continúa del número anterior de Vida Láctea
Comentarios
Transcripción
continúa del número anterior de Vida Láctea
Boletín Informativo del Sector Lechero-Ganadero Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú - AGALEP Nro.38 noviembre 2006 Centro Peruano de Estudios Sociales - CEPES Presentación: Tenemos el agrado de presentarles el Boletín Vida Láctea, que se produce en base al convenio de colaboración entre la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú (AGALEP) y el Centro Peruano de Estudios SocialesCEPES. Si desean información adicional sobre los temas abordados en este Boletín, pueden dirigirse al Centro de Documentación de CEPES (Av. Salaverry 818Jesús María-Lima) –o en el caso que no se encuentren en Lima- pueden solicitarla por correo electrónico a [email protected] . Visite el Observatorio de la Ganadería Lechera y los Lácteos en el Portal Rural de CEPES, en la dirección http://www.cepes.org.pe/prueba_site.shtml?apc=zzvx1--&s=u Comente temas relacionados al sector lácteos en el Portal Rural CEPES: http://www.cepes.org.pe/foro/index.php?topic=24.0 El Sector Lácteo en el Perú y el Mundo Panorama nacional Las organizaciones de productores de leche, lideradas por la Asociación de Ganaderos Lecheros del PerúAGALEP- continúan luchando para que el gobierno apruebe su propuesta de crear un ente regulador que analice la estructura de los costos de producción, para que los precios se ajusten conforme con estos costos. Al respecto, Carlos Gómez, coordinador en el Perú de la ONG International Farm Comparison Network (IFCN), que trabaja con la Universidad La Molina, confirmó que los industriales lácteos en el Perú tienen un mayor margen de ganancia que en el resto de países productores de leche. Acá los ganaderos reciben entre 20 y 26 centavos de dólar por litro, estimándose que este pago representa el 34% del precio que abona el público, llevándose los industriales el 66% restante. A escala mundial, la relación es de 45% y 55%. "En un supermercado, por cada 100 kilogramos de leche fluida se paga US$65. ¿Cuánto de ese monto va al ganadero y cuánto al procesador? Ese resultado es comparado con el resto de países que son parte del IFCN y que representan el 85% de la producción mundial", explica Gómez. Añade que el industrial peruano se lleva la mayor parte de la torta debido a que el mercado está dominado por sólo 3 empresas (Gloria, Nestlé y Laive). Coincide con Agalep en que una salida es la creación de un ente independiente encargado de analizar la calidad de la leche y que garantice un precio según el resultado. Ante esto, Rolando Piskulich, presidente de la Asociación de Industriales Lácteos del Perú (ADIL) respondió que el precio al productor fue elevado entre enero y agosto en 1,9%; y además, que solo el 5% de los ganaderos a quienes compran leche utiliza en gran medida maíz, que es uno de los insumos que ha registrado un aumento de precio considerable en los últimos meses. Añadió que no se opone a la creación de un ente independiente encargado de analizar la calidad de la leche y garantizar un precio según el resultado, pero pidió que no se les exija a los industriales que lo costeen. Ampliar>> Javier Valera, presidente de Agalep, señala que los industriales deberían respaldar las medidas que promuevan el aumento de la producción de leche fresca en el país, porque el producto nacional es más barato que el extranjero y además se aseguraría su abastecimiento. La mejora de la rentabilidad del ganadero lechero sería un avance en este sentido. Audio>> Evolución del sector Lácteo a octubre 2006 El Minag informó que la producción de leche fresca entre enero y del 2006 a nivel nacional creció 6.3% en comparación con similar periodo del 2005. Las principales regiones productoras siguen