Chiapas con el Soconusco, sede de los conflictos entre México y

Transcripción

Chiapas con el Soconusco, sede de los conflictos entre México y
190 aniversario
Federación de Chiapas a México
Chiapas con el Soconusco,
sede de conflictos entre
México y Guatemala
-1786 a 1848Colección Soconusco, Libro II-1ª Parte
Tapachula Chiapas
ABELARDO DE LA TORRE GONZÁLEZ
190 aniversario
Federación de Chiapas a México
Chiapas con el Soconusco,
sede de conflictos entre
México y Guatemala
-1786 a 1848Colección Soconusco, Libro II-1ª Parte
Tapachula Chiapas Septiembre 2014
ABELARDO DE LA TORRE GONZÁLEZ
Fotografía de portada:
Tapachula, Chiapas.
Vista de la calle 8ª norte frente a la iglesia de San Agustín.
El manteado es parte del primer mercado Sebastián Escobar. En su terreno se construyó el nuevo Palacio Municipal
y parte del parque central Miguel Hidalgo. Al fondo, el
volcán del Tacaná emitiendo una fumarola.
1949-1950.
Diseño de portada:
Alejandra de Coss López.
[email protected]
Primera impresión: septiembre 2014. 1,000 ejemplares.
[email protected]
Tapachula, Chiapas, México.
Cuando platico con algún amigo de
mi edad, me doy cuenta lo repetitivos que
somos en nuestras anécdotas, lo que me
hace agradecer a María Esther López Ruíz
–Tey- su comprensión y paciencia por
escuchar mis relatos.
A mis hijos:
Yoyis, Abelardo y Miguel Angel,
de quienes me siento orgulloso por
el caminar que están
haciendo de su vida.
Contenido
Página
Prólogo……………………………………………………..….….
1
Capítulo I.
La integración del territorio de las Chiapas………
13
Capítulo II.
La independencia……………………………………………...
29
Capítulo III.
Chiapas con el Soconusco, los territorios
deseados por Guatemala y México…………………….
55
Capítulo IV.
Chiapas independiente y las demás
provincias del Reyno de Guatemala
conforman la república Provincias
Unidas del Centro de América………………..………….
63
Capítulo V.
El plebiscito y la federación
de Chiapas a México…………………………….……………..
79
Capítulo VI.
Preámbulo para acordar el “estado neutral”
del Soconusco………………………………..…………….…...
111
Capítulo VII.
Algunos de los diecisiete años de
neutralidad del Soconusco………..…………….….…...
125
Capítulo VIII.
Por diez años de 1829 a 1838, los
gobiernos se olvidan del Soconusco………………….
149
Capítulo IX.
Se disuelve la República Federal de
Centro-América y el presidente mexicano
Santa Anna, interviene militarmente al
Soconusco y lo reincorpora a Chiapas…………….....
153
Capítulo X.
¿Cuál era el clima político en México,
Guatemala y Chiapas entre 1846 y 1853,
como antesala a las negociaciones del
Tratado de Límites?……………………..…………….…...
169
Anexo.
Resultados del plebiscito sobre la
federación de Chiapas a México del
14 de septiembre de 1824………...………………………..
175
Alguna bibliografía y documentos
de referencia……………………….……….……………..…
179
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
Prólogo.
Al terminar de redactar el libro no había definido
el título. No me agradaba marcar la separación de
“Chiapas con el Soconusco…”, hubiera querido decir sólo
Chiapas, pero no era posible; así es nuestra historia.
Desde la secundaria del Colegio Miguel Hidalgo
de Tapachula, Chiapas, comencé a disfrutar la lectura de
historia, para competir en combates de preguntas y respuestas entre alumnos del salón, hasta encontrar, dentro
de dos grupos, al triunfador. Por 1958, tal vez comenzaron a saltar en mi mente algunas dudas que, aunque
aceptaba los argumentos, no me parecían lógicos.
Sabía que durante los dieciocho meses, de marzo
de 1823 a septiembre de 1824, Chiapas había sido independiente, pero nunca buscó su proclamación como
república; aunque en algún momento pensó en unirse a
Tabasco, a Oaxaca, o a la Capitanía General de Yucatán;
pero finalmente se decidió por México o Guatemala.
Al saber de los resultados del plebiscito de 1824,
no fuí simpatizante que Chiapas “voluntariamente” se
hubiera unido a México, aunque tampoco lo hubiera
deseado que se anexara a Guatemala; pero sí insistía en
pensar: ¿por qué los políticos como Joaquín Miguel
Gutiérrez, diputado por San Marcos Tuxtla –Tuxtla
Gutiérrez-, tomaron la iniciativa de buscar la unión al
estado de Guatemala y no exploraron la posibilidad de
ser un estado dentro de la nueva república de las
Provincias Unidas del Centro de América, como dos
meses antes lo pretendió el Soconusco, el 24 de julio de
1
Abelardo de la Torre González
1824? Creo que se desaprovechó la oportunidad de
intentar hacer de Chiapas una república como Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, y me
cuestionaba: ¿por qué estas provincias pudieron ser
países independientes y nosotros no, si pertenecíamos a
la misma Capitanía General de Guatemala?, ¿qué razones e influencia en las elecciones pudo haber tenido el
gobierno mexicano para que Chiapas se uniera a México
y cuál esperaba tener Guatemala, para pensar que sería
favorecida con la anexión a su país?
No comprendía que teniendo la Provincia 173 mil
habitantes y, una notoria falta de caminos y atrasos culturales, en 1824, 97 mil personas hayan votado por
México y 60 mil lo hicieran a favor de Guatemala, incluyendo hombres, mujeres y niños, y que casi 16 mil votos
fueran nulos, lo que daba un abstencionismo del 0%.
Entonces, si estos eran los resultados: ¿cómo fue la elección?, ¿cuánto tiempo duró el recuento?, ¿cómo se hizo?,
¿por qué hombres, mujeres y niños en los votos?, ¿cómo
salió electo México?, ¿cómo lo tomó Guatemala?
Por la separación del Soconusco de Chiapas el 24
de julio de 1824, su anexión a Centroamérica y luego su
reincorporación en 1842, su vinculación a la Entidad ha
sido lenta; situación que no ha sucedido con los otros
pueblos que, aún con enfrentamientos entre San Cristóbal de Las Casas, Tuxtla Gutiérrez y Comitán, se han
mantenido con alta cohesión social alrededor de la
figura del Estado.
Esto puede deberse a varias razones, pero una
importante es aquélla donde los dos grupos de población: Soconusco y centro del Estado, tienen tiempos de
formación distintos, orígenes, hábitos, costumbres y
tradiciones que les ha fomentado el arraigo a la tierra.
2
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
En el Centro, a lo mejor su gente es unida, porque nace con los indios zoques desde hace más de siete
mil años y, su arraigo se ha fortalecido con hábitos y
tradiciones que se han trasmitido de generación en
generación; en cambio, en el Soconusco, su población es
cosmopolita y poca cohesión social, posiblemente porque sólo tiene unos 150 años de razonable intercambio
cultural. Con gente que llegó pensando que estarían de
paso, pero que, gracias a su esfuerzo, algunos sintieron
que de pronto estaban unidas a una tierra llena de oportunidades, y así vinieron guatemaltecos, chamulas, tojolabales, chinos, japoneses, sirio-libaneses, salvadoreños,
hondureños y muchos otros extranjeros o mexicanos
norteños, veracruzanos y chiapanecos que, al mezclarse,
han hecho nacer una nueva cultura diferente al Centro,
pero siempre chiapanecos y mexicanos.
Al paso del tiempo y creyendo saber lo que sucedió en 1824 y se decide la anexión a México, he llegado
a aceptar que Tapachula hizo bien en votar por unirse a
la República Federal de Centro-América. Su lejanía con
el centro del poder político y económico de Chiapas era
evidente, y de incorporarse a México, se veían pocas
ventajas de mejorar en su economía. Tan sólo de Tapachula a San Cristóbal se llevaban veinte días de camino,
cuando a Quetzaltenango y a la capital de Guatemala era
de unos tres días, remontando su comercio a más de 300
años atrás, aún antes de la conquista española en 1524.
Los tapachultecos tenían razón. La lejanía del Soconusco con el círculo de poder y decisión del gobierno
chiapaneco y federal, se ha confirmado con los años.
Cuando el primer ferrocarril mexicano se
inaugura en 1857, cincuenta y un años después y como
última vía ferroviaria de El Porfiriato, en 1908 llega a
Tapachula y comienza el intercambio comercial hasta
2005. Se interrumpe con el huracán Stan que destruye
3
Abelardo de la Torre González
vías y al paso de nueve años, aún sin almacenes que
puedan aprovechar los comerciantes tapachultecos, el
gobierno decide rehabilitarlas y reanuda el servicio en
2014 con un pequeño tren carguero a Puerto Chiapas,
afectando el transporte barato y lastimando la economía
de la zona.
Más adelante, cuando por 1940 se pavimenta la
carretera Panamericana de Tuxtla Gutiérrez a México, es
hasta veintidós años después, en 1962, cuando el Soconusco cuenta con la carretera Costera que lo acerca al
resto de Chiapas y resurge su integración mexicana.
Finalmente, por falta de muelle marítimo, en marzo de
1910 se cierra a la navegación el puerto de San Benito y,
es sesenta y cinco años después, en 1975, que se inaugura Puerto Madero -Puerto Chiapas-, el cual no ha tenido
el éxito esperado, porque su movimiento se apoyaba en
el transporte de la mayor producción agrícola que se
tendría al aplicar ciertos programas de gobierno que no
se cumplieron, no sólo en el Soconusco, sino tampoco en
los valles de Comitán, Cintalapa y La Frailesca.
Los esfuerzos del gobierno por integrar al Soconusco a México han sido muchos, pero no suficientes.
Los ejemplos parecen interminables.
Con reglas aduaneras tal vez derogadas por el
gobierno federal -pero que se aplican-, sin el menor tacto
político para el Soconusco que lucha por ser el “Estado
33” del territorio mexicano, los habitantes de once de los
diesiseis municipios del Soconusco, como Unión Juárez,
Suchiate, Tapachula y Huixtla, para visitar al país vecino
guatemalteco, como cualquier mexicano, un ciudadano
y sus vehículos deben pasar la revisión aduanera fronteriza; pero de modo extraño, guatemaltecos o cualquier
persona, aún de Tapachula o Huixtla, y todo el transporte de pasajeros o de carga, aunque vayan a 10 kms.
más adelante, a Villa Comaltitlán, o a Pijijiapan, o a
4
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
Tonalá, antes de salir de esta parte del Soconusco, a unos
60 kilómetros de la frontera y después de Huixtla, bajando su equipaje y caminando, deben pasar la revisión de
la aduana mexicana como oficina controladora del
tráfico internacional de mercancías, como si se tratase
del tránsito de un “estado neutral”, como podría ser el
Soconusco a otro país, como podría ser México.
He necesitado tantas aclaraciones que, al retirarme de mi profesión, me he dedicado a leer, a investigar,
a meditar y, a escribir, y ahora quiero compartir con
ustedes esta experiencia.
En esta obra, dejo claro el interés que en 1824
podría tener México por el territorio chiapaneco, dado
que era una región estratégica para su desarrollo como
nueva república, así como hago ver que, como “derecho
de paternidad”, Guatemala reclamaba mantener a Chiapas como suyo, porque 300 años de historia española de
la Capitanía General de Guatemala así lo indicaban.
Doy nueva idea sobre cómo pudo haberse
llevado a cabo el plebiscito de 1824, donde se definió la
federación de Chiapas a México, y presento a los lectores
un análisis que pueda ayudarles a despejar alguna duda
histórica o, a lo mejor, a crearles otras nuevas.
Después de la invasión militar centroamericana
de 1825 al Soconusco, menciono cómo y cuáles fueron
los motivos para que el representante de la República
Federal de Centro-América y el secretario del Interior y
Relaciones Exteriores mexicano, acordaran verbalmente
que el Soconusco sería un “estado neutral”. Situación que
se prolonga por diecisiete años, hasta que en 1842, los
militares del presidente Santa Anna intervienen y lo
reconquistan para Chiapas.
5
Abelardo de la Torre González
Este libro contiene parte de la historia a partir de
1786, cuando se conforma la Intendencia de Ciudad Real
de Chiapa con las alcaldías mayores de Ciudad Real y
San Marcos Tuxtla, junto con la gobernación del Soconusco; y termina con las crónicas cuando el presidente
de la República, Antonio López de Santa Anna, interviene el Soconusco y lo recupera para México.
En el Prólogo y en páginas inmediatas al plebiscito de 1824, el autor ofrece algunas apreciaciones; pero en
lo demás, presenta los hechos tal y como piensa fueron
sucediendo, dejando al lector que forme su propio
criterio.
Procuro relatar con claridad, imparcialidad y
detalle, teniendo como único compromiso mi conciencia. Espero que lo haya logrado.
El 14 de septiembre de 2014 se cumplen 190 años
de la federación de la Entidad a México y hasta no contar
con un estudio detallado sobre Chiapas frente a Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica,
no podré dar una opinión definitiva si la decisión de
nuestros antepasados de unirnos a México fue favorable
o no; pero, tratando de aportar una idea de su situación
social, enseguida cito algunas cifras.
El Estado tiene 4 millones 793 mil habitantes, de
ellos, 3 millones 782 mil personas, es decir, 75 de cada
100 chiapanecos viven en pobreza, pero un millón 614
mil o sea, 32 de cada 100 están en pobreza extrema, tal
vez igual que Nicaragua. Honduras es más pobre, pero
estamos peor que Guatemala, El Salvador y Costa Rica.
Chiapas ocupa el último lugar en bienestar de la
República mexicana. Tiene el mayor porcentaje de población analfabeta de México con 18 habitantes por cada
100 personas, cuando el Distrito Federal sólo tiene 2 por
6
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
cada 100. En cuanto a salud, de cada 100 chiapanecos, 42
no tienen derecho a servicios médicos, lo que eleva su
mortalidad y ocupa el penúltimo lugar de los estados
mexicanos con una esperanza de vida de sus habitantes
de 73 años de edad, cuando otros llegan a 76. En lo
económico, de sus pobladores, menos de la mitad tienen
trabajo -2 millones 63 mil personas-, pero sólo 200 mil
mantienen empleos formales al dedicarse a hotelería,
servicios y gobierno, y el resto, 1 millón 863 mil trabajadores, laboran sin empleo fijo.
Aunque existe esta pobreza en Chiapas, México,
como nación, cuenta con cierta riqueza, en donde el Estado contribuye para mejorar el bienestar de los mexicanos, al ser importante productor de electricidad, gas y
petróleo que mueve a la industria y otorga empleo formal y seguro, y además, genera ingresos del extranjero.
Hace cuarenta años, para impulsar el desarrollo
industrial y el empleo en México, en Chiapas se construyeron plantas hidroeléctricas como La Angostura y
Chicoasén que generaron hasta el 25% de la electricidad
nacional y gracias a sus precios bajos, con sus industrias
se hicieron poderosos en su economía estados como el
de México, Nuevo León o Puebla. Ahora, Chiapas produce el 12% de la electricidad, pero además, al sumar el
gas y el petróleo de Tamaulipas, Veracruz y Tabasco,
con sus plantas de hidrocarburos se genera otro 63% de
la energía nacional.
México es el octavo país productor de petróleo en
el mundo y sus ventas de crudo al extranjero alcanzan
unos 45 mil millones de dólares al año. Por ello, la Balanza de Pagos entre lo que se compra en el extranjero y, lo
que se vende en productos agrícolas y mercancías industrializadas a otros países, la balanza está casi equilibrada, y así, México no sólo se ha evitado un déficit anual
de 45 mil millones de dólares, sino que con sus ingresos
7
Abelardo de la Torre González
excedentes, tiene reservas internacionales de unos 190
mil millones de dólares, que permiten estabilizar la
paridad del peso contra el dólar.
Por ello, podemos afirmar que el petróleo, junto
con la electricidad, son la base de la estabilidad social,
del desarrollo y del crecimiento de México.
Sin embargo, aún sabiendo esto, los gobiernos
federales poco han valorado lo que Chiapas aporta a
México. No recuerdan que al aceptar los chiapanecos
que parte de sus tierras fueran inundadas para producir
energía eléctrica y otras se afectaran en su ecología con
la explotación y contaminación de pozos petroleros, su
territorio estaba dejando de ser aprovechado para producir alimentos con la agricultura y la ganadería que, a
lo mejor, les hubiera dado más dinero a los chiapanecos
para reducir la pobreza extrema de su pueblo que, tal
vez hoy, no le ofrece el petróleo, ni la luz.
Nos preocupa el nuevo programa energético,
porque al afianzar México su desarrollo en la explotación petrolera, Chiapas ha quedado en la mira del
gobierno mexicano, y si las cosas siguen como van,
pocas ventajas obtendremos los chiapanecos, sobre
todo, al saber que en la región de Reforma, Chiapas, y su
extensión a la Selva Lacandona, se ha detectado la
presencia de un gigantesco yacimiento de petróleo.
Se reconoce que no toda la pobreza chiapaneca es
causa de los gobiernos federales, sino también de los gobiernos estatales, donde el Ejecutivo no sólo no ha administrado correctamente su presupuesto, sino que ha gastado más de lo previsto, pero al estar de acuerdo con
algunos diputados del Poder Legislativo Local, no sólo
no han dado cuentas claras ni convincentes a la opinión
pública del manejo del dinero de otros gobiernos, sino
que juntos, se han atrevido a comprometer el futuro de
8
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
las nuevas generaciones de chiapanecos, quienes están
obligados a pagar préstamos sin recibir nuevas obras.
Hasta 2007, la deuda registrada en la Secretaría
de Hacienda federal, había sido inferior a los mil millones de pesos, y en los últimos años son las que siguen:
Gobierno
Plazo
Julio Ruíz Ferro
1998
Deuda al
31/dic.
$ 1,067.3
Año
En el
período
Roberto Albores
3 años
2000
$
998.6
-$
68.7
Pablo Salazar
6 años
2006
$
881.7
-$
116.9
Juan Sabines
6 años
2012
$16,412.9
+$15,531.2
Manuel Velasco
1 año
2013
$20,826.4
+$ 4,413.5
Estas cifras son a nivel estatal, pero en los municipios los adeudos han pasado de $911.2 millones al 31
de diciembre de 2012 con Juan Sabines, a $2,357.2 millones en 2013 con Manuel Velasco. Tan sólo después de un
año, los presidentes municipales han usado más dinero
prestado que los gobiernos anteriores. A 2012 se debían
$911.2 millones y en un año se pidieron casi el doble de
créditos por $1,446.0 millones. Los compromisos a diciembre de 2013 en Tuxtla Gutiérrez son de $316 millones; Tapachula $257 millones; San Cristóbal de $61
millones y; Comitán, $33 millones.
El gobierno de Chiapas se encuentra en una incontrolable caída en sus finanzas. Sus ingresos por impuestos y subsidios no son suficientes para pagar gastos
de propaganda personal de funcionarios de gobierno, ni
cubrir sueldos a muchos empleados de confianza, por lo
que, para realizar cierta obra pública, en lugar de usar
sus propios recursos, el Ejecutivo tiene que recurrir al
Congreso del Estado a la aprobación de préstamos.
9
Abelardo de la Torre González
Sólo con un fuerte cambio, como el aumento de
subsidios del gobierno federal creando unos 50 municipios; reducción de gastos de propaganda; condonación
de deuda; inclusión de impuestos estatales y municipales a Pemex y CFE; créditos a tasas bajas de acuerdo a la
inflación para la agricultura y a empresas pequeñas que
reactiven la economía, aumenten utilidades y paguen
más impuestos, y después, se reduzca la nómina del
personal de confianza del gobierno, se podrán levantar
las finanzas sin afectar a los chiapanecos.
De seguir la inercia de la inadecuada dirección y
administración burocrática, y el mal uso de recursos
públicos, ante las evidentes y exigentes necesidades de
su pobre población, como son médicos y medicinas,
escuelas, caminos, calles, agua, o la simple papelería
para servicios, Chiapas aumentará año con año una
impagable deuda que, después de su crisis económica,
se enfile a una crisis política y social.
Estas expresiones parecieran mal intencionadas,
pero el Presupuesto de Egresos aprobado por diputados
locales, estima que, para 2014, habrá un nuevo incremento a la deuda en $1,000 millones, por lo que es posible que, al final del año, sea mucho más; y así, los
compromisos sigan creciendo y creciendo.
De la simple comparación entre los beneficios
que aporta Chiapas a México y los que recibe, algunos
chiapanecos, como el autor, sentimos que al paso de los
años, los gobiernos han tenido una grave desatención y
tal vez abuso de sus habitantes, no sólo en la irresponsable manipulación “en la cúpula de la política” al designar con poco cuidado a sus gobernantes, sino de la reducida cantidad y calidad de obras y servicios públicos.
10
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
Todo esto, unido al desorden, pobreza, y falta de
negociación en el manejo bancario de los recursos del
gobierno, ciertos empresarios privados como bancos y
financieras, se han aprovechado y no han reinvertido en
el Estado, los ahorros que han generado los pocos chiapanecos pudientes, haciendo crecer sus arcas al realizar
negocios en otros estados de la República, reactivando
la economía de esos lugares en vez de la Entidad.
Me atrevo afirmar que en Chiapas no se ha cumplido con lo que nuestros antepasados creyeron que se
beneficiaría al unirse a México, y por ello, aún sabiendo
que han transcurrido 100 años desde que Luis Espinosa
hizo pública su acusación el 14 de septiembre de 1918;
quien era ilustre militar, político, diputado y senador,
nacido en Ocozocoautla, Chiapas, y asesinado en 1926,
hago mías sus palabras y denuncio:
“…el abandono con que los Gobiernos de México han
visto al Estado de Chiapas, es igual al abandono con
que el antiguo reino de Guatemala vió a la
Provincia…
…sólo cuando el Gobierno del Centro preste a
Chiapas la atención debida y convierta en realidad
el alto pensamiento de nuestros antepasados,
se habrá hecho justicia…”
Chiapas, México, septiembre de 2014.
Nota:
Las cifras de la Secretaría de Hacienda y C.P. –federal- y del Presupuesto de Egresos del Estado de Chiapas son de 2014; las del Consejo
Nacional de Evaluación de la Política Social, Secretaría de Energía,
Banco de México y, Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas de
2012, y: las del Censo de Población del INEGI del 2010.
11
Abelardo de la Torre González
12
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
Capítulo I.
La integración del territorio
de las Chiapas.
Desde la colonización española.
A la llegada de los conquistadores al Nuevo
Mundo en lo que sería la Nueva España, los límites de
los territorios entre México y Guatemala no existían. En
ese entonces, sólo se conocían linderos entre cacicazgos,
señoríos, tribus o familias, que los indios habían establecido al lograr conquistas o tener acuerdos. Frecuentemente eran claros y simples, porque los pobladores
utilizaban señales naturales que, permitían, con una sola
mirada, saber hasta donde llegaba el dominio de un
cacicazgo y el territorio que comprendía; señales como
ríos, montañas, valles y llanuras. En el caso del Soconusco, el límite era el río Tilapa -Puerto de Ocós- en el Departamento de Suchitepéquez, en Guatemala, poco más
allá del río Suchiate que desemboca al Océano Pacífico.
En 1524 que pasaron los españoles por el Soconusco, desde veintiséis años atrás en 1498, esta región
era parte del cacicazgo de Chiapan de los indios chiapanecas –Chiapa de Corzo-, pero tributaban directamente
a los mexicas –aztecas-, porque, salvo Izalco en El Salvador y en la Bocacosta de Guatemala por el río Tilapa, en
el Soconusco se producía un cacao de la más alta calidad.
13
Abelardo de la Torre González
Al principio, los mexicas no conocían al cacao,
pero al saber de sus propiedades de energía, que
eliminaba el cansancio de los guerreros después de un
combate y además, estimulaba sus capacidades mentales y aumentaba su potencia sexual como afrodisíaco,
hizo que se decidieran por conquistar a la región, tal
como muchas veces trataron de hacerlo los señoríos
quichés y cakchiqueles de Guatemala. Así, sus semillas
fueron tan demandadas por los indígenas que, ante su
escasez, hicieron elevar su poder de compra y venta, que
pronto le dieron al cacao el valor de moneda y las zonas
productoras de esta fruta merecerían un trato especial
del gobierno azteca.
Aunque
el
cacao tal vez existía
por
Ixtacomitán,
Moyos y Tila en el
norte de Chiapas, los
mexicas no lo encontraron a la mano
en los territorios del
centro ni altos de
Chiapas, por lo que
le dieron al SocoSemillas de cacao
nusco un tratamiento de señorío, similar al que se les daba a los indios chiapanecas, de modo
que en el sureste de México hubieron dos cacicazgos
muy claros: Chiapan y el Soconusco.
El sometimiento de los mexicas logrado por
Hernán Cortés en nombre del rey Carlos I de España y a
favor del imperio español ocurrió entre los años de 1519
y 1521, siendo el 13 de agosto de 1521 cuando, después
de dos años de intentos bélicos y políticos, y con la
participación de ciertos pueblos indígenas que vieron la
oportunidad de rebelarse contra los aztecas que los
14
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
oprimían por 100 años, Tenochtitlán cayó en manos de
los españoles; marcando el inicio de la colonización.
Hernán Cortés establece su gobierno en el
pueblo de Coyoacán. Era
un experto militar español
que el 10 de julio de 1519
había sido nombrado por
el nuevo ayuntamiento de
la villa Rica de la VeraCruz como capitán general y justicia mayor,
reuniendo en una sola
persona los dos poderes
públicos; pero fue dos
Hernán Cortés.
años después, el 15 de
Gobernador y capitán general
octubre de 1522, cuando el
de Nueva España. 1522.
rey Carlos I de España lo
formaliza como gobernador y capitán general de la
Nueva España, asignando para su gobierno a un alcalde
mayor nombrado por Cortés y cuatro oficiales reales del
Rey. Más adelante, desde ahí se inician las expediciones
de conquista de la corona española para someter a los
indígenas y formar lo que sería el Virreinato de la Nueva
España.
La primera administración española
en las Chiapas se crea en 1526, con la
gobernación del Soconusco.
Pasados dos años de la conquista de Tenochtitlán, el 6 de diciembre de 1523, Cortés despacha de
México al conquistador Pedro de Alvarado rumbo a
Utatlán –capital de los pueblos maya quiché- y a Guatemala, debiendo pasar por Tehuantepec y el Soconusco,
porque debía irse por las costas del Mar del Sur buscan15
Abelardo de la Torre González
do el estrecho de Magallanes, que era el lugar donde se
unían los océanos Pacífico y Atlántico.
A principios de 1524 pasa por el Soconusco y se
da cuenta de las cualidades del cacao, pero además, al
sentir su buen gusto, años después impulsa su envío a
Europa, logrando tal aceptación que, el cacao junto con
el maíz, se convirtieron en los productos agrícolas más
importantes de exportación a España, repercutiendo,
desde luego, en el interés español en esta zona.
Pedro de Alvarado.
Adelantado, gobernador y capitán general
de Guatemala y sus provincias. 1527.
De este modo, por
estar ubicado el Soconusco dentro de los
territorios conquistados
por Pedro de Alvarado
y ser un lugar especial,
la corona española le
emite una real cédula
en 1526 dándole trato
de gobernación, tal
como se les dio a las
provincias de Guatemala, El Salvador y Nicaragua dentro de la
Capitanía General de
Guatemala, reportando
al gobernador Alvarado, pero bien podrían
hacerlo al Rey, quien los
nombraba.
Así, el Soconusco quedó adscrito a la corona
española y las recaudaciones iban a Guatemala. En carta
del 19 de enero de 1574, el gobernador del Soconusco,
Luis Ponce de León, informa al rey Felipe II que “… en
toda la provincia no hay más de 1,800 indios... En Huehuetlán
había 20 españoles y aunque el gobernador asistía, vivía en el
16
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
pueblo de Soconusco donde estaban 6 españoles y ahí estaba la
iglesia principal… No había ningún encomendero en la
provincia, a quien se le hubieren dado tierras por ser
conquistador…Llovía mucho y se tenía mucho cacao, maíz y
cuatro estancias ganaderas… El tributo que cubrían los indios
era de 600 cargas de cacao de las 4,000 que producía la
región… Le pedía a Su Majestad enviara 4,000 indios, porque
no había gente…Las autoridades eran el gobernador, alguacil
mayor, escribano y dos alguaciles…”.
La zona atraía a los españoles para vivir y colonizar, tal como sucedió con Miguel de Cervantes Saavedra
quince años antes de escribir su famoso libro: ”El ingenioso hidalgo, don Quijote de La Mancha", quien demostró
su interés por el Soconusco cuando el 21 de mayo de
1590, desde Madrid, dirige una carta al rey Felipe II y le
pide empleo para trabajar en: “…la Conthaduría del nuevo
Reyno de Granada, o la Governación de la Provincia de
Soconusco en Guatemala, o Contador de las Galeras de
Cartagena –Colombia-, o Corregidor de la Ciudad de la Paz
–Bolivia-…“.
Sobre el último gobernador del Soconusco en los
años de 1786 sabemos poco, y sólo se conoce sobre la
llegada de Francisco Olaechea en 1731, quien vino de
Navarra, España, junto con su hermano Sebastián, al ser
nombrado por el Rey gobernador del Soconusco.
Francisco estuvo unos años en la región y después se
trasladó al sur de la Capitanía de Guatemala y en la
década de 1750 desempeñó varios cargos en Nicaragua.
De la familia de Sebastián Olaechea, quien llegó desprovisto de fortuna a Nueva España, se sabe mucho. Se
convirtió en rico hacendado en San Marcos Tuxtla, se
casó con la española Micaela Gerónima de Michelena, y
tuvieron cinco hijos y, entre ellos, al que fue en 1780-1784
el interino y alcalde mayor de la VeraPaz en Guatemala,
el coronel Basilio Antonio de Olaechea.
17
Abelardo de la Torre González
Tapachula se había fundado como pueblo entre
1590 y 1600, llegando su población a 400 habitantes en
1611. Ciento cincuenta años después, para 1774 era parte
del Curato de Tuxtla Chico y se hablaba náhuatl y castellano. Para 1778, su población era de 1,094 habitantes; de
ellos, 14 eran mestizos, 26 negros, 221 blancos y 869
indígenas. Ya como parte de la Intendencia de Ciudad
Real, el 4 de diciembre de 1786, el Soconusco se convierte
en municipio con cabecera en Santo Domingo Escuintla
y para 1794, cuando un ciclón arrasa el pueblo, sus
vecinos pasan a vivir a Tapachula y es la cabecera.
En 1527 se organiza la
Primera Real Audiencia de México.
Aunque en España existía desde 1524 el Real y
Supremo Consejo de Indias como el órgano más importante que asesoraba al Rey en la administración de las
Américas y Filipinas, al inicio de la colonización española no se disponía de una organización única en el
Nuevo Mundo, pero se sabía que era indispensable
separar la Justicia del Gobierno, y por ello, ocho años
antes de crear el Virreinato de la Nueva España en 1535,
el 13 de diciembre de 1527 y teniendo como sede la
Ciudad de México, se forma como tribunal de Justicia a
la Audiencia y Cancillería Real de México, presidiéndola
el conquistador de Nueva Galicia –Jalisco-, Nuño Beltrán de Guzmán, quien toma posesión en 1528.
Es posible que por su importancia, un año
después, en 1529, la gobernación del Soconusco pasara a
depender directamente de la Real Audiencia de México.
Pasados los años y ante la necesidad de controlar
las tributaciones de indígenas y encomiendas de tierras
de los españoles que participaron en la Conquista, quienes dentro de sus demarcaciones tenían el poder abso18
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
luto de darles trabajo a sus habitantes, a cambio de
obligarse a su evangelización a la fe católica, siete años
después, el 14 de noviembre de 1535 se crea el Virreinato
de la Nueva España con el virrey Antonio de Mendoza.
En 1529 se designa al alcalde mayor
de Ciudad Real, pero se formaliza en 1577.
Casi en los mismos días que Hernán Cortés
autoriza la salida de Pedro de Alvarado a Guatemala,
dos días después, el 8 de diciembre de 1523, da la orden
para que el capitán Luis Marín salga de Coatzacoalcos a
tranquilizar a los rebeldes indios chiapanecas a Chiapan.
En febrero de 1524 pasa a Quechula –por Tecpatán-,
conquista a los indios chiapanecas y tal vez por no haber
creado la primera villa española en el territorio, o no
tener amistad con el rey Carlos I, no es designado como
conquistador o adelantado.
Cuatro años después, Diego de Mazariegos es enviado a Chiapan –Chiapa de Corzo- y
aunque los conquista, los
españoles no desean vivir en esa zona calurosa
llena de mosquitos, y se
trasladan al valle de
Jovel. El 31 de marzo de
1528 inicia la construcción de la villa Real –San
Cristóbal de Las Casas-;
y aún cuando es reconocido como el supuesto
conquistador de las
Chiapas por haber creado la primera villa espa-
Diego de Mazariegos.
Capitán y teniente de gobernador de la
expedición a Chiapan y primer
encomendero de Chiapa. 1527-1528
19
Abelardo de la Torre González
ñola en la Provincia, apenas avanzaba rumbo a Chiapan
y estaba por Oaxaca, cuando en Burgos, España, el 18 de
diciembre de 1527, el rey Carlos I nombraba a Pedro de
Alvarado como “gobernador y capitán general de Guatemala
y sus provincias, incluyendo Chiapa y el Soconusco”.
Mazariegos solamente está dieciseis meses al
frente de la villa Real –Ciudad Real-, ya que no sólo es
despojado de la encomienda del territorio de Chiapa que
le correspondía, junto con casas y otros bienes, sino que
lo obligan a regresar al ayuntamiento de la Ciudad de
México y a seguir un juicio de residencia establecido por
la Real Audiencia. Es sustituído de capitán y teniente de
gobernador por el juez de residencia y alcalde mayor,
Juan Enríquez de Guzmán, que es nombrado por la
primera Real Audiencia de México a principios de 1529.
