Boletin informativo Vol 7 Nº 49 (dic 08-2015)

Transcripción

Boletin informativo Vol 7 Nº 49 (dic 08-2015)
Volumen 7, Número 49
Bogotá, D.C. 08 de diciembre de 2015
Se necesitan 15 años y $ 195,5 billones para transformar el campo
Según Misión Rural, se debe hacer
énfasis en agricultura familiar, sin descuidar agroindustria.
Por: MARTHA MORALES MANCHEGO |
“Las recomendaciones para transformar el campo colombiano están
cayendo en tierra fértil”, dijo el
presidente Juan Manuel Santos
luego de recibir el informe final de
la Misión Rural, de manos su director, José Antonio Ocampo, quien
destacó que “la construcción del
desarrollo rural se debe hacer desde
abajo”.
El espaldarazo de Santos a las estrategias planteadas se dejó ver,
luego de anunciar que “estas sugerencias las vamos a acatar de manera anticipada, a través de una profunda reforma institucional de nuestro sector agrícola, que ya está lista,
con unos decretos que expediré la
semana entrante”, dijo el mandatario.
Seis líneas gruesas contempla la
propuesta de la Misión, que puso 15
años y una demanda de recursos
por 195,5 billones de pesos (13
billones anuales) para lograr que el
campo vuelva a florecer.
“8,1 billones de pesos (0,7 por ciento del PIB) serían gastos nuevos, y
el resto sería financiado con la
reasignación de recursos existentes”, indica el informe.
La abultada cifra para hacer realidad
cada una de las propuestas de la
Misión tendrá que salir del presupuesto general, pero permitirá duplicar el crecimiento del Producto
Interno Bruto (PIB) agropecuario,
según dijo Ocampo. “Hoy es de 1,5,
y pasaría a 3 por ciento anual”.
Y no es para menos: en el campo
colombiano están circunscritos el 60
por ciento de los municipios colombianos y el 30 por ciento de la población. No obstante, más del 90
por ciento de los ciudadanos del
área rural dispersa son pobres y
vulnerables, y hasta ahora habían
sido una pieza aislada de las políticas de Estado.
Las 6 claves
Inclusión social para el cierre de las
desigualdades entre los habitantes
rurales y los de la ciudad, un ambicioso programa de inclusión productiva y agricultura familiar, la construcción de un sector agropecuario
competitivo, un desarrollo ambientalmente sostenible, una estrategia
de ordenamiento y desarrollo territorial, y el ajuste institucionalidad
son las seis líneas propuestas.
el Estado. “Tenemos un cálculo que
indica que el país puede triplicar la
cantidad de recursos que se le han
asignado al Incoder para la compra
de tierras”, sostuvo Ocampo.
aquí hay mucho más. La propuesta
es rural, no solo agropecuaria. Incluye la educación, la salud, el agua
para la población rural...
Es para los pequeños, pero no excluye políticas para la agroindustria...
La competitividad no excluye la
agroindustria. Más aún, existe posibilidad de hacer asociaciones entre
unos y otros.
¿Cómo serán las zonas de desarrollo
empresarial?
Nos referimos aquí a unas figuras
que quedaron en la Ley 160 de
1994. Unas eran las zonas de reserva campesina, que se desarrollaron,
pero las de desarrollo empresarial
no. La idea es que haya apuestas en
territorios que hoy no están siendo
explotados, pensando, por ejemplo,
en la altillanura, donde podamos
hacer grandes apuestas productivas.
¿De dónde saldría la tierra para
alimentar el Fondo de Tierras y
redistribuirla?
De distintos lados. Baldíos, recuperación de tierra que no ha cumplido
su función social o que fueron apropiadas indebidamente, pero también
creemos que una parte tiene que
ser comprada por el Estado para
redistribuirla.
¿Cómo cerrarían la brecha en el
interior del mismo campo?
Proponemos el impuesto predial
como incentivo al buen uso de la
tierra. Para ello hay que actualizar el
avalúo catastral, y que no sea cofinanciado por el municipio, lo que no
ha funcionado. Que se haga con
presupuesto general.
¿De qué depende que esto se haga
realidad?
El gran problema ha sido la inestabilidad institucional. Donde no la hay,
se ven los avances.
Paz y bienestar
Alrededor de cada debilidad que hay
en el campo la Misión puso una
pieza para armar el engranaje completo. Eliminar la desnutrición, promover la campaña de cero analfabetismo, invertir en comercialización a
través de la modernización de los
sistemas de abastecimiento y promover escalonamientos de alianzas
productivas entre agricultores familiares y empresarios hacen parte del
El punto de partida para establecer- paquete.
las fueron los diagnósticos, incluido
el recientemente divulgado Censo La Misión propone elaborar un reAgropecuario, según el cual solo el gistro de agricultores familiares para
36 por ciento de los hogares rurales enfocar mejor los recursos públicos.
son dueños de su principal activo, la Además, crear un fondo de tierras
tierra.
que trace el camino para reducir la
concentración de la misma y crear
Es por ello por lo que una de las zonas de desarrollo empresarial. En
metas, según lo expresado por este último aspecto, de acuerdo con
Ocampo, es recuperar las tierras lo dicho por Ocampo, “hubo consenque no han sido explotadas, para so en el consejo directivo de la
redistribuirlas. “Nuestra Constitución Misión para que en estas zonas el
dice que la propiedad es una fun- Estado no entregue propiedad, sino
ción social que implica obligaciones. que haga concesiones a largo plazo
Esto tiene antecedentes desde la o las entregue en arrendamiento”.
