Portada - WordPress.com

Transcripción

Portada - WordPress.com
Mujeres creativas del pueblo miskitu
RAAN
Sistematización de actividades
2010-2012
Mujeres creativas del pueblo miskitu
RAAN
Sistematización de actividades 2010-2012
Esta publicación refleja el trabajo colectivo de las siguientes personas:
Actoras
Carla Alfonzo Radis
Peria Balderamos
Hellen Beer Dublón
Argenia Barrow Antonio
Ana Rosa Fagoth
Maicelda Flores Yoms
Shorlyn French Naar
Juana María Garth Thompson
Ledubina Guill Zamora
Arminda Inglihordth Rivera
Ruth Matamoros
Margarita Reyes Zuniga
Esmelda Rodriguez Padilla
Tedocia Selston Ramos
Pormelicia Tess Francis
Victoria Zuniga Pictan
Instituciones
AMICA
FOMMA
Fundación Ambulante
Fundacion Ford
Kaq´kla
URACCAN
Coordinación: Margarita Antonio
Asesoría General: Celia Aguilar Setién
Sistematización: Maricela Kauffmann
Cartografía: Edwin Matamoros Ch.
Portada, diseño y diagramación: HighQuality
Wangki Tangni
Facilitadores
Celia Aguilar Setién
Julio Bordas
Rose Cunningham
Sandra Davis
Petrona de la Cruz
Doris Difarnecio
Isabel Juarez
Nuri Oporta
Victoria Patishtan
Concepción Silva
Augusto Silva
Wanda Waldan
Decidiendo nuestro
camino y ruta de trabajo ¿Quiénes somos?
9 Compartiendo nuestros saberes 18 ¿Dónde estamos?
10 Capacitaciones recibidas entre
el 2010 y el 2012
13 ¿Qué queremos hacer en el
futuro inmediato?
20 Presentándonos individualmente
• Esmelda Rodríguez Padilla
• Victoria Zúñiga Pictan
• Arminda Inglihardt Rivera
• Margarita Reyes Zúñiga
• Leduvina Gil Zamora
• Peria Balderramos
• Pormilicia Tess Francis
• Teodosia Selston Ramos
• Ana Rosa Fagoth Müeller
• Shorly French Naar
• Hellen Beer Dublon
• Ruth Matamoros Bushy
• Juana María Garth Thompson
Encuentro de
Planificación
Actividades realizadas
35 Prácticas culturales y rescate de
40 Artesanías y manualidades
tradiciones para la generación de
42 Participación en el IV Foro de
ingresos
Mujeres Indígenas del Wangki
36 Juegos y danzas tradicionales:
• Mesa de Revitalización cultural
Urah li
48 Participación en el III encuentro
• El grupo de Peria Balderramos
de la Red de Mujeres Indígenas
• La letra del urah li en Uhry
Creativas de Mesoamérica
38 Los juegos de patio
• Acuerdos Alcanzados
tradicionales: pulanka
50 Lapta Yula, grupo teatral mujeres
• Bukra wan lupidilu (Aquí y allá)
indígenas
• Twitwi Twitwi (Gallinita de playa)
• Guión: Iwan (g)ka, “La vida sigue”
• La letra del Twitwi Twitwi
• Participación en el “Festival de Teatro UCA 2012”
• Ampliando la participación a más mujeres
• Recomendaciones
• Actividades
• Requerimientos básicos
6
Somos una organización de base
comunitaria de mujeres indígenas.
Pertenecemos a la etnia miskitu, y somos
originarias de las comunidades de Klar,
Krukira, Kururia, La Esperanza, Uhry,
Ulwas, Waspam, Francia Sirpi,
Santa Clara y Bilwi en la RAAN.
Estamos organizadas en Wangki Tangni, en
AMICA y de forma independiente.
Como grupo de mujeres hemos sido protagonistas y participado efectivamente en actividades de revitalización y promoción cultural, en
nuestras comunidades. También hemos participado en diferentes ocasiones en representaciones teatrales, expuesto y vendido nuestros
productos ante diversos públicos en la región,
en Managua y en Mesoamérica. Trabajamos
convencidas de que las expresiones y prácticas
culturales, nuestros saberes, son la base sobre
la que podemos reconstruir nuestras relaciones,
proteger la naturaleza y el entorno, vivir, generar ingresos, mejorar nuestras condiciones de
vida, contribuir al desarrollo familiar y a la economía comunitaria. Hemos aprendido a luchar
y defender nuestros derechos.
Organizarnos es nuestro derecho y lo ejercemos.
Nos organizamos, hacemos alianzas y nos capacitamos porque queremos garantizar el rescate,
la revitalización y trasmisión intergeneracional
de nuestra cultura y un futuro sin discriminación
y sin violencia en nuestras comunidades.
Cada una de nosotras pertenece a diferentes
organizaciones: AMICA (Asociación de Mujeres Indígena de la Costa Atlántica), Red de
Mujeres del Wangki Tangni, Amicle (Asociación Mujeres Indígenas de las Comunidades de
Cuenca Libre - Territorio Li Aubra). Estamos
tejiendo la Red de Mujeres Creativas de Centro
América junto con las mujeres organizadas en
FOMMA en México y las mujeres organizadas
en Kacqla, en Guatemala.
Queremos multiplicar nuestros conocimientos y habilidades para mantener vivas las
prácticas y costumbres que heredamos y vamos a heredar. En nuestra formación y crecimiento contamos con la Universidad de las
Regiones de la Costa Caribe Nicaragüense
(URACCAN), con la colaboración de la Fundación para la Autonomía y Desarrollo de la
Costa Atlántica de Nicaragua (Fadcanic) y la
Fundación Ford (FF), que nos acompañan hacia el 2013.
7
Decidiendo nuestro camino y ruta de trabajo
Creemos que el diálogo permanente entre
nosotras y nuestras comunidades es un
medio para que nuestra intervención
contribuya a proteger los recursos con que
contamos y a garantizar nuestros derechos. Con lo que sabemos procuramos
asegurar:
Relaciones horizontales, equidad con respeto a los valores culturales y la identidad
cultural.
Respeto a los derechos humanos, los derechos individuales y colectivos de las mujeres indígenas.
Sostenibilidad del medio ambiente, armonía con el entorno y nuestros semejantes.
Empoderamiento para la participación en
la toma de decisiones en la comunidad.
8
Transmisión de conocimientos empíricos.
Compartiendo nuestros saberes
Otro recurso cultural que reivindicamos son las
danzas tradicionales de entretenimiento como:
Usus Mairin, Urah li, Tambaku, el Prita y los
juegos tradicionales, el pulanka. Incluimos algunas danzas y juegos en el teatro. Reinvindicamos el pana pana (tú me das y yo te doy)
como práctica de la reciprocidad, de compartir
con otros lo que se posee. Esta práctica cultural,
una especie de mano vuelta en los trabajos de
campo, es una práctica social vigente que nos
permite fortalecernos como grupo y compartir
Somos agricultoras, sem- tareas con miembros de otras familias ya sea
bramos arroz, frijoles, maíz, en el campo, en la construcción de viviendas
musáceas y tubérculos, con e iglesias o en la organización de actividades
la cosecha aseguramos la comunitarias.
alimentación de la familia.
