-4-
A LOS ESTUDIANTES:
El libro que hoy llega a sus manos pretende ser un auxiliar en l a tarea de aprender y
comprender aquellos aspectos relativos a nuestra lengua que se han considerado como los
más necesarios y pertinentes para su formación en este primer curso de la Enseñanza M edia Superior y de la Enseñanza Media Tecnológica en el ámbito del Consejo de Enseñanza
Técnico Profesional.
Si bien es fiel al programa vigente para la asignatura «Análisis y producción de textos», en él encontrarán otros materiales que hemos considerado tan imprescindibles como
los anteriormente mencionados. Así, descubrirán que cada capítulo se cierra (o se abre,
dependiendo de cómo se lo mire) con tres anexos que apuntan a subáreas dentro de la materia, que, a nuestro criterio, deben ser reforzadas de manera permanente. Estas son:
un anexo que se ocupa del área ortográfica, en la que estudiamos diversos aspectos
acerca del «buen escribir», cada uno con una serie de ejercicios;
un apartado que refiere al área gramatical, en el que analizamos nociones básicas (y
algo más), repasamos ideas previas y tratamos de afianzar los conocimientos apropiados a esta parcela del conocimiento lingüístico. Por supuesto, hay muchos ejercicios para que practiquen; por último,
un adjunto centrado en la pr áctica de la lectura de textos literarios completos, como puerta que permite acceder a universos nuevos, creaciones inesperadas del espíritu humano que alimentan nuestra alma y nos hace crecer no solo respecto a lo que
sabemos sino a lo que podemos llegar a imaginar.
Esperamos que estos materiales puedan serles útiles no solo pa ra las clases de
«A.P.T.» sino en cada oportunidad en que deban trabajar empleando la lengua escrita, es
decir… ¡muchísimas veces!
Ojalá podamos despertar el gusto y el interés por una asignatura con la que hemos
estado comprometidas desde sus inicios.
Prof.ª Silvia De Salvo Ruiz
-5-
ÍNDICE GENERAL
ESTE LIBRO ESTÁ DEDICADO…
-1-
INTENTO DE PRÓLOGO
-2-
A LOS ESTUDIANTES:
-4-
ÍNDICE GENERAL
-5-
UNIDAD I: EL TEXTO
- 17 -
¡Textos, textos!
- 17 -
Para saber más...
Y ahora, una tarea individual
Ejercicios preparatorios
«El samurai y los tres gatos»
Contesta
Otros ejercicios (para seguir entrando en tema)
«Las cosas»
- 18 - 18 - 18 - 18 - 19 - 20 - 19 -
Para saber más
- 19 -
Elementos paratextuales
«Aquellas pequeñas cosas»
Ejercicio
- 21 - 20 - 22 -
1. Concepto de texto
Ejercicio
«Polemistas»
- 22 - 23 - 23 -
2. Propiedades del texto
Hasta ahora dijimos
Ejercicios
2. 1. La coherencia textual
Ejercicio
2. 1. 1. Los diversos niveles de la coherencia textual
2. 1. 1. a) Coherencia global
Ejercicio 1
Ejercicio 2
«Por los rincones de Qhapac Ñan»
«Ligas futbolísticas para robots»
2. 1. 1. b) Coherencia lineal
La mosca doméstica
Antes de continuar, ¿qué tal si lees este breve texto?
Ejercicios
2. 1. 1. b. 1.) Progresión con tema constante
«La luna»
Ejercicio
- 24 - 25 - 26 - 27 - 27 - 27 - 28 - 28 - 29 - 29 - 28 - 30 - 30 - 31 - 31 - 31 - 31 - 32 -
-62. 2. 1. b. 2.) Progresión con tema derivado
- 32 «Los árboles»
- 32 «¿Qué es un panel solar?»
- 33 2. 1. 1. b. 3.) Factores que pueden contribuir a debilitar
- 34 o perjudicar la coherencia lineal
- 34 Ejercicios
- 34 2. 1. 1. c) Coherencia local
- 35 Ejemplos
- 35 «El perro y la liebre»
- 35 Ejercicios
- 36 A modo de resumen
- 36 «El padre y las dos hijas»
- 36 2. 1. 2. ¿Qué producciones orales/escritas no son textos?
- 37 2. 2. La cohesión: estructura sintáctica del texto
- 37 2. 2. 1. Los procedimientos de cohesión textual
- 38 I) Cohesión referencial
- 38 a) Recurrencia
- 38 a. 1) Recurrencia léxica
- 38 A. 2) Recurrencia semántica
- 38 «Calma»
- 38 Ejercicios
- 40 Ejercicios de consolidación
- 40 «Cuento chino»
- 40 En síntesis…
- 40 b) Sustitución
- 41 b. 1.) PRONOMBRES
- 41 b. 2.) PRO – ADVERBIOS
- 41 A modo de resumen
- 41 2. 2. 1. 1. Análisis modelo
- 42 Ejercicios
- 43 Y otros ejercicios más
- 43 Ejercicio
- 44 «El cautivo»
- 44 c) Elipsis
- 45 II) Cohesión interfrástica
- 45 Marcadores de relaciones textuales (también llamados «conectores») - 45 a) de adición
- 45 b) de oposición
- 45 c) de causalidad
- 46 d) de reformulación:
- 46 e) ordenadores del discurso
- 46 En síntesis
- 46 Ejercicios
- 47 Y otros ejercicios más
- 48 UNIDAD I: ANEXO 1
- 49 -
TEMAS ORTOGRÁFICOS: ACENTUACIÓN Y REGLAS DE USO DEL TILDE
- 49 -
1. Acentuación
- 49 -
-72. Clasificación de las palabras del español por su acentuación
2. 1. Reglas del tilde
a) AGUDAS
b) GRAVES (O LLANAS)
c) ESDRÚJULAS
d) SOBREESDRÚJULAS
e) PALABRAS CON HIATO
f) TILDE DIFERENCIAL (O DIACRÍTICO)
g) TILDE ENFÁTICO
Ejercicios
Receta: Bananas caribeñas
«Diagrama de flujo»
- 50 - 50 - 50 - 50 - 51 - 51 - 51 - 51 - 52 - 52 - 52 - 54 -
UNIDAD I: ANEXO 2
- 55 -
Temas gramaticales: enunciado y oración
- 55 -
Un poco de gramática, nunca viene mal… (aunque aún no lo creas)
1. Oración
2. Enunciado
2. 1. Enunciado no oracional o frase
2. 2. Frase compleja
2. 4. Oraciones compuestas
a) oraciones compuestas yuxtapuestas
b) oraciones compuestas coordinadas
d) Oraciones complejas
Ejercicios
Texto 1
«Lenguas inventadas por escritores»
«La era más dorada de la medicina»
- 55 - 55 - 56 - 56 - 56 - 57 - 57 - 58 - 58 - 59 - 59 - 59 - 60 -
UNIDAD I: ANEXO 3
- 61 -
Cuentos imposibles de olvidar
«La pista de los dientes de oro»
- 61 - 61 -
UNIDAD II: TEXTO ORAL Y TEXTO ESCRITO
- 67 -
¡Textos, textos!
Ejercicios preparatorios
Para empezar a pensar...
- 67 - 68 - 68 -
1. Oralidad y escritura
1. 1. Oralidad
1. 1. 1. Rasgos de la oralidad
1. 1. 2. Recursos empleados en la oralidad
1. 1. 3. Algunas marcas de oralidad
Para continuar pensando…
- 68 - 68 - 69 - 69 - 69 - 69 -
2. Escritura
2. 1. Rasgos de la escritura
- 70 - 70 -
-82. 2. Recursos empleados en la escritura
2. 2. a) Siluetas prototípicas de la escritura
Ejercicios
A modo de conclusiones…
Esquema recapitulativo
Ejercicios de consolidación
- 70 - 71 - 72 - 72 - 73 - 74 -
3. Las funciones del lenguaje
Ejercicios preparatorios
- 77 - 77 -
Para empezar a pensar...
3. 1. Factores que intervienen en la comunicación humana
Esquema recapitulativo
3. 2. Función referencial o informativa
«Antecedentes de las computadoras»
3. 3. Función emotiva o expresiva
«¿Sabes quién es Ernesto González Zamora?»
3. 4. Función conativa o apelativa
Ejercicio
- 78 - 78 - 79 - 79 - 80 - 81 - 82 - 83 - 85 -
Para saber más...
3. 5. Función poética
- 85 - 86 -
Para saber más...
a) Un poema
b) Del refranero popular uruguayo
c) Publicidades de aquí y de allá
d) Un texto literario completo
Ejercicio
3. 6. Función metalingüística
3. 7. Función fática o de contacto
a) Los saludos
b) Las frases de relleno, típicas del discurso oral
En síntesis...
Ejercicios de consolidación
- 86 - 86 - 86 - 87 - 88 - 88 - 89 - 89 - 90 - 90 - 90 - 91 -
Para saber más...
- 93 -
UNIDAD II: ANEXO 1
- 95 -
Temas ortográficos: algunos usos de <b> y <v>
Ejercicios de consolidación y recapitulación
«El ciervo escondido»
- 95 - 97 - 97 -
Para saber más...
- 98 -
UNIDAD II: ANEXO 2
- 99 -
Temas gramaticales: tiempos y modos verbales (¡fundamentales!)
Verbo regular: AMAR 1ª conjugación (terminado en -ar)
Verbo regular: TEMER 2ª conjugación (terminado en -er)
Verbo regular: PARTIR 3ª conjugación (terminado en -ir)
- 99 - 99 - 100 - 101 -
-9Verbo irregular: SER 2ª conjugación (terminado en -er)
Verbo irregular: ESTAR 1ª conjugación (terminado en -ar)
Verbo irregular: IR 3ª conjugación
«Vida artificial: el último paso»
«Agua de lluvia»
- 103 - 103 - 104 - 105 - 107 -
Para saber más...
- 108 -
UNIDAD II: ANEXO 3
- 110 -
Cuentos imposibles de olvidar
«Vuelo rasante»
- 110 - 110 -
Para saber más...
- 115 -
UNIDAD III: CLASES DE SECUENCIAS TEXTUALES
- 116 -
¡Textos, textos!
Ejercicios preparatorios
- 116 - 117 -
1. Las clases o tipos de textos
I) Según el código empleado
II) Según la intención del emisor
III) Según las variedades del discurso
IV) Según el ámbito temático
- 118 - 118 - 118 - 118 - 118 -
2. Las secuencias textuales
2. 1. Las clases de secuencias textuales
2. 1. 1. Las secuencias expositivo-explicativas
2. 1. 1. 1. Estructura
a) Introducción
b) Desarrollo
c) Conclusión/Conclusiones
La caries dental
2. 1. 2. Las secuencias narrativas
2. 1. 2. 1. El narrador
2. 1. 2. 2. Elementos fundamentales de la secuencia narrativa
a) Orientación o marco
b) Complicación
c) Resolución
2. 1. 2. 3. Otras categorías narrativas
a) Resumen
b) Evaluación
c) Moraleja
Ejercicios
2. 1. 3. Las secuencias argumentativas
2. 1. 4. Las secuencias descriptivas
«HISTORIA FANTÁSTICA»
a) Anclaje
b) Reformulación
c) Aspectualización
- 119 - 121 - 121 - 121 - 121 - 121 - 121 - 122 - 123 - 123 - 123 - 123 - 123 - 123 - 123 - 124 - 124 - 124 - 124 - 125 - 125 - 124 - 125 - 126 - 126 -
- 10 d) Puesta en relación
d. 1.) enmarque situacional- local
d. 2.) por asociación
e) Subtematización
2. 1. 4. 1. Análisis modelo
- 126 - 126 - 126 - 126 - 127 -
Para saber más...
Ejercicios
La cámara y sus partes
2. 1. 5: Las secuencias dialógicas o conversacionales
2. 1. 5. 1. Todos podemos mantener una conversación pero,
¿cómo hacemos para reproducirla por escrito?
a) Estilo directo
Ejemplos
Ejemplos
Ejercicio
B) Estilo indirecto
- 128 - 128 - 128 - 129 - 130 - 130 - 130 - 130 - 131 - 132 - 131 -
Para saber más...
Ejercicio
- 132 - 133 -
Para saber más...
Ejercicios complementarios
Ejercicios de consolidación y recapitulación
«Cartas credenciales»
- 133 - 134 - 135 - 136 -
Para saber más...
- 137 -
UNIDAD III: ANEXO 1
- 139 -
Temas ortográficos: algunos usos de c , s y z
- 139 -
Para saber más...
- 143 -
UNIDAD III: ANEXO 2
- 144 -
Temas gramaticales: las palabras, sus formas y clases (primera parte)
- 144 -
Morfología: formación de palabras en español
- 144 -
1. Algunas nociones fundamentales previas
1. 1. Palabra
1. 2. Morfemas
I) Lexemas o morfemas léxicos
II) Los morfemas gramaticales
II a) → morfemas gramaticales libres o independientes
II b) → morfemas gramaticales trabados, ligados o dependientes
b. 1.) → morfemas flexivos
b. 2.) → morfemas derivativos
b. 2. 1.) → prefijos
b. 2. 2.) → sufijos
b. 2. 3.) → interfijos
- 144 - 144 - 145 - 145 - 145 - 145 - 145 - 146 - 146 - 146 - 146 - 147 -
- 11 2. Prefijos y sufijos
2. 1. Algunos prefijos de origen griego
2. 2. Algunos prefijos de origen latino
2. 3. Algunos sufijos de origen griego
2. 4. Algunos sufijos de origen latino
- 147 - 147 - 148 - 149 - 150 -
3. Formación de palabras en español
3. 1. Palabras simples
3. 2. Palabras derivadas
3. 3. Palabras compuestas
3. 4. Palabras parasintéticas
Ejercicios
«Cómo convertirse en hombre lobo»
- 150 - 151 - 151 - 151 - 152 - 152 - 152 -
Para saber más...
- 153 -
UNIDAD III: ANEXO 3
- 155 -
Cuentos imposibles de olvidar
«El penal más largo del mundo»
- 155 - 155 -
Para saber más...
- 159 -
UNIDAD IV: EL TEXTO ARGUMENTATIVO
- 160 -
¡Textos, textos!
Ejercicios preparatorios
- 160 - 161 -
1. El texto argumentativo
1. 1. Concepto y características
1 .1. 1. Pensemos juntos el ejemplo trabajado
1. 2. Esquema general del texto argumentativo. Primera aproximación:
Ejercicios
1. 3. Propuesta de esquema general del texto argumentativo. Versión final
- 162 - 162 - 162 - 163 - 163 - 165 -
2. El carácter dialógico de los textos argumentativos
Y hablando de tácticas y estrategias…
- 166 - 166 -
Para saber más...
Ejercicios:
2. 1. Algo más respecto al carácter dialógico de la argumentación
- 167 - 168 - 168 -
3. Las clases de textos dialógicos
3. 1. a) La conversación
3. 1. b) La entrevista
Ejercicio
3. 1. b) 1. La entrevista y sus técnicas
a) La entrevista estructurada
b) La entrevista no estructurada
* Clases de entrevista según el tipo de preguntas a formular
a) La estructura piramidal
b) La estructura en embudo
- 169 - 169 - 170 - 171 - 171 - 172 - 172 - 172 - 172 - 173 -
- 12 c) En la estructura romboide
* Algunos consejos para realizar una buena entrevista
3. 1. c) La discusión
3. 1. d) El debate
3. 1. d) 1. Pautas para organizar un debate
I. Etapa preparatoria:
II) Etapa ejecutoria
- 173 - 173 - 174 - 174 - 175 - 175 - 176 -
4. Los actos de habla
4.1. ¿Qué hacemos con las palabras?
Ejercicio
4. 2. Lo que hacemos al hablar
4.3. Reorganicemos lo aprendido y sigamos adelante
4. 4. Profundicemos en el estudio de los actos de habla
4. 4. 1. Clasificación de los actos de habla (según Searle)
I) Asertivos (o informativos)
II) Directivos
III) Expresivos
IV) Declarativos
V) Compromisivos
En síntesis
Ejercicios
«EL PAQUETE DE AGUA »
Ejercicios de consolidación y recapitulación
- 178 - 178 - 181 - 182 - 182 - 183 - 184 - 184 - 185 - 185 - 185 - 186 - 186 - 186 - 187 - 188 -
UNIDAD IV: ANEXO 1
- 190 -
Temas ortográficos: algunos usos de g, j y h
Ejercicios
«Los extraños laberintos de la memoria»
- 190 - 192 - 192 -
UNIDAD IV: ANEXO II
- 194 -
Temas gramaticales: las palabras, sus formas y clases (segunda parte)
- 194 -
1. Las palabras: su clasificación
1. 1. Introducción
1. 2. Criterios de clasificación
1. 3. Las clases de palabras
1. 3. 1. Sustantivo o nombre
1. 3. 2. Adjetivo
1. 3. 3. Verbo
Ejercicios
«Logran crear el olor de flores»
Leyenda sobre el origen de una flor: el crisantemo
- 194 - 194 - 194 - 196 - 196 - 197 - 197 - 200 - 201 - 204 -
UNIDAD IV: ANEXO III
- 205 -
Cuentos imposibles de olvidar
Axolotl
- 205 - 205 -
- 13 UNIDAD V: EL TEXTO EXPOSITIVO
- 208 -
¡Textos, textos!
«El ocio tecnológico desbanca a las actividades al aire libre»
Ejercicios preparatorios
- 208 - 208 - 209 -
1. ¿Qué es exponer?
- 211 1. 1. Más acerca de la exposición
- 211 Ejercicios
- 212 «¿Cómo funcionan las luces de alarma y anti-intrusión? »
- 212 1. 2. ¿Cuáles son los textos expositivos y qué formas adquieren?
- 213 1. 3. Modalidades del texto expositivo
- 214 a) modalidad divulgativa
- 214 Columna
- 214 b) modalidad especializada
- 215 «Patologías de la columna vertebral»
- 215 1. 4. Características del texto expositivo
- 215 1.4. 1. Organización de esta clase de textos
- 216 1. 4. 2.
Estructuras que puede exhibir el texto expositivo
- 216 a) estructura deductiva o analizante
- 216 Ejemplo
- 217 «La TV en la habitación de los adolescentes y sus influencias sobre el estilo de vida»
217 b) estructura inductiva o sintetizante
218
Ejemplo
218
c) estructura mixta
218
Ejercicio
219
1. 4. 3. Características lingüísticas
220
«Hablar otro idioma te cambia la cabeza»
220
«Ecosonda»
222
Ejercicios
225
2. Las técnicas que podemos emplear para estudiar y analizar textos académicos
expositivos
2. 1. El subrayado
Ejercicio:
2. 2. El esquema
2. 2. 1. Clases de esquemas
I. Esquema gráfico
II. Esquema numérico o decimal
Ejemplo
III. Esquema mixto
Ejemplo
Ejercicio
2. 3. El resumen
Ejercicio
2. 4. La síntesis
Ejercicio
226
226
227
227
228
228
229
229
229
230
230
230
232
232
232
3. Redacción de informes
3. 1. Definición y características generales
233
233
- 14 3. 2. Clasificación de los informes
3. 2. 1. Clases de informes según el objetivo que persigan
a) El informe técnico
b) El informe administrativo
c) El informe académico
3. 2. 2. Clases de informes según la intención del productor
y las características del texto
a) Informes expositivos
b) Informes analíticos
c) Informe persuasivo
3. 3. Pasos a seguir para la confección de un informe
3. 3. 1. Etapa preparatoria
3. 3. 1. 1. Pauta de trabajo
a) Definir el tema a tratar
b) Establecer la finalidad del informe
c) Trazar un Plan de Trabajo
d) Consultar diversas fuentes
3. 3. 2. ¿Cómo se citan los autores de un libro u otra publicación?
a) A pie de página o en el apartado «Bibliografía
b) Dentro del cuerpo del texto
3. 3. 2. 1. ¿Cómo se cita un artículo periodístico (diarios o revistas)?
Ejemplo
3. 3. 2. 2. ¿Cómo se cita un material obtenido en Internet?
a) Sitio WEB
Ejemplo
b) Recurso de Internet
Ejemplo
3. 4. Otros elementos a considerar
3. 5. Etapa productora
3. 6. Estructura formal del informe
a) Carátula
b) Introducción al tema
c) Cuerpo del Informe
d) Conclusiones
e) Recomendaciones con vistas al futuro
f) Bibliografía consultada
g) Anexo/s
h) Índice
i) Contraportada
Ejercicio
Informes
Ejemplo 1: informe académico
«Adolescencia y creatividad »
Ejemplo 2: informe periodístico acerca de un tema de actualidad
EE.UU.: consumo de alcohol en menores
4. Las cartas formales
4. 1. Siluetas de las cartas comerciales
4. 2. Planeamiento de la carta comercial
a) Concepción
b) Recolección de datos
233
233
233
233
234
234
234
234
235
235
235
235
236
236
236
236
237
238
238
238
238
239
239
239
239
239
239
240
240
241
241
241
242
242
242
242
242
242
242
242
243
243
243
246
246
248
248
249
250
250
- 15 c) Bosquejo de ideas
d) Borrador
d. 1.) Características del mensaje comercial
d. 2.) Estructura gramatical, ortografía y puntuación
d. 3.) El buen gusto
d. 4.) Aplicación de principios de relaciones humanas
Ejercicio preparatorio
e) Autocrítica del borrador
e. 1) Sugerencias para realizar la redacción
* Párrafo de apertura
* Párrafo de cierre
f) Copia informatizada
4. 3. Algunas clases de cartas comerciales
4. 3. 1. La carta de consulta
a) Principios generales de las cartas de consulta
Carta de consulta: un ejemplo paso a paso
* Carta de consulta: informe acerca de precios
Ejercicio
4. 3. 2. La respuesta a la consulta
a) Principios generales de las cartas respuesta a una consulta
1. Dar respuesta inmediata
2. Dar datos específicos y completos
3. Ser amable
4. Proporcionar información adicional
b) Objetivos fundamentales
c) Plan de la carta
d) Carta de respuesta a la consulta: un ejemplo paso a paso
Ejercicios
4. 3. 3. La carta de pedido
I) Partes principales de las cartas de pedido
II) Plan de la carta de pedido
Ejemplo 1
Ejemplo 2
Ejercicios
4. 3. 4. La remesa
* Plan de la carta de remesa
Ejemplo 1
Ejercicios
4. 4. La carta de solicitud de empleo
a) Solicitudes espontáneas
b) Solicitudes requeridas
c) Solicitudes referidas
4. 4. 1. Elementos de la carta larga y de la carta corta de solicitud de empleo
a) Datos del destinatario
b) Línea de presente
c) Saludo
d) Cuerpo de la carta
4. 5. Estructura del Curriculum vitae (C.V. u Hoja de vida)
a) Datos personales
b) Estudios realizados
c) Otros estudios
250
250
250
251
251
252
252
252
253
253
253
254
254
254
254
255
255
256
256
256
256
257
257
257
257
257
257
259
260
260
260
260
262
263
263
263
263
265
265
265
265
265
266
266
266
267
267
268
268
269
269
- 16 d) Experiencia laboral
e) Referencias personales
Ejercicio
Ejercicios de consolidación y recapitulación
270
270
270
271
UNIDAD V: ANEXO I
273
Temas ortográficos: algunos usos de ll y de y
Homófonos: ll / y
Ejercicios
Historia del ladri___o
273
274
275
275
UNIDAD V: ANEXO II
277
Temas gramaticales: las palabras, sus formas y clases (tercera parte)
1. 3. 4. Adverbio
1. 3. 5. Preposiciones
1. 3. 6. Conjunciones
1. 3. 6. 1. Principales conjunciones coordinantes
1. 3. 6. 2. Principales conjunciones subordinantes
1. 3. 7. Artículos
1. 3. 8. Pronombres
1. 3. 8. 1. Pronombres personales
a) pronombres personales átonos
b) pronombres personales tónicos
1. 3. 9. Determinantes
a) determinantes artículos
b) determinantes (adjetivos) posesivos
c) determinantes indefinidos
d) determinantes (adjetivos) demostrativos
e) determinantes cuantificadores (adjetivos numerales)
4. 3. 10. Interjecciones
Ejercicios
«En Madrid»
277
277
278
278
279
279
279
280
280
280
281
282
282
282
283
284
284
286
286
286
Para saber más...
292
UNIDAD V: ANEXO III
293
Cuentos imposibles de olvidar
Muebles «El canario»
293
293
Para saber más...
295
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
296
FUENTES CONSULTADAS (RECURSOS DE INTERNET)
298
- 17 -
UNIDAD I: EL TEXTO
¡TEXTOS, TEXTOS!
Observa las siguientes producciones escritas. Estúdialas con uno o más compañeros. Entre todos, determinen cuáles son, según su opinión, textos y cuáles no. Fundamenten sus respuestas.


-
-
Catalina solía pasear
por el Jardín Botánico.
El Jardín Botánico se
encuentra en El Prado.
El Prado es un lugar
muy ameno de Montevideo. Montevideo es la
ciudad de nuestro país
que cuenta con la mayor
población. La población
es un concepto que estudia una disciplina
llamada “demografía”.
Los em pr es ar ios , Mi
nis tr o, ha n as u m ido es e
con cep to d e s er ie da d qu e Ud. al ud ía , o te ne mos e n e l pa ís to da ví a a qu el los e m pr es ar i os
que cor r ía n u n p oq uit o p or e l cos ta do.
Pi ens o qu e en los e mpr e s ar ios t am bi én s e d a n
dos s it uac io nes . U n a co n y los e mpr es ar ios e n
el v er d ad er o s e nt ido de l a p al abr a; y otr o s qu e
s on du e ños de e m pr es as , qu e no es lo m is m o
que s er e mpr es a r io
Reportaje aparecido en “El País” de Mont evideo (sine data)
[Aclaración: as í figuraba en el original]

Yo no sé nada
Yo no sé nada
Tú no sabes nada
Ud. no sabe nada
Él no sabe nada
Ellos no saben nada
Ellas no saben nada
Uds. no saben nada
Nosotros no sabemos nada
La desorientación de mi generación tiene su explicación en la dirección de nuestra educación, cuya
idealización de la acción, era – ¡s in discusión! una mistificación, en contradicción
con nuestra propensión a la meditación, a la contemplación y
a la fornicación. (Cultural,
lo más culturalmente que
se pueda.) Creo que
creo en lo que creo
que no creo. Y creo
que no creo en lo
que creo que creo
“C a n t a r d e l a s r a n a s”
¡Y
¡Y
¿A ¿A
¡Y
¡Y
su
ba
llí llá
su
ba
bo
jo
es
es
bo
jo
las
las
tá?
tá?
las
las
es
es
¡A
¡A
es
es
ca
ca
quí
cá
ca
ca
le
le
no
no
le
le
ras
ras
es
es
ras
ras
arri
aba
tá
tá
arri
aba
ba!... jo!... ...!
!... ba!... jo!...
Oliverio Girondo, Espantapájaros (1932)


- Buenas, ¿el señor gerent e se
encuentra?
- El señor gerente no se encuentra.
- ¿Y cuándo lo encuentro?
- Hoy no lo va a encont rar.
Las orquídeas

La posibilidad de tener orquídeas en
casa deriva del logro de algunos híbridos
que resultaron ser particularmente robustos, poco costosos, y dueños
de una increíble variedad de colores. Se
habla, en realidad, de coleccionar, más que
de cultivar orquídeas. Y el término tiene
un poco que ver con la calidad casi áurea
que posee el producto (por lo que se tiende a conservarla para siempre, aunque no
se pueda, o solo se la pueda conservar a
través de los trasplantes y al hecho estético
que desde el punto de vista micro climático conviene plantar varias orquídeas al
tiempo, y hasta se pueden reunir entre
cuatro o cinco diferentes en un solo vaso.
La orquídea debe estar en ambientes
muy luminosos, aún en el invierno, cuando el resto de las plantas baja esas necesidades.
Nota aparecida en El País de Mont evideo
(sine data)
[Aclaración: as í figuraba en el original]
doctor muchas gracias `por el aporte, si dios quiere nos vemos el dia
28, pienso llegar temprano ya q ue el doctor sosa asi le dijo a mis hijos.
que me esperava mas temprano y ya hablaremos y nos co nosemos. los
saluda.
[Nota: es una carta real que le fue enviada a un
médico]
- 18 -
PARA SABER MÁS...
Ya que mencionamos a Oliverio Girondo, leamos algunos de sus datos para que conozcas
más acerca de él:
Poeta argentin o nacido en Buen os Aires en 1 891 , en una fam ilia adinerada que le pr ocur ó una esm erada educ a ción en im portantes centr os educativ os europeos. Estudió Derech o, y muy pr ont o, a raíz de sus contact os con los
poeta s exponentes de la v anguardia eur opea, publicó en 1922 su prim er libr o de poem as, Veinte poemas para ser
leídos en el tranvía, seguidos lueg o por Calcomanías en 1 925 , Espantapájaros en 1932, Pers uas ión de los días en
1942, Campo nues tro en 1946 y En la m asmédula en 1 954. Al iniciarse la década de los añ os cincuenta, guiado por
su interés en las artes plást icas, incursionó en la pintura con una marcada tendencia surrealista, gracias a su pr ofundo con ocim ient o de la pintura francesa. En 1961 sufrió un grav e accidente qu e le dism inuy ó sus condiciones
física s. En 1 965 v iajó por últim a v ez a Europa y a su regreso a Bu en os Aires, falleció en 1 967 . ©
Adaptado de amediavoz.co m/girondo.htm
Y ahora, una tarea individual
Investiga en el diccionario, en una enciclopedia o en Internet el significado más
apropiado según el texto para la palabra “vanguardia” y busca ejemplos de ese movimiento artístico-literario. Trae este trabajo para la próxima clase.
Recuerda que debes leer y sintetizar la información que consigas. De nada vale el esfuerzo
de buscarla si luego no interiorizas los conceptos que en ella se te presentan.
Vaguardia..............................................................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Ejercicios preparatorios
. Observa con atención el siguiente texto:
«El samurai y los tres gatos»
Un samurai tenía en su casa un ratón del que no llegaba a desembarazarse. Entonces
adquirió un magnífico gato, robusto y valiente. Pero el ratón, más rápido, se burlaba de él. Ento nces el samurai tomó otro gato, malicioso y astuto. Pero el ratón desconfió de él y no daba se ñales
de vida más que cuando este dormía. Un monje zen del templo vecino prestó entonces su gato:
este tenía un aspecto mediocre, dormía todo el tiempo, indiferente a lo que le rodeaba. El samurai
encogió los hombros, pero el monje insistió para que lo dejara en su casa. El gato se pasaba el día
durmiendo y, muy pronto, el ratón se envalentonó de nuevo: pasaba y volvía a pasar por delante
del gato, visiblemente indiferente. Pero un día, súbitamente, de un solo zarpazo, el gato lo atrapó y
lo mató.
¡Poder del cuerpo, habilidad de la técnica no son nada sin la vigilancia del espíritu!
Marc E. Boillat
Figura en http://www.galeon.com/jlgarcia/11cuentos/11cuentos.htm , citado de la Revista El Budoka (sin otros datos editoriales)
Ahora, realiza las siguientes tareas:
1. ¿De qué trata el texto?
- 19 ..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................... ...............................
2. Resume el texto en no más de cuarenta palabras
................................................................................................................................................................................ ..............................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
3. El texto se encuentra estructurado (gráficamente) de la siguiente manera:
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................
Lee con cuidado el próximo texto. Recurre al diccionario si se te presentan dudas.
«Las cosas»
El bastón, las monedas, el llavero,
la dócil cerradura, las tardías
notas que no leerán los pocos días
que me quedan, los naipes y el tablero,
un libro y en sus páginas la ajada
violeta, monumento de una tarde
sin duda inolvidable y ya olvidada,
el rojo espejo occidental en que arde
una ilusoria aurora. ¡Cuántas cosas,
láminas, umbrales, atlas, copas, clavos,
nos sirven como tácitos esclavos,
ciegas y extrañamente sigilosas!
Durarán más allá de nuestro olvido;
no sabrán nunca que nos hemos ido.
Jorge Luis Borges 
(*) Imagen tomada dewww.rayosycentellas.net.
Contesta:
1. Según tu opinión, ¿cuál es el tema de Las cosas?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
2. En lo que refiere al contenido, ¿tiene alguna similitud con el texto anterior? Fundamenta tu
respuesta.
...........................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................
3. ¿Qué elementos puedes destacar en este texto, comparándolo especialmente con el texto que
has leído anteriormente?
...........................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................
4. Cada una de las líneas de este texto se denomina........................................................................................
5. Este texto posee una estructura especial, reconocible a simple vista. El conjunto de líneas del
texto que se encuentra separado por un espacio en blanco del siguiente conjunto de líneas tiene
el nombre de………………………………………………………………………………………..
Para saber más: Jorge Luis Borges (Buenos Aires, 1899 - Ginebra, 1986); escritor argentino, uno de
los autores más destacados de la literatura del siglo XX. Publicó ensayos, cuentos y poemas. Su obra,
considerada fundamental en la literatura y en el pensamiento contemporáneos, ha sido objeto de rigurosos
análisis y de múltiples comentarios. Pocos han sido los escritores que han impactado tan vivamente en la
imaginación de los hombres de nuestro tiempo.
- 20 -
Otros ejercicios (para seguir entrando en tema)
1. Lee el texto que encontrarás a continuación.
2. ¿Qué elementos tiene en común con el texto de Jorge Luis Borges?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Cuáles son sus diferencias?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
4. ¿Conoces este texto? Es la letra de una canción. Se llama Aquellas pequeñas cosas y su
autor es el catalán Joan Manuel Serrat. Averigua otros datos acerca de su persona.
«Aquellas pequeñas cosas»
Uno se cree
que las mató
el tiempo y la ausencia.
Pero su tren
vendió boleto
de ida y vuelta.
Son aquellas pequeñas cosas,
que nos dejó un tiempo de rosas
en un rincón,
en un papel
o en un cajón.
C omo un ladrón
te acechan detrás
de la puerta.
Te tienen tan
a su merced
como hojas muertas
que el viento arrastra allá o aquí,
que te sonríen tristes y
nos hacen que
lloremos cuando
nadie nos ve.
Joan Manuel Serrat
1
5. ¿Cuáles son tus «pequeñas cosas»? Realiza una breve redacción en la que expreses lo
que quieres compartir acerca de tu mundo.
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
1
Imagen tomada, con fines didácticos http://s3.amazonaws.com/lcp/earendil/myfiles/EscrihuelaSerrat.jpg
- 21 ELEMENTOS PARATEXTUALES
Según Maite Alvarado, un paratexto «es lo que queda de un libro o de otro tipo de publicación sacando el texto principal» 2 .
Los paratextos constituyen el primer contacto que tenemos como lectores con el material
impreso y funcionan como una especie de instrucciones o guías de lectura, ya que nos permiten
anticipar elementos como el carácter de la información y la modalidad que esta tendrá en el texto.
Una primera clasificación los identifica como:
*
Paratextos icónicos: ilustraciones, fotografías esquemas, diagramación, variaciones tipográficas, etc.
*
Paratextos verbales: título, subtítulo/s, prólogo, epígrafes –o pie de foto o de ilustración–,
referencias bibliográficas, notas al pie, índice, etc.
Como verás, son muchos (y muy variados) los elementos que acompañan al texto. Tenlos
siempre presentes porque aportan mucha información. Algunos de los que hemos mencionado son
los que observamos a continuación:
Título
Manual de Análisis y Producción de Textos,
primer año
Subtítulo
Guía de apoyo para el alumno
Subtítulo
Introducción
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------.
--------------------------------------------------------------------------------------------(1 )---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------.
Epígrafe o pie de foto  Jorge Luis Borges por
Andrés Cascioli (*)
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------.
_______________
(1) ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Nota al pie o nota aclaratoria
(*) Imagen tomada de new.taringa.net/
1. Alvarado, Maite, Paratexto, 1994.Buenos Aires, Oficina de Publicaciones del CBC, UBA,
Recurso
icónico
- 22 -
Ejercicio
En base a los textos de las páginas 2 y 3, realiza un análisis de sus paratextos.
En el texto El samurai y los tres gatos, los paratextos son: ……………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
En el texto Las cosas, de Jorge Luis Borges los paratextos presentes son: …………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Consulta con tu docente si tienes dudas acerca de este ejercicio o del tema estudiado.
1. Concepto de texto 3
Entendemos por texto una unidad de carácter lingüístico (una unidad formada por palabras, aunque no únicamente por estas, ya que pueden haber imágenes, sonidos, etc.). Esta unidad es
intencionalmente producida y emitida por un hablante (o un escritor) en una situación comunicativa concreta y con un propósito (o intención) deliberado. Un texto es un mensaje que alguien elabora con el propósito de comunicarlo a otro u otros en una situación «x» para que produzca un efecto
en quien lo recibe.
Esta es la máxima unidad comunicativa y puede ser entendida como un conjunto o una
estructura integrada por enunciados (emisiones verbales orales o escritas) cuya extensión puede ser
muy variable: puede conformar un único y breve enunciado (por ejemplo: Su panadería artesanal; Hola; El banco país; etc.) hasta, por ejemplo, una enciclopedia de mil páginas.
A pesar de lo que inicialmente puedas pensar, no cualquier producción (oral, escrita, gestual, icónica, etc.) puede llamarse texto. Este no es una únicamente una sucesión de enunciados,
frases o palabras. Para señalar que una determinada producción conforma un texto, debemos observar en ella varios niveles de organización:
a) Debe poseer una estructura semántica (es decir, tiene un núcleo temático y una organización de las ideas en función de ese tema), ya que debe constar de una serie de ideas organizadas que el productor del mensaje pretenda transmitir a su destinatario.
Podríamos esquematizarlo de esta manera:


 

TEXTO

 y
b) Debe presentar una estructura sintáctica4: los enunciados que lo constituyen (en el caso de
que el texto posea más de uno) mantienen entre sí relaciones de diversas clases, las que luego estudiaremos.
2. Seguimos la p ropuesta realizada por el equipo coordinado por Bosque Muñoz, Ignacio, Lengua y Literatura
Castellana. 1º de Bachillerato, 1998.
- 23 -
Ejercicio
Observa el texto que figura a continuación (Polemistas):
¿Qué sucedería si lo comenzaras a leer desde el inicio del diálogo y luego leyeras el
primer párrafo?
…………………………………………………………………………………………………………
………...………………………………………………………………………………………………
………………….……...………………………………………………………………………………
¿Qué conclusiones puedes obtener del procedimiento que has realizado?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
«Polemistas»
(de Luis Antuñano)
Varios gauchos en la pulpería conversan sobre temas de escritura y fonética. El santiagueño Albarracín no sabe leer ni escribir, pero supone que Cabrera ignora su analfabetismo; afirma que la palabra
trara no puede escribirse. Crisanto Cabrera también analfabeto, sostiene que todo lo que se habla puede
ser escrito.
– Pago la copa para todos –le dice el santiagueño– si escribe trara.
– Se la juego –contesta Cabrera– saca el cuchillo y con la punta traza unos garabatos en el piso de
tierra.
De atrás se asoma el viejo Álvarez, mira el suelo y sentencia:
– Clarito, trara.
____________
(*)
 Trara: trípode de hierro
(Sin datos sobre el autor del texto; aparecido en www.ciudadseva.com/textos/.../pole mist.htm)
c) Debe poseer, por último, una estructura comunicativa (también llamada estructura
pragmática): en el texto están contenidas las relaciones que se dan entre los elementos que
forman parte del acto de comunicación (emisor – receptor – mensaje – canal – código – referente – situación). Estos elementos establecen la estructura y el significado de los productos textuales, lo que significa que no es posible olvidarlos ni en el momento de producir un
texto, ni en el de decodificarlo (interpretarlo). Por ejemplo, no es lo mismo redactar un
mensaje de texto para un amigo o un padre que producir correctamente la respuesta a una
solicitud de empleo; no es igual un discurso de un parlamentario que una conversación entre compañeros a la hora del recreo; no es lo mismo una nota periodística realizada a un jugador de fútbol para la televisión que la que se realiza en un estudio de radio, o la que se
publica en un diario, revista, etc.
Por todo lo anterior, podemos afirmar, al igual que se ha hecho en Bosque (1998)5, que:
3. Según el Diccionario de la Real Academia Española, la sintaxis es la «parte de la gramática que enseña a
coordinar y unir las palabras para formar las oraciones y formar conceptos » (en http://buscon.rae.es/draeI/ ).
(*) Pu lpería criolla. Imagen to mada de viejoboliche.blogspot.com.
5. Bosque Muñoz, Ignacio, Lengua y Literatura Castellana. 1º de Bachillerato, 1998, op., cit., p.189.
- 24 -
«…el r asgo determinante del TEXTO es que constituya un producto lingüístico
unitar io, en el que los diversos elementos se interrelacionan en función del todo »
2. PROPIEDADES DEL TEXTO
Como pudimos observar en la primera selección de producciones escritas (pág. 1), no todas
ellas conforman necesariamente un texto. Debemos aprender que existe una serie de requisitos que
se deben cumplir para que los mensajes que producimos sean comunicaciones exitosas (es decir,
que el destinatario de nuestro texto no presente grandes dificultades para decodificar el mensaje
que este encierra). Esos fundamentos a los que hacíamos alusión son también considerados propiedades textuales. Las fundamentales son: ADECUACIÓN, COHERENCIA y COHESIÓN .
a) La ADECUACIÓN es, en cierto sentido, el conocimiento y el dominio de la diversidad
lingüística; es decir, un hablante debe saber qué clase de mensajes son los apropiados, dependiendo
de varios factores (qué se quiere informar, a quién, qué vínculo se tiene con el destinatario, en qué
circunstancias se va a comunicar, etc.), por ello, también se dice que esta es la característica de los
textos que están bien construidos desde el punto de vista comunicativo. Lo anteriormente señalado
significa que frente a una determinada situación, el productor del mensaje se «adapta» a ella y crea
un mensaje acorde. Por ejemplo, si un profesor está en una clase, lo esperado o lo esperable es que
dicte la asignatura en cuestión (A.P.T., Matemática, Taller, etc.). Ahora bien, si ese profesor comienza a hablar del horóscopo, por ejemplo, podrá realizar un mensaje «interesante» (incluso divertido), pero no será el adecuado a la situación comunicativa en la que se encuentra, un aula con
alumnos.
ADECUACIÓN
DEBEN
CONSIDERARSE
-
intención del emisor;
a quién va dirigido;
estilo empleado;
formato del texto;
etc.
b) La COHERENCIA es la propiedad que todo texto debe cumplir para que pueda ser interpretado por su receptor como un producto unitario, con un tema global que puede explicitarse.
Esto hace que sea apreciado como una unidad comunicativa y no como una serie de elementos desconectados. Por eso, no alcanza con que el productor del texto entienda lo que dice o escribe; es
necesario que aquel a quien va destinado el mensaje (sea un sujeto individual o colectivo. Por ejemplo, un grupo de amigos, la familia, los compañeros de clase, los participantes en una conferencia)
también pueda interpretarlo correctamente. La mayoría de los problemas que tenemos para interpretar un texto se sitúan en este nivel; si no logramos entender el mensaje, no podremos producir
una respuesta acorde a él (repasa los ejemplos de la pág. 1 por si te queda alguna duda acerca de esta
propiedad textual).
COHERENCIA
UN TEXTO = UN TEMA GLOBAL
c) La COHESIÓN es la propiedad textual que se encarga de establecer los mecanismos que
permiten que los diversos elementos que conforman esa unidad lingüística estén vinculados entre
- 25 sí. Esto significa que mediante el uso de elementos relacionantes, el texto adquiere unidad, se vuelve
un producto lingüístico que puede «separarse», «independizarse» de otros.
Como señalamos, el texto puede estar constituido (como generalmente sucede) por varios
elementos (palabras, frases, enunciados, etc.) que se encuentran vinculados mediante relaciones
semántico-sintácticas. Estas relaciones son las que le brindan unidad al texto, ya que, cuando nos
enfrentamos a él, vamos siguiendo las pistas que ha dejado su productor, las que nos permiten interpretarlo correctamente. Esto se logra cuando atendemos a los elementos que crean ese entramado, esa red de relaciones que se producen en el texto (no debemos olvidar el significado etimológico
de la palabra texto: proviene del latín textus, «tejido»).
¿Cuáles son los elementos que realizan esta propiedad textual? Por el momento, solamente
los mencionaremos en forma esquemática, ya que luego, a partir de la página 19, nos dedicaremos a
estudiarlos:
COHESIÓN
-
ELEMENTOS
-
procedimientos
léxicos
conectores
tiempos verbales
Las propiedades de ADECUACIÓN, COHERENCIA y COHESIÓN tienen que ver con los
tres niveles de estructuración del texto:
TEXTO: PROPIEDADES
NIVELES EST RUCTURALES


ESTRUCTURA COMUNICATIVA
ADECUACIÓN
COHESIÓN
COHERENCIA
ESTRUCTURA SINTÁCTICA
ESTRUCTURA SEMÁNTICA
También es importante destacar que estos tres niveles estructurales deben estar presentes
en la producción y en la interpretación (decodificación) del mensaje. Teniendo en cuenta estas propiedades textuales, nosotros no solamente podremos «entender» los diferentes textos a los que
podamos tener acceso, sino también «crear», «producir» textos apropiados a las diversas demandas
sociales que se nos presenten en cada situación comunicativa.
Hasta ahora dijimos :
* es un producto lingüístico unitario
* se realiza con una intención determinada
* debe cumplir con una serie de
Texto
ser adecuado a la
situación co municativa
requisitos:
poseer un único
tema
partes que lo integran
forman una unidad
- 26 -
Ejercicios
I) Entre todos
1. Analizar el nivel de coherencia que presenta este texto:
«Este año comencé a cursar el primer año de Bachillerato, aunque mi madre
es empleada en una oficina en el Centro. Yo cursé el Ciclo Básico en otro barrio y mi
padre trabaja en un taller mecánico y tiene muy poco pelo en la cabeza. En mi familia
somos mi padre, mi madre, mi hermano y yo. Mi padre comenzó a quedarse calvo
cuando tenía solo 28 años y mi madre trabaja en su empleo desde los 19, a ntes de
tenerme a mí. Yo soy el mayor y tengo 15 años. Mi hermano recién está comenzando el liceo, sin embargo mi padre no quiere raparse la cabeza. En el taller mecánico
mi padre trabaja hasta los feriados».
2. Apuntar en el pizarrón las ideas que se formulan en el texto.
3. Agrupar las ideas buscando la coherencia global.
4. Ordenar el texto agregando o quitando los elementos relacionantes que sean necesarios.
II) En subgrupos (no más de tres integrantes)
1. Produzcan un texto apropiado a las siguientes situaciones comunicativas:
a) Tú y tus amigos decidieron ir a bailar el sábado. Escriban un mensaje de texto para otro amigo en el que
especifiquen el lugar de encuentro y otros detalles pertinentes.
b) La profesora adscripta de su grupo debe notificar a los padres de un compañero su exceso de inasistencias. Redacten la carta que debe enviar la señora adscripta. Debe ser sencilla, pero completa.
2. Señalen si los siguientes textos son adecuados para las situaciones comunicativas a las
que se hace referencia. Fundamenten su respuesta:
a) -Un señor se encuentra dando una conferencia acerca de los peligros que encierra la destrucción de la
capa de ozono, en el Estadio Centenario, un día de partido clásico.
b) -Mientras se desarrolla una clase en el Laboratorio de Química, entra al salón un alumno de otro
grupo, se sienta, saca el cuaderno de Matemática y le pregunta a la profesora si lo puede ayudar con
un ejercicio de ecuaciones que no entendió.
b) -La madre de un alumno se dirige a la Adscripción del turno matutino; encuentra a uno de los adscriptos y le pregunta por el rendimiento de su hijo, quien cursa estudios en el turno de la tarde.
- 27 III) En forma individual
Con motivo de una beca, deberás ausentarte del país por veinte días. Redacta, con todos
los detalles que consideres necesarios, una carta en la que expliques a tus profesores la
situación en la que te encuentras para que estos la tengan en cuenta a la hora de evaluar el
motivo de tus inasistencias y tu rendimiento. Piensa qué argumentos podrás dar y determina posibles soluciones para que no te perjudiquen las faltas que tendrás esos días.
2. 1. La coherencia textual
Como pudimos observar, la COHERENCIA es una propiedad textual que se refiere a la
estructura semántica del mensaje, es decir, al significado y a la interconexión que cada una de las
unidades lingüísticas posee en un texto determinado. Veamos los siguientes ejemplos:
a) Una muchacha se enco ntraba caminando por una avenida. Lo hacía muy lentamente
ya que iba fijándose en la numeració n de las puertas. De pronto casi tropieza con un
señor que pasaba por allí. Ella, luego de disculparse, le preguntó si sabía dó nde quedaba el número 3388. El ho mbre le dijo que lo disculpara, pero que él no era del barrio. La muchacha le dio las gracias y siguió buscando.
b)
- ¿Sabe si voy bien encaminada por aquí, para llegar al Nº 3388?
- La verdad, no sabría decirte; no vivo por acá, estoy de visita.
- Bueno, no se preocupe. Igual, muchas gracias por su atenció n.
Ejercicio
Responde en tu carpeta:
1. Para ti, ¿ambos son textos? Fundamenta tu respuesta.
¿Son coherentes ambas producciones?
2.
3. ¿Cuáles son sus similitudes y cuáles sus diferencias?
2. 1. 1. Los diversos niveles de la coherencia textual
Nuevamente destacamos la COHERENCIA TEXTUAL como aquella característica de los
mensajes lingüísticos que debe caracterizar el nivel semántico (el contenido significativo) de los
textos bien construidos. Es decir, un texto será una producción homogénea siempre y cuando los
elementos que lo conformen se encuentren relacionados con el nivel del significado. Por ello, en el
esquema de la pág (6) señalamos que un texto debe poseer un tema (y no dos o tres, o ninguno).
Esta propiedad textual se manifiesta en diferentes niveles: en el texto como unidad (la llamada COHERENCIA GLOBAL), en sus diversas partes constitutivas (la COHERENCIA LINEAL
O ESTRUCTURAL) y en los enunciados que lo integran (el nivel de COHERENCIA LOCAL).
6
El esquema que presentamos a continuación fue adaptado del que se enseña en Bosque
(1998) :
6. Bosque Muñoz, Ignacio, Lengua y Literatura Castellana. 1º de Bachillerato, 1998, op., cit., p. 198.
- 28 UNIDAD TEMÁTICA O ASUNTO
Secuencia 1
Enunciados
Secuencia 2
Secuencia 3
Enunciados
Enunciados
COHERENCIA GLOBAL
(o temática)
COHERENCIA LINEAL
(o estructural)
COHERENCIA LOCAL (o del enunciado)
2. 1. 1. a) Coherencia global
Para que pueda decirse que un enunciado o una sucesión de enunciados constituye un texto
tiene que poseer un núcleo informativo fundamental, que es el asunto, es decir, aquello de lo que
trata el texto. En los dos textos que leíste en la página anterior (el a) y el b)) debiste encontrar que
tenían en común el mismo asunto o tema. Ese tema era………………………………………………………..
Al interpretar un texto, el receptor capta la ―unidad de sentido‖ de la que dependen los
enunciados que lo integran (o, en el caso de ser un texto compuesto por un único enunciado, la relación entre las palabras que lo componen). Ese elemento nuclear se conoce como el TEMA GLOBAL del texto.
Cuando se rompe la coherencia global del texto, cuando el conjunto de enunciados carece
de un tema general o global capaz de relacionar sus significados parciales, el texto deja de ser comprensible. Por ello, la comunicación no llega a producirse y, como consecuencia, la secuencia de
enunciados acaba convirtiéndose en un «no- texto».
Ejercicio 1
1. Determina el tema global del siguiente texto.
2. Resúmelo en no más de cincuenta palabras.
(*)
3. ¿Qué clase de texto es, según tu opinión? Fundamenta tu respuesta .
«Ligas futbolísticas para robots»
¿Podrá algún día un equipo de robots derrotar al equipo (humano) campeón del mundial de fútbol? Es el reto
que se han propuesto los expertos en robótica para el año 2050. De momento, para ir practicando, entre el 29 de
junio y el 5 de julio alrededor de 3000 competidores de 40 países lucharán para hacerse con la Copa de los Robots
(RoboCup).
Esta competición anual lleva en marcha más de una década, y supone un estímulo para que expertos de
universidades ycentros de investigación perfeccionen a sus autómatas futbolistas. Lo más interesante es que los
robots no se manejan por control remoto. Juegan al fútbol de forma autómata gracias a sistemas de visión artificial
que les permiten identificar dónde está el resto de los jugadores.
Quienes no consigan el título de la RoboCup 2009 tendrán una segunda oportunidad en agosto, en Corea, donde se
celebrará la FIRA RoboWorld Cup, otro torne internacional solo para futbolistas de metal.
Revista Muy Interesante, versión digital, edición del 27 de marzo de 2009, disponible en http://www.muyinteresante.es/ligasfutbolisticas-para-robots(*) Imagen tomada de www.educima.com/robot-t11103.jpg
- 29 -
Ejercicio 2
Realiza las consignas del Ejercicio 1 de la página anterior, aplicándolas a este nuevo texto :
«Por los rincones de Qhapac Ñan»
«Los antiguos peruanos
se valieron de una complicada
red de caminos para imponer
condiciones en un vasto territorio que hoy ocupan seis países
americanos: Ecuador, Colombia, Chile, Argentina, Bolivia y
Perú. Esta intrincada red vial de
más de 25 mil kilómetros de
tramos finamente trabajados,
fue construida entre 1428 y
1532. El Qhapaq Ñan, Camino
Real de los Incas, sirvió para
integrar como ninguna otra
obra de su tiempo al imperio
del Tahuantinsuyo, constituyéndose, además, en la base
del gran aparato estatal del incario.
En la actualidad el
Qhapaq Ñan podría ser declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Para este cometido se ha
establecido un programa multisectorial, único en su clase y
formulación, que intenta generar los proyectos necesarios
para su recuperación, protección y puesta en valor del mayor monumento cultural de la
historia americana.»
Tomado de: Rumbos del Perú, edición 34
(*)
imagen
1
tomada
de
http://www.qhapaqnan.com/images/galerie/normal/ 005_qhapaq-nan.jpg
Imagen 2, tomada de
http://www.qhapaq-nan.com/images/galerie/normal/005_qhapaq-nan.jpg
- 30 -
2. 1. 1. b) Coherencia lineal
Cuando el texto el texto tiene una extensión considerable (como es el caso de los que se te
presentaron en las páginas anteriores), el NÚCLEO TEMÁTICO o TEMA GLOBAL se presenta
desarrollado en varias UNIDADES o IDEAS, las que poseen un significado determinado si se tiene
en cuenta el conjunto, el resto del texto (en otra secuencia de ideas, en otro texto, pueden tener un
significado muy distinto).
Estas estructuras pueden conformar secciones o partes del texto en cuestión (por ejemplo,
un capítulo de un libro); pueden, además, estar integradas por unidades menores (subtítulos, apartados, párrafos, etc.) cuya característica principal es la de presentar fuertes lazos de significación:
enseguida nos damos cuenta de que no son «ideas sueltas», sino que forman parte de una estructura
mayor.
Ahora debemos detenernos en el concepto de «progresión temática». Resulta fundamental
ya que se encuentra estrechamente vinculado con lo que venimos desarrollando acerca de la unidad
de contenidos. Los enunciados que conforman un texto poseen información que aportan constantemente a la configuración del tema global. Cada uno contribuye con información nueva, que se
apoya en lo que ya ha quedado dicho, de modo de repetir únicamente lo indispensable para que el
receptor decodifique apropiadamente el mensaje. El texto que figura a continuación trata de mostrarte este importante concepto:
La mosca doméstica
La mosca pone sus huevos en lugares malolientes. Incuba
Tema
(A)
información nueva
(B)
allí sus huevos, donde se formarán las larvas.
(B)
información conocida
información nueva
(C)
Las larvas pasan luego al estado de pupas. Las pupas, a su
(C)
información conocida
(D)
información nueva
(D)
información conocida
debido tiempo, se convierten en un insecto perfecto.
(E)
información nuev a
Si quisiéramos esquematizarlo, tendríamos:
A
B
C
D




B
C
D
E
Como podemos apreciar, el tema (en este caso «la mosca doméstica») se va desarrollando a
partir de una idea inicial, progresando mediante la aparición de información nueva que cada enunciado va aportando, lo que ayuda a precisar los conceptos aportados.
Debemos consignar que la forma de progresión temática lineal que hemos visto reflejada
en el texto precedente no es la única (ni siquiera puede decirse que es la mejor), aunque sí la más
adecuada a la hora de producir ciertos textos (por ejemplo, un escrito, un informe técnico, un resumen, etc.). A continuación podrás observar otras formas de progresión temática:
- 31 -
Antes de continuar, ¿qué tal si lees este breve texto?
«La última mosca ha leído todos los libros y sabe la hora que es. La última
mosca ha agotado todo el repertorio de la cocina burguesa. La última mosca sabe
escuchar en las calvas el eco y el rumor de los pensamientos».
Ramón Gómez de la Serna (español, murió en 1963)
“Greguerías, relatos, ensayos y otros textos”, 1989, Octaedro Ediciones.
( imagen tomada de www.tebytib.com )
Ejercicios
 Determina similitudes y diferencias con el texto La mosca doméstica. Fundamenta tus
argumentos.
 Busca datos acerca del autor de esta «greguería» y describe qué significa para ti esta
palabra.
2. 1. 1. b. 1.) Progresión con tema constante
«La luna»
La Luna es el único satélite natural que posee la Tierra. () No tiene luz propia. ()
Refleja la luz recibida del Sol. () Realiza, como todos los astros, dos movimientos: rotación y traslación. () Demora el mismo tiempo en completar ambos movimientos; por
eso, desde nuestro planeta siempre vemos la misma cara, aunque no de la misma forma.
De acuerdo a la forma en que se ubican el Sol, la Tierra y la L una en el espacio, observaremos cuatro fases:
(Imagen tomada de cienciageografica.blogspot.com)
Como podemos observar, la Luna es el tema global del texto precedente. En lugar de repetirlo en cada uno de los enunciados que conforman el texto, su productor eligió omitirlo (lo marcamos con el símbolo () para que pudieras apreciar la «falta» de mención del tema). De todos modos, el texto es perfectamente comprensible, ya que nuestra experiencia nos permite entender el
procedimiento empleado. El tema avanza y progresa desde su mención al comienzo del texto, y
agrega información nueva que se suma, así, a la ya introducida.
- 32 Su esquema sería:
A
A
A
A
A
A






B
C
D
E
F
G
Ejercicio
Reproduce en el texto La luna el esquema que acabamos de establecer.
2. 2. 1. b. 2.) Progresión con tema derivado
Lee el texto que encontrarás a continuación; presta atención a cómo el productor del mensaje presenta la información.
(Imagen tomada dewww.asturtalla.com)
«Los árboles»
Un árbol es una planta de tallo leñoso con una altura mínima de 3 a 6
metros Se considera árbol cuando una planta tiene un solo tronco o eje
principal, y una copa bien definida, formada por tallos secundarios o ramas.
Un árbol contiene las siguientes partes:
Raíz: es la parte del árbol que queda bajo tierra. Su función principal es
la de sujetar el árbol y absorber el agua y los minerales del suelo. La mayoría de los árboles
tienen una raíz principal de la que se surgen las raíces secundarias.
Tallo: Es la estructura del árbol que separa las raíces de la copa, donde se sitúan las ramas
y las hojas. En el caso de los árboles el tallo se llama tronco. La función del tronco es la de separar las hojas de las raíces y trasportar la savia bruta desde el suelo hacia las hojas y la savia
elaborada mediante el proceso de la fotosíntesis.
Hojas: Son una de las partes más importantes de los árboles puesto que están encargadas
de realizar la fotosíntesis, así como la respiración y la transpiración vegetal. Algunos árboles
mantienen las hojas sobre el árbol durante todo el año. Estas se van renovando poco a poco
(árboles de hoja perenne). Otros árboles dejan caer todas las hojas durante una época del año y
la copa permanece desnuda (árboles de hoja caduca).
Ramas: Son los tallos secundarios que se originan a partir de las yemas. El desarrollo de
las yemas produce brotes con hojas cuyo crecimiento total dará lugar a una rama.
Flores: Las flores son los órganos sexuales de los árboles. La mayoría de los árboles son
hermafroditas, es decir contienen en el mismo ejemplar flores con los dos sexos en cada flor.
Otras veces las flores masculinas están separadas de las femeninas dentro del mismo árbol, tal
como ocurre, por ejemplo en el aliso. Este tipo de árboles se conoce como monoicos. Existen
especies que producen árboles que solo tienen flores masculinas y árboles con solo flores femeninas. A este tipo de árboles, como el acebo, los llamamos dioicos7.
Como habrás podido apreciar, en este caso el tema se menciona al comienzo del texto (no
solo tienes anticipada parte de la información en el paratexto del título; también se desarrolla en el
párrafo introductorio); se describe el tema a lo largo del texto, pero el productor va introduciendo
información nueva a partir de esa temática inicial, agregando ideas que forman «parte» de ese
núcleo temático.
Esquemáticamente, tendríamos:
7. Texto adaptado de la página aula21.net
- 33 A (los árboles  tema global)
A´ (partes de los árboles)
A B
(raíz)
A C
A D
(tallo)
A E
(hojas)
A F
(ramas)
(flores)
Ejercicios
1.
2.
3.
Lee atenta mente el siguiente texto (adaptado de www.gstria
tum.co m/energiasolar).
Estudia cuál es la forma de progresión temática que se desarrolla
en él. Fundamenta tu respuesta.
Realiza el esquema correspondiente.
«¿Qué es un panel solar?»
Un panel solar es un módulo que aprovecha la energía solar. El término ―panel solar‖ abarca
tanto a los colectores solares utilizados para producir agua caliente, conocidos como calentadores
solares y a los paneles fotovoltaicos utilizados para generar electricidad.
Los paneles fotovoltaicos están formados por numerosas celdas que convierten la luz en
electricidad. Estas celdas están formadas por células fotovoltaicas. Estas celdas dependen del efecto
fotovoltaico para transformar la luz solar y hacer que una corriente pase entre dos placas con cargas
eléctricas opuestas.
Los colectores solares tienen una placa receptora y tubos adheridos a ella, generalmente por
soldadura (pero no necesariamente) por los que circula un líquido que se calienta. La placa rec eptora
asegura la transformación de radiación solar en calor, mientras que el líquido que circula por los tubos
transporta el calor hacia donde puede ser utilizado o almacenado.
Para el panel fotovoltaico el silicio cristalino es la elección típica de materiales para celdas
solares.
Cuando es expuesto a luz solar directa, una celda de silicio de 6cm de diámetro puede producir una corriente de alrededor de 0,5 amperios a 0,5 voltios 8equivalente a un promedio de 90
W/m², en un rango usualmente de 50 – 150 W/m², dependiendo del brillo solar y la eficacia de la celda).
Los lingotes cristalinos son cortados en discos finos como una oblea y pulidos para eliminar
posibles daños causados por el corte. Se introducen catalizadores (impurezas añadidas para modificar las propiedades conductoras) dentro de las obleas, y se depositan conductores metálicos en cada
superficie: una fina rejilla en el lado donde da la luz solar y usualmente una hoja plana en el otro. Los
paneles solares son construidos con estas celdas cortadas en forma apropiada. Para protegerlos de
daños en la superficie frontal causados por radiación o por el mismo manejo de estos se los enlaza en
una cubierta de vidrio y se encierran en una caja. Se realizan conexiones eléctricas en serie – paralelo
para determinar el voltaje de salida total. Debido a que el calentamiento de las celdas reduce la eficacia de la operación, es deseable minimizarlo. Los ensamblajes resultantes son llamados ―paneles
solares‖ o ―grupos solares‖.
Un panel solar es una conexión de celdas solares. Aunque cada celda solar provee una cantidad relativamente pequeña de energía, muchas de estas repartidas en un área grande pueden proveer suficiente energía como para ser útiles. Para obtener la mayor cantidad de energía las celdas
solares deben apuntar directamente al sol.
Se dice que si un cuarto de los pavimentos y edificios de las ciudades estadounidenses fueran convertidos en paneles solares, estos proveerían suficiente energía para esa nación.
(Imagen tomada de www.wirikuta.org)
- 34 2. 1. 1. b. 3.) Factores
lineal
que pueden contribuir a debilitar o perjudicar la coherencia
 Selección de ideas: un exceso de informaciones, ya sea porque reiteren lo dicho y no permitan la
progresión temática, o porque representen digresiones o interrupciones en el desarrollo temático,
puede restarle coherencia al texto. También el hecho contrario, aportar muy poca información, dificulta la comprensión del mensaje.
 Ordenación inadecuada o mala jerarquización de las ideas: existen ciertos principios de ordenación lógica que es necesario mantener en el texto y que tienen que ver, en unos casos, con nuestra
manera de percibir las cosas y los hechos, y, en otros, con los principios de construcción que afectan
a los diversos tipos de textos (por ejemplo, no es lo mismo producir una narración que una descripción, un informe que una carta, etc., ya que cada uno de ellos posee una estructura distinta y son
producidos para receptores y situaciones de comunicación diversas).
Ejercicios
1. Ordena, según tu criterio, los enunciados del mensaje que aparece a continuación
para que tenga coherencia:
(*)
Apenas si lo aplaudieron.
El mago Rizzuto no conocía ningún truco.
Una noche se presentó en el Club Félix.
Rizzuto no volvió a presentar su número en ningún otro lugar.
Como no hacía ningún engaño, no podía hacer aparecer una paloma de su galera.
Durante largo tiempo lo acompañaron la desilusión y los silbidos .
El hombre creía en la verdadera magia.
La gente prefiere un arte h echo de tra mpas que un milagro puro, simple y llano.
Increíblemen te, esa noche apareció una blanca paloma cuando tocó la galera
con la varita.
Adaptado de Magia del argentino Alejandro Dolina, de «El libro del fantas ma», 1999, Ed. Colihue
2. ¿Conoces al autor de este texto? Averigua más acerca de él.
3. Redacta un texto de no más de diez enunciados acerca de lo que opinas sobre los
magos y sobre la magia.
4. Busca en tu casa o en la Biblioteca (también podrías usar Internet) un texto de no
más de una carilla de extensión cuyo tema te interese. Luego, selecciona la información fundamental mediante el subrayado. Por último, resume el texto hasta 1/3
de su extensión total.
___________
(*) Imagen tomada de www.uspceu.com
- 35 -
2. 1. 1. c) Coherencia local
Este es el tercer nivel de coherencia: las diversas partes que constituyen el texto (palabras,
enunciados, párrafos, etc.) deben establecer relaciones de significación. Esto significa que para que
un texto esté bien construido no alcanza con que «se entienda» lo que el productor quiso comunicar. Es necesario que todos los elementos que lo conforman se interrelacionen, se conecten entre sí.
No te olvides que cualquiera sea la unidad de análisis que estemos estudiando debe estar construida
de manera tal que cualquiera de nosotros pueda decodificarla, inclusive si la «separamos» del texto
del que forma parte (esto no significa que tenga exactamente el mismo significado, sino que sea
entendible para cualquier hablante de nuestra lengua, siempre que conozca los términos empleados
en ella).
Ejemplos:
1. Le pasé mis apuntes a Nicolás, pero Nicolás se los pidió a Javier.
2. Quizás fue Manuel el que te vino a buscar, aunque no vino nadie en todo el día.
3. «Trueno: caída de un baúl por las escaleras del cielo. »
Otra «greguería» de Ramón Gómez de la Serna (ver pág. 14).
En el primer ejemplo, se incumple con una implicación lógica: si le presté mis apuntes a
Nicolás, esto implica que Nicolás me los pidió a mí (si no diría «le ofrecí mis apuntes a Nicolás»).
En el segundo ejemplo, se registra la falta a una presuposición: la primera parte del enunciado nos da a entender que alguien efectivamente llegó a la casa de referencia; por eso la segunda
parte no tiene sentido, ya que contrasta la información anterior
En el tercer ejemplo, nos encontramos frente a una construcción lingüística que va en contra, en principio, de nuestro conocimiento del mundo; este nos dice que el trueno no es como
Gómez de la Serna lo describe 8. ¿Qué lo diferencia, entonces, de los mensajes anteriores? Que este es
un texto lite rario, es decir, un texto que se escribió con una intención estética, artística (aunque no
sepamos, en principio, cuál es), por lo que no necesariamente debe respetar las pautas o convenciones de la propiedad de la coherencia que deben poseer los demás tipos de textos. Esto significa que
el texto literario se construye mediante una serie de normas «especiales», distintas a las que rigen
nuestro «conocimiento del mundo» real. Pensemos, por ejemplo, en una fábula. ¿Sabes lo que es una
fábula? Lee, entonces, la siguiente:
«El perro y la liebre»
«Un perro de caza atrapó un día a una liebre. A ratos la mordía y a ratos
le lamía el hocico. Cansada la liebre de esta cambiante actitud le dijo:
‒ ¡Deja ya de morderme o de besarme, para que sepa si eres mi amigo
o mi enemigo»
Moraleja: Sé consistente en tus principios
8
Esopo
Co mpara el concepto de «trueno » de Ramón Gó mez de la Serna con el que te presento seguidamente:
Los científicos creen que la causa del trueno es la rápida expansión del aire que se calienta por medio de un relámpago.
La enorme energía del rayo calienta un estrecho canal de aire más de 50000 ºC. Esto se hace tan
rápidamente, en unas pocas millonésimas de segundo para cada sección de la descarga, que el canal de aire
caliente no tiene tiempo de expandirse, mientras se calienta. Esto produce una gran presión en el canal, que
puede ser mayor de 100 atmósferas. La presión luego genera una perturbación sonora que percibimos como
un trueno.
Vergara, William C., Science in everyday life, 1981, Book Club Associates (tomado de ciencianet.com .)
- 36 -
Ejercicios
1. Busca en el diccionario el significado de la palabra fábula y anótalo en tu carpeta.
2. Lee el siguiente texto y señala sus características generales. Coméntalo desde la perspectiva de las leyes de la coherencia.
3. ¿Es esta una fábula «típica»? Argumenta tu respuesta.
4. ¿Qué diferencias encuentras con la leída en la página anterior?
«El padre y las dos hijas»
Un padre tenía dos hijas. Una se casó con un horticultor y la otra
con un fabricante de ladrillos. Al cabo de un tiempo fue a visitar al granjero y le pregun tó acerca de su situación. Ella le dijo:
‒ Todo está de maravilla conmigo. Pero sí tengo un deseo especial: que llueva todos los días con abundancia para que así las plantas
tengan suficiente agua.
Pocos días después fue a visitar a su otra hija, pregun tándole por
su estado. Y ella le respondió:
‒ No ten go quejas, solamente un deseo especial: que los días se
mantengan secos, sin lluvias, con sol brillante, para que así los ladrillos se
sequen y endurezcan bien.
El padre meditó: «si una desea lluvia y la otra tiempo seco, ¿a
quién me uniré en sus deseos? ».
www. r ofar.es/imágenes
Moraleja: nunca trates de quedar bien con todo el mundo; te será imposible.
Esopo
http://javispace.blogia.com
Fabulista griego del siglo IV A.C.
A modo de resumen:
Cuando hablamos de la propiedad textual de la coherencia, nos referimos a la que se presenta en los mensajes bien estructurados, que mantienen una unidad global.
La coherencia se da en tres niveles:
global: un texto, un tema (articulado en una o varias ideas);
lineal: las diversas partes del texto se vinculan entre sí por la red de significados
que se establece (  progresión temática);
local: unidad semántica entre los diversos términos que conforman los enunciados [ ]
de un texto.
Texto
Tema
GLOBAL
Nivel lineal 
unidades mayores
Nivel
Local [ ]
Nivel
Local [ ]
Nivel
Local [ ]
unidades menores
unidades menores
unidades menores
En el siguiente resumen, podrás observar los elementos que caracterizan una producción
que no sea texto. Tenlos muy presentes a la hora de realizar tus trabajos; eso te ayudará a mejorarlos y, en consecuencia, a mejorar tus calificaciones.
- 37 -
2. 1. 2. ¿Qué producciones orales/escritas no son textos?
Las que no poseen un tema en común que unifique su contenido semántico 
Las que no presentan una buena organización en sus ideas 
Falla su
tema global
Mala estructuración
semántica
(A)
(B)
Las que no tienen una organización adecuada de la información (ya sea porque dan poca información
o porque la dan en exceso)