Por esos años iniciales de la Conquista, aunque se
daba el nombramiento de alcalde mayor no estaba
legalizado en la Nueva España. Pasados cuarenta y dos
años y con la intención de mejorar la Justicia en las
provincias, en 1577, la Real Audiencia de México formaliza el nombramiento y crea el cargo de alcalde mayor
como juez de segunda instancia, pero, ante el aislamiento que tenían los pueblos entre sí y las distancias, le
conceden otras funciones adicionales, como la de ser
visitador para el control en su distrito; vigilante del
cobro de tributos; impulsor de la construcción y conservación de obras públicas; así como interviene en la tutela
y protección de los indios.
El primer alcalde mayor designado en Ciudad
Real con estas funciones fue Juan de Meza, quien dura
en su encargo cuatro años, de 1577 a 1581, y los últimos
que gobernaron en 1786, cuando la Alcaldía Mayor se
convierte en la Intendencia de Ciudad Real de Chiapa,
fueron Alonso de Vargas y Antonio Gutiérrez de Arce.
20
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
La alcaldía mayor de San Marcos Tuxtla
se crea en 1768; 240 años después de
Ciudad Real y 242 años del Soconusco.
Alrededor del año 600 a.C., los indios zoques
fundaron en las faldas del cerro de Mactumatzá, la
primera localidad de la comarca de Coyatoc; pero fue
veinte años después de la llegada de los dominicos de
fray Bartolomé de Las Casas a Ciudad Real, cuando por
1564, fray Domingo de Pamplona funda el convento de
Tecpatán en la región de los indios zoques. Después, los
frailes bajan a los valles centrales y en la población de
Tuchtla construyen el primer templo católico y lo
dedican a San Marcos Evangelista. Pasados los años, a la
aldea de Tuchtla se le antepone el nombre de San Marcos
y entonces se llama San Marcos Tuchtla.
Aún viviendo con su población zoque, pasaron
muchos años sin que San Marcos Tuxtla fuera importante, sobre todo, porque políticamente dependía de
Chiapa de Indios -Chiapa de Corzo-; por ello, su primera
alcaldía mayor se constituye 240 años después que
Ciudad Real y fue el 19 de junio de 1768.
Al parecer la alcaldía se forma por la adecuada
recaudación de tributos de la región y por sugerencia del
fiscal del Consejo de Indias allá por 1760 y así, Tuxtla
junto con Ciudad Real, se convierten en los monopolizadores del comercio provincial y en hacendados,
iniciándose con los llanos de Comitán y Chiapa, y
extendiéndose hacia los valles de Jiquipilas y Cintalapa,
hasta llegar al norte, en la zona zoque, que permitió
tener bajo su control el comercio del cacao. Todo esto
gracias a que el papel del alcalde mayor era el de
recaudador de impuestos y hacendado, lo que dio paso
a que los productores indígenas crecieran en sus deudas,
a cambio de trabajo barato.
21
Abelardo de la Torre González
El primer alcalde mayor y teniente de gobernador de
Tuxtla tomó posesión
en 1769 y fue Juan de
Oliver, quien se dió a
Firma de Juan de Oliver.
la tarea de construir
Primer alcalde mayor y teniente de
un pequeño edificio
gobernador de San Marcos Tuxtla. 1769
público para las nuevas autoridades españolas. Olivier gobierna ocho años y
hasta 1777, y el último alcalde mayor fue Miguel del
Pino y Martínez que está en el cargo de 1783 a 1786.
Cambio de administración española
de alcaldías mayores por intendencias.
Con el propósito de detener el contrabando y dar
fuerte cambio al comercio de la Capitanía General de
Guatemala, la corona española expide en 1778 el Acta
General de Libre Comercio; con ello, los puertos del
Océano Pacífico quedaban autorizados a mover mercancías con Acapulco, pero también, se les permitía enviar
sin problemas el cacao y el añil que eran tan cotizados,
así como achiote, vainilla, bálsamo, grana cochinilla, sal
y, hasta el oro y plata de los yacimientos de Honduras.
Esta oportunidad de embarcar, hizo posible aumentar el
movimiento de mercancías en la bahía de Honduras, así
como en los puertos de San Juan del Norte –New
Greytown- y Realejo en Nicaragua, y Acajutla en El
Salvador, y propicia renacer como zona cacaotera y
añilera a Sonsonate en El Salvador.
Sin embargo, no todo fue un éxito con el comercio
de la Capitanía de Guatemala. En el mundo comenzaron
a ocurrir tantas guerras y conflictos que le afectaron,
porque al requerir España de apoyo financiero de los
22
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
hacendados de América para sostener a su milicia en
Europa, éstos tuvieron que recurrir a prestamistas.
En esos años, había conflictos como La Guerra de
los Siete Años de 1756 a 1763, donde Francia y Gran
Bretaña vivían las batallas por Quebec y Montreal, o
Nueva Orleans. Los británicos luchaban contra los
españoles en La Habana y Filipinas. Portugal atacaba a
España en Río de La Plata. España se involucraba de
1779 a 1783 en la independencia de los Estados Unidos.
Todo esto, junto con las catástrofes naturales que
llegaron a la Capitanía de Guatemala, como las plagas
de langostas de 1760 a 1770 en el pueblo de Chiapa, que
acabaron con las cosechas de alimentos y la que llegó al
Soconusco en 1802, fortalecieron a los comerciantes que,
al conceder préstamos a los hacendados, y éstos al no
poder pagar, las haciendas pasaron a su propiedad.
De este modo, al tener la producción y venta de
mercancías en manos de comerciantes y concentrada la
riqueza, en las provincias se formó un nuevo círculo
económico que adquiere gran poder, pero a la vez, crea
un grave monopolio que afecta a las regiones.
Durante el tiempo que duró América bajo el
dominio de virreinatos, el territorio de la corona
española abarcaba propiedades en Norteamérica desde
la Alta California, Arizona, Texas, pasando por México,
Chiapas, Guatemala y Costa Rica en Centroamérica,
hasta llegar a Filipinas y Formosa en Asia y Oceanía;
pero tuvieron que pasar 250 años, para que los monarcas
propiciaran reformas administrativas dentro de la
Península Ibérica y el trato con sus colonias, y fue
cuando el rey Carlos III reorganiza el virreinato y crea
las intendencias.
23
Abelardo de la Torre González
Con apoyo de los franceses y por la influencia de
la Casa de Borbón que reinó Francia y España, los
españoles habían venido estudiando la implantación de
un sistema de intendentes, el cual tendría como misión
centralizar la administración de la Corona para mejorar
el control de los impuestos, aumentar los ingresos por
recaudación y evitar el enriquecimiento ilícito de los
gobernantes. Así, limitaban las atribuciones del virrey
que reunía los cargos de capitán general, gobernador
político y económico, y superintendente universal de la
Real Hacienda quien, a la vez, era auxiliado por alcaldes
mayores que duplicaban su trabajo, en lugar de ayudarle a sostener la carga del Reino.
Tras la recuperación de La Habana que estaba
ocupada por los británicos, en 1764 se instaura en Cuba
la primera intendencia que es la del Ejército y Real
Hacienda de La Habana, y veintitrés años después, la
corona española forma la Intendencia de El Salvador
que, aunque dependía de la Capitanía General de Guatemala, se le otorgaba nueva estructura administrativa y
cierta libertad política y económica respecto al centro de
poder que era la ciudad de Guatemala. Un año más
tarde se crean las intendencias de Ciudad Real de
Chiapa, Honduras y Nicaragua.
El 20 de septiembre de 1786, se forma
la Intendencia de Ciudad Real de Chiapa.
Por cédula real del rey Carlos III de España, el 20
de septiembre de 1786 se fusionan las alcaldías mayores
de Ciudad Real y Tuxtla, con la gobernación del Soconusco, formando el nuevo territorio chiapaneco la
Intendencia de Ciudad Real de Chiapa, dependiendo de
la Capitanía General de Guatemala.
24
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
La Intendencia se estructura con cabecera en
Ciudad Real y dos subdelegaciones: una en Tuxtla y otra
en el Soconusco, lugar donde el 4 de diciembre de 1786
se crea su cabecera en Santo Domingo Escuintla. A la
vez, se forma con doce partidos o municipios: Ciudad
Real, Palenque, Ocosingo, Tila, Huistán, Tustá, Llanos –
Comitán y San Bartolomé-, Guiteupán, Simojovel,
Istacomitán, San Andrés de las Coronas y Soconusco.
Composición territorial
de la
Intendencia de Ciudad
Real de Chiapa. 1786.
Jan de Vos. 2001.
“Nuestra Raíz”
El primer gobernador intendente, tal como decía
su nombramiento, fue Francisco Saavedra y Carvajal,
quien estuvo en su encargo de 1786 a 1789, siendo el
último Juan Nepomuceno Batres de 1819 a 1821.
Francisco Saavedra y Carvajal gobernó los tres
años de 1786 a 1789, y fue designado por el rey Carlos III
por ser oidor fiscal de la Audiencia de Guatemala y
contar con “el conocimiento práctico” de las provincias de
Chiapa, Tuxtla y Soconusco. Se pensó que siendo el
único intendente que no era militar, era el más capacitado para gobernar. Buscó aclarar el papel de los ayuntamientos frente a los nuevos subdelegados de Chiapa,
Tuxtla y Escuintla. Procuró trabajar en el drenaje para
evitar inundaciones en Ciudad Real e impuso un nuevo
impuesto a la carne para obras públicas.
25
Abelardo de la Torre González
El segundo intendente fue el coronel de caballería
de los reales ejércitos, Agustín de las Quentas Zayas
quien duró doce años en su trabajo. Trata de tener una
reunión semanal con sus concejales. Procura regular las
actividades del ayuntamiento y urbaniza la capital
provincial de Ciudad Real. Coloca faroles en las calles,
construye puentes en los arroyos y pantanos. Fue un
gobernante ausente en la capital porque visitaba otras
villas en la Provincia, dándole autoridad al intendente.
Estableció ranchos donde pudieran alojarse los viajeros,
al igual que arreglaba caminos y mojones. Se demuestran tanto sus salidas que funda pueblos como Fernando
de Guadalupe de Salto de Agua.
La Intendencia de Ciudad Real
de Chiapa genera inconformidad.
Los sucesores de Quentas –Cuentas- sólo duran
un año como intendentes, al entrar en conflicto con el
ayuntamiento de Ciudad Real y pasados veinte años, la
Intendencia inicia su crisis, fundamentalmente porque
el cambio de alcaldía mayor había inconformado a las
élites gobernantes.
Para algunos hacendados, se les había disminuído el control de la fuerza de trabajo al quitarles los repartimientos o número de indios a su cargo; a otros, les
afectaba la lejanía al nuevo centro del control político y
económico que era Ciudad Real, en vez de la ciudad de
Guatemala y; a muchos, posiblemente comerciantes y
ricos, añoraban las canonjías de las alcaldías mayores
que concentraban demasiado poder en una sola persona
y en sus amigos cercanos.
La reducción de repartimientos a los hacendados
tuvo algunos efectos negativos a corto plazo, como fue
26
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
que al quitarles ocupación a los indígenas muchos se
dedicaron al ocio y al alcoholismo, tal como después de
treinta años, en 1819, la Sociedad Económica de Ciudad
Real informa que “…al caer los repartimientos de indígenas
y no existir su control, éstos se sumergieron en la ociosidad y
la embriaguez…” y opinaba que las alcaldías mayores
eran mejores que las intendencias porque los alcaldes,
en calidad de hacendados, fomentaban los cultivos de
cacao, tinta añil, zarzaparrilla, grana silvestre y vainilla.
Aunque en lo
económico mucho
se culpa a la reducción de la mano
de obra indígena, la
Intendencia reciente
la invención de colorantes sintéticos que
sustituyen al añil y a
la grana cochinilla,
por lo que la demanSan Cristóbal de Las Casas. 1930.
da europea desciende drásticamente; y en el caso de la industria de telares
con algodón nativo, ésta se ve afectada por la importación de telas y el contrabando.
Las personas notables de Chiapas como curas,
hacendados y comerciantes, trataron de encontrar una
salida exitosa a la crisis política y económica, pretendiendo crear una nueva diputación provincial que los
representara y tuvieran mayor poder de decisión en el
congreso de asambleístas en Guatemala, que era la élite
de gobierno; pero mientras sucedía, se hizo crecer en
Ciudad Real la iniciativa cultural de fray Matías de
Córdova, al traer de España el concepto de la Sociedad
Económica de Amigos del País.
27
Abelardo de la Torre González
Así como en España había aparecido por 1760 los
sistemas de intendencias para centralizar en lo administrativo el poder de la Corona y sacar mejor provecho de
sus colonias, así también, por esas fechas se organizaron
en las provincias los grupos de intelectuales e hicieron
nacer las agrupaciones llamadas sociedades económicas, con el fin de difundir nuevas ideas y conocimientos
científicos y técnicos, en beneficio del desarrollo de los
pueblos.
En el caso de la Sociedad Económica de Guatemala sólo funcionó los cuatro años de 1796 a 1799,
cuando fue clausurada por las autoridades españolas
que, posiblemente la vieron como un peligro, al conocer
el escrito de fray Matías de Córdova que se llamaba
“Utilidad de que todos los indios y ladinos calcen y vistan a la
española, y medios para conseguirlo sin violencia, coacción ni
mandato”, ya que se podría interpretar como un deseo de
igualar las distintas clases sociales que formaban los
españoles peninsulares, los criollos y los indígenas,
orillando esta igualdad al fin del dominio español.
Mientras esto sucedía, la Península Ibérica vivía
su propia crisis política por la intervención francesa de
Napoleón Bonaparte, permitiendo a la Nueva España
caminar hacia su independencia.
28
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
Capítulo II.
La independencia.
La guerra de independencia
española de 1808 a 1814.
Con el estallido de la Revolución Francesa, la
crisis política y económica española comienza en 1789,
donde, por recomendaciones del primer ministro de
España, el reino permanece como país neutral durante
varios años, mediante pagos secretos al imperio británico y al francés, que condujo a la Corona a la bancarrota.
Con la llegada al trono español del francés José I,
hermano mayor de Napoleón Bonaparte, del 6 de junio
de 1808 al 11 de diciembre de 1813, en la administración
española y sus colonias en América se presenta un caos
político, no sólo porque las tropas francesas invadieran
España, sino también, porque la Península fue la
primera nación europea donde Napoleón Bonaparte se
enfrenta a insurrecciones nacionalistas que provocan
inconformidad en Europa y su caída posterior.
Ese 1808, los españoles se rebelan y expulsan de
Madrid al rey José I, y en España se da comienzo a la
guerra de independencia de 1808 a 1814, entre franceses
que intentaban restaurar al nuevo gobernante José I al
trono, y españoles, apoyados por las fuerzas británicas,
deseando regresar a Fernando VII como rey.
29
Abelardo de la Torre González
Pese a que se había ordenado a los españoles que obedecieran al
rey José Napoleón I, muchos se negaron hacerlo,
por que veían que su
llegada era ilegítima, de
modo que las abdicaciones de los reyes verdaderos crearon un vacío
de poder en la Corona
que, para llenarlo, entre
mayo y junio de 1808, se
organiza la insurrección
José Napoleón Bonaparte.
contra los franceses
Rey de España. 1808
creando “las juntas provinciales” que asumen el control político del reino de
España. Así, se forma una “Junta Suprema Central Gubernativa” que asume los poderes soberanos y el 25 de
septiembre de 1808, se establece como el máximo órgano
de gobierno de España y sus colonias.
Dado que se trataba de una “Junta Provincial”,
sólo deberían estar representadas las provincias del
reino, pero, ante la falta de denominación unificada de
los territorios, el Consejo de la Regencia siguió su criterio e invitó a que asistieran al Congreso Nacional de las
Cortes de Cádiz, aquellas intendencias que también el
reino de España consideraba deberían asistir; por ello,
sin tratarse de una provincia, la Intendencia de Ciudad
Real de Chiapa fue invitada a estar presente con un
diputado provincial, en nombre de la sede de Ciudad
Real y las subdelegaciones de Tuxtla y Soconusco, dentro de la Capitanía de Guatemala.; y además, las intendencias de San Salvador y Comayagua –Honduras-.
La asistencia de los diputados electos a las Cortes
de Cádiz era sumamente importante, porque democrá30
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
ticamente se darían cambios –como se hizo- en la nueva
Constitución, de modo que la forma de gobierno de
España pasaría de ser una monarquía absolutista a una
monarquía parlamentaria, donde “el rey ejercería la
función de Jefe del Estado, bajo el control del Parlamento –
Poder Legislativo- y del Jefe de Gobierno –Poder Ejecutivoen lugar de un rey con poder absoluto”.
Así, el 19 de marzo de 1812, las Cortes Generales
de España promulgan la primera Constitución conocida
como “La Constitución de Cádiz”, la cual estuvo en vigor
sólo dos años, hasta su derogación en Valencia el 4 de
mayo de 1814, por el regreso a España del rey Fernando
VII. Ahí se vuelve al absolutismo y se deroga la
Constitución, la cual se aplica otra vez de 1820 a 1823,
así como en un corto período en 1836-1837; pero entra en
vigor de facto, después de la caída de José I de España.
Por esa razón, la
Capitanía General de
Guatemala se convierte
en 1812 como la provincia de Guatemala reuniendo a las alcaldías
mayores de Chimaltenango, Escuintla, Sacatepéquez, Sólolá, Totonicapán y VeraPaz; los
corregimientos de Chiquimula y Quetzaltenango, y; las intendencias de Comayagua, San
Salvador y Ciudad Real
de Chiapa; aunque estaría gobernada por un
Fernando VII.
jefe político superior
Rey de España. 1808 y 1813.
nombrado por la Regencia en España que fue, José de Bustamante y Guerra, con
31
Abelardo de la Torre González
siete miembros de la diputación provincial elegida
popularmente, y entre ellos, el de Ciudad Real.
Por la Intendencia de Ciudad Real de Chiapa, a
la junta de Cádiz debería haber asistido como diputado
Sebastián Esponda, pero fallece en el barco cuando
viajaba a la reunión, por lo que es sustituido por el
secretario del obispo, el cura Mariano Robles Domínguez de Mazariegos, quien llega tarde a la Junta y asiste
del 24 de octubre de 1812 al 10 de mayo de 1814.
La independencia de México.
Sin lugar a dudas, las sociedades económicas de
amigos del país fueron los centros de debate, de formulación de iniciativas y de creación de instituciones
encaminadas a fomentar el desarrollo de las naciones, y
por lo tanto, la reunión de intelectuales y su integración
como grupo debe haber influído en la vida política y
económica del siglo XIX, y junto con ello, la visión de la
independencia de México.
Al implantarse el sistema de intendencias, la
corona española evitaba el poder que concentraba el
virrey y sus alcaldes mayores, así como mejoraba el
comercio y la justicia que por decenas de años se habían
centralizado en una sola persona, –virrey o alcalde
mayor- logrando una indebida acumulación de riqueza
en su grupo cercano, y desde luego, impulsaba la
independencia de las provincias, pero al pasar casi
veinticinco años de su creación en Nueva España y las
desigualdades sociales no habían cambiado, los criollos
mexicanos aprovecharon la oportunidad que daba el
conflicto de la intervención francesa de Napoleón
Bonaparte y su guerra en España y, entre 1808 y 1826, se
inicia en México un proceso político y militar con la
intención de poner fin al dominio español de 300 años.
32
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
De acuerdo al origen y al lugar que ocupaba el
personaje –rico o pobre- dentro de la economía del país,
así era al estrato social al que pertenecía; pero a la escala
elevada del poder y de la sociedad, sólo podían llegar
españoles de la alta burocracia y de la jerarquía eclesiástica y militar, debiendo haber nacido español, europeo o a veces criollo; aunque a esta encumbrada esfera
social, también se les permitía ingresar a grandes comerciantes, a los terratenientes o a los propietarios de minas.
La clase media que, generalmente, la componían
los criollos hijos de europeos nacidos en América, así
como los mestizos, hijos de españoles y mexicanas,
prácticamente se les cerraban las puertas y no tenían
ninguna oportunidad de subir en la escala social, y
mucho menos posibilidades tenía la masa del pueblo
trabajador, que era la indígena.
Don Miguel Hidalgo y Costilla.
Padre de la Patria. 1810.
33
Abelardo de la Torre González
La primera parte de la búsqueda de la libertad de
México ocurre entre los años de 1808 y 1814, con un
marcado enfoque popular y revolucionario.
Comienza en la Península española y se sigue en
México apoyando el regreso de Fernando VII como rey
de España y de las Indias, que había abdicado a favor de
José Bonaparte; aunque se piensa que, es posible, que
los grandes líderes insurgentes como Hidalgo, Allende,
Aldama, Abasolo, Josefa Ortiz de Domínguez, sabían
que la revolución que iniciaban tenía en el fondo
grandes matices de independencia, pero que había que
aprovechar la aceptación de la figura del rey en la
población mexicana y la influencia de la fe católica.
Don
José María Morelos y
Pavón.
Siervo de la Nación.
1814.
A pesar de que la primera conspiración por la
búsqueda de la independencia de México fracasa en
1809, el 16 de septiembre de 1810, el cura Miguel
Hidalgo inicia el proceso de liberación de los mexicanos
en Dolores, Guanajuato; pero, al ser derrotado seis meses después, en marzo de 1811, y ejecutado por los ejércitos españoles en junio, perduran en el sur los insurgentes dirigidos por el cura José María Morelos. Proclama la
independencia de México y, en octubre de 1814 redacta
34
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
la primera Constitución; pero después de cuatro años de
lucha, es ejecutado en 1815 por las tropas españolas.
Durante los doce años de la segunda etapa de
1814 a 1826, la independencia da origen a una guerra
entre patriotas insurgentes y realistas españoles.
Tras los triunfos y derrotas de ambos bandos, la
lucha llega a ser vista como una guerra de guerrillas
confinada en las montañas del sur, hasta que Agustín de
Iturbide, militar realista que combate a los insurgentes,
al no poderlos vencer, se une a ellos y y así, en la célebre
reunión del Abrazo de Acatempan, el 10 de febrero de
1821 pacta una alianza con el insurgente Vicente Guerrero y se da fin a la guerra. El 24 de febrero de 1821 se
emite el “Plan de Independencia de la América Septentrional” que se conoce como “Plan de Iguala”, y se forma
el Ejército Trigarante que garantiza la independencia, la
religión católica y la unión entre mexicanos.
General insurgente
Vicente Guerrero.
1821.
Como jefe del Ejército Trigarante y para promover entre los habitantes las bondades del Plan de
Iguala, Iturbide divide el país en tres zonas militares: el
centro occidente, el oriente y el sur.
35
Abelardo de la Torre González
Bajo el mando del oaxaqueño y capitán realista
Antonio de León y Loyola, su tropa recorre la región del
sur del virreinato español promoviendo los ideales del
Plan de Iguala y entre sus pocas acciones militares se
encuentra la del 20 de julio de 1821, cuando entra a
Tezontlán en Oaxaca y avanza para combatir a los
españoles en Huajuapan. Ahí triunfa con veinticinco
hombres que después hace crecer a 200 soldados.
Con el Tratado de Córdoba, supuestamente
España reconoce la independencia de México.
Quince días después, el 3 de agosto de 1821 llega
de España al puerto de Veracruz, Juan O´Donojú, que
era el enviado del rey Fernando VII con el discutible
cargo de virrey o jefe político superior. Presta juramento
al cargo, es recibido con honores de ”virrey de la Nueva
España”, y dirige una proclama al pueblo donde manifiesta sus principios liberales en las logias masónicas.
Enterado que conforme al Plan de Iguala las
Cortes españolas habían resuelto dar cierto grado de
autonomía a Nueva España, sin dejar de pertenecer a la
Corona, y al darse cuenta que los combatientes por la
independencia comandados por Agustín de Iturbide
tenían fuerte apoyo militar y de la aristocracia mexicana,
y a la vez, dominaban casi todo el territorio, el 24 de
agosto de 1821 decide firmar en Córdoba, Veracruz, el
tratado donde se reconoce la independencia de México.
No se organizaba la Intendencia
de Ciudad Real, cuando se transforma
en la provincia de Chiapa.
Con la promulgación de la Constitución de Cádiz
en 1812, la Intendencia de Ciudad Real quedó incor36
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
porada a la provincia de Guatemala; pero dos años después, cuando el 4 de mayo de 1814 se restablece en
España el gobierno absolutista del rey Fernando VII, la
Provincia se llama de nuevo Capitanía de Guatemala.
Pasados seis años, en 1820, se vuelve aplicar la Constitución de Cádiz y se denomina provincia de Guatemala,
donde la Intendencia de Ciudad Real queda integrada.
Llegado el año de 1821, las Cortes españolas
denominan a todas las intendencias de sus colonias
como provincias, y esto le da derecho a la Intendencia
de Ciudad Real que, al convertirse en provincia, no sólo
tenga a un jefe político superior en lugar de intendente,
sino que también forme su propio congreso con una
diputación provincial de siete miembros representantes
de los partidos –municipios- que, como Intendencia,
tenía un diputado en el Congreso de Guatemala.
Sin embargo, como apenas se estaba organizando
la provincia de Chiapa y por la premura, a lo mejor la
selección de diputados provinciales que hacen las personas notables de cada pueblo no son las más adecuadas
y, aún sin entrar en funciones, el 28 de agosto de 1821,
Comitán inicia la segregación de su territorio de España
y de Guatemala que después le sigue todo Chiapas.
En ese entonces, el primer jefe político superior
de la provincia de Chiapa era Juan Nepomuseno Batres,
quien, al mismo tiempo, fue el último intendente de
Ciudad Real de Chiapa.
El 28 de agosto de 1821 y en Santa
María Comitán, Chiapas inicia su
segregación de España y Guatemala.
Hasta antes del 28 de agosto de 1821, en Chiapas
no se había notado ningún indicio de buscar la libertad;
37
Abelardo de la Torre González
pero al saber de la firma el Tratado de Córdova cuyo
“Plan de Iguala” permitía la independencia de España
desde Arizona, Texas y Nuevo México hasta Nicaragua
y Costa Rica, y luego que la tropa del Ejército Trigarante
al mando de Antonio de León, venía rumbo a Oaxaca
promoviendo la incorporación al Plan y que se
encontraba con 200 hombres en Huajuapan, cerca de la
frontera de la provincia de Chiapa, un mes antes que
Iturbide entrara victorioso a la Ciudad de México y se
declarara la consumación de independencia, el tapachulteco fray Matías de Córdova, como autor intelectual, el español fray Ignacio Barnoya, coadjutor del
convento de Santo Domingo como autor material, y con
la presencia de fray Juan Perrote prior del convento,
promueven la separación de Santa María Comitán de
España y Guatemala, esperando que las otras provincias
hiciesen lo mismo.
Para los síndicos del ayuntamiento de Comitán
les preocupaba que el ejército de Antonio de León les
exigiera el pago de “enormes gastos” que serían onerosos
a su administración, pero además, su llegada podría
motivar problemas de convivencia con los habitantes, de
modo que deciden convocar de
inmediato a una
reunión con el
comandante de
plaza, Manuel Escandón, así como
con el cura fray
Matías de Córdova, los frailes
dominicos Ignacio Barnoya y
Juan Perrote, y
Comitán. Iglesia de San Sebastián. Preámbulo de
otros ciudadanos
la independencia de España y Guatemala. 1821.
38
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
importantes que podrían ayudar a resolver el asunto.
A sugerencia de Pedro Celis, como alcalde de
Comitán, en su primera misa de las seis de la mañana en
la iglesia de San Sebastián, el cura Matías de Córdova
invita a los feligreses a asistir a la casa consistorial –presidencia municipal- a las ocho de la mañana. Para la
segunda misa, Matías de Córdova se emociona y tacha
de cobardía y de grave pecado el perder la libertad y
soportar la esclavitud, y los convoca a su asistencia a la
junta municipal.
A partir de las ocho de la mañana, el tema fue tan
discutido en el palacio municipal que los asistentes se
reunieron tres veces en un sólo día; pero hubo un momento determinante, cuando se dice que Josefa Manuela
o Josefina García nacida en Cuilco, Guatemala, dice:
“…podemos pactar con los hombres para que ellos se
queden al cuidado de los hogares y los niños, mientras
nosotras iremos a combatir…”.
Fray Matías de Córdova y Ordoñez.
Tapachulteco, autor intelectual de
la separación de Comitán y
después Chiapas de España y
Guatemala. 1821.
39
Abelardo de la Torre González
Con esto, después de escuchar a fray Matías de
Córdova, el teniente coronel Matías Ruiz que había
recibido el mando de plaza de manos de Escandón por
negarse a secundar el movimiento, y haciendo un total
de veintisiete personas que firman la independencia,
entre los que se estaban los once miembros del ayuntamiento, se levanta un acta donde indican:
“…estando en contra de la dominación española,
Santa María Comitán declara su separación de la Capitanía
General de Guatemala…”.
Ahí se toma esta decisión: “…no de la consideración de la debilidad de sus fuerzas, ni del temor de las victoriosas armas de la Independencia que tenemos en nuestra
frontera, sino del pleno conocimiento del derecho que la naturaleza nos ha dado para nuestra conservación y libertad...”.
Se fija el 1 de septiembre de 1821 para proclamar
la independencia de Comitán, autorizando se publique
la declaratoria a la comunidad; se informe al jefe político
del Reino de Guatemala, Gabino Gaínza, así como al
diputado provincial, al jefe superior de la provincia de
Ciudad Real de Chiapa y; demás ayuntamientos. Pero
también, se comunique lo sucedido y envíen cartas solicitando apoyo militar al jefe del ejército de las Tres Garantías, Agustín de Iturbide, por conducto de su comandante general en Oaxaca, capitán Antonio de León.
Al otro día, fray Matías de Córdova manda
correos a sus amigos de Ciudad Real, San Marcos Tuxtla,
Quetzaltenango y Guatemala, invitándolos a secundar
el movimiento y así, con el atractivo de la independencia
de España y a lo mejor por la inconformidad que
durante 300 años la Capitanía General de Guatemala no
había dado grandes beneficios a la población, una
mayoría de vecinos acepta con simplicidad y sin presión, no sólo la libertad de la dominación española, sino
la separación de Guatemala.
40
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
Fray Ignacio de Barnoya.
Español, autor material de la
separación de Comitán y después
Chiapas de España y Guatemala.
1821.
De inmediato, el 29 de agosto, Zapaluta –La
Trinitaria- manifiesta su apoyo al Plan de Iguala y su
separación de España y Guatemala; y al enterarse el jefe
político superior de la provincia de Ciudad Real de
Chiapa y presidente del ayuntamiento de Ciudad Real,
Juan Nepomuceno Batres, convoca al cabildo y a varias
personalidades. Después de amplia discusión, el jefe
político acuerda declarar la independencia de la Provincia conforme al Plan de Iguala y fija el 3 de septiembre para la proclamación “...con la solemnidad y
pompa que corresponde... con asistencia de mucha tropa y
música...y un repique general...”.
Llegado el 4 de septiembre, la villa de San Marcos
Tuxtla declara su separación de Guatemala, de manera
que, a propuesta del síndico procurador José Palacios y
Corona, en sesión de cabildo, el Ayuntamiento acuerda
jurar su independencia el 8 de septiembre, girando
oficios a las autoridades de los pueblos de su jurisdicción como Chiapa, Ocozocoautla y Cintalapa, firmando
41
Abelardo de la Torre González
el alcalde José Eusebio Gutiérrez y Esteban Roger, como
depositario de la primera vara.
Para el 6 de septiembre, el ayuntamiento de
Ciudad Real modifica la fecha y acuerda que el 8 se haga
el juramento solemne de la independencia de Chiapas.
Llegado
el
día, a partir de las
ocho de la mañana,
en la casa consistorial de Ciudad
Real se reúne el
Ayuntamiento, así
como curas, autoridades públicas y
militares, quienes levantan la siguiente
Comitán. Parque Central. Por 1945.
acta de juramento:
“...en la mesa principal se hallaba colocado un Cristo
y el libro de los Santos Evangelios que lee el provisor y vicario
capitular, Lino García, y Juan Nepomuceno Batres, en calidad
de intendente y de presidente del ayuntamiento les toma el
juramento a los integrantes del cabildo, empleados de
gobierno, oficiales y al comandante de las compañías militares,
bajo los términos siguientes:
¿Juráis a Dios y prometéis bajo la cruz de vuestra
espada observar la santa religión católica, apostólica romana?
Sí juro. ¿Juráis hacer la independencia del Imperio, guardando
para ello la paz y la unión de europeos y americanos? Sí juro.
¿Juráis la obediencia al señor don Fernando VII, si adopta y
jura la Constitución que haya de hacerse por las Cortes de esta
América Septentrional? Sí juro. Sí así lo hacéis, el Señor Dios
de los ejércitos y de la paz os ayude; si no os lo demande...”.
Después se dirigen a la catedral de San Cristóbal
a una misa, donde el sermón es predicado por fray
Vicente Vives, cura de la Orden de Santo Domingo. En
42
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
acción de gracias, se realiza un solemne “Te Deum” y se
les toma juramento al clero secular como al pueblo. Al
terminar, los integrantes del Ayuntamiento regresan a la
casa consistorial para celebrar el feliz acontecimiento
donde los chiapanecos rompieron las cadenas del colonialismo español y comienzan su nuevo destino.
Tonalá declara su independencia el 10 de septiembre y Tapachula, su prefecto, Bartolomé Aparicio, lo
hace el 23 de octubre de 1821.
Por 1810 en la ciudad de Guatemala se llevaban a
cabo “las tertulias patrióticas”, donde se platicaban las
ideas de libertad e independencia, y en ellas participaban el abogado chiapaneco Marcial Zebadúa, los guatemaltecos, doctor Pedro Molina, el militar José Francisco
Barrundia, el canónigo José María Castilla y otros; pero
aunque en noviembre de 1811 se había registrado una
rebelión en El Salvador; en 1811 y 1812 en Nicaragua; y
en 1813 en Guatemala, es hasta 1821, por la invitación de
Santa María Comitán y la premura de libertad en la
provincia de Chiapa, cuando los criollos guatemaltecos
maduran la idea de independizarse de España y con la
intención de que los demás pueblos de Guatemala no se
separaran de su Reino, el jefe político Gabino Gaínza
toma la iniciativa y, aún con la vacilación de autoridades
españolas y la oposición de algunos republicanos de
Guatemala, el 15 de septiembre de 1821 se firma el
“Juramento de Independencia y de fidelidad al Gobierno
Americano que se establezca”. Así, se instaura un gobierno
provisional que acuerda resolver el destino político en
un congreso que debería celebrarse meses más tarde; y a
partir de ese momento, los grupos políticos fracturan la
paz y la unidad del Reino de Guatemala.