Colonia, si se entregaba una propiedad rural era para que se explotara, El desarrollo rural es punto clave del
no para que se acumulara. Por eso acuerdo de paz que se negocia en
vino históricamente la capacidad del La Habana y, a su vez, la paz garanEstado de recuperar tierras que no tizará un progreso sostenible del
habían sido explotadas. La extinción campo.
de dominio hoy se utiliza para el
narcotráfico, pero tuvo su origen en Entrevista José Antonio Ocamla legislación agraria. En algunas po, director de la Misión Rural.
partes hay tierra que no ha sido ¿Es esta la reforma agraria estructuexplotada. La propiedad de estas ral que estaba en mora?
tiene que ser rescatada”.
Si por reforma agraria se concibe
Para la tarea de darle la tierra al que haya mayor acceso de los peque la trabaja, no se descartará queños a la tierra y a los recursos
ninguna estrategia, pero una de las productivos, y que haya un apoyo a MARTHA MORALES MANCHEGO
más fuertes debe ser la compra, por sus proyectos productivos, sí. Pero Redacción Economía y Negocios
http://www.eltiempo.com/economia/sectores/informe-de-mision-rural-sobre-la-transformacion-del-campo/16448621?ts=26
Fiscalía y Superindustria firman convenio para fortalecer la lucha contra la cartelización empresarial y otras formas de colusión en contrataciones públicas
El Convenio Interadministrativo
firmado por el Fiscal General de la
Nación, Eduardo Montealegre Lynett y el Superintendente de Industria y Comercio, Pablo Felipe Robledo, tiene como principal objetivo
unir esfuerzos en búsqueda de más
efectividad y eficiencia en las labores de detección, procesamiento y
sanción dentro de las investigaciones judiciales y administrativas que
adelantan estas entidades por cartelización empresarial y otras formas de colusión en contrataciones
públicas.
La Fiscalía y la Superindustria intercambiarán información y elementos
de prueba con el fin de que cada
entidad ejerza las correspondientes
funciones de policía administrativa
económica y policía judicial de forma más contundente.
“Con este convenio vamos a intensificar nuestro trabajo y priorizar las
indagaciones e investigaciones por
cartelización empresarial y otras
formas de colusión para defender el
patrimonio publico que es de todos
los colombianos. En la actualidad la
Superindustria tiene bajo indaga-
ción más de 350 procesos de contratación pública”, sostuvo el Superintendente Pablo Felipe Robledo.
La cartelización empresarial y otras
formas de colusión en licitaciones
públicas se encuentran tipificadas
como delito en el Código Penal
Colombiano y como infracciones al
régimen administrativo de protección del régimen de libre competencia, y por lo tanto, pueden generar
penas privativas de la libertad e
importantes sanciones económicas.
El Fiscal General de la Nación,
Eduardo Montealegre Lynett y el
Superintendente de Industria y
Comercio, Pablo Felipe Robledo,
continuando con su lucha contra la
cartelización empresarial y otras
formas de colusión en contrataciones públicas que violan el régimen
de libre competencia económica,
firmaron un Convenio Interadministrativo para fortalecer la efectividad
y eficiencia de las investigaciones
administrativas y penales que se
adelantan por estas conductas que
afecten los intereses y recursos
públicos.
En el marco de este Convenio, la
Superintendencia de Industria y
Comercio y la Fiscalía General de la
Nación articularán sus actuaciones
para que conjuntamente se investiguen y sancionen las conductas que
afecten la libre competencia en
procesos de contratación en entidades del orden nacional, departamental y municipal.
que han participado más de 500
agentes del mercado.
Las partes implementarán acciones
para conformar grupos de servidores públicos que cumplan con las
funciones de policía judicial y apoyarlos en procesos de capacitación,
así como de instruir a los funcionarios de la Fiscalía para que colaboAdicionalmente, el Convenio estable ren en las investigaciones a cargo
intercambios de información y de de ambas entidades.
elementos de prueba con el fin de
que cada entidad pueda adelantar Para cumplir lo establecido en el
sus actuaciones en ejercicio de sus Convenio se creará un Comité de
funciones jurisdiccionales y de poli- Coordinación y Seguimiento que
cía administrativa económica en estará liderado por la Subdirección
salvaguarda de la libre competencia de Articulación Externa de Policías
y de los dineros y recursos del pre- Judiciales de la Dirección Nacional
supuesto de las distintas entidades del Sistema Penal Acusatorio de la
públicas.
Fiscalía General de la Nación y por
el Superintendente Delegado para
Este acuerdo permitirá avanzar con la Protección de la Competencia de
las investigaciones que hoy en día la Superintendencia de Industria y
cursan en la Superintendencia de Comercio.