(C)
Selección inadecuada
de la información
Las que no desarrollan la información en forma progresi va
Las que no están estructuradas en enunciados

lógicos
no contradictori os
Falla la
progresión temática
Enunciados mal
construidos
Cuando ocurren (A), (B), (C)

se perjudica la COHERENCIA GLOBAL
Cuando ocurre (D)

se perjudica la COHERENCIA LINEAL(E)
Cuando ocurre (E)

se perjudica la COHERENCIA LOCAL
(D)
(E)
2. 2. La cohesión: estructura sintáctica del texto
En el punto anterior vimos la coherencia textual (pág. 10 y siguientes), también que cuando un texto está bien estructurado a nivel del significado conforma una unidad, es decir, tiene un
tema o núcleo temático organizado en una o más partes que se vinculan semánticamente entre sí.
Conforma una ESTRUCTURA, ya que se articula en diversas partes (enunciados, oraciones, párrafos, etc.) organizadas de manera no arbitraria y regidas por relaciones jerárquicas (no todas tienen
la misma importancia en lo que respecta al significado global del texto).
La organización semántica textual se realiza a través de variados elementos lingüísticos que
conforman la denominada ESTRUCTURA SINTÁCTICA DEL TEXTO. El análisis de estos elementos es esencial para la comprensión, la producción y el análisis de los textos.
Entendemos por COHESIÓN TEXTUAL la red (o tejido) de relaciones entre los elementos
que estructuran un texto, que permiten visualizarlo y comprenderlo como una unidad, y no la mera
suma de diversas partes integrantes. Este nivel de interconexión se realiza mediante «mecanismos
formales que manifiestan lingüísticamente la coherencia global y lineal de las ideas de un texto» 9. Al
realizar el análisis de la cohesión textual, podremos entender las relaciones presentes entre las ideas, la estructura y la unidad del texto.
9. Bosque Muñoz, Ignacio, Lengua y Literatura Castellana. 1º de Bachillerato, 1998, op., cit., p.209.
- 38 -
2. 2. 1. Los procedimientos de cohesión textual
La cohesión textual se construye mediante la utilización de variados procedimientos y de
un grupo muy numeroso de elementos. En este curso únicamente esbozaremos algunos de los más
importantes, los que deberás tener siempre presentes, tanto a la hora de analizar un texto como a la
hora de producirlo.
I) Cohesión referencial
a) Recurrencia
Consiste en la repetición de un elemento lingüístico a lo largo de un texto. Pueden distinguirse
diversos tipos de recurrencia:
a. 1) Recurrencia léxica: es la reiteración de la misma palabra (o de una que pertenezca a la
misma familia de palabras) en el desarrollo del texto. A modo de ejemplo, observa en los ejercicios de la pág. 13 el texto de Ramón Gómez de la Serna (La última mosca ha leído todos los libros y sabe
la hora que es. La última mosca ha agotado…). Otro ejemplo:
«Calma»
Delicia de los árboles que abrevó el aguacero.
Delicia de los gárrulos raudales en desliz.
Cristalina delicia del trino del jilguero.
Delicia serenísima de la tarde feliz.
(www.sierradelaventana.unlugar)
Leopoldo Lugones, argentino, «El libro de los paisajes», 1917
“Obras Poéticas Completas”, 1952, Madrid, Ed. Aguilar
Para saber más... Leopoldo Lugones: (Villa María del Río Seco, Argentina, 1874 - Buenos Aires,
1938) Poeta argentino. Hombre de vasta cultura. Fue el máximo exponente del modernismo arge ntino y una de las figuras más influyentes de la literatura iberoamericana. Como poeta, Leopoldo
Lugones irrumpió en el panorama literario argentino con el poemario Los mundos (1893), que pasó
prácticamente inadvertido. Su encuentro con Rubén Darío, en Buenos Aires, en 1896, fue decisivo
para reorientar la poesía de Lugones.
Tomado y adaptado de www.biografíasyvidas.com.
Este procedimiento, que puede ser muy importante en un texto literario, en otro tipo de texto resulta completamente inapropiado (recuerda lo que observamos acerca de la adecuación). Debes
evitarlo para que tus producciones no se vuelvan monótonas y para demostrar tu capacidad de utilizar sinónimos. También se encuentra presente cuando usas una palabra y sus derivadas. Ejemplo:
Para definir el concepto de átomo debemos partir de la definición de...
A. 2) Recurrencia semántica: es la aparición en forma reiterada de términos que se encuentran relacionados por su significado. Esta relación puede ser de diversas clases:
* Sinonimia: los términos empleados tienen un significado igual o muy parecido.
Ejemplos:
 El día se presenta nublado. Será una jornada dura para quienes deben manejar.
 El profesor de Física nos pidió que consiguiéramos el texto. Parece que no
es un manual muy caro.
- 39  La escuela donde estudiaba era muy grande. Ella prefería un instituto
donde todos se pudieran conocer.
* Antonimia: relación entre palabras del texto que tienen significados opuestos.
Ejemplos:
 Llueve: mal día para salir, buen día para dormir.
 Era muy lindo de niño; con el tiempo se había vuelto más feo.
 Parece increíble: a pesar de ser un hombre te comportas como un niño.
* Hiperonimia: con frecuencia, para evitar la repetición de la misma palabra en un
texto, se recurre a este procedimiento, que consiste en utilizar otra palabra que se encuentre «contenida» dentro de la primera. Es decir, se procede a utilizar un término cuyo
significado se encuentre incluido en la palabra que quiere evitar repetirse. Ejemplos:
 Llevaba a pasear varios perros. Algunos eran un boxer, un galgo, un pequinés y un dálmata.
 El vehículo de adelante avanzaba lentamente por la carretera. Se preguntó
qué le habría pasado al auto.
 En la granja había varias clases de frutales: perales, durazneros, ciruelos,
manzanos…
* Hiponimia: es el procedimiento inverso al anterior. Los términos «menores» se
nombran primero, y luego aparece el término que los contiene y precisa. Ejemplos:
 Este buzo no me queda bien, no me combina. Voy a tener que cambiarme
toda la ropa.
 Los cimientos tienen una importancia capital. Si no están bien construidos,
toda la obra fracasará.
* Palabras que pertenecen al mismo campo semántico (colocación): estos
elementos lingüísticos contribuyen en gran medida a la cohesión textual, ya que aportan
ideas que precisan la significación y el alcance del tema global.
 … podemos definir a la Administración como una Ciencia Social que a través de
una serie de principios, técnicas y procedimientos intenta organizar los recursos existentes y a través de un trabajo en equipo o colectivo trata de lograr un propósito u objetivo
común que sería muy difícil alcanzar a través de un esfuerzo individual o con recursos
aislados entre sí.
Juan M. Calabria, Administración eficaz ( fragmento).
Observa las palabras subrayadas; verás que en otros textos pueden alcanzar significados (o matices de significación) muy diversos a los que figuran en el texto. Por ejemplo:
 En principio, nos encontramos en la Administración; después vemos si
esa gente tiene o no principios.
 No se alarme que este no es un procedimiento complicado: se trata de
una cirugía muy común en estos días.
 En Buenos Aires, a los ómnibus los llama «colectivos».
- 40 -
Ejercicios
1) Establece cada uno de los contextos comunicativos de los mensajes anteriores
(, , ) y determina el significado de las palabras subrayadas en ellos.
2) Compáralos con el fragmento de J.M. Calabria y señala sus diferencias.
Ejercicios de consolidación
1) En el siguiente texto señala los elementos que consideras son los que realizan la cohesión en el nivel de la recurrencia.
2) Explica sus usos y clases.
«Cuento chino»
Cierto hombre, que había comprado una vaca magnífica, soñó la mis ma noche que crecían alas sobre
la espalda del animal, y que este se marchaba volando. Considerando esto un presagio de infortunio inminente, llevó la vaca al mercado nuevamente, y la vendió con gran pérdida. Envolviendo en un paño la plata que
recibió, la echó sobre su espalda, y a mita d de camino a su casa, vio un halcón comiendo parte de una liebre.
Acercándose al ave, descubrió que era bastante mansa, de manera que le ató una pata a una de las esquinas del
paño en que estaba su dinero. El halcón aleteaba mucho, tratando de escapar, y tras un rato, al aflo jarse momentáneamente la mano del ho mbre, voló con todo y el trapo y el d inero. «Fue el destino », dijo el ho mbre
cada vez que contó la historia; ignorante de que, primero, no debe tenerse fe en los sueños; y, segundo, de que
la gente no debe recoger cosas que ve al lado del camino. Los cuadrúp edos generalmente no vuelan.
Herbert Allen Giles (inglés, 1845-1935), El libro de la imaginación, Edmundo Valadés, comp., M éxico, 1976, FCE.
(Imagen tomada de sao.albacete.org).
En síntesis…
RECURRENCIA
léxica (repetición)
semántica
sinónimos (cuarto, habitación, pieza…)
antónimos (bueno/malo; grande/chico…)
hiperónimos
hipónimos
(casa)
(cocina, baño, patio, dormitorio…)
colocación (partido, jugadores, pelota, árbitro,
cancha, reglamento, comentarista…)
- 41 -
b) Sustitución
Este es un procedimiento que empleamos cuando nuestro objetivo es evitar que cierta pal abra o expresión ya mencionada se repita en el texto. Pero, en lugar de buscar un reemplazo semántico (como hacíamos en el procedimiento de recurrencia ya analizado), lo que hacemos es recurrir a
ciertos elementos que se especializan en la sustitución: son las denominadas PROFORMAS (palabras con un significado léxico muy amplio). Las que por su frecuencia de uso se destacan son:
b. 1.) PRONOMBRES: son elementos que sustituyen a sustantivos o a segmentos de oración. Establecen dos clases de relaciones:
* Relaciones anafóricas (anáforas): señalan hacia elementos ya mencionados en el
texto. Ejemplos:
... soñó la misma noche que crecían alas sobre la espalda del animal, y que este se marchaba volando.
... llevó la vaca al mercado nuevamente, y la vendió...
* Relaciones catafóricas (catáforas): realizan un señalamiento hacia algo que se encuentra más adelante en el texto; este segundo segmento amplía o completa la información
dada en primer término. Ejemplos:
No te olvides de estas dos cosas: los documentos y el dinero para pagar la consulta.
Así llegamos después de la excursión: realmente cansados.
b. 2.) PRO – ADVERBIOS: son adverbios que sustituyen elementos que cumplen con
una función adverbial, y que ya habían sido mencionados en el texto. Ejemplos:
Fuimos a estudiar a mi casa. Pero, una vez allí, nos pusimos a escuchar música. De pronto,
nos dimos cuenta de que eran las seis; entonces, tratamos de aprovechar el tiempo que nos quedaba hasta que vinieran a buscar a mis compañeros.
Con frecuencia, podremos encontrar estas mismas formas adverbiales en una función diferente: sin señalar hacia un término del texto sino que haciendo referencia a la situación o contexto
del mensaje, por lo que el señalamiento no es endofórico (hacia dentro del texto), sino exofórico
(hacia fuera del texto). Ejemplos:
Hoy es un día complicado, aunque no tanto como lo fue el de ayer.
Fuimos allá, a la casa de aquel.
A modo de resumen
Tanto los PRONOMBRES como los PROADVERBIOS establecen diversas clases de rel aciones cohesivas; algunas hacia adentro del texto, es decir, relacionando elementos ya nombrados o
que se nombrarán luego, otras hacia fuera del texto, señalando la situación en la que se produce la
comunicación. Así, podríamos hacer el siguiente esquema:
- 42 anáforas
(hacia lo ya dicho en el texto )
Sustitución
Relaciones
Endofóricas
(hacia dentro
del texto)
catáforas
(hacia lo que se va a decir más adelante)
Exofóricas (hacia afuera del texto)………………………………
2. 2. 1. 1. Análisis modelo
¿Qué tal si vemos cómo funcionan las relaciones de sustitución en el texto Cuento Chino?
Cierto hombre que había comprado una vaca magnífica soñó la misma noche que crecían
alas sobre la espalda del animal, y que este se marchaba volando. Considerando esto un
presagio de infortunio inminente, llevó a la vaca al mercado nuevamente, y la vendió c o n
g r a n p é rd id a . E nv o lv ie n d o e n un p añ o la p la t a q ue r e c ib ió , la e c hó s o b r e s u e s p a lda y , a mitad de camino a su casa, vio un halcón comiendo parte de una
liebre. Acercándose al ave, d e s c u b r ió qu e e ra b a sta nt e m a n sa , d e m an e r a q u e
l e at ó u n a p a t a a u n a d e la s e s q u i n a s d e l p a ñ o e n q u e e s t a b a s u
d i n e r o . E l h al c ón a let e a ba m u c ho , t r at a nd o de e s c ap a r , y t ra s u n r at o ,
a l a f loj a r s e momentáneamente la mano del hombre, voló con todo y el trapo y el dinero. « Fue el destino» , dijo el hombre cada vez que contó la historia; ignorante de que, primero, no debe tenerse fe en los sueños; y, segundo, de que la gente no debe recoger cosas
que ve al lado del camino. Los cuadrúpedos generalmente no vuelan.
REFERENCIAS:
señalamientos anafóricos
señalamientos catafóricos
señalamientos exofóricos
- 43 -
Ejercicios
1.
2.
3.
4.
Observa las palabras subrayadas.
Repasa lo que hemos visto acerca de los procedimientos de la recurrencia.
Señala cuáles se presentan en este texto.
¿A qué crees que refiere el sustantivo historia? Fundamenta tu respuesta.
Y otros ejercicios más
1. Lee detenidamente el siguiente texto.
2. Establece (si corresponde) los elementos que mantienen relaciones cohesivas anafóricas, catafóricas y
exofóricas.
«El precursor de Cervantes» (de Marco Denevi)
( Imagen to mada de www.catedu.es)
Vivía en El Toboso una moza llamada Aldonza Lorenzo, hija de Lorenzo Corchelo, sastre, y de
su mujer Francisca Nogales. Como hubiese leído numerosísimas novelas de estas de caballería,
acabó perdiendo la razón. Se hacía llamar doña Dulcinea del Toboso, mandaba que en su presencia
las gentes se arrodillasen, la tratasen de Su Grandeza y le besasen la mano. Se creía joven y hermosa, aunque tenía no menos de treinta años y las señales de la viruela en la cara. También inventó
un galán, al que dio el nombre de don Quijote de la Mancha. Decía que don Quijote había partido
hacia lejanos reinos en busca de aventuras, lances y peligros, al modo de Amadís de Gaula y Tirante
el Blanco. Se pasaba todo el día asomada a la ventana de su casa, esperando la vuelta de su en amorado.
Un hidalgüelo (1) de los alrededores, que la amaba, pensó hacerse pasar por don Quijote. Vistió
una vieja armadura, montó en un rocín (2) y salió a los caminos a repetir las hazañas del imaginario
caballero. Cuando, seguro del éxito de su ardid (3), volvió al Toboso, Aldonza Lorenzo había muerto
de tercianas (4).
Glosario
(1)
(2)
(3)
(4)
Hidalgüelo: un noble (aristócrata) con riqueza y títulos no muy importantes.
Rocín : sinónimo de caballo.
Ardid: truco, estratagema.
Tercianas: fiebre intermitente cuyos accesos se repiten cada tres días.
Para saber más
Marco Denevi nació en Buenos Aires en 1922. Su primera y siempre recordada novela,
Rosaura a las diez, obtuvo el Premio Kraft en 1955, iniciándolo en el camino de la literatura. Po steriormente, recibió el Primer Premio de la revista Life en castellano en 1960 por la nouvelle Ceremonia secreta, y el Premio Argentores en 1962 por El cuarto de la noche. Desde 1980 practicó
el periodismo político, actividad que, según él, le ha proporcionado las mayores felicidades en su
oficio de escritor. Murió en la ciudad de Buenos Aires el 12 de diciembre de 1998.
Tomado de www.literatura.org
- 44 -
Ejercicio
Y ahora que ya sabemos mucho más, podemos estudiar este texto de Borges.
Realiza los mismos ejercicios que practicaste en el texto de Denevi en la siguiente
historia. A este escritor argentino ya lo conoces. Tienes sus datos en la página 3.
«El cautivo», de Jorge Luis Borges
«En
J u n ín o e n Tap a lq ué re -
fie re n l a hi s to r ia . Un c hico d e sap a re ció d e sp ué s d e u n m aló n; se d ijo
q ue lo hab ía n ro b ad o lo s ind io s. 10
Sus p ad re s lo b usc a ro n i n ú ti lme n te ; al c ab o d e lo s año s, un so ld ad o q ue ve nía
d e tie rr a ad e n tro le s h ab ló d e un ind io d e o jo s ce le ste s q ue b ie n p o d ía se r s u
hi jo . Die ro n a l fi n co n é l (l a c ró n ic a ha p e rd id o l as c i rc uns ta nci as y no q u ie ro
inve n tar lo q ue no sé ) y c re ye ro n re co no ce rlo . El ho mb re , tr ab a j ad o p o r e l d e sie r to y p o r la vid a b árb a r a, y a no s ab ía o ír l as p al ab ras d e l a le ng u a n a tal, p e ro
se d e jó co nd uci r, i nd i fe re n te y d ó cil h as ta la c asa . Ah í se d e t uvo , tal ve z p o rq ue
lo s o tro s se d e tuv ie ro n. Mi ró l a p ue r ta, co mo si n e n te nd e rl a. De p ro n to b ajó l a
cab e za, g r i tó , a tr ave só co r rie nd o e l z ag u án y lo s d o s l a rg o s p a tio s y se me tió e n
la co ci n a. Si n v acil a r, h u nd ió e l b r azo e n l a e nne g re cid a ca mp a n a y s acó e l c u chi lli to d e m ang o d e as ta q ue h ab ía e sco nd id o al l í, c u a nd o e r a c hico . Lo s o jo s le
b ril l aro n d e a le g r ía y lo s p ad re s llo r a ro n p o rq ue h ab ía n e nco n tr ad o a l hijo .
Acaso a e s te re cue rd o sig u ie ro n o tro s, p e ro e l i nd io no p o d ía v ivi r e n tre
p are d e s y un d ía fue a b usc a r su d e sie r to . Yo q ue r r ía s ab e r q ué si n tió e n aq ue l
ins ta n te d e vé r tig o e n q ue e l p as ad o y e l p re se n te se co n fund ie ro n; yo q ue r r ía
sab e r s i e l h ijo p e rd id o re n ació y mu r ió e n aq ue l é x tasis o si alc a nzó a re co n o ce r, siq uie r a co mo un a c ri a tu r a o u n p e r ro , lo s p ad re s y l a c as a. »
(Imagen tomada de
www.cervantesvirtual.com)
10
Imagen tomada de
http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT D2Cv6lczpp4G2KKCHLaO7rvJVAs1fSdfTksPnnH0p2cRO2akI7VqgCSPNkw
- 45 -
c) Elipsis:
muchas veces, para evitar la repetición innecesaria de un elemento lingüístico (palabra, frase, or ación, etc.), en lugar de utilizar alguno de los procedimientos que ya hemos analizado (recurrencia y
sustitución), elegimos omitir la información porque:
-
el co- texto (todo el resto del texto en el cual se encuentra inserta esa
parte) brinda suficientes datos y queda claro a qué nos referimos;
ya se ha mencionado anteriormente;
forma parte del conocimiento general de las personas, por lo que repetirlo le agregaría elementos innecesarios y recargaría al texto.
A este procedimiento se lo conoce como elipsis. Además de relacionar unas partes del texto
con otras, ayuda a evitar la repetición. Lo marcaremos en el texto con el símbolo de conjunto vacío
( ).
Ejemplos:
- Tres  , por favor.
(E l significado va a depender del contexto, de la situación particular en que se dé el mensaje ).
Juan y María se casaron enseguida. Un mes antes todavía  no se conocían.
Algo importante respecto a las elipsis: la información omitida debe ser recuperable, ya sea
en el propio texto o en lo que se denomina el «conocimiento del mundo» (o «conocimiento enciclopédico») del receptor del mensaje lingüístico. Veamos algunos ejemplos del texto borgiano:
1) «De pr on to  bajó la c abeza ,  gritó,  atra ve só c orri endo el zaguán y l os
dos lar gos pa tio s y  se m e tió en la c oc ina » .
 ¿ A qu i én r e fi e r en e st as el ips is ( )? …………………………………………
II) Cohesión interfrástica
Marcadores de relaciones textuales (también llamados «conectores»)
Son elementos lingüísticos que conectan entre sí las diversas partes que integran el texto,
contribuyendo. De este modo ayudan a lograr la unidad textual. Por su significado, establecen diferentes clases de relaciones.
Para poder diferenciarlos los vamos a señalar con un triángulo (  ).
Algunos de estos conectores son:
a) de adición: unen diversas ideas:
y, además, también...
-
intensificadores: es más; más aún, encima
culminativos: incluso, hasta, para colmo, ni siquiera
comparativos: igualmente, análogamente, de igual modo, del mismo modo
b) de oposición: introducen relaciones de contraste o contradicción entre los
enunciados:
- sin embargo, no obstante; ahora bien
- con todo, aun así, de todas formas
- al menos, en ciertos casos, en cierta medida, en todo caso, salvo que, excepto
- antes (no con valor temporal), al contrario, más bien, antes bien, muy al contrario
- 46 c) de causalidad: conectan los enunciados estableciendo relaciones de causaefecto:
- pues, porque, y es que (usados a comienzo del enunciado)
- por tanto, por consiguiente, en consecuencia, entonces, así pues
d) de reformulación: se enuncia nuevamente el contenido de uno o varios enunciados anteriores:
- es decir, o sea, en otras palabras...
- mejor dicho, digo, quiero decir, ...
- en suma, en síntesis, resumiendo, en resumen, en definitiva...
- por ejemplo, así, pongamos por caso, tal como, a saber, concretamente...
e) ordenadores del discurso:
- para empezar, ante todo, bueno, bien
- luego, después, así que, pues bien
- en otro orden de cosas, por otra parte
- en primer lugar, en segundo lugar..., primeramente, por último, por un lado,...
por otro lado..., por una parte,... por otra,..., primero, segundo...
- en fin, para finalizar, a modo de conclusión, para terminar…
En síntesis
De todos los elementos cohesivos a los que nos hemos dedicado en esta unidad, podremos
establecer el siguiente cuadro 11
COHESIÓN
REFERENCIAL
INTERFRÁST ICA
(conectores)
Relaciones
exofóricas
Sustitución
(hacia la situación)
Recurrencia
Relaciones
endofóricas
Elipsis Ø
dirección
Léxica
Re
pe
ti
ción
Semántica
anáforas
catáforas
(hacia atrás)
(hacia delante)
Sinónimos
Antónimos
Hiperónimos/ Hipónimos
Palabras en colocación
11. Tomamos el esquema que presenta Marín, Marta, Lingüística y enseñanza de la lengua, Buenos Aires, 3ª
reimp resión, Aique, 2006, p. 149 (adaptado a nuestros desarrollos teóricos).
- 47 -
Ejercicios
Ahora, aplica todo lo que has estudiado hasta el momento en los siguientes textos:
1. « De
qué modo el brazo de un rey vino a ser la unidad de medida de toda una
nación»
(…) sea cual fuere la cosa que queramos medir, solamente necesita mos una, dos o tres medidas de distancia, de manera que lo necesario es una unidad de longitud (…). En alg unos países,
como Gran Bretaña y Estados Unidos de América, la unidad de longitud es la yarda, que se divide en
tres pies, subdivididos a su vez en doce pulgadas de doce líneas cada una. Se dice que la longitud
de la yarda se funda en el largo del brazo de cierto rey inglés, y es equivalente a 914 milímetros. En
realidad, no hay razón alguna para que la yarda tenga esa longitud, pues no responde a distancia
alguna natural; al contrario, el segundo responde a un período de tiempo, o sea, al de la rotación de
la Tierra. Lo cierto es que todas las medidas inglesas y estadounidenses, de peso y distancia, son
muy co mplicadas.
Texto adaptado de www.escolar.com
2.
«La Chica»
(Marc Boillat; ex traído de una recopilación de cuentos zen.)
«Do s mon je s e s tab an p er egr i nan do d e un mo na s ter i o a o tr o y dur a n te e l
ca mi no de b ían a tr av e sar un a v a s ta r eg ió n for mad a p or co l in a s y b o sq ue s.
Un d ía , tr a s un fuer te ag ua cer o, l l egar on a u n pun to d e su ca mi no d ond e el se nd er o e stab a cor ta do por u n r ia c hue l o co nv er ti do en u n tor r e n te a ca u sa de la l l uv i a. Lo s d os mon je s s e
es tab an pr e par and o par a v ad ear , cu and o se oy er on un o s so l lo zo s qu e pr o ce d ía n de de tr á s d e
un ar bu s to. A l i nd agar c o mpr ob ar o n qu e se tr a tab a d e un a ch i ca que l lor ab a d es e sper ad a me nte. U no d e l o s mo n je s l e pr egu n tó c uá l er a e l mo tiv o d e s u do l or y el la r e s po nd ió que , a ca us a
de la r i ad a, no po d ía v ad ear e l tor r en te s in e s tr op ear su v e s tid o d e bod a y al d ía s igu i en te
ten ía q ue e s tar en e l p ueb l o par a lo s pr epar a tiv o s. Si no l l ega ba a ti e mpo, la s fa mi l i as , i nc l us o
su pr o me ti do , se en fa dar ían mu c ho c on e ll a .
El mon je n o ti tu be ó en o fr e cer le su ay u da y , ba j o la mir ada a tó ni ta d el o tr o r e l ig io s o, l a
to mó en su s br a z os y l a l lev ó a l o tr o la do d e l a or i l la . La d e jó a h í, la sa lu dó d e seá nd ol e s uer te
y ca da un o s ig ui ó su ca mi no.
Al c abo de un r a to el o tr o mo n je co me n z ó a cr i ti car a s u c o mpa ñer o por es a a c ti tud ,
es pe c ia l men te p or e l h ec ho de h ab er to c ad o a u na mu jer , i n fr in gi en do a s í un o d e s u s v o to s.
Pe se a qu e e l mon je a c us ad o n o s e e nr e da ba en d i sc u si on e s y ni si qu ier a i n te n taba d e fe nd er s e
de la s cr íti ca s , e s tas pr o s ig ui er o n ha s ta q ue lo s do s ll eg ar o n a l mona s ter io . Na da má s ser ll ev ado s an te e l A bad , e l se gu nd o mon j e se apr e s ur ó a r e la tar a l s uper i or lo q ue h ab ía pa s ado e n
el r ío y a s í a c u sar v eh e men te men te a s u c o mpañ er o de v i a je. T r a s ha ber e s cu c ha do lo s
he cho s , e l A ba d se n te n ci ó : «É l h a de ja do a l a ch i ca en la o tr a or i l la, tú, ¿ aú n la ll ev a s co n t igo?».
- 48 -
Y otros ejercicios más
I) Entre todos
1)
A continuación encontrarán una serie de marcadores textuales que fueron
extraídos de un breve discurso de agradecimiento con motivo de la aceptación de un premio. A partir de ellos, traten de redactar un texto de ese
mismo estilo, que mantenga la misma estructura que el original.
2)
Señalen luego, qué clase de conectores emplearon.
Antes que todo.... Pero, ...
Por lo tanto, ... Es decir que, ... En primer lugar ... En segundo término, ...
También a ... Y, por último... A todos en general, ...
II) En forma individual
En el texto que encontrarás a continuación faltan algunos pronombres y proadverbios que realizan la cohesión textual. Colócalos e indica qué clase de relación cohesiva establecen con sus referentes. (Ten a mano el diccionario; te puede hacer falta).
Hoy, al atardecer, como otras veces, el astrónomo se recoge con .......... nieta apenas oculto
el sol. Luego de la frugal cena, ....................... se sientan junto a la estufa que entibia la sala, amu eblada sencillamente con una gran mesa de pino, dos bancos y varios estante en donde .............. alinean gruesos volúmenes de astronomía, sexobiología, óptica, historia, astrología. De esos libros
extrae el anciano las historias que ................ voz grave, eufónica, interpreta para la pequeña.
............. habla del cosmos: de las inmensidades silenciosas del espacio, de las miríadas de astros que
.............. pueblan, de las enanas blancas que – como ................. – juguetean en danzas sin fin, de las
gigantes rojas que bostezan, perezosas a su lado, vigilando que los terribles agujeros negros no
devoren a alguna de las pequeñas; .............. cuenta también de las estrellas dobles que giran eternamente en ................ valses; también le habla de quasers, de galaxias, de polvo sideral, de túneles
ilimitados de espacio – tiempo. La niña – tan vivaz poco antes – ............. permanece callada, los
ojos muy abiertos y una sonrisa extática en su rostro. Mientras la historia se va desgranando, lenta, cadenciosamente, de ............... faz surge un hálito de misterio y sus ojos comienzan a entornar............... suavemente. El abuelo, entonces, la toma en sus brazos y semi-dormida, ................
acuesta en su lecho y .................. arropa con ternura, en tanto, tras los ojos entornados de la niña
comienzan a agitar.................. misteriosos duendes que harán una fecunda labor para el anciano
astrónomo.”
Jorge Bralich, uruguayo, fragmento de El Astrónomo (de una recopilación de cuentos), 1990, M ontevideo.
(I magen tomada de
http://universo.iaa.es/amiga/FCKeditor/UserFiles/Image/programadelasemana/astronomo.jpg)
- 49 UNIDAD I: ANEXO 1
TEMAS ORTOGRÁFICOS: ACENTUACIÓN Y REGLAS DE USO DEL TILDE 12
¡Si supieras cuánto vale escribir correctamente!
1. ACENTUACIÓN
Según Celinda Furnier Marcos13: «Uno de los problemas más frecuentes en el empleo adecuado de la ortografía es la identificación de la sílaba tónica. Al no reconocerla, resulta imposible
colocar el acento ortográfico en el lugar que corresponde». Por ello, es necesario aprender a reconocerla.
La sílaba tónica es aquella que posee mayor intensidad. Para lograr identificarla es neces ario saber cómo se separan las sílabas que componen las palabras. En consecuencia, primero observaremos las reglas que establecen las uniones o separaciones entre las vocales que conforman una
palabra.
* El diptongo
Es la unión de dos vocales en la misma sílaba. Las vocales pueden aparecer combinadas de la
siguiente manera para formar diptongo:
-
abierta + cerrada;
cerrada + abierta;
cerrada + cerrada.
Las vocales son abiertas o ce rradas según la apertura de la boca y la posición de los labios. Son
abiertas: a, e, o; son cerradas, i, u.
Debemos tener presente que el diptongo se da en el nivel fonológico (fonemas, plano de la
oralidad); por ende, la letra <h> (en el plano de la escritura) no es obstáculo para la formación del
diptongo (ejemplo: ahijado = ahi –ja - do). La letra <y> va a formar diptongo cuando posea sonido
vocálico (ejemplo: estoy = es – toy ). Igualmente, en palabras tales como queso o guitarra no hay diptongo, ya que la letra <u> no suena.
La terminación -uir de los verbos, así como sus derivados, se catalogan como diptongos.
Ejemplos:
concluir  concluido;
construir  construido,
etc.
* El triptongo
Se forma combinando tres vocales en la misma sílaba:
cerrada + abie rta (solamente si es tónica) + cerrada
Ejemplo: Uruguay = U – ru – guay
(Imagen
tomada de eltallerlitera rio.com.ar)
12. La ortografía, parte esencial y muy subsestimada últ imamente en la enseñanza de la lengua (al menos en
nuestro país), deberá ser trabajada en forma sistemática y siempre en el mo mento oportuno (por ejemplo,
luego de la corrección de un trabajo escrito, ante la duda de un alumno, co mo repaso, etc.) para que no se
vuelva una especie de «castigo» que se le impone al estudiante por haberse equivocado. El hecho de que figure como anexo en este manual lo que busca es darle al docente la flexibilidad necesaria para que lo pueda
emp lear cuando lo crea conveniente.
13. To mado de Furnier Marcos, Celinda, Estrategias de ortografía, 2004, p.7 y ss. México D.F., Tho mson.
- 50 * El hiato
Según Furnier Marcos14, « el hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian d entro de una misma sílaba, sino que forman parte de sílabas consecutivas [...] Según la Real Academia Española (RAE) existen tres tipos de hiatos, dependiendo de la combinación de vocales :»
 Combinación de dos vocales iguales:
Ejemplos:
cooperación = co - o – per – ra – ción
vehemencia = ve – he – men – cia
 Combinación de dos vocales abiertas diferentes:
Ejemplos:
ahorcamiento = a – hor – ca – mien – to
toallón
= to – a – llón
 Combinación de vocal abierta con vocal cerrada tónica (o viceversa):
Ejemplos:
tía = tí – a
púa = pú – a
vahído = va – hí – do
* (Imagen tomada de cartafol.usc.es)
2. CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS DEL ESPAÑOL POR SU ACENTUACIÓN
2. 1. Reglas del tilde
a) AGUDAS: son aquellas palabras que se acentúan en la última sílaba (recuerda que para
la acentuación siempre se sigue el criterio de contar las sílabas desde el final de la palabra hacia
adelante). Ejemplos:
amor =

a – mor
azul

a – zul
=
Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal o en las consonantes <n> o <s>.
Esta es la regla del tilde.
Ejemplos:
canción
además
café
=
=
=
can – ción
a – de – más
ca _ fé
b) GRAVES (O LLANAS): son aquellas palabras que se acentúan en la penúltima sílaba.
La inmensa mayoría de las palabras que componen nuestro idioma poseen acentuación grave y no
llevan tilde ortográfico. Sí lo llevan las palabras graves que terminan en cualquier consonante
menos <n> y <s>. (Como verás, esta regla es exactamente inversa a la que rige a las palabras agudas). Esta es la regla 2 del tilde.
Ejemplos:
lápiz
14. Idem ut supra, pp. 10, ss.
=

lá – piz
- 51 útil
Pérez
=

ú – til
=

Pé – rez
c) ESDRÚJULAS: son aquellas palabras que se acentúan en la antepenúltima sílaba. Todas
las palabras esdrújulas llevan tilde, no importa con qué grafema terminen. Esta es la regla 3 del
tilde.

Ejemplos:
Álvaro
=
Ál – va – ro
análisis
=
a – ná – li – sis

d) SOBREESDRÚJULAS: son aquellas palabras que se acentúan en la sílaba anterior a la
antepenúltima. Al igual que las esdrújulas, siempre llevan tilde. Por lo mismo, comparten la regla 3
del tilde.
Ejemplos:
dígaselo
=

dí – ga – se – lo
e) PALABRAS CON HIATO: llevan tilde cuando la vocal cerrada está acentuada. Esta es
la regla 4 del tilde.
Ejemplos:
oído
=

o – í – do

día
=
búho
=
dí – a

bú – ho
f) TILDE DIFERENCIAL (O DIACRÍTICO): cuando dos palabras monosílabas (de una
sola sílaba) se escriben igual pero tienen diferente significado, una de ellas lleva tilde. Esta es la
regla 5 del tilde. Solo hay nueve casos aceptados por la Real Academia Española (RAE):
 aun / aún:
Aun si no lo termina a tiempo, aún podrá entregar el trabajo la próxima semana.

(= incluso)
 el / él:
El libro que encontré es para él.

(artículo)
 de / dé:

(pronombre personal)
De todas maneras, dé su colaboración, por poco que le parezca.

(preposición)
 mas / más:

(= todavía)

(del verbo dar)
Mas llegará el tiempo en que seamos más.

(= pero)

( adverbio de cantidad)
- 52  mi / mí:
Mi primo me dijo solo a mí lo que pasaba.

(pronombre posesivo)
 se / sé:

(pronombre personal)
Se dijeron muchas cosas que yo no sé. // Sé obediente con tu abuela.

(pronombre personal)
 si / sí:


(del verbo saber) (del verbo ser)
Si quisiera ir, hubiera dicho que sí mucho antes.

(conjunción)
 te / té:

(adverbio de afirmación)
¿Te sirvieron bien el té en la nueva confitería?

(pronombre personal)
 tu / tú:

(sustantivo)
Tu amigo Juan no es más inteligente que tú.

(pronombre posesivo)

(pronombre personal)
g) TILDE ENFÁTICO: llevan este tilde los pronombres cuando expresan interrogación o
exclamación. Esta es la regla 6 del tilde.
Así, llevan tilde:
qué – por qué – cuál – cuánto / a / os / as – quién / quiénes – dónde – cuándo
- cómo
Ejercicios
1.
Busca, en el siguiente texto, las palabras con diptongo (D) y con hiato (H). Subráyalas y clasifícalas.
Receta: Bananas caribeñas
Ingredientes
6 bananas no muy verdes; el jugo de un limón; 100 g de azúcar impalpable tamizada; 1 bizcochuelo chico o
un paquete de vainillas; 100 g de coco rallado; ron u otro licor a gusto; 400 g de crema de leche y esencia de
vainilla.
Preparación
Pisar las bananas junto con el jugo de limón hasta obtener un puré. Reservar 4 cucharadas de azúcar
e incorporar el resto al puré de bananas. Cortar el bizcochuelo en tres capas y colocar la primera en
una fuente rociada con ron. Si se utilizan vainillas, forrar el recipiente formando un piso, rociarlas y
proceder de la misma manera que con el bizcochuelo. Intercalar una capa de puré de bananas, coco
rallado y bizcochuelo hasta terminar con la tapa de bizcochuelo o vainillas. Batir la crema de leche
con el azúcar reservado y la esencia de vainilla hasta obtener una crema de Chantilly. Cubrir con
ella el postre, marcando con una cuchara ondas sobre la superficie y llevar a la heladera hasta el
momento de servirlo.
Recetascortas.com
- 53 2.
En el texto que encontrarás a continuación, subraya las palabras con tilde y establece qué regla se cumple en ellas. Coloca el número de la regla como subíndice, tal como
aparece en el siguiente ejemplo:
El día se presentó nublado ayer. Llovió en varios puntos de la República.
R4
R1
R1
R3
INTRODUCC IÓN
La arquitectura habitacional se manifiesta a través de las diversas tecnologías que
se han utilizado en la producción de un hábitat, pudiendo referir el término tecnología a
los medios y procedimientos aplicados, al conjunto de máquinas y herramientas, insumos
materiales y productos, dentro de un contexto de conocimientos de los cuales dispone una
sociedad en un momento determinado. Deben considerarse, igualmente, procesos de asentamiento tales como adaptación a un clima, a un terreno, a un territorio, a la forma de
habitarlo. De tal manera, resulta válido afirmar que son los habitantes de un lugar, en su
acontecer histórico, social y cultural, los responsables de construir y desarrollar su arqu itectura.
Las técnicas de construcción de las viviendas, como procedimientos y métodos de
realizar un objeto, varían para diferentes lugares y épocas. El presente trabajo es producto
y parte de un proyecto mayor en el que se planteó caracterizar procedimientos y métodos
de construcción que han sido utilizados para edificaciones de uso residencial en la ciudad
de San Cristóbal, estado Táchira (Venezuela), a lo largo del siglo XX. Se definieron de esta
forma varias etapas constructivas, con base en los materiales predominantes existentes,
técnicas aplicadas y acontecimientos que han marcado la historia en la evolución de la
ciudad.
La primera etapa, donde prevalecen edificaciones de tierra cruda objeto de los
planteamientos del presente artículo, cubre el tiempo transcurrido desde los inicios del
siglo XX hasta el año 1936, cuando comienza la producción pública planificada de viviendas en San Cristóbal, con la participación del Banco Obrero.
Frag mento de «La técnica de construcción en tierra como valor de la vivien da en la ciudad de San Cristóbal»,
de Enrique Orozco Arria, en Tecnología y Construcción, v.21, N.2, Caracas, junio de 2005.
- 54 3.
Clasifica las palabras que encontrarás subrayadas en el texto siguiente y ubícalas en
la tabla que aparece a continuación. Si tiene dudas acerca del vocabulario, recuerda consultar el diccionario.
«Diagrama de flujo»
El diagrama de flujo representa la forma más tradicional y duradera para especificar
los detalles algorítmicos de un proceso. Se utiliza principalmente en programación, economía y procesos industriales; estos diagramas utilizan una serie de símbolos con significados especiales. Son la representación gráfica de los pasos de un proceso, que se realiza para
entender mejor al mismo. Son modelos tecnológicos utilizados para comprender los rudimentos de la programación lineal.
Otra definición del diagrama de flujo es la siguiente: «Es un esquema para representar gráficamente un algoritmo. Se basan en la utilización de diversos símbolos para representar operaciones específicas. Se les llama diagramas de flujo porque los símbolos utilizados se conectan por medio de flechas para indicar la secuencia de operación. Para hacer
comprensibles los diagramas a todas las personas, los símbolos se someten a una normalización; es decir, se hicieron símbolos casi universales, ya que, en un principio cada usuario
podría tener sus propios símbolos para representar sus procesos en forma de diagrama de
flujo. Esto trajo como consecuencia que solo aquel que conocía sus símbolos, los podía
interpretar. La simbología utilizada para la elaboración de diagramas de flujo es variable y
debe ajustarse a un patrón definido previamente».
scenespain. net
Tabla: ejercicio 3
Agudas
Graves o llanas
Esdrújulas
- 55 UNIDAD I: ANEXO 2
TEMAS GRAMATICALES: ENUNCIADO Y ORACIÓN
UN POCO DE GRAMÁTICA, NUNCA VIENE MAL… (AUNQUE AÚN NO LO CREAS)
Los textos pueden estar formados por diversas estructuras (una palabra, un enunciado, un
párrafo, un verso, una estrofa, o una organización con varios párrafos, estrofas, etc.).
1. Oración: Se entiende por oración una estructura anudada por un verbo conjugado. Es una estructura abstracta, que « funciona » para quien estudia gramática. Un ejemplo nos ayudará a entender mejor el concepto de nudo que utilizamos para referirnos al verbo conjugado:
-
El niño de enfrente siempre juega ruidosamente con la pelota a la hora de la siesta.
-
Él siempre juega ruidosamente con la pelota a la hora de la siesta.
-
Él siempre juega así con la pelota a la hora de la siesta.
-
Él siempre juega así con eso entonces.
-
Él juega.
-
Juega.
Mediante sucesivas supresiones llegamos al único elemento que es necesario para que la estructura oración siga existiendo: el verbo conjugado. La supresión revela la importancia jerárquica
del verbo en la oración. Por ello decimos que siempre que exista un nudo verbal (un verbo conjugado en forma personal) hay oración. Gráficamente, a la hora de realizar un análisis gramatical,
vamos a señalar la oración utilizando paréntesis curvos ( ).
Entonces:
Oración = estructura con verbo conjugado.
( v )
Debemos distinguir dos conceptos diferentes: por una parte, el de oración que, como vimos,
es una estructura que requiere (de manera imprescindible) un verbo conjugado. Por otra parte, los
enunciados, que no necesitan cumplir con ese requerimiento. En estos, el contexto en el que se
haya producido (y aquel en el que se haya actualizado, puesto en práctica) es de fundamental importancia, ya que puede cambiar la interpretación de lo dicho o escrito. Un mismo mensaje puede
tener diversas significaciones dependiendo del momento y el lugar en el que se haya producido. Si el
mensaje es oral, contaremos con la entonación para captar mejor su esencia; cuando es escrito, podremos apoyarnos en los signos de puntuación, aunque careceremos de todo el repertorio de elementos no lingüísticos (gestos, tono de voz, pausas, silencios, etc.) con que cuenta el código oral.
Ejemplos:
- Vamos.
Intención: informar que alguien está pronto para irse.
- ¿Vamos?
Intención: preguntar si el interlocutor está listo (puede reflejar ansiedad )
- ¡Vamos!
Intención: dependerá del lugar geográfico y del contexto de si tuación 15
15. En España, por ejemplo, dicho como se encuentra en el ejemp lo, tiene muchos significados, tales como
«no puede ser», «¡caramba!», etc.
- 56 Si bien todos estos mensajes contienen el mismo elemento (un verbo conjugado en 1ª pe rsona del plural del presente del modo indicativo), constituyendo, así, oraciones, a nivel de la significación son diferentes, ya que la intención del emisor es distinta en cada caso. Por eso decimos que
el contexto es fundamental para la interpretación de los enunciados.
2. Enunciado : Podemos decir que un enunciado no tiene como requisito imprescindible un verbo
conjugado, aunque pueda presentarlo. Un enunciado es una unidad de intención que se da en una
situación determinada, en una realización concreta, y al que se le puede señalar un productor concreto. Es decir, podemos establecer que fue dicho por alguien en una circunstancia determinada
(aunque esto haya ocurrido en un mundo fantástico o irreal, como en una obra literaria).
Si escuchamos un enunciado, vamos a poder delimitarlo con las pausas que establezca
quien lo haya producido. Si, en cambio, lo leemos, entonces vamos a poder demarcarlo (es decir,
establecer sus límites): la mayúscula inicial y el punto (seguido o final). Gráficamente, lo marcaremos con paréntesis rectos [ ].
Entonces:
Enunciado: unidad pragmática [
]
Realización fónica: entonación.
Realización gráfica:
- mayúscula inicial
- punto
En cuanto a la estructura, un enunciado puede construirse de diversas maneras:
2. 1. Enunciado no oracional o frase: Una palabra o un grupo de palabras que carecen de nudo verbal. Se les denomina enunciados no oracionales o frases. Ejemplos:
-
¿Todo bien? [ ]
-
Claro. [ ]
-
Mis primos y mis tíos. [ ]
-
¡Silencio en la clase! [ ]
-
¡Qué paliza! [ ]
-
«Miedo a Addaio, miedo a los carabinieri»16 [ ]
2. 2. Frase compleja: Un enunciado no oracional que posea una <oración subordinada> : signifi-
ca que aunque posee un nudo verbal, este no funciona como los nudos verbales independientes; por
eso aparecen con un conector subordinante. A estas oraciones se las denomina frases complejas.
Ejemplos:
-
Que confiese ahora. [ < > ]
-
Pavadas que dicen. [< > ]
-
Aunque parezca increíble. [< > ]
16. Los ejemp los entrecomillados fueron tomados (en algunos casos adaptados) de la novela La hermandad
de la Sábana Santa, de Julia Navarro, 2004, ed. DeBolsillo, Barcelona.
- 57 2. 3. Una oración que coincide con un enunciado, un enunciado con un único nudo verbal.
Algunos gramáticos denominan esta estructura como oración simple. Ejemplos:
- ¿Quién más lo sabe? [ ( ) ]
- Lo saben otros dos compañeros. [ ( )] Confían en nosotros. [( )] Somos turcos como
ellos. [( )]
- Vete. [ ( ) ]
- ¿Me pagarás la información? [ ( ) ]
- Te pagaré. 17 [( ) ]
2. 4. Oraciones compuestas: En un mismo enunciado, pueden presentarse dos o más verbos
conjugados, conformando lo que se conoce como oraciones compuestas, con o sin nexos entre
ellas. Cuando las oraciones compuestas carecen de nexo se las denomina oraciones yuxtapuestas
(puestas unas junto a otras, sin mediar elementos conjuntivos entre ellas); en cambio, cuando presentan nexos, se les llama oraciones coordinadas. Lo que presentan en común estas oraciones es su
capacidad para volverse oraciones independientes.
Ejemplos:
[(A la noche ceno liviano), (ordeno la cocina), (preparo el uniforme de mi hija),
(acomodo mis papeles), (veo televisión), (leo algo), (trato de dormirme antes de
medianoche).]
a) oraciones compuestas yuxtapuestas : una serie de oraciones sucesivas, sin conectores. Las representamos así:
[()()()()()()()]
Ese mismo mensaje podría haberlo expresado de esta otra forma:
[(A la noche ceno liviano).] [(Ordeno la cocina.).] [(Preparo el uniforme de mi
hija ).] [( Acomodo mis papeles).] [(Veo televisión).] [(Leo algo).] [(Trato de dormirme antes de medianoche).]
 Ahora figuran como oraciones simples.
Como ya habrás visto, lo representamos de esta forma: [( )]
También se podría unir el contenido de las oraciones simples:
[(A la noche ceno liviano) y (ordeno la cocina ).] [(Preparo el uniforme de mi hija) y
(acomodo mis papeles).] [(Veo televisión) o (leo algo) pero (trato de dormirme antes de medianoche).]
17. Idem ut supra.
- 58 -
b) oraciones compuestas coordinadas . Se encuentran vinculadas a través de un conector, una conjunción coordinante. Las representamos así:
[( ) y ( )] [( ) y ( )] [( ) o ( ) pero ( )]
Los elementos conectores (denominados conjunciones) que establecen las relaciones entre
las oraciones coordinadas son los siguientes:
* CONJUNCIONES COORDINANTES: 
Y (e); ni; o (u); pero; sino; mas (y algunas otras que se usan menos).
d) Oraciones complejas : Aunque en un mismo enunciado encontremos dos o más verbos con-
jugados, puede que estos no tengan el mismo nivel jerárquico; esto significa que, al contrario de lo
que sucedía en los casos de coordinación, no pueden conformar unidades independientes desde el
punto de vista sintáctico. Por lo tanto, habrá verbos principales (que rigen a otros verbos) y verbos subordinados (dependientes de los verbos principales). A esta clase de oraciones en las que
encontramos un verbo principal y uno o más subordinados se las conoce como oraciones complejas. Las delimitaremos con estas marcas gráficas: < >
Ejemplos:
 [(<Como prefiero cenar liviano >, trato de hacer comidas con vegetales).]
 [(D e test o hace r la s co sa s a la a pu rada < p or que m e g us ta
t en er t ie mp o para to do > ).]
 [(< A un que s e l o d i ga m i l v ec es > , s i emp r e ter mi no ocu pá nd o me d e l u ni f orm e d e m i h ija ).]
 [(< S i te n go su ert e > , m e d uer m o ant e s de m ed ian och e ).]
 Oraciones complejas: son oraciones en las que uno o más verbos subordinados están en
relación de dependencia de un verbo principal, al que se encuentran subordinados. En el caso de
nuestros ejemplos, son representamos de la siguiente forma:
 [(<Como> )]
 [(<p o r q ue > )]
 [(< A u n q ue > )]
 [(< S i > )]
(Imagen tomada de www.rena.edu.ve)
- 59 Los conectores que se emplean para subordinar una oración a otra son los siguientes:
* CONJUNCIONES SUBORDINANTES: 










Causales: porque, puesto que, ya que, pues...
Condicionales: si, con tal que, siempre que, dado que...
Concesivas: aunque, si bien, por más que, a pesar de que...
Comparativas: (tan) como, como que, tal como...
Modales: de modo que, según, conforme...
Temporales: cuando, antes que, tan pronto como, después que, mientras,
siempre que...
Consecutivas: por lo tanto, pues, por consiguiente, luego...
Finales: para que, a fin de que...
Completivas: que
Relativas: que, quien, cual, cuyo, donde, cuando, cuanto (y sus variantes de
género y número, cuando correspondan).
Ejercicios
1. Analiza el texto que encontrarás a continuación, señalando:
- los enunciados
- los verbos conjugados
- las oraciones
- las clases de oraciones:
- simples
- compuestas (yuxtapuestas y/o coordinadas)
- complejas
- los conectores oracionales (conjunciones)
2. Argumenta con los esquemas gráficos que has aprendido en esta parte del curso.
Texto 1
«Lenguas inventadas por escritores»
Las lenguas inventadas para dar realce a una novela han sido algo corriente a lo largo de la historia de la literatura. Son las llamadas lenguas artificiales.
Aunque de lenguas artificiales podemos encontrar varios tipos. Las lógicas, que se
basan en la lógica formal (como el loglan o el loaban). Las auxiliares, que pretenden ser un
medio de comunicación entre hablantes de lenguas diferentes (esperanto, interlingua, ido,
etc.). Las más interesantes, sin embargo, son las que nos atañen ahora: las artísticas.
Las lenguas artificiales artísticas se han creado solo por motivos literarios, de ficción o estéticos, como el idioma klingon de Star Trek. El klingon, por ejemplo, fue creado
por el lingüista Marc Okrand, que lo diseñó para ser hablado por una raza de guerreros
malvados. Posee su propio alfabeto y es altamente aglutinante, y además lo hablan muchos
aficionados a Star Trek. En 1991 se fundó el Instituto de la Lengua Klingon, que hoy posee
- 60 1.500 afiliados. Según la Modern Language Association (que reúne profesores de literatura
y lenguas estadounidenses), actualmente existen siete mil habla ntes de Klingon.
Sergio Parra (fragmento adaptado; tomado de www.papelenblanco.com/bibliotecas, junio de 2009.)
Texto 2
«Vino con el horroroso tenista. La presencia de este hombre debe colmar los celos. Es muy
alto. Llevaba un saco de tenis, granate, demasiado amplio, unos pantalones blancos y unos zapatos
blancos y amarillos. Desmesurados. La barba parecía postiza. La piel es femenina, c erosa, marmórea en las sienes. Los ojos son oscuros; los dientes, abominables. Habla despacio, abriendo mucho
la boca, chica, redonda, vocalizando infantilmente, enseñando una lengua chica, redonda, carmesí,
pegada siempre a los dientes inferiores. Las manos son larguísimas, pálidas; les adivino un tenue
revestimiento de humedad.»
(Image n t omada de man delia.es)
Adolfo Bioy Casares, La invención de Morel., 1953, Buenos Aires, Emecé Editores
Texto 3
«La era más dorada de la medicina»
En siglos pasados, el oro era recetado como medicina. La
gente pudiente masticaba láminas de oro y era añadido a las comidas
en forma de polvo, como si fuera un condimento. Por ejemplo, los
alquimistas del rey francés Luis XII (1601-1643) le hacían beber gran
cantidad de oro líquido para enderezar su maltrecha salud.
Revista Muy Interesante, abril de 2009
(Imagen tomada de http://3.bp.blogspot.com/-IpPr7KpGXbc/T7TdQeGQsPI/AAAAAAAAA_0/b_4osQvVO2U/s1600/oro10.jpg )
- 61 UNIDAD I: ANEXO 3
Cuentos imposibles de olvidar 18
«La pista de los dientes de oro»
Roberto Arlt 1 9
Lauro Spronzini se detiene frente al espejo. Con los dedos de la mano izquierda mantiene levantado
el labio superior, dejando al descubierto dos dientes de oro. Entonces ejecuta la acción extraña; introduce en
la boca los dedos pulgar e índice de la mano derecha, aprieta la superficie de los dientes metálicos y retira
una película de oro. Y su dentadura aparece nuevamente natural. Entre sus dedos ha quedado la auténtica
envoltura de los falsos dientes de oro.
Lauro se deja caer en un sillón situado al costado de su cama y prensa maquinalmente entre los
dedos la película de oro, que utilizó para hacer que sus dientes aparecieran como de ese metal.
Esto ocurre a las once de la noche.
A las once y cuarto, en otro paraje, el Hotel Planeta, Ernesto, el botones, golpea con los nudillos de
los dedos en el cuarto número 1, ocupado por Doménico Salvato. Ernesto lleva un telegrama para el señor
Doménico. Ernesto ha visto entrar al señor Doménico en compañía de un hombre con los dientes de oro.
Ernesto abre la puerta y cae desmayado.
A las once y media, un grupo de funcionarios y de curiosos se codean en el pasillo del hotel, donde
estallan los fogonazos de magnesio de los repórters policiales. Frente a la puerta del cuarto número 1 está de
guardia el agente número 1539. El agente número 1539, con las manos apoyadas en el cinturón de su corregie, abre la puerta respetuosamente cada vez que llega un alto funcionario. En esta circunstancia todos los
curiosos estiran el cuello; por la rendija de la puerta se ve una silla suspendida en los aires, y más abajo de
los tramos de la silla cuelgan los pies de un hombre.
En el interior del cuarto un fotógrafo policial registra con su máquina esta escena: un hombre sentado
en una silla, amarrado a ella por ligaduras blancas, cuelga de los aires sostenido por el cuello de una sábana
arrollada. El ahorcado tiene una mordaza en torno de la boca. La cama del muerto está deshecha. El asesino
ha recogido de allí las sábanas con que ha sujetado a la víctima.
Hugo Ankerman, camarero de interior; Hermán González, portero, y Ernesto Loggi, botones, coinc iden en sus declaraciones. Doménico Salvato ha llegado dos veces al hotel en compañía de un hombre con
los dientes de oro y anteojos amarillos.
A las doce y media de la noche los redactores de guardia en los periódicos escriben titulares así:
El enigma del bárbaro crimen del diente de oro
Son las diez de la mañana.
18. Los cuentos que agregaremos en los Anexos III fueron pensados para realizar fichas de lectura. El docente las implementará en el mo mento en que lo considere apropiado. Tampoco añadimos un modelo de ficha de
lectura para que el profesor trabaje, aquí, con la mayor libertad posible. Pero consideramos que esta es una
tarea fundamental para enriquecer el mundo de nuestros alumnos (y no solo el vocabulario, que también es
muy importante).
19
Imagen tomada en http://us.123rf.com/400wm/400/400/satori/satori1103/satori110300060/9176969-dientes-de-oro.jpg
- 62 El asesino Lauro Spronzini, sentado en un sillón de mimbre de un café del boulevard, lee los periódicos frente a su vaso de cerveza. Pero ni Hugo ni Hermán ni Ernesto, podrían reconocer en este pálido rostro
pensativo, sin lentes, ni dientes de oro, al verdugo que ha ejecutado a Doménico Salvato. En el fondo de la
atmósfera luminosa que se filtra bajo el toldo de rayas amarillas, Lauro Spronzini tiene la apariencia de un
empleado de comercio en vacaciones.
Lauro Spronzini deja de leer los periódicos y sonríe, abstraído, mirando al vacío. Una muchacha que
pasa detiene los ojos en él. Nuestro asesino ha sonreído con dulzura. Y es que piensa en los trances dificultosos por los que pasarán numerosos ciudadanos en cuya boca hay engastados dos dientes de oro.
No se equivoca.
A esa misma hora, hombres de diferente condición social, pululaban por las intrincadas galerías del
Departamento de Policía, en busca de la oficina donde testimoniar su inocencia. Lo hacen por su propia tra nquilidad.
Un barbudo de nariz de trompeta y calva brillante, sentado frente a una mesa desteñida, cubierta de
papelotes y melladuras de cortaplumas, recibe las declaraciones de estos timoratos, cuyas primeras palabras
son:
—Yo he venido a declarar que a pesar de tener dos dientes de oro, no tengo nada que ver con el crimen.
El calvo recibe las declaraciones con indiferencia. Sabe que ninguno de los que se presentan son los
posibles autores del retorcido delito. Siguiendo la rutina de las indagaciones elementales, pregunta y anota:
—Entre nueve y once de la noche, ¿dónde se encontraba usted? ¿Quiénes son las personas que le han visto
en tal lugar?
Algunos se avergüenzan de tener que declarar que a
esas horas hacían acto de presencia en lugares poco rec omendables para personas de aspecto tan distinguido como el
que ellas presentaban.
En las declaraciones se descubrían singularidades.
Un ciudadano confirmó haber frecuentado a esas horas un
garito cuya existencia había escapado al control de la policía.
Demetrio Rubati de "profesión" ladrón, con dos dientes de oro
en el maxilar izquierdo, después de arduas cavilaciones, se
presenta a declarar que aquella noche ha cometido un robo en
un establecimiento de telas. Efectivamente tal robo fue registrado. Rubati inteligentemente comprende que es preferible
ser apresado como ladrón a caer bajo la acción de la ley por
sospechoso de un crimen que no ha cometido. Queda detenido.
También se presenta una señora inmensamente gorda, con dos dientes de oro, para declarar que
ella no es autora del crimen. El barbudo interrogador se queda mirándola, sorprendido. Nunca imaginó que la
estupidez humana pudiera alcanzar proporciones inusitadas.20
20
Imagen tomada de
http://1.bp.blogspot.com/VQPIImmdoYQ/T wRo497LURI/AAAAAAAAKHs/hqwfclws0Bc/s1600/Interrogan%2Bpolicia%2BSan%2BC
rist%25C3%25B3bal%252C%2BNoticias%2BSC.jpg
- 63 Los ciudadanos que tienen dientes de oro se sienten molestos en los lugares públicos. Durante las
primeras horas que siguen al día del crimen, todo aquél que en un café, en una oficina, en el tranvía o en la
calle, muestre al conversar, dientes de oro, es observado con atenta curiosidad por todas las personas que le
rodean. Los hombres que tienen dientes de oro se sienten sospechosos del crimen; les intranquiliza la soterrada {...}* de los que los tratan. Son raros en esos días aquellos que por tener dos dientes de oro engarzados
en la boca, no se sientan culpables de algo.
En tanto la policía trabaja. Se piden a todos los dentistas de la capital las direcciones de las personas
que han asistido de enfermedades de la dentadura que exigían la completa ubicación de dos o más dientes
en el orificio superior izquierdo. Los diarios solicitan, también, la presentación a la policía de aquellas personas que pudieran aclarar algo respecto a este crimen de características tan singulares.
Las hipótesis del crimen pueden reducirse en pocas palabras y son semejantes en todos los periódicos.
Doménico Salvato ha entrado en su cuarto en compañía del asesino. Ha conversado con éste, no ha
reñido, al menos en tono suficientemente alto como que para no se lo pudiera escuchar. Después el desconocido ha descargado un puñetazo en la mandíbula de Salvato, y éste ha caído desmayado, circunstancia que
el asesino aprovechó para sujetarlo a la silla con las cuerdas hechas desgarrando las sábanas. Luego amordaza a su víctima. Cuando recobra el sentido, se ve obligada a escuchar a su agresor, quien después de
reprocharle no se sabe qué, ha procedido a ahorcarlo. El móvil, no queda ninguna duda, ha sido satisfacer un
exacerbado sentimiento de odio y de venganza. El muerto es de nacionalidad italiana.
La primera plana de los diarios reproduce el cuarto del hotel en el espantoso desorden que lo ha
encontrado la policía. El respaldar de la silla apoyado sobre la tabla de una puerta; el ahorcado colgado en el
aire por el cuello, y la sábana anudada en dos partes, amarrada al picaporte de la puerta. Es el crimen bárb aro que ansía la mentalidad de los lectores de dramones espeluznantes.
La policía tiende sus redes; se aguardan los informes de los dentistas, se confirman los prontuarios
recientes de todos los inmigrantes, para descubrir quiénes son los ciudadanos de nacionalidad italiana que
tienen dos dientes de oro en el maxilar superior izquierdo. Durante quince días todos los periódicos consignan
la marcha de la investigación. Al mes, el recuerdo de este suceso se olvida; al cabo de nueve semanas son
raros aquellos que detienen su atención en el recuerdo del crimen; un año después, el asunto pasa a los
archivos de la policía. . . El asesino no es descubierto nunca.
Sin embargo, una persona pudo haber hecho encarcelar a Lauro Spronzini.
Era Diana Lucerna. Pero ella no lo hizo.
A las tres de la tarde del día que todos los diarios comentan su crimen, Lauro Spronzini experimenta
una ligera comezón ardorosa en la muela. Una hora después, como si algún demonio accionara el mecani smo nervioso del diente, la comezón ardorosa acrecienta su temperatura. Se transforma en un clavo de fuego
que atraviesa la mandíbula del hombre, eyaculando en su tuétano borbotones de fuego. Lauro experimenta la
sensación de que le aproximan a la mejilla una plancha de hierro candente. Tiene que morderse los labios
para no gritar; lentamente, en su mandíbula el clavo de fuego se enfría, le permite suspirar con alivio, pero
súbitamente la sensación quemante se convierte en una espiga de hielo que le solidifica las encías y los ne rvios injertados en la pulpa del diente, al endurecerse bajo la acción del frío tremendo, aumentan de volumen.
Parece como si bajo la presión de su crecimiento el hueso del maxilar pudiera estallar como un shrapnell. Son
dolores fulgurantes, por momentos relámpagos de fosforescencias pasan por sus ojos.
- 64 Lauro comprende que ya no puede continuar soportando este martilleo de hielo y fuego que alterna
los tremendos mazazos en la mínima superficie de un diente escondido allá en el fondo de su boca. Es nec esario visitar a un odontólogo.
Instintivamente, no sabe por qué razón, resuelve consultar a una mujer, a una dentista, en lugar de
un profesional del sexo masculino. Busca en la guía del teléfono.
Una hora después Diana Lucerna se inclina sobre la boca abierta del enfermo y observa con el espejuelo la dentadura. Indudablemente, al paciente debe aquejarle una neuralgia, porque no descub re en los
molares ninguna picadura. Sin embargo, de pronto, algo en el fondo de la boca le llama la atención. Allí, en la
parte interna de la corona de un diente, ve reflejada en el espejuelo una veta de papel de oro, semejante al
que usan los doradores. Con la pinza extrae el cuerpo extraño. La veta de oro cubría la grieta de una caries
profunda. Diana Lucerna, inclinándose sobre la boca del enfermo, aprieta con la punta de la pinza en la grieta,
y Lauro Spronzini se revuelve dolorido en el sillón. Diana Lucerna, mientras examina el diente del enfermo,
piensa en qué extraño lugar estaba fijada esa veta de papel de oro.
Diana Lucerna, como otros dentistas, ha recibido ya una circular policial pidiéndole la dirección de
aquellos enfermos a quienes hubiera orificado las partes superiores de la dentadura izquierda.
Diana se retira del enfermo con las manos en los bolsillos de su guardapolvo blanco, observa el
pálido rostro de Lauro, y le dice:
—Hay un diente picado. Habrá que hacerle una orificación.
Lauro tiembla imperceptiblemente, pero tratando de fingir indiferencia, pregunta:
—¿Cuesta mucho platinarlo?
—No; la diferencia es muy poca.
Mientras Diana prepara el torno, habla:
—A causa del crimen del hombre del diente de oro, nadie querrá, durante unos cuantos meses, arreglarse con oro las dentaduras.
Lauro esfuerza una sonrisa. Diana lo espía por el espejo y
observa que la frente del hombre está perlada de sudor. La dentista
prosigue, mientras escoge unas mechas:
—Yo creo que ese crimen es una venganza. . . ¿Y usted?. ..
—Yo también. ¿Quién sino aquel que tuviera que cumplir con el deber de una venganza, podría amarrar a un
hombre a una silla, amordazarlo, reprocharle, como dicen los diarios, vaya a saber qué tremendos agravios y
matarlo?.. . Un hombre no mata a otro por una bagatela ni mucho menos.
Media hora después Lauro Spronzini abandona el consultorio de la dentista. Ha dejado anotado en el
libro de consultas su nombre y dirección, Diana Lucerna le dice:
—Véngase pasado mañana. 21
21
Imagen tomada de http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/ciencias/imagenes/fluor.gif
- 65 Lauro sale, y Diana se queda sola en su consultorio, frío de cristales y niqueles, mirando abstraída
por los visillos de una ventana las techumbres de las casas de los alrededores. Luego, bruscamente inspirada, va y busca los diarios de la mañana. Los elementales datos de la filiación externa coinciden con ciertos
aspectos físicos de su cliente. Los comentarios del crimen son análogos. Se trata de una venganza. Y el autor
de aquella venganza debe ser él. Aquella veta de papel de oro, fijada en la grieta de un diente, revela qu e el
asesino se cubrió los dientes con una película de oro para lanzar a la policía sobre una pista falsa. Si en este
mismo momento se revisara la dentadura de todos los habitantes de la ciudad, no se encontraría en los die ntes de ninguno de ellos ese sospechosísimo trozo de película. No le queda duda: él es el asesino; él es el
asesino y ella debe denunciarlo. Debe…
Una congoja dulce se desenrosca sobre el corazón de Diana, con tal frenesí hambriento de protección y curiosidad, que derrota toda la fuerza estacionada en su voluntad moral.
Debe denunciar al asesino... Pero el asesino es un hombre que le gusta. Le gusta ahora con un
deseo tan violentamente dirigido, que su corazón palpita con más violencia que si él tratara de asesinarla. Y
se aprieta el pecho con las manos.
Diana se dirige rápidamente al libro de consultas y busca la dirección de Lauro. ¿Es o no falsa esa
dirección? ¡Quiera Dios que no!. . . Diana se quita precipitadamente el guardapolvo, le indica a la criada que si
llegan clientes les diga que la aguarden, y sube a un automóvil. Esto ocurre como a través de la cenicienta
neblina de un sueño, y sin embargo, la ciudad está cubierta de sol hasta la altura de las cornisas.
Una impaciencia extraordinaria empuja a Diana a través de la vida diferenciada de los otros seres
humanos. Sabe que va al encuentro de lo desconocido monstruoso; el automóvil entra en el sol de las boc acalles, y en la sombra de las fachadas; súbitamente se encuentra detenida frente a la entrada obscura de una
casa de departamentos, sube a la garita iluminada de un ascensor de acero, una criada asoma la cabeza por
una puerta gris entreabierta, y de pronto se encuentra... Está allí... Allí, de pie, frente al asesino que, en ma ngas de camisa, se ha puesto de pie tan bruscamente, que no ha tenido tiempo de borrar de la colcha azulenca
de la cama la huella que ha dejado su cuerpo tendido. La criada cierra la puerta tras ellos. El hombre, despe inado, mira a la fina muchacha de pie frente a él.
Diana le examina el rostro con dureza, Lauro Spronzini comprende que ha sido descubierto; pero se
siente infinitamente tranquilizado. Señala a la joven el mismo sillón en que él, la noche después de ahorcar a
Doménico Salvato, se ha dejado caer, y Diana, respirando agitada, obedece.
Lauro la mira, y después, con voz dulce, le pregunta:
—¿Qué le pasa, señorita?
Ella se siente dominada por esta voz; se pone de pie para marcharse; pero no se atreve a decir lo
que piensa. Lauro comprende que todo puede perderse: los desencajados ojos de la dentista revelan que al
disolverse su excitación sobreviene la repulsión, y entonces dice:
—Yo soy quien mató a Doménico Salvato. Es un acto de justicia, señorita. Era el desalmado más extraordinario de quien he oído hablar. En Brindis—yo soy italiano—, hace siete años, se llevó de la casa de mis padres
a mi hermana mayor. Un año después la abandonó. Mi hermana vino a morir a casa completamente tuberc ulosa. Su agonía duró treinta días con sus noches. Y el único culpable de aquel tremendo desastre era él. Hay
crímenes que no se deben dejar sin castigo. Yo lo desmayé de un golpe, lo amarré a la silla, lo amordacé
para que no pudiera pedir auxilio, y luego le relaté durante una hora la agonía que soportó mi hermana por su
culpa. Quise que supiera que era castigado porque la ley no castiga ciertos crímenes.
- 66 Diana lo escucha y responde:
—Supe que era usted por las partículas de oro que quedaron adheridas en la hendidura de la caries.
Lauro prosigue:
—Supe que él había huido a la Argentina, y vine a buscarlo.
—¿No lo encontrarán a usted?
—No; si usted no me denuncia.
Diana lo mira:
—Es espantoso lo que usted ha hecho.
Lauro la interrumpió, frío:
—La agonía de él ha durado una hora. La agonía de mi hermana se prolongó las veinticuatro horas de treinta
días y treinta noches. La agonía de él ha sido incomparablemente dulce comparada con la que hizo sufrir a
una pobre muchacha, cuyo único crimen fue creer en sus promesas.
Diana Lucerna comprende que el hombre tiene razón:
—¿No lo encontrarán a usted?
—Yo creo que no...
—¿Vendrá usted a curarse mañana?
—Sí, señorita; mañana iré.
Y cuando ella sale, Lauro sabe que no lo denunciará.
Roberto Arlt (argentino, 1900–1942)
T exto tomado de http://www.sololiteratura.com/arlt/arltcuenlapista.htm
Imagen tomada de http://1.bp.blogspot.com/-Mzm61YwtUvw/T9M6ovclMoI/AAAAAAAAB0k/0cnS9jMX3O8/s1600/roberto+Arlt.jpg)
- 67 UNIDAD II: TEXTO ORAL Y TEXTO ESCRITO
¡TEXTOS, TEXTOS!
Veamos, para comenzar, algunas producciones escritas que elaboraron unos alumnos de C iclo Básico y analicemos sus formas y sus contenidos 22:
Plan PILOTO
Amí no me gusta que los recreos sean de 5 minutos porque
Hay profesores que no le gustan que comámos en el salón y una
es la profesora de .................. , también que pongan arcos para
las horas libres y hacer un campionato de futbol, también que
allá abajo limpien todos los papeles .


Yo estoy desconforme con la higiene de la escuela y la del salón y
la del patio. La higiene del patio es horrible, porque cuando
llegamos a las 7:50 y hay papeles en el suelo, también en el salón
hay papeles, si hay una papelera tenemos que poner un poco,
un esfuerzo, etc. para dejar el patio y el salón para dejarlo bien
limpio y que la Escuela sea la mejor del país.
Y con lo que quiero que mejore ( es un poquito) es: que se puedan hacer juegos de ping – pong o jugar al ajedrez.
«Si todos ponemos un poquito de esfuerzo está escuela va a hacer la
mejor en higie ne y en compañerismo»

Vamos que podemos
hacer de estó un

paraíso
Plan Pilotos

AMI NO ME GUSTA ALGUNOS
AMIGOS POR
QUE LES GUSTA PELEAR
e insultar.
ME GUSTARIA IR
AUN
VIAJE a cualquier parte del
país o salir del país. Yseria
mejor (que se CALLARAN)
por favor.
Yo creeo que esta clase seria mas diferente si todos fueran mas educados. Esta vien
que agan bromas y todo pero tampo se les tiene que pasar la mano.
En la mañana cuando llegamos hay papeles tirados y mucha tierra. Ta mbien tendrían
que alargar los recreos.
Tendrían que poner una estufa en cada clase para el invierno.
Cada tanto una materia libre.

Nosotros estamos en un Plan Piloto en el hay 5 grupos distintos yo estoy en el grupo B
lo mas feo que tiene el grupo que es muy escandalosa, también no me gusta porque
algunos profesores nos dicen que el grupo B es el mas fatal.
Que barran el salón, que agranden los recreos en general la HIGIENE en toda la institución, al
igual que el patio del fondo etc
y que saquen a todos los alumnos que se portan mal.
N A DA
MAS

22. Si bien tenemos claro que puede parecer muy controversial presentar textos «no módelicos» (por las características que saltan a la vista) para trabajar con los alumnos, nuestra experiencia nos indica que es tán perfectamente capacitados para reconocer los «errores» presentes y proyectarlos como aquello que se aparta de
los criterios de corrección esperables en una producción escrita que corresponda a su nivel académico.
(Nota de la autora). Imagen tomada de
http://3.bp.blogspot.com/-vCo1qqvNlmA/T Vbweqf48jI/AAAAAAAAAJU/qH1PYhHU438/s1600/escritura%2Bcreativa.jpg
- 68 -
Ejercicios preparatorios
Trabajando en equipo, realicen las siguientes tareas:
1) ¿Qué encuentran en común en las producciones de la página anterior? ¿Qué elementos las
diferencia?
2) ¿Qué juicios les merecen, qué opinan acerca de ellas?
3) Elijan dos de ellas y reescríbanlas adaptándolas según las características que observamos en
la primera unidad (el que sean textos).
Para empezar a pensar...
Como pudieron observar, en estas producciones (que fueron escritas bajo la consigna ¿Qué
opinas del Plan Piloto?) aparecen «desajustes » respecto a las propiedades que les atribuimos a
los textos en relación a:
-
la coherencia textual;
la cohesión textual;
la adecuación del texto a la situación comunicativa.
Esto se da porque las producciones están basadas en la oralidad (en las reglas y procedimientos que rigen la conversación y otros textos orales) que en la escritura. ¿Y por qué sucede
esto? Simplemente, porque la oralidad es una forma de comunicación cotidiana, que hemos adquirido desde muy pequeños, en nuestra familia primero y luego con nuestros círculos sociales
más próximos, a la que recurrimos en forma permanente para dar a conocer nuestros pensamientos, deseos, necesidades, objeciones, etc.
Piensen lo siguiente: ¿Sucede lo mismo para la escritura? Mientras reflexionan sobre ese
punto, vamos a establecer qué entendemos por oralidad (o código oral) y por escritura (o código escrito).
1. ORALIDAD Y ESCRITURA
Oralidad y escritura son dos modalidades discursivas diferentes, con reglas propias que
implican el uso de distintas estrategias. Vamos a comenzar a estudiarlas a partir de esta sección.
1. 1. Oralidad
23
Es la realización concreta de la lengua oral y requiere de la sustancia fónica para efectivizarse. En la lengua oral el mensaje se recibe en el momento en que se emite y se puede responder inmediatamente. Se comparte el ambiente físico. La presencia permite observar gestos, interpretar la
entonación, elementos que también aportan información. Por eso puede haber frases sin terminar,
vacilaciones, repeticiones o simples monosílabos sin que se altere la comprensión.
La voz transmte el mensaje lingüístico, por lo cual la comunicación es inmediata y efímera,
pues la captación de sonidos desaparece inmediatamente. El mensaje aparece acompañado de gestos, señalizaciones o movimientos. Se puede modificar el mensaje durante la emisión. Se repiten
vocablos, expresiones, se usan interjecciones y palabras o frases incompletas. Debido a lo inmediato
de esta comunicación, carece de planificación.
23. Imagen to mada de www. bib lioteca-digital.ucentral.cl
- 69 Vamos a observar los rasgos más característicos de la oralidad en forma de esquema para
que luego sean comentados en clase:
1. 1. 1. Rasgos de la oralidad

Emplea sustancia fónica.

Sucede en el tiempo.

Es efímera, pasajera. Solo permanece lo que retiene la memoria.

Es dinámica. Los participantes están co-presentes compartiendo la situación y manejando
un conjunto de habilidades que tienen en la mente.

La espontaneidad y la rapidez de la actividad oral limita la planificación de lo que se dice.

Estimula el empleo de recursos que facilitan el pensar y el hablar al mismo tiempo (repeticiones, titubeos, frases de relleno, uso de muletillas, etc.).

La entonación marca intencionalidad y delimita bloques del discurso.
1. 1. 2. Recursos empleados en la oralidad

Entonación.

Graduación del tono de voz.

Ritmo y rapidez de producción.

Pausas y silencios.

Posibilidad de hablar simultáneamente.

Otros aspectos no lingüísticos: gestos, risas, calidad de la voz.
24
1. 1. 3. Algunas marcas de oralidad

Referencias al oyente: vocativos, sustantivos, verbos, pronombres.

Conectores: bueno, digo, tipo que.

Señales del aquí y ahora compartidos.

Referencias al emisor.
Para continuar pensando…
1. Reflexiona con tus compañeros acerca de qué rasgos presentes en los mensajes
orales estudiados pueden encontrarse en las producciones que analizaron al comienzo de
este capítulo (pág. 43).
24
(*) Imagen tomada de eurochav ales.es/
- 70 2. Establezcan cuál de los cinco ejemplos presentados se aproxima más a la oralidad; argumenten su respuesta.
2. ESCRITURA
25
Es la realización concreta de la lengua escrita y se vale de la sustancia
gráfica para registrar mensajes en un soporte. La lengua escrita carece
de los recursos propios de la lengua oral, pero tiene a su favor que permanece. Esto permite cambiar el vocabulario, ordenar la exposición,
permite borrar, escribir de nuevo; es planificada, se puede leer, releer,
seleccionar una parte, estudiar, etc.
Cada texto posee una silueta de acuerdo a la distribución de la sustancia gráfica en el soporte.
Si el texto ocupa todo el renglón y se divide en párrafos que se identifican con la sangría,
está escrito en prosa.
Si el texto ocupa parte del renglón, está escrito en verso. Se llama verso a cada una de las
unidades que lo forman. Los versos son unidades de ritmo y de medida. El conjunto de versos constituye la estrofa.
Tal como hicimos al estudiar los rasgos de la oralidad, ahora lee con atención los que rasgos
que corresponden a la escritura.
2. 1. Rasgos de la escritura

Emplea sustancia gráfica.

Se desarrolla en un ámbito espacial (papel, pared, pizarrón, etc.)

Es estática y permanente. Su permanencia permite la relectura.

Es el resultado de una situación en que el emisor está distanciado del receptor. Por lo tanto
se debe explicitar verbalmente toda la información.

Favorece la organización planificada del discurso.

Las unidades discursivas gráficas ‒ enunciados, párrafos‒ se identifican por la puntuación
y la diagramación.
2. 2. Recursos empleados en la escritura

Espacio entre palabras.

Signos de puntuación.

Tipografía (tipos de letra, mayúsculas, subrayados, etc.).

Márgenes y párrafos.
25. Imagen to mada de blogdocente.wordpress.com
26. Imagen tomada de b logdocente.wordpress.com
26
- 71 
Numeración de páginas y notas al pie.

Títulos y subtítulos.

Posibilidad de apelar al contexto escrito.

Siluetas (o formatos) específicos, dependen de cada mensaje.
2. 2. a) Siluetas prototípicas de la escritura: En los textos de mayor circulación social
(aquellos textos que empleamos/ leemos/ construimos/ vemos con mayor frecuencia en nuestro entorno), las siluetas (o formatos) son las que podrás encontrar a continuación. Presta atención a los
elementos que caracterizan a cada uno de ellos y piensa cuáles son representativos de sus tipos de
texto y cuáles aparecen en otros formatos:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
...........................
....................
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Texto narrativo
(o en prosa)
-----------------
)
-------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------
Texto poético o lírico
(o en verso)
………… ………
………… ………
………… ………
………… ………
………… ……. .
Texto periodístico
(silueta de página co mpleta de un diario)
[ -----------------------------------------------------------:]
A: ----------------------------B: -----------------------------------------------------------------------------------------------------------.
A: -----------------------------------------------------------.
B: --------------.
Texto dialógico o conversacional
(puede ser dramático, o teatral o no)
 ___________________
MEMBRE-
TE
LUGAR Y FECHA
Sr. / Sra. / Sres.
_____________
_____________
_____________
_______________, ____ de _____ de _____.
DATOS DEL DESTINATARIO
LÍNEA DE ―PRESENTE‖
Estimado/ a /os señor/ a/ es.: SALUDO
________________________________________________
____________________________________________________________
_________________________________________.
________________________________________________
_______________________________________________________.
_______________________________________________________
________________________________.
____________________,
FIRMA
ACLARACIÓN DE FIRMA
DESPEDIDA
____________
____________
P.S. o P.D o Anexo/s:
____________________
Texto epistolar (carta formal, co mercial)
(Imagen tomada de bibliocor.f iles.wordpress.com)
- 72 -
Ejercicios (para hacer en clase)
1. En las siluetas (o formatos) textuales que acaban de ser presentados, señala las diferentes partes que las componen (toma como modelo las marcas realizadas para el texto epistolar).
2. Luego, completa la tabla que sigue a modo de síntesis de lo que observaste en las siluetas:
Tipo de texto
Elementos caracterizadores de su formato
Texto narrativo o en
prosa
Texto lírico o poético
Texto periodístico
Texto dialógico
(Imagen tomada de www.elv erbo.org/trabajar imágenes)
A modo de conclusiones…
Como habrás podido apreciar, no hay equivalencia entre los textos orales y los textos escritos. Cada una de estas modalidades de expresión sirve a necesidades comunicativas diferentes, ya
que los recursos que valen para la oralidad son inapropiados para la escritura (y viceversa).
Ambos requieren el empleo de habilidades diferentes que, si se trasladan de unos a otros,
producen serios desajustes (como pudimos comprobar en las producciones analizadas al comienzo
de este capítulo). Esto no quiere decir que un conjunto de recursos no pueda influir en el otro conjunto: dependerá de la situación, de los participantes, de la relación (cercana o distante) que haya
entre ellos, del tema tratado, etc.
Si los observamos desde una perspectiva que implique su funcionamiento en la sociedad,
tanto los textos escritos como los orales son imprescindibles, ya que se adaptan a múltiples usos en
función de las necesidades comunicativas que presenten las personas en cada uno de los momentos
que componen la vida social.
Así, vamos a sintetizar este tema observando cómo se comportan estas
dos formas de comunicación en cinco aspectos: adecuación, nivel léxico, sintaxis, cohesión y coherencia. Lee con atención el siguiente esquema:
- 73 -
Esquema recapitulativo
nivel léxico
Texto oral
Texto escrito
Se tiende a usar palabras
genéricas (cosa, tipo…) así como
"comodines" (¿viste?, y todo eso..)
Se tiende a emplear palabras precisas, con
significado específico y apropiado al texto
Frecuente repetición (de la misma
Se busca emplear sinónimos para evitar la
palabra o de una similar) a lo largo
repetición y enriquecer el texto
del texto
Uso de muletillas (este, digo, o sea… ) Se trata de eliminar las muletillas, frases de
y de interjecciones (ah, pah..)
relleno, refranes, muletillas, frases hechas…
sintaxis
Uso de oraciones simples y
breves, generalmente coordinadas
mediante la conjunción "y"
Uso de oraciones más complejas,
generalmente subordinadas
El orden de los elementos que
constituyen el mensaje no es
regular (puede haber frases
incompletas también)
Se intenta escribir con un orden más
regular: se puede planificar, borrar,
rehacer...
Frecuentes elipsis ()
Se busca evitar la elipsis y, en su lugar, se
utilizan otros recursos
Al hablar, se suele marcar la
procedencia(social, cultural,
regional) de los hablantes
La preferencia por el uso la lengua
estándar elimina las diferencias personales,
sociales, geográficas…
Por sus funciones, se la utiliza con
escaso grado de formalidad y
para ámbitos privados
Por sus funciones, se la utiliza, en general,
con alto grado de formalidad y uso
público (excepciones: sms,correos
electrónicos, etc.)
Uso de pausas, entonaciones que
pueden modificar el significado de
lo que se expresa
Fundamentalmente gramatical: signos de
puntuación; referencias (anáfóricas y
catafóricas),sustitución, conectores…
Uso de recursos paratextuales
propios (gestos, posturas corporales,
silencios, pausas, entonación, etc)
Uso de otros recursos paratextuales:
cambios de tipografía, corchetes, asteriscos,
imágenes, notas al pie, etc.
Frecuencia de referecias
exofóricas
Frecuencia de referencias endofóricas
adecuación
cohesión
Cambios de tema, datos
irrelevantes (la espontaneidad dificulta el
desarrollo del tema tratado)
coherencia
En general, se busca brindar solamente
información relevante
Redundancias
Escasas redundancias
El mensaje puede variar en
cuanto al tema: repeticiones,
reformulaciones, pausas,
silencios…
El mensaje, en general, respeta un orden
determinado; sus elementos se desarrollan
respecto a un plan.
- 74 -
Ejercicios de consolidación
I) Entre todos
1) Lean atentamente los textos que aparecen a continuación. Son fragmentos de entrevistas realizadas hace algún tiempo por alumnos de nivel terciario.27
2)
Señalen en ellos algunas de las características observadas al hacer la distinción texto oral/texto escrito.
3) Si encuentran palabras o expresiones que les parezcan inadecuadas al vocabulario
de la clase, sustitúyanlas por otras apropiadas.
4) ¿Qué pueden señalar acerca de la cohesión textual en estas muestras orales?
5) ¿Qué clase de conectores aparecen con mayor frecuencia? ¿Es esta una característica de los textos escritos? (Si tienen dudas, revisen el cuadro de la página anterior.)
II) En forma individual
6) Rescribe al menos dos de los textos:
 – Estamos con el bajista de Fractura Expuesta nos va a contar un poquito de
su vida qué es lo que hace cómo es a ver Rodrigo contanos un poco
–Tengo diecinueve años hago lo que hace cualquier persona de diecinueve años
¿no? cualquier persona de diecinueve años trato de estudiar porque sé que en el
Uruguay vivir de la música es muy difícil de alcanzar y bueno estoy metiendo en los estudios estoy estudiando arquitectura y y también estoy trabajando en el Correo de
Uruguay en una empresa terciaria que en cualquier momento termina el contrato así
que y ta y bueno yo qué sé bien en los estudios bien con el laburo y ta lo que me deja
poco tiempo para la banda también ¿no? somos tres integrantes y está medio salado
organizar el tema de los ensayos y todo eso pero bastante bien lo llevamos ¿qué más
hago? mirá me gusta mucho jugar al fútbol una gran pasión para mí el fútbol aparte de
27. Estos trabajos fueron cedidos en su oportunidad por alumnos del curso de Comunicación Social, quienes
pidieron mantenerse en el anonimato y a los que siempre les vamos a estar sumamente agradecidos.
- 75 la música y trato eh de meterme ¿no? ¿no? en lo que es la música y cada día agarro
más cultura musical no me basta con poco siempre llego a más...

