1 > PUENTE SOBRE EL RÍO BERMEJO 3 > EL CONDADO 4 > EL

Transcripción

1 > PUENTE SOBRE EL RÍO BERMEJO 3 > EL CONDADO 4 > EL
LA RUTA ESCÉNICA
pasaba en su mula por el sitio de la aparición, el animal
se le espanta y cae el Sacerdote dándose un tremendo golpe. El Sacerdote toma esto como una señal divina dando
crédito a los dichos de la aparición e instruye a los vecinos
a hacer la gruta en el lugar, protegiendo a la piedra en
cuestión. Comenzó entonces don Anselmo a honrar a
la Virgen del Milagro con una fiesta, acrecentándose la
devoción de los vecinos que día a día llegaban a prenderle
velas, haciéndole pedidos y agradecimientos. Al día de
hoy los descendientes de Don Anselmo siguen venerando
a la Virgen con la fiesta que realizan el 15 de setiembre de
cada año junto a los vecinos, acompañados de los fieles
que año a año se suman.
A partir de cruzar el puente sobre el río Bermejo usted se
adentra en territorio argentino. Es necesario que ponga
el kilometraje de su vehículo en cero, porque a partir de
este momento se da inicio a la “Ruta Escénica del Bosque
Nublado” (Ruta Provincial 19) por espacio de 58 km y tendrá
indicadas las distancias de cada atractivo natural, en la
cartelería ubicada en el camino.
DISTANCIAS DESDE EL PUENTE INTERNACIONAL
El Condado ............................................ 4,4 km
La Misión .............................................. 8,8 km
Los Toldos .............................................. 17,4 km
Reserva El Nogalar de Los Toldos ........ 18,5 km
El Arazay ................................................ 20,2 km
Lipeo ...................................................... 44,5 km
Parque Nacional Baritú ..................... 44,5 km
Baritú ..................................................... 57,8 km
8,8
5 > LA MISIÓN
12 > LOS COLORADITOS
1.320 MSNM
A la hora de comer, los comedores “La Huella” de Olga
Pelloc, “Las Tinajas” de Teresa Tárraga o “El Huayco” de
Lucho Pardo, le ofrecerán sus comidas regionales y minutas.
También se puede dormir en las cabañas del Dr. Franco con
criadero de truchas en el jardín. En todos los casos, es siempre conveniente efectuar reservas.
>> Ver números telefónicos actualizados en:
www.productoyungas.org.ar
15 > IGLESIA SAN PEDRO APOSTOL
Se inicia la construcción con el padre Oliverio Pelicheli y la
mano de obra de los vecinos en el año 1949, terminándose
en el año 1950.
Recibe este nombre por el color de la tierra, rojiza, es un
mirador natural del valle de Los Toldos
Lleva este nombre porque los colonizadores establecieron
con la encomienda de indios y sacerdotes una Misión con
el propósito de desarrollar un vivero donde se hicieron los
primeros plantines de citrus, duraznos, albarillos y ciruelos.
6 > LA QUEBRADA DE COTOMAYO
18,5
13 > ESCUELA VIEJA
Primera Escuela Nacional de Los Toldos, fundada en el año
1942 con el N° 280, actualmente lleva muchos años de
abandono.
Reserva Nacional El Nogalar
de Los Toldos. Esta reserva
con sus 3.500 hectáreas
protege uno de los bosques
nublados de las Yungas
mejor conservados de la
Argentina, con árboles de
más de 300 años de edad y
una importante biodiversidad de helechos, musgos
y orquídeas que crecen
sobre troncos y ramas. Sus
principales especies son el
nogal criollo (Juglans australis), el cedro coya (Cedrela lilloi),
el pino del cerro (Podocarpus parlatorei) y el aliso del cerro
(Alnus acuminata). Esta Reserva fue adquirida y donada a
la Administración de Parques Nacionales en el año 1999
por parte de la Empresa Gasoducto NorAndino a partir de
gestiones de la Fundación Vida Silvestre Argentina y de la
Fundación ProYungas para proteger justamente un sector
importante de bosques nublados de las Yungas. Formalmente se convirtió en Reserva a partir de la sanción de una
ley nacional en el año 2006 mediante la cual se aceptó
formalmente la donación del predio.