Aunque en el acta aparece Antonio Robles como
diputado de Ciudad Real para estar en la Junta Consultiva, al ser Chiapas independiente, no asiste ni firma.
43
Abelardo de la Torre González
La independencia de la
Capitanía General de
Guatemala comienza en
Nueva España y termina en
Panamá. 1821.
Por el 25 de septiembre de 1821, las críticas por la
independencia de la Capitanía de Guatemala fueron
muchas. En Chiapa se comentaba la posible intervención
de España o de otro país, y en Comitán, se decía que no
podría sobrevivir sin México y que convenía la unión
porque al ser los “hermanos opulentos”, era prudente permanecer juntos a ellos para no “perecer” y era así como
los chiapanecos disfrutarían de las riquezas que poseía
como “una sola familia”, bajo el cuidado de un padre que
vela tanto por los hijos fuertes como por los débiles.
El 27 de septiembre de 1821,
se consuma la independencia de México.
Un mes después de Comitán, el 26 de septiembre
de 1821, Juan O´Donojú entra a la Ciudad de México y
hace reconocer su autoridad de representante del Rey y
sustituye al virrey interino Francisco Novella, pero enseguida se adhiere al movimiento libertador, participando
en la Junta que redacta el acta de independencia.
44
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
Al otro día, el 27 de septiembre de 1821, el
Ejército Trigarante entra triunfal a la Ciudad de México,
consolidando la consumación de Independencia; pero
Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero no desfilan
juntos. Al frente de un ejército perfectamente uniformado marcha Iturbide y en la retaguardia, al mando de
la última división del contingente venía Guerrero,
quienes, al no contar con uniformes para el desfile y
salvar el escollo, utilizan los del Cuerpo Urbano de
Comercio de la Ciudad de México.
El 28 de septiembre de 1821, Juan O´Donojú
entrega el gobierno de Nueva España a Iturbide y se
rompen los vínculos que unían a México con España.
Se integran las provincias
de la América Septentrional,
como territorio libre de España.
España dividió a la América en norte y sur que
llamó América Septentrional y América Meridional. El
Norte iniciaba en La Virginia, La Florida y Nuevo Méjico, hasta Panamá que era francesa y, en el Sur, estaban
Tierra Firme, El Perú, El Chile, El país de Magallanes, La
Plata, El Brasil y el país de Las Amazonas.
Es posible que desde ocho años antes de la consumación de Independencia, cuando el 6 de noviembre de
1813 en el Congreso de Anáhuac, José María Morelos
expuso y se firmó el “Acta Solemne de la Declaración de
Independencia de la América Septentrional”, tal vez los
diputados comenzaron a contemplar la posibilidad de
que el nuevo territorio mexicano se formaría no sólo con
tierras del reino de Nueva España que lo componían el
centro de la República con el Distrito Federal, Estado de
México, Guerrero, Michoacán, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Querétaro y parte de Jalisco, sino también, pensaban
45
Abelardo de la Torre González
que se sumarían nuevos reinos como el de Nueva
Galicia –Jalisco-, Nuevo Reino de León –Nuevo León-,
Nueva Vizcaya –Durango- y las capitanías generales de
Yucatán y Guatemala, donde estaba las Chiapas.
Sin embargo, aunque los políticos mexicanos
tenían poco conocimiento sobre la geografía y las circunstancias sociales y económicas de la Capitanía de
Guatemala, por octubre de 1821, Iturbide hace contacto
con simpatizantes, sobre todo, clases privilegiadas y
clero en Chiapas y Guatemala, como el marqués de
Aycinema, Juan José de Aycinema y Piñol, y éstos se
encargan de hacer un trabajo eficaz de activismo a favor
de la independencia de España y del proyecto de
integración del nuevo territorio mexicano.
De la Regencia al Imperio mexicano.
El Plan de Iguala señalaba que la América Septentrional debería ser gobernada por una monarquía
moderada encabezada por un miembro del linaje del rey
de España, Fernando VII; pero mientras, se instalaría
una Junta Gubernativa. El Plan de Iguala decía:
“…indicaciones para el Gobierno que debe instalarse
provisionalmente…asegurar nuestra sagrada religión y
establecer la Independencia del Imperio Mexicano y tendrá el
título de Junta Gubernativa de la América Septentrional…”.
4º. Será su emperador el señor don Fernando VII, y
no presentándose personalmente en México…serán llamados
en su caso el serenísimo señor infante don Carlos, el señor don
Francisco de Paula, el archiduque Carlos u otro individuo de
casa reinante que estime por conveniente el Congreso.
Con esto, sin tomar en cuenta a los insurgentes de
Vicente Guerrero, el coronel Agustín de Iturbide nombra a los miembros de la Junta Gubernativa, quienes
después lo escogen como presidente de la Regencia.
46
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
El 5 de enero de 1822,
Centroamérica se une al Imperio.
Mientras se organizaba la Junta Gubernativa con
Iturbide, el cabildo eclesiástico de Ciudad Real había
mantenido contacto con el auditor de guerra y juez de
letras, José María Fernández Almanza, quien le informaba de lo que sucedía con Iturbide. El deseo de unión a
México lo pregonaba el presbítero Francisco Antonio
Guillén en su carta a la diputación el 18 de octubre,
quien insistía en que Chiapas era visto como “una porción extraña del Reyno de Guatemala” y que era mayor el
comercio con las provincias como Tabasco y Campeche,
además, México era más rico. Recalcaba Guillén que era
el momento de la separación y proponía que se enviara
a México a un comisionao que solicitara la incorporación
y exhortaba a las provincias que hicieran lo mismo.
El regente Iturbide
escucha y para confirmar la
postura chiapaneca, envía a
Tuxtla rumbo a Guatemala,
al teniente coronel Manuel
Mier y Terán, quien le informa que por cuestiones económicas la Provincia deseaba
unirse a México, pues la
mayor parte de su comercio
lo sostenía con las pueblos
del antiguo virreinato. También hacía saber de la mala
Teniente coronel
voluntad que tenían los chiaManuel Mier y Terán. 1822.
panecos a los guatemaltecos,
y de la sumisión absoluta de los indios a las autoridades.
47
Abelardo de la Torre González
Por otro lado, Iturbide envía a Guatemala, al
guatemalteco José de Oñate, con una carta al gobierno y
Congreso, y al ser leída el 19 de octubre, hace ver que
no era conveniente para Centroamérica estar separada
de México, porque no tenía capacidad de gobernarse ni
de resistir una agresión del exterior, por lo que enviaba
a un ejército protector.
Pasado un mes y reunido el Congreso guatemalteco el 28 de noviembre, la discusión se agrava entre
los independentistas y los que deseaban la unión a
México y hasta ocurre dos muertes. Ahí se toma la decisión de que los cabildos resuelvan en un mes. Llegado el
día, por mayoría de ayuntamientos y en Congreso General, el 5 de enero de 1822, Costa Rica, Guatemala y
Quetzaltenango se suman al Plan de Iguala y a México,
logrando su independencia de España. En octubre lo
hace Nicaragua y Honduras, salvo El Salvador y ciudades como Granada, Tegucigalpa y San José.
Se designa al comisionado que iría
al Consejo de Regencia a solicitar
la unión de Chiapas.
Para el 26 de octubre de 1821, la diputación con
Juan Nepomuceno Batres, Lino García, Manuel Ignacio
Escarra, José Vives, José Anselmo de Lara, Pedro José de
Solórzano y Francisco Antonio Guillen, se reúne en
Ciudad Real y designa como comisionado ante el regente Iturbide en la Ciudad de México al presbítero Pedro
Solórzano, llevando la instrucción precisa que “…las
Chiapas sean parte de ese grande Imperio en perpetuo goce...”
Sin embargo, para no dejar duda de las facultades
del comisionado Solórzano y su nombramiento, la diputación solicita a los ayuntamientos de Ciudad Real,
Comitán y Chiapa que confirmen su designación.
48
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
Así, el mismo 26 de octubre, en la sala capitular
de Ciudad Real y ante la presencia del alcalde 1º, Juan
María Lasaga, se reúnen los miembros del Ayuntamiento, testigos de asistencia y diputados que conforman la Junta Provisional, y ratifican el nombramiento
del diputado Solórzano y ese mismo día, lo hace Comitán, con la presencia de Pedro Celis, Ignacio Ruíz, Ricardo Armendáriz y otros, acordando también enviar a la
brevedad posible al comisionado Solórzano a felicitar a
la Soberana Junta de México, al Supremo Consejo de
Regencia y a su excelentísimo presidente Iturbide, y
como consecuencia, a gestionar sobre el gravísimo asunto de la segregación absoluta de esta Provincia de la Capitanía
General de Guatemala.
El pueblo de Chiapa, por su parte, el día 29 se
reúne con su ayuntamiento, donde estaban Angel Albino Corzo, Casimiro LaFlor, Luis Ynfantes, José Corzo,
Luis y Juan de Dios Coutiño, y no sólo ratifica la elección
del presbítero bachiller Solórzano, cura de Huistán y
miembro de la Sociedad Económica de Amigos de
Ciudad Real, sino que le dan instrucciones donde, en
uno de sus puntos, dice:
“…Guatemala jamás ha proporcionado a esta Provincia, ni ciencias, ni industria, ni ninguna otra utilidad, y si la
ha mirado con mucha indiferencia …en ningún tiempo podrá
volver a estar bajo el gobierno de Guatemala,…”.
El 16 de enero de 1822, las Chiapas
se segrega de Guatemala y se une al Imperio.
Así, en México, en sesión del 12 de noviembre de
1821 de la Junta Gubernativa Provisional, declara para
siempre incorporada la Provincia al Imperio y el 16 de
enero de 1822, se hace pública la segregación de las
Chiapas de Guatemala y su agregación a México.
49
Abelardo de la Torre González
El 24 de febrero de 1822, por primera
vez, representantes de Chiapas asisten
a la Asamblea constituyente en México.
La Asamblea Nacional se instala en México el 24
de febrero de 1822 y durante las sesiones de marzo y
abril se presentan los dictámenes de los que podrían ser
diputados por Chiapas, como Luciano Figueroa, Juan
María Lazaga, José Anselmo Lara, Bonifacio Fernández,
Pedro Celis, Marcial Zebadúa y, Manuel Mier y Terán,
quien no fue admitido por no ser chiapaneco, ni tener residencia.
Ahí se inicia la nueva vida política de Chiapas y,
el jefe político superior y presidente del ayuntamiento
de Ciudad Real, Juan Nepomuseno Batres, es sustituído
por el comiteco Manuel José de Rojas, alcalde 1º del
ayuntamiento y contador de la Renta Decimal.
El regente Iturbide designa a Filisola
como jefe político superior de Guatemala.
Tuxtla Gutiérrez. Parque Central. Al fondo la
catedral de San Marcos. 1948.
Iturbide había
madurado la idea de
mandar un ejército a
Guatemala y lo menciona en su carta del 19
de octubre del diputado Oñate, sin embargo, llega diciembre
y no había puesto en
marcha la tropa a cargo
del coronel Manuel
Flon, conde La Cadena, porque estaba en
50
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
Puebla, por lo que nombra al coronel Vicente Filisola de
origen italiano, para que con 700 hombres y, como
capitán general, jefe político superior de Guatemala y
comandante general de la “División Auxiliar de Guatemala” vaya y sustituya a Gabino Gaínza en esa nación y
tranquilice a los salvadoreños Manuel José de Arce y
Antonio José Cañas, que deseaban la independencia de
El Salvador.
Filisola llega a Ciudad Real el 2 de febrero de
1822. Está dos meses y en mayo designa a Dionisio José
Farrera como comandante general, con los mandos político y militar. Sigue y entra a la ciudad de Guatemala el
12 de junio de 1822, reemplaza a Gaínza y comienza
pláticas con los sublevados salvadoreños; pero quedan
suspendidas porque al ser proclamado Iturbide emperador, inicia conflictos con su Congreso. Envía a prisión
a varios diputados y el 31 de octubre de 1822 lo disuelve.
Ahí pide a los salvadoreños la unión sin condiciones y
el 4 de noviembre divide el antiguo Reino de Guatemala
en tres comandancias.
Dejando en la capital de Guatemala al coronel
guatemalteco, Felipe de Jesús Codallos, Filisola llega a
San Salvador con dos mil hombres y es tomada por
asalto el 7 de febrero de 1823. Cierta tropa salvadoreña
huye a Honduras, hasta el momento de reconocer que
su provincia formaba parte de México.
España desconoce el Tratado de Córdova
y se forma el Imperio mexicano.
Pasados ocho meses en la Regencia, al desconocer España los tratados de Córdova firmados por
Iturbide y O´Donojú, el 18 de mayo de 1822, miembros
del Regimiento de Celaya encabezados por el sargento
Pío Marcha se lanzan a la calle gritando ¡Viva Agustín I,
51
Abelardo de la Torre González
emperador de México! y se suman militares y ciudadanos.
Al día siguiente, ante las presiones del ejército y del
pueblo, el Congreso, en
voz de Valentín Gómez
Farías, declara emperador de México a Iturbide, quien se corona
dos meses después, el 21
de julio de 1822, con la
presencia de los obispos
de Puebla, Durango y
Oaxaca.
Agustín I.
Emperador de México. 1822.
En ese momento,
la excolonia española de
América Septentrional
se convertía en la monarquía constitucional
llamada Imperio mexicano.
En agosto de 1822, en Ciudad Real
se jura lealtad al Imperio de Iturbide.
Tres meses después de la coronación, en Ciudad
Real, el 8 de agosto de 1822, Dionisio José Farrera publica que al día siguiente el cuerpo militar, Ayuntamiento, cabildo eclesiástico, los empleados públicos, con
asistencia del venerable clero, asistan a la catedral de San
Cristóbal y juren “…defender y obedecer por legítimo Emperador Constitucional al S. D. Agustín I, proclamado y coronado por acuerdo soberano de nuestras Cortes Mexicanas” y
que después, se concluya con solemne misa que celebraría el gobernador y provisor del Obispado, Lino
García, y se cante el Te Deum Laudamus; y que, por la
tarde, hayan fiestas populares y se ilumine la ciudad por
la noche.
52
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
Con Iturbide y las circunstancias,
México tuvo la mayor extensión
territorial de su historia.
Por la independencia de España de las provincias
de la América Septentrional, el Imperio mexicano tuvo
la mayor extensión de su historia, al conseguir en el
norte, los territorios de Nuevo México, Texas, la Alta
California, y Nuevo León, y en el sur, la Capitanía General de Yucatán, Chiapas y la Capitanía General de
Guatemala.
Territorio que
conformaba la
América Septentrional
al separarse de
España y formarse el
Imperio mexicano de
Agustín de Iturbide.
1822.
53
Abelardo de la Torre González
54
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
Capítulo III
Chiapas con el Soconusco, los territorios
deseados por Guatemala y México.
Para Guatemala, Chiapas debería estar
unido a ella, porque 300 años de
historia así lo establecían.
Desde el 28 de
agosto de 1821 que Comitán declara su independencia de España y
Guatemala, y le siguen
los demás municipios de
Chiapas, trajo como
reacción inmediata que
la Capitanía General de
Guatemala se movilizara
para conservar como un
todo y dentro de su Reino, a sus demás provincias: Guatemala que incluía a Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica; por
ello, el 15 de septiembre
de 1821, Gabino Gaínza,
como jefe político, declara la independencia de
Centroamérica.
El chiapaneco Marcial Zebadúa León.
Ministro de Estado, Justicia y Negocios
Eclesiáticos de Centroamérica. 1824.
55
Abelardo de la Torre González
Pasados tres años, en 1824, las elecciones para
decidir la unión a México o a Guatemala, daban la oportunidad al gobierno guatemalteco de recuperar a Chiapas, por lo que es posible que sus gobernantes hayan
buscado influir en su Junta Suprema Provisional, aprovechando que el chiapaneco, Marcial Zebadúa León, era
ministro de Estado, Justicia y Negocios Eclesiásticos de
Centro-América –aquél que por 1810 participaba en “las
tertulias patrióticas de Guatemala” y en 1822, juró ante el
Congreso mexicano como diputado por Chiapas-.
Uno de sus hermanos era Manuel Zebadúa,
militar de San Marcos Tuxtla que fue jefe político superior en 1823 en tiempos de Chiapas Libre y comandante
de la Provincia en 1823-1824, y el otro, Eustaquio, era
cura de Ocozocoautla, diputado suplente en 1823 en
México; pero además, los tres hermanos Zebadúa, eran
amigos del legislador por San Marcos Tuxtla –Tuxtla
Gutiérrez- y miembro de la Junta Suprema Provisional
con fuerte presencia y opinión, el capitán Joaquín
Miguel Gutiérrez, quien simpatizaba con Guatemala.
Aunque pudieron haber otros motivos, tal vez
por esa razón, el gobierno de Guatemala deja que las
votaciones de 1824 caminen por sí solas, y por ello, no
estuvo presente algún comisionado en el recuento del 12
de septiembre.
Para México, Chiapas debería
estar unido a él, por ser un territorio
estratégico para la nueva república.
Al disolverse el Imperio de Iturbide, el nuevo
gobierno republicano de Guadalupe Victoria, a través
del secretario de Relaciones Exteriores, Lucas Alamán,
hacía ver a la Junta Suprema Provisional de Chiapas que
56
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
era legítimo decidir lo que mejor le conviniera de unirse
a México o a Guatemala; pero la realidad era otra.
Como necesidad estratégica, México deseaba que
Chiapas se conservara unida a él por tres razones.
Primero, porque de ser libre Chiapas, junto con la Capitanía General de
Yucatán que comprendían las provincias de Tabasco y la
península de Yucatán, en cierto momento, podrían ser invadidas por la guarnición española que
Lucas Alamán.
estaba en San Juan de
Secretario del Interior y Relaciones
Ulúa desde la llegada
Exteriores mexicano. 1824.
de Juan O´Donoju en
agosto de 1821 –tres años atrás-, si fuera auxiliada por la
Santa Alianza desde España, e intentara reconquistar a
México; situación que era factible, porque en esa isla se
encontraba Francisco Lemaur que, como supuesto “jefe
político superior interino de Nueva España”, había sido
nombrado desde 1822 y se mantenía boicoteando la
entrada de barcos para que no pudieran bajar mercancías a Veracruz. Acciones de España que se dieron cinco
años después, cuando el 28 de julio de 1829, el brigadier
español Isidro Barradas desembarca con tres mil hombres en Tampico y pierde las batallas frente al general
mexicano Antonio López de Santa Anna.
Segundo, como se sabe, después de la posesión
en 1655 de la isla de Jamaica por parte de los ingleses,
enseguida llegaron soldados y marineros que explotaron la madera; luego, estuvieron piratas que se
57
Abelardo de la Torre González
dedicaron al contrabando y a la importación de esclavos,
de modo que, ante la presión de Inglaterra, en 1713
España le concede a esa nación los derechos de explotación de la costa de Belice y, para 1763 y 1786, firma un
tratado que le permite a Inglaterra explotar la madera.
Para 1798, España conserva la soberanía de Belice, pero
el control estaba en manos británicas, por lo que para
1817 y 1819, el Parlamento inglés admite que Belice no
estaba dentro de sus límites territoriales, ni era dueña,
pero que tenía la ocupación.
Bajo esta situación, llegado el 1 de julio de 1823,
cuando Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y
Costa Rica forman la nueva república de las Provincias
Unidas del Centro de América, aunque Gran Bretaña
busca el reconocimiento de Belice como suyo y no de
Guatemala, no lo consigue.
Toda esta intromisión y presencia de Inglaterra
en Guatemala preocupa a México. Como país vecino, no
veía prudente dejar a Chiapas en manos de Guatemala,
ya que con la información ofrecida en 1821 por la
Comisión de Relaciones Exteriores de la Junta Gubernativa de la América Septentrional a su regente Agustín
de Iturbide, el gobierno mexicano debía fortalecer su
idea de que Chiapas debería formar parte de México y
no de Guatemala, porque a esta última provincia se le
veían pocas posibilidades de mantenerse como república e inclusive, en un momento dado y para sobrevivir,
sus gobernantes podrían solicitar el apoyo, no sólo de
México, sino fundamentalmente de Inglaterra.
El dictamen de la Comisión de Relaciones
Exteriores decía que el territorio de Centroamérica
contaba con enorme potencial económico, pero que era
sumamente vulnerable de ser amenazado por guerras y
posesionado por los vecinos hostiles que tenía, sobre
todo de los poderosos ingleses que ya estaban en Belice,
58
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
e inclusive, de los mestizos afroindígenas que poblaban
el litoral caribeño de Honduras y Nicaragua; situación
que por su cercanía a México, al gobierno le debía
preocupar. Así también, la Comisión consideraba que
era imposible que Guatemala formara un Estado
independiente, porque no contaba por sí misma con
recursos suficientes: “…es poca su población…la agricultura está en primera edad y sin fomento… la industria es escasa, también su comercio y la minería no presenta ventajas…”.
Sin embargo, la Comisión sugería no impedir que
Guatemala fuera independiente e instalara un gobierno
propio, pero que se deberían “tomar precauciones por la
comunicación con un país tan diferente a México” y se
recomendaba el establecimiento inmediato de los límites
territoriales; dada la importancia que tenía el istmo de
Tehuantepec para el futuro comercio entre los mares del
Pacífico y Golfo de México.
Es posible que la Comisión tuviera razón en el
caso de la intervención de los ingleses a Guatemala. En
1824, año del plebiscito, indebidamente su Asamblea
constituyente autoriza la construcción de un puerto en
el Océano Pacífico y en julio de 1825, estando el Soconusco en discusión sobre su mexicanidad, en la Barra de
Ocós y desembocadura del río Tilapa, en las playas
pertenecientes en ese entonces al Soconusco, llegaron de
Inglaterra unas personas para reconocer el punto de
ubicación y formación del nuevo puerto –Puerto de
Ocós-, el cual el 16 de agosto de 1884, dos años después
de la firma del documento preliminar del Tratado de
Límites México-Guatemala se habilitó como puerto, y
quedó abierto en 1888.
El tercer argumento sobre la conveniencia de que
Chiapas estuviera unido a México, era de que su
territorio era clave para el desarrollo futuro de la
naciente nueva república mexicana y de su sureste,
59
Abelardo de la Torre González
puesto que era contacto con Tabasco, Campeche, Yucatán, Oaxaca y Veracruz, sobre todo, porque las Cortes de
Cádiz en España habían aprobado el 30 de abril de 1814,
la posible construcción del canal en el istmo de
Tehuantepec, para comunicar a los territorios e impulsar
el comercio mexicano del Océano Pacífico al Golfo de
México que iría directo a Europa y España.
Se señala el lugar donde podría
construirse el canal del
Istmo de Tehuantepec. 1814.
La apertura de esta vía interoceánica había sido
contemplada seriamente desde el gobierno del virrey
Revillagigedo entre 1789 y 1794, tomando como base los
estudios hechos por el ingeniero militar Agustín Crame
en 1774 que, sin mucha precisión, difundieron la idea de
que no era difícil ni costosa la comunicacion de ambos
océanos. Aún así, el proyecto nunca fue concretado y
volvió a hablarse de él hasta mayo de 1813, cuando
Mariano Robles Domínguez, canónigo de Ciudad Real y
diputado por Chiapas, lo expuso ante las Cortes de
Cádiz en España, y así, la propuesta fue aprobada el 30
de abril de 1814. Con el retorno de Fernando VII al trono,
el decreto permaneció archivado hasta que, restablecido
el orden constitucional en 1820, Lucas Alamán, entonces
joven diputado, volvió a insistir ante las Cortes en la
necesidad de ejecutar aquella empresa destinada, según
sus propias palabras, ”á dar una nueva dirección al
comercio del mundo”.
60
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
A diferencia de Robles, que había pedido dar la
construcción del canal a españoles, Alamán propuso
abrir las puertas al capital extranjero. No en balde su
iniciativa retomaba ideas del comerciante del puerto de
Veracruz, Tomás Murphy, cuyos vínculos con casas
británicas en años previos a la Independencia eran conocidos y después trabajaría a nombre del gobierno mexicano, en la fallida captación de recursos. Murphy, por
cierto, fue diputado en España con Alamán, así como
otros destacados miembros de la élite de la Nueva España que respaldaron en Madrid el proyecto del canal.
Aceptando el corto tiempo que duró el Imperio
de Iturbide, no deja de ser extraño que el tema de
Tehuantepec haya pasado inadvertido, sobre todo, porque el informe presentado en diciembre de 1821 a la
Soberana Junta Gubernativa mencionaba la importancia
del Istmo ”para los aumentos sucesivos del comercio por
ambos mares”.
En realidad quien habló más del asunto fue
Tadeo Ortiz de Ayala, quien fuera el gran promotor de
la diplomacia mexicana y que en 1822 llegó a esbozar
por primera vez la intención de crear, antes del inicio de
obras de ingeniería, un distrito especial en el Istmo de
Tehuantepec abierto a la colonización ”desmembrando
una parte de las provincias de Oaxaca y Chiapas, hasta los
puertos de Tehuantepec, Guatulco y Tonalá”.
Este Ortiz es el mismo que en 1821 apareció como
espontáneo emisario del Imperio en Ciudad Real y
Quezaltenango. El mismo, también, que se reconoce en
los informes de Manuel Mier y Terán sugiriendo ”redondear” el territorio mexicano anexando a perpetuidad a la
provincia de Chiapas.
Ambos amigos, Ortiz y Mier y Terán, fueron
allegados a Lucas Alamán en los años subsecuentes.
61
Abelardo de la Torre González
62
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
Capítulo IV.
Chiapas independiente y las demás
provincias del Reyno de Guatemala
conforman la república federal
Provincias Unidas del Centro de América.
Cae el Imperio de Iturbide.
La vida del primer Imperio mexicano con
Iturbide fue breve y duró ocho meses.
General insurgente
Guadalupe Victoria.
Primer presidente
de la República
mexicana. 1824.
63
Abelardo de la Torre González
Al tomar posesión Iturbide, muy pronto tuvo que
enfrentarse en el Congreso a una conspiración republicana, por lo que envía a la cárcel a varios diputados y el
31 de octubre de 1822 decide disolverlo, y nombra a una
Junta que actuara a su servicio. En contra de estas
medidas, el gobernador de Veracruz, el general Antonio
López de Santa Anna, resuelve proclamar la República
y recibe el apoyo de otros generales y tropas que en
principio, debían acabar con su revuelta. Por último,
Iturbide se ve obligado a abdicar el 19 de marzo de 1823.
Se exilia en Europa y un año después, ignorando que
había sido condenado a muerte, vuelve al país. Es
detenido y fusilado a la edad de cuarenta y un años.
A la caída del Imperio se reinstala un Congreso
constituyente que ordena un gobierno provisional y
republicano, integrado por Guadalupe Victoria, Nicolás
Bravo y Pedro Celestino Negrete que, aún siendo el
Poder Ejecutivo, asumiría los poderes Legislativo y
Judicial, mientras se designaban los cargos.
Con esto, se disuelven los compromisos de las
provincias de la América Septentrional con el gobierno
mexicano y deberían regresar a ser libres y soberanas,
independientes de España y de México, y en el caso de
Chiapas, además de Guatemala. Esto da origen a una
confusión política y nace la incertidumbre sobre cómo
gobernarse. En Oaxaca, Yucatán, Jalisco, Zacatecas y
Centroamérica, algunos proceden a convocar a sus propios congresos y a redactar sus constituciones locales;
así como otros forman milicias para defenderse e incluso, intentan aliarse unos con otros.
Después de estar combatiendo en El Salvador,
diez días después de la caída de Iturbide, el general
Filisola regresa a la ciudad de Guatemala y conforme al
compromiso del acta del 15 de septiembre de 1821 que
daba independencia a la antigua Capitanía de Guatema64
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
la, el 29 de marzo de 1823 convoca a un Congreso
centroamericano e invita a los diputados chiapanecos
para que asistan; pero no van, simplemente porque no
firmaron tal documento y Chiapas, era independiente.
El 8 de abril de 1823, Chiapas elige
representantes para deliberar su suerte.
Mientras avanzaban los eventos políticos en
Guatemala, quince días después de la caída de Iturbide,
el 8 de abril de 1823, basándose en el derecho de Chiapas
de haberse incorporado libre y voluntariamente al Plan
de Iguala y al Imperio mexicano, se reúnen en Ciudad
Real –San Cristóbal-, el jefe político superior Manuel
José de Rojas con varios personajes notables chiapanecos
y deciden convocar a los doce municipios para elegir a
sus representantes y reunidos, fijen la suerte de la
Provincia.
Así, llega Fernando Luis Corona de Simojovel; el
presbítero Pedro José Solórzano, por Huistán; Manuel
de Jesús Robles por San Andrés; Francisco Antonio
Guillén por Tonalá; José Diego Lara por Palenque; por
Ocosingo, Marcelo Solórzano; Joaquín Miguel Gutiérrez
por Tuxtla; Ignacio Ruíz por Llanos –Comitán y Venustiano Carranza-; por Tila, Manuel Espinosa; Carlos
María Castañón por Ciudad Real y; por el Soconusco,
Manuel Escobar.
Chiapas es independiente de México
y de toda autoridad.
Llegado el 4 de junio de 1823 y después de
acudir a una misa con Te Deum, donde el sermón fue
dado por el fraile Vicente Vives, se inician las reuniones donde sólo asisten diez de los doce representantes,
65
Abelardo de la Torre González
faltando el de Ixtacomitán y Manuel Escobar del Soconusco que venían en camino.
Después de instalados, para coordinar las
reuniones, los asistentes eligen a Fernando Luis Corona
como presidente y a Carlos Castañón, como secretario.
Iniciando las juntas, se nota una clara división de
opiniones. Por un lado, estaba un grupo liderado por
Ciudad Real que deseaba la subsistencia de la unión a
México, pero en la otra, se tenían a los simpatizantes de
incorporarse a Guatemala, en donde se ubicaban a
Tuxtla y Llanos –Comitán y Venustiano Carranza-.
Después de días de
acaloradas discusiones, en
la mañana del 8 de junio se
tiene un empate en la votación al tener cinco representantes a favor y cinco en
contra, sugiriendo que el
desempate se decidiera por
la suerte. Esto molesta a
Joaquín Miguel Gutiérrez
de Tuxtla, quien es apoyado por Ignacio Ruíz de
Comitán. En la reunión de
la tarde, Gutiérrez y Ruíz
Simulación de la reunión de la
Junta Suprema Provisional
presentan un escrito donde
terminan las discusiones y
por no haber acuerdo, sugieren que cada quien regrese
a su municipio. Esto da un nuevo curso a la asamblea y
con el voto secreto de ocho a favor y dos en contra, se
constituye la Junta Suprema Provisional de la provincia
de Chiapas.
Así, el 13 de junio de 1823, se levanta un acta
donde se “… pronuncian solemnemente libre e independien66
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
te de México y de toda otra autoridad…”, con la condición
de que si se reinstalaba el gobierno monárquico moderado en México, se reviviría el pacto con el Imperio y
mientras, quedaban vigentes las leyes españolas y la
Constitución de Cádiz, hasta que pudiesen emitir las
propias, y el 17 de junio se publica la convocatoria para
elegir a los segundos diputados constituyentes.
Ese día informan a los supremos poderes ejecutivos de México y Guatemala, y hacen ver que concluídos
los trabajos y conseguida la reincorporación a México, o
a Guatemala, o a las provincias limítrofes de Oaxaca,
Tabasco o Yucatán, se retirarían a los representantes.
A pesar de ese acuerdo, los ayuntamientos de
Comitán, Tuxtla e Ixtacomitán, y la diputación provincial en turno se oponen a la decisión, de modo que ante
las discrepancias, el 20 de junio se ordena disolver la
diputación donde se encontraban José Manuel López,
Mariano José Suárez, Juan de Velasco y Martínez,
Gregorio Suasnávar y Mariano Montes de Oca, y se
designa a Luis Antonio García como jefe político.
El 1 de julio de 1823 se crea la
nueva república federal de las
Provincias Unidas del Centro de América.
Volviendo a Guatemala, para el 24 de junio que
se inicia en la ciudad de Guatemala el Congreso centroamericano promovido por Filisola, para decidir la suerte
política de la antigua Capitanía General de Guatemala,
el sentimiento en contra de las tropas mexicanas poco a
poco había ido creciendo, de manera que los simpatizantes por la unión a México habían perdido terreno,
frente a los independentistas por Guatemala.
67
Abelardo de la Torre González
Como jefe superior
político, Filisola preside el
Congreso General y se
instala la Asamblea Constituyente de Centro-América, con su presidente, el
presbítero José Matías
Delgado. Despúes se elige
al Primer Triunvirato centroamericano a cargo de
Antonio Rivera Cabezas,
Pedro Molina y Manuel
José de Arce, que después
es sustituído por Juan ViGeneral Vicente Filisola.
cente Villacorta, y se deJefe Superior Político de la
clara que las provincias
provincia de Guatemala. 1823.
eran “independientes de
España, de México y de toda otra nación” y que el país
tomaba el nombre de Provincias Unidas del Centro de
América.
Al día siguiente, 2 de julio, los diputados constituidos en Asamblea Nacional constituyente proclaman
que en ella residía la soberanía nacional, y ponen en
vigencia temporal a la Constitución de Cádiz.
El 31 de julio de 1823, la provincia de
Chiapas es libre de la unión con México.
Regresando a Chiapas, el 9 de julio, el secretario
del Interior y Relaciones Exteriores, Lucas Alamán,
reconoce la legitimidad de la Junta Suprema Provisional
de Chiapas y el rompimiento del lazo de unión con
México; y el 30 de julio, la Asamblea constituyente de
Centroamérica reconoce a la Junta Suprema y declara
que si Chiapas decidía agregarse a la república de las
68
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
Provincias Unidas del Centro de América, con gusto la
recibiría.