–¿Qué fue lo que te llevó a estudiar Magisterio? ¿Siempre te gustó o te deci-
diste a hacerlo por descarte?
–No desde que era chica siempre decidí… de vocación más que nada desde chica
me decidí cuando estaba en la Escuela me gustaba eso… y después pasé por una crisis… y después volví…
–¿Qué es lo que pensás sobre la educación y el rol de los maestros?
–El rol que ocupa el maestro es muy importante… muy importante sí sí Pero hoy
en día está muy por debajo de todo el mundo incluso por toda la política y todo eso Y tá
la educación está en decadencia habría que mejorarla y tá esa sería el objetivo de nosotros por algo estamos estudiando para ser maestros
–¿Ya has tenido prácticas verdad? Porque estás en segundo año… ¿no?
¿Qué opinión te merecen esos niños esos alumnos que tenés… ¿qué pensás cómo
es su nivel educativo?
–No está horriblemente bajo y son unos salvajes (risas) que no tienen respeto a
nada que tá eso obviamente es una de las funciones que cumple el maestro tratar de
controlarlas y ponerles valores y normas Pero tá como que ahora la sociedad está en
decadencia y el maestro es uno más

–Bueno estamos con el señor Carlos Tate a quien le vamos a pedir que nos
defina este... para quienes no lo conocen en su actividad que nos defina qué es lo
que hace….
–Eh… bueno… soy instructor de Fitness instructor certificado por la Medical Council on Excercise que es el consejo americano del ejercicio y es una de las certificaciones
- 76 más importantes que hay en el mundo Aparte eh... la… tengo un instituto de formación de
docentes me dedico a formar instructor de Fitness y de Personal Trainer y... me gustan los
medios trabajo en los medios desde hace mucho tiempo… eh tengo un programa de televisión y escribo para revistas… este… de acá y del exterior y también tengo algunas participaciones en radio eh... y doy clases regulares en el instituto ¿no?
–Bueno y dentro de tanta actividad que sabemos que es más variada y demás ¿qué hace Carlos Tate en su tiempo libre o qué le gusta hacer?
–Lo que más me gusta es eh… leer descansar ver televisión hacer un asado con
mis amigos… lo común o sea lo opuesto a hacer deportes ¿no?... el tiempo libre que es lo
que hago durante todo el tiempo

- Y… hace dos años comencé mi carrera… si bien me gustaba de chica… también
me gustaba todo lo que tuviese que ver con la actuación y te cuento que en modelaje empecé… eh... de casualidad... Un amigo de mi padre me presentó en una agencia… y a
partir de ese momento no paré A la semana de inscribirme ya me habían llamado para
hacer unas gráficas... Así que eh... digamos que nunca paré hasta ahora gracias a Dios.
–Bueno… y… mmn... digamos que... entonces te ha dado varias satisfacciones ser modelo
–Y sí... Este año además de trabajar varios meses en... París y Miami... eh... digamos que me está yendo bien gracias a las pasarelas... también protagonicé campañas
de zapatos y trajes de baño de la línea juvenil de Ricky... que me encantó porque se hizo
a borde de un barco en el Tigre... También me fui a Estados Unidos y Europa... ya como
profesional eso sí En mis primeros viajes... los viajes a Estados Unidos y Europa fueron
un poco difíciles porque fui sola... a pesar de que trabajé bien... Volvería a hacerlo... extrañé mucho pero bueno... qué se le va a hacer
- 77 3. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
Como hemos observado, toda comunicación lingüística se centra en la producción, recepción e interpretación de diversas clases de textos: orales, escritos, audiovisuales, icónicos o gráficos,
mixtos, etc. Si bien en todos ellos el productor intenta comunicarle algo a alguien, la forma en que lo
realiza puede variar notoriamente de un texto a otro, e incluso, en el caso de que sea el mismo productor, podrá variar la intención que este tenga en una situación comunicativa o en otra. Pero en
estas comunicaciones, siempre hay algo que se mantiene: el productor utiliza el recurso imprescindible del lenguaje.
Entonces, cada vez que nos comunicamos tenemos una intención determinada, la que influirá en gran medida en la conformación de nuestro mensaje. Ponemos en juego un conjunto de
habilidades y destrezas que hemos ido adquiriendo desde nuestra infancia, que reconocemos como
medios efectivos para que quien reciba nuestro mensaje pueda entenderlo (es decir, decodificarlo
apropiadamente) y producir, a su vez, la respuesta (verbal o no) que esperamos generar en nuestro
destinatario.
A su vez, como cada mensaje es diferente debido a la situación en la que nos encontremos, al
receptor y la relación que tengamos con él, al tono que empleemos, o a la forma en que nos expresemos, entre otras cosas, es necesario conocer los elementos que entran en juego en la comunicación
para saber cuál de ellos tendrá mayor relevancia a la hora de producir el mensaje y lograr, así, una
comunicación apropiada.
Ejercicios preparatorios
I) Piensa en la situación que te presentamos en la siguiente imagen y crea los mensajes
apropiados a las consignas:
(2.bp.blogspot.com/)
1. Tus compañeros te eligen para que le avises a la profesora adscripta que alguien, desde
fuera del salón, ha roto el vidrio.
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
2. Al escuchar el estruendo, el profesor que estaba con tu grupo y que había salido a buscar tizas, regresa corriendo a investigar lo sucedido.
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
3. La directora ha estado hablando sobre los problemas de conducta que presentan algunos grupos y para solicitar la colaboración de todos los alumnos a fin de que esta situación
mejore. Cierra la puerta del salón y al instante, escucha el golpe.
- 78 …………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
II) ¿A qué conclusiones puedes llegar luego de haber realizado el ejercicio anterior?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
PARA EMPEZAR A PENSAR...
Como podemos observar, el lenguaje cumple diferentes funciones según la intención comunicativa
del emisor (o productor) del mensaje. Ahora vamos a analizar cómo incluye el predominio de los
distintos factores que integran la comunicación.
3. 1. Factores que intervienen en la comunicación humana
En toda comunicación humana, encontramos presentes una serie de elementos que la conforman. Estos son: el EMISOR (o destinador), quien produce un MENSAJE acerca de un TEMA (o
asunto) determinado, con intención de comunicarlo a un RECEPTOR (o destinatario). Para ello,
utiliza varios recursos: emplea un CÓDIGO , en nuestro caso hacemos uso de una lengua, pero podría tratarse de otro tipo de signos, o conjunto de ellos, como el código Morse28 o el lenguaje de señas
de los sordomudos, entre otros. El código debe ser compartido con el destinatario (al menos, en
gran parte) para que este pueda realizar la decodificación apropiada. Además, el mensaje se vehiculiza a través de un CANAL (o medio físico) que puede ser el aire y las ondas sonoras, la superficie en
la que un texto sea escrito (un papel, un pizarrón, una pared), o muchos otros.
Se podría esquematizar de la siguiente manera:
Tema o asunto
(referente)
Emisor o destinador
Mensaje
Receptor o
destinatario
Canal
(medio físico)
Código
28. El Código Morse es un medio de comunicación basado en la transmisión y recepción de mensajes empleando
sonidos o rayos de luz y un alfabeto alfanumérico compuesto por puntos y rayas. Aunque este código surgió en el
siglo XIX, su empleo es perfectamente utilizable hoy en día cuando la existencia de condiciones atmosféricas a dversas no permiten el empleo de otros medios más desarrollados como, por ejemplo, la transmisión de la
voz. (Fragmento tomado de www.asifunciona.com).
- 79 Como decíamos, nuestra intención a la hora de querer comunicarnos influirá en la conformación del mensaje que vayamos a emitir. Ponemos en juego un conjunto de habilidades y destrezas
que hemos adquirido desde nuestra infancia y que reconocemos como medios efectivos para que
quien reciba nuestro mensaje pueda decodificarlo apropiadamente y producir, en caso de que sea
necesario, una respuesta, sea esta verbal o no.
Según pudimos ver en el último ejercicio realizado, cada mensaje es diferente, por lo que es
necesario conocer los elementos que entran en juego en la comunicación para saber cuál de ellos
tendrá mayor relevancia en la construcción del mensaje para que este sea realmente efectivo.
En el proceso de comunicación participan varios elementos (emisor, receptor, mensaje,
referente, canal y código), pero en cada acto de comunicación particular uno de estos puede prevalecer 29 sobre los demás. Por ello se habla de las funciones del lenguaje, más allá de la evidente función comunicativa.
Esquema recapitulativo :
Si predomina…
la función que se cumple es…
el referente (tema o asunto)
referencial o informativa
el emisor (o destinador)
emotiva o expresiva 
el receptor (o destinatario)
apelativa o conativa 
el mensaje (el contenido)
poética , artística o literaria 
el código (el sistema de signos empleados)
metalingüística 
el canal (el medio de comunicación)
fática o de contacto 

Ahora, veamos en detalle en qué consiste cada una de estas funciones para que puedas reconocerlas en cualquier tipo de texto con el que te encuentres y para que tú mismo produzcas textos
apropiados según lo que desees comunicar.
3. 2. Función referencial o informativa
Cuando nuestra intención es comunicar determinadas informaciones, datos o cifras sin emitir juicios acerca de lo que estamos comunicando, decimos que nos centramos en el referente, en
el tema o asunto de que trata el mensaje. Por ello, se le llama función referencial o informativa.
* Características:
aporta información, conocimientos (por ejemplo: Un mo tor de combustió n interna es básicamente una
máquina que mezcla oxígeno con combustible gasificado);
29. Prevalecer. (Del lat. praevalescĕre ). 1. intr. Dicho de una persona o de una cosa: Sobresalir, tener alguna
superioridad o ventaja entre otras. 2 . intr. Perdurar, subsistir. (Diccionario de la Real Academia Española, 22ª
edición).
- 80 el lenguaje empleado es neutro, objetivo (no se realizan juicios o valoraciones acerca de lo
informado). El emisor no está involucrado en el contenido del mensaje (por ejemplo: El dólar
cotizó a la baja y no ¡Qué horrible!, bajó el dólar);
generalmente se utilizan verbos conjugados en tercera persona del modo indicativo (por
ejemplo: llegó, salieron, declaró, dijo, informaron, etc.);
pueden aparecer enunciados no oracionales (por ejemplo: Fin de semana de rebajas, Cambio de
firma, El lunes, nublado);
por todo lo anterior, se puede afirmar que no se pretende ningún cambio de conducta en el
receptor del mensaje.
«Antecedentes de las computadoras»30
La primera máquina de calcular mecánica, un precursor del ordenador digital, fue inventada en
1642 por el matemático francés Blaise Pascal. Aquel dispositivo utilizaba una serie de ruedas de diez
dientes en las que cada uno ellos representaba un dígito del 0 al 9. Las ruedas estaban conectadas de tal
manera que podían sumarse números haciéndolas avanzar el número de dientes correcto. En 1670 el
filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz perfeccionó esta máquina e inventó una que
también podía mu ltip licar.
El inventor francés Joseph Marie Jacquard, al diseñar un telar automático, util izó delgadas placas de madera perforadas para controlar el tejido utilizado en los diseños complejos. Durante la década
de 1880 el estadístico estadounidense Herman Ho llerith concibió la idea de utilizar tarjetas perforadas,
similares a las placas de Jacquard, para procesar datos. Hollerith consiguió compilar la información
estadística destinada al censo de población de 1890 de Estados Unidos mediante la utilización de un
sistema que hacía pasar tarjetas perforadas sobre contactos eléctricos.
El mundo de la alta tecnología nunca hubiera existido de no ser por el desarrollo del o rdenador
o computadora. Toda la sociedad utiliza estas máquinas, en distintos tipos y tamaños, para el almac enamiento y manipulación de datos. Los equipos informáticos han abierto una nueva era en la fabricación gracias a las técnicas de automatización, y han permitido mejorar los sistemas modernos de comunicación. Son herramientas esenciales prácticamente en todos los campos de investigación y en tecnología aplicada.
La máquina analítica
Tamb ién en el siglo XIX el matemático e inventor británico Charles Babbage elaboró los principios de la computadora digital moderna. Inventó una serie de máquinas, como la máquina diferencial,
diseñadas para solucionar problemas matemáticos complejo s.
Muchos historiadores consideran a Babbage y a su socia, la matemát ica británica Augusta Ada
Byron (1815-1852), hija del poeta inglés Lord Byron, como a los verdaderos inventores de la comput adora digital moderna.
La tecnología de aquella época no era capaz de trasladar a la práctica sus acertados conceptos;
pero una de sus invenciones, la máquina analítica, ya tenía muchas de las características de un orden ador moderno.
Incluía una corriente, o flujo de entrada en forma de paquete de tarjetas perforad as, una memo ria para guardar los datos, un procesador para las operaciones matemát icas y una impresora para hacer
permanente el registro.
Considerada por muchos como predecesora directa de los modernos dispositivos de cálculo, la
máquina diferencial era capaz de calcular tablas matemáticas. La máquina analítica, ideada también por
Babbage, habría sido una auténtica computadora programable si hubiera contado con la financiación
adecuada. Las circunstancias quisieron que ninguna de las máquinas pudieran const ruirse durante su
vida, aunque esta posibilidad estaba dentro de la capacidad tecnológica de la época. En 1991, un equipo
del Museo de las Ciencias de Londres consiguió construir una máquina diferencial Nº 2 tota lmente
operativa, siguiendo los dibujos y es pecificaciones de Babbage.
Ejercicios
30.Texto adaptado del que puede hallarse en http://www.deguate.com/infocentros/educacion/recursos/computacion/origen.htm
- 81 Sí, es un texto extenso… Pero es interesante, ¿verdad? Además, deberás enfrentarte
con textos mucho más complejos y largos, así que… ¡manos a la obra!
1. Realiza la síntesis del texto exponiendo las ideas principales. No puede llevarte más de
cuarenta palabras. (Es mucho más sencillo de lo que parece).
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Qué puedes decir acerca del vocabulario empleado en este fragmento?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
3. Hemos elegido este texto porque cumple con la función referencial o informativa del
lenguaje. ¿Qué argumentos puedes presentar para confirmar esa afirmación? (puedes recurrir al esquema presentado en la pág. 48, pero debes utilizar fragmentos de este texto
para justificar tu argumentación).
4. Busca diez verbos conjugados y describe la información gramatical que ellos aportan.
5. Señala al menos dos relaciones cohesivas presentes en el texto. (¿Es necesario que repases lo estudiado en la unidad I?).
6. Elige doce palabras con tilde y clasifícalas.
3. 3. Función emotiva o expresiva
En aquellos textos en los que predomina el emisor o destinador del mensaje se cumple esta
función. El propósito que persigue quien produce un texto con estas características no es, como en
el caso anterior, el de brindar información sin emitir juicios u opiniones, sino todo lo contrario. El
emisor se hace presente incluyendo sus consideraciones, su mundo subjetivo, personal, a veces de
manera abierta y en otras de forma más velada, más encubierta (como siempre, dependerá de su
intención y de quién sea el receptor del mensaje).
* Características:
aporta la visión del mundo del productor del mensaje, sus sentimientos, opiniones, deseos;
por lo anterior, el lenguaje empleado está cargado de subjetividad, no es imparcial ni busca
comunicar conocimientos, sino creencias, puntos de vista, pensamientos personales, etc.;
generalmente, los verbos se utilizan conjugados en primera persona (del singular o del plural), con frecuencia en modo subjuntivo (por ejemplo: jugase, salieras, haya venido, etc.);
en los textos orales, puede aparecer el tono exclamativo (hay una enorme variedad de matices, de grados en la intensidad de la exclamación, muy difícilmente se representan en el
plano gráfico);
en textos escritos, este matiz se trata de transferir mediante el uso de los signos de exclamación (¡!).
- 82 * Ejemplo
«¿Sabes quién es Ernesto González Zamora?»
Nací en Puerto Vallarta, Jalisco, México, en los años treinta. Mi pueblo, a la
orilla del mar, forjó mi sensibilidad y mi carácter. Antes que nada quiero decirles que soy
un poeta poco conocido, pero para mí lo más importante es la trascendencia de los ideales. Soy amante de la música, un idealista por excelencia, que cree en la humanidad y en el
alto valor de la amistad.
El intenso azul del cielo, el mar con sus murmullos, el sol en su ocaso y toda la naturaleza en sí que
fue mi entorno, en el cual viví, me volvieron un enamorado de ella. Estas experiencias que jamás olvidaría,
serían motivos de mis poemas.
Fragmento 31
Ejercicio :
Redacta un texto breve en el que describas a uno de tus seres queridos desde el
punto de vista emotivo. (Puedes tomar como referencia el ejemplo anterior, pero no debe
ser una copia).
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………32……………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
31. El texto completo figura en la selección realizada por Furnier Marcos, Celinda, Estrategias de ortografía,
2004, México D.F., Tho mson, pp. 124 y 125.
32. Imagen to mada de www.controlarloscelos.com/images.
- 83 -
3. 4. Función conativa o apelativa
Hay textos cuya razón de ser es tratar de convencer, persuadir, hacer cambiar de conducta o
de actitud al receptor o destinatario. Este se vuelve el centro, la razón de ser del mensaje. Estos
textos, llamados conativos o apelativos, son particularmente abundantes en las sociedades contemporáneas, especialmente en la prensa, la publicidad y l a propaganda.
* Características:
se le exige al destinatario una respuesta (verbal o no), un cambio de conducta, ya sea
física o psicológica;
estos mensajes adquieren la forma de órdenes, preguntas, ruegos, mandatos o súplicas;
los verbos se presentan de diversas maneras:
* conjugados en el modo imperativo 33, en segunda persona (singular o plural), usados
en oraciones que indican órdenes, mandatos, etc. (ver los ejemplos 1 a 3);
* en órdenes negativas, los verbos figuran conjugados en el modo subjuntivo (ejemplos 4 y 5);
* algunos verbos, como suplicar, ordenar, preguntar, se conjugan en modo indicativo
(ejemplos 6 y 7);
* aparecen formas no personales del verbo: infinitivo, participio o gerundio (ejemplos
8 a 11).
pueden aparecer con tono exclamativo, para darle mayor énfasis al mensaje y lograr lo
que se ha propuesto el emisor (convencer al receptor). En textos escritos aparecerán los
signos de exclamación y de interrogación, estos últimos en el caso de las preguntas;
al estar centrados en el destinatario y su respuesta, se utilizan los vocativos, es decir los
nombres o las formas de nombrar a quien va dirigido el mensaje (aparecen con negrita y
subrayados en nuestros ejemplos 1 a 3);
el lenguaje es subjetivo, debido a la carga intencional de estos mensajes;
en textos orales y también en carteles o anuncios es común el uso de enunciados sin la
presencia de ningún verbo (ejemplo 12).
* Ejemplos
1.
Alumnos, dejen un espacio en la hoja para hacer la reescritura del trabajo.
2.
Cierra la puerta, Carlos, si eres tan amable.
3.
Por favor, no hables más, Ana.
4.
¡No dejes pasar esta oportunidad!
5.
Ni sueñes con que vaya a mejorar ese promedio si no te esfuerzas.
6.
Te ordeno que este cuarto quede arreglado antes de mediodía.
7.
¡Te vas de aquí ya mismo!
8.
No tirar papeles fuera, ni en el salón ni en los corredores.
9.
Prohibido fumar.
10. Cuidado: perros sueltos.
11. ¡A callarse!
12. ¡Silencio!
33
. Seguimos el paradig ma de la conjugación verbal presentado por Alarcos Llorach, Emilio, Gra mática de la
lengua española, 2001, Madrid, Editorial Espasa Calpe S. A., 6ta. reimp resión.
- 84 * Ejemplos en textos publicitarios
Ahora, veremos cómo se presenta esta función en los textos publicitarios y en la cartelería:
casinogroup.blogspot.com
educativa-laminas.blogspot.com
carteleonline.com
chilelogela.com
- 85 -
Ejercicio
Subraya en el siguiente texto los enunciados en los que predomine la función conativa o apelativa del lenguaje. Justifica señalando las características del mensaje.
Erdosain entrando. Lo aguarda su esposa, Elsa, vestida para salir. Junto a sus pies, una val ija. Hay otro hombre, el Capitán. Se miran un momento los tres.
ERDOSAIN: ¿Qué pasa acá?
ELSA: Capitán… Remo, no voy a vivir más con vos.
CAPITÁN: Su esposa, a quien conozco desde hace tiempo…
ERDOSAIN: ¿Dónde la conoció?
ELSA: ¿Por qué preguntás esas cosas?
CAPITÁN: Es cierto… Ciertas cosas no deben preguntarse.
ERDOSAIN: Quizá tenga razón… Disculpe.
CAPITÁN: y no ganaba para mantenerla… (Erdosain se lleva la mano al cabo del revólver
que lleva en el pantalón. Se sonríe.) No creo que pueda causarle gracia lo que digo.
ERDOSAIN: No, sonreía de una ocurrencia estúpida… ¿Así que también le contó eso?
CAPITÁN: Sí, también me habló de usted como de un genio en desgracia…
ELSA: Hablamos de tus inventos…
CAPITÁN: Sí… de su proyecto de metalizar flores…
ERDOSAIN: ¿Por qué te vas?
ELSA: Estoy cansada, Remo [… ].
Fragmento de El humillado, obra teatral de Roberto Arlt.
PARA SABER MÁS...
Te invitamos a conocer algunos datos acerca del autor del texto que acabas de leer y analizar (como habrás podido comprobar, es el mismo del cuento de la ficha de lectura Nº 1)
Roberto Godofredo Christophersen Artl fue un novelista, dramaturgo, periodista e inventor
argentino que nació el 26 de abril de 1900 en Buenos Aires. E n 1916, gracias a su afición a la escritura,
se vo lcó al periodismo, ocupació n con la que intentaría reso lver sus problemas económ icos y a través
de la cual pudo tomar contacto con lo s círculos literarios porteño s. Sus crónicas y aguafuertes han logrado describir con maestría el Bueno s Aires de lo s años 20 narrando historias de rufianes, prostitutas y
conventillos. Artl escribió para los diario s Crítica y El Mundo y entre 1928 y 1935 se dedicó a sus columnas diarias Aguafuertes porteñas (luego recopiladas en un libro). Publicó obras como El juguete
rabioso, Lo s siete loco s, Los lanzallamas y Amor brujo . Env iado por El Mundo, en 1935 viajó a África y
a España, donde escribió las Aguafuertes españolas. Murió en 1942, en Bueno s Aires.
(*) Biografía y foto tomadas de poemas–del-alma.com.
- 86 -
3. 5. Función poética:
Lo relevante es el mensaje mismo, la forma en cómo es expresado. Toda la intención comunicativa del emisor recae sobre lo que el mensaje comunica. No se busca informar.
* Características:
los textos en los que predomina esta función persiguen como objetivo el disfrute
estético del mensaje;
la importancia no recae en lo que se dice, sino en cómo se dice. Por ello se empleará
un lenguaje subjetivo, utilizando los recursos propios de la literatura: comparaciones, metáforas, personificaciones, musicalidad, rima, entre otros;
se utiliza cualquiera de las personas gramaticales y modos verbales, ya que uno de
sus principales rasgos es la diversidad y libertad en cuanto al uso de estos ítemes;
no solo aparece en literatura, también figura en la mayoría de las frases, dichos y refranes populares, y, cada vez más, en la publicidad.
PARA SABER MÁS...
* Ejemplos
Federico García Lorca
a) Un poema
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán en el yunque
con los ojillos cerrados.
Huye, luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.
Poeta español nacido en Fuentev aqueros, Granada, en 1 898. Estudió Letras
en la Universidad de Granada y Música con
Manuel de Falla. Fue una de las puntas del
triángulo surrealista formado por él, Salvador Dalí y Luis Buñuel, atraídos por el
significado del manifiesto surrealista de
André Breton. Considerado uno de los
grandes poetas del siglo XX, murió ase sinado en Granada en 1936.
Federico García Lorca, Romance
de la luna, luna, «Romancero gitano»,
1977, Navarra, Salvat Editores S. A.
cronistasoficiales.com
b) Del refranero popular uruguayo
-
Donde el diablo perdió el poncho.
-
No gastes pólvora en chimangos.
-
Si te digo que es Carnaval, vos apretá el pomo.
-
Los mexicanos descienden de los aztecas, los peruanos de los incas
y los uruguayos de los barcos.
-
¡Aflojale que colea!.
-
Al que come y no convida, le sale un sapo en la barriga.
-
Quien a buen árbol se arrima, buena sombra lo cobija.
-
No por mucho madrugar, amanece más temprano.
-
A río revuelto, ganancia de pescadores.
-
Más sabe el diablo por viejo que por diablo.
- 87 -
c) Publicidades de aquí y de allá
www.aolinex.com/tag/imagenes/
javiervallas.es/
- 88 -
d) Un texto literario completo
Dos amigos viajaban por el desierto y en un determinado punto del viaje discutieron.
El otro, ofendido, sin nada que decir, escribió en la arena:
«Hoy mi mejor amigo me pegó una bofetada en el rostro.»
Siguieron adelante y llegaron a un oasis donde resolvieron bañarse. El q ue había sido
abofeteado y lastimado comenzó a ahogarse, siendo salvado por el amigo. Al recuperarse
tomó un estilete34 y escribió en una piedra:
«Hoy mi mejor amigo me salvó la vida».
Intrigado, el amigo preguntó:
‒ ¿Por qué, después de que te lastimé, escribiste en la arena, y ahora escribes en una
piedra?
Sonriendo, el otro amigo respondió:
‒ Cuando un amigo nos ofende, debemos escribir en la arena, donde el viento del
olvido y el perdón se encargarán de borrarlo y apagarlo; por otro lado, cuando nos pase algo
grandioso, debemos grabarlo en la piedra de la memoria del corazón donde ningún viento
del mundo podrá borrarlo.
Anó nimo.
Cuento de la tradición árabe. Tomado de www.ciudadseba.com. Imagen tomada de bp3.blogger.com
Ejercicio
Elige uno de los textos (lingüísticos o icónicos) que figuran como ejemplo de
la función poética y analízalo. Fundamenta tu análisis.
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
34. Estilete: puñal de hoja muy estrecha y aguda. Diccionario Castellano de ElPAIS.com
- 89 -
3. 6. Función metalingüística
El contenido del mensaje se centra en el código. Se usa el lenguaje para hablar del lenguaje.
Todo lo que se realiza en el manual que estamos utilizando cumple con esta función del
lenguaje, ya que tomamos la lengua como elemento central y explicamos cómo usarla, para qué
usarla y con qué propósitos hacerlo, entre otras cosas.
* Ejemplos
* Producir es un verbo que de esta manera está presentado en infinitivo. Pertenece a la tercera con-
jugación porque su terminación es –ir.
* Las funciones del lenguaje son: referencial, emotiva, conativa, poética, metalingüística y fática.
* De los adjetivos que terminan en ‒ ble se derivan sustantivos terminados en bilidad. Así, tenemos
amable  amabilidad.
* Las palabras homófonas son aquellas que tienen el mismo sonido, pero difieren en el significado.
Por ejemplo: t u b o /t u v o ; v ac a / b a c a; h o l a / o l a; h o n d a / o n d a
* TAMPOCO/ TAN POCO
TAMPOCO. Adverbio de negación: Por ejemplo: Yo tampoco lo hice.
TAN POCO. Cuantificador tan y adverbio poco: Por ejemplo: Estudió tan poco que no pudo exonerar.
3. 7. Función fática o de contacto
Muchas veces nos comunicamos con el único propósito de verificar que lo estamos haciendo. Así, cuando la comunicación se centra en el canal o contacto, decimos que se cumple la función fática del lenguaje.
* Características:
predomina la función fática cuando el emisor pretende:
*
abrir
*
interrumpir
*
continuar
*
verificar
*
prolongar
*
cerrar
la comunicación
para efectuar lo mencionado anteriormente, el destinador utiliza toda una gama de
expresiones altamente ritualizadas (como los saludos, las frases de contacto, etc.)
con las que puede llevar adelante esta tarea.
- 90 * Ejemplos
a) Los saludos
- Hola, ¿cómo estás?
- Bien, ¿y vos?
- Todo bien, gracias.
- ¡Nos vemos!
- ¡Chau, saludos!
b) Las frases de relleno, típicas del discurso oral
–Para comenzar, Roberto, me gustaría que me cuentes cuándo se formó la banda.
1.
–Ah, esteee… Es bastante curiosa la historia del Cuarteto, ya que somos los mismos cuatro
integrantes de siempre desde su formación. Y bueno… Con mi hermano Riki y Santiago el bajista
empezamos a tocar juntos desde que teníamos 16 años en shows en el liceo y cumpleaños de quince de amigas. Al año siguiente de comenzar, claro, conocimos a Alvin el batero y desde ahí inseparablemente juntos.
Frag mento de una entrevista realizada por una alu mna del curso de Co municación Social a uno de los integrantes El Cuarteto de Nos.
–Un muchacho bastante estudioso en la juventud pero salía a los bailes? Era un conquista-
2.
dor?
–Bueno yo tuve tuve tuve salas de baile o sea organizaba bailes fui vendedor de orquestas
y y y organicé la muy conocida aquí ―La Caverna‖ aquí en Mercedes con Musicalísimo Abel Duarte
con con orquestas con con Fantasía con Lulo a nivel de música moderna por supuesto de que iba a
Dolores a presentar a los estudiantes cuando en la semana de Turismo cuando se hacían las las
semanas de la amistad en el ―Paz y Unión‖ en aquella década de del setenta aunque me tuviera que
ir en tiraje y me tuviera que volver en tiraje pero me encantaba eeeestar en la animación de los bailes...
Frag mento de una entrevista realizada por un alu mno del curso de Co municación Social a un polít ico del
35
departamento de Soriano .
En síntesis...
Como vimos, hay textos en los que claramente predomina uno de los factores que componen el circuito comunicativo (ver pág. 61). Pero esto no significa que no figuren otras funciones;
incluso hay textos en los que se dan todas las funciones del lenguaje.
35. A mbas entrevistas se realizaron en diferentes años lectivos y fueron donadas por sus respectivos product ores a esta docente. (Nota de la autora).
- 91 Podemos concluir que hay textos en los que predomina una función sobre las demás, pero que,
en muchos otros hay polifuncionalidad, varias funciones actuando en el texto, unas con mayor
peso que otras.
Esquemáticamente tendríamos:
Referente
Función
referencial
Destinador
Función
emotiva
Mensaje
Función
poética
Destinatario
Función
emotiva
Canal
Función
fática
Código
Función metalingüística
Ejercicios de consolidación
Determina qué función o funciones hay en los siguientes textos. Justifica tus respuestas.
I)
«Jugaban Uruguay y Chile un partido amistoso. Terminado el partido
y mientras iban caminando, Víctor Hugo le consultó a Signorelli por su primer
relato en Montevideo.
–¿Cómo anduve?
(sas-digic lass.rutgers.edu/)
-–Mirá, muñeco (yo en ese momento a todos les decía «muñeco»), te voy a decir la verdad, ¿vos siempre
relatás así?
- 92 –No, hoy estaba un poco nervioso (Américo imita la voz grave y nerviosa de ese momento de Víctor Hugo).
–Si vos siempre relatás así, acá sos Gardel. Acá te los comés a todos.
–No, yo ando mejor que esto.
–Bueno, si andás mejor, ya te digo... »
Fragment o de Un grito de gol, del uruguayo Joel Rosemberg (1999, Ed. Aguilar).
II)
Fue al regresar de una de esas excursiones que Efraín sintió un dolor en la planta del pie. Un vidrio le había causado una pequeña herida. Al día siguiente tenía el pie hinchado, no obstante lo
cual prosiguió su trabajo. Cuando regresaron no podía casi caminar,
pero Don Santos no se percató de ello, pues tenía visita. Acompañado de un hombre gordo que tenía las manos manchadas de sangre, observaba el chiquero.
36
–Dentro de veinte o treinta días vendré por acá– decía el hombre –. Para esa fecha creo que podrá
estar a punto.
Cuando partió, don Santos echaba fuego por los ojos.
–¡A trabajar! ¡A trabajar! ¡De ahora en adelante habrá que aumentar la ración de Pascual! El negocio
anda sobre rieles.
A la mañana siguiente, sin embargo, cuando don Santos despertó a sus nietos, Efraín no se pudo levantar.
–Tiene una herida en el pie ‒explicó Enrique‒. Ayer se cortó con un vidrio.
Don Santos examinó el pie de su nieto. La infección había comenzado.
‒ ¡Esas son patrañas! Que se lave el pie en la acequia y que se envuelva con un trapo.
‒ ¡Pero si le duele! ‒intervino Enrique ‒. No puede caminar bien.
Don Santos meditó un momento. Desde el chiquero llegaban los gruñidos de Pascual, el chancho.
36. Imagen to mada de 2.bp.blogspot.com/
- 93 ‒ Y ¿a mí? ‒preguntó dándose un palmazo en la pierna de palo‒. ¿Acaso no me duele la pierna? Y yo tengo
setenta años y yo trabajo... ¡Hay que dejarse de mañas!
Efraín salió a la calle con su lata, apoyado en el hombro de su hermano. Media hora después regresaron con los cubos casi vacíos.
‒ ¡No podía más! ‒dijo Enrique al abuelo‒. Efraín está medio chueco.
Don Santos observó a sus dos nietos como si meditara una sentencia.
‒Bien, bien ‒dijo rascándose la barba rala y agarrando a Efraín del pescuezo lo arreó hacia el cuarto‒. ¡Los enfermos a la cama! ¡A podrirse sobre el colchón! Y tú harás la tarea de tu hermano. ¡Vete ahora
mismo al muladar!
Fragmento de Los gallinazos sin plumas, de Julio Ramón Ribeyro (1955, Lima, Círculo de Novelistas Peruanos).
PARA SABER MÁS...
Julio Ramón Ribeyro
Nació en Lima, Perú, en 1929, ciudad en la que falleció a finales de 1994. Estudió leyes en la Universidad Ca tólica de Lima; periodismo en España y literatura en Munich;
en 1959 ganó el Concurso Internacional de Teatro en Perú, y en 1972 fue agregado cultural
de Perú en Francia. La riqueza de su obra literaria se ubica en una gran variedad de registros
estilísticos que, según consignó el jurado en el acta respectiva, van de lo realista a lo fantást ico y de lo rural a lo urbano, con estilo sobrio, rico, y a la vez, matizado por un personal sent ido del humor.Entre sus obras destacan: Los gallinazos sin plumas (1955), Cuentos de circunstancias (1958), A través de mi espejo (1981), Tres historias sublevasteis (1964), Las botellas
y los hombres (1964), Los cautivos (1972), Solo para fumadores (1987), entre otras.
Tomado de sololiteratura.com (imagen: www.geocities.com)
III) Además de estudiar la función predominante en el texto periodístico que encontrarás a continuación, expresa tu opinión acerca de lo que señala la profesional de la escritura y de la prensa española:
Auguran el final de la prensa escrita. Me hace gracia. Hasta hace poco, si sucedía algo,
«
ponía la radio. Ahora enciendo el ordenador. Y, como yo, cada día más personas necesitan leer la
noticia porque nada acaba de creerse hasta que se ve en letras de molde. En nuestro consciente y
subconsciente sabemos que, para escribir, hay que pensar más que para hablar y quizá se acorte
- 94 hasta casi la inmediatez el tiempo entre lo escrito y lo publicado, pero ese segundo de más en el que
se piensa antes de decir algo por escrito valdrá un mundo. Y el papel, como una exquisitez, seguirá
viviendo y conviviendo con la pantalla porque tocar el papel mientras se lee, como tocar las telas o
los muebles, es otra forma de conocimiento.
Lo que está de capa caída es la televisión. Recolectan hoy las cadenas lo que sembraron
para la infancia y los niños se han hecho mayores, es decir, consumidores, y no ven la TV. Por eso
ahora quieren participar las cadenas en los videos de los ordenadores. La otra noche estaba sola en
casa con mi hijo pequeño y le dije «vente a la sala, yo veo la tele y tú el ordenador, pero vamos a
estar juntos». Se reía con lo que le escribían sus primos en esa plaza que es la pantalla; empero, de
vez en cuando, levantaba la vista.
Con el desayuno pongo los periódicos y ahora no saben mis hijos desayunar sin pasar las
hojas de la prensa. Si no la encuentran, peregrinan por la casa como harán mañana por las calles
tantas personas igual que si les faltara el aire, el agua, la tierra, ¿pero qué pasa?, ¿hoy no hay prensa?»
Mónica Fernández-Acey tuno, ABC, abril, 2007.
La función que predomina es
………………………………………………………………………………………………………,
porque
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………..
Opinión
………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………….......................................................
………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
- 95 UNIDAD II: ANEXO 1
TEMAS ORTOGRÁFICOS: ALGUNOS USOS DE <B> Y <V>
Regla 1:
Antes de b y de p se escribe m. 37
Ejemplos:
ombú
empresa
Regla 2:
ombligo
amparo
ambos
siempre
sombrero
compra
ambición
tiempo
Las sílabas bla, ble, bli, blo, blu, bra, bre, bri, bro y bru se escriben con b. Esta
regla se extiende a sus derivados; así, en los ejemplos que encontrarás a continuación, blusa → blusón, brasa → brasero, broma → bromista, etc.
Ejemplos:
tiembla
brasero
Regla 3:
sensible
setiembre
blindado
brillante
bloque
bromista
blusa
bruto
Las palabras que comienzan con bu-, bus- y bur- se escriben con b.
Ejemplos:
buque
buscador
bursátil
Regla 4:
bullicio
búsqueda
burlón
bucear
busto
burocracia
bulimia
burro
burdo
burel
Las terminaciones –aba, -abas, -ábamos, -ábais y -aban del pretérito imperfecto
(copretérito) del modo indicativo de los verbos terminados en -ar se escriben con
b.
Ejemplos:
llevaba
Regla 5:
mirabas
caminábamos saltábais
estudiaban
Las terminaciones en –bundo, –bunda y –bilidad se escriben con b (excepto: movilidad y civ ilidad).
Ejemplos:
vagabundo
Regla 6:
37
amabilidad
Las palabras que comienzan por las sílabas bur–, bus– y buz–.
Ejemplos:
burgués
buscador
buzo
Regla 7:
nauseabunda habilidad
bursátil
busto
buzón
burla
buscar
burdo
burócrata
Las palabras que en su escritura lleven rr, se escriben con b (excepciones: correctivo,
corrosivo, fe rrov iario, verruga).
Imagen tomada de http://3.bp.blogspot.com/__kSO5yQ93yY/SruV4DUdf6I/AAAAAAAAACg/YCL_6Y3Jbd4/s320/b+y+v.JPG
- 96 Ejemplos:
arrabal
becerro
Regla 8:
barrio
borrador
barrer
arroba
burro
barrenar
arriba
barrera
Los verbos que terminan en –aber y sus conjugaciones se escriben con b (excepto:
precaver).
Ejemplos:
caber
Regla 9:
haber
saber
Se escribe v después de b, d y n.
Ejemplos:
obviar
advertir
envase
convento
Regla 10:
subvertir
adversidad
envío
convivencia
adverbio
conversación
convocatoria
adversario
anverso
conveniencia
inverso
convidar
Después de ol- se escribe v.
Ejemplos:
olvido
olvidadizo
Regla 11:
Los adjetivos terminados en –ava, –ave, –avo, –eva , –eve, –evo,
ivo se escriben con v.
–iva
e –
Ejemplos:
brava
suave
octavo
nueva
aleve
medioevo
positiva
provocativo
Regla 12:
grave
bravo
breve
longevo
figurativa
agresivo
vengativa
imaginativo
impositiva
cautivo
fugitiva
llamativo
Las palabras terminadas en -voro y -vora , que significa «que se alimenta de…», se
escriben con v (excepto: víbora).
Ejemplos:
insectívoro
carnívora
omnívoro
herbívora
(Imagen tomada de blogs.ya.com)
Regla 13:
v
Las palabras que comienzan por las sílabas pre–, pri– , pro– , pol–, se escriben con
(excepto: prebenda, probable, probeta, problema).
- 97 Ejemplos:
previsión
privado
provincia
polvo
Regla 14:
previo prevención
preventa
proverbio
pólvora
provocar
polvera
Las palabras que comiencen con div– llevan v (excepto: dibujo y sus derivados).
Ejemplos:
dividir
Regla 15:
previsualización
privación
providencia
polvareda
divulgar
divorcio
divertir
diván
Las palabras que comiencen con ves– llevan v (excepto: besar y sus derivados y
bestia y sus derivados).
Ejemplos:
vestir
vestigio
vesícula
vestuario
vestimenta
Ejercicios de consolidación y recapitulación
I)
1. Coloca b o v, según corresponda, en el siguiente texto (no todas las palabras refieren a
las reglas estudiadas).
2. Señala con un subíndice las reglas del tilde que se cumplen en las palabras que lo conforman.
3. ¿Qué mecanismos estudiados en la primera unidad, referentes a la cohesión, se pueden
apreciar en el texto?
«El ciervo escondido»
U n le ñado r d e Ch eng se enc on t ró e n el c am p o c on u n c ie r vo a sus t ado y l o
m a tó . Pa ra e … .i ta r qu e o tr os l o de sc u . . . .r ier an lo en te rr ó en e l … . osq ue y lo ta pó
c on ho ja s y r am as . P oc o des pué s , ol … .id ó el si t io do nde lo h a… . ía oc u l tado y c re yó
q ue to do h ab… . í a oc u rri do e n un s ueño . Lo c on t ó c om o s i fue ra un sue ño a t oda la
g en te . En t re lo s o ye n tes hu … .o un o q ue fu e a … . usc a r e l c ie r …. o e sc on dido y l o e n c on t ró . L o lle … .ó a su c a sa y dij o a su m uje r :
– Un l eña do r s oñó qu e h a… . ía m a tado a un c ie r … .o y o l… . i dó dón de lo ha… . í a
e sc ond ido y ah or a yo lo he enc on t rad o . E se h om bre s í qu e e s un soñ ado r .
–T ú ha … .r ás so ñado que … .i s te u n le ñad or que h a… . í a m at ado un c ie r… . o .
¿R ealm en t e c ree s que hu …. o un l eñad or ? Pe ro c om o e s tá aqu í el c ier … .o , tu sue ño
d e… .e se r … . er dad ero – dij o la m uj er .
– Au n s upon ien do q ue e nc on tr é el c ier … .o po r un s ueño - c o n tes t ó el m a ri do - ,
¿a q ué p re oc upa rs e a… . er igua ndo c uá l de l os do s so ñó?
Aq u ella n oc he el le ñad or …. ol … .ió a su c asa , p en sand o t oda … . ía en e l
c ie r… . o , y r ealm en t e s oñó , y e n e l sueñ o soñó el lug ar don de h a… . í a oc ul t ado el
- 98 c ie r… . o y t am … .ié n soñ ó q uié n l o h a… . í a e nc on tr ado . Al a l… . a fu e a c as a del o tr o y
e nc on tr ó el c ier … .o . Am … . os di sc u tie ron y f u e ron an te un jue z, p ara qu e r es ol… . ie ra
e l as un to . El j ue z le di jo a l leñ ado r :
– Realm e n te m at as t e u n c i er … .o y c r eí s te q ue er a un su eño . D esp ué s so ñas t e
r ealm e n te y c re í s te que er a … . erd ad . El o t ro enc on t ró el c ie r… . o y aho ra t e lo di sp u t a , p ero su m uje r pi en sa que soñ ó que h a… . í a enc on t rad o un c ier … .o q ue o t ro
h a… . ía m a t ado . L ue go , nadi e m a tó al c i er … .o . P er o c om o aqu í e s tá el c ie r… .o , lo
m ejo r e s qu e s e lo rep ar ta n .
E l c as o lle gó a oí do s del re y de Che ng y el re y de Ch eng dijo :
–¿ Y e se j ue z no e s ta rá soña ndo que rep ar te un c ie r… o?
Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares, de Cuentos Breves y extraordinarios, 1957, Buenos Aires, Ed. Losada.
PARA SABER MÁS...
A Borges ya lo conoces; ahora, algunos datos de su gran
amigo Bioy:
Adolfo Bioy Casares: nació en Buenos Aires en 1914, proveniente de una familia acomodada, mantuvo su
residencia en Argentina durante toda su vida, a diferencia de la mayoría de los autores lati noamericanos de la
época. No obstante, su gastado pasaporte atestigua que no dejó de moverse, sobre todo por Europa, donde
mantuvo estrecho contacto con grandes escritores. Su primera publicación fue Prólogo, escrita a los 15 años,
38
que fue auspiciada por su padre. En 1932 conoce a Jorge Luis Borges que se convertiría
en su amigo inseparable. En 1934 conoce a Silvina Ocampo con quien luego se casaría e interrumpe sus estudios de Filosofía y Letras, dedicándose a sus escritos. Su prosa dibuja historias de amor e intrigantes novelas policiales. En 1991
recibe en Alcalá de Henares el Premio Miguel de Cervantes, y en 1999 muere en Buenos Aires a la edad de 84
años.
II) Comprueba que las v estén en las palabras que correspondan. Corrige si es necesario. Además, busca información acerca de este narrador uruguayo.
Gasas bioletas van inbadiendo el cielo que tachona el valle. Espésase en la hondonada la sombra y el silencio, mientras en lo alto de la gradería rocosa de la montaña,
floran aún, en baho de argento, las últimas luces del sol muriente, marginando la ancha
culebra del río cuyo brillo, al igual de las niebes solemnes de las cumbres, desafía las
sombras más densas de las noches más lóbregas.
Fragmento de «Se seca la glicina», de l libro Abrojos de Javie r de Viana, uruguayo, 1868 – 1926
38. Imagen tomada de 2.bp.blogspot.com.
- 99 UNIDAD II: ANEXO 2
TEMAS GRAMATICALES: TIEMPOS Y MODOS VERBALES (¡FUNDAMENTALES!)
A modo de referencia, te presentamos los siguientes cuadros39 para que, en caso de
que se te presenten dudas respecto a la información temporal y modal que presentan los
verbos, puedas consultarlos. Creemos fundamental que tengas también anexadas las conjugaciones de los verbos irregulares tales como ser, estar e ir, debido a las dudas que generalmente estos nos plantean y a la necesidad que los estudiantes como tú han manifestado
de tenerlos compendiados en un solo lugar.
Verás que los verbos regulares aparecen con su conjugación completa, mientras
que los verbos irregulares presentan aquí solo los tiempos simples, siguiendo el ejemplo
de la R.A.E40.
Verbo regular: AMAR 1ª conjugación (terminado en -ar)
Modo indicativo
Tiempos simples
Presente
Pretérito imperfecto/
Copretérito
Pretérito perfecto
simple/
Pretérito
Futuro simple/
Futuro
Condicional simple/
Pospretérito
amo
amas (amás)
ama
amamos
amáis
aman
amaba
amabas
amaba
amábamos
amabais
amaban
amé
amaste
amó
amamos
amasteis
amaron
amaré
amarás
amará
amaremos
amaréis
amarán
amaría
amarías
amaría
amaríamos
amaríais
amarían
Pretérito anterior/
Futuro compuesto/
Condicional
puesto/
Persona
1ª
2ª
3ª
1ª
2ª
3ª
Tiempos compuestos
1ª
2ª
3ª
1ª
2ª
3ª
Pretérito
perfecto
compuesto/
Pretérito
cuamper-
plus-
com-
Antepresente
fecto/ Antecopretérito
Antepretérito
Antefuturo
Antepospretérito
he amado
has amado
ha amado
hemos amado
habéis amado
han amado
había amado
habías amado
había amado
habíamos amado
habíais amado
habían amado
hube amado
hubiste amado
hubo amado
hubimos amado
hubisteis amado
hubieron amado
habré amado
habrás amado
habrá amado
habremos amado
habréis amado
habrán amado
habría amado
habrías amado
habría amado
habríamos amado
habríais amado
habrían amado
39. Los paradigmas fueron tomados, como corresponde, de la página oficial de la Real Academia de la Lengua Española,
cuya página web es http://www.buscon.rae.es/. Los nombres en rojo corresponden a la terminología empleada por el
gramático Andrés Bello.
40. Esta sigla corresponde a Real Academia Española de Letras.
- 100 Modo subjuntivo
Tiempos simples
Presente
Pretérito imperfecto/
Pretérito
Futuro
simple/
Futuro
ame
ames
ame
amemos
améis
amen
amara o amase
amaras o amases
amara o amase
amáramos o amásemos
amarais o amaseis
amaran o amasen
amare
amares
amare
amáremos
amareis
Amaren
Persona
1ª
2ª
3ª
1ª
2ª
3ª
Modo subjuntivo
Tiempos compuestos
Persona
1ª
2ª
3ª
1ª
2ª
3ª
Pretérito perfecto
compuesto/
Pretérito pluscuaperfecto/
Futuro compuesto/
Antepresente
Antepretérito.
Antefuturo
haya amado
hayas amado
haya amado
hubiera o hubiese amado
hubieras o hubieses amado
hubiera o hubiese amado
hubiéramos o hubiésemos amado
hubierais o hubieseis amado
hubieran o hubiesen amado
Hubiere amado
hubieres amado
Hubiere amado
hubiésemos amado
hubiereis amado
hubieren amado
hayamos amado
hayáis amado
hayan amado
Imperativo
2ª sing.
ama (tú) / amá (vos)
2ª plural
amad
Verbo regular: TEMER 2ª conjugación (terminado en -er)
Modo indicativo
Tiempos simples
Presente
Pretérito imperfecto/
Pretérito
simple/
perfecto
Futuro simple/
Condicional simple/
Copretérito
Pretérito
Futuro
Pospretérito
temía
temías
temía
temíamos
temíais
temían
temí
temiste
temió
temimos
temisteis
temieron
temeré
temerás
temerá
temeremos
temeréis
temerán
temería
temerías
temería
temeríamos
temeríais
temerían
Persona
1ª
2ª
3ª
1ª
2ª
3ª
temo
temes (temés)
teme
tememos
teméis
temen
- 101 Tiempos compuestos
1ª
2ª
3ª
1ª
2ª
3ª
Pretérito perfecto
compuesto/
Pretérito
perfecto/
Antepresente
he temido
has temido
ha temido
hemos temido
habéis temido
han temido
pluscuamPretérito anterior/
Futuro compuesto/
Condicional
puesto/
Antecopretérito
Antepretérito
Antefuturo
Antepospretérito
había temido
habías temido
había temido
habíamos temido
habíais temido
habían temido
hube temido
hubiste temido
hubo temido
hubimos temido
hubisteis temido
hubieron temido
habré temido
habrás temido
habrá temido
habremos temido
habréis temido
habrán temido
habría temido
habrías temido
habría temido
habríamos temido
habríais temido
habrían temido
Modo subjuntivo
Tiempos simples
Persona
Presente
Pretérito imperfecto/
Pretérito
Futuro
ple/
Futuro
sim-
1ª
2ª
3ª
1ª
2ª
3ª
tema
temas
tema
temamos
temáis
teman
temiera o temiese
temieras o temieses
temiera o temiese
temiéramos o temiésemos
temierais o temieseis
temieran o temiesen
temiere
temieres
temiere
temiéremos
temiereis
temieren
Tiempos compuestos
Persona
Pretérito perfecto compuesto/
Antepresente
Pretérito pluscuamperfecto/
Antepretérito
Futuro compuesto/
Antefuturo
1ª
2ª
3ª
1ª
2ª
3ª
haya temido
hayas temido
haya temido
hayamos temido
hayáis temido
hayan temido
hubiera o hubiese temido
hubieras o hubieses temido
hubiera o hubiese temido
hubiéramos o hubiésemos temido
hubierais o hubieseis temido
hubieran o hubiesen temido
hubiere temido
hubieres temido
hubiere temido
hubiésemos temido
Hubiereis temido
hubieren temido
Imperativo
2ª sing.
teme(tú) / temé (vos)
2ª plural
temed
Verbo regular: PARTIR 3ª conjugación (terminado en -ir)
Modo indicativo
Tiempos simples
com-
- 102 Presente
Pretérito imperfecto/
Copretérito
Pretérito perfecto
simple/
Pretérito
Futuro simple/
Futuro
Condicional simple/
Pospretérito
partía
partías
partía
partíamos
partíais
partían
partí
partiste
partió
partimos
partisteis
partieron
partiré
partirás
partirá
partiremos
partiréis
partirán
Amaría
Amarías
Amaría
Amaríamos
Amaríais
Amarían
Persona
parto
1ª
2ª
3ª
1ª
2ª
3ª
partes (partís)
parte
partimos
partís
parten
Tiempos compuestos
Pretérito Perfecto Compuesto/
Antepresente
Pretérito
pluscuamperfecto/
Antecopretérito
Pretérito anterior/
Antepretérito
Futuro compueto/
Antefuturo
Condicional compuesto/
Antepospretérito
1ª
2ª
3ª
he partido
has partido
ha partido
había partido
habías partido
había partido
hube partido
hubiste partido
hubo partido
habré partido
habrás partido
habrá partido
1ª
2ª
3ª
hemos partido
habéis partido
han partido
habíamos partido
habíais partido
habían partido
hubimos partido
hubisteis partido
hubieron partido
habremos partido
habréis partido
habrán partido
habría partido
habrías partido
habría partido
habríamos partido
habríais partido
habrían partido
Persona
Modo subjuntivo
Tiempos simples
Presente
Pretérito imperfecto/
Pretérito
Futuro
ple/
Futuro
sim-
parta
partas
parta
partamos
partáis
partan
partiera o partiese
partieras o partieses
partiera o partiese
partiéramos o partiésemos
partierais o partieseis
partieran
partiere
partieres
partiere
partiéremos
partiereis
partieren
Persona
1ª
2ª
3ª
1ª
2ª
3ª
Modo subjuntivo
Tiempos compuestos
Pretérito perfecto
compuesto/
Antepresente
Pretérito
pluscuamperfecto/
Antepretérito
Futuro
puesto/
Antefuturo
com-
haya partido
hayas partido
haya partido
hubiera o hubiese partido
hubieras o hubieses partido
hubiera o hubiese partido
hubiéramos o hubiésemos partido
hubierais o hubieseis partido
hubieran o hubiesen partido
hubiere partido
hubieres partido
hubiere partido
hubiésemos partido
hubiereis partido
hubieren partido
Persona
1ª
2ª
3ª
1ª
2ª
3ª
hayamos partido
hayáis partido
hayan partido
- 103 Imperativo
2ª sing.
parte (tú) / partí (vos)
2ª plural
partid
Verbo irregular: SER 2ª conjugación (terminado en -er)
Modo indicativo
Presente
Pretérito imperfecto/
Tiempos simples
Pretérito
simple/
perfecto
Futuro simple/
Condicional simple/
Copretérito
Pretérito
Futuro
Pospretérito
era
eras
era
éramos
erais
eran
fui
fuiste
fue
fuimos
fuisteis
fueron
seré
serás
será
seremos
seréis
serán
sería
serías
sería
seríamos
seríais
serían
Persona
1ª
2ª
3ª
1ª
2ª
3ª
soy
eres (sos)
es
somos
sois
son
Modo subjuntivo
Tiempos simples
Presente
Pretérito imperfecto/
Pretérito
Futuro
ple/
Futuro
sim-
sea
seas
sea
seamos
seáis
sean
fuera o fuese
fueras o fues es
fuera o fuese
fuéramos o fuésemos
fuerais o fues eis
fueran o fuesen
fuere
fueres
fuere
fuéremos
fuereis
fueren
Persona
1ª
2ª
3ª
1ª
2ª
3ª
Imperativo
2ª sing.
Sé(tú) / sé(vos)
2ª plural
sed
Verbo irregular: ESTAR 1ª conjugación (terminado en -ar)
Modo indicativo
- 104 Tiempos simples
Presente
Persona
1ª
2ª
3ª
1ª
2ª
3ª
estoy
estás (estás)
está
estamos
estáis
están
Pretérito Imperfecto/
Pretérito
simple/
perfecto
Futuro simple/
Condicional simple/
Copretérito
Pretérito
Futuro
Pospretérito
estaba
estabas
estaba
estábamos
estabais
estaban
estuve
estuviste
estuvo
estuvimos
estuvisteis
estuvieron
estaré
estarás
estará
estaremos
estaréis
estarán
estaría
estarías
estaría
estaríamos
estaríais
estarían
Modo subjuntivo
Tiempos simples
Presente
Pretérito imperfecto/
Pretérito
estuviera o estuviese
estuvieras o estuvieses
estuviera o estuviese
estuviéramos o estuviés emos
estuviereis o estuvieseis
estuvieran
Persona
1ª
2ª
3ª
1ª
2ª
3ª
esté
estés
esté
estemos
estéis
estén
Futuro simple/
Futuro
estuviere
estuvieras
estuviere
estuviéremos
estuviereis
estuvieren
Imperativo
2ª sing
está *
2ª plural
estad
(*El imperativo de 2ª persona del singular solo se usa en forma
pronominal: estate; por ejemplo: Estate quieto)
Verbo irregular: IR 3ª conjugación
Modo indicativo
Tiempos simples
Presente
Persona
1ª
2ª
3ª
1ª
2ª
3ª
voy
vas (vas)
Va
vamos
vais
vamos
Pretérito imperfecto/
Pretérito
simple/
Copretérito
iba
ibas
iba
íbamos
íbais
iban
perfecto
Futuro simple/
Condicional
simple/
Pretérito
Futuro
Pospretérito
fui
fuiste
fue
fuimos
fuisteis
fueron
iré
irás
irá
iremos
iréis
irán
iría
irías
iría
iríamos
iríais
irían
- 105 Modo subjuntivo
Tiempos simples
Presente
Persona
1ª
2ª
3ª
1ª
2ª
3ª
Futuro simple/
Futuro
fuere
fueres
fuere
fuéremos
fuereis
fueren
Pretérito imperfecto/
Pretérito
fuera o fuese
fueras o fues es
fuera o fuese
fuéramos o fuésemos
fuérais o fues eis
fueran o fuesen
vaya
vayas
vaya
vayamos
vayáis
vayan
Imperativo
ve (tú) No tiene forma imperativa en vos eo (uso del pronombre vos en vez de tú);
se usa andá
2ª sing.
2ª plural
id
Ejercicios
I) Completa los espacios en blanco conjugando el verbo que figura entre paréntesis.
«Vida artificial: el último paso»
La llamada vida artificial ....................... (ser) una disciplina científica de reciente desarrollo en la que
se
.............................................
(mezclar)
la
biología
y
la
informática.
En
realidad
.................................................... (nacer) como una herramienta de investigación sobre algunas cuestiones
fundamentales
todavía
no
resueltas
acerca
de
la
evolución
natural,
pero
.......................................................................... (terminar) por convertirse en un camino seguro hacia uno de
los sueños más deseados de los ingenieros: crear máquinas que ........................................... (aprender) por sí
mismas.
Los simuladores de vida artificial ........................ (ser) mundos virtuales en los que los personajes
...................................................... (exhibir) comportamientos similares a los de un ser vivo autónomo. Cada
uno de estos organismos ............................................ (vivir) en su medio independientemente del resto, pero
............................................................ (interactuar) con los demás según las reglas establecidas. Un ej emplo
ilustrativo .................................... (ser) el programa Boids, de Craig Raynolds, que ............................................
(pretender) simular patrones de movimientos naturales como las bandadas de aves o los bancos de peces.
Para eso, cada organismo generado en la pantalla de la computadora .......... ........................... (debe) conocer
- 106 su posición y la de los que ................................................. (estar) cerca de él y atender a algunas normas: no
colisionar unos con otros, seguir en la dirección del más cercano, no ocupar su espacio anterior o posterior,
abandonar un grupo superior a cierto número de miembros, etc. Con estos parámetros se
................................... (crear) un ambiente digital en el que los actores ................................................ ( trabajar) de manera inteligente sin depender de las instrucciones de un ser humano. ............................ (ser) una
especie de ecosistema.
Texto tomado de revista Muy Interesante, intervenido con fines didácticos.
II) En el texto que tienes a continuación, estudia los verbos conjugados que aparecen en
resaltados en negrita. Luego, detalla la información de persona y número que estos presentan.
«Los espejos también se comportan como las personas: unos nos quieren, otros nos odian, otros
simplemente nos ignoran. Todos tenemos al menos un espejo que es nuestro amigo íntimo. Cuando entro
por las mañanas en el baño veo en la repisa
del lavabo frascos de cremas y colonias con
nombres de dioses. En medio de este Olimpo
cosmético y envasado me afeito contemplando mi rostro en un espejo muy amigo que
se porta bien conmigo: hace que me acostumbre lentamente a la crueldad del tiempo.
Por eso le amo. Lo elegí entre otros muchos. Este espejo no solo devuelve mejorada mi imagen: también
41
busca el residuo de viejos ideales que haya podido quedar en mi interior para rejuvenecer con ellos mi cara
Pero caminando por la calle a lo largo de los escaparates uno se vuelve a crear a sí mismo. De pronto en la
luna de una mercería te enfrentas con ese desconocido que tú eres. Le miras de reojo y ves que su silueta
aún es aceptable; en el siguiente escaparate lo descubres como un ser derrotado, en otro percibes por primera vez que ya camina como un viejo, en otro él se esfuerza por pasar con la tripa metida, en otro yergue la
espalda para simular que es un ciudadano jovial. Las distintas imágenes que a uno le devuelven esos cristales pueden ser amables, indiferentes o desoladas. Por fin concluyes que la vida no es sino ir reflejando tu
figura en el escaparate de los demás como una mena que con el tiempo va generando menos interés en ser
41
Imagen tomada de http://www.ikeando.com/wp-content/uploads/espejos/BERLEVA G.jpg
- 107 adquirida hasta que un día te encuentras formando parte de una rebaja de grandes almacenes. Pero existen
otros espejos que son enemigos declarados. De pronto al entrar en un probador te sientes acuchillado por la
espalda. Son innumerables los crímenes que los espejos de los probadores han cometido. Algunas personas
se han salvado huyendo de allí en calzoncillos, aunque son muchas más las que han perecido con el ego
destrozado dentro de esos cubículos de las tiendas de ropa entre lunas que no cesan de dar cuchilladas
de los cuatro ángulos.»
Manuel Vicent: Espejos, El País, 23 de enero de 2000 (Texto intervenido con fines didácticos).
verbo
se comportan
persona
número
tenemos
entro
afeito
hace
elegí
haya podido
enfrentas
ves
percibes
camina
yergue
devuelven
concluyes
son
sientes
han cometido
III) Estudia el tiempo y el modo de los verbos resaltados en negrita del texto que figura
seguidamente.
«Agua de lluvia»
«La lluvia caía con su monótono ruido una tarde de febrero cuando Evalina murió. Tenía los senos carcomidos por la enfermedad y el pelo se le había empezado a caer, pero tuve la satisfacción de que me reconoció
hasta el momento de su muerte. M e tomó la mano como el que se despide, en lugar de hacerlo con el fuerte
apretón agónico del que muere.
- 108 Había una gota eterna que caía por entre las junturas del techo y las paredes y que había formado un
charquito en un rincón del cuarto. Era como un mensaje de la lluvia, la visita al enfermo que no podía dejar de
dispensar. Evalina veía de vez en cuando hacia la ventana y sonreía a las diagonales líneas de agua que golpeaban la calle más allá de los límites del colonial marco de madera. Allá afuera estarían los transeúntes tardíos maldiciendo el agua fría del cielo mientras corren frenéticos en busca de cualquier toldo.
Pero dentro de Evalina no. Ella bendecía la lluvia y la amaba tanto como yo la amé toda mi vida. Habían
sido demasiados años bajo la lluvia o el sol intenso. Ella debía estarlos recordando uno a uno, m ientras veía el
agua en la ventana y tomaba y acariciaba mi mano.
Hace algunos años de eso. Ahora, Evalina viene a mí en cada aguacero, transformada en, justamente,
agua de lluvia.»
Jorge Gómez Jiménez, 1999, cuento tomado de la Antología Artes del fuego, ubicable en
http://www.letralia.com/jgomez/cuento/index.htm
Verbo
Tiempo
Modo
Caía
Murió
había empezado
Tuve
reconoció
tomó
despide
había formado
Era
sonreía
golpeaban
estarían
corren
Amaba
Amé
habían sido
hace
Viene
PARA SABER MÁS...
Jorge Gómez Jiménez, escritor venezolano nacido y radicado en 1971 en Cagua, Aragua,
Venezuela. Es editor de la revista literaria Letralia, Tierra de Letras y ex director de la Peña Literaria
Cahuakao. Trabaja como diseñador gráfico en una agencia de publicidad de su ciudad. En 1985 publicó
un ensayo llamado La educación secundaria venezolana: un muerto sin dolientes, en 1993 publicó el
libro de cuentos Dios y otros mitos y en 1999 la novela Los títeres, entre otros.
- 109 IV) En la sopa de letras que encontrarás a continuación hay escondidas doce formas verbales conjugadas en pretérito. Encuéntralas y señala la información de tiempo, modo, número y persona que presentan.
¡Presta atención! Para que no fuera tan fácil, omitimos los tildes. Al transcribir los verbos, coloca los tildes
a los verbos que lo requieran.42
L
42
F
X
H
A S
O
Q
R T
M U L
P
A U O
T
L
Q
J
V
E
R
A
N O C
A L
U R
O
S
O X
C
R
U
Z
A B
A
S
L
P
T
M V
O C
T
O C
A
R
I
A I
P
W X
Z
L
A
N D
M N I
P
L
A
E
X
S
V
A Q
E
S
T
A
P
V O
I
L
R
I
S
A
S
T
F
P
H A
B
I
O I
R
A
Z
A
L
T
P
C V O
A M I
R
A
S
T
E
P
T
H A
C I
N S
E
M A
N
O S
M L
T
S
T
Q
R
N
T
W D I
Q
L
M O
C O M I
E
O P
X
Q
A F
A
S
I
U I
O
N E
S
T
O S
O
T
G
R
E
A
A
A R
E
N T
R
I
D
M Q S
D O
Imagen tomada de http://jovenes.es/wp-content/uploads/2008/12/preguntas_myr.jpg
P
A
- 110 UNIDAD II: ANEXO 3
CUENTOS IMPOSIBLES DE OLVIDAR
«Vuelo rasante»
Raúl Teixidó
Para el cineasta Alfonso Gumucio Dagron
Traje beige, zapatos marrones, sombrero de fibra, adecuado para la estación. Más o menos igual
que la última vez.
– Espero que haya Ud. descansado –comenta Don Aurelio y le obsequia con una consumición: clientes como
Mr. John prestigiaban el local.
Por lo demás, el forastero no había cambiado. La misma parsimonia, idénticos hábitos. El Campari,
los periódicos que compraba en el quiosco de la plaza y que luego leía a los postres... Era de esperar que no
hubiese olvidado las jugosas propinas.
Baltasar, el fotógrafo medio adormilado en un asiento a la sombra, junto a su vieja cámara protegida
por una funda, entreabre los ojos para observar al hombre de traje claro que se aleja del quiosco de Salustiano. Paso ágil, buena estampa. Un tipo fotogénico. Piensa que le gustaría hacerle una foto a Mr. John tal como
le veía en aquel momento, encaminándose al bar de Don Aurelio, entre el ralo arbolado y el campanario de la
iglesia insinuándose a corta distancia. La toma debería ser ligeramente elevada -desde uno de los balcones
de la pensión, por ejemplo- para ofrecer una buena panorámica. Un turista solitario con su bonito y bien planchado traje veraniego y sombrero de ala caediza en perfecta consonancia con el resto de su indumentaria,
atravesando la plaza en dirección al borde superior de la fotografía: de tarjeta postal. Al dorso podría leerse
Santa María del Camino, Plaza de la República, poniendo así de manifiesto, que, pese al letargo propio de la
época, aquella apacible ciudad poseía también su nota de color internacional merced a gentes de otros sitios
que transitaban por allí o incluso se quedaban a descansar unos días, como aquel anónimo forastero.
Don Aurelio alcanza a leer el nombre que encabezaba la carta que Mr. John ha empezado a escribir:
Linda. Claro, hay que pensar en la familia. Ayer anduvo todo el día fuera y hoy hará otro tanto, me parece piensa Don Aurelio dándose aire con la servilleta. Cuando no salía, Mr. John descansaba aproximadamente
hasta las cinco; luego ocupaba siempre el mismo lugar en el comedor vacío y se ponía a trabajar allí, apu ntando cosas con su letra diminuta y presurosa, acompañándose de una infusión digestiva que bebía a intervalos, sin decir palabra. Hombre tranquilo, negocios en orden...
John Talbott, norteamericano. Agente comercial (suministros oficiales por cuenta de la firma Cam pbell & Mc. Gregor, de material agrícola).
Anteriores visitas al país: noviembre 1969 y abril 1970, con permanencias de una a dos semanas,
por razones de trabajo.
Adjunta, una, nota de la Superioridad: «Al parecer los viajes al país del ciudadano norteamericano
John Talbott obedecen a motivos distintos de los alegados, presumiblemente actividades ilícitas en perjuicio
del Gobierno constitucional, en connivencia con elementos nativos. Deberá ser objeto de discreta vigilancia en
tanto permanezca en esa localidad, a la espera de cualquier otra indicación que emane de esta Jefatura».
El hombre de tupido mostacho contempla la calle desde la ventana, enjugándose de rato en rato el
sudor, atento a la única cosa que se mueve en esos momentos en el exterior: la figura achaparrada y polvo-
- 111 rienta de un asno aguador, con sendas tinajas sujetas por correas a cada lado del lomo, y el individuo astroso
que va detrás con paso desmayado, entre una larga hilera de puertas cerradas. El Capitán Gómez requiere al
subalterno y le entrega algunas hojas que tiene sobre el escritorio. El ventilador, situado encima de un fichero,
no cesa en su vaivén sin lograr remover la muralla de aire recalentado. Cuando vuelve a estar solo, el Capitán
Gómez retorna a su puesto de observación. El asno aguador y su propietario han desaparecido, y la avara
línea de sombra que proyectan los techos al pie de las casas se antoja apenas el fino trazo de un lápiz sobre
una superficie de viejos restos calcinados.
«Mr. John se aloja siempre aquí, en efecto. No sé nada de sus actividades profesionales, habla poco,
Ud. comprenderá. Creo que hace negocios con el Gobierno. No recibe visitas, no señor. Hoy salió muy te mprano, igual que ayer. Cuando no va a ninguna parte toma sus comidas en el restaurante y se pone a trabajar
en aquella mesa, quizás porque se encuentra demasiado solo en su habitación. Huésped agradable, sin m alos hábitos, puedo certificarlo... Tal vez no sea muy discreto de mi parte, pero a la policía se le puede contar
todo: esta mañana escribió a su mujer. Se llama Linda». Don Aurelio mira la frente sudorosa del Capitán
Gómez y su gran mostacho, áspero como un cepillo de pura cerda. «Ya sabemos que el gringo no está hoy
en casa. Deme la llave». Dos hombres permanecen en el bar mientras el Capitán Gómez sube sin demora.
Don Aurelio se pregunta lo que sucedería si Mr. John apareciese de un momento a otro y respira aliviado
cuando el Capitán Gómez da por concluida su inspección. «Ya lo ve, pura rutina. Pero cuidado con estropea rnos las cosas chivándose al gringo, porque yo lo sabré» ‒alza un dedo calloso y ennegrecido en un vago
ademán envolvente que incluye el mostrador, la estantería, dando a entender que una indiscreción podía
costarle eso y mucho más a Don Aurelio. Luego se cala la gorra con ambas manos, hace una venia y sale.
Don Aurelio se pone a limpiar el mostrador con semblante preocupado.
Casi a medianoche, Don Aurelio bajó a la cocina pensando en beber una cerveza fría. Le pareció que
algo se movía detrás de la puerta de servicio, acaso los perros que todas las noches revolvían los cubos de
basura. La silueta de Mr. John avanzando hacia la zona iluminada disipó su inquietud: Ah, es usted... C omentó que se había entretenido por ahí después de cenar, ya que le costaba dormir a causa del calor. Su
rostro, sin las gafas de sol, revelaba algunos signos de envejecimiento. Don Aurelio le confesó que también
tenía dificultades para descansar por la misma razón y le ofreció algo refrescante. Bebieron una lata de ce rveza en la mesita de la cocina, hablando de todo un
poco.
Don Aurelio hubiera preferido no verle al
menos hasta el día siguiente, como si para entonces
la visita, aquella tarde, del Capitán Gómez, pudiera
considerarse lo bastante remota como para no mencionarla. Comprobó personalmente que habían dejado todo en orden y confiaba por lo tanto en que Mr.
John no se apercibiera de la requisa... Mr. John le
caía bien, era un tipo con clase. Jamás regateaba y,
pese a ser muy parco, inspiraba confianza. Le dijo
que vivía con su mujer y dos hijos en Nueva Orleans.
Llevaba diez años en la empresa, lo que le había permitido conocer varios países de habla hispana. ¿Por qué
tenía que hacer esos viajes a lugares de clima tan riguroso, como un simple vendedor ambulante, si al parecer Mr. John valía para mucho más? Y para colmo, ahora la Policía le había puesto el ojo. El Capitán Gómez
no se mostraba muy convencido de las ocupaciones «legales» de Mr. John. De confirmarse esas sospechas...
¿a qué se dedicaría en realidad Mr. John? Si hacía contrabando de licores o cigarros, podía dejarle unas
cuantas cajas a precio de amigo. Don Aurelio sonríe ante su propia ocurrencia y se revuelve sin lograr conc iliar el sueño. La camiseta se le ha pegado al cuerpo y tiene otra vez la garganta seca... Ahora sí, llegan los
perros y empiezan a alborotar con sus gruñidos famélicos. Don Aurelio permanece un buen rato escuchándolos, sentado al borde de la cama.
- 112 Baltasar, el fotógrafo de la plaza, advierte la presencia de Don Aurelio que está barriendo la acera del
bar, y le hace un gesto amistoso. Pitanza de ofic io, no sé cómo se las arregla para vivir, piensa Don Aurelio
devolviéndole el saludo. Ninguno de ellos ha visto a Mr. John durante toda la mañana.
‒ ¿Y si lo retuviéramos hasta efectuar comprobaciones?
‒ El señor Talbott no está acusado de nada, solamente sospechamos. ¿No leyó usted la comunicación?
‒ Tal vez convendría...
‒ En cuarenta y ocho horas nuestro servicio de inteligencia nos dará la confirmación definitiva, Capitán Gómez, incluso antes. Esta Superioridad agradece su celo profesional, pero le pide también un poquito
de paciencia. No hay que olvidar que el señor Talbott es ciudadano de un país amigo...
‒ ¿Y si resulta que es un contacto? Ahora mismo tengo al tipo en Santa María, al alcance de la m ano. No vaya a ser que nos madrugue...
‒ No ha podido enterarse de que le vigilamos. Y de todos modos, si intenta marcharse por cualquier
motivo antes de pasado mañana, queda usted autorizado para retenerlo preventivamente.
En resumen, jefatura no autoriza un arresto cautelar, como si luego no pudiéramos disculparnos en
caso de error. Les encanta pisar huevos, eso es todo. Sin policía política ni tanta vaina a mí me da en las
narices que este tipo anda conectado con grupos subvertores, no sería el primer caso... El Capitán Gómez
enjuga el sudor que le corre por la barbilla y repasa de nuevo, nerviosamente, la ficha de John Talbott. Pasaporte, cédula laboral de la empresa, visados, todo en orden, sí señor. Un viajero muy pulcro, ninguna pista
comprometedora en su habitación, sólo material de trabajo, periódicos en inglés y novelas de bolsillo: dem asiado «limpio». Al Capitán Gómez no se la iba a jugar...
«Ese mecánico... ¡viene o no viene!» Pablo demora unos segundos en comparecer. Lo hace en el
momento preciso en que el Capitán Gómez, dominado por su impaciencia, se dirigía a la salida, por lo que
ambos están a punto de colisionar. "¡Dónde se mete! Venga y escuche lo que voy a decirle". El Capitán
Gómez acepta un refrigerio por cuenta de la casa, se apoya en el mostrador y cuando tiene muy cerca a ambos hombres, se despacha con rotundidad... «No voy a repetirlo, de modo que muy atentos. Recuerden que
represento a la autoridad en este lugar ‒y por lo tanto al Gobierno Nacional‒ y que estoy solicitando su colaboración... El señor Talbott suele pasar algunas temporadas entre nosotros, como sabemos, pero en Comisaria tenemos motivos para pensar que esta vez intentará irse antes de lo previsto. Está en su derecho, como
todo el mundo, pero no se trata de eso ahora ni estoy aquí para dar explicaciones. Mañana sale un vuelo a la
capital, seguramente intentará cogerlo. Usted, cómo se llama, Pablo. El gringo le alquiló el coche que viene
utilizando desde que llegó, ¿no es así? Pues bien, lléveselo hoy mismo al taller, alegue una avería o lo que
sea y dígale que de todas maneras lo tendrá listo a primera hora de la mañana, por si lo necesita, así no so spechará nada. Interesa que no disponga de medios propios de locomoción al menos hasta mediodía en que
sabremos a qué atenernos. A lo mejor al final resulta que tanta precaución no era necesaria, pero eso es
asunto de Comisaría. Ah, y si intenta salir de aquí por cualquier otro medio antes de esa hora, me lo comunican in-me-dia-ta-men-te, ¿entendido? Mucho ojo, puedo acusarles de entorpecer la ley». Pablo asiente con
expresión de estupor. El Capitán Gómez sale sin despedirse. Don Aurelio permanece pensativo, contempla ndo el comedor vacío. Al Gobierno, de toda la vida, lo habían financiado los gringos, incluso se decía (más en
serio que en broma) que lo elegían ellos, y no el pueblo que votaba en las urnas, porque de una u otra man era siempre resultaba elegido su candidato. Pero he aquí que, por lo visto, había también gringos de otra especie, contrarios a los gobiernos apoyados por sus paisanos, y Mr. John parecía pertenecer a ella...
‒ En cualquier caso, parece que tendremos marejada – sentencia Don Aurelio en voz baja.
Después de la cena Mr. John comentó con Don Aurelio que Pablo se había llevado el automóvil para
una reparación de poca importancia. Y añadió que de todos modos ya no lo necesitaría, pues se veía obligado a abreviar su estancia en Santa María por motivos familiares. A Don Aurelio le costó trabajo disimular su
- 113 impresión. Nada serio, espero, Mr. John ‒dijo con esfuerzo, pensando en todo lo que el Capitán Gómez les
había dicho unas horas antes. Sentíase como si asistiese involuntariamente a una extraña y peligrosa cuenta
atrás cuyo dispositivo acababa de ser activado delante mismo de sus narices.
Las insistentes llamadas del Capitán Gómez a la Superioridad no habían producido efecto alguno,
salvo el de reiterarle que aguardase un mensaje urgente en cualquier momento. Y ese momento llegó cuando
se encontraba justo a mitad del camino entre su escritorio y la ventana que daba a la calle, a donde iba a
apostarse para dominar su impaciencia: las sospechas de la Policía Política sobre la verdadera índole de las
actividades del señor John Talbott en territorio nacional, se habían confirmado plenamente. En consecuencia,
el Capitán Gómez debía proceder a su inmediata detención, manteniéndole incomunicado hasta la llegada a
Santa María del Camino de los agentes del gobierno que se harían cargo del incriminado.
Don Aurelio no puede creer que se ha atrevido a hacerlo, pero ya estaba, se lo había dicho: no sé lo
que usted hace ni me preocupa Mr. John, si al fin y al cabo es para bien de la mayoría de este país... Ayer
sufrió usted una requisa en su... Ah, ¡se dio usted cuenta...! No me atreví a decirle nada, compréndalo, el
Capitán Gómez me amenazó si se filtraba algo. Pero eso no es todo. Quiero avisarle que están sobre usted,
lo del coche de Pablo es un truco para tenerle aquí incomunicado en tanto deciden si le prenderán o no... No
podía dormir con este peso en la conciencia, Mr. John, creo que no es usted una mala persona. Eso sí, si hay
líos, por lo que más quiera, ni una palabra de todo esto... Me gustaría haber obrado correctamente, Dios mío,
sólo eso, correctamente... Don Aurelio se mira las manos dando vueltas por la habitación en la peor noche de
insomnio de su vida. Los perros hambrientos ladran detrás de la cocina. Don Aurelio no se decide a bajar, en
esta ocasión beber no le traerá ningún sosiego...
Los dedos tamborilean nerviosamente
después de marear un número telefónico. Al otro
lado de la línea hay un silencio de hilos rotos, de
vacío astral, en tanto el invisible proyectil de una
llamada se abre paso en la oscuridad y la distancia
hasta encontrar finalmente el blanco. Cuando es
tiempo de hablar, el hombre del traje claro indaga
con voz neutra: –¿Hostería Marechiaro? –Sí, señor
‒responden‒. Toda clase de menús a domicilio. –
Atienda, entonces, quiero cancelar un pedido, el
número 20127. La familia no ha podido reunirse y
de momento hemos suspendido la fiesta. Avise a Enrique, necesitará con urgencia su remolque, si es posible
tan pronto como amanezca. ¿Entendido? Mr. John repite el mensaje para asegurarse de su perfecta recepción y permanece aún algunos segundos en la cabina luego de colgar el auricular. 43
El Capitán Gómez se atusa el bigote y dispone un plan táctico con indisimulada fruición. «Ustedes
tres, conmigo en el jeep. Dos quedarán fuera, vigilando las salidas del hotel, la puerta principal y la de servicio, que da al callejón. Usted me acompañará a entrar». Sus vivaces ojos parecen los de un adolescente
avejentado y adiposo a punto de cometer alguna fechoría. Tengo al pájaro, tuvo que venir a caer justo a Santa María ‒va pensando mientras se ajusta la correa del revólver‒. Frito. Escabechado, lo voy a dejar. Sin
tiempo para decir la pájara que me parió. Ya le estoy viendo la cara... Y si se la busca, lo enfrió allí mismo. Al
fin de cuentas se trata de un agente enemigo y en esta clase de guerra no valen extranjerías ni pendejadas...
Mr. John le estrecha la mano mirándole a través de sus gafas de sol y murmura unas palab ras de
agradecimiento. Don Aurelio desespera por preguntarle cómo piensa burlar el cerco policial que a buen seg uro iría cerrándose a cada minuto que pasaba. En cambio se limita a balbucear buena suerte... amigo sonrie n43
Imagen tomada de http://images.artelista.com/artelista/obras/big/0/9/9/2798907082362812.jpg
- 114 do desganadamente, en tanto Mr. John le introduce casi sin que lo advierta unos billetes en el bolsillo superior
de la camisa.
Mr. John vuelve a saludar antes de salir, llevándose la mano al ala del sombrero. Don Aurelio le
sigue con la mirada: se trata de un individuo alto y elegante, vestido a propósito para la canícula, con su inseparable maletín negro en la diestra, cruzando lentamente la calzada en dirección a la plaza, bajo el sol mañ anero. Un buen cliente que se marcha agradecido, sin duda con la intención de volver dentro de algún tiempo...
Mientras, suena la música del tocadiscos automático al que alguien ha echado una moneda. ¿Por qué todo
este asunto no podía terminar de aquella sencilla manera?
Mr. John advierte la proximidad del jeep en una de las calles que desemboca en la plaza. Protegido
por el quiosco de Salustiano permanece momentáneamente a cubierto, hasta que uno de los ocupantes rep ara en él al tomar la curva. El vehículo frena en seco, se escucha el chasquido de las armas puestas a punto y
una voz de alto. En una reacción fulminante que ni el más atento observador hubiese podido vaticinar, Mr.
John efectúa una extraña pirueta y echa en seguida a correr hacia la bocacalle opuesta, libre aún de vigila ncia, con la celeridad de un zorro que se precipita en la espesura. Inc apaz de seguir la acción desde el mostrador, Don Aurelio busca de inmediato un mejor acomodo.
De súbito, un monumental estrépito rasga el aire y la ventana del comedor se deshace en una copi osa lluvia de cristales, proyectados en todas direcciones. Una nube de polvo se alza paulatinamente entre los
árboles de la plaza.
Tras la explosión, uno de los cuatro hombres uniformados permanece inmóvil en el suelo. El Capitán
Gómez se incorpora con presteza en medio de la humareda, mientras en los techos los pájaros chillan empavorecidos. Por la enorme abertura del escaparate descubre a Don Aurelio que, viéndole, intenta desatar trab ajosamente su lengua: –iDios santo, Capitán! ¿Qué diablos...? ¿Qué espera para llamar una ambulancia? ‒le
espeta el Capitán Gómez empuñando su pistola, el rostro desencajado por la ira. Sin esperar respuesta enfila
hacia la calle por la que Mr. John se ha escurrido hace unos minutos. Uno de sus hombres, ileso, va con él.
Es un individuo comedido y silencioso que siempre hace las mismas cosas y no da jamás la impresión de tener prisa, pero esta vez ‒inaudito‒, ha dejado tras de sí un trepidante rastro de carreras y sobresaltos, y la humeante chatarra de un jeep oficial, con sus ocupantes descabalgados com o marionetas, y el soberano susto de Pablo, el mecánico, sin más conocimiento del asunto que el estruendo proveniente de la plaza y
lo visto y sentido a continuación: el forastero, pistola en mano, irrumpiendo en el taller para obligarle a arra ncar con la premura de un alma que lleva el diablo y convirtiéndole de paso en inesperado rehén. Después de
lo cual Pablo había perdido todo interés por este mundo, a excepción del volante que tenía entre las manos y
el tramo de camino polvoriento que a cada instante parecía meterse más a prisa por debajo de las ruedas y
llevarles a saltos a lo largo de aquel camino que el forastero conocía a la perfección, y que iba junto a él
apuntándole, mientras con la mano libre se sujetaba el sombrero a fin de que no se lo arrebatase la caliente
ventolera que levantaba la marcha, atento a si Pablo hacia alguna maniobra engañosa o se presentaba algún
obstáculo, que a esa velocidad sabe Dios cómo lo hubieran esquivado... La pesadilla de Pablo había ido a
menos en las proximidades de un calvero, hacia donde el hombre de traje beige se había dirigido después de
conminarle a seguir solo hasta el final de la ruta y retornar luego a la ciudad dando un rodeo.
Azorado como estaba, Pablo no sabía decir si el forastero cubrió esa distancia por su propio pie o si
antes de llegar al calvero se lo había tragado la tierra. Advirtió, eso sí, cerca de los árboles, el perfil de una
avioneta blanquiazul, como las que se utilizan en labores de fumigado, pero obviamente puso su mayor e mpeño en acatar las órdenes recibidas, pues no era cosa de que todo se le complicase tontamente al final. Ni
siquiera había levantado los ojos ante el persistente ronquido de un motor ‒el de la avioneta, sin duda‒ que
ganaba altura tras el despegue. Qué podía hacer yo, encorajinado como estaba aquel loco, y armado, Capitán
- 115 -razonaría más tarde Pablo bajo la mirada de basilisco del representante del Gobierno, mientras en la Plaza
de la República, inusitadamente llena de curiosos durante toda la mañana, Don Aurelio estaría pensando en
que una nueva vidriera le costaría al menos seis meses de propinas, la madre que...
Don Aurelio acomoda en un rincón los útiles de limpieza que acaba de emplear, como todos los días,
para poner a punto el comedor. Acciona un interruptor y las hélices de madera situadas en lo alto se ponen en
movimiento. Después, se sirve una copa y se sienta fatigosamente, mirando la plaza a través del cristal
‒nuevo‒ sobre el que las palabras Restaurante Alojamiento Continental forman un arco perfectamente g eométrico. Baltasar, el fotógrafo, ha iniciado ya su faena, aprovechando las gentes que salen de misa. Salu stiano aún espera la prensa del día: en Santa María nadie tiene prisa por conocer las noticias. El tocadiscos
desgrana una bonita música de marimba. Don Aurelio no se percata de que los ojos se le cierran...
Se levanta para atender al recién llegado. El traje beige luce nuevo, igual que el sombrero. El m aletín, en cambio, parece el mismo de otras veces. El hombre del traje claro sonríe enigmáticamente y le enseña una postal en la que puede verse a un desconocido que viste exactamente como él, atravesando una sol itaria plaza de una ciudad del trópico, la firma por detrás para enviarla a Nueva Orleans y se acomoda luego
tranquilamente a leer los periódicos, pues ignora que en cualquier momento puede ser detenido, o morir...
Una cerveza fría, una conversación amigable en el relente, sobre negocios y muchachas voluptuosas... Tre scientos dólares por unas palabras de complicidad... Acaban de dar las siete y media, hora del café bien cargado y de las granadas de mano... Buen viaje y hasta pronto, Mr. John...
La llegada de los primeros clientes arranca a Don Aurelio de su amodorramiento.
Se dispone a atenderlos, limpiando el mostrador con gesto maquinal.
¿Por qué rumbos andaría ahora ese diablo de gringo?
PARA SABER MÁS...
Raúl TEIXIDÓ (1943, Bolivia). Abogado, crítico y narrador. Obtuvo el Premio Nacional de Cuento de la
Fundación Edmundo Camargo en 1965. Reside en Igualada, España. Publicó las novelas Los Habitantes del Alba (1969), y El Emisario (1992); los libros de relatos En la isla y otras narraciones (1991) y La
puerta que da al camino (1979). Sus artículos de crítica han sido reunidos en los volúmenes La vida
redimida (1979) y Autores y personajes (1993). Su obra de carácter autobiográfico está publicada en A
la orilla de los viejos días (1995) y en Jardín umbrío (1994), libro que además reúne varios poemas del
autor.
Imagen tomada de http://teixido.files.wordpress.com/2011/10/polanco-teixido.jpg?w=240&h=219
- 116 UNIDAD III: CLASES DE SECUENCIAS TEXTUALES
¡TEXTOS, TEXTOS!
El primer espejo portátil que fabricó el hombre estaba hecho de obsidiana, un mineral de origen volcánico,
aspecto vítreo y parecido a la mica, de color verde obscuro que, bien pulido, tenía la propiedad de reflejar los objetos sin
defor maciones impor tantes. Griegos, etruscos y romanos utilizaban como espejos láminas de bronce. Hasta el siglo XIV
no comenzaron a fabricarse con vidrio según un método alemán; dos siglos después, en Venecia, empezaron a fabrica rse con cristal. Pero eran muy caros: un espejo de Luis XIV llegó a costar el triple que un cuadro de Rafael. Algunas tribus
primitivas afr icanas creen que los espejos son un peligroso enemigo del hombre ya que son capaces de atrapar el espír itu de quien se atreve a reflejarse en ellos. En cambio los espejismos son, ya saben, fenómenos ópticos que se producen
en los países cálidos consistentes en que los objetos lejanos producen una imagen invertida, como si se reflejasen en
una super ficie líquida, debido a la diferente densidad de capas de aire muy finas sobre desiertos o carretera. Y los espejuelos no son sino trozos de yeso cristalizado u hojas de talco que suelen usar se para cazar alondras y que, durante
algunos siglos fueron utilizados para engañar a los "indios". Cuando lean ustedes las cotizaciones de Bolsa tengan mucho cuidado y sepan diferenciar lo que reflejan, lo que defor man y lo que engañan. No se dejen atrapar el espíritu.
Luis Ignacio Parada, ― Espejos, espejismos y espejuelos‖ , ABC, 9 -12-97
El Zorro es más sabio
«Un día que el Zorro estaba aburrido y hasta cierto punto melancólico y sin dinero, decidió convertirse en escritor, cosa a la cual se dedicó inmediatamente, pues odiaba ese tipo de personas que dicen que dicen
voy a hacer esto o lo otro y nunca lo hacen.
Su primer libro resultó muy bueno, un éxito; todo el mundo lo
aplaudió, y pronto fue traducido (a veces no muy bien) a los más diversos
idiomas.
El segundo fue todavía mejor que el primero, y varios profesores
norteamericanos de lo más granado del mundo académico de aquellos
remotos días lo comentaron con entusiasmo y aun escribieron libros sobre
los libros que hablaban sobre los libros del Zorro.
Desde ese momento el Zorro se dio con razón por satisfecho, y
pasaron los años y no publicaba otra cosa.
Pero los demás empezaron a murmurar y a repetir “¿Qué pasa
con el Zorro?”, y cuando lo encontraban en los cocteles, puntualmente se
acercaban a decirle tiene usted que publicar más.
- Pero si ya he publicado dos libros – respondía él con cansancio.
- Y muy buenos – le contestaban -; por eso mismo tiene usted
que publicar otro.
El Zorro no lo decía, pero pensaba: “En realidad, lo que estos
quieren es que yo publique un libro malo, pero como soy el Zorro, no lo voy
a hacer.
Y no lo hizo.»
A ugusto M onterroso, guatemalteco, F ábulas, O bras C ompletas, 1990, A nagrama.
«A las doce horas llega Susi tan
nerviosa como siempre.
- ¡Qué alegría verle, Jefe! Sano y
salvo. ¡He pasado unas horas! No
se lo puede imaginar. ¡Ha sido
horrible!
- Tómate algo y explícame todo con
calma.
- Mire esto – dice Susi, poniendo un
periódico sobre la mesa. En la
portada, junto a una vieja foto de
Pepe, un titular: ―Detective privado,
presunto asesino del conocido
mafioso italiano Rissi, cuyo cadáver
ha aparecido en un céntrico hotel‖.
- Vaya, estará contento Romerales –
murmura Pepe pensando en su
eterno enemigo, el inspector de
policía Romerales.».
Noventa y s eis horas y media en ninguna
parte (un cuento chino), 1987, Loreto
Miguel y Alba Santos, Madrid, Edelsa.
Con la casa, como con todo, pasa igual. Me pasa igual. La casa, la casa de mis viejos no es tan enorme como enorme
era cuando mamá tenía que limpiarla. Eran cuatro piezas altas, muy altas, con piso de tabla, tablas largas que con tanta agua y
tanto tiempo dos por tres había que reparar, serrucho, martillo, clavos. Parches. Abajo había un sótano fuera de uso que usaban
cada tanto los ratones. Mineritos que subían para espanto de mamá, y ahí iba el Viejo con el Zapi a perseguirlos, escoba en ristre.
Para las telarañas teníamos un plumero de dos tramos, un plum ero gris, un ñandú en la punta de un palo, que se ajustaba a otro
para llegar. Y el patio. El patio era el espacio verde. Las cuarenta plantas de mamá, que regaba religiosamente mañana a maña na,
arrancando las hojas secas, saludando, comentando en voz alta sobre su estado, las conocía tallo a tallo, el semblante de cada
hoja, la alegría del brote, alguna flor.
Fragmento de Las cartas que no llegaron, del uruguayo Mauricio Rosencof, 2002, Madrid, Alfaguara
Así actúa BISOLVON 
 Cal ma la tos sin producir sueño.
extenuantes.
 Ablanda y suaviza las flemas.
 Facilita su eliminación sin esfuerzos
 Es un producto específico para el tratamiento de la tos en el niño. Calma la tos en forma natural, sin producir
sueño. Sabor frutilla, sin azúcar, sin alcohol y especialmente desarrollado para los más chicos de la familia.
Venta libre. Ante cualquier duda consulte a su médico. No es conveniente la utilización de medicamentos durante el primer trimestre del embarazo,
salvo indicación médica. La administración de medicamentos a niños pequeños deberá contar con la opinión médica previa
- 117 Luego de haber estudiado las características que componen y estructuran un texto (aquellas que las separan de otras clases productos lingüísticos no textuales), y de haberlos tratado en
sus manifestaciones fundamentales (oralidad y escritura y las funciones del lenguaje que en ellos
pueden predominar), nos vamos a detener en los distintos tipos o clases que conforman según sus
características lingüísticas y pragmáticas .
Como habrás podido observar, los textos de la página anterior tienen diverso formato, provienen de diversas fuentes, etc. Ahora, te pido que realices, junto a un compañero de clase, los siguientes trabajos:
Ejercicios preparatorios (para hacer en grupos)
1) Comparen las producciones que leyeron, estableciendo los elementos comunes y
diferenciadores.
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
2) ¿Qué clase de texto conforma cada una de ellas? Fundamenten sus respuestas.
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
3) ¿Qué funciones del lenguaje predominan en cada uno de esos textos? Fundamenten sus respuestas y presenten ejemplos.
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
4) Elijan dos para realizar la propuesta de su tema global, en no más de cuarenta palabras.
Texto 1:
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
Texto 2:
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
(Imagen tomada de larepublica.com.uy)
- 118 1. LAS CLASES O TIPOS DE TEXTOS
Según Ignacio Bosque44, y como ya hemos visto, todo texto es un mensaje creado y pensado
para una situación comunicativa concreta, en la que los elementos que intervienen (emisor, receptor, mensaje, canal, código y referente) cumplen diversas funciones que determinan no solo la forma, sino el contenido del texto, lo que lo hará diferenciarse de otras producciones verbales. Pero,
esos mismos elementos diferenciales, esas características que nos permiten establecer que un texto
sea diferente de otro, conforman regularidades, las que justifican que hablemos de diversos tipos de
textos.
Existen numerosas clasificaciones que tratan de «encasillar» la heterogeneidad textual;
nosotros solo observaremos algunas de ellas sin entrar en detalles. Simplemente mostraremos lo
complejo que puede resultar el tema 45:
I) Según el código empleado:
a) verbales: utilizan como soporte fundamental (a veces único) la lengua.
b) no verbales: utilizan otros sistemas sígnicos (gráficos, eldelos colores, gestuales, etc.)
II) Según la intención del emisor:
a) informativos: función predominantemente referencial. Ejemplos: noticias, informes,
comunicados, etc.;
b) explicativos: función predominantemente referencial. Ejemplos: conferencias, manuales, el contenido de ciertas prácticas docentes (dictado de una asignatura), manuales de texto, etc.;
c) persuasivos: función predominantemente conativa o apelativa. Ejemplos: anuncios
publicitarios, propagandas, artículos periodísticos de opinión, debates parlamentarios,
etc.;
d) prescriptivos: función predominantemente conativa o apelativa. Ejemplos: leyes,
normas de convivencia, pactos, prospectos de medicamentos (posología), instrucciones
de uso (por ejemplo, de un electrodoméstico);
e) estéticos: función predominantemente poética. Ejemplos: textos literarios, dichos y
refranes populares, publicidad creativa (con fuerte predominio de lo icónico).
III) Según las variedades del discurso46:
a) expositivos: la información se concibe como una serie de observaciones de la realidad circundante al emisor.
b) argumentativos: la información se presenta como un razonamiento que pretende
convencer al receptor de la validez de una idea.
c) descriptivos: la información se detalla, se especifica, se cuantifica, se cataloga.
d) narrativos: la información se muestra como una sucesión de hechos, reales o ficticios.
e) conversacionales o dialógicos: la información se da a conocer mediante un intercambio verbal entre dos o más participantes.
IV) Según el ámbito temático:
44. Bosque Muñoz, Ignacio, Lengua Castellana y Literatura. 1º Bachillerato, 1998, Madrid, A kal Ed iciones.
45. Seguimos lo consignado por Bosque, Ignacio. Ibid. ut supra por parecernos que expone una clasificació n
interesante y completa, además de muy útil para este nivel.
46. Siguiendo a Bosque, podemos señalar que Llamamos VARIEDADES DEL DISCURSO a diferentes
estrategias de construcción del texto que tienen que ver con la intención del emisor y la perspectiva
que adopta ante la información que pretende transmitir, Lengua Castellana y Literatura. 1º Bachillerato, 1998, Madrid, A kal Ediciones, pp. 223.
- 119 a) textos científico- técnicos: predomina la función referencial del lenguaje ya que su
propósito fundamental es la transmisión del conocimiento. Dependiendo de su complejidad y del público al que estén destinados, pueden presentar un lenguaje difícil de
comprender, denominado variedad científico- técnica.
b) textos humanísticos: predomina la función referencial del lenguaje por la búsqueda
de la objetividad. Son textos que refieren a las diversas materias que tienen por objeto el
estudio del hombre y sus actividades.
c) textos jurídicos y administrativos: predomina la función referencial, aunque
abundan los elementos de carácter apelativo. En general, tienen una estructura fija que
propicia el empleo de palabras o frases preestablecidas, que tienen carácter formulario
o ritual. (Ejemplo: la forma cúmplase de un decreto o una ley)
d) textos periodísticos: variedad de funciones, aunque predomina la referencial. Estos
mensajes se transmiten a través de los medios masivos de comunicación, con propósitos
fundamentalmente informativos. Se caracterizan por su actualidad, por el interés que
despiertan en sus receptores y su pretensión de objetividad. El más característico de los
textos periodísticos es la noticia.
e) textos publicitarios: variedad de funciones (apelativa, poética, referencial, sobre
todo). La publicidad es una herramienta creada por las sociedades modernas para dar a
conocer algo nuevo al público (un objeto o un servicio) y persuadirlo para que realice
ciertas acciones: lo compre, lo alquile, evite tener ciertas conductas, etc.
f) textos literarios: predominan las funciones poética y emotiva (en especial, la primera). Son textos en los que el productor crea un mundo ficticio (aunque puede ser muy
similar al cotidiano), con el propósito de que el lector pueda interpretarlo usando su
imaginación.
Como habrás podido observar, clasificar un texto no es una tarea muy sencilla. Por ello, debido a los numerosos criterios que pueden tomarse en cuenta para tipologizar un texto, es que el
lingüista francés Jean Michel Adam, estableció una forma diferente de encarar el tema: en lugar de
trabajar con todo el texto en su complejidad, buscó una unidad menor (aunque a veces, cuando el
texto es muy breve, puede coincidir con el texto), llamada secuencia.
2. LAS SECUENCIAS TEXTUALES
Muchas veces, al leer un texto, te habrás dado cuenta de que, a pesar de poseer una unidad,
un tema global, no todo el texto lo trata de la misma manera ni con los mismos recursos lingüísticos.
Por ejemplo, en un texto de estudio, te puedes encontrar, junto con la información del tema, con
elementos paratextuales que lo complementan y completan, ayudando a entenderlo mejor. Alguno
de esos elementos son los gráficos, ilustraciones, fotografías, entre otros.
En otras oportunidades, dentro de un texto te puedes encontrar con la trascripción de una
carta, con un diálogo, la descripción de un proceso o de un procedimiento, unas instrucciones de
uso, una explicación, etc., que conforman pequeñas «estructuras», con cierta independencia, pero
que para poder conformar un todo homogéneo deben formar parte del texto «mayor» del que fueron
extraídos.
Ya tenemos claro desde la primera unidad del programa que el texto constituye un todo,
una estructura compleja formada por una serie de elementos menores, pero que entre ellos se deben
dar determinadas relaciones (de coherencia y de cohesión) para conformar tal unidad.
- 120 A las estructuras que mantienen una relación de dependencia/ independencia con respecto
al texto se las conoce con el nombre de secuencias textuales47. Esquemáticamente, podríamos representarlo de la siguiente forma:
TEXTO
Secuencia
«A»
sECUENCIA
«B»
sECUENCIA
«C»
Dentro del texto, hay secuencias más importantes (no solo por su extensión, sino por su
contenido) que otras. A las secuencias principales se les llama secuencias dominantes y a las que
se encuentran en situación de dependencia respecto de estas secuencias dominadas. Siguiendo con
la idea que representamos en el esquema anterior, tendríamos:
TEXTO
Secuencia «A» (do minante)
Secuencia «A1»
Secuencia «A2»
En ocasiones, cuando el texto es muy breve o muy específico, podemos encontrar una coincidencia total entre «texto» y «secuencia». Esta situación se presenta fundamentalmente en:
 cuentos cortos, sin diálogos ni descripciones;
 conversaciones (especialmente las informales);
 cierta clase de informes, etc.
Volviendo a nuestro esquema modelo, podríamos presentarlo de la siguiente manera:
TE XTO /s ec uen cia
47. «La secuencia es una estructura, es decir, una red relacional jerárquica; esta estructura es
relativamente autónoma y posee una or ganización interna propia; además está en relación de dependencia o independencia con el conjunto mayor (texto) del que forma par te », Ciapuscio, Guio mar
Elena, en J.M.Adam, Tipos textuales, Enciclopedia Semiológica, 1994, Buenos Aires, Oficina de Publicaciones Ciclo Básico Co mún, Universidad de Buenos Aires, p. 91.
- 121 -
2. 1. Las clases de secuencias textuales
Así como vimos que existen diversas clases de textos, también en las secuencias textuales
se puede apreciar ese nivel de distinción. Entonces, dependiendo de sus características lingüísticas
más relevantes, podemos encontrar:
 secuencias expositivo/ explicativas;
 secuencias narrativas;
 secuencias argumentativas;
 secuencias descriptivas y
 secuencias dialógicas o conversacionales.
2. 1. 1. Las secuencias expositivo-explicativas: la exposición es un tipo de discurso en el que
un emisor pretende presentar un tema determinado a un receptor, de forma clara y ordenada, para
darlo a conocer y lograr que se comprenda. El productor del mensaje debe contar con los elementos
suficientes como para poder transmitir la información a otro u otros.
Puede presentarse bajo dos modalidades:
* Modalidad divulgativa: se desarrolla un tema de interés general para una parte importante del público, del que no necesariamente debe tenerse un conocimiento profundo. Ejemplos: un artículo periodístico, una nota radial o televisiva, un folleto que se entrega en una muestra abierta al
público, un apartado en una enciclopedia, etc.
* Modalidad especializada: el público, en este caso, es conocedor (incluso idóneo) del tema, lo que exige que quien produce el mensaje lo desarrolle con precisión, empleando el vocabulario técnico apropiado (los llamados «tecnicismos»). Ejemplos: cualquier artículo, en cualquier
medio, acerca de temas técnicos, científicos, humanísticos, tratados por especialistas y destinados a conocedores
de los temas en cuestión.
2. 1. 1. 1. Estructura: Cuando hallamos este tipo de secuencia en un texto predominantemente
referencial (o informativo), es frecuente que su estructura se adapte al esquema básico de introducción, desarrollo, conclusión.
a) Introducción: el autor delimita, define, anuncia el tema que va a tratar en las líneas siguientes.
Puede presentar información previa (por ejemplo, haciendo una revisión de los conocimientos anteriores acerca del tema en cuestión), definir algún concepto que considere importante, dar orientaciones al lector para que pueda comprender cabalmente aquello de lo que va a tratar, etc.
b) Desarrollo : se exponen, en forma clara y ordenada, los datos, las ideas que constituyen el tema
central. En general, es la parte más extensa de la secuencia. En ciertos textos puede articularse en
dos partes definidas:
* la exposición propiamente dicha (de los nuevos hallazgos o las nuevas consideraciones
acerca del tema que se está desarrollando);
* la/ las hipótesis, es decir, qué consecuencias a futuro pueden traer los nuevos enfoques (o
descubrimientos) presentados por el autor.
c) Conclusión/Conclusiones : generalmente, en las secuencias expositivas esta parte conforma un
resumen, una síntesis de los datos o ideas más importantes tratadas en la secuencia, aunque no
siempre se dé de esta forma (a veces esta parte pueda faltar).
- 122 Esquemáticamente, tendríamos:
Partes de la secuencia explicativo/expositiva
introducción
desarrollo
exposición
hipótesis
conclusiones
Veamos cómo funciona en un texto:
La caries dental
La caries dental apareció muy pronto en la historia de la humanidad: se han observado lesiones
provocadas por caries en dientes humanos que datan del Paleolítico y del Neolítico. Las grandes civilizaci ones de la Antigüedad se preocuparon de los problemas dentales: los papiros egipcios describen tratamientos,
extracciones y prótesis. Los antiguos hebreos se cuidaban los dientes, y el Talmud 48
insiste en la necesidad de la higiene bucal. Los griegos, con Hipócrates, llam aron la
atención acerca de los restos alimenticios que quedan en los dientes y pueden provocar la caries. Los fenicios y los etruscos, a su vez, aprendieron las artes dentales
de los egipcios.
(Tomado de dentalcentral.es)
Después de los trabajos del norteamericano Keyes, en los años cincuenta, se sabe que se pueden
reagrupar los factores que originan la caries dental en tres grupos: factores relacionados con los dientes propiamente dichos, factores relacionados con los hidratos de carbono de los alimentos (azúcares) y factores
relacionados con las bacterias. Es necesaria la conjunción de los tres tipos de factores para que aparezca la
caries.
Monique Triller ( sin otros datos editoriales)
Ejercicios:
1) Determina el tema central del texto en no más de cuarenta palabras.
2) Este texto, ¿presenta las partes señaladas en el esquema que figura en esta misma
página? Fundamenta tu respuesta señalando las estructuras presentes.
3) Según tu opinión, ¿a qué modalidad pertenece? Argumenta tus afirmaciones.
48. Talmud: El Tal mud (‫ )דומלתה‬es una obra que recoge las discusiones rabínicas sobre leyes judías, tradiciones, costumbres, leyendas e historias. El Talmud se caracteriza por preservar la mult iplicidad de opiniones a
través de un estilo de escritura asociativo, mayormente en forma de preguntas, producto de un proceso de
escritura grupal, a veces contradictorio (to mado de Widipedia).
- 123 -
2. 1. 2. Las secuencias narrativas : Según Marta Marín49, la narración es un « tipo de texto que
comunica hechos que transcurren en el tiempo y que significan una transformación de la situación
inicial en que se encuentran los participantes o personajes. Una narración es casi siempre la historia
de esa transformación o cambio de situación».
El emisor en la narración se conoce con el nombre de narrador. Es la «voz» que cuenta los
hechos que van ocurriendo en la historia. No debe ser confundido con el autor de la obra (el escritor), que es quien planifica y realiza la obra.
2. 1. 2. 1. El narrador puede estar o no incluido dentro de la trama narrativa (así hablamos de
narrador interno o externo). Este puede tener diversos grados de conocimiento acerca de lo que está
contando. Hay varias clases de narradores:
* narrador omnisciente, aquel que lo sabe todo (incluso lo que piensan y sienten los personajes);
* narrador equisciente , conoce la historia tanto como sus personajes (en general, esto ocurre
porque estos narradores también son personajes);
* narrador deficiente , aquel que sabe menos que los personajes de la narración.
narrador
omnisciente
equisciente
Interno
externo
deficiente
lo sabe todo
sabe tanto como
los personajes
sabe menos que
los personajes
2. 1. 2. 2. Elementos fundamentales de la secuencia narrativa 50
a) Orientación o marco : situación inicial de la secuencia que se narra. Se da la presentación del
o de los personajes, así como la ubicación espacial y temporal en la que transcurren los hechos. Puede aparecer fragmentada, es decir, presentar registros en diversos lugares de la secuencia.
b) Complicación: representa un cambio de situación (algo ya no es/ está/ se da como al comienzo
de la narración). Aparece la intriga, la tensión narrativa (como lectores queremos saber cómo se va a
resolver la cuestión). La complicación es un nuevo suceso que demanda una resolución o desenlace.
También se la conoce como «nudo». Esta es la categoría más distintiva de la secuencia narrativa. Si
no hay complicación no hay narración, sino una mera descripción de acciones.
c) Resolución: es la situación final de la secuencia. Es el cierre semántico o de clausura. Puede
preparar (o no) el inicio de otra secuencia. Este final puede ser de cualquier tipo: feliz o triste;
fantástico o real; aventurado o desventurado, etc.
2. 1. 2. 3. Otras categorías narrativas
No son imprescindibles como las anteriores, es decir, a veces pueden figurar en el texto y
otras veces no. Estas categorías « secundarias» son:
49. Marín, Marta, Lengua 8vo. E.G.B., 1998, Buenos Aires, Editorial AIQUE.
50. Seguiremos los conceptos de Jean Michel Adam, 1992.
- 124 -
a) Resumen: síntesis del contenido de la secuencia. Con frecuencia se encuentra a modo de «copete» periodístico, en texto separado. Otras veces, el título puede oficiar de resumen.
b) Evaluación: el narrador (o alguno de los personajes) puede opinar acerca de la situación narrada, acerca de los personajes, etc.
c) Moraleja: es la «enseñanza» que el narrador quiere dejarnos, para que reflexionemos. Puede
estar explícita (como en el caso de la fábula de Esopo) o haber quedado implícita, y nosotros debemos descubrirla.
Estas últimas categorías son opcionales: muchas secuencias narrativas pueden no contenerlas.
Veamos cómo podríamos esquematizar los elementos que conforman la secuencia narrativa:
Secuencia narrativa
orientación
resumen
complicación
evaluación
antes
resolución
moraleja
después
Ejercicios
1) Estudia el texto que aparece a continuación.
2) Determina si presenta o no una secuencia narrativa, delimitándola.
3) Establece las categorías que la componen. Fundamenta tu respuesta.
4) ¿Cómo clasificas al narrador de este relato?
5) Analiza los sinónimos textuales del texto de Denevi (autor que
ya conoces).
6) Este texto, ¿tiene moraleja implícita o explícita? ¿Cuál sería para ti?
«HISTORIA FANTÁSTICA»
En las cárceles de la Inquisición un condenado a muerte espera su destino. Nadie puede prohibirle la liber tad de soñar...
Tole do. Aviso del 7 de junio de 1691.
cación.
He oído decir que ayer, en la prisión del Bue n Socorro, sucedió un hecho al que nadie pue de ha llarle expl i-
Cierto marinero natura l de las islas de l trópico, en las Indias O ccidentales, de nombre Pa blillo Tonctón o
Tunctón, había sido condenado a la hoguera por brujo y otros críme nes contra Dios. Varios días antes de ser que mado vivo, pidió a sus guardianes una botella y los materia les ne cesarios para construir un barco en miniatura. Los
guardia nes pensaron que en e l escaso tie mpo que le queda ba no podría dar término a a quella labor que requiere
gran paciencia, pero a ccedieron igualmente a sus deseos. Contra todo lo previsible, al ca bo de tres día s el diminuto
navío estaba terminado. La ma ñana fijada para la ejecución de l marinero, cua ndo los del Santo Oficio fueron en su
busca, encontraron que la ce lda se hallaba vacía, lo mismo que la botella. Ni Pablillo Tonctón estaba a llí, ni el barco
en miniatura .
Otros condenados que esperaba n su turno afirmaron que la noche anterior habían oído un ruido como a
velas, chapoteo de muchos re mos y voces de mando.
Marco Denevi (argentino), de Falsificaciones
(imagen tomada de www.cazurrabit.com/)
- 125 -
2. 1. 3. Las secuencias argumentativas : esta clase de secuencia se la entiende como la « operación lingüística mediante la cual un enunciador pretende hacer admitir una conclusión a un destinatario (o destinatarios), ofreciéndole una razón para admitir esta conclusión» 51. La secuencia en la
que se pretende convencer o persuadir a alguien acerca de algo. Será objeto de estudio en la próxima
unidad. Te adelantamos, de manera muy esquemática, su conformación:
Partes de la secuencia argumentativa
Presentación / introducción
Exposición de la tesis
Cuerpo argumental:
argumentos
Contraargumentos /
antítesis
conclusiones
2. 1. 4. Las secuencias descriptivas : mediante un procedimiento en el cual se ubica al referente (el tema de la secuencia), se establece una organización jerárquica. Además, algunas de sus cara cterísticas principales son:
* muchos han dicho que describir es «pintar con palabras», es decir, cuando se describe se
brindan las características, partes y propiedades del objeto o sujeto;
* ausencia de temporalidad (no hay, como en la narración unos hechos que se suceden a otros;
no hay un comienzo, un nudo y un desenlace);
* tampoco hay, como en los relatos, relaciones de causa/ efecto;
* aparece un uso importante de vocabulario poco cotidiano, un léxico más culto, refinado y,
muchas veces, complejo (con frecuencia es necesario recurrir al diccionario para entender el
significado de los términos empleados por el productor del mensaje);
* como no se trata de una narración, no tenemos narrador. La figura del emisor, en este caso, se
denomina descriptor.
Para realizar su «tarea», el descriptor utiliza diversas operaciones:
a) Anclaje : es el punto de partida de la descripción y suele coincidir con el tema (y a veces con el
título del texto). Es la ubicación del referente; el descriptor señala de qué va a hablar. No siempre
está al comienzo de la secuencia (puede aparecer al final, como en el caso de las adivinan zas).
51. Plantin, 1990, citado por Bassols M . y Torrent, Anna, en Modelos textuales. Teoría y práctica, Eumo Octaedro, Recursos 22 (sin otros datos editoriales), p. 32.
- 126 -
b) Reformulación: algunas secuencias descriptivas presentan varias formas de designar el tema;
esto significa que, a lo largo de la secuencia, el mismo tema va siendo designado con nombres diferentes pero que refieren siempre a él. Por ejemplo, a través del uso de los sinónimos textuales los que,
como recordarás, cumplen un papel fundamental a nivel de la cohesión semántica del texto. Así,
cuando describimos a un adolescente, podemos hablar de él como el muchacho, el chico, Juan, el hijo de
María, etc.
A través de este procedimiento se busca destacar el tema, enriqueciéndolo con varios matices, algunos de los cuales pueden ser muy subjetivos: ese sinvergüenza, el más brillante de la clase, el que
tiene la última palabra, ese muchachito bastante pícaro...
c) Aspectualización: esta categoría refiere a la asignación de partes y de propiedades al tema descrito. Es decir, volviendo al ejemplo de Juan, podemos hablar de su cara, su pelo, sus brazos y sus manos (estas son las partes del tema Juan); pero, también podemos señalar que la cara (parte) tiene ciertas características (o propiedades): es lige ramente ovala, es lisa y brillante, etc; el pelo es castaño, enrulado, limpio, abundante..., y así con cada una de las partes que el descriptor elija para detallar.
d) Puesta en relación: el objeto o sujeto descrito se vincula (relaciona) con el mundo y los otros
objetos o sujetos. Esta categoría se realiza mediante dos operaciones:
d. 1.) enmarque situacional- local: el tema se vincula al tiemp o y al lugar en que se encuen-
tra, relacionándolo con otros objetos que se encuentran en la misma situación. En el ejemplo
que venimos manejando, podríamos decir que Juan es un adolescente que cursa sus estudios de ense-
ñanza media-superior en la Escuela este año.
d. 2.) por asociación: en este caso, se utilizan comparaciones y metáforas para relacionar al
tema con otros referentes. Por ejemplo, Juan, que es la luz de los ojos de su madre, no es tan aplicado
como su hermano Pedro.
e) Subtematización: esta es una de las categorías que mejor señalan a la descripción, convirtién-
dola en una secuencia bien diferente de la narrativa (con la que muchos la confunden); consiste en
que cada una de las partes, propiedades o puestas en relación ya mencionadas puede convertirse en
tema de expansión para generar una nueva secuencia descriptiva, o para agregar notas que enriquezcan a las ya mencionadas.
Volviendo al ejemplo mencionado, si deseamos destacar las características físicas de Juan,
podemos, además de señalar lo que ya hemos ido consignando, centrarnos, por ejemplo, en sus brazos, sus manos, sus dedos, sus uñas. Es decir, tomamos un elemento (los brazos) y expandimos su
referencia a los demás elementos, haciendo la descripción cada vez más detallista y pormenorizada.
Una forma de estudiar una secuencia descriptiva es realizando su análisis en constituyentes.
Secuencia descriptiva
ANCLAJE
PUESTA EN
RELACIÓN
REFORMULACIÓN
SUBTEMATIZACIÓN
ASPECTUALIZACIÓN
PARTES
PROP IED ADES
- 127 -
2. 1. 4. 1. Análisis modelo
Antes de que lo hagas por tu cuenta, un ejemplo de análisis de secuencia descriptiva:
«…la isla era pequeña y solitaria, y el Egeo la rodeaba con un intenso azul que
exaltaba la orla de un blanco deslumbrante y como petrificado, que allá abajo sería espuma
rompiendo en los arrecifes y las caletas […]. Una isla rocosa y desierta, aunque la mancha
plomiza cerca de la playa del norte podía ser una casa, quizá un grupo de casas primitivas».
Fragmento de La isla a mediodía, de Julio Cortázar, Todos lo fuegos, el fuego, en Cuentos Completos/2\, 2004, Buenos Aires, Ed. Punto de Lectura, págs. 273-74.
ANCLAJE
la isla
Aspectualización
propiedades
pequeña
solitaria
Puesta en relación
enmarque situacional
el Egeo l a rodeaba
Aspectualización
propiedad
con un intenso azul
Aspectualización
parte
exaltaba la orla
Julio Cortázar
(Imagen tomada de lahistoriadeldia.f iles.wordpress.com )
Aspectualización
propiedad
de un blanco deslumbrante
REFOR MULACIÓN
Puesta en relación
una isla
Aspectualización
propiedades
asimilación comparativa
como petrificado
Puesta en relación
enmarque situacional
rocosa
desierta …
allá abajo sería espuma…
- 128 PARA SABER MÁS...
E
scritor argentino que fue un renovador del género narrativo, especialmente del cuento breve, tanto en la estructura como en el uso del lenguaje.
Aunque nació en Bruselas, y vivió en París la mayor parte de su vida -ciudad en la que murióy en 1981 se nacionalizó francés, como protesta ante la toma del poder de las diferentes
juntas militares en Argentina, es un autor argentino plenamente integrado en la literatura
hispanoamericana.
Ejercicios
Ahora te toca a ti hacer el análisis…
1) Estudia el texto que te presentamos a continuación.
2) Analiza, de la forma más completa posible, la secuencia descriptiva presente.
La cámara y sus partes
Cada cámara, reducida a sus componentes más básicos, es simplemente una caja con una apertura
con un fin de admitir luz y un dispositivo al fin de retener película. La forma del cuerpo y los aspectos activos,
sin embargo, varían con tipos diferentes de cámaras.
A excepción de las cámaras de agujero (pinhole), todas las cámaras modernas tienen una lente
montada sobre el hoyo por donde penetra la luz, cuyo fin es tomar cuadros lo más intensamente posible con
menos luz. Un dispositivo mecánico llamado contraventana controla la cantidad de tiempo que la luz se adm ite en la cámara. Algunos obturadores son operadas a resorte; otros se regulan electrónicamente. El disparador del obturador es una palanca, o botón de estímulo que activa la misma.
Todas las cámaras tienen algún tipo de sistema de inspección u ocular: un sistema para el fotógrafo,
para que pueda ver el campo de vista planeada por la lente. Hay tres tipos principales de oculares: el visor,
lente de reflejo simple, y lente de reflejo doble. El más simple y más fácil de operar es el visor y el lente simple
pequeño de las cámaras reflex. El visor es comúnmente un sistema simple de lente; iluminado desde el objeto
y pasando mediante un visor al ojo y mediante una lente diferente a la película. El lente simple de las cámaras
reflex tiene sistemas separados de visor e impresionador de película. Durante el encuadre, un espejo refleja la
luz ascendente que entra en la cámara y mediante un prisma que vuelve la imagen al derecho. Cuando se
toma un cuadro, los espejo se mueven hasta permiten que la luz impacte la película. El lente doble de las
cámaras reflex posee dos espejos y dos de lentes, uno es el visor y el otro es para c rear la imagen sobre la
película. Las lentes se acoplan mecánicamente para estar en el foco simultáneamente.
Esquema de una cámara reflex52
52
To mado de blog.educastur.es
- 129 -
2. 1. 5: Las secuencias dialógicas o conversacionales : desde el punto de vista pragmático, el
diálogo es un proceso lingüístico en el que intervienen dos o más sujetos (a los que se les suele denominar «participantes»). Esto lo vuelve un hecho social y le impone una serie de normas implícitas
(aunque en la conversación, su forma más espontánea e informal puede carecer de esas reglas). Este
proceso se lleva a cabo en un contexto determinado (que condiciona a los participantes, a sus relaciones y al tema del que se trate) con la alternancia de turnos, por lo que parece un texto fragmentado.
Los participantes llevan a cabo esta serie de intercambios verbales que giran alrededor de
un tema único (en el caso del diálogo), en el que se respetan los turnos, es decir, el momento en que
cada participante está en uso de la palabra. En lo que respecta a la conversación, al ser de carácter
informal, muchas veces las situaciones descritas no se cumplen: no hay un solo tema, los participantes se interrumpen unos a otros, etc.
La unidad mínima dialógica se denomina intercambio. Ejemplo:
-
Buenos días, alumnos.
Buenos días, profesora.
En el intercambio hay dos intervenciones; en este caso, la proferida por la docente al ingresar al salón de clases y saludar a sus estudiantes, y la respuesta que estos le dan: otro saludo, es
decir, una fórmula de cortesía. Las intervenciones se denominan, también, turnos de palabra (o,
simplemente «turnos»).
Adam53 señala que en una secuencia dialógica suele haber intervenciones de apertura (el
inicio de la conversación) y de cierre muy ritualizadas, es decir, convencionales. Ese es el papel fundamental de las fórmulas de cortesía.
Si esquematizáramos los elementos de la secuencia dialógica, encontraríamos lo siguiente:
Partes de la secuencia dialógica o conversacional
- Intervención de apertura
- Planteo del tema
Intervenciones de los participantes
-
…………………………………………………
……… .
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………. .
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…. .
- Intervención de clausura
53. Adam, J.M ., Les textes: types et prototypes, 1992, Paris, Nathan Edit ions.
- 130 2. 1. 5. 1. Todos podemos mantener una conversación pero,
¿cómo hacemos para reproducirla por escrito ?
Las técnicas que ahora vamos a estudiar no solo te servirán para reproducir diálogos (por
ejemplo, si necesitas hacer una encuesta o una entrevista), sino que los podrás utilizar a la hora de
realizar citas textuales, es decir, cuando debas referir lo dicho (o escrito) por un autor que no eres
tú y del que tomas sus palabras en forma literal.
a) Estilo directo :
* Se reproducen, sin modificarlas, las palabras dichas o escritas por el emisor.
* Cada intervención va en un renglón aparte y comienza con una raya de diálogo o guión de diálogo (ejemplo ).
* Si se trata de una cita textual, las palabras son reproducidas utilizando comillas que se colocan al
comienzo y al final de la cita (ejemplo ).
* Las citas textuales, si se utilizan para transcribir un diálogo, van precedidas de verbos introductorios como dijo, preguntó, respondió, exclamó, … (ejemplo ).
* Otras citas textuales (por ejemplo, aquellas en las que trasladamos desde otro texto a uno que
estemos produciendo palabras, frases o textos completos que fueron dichos por otro productor) no
requieren la presencia de un verbo introductor, pero siempre deben llevar comillas, no importa la
extensión de la cita. Luego, a pie de página o en un apartado especialmente creado para tales efe ctos, se deben aclarar:
 Apellido y nombre del autor (en este orden);
 título de la obra (cualquiera sea su formato) de la que se tomó la cita;
 año en que se publicó;
 ciudad en la que se publicó;
 nombre de la editorial;
 página o páginas citadas. (ejemplo ).
Esta no es la única forma de citar; también puede hacerse como en el ejemplo 
* Si es un texto teatral (un texto literario creado para ser representado), o algún otro texto literarios, se coloca el nombre del personaje, los dos puntos ( : ) y luego va el parlamento, es decir, lo
que un actor dice a otro, a sí mismo o al público. Puede ir acompañado por una acotación escénica
(que aparecen subrayadas en el texto que sirve como ejemplo, en la página siguiente), que es una
indicación que escribe el autor del texto para que sirva de guía al lector o en el momento de la representación, momento de la puesta en escena de la obra.
Ejemplos