Industria y Comercio, que cumpliendo con sus funciones de policía ¡Superintendencia de Industria y
administrativa económica, ya tiene Comercio, valoramos lo que tú
bajo indagación más de 350 proce- valoras!
sos de contratación estatal en los Protección de la Competencia
http://www.sic.gov.co/drupal/noticias/fiscalia-y-superindustria-firman-convenio-para-fortalecer-lalucha-contra-la-cartelizacion-empresarial-y-otras-formas-de-colusion-en-contrataciones-publicas
Inventos gastronómicos para astronautas que usamos en casa
Fomentar alimentos de calidad diferenciada
En línea con la política de fomento de los alimentos de calidad diferenciada, encontramos la reciente Ley 6/2015, de 12 de mayo, de Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas de ámbito territorial supraautonómico,
que se aplica desde el pasado 3 de junio. Se han
producido novedades a lo largo de todo el año;
entre las más recientes, por ejemplo, se aprobó
la modificación del pliego de condiciones de la
Denominación de Origen Protegida "Cava".
los diferentes operadores, y para no defraudar las tión, denominadas Consejos Reguladores, de DOP
expectativas de los consumidores.
e IGP cuyo ámbito territorial se extienda a más
de una comunidad autónoma:
Ley 6/2015: un nuevo régimen jurídico  «Consejo Regulador de la Denominación de Origen
para ciertos alimentos
Calificada "Rioja"».
La Ley 6/2015 es una apuesta decidida en mate-  «Consejo Regulador de la Denominación de Origen
ria de calidad diferenciada y contribuye a garanti- Protegida "Cava"».
zar la protección de las DOP e IGP, proteger los
 «Consejo Regulador de la Denominación de Origen
derechos de los productores y de los consumidoProtegida "Jumilla"».
res, favorecer la cooperación entre las adminis
«Consejo Regulador de la Denominación de Origen
traciones públicas competentes y, en definitiva, a
Protegida "Calasparra"».
fomentar la calidad diferenciada de los productos
La ley contribuye a la potenciación de la calidad agroalimentarios españoles como un elemento de  «Consejo Regulador de la Denominación de Origen
diferenciada mediante las DOP e IGP de ámbito gran relevancia para nuestro sector. Está com- Protegida "Idiazabal"».
 «Consejo Regulador de la Denominación de Origen
supraautonómico a través de la valorización de puesta por seis capítulos:
Protegida "Jamón de Huelva"».
estos productos por parte del consumidor, además de constituirse en el elemento que vertebra Capítulo I. Objeto y ámbito de aplicación.
 «Consejo Regulador de la Denominación de Origen
el tejido rural en España y no olvidemos que Capítulo II. Cooperación entre las administracio- Protegida "Guijuelo"».
refuerza la imagen de los productos españoles en nes públicas (Estado y comunidades autónomas).  «Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Proteel exterior.
Creación de la Conferencia Sectorial de Agricultu- gida "Carne de Ávila"».
ra y Desarrollo Rural para la cooperación en el  «Consejo Regulador de la Indicación Geográfica ProteAsí, la Ley 6/2015 ha establecido un nuevo régi- ámbito de la DOP e IGP.
gida "Espárrago de Navarra"».
men jurídico, que complementa la legislación UE Capítulo III. Contenido y alcance de la protección Capítulo V. Sistema de control de las DOP e IGP y
en materia de DOP e IGP, cuyo ámbito territorial otorgada a los nombres protegidos por estar delegación en organismos de control que actúen
se extiende a más de una comunidad autónoma. asociados a una DOP e IGP, señalando que la como organismos de certificación de producto.
En el nuevo marco jurídico, tiene un papel pre- protección se extiende desde la producción a Capítulo VI. Inspección y régimen sancionador.
ponderante la parte relativa al control del cumpli- todas las fases de la comercialización, presentahttp://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/normativamiento de los requisitos establecidos con carácter ción, publicidad, etiquetado y demás documentos
legal/2015/11/03/222819.php#sthash.OVcNU16M.dpuf
obligatorio, pues constituye un elemento indis- comerciales de los productos afectados.
pensable para garantizar la seguridad jurídica de Capítulo IV. Regulación de las entidades de ges-
Recetas...
Sorrentinos de jamón y queso
Preparación
Picar muy finitas las hojas de apio (previamente lavado) y parte de los
tallos. Calentar en una sartén honda la manteca y el aceite, agregar las
hojas de apio y los ajos, bajar a fuego mínimo y tapar, revolver cada
tanto, cuando el apio esté tierno agregar la crema, salpimentar y cocinar
unos pocos minutos, retirar del fuego y agregar el queso y tapar. Cuando estén listas las pastas, volcarlas en la sartén y darle un golpe de calor
y servir. Esta salsa se adapta a cualquier tipo de pasta pero es especial
para acompañar sorrentinos.
