lugo rural - Ruta Vilas Amuralladas

Transcripción

lugo rural - Ruta Vilas Amuralladas
LUGO
MONUMENTAL
LuGO
RURAL
Para entender la muralla y el pasado romano de Lugo, el viajero dispone del Centro de Interpretación de la Muralla situado en la Praza do Campo, donde también puede conseguir
un extenso folleto especial en el que se explica la muralla
y los otros monumentos y restos arqueológicos de aquella
época. Pero Lugo es todavía mucho más.
LA CIUDAD QUE RESURGIÓ
EN LA EDAD MEDIA
LUGO MONUMENTAL
UNA CIUDAD DE HOY ENTRE
MURALLAS ROMANAS
El corazón de Lugo, el antiguo Lucus Augusti, está rodeado
por una muralla romana de más de dos kilómetros de circuito. Quien conozca las bellas murallas medievales que se
conservan en muchas ciudades europeas, se quedará asombrado por la enormidad de este monumento único.
Porque esta impresionante fortaleza urbana, ya una de las
mayores de Hispania en su tiempo, es hoy la única que conserva íntegro su perímetro en los tres continentes por los
que se extendió el territorio del Imperio Romano.
Por esta razón, el 30 de noviembre de 2000 la UNESCO tomó
el acuerdo de inscribir la muralla de Lugo en la lista de monumentos declarados PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD.
Pero no es éste el único testimonio importante de la presencia romana en Lugo. Los restos de las termas romanas, los
fundamentos del Puente Viejo, y muy especialmente el templo
tardorromano de Bóveda a 14 kilómetros de la ciudad, son
elementos singulares que han merecido tradicionalmente la
atención del viajero curioso. Y en las últimas décadas las excavaciones arqueológicas sistemáticas han descubierto otros
muchos restos de gran interés que hoy se pueden contemplar
en varias ventanas arqueológicas al aire libre, o en pequeños
museos que exhiben in situ los hallazgos más importantes: la
domus señorial llamada Casa de los Mosaicos, unas tumbas y
una fuente cultual en el Centro Arqueológico de San Roque, un
templo de Mitra excepcionalmente bien conservado y anexo a
otra casa que llamamos Domus del Mitreo...
A principios del siglo V, en las tierras de la Gallaecia romana
se constituyó el reino gallego de los suevos, la primera entidad política que en la Europa Occidental se organizó sobre
las ruinas del Imperio Romano. Pero la Galicia sueva se caracterizaba por ser una sociedad de tipo rural, en la que las ciudades perdieron casi todas sus funciones, excepto la nueva
que debido a la cristianización les correspondió como sedes
episcopales. Lugo fue una de éstas, pero aun así la ciudad
se quedó reducida a las proporciones de una aldea rodeada
por una muralla descomunal. Los escasos habitantes, clérigos y labradores, se concentraban seguramente alrededor
de la catedral antigua, y la mayor parte de las 35 hectáreas
intramuros eran ruinas o tierras de cultivo.
En esta situación permaneció Lugo durante más de medio milenio, hasta que en el siglo XI comenzó un lento movimiento
ascendente. En 1129 se empezó a construir una nueva catedral de grandes dimensiones. Cerca de ella estaba, y se fue
densificando, lo que llamamos Burgo Vello (burgo viejo): la
Praza do Campo, el barrio del Miño, la Tinería... Las nuevas
casas se extendieron por la que aún hoy llamamos Rúa Nova
(calle nueva), que arranca de la Praza do Campo hacia la que
también llamamos Porta Nova o puerta nueva de la muralla,
porque probablemente había sido tapiada y se volvió a abrir
en aquel tiempo para restaurar la salida hacia A Coruña. Y se
formó también el llamado Burgo Novo, o nuevo, que se asentó
por donde hoy están el Campo do Castelo y la calle de San
Pedro, buscando otra de las antiguas puertas de la muralla
romana, la que daba salida a la ciudad en dirección a Castilla.
En los siglos finales de la Edad Media y en los principios de
la Moderna, la ciudad pasó por diversas vicisitudes, pero
se mantuvo con pocas variaciones en su topografía: seguía
siendo una ciudad muy rural, con huertas y otros cultivos en
el interior de las murallas, y una población que hacia finales
del siglo XVI rondaría los 2.000 habitantes.
1
lA CIudad MODERNA
En 1754 se produce un hecho transcendental: el establecimiento de las ferias de San Froilán, que contribuirían a convertir a Lugo en la gran capital agraria de Galicia. En poco
más de cincuenta años se duplicó la población, que en 1826
llegaría a los 7.209 habitantes.