Somos creativas, los productos que elaboramos
Si tenemos, vendemos el excedente en los los exponemos y comercializamos, tenemos un
mercados de Bilwi o Waspam. Sembramos grupo de teatro, así como en ferias, mercados y
dos veces al año, la primera siembra va de visitas casa por casa. Trabajamos con materiamayo–julio, es para los cultivos de arroz, les que son parte de nuestros recursos naturales
maíz, musáceas, y tubérculos, y la segunda y que se encuentran en nuestras comunidades,
siembra es el “apante” que va de noviembre por ejemplo la fibra del árbol de tunu con la
a enero, es cuando sembramos fríjol, maíz, y que hacemos bolsos, adornos y vestidos; tejehortalizas. Nuestras comunidades han pasado mos hamacas, canastos y bolsos (kuwa) con los
de combinar actividades agrícolas y foresta- bejucos de wahpi y sani. Con la hoja de pino
les (aprovechamiento de madera), a ser co- hacemos canastas, adornos y aislantes, trabamunidades dedicadas casi exclusivamente a jamos el kahmi (jícaro) como huacales para la
la agricultura de subsistencia (CBA, 2003). cocina y como adornos. Hemos recibido varias
Pescamos en el río y una de nosotras tiene capacitaciones que han agregado valor a nuesacopio, en Krukira.
tros productos.
9
Lo que sabemos lo heredamos de nuestras abuelas
y madres y así lo estamos
reproduciendo en nuestros
hogares; Con esos saberes
ancestrales hemos identificado los elementos que
contribuyen a fortalecer la
identidad y a restablecer la
armonía en el entorno.
Capacitaciones recibidas entre el 2010 y el 2012:
FACILITADOR
2010
2011
2012
Ana Rosa Fagoth
Cultura y cosmovisión
Elaboración y uso de colorantes naturales
Gastronomía
Tejido con hoja de pino
Cantos, coros y bailes
de los Juegos de patio
Nuri Oporta
Concepción Silva
Corte y confección
(prácticas en papel)
Corte y confección de trajes
típicos con tunu
10
Fortalecimiento del carácter intercultural y el enfoque de genero
Celia Aguilar
FOMMA
Doris Difarnecio
Isabel Juarez
Victoria Patishtan
Leyendas y poesía
miskitu
Técnicas de teatro
Augusto Silva
Pintura mural
Fundación Ambulante
Julio Bordas
Técnicas de video
Ruth Matamoros
Tejido con bejuco y hoja de pino
Técnicas de video
Hemos preparado una pieza de teatro “La vida
sigue” (Iwan (g)ka), en la que abordamos diversos temas: que van de la representación de
los vicios, la violencia y el abandono de los
maridos; al rescate de prácticas culturales para
la sobrevivencia, el comunitarismo, y la solidaridad entre mujeres. En el 2012 representamos
esta pieza en varios escenarios: Foro de Mujeres Indígenas Wangki Tangni en Waspam, Red
de mujeres creativas en Guatemala, Encuentro
de Teatro en la UCA en Managua.
11
Por nuestra parte hicimos replica de los talleres
en Klar, Waspam, Kururia, Ulwas, La Esperanza en el 2011 y en Waspam, Uhry, La Esperanza, y Krukira en el 2012.
12
¿Qué queremos hacer en el futuro inmediato?
Queremos documentar saberes y recoger entre
los ancianos la memoria que existe sobre nuestras primeras sabias para que sirvan de guía en
la trasmisión a nuestros hijos.
Estas son formas de violencia institucionalizada contra las que estamos luchando. La legislación nacional y el marco jurídico internacional
nos protegen, tenemos que hacerlo cumplir.
Queremos asegurar la protección del medio
ambiente y de los recursos que nos dan la vida.
Por eso necesitamos saber más sobre el manejo
y práctica de los recursos que estamos utilizando en nuestros territorios. Aspiramos a que en
nuestras comunidades mantengamos relaciones
armónicas con la naturaleza, el entorno y nosotros mismos para lograr el buen vivir.
Queremos fortalecer nuestras capacidades, mejorar nuestras técnicas y la calidad de los productos para facilitar su comercialización.
Queremos acceder a la justicia y evitar la invasión de nuestros territorios,
evitar el despojo y el mal manejo de
nuestras fuentes de agua.
13
Queremos fortalecer nuestro liderazgo, crecer en alianzas con otras
mujeres y organizaciones. Necesitamos conocer y fortalecer nuestros
derechos para que individualmente y
como grupo construyamos relaciones
interculturales, relaciones de género
con equidad y exigir el ejercicio de la
gobernanza de manera transparente y
eficiente.
Queremos realizar intercambios intercomunitarios para reforzar y ampliar los conocimientos
adquiridos.
14
¿Quiénes somos?
Como mujeres líderes de nuestras comunidades queremos compartir
nuestros logros, retos, desafíos y extender esta idea a otros sectores,
otras organizaciones para conformar una red donde se abordan temas de
mujeres con enfoques integrales.
En el IV Foro de Mujeres Indígenas del Wangki hicimos la actividad de
darle nombre a nuestro grupo de teatro. Cada una propuso un nombre,
se sometieron a votación 10 nombres obteniendo la mayoría Lapta Yula
(Guardianas del Sol). Así nos denominamos como grupo desde entonces.
Este nombre coincide con el del poema ritual en homenaje al sol (lapta)
que rescatamos en la representación teatral “La vida sigue”.
Como mujeres creativas sabemos que tenemos un futuro abierto de posibilidades, sabemos que unidas y organizadas podemos educar a nuestras familias y fortalecer nuestra identidad y cultura, construir juntos una
vida libre de violencia en la que sea posible trabajar para vivir bien y
contentas en nuestras comunidades.
15
Somos líderes comunitarias organizadas. Somos mujeres indígenas miskitu, estamos orgullosas de nuestra identidad, de nuestra sabiduría y habilidades específicas de nuestro ámbito cultural. Somos portadoras de
los saberes de nuestros ancestros, de nuestra lengua y cultura. Queremos
mantener vivas la artesanía, gastronomía, danzas y saberes ancestrales
en nuestras familias y comunidades.
Nombre y Apellido
Comunidad
Territorio
Carla Alfonzo Radis
Cédula: 608- 211172-0002C
Santa Clara
Tasba Raya
Peria Balderamos
Ced.: 608-900170- 0002W
Uhry
Wangki Maya
Hellen Beer Dublon
Cédula: 607- 200-6560004P Teléfono: 88525558
Bilwi
Bilwi
Ana Rosa Fagoth
Cédula: 608-110244-0000W Teléfono: 87076611
Bilwi
Bilwi
Maicelda Flores Yoms
Cédula: 6082503620001M Teléfono: 87410492
Francia Sirpi
Tasba Raya
Waspam
Waspam
Bilwi
Bilwi
Ledubina Guill Zamora
ID: 608-150459-0000M Teléfono: 85049598
[email protected]
Klar
Wangki Maya
Arminda Inglihordth Rivera
ID: 607- 240780-0005A Teléfono: 85497805
Krukira
Wangki Maya
Ruth Matamoros Bushy
Cédula: 607- 130 1644 000T Teléfono: 88522872
Bilwi
Bilwi
Margarita Reyes Zuniga
Ced.: 608-010663- 0003B Teléfono: 8667-7990
Waspam
Waspam
Esmelda Rodriguez Padilla
Ced.: 608- 151063- 0000K
Ulwas
Wangki
Tedocia Selston Ramos
Ced.: 608- 240853- 0000Q
Kururia
Wangki
Pormelicia Tess Francis
ID: 608- 110555- 00006
Klar
Wangki Maya
Victoria Zuniga Pictan
Ced.: 608- 140959- 0003B Teléfono: 8507-8225
Waspam
Waspam
Shorlyn French Naar
ID: 608- 050282- 0002E Teléfono: 89190415
Juana María Garth Thompson
Cédula: 607-251258-0002B Teléfono: 86643019
16
17
¿Dónde estamos?
18
Bilwi es la capital y sede del gobierno de la Región Autónoma Atlántico
Norte. En Bilwi prevalece la vida urbana, y la oferta de trabajo está ligada a las instituciones y al comercio. Waspam es uno de los municipios
más grande de Nicaragua y Waspam es la cabecera municipal de río
Coco, cada vez está más urbanizado y solo una minoría de la población
se dedica a la agricultura.