-
Hola, ¿cómo estás?
(intervención)
-
Bien, ¿y vos?
(intervención)
-
Bien. Mirá, quería comentarte algo que me pasó hace un rato, al venir para aquí… (intervención)
- 131 
Juan se encontró con Pedro. Luego de saludarse, Juan le dijo: «Mirá, quería comentarte algo
que me pasó hace un rato al venir para aquí…»  cita textual
Respecto al origen del gaucho, señalan: «Este singular prototipo étnico, más hijo de la pradera que del mestizaje, este jinete andariego, situado permanentemente en el centro del mundo c ircundante, llevando consigo mismo el horizonte, sin hallar a su paso vallas insalvables de la natur aleza, sintió la libertad como un dato inmediato del vivir cotidiano y no conoció por ello otro límite
que el de su propia libertad. […]»
________________

 Reyes Abadie, Bruschera, Melogno: Artigas. Su significación en la revolución y en el proceso institucional iberoamericano, 1966, Montevideo, (sin datos editoriales) pág. 61.
 «La luz se propaga siempre a lo largo de aquella trayectoria que le suponga el mínimo tiempo, incluso si
para lograrlo tuviera que desviarse del camino geométricamente más corto», dice el principio de
tiempo mínimo, formulado por Pierre de Fermat.
__________________
 Tomado de Interacciones, Campos y ondas, de Ernesto Egaña, Marcelo Berruti y Alejandro Gon zález,
2008, Montevideo, Ed. Contexto, p. 39.

Juana: (Con las manos juntas, alterada.) No te vayas. Soy muy torpe, lo comprendo… Tú aciertas a
darme la sensación de mi impotencia… Si te vas todos sabrán que hablé contigo y no conseguí nada.
¡Quédate!
Ignacio: ¡Vanidosa!
Juana: (Condolida.) No es vanidad, Ignacio. (Triste.) ¿Quieres que te lo pida de rodillas? (Breve pausa.)
Ignacio: (Muy frío.) ¿Para qué de rodillas? Dicen que este gesto causa mucha impresión a los videntes… Pero nosotros no lo vemos. No seas tonta, no hables de cosas que desconoces, no imites a los que
viven de verdad. ¡Y ahórrame tu desagradable debilidad, por favor! (Gran pausa.) Me quedo.
Juana: ¡Gracias!
Antonio Buero Vallejo, En la ardiente oscuridad 54
B) Estilo indirecto :
* Se le transmite a una persona lo que alguien ha dicho en una conversación anterior.
* La intervención que se está refiriendo no se marca con comillas.
* La forma que adquiere el enunciado es la de una oración compleja, ya que presenta un verbo principal (ver página 41), que puede ser dijo, pregunta, sostiene, señala, apunta… y luego la conjunción que
Ejemplos: (compáralos con los de la página anterior)
54. El frag mento fue tomado de Lengua y Literatura Españolas, de Valdés Becerril, Herrera Cerecer y Estrella Gutiérrez, 1981, México D.F., Editorial Kapelusz Mexicana S. A., pp. 349 – 350.
- 132 1) Juan se encontró con Pedro. Luego de saludarse, Juan le dijo que quería comentarle algo que le había
pasado cuando se dirigía hacia el lugar en el que estaban.
 ¿Has notado cómo cambiaron los tiempos verbales?
2) Los autores de «Artigas. Su significación en la revolución y en el proceso institucional iberoamericano»,
1966, señalan que el gaucho era un singular prototipo étnico, más hijo de la pradera que del mestizaje. Era,
según ellos, un jinete andariego, que en sus interminables andanzas por los campos sin alambrados, no e ncontraba obstáculos insalvables en la naturaleza que lo rodeaba.
 ¿Y ahora? Puedes apreciar la transformación de la cita textual directa en una paráfrasis,
es decir, una «versión» del fragmento citado que figura en la página anterior.
Ejercicio :
Analiza la secuencia dialógica presente en el siguiente texto:
«Doña Sara volvió a doblar los pingajos amarillentos de la carta y los introdujo en un guante antiguo,
oculta al fondo del baúl de recreo español. Luego se distrajo en menesteres mínimos destinados a poblar el silencio de la medianoche. Deshojó un gajo de cedrón, dejó caer cinco hojas frescas en cada uno de los tazones y echó
agua hirviendo para los dos. Cuando todo estuvo listo, volvió a la silla y se dejó reposar en un quejido.
–Va sin azúcar – dijo.
Hernán Jara revolvió las tres cucharadas de su sobremesa de folletín, pero
esta vez sin la atención con que gustaba disfrutar de la fragancia. M ás bien lo estaba
ganando un rencor naciente para su madre vieja.
–Nunca me habló de esa carta – recriminó.
–La carta es m ía – dijo la anciana con su aire de pájaro y sus voces abs olutas.
–Pero habla del fusilamiento de m i padre – dijo él, grave, apretando el tazón
hirviente entre las dos manos.
–Por suerte eres torpe y no un mal hombre – se rió ella, una mueca de naranja
amarga.
–M e está insultando, madre – advirtió Hernán Jara en un reproche de todo corazón -. Esa carta es una
gran cosa.
–Es una mentira – retrucó ella -. ¿Acaso conoces a alguien que haya ascendido de capitán a general, una
noche antes de ser fusilado?
Fragmento de Herida de guerra, de Mario Delgado Aparaín 55
PARA SABER MÁS...
Nació en Florida, en 1949. Periodista, escritor, docente y hasta Director de Cu ltura de la Intendencia
Municipal de Montevideo. Autor de varios libros de cuentos: Causa de buena muerte, Las llaves de Francia,
Querido Charles Atlas, y La leyenda del Fabulosísimo Cappi y otras historias, y de las novelas Estado de
Gracia, La balada de Johnny Sosa (que ha sido traducida a siete idio mas), El día del cometa, Por mandato de
madre, Alivio de luto, etc.
55. Delgado Aparaín, Mario, La leyenda del Fabulosísimo Cappi y otras historias, 1999, Montevideo, Grupo
Santillana de Ediciones, S. A. (Alfaguara), pp. 148 y 149. Imagen tomada de sociedadtolkien.org
- 133 -
Ejercicio
Una pista: algunos autores de textos literarios no utilizan las comillas para indicar
la introducción del estilo directo; muchas veces, este recurso lo emplean para «enseña rnos» lo que piensa o siente el personaje.
A ver si tú te das cuenta cómo se da ese procedimiento en el texto siguiente: señala
donde creas que van las comillas correspondientes.
«Doña Rosa madruga bastante, va todos los días a misa de siete.
Doña Rosa duerme, en este tiempo, con camisón de abrigo, un camisón de franela inventado por
ella.
Doña Rosa, de vuelta de la iglesia, se compra unos churros, se mete en su Café por la puerta del
portal -en su Café que semeja un desierto cementerio, con las sillas patas arriba, encima de las mesas, y la
cafetera y el piano enfundados -, se sirve una copeja de ojén, y desayuna.
Doña Rosa, mientras desayuna, piensa en lo inseguro de los tiempos; en la guerra que, ¡Dios no lo
haga!, van perdiendo los alemanes; en que los camareros, el encargado, el echador, los músicos, hasta el
botones, tienen cada día más exigencias, más pretensiones, más humos.
Doña Rosa, entre sorbo y sorbo de ojén, habla sola, en voz baja, un poco sin sentido, sin ton ni son y
a la buena de Dios.
Pero quien manda aquí soy yo, ¡mal que os pese! Si quiero me echo otra copa y no tengo que dar
cuenta a nadie. Y si me da la gana, tiro la botella contra un espejo. No
lo hago porque no quiero. Y si quiero, echo el cierre para siempre y
aquí no se despacha un café ni a Dios. Todo esto es mío, mi trabajo me
costó levantarlo.
Doña Rosa, por la mañana temprano, siente que el Café es
más suyo que nunca.
El Café es como el gato, solo que más grande. Como el gato
es mío, si me da la gana le doy morcilla o lo mato a palos.»
Camilo José Cela, La Colmena, 1985, Madrid, P.P.P. Ediciones, p.235 (imagen tomada de ex tremeoencatalua.blogspot.com)
PARA SABER MÁS...
Escritor español, premio Nobel, autor de obras narrativas, poesía, memor ias y libros de viajes. Nació en Iria
Flavia (Galicia), estudió en la universidad de Madrid y luchó en el bando franquista durante la Guerra Civil española.
Posterior mente rechazó la dictadura de Franco y mantuvo una actitud independiente y provocativa. Su estilo inicial,
conocido con el término taurino de tremendismo, queda patente en su primera novela, La familia de Pascual Duarte
(1942). Debido a problemas con la censura, La colmena (1951), una de sus novelas más celebradas, en la que presenta la vida miserable de unos seres en el Madrid de los años inmediatamente posteriores a la Guerra Civil española,
tuvo que publicarse en Buenos Aires. La crítica ha señalado que supuso la incorporación española a la novelística
moderna. Su obra, en general, se caracter iza por la experimentación de for ma y contenido, Es autor asimismo de
varios volúmenes de memorias y numerosos relatos, artículos periodísticos y trabajos de erudición, entre los que de staca su Diccionario secreto (1968 y 1971). Entre otros premios ha recibido el Premio Nobel de Literatura en 1989, y el
Premio Cervantes en 1995. En 1996 fue nombrado marqués de Iria-Flavia. Murió en 2002.
Biografía tomada de http://www.epdlp.com/
- 134 -
Ejercicios complementarios
Trabajamos con estilo directo y estilo indirecto:
1) Completa las siguientes intervenciones:
- Mi tío siempre dice: «……………………………………………………………………….........
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….
- El comerciante le señaló al policía: «……………………………………………………….........
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….
- Llego a lo de mi amiga María, quien me comenta: «……………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….
- El guarda del ómnibus le dijo al pasajero: «…………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
2) Traslada los mensajes que has creado a estilo indirecto.
- Mi tío siempre dice que ………………………………………………………………………....
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
- El comerciante le señaló al policía que ………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….
- Llego a lo de mi amiga María, quien me comenta que …………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….
- El guarda del ómnibus le dijo al pasajero que …………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..
3) Convierte las siguientes intervenciones a estilo directo:
- Entonces, como si fuera una hazaña, me dijo que lo había roto ella.
- 135 ……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
- En estos momentos, pienso que no debía haberlo llamado tan pronto.
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
- La profesora me explicó que debo repasar este tema porque aún no lo domino.
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
- Luis me comentó que solo habían salido una vez ese fin de semana.
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..
4) Ahora, realiza el proceso inverso (de estilo directo a indirecto).
- Iba solo, caminando por el parque y pensó: «Voy a refrescarme en esa fuente».
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………..
- Me miró de frente y me dijo: «¡Ya no soporto tu desorden!»
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
- Cuando se lo repita, pensará una vez más: «En cualquier momento me echa».
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….
- Y se lo expresé claramente, señora: «Mirá, Matilde, si no estudiás ahora, vas a tener que estudiar para el examen».
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
Ejercicios de consolidación y recapitulación
I)
1) Realiza una síntesis del texto que encontrarás a continuación en esta página. No
debe llevarte más de cuarenta palabras.
2) Analiza el fragmento señalando las secuencias textuales que lo conforman. Fundamenta tus decisiones.
3) Elige al menos una de ellas y realiza su análisis completo.
4) Busca dos ejemplos que cumplan con cada una de estas funciones: conativa o apelativa, fática y referencial o informativa. Argumenta.
- 136 5) Señala al menos cuatro elementos que realicen la cohesión textual. Estúdialos.
«Cartas credenciales» (fragmento)
Ángel: (A José, que se iba detrás de Mercedes y a quien Ángel detiene.) Óigame: ¿hay buenos sastres
en esta ciudad?
José: Si el señor me lo permite le diré que me inspiran poca confianza.
Ángel: ¿Sí?
José: El anterior ministro tuvo que hacerse un chaqué 56 de urgencia para la firma del tratado de reciprocidad intelectual, porque se le quemó el que trajo de España. Y cómo sería el chaqué, que no se pudo
firmar el tratado.
Ángel: Hombre, no exagere. ¿Qué tendrá que ver una cosa con otra?
José: No le exagero nada, señor Enríquez. Ya cuando salió de la Legación 57 , los faldones llamaron mucho la atención al personal de Cancillería; pero, en fin, eso no fue lo que impidió la firma, c omo ya supondrá el señor, sino que, por culpa de la pernera izquierda, que le quedaba larguísima, al subir los esc alones del Ministerio tropezó con tan mala fortuna que, de resultas, tuvieron que darle seis puntos de sutura.
Ángel: Bueno, pero el tratado…
Juan: Claro, ese día no se firmó, pero al siguiente, quien se cayó fue el ministro de Asuntos Extranjeros.
Ángel: ¿Otro chaqué?
José: No, una crisis, que es peor – según he oído decir -, que yo nunca me he caído por ninguna de las
cosas y me falta experiencia para opinar personalmente. Total, que por culpa del sastre… Ya ve usted. Y
no es eso solo.
Ángel: ¿Hay más todavía?
56. Chaqué: ( Del fr. jaquette ). 1 . m. Prenda exterior de hombre a modo de chaqueta, que a partir de la cintura
se abre hacia atrás formando dos faldones. Se usa como traje de etiqueta con pantalón rayado. Diccionario de
la lengua española, R. A. E., 22da. Edición (versión on-line).
Legación: 2. f. Cargo que da un Gobierno a alguien para que lo represente cerca de otro Gobierno extranjero, ya sea
como embajador, ya como plenipotenciario, ya como encargado de negocios.3. f. Conjunto de los empleados que el
legado tiene a sus órdenes, y otras personas de su comitiva oficial.4. f. Casa u oficina del legado. Diccionario de la lengua española, R.A.E., 22da. Edición (versión on-line)
57
- 137 José: Ese mismo sastre hizo otro chaqué al señor cónsul de Portugal para su boda, y cómo le quedaría
al pobre, que tuvo que suspender dos veces la ceremonia por la risa que le entraba al párroco.
Ángel: Caramba con el sastrecito: es un enemigo del público. (Por la derecha, igualmente de frac, Róm ulo Benítez, secretario tercero de la Embajada. Muchacho joven, un poco doctoral).
Joaquín Calvo Sotelo.
(Imagen tomada de f igupolo.wordpr ess.com)
PARA SABER MÁS...
Joaquín Calvo Sotelo
(La Coruña, 1905 - Madrid, 1993) Dramaturgo español. Se dio a conocer como dramaturgo en la década de
los años treinta con una serie unas comedias burguesas que le dieron notoriedad. Este prestigio inicial se
vio rápidamente incrementado merced a las piezas que escribió en colaboración con Miguel Mihura, como
Viva lo imposible o El contable de estrellas (1939).
Tras la Guerra Civil, triunfó con algunas piezas propias de sesgo humorístico, como Tánger (1945)
y La visita que no tocó el timbre (1949), para probar fortuna simultáneamente con un teatro más serio, como
La cárcel infinita (1945) y Plaza de Oriente (1947). En esta línea algo más comprometida con la difícil situación por la que atravesaba la sociedad española de la época, estrenó Milagro en la Plaza de Oriente (1953)
y la que estaba llamada a convertirse en su obra más célebre, La muralla (1954), un tibio alegato en favor
de la reconciliación entre las dos Españas divididas.
Tomado de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/calv o_sotelo_joaquin.htm
Imagen tomada de http://www.garcianieto.com/Imagenes-Epis tolario/Joaqu%C3%ADn%20Calv o%20Sotelo-foto.jpg
II)
1) Señala, como en el ejercicio anterior, qué clase de secuencias textuales puedes encontrar en el texto que sigue. Estudia una secuencia dialógica y una descriptiva.
2) En el párrafo que se encuentra delimitado por paréntesis rectos verás que faltan los
tildes. Colócalos.
3) Investiga qué significa la expresión que encontrarás con doble subrayado.
4) Busca en el diccionario la palabra leprosería, para que luego puedas comprender correctamente el texto.
- 138 -
Del Tajo al Arroyo de la Soledad
«El
viajero se levanta a las seis. Está amaneciendo. El viajero ha descansado bien, ha dormido toda
la noche de un tirón. Se lava, se viste, dobla su manta, se echa el morral al hombro y sale. Martín, que se ha
despertado, le saluda:
-
Buenos días.
-
Buenos días, ¿qué tal se ha descansado?
-
Bien, ¿y usted?
-
Bien, también, ¿no se levanta?
-
Pues no, todavía no, ¡cómo voy en bicicleta!
-
Claro.
A la puerta está Quico, con la mula, esperando al viajero. Quico es un muchacho fuerte, muy lavado
y muy peinado, que lleva una camisa limpia, una camisa inmaculada. La madre de Quico se ha levantado a
preparar al hijo y a hacer el desayuno al viajero.
La mula de Quico se llama Jardinera, y es castaña, joven, no muy grande, parece una mula de buena clase.
El viajero y su compañía cruzan el Tajo y se meten por un sendero de
cabras que sube al montecillo de la Dehesa. Quico le explica al viajero que,
según dicen, el monasterio de Óvila se lo llevaron los americanos, piedra a piedra, antes de la guerra civil.
[En el monte de la Dehesa la vegetacion es dura, balsamica, una vegetacion de espinos, de romero,
de espliego, de salvia, de mejorana, de retamas, de aliagas, de matapollos, de cantueso, de jaras, de chaparros y de tomillos; una vegetacion que casi no se ve, pero que marea respirarla. No hace todavia calor aunque
el dia se anuncia bueno. El aire es transparente. El Tajo, que de cerca es un rio turbio y feo, desde lejos parece bonito, muy elegante. Viene haciendo curvas y se ve desde muy lejos, siempre rodeado de arboles. La
leproseria aparece a su orilla en primer termino. La forman varios pabellones grandes y alguna que otra casa
mas pequeña. Quico le explica al viajero lo que van viendo: esto es esto, esto es aquello, esto es lo de mas
alla. Despues sonrie para decir, con la mirada triste]:
-
Pobre gente, ¿verdad?
-
Sí ...
-
Poca suerte han tenido estos, ¿verdad?
A los pies del viajero, del lado de acá del río, va la carretera de Azañón y de Peralveche y del Recuenco.
-
Por ahí también se va a Viana y a La Puerta y a los baños de Mantiel.
-
Y por aquí.
-
Sí, por aquí, también. Por aquí hay un atajo que lleva todo derecho hasta Viana.
El viajero quiere aprovechar la fresca, y el que la mula lleva su morral, y camina seguido, sin pararse o
parándose muy poco, solo unos instantes, de tarde en tarde, para mirar el paisaje. [...]»
Frag mento de Viaje a la Alcarria, de Camilo José Cela, español
(Imagen to mada de http://2.bp.blogspot.com/_AxaqtAfvLSc/S6jBstlVwbI/AAAAAAAAM3Q/x94l1CLmlu4/s400/burro2.jpg )
- 139 UNIDAD III: ANEXO 1
TEMAS ORTOGRÁFICOS: ALGUNOS USOS DE C , S Y Z
Regla 16:
Los verbos terminados en -cer y - cir se escriben con c (excepto toser, coser, asir).
Ejemplos:
mecer
decir
Regla 17:
crecer
conducir
desaparecer
traducir
perecer
producir
conocer
lucir
Las palabras terminadas en –ción se escriben con c cuando derivan de otra palabra
terminada en –to, –tor o -dor.
Ejemplos:
bendito → bendición
compositor  composición
admirador  admiración
Regla 18:
atributo → atribución
rotador → rotación
distribuidor  distribución
Los diminutivos en –cito, -cita, -cillo y –cilla se escriben con c.
Ejemplos:
pobrecito
florcita
jovencillo
viejecilla
Regla 19:
piececito
Las palabras terminadas en –ancia, -ancio y -encia se escriben con c (excepto
Hortensia y ansia).
Ejemplos:
constancia
cansancio
decadencia
Regla 20:
pececito
jovencita
distancia
perseverancia
excelencia
conciencia
paciencia
Las palabras terminadas en –cimiento se escriben con c.
Ejemplos:
establecimiento
enriquecimiento
Regla 21:
padecimiento agradecimiento
aquellos verbos que terminan en –cer se escriben con c (excepciones: ser, coser – es
decir, « realizar costuras»–, toser).
Ejemplos:
agradecer
deshacer
Regla 22:
yacimiento
nacimiento
hacer
retorcer
nacer
agradecer
yacer
amanecer
Los verbos terminados en –ciar se escriben con c (excepto lisiar, anestesiar, extasiar y
ansiar).
Ejemplos:
- 140 apreciar
viciar
Regla 23:
negociar
vaciar comerciar
Los plurales de las palabras terminadas en z la cambian por c.
Ejemplos:
pez
maíz
nariz
atroz
Regla 24:
acariciar
despreciar




