Psicología Social ensayo
Comentarios
Transcripción
Psicología Social ensayo
Psicología Social Prof.: Claudio Acuña “DISCRIMINACIÓN” Nombre: Nicole Díaz B. Santiago, 19 de noviembre de 2010 Para empezar, voy a partir diciendo que el análisis de este ensayo se basará en una película Norteamericana llamada “Gran Torino”, la cual representa un claro ejemplo de discriminación, y es por eso que he decidido abordar este tema. La película trata de un veterano, llamado Walt Kowalski, quien no aceptaba la idea de tener que socializar con vecinos de otra raza distinta a la de él, que era el típico norteamericano blanco. Los vecinos que llegaron a vivir al lado de su casa eran inmigrantes asiáticos llamados Hmong, a los cuales despreciaba por el por el simple hecho de ser distintos a él y no soportaba que estuvieran invadiendo su país. Como se sabe, la discriminación ha de ser entendida como “un comportamiento negativo dirigido hacia los miembros de un exogrupo, hacia el cual mantenemos prejuicios”1. El prejuicio forma parte del componente afectivo de la actitud, en el caso de tener una actitud negativa hacia un grupo, el prejuicio sería el afecto o evaluación negativa hacia el grupo y la discriminación es el componente conductual de la actitud, entendiendo así que la discriminación es la conducta negativa hacia las personas en virtud de su pertenencia a un grupo o categoría social. Walt Kowalski muestra un claro ejemplo de los que acabo de decir, ya que, los prejuicios que tenía hacia los Hmong, se veían reflejados en la forma de comportarse frente a ellos, los trataba mal y poseía actitudes derogatorias hacia ellos por pertenecer a una categoría social que era distinta a la suya. Este tipo de prejuicio se puede clasificar, como un “prejuicio abierto”, porque apunta a un “rechazo de las minorías étnicas sobre la base de un sistema de creencias abiertamente racistas”2, produciéndose así lo que denominamos hostilidad intergrupal, entendiendo a esta como las conductas abusivas que se ejercen en forma de violencia emocional entre los grupos, lo que lleva a que se produzca un antagonismo entre los miembros de diversos grupos sociales. Bourhis, R; Gagnon, A; y Moise L (1996). “Estereotipos, Discriminación y Relaciones entre Grupos”, Pág. 141 2 Smith Caro, V. (2006). “La psicología social de las relaciones intergrupales: modelos e hipótesis”, Pág. 5 1 Un claro ejemplo de discriminación y hostilidad intergrupal lo podemos aterrizar aquí mismo en nuestro país, peruanos, bolivianos y ecuatorianos sufren constantemente de bromas extremas y discriminación por parte de nuestra sociedad, se les rechaza por el hecho de ser morenos, bajos y hablar con un acento diferente al nuestro, sin embargo esto cambia cuando nos encontramos con un norteamericano o europeo con características físicas tales como, altura sobre el promedio, blancos, ojos claros y que hablan un idioma completamente diferente, ellos no sufren discriminación de parte de nosotros, por el contrario son tratados de forma complaciente y se les brinda de la mejor ayuda o servicio, naciéndome de este análisis la interrogante de por qué se da este contraste entre dos razas distintas a la chilena – y ni siquiera tan distinta – si nos comparamos con los “vecinos” puesto que físicamente somos muy parecidos. Este racismo se produce por considerar “lo nuestro” como superior a “lo ajeno”, considerándolos como inferiores, ya que, el simple hecho de definirse por categorías <<ellos>>/<<nosotros>> es suficiente para provocar comportamientos discriminatorios. Siguiendo con esta misma idea, en la sociedad chilena también se ve la discriminación entre nosotros día a día, porque constantemente se nota la diferencias de tratos hacia las personas por sus características físicas, además de ser una discriminación racial, es asimismo clasismo por el estrato socioeconómico, ya que, los que viven en barrios de sectores “acomodados” son privilegiados y tratados de otra forma por parte de las instituciones públicas o privadas, brindándoles la ayuda inmediata a algún problema que se les pueda presentar, cosa muy distinta a la gente que vive en un barrio más humilde, que cuando presentan algún problema o enfermedad son tratados indignamente por los funcionarios de los hospitales o consultorios, teniendo que esperar muchas horas para que puedan ser atendidos y más encima dando una pésima atención. Esto se debe a que “los grupos dominantes de la mayor parte de las sociedades legitiman el sistema de estratificación mediante una ideología que justifica una situación de desigualdad que les favorece”3 Bourhis, R; Gagnon, A; y Moise L (1996). “Estereotipos, Discriminación y Relaciones entre Grupos”, Pág. 146 3 Volviendo a la película y ha los ejemplos que acabo de dar, quisiera centrar en primer lugar mi explicación en base a la “teoría de la identidad social”, ya que, esta esclarece las motivaciones que se dan para actuar discriminatoriamente hacia los exogrupos. Esta teoría “parte del supuesto de que la vía primordial para obtener la información y evaluación de nuestros grupos es la comparación del propio grupo con otros grupos sociales relevantes”4 En el caso de la película se puede identificar claramente esto, ya que, Walt Kowalski en un principio se comparaba con los Hmong, lo que le hacia pensar que su nacionalidad era mucho mejor que la de los asiáticos y es por eso que los trataba con cierta inferioridad. Las discrepancias negativas en estos procesos de comparación social resultan en identidades socialmente insatisfactorias, (a los Hmong, Walt los consideraba inferiores, por pertenecer a otra raza) las que a su vez activan la necesidad de maximizar la diferenciación positiva (Walt