Rabia silvestre

Transcripción

Rabia silvestre
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y TENDENCIAS EN EL PERÚ AL 2005
Distribución de casos
notificados de rabia
urbana y silvestre Perú
2002-2004
1 Amazonas
3 Apurímac
5 Ayacucho
6 Cajamarca
8 Cusco
10 Huánuco
12 Junín
13 La Libertad
14 Lambayeque
15 Lima
16 Loreto
17 Madre de Dios
19 Pasco
20 Piura
21 Puno
22 San Martín
25 Ucayali
Fuente: MINSA OGE-RENACE
Casos de rabia humana urbana y silvestre. Perú 1970-2005 (*)
SITUACIÓN ACTUAL EN LAS AMÉRICAS
Durante el año 2011, los países de las Américas
notificaron 58 casos de rabia humana: 24 transmitido por
perro, 33 por murciélago hematófago y 1 por zorrillo (4).
Durante el año 2012, se notificaron 19 casos de rabia
humana: 6 transmitido por perro, 11 por murciélago
hematófago (10 de Perú), 1 por venado y 1 por mono
(4). A la SE 49, se han notificado 892 casos de rabia en
animales, con 256 casos de rabia canina y 206 casos de
rabia bovina.
SITUACIÓN ACTUAL EN EL PERÚ
Hasta la SE 49 del 2012, se presentaron 131 casos de
rabia en animales, que fueron confirmados por
laboratorio (examen de IFD y/o inoculación en ratón),
de los cuales 109 (87,8%) correspondieron a rabia
silvestre, afectando a 12 departamentos; y 16 (12,2%)
a rabia urbana afectando a 3 departamentos (Puno,
MDD y Piura)
Asimismo, se han notificado 12 casos de rabia humana,
10 transmitidos por mordeduras de murciélagos
hematófagos (3 de ellos confirmados por laboratorio)
procedentes de Cusco (8) y Amazonas (2) y 2 casos de
rabia humana transmitida por perros (también
confirmados por laboratorio) ambos de Puno.
Fig. N° 01: SITUACIÓN DE LA RABIA SEGÚN TIPO PERÚ 2012 (A la SE. 50)
Fuente: PANAFTOSA. (*): Al 18/12/12.
FIG.1. Rabia en las Américas, 1992 – 2012 (*)
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica
BASE LEGAL
-Constitución Política del Perú.
-Ley No. 26842 Ley General de Salud.
-Ley No. 27657 Ley del Ministerio de Salud.
-D.S. No. 003-83-SA. Del Reglamento Sanitario para Control de la
Rabia
-R.M. 0318-84-SA/DVM. De la participación de los médicos
veterinarios de práctica privada en el control de la rabia.
-R.S. 0006-83-SA/DVM. Del establecimiento de la Semana de la
Rabia.
-Ley No. 27265 - Ley de Protección a los Animales domésticos y a
los animales silvestres mantenidos en cautiverio.
-Ley No. 27596 - Ley que Regula el Régimen Jurídico de Canes.
-D.S No. 006-2002-S.A Reglamento de la Ley que Regula el
Régimen Jurídico de Canes.
-Ley Orgánica de Municipalidades.
-Ley No. 27783 Ley de Bases de la Descentralización.
-RM 729 – 2003 SA/DM “La Salud Integral: Compromiso de
Todos – El Modelo de Atención Integral de Salud”.
ETIOLOGÍA
Agente etiológico de la
enfermedad es el virus rábico
que pertenece a la Familia
Rhabdoviridae, genero
Lyssavirus, cuyo genoma es
ARN helicoidal.
RESERVORIO
Todas la especies de mamíferos
son susceptibles a la infección
del virus rábico. Solo algunos
son importantes como
reservorios responsables de la
transmisión de la enfermedad en
la naturaleza.
EPIDEMIOLOGIA
La rabia se presenta en dos
ciclos de transmisión: la rabia
urbana y la rabia silvestre.