Waspam, Ulwas, Kururia, La Esperanza y Francia Sirpi son parte del
territorio indígena de Wangki Twi-Tasba Raya. Únicamente Waspam,
tiene alumbrado eléctrico y agua potable por tuberías en el territorio. En
río coco arriba, vivimos rodeadas de bambú en La Esperanza; de arboles
de tunu en los llanos de Kururia y de pinares en las extensas llanuras de
pinos sobre la rivera del Río Coco, en las comunidades de Klark y Uhry.
Las fechas de mayor actividad para promocionar nuestros productos están ligadas a las celebraciones propias de la región, por ejemplo cuando
celebramos el aniversario de la autonomía (30 de octubre), la fiesta del
arcángel San Rafael patrono de Waspam (24 de octubre) y en diciembre
las festividades navideñas y año nuevo. Otras celebraciones y fechas
importantes son: Semana Santa (marzo-abril), el Día de las Madres (30
de mayo), las Fiestas Patrias (14,15 de Septiembre), y el Día de la Raza
(12 de octubre). De manera que podemos decir que desde el mes de octubre hasta año nuevo tenemos diversos espacios y actividades colectivas
que propician nuestras actividades de revitalización cultural.
19
Somos originarias de las comunidades de Klar, Kururia, La Esperanza,
Uhry, Ulwas, Waspam, Krukira, San Esquipulas, Francia Sirpi, Santa
Clara y Bilwi en los municipios de Puerto Cabezas y Waspam, en la Región Autónoma Atlántico Norte (RAAN).
Presentándonos individualmente
Esmelda Rodríguez Padilla
Soy originaria y vivo en la comunidad de Ulwas, río Coco arriba. Tengo
49 años, vivo con mí marido, mis 5 hijos y 1 hija. Se leer y escribir y me
expreso muy bien en español. De mi madre aprendí las tradiciones del
pasado: la manera de vestirse, los instrumentos de cocina y las comidas
que se consumían y sobre todo cómo sobrevivir de la agricultura y la
pesca en el Wangki.
20
Soy agricultora, siembro y cosecho aproximadamente 20qq de maíz, 30qq
de frijoles, 80qq de arroz; también siembro caña, tubérculos y musáceas
para el consumo y vendo otra parte. Con ese dinero compro ropa, sal, azúcar y aceite y otros productos que no producimos en la comunidad.
Soy portadora cultural, guía y promotora del pulanka y urah li. He organizado un grupo con 12 mujeres con el propósito de rescatar y revitalizar
los juegos de patio. Tenemos instrumentos musicales que nos acompañan en las presentaciones de danzas tradicionales. Cuando nos invitan a
hacer presentaciones cobramos C$200 para cada integrante del grupo.
En el 2013 voy a continuar trabajando con jóvenes y adultos en la comunidad. Espero aumentar el número de integrantes del grupo haciendo
invitaciones quincenales a practicar el pulanka.
Para intercambio de conocimientos podría visitar y recibir en
Ulwas a mujeres de La Esperanza. También quiero conocer de
otras culturas.
Victoria Zúñiga Pictan
En el 2013 quisiera aprender a trabajar el barro y voy a entrevistar
ancianos para documentar las
poesías rituales. Me gustaría
hacer una visita de intercambio a las mujeres de Francia
Sirpi para enseñarles artesaFue mi mama la que me enseñó a bordar a mano y a contar cuentos en nías de tunu y revitalizar la
luna nueva. De joven aprendí corte y confección con la profesora Cristi- danza del urah li.
na Arrechavala. Siempre me han gustado las manualidades.
Soy artesana, elaboro productos con tunu y acícula de pino. Hago mis
propios colorantes con hojas y semillas. Por ejemplo con las hojas de ojo
de venado hago el negro, de la raíz del jengibre rayada sale el amarillo y
con hojas de chile congo y hoja de escobilla machacadas saco el verde.
El celeste sale de hoja de azulillo.
Con mi salario de maestra compro los materiales que requiero; en el
año 2012 compré 7 lienzos de tuno con los que hice cuadros, fajones,
carteras y cuadros. Cada lienzo tiene 2 y media yardas y cuesta C$300.
Vendo mis artesanías ofreciéndolas en las instituciones y a los visitantes.
He reproducido mis conocimientos con un grupo de 7 mujeres y 3 varones. De ellas 2 son de Kisalaya y 5 de Waspam. En mi patio tengo
un viverito de jícaros para tener material para huacales y tengo matas
de jengibre para colorante.
21
Soy originaria de Waspam. Tengo 52 años, 2 hijas y 1 hijo. Soy maestra
de primaria, con título de Licenciada en Pedagogía (2009). Pertenezco y
participo en Wangki Tangni. Soy coordinadora del Barrio Pedro Joaquín
Chamorro. He visto como ha crecido la participación de las mujeres en
las comunidades, antes no participábamos ni asumíamos compromisos,
solo los hombres opinaban.
Arminda Inglihardt Rivera
Soy de Krukira, tengo 32 años, estoy casada y tengo 2 hijas y 1 hijo.
Desde niña bailé en grupos de danzas tradicionales, me gusta la danza.
22
Mi mama es agricultora y me enseñó a sembrar y a comer la comida
típica. Una pastora me enseñó a tejer con acícula de pino. He recibido
capacitaciones en turismo, medio ambiente, administración de negocios
y derecho de las mujeres indígenas.
Trabajo en la pesca, acopio camarón, tenemos un carro que mi marido
trabaja taxiando en Bilwi. En el 2012 hice hamacas de waspi y las vendí
en C$800. Tardo 1 semana haciendo una hamaca, lo menos 4 días. Mando a sacar el bejuco, el saco de fibra me cuesta C$400 y hago 3 hamacas.
También hago kuwa para vender bolsos pero sobre todo para la pesca.
Nidia White me facilito C$1500 y así comencé a trabajar, Pana Pana me
presta 10 mil o 15 mil córdobas cada 8 meses. Con eso compro materiales pesca, y ahorro y cubro los gastos de estudios de mi hija en Bilwi.
Para el 2013 planeo poner un comedor en uno de los tramos del Centro
Recreativo que se construirá en la comunidad de Krukira. Voy a armar
un grupo de niños para hacer teatro, celebrar el King pulanka y la danza
del urah li.
Margarita Reyes Zúñiga
Mi abuela tenía máquina de coser de mesa, de las que se le daba vuelta
a la rueda con la mano. Ella se vestía con kualuntra (tela grande que se
amarra alrededor del cuerpo), vi la práctica de mano vuelta en la comunidad pero ahora ya hay muy poco de esa costumbre ancestral.
Estudie primaria en colegio Santa Inés en Waspam y la secundaria en
el INCAT en Puerto Cabezas. Aprendí a bordar y tejer: manteles, gorras, camisas para licuadoras. La danza miskitu la aprendí cuando tenía
14 años con la profesora Etelvina Vargas en Waspam, fuimos a hacer
presentaciones en Managua y México. En los años 80 fui promotora de
cultura en mi ciudad natal.
Participo en la celebración del urah li y en los juegos de patio en Navidad. Genero unos C$1500 cada 2 meses, la gente me pide sobre todo
productos de tunu. Con Victoria Zúñiga impartí talleres para trabajar
artesanías con jicaro. Uraccan nos contrató para dar cursos de bordado, tejidos, y manualidades. Trabajo con 10 mujeres en el Barrio Carlos
Fonseca, imparto cursos a 14 niños que se reúnen 2 veces por semana.
En el 2013 voy a enseñar las danzas y quiero hacer grupos en los colegios.
Me gustaría hacer una visita de intercambio a las mujeres de Uhry y Klar.
23
Soy originaria de Waspam. Tengo 49 años, 3 hijos varones, 1 hija, y 2
nietos. Mi marido es agricultor sembramos 1 tarea de frijoles de la que
sacamos unos 10qq.