Recibe este nombre por la cantidad de plantas de “coto-coto”
que crecen a lo largo del arroyo y la palabra “mayo” significa
río en lengua aborigen. Hay gran cantidad de anécdotas,
leyendas y cuentos populares respecto a esta quebrada.
7 > VUELTA LA HERRADURA
0
Inicio de la ruta escénica:
1 > PUENTE SOBRE EL RÍO BERMEJO
1.200 MSNM
2 > NACIMIENTO DEL RÍO BERMEJO
EL BOSQUE NUBLADO
El Bosque Nublado. Las Yungas o Selvas Subtropicales de
Montaña se desarrollan en el noroeste de Argentina y sur
de Bolivia entre los 400 y 2500 metros sobre el nivel del mar
(MSNM). En este amplio gradiente ambiental las condiciones climáticas cambian fuertemente. Es así que entre los
1500 y 1900 metros aproximadamente se desarrolla el piso
del Bosque Montano o Bosque Nublado. Característico por
estar gran parte del año cubierto por nubes y neblinas que
dan al bosque un aspecto fantasmagórico y misterioso, con
sus árboles de troncos retorcidos y cubiertos abundantemente por epifitos, musgos y hongos que viven gracias a
la abundante humedad y neblinas. Los epifitos son el tipo
de planta ecológicamente más característico del Bosque
Nublado, que utilizan a los árboles sólo como soporte para
alcanzar la luz en estas umbrías condiciones.
El Bosque Nublado es lugar de vida de numerosas poblaciones campesinas y comunidades aborígenes a lo largo
de las Yungas. En su interior pastorea el ganado durante el
verano y la población local busca leña y plantas medicinales. Más de 100 variedades de plantas son utilizadas en la
vida cotidiana. También en algunos sectores el bosque da
lugar a cultivos tradicionales anuales como el maíz, la papa,
el maní y el yacón.
El Yacón, “fruto” del bosque nublado. Las raíces del yacón,
planta silvestre de las Yungas, se consumen tradicionalmente como una “fruta”, esto es en fresco, y son apreciadas
por su dulzor, su rico contenido en agua, y por su fácil y prolongada conservación. Además, se encuentran disponibles
durante el invierno, momento en que la oferta de alimentos
frescos suele disminuir. En lo últimos años comenzó a incorporarse en distintas preparaciones (ver www.yacon.org.ar).
Es una vuelta muy cerrada y debido a su forma recibe este
nombre. En este lugar se encuentra la gruta de San José.
8 > EL CEIBO
El ceibo yungueño (Erythrina
falcata) florece en septiembre/
octubre, muy atractivo por su flor
rojo carmesí y con sus ramas cubiertas por la “barba del diablo”
es muy emblemático del bosque
nublado. Desde este lugar se
divisa a la distancia el “chorro
encantado”, una pequeña caida
de agua donde dicen, se esconde
un tinajo con tesoros antiguos.
9 > AGUA HEDIONDA
Recibe este nombre debido a que algunos caminantes
cuentan que durante la noche, a ciertas horas, se sienten
olores penetrantes.
17,4
14 > LOS TOLDOS
1.571 MSNM
Esta localidad, con unos 2.000 habitantes, cuenta con una
ubicación privilegiada para conocer los bosques nublados
de las Yungas. Se dice que el nombre Los Toldos deriva del
hecho de estar gran parte del año “entoldado” es decir
cubierto de nubes bajas que mantienen los elevados niveles
de humedad característico del “bosque nublado” o “nuboselva”. Está ubicado a las puertas de la Reserva Nacional El
Nogalar de los Toldos y a pocas horas de PN Baritú, en un
amplio valle a 1500 msnm.
A partir de este punto, con la confluencia del río Oroceño
(u Orozas) a la derecha y del río Condado (o Santa Victoria
o Santa Ana) a la izquierda, se da comienzo al río Bermejo.
Este río uno es de los más emblemáticos de la cuenca del
Plata a la cual aporta el 2% del agua y más del 75% de los
sedimentos!. En ese sentido el Delta del Paraná cerca de la
ciudad de Buenos Aires a varios miles de kilómetros de acá,
es alimentado permanentemente por los sedimentos que
se generan en esta región.