A partir de la Desamortización de Mendizábal hubo una radical reforma y modernización de la ciudad. Dos de las primeras intervenciones fueron la ampliación de la Praza Maior
delante de la Casa Consistorial y la apertura de la de Santo
Domingo, ambas sobre terrenos procedentes de la nacionalización de dos conventos. En 1875 llegaría a Lugo el ferrocarril, que potenciaría el papel de Lugo como capital agraria
y las construcciones ya iniciadas en las características calles
decimonónicas y de principios del Novecientos: Rúa da Raíña, Rúa do Progreso, Rúa do Teatro, Rúa de San Marcos...
En el siglo XX el crecimiento urbano se aceleró y Lugo, que ya
tenía desde muy antiguo algunos pequeños barrios extramuros, creció primero sobre todo hacia el norte y luego en todas
direcciones, hasta convertirse en la pequeña gran ciudad que
es hoy, con cerca de 100.000 habitantes, de los que la inmensa
mayoría viven fuera de las murallas. Pero el casco amurallado
sigue siendo el Lugo monumental, románico, gótico, renacentista, barroco, neoclásico, con una fuerte presencia de los estilos del siglo XIX en las calles de la época liberal. Y es también
un núcleo vigoroso y vivo, quizá por la gran definición que le
otorga la propia muralla, con mucho y muy variado comercio y
una espléndida hostelería. Una ciudad para pasear despacio,
disfrutando del paisaje urbano general y deteniéndose a admirar los singulares edificios de todos los estilos.
/1/ /2/ /3/
LUGO MONUMENTAL
CASA CONSISTORIAL Y PLAZA
MAIOR. CAMPO DO CASTELO
La Casa Consistorial, situada en la cabecera de la Praza
Maior, es una de las obras más interesantes del barroco civil
gallego. Fue proyectada por Lucas Ferro Caaveiro, uno de los
mejores arquitectos gallegos de la época, y erigido en 1738,
para sustituir el anterior consistorio construido en 1573 en
el mismo lugar. Consta de dos plantas, la primera con soportales definidos por diez fuertes arcos de medio punto, ocho
frontales y dos laterales; la segunda tiene dos grandes balcones apoyados en bellos modillones. La fachada está simétri-
camente dividida por una pilastra central que sirve de apoyo
visual al gran escudo real que la preside; en los extremos
tiene dos pequeñas torres, y debajo de ellas, formando las
esquinas, figura el escudo de la ciudad, todo en granito muy
bien labrado. La torre del reloj, obra del arquitecto Nemesio
Cobreros, es de 1874.
La Praza Maior se formó en su extensión actual en el siglo
XIX, después de la Desamortización, ampliando la vieja plaza
–llamada en diversas épocas Campo, Foro, Cortiñas de San
Román, Feria Vieja, o simplemente Cortiñas– con los terrenos
que ocupaba el convento de las agustinas recolectas. Extinguido el señorío episcopal, la nueva plaza subrayaba el papel rector del ayuntamiento en la época liberal, y hoy continúa siendo
el centro simbólico y vital de la ciudad. A pesar de su tamaño,
tiene algo de íntimo y familiar que retrató como nadie Luís Pimentel (1895-1958) cuando la llamó “sala de visita de mi pueblo”. Entre sus edificios destaca el Círculo de las Artes, obra
de Luis Bellido inaugurada en 1898, el viejo seminario de San
Lorenzo, actualmente colegio de los franciscanos, y las nobles
casas con soportales, barrocas y de los estilos característicos
del siglo XIX, además del templete de la música construido en
1888 y el monumento de bronce a Luís Pimentel, el gran poeta
de Lugo, obra de Otero Besteiro. En el mismo lado –o cantón–
de los soportales destaca un edificio racionalista bastante descontextualizado, aunque en sí mismo de mérito, construido en
1944 por el celebrado arquitecto Eloy Maquieira.
El Campo do Castelo, contiguo a la Praza Maior, recibe este
nombre de un castillo medieval integrado en la propia muralla
romana, sustituido hacia 1756 por otro edificio que sirvió
de cárcel eclesiástica y del que se conservan restos muy
modificados. Entre esta plaza y la contigua de Anxo Fernández
Gómez se pode ver una estatua de bronce de Ramón Conde
dedicada al escritor Ánxel Fole (1903-1986), uno de los mejores
narradores en lengua gallega. En este espacio, además de las
típicas casas antiguas, algunas con la trasera apoyada en la
muralla, destaca un edificio de esquina del 1900 con galerías
redondas de estilo neomudéjar, proyectado por Juan Álvarez de
Mendoza, y dos obras muy diferentes de Eloy Maquieira: una
de estilo ecléctico detrás de la estatua de Ánxel Fole, construida
donde estaba la casa natal del escritor, y otra contigua ya
puramente racionalista.
sas Nóvoa a principios del siglo XVIII. Finalmente, alegando
ruina inminente de la primitiva fachada románica, ésta fue
derribada para construir la actual, comenzada hacia 1769
con trazas neoclásicas de Julián Sánchez Bort; las torres que
la flanquean fueron rematadas casi a finales del XIX bajo la
dirección de Nemesio Cobreros.
