LOS TEXTOS HUMANÍSTICOS 1. Concepto Son escritos de diversa
Comentarios
Transcripción
LOS TEXTOS HUMANÍSTICOS 1. Concepto Son escritos de diversa
LOS TEXTOS HUMANÍSTICOS 1. Concepto Son escritos de diversa naturaleza, desde los que pertenecen al ámbito de las humanidades (filosofía, filología, historia...) y de las ciencias sociales (psicología, sociología, política, pedagogía...) hasta ese tipo peculiar de discurso que es el ensayo. 2. Género Los textos humanísticos se inscriben dentro de los géneros didáctico-ensayísticos, caracterizados por la ausencia de ficción (frente a la lírica, la narrativa o el drama) y porque prevalece la intención didáctica ( sobre la estética, por ej.) Entre los subgéneros de los géneros didáctico-ensayísticos están: los textos históricos, el ensayo, el diálogo, las memorias, la biografía, la autobiografía y el diario. 3. Características Las modalidades textuales predominantes en los textos humanísticos son la exposición y la argumentación. A veces, aparecen combinadas en el ensayo (texto humanístico por excelencia). Lenguaje culto y apropiado tanto al tema como a la situación comunicativa. Predomina la función referencial, aunque no están ausentes la expresiva (en los elementos de subjetividad), la conativa y la poética. En cuanto a los rasgos gramaticales y léxicos, predominan las o. enunciativas, las interrogativas retóricas con función didáctica, los sustantivos abstractos y el vocabulario propio del tema del texto. Organización y estructura. Son textos donde la coherencia se manifiesta en la organización lógica de los contenidos y en los procedimientos explicativos de la definición, de la clasificación, los ejemplos y las citas de otros textos. Se utilizan tanto procedimientos deductivos (de lo general a lo particular) como inductivos ( de lo particular a lo general). La cohesión está ligada al uso de conectores, reiteraciones y elementos anafóricos y catafóricos. Códigos: además del lingüístico, se utilizan elementos gráficos (comillas, negrita, cursiva) e iconográficos (diagramas, fotos, mapas, dibujos...) Dos tipos de textos humanísticos: los textos históricos y el ensayo. 4. Los textos históricos Se caracterizan por la narración de acontecimientos pasados, sin intervención directa del emisor en el relato. Los hechos narrados han debido de suceder realmente, a diferencia de la narración literaria (novela, cuento...) en la que siempre hay ficción. Características: No hay formas lingüísticas autobiográficas ( ni “yo” ni “tú”), excepto si se trata de un testimonio. Predomina la 3ª persona, evitándose la subjetividad. Tiempos verbales de pasado: el pret. perfecto simple, el pluscuamperfecto y el imperfecto son los más usados. Pruebas de la competencia del autor sobre el tema, pues incorpora datos y documentos en los que basa lo que relata en el texto. Pero a pesar de la pretensiones de objetividad, los textos históricos pueden presentar modalizaciones (actitud del emisor respecto de su enunciado,por ej. con adjetivos valorativos: “pavoroso suceso”) y técnicas persuasivas (técnicas que utiliza el historiador para ganarse la adhesión del destinatario). 5. El ensayo El ensayo es un texto en prosa, de extensión variable, de amplia variedad temática y de carácter reflexivo y subjetivo. El ensayo tiende en la actualidad a la incorporación de rasgos de otros tipos de textos, como los periodísticos y los literarios. Características: Modalidades textuales: exposición y argumentación (para justificar unas ideas personales, subjetivas.) La reflexión que se hace en los ensayos es subjetiva e histórica ( desde la perspectiva del emisor, que está en un espacio y un tiempo determinado). La finalidad del emisor es persuadir al lector (convencerle), por ello predomina la función conativa del lenguaje. También por ello abundan los textos de carácter dialogal en los que siempre está presente el receptor. Suele estar presente el receptor del texto y , si no lo está, aparece un “nosotros” generalizador o expresiones del tipo “gente”, “uno”, “alguien”... Las marcas lingüísticas del emisor son: determinantes posesivos y pronombres y verbos en 1ª persona, expresiones de duda o de interrogación, recursos expresivos... Las marcas lingüísticas del receptor: verbos y pronombres de 2ª persona, o. interrogativas e imperativas, recursos estilísticos. Estructura abierta del ensayo, los temas son variados y son frecuentes las digresiones y fragmentos heterogéneos ( ej., citas, narraciones...) Estilo. Se emplea la lengua estándar, con voluntad de claridad y corrección. Se suelen incluir voces coloquiales pocos tecnicismos, pues se dirigen a un público culto pero no especializado. A veces, el ensayo tiene cualidades literarias y emplea entonces un lenguaje connotativo y recursos estilísticos. TEXTO: “La política, señores -sigue hablando Mairena-, es una actividad importantísima… Yo no os aconsejaré nunca el apoliticismo, sino, en último término, el desdeño de la política mala que hacen trepadores y cucañistas, sin otro propósito que el de obtener ganancia y colocar parientes. Vosotros debéis hacer política, aunque otra cosa os digan los que pretenden hacerla sin vosotros, y, naturalmente, contra vosotros. Sólo me atrevo a aconsejaros que la hagáis a cara descubierta; en el peor caso con máscara política, sin disfraz de otra cosa; por ejemplo: de literatura, de filosofía, de religión. Porque de otro modo contribuiréis a degradar actividades tan excelentes, por lo menos, como la política, y a enturbiar la política de tal suerte que ya no podamos nunca entendernos. Y a quien os eche en cara vuestros pocos años bien podéis responderle que la política no ha de ser, necesariamente, cosa de viejos. Hay movimientos politicos que tienen su punto de arranque en una justificada rebelión de menores contra la inepcia de los sedicentes padres de la patria. Esta política, vista desde el barullo juvenil, puede parecer demasiado revolucionaria, siendo, en el fondo, perfectamente conservadora. Hasta las madres -¿hay algo más conservador que una madre?- pudieran aconsejarla con estas o parecidas palabras: “Toma el volante, niño, porque estoy viendo que tu papá nos va a estrellar a todos -de una vez- en la cuneta del camino”. (Antonio Machado, Juan de Mairena.) a) Tema y resumen del texto. b)Características lingüísticas y estilísticas. c) Elabora un texto argumentativo sobre la importancia de que los jóvenes participen en la vida pública.