peces
maíces
narices
atroces…
Se escriben con s las palabras terminadas en –ense cuando refieren a gentilicios, es
decir, el adjetivo que nombra la gente, nación o patria de las personas. Observa,
además, que estos adjetivos no se escriben con mayúscula inicial.
Ejemplos:
estadounidense
Regla 25:
floridense
rioplatense
costarricense
Se escriben con s aquellas palabras que terminan en –sivo y –siva.
Ejemplos:
comprensivo
corrosiva
Regla 26:
intensivo
explosiva
extensivo
expresiva
Las palabras derivadas terminadas en –so, –sor y –sivo, –siva, se escriben con s
cuando terminan en –sión.
Ejemplos:
preciso
previsor
comprensiva
corrosivo
Regla 27:
pasivo
masiva
→ precisión
→ previsión
→ comprensión
→ corrosión
perverso → perversión
confesor → confesión
extensiva → extensión
explosivo → explosión
Se escriben con s las palabras terminadas en – esca, –esco.
Ejemplos:
grotesca
burlesco
Regla 28:
dantesca
principesca
Las palabras terminadas en –ésimo y –ésima se escriben con s (excepto décimo y
décima).
Ejemplos:
vigésimo
cuadragésimo
Regla 29:
gigantesca
pintoresco
vigésima
cuadragésimo…
Los aumentativos terminados en –ísima e –ísimo se escriben con s.
Ejemplos:
pequeñísimo
bellísima
grandísimo
agilísima
poderosísimo entretenidísimo
dulcísima
tristísima
- 141 Regla 30:
cuando un adjetivo termina en –oso y -osa se escriben con s.
Ejemplos:
amoroso
temeroso
armonioso
ferruginoso
Regla 31:
bondadosa
sabrosa
maravillosa
grandiosa…
Las terminaciones –aza, –azo que manifiestan aumento o golpe, se escriben con z.
Ejemplos:
manaza
autazo
Regla 32:
codazo
adivinanza
danza
alabanza
panza
portazo
codazo
hachazo
balazo
amigazo
librazo
actorazo
almirantazgo
mayorazgo
hallazgo
rapidez
pereza
mordaz
feroz
dejadez
sutileza
rapaz
precoz
timidez
realeza
paz
arroz
rigidez
torpeza
capaz
veloz
Las palabras terminadas en –zuelo, –zuela y –uza que denotan disminución o des
precio, se escriben con z.
Ejemplos:
actorzuelo
gentuza
Regla 35:
golpazo
Se escriben con z los nombres abstractos terminados en –ez, –eza, –az, –oz.
Ejemplos:
fluidez
belleza
fugaz
atroz
Regla 34:
bocaza
portazo
las palabras terminadas en –anza, –azo y –azgo se escriben con z (excepto gansa,
ganso y mansa, manso).
Ejemplos:
tardanza
golpazo
perrazo
hallazgo
Regla 33:
locaza
ojazos
portezuela
ladronzuelo
bribonzuela
Las palabras terminadas en –izo, – iza se escriben con z.
Ejemplos:
escurridizo
mestiza
Regla 36:
movedizo
castiza
plomizo
ceniza
cobrizo
enfermiza
La mayoría de las palabras agudas terminadas en –zón se escriben con z, excepto
tesón, blasón, mesón, camisón, re quesón, masón y bolsón.
Ejemplos:
comezón
tizón
armazón
ligazón
desazón
danzón
hinchazón
tropezón
- 142 -
Ejercicios
Coloca c, s o z, según corresponda. 58
I)
1. De los pe…es que mostraron en el documental, el que más me
impresionó fue el pe… gato gigante de la India.
2. La casa toda representa un conjunto armonio…o, aunque las columnas sean atro…es.
3. La pobre…ita está loca…a si cree que va a poder vender ese campito en tanto dinero como pretende.
4. La distribu…ión del producto no se ha…e de manera uniforme en todo el territorio del país, aunque en
algunas zonas su crecimiento ha sido grandí…imo con respecto a otras.
5. Es una madre amoro…a: le dedica mucho tiempo a la crian…a de sus niños.
6. Se dedican a produ…ir dul…es y conservas; tienen mucho empeño y perseveran…ia.
7. Se compró un auta…o de andar ligerí…imo.
8. Él es un persona bellí…ima: es cálido, genero…o, dedicado y dulcí…imo.
9. Este fue su quincuagé…imo aniversario de bodas: ella estaba temero…a por el estado del tiempo, ya que
la ceremonia iba a realizarse al aire libre.
10. Salió, dio un porta…o que se escuchó desde lejos, mientras de su boca…a salían los peores insultos.
11. De joven…ita solía trabajar en un ferrugino…o cuartucho, donde tenía el entretenidí…imo trabajo de cl asificar arro…es.
12. La composi…ón de la obra estuvo a cargo de un grupo de músicos de confian…a del director.
II) Ahora, trabaja con este fragmento de una novela de Marcos Aguinis, “Los iluminados”
«La alumna aguardaba con la mochila colgada del bra…..o. Damián contempló sus órbitas profundas e imaginó que se …..ambullía en un lago de esmeraldas. Las palabras tardaron en salirle.
–Te noto poco parti…..ipativa.
Ella tor…..ió la cabe…..a con expre…..ión interrogante.
58
Imagen tomada de http://cvlcc4th.files.wordpress.com/2012/01/screen-shot-2012-01-11-at-8-11-40-pm1.png?w=570
- 143 –No te oigo preguntar, opinar – agregó Damián en un tono que pare…..ía neutro.
La expre…..ión interrogante se mutó en sorprendida.
–Pregunto cuando tengo dudas e intervengo cuando tengo
algo interesante para de…..ir – replicó ella.
–No es un reproche... – Damián se acari…..ió lentamente
la mandíbula.
–Pare…..e.
–Solo quería de…..irte... que si hay algo que te genera dificultad, estoy dispuesto a repetir o
ampliar las explica…..iones.
–Gra…..ias.
–Algún tema que te resulte oscuro, por ejemplo.
Sonrió y la dentadura blanquísima aumentó su belle…..a. Damián parpadeó, encandilado.
–Ningún tema me resulta oscuro... por ahora.
-
Está bien. Muy bien. 59
Damián se dio cuenta de que ella per…..ibía su incomodidad de profesor enredado, pero di-
simulaba el descubrimiento.
–Te agrade…..co tu genero…..o ofre…..imiento – agregó ella.
–Por nada».
Marcos Aguinis, 1999, fragmento de Los iluminados, Buenos Aires, Ed. Atlántida.60
PARA SABER MÁS...
Marcos Aguinis:
Nació en Córdoba, Argentina. Escritor que ha transitado una amplia formación internacional en
literatura, medicina, psicoanálisis, arte e historia. Dijo: «He viajado por el mundo, pero también
he viajado por diversas profesiones».
En 1963 apareció su primer libro y, desde entonces, ha publicado diez novelas, catorce
libros de ensayos, cuatro libros de cuentos y dos biografías que generan entusiasmo y polémica.
Tomado de www.aguinis.net/(página oficial del autor)
59
60
Imagen tomada de http://www.clarin.co m/diario/2007/ 07/ 20/thumb/t028dh11.jpg
Imagen de Marcos Aguinis, tomada de
http://4.bp.blogspot.com/_Q3yqHRhc82Y/Sx1Eyfi1RI/AAAAAAAAHck/otYtv7YNu5k/s1600/VaticanYellowFlag.jpg
- 144 UNIDAD III: ANEXO 2
TEMAS GRAMATICALES: LAS PALABRAS, SUS FORMAS Y CLASES (PRIMERA PARTE)
Desde la Antigüedad, quienes han reflexionado acerca del lenguaje se han hecho esta pregunta, y, como es de esperarse, han dado muchas respuestas. No pretendemos que conozcas toda la
teoría que se ha elaborado al respecto; simplemente queremos que aprendas a distinguir, teniendo
en cuenta ciertos criterios 61, cuáles son las clases (o categorías gramaticales) de palabras con las que
trabajas, te comunicas, disfrutas, estudias, etc., etc., todos los días. Conocerlas te ayudará a comprender el funcionamiento de tu lengua, maravilloso instrumento de comunicación que debes dominar para sacarle todo el provecho posible.
Antes de clasificarlas, analicemos cómo se encuentran formadas las palabras en español.
Esto es necesario ya que uno de los criterios que vamos a emplear es, justamente, el morfológico.
Cuando hablamos de la morfología de una palabra, estamos haciendo referencia a cómo esta se encuentra formada, qué elementos la componen. Veamos un ejemplo sencillo:
compañeros
→
compañero
↓
+
marca de género:
masculino
–s
↓
marca de número:
plural
Así, podemos diferenciar compañeros de compañeras y compañeros de compañero Ø
↓
↓
↓
↓
masculino
plural
femenino
plural
masculino
plural
masculino
singular
Pero, para poder entender realmente de qué estamos hablando, vamos a tener que repasar
varios conceptos que, unos más, otros menos, debes haber estudiado anteriormente.
MORFOLOGÍA: FORMACIÓN DE PALABRAS EN ESPAÑOL
1. Algunas nociones fundamentales previas 62
1. 1. Palabra : unidad de expresión que los hablantes nativos reconocen de manera intuitiva y universal, tanto en la lengua hablada como en la escrita. Este concepto ha representado grandes
problemas a la hora de su definición, especialmente cuando se comparan lenguas con diferentes
tipos estructurales. Por ello, se han hecho numerosas distinciones teóricas. Se suelen distinguir tres
usos de « palabra» (aunque la terminología varía):
1. Las palabras son las unidades definibles desde un punto de vista físico que uno encuentra
en una porción de escritura (delimitado por espacios) o de habla (donde la identificación es más
difícil).
2. Un sentido más abstracto hace referencia al factor común que subyace al conjunto de
formas que son claramente variantes de una misma unidad, como por ejemplo camino, caminas, caminante, caminaba, caminando, etc. A esa unidad subyacente se le ha llamado lexema. Son unidades del
vocabulario y por ello deben listarse en el diccionario.
61
. En esto seguiremos la propuesta de Di Tullio, Ángela, en su «Manual de gramática del español», 2005,
Buenos Aires, ed. La isla de la luna.
62
. Consultamos, en varios de los ítemes que siguen, a Crystal, Dav id, en su «Diccionario de lingüística y
fonética», 2000, Barcelona, ed. Octaedro.
- 145 3. En un modelo de análisis jerárquico, las oraciones están formadas por palabras y estas
están formadas por morfemas (al menos por uno).
Para Bosque63 las palabras son las unidades de la lengua que se pueden identificar con mayor facilidad ya que, gracias a su separabilidad, pueden ser aisladas unas de otras en el discurso. Son
unidades con significado pero que se descomponen en unidades menores, generalmente con significado: los morfemas.
1. 2. Morfemas: unidad distintiva mínima de la gramática y objeto básico de la Morfología. Es cada uno de los elementos formantes de la palabra. Así, tendremos, por ejemplo:
niñas → en esta palabra podemos analizar tres morfemas:
niñas →
niñ
+
a
lexema o
morfema léxico
Raíz o base de
la palabra
+
morfema
flexivo
de género
(femenino)
s
morfema flexivo
de nú mero
(plural)
Como vemos, cada uno de los morfemas aporta una clase de información distinta:
I) Lexemas o morfemas léxicos brindan el significado de la palabra, la base informativa
que sirve para, entre otras cosas, la formación de nuevas palabras. Por ejemplo, siguiendo con la
palabra niñas, si tomamos el lexema niñ- podemos tomarlo como base para sucesivas expansiones.
Así, por ejemplo,
niñ
niñ
niñ
a niñ
it o s
ez
erí a s
ad o
=
=
=
=
niñitos
niñez
niñerías
aniñado...
II) Los morfemas gramaticales tienen significado gramatical (no léxico) y aportan
diversas significaciones que modifican a los demás morfemas que conforman la palabra.
Los morfemas gramaticales se articulan en:
II a) → morfemas gramaticales libres o independientes : por sí solos constituyen
palabras. Este es el caso de las conjunciones ( y, o, pero, que, como...), las preposiciones (a, ante, cabe, con,
contra, de, desde, en...), los determinativos (este / ese / aquel, con sus variantes en género y número) y los
pronombres (yo, tú, él, ...., mi, mío,... su, suyo, suyos..., un/uno, algún/alguno..., que, cual, cuyo, cuanto..., qué, quién,
cuánto...).
II b) → morfemas gramaticales trabados, ligados o dependientes , que son
aquellos que siempre van unidos a otros morfemas para formar palabras. Ejemplos:
muchach-o Ø 
el morfema -o marca el masculino de la palabra y la distingue del
femenino: muchacha; el símbolo Ø establece que es una palabra en singular; se le llama «morfema 0 cero- de singular».Aquí la distinción es entre singular y plural.
Los morfemas gramaticales trabados se clasifican en dos grupos:
63
. Bosque Muñoz, Ignacio, « Lengua castellana y literatura», 1998, Madrid, Ediciones Akal.
- 146 -
b. 1.) → morfemas flexivos : son aquellos que se sitúan en el final de la palabra
para indicar el género y el número en palabras como sustantivos, adjetivos, artículos y algunos
pronombres (perro, perra, perros, perras; lind o, lind as; tod a, tod os, las, etc.); en los verbos dan una información muy variada: número (singular o plural), persona (1ª, 2ª ó 3ª), tiempo (presente, pretérito, futuro) y modo (indicativo, subjuntivo...). Ejemplo:
caminábamos = camin + ába
↓
↓
lexema
+
mos
↓
morf. flexivo
morfemas flexivos de
que indica tiempo (pretérito persona (1ª) y nro. (plural)
imperfecto, modo indicativo)
b. 2.) → morfemas derivativos : son aquellos que se encargan de modificar el
significado de los lexemas y que permiten « crear» nuevas palabras. Ejemplo:
árbol
→
arbolito ( = árbol pequeño)
arboleda ( = conjunto de árboles)
arbolado ( = aquel lugar que tiene árboles), etc.
Como vemos, son elementos que forman parte de las palabras, es decir, no pueden, por sí
solos, ser palabras. Debido a esta característica (su no independencia) algunos autores les llaman
«afijos». Según dónde se encuentren ubicados en la palabra que forman con el lexema reciben diversos nombres:
b. 2. 1.) → prefijos: son los que aparecen antes del lexema. Ejemplos:
prehistoria
antichoque
↓
↓
↓
↓
prefijo lexema prefijo lexema
rehacer
↓
↓
prefijo lexema
subsuelo
↓
↓
prefijo lexema
b. 2. 2.) → sufijos: son los morfemas derivativos que figuran detrás del lexema.
Según Lang (1997)64 los sufijos pueden ser clasificados en dos grupos, admitiendo cada uno de ellos
diversos subgrupos. Así, tendríamos:
Morfemas
derivativos
sufijos
grupo
apreciativos
subgrupo
Ejemplos
diminutivos
aumentativos
cabrita, calorcillo, chiquilín
golp azo, pegote, cabezón, peludo
despectivos
superlativo
debilucho, blancuzco, tip ejo
felicísimo, agradecid ísima
no apreciativos
gentilicios
otros
venezolano, congoleño,
holand és, vietnamita...
panad ería, colchonero,
consejero, cristianismo,
rop ajes, plateresco, amable,
ventan al, estructuralista...
Tabla 1
64
. Lang, Mervin, Formación de palabras en español. Morfología derivativa productiva en el léxico moderno,
1997, Madrid, Ed it. Cátedra.
- 147 -
b. 2. 3.) → interfijos: son otra clase de afijos que aparecen a veces entre el lexema y el sufijo (por ejemplo, movedizo) y, con menor frecuencia, entre el prefijo y el lexema (por
ejemplo, ensanchar). Es importante recalcar que estos interfijos no poseen significado y que no
deben confundirse ni con los sufijos ni con los prefijos.
En un esquema general, podemos observar el cuadro de los morfemas en español:
Morfemas léxicos
o
lexemas
Morfemas gr amaticales
Morfemas
trabados
Morfemas derivativos
Prefijos
Interfijos
Sufijos
Morfemas
libres
Morfemas flexivos
Género Número
Tiempo Persona Núme ro Modo
Tabla 2
2. PREFIJOS Y SUFIJOS
Ahora, estudiemos algunos de los prefijos más empleados para crear palabras en español.
Verás que algunos son de origen griego y otros latinos. 65
2. 1. Algunos prefijos de origen griego :
PREFIJO
a-, an-
SIGNIFICADO
sin
anfi-
alrededor
anti-
contra
apo-
fuera de, alejamiento
archi-
preeminencia; el más... de todo/s
EJEMPLOS
atemporal - antítesis
anfiteatro
antimisiles - antimotines
apogeo
archipiélago - archienemigo
di a-
a través de, de un extremo a otro
diagonal - diacrónico
dis-
malo
disentería - disfunción
em-, en-
dentro
embarrar - encéfalo
endo-
interno
endoplasmático endodermis
65
epi-
encima, junto a
epitafio - epílogo
eu-
bien, bueno
exo-
fuera
exótico - exotérmico
hemi -
medio
hemisferio - hemiplano
euforia
. De más está decir que las listas que siguen no pretenden ser exhaustivas; solo intentan mostrarle al alu mno
algunos de los prefijos y sufijos con mayor productividad del español.
- 148 hi per-
sobre, exceso de
hipérbole - h ipermercado
hi po-
debajo, por debajo de
meta-
cambio, más allá
hipotenso - hipótesis
metamorfosis - metafísica
pan-
todo
panacea - panamericano
para-
contra, más allá de, al lado de
paranormal - pararrayos
peri-
alrededor
poli-
varios
polifacética - policlín ica
pro-
delante
prólogo - pro motor
protosin-
prioridad
con
perímetro - periferia
protagonista
síntoma
Tabla 3
2. 2. Algunos prefijos de origen latino
PREFIJOS
SIGNIFICADO
ab-, abs-
separación, evitar
ad-
hacia o añadido
bi -, bis-
dos
Circum-,
alrededor
circun-
EJ EMPLOS
abstemio, ablación
adjunto
bicicleta,
circunferencia - circunscripción- circunvalar
Co-, con-,
Con
com-, cor-
conciudadano - codirector
des-
Privación
ex-
Fuera
ex-
que ha cesado
extra-
extremadamente
extra-
fuera de
desmontar - deshacer
exponer - exp ropiar
ex - ministro
extrafino
extraterrestre - extraordinario
in-, i m-
en
i-, in-, i m-
privado de
imposición
ileg ítimo - in móvil imposibilidad
inter-
entre
intermediario
intra-
dentro
intramuscular
multi-
muchos
mu ltid imensional
omni-
todo
per-
a través, enteramente
pos-, post-
después
posguerra - posnuclear
pre-
delante, anterior a algo
predestinado - prehisto-
omnipotente
perseguir - pernoctar
- 149 ria
pro-
en lugar de, adelante
proactivo - proyectar
re-
de nuevo, otra vez
reponedor - reasignado
retro-
hacia atrás
retroproyector - retrovisor
su-, sub-
debajo, por debajo
super-,
supra-
sustrato - submarino
supermercado
encima, por encima
supranacional
trans-,
tras-
más allá de, a través de
ultra-
más allá de, extremadamente.
Vice-
en lugar de
traslado - transporte
ultratumba
vicepresidente
Tabla 4
2. 3. Algunos sufijos de origen griego
SUFIJO
SIGNIFICADO
EJ EMPLOS
-algia
dolor
neuralgia - lu mbalgia
-arquía
mando
monarquía - anarquía
-atra
que cuida
pediatra - foniatra
-cracia
poder
aristocracia - democracia
-dromo
carrera
velódromo - hipódro mo
-filia
afición, proclividad a
germanofilia
-gamia
unión
monogamia - poligamia
-geno
que engendra
patógeno - hidrógeno
-oi de
parecido a
rombo ide - ovoide
-mancia
adivinación
cartomancia
-manía
pasión por
Biblio manía
-patía
Padecimiento
ludopatía - neuropatía
-fobia
Temor u odio
xenofobia - h idrofobia
-fonía
transmisión. de sonidos
telefonía - rad iofonía
-podo
Pie, pata
artrópodo, miriápodo
-poli
ciudad
Piriápolis - metrópoli
-scopio
que sirve para ver
microscopio - telescopio
-tecni a
ciencia, arte
mercadotecnia electrotecnia
-teca
Armario
Biblioteca
-terapia
tratamiento
fangoterapia - hidroterapia
-ti pia
impresión
Tabla 5
fototipia - linotipia
- 150 -
2. 4. Algunos sufijos de origen latino
SUFIJO
SIGNIFICADO
EJ EMPLOS
-cida
que mata
homicida - parricida
-cola
cultivo
agrícola - vit ivin ícola
-ducción
que conduce
inducción - deducción
-forme
que tiene forma de
informe - deforme
-or, -dor,
-tor, -sor,
profesor - doctor
formación de nombres
ador,
mentor - agrimensor
raptor - contador
-sono
sonido
dísono
-triz
Femenino de las palabras termi-
actriz - institutriz
nadas en - dor y -tor
-voro
que come
insectívoro - omn ívoro
relación de pertenencia
vecinal - frontal
o de propiedad
consular
- ano, -eno
pertenencia - procedencia
ciudadano - chileno
-ino, -no
materia - relación
marino -
-ario, -orio,
pertenencia - lugar - oficio
agrario - villorrio -
- al, -ar
-torio - ero
-az
consultorio - tablero
cualidad intensa - tendencia
mordaz - locuaz - sagaz veraz - audaz
- ble, -bili-
posibilidad - capacidad
redituable - rentable - aceptable - sensibilidad
- ense, -estre
pertenencia - procedencia
valdense - cretense - cam-
origen
pestre - rupestre
- ia, -icia, ie, cualidad (forma sustantivos abs-eza, -ez
tractos)
pereza - dejadez
- dad, -tad, forma nombres abstractos de cua-i dad
malicia - pericia -mo licie -
lidad
sanidad - dificu ltad idoneidad
Tabla 6
3. FORMACIÓN DE PALABRAS EN ESPAÑOL
Si releemos la información que hemos desarrollado hasta el momento, podremos observar
que todas las palabras de nuestra lengua poseen una cierta estructura: están formadas por un lexema (al menos) que aporta el significado léxico de la palabra y por otros elementos (aunque, como
veremos, esto no sucede en todos los casos) que se encargan de modificar el significado « original».
Teniendo presente la estructura de las palabras, podemos clasificarlas en:
- 151 -
3. 1. Palabras simples : son las que se encuentran constituidas por un único lexema o por un
único morfema independiente (o libre). Esto no significa que, si admiten variación genérica y/ o
numérica, no figuren los morfemas flexivos correspondientes.
Así, tendremos:
Ejempl o
Formación
Morf. flex. género
Morf. flex núme ro
que
pero
caries
crisis
mar
coche
alumno
cubiertas
que
pero
caries
crisis
mar
coche
alumncubiert-
-o
-a
-es
-s
Ø
-s
Morfemas independientes
Lexema único
Lexema + morfemas flexivo
Tabla 7
3. 2. Palabras derivadas : son palabras que se han formado a través de un proceso de derivación; esto significa que a partir de un lexema que se toma como base, se ha ido combinando con uno
o varios morfemas derivativos, que, en el caso de las derivadas, pueden ser prefijos, interfijos y
sufijos. Los prefijos y sufijos pueden ser más de uno. A ellos se agregarán, si correspondiere, los
morfemas flexivos necesarios.
Esto significa que podremos tener alguna de las siguientes combinaciones :
Ejemplo
Prefijo
I
Prefijo
II
zapateros
inmodificable
in
-
zapatmodific-
desembarcaron
transgénica
embarrado
bondad
destransem
-
em-
frialdades
-
-
-barc-genbarrbon[bueno]
fri-
pobrecitas
-
-
antipre-
-
anticapitalistas
preindustriales
calladamente
-
Lexema Inte rfijo
Morfemas
flexivos:
género/nro.
verbales
Sufijo
I
Sufijo
II
-
-er-able
-
-
-
-
-ar-ic-ad-dad
-
-a / Ø
-o / Ø
- / Ø
-al-
-dad
-
- / -es
pobr-
-ec-
-it-
-
-a / -s
capital
industri
call-
-
-ista
-al
ada-
-mente
- / -s
- / -es
-/Ø
-o / -s
- / Ø
on(3ªp.pl.pret)
Tabla 8
3. 3. Palabras compuestas : son aquellas que se forman mediante la unión (« composición») de
dos o más lexemas o morfemas gramaticales independientes; a estos se le unirán los morfemas
flexivos de género y persona que fueran necesarios.
De esta forma, podremos tener:
- 152 -
Morfemas independientes
Lexema + lexema
Lexema + lexema +
morfemas flexivos
Ejemplo
Formación
aunque
porque
guardabarros
bocacalle
pelirrojas
vaivén
aun + que
por + que
guarda+barro
boca + calle
pelo + i + rojo
va + y + ven
Morf. flex. género
-a
-
Morf. flex
número
sie mpre en plura l
Ø
-s
Ø
Tabla 9
3. 4. Palabras parasintéticas : en una palabra se dan, al mismo tiempo, los procesos de compo-
sición y derivación; para Bosque 66 este fenómeno únicamente se da cuando en la lengua no existe ni
el compuesto ni el derivado de la palabra en cuestión. Como ejemplo cita picapedrero, formada como
pica+ pedr + ero: en nuestra lengua no existen ni picapedro (que sería la compuesta) ni pedrero (que
sería la derivada).
Otros casos de parasíntesis se darían con la unión de prefijo + lexema + sufijo/s, teniendo
como condición que no existan previamente en la lengua ni el compuesto ni el derivado. Ejemplo de
este caso sería desalmado, es decir, des + alm + ado, en el que no existen ni desalma ni almado.
Ejercicios
I) Estudia la estructura morfemática de las palabras resaltadas en el texto que sigue,
señalando cuál es el lexema, cuáles los morfemas gramaticales y qué información proporcionan.
«Cómo convertirse en hombre lobo»
El hombre lobo ha sido temido desde la
antigüedad y es una creencia que se encuentra en
todos los lugares del mundo. Los asirios hablaban de
un monstruo parecido, el ekimmu, que luego de aterrorizar a sus víctimas, las devoraba. El Vetala de la
India y el Chi’ang Shi de China son monstruos semejantes.
La principal diferencia entre los vampiros
legendarios y los hombres lobo consiste en que habría que estar muerto para ser vampiro, en tanto que los
hombres lobo serían seres vivos. Asimismo, los vampiros adquirirían sus características por efecto de alguna maldición, m ientras que el hombre lobo se metamorfosearía de una manera más o menos voluntaria. Se trataría por
regla general de una persona que bajo ciertas condiciones favorables —la luna llena, el momento en que florecen
ciertas plantas, los cambios de estación— se transformaría en lobo sin perder su condición humana.
En las regiones donde no hay lobos, las metamorfosis varían: así, hay en Asia hombres-tigre y hombreszorro; en Rusia, hombres-oso; en África, hombres-león y hombres-hiena; y así por el estilo.
Durante la Edad M edia todo lo que se necesitaba para ser acusado de hombre lobo era tener orejas
puntiagudas, abundante vellosidad, dientes muy agudos o simplemente una apariencia poco tranquilizadora.
Irónicamente esto despertó amplio interés por convertirse en hombre lobo. Viejos manuales de magia
contienen recetas o modos en lograr la metamorfosis. Esta podía ocurrir accidentalmente si se bebía agua de una
66
. Bosque Muñoz, Ignacio, « Lengua castellana y literatura», 1998, Madrid, Ediciones Akal, pág. 11
Imagen tomada de http://1.bp.blogspot.com/-eYzEST1o5FA/T5m4e78t9gI/AAAAAAAAAWs/OncEs2JSkcE/s400/191453hombre+lobo.jpg
- 153 poza en la que hubiera saciado su sed una manada de lobos, y para provocarla a voluntad bastaba con ingerir los
sesos de un lobo, cubrirse el cuerpo con la piel del animal y esperar hasta una noche de luna llena.
¿Han existido verdaderamente los hombres lobo? Los médicos modernos aseguran que muchas de las
características atribuidas a esos seres corresponden al cuadro patológico de la rabia: la melancolía, la ferocidad
súbita, el horror al agua. Este último puede explicar las consejas según las cuales tanto hombres lobo como vampiros no pueden cruzar las corrientes de agua. Tales síntomas, conocidos para el hombre moderno, eran para el
antiguo un fenómeno sorprendente.
Revista «Muy Inte resante» (sin otros datos)
II) En el siguiente texto, busca, transcribe y analiza seis palabras simples y doce
palabras compuestas, derivadas y parasintéticas (trata de hallar ejemplos de todas las clases).
«Grupos bulliciosos de jóvenes se arracimaban, charlando y fumando, ante la barra de la cafetería, en un
hervor humano, confuso y excitante. Por el suelo se entremezclaban desperdicios de marisco, huesos de aceitunas, puntas de cigarrillos, envolturas de azúcar y servilletas de papel arrugadas. Víctor se situó en un pequeño
hueco, en el extremo de la barra, junto a la caja. La muchacha más vistosa —una rubia de brazos pecosos y sonrosados— de las cuatro que atendían el mostrador, se dirigió sonriente a Víctor al divisarle.
- ¿Un vinito?-preguntó.
- Un vinito, vale - dijo Víctor.
Puso un vaso en la barra, cogió una botella de la estantería y le sirvió.
- ¿De viaje otra vez?
- ¡Qué remedio!
- Siempre de viaje. ¿Cómo marchan las cosas?
- M archan, que no es poco.
Por la puerta de cristales abierta entraba un vaho de humedad, pues apenas habían transcurrido cinco
minutos desde el último chaparrón. En las aceras, húmedas, se veían centenares de octavillas de colores, embarradas, pegadas al suelo. Por la calzada, pasó un coche con un altavoz estridente, pero iba tan rápido que apenas
pudo escucharse el comienzo de la alocución antes de que sus voces fueran sofocadas por el rumor del resto de
los automóviles que circulaban por la amplia avenida.»
Miguel Delibes, El disputado voto del señor Cayo, 1999, Barcelona, Ed. Destino
PARA SABER MÁS...
Escritor y periodista español, Miguel Delibes ocupó un sillón en la Real Academia de la lengua Española
hasta 2010, cuando falleció. Es considerado uno de los escritores españoles más impor tantes del S.XX. Nació en
1920, en Valladolid. Estudió derecho y empezó muy joven a ejer cer como periodista. En 1947 ganó con su primera
novela La sombra del ciprés es alargada el Premio Nadal. A par tir de ahí su carrera literaria se desarrolla jalonada de
éxitos al mismo tiempo que trabaja como director del periódico El norte de Castilla.
De entre todas sus obras destacan Cinco horas con Mario (1966) reflejo de las contradicciones dentro de la
clase media franquista, y Los santos inocentes (1982) obra en la que perfila de manera magistral el mundo rural de
Castilla. Esta novela fue llevada al cine con gran éxito por el director Mario Camus.
Ha sido propuesto en diversas ocasiones al Premio Nobel de Literatura, y ha recibido menciones tan impo rtantes como el Pr íncipe de Astur ias de las Letras o el Premio Cervantes.
Tomado de http://www.lecturalia.com/autor/63/miguel-delibesTexto intervenido con fines didácticos
III) Señala (subrayándolos o resaltándolos) los prefijos que conforman las palabras de la
primera columna. Luego cópialo en el espacio para completar y por último escribe otra
palabra que lleve ese prefijo.
- 154 Palabra
El prefijo es...
Otra palabra que lo lleva es...
subterráneo
revivir
amoral
multidisciplinario
desquitar
sobrevivencia
inédito
interurbanos
vicecónsul
ultratumba
extraordinario
IV) A continuación, encontrarás una lista de palabras y luego una de sufijos. Forma susta ntivos combinando los lexemas de las palabras con los sufijos. Luego, agrupa las palabras
según los sufijos que hayas empleado.
1. Lista de palabras:
abundante - adelgazar - atenta - activo - bello - capaz - cierta - curioso - constante demostrar - elegante - enorme - entero - escaso - feroz - feo - ganar - grande - informar
- insistir - larga - madura - monstruoso - obediente - oscura - perseverar- popular redondo - raro - solvente - sujetar
2. Sufijos a utilizar:
-ancia
-ción
-encia
-ez
-eza
-dad
3. Sustantivos que se forman:
-ancia
-ción
-encia
-eza
-ez
-dad
- 155 UNIDAD III: ANEXO 3
CUENTOS IMPOSIBLES DE OLVIDAR
«El penal más largo del mundo»
Osvaldo Soriano
El penal más fantástico del que yo tenga noticia se tiró en 1958 en un lugar perdido del V alle de Río Negro, un domingo por la tarde en un estadio vacío. Estrella Polar era un club de billares y
mesas de baraja, un boliche de borrachos en una calle de tierra que terminaba en la orilla del río.
Tenía un equipo de fútbol que participaba en el campeonato del Valle porque los domingos no había
otra cosa que hacer y el viento arrastraba la arena de las bardas y el polen de las chacras. Los jug adores siempre eran los mismos o los hermanos de los mismos. Cuando yo tenía quince años ellos
tendrían treinta y me parecían viejísimos. Díaz, el arquero, tenía casi cuarenta y el pelo blanco que le
caía sobre la frente de indio araucano. En la copa participaban dieciséis clubes y Estrella Polar
siempre terminaba más abajo del décimo puesto. Creo que en 1957 habían termi nado en el decimotercer lugar y volvían a sus casas cantando, con la camiseta roja bien doblada en el bolso porque era
la única que tenían. En 1958 empezaron ganándole uno a cero a Escudo Chileno, otro club de mis eria.
A nadie le llamó la atención eso. En cambio, un
mes después, cuando habían ganado cuatro partidos seguidos y eran los punteros del torneo, en los doce pueblos
del Valle empezó a hablarse de ellos.
Las victorias habían sido por un gol, pero alcanzaban para que Deportivo Belgrano, el eterno campeón, el
de Padín, Constante Gauna y el Tata Cardiles, quedara
relegado al segundo puesto, un punto más abajo. Se
hablaba de Estrella Polar en la escuela, en el ómnibus, en la plaza, pero nadie imaginaba todavía
que al terminar el otoño tuvieran 22 puntos contra 21 de los nuestros.
Los terrenos se llenaban para verlos perder de una buena vez. Eran le ntos como burros y
pesados como roperos pero marcaban hombre a hombre y gritaban como marranos cuando no tenían la pelota. El entrenador, un tipo de traje negro, bigotitos finitos, un lunar en la frente y pucho apagado entre los labios, corría junto a la línea de toque y los azuzaba con una vara de mimbre cuando
pasaban a su lado. El público se divertía con eso y nosotros, que por ser menores jugábamos los
sábados, no nos explicábamos por qué ganaban si e ran tan malos. Daban y recibían golpes con
tanta lealtad y entusiasmo que terminaban apoyándose unos sobre otros para salir de la cancha
mientras la gente les aplaudía el 1 a 0 y les alcanzaba botellas de vino refrescadas en la tierra
húmeda. Por las noches celebraban en el prostíbulo de Santa Ana y la Gorda Zulema se quejaba de
que se comieran las pocas cosas que guardaba en la heladera. Eran la atracción y en el pueblo se
les permitía todo. Los viejos los recogían de los bares cuando tomaban demasiado y se ponían pendencieros; los comerciantes les regalaban algún juguete o caramelos para los chicos y en el cine las
novias les consentían caricias por encima de las rodillas. Fuera de su pueblo nadie los tomaba en
serio, ni siquiera cuando le ganaron a Atlético San Martín por 2 a 1. En medio de la euforia perdieron
como todo el mundo en Barda del Medio y al terminar la primera rueda dejaron el primer puesto
cuando Deportivo Belgrano los puso en su lugar con siete goles. Todos creímos, entonces, que la
normalidad se había restablecido.
Pero el domingo siguiente ganaron 1 a 0 y siguieron con su letanía de laboriosos, horribles
triunfos y llegaron a la primavera con sólo un punto menos que el campeón.
- 156 El último enfrentamiento fue histórico por el penal. El estadio estaba repleto y los techos de
las casas vecinas también y todo el pueblo esperaba que Deportivo Belgrano, de local, repitiera por
lo menos los siete goles de la primera rueda. El día era fresco y soleado y las manzanas empezaban
a colorearse en los árboles. Estrella Polar trajo más de quinientos hinchas que tomaron la tribuna por
asalto y los bomberos tuvieron que sacar las mangueras para que se quedaran quietos.
El árbitro que pitó el penal era Herminio Silva, un epiléptico que vendía rifas en el c lub local
y todo el mundo entendió que se estaba jugando el empleo cuando a los cuarenta minutos del s egundo tiempo estaban uno a uno y todavía no había sancionado la pena máxima por más que los de
Deportivo Belgrano se tiraran de cabeza en el área de Estrella Polar y dieran cabriolas y volteretas
para impresionarlo. Con el empate el local era campeón y Herminio Silva quería conservar el respeto
por sí mismo y no daba el penal porque no había infracción.
Pero a los 42 minutos todos nos quedamos con la boca abierta cuando el puntero izquierdo
de Estrella Polar clavó un tiro libre desde muy lejos y puso 2 a 1 al visitante. Entonces sí, Herminio
Silva pensó en su empleo y alargó el partido hasta que Padín entró en el área y no bien se le acercó
un defensor pitó. Ahí nomás dio un pitazo estridente, aparatoso, y señaló el penal. En ese tiempo el
lugar de ejecución no estaba señalado con una marca blanca y había que contar doce pasos de
hombre. Herminio Silva no alcanzó siquiera a recoger la pelota porque el lateral derecho de Estrella
Polar, el Coló Rivero, lo durmió de un cachetazo en la nariz. Hubo tanta pelea que se hizo de noche
y no hubo manera de despejar la cancha ni de despertar a Herminio Silva. El comisario, con la linterna encendida, suspendió el partido y ordenó disparar al aire. Esa noche el comando militar dictó el
estado de emergencia, o algo así, y mandó enganchar un tren para expulsar del pueblo a toda pe rsona que no tuviera apariencia de vivir allí.
Según el tribunal de la Liga, que se reunió el martes, faltaban jugarse veinte segundos a
partir de la ejecución del tiro penal, y ese match aparte entre Constante Gauna el shoteador, y el
Gato Díaz al arco, tendría lugar el domingo siguiente, en el mismo estadio, a puertas cerradas. De
manera que el penal duró una semana y fue, si nadie me informa de lo contrario, el más largo de
toda la historia.
El miércoles faltamos al colegio y nos fuimos di pueblo vecino a curiosear. El club estaba cerrado y todos los hombres se habían reunido en la cancha, entre las bardas. Formaban una larga cola para patearle penales al Gato Díaz y el e ntrenador de traje negro y lunar en la frente trataba de explicarles que ésa no era la mejor manera de probar al arquero. Al
final, todos tiraron su penal y el Gato atajó unos cuantos porque le pateaban con zapatillas y zapatos de calle. Un soldado
bajito, callado, que estaba en la cola, le tiró un puntazo con el borceguí militar y casi arranca la red. 67
Al caer la tarde volvieron al pueblo, abrieron el club y se pusieron a jug ar a las cartas. Díaz
se quedó toda la noche sin hablar, tirándose para atrás el pelo blanco y duro hasta que después de
comer se puso un palillo en la boca y dijo:
—Constante los tira a la derecha.
—Siempre —dijo el presidente del club.
—Pero él sabe que yo sé.
—Entonces estamos jodidos.
—Sí, pero yo sé que él sabe —dijo el Gato.
67
. Imagen to mada de http://www.ju lio.sandria.org/archivos/imagenes/balon-futbol-dibujo.jpg
- 157 —Entonces tírate a la izquierda y listo —dijo uno de que estaban en la mesa.
—No. El sabe que yo sé que él sabe —dijo el Gato Díaz y se levantó para ir a dormir.
—El Gato está cada vez más raro —dijo el presidente del club cuando lo vio salir pensativo, caminando despacio.
El martes no fue a entrenar y el miércoles tampoco, el jueves, cuando lo encontraron cam inando por las vías del tren, estaba hablando solo y lo seguía un perro con el rabo cortado.
—¿Lo vas a atajar? —le preguntó, ansioso, el empleado de la bicicletería.
—No sé. ¿Qué me cambia eso? —preguntó.
—Que nos consagramos todos, Gato. Les tocamos el culo a esos maricones de Belgrano.
—Yo me voy a consagrar cuando la rubia Ferreira me quiera querer —dijo y silbó al perro
para volver a su casa.
El viernes, la rubia Ferreira estaba atendiendo la tercería cuando el intendente del pueblo
entró con un ramo de flores y una sonrisa ancha como una sandía abierta.
—Esto te lo manda el Gato Díaz y hasta el jueves vos decís que es tu novio.
—Pobre tipo —dijo ella con una mueca y ni miró las flores que habían llegado desde Ne uquén por el ómnibus de las diez y media.
A la noche fueron juntos al cine. En el entreacto el Gato salió al hall a fumar y la rubia Ferreira se quedó sola en la media luz, con la cartera sobre la falda, leyendo cien veces el programa
sin levantar la vista.
El sábado a la tarde el Gato Díaz pidió prestadas dos bicicletas y fueron a pasear a orillas
del río. Al caer la tarde la quiso besar pero ella dio vuelta la cara y dijo que el domingo a la noche tal
vez, si atajaba el penal, en el baile.
—¿Y yo cómo sé? —dijo él.
—¿Cómo sabes qué?
—Si me tengo que tirar para ese lado.
La rubia Ferreira le tomó una mano y lo llevó hasta donde habían dejado las bicicletas.
—En esta vida nunca se sabe quién engaña a quién —dijo ella.
—¿Y si no lo atajo? —preguntó el Gato.
—Entonces quiere decir que no me querés —respondió la rubia, y volvieron al pueblo.
El domingo del penal salieron del club veinte camiones cargados de gente, pero la policía
los detuvo a la entrada del pueblo y tuvieron que quedarse a un costado de la ruta, esperando bajo
el sol. En aquel tiempo y en aquel lugar no había televisión ni emisoras de radio ni form a de enterarse de lo que ocurría en un terreno cerrado, de manera que los de Estrella Polar establecieron una
posta entre el estadio y la ruta
El empleado del bicicletero subió a un techo desde donde se veía el arco del Gato Díaz y
desde allí narraba lo que ocurría a otro muchacho que había quedado en la vereda y que a su vez
transmitía a otro que estaba a veinte metros y así hasta que cada detalle llegara a donde esperaban
los hinchas de Estrella Polar.
A las tres de la tarde los dos equipos salieron a la cancha vestidos como si fueran a jugar
un partido en serio. Herminio Silva tenía un uniforme negro, desteñido pero limpio y cuando todos
estuvieron reunidos en el medio de la cancha fue derecho hasta donde estaba el Coló Rivero que le
había dado el cachetazo el domingo anterior y lo expulsó de la cancha. Todavía no se había inve n-
- 158 tado la tarjeta roja y Herminio señalaba la boca del túnel con una mano firme de la que colgaba el
silbato. Al fin, la policía sacó a empujones al Coló que quería quedarse a ver e l penal. Entonces el
árbitro fue hasta el reo con la pelota apretada contra una cadera, contó doce pasos y la puso en su
lugar. El Gato Díaz se había peinado a la gomina y la cabeza le brillaba como una cacerola de al uminio.
Nosotros lo veíamos desde el paredón que rodeaba la cancha, justo detrás del arco, y
cuando se colocó sobre la raya de cal y empezó a frotarse las manos desnudas empezamos a apo star hacia dónde tiraría Constante Gauna.
En la ruta habían cortado el tránsito y todo el mundo estaba pendiente de ese instante porque hacía diez años que el Deportivo Belgrano no perdía una copa ni un campeonato. También la
policía quería saber, así que dejaron que la cadena de relatores se organizara a lo largo de tres
kilómetros y las noticias llegaban de boca en boca apenas espaciadas por los sobresaltos de la re spiración. 68
Recién a las tres y media, cuando Herminio Silva consiguió que los dirigentes de los dos
clubes, los entrenadores y las fuerzas vivas del pueblo abandonaran la cancha, Constante Gauna se
acercó a acomodar la pelota. Era flaco y musculoso y tenía las cejas tan pobladas que parecían
cortarle la cara en dos. Había tirado tantas veces ese penal —contó después—, que volvería a
hacerlo a cada instante de su vida, dormido o despierto.
A las cuatro menos cuarto, Herminio Silva se puso a medio camino entre el arco y la pel ota, se llevó el silbato a la boca y sopló con todas sus fuerzas. Estaba tan nervioso y el sol le había
machacado tanto sobre la nuca que cuando la pelota salió hacia el arco sintió que los ojos se le reviraban y cayó de espaldas echando espuma por la boca. Díaz dio un paso al frente y se tiró a su d erecha. La pelota salió dando vueltas hacia el medio del arco y Constante Gauna adivinó enseguida
que las piernas del Gato Díaz llegarían justo para desviarla hacia un costado. El Gato pensó en el
baile de la noche, en la gloria tardía, en que alguien corriera a tirar la pelota al córner porque había
quedado picando en el área.
El petiso Mirabelli llegó primero que nadie y la tiro afuera, contra el alambrado, pero Herminio Silva no podía verlo porque estaba en el suelo, revolcándose con un ataque de epilepsia.
Cuando todo Estrella Polar se arrojó sobre el Gato Díaz para festejar, el juez de línea corrió hacia
Herminio Silva con la bandera levantada y desde el paredón donde estábamos sentados oímos que
gritaba: ―¡No vale, no vale!‖.
68
Foto de Osvaldo Soriano junto a sus amigos de Cipo lletti, departamento de General Roca, p rovincia de Río
Negro, Argentina.
Imagen tomada de http://www.rionegro.com.ar/diario/imagenes-los-anos-felices-de-osvaldo-soriano-en-cipolletti-851160-2.aspx
- 159 La noticia corrió de boca en boca, jubilosa. La atajada del Gato y el desmayo del árbitro.
Entonces en la ruta todos abrieron damajuanas de vino y empezaron a celebrar, aunque el ―no vale‖
llegara balbuceado por los mensajeros con una mueca atónita.
Hasta que Herminio Silva no se puso de pie, desencajado por el ataque, no hubo respue sta definitiva. Lo primero que preguntó fue ―qué pasó‖ y cuando se lo contaron sacudió la cabeza y
dijo que había que tirar de nuevo porque él no había estado allí y el reglamento señala que el partido
no puede jugarse con un árbitro desmayado. Entonces el Gato Díaz apartó a los que querían pegarle
al vendedor de rifas de Deportivo Belgrano y dijo que había que apurarse porque esa noche él tenía
una cita y una promesa y fue a ponerse otra vez bajo el arco.
Constante Gauna debía tenerse poca fe porque le ofreció el tiro a Padín y solo después fue
hacia la pelota mientras el juez de línea ayudaba a Herminio a mante nerse parado. Afuera se escuchaban bocinazos de festejo de los de Deportivo Belgrano y los jugadores de Estrella Polar empez aron a retirarse de la cancha rodeados por la policía.
El pelotazo salió a la izquierda y el Gato Díaz fue para el mismo lado con una elegancia y
una seguridad que nunca más volvió a tener. Constante Gauna miró al cielo y se echó a llorar. Nos otros saltamos el paredón y fuimos a mirar de cerca a Díaz, el viejo, que miraba la pelota que tenía
entre las manos como si se hubiera sacado la sortija en la calesita.
Dos años más tarde, cuando el Gato era una ruina y yo un joven insolente, me lo encontré
otra vez, a doce pasos de distancia y lo vi inmenso, agazapado en puntas de pie, con los dedos
abiertos y largos. En una mano llevaba un anillo de matrimonio que no era de la rubia Ferreira sino
de la hermana del Coló Rivero, que era tan india y tan vieja como él. Evité mirarlo a los ojos y le
cambié la pierna; después tiré de zurda, abajo, sabiendo que no llegaría porque ya estaba muy duro
y le pesaba la gloria. Cuando fui a buscar la pelota dentro del arco estaba levantándose como un
perro apaleado.
—Bien, pibe —me dijo—. Algún día vas a andar contando por
ahí que le hiciste un gol al Gato Díaz, pero nadie te lo va a creer.69
PARA SABER MÁS...
Osvaldo Soriano nació en Mar del Plata en enero de 1943. En 1973 publicó su primera novela
Triste, solitario y final, traducida a doce idiomas. En 1976, después del golpe de Estado, Soriano se trasladó a Bélgica y luego vivió en Par ís hasta 1984, año en que regresó a Buenos Aires. En 1983 se conoció
en Buenos Aires No habra mas penas ni olvido, llevada al cine por Héctor Olivera, que ganó el Oso de
Plata en el festival de cine de Berlín. En 1983 se publicaron seis ediciones de Cuarteles de invierno, ya
considerada la mejor novela extranjera de 1981 en Italia, y llevada dos veces al cine. En 1984 apareció
Artistas, locos y criminales, y en 1988 Rebeldes, soñadores y fugitivos, colecciones de textos e historias
de vidas. Ese mismo año se publicó A sus plantas rendido un león, la novela de más éxito editorial de los
últimos años. Entre 1989 y 1990 escribió Una sombra ya pronto serás, llevada al cine en 1994 una vez
más por Héctor Olivera . En 1993 publica Cuentos de los años felices, historias cor tas, la mayoría de las
cuales aparecieron en el periódico Página/12, del cual Soriano es asiduo colaborador. Las novelas Triste,
solitario y final, No habrá más penas ni olvido, Cuarteles de invierno y A sus plantas rendido un león han
sido publicadas en veinte países y traducidas a los idiomas inglés, francés, italiano, alemán, por tugués,
sueco, noruego, holandés, griego, polaco, húngaro, checo, hebreo, danés y ruso. Murió el 29 de enero de
1997 en la Ciudad de Buenos Aires.
Datos biográficos tomados de http://www.literatura.org/Soriano/Soriano.html
69
Imagen tomada de
http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRbVBHxFUfeFM-afzfkMyDW8DaW1OCpp1pKUKYqTvGT QKcNudNU2sOjhor6
- 160 -
UNIDAD IV: EL TEXTO ARGUMENTATIVO
¡TEXTOS, TEXTOS!
El deporte, además de muchas otras
cosas, es una actividad en la que el hombre explora sus límites. A lo largo de la historia del deporte
el hombre ha ido descubriendo los mecanismos
de su adaptación al esfuerzo físico y ha aumentado continuamente su rendimiento. Una de las
principales autoridades en la fisiología del esfuerzo, el doctor Jack Wilmore, afirma que ―una cosa
que hemos aprendido en los últimos treinta años,
más o menos, es que casi cualquier cosa es
humanamente posible y cada récord se puede
batir‖.
Los mecanismos y principios que afectan
al cuerpo humano y en los que se basa el entrenamiento deportivo van siendo progresivamente
conocidos. Es posible concluir que las dos vías
que se usan para mejorar el rendimiento físico se
basan en la mejora continua de:
1. La cuidadosa dosificación de la intensidad y el volumen del entrenamiento, sobre todo
mejorando la calidad del mismo.
2. El uso de todos los medios legales
para recuperarse lo antes posible y los conocimientos que proporcionan las ciencias del deporte.


Dos terceras partes de la población tienen un peso normal, de acuerdo a las normas
médicas, pero prácticamente todos ellos quieren
adelgazar. Si se trata de mujeres, aún más. La
mitad de las chicas que vemos delgadas se ven a
sí mismas gordas. Su ideal sería estar flacas. Lo
flaco se opone a lo gordo como lo bello a lo feo, la
liviandad se opone a la pesantez como el bien al
mal. En otro tiempo las mujeres manifestaban con
su cuerpo la condición de madres; con grasa y
proteínas para proveer a los bebés. Ahora el modelo materno se incluye entre las gordas y, cuando el embarazo desaparece, la protagonista aspira
a borrar de inmediato todo indicio de su anterior
condición. En el mundo tan solo un 2% de la población posee las medidas y el peso de las profesionales y los profesionales que desfilan en las
pasarelas. Una modelo suele pesar entre 15 y 18
kilos menos que una mujer considerada normal.
La consecuencia es que el modelo se hace de
todo punto inalcanzable y la sensación de hallarse
en falta cruza de un lado a otro la humanidad
occidental. Estar gordo no puede estarlo siquiera
el señor rico porque denota en su obesidad alguna
ignominia, un gansterismo ominoso o un abuso
Cuanto más desarrollado está un deporte, los nuevos récords son mucho más difíciles de
obtener. Pero actualmente no hay razones ni
conocimientos para establecer un límite concreto
a la capacidad humana y sí, en cambio, bastantes
ejemplos de predicciones erradas. Pero para poder romper los récords o ganar en las competiciones hay que trabajar cada vez más y mejor. Y el
dopaje siempre ha sido un atajo para llegar al
mismo lugar con mucha más facilidad. [...]
La evolución del deporte ya no puede
sustraerse al lugar preeminente que tiene en la
sociedad actual, ni a las presiones económicas y
sociales que se han ido desarrollando a su alrededor y, ni mucho menos, a los avances en entrenamiento y científicos. Pero si el propio deporte
quiere continuar manteniendo su esencia y no
cambiar para ser algo muy diferente a él mismo
(una competición entre sustancias químicas sin ir
más lejos), es necesario establecer los mecanismos que puedan ayudar a que esta espiral de
necesidades no haga que el dopaje gane la partida...
Guiller mo Pérez, «La Vanguardia»
(Sin otros datos editoriales)
despiadado de la explotación. El multimillonario no
alude hoy, con su figura, a una bolsa repleta de
oro sino a la idea genial, como de artista, que ha
conseguido hechizar al público y atraer magnéticamente ingresos. Ingresos que, a su vez, no
pesan, flotan, patinan, aparecen o se esfuman en
las pantallas. Pero si la economía es intáctil, el
capital ingrávido, las empresas transparentes,
¿cómo asombrarse de la obsesión por enflaquecer? El punto máximo de la elegancia es el hueso
y todo aquello que se le adhiere debe cuidar de no
hacerse notar. El estilo del mundo tiende a lo
sucinto, al tono simplificado y digital: los aparatos
ligeros, las comunicaciones sin cables, la música
sin instrumentos, la gimnasia sin esfuerzo, la alimentación sin calorías, la realidad virtual. El peso
parece de otra época mientras el siglo XXI se
desarrolla en el aire, como una emanación de las
cosas sin las cosas, como una voz de los volúmenes sin espesura, como una historia descargada
de destino, un presente inconsútil y aligerado de
más allá.
Vicente Verdú, La delgadez, 28 de febrero de 2004,
diario «El País», Madrid
- 161 Como señaláramos en la unidad anterior, cuando estudiamos las diversas clases de
secuencias textuales que podíamos hallar en un texto, nos ocuparemos aquí de las secue ncias argumentativas, que nos harán reflexionar, ya que nos exigen tomar partido: ¿estamos
a favor o en contra de lo que sustenta el autor de estos mensajes?
Ejercicios preparatorios
Para hacer en grupos:
1) Elijan uno de los dos textos que figuran en la página anterior.
2)
Realicen la síntesis del texto seleccionado. Máximo: 60 palabras.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3) En términos generales, ¿encuentran que el autor del artículo está en lo cierto al realizar las
afirmaciones que efectúa? Si no es así, ¿cuál es la opinión de su grupo respecto al tema tr atado?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4) Coloquen en las siguientes listas los elementos a favor y en contra de lo sostenido por el articulista (si no les alcanza el espacio, háganlo en otra hoja y luego transcriben la síntesis)
A favor:
En contra:
- 162 1. EL TEXTO ARGUMENTATIVO
1. 1. Concepto y características
La argumentación es una forma de organizar un texto (sea escrito u oral) en la que el emisor pretende conseguir que uno o más personas estén de acuerdo con lo que él opina acerca de un
tema determinado.
Generalmente se emplea para presentar y desarrollar temas que pueden generar discrepancias, es decir, que ya de antemano el autor del texto sepa que el asunto por él tratado va a ser polémico o controversial, lo que significa que se presta para que ciertos receptores piensen de una m anera y otros de otra muy diferente (muchas veces, de manera totalmente opuesta).
Veamos el siguiente ejemplo:
El tío Pedro, en una conversación de sobremesa,
le dice a otros miembros de la familia:
—Estos impuestos son terribles. No hacen más
que sacarnos plata y nunca vemos las obras a las que
supuestamente va destinado el dinero. ¡No habría que
pagarlos más!
—No siempre es así —comenta Andrés, uno de
sus sobrinos mayores—. Muchas veces vemos ciertas obras realizadas y nos alegramos o nos sorprendemos
gratamente con ellas. Lo que sucede es que no las ―conectamos‖ con el dinero que salió de nuestros bolsillos.
Yo creo que, si todos aportamos lo que nos corresponde, se podrían hacer muchas más obras.
(Imagen tomada dehttp://tvoh.es/wp-content/uploads/2011/04/familia_20comiendo.gif )
1 .1. 1. Pensemos juntos el ejemplo trabajado
a) El tío presenta un tema: los impuestos. ¿Cuál es su opinión acerca de este tema? Los impuestos ―son terribles‖. Esta es su tesis, la opinión que desea sostener para convencer a los demás
integrantes de la familia de que está en lo cierto. Para ello, va a utilizar una serie de recursos
persuasivos: los argumentos. En este caso, estos serían:
* solo le sacan dinero a los contribuyentes;
* no se ve en qué lo gastan.
Además, saca como conclusión que, debido a lo antedicho, la gente debería dejar de pagarlos.
b) El sobrino, a su vez, realiza una contra-argumentación, es decir, presenta otros recursos para
refutar (es decir, desechar) la argumentación propuesta por su tío. Entonces, frente al mismo
tema (los impuestos), su postura es contraria a la que sostiene Pedro. ¿Cuál es su opinión? Él
sostiene que los impuestos realmente sirven para realizar obras (esta sería, entonces, su tesis)
Presenta, para demostrar sus discrepancias y lograr rebatir lo expuesto por su tío, otra serie
de argumentos:
* la gente ve obras realizadas;
* se alegra o se sorprende con ellas;
* no las relaciona con el dinero que entrega en forma de impuestos.
¿Cuál es su opinión? Él sostiene que los impuestos sirven para realizar obras. (tesis)
¿A qué conclusión llega? Todos debemos pagar lo que nos corresponde; así veremos más obras
realizadas.
En cualquiera de los dos casos, tanto sea en la intervención del tío como en la de Andrés, el
sobrino, la estructura que siguieron ambos para exponer sus opiniones fue la siguiente:
- 163 -
1. 2. Esquema general del texto argumentativo. Primera aproximación:
Introducción  presentación del tema;
Exposición de la opinión sostenida por el autor  tesis
Presentación de los motivos o razones que llevan a pensar de cierta manera  argumentos
Deducción final, inferencia de los argumentos presentados  conclusión
Como vimos anteriormente (ver pág. 102), al estudiar las clases de secuencias señalamos
que una secuencia o un texto argumentativo posee los elementos que figuran en el cuadro anterior
y puede (o no) tener algunos otros; por ejemplo:
* el autor puede, además de presentar los argumentos a favor de su opinión (tesis) establecer los
argumentos que otra u otras personas creen que son aplicables para señalar exactamente lo contrario. Los llamaremos contraargumentos (para diferenciarlos de los argumentos que sustentan
la tesis del autor)
Ejemplo: en un mismo texto, un autor que establece una tesis en la que sustente la incidencia del alcohol en los accidentes de tránsito expone, además, los argumentos de quienes no consideran la ingesta alcohólica como causante de las tragedias en las calles y carreteras de nuestro
país (o de cualquier otro). El autor, de esta manera, trata de establecer los ―pros‖ y los ―contra‖ de
aquello que sustenta en la tesis; de esta forma, el texto gana en equilibrio en cuanto a las opiniones y los receptores tienen un espectro más amplio para estar de acuerdo con el autor o con la
opinión de los demás.
* otro elemento que puede aparecer en los textos argumentativos es lo que se conoce como refuerzo de la tesis, es decir, se vuelve a plantear la tesis (una o más veces a lo largo del texto) con
palabras similares o expresando el mismo concepto con otros términos. Como te darás cuenta, esto lo hace para ―apuntalar‖ su opinión y que el destinatario no se ―pierda‖ entre los argumentos y
contraargumentos. Se puede hablar, también de reformulación de la tesis.
Ejemplo:
El hombre - araña es el superhéroe de todos los tiempos , especialmente de los
Tesis
más chicos. Cualquiera de nosotros lo recuerda perfectamente. ¿Qué motivos
lo han llevado a mantenerse en la cima de la fama del mundo de los héroes de
ficción? Las razones para que el hombre araña sea el más exitoso de los superhéroes son varias:
Refuerzo de la tesis
es un joven humilde, de escasos recursos, huérfano (vive con su a nciana tía) y sin embargo
se destaca por su trabajo y su esfuerzo; lucha incansablemente para erradicar la delincuencia
y mantener en orden su ciudad; además de ser un alumno dedicado (recordemos que la mo rdedura de la araña radioactiva se produce en un la boratorio de la Universidad en la que estudia), trabaja como periodista en un diario, donde es juzgado con severidad por su jefe, lo que
nos provoca compasión; su gran secreto (el poder transformarse en el más grande de todos
los superhéroes del mundo)
Refuerzo de la tesis
le impide, además, estar con la chica de la que se encuentra enamorado. Todo esto lo convie rte en interesante y misterioso como personaje. Es, por lo tanto, un héroe para recordar.
Ejercicios:
1) Establece en el texto anterior:
- los argumentos que señala el emisor para defender su tesis;
- la conclusión que nos quiere transmitir.
- 164 2) Redacta tú al menos tres (3) contraargumentos a los planteados por el emisor respecto
a que “el hombre - araña es el superhéroe de todos los tiempos”.
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….
3) Observa ahora la siguiente ilustración que acompañaba un texto periodístico acerca de
las “Consecuencias del tabaquismo”:
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/05/08/tabaco/1241785756.html
4) ¿Qué elementos de la argumentación aparecen en este texto? ¿Cuáles no? ¿Podrías redactar aquellos que faltan? (Ya sabes que si precisas espacio, sigues en otra hoja)
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
- 165 ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2) Observa el siguiente texto.
a) Produce los elementos que falten para completar una secuencia argumentativa. 70
b) ¿Qué parte de la secuencia sería, para ti, el mensaje verbal que acompaña la
imagen. ¿Por qué?…………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
1. 3. Propuesta de esquema general del texto argumentativo. Versión final
Como vimos, el texto argumentativo puede presentar los siguientes elementos que lo caractericen. Esto quiere decir que algunos pueden formar parte de él y otros no; algunos pueden estar
desarrollados explícitamente y otros quedar implícitos. E stos elementos son:
70
. To mado de www.deportesysalud.com.
- 166 Presentación del tema
Tesis
Argumentos / Contraargumentos
Refuerzo de la tesis
Conclusión
2. EL CARÁCTER DIALÓGICO DE LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS
Toda argumentación se funda en su carácter dialógico. Esto significa que, aunque sea en
forma escrita y aunque no se conozca personalmente al receptor de esta clase d e mensaje, el texto
debe construirse pensando en otro u otros. El diálogo se establece entre el pensamiento y la opinión
del productor del texto y la forma de pensar, hacer u opinar del receptor (o receptores).
Por eso es tan importante, a la hora de construir una argumentación, tener en cuenta al destinatario. Para ello, hay que saber quién es, conocer sus preferencias y valores, anticipar qué es que
puede llegar a opinar respecto a lo que estamos sustentando en nuestra tesis, etc. Piensa, si no ves
esto muy claro, en los mensajes publicitarios y contesta las siguientes preguntas:
1) ¿Todos los anuncios publicitarios son entendibles para ti?
Sí 
No 
2) ¿Recuerdas alguno con el que te hayas sentido identificado?
Sí 
No 
3) ¿Puedes explicar por qué crees que esto sucede? Es decir, ¿por qué a veces
entiendes perfectamente un aviso y otras no?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… .
.……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Cuando el publicitario construye su mensaje, lo hace siempre pensando en un público definido (por ejemplo, ―adolescentes, ambos sexos, entre 13 y 16 años, que se encuentren estudiando, les
gusten los deportes y la vida al aire libre, bailar y estar con sus amigos, que vivan en………………… y que
posean computadora en su casa). Ningún elemento se descuida; se trata de llegar a ese público en
particular, seguramente porque el producto o servicio que se está publicitando es únicamente para
ese grupo objetivo 71. Para ello, debe conocer perfectamente las características, los gustos, las opiniones, las preferencias, etc., de ese público en particular, para poder construir un mensaje que realmente sea efectivo y los convenza de adquirir cierto producto o servicio, o a reforzar su ―lealtad‖ a
una marca, cuando ya se ha identificado con alguna, entre otras varias tácticas.
En el resto de los textos argumentativos ocurren hechos similares: para hacer prevalecer
nuestra posición, nuestra opinión (tesis) acerca del tema que estamos desarrollando, necesitamos
conocer (al menos en parte) a nuestros receptores (potenciales o reales) con el fin de seleccionar los
argumentos más apropiados que lleven a su persuasión; igualmente, debemos crear los contraargumentos que nos ayuden a desechar o invalidar los razonamientos ajenos. Para ello, siempre necesitamos, como dijimos, pensar en el otro y diseñar bien nuestra estrategia.
Y hablando de tácticas y estrategias…
Dice la R. A. E. 72 en su versión digital de la 22.ª. edición:
71
. Los publicitarios, que aman las nombres en inglés, le deno minan target group: es el sector de público
completamente acotado (tal co mo vimos arriba) al que va destinado el mensaje.
72
. Te recuerdo, por las dudas: Real Academia Española.
- 167 táctico, ca.
(Del gr. τακτικός, der. de τάσσειν, poner
en orden).
1. adj.
estrategia.
Perteneciente o relativo a la
(Del
táctica.
2. adj.
2. f.
tar o conseguir algo.
gr.
Arte, traza para dirigir un
asunto.
Habilidad o tacto para aplicar
3. f. Mat.
este sistema.
6. f. Mil.
del
militares.
Método o sistema para ejecu-
5. f.
este
Arte de dirigir las operaciones
1. f.
orden las cosas.
4. f.
y
στρατηγία).
Experto en táctica. U. t. c. s.
Arte que enseña a poner en
3. f.
strategĭa,
lat.
En un proceso regulable,
conjunto de las reglas que asegu-
Arte de disponer, mover y
ran una decisión óptima en cada
emplear la fuerza bélica para el
momento.
combate.
Dicetáctica
don Mario
Benedetti:
de avestruz,
o táctica del avestruz.
1. f.
Actitud de quien trata de igno-
rarTáctica
peligrosy oestrategia
problemas.
táctica naval. Mi táctica es
1. f.
mirarte
Arte relativo
a formaciones,
aprender como
sos
quererte
como sos
dispositivos
y movimientos
de
mi táctica espara el combuques y escuadras
bate.
hablarte
y escucharte
construir con palabras
un puente indestructible
mi táctica es
quedarme en tu recuerdo
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
pero quedarme en vos
mi táctica es
ser franco
y saber que sos franca
y que no nos vendamos
simulacros
para que entre los dos
no haya telón
ni abismos
PARA SABER MÁS...
.
mi estrategia es
en cambio
más profunda y más
simple
mi estrategia es
que un día cualquiera
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
por fin me necesites
Mario Benedetti Farrugia
(Paso de los Toros, 14 de septiembre de 1920 - Montevideo, 17 de
mayo de 2009). Fue un escritor y poeta uruguayo integrante de la
Generación del 45, a la que pertenecen también Idea Vilariño y
Juan Carlos Onetti, entre otros. Su prolífica producción literaria
incluyó más de 80 libros, algunos de los cuales fueron traducidos a
más de 20 idiomas.
Tomado de es.w ik ipedia.org
- 168 Ejercicios:
1) Lee atentamente los textos de la página anterior.
2) Compara las definiciones de «táctica» y «estrategia» con lo que estamos desarrollando acerca del carácter dialógico del texto argumentativo.
3) Señala con una cruz cuáles son las acepciones que tienen mayor vinculación con
esa característica de la argumentación.
4) Ahora lee nuevamente el poema de Mario Benedetti.
a) ¿Qué podrías decir de su silueta textual?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….
b) Si no tuvieras los datos biográficos de Mario Benedetti, ¿podrías señalar
algún rasgo en su lenguaje que te hiciera afirmar que era uruguayo? ¿Cuál
o cuáles?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
c) Compara las definiciones de los primeros cuadros de la página anterior con
el significado que les atribuye Benedetti en su poema. ¿Son las mismas
acepciones que estudiaste para responder la pregunta 3? Fundamenta tu
respuesta.
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
2. 1. Algo más respecto al carácter dialógico de la argumentación
Como venimos observando, cuando argumentamos entramos en ―diálogo‖ con nuestro destinatario. Ese intercambio no siempre se da (como también señaláramos) de manera directa, es decir, con nuestro receptor presente, lo que le permitiría replicar, contestar a nuestros argumentos
con otro u otros para sostener lo que nosotros estamos defendiendo o, por el contrario, ―atacar‖
nuestros fundamentos con argumentos que sostuvieran otra postura respecto al tema. Si estamos
construyendo una argumentación escrita (por ejemplo, cuando nos solicitan la fundamentación de
una respuesta en un ejercicio), el destinatario del mensaje no podrá contestar ese texto en forma
inmediata y, en ocasiones, ni siquiera se espera una respuesta de todos los que lo reciben. Piensa en
el caso de un artículo de opinión en el diario (como los que encabezan esta unidad) y verás que si
bien nada le impide al lector del texto periodístico que luego redacte una carta en la que exponga
- 169 sus puntos de vista, esto sucede en muy pocos casos, si los comparamos con el número de lectores
reales.
Ahora nos vamos a centrar en los tipos de textos dialógicos en los que los participantes sí
pueden contestar, opinar, replicar, oponerse, etc., a lo que sustenta el emisor del mensaje. Para ello,
vamos a detenernos en la revisión de las características de los textos conversacionales, ampliando lo
que ya habíamos estudiado cuando estudiamos las secuencias textuales (pág. 90 y siguientes).
Textos dialógicos (no literarios)
¿Qué características poseen?
¿Qué son?
¿Qué tipos hay?
Conversación
Textos en los
que interactúan dos o más
hablantes
Debe establecerse
Su estructura
cómo se manejará
responde a la
el tema
toma de turnos
Entrevista
Informal
Espontánea
+ formal
- espontánea
+ dirigida
Discusión
Dos o más
opiniones
encontradas.
Controversia
Debate
Discusión
organizada.
P resencia de
moderador
3. LAS CLASES DE TEXTOS DIALÓGICOS
Como vimos en el cuadro anterior, los textos dialógicos o conversacionales presentan una
particular organización del contenido respecto a cómo se maneja el tema y una estructura basada
en la toma de turnos. Pero este esquema general sufre variaciones dependiendo de la clase de interacción comunicativa en la que nos encontremos. Podemos estar hablando del mismo tema, pero el
diálogo no será del mismo tipo si nos encontramos en un ámbito familiar o con amigos, en un intercambio de opiniones en una clase, si estamos escuchando un debate televisivo o una entrevista en la
radio, etc.
Por ello, basándonos en la situación comunicativa, podemos establecer la clasificación que
ya presentamos en el esquema previo:
Textos dialógicos:
1)
2)
3)
4)
la conversación;
la entrevista;
la discusión;
el debate.
3. 1. a) La conversación
Es una interacción lingüística en la que dos o más participantes intercambian turnos de
manera espontánea, no estructurada ni planificada. Esto significa que tanto la toma de turnos como
- 170 el manejo del tópico se desarrollan libremente, alternando los participantes en el uso de la palabra.
Esto provoca que, con gran frecuencia, los interlocutores se interrumpan unos a otros en las intervenciones, se cambie el tema (a veces tanto que se olvide por completo el tópico inicial), no se conceda la palabra a alguno de quienes estén dialogando, etc.
3. 1. b) La entrevista
En este caso, se trata de una conversación que se realiza con una finalidad fundamental:
obtener información acerca de un tema determinado y previamente acotado. Esto reduce la espontaneidad (aunque algunas entrevistas se piensan y se desarrollan informalmente, cuando la persona
o personas a entrevistar y/ o el tema así lo amerita. Piensa, por ejemplo, en la entrevista a un músico
o a una banda o a un deportista.).
En términos generales, las entrevistas son instancias formales en las que los participantes
(entrevistador y entrevistado) interactúan en base a reglas preestablecidas: el entrevistador dirige la conversación, basándose (por lo general) en una serie de preguntas que ha preparado previ amente, lo que significa que estudió a la persona y conoce ya algunas referencias sobre ella, teniendo
como objetivo conseguir el mayor número posible de datos que esta le pueda aportar; por otra parte,
tenemos al entrevistado. Por lo general, este es una persona informada respecto a algún área o sector
en particular, y cuya opinión se considera relevante para un público determinado. Este « público
objetivo» puede ir desde el grupo de pares de un alumno a la población de un país (por establecer
un límite, aunque en el mundo globalizado en el que vivimos, es difícil ponerlo).
Esquemáticamente, tendríamos:
Participantes
Actividad discursiva
Entrevista
Entrevistador
Conversación estructurada cuyo propósito
es obtener información
- Es quien determina
- Persona informada
el tópico de la conversación.
- Debe prepararla,
investigando
acerca
del tema, para hacer
preguntas oportunas y
eficaces.
- Establece los turnos
ya que es quien hace
las preguntas y luego
cede la palabra para
que el entrevistado
conteste. Todo este
proceso está regulado
por las «leyes de la
cortesía».
- Función: exponer lo
que sabe acerca del
tema por el que se le
consulta.
-Generalmente, espera
a que el entrevistador
le ceda el turno para
responder (aunque no
siempre ocurre así).
Se encuentra inmerso
en un proceso regido
por la cortesía
Entrevistado
* Antes de continuar… algo acerca de las «leyes de la cortesía»
El DRAE (Diccionario de la Real Academia Española)73 señala respecto al término « cortesía»
varias acepciones, de las que elegimos las que siguen:
cortesía.(De cortés).
73
. Co mo en otros casos, consultamos la versión electrónica de la 22.ª edición del Diccionario, disp onible en
http://buscon.rae.es
- 171 1. f. Demostración o acto con que se manifiesta la atención, respeto o afecto que tiene alguien a otra persona.
2. f. En las cartas, expresiones de obsequio y urbanidad que se ponen antes de la firma.
Respecto a la expresión « fórmula de cortesía», señala el mismo diccionario:
1. f. Expresión con que se manifiesta atención o respeto a alguien.
En relación con lo que estábamos tratando respecto a la entrevista, podemos señalar que
quienes se dedican a estudiar las leyes de la cortesía analizan las ―marcas‖ que las relaciones interpersonales dejan en la forma de los enunciados que empleamos, así como en el uso que les damos a
esas formas.
Desde la tradición, la cortesía se había entendido como un conjunto de formas de expresar
respeto o deferencia, cuyo uso señalaba una sociedad (por eso, cambia según las culturas) y una
época histórica determinadas. Por eso, lo que podía ser cortés para un pueblo en un cierto momento, podría no haberlo sido para otro, o para ese mismo grupo en otro momento histórico. Ahora
bien, la sociedad no solo prescribe qué es correcto o no en materia de cortesía, sino que, además,
exige el cumplimiento de esa prescripción, catalogando a los participantes de la interacción como
corteses o descorteses si siguen o no las reglas.
Actualmente, esa visión ha cambiado un poco. En el nuevo enfoque, la cortesía se entiende
como el resultado de la necesidad humana de mantener el equilibrio en las relaciones con los demás
miembros de la comunidad. Su manifestación externa sería, así, una serie de ―maniobras lingüísticas‖ 74 a las que recurriría un hablante para evitar la confrontación con otro u otros cuando no coinciden sus intereses.
Ejercicio :
1. Construye una secuencia dialógica en la que intercambies opiniones con una figura de autoridad (puede ser uno de tus padres, un docente, el director de la Escuela,
un empleador, etc.).
2. Ambas partes deben encontrarse en posiciones contrarias respecto al tema que
desarrollen.
3. Debes aplicar lo observado acerca de las reglas de cortesía.
3. 1. b) 1. La entrevista y sus técnicas
Como ya vimos, una entrevista es una conversación dirigida que permite la recolección de
datos acerca de un tema determinado con un propósito específico.
Es un tipo de texto dialógico que implica una preparación importante, ya que debemos
informarnos para poder realizar las preguntas adecuadas para lograr el tipo de respuesta que nos
aporte información valiosa.
* Clases de preguntas
Podemos utilizar dos tipos de preguntas: las abiertas y las cerradas.
74
. Seguimos, en esto a Escandell Vidal, Mª. Victoria, 1995, «Cortesía, fó rmulas convencionales y estrategias
indirectas», Revista Española de Lingüística, 25, págs. 31 – 66, citado por la propia autora en «Cortesía y
relevancia», en Haverkate, Mulder y Maldonado (eds), «La prag mática lingüística del español. Recientes
desarrollos», «Diálogos hispánicos, 22», 1998, A msterdam, Rodopi (versión digital)
- 172 Las preguntas abiertas son las que diseñamos para que el entrevistado pueda expresarse
con libertad acerca de lo que piensa o siente. Proporcionan un gran caudal de detalles y ofrecen
material para realizar otras preguntas a partir de los
datos obtenidos. Además, el entrevistado tiene la
sibilidad de expresarse libre y espontáneamente, lo
que agiliza la comunicación entre los participantes.
Pero, este mismo hecho es el que nos indica la desventaja de este método: si el entrevistado tiene mucho
margen para contestar, la entrevista puede llevar mucho más tiempo del previamente acordado (lo que
puede, en definitiva, molestar al entrevistado, sobre
todo si es una persona importante o muy ocupada) e,
incluso, escapar a nuestro control, por lo que, si bien
tenemos respuestas extensas y ricas en detalles, no son
las que, en principio, buscábamos obtener.
Las preguntas cerradas acotan mucho más el
campo de respuesta (el entrevistado solo puede contestar ―sí‖ o ―no‖, ―verdadero‖ o ―falso‖, o algo similar), presentándonos datos precisos respecto a la
información solicitada. Pero, por esta misma característica, aunque nos ahorran mucho tiempo, nos
ofrecen pocos detalles relevantes al no permitírsele al entrevistado entrar en detalles ni expresarse
con libertad. 75
Por todo lo anterior, es importante combinar en nuestro cuestionario preguntas abiertas y
preguntas cerradas, con el propósito de obtener la información que realmente estamos buscando al
dialogar con esa persona.
* Modalidades que puede presentar la entrevista
Según la clase de preguntas que diseñemos para la entrevista, podremos decir que esta conversación es estructurada o no estructurada.
a) La entrevista estructurada es aquella en la que, previamente al encuentro con el
entrevistado, el entrevistador prepara un guión de preguntas. De este modo, la interacción es fácilmente realizable y permite una evaluación certera y objetiva. Lleva más tiempo (y otros recursos)
diseñarla y solo se consigue una buena entrevista luego de mucha preparación y práctica.
b) La entrevista no estructurada, al contrario que la anterior, no exige un guión completo, sino el esbozo de algunas ―preguntas-guía‖, las que permitirán incluir otras preguntas a medida que la conversación se vaya desarrollando. Presenta, entonces, mayor flexibilidad respecto a las
preguntas, lo que permite una profundización en ciertos aspectos que surgen en la interacción y que
no habían sido tenidos en cuenta (a propósito o por desconocimiento) a la hora de preparar el
guión. Este último aspecto, sin embargo, puede provocar, en el entrevistado, la opinión de que no
nos hemos preparado suficientemente para ella.
* Clases de entrevista según el tipo de preguntas a formular
Con referencia a lo que señaláramos acerca de las preguntas, la clase de interrogaciones que
elijamos van a componer tres tipos básicos de estructuras de entrevistas: piramidal, en embudo o
romboide.
a) La estructura piramidal (o en forma de pirámide): comenzamos la conversación con
preguntas cerradas, vamos incorporando preguntas cada vez más abiertas hasta terminar con preguntas abiertas.
75
Imagen tomada de http://2.bp.blogspot.com/E29mfudUKVw/T0Gd6KNFi2I/AAAAAAAAAEE/Wa7eWgb3U8M/s1600/La+Entrevista+de+Trabajo_+Las+aptitudes+y+actitudes.jpg
- 173 -
b) La estructura en embudo : al contrario de la anterior, se comienza con preguntas
abiertas, se van haciendo cada vez más cerradas y se finaliza la entrevista únicamente con preguntas
cerradas.
c) En la estructura romboide (o en forma de rombo) se combinan las dos estructuras
anteriores, es decir: comenzamos con preguntas cerradas, vamos haciéndolas cada vez más abiertas,
luego comenzamos a cerrarlas hasta terminar con preguntas cerradas. Según muchos investigadores, esta es la mejor forma de estructurar una entrevista debido a la riqueza de matices que podemos
obtener mediante esta armonización de modelos.
Si quisiéramos visualizar lo que hemos estudiado acerca de la entrevista, tendríamos:
Entrevista
Abiertas: respuestas
«bla, bla, bla…»
Clases de preguntas
Sí
Cerradas: respuestas
No
que determinarán los
Estructurada = guión cerrado
Tipos de entrevista
No estructurada = guión abierto
los que formarán las siguientes
Piramidal: de cerradas a abiertas
Estructuras posibles
En embudo: de abiertas a cerradas
Ro mboide:
cerradas

abiertas

cerradas
* Algunos consejos para realizar una buena entrevista76
* Busca a la o las personas que, a tu juicio, tengan importantes conocimientos acerca del tema que
investigas.
* No te conformes con algo fácil y que te ayude a finalizar la tarea: sé ambicioso y fíjate metas más
allá del corto plazo pero que puedas cumplir.
* Trata de recopilar toda la información posible acerca del entrevistado y el tema.
76
. No queremos establecer aquí, co mo un ejercicio obligatorio, la realización de entrevistas por parte de los
alu mnos (aunque figuren como activ idades sugeridas en el programa vigente a la redacción de este manual).
El docente considerará la oportunidad de producirlas, en qué mo mento concretarlas y con qué objetivo didá ctico se llevarán a cabo. Nosotros creemos que es una experiencia su mamente en riquecedora, siempre que
adquiera la jerarquía necesaria y no se la realice «porque hay que hacerla».(Nota de la autora)
- 174 * Elabora un plan y cumple todas las etapas que hayas dispuesto en él; esto te ayudará a concentrarte y a no perder el tiempo.
* Sé puntual: llega con tiempo al lugar acordado; no hay nada peor que alguien que nos está ayudando tenga que postergar otros asuntos por un mal manejo de horarios. Si eres tú el que debe esperar, sé paciente y aguarda un tiempo prudencial.
* Acuerda el momento de la entrevista con suficiente antelación; siempre deja abierta la comunicación por si se presenta un imprevisto.
* Prepara el guión apropiado al tema y a la persona a entrevistar.
* Sé cordial y saluda al entrevistado; vístete adecuadamente.
* Si vas a grabar la entrevista, pide previamente la autorización al entrevistado.
* Aunque estés convencido de que lo conoces, nunca creas que lo sabes todo respecto al entrevistado; sé humilde y agradece el tiempo que el otro te está dedicando.
* Registra todos los detalles que puedas, incluso aquellos que no habías contemplado al realizar el
guión. Hay mucha información en lo no verbal (posturas, silencios, actitudes…).
* Trata de mantener siempre el contacto visual con el entrevistado. Esto te hará ver seguro y te
mostrará como una persona franca, que no tiene nada que esconder.
* Escribe el informe de la entrevista no bien termines de hacerla. Hay muchos detalles que luego
olvidarás si no tomas la precaución de rememorarla lo más pronto posible.
* Es ideal que, no bien tengas pronto el trabajo, le hagas llegar una copia de la conversación al entrevistado; así la persona estará al tanto de tu informe y luego tú no tendrás sorpresas desagradables.
(Imagen tomada de tilz.tearfund.org )
3. 1. c) La discusión
Una discusión es un tipo de texto dialógico que se caracteriza porque implica la contove rsia, el no estar de acuerdo en torno a algún punto de un tema (aunque a veces puede estarse franc amente en contra del tema en sí). Una conversación puede transformarse en una discusión. Esto no
significa ni el empleo de un tono desmedido, ni el empleo de palabras malsonantes, ni, mucho menos, de la violencia física. Cuando los seres humanos no nos ponemos de acuerdo en algún asunto,
discutimos.
La discusión puede terminar en un consenso, es decir, en un acuerdo entre las distintas
opiniones, en la aceptación de una de esas opiniones como la más correcta, o en un disenso, es decir, en la falta de un acuerdo o una aceptación.
Si no se logra llegar a un acuerdo, el diálogo finaliza ya que pierde una de sus características
fundamentales: la de ser un texto que se produce en colaboración entre los participantes.
3. 1. d) El debate
Es una forma estructurada de discusión en la que se exponen dos opiniones contrapuestas
acerca de un mismo tema (por ejemplo: la prohibición de fumar en lugares públicos). Las opiniones
son defendidas por personas informadas, quienes, en muchas ocasiones, son verdaderos expertos en
- 175 el área. Como habrás podido deducir ya, estamos frente a un diálogo marcadamente argumentativo,
ya que los participantes se discuten respecto al tópico que los convoca, dan sus opiniones y tratan
de convencer a los demás respecto a la validez de sus argumentos.
Para llevar a cabo un debate debemos realizar algunas modificaciones en el aula, aunque, si
la Escuela cuenta con un salón de actos o similar, se podría desarrollar allí. A esta reorganización
del espacio disponible le llamaremos ―estructura escénica del debate‖. Piensa: es como estar montando un escenario para la realización de una obra teatral; y, realmente, hay mucho de represent ación dramática en esta clase de diálogo controversial. Podemos esquematizar esa estructura escénica de la siguiente forma:
En el debate las intervenciones son reguladas por uno de los participantes: el moderador 77.
Su función principal consiste en presentar el o los temas que se irán tratando mientras dure el debate, asignando un tiempo máximo para la intervención de cada uno de los integrantes del panel o de
quienes hayan sido previamente designados para tratar ciertos puntos del programa. Además, será
el encargado de ―interrumpir‖ a los participantes cuando estos se excedan en el tiempo que se les ha
asignado o que, por su conducta, no se ajusten a esta discusión organizada.
3. 1. d) 1. Pautas para organizar un debate
I. Etapa preparatoria:
Para preparar un debate y que todos puedan aprender mucho acerca del tema y la forma en
que se logra manejar una discusión con nivel y sin caer en ningún exceso (verbal o físico), deberás
tener presentes los siguientes requisitos:
* Buscar el tema a debatir y conformar los dos grupos de opinión; el caso de que se puedan efectuar
varios debates (por ejemplo, durante dos o más clases) examinar otros temas y expandir la mecánica de este tipo de diálogo.
* Investigar cuanto sea necesario acerca del tema (o los temas) seleccionado(s). Los grupos deberán presentar, cada uno por su lado, un informe detallado de la información recolectada sobre la
opinión que estarán representando en el momento del debate.
77
. Algunos le llaman «coordinador», pero preferimos la denominación de «moderador» por considerarla más
apropiada para este tipo de diálogos.(*) Imagen tomada de www. elclubdelapolitica.com.ar
- 176 * Informar a las autoridades y solicitar los permisos necesarios (si la actividad se va a desarrollar en
otro horario que no sea el de la clase, o si se va a prolongar más allá de la hora asignada a la materia,
o si se desea realizar en el salón de actos de la institución).
* El grupo deberá nombrar :
- al moderador (puede ser el docente, pero es más interesante si
surge entre los compañeros de clase);
- al secretario de actas (quien toma nota de lo que dicen los
participantes). (imagen tomada de www.geojuvenil.org.ar)
* Informar al resto de los compañeros del turno o, eventualmente si el lugar lo permite, a los de
toda la Escuela acerca de la realización del debate. Para ello se deberán preparar carteles, avisos,
algunos delegados podrán pasar por las clases para invitar a los miembros del instituto.
* El grupo, junto con el docente, evaluarán si permiten la participación del auditorio (es decir, de
aquellos que no intervengan directamente en el debate) haciendo preguntas en alguno de los momentos del debate. No se permitirán interrupciones ni acotaciones fuera de los momentos predeterminados por los participantes.
II) Etapa ejecutoria:
* El moderador, que también será quien presente el
tema y a los participantes, abrirá el debate haciendo una
breve exposición acerca del asunto controversial: comentará algunos datos acerca de la historia del problema
y de las diversas posiciones que se han ido asumiendo al
respecto. Luego, dará las instrucciones acerca del uso del
tiempo. (imagen tomada de dei.gob.hn)
* El moderador dará la palabra al primer representante del primer equipo.
* El primer delegado tendrá un tiempo asignado para presentar el tema desde la óptica con la que
trabajará su grupo (al que denominaremos ―A‖). Desarrollará la argumentación siguiendo un esquema previamente redactado con sus compañeros.
* El moderador le dará la palabra al primer delegado del equipo que llevará adelante la ―oposición‖
al planteamiento realizado por el primer participante (es decir, el sector que argumentará en contra
de lo sustentado anteriormente, en nuestro caso, el equipo ―B‖). Este participante desarrollará su
discurso en un tiempo igual al que había tomado el del equipo ―A‖.
* Esta dinámica continuará con esta alternancia en los turnos siguiendo la pauta establecida con el
docente.
* Una vez finalizado el debate, los equipos contarán con un tiempo previamente acordado para
presentar sus resúmenes, los que podrán diferir de los esquemas previos al debate. Será interesante
comparar las producciones previas a la realización del debate con las que se realicen a posteriori.
* Los equipos, finalmente, presentarán sus síntesis al grupo y pedirán que sus compañeros realicen
una crítica (lo más constructiva posible) acerca de lo vivido en este encuentro.
- 177 A continuación, te mostramos cómo podría organizarse el tiempo en un debate corto 78 que
llevará, aproximadamente, una clase de cuarenta y cinco (45) minutos, aunque es realmente difícil
que todas las etapas se realicen con la precisión que se ha establecido en la tabla. No te olvides que
es un modelo, y que, al principio, costará seguir los tiempos estrictamente. De todas formas, es imprescindible realizar el debate en un módulo horario (es decir, en noventa minutos de clase) ya que
el tiempo restante se empleará para realizar una evaluación por parte de todos los involucrados.
También se lo utilizará para la confección de las actas del debate, así como los resúmenes de los
temas (si fuera necesario).
Intervención
Tiempo
Presentación del tema a cargo del moderador
3 minutos
Primer orador del equipo “A” (postura a favor del tema seleccionado)
4 minutos
Primer orador del equipo “B” (postura en contra del tema)
4 minutos
Confront ación entre los primeros oradores de cada equipo
3 minutos
Síntesis a cargo del moderador
2 minutos
Segundo orador del equipo “A” (postura a favor)
4 minutos
Segundo orador del equipo “B” (postura en contra)
4 minutos
Confront ación entre los segundos oradores de cada equipo
3 minutos
Síntesis a cargo del moderador
2 minutos
Primer orador del equipo “A” sintetiza los argumentos presentados por su equipo
3 minutos
Primer orador del equipo “B” sintetiza los argumentos presentados por su equipo
3 minutos
Confront ación entre todos los oradores
2 minutos
Moderador presenta la etapa final del debate
1 minuto
Segundo orador del equipo “A” realiza discurso de cierre. Conclusiones.
3 minutos
Segundo orador del equipo “B” pres enta las conclusiones de su equipo. Cierre
3 minutos
Síntesis a cargo del moderador
1 minuto
(79)
78
. El modelo que presentamos, al que ya hemos podido investigar en nuestras búsquedas, se encuentra presente en distintos formatos según los diversos autores. Fue tomado de la página web de la Univ ersidad
Andrés Bello de Chile, www.unab.cl. Figura como «Formato de debate foro público». Es de destacar que,
debido a las características de nuestros potenciales participantes, el formato ha sido adaptado por nosotros
para que cumpliera con sus propósitos educativos, teniendo en cuenta el curso en el que nuestros alumnos se
hayan inscriptos. (Nota de la autora ).
79
. De la misma fo rma que para el tema «la entrevista», consideramos sumamente enriquecedora la experie ncia de la realización de uno o más debates en el aula. Será potestad del docente el que este combate verbal se
efectúe, así como la determinación del mo mento oportuno para que esto ocurra.
- 178 4. LOS ACTOS DE HABLA
¿Pensaste alguna vez en que cuando estás diciendo algo también estás haciendo algo al
hablar? Eso es así: cuando emites un enunciado realizas una acción. Para entender mejor a qué
apuntamos cuando señalamos esta característica del habla, piensa en la siguiente situación:
Tu prima más cercana te invitó a su casamiento. Vas a la
ceremonia acompañado de tu familia.
Como conoces el ritual (no importa si vas a la iglesia o
no; lo has visto muchas veces en las películas), sabes que en cierto momento el sacerdote va a preguntarle a los novios si desean
tomarse uno a otro por esposos. Luego del consentimiento
(cuando ambos contrayentes dicen «Sí, quiero») el religioso dirá
algo muy parecido a estas palabras:
- Yo los declaro marido y mujer.
Luego de esto, la ceremonia finaliza y los novios ahora son esposos.
¿Qué significa esto? Mediante el acto de habla emitido por el sacerdote la pareja se ha cas ado, es decir, sus palabras han provocado una acción: al declarar les ha otorgado un nuevo estatus:
ahora son un «matrimonio».
4.1. ¿Qué hacemos con las palabras? 80
Frente a las diversas posibilidades de interpretación que presentan algunos mensajes, juega
un importante papel la consideración de que los enunciados son actos de habla; esto significa, como ya adelantáramos, que cada vez que hablamos, consciente o inconscientemente estamos realizando una acción. Entonces, el lenguaje se utiliza para actuar sobre el mundo, para producir determinados efectos en los receptores.
Seguramente, habrás encontrado muchas veces el siguiente mensaje (o alguno muy similar):
PROHIBICIÓN
DE FUMAR
Este cartel, que podemos encontrar en numerosos lugares 81, posee, desde el punto de vista
semántico, un contenido informativo (nos pone en conocimiento de que en el sitio en el que nos
encontramos no se permite fumar); pero significa mucho más que el mero hecho informativo: también (y con más fuerza que lo señalado anteriormente) nos advierte que tal acción no podrá realizarse allí. Es decir:
80
. Remitimos, de esta manera, al primer formulador de la teoría de los actos de habla, John Langshaw Austin
(filósofo británico, 1911 – 1960), y al co mpendio de sus conferencias dictadas en la universidad de Harvard,
Estados Unidos de Norteamérica, Cómo hacer cosas con palabras, 1971, Buenos Aires, Paidós.
81
. Esto es así en nuestro país, especialmente desde la entrada en vigencia el 01/03/2006 del decreto 268/05,
que prohibe fumar en lugares públicos cerrados.
- 179 Enunciado
Contenido
Efecto buscado en el receptor