Ingredientes
http://www.cocina33.com/receta/salsa-de-apio-18028
Masa
1/4 kg de harina común
2 cdas de aceite o manteca derretida
1 cdta de sal fina
1 yema de huevo
1 tza chica de agua hirviendo
Relleno
150grs de paleta cocida
200 grs de queso fresco
Preparación
Colocar la harina en un bolsa y hacer un hoyo en el medio. Incorporar el
aceite, la sal y la yema, mezclar todo y volver a hacer un hoyo y volcar
el agua hirviendo. Mezclar rápidamente con un tenedor y luego amasar
hasta obtener un bollo blando y homogéneo. Se procede luego a estirar
la masa y para que no se pegue la masa al palo de amasar coloque un
poco de fécula de maíz o harina
Relleno de los sorrentinos
Se puede preparar con queso fresco y jamón cocido, con ricota, jamón
cocido y cebolla picada. pueden ser de pollo, verdura y seso. se condimentan a gusto o pueden agregárseles nueces molidas. Una vez rellenos
se hierven como ravioles o se gratinan al horno. se pueden preparar al
tuco, a la salsa blanca, a la crema, etc.
Pasos para su armado
1– Colocar la masa sobre el molde. 2– Ahueque la masa. 3– Coloque el
relleno. 4– Coloque encima la otra masa. 5– Pasar el palito de amasar.
6– Colocar un papel encima antes de dar vuelta. 7– Sorrentinos listos
http://www.todorecetas.net/recetas/sorrentinos-de-jamon-y-quesoX5523.html
Salsa de apio
Soufflé Ilusión de Naranja
Ingredientes
150 g de Requesón
1 taza de Leche
1/2 taza de azúcar.
1 cucharada de ralladura de naranja.
4 galletas Marías.
4 huevos separados.
1 cucharada de Mantequilla
Para la crema de naranja:
2 naranjas, la cáscara.
1taza de Leche
1cucharadita de Mantequilla
3/4 de taza de jugo de Naranja
1/2 cucharada de fécula de maíz.
Hierbabuena para decorar.
Preparación
Precalienta el horno a 150°C (300°F). Coloca en una olla el Requesón
Alpina, la Leche Alpina, el azúcar y la ralladura de naranja, revuelve bien
y cocina a fuego medio hasta hervir. Retira del fuego, traslada la mezcla
a otro recipiente y deja enfriar un poco. Incorpora las galletas desmenuzadas. A continuación, agrega las yemas de una en una y revuelve hasta
que estén bien integradas. Aparte, bate las claras a punto de nieve e
incorpóralas con cuidado a la mezcla anterior. Engrasa un molde para
torta con la Mantequilla Alpina y vierte el preparado; hornea durante 45
minutos.
Para la crema de naranja: mezcla la Leche Alpina, la Mantequilla
Alpina, el jugo de naranja y la fécula de maíz en una olla pequeña. Ponla
al fuego y cocina, sin dejar de revolver con una cuchara de palo, hasta
que la crema espese.
Ingredientes
1 apio grande
100 grs. de manteca
2 cucharadas de aceite
1 pote de crema de leche grande
5 dientes de ajo finamente picados (optativo)
Para decorar: corta en tiras la cáscara de naranja, cocínalas en un poco
de agua durante unos 10 minutos y escúrrelas; reserva. Sirve el postre
con la crema de naranja, una vez que ambos estén fríos. Decora con las
tiras de cáscara de naranja y hojitas de hierbabuena.
http://www.alpina.com.co/recetas/souffle-ilusion-de-naranja/
Corporación de Abastos de Bogotá S.A. CORABASTOS
Boletín diario correspondiente al 07 de diciembre de 2015
Nombre
Ahuyama
Presentación
Cant.
Un.
Precio Calidad 1
Precio Calidad 2
Precio Calidad 3
Kilo
1.00
Kilo
$ 1.600
$ 1.500
$ 1.400
Arveja verde
Bulto
50.00
Kilo
$ 3.200
$ 3.100
$ 3.000
Cebolla cabezona blanca
Bulto
50.00
Kilo
$ 1.600
$ 1.500
$ 1.400
Cebolla larga
Rueda
50.00
Kilo
$ 1.800
$ 1.700
$ 1.600
Habichuela
Bulto
60.00
Kilo
$ 1.667
$ 1.583
$ 1.500
Mazorca
Bulto
50.00
Kilo
$ 1.000
$ 900
$ 800
Canastilla
22.00
Kilo
$ 2.727
$ 2.636
$ 2.545
Bulto
50.00
Kilo
$ 2.100
$ 2.000
$ 1.900
Guacal
30.00
Kilo
$ 1.167
$ 1.100
$ 1.000