/4/
CATEDRAL
- Capilla barroca de la Virgen de los Ojos Grandes, con una imagen medieval en alabastro de Santa María, primera patrona de
la ciudad, cantada por Alfonso X en una de sus Cantigas.
En el año 1129 el maestro Raimundo de Monforte empezó
a construir la catedral de Lugo, que se remató en el más
puro estilo románico, con planta de cruz latina, tres naves
y tres ábsides en la cabecera. Pero ya a principios del siglo
XIV la cabecera primitiva fue derribada para dar lugar a una
capilla mayor y un deambulatorio con cinco nuevas capillas
absidales de estilo gótico y planta hexagonal. En el siglo XVIII
la capilla absidal central abrió paso a otra de mayor tamaño, la de la Virgen de los Ojos Grandes, obra magistral del
gran arquitecto barroco Fernando de Casas Nóvoa, autor
La catedral requiere un recorrido demorado. Puntos de gran
interés son:
- Portada norte con su Pantocrátor, obra maestra de la escultura románica, y su puerta guarnecida con los herrajes originales.
- Capilla mayor, rehecha entre 1762 y 1768 para realzar el
Santísimo Sacramento en exposición permanente. Las pinturas de la bóveda, recién restauradas, son obra del astorgano
José de Terán.
- Retablo renacentista (1534) de Cornelis de Holanda, hoy distribuido en las cabeceras de la nave del crucero.
- Sillería del coro, acabada en 1624 por el gran escultor Francisco de Moure.
- La soberbia vista general del templo desde el triforio.
4
también de la fachada del Obradoiro de la catedral compostelana. A principios del siglo XVI se construyó un abrigo
para la portada románica del norte, hoy la más usada; y a
finales del mismo, sobre dos cuerpos medievales, se puso
remate a la poderosa torre del reloj. En diversas épocas
se hicieron otras obras y añadidos, entre ellos el claustro,
iniciado por fray Gabriel de las Casas y rematado por Ca-
/5/
PALACIO EPISCOPAL Y
PRAZA DE SANTA MARÍA
El palacio episcopal, de estilo barroco y con cierto aire de
pazo rural, está situado frente a la catedral, con la que define
la plaza de Santa María. La puerta principal está presidida
por el escudo del obispo Cayetano Gil Taboada, bajo cuyo
pontificado se remató la obra, en el año 1743.
5
En el mismo solar hubo un palacio gótico tardío, mandado construir en 1478 por el obispo Alfonso Enríquez de Lemos sobre
las viejas casas episcopales. Algunas partes de éste quedaron
integradas en la nueva fábrica; una de ellas es el cuerpo con
balcón o matacán que sobresale del edificio en la parte central.
En la plaza de Santa María, lugar privilegiado para conciertos,
se pode ver también una pequeña piscina romana con restos
de su revestimiento de mosaicos, hoy protegida por una gran
ventana arqueológica.
6
eje del barrio del mismo nombre, predomina visualmente la
edificación barroca, pero aún conserva algunas casas de la
Edad Media; al principio se halla el Pazo das Pombas (palacio
de las palomas), entre barroco y neoclásico, y ya frente a la
Porta Miñá el pazo barroco de Orbán o de Sangro, hoy hotelmonumento. En la Rúa da Cruz está el pazo también barroco
del regidor Osorio, y en la Praciña da Universidade la casa de
los Saavedra y el edificio del Vicerrectorado.
/8/
IGLESIA DE
SAN PEDRO
Sita en la Praza da Soidade, contigua al Museo Provincial, esta
iglesia perteneció al antiguo convento de los franciscanos. Es
tradición que San Francisco fundó su convento en Lugo durante la peregrinación que hizo a Santiago de Compostela en
1214. Sea esto cierto o no, ya en 1230 parece haber constancia de la presencia de los franciscanos en la ciudad.
/6/ /7/
PRAZA DO CAMPO
Y BARRIO DEL MIÑO
La del Campo es una pequeña plaza triangular cerca de la catedral. En la Baja Edad Media se constituyó como centro comercial
de la ciudad, y conserva muy bien su carácter, aunque en el correr
de los tiempos sus edificaciones han sido renovadas. Su aspecto
actual es producto de la primitiva ordenación medieval, pero fuertemente impregnada por el estilo barroco dominante en las casas, construidas sobre todo por ricos comerciantes en la segunda
mitad del siglo XVIII. En el centro se alza una fuente presidida por
la estatua de San Vicente Ferrer, construida en 1754 a costa del
obispo Izquierdo, que hizo una nueva traída de agua para la ciudad, aprovechando en parte el viejo acueducto romano.
Las casas de dos de los lados de la Praza do Campo apoyan sus fachadas de granito en fuertes arcos que forman abrigados soportales. Una de ellas está destinada a Centro de Información Turística y de Interpretación de la Muralla del Ayuntamiento de Lugo.