PROHIBICIÓN
DE
FUMAR
Informativo
Advertencia
El ejemplo citado ha tratado de hacerte ver que infinidad de veces, cuando producimos
mensajes en forma de enunciados no solo estamos tratando de realizar combinaciones de palabras
en forma coherente, que sigan las normas sintácticas de nuestra lengua y que expresen lo que deseamos comunicar. Además, estamos realizando una acción (en nuestro ejemplo, una ―advertencia‖,
pero puede tener innumerables otras formas). Esas acciones que realizamos, a las que se les denomina “actos de habla” no son ―inocentes‖: siempre producen un efecto en el receptor del mensaje. A
veces, el efecto producido es el que inicialmente buscamos conseguir (como es el caso de ―Prohibición de fumar‖). En otras oportunidades, el efecto no se produce o el mensaje ocasiona otros resultados que no fueron previstos por el emisor. Piensa en las siguientes situaciones: 82
* Cuando alguien dice una mentira. Ejemplo:
* Cuando se emplea la ironía. Ejemplo:
Imagen tomada de capuccinopro ductions.110mb.com/
* Cuando el emisor se burla del receptor.
82
. Elegimos el hu mor gráfico para que co mprendas lo que pretendemos señalar. Seguramente, tu docente te
pueda brindar muchos otros ejemplos. ¿Y qué tal si los piensas tú?
- 180 -
83
* Cuando se está frente a ciertos mensajes publicitarios que o no se comprenden bien o no se
entiende con qué propósito fueron hechos.
(Traducción: ―La gente sedentaria no puede escaparse de las enfermedades. Ejercítese‖.) 84
* Cuando se emplea el lenguaje poético 85. Ejemplo:
83
84
. Esta es una forma de leer esta historieta. ¿Le puedes atribuir otros significados?
. La versión que presentamos del texto en inglés es totalmente “artesanal”. Consulta con tu docente de inglés
y ajusta el significado.
- 181 -
Imagen tomada de
leerxleer.wordpress.com/.../
Ejercicio
Para pensar…
1) ¿Crees que las características señaladas se pueden aplicar a un texto informativo? A rgumenta.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2) Un mensaje en el que predomine la función conativa o apelativa del lenguaje (es decir,
una orden, una advertencia, una petición, un ruego…), ¿puede quedar librado a la interpretación del receptor? Fundamenta y ejemplifica.
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
85
. ¿Recuerdas lo que señalamos acerca de la función poética? Por las dudas, vuelve a leer lo que desarrollamos a partir de la página 86.
- 182 -
4. 2. Lo que hacemos al hablar
A veces, en nuestras casas, hemos escuchado decir:
Prendé el horno de la cocina a 180 grados.
En esos casos, ¿podemos entender, por ejemplo, que quien emite el mensaje está informando
que la cocina tiene un horno, o que este solo funciona a 180 grados?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Cuál es la interpretación que el emisor quiere que se le dé a su mensaje?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Todo esto parece muy obvio, pero, en realidad, requiere que nos detengamos un momento a
reflexionar. Las ―convenciones sociales‖ y nuestras prácticas dialógicas nos han ido enseñando que
cuando recibimos una orden (cualquiera sea su matiz) el emisor no solo busca que cumplamos con
lo pedido. Implícitamente, el acatamiento de lo solicitado reposa en alguno (o varios) de los siguientes presupuestos:
* el emisor tiene la suficiente autoridad como para demandar tal acción (es un miembro
de la familia con ciertas atribuciones: alguno de los padres, un abuelo, un tío, etc.);
* el emisor no está solicitando nada que el receptor no pueda cumplir en ciertas circunstancias (no es un pedido imposible de realizar);
* el receptor considera el mensaje como adecuado a la situación en la que se ha efectuado el pedido (por ejemplo, se acerca la hora de la comida y, si no lo hacemos, nos quedaremos sin almorzar);
* el receptor considera conveniente (para sí mismo y/ o para otros) cumplir con lo solicitado por el emisor (como en el apartado anterior, tenemos en cuenta quién lo dice, p ara qué lo dice, en qué forma nos favorece realizar lo soli citado, etc.); entre otros factores.
Esto quiere significar que la acción que realiza el emisor al efectuar el pedido (―Prendé el
horno a 180 grados‖, en nuestro ejemplo) lleva implícita su consecuencia: provocar que quien reciba
el mensaje realice otra acción para cumplir con lo solicitado (por ejemplo, que deje de hacer lo que
estaba haciendo y efectivamente prenda el horno).
4.3. Reorganicemos lo aprendido y sigamos adelante
Cada vez que hablamos (o escribimos) realizamos una acción o acto lingüístico llamado
acto de habla, que posee una intención determinada: provocar un efecto determinado (pero no
cualquiera) en el destinatario del mensaje.
Reproducimos aquí por su claridad, el cuadro que presenta Marta Marín 86:
86
. Marín, Marta, op. cit. (2006), pág. 208. La autora argentina, a su vez, lo toma de Bertuccelli Papi, M., Qué
es la pragmática, 1996, Barcelona, Paidós, pág. 111.
- 183 -
Mundo físico y social
HABLANTE
-
creencias
deseos
intenciones
OYENTE
-
relaciones sociales
intenciones comunicativas
creencias
deseos
intenciones
efectos comunicativos
elecciones lingüísticas (*)
Respecto al ítem “elecciones lingüísticas” (*), pensemos en los siguientes ejemplos:
87
1)
María vació la papelera hoy.
(información, aserción)
2)
La papelera, hoy, debería ser vaciada.
(advertencia)
3)
María, vaciá la papelera hoy.
(orden)
4)
María, ¿podrías vaciar la papelera hoy?
(pedido cortés, orden indirecta)
5)
Quisiera que esa papelera estuviera limpia hoy.
(deseo / orden indirecta)
…y podríamos seguir con ejemplos similares.
Como verás, hay muchas formas de expresar un mensaje acerca de un tema en particular.
Siempre va a existir una intención que rija la elección de una forma u otra de realizar un
acto de habla determinado. Dependerá, entonces, de cada uno de nosotros elegir la forma lingüística que, a nuestro criterio, manifieste mejor lo que intentamos comunicar (aunque bien sabemos que
no todas las elecciones que realizamos son acertadas. Piensa en las veces que alguno de tus mayores
te ha reprendido por el « tono» con el que hablas. ¿No te han dicho expresiones como «Se puede decir lo mismo pero de otra manera?» ¿Verdad que sí?).
4. 4. Profundicemos en el estudio de los actos de habla
Según el creador de la teoría de los actos de habla, el filósofo inglés J. L. Austin 88, cada ve z
que un hablante realiza un acto de habla se activan simultáneamente tres dimensiones:
87
88
. Imagen to mada de etiquetaybuenosmodales.blogspot.com.
. Ver nota 80, página 178.
- 184 a) una dimensión locucionaria, que es el acto físico de emitir el enunciado (se podría resumir, por
ejemplo, en verbos como dijo, preguntó, aclaró, ordenó…).
b) una dimensión ilocucionaria, que trasmite la intención del hablante, estableciendo la realización de una función comunicativa (ejemplos: advirtió, amenazó, prometió, destacó, etc.)
c) una dimensión perlocucionaria, que representa el efecto buscado al proferir el enunciado en
cuestión. Representa la reacción que se desea provocar en el receptor del mensaje, las consecuencias
que el enunciado tiene para el oyente (ejemplos: convencer, persuadir, interesar, informar…)
En otras palabras:
Al emitir un enunciado como el siguiente:
Aunque me guste mucho el fútbol,
¡prometo no dejar de estudiar!
89
simultáneamente, estamos:
… diciendo algo
Dimensión locucionaria
… prometiendo algo
Dimensión ilocucionaria
… provocando un cierto efecto en el receptor
(en este caso, buscamos convercerlo acerca de
lo que prometimos).
Dimensión perlocucionaria
Hay varias formas de clasificar los actos de habla. Nosotros elegimos la que, a nuestro criterio, tiene mayores puntos de contacto con otro tema que ya hemos analizado: las funciones del
lenguaje. Así, siguiendo a uno de los discípulos de J. L. Austin 90, podremos observar:
4. 4. 1. Clasificación de los actos de habla (según Searle)
I) Asertivos (o informativos):
* sirven para dar información al receptor; aportan datos;
* dicen algo acerca del mundo. Ejemplo:
El 13 de setiembre de 2009 comenzó a publicarse “El Bulevar”, periódico digital.
* Los verbos que se encuentran relacionados (explícita o implícitamente) son:
afirmar, describir, definir, informar, creer…
89
. Imagen tomada de bloghotpoint.blogspot.com. Viñeta y texto nuestros.
. Nos referimos, en este caso, a Searle, John, Actos de habla; ensayo de filosofía del lenguaje, 1994, Madrid, Cátedra.
90
- 185 * Los actos de habla asertivos están vinculados, como podrás observar, con la función
referencial o informativa del lenguaje.
II) Directivos :
* pretenden influir en la conducta del receptor del mensaje;
* buscan llevar al destinatario a que realice una acción (física o no). Ejemplo:
- Juan, recordá comprar el libro que necesita María.
* Los verbos que se encuentran relacionados (explícita o implícitamente) son:
ordenar, preguntar, solicitar, invitar…
* Los actos de habla directivos se vinculan, entonces, con la función conativa o apelativa del lenguaje.
III) Expresivos:
* el hablante pone de manifiesto sus sentimientos o actitudes hacia algo o alguien.
* esa manifestación emotiva no siempre es explícita (puede haber una carga irónica, o
puede ser un giro poético, o ( y no hay que descartarlo) puede tratarse de una mentira,
etc.). Ejemplo:
- ¡Qué importante eso que estás diciendo!
* Los verbos que se encuentran relacionados (explícita o implícitamente) son:
saludar, felicitar, agradecer, quejarse, dar condolencias…
* Los actos de habla expresivos se hallan relacionados, como habrás podido observar,
con la función emotiva o expresiva del lenguaje.
IV) Declarativos:
* modifican un aspecto de la realidad en forma inmediata (de allí su nombre)
* los siguientes ejemplos nos darán una idea más apropiada a lo que estamos puntualizando:
-
Los declaro marido y mujer.
-
Queda rescindido el contrato de alquiler de la finca cita en…
-
Se declara abierta la sesión parlamentaria…
* Los verbos que se encuentran relacionados (explícita o implícitamente) son:
fallar (no con el significado de ―equi vocarse ”), bautizar, nombrar, declarar..
- 186 * Los actos de habla declarativos son más difíciles de vincular a una única función del
lenguaje: si bien pueden considerarse informaciones, no lo son en el mismo sentido que
los estudiados, debido a la fuerte carga simbólica de esos enunciados.
V) Compromisivos:
* el hablante se compromete a realizar una acción o a adoptar una conducta.
* buscan generar una predisposición especial en el receptor, quien ―aceptará‖ o no el
compromiso formulado. Ejemplo:
- Mamá, te prometo volver a la hora acordada.
* Los verbos que se encuentran relacionados (explícita o implícitamente) son:
prometer, garantizar, jurar, comprometerse, apostar…
* Como en el caso anterior, los actos de habla compromisivos son difíciles de relacionar con una sola función del lenguaje. En general (aunque habrá variaciones importantes
dependiendo del contexto y de la relación entre los interlocutores), podremos vincularlos con la función emotiva del lenguaje.
En síntesis:
Actos de habla
Características generales
asertivos
informan
directivos
tratan de modificar la conducta del destinatario
expresivos
manifiestan sentimientos
declarativos
modifican inmediatamente la realidad nombrada
compromisivos
implican al emisor en una acción futura.
Ejercicios
1) En el texto que hallarás seguidamente, clasifica los actos de habla que se cumplen. Argumenta tus decisiones.
- 187 2) Señala, además, cuál ha sido la intención del productor del mensaje, qué es lo
que el autor nos ha querido comunicar.
«EL PAQUETE DE AGUA »
En un pueblo, vivía un anciano llamado Mancodji con su hija
llamada Inguéré.
Cuando Inguéré tuvo edad para casarse, que era la más hermosa
del pueblo, muchos jóvenes y hombres mayores ricos se acercaban hasta
la casa del viejo Mancodji para pedir la mano de su hija. Pero el padre era
desconfiado y no quería que su querida hija se casara con cualquiera.
Entonces, para poner a prueba a los aspirantes, les dijo que Inguéré se casaría con aquel que fuera capaz de traer un paquete hecho con agua.
Entonces, todos decían:
- ¿Quién ha visto nunca un paquete hecho con agua? El viejo Mancodji pide algo imposible.
Está claro que este hombre no quiere que su hija se case.
Ante esta dificultad, los pretendientes fueron poco a poco disminuyendo. Pero la noticia corrió a
los pueblos vecinos y un día se presentó un joven, llamado Tamari, que venía de otra aldea, y le pidió a
Inguéré que se casara con él. Pero Mancodji le dijo:
- Usted ¿sabe que mi hija solo se casará con quien traiga un paquete de agua?
Pero Tamari, que era muy inteligente le contestó:
- Sí, señor. Y tengo tanto respeto hacia usted que para asegurarme de que nadie le robe el
paquete de agua quiero pedirle una cuerda. Así que deme una cuerda hecha con el humo que sale de su
pipa y yo lo ataré alrededor del paquete de agua que tengo en mi bolsillo.
El viejo Mancodji, comenzó a reír y felicitándole por su ingeniosa respuesta le deseó que fuera
feliz con su hija. Y Tamari e Inguéré se casaron y vivieron felices.
Antigua leyenda africana
(imagen tomada de http://luhema.files.wordpress.com/2009/08/identidad_afr icana.jpg?w=560)
- 188 -
Ejercicios de consolidación y recapitulación
Lee con atención el texto que hallarás a continuación y realiza las consignas
que se detallan:
1) Estudia al menos cinco elementos cohesivos que entiendas se destacan en
el texto.
2) Elige tres verbos conjugados y estudia la información gramatical que ellos
brindan.
3) Analiza las funciones del lenguaje que predominan en los enunciados
enmarcados con paréntesis rectos [ ].
4) En los enunciados subrayados, realiza el análisis sintáctico. Luego haz la
representación de cada uno de los enunciados mediante sus correspondientes e squemas vacíos.
5) Describe qué clase de palabras son, por su acentuación, las que aparecen
en cursivas.
6) En los enunciados que encontrarás numerados, estudia qué clase de actos
de habla se cumplen, aclarando cuál ha sido la intención del emisor, en cada caso.
«A
la hora del recreo otra niña trajo una gran muñeca y dijo que a la salida de la escuela la
iban a bautizar. Cuando terminaron las clases, Alejandro y yo nos fuimos enseguida; pero Alejandro
me llevó por otra calle y al dar vuelta la iglesia me hizo parar en la sacristía. Llamó al cura y le preguntó:
91
–Diga, padre, ¿cuánto me cobraría por bautizarme el
caballo?
–¡Pero mi hijo! [Los caballos no se bautizan. ]
Y se puso a reír con toda la barriga.
Alejandro insistió:
– ¿Usted se acuerda de aquella estampita donde
está la virgen montada en el burro?
–Sí.
91
Imagen tomada de enquecreenloscatolicos.blogspot.com/
- 189 –Bueno, si bautizan al burro, también pueden bautizar al caballo.
–Pero el burro no estaba bautizado.
–¿Y la virgen iba a montar un burro sin bautizar?
El cura quería hablar; pero se reía.
Alejandro siguió:
– Usted bendijo la estampita; y en la estampita estaba el burro.
Nos fuimos muy tristes.
A los pocos días nos encontramos con un negrito y Alejandro le preguntó:
–¿Qué nombre le pondremos al caballo?
El negrito hacía esfuerzos por recordar algo. Al fin dijo:
–¿Cómo nos enseñó la maestra que había que decir cuando una cosa era linda?
– Ah, ya sé - dijo Alejandro - , «ajetivo»..
A la noche, Alejandro estaba sentado en el banquito, cerca
de mí, tocando la armónica, y vino la maestra.
– [ Alejandro, vete para tu casa que te estarán esperando. ]
–Señorita: ¿sabe qué nombre le pusimos al tubiano? «Ajetivo».
–[En primer lugar, se dice «adjetivo»; y en segundo lugar,
adjetivo no es nombre; es... adjetivo ]–dijo la maestra después de un
momento de vacilación».
Felisberto Hernández (1902 - 1964), fragmento de Una mujer parecida a mí.92
92
. Aprende más acerca de este excepcional escritor uruguayo en la pág. 296 (Anexo III, Un idad V)
Imagen tomada de http://1.bp.blogspot.com/-rhniziRC7xA/T dKrkKOdJJI/AAAAAAAAAAQ/9qcjShr4zIc/s1600/escuela.JPG
- 190 UNIDAD IV: ANEXO 1
TEMAS ORTOGRÁFICOS: ALGUNOS USOS DE G, J Y H
Regla 37:
el grupo gen se escribe con g, forme o no una única sílaba (excepciones: jenjibre, ajeno
berenjena, avejentar, enajenar).
Ejemplos:
gente (y sus derivados, tales como gentío, gentuza, gentil, gentileza, gentilicio, gentilhombre, gendarme).
agenda
generación
genealogía
ingente
genética
genoma
agencia
genio
genuino
género
Regla 38:
las palabras terminadas en -gente y -gencia se escriben con g.
Ejemplos:
regencia
regente
emergente
Regla 39:
urgencia
urgente
detergente
inteligencia
inteligente
diligente
agencia
agente
indigencia
indigente
los verbos terminados en -ger , -gir se escriben con g ( excepto tejer y crujir ).
Ejemplos:
recoger
elegir
proteger
corregir
escoger
dirigir
emerger
sumergir
fingir
Regla 40:
las palabras terminadas en -logía se escriben con g. Lo mismo ocurre con sus derivados (ejemplo: tecnología → tecnológico).
Ejemplos:
analogía
patología
tecnología
genealogía
antología
ontología
metodología geología
meteorología oncología
Regla 41:
las palabras terminadas en -gélico, -gésimo, -genario y -genio
Ejemplos:
angélico
vigésimo
octogenario
ingenio
evangélica
cuadragésima
nonagenaria
Regla 42:
las palabras terminadas en -gía, -gio y -gión llevan g, a excepción de he rejía, lejía,
crujía, bujía.
Ejemplos:
geología
(y los demás ejemplos de la Regla 40)
plagio
regio
legión
religión
región
Regla 43:
las palabras terminadas en -aje se escriben con j 93
Ejemplos:
- 191 peaje
ropaje
ensamblaje
salvaje
embalaje
equipaje
tiraje
lenguaje
viaje
viraje
Regla 44:
las palabras terminadas en -jero, -jera, -jería se escriben con j, a excepción del adjetivo ligero/a/os/as.
Ejemplos:
relojero
mensajero
pasajero
extranjera
tijera
cerrajería
brujería
conserjería
Regla 45:
se escriben con j los tiempos de los verbos cuyos infinitivos no tengan g ni j.
Ejemplos:
sustraer → sustrajo
producir → produjo
traer → trajimos
Regla 46:
aquellos verbos que llevan j en su infinitivo, la mantienen en la conjugación.
Ejemplos:
tejer → tejió
injertar → injertamos
jurar → jurábamos
Regla 47:
objetar → objetamos
manejar → manejaron
injuriar → injuriaste
las palabras que comienzan con hie- y hue- llevan h.
Ejemplos:
hierro
hueco
Regla 48:
contradecir → contradijo
inducir → indujo
decir → dijimos
hielo
hueso
hiena
huella
hiedra
huevo
hierba
las palabras que empiezan con hum- seguido de vocal llevan h.
Ejemplos:
humedad
humanidad
humilde
humillación
humus
Regla 49:
las palabras que empiezan con herm-, horm-, hist-, holg- llevan h. Excepciones:
ermita, e rmitaño, Olga.
Ejemplos:
hermético
hermetismo hermano
hermandad
hormiguero
hormiga
historia
historiador
histología
histerismo
holgazanear holgazán
holgura
Regla 50:
las palabras que comienzan por alguno de los siguientes prefijos: hiper-, hipo-,
hidr-, hemi-, hosp-.
Ejemplos:
hipérbole
hipocampo
hídrico
hemisferio
hipermercado
hipopótamo hipocondríaco hipoteca
hidroponia
hemistiquio
hidráulica
hidrófugo
- 192 hospitalidad
Regla 51:
hospital
hospitalario
hospedaje
las siguientes palabras son homófonas, es decir, tienen el mismo sonido pero se
escriben diferente (unas llevan h y otras no) y tienen distinto significado. Así:
deshecho (de deshacer. Ejemplo: Quedó deshecho por la gravedad de la noticia)
desecho (de desechar. Desperdicio, basura. Ejemplo: Cada día, las ciudades modernas producen millones de
toneladas de desechos.)
halla (del verbo hallar. Ejemplo: La casa se halla cerca del puente.)
haya
(del verbo haber. Ejemplo: Ojalá haya venido en el ómnibus de las seis).
allá
(señala un lugar que no está cerca. Ejemplo: Allá, en lo del tío Carlos).
habría (del verbo haber. Ejemplo: Habría llegado lejos si hubiera estudiado más.)
abría
(del verbo abrir. Ejemplo: Abría la puerta cuando llegaron visitas.)
hecho (suceso, acontecimiento. Ejemplo: Es un hecho: Juan ganará la carre ra.)
echo
(del verbo echar, sacar, expulsar. Ejemplo: Señor, si no se comporta, lo echo de esta casa.)
herrar (poner herraduras. Ejemplo: Herró al tord illo ayer temprano.)
errar
(equivocarse. Ejemplo: Le erró a casi todas las p reguntas del escrito.)
hizo
(del verbo hacer. Ejemplo: Hizo todas las tareas sin quejarse.)
izo
(acción de levantar la bandera por el mástil. Ejemplo: Izo la bandera cada mañana en mi trabajo.)
rehusar (negarse a algo. Ejemplo: El abogado volvió a rehusar la acusación contra su defendido)
reusar (volver a usar. Ejemplo: Siempre podemos reusar ciertos materiales.)
hay
ahí
ay
(del verbo haber. Ejemplo: ¿Hay suficiente comida para la fiesta?)
(señala un lugar que está próximo. Ejemplo: Ahí encontrarás un lugar donde establecer tu negocio.)
(interjección. Ejemplo: ¡Ay, qué bien huele eso!)
hasta
asta
(preposición. Ejemplo: Lo llevó hasta su casa sin inconvenientes.)
(1. palo donde se coloca la bandera. 2. cuerno. Ejemplos: 1. La bandera subió por el asta en un san
tiamén. 2. Las astas de ese toro son de temer.)
Ejercicios
I) Completa los espacios con g, j o h, según corresponda.
II) Escribe, como subíndice, el número de regla que has aplicado.
«Los extraños laberintos de la memoria»
Hace unos años realizábamos una ___ornada sobre el tema «La tradición oral en una educación para la diversidad cultural» con docentes de la ciudad de Paysandú. Allí tuve la fortuna de aprender
un montón de historias má___icas nacidas desde el misterio de la resistencia. Pero quizá ninguna me
de___ó ___uella tan marcada como la que me contó un señor mientras caminábamos por 18 de Julio
- 193 luego de finalizada la Jornada. Él me señaló una esquina, la de la calle Varela, donde hay ahora un edi ficio de ladrillos ro___os y reciente construcción. Allí, decía, ___ubo ___asta no hace mucho una casa
vie___ísima y hermosa, pero tan descuidada que el primero que puso la plata suficiente convenció enseguida al municipio de que había que tirarla abajo para construir algo nuevo.
Contaba el señor que cuando los obreros excavaron para hacer los cimientos del nuevo edificio
se encontraron con un ___ueco en la tierra, y en él ___allaron armas antiguas y esqueletos ___umanos.
De inmediato llamaron al capataz para anunciarle el hallazgo y preguntarle qué hacer. El hombre, seguramente, pensó que si aquello se difundía vendría la policía, luego los antropólogos y los arqueólogos y
los estudiosos y los ___ueces y la prensa y quién sabe qué más, pero seguro que no podría cumplir con
la fecha del contrato. Así que decidió ordenarles a los traba___adores que metieran todo aquello para
adentro del hueco y levantaran el muro de los cimientos. Con muchas dudas pero cuidadosos de sus
empleo, los obreros cumplieron la orden. Poco tiempo después, el cimiento de la nueva construcción comenzó a crecer. 94
Pero resulta que cuando el muro alcanzó algo más de un metro
de altura, se dieron cuenta de que estaba en falsa escuadra, es decir,
torcido. Contrariado por tanto problema inesperado, el capataz ordenó tirar abajo lo construido y volver a
levantar el muro. Así lo ___icieron, pero más o menos a la misma altura, el nuevo muro resultó también
torcido. El capataz creyó que aquella cuadrilla le estaba tomando el pelo, así que los sacó y llamó a otros
obreros para que realizaran la tarea. Pero el nuevo muro también nació torcido. Cuando el cimiento se
construyó por cuarta vez, finalmente salió bien. Pero para entones todo Paysandú estaba enterado de
que allí debajo __ay oculto un entuerto por resolver.
Fragmento de Historias de Montevideo mágico, de Néstor Ganduglia, uruguayo, contemporáneo, 2006, Plan eta, págs.
22 -23
94
Imagen tomada de http://1.bp.blogspot.com/_RK-ygdevSKU/TAvzuq-135I/AAAAAAAAAUU/1H-yhHh_m8/s1600/construyendo.gif
- 194 UNIDAD IV: ANEXO II
TEMAS GRAMATICALES: LAS PALABRAS, SUS FORMAS Y CLASES (SEGUNDA PARTE)
1. LAS PALABRAS: SU CLASIFICACIÓN
Ahora que sabemos cómo se encuentran estructuradas las palabras podremos aprender
mejor cómo estas se agrupan y forman clases.
1. 1. Introducción
Antes de establecer una tipificación de las clases de palabras, debemos hacer mención de los
criterios con los que se establece dicha ordenación. Según Ángela Di Tullio 95, los más adecuados son
los criterios formales (morfológicos y sintácticos) recurriendo en algunas ocasiones a los semánticos para completar la clasificación.
Otro paso previo también importante es el de establecer una diferencia entre núcleo y periferia. No todos los miembros de una clase presentan las características relevantes para su definición, por lo que es necesario establecer un núcleo focal que presente los rasgos característicos. Los
miembros prototípicos de la clase generalmente coinciden con las palabras simples. Aunque cada
lexema pertenece a una y sola a una clase, algunas palabras individuales pueden corresponder a
distintos lexemas y, por ello, pertenecer a más de una clase (este es el caso de los elementos que
siendo ―X‖ se pueden usar como ―Y‖).
1. 2. Criterios de clasificación
a) « Las propiedades morfológicas proporcionan el criterio más adecuado para la clasificación básica de las palabras en dos grandes clases. Estas son las palabras invariables: el adverbio, la
preposición, la conjunción y la interjección, y las palabras flexionalmente variables: el sustantivo,
el adjetivo, el determinativo, el pronombre y el verbo, que se asocian sistemáticamente con ciertos
tipos de flexión.» 96
Así, podemos hablar de una flexión nominal, que es aquella marcada por los morfemas
gramaticales trabados de género y de número, aunque cada clase de palabras variables presente sus
variaciones; y de la flexión verbal, reservada para los verbos, que a las flexiones en número agrega
las de persona, tiempo, modo y aspecto.
Un asunto a tener presente es que si bien estas propiedades morfológicas caracterizan a los
elementos de una clase determinada, no todos los miembros de las clases presentan todas las características. Por ejemplo, si bien los adjetivos se definen como una clase de palabras que varía en
género y número (como bonito, bonita, bonitos, bonitas), hay adjetivos que no presentan variación genérica (como alegre, azul, entusiasta, etc.). En los sustantivos, en muchos casos, el género no es significativo ya que no tienen variación genérica; ejemplos: puerta, silla, mancha, planta, camión, árbol... Ninguno
de estas palabras varía en género: por ejemplo, puerto no es el masculino de puerta sino otra palabra.
Lo que sí encontramos es variación numérica:
puerta / puertas silla / sillas
95
Di Tullio, Ángela, «Manual de gramática del español», 2005, Buenos Aires, ed. La isla de la luna, capítulo
3.
96
mancha / manchas ...
Di Tu llio, Ángela, obra citada, pág. 51
- 195 b) Relaciones sintácticas: según Di Tullio 97 estas propiedades son: « distribución, combina-
ciones posibles, restricciones sintagmáticas, funciones sintácticas. Cada clase puede ser caracterizada por la estructura interna del sintagma que nuclea y por su potencial funcional, es decir, por las funciones que este puede desempeñar en la oración. La información sintáctica complementa la estrictamente morfológica». Esto significa que si bien debe primar el criterio de clasificar las palabras
según su estructura morfológica, en algunos casos, especialmente en el de las palabras invariables,
se vuelve imprescindible echar mano a los criterios sintácticos, sobre todo a las combinaciones que
admiten.
Cuando hablamos de «relaciones sintácticas» estamos haciendo referencia a los vínculos
que contraen las palabras entre sí. Por ello es importante reconocer cuáles son las clases de palabras
que generalmente son los núcleos de las expresiones de las que forman parte y cuáles son los elementos que completan, complementan, agregan, señalan a los núcleos. Sabemos que el verbo es el
núcleo de la oración, ya que contiene no solo información léxica (el significado del lexema verbal)
sino gramatical: persona, número, tiempo, modo y aspecto. Justamente, por brindar toda esta carga
informativa es que, en la mayoría de los casos (salvo en los verbos copulativos que forman predicados
nominales, como, por ejemplo, ser, estar, parecer y otros) los verbos pueden constituir, por sí mismos,
una oración.
Por ejemplo: una pareja está por salir y tienen el siguiente diálogo:
-¿Vamos?
(verbo ir, 3ª persona del plural, del presente del modo indicativo)
-¡Voy!
(verbo ir, 1ª persona del singular, presente, modo indicativo).
Como vemos, aquí tenemos una secuencia dialógica compuesta por dos intervenciones de
dos participantes en las que únicamente se emplearon verbos conjugados en forma personal, es decir, aquellos verbos que presentan en su flexión las marcas de persona, número, tiempo, modo y
aspecto.
Un caso distinto es el que integran los verbos copulativos que mencionáramos más arriba.
Veámoslo con ejemplos:
-Juan es inteligente. 
-Juan es. 
-María parece buena compañera.
-María parece.
-Los primos están enfermos. 
-Los primos están. 
c) El criterio semántico, es decir, el que establece distinciones basadas en los significados
léxicos de las palabras (por ejemplo, que «los verbos establecen acciones»; ¿qué sucede, entonces,
con verbos como imaginar, pensar, soñar y muchos otros?, ¿no los consideramos verbos?). Para Di Tullio, este «no puede ser el fundamento de la clasificación [...]», pero, « en combinación con los criterios formales, puede contribuir a delimitar una clase y establecer correspondencias entre las clases
reconocidas en lenguas diversas que no comparten los rasgos formales [...]». Esto significa que para
determinar a qué clase pertenece una palabra determinada, no basta con recurrir a los conceptos
tradicionales, sino que estos son aprovechables en la medida que se recurra a ellos para llenar ciertos huecos que los criterios formales no terminan de completar. Di Tullio pone un ejemplo bien
claro, a nuestro parecer, y que reproducimos seguidamente :
«Si bien, por ejemplo, no es cierto que todos los sustantivos denoten personas, cosas y lugares98[como señalaban las antiguas gramáticas basadas únicamente en criterios semánticos], ya que
hay sustantivos que designan propiedades (decencia, belleza, blancura) o acciones (lavado, rastrillaje,
resolución), también es verdad que las palabras que designan personas, cosas y lugares son sustanti-
97
98
Idem. ut supra, pág. 52
. El subrayado y todos los demás diacríticos son nuestros. (Nota de la autora)
- 196 vos. [...] La mayoría de los sustantivos simples del español tienen estas denotaciones: constituyen,
pues, la clase focal a la que se aplica sin mayores dificultades la definición nocional.» 99
1. 3. Las clases de palabras
1. 3. 1. Sustantivo o nombre : como arroz, niño, computadora, parlantes, alfajor, sabiduría, paciencia,
concentración, zapatillas, Mario, San José, etc. El género de estos sustantivos es variable y aporta significado únicamente en niño / niña. El resto de los sustantivos mencionados pertenecen a un género que
podemos determinar haciéndolo concordar con el artículo correspondiente:
el arroz la computadora los parlantes
el alfajor
o con un adjetivo adjunto:
arroz blanco
computadora rota
parlantes modernos
rico alfajor
El número se manifiesta, salvo excepciones, en todos los sustantivos. En los sustantivos
contables (mesa, computadora, parlantes, alfajor, niño...) el plural hace referencia a «más de uno», mientras que el singular refiere a la unidad. En los sustantivos no contables y en los abstractos (arroz,
sabiduría, paciencia, concentración), el plural no se da con frecuencia y establece otros significados
además del «más de uno» general. Por ejemplo, en el caso de arroz (como en el de aguas, elegido por
Di Tullio), no solo se está indicando que « es más de un arroz», sino que se trata de arroces de distinto
tipo (por ejemplo, blanco, parboiled, medio grado, saborizado, doble grano, negro, etc.). Algunos sustantivos
no presentan singular: son los llamados pluralia tantum como provisiones (en el sentido de víveres,
que también pertenece a este grupo), vacaciones, exequias, celos, etc. También hay sustantivos colectivos como cardumen, manada, alumnado, etc., que indican «más de uno» aunque se encuentren en singular.
Desde el punto de vista sintáctico es importante la diferencia entre sustantivos o nombres
comunes (arroz, niño, computadora, parlantes, alfajor, sabiduría, paciencia, concentración, zapatillas) y sustantivos o nombres propios (María, Juan, República Dominicana, Valle Edén, Río de la Plata, etc.): los sustantivos comunes tienen, en general, una marcada capacidad para expandirse al recibir adjuntos, tanto
antepuestos como pospuestos, y de muy diversas clases, construyendo así sintagmas nominales:
la paciencia extrema
la computadora de última generación
las zapatillas marca...
la sabiduría y la paciencia del docente
el niño que venía de lejos
el cardumen de anchoas de las costas españolas ...
Los nombres propios, en cambio, forman un sintagma nominal por sí solos: no necesitan
de otros adjuntos, aunque pueden aparecer:
la María 
la he rmana República Dominicana 
el grandioso Valle Edén 
este anchísimo Río de la Plata 
99
. Di Tu llio, op. cit., pág. 53
(forma inapropiada en un contexto formal)
- 197 -
1. 3. 2. Adjetivo : como celeste, triste, uniformado, fría, informal, tesonero, uruguayo, pequeña, ancho, etc. Las
marcas de género y número no dan, por sí mismas, gran información, ya que dependen de las rel aciones de concordancia que establezcan con el sustantivo. Así:
el funcionario uniformado
la funcionaria uniformada
el ministro uruguayo
la ministra uruguaya
un alumno tesonero
una alumn a tesonera
En general, los adjetivos presentan gradabilidad: poco ancho, muy triste, demasiado informal.
Muchos adjetivos pueden ir antepuestos o pospuestos al sustantivo al que complementan. Por
ejemplo:
una fría mañana
-
una mañana fría
este ancho río
-
este río ancho
la pequeña granja
-
la granja pequeña
Hay otros, los llamados descriptivos, que solo pueden ir pospuestos. Ejemplos:
el médico uruguayo
la reunión especial
(pero no el uruguayo médico)
(pero no la especial reunión)
1. 3. 3. Verbo : como estudiar, acompañar, dar, haber, ir, poner, nevar, ser, estar, etc. Como ya hemos anotado varias veces, en los morfemas que indican la flexión verbal se reconocen varias categorías morfológicas: las que corresponden al tiempo, el modo y el aspecto brindan informaciones que tienen
que ver con toda la oración (no solo con el verbo o con el predicado). Las categorías que manifiestan
el número y la persona reflejan la concordancia con el sujeto (que puede estar expresado en la oración, al que se le denomina sujeto expreso; o puede no estar enunciado en la oración, y se lo llama
sujeto tácito). Ejemplos:
1)
Mario estudió toda la tarde para el examen
verbo
sujeto
expreso
2)
predicado
Llegamos a las nueve en punto.
(Nosotros)
verbo
predicado
sujeto tácito (no expresado más que en
la terminación verbal)
Los verbos que tienen que ver con fenómenos atmosféricos (como llover, nevar, tronar, granizar, relampaguear, etc.) únicamente presentan flexión en tercera persona del singular (con excepción
de los usos metafóricos); ejemplos:
3) Llovió mucho anoche.

(uso correcto)
3’) Llovieron 25 mm anoche.

(uso incorrecto)
4) Llovió 25 mm anoche.

(uso correcto)
5) Llovieron pingüinos anoche.

(uso correcto: valor metafórico)
- 198 Si bien una de las características fundamentales de los verbos es su flexión (tal como lo
señaláramos anteriormente), es necesario aclarar que todos estos rasgos no los presentan las formas
no flexionadas (o « no personales», o « no conjugadas», o «no finitas»); así sucede con los infinitivos:
-
amar, salt ar, disfrut ar, coment a…
(primera conjugación, verbos terminados en -ar)
-
permanecer, temer, comer, beber…
(segunda conjugación, verbos terminados en -er)
-
partir, salir, decid ir, vivir, ir …
(tercera conjugación, verbos terminados en -ir)
También con los participios:
- amado, salt ado, disfrut ado, comentado …
- permanecido, temido, comido, bebido …
- partido, salido, decid ido, vivido, ido…
Y con los gerundios:
- amando, sal ando, disfrut ando, coment ando...
- permaneciendo, temiendo, comiendo, bebiendo...
- partiendo, saliendo, decid iendo, viviendo, yendo…
Desde el punto de vista de su comportamiento sintáctico, es tradicional clasificar a los verbos en transitivos e intransitivos. Los transitivos son aquellos que admiten un objeto directo,
esto es, un adjunto que puede ser sustituido por uno de estos pronombres: lo, la, los, las. Así, tendremos:
6)
Construyó una hermosa casa
verbo
=
6’)
objeto directo (OD)
predicado
8)
sujeto tácito: 3ª persona del singular
María
comió el último trozo de torta =
sujeto
verbo
Anima
verbo
construyó
pred icado
sujeto tácito: 3ª persona del singular
7)
La
prono mbre verbo
(OD)
7’)
objeto directo (OD)
a sus amigos y compañeros
objeto directo
(OD)
predicado
sujeto tácito: 3ª persona del singular
María
sujeto
=
8’)
Los
lo
comió
pronomb re verbo
(OD)
anima
pronombre verbo
(OD)
pred icado
sujeto tácito: 3ª persona del singular
Los verbos intransitivos, en cambio, no admiten objeto directo. Veamos ejemplos:
- 199 9)
Vivió
verbo
tres años
en Japón.
objeto circunstancial
=
9’)
objeto circunstancial
Vivió
verbo
predicado
objeto circunstancial
allí.
objeto circunstancial
predicado
sujeto tácito: 3ª persona del singular
10)
ese tiempo
La menor
duerme
sujeto
verbo
sujeto tácito: 3ª persona del singular
profundamente
toda la noche.
objeto circunstancial
objeto circunstancial
predicado
11)
Jugábamos
verbo
mucho
en los veranos.
objeto circunstancial
objeto circunstancial
pred icado
sujeto tácito: 1ª persona del plural
No podríamos, utilizando la sustitución pronominal (tal como hicimos con los transitivos),
decir :
9’’)
Lo vivió allí. 
10’)
La menor la duerme profundamente. 
11’)
Lo jugábamos mucho. 
Todas estas sustituciones pronominales nos demuestran que esos verbos no admiten objeto
directo. Son, por lo tanto, intransitivos.
Otra clase de verbos, los copulativos, requieren indispensablemente la presencia de otra
clase de adjunto para poder predicar acerca del sujeto de la oración. Ese adjunto se denomina complemento predicativo o atributo. Por ejemplo:
12)
Juan
sujeto
es
atlético.
verbo
copulativo
compl.. predicativo
o atributo
predicado nominal
13)
María
sujeto
está
verbo
copulativo
resfriada.
compl.. predicativo
o atributo
predicado nominal
- 200 14)
Parecen
verbo
copulativo
cansados
después de tanto estudiar.
compl.. predicativo
o atributo
objeto circunstancial
predicado nominal
sujeto tácito: 3ª persona del plural
Los verbos ser, estar, parecer, volverse, transformarse..., llamados copulativos, forman, entonces,
predicados nominales, ya que requieren un elemento nominal para poder expresar características o
cualidades del sujeto. Así, no podríamos significar lo mismo si dijéramos:
12’)
Juan es.
13’)
María está.
14’)
(Ellos/ellas) parecen.
Esto no sucede de la misma manera cuando analizamos otro tipo de verbos, los predicativos, que forman predicados verbales. Esto significa que, por sí solos, los verbos pueden dar,
además de toda la información gramatical que ya conocemos (persona, número, tiempo, modo y
aspecto), información de tipo léxico. Esto no quiere decir que el verbo no necesite adjuntos para
completar o « ajustar» su significado léxico, sino que, si lo comparamos con el verbo copulativo, la
información aportada es mucho más rica. Veamos ejemplos:
15)
Ellos saben la verdad.
15’)
Ellos (la) saben.
15’’)
Saben.
16)
¿Tú conoces a Esteban?
16’)
¿Tú (lo) conoces?
16’’)
¿Conoces?
17)
Salimos por la ruta nueva.
17’)
Salimos (por allí).
17’’)
Salimos.
Como podemos apreciar, si bien el significado de los enunciados no es exactamente igual a
medida que vamos haciendo la reducción hasta quedarnos con el núcleo oracional, vemos que el
verbo nos aporta una carga informativa importante. Lo que perdemos al hacer estas operaciones son
los matices que aportan los adjuntos.
Ejercicios:
I) En el texto que sigue señala seis sustantivos, seis adjetivos y seis verbos conjugados.
Luego, ubícalos en la tabla que encontrarás a continuación y argumenta por qué los clasificaste de esa manera.
- 201 -
«Logran crear el olor de flores»
Científicos encuentran la forma de mejorar el aroma de las flores e implantar aroma en las que
no huelen a nada.
Ahora, sin embargo, gracias a un hallazgo de científicos en Israel todas las flores tendrán un aroma,
y también las frutas y vegetales.
Los investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén encontraron la forma de mejorar genéticamente el olor de las flores e implantar un olor en aquellas que no tienen.
Según los científicos, con el hallazgo no solo se intenta hacer más atractivas a las flores, frutas y
verduras, sino a toda una variedad de productos agrícolas.
Intensidad
El olor juega un papel fundamental en nuestra vida porque influye en nuestra elección de alimentos,
frutas, vegetales e incluso hasta nuestra pareja.
Sin embargo, el olor, afirman los autores del estudio publicado en «Plant Biotechnology Journal»
(Revista de Biotecnología Vegetal), no es solo lo que percibe nuestro olfato; también influye en el sabor de lo
que comemos.
En el reino vegetal, el aroma de flores y plantas es utilizado para atraer a i nsectos polinizadores,
como abejas, para pasar el polen y ayudar en la reproducción y la creación de la fruta. Y la intensidad del
aroma que emana de la flor está influenciado por el tiempo del día, el clima, la edad y la especie de la flor.
Según los científicos, en la nueva investigación lograron encontrar la forma de mejorar diez veces el
aroma de una flor y además pudieron hacer que esta emita su olor durante el día y la noche, sin importar el
ritmo natural de la producción del olor.
Tomado de BBC Ciencia, ar tículo del 10.10.2008 ( fragmento del tex to completo, adaptado con fines pedagógicos)
Palabra Clase a la que pertenece
Ejemplo:
reino
sustantivo
Esto es así porque...
Lo precede un artículo y lo sigue un adjetivo. Concuerda con
ambos en número y género.
- 202 Palabra Clase a la que per-
Esto es así porque...
tenece
II) A continuación, encontrarás una serie de sustantivos que varían en función de que se
los utilice como masculinos o femeninos. Escribe una frase con el sustantivo en femenino y
otra con el sustantivo en masculino
El editorial -
La cólera - La cura - El trompeta - El cerezo -
El madero - La banca - La margen - La capital
III) Estudia, en el texto de Juan Valera, los adjetivos resaltados en negrita y señala a qué
sustantivo se encuentran asociados.
«Para adularme y adular a mi padre, dicen hombres y mujeres que soy un real mozo, muy
salado, que tengo mucho ángel, que mis ojos son muy pícaros y otras sandeces que me afligen,
disgustan y avergüenzan, a pesar de que no soy tímido y conozco las miserias y locuras de esta vida, para no escandalizarme ni asustarme de nada.
El único defecto que hallan en mí es el de que estoy
muy delgadito a fuerza de estudiar. Para que engorde, se proponen no dejarme estudiar ni leer un papel mientras aquí pe r-
- 203 manezca, y además hacerme comer cuantos primores de cocina y de repostería se confeccionan en
el lugar. Está visto: quieren cebarme. No hay familia conocida que no me haya enviado algún obsequio. Ya me envían una torta de bizcocho, ya un cuajado, ya una pirámide de piñonate, ya un tarro
de almíbar.»
Juan Valera, Pepita Jiménez, 1998, Ediciones Akal.
(imagen tomada de http://espanol.free-ebooks.net/covers/nor mal/284_original.jpg)
IV) Siguiendo el ejemplo que encontrarás al comienzo, completa la siguiente tabla, formando adjetivos a partir de la derivación de estos sustantivos:
Sustantivo
libertad
Adjetivo
libre
eficacia
riqueza
equilibrio
terquedad
felicidad
eficacia
otoño
músculo
ambición
amabilidad
paciencia
sabiduría
pasión
V)
a) Estudiar, en el siguiente texto, los verbos destacados en negrita en lo que refiere
a la información que brindan (es decir, persona, número, tiempo y modo).
- 204 b) Señalar cuáles de ellos son transitivos (es decir, admiten objeto directo) y cuáles
intransitivos, estableciendo los OD correspondientes y realizando la sustitución pronominal adecuada.
Leyenda sobre el origen de una flor: el crisantemo
En la Selva Negra, Alemania, vivía un campesino llamado Hermann. La víspera de Navidad,
de regreso a su casa, encontró un niño pequeño tendido sobre la nieve. Lo tomó en sus brazos. Lo
condujo a su modesto hogar. Allí le aguardaban su esposa e hijos. Ellos se compadecieron del
pobre niño. Compartieron alegremente con él la pobre cena navideña.
El pequeño forastero permaneció toda la noche en la
cabaña. A la mañana siguiente, reveló su identidad. Era el
hijo de Dios. Luego, desapareció. Más tarde, Hermann volvió a pasar por el lugar del hallazgo. Allí vio algo extraordinario. Habían nacido entre la nieve unas flores hermosísimas.
Las llevó a su esposa. Les dio el nombre de «crisantemos»: «flores de Cristo» o, más precisamente,
«flores de oro».
Adaptación de una leyenda tradicional alemana
(imagen tomada de http://img.fotocommunity.com/photos/8921398.jpg)
VI) En las oraciones que figuran a continuación, realiza las siguientes consignas:
1. Después de leerlo cuidadosamente, estudia los enunciados, separando las oraciones cuando corresponda.
2. Una vez cumplida esta tarea, analiza los verbos conjugados, estableciendo cuáles
son transitivos y cuáles no. Señala, entonces, los OD que encuentres, y determina si figuran otros adjuntos al verbo.
«Al atardecer recorrimos la cantera, juntamos
leña y encendimos un fuego.
Allí Tomás montó sobre un trípode su cámara.
-¿Tu abuelo conocía la caverna?
Despejamos el hueco de la entrada de piedras y
palos.
El quejido tomaba a veces la apariencia del
sonido del viento.»
Jorge A. Dágata, argentino, 1984, Buenos Aires, Ediciones Col ihue.
Imagen de la ―Cueva del Gato‖, ubicada en el Parque Natural de Grazalema, localidad de Benoajan, Málaga, España.
- 205 (tomada de http://rutasyfotos.blogspot.com/2005/03/cueva-del-gato.html)
UNIDAD IV: ANEXO III
CUENTOS IMPOSIBLES DE OLVIDAR
Axolotl
Hubo un tiempo en que yo pensaba mucho en los axolotl. Iba a verlos al acuario del Jardin des
Plantes y me quedaba horas mirándolos, observando su inmovilidad, sus oscuros movimientos. Ahora
soy un axolotl.
El azar me llevó hacia ellos una mañana de primavera en que París abrió su cola de pa vorreal después de la lenta invernada. Bajé por el bulevar de Port–Royal, tomé St. Marcel y L´Hospital, vi los verdes
entre tanto gris y me acordé de los leones. Era amigo de los leones y las panteras, pero nunca había
entrado en el húmedo y oscuro edificio de los acuarios. Dejé mi bicicleta contra las rejas y me fui a ver
los tulipanes. Los leones estaban feos y tristes y mi pantera dormía. Opté por los acuarios, soslayé peces
vulgares hasta dar inesperadamente con los axolotl. Me quedé una hora mirándolos y salí, incapaz de
otra cosa.
En la biblioteca Sainte–Geneviève consulté un diccionario y supe que los axolotl son formas larvales, provistas de branquias, de una especie de batracios del género amblistoma. Que eran mexicanos lo
sabía ya por ellos mismos,
por sus pequeños rostros
rosados aztecas y el cartel en
lo alto del acuario. Leí que se
han encontrado ejemplares
en África capaces de vivir en
tierra durante los períodos de
sequía, y que continúan su
vida en el agua al llegar la
estación de lluvias. Encontré
su nombre español, ajolote,
la mención de que son comestibles y que su aceite se usaba (se diría que no se usa más) como el de hígado de bacalao. 100
No quise consultar obras especializadas, pero volví al día siguiente al Jardin des Plantes. Empecé
a ir a todas las mañanas, a veces de mañana y de tarde. El guardián de los acuarios sonreía perplejo al
recibir el billete. Me apoyaba en la barra de hierro que bordea los acuarios y me ponía a mirarlos. No hay
nada de extraño en esto, porque desde el primer momento comprendí que estábamos vinculados, que
algo infinitamente perdido y distante seguía sin embargo uniéndonos. Me había bastado detenerme
aquella mañana ante el cristal donde unas burbujas corrían en el agua. Los axolotl se amonto naban en el
mezquino y angosto (sólo yo puedo saber cuán angosto y mezquino) piso de piedra y musgo del acuario.
Había nueve ejemplares, y la mayoría apoyaba la cabeza sobre el cristal, mirando con sus ojos de oro a
los que se acercaban. Turbado, casi avergonzado, sentí como una impudicia asomarme a esas figuras
silenciosas e inmóviles aglomeradas en el fondo del acuario. Aislé mentalmente una, situada a la der echa y algo separada de las otras, para estudiarla mejor. Vi un cuerpecito rosado y como translúci do
100
Imagen tomada de http://www.educima.co m/ajolote-axo lotl-t13212.jpg
- 206 (pensé en las estatuillas chinas de cristal lechoso), semejante a un pequeño lagarto de quince centím etros, terminado en una cola de pez de una delicadeza extraordinaria, la parte más sensible de nuestro
cuerpo. Por el lomo le corría una aleta transparente que se fusionaba con la cola, pero lo que más me
obsesionó fueron las patas, de una finura sutilísima, acabadas en menudos dedos, en uñas minuciosamente humanas. Y entonces descubrí sus ojos, su cara. Un rostro inexpresivo, sin otro rasgo que los
ojos, dos orificios como cabezas de alfiler, enteramente de un oro transparente, carentes de toda vida
pero mirando, dejándose penetrar por mi mirada que parecía pasar a través del punto áureo y perderse
en un diáfano misterio interior. Un delgadísimo halo negro rodeaba el ojo y lo inscribía en la carne rosa,
en la piedra rosa de la cabeza vagamente triangular pero con lados curvos e irregulares, que le daban
una total semejanza con una estatuilla corroída por el tiempo. La boca estaba disimulada por el plano
triangular de la cara, sólo de perfil se adivinaba su tamaño considerable; de frente una fina hendidura
rasgaba apenas la piedra sin vida. A ambos lados de la cabeza, donde hubieran debido estar las orejas,
le crecían tres ramitas rojas como de coral, una excrecencia vegetal, las branquias, supongo. Y era lo
único vivo en él, cada diez o quince segundos las ramitas se enderezaban rígidamente y volvían a baja rse. A veces una pata se movía apenas, yo veía los diminutos dedos posándose con suavidad en el mu sgo. Es que no nos gusta movernos mucho, y el acuario es tan mezquino; apenas avanzamos un poco
nos damos con la cola o la cabeza de otro de nosotros; surgen dificultades, peleas, fatiga. El tiempo se
siente menos si nos estamos quietos.
Fue su quietud lo que me hizo inclinarme fascinado la primera vez que vi a los axolotl. Oscurame nte me pareció comprender su voluntad secreta, abolir el espacio y el tiempo con una inmovilidad indiferente. Después supe mejor, la contracción de las branquias, el tanteo de las finas patas en las piedras, la
repentina natación (algunos de ellos nadan con la simple ondulación del cuerpo) me probó que eran
capaces de evadirse de ese sopor mineral en que pasaban horas enteras. Sus ojos, sobre todo, me o bsesionaban. Al lado de ellos, en los restantes acuarios, diversos peces me mostraban la simple estupidez
de sus hermosos ojos semejantes a los nuestros. Los ojos de los axolotl me decían de la presencia de
una vida diferente, de otra manera de mirar. Pegando mi cara al vidrio (a veces el guardián tosía, inquieto) buscaba ver mejor los diminutos puntos áureos, esa entrada al mundo infinitamente lento y remoto de
las criaturas rosadas. Era inútil golpear con el dedo en el cristal, delante de sus caras; jamás se advertía
la menor reacción. Los ojos de oro seguían ardiendo con su dulce, terrible luz; seguían mirándome, de sde una profundidad insondable que me daba vértigo.
Y sin embargo estaban cerca. Lo supe antes de esto, antes de ser un axolotl. Lo supe el día en que
me acerqué a ellos por primera vez. Los rasgos antropomórficos de un mono revelan, al revés de lo que
cree la mayoría, la distancia que va de ellos a nosotros. La absoluta falta de semejanza de los axolotl con
el ser humano me probó que mi reconocimiento era válido, que no me apoyaba en analogías fáciles.
Sólo las manecitas... Pero una lagartija tiene manos así, y en nada se nos parece. Yo creo que era la
cabeza de los axolotl, esa forma triangular rosada con los ojillos de oro. Eso miraba y sabía. Eso recl amaba. No eran animales.
Parecía fácil, casi obvio, caer en la mitología. Empecé viendo en los axolotl una metamorfosis que
no conseguía anular una misteriosa humanidad. Los imaginé conscientemente, esclavos de su cuerpo,
infinitamente condenados a un silencio abisal, a una reflexión desesperada. Su mirada ciega, el diminuto
disco de oro inexpresivo y sin embargo terriblemente lúcido, me penetraba como un mensaje: «Sálvanos,
sálvanos». Me sorprendía musitando palabras de consuelo, transmitiendo pueriles esperanzas. Ellos
seguían mirándome, inmóviles; de pronto las ramillas rosadas de las branquias se enderezaban. En ese
instante yo sentía como un dolor sordo; tal vez me veían, captaban mi esfuerzo por penetrar en lo imp enetrable de sus vidas. No eran seres humanos, pero en ningún animal había encontrado una relación tan
profunda conmigo. Los axolotl eran como testigos de algo, y a veces como horribles jueces. Me sentía
innoble frente a ellos; había una pureza tan espantosa en esos ojos transparentes. Eran larvas, pero
- 207 larva quiere decir también máscara y también fantasmas. Detrás de esas caras aztecas, inexpresivas y
sin embargo de una crueldad implacable ¿qué imagen esperaba su hora?
Les temía. Creo que de no haber sentido la proximidad de otros visitantes y del guardián, no me
hubiese atrevido a quedarme solo con ellos. «Usted se los come con los ojos», me decía riendo el gua rdián, que debía suponerme un poco desequilibrado. No se daba cuenta de lo que eran ellos los que me
devoraban lentamente por los ojos, en un canibalismo de oro. Lejos del acuario no hacía más que pensar
en ellos, era como si me influyeran a distancia. Llegué a ir todos los días, y de noche los imaginaba i nmóviles en la oscuridad, adelantando lentamente una mano que de pronto encontraba la de otro. Acaso
sus ojos veían en plena noche, y el día continuaba para ellos indefinidamente. Los ojos de un axolotl no
tienen párpados.
Ahora sé que no hubo nada de extraño, que eso tenía que ocurrir. Cada mañana, al inclinarme
sobre el acuario, el reconocimiento era mayor. Sufrían, cada fibra de mi cuerpo alcanzaba ese sufrimie nto amordazado, esa tortura rígida en el fondo del agua. Espiaban algo, un remoto señorío aniquilado, un
tiempo de libertad en que el mundo había sido de los axolotl. No era posible que una expresión tan terrible, que alcanzaba a vencer la inexpresividad forzada de sus rostros de piedra, no portara un mensaje de
dolor, la prueba de que esa condena eterna, de ese infierno líquido que padecían. Inútilmente q uería
probarme que mi propia sensibilidad proyectaba en los axolotl una conciencia inexistente. Ellos y yo sa bíamos. Por eso no hubo nada de extraño en lo que ocurrió. Mi cara estaba pegada al vidrio del acuario,
mis ojos trataban una vez más de penetrar el misterio de esos ojos de oro sin iris y sin pupila. Veía de
muy cerca la cara de un axolotl inmóvil junto al vidrio. Sin transición, sin sorpresa, vi mi cara contra el
vidrio, la vi fuera del acuario, la vi del otro lado del vidrio. Entonces mi cara se apartó y yo comprendí.
Solo una cosa era extraña; seguir pensando como antes, saber. Darme cuenta de eso fue en el
primer momento como el horror del enterrado vivo que despierta a su destino. Afuera, mi cara volvía a
acercarse al vidrio, veía mi boca de labios apretados por el esfuerzo de comprender a los axolotl. Yo era
un axolotl y sabía ahora instantáneamente que ninguna comprensión era posible. Él estaba fuera del
acuario, su pensamiento era un pensamiento fuera del acuario. Conociéndolo, siend o él mismo, yo era
un axolotl y estaba en mi mundo. El horror venía –lo supe en ese momento– de creerme prisionero en un
cuerpo de axolotl, transmigrado a él con mi pensamiento de hombre, enterrado vivo en un axolotl, cond enado a moverme lúcidamente entre criaturas insensibles. Pero aquello cesó cuando una para vino a
rozarme la cara, cuando moviéndome apenas a un lado vi a un axolotl junto a mí que me miraba, y supe
que también él sabía, sin comunicación posible pero tan claramente. O yo estaba también en él, o todos
nosotros pensábamos como un hombre, incapaces de expresión, limitados al resplandor dorado de nue stros ojos que miraban la cara del hombre pegada al acuario.
Él volvió muchas veces, pero viene menos ahora. Pasa semanas sin asomarse. Ayer lo vi, me miró
largo rato y se fue bruscamente. Me pareció que no se interesaba tanto por nosotros, que obedecía a
una costumbre. Como lo único que hago es pensar, pude pensar mucho en él. Se me ocurre que al pri ncipio continuamos comunicados, que él se sentía más que nunca unido al misterio que lo obsesionaba.
Pero los puentes están cortados entre él y yo, porque lo que era su obsesión es ahora un axolotl, ajeno a
su vida de hombre. Creo que al principio yo era capaz de volver en cierto modo a él - ah, sólo en cierto
modo - y mantener alerta su deseo de conocernos mejor. Ahora soy definitivamente un axolotl, y si pie nso como un hombre es sólo porque todo axolotl piensa como un hombre dentro de su imagen de piedra
rosa. Me parece que de todo esto alcancé a comunicarle algo en los primeros días, cuando yo era toda vía él. Y en esta soledad final, a la que él ya no vuelve, me consuela pensar que acaso va a escribir sobre
nosotros, creyendo imaginar un cuento va a escribir todo esto sobre los axolotl.
- 208 UNIDAD V: EL TEXTO EXPOSITIVO
¡TEXTOS, TEXTOS!
«El ocio tecnológico desbanca a las actividades al aire libre»
Los destinos naturales son cada vez menos atractivos para los habitantes de países industriales, que prefieren pasar su tiempo de ocio viendo la televisión o jugando con la videoconsola.
Según un estudio publicado hoy en la revista Pnas, desde los años 80 las cifras de visitante a
los parques nacionales españoles, japoneses y estadounidenses han caído del 18 al 25%. Uno de los
posibles motivos, según Oliver Pergams y Patricia Zaradic, de la Universidad de Illinois, es la llamada
―videofilia‖, es decir, la creciente preferencia por el ocio electrónico en casa.
Zaradic y Pergrams analizaron datos de los visitantes de parques naturales en Estados Unidos, Japón y España recolectados a lo largo de más de un siglo. Y llegaron a la conclusión de que,
después de cincuenta años el número de visitas anuales a los parques por cabeza creciera constantemente, entre 1981 y 1991 se comenzó a registrar un retroceso considerable. Desde entonces, el número de visitas se ha reducido en un 1% al año.
El recuento de las licencias emitidas para cazar, acampar y hacer senderismo también reveló
que estas actividades son cada vez menos frecuentes.
«La menor relación con la naturaleza supone un descenso del valor que se otorga a las zonas
naturales y a la conservación de la biodiversidad», lamenta Pergams. Además, «sustituir las actividades
al aire libre por la videofilia sedentaria tiene consecuencias a largo plazo para la salud física y mental,
especialmente en niños», advierte el investigador, que recuerda que se ha demostrado que la videofilia
causa obesidad, problemas de socialización y déficit de atención, además de reducir el rendimiento
académico.
06 de febrero de 2008.
Tomado de Muy Interesante, versión digital.
China lanza un canal de televisión en 3D
Japón, Corea del Sur e India también han lanzado estas iniciativas
Actualizado lunes 02/01/2012
China ya tiene su primer canal de televisión en tres dimensiones. Aún está en fase de pruebas pero su apertura al público no puede tardar mucho. Se producirá a lo largo de este 2012, previsiblemente coincidiendo con el nuevo año chino, que caerá el 23 de enero.
El canal emitirá en un principio 4 horas y media de programación en tres dimensiones, que se
repetirá cada día dos veces, según recoge la BBC. En Internet ya se ha generado cierta expectación,
así como cierto debate. Hay quienes no están dispuestos a utilizar las gafas y prefieren esperar a un
servicio que omita su uso.
Desde la Administración Estatal de la Radio, Cine y Televisión, su líder Cai Fuchao, ha sugerido que el nuevo servicio de tres dimensiones podría generar un gran beneficio para la industria. Esto
se lograría en el caso de que se remplace una parte considerable de los 500 aparatos que existen en
China para ver la televisión, siendo sustituidos por tecnología adecuada para la recepción en 3D.
Los beneficios de disponer de un canal en tres dimensiones van más allá. En términos generales supone un salto hacia delante en el sector audiovisual, abriendo nuevas puertas para la elaboración de programas y la comercialización de servicios.
China no es el único país que ha puesto en marcha un canal de televisión en tres dimensi ones. Japón, Corea del Sur e India también han lanzado iniciativas del mismo estilo. Poco a poco, al
igual que está ocurriendo en el cine, el 3D están entrando en la pequeña pantalla. Es posible que también haciendo la comparación con el sector cinematográfico la nueva tecnología sea un reclamo para
diferenciar la oferta del contenido presente en Internet.
Tomado de http://www.elmundo.es/elmundo/2012/01/02/navegante/1325506795.html
- 209 -
Ejercicios preparatorios
1) Lee con atención los textos de la página anterior.
2) ¿Qué significa la palabra ocio que figura en el primer texto? ¿Aparece mencionada en el segundo texto?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
3) Señala cuál es el tema en cada caso. Estas síntesis no podrán exceder las
cuarenta palabras en el primer texto y las veinte en el segundo.
Primer texto (El ocio tecnológico desbanca a las actividades al aire libre):
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
Segundo texto (China lanza un canal de televisión en 3D):
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
4) Los textos, ¿tienen elementos en común? En caso de que tu respuesta sea
afirmativa realiza una breve producción en la que puedas desarrollar este
ítem. (No te detengas únicamente en el tema: examina el vocabulario empleado, los elementos cohesivos, la progresión temática y los conectores
empleados.)
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
- 210 …………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
5) ¿Qué piensas acerca de lo que sostienen los investigadores estadounidenses
mencionados en el primer texto?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
6) ¿Cuál es tu opinión respecto a las novedades que se anuncian en el segundo
de los textos?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
(Imagen tomada de http://www.ivansolbes.com/hola/IMG/jpg/ensalada11-2.jpg )
- 211 1. ¿QUÉ ES EXPONER?
Exponer es presentar cierto tema con la finalidad de darlo a conocer a otras personas y que
estas lo comprendan. Se trata, como podrás apreciar, de un tipo de texto en el que prevalece la información, es decir, la función referencial del lenguaje.
A veces pueden confundirse estos términos
a) exposición
b) explicación.
a) como acabamos de señalar, exponer es, en el sentido en el que nos encontramos
trabajando, un equivalente a informar, es decir, dar a conocer un hecho, una circunstancia, un descubrimiento, etc. aportando, así, nuevos datos acerca de la cuestión (aunque puede ser el primer acercamiento a ese tema, en el caso de que este sea
completamente desconocido para quien lo recibe);
b) un texto explicativo es aquel que, presentando una base expositiva, tiene como
propósito primario demostrar aquello que se está informando.101
Es necesario señalar que la exposición, por sí sola, no es una tipología exclusiva de los textos informativos. Muchas veces (es una tendencia cada vez más observable, especialmente en los
textos periodísticos) aparece asociada a la argumentación. Por este motivo, ahora que ya sabes reconocer los textos persuasivos, debes tener presente esta característica para separar lo que es información (aquello que aporta conocimiento, que ayuda a despejar dudas, que acrecienta nuestro
saber) de lo que es argumentación.
En síntesis: exponer es dar a conocer cierta información acerca de cierto tema. Esa información debe presentar clara y ordenadamente las ideas que se pretende dar a conocer.
1. 1. Más acerca de la exposición
Algunas de las técnicas empleadas para realizar un texto expositivo son:
* presentación
de la información;
* comparación
con elementos del propio texto o de otros textos:
* clasificación:
reunir en clases o categorías elementos que se encuentren vinculados, estableciendo grados (por ejemplo: cuál es el que engloba a los
otros, cuál/ cuáles es/ son de menor importancia, etc): ordena y sis-
tematiza la información;
101
* definición:
determinar el significado o la extensión de un concepto, un elemento, un procedimiento, un fenómeno, un proceso, una fórmula, etc.
* paráfrasis:
usando nuestras palabras, reproducir lo que dice el texto (o un autor) sin « calcar» o copiar lo ya expresado;
* contrastación:
oponer dos o más elementos para establecer sus diferencias;
* relación:
vincular los elementos: establecer los lazos que los unen o separan;
. Los términos explicación y exposición aparecen, en muchos marcos teóricos, confundidos. Algunos autores parecen elegir uno sobre otro, otros los alternan a modo de sinónimos. Preferimos hacer esta aclaración,
aunque el docente podrá darte otras opiniones al respecto. (Nota de la autora)
* ejemplificación :
* conclusión:
- 212 posee dos funciones: a) permitir establecer los vínculos entre el
contenido teórico que se viene desarrollando y conocimientos
previos y, b) establecer nuevos conocimientos;
presentar un cierre en el que se resuman los contenidos estudiados en el texto.
Ten presentes estos recursos a la hora de estudiar un texto expositivo. Saber separar lo que
es la presentación del tema de la conclusión, por ejemplo, es fundamental para la comprensión global del texto. Saber parafrasear un texto, además, es un recurso sumamente valioso. Trata de emplearlo siempre que puedas. ¿Sabes cuál es la herramienta fundamental para realizar una buena paráfrasis? E l empleo del diccionario, tanto sea en formato papel como el que puedes consultar en Internet.
Ejercicios:
En el próximo texto, realiza las consignas que siguen:
a) Realiza la paráfrasis de su idea central;
b) Establece, con subrayados o con colores diferentes, la presentación y la conclusión;
c) Busca y señala si aparecen algunas otras de las técnicas mencionadas anteriormente
para los textos expositivos (es decir, comparación, ejemplificación, definición, etc.).
«¿Cómo funcionan las luces de alarma y anti-intrusión? »
Hay diferentes maneras de crear sensores de movilidad.
Por ejemplo, es común en tiendas y comercios tener un haz de
luz que cruza la sala cerca de la puerta, y un foto-sensor al otro
lado de la habitación. Cuando un cliente rompe este haz, el foto sensor detecta el cambio en la cantidad de luz y hace sonar un
timbre. Muchas tiendas y empresas tienen puertas automáticas
que utilizan un tipo de radar muy simple que detecta cuando
pasa alguien cerca de la puerta. La caja que hay encima de la
puerta envía una cantidad de energía en forma de microondas u
ondas de radio yesperapor la energía reflejada paraque rebote.
Cuando una persona se mueve dentro del campo de
una zona de microondas, cambia la cantidad de energía reflejada o el tiempo que tarda la reflexión
en llegar y la caja abre la puerta. Lo mismo se puede hacer con ondas de sonido ultrasónico,
haciéndolos rebotar en un objetivo y esperar al eco. Estos ejemplos que hemos comentado, son
sensores activos. Inyectan energía (luz, microondas o sonido) en el entorno para poder detectar un
cambio de algún tipo.
La función de sensibilidad de movimiento que podemos encontrar en muchos sistemas de
seguridad (basados en luces), son sistemas pasivos que detectan la energía infrarroja. Este tipo de
sensores se conocen como detectores o sensores piro -eléctricos. Para poder hacer un sensor que
detecte a un ser humano, debes hacerlo sensitivo a la temperatura del cuerpo humano. Los hum anos tienen una energía de infrarrojos que emiten al entorno, dando la opción a estos sensores de
detectarlos.
Los dispositivos en sí son simples componentes electrónicos, no como un foto-sensor. La luz
infrarroja lanza electrones en unas medidas determinadas y los electrones pueden ser detectados y
amplificados en una señal. Probablemente has notado que la luz es sensible al movimiento, pero no
con una persona que se mantiene quieta. Esto es porque el paquete electrónico conectado al sensor
está buscando un cambio en la cantidad de infrarrojos que está viendo. Cuando una persona anda,
- 213 esta cantidad de luz cambia rápidamente siendo fácil de detectar. Lo que no interesa es que detecte
cambios lentos, por lo que se pueden configurar y ajustar.
Las luces sensibles al movimiento tienen un amplio campo de visión debido a las lentes que
cubren el sensor. La energía de infrarrojos es una forma de luz, por lo que puedes enfocarla y mod ificarla con lentes de plástico. Esto no significa que haya un conjunto de sensores en dos dimensi ones, sino que hay uno o algunas veces dos sensores dentro buscando estos cambios de energía de
luz.
Puede que hayas notado que algunos de estos sensores de movimiento no pueden ―ver‖
cuando estás en el exterior mirando por una ventana. Esto es porque los cristales no son permeables a la energía infrarroja. 102
1. 2. ¿Cuáles son los textos expositivos y qué formas adquieren?
TEXTOS EXPOSITIVOS
ACADÉMICOS
PERIODÍS TICOS
*
*
*
*
*
*
*
*
ES CRITOS
EXÁMENES
INFORMES
TRABAJOS
RES EÑAS
MONOGRAFÍAS
TEXTOS DE ES TUDIO
ENCIC LOPED IAS …
*
*
*
*
NOTAS
NOTICIAS
CRÓNICAS
INFORMACIÓN
ES PECIALIZAD A
(AGRO, ECONOMÍA…)
* ENCUES TAS …
CARTAS (Y O TRAS
COMUNICACIONES )
COMERCIALES
TEXTOS ADMINIS TRATIVOS
Todos los señalados son escritos; algunos, como
los PERIODÍSTICOS, pueden ser textos orales.
102
. To mado de http://www.electronica-basica.co m/luces-alarma.ht ml.
Imagen en http://www.fabricanteantihurto.com/
*
*
*
*
*
*
*
*
SO LICITUDES
REMESAS
CRÉDITOS
COBRANZAS
RECLAMACIONES
CONCILIACIONES
MEMO RANDOS
INFO RMES, ETC
* CIRCULARES
* CONVOCATORIAS
* CITACIONES
* NOTIFICACIONES
* RESO LUCIONES
*
*
*
*
*
MULTAS
EMPLAZAMIENTOS
DEMANDA
SENTENCIA
LEYES, DECRETOS,
ORDENANZAS …
- 214 -
1. 3. Modalidades del texto expositivo
Los textos expositivos, según sea el receptor al que van destinados, pueden presentarse de
alguna de las siguientes formas:
a) modalidad divulgativa: el productor del texto desarrolla un tema de los denominados «de interés general», para un público que no es experto en él. Por ello, debe presentarlo de la
forma más clara posible, con un vocabulario específico pero no técnico (salvo que sean términos de
uso común; ejemplos. « láser»,«radiografía», «microondas», etc.), empleando abundantes ejemplos,
cuadros, resúmenes y otro tipo de explicaciones. Ejemplo:
Columna:
soporte vertical empleado en arquitectura
para sustentar la estructura horizontal de un edificio o, en determinadas ocasiones, como monumento exento. Las columnas pueden ser de planta
circular o poligonal y su altura debe superar al
menos cuatro veces la anchura mayor de la sección. Las primeras columnas pudieron fabricarse a
partir de troncos desbastados o cañas atadas. La
evolución desde estos modelos primitivos parece
intuirse en las columnas de piedra del antiguo
Egipto, así como en la arquitectura cretomicénica
mentos geométricos sin decoración escultórica: el
primero, llamado equino, es una sección ascendente de esfera en forma de disco, mientras que
el segundo, el ábaco, es un prisma recto de base
cuadrada sobre el que descansa el arquitrabe.
Hacia el siglo VI a.C. hizo su aparición en Grecia,
procedente de Asia Menor, el orden jónico. Su
columna es más esbelta que la dórica y asciende
desde una basa de perfil ondulante. El capitel está
compuesto por dos grandes espirales simétricas
llamadas volutas. En el siglo IV a.C. se desarrolló
el orden corintio como una variante del jónico. El
fuste de su columna es el más estilizado y el capitel, tallado sobre un tronco de cono invertido,
está decorado con representaciones de hojas
de acanto.
http://img253.imageshack.us/img253/3042/columnas2qq7.jpg
de Cnosos, Micenas y Tirinto.
En la arquitectura clásica la columna se
basa y recibe los empujes del entablamento —un
muro longitudinal sobre el que se apoya la cubierta— a través de una pieza intermedia llamada
capitel. Este último puede estar compuesto por
varios elementos, y su función, al igual que la de
la basa, combina la transición estructural con la
articulación compositiva. En la mayoría de los
casos las columnas se disponen por filas para
formar una columnata.
La antigua Grecia centró sus recursos
expresivos en la columna. En torno a sus proporciones y características formales se desarrollaron
los tres primeros órdenes de la arquitectura: dórico, jónico y corintio. La columna dórica, que se
comenzó a emplear hacia el siglo VII a.C., no
tiene basa, de modo que asciende directamente
desde el estilobato hasta el capitel. El perfil de su
robusto fuste presenta un ligero abombamiento
conocido con el nombre de éntasis, y sobre su
superficie aparecen acanaladuras o estrías verticales, que se transmitieron al resto de los órdenes
griegos. El capitel dórico se compone de dos ele-
Los romanos incorporaron dos nuevos
tipos al catálogo de órdenes clásicos: el orden
toscano, una variante del dórico sin estrías en el
fuste, y el compuesto, cuyo nombre define la yuxtaposición que se produce en su capitel entre las
volutas del jónico y las hojas de acanto del corintio. La Roma imperial también utilizó la columna
como monumento conmemorativo aislado, uno de
cuyos mejores ejemplos es la columna de Trajano,
en cuyo fuste se pueden leer las hazañas bélicas
del emperador.
http://artemedio.files.wordpress.com/ 2008/ 10/ parte-columna.jpg
Texto: http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761569259/Columna.html
- 215 -
b) modalidad especializada: en este caso, el lector al que van destinados los textos
expositivos especializados tiene conocimientos específicos acerca del tema desarrollado; por ello, el
productor es libre de utilizar términos técnicos (tecnicismos, vocabulario especializado) pero, al
mismo tiempo, se le exige mucho mayor rigor y precisión en su empleo. Es habitual el uso de fórmulas y otras expresiones en lenguajes formales (ej.: química, matemática, lógica, etc.). Ejemplo:
«Patologías de la columna vertebral» 103
EL DISCO INTERVERTEBRAL
«El núcleo pulposo es un factor de gran importancia en la dinámica vertebral. Por su alto contenido
en agua, se comporta como un elemento líquido que modifica su form a al recibir presiones en los movimientos de flexo-extensión o lateralidad. La elasticidad del anillo fibroso permite la distribución de las
fuerzas que reciben las superficies vertebrales adyacentes, comportándose el disco como un verdadero
amortiguador de las tensiones que continuamente soporta el raquis .
COMPONENTES QUIMICOS DE UN DISCO INTERVERTEBRAL
Los pesos relativos (con excepción del agua), se obtuvieron midiendo el peso de un disco deshidratado. Los
porcentajes indicados en el esquema varían de acuerdo a la edad.»
1. 4. Características del texto expositivo
Desarrollaremos aquí las características que exhiben los textos expositivos, en lo que refiere
a su organización y a las posibles estructuras que pueden adquirir. Verás cómo un mismo tema
puede presentarse de formas muy diversas, según el conocimiento del tema, la intención del autor,
la novedad de la información que allí se desarrolla, entre otros muchos factores.
103
. Artículo to mado de http://www.zonamed ica.co m.ar/
- 216 -
1.4. 1. Organización de esta clase de textos
Como ya señaláramos al hablar de las diferentes secuencias textuales (ver págs.119 y ss.), los
textos expositivos tienen una organización bastante simple:
a) Una introducción, en la que se enuncia y circunscribe el objeto de estudio, el tema que
va a ser desarrollado a continuación. El autor presenta las razones que lo han llevado a
realizar esta clase de comunicación. Funciona a modo de « guía» de lo que vamos a encontrar seguidamente.
b) El desarrollo de las ideas esbozadas en la introducción. Es el lugar donde el autor de-
muestra, por una parte, las nociones que posee acerca del tema y, por otro, aquello que
tiene para aportar, los nuevos conocimientos que él mismo ha generado con su investigación. Estas contribuciones son las que permiten que tanto la ciencia como la técnica
(y la tecnología) continúen en permanente evolución. 104
c) Las conclusiones a las que ha arribado el productor del texto luego del examen detall ado de los datos que ha manejado. La mayoría de las veces son consideraciones personales; en otros casos (especialmente cuando la exposición se combina con la argumentación) el autor puede valerse de opiniones ajenas, con las que reforzará la demostración
de la veracidad de sus afirmaciones.
Esquemáticamente, tendríamos:
EXPOSICIÓN:
Introducción
Presentación
del tema y del
punto de vista
adoptado.
Desarrollo
Conclusiones
Parte central
del tex to.
Puede adquirir
div ersas formas
Cierre del tex to.
Se sintetizan
los conceptos
fundamentales
1. 4. 2. Estructuras que puede exhibir el texto expositivo
La organización del texto expositivo en estas tres partes fundamentales puede adquirir tres
estructuras posibles, a saber:
a) estructura deductiva o analizante : como sabrás, ―deducir‖ significa extraer ideas
concretas partiendo de uno o más conceptos generales. Esto significa que en el comienzo
del texto se presenta la idea general (que representa, generalmente, el tema del texto) y
luego, a lo largo de la exposición, presenta aspectos más concretos, añadiendo detalles, causas, consecuencias, casos particulares, ejemplos, etc., que ayudan a sustentar la idea que fue
punto de partida.
104
. En la página 85 encontrarás, además, que esta parte de la estructura expositiva puede encontrarse confo rmada por: 1) exposición propiamente dicha, y 2) por las hipótesis que plantea el autor con referencia a sus
descubrimientos.
- 217 Exposición – Estructura deductiva
IDEA PRINCIPAL
CAUSA
IDEA
EJEMPLO
CASO
Ejemplo :
«La TV en la habitación de los adolescentes y sus influencias sobre el estilo de vida»
Se ha dicho mucho acerca de los perjuicios
de pasar largas horas frente a una pantalla, y más aún
si las publicidades emitidas influyen en el estilo de vida
de los jóvenes televidentes.
Más allá de que se recomienda no pasar más
de dos horas frente a la tele o la computadora y de que
se relaciona un mayor per íodo televisivo con una mayor
probabilidad de aumentar de peso, por primera vez un
estudio cuantifica y expresa claramente las consecuencias de poseer televisión en la habitación de un adole scente.
La investigación estadounidense publicada en
la revista Pediatrics evaluó a adolescentes de entre 15
y 18 años. Un 62% de los participantes poseían telev isión en su habitación y ellos fueron los más per judicados.
Se observó que los jóvenes con televisión en
su habitación tenían mayores probabilidades de estar
frente a la pantalla entre cuatro y cinco horas más por
semana que aquellos que no tenían el aparato delante
de la cama. A su vez, la mayor ía de los adolescentes
con televisión en su habitación veían, como mínimo,
cinco horas por día de la programación, lo cual los
convierte en «televidentes adictos».
Las consecuencias encontradas al estudiar
los efectos de tener TV en la habitación fueron:
Las chicas eran menos deportistas, ya que
realizaban en promedio 1.8 horas de actividad física a
la semana, mientras que el resto de los adolescentes
se ejercita una media de 2.5 horas semanales. Ta mbién se observó entre las adolescentes un menor consumo de verduras y una mayor ingesta de refrescos
respecto al resto de las jóvenes. Además, las chicas
que en su habitación tenían el aparato compar tían la
mesa con su familia con menor frecuencia que las
demás.
En cuanto a los jóvenes, se observaron peores notas en los que poseían televisión en la habitación
y se confir mó que este grupo comía menos fruta y se
sentaba a la mesa familiar con menor asiduidad que el
resto.
Por lo tanto, el estudio demuestra que los
jóvenes que disponen de televisor en su habitación
llevan una dieta menos variada y saludable, practican
menos ejercicio físico, compar ten menos la mesa familiar y tienden a sacar peores notas escolares que el
resto de los adolescentes que no cuentan con la co mpañía del aparato.
En definitiva, no resulta positivo el efecto de
poseer TV en la habitación sobre el estilo de vida de los
adolescentes. Más aún si pensamos que los hábitos
que se adquieren en esta etapa se trasladan a la vida
adulta y resulta muy difícil su posterior modificación.
Hoy en día es frecuente observar la presencia
de televisión en la habitación persona l de los adolescentes, pero no nos damos cuenta de que quizá, la
compañía de este aparato sea la causa de muchos de
los hábitos que ellos poseen. Por eso, la Academia
Amer icana de Pediatr ía recomienda a los padres retirar
las televisiones de las habitaciones de sus hijos.
No olvidemos que en la adolescencia la
habitación es un lugar muy importante para los jóvenes,
es «su lugar», y quizá por eso, todo lo que ahí se encuentre y resulte placentero utilizarlo, se convier te en la
actividad preferida y predominante a lo largo del día.
Una de las cosas más impor tante es que se
pierde el hábito de compartir un grato momento alrededor de una mesa familiar y se reemplaza por cuatro
paredes y una pantalla. Se ha demostrado que comer
en familia previene el desarrollo de trastornos alimentarios como la anorexia, la bulimia e incluso, la obesidad.
Gabriela Gottau para Intramed, http://www.vitonica.com/prevencion,13/04/ 2008 (texto adaptado)
218
b) estructura inductiva o sintetizante : el orden es exactamente inverso al anterior: el autor presenta primero ejemplos, casos, ideas, etc., para luego, mediante operaciones lógicas, arribar a la idea
central, el principio o concepto que engloba a todos los anteriores.
Exposición – estructura inductiva
EJEMPLO
CAUSA
IDEA
CASO
IDEA
PRINCIPAL
Ejemplo :
Entre los numerosos colores de la vegetación tropical
hesivo del que no puede liberarse. En su desesperada lucha, habrá de tocar
con las otras patas la pegajosa trampa y entonces habrá llegado a su fin.
destacan algunos que correspon-
Cuando una mosca o una abeja llegan volando a una hermosa flor
den a plantas o flores notable-
de brillantes colores y entra al cono donde está el polen, tan pronto toca el
mente atractivas. Estas plantas
fondo, los pétalos de la flor se cierran para atra-
atraen como imán a los insectos.
par al insecto. Cuantos esfuerzos haga el ani-
Algunos se acercan a las hojas y
mal por liberarse, serán todos en vano. La flor
otros se posan en la flor buscando
dispone de mecanismos eficaces para aniquilar
su néctar o su polen, sin saber
al insecto, luego desintegrarlo y finalmente
que allí acabará su existencia.
digerirlo.
Tan pronto algún insecto
rastrero toca con una pata o una
Estas plantas encuentran en la tierra todos los nutrientes que
requieren y complementan su alimentación con los insectos.
antena la superficie de la hoja
húmeda, como cubierta de miel,
Estas son las plantas carnívoras, un desconcertante género
co que ha fascinado a muchos hombres de ciencia desde el siglo pasado.
descubre que se trata de un
Las plantas carnívoras (texto adaptado)105
c) estructura mixta: es una combinación de las dos anteriores. Se parte de la idea principal, se pasa a
los datos particulares y en la conclusión se vuelve a la idea principal. También se llama circular o de
encuadre.
105
Imagen tomada de http:// www.casasyvidas.com
219
Exposición
estructura mixta, circular o de encuadre
IDEA
PRINCIPAL
CASO
EJEMPLO
IDEA
CAUSA
IDEA PRINCIPAL
(reformulación)
Ejercicio :
Tomando como base el texto «La TV en la habitación de los adolescentes y sus influencias
sobre el estilo de vida», reescribe sus principales ideas de tal manera que ahora posea estructura
encuadrada o mixta. Si llegaras a precisar más espacio, escríbelo en hoja aparte.
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
220
1. 4. 3. Características lingüísticas :
a) Coherencia y cohesión textuales: como señaláramos anteriormente (págs. 211), la composición
básica de la exposición en introducción, desarrollo y conclusión reclama que los procedimientos de coherencia y cohesión textuales se encuentren bien estructurados, a fin de que la información se plantee de la forma
más clara, concisa y precisa posible.
Observa cómo se desarrolla el tema en el siguiente artículo:
Texto 
«Hablar otro idioma te cambia la cabeza»
Aprender otra lengua en la niñez transforma físicamente el cerebro
El cerebro de
quienes
aprenden
un
otro lenguaje entre los 10 y
los
15
años.
segundo idioma en su
Según
observaron
niñez se transforma físi-
científicos,
camente, según los resul-
nerviosa de la parte vincu-
tados de una investigación publicada por la revista
lada al aprendizaje de idio-
científica Nature y tomado por el portal de la BBC de
mas parece desarrollarse
Londres.
más en quienes estudian una segunda lengua a una
la
los
estructura
edad temprana. Ahora los científicos quieren investiEl estudio explicaría por qué a las personas
gar si el aprendizaje de un segundo idioma en la
que comienzan a estudiar lenguas extranjeras cuan-
infancia facilita la adquisición de una tercera o una
do son adultos les resulta más difícil hablarlas con
cuarta lengua.
fluidez que a quienes las aprenden de niños. Los
investigadores, del University College de la Universi-
Los especialistas ya sabían que el cerebro
dad de Londres, utilizaron escáneres para estudiar el
tiene la capacidad de cambiar su estructura como
cerebro de 105 británicos, 80 de los cuales eran
resultado de la estimulación, un efecto conocido
bilingües.
como «plasticidad».
d em o s t ró
Del total, 25 no hablaban una segunda len-
c óm o
Pero la nueva investigación
el
h ec h o
de
e s tu di a r
i di om a s d e sa r r oll a es e e fe c t o .
gua, 25 habían aprendido otro idioma europeo antes
de los cinco años y 33 eran bilingües que estudiaron
Artículo tomado de la Revista NetGate, Nº41, pág. 14
(Imágenes tomada de http://montanismo.org/images/upload/desorden-cerebral4.jpg y de
http://3.bp.blogspot.com/-cFi0utRNKUU/T1rwftSUDjI/AAAAAAAAAQc/oDtyVcCylxA/s1600/idioma.jpg)
221
Para lograr buenos niveles en los aspectos de coherencia y cohesión textuales, es imprescindible un manejo correcto de los llamados marcadores discursivos (aunque puedas encontrarlos con otros nombres).
Propósito
Para comenzar a desarrollar un
tema:
Para cambiar de idea dentro del
texto:
Para establecer un orden
y subrayar:
Para continuar desarrollando
una idea:
Para precisar:
Para sintetizar/resumir:
Para finalizar el texto:

Ejemplos
Este texto trata de…

El objetivo principal de este trabajo es…

El tema que se tratará a continuación…

Ante todo…

En relación con…

En cuanto a …

Acerca de …

Con respecto a …

Otro punto:

En primer lugar / Primeramente / Primero / En segundo lugar / En tercer lugar…

Seguidamente / A continuación / En adelante...