Canastilla
20.00
Kilo
$ 2.000
$ 1.900
$ 1.800
Caja
11.00
Kilo
$ 1.818
$ 1.727
$ 1.636
Tomate chonto
Zanahoria
Banano criollo
Mandarina arrayana
Mango Tommy
Mora de castilla
Caja
7.00
Kilo
$ 2.857
$ 2.571
$ 2.286
Naranja ombligona
Bulto
50.00
Kilo
$ 1.000
$ 960
$ 920
Papa criolla lavada
Bulto
50.00
Kilo
$ 2.800
$ 2.700
$ 2.600
Papa criolla sucia
Bulto
50.00
Kilo
$ 2.400
$ 2.300
$ 2.200
Papa R12 negra
Bulto
50.00
Kilo
$ 1.000
$ 960
$ 920
Plátano colicero
Kilo
1.00
Kilo
$ 1.000
$ 900
$ 800
Plátano hartón
Canastilla
22.00
Kilo
$ 1.818
$ 1.727
$ 1.636
Aceite (500c.c)
Caja
24.00
Kilo
$ 2.125
$ 2.125
$ 2.125
Arroz corriente
Bulto
50.00
Kilo
$ 2.560
$ 2.560
$ 2.560
Arveja verde seca
Bulto
50.00
Kilo
$ 2.180
$ 2.180
$ 2.180
Azúcar refinada
Bulto
25.00
Kilo
$ 2.720
$ 2.720
$ 2.720
Chocolate dulce
Caja
25.00
Kilo
$ 8.200
$ 8.200
$ 8.200
Fríjol Nima Calima
Bulto
50.00
Kilo
$ 6.320
$ 6.320
$ 6.320
Garbanzo
Harina de maíz
Lenteja importada
Panela
Bulto
50.00
Kilo
$ 4.200
$ 4.200
$ 4.200
Arroba
12.50
Kilo
$ 2.000
$ 2.000
$ 2.000
Bulto
50.00
Kilo
$ 3.580
$ 3.580
$ 3.580
Caja
40.00
Kilo
$ 850
$ 850
$ 850
Arroba
12.50
Kilo
$ 4.480
$ 4.480
$ 4.480
Queso campesino
Kilo
1.00
Kilo
$ 7.000
$ 7.000
$ 7.000
Queso doble crema
Kilo
1.00
Kilo
$ 10.000
$ 10.000
$ 10.000
Boca chico
Kilo
1.00
Kilo
$ 7.000
$ 7.000
$ 7.000
Costilla
Kilo
1.00
Kilo
$ 8.400
$ 8.400
$ 8.400
Menudencias
Kilo
1.00
Kilo
$ 500
$ 500
$ 500
Mojarra o Tilapia Roja
Kilo
1.00
Kilo
$ 10.000
$ 10.000
$ 10.000
Pollo sin vísceras
Kilo
1.00
Kilo
$ 5.800
$ 5.800
$ 5.800
Sobrebarriga
Kilo
1.00
Kilo
$ 12.000
$ 12.000
$ 12.000
Unidad
1.00
Kilo
$ 280
$ 280
$ 280
Pastas alimenticias
Huevo rojo AA
04 de diciembre de 2015
Comportamiento de los precios
Se redujeron los precios de las verduras
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), por medio del
Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario
(Sipsa), comunicó que durante la semana del 28 de noviembre al 4 de diciembre de 2015 disminuyeron las cotizaciones de las verduras y las frutas, mientras que aumentaron las de los tubérculos.
En el grupo de las verduras se destacó la reducción en los precios de la cebolla
cabezona blanca, el pimentón, la remolacha, el chócolo de mazorca, el repollo
blanco, la lechuga Batavia y la ahuyama. En el caso de cebolla cabezona blanca, se destacó el incremento de la oferta procedente de la Sabana de Bogotá,
Duitama, Tibasosa y Sogamoso (Boyacá) y Pamplona (Norte de Santander).
También cayeron las cotizaciones mayoristas de las frutas, especialmente del
aguacate papelillo, los limones Tahití y común, la patilla, la granadilla, la guayaba pera, la mora de Castilla, el tomate de árbol y la guanábana. Se contó
con una mayor oferta de limón Tahití procedente de Lebrija, Girón
(Santander), La Pintada, Támesis (Antioquia), Espinal y Guamo (Tolima), donde están saliendo las cosechas.
En cambio, se registró un aumento de los precios de los tubérculos, por el
comportamiento de las papas única, parda pastusa, capira, suprema, Betina,
superior y R-12 roja. Para el caso de la papa única, se redujo la recolección en
el altiplano cundiboyacense y Nariño.
Indicador de abastecimiento de alimentos
Aumenta ingreso de alimentos procesados
El acopio en los mercados mayoristas de Mercar, Barranquillita, Granabastos,
Corabastos, Las Flores, Centroabastos, Cavasa, Santa Helena, Cenabastos, La
Nueva Sexta, Centro de Acopio de Ipiales, Central Mayorista de Antioquia,
Plaza Minorista José María Villa, Surabastos, Mercasa y La Central de Abastos
de Villavicencio, para las semanas del 19 al 25 de noviembre y del 26 de noviembre al 2 de diciembre registró un aumento del 0,76 %.