4,4
16 > ARROYO HUAICO CHICO
1.585 MSNM
3 > EL CONDADO
1.200 MSNM
Cuenta la historia trasmitida en forma oral y según documentos, que al final del siglo XVI y principios del siglo XVII
estas tierras fueron colonizadas por los enviados por la
corona española. El Adelantado Cnel. Guerrero coloniza esta
zona, estableciendo su asiento en la Localidad de la Capilla,
Bolivia, cuyo nombre se origina por que ahí se hizo la primera capilla de la zona, hoy destruida por repetidas crecientes
del río Oroceño. El Cnel. Condado arribó a estas tierras por
el río Santa Victoria pretendiendo recolonizar esta zona, recibiendo como negativa la posición del Cnel. Guerrero. Ante
esta situación se libra una batalla, donde el Cnel. Condado
es vencido y muerto, quedando de esta manera el paraje
con el nombre de El Condado.
4 > EL ESPINILLO
1.285 MSNM
Toma su nombre del espinillo (Chloroleucon tenuiflorum),
árbol de la familia de las leguminosas muy común en la
zona, los campesinos realizan utensilios de uso cotidiano
con su madera de coloración amarillenta.
10 > EL ABRA
1.630 MSNM
Abra, nombre con que designa localmente a los espacios por
los que se puede pasar de un lado de las montañas al otro.
En este caso se pasa de las secas laderas de exposición noreste (El Condado, La Misión, El Espinillo) hacia las laderas más
húmedas características del bosque nublado (Los Toldos).
11 > VIRGEN DEL MILAGRO
Por el mes de setiembre alrededor
del año 1890 se le apareció a Don
Anselmo, un vecino del Paraje el
Abra, la imagen de una Virgen en
una piedra. Llama a sus vecinos y
algunos logran verla. Esta noticia
se la transmiten al Sacerdote que
venía de vez en cuando a evangelizar. El Cura no creyó lo de la
aparición y le restó importancia al
hecho. A los días, cuando el Curita
En Los Toldos se cuenta con todos los servicios normales:
luz eléctrica, almacén, telefonía (cabina pública: 03878450101), telefonía celular (Personal) e Internet, Hospital,
Policía, Gendarmería, Municipalidad y la Administración de
Parques Nacionales.
Importante: Los visitantes deben presentar los papeles de
ingreso a Bolivia, en la Delegación de Gendarmería que hay
en el Pueblo, donde deberán registrar la entrada y salida
para luego poder retornar a Argentina, o continuar viaje a la
zona de Tarija.
La Asociación de Turismo Comunidades Unidas La Apacheta
cuenta con servicios de alojamiento, comedores y guías que
le harán disfrutar las costumbres locales.
Las cabañas de Mirta Ruiz y las posadas de Dora Burgos
llamada “Las Abritas”, la Posada de los Hnos. Burgos de Beatriz Coca, La Cueva de Pascual Ruiz y María Flores, la casa
“de la Sole” de Delia Ruiz o de Delfo Ramírez le brindarán las
comodidades necesarias.
18 > RESERVA NACIONAL EL
NOGALAR DE LOS TOLDOS - 1.584MSNM
Huaico, es una palabra de origen quechua que significa
quebrada o arroyo. Este arroyo nace de una vertiente al pie
del cerro Bravo, es un típico arroyo de montaña de aguas
cristalinas y frías.
17 > CENTRO DE INFORMES
Alrededor de la plaza central se ubican la Oficina de Información turística, y varios puestos de artesanos locales
como la Cooperativa Santa Ana, Sol Toldeño y los pertenecientes a los numerosos Clubes de Madres.
26 > EL UCUMAR
19 > ARROYO HUAICO GRANDE
1.579 MSNM
23 > QUEBRADA LAS TRUCHAS 1.706 MSNM
Este arroyo proviene en su totalidad de la RN El Nogalar de
Los Toldos por lo que está garantizada a perpetuidad la calidad de sus aguas para uso de la población local. Del mismo
se obtiene agua para beber, para riego y para la generación
de energía hidroeléctrica.