Con la Praza do Campo se articulan algunas interesantes calles de origen medieval. Una de ellas es la larga y derecha
Rúa Nova (calle nueva), que fue la más populosa de la ciudad
hasta que ésta empezó a crecer extramuros. En la del Miño,
Además de la iglesia, de las edificaciones del convento se conservan la cocina, el refectorio y el claustro, actualmente integrados en el Museo Provincial. El conjunto fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1931.
La iglesia conventual es una joya del gótico mendicante muy
bien conservada. Tiene planta de cruz latina, con una sola
nave estrecha y larga, a la que se entra por una bella portada
de triple arquivolta apuntada, coronada por una gran ventana con dos parteluces.
Tanto la nave principal como la del crucero están cubiertas
de madera sobre altos arcos apuntados. La cabecera está
compuesta por tres ábsides poligonales cubiertos por bóvedas de abanico. Altísimas ventanas ojivales dobles y con parteluces, cuatro en el ábside central y tres en cada uno de los
laterales, colaboran con el amplio rosetón orientado al sur
en iluminar el templo, que es un puro gozo de luz matizada
por los vitrales polícromos.
/9/
IGLESIA Y PLAZA
DE SANTO DOMINGO
Sita en la Plaza de Santo Domingo y hoy vinculada al convento ocupado por las monjas agustinas, la iglesia perteneció antiguamente al convento de los dominicos, del que hay
constancia documental desde 1274.
9
El palacio se empezó a construir en 1866 para hospital
provincial, pero cuando se remató, en 1874, fue dedicado
a sede de la Diputación Provincial (que continúa allí) y del
Instituto de Enseñanza Media. Es un gran edificio de dos
plantas, con un cuerpo frontal simétrico y tres naves posteriores, con las partes nobles en buena cantería de granito.
Su trasera da a la muralla romana y tiene un sobrio jardín
en el que prosperan magníficos magnolios, al que se pode
entrar desde la Praza de Ferrol.
A pesar de las reformas y añadidos, conserva esencialmente
su estructura gótica y su belleza interior. Tiene planta de cruz
latina, y la cabecera consta de tres ábsides poligonales con bóvedas de nervios, con altas ventanas de remate trifoliado. La
nave central y la del crucero se cubren con bóvedas apuntadas;
la central está coronada por una cúpula.
La portada sur de la iglesia, única accesible, está albergada en
un pórtico barroco que sostiene un cuerpo alto de edificio con
ventanas cuadradas. Es una puerta muy bella, de arco apuntado formado sobre tres pares de columnas y con cuatro arquivoltas de excelente decoración.
En el ábside lateral del sur hay un rico arcosolio que alberga un sepulcro con la estatua yacente “do moy firme balente leal cavaleiro
Fernán Días de Ribadeneyra que finou eno ano de MCCCCX”.
Cerca de la iglesia, en medio de la plaza, se ve una águila imperial
de bronce posada en una columna de orden corintio, monumento conmemorativo del bimilenario de la fundación de Lugo. La
alargada plaza de Santo Domingo, que se formó en el siglo XIX, se
consolidó como importante centro comercial después de la llegada del ferrocarril a Lugo. En ella destaca el edificio racionalista de
la esquina con la Rúa do Teatro, obra de Eloy Maquieira (1943), o
la casa historicista de piedra que hace esquina con la Rúa de San
Marcos, de Manuel Gómez Román (1925)
/10/
PALACIO DE LA DEPUTACIÓN
Y RÚA DE SAN MARCOS
El palacio ocupa casi un lado entero de la Rúa de San Marcos;
la otra está formada casi toda por harmoniosas casas de fines
del XIX con sus características galerías de madera y cristal.
La Rúa de San Marcos ha sido reformada recientemente para
dar lugar a una plaza alargada, en la que a veces se celebran
ferias y muestras especializadas. En ella se puede ver también
una ventana arqueológica con restos del acueducto romano.
/11/ /12/
IGREXA DE SAN FROILÁN
Y PRAZA DE FERROL
Esta iglesia, sita en la Praza de Ferrol, cerca de la Puerta Falsa,
fue en origen una capilla vinculada al hospital de San Bartolomé, fundado en 1621.
En su forma actual, el templo fue construido en 1768, en tiempos del obispo Izquierdo. Está cubierto por bóveda de cañón,
con una pequeña cúpula central. Tiene un frontón barroco muy
característico, con el escudo del obispo constructor, coronado
por una estatua de San Rafael, el arcángel médico. La imagen
de San Bartolomé preside la puerta dentro de una hornacina,
y la fachada está flanqueada por dos pequeñas torres.
Desaparecido el hospital a causa de un incendio en 1878, la
capilla se convirtió poco después en iglesia parroquial de San
Froilán, patrón de la ciudad.