Este incremento en la oferta de alimentos correspondió a un mayor acopio en
las centrales de Pereira, en Mercasa, donde el abastecimiento aumentó en un
17,87 %; en Neiva, en Surabastos, subieron en un 17,27 %; en Ipiales, en el
Centro de Acopio, el abasto de alimentos creció un 9,01 %; en Bucaramanga,
en Centroabastos, fue del 4,67 %; en Cali, en Cavasa y Santa Helena, los
inventarios se incrementaron en un 2,59 %; y en Corabastos y Las Flores,
llegó al 1,13 %. Por el contrario, en Cúcuta, en Cenabastos y La Nueva Sexta,
se redujo el abastecimiento en un 10,07 %; en Barranquilla, en Barranquillita y
Granabastos, cayó en un 3,80 %; en Villavicencio, en la Central de Abastos,
disminuyó un 1,70 %; en Medellín, en CMA y Plaza Minorista José María Villa,
fue del 1,27 %; y en Armenia, en Mercar, la oferta de alimentos se redujo en
un 1,08 %.
De este modo, en Mercasa el grupo de las frutas presentó un aumento en el
aprovisionamiento del 30,97 %, como resultado de una mayor oferta de aguacate papelillo y mandarina arrayana; en el mercado de Surabastos, los procesados registraron un incremento en el suministro del 371,40 %, ante el mayor
acopio de arroz y pastas alimenticias; en el Centro de Acopio de Ipiales, el
abastecimiento de las verduras y hortalizas aumentó en un 15,00 %, por la
buena oferta de arveja verde en vaina; en Centroabastos se presentó un incremento en el ingreso de los procesados en un 18,27 %, por alimentos como el
arroz y azúcar; en Cavasa y Santa Helena, del mismo modo, el aprovisionamiento en los procesados aumentó en un 15,92 %, por efecto del buen ingreso de leche cruda y reses en pie. Y en Corabastos y Las Flores, nuevamente se
reportó un mayor ingreso de alimentos procesados, al incrementar sus inventarios en un 14,26 % a raíz de la buena oferta de maíz amarillo y sal yodada.
Por el contrario, en Cenabastos y La Nueva Sexta, las verduras y hortalizas
reportaron un menor volumen acopiado, cayendo un 13,23 %, como consecuencia de la cebolla cabezona y la remolacha que redujeron su oferta; en
Barranquillita se presentó un menor abastecimiento en el grupo de los tubérculos, raíces y plátanos en un 14,07 %, lo que obedeció a una disminución
en los inventarios de papa criolla y yuca; en el mercado mayorista de Villavicencio, las verduras y hortalizas registraron un descenso en el ingreso del 7,91
%, siendo la espinaca y la lechuga Batavia los alimentos que más incidieron en
este comportamiento; en la CMA y la Plaza Minorista José María Villa se registró una caída en el abastecimiento de las frutas en un 3,82 %, lo que obedeció
al menor ingreso de limón común y papaya hawaiana. Y en la central de Mercar se observó una disminución en el ingreso del grupo de los procesados en
un 27,56 %, por alimentos como el arroz y el azúcar.
Es así, que la participación para la semana comprendida del 26 de noviembre
al 2 de diciembre, en el acumulado de los mercados, fue de la siguiente manera: las verduras y hortalizas con el 27,50 %, seguidas por los tubérculos, raíces
y
plátanos
con
un
27,14 %,
las frutas
frescas
con
un
23,10 %,
y los otros
grupos,
entre los
que
se
encuentran
las
carnes,
los procesados, los
granos,
los cereales,
los
lácteos,
los huevos y los
pescados,
con
un
22,27 %.
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/
Sem_28nov_4dic_2015.pdf
En nuestro País consumimos aproximadamente unas 52 toneladas de queso al año
es decir que el consumo per cápita de este delicioso alimento es de aproximadamente de 1.1 Kilos, muy por debajo como países como estados unidos donde se
llega a los 16.5 Kilogramos o Francia donde el consumo es de 26.3kilogramos, a
nivel de Latinoamérica estamos por debajo de la media donde países como Venezuela y chile se encuentran con un consumo per cápita de 4 Kilos.
En los últimos días hemos observado un incremento en los casos de intoxicación
por consumo de queso, especialmente en la costa atlántica, y parece no ser un
caso aislado, ya que año tras año hemos visto como se reportan estos casos por el
consumo de este alimento, durante el trascurso de 2015 se han presentado varios
incidentes y el más significativo ha sido el pasado 19 de julio donde más de 40
personas se reportaron con síntomas de intoxicación alimentaria.
En Colombia se presenta mayormente el consumo de quesos frescos como el doble
crema, campesino, entre otros, y muchos se elaboran de forma artesanal como el
caso del queso costeño, donde el proceso de conservación se realiza por medio
adición de sal, lo que le da un sabor característico y un medio hostil para el crecimiento de bacterias, sin embargo si sus condiciones higiénico sanitarias en su
proceso de elaboración no son óptimas puede presentar contaminaciones que
afectaran la salud de quien lo consume.
Muchas veces como consumidores no podemos saber las condiciones de preparación de nuestros alimentos y por esta razón debemos tener ciertos criterios claros
en el momento de su compra y consumo, por eso hoy te quiero compartirte estos
tips que te ayudarán a evitar intoxicación por consumo de queso en mal estado.


dables como leche agria o moho, estos son síntomas de que el queso no se
encuentra en óptimas condiciones, en cuanto a su textura esta no debe presentar grietas, mohos o decoloraciones, ya que el 90% de los quesos que
consumimos en Colombia son frescos su textura debe ser suave y agradable a
la vista.

