La inestabilidad en la RDC impide acceder a los desplazados
Comentarios
Transcripción
La inestabilidad en la RDC impide acceder a los desplazados
Portada Noticias o o o o Noticias – Internacional Noticias – Nacional Noticias – Género Noticias – Emergencias Editoriales Artículos de Opinión Terreno Agenda Publicaciones o Revista de Prensa o Revista de Libros ¿Quiénes somos? Contacto Ofertas de empleo Enlaces de intéres Más o o o o o o o o o o o Portada Noticias Editoriales Artículos de Opinión Terreno Agenda Publicaciones ¿Quiénes somos? Contacto Ofertas de empleo Enlaces de intéres ÚLTIMAS NOTICIAS 2 días-La Coordinadora de ONGD pide que los Presupuestos destinen 15 millones de euros a Ayuda Humanitaria 2 días-Sudán del Sur: el cólera y la malnutrición ponen en riesgo a miles de desplazados 2 días-Malasia organiza un concurso sobre cómo "prevenir" la homosexualidad 6 días-El drama de los niños refugiados de Centroamérica 1 semanas-El camión bomba de Kabul estaba dirigido a las embajadas 1 semanas-La OMS confirma 23 casos de gripe aviar en China. Siete muertos 1 semanas-España tardaría 22 años en cumplir sus compromisos de acogida de refugiados al ritmo actual 1 semanas-Trump asegura en sus círculos de confianza que EEUU abandonará el acuerdo sobre cambio climático 1 semanas-Organizaciones humanitarias acusan a Libia de interrumpir el salvamento de naúfragos 1 semanas-La UE destinará 14,3 millones de euros para paliar los desastres naturales en Latinoamérica 2 semanas-Tayikistán comienza la vacunación masiva contra el sarampión y la rubeola 2 semanas-La OMS alerta por el aumento del cólera en Yemen 2 semanas-Mujeres rechazadas: la fístula obstétrica - Día Mundial 2 semanas-República Democrática del Congo: el país de todos los males 2 semanas-Más de 31 millones de personas se convirtieron en desplazados internos en 2016 2 semanas-El Tribunal Constitucional de Colombia podría frenar el acuerdo de paz 2 semanas-El ejército iraquí está obligando a los desplazados a regresar a Mosul 3 semanas-El cólera deja a la población de Yemen en una situación crítica 3 semanas-Farmamundi distribuye kits nutricionales a refugiados sirios en Líbano 3 semanas-La OMS confirma el segundo caso Ébola en Congo NOTICIAS - EMERGENCIAS 21 Junio, 2011 La inestabilidad en la RDC impide acceder a los desplazados La inestabilidad en la República Democrática del Congo impide el acceso a los desplazados Los bandidos, las milicias y la violencia del ejército están dificultando el acceso de los trabajadores humanitarios a las concentraciones de personas desplazadas en el territorio de Irumu, parte de la región de Ituri en el noroeste de la República Democrática del Congo (RDC). Mapa de RDC. En azul la zona de conflicto. Se trata de una zona en la que se concentran casi 90.000 desplazados, según la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). Aún permanecen activos en la zona miembros de las milicias que luchaban por el control de Irumu hasta el año 2007, que continúan llevando a cabo ataques esporádicos contra civiles. El bandidaje y las violaciones de derechos humanos habrían sido llevados a cabo por el Frente de Resistencia Patriótica en Ituri (FRPI), un grupo de milicianos previamente vinculados a los lendu, denominado Frente Nacional Integracionista (FNI), y un grupo nuevo que surgió en 2008, el Frente Popular por la Justicia en Congo (FPJC). Estos grupos de milicianos, que no cuentan con más de un centenar de miembros, fueron responsables de 52 muertes en 2010, lo que provocó una operación militar del ejército congoleño para neutralizar sus actividades y proteger a los desplazados. En el asentamiento de Bukiringi hay aproximadamente 2.500 personas viviendo en un campamento de plástico. “La guerra entre los grupos lendu y las FARDC fue la razón por la que dejamos nuestras casas. Muchas personas murieron en el camino. Ahora, no tenemos los mismos problemas, pero nuestro mayor problema en este momento es nuestra vivienda “, dijo a IRIN Daniel Olongwa, el vice-presidente del comité de desplazados. Muchas de las frágiles estructuras de plástico, instaladas por una ONG, han sido destruidas, dejando al raso a los desplazados. De los 20.000 habitantes de Bukiringi, 11.000 son desplazados de zonas de conflicto, que han buscado refugio entre la población nativa. Excluyendo los 2.500 desplazados internos que viven en los campamentos, la mayoría han sido acogidos en familias que tienen dificultades para acceder a recursos básico. Prioridades humanitarias “La primera prioridad