12
En la Praza de Ferrol está la más monumental de las escaleras de acceso al adarve de la muralla, de origen más antiguo
pero construida en su forma actual en 1888.
Un edificio singular de esta plaza es el antiguo cuartel de
San Fernando, construido a finales del siglo XVIII en un estilo
neoclásico de gran austeridad ornamental. Hoy fuera de uso,
el deseo del pueblo de Lugo es que se convierta en el gran
museo de la romanización de Galicia.
/13/ /14/ /15/ /16/
IGLESIA DE SANTIAGO “A NOVA”
RÚA DE SAN PEDRO, RÚA DA
RAÍÑA Y RÚA DO PROGRESO
En la esquina de la nueva Rúa da Raíña (calle de la reina) con la
vieja de San Pedro. Parroquial de Santiago desde 1859, antiguamente perteneció al extinguido convento de monjas dominicas
que se instaló en el lugar en 1363. Tenía entonces a Santa María como patrona, y se llamaba Santa María a Nova (la nueva)
para distinguirla de la catedral, también dedicada a la Virgen.
La actual iglesia barroca data del siglo XVIII, pero la fachada fue
reconstruida en estilo neoclásico a principios del XX.
Después de la Desamortización, el antiguo convento pasó a albergar diversas oficinas y servicios públicos, y hoy solo quedan de
él algunos restos arquitectónicos integrados en los edificios de
nueva planta donde están la Delegación de Hacienda y Correos.
El lateral de la iglesia da a la Rúa de San Pedro, eje principal del
Burgo Novo medieval, que mira hacia fuera de la muralla por la
puerta de San Pedro o Toledana. Por esta calle van hacia Santiago
de Compostela los peregrinos que siguen el Camino Primitivo.
19
La Rúa da Raíña, tradicional paseo lucense, fue bautizada
con este nombre por la visita de la reina Isabel II a Lugo en
1858. Su vigor comercial y social hace que hoy sea un buen
muestrario de varios estilos arquitectónicos de los siglos XIX
y XX, bastante bien armonizados y resaltados por su ancha
calzada rigorosamente peatonal.
Otra calle característica del siglo XIX es la Rúa do Progreso,
paralela a la Rúa da Raíña y también peatonal.
/FUERA DE LA MURALLA/
/17/
CAPILLA DE
SAN ROQUE
Está en la Rúa de San Roque, al lado de la antigua carretera
de Castilla, inmediata a la muralla romana, frente de la puerta
de San Pedro o Toledana; el santo titular ha dado nombre al
barrio que se formó a su alrededor. De estilo barroco, proyectada por Lucas Ferro Caaveiro, tiene planta de cruz latina y
está cubierta con bóveda de cañón y cúpula semiesférica en el
crucero. Construida hacia 1731, en fecha posterior se le añadió un pórtico frontal con una balconada en la parte superior.
/18/
CAPILLA
DEL CARME
En la Rúa do Carme, extramuros e inmediata a la Porta Miñá,
al lado del Camino Primitivo de Santiago y el Regueiro dos
Hortos, en el barrio donde es tradición que nació San Froilán,
patrón de Lugo. Fue construida hacia finales del siglo XVIII en
estilo neoclásico.
/19/ /20/
LOS SEMINARIOS
Y LA VIEJA CÁRCEL
El antiguo seminario de San Lourenzo fue sustituido por otro
construido extramuros a fines del siglo XIX, según un proyecto
de Nemesio Cobreros inspirado en modelos clásicos. Su
fachada y su planta recuerdan –como otros seminarios de
la época– el monasterio de El Escorial. Es un gran edificio de
granito en tres plantas, con una soberbia escalera central,
recién rehabilitado. Sigue siendo seminario y está situado en
la calle Anxo López Pérez.
LUGO
MONUMENTAL
LuGO
RURAL
1,5 km
24
11
P
12
10
P
P
16
9
P
8
29
21
15
7
18
13
26
14
6
1
30
23
25
5
2
3
28
27
4
31
17
P
1,5 km
19
22
20
0,3 km
1 Casa Consistorial
2 Praza Maior
3 Campo Castelo
4 Catedral
5 Pazo Episcopal
6 Praza do Campo
7 Barrio del Miño
8 Iglesia de San Pedro
9 Igresia y plaza
de Santo Domingo
19
10 P
alacio de la Deputación
y Rúa San Marcos
19 Seminario Mayor y Menor
11 Iglesia de San Froilán
21 Parque de Rosalía de Castro
12 C
uartel de San Fernando
13 Iglesia de Santiago “A Nova”
14 R
úa de San Pedro
15 R
úa da Raíña
16 Rúa do Progreso
17 C
apilla de San Roque
18 Capilla del Carmen
20 La Vieja Cárcel
27 C
entro Arqueológico
de San Roque
28 Domus del Mitreo
22 Barrio del Puente
29 Museo Provincial
23 C
entro de Interpretación
de la Muralla
31 Museo Diocesano
24 M
useo Interactivo
de la Historia de Lugo
25 Sala Porta Miñá
26 Casa de los Mosaicos
30 Pazo das Pombas
P Parking
Acceso a la muralla por escaleras
Acceso a la muralla por rampla
Puerta de la muralla
El que fue Seminario Menor imita también modelos clasicistas, pero en este caso más bien italianos o franceses, y sin
recurso a la piedra, sino a los moldurados en cemento. Adquirido por el ayuntamiento, actualmente está destinado a
oficinas municipales.