En el Perú es el principal
reservorio de la rabia urbana es
el perro y el murciélago el
principal reservorio de la rabia
silvestre.
FUENTES DE INFECCIÓN
La principal fuente de infección
de la rabia la constituye la
saliva de los animales
infectados o enfermos de rabia.
TRANSMISIBILIDAD
Los murciélagos pueden
diseminar el virus desde
10 a 15 días antes que
aparezcan los síntomas
clínicos y permanece
durante todo el curso de
la enfermedad.
MECANISMO DE TRANSMISIÓN
La principal vía es la mordedura que
cause heridas en piel o mucosas; en
el Perú 38% del total, por mordedura
de murciélago hematófago. También
por contacto de saliva de animal
enfermo con mucosas o heridas
recientes. Mecanismos como vías
aerógena y el trasplante de órganos
no registrados en el Perú (MINSA,
2007).
SUSCEPTIBILIDAD
El humano y todos los mamíferos.
De acuerdo con la escala de
susceptibilidad al virus rábico el
ganado bovino es altamente
susceptible a la cepa del virus de los
murciélagos.
DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD
Zoonosis producida por un virus neurotrópico que causa una
encefalomielitis aguda en todos los mamíferos, que causa la muerte
cuando no se administra tratamiento oportuno.
La correlación clínica y patológica en casos fatales con lesiones
severas demuestra que la afección del tronco cerebral, sitios donde se
integran una serie de reflejos y funciones viscerales, imprescindibles
para la vida, se constituyen lesiones que por sí solas justifican 100% de
la mortalidad en los casos de rabia.
La diferencia con otros tipos de encefalitis de etiología viral radica
principalmente en su distribución topográfica, la encefalomielitis rábica
afecta fundamentalmente la sustancia gris.
En el humano (Cinco periodos)
(Llamas, 2009):
1. Periodo de incubación;
exposición – sintomatología, 10
– 312 días (X 50).
2. Periodo prodrómico; presencia
de parestesia o dolor en el
lugar de la mordedura, malestar
general, cefalea, fiebre,
angustia, intranquilidad,
irritabilidad.
3. Periodo neurológico; fiebre,
hiperestesia, sialorrea,
hidrofobia, aerofobia, fotofobia,
agresividad, delirio,
alucinaciones y convulsiones.
4. Periodo de coma; Hemiparesia,
parálisis flácida, hipertensión,
hipotensión, arritmias
hipertermia, hipotermia y coma.
5. Periodo de muerte; parálisis
respiratoria.
En el perro (Cuatro periodos) (MINSA 2007):
Existen dos formas de manifestación:
-Rabia furiosa: Cuando el periodo de excitación predomina.
-Rabia muda: Cuando el periodo paralitico es mas acentuado.
1. Periodo de incubación; exposición – sintomatología, 10 – 180 días.
2. Periodo prodrómico; hipersensibilidad e irritación en el lugar de la
mordedura, hipertermia, fotofobia, intranquilidad, irritabilidad,
estimulación de las vías genitourinarias y disminución del apetito.
3. Periodo excitación; agresividad (tendencia a la mordedura),
sialorrea, alteración del ladrido (parálisis de músculos laríngeos y
cuerdas vocales), recorrido de grandes distancias.
4. Periodo paralitico; parálisis de músculos de la cabeza y cuello,
dificultad en la deglución, incoordinación muscular, parálisis de
extremidades posteriores, parálisis general y muerte.
En el bovino (Cuatro periodos) (MINSA 2007):
1. Periodo de incubación; exposición – sintomatología, 25 – 150 días.
2. Periodo prodrómico; aislamiento del animal, pupilas dilatadas,
lagrimeo, catarro, pelo erizado, somnolencia y depresión,
movimientos anormales de extremidades posteriores.
3. Periodo excitación; eventos de furia son raros, inquietud, priapismo,
hipersensibilidad en el lugar de la mordedura que causa
ulceraciones por rascado, temblores musculares, mugido frecuente
y escarbar.