Además / También…

Por una parte / Por otra parte…

No obstante / En cambio…

Al final / En último término…

A continuación / Después / Luego/ …

Así pues / O sea / Esto es / …

En efecto …

En otras palabras…

Por ejemplo / En el caso de / En particular …

Como por ejemplo / A saber: / Así …

Recapitulando / Brevemente / En pocas palabras /

En resumen / Resumiendo:…

Para concluir / En conclusión /

Así pues

En definitiva / Finalmente
b) Sintaxis: en lo que refiere a la redacción, es necesario el empleo de oraciones bien estructuradas que permitan la comprensión del tema expuesto. Para ello, se requerirá (siempre en con-
222
cordancia con la clase de texto expositivo con el que estemos tratando) de oraciones construidas según el esquema lógico (sujeto - verbo - predicado), en general simples (con un solo verbo
conjugado) aunque en textos especializados podamos encontrar abundancia de oraciones subordinadas. Pon atención al texto que encontrarás seguidamente:

«Ecosonda»
El hundimiento del trasatlántico Titanic en
1912, con la pérdida de 1.513 vidas humanas, tras
chocar con un iceberg, despertó por primera vez el
interés por detectar objetos bajo el agua. Un meteorólogo británico, L. F. Richardson, sugirió el empleo del
eco como un posible medio para detectar icebergs. El
pionero de la radio Reginald A. Fessenden efectuó los
primeros experimentos antes de la primera guerra
mundial.
La determinación de la profundidad haciendo funcionar el equipo verticalmente desde el barco
fue una aplicación crucial en tiempos de paz. Hacia 1930, los ecosondas reemplazaron el viejo método
del lanzamiento del escandallo para determinar la distancia del fondo.
Desde 1960, la mayoría de los barcos de altura van provistos de un ecosonda de precisión. En la
actualidad se utiliza el análisis por computadora para obtener una imagen instantánea del relieve bajo la
quilla .El ecosonda se ha convertido en un medio indispensable para determinar la posición, tamaño y
profundidad de los obstáculos submarinos. Las compañías petrolíferas lo utilizan para vigilar los oleoductos submarinos y el movimiento de las masas de arena que pudieran dañarlos, y los arqueólogos marinos
lo emplean en la búsqueda de restos de naufragios.
Tomado de http://www.saber.golwen.com.ar/hecosonda.htm
(imagen tomada de http://www.ica-medioambiente. es/imagenes/fotos/OMM-BATIMETICOS-5.jpg)
c) Función del lenguaje predominante: la referencial o informativa (con todas las características que ya hemos visto a lo largo del curso).

«Edificios que producen su propia electricidad y climatización»
Su secreto: aprovechar el calor que se emana en la generación eléctrica mediante la quema de
combustibles. En España cada vez son más numerosos los edificios con micro-cogeneración. Las instituciones promueven su instalación a través de diversas ayudas.
Las centrales térmicas, esenciales en el sistema energético actual, queman combustible (carbón en
su mayoría) para producir electricidad. A pesar de su nombre, no aprovechan el calor que generan, y lo disipan en el ambiente. Las instalaciones de cogeneración sí lo hacen y, por eso, son más eficientes. No son la
mejor solución ecológica, porque utilizan combustibles fósiles como gasóleo o gas natural, pero el medio
ambiente lo agradece: las emisiones de gases de efecto invernadero se reducen. En Europa, estas plantas
producen el 10% de la electricidad, según la Asociación Técnica Española de la Climatización y la Refrigeración. En España, la cogeneración podría producir 9.700 megavatios (MW) para 2020, según un reciente e studio del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE).
Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 02/11/2009
223
d) Verbos: en estos textos se utiliza fundamentalmente el presente del modo indicati-
vo, usado con valor intemporal o, en ciertos casos, como presente histórico; también aparecen
los pasados como el pretérito imperfecto (copretérito) y el pretérito perfecto simple (pretérito)
del modo indicativo. Observa los verbos del siguiente texto:

El ruido y la música
Muchos alumnos plantean la pregunta de si se puede estudiar con música. La respuesta la tiene
cada uno, respecto a cómo reaccione frente a la música o el ruido y si estos afectan o no su concentración.
Por ello no existe una respuesta general correcta. Lo que sí debe tenerse en cuenta es la reacción del estudiante: ¿la música no le molesta?, ¿no lo distrae?, ¿no pierde tiempo buscando la canción o el tema que
más le guste o la emisora que más le agrade? Muchas personas para concentrarse requieren silencio total;
otras, en cambio, pueden enfocarse en la tarea incluso con el televisor encendido. Eso dependerá de cada
individuo y del nivel de concentración que necesite a la hora de estudiar.
Algo sí es claro: a mayor concentración, más silencio es necesario, ya que la atención cuanto más
dispersa y ocupada esté con actividades externas, más esfuerzo requiere para lograr la aplicación que m uchas tareas demandan.
Es evidente que la resolución de un problema matemático exigirá mayor nivel de atención que el
que se necesita, por ejemplo, para dibujar; de ahí que cuanto más difícil le resulte una asignatura a un estudiante mayor será el grado de concentración necesario para poder resolverla con éxito.
Fragmento de Factores externos que facilitan el estudio.
Tomado de «Aprender a aprender. Técnicas de estudio», F. Hernández Pina, 2003, Barcelona, Océano, pág. 17 y ss.
e) Vocabulario (léxico): estos textos emplean, en general, un vocabulario específico,
preciso, con términos que no tienen ambigüedad (al menos dentro del mismo campo del saber,
ciencia o técnica): se les llama términos técnicos o tecnicismos . Como ejemplo muy simple
podemos citar los dos usos de la palabra ―columna‖ que aparecen en textos de esta unidad: en el
que describe un elemento arquitectónico tiene un significado preciso, acotado a esa área del
conocimiento humano, mientras que el que refiere a anatomía tiene otro significado diferente
(también específico al área referida). En conclusión, a pesar de ser el mismo término (―columna‖), posee dos significados diferentes debido al ámbito de uso en que se emplean.
* Escasa adjetivación y pocos adverbios (solo se usan para precisar ciertos conceptos o
procesos): no son necesarios porque las valoraciones, lo subjetivo, se aparta de la objetividad
informativa.
Observa estas dos características léxicas en el texto que figura seguidamente:
La teoría de la relatividad
«La teoría especial de la relatividad tiene su origen en
la convicción, reforzada por diversos hechos empíricos, de que
la velocidad de la luz tiene el mismo valor co nstante en todos
los sistemas inerciales. Partiendo de este principio, llegamos al
resultado de que las coordenadas de un punto y el tiempo están
sujetos a distintas leyes de transformación de lo que se había
supuesto tácitamente con anterioridad. […] Además surgió una
ley del movimiento que difería de la de Newton en el caso de
velocidades comparables a la velocidad de la luz (c). También
224
resultaba este teorema (E = mc²) para la equivalencia de la masa inercial m y la energía E de un
sistema, que se ha convertido en particularmente importante para la teoría de los elementos
químicos y los procesos radioactivos.»
Albert Einstein citado por Sánchez Ron, José Manuel, Espacio – Tiempo y Átomos.
Relatividad y Mecánica Cuántica, 1993, Akal (imagen tomada de http://www.kaboom.com.mx/img2/clientes/rdigest/ einstein02.jpg)
En cuanto a los tecnicismos y a pesar de no tratarse de un texto expositivo, observemos
cómo la autora del texto que encontrarás a continuación plantea la dificultad que la interpretación de términos técnicos puede causar a un receptor no experto:

«Naufragio»
«¡Arriad el foque!», ordena el capitán. «¡Arriad el foque!», repite el segundo. «¡Orzad a
estribor!», grita el capitán. «¡Orzad a estribor!», repite el segundo. «¡Cuidado con el bauprés!», grita
el capitán. «¡El bauprés!», repite el segundo. «¡Abatid el palo de mesana!», grita el capitán. «¡El
palo de mesana!», repite el segundo. Entretanto, la tormenta arrecia y los marineros corremos de
un lado a otro de la cubierta, desconcertados. Si no encontramos pronto un diccionario, nos vamos
a pique sin remedio.
Ana María Shua, escritora argentina contemporánea
Glosario:
foque.(Del neerl. fok).
1. m. Mar. Toda vela triangular que se orienta y amura sobre el bauprés y, por antonom., la mayor y principal
de ellas, que es la que se enverga en un nervio que baja desde la encapilladura del velacho a la cabeza del
botalón de aquel nombre .
orzar.(De orza).
1. intr. Mar. Inclinar la proa hacia la parte de donde viene el viento .
bauprés.(Del fr. beaupré, y este del b. al. medio bâghsprêt, de bâgh, brazo, y sprêt, barra).
1. m. Mar. Palo grueso, horizontal o algo inclinado, que en la proa de los barcos sirve para asegurar los
estayes del trinquete, orientar los foques y algunos otros usos.
mesana.(Del it. mezzana).
1. amb. Mar. Mástil que está más a popa en el buque de tres palos.
2. f. Mar. Vela que va contra este mástil envergada en un cangrejo
Fuente: Diccionario DRAE, versión electrónica
Imagen tomada dehttp://www.imagengratis.org/images/naufragio5.jpg
225
Ejercicios:
Ahora que hemos estudiado algunas de las características más relevantes de los
textos expositivos, estarás en condiciones de poner en práctica lo aprendido y realizar
las consignas que te presentamos:
1. Texto , pág. 220
a) Describe con tus palabras la idea central.
b) ¿Tiene vocabulario técnico esta producción expositiva? Responde y argumenta.
2. Texto , pág. 222
a) Estudia las oraciones que componen el primer párrafo, señalando en ella
sujeto, verbo y complementos verbales.
b) Analiza los tiempos verbales del texto y descríbelos.
3. Texto , pág. 222
a) Estudia el texto y argumenta si se cumple la característica enunciada
acerca de la predominancia de la función referencial.
b) ¿Cuál es la idea central del texto?
4. Texto , pág. 223
a) Comprueba cuántos de los verbos conjugados aparecen en presente y
cuántos en pretérito. Subraya cada tiempo con un color o de una forma
distinta, para apreciarlos claramente.
b) El vocabulario, ¿presenta dificultades para la interpretación? Argumenta.
5. Texto , pág. 223
a) Señala los adjetivos y los adverbios que aparezcan en el texto. Usa distintas formas de subrayado para cada uno de ellos. Si tienes dudas, consulta un diccionario.
b) Transcribe los términos técnicos (o tecnicismos) y busca su significado
específico para el área de la física y de la matemática (no consignes los
significados generales).
c) ¿Qué sabes acerca de Albert Einstein? Busca datos acerca de su vida y su
obra y luego explícalos con tus palabras.
226
6. Texto , pág. 224
a) Como habrás podido observar, al pie del texto se encuentra un «Glosario», es decir, una descripción de los significados de las palabras que
hacen referencia al mundo de la marinería. ¿Qué elementos característicos encuentras en esas descripciones?
b) Presta mucha atención: al leer este glosario, ¿qué otros términos deberías caracterizar que no se encuentran definidos?
c) ¿Qué reflexión podrías sacar luego de leer este texto de Ana María
Shua?
2. LAS TÉCNICAS QUE PODEMOS EMPLEAR PARA ESTUDIAR Y ANALIZAR
TEXTOS ACADÉMICOS EXPOSITIVOS
Ahora vamos a aprender las técnicas más usuales para poder enfrentarnos con éxito a
los textos expositivos. No debes olvidar que esta clase de textos conforman la base informativa
de todas las asignaturas que posean contenidos teóricos: son los denominados textos académicos. Por eso (y no solo porque estos son ítemes del programa que venimos desarrollando hasta
aquí), debes prestar mucha atención y, luego de aprendidos, practicarlos en aquellas materias en
las que necesites estudiar con mayor esfuerzo.
Sabemos que, a esta altura de tu vida escolar, muchos de estos recursos ya los has
aprendido; algunos, quizá, ya los hayas descartado; otros, tal vez no los conozcas, o no sepas
cómo concretarlos. Por ello, partimos del más simple (el subrayado) para ir avanzando en grado
de complejidad (esquema, resumen y síntesis). Practícalos todos como si fuera la primera vez que los
estudias: no solo afinarás tus habilidades en esta área sino que estudiar te resultará cada vez
más accesible.
2. 1. El subrayado
Luego de una lectura general inicial (llamada por algunos como prelectura), este es el
primer paso que deberás dar al enfrentarte con un texto expositivo que debas estudiar. Es la
técnica básica que te permitirá avanzar en la profundización de las demás prácticas (esquema,
resumen, etc.).
El subrayado consiste en destacar, utilizando varios colores (aunque más de tres no es
aconsejable), las ideas fundamentales de un texto académico. Si no cuentas con colores, puedes
utilizar varios estilos de subrayado (simple, doble, grueso, en ondas, etc.). Cuando trabajas con
colores debes organizar qué color corresponde a las ideas principales, cuál a las secundarias y
cuál a los ejemplos, casos, etc.
Esta técnica sencilla te permitirá, al destacar la información relevante, dejar de lado
otros elementos más o menos accesorios, que pueden confundirte o distraerte. Algunos autores
señalan que cuando realizamos este tipo de tareas ponemos en práctica dos operaciones: la ope-
227
ración de selección y la de supresión106: es decir: seleccionamos mediante el subrayado la información
más importante, y suprimimos (al no destacarla gráficamente) aquello que no nos resulta fundamental.
Organiza, entonces, el subrayado en los tres grupos sugeridos: ideas principales (debes
leer cada párrafo, comprenderlo bien y luego subrayar), ideas secundarias, y, si así figurara en el
texto y te resulta importante, uno o más ejemplos. Recuerda que, según esté presentada la estructura del texto académico (deductiva, inductiva o encuadrada 107), la idea central puede ubicarse
al comienzo, al medio o al fin del mismo.
Los beneficios de esta técnica son fácilmente observables:
_______ Las ideas destacadas se fijan mejor y en menor límite de tiempo, si las comparamos con
los beneficios que aporta la lectura sin subrayado.
_______ Ahorra mucho tiempo a la hora de repasar, ya que no necesitamos leer todo el material
nuevamente (vamos directo a lo medular)
Consejos:
--------- No subrayes mientras realizas la primera lectura: a veces una idea que te parece fundamental aparece formulada más delante de una manera más precisa; o, en otras ocasiones, esa
idea que creíste tan importante luego puedes apreciar que era un ejemplo o un caso particular.
--------- Usa siempre los mismos colores o estilos de subrayado. Esto provocará que tu cerebro,
al hacer el reconocimiento visual, procese rápidamente la información.
Ejercicio:
Elige alguno de los textos que figuran en esta unidad y aplica lo que has aprendido acerca del subrayado.
2. 2. El esquema
Una vez que tenemos destacadas y clasificadas en ideas principales, ideas secundarias y
ejemplos o casos los elementos fundamentales del texto, podemos comenzar esta nueva etapa
del proceso de comprensión y fijación del texto académico.
Un esquema conforma la representación gráfica de los elementos destacados previamente. Estos se ordenan de manera que las diferentes partes guarden relaciones lógicas entre sí. Para
ello, el esquema puede plantear una distribución deductiva (es decir, de la idea central a las
secundarias y de estas a los ejemplos) o una distribución inductiva (esto es, de las ideas secun106
. Nos referimos, fundamentalmente, a Teu m A. van Dijk y sus denominadas «macrorreglas». Estas
fueron formuladas por el lingüísta holandés en su libro de 19 77, Texto y contexto. Semántica y pragmática
del discurso. Madrid: Cátedra, 1980.
107
. Recuerda que ese tema lo estudiamos en las págs. 216 y ss. en este capítulo.
228
darias o de las partes a la idea principal o el todo), la que dependerá, en gran medida, de l a organización propia del texto académico. Así, tendríamos:
idea secundaria 1
distribución deductiva
idea central
idea secundaria 2
idea secundaria3
Esquema
idea secundaria 1
distribución inductiva
idea secundaria 2
idea central
idea secundaria 3
2. 2. 1. Clases de esquemas
Hay varias formas de presentar un esquema. Observemos las más destacadas:
I. Esquema gráfico : puede presentarse de dos formas
flechas
llaves
Los puedes emplear para estudiar todo tipo de textos académicos, luego de tener el
texto subrayado.
Ejemplos:
Con flechas:
idea secundaria 1
Idea general
Idea principal
Ejemplo
idea secundaria 2
idea secundaria 3
Ejemplo
idea secundaria 1
Ejemplo
idea secundaria 2
Ejemplo
TEMA
Idea general
Idea principal
idea secundaria 1 Ejemplo
229
idea secundaria 1 Ejemplo
Con llaves:
Idea general
Idea principal
idea secundaria 2 Ejemplo
idea secundaria 3 Ejemplo
TEMA
Idea general
Idea principal
idea secundaria 1 Ejemplo
idea secundaria 2 Ejemplo
II. Esquema numérico o decimal:
Esta clase de esquemas son fundamentales para presentar trabajos escritos, tanto individuales como grupales, que se realizan en casa, por ejemplo: informes, proyectos, monografías,
etc.
Son muy útiles para el lector, ya que le permite repasar o refrescar las ideas que ya ha
leído en el desarrollo teórico del trabajo. Además, su empleo demuestra dominio del tema expuesto, precisión y claridad.
El contenido teórico que venimos desarrollando lo dividimos en partes (y estas, a su vez,
en subítemes) a cada uno de los cuales se le asigna un número. Utilizaremos un solo número (1,
2, 3…) para referirnos a las ideas más importantes; si utilizamos dos o más números separados
por puntos (1.1.. 1.2.. … ó 1.1.1., 1.1.2., 1.1.3. …) estamos demostrando que son ideas secundarias (o
terciarias, etc.)
Ejemplo :
1. Factores que inciden para que la lengua varíe
1.1. lo geográfico
1.2. la pertenencia a una clase social determinada
1.3. la edad del individuo
1.4. el sexo
1.4.1. masculino
1.4.2. femenino
1.5. el estilo empleado ante la situación
1.5.1. formal
1.5.2. informal
III. Esquema mixto : es una variante del anterior. En él utilizaremos números (arábigos o
romanos), combinados con letras.
230
Ejemplo :
1. Clases de Bibliografías según…
1. 1. amplitud
1. 1. 2. temática
1. 1. 1. documental
1. 1. 1. a. solo de libros
1. 1. 1. b. de artículos de revista
1. 1. 1. c. de libros y revistas
1. 1. 2. a. específicas acerca de un tema
1. 1. 2. b. generales
1. 1. 3. espacial
1. 1. 3. a. nacionales
1. 1. 3. b. internacionales
1. 1. 4. temporal
1. 1. 4. a. retrospectivas
1. 1. 4. b. actuales o contemporáneas
1. 1. 5. de contenido
1. 1. 5. a. exhaustivas
1. 1. 5. b. selectivas
1. 2. el detalle del contenido
1. 2. a.
1. 2. b.
1. 2. c.
1. 2. d.
1. 2. e.
1. 3. disposición
1. 3. a.
1. 3. b.
1. 3. c.
indicativas (solo referencias)
bibliográficas
descriptivas
analíticas
críticas
cronológicas
alfabéticas
sistemáticas 108
Ejercicio
Realiza un esquema (tú eliges el estilo) del texto que encontrarás en la pág. 243 (« Adolescencia y creatividad»).
2. 3. El resumen
Realizar un resumen significa transformar un texto determinado (algunos lo denominan
―texto base‖) en otro texto en el que se reproduzcan las ideas fundamentales del primero, pero
con una redacción que las abrevie y englobe. El resumen busca expresar de manera coherente y
condensada las palabras utilizadas por el productor del texto sobre el que estamos interviniendo.
A pesar del trabajo de selección y supresión que realizamos respecto al texto original, el
resumen respeta las palabras y opiniones vertidas por el autor. Por ello, no debe confundirse con
un comentario (no vamos a opinar acerca de las ideas sostenidas) ni con un análisis (no vamos,
tampoco, a explicar el pensamiento del autor). Solo nos limitaremos a ―acortar‖ el texto, empleando la terminología escogida por el autor (aunque el uso de sinónimos es recomendable) y
manteniendo el orden de la presentación de las ideas a lo largo del texto. Esto significa que,
aunque la idea central se encuentre, por ejemplo, en el párrafo tres del texto, no vamos a comen108
. Adaptación del esquema presentado en Metodología y técnicas del trabajo intelectual. Papeles para
un manual y selección de textos, Turcatti, D.,Pintos, Ma. C., Bresciano, J. A., 2000, Librería de la Facu ltad de Human idades y Ciencias de la Educación, pág. 111.
231
zar por ella, sino que iremos puntualizando cada una de las ideas principales de los párrafos
precedentes; cuando lleguemos a esa idea que el subrayado nos ha mostrado como la fundamental del texto, allí la destacaremos con algún recurso gráfico (un asterisco, por ejemplo).
Una norma general, aplicable a cualquier tipo de texto académico, es que el resumen de
un tema, un capítulo o un apartado no debe exceder el 25% del texto. Si estamos trabajando en
la computadora, esta tiene herramientas que te permiten contar las palabras del texto para saber cuánto debes resumirlo. Si no, cuenta la cantidad de párrafos que posee el texto (o de líneas,
si se trata de un único párrafo) y divídelo entre cuatro. Por supuesto que no se trata de que sea
exactamente un número preciso, pero que se aproxime a este lo más posible. Además, en m uchas pruebas de ingreso (especialmente las laborales) vas a encontrarte con la exigencia de tener que producir un texto con un número determinado de palabras; así que este entrenamiento
puede serte muy beneficioso.
Observemos, entonces, de qué hablamos cuando hablamos de resumen:
Técnica
Características
Resumen
Consiste en reducir la extensión de un texto, transcribiéndolo de manera
¿Qué es?
condensada. Esto significa que hemos debido leerlo las veces necesarias para co mprenderlo cabalmente, hemos reflexionado acerca de lo que el autor nos plantea y
hemos destacado (mediante el subrayado) las ideas fundamentales de su exposición.
¿Cómo lo redac- Debemos respetar el léxico, la jerarquización y el orden dispuestos por el autor. Para
no repetir, es importante utilizar sinónimos.
to?
Debemos no omitir ninguna información relevante (seleccionar) y dejar de lado las
ideas accesorias (suprimir).
1) Lectura completa del texto. (Repetir si fuera necesario)
¿Qué
etapas 2) Subrayar las ideas principales.(selección y supresión)
debo cumplir?
3) Buscar palabras claves y conectarlas entre sí.
4) Englobar las ideas principales (generalización)
5) Producir el resumen (construcción)109
¿Qué
cosas * Los comentarios personales, las apreciaciones, las valoraciones
* Extenderme más allá del límite recomendable (25% del total)
debo evitar?
* No ajustarme a la disposición de las ideas, el vocabulario o la sucesión de hechos
planteados por el autor.
109
. Volvemos, aquí, a referirnos a las «macrorreg las» de van Dijk. A las ya mencionadas de selección y
supresión le agregamos las de generalización y construcción.
232
Ejercicio :
¿Tienes un escrito próximamente o debes presentar un oral en alguna de las
demás asignaturas de tu curso? En cualquiera de ambos casos, prepara un resumen del
tema y, con tiempo, enséñaselo a tu docente de A.P.T.
2. 4. La síntesis
Aunque muchos emplean los términos resumen y síntesis como sinónimos, y si bien tienen
características similares, presentan algunas diferencias que debemos señalar.
Basándonos en el cuadro anterior, podríamos decir:
Técnica
Características
Síntesis
Consiste en restaurar el contenido del texto “base” de forma personal.
Luego de la lectura comprensiva del texto, del subrayado correspon -
¿Qué es?
diente y de haberlo comprendido a cabalidad, vamos a reescribir el
texto de manera personal, destacando con nuestras propias palabras
los elementos que consideremos fundamentales.
En este caso, no es imprescindible respetar el léxico, la jerarquización
y el orden dispuestos por el autor.
¿Cómo lo redacto?
Como vamos a elegir la clase de conceptos que utilizaremos para ex
plicar sintéticamente lo señalado por el autor, vamos a poner en juego nuestra creación personal.
1) Lectura completa del texto. (Repetir si fuera necesario)
¿Qué etapas debo cumplir? 2) Subrayar las ideas principales. (selección y supresión)
3) Buscar el orden, los conceptos y la jerarquización que queremos
darle al texto. No tienen por qué coincidir con la propuesta original.
4) Englobar las ideas principales (generalización)
5) Producir la síntesis (construcción)
¿Qué cosas debo evitar?
* Repetir conceptos sin haberlos procesado adecuadamente.
* Extenderme más allá del límite recomendable (25% del total)
Ejercicio :
Basándote en el texto que empleaste para hacer el ejercicio anterior, crea ahora
una síntesis y compara los resultados. Recuerda las diferencias existentes entre ambas
producciones.
233
3. REDACCIÓN DE INFORMES
3. 1. Definición y características generales
110
El informe es un texto expositivo y argumentativo gracias al cual se transmite una información y se exponen unos datos dirigidos a un destinatario que, normalmente, deberá tomar
una decisión respecto al tema tratado en el texto. En muchas ocasiones, ese destinatario ha sido
quien ha solicitado el informe, al constatar un hecho irregular o que no se explica en forma evidente (por ejemplo: un jefe le pide a un subordinado que describa en un informe los elementos
que, a su juicio, se encuentran perjudicando el crecimiento de la empresa). Pero también se suele solicitar la producción de un informe cuando se necesita, por ejemplo, comprar una herramienta o una maquinaria nueva: quien lo redacta deberá explicar las ventajas, los beneficios y
los costos de los productos que ha estado analizado para que quien corresponda tome la decisión de adquirir tal o cual de ellos.
3. 2. Clasificación de los informes
3. 2. 1. Clases de informes según el objetivo que persigan
Hay diferentes tipos de informe; normalmente se suele hablar de informes técnicos,
administrativos y académicos.
a) El informe técnico tiene como objetivo presentar de forma clara y detallada un
trabajo científico o técnico de investigación o desarrollo, o describir en qué estado o situación
se encuentran algo o alguien muy concreto (por ejemplo, una obra con peligro de der rumbe, el
estado de salud de un paciente que se halla hospitalizado, la clase de medidas que deben tomarse ante una plaga, los beneficios de ciertos tipos de telas frente a otros, las clases de alimentos
que componen una dieta balanceada, etc.). Los informes técnicos también pueden considerarse
como un tipo de texto básico de transferencia de conocimientos.
b) El informe administrativo : administrar es el proceso orientado a la consecución
de los objetivos establecidos por una organización (una empresa, una oficina, un departamento
técnico, un ministerio…), de manera eficiente, mediante el ejercicio de ciertas funciones que ese
organismo entiende como necesarias; entre ellas se encuentran: planificación, determinación de
pautas, metas y objetivos, integración, distribución y coordinación del personal necesario que se
encontrará en relación de subordinación respecto a uno o más directores, quienes tendrán a su
cargo el contralor de los procesos mencionados. Un informe administrativo tiene como destinataria a la Administración, que es la encargada de tomar una decisión respecto de la situación
que se debe describir detalladamente en el informe elaborado por el su responsable. El informe
en sí no es muy distinto de un informe técnico, aunque el redactor debe manifestar cuál es su
opinión profesional o experta con respecto a ese problema o situación concretos, ya que de
110
. Imagen to mada de lacuevadigital.co m
234
hecho es la Administración la que le requiere para que exponga cuál es la situación y qué posibles soluciones tiene.
c) El informe académico , que es al que nos vamos a dedicar en esta parte del curso,
es un texto que se elabora en diferentes oportunidades y con diversos propósitos:
* al finalizar un proyecto de investigación en el contexto de una universidad, un curso
de especialización, de grado o postgrado, muchas veces el alumno debe elaborar un informe (o
una reseña, una monografía, una tesina, etc.) para lograr la promoción o a modo de trabajo final
para que sea evaluado por los docentes a cargo del curso en cuestión;
*al finalizar un curso en otro nivel (por ejemplo, una asignatura del segundo ciclo de
enseñanza), también con el propósito de promover;
*otro tipo de informes que se realizan en el contexto de la enseñanza: informes de experimento; informes de taller; etc.
En todos los casos, la finalidad del informe académico es la de presentar los resultados
del trabajo escolar (en el sentido amplio del término) realizado con el propósito de ser evaluado.
Por ello, incluso hacemos informes cuando evaluamos el aprendizaje de los alumnos: las calificaciones académicas no son otra cosa que informes numéricos, que, muchas veces, acompañamos con juicios de valor.
Atendiendo a su extensión, al tema o al soporte, los informes también pueden ser de
tipo variado: breves o extensos, de carácter más o menos formal, orales o escritos (aunque los
orales suelen tener como base un informe escrito) y de distinta temática científica o técnica
(ramas puras - ejemplo: matemática -e interdisciplinares- ejemplo: matemática, física, dibujo e
informática para un proyecto del área de la construcción).
Independientemente del tipo de informe de que se trate, la redacción no puede ser ambigua ni confusa; un informe es un texto claro, preciso y exacto. El lector espera encontrar respuestas concisas a preguntas como estas:
*
*
*
*
*
¿De qué trata el informe?
¿Quién lo escribe?
¿Cuáles son sus conclusiones o recomendaciones?
¿Cuál es su importancia?
¿Qué consecuencias implica para un determinado contexto profesional o académico?
3. 2. 2. Clases de informes según la intención del productor
y las características del texto
en:
Atendiendo a la intención y a las características textuales de los informes, estos se clasifican
a) Informes expositivos : presentan (por eso son expositivos) el detalle de la información de unos hechos que, en la mayoría de los casos, ya sucedieron (por eso son, mayoritariamente prospectivos ya que ―miran‖ al pasado para explicarnos los sucesos. Con ellos se pretende
transmitir la información recabada, las descripciones necesarias para tomar ciertas medidas, o
las instrucciones para realizar ciertas operaciones.
235
Por ejemplo: se realiza un concurso y accede al puesto un nuevo jefe. Si este no era
miembro de esa oficia o sección o departamento, puede pedir que se realice un informe de este
tipo para poder tener un panorama amplio acerca de lo que será su nuevo ambiente laboral.
Esta clase de informes pueden redactarse sin un apartado específico de conclusiones, ya
que el productor al presentar los datos objetivamente, deja al destinatario en libertad para interpretrarlos, aunque en algunos casos (como en los informes académicos) se solicite una evaluación por parte del productor.
Estos informes a veces se conocen como dossiers. 111
b) Informes analíticos: en esta clase de informes se detallan e interpretan unos
hechos pasados o futuros, y se sostiene la solución o postura adoptada. En muchos casos, estos
informes también presentan una lista de conclusiones y de recomendaciones.
Por ejemplo: si en proceso de producción de una mermelada el dulce resultante no tiene
el color o la textura proyectados, entonces el encargado de esa fabricación puede solicitar un
informe en el que se analicen los factores que llevaron al no cumplimiento de los estándares
previstos. Podrá pedir, también, que se estudien las acciones a realizar que impidan nuevas fallas del mismo tipo. Por ello, además de ser prospectivos pueden presentar perspectivas, es decir,
miradas a futuro.
c) Informe persuasivo : como ya sabes, cuando entra en juego la persuasión, entra en
juego el arte del convencimiento. Con esta clase de informes, entonces, se pretende inclinar al
destinatario para que tome una decisión respecto a los datos expuestos en el informe.
Parten de un análisis de situación realizado en forma meticulosa. Se busca hallar la solución a una cierta situación o a un problema que se ha presentado en una organización (del
tipo que sea). La mayoría de estos informes parten de criterios específicos, proponiendo recomendaciones que, en general forman el llamado « plan de acción».
Por ejemplo: en una obra se ha comprobado que cierto material eléctrico ha comenzado
a llegar con imperfecciones. Se elabora entonces un pedido a distintas empresas proveedoras de
tales insumos para que estas puedan exponer los beneficios que implica usar las marcas que
ellas representan. De esta manera, el o los encargados podrán decidir cuál de las propuestas
consideradas se adapta mejor a los requerimientos de la obra.
3. 3. Pasos a seguir para la confección de un informe
3. 3. 1. Etapa preparatoria
En esta etapa debemos plantearnos algunas cuestiones fundamentales, a saber:
111
112
. «La voz dossier se refiere a un „informe‟ o a un „expediente‟. El castellano impo rtó del francés la
palabra dossier [leer: dosje] tal como se escribe. El término significa primero „respaldo‟ de asiento por
llevar la raíz dos („espalda‟, „dorso‟). En el siglo XVII, designo el „legajo de papeles‟ con una etiqueta en
el lo mo en la cual se escribía el contenido de la carpeta.» To mado de http://etimologias.dechile.net
112
. Imagen to mada de http://images.google.es/
236
*
¿Cuál es el propósito del informe?
 ¿Para qué lo hacemos?
*
¿Cuál es el problema a resolver o tema a tratar?
 ¿Qué hacemos?
*
¿Quién es el destinatario del informe?
 ¿Para quién lo hacemos?
*
¿Qué sabe el destinatario acerca del tema?
 ¿Qué grado de profundidad debemos darle?
Cada informe es un texto único, especial, que surge en una situación determinada,
también única y especial. Por ello, una de las cualidades más importantes que debemos cultivar
es la flexibilidad: esta nos permitirá construir textos apropiados a cada demanda.
Una vez examinados estos asuntos, conviene ajustarse a una pauta de trabajo, que cuente con algunos puntos como los que detallamos para ti en el siguiente punto.
3. 3. 1. 1. Pauta de trabajo
a) Definir el tema a tratar, siempre tratando de que este sea acotado y posible de
realizar en un plazo determinado. Por ejemplo, si debo producir un informe para la asignatura
―Física‖, el tema no podrá ser ―La Física‖ ya que es demasiado extenso; no se puede, en un informe, abarcar todos los temas que refieran a esa ciencia. Sin embargo, podría hacer un informe
acerca de la rama de la Física que se dedica a las Partículas y, respecto a él, estudiar los aceleradores de partículas. A esto le llamamos ―acotar el objeto de estudio‖.
b) Establecer la finalidad del informe ; por ejemplo,
b. 1 . ) ¿Qué información se va a privilegiar? Realizar una correcta selección de todo el
material disponible acerca del tema es de fundamental importancia.
b. 2. ) .¿Qué es lo que se pretende demostrar? ¿Una hipótesis? ¿Los datos que se recabaron previamente? ¿Algunas estadísticas?...
b. 3. ) ¿Se pretende llamar la atención acerca de algún hecho en particular? ¿Se busca que
el destinatario reaccione de determinada manera, por ejemplo, tratando de corregir una situación que se denuncia como perjudicial para alguien?
b. 4. ) ¿Se busca prevenir alguna situación problemática que se avizora como fuente de
conflictos?
c) Trazar un Plan de Trabajo , seleccionando las etapas del proyecto, fijando objetivos y plazos a cumplir, dentro de un esquema general concreto y posible de ejecutar. Elementos centrales:
c. 1. ) Buscar la información con tiempo.
c. 2. ) Leerla y analizarla.
c. 3. ) Resumirla o sintetizarla (dependerá de si el informe requiere o no opinión personal).
con
to).
c. 4. ) Reunir, corregir ordenar, y evaluar la relevancia de las diversas partes del trabajo
suficiente tiempo (no dejes para último momento: siempre hay algún imprevis-
237
d)
Consultar diversas fuentes: en la etapa de búsqueda de datos acerca del tema
(también llamada etapa de recolección de datos) deberemos establecer cómo podemos cubrir nuestras necesidades informativas. Para ello, deberemos recurrir a distintas fuentes, tales como:
Fuentes
Internet
libros
diccionarios
enciclopedias
revistas
diarios
películas (en diversos formatos), etc.
Esto en lo que refiere al material consultable en bibliotecas (tanto públicas como particulares). En todos los casos, es muy recomendable realizar ―fichas de lectura‖ o sinopsis de los
elementos estudiados y/ o analizados, ya que no se puede dejar nada librado a la memoria.
Además, el hecho de citar una fuente (o varias, según sea el caso) le agrega valor al trabajo,
brindándole un soporte importante al texto que nos encontramos produciendo.
Modelo de una ficha de lectura:
Tema: ...................................................................................................................................
Fuente consultada: ............................................................................................................
(Orden en el que se consigna los elementos que conforman la fuente: APELLIDO
del autor o autores, Nombre, fecha de publicación, Título de la obra consultada,
lugar de edición, editorial; si es una revista o un diario, se debe incluir la sección en
la que apareció la nota, el nombre del Director y la o las páginas consultadas)
Síntesis de la Información recabada: ...............................................................................
..............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
(Si se van a incluir las palabras utilizadas por el autor, estas deben ser copiadas
textualmente, entre comillas, apuntando la o las páginas en las que aparecen)
Veamos un ejemplo concreto de ficha de lectura:
Tema: La variación lingüística:
el factor geográfico
Fuente consultada: López Morales, Humberto, 1998, La aventura del Español en
América, Madrid, Espasa Calpe S. A., 242 páginas.
Síntesis de la Información recabada: libro pensado especialmente para el lector no
especializado pero sí interesado en la lengua española. En él se narran las peripecias que ha debido atravesar el español desde que llegó a América. El autor
pretende mostrar que a pesar de los varios inconvenientes (malas políticas lingüísticas en el período colonial, separatismo cultural, presencia norteamericana en la
última etapa) nada ha conseguido debilitar el tronco hispánico. Si bien es cierto
que en cada variedad del español descubrimos palabras nuevas, entonaciones
distintas, expresiones que nos resultan extrañas…, también es verdad que, hasta
el momento ninguna de las variedades, en uno y otro lado del Atlántico, ha dejado
de ser una misma lengua: el español.
238
3. 3. 2. ¿Cómo se citan los autores de un libro u otra publicación?
Hay muchas formas de realizar esta tarea tan importante cuando nos encontramos produciendo un trabajo de recopilación de información. Aquí te enseñamos una forma de hacerlo
que hemos observado en la mayoría de los buenos informes y trabajos de nivel universitario.
a) A pie de página o en el apartado «Bibliografía» 113
a. 1. De un único autor. Ejemplo:
LÓPEZ GUTIÉRREZ, Antonio, 2009, Protección radiológica y control de calidad. Teoría, España, Ed. Publicep.
a. 2. De dos o tres autores [se ordenan alfabéticamente, o se sigue el orden en el
que figuran en la portada, ya que este tiene que ver con el tipo de contribución que han
hecho al libro]. Ejemplo:
rart)
MORRISON, Ian, PENSTON, Margaret, 2008, Estrellas y planetas, Blume (Natu-
De cuatro autores o más autores: solo se consignan los tres primeros
[nuevamente, se ordenan en forma alfabética o por como fueron citados] y se agrega la
fórmula latina ―et alter‖, abreviada ―et alt.‖, sin comillas. Ejemplo:
a. 3.
NEGRI, Antonio, COCCO, Giuseppe, ALTAMIRA, César, et alt., 2003, Diálogo
sobre la globalización, la multitud y la experiencia argentina, Paidós.
b) Dentro del cuerpo del texto : cuando nos encontramos reseñando un material
y necesitamos citar sus palabras o a su autor, pondremos entre paréntesis su apellido y el año de la edición que estamos manejando. Luego, a pie de página (si no
lo hemos señalado anteriormente), realizaremos la cita correspondiente. Nosotros
lo hemos destacado con negrita para que no te queden dudas, pero tú no lo hagas
en tu trabajo. Ejemplo:
En la obra mencionada (Brook, 1997), el autor señala: “Los niños japoneses
tienen cuerpos infinitamente más desarrollados que los niños occidentales.
Desde la edad de dos años, un niño japonés aprende a sentarse de un modo
perfectamente equilibrado; entre los dos y los tres años, el niño empieza a
inclinarse regularmente, lo que constituye un ejercicio fantástico para el
cuerpo. […]” 1
_____________________
1. Brook, Peter, 1997, “La puerta abierta: reflexiones sobre la interp retación y el teatro.”, Ed. Alba
3. 3. 2. 1. ¿Cómo se cita un artículo periodístico (diarios o revistas)?
Datos que deben figurar (y en este orden):
113
. Cuando realices la Bibliografía, deberás ordenar alfabéticamente los autores de los libros o manuales
que hayas consultado. Recuerda tomar nota de cada uno de ellos, además de todos los datos editoriales (es
decir, apellido y nombre del autor año de publicación, lugar en el que fue publicado, editorial, etc.)
239
*
*
*
*
*
*
*
Título del artículo,
Fecha
Sección,
Página, páginas,
Título de la publicación,
Nombre del director (o del redactor responsable),
Lugar de edición.
Ejemplo:
Good bye, Lenin. Hoy se cumplen 20 años de la caída del Muro de Berlín, 09 de noviembre de 2009,
Internacional, pág. 9, ―La Diaria‖, Marcelo Pereira, director periodístico, Montevideo, Uruguay.
3. 3. 2. 2. ¿Cómo se cita un material obtenido en Internet? 114
Como todos sabemos (y como habrás podido observar en este Manual) es cada vez más
frecuente el uso de materiales obtenidos en páginas de Internet. Por eso (y para que presentes tu
trabajo de la manera más apropiada) te señalamos cómo deben citarse estos recursos.
a) Sitio WEB
Modelo de base:
Autor (Organismo o autor personal en el caso de una página personal). Fecha (día, mes, año de
la consulta por el usuario). Título de la página, [tipo de soporte]. Dirección URL: citar la dirección URL de la fuente.
Ejemplo :
Universidad de Laval. Biblioteca. (Página consultada el 8 de mayo de 1996). Bienvenue à la Bibliothèque de l'Unive rsité Laval, [On-line]. Dirección URL: http:// www.bibl.ulaval.ca/
b) Recurso de Internet
Modelo de base:
Autor. Fecha (día, mes y año de la consulta por el usuario). Título del recurso, [Tipo de soporte]. Dirección URL: citar la dirección URL del recurso.
Ejemplo:
Caron, Rosaire. (Página consultada el 29 de marzo de 1997). Comment citer un document électronique?, [On-line]. Dirección URL: http:// www.bibl.ulaval.ca/ doelec/ citedoce.html
114
. Información tomada de http://www2.uca.es/huesped/uci/doelec49.ht m, Có mo citar un documento
electrónico, página consultada el 09 de noviembre de 2009.
240
3. 4. Otros elementos a considerar
Para concretar nuestro proyecto de trabajo, podrás también usar uno o más de los recursos que ahora te mencionamos:
* realizar un cuestionario sobre el tema; saber qué piensan los demás te ayudará a conocer por
dónde debe ir la investigación;
* aplicar una encuesta acerca de la opinión de diversas personas (que, dependiendo del tema,
pueden ser expertos o no): cuando ya tienes material y lo has conceptualizado, es importante
comprobar si tus afirmaciones son compartidas por otros, si el asunto es interesante, si es reconocido como un problemas, etc. ;
* reunir, ordenar, compilar y seleccionar los datos en forma metódica (de acuerdo al Plan de
Trabajo que hayas realizado), jerarquizando los contenidos (¿en qué orden los vas a colocar
dentro del Informe? Esto significa saber también cuáles son los datos más importantes y cuáles
los secundarios).
* planificar cómo vas a organizar la información disponible: ¿necesitas, además del material
escrito, apoyarte en otro tipo de recursos (gráficos, audiovisuales…)? Piensa si el informe necesita elementos de soporte como ser mapas conceptuales, esquemas, gráficos, ilustraciones, etc.
* elegir cuidadosamente el vocabulario que vas a emplearse en el informe. Si se utilizan
términos técnicos, estos necesariamente deberán explicitarse. Para ello se puede seguir alguno
de estos dos procedimientos:
cita a pie de página: allí se explicará el significado preciso con el que se empleó el término aludido;
glosario: como ya habrás podido apreciar por lo que señalamos en la pág. 175
(cuando tratamos acerca de los tecnicismos), el glosario es una especie de un mini - diccionario
que, en el caso del Informe deberá encontrarse en los Anexos del trabajo; en él se definirán todos
los términos técnicos empleados. Para ello se colocará el número de nota al pie de página y se
asentarán los siguientes términos: ―Ver página ...... del Glosario (Anexo ....)‖.
3. 5. Etapa productora
Una vez que contamos con toda la información que hemos podido recoger mediante el
empleo de diversas técnicas (investigación bibliográfica, entrevistas, encuestas…), luego de estudiar cómo vamos a organizar el contenido de nuestro trabajo, llegó el momento de disponer el
material para luego producir el informe.
Es necesario ir tomando notas acerca de cómo queremos presentar el informe, qué datos
queremos destacar, si lo estamos escribiendo como nos lo planteamos o tuvimos que cambiar de
enfoque (y, en ese caso, por qué lo hicimos), y otra serie de cuestiones que nos obligan a repensar la tarea en forma constante.
Un procedimiento fundamental (del que muchas veces nos olvidamos): siempre debemos consignar de dónde se obtuvo el material; es decir: cuando consultamos un libro, o un documento electrónico, o el recurso que sea, no debemos dejar de tomar nota acerca de su procedencia porque, si no, luego debemos volver a buscar esa fuente y esto nos toma mucho tiempo.
241
Además, debemos redactarlo con el tiempo suficiente como para poderlo corregir: muchas veces un buen trabajo se devalúa completamente por las faltas de ortografí a, la mala redacción o el exceso de elementos secundarios (por ejemplo, demasiadas imágenes distraen y hacen
pensar al lector que el trabajo no es del todo serio; a veces, por el contrario, una imagen explica
todo lo que tratamos de expresar, por lo que se hace completamente imprescindible). No te
olvides, además, que los imprevistos existen: muchas veces la computadora (o la impresora)
falla, se corta la energía eléctrica, o podemos tener algún problema para asistir a la clase en la
que se entrega el informe, y mil y un etcéteras, que se resuelven si hacemos el trabajo con tiempo
suficiente, lo imprimimos y lo guardamos en un lugar seguro. Si trabajas en grupo, es necesario
coordinar para que todos los integrantes tengan un respaldo del documento final; de este modo,
si a uno de los integrantes le ocurre algo inesperado, otro puede cumplir con la entrega, beneficiando a todo el grupo.
115
3. 6. Estructura formal del informe
Como vimos en el apartado anterior, un informe debe presentar determinadas partes
que se estructurarán en un orden predeterminado, que a continuación te señalamos:
a) Carátula: debe contener los siguientes datos:
* Tema del informe,
* Autor/ es: datos de identificación: nombres, documento/ s de identidad, grupo al
que pertenece/ n (en el caso de ser un trabajo académico).
* Fecha de realizado o fecha de entrega (dependerá del tipo de informe).
b) Introducción al tema: en esta parte del informe deben figurar:
* Síntesis general del asunto investigado (presentación).
* Motivos que llevaron a realizar el estudio.
* Objetivos que se ha trazado la persona o el grupo respecto al tema, su alcance y sus posibles repercusiones.
115
. Imagen to mada de http://www.lawton.es/images/girls_studying_260x198.jpg
242
c) Cuerpo del Informe : aquí deben figurar todos los datos recabados, organizados
por temas con sus títulos y subtítulos correspondientes. Pueden presentarse estadísticas, diagramas de flujo o de barras y otras clases de elementos gráficos que servirán para ilustrar y complementar las afirmaciones realizadas. También serán importantes elementos tales como entrevistas y encuestas.
d) Conclusiones: aquellos elementos que quien ha realizado el informe considere fundamentales servirán de corolario de la investigación emprendida. Deben tratar de ser lo más
objetivas posibles, aunque, en algunos casos, es importante establecer las consideraciones personales que ha dejado la experiencia.
e) Recomendaciones con vistas al futuro : en caso de haber realizado un reporte
acerca de una situación determinada, o el balance de lo actuado por ciertas personas, el productor del informe podrá efectuar las sugerencias que considere necesarias para que el receptor
tome las medidas adecuadas con el propósito de hacer los cambios que la realidad planteada en
el informe ha hecho conocer, escuchar consejos, tratar de evitar confrontaciones innecesarias... ,
etc.
f) Bibliografía consultada (ordenada alfabéticamente por autor; no lo olvides).
g) Anexo/s : todo aquel material que, si bien es importante, no puede figurar en el
cuerpo del Informe ya que distraerían demasiado la atención del foco de la información. Algunos
de los recursos que se anexan son: elementos gráficos, modelos de encuesta, tabulación de datos,
estadísticas, etc.
h) Índice (hojas numeradas)
i) Contraportada (hoja en blanco)
Ejercicio :
En esta etapa del curso, y en coordinación con tu docente de Análisis y Produ cción de Textos, realizarás un informe en el que demuestres tus habilidades para aplicar
lo que hemos venido analizando en esta sección.
El tema podrá surgir de alguna de estas formas:
*
como fruto del deseo de profundizar acerca de un tema determinado (que haya sido da-
do en clase o no, de cualquier asignatura);
*
como producto del requerimiento de alguna de las asignaturas o de varias de ellas;
*
como inquietud personal o del grupo ante un hecho de actualidad;
*
y muchos otros etcéteras…
A continuación, encontrarás dos informes no muy extensos que, además de servirte de
ejemplo, podrán darte buenas ideas acerca de esta clase de trabajo. No tienen por qué coincidir
exactamente con las pautas propuestas, pero nos pareció útil que pudieras contar con ellos.
243
Informes
Ejemplo 1: informe académico
«Adolescencia y creatividad »
Por Solum Donas, vice- presidente de la Asociación para el
Estudio de la Adolescencia de Costa Rica 116
Introducción
«El interés en abordar este vínculo entre adolescencia y creatividad desde el punto de vista conceptual estriba en que existen escasas referencias bibliográficas en que se señalen su importancia en
relación al desarrollo humano de los adolescentes, sus implicaciones en la atención integral de los mi smos y en la Salud Pública de este grupo de población.(Donas, 1997).
Adolescencia
En el proceso biológico, psicosocial, e histórico-cultural, que conocemos con el nombre de adolescencia, se producen en el ser humano una gran cantidad de cambios de orden cualitativo y cuantitativo. La gran mayoría de estos cambios se establecen en funciones y características cuyos inicios se encuentran desde la fecundación, (por ejemplo el crecimiento físico), en la vida intrauterina y la niñez (por
ejemplo el desarrollo psicosexual). El proceso de desarrollo durante la infancia hasta los albores del proceso puberal (que marca biológicamente el inicio de la adolescencia), muestra las manifestaciones de la
inteligencia y el pensamiento, del proceso autonómico y de la identidad, la capacidad crítica, el locus de
control, la resiliencia, la sensibilidad, los afectos, las motivaciones, la imaginación y la creatividad entre
otros, en un individuo altamente dependiente de su familia y su entorno más próximo incluyendo la escuela.
Este proceso se continúa y expande en la adolescencia cuantitativa y cualitativamente, y aparece como capacidad nueva la de poder reproducirse. Todo esto inmerso en una eclosión hacia el mundo
social e histórico de su barrio, su colegio, sus amigos, su ciudad, su país y con el mundo como un todo,
merced al influjo de los medios masivos de comunicación, en particular la televisión y cada vez más la red
de internet.
De estos cambios nos interesa señalar en particular, en función del tema de este artículo, los siguientes:
- el logro del pensamiento abstracto;
- la ampliación del juicio crítico;
- el establecimiento (más profundo) de una visión personal del mundo y del sentido de la vida;
- los deseos se van elaborando en un proyecto de vida;
- se modifican y amplían los intereses hacia diferentes y múltiples opciones que le ofrece la cultura en un
sentido amplio;
116
Imagen tomada de http://2.bp.blogspot.com/_5sqO4Rjc0_Y/SPx2SOoEkI/AAAAAAAAAQ8/j64Lj8s2XMc/s400/Adolescentes_COLOR.jpg
244
- se expande la creatividad en función de la multiplicación de estímulos y del incremento de conocimientos y el aprendizaje tecnológico que le ofrece la educación formal e informal.
En suma, se destacan cuatro elementos fundamentales que deben ser considerados en la relación adolescencia-creatividad:
1. El proceso evolutivo se inicia antes de la adolescencia
2. Las potencialidades del desarrollo (incluyendo la creatividad) se encuentran antes de la adolescencia.
3. Las opciones y el estímulo se promueven principalmente desde el entorno y dependen de la disponibilidad económico-cultural e histórica del mismo.
4. Se hace necesario conocer los factores protectores del desarrollo para promoverlos y los factores y
conductas de riesgo para eliminarlos o anularlos. (Donas, 1997a ).
Creatividad
No es objeto de este artículo hacer una discusión de los debates sobre el concepto de creatividad en el campo de la psicología, las múltiples formas de explorarla, etc. que se pueden encontrar en
múltiples textos (Gardner, 1982; Lemaitre et al., 1989; Mitjáns, 1995; Romo, 1996).
En el siguiente esquema deseamos resumir algunos conceptos.
a) En que ámbitos puede expresarse la creatividad?
Los ámbitos en que puede expresarse la creatividad son múltiples y a manera de ejemplo mostramos los siguientes:
- en las ciencias: matemáticas, filosofía, psicología, geografía, medicina, mecánica, ingeniería, arquitectura, antropología, sociología, informática, agronomía, etc.
- en las artes: dibujo, pintura, fotografía, literatura, (poesía, cuento, novela, ensayo, crítica literaria), video,
escultura, artes escénicas, danza, teatro, etc.
- en la artesanía: en barro, en mimbre, en madera, papel artesanal, alambre, etc.
- varios: culinaria, carpintería, diseño industrial, diseño gráfico, deportes, juegos, etc.
b) ¿Cuáles pueden ser los productos de la creatividad?
Igual que los ámbitos de la creación, los productos generados por la creatividad humana son innumerables, pero a modo de ejemplo mencionaremos algunos:
- objetos: una cuchara, una silla, un perfume, una blusa, ...,etc
.
- filósoficos-científicos: una idea, una teoría, una fuente de energía, una técnica quirúrgica, un programa
de computación,...etc.
- artísticos: una coreografía, una escultura, un poema, una película, ...,etc.
- procesos: como hacer,...como decir, ...como.....
- otros: un nuevo color, un nuevo sabor....etc.
245
Entendemos por creatividad la potencialidad que existe en todos los seres humanos, genéticamente determinada, que debe ser desarrollada y estimulada a lo largo de toda la vida, que permite al ser
humano individual o colectivamente generar «nuevos productos» aportando contribuciones al capital
cultural personal, grupal y de la humanidad.
Esto significa que la sociedad como un todo y cada uno de nosotros debemos reconocer y aceptar que todos tenemos la capacidad (potencial) de crear. Este concepto entra en confrontación con el que
sostiene que solo ciertos individuos tienen «talento» para crear y solo promueve el apoyo a ciertos individuos que se destacan en campos específicos.
Lamentablemente ni las políticas de estado ni los sistemas educativos en nuestros países ni la
población en general han incorporado este concepto, lo cual motiva que el desarrollo y estímulo de la
capacidad creadora de todos, así como (y esto es fundamental) el dar las opciones para expresar esta
capacidad, (que significa aporte de conocimientos, tecnología y recursos financieros), no se haya establecido como un patrón de conducta social determinando, más allá de la enfermedad, incapacidad y
muerte, una pérdida inconmensurable e irrecuperable de capital humano.
Esto no se contradice con el hecho real cotidiano de que hay niños, adolescentes y adultos que
se destacan espontáneamente por una capacidad creadora mayor, probablemente vinculada a mayores
niveles de inteligencia específica y estímulos recibidos del ambiente y/o mayores niveles de motivación
personal.
Otro concepto muy frecuente en la sociedad es que se asocia la creatividad con el campo del arte, lo cual es también un concepto erróneo ya que la creatividad se puede expresar en múltiples ámbitos
de la vida humana y hoy está siendo muy explotada comercialmente (―creatividad en el trabajo y en la
empresa‖).»
DONAS, Solum. Adolescencia y creatividad. Adolesc. Latinoam. [online]. ago. 2002, vol.3,
no.1 [citado 30 Diciembre 2009], p.0-0. Disponible en la World Wide Web:
<http://ral-adolec.bvs.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S141471302002000100002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1414-7130.
Bibliografía
Donas S. Marco Epidemiológico conceptual de la salud integral del adolescente (versión actualizada)
OPS/OMS, Caracas, Venezuela, 1997
Donas S. (a) Vulnerabilidad, Protección y riesgo. OPS/OMS, Caracas, Venezuela, 1997 (Adolescencia
latinoamericana Vol.1 No. 4, Porto Alegre, Brasil, 2000)
Donas S. (b) Creatividad. En Antología del curso Básico de Salud Integral del Adolescente, Proyecto
Sarem-Minsa, Nicaragua, 2000.
Gardner H. Arte, mente y cerebro: una aproximación cognitiva a la creatividad. Madrid, España: Paidós,
1993
Lamaitre M J, Lavados H y Apablaza V. (coordinadores) Desarrollo de la creatividad, desafío al sistema
educacional. Corporación de Promoción Universitaria, Santiago, Chile, 1989.
Mitjáns A. Creatividad, personalidad y educación. Habana, Cuba: Ed. Pueblo y Educación 1995
Romo M. Psicología de la creatividad. Madrid, España: Paidós,1996
246
Ejemplo 2: informe periodístico acerca de un tema de actualidad
Inte rnacional
EE.UU.: consumo de alcohol en menores
Medidas. 21 años es la edad mínima; severas sanciones a padres, comerciantes y conductores
DANIEL HERRERA LUSSICH (corresponsal permanente en Washington, Estados Unidos de
Norteamérica)
El fin de semana largo del 12 de octubre fuimos indirectas víctimas de un increíble choque que
involucró a 14 vehículos en una de las rutas hacia Delaware. Estuvimos más de tres horas detenidos en
la carretera sin saber bien qué estaba sucediendo.
El comentario general indicaba que había habido un accidente múltiple de enorme gravedad. Los
bomberos, ambulancias, vehículos de paramédicos y patrulleros no dejaron de aparecer a alta velocidad
y a sirena abierta. Finalmente, ya noche cerrada, se abrió el tráfico. No quedaban rastros del accidente.
Al día siguiente nos enteramos, leyendo uno de los diarios y viendo el informativo de televisión:
«Murieron el joven de 16 años que conducía y dos acompañantes, una jovencita de 15 y otro menor de
14 años. Los tres dieron positivo en el grado de alcoholemia, venían de una fiesta escolar. Otra persona,
una señora de 54 años, que iba al volante del auto que fue embestido, también falleció una hora después.
Hubo algunos lesionados y varios vehículos quedaron destinados a chatarra. Según algunos testigos el
muchacho perdió el control y se fue sobre el auto que iba en la línea del costado y dio un giro; los que
venían detrás no tuvieron tiempo de frenar y se formó la cadena de un auto que embestía al otro que
venía delante. El cuadro fue terrible, se escuchaban gritos, llantos…»
Estas informaciones policiales se repiten, en general viernes y sábado, en todo Estados Unidos.
La inquietud de la gente, de las familias, las autoridades de gobierno y escolares, crece día a día. Los
efectos del alcohol en menores de edad es devastador. Mueren 6,4 adolescentes diariamente en todo el
territorio nacional por efectos de accidentes de tránsito.
Se han tomado medidas en los últimos años con algunos resultados positivos. Se ha logrado
bajar un 15% el consumo de alcohol por parte de menores entre 12 y 20 años, pero igual las estadísticas
de los que beben y provocan accidentes o son víctimas de los excesos llegan a porcentajes impresionantes.
Una de las iniciativas que dio resultado casi inmediato nació del Congreso, que aprobó una ley
que elevó la edad que fija el permiso para ingerir bebidas alcohólicas. Estuvo inicialmente en 18 años,
luego pasó a 19 y la última, aprobada en 1984 a instancias de la National Minimum Drinking and Drug
Age Act, la estableció en 21 años. Bajó la venta de bebidas alcohólicas y también el número de accidentes. Pero no lo suficiente. El drama del alcohol en menores de edad y su secuela de accidentes, enfermedades, suicidios y efectos negativos en los estudios, sigue siendo un factor de alarma pública.
Está vigente en todos los estados la ―tolerancia cero‖ y está prohibida la venta de alcohol a m enores. En la mayoría de los Estados sólo se puede adquirir bebidas alcohólicas en las licorerías, adonde
los controles son severos y también las sanciones en caso de infracciones. Los dueños pueden terminar
tras las rejas si venden a menores y ser pasibles de clausura permanente del negocio.
247
Pero ante la pregunta ¿dónde compró la bebida?, los menores coinciden a lo largo y ancho del
territorio nacional: «Normalmente mediante amigos o familiares». De allí la intensa campaña publicitaria
alertando a los padres y familiares para que no faciliten alcohol a los menores y también el endurecimiento de las penas.
En las fiestas en una casa, aun estando los padres o mayores, no pueden ofrecerse a los menores bebidas alcohólicas. Estarían infringiendo una ley e incumpliendo los deberes de la Patria Potestad.
Muchas veces los padres de amigos, cuyos hijos son invitados a la reunión, y son avisados por el celular
que hay cerveza, vino o licores, realizan la denuncia a la Policía. E ingresan en las casas y si lo confi rman, mal la pasan los adultos que dieron la autorización. Pueden terminar ante una acción criminal y la
Justicia Civil.
Muchas veces se retienen las llaves del auto en que llegó a la fiesta el menor que ha bebido o se
le obliga a retirarse en un vehículo conducido por un mayor o un menor que no ha bebido. Pero si se llega
a concretar la denuncia policial, muy habitual de padres, aun amigos, que estiman que primera está la
norma y la salud de su hijo, no se salvan, si no hay daños, de unas horas de detención, multas y trabajos
comunitarios.
Las campañas publicitarias actualmente contra la facilitación del acceso a bebidas alcohólicas a
menores de edad se han intensificado y en estas botellas hay obligación de insertar un cartel gigantesco
que avise que no puede ser ofrecido a adolescentes.
En reciente encuesta oficial se publicitó que el 78% de los menores de 20 años ha probado alguna vez una bebida alcohólica, un 30% admite que se ha agarrado una borrachera y un 14% que ha tenido
que ser internado por intoxicación. Entre esos menores que admiten que han probado, el 80% pertenece
a 8º grado (13 ó 14 años), 16% de 10° grado (15 años) y 23% los senior, el último grado de secundaria.
El Inspector General de Seguridad acaba de ofrecer otros datos que dan escalofríos: 5.000 personas, entre ellos los menores de 21 años que provocan accidentes de tránsito por exceso de alcohol y
víctimas que se vieron involucradas en el suceso, mueren por año.
Otra estadística recién publicada señala que el alcoholismo en menores es la principal causa de
muerte por accidentes; se indica que los conductores entre 15 y 20 años son menos del 7% de todos los
conductores del país, pero son responsables del 20% de las muertes ocurridas por choques de tránsito.
En la campaña publicitaria se señala que, sumado a muertes o lesiones hasta con invalidez por
los accidentes ocasionados por menores alcoholizados, quedan daños por el alcohol, cerebrales, afecta
la presión arterial, da apoplejía, produce efectos en el sexo, violencia, suicidios y ciertos tipos de cáncer.
Después de la suba de la edad que autoriza a beber alcohol -con resultados positivos- se apuntó
a los padres en sus deberes, leyes más severas y juicios más ágiles, y se les aconseja reunirse en comunidades, locales liceales o universitarios y coordinar la campaña contra la ingesta de alcohol de hijos
menores, exhibiendo que existe un sentimiento común de los mayores para evitar el mal y que no hay
permisividad. Se tratan de evitar las fiestas abiertas, se pide que los menores sólo asistan a aquéllas que
los padres conocen a los padres de los anfitriones y si pueden tomar contacto con la lista de los asiste ntes.
248
En general en EE.UU. los jóvenes y menores salen jueves, viernes y sábados, desde las 18 o 19
horas hasta la medianoche, rara vez estiran la reunión hasta la una. Esos horarios son hábito general, la
gente normalmente madruga también fines de semana. Y además la vigilancia de la Policía y patrulleros
durante la noche se intensifica y es muy normal que obliguen a parar el vehículo y hagan pasar al conductor por la prueba de alcoholemia. En caso de infracción, la multa nunca baja de los mil dólares, según
el examen, puede ser retirada la libreta de conducir y en caso de reincidencia o de provocar un accidente,
se le instala un sistema de bloqueo de dirección.
Las medidas de lucha contra los efectos del alcohol han dado resultados, pero igual las violaci ones son altas y los accidentes los fines de semana se incrementan. Es una guerra que se intensifica y
que las autoridades y padres están dispuestos a ganar.
El País Digital
Domingo 1º/11/2009
Imagen tomada de http://www.accidentestrafico.es/wp-content/accidente-colision-cadena.jpg
4. LAS CARTAS FORMALES
Casi todos nosotros estamos en condiciones de realizar una carta informal (piensa en
un mensaje de texto o en un correo electrónico, en una nota que pasamos por debajo de la puerta al no encontrar a un amigo que fuimos a visitar o en la cartita sobre la mesa o en la heladera
que nos deja alguien de la familia para avisarnos algo), pero no todos conocemos la mecánica de
una carta formal, que se escriba con un propósito comercial o laboral. Ahora comenzaremos con
el abordaje de esta clase de textos que poseen un formato muy definido y una estructura que no
debe responder a la improvisación.
4. 1. Siluetas de las cartas comerciales
El formato o silueta de esta clase de cartas no atiende únicamente aspectos formales.
También atiende a los requerimientos de esta clase de mensajes: quién produce el texto, cuándo
y dónde lo hace, para quién lo hace y con qué propósito lo realiza.
249
___________________