La Vieja Cárcel (Vello Cárcere) es otro singular edificio de
Nemesio Cobreros, destinado a centro cultural municipal.
/21/
PARQUE DE
ROSALÍA DE CASTRO
El parque de Lugo por excelencia se hizo en los años veinte del
siglo pasado, y recibió primero el nombre del monarca reinante,
Alfonso XIII. Proclamada la II República, se cambió este nombre
por el de Rosalía de Castro, la gran poeta gallega y universal.
El parque tiene más de dos hectáreas de extensión, pobladas
de árboles y arbustos de más de cien especies originarias de
todos los continentes. Sus construcciones –los templetes,
/22/
O BARRIO
DA PONTE
(BARRIO DEL PUENTE)
Situado en el margen derecho del Miño, después del Puente
Viejo de origen romano, en el Camino Primitivo de peregrinación
a Santiago. Es la parroquia de San Lázaro da Ponte, advocación
que ya hace pensar directamente en el antiguo lazareto o
hospital de leprosos que tuvo aquí su sede.
El lazareto definió la estructura de este barrio suburbano con
sus notables dimensiones y las hechuras barrocas, pues el
último hospital, obra del siglo XVIII, está hoy dividido en varias
viviendas particulares entre las cuales se cuenta la rectoral. Pero
el origen de la institución es mucho más antiguo: las primeras
referencias documentales conservadas datan del siglo XII.
Además del conjunto monumental, el lugar merece ser visitado
por su belleza paisajística.
21
la pérgola de las glicinias, el estanque– son de hechuras
modernistas. Nació como periurbano, pero el crecimiento de
la ciudad, sin ahogarlo, fue rodeándolo de edificaciones por
tres de sus lados; el cuarto es un mirador abierto sobre las
llamadas Cuestas del Parque y el valle del Miño.
LA ARQUITECTURA
CONTEMPORÁNEA
Entre los edificios recientes de carácter singular destacan:
- La Biblioteca Intercentros, en el Campus Universitario, obra
de Santiago Catalán.
- El conjunto formado por el Conservatorio de Música, el
Conservatorio de Danza y la Escuela Oficial de Idiomas, en la
Ronda de Xosé Castiñeira, de los arquitectos Pernas-Varela.
- El Museo Interactivo de la Historia de Lugo (MIHL), en el
Parque de la Milagrosa, de los arquitectos Nieto-Sobejano.
/MUSEOS/
/23/
centro de interpretación
dE LA muralla
Oficina Municipal de Turismo y un viaje por el tiempo de
Lugo. Praza do Campo 11.
24
/27/
centro
arqueolóGico
de san roque
Musealización in situ de restos de una necrópolis romana, un
estanque ritual y un horno cerámico, con instalación audiovisual. Jardines de San Roque, Rúa Emilia Pardo Bazán.
25
27
/24/
MUSEO INTERACTIVO
dE LA HISTORIA DE LUGO (MIHL)
/28/
DOMUS DEL MITReO
/25/
sala porta miñá
/29/
MUSEO PROVINCIAL
Singular edificio en su mayor parte enterrado, con una exposición
permanente sobre la historia de Lugo. Parque de la Milagrosa.
Exposición permanente sobre los orígenes romanos de la
ciudad. Rúa do Carme, frente a la Porta Miñá.
26
Espectacular musealización in situ de una domus romana y
un templo dedicado al dios oriental Mitra. Frente a la fachada
de la Catedral, junto a la Puerta de Santiago.
Importante museo arqueológico, pintura, escultura, artes
menores. Incluye el claustro románico, el refectorio y la cocina
del antiguo convento franciscano. Praza da Soidade.
/30/
PAZO DAS POMBAS
(de las palomas)
Museo Romántico y de la Burguesía. Calle del Miño, al fondo
de la Praza do Campo.
/26/
CASA DE LOS MOSAICOS
Instalación museística y audiovisual sobre los restos arquitectónicos y decorativos de una gran domus romana. Rúa
Doutor Castro.
/31/
MUSEO DIOCESANO
Arte religiosa. En la Catedral.