20 > QUEBRADA EL MOLINO
Es la quebrada que alimenta la toma del molino viejo. Dicho
molino viejo dedicado a la molienda artesanal de maíz fue
construido por los misioneros franciscanos en el siglo XVIII.
Esta quebrada posee un curso de agua que tiene caudal
permanente, en donde años atrás se realizó una siembra
de truchas, las que se adaptaron rápidamente a la zona
y actualmente es así denominada por los lugareños que
caminan río arriba en búsqueda de la tan ansiada presa salmonada que luego de pescarlas, pasan a formar uno de sus
platos favoritos y típicos de la zona, que comen preparada
de distintas maneras.
de Clemencia Ugarte. Allí podrá hacer uso de las instalaciones para cocinar o solicitarle a Clemencia que le prepare
alguno de sus platos cotidianos. Desde allí se pueden hacer
excursiones por los alrededores, dentro del Parque Nacional
Baritú, utilizando la guiatura de Grimaldo Nieves y Pascual
Valderrama. Todos ellos miembros de la Asociación de turismo La Apacheta.
Los cajones del río Lipeo o las aguas termales son paseos
muy agradables.
En Lipeo la proveeduría es muy escasa por lo que es conveniente traer las provisiones si piensa cocinarse. No hay luz
eléctrica ni telefonía. Hay un Puesto de Salud con sistema
de radio para emergencias.
Encontrará allí un camping agreste que se llama “El Ucumar” en dependencias del Parque Nacional Baritú, cuyo
nombre hace referencia a la mítica presencia del “Ucumar”
u “Oso de anteojos”. Este camping está ubicado a las orillas
del río Lipeo en un entorno muy agradable. Muy Importante: No olvidar repelente para insectos.
En las laderas boscosas de este sitio se dice que aún habita
“el ucumar” ser de la mitología local que se parece a un
mono grande, que se dice rapta a las mujeres que solas se
internan en el monte, llegando en muchos casos a tener
hijos con ellas. También con el nombre de ucumar (o “juco”)
se refieren regionalmente al “oso de anteojos” (Tremarctos
ornatus), único oso de los Andes que habita desde Colombia
y Venezuela hasta muy cerquita de aquí, en las serranías de
Tarija, camino a Villamontes. De todas maneras conviene
estar atento y no internarse solo en el monte…
29 > LOS CEDROS ABUELOS
1.699 MSNM
20,2
Entre los 1200 y 1700 msnm se encuentra una franja altitudinal donde los cedros (Cedrela lilloi) son muy abundantes.
Esta franja, conocida localmente por los madereros como
“la veta” ha sido explotada intensamente en gran parte del
noroeste de Argentina. En este sitio podemos observar aún
numerosos ejemplares, muy viejos (varios cientos de años)
de cedros conocidos localmente como “los abuelos” que dan
una buena imagen del potencial forestal de la región.
21 > EL ARAZAY
1.578 MSNM
Esta localidad recibe el nombre del arazay (Psidium sp.),
pequeño arbusto o arbolito de la familia de las Mirtáceas,
pariente directo de la guayaba. La familia mirtáceas es muy
diversa en especies arbóreas en el bosque nublado entre
las que se cuentan el arrayán (Myrcianthes uniflora), mato
(Myrcianthes punguens), guayabo (Gomidesia barituensis),
palo barroso (Blepharocalix salicifolius), pino de castilla
(Mirrhinium loranthoides).
24 > QUEBRADA HONDA
1.660 MSNM
27 > RIO LIPEO
1.119 MSNM
Debe su nombre a la profundidad de su curso de agua y
la altura de sus paredes, que es superior a la de las demás
quebradas que hay en la zona, y que debido a esto puede
cruzarse solamente en algunos lugares identificados por
los lugareños, que las utilizan para acortar camino hacia la
zona de Lipeo.
Este río es el más caudaloso
de la región, marca el límite
Norte del Parque Nacional
Baritú. Hasta la década del
’40 este río representaba el
límite norte de Argentina con
Bolivia. En sus aguas suelen
practicarse deportes náuticos
como rafting. Sus aguas son
el hábitat de especies animales en peligro en la región
como el pato de las torrentes
(Merganetta armata) que
nada vigorosamente contra la
corriente en busca de alimento.