para los trabajadores humanitarios es crear seguridad para que los desplazados puedan regresar a casa. De lo contrario, tendremos una emergencia humanitaria durante un plazo largo. Esta población ya era vulnerable, y el conflicto ha aumentado la vulnerabilidad aún más”, según Séverine Ramis, miembro en la zona de la ONG Save the Children. Mientras que una serie de organismos han intervenido para aliviar las condiciones en los campamentos de Bukiringi, algunos dicen que la respuesta humanitaria en la región de Ituri ha sido eclipsada por los continuos ataques de Resistencia del Señor, del Ejército y los grandes desplazamientos en el Uélés. “En muchos territorios de Ituri, en particular, Djugu, hay vulnerabilidades que no se derivan de un conflicto, sino más bien, de la vulnerabilidad en términos económicos, especialmente con las poblaciones que han regresado a casa hace seis meses, o incluso uno o dos años atrás”, dijo Ramis . Además, alrededor de las minas de Mongbwalu y cerca del Lago Albert, prolifera tiene la prostitución infantil y la violencia sexual. Varias de las comunidades desplazadas en Bukiringi llegaron antes de 2008, pero no pueden regresar a casa hasta que su seguridad está garantizada, y su situación actual sigue siendo precaria. Presuntas violaciones del ejército Según se publicó en el Boletín de febrero de OCHA, el 12 por ciento de los desplazados internos de Ituri aún están fuera del alcance de los organismos de ayuda humanitaria y el acceso depende en gran medida de la mejora de la seguridad, que debe ser garantizada por el ejército (FARDC) y la Misión de las Naciones Unidas para la República Democrática del Congo. Un contingente de las FARDC está estacionado al lado del campo de Bukiringi. Los informes de organizaciones humanitarias, indican de que un gran porcentaje de los abusos contra los desplazados (impuestos ilegales, abusos sexuales y saqueos) los están cometiendo los propios soldados de la República Democrática del Congo. Marcel Stoessel, director de Oxfam en la RDC, asegura que las FARDC es una fuerza de protección para el pueblo congoleño, pero al mismo tiempo representan una carga y una amenaza para la población. En primer lugar porque muchos no reciben paga y se dedican a extorsionar a la población, y en segundo lugar, porque una parte sustancial de ellos son muy indisciplinados y cometen graves abusos, incluyendo violencia sexual y saqueos. El ejército niega estas acusaciones. Imprimir COMENTARIOS: 0 Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con * BUSCAR Buscar: NOTICIAS DESTACADAS 5 Junio, 2017 La Coordinadora de ONGD pide que los Presupuestos destinen 15 millones de euros a Ayuda Humanitaria NOTICIAS - NACIONAL 0 5 Junio, 2017 Sudán del Sur: el cólera y la malnutrición ponen en riesgo a miles de desplazados NOTICIAS - INTERNACIONAL 0 5 Junio, 2017 Malasia organiza un concurso sobre cómo “prevenir” la homosexualidad NOTICIAS - INTERNACIONAL 0 1 Junio, 2017 El drama de los niños refugiados de Centroamérica NOTICIAS - INTERNACIONAL 0 31 Mayo, 2017 El camión bomba de Kabul estaba dirigido a las embajadas NOTICIAS - INTERNACIONAL 0 “Es un deber moral informar y dar visibilidad al sufrimiento y a las injusticias que suceden en cualquier lugar del mundo” Pilar Estébanez Estébanez: Presidenta de Actualidad Humanitaria y de la Sociedad Española de Medicina Humanitaria - SEMHU-. Junio 2017 L MX J V S D « May 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 ÚLTIMOS TWEETS Tweets by ActualidadHuma1 NEWSLETTER Suscríbase a nuestra lista de correo *Campo obligatorio Dirección Email * Nombre Apellidos SOBRE NOSOTROS Actualidad Humanitaria nace por el impulso de un grupo de personas relacionadas con el mundo de la cooperación y el humanitarismo –SEMHU-, con la vocación de servir de altavoz y difusor de noticias relacionadas con la solidaridad, la cooperación, las emergencias y la reflexión y el debate sobre el nuevo humanitarismo. Actualidad Humanitaria pretende ocupar un espacio nuevo: el de la información independiente, beligerante y comprometida con los valores resumidos en la declaración de Alma-Ata, cuyo decálogo, más de treinta años después, aún no se ha cumplido. Actualidad Humanitaria prestará espacio y dará cobertura a todo aquel que tenga algo que contar o aportar en relación con los temas a los que daremos cobertura en esta página web. WEBSITES Y BLOGS RELACIONADOS Portada Contacto Aviso legal ¿Quiénes somos? © Copyright ACTUALIDAD HUMANITARIA 2017 , Todos los derechos reservados | Powered by HÉGO