Fecha de vencimientos, en el momento de la compra fíjate siempre en la fecha
de vencimiento del producto así podemos estar más seguros de la calidad del
queso que vamos a consumir.

Verifica el empaque, la fecha no es un indicador único a la hora de determinar
el estado del producto, porque aunque su fecha se encuentre vigente, factores
como el mal estado del empaque, abombamientos en el mismo nos indican que
el producto tiene presencia de microorganismos vivos en su interior, y esto se
puede presentar por una mala manipulación en el momento de su fabricación o
ruptura de su cadena de frio.

Revisa la temperatura de conservación, aunque muchos quesos pueden encontrarse en temperaturas ambientes, en el caso colombiano donde se consume
queso fresco lo ideal es mantenerlos en estado de refrigeración, esto evitara el
crecimiento de microorganismos.

Comprar lo necesario, muchas veces al encontrar descuentos y promociones
realizamos compras por encima del consumo habitual, lo que hace que el
producto no se consuma en un periodo de tiempo adecuado, por eso debemos
comprar de acuerdo a nuestro consumo y al nivel de conservación que podamos garantizar.
Siempre debemos comprar en lugares de confianza, donde podamos observar
el estado de conservación del queso, el cual debe ser limpio y en condiciones
óptimas de refrigeración.
Si seguimos estos pequeños consejos podemos evitarnos algunos contratiempos
derivados por intoxicaciones alimentarias, y así disfrutar de los deliciosos sabores
Revisar el olor y textura, los quesos tiene olores característicos de acuerdo a del queso, de igual forma nunca olvides lavarte las manos antes de su consumo
su tipo, por lo que ese olor no debe ser amoniacal, ni tampoco olores desagra- esto reducirá significativamente el riesgo de intoxicación.
https://foman.com.co/sabes-como-evitar-la-intoxicacion-por-consumo-de-queso/
Bogotanos crean sus propias huertas en las terrazas de las casas
Más de 10.000 agricultores encontraron en la agricultura urbana la solución para economizar.
Por: SANTIAGO GÓMEZ LEMA | 12:40 p.m. | 23 de junio de
2014
Una huerta de un metro cuadrado, según la
Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO), puede
producir 100 cebollas cada 4 meses o 200 tomates anuales. Pero también 36 lechugas cada
dos meses, o 10 coles cada 3.
“Nosotros los capacitamos para que en poco
espacio, mediante un diseño sencillo, puedan
tener de manera más adecuada su cultivo. Se
les enseña el montaje de semillero, la propagación de las plantas, cómo elaborar abonos
orgánicos y cómo manejar residuos. Inculcando
así un cambio en la dieta alimentaria” cuenta
Con una terraza de 4 metros cuadrados, te- Diego Gutiérrez, uno de los encargados de
niendo en cuenta que en Bogotá la lluvia es coordinar el proyecto en todo Bogotá.
infalible, los cultivadores urbanos cuentan con
suficiente agua de lluvia para el cultivo de todo Además, les ofrecen talleres complementarios
el año de un huerto pequeño (si tienen los en los que se profundiza en los múltiples usos
respectivos sistemas de recolección por grave- de las plantas medicinales y los abonos orgánidad o por estanque, por supuesto).
cos caseros.
Por eso, desde hace varios años, el Jardín Botánico lidera un proyecto de agricultura urbana
que ya ha capacitado a más de 53.000 personas, en 19 localidades de la capital. Además de
concentrarse en la población vulnerable, los
talleres, en los que se facilitan algunos materiales básicos para construir una huerta casera
(plántulas, sustrato, y plantillas para la conservación), han llegado ya a todos los estratos.
Hoy en día, en Bogotá se calculan unos 10.000
agricultores urbanos, sin tener en cuenta los
programas universitarios que adelantan, por su
lado, iniciativas similares. Pero no se trata de
nada nuevo. Antes de la intervención del Jardín, las personas ya cultivaban en sus casas.
Los campesinos y la población desplazada que
se asentaba en las periferias y en los cinturones de pobreza y concreto que rodean Bogotá
venían a la ciudad con una tradición agrícola
arraigada, que persistía incluso en el destierro.
Sin embargo, se trataba de un mero divertimento, de un ejercicio nostálgico que necesitaba de un método que regulara los tiempos y las
cosechas para que el objetivo diera unos resultados reales.
po a una terraza de 5 metros cuadrados tapizada en cemento.
“Nosotros teníamos una huerta donde teníamos
de todo. Pero ahora compramos unos paticos y
se comieron las verduras. Solo dejaron la arveja y otras cositas, por la altura” cuenta Rosa,
quien en ese espacio reducido tiene ahora 3
gallinas, 4 patos, un perro y una pequeña
huerta de la que se alimenta su familia y que
fue sistematizada gracias a la ayuda de un
proyecto de la Universidad Nacional.