Leduvina Gil Zamora
Soy originaria de La Esperanza, Rio Coco. Tengo 55 años, soy viuda,
madre de 3 hijos y 1 hija. Todos son universitarios: mi hija estudia medicina, mis hijos uno es administrador de empresa, otro agroforestal, y el
menor estudia antropología.
24
Me gusta aprender, mi mama me mandó a estudiar y me enseñó las tradiciones. Soy bachillera. Tengo una mini venta que puse hace 3 meses
con un préstamo de C$11.000 que me hizó Caruna, tengo que pagar 2
mil córdobas mensuales.
Soy presidenta de Amicle en el Territorio Li Aubra (18 comunidades).
En la directiva somos 7 mujeres, con aporte de C$100 de cada hicimos
un fondo para hacer artesanías de concha de almejas. Vendimos el cuadro de conchas en C$1000. Con el nuevo fondo hicimos panes y queques
hasta lograr comprar una máquina y 7 mujeres estamos costureando. La
organización recibe apoyo de Acción Médica Cristiana (AMC) y Wangki Tangni.
He reproducido mis saberes con un grupo de 10 y 5 jóvenes. Estamos
haciendo comida para darle servicio a la HEMCO, a ellos también le
vendimos 52 cuadros de tuno que hicimos.
Para el 2013 estamos recolectando semilla de kua kua para hacer artesanías y vamos a sembrar frijoles para conseguir fondos. Queremos
aumentar el grupo de gastronomía, seguir trabajando con la almeja y
aprender a tejer hamacas.
Peria Balderramos
Desde niña me ha gustado jugar juegos de patio. Soy guía del urah li. Se
coser y tengo máquina. Hago hamacas por encargo, y también las vendo
en C$500 en el mercado en Waspam. Una señora de Honduras me enseñó
como tejer con sani y wahpi. Ahorro y con eso trabajo.
Con el Proyecto Mistab aprendí medicina tradicional miskitu para curar
animales, controlar plagas en los cultivos y a cuidar semillas para la autosostenibilidad. De Hambre 0 recibí un cerdo, una vaca y seis gallinas. Se
me robaron los pollos y el tigre se comió la vaca.
Reúno un grupo tres veces a la semana (viernes, sábado, domingo a las 4
tarde) para practicar los cantos del pulanka y el urah li que celebramos en
Diciembre. El programa Agua y saneamiento y el INTA han contratado
al grupo para hacer representaciones del pulanka y nos pagan 200 por
persona.
En el 2013 puedo enseñar a hacer hamacas al grupo de niños y quisiera
poder ir a enseñarle al grupo de mujeres de Francia Sirpi y Santa Clara
que se están sumando a mujeres creativas.
25
Soy de Uhry, tengo 42 años, marido, 3 hijos y 2 hijas. Soy agricultora,
siembro 1 hectárea de arroz, maíz y frijoles y cosecho aproximadamente
30qq de arroz, 15 qq de frijoles, y 10 qq de maíz.
Pormilicia Tess Francis
Soy de Uhry. Tengo una hija que dejo de estudiar el 5to año de bachillerato para ponerse a trabajar en Bilwi.
Hago huacales y los vendo en Waspam. Trabajo con préstamos que me
hacen. Soy muy juguetona por eso me gusta e interesa revitalizar el pulanka.
26
En el año 2013 quiere aprender a tejer hamacas y palma. Quisiera ir a
aprender con Peria. Voy sembrar jícaros para asegurarme material para
el futuro.
Teodocia Selston Ramos
Soy de Kururia, quede viuda dos veces y al último marido lo deje por
violento. Tengo 2 hijas y 1 hijo.
Soy agricultora, cosecho 15 qq frijoles, de eso vendo 7 qq a C$300 el
quintal, destina 5 sacos para la comida, y 3 sacos para la semilla. Cosecho
10qq de arroz pero no lo vendo, guardo 3 para semilla y consumo 7qq.
Estoy preocupada por que las cosechas han sido malas, creo que la tierra
está cansada. También me preocupa que el proyecto de siembra de hortalizas me deje sin donde poder sembrar arroz y frijoles.
En la comunidad hay apoyo de Costa a Costa. La mejor tradición de la
cultura miskitu es el pana pana.
En el 2013, quisiera que lleguen a Kururia a enseñarnos a hacer artesanías
de tunu.
27
Mi papa trabajaba en Mina Bonanza, una explosión de dinamita lo dejó
sordo y no hablaba. Creo que quizás por eso mi mama no me mando a la
escuela, yo era la hija mayor y le ayude a criar a mis hermanos.
Ana Rosa Fagoth Müeller
Vivo en Bilwi, nací en San Esquipulas, Río Coco. Soy miskitu, profesora
de primaria y recopiladora de cuentos, poesía, cantos, juegos y otros elementos culturales e históricos de mi pueblo.
28
He publicado recopilaciones de poesía en Expresiones Bellas (Aisanka
Prana Nani), documentado la cosmovisión miskitu en Armonizando con
Nuestro Entorno (Wan Kaina Kulkaia) y también parte de mi trabajo esta
incluido en el libro La Tierra Miskita (Miskitu Tasbaia) y en la revista
ANIDE.
Obtuve la licenciatura en Educación Intercultural Bilingüe. Fui maestra de
educación primaria en el río Wangki entre 1964 y 1980. Fui Directora de
Cultura del Gobierno Regional entre 1991 y 1993 y dirigí el Centro Cultural Tininiska entre 1994 y 2003. Recibí del presidente Daniel Ortega la
Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío.
Shorly French Naar
Tengo un grupo llamado “Raíces costeñas” con 20 veinte participantes,
todas son jóvenes estudiantes de bachillerato, practicamos tres veces por
semana con apoyo de Doña Nina en las coreografías.
Toda la primaria la estudie en el colegio Santa Inés en Waspan y la secundaria la hice en Bluefields.
Soy una persona amable, amigable y muy sociable. Tengo un negocio propio de venta de ropa.
29
Nací en Waspam en 1982, estoy casada y tengo 2 hijos. Me gusta bailar,
jugar sofball, trabajar con jóvenes y participar en las actividades de la
iglesia.
Hellen Beer Dublon
Nací en Bilwi el 24 de junio de 1956, tengo 58años. Soy soltera, madre de
4 mujeres y 2 varones. Tuve 8 hermanas y 8 hermanos, mi mama murió
cuando yo tenía 9 años.
Estudié la primaria en el Colegio Moravo Doris Rob Gabay, el bachillerato
en el Colegio Moravo Juan Amos Comenius (JAC). Aprendí a coser con
mi tía Dorothy.
30
A los 18años, mi hermano me regaló una guitarra y una grabadora, me
gustaba mucho cantar. Formamos un grupo llamado Maya ra bawi kaikpara (No mires hacia abajo), hacíamos serenatas, participábamos en el King
Pulanka ,etc. La primera canción con la que nos dimos a conocer es Ai kais
yang dor ra buisna (Mírame de pie junto a tu puerta). Después aprendí a
tocar acordeón y piano. También me interese en la pintura, y sola empecé a
pintar mis propios cuadros.
En 1984, con Ruth empezamos a trabajar juntas en Managua. En Bilwi
formamos el grupo de artesanas Perlas de Malaquita. Nos reuníamos a
trabajar el carey en la casa del artesano Francisco Matamoros. Recibimos
capacitaciones y donaciones de maquinarias por medio del Gobierno Regional y organismos de Suiza y Noruega.
Fuí la primera mujer en Bilwi en hacer artesanía de coco, la gente se burlaba de mi diciéndome mejor trabaja solo con el carey. Elaboro artesanías de
coco (aretes, collares, anillos, prensadores, botones), concha nácar, malaquita, canastos de pino, ujum ma, y jícaro.
Desde 1984 al 2012 he participado en muchas capacitaciones y en ferias de
artesanía y facilitado varias capacitaciones. Pertenezco a la Red de Mujeres
Empresarias. Mis planes para este año es agregarle oro a mis productos.