siendo Arequipa, Cajamarca y Lima. Cabe destacar que se registraron volúmenes importantes en Amazonas, Puno y Piura. En estos 2 últimos casos es destacable el crecimiento superior a 26% en la producción. PRODUCCION DE LECHE DE VACUNO POR DEPARTAMENTO Período : Enero - octubre 2005 - 2006 P/ ( toneladas ) 2005 TOTAL NACIONAL 2006 1,114,216 (%) 1,183,991 6.3 Amazonas 48,334 48,680 0.7 Ancash 14,752 14,679 -0.5 Apurímac 8,229 11,530 40.1 Arequipa 247,078 248,619 0.6 Ayacucho 19,483 19,712 1.2 Cajamarca 182,530 200,315 9.7 Cusco 8,988 12,574 39.9 Huancavelica 15,083 17,272 14.5 Huánuco 17,846 21,377 19.8 Ica 14,189 15,524 9.4 Junín 15,639 16,182 3.5 La Libertad 66,164 75,591 14.2 -3.4 Lambayeque 24,463 23,624 Lima 184,865 191,849 3.8 Loreto 817 1,040 27.3 -0.6 Madre de Dios 1,494 1,485 Moquegua 13,681 13,382 -2.2 Pasco 12,900 14,957 15.9 Piura 25,402 32,112 26.4 Puno 39,464 49,945 26.6 San Martín 10,139 10,015 -1.2 Tacna 18,190 18,324 0.7 Tumbes 176 275 56.2 Ucayali 2,570 3,068 19.4 Autoconsumo y Terneraje 121,741 121,860 0.1 FUENTE : MINAG - DGIA Las compras de leche fresca por parte de la industria crecieron 10.6% hasta octubre al alcanzar 631 mil 216 toneladas y concentran el 53.3% de la producción nacional. También aumentó significativamente el ingreso de leche en polvo entera a las fábricas (+61.2%), aunque cayó el ingreso de leche en polvo descremada. La leche evaporada lideró la producción industrial láctea en el periodo estudiado, con un crecimiento de 9%, seguido del yogurt y la leche pasteurizada. Cabe destacar que el yogurt aumentó su participación en el mercado de lácteos mientras que la leche pasteurizada decreció, ya que hasta hace unos años ésta última ocupaba el segundo lugar del ranking industrial lácteo y el yogurt el tercer lugar, situación que se ha invertido. Con respecto a la producción total láctea del 2006, Maximixe estima que creció en torno al 8.6%, impulsada por las nuevas alternativas de consumo desarrolladas por las empresas vinculadas al sector. "Los buenos resultados obtenidos en la negociación del TLC con EE.UU. auguran un auspicioso escenario para la industria láctea en los próximos años, previéndose el desarrollo de proyectos que intensificarán la actividad en la sierra y selva". Se espera que la producción de leche evaporada, calculada en base a volúmenes, crezca 7.1%, mientras que la pasteurizada retroceda 7.5%. En el 2007 el crecimiento de la industria continuaría, pero a un menor ritmo de 6.8%; debido al dinamismo del rubro de leche evaporada que alcanzará una tasa cercana al 6% dado el aumento del consumo interno y el abastecimiento de materia prima. INGRESO DE MATERIAS PRIMAS E INSUMOS A LAS PLANTAS AGROINDUSTRIALES Período : Enero - octubre 2005 - 2006 (t) INGRESO MATERIA PRIMA UTILIZACION enero-octubre 2005 LECHE Fresca Grasa Anhidra En Polvo Descremada En Polvo Entera 2006 enero-octubre VAR.% 570,848 1,251 5,428 2,278 631,216 10.6 856 -31.6 3,268 -39.8 3,672 61.2 1/. Preliminar Fuente : Minag - DGIA 2004 2005 VAR.% 571,999 1,353 5,735 3,057 619,688 803 3,467 3,209 8.3 -40.7 -39.5 5.0 PRODUCCION Y VENTAS PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES POR MES Período : Enero - octubre 2005 - 2006 (t) PROD UCCION PRODUCTOS enero-octubre 2005 VENTAS enero-octubre 2006 VAR.% 2004 2005 VAR.