Actualmente, existe una empresa de mujeres
cabezas de familia capacitada por Corpoíca,
llamada Aeromandina, que produce aromáticas
para comercializarlas, mostrando así que la
agricultura urbana también sirve para crear
pequeñas economías sostenibles a largo plazo.
Las ventajas de esta práctica creciente son
innumerables: alimentos sanos, limpios y orgánicos, además de beneficios económicos considerables para una familia de bajos recursos,
pues implica un ahorro mensual de entre
10.000 y 50.000 pesos.
En Bogotá, los proyectos de agricultura urbana
son impulsado principalmente por la universiAdemás, aumenta la frecuencia de la fauna (en dad de los Andes, la del Rosario, la Corporación
su mayoría aves) y sirve para la reutilización de Universitaria Minuto de Dios, Corpoíca, el Jarmateriales reciclables. Y, por último y no me- dín Botánico de Bogotá y el Sena.
nos importante, ayuda a la renaturalización del
espacio, aumentando las coberturas para miti- Una práctica incipiente
gar el cambio climático, teniendo en cuenta Brasil, el líder de este tipo de desarrollos
que en el año 2025 más de la mitad de la po- A excepción de Cuba, Brasil Argentina y Chile,
blación mundial en desarrollo será urbana, la agricultura urbana en la región no cuenta
según la FAO.
con una política de desarrollo consolidada. En
Brasil, por ejemplo, se invierten más de US $ 5
Cultivadores en Usme
millones al año en actividades relacionadas con
Rosa Chaparro y Josué Riveros, quienes ahora esta práctica. En ciudades como Rosario
viven en Usme, en el barrio El Rubí, llegaron de (Argentina), Teresinha, Curitiba, Recife y Santo
Aquitania (Boyacá) hace algunos años. En su André (Brasil) hay huertas comunitarias en
pueblo natal producían sus propios alimentos parques y espacios privados para el consumo
en una finca con un espacio considerable. Aho- de quienes viven en zonas cercanas.
ra, en su casa de tres plantas, que hasta solo
hace unos meses era reconocida en el sector SANTIAGO GÓMEZ LEMA
como una de las más vistosas por su huerta Redactor de EL TIEMPO
casera, esta familia parece haber traído el cam- [email protected]
http://www.eltiempo.com/bogota/agricultura-urbana-en-bogota/14157203
Bogotá reconocida entre las 40 ciudades que trabajan para
adaptarse al cambio climático
Enviado por Carlos Alberto Nuñez el Mié, 12/02/2015 - 19:07
Como preámbulo a la Cumbre
del Cambio Climático de París,
COP21, Bogotá recibe una de
las noticias más importantes
en materia de medio ambiente,
la capital de la república fue
validad por el C40, grupo de
ciudades líderes en el mudo
que trabajan para reducir las
emisiones de carbono y de
adaptación al cambio climático.
Con el reconocimiento, Bogotá
es reconocida según los más
altos estándares internacionales, como una ciudad que se
ha suscrito un compromiso real
con la adaptación y mitigación
al cambio climático. Las metas
de reducción de emisiones de
Bogotá de acuerdo a su Plan
de Desarrollo son: 49% al año
2025; 56% al 2038 y 62% al
2050.
mas de movilidad más eficientes con esquemas eléctricos,
establecer impuestos específicos al carbono y segundo,
llevar finalmente la a discusión
como proceso general en el
Compact of Mayors (red de
ciudades que enfrentan el
cambio climático) las propuestas específicas para establecer
compromisos claros.
El próximo 3 de diciembre se
conocerán los ganadores de
los C40 Cities Awards, en los
que Bogotá es finalista junto
con otras 32 ciudades, por la
postulación conjunta con Londres sobre la “Declaración de
Buses Limpios”. El proyecto “Vamos con muchas ciudades
consiste en poner a circular 40 del mundo, y como parte del
mil buses con bajas emisiones pacto global de alcaldes, a
para el 2020.
lanzar nuestras metas de reducción de emisiones y demosLos aportes de Bogotá en la trar que las grandes ciudades
COP21 serán, desfosilizar la del mundo estamos unidas a
economía, implementar siste- contribuir con la reducción de
los GEI, con el fin de que la
temperatura del planeta no
aumento a los 2°C”, afirmó la
secretaria de Ambiente Susana
Muhamad.
La capital colombiana es una
de las pocas ciudades a nivel
nacional que ha incluido en su
plan de desarrollo procesos de
mitigación y adaptación al
cambio climático, al tiempo
que los implementa de manera
eficiente, motivo por el cual se
ha ganado un gran reconocimiento por parte de El Vaticano, C40, CGLU, ONUHábitat, entre otros organismos internacionales.
http://www.canalcapital.gov.co/franja-digital/bogota-humana/Bogota-reconocida-entre-las-40-ciudades-que-trabajan-para-adaptarse-al%
20cambio-climatico
Síganos en las redes sociales:
@AlimentaBogota
Alimentos Bacatá
* Todos los precios que se informan en este boletín corresponden
a precios indicativos y no obligatorios para ningún segmento de la
comercialización.
Encuentre el archivo completo de todos los
boletines en la biblioteca del portal Web:
http://alimentosbacata.gov.co/