Ruth Matamoros Bushy
Observando a una profesora tejer canastas con bejucos me animé a tejer
canastas con la acícula de pino. Cuando logre elaborar las primeras 25
canastas mi mama se fue a venderlas a Bilwi, vendió todo. Después le
enseñé a mis hermanas y vendíamos por encargo a las camionetas llegaban
hasta la comunidad a comprar el producto.
Aprendí a trabajar el coral cuando me trasladé a vivir en Managua en
1980. Mi maestro fue un artesano al que le decían el rey del coral en el
Mercado Roberto Huembés. “el rey del coral”.
En el taller de artesanía de la Asociación Sandinista de Trabajadores de la
Cultura (ASTC), me encontré con doña Helen Dixon, nos unimos e hicimos nuestro propio taller. Desde entonces trabajamos juntas.
Gracias a las capacitaciones he aprendido a administrar mis ingresos, valorar lo que gano con mi esfuerzo y sobre todo a desarrollar mis capacidades. Tengo 6 diplomas. Hice curso en administración de negocios, un curso intensivo de diseño. He facilitado varias capacitaciones para elaborar
canastas de acícula de pino con CAMIPYME, FADCANIC - IMIPIME,
y URACCAN.
31
Nací en la comunidad de Krukira el 13 de enero de 1964, tengo 49años.
Soy madre soltera de un varón. Tengo 2 hermanos y 4 hermanas. A los
12 años me inscribí en un curso de partera con el consentimiento de mi
mama. A esa misma edad también participe en un curso de nutricionista
con el doctor Bag. Aprendí a pesar, medir a los niños y a ganar 800 córdobas mensuales. Cursé hasta tercer año de secundaria.
Juana María Garth Thompson
Nací en Bilwi, el de 25 de Diciembre de 1958, tengo 54años. Soy soltera,
madre de una mujer y un varón. Estudié hasta 4to año de bachillerato. En
mi hogar tenemos la costumbre de hablar en nuestra lengua materna y hacemos la comida a la manera tradicional: rondón, wabul, cake, etc.
Mi familia es de Krukira. Desde muy pequeña aprendí de mi abuela, mama
y tías a sembrar y cosechar. Mi abuela hacia juegos de patio en la comunidad. Yo bailaba, formé parte del grupo la Profesora Gerta Downs, hacíamos
presentaciones en las comunidades, en Bilwi y en Managua. Hasta la fecha,
cuando estoy en actividades de mi organización, me llaman y me apuntan
indicándome que debo de presentar un baile.
32
De muy jovencita me comprometí en apoyar a mi gente con los problemas
de la comunidad. Actualmente soy Vice Presidenta de AMICA (Asociación
de Mujeres Indígenas de la Costa Atlántica). Hago todo lo que puedo por
mi gente, doy acompañamiento a las víctimas de violencia, brindamos talleres sobre cultura enfatizando juegos, danzas y gastronomía y hacemos
trabajos de campo en 10 barrios de Bilwi.
He recibido varias capacitaciones: Revitalización de tradiciones y artes indígenas; Taller de Consejería con Calidad en planificación familiar ITS/
VIH/SIDA; Liderazgo en promoción de los derecho humanos; Mediación
y resolución de conflictos sobre constitución y consolidación de corredores
biológicos. También hice varios diplomados: Planificación y Gestión ambiental; Formación de guía turística; Gestión y ejecución de programas de
desarrollo a nivel comunitario; Formulación y ejecución de proyectos de
desarrollo jurídico, agroforestal y económico; Promoción comunitaria para
conservación de áreas priorizadas y Mediación comunitaria.
33
34
Actividades realizadas
Prácticas culturales y rescate de tradiciones para la
generación de ingresos
A lo largo del año promovemos los juegos de patio (pulanka). En nuestras comunidades jugamos todos, niños y adultos, durante las noches de
luna clara. Hacemos representaciones durante las festividades y ocasiones especiales.
35
Hacemos y comercializamos manualidades y artesanías que vendemos
en el mercado de Waspam, en ferias, y en las presentaciones del grupo
de teatro.
Juegos y danzas tradicionales: Urah li
36
Las celebraciones tradicionales en el río Coco (Arriba y Abajo) se acompañan con danzas y juegos que se practican durante todo el año y culminan
con las celebraciones de Navidad y Fin de Año. El espíritu colectivo y
festivo se anima en la comunidad con visitas casa por casa. La investigación de Matamoros y Krantz ( Sistematización y documentazión del
patrimonio intangible en las celebraciones “ URAH - LI” y “DIKSIE”
en la comunidad de Asang / Rio Coco, 2013) recoge datos históricos y
etnográficos que revelan el origen, trayecto y sincretismo experimentado
por la tradición y afirma que el urah li es “un instrumento cultural potente,
con capacidad de incidir en la construcción de la cohesión social en la
comunidad”.
El grupo de Peria Balderramos
El grupo de Peria Balderramos organiza el urah li en Uhry. En el mes de
noviembre visitan aproximadamente 40 casas; durante la visita se juega en
el patio de la familia y se les anima a participar, cada representación de los
juegos toma 15 minutos en cada casa. El grupo que promueve recibe aportes o invitaciones para volver a algunas casas en fechas acordadas. Esta es
la manera tradicional de preparar y anunciar que se va a celebrar el urah li
en las fiestas navideñas. La celebración, cuando se hace en noches de luna
llena, puede durar toda la noche.
Se inicia el urah li haciendo un círculo o varios alrededor del wista sakisa
(líder o guía del juego). El líder grita con voz sonora y la gente se suma
cantando Ura kristmas kam dimi aula…. Se canta a capela, no requiere
de músicos. Matamoros y Krantz señalan que la repetición de los versos
aporta a la extensión y musicalidad del poema y del juego. Así mismo, las
expresiones frecuentes ¡ánimo! ¡winam ba!, ¡baha lilia!, ¡suapare! (¡no
se cansen!), ¡titan kat! (hasta el amanecer); animan y entusiasman a los
participantes.
Los pasos y movimientos de la danza los marca también el líder, los más
comunes señalados por Matamoros y Krantz son: agarrándose por las cinturas (maihsam alkram), sobre las rodillas (lulamra), agruparse (dihnwan
baku), dispersarse (lilihwan baku), brincando (palpe), como renco (bak
kriwan baku), avanzando (kainamra), retrocediento (bilamra), como S (S
baku) o pararse un momento como estatua.
La danza imita los pasos de los animales, pato (klukum baku), zopilote
(usus baku pulran ve), garza (kaku baku), chompipe (sumpipi baku), mono
(uurus baku), o de los cultivos como en el caso de arrancando yuca (yauhra daiki). El líder alza su voz y los danzantes hacen eco de sus palabras
y gestos.
La letra del urah li en Uhry
Alkram bi alkram binkrismiskam aulabi
Baha Lilia, baja Lilia, palpi, palpi, palpi
Wanki tagni, wanki tagni, baiwan bi , baiwan bi
Baja lilia, baja lilia, palpi, palpi.
Ura, ura, ura.
Wahma nani, wahma nani tiara nani
Titan kat, titan kat, palpi, palpi, palpi.
Kriskambaku, kriskam baku , kaku baku, kaku baku
Usus baku, usus baku, palpi, palpi.
Yua tara, yua tara , dimaula , dimaula, baja Lilia
Baja Lilia, baja Lilia, palpi, palpi.
Mani raya, mani raya, dimaula, baja Lilia
Baja Lilia, palpi, palpi.
Namya ra, namya ra, namya wala, namya wala
Lilihwi baku ,lilihwi baku, palpi, palpi, palpi
Ura, ura, ura.
37
Liwamukia tangni liwa mukia tagni baiwan bi
Baiwan bi, baja lilia baja lilia, palpi, palpi, palpi.