Un día después, el 31 de julio de 1823, la Junta
Suprema Provisional declara a Chiapas libre de México
y de toda autoridad, y establece las bases con que debía
gobernarse, y hace ver que, resuelta la agregación a
México o a Guatemala, la Junta se disolvería.
Vicente Filisola del gobierno
mexicano, pretende evitar que
Chiapas sea independiente.
Tal vez al enterarse el secretario Alamán que la
provincia de Chiapas no estaba incluida el 1 de julio a la
nueva república centroamericana y juzgando que Chiapas no debería haberse separado de México, desconociendo su carta del 9 de julio, el 30 de julio, indebidamente da instrucciones al general Filisola para que
cuando regrese de Guatemala a México, al pasar con su
ejército por Ciudad Real, disuelva la Junta Suprema
Provisional, creada el mes anterior.
El documento dice así:
“…entrase a la capital de la Chiapa,donde valiéndose
de los medios de persuación y convencimiento que le son tan
familiares, si fueren bastantes, restablecerá el orden y
observancia de la constitución provisoria del estado en la parte
que rige, disolverá una junta que allí se ha erigido y reinstalará
la diputación provisional, dando al jefe político nombrado por
este gobierno, la debida posesión, a cuyo fin acompaña a V. S.
el duplicado de su nombramiento. En este caso será muy
conveniente, y lo dispuesto, que S. A. deje en dicha capital una
guarnición…”
69
Abelardo de la Torre González
Sin embargo, aunque la instrucción de Lucas
Alamán a Filisola fue revocada el 3 de septiembre, la
orden no llega oportunamente, y decía:
“…y de aquí es que Su Alteza quiere que únicamente
se empleen en tal objeto los medios de persuasión y convencimiento, y en caso de no ser estos bastantes, se dejen las cosas
en su actual estado, para que la provincia proceda en absoluta
libertad…”.
La primera carta del 29 de agosto la recibe Filisola
en Comitán y para el 4 de septiembre en la noche llega a
Ciudad Real y visita al jefe político superior, Luis
Antonio García, a quien le enseña la orden de Alamán.
Con esto, al otro día se difunde en la Provincia la circular
donde se disuelve la Junta Provisional.
Filisola, con su “ejército libertador mexicano”, como
él le llama, da cumplimiento a las órdenes de Alamán y
designa a Manuel José de Rojas como jefe político
superior, dado que había sido jefe en la Regencia y el
Imperio de Iturbide; y tal como lo había pedido el
secretario de Guerra y Marina, José Joaquín de Herrera,
reinstala la diputación provincial el 5 de septiembre, y
para el 10 de septiembre de 1823, sigue su camino a
Oaxaca; pero, para
mantener la paz y el
orden, deja en Ciudad Real al coronel
guatemalteco Felipe
de Jesús Codallos
Nuñez, con una
guarnición de cien
infantes y treinta jinetes, quienes se
desplazan de inmediato a Tuxtla y San
San Cristóbal de Las Casas. Iglesia de Santo
Bartolomé de los
Domingo de Guzmán. 2013.
70
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
Llanos –Venustiano Carranza-.
Diez días después y para formalizar los compromisos entre los vecinos, el 23 de septiembre se reúnen en
la sala consistorial de Ciudad Real los miembros del
Ayuntamiento y, teniendo presente un crucifijo y puestas las manos sobre los santos evangelios, Luis Antonio
García, como interino mientras el 27 de septiembre
llegaba Rojas, junto con los presentes, dan juramento al
gobierno mexicano con las siguientes palabras:
“¿Ratificáis el juramento que tenéis hecho de reconocer el Soberano Congreso mexicano y Supremo Poder Ejecutivo, obedeciendo sus leyes y decretos?
Y respondieron: Sí ratificamos,
A que contestó dicho señor: Si así lo hiciereis, el Señor
os ayude y si no os lo demande”.
Se manifiesta la indignación contra México.
Ante la abierta intromisión de Vicente Filisola en
los asuntos chiapanecos, a excepción de Ciudad Real
que estaba a favor de México, se produce un fuerte
descontento en el resto de la Provincia que agrupa a
simpatizantes con Guatemala, sobre todo en Tuxtla
lidereado por los comandantes Manuel Zebadúa, y
Comitán por Matías Ruíz, uniéndose después San
Bartolomé de los Llanos, Ocosingo, Yajalón y Chilón.
Mayorga, diputado por Centro-América,
rechaza la intervención de Filisola
en Chiapas.
Al conocerse en la Ciudad de México la disolución de la Junta Provisional de Chiapas, el rico hacendado guatemalteco Juan de Dios Mayorga y Lanuza,
diputado por Chiquimula, Guatemala, el 27 de septiem71
Abelardo de la Torre González
bre de 1823 reclama ante el Congreso mexicano que
Guatemala no guardaba hacia Chiapas alguna intención
de opresión o ambición, y que no debía aceptarse que un
pueblo se agregue a una nación mediante la violencia,
sino que debería ser de manera espontánea como
“expresión pura y libre de su voluntad”.
El 2 de octubre de 1823, se emite
el Plan de Chiapas Libre.
No habían pasado ni diez días de lo
sucedido con Filisola,
cuando el 2 de octubre
de 1823 se reúnen en
Comitán varios vecinos y firman un acta:
Ricardo Armendáriz,
Francisco de Villatoro,
Domingo Ruíz, José
Alvarez, Matías Solís,
Simulación de la reunión donde se
Narciso Gordillo, Clauproclama el Plan de Chiapas Libre en
dio León, Jacinto Ar1823.
güello y otros, y se proclama el Plan de Chiapas Libre, donde además de que la
religión católica era la única, “… Chiapas era Libre e
Independiente de México y de toda otra autoridad…”; pero
también, se instruye reponer a la Junta Suprema
Provisional y se otorga una amnistía en materia de
opiniones políticas, y pese a que se decía que ninguna
acción era contra México, se declara nulo todo juramento de obediencia a su gobierno.
Al saber Tuxtla lo ocurrido en Comitán, tal vez
por la llegada de fray Ignacio Barnoya que participa en
secreto en la redacción del acta, el 3 de octubre, los tuxtlecos proclaman un plan semejante, firmando el capitán
72
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
Joaquín Miguel Gutiérrez, el comandante Manuel Zebadúa, Dionisio Palacios, Casimiro Madariaga, José Farrera,
Joaquín Rovelo y fray Ignacio Barnoya, entre otros.
Lucas Alamán no sabía del
Plan de Chiapas Libre.
Sin estar enterado del Plan de Chiapas Libre, el
10 de octubre, el secretario Alamán pide al jefe superior
designado por Filisola, Manuel José de Rojas , le informé
si Comitán ya había jurado la obediencia y el reconocimiento al Poder Ejecutivo y al Congreso de México, así
como si ya había circulado la convocatoria para elegir
diputados al segundo Congreso constituyente. Los
comitecos reciben la noticia y tranquilos hacen ver a
Rojas que la orden no procedía, y la ignoran.
Para esas fechas, las tropas comitecas al mando de
Matías Ruíz, junto
con las de San Bartolomé con Manuel
Castro, estaban listas
para tomar Ciudad
Real, y en Tuxtla se
habían unido las
Comitán. Por 1950.
fuerzas militares con
las de México, pero, al rebelarse de su cuartel las de Ixtacomitán, avanzaban a reunirse con las de Tuxtla.
Los acontecimientos obligan a la diputación provincial en Ciudad Real a buscar un acuerdo con el coronel Codallos, pero al no lograrse, éste convoca a una junta de Guerra entre sus soldados y se inclinan por
abandonar la Provincia.
73
Abelardo de la Torre González
Para el 30 de octubre, se reúnen seis de los doce
representantes y reinstalan la Junta Suprema Provisional, donde los presentes son: por Palenque, José Diego de Lara, Carlos Castañón por Ciudad Real, Francisco
Guillén por Tonalá, Fernando Luis Corona por Simojovel, Manuel de Jesús Robles por San Andrés y Pedro
José Solórzano por Huistán, quienes de inmediato
nombran de nuevo como jefe político superior a Luis
Antonio García y como comandante del Ejército de
Chiapas Libre, a José Tiburcio Farrera.
Ahí mismo, se autoriza proveerle a las tropas
mexicanas lo necesario y se fija el plazo del 4 de noviembre para que al mando del coronel Codallos salgan de
Chiapas; y así lo hacen al ir rumbo a Tehuantepec. Con
esto, el ejército de las Tres Divisiones Unidas constituído
por las fuerzas de Ixtacomitán, Tuxtla y Llanos, entran a
Ciudad Real.
El 25 de octubre de 1823, el Congreso
mexicano ratifica a Chiapas
como parte de su Federación.
Para el 25 de octubre de 1823, el Congreso mexicano acuerda que las provincias de Guatemala podrían
retirar a sus diputados, porque ya no formaban parte de
la Federación mexicana, exceptuando Chiapa, por lo que
el diputado Juan de Dios Mayorga interviene en defensa
recordando la inconformidad que había presentado el 27
de septiembre, sobre el atrevimiento de Filisola de disolver la Junta Provisional de Chiapas y considerar a la Provincia como parte de México, cuando “era libre de toda
autoridad”, porque la Junta Suprema Provisional así lo
había decretado el 31 de julio de 1823, al establecer las
bases sobre cómo se iba a gobernar, y que resuelta la
unión a México o a Guatemala, se disolvería.
74
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
A pesar de ello y discusiones, el Congreso mexicano expide un decreto donde libera a las provincias de
Guatemala del pacto con México y sus diputados se
retiran del Congreso, pero ratifica a Chiapas como
mexicano; aunque días después reconoce su autonomía.
El triunfo del Plan de Chiapas
Libre es corto.
La simpatía de Ciudad Real a favor de México era
evidente. Doce días después, el 16 de noviembre estalla
un movimiento con sesenta militares al mando de Joaquín Velasco con la consigna de “muertos o Ciudad Real
libre unida a México”, quien junto a civiles, se adueñan de
armas y municiones, y toman el cerro de San Cristóbal.
En respuesta,
las milicias de las Tres
Divisiones Unidas y
bajo el grito de “Chiapas Libre o la muerte”
someten a los sublevados de Ciudad Real
el 27 de noviembre y
acuerdan designar como comandante militar y jefe político superior al general Manuel Zebadúa, reuniendo en una sola
San Cristóbal de Las Casas. Por 1950.
persona la autoridad
política y militar de la
Provincia, sustituyendo a Luis Antonio García como jefe
superior y al comandante José Tiburcio Farrera.
El triunfo de Chiapas Libre fue corto. Los abusos
y atropellos de las tropas de Zebadúa fueron tales que se
75
Abelardo de la Torre González
llega a un grave enfrentamiento con simpatizantes por
México con los de Guatemala, donde hubieron heridos
y hasta trataron de asesinar al anterior comandante del
Ejército, José Tiburcio Farrera. Estas anomalías provocan que los que estaban por Chiapas Libre se inclinen a
unirse a México, de modo que cuando se realizan las
elecciones municipales en Ciudad Real y Comitán, éstas
son ganadas por partidarios a favor de México.
Aunque el 16 de diciembre la Junta Suprema
emite un manifiesto al pueblo donde explica sus razones
y justifica sus acciones, el 27 de diciembre, el nuevo
ayuntamiento de Ciudad Real pide a la Junta la disolución de las fuerzas de Zebadúa; primero, por los hechos
sucedidos y segundo, porque no eran necesarias y no se
disponían de fondos. La Junta no escucha la petición y
el Ayuntamiento, aunque no fue efectiva, resuelve disolverse y firma el 7 de enero un acta como “Ciudad Real
Esclava”. Así, se reúnen la Junta Suprema, el jefe político
y comandante Zebadúa, y el ayuntamiento de Ciudad
Real, y acuerdan la salida de tropas para el 9 de enero.
Ante esto, el capitán Joaquín Miguel Gutiérrez
propone al ayuntamiento de Tuxtla que convoque a una
reunión extraordinaria, y el 8 de enero asisten por
Tuxtla: Vicente Espinoza, Francisco González y Francisco Farrera; por Ocozocoautla, Eustaquio Zebadúa; por
Chiapa, Angel Albino Corzo; por Tecpatán, José Espinosa; por Copainalá, Vicente Vázquez; por Cintalapa,
Martín Esponda y por Quechula, Marcelino López, y
acuerdan que el municipio estaba a favor de Guatemala.
El 16 de enero, la Junta Suprema se preocupa de
las decisiones que se estaban tomando y nombra una
comisión con Fernando Corona, José Mariano Coello,
Manuel de Jesús Zepeda, José Ignacio Larrainzar y
Matías Camacho, para que analice las ventajas y
desventajas de la unión a México o a Guatemala. Esto
76
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
era un avance. Era claro el interés de Chiapas por
agregarse a alguna de las dos naciones, donde tuviera
mejores oportunidades, dejando atrás la posible incorporación a Oaxaca, Tabasco, o a la Capitanía de Yucatán.
San Cristóbal y Comitán solicitan
su unión a México.
Treinta días después de su amenaza al Congreso
de disolverse como Ayuntamiento, el 25 de enero de
1824, las autoridades de Ciudad Real informan al Supremo Poder Ejecutivo en México de los sucesos
sangrientos del 6 de diciembre y que deseaban estar
incorporados a la nación mexicana, e invitaban a los demás ayuntamientos a unirse. Tal vez por ello, el nuevo
ayuntamiento de Comitán solicita su unión a México.
Al darse cuenta de la pérdida de simpatizantes
para Guatemala, el coronel Manuel Zebadúa envía quince hombres a Comitán con Matías Ruíz, pero se queda
en San Bartolomé, dado que el ayuntamiento de Comitán había solicitado apoyo a Ciudad Real y pedido a la
Junta Suprema el retiro de Chiapas del fraile Ignacio de
Barnoya, por su inclinación a Centroamérica.
Para equilibrar las fuerzas políticas, los simpatizantes de Guatemala, como Eusebio y su hermano, Joaquín Miguel Gutiérrez, asisten a Comitán para convencer al cabildo sobre la unión a Guatemala pero, al no
lograrlo, el 16 de febrero obtienen se designe como jefe
político a Gregorio Suasnavar y, la Junta Suprema recaiga como presidente en Manuel Ignacio Escarra y como
secretario, en Martín Esponda.
77
Abelardo de la Torre González
Chiapas no aparece en el acta de la
Federación mexicana de 1824.
La comisión de diputados en la Ciudad de México, encargada de elaborar el Acta Constitutiva de la
Federación Mexicana”, la entrega para discusión al Pleno
el 20 de noviembre de 1823; por error, promulgan el Acta
de la Federación el 31 de enero de 1824 con el registro
del nombre de un “estado del sur” que confunde y dicen
muestra la intención de México de incorporar a Chiapas.
Efectivamente, los insurgentes Nicolás Bravo y
Vicente Guerrero recuperan la idea de José María
Morelos de crear el estado del Sur con el territorio de la
Capitanía General del Sur, pero el Congreso la rechaza.
Sin embargo, aunque el estado del Sur no
aparece en el artículo 7º
del “Acta Constitutiva de la
Federación
Mexicana”,
donde se indican los estados que forman parte de
la República Mexicana,
indebidamente al final
del texto fue firmada por
un supuesto representante por el Sur, cuyo
nombre es el del diputado Juan Antonio Gutiérrez. Muchos piensan que
el “estado del Sur” que ahí
se dice se refiere a
Acta Constitutiva de la
Federación Mexicana.
Chiapas, pero se trata del
31 de enero de 1824.
estado de Guerrero, que
se incorpora a la Federación hasta el 27 de octubre de 1849, con parte de los
territorios de Michoacán, Puebla y México.
78
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
Capítulo V.
El plebiscito y la federación
de Chiapas a México.
Centroamérica aboga por la libertad
de Chiapas de votar y diputados
mexicanos dictaminan la unión a México.
El caso de Chiapas llega y se discute en el Congreso mexicano, quien nombra una comisión integrada
por siete diputados y en sus reuniones, salta el rumor
que el diputado Carlos María de Bustamante había sugerido la posibilidad de enviar tropas a Chiapas, lo cual
aprovecha para difundirlas el diputado por Centroamérica, Juan de Dios Mayorga. Ante la murmuración, la
Junta Provisional de Chiapas se dirige al gobierno
mexicano y le explica que desde el 16 de diciembre de
1823, se venían realizando trabajos electorales en la
Provincia y hacía hincapié de los peligros que podrían
surgir, si las fuerzas mexicanas ocupaban la región.
El secretario Alamán da respuesta y dice haber
enviado tropas a Tehuantepec, y que la incorporación de
Chiapas a México no era importante, puesto que el país
no cambiaría su fuerza ni poder, estando o no Chiapas.
No obstante la opinión, la Comisión continúa
trabajando por su lado, de modo que aunque tres diputados estaban a favor de la unión de Chiapas a México,
como eran Carlos María de Bustamante, Manuel Mier y
79
Abelardo de la Torre González
Terán, y Lorenzo de Zavala, y cuatro simpatizaban por
la libre determinación de la Provincia para que decidiera: diputados Manuel Crescencio Rejón, Juan Bautista
Morales, Fernando Valle, y Juan de Dios Cañedo, el 29
de marzo de 1824, la Comisión dictamina por mayoría la
unión de Chiapas a México.
Mientras eso ocurría dentro del Congreso, junto
con el interés de Ciudad Real y Comitán por la federación a México, el 9 de marzo de 1824, el diputado
Mayorga hace llegar una carta al presidente mexicano
Guadalupe Victoria, y le dice:
“…a nombre del gobierno de los Estados Unidos del
Centro de América, a nombre de la santa humanidad, fraternidad y justicia, pido acuerde la libertad en que debe quedar
aquella provincia para pronunciarse…”.
Veinte días después, desconociendo que cuatro
días antes se había emitido en Chiapas una nueva
convocatoria del plebiscito que confirmaba la del 16 de
diciembre de 1823, el 28 de marzo, en contra de la petición del 23 de enero del ayuntamiento de Ciudad Real
publicada en el periódico El Sol de la Ciudad de México,
el diputado Mayorga hace la defensa por la libertad de
las votaciones en Chiapas, para evitar que otras opiniones pudieran influir en el ánimo del Supremo Ejecutivo
de México y en chiapanecos, para que se inclinaran por
la unión automática a la República Mexicana.
El 24 de marzo de 1824, se reitera
y expide la convocatoria a
elecciones en Chiapas.
Una vez que fracasa el Plan de Chiapas Libre y
aún en contra de Manuel Zebadúa, anterior jefe político
y comandante militar de la Provincia, quien sugería que
la decisión se tomara por voto de los doce diputados, el
80
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
22 de marzo se consolida la Junta Suprema Provisional
y asistiendo ocho representantes provinciales, faltando
Llanos –Comitán y Venustiano Carranza-, Tuxtla, Ixtacomitán y Soconusco, el 24 de marzo de 1824 se expide
la convocatoria para que, en votación, los habitantes
decidan la federación a México o a Guatemala, ratificando la expedida el 16 de diciembre de 1823, por no haber
tenido todos sus efectos.
En ese momento y al vivir fray Matías de
Córdova y el presbítero Mariano Robles en Ciudad Real,
la Junta Suprema los nombra auxiliares para dictaminar
la documentación de la elección; pero ambos renuncian
a los nombramientos.
El 3 de mayo de 1824, el Soconusco
vota por la federación a México.
Después
de
haber recibido en la
villa de Tapachula la
circular del 24 de
marzo de 1824 de la
Junta Suprema Provisional, dirigida por el
jefe político superior,
Gregorio Suasnavar,
donde se invita a los
vecinos a votar; con la
presencia de los representantes de los ayuntamientos de Tuxtla Chico y
Escuintla, así como de los pueblos pequeños, el 3 de
mayo de 1824 se reúnen en la sala capitular del
ayuntamiento de Tapachula, el párroco Eugenio Córdova, el comandante de armas Manuel Córdova y diecisiete ciudadanos distinguidos y “notables” como Bartolomé de Aparicio, Norberto Canisales y Pedro Chacón,
81
Abelardo de la Torre González
quienes, por votación, deciden querer ser “…agregados
al gobierno federado de la nación mexicana…”, de modo que
así lo informan a la Junta Suprema en Ciudad Real.
Para esos días, desde el 9 de febrero de 1824, el
presbítero Manuel Ignacio Escarra había presentado
juramento ante la Junta Suprema como representante
del Soconusco, en sustitución de Manuel Escobar.
El Congreso mexicano da tres meses
a Chiapas para saber de su agregación.
El ambiente en Chiapas era de intriga y no pocas
veces de temor, pues tanto Guatemala como México se
encontraban en desorden político, dando origen a que
actuaran con errores, provocando una preocupante
confusión. A esto habría que agregar que los simpatizantes chiapanecos a una u otra nación, se conducían
más con pasión que con experiencia.
Dos meses después, el 26 de mayo de 1824 y haciendo caso omiso a la recomendación de la comisión de
diputados del 9 de marzo de que Chiapas pertenecía a
México, el Soberano Congreso mexicano, bajo la presidencia del diputado José Cirilo Gómez y Anaya, emite
un decreto donde otorga un plazo de tres meses que
vencería el 26 de agosto de 1824, para que las Chiapas
indicara su voluntad de agregarse o no, a México.
El 24 de julio, el Soconusco se
incorpora a la república federal de las
Provincias Unidas del Centro de América.
A pesar de que el 3 de mayo se había entregado a
la Junta Suprema el acta donde el Soconusco votaba a
favor de la federación a México, corriendo la suerte de la
82
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
provincia de Chiapa como un todo, tal vez por el intercambio de opiniones con otras personalidades de Tapachula, se decide que el Soconusco debía unirse a la nueva república de las Provincias Unidas del Centro de
América y así, el 24 de julio de 1824, se separa de la
provincia de Chiapa y se incorpora a esta república
federal que reunía a cinco estados. Al mismo tiempo,
cancela facultades a su representante ante la Junta
Suprema en Ciudad Real y quita validez al acta del 3 de
mayo, donde se aprobaba la agregación a México.
El pronunciamiento se hace en la villa de Tapachula, con la presencia de unas “cuarenta y siete personas
notables”, donde se destaca de nuevo al cura Eugenio
Córdova –hermano de fray Matías de Córdova- y el
comandante Manuel Córdoba que habían firmado el
acta del 3 de mayo, así como José Ponciano Prado, Manuel Escobar, Ignacio Jabalois, Pedro Córdoba e Hilario
Chacón, y demás gente de los otros dos ayuntamientos
del Soconusco.
Tapachula. Iglesia de San Agustín y
antiguo Parque Central Porfirio Díaz. 1910.
Después de la reunión y como celebración, se
invita a los asistentes a una misa solemne de acción de
83
Abelardo de la Torre González
gracias con Te Deum en la iglesia de San Agustín y con
ocho días de iluminación general, y demás funciones
que acuerde el Ayuntamiento.
El acta textualmente dice:
“…por unánime expresión de la mayoría e sus
habitantes, á ser parte del supremo gobierno de las Provincias
Unidas del Centro de América, separándose del gobierno de
Ciudad Real de Chiapas, con la condición de volver a unirse a
él siempre que el resto de la provincia se agregue a la
Federación del expresado supremo gobierno del Centro de
América”.
Acto seguido y para mantener el orden público,
se nombra como jefe político a Manuel Escobar y comandante general al teniente Manuel Córdoba, mientras el
gobierno de las Provincias Unidas del Centro de América designaba a las autoridades.
Asimismo, se indica en el artículo 2º que se
suspenden funciones a quien fungía como representante
ante la Junta Suprema de Ciudad Real, al decir:
“ 2º.- Que al representante de este partido que existe
en la suprema junta de Ciudad Real, se le remita por este
ilustre ayuntamiento el correspondiente cese en sus funciones,
menos en la parte que mira á que la provincia de las Chiapas
sea un Estado Federado con el supremo gobierno ya expresado
–se refiere a la República de Centro-América-.”
Varias razones deben haber influido en la decisión de unirse a Centroamérica, pero la más importante
pudo haber sido que, en contra de lo que sucedía en el
resto del territorio chiapaneco y sobre todo en Ciudad
Real que tenía mayor relación comercial con Tabasco,
Campeche y Oaxaca, en el Soconusco, la mayor parte de
su economía estaba con Quetzaltenango y la capital de
Guatemala.
84
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
Desde 500 años atrás, el Soconusco producía
cacao de la mejor calidad y tenía fábricas de sal. De las
maderas se obtenían tintes, resinas y aceites de liquidámbar, así como copal, plantas medicinales, achiote,
jengibre, algodón, vainilla y añil; pero además, como
entre 1810 y 1820 Guatemala había iniciado su gran
desarrollo cafetalero, por 1820, residentes extranjeros en
Guatemala habían comenzado a mostrar pequeñas
plantaciones de café en el Soconusco; pero también,
porque la moneda que circulaba en la región desde el
Imperio de Iturbide era la guatemalteca, aún con esfinge
del emperador mexicano.
Por otro lado, la ciudad importante más cercana
que unía a Tapachula con el resto de Chiapas y México
era Tonalá, y estaba a unos 300 kilómetros que, al no
tener caminos, era difícil transitar y tardaban hasta veinte días para llegar de Tapachula a Ciudad Real; pero, en
cambio, Totonicapán y Quetzaltenango estaban a escasos kilómetros y comunicados, con un intercambio
comercial de siglos atrás. De este modo, Tapachula era
una isla económica y rica aislada de Chiapas y México.
Por esos días, los pueblos que formaban al Soconusco eran: Tapachula, Gueguetán, Mazatlán, Tuzantán,
San Felipe Tizapa, Pueblo Nuevo, Acapetagua, Acacoyagua, Escuintla, Tuxtla, Metapa y Ayutla.
El plebiscito sigue en Chiapas y
llega el comisionado de México,
y se invita al de Centroamérica.
Pensando en que se designaría a un representante que asistiría como testigo al recuento de votos a
Ciudad Real, el secretario mexicano de Relaciones
Exteriores, Lucas Alamán, se dirige a su homólogo de
85
Abelardo de la Torre González
Centroamérica, Marcial Zebadúa León, definiéndole
tres puntos que deberían cumplirse entre los gobiernos:
“…que durante las elecciones se desarmen las fuerzas
en Chiapas;… que para evitar que la República Mexicana
quede indefensa en su frontera, se situaría un cuerpo de 500 a
600 hombres e invitaba a Guatemala que hiciera lo mismo y;
…que para para evitar malos entendidos, los gobiernos
nombren dos comisionados como testigos”.
Bajo estas premisas, el secretario Alamán designa
como su comisionado a José Javier de Bustamante, quien
llega a Ciudad Real el 4 de agosto y presenta sus credenciales el día 7, dando la misma Junta Suprema aviso de
su llegada al gobierno centroamericano.
El ministro de Estado, Justicia y Negocios Ecleciásticos de Centro-América, Marcial Zebadúa, por su
parte, había recibido la invitación un mes antes, el 24 de
junio de 1824, y da respuesta en oficios del 3 de julio y 3
de agosto, pero su gobierno centroamericano, tal vez
como representante del estado de Guatemala, argumenta que desarmar a la tropa de la Provincia y ponerla
en manos del ayuntamiento de Ciudad Real, podría
interpretarse por los pueblos que se les estaba coartando
su libertad, pero además, se le daba protección al
municipio que siempre se había manifestado a favor de
México. Tampoco estaba de acuerdo en instalar 500 o
600 soldados en las fronteras de Oaxaca y Guatemala,
porque intimidarían a los vecinos en el plebiscito y
tercero, que no enviaría un comisionado, porque su
presencia influiría en la decisión del voto a favor de
Guatemala y, que los chiapanecos tenían derecho a
elegir libres y sin ninguna presión.
Finalmente el ministro Zebadúa decía:
“…Si Chiapas es independiente de México y Guatemala, y por serlo va a resolver si se une con la primera o con
la segunda, en tal caso ni el Congreso de México ni la
86
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
Asamblea de Guatemala pueden darle órdenes que suponen
sujeción alguna o dependencia de la otra…”.
De esta manera, durante el tiempo que dura la
votación en la Provincia, al no asistir Guatemala, las
propuestas militares no se cumplen.
¿Quién era y fue el comisionado
José Javier de Bustamante?
José Javier de Bustamante era todo un político y
persona capaz de representar con inteligencia a México
y sus intereses en el plebiscito de 1824.
Militar nacido en Santiago de Chile en 1785.
Mesurado y eficiente. Llegó de Chile por Veracruz a
México el 10 de marzo de 1811. En 1822 fue diputado por
Oaxaca. De 39 años de edad, en 1824, es comisionado por
el presidente Guadalupe Victoria a Chiapas. El 19 de
febrero de 1827 es senador por Chiapas y en 1831 es de
nuevo diputado. El 17 de julio de 1833 arriba a Valparaiso en Chile. El 30 de enero de 1834 es Intendente de la
provincia de Talca, y el 3 de febrero le confieren el grado
de teniente coronel del ejército. El 23 de junio de 1834, el
presidente chileno José Joaquín Prieto le nombra ministro de Guerra y Marina. Diputado por Melipilla, Chile.
Vicepresidente unos meses, antes de ser reelecto
diputado por Santiago. Fallece en 1849.
El 12 de agosto, la Junta Provisional de
Chiapas se entera del Soconusco.
El 12 de agosto, la Junta en Ciudad Real recibe el
acta del 24 de julio del Soconusco y la pasa a una
comisión, la cual, después de discusiones, resuelve y el
7 de septiembre se le informa al municipio que “… estaba
87
Abelardo de la Torre González
facultado para llamar al orden al partido de Tapachula, y
hacerle ver que debe correr igual suerte que toda la Provincia”;
sin embargo, la decisión del Soconusco en la ciudad de
Guatemala se había tomado de otra manera y el problema chiapaneco se había convertido en internacional.
Tiempo después, Lucas Alamán hacía ver que
conforme a cierta tesis de derecho público, la unión del
Soconusco a Centroamérica no procedía porque:
“…una vez reunidos los miembros de una sociedad no
son árbitros de separarse cuando quieran, y que en los negocios
que a todos les pertenecen, debe sujetarse la minoría al juicio
y deliberación de la mayoría, pues de otro modo faltaría la
estabilidad necesaria para la prosperidad de los asociados…”
El 18 de agosto de 1824, la Asamblea de
Centro-América reconoce al Soconusco.
En la ciudad de
Guatemala, como sede de
los poderes de la nueva
república de las Provincias Unidas del Centro de
América, el Supremo Poder Ejecutivo recibe el
pronunciamiento de Tapachula y lo dirige a la
Asamblea Nacional Constituyente quien, el 18 de
agosto de 1824, emite un
decreto donde se le devuelve al Supremo Poder
Ejecutivo que el Soconusco quedaba incorporado a la
República del Centro de América, e indica:
“…La Asamblea Nacional Constituyente de las
Provincias Unidas del Centro de América, teniendo en cuenta
el pronunciamiento hecho por la provincia del Soconusco el 24
de julio último, se ha servido decretar y decreta:
88
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
Art.1.- La provincia del Soconusco, en virtud de su
pronunciamiento, queda incorporada a la República del
Centro de América…”.
Art.2.- Procederá desde luego al nombramiento de los
diputados que le corresponden en esta asamblea…”
Al día siguiente, el decreto de la Asamblea Nacional es enviado a Chiapas para su conocimiento, por el
ministro centroamericano Marcial Zebadúa.
Sin comprenderlo, por tratarse de Guatemala y
no del presidente de la República de Centro-América,
Manuel José de Arce y Fagoaga, el 19 de agosto, José
Francisco Barrundia, quien sería jefe del estado de
Guatemala dos meses después, el 12 de octubre de 1824,
expide el “decreto de unión del Soconusco a Guatemala”.
Tapachula. Hotel
Europa en 8ª Norte
casi frente al Parque
Central. 1908.
El Congreso mexicano reconoce la
independencia de la república de las
Provincias Unidas del Centro de América.
A lo mejor sin saber lo ocurrido en el Soconusco
y por ello no muestra observación, pero sabiendo que
Chiapas estaba en un proceso de votación, el 20 de agosto de 1824, el Congreso mexicano reconoce formalmente
la independencia de las Provincias Unidas del Centro de
89
Abelardo de la Torre González
América que venía funcionando como tal desde el 1 de
julio de 1823, pero a la vez, advierte que este reconocimiento no altera la libertad de los chiapanecos de que
continuaran con sus elecciones, y dice así:
“Esta declaración no altera la libertad en que hasta
ahora se hayan las de Chiapas para agregarse a México o a
Guatemala” y así, “…No se comprende en ellas las de las
Chiapas, respecto a la cual subsiste el decreto del 26 de mayo
de este año”.
Días después, el 1 de septiembre de 1824, Juan de
Dios Mayorga, quien había sido diputado por Centroamérica al Congreso mexicano, es designado por su
gobierno como Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de la república de las Provincias del Centro
de América ante el gobierno mexicano y acreditado el 3
de junio de 1824, cuando presenta credenciales ante el
presidente republicano de México, Guadalupe Victoria.
El procedimiento de votación para
la federación a México o a Guatemala,
tal vez fue simple.
No tuve a mi alcance información de detalle del
plebiscito y sus resultados numéricos originales, posiblemente porque el 15 de septiembre de 1824 -día
siguiente a la declaración de federación de las Chiapas a
México-, las actas del 12 y 14 de septiembre, junto con
sus expedientes se enviaron al gobierno mexicano; su
resumen a Guatemala y; para su noticia, observancia y
cumplimiento, se distribuyó una circular al pueblo.
Pretendiendo despejar una serie de interrogantes, he interpretado lo que Raúl Alberto González
Lezama del Instituto Nacional de Estudios Históricos de
las Revoluciones de México –INEHRM- de la Secretaría
de Educación Pública, ha realizado sobre el tema.