% DERIVADOS LACTEOS Queso tipo suizo 4,434 5,631 27.0 4,614 5,497 Queso fresco 2,984 3,359 12.6 2,981 3,246 8.9 325 289 -11.3 324 289 -10.9 Mantequilla 1,037 1,139 9.8 1,043 1,139 9.3 Cremas 1,174 1,470 25.2 1,159 1,464 26.3 Yogurts 48,265 55,015 14.0 47,603 57,075 19.9 3,559 3,795 6.6 3,550 3,849 8.4 9.4 266,217 Queso mantecoso Manjar blanco 19.2 LECHE Evaporada 280,593 5.4 Pasteurizada 266,847 291,958 53,080 45,436 -14.4 50,956 47,622 -6.5 Polvo Entera 92 - -100.0 86 - -100.0 Maternizada FUENTE : MINAG - DGIA Los productos lácteos con mayores volúmenes de importaciones hasta octubre fueron la leche en polvo entera y descremada, de las cuales la primera duplicó sus volúmenes y la segunda las aumentó en 7.7%. También destacan los casos del lactosuero que ocupa el tercer puesto y que aumentó sus importaciones en 13.5%; y la leche condensada, cuyas compras al exterior crecieron en 37%. En este último caso cabe destacar que este producto hace varios años dejó de producirse en el país. Además de Chile, ahora este producto también se importa desde Brasil. VOLUMEN DE IMPORTACION DE LACTEOS Periodo : enero - octubre 2005/2006* ( toneladas ) enero-octubre Productos 2005 2006 Var % Lácteos Lactosueros Lactosuero , incluso concentrado 4,166.2 4,728.4 13.5 Los demás, lactosueros 1,461.0 1,199.2 -17.9 Leche Leche condensada 2,007.1 2,747.0 L.d. leches azucaradas 51.9 Leche en polvo las demás (lep) 27.8 0.0 36.9 -100.0 647.1 2,227.7 Leche en polvo sin azucarar (lep) 4,753.6 9,824.5 106.7 Leche en polvo (lpd) 6,550.1 7,052.6 7.7 Leche evaporada 0.0 1.2 -- 49.6 68.9 38.8 Yogur aromatizado con fruta o cacao 0.0 0.2 -- Los demás, yogur 0.0 0.0 -- 0.0 0.1 L.d. leches concentradas s/azucarar Yogur Sueros Suero de mantequilla aromatizado-kefir Suero de mantequilla 4,021.8 2,389.2 L.d. suero de mantequilla fermentada 19.3 21.6 --40.6 11.8 Mantequilla Mantequilla fresca, salada o fundida Grasa láctea anhidra "butter oil" Las demás mantequillas y demás materias grasas 567.1 940.6 65.9 2,153.3 971.8 -54.9 0.4 3.1 663.7 Quesos Queso de pasta azul 27.4 27.2 -0.7 Queso fresco 211.5 251.4 18.9 Queso fundido 395.5 238.7 -39.7 Queso rallado o polvo 323.8 282.6 -12.7 1,715.0 1,670.4 -2.6 Los demas quesos * Preliminar Fuente: ADUANAS Elaboración : MINAG-DGIA Las exportaciones lácteas cayeron en octubre del 2006 con respecto al mes anterior, volviendo a los niveles normales de 4,500 toneladas mensuales después de haber alcanzado más de 8,000 tons. en setiembre. Los principales mercados de destino continuaron siendo Haití y Trinidad Tobago. Exportaciones de Leche por tipo y países: (enero-noviembre* 2006) Haiti: US$ 22´092,333 (47.0%) Trinidad y Tobago US$ 5´623,327 (12.0%) Leche, quesos y otros: US$ 18,814 (0.04%) Fuente: Aduanas Elaboración: AgroData-CEPES * hasta 02 diciembre del 2006 Bolivia US$ 2´722,670 (5.8%) Nigeria US$ 2´537,850 (5.4%) Bahamas US$ 2´109,563 (4.5%) Otros países: US$ 11´891,492 (25.3%) Exportaciones de leche evaporada: 2005- 2006 9,000.0 9.0 Volumen exportac. 8,000.0 8.0 7,000.0 7.0 6,000.0 6.0 5,000.0 5.0 4,000.0 4.0 3,000.0 3.0 2,000.0 2.0 1,000.0 1.0 - Valor (millones US$) Volumen (Tm.) Valor de exportac. Ene-05 Mar May Jul Sep Nov Ene-06 Mar May Fuente: Aduanas Elaboración: AgroData-CEPES Jul Set Nov *Hasta noviembre 2006 Panorama Regional Ica: Más de cien ganaderos del poblado Cabeza de Toro, en el distrito de Independencia (Pisco) realizaron una marcha de protesta por la actitud de una empresa avícola que decidió cerrar las vías de acceso a sus establos. Denunciaron que debido a este problema pierden cuatro mil litros de leche diarios. Ampliar>> Lima: Recientemente se celebró la premiación a los mejores establos de la Cuenca Lechera de Lima para el año 2006. El establo Granados de la Sra. Ada Achic obtuvo por segundo año consecutivo el primer premio. El Servicio Oficial de Productividad Lechera administrado por la Universidad Nacional Agraria La Molina organiza este concurso y su sitio web http://www.lamolina.edu.pe/productividadlechera/ muestra los resultados de años anteriores. A continuación reproducimos el cuadro correspondiente a los mejores establos limeños del 2005, donde cabe destacar los niveles de productividad alcanzados por los establos limeños. LOS MEJORES ESTABLOS - CUENCA DE LIMA AÑO - 2005 PROMEDIO PROMEDIO INTERVALO NUMERO DE VACAS DIARIO VACAS EN PERIODO EN ORDEN ESTABLO TOTAL ORDEÑO GENERAL ORDEÑO GRASA DE SECA Nº 1º Granados 2º El Rosal 3º Laure 4º Los Patitos 5º San Isidro 6º Santa Juana Nº PARTOS PADRE IDENT PROPIETARIO Leche Kg Leche Kg % Dias Meses % 92 26.7 29.0 3.2 62 13.9 96 Ada Achic 83 91 24.9 27.3 3.2 45 12.0 83 Eleuterio Achic 392 358 91 24.7 27.0 3.2 71 14.9 97 Cau. Los Laureles. 