Los juegos de patio tradicionales: pulanka
Bukra wan lupidilu (Aquí y allá)
Se juega en parejas, hasta 10 personas haciendo dos filas. Una fila dice al
dilu (aquí ) y la otra dilai (allá). El líder de cada fila está al frente, todos
cantan, una fila canta y la otra responde.
38
El juego del “aquí y allá” consiste en contar los días de la semana, conforme el día se hacen los movimientos de los pies y del cuerpo. La noche del
lunes, se mueve todo el cuerpo.
Twitwi Twitwi (Gallinita de playa)
Se juega con un máximo de 10 personas en cualquier época del año. Con
los brazos en la espalda se forma la fila, las parejas imitan los movimientos de la gallinita de playa y los sonidos que hace al caminar con la cola
levantada en busca sardinas en la playa. La letra recopilada por la Asociacion Cultural Tininiska (2003) dice:
La letra del Twitwi Twitwi
Twitwi tumbu tumbu,
Twitwi waikam buki
Twitwi waikam buki
Twitwi kakara kakara ka.
Twitwi tumbu tumbu,
Twitwi wilwi puli,
Twitwi wilwi puli,
Twitwi kakara kakara ka.
Twitwi tumbu tumbu,
Twitwi tamra plapram,
Twitwi kakara kakara ka.
Twitwi tumbu tumbu,
Twitwi ninamra plapram,
Twitwi ninamra plapram,
Twitwi kakara, kakara ka
Twitwi tumbu tumbu,
Twitwi namwa buki
Twitwi namwa buki
Twitwi kakara, kakara ka.
Twitwi tumbu tumbu,
Twitwi waikam buki
Twitwi waikam buki
Twitwi kakara kakara ka.
Gallinita de playa, tumbu, tumbu
Gallinita de playa, meneando la cabeza
Gallinita de playa, meneando la cabeza
Gallinita de playa, caraca, caraca cá
Gallinita de playa, tumbu, tumbu
Gallinita de playa, levantando la cola
Gallinita de playa, levantando la cola
Gallinita de playa, caraca, caraca cá
Gallinita de playa, tumbu, tumbu
Gallinita de playa, juega girando
Gallinita de playa, juega girando
Gallinita de playa, caraca, caraca cá
39
Twitwi tumbu, tumbu,
Twitwi lamla wahwi
Twitwi lamla wahwi
Twitwi kakara kakara ka.
Gallinita de playa, tumbu, tumbu
Gallinita de playa, corre hacia adelante
Gallinita de playa, corre hacia adelante.
Gallinita de playa, caraca, caraca cá.
Gallinita de playa, tumbu, tumbu
Gallinita de playa, corriendo hacia atrás
Gallinita de playa, corriendo hacia atrás
Gallinita de playa, caraca, caraca cá.
Gallinita de playa, tumbu, tumbu
Gallinita de playa, levantando las alas
Gallinita de playa, levantando las alas
Gallinita de playa, tumbu, tumbu
Gallinita de playa, levantando la cola
Gallinita de playa, levantando la cola
Gallinita de playa, caraca, caraca.
La danza con las cabezas juntas representa
la lucha de las palomas por el territorio en
la arena que les proporciona el alimento.
Se usan pañuelos blanco, café y negro
en la garganta porque son los colores del
pájaro.
Yauhra daiki (Arrancando yuca)
El juego inicia con un dialogo en el que el visitante, una viuda, solicita
un poco de yuca. El dueño la autoriza a arrancar la yuca solicitándole que
limpie un poco un lugar. Arrancar yuca requiere fuerza, la danza imita los
movimientos de los brazos para limpiar el patio. Una persona hace de
yuca, para arrancarla las dos filas tironean con fuerza, así se va eliminando
hasta quedar solo dos al final del juego.
40
Luju (Los pollitos)
Es el juego de la gallina con sus pollitos en fila y piando detrás de ella
mientras el gavilán (cacra) da vueltas alrededor de ellos. La gallina le cierra el paso diciendo no los vas a agarrar.
Ajibulni (Almeja colorada)
Para jugar el juego de la almeja colorada se hacen las dos filas y el líder va
diciendo lo que hay que hacer: palmear, tocarse la cara, las piernas. Así se
simula la forma en que en el litoral se sacan las almejas coloradas del agua.
41
Artesanías y manualidades
Precios establecidos 2012
Lienzos de tuno de 2 y media yardas C$ 300
Saco de wahpi C$ 400
Cuadros de tuno (varía el precio dependiendo del tamaño) C$ 400
Adornos y floreros de tunu
C$ 200
Fajones de tunuC$ 250
Bolsos de tunuC$ 300
Billeteras de tunuC$ 60
Canasta de acícula C$ 180
Hamaca wahpi C$ 1000
Bolsos kuwa C$ 200
Representación cultural (por persona)
C$ 200
Participación en el IV Foro de Mujeres Indígenas del Wangki
Del 4 al 7 de octubre del 2012 se celebró el cuarto foro de mujeres indígenas del Wangki en la ciudad de Waspam, río Coco.
42
Planes culturales y plan de acción contra la violencia:
Propuestas de la Mesa de Revitalización cultural
Integramos la mesa de trabajo de revitalización cultural en que participamos un total de 35 mujeres provenientes de los Territorios de Wangki Leímos en grupo y discutimos los Planes Culturales de los territorios Li
Li Lamni; Wangki Li Aubra; Wangki Twi-Tasba Raya; Wangki Maya, de Lamni Tasbaika Kum, Wangki Li aubra Tasbaya y Wangki Twi-Tasba
Bilwi-Krukira y Mayangna Sauni As.
Raya, estos planes fueron elaborados por los gobiernos territoriales, en
ellos identificamos y consensuamos temas y acciones que podemos deEn la mesa de Revitalización Cultural analizamos que el cambio para sarrollar en el Wangki:
enfrentar el presente y prepararnos para el futuro depende de nosotras
mismas, de nuestras actitudes y quehaceres en el hogar que es el espacio desde el que podemos incidir en la comunidad y transmitir nuevos
valores para construir juntos un futuro armonioso en el que prevalezcan
relaciones equitativas.
43
Mesa de Revitalización cultural
Temas y acciones que podemos desarrollar
Dia tanka bara dia warkka nani yawan dauka sipsa
1. Recuperación de la tradición y el valor del pana pana.
1. Pana pana laka kli bukaia wan tawanka nani bilara.
2. Cumplir con el mandato del SEAR de tener participación efectiva en 2. SEAR bapanka nani ba yarka aimakaia, bara kasak pali wan tuktila educación de nuestros hijos trasmitiendo conocimientos a los jóvenes ka nani ba sins laka ainhgwa pali briaia. Wan almukka nani wina kau
en las escuelas.
smalkanka manis yabaia Wahma tiara nani ra.
44
3.Utilizar nuestra lengua y enseñarla a nuestros hijos.
3. Wan yapti bila tikaia apia.
4. Apoyar a los líderes en la defensa de los recursos naturales
4. Wan ritska nani kan sunaia dukiara wan ta uplika nani wal asla kaia.
5. Defender nuestro patrimonio evitando y castigando el tráfico de piezas arqueológicas.
5. Wan prapati ka ba rispik muni kan sunaia.
6.Reunirnos en nuestras comunidades las que venimos al foro antes de
salir.
7. Investigar y documentar los conocimientos de las mujeres sabias en
nuestras comunidades.
6. Mairin nani sut Foro ra balan ba asla taki wan tawanka bila ra kupia
kraukanka nani daukaia.
7. Mairin nani sinska laka ba ulbi buk nanira mangkaia, bara sip kabia
wala nani sim baha kakaira kaia bara wala nani ra smalkaia.
8. Bakanu mairin waikna nani wal wark takaia sa rau sauhkanka tikaia
8. Juntos mujeres y hombres erradicar la violencia en nuestras familias dukiara.
y comunidades.