90
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
Ante el analfabetismo que se tenía entre los
chiapanecos al momento de las elecciones, ya sea para
votaciones en ayuntamientos o diputados, se consideraba que el método más adecuado era aquél donde las
personas más instruidas de los pueblos o de la Provincia,
adoptando el papel de electores y supliendo la ignorancia de la mayoría, de una forma responsable decidían el
camino que habría de tomarse, seleccionando, dentro de
una votación reducida, a los que debían dirigirlos. A
ellos se les conocía como “los notables” que lo formaban
curas, hacendados, empleados públicos y vecinos distinguidos, no obstante de ello, en ocasión a la elección para
decidir la federación de Chiapas a México o a Guatemala, se hace una excepción y todos los hombres adultos,
sin importar su condición, fueron invitados a que se
presentasen a emitir su voto en las casas consistoriales
de los ayuntamientos –presidencias municipales-.
Banda de música.
San Cristóbal de Las
Casas. 1945.
Así, por disposición de la Junta Suprema de
Chiapas del 16 de diciembre de 1823, el procedimiento
se difunde entre vecinos y ayuntamientos, de modo que,
poco a poco, se van llevando a cabo las votaciones en
cada municipio, y ante la lentitud del procedimiento, se
reafirma la convocatoria el 24 de marzo de 1824.
91
Abelardo de la Torre González
En cada una de las poblaciones y en las casas
consistoriales de los doce municipios de Chiapas, se
coloca una mesa presidida por las autoridades del
ayuntamiento y se ponen dos listas. En una se leía “Por
la unión a México” y en otra, “Por la unión a Guatemala”.
Muchas veces no se hizo la votación en un sólo
día, sino en varios. No fue necesario establecer urnas o
contar papeletas; tampoco se hicieron cotejos de padrón
electoral. Cuando llegó el momento de manifestarse, el
interesado se presentaba y en voz alta decía su nombre,
que confirmaban su identidad los presentes. Declaraba
públicamente su deseo de que Chiapas fuera guatemalteco o mexicano. Si fuera el caso que emitiera una opinión diferente, como
que la Provincia fuera
independiente o concediera facultades de decisión a su representante
en la Junta, su opinión se
consideraba como indiferente o nula. El voto se
anotaba en una lista con
el nombre de quien la
pronunciaba, y si no sabía leer, ni escribir, una
persona de su confianza
lo hacía en su nombre,
Mercado popular.
siempre que no fuera
San Cristóbal de Las Casas. 1960.
miembro del Ayuntamiento.
Llegada la fecha fijada en que terminaba el plebiscito, se iniciaba el recuento de votos y sus resultados
eran enviados a la Junta Provisional a Ciudad Real.
92
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
Las elecciones llevaron casi nueve meses, haciendo el recuento final y levantando el dictámen los diputados encargados, de modo que aunque hubiera un sólo
voto de ventaja sobre el otro, la nación con más votos
tomaba como suyos todos los que pudieran representar
los de los habitantes del pueblo o villa.
Dado que no se disponía de información del
censo de población ni de la totalidad de electores, mucho
menos del desglose de hombres y mujeres, así como de
hijos, para el cómputo final del número de habitantes,
en la mayor parte de veces se tomaron los registros
parroquiales y en menos casos, los datos de las cajas de
impuestos por capitulación que pagaba cada persona.
Así, los números más recientes de las parroquias fueron
en su mayoría de 1821 -tres años antes- salvo Ciudad
Real que se redondearon sus electores en 10,000
habitantes; aunque en pocos casos se usó información de
los años de 1812 y 1816, por ser los únicos disponibles.
Como registro de votaciones de Ciudad Real
aparece el 30 de julio de 1824; sin embargo, al no desear
la Capital hacer votación individual, bajo amonestación
de la Junta, el plebiscito se cumple el 2 de septiembre al
votar los habitantes del barrio de La República, el 3 lo
hacen los de La Merced, el 4 el de Mexicanos, el 5 los de
Cerrillos y los de Santa Lucía. Para los residentes de los
barrios de San Diego, San Antonio, Custictali y Tlascala,
que en su mayoría eran jornaleros y que podrían
encontrar dificultades para presentarse, se determinó
que se haría cualquiera de los días señalados.
Los comisionados de la Junta
revisan las actas.
Tal vez la decisión del Soconusco influyó para
apurar el conteo de las votaciones, aunque habiendo
93
Abelardo de la Torre González
pasado nueve meses de iniciado el recuento, debía ser
acelerado; a lo mejor también para tratar de cumplir con
la fecha límite del 26 de agosto concedida por el Congreso mexicano, para saber sobre la anexión.
Se piensa que el Congreso tenía premura porque
le preocupaba que pudiera ocurrir la reconquista española a través de San Juan de Ulúa y deseaba promulgar
la primera Constitución Política, que ocurrió dos meses
después, en octubre de 1824; por ello, la Junta Suprema
Provisional con dos días de atraso, el 28 de agosto
integra entre sus miembros las comisiones que revisarían las actas y los padrones de habitantes.
Joaquín Miguel Gutiérrez, en dos ocasiones, el 27
de agosto junto con los representantes de Tonalá e
Ixtacomitán, y 10 de septiembre, propusieron que la
sede de la Junta se trasladara a otra población, porque
temía que el recuento en Ciudad Real no fuera con
libertad; pero la propuesta fue relegada.
Diputado provincial y
gobernador,
capitán Joaquín Miguel Gutiérrez.
1824.
94
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
Los diputados Martín Esponda, Joaquín Miguel
Gutiérrez y Manuel Espinosa fueron designados en la
comisión del contenido de actas y contestaciones, y
Fernando Luis Corona, Ignacio Ruiz y Manuel Robles se
encargaron de reconocer los padrones con el número de
habitantes. Ambas entregaron su dictamen el 4 de
septiembre y fue discutido por la Asamblea Suprema en
las sesiones del 9 y 11, cuando se redacta el Dictamen
sobre la Agregación de la provincia de las Chiapas.
El 12 de septiembre de 1824 se
pronuncia el recuento de votos.
Llegado el 12 de septiembre de 1824, en el salón
de Juntas de Ciudad Real, como capital de la provincia
de Chiapa, en presencia del agente del Supremo Gobierno de la Nación Mexicana, comisionado José Javier de
Bustamante, se reúnen nueve de los doce miembros de
la Junta Suprema Provisional de Chiapas, faltando los
de Tonalá, Ocosingo y Llanos –Comitán y Venustiano
Carranza-, donde los dos primeros padecían de alguna
enfermedad y el tercero, tenía problemas familiares.
La Junta compuesta por el presbítero Manuel de
Jesús Robles como presidente y el capitán Joaquín
Miguel Gutiérrez como prosecretario, se integraba así:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
San Andrés
Ciudad Real
Istacomitán
Soconusco
Palenque
Huistán
Simojovel
Tila
Tuxtla
Presbítero Manuel de Jesús Robles
Dr. Carlos María Castañón
Teniente Martín Esponda
Presbítero Manuel Ignacio Escarra
Subtte. Juan Crisóstomo Robles
Presbítero Pedro José Solórzano
Presbítero Fernando Luis Corona
Manuel Espinosa
Cap. Joaquín Miguel Gutiérrez
95
Abelardo de la Torre González
10. Tonalá
11. Ocosingo
12. Llanos
Ptero. y Lic. Francisco Guillén
Presbítero Valentín Solís
Ignacio Ruíz
Simulación de la reunión sobre la
declaración de la
federación de Chiapas a México. 1824.
Una vez reunidos, se procedió a la revisión de los informes recibidos, donde las actas
correspondieron a los
doce municipios de las
Chiapas, representando
la totalidad de votos de
los 104 pueblos y villas
ubicados en la Provincia.
Aquellos pueblos que se manifestaron por ser
independientes o cedieron la facultad de su voto a su
representante en la Junta, no fueron válidos y se
marcaron como indiferentes.
Bajo este procedimiento, en una población de
172,953 habitantes estimados para la provincia de las
Chiapas en 1824, los resultados al momento del recuento
del 12 de septiembre fueron de 96,829 personas por la
federación a México, contra 60,400 a favor de Guatemala, dejando como indiferentes a 15,724 votantes.
(Ver resultados de detalle en el anexo del libro).
A favor de la República Mexicana, los votos
fueron los del municipio de Capital, con Ciudad Real,
Chamula y Zinacantán, a excepción del pueblo de San
Felipe que fue para Guatemala. También el municipio
de Llanos que comprendía Comitán y San Bartolomé –
Venustiano Carranza- fueron para México, con excepción de los pueblos de Zapaluta –La Trinitaria- y
Chicomuselo que simpatizaban con Guatemala. Finalmente, los municipios de San Andrés, Huistán, Simo96
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
jovel, y los pueblos de Yajalón y Petalcingo del municipio de Tila votaron por México.
Para Guatemala, la preferencia fue de los pueblos
de Zapaluta y Chicomuselo, así como del municipio de
Tuxtla con Chiapa, Cintalapa, Copainalá, Tecpatán y
Quechula, a excepción de Suchiapa y Ocosucuatla; pero
también los municipios completos de Tonalá, Ixtacomitán, Palenque y Soconusco; así como Tila a excepción
de Moyos, Sabanilla, Tumbalá y Petalcingo.
Como indiferentes o que no se les dio validez a
su voto por no ser precisos en su deseo de anexión,
estuvieron el municipio de Ocosingo y los pueblos de
Sabanilla, Tumbalá y Moyos del municipio de Tila.
Comentarios que motivan a la reflexión de los lectores:
No fue posible contar con información original de
las cifras del recuento de votos del plebiscito de 1824,
que sirvió para definir la federación de Chiapas a
México. Las que se enseñan se obtuvieron de los libros
de Manuel Larráinzar Piñeiro, quien además de que
por su curriculum merece veracidad, son cifras
públicas y oficiales.
Manuel Larráinzar nació en Ciudad Real de Chiapa
–San Cristóbal de Las Casas- el 26 de diciembre de
1809. En 1832 obtuvo el título de abogado en el Colegio
de San Ildefonso de la Ciudad de México. Magistrado
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, diputado
y senador por Chiapas. Diplomático en Rusia, Dinamarca, Suecia y Estados Unidos. Miembro de sociedades académicas. El 10 de diciembre de 1875 publica
“Chiapas y Soconusco. La cuestión de límites entre México
y Guatemala” que fue reeditado por el Consejo Nacional
para la Cultura y las Artes del gobierno del Estado de
97
Abelardo de la Torre González
Chiapas en 1996; y el libro “Noticia histórica del Soconusco y su incorporación a la República Mexicana” de 1877.
Las votaciones llevaron como nueve meses en concluir, al comenzar a recibir informes en Ciudad Real a
partir de 16 de diciembre de 1823 y terminaron el 8 de
septiembre de 1824, de modo que para el 24 de marzo
que se reafirma la primera convocatoria del plebiscito,
ya se contaban con datos de Pinola, Teopisca, Acala,
San Bartolomé, Ocosingo, Moyos, Sabanilla,...
Aunque algunos autores citan que para el recuento
se aceptaron como válidas sólo las primeras actas enviadas a la Junta de Gobierno en Ciudad Real, porque
daban respuesta a las convocatorias de diciembre y
marzo, ya sea a favor de México o a favor de Guatemala, dado que las segundas podrían estar influenciadas por la presión política de algunos ciudadanos
notables, parece ser que este criterio no se aplicó. A
excepción de los pueblos de Acala en el partido de
Llanos, así como Suchiapa y Ocozocoautla en el
municipio de Tuxtla, y los partidos completos de Simojovel y San Andrés, donde se siguieron otros criterios,
en todos los demás casos se tomó como válida la última
decisión o segunda vuelta, aunque en muchas ocasiones confirmaban lo mismo de la primera opinión.
En el pueblo de Acala la última votación del 18 de
enero indicó darle la deliberación a la Junta y por lo
tanto, debería haberse nulificado, y sus votos aparecieron a favor de México. En el caso de Suchiapa y Ocozocuautla, en abril dejaron que su opinión la definiera
su representante en la Junta y debería ser nulificada
pero, al parecer, no quedó sumada ni a favor de Guatemala o México, ni indiferente, sino que simplemente no
se tomó en cuenta. En los municipios de San Andrés y
Simojovel sus primeros votos del 5 y 26 de abril
respectivamente, fueron para México, pero en los se-
98
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
gundos del 25 de junio y 29 de julio, ambos facultaron
a su representantes a decidir, por lo que deberían haber
sido nulificados, pero no fue así, los votos fueron
conforme a la primera decisión. De aplicar el criterio de
tomar como válidas las últimas consultas, los 11,088
votos de San Andrés y los 4,330 de Simojovel deberían
haber sido indiferentes y descontados a México, de
modo que los resultados hubieran sido ajustados,
cuando menos, con 15,418 sufragios y el total de
votación de 96,829 debería haber quedado en 81,411
sufragios, sin incluir las cifras de Acala. De ser así, se
acercarían más los resultados hacia la preferencia a
Guatemala que fueron 60,400 votos.
Tratar de establecer las bases para el orden, la
legalidad y el desarrollo de Chiapas y Centroamérica,
no sólo era difícil para los diputados chiapanecos, sino
para los centroamericanos, quienes tenían fuertes discrepancias entre ellos mismos, porque cada estado de
esa nueva república federada buscaba su independencia y manejaba sus propios intereses como El
Salvador frente a Guatemala, donde esta última trataba
de seguir controlando a las demás provincias, en añoranza a sus mejores tiempos como sede de la Capitanía
General de Guatemala, incluyendo en este contexto a la
provincia de las Chiapas.
Los diferencias políticas de los líderes de la antigua
Capitanía General de Guatemala frente a El Salvador,
se hicieron notar desde el primer momento cuando el 5
de enero de 1821 y la unión al Imperio de Iturbide,
Costa Rica, Guatemala y Quetzaltenango se suman al
Plan de Iguala y a México, y en octubre la hace Nicaragua y Honduras, pero no así El Salvador y otras
ciudades importantes como Granada, en Nicaragua;
Tegucigalpa en Honduras y; San José en Costa Rica.
99
Abelardo de la Torre González
Los intereses que movían a los políticos de
Guatemala sobre Chiapas eran diferentes a los que
tenían los demás estados de Centroamérica, y que se
hacen evidentes al elegir al primer presidente de la
República Federal de Centro-América, cuando el
filósofo y abogado hondureño José Cecilio del Valle
obtuvo 41 votos y a pesar de que el militar salvadoreño,
Manuel José de Arce logró sólo 34, la Asamblea Constituyente, alegando que ninguno de los candidatos había
obtenido la mayoría absoluta, tomó la decisión y eligió
al general Arce como presidente de la nación. Sin
embargo, sus compañeros de partido liberal no lo vieron bien y se negaron a apoyarle, y así, el guatemalteco
Pedro Molina declinó la Secretaría de Relaciones Exteriores, el guatemalteco Mariano Gálvez rehusó la de
Hacienda y el guatemalteco José Francisco Barrundia
no aceptó la vicepresidencia, por lo que el presidente
Arce tuvo que gobernar con el partido conservador,
tachándosele de traidor.
El 4 de octubre de 1823, Manuel José de Arce fue
nombrado primer presidente de la República Federal
de Centro-América, pero asumió su cargo hasta marzo
de 1824, de modo que él gobernaba cuando el 24 de
julio de 1824, el Soconusco se unió a Centroamérica,
pero sorprende la actitud guatemalteca, cuando el 18
de agosto la Asamblea Nacional Constituyente centroamericana le comunica al presidente Arce que la
provincia del Soconusco quedaba incorporada a la
República del Centro de América, al día siguiente 19 de
agosto y sin tener facultades para ello, tan sólo porque
tomaría posesión dos meses después como jefe del
estado de Guatemala, el 12 de octubre de 1824, José
Francisco Barrundia, destacado intelectual y hombre
de letras, indebidamente emite un “decreto de unión del
Soconusco a Guatemala”, adjudicándole a esa nación los
derechos del Soconusco que no le correspondían.
100
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
Es posible que los políticos centroamericanos y no
así los guatemaltecos, hayan tenido otra visión de la
incorporación de Chiapas a Centroamérica, y así se
nota el 22 de noviembre de 1824, cuando habían pasado
escasamente sesenta días después de resuelto el plebiscito del 14 de septiembre a favor de la unión a México,
momento en que los diputados centroamericanos publican su primera Constitución Política del Centro de
América y de lo ahí escrito, se entiende que de alguna
forma intentarían continuar buscando la agregación de
Chiapas a Centroamérica, al dejar abierta la puerta en
su artículo 6º que: “… La provincia de Chiapas se tendrá
por estado en la Federación cuando libremente se una”.
Esta expresión parece dar a entender que la voluntad de los asambleístas era de aceptar que Chiapas
podría ser un estado de la República de CentroAmérica, en igualdad de circunstancias que sus cinco
estados que después se convertirían en naciones:
Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa
Rica, aunque esa posibilidad no estaba en discusión en
ese momento, primero, porque por votación, Chiapas
era parte de México, y aún especulando, con el plebiscito de 1824 no podría ser parte de la República del
Centro-América, porque las elecciones del 14 de septiembre habían sido para buscar unir a Chiapas a
Guatemala y no a Centroamérica.
El distanciamiento entre el presidente Manuel José
Arce de la República del Centro de América y el jefe del
estado de Guatemala, José Francisco Barrundia era
notorio ante la vista pública, lo cual para los chiapanecos era importante porque repercutía en el tratamiento político que merecía Chiapas y el Soconusco.
Barrundia era un oponente de Arce e inaccesible a
las personas que no fueran de su partido liberal.
Decidió no asistir a la misa en la catedral de Guatemala,
101
Abelardo de la Torre González
para la celebración del aniversario de la instalación de
la Asamblea Nacional Constituyente, porque todos los
sitios de honor habían sido reservados a los funcionarios federales, y él no ocupaba puesto alguno; por
ello, organizó una ceremonia paralela en el templo de
Santo Domingo. De ese modo, el presidente Arce ordena su arresto y lo hace asistir obligándolo al acto.
Luego, siendo Barrundia jefe del estado de Guatemala,
el 6 de septiembre de 1825, una vez más, el presidente
Arce ordena su arresto y lo pone a disposición de la
Asamblea Legislativa de su propio estado de Guatemala. No fue condenado, pero tampoco restituído de
su cargo de jefe de Estado. Tres años después, en abril
de 1829, José Francisco Barrundia fue designado
presidente provisional de la República del Centro de
América en sustitución de Arce.
Sin tomar en cuenta estas discrepancias evidentes,
algunos autores justifican que los ministros de Relaciones Exteriores y asambleístas guatemaltecos o centroamericanos, en aquéllos tiempos, indistintamente y
como sinónimos, usaban en sus documentos “la unión
a Guatemala” como si fuera “la unión a Centroamérica”,
cuando claramente no era lo mismo.
Es necesario recordar que durante los quince años
de 1823 hasta 1838-1840, Guatemala fue un estado
dentro de la república federal de las Provincias Unidas
del Centro de América que a partir del 18 de agosto de
1824 se llamó República del Centro de América, por lo
que no era lo mismo que Chiapas se incorporara en
1824 a Guatemala que a Centroamérica. Si lo hacía a
Guatemala sería un departamento o municipio de ese
estado, como lo es Huehuetenango, Quetzaltenango, o
Escuintla; pero si se unía a Centroamérica, sería un
estado de la República del Centro de América con
igualdad de derechos y obligaciones que Guatemala,
Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.
102
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
Estas supuestas omisiones en la formalidad de la
documentación al usar indistintamente como sinónimos los nombres de Guatemala y Centroamérica no
pueden pasarse por alto y dejarse de ver sin importancia, sobre todo, por el nivel político, cultural y
jurídico que tenían los participantes diputados y gobernantes; por ejemplo, cuando el 24 de junio de 1824, el
secretario mexicano Alamán invita a su homónimo de
Centroamérica, Marcial Zebadúa, a que envíen a un
comisionado como testigo al plebiscito de Chiapas, se
entiende que el ministro Zebadúa da respuesta de que
no iría nadie de Guatemala, usando las facultades que
le otorgaban los órganos de gobierno del estado de
Guatemala a los funcionarios federales de CentroAmérica.
En este documento he interpretado que el plebiscito fue para decidir la unión de Chiapas a México o al
estado de Guatemala.
Lo que sorprende es la decisión que tuvo la Junta
Suprema Provisional de Chiapas quienes, aún sabiendo que ocho meses antes, el 1 de julio de 1823, se había
constituído la república federal de las Provincias
Unidas del Centro de América y la primera difusión
sobre el plebiscito en Chiapas se inicia cinco meses
después, es decir, el 16 de diciembre de 1823, y se
refuerza en la convocatoria el 24 de marzo de 1824, por
qué los diputados provinciales chiapanecos se decidieron por buscar que Chiapas fuera un departamento
o municipio dentro del estado de Guatemala, cuando
bien hubieran podido plantear la posibilidad de ser un
estado dentro de la nueva república y a lo mejor, estar
hoy igual que las cinco repúblicas centroamericanas.
Con este análisis, resalta la decisión de Tapachula
del 24 de julio de 1824, cuando el Soconusco se
103
Abelardo de la Torre González
incorpora a la nueva república centroamericana y no al
estado de Guatemala, adquiriendo alguna oportunidad
para ser independiente con derechos y obligaciones
similares a los países como Guatemala y El Salvador.
Para dejar asentado, porque no tiene repercusión
en votos. Al reunirse las personalidades notables de
Tapachula para decidir el 24 de julio de 1824 sobre su
unión a Centroamérica, en el mismo acto y sin decir
nombre, suspenden facultades de la persona que los
estuviera representando ante la Junta Suprema Provisional, quien desde el 9 de febrero de 1824 era el
presbítero Manuel Ignacio de Aguilar y Escarra; sin
embargo, en las actas del recuento de votos del 12 de
septiembre, el cura Escarra firma por el Soconusco, a
lo mejor porque hubieron dos interpretaciones de la
orden otorgada por los tapachultecos, porque, al parecer, la instrucción no fue clara, ni precisa, y decía:
“…Que al representante de este partido… se le remita
por este ilustre ayuntamiento el correspondiente cese en sus
funciones, menos en la parte que mira á que la provincia de
las Chiapas sea un Estado Federado con el supremo gobierno
ya expresado…”.
De este modo, pudo entenderse que no debería
firmar y el hacerlo, como sucedió, fue un acto de escasa
prudencia de la Junta, puesto que el cargo debería
haber quedado vacante y sin representación por falta
de nombramiento; pero la otra opinión es que al faltar
claridad en la instrucción a Escarra, él juzgó prudente
firmar el acta.
Manuel Escarra había nacido en la villa de Tapachula y por el 27 de noviembre de 1820 era el cura de
Zinacantán en los Altos de Chiapas, después representante por Palenque en 1821, diputado provincial del
Soconusco el 9 de febrero de 1824, presidente de la
Junta Suprema el 16 de febrero de 1824, destituído
104
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
como diputado por el Soconusco el 24 de julio de 1824
y supuestamente continúa como representante el 12 de
septiembre de 1824; pero además, sigue en la Junta, aun
por el 6 de noviembre de 1824 como secretario.
Sin duda alguna, la presencia del capaz comisionado mexicano que asiste al recuento de votos el 12 de
septiembre de 1824, José Javier de Bustamante, influyó
a favor de México en las deliberaciones de los diputados provinciales chiapanecos.
Chiapas se une a México
el 14 de septiembre de 1824.
Para el 14 de septiembre de 1824, de nuevo
en el salón de Juntas de
Ciudad Real, se reúnen
nueve de los doce miembros
de la Junta Suprema de
Chiapa, con la asistencia de
personalidades distinguidas, como el venerable cabildo eclesiástico, gobernador
del Obispado, jefe político
superior y Ayuntamiento de
Ciudad Real, empleados de
hacienda, prelados de comunidades religiosas, hacendados y demás vecinos
de distinción, para llevar a
cabo la declaración solemne
de la federación de Chiapas
a México.
Representación simbólica de la
mexicanidad.
Monumento a La Bandera.
Tuxtla Gutiérrez. 1948.
El prosecretario de la Junta, diputado y capitán
Joaquín Miguel Gutiérrez, lee primero el decreto de las
105
Abelardo de la Torre González
bases del 29 de julio de 1823 donde la Junta Suprema
Provisional adquiere facultades de gobernar; luego da
lectura a las actas del 22 y 25 de marzo de 1824, donde
se externa que libremente el pueblo expresaría su voluntad de federación a México o a Guatemala, y; la del 12 de
septiembre que muestra los resultados en detalle del
plebiscito. Enseguida, el diputado presidente, Manuel
de Jesús Robles y el comisionado del Supremo Gobierno
de la República Mexicana, José Javier de Bustamante,
pronuncian sus discursos. Al terminar, se procede a la
salutación del gusto de haber terminado un acto tan
importante para el futuro de Chiapas.
Después, con el repique de campanas de las iglesias y en compañía de numeroso pueblo, se sale de la
casa consistorial de Ciudad Real y la comitiva va a la
catedral de San Cristóbal Mártir, donde se canta un
solemne Te Deum en acción de gracias. Al terminar, una
orquesta ameniza hasta el anochecer una fiesta popular
y de alegría, donde las calles adornan sendas colgaduras que en letras de oro decían: …“Viva la religión”.
“Viva la unión”. “Viva la justa libertad, y nuestra federación”... Así, por decisión propia, las Chiapas se convierte
en un estado soberano de la República Mexicana.
Al día que sigue, las actas del 12 y 14 de septiembre de 1824, junto con los expedientes se envían al
gobierno de México, y en la Provincia, para su noticia,
observancia y cumplimiento, se distribuye una circular.
La Junta Provisional de Chiapas
informa al gobierno de Centroamérica,
el resultado de las elecciones.
Para dar respuesta al ministro Marcial Zebadúa
de Centroamérica sobre su oficio del 19 de agosto donde
hace referencia a la agregación del Soconusco a la Repú106
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
blica del Centro de América, el 27 de septiembre, sin
mayor explicación, la Junta Suprema Provisional de
Chiapas le informa que la provincia de Chiapa, incluyendo el Soconusco, había sido federada a México por
declaración del 12 de septiembre y que, por lo mismo,
Centroamérica no podía alegar ningún derecho.
El 3 de octubre, el ministro Zebadúa responde e
indica que ha informado al Supremo Poder Ejecutivo de
la carta y del acta del 12 de septiembre, quien acordó se
hiciera del conocimiento de la Asamblea constituyente,
y que comunicarían su resolución oportunamente.
Se proclama la Constitución Federal
de los Estados Unidos Mexicanos,
donde aparece las Chiapas.
Palacio Municipal.
San Cristóbal de Las Casas.
2013.
Los tuxtlecos como simpatizantes por la unión a
Guatemala, se inconforman de los resultados, hacen
manifestaciones públicas y levantan un acta donde nulifican el procedimiento adoptado; sin embargo, tal vez al
saber tres semanas después, el 7 de octubre de 1824, que
el 4 de octubre en la Ciudad de México se había proclamado el pacto federal bajo el nombre de Constitución
Federal de los Estados Unidos Mexicanos, donde aparece
107
Abelardo de la Torre González
Chiapas como uno de los estados y territorios federados,
aceptan los resultados del plebiscito. Así, el 10 de
octubre de 1824 es electo por el Congreso como primer
presidente de la República, el general Guadalupe Victoria y como vicepresidente, el general Nicolás Bravo.
Al contar Chiapas sólo con la Junta Suprema con
plenas facultades y no existir el Congreso, en la Constitución mexicana no firma ningún diputado chiapaneco.
Para el 6 de noviembre de 1824, Manuel Esponda
como presidente y Manuel Ignacio Escarra como
secretario de la Junta Suprema de Chiapas, dirigen a los
municipios las instrucciones del secretario Lucas
Alamán, donde se indica que en las Chiapas se tendrían
tres días de fiesta, del viernes 12 al domingo 14 de
noviembre; momento en que se juraría cumplimiento a
la Constitución Política mexicana de 1824 y el Acta
Constitutiva de la Federación del 31 de enero de 1824.
Molesto, Tapachula pide al jefe político
de Chiapas, no envíe oficios.
Para el 25 de octubre, escasamente un mes
después de declarada la federación a México, el jefe
político, Gregorio Suasnavar, seguía mandando oficios
al ayuntamiento de Tapachula y entre ellos, el pronunciamiento del 14 de septiembre, por lo que al parecer
molestos, Pedro Chacón como alcalde, junto con la firma
de su cabildo con Norberto Canisales, Ciriaco Arriola,
Leonardo Fuentes y Felipe Cárdenas, le contestan el 30
de octubre y lo confirman el 30 de noviembre de 1824,
de que no enviase más oficios porque Tapachula se
había incorporado a la república de las Provincias
Unidas del Centro de América; y dicen así:
“…se excusase de comunicar providencias de ese
gobierno a éste, supuesto que el partido de Tapachula, siguien108
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
do los principios de derecho público, formalizó, con la solemnidad que es notoria, voto general por la federación a la República del Centro,…”
El 22 de noviembre de 1824, la República
Federal de Centro-América emite su
primera Constitución y el Soconusco no aparece.
Tres meses después de la federación de Chiapas
a México, y a pesar de que cuatro meses antes, el 24 de
julio pasado, por voluntad propia el Soconusco se había
unido a la república federal de las Provincias Unidas del
Centro de América, al aprobar la Asamblea constituyente su primera Constitución Política, el 22 de noviembre de 1824, se le cambia nombre por República Federal
de Centro-América y el Soconusco no aparece.
En cambio, los legisladores dejan abierta la puerta
para más adelante, a lo mejor
Chiapas como entidad, fuese
incorporada a la nueva República como un estado similar a
Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Guatemala, tal como puede verse en sus
artículos 5º y 6º de su Constitución:
Artículo 5.- El territorio
de la República es el mismo que
antes comprendía el antiguo reino
de Guatemala, a excepción, por
ahora, de la provincia de Chiapas.
Artículo 6.- La Federación
se compone de cinco estados, que son: Costa Rica, Nicaragua,
Honduras, El Salvador y Guatemala. La provincia de Chiapas
109
Abelardo de la Torre González
se tendrá por estado en la Federación cuando libremente se
una.
Es posible que los asambleístas hayan analizado
que por el tamaño del territorio del Soconusco y sus
habitantes no podía formar por sí solo una república; en
cambio, por su vecindad, era factible ser parte del nuevo
departamento de Quetzaltenango-Soconusco en el estado de Guatemala, tal como aparece ocho días después
en la primera división territorial, el 12 de octubre de
1825; situación que ratifican en 1830 cuando se hace el
censo de Quetzaltenango, y el Soconusco se registra con
el territorio compuesto por: “…Tapachula, Tuxtla, Metapa, Ayutla, Masatán, Gueguetán, Guista, Pueblo Nuevo, San
Felipe y Escuintla”.
Mapa de 1857 donde Guatemala incluye al Soconusco.
Muestra las rutas del ferrocarril interoceánico propuesto.
Elaborado por el escosés Alexander Keith Hohnston, el norteamericano
Henry Darwin Rogers y un inglés apellidado Stanford.
Editor: Edward Stanford London.
110
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
Capítulo VI.
Preámbulo para acordar el
“estado neutral” del Soconusco.
A pesar de contratiempos,
Chiapas seguía considerando
al Soconusco como suyo.
Aún con el comportamiento de la Asamblea
centroamericana, la Junta Suprema Provisional de Chiapas continuó considerando al Soconusco como parte de
su territorio y siguieron informándole de los decretos a
las autoridades municipales, como el del 4 de diciembre
de 1824, en donde siendo la totalidad de habitantes del
Estado 172,953 vecinos, se invitaba a que asistieran a la
selección y distribución de diputados a las legislaturas
del Congreso General para la Ciudad de México y a la
Asamblea constituyente del Estado.
Se eligen diputados al Congreso
en México: uno del Soconusco
y otro de Tuxtla.
Basados en la ley de votaciones del 17 de junio de
1823, ante la presencia del jefe político superior y los
ocho electores de la Junta, el 5 de diciembre de 1824 se
reúnen en la casa consistorial de Ciudad Real: Mariano
111
Abelardo de la Torre González
Culebro, José María Solano, Joaquín Miguel Gutiérrez,
Martín Esponda, Manuel José de Rojas, Quirino Domínguez y Manuel Tarazona, presididos por el jefe político,
Gregorio Suaznavar, para seleccionar a los diputados al
Congreso General en la Ciudad de México.
De esta forma, con
siete votos a favor contra
uno para el bachiller Mariano Robles Domínguez,
resulta electo por el Soconusco, el cura de Tapachula, José Llauger y Castillo; y por Tuxtla, el capitán Joaquín Miguel Gutiérrez y Canales con ocho
Tuxtla Gutiérrez. Palacio Municipal.
votos; y como suplentes,
1945.
el cura de Tila, Manuel
Solano con seis votos, y el cura de Ocozocoautla,
Eustaquio Zebadúa –hermano de Manuel y Marcial
Zebadúa-.
En esta sesión, se aprovecha para que la Junta
Provisional nombre a Manuel Zebadúa como comandante militar interino de Chiapas.
Se conforma la primera Asamblea
constituyente de Chiapas.
Según la ley de votaciones de 1823, las elecciones
primarias se deberían llevar a cabo en cada pueblo del
municipio. Los elegidos, se reunirían quince días después en la cabecera municipal, donde se seleccionarían
a los secundarios y pasados veintidós días, se irían a la
capital de Ciudad Real para que, ante la presencia del
jefe político superior y de los ocho electores de la Junta,
se eligieran a los diputados que los representarían.
112
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
Por cada 16,000 personas se debería elegir a un
diputado constituyente, de modo que cuando dos
municipios estaban juntos se podrían sumar los vecinos
para obtener los mínimos necesarios, como es el caso de
Tapachula que teniendo 15,470 habitantes al sumarse a
los 4,308 de Tonalá, se tendría derecho a un diputado.
Simojovel con 4,320 vecinos tuvo que agregarse a San
Andrés con 11,088 personas para dar 15,418 habitantes y
poder ser representados en la Asamblea con un
diputado. Palenque se sumó con Tila. Otros municipios
alejados unos de otros lograron su diputación con los
habitantes que tenían, por ejemplo, Ocosingo con 10,836
vecinos o Ixtacomitán con 12,324.