___________________
MEMBRETE
_______________, ____ de _____ de _____.
Sr. / Sra. / Sres.
_____________
_____________
_____________
LUGAR Y FECHA
Membrete: parte de la carta
que incluye los datos principales de la persona o de la empresa que envía la carta. Su
ubicación puede variar
DATOS DEL DESTINATARIO
LÍNEA DE ―PRESENTE‖
Estimado/ a /os señor/ a/ es.:
SALUDO
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________.
_______________________________________________________
________________________________________________.
_______________________________________________________
________________________________.
____________________,
____________
____________
DESPEDIDA
FIRMA
ACLARACIÓN DE FIRMA
P.S. o P.D o Anexo/s:
__________________________________________
___________________
 ___________________
LUGAR Y FECHA
Sr. / Sra. / Sres.
_____________
_____________
_____________
MEMBRETE
_______________, ____ de _____ de _____.
DATOS DEL DESTINATARIO
LÍNEA DE ―PRESENTE‖
Estimado/ a /os señor/ a/ es.:
SALUDO
_______________________________________________
________________________________________________________
______________________________________________.
_______________________________________________
________________________________________________________.
_______________________________________________________
________________________________.
____________________,
FIRMA
ACLARACIÓN DE FIRMA
DESPEDIDA
____________
____________
P.S. o P.D o Anexo/s:
____________________
4. 2. Planeamiento de la carta comercial117
Una carta comercial no puede improvisarse. Debe ser el resultado de la combinación de
la experiencia en su confección, el conocimiento de la lengua y ciertas etapas que necesitan ser
cumplidas.
117
. Seguimos, en este tema a ROJAS R., Demóstenes, 1993, Redacción comercial estructurada, Santafé
de Bogotá, McGraw – Hill Latinoamericana S.A.
250
Una vez que poseas la técnica, cada carta te resultará más fácil de hacer y pronto se volverá un trabajo sencillo.
Estos son los pasos que deberás cumplir:
* Concepción
* Recolección de datos
* Bosquejo de ideas
* Borrador
* Autocrítica del borrador
* Copia informatizada
118
a) Concepción: es la etapa en la que se siente la necesidad o conveniencia de redactar una
carta, motivada por una obligación (por expreso pedido de un superior) o por una ventaja comercial. Generalmente en este momento aparecen ciertas ideas que es preciso ordenar.
b) Recolección de datos: transmitir un mensaje comercial es sinónimo de dar o solicitar
datos. Consiste en reunir todo el material necesario para la confección de la carta; por ejemplo,
tener presente la carta a la que se debe dar respuesta, la fecha de envío de cierta mercadería, los
precios o cotizaciones, el o los materiales por los que se debe realizar una consulta, etc.
Además de todos estos datos, es necesario tener siempre a mano un buen diccionario
general y otro de sinónimos, para dar a la expresión de los contenidos del mensaje comercial el
vocabulario preciso y adecuado.
c) Bosquejo de ideas: el punto de partida para una buena carta comercial es la organización cuidadosa de las ideas. Unas notas de tipo telegráfico, con un sustantivo focal para cada
idea, serán suficientes para señalar el camino a recorrer.
Elementos fundamentales que deben aportar estas notas: todos los datos y todas las
ideas necesarias.
d) Borrador: basándote en el bosquejo, el próximo paso será el de la elaboración del borrador; dos o tres párrafos (uno para cada idea) que resultan de la aplicación de cuatro aspectos
fundamentales:
d. 1.)
d. 2.)
d. 3.)
d. 4.)
Características del mensaje comercial
Estructura gramatical, ortografía y puntuación
Buen gusto
Principios de relaciones humanas
d. 1.) Características del mensaje comercial: claridad, integridad (mensaje
completo), brevedad, cordialidad (tono agradable, capaz de crear y mantener buenas relaciones
comerciales), veracidad (se escribe únicamente acerca de lo que se tenga certeza o evidencia),
coherencia (mensaje organizado, uso correcto de conectores que vinculen unas partes de la
carta con otras), empatía (ponerse en el lugar del otro), modernismo (usar solo expresiones
actuales), creatividad (evita el uso de fórmulas y lugares comunes, creando tu propio estilo de
redactar), naturalidad, corrección y discreción.
118
. Imagen to mada de http://3.bp.blogspot.com
251
d. 2.) Estructura gramatical, ortografía y puntuación : cuando redactas un
documento comercial debes hacer un uso creativo del lenguaje, y esto se logra cuando conoces
bien tu lengua.
El párrafo es una unidad fundamental en la escritura. Consiste, en general, en un conjunto de oraciones bien estructuradas a nivel sintáctico (redacción) que desarrollan una única
idea en torno a un único tema. Es una unidad intermedia; se encuentra en un nivel superior al de
la oración y en un nivel inferior respecto al apartado o al texto. Esto no significa que no puedan
existir párrafos que consten de una única oración.
Se dice que el párrafo tiene dos valores: el gráfico (porque se encuentra delimitado por
la sangría y la mayúscula al comienzo y por el punto y aparte al final) y el semántico (porque,
como dijimos anteriormente, trata acerca de una idea, que se relaciona con el resto del texto).
d. 3.) El buen gusto : el aspecto estético en la redacción se orienta al número de
párrafos y a la extensión de los mismos. No hay una « regla de oro» en lo que refiere a la cantidad
de párrafos que debe contener una carta comercial. La « carta ideal» (si esta existe) debe poseer
entre tres y cuatro párrafos, que podrían distribuirse de la siguiente forma:
Párrafo de apertura o introductorio
(idea 1)
(2 a 3 líneas)
Párrafo central o de desarrollo
(idea 2)
(4 a 6 líneas)
Párrafo central o de desarrollo
(idea 3)
(4 a 6 líneas)
Párrafo de cierre o conclusión
(idea 4)
(2 a 3 líneas)
Así, tendríamos una carta comercial con un balance perfecto entre introducción (un
párrafo), desarrollo (dos párrafos) y cierre (un párrafo). Esto no significa que todos los mensajes
comerciales deben redactarse de esta manera. Aunque la mayoría de las comunicaciones se escriben en tres o cuatro párrafos, un mensaje completo, conciso, claro y cortés puede también
redactarse en un único párrafo. Examina el siguiente ejemplo:
Ruraltec S.A.
Neg ocios rurales
Av da. Artigas 235. Tel 458 78
0
Ciudad de ………………, 20 de octubre de 20…
Estimados señores:
Sírvanse reservar para el 15 de octubre una habitación doble, preferentemente en el primer o
segundo piso, a nombre de los señores Marco Espósito y Antonio Prieto.
Atentamente,
Asdrúbal Choklo
Asdrúbal Choklo
p/ Ruraltec S.A. Negocios Rurales
252
d. 4.) Aplicación de principios de relaciones humanas: si tienes presente lo
que has ido estudiando hasta el momento, si utilizas las formas lingüísticas apropiadas que demuestren tu buen gusto y tu deseo de empatizar con el receptor de la carta comercial, es muy
probable que obtengas buenos resultados profesionales.
Deberás, entonces, tomar en cuenta lo que hemos señalado hasta el momento para que
puedas escribir cada carta mejor que la anterior.
Ejercicio preparatorio
Te planteamos una situación en la que debes escribir la siguiente carta:
La empresa para la que trabajas debe solicitar un presupuesto para la compra
de artículos de papelería. Tú deberás describir:
-
qué artículos son necesarios;
la cantidad, la marca o el tipo;
cómo se le va a pagar a la empresa que recibe la comunicación;
si se le va a solicitar descuento o no;
la fecha límite para recibir la respuesta;
otros detalles que consideres importantes.
La organización de la carta deberá estructurarse según el siguiente modelo:
saludo inicial (Estimado señor / Estimada señora)
párrafo 1: presentación de la empresa;
párrafo 2: pedido del material de papelería (puedes plantearlo como una tabla);
- párrafo 3: condiciones de pago y otras;
- despedida (Lo saluda atentamente, Se despide de usted muy
atentamente…)
¡A ver cómo te queda!
-
e) Autocrítica del borrador: muy pocas personas pueden preparar un borrador sin error
alguno. (para ello son necesarios muchos años de práctica, e incluso así, es difícil que no haya
nada para corregir). En todo caso, si no hay error, un segundo vistazo es la mejor manera de
decir algo. La autocrítica permite mejorar la calidad del producto.
Sería conveniente que te realizaras las siguientes preguntas acerca del borrador que has
realizado: ¿Es mi carta: clara, completa, cordial, coherente, correcta, breve, moderna, positiva,
motivadora, natural, discreta y veraz? ¿Promueve las buenas relaciones con el cliente? Si puedes
contestar afirmativamente a la mayoría de estas preguntas, entonces tu carta debe estar bien
hecha, pronta para transcribirla y enviarla a su destinatario. Si te quedan dudas, lee el siguiente
ejemplo de borrador:
253
Ideas
Apertura
(saludo)
Párrafo de
apertura
Intereses
por
planteamientos
Invitación
reunión
Cierre
(despedida)
Borrador: contenidos
Estimado señor Pérez:
Gracias por la valiosa información que nos ha hecho llegar vía correo
electrónico.
Como le informáramos, nuestro departamento técnico ha estimado necesario
realizar mejoras en el sistema eléctrico de nuestras oficinas centrales, por lo que
recibiremos sus sugerencias así como su presupuesto de muy buen agrado.
Por ello, lo invitamos a comunicarse con el sr. Alejandro Fernández, jefe del
Departamento de Obras, y concertar una reunión a la brevedad.
Reiteramos nuestro agradecimiento y lo saludamos muy atentamente,
Astenio Santix
Astenio Santis
e. 1) Sugerencias para realizar la redacción:
* Párrafo de apertura: debe crear o despertar en la mente del lector el interés por el mensaje que deseamos transmitir. Puedes comenzar estudiando los siguientes modelos hasta conseguir un estilo propio:
a)
b)
c)
d)
e)
Gracias por su interés en nuestros productos.
Tenemos el agrado de adjuntar cheque Nro. ....... por $...... a cargo del Banco ....
Es un placer informarle las bases para la aceptación de las solicitudes para el cargo de ....
Agradecemos la información que nos brinda en su carta del ............
Sentimos informarle que debimos cancelar la reunión que teníamos planificada para el
día.... a las ..... horas.
f) Lo felicitamos por la licitación que su firma ha obtenido.
g) Lamentamos las dificultades que ha tenido con el producto adquirido en nuestro comercio y le proponemos…
h) Tal como nos lo solicitara en su carta del …..... le adjuntamos una copia de la factura Nro.
.....
* Párrafo de cierre: con él se debe dejar una impresión favorable para mantener el buen impacto favorable. Debemos despertar y mantener la cordialidad y la confianza hacia el producto o
servicio que ofrecemos. Observa los siguientes ejemplos:
a) Reciba nuestros mejores deseos de éxito en el nuevo emprendimiento que lleva adelante
su firma comercial.
b) Nos complace seguir contándolo como uno de nuestros principales clientes.
c) Esperamos poder servirlos y atender sus importantes pedidos.
d) Deseo fortalecer los lazos comerciales que han unido ambas firmas desde hace …. años
e) Esperamos que la información que le adjuntamos le sea de utilidad.
f) Agradecemos como siempre su ayuda en nuestros emprendimientos
254
g) Copia informatizada: es el último paso, la concreción del trabajo que hemos ido
realizando.
La prolijidad, la corrección y una diagramación estética de las distintas partes de la
carta harán de esta un producto que dará gusto leer a nuestro destinatario, además de complacer las exigencias de quien nos ha dado la tarea de redactarla. Veamos un ejemplo:
Plantas flores “El j ard ín d e An dr és”
Proyectos integrales. Dtor. Andrés Son
Av da. de las Instrucciones 455 Tel. 45555
Montevideo, …… de ………. de 20…….
Sra. Francesca Sesca
Gerenta comercial
Shopping Carpe Diem
_______________
Estimada señora:
Con sumo agrado contestamos su atenta del día ….. En el la nos solicita infor mación acerca de nuestra
disposición para embellecer con plantas, árboles, arbustos y flores de estación el impor tante comercio que dir ige.
Por ello, le anunciamos que estamos en condiciones de hacer el proyecto de su Shopping y, por supuesto, ocuparnos de su mantenimiento, para que sus compradores puedan disfrutar de un ambiente natural y
sumamente agradable. Con ese propósito, le informamos que en el día de mañana nuestro paisajista, el señor
Andrés Son, se pondrá en contacto con Ud. para concretar una entrevista con su equipo.
Sin otro par ticular, la saluda muy cordialmente,
Amanda Man
Amanda Man
Jefa de proyectos
4. 3. Algunas clases de cartas comerciales
4. 3. 1. La carta de consulta
En las transacciones de compra-venta se hace necesaria la carta apropiada para cada
una de las etapas de este proceso mercantil. De allí resultan la consulta comercial, el pedido y
la remesa.
a) Principios generales de las cartas de consulta:
Las siguientes consideraciones te ayudarán a hacer de tu carta de consulta un mensaje
realmente efectivo:
* Comunicar la necesidad de información.
* Convencer al destinatario que lo hemos elegido (y darle nuestras razones) para que sea él
quien nos brinde la información que requerimos.
* Especificar con claridad y en forma detallada la información solicitada
* Requerir información adicional, ayuda o consejo.
255
* Dirigir la solicitud a la persona indicada para obtener la información deseada. Para ello
debemos tener conocimientos precisos acerca del receptor del mensaje (qué cargo desempeña, de qué se ocupa…).
* Agradecer la atención por recibir nuestra comunicación e interesarse en ella: esto significa, nuevamente, « crear y mantener las relaciones públicas», no solo con los clientes, sino
también con los proveedores.
Carta de consulta: un ejemplo paso a paso
* Carta de consulta: informe acerca de precios
1. Bosquejo de ideas:
Apertura clínica estética.
Información sobre mobiliario.
Agradecimiento.
Estimado señor López:
Dentro de tres meses pensamos abrir nuestra clínica estética Bellas Formas en Avda.
Arocena 186 y estamos buscando diferentes cotizaciones para el mobiliario de la
empresa, que debe ser hermoso, moderno y funcional.
Le agradeceremos que nos envíe, lo antes posible, información detallada sobre los
distintos modelos de muebles para consultorios. Sírvase enviarnos los catálogos y
listas de precios o cualquier información que considere útil para ayudarnos a
hacer la elección adecuada.
Quedaremos muy reconocidos por su pronta respuesta a nuestra solicitud.
Atentamente,
Andreas Scopópulus
Andreas Scopópulus,
Gerente ad min istrativo
Esto significa: tres ideas = tres párrafos
2.
Borrador:
256
3. Crítica al borrador
Ejercicio :
Ahora deberás corregir el borrador.
Presta especial atención a las frases subrayadas: ¿serán las más apropiadas para
esta clase de mensaje? Revisa las características de toda la comunicación, el número de
párrafos, la puntuación y mejora la presentación.
Recuerda que deberás crear los elementos faltantes (en este caso: el membrete
de la firma que envía la carta y los datos del destinatario).
4. 3. 2. La respuesta a la consulta
Responder a una carta de consulta es una cortesía y una obligación comercial. Es cortesía cuando brindamos la información que no nos trae beneficio económico (referencias, consejo,
asesoría); y es obligación comercial cuando un posible cliente nos solicita informes sobre el
producto que vendemos o el servicio que brindamos.
a) Principios generales de las cartas respuesta a una consulta:
1. Dar respuesta inmediata: una pronta respuesta es siempre bien recibida y da la impresión de que la compañía actúa de igual manera en todos sus asuntos. Los clientes no pueden
esperar: siempre habrá otra persona que pueda proporcionarles los mismos servicios o productos que ofrece tu empresa. Por ello, debes responder con prontitud y corrección.
257
2. Dar datos específicos y completos : de poca ayuda resultaría enviar rápidamente un
mensaje incompleto. Si la carta no tiene los datos relevantes para ayudar al cliente a decidir su
compra, no le sirve al cliente y menos a tu empresa.
3. Ser amable : Este mensaje debe ser pleno de interés por atender y colaborar. En el mundo
comercial hay reciprocidad de favores.
4. Proporcionar información adicional: esta ayuda al cliente a tomar una buena decisión. Es posible de que ciertos detalles pasen desapercibidos para el cliente. Por ello, se recomienda sugerir otros productos o plantear otras alternativas para facilitar la ayuda y la venta.
b) Objetivos fundamentales
Además de cumplir con un deber comercial, la respuesta a la consulta tiene los siguientes objetivos:
* Informar acerca de precios, catálogos, términos de contratos, servicios, etc.
* Persuadir al cliente para que realice la compra.
* Crear y mantener buenas relaciones comerciales.
c) Plan de la carta
La respuesta debe ser diseñada en base a la consulta recibida. Según D. Rojas, hay, a este
respecto, dos formas de plantear la carta de respuesta:
(A)
(B)
Agradecer la consulta, el interés, o ambos
Agradecer la consulta, el interés, o ambos
Información solicitada
Respuesta a las preguntas planteadas
Información adicional (opcional)
Información adicional (opcional)
Expresiones de despedida
Cierre amable y servicial
d)
Carta de respuesta a la consulta: un ejemplo paso a paso
1. Bosquejo de ideas
Gracia por consulta
Envío de catálogo y precios
Ofrecimiento demostración
258
2. Borrador
Estimado señor Scopópulus:
Gracias por haber consultado con nuestra empresa. Su confianza, como la de cientos de clientes,
nos impulsa a mejorar cada día.
Nos complace enviar una lista detallada de precios y un catálogo en el que le presentamos las
diferentes opciones disponibles de muebles y equipamiento para consultorios y salones de belleza. La línea Armonía es la que estamos presentando esta temporada y creemos que puede ser de
gran interés para su empresa.
Podríamos enviarle, además, a uno de nuestros vendedores, o invitarlo a nuestro salón expos ición, en el que podremos demostrarle las ventajas reales de nuestros pr oductos. Comuníquese
con nosotros al 555 78 87, y tendremos mucho agrado de atenderlo.
Atentamente,
Sr. Juan López
p/ Equipamientos de la Costa
3. Autocrítica del borrador
3. Crítica al borrador
259
Repasa la carta anterior. Completa los datos faltantes (algunos deberás crearlos tú).
Corrige los errores que encuentres, prestando especial interés a los fragmentos subrayados.
Ejercicios:
Cumple todos los pasos que hemos visto hasta ahora y redacta las siguientes
cartas comerciales. No te olvides de incluir todos las partes de la carta, estén o no en la
consigna.
1. Carta dirigida a Promociones Turísticas S.A.
Proyecto de viaje de
negocios a Miami
Información sobre reservaciones,
hoteles, estadías
Solicitud de catálogo
2. En este caso es tu empresa (si no lo has hecho hasta ahora, crea una) la que necesita
información acerca de ciertos artículos. Redacta la carta de pedido para que el proveedor te envíe los datos necesarios.
Agradecimiento envío
anterior
Solicitud de precios
Solicitud de catálogo actualizado
3. Contesta la siguiente consulta comercial:
Estimado Sr. Ramos:
Le agradecería me enviara toda la información relevante acerca del Curso de Capacitación
para empleados de PYMES que su Instituto está implementando para el próximo mes.
Sería importante recibirla antes del 15 de este mes, para contar con el tiempo necesario para
comunicarle a nuestros oficinistas y elegir a los candidatos para la realización del menc ionado curso.
Espero sus valiosas noticias.
Atentamente ,
Sr. Emilio Rojas
260
4. 3. 3. La carta de pedido
En cuanto el comerciante o empresario ha elegido la mejor alternativa (dentro de las
opciones que ha encontrado) para sus necesidades o la de su empresa, envía el correspondiente
pedido que contiene la información del artículo o servicio que desea adquirir y las condiciones
que estipula convenientes para aceptar la negociación.
Cuando la importancia del pedido así lo requiere o no se dispone de un prototipo ya
impreso, el comprador escribe una carta de pedido para solicitar el despacho de la mercadería
que ha elegido, de acuerdo con el presupuesto previamente recibido. Esta comunicación es
común cuando la negociación se hace con otra localidad, ya sea del propio país o del extranjero.
I) Partes principales de las cartas de pedido
*
Número del catálogo: este dato facilita la identificación del artículo o servicio elegido.
* Descripción del artículo o servicio: cantidad, artículo, referencia, precio unitario y total.
Dentro de esta descripción se anota el tamaño, color, material, peso, terminación, etc. Hay
que especificar con toda claridad para evitar malas interpretaciones, demoras en la tramitación, etc.
* Forma de pago: contado o crédito, y estipular los acuerdos a que se haya llegado (cheque, tarjeta de crédito, etc., si una parte se va a abonar de una forma y el resto en otra...)
* Instrucciones de embarque: si no existe una forma preestablecida de envío entre comprador y vendedor, es preciso especificar las condiciones de embarque: aéreo, marítimo, terrestre; además, definir claramente el empaque y la clase de embalaje.
Igual que todas las demás comunicaciones, una carta de pedido debe reunir todas las
características de un mensaje comercial, pero, ante todo, debe ser: breve, clara, completa y específica.
II) Plan de la carta de pedido
Ejemplo 1
1. Bosquejo:
1. Solicitud de despacho
2. Descripción de los artículos
3. Atención envío cheques
4. Agradecimiento
2. Borrador
261
Apreciado señor Domínguez:
Sírvanse enviarnos por los medios habituales los siguientes artículos, escogidos de su
catálogo Nro.A-44778:
Cantidad
30
25
15
2
Descripción del artículo
Precio unitario + IVA
Formulario boleta compra contado
$37.04
Formulario boleta compra crédito
$37.04
Resmas hojas A4, marca XXX
$ 97.56
Resmas hojas A4 color, marca XXX
$ 167.93
Luego del último feriado se nos acabó nuestra provisión de la mencionada mercadería y
necesitaríamos reponerla antes de este fin de semana.
Le enviamos cheque Nro. 32154 contra Banco S.C. por el 50 % del total y cheque a 45
días Nro.32155 por el valor restante, también contra Banco S.C.
Esperamos con interés su envío para la fecha solicitada por lo que desde ya le agradecemos su habitual cumplimiento.
Atentamente,
Marcela Santos
Marcela Santos, encargada de compras
3. Crítica al borrador
Repasa la carta anterior. Como en los ejercicios anteriores, completa los datos faltantes
y corrige los errores que encuentres.
262
Ejemplo 2
1. Bosquejo
Solicitud libros a consignación
Descripción completa artículos
Embarque, cheque
Agradecimiento
2. Borrador
Estimada señora Quintas:
Nos complace solicitarle los siguientes libros de su editorial, que figuran en el catálogo del mes de agosto. Como es habitual, le pedimos nos los ceda a consignación a 90 días y, de no mediar otra comunicación a esa fecha, los cargue a nuestra
cuenta corriente.
15 ejemplares
12 ejemplares
20 ejemplares
6 ejemplares
10 ejemplares
Diccionario Enciclopédico Océano 2010
Libro de Cocina “Crandon”, última edición
Farmanuario
Libro “Las venas abiertas de América Latina”,
de Eduardo Galeano
Libro “Las Flores del M al” de Ch.Baudelaire
................................. c/u $ 890.
................................. c/u $ 940.
................................. c/u $ 412,50.
................................. c/u $ 322.
................................. c/u $ 88.
Le agradecemos sírvase enviarnos los mencionados libros por “Tiempost”, a Librería “Ideas del Sur”, Juan Ramón Gómez
2433, ciudad de Rivera. Asimismo, le estamos enviando el cheque Nro. 0899 por $ 5.299,75, en pago por el pedido
Nro.76 con fecha del 8 de junio.
Como siempre, esperamos seguir manteniendo nuestra exitosa relación comercial.
Atentamente,
Sandra Samuels
Sandra Samuels
Gerenta
3. Crítica al borrador
Ya sabes qué hacer, ¿verdad? ¡Adelante!
263
Ejercicios:
1) Responde a las cartas de pedido que figuran en los ejemplos 1 y 2 de las
páginas anteriores. Recuerda que debes tener en cuenta todos los elementos que figuran en las cartas de pedido y contestarlas apropiadamente.
2) Redacta una carta de pedido en la que solicites a un proveedor habitual de tu
empresa el envío de cierta cantidad de insumos informáticos. (Si te falta información
acerca de computadoras, tintas, tonner u otros artículos, búscala en Internet y cita la
fuente consultada).
4. 3. 4. La remesa
Una carta de remesa es aquella que acompaña un envío de dinero. El mismo puede
hacerse mediante un cheque, una letra, un pagaré, una factura cambiaria, un giro bancario, una
carta de crédito, una consignación en cuenta corriente, un traslado de cuenta, un endoso de
factura.
Esta comunicación debe ser breve (de uno o dos párrafos), exacta y específica: siempre
concretará la forma de aplicar el envío de dinero.
Algo que siempre debes tener presente: aclara las cantidades de dinero entre paréntesis;
es decir, si dejas constancia que envías $1.000, deberás consignar (mil pesos uruguayos). De esta
manera, se evitan confusiones.
* Plan de la carta de remesa
Ejemplo 1
1. Bosquejo:
Cheque Nro. ...............
Factura Nro. ...............
Valor $ ..............
2. Borrador:
Estimado señor Domínguez:
Nos complace enviarle el cheque Nro. ........... por la suma de $U ...... ( aclaración
cargo del Banco Chapicué, sucursal Zapicán, para cancelar su factura Nro. ................. .
Atentamente,
Mario Saprissa
Mario Saprissa
3. Crítica al borrador
)a
264
Ejemplo 2
1. Bosquejo:
Agradecimiento por servicios
Cheque Nro. ............... Valor $ ..............
Honorarios
2. Borrador:
Estimada señora Gómez Báez:
Adjuntamos el cheque Nro. 4455 por U$S 2.157, correspondientes a sus honorarios
profesionales del mes de setiembre del año en curso como asesora publicitaria del
señor Juan Ramón Gómez, gerente de América On Line.
Agradecemos su valioso aporte y esperamos seguir contando con sus excelentes
servicios.
Cordialmente,
Antonio Mercer
Antonio Mercer
Secretario A mérica On Line
3. Crítica al borrador
265
Ejercicios:
Responde a las cartas de remesa que figuran en los ejemplos 1 y 2 de las páginas
263 y 264.
4. 4. La carta de solicitud de empleo
Esta es la carta que debemos escribir cuando estamos en la búsqueda de un puesto de
trabajo.
La solicitud de empleo, sin dejar de ser una carta de venta, representa los conocimientos, experiencia y habilidad que tratamos de vender, siendo de trascendental importancia a la
hora de salir al mercado laboral.
Aunque el objetivo final de la solicitud de empleo es obtener el puesto o cargo solicitado, el propósito inmediato es lograr interés por los servicios que ofrecemos, y por esto hay que
tratar de concertar una entrevista con el posible futuro empleador.
Las solicitudes de empleo pueden presentarse en tres formas básicas, a saber:
a) solicitudes espontáneas;
b) solicitudes requeridas;
c) solicitudes referidas.
a) Solicitudes espontáneas: son aquellas que escribimos para presentarnos en un lugar de
trabajo donde suponemos o creemos que pueden necesitar personal, pero que en realidad no
han hecho ningún pedido al respecto. La redactamos y entregamos en mano por si surgiera
(eventualmente) un puesto en ese lugar. Esta forma, que fue muy usada en el pasado, hoy
prácticamente ha desaparecido debido a que los empleadores son muy exigentes con los solicitantes y, por otro lado, el mercado laboral es cada vez más selectivo.
b) Solicitudes requeridas: son las que se escriben como respuesta a avisos que aparecen en
la sección « Clasificados» en los diarios, y también en otros medios de prensa (como la radio o la
televisión). Cuando los encontramos escritos, estos avisos nos permiten saber, en forma clara,
que escribimos en respuesta a una solicitud real de empleo para el cual nos sentimos técnicamente calificados. Sin embargo, nuestra carta competirá con muchas otras en el departamento
de Personal de la compañía empleadora; por ello, debemos planearla con buen criterio y siguiendo pasos preestablecidos.
c) Solicitudes referidas: con frecuencia, podemos escuchar o recibir informaciones (por medio de familiares o amigos que puedan trabajar en una empresa determinada) acerca de la existencia de una vacante. Por ello, nos decidimos a escribir una solicitud, aunque no sepamos a
ciencia cierta si el puesto realmente existe o no.
Cualquiera sea la forma, una solicitud de empleo bien escrita logra su primer objetivo:
una respuesta en la que, en general, se le concede al aspirante una entrevista con el encargado de
personal de la firma.
Ejemplo de solicitud requerida:
266
M ontevideo, ... de octubre de 20...
A quien corresponda:
_________________
Esta fórmula es válida únicamente en el caso de que el
aviso no exprese claramente a quién va destinada la carta.
Su aviso publicado el do mingo ..... de octubre describe el trabajo para el cual estoy ampliamente capacitado /a.
Tengo ....... años, terminé estudios de .................................................. y actualmente estoy capacitándome en el
área de .............................. Además, realicé otros estudios de ............................. en ........................................
durante .......años / meses / semestres.
Trabajé en ............................. durante ........................, donde alcancé gran experiencia en el manejo de
....................................
Una oportunidad como la que brinda su empres a podría servirme para mejorar mis espectativas económicas.
Las siguientes personas pueden brindar informes acerca de mí co mo persona y como emp leado:
Dr. Antonio Rodríguez, méd ico, Casmu, tel. 2223344
Sra. M irta Paéz, docente universitaria, Udelar, tel. 8758758
Sr. Antonio Pitta, mayorista, Caracé Importaciones, tel.0974561
Le agradecería el que me concediera una entrevista personal en la que podré exponerle d irectamente mi exp eriencia y los servicios que de seguro le podré prestar a su empresa.
Atentamente,
La carta–ejemplo que leíste es un modelo que deberás ajustar a tus conocimientos y
experiencias. Un principio fundamental es ―no mentir‖; otro (que te puede parecer igual al anterior pero no siempre es así) sería que nunca pongas nada en una carta que no puedas demostrar,
ya sea exhibiendo un certificado o una constancia de estudios o mediante una prueba. Si tú dices, por ejemplo, que manejas fluidamente el idioma inglés, esto necesariamente debe ser cierto,
ya que pueden pedir que tengas una conversación en esa lengua y si no la dominas, no podrás
acceder a ese trabajo. Por ello, entonces, siempre di la verdad.
Volviendo a la carta anterior, es un ejemplo de la llamada Carta larga con currículum vitae.
Se le llama así porque lleva incorporados todos tus datos dentro de la carta, y no en un Anexo, en
hoja aparte. Ahora, analicemos los diversos elementos que integran esta clase de cartas de solicitud de empleo.
4. 4. 1. Elementos de la carta larga y de la carta corta de solicitud de empleo
a) Datos del destinatario : Siempre teniendo en cuenta la información que figura en el aviso,
deberán colocarse, después los datos de lugar y fecha, en la parte de arriba de la hoja, a la izquierda.
Por ejemplo, si en el aviso decía:
«Enviar carta con curriculum vitae a Sr. Encargado de Sección»,
eso es lo que debemos colocar en esta parte de la carta.
Tal como ya lo señaláramos al presentar la carta-ejemplo (página anterior) si no figura
la información correspondiente a esta parte del mensaje, colocaremos la fórmula A quien corresponda
b) Línea de presente: hasta hace no mucho tiempo (y aún hoy lo seguimos viendo), luego de
los datos del destinatario se colocaba la palabra « Presente», como medio para hacer más directo
267
el mensaje. Ahora esta palabra se ha suprimido y se coloca una línea que va a subrayar los datos
del apartado anterior. Así, por ejemplo:
Sr. Encargado de Sección:
Sr. Jefe de Pe rsonal:
Lín eas
de
Sr. Gerente:
pr e se n te
c) Saludo : la cortesía y los buenos modales nos dicen que debemos saludar cada vez que nos
dirigimos a alguien. Estos elementos demuestran la buena educación de quien realiza el mensaje. Por ello, a pesar de ya haber colocado la mención del destinatario, debemos poner el saludo, a
continuación de la línea de « presente», renglón por medio y también alineado a la izquierda.
Ejemplos:
Estimado señor:
/ Estimada señora: /
Estimados señores:
d) Cuerpo de la carta: esta es la parte principal de la carta de solicitud de empleo, donde
deberemos concentrar todos nuestros esfuerzos para conseguir « llegar» con éxito a nuestro
destinatario.
Primero, vamos a observar algunas formas para comenzar, es decir, para estructurar
bien el primer párrafo de nuestra carta:
* He leído con sumo interés su aviso publicado el día .......... de este mes, en el que solicita
....................................., cargo para el cual me siento capacitado.
*
Al leer el diario ............................ del día ...... de este mes, he encontrado su solicitud de
..................................., puesto que me atrevo a solicitar dados mis conocimientos (o dada mi
experiencia previa).
* Su aviso del día ........ describe el cargo para el cual me siento con la suficiente preparación,
tanto académica como profesional.
Como vemos, siempre debemos especificar con mucha claridad los siguientes
datos: diario (u otro medio de comunicación donde vimos o escuchamos el aviso) en el
que apareció la solicitud; fecha en la que apareció el aviso; cargo al que se aspira (la
misma empresa puede solicitar varios puestos vacantes el mismo día o en fechas próx imas). Todos estos elementos son fundamentales y no pueden faltarle a tu carta.
Segundo párrafo: Aquí, la redacción dependerá mucho de lo que diga el aviso clasificado del que hemos extraído la solicitud de empleo. Hay dos formas de presentar este segundo
párrafo:
268
1) Si el aviso dice ―Escribir carta (manuscrita) a ..........................................., adjuntando
currículum vitae”, en este caso, aprovecharemos este párrafo para señalar que, en hoja aparte,
añadiremos nuestros datos personales (recuerda que el aviso dice ―adjuntando...‖). Por ejemplo:
* Por todo lo anterior, he decidido postularme para el cargo señalado anteriormente, por lo que,
en hoja adjunta le hago entrega de mis datos personales.
* Debido a lo señalado más arriba, le hago entrega, en hoja aparte, de mis datos personales,
para que usted pueda conocer mis antecedentes.
2) Si en el aviso no se menciona la necesidad de anexar otra hoja con currículum, entonces puedes resolver la carta tal como aparece en el ejemplo de la página anterior.
Párrafo de despedida: dependiendo de uno u otro modelo, luego del párrafo anterior
deberás despedirte de la manera más formal y atenta posible para generar simpatía en el destinatario y lograr el objetivo principal: conseguir una entrevista o una prueba para demostrar tus
conocimientos y habilidades para el puesto.
Puedes realizarlo de alguna de estas formas (o de alguna otra similar; las posibilidades
son varias). Observa que al despedirte se utiliza ―muy atentamente‖ (o alguna otra forma de ese
estilo) y luego se coloca una coma (,) para que luego figure tu firma y su aclaración.
* A la espera de haber calificado para el puesto vacante, me despido de Usted quedando a sus
gratas órdenes. Muy atentamente,
* Lo saludo, esperando desde ya el ser tenido en cuenta para una entrevista personal, (o para
realizar las pruebas que Ud. considere pertinentes realizarme para comprobar lo que le he señalado anteriormente) en la que podré exponerle mejor mis habilidades para el cargo. Muy atentamente,
* Quedo, desde ya, a sus gratas órdenes, esperando poder encontrarme personalmente con Usted, para poderle probar mis conocimientos y el deseo que tengo de poder trabajar en su firma.
Lo saluda muy atentamente ,
4. 5. Estructura del Curriculum vitae (C.V. u Hoja de vida)
Hay muchas formas de diseñar un curriculum. La que te presentamos a continuación es,
a nuestro parecer, ordenada y completa. Consulta con tu docente si tienes dudas.
a) Datos personales
269
(únicamente debes completar aquellos que correspondan):
Nombre completo...........................................................................................................................
Domicilio................................................................................ Tel. .................... Cel. ...........................
C. I. ................... C. C. (Serie)...... (N°)........ Carné de Salud ..........
Fecha de nacimiento: ........................
Vigencia ............
Estado civil: ......................................................
Otros datos personales que pueden presentarse (si así lo menciona la solicitud de empleo) son, por ejemplo, los referidos a la libreta de conducir (de motos o de autos).
b) Estudios realizados
Aquí únicamente se van a consignar los estudios que se consideran ―obligatorios‖, es
decir, los que corresponden a Primaria y a Secundaria (los demás estudios que puedas haber
realizado se van a detallar en el siguiente apartado).
Se orden cronológicamente, desde el presente hacia atrás en el tiempo, es decir, desde lo
que estás cursando en la actualidad (que es lo que más le va a interesar al empleador) hacia lo
que has hecho anteriormente. Recuerda: todos los datos deben ser veraces (es decir, verdaderos
y verificables) y deben presentarse en forma ordenada.
* lo que estás cursando este año; debes detallar el tipo de curso y dónde lo estás realizando;
* el último ciclo de estudios (por ejemplo, el Ciclo Básico); también debes señalar dónde lo
realizaste y entre qué fechas lo hiciste. Por ejemplo: “Ciclo Básico Completo en
..............................., desde el año 2007 hasta el año 2009”
* Primaria: igualmente, debes poner la escuela o el colegio y las fechas correspondientes a inicio
y fin del ciclo escolar.
c) Otros estudios
Nuevamente te señalamos que solo debes consignar los datos que te competen. Si no
tienes cursado ningún otro estudio fuera de los obligatorios, esta sección ni siquiera la debes
colocar en el curriculum. No damos una buena imagen ante el empleador si debe leer: «Otros
estudios: No he realizado».
Aquí debes incluir todos los otros cursos, curriculares y extracurriculares, que hayas
realizado, destacando los siguientes datos:
* nombre (exacto) del curso realizado;
* nombre del Instituto (o Escuela o...) donde lo hiciste;
* tiempo empleado para realizar el curso;
* señalar si obtuviste o no título por esa formación.
270
d) Experiencia laboral
En caso de tenerla, se ordena cronológicamente (desde la última a la primera), detallando:

nombre de la empresa;

cargo desempeñado;

tiempo que estuvo en el cargo;

motivo del cese.
e) Referencias personales
Especialmente importantes si no se ha tenido experiencia laboral previa; no puedes
poner como referencia a ningún familiar directo. Según el aviso lo solicite o no, deberán incluirse de tres a cinco referencias personales. El orden de preferencias de los empleadores suele ser el
siguiente:
*
profesionales universitarios;
*
docentes;
*
comerciantes o industriales;
*
vecinos.
Ejemplos:
Sr. Eduardo Moreira
Sra. Margarita Giménez
Sr. Leandro Martínez
Contador
Docente
Comerciante
Tel. .....................
Tel. ........................
Tel. .......................
Ejercicio:
Es hora de que pongas en práctica lo que has
aprendido en este último punto del curso.
Redacta, paso a paso, tu curriculum vitae.
Es muy importante que siempre tengas un ejemplar a mano: muchas oportunidades pueden desaprovecharse por no tener tiempo para confeccionar un C.V.
Además, es importante que siempre tengas contigo una copia de tu escolaridad: ella te permitirá postularte a trabajos sin hacer trámites
que te puedan demorar.119
119
Imagen tomada de http://3.bp.blogspot.com/_wIolaD1aHA8/THB_eZtHILI/AAAAAAAAAGk/VHCunr -dxvI/s1600/cv-
word.png
271
Ejercicios de consolidación y recapitulación
1) Elige el tema de uno de los textos de
esta unidad y realiza un breve informe
de tipo académico. Extensión máxima:
10 carillas. Puedes anexar elementos
gráficos (fotografías, esquemas, dibujos,
etc.) pero estos no pueden ocupar más
de un tercio (1/3) del total.120
2) En el texto «Las plantas carnívoras» (pág. 218) elige tres enunciados y analízalos de
la forma más completa posible. No te olvides de hacer la representación de cada uno
de ellos como esquema vacío.
3) Estudia los elementos cohesivos presentes en el texto de la pág. 222 («Edificios que
producen su propia electricidad y climatización»).
4) Reescribe, con la ayuda del glosario (y de un diccionario) el texto de Ana María Shua
(pág. 224). Además, busca sus datos biográficos y cita alguna de sus obras.
5) Tienes trabajo para realizar en la Biblioteca más cercana: esta será una tarea de aplicación práctica de varios de los ítemes a los que hemos hecho referencia, especialmente
en esta unidad. Deberás realizar estas consignas:
- Investiga la cantidad de libros del área en que comienzas a especializarte con
que cuenta
(por ejemplo, administración, electrónica, mecánica, belleza, construc-
ción...) y la actualidad del material bibliográfico; para eso deberás catalogarlo y luego
consultar tus hallazgos con tus docentes.
- Luego selecciona al menos dos (2) de esos libros y realiza la ficha bibliográfica
de cada uno de ellos.
- Por último, elige un capítulo y realiza una ficha de lectura.
120
http://1.bp.blogspot.com/-IgdhYYwUC9I/T dbOb_DI6hI/AAAAAAAAAMw/wAJY5aAYUiE/s1600/cerebro.gif
272
6) Realiza la síntesis, el resumen y el esquema del texto «EE.UU.: consumo de alcohol
en menores» que se encuentra en la pág. 246. Compara los tres productos textuales
entre sí.
7) Crea tu empresa: proyecta cómo sería, a qué se dedicaría, qué personal tendría,
dónde la ubicarías, en qué horario atendería, y cualquier otro detalle que consideres
importante. Luego, realiza un membrete (si tienes dudas, relee la pág. 249) en el que
figuren todos los datos necesarios. Puedes usar tu imaginación y crear un diseño acorde a tu empresa.
8) Se te plantea esta situación: tú realizaste una carta de pedido, tal como se te requiriera en el ejercicio 2 de la pág. 262. ¿Cómo redactarías la carta en la que realizas una reclamación porque aquello que solicitaste llegó una semana más tarde de lo acordado?
Piensa bien en lo que quieres transmitir y recuerda que es importante establecer y mantener buenas relaciones comerciales.
9) Busca un aviso en los clasificados para un trabajo que te sientas capacitado para realizar y redacta una carta larga (es decir, aquella que ya lleva el curriculum vitae).
10) Ahora, y con el aviso a la vista, cambia alguno de los requisitos (puede ser uno o
más) y elabora una carta corta con curriculum anexo.121
121
Imagen tomada de http://www.millonariosonline.co m/wp-content/uploads/2011/02/1_ fr_opt.jpeg
273
UNIDAD V: ANEXO I
TEMAS ORTOGRÁFICOS: ALGUNOS USOS DE LL Y DE Y
Regla 52:
ben
las palabras que terminen en -illo, -illa y sus compuestos y derivados se escricon ll.
Ejemplos:
semilla
cepillo
Regla 53:
ción
vainilla
rastrillo
avasallar
sello
aquello
bello
camello
batallar
estallar
sellar
que deriven de ellas.
eyectar → eyección
proyectar → proyección
las palabras que comienzan con ad-, dis- o sub- llevan, seguidamente, y.
Ejemplos:
adyacente
Regla 57:
aquella
bella
querella
las palabras que posean la sílaba -yec- van con y. Lo mismo ocurre con las pala-
Ejemplos:
abyecto → abyección
inyectar → inyección
Regla 56:
perilla
palillo
algunos verbos terminados en -llar se escriben con ll, excepto rayar, subrayar,
Ejemplos:
atropellar
Regla 55:
bras
peinilla
portillo
las palabras terminadas en -alle, -elle, -ella y -ello se escriben con ll, a excepde Pompeya, leguleyo y plebeyo.
Ejemplos:
calle
muelle
detalle
fuelle
talle
Regla 54:
explayar.
maravilla
cuchillo
disyuntiva
disyunción
subyacente
subyugar
las palabras que poseen la conjunción de sonidos yu (a excepción de lluvia y sus
derivados) llevan y. Lo mismo podemos decir de las sílabas ye (excepto llevar,
llenar, llegar) y yo (menos
en llorar y llove r).
Ejemplos:
yuca
yudo
yugular
yunta
yunque
yema
yegua
yerba
yerno
yeso
yodo
yoga
274
Regla 58:
Las
la mayoría de las palabras que contienen las sílabas yec y yer se escriben con y.
excepciones son Guillermo, Guillermina, taller, tallerista, polle ría, gallera, etc.
Ejemplos:
trayectoria
yermo
proyecto
yerto
inyección
yerbatero
Homófonos: ll / y 122
arrollo (1ª persona del singular del verbo arrollar, sinónimo de « atropellar, envestir». Ejemplo: Iba
conduciendo distraído y, cuando quise reaccionar, por poco arroll o a un perro.).
arroyo (curso de agua menor. Ejemplo: Íbamos a pescar al arroyo cada ve rano.)
malla (traje de baño. Ejemplo: Se compró una malla preciosa este año.).
maya (pueblo aborigen americano, así como sus miembros; también se usa como adjetivo.
Ejemplo:
El maya le explicó al antropólogo en qué consistía el sagrado juego de pelota. La civilización
maya no deja
ba de maravillar al investigador.).
hulla (es una clase de carbón mineral. Ejemplo: Comenzaron la producción de coque a partir de hulla
calen tada).
huya
(del verbo huir. Ejemplo: Que el fugitivo huya no es ninguna novedad.)
valla ( 1 .cerco que sirve para delimitar un lugar; 2. cartelera situada en la vía pública que se
coloca para anunciar algo; 3. obstáculo que se pone en una carrera para ser saltada por los participantes de competencias atléticas o hípicas. Ejemplo: 1. Saltaron la vall a y ocuparon el te rreno
abandonado. 2. En una valla gigante nos sorprendió un impactante aviso acerca de los accidentes de
tránsito. 3. El caballo saltó la valla con suma elegancia y obtuvo el primer p remio.)
vaya (del verbo ir. Ejemplo: Quieren que se vaya de inmediato para allí.)
callado (que no habla, silencioso. Ejemplo: A pesar de todo, se mantuvo call ado toda la clase.)
cayado (especie de bastón. Ejemplo: El vagabundo llevaba siempre un ca yado con él para protegerse de los
malhechores.)
122
Homófono: (Del gr. ὁμόφωνος, de ὁμός, igual, y φωνή, sonido).
«1. adj. Ling. Dicho de una palabra: Que suena de igual modo que otra, pero que difiere en el signific ado; p. ej., tubo y tuvo, huno y uno.» (tomado de http://buscon.rae.es/draeI/)
275
Ejercicios123
1.I) Completa los espacios en blanco con ll o y, según corresponda.
II) Cuando se cumpla alguna de las reglas que hemos observado en este Anexo, coloca
su número como subíndice en la palabra que has completado.
Historia del ladri___o
El ladri___o constitui___ó el principal material en la construcción de las antiguas Mesopotamia y Palestina, donde apenas
se disponía de madera y piedras. Los habitantes de Jericó en
Palestina fabricaban ladri___os hace unos 9.000 años. Los constructores sumerios y babilonios levantaron zigurats, palacios y
ciudades amura___adas con ladri___os secados al sol, que recubrían con otros ladri___os cocidos en hornos, más resistentes y a menudo con esmaltes bri___antes formando frisos decorativos. En sus últimos años los persas construían con ladri___os al igual que los chinos, que levantaron la gran mura___a. Los romanos constru___eron baños, anfiteatros y acueductos con ladri___os, a menudo recubiertos de mármol.
Frag mento tomado de http://www.saber.golwen.co m.ar/hladrillo .htm
2.Con este nuevo texto, realiza los mismos ejercicios propuestos en la página
anterior.
123
Imagen tomada de
http://us.cdn4.123rf.com/168nwm/voronin76/voronin761005/voronin76100500172/7011046-la-pared-de-los-antiguos-ladrillosfondo-textura.jpg
276
«La vieja ciudad provinciana se había remozado en un reducido perímetro social. A___í,
la casa de gobierno, de la legislatura, de la municipalidad, del colegio normal y de algunos edificios particulares, atestiguaban con sus varios pisos, sus bohardi___as y sus torreci___as pretenciosas, la modernización que tiende a hacer las
ciudades todas iguales, como trajes de confección.
Empero, alejándose cuatro o cinco cuadras de la plaza central, reaparecía la ciudad antigua, campechana y alegre, las casitas bajas con
ventani___as enrejadas y techumbres de teja,
sobrepasadas por las cabezas de los grandes
árboles que protegían la opulenta vegetación floreal, encanto de los patios.124
Poco antes de ___egar a la ori___a del pueblo, había una de esas casitas blancas, semi
escondidas entre frondosas acacias y tupidas trepadoras.»
Fragmento de Inmolación, del libro «Abrojos‖»de Javier de Viana, uruguayo, 1868 - 1926.
124
Imagen tomada de http://2.bp.blogspot.com/-t7Usp5D0OE/T dbMkaO8PAI/AAAAAAAAAkI/Q3FMxLWcF4g/s1600/plaza.jpg
277
UNIDAD V: ANEXO II
TEMAS GRAMATICALES: LAS PALABRAS, SUS FORMAS Y CLASES (TERCERA
PARTE)
1. 3. 4. Adverbio : como hoy, lejos, allá, cálidamente, poca, muy, solo, probablemente, etc. La caracteri-
zación tradicional, fundamentalmente apoyada en criterios semánticos, reconocía diversas clases de adverbios; así, teníamos:
- adverbios de tiempo: ahora, anoche, antes, aún, ayer, después, enseguida, hoy, jamás,
mañana, nunca, mientras, posteriormente, primero, primeramente, pronto, próximamente, respectivamente, siempre, tarde, temprano, todavía, ya, etc.;
- adverbios de modo: así, adrede, aprisa, bien, despacio, mal, mejor, peor, regular, y los
terminados en -mente (ejemplo: fácilmente, difícilmente, cómodamente, estupendamente, etc.);
- adverbios de lugar: abajo, acá, ahí, alrededor, allá, allí, arriba, atrás, cerca, delante,
detrás, lejos, etc.;
- adverbios de afirmación: sí, cierto, claro, efectivamente, exacto, también, verdaderamente, etc.;
-adverbios de negación: jamás, no, nunca, tampoco, etc.;
- adverbios de duda: acaso, posiblemente, probablemente, seguramente, tal vez, etc.;
- adverbios de cantidad o de grado: algo, aproximadamente, bastante, casi, demasiado,
más, menos, mucho, nada, poco, solo, solamente, tan, tanto, todo, etc.
Otro de los aspectos que tomaba en cuenta (aunque prevalecía el semántico) era el
sintáctico. Este señalaba que el adverbio es la palabra que se caracteriza por su capacidad de:
a) modificar al verbo: ejemplos: Ayer comimos mucho, Aprobaba fácilmente sus exámenes,
Aquí salgo escasamente, etc.;
b) modificar al adjetivo: ejemplos: Escasamente dañado, Muy cómodo, Bastante gustoso,
etc.;
c) modificar a otro adverbio: ejemplos: Demasiado lejos, Muy precariamente, Nada
mal.
Debemos agregar que los nuevos análisis reconocen otras posibilidades sintácticas al
adverbio, tales como:
d) modificador de toda una oración: ejemplos: Posiblemente, lo sabía; Felizmente, me
escuchó; etc.;
e) puede reemplazar a toda una oración (para evitar repeticiones o información ya aportada). Ejemplos: -¿Conocías esa canción? -Claro; -¿Almuerzas con nosotros? -No.;
f) algunos adverbios, incluso, modificar a cualquier clase de construcción. Ejemplos:
solo contigo; aún Pablo, etc.
278
1. 3. 5. Preposiciones : a, ante, bajo, cabe (en desuso), con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia,
hasta, mediante, para, por, según, sin, so (también en desuso), sobre, tras, vía. Ejemplos: Embarcaron la
mercadería vía Paraguay; Salió de su casa; So pretexto de un ataque de locura, lo confinaron al psiquiátrico;
etc.
«La preposición es una palabra invariable que establece una relación», dice Di Tullio 125.
«La relación se da entre una palabra de cualquier categoría y el término de la preposición, que
es, por lo general, un sintagma nominal126 [...]» Veamos los siguientes ejemplos:
O. D. (“los”)
Visitó
↓
a
↓
verbo
Objeto circunstancial (“en ese mo mento”)
sus primos
↓
↓
prep pron sustantivo
en las fiestas
↓
↓
↓
prep artículo sustantivo
sintagma nominal
Predicado verbal
adjetivo
sintagma nominal
Sujeto tácito: 3ª persona del singular
Objeto circunstancial (“allí”)
Objeto preposicional (“por ellas”)
En la ciudad dormida, caminamos
↓
↓
↓
↓
↓
prep art sustantivo adjetivo
navideñas
↓
verbo
sintagma nominal
por las calles tranquilas
↓
↓
↓
↓
prep
art sustantivo
adjetivo
Objeto circunstancial
durante horas.
↓
↓
preposición
sustantivo
sintagma nominal
Predicado verbal
Su jeto tácito: 3ª persona del singular
1. 3. 6. Conjunciones: como y, o, pero, sino, ni, que, porque, si, como, cuando, cuanto, etc. Pertenece al
grupo de palabras invariables. Al igual que las preposiciones, las conjunciones establecen relaciones. Conforman dos grupos: las conjunciones coordinantes y las conjunciones subordinantes.
Las primeras (coordinantes) relacionan elementos de la misma categoría. Así, tendremos:
→ coordinación de dos sustantivos
- Juan y Pedro
-miércoles o jueves
- altos aunque morochos
-bondadoso pero precavido → coordinación de dos adjetivos
-¿Reía o lloraba?
- José trataba
125
126
→ coordinación de dos verbos
de dormir pero su hermano estaba cantando→ coordinación de dos oraciones
. Obra citada, pág. 56
. Recuerda que un sintagma nominal es una estructura formada por un sustanti vo (o más) que oficia
de núcleo y sus adjuntos. Así, serían sintagmas nominales: un cálido verano, María y Juan, mis primos,
mis tíos y mis abuelos, la sombra en la ventana, aquella mesa que compramos, etc.
279
1. 3. 6. 1. Principales conjunciones coordinantes :
Y (e); ni; o (u); pero; sino; mas (y algunas otras que se usan menos).
Las conjunciones subordinantes establecen relaciones diferentes: se ocupan de vincular elementos de diferente clase. Cuando poseen un verbo conjugado conforman oraciones, pero
no de las que tú conoces: se les llama oraciones subordinadas (pero no por eso dejan de ser
oraciones, es decir, al tener un verbo conjugado tienen un sujeto y un predicado, y cualquiera de
ellos puede tener adjuntos). Veamos ejemplos:
Objeto directo (OD): «lo» dijo
- Juan dijo
↓
sust
< que llegaría tarde
↓
↓
↓
↓
a la clase >.
↓
↓
↓
conjunción verbo
adverbio prep. art. sustantivo
< que > : oración
subordi- subordinado
subordinada
nante
objeto circunstancial
objeto circunstancial
verbo
principal
sujeto
predicado verbal
1. 3. 6. 2. Principales conjunciones subordinantes :






Causales: porque, puesto que, ya que, pues,...
Condicionales: si, con tal que, siempre que, dado que, ...
Concesivas: aunque, si bien, por más que, a pesar de que, ...
Comparativas: (tan) como, como que, tal como, ...
Modales: de modo que, según, conforme...
Temporales: cuando, antes que, tan pronto como, después que,
mientras, siempre que...
Consecutivas: por lo tanto, pues, por consiguiente, luego...
Finales: para que, a fin de que, ...
Completivas: que
Relativas: que, quien, cual, cuyo, donde, cuando, cuanto (y sus varian-




tes de género y número, cuando correspondan)
1. 3. 7. Artículos : como el, la, los, las, un, una, uno, etc. Esta es una palabra gramatical independiente que presenta flexión en género y número, concordando, como ya hemos señalado, con el
sustantivo. Es el elemento que, comúnmente, encabeza los sintagmas nominales 127 (aunque
puede haber sintagmas nominales que no lo presenten).
127
Repasa la nota 126, en la página anterior.
280
Tradicionalmente se clasificaba a los artículos en definidos o determinados (como el, la,
los, las, lo -neutro- ) e indefinidos o indeterminados (un, una...). Muchos gramáticos contemporáneos no están de acuerdo con esta clasificación y ubican a los indefinidos dentro del grupo de
los cuantificadores indefinidos (como cierto, algún, poco... con variación genérica y numérica);
otros los incluyen en el grupo de los demostrativos (como ese, aquella, estos...) y de los posesivos
(mi, mío, su...). Todos ellos conforman el grupo de los «determinativos». Todos tienen en común el
hecho de ser palabras no referenciales pues no identifican a ningún individuo.
Artículos
masculino
femenino
Neutro
definidos
el, los
la, las
lo
indefinidos
un, unos
una, unas
1. 3. 8. Pronombres: como yo, tú/vos, él/ella..., me, te, se, le, les..., lo, los..., mío, tuyo, nuestro..., etc. Tradicionalmente se lo consideraba como un elemento que sustituye al nombre (al sustantivo u otro
elemento que cumpla su función). Esta caracterización ha recibido numerosas críticas, especialmente en lo que refiere a los personales (los autores se preguntan, por ejemplo, a que nombre
sustituye un pronombre como yo). Los autores que trabajan con concepciones más amplias respecto al pronombre se apoyan en aspectos semánticos, en las propi edades que presentan estos
elementos: a) no poseen contenido descriptivo y, b) su significado es ocasional, lo que significa
que variará dependiendo de múltiples factores (de nuevo es oportuno citar el ejemplo del pronombre yo: según quién lo esté empleando, el pronombre, que siempre es el mismo, va adquiriendo distintos significados). Veamos ahora las clases de pronombres que cuentan con mayores
grados de aceptabilidad.
1. 3. 8. 1. Pronombres personales : tradicionalmente (y en esto seguimos a la R.A.E., en el
artículo del mismo nombre que figura en el « Diccionario Panhispánico de Dudas»128, en su versión electrónica 129) se encuentran clasificados en:
a) pronombres personales átonos, y
b) pronombres personales tónicos
a) pronombres personales átonos : « Los pronombres personales átonos son aquellos que
funcionan como complemento verbal no preposicional ( Ya Te Lo he dicho) o como formante de los
verbos pronominales (Ahora Me arrepiento). Precisamente por su carácter átono, se pronuncian
necesariamente ligados al verbo, con el que forman una unidad acentual. Estos pronombres
carentes de independencia fónica se denominan, en general, « clíticos»: cuando anteceden al
128
. De ahora en más, lo citaremos por su sigla «DPD».
129
. http://buscon.rae.es/dpdI/
281
verbo (Me encanta; Lo dijo; Se fue) se llaman «proclíticos»; cuando siguen al verbo (ayúdaME,
díSELO, vete) se llaman « enclíticos»130.
Veamos, entonces, el cuadro elaborado por la RAE acerca de este tema:
FORMAS DE LOS PRONOMBRES PERSONALES ÁTONOS
PERSONA GRAMATICAL
SINGULAR
PLURAL
1.ª pers.
me
nos
2.ª pers.
te
os*
lo
(también le)
la
lo
los
3.ª
pers.
compl
. directo
compl
. directo o
atributo
masc
.
fem.
neutro
compl. indirecto
forma reflexiva
las
—
le
les
(o se ante otro pronombre (o se ante otro pronomátono)
bre átono)
se
* Dice el DPD: «En América, en Canarias y en parte de Andalucía, no se usa el pronombre personal vosotros para la segunda persona del plural. En su lugar se emplea ustedes, que en esas zonas
sirve tanto de tratamiento de confianza como de respeto. Por lo tanto, los pronombres personales átonos de segunda persona del plural que se utilizan en esas zonas son los que corresponden,
gramaticalmente, a la tercera —lo(s), la(s) y le(s)—: A ustedes, niños, los espero en casa (frente a A
vosotros, niños, os espero en casa)» 131.
b) pronombres personales tónicos: «Los pronombres personales tónicos son aquellos que
pueden funcionar como sujeto ( T Ú sabrás), como atributo (Los culpables son ELLOS) o como
término de preposición (Mi hermano vendrá con NOSOTROS)»132.
A continuación, se ofrece el cuadro realizado por la RAE con las formas que presentan
estos pronombres:
130
. http://buscon.rae.es/dpdI/
131
. http://buscon.rae.es/dpdI/
132
. http://buscon.rae.es/dpdI/
282
FORMAS DE LOS PRONOMBRES PERSONALES TÓNICOS
PERSONA GRAMATICAL
1.ª pers.
2.ª pers.
sujeto o atributo
término de
preposición
sujeto o atributo
término de
preposición
mas
sujeto o
c.
atributo
fem.
sujeto
3.ª
pers.
término de
preposición
neutro
mas
c.
fem.
neutro
término de preposición
exclusivamente reflexivo
SINGULAR
PLURAL
yo
nosotros/as
mí (conmigo)
tú, vos*
vosotros/as*
ti (contigo), vos*
él
usted**
ella
ellos
ustedes**
ellas
—
ello
él
usted**
ella
ellos
ustedes**
ellas
—
ello
sí (consigo)
Notas:
* Vos y vosotros son formas pronominales que no todos los hispanohablantes emplean ( vos se
emplea básicamente en América Latina, en especial en el Río de la Plata, mientras que vosotros es
un pronombre de uso familiar, cotidiano, usado para tratamiento informal).
** Aunque el pronombre usted se refiere siempre al interlocutor (2.ª persona), a efectos gramaticales funciona como un pronombre de 3.ª persona. 133
1. 3. 9. Determinantes Cuando estudiamos los artículos señalamos que algunos teóricos
contemporáneos no los consideraban una categoría aparte sino que formaban un grupo bastante
más amplio, el de los «determinantes», integrado además por ciertos pronombres y adjetivos,
cuya función primordial es la de acompañar (muchas veces, presentándolo) al sustantivo; pero
además de establecer relaciones de concordancia con el sustantivo en género y número, los determinantes aportan otras informaciones. Así, este « macrogrupo» estaría conformado por:
a) determinantes artículos : a los que ya nos hemos referido; ejemplos: el, la, ...
b) determinantes (adjetivos) posesivos : desde el punto de vista semántico, hacen referencia al sustantivo indicando pertenencia o posesión. Observa el siguiente cuadro :
133
Las notas también fueron to madas de la versión electrónica del DPD, http://buscon.rae.es/dpdI/
283
Determinantes posesivos
Primera persona
singular
Segunda persona
plural
singular
Tercera persona
plural
singular
plural
tus /tuyos
su / suyo
sus / suyos
tus/tuyas su / suya
sus / suyas
Un
poseedor
Masc.
mi / mío
mis /
míos
Fem.
mi / mía
mis
mías
Varios
poseedores
Masc.
nuestro
nuestros
vuestro
vuestros
su / suyo
sus / suyas
Fem.
nuestra
nuestras
vuestra
vuestros
su / suya
sus / suyas
tu / tuyo
/ tu / tuya
c) determinantes indefinidos : desde el punto de vista semántico, indican cantidad,
identidad o existencia pero haciendo una referencia imprecisa, no concreta. Podrás estudiarlos
en el cuadro que aparece a continuación:
Determinantes indefinidos
Masculino
un
alguno
ninguno
poco
escaso
mucho
demasiado
todo
varios
otro
mismo
tan, tanto
Singular
Femenino
una
alguna
ninguna
poca
escasa
mucha
demasiada
toda
varias
otra
misma
tanta
cualquiera
quienquiera
demás
Neutro
uno
algo
nada
poco
escaso
mucho
demasiado
todo
varios
otro
mismo
tanto
alguien
nadie
Plural
Masculino
Femenino
unos
unas
algunos
algunas
ningunos
ningunas
pocos
pocas
escasos
escasas
muchos
muchas
demasiados
demasiadas
todos
todas
varios
varias
otros
otras
mismos
mismas
tantos
tantas
cualesquiera
quienesquiera
demás
284
d) determinantes (adjetivos) demostrativos: estas palabras variables (ya que presentan
morfemas flexivos de género y número) concuerdan con el sustantivo para mostrarnos las diferentes distancias (proximidad, cercanía o lejanía) que median entre el hablante y el sustantivo
al que refieren. También se los ha denominado « señaladores».
Determinantes demostrativos
Singular
Plural
masculino
femenino
neutro
masculino
femenino
Cercanía
este
esta
esto
estos
estas
Proximidad
(distancia
media)
ese
esa
eso
esos
esas
e) determinantes cuantificadores (adjetivos numerales): acompañan al sustantivo aportando una significación precisa en cuanto a la cantidad o al orden. Se dividen en varias subclases:
e.1.) cardinales: aportan el número exacto de unidades del sustantivo al que refieren;
ejemplos:
- Compró un billete de lotería, no dos o tres, e igual sacó un buen premio.
- Cumplí catorce años este setiembre.
e.2 .) ordinales: señalan el orden que ocupa el sustantivo al que refieren, pero el sustantivo puede no figurar en la oración. Ejemplo:
-
Nos dijo que vivía en el cuarto piso → - Nos dijo que vivía en el cuarto Ø.
-
En la regata, el Capitán Miranda llegó en segundo lugar. → Llegó segundo Ø.
e.3.) partitivos: son un grupo reducido de determinantes que hacen referencia a una división, añadiendo al sustantivo el concepto de fracción de la unidad. Ejemplos :
- El equipo jugó con un tercio de los futbolistas lesionados.
- La onceava parte del grupo tiene calificaciones insuficientes.
285
e.4.) múltiplos: estos numerales establecen una multiplicación del contenido semántico
señalado por el sustantivo al que refieren. Ejemplos:
- El parto quíntuple causó sensación en los medios de prensa.
- En los últimos años, la recolección de residuos domiciliarios se ha incrementado al
doble.
e.5.) distributivos: se dice que « reparten» el núcleo del sintagma nominal. Son única-
mente los siguientes:
-
ambos / ambas
sendos/ sendas (con el significado de “respectivos/as”)
cada
Ejemplos:
-
Cada dos años me tomo vacaciones y me voy lejos.
-
Sus hijas eran muy aplicadas. Ambas sacaban las mejores notas siempre.
-
Repartió sus golosinas en sendos bolsillos y esperó que comenzara la película.
Observemos ahora los determinantes numerales en el siguiente esquema:
NUMERALES
CLASES
ordinales
señalan
señalan
señalan
señalan
señalan
*orden
*puesto
*división
de la
unidad
*multiplicación
*reapartición
Ejemplo:
Ejemplo:
*cantidad
exacta
*número
entero
Ejemplo:
Tres vasos
Ejemplo:
Primera
etapa
partitivos
Ejemplo:
Media
naranja
múltiplos
distributivos
cardinales
Doble
trabajo
Ambos
sentidos
286
4. 3. 10. Interjecciones : como ah, uy, etc. Esta clase de palabra no se integra a la estructura de
la oración sino que constituyen, por sí mismas, una oración. Son relevantes desde el punto de
vista pragmático ya que comportan una carga afectiva que influye decididamente en el mensaje.
Es una clase bastante reducida, tanto desde el punto de vista fonético (generalmente, una sílaba) como del numérico (ya que son pocas las interjecciones en español), aunque se amplía con
otras clases de palabras que en algunos contextos, desempeñan esa función; ejemplos: ¡Vaya!,
¡Dale!, Claro, Verdad, ¡Venga! (en España), entre otras.
Ejercicios:
I) Destaca los adverbios que encuentres en el próximo texto. Luego, ordénalos en el
cuadro que aparece a continuación.134
«En Madrid»
En 1840 y en Madrid. Son los primeros días de junio; media tarde. Por una
callejuela avanza un transeúnte. La callejuela pertenece al barrio de Segovia. Las afueras del barrio de Segovia son extensas.
Están comprendidas en su área la Casa de
Campo, el Campo del Moro, el Parque del
Palacio; se ven en su extensión lavaderos –
quince o veinte; el del Platero, el de la Soledad, el del Escribano, el de la Viuda– ; tejares como el de Escudero, el de Zaldo, el del conde de Corbos;
huertas cual la de Barrafón, la de Luzona, la de Bornos, la de Fagoaga [...];
ermitas: la de San Isidro y la de Nuestra Señora del Puerto. En las afueras del barrio de Segovia está
enclavada la Fábrica del Gas.
134
Imagen tomada de
http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS1TYl83eGHzCydCy8CklCnusVEyHHHquVApQWeVw_qijsUmk68pw
287
El barrio de Segovia y el del Sacramento se hallan contiguos. Los dos son acaso los que tienen más carácter arcaico de la
ciudad. En los dos se ven callejuelas y plazoletas como en las
viejas ciudades de provincias. Están allí la plazuela de la Cruz
Verde y la de San Javier; las calles de Azotados, del Cordón, del
Rollo, de Procuradores, de Tente Tieso. A media tarde, en junio,
las sombras que durante el mediodía se hallaban replegadas, cobijadas, debajo de aleros y repisas de balcones, se han ido alargando poco a poco por las fachadas. En las calles, acá y allá, se ven
espaciosos zaguanes con el piso de anchas losas; otros tienen
menudo ensamblado de guijarros blancos. En el fondo de las casas
humildes se columbra135 una empinada escalera. Los escalones son altos y sus astrágalos136 están por el
comedio137 desgastados. De noche, en una ventana de junto a la puerta - una ventana con reja - ondula
una luz mortecina en un vaso de vidrio. El llamador de cadenita o de sobado cáñamo baja junto a una
jamba138 . Se exhala de los aposentos lóbregos y angostos un vago hedor de moho y de lavazas 139. Las
nobles y viejas casas tienen su encanto peculiar; pero las modestas y vulgares, acaso atraen con más
fuerza. Las escaleras pronas140 y oscuras evocan viejas novelas de Balzac y de Víctor Hugo en primitivas
traducciones. Las fachadas se apretujan unas contra otras. Son unas largas y ahiladas141 ; otras, bajas y
chatas. Aparecen en los muros, asimétricamente, más altos y más bajos, ventanas y balc ones. Son sus
vanos142 de distintas anchuras, y los pisos, en los balcones, muchos son de tablas hundidas, pandeadas143. Detrás de esas paredes inexpresivas está lo anodino144. Lo anodino, es decir, lo idéntico a sí mismo a lo largo del tiempo; lo inalterable - dentro de lo uniforme - en la eternidad.
La plazuela de San Javier es reducida, chiquita; su piso está en cuesta; se halla formada por el
recodo de una callejuela. En lo alto, por encima de elevado tapial, asoma el follaje de una acacia. El sol
muriente ilumina la verde hojarasca. Ya la luz solar ha ido subiendo por las fachadas. Tenue y suave,
pone reflejos dorados y róseos en la blancura de los muros. Allá en lo empinado de una costanilla 145, en
135
se columbra: se vislumbra, se divisa.
astrágalo: Cordón en forma de anillo que adorna las colu mnas y otros objetos cilíndricos.
137
. comedio: medio, mitad.
138
. ja mba :viga, poste, puntal, colu mnilla.
139
. Lavazas: agua sucia que resulta de lavar alguna cosa.
140
. pronas :inclinadas.
141
. ahiladas: delgadas.
142
. vanos: ventanas
143
. pandeadas: encorvadas, torcidas
144
. anodino: inútil, superficial, vano, fútil
145
. costanilla: repecho, cuesta.
136
288
el esquinazo de una casa, en un tercer piso, los cristales de un balcón, al ser besados por el sol - en
despedida hasta el día siguiente- envían a lo lejos un vívido destello .146
Azorín, Doña Inés, 1990, ed. Castalia
Adverbios de...
cantidad
tiempo
modo
lugar
afirmación negación
duda
o grado
II) Encuentra determinantes en esta sopa de letras; en total hay veinte (20) determinantes. A continuación, cópialos en el espacio que anexamos a tal efecto. Recuerda que,
para que la tarea no sea tan fácil, no les pusimos tildes a las palabras, por lo que tú deberás colocárselos.
146
T
N O
P
Q
J
A
M A
S
R
W X
L
S
Q
B
A
S
T
A
N T
E
P
S
V
T
A
M B
I
E
N
P
L
Q
S
I
P
A
D
E
M A
S
P
O
S
M O
L
A
M T
I
E
S
T
O
C
A
S
I
Y
C
P
A
C
D
I
O
L
O
M P
T
A
A
O
T
R
I
P
L
E
X
A
C
T
O
L
C
R
W O
S
L
E
O
H
M U
Y
D
O
S
N
U
N
C
A
P
I
S
O
S
D
U
L
C
E
M E
N
T
E
S
M U
Imagen tomada de
http://1.bp.blogspot.com/_D8jounJBumM/SIog2dbjyzI/AAAAAAAABbw/e1dSEr1o7Jo/s400/13julio08+016.jpg
289
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
.................................................................................................................................... ......................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
III) En el texto que sigue, señala y clasifica las conjunciones que allí figuran. Si se repitiera alguna, solo enlístala una vez.
«Vida artificial: el último paso»
(Rev ista Muy Interesante)
La llamada «vida artificial» es una disciplina científica de
reciente desarrollo en la que se mezclan la biología y la informática.
En realidad nació como una herramienta de investigación sobre
algunas cuestiones fundamentales todavía no resueltas acerca de
la evolución natural, pero ha terminado por convertirse en un camino seguro hacia uno de los sueños más deseados de
los ingenieros: crear máquinas que aprendan por sí mismas.147
147
Imagen tomada de http://1.bp.blogspot.com/_LioW66KYlVI/S_qR5dF_7wI/AAAAAAAAaPM/6MQ_UzD1hE8/s400/LabCells_LG.jpg
290
Los simuladores de vida artificial son mundos
virtuales en los que los personajes exhiben comporta-
mientos similares a los de un ser vivo
autónomo. Cada uno de estos organis-
mos vive en su medio independientemen-
te del resto, pero interactúa con los
demás según las reglas establecidas. Un
ejemplo ilustrativo es el programa Boids,
de Craig Raynolds, que pretende simular
patrones de movimientos naturales co-
mo las bandadas de aves o los bancos de
peces. Para eso, cada organismo gene-
rado en la pantalla de la computadora
debe conocer su posición y la de los que
están cerca de él y atender a algunas
normas: no colisionar unos con otros,
seguir en la dirección del más cercano, no ocupar su espacio anterior o posterior, abandonar un grupo superior a cierto
número de miembros, etc. Con estos parámetros se crea un ambiente digital en el que los actores trabajan de manera
inteligente sin depender de las instrucciones de un ser humano. Es una especie de ecosistema.148
148
Imagen tomada de http://www.migueljara.com/wp-content/uploads/2010/05/Geoingenier%C3%ADa2.jpg
291
Conjunciones...
Coordinantes
Subordinantes
IV)
a) Encierra en un círculo los pronombres personales presentes en Ya no, poema
de Idea Vilariño.
b) Subraya los determinantes y destaca (con un resaltador) los adverbios.
Ya no será
ya no
no viviremos junt os
no criaré a tu hijo
no coseré tu ropa
no te tendré de noche
no te besaré al irme
nunca sabrás quién fui
por qué me amaron otros.
No llegaré a saber
por qué ni cómo nunca
ni si era de verdad
lo que dijiste que era
ni quién fuiste
ni qué fui para ti
ni cómo hubiera sido
vivir juntos
querernos
esperarnos
estar.
292
Ya no soy más que yo
para siempre y tú
ya
no serás para mí
más que tú. Ya no estás
en un día fut uro
no sabré dónde vives
con quién
ni si te acuerdas.
No me abrazarás nunca
como esa noche
nunca.
No volveré a tocarte.
No te veré morir.
PARA SABER MÁS...
Idea Vilariño
Poeta
uruguaya
nacida
en
Montevideo
en
1920.
Además de poeta, fue crítica literaria, traductora, compositora y educadora. En 1985,
tras la dictadura, obtuvo la Cátedra de Literatura Uruguaya en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. De sus traducciones sobresalen los trabajos realizados sobre Shakespeare, reconocidos ampliamente por la crítica. Su personalidad y sus convicciones la llevaron durante muchos años a rechazar cualquier tipo de promoción de su nombre y de su obra. A pesar
de ello, obtuvo varios premios internacionales y ha sido traducida a otros idiomas.
Sus poemas, dotados de gran musicalidad, se agruparon en títulos como «La suplicante», «Poemas de amor», «Nocturnos» y «Poesía». Falleció en Montevideo en
abril de 2009.
Imagen tomada de http://www.ucm.es/info/especulo/numero34/
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Información en http://amediavoz.co m/vilarino.htm
293
UNIDAD V: ANEXO III
CUENTOS IMPOSIBLES DE OLVIDAR
Muebles «El canario»
Felisberto Hernández
La propaganda de estos muebles me tomó desprevenido. Yo había ido a pasar un
mes de vacaciones a un lugar cercano y no había querido enterarme de lo que ocurriera en la
ciudad. Cuando llegué de vuelta hacía mucho calor y esa misma noche fui a una playa.
Volvía a mi pieza más bien temprano y un poco malhumorado por lo que me había ocurrido
en el tranvía. Lo tomé en la playa y me tocó sentarme en un lugar que daba al pasillo. Como
todavía hacía mucho calor, había puesto mi saco en las rodillas y traía los brazos al aire,
pues mi camisa era de manga corta. Entre las personas que andaban por el pasillo hubo una
que de pronto me dijo:
-Con su permiso, por favor...
Y yo respondí con rapidez:
-Es de usted.
Pero no solo no comprendí lo que pasaba sino que me asusté. En ese instante oc urrieron muchas cosas. La primera fue que aun cuando ese señor no había terminado de pedirme permiso, y mientras yo le contestaba, él ya me frotaba el brazo desnudo con algo frío
que no sé por qué creí que fuera saliva. Y cuando yo había terminado de decir “es de usted”
ya sentí un pinchazo y vi una jeringa grande con letras. Al mismo tiempo una gorda que iba
en otro asiento decía:
-Después a mí.
Yo debo haber hecho un movimiento brusco con el brazo porque el hombre de la
jeringa dijo:
-¡Ah!, lo voy a lastimar... quieto un...
Pronto sacó la jeringa en medio de la sonrisa de otros pasajeros que habían visto mi
cara. Después empezó a frotar el brazo de la gorda y ella miraba operar muy complacida. A
pesar de que la jeringa era grande, sólo echaba un pequeño chorro con un golpe de resorte.
Entonces leí las letras amarillas que había a lo largo del tubo: Muebles «El Canario». Después me dio vergüenza preguntar de qué se trataba y decidí enterarme al otro día por los
diarios. Pero apenas bajé del tranvía pensé: «No podrá ser un fortificante; tendrá que ser
algo que deje consecuencias visibles si realmente se trata de una propaganda.» Sin embargo,
yo no sabía bien de qué se trataba; pero estaba muy cansado y me empeciné en no hacer
caso. De cualquier manera estaba seguro de que no se permitiría dopar al público con ninguna droga. Antes de dormirme pensé que a lo mejor habrían querido producir algún estado
físico de placer o bienestar. Toda vía no había pasado al sueño cuando oí en mí el canto de
un pajarito. No tenía la calidad de algo recordado ni del sonido que nos llega de afuera. Era
anormal como una enfermedad nueva; pero también había un matiz irónico; como si la e n-
294
fermedad se sintiera contenta y se hubiera puesto a cantar. Estas sensaciones pasaron ráp idamente y en seguida apareció algo más concreto: oí sonar en mi cabeza una voz que dec ía:
-Hola, hola; transmite difusora «El Canario»... hola, hola, audición especial. Las
personas sensibilizadas para estas transmisiones... etc., etc.
Todo esto lo oía de pie, descalzo, al costado de la cama y sin animarme a encender
la luz; había dado un salto y me había quedado duro en ese lugar; parecía imposible que
aquello sonara dentro de mi cabeza. Me volví a tirar en la cama y por último me decidí a
esperar. Ahora estaban pasando indicaciones a propósito de los pagos en cuotas de los muebles «El Canario». Y de pronto dijeron:
-Como primer número se transmitirá el tango...
Desesperado, me metí debajo de una cobija gruesa; entonces oí todo con más clar idad, pues la cobija atenuaba los ruidos de la calle y yo sentía mejor lo que ocurría dentro de
mi cabeza. En seguida me saqué la cobija y empecé a caminar por la habitación; esto me
aliviaba un poco pero yo tenía como un secreto empecinamiento en oír y en quejarme de mi
desgracia. Me acosté de nuevo y al agarrarme de los barrotes de la cama volví a oír el tango
con más nitidez.
Al rato me encontraba en la calle: buscaba otros ruidos que atenuaran el que sentía
en la cabeza. Pensé comprar un diario, informarme de la dirección de la radio y preguntar
qué habría que hacer para anular el efecto de la inyección. Pero vino un tranvía y lo tomé. A
los pocos instantes el tranvía pasó por un lugar donde las vías se hallaban en mal estado y el
gran ruido me alivió de otro tango que tocaban ahora; pero de pronto miré para dentro del
tranvía y vi otro hombre con otra jeringa; le estaba dando inyecciones a unos niños que iban
sentados en asie ntos transversales. Fui hasta allí y le pregunté qué había que hacer para an ular el efecto de una inyección que me habían dado hacía una hora. Él me miró asombrado y
dijo:
-¿No le agrada la transmisión?
-Absolutamente.
-Espere unos momentos y empezará una novela en episodios.
-Horrible -le dije.
Él siguió con las inyecciones y sacudía la cabeza haciendo una sonrisa. Yo no oía
más el tango. Ahora volvían a hablar de los muebles. Por fin el hombre de la inyección me
dijo:
-Señor, en todos los diarios ha salido el aviso de las tabletas “El Canario”. Si a usted
no le gusta la transmisión se toma una de ellas y pronto.
-¡Pero ahora todas las farmacias están cerradas y yo voy a volverme loco!
En ese instante oí anunciar:
295
-Y ahora transmitiremos una poesía titulada «Mi sillón querido», soneto compuesto
especialmente para los muebles «El Canario».
Después el hombre de la inyección se acercó a mí para hablarme en secreto y me
dijo:
-Yo voy a arreglar su asunto de otra manera. Le cobraré un peso porque le veo cara
honrada. Si usted me descubre pierdo el empleo, pues a la compañía le conviene más que se
vendan las tabletas.
Yo le apuré para que me dijera el secreto. Entonces él abr ió la mano y dijo:
-Venga el peso.
Y después que se lo di agregó:
-Dese un baño de pies bien caliente.
PARA SABER MÁS...
Felisberto Hernández (1902-1964), escritor uruguayo. Fue también un músico notable, y
vivió de sus conciertos de piano en Uruguay y Argentina mientras publicaba sus primeros y
breves relatos: Fulano de tal (1925), Libro sin tapas (1929), La cara de Ana (1930) y La envenenada
(1931). Su dedicación a la literatura se acentuó tras la publicación de la novela Por los tiempos de
Clemente Colling (1942), donde evocó su adolescencia y al pianista
ciego que fue su maestro de armonía y
composición.
Ya en plena madurez escribió dos relatos largos más, dedicados también a la recuperación del pasado y al análisis de los mecanismos de la memoria: El caballo perdido (1943), y Tierras de la memoria, que apareció póstumo en 1965. En su última etapa, cuando el
trabajo en una oficina le permitía una dedicación plena a la literatura, prefirió el relato breve y fantástico: sus colecciones Nadie
encendía las lámparas (1947) y La casa
inundada (1960), así como su novela corta Las hortensias (1949),
lo consagraron como un verdadero maestro del género, que
renovó con la irrupción de los misterios del inconsciente en la
vida cotidiana. 149
Imágenes tomadas de
http://cvc.cervantes.es/ACT CULT /fhernandez/biografia.htm(piano)http://www.edicionesdelsur.com/felisberto_hernandez.htm
149
. Imágenes tomadas de http://cvc.cervantes.es/ACT CULT /fhernandez/biografia.htm (piano)
http://www.edicionesdelsur.com/felisberto_hernandez.htm
296
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
- Alarcos, E., Estudios de gramática funcional del español, 1984, Madrid, Gredos
- Alarcos, E., Gramática de la Lengua Española, Real Academia Española, 1994, Madrid,
Espasa
- Alvarado, Maite, Paratexto, 1994, Buenos Aires, Oficina de Publicaciones del CBC,
UBA
- Austin, J. L., Cómo hacer cosas con palabras, 1988, Barcelona, Paidós.
- Bassols, M, y Torrent, A., Modelos textuales. Teoría y práctica, Eumo Octaedro.
- Bosque, I. (coordinación y supervisión Lengua) e Yndurain, D., Lengua Castellana y
Literatura. 2º de Bachillerato, 1999, Madrid, Akal.
- Bosque, I. (coordinación y supervisión Lengua) e Yndurain, D., Lengua Castellana y
Literatura. 1º de Bachillerato, 1998, Madrid, Akal.
- Casado, M., Introducción a la gramática del texto del español, 2000, Madrid, Arco
Libros.
- Cetkovich, G., De Luca, G., Di Vincenzo, D., Antología Literaria Argentina y Latinoamericana, 2000, Buenos Aires, Santillana.
- Ciapuscio, G., Tipos textuales, Enciclopedia Semiológica, 1994, Buenos Aires, Oficina
de Publicaciones Ciclo Básico Común, Universidad de Buenos Aires (UBA).
- Costa, S. y Malcuori, M. (compiladoras), Tipología textual, 1997, Montevideo, Sociedad de Profesores de Idioma Español del Uruguay e Instituto de Lingüística de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República.
- de Rosetti, M., y de Gregorio de Mac, Mª., Los operadores pragmáticos y el acto del
lenguaje, 1992, Buenos Aires, Plus Ultra.
- de Gregorio de Mac, Mª. y Rébola de Welti, Mª., Coherencia y Cohesión en el texto,
1996, Buenos Aires, Plus Ultra.
- Ducrot, O. y Todorov, T., Diccionario Enciclopédico de las Ciencias del Lenguaje, 1974,
Buenos Aires, Siglo XXI.
- Ducrot, O., El decir y lo dicho, 1986, Barcelona, Paidós Comunicación.
- Fournier Marcos, C., Estrategias de ortografía, 2004, México D.F., Thomson.
- Fuentes Rodríguez, C., Lingüística pragmática y análisis del discurso, 2000, Madrid,
Arco Libros.
297
- Gil, José Mª., Introducción a las Teorías Lingüísticas del Siglo XX, 1999, Santiago de
Chile, Editorial Melusina.
- Groppi, M y Malcuori M, Acerca de las dificultades en la producción de textos escritos
[adaptación del trabajo homónimo editado por la Sociedad de Profesores de Idioma
Español del Uruguay en «PUBLICACIONES/1», 1992, Montevideo.
- Halliday & Hassan, Cohesion in English, 1976, Londres, Longman.
- Jakobson, Roman, Lingüística y Poética, en «Ensayos de Lingüística General», 1986,
Buenos Aires, Planeta–Agostini
- Levinson, S., Actos de habla en «Pragmática», 1983, Barcelona, Teide.
- Lewandowski, T., Diccionario de Lingüística, 1995, Madrid, Cátedra
- Lozano, J., Peña – Marín, C., Abril, G., Análisis del discurso, 1997, Madrid, Cátedra.
- Maqueo Ana María, Ortografía, 1999 México D.F., Limusa
- Marín, Marta, Lengua 8º E.G.B., 1998, Madrid, Aique.
- Ong, Walter, Oralidad y escritura. Tecnología de la palabra, 1987, México, Fondo de
Cultura Económica.
- Pedretti, A., Lepre, C., Bertolotti, V., et alter, Español I. Manual de Apoyo, 1996, Montevideo, Instituto de Lingüística de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República.
- Petruzzi, H., Silvestri, Mª., Ruiz, É., Lengua y Literatura I, 1992, Buenos Aires, Ediciones Colihue.
- Petruzzi, H., Silvestri, Mª., Ruiz, É., Lengua y Literatura II, 1993, Buenos Aires, Ediciones Colihue.
- Petruzzi, H., Silvestri, Mª., Ruiz, É., Lengua y Literatura III, 1992, Buenos Aires, Ediciones Colihue.
- Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española (tomos 1 y 2), 21ª. edición, 1992, Madrid, Espasa – Calpe S.A.
- Real Academia Española, Ortografía, 1999, Madrid, Espasa – Calpe S.A.
- Sánchez Pérez, A., Taller de Lectura y Redacción I, 2005, México D.F., Thomson.
- Sánchez Pérez, A., Taller de Lectura y Redacción II, 2005, México D.F., Thomson.
- Saussure, Ferdinand de, Curso de Lingüística General (edición crítica preparada por
Tulio de Mauro), 1993, Madrid, Alianza Universidad Textos.
298
- Sperber, D. y Wilson, D., La Relevancia. Comunicación y procesos cognitivos, 1994,
Madrid, Visor (citado por José María Gil).
- van Dijk, Teum A., La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de
la información, 1996, Barcelona, Paidós Comunicación.
- van Dijk, Teum A., Texto y contexto, 1988, Barcelona, Paidós
- Valdés, F., Herrera, L., Estrella, F., Lengua y Literatura Españolas, 1981, México D.F.,
Kapelusz.
- Viramonte de Ávalos, M., Comprensión Lectora. Dificultades estratégicas en resolución de preguntas inferenciales, 2000, Buenos Aires, Colihue.
- Zamudio, B. y Atorresi, Ana, La explicación, Enciclopedia Semiológica, 2000, Buenos
Aires, EUDEBA.
FUENTES CONSULTADAS (RECURSOS DE INTERNET)
Cabrera Castromán, Gabriela, Glosario básico para entender, comprender y aprender
Lengua Escrita”, página web de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Universidad de la República, www.comunicacion.edu.uy/
http://www.galeon.com/jlgarcia/11cuentos/11cuentos.htm
www.rayosycentellas.net.
http://s3.amazonaws.com/lcp/earendil/myfiles/EscrihuelaSerrat.jpg
new.taringa.net/
www.ciudadseva.com/textos/.../polemist.htm)
viejoboliche.blogspot.com.
http://www.muyinteresante.es/ligas-futbolisticas-para-robots
www.educima.com/robot-t11103.jpg
http://www.qhapaq-nan.com/images/galerie/normal/005_qhapaq-nan.jpg
http://www.qhapaq-nan.com/images/galerie/normal/005_qhapaq-nan.jpg
www.tebytib.com
cienciageografica.blogspot.com
www.asturtalla.com
aula21.net
www.wirikuta.org
www.uspceu.com
ciencianet.com.
www. rofar.es/imágenes
http://javispace.blogia.com
www.biografíasyvidas.com.
299
www.catedu.es
www.cervantesvirtual.com
www.escolar.com
http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTD2Cv6lczpp4G2KKCHLaO7rvJVAs1fSdfTksPnnH0p2cRO2a
kI7VqgCSPNkw
http://1.bp.blogspot.com/VQPIImmdoYQ/TwRo497LURI/AAAAAAAAKHs/hqwfclws0Bc/s1600/Interrogan%2Bpolicia%2BSan%2BCrist%25C3
%25B3bal%252C%2BNoticias%2BSC.jpg
http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/ciencias/imagenes/fluor.gif
http://3.bp.blogspot.com/vCo1qqvNlmA/TVbweqf48jI/AAAAAAAAAJU/qH1PYhHU438/s1600/escritura%2Bcreativa.jpg
http://us.123rf.com/400wm/400/400/satori/satori1103/satori110300060/9176969-dientes-de-oro.jpg
http://universo.iaa.es/amiga/FCKeditor/UserFiles/Image/programadelasemana/astronomo.jpg)
Recetascortas.com
scenespain.net
www.papelenblanco.com/bibliotecas
mandelia.es
http://3.bp.blogspot.com/-IpPr7KpGXbc/T7TdQeGQsPI/AAAAAAAAA_0/b_4osQvVO2U/s1600/oro10.jpg
http://www.sololiteratura.com/arlt/arltcuenlapista.htm
http://buscon.rae.es/draeI
http://1.bp.blogspot.com/Mzm61YwtUvw/T9M6ovclMoI/AAAAAAAAB0k/0cnS9jMX3O8/s1600/roberto+Arlt.jpg
www.biblioteca-digital.ucentral.cl
eurochavales.es/
bibliocor.files.wordpress.com
www.elverbo.org/trabajar imágenes)
http://www.deguate.com/infocentros/educacion/recursos/computacion/origen.htm
www.controlarloscelos.com/images
casinogroup.blogspot.com
http://images.artelista.com/artelista/obras/big/0/9/9/2798907082362812.jpg
300
http://teixido.files.wordpress.com/2011/10/polanco-teixido.jpg?w=240&h=219
http://www.garcianieto.com/Imagenes-Epistolario/Joaqu%C3%ADn%20Calvo%20Sotelo-foto.jpg
http://4.bp.blogspot.com/_Q3yqHRhc82Y/Sx1Eyfi1RI/AAAAAAAAHck/otYtv7YNu5k/s1600/VaticanYellowF
lag.jpg
educativa-laminas.blogspot.com
carteleonline.com
chilelogela.com
poemas–del-alma.com
cronistasoficiales.com
www.aolinex.com/tag/imagenes/
javiervallas.es/
( bp3.blogger.com )
http://3.bp.blogspot.com/__kSO5yQ93yY/SruV4DUdf6I/AAAAAAAAACg/YCL_6Y3Jbd4/s320/b+y+v.JPG
blogs.ya.com
2.bp.blogspot.com.
http://www.ikeando.com/wp-content/uploads/espejos/BERLEVAG.jpg
http://www.letralia.com/jgomez/cuento/index.htm
http://jovenes.es/wp-content/uploads/2008/12/preguntas_myr.jpg
larepublica.com.uy
dentalcentral.es
blog.educastur.es
sociedadtolkien.org
http://www.epdlp.com/
figupolo.wordpress.com
http://2.bp.blogspot.com/_AxaqtAfvLSc/S6jBstlVwbI/AAAAAAAAM3Q/x94l1CLmlu4/s400/burro2.jpg)
http://cvlcc4th.files.wordpress.com/2012/01/screen-shot-2012-01-11-at-8-11-40-pm1.png?w=570
www.aguinis.net/
http://www.clarin.com/diario/2007/07/20/thumb/t028dh11.jpg
http://1.bp.blogspot.com/eYzEST1o5FA/T5m4e78t9gI/AAAAAAAAAWs/OncEs2JSkcE/s400/191453hombre+lobo.jpg
http://www.julio.sandria.org/archivos/imagenes/balon-futbol-dibujo.jpg
http://www.rionegro.com.ar/diario/imagenes-los-anos-felices-de-osvaldo-soriano-en-cipolletti-8511602.aspx
http://www.literatura.org/Soriano/Soriano.html
http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRbVBHxFUfeFMafzfkMyDW8DaW1OCpp1pKUKYqTvGTQKcNudNU2sOjhor6
http://tvoh.es/wp-content/uploads/2011/04/familia_20comiendo.gif )
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/05/08/tabaco/1241785756.html
www.deportesysalud.com
301
es.wikipedia.org
http://2.bp.blogspot.com/E29mfudUKVw/T0Gd6KNFi2I/AAAAAAAAAEE/Wa7eWgb3U8M/s1600/La+Entrevista+de+Trabajo_+Las+
aptitudes+y+actitudes.jpg
tilz.tearfund.org
www.elclubdelapolitica.com.ar
www.unab.cl
www.geojuvenil.org.ar
dei.gob.hn
capuccinoproductions.110mb.com/
www.humor-grafico.org
www.blog_mediacrearpublicidad.com
eerxleer.wordpress.com/..
etiquetaybuenosmodales.blogspot.com
http://luhema.files.wordpress.com/2009/08/identidad_africana.jpg?w=560
enquecreenloscatolicos.blogspot.com
http://1.bp.blogspot.com/-rhniziRC7xA/TdKrkKOdJJI/AAAAAAAAAAQ/9qcjShr4zIc/s1600/escuela.JPG
http://1.bp.blogspot.com/_RK-ygdevSKU/TAvzuq-135I/AAAAAAAAAUU/1H-yhHh_m8/s1600/construyendo.gif
http://espanol.free-ebooks.net/covers/normal/284_original.jpg
http://img.fotocommunity.com/photos/8921398.jpg
http://rutasyfotos.blogspot.com/2005/03/cueva-del-gato.html
http://www.educima.com/ajolote-axolotl-t13212.jpg
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/01/02/navegante/1325506795.html
http://www.ivansolbes.com/hola/IMG/jpg/ensalada11-2.jpg
http://www.electronica-basica.com/luces-alarma.html.
http://www.fabricanteantihurto.com/
http://artemedio.files.wordpress.com/2008/10/parte-columna.jp
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761569259/Columna.htm
de http://www.zonamedica.com.ar/
, http://www.vitonica.com/prevencion
http:// www.casasyvidas.com
http://montanismo.org/images/upload/desorden-cerebral4.jpg
http://3.bp.blogspot.com/-cFi0utRNKUU/T1rwftSUDjI/AAAAAAAAAQc/oDtyVcCylxA/s1600/idioma.jpg)
http://www.saber.golwen.com.ar/hecosonda.htm
http://www.ica-medioambiente.es/imagenes/fotos/OMM-BATIMETICOS-5.jpg)
http://www.ka-boom.com.mx/img2/clientes/rdigest/einstein02.jpg
http://www.imagengratis.org/images/naufragio5.jpg
lacuevadigital.com
http://etimologias.dechile.net
http://images.google.es/
http://www2.uca.es/huesped/uci/doelec49.htm
http://www.lawton.es/images/girls_studying_260x198.jpg
http://aguileraweb.com/images/SUB%20CARPETAS%20KRAFF.jpg
302
http://2.bp.blogspot.com/_5sqO4Rjc0_Y/SPx2SOoEkI/AAAAAAAAAQ8/j64Lj8s2XMc/s400/Adolescentes_COLOR.jpg
http://www.accidentestrafico.es/wp-content/accidente-colision-cadena.jpg
http://3.bp.blogspot.com
http://us.cdn4.123rf.com/168nwm/voronin76/voronin761005/voronin76100500172/7011046-la-pared-delos-antiguos-ladrillos-fondo-textura.jpg
http://www.saber.golwen.com.ar/hladrillo.htm
http://2.bp.blogspot.com/-t7Usp5D0O-E/TdbMkaO8PAI/AAAAAAAAAkI/Q3FMxLWcF4g/s1600/plaza.jpg
http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS1TYl83eGHzCydCy8CklCnusVEyHHHquVApQWeVw_qijsU
mk68pw
http://1.bp.blogspot.com/_D8jounJBumM/SIog2dbjyzI/AAAAAAAABbw/e1dSEr1o7Jo/s400/13julio08+016.j
pg
http://1.bp.blogspot.com/_LioW66KYlVI/S_qR5dF_7wI/AAAAAAAAaPM/6MQ_UzD1hE8/s400/LabCells_L
G.jpg
http://3.bp.blogspot.com/_wIolaD1aHA8/THB_eZtHILI/AAAAAAAAAGk/VHCunr-dxvI/s1600/cv-word.png
http://1.bp.blogspot.com/-IgdhYYwUC9I/TdbOb_DI6hI/AAAAAAAAAMw/wAJY5aAYUiE/s1600/cerebro.gif
http://www.millonariosonline.com/wp-content/uploads/2011/02/1_fr_opt.jpeg
http://www.migueljara.com/wp-content/uploads/2010/05/Geoingenier%C3%ADa2.jpg
http://cvc.cervantes.es/ACTCULT/fhernandez/biografia.htm(piano)http://www.edicionesdelsur.com/felisbert
o_hernandez.htm
http://cvc.cervantes.es/ACTCULT/fhernandez/biografia.htm (piano)
http://www.edicionesdelsur.com/felisberto_hernandez.htm
http://1.bp.blogspot.com/-dM_SxpvpPwA/T6LTeA3zQI/AAAAAAAACXA/C0f4nN_i8HU/s1600/fin+de+examenes.jpg
Y esto aquí se ter minó…
Prof.ª Silvia De Salvo Ruiz

Documentos relacionados