9. Rau sauhkanka mapara yawan blestu sa waikna nani wal asla wark
9. Capacitar a los hombres en los tema de violencia trabajar para erradi- takaia bara smalkaia sim.
carla.
10. Mairin nani sinska laka bara bakanu wark takaia wan daukanka
nani marikaia dukiara.
11. Capacitarnos para tener un museo en cada comunidad.
11. Museo natka ba lan takaia bara baha sinska laka wan tawanka nani
Museo natka ba lan takaia bara baha sinska laka wan tawanka nani bilara bilara pakaia.
pakaia.
12. Wan pata pira ba wal bakanu kakaira takaia, aidrubanka nani dauki
12. Promover intercambios sobre nuestra gastronomía.
bara baha nani sim marikaia sa.
13. Investigar nuestras tradiciones en el vestuario para usarlo en el teatro.
14. Hacer intercambios sobre nuestras tradiciones literarias.
15. Organizar ferias culturales inter comunitarias
16. Conocernos y aprender juntas de las mujeres de otros pueblos y culturas.
13. Wan kualka dimanka nani patitara piuara bri kan ba tanka pliki ulbi
sakaia.
14. Wan tasbaya nani sturka kisika, nani pana pana kakaira takaia.
15. Feria nani mani bani daukaia bara wan nasla pata nani, wan mihta
warkka nani ba marikaia.
16. Mairin nani tawan wala nani ra bara nani ba wal pana pana kakaira
17. Aprender más sobre liderazgo de las mujeres para revitalizar cultura takaia bara kiamka nani wala sim kakaira kaia
y tradiciones.
17. Kau smalakanka nani daukaia bara mairin nani sip kabia wan
daukanka, wan natka, wan bila nani ba nahki pakaia tanka bri kaia.
45
10. Enseñar las tradiciones y costumbres propias de la cultura miskitu a
los niños en las escuelas.
46
La discusión sobre el tema de la violencia la hicimos a partir de la narrativa
de la anciana, portadora cultural, Teodocia Selston Ramos de la comunidad
de Kururia. Ella nos contó su experiencia de haber sufrido maltrato silencioso de parte de sus maridos y cómo la participación en las actividades
organizadas por Wangki Tangni le han enseñado y ayudado para oponerse y
rechazar el maltrato y superar las condiciones de violencia en que ha vivido.
Teodocia ahora está contenta, ya se habla más del tema de violencia y las
mujeres están aprendiendo para no permitir que las golpeen.
En la discusión estuvimos de acuerdo en que las capacitaciones y la información compartida están cambiando la justicia comunitaria y esta impactando positivamente para eliminar el maltrato y que las mujeres puedan
ejercer sus derechos tranquilamente. Propusimos que en el Plan de acción
para una vida libre de violencia para las mujeres del Wangki se incluya:
5. Impulsar iniciativas que destaquen el rol de las mujeres indígenas en la
transmisión intergeneracional de valores;
6. Continuar fortaleciendo la autoestima y el respeto.
Identidades y Patrimonio Cultural
Asistimos a la presentación de libros de la Colección Identidades y Patrimonio Cultural, producto resultado del Programa Conjunto de Revitalización Cultural y Desarrollo Productivo Creativo en la Costa Caribe
de Nicaragua-RAAN y RAAS. Recibimos explicación del contenido del
Cuaderno Cultural Miskitu y un ejemplar para cada comunidad de manera que podamos utilizarlo, leerlo y compartirlo en las comunidades.
1. Fortalecer la cosmovisión y la espiritualidad indígena para restablecer
la armonía en las comunidades del Wangki;
Pilar Oporta (Waspam), integrante de nuestra mesa, compartió su experiencia como investigadora en el programa. Ella destacó la importancia
2. Asegurar el fortalecimiento de nuestras identidades y saberes tradicio- del rescate de los cuentos miskitu y de su utilidad para la revitalización
nales mediante el Sistema Educativo Autonómico Regional (SEAR);
cultural y lingüística.
3.Profundizar el rol de las mujeres indígenas como transmisoras de valores; Maritza Taylor (Wasakin) también integrante de nuestra mesa compartió
su experiencia en el diplomado en asuntos indígenas con el Programa y
4. Capacitación a los hombres que aún se resisten, sobre todo a los que como este le ha servido posteriormente para organizar un grupo de mujetienen autoridad, como los jueces que se sienten amenazados porque ya res artesanas que están trabajando y comercializando sandalias de tunu.
algunas mujeres han logrado ser juezas;
Miskitu mairin nani, sinska laka, daukanka bara natka nani pawanka
47
Revitalización de Tradiciones Indígenas
Taller de hamacas, Bilwi
a
Celebración Sihkru Tar
Taller de diseño tra
jes para danza
Taller de tuno, Waspam
o, Bilwi
Taller de Muralism
Taller de acícula de
pino, Waspam
Intercambio con MASTA, Waspam
RED DE MUJERES INDIGENAS
CREATIVAS DE CENTROAMERICA
Participación en el III encuentro de la Red de Mujeres
Indígenas Creativas de Mesoamérica
48
Con nuestros cerebros que nos dan la creatividad y pensamientos, con
nuestros corazones de donde brotan fuerzas positivas, participamos en
el tercer encuentro de la red realizado del 15 al 18 de Octubre del 2012
en ciudad de Guatemala, ofrendamos nuestros ojos y pies para ver más
allá y seguir adelante. El objetivo del encuentro fue fortalecer las relaciones entre nosotras y procurar espacios de discusión para identificar
puntos comunes, diferencias y complementos. Revisamos del encuentro
anterior y encontramos que no hemos realizado intercambios con otras
organizaciones, estamos centradas en México, Guatemala y Nicaragua.
Las Mujeres creativas de la RAAN sí trabajamos en unidad con otras organizaciones de mujeres. Soñamos con una red fortalecida que contribuya a
la revitalización de nuestra cultura ancestral. Queremos transmitir nuestros
conocimientos y continuar abordando temas como violencia intrafamiliar,
trata de personas, gastronomía y artesanías. Queremos mejorar la calidad
de nuestros productos y darnos a conocer internacionalmente.
Discutimos la necesidad de difundir el trabajo realizado hasta ahora para
promover e integrar a mujeres de otros sectores e instituciones. Se propuso que cada organización involucre y difunda de manera general el
trabajo que se viene realizando y realice gestiones financieras para la
apertura de más programas. Postulamos que el próximo encuentro se
realice en Nicaragua.
• Juntas soñamos que esta red debe ser más intercultural y en su desarrollo Para lograrlo tenemos un pensamiento unido definido de lo que queremos,
alcanzar más éxitos.
contamos con recursos humanos capaces, estamos unidas, tenemos red,
alianzas y voluntad para engrandecer nuestra visión.
• Pensamos hacer más presentaciones artísticas y posicionar el arte ancestral como base.
Cada país hizo presentaciones públicas de su trabajo cultural denunciando
la violencia contra las mujeres. Nosotras representamos Iwan (g)ka como
• Queremos tener más comunicación con las comunidades locales e in- medio de incidencia para la revitalización de nuestra cultura y promoción
ternacionales, afianzar más actividades, más capacitaciones y enlaces, in- de relaciones equitativas y justas entre hombres y mujeres.
corporar más grupos étnicos, y hacer recreación y arte para ir sanando el
colectivo.
FOMMA presentó la pieza de teatro titulada “Victimas del engaño” evidenciando los engaños que hacen los hombres para manipular a las muje• Queremos intercambiar experiencias, incorporar mujeres de diversas res. Kaqla presentó el documental “Si vos y yo, nosotras tramas y trascenedades y tener incidencia política.
dencias” sobre mujeres que han sido violentadas desde niñas.
• Vamos a seguir aprendiendo a valorarnos más, y unir más esfuerzos para
consolidarnos.
