LBC 131,00KB 2016-11-28 13:04:09
Comentarios
Transcripción
LBC 131,00KB 2016-11-28 13:04:09
Instituto de Educación Secundaria Luis Vélez de Guevara - Écija C.F.G.M. "ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA" MÓDULO: HORAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN. CURSO:2º RESULTADOS DE APRENDIZAJE PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL RA FP1: Participa activamente en clase con su trabajo diario (intervenciones orales, trabajo individual o en grupo...) mostrando interés por aquellas actividades que se desarrollan en el aula. RA FP2: Realiza las tareas propuestas y entrega los trabajos en los plazos establecidos. RA FP3: Se expresa con corrección ortográfica y gramatical tanto oralmente como por escrito. RA FP4: Alcanza las Destrezas y los Resultados de Aprendizaje propios de cada uno de los módulos que lo capacitan para la inserción en el mundo laboral y/o para cursar estudios superiores. RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPECÍFICOS DEL MÓDULO RA1: Relaciona los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación con la persona en situación de dependencia, valorando sus dificultades específicas. CONTENIDOS MÍNIMOS: 1. Relación de sistemas de comunicación. 2. Características de las actividades de apoyo a la comunicación mediante sistemas de comunicación alternativa con ayuda. 3. Características de las actividades de apoyo a la comunicación mediante sistemas de comunicación alternativa sin ayuda. 4. Seguimiento de las actuaciones de apoyo a la comunicación. RA2: Realiza actividades de apoyo a la comunicación, describiendo sistemas alternativos y aumentativos de comunicación con ayuda. RA3: Realiza actividades de apoyo a la comunicación, describiendo sistemas alternativos y aumentativos de comunicación sin ayuda. RA4: Realiza el seguimiento de las actuaciones de apoyo a la comunicación, cumplimentando los protocolos de registro establecidos. EVALUACIÓN : Criterios de evaluación RESULTADO DE APRENDIZAJE RA1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN ASOCIADOS a) Se ha argumentado la influencia de la comunicación en el desenvolvimiento diario de las personas. b) c) d) Se han definido los conceptos de comunicación alternativa y aumentativa. Se han descrito las características de los principales sistemas alternativos y aumentativos de comunicación. Se han identificado los principales factores que dificultan o favorecen la comunicación con la persona en situación de dependencia. Se han interpretado las informaciones, sobre el apoyo a la comunicación, recibidas en el plan/proyecto de atención individualizado. Se han seleccionado técnicas para favorecer la implicación familiar y del entorno social en la comunicación con la persona usuaria. Se ha justificado la necesidad de adoptar medidas de prevención y seguridad en el uso de sistemas alternativos de comunicación. e) f) g) RA2 a) Se han descrito las características y utilizaciones básicas de los principales sistemas alternativos de comunicación con ayuda. b) Se han creado mensajes sencillos con los diferentes sistemas de comunicación con ayuda, facilitando la comunicación y atención a la persona usuaria. c) Se han descrito otros sistemas y elementos facilitadores de la comunicación con ayuda. d) Se han comprendido mensajes expresados mediante sistemas de comunicación con ayuda. e) Se han aplicado los ajustes necesarios en función de las características particulares de las personas usuarias. f) Se han utilizado las ayudas técnicas necesarias para el apoyo a la comunicación. g) Se ha justificado la importancia del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades de apoyo a la comunicación. RA3 Tomás Bevía, 1 41400 Écija (Sevilla) Tlfno.: 955879918 a) Se han descrito estructuras básicas de los sistemas alternativos sin ayuda. b) Se han descrito los principales signos utilizados en situaciones habituales de atención a personas en situación de dependencia. web: www.iesluisvelez.org Instituto de Educación Secundaria Luis Vélez de Guevara - Écija c) Se han creado mensajes sencillos con los diferentes sistemas de comunicación sin ayuda, facilitando la comunicación y la atención a la persona en situación de dependencia. d) Se han aplicado los ajustes necesarios en función de las características particulares de las personas en situación de dependencia. e) Se han descrito otros sistemas y elementos facilitadores de la comunicación sin ayuda. f) Se han comprendido mensajes expresados mediante sistemas de comunicación sin ayuda. RA4 a) Se han cumplimentado los protocolos de registro como medio de evaluación de la competencia comunicativa de la persona usuaria. b) Se ha argumentado la importancia de transmitir la información registrada al equipo interdisciplinar. c) Se han establecido criterios para verificar el grado de cumplimiento de las instrucciones de apoyo a la comunicación en el ámbito familiar. d) Se ha comprobado la correcta utilización de los elementos que componen el sistema de comunicación elegido. e) Se han identificado protocolos de transmisión al equipo sobre la adecuación del sistema de comunicación elegido. f) Se han identificado criterios e indicadores para detectar cambios en las necesidades de comunicación. g) Se ha argumentado la importancia de la obtención, registro y transmisión de la información para mejorar la calidad del trabajo realizado. Horas destinadas UNIDAD DIDÁCTICA RA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN ASOCIADOS UD 1. Comunicación y lenguaje 12 1(b.c.d.e.f.g) UD 2. La comunicación con personas en situación de dependencia 21 2(a,b.c.d.e.f.g) UD 3. Los sistemas de comunicación con ayuda 21 3(a,b.c.d.e.f) UD 4. Los sistemas de comunicación sin ayuda 9 Horas semanales: 3 horas Horas totales 4(a,b.c.d.e.f.g) 63 HORAS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: ■ PO (Pruebas objetivas de evaluación sin material de apoyo): Realización de pruebas escritas sin utilizar material de apoyo. ■ TA (Trabajos y actividades con material de apoyo y de obligada entrega): Elaboración de pictogramas (el sistema Bliss) y alfabeto dactilológico, así como la realización o presentación de trabajos tanto de forma individual, como por parejas con material de apoyo con el fin de ampliar y afianzar conceptos. ■ TD (Tareas diarias de clase): Presentación o realización de actividades de iniciación, desarrollo, refuerzo y ampliación, mostrando interés por los temas tratados y aprovechamiento del tiempo de clase, capacidad de interrelación y de trabajo en equipo, esfuerzo por alcanzar los objetivos, iniciativa y autonomía, asistencia y puntualidad asi como responsabilidad en el trabajo y en el uso de materiales. Otras actividades (debates, comentarios,...) que se diseñen para lograr la adquisición de los RA. TRATAMIENTO DE LA RECUPERACIÓN: Para el alumnado que pese a asistir regularmente a clase y participar en las actividades programadas, no consiga evaluación positiva del módulo por evaluaciones parciales, se plantearán opciones para mejorar las competencias necesarias de manera que pueda seguir el proceso de evaluación continua. Para ello plantearemos prácticas y/o actividades de “repaso de lo aprendido”, a partir de la segunda unidad. Durante el periodo comprendido entre la última evaluación parcial y la evaluación final se realizarán actividades de refuerzo y mejora de las competencias, que permitan al alumno la superación de los módulos pendientes de evaluación positiva o, en su caso, mejorar las calificaciones obtenidas en los mismos. Tomás Bevía, 1 41400 Écija (Sevilla) Tlfno.: 955879918 web: www.iesluisvelez.org