xx - cgsamantha-1a
Comentarios
Transcripción
xx - cgsamantha-1a
Literatura de Vanguardia Sofia Camacho Samantha Camarena Fernanda Lendo Daniela Nuñez Pedro Hurtado Español I Tomás Cazares Fontes 2014-02-06 Cd. Obregón, Sonora. LITERATURA DE VANGUARDIA: Termino de carácter militar aplicado en Francia a un movimiento literario que da origen sucesivos ismos (Dadaísmo, Cubismo, Surrealismo, Futurismo, Expresionismo, etc.) interrelacionados con las artes plásticas, la música, el cine, etc. Su denominador común es el carácter combativo y de ruptura con la tradición estética anterior (Realismo naturalista, Simbolismo, etc) y el espíritu pionero en la búsqueda de nuevas formas de expresión artística y literaria: así como el deseo de liberación de las trabas morales, políticas y religiosas que impiden la emancipación y desarrollo integral del hombre. FUTURISMO: El futurismo tiene un perfil más literario y es más cosmopolita que el Cubismo, pero no se podría explicar, es cierto, sin el precedente de éste, del cual es como una extensión literaria, y tampoco, por supuesto, sin las vanguardias que le preceden en la bulliciosa escena europea de comienzos del siglo. Filippo Tomasso Marinetti Filippo Tomasso Marinetti (1876-1944), escritor y activista polituco italiano, fundador y principal exponente del futurismo. Marinetti nació en la cuidad egipcia de Alejandría el 22 de diciembre de 1876. Ejemplo: Abrazarte Cuando me dijeron que te habías marchado Adonde no se vuelve Lo primero que lamenté fue no haberte abrazado más veces Muchas más Muchas más veces muchas más La muerte te llevó y me dejó Tan solo Tan solo Tan muerto yo también Es curioso, Cuando se pierde alguien del círculo de poder Que nos-ata-a-la vida, Ese redondel donde sólo caben cuatro, Ese redondel, Nos atacan reproches (vanos) Alegrías Del teatro Que es guarida Para hermanos Y una pena pena que no cabe dentro De uno Y una pena pena que nos ahoga Es curioso, Cuando tu vida se transforma en antes y después de, Por fuera pareces el mismo Por dentro te partes en dos Y una de ellas Y una de ellas Se esconde dormida en tu pecho En tu pecho Como lecho Y es para siempre jamás No va más En la vida Querida La vida Qué tristeza no poder Envejecer Contigo. CUBISMO: El cubismo literario nace del cubismo poctórico, y asi se llama por simple fraternidad de los artistas de uno y otro bando; y también porque hay muchos puntos de semejanza en sus doctrinas de abstracción o evasión artística. Guillermo Apollinaire Guillermo Apollinaire (1880-1918), poeta, novelista y ensayista francés, que nació en Roma y estudió en el liceo Saint-Charles, de Mónaco. Ejemplo: El Viento Nocturno Ah las cimas de los pinos crujen y entrechocan y se escucha el lamento del vendaval y en el cercano río con voces victoriosas los elfos tocan trompas de ráfagas o ríen Atís Atís Atís bello y desgualichado en tu nombre los elfos han burlado en la noche porque el viento gótico bate uno de tus pinos en la noche el bosque huye a lo lejos como una armada antigua cuyas lanzas oh pino se agitan en la lucha las aldeas oscuras ahora meditan como las vírgenes los viejos y los poetas y no despertarán al paso de ningún viandante ni al caer el halcón sobre blancas palomas. SURREALISMO: Breton publicó el Manifiesto surrealista en Paris en el año 1924 y se convirtió, acto seguido en el líder del grupo. El surrealismo surgió del movimiento llamado dadá, que reflejaba tanto en arte como el literatura la protesta nihilista contra todos los aspectos de la cultura occidental. André Bretón: André Bretón 1896-1966 poeta y critico francés, líder del movimiento surrealista. Nació en Tunchebray, Orne; estudió medicina y trabajó en hospitales psiquiátricos durante la I Guerra Mundial. Ejemplo: Fragmento de NADJA "Qué más da. Pero… ¿y esa gran idea? Había empezado a verla tan claramente hace un momento. Verdaderamente era una estrella, una estrella hacia la cual se encaminaba usted. Y usted no podía dejar de alcanzar esa estrella. Escuchándole hablar, sentía que nada se lo impediría: nada, ni siquiera yo… Nunca podrá ver usted esa estrella como yo la veía. Usted no lo entiende: es como el corazón de una flor sin corazón." DADAÍSMO: El dadaísmo, más que constituir un movimiento artístico concreto, trata de reflejar una disposición particular del espíritu, representa