Acuerdos Alcanzados
• Para ir cumpliendo nuestros objetivos y poder retroalimentarnos busca- 1. El próximo encuentro de la red se celebrara en la última semana de
remos más espacios en festivales artísticos y vamos a realizar actividades septiembre del año 2013 en Bilwi durante 4 días.
y ventas para darle ingresos a la red.
2. Cada organización gestionara financiamiento para cubrir parcialmente
su movilización al evento.
3. Nicaragua garantizará alojamiento y alimentación.
49
Y nos planteamos lo siguiente:
Lapta Yula, grupo teatral mujeres indígenas
Guión: Iwan (g)ka, “La vida sigue”
1. Atas preocupado por el mal tiempo.
50
Atas: No ha dejado de llover tres días seguidos,
estoy preocupado por la cosecha de frijoles que
ya tenía que ir a sacar. Familia, me preocupa esta
lluvia que no para. Ay, aay, ¿qué voy hacer, hija,
esposa, abuela?
Samlita: Atas, ¿qué te pasa? cálmate.
Pancita: Papa ¿qué te pasa?, no te preocupes
mucho.
Atas: ¿Y ahora qué vamos a comer? la cosecha
se perdió con esta lluvia, solo queda lo que está
en la cocina. Ay, ay, ay familia.
Samlita: Entonces Atas, tienes que pensar en
que vas hacer para que comamos, lo mejor es
que te vayas a buscar trabajo a otro lugar.
3. Atas se marchó y no se supo más de él. Las Samlita: Atas no puedes aparecer así, necesitamujeres invocan al padre sol.
mos comida en la casa, ve a buscar trabajo.
Pancita: (llorando) Papi no te vayas y yo con
Samlita: Hija vamos a ver el frijolar. Atas tenía quien me voy a quedar ahora.
razón, mira como quedó todo inundado con la Samlita: Hija, madre vayan a traer agua limpia
lluvia. Todo se perdió; ahora vamos a concen- al tigni (río) para cocinar wabul). Mami gracias
trarnos y de todo corazón vamos a llamar al Sol: por enseñarme cómo luchar en la vida.
Lapta, lapta, lapta
Sol ,sol, sol
Yo soy hijo del verano,
Yang sika mani luhpia.
Sol, Sol, Sol
Yo soy hijo del mes de septiembre,
Yang sika wis kati luhpia.
2. Atas va al monte y regresa lamentándose e Lapta, lapta, lapta
informando sobre la perdida de la siembra de Sol, sol, sol,
frijoles.
Slukma , slukma, slukma.
Baje, baje, baje.
Atas: Familia, familia, la cosecha… ay, ay, ay.
Samlita: Entonces Atas tienes que pensar que 4. Atas aparece ebrio en casa después de estar
vas hacer para que comamos, y lo mejor es que desaparecido por mucho tiempo.
te vayas a buscar trabajo a otro lugar.
5. La abuela, la esposa de Atas y la hija van
a sembrar los frijoles nuevamente y cantan
“wark tatakra”:
Wark tatakra bal auya,
Wark tatakra bal auya,
Wark tatakra bal auya
Hoy hoy wark tatakra.
Wark tatakra bins kam mankram
Wark tatakra bins kam mankram
Hoy hoy mark tatakra.
6 Atas regresa ebrio nuevamente y surge una
discusión familiar.
Samlita: ¿por qué regresaste borracho? eres un
bueno para nada
Personajes: Atas (esposo), Samlita (esposa de Atas), Pancita (hija ) y la abuela.
7. La abuela, la esposa de Atas y la nieta van
a lavar ropa al río y cantan:
Wark tatakra bal auya
Wark tatakra bal auya
Wark tatakra bal auya
Hoy hoy wark tatakra.
Wark tatakra kuala tuskram
Wark tatkra kuala tuskram hoy wark tatakra.
Samlita: Necesito que me des el dinero que sobró, voy a guardarlo.
Pancinta: mama entrégale todo a mi abuela y
no te enojes con ella.
9. Hay una pequeña discusión sobre quien
deberá guardar el dinero y este queda en
manos de la abuela por seguridad. Al terminar la discusión se van a dormir, se escuchan
los ronquidos de la abuela. Al día siguiente,
la abuela cambia el calendario, es otro día.
Abuela: Muliki (nieta) vaya a secar la ropa.
10. En la noche, antes de dormir, se realizan los juegos de patio twitwi y el usus
8. La abuela y la nieta se van a vender tuno. mairin. Esa misma noche de juegos, Atas
Por la tarde regresan con jabón, azúcar, regresa.
aceite que pudieron comprar gracias al dinero obtenido por la venta del tuno. Mientras Atas: Mujer, hija de mi vida, abuela, regrese
andaban fuera la mama limpió la casa.
y mira todo lo que les traje, ropa para ti mujer,
faldas y zapatos para mi hija y dinero para la
Pancita: Mami nos fue muy bien y mira todo lo abuela.
que traje para nosotras. Sí mami, la vida sigue
ya tenemos que comer.
Pancita: Llegaste justo a tiempo para celebrar
la navidad, vamos afuera a celebrar el urah li
con toda la comunidad.
11 Se canta y baila el Urah li
51
Pancita: (contenta exclama) ¡Papi, llegaste!
Samlita: Atas vete a trabajar y cuidado regresas nuevamente sin nada.
Pancita: Ay, mi papa, ¿por qué se porta de esa
manera? Mama si no fuera por vos, a saber que
comeríamos.
Participación en el “Festival de Teatro UCA 2012”
Lapta Yula fue invitado a participar en el festival de teatro de la Universidad
Centroamericana en Managua. El festival, se realiza anualmente desde hace
muchos años, se celebró en memoria al profesor Guillermo Madrigal, la
presentación de “La vida sigue” fue el 31 de octubre.
52
Fuimos el único grupo indígena invitado y el primero en participar en este
festival. Explicamos de donde procedíamos las 5 integrantes que representábamos al grupo y explicamos que las prácticas culturales (poemas,
danzas, bailes, vestuario, idioma, artesanía) que hacen parte de la obra son
herencias ancestrales que en nuestra cultura se transmiten de generación
en generación. Aprendimos de la forma organizacional de los otros grupos, de su manera de presentarse en escena y otros consejos que vamos a
tomar en cuenta en nuestras presentaciones.
Encuentro de planificación
Ampliando la participación a más
mujeres
Actividades
Hicimos invitación a Maicelda Flores Yoms a unirse al grupo y vino a
la reunión con Carla Alfonzo a conocernos y sumarse al encuentro de
planificación que sostuvimos en Bilwi. Ellas van a trasmitir la experiencia del encuentro a las mujeres de sus comunidades y prepararse para
recibir capacitaciones en intercambio de conocimientos con mujeres del
Wangki.
• Recopilar poesía ritual y prácticas culturales para hacer un nuevo guion
teatral.
Recomendaciones
• Sembrar viveros (tunu, wahpi, y jícaros) para asegurar nuestros materiales y contribuir a controlar la deforestación.
Requerimientos básicos
Nuestros requerimientos son mínimos pero dadas las condiciones de aislaFacilitar la participación de más mujeres jóvenes en el grupo para facilitar el miento en que vivimos y los pocos recursos económicos con que contamos
representan un desafío constante. Los materiales de mayor uso que no nos
dialogo intergeneracional.
proporciona la naturaleza son:
Ampliar nuestra participación en las diferentes actividades en las comunidades y contribuir a la lógica de género y derechos humanos con perspectiva • Pegamento para los trabajos en tunu,
cultural.
• Lijas, sierra y barniz para los trabajos en kahmi,
Invitar a diferentes capacitadores para adquirir nuevos conocimientos en
técnicas de teatro, tejidos de hamacas, hacer mecates (fibra de henequén, • Agujas grandes y curvas, hilos y lana para el pino,
manejo administrativo y mecanismos de rendición de cuentas.
• Tijeras y reglas con medidas.
53
• Mejorar la calidad de nuestros productos.

Documentos relacionados