36 91 24.6 26.9 3.2 62 15.8 89 Jose Baertl Montori 720 637 88 24.0 27.2 3.2 81 16.7 96 Agroind. San Isidro 1066 925 86 23.9 27.6 3.2 77 15.3 94 S. C. Agrop. Camay 200 184 92 40 % ENTRE 117 92 78 23.7 30.0 3.2 97 16.0 59 Alberto Eduardo Z. 58 51 86 23.2 26.7 3.2 67 17.3 97 Suc. Jorge Jelicic C. Los Tilos 331 301 91 23.2 25.5 3.2 75 15.2 97 Ganadera Los Tilos Monte Grande 546 492 90 22.5 25.0 3.2 71 14.6 73 M.Q. Hermanos 21.4 24.4 3.2 76.2 15.0 82 7º El Encanto 8º El Suche 9º 10º CUENCA: PROMEDIO : 204 173 85 Panorama Internacional Mercado internacional de Lácteos En octubre de 2006, el precio al productor de leche en la Unión Europea alcanzó 29,06 €/100 kg (US$ 38.09), según la información proporcionada por la organización LTO de Holanda. Estos precios han sido calculados como media del pagado por 17 de las más importantes industrias lácteas que recogen en la UE. El precio se refiere a una leche con 4,2% de materia grasa, 3,35% de materia proteica, menos de 25.000 bacterias, menos de 250.000 células y unas entregas anuales de 350.000 kg. En EEUU, en octubre de 2006 continuó subiendo hasta llegar a 24,09 €/100 kg (US$ 31.57) por la leche de clase III utilizada para fabricación de queso. En Nueva Zelanda, el precio en octubre también subió continuando el alza de agosto, al alcanzar 16,04 €/100 kg (US$ 21.02). Hechos de interés en países de América Latina Argentina: La industria láctea, los ganaderos y el Gobierno argentino están coordinando la creación de un “fondo especial” destinado a mejorar el valor de la leche para el productor, sin que repercuta sobre el precio al consumidor. El fondo estará compuesto por la diferencia entre el “precio de referencia o umbral” que se fije para las exportaciones de leche en polvo y el valor internacional del producto, cuyo saldo se repartirá en forma íntegra entre los productores, informaron fuentes del sector industrial. Aún queda por definir el precio “umbral” para la leche en polvo, la forma en que se retendrá la diferencia que surja con el valor internacional del producto, y el ente que tendrá a su cargo la distribución de lo recaudado entre los productores. Para la cadena láctea, la Aduana debería ser la dependencia que debería tener a su cargo la retención de la diferencia que exista entre el precio “umbral” y el valor del mercado. Lo que sí está definido es que cada “familia” de productos de leche en polvo tendrá su propio precio “umbral”, sin que exista un mix que los englobe. Otro punto que también contaría con acuerdo —según los industriales— es que por el momento no aportarán al fondo especial las exportaciones de quesos u otros productos lácteos. La medida beneficiará a alrededor de 12.000 tamberos de todo el país que actualmente reciben alrededor de 50 centavos de peso por litro, un valor considerado insuficiente ante el avance de los costos de producción, en una situación similar a la que soportan los ganaderos peruanos. Ampliar>> Colombia: El año pasado se expidió un decreto mediante el cual a partir de agosto de 2007 queda prohibida la venta de leche cruda en Colombia, meta que se prorrogó dos años más en vista de la proliferación que tiene esta práctica en dicho país. El ministro de Agricultura advirtió a los ganaderos que en febrero todo aquél que no haya presentado el plan de formalización