4. Periodo paralitico; contracciones de músculos de la cabeza, cuello,
tronco y extremidades, deambulación, incoordinación muscular,
parálisis de extremidades posteriores, disfagia, mugido anormal,
postración y muerte por paro respiratorio.
En los murciélagos (MINSA 2007):
-Similar a la de otros mamíferos.
-La rabia rara vez extermina la colonia.
-Los individuos expuestos a dosis subletales de virus rábico, desarrollan un
tipo de inmunidad humoral y por ello se pueden encontrar anticuerpos
neutralizantes en murciélagos de áreas donde ocurren brotes de rabia.
-La fase de excitación muestra intranquilidad, irritación, anorexia, atacan sin
provocación y con furia.
-La fase paralitica, se presenta con parálisis en las alas, patas, parpados,
cuello y mandíbula.
-Una manifestación de la enfermedad es que el murciélago altera su
comportamiento de vuelo; en horas diurnas, desorientación y caída.
-Es posible la transmisión vía aerógena en sus refugios.
-En el Perú se ha comprobado la infección rábica de 16 especies de
quirópteros.
DIVERSIDAD DE MAMÍFEROS EN EL PERÚ (Pacheco, 2009)
El Perú cuenta con 508 especies nativas de mamíferos, distribuidas en 13
órdenes, 50 familias y 218 géneros; resultando ser el tercer país con la mayor
diversidad de especies en el Nuevo Mundo después de Brasil y México, así
como quinto en el mundo.
Esta diversidad incluye a 40 didelfimorfos, 2 paucituberculados, 1 sirenio, 6
cingulados, 7 pilosos, 39 primates, 162 roedores, 1 lagomorfo, 2 soricomorfos,
165 quirópteros, 34 carnívoros, 2 perisodáctilos y 47 cetartiodáctilos.
Los roedores y murciélagos (327 especies) representan casi las dos terceras
partes de la diversidad (64%).
El orden Chiroptera (Quirópteros) presenta 8 familias:
1. Emballonuridae con 12 especies, murciélagos blancos y de
sacos alares.
2. Phyllostomidae con 96 especies, murciélagos de hoja nasal.
3. Mormoopidae con 5 especies, murciélagos rostro de
fantasma.
4. Noctilionidae con 2 especies, murciélagos pescadores.
5. Furipteridae con 2 especies, murciélagos ahumados.
6. Thyropteridae con 3 especies, murciélagos de ventosas.
7. Molossidae con 27 especies, murciélagos mastines o de cola
libre.
8. Vespertilionidae con 18 especies, murciélagos vespertinos.
Emballonuridae
Phyllostomidae
Mormoopidae
Noctilionidae
Furipteridae
Thyropteridae
Molossidae
Vespertilionidae
La familia Phyllostomidae tiene 7 subfamilias:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Desmodontinae.
Lonchophyllinae.
Sturnirinae.
Phyllostominae.
Glossophaginae
Stenodermatinae.
Carollinae.
Dentro de los Desmodontinae existen 3 especies hematófagas:
1. Desmodus rotundus “Vampiro común”.
2. Diaemus youngi “Vampiro aliblanco”.
3. Diphylla ecaudata “Vampiro peludo”.
Desmodus rotundus “Vampiro común”
Desmodus rotundus “Vampiro común”
Fórmula dentaria: I 1/2; C 1/1; PM 1/ 2 ; M 1/ 1 x 2 = 20
Algoritmo de profilaxis para rabia después de exposición
Tratamiento post-exposición
ANÁLISIS DE CASO
Se ha considerado el registro histórico de brotes de
rabia que han ocurrido en Perú y Brasil. Donde se han
identificado algunos factores que se repiten entre ellos
los mas importantes:
-Su ocurrencia en pequeños poblados en el área rural
de la región amazónica.
-Cambios en el proceso productivo local.
-Presencia de poco o ningún ganado.
-Habilitación vulnerable y difícil acceso a los servicios
de salud.