28
64
ru
Teixeiro
Rubiás
Pías
Mazoi
19
Camoira
Torible
Vilachá
de Mera
Santa
María Alta
6
7
11 Prógalo
4
3
Poutomillos
Monte
de Meda
n
tia
Coeo
Piúgos
Calde
Esperante
Soñar
Coeses
Lamas
Santa Marta
de Fixós
Bazar
Río
San Xoán
de Pena
Recimil
17
Santa
Comba
Ch
am
oso
Ribas
de Miño
San Xoán
do Campo
18
O Corgo
Ma
dri
O CORGO
e
ns
re
Ou
go
A Fonsagrada
San Martiño
de Piñeiro
0
54
Guntín
de Pallares
Santa María
de Bóveda
San Mamede
10
dos Anxos
Santo André
Cuíña de Castro
16
N-
Romeán
8
9
Saa
GUNTÍN
Sa
Carballido
12
1
O Burgo
Gondar
Bascuas
LUGO
2
Bacurín
San Pedro
de Mera
13
Orzabai
San Xoán
do Alto
era
Río M
ira
San Salvador
de Muxa
Meilán
15
O Veral
Santalla
de Bóveda
5
Adai
CASTROVERDE
rvedo
A6
Ombreiro
Río Fe
Pedreda
14
meán
Bocamaos
Outeiro
das Camoiras
Labio
Muxa
Río R
o
Tirimol
FRIOL
POL
Benade
I
N-V
RÍO MIÑO
CASTRO
DE REI
N-
ña
A-6
NVI
OUTEIRO
DE REI
Co
0
A
Outeiro
de Rei
d
tradicional tiene dos materiales básicos de construcción, según
el substrato geológico de las diversas parroquias: en el eje central del Miño la pizarra, al este y al oeste el granito o piedra de
cantería. Las cubiertas son siempre de pizarra: la teja no existe
en las construcciones tradicionales.
Dentro del ayuntamiento pueden individualizarse varias unidades
geográficas. Una de las más características es el valle del Mera,
tierra granítica con una arquitectura popular de gran valor y unos
paisajes agrarios y ligeramente montañosos de gran belleza. El
eje norte-sur definido por el valle inmediato al Miño forma también una fuerte unidad, con espectaculares bosques de ribera
compuestos fundamentalmente de alisos, abedules, sauces y robles. El río Miño corre reposado y hondo a causa de los caneiros,
grandes presas tradicionales destinadas a la pesca de la anguila,
antaño riqueza importante de la comarca, que hoy cumplen una
función reguladora haciendo que el estiaje apenas se note.
San Román
RÍO MIÑO
LUGO RURAL
el AYUNTAMIENTO DE LUGO
El ayuntamiento de Lugo, con 332 km2, es el tercero más extenso
de Galicia, después de los de A Fonsagrada y Vilalba. Su eje es
el río Miño, que lo atraviesa de norte a sur, y un denso sistema
de afluentes y subafluentes baña sus casi sesenta parroquias
rurales. Los más importantes son el Mera por la derecha y el
Rato o Fervedoira por la izquierda, que desembocan en el Miño
muy cerca de la ciudad, el primero aguas arriba y el segundo
aguas abajo. La Reserva de la Biosfera Terras do Miño, que
coincide básicamente con el curso alto del Río Mayor de Galicia,
tiene la ciudad de Lugo como gran centro referencial.
El ayuntamiento tiene un relieve en general muy suave y fácil de
caminar. El punto más alto es el Outeiro Mayor, con 725 m sobre el nivel del mar, y el más bajo, naturalmente al lado del Miño,
está a unos 355 m en el límite con el ayuntamiento de Guntín.
A pesar de ello, las tierras del ayuntamiento de Lugo son notablemente variadas, y la propia estructura del poblamiento de
las parroquias y lugares es bastante diferente de unos lugares a
otros. En general se trata de aldeas más o menos dispersas, con
casas de labranza muy individualizadas en sus propios cercados, pero también se encuentran bellos núcleos bastante agrupados, por ejemplo en las tierras del río Mera. La arquitectura
EL camiNo
primitivo
Un gran camino tradicional, el Camino Primitivo de Santiago, atraviesa el ayuntamiento de Lugo de este a oeste, desde la parroquia
de Gondar a la de San Pedro de Mera, cruzando la ciudad por
su eje medieval. Antes de que el desplazamiento hacia el sur del
poder cristiano durante la llamada Reconquista hiciera posible el
“camino francés” por las llanuras de Castilla, ya un camino de peregrinación recorría las tierras del arco cantábrico hacia Compostela. Y este camino sigue siendo recorrido todavía hoy por miles de
peregrinos que prefieren los exuberantes paisajes verdes de Cantabria y Asturias a la severa belleza mesetaria de Castilla y León.
tIErras de
aGUA Y cultura
Un programa turístico y cultural destinado a poner en valor la
parte rural del ayuntamiento de Lugo, junto con los vecinos
de O Corgo y Rábade, señalizó algunas de las parroquias más
interesantes de las tierras del río Mera, al oeste del ayuntamiento, y la de Romeán al este, todas ellas idealmente unidas
por el eje del Camino Primitivo de Santiago.