y de eliminación de esa práctica quedara sujeto a la prohibición. Esta medida tendría como propósito preservar la salud pública y elevar la calidad de la leche en el país.. Ampliar>> Chile: En el transcurso de enero será formalizada la decisión del gobierno chileno de gravar con una salvaguardia definitiva de 23% a la leche líquida, en polvo y queso gouda provenientes de Argentina. La decisión permite detener la caída en los precios a productores nacionales y corregir subsidios a la industria argentina relacionados con los precios de los principales insumos en la alimentación de las vacas, como soya y maíz, y el menor costo de la energía en el país gaucho. Ampliar>> Precios de la Leche en Establo Según información del Minag, el precio promedio al productor lechero a nivel nacional en octubre bajó ligeramente respecto al mes anterior, al alcanzar S/.0.93 por litro frente a S/.0.94 en setiembre, manteniéndose en los mismos niveles que hace un año. Esta cifra respalda los reclamos de los ganaderos quienes sostienen que los precios están estancados desde hace varios años Precio al productor de leche: enero 2004 - octubre 2006 0.98 Soles x Kilo 0.94 0.92 0.92 0.90 0.93 0.94 0.93 0.93 0.91 0.89 0.88 0.88 0.86 0.97 0.96 0.96 0.88 0.87 0.86 0.85 0.84 0.82 0.80 0.78 Ene- Mar May 04 Jul Sep Nov Ene- Mar May Jul Sep Nov 05 Ene- Mar 06 Fuente: MinagDgia. Alimentación – Chala Chocleada Cultivo de pastos en Sierra (segunda parte) (continúa del número anterior de Vida Láctea-de click aquí) Siembra o La siembra se ejecuta a mano, aplicando primero el abono o fertilizantes y tapando para evitar el contacto con la semilla y el inoculante. Si la siembra es de cultivo asociado, mezcla primero las semillas recomendadas según las cantidades que se indican, luego se toman puñados de semillas con la mano y se va aventando lo más uniforme posible teniendo en cuenta el largo del brazo, la cantidad de semilla en cada puñado y el número de pasos. May Jul Sep Forma de pastoreo o Divida el potrero o canchas la hectárea o el área de pastura con cercos para ser pastoreados rotativamente. o Comience a pastorear en un potrero y pastoree por 2 ó 3 días. o Luego pase al siguiente potrero y repita lo mismo y así sucesivamente, hasta terminar el último potrero de la hectárea o área de pastura. o Repita nuevamente lo dicho anteriormente. El intervalo entre el primer y último potrero de pastoreo puede ser de 30 a 40 días. IMPORTANTE : o Los animales pastaran a los 5 ó 6 meses de establecido los pastos. o No pastar cuando el suelo esta demasiado húmedo porque el pisoteo de los animales provoca pérdida de plantas. o No dejar madurar mucho los pastos porque pierden su sabor agradable y valor nutritivo. Fuente: de Pastos en Sierra / M.V. Constante Castillo. – Agencia Agraria Otuzco VÍDA LÁCTEA es distribuido mensualmente por la Línea de Información del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES), en coordinación con la Asociación Nacional de Ganaderos Lecheros del Perú (AGALEP) CEPES es una organización peruana sin fines de lucro que busca la inclusión de pequeños agricultores y campesinos en los procesos de modernización y democratización, con un compromiso político amplio por un desarrollo democrático nacional, descentralizado y equitativo. En caso de tener problemas para recibir VÍA LÁCTEA, le agradeceremos nos envíe un correo electrónico a la dirección [email protected] Agradeceremos nos dirija sus comentarios y/o sugerencias a [email protected] Para recibir este boletín, o dejar de recibirlo, envíenos un correo electrónico a [email protected] Centro Peruano de Estudios Sociales - CEPES Av. Salaverry 818 – Jesús María . Lima PERU Teléfono: 433.6610 Fax: 4331744 E-mail: [email protected] Sitio web: http://www.cepes.org.pe º