una negación intelectual violenta, un acto extremo de antidogmatismo, por lo que se vale de cualquier medio para llevar adelante su batalla. Tristán Tzara: Tristán Tzara (1896-1963), ensayista y poeta francés nacido en Rumania y conocido principalmente por ser el fundador del movimiento dadaísta. Tzara escribió los primeros manifiestos del movimiento, en los que definía sus principios nihilistas. Alrededor de 1930 abandonó el pesimismo y la esterilidad propios del dadaísmo y se interesó por el surrealismo. Ejemplo La noche invita a conjugarse En un rincón íntimo y pequeño Un poema que retarda su final Como el aleteo de lo ausente Te tomé la mano para contenerte Porque desbordabas de emoción Claudiqué ante tu mirada Y estoy... como una vela que va a Ser encendida. EXPRESIONISMO: El expresionismo es mas serio que el surrealismo y dadaísmo y refleja toda una serie de preocupaciones profundas: la magian, los sueños, la religión y la filosofía orientales, en anhelo de hermandad universal. Brecht, Bertold: (1898-1956), poeta, direction teatral y dramaturgo alemán, cuyo tratamiento original y distanciado de los temas sociales y de los experimentos revolucionarios ha influido enormemente en la creación y en la producción teatrales modernas. Ejemplo: Pero en la fría noche Pero ya sólo el hielo, en la fría noche, agrupaba los cuerpos blanquecinos en el bosque de alisos. Semidespiertos, escuchaban de noche, no susurros de amor sino, aislados y pálidos, el aullar de los perros helados. Ella se apartó por la noche el pelo de la frente, y se esforzó por sonreír, él miró, respirando hondo, mudo, hacia el deslucido cielo. Y por las noches miraban al suelo cuando sobre ellos infinitos pájaros de gran tamaño en bandadas procedentes del Sur se arremolinaban, excitado bullicio. Sobre ellos cayó una lluvia negra . Creacionismo: El Creacionismo es una de las vanguardias más interesantes aparecidas en Latinoamérica, aunque lo cierto es que, exportada por el propio Huidobro, tuvo grandes representantes en España, como Gerardo Diego y Juan Larrea. Vicente Huidobro: (Santiago, 1893 - Cartagena, Chile, 1948) Poeta chileno fundador del Creacionismo, movimiento poético vanguardista. Fue además uno de los impulsores de la poesía de vanguardia en América Latina. Ejemplo: ¿Qué ángel malo se paró en la puerta de tu sonrisa Con la espada en la mano? ¿Quién sembró la angustia en las llanuras de tus ojos como el adorno de un dios? ¿Por qué un día de repente sentiste el terror de ser? Y esa voz que te gritó vives y no te ves vivir ¿Quién hizo converger tus pensamientos al cruce de todos los vientos del dolor? Se rompió el diamante de tus sueños en un mar de estupor Estás perdido Altazor Solo en medio del universo Solo como una nota que florece en las alturas del vacío No hay bien no hay mal ni verdad ni orden ni belleza ¿En dónde estás Altazor? La nebulosa de la angustia pasa como un río Y me arrastra según la ley de las atracciones La nebulosa en olores solidificada huye su propia soledad Siento un telescopio que me apunta como un revólver La cola de un cometa me azota el rostro y pasa relleno de eternidad Buscando infatigable un lago quieto en donde refrescar su tarea ineludible. Estridentismo: Se caracterizó por la modernidad, el cosmopolitismo y lo urbano, así como por el inconformismo, el humor negro, el esnobismo, lo irreverente y el rechazo a todo lo antiguo. Su antecedente inmediato fue el futurismo ruso. Manuel Maples Arce: Fue un poeta, abogado, diplomático y escritor mexicano, fundador del Estridentismo a principios de los años 1920. Es considerado uno de los próceres del vanguardismo latinoamericano del siglo XX. Ejemplo: Yo soy un punto muerto en medio de la hora, equidistante al grito náufrago de una estrella. Un parque de manubrio se engarrota en la sombra, y la luna sin cuerda me oprime en las vidrieras. Margaritas de oro deshojadas al viento. La ciudad insurrecta de anuncios luminosos flota en los almanaques, y allá de tarde en tarde, por la calle planchada se desangra un eléctrico. Realismo Mágico: Respuesta iberoamericana a la literatura fantástica de mediados del siglo XX. El realismo mágico, es una característica propia de la literatura latinoamericana de la segunda mitad de siglo XX que funde la realidad narrativa con elementos fantásticos y fabulosos.