57,8
Los cedros y el clima: Estudios realizados por diversos investigadores han encontrado una relación directa entre el ancho
de los anillos de crecimiento de los cedros y la intensidad de
las precipitaciones. En tal sentido se establecieron relaciones matemáticas entre ambos parámetros, usando datos de
precipitaciones en la región (de 1940 a la actualidad). De esta
manera se pudo analizar “retrospectivamente” esa relación
durante la vida de los árboles (algunos de 300 años) y establecer las condiciones climáticas de ese período de tiempo.
Así sabemos que el presente, es el período más lluvioso de
los últimos 300 años y que entre 1900-1930, 1855-1860,
1800-1810 hubo períodos de extrema sequía.
foto cartel baritu
1.650 MSNM
Representa una “isla” de pastizal (unas 2.000 has) rodeada de bosques. Posiblemente el origen de estos pastizales
sea antrópico, es decir generado por la actividad humana
aunque de mucha antigüedad. En estos pastizales pastorea
el ganado de la población local y anualmente es quemado
para adelantar el rebrote de las pasturas y la eliminación
de las especies leñosas que lo invaden. Si la gente local no
lo quemara empezaría un proceso de sucesión forestal y en
varias décadas Vallecito se cubriría nuevamente de bosques. Este manejo de los pastizales con el fuego representa
un mecanismo ancestral para lograr un equilibrio entre pasturas y bosques que le permite a la población local mantener áreas abiertas para el pastoreo del ganado en la zona.
25 > CANTO DEL MONTE
1.783 MSNM
El nombre refleja el límite o “canto” del bosque frente al
pastizal, este límite es de origen antrópico, es decir generado por el hombre a partir del uso del fuego para habilitar
áreas de pastizales para ganadería. A partir de este punto el
camino descenderá hasta el río Lipeo, internándose permanente en el interior de la Selva Montana.
44,5
30 > ABRA DE MINAS
28 > LIPEO - PARQUE NACIONAL BARITÚ - 1.122 MSNM
Típica población campesina de Yungas, sus 20 familias
dividen sus actividades cotidianas entre la agricultura y la
ganadería. En Lipeo podrá albergarse en la Posada Lipeo,
1.744 MSNM
31 > ARROYO BARITÚ
1.550 MSNM
Desde Baritú podrá realizar un circuito de pocas horas hasta
un bosque de helechos arborescentes o conocer las actividades productivas que se están desarrollando en la localidad. Josefa Vilte es también una excelente artesana de la
lana. Sus bordados y su tejido realizado en el “telar de piso”
son referencias de una tradición que se va perdiendo.
1.540 MSNM
Es una localidad inmersa en la inmensidad de las Yungas
muy rica en historias de su gente y su naturaleza.
Ubicada en el valle del río Baritú a unos 1500 msnm con
una población conformada por unas 25 familias. Punto de
encuentro de varias sendas para realizar a pie o a caballo que
unen este poblado con Nazareno, Santa Victoria Oeste e Isla
de Cañas. La caminata (3 horas) entre Lipeo y Baritú es muy
fácil y agradable.
El nombre “Baritú” se vincula con un mineral “la baritina o
barita”, del griego baros (“pesado”, palabra que también dio
origen al bario). Es un mineral de la clase de los sulfatos, químicamente es el sulfato de bario que actualmente se explota
en minas artesanales en la región (Varas, MonoAbra). Debido
a su densidad, se usa en los barros (lodos) de perforación de
pozos de hidrocarburos, como lubricante de trépanos. Sin
embargo el nombre “Baritú” ya se encuentra integrado a
la toponimia local tan lejos en el tiempo como el año 1790
cuando un viajero de Salta a Tarija lo menciona entre las
localidades atravesadas.
En esta localidad los asociados de La Apacheta ofrecen albergue en la casa de Josefa Vilte y Onorato Cardozo le servirá de
guía en la región. Hay Escuela y Puesto de Salud con sistema de
radio para emergencias pero no hay ni electricidad ni telefonía.
M A P A > RUTA ESCÉNICA DEL <
bosque nublado
E
22 > VALLECITO
32 > BARITÚ
S
N
O
N

Documentos relacionados