consideraba su raza mejor que ninguna, lo cual lo hacía verse positivamente al estar inserto en esa categoría) y es por eso que evaluaba al endogrupo más positivamente que al exogrupo. Es a raíz de este proceso de diferenciación positiva es como se puede llegar a acciones colectivas y a la producción de la hostilidad intergrupal (en un principio había un cierta violencia emocional por parte de Walt hacia los Hmong, lo que hacía que estos estuvieran en pugna). En una parte de la película, unos pandilleros obligan a Tao (joven Hmong que vivía al lado de Walt) a robarse el auto “Gran Torino” de Walt, pero fracasa y es descubierto. Luego de este suceso, los pandilleros buscan a Tao en su casa e intentan llevárselo a la fuerza, cosa que no ocurre porque fue defendido por Walt, lo que hace que los vecinos Hmong le lleven regalos como muestra de agradecimiento, pero el veterano en un principio no los acepta y los echaba a la basura. Después de esto, Tao es obligado por su familia a disculparse con Walt por intentar robar su “Gran Torino” y debe ayudarlo en distintos trabajos como forma de castigo. Smith Caro, V. (2006). “La psicología social de las relaciones intergrupales: modelos e hipótesis”, Pág. 11 4 A pesar de la negativa de Walt, Tao cumple con su castigo, propiciando así el inicio de una relación de amistad entre ellos, llevando a Walt a tratar directamente con los Hmong, lo que hace que su forma de pensar respecto a ellos cambie, logrando un vínculo especial, puesto que fue acogido de una manera muy familiar por ellos, cosa que en sus hijos nunca pudo encontrar, porque ni siquiera se preocupaban por él, ya que, solo estaban interesados en la casa y en el “Gran Torino”. Posteriormente, la pandilla secuestra y viola a la hermana de Tao y Walt considera que la única forma de salvar a Tao y ha su familia es acabando con ella. Al llegar la noche Walt busca a los pandilleros en su guarida y ellos creyendo que estaba armado le disparan hasta matarlo y la policía arresta a toda la banda. A pesar de que el final no fue muy feliz, quiero relacionar esta última parte con la “Teoría del contacto intergrupal”, puesto que el contacto entre Walt y los Hmong hizo que la hostilidad intergrupal se redujera, a partir de variadas condiciones que lo posibilitaron, especialmente la condición de “potencial de amistad”. Esto muestra claramente que uno debería relacionarse con las personas para saber como son, y no armar prejuicios o discriminaciones por el hecho de pertenecer a una categoría social o raza distinta, puesto que un contacto intergrupal “facilita el desarrollo de relaciones íntimas, permite el descubrimiento de similitudes, y por ende, la atracción interpersonal y el consecuente afecto positivo mutuo”5 Para finalizar con este ensayo, quisiera decir mi opinión respecto de la discriminación: Creo que la apariencia física o racial no debería ser un condicionante para aceptar a una persona, ya que se les debe considerar por su personalidad, debido a que los pensamientos, sentimientos y conductas de estos individuos son los que permanecen a lo largo de toda su vida. Considero que nadie es mejor que otro por el color de piel, que las personas deben ser tomadas en cuenta por su manera de ser, eso es lo que realmente debería importar. Smith Caro, V. (2006). “La psicología social de las relaciones intergrupales: modelos e hipótesis”, Pág. 19 5 Es por esto, que quise realizar este ensayo en base a la película “Gran Torino”, porque a pesar de que un principio se muestras conductas discriminatorias por parte de Walt Kowalski hacia los Hmong, después se logra establecer una amistad entre ellos, debido a que los conoció en su interior y fue muy bien acogido por ellos, al relacionarse con ellos sus sentimientos y pensamientos se tornaron distintos, cosa que me parece muy significativa, porque muchas veces uno se forma una impresión de las personas por el simple hecho de ser distinto a uno, o por la apariencia y creo que en realidad uno debería conocer a las personas en su interior antes de hablar de ellas. Como dice en el texto que se refiere a la discriminación y ha los prejuicios “Los grupos sociales definidos en términos <<nosotros>> y <<ellos>> son el producto de uno de los procesos psicológicos más fundamentales del ser humano, la categorización social. Con la ayuda de esta herramienta cognitiva, establecemos compartimentos, clasificamos y ordenamos nuestro entorno físico y social”6. Puede ser que esta forma de categorizar al mundo nos ayude a ordenarlo, pero creo que es negativo para las relaciones que se producen entre las personas, ya que, se producen conflictos y la discriminación causa daño, especialmente a las personas que son víctimas de ella. Terminado con mi planteamiento, debo reconocer que en nuestra sociedad existen discriminaciones de todo tipo, especialmente raciales, haciendo que este tema sea debatido incesantemente, estamos en pleno siglo XXI, y como ya mencione antes creo que esto ya no debería ocurrir, se debe aceptar a todas las personas a pesar de sus diferencias. Pero si se sigue pensando de esta manera, y si seguimos colocando a las personas de determinado grupo social o cultural en condiciones de marginación, es una cuestión a la cual nunca se le pondrá punto final, no sacamos nada con negar la existencia del racismo en Chile, porque claramente existe, y en todo ámbito. Bourhis, R; Gagnon, A; y Moise L (1996). “Estereotipos, Discriminación y Relaciones entre Grupos”, Pág. 141 6 Referencias Bourhis, R; Gagnon, A; y Moise L (1996). “Estereotipos, Discriminación y Relaciones entre Grupos”. Smith Caro, V. (2006). “La psicología social de las relaciones intergrupales: modelos e hipótesis”.