Además de la riqueza paisajística, las parroquias del valle del
Mera destacan por su rico patrimonio arquitectónico, tanto
popular como monumental. En San Xoán do Alto 1 hay que
ver la aldea central y su iglesia con restos medievales y pórti-
5
6
co exento. En O Burgo 2 , la grande y airosa iglesia barroca
y la pequeña capilla de San Bartolomé. En Poutomillos , tierra
alta y fría, destacan las casas de la aldea de Vilar y el extraño
pazo de Recimil. En Prógalo 4 hay una iglesia muy característica del románico rural más sencillo. En Santalla de Bóveda, 5 centro referencial de esta pequeña comarca, destaca
su singular templo romano con espléndidas pinturas murales, pero también los conjuntos de casas tradicionales de la
aldea central de Bóveda y de las de Valín y Vilar. En Bacurín
6 hay una iglesia románica muy bella y bien conservada, y
una aldea, Vigo, de gran interés etnográfico. En San Pedro de
Mera 7 lo más notable son también las casas tradicionales
de labranza. Pero estas tierras son sobre todo espléndidas
para caminar a pie, por sus atractivos paisajes agrarios y sus
caminos tradicionales entre árboles, y al lado del río Mera y
los arroyos que van a dar a él.
Romeán 8 es también una parroquia de gran interés, con
un pazo barroco y con una aldea central notable por la calidad
de sus casas de labranza en granito, algunas de ellas bastante
grandes. Del núcleo de Romeán sale el Camiño dos Bestilleiros
(camino de los chalanes) hasta la feria de Adai, en O Corgo,
pasando por Gude, pequeña aldea de gran atractivo.
algunas rutas a pIE
Paseo del Rato, 9 inmediato a la ciudad. Caminata de 4 km desde el puente del ferrocarril a la confluencia con el Miño, por caminos ajardinados entre robledales, junto al río Rato o Fervedoira.
Punto de información de Terras do Miño, al lado de un molino
transformado en café y restaurante.
Miño abierto, río abajo. 10 Caminata de unos 3 km al lado del río
ancho y remansado, desde las termas romanas hasta la desembocadura del Rato, en la que pueden verse algunos interesantes
caneiros o antiguas pesqueras.
12
17
El viejo Lugo agrario 11 . Ruta circular de 5 km con salida
desde el templo romano de Bóveda, pasando también por la
iglesia románica de Bacurín.
El río de los molinos 12 . Ruta de 4 km por las riberas del último tramo del río Mera, entre robledales y bosques mixtos,
con molinos y pequeñas presas.
Las riberas altas, Miño arriba 13 . Ruta de 11 km de ida y vuelta
por las dos riberas del río represado por varios caneiros o pesqueras, con densas robledas y arbolado mixto de ribera, en el que
predominan los alisos, los sauces, los abedules y los robles, y con
una notable presencia de prados y pastizales siempre verdes.
OTROS LUGARES
Y MONUMENTOS DE INTERÉS
Iglesia de Meilán 14 , muy cerca del Miño, románica con ábside de dos tramos, reformada en los tiempos del barroco.
Iglesia de O Veral
15
, en las tierras del río Mera, románica.
Iglesia de Santiago de Saa
común en la comarca.
16
, con un estilo barroco poco
Mazo de Santa Comba 17 , junto al río Chamoso, complejo
hidráulico tradicional con una antigua herrería que fabricó
cuchillos, hoces y otras herramientas agrícolas de gran fama
en la comarca.
Riberas del Miño en la parte sur del ayuntamiento 18 , sobre
todo en las parroquias de Ribas de Miño y Piñeiro. En esta
última parroquia y en la inmediata de San Román están dos
de los más interesantes entre los muchos castros del ayuntamiento de Lugo.
Lagos de Teixeiro y robledales de Outeiro Maior 19 , en las
tierras altas hacia el ayuntamiento de Castroverde.
Oficina Municipal
de Turismo - Centro
de Interpretación
dE LA Muralla
Praza do Campo, 11
T. 982 251 658
OMIC Oficina Municipal
de Atención AL Consumidor
Ronda da Muralla, 197
T. 982 297 272 // 982 297 273
Policía Local
de Lugo
Rúa das Artes, s/n
T. 092 // 982 297 110
Objetos perdidos: 982 297 283
Protección
Civil Municipal
Rúa das Artes, s/n
T. 982 297 285
Radio Taxi Lugo
(Servicio 24 h)
T. 982 213 377
www.lugoturismo.com
Descarga la App Turismo de Lugo
Android
IOS
D. L.: LU 96 -2014
AYUNTAMIENTO de Lugo
Praza Maior, 1
T. 010 // 982 297 350

Documentos relacionados