El día 6 de diciembre se vuelven a reunir en
Ciudad Real los ocho electores y al votar, por mayoría
seleccionan a los nueve diputados que representarían a
los municipios del Estado, y fueron los que siguen:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Ciudad Real
Llanos
Tuxtla
Tapachula y
Tonalá
Ixtacomitán
San Andrés y
Simojovel
Palenque y Tila
Ocosingo
Huistán
Presbítero Francisco Guillén.
Pedro Arguello.
Presbítero Eustaquio Zebadúa.
Pedro Corona.
Juan María Balboa.
Presbítero Juan José
Domínguez.
Subteniente Crisóstomo Robles.
Manuel Saturnino Osuna.
José Esteban González.
Tapachula designa diputado a
la Legislatura de Guatemala.
Es posible que la creación del nuevo departamento de Quetzaltenango-Soconusco en la Constitución
113
Abelardo de la Torre González
Política de Guatemala, haya tenido algún efecto en los
simpatizantes con la unión guatemalteca que radicaban
en Tapachula, de modo que ahora siendo una Provincia
tenía derecho a que se designara un diputado a la
Asamblea Legislativa de esa nación, asi que el 13 de
diciembre de 1824, se nombra al diputado y se envía a
Guatemala, dándole un oficio con instrucciones precisas
del alcalde accidental, Norberto Carrizales, por no estar
Pedro Chacón, y ratificándolo José Ponciano Pardo,
Ciriaco Arriola, Máximo Morales, Leonardo Fuentes y
por los que no saben firmar, el secretario Felipe Aniceto
Cárdenas.
El secretario mexicano Alamán pide
a su comisionado en Chiapas, una
opinión sobre el Soconusco.
Emitida
la
Constitución Política
mexicana incluyendo a
la provincia de las
Chiapas y formado su
primer Congreso constituyente, el 23 de enero
de 1825, los legisladores designan como
primer gobernador interino al comiteco Manuel José de Rojas. De
Manuel José de Rojas.
Primer gobernador interino de
esta manera, estando
las Chiapas.
los derechos de México
1825-1826.
hacia Chiapas afianzados, el secretario Lucas Alamán
pide a su comisionado José Javier de Bustamante un
“informe reservado sobre la situación de Tapachula”.
El 26 de febrero de 1825, Bustamante da respuesta y dice que la fuerza militar en Tapachula era de
114
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
84 hombres sin disciplina y con 25 fusiles posiblemente
viejos; pero que la ocupación mexicana podría ser fácil
con unos 100 soldados pero, advertía que, el resultado
en vidas iba a ser costoso por el enfrentamiento con simpatizantes y el ejército de Guatemala, por lo que sugería
que la oposición con armas sólo la intentaran los militares guatemaltecos y no México, porque éstos se apoyarían en los pueblos de Quetzaltenango y Totonicapan
que estaban cerca y fácilmente comunicados con Tapachula; en cambio, el ejército mexicano no se podía
acercar fácilmente por la distancia y la falta de caminos
entre Tonalá y Tapachula.
Bustamante decía que, si la resolución del gobierno mexicano fuese por la ocupación militar, sugería que
la tropa se situara en Tonalá, con la orden de auxiliar a
los pueblos del Soconusco conforme lo fueran necesitando y que desde Ciudad Real, el gobernador Manuel José
de Rojas se pusiera en contacto con el antiguo comandante de armas retirado a una finca, así como con el
administrador de tabacos, y demás personas decididas
por México, para formar una contrarrevolución en
Tapachula, y que, sólo así, se podrían evitar muertes y
heridos civiles.
También recomendaba platicar con fray Matías
de Córdova, porque él y sus familiares, como su hermano Eugenio Córdova, alcalde de Tapachula, lideraban la
agregación del Soconusco a Guatemala.
El comisionado Bustamante concluye:
“… que puede ser más seguro dejar el asunto en
cuestión, reservando su decisión a mayor oportunidad, para
cuando ambos gobiernos se hallen bien consolidados, y sin
temores de una invasión europea…”.
Sobre la invasión europea, recordaba que desde
agosto de 1821 en San Juan de Ulúa estaba la flota
115
Abelardo de la Torre González
española esperando ser auxiliada desde España, con la
intención de reconquistar a México; misma que se rindió
en combate a los mexicanos el 23 de noviembre de 1825.
Mapa que ubica la
corta distancia entre
Quetzaltenango y
Tapachula, por lo que
llegarían más pronto
las tropas
guatemaltecas que
mexicanas.
Como gobernador de la Mitra de
Chiapas, Lino García, se queja de
atropellos a los curas del Soconusco.
Como el 17 de febrero de 1821, la grey católica
recibió la noticia del fallecimiento del Dr. Salvador San
Martín y Cuevas, quien fue el último prelado que tuvo
Chiapas en tiempos de la dominación española, es
posible que por las circunstancias especiales de la consumación de la Independencia de América, se haya
retardado la designación del nuevo obispo, mientras, en
Chiapas hubo un encargado como gobernador de la
Mitra que fue el cura Lino García.
Bajo esta circunstancia, después de que el 8 de
enero de 1825 la Mitra había ordenado a los curas del
Estado, incluyendo al Soconusco, que deberían jurar la
Constitución Política mexicana, para el 2 de mayo, el
cura de Tapachula y diputado, José Llauger manifesta
116
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
su preocupación al gobernador del Obispado, García,
que, tanto el cura de Tonalá, Manuel Sánchez, como el
de Escuintla, Manuel José Everardo, y el Tuxtla Chico,
José Marciot, habían recibido amenazas del jefe político
del Soconusco, Manuel Escobar, de ser expulsados y
enviados presos a Guatemala, sino juraban la Constitución Política centroamericana, en lugar de la mexicana; decisión que confirmó el gobierno de Centro-América en su decreto del 23 de abril de 1825.
Ante esta situación, el 26 de mayo, el cura Lino
García le comunica al gobernador Rojas y el 25 de junio
al secretario de Estado, Justicia y Negocios Eclesiásticos
en México, para que dieran indicaciones sobre cómo
proceder.
Buscando la negociación, los oficios
de gobiernos se hacen interminables.
Como era de esperarse, pasado el plebiscito y
creado el Congreso constituyente chiapaneco, las autoridades mexicanas comenzaron a demandar sus derechos sobre el Soconusco, y se iniciaron los envíos de
oficios de unos a otros, buscando la negociación.
Hubieron cartas del 25 de octubre de 1824, 30 de
noviembre, 10 de diciembre, 8 de febrero de 1825, 11 de
marzo, 20 de abril, 10 de mayo; por ejemplo, el 28 de
mayo de 1825, el ayuntamiento de Tapachula y firmando Francisco Solís, Lino Solís, Pedro García, Felipe
Cadena, Guadalupe Chacón y Leonardo Fuentes, citan
que hacer retroceder al Soconusco en su unión a Guatemala, sólo podría decidirse por México y Guatemala; y
dice así:
“…si el derecho de mayoría de Chiapa puede hacer a
Soconusco retroceder de su agregación a Guatemala, es punto
que en el sentir de esta corporación, debe decidirse por los
117
Abelardo de la Torre González
gobiernos superiores de ambas repúblicas, mexicana y
guatemalteca,…”
El 25 de enero de 1825, el presidente de
Centro-América ordena la fuerza militar
y el 21 de mayo se interviene a Tapachula.
Informado el presidente de la República de
Centro-América de la circular del 28 de septiembre de
1824 del gobierno de Ciudad Real, donde se le comunica
al Soconusco la federación de Chiapas a México, por
instrucciones de su presidente, general Manuel José de
Arce, el 25 de enero de 1825 le indica al jefe político
Manuel Escobar, que enviaría a Tapachula una fuerza
militar respetable para contener cualquier medida hostil
de Ciudad Real sobre los pueblos del Soconusco.
Con este apoyo, la respuesta inmediata del jefe
Escobar a las circulares del gobernador Manuel José de
Rojas, fue decirle que: “…la Provincia estaba unida a la
república centroamericana y no a México”.
Ante esta advertencia del presidente Arce, cuatro
meses después, el 21 de mayo de 1825, sale de Guatemala el teniente coronel de origen español nacido en
Galicia, pero registrado como ciudadano francés, Joseph
Pierson –José- con cuatro oficiales, sargentos y cabos.
Pasa por Quetzaltenango y refuerza su ejército con
fusiles y municiones, y así llega a Tapachula con sesenta
y cinco soldados. Se instala en el pueblo y hace jurar a
los vecinos la Constitución federal centroamericana.
En ese momento, Pierson entra en conflicto con
los simpatizantes con la unión a México que encabezaban el cura de Tapachula y diputado del Soconusco
por México, José Llauger; el cura de Escuintla, Manuel
José Everardo; y José Marciot, cura de Tuxtla Chico,
118
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
quienes al no tener éxito, el diputado Llauger y Everardo
son amenazados de ser llevados presos a Guatemala y
deciden emigrar a las iglesias de Tonalá y Pijijiapan,
informando a Ciudad Real; y quedando Marciot en
Tuxtla Chico. Así, frente a la presión militar, Pierson
asume el poder de la región.
El presidente Guadalupe Victoria envía
a Tonalá, tropas mexicanas al mando del
general Juan Pablo de Anaya.
Ante la carta enviada el 10 de junio por el
gobernador Rojas al secretario Alamán, donde le indica
que, junto con el Congreso del Estado habían llamado al
orden al ayuntamiento de Tapachula y no había aceptado; por instrucciones del presidente de la República,
Guadalupe Victoria, el 23 de junio de 1825, Alamán envía de Oaxaca al general Juan Pablo de Anaya con el
mandato de no agredir, llegar y permanecer en Tonalá,
sin entrar al territorio del Soconusco, para evitar enfrentamientos con Pierson. Así, Anaya está en Tonalá el 7 de
julio.
El gobernador de Chiapas, Manuel
José de Rojas, dirige protesta al jefe
político del Soconusco, Manuel Escobar.
Sabiendo en Ciudad Real que los curas Llauger y
Everardo habían abandonado a sus feligreses y los
bienes de sus iglesias, y que la plata de los candelabros
había sido enviada a Guatemala para acuñar monedas,
y como al cura de Pijijiapan, Manuel Sánchez, que se
había trasladado a Tapachula a ofrecer misa y comunión
a sus feligreses, se le había negado dar el servicio y estaba preso en casa del teniente coronel Pierson, y al cura
Marciot de Tuxtla Chico se le había obligado a jurar la
119
Abelardo de la Torre González
Constitución de Centro-América, el 24 de junio de 1825,
el gobernador Rojas dirige un oficio al jefe político
Escobar, donde le advierte:
“…que el presidente de la Nación Mexicana ha actuado con prudencia y respeto a Centroamérica, porque se esfuerza por economizar sangre americana, pero con sus actos lo
hace responsable de todos los daños originados y que se origen,
por el funesto resultado de su indiscreción…”.
Para el 26 de junio, el gobernador Rojas informa
al secretario Alamán que había girado instrucciones
para que el comandante general interino Manuel
Zebadúa, de inmediato se trasladara a la villa de Tonalá
y que, según sus conocimientos militares, resguardara a
la población de la posible invasión enemiga de Pierson.
El jefe político Escobar da
respuesta al gobernador Rojas.
Casi un mes después, el 15 de julio de 1825, el jefe
político del Soconusco, Manuel Escobar, contesta al
gobernador Rojas y le hace ver que: “…Guatemala había
dado el primer paso de su emancipación reconociendo la
libertad política del antiguo Reino y que en esa piedra
fundamental se sostendría el majestuoso edificio de su prosperidad…” y del cura Llauger le dice que había actuado
con libertad y que él había abandonado su iglesia por
temor a algún delito.
El representante de Centroamérica,
Mayorga, responde a la intervención
de la Mitra.
Pasados seis meses de la carta del 26 de mayo del
encargado de la Mitra en Chiapas, Lino García, en oficio
del 15 de julio a Lucas Alamán, el diplomático Mayorga
120
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
hace ver que con la circular de la Mitra a los curas del
Soconusco, las autoridades eclesiásticas estaban inquietando al clero y confundiendo los sentimientos religiosos de los habitantes, de modo que el cura García no
había limitado sus funciones a los actos puramente de
su ministerio, sino que se había excedido mezclando a
su Iglesia con la política.
Las tropas mexicanas en Tonalá,
hacen enviar de Centro-América
al Soconusco, más soldados.
Por la llegada de las tropas a Tonalá, la reacción
del teniente coronel Pierson en Tapachula es inmediata,
y el 21 de julio pasan por Quetzaltenango once oficiales
de infantería y caballería, cinco ayudantes, siete sargentos y cuarenta montados que se dirigen al
Soconusco,
quienes
además, reúnen en esa
ciudad a un ejército de
200 hombres de infantería y 100 de caballería; y hacen ver que
pronto llegarían tropas de San Salvador y
Tonalá. Estación de ferrocarril. 1960.
de la capital de Guatemala.
Efectivamente, el 28 de julio se lleva a cabo en la
ciudad de Guatemala una junta de Guerra y se acuerda
situar en Tapachula una división de novecientos hombres, donde 500 serían de Quetzaltenango, 200 de Chiquimula y 200 de Guatemala, nombrando al mando del
ejército guatemalteco, al francés, coronel Nicolás Raoul.
121
Abelardo de la Torre González
Alarmados por las tropas
mexicanas, Centro-América envía
nota al secretario Alamán.
Sin lugar a dudas, todos los ministros de Estado
cumplían con su trabajo. Alarmados en Guatemala por
la llegada de tropas a Tonalá, el ministro de Relaciones
Exteriores del gobierno federal de Centro-América, Juan
Francisco de Sosa, el 22 de julio envía una nota a Lucas
Alamán, donde deseaba que el problema del Soconusco
se arreglara en paz y armonía, e invitaba a México a la
Convención de Panamá, y le dice:
“… Guatemala está en paz y armonía con la mexicana,
y que las pequeñas diferencias acerca de límites se procuran
terminar por convenciones amigables…no ha podido más que
sorprender el hecho de que tropas mexicanas marchen sobre
él…el punto del Soconusco, no es una posesión que deba
comprometer la quietud de nuestras repúblicas…persuadido
de ello, mi gobierno no ha dado un paso en este asunto que no
sea amistoso, y solo ha querido que la razón, la justicia y el
convencimiento, decidan la cuestión…El grado desigual de
fuerzas que tienen las naciones entre sí, se fortifica solo
respetándose mutuamente y uniéndose las más débiles contra
las más fuertes; sin esta conducta, todas estarían en perpetua
alarma y sería nula la ley de las naciones… ”
Ahí mismo, el ministro Sosa hace ver que esta
Asamblea podría servir de árbitro y conciliador en las
disputas de los límites, ya que “¿cuáles serían los motivos
urgentes por terminarlas hoy con uso de la fuerza?”
Con esta opinión, el diplomático Juan de Dios
Mayorga, invita al secretario Alamán que el tema del
Soconusco se trate en la asamblea que se celebraría en la
sala capitular del Convento de San Francisco en Panamá
entre el 22 de junio y 15 de julio de 1825, la cual se hacía
por iniciativa de Simón Bolívar, quien pretendía intercambiar ideas entre las repúblicas hispanoamericanas y
122
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
llegar a firmar tratados como el que se inicia en Perú el
6 de junio de 1822, con el llamado “Unión, Liga y Confederación perpetua”.
Desafortunadamente, México sabía que había
firmado un tratado con Colombia, que lo hubiera obligado a negociar algún tema con ese país, pero no lo tenía
con las Provincias Unidas del Centro de América, de
modo que el presidente Guadalupe Victoria le recuerda
al secretario Alamán la falta de tratado.
Así, el 22
de agosto de 1825
se le responde al
ministro de Relaciones, Juan Francisco de Sosa, diciéndole que el
tema del Soconusco buscando
“un juez árbitro”
Parque Central.
no podría verse
Al fondo la iglesia de San Nicolás.
San Cristóbal de Las Casas. Por 1900.
en Panamá y además, se le comenta que agendarlo era imposible, porque su solicitud
había llegado a México el 22 de julio y la Asamblea había
terminado el 15 de julio.
México asiste a Panamá con sus embajadores José
María de Michelena y José Domínguez Manso, y los centroamericanos Pedro Molina y Antonio Larrazábal.
El coronel Pierson contesta a las
órdenes del coronel Anaya.
A la llegada del general Anaya a Tonalá el 7 de
julio, el comandante interino del Estado, Manuel Zeba123
Abelardo de la Torre González
dúa, le entrega el mando del ejército de Chiapas y el 23
de julio, el coronel Anaya emite una circular a los municipios y entre ellos, al partido del Soconusco, dirigido al
coronel José Pierson, quien fungía como comandante
militar de Centroamérica en el Soconusco, donde les da
instrucciones generales al respecto.
El coronel Pierson, asumiendo su postura militar,
contesta el 8 de agosto y le pide al general Anaya que en
lo sucesivo, se sirva omitir cualquier comunicación oficial con él, que traiga por objeto darle órdenes; y le dice:
“Perteneciendo el partido del Soconusco por espontánea voluntad a la República del Centro y no de México,…en
obsequio a la buena armonía con que deben tratarse dos
naciones hermanas, se servirá omitir en lo sucesivo toda clase
de comunicación oficial que traiga por objeto darme órdenes”.
124
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
Capítulo VII.
Algunos de los diecisiete años de
neutralidad del Soconusco.
El gobierno centroamericano a través de su representante en México, Juan de Dios Mayorga, sostenía que:
“…si bien es cierto que una fracción de los
pueblos que antes estuvieron unidos, no pueden
separarse de la voluntad de la mayoría, ¿por qué en
el caso de las Chiapas que había pertenecido
siempre a la Capitanía General de Guatemala, pudo
independizarse de la mayor parte de las provincias
centroamericanas que permanecieron unidas? Así,
si las Chiapas pudieron liberarse de su antigua
asociación con la Capitanía de Guatemala ¿por qué
no el Soconusco? Tan unidas estaban Chiapas a
Guatemala, como el Soconusco a Chiapas…”
El gobierno mexicano daba otra interpretación.
Efectivamente, en 1821 la provincia de las Chiapas,
donde incluía al Soconusco, formaba parte de la Capitanía General de Guatemala, pero al momento de llevarse
a cabo la consumación de Independencia, donde todas
las provincias de la América Septentrional, desde Arizona a Costa Rica obtuvieron su autonomía de España,
Chiapas aprovechó para proclamar su separación también de Guatemala, porque su territorio, como un todo
y ser la Provincia de Chiapa, había obtenido la plena
libertad de sus derechos en su soberanía y libertad; en
cambio, tres años después, en 1824, el Soconusco era un
125
Abelardo de la Torre González
partido –municipio- que, junto con los demás pueblos
formaban las Chiapas, y por tanto, estaba sujeto a las
disposiciones y acuerdos que, como un todo y reunidos
los representantes de los pueblos de la Provincia,
después de 1821, fueron definiendo poco a poco sus
gobiernos, de modo que en 1824 al seguir buscando el
modelo adecuado que deseaban, cualquier municipio
debería correr la suerte del todo, como un conjunto.
México siempre tuvo claros estos principios.
Cuando el 23 de enero de 1824, el ayuntamiento de
Ciudad Real, en representación de la capital de la Provincia, suscribió una acta manifestando su deseo de
unirse a México, semejante a la que hizo Tapachula el 24
de julio para Centroamérica, el gobierno mexicano la
recibió pero, aunque que le era favorable, no la hizo
válida, porque consideró que su pronunciamiento parcial no era procedente y prefirió correr el riesgo de
perder toda la Provincia esperando el resultado de un
plebiscito, antes que autorizar un posible desquebrajamiento social en el sureste. De esta manera, así como
consideró que no era correcto el pronunciamiento de
Ciudad Real del 23 de enero de 1824, así tampoco pensó
adecuado que, seis meses después, el 24 de julio de 1824,
el Soconusco se uniera a Centroamérica.
Pasado el 14 de septiembre de 1824, para México,
ceder al Soconusco era inaceptable, porque implicaba
cuestionar lo legítimo de las elecciones, donde Chiapas
se une al país.
La Cámara de Diputados y de Senadores
deliberan sobre el Soconusco.
El problema del Soconusco y sus implicaciones
con Centroamérica no eran simples. A pesar de que por
sus atribuciones de defender al territorio nacional, el
126
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
presidente Guadalupe Victoria podía haber tomado
cualquier decisión, como la de utilizar las armas sin
necesidad de consultar al Poder Legislativo, a lo mejor
por obrar con prudencia y buscando la justificación,
busca la opinión del Congreso.
Llegado el 27 de julio de 1825, el presidente Victoria recibe el dictámen del Consejo de Gobierno sobre la
situación del Soconusco y autoriza turnarlo al Poder
Legislativo, a través de la Secretaría de Relaciones.
El 8 de agosto se integran los
expedientes con los
documentos intercambiados con el
gobierno de Centro-América, y contando con la opinión de su Consejo
de Gobierno, el secretario Alamán los
manda a la Cámara
Puerto de San Benito en Tapachula, al
de
Diputados
momento de desembarcar gente y carga.
quien, en sesión se1910.
creta, pasa el asunto a las comisiones unidas de Guerra y Relaciones.
Dos días después, el 10 de agosto, el secretario
Alamán manda una comunicación al gobernador
Manuel José de Rojas, a quien, además de informarle
que había sido turnado al Congreso el asunto del
Soconusco, solicitaba su presencia en la Ciudad de
México y la del diputado José Llauger y Castillo.
El 12 de agosto, las comisiones de Guerra y
Relaciones emiten una opinión dividida al Pleno de la
Cámara de Diputados. Por un lado, una mayoría auto127
Abelardo de la Torre González
rizaba que se enviaran tropas a las provincias de
Chiapas, para protegerla de una invasión guatemalteca,
pero no especificaban el uso de armas; pero otra minoría
era terminante: autorizaba al presidente Victoria que
conforme a sus atribuciones defendiera al territorio
mexicano, aún con el uso de armas.
Las opiniones se presentan al Pleno el 16 de
agosto de 1825, quienes desde la primera lectura resuelven a favor de la minoría, diciendo:
“Devuélvase el expediente al gobierno, para que obrando el presidente de la federación conforme a sus atribuciones,
hasta llegar al uso de las armas, si así lo considera necesario,
conserve la integridad de la república”.
Para el 25 de agosto, los diputados dan cuenta del
asunto a la Cámara de Senadores, quienes lo envían a las
comisiones unidas de Guerra y Gobernación. Pasados
cuarenta días, el 7 de octubre, entregan su dictámen al
Pleno y, se enfrascan en discusiones y rechazos hasta
cuatro veces más, ya que debía lograrse la aceptación o
rechazo de tres cuartas partes -75%- de los senadores.
Las discusiones no se debían a que, en la mayoría,
hubieran dudas de los derechos de México sobre el territorio del Soconusco, sino que el problema era de forma,
donde no había razón o era innecesario que el Poder
Legislativo recordara al presidente de la República que
tenía “el deber de conservar la integridad del territorio
nacional, hasta llegar al uso de las armas, si fuera necesario”.
Después de las sesiones de los senadores del 7, 17
y 29 de octubre, así como del 3 y 7 de noviembre, y 15 de
febrero de 1826, incluyendo aquella de la Cámara de
Diputados donde se le pide ratifique o modifique su
dictámen del 16 de agosto, para el 10 de marzo de 1826,
los diputados ratifican su acuerdo del 17 de agosto
pasado y lo envían a la Cámara de Senadores, la que
128
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
aprueba el suyo el 1 de mayo de 1826, y las dos bajo los
siguientes términos:
Devuélvase el expediente al gobierno, para que obrando el presidente de la federación conforme a sus atribuciones,
hasta llegar al uso de las armas, si así lo considera necesario,
conserve la integridad de la república”.
Mientras el Congreso discute,
Alamán y Mayorga acuerdan
el “estado neutral” del Soconusco.
Desde el 21 de mayo de 1825 que el teniente
coronel José Pierson había tomado posesión de la villa
de Tapachula, al mes de agosto, habían pasado casi tres
meses y la paciencia de los militares en el Soconusco,
tanto de los mexicanos en Tonalá, como de los guatemaltecos en Tapachula, se estaba agotando, junto con la
angustia en la población tapachulteca.
Los tiempos avanzaban y no se tomaban decisiones, aunque se contaba con la opinión de la Cámara
de Diputados, faltaba el dictámen de los Senadores.
Lucas Alamán como secretario del Interior y
Relaciones Exteriores, teniendo a la mano los dictámenes, podría emitir alguna opinión al presidente
Victoria, pero tenía que reflexionar sobre el prudente
consejo de “esperar un mejor momento” que había
recomendado el comisionado en Chiapas, José Javier de
Bustamante; pero también, debía poner en balanza
algunas expresiones de su informe como: “es un derecho
de México”, o “no hay que demostrar debilidad del gobierno
mexicano”, “por la integridad de la república”, “por el honor”.
La sola tardanza para llegar a un acuerdo entre
diputados y senadores, para un externo, daba idea de lo
difícil que estaba decidir. Llegado el 31 de agosto de
129
Abelardo de la Torre González
1825, posiblemente con la anuencia del presidente Victoria, pero sin contar con la autorización del Congreso
mexicano para firmar un tratado internacional, ni
celebrar un convenio diplomático con el representante
de Centro-América, Juan de Dios Mayorga, al ofrecer
éste el 24 de agosto, que en sólo cinco meses México
contaría con una propuesta de límites territoriales para
celebrar “un tratado con las garantías más firmes y seguras”,
el secretario Alamán, a lo mejor para evitar una confrontación de guerra que afectara la vida de los tapachultecos, llega al “acuerdo de honor entre las partes” de
darle un “sentido de neutralidad transitorio”, para que los
militares guatemaltecos evacuaran la región y los soldados mexicanos no ocuparan el Soconusco, mientras se
definían los límites territoriales; sin que ninguno de los
dos países perdiera algún supuesto derecho.
Los términos de la carta de Alamán, indicaban lo
que sigue:
“...las tropas y autoridads militares de las Provincias
Unidas del Centro-América evacuarán el territorio del partido
del Soconusco, sin que las de otros estados pasen de modo
alguno la línea divisoria… se dará entrada libre a los que por
circunstancias políticas se han visto obligados a emigrar, sin
exigir el juramento, ni incomodarlos por nada en sus personas,
ni en el ejercicio de sus funciones,… ni regirán otras autoridades que las locales…”.
El mismo 31 de agosto, el representante Mayorga manifestó que no estaba autorizado para aceptar las
propuestas de Alamán, pero que, como proyecto, lo
manda a revisión a su gobierno.
El compromiso mexicano fue cumplido desde su
inició al no autorizar a la tropa en Tonalá avanzar al
Soconusco y para el 12 de octubre, la mayor parte del
ejército guatemalteco en Tapachula se había movido a
Los Barrios de San Marcos en Guatemala, casi frontera a
130
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
Tuxtla Chico; pero algunos habían quedado en Escuintla, los cuales fueron desalojados más adelante.
Habiendo trascurrido casi doce meses de la llegada del teniente coronel Pierson a Tapachula y nueve
meses después de retiradas sus tropas guatemaltecas, el
Congreso mexicano emitió su dictámen el 1 de mayo de
1826 sobre el Soconusco, donde “autorizó al presidente de
la Federación conforme a sus atribuciones, que podría llegar al
uso de las armas con el fin de conservar la integridad de la
república”.
En estudio el acuerdo de neutralidad
en el Congreso centroamericano,
cuando Guatemala hace movimientos.
No habían pasado ni dos meses del acuerdo
verbal y tal vez como una estrategia política de los
guatemaltecos buscando apropiarse del territorio del
Soconusco, cuando el 12 de octubre de 1825, el estado
de Guatemala viola la voluntad de los tapachultecos
quienes, el 24 de julio de 1824, escasamente un año antes,
habían manifestado su deseo de incorporarse a la
llamada República Federal de Centro-América, pero no
al estado de Guatemala que era parte de esa república;
sin embargo, al realizar esta nación su primera división
territorial encargada por su Congreso constituyente,
indebidamente coloca al Soconusco como parte del
nuevo departamento que se llamaría: Quetzaltenango y
Soconusco, el cual estaría compuesto por cinco distritos:
Quetzaltenango, Ostucalco, San Marcos, Tejutla y
Soconusco, donde su cabecera sería Tapachula.
Con esto, casi de inmediato, fue designado por
Guatemala, Ildefonso Castellanos, quien a fines de octubre de 1825 llega a Tapachula como jefe político del
Soconusco.
131
Abelardo de la Torre González
Comienzan las discrepancias
entre Guatemala y la
República de Centro-América.
Para el 8 de diciembre, el ministro de Relaciones
Exteriores de la República de Centro-América, Juan
Francisco de Sosa, informa al gobernador de Chiapas
Manuel José de Rojas, que el Congreso de Centroamérica había aprobado el 31 de octubre de 1825 las
propuestas del secretario Alamán y el retiro completo de
las tropas del Soconusco, permitiendo el regreso de los
emigrados a su territorio sin que se les molestara y que
en noviembre saldría hacia México el Enviado Extraordinario para celebrar el pacto solemne, José María del
Barrio, sustituyendo a Juan de Dios Mayorga.
Efectivamente, el Congreso había aprobado el
acuerdo de Alamán-Mayorga, pero le hizo muchas modificaciones y entre ellas el artículo 5º, donde quedaba
claro que en el Soconusco seguirían las autoridades
municipales que estaban y sólo serían renovadas las que
se indicaran en las leyes constitucionales de Centroamérica, como sería no designar nuevos nombramientos
hasta que no determinar los límites territoriales, de
modo que la nominación de Castellanos era improcedente y quedaba sin efecto, aunque, tal vez algún peso
tuvo que el 22 de enero de 1826, el gobernador Rojas
hiciera la reclamación al ministro Sosa de Relaciones
Exteriores y también, al parecer, porque políticamente la
designación de Ildefonso Castellanos había sido en tiempos del jefe del estado de Guatemala, José Francisco
Barrundia, que no sólo era enemigo del presidente federal centroamericano Arce, sino que había sido depuesto
de su cargo por la Asamblea Legislativa.
132
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
El decreto aprobado por la Congreso centroamericano en octubre de 1825, nunca fue presentado
para aprobación, modificación o rechazo al Congreso
constituyente mexicano, de modo que los arreglos entre
los representantes diplomáticos quedó como un extraño
“acuerdo verbal”.
Chiapas promulga su primera Constitución
y designa a su primer gobernador.
Siendo gobernador interino Manuel José
de Rojas, el 9 de febrero
de 1826 se promulga la
primera
Constitución
Política de Chiapas y se
indica que su territorio
estaría compuesto por
nueve partidos y desde
luego incluyendo al Socousco: la Capital, Llanos –Comitán y Venustiano Carranza-, Tuxtla,
Tonalá, Soconusco, Ixtacomitán, Coronas –San
Andrés y Simojovel-,
Palenque –Palenque y
Tila- y Ocosingo –Ocosingo y Huistán-.
José Diego Lara Suasnavar.
Primer gobernador constitucional de las
Chiapas. 1826-1830.
Se establece que la única religión era la católica;
así como que el Poder Legislativo residiría en diputados
que se elegirían cada dos años y que el Poder Ejecutivo
se depositaría en un gobernador y un vice-gobernador
que se elegirían cada cuatro años por el Congreso del
Estado, pudiendo ser reelectos una vez.
133
Abelardo de la Torre González
De esta manera, el primer Congreso constituyente chiapaneco se instala en Ciudad Real el 11 de
marzo de 1826 y se designa como primer gobernador
constitucional al pichucalqueño, José Diego Lara Suasnavar, quien toma posesión el 16 de abril de 1826.
Guatemala pretende abusar del Soconusco.
A pesar de las disposiciones del Congreso de
Centro-América sobre el “estado neutral” del Soconusco,
el 12 de marzo de 1826, el gobierno de Guatemala trata
de vender algunos terrenos baldíos de los indígenas de
Huehuetán –Gueguetán-, quienes se quejan ante el
gobernador Rojas y éste reclama al ministro Sosa de
Centro-América, y se suspenden los hechos.
Las diferencias entre Guatemala y la
República de Centro-América, siguen creciendo.
Desde abril de 1825, el presidente Arce había
presentado a la Asamblea Nacional centroamericana un
plan para formar un ejército de 4,000 hombres; sin
embargo, la comisión de Guerra de esta Asamblea encarga al coronel Nicolás Raoul, el francés que había combatido al lado de Napoleón Bonaparte y ahora estaba
contratado por Guatemala, que preparara un proyecto
de Ley Reglamentaria de las Fuerzas Armadas que
limitara el poder del presidente Arce sobre el ejército y
así, se aprueba que “el presidente de Centro-América no
podía disponer de las fuerzas nacionales sin la anuencia de los
jefes de los cinco estados federados”. De este modo, esta
disposición llegó a ser el principal motivo por el cual el
general Manuel José de Arce, no tuvo el apoyo de las
armas para hacerse respetar en los estados miembros de
la República Federal de Centro-América y fortalecer la
134
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
unidad centroamericana como un todo e hizo que su
disolución ocurriera más adelante.
Otro ejemplo de las diferencias se ve con el teniente coronel José Pierson, aquél que llegó a Tapachula
en mayo de 1825 como parte del gobierno centroamericano. En conflicto político cambia a favor de Guatemala,
pero el 28 de octubre de 1826 es derrotado en un combate en Malacatán frente al coronel centroamericano, el español Francisco Cáscara, y huye a Comitán junto con el
médico militar, el francés Jean-Baptiste Fauconnier. Al
saber el gobernador Diego Lara de su llegada, los detiene y lleva presos a Ciudad Real, y el 11 de noviembre informa a la Secretaría de Relaciones de Centro-América.
Como desertor del ejército de Guatemala, el
gobierno federal centroamericano inicia un intercambio
de solicitudes de extradicción entre el coronel por
centroamérica Francisco Cáscara, el representante en
México, José María del Barrio, y la Secretaría de Relaciones Exteriores mexicana, con Juan José Espinoza de
los Monteros.
Sin embargo, al no tener México ningún tratado
de extradición con Centro-América y ante el origen
español de Pierson, aunque el presidente Victoria deseaba ayudar a ese gobierno y no a los españoles que reconocieron la independencia de México hasta el 28 de
diciembre de 1836 con el Tratado “Santa María-Calatrava”; no quería faltar a sus deberes.
Afortunadamente la solución fue dada por el
mismo Pierson quien, sabiendo que los militares que
estuvieron a sus órdenes se hallaban en libertad, solicita
al gobierno mexicano se le autorice regresar a Guatemala para ser juzgado conforme a las leyes de ese país y que
en el caso de Fauconnier, que no renunciaba al derecho
de asilo, solicitaba fuera embarcado a sitio desconocido,
135
Abelardo de la Torre González
tal como lo informó el 9 de mayo de 1827 el encargado
de la Secretaría de Relaciones, Juan José Espinoza de los
Monteros, al Enviado Extraordinario, del Barrio.
Así, el teniente coronel Pierson sale de Ciudad
Real y es escoltado hasta la frontera de Guatemala para
entregarlo al gobierno federal centroamericano y lo
recibe el comandante de Quetzaltenango. Sin saber que
sucedió, dos días después, el 11 de mayo de 1827, el jefe
del estado de Guatemala, Mariano de Aycinema y Piñol,
dirige al pueblo un comunicado donde dice que Pierson
había muerto.
“El extranjero José Pierson que tantos males causó al
Estado y a la República, evadió sus crímenes fugándose al
territorio de las Chiapas…aún no contento con todo lo pasado,
se encaminaba otra vez contra la patria…desde Chiapas
meditaba como causarnos nuevos daños, se disponía a tomar
parte en la guerra civil, unidos con otros extranjeros…fue
aprendido en Aguacatán, departamento de Totonicapán; se le
condujo a la capital…me he visto en la necesidad de cumplir
con el decreto del 24 de octubre que lo declaró enemigo de la
patria…Pierson no existe”.
De Fauconnier se sabe que regresa a Guatemala
doce años después, el 1 de mayo de 1839, y obtiene una
concesión para producir vidrio.
El representante de Centro-América,
desconocía lo sucedido con Pierson.
Sólo para marcar que las decisiones del gobierno
de Guatemala no eran necesariamente las mismas que
interesaba al gobierno de Centro-América, el 13 de mayo
de 1827, dos días después del fusilamiento de Pierson, el
diplomático José María del Barrio agradece al secretario
Juan José Espinoza de los Monteros, que el señor presi136
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
dente Guadalupe Victoria haya accedido a regresar a
Guatemala a Pierson:
“...pues de hecho manifiesta Pierson la confianza que
le inspira la rectitud del tribunal que debe juzgarlo…”
El Soconusco, refugio de
mexicanos evasores de las leyes.
Ante el extraño acuerdo entre México y Guatemala, los políticos revolucionarios, rebeldes y malhechores centroamericanos y mexicanos comienzan a ver
en el Soconusco a una isla para esconderse y protegerse.
Con la intención de burlarse de la Ley Sobre
Pasaportes que expulsaba a los españoles de México y
sabiendo que en Tapachula, Escuintla y Tuxtla Chico no
se obedecían los exhortos que hacían los jueces mexicanos, para que los foragidos fueran remitidos y pudieran
ser juzgados por sus crímenes, el 25 de abril de 1828
llega a refugiarse a Tapachula el español Juan Tabares.
Esta situación da origen a que el encargado de la
Secretaría de Relaciones Exteriores mexicano, Juan de
Dios Cañedo, el 14 de mayo solicite al representante de
Centro-América, Barrio, que mientras se definían los
límites en el Soconusco, cada uno de los dos países
pudiera reclamar a las autoridades municipales a sus
prófugos y que en caso de que se rehusaren a entregarlos, cualquier nación tuviera derecho a extraerlos.
Barrio recibe el documento y el 16 de mayo indica
que informaría a su gobierno de la propuesta, y que se
esperara una resolución.
137
Abelardo de la Torre González
En 1829, el Congreso de Chiapas no
considera al Soconusco como su territorio.
El 12 de febrero de 1829 se instala y abre su
período de sesiones ordinarias el III Congreso Constitucional de Chiapas y para el 27 de julio que se autoriza
la nueva división política de Chiapas, se muestran cuatro departamentos: Centro, Sur, Oeste y Norte, y nueve
partidos: Centro, Llanos, Tuxtla, Tonalá, Ixtacomitán,
Coronas, Palenque, Tila y Ocosingo, modificando la
división territorial que se tenía el 9 de febrero de 1826,
cuando se promulga la primera Constitución. Ahora se
agregaba a Tila como nuevo municipio y se quitaba al
Soconusco por estar en “estado neutral”.
Tapachula trata de adherirse a
Guatemala, pero Tuxtla Chico se inconforma.
A lo mejor porque termina el mandato en México
del presidente Guadalupe Victoria en abril de 1829 y,
sucede el golpe de Estado y conflictos en la República de
Centro-América con la caída del presidente Manuel José
de Arce también en abril de 1829, sin realizar plebiscito,
el 30 de mayo de 1829, las autoridades municipales de
Tapachula manifiestan su deseo de adhesión del Soconusco a Guatemala, y así, el alcalde 1º, Ignacio Javalois;
el alcalde 2º, Crisanto Serna y el regidor Manuel Orosco,
junto con Juan Gregorio Arriola, Guadalupe Chacón,
Tomás López y Vicente Meono, firman un acta donde:
“…felicitan al gobierno de Guatemala…por el glorioso
día en que puso fin a tan crueles desastres; …pues mi corazón
se inunda en el placer más puro por la dicha y felicidad de
Guatemala. Hago a esta corporación el juramento más
solemne, de que se halla situado en este territorio el negro
enemigo de Soconusco, el odio y la venganza porque se agregó
a aquella preciosa Republica…” Pedimos: “Que se celebre
tan plausible acontecimiento, con músicas e iluminaciones en
138
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
esta casa consistorial, la noche de mañana, costeándose del
peculio de estos municipales.
Esta acta causa gran revuelo en Tuxtla Chico y el
9 de junio de 1829, las autoridades representadas por
Felipe Iturbide, Eugenio Sánchez, Matías Palacios,
Manuel Morales y José Manuel Santacruz, buscan la
protección del gobierno de Chiapas que dirigía José
Diego Lara y le solicitan intervenga en la región, en caso
de que Ignacio Javalois tratase de llevar a cabo la agregación del municipio de Tuxtla Chico a Guatemala, o se
faltase al acuerdo de neutralidad del Soconusco.
José Ignacio Gutiérrez.
Gobernador interino de las Chiapas.
1830-1832.
Por influencia del
Partido Conservador y del
vicepresidente de México
Anastasio Bustamante, llega a Ciudad Real el general
de brigada y exdiputado
constituyente de Chihuahua, José Ignacio Gutiérrez
con el cargo de comandante
general y el 29 de julio de
1830 es designado gobernador interino. Dura dos
años y es cambiado el 3 de
agosto de 1832, al aclararse
que no era chiapaneco y
por presión del capitán Joaquín Miguel Gutiérrez.
Ante el deseo de adhesión a Guatemala del
alcalde Javalois, el secretario del ayuntamiento, Eusebio
José Lara le solicita y confirma al gobernador Gutiérrez
la solicitud de apoyo militar el 14 de octubre de 1830, y
así, el 9 de noviembre se le da respuesta a las autoridades de Tuxtla Chico diciéndoles que “no haría alguna
novedad” por respeto al acuerdo entre México y Guate139
Abelardo de la Torre González
mala sobre la pertenencia del Soconusco, sin embargo,
como comandante general de Chiapas, ese día 9 enviaba
una circular a los ayuntamientos de Tapachula y Tuxtla
Chico, donde les advertía que si algunos inquietos intentaban perturbar la paz y tranquilidad de esos pueblos, y
hacían algún pronunciamiento revolucionario que
rompiera el convenio de neutralidad, entonces los
militares de Chiapas intervendrían para no permitir que
se faltara a los derechos que le correspondían a México
sobre esos municipios.
A Tuxtla Chico le preocupa de
la aplicación de la Justicia.
La anarquía y el desorden seguía creciendo en el
Soconusco, ya que al transcurrir cinco años de “estado
neutral”, la aplicación de la Justicia se había complicado
cada día más, puesto que al no haber tribunales superiores, la última decisión de un delincuente estaba en
manos del juez o del alcalde sustituto, aún sin conocer
de leyes.
Por ello, para el 27 de noviembre de 1830, el
alcalde 1º de Tuxtla Chico de Soconusco, Isidro Cadena,
se dirige al gobierno de Chiapas solicitando que “con la
benevolencia que les caracteriza”, pedía que la Corte de
Justicia designara a un asesor para los asuntos de su
juzgado, porque el único letrado en el municipio era de
Quetzaltenango y vivía como emigrado, y que sólo
podría aplicar las leyes de Centroamérica al hacer válido
el decreto aprobado por la Asamblea Nacional el 31 de
octubre de 1825, pero no ratificado por el Congreso
mexicano, donde se indica que las leyes que se aplicarían serían las centroamericanas.
Al no tener respuesta la petición de Tuxtla Chico,
puesto que no era posible intervenir al “estado neutral”,
140
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
el 11 de enero de 1831, el gobernador Gutiérrez insiste
al recién designado otra vez como secretario de Relaciones Exteriores, Lucas Alamán que, ante el abandono y
riesgo que corría el Soconusco de ser envuelto en una
anarquía espantosa, urgía poner término para que saber
si dependía de México o de Guatemala.
Se designa al primer diplomático
mexicano en Centroamérica y Colombia.
Por los conflictos
políticos entre los países y
transcurridos unos seis años
del tiempo ofrecido por el
entonces diplomático Juan
de Dios Mayorga de CentroAmérica, de que en cinco
meses se tendría “un tratado
con las garantías más firmes y
seguras”, Alamán trata de
aplicar un "Pacto de Familia"
para lograr "...la unión de
todas las repúblicas formadas de
Manuel Diez de Bonilla.
lo que antes fueron colonias
Primer embajador en
españolas, para que procedieran
Centroamérica y Colombia. 1831.
de acuerdo a todo lo que pueda
llamarse de interés común"; por ello, el 3 de junio de 1831
y como primer diplomático mexicano acreditado, designa como plenipotenciario en Centro-América y Colombia a Manuel Diez de Bonilla.
Centro-América por su parte, siendo presidente
provisional José Francisco Barrundia, el 26 de enero de
1830, José María del Barrio presenta sus cartas de retiro
como representante en México; pero al quedarse a vivir
en la Ciudad, cuando el 16 de septiembre Francisco
Morazán es electo presidente de la República de Centro141
Abelardo de la Torre González
América, el 24 de diciembre de 1831 designa a Barrio
como encargado de negocios.
Con diez años sin obispo en Chiapas,
la Iglesia católica estuvo casi al margen.
Pasados diez años sin obispo, en el consistorio
del 28 de febrero de 1831, el Papa Gregorio XVI designa
para la diócesis de Chiapas al chiapaneco de Zapaluta
–La Trinitaria-, Dr. Fray Luis García Guillén, de la Sacra
y Real Orden de la Merced.
Seis meses después, el 2 de julio de 1831, fray Luis
García va ante las autoridades a prestar el juramento
civil que exigía la Secretaría de Justicia y Negocios Eclesiásticos, y para el 5 de diciembre envía al gobernador
del Estado, José Ignacio Gutiérrez, la lista de curas y
demás eclesiásticos en quienes por ley, podría proveer
las dignidades y canojías vacantes. Entre ellos estaba el
cura y exdiputado José Llauger como juez eclesiástico y
vicario foráneo del Soconusco, quien en 1825 se había
enfrentado al teniente coronel Pierson de Guatemala.
En Tapachula se refugian
políticos revolucionarios y rebeldes.
La situación continuaba haciéndose más crítica.
En 1829 había llegado a Escuintla como refugiado José
Francisco Barrundia quien en abril de ese año regresa a
la capital de Guatemala y bajo el golpe de Estado de
Francisco Morazán, es designado presidente provisional
de Centroamérica en sustitución del salvadoreño, Manuel José de Arce, primer presidente de la República.
Dos años después, el 4 de noviembre de 1831, a
su caída en el gobierno y de estar en Estados Unidos, la
142
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
Ciudad de México, Acapulco y Ciudad Real, el expresidente Arce llega a refugiarse a Escuintla en el Soconusco,
donde trata de armarse para regresar y combatir a
Guatemala.
Por temor que en algún
momento fuera apoyado por
las autoridades mexicanas para recuperar al Soconusco,
Francisco Morazán y su gobierno estaba pendiente de los
pasos de Arce, de modo que
tuvo permanente comunicación con la Secretaría de Relaciones Exteriores mexicana,
con el gobernador de Chiapas,
así como con el embajador
plenipotenciario de México en
Guatemala, Diez de Bonilla.
José Francisco Barrundia.
Presidente provisional de
Centroamérica. 1829.
El rumor llegó a crecer tanto que el propio expresidente Arce lo desmintió el 19 de diciembre de 1831 al
dirigirle una carta al secretario Lucas Alamán, desde
Santo Domingo Escuintla de Soconusco.
En ella aceptaba estar trabajando para armarse y
hacer una milicia en contra de Centro-América, pero al
mismo tiempo, quitaba cualquier responsabilidad al
gobierno de México, ya que con anuencia de las autoridades locales de Escuintla, aprovechaba estar en el
Soconusco por tratarse de un “estado neutral” independiente de México y dice así:
“…Para que en ningún tiempo puedan los que hoy
mandan en Centro-América, quejarse del gobierno de Vuestra
Excelencia, señalé a Soconusco por punto de concurrencia de
los proscritos, que quienesquieran trabajar en la empresa, y me
he abstenido de hacer en el territorio mexicano, el menor
preparativo…
143
Abelardo de la Torre González
…Soconusco es un país que en día está independiente,
y su administración corre únicamente a cargo de sus autoridades locales; yo he podido armarme en él, obteniendo su
consentimiento…”.
Escuintla deja clara su postura
frente al gobierno centroamericano.
Cuarenta años antes y hasta 1794, Escuintla había sido la cabecera municipal del Soconusco cuando,
por un ciclón, sus habitantes pasaron a vivir a Tapachula
y así esa villa se convierte en cabecera, de modo que para
1831 era un pueblo importante con fuerte opinión
política en sus habitantes.
En ese entonces, 1831, sus autoridades municipales estaban sumamente molestas con el gobierno
centroamericano de Morazán porque, igual que Tuxtla
Chico, el 7 de diciembre de 1831 habían recibido una
carta donde el presbítero y doctor José Antonio Colom,
ministro de la Secretaría de Relaciones Interiores del
gobierno de Centro-América, amenazaba con una guerra en el Soconusco, si sus autoridades seguían recibiendo a los desterrados de Centroamérica, porque
creían saber que venían a convencer al gobierno de
Chiapas que atacara a Guatemala.
Ante esto, las autoridades de Santo Domingo
Escuintla, por unanimidad y firmando su alcalde 1º,
Pablo José Escobar de Escobar; alcalde 2º, Manuel Díaz;
regidor decano, Joaquín Lexchio; regidor 2º, Luis
Villegas; regidor 3º, Máximo Noriega; regidor 4º, Jacinto
Ovalle; y síndico procurador, Nicolás Enciso, el 21 de
diciembre de 1831 se dirigen a José Antonio Colom,
ministro de la Secretaría de Relaciones Interiores de
Centro-América, así como al embajador Diez de Bonilla
de México en ese país, diciendo:
144
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
“Ignoramos el grado de crédito o título del señor
Colóm;…Sabemos que la Constitución federal de Centroamérica faculta sólo al Congreso a declarar la guerra, por
lo que se deduce que al amenazarla Colom, demuestra el
desorden que hay en Guatemala;…Se recuerda que antes
de que llegaran los desterrados de Centro-América a
Escuintla, el gobierno de Guatemala había violado la neutralidad emitiendo en 1825 la designación de un jefe
político de la Provincia;…Se sabe que varios vecinos de
Tuxtla Chico han recibido hostilidades de funcionarios y
políticos de Quetzaltenango; …Que en alguna ocasión,
una partida de militares de Guatemala se introdujo al
pueblo de Ayutla; …Que en Tuxtla Chico y Tapachula,
Guatemala tiene agentes para promover la rebelión ante
las autoridades municipales legítimas; … Que son muchas
y variadas las amenazas que Guatemala vierte al Soconusco, y ese temor da derecho a la región de armarse;…Que en 1829 que había estado en Escuintla José
Francisco Barrundia como revolucionario y preparaba las
armas que llevó al poder al grupo de gobierno actual al
derrocar a Manuel
José Arce, no se puso
trabas en sus operaciones y nadie pensó
que se afectaría la
neutralidad del Soconusco y por qué ahora
con la llegada del
expresidente
Arce
hay reclamación y
preocupación de los
gobiernos…Que debe
saberse que el gobierno mexicano es respeEl salvadoreño Manuel José de Arce.
Primer presidente de la República Federal
tuoso de las negociade Centro-América. 1825-1829.
ciones extranjeras y
por tanto, el gobierno
145
Abelardo de la Torre González
de Chiapas no introducirá tropas al Soconusco, mientras
continúe la neutralidad acordada entre México y
Centroamérica…”.
La presencia en Escuintla del
expresidente centroamericano Arce,
evita avances de simpatizantes con Guatemala.
El mismo día 21 de diciembre de 1831, el alcalde
1º de Escuintla, Pablo José Escobar y Escobar, agrega
comentarios al embajador en Centroamérica, Manuel
Diez de Bonilla y le dice que con la llegada de los proscritos centroamericanos al territorio, así como con su
armamento, se había salvado al Soconusco de la revolución que preparaban las autoridades guatemaltecas,
para que Tapachula y algunos otros pueblos se pronunciaran al mismo tiempo por la agregación a CentroAmérica; y decía que Ignacio Jabalois, Agustín Reyes y
otros, eran los agentes de estas autoridades y que si no
hubiese llegado al Soconusco el general Manuel José de
Arce, y Escuintla no le hubiera permitido que se armase,
los planes que tenían preparados hubieran brotado.
Ni Escuintla, ni alguna otra autoridad del Soconusco como Tuxtla Chico, hemos pensado mezclarnos
en el asunto de la agregación, porque sabemos que la
solución está en manos de México y Centro-América.
El coronel Nicolás Raoul del
gobierno de Centro-América, llega
a poner orden al Soconusco.
En principio, al enterarse el gobierno centroamericano de Morazán de la postura de Tuxtla Chico y
Escuintla, comunica a las autoridades de Tapachula que
estaba dando instrucciones a su comandante general de
146
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
la fuerza armada en sus fronteras, coronel Nicolás
Raoul, que si le pedían auxilio militar les enviara
doscientos o más hombres, según lo requirieran.
Sin embargo, el coronel Raoul no pudo esperar
más tiempo y argumentando que las autoridades del
Soconusco habían permitido que algunos perversos de
Guatemala, como vagos sin oficio, sin hogar, sin modo
de vivir honradamente, habían ofendido la moralidad
pública de la región, el gobierno de la República de
Centro-América, el 26 de diciembre de 1831 autorizaba
al coronel guatemalteco Nicolás Raoul de origen francés
que, como comandante general de la División de
Observación sobre la Municipalidad de Tuxtla Chico,
invadiera al territorio del Soconusco y castigara a los
perturbadores del orden y agentes de todos los males.
La fuerza militar de Chiapas,
a las órdenes de Escuintla.
Al saber el gobernador de Chiapas, general José
Ignacio Gutiérrez que la postura centroamericana perturbaría la neutralidad del Soconusco que debía conservarse a toda costa, el 3 de enero de 1832 se dirige al
alcalde 1º de Escuintla, Pablo José Escobar y Escobar, y
le hacer ver que usando el mismo derecho de reciprocidad, su gobierno quedaba a sus órdenes para atender
cualquier llamado de auxilio.
Nicolás Raoul llega a Escuintla
y el expresidente Arce se retira.
Aunque el 1 de febrero de 1832, el gobierno federal centroamericano trata de negociar con la Secretaría
de Relaciones Exteriores mexicana, la extradicción del
expresidente Arce, al no lograrlo en el tiempo que juz147
Abelardo de la Torre González
garon prudente, el 24 de febrero, el coronel Raoul llega
a Escuintla para capturar a Arce. Escuintla es saqueada
lo mismo que Tapachula y otras poblaciones. Permanece
en el Soconusco y vuelve victorioso a su casa de Amatitlán, Guatemala, y así, aunque había cumplido el
encargo del presidente Morazán que era centroamericano, hasta ahí llega gente del presidente guatemalteco
Mariano Gálvez para felicitarlo, sin hacerle ninguna
reclamación sobre su indebida incursión al “estado neutral” del Soconusco.
Guatemala propone la
mediación de nación amiga
para resolver los problemas.
Aunque el Pacto de Familia propuesto por el
secretario Alamán nunca tuvo éxito, por parte de
Guatemala se acreditó como ministro plenipotenciario
representante de Centro-América en México a Pedro
Molina Mazariegos, quien era médico de profesión y
político, y había sido jefe de Estado y uno de los iniciadores del pensamiento liberal de Guatemala, de modo
que cumpliendo con sus funciones y pretendiendo llegar
a un acuerdo sobre los límites entre los dos países, el 14
de abril de 1832, el doctor Molina envía una propuesta
de tratado a México donde indica que: “…que las diferencias o pretensiones opuestas se terminarían por medios
amigables o por el arbitramento de otra nación amiga”.
Al analizarla, México no acepta porque estaba de
por medio dudar de los resultados de las votaciones de
1824, donde los chiapanecos habían decidido unirse a su
país.
148
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
Capítulo VIII.
Por diez años de 1829 a 1838,
los gobiernos se olvidan
del Soconusco.
Durante diez años, México
se olvida del Soconusco.
Al término del mandato del primer presidente de
la República, Guadalupe Victoria, en 1829 el Congreso
dió el triunfo como nuevo presidente al general Manuel
Gómez Pedraza, pero el insurgente Vicente Guerrero,
que era jefe de los masones yorkinos, no acepta el
resultado, y apoyado por algunos militares, protesta;
por ello, el Congreso lo designa presidente de la
República el 1 de abril de 1829. Su mandato fue corto y
dura ocho meses y medio, al ser fusilado el 14 de febrero
de 1831, al levantarse en armas en su contra el vicepresidente, Anastasio Bustamante.
Un año después, en Veracruz, el 2 de enero de
1832, el comandante Ciriaco Vázquez pretende destituir
a los secretarios del gabinete presidencial y al vicepresidente Bustamante, quien fungía como titular del Poder
Ejecutivo; pero cinco días más tarde, el verdadero instigador, Antonio López de Santa Anna encabeza un
levantamiento armado. Poco a poco las fuerzas políticas
y militares se van uniendo a su lucha en contra del régimen y así sube a la presidencia Manuel Gómez Pedraza,
149
Abelardo de la Torre González
que gobierna sólo tres meses, del 24 de diciembre de
1832 al 31 de marzo de 1833.
A partir de ese momento, comienza en el país una
interminable cadena de presidentes interinos de la
República mexicana que el problema del Soconusco y su
“estado neutral” pasa a segundo término, hasta el 18 de
mayo de 1840, cuando el alcalde de la villa de Tapachula, pide ayuda a México para terminar con sus males.
Durante ese tiempo, Valentín Gómez Farías ocupa la presidencia en cuatro ocasiones entre el 1 de abril
de 1833 y, del 5 de diciembre al 23 de abril de 1834.
Antonio López de Santa Anna sube cinco veces, del 16
de mayo de 1833 al 9 de julio de 1839; también estuvo
Miguel Barragán, que estuvo del 28 de enero al 2 de
noviembre de 1835 y del 3 de noviembre al 1 de marzo
de 1836, y al fallecer, sube José Justo Corro de marzo de
1836 a abril de 1837.
Las guerras internas de Centroamérica,
hacen no estar pendiente del Soconusco.
Francisco Morazán como líder político hondureño, desde 1821 se opuso anexar a Centroamérica al
Imperio de Iturbide. Pasados seis años, el primer presidente del gobierno federal de la República centroamericana Manuel José de Arce, envía tropas contra el jefe
del estado de Honduras, Dionisio de Herrera, y
Morazán lo defiende y derrota esas tropas en diciembre
de 1827. Poco después, en 1828, ocupa militarmente a El
Salvador y llega a Guatemala en abril de 1829. Ahí cae el
presidente Arce, dándose el interinato a favor de José
Francisco Barrundia.
Al año que sigue, en 1830, Morazán es electo
presidente de la República Federal de Centro-América
150
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
y trata de organizar a la sociedad basada en la educación
universal, libertad religiosa e igualdad social y política.
Cuatro años después y a pesar de la oposición de los
conservadores, el liberal Morazán es reelecto en 1834.
Pasados cuatro años y cuando comienzan los problemas
de disolución de la República Federal, en 1839 es electo
jefe del estado de El Salvador, pero en 1840 es derrotado
por tropas de Honduras y Nicaragua, y renuncia.
Todo esto hace que el gobierno federal de la
República de Centro-América, se olvide del asunto del
Soconusco hasta 1840.
En Guatemala hubo relativa
tranquilidad.
Estando Morazán como presidente en la República Federal de Centro-América, en el estado de Guatemala, el doctor Mariano Galvez es jefe de Estado durante
los siete años de 1831 a 1838, y a lo mejor, como tenía
como máximos enemigos a los guatemaltecos, coronel
Manuel Montúfar, exministro de Guerra y expresidente
de la Asamblea constituyente, y a Juan de Dios Mayorga,
exrepresentante en México, que eran los grandes impulsores de unir al Soconusco a Guatemala, esto favoreció
en que las relaciones diplomáticas con México y para el
Soconusco, se hayan apasiguado.
El presidente Galvez era hombre conciliador que
había fungido como consejero del jefe político superior
de la antigua Capitanía General de Guatemala, Gabino
Gaínza, y jefe del estado de Guatemala en agosto de
1813, en una época llena de disturbios y conciliaciones
de grupos. Igual que Morazán, político liberal que
promovió innovaciones en todos los órdenes. Astuto con
buenas ideas políticas y sobre todo respetuoso de las
libertades. José Francisco Barrundia y Pedro Molina,
151
Abelardo de la Torre González
ambos intelectuales y líderes políticos guatemaltecos,
que habían sido sus amigos, se volvieron en su contra en
los últimos años de su gobierno. En 1838, en Antigua
Guatemala, Chiquimula y Salamá, fue desconocido
como jefe de Estado y en febrero, el político conservador
Rafael Carrera, toma el gobierno de Guatemala, obligándolo a huir a México.
152
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
Capítulo IX.
Se disuelve la República Federal de
Centro-América y el presidente mexicano
Santa Anna, interviene militarmente al
Soconusco y lo reincorpora a Chiapas.
Se disuelve la República Federal
de Centro-América
La República Federal tuvo una corta existencia
del 1 de julio de 1824 al 3 de mayo de 1838. Después de
catorce años de varias guerras civiles, gradualmente la
Federación empezó a encaminarse hacia su derrumbe.
El primero en separarse fue Nicaragua en abril de 1838,
lo que motivó al Congreso de la República decretar el 3
de mayo de 1838, autorizar a los estados de centroamérica que se organizaran como mejor les conviniese.
Le sigue Honduras en el mes de octubre y en noviembre
fue Costa Rica. En 1839 Guatemala reasume su soberanía y para 1840, logra que se le anexe el territorio del
estado de Los Altos, creado en 1838, donde presuntamente estaba incorporado el Soconusco. Aunque la
República Federal de Centro-América quedaba disuelta
y su Constitución automáticamente abrogada, El Salvador se separó legalmente en 1841.
A partir de la disolución, si alguna nación
pudiera haber tenido algún derecho para considerar al
Soconusco como parte integrante de su territorio, habría
sido las Provincias Unidas del Centro de América,
153
Abelardo de la Torre González
puesto que el 24 de julio de 1824, por ella habían votado
sus personajes notables; misma que el 22 de noviembre
de 1824 tomó el nombre de República Federal de CentroAmérica. Ahora disuelta la república, por ese mismo
hecho, acababa la única entidad política y jurídica que
podía hacer alegatos.
Guatemala era uno de los estados dentro de la
República Federal de Centro-América, con iguales derechos y obligaciones a los otros; y aunque algunas veces
la sede de la confederación de estados estuvo en la
ciudad capital de Guatemala, esto no la hacía superior
sobre los otros, puesto que la sede de los poderes roló
también en San Salvador, la Antigua Guatemala, y aún
en otros puntos.
Guatemala incluye al Soconusco
con Quetzaltenango, siempre que
lo desearan sus autoridades.
Hasta enero de 1838, la división territorial de
Guatemala era de siete departamentos, pero al comenzar a desintegrarse la República de Centro-América, de
inmediato la región de Los Altos se crea como un nuevo
estado soberano dentro de la República Federal de
Centro-América con Sololá, Suchitepéquez, Totonicapán, Huehuetenango, y Quetzaltenango.
Un año después, el 26 de mayo de 1839, la
Asamblea Legislativa de Guatemala considera que la
región de Los Altos debería ser independiente, pero sin
Suchitepéquez, pero en ese momento, el Congreso deja
abierta la posibilidad de que el Soconusco pase a ser
parte de ese territorio, siempre y cuando las autoridades
municipales e independientes del “estado neutral” de esa
Provincia, lo consideren conveniente.
154
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
Esta oportunidad la daban los guatemaltecos, tal
vez pensando en que al disolverse la República del
Centro-América, los tapachultecos estarían en condiciones de tomar alguna de las tres decisiones: unirse a
México; unirse a Quetzaltenango o; ser un estado libre e
independiente como los demás de Centroamérica.
Los vecinos del Soconusco siempre se han distinguido por ser comerciantes y agricultores que sustentan
su riqueza en la producción de la tierra y el comercio,
pero han descuidado algunos aspectos políticos, de
modo que, a lo mejor, vieron con indiferencia la oportunidad que se presentaba de definir la situación de su
territorio. Desde el 22 de noviembre de 1824 –quince
años antes- habían aceptado con tranquilidad que el
Soconusco no hubiera aparecido como una república en
la Constitución Política de Centro-América; luego,
aceptaron que el 31 de agosto de 1825, México y
Guatemala lo hubieran declarado “estado neutral” y que
el 12 de octubre de 1825 hubiera aparecido en la primera
división territorial de Guatemala, formando parte del
nuevo departamento de Quetzaltenango-Soconusco.
El ofrecimiento de la Asamblea Legislativa de
Guatemala y el estado de Los Altos al Soconusco no era
violenta. Para el 30 de enero de 1838 que se forma este
estado de Los Altos, habían transcurrido trece años
desde 1825, cuando el Soconusco había aparecido como
parte de Guatemala en el departamento de Quetzaltenango y, es posible que los tapachultecos hayan
pensado que ante la extraña interfase de “neutralidad”,
no tenían derechos que reclamar, salvo esperar la resolución entre México y Guatemala.
Para Guatemala, el Soconusco era guatemalteco
y así se confirma de nuevo con el decreto emitido el 26
de febrero de 1840, donde en la división territorial de la
República de Guatemala aparecen dos regiones: una, la
155
Abelardo de la Torre González
región de Guatemala y otra, la región de Los Altos con
el Soconusco incluído pero, con la salvedad, de confirmarlo sus autoridades.
El 18 de mayo de 1840, Tapachula pide
ayuda a México para finalizar sus males.
Posiblemente este
último decreto de febrero
de 1840 ratificando al
Soconusco como parte de
Los Altos de Guatemala,
junto con las guerras civiles en Centroamérica por
su separación como República Federal, permitiendo que muchos perseguidos políticos guateUbicación del río Tilapa –Puerto de Ocósdonde estaba instalado el destacamento
maltecos siguieran refude Guatemala. 1840.
giándose en el Soconusco
como territorio neutral,
sirvió para que en 1839, Guatemala instalara un destacamento de soldados en la margen izquierda del río
Tilapa, cerca del río Suchiate y la barra de Ocós, dio
origen a que su comandante pretendiera de cobrar los
gastos de tropa a las autoridades de Tapachula, diciendo
que se habían instalado en la frontera “para proteger al
Soconusco”.
No habían pasado ni dos meses, cuando el 18 de
mayo de 1840, el alcalde de la villa de Tapachula se
dirige al presidente mexicano Anastasio Bustamante,
pidiéndole ayuda para poner fin a tantos males y calamidades.
Parte del texto dice así:
156
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
"... se encuentra en completo abandono, expuesto a
todos los peligros y las mil penalidades, acogiéndose a la
protección del Gobierno de la Nación Mexicana para que por
fin le preste el auxilio que tan menester lo es en estas
circunstancias, y poner fin a tantos males como se han
desatado sobre esta demarcación..."
Es posible que el presidente Bustamante haya
tenido intenciones de proteger al Soconusco; pero no
pudo hacerlo. Su gobierno estaba débil por los levantamientos armados de la época, con terribles contratiempos políticos que llevó de nuevo al poder en 1841 al
general Antonio López de Santa Anna.
Llega de nuevo Santa Anna
a la presidencia de México.
Santa Anna fue el hombre más fuerte del país por
espacio de unos veinte años, llegando once veces a la
presidencia de la República mexicana.
Antonio López de Santa Anna.
Militar y político. 1870.
Once veces presidente de
México.
1833-1855.
157
Abelardo de la Torre González
Su fortaleza la inicia cuando el 28 de octubre de
1828, el Consejo de Estado español, siguiendo los deseos
del rey Fernando VII, ordena la reconquista de México.
El 28 de julio de 1829, al terminar de desembarcar en
Tampico la expedición española con más de tres mil
hombres, al mando del brigadier Isidro Barradas, inicia
batallas hasta que es derrotada dos meses después, el 11
de septiembre, por el ejército mexicano al mando del
general Santa Anna.
Pasados cuatro años, en 1833, por primera vez,
Santa Anna es presidente y de ahí en adelante, sube once
veces al poder y como un dictador, se atreve a designarse Alteza Serenísima. Fue un político populista. Lo
mismo se identificaba con los grupos realistas que con
los monárquicos, los republicanos, los liberales y conservadores.
En 1841, siendo presidente Anastasio Bustamante, Santa Anna da un golpe de Estado que lo lleva
de nuevo a presidente, y aunque trata de establecer una
dictadura, no lo logra; pero mantiene un estilo autoritario que distinguía a su gobierno.
Santa Anna decide integrar el sureste
a la República Mexicana.
Tal vez la autorización del 1 de marzo de 1842
del presidente Santa Anna, a José de Garay y Esteban
de Antuñano, para construir un canal en el istmo de
Tehuantepec y comunicar al Golfo de México con el
Océano Pacífico, fue uno de los motivos que influyeron
para decidir la incorporación definitiva al territorio
mexicano a la República de Yucatán que comprendía a
Campeche, Quintana Roo y Yucatán, así como de reincorporar al “estado neutral” del Soconusco a Chiapas, ya
que al terminar la construcción del Canal, se partiría en
158
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
dos a la naciente República mexicana; haciendo más
difícil su integración económica, política y social.
Esto y tal vez reconociendo que la única entidad
política que podría tener algún derecho sobre el Soconusco era la disuelta República Federal de CentroAmérica y a lo mejor aprovechando la inestabilidad de
los guatemaltecos por sus enfrentamientos con Quetzaltenango, que no deseaba incorporarse a Guatemala, y su
propia reestructuración como nueva república, con sus
leyes y Asamblea Legislativa; pero además, por irse
separando entre 1838 y 1841 los estados de la República
Federal de Centro-América y posiblemente siguiendo la
vieja recomendación del comisionado electoral en Chiapas en 1824, José Javier de Bustamante, de “esperar un
mejor momento”, dieron pauta a que el presidente
Santa Anna actuara en oportunidad y terminante de
modo militar en la reincorporación del Soconusco a
Chiapas.
En agosto de 1842 se envían
tropas a Yucatán para incorporarla a México.
A pesar de haber tenido desde 1839 varios
combates militares con la llamada República de Yucatán, por resistirse los yucatecos a formar parte de la
federación mexicana, en agosto de 1842, el presidente
Santa Anna envía a las costas de la isla del Carmen en
Campeche, una escuadra de cuatro barcos de guerra con
300 hombres comandados por Tomás Marín.
Pocos días después y sin encontrar resistencia se
apoderan de Ciudad del Carmen, por lo que las tropas
avanzan hacia la ciudad de Campeche con cuatro mil
hombres traídos de Veracruz. Toman Champotón y tras
largos intentos de tomar la ciudad de Campeche,
deciden dirigirse a Mérida. Desembarcan en el puerto de
159
Abelardo de la Torre González
Telchac. Ocupan Motul, Tixkokob, Tixpéhual y llegan a
la hacienda Pacabtún, en las inmediaciones de Mérida.
A pesar de su
rápido avance, el batallón tiene noticias de
que el ejército yucateco se encontraba
apertrechado
esperando a once mil indios mayas, por lo
que, después de casi
ocho meses de batalla,
el 24 de abril de 1843,
el comandante Matías
de la Peña y Barragán
se rinde y retira sus
Mapa de ubicación de la
tropas a Tampico. Así,
Península de Yucatán y Chiapas. 1842.
el gobierno de Yucatán nombra delegados y envía a México a negociar su
reincorporación a la República y firman los tratados, los
cuales eran básicamente los mismos que Andrés Quintana Roo había negociado en diciembre de 1841.
La Capitanía General de Yucatán se había unido
a la federación mexicana en 1823, separándose Tabasco,
quien en 1824 se incorpora a México; pero en 1841 se
independiza y nace la denominada "República de Yucatán", que se reintegra a la nación en 1848.
También en agosto de 1842,
Santa Anna envía el ejército al
Soconusco y lo reincorpora a Chiapas.
Aprovechando la inestabilidad política de Guatemala, al tener ese mismo año de 1842 a tres presidentes
de la República: Mariano Rivera Paz, José Venancio
160
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
López Requena y de nuevo Mariano Rivera Paz, que
militarmente los tenía distraidos y sabiendo que en esta
ocasión no podrían contar con el ejército de Quetzaltenango que estaba más cerca del Soconusco; así como
pensando en regularizar la postura republicana de
México que mantuvo durante diecisiete años al Soconusco en “estado neutral”, y a lo mejor decidido a tener
un enfrentamiento militar con Guatemala, como parte
de los guardias nacionales de San Cristóbal de Las
Casas, el comandante general en Chiapas, Ignacio Barberena, comisiona al coronel Juan Aguayo para que,
como comandante de la División Protectora de Votos del
Soconusco, avance con 400 hombres y presente una proclama a las autoridades y vecinos de Escuintla, Tapachula y Tuxtla Chico, y resuelva su reincorporación.
Así, el 10 de agosto de 1842, veintisiete meses
después de la petición de los tapachultecos del 18 de
mayo de 1840, en la sala municipal de Escuintla, sus autoridades y vecinos “notables” reciben la proclama que
desde el camino les hace el coronel Aguayo, quienes
aceptan por unanimidad incorporarse a Chiapas.
Tapachula por 1915.
161
Abelardo de la Torre González
Cinco días después, el 15 de agosto, el coronel
Aguayo llega a Tapachula y en la casa municipal del
pueblo, y con la asistencia de autoridades y la junta de
vecinos de la villa –“los notables” -, se levanta el acta:
“…la villa de Tapachula se reincorpora a la nación
mexicana como parte integrante del Departamento de
Chiapas; y en consecuencia, queda desde hoy sometida al
gobierno supremo de México y en particular al departamento
de Chiapas, debiendo obedecer a sus autoridades y todas las
leyes y disposiciones que se le comuniquen,…”.
Pasados tres días, el 18 de agosto de 1842, en
Tuxtla Chico se reúne el alcalde 1º, Juan Soto, con sus
municipales, y manifiestan que desde Escuintla hasta
Tapachula se pronuncian por el Gobierno Supremo de
México y que desean formar parte de él, no debiendo
existir la neutralidad.
Un día después, el 19 de agosto, el coronel Aguayo es electo prefecto del Distrito del Sudoeste con los
partidos de Soconusco y Escuintla, y el general Gerónimo Cardona es comandante de la guarnición, quien,
por breves períodos, fue gobernador y comandante
general de Chiapas en 1846 y 1848.
Así, el coronel Aguayo cumple con su encomienda e informa al comandante Ignacio Barberena en San
Cristóbal de Las Casas, y a su vez, al secretario de Guerra y Marina en México, José María Tornel y Mendívil.
La Cámara de Diputados se entera
de la incorporación del Soconusco.
Por instrucciones del presidente Santa Anna, el
secretario de Guerra y Marina, general José María Tornel
y Mendivil, pide audiencia al Congreso constituyente y,
a las doce horas del día 7 de septiembre de 1842, informa
162
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
a los diputados de la “expontánea incorporación del territorio del Soconusco a la República Mexicana”, ofreciéndoles enviar la documentación correspondiente, la cual
fue comentada y aprobada por los miembros asistentes,
el sábado 10 de septiembre de 1842.
El 11 de septiembre de 1842, el
presidente Santa Anna une al Soconusco
a Chiapas y le quita su “estado neutral”.
Así, con la aprobación del Congreso mexicano, el
11 de septiembre de 1842, el presidente Antonio López
de Santa Anna emite el Decreto No. 464, donde declara:
1. “El distrito de Soconusco queda unido irremisiblemente al departamento de las Chiapas y
consiguientemente a la nación mexicana.
2. El distrito de Soconusco formará una prefectura
del departamento de las Chiapas, cuya capital será
la villa de Tapachula, que se eleva desde hoy al
rango de ciudad”.
Volcán de Tacaná.
División natural territorial
entre México y Guatemala.
2014.
Foto: José Manuel Crispín.
Para ese entonces, conforme al primer censo de
1842, al distrito del Soconusco lo formaban dos municipios: uno era Tapachula y otro era Escuintla. De Tapachula dependían Tuxtla Chico, Gueguetlán, Metapa,
163
Abelardo de la Torre González
Mazatlán, Cacaguatlán y Ayutla; y en Escuintla estaban
Tuzantlán, Huista, Pueblo-Nuevo, San Felipe Tizapa,
Acacoyahua y Acapetahua.
En total vivían 1,948 familias con 11,465 habitantes, entre ladinos, descendientes de africanos e indígenas, que hablaban cuatro lenguas: castellana, mexicana, mame y quiché.
Tapachula tenía 433 familias con 3,605 habitantes; en Tuxtla Chico había 486 familias y 3,369 vecinos; y
Escuintla tenía 210 familias con 1,051 personas.
Guatemala reclama supuestos
derechos sobre Chiapas y el Soconusco.
Aunque el 12 de septiembre de 1842 el secretario
del Supremo Gobierno de Guatemala, Juan José de
Aycinema, hizo su protesta al presidente Santa Anna
por la ocupación del Soconusco, es el 17 de noviembre
de 1842, cuando el presidente en turno de Guatemala,
Mariano Rivera Paz, hace público en la Gaceta Oficial la
reclamación de su país al gobierno mexicano sobre sus
derechos, no sólo del Soconusco, sino de Chiapas.
Por primera vez, el 7 de enero de 1843,
el Soconusco participa en un acto de
apoyo a la federación mexicana.
En contra del segundo proyecto de nueva
Constitución elaborado por el Congreso constituyente,
que atentaba contra el culto privado, daba más libertad
de imprenta y restringía el servicio militar, el 9 de diciembre de 1842, en San Luis Potosí, su gobernador y
comandante general, José Ignacio Gutiérrez, hace “el
pronunciamiento de San Luis”, donde se desconoce al
164
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
Congreso constituyente; se autoriza al gobierno que
nombre una junta de notables a la que se le consulte los
términos del nuevo estatuto provisional; y se reconoce
como presidente provisional de la República, al general
Antonio López de Santa Anna, y como sustituto, al
general de división, Nicolás Bravo.
Ante esta situación, el 7 de enero de 1843, en
Tapachula, los jefes y oficiales, el coronel Juan Aguayo
como prefecto, y los sargentos, cabos y soldados, se
reúnen en la casa del general y comandante principal
Gerónimo Cardona quienes, después de exponer sus
sentimientos políticos, apoyan a la guarnición de San
Luis Potosí, firmando el acta con el artículo siguiente:
“Artículo único. La guarnición de Soconusco secunda
en todas sus partes los artículos del plan que el 9 de diciembre
último pronunció con su guarnición el Excmo. Sr. Comandante general de San Luis Potosí."
Nueva intervención de Guatemala
a Tapachula, en febrero de 1843.
Meses después de emitido el decreto de Santa
Anna, circuló en Guatemala un folleto que afirmaba que
los habitantes del Soconusco solicitaban la protección
del gobierno guatemalteco, porque las tropas mexicanas
los tenían esclavizados. Al enterarse el prefecto Juan
Aguayo, convoca al vecindario y a pueblos anexos para
discutir el folleto, y desmintiendo en público su contenido, el 8 de febrero de 1843, obtiene una nueva acta de
apoyo a favor de la federación a México.
No obstante de eso, ese mismo año, al mando de
200 hombres, el guatemalteco Juan Ignacio Irigoyen
pretende tomar la plaza de Tapachula, pero el comandante Gerónimo Cardona organiza a los vecinos y la
defiende durante tres días de combate, hasta derrotarlo.
165
Abelardo de la Torre González
En la nueva división política de
Chiapas de enero de 1844,
aparece el Soconusco.
De acuerdo a la
Constitución Política
mexicana
conocida
como el Código de las
Siete Leyes del 30 de
diciembre de 1836, la
república se dividiría
en departamentos y
éstos en distritos y
partidos, de manera
que cuando en enero
de 1844 se lleva a cabo
la nueva división política del Estado, el
Ubicación del Soconusco en el mapa de Chiapas.
Congreso Local determina que el departamento de Chiapas lo conformarían
siete distritos: Centro, Sur, Oeste, Sudoeste, Noroeste,
Norte y Nordeste, y a la vez ocho partidos: Las Casas,
Zendales, Frontera, Llanos, Tuxtla, Tonalá, y como
Distrito del Sudoeste: Tapachula y Escuintla, donde sus
cabeceras serían Tapachula y Escuintla.
En 1846, el secretario Lafragua aclara
a Guatemala la postura de México
sobre el “estado neutral” del Soconusco.
Para tener una apreciación diplomática de la
postura del gobierno mexicano, se trascribe un pequeño
párrafo de una amplia nota que por noviembre de 1846,
el secretario de Relaciones Exteriores, José María Lafragua le dirige a Ramón Uriarte, entonces ministro
166
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
plenipotenciario de la República de Guatemala en la
Ciudad de México, y le dice así:
“…la neutralidad del Soconusco fue sólo un hecho que
la República Mexicana disimuló durante diecisiete años, sin
contraer obligación alguna con Guatemala.
Pero como en el
mundo todo tiene su
término, llegó el fin de la
tolerancia del Soconusco;
porque la prudencia de
México podría ya traducirse como debilidad. La
situación en aquella parte
del territorio era de todo
punto insostenible: sus
males se agravaban más
todos los días, y su porvenir se hacia cada vez más y
más desagradable, exponiéndose hasta la felicidad
del resto de Chiapas ante los
peligros, que era un deber
del Gobierno Mexicano
detener a toda costa…”
José María Lafragua.
Secretario mexicano de Relaciones
Exteriores. 1846.
En 1848, la República de Quetzaltenango
se incorpora como Departamento a Guatemala.
Pasados como diez años de la disolución de la
República Federal de Centro-América y de estar independiente Quetzaltenango, el 2 de abril de 1848, después
de una lucha armada de casi tres años, el estado de Los
Altos se incorpora a Guatemala y con la llegada del
gobierno liberal de Benito Juárez a México, al presidente
guatemalteco y conservador Rafael Carrera le renace el
resentimiento por “el supuesto despojo del Soconusco” que,
167
Abelardo de la Torre González
veinte años antes, el 12 de octubre de 1825 había
aparecido en los mapas de Guatemala creando el
departamento de Quetzaltenango-Soconusco, junto con
Retalhuleu y San Marcos; sin embargo, las negociaciones
sobre los límites territoriales entre México y Guatemala,
se inician cinco años después de tomar Guatemala a
Quetzaltenango, es decir, en 1853.
168
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
Capítulo X.
¿Cuál era el clima político en México,
Guatemala y Chiapas entre 1846 y 1853,
como antesala a las negociaciones
del Tratado de Límites?
¿Cuál era el clima político en
México y Guatemala?
Después del rompimiento de la neutralidad del
Soconusco en 1842, pasaron varios años suspendidas las
negociaciones para llegar a determinar los límites
territoriales entre los dos países.
Durante los años de 1846 y 1847, México enfrentó
un conflicto bélico que se inició en 1845, con las
pretensiones expansionistas de los Estados Unidos de
América, al crear a la República de Texas sobre una parte
del territorio de Coahuila, Tamaulipas, Chihuahua y
Nuevo México. Este hecho, sumado a la entrada del
ejército estadounidense a la zona entre los ríos Nueces y
Bravo en Texas, más la demanda de indemnización al
gobierno mexicano por los daños causados durante su
guerra de independencia y los intereses estadounidenses en adquirir los territorios de la Alta California y
Nuevo México, provocaron la invasión del territorio
mexicano por el ejército estadounidense.
La guerra absorbió toda la atención del gobierno
mexicano para conservar su independencia, al ser
169
Abelardo de la Torre González
amenazada por un enemigo poderoso, de modo que la
cuestión del Soconusco pasó a segundo término, esperando que el país lograra su tranquilidad. En 1848
termina la guerra y con sus aclaraciones se prolonga
hasta 1850.
Mientras, en ese tiempo, Guatemala había entrado a una completa reestructuración en su organización.
Rafael Carrera dominaba el país desde la noche del 12 al
13 de abril de 1839 cuando toma sorpresivamente la
capital de Guatemala. Comienza a ser presidente desde
1844 y el 21 de marzo de 1847 emite el decreto No. 15,
donde se funda la nueva república soberana e independiente. A partir de ese momento se ocupa en conservar
su territorio creando una Constitución Política; además,
entre 1850 y 1853, mantiene una guerra contra Honduras y El Salvador, de modo que el tema del Soconusco
fue pospuesto para más adelante.
¿Qué pasaba en la política
de Chiapas?
El fin del virreinato de la Nueva España con la
consumación de la Independencia en 1821 y la federación de Chiapas a México en 1824, dió principio en esta
Provincia una guerra interna, donde, por un lado,
estaban los conservadores que, en su mayoría, vivían en
San Cristóbal y en las regiones de Los Altos, que
comprendían Pichucalco, Ocosingo y Simojovel, y por
otro, estaban los liberales que habitaban Tuxtla, Chiapa
y las Tierras Bajas, como Ocozocautla y Cintalapa;
aparte del Soconusco, que estaba en “estado neutral” y
que indistintamente fue gobernado por liberales y
conservadores de 1824 a 1842.
Por 300 años, San Cristóbal había sido sede de
los poderes públicos, pero también, ahí estaba la diócesis
170
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
del Obispado de Chiapas que era el centro de la religión
católica. Su reducida clase social alta estaba compuesta
por burócratas y religiosos, así como de terratenientes,
tal vez antes encomenderos españoles. Es decir, hombres que vivían de sus rentas y de impuestos de
numerosa población indígena de los alrededores, de
modo que después de la consumación de la Independencia, estos hombres se consideraron con el derecho de ser los herederos naturales del poder de la corona
española y por tanto, deseaban para ellos y la Iglesia,
que se mantuvieran los privilegios que tuvieron en la
conquista y colonización; y como consecuencia, promovían la continuidad de un gobierno con un régimen
centralizado que, no solamente los dejara con los
beneficios que venían recibiendo desde siempre, sino
que, si era posible, los hiciera eternos en el poder.
De manera diferente, en las Tierras Bajas, los
habitantes se destacaban por su comercio y agricultura,
teniendo como líderes a los propios productores y
comerciantes, que deseaban aumentar y mejorar su
situación económica con el esfuerzo personal, pero
necesitaban más tierras para trabajar y sobre todo,
deseaban controlar a más indígenas, aunque, posiblemente, con la intención de seguir explotándolos en su
trabajo; sin embargo, bajo el gobierno centralista y
conservador de San Cristóbal de Las Casas no sería
posible, por lo que optaban por un gobierno liberal.
Los conservadores trataban de que la sede de los
poderes continuara en el lugar de su creación en 1528 y
por tanto, deseaban que siguiera en San Cristóbal de Las
Casas, y los liberales, bajo el argumento, tal vez válido
en esos días, que para hacer posible la gobernación del
Estado no era conveniente conservar en una misma
ciudad a los poderes civiles, políticos y religiosos,
deseaban que la capital fuera Tuxtla de Gutiérrez, ya que
en San Cristóbal continuaría el Obispado.
171
Abelardo de la Torre González
Ante estas posturas políticas, a partir de 1834, en
Chiapas hubo una fuerte lucha militar por el poder
público que duró cincuenta y ocho años y hasta 1892,
notándose la permanencia del grupo en el poder, según
el lugar donde se definía que era la sede de la capital del
Estado: o San Cristóbal o Tuxtla de Gutiérrez, ya sea
grupo conservador o grupo liberal, hasta que sucede en
Chiapa de Corzo la batalla del 21 de octubre de 1863,
donde los liberales como
simpatizantes de la República y el Federalismo
con Benito Juárez tienen
la victoria en contra los
conservadores que, apoyados por el presidente
conservador Rafael Carrera de Guatemala, estaban a favor del imperialismo que encabezaría
el nuevo emperador que
llegaría de Europa, Maximiliano de Habsburgo y
que iniciaría a su llegada
el 12 de junio de 1864, el
Maximiliano de Habsburgo.
segundo Imperio mexiSegundo emperador de México.
cano.
1864-1867.
¿Quién era el presidente de Guatemala
Rafael Carrera?
Con apoyo de la Iglesia católica y su Partido Conservador, después de la reincorporación del Soconusco
a Chiapas en 1842 y pasados dos años, en 1844, Rafael
Carrera es jefe de Estado de Guatemala que al disolverse
la República Federal de Centro-América, el 21 de marzo
de 1847, le nombran presidente de la República de
172
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
Guatemala. Renuncia y vuelve como interino en 1851 al
dimitir el presidente liberal. Pasados tres años, en 1854
Carrera es nombrado presidente vitalicio y gobierna
diez años hasta su muerte por enfermedad el 14 de abril
de 1865.
Su mandato fue totalitario, que ofreció cierta
estabilidad y crecimiento económico a Guatemala al
fomentar el cultivo del café y su exportación, pero también, estableció una dictadura donde nadie podía oponerse a sus órdenes y en la que muchos beneficios fueron
para la clase social alta guatemalteca.
En 1853 inicia negociaciones diplomáticas
sobre los límites territoriales con México que,
aunque en ocasiones fueron suspendidas, se avanzaban. Se recrudecen en
1861, cuando el presidente liberal Benito Juárez expulsa del país al
rico embajador de Guatemala, Felipe Neri del
Barrio, por su ingerencia
ante el Partido Conservador mexicano durante
la Guerra de Reforma.
Más adelante, el presidente Carrera designa a
General conservador
Rafael Carrera.
Neri embajador plenipoPresidente de Guatemala.
tenciario ante Inglaterra,
1844-1865.
Francia y España, a lo
mejor, para ayudar en el establecimiento de un gobierno
conservador en México y a la vez, aprovecha la lucha
interna entre liberales y conservadores de Chiapas, para
asistir con armas, hombres y dinero, a centroamericanos
173
Abelardo de la Torre González
y chiapanecos para que combatieran por esa ideología,
posiblemente esperando que de la confusión, Guatemala
pudiera lograr alguna ventaja.
Viene la Intervención Francesa a México en 1862
y 1863, y para octubre de 1863, Felipe Neri es ministro
de Relaciones Exteriores de Guatemala, de modo que
con su auxilio, en los valles de Comitán, San Bartolomé
y San Cristóbal se destacan como líderes el general Juan
Ortega y en Tapachula, el prefecto José María Chacón.
Carrera ayuda a desestabilizar tanto a los liberales chiapanecos que los simpatizantes del Imperio de Maximiliano llegan a tener el control del Soconusco y de
poblaciones importantes como San Cristóbal, Pichucalco
y Comitán, hasta que los republicanos de Juárez detienen su avance al derrotarlos y ganar la República la
batalla del 21 de octubre de 1863 en Chiapa de Corzo, y
luego el 1 de abril de 1863 en Tapachula, con el general
Sebastián Escobar.
(continúa en el libro II-2ª parte)
La intervención guatemalteca y los límites
territoriales entre México y Guatemala
-1853 a 1910-
174
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
Anexo
Resultados del plebiscito sobre la
federación de Chiapas a México del
14 de septiembre de 1824.
Municipio
Capital, sin
San Felipe
Llanos, excepto
Zapaluta y
Chicomuselo
Núm.
votos
Pueblo
o Villa
Fecha
elección
Voto a
favor de
Vuelta
25,226
Ciudad Real
30 julio
1824
México
1a.
Pueblo de
Chamula
Pueblo de
Zinacantán
8 de
agosto
27 de
agosto
México
1a.
México
1a.
Pueblo de
Pinola
9 enero
México
1a.
México
1a.
México
1a.
México
1a.
México
1a.
México
1a.
México
1a.
México
1a.
México
1a.
37,742
San Andrés
11,088
Simojovel
4,330
Huistán
15,889
Pueblo de
Teopisca
Pueblo de
Acala
Pueblo de San
Bartolomé
Pueblo de
Socoltenango
Pueblo de
Zoyatitán
Municipio
completo
Municipio
completo
Municipio
completo
29
enero
18
enero
6 feb
11 de
mayo
17 de
junio
5 de
abril
26 de
abril
Marzoabril
175
Abelardo de la Torre González
Tila
1,428
Tila
1,126
TOTAL DE
VOTOS
Tuxtla, excepto
Suchiapa y
Ocosucuatla,
Pueblo de
Yajalón
Pueblo de
Petalcingo
Abrilmayo
Abrilmayo
96,829
18,831
Tonalá
4,308
Istacomitán
12,324
Palenque
2,717
Soconusco
9,235
321
220
3,304
325
36
119
1,000
México
2a.
México
2a.
MEXICO
Tuxtla
25
julio
1824
Pueblo de
Chiapa
Pueblo de
Sintalapa
Pueblo de
Copainalá
Pueblo de
Tecpatán
Pueblo de
Quechula
Municipio
completo
Municipio
completo
Municipio
completo
Tapachula y
Gueguetán
Pueblo de
Metapa
Pueblo de
Tuzantán
Pueblo de
Tuxtla
Pueblo de
Mazatlán
Pueblo de
Cacaguatlán
Pueblo de
Ayutla
Huista y
Pueblo Nuevo
19 de
abril
10 de
abril
Abrilmayo
Abrilmayo
Abrilmayo
20 de
julio
2 de
mayo
20 de
abril
24 de
julio
24 de
julio
24 de
julio
24 de
julio
24 de
julio
24 de
julio
24 de
julio
24 de
julio
Guatemala
2a.
Guatemala
1a.
Guatemala
1a.
Guatemala
1a.
Guatemala
1a.
Guatemala
1a.
Guatemala
1a.
Guatemala
1a.
Guatemala
2a.
Guatemala
2a.
Guatemala
2a.
Guatemala
2a.
Guatemala
2a.
Guatemala
2a.
Guatemala
2a.
Guatemala
2a.
Guatemala
2a.
176
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
910
Acacuyagua y
Acapetagua
608
San Felipe
Llanos
2,000
Zapaluta
Llanos
150
Chicomuselo
3,992
Municipio
completo
Ciudad Real
Tila, excepto
Moyos,
Sabanilla,
Tumbalá y
Petalcingo
TOTAL DE
VOTOS
Municipio
completo
Tila
787
Pueblo de
Sabanilla
Tila
3,643
Pueblo de
Tumbalá
Tila
558
Pueblo de
Moyos
TOTAL DE
VOTOS
Guatemala
2a.
Guatemala
2a.
Guatemala
1a.
Guatemala
1a.
Guatemala
2a.
GUATEMALA
60,400
10,836
Ococingo
24 de
julio
10 de
agosto
17 de
junio
17 de
junio
Abrilmayo
7 de
marzo
Dic
1823ene 24
Dic
1823ene 24
Dic
1823–
ene 24
Indiferente
1a.
Indiferente
1a.
Indiferente
1a.
Indiferente
1a.
15,724
INDIFERENTE
VOTACION
172,953 PROVINCIA
TOTAL
LAS
CHIAPAS
Nota:
Los totales fueron redondeados a las cifras que han sido divulgadas por
el gobierno de Chiapas, pero hubo una ligera diferencia en la suma en 10
personas, que no es grave.
La información se obtuvo de los libros de Manuel Larráinzar: “Chiapas y
Soconusco. La cuestión de límites entre México y Guatemala” publicado el 10
de diciembre de 1875 y reeditado por CONACULTA Chiapas en 1996, y
de “Noticia histórica del Soconusco y su incorporación a la República Mexicana”
publicado en 1877.
177
Abelardo de la Torre González
178
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
Alguna bibliografía y
documentos de referencia
Apuntes. Lo que debemos aprender de la historia de
Soconusco. Abelino Becerra Gómez. 2012.
Anexión a México de Chiapas y Soconusco, y de las
negociaciones sobre Límites entabladas por México,
Centroamérica y Guatemala. Tomo III. Matías Romero.
Imprenta dl Gobierno en Palacio a cargo de Filomeno Mata.
1877.
Barrios, Dictador. Gobierno del General J. Rufino Barrios (1876-1879) Tomo III. Tipografía Nacional, Guatemala, C.A. 2011.
Cámara Nacional de las Manufacturas Eléctricas.
http://www.caname.org.mx
Catálogo Nacional de Monumentos Históricos. Estado
de Chiapas. México. 1999. Conaculta-INAH-Gobierno
de Chiapas.
Cinco Documentos para la Historia de Luis Espinosa.
Profa. Fidelia Brindis Camacho. Senado de la República.
1998.
Compendio de la Historia de la ciudad de Guatemala.
1500-1800. Domingo Juarros. Publicada por Ignacio Beteta. 1808. Primera edición de 1981.
Cuestión entre México y Guatemala. Colección de
artículos publicados en “La Voz de México”. Lic.
Miguel Martínez. 1882. cdigital.dgb.uanl.mx/la/
1080013161/1080013161.PDF
Chiapas, Los Rumbos de otra Historia. Juan Pedro Viqueira y Mario Humberto Ruz. Unam. 2004.
Chiapas, años decisivos. Independencia, Unión a México y Primera República Federal. Mario Vásquez Olivera. Unicach. 2010.
179
Abelardo de la Torre González
Chiapas y Soconusco, la cuestión de límites entre México y Guatemala. 1882. Manuel Larráinzar. Segunda
edición. Gobierno del Estado de Chiapas. 1996.
Descripción Geográfica del Departamento de Chiapas y
Soconusco. Emérito Pineda. 1856. Harry Bernstein.
Fondo de Cultura Económica. 1973.
Encrucijada y Destino de la Provincia de las Chiapas.
Sergio Nicolás Gutiérrez Cruz. CONACULTA. Gobierno
del Estado de Chiapas. 1997.
Estado Nación en México: Independencia y Revolución.
El proceso de independencia de la provincia chiapaneca. Una visión desde las conformaciones territoriales y los nacionalismos. Sergio Nicolás Gutiérrez.
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. 2011.
Unicach.
Estado Nación en México: Independencia y Revolución.
El proceso de independencia de la provincia chiapaneca. Las divisiones políticas de Chiapas: siglos XVIXIX. Gloria Pedrero Nieto. Universidad Autónoma del
Estado de México. 2011. Unicach.
Formación y Gestión del Estado de Chiapas. Algunas
aproximaciones históricas, De la intendencia de
Ciudad Real al estado federal chiapaneco, 1786-1835.
Sergio Nicolás Gutiérrez Cruz. Universidad de Ciencias y
Artes de Chiapas. 1998. Unicah-CESMECA. 2013.
Historia de las relaciones internaciones de México., 18212010. Centroamérica. Secretaría de Relaciones Exteriores. Coordinadora Mercedes de Vega. Manuel Angel
Castillo, Mónica Toussaint y Mario Vázquez Olivera.
Historia de Guatemala. Coordinador: Arturo Francisco
Matas Oria e investigadores: Ligia Isabel Archila Serrano
y Claudia Wolley Schawrz. 2005.
Independencia de Chiapas, su agregación y federación a
México. Leonel Antonio Morales Grajales y Universidad
de Ciencias y Artes de Chiapas. 2009.
Invasiones de Guatemala en Territorio Mexicano.
Chiapas y sus Epopeyas Libertarias. Ignacio Mariscal.
1895. José Santacruz Noriega. 1996.
180
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
La Construcción Nacional del Territorio de Guatemala,
1825-1934. Arturo Taracena Arriola, Juan Pablo Pira y
Celia Marcos. Revista Historia No. 45, enero-junio 2002,
pags. 9-33. http://www.revistas.una.ac.cr/
index.php/historia/article/viewFile/1802/1708
La Sierra Madre de Chiapas. Leo Waibel. Sociedad
Mexicana de Geografía y Estadística. 1946. Reeditada en
1998 por el H. Congreso del estado de Chiapas.
Matías Romero 1837-1898. Harry Bernstein. Fondo de
Cultura Económica. 1973.
México, Guatemala, Chiapas y el Soconusco.
www.soconusco.com/soco/hist/mexico.html
México y Chiapas. Independencia y Federación de la
Provincia Chiapaneca. Bosquejo Histórico. Prudencio
Moscoso Pastrana. 1974.
Territorio, Nación y Soberanía: Matías Romero ante el
conflicto de límites entre México y Guatemala.
Secretaría de Relaciones Exteriores. Mónica Toussaint y
Mario Vázquez Olivera. 2012. Invasiones de Guatemala
en Territorio Mexicano.
181
Abelardo de la Torre González
182
Chiapas con el Soconusco, entre México y Guatemala
ABELARDO DE LA TORRE GONZÁLEZ
Chiapaneco con inquietudes de conocer su pasado.
Con orgullo forma parte de la familia “de la Torre
Grajales”.
Estudió la secundaria y preparatoria en el Colegio
Miguel Hidalgo de Tapachula, Chiapas. La preparatoria y
profesional en la Ciudad de México. Actuario de la
Universidad Nacional Autónoma de México, donde
nueve años fue catedrático en las carreras de licenciado
en economía, contador público y actuario.
Profesionista independiente y funcionario público.
Experto en el financiamiento de la seguridad social.
En el Instituto Mexicano del Seguro Social en la Ciudad
de México, formó parte de la Comisión Actuarial y asistió
a los centros de informática de Italia y España. Unos diez
años fue subdirector de Actuaría y Estadística del ISSSTE
en la Ciudad de México y en su representación, presentó
ponencias en congresos de actuarios en Bolivia,
República Dominicana, México, Filipinas y Panamá.
Formando parte de la delegación salvadoreña, por el
seguro agrícola asiste a Colombia.
Se retira de su profesión y regresa a vivir a Chiapas. Su
primer libro lo edita en el 2010 y se llama: “Un paseo
por la historia de Chiapa de Corzo”. En 2013 y de la
Colección Soconusco, presenta: “De los cafetales del
Soconusco a la historia del mango ataulfo” y en octubre
de 2013, como parte de los festejos del 150 Aniversario
de la Batalla de 1863, publica: “Guatemala en la batalla
del 21 de octubre, en Chiapa de Corzo”.
Este ejemplar llamado “Chiapas con el Soconusco,
sede de conflictos entre México y Guatemala, 1786 a
1848“ forma parte de la Colección Soconusco.
Desde hace 55 años que estudié la
secundaria, me preguntaba: ¿cómo se llevó a
cabo la Anexión de Chiapas a México?, ¿qué
razones e influencia tuvo el gobierno
mexicano en la elección?, ¿cuál esperaba
tener Guatemala?, ¿por qué Chiapas no fue
una república? y, ¿cómo y por qué el
Soconusco, fue un extraño estado neutral e
independiente por diecisiete años?
183 con
Hoy procuro despejar estas preguntas
claridad, imparcialidad y detalle, teniendo
como único compromiso